(M) 1. Neosexismo en adolescentes - SciELO Españascielo.isciii.es/pdf/clinsa/v17n2/v17n2a01.pdf ·...

23
Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto- autoestima, personalidad, psicopatología, problemas de conducta y habilidades sociales Neosexism in adolescents aged 14 to 17: relationships with self-concept/self- esteem, personality, psychopathology, behavioural problems and social skills MAITE GARAIGORDOBIL 1 AINHOA DURÁ 2 RESUMEN El trabajo explora el neosexismo en la adolescencia en sus conexiones con síntomas psicopatológicos y rasgos de personalidad. El estudio tiene 3 objeti- vos: 1) analizar si existen diferencias en el neosexismo en función del sexo; 2) estudiar las relaciones de concomitancia entre neosexismo, síntomas psicopa- tológicos, problemas de conducta, rasgos de personalidad, cooperación, habi- lidades sociales, autoconcepto, autoestima, y sentimientos de felicidad; y 3) identificar variables predictoras del neosexismo. La muestra está constituida por 322 adolescentes de 14 a 17 años. El estudio utiliza una metodología corre- lacional. Para medir las variables dependientes se utilizan 9 instrumentos de evaluación. Los ANOVAs muestran diferencias de género en neosexismo con puntuaciones significativamente superiores en los varones. Los coeficientes de Pearson sugieren que los adolescentes neosexistas de ambos sexos tienen Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 127 Clínica y Salud, 2005, vol. 17 n.° 2 - Págs. 127-149 ISSN: 1135-0806 ARTÍCULOS 1 Profesora en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facul- tad de Psicología. Universidad del País Vasco. 2 Miembro del equipo investigador. El estudio ha sido financiado por el Vicerrectorado de Investi- gación de la Universidad del País Vasco (1/UPV 00006.231-H.15910/2004). Fecha de Recepción: 07-07-2005 Fecha de Aceptación: 06-10-2006

Transcript of (M) 1. Neosexismo en adolescentes - SciELO Españascielo.isciii.es/pdf/clinsa/v17n2/v17n2a01.pdf ·...

Neosexismo en adolescentes de 14 a17 años: relaciones con autoconcepto-

autoestima, personalidad,psicopatología, problemas de conducta

y habilidades sociales

Neosexism in adolescents aged 14 to 17:relationships with self-concept/self-

esteem, personality, psychopathology,behavioural problems and social skills

MAITE GARAIGORDOBIL1

AINHOA DURÁ2

RESUMEN

El trabajo explora el neosexismo en la adolescencia en sus conexiones consíntomas psicopatológicos y rasgos de personalidad. El estudio tiene 3 objeti-vos: 1) analizar si existen diferencias en el neosexismo en función del sexo; 2)estudiar las relaciones de concomitancia entre neosexismo, síntomas psicopa-tológicos, problemas de conducta, rasgos de personalidad, cooperación, habi-lidades sociales, autoconcepto, autoestima, y sentimientos de felicidad; y 3)identificar variables predictoras del neosexismo. La muestra está constituidapor 322 adolescentes de 14 a 17 años. El estudio utiliza una metodología corre-lacional. Para medir las variables dependientes se utilizan 9 instrumentos deevaluación. Los ANOVAs muestran diferencias de género en neosexismo conpuntuaciones significativamente superiores en los varones. Los coeficientes dePearson sugieren que los adolescentes neosexistas de ambos sexos tienen

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 127

Clínica y Salud, 2005, vol. 17 n.° 2 - Págs. 127-149 ISSN: 1135-0806

ARTÍCULOS

1 Profesora en el Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facul-tad de Psicología. Universidad del País Vasco.

2 Miembro del equipo investigador. El estudio ha sido financiado por el Vicerrectorado de Investi-gación de la Universidad del País Vasco (1/UPV 00006.231-H.15910/2004).

Fecha de Recepción: 07-07-2005 Fecha de Aceptación: 06-10-2006

muchos síntomas psicopatológicos (ansiedad fóbica, psicoticismo, total de sín-tomas positivos), muchos problemas de conducta (escolares, de adaptaciónsocial), bajo autoconcepto, baja cooperación, pocas habilidades sociales apro-piadas, mucha sobreconfianza, celos-soledad, baja estabilidad emocional, bajasociabilidad, y baja responsabilidad. El análisis de regresión múltiple permiteidentificar como variables predictoras de neosexismo: alta sobreconfianza, bajacapacidad de cooperación y baja adaptación social. La discusión plantea elrelevante papel que pueden tener los programas de intervención que fomentanla socialización y la igualdad de género para disminuir el neosexismo.

ABSTRACT

This paper explores neosexism during adolescence and its relationships withpsychopathological symptoms and personality traits. The purpose of this studyis three-fold: 1) to assess possible gender differences in neosexism, 2) to studythe concomitant relationships between neosexism and psychopathologicalsymptoms, behavioural problems, personality traits, cooperativeness, socialskills, self-esteem/self-concept, and feelings of happiness, and 3) to identifythe predictive variables of high neosexism. The sample consists of 322 adoles-cents aged 14 to 17. The study uses a correlational methodology. Nine instru-ments were used for the assessment of variables. ANOVA results showed gen-der differences in neosexism, with significantly higher scores in males. Pearsoncoefficients suggested that adolescents of both genders with high neosexismhave many psychopathological symptoms (including phobic anxiety, psychoti-cism and total positive symptoms), many behavioural problems (academicand social adjustment difficulties), low self-concept, low level of cooperative-ness, low level of social skills, high overconfidence, jealous loneliness, lowemotional stability, low sociability, and low responsibility. Multiple regressionanalyses allowed the identification of the following variables as predictive ofneosexism: high overconfidence, low level of cooperativeness, and low socialadjustment. The role played by intervention programs promoting socializationand gender equality in the prevention of sexism is also discussed.

PALABRAS CLAVE

Neosexismo, Psicopatología, Habilidades sociales, Autoconcepto, Adoles-cencia, Género.

KEY WORDS

Neosexism, Psychopathology, Social skills, Self-concept, Adolescence,Gender.

Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, psicopatología...

