Maestrá en Litigación Oral

download Maestrá en Litigación Oral

of 9

Transcript of Maestrá en Litigación Oral

  • 8/17/2019 Maestrá en Litigación Oral

    1/9

    M A E S T R

    Í A

    MAESTRÍA ENDERECHO con mención en Litigación Oral

  • 8/17/2019 Maestrá en Litigación Oral

    2/9

    Nuestro conocimiento en el desarrollo de doctorados, maestrías internacionales, maestrías especializadas,postgrados, diplomados y cursos nos permite presentar la maestría en Derecho con mención en Litigación Oral.

    alumnos y egresados de nuestros programas.

    egresados pertenecen al cuerpo de gerentes públicos de SERVIR.

    promociones de diplomados y especialidades.

    ediciones de la maestría en Derecho con mención en Derecho Penal y Procesal Penal y la

    maestría en Derecho Administrativo Económico.

    ediciones de maestrías nacionales y 26 de maestrías internacionales.

    ediciones de la maestría en Gerencia Pública y una edición en modalidad virtual.

    ministros de Estado en las dos últimas gestiones de gobierno.

    ediciones de diplomado sobre Contratación Pública y 9 ediciones en la modalidad virtual.

    25 000

    64340

    9

    50295

    121

    Desde hace dieciséis años, la Escuela de Postgrado de la Universidad Continental contribuye con la formación deprofesionales altamente competitivos que se desempeñan con solvencia en puestos claves del ámbito público yprivado del país.

    Con programas académicos que se imparten en nuestras sedes de Lima, Huancayo, Cusco y Arequipa, así como através de los programas semipresenciales e in house —preparados a medida para instituciones y empresas en todoel país— nuestros egresados garantizan la excelencia de nuestra formación.

    Nuestra experiencia en cifras

  • 8/17/2019 Maestrá en Litigación Oral

    3/9

    P R E S E N TA C I Ó NLa maestría en Derecho con mención en Litigación Oralproporciona las herramientas necesarias para desarrollarestrategias en destrezas orales y conducir un adecuadoproceso en el que prime la oralidad como pilar de unnuevo sistema procesal como es el adversarial. Se podráconocer las reformas en este sistema por las que exige alos actores de todo proceso penal, las nuevas destrezasy habilidades, en las que es importante comprender sunaturaleza aprender la técnica, y observar experiencias..

    Para ello, la Universidad Continental, pionera en laformación de gestores públicos, en alianza con laEscuela de Altos Estudios Jurídicos (EGACAL), expertaen la formación judicial y scal, presentan esta maestríaque pretende lograr que sus participantes ejerzan lamagistratura con objetividad, justicia e imparcialidad;conforme a las normas constitucionales vigentes pero

    sobre todo respetando la dinámica del sistema adversarialcon igualdad de armas; y para el caso de los abogadoslitigantes puedan ejercer el patrocinio brindando unaasesoría jurídica de calidad con los conocimientos ypráctica suciente como para afrontar una realidadprocesal oral que llegó a nuestro país desde hace un pocomás de una década.

    MAESTRÍA EN

    DERECHO con mención en Litigación Oral

    D I R I G I D O A• Profesionales que laboran en el Sistema de Justicia

    como Jueces, Fiscales, Auxiliares JurisdiccionaAsistentes Fiscales, integrantes de órganos administración del Poder Judicial y del MinisPúblico que participan en el manejo y dirección dproceso netamente oral.

    • Profesionales que hacen uso del Sistema de Justiciacomo abogados litigantes y otros profesionaspirantes, los cuales tienen que desenvolverse any durante de todo proceso con sistema adversadebiendo ejercer el patrocinio con todas sus habilidatécnicas y jurídicas.

    O B J E T I V O S• Formar profesionales en el Derecho en un ámbito

    especíco del quehacer jurídico, que son las Técnicasde Litigación Oral.

