Ludika Magazine

38
CHIHUAHUA HIDALGO DEL PARRAL El destino Cultural / Turistico del norte de México TERCERA EDICIÓN 2013 www.ludikamagazine.com Foto: Albrto Quiñones

description

Nuestra tercera edición, difunde y promueve los valores, sitios de interés histórico, cultural y turístico que se encuentran inmersos en la ciudad de Hidalgo del Parral y que le dan esa atmosfera muy peculiar que la caracteriza. Buscamos que el visitante de estas páginas sienta viva la historia y se convierta no solo en un espectador sino en un actor que interactué con la misma y de esa manera perciba con todos los sentidos, el sabor de las historias de tan mágica ciudad del sur de Chihuahua.

Transcript of Ludika Magazine

Page 1: Ludika Magazine

CHIHUAHUAHIDALGO DEL PARRAL

El destino Cultural / Turistico del norte de México

TERCERA EDICIÓN 2013www.ludikamagazine.com Foto: Albrto Quiñones

Page 2: Ludika Magazine
Page 3: Ludika Magazine

Hotel Moreira

Page 4: Ludika Magazine

ÍNDICE

Carta editorial12 Hoteles

3 Restaurantes4-5 Mapa

6Hidalgo del Parral de cara a su historia

7 Museos8-9 La Ruta De Villa

10-11 Personajes Ilustres12-13 Carlos Montemayor

14-15Pancho Villa y su biógrafo Katz

16Hidalgo del Parral en la Historia

17RUBÉN ROCHA CHÁVEZ

18-19 NACE UNA LEYENDA20-21 Personaje de Película

22-23Francisco Villa, el estadista

24Turisteando/Dossier de Ludikamagazine

25Turisteando en Parral26VILLA y su Pueblo

27-29Parral y Sus Jornadas Villistas:

30-33 www.presenciamexico.com

Page 5: Ludika Magazine

Hidalgo del Parral: Almas de Fuego

Esta casa editora dedica la presente edición, a difundir y promover los va-lores, sitios de interés histórico, cultural y turístico que se encuentran inmersos en la ciudad de Hidalgo del Parral y que

le dan esa atmosfera muy peculiar que la carac-teriza. Buscaremos que el viajero, el visitante de estas páginas sienta viva la historia y se convier-ta no solo en un espectador sino en un actor que interactué con la misma y de esa manera perciba con todos los sentidos, el sabor de las historias de tan mágica ciudad del sur de Chihuahua.

Los símbolos de un pueblo, son necesarios para comprenderlo, para hacerlo nuestro, para inte-grarle a nuestro conocimiento. Sin los símbo-los no es posible construir grandezas, mucho menos realidades y subliminales metáforas que realzan la misma. Así Parral, Chihuahua, posee múltiples símbolos, que le dieron origen y sen-tido, dirección y evolución creativa. Y estos se encarnan fundamentalmente en esos peregri-nos que seguían sus impulsos creadores de nue-vas realidades para el porvenir, personajes que encarnaron los anhelos, las ambiciones de con-quista; por ello a este pueblo sin igual, el gam-busino, el buscador, el intrépido dominado por el fuego de la codicia, les quedan a la medida, dada esa voluntad que le es muy natural y con-sustancial; la de afirmarse en esa su razón de ser que demarca su identidad, pero que también, le da sentido a sus anhelos de conquista que su ser interno le impulsaba, en esa su búsqueda del espacio vital en el cual expandir sus horizontes materiales y metafísicos

Parral es ese espacio de historias, leyendas y volun-tades de ser.

Parral es destino de peregrinos que conquistaron ese espacio territorial, donde se aguardaban tesoros por descubrir y vive un presente de concienciar su pasado, para proyectarlo sublimado en el horizonte de su porvenir.

Parral estaba condenado a ser lo que fue y lo que es y será….. el futuro le depara grandezas por ac-tualizar.

Adolfo Carrillo AguirreDirector

Page 6: Ludika Magazine

LOS ARCOS HOTEL

HO TELES Rest aurantes

Hotels Howard Johnson

Camino Real Motel

American Inn Hotel & Suites

2

Page 7: Ludika Magazine

Rest aurantesMolino del retiroCarr. Durango entronque con periferico33800 Hidalgo del Parral Chihuahua MéxicoTel: 01 (627) 523 0330

AdrianaCalle. colegio #233800 Hidalgo del Parral Chihuahua MéxicoTel: 01 (627) 522 2270

MarianaCalle. Rayón y Matamoros #1333800 Hidalgo del Parral Chihuahua MéxicoTel: 01 (627) 522 8122