128 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

INTRODUCCIÓN

Sexismo y Neosexismo: Defini-ción: Una de las primeras aportacio-nes al sexismo es la de Allport(1954) que lo define como una acti-tud de antipatía hacia las mujeres,en función de las cuales éstas sonrelegadas a un estatus inferior. Elsexismo es un conjunto estructura-do de creencias, compartidas den-tro de una cultura, acerca de losatributos que poseen los hombres ylas mujeres. Esta diferenciaciónreferida al sexo de los sujetos amenudo produce situaciones dedesigualdad, especialmente en elcaso de las mujeres. Resulta obviopensar que tener una actitud basa-da en la supuesta inferioridad de lasmujeres influye de manera notableen los juicios que se hacen sobreellas, favoreciendo su discrimina-ción por razones de género. Estesexismo hostil esta formado por trescomponentes: el paternalismodominador (las mujeres son másdébiles e inferiores que los hombreslo que justifica la dominancia mas-culina), la diferenciación de génerocompetitiva (las mujeres no poseenlas características necesarias paragobernar las instituciones sociales)y la hostilidad heterosexual (lasmujeres debido a su poder sexualson peligrosas y manipuladoras delos hombres). Actualmente, se hablade sexismo moderno o benévolo,una nueva forma de sexismo defini-do como un conjunto de actitudesinterrelacionadas hacia las mujeresque son sexistas en cuanto las con-sidera de forma estereotipada ylimitadas a ciertos roles, pero quetiene un tono afectivo positivo (para

el perceptor) y tiende a suscitar enéste conductas categorizadas comoprosociales (por ejemplo, de ayuda)o de búsqueda de intimidad. Estesexismo benévolo se basa en elpaternalismo protector, la diferen-ciación de género complementaria yla intimidad heterosexual (Glick yFiske, 1996).

Por sexismo podemos entenderel prejuicio existente hacia las muje-res, pero en la actualidad se debediferenciar entre viejas y nuevas for-mas de sexismo. El sexismo viejo,hostil o a la antigua usanza se refie-re a una “actitud de prejuicio o con-ducta discriminatoria basada en lasupuesta inferioridad o diferencia delas mujeres como grupo”, peropuesto que poca gente defiendeque las mujeres sean inferiores a loshombres, esta discrepancia entrelas actitudes y creencias declaradasy los hechos puede deberse, a lapersistencia de cierto prejuicio hacialas mujeres, aunque quizás conapariencia diferente, más sutil. Así,el término Neosexismo se definecomo “manifestación de un conflic-to entre los valores igualitarios y lossentimientos residuales negativoshacia las mujeres” (Moya y Expósi-to, 2001; Tougas, Brown, Beaton yJoly, 1995).

Relaciones del sexismo con bien-estar psicológico y con psicopatolo-gía: Algunos estudios han encontra-do una relación negativa entresexismo y bienestar psicológico. Enel estudio realizado por Martín(2003) se concluye que sufrir discri-minación sexista produce un dete-rioro en el bienestar psicológico, y

Maite Garaigordobil y Ainhoa Durá

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 129

percibir u observar eventos sexistascorrelaciona positivamente con dis-trés psicológico (Moradi y Subich,2003). En otro estudio se demuestraque recibir uno o dos incidentessexistas en una semana afecta albienestar psicológico de las mujeresreduciendo su confort (Swim, Hyers,Cohen y Ferguson, 2001). Otra líneade investigación ha mostrado rela-ciones entre sexismo y síntomaspsicopatológicos. En la década delos 80 Allensworth y Byrne (1982)examinaron los efectos de las con-ductas estereotipadas, sexistas, enla escuela concluyendo que elsexismo es un estorbo para la saludmental (depresión, ansiedad...). Enesta línea se demostró que el sexis-mo cotidiano (actos de falta de res-peto, discriminación, injusticiasdebido al género y desigualdadesestructurales), en una muestra demujeres, correlacionaba positiva-mente con síntomas de estrés pos-traumático, demostrando relaciónentre experiencias diarias sexistasno violentas y trastorno de estréspostraumático y siendo la variable“degradación sexista reciente” y susconsecuencias la mayor predictorade los síntomas de estrés postrau-mático (Berg, 2001). Otra línea deestudio ha relacionado sexismo ydepresión concluyendo que pade-cer incidentes sexistas produce unaumento de la depresión tanto enhombres como en mujeres (Swim,Hyers, Cohen y Ferguson, 2001). Enel mundo laboral, las personas queperciben sexismo muestran mayo-res niveles de depresión (Landrum,2000). En un estudio realizado conestudiantes afro-americanas sedemostró que los eventos sexistas

se asociaban con niveles altos dedepresión (Downie, 1998), mientrasque en otro estudio realizado conmujeres canadienses se puso derelieve que, aunque el sexismoresultaba doloroso para ellas, no sereflejaba en altas puntuaciones endepresión (Gold, 2004). Por otrolado, también se ha relacionadosexismo y ansiedad demostrandoque exponerse al sexismo modernoevoca ansiedad entre las mujeres(Barreto y Ellemers, 2005). Comple-mentariamente, los estudios queanalizan las relaciones entre sexis-mo y sensibilidad comprueban quelas mujeres con altas puntuacionesen sensibilidad sobrestiman la ocu-rrencia de conductas sexistas,mientras que las que puntúan unnivel bajo o medio en sensibilidadminusvaloran los acontecimientosde este tipo (Stangor, Sechrist ySwim, 1999). Finalmente, otrosestudios que analizan las relacionesentre sexismo y hostilidad sugierenque el sexismo tradicional generahostilidad entre las mujeres partici-pantes (Barreto y Ellemers, 2005) eira (Swim, Hyers, Cohen y Ferguson,2001).

Sexismo y rasgos de personali-dad: En la década de los 90, se haestudiado la relación entre sexismoe interés por otras culturas, encon-trando fuertes y significativas corre-laciones entre distintas formas desexismo con diferentes formas deracismo (Sidanius, 1993). Otra líneade investigación ha analizado lasconexiones entre el sexismo y elautoconcepto-autoestima. Schmitt,Branscombe y Postmes (2003)hallaron que las mujeres que se

Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, psicopatología...