    • Preparación en las exigencias concretas para undebido ejercicio de las destrezas narrativas, denegociación, de interrogatorio y contrainterrogatorio,de argumentación, interpretación e integración delDerecho, aplicadas en la tarea scal y judicial.

    • Complementar el conocimiento jurídico con losaportes provenientes de la psicología (para entrevistasy negociación), de la criminalística (para evaluarla pertinencia de actuaciones de investigación einterrogatorio y contrainterrogatorio), del lenguaje(para la narración y construcción de argumentos), de lalógica jurídica (para la argumentación).

    • Determinar las fortalezas y debilidades del sistemade justicia, identicando los problemas existentes yelaborando posibles soluciones.

  • 8/17/2019 Maestrá en Litigación Oral

    4/9

    M E T O D O L O G Í AEn las sesiones presenciales se utiliza una metodologíaaplicativa, a través de la interacción, el debate, laresolución de casos y la aplicación de otras técnicaspedagógicas que transformen lo aprendido en unaherramienta útil para su desempeño profesional.Buscará aanzar la discusión de casos, la observaciónde audiencias, y una constante interacción entre elprofesor y los alumnos.

    M O D E L O P E D A G Ó G I C O• Clases Magistrales.• Discusión de casos.• Visitas audiencias.• Caso Aplicativo para cada tema.• Metodología Audiovisual.• Vídeos aplicados a la temática desarrollada.• Interacción part-time en plataforma virtual.

    V E N TA J A SD I F E R E N C I A L E SP Única Maestría que congrega temas

    procesales, de manejo del Despacho Judicial yFiscal, de destreza y habilidades de litigaciónoral. Malla curricular innovadora queconsidera el perl actual de jueces y scales,y todas las reformas operadas.

    P Certicaciónprogresiva: el primer año recibiráel Diploma de especialista en “EstudiosGenerales para la función jurisdiccional yscal”, luego el grado de Maestro en Derechoy nalmente el Diploma de mención enLitigación Oral.

    P Plana Docente Internacional y Nacional conexperiencia Judicial y Fiscal.

    P Metodología: práctica y participativa a travésde casos y jurisprudencia directamenteaplicables a las actividades laborales de losestudiantes.

    P Horario especial que permite realizar lasclases en un solo día concentrado para que nointerera con el desarrollo de las actividadeslaborales del alumno.

    P

    Pasantía opcional a Colombia y España, en lacual podrá aprender de las mejores prácticasy experiencia comparada.

    P Acompañamiento para proyecto y sustentaciónde tesis durante todo el programa.

  • 8/17/2019 Maestrá en Litigación Oral

    5/9

    ELABORACIÓN DE LA TEORÍA DELCASO Y ALEGATOS

    TÉCNICAS DE INTERROGATORIO,CONTRAINTERROGATORIO,

    INTRODUCCIÓN DE PRUEBAMATERIAL Y OBJECIONES

    LAS TÉCNICAS DE ENTREVISTA YNEGOCIACIÓN

    ASESORÍA DE TESIS

    CONSTITUCIÓN Y PROCESO

    REFORMAS PROCESALES YDERECHO COMPARADO

    FUENTES DEL DERECHO Y SUSPROBLEMAS

    CIENCIAS AUXILIARES Y SURELACIÓN CON EL DERECHO

    PREVISIBILIDAD DE LA JUSTICIA

    REDACCIÓN JURÍDICA

    INTERPRETACIÓN JURÍDICA

    ARGUMENTACIÓN Y PRUEBA

    INTRODUCCIÓN AL CÓDIGOPROCESAL PENAL DEL 2004

    EL PROCESO PENAL COMÚN YLOS PROCESOS ESPECIALES

    NARRACIÓN Y ARGUMENTACIÓNJURÍDICA PENAL

    MANEJO EFICAZ DEL TIEMPO YRECURSOS

    P L A N D E E S T U D I O S

    E J E S T E M Á T I C O S

    El Plan de Estudios, asignaturas y plana docente puede variarsegún las actualizaciones o disponibilidad que considereconveniente la Escuela de Postgrado.