MarianaCalle. Rayón y Matamoros #1333800 Hidalgo del Parral Chihuahua MéxicoTel: 01 (627) 522 8122

M & M SteakAv. Independencia #7533800 Hidalgo del Parral Chihuahua MéxicoTel: 01 (627) 523 2919

Camino RealAv. Independencia S/N33800 Hidalgo del Parral Chihuahua MéxicoTel: 01 (627) 523 0202

Villa CariñoCarr. Panamericana Durango Km. 16933800 Hidalgo del Parral Chihuahua MéxicoTel: 01 (627) 523 0444

3

Page 8: Ludika Magazine

Hidalgo Del

Parral

Chihuahua

Hidalgo Del Parral Chihuahua

¿Donde esta Hidalgo del Parral, Chihuahua? Where is Parral?

Si Usted ve un mapa de América del Norte, po-drá localizar el Estado de Chihuahua, como es-tado fronterizo colindante con los EEUU, y en cuyo estado norteño de México, se encuentra Hidalgo del Parral.

Hidalgo del Parral, es uno de los 67 municipios que conforman el estado mexicano de Chihuahua. Situado al sur de la entidad, su cabecera es la ciudad de Parral.Geografía Situado geográficamente al sur del estado, el municipio de Hidalgo del Parral limita con los de Allende, Mata-moros, Valle de Zaragoza, San Francisco del Oro y San-ta Bárbara y tiene una extensión de 1.751 km².Orografía e hidrografía

El territorio del municipio es accidentado, combinando extensiones planas con diversas serranías, lomas y ce-rros aislados. La principal corriente es el Río Parral, que cruza la cabecera municipal y termina desmbocando en el Río Florido, que a su vez lo hace en el Río Conchos. Otras corrientes del municipio desembocan directa-mente en el río Conchos.Clima y ecosistemas La situación del municipio hace que tenga un clima ex-tremo, su clima es templado a seco, En junio de 2006 el termometro marco 42 °C,con temperaturas que varían entre los 32 °C y los -12 °C, con una cantidad de lluvias al año de 450 mm en promedio.La vegetación va desde pastizales en los valles a diver-

4

Page 9: Ludika Magazine

¿Donde esta Hidalgo del Parral, Chihuahua? Where is Parral?

El territorio del municipio es accidentado, combinando extensiones planas con diversas serranías, lomas y ce-rros aislados. La principal corriente es el Río Parral, que cruza la cabecera municipal y termina desmbocando en el Río Florido, que a su vez lo hace en el Río Conchos. Otras corrientes del municipio desembocan directa-mente en el río Conchos.Clima y ecosistemas La situación del municipio hace que tenga un clima ex-tremo, su clima es templado a seco, En junio de 2006 el termometro marco 42 °C,con temperaturas que varían entre los 32 °C y los -12 °C, con una cantidad de lluvias al año de 450 mm en promedio.La vegetación va desde pastizales en los valles a diver-

sas especies de coníferas como táscate, encino, y abeto en las zonas más elevadas. La fauna está representada por puma, gato montés, coyote, conejo y venado cola blanca.Recursos naturales El principal recurso natural del municipio es la minería, entre la que destaca oro, plata, plomo, cobre, zinc, fluo-rita y barita. La riqueza de las minas de Parral fueron famosas en todo el mundo, convirtiéndola durante La Colonia en una de las ciudades más prósperas del país. Parral contó con la mina mas productiva de México durante un siglo apróximadamente. Esta mina es “La Prieta”. En cuanto al agua, el municipio se ve limitado, lo que entorpece el crecimiento. Sin embargo nuevos

estudios (2006-2007) revelan fuentes de agua subte-rránea ( mayor factibilidad de crecimiento ), con lo que se verá beneficiado su desarrollo.¿Cómo llegar a Parral?Localizado al sur de la capital. Por la vía corta son 227 km, tomar la carretera federal 16 (Chihuahua-Hermo-sillo), que va hacia Cd. Cuauhtémoc y tomar la desvia-ción que indica vía corta hacia Parral, es un recorrido de 2 horas y 45 minutos. Y por la vía larga son 305 km, tomar la carretera federal 45 (Panamericana) que va hacia Delicias, pasar Camargo y llegar hasta Julimes y ahí tomar la desviación que indica hacia Parral., es un recorrido de aproximadamente 3 horas y 45 minutos.

5

Page 10: Ludika Magazine

La Ciudad de Parral, es ese lugar destinado a la gran-deza.Es Hidalgo del Parral una ciudad donde su auge y evo-lución solo se entiende por ser un lugar mágico, que condensa la riqueza mineral del Estado de Chihuahua.