130 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

encuentran en un entorno en el queel sexismo es permitido muestranmenos autoestima que las mujeresque se encuentran en un entorno enel que el sexismo es poco usual.Kelting (2001) encontró relacionessignificativas inversas entre autoes-tima y reconocimiento de la discri-minación de género. En otro estudio(Swim, Hyers, Cohen y Ferguson,2001) se halló que las mujeres yhombres que recibían una fuerteincidencia sexista, tenían descensosen la autoestima. En el trabajo reali-zado por Martínez y Dukes (1991),los datos confirmaron que tanto elracismo como el sexismo institucio-nalizado afectaba provocando unadisminución de la autoestima en lasminorías. Los resultados obtenidosen algunos estudios revelan la ven-taja que la superación del sexismosupone en el autoconcepto de losadolescentes (Ahrens y O’Brien,1996; Reed, 1999), representandouna condición protectora frente alos problemas originados por losestereotipos tradicionales como lostrastornos de alimentación, muchomenos frecuentes entre las adoles-centes con identidad no sexista(Snyder y Hasbrouck, 1996). Ade-más, se ha encontrado que la auto-estima modera la conexión entreeventos sexistas percibidos y dis-trés psicológico, siendo esta cone-xión positiva entre las participantescon baja autoestima y no significati-va entre las mujeres con alta auto-estima (Moradi y Subich, 2004).

Objetivos e hipótesis del estudio:El trabajo tiene tres objetivos, elprimero consiste en analizar si exis-ten diferencias en el neosexismo en

función del sexo. El segundo obje-tivo consiste en explorar las rela-ciones del neosexismo con: 1) sín-tomas psicopatológicos (somatiza-ción, obsesión-compulsión, sensi-bilidad interpersonal, depresión,ansiedad, hostilidad, ansiedad fóbi-ca, ideación paranoide, psicoticis-mo, adicional-depresión melancóli-ca); 2) problemas de conducta(escolares, conducta antisocial,timidez-retraimiento, psicopatológi-cos, ansiedad, psicosomáticos,adaptación social); 3) dimensionesde personalidad como la estabili-dad emocional (desajuste emocio-nal, ansiedad, depresión, toleranciaal estrés…), la apertura mental(tolerancia-flexibilidad ante diver-sas situaciones, adaptación a loscambios, interés por otras culturas,disponibilidad hacia nuevas tareas),la sociabilidad (inteligencia socialpara crear relaciones apropiadascon otros, integración social, traba-jo en equipo), y la responsabilidad(autoexigencia profesional, dina-mismo, tesón-constancia); 4) capa-cidad de cooperación; 5) habilida-des sociales (habilidades socialesapropiadas, asertividad inapropia-da, impulsividad, sobreconfianza,celos-soledad); 6) autoconcepto; 7)autoestima; y 8) sentimientos defelicidad. En tercer lugar, el estudiotiene como finalidad identificarvariables predictoras del neosexis-mo.

Tomando como referencia lasinvestigaciones expuestas previa-mente, el trabajo se plantea 8 hipó-tesis: 1) se encontrarán diferenciassignificativas en neosexismo enfunción del sexo con puntuaciones

Maite Garaigordobil y Ainhoa Durá

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 131

superiores en los varones; 2) sehallará una asociación significativapositiva del neosexismo con sínto-mas psicopatológicos; 3) se evi-denciarán relaciones significativaspositivas del neosexismo con pro-blemas de conducta; 4) se daránrelaciones positivas significativasdel neosexismo con asertividadinapropiada, impulsividad, sobre-confianza, y celos-soledad, esdecir, con muchas habil idadessociales inapropiadas; 5) habrá unaasociación significativa negativadel neosexismo con capacidad decooperación y con habil idadessociales apropiadas; 6) existiránrelaciones significativas negativasdel neosexismo con autoconcepto,con autoestima y con sentimientosde felicidad; 7) se hallará una aso-ciación negativa entre neosexismoy rasgos de personalidad adaptati-vos como estabilidad emocional,apertura mental, sociabilidad y res-ponsabilidad; y 8) deficiente socia-lización y bajo autoconcepto-auto-estima serán predictores de neose-ximo.

MÉTODO

Participantes

La muestra está constituida por322 adolescentes de 14 a 17 años.El 42.9 % tienen 14 años (138sujetos), el 32.9 % 15 años (106sujetos), el 14.6 % 16 años (47sujetos) y el 4% 17 años (13 suje-tos). El 5.6 % (18 sujetos) no infor-mó de su edad. La media de edadde la muestra es de 14.7 años. Eltotal de los sujetos se distribuye en

16 grupos, inscritos en 4 centrosescolares de la provincia de Gui-púzcoa. Del conjunto de la muestra9 grupos (193 sujetos) cursan 3ºde Educación Secundaria Obliga-toria y otros 7 grupos (129 sujetos)realizan 4º curso. El 53.4 % sonvarones (172 participantes) y el45.3 % mujeres (146 participan-tes). El 1.2 % (4 sujetos) no infor-maron de su sexo. En la muestraestudiada, 110 adolescentes (34.2%) cursan estudios en un centroeducativo público, mientras que212 (65.8 %) en centros educativosprivados. En lo que al nivel socio-económico y cultural se refiere, seles preguntó el nivel de estudiostanto del padre como de la madre.Casi una cuarta parte de la mues-tra indica que el padre ha estudia-do hasta los 14 años (23 %) o sonlicenciados (23.9 %), mientras quecasi una cuarta parte de lasmadres son diplomadas (23.9 %) olicenciadas (20.5 %). La mayoríade los padres (90.4 %) y de lasmadres (80.4 %) trabaja.

Diseño y procedimiento

El estudio utilizó una metodologíacorrelacional, buscando establecerrelaciones de concomitancia delneosexismo con síntomas psicopa-tológicos, cooperación, habilidadessociales, autoestima, autoconcepto,felicidad, problemas de conducta, y4 dimensiones de personalidad:estabilidad emocional, aperturamental, sociabilidad, responsabili-dad. La batería de evaluación paramedir las variables dependientes lallevan a cabo los psicólogos de los

Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, psicopatología...

132 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

centros educativos con la colabora-ción de una licenciada en psicologíaen el transcurso de 4 sesiones deevaluación. A todos los participan-tes se les informó de los objetivosdel trabajo así como de la volunta-riedad para participar en el mismo, yse les solicitó el consentimientoinformado.