    C I C L O I C I C L O I I C I C L O I I I C I C L O I V

    El Plan de Estudios de laMaestría desarrolla lossiguientes ejes temáticos, loscuales se realizan durante 4ciclos académicos:

  • 8/17/2019 Maestrá en Litigación Oral

    6/9

    CICLO III

    INTRODUCCIÓN AL NUEVO CÓDIGO PROCESALPENALCaracterísticas del modelo acusatorio que inspira al NCPP,además de las principales Instituciones que regula. Identicarlos rasgos esenciales del Nuevo Sistema y conocerá lasInstituciones novedosas.• Sistema acusatorio.• Modelo Adversarial o Americano.• Principios del sistema.• Mecanismos de simplicación procesal.• Medidas de Coerción y protección.• Sistema de recursos.

    EL PROCESO PENAL COMÚN Y LOS PROCESOSESPECIALESEtapas y características de cada proceso regulado en el NCPP.Estructura y característica de cada tipo de proceso.• Estructura y características del Proceso Común.• Los Procesos Especiales: Proceso inmediato, proceso de

    seguridad, Terminación Anticipada, Faltas y Querellas.• Pre-requisito: Reformas Procesales y Derecho

    Comparado.

    NARRACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICO PENALAspectos fundamentales para el desarrollo de la destrezanormativa y el uso de la argumentación en el Proceso Penal.Desarrollar su destreza narrativa y argumentación.• Análisis de los hechos.• Estructura de la historia.• Técnicas para una Óptima Narración.• Formación de Argumentación.• Tipos de Argumentos.

    MANEJO EFICAZ DEL TIEMPO Y RECURSOSManejo eciente del sistema, considerando los plazos y losrecursos disponibles, los plazos y optimizar el tiempo comolos recursos.• Los plazos en el NCPP.• Los recursos disponibles.• Como manejar el estrés y la presión.

    CICLO IV

    ELABORACIÓN DE LA TEORÍA DEL CASOELABORACIÓN DE ALEGATOS DE APERTCLAUSURAAspectos y componentes de una teoría del caso, así clo necesario para la elaboración y estructuración de alegatos iniciales y nales. Elaborar y exponer sus alegade apertura y cierre.• Teoría del Caso: naturaleza y características.• Estructura de la teoría del Caso.• Alegatos de Apertura.• Alegatos de nales.

    TÉCNICAS DE INTERROGATORIO,CONTRAINTERROGATORIO, INTRODUCCPRUEBA MATERIAL Y OBJECIONESConsiderando la actuación de la prueba en el NCPP depde las partes, se desarrollarán las teorías que correspondal interrogatorio de testigos, peritos, introducción de prudocumental y material. Capacidad, desde los distintos rinterrogar, contrainterrogar y objetar.• Tratamiento de la prueba personal, documenta

    material.• Interrogatorio.• Contrainterrogatorio.• Objeciones.

    LAS TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y NEGOAtención de víctimas, testigos e imputado se incide etécnicas de entrevista y ante la aplicación del Procesooportunidad. Acuerdos reparatorios y terminación anticipdel proceso, el uso de la negociación.Aplicar las técnicaentrevista y negociación en situaciones prácticas.• Las entrevistas.• Técnicas más usadas.• La Negociación.

    ASESORÍA DE TESISAspectos metodológicos necesarios para la elaboraciónun proyecto de tesis y la futura tesis. Elaborar su planTesis, que deberá conducirlo al desarrollo de la tesis.• Reconocimiento de los problemas de investigació.• Formulación de hipótesis.• Tipos de Investigación.• Métodos de Investigación.• Estructura de un plan de tesis.• Elaboración de Tesis.