Y sería la plata, ese mineral precioso incrustadas en aquellas piedras encontradas, sentidas y saboreadas por su descubridor y fundador Juan Rangel de Viezma, quien en el cerro de la Prie-ta, bautizo a la mina como “La Negrita”. Y así ese cerro empezó su labor de progreso, mediante los ríos de plata que brotaban de sus entrañas, dando origen al nacimiento de un pueblo: El “Real de Minas de San José del Parral”.Fue tanta y tan vastos los yacimientos argentíferos que se en-contraron en la mina La Prieta, que de ese su cerro brotarían milagros de riquezas, desarrollo y progreso para quienes se li-gasen a su destino, que vendría a ser para los lugareños una tierra de promisión y riqueza.Y tanto fue la riquezas en Plata descubiertas en sus inmedia-ciones que fue declarada “La Capital del Mundo de la Plata” por el rey de España, Felipe IV en el año de 1640. Es sin duda la población con más personalidad y arraigo que tiene Chihuahua. Es la tierra de los herederos desheredados de la mayor riqueza en el Norte de México y con cuya plata se hizo el Estado. Antes muy antes se descubrieron algunas minas cercanas llamadas de San Juan, esto por el año 1600. Cerca de allí estuvo la estan-cia de Pacheco llamada Nuestra Señora del Parral, que tenía un paraje llamado San José. Cuando los Tepehuanes y Conchos se rebelaron en 1614 la estancia fue incendiada y solo quedaron los nombres en la memoria. En el verano de 1631.Gracias a su gran riqueza, el Gobernador de la Nueva Vizcaya decidió que el obispo de Durango se trasladará a este pueblo y durante más de un siglo Parral fue de hecho la capital del Reino. En 1820 fue declarada Municipio por el gobierno de México. En 1823 el ayuntamiento local solicitó la integración del municipio al estado de Durango (esto antes de la creación del estado de Chihuahua) y en 1825 recibió el título de Villa, recibiendo el nombre de Villa de San José del Parral. En 1833 su nombre fue cambiado a Hidalgo del Parral y en 1837 pasa a ser distrito del estado de Chihuahua.Para finales del siglo XIX, Parral pasaba por uno de sus mejores momentos, fue cuando el legendario Don Pedro de Alvarado descubrió lo que sería una de las minas de plata más ticas del mundo, bautizada como “La Palmilla”, acontecimiento que le permitió crear un emporio e intentar hacer el pago de la deuda nacional. En esta época de auge fue cuando se construyeron varios palacios, entre los que destacan el de Pedro de Alvara-do, El Palacio de los Estalforth y La Casa Griensen, donde ha-bitó Elisa Griensen sobrina de Don Pedro de Alvarado, quién en 1914 siendo maestra encabezó a un grupo de adolescentes quienes enfrentaron arrojando piedras a las tropas norteame-ricanas que invadieron Parral en la campaña conocida como “la expedición punitiva” quienes buscaban vivo o muerto al gene-ral Francisco Villa, logrando expulsar a las tropas de la ciudad.

Hidalgo del Parral de cara a su historia“Yo soy del mero chihuahua, del mineral del Parral….” Corrido de Chihuahua

6

Page 11: Ludika Magazine

Museos de Parral

7

Museo Francisco VillaGabino Barreda Sn Centro, 38800 Hidalgo del Parral, Chi-

huahua, MexicoHidalgo del Parral

Chihuahua/ 01 627 525 3292

Museo Palacio de AlvaradoGuillermo Prieto y Riva Palacio 2 Centro, 33800 Hidalgo

del Parral, Chihuahua, MexicoHidalgo del Parral

Chihuahua/ 01 627 522 0290

Museo Mina la PrietaCerro de la Cruz S/N,Centro,CP 33800, Hidalgo del Pa-

rral, CHH, Mexico

Salón de la FamaMolino del Rey s/n,Col. Del Parque,CP 33800, Hidalgo del

Parral, CHH, Mexico

Page 12: Ludika Magazine

La ciudad de Parral cuenta con varios recorridos turísticos, uno de ellos a bordo del Pyoji-to, que debe su nombre a una ruta de tren que iba de Parral

a Ojito (P. y Ojito). El Pyojito (que es una especie de trenecito) visita los principales destinos turísticos de la ci-udad, con la compañía de un guía que va narrando los aspectos más destaca-bles, así como leyendas y mitos de cada lugar que se visita.   Famoso en todo México por sus dul-ces de leche “jamoncillos”, dicen que si visitas Parral y no saboreas de un rico jamoncillo, entonces no visitaste Par-ral…  Ciudad que ama los deportes en es-pecial al beisbol, su equipo de beisbol los “Mineros” son quienes más campe-onatos estatales han logrado a lo largo de los años. La primera medalla de oro olímpica para México la ganó el  jinete Capitán Humberto Mariles, quien en la justa Olímpica de Londres 1948, ganó montando al caballo “Arete” en la se-lección ecuestre. 