Instrumentos de evaluación

Con la finalidad de medir lasvariables dependientes se utilizó laversión española de la Escala deNeosexismo (Tougas, Brown, Bea-ton y Joly, 1995) junto a 8 instru-mentos de evaluación con adecua-das garantías psicométricas (verCuadro 1).

EN. Escala de neosexismo (Tou-gas, Brown, Beaton y Joly, 1995;versión española de Moya y Expósi-to, 2001). Esta escala consta de 11ítems (ver anexo 1) que tienen unformato de respuesta de 7 puntos(1 -totalmente en desacuerdo- 7 -totalmente de acuerdo-). El objetivode la prueba es medir las nuevasformas de sexismo, es decir, elneosexismo definido como “mani-festación de un conflicto entre losvalores igualitarios y los sentimien-tos residuales negativos hacia lasmujeres”. En los estudios realiza-dos se evidenció que las puntua-ciones en neosexismo estuvieronpositivamente relacionadas con laedad, y negativamente con el niveleducativo. La versión castellana deesta escala ha mostrado acepta-bles propiedades psicométricas,presentando un coeficiente de con-

sistencia interna α de Cronbach deα = .71. Las correlaciones obteni-das entre la mayoría de los ítemscon la puntuación total de la escalafueron superiores a α = .40. El aná-lisis factorial de componentes prin-cipales mostró la existencia de 3factores que explicaban el 49% dela varianza. El primer factor incluye7 ítems (7, 3, 8, 6, 4, 5, 10) elsegundo uno (2) y el tercero 3 (9, 1,11). El primer factor se refiere bási-camente a que las mujeres estánpresionando demasiado y a quemuchos de sus logros son inmere-cidos, y sus coeficientes oscilanentre α = .73 y α = .48. El segundofactor sólo satura el item “el actualsistema de empleo laboral es injus-to” con un coeficiente de α = .69.El tercer factor enfatiza la idea deque la discriminación ya no es unproblema, con coeficientes entre α= .50 y α = .59. En cuanto a la vali-dez convergente, la escala de Neo-sexismo debería de estar correla-cionada con otras medidas desexismo. Sin embargo, dado quelas medidas tradicionales de sexis-mo se centran únicamente en unade sus variantes, el hostil o mani-fiesto, sería de esperar que la mag-nitud de esta relación no fuera muyelevada. La puntuación total obte-nida en la escala de Neosexismoestuvo significativamente relacio-nada con la Escala de la Ideologíadel Rol Sexual de Moya, Navas yGómez (1991) (r = -.52, p <.001).Por otra parte, una prueba de lavalidez discriminante de esta esca-la viene establecida por su relacióncon la deseabilidad social. Dada laespecial sensibilidad existente ennuestros días hacia el tema de la

Maite Garaigordobil y Ainhoa Durá

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 133

igualdad entre hombres y mujeres,se puede suponer que los partici-pantes en estudios relacionadoscon ese tema tiendan a dar res-puestas socialmente deseables. Siesto estuviera relacionado con lasrespuestas dadas en la escala de

Neosexismo, entonces la validezde este instrumento podría verseamenazada. La correlación entrelas puntuaciones en la Escala deDeseabilidad Social de Marlowe-Crowne y la escala de Neosexismofue casi nula (r = -.04, p =.18).

Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, psicopatología...

134 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

Cuadro 1. Descripción de los instrumentos de evaluación

Maite Garaigordobil y Ainhoa Durá

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 135

Cuadro 1. Descripción de los instrumentos de evaluación (continuación)

RESULTADOS

Neosexismo: Diferencias en función del sexo

Para comprobar si existían dife-rencias significativas en el neose-xismo en función del sexo, se reali-zó un ANOVA cuyos resultados evi-denciaron diferencias en neosexis-

mo, F (1, 293) = 49.68, p < .001,con puntuaciones superiores en losvarones (M = 26.42, DT = 10.40)frente a las mujeres (M = 14.53, DT= 9.78). Debido a estos resultados,los análisis correlacionales dirigi-dos a explorar las relaciones entreneosexismo con el resto de lasvariables se llevan a cabo de formadiferenciada.

Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, psicopatología...

136 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

Cuadro 1. Descripción de los instrumentos de evaluación (continuación)

Relaciones entre neosexismo y síntomas psicopatológicos

Para explorar las relaciones entreneosexismo y síntomas psicopato-lógicos se calcularon los coeficien-tes de correlación de Pearson entrelas puntuaciones de la EN y las delSCL-90-R, cuyos resultados puedenobservarse en la Tabla 1.

Como se puede observar en laTabla 1, se encuentran correlacionessignificativas positivas entre neose-

xismo en varones con varios sínto-mas psicopatológicos, en concretocon síntomas de obsesión-compul-sión, r (159) = .16, p < .05, de sensi-bilidad interpersonal, r (159) = .18, p< .05, de hostilidad, r (159) = .20, p< .05, de ansiedad fóbica, r (159) =.34, p < .001, de ideación paranoi-de, r (159) = .17, p < .05, de psicoti-cismo, r (159) = .25, p < .001, con elconjunto total de síntomas, r (159) =.17, p < .05, con el índice sintomáti-co general, r (159) = .17, p < .05, ycon la puntuación total de síntomas

Maite Garaigordobil y Ainhoa Durá

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 137

Tabla 1. Coeficientes de correlación de Pearson del neosexismo consíntomas psicopatológicos en varones y mujeres

positivos, r (159) = .20, p < .05. Sinembargo, en las mujeres se encon-traron menos relaciones entre neo-sexismo y psicopatología. Única-mente se hallaron relaciones positi-vas del neosexismo con la ansiedadfóbica, r (136) = .17, p < .05, el psi-coticismo, r (136) = .23, p < .01, y eltotal de síntomas positivos, r (136) =.19, p < .05.