    CICLO II

    PREVISIBILIDAD DE LA JUSTICIAImplementación en la reforma de jurisprudencia judicial yconstitucional vinculante así como la doctrina jurisprudencial.Reconocer el origen e interpretación de los mecanismos quepermitan darle la previsibilidad a la justicia. Desarrollarsobre ellos una sesión critica al respecto.• La importancia de la jurisprudencia.• El origen de los precedentes constitucionales y judiciales.• La generación de doctrina jurisprudencial.

    REDACCIÓN JURÍDICAReglas del lenguaje y su aplicación al ámbito jurídico asícomo el reconocimiento del lenguaje forense. Revisar ydesarrollar las habilidades y destrezas para una adecuadaredacción jurídica.• Las reglas del lenguaje común. Los problemas en la

    redacción jurídica.• El lenguaje forense.

    INTERPRETACIÓN JURÍDICAReconocer los tipos de interpretación y los diversos métodosque ofrece la hermenéutica, diferenciando los diversosmétodos de interpretación de la ley y constitución. Utilizardebidamente los diversos métodos de interpretación.• La tarea interpretativa.• Métodos de interpretación de la constitución.• Métodos de interpretación de la ley.

    ARGUMENTACIÓN Y PRUEBAEstudio de la argumentación, utilidad, tipos de argumentos ysu importancia para la motivación así como todo lo referentea la teoría de la prueba. Utilizar la argumentación en lamotivación de las decisiones.• El origen de la argumentación.• Teorías de la argumentación jurídica.• Restructuración y tipología de los argumentos.• Argumentación y motivación.

    CICLO I

    CONSTITUCIÓN Y PROCESOAnalizar y precisar como la Constitución estableceparámetros en los diversos tipos de procesos considerandotodas las garantías contenidas dentro de la tutela efectiva y eldebido proceso. Reconocer la importancia de la constitución ysu inuencia en el proceso.• Análisis de la Jurisprudencia del Tribunal Constitucional

    y la corte Interamericana de Derechos Humanos.• Neoconstitucionalismo y su desarrollo. Implicancias de

    la Constitución en el proceso.• El contenido de la tutela judicial efectiva y el debido

    proceso.

    REFORMAS PROCESALES Y DERECHOCOMPARADOObservar los diversos procesos de reforma procesal enLatinoamérica y Centroamérica, principalmente en laoralidad. Reconocer hacia donde van las reformas procesalescomunes de dichos procesos.• Razones de las reformas procesales.• La reforma procesal en Europa.• La reforma procesal en Latinoamérica y centro América.

    FUENTES DEL DERECHO Y SUS PROBLEMASDe acuerdo al nuevo paradigma de Estado Constitucional seobservará y analizará a las diversas fuentes normativas y losproblemas de lagunas, vacíos, antinomias y redundancias.Identicar las distintas fuentes y la capacidad de resolver losproblemas que se presentan.• El sistema de fuentes.• Los problemas que presenta el sistema de fuentes y sus

    soluciones.

    CIENCIAS AUXILIARES Y SU RELACIÓN CON ELDERECHOSe observará el aporte y la utilidad de otras ciencias comola psicología, medicina, criminalística, entre otras. Identicarlas diversas herramientas que nos ofrecen otras ciencias yque son muy útiles en los diversos tipos de proceso.• Los aportes de la psicología al Derecho procesal.

    • La Criminalística y su aporte al proceso penal.• Otras ciencias que aportan en el Derecho Procesal.

    P L A N D E E S T U D I O S

  • 8/17/2019 Maestrá en Litigación Oral

    7/9

    P L A N A D O C E N T ELa plana docente está conformada por reconocidos profesionales con relevante experiencia de gestión, sólida formacacadémica y comparten los nuevos enfoques de la especialidad.