Lugares que visitar:

-Templo de San José, del año1673-Templo de San Juan de Dios del año 1682-Templo de San Nicolás, data de prin-cipios del siglo XVIII. -Templo de la Virgen del Rayo, de los primeros años del siglo XVII-Capilla de Santo Tomás, cuya edifi-cación sufragó doña -Ana Rangel de Biezma entre 1631 y 1640-Palacio Municipal del año1684-Casa Grienssen, fundado en 1905-Edificio Villa de Grado, se fundó a principios del siglo XX.-Escuela 99, su construcción data de 1682, siendo en un principio hospital para mineros.-Escuela Federico Stallfort ubicada frente al templo de la Virgen del Rayo, lleva el nombre su benefactor, quien donó el terreno donde se construyó el edificio-Palacio Alvarado, obra del arquitecto florentino Antonio de Canini, del año 1903-Museo Francisco Villa-El Salón de la Fama de Béisbol-Sus monumentos “El Buscador de Ilu-siones”, “Miguel Hidalgo”, “Juan Rangel Biezma”, “El Minero”, “Francisco Villa”, “El Cuadrado”, La Puerta del Tiempo, entre otros.Fiestas, y Tradiciones

El 22 de octubre, celebración religio-sa de la coronación de la Virgen de la Soledad; el 11 de julio celebración del día del minero; 3 de mayo celebración del día de la Santa Cruz recordado por los mineros, el 15 y 16 de septiembre aniversario de la independencia; 12 de octubre día de la raza; y el 20 de noviembre aniversario de la revolución.

Ruta Turística/ Lugares de Interés

8

Page 13: Ludika Magazine

La Ruta de

Con la finalidad de conmemorar el le-gado de Francisco Villa, General de la legendaria “División del Norte”, que obtuvo celebradas e impactantes victo-rias en la revolución mexicana, se llevan

a cabo desde hace años y durante el mes de julio (del 12 al 29 de julio) las tradicionales Jornadas Villistas, en las que anualmente se realiza una ca-balgata que cruza por varios Municipio del Estado de Chihuahua, como Satevo, Valle de Zaragoza e Hidalgo del Parral. En esa cabalgata participan diversas organizacio-nes de la sociedad, tanto jinetes del Frente Nacio-nal Villista, como de organizaciones de la Sociedad Civil, del Gobierno del Estado, y de los municipios involucrados, así como simpatizantes y seguidores de Villa, como de la sociedad en general, para re-vivir las incursiones de ese legendario revoluciona-rios. Que realizo al frente de la referida División del Norte hace casi 100 años.La Cabalgata tiene una duración de 8 días y es en-cabezada por el Gobernador del Estado, quien re-corre junto a los jinetes que cada vez más se suman (en la última edición del 2012, participaron 7000 mil) y consta de 250 km. Y atraviesa los munici-pios referidos hasta llegar a su destino en Parral, recorrido que en el que el contingente desfila por las calles y caminos, “navegando en su montura”, mientras que múltiples grupos de entusiastas ac-tores escenifican los eventos más representativos que vivió el general desde su etapa revolucionaria hasta su asesinato.Ya es una arraigada tradición, se espera el mes de julio con interés y jubilo para recrear los valores del movimiento encabezado por ese caudillo: El Vi-llismo. Y es ese movimiento espontaneo del Nue-vo Villismo quien ha tomado renovado impulso y esta actuante sirviendo para integrar el programa cultural y recreativo de la “Jornadas Villistas”, que año con año, reúnen a las familias chihuahuenses para conmemorar su legado histórico; además de promover la reactivación turística y económica de chihuahua.