En síntesis, los resultados sugie-ren que los varones con altas pun-tuaciones en neosexismo tienenpuntuaciones altas en síntomasobsesivo-compulsivos, de sensibili-dad interpersonal, de hostilidad, deansiedad fóbica, de ideación para-noide, de psicoticismo, en el con-junto total de los síntomas psicopa-tológicos, en el índice sintomáticogeneral y en el índice de síntomaspositivos. Mientras que las mujerescon altas puntuaciones en neose-

xismo tienen altas puntuaciones enansiedad fóbica, en psicoticismo yen el total de síntomas positivos.Estas relaciones significativas posi-tivas del neosexismo con ansiedadfóbica, con psicoticismo, con eltotal de síntomas positivos y, ten-dencialmente, con el total de sínto-mas psicopatológicos y con el índi-ce sintomático general son comu-nes a ambos sexos.

Relaciones entre neosexismo y problemas de conducta

Para explorar las relaciones entreneosexismo y diversos problemasde conducta evaluados por lospadres se calcularon los coeficien-tes de correlación de Pearson conlas puntuaciones obtenidas en la ENy la EPC, cuyos resultados puedenobservarse en la Tabla 2.

Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, psicopatología...

138 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

Tabla 2. Coeficientes de correlación de Pearson del neosexismo conproblemas de conducta evaluados por los padres en varones y mujeres

Como se puede observar en laTabla 2, se encuentran correlacionessignificativas positivas entre neose-xismo en varones con varios proble-mas de conducta, en concreto conproblemas escolares, r (85) = .22, p< .05, con el conjunto de problemasde conducta, r (85) = .21, p < .05, ycorrelaciones inversas con adapta-ción social, r (85) = -.21, p < .05. Enlas mujeres se encuentran correla-ciones positivas con problemasescolares, r (99) = .20, p < .05, conproblemas de ansiedad, r (99) = .20,p < .05, con problemas psicosomá-ticos, r (99) = .20, p < .05, con elconjunto de problemas de conduc-ta, r (99) = .20, p < .05, y correlacio-nes inversas con adaptación social,r (99) = -.22, p < .05.

En síntesis, los adolescentes deambos sexos con alto nivel de neo-sexismo tienen en opinión de suspadres muchos problemas acadé-micos, muchos problemas de con-ducta en general y baja adaptaciónsocial. Complementariamente lasmujeres muestran muchos proble-mas de ansiedad y también psico-somáticos.

Relaciones entre neosexismo y rasgos de personalidad

Para analizar las relaciones entreneosexismo y dimensiones de per-sonalidad se calcularon coeficientesde Pearson con las puntuaciones dela EN y del TPT (ver Tabla 3).

Como se puede observar en laTabla 3, en los varones se hanencontrado correlaciones inversas

del neosexismo con estabilidademocional, r (152) = -.33, p < .001,que se asocian con las relacionesdirectas existentes con desajusteemocional, r (152) = .25, p < .001,con ansiedad, r (152) = .31, p <.001, y depresión, r (152) = .25, p <.01, y negativas con autoconcepto,r (152) = -.25, p < .001. En las muje-res se encuentran tendencialesrelaciones inversas con estabilidademocional, r (133) = -.15, p < .09,asociadas con las tendencialesrelaciones directas con desajusteemocional, r (133) = .15, p < .09, ynegativas con tolerancia al estrés, r(133) = -.18, p < .05, y con autocon-cepto, r (133) = -.16, p < .05. Ensegundo lugar, si bien no seencuentran relaciones entre neose-xismo y apertura mental, sin embar-go tanto en varones como en muje-res se obtienen correlaciones nega-tivas entre neosexismo y adapta-ción a los cambios, r (152) = -.17, p< .05, r (133) = -.20, p < .05, asícomo entre neosexismo e interéspor las culturas, r (152) = -.20, p <.05, r (133) = -.24, p < .01. En tercerlugar, en ambos sexos se confirmancorrelaciones inversas entre neose-xismo y sociabilidad, r (152) = -.21,p < .01, r (133) = -.22, p < .01. Estasrelaciones se vinculan a las relacio-nes inversas con inteligencia social,r (152) = -.17, p < .05, r (133) = -.18,p < .05, con integración social, r(152) = -.23, p < .01, r (133) = -.23,p < .01, y con trabajo en equipo, r(152) = -.30, p < .001, r (133) = -.23,p < .01. Finalmente, en ambossexos se constatan correlacionesinversas entre neosexismo y res-ponsabilidad, r (152) = -.37, p <.001, r (133) = -.23, p < .01. Esta

Maite Garaigordobil y Ainhoa Durá

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 139

asociación se vincula a las relacio-nes inversas con autoexigencia pro-fesional, r (152) = -.22, p < .01, r(133) = -.20, p < .05, con dinamis-mo, r (152) = -.24, p < .01, r (133) =-.17, p < .05, y con tesón-constan-cia, r (152) = -.22, p < .01, r (133) =-.18, p < .05.

En síntesis, los adolescentesvarones y mujeres neosexistas tie-nen baja estabilidad emocional (altodesajuste emocional y bajo auto-concepto), poca capacidad deadaptación a los cambios y bajointerés por otras culturas, bajasociabilidad (baja inteligencia social,

Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, psicopatología...

140 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

Tabla 3. Coeficientes de correlación de Pearson del neosexismo conrasgos de personalidad en varones y mujeres

baja integración social y poca capa-cidad para trabajar en equipo), ybajo nivel de responsabilidad (pocaautoexigencia, bajo dinamismo, ybaja capacidad de tesón-constan-cia).

Relaciones entre neosexismo,cooperación y habilidadessociales

Para explorar las relaciones entreneosexismo y sociabilidad se calcu-laron coeficientes de correlación dePearson entre las puntuaciones dela EN y las puntuaciones de laMESSY y de la EC, cuyos resultadospueden observarse en la Tabla 4.

Como se puede observar en laTabla 4, se encuentran correlacionessignificativas negativas entre neose-xismo y cooperación tanto en varo-nes, r (159) = -.51, p < .001, como

en mujeres, r (136) = -.29, p < .001.En relación a las habilidades socia-les, en varones se dieron relacionessignificativas inversas entre neose-xismo y habilidades sociales apro-piadas, r (159) = -.27, p < .001, ycorrelaciones directas con asertivi-dad inapropiada, r (159) = .39, p <.001, con impulsividad, r (159) = .23,p < .01, con sobreconfianza, r (159)= .29, p < .001, con celos-soledad, r(159) = .26, p < .001, así como conla globalidad de habilidades socia-les negativas, r (159) = .35, p < .001.Sin embargo, en mujeres únicamen-te se dieron correlaciones negativascon habilidades sociales apropia-das, r (136) = -.18, p < .05, y relacio-nes positivas con sobreconfianza, r(136) = .24, p < .01, y celos-sole-dad, r (136) = .20, p < .05.