    PEDRO GRANDEZ CASTROAbogado por la Universidad Nacional Mayor deMarcos (1998); Magíster en Derecho con mencióPolítica Jurisdiccional por la Ponticia UniversCatólica del Perú. Ha concluido estudios de Doctoen Interpretación de los Derechos Fundamentalesla Universidad de Castilla La Mancha (2003-2005sido Becario de la Agencia Española de CooperaInternacional para asistir al II Curso sobre gobernabily Desarrollo Institucional (Universidad de AlcalHenares, 2003). Becario MAE del gobierno españolseguir estudios de doctorado en “Interpretación dederechos y libertades constitucionalmente reconociden la Universidad de Castilla La Mancha (Toledo, 2005). Es profesor ordinario en la Facultad de Derechola Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Mde San Marcos, así también profesor en las EscuelasPosgrado de las universidades: Ponticia UniversCatólica del Perú, Universidad de San Martín de Porr

    JOSÉ ANTONIO NEYRA FLORESJuez Supremo Penal con treinta y tres años de añosexperiencia en el Poder Judicial. Profesor de DereProcesal Penal y Litigación Oral en la Academia Magistratura y universidades públicas y privadas. Doen Derecho y Magíster en Derecho Penal y PoJurisdiccional. Especialista en el Sistema Acusatcapacitado en España, Puerto Rico, EEUU, Canadá, Colombia y México. Conferencista a nivel naciointernacional. Autor de diversas publicaciones sobrNuevo Proceso Penal y Litigación Oral.

    ANA CALDERÓN SUMARRIVADoctoranda en Derecho por la PUCP. Magíster enDerecho Procesal por la Universidad Nacional de Rosario(Argentina). Maestro en Derecho Constitucional por laUNFV. Abogada por la Universidad de San Martín dePorras. Postitulada en Derecho Penal y Derecho ProcesalPenal y Árbitro registrado en el Centro de Conciliacióny Arbitraje por la PUCP. Capacitadora acreditada por elCEJA en Implementación del Nuevo Sistema ProcesalPenal. Especializado en Tutela Jurisdiccional Efectiva yDebido Proceso en la PUCP. Especializada en LitigaciónOral por la Asociación “Unidos por la Justicia” (Argentina).Especializada en Litigación Oral por la USMP. Especializadaen Docencia Universitariapor la PUCP y en ArgumentaciónJurídica, el Instituto Palestra y el Seminario de FilosofíadelDerecho de la Univ. de Alicante (España).Docente,Cofundadora y Directora de la Escuela de Altos EstudiosJurídicos EGACAL.

    EUGENIA ARIANO DEHOAbogada por la Universidad de San Martín de Porres.Magíster en Derecho Procesal el 17 de agosto de 2011,por la Ponticia Universidad Católica del Perú. A la fechaes profesora ordinaria de la Facultad de Derecho de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos y de la PonticiaUniversidad Católica del Perú. También es profesoracontratada de la Facultad de Derecho de la Universidadde Lima, en los cursos de Derecho Procesal Civil. Ha sidoprofesora contratada de la Maestría de Derecho Procesaly Solución de Conictos de la Universidad Peruana deCiencias Aplicadas UPC. Cuenta con diversos premios ydistinciones al mérito cientíco como investigadora por laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, así como condiversas obras y publicaciones colectivas.

  • 8/17/2019 Maestrá en Litigación Oral

    8/9

    La programación de docentes por asignatura se encuentrasujeta a variación según la disponibilidad, asegurando el nivelequivalente del especialista. El perl del docente se mantiene ycorresponderá al nivel requerido para garantizar la calidad. Lalista completa de docentes se encuentra en la página web y sedarán a conocer los docentes respectivos al inicio de clases.

    C E RT I F I C A C I Ó NLa Escuela de Postgrado de la Universidad Continentalotorgará al egresado que cumplan con los requisitosel grado de maestro en Derecho Judicial o Fiscal conmención en Litigación Oral, de acuerdo al reglamentode grados y títulos de la Universidad Continental en elmarco de la Ley Universitaria.

    Al culminar el segundo o tercer ciclo con la aprobaciónde la tesina, se otorgará el diploma de postgradoen Bases y Principios rectores en la formación jurisdiccional y scal.