Una de los principales atractivos es la emotiva escenificación del asesinato de Pancho Villa, que atrae a miles de turistas de la región, a nivel nacio-nal e incluso internacional a la Cd. de Hidalgo del Parral, que es “tomada” por los jinetes que desfilan por sus principales calles, participando también en verbenas populares que se llevan a cabo en varios lugares como el palacio de Alvarado, calles princi-pales, así como plazas y escenarios públicos artísti-cos de esa ciudad.El Instituto Chihuahuense de Cultura ha venido enfatizando en varias ocasiones que las “Jornadas Villistas” no son un carnaval, sino una conmemo-ración histórica y por lo tanto no se debe desvir-tuar. El movimiento Villista actual debe recordar-les a los participantes y sus organizaciones que el legado de Villa obliga a respetar su memoria, y la actitud de la ciudadanía debe poner en práctica los valores y el civismo; así como la responsabilidad del gobierno hacia la sociedad en tan importante expresión conmemorativa.Así entonces, en la edición de la cabalgata Villista del 2013, contara con múltiples y crecientes even-tos que integrara las actividades de esa jornada, en donde destaca la participación de la Sinfónica Ju-venil de Chihuahua, exposiciones fotográficas, ca-llejoneadas, presentaciones de libros, exposiciones de pintura, campamentos, obras de teatro, recita-les, desfiles, escenificaciones de la muerte de Villa, su velatorio y funeral, eventos deportivos, Rodeos, eventos de motociclistas y presentación de artis-tas en el Foro Villista, Eventos de poesía y corridos populares.De esta manera se celebra, se hace memoria sobre las andanzas del personaje histórico más popular a nivel mundial con que cuenta México, Pancho Villa. Todos los eventos de las Jornadas Villistas, se ha venido consolidando coma una de las tradiciones más arraigadas ha celebrarse año con año, en el mes de julio, en Chihuahua, logrando una crecien-te y activa participación de visitantes nacionales y extranjeros para ser testigos de esas conmemora-ciones del “Centauro del Norte”.

Pancho Villa

9

Page 14: Ludika Magazine

RAFAELA LUNA – NELLIE CAMPOBELLO ANTONIO ORTIZ MENA

PEDRO ALVARADO

RAFAELA LUNA – NELLIE CAMPOBELLO Economista

EMPRENDEDOR Y FILÁNTROPO

(1900 - ¿1986?) (1907 - 2006)

(1872-1937)

Tradicionalmente se dijo que la gran bailarina mexicana, parralen-se por adopción, Nellie Campobello, había nacido en 1913 en Villa Ocampo, Durango, pero en realidad fue el 7 de noviembre de 1900. A los diez años se traslada, con sus padres, el parralense Felipe de Jesús Luna y Rafael Moya, de Durango a Hidalgo del Parral. A los 18 años se va a la capital del estado y 5 años después emigra a la capital de la República por tres causas importantes: Nellie tiene un hijo que muere a los pocos meses; fallece su madre, y Francisco Villa es asesinado en 1923. Estudió danza y su gran experiencia la llevó a ser investigadora y coreógrafa de este arte. Fue fundadora y directora de la Escuela Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes. Autora de los libros: Yo por Francisca, Cartucho, Las manos de mamá, Abra en la roca, Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa y Ritmos indígenas de México (escrito con su hermana Gloria).En la capital del país, Nellie y su hermana estudian danza y en 1930 un agente de artistas les ofrece llevarlas en una gira a Europa, pero el viaje se frustra y se quedan en la Habana, donde trabajan como bailarinas. Allí conocen al escritor y poeta estridentista poblano Germán Lizt Arzubide, quien edita Cartucho, se trata del primer libro de Nellie Campobello, que contiene relatos de la revolución. En 1931 la ya escritora inicia sus labores en la Secretaría de Edu-cación Pública, destacándose en el área de la danza; es la primera directora de la Escuela Nacional de Danza y está al frente de ella hasta 1982. Es en la década de los 30 cuando se involucra con el escritor Martín Luis Guzmán, de quien fue compañera sentimental desde 1937 hasta 1976, año en que fallece el escritor.Pero la vida de penalidades empieza en 1972 para Campobello; la pareja formada por Claudio Niño y Cristina Belmont acuden a ella para pedir que les permita vivir en la escuela, y ella accede a prestarles el sótano. Con habilidad, los intrusos se van apoderando de la situación hasta llegar a manejar la escuela. Posteriormente Bellas Artes logra desalojarlos. A raíz de esto Nellie empezó con problemas en sus facultades mentales y su casa fue saqueada. Ella no aparecía por ningún sitio, pero había evidencias de que estu-viera todavía con vida, pero recluida en un asilo. Desaparecida en forma misteriosa, el periódico La Jornada asegura, que falleció en la ciudad de México, en el año 1986.Muchos proyectos de la danza de Nellie serían compartidos por los grandes pintores José Clemente Orozco, Diego Rivera, Carlos Mérida y Roberto Montenegro; habiendo éstos elaborado esceno-grafías para sus ballets.El primer libro de poesía de Nellie, Yo por Francisca, fue escrito cuando ella apenas tenía 16 años de edad, y si bien no lo pode-mos ver como una obra madura, sus cualidades de canto sencillo le valieron que Federico García Lorca haya intentado conocerla cuando vivió en La Habana. Fue a partir de su estancia en Cuba que frecuentó por lo menos a una persona de letras: José Antonio Fernández de Castro.En 1997, la editorial Cal y Arena publicó una amplia biografía escri-ta por Irene Matthews, con prólogo de Elena Poniatowska, sobre la impresionante trayectoria artística de la fundadora de la Escuela Nacional de Danza del INBA y del Ballet de la Ciudad de México, intitulada: Nellie Campobello, la centaura del norte, buscando con ello que las autoridades mexicanas se interesaran en recuperar la antigua casona de la escritora, ubicada en la calle de Ezequiel Montes No.128. Sobre esa biografía, la autora comentó: “El libro lo hago para resarcir un poco, la culpa que siento por no haberme dado cuenta de la situación que vivía Nellie”.Por último, anotamos aquí un renglón interesante escrito por Ne-llie Campobello: “Yo quería tener alas, verdaderas alas de Cóndor: irme”.