Por consiguiente los adolescen-tes neosexistas de ambos sexostenían poca capacidad de coopera-

Maite Garaigordobil y Ainhoa Durá

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 141

Tabla 4. Coeficientes de correlación de Pearson del neosexismo conhabilidades sociales y cooperación en varones y mujeres

ción. Además, los varones neose-xistas tenían pocas habilidadessociales apropiadas y muchas habi-lidades sociales negativas, es decir,muchas conductas de asertividadinapropiada, de impulsividad, desobreconfianza y de celos-soledad.Sin embargo las mujeres neosexis-tas únicamente tenían pocas habili-dades sociales apropiadas, asícomo mucha sobreconfianza ycelos-soledad.

Relaciones entre neosexismo,autoestima, autoconcepto y sentimientos de felicidad

Para analizar las relaciones entreneosexismo, autoconcepto, autoes-tima y sentimientos de felicidad secalcularon correlaciones de Pearsonentre las puntuaciones de la EN ylas puntuaciones en el LAEA, EA yCF, cuyos resultados pueden obser-varse en la Tabla 5.

Se han encontrado correlacionesnegativas del neosexismo con auto-cocepto, r (159) = -.27, p < .01, conautoestima, r (159) = -.21, p < .01, y

con sentimientos de felicidad, r(159) = -.30, p < .001, pero estasrelaciones se dan únicamente envarones, ya que en las mujeres nose encuentran relaciones significati-vas entre estas variables (ver Tabla5). Así, únicamente los adolescentesvarones neosexistas tenían bajoautoconcepto, baja autoestima ypocos sentimientos de felicidad.

Variables predictoras de neosexismo

Para identificar las variables quepredicen una alta puntuación enneosexismo se realizó un análisis deregresión lineal múltiple, paso apaso (ver Tabla 6).

Como se puede observar en laTabla 6, del conjunto de las varia-bles predictoras de neosexismo enlos adolescentes varones, dos resul-taron estadísticamente significati-vas: habilidades sociales negativas(Beta = .405), y cooperación (Beta =-.330). Los coeficientes de regresiónestandarizados Beta indican queambas variables tienen cierto peso

Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, psicopatología...

142 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

Tabla 5. Coeficientes de correlación de Pearson del neosexismo conautoestima, autoconcepto y felicidad en varones y mujeres

sobre la variable “neosexismo”. Deacuerdo con esta afirmación, losporcentajes de varianza explicada(coeficientes de determinación ajus-tados) por cada una de tales varia-bles predictoras fueron de adecua-da magnitud para ambas variables(31.9 % y 38.7 %). Dos variablesresultaron predictoras de la variablecriterio “neosexismo” en los varonesadolescentes: 1) alto nivel de habili-dades sociales negativas asociadasa muchas conductas de asertividadinapropiada, alta impulsividad,sobreconfianza y celos-soledad; y 2)bajo nivel de cooperación. Estasvariables explican el 38.7 % de lavarianza.

En relación a las variables predic-toras para el conjunto de la muestratres resultaron estadísticamente sig-nificativas: Sobreconfianza (Beta =.367), cooperación (Beta = -.277), y

adaptación social (Beta = -.158).Los coeficientes de regresión estan-darizados Beta indican que las 3variables tienen cierto peso sobre lavariable “neosexismo”. De acuerdocon esta afirmación, los porcentajesde varianza explicada (coeficientesde determinación ajustados) porcada una de tales variables predic-toras fueron de adecuada magnitudpara las 3 variables (20 %, 28.5 % y30.3 %). Tres variables resultaronpredictoras de la variable criterio“neosexismo” para el conjunto de lamuestra: alto nivel de sobreconfian-za, bajo nivel de cooperación, y bajonivel de adaptación social desde laobservación de los padres.

DISCUSIÓN

En primer lugar, los resultados deeste estudio evidencian diferenciasen el neosexismo en función del

Maite Garaigordobil y Ainhoa Durá

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 143

Tabla 6. Análisis de regresión múltiple lineal para variables predictoras de neosexismo

sexo, con puntuaciones significati-vamente superiores en los varones,lo que permite confirmar la hipótesis1. En segundo lugar, el estudiosugiere que los varones con altaspuntuaciones en neosexismo tienenpuntuaciones altas en muchos sín-tomas psicopatológicos (obsesivo-compulsivos, de sensibilidad inter-personal, de hostilidad, de ansiedadfóbica, de ideación paranoide, depsicoticismo, en el total de los sín-tomas psicopatológicos, en el índicesintomático general, y en el total desíntomas positivos). Y las mujerescon altas puntuaciones en neose-xismo tienen altas puntuaciones enansiedad fóbica, en psicoticismo yen el total de síntomas positivos.Estos resultados confirman parcial-mente la hipótesis 2 que afirmabarelaciones directas entre neosexis-mo y psicopatología, con mayorfuerza en los adolescentes varones,y apuntan en la misma direcciónque otros estudios que han encon-trado que el sexismo es un estorbopara la salud mental (Allensworth yByrne, 1982), y un factor que afectanegativamente al bienestar psicoló-gico (Martín, 2003; Moradi y Subich,2003; Swim, et al., 2001). Además,nuestros resultados confirman losobtenidos en el estudio de Gold(2004) que no encontró relacionesentre sexismo y depresión, contra-diciendo los resultados de otros tra-bajos que si han hallado relacionesinversas entre estas variables (Dow-nie, 1998; Landrum, 2000; Swim etal., 2001). Así mismo nuestro estu-dio evidencia relaciones entre sexis-mo y hostilidad, pero solo en varo-nes, es decir, los varones neosexis-tas mostraban altas puntuaciones

en síntomas de hostil idad, sinembargo, no se dieron estas relacio-nes en las mujeres, como se cons-tató en otros estudios previos quesugirieron que el sexismo tradicionalgenera hostilidad entre las mujeres(Barreto y Ellemers, 2005) e ira(Swim et al., 2001).