    CARLOS A. PICADO VARGASJuez titular del Tribunal Superior Agrario de Costa Rica.Licenciado en Derecho en la Universidad de Costa Rica(1999). Especialista en Derecho Agrario y Ambiental enla misma universidad. Magister en Derecho Procesal porla Universidad Nacional del Rosario (2011). Doctor enDerecho Procesal Civil por la Universidad Escuela Librede Derecho de Costa Rica. Catedrático de Derecho en laUniversidad Nacional de Rosario, Universidad Católica deCosta Rica, Universidad La Salle, Escuela Libre de Derechode Costa Rica y en el Postgrado en la Universidad deCosta Rica. Miembro Titular del Instituto Panamericano deDerecho Procesal y Secretario del Instituto CostarricenseCientíco de Derecho Procesal. Autor de 23 libros enmateria procesal.

    CARLOS ENRIQUE CASTRO VARGASAbogado por la Universidad Bolivariana de Santiago deChile. Magíster en Derecho Procesal por la UniversidadNacional de Rosario en Argentina. Profesor Titular de laCátedra de Derecho Procesal en la Universidad AndrésBello (Chile). Actual socio y abogado en Derecho Penaldel Estudio Jurídico “Hinzpeter, Castro & Asociados”(Chile). Ha sido abogado asesor legislativo en materiaspenales, procesales y constitucionales del MinisterioSecretaría General de la Presidencia de Chile; asesorJurídico de la Dirección General Institucional de la Policíade Investigaciones de Chile; asesor Jurídico de la Alcaldíade la Ilustre Municipalidad de Codegua VI región. Autor depublicaciones en Chile, Colombia, Argentina y España.

    MÓNICA MARÍA BUSTAMANTE RÚAAbogada por la Universidad de Medellín – Colombia.Magister en derecho procesal por la Universidad deMedellín - Colombia. Magister en derecho procesalgarantista por la Universidad Nacional de Rosario –Argentina. Doctorado en derecho por la UniversidadNacional de Rosario – Argentina. Integrante del Grupo deInvestigaciones en Derecho Procesal de la Universidad deMedellín. Docente – Investigadora Asociada. Universidadde Medellín. Con docencia en el pregrado de Derecho yen el Pregrado de Investigación criminal en la asignaturade Derecho Procesal Penal. Con investigación en elprograma de Maestría en Derecho Procesal. CoordinadoraPrograma de Maestría en Derecho Procesal – SedesMedellín y Rionegro. Universidad de Medellín. DirectoraDoctorado en Derecho Procesal Contemporáneo. ParEvaluadora en procesos de acreditación. Agencia Nacionalde Acreditación de Paraguay. Ministerio de Educación.Conferenciante en temas de Derecho Procesal en Perú,Costa Rica, Panamá, México, Brasil, Argentina, Paraguay.Publicación de diversas obras académicas y artículos.

    ANDRÉS FELIPE ARANGO GIRALDOAbogado por la Universidad de Medellín. Especialista enDerecho Penal y Criminalística UdeM. Especialista enDerecho Procesal Contemporáneo UdeM. Especialista enDerecho Procesal Penal UNAULA. Magister En DerechoProcesal Contemporáneo UdeM. Docente Universitariopregrado y posgrado en la Universidad AutónomaLatinoamericana. Capacitador y conferencista en temasde actualidad procesal y penal a nivel internacional.

  • 8/17/2019 Maestrá en Litigación Oral

    9/9

    informes.postgrado@continental.edu.pepostgrado.continental.edu.pe

    /epg.continental @epgcontinental

    Sede Principal - LimaCalle Junín 355, MiraoresTeléfono: (01) 213 [email protected]

    Sede Centro - HuancayoAv. San Carlos 1980, Pabellón G - piso 8Teléfono: (064) [email protected]

    Sede Sur - ArequipaCalle San José 308, CercadoTeléfono: (054) [email protected]

    Sede Sur - CuscoUrb. Manuel Prado B-13 Av. CollasuyoTeléfono: (084) [email protected]