Reconocido como parralense pero nacido en Barcelona el 18 de abril de 1907. Licenciado en Derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia, ocupó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público durante los períodos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Or-daz, alcanzó la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de 1971 a 1987, fue director del Instituto Mexicano del Se-guro Social y del Banco Nacional de México.Comenzó su carrera gubernamental como abogado en el Depar-tamento del Distrito Federal en 1932, para luego ser director de la Oficina Legal de ese departamento durante la II Guerra Mundial y fue el director de los Servicios de Nacionalización de la Propiedad. Posteriormente fue subdirector general y delegado fiduciario del Banco Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas. De 1952 a 1958 se desempeñó como director general del Instituto de Segu-ridad Social de México.Durante su gestión al frente del Instituto Mexicano del Seguro Social, aseguró el equilibrio financiero mediante la reorganización administrativa, y creó un plan de inversiones que permitió poner en marcha la construcción de grandes unidades hospitalarias y habitacionales para los trabajadores, fomentando además el desa-rrollo institucional mediante clínicas urbanas y rurales, casas de la asegurada y misiones médico sociales. Inició la construcción de un parque deportivo para trabajadores y dio comienzo, en el Distrito Federal, al sistema Médico Familiar.El parralense don Antonio Ortiz Mena lideró los esfuerzos de los gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo para mo-dificar las actas de constitución del BID, en el llamado de 12 de los países desarrollados, la Declaración de Madrid (1974), según la cual se permitía la incorporación de países fuera del Hemisferio Oc-cidental, lo que supuso un incremento significativo de los recursos financieros de la institución.Don Antonio era un hombre de extraordinaria cultura, versado en humanidades y con grandes intereses en las artes, además de que poseía amplios conocimientos sobre los problemas económicos de Latinoamérica. Recibió honores y premios de diversos gobier-nos, incluyendo Alemania, Bélgica, Brasil, Chile, Francia, Italia y los Países Bajos. Fue presidente del Comité Permanente de Seguridad Social Interamericano de 1955 a 1959. Doctor Honoris Causa por la Universidad de las Américas y autor de Desarrollo Estabilizador (1999).Finalmente el licenciado Ortiz Mena, alguna vez le comentó al pe-riodista y escritor parralense Octavio Páez Chavira su deseo de ser gobernador de Chihuahua, falleció a los 99 años de edad, en 2006 en el Distrito Federal. De haber sido gobernador del Estado, es seguro que hubiera des-empeñado un dignísimo papel a favor del desarrollo socioeconómi-co y cultural de esta entidad.El lunes 5 de octubre de 2009 fue designado merecedor de la me-dalla Belizario Domínguez post mortem, que otorga el Senado de la República.

Don Pedro Alvarado nació en parral el 29 de junio de 1872, siendo sus padres el señor Pedro Alvarado, también minero y doña Dioni-sia Torres de Alvarado.Nadie como el gran minero parralense supo trabajar La Palmilla, y dar con más ricas vetas.Fue un verdadero emprendedor en el mundo de los negocios mi-neros. Su rica mina La Palmilla, que le heredó su padre, dio fama a Parral, tanto en el país como en el extranjero. Se trata de una negociación minera que fue uno de los centros de trabajo mas im-portante en el Estado. En su época de auge (a principios del siglo XX) llegó a emplear cerca de 3,000 obreros, motivando que se construyera la gran presa La Boquilla, que genera la energía eléc-Pe

rson

ajes I

lustre

s de P

ARRA

L

10

Page 15: Ludika Magazine

ANTONIO ORTIZ MENA

PEDRO ALVARADO

ELISA GRIENSEN ZAMBRANO

Economista

EMPRENDEDOR Y FILÁNTROPO

HEROÍNA CONTRA LA INVASIÓN NORTEAMERICANA

(1907 - 2006)