En tercer lugar, los adolescentesde ambos sexos con alto nivel deneosexismo tienen en opinión desus padres muchos problemas aca-démicos (relacionados con bajo ren-dimiento en el colegio), baja adapta-ción social (baja adecuación a lasnormas sociales) y muchos proble-mas de conducta en general (suma-torio de problemas de conductaacadémicos, conducta antisocial,timidez-retraimiento…). Comple-mentariamente las mujeres mues-tran muchos problemas de ansie-dad y también psicosomáticos. Porconsiguiente, se confirma tenden-cialmente la hipótesis 3 que propo-nía relaciones directas entre neose-xismo y problemas de conducta,con mayor fuerza en las adolescen-tes mujeres.

Por otro lado, los varones neose-xistas tenían muchas habilidadessociales negativas, es decir, muchasconductas de asertividad inapropia-da (conductas agresivas, de burla oabuso de los demás…), de impulsi-vidad (conductas como enfadarsefácilmente o interrumpir a losdemás), de sobreconfianza (conduc-tas de sobrevaloración del Yo) y decelos-soledad (sentimientos desoledad, ausencia de amigos…). Sinembargo, las mujeres neosexistasúnicamente tenían mucha sobre-

Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, psicopatología...

144 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

confianza y celos-soledad. Estosdatos confirman la hipótesis 4 quepostulaba relaciones positivas entreneosexismo y habilidades socialesinapropiadas, que se ratifica total-mente con los varones adolescen-tes pero parcialmente en las muje-res. Además, los adolescentes neo-sexistas de ambos sexos teníanbaja capacidad de cooperación(capacidad de actuar de formacoordinada, en el trabajo, en el ocioo en relaciones sociales, para bus-car y compartir objetivos, activida-des con los demás…) y pocas habi-lidades sociales apropiadas (con-ductas como expresividad emocio-nal, tener amigos, compartir…), rati-ficándose la hipótesis 5 que propo-nía relaciones inversas del neoxesi-mo con capacidad de cooperacióny con habilidades sociales adecua-das.

En sexto lugar, los resultadosmuestran que únicamente los ado-lescentes varones neosexistas tie-nen bajo autoconcepto, baja auto-estima y pocos sentimientos de feli-cidad, por lo que la hipótesis 6 secumple únicamente para los adoles-centes varones. En relación conestos datos varios trabajos hansubrayado el efecto negativo delsexismo en la autoestima (Kelting,2001; Martínez y Dukes, 1991;Schmitt et al. 2003; Swim et al.2001). No obstante, en este estudiono se ha encontrado que las muje-res neosexistas muestren significati-vamente menor autoestima.

En relación a los rasgos de perso-nalidad los resultados sugieren quelos adolescentes varones y mujeresneosexistas tienen baja estabilidad

emocional (alto desajuste emocionaly bajo autoconcepto), baja sociabili-dad (baja inteligencia social, bajaintegración social y poca capacidadpara trabajar en equipo), y bajo nivelde responsabilidad (poca autoexi-gencia, bajo dinamismo, y bajacapacidad de tesón-constancia).Por consiguiente, la hipótesis 7 seprueba casi en su totalidad ya queafirmaba la existencia de correlacio-nes inversas entre neosexismo yrasgos de personalidad adaptativoscomo son la estabilidad emocional,la sociabilidad, y la responsabilidad.Aunque no se ratifican relacionesinversas entre neosexismo y apertu-ra mental, si se confirma en ambossexos las relaciones con dos subdi-mensiones de la apertura mental,observándose que los adolescentesneosexistas también muestran pocacapacidad de adaptación a loscambios y bajo interés por otrasculturas. Este último resultadoapunta en la dirección del estudiode Sidanius (1993) que encontróuna relación entre sexismo y racis-mo.

Finalmente, los resultados delestudio sugieren como variablespredictoras del neosexismo paraambos sexos, un alto nivel desobreconfianza (sobrevaloracióndel Yo), un bajo nivel de coopera-ción (capacidad de cooperar ycompartir con los demás), y bajaadaptación social (baja adecuacióna las normas sociales), por lo tantose ratifica parcialmente la hipótesis8 que proponía una deficientesocialización como variable predic-tora del neosexismo, sin embargono se confirma bajo autoconcepto-

Maite Garaigordobil y Ainhoa Durá

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 145

autoestima como predictor desexismo.

El estudio identifica un amplioconjunto de variables asociadasnegativamente al neosexismo (coo-peración, habilidades sociales,autoconcepto, estabilidad emocio-nal, responsabilidad…), que puedenser de utilidad para el diseño deprogramas de intervención que evi-ten actitudes sexistas durante laadolescencia. Potenciar programasde intervención que fomenten lasocialización y la igualdad de géne-ro puede desempeñar un papelimportante en la disminución delsexismo y de otras actitudes discri-minatorias entre seres humanos.Además, como constatan algunosestudios (Snyder y Hasbrouck,1996) las intervenciones dirigidas asuperar el sexismo pueden repre-

sentar una condición protectorafrente a los problemas originadospor los estereotipos tradicionalescomo los trastornos de alimentaciónque son menos frecuentes entre lasadolescentes con identidad nosexista.

El estudio realizado no está exen-to de limitaciones, entre las quecabe destacar: 1) que no explora larelación del neosexismo con facto-res culturales (individualismo/colec-tivismo, ideología de género, carac-terísticas culturales, familiares…); y2) que los datos son de naturalezacorrelacional, por lo que aportanpoco sobre la relación causal quepuede existir entre dichas variables,lo que sugiere la realización de unanálisis de la conexión entre estasvariables con una metodología deinvestigación experimental.

Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, psicopatología...

146 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

Maite Garaigordobil y Ainhoa Durá

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 147

Anexo 1. Versión en castellano de la escala de neosexismo de Tougas et al. 1995 (Moya y Expósito, 2001)

Ahrens, J. y O’Brien, K. (1996). Predictinggender-role attitudes in adolescent femalesability, agency and parental factors. Psychol-ogy of Women Quarterly, 20 (3), 409-417.