(1872-1937)

(1903 – 1972)

Aquella valerosa dama que pasaría a la historia como la mujer que de-fendió la soberanía nacional en la época de la expedición punitiva – cas-tigativa -. Nación en Hidalgo del Parral, el 14 de junio de 1903 e hija de Juan Alberto Griensen y de Lucía Zambrano, cursa estudios superiores en el Colegio de las Damas del Sagrado Corazón de Jesús, en Guada-lajara, Jalisco, al igual que en un colegio de San Antonio, Texas. El 18 de enero de 1929, se casa con el ingeniero Óscar A. Martínez, hijo del Colegio Militar, con el cual procrea una hija, Delia Rosario.Vivió siempre en la casa de su cuñado Pedro Alvarado, que estaba casa-do con Virginia Griensen.Pero, dejemos que sea ella misma quien nos narre su hazaña pletórica de nacionalismo, relato fiel que rescató la investigadora jimenense Ma-ría Barrón del Avellano, en el que Elisa tuvo participación tan relevante, dicho relato se intitula: Mi combate contra la expedición punitiva: “To-davía me faltaban dos meses para cumplir los 13 años de edad, aquel 12 de abril de 1916, cuando entró en Parral una columna de soldados norteamericanos de la operación punitiva que perseguía a Pancho Vi-lla. Las trapas llevaban un mes de haber violado territorio mexicano. Habían entrado 10,000 hombres en total el 15 de marzo y entonces se habían movilizado a su antojo por Chihuahua sin poder dar con Villa. De lo profundo que había sido su avance da una idea de que Parral queda a 600 kilómetros de la frontera. En Parral la punitiva andaba cerca y la gente andaba inquieta. La mayor parte de los vecinos eran partidarios de Villa. Mi cuñado que fue como mi padre y que era un hombre rico les ayudó con dinero. Todo esto hacía que los norteamericanos tuvieran en tensión a Parral. La ofensa era doble: se trataba de extranjeros que habían invadido México y además quería liquidar a Villa. Hizo su entrada a Parral la columna, encabezada por el mayor Frank Tompins. La plaza estaba guarnecida por las tropas carrancistas bajo el mando de Ismael Lozano, pero no le opusieron resistencia. Según parece, tenían órdenes de no entablar combate. La gente estaba furiosa. No podíamos tolerar que aquellos soldados extranjeros estuvieran tan tranquilos en pleno Parral. Sentí que la sangre me hervía en las venas y me encaré al presi-dente municipal José de la Luz herrera. Le dije: Oiga señor presidente, como es posible que usted no haga nada por desalojar estos gringos? ¿Qué no hay hombres en Parral? Si ustedes no lo hacen, nosotras las mujeres lo vamos a hacer. Al presidente le debe haber dado risa mi arre-bato de furia. Me miró despectivamente y con una sonrisa burlona con-testó: “Como se me hace muchachita, que a la hora de freír huevos van a faltar cazuelas”. Aquello me hizo indignarme aún más. Herida en mi amor propio y dispuesta a demostrarle que no era cobarde, le repliqué:

trica en la parte sur del Estado.Contrajo matrimonio con Virginia Griensen y procrearon cuatro hijos: Francisco, Rodolfo, Pablo y Lucía.Lucía que sobrevivió a sus hermanos, proporcionó muchos datos al pro-fesor Zacarías Márquez Terrazas y por sabemos que Pedro Alvarado, contribuía con esplendidez a cuantas obras de beneficio de al ciudad se realizaban. Bajo su patrocinio se construyó el Santuario de Guadalupe, que sustituyó la vieja capilla que levantó el Sr. Carvajal y Villamayor, que existió durante la época colonial.De la bonhomía y el espíritu patriótico de Don Pedro nos habla su gesto, no repetido por ningún mexicano, pues él quiso contribuir con fuer-te cantidad al pago de la deuda exterior de nuestro país, en el año de 1906, cuando no era tan significativa. Pero el presidente don Porfirio Días Mori declinó el ofrecimiento, diciendo que “el compromiso no era de un solo mexicano, sino de toda la nación”.La lujosa mansión, conocida aún como el Palacio Alvarado, en la calle Licenciado Verdad, se levantó en el mismo lugar en donde estuvo la humilde vivienda de la familia Alvarado.Don Pedro era bajito de estatura, marcada calvicie y barba crecida. Se fue volviendo retraído y serio, vivió prácticamente solo, hasta los últi-mos días.Murió el 16 de diciembre de 1937 y su cuerpo fue depositado en el Panteón Municipal, utilizando su elegante carroza tirada por caballos, misma que condujo el féretro del general Francisco Villa, en 1923.