Allensworth, D. y Byrne, T. J. (1982). Sex-ism in the school: A hindrance to health.Journal of School Health, 52 (7), 417-421.

Allport, G. W. (1954): The Nature of Preju-dice. Reading, MA: Addison-Wesley.

Barreto, M. y Ellemers, N. (2005). ThePerils of Political Correctness: Men’s andWomen’s Responses to Old-Fashioned andModern Sexist Views. Social PsychologyQuarterly, 68 (1), 75-88.

Berg, S. H. (2001). Everyday sexism andpost-traumatic stress disorder in women: Acorrelational study. Dissertation AbstractsInternational Section A: Humanitie and SocialSciences, 62 (3-A), 1208.

Corral, S., Pamos, A., Pereña, J. y Seis-dedos, N. (2002). TPT. Test de Personalidadde TEA. Madrid: TEA.

Derogatis, L. R. (2002). SCL-90-R. Cues-tionario de 90 síntomas revisado. Madrid:TEA. (trabajo original publicado en 1983).

Downie, M. S. (1998). The impact of racismand sexism on the well-being of african-amer-ican female college students. DissertationAbstracts International: Section B: The Sci-ences and Engineering, 59 (5-B), 2483.

Garaigordobil, M. (en prensa). LAEA. Lis-tado de adjetivos para la evaluación del auto-concepto en adolescentes y adultos. Madrid:Pirámide.

García, F. y Musitu, G. (1999). AF-5. Auto-concepto Forma 5. Madrid: TEA.

Glick, P. y Fiske, S.T. (1996). The Ambiva-lent Sexism Inventory: Differentiating hostileand benevolent sexism. Journal of Personali-ty and Social Psychology, 70, 491-512.

Gold, N. (2004). Sexism and antisemitismas experienced by Canadian Jewish women:Results of a national study. Women’s Stu-dies International Forum, 27 (1), 55-74.

Hills, P. y Argyle, M. (2002). The OxfordHappiness Questionnaire: a compact scalefor the measurement of psychological well-being. Personality and Individual Differences,33, 1073-1082.

Kelting, D. L. (2001). The effect of societalsexism on the self-esteem development ofadolescent girls. Dissertation Abstracts Inter-national Section A: Humanities and SocialSciences, 62 (2-4):805.

Landrum, T. L. (2000). Major concerns ofworkers at three stages of life. DissertationAbstracts International: Section B: The Sci-ences and Engineering, 61 (6-B), 3312.

Martin, K. A. (2003). Effects of perceivedsocial discrimination on psychological well-being and physical health in relation to thebelief in a just world, health-promotingbehavior, and social support. DissertationAbstracts International: Section B: The Sci-ences and Engineering, 64 (4-B), 1910.

Martínez, R. y Dukes, R. (1991). Ethnicand gender differences in self-esteem. Youthand Society, 22 (3), 318-338.

Moradi, B. y Subich, L. M. (2003). A con-comitant examination of the relations of per-ceived racist and the sexist events to psy-chological distress for African Americanwomen. Counseling Psychologist, 31 (4),451-469.

Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, psicopatología...

148 Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2

REFERENCIAS

Moradi, B. y Subick, L. M. (2004). Exam-ining the Moderating Role of Self-Esteem inthe Link Between Experiences of PerceivedSexist Events and Psychological Distress.Journal of Counseling Psychology, 51 (1),50-56.

Moya, M., Navas, M. y Gómez, C. (1991).Escala sobre Ideología del Rol Sexual. Librode comunicaciones del III Congreso Nacio-nal de Psicología Social. Vol. 1. Santiago deCompostela, pp. 554-566.

Moya, M. y Expósito, F. (2001). Nuevasformas, viejos intereses: neosexismo envarones españoles. Psicothema, 13 (4), 643-649.

Navarro, A. M., Peiró, R., Yacer, M. D. ySilva, F. (1993). EPC. Escala de Problemasde conducta. En F. Silva y M. C. Martorell(eds.), EPIJ. Evaluación Infanto-Juvenil (pp.31-81). Madrid: MEPSA.

Reed, L. (1999). Troubling boys and dis-turbing discourses on masculinity andschooling. A feminist exploration of currentdebates and interventions concerning boysin school. Gender and Education, 11 (1), 93-110.

Rigby, K., Cox, I. y Black, G. (1997).Cooperativeness and Bully/Victim Problemamong australian schoolchildren. The Jour-nal of Social Psychology, 137 (3), 357-368.

Rosenberg, M. (1965). Society and theadolescent self-image. Princeton, NJ:Princeton University Press.

Schmitt, M. T., Branscombe, N. R. yPostmes, T. (2003). Women’s emotionalresponses to the pervasiveness of genderdiscrimination. European Journal of SocialPsychology, 33 (3), 297-312.

Sidanius, J. (1993). The interface betweenracism and sexism. Journal of Psychology,127 (3), 311-322.

Snyder, R. y Hasbrouck, L. (1996). Femi-nist identity, gender traits and symptoms ofdisturbed eating among college women.Psychology of Women Quarterly, 20 (4), 593-598.

Stangor, C., Sechrist, G. B. y Swim, J. K.(1999). Sensitivity to sexism and perceptionsof reports about sexist events. Swiss Journalof Psychology Schweizerische Zeitschrift fuerPsychologie Revue Suisse de Psychologie,58 (4), 251-256.

Swim, J.K., Hyers, L., Cohen, L. y Fergu-son, M.J. (2001). Everyday sexism: Evidencefor its incidence, nature, and psychologicalimpact from three daily diary studies. Journalof Social Issues, 57 (1), 31-53.

Tougas, F., Brown, R., Beaton, A.M. yJoly, S. (1995). Neosexim: plus ca change,plus c’est pareil. Personality and Social Psy-chology Bulletin, 21 (8), 842-849.

Trianes, M. V., Blanca, M. J., Muñoz, A.,García, B., Cardelle-Elawar M. e Infante L.(2002). Relaciones entre evaluadores de lacompetencia social en preadolescentes:Profesores, iguales y autoinformes. Analesde Psicología, 18 (2), 197-214.

Maite Garaigordobil y Ainhoa Durá

Clínica y Salud, 2006, vol. 17 n.º 2 149