pues nada más deme una hora para organizar a las mujeres y a los niños de la Escuela 99, y ya verá. Ni siquiera me dijo nada. Lo dejé sonriendo burlonamente y me puse a arengar a las mujeres en la calle. La gente empezó a agitarse. Aquí y allá fueron apareciendo armas. Unas las saca-ban de las casas, otras las tomaban de los mismos soldados carrancistas que se dejaban desarmar sin hacer demasiada resistencia. Se les veía en la mirada que ellos querían ser los primeros en disparar, pero sus jefes se lo impedían. Parral entero estaba dispuesto a defender la Patria. Yo le arrebaté su rifle a un soldado. Ni siquiera sabía manejarlo, pues jamás había disparado un arma. A un hombre que andaba por ahí (que des-pués supe que era observador villista disfrazado), le pedí que me lo pre-parara y que me explicara como se manejaba. Tomkins se dio cuenta de que las cosas estaban a punto de estallar y empezó a retirarse. Pero ya nada podía contener a la gente, y nos fuimos sobre los norteamerica-nos. Yo disparé los primeros tiros y en seguida se generalizó la balace-ra. Rápidamente las mujeres alcanzaron a Tompkins y lo rodearon. Le pusieron los rifles en la cabeza y le ordenaron que gritara ¡Viva México! ¡Viva Villa! Lo hizo a todo pulmón. Seguramente pensó que éstas serían sus últimas palabras y que después lo mataríamos. Pero nosotros no íbamos a asesinar gente indefensa. Para entonces estaban zumbando balas por todas partes. De los techos, de las ventanas, de las calles, les disparaban a los de la punitiva, que se retiraron rápidamente hacia las afueras de la ciudad. Un coronel de la guarnición, Manuel Orozco, no pudo contenerse más y a pesar de las órdenes recibidas de no entablar combate, se puso al frente de sus hombres y lanzó una carga. Resultó herido en el combate, pero no de gravedad. Así entre civiles, soldados y mujeres, logramos sacar de Parral a los in-vasores y demostrarles que su incursión a México no iba a ser un paseo. Poco más de dos meses después, en El Carrizal, los chihuahuenses les darían otra lección destrozando una columna que insistió en avanzar después de que las tropas del general Félix Uresti Gómez, le marcaran el alto.A los siete meses del combate de Parral, el 5 de noviembre, entraron los villistas a la ciudad. Al frente de ellos venía el propio Pancho Villa en su automóvil abierto. Apenas lo ví, le salté al paso y subí al vehículo. Villa se puso furioso y me regañó. Oye muchachita –dijo- a mí nadie me para mi automóvil y menos se sube a él sin mi permiso. ¿Tú, quien eres?Por alguna razón, yo pensaba que Villa sabía quien era yo, o que me reconocería instantáneamente, de modo que quedé desconcertada y sólo atiné a responderle: ¿Yo, general? Él, más irritado por la respuesta dijo: Sí, tú! – Pues yo soy Elisa Griensen. Entonces cambió de expresión. Asombrado quizá de ver que yo era todavía una niña; ¿Tú? Tú eres la que echaste balazos a los güeros? – Sí, general. Esa soy yo, dije orgullo-sa. – Mira muchachita, dijo Villa, ando herido de una rodilla. Que si no, te me hincaba. Pero quiero pedirte que me invites a comer a tu casa. Así lo hice, Villa se alojó en el Hotel Hidalgo y después, desde el kiosco de la plaza pronunció un discurso felicitando al pueblo de Parral, por su valentía al rechazar a los invasores y especialmente a mí, por haber arengado a la gente. Desde entonces Villa tuvo un gran afecto por mí. Me concedió cuanto favor le pedía y gracias a esa influencia sobre él, pude salvar muchas vidas. Entre ellas las de tres mineros norteameri-canos, casados con mexicanas y con cuatro hijos nacidos en México, a quienes Villa quería fusilar. El gobierno de Estados Unidos me quiso re-compensar por eso y me envió tres cheques (uno por cada minero) de $10,000.00 dólares cada uno. Yo los rechacé. Respondí que no lo había hecho por interés, sino por humanidad.Mi residencia permanente es en Ciudad Juárez, aunque la mayor parte del tiempo estoy en el Paso, Texas donde viven mi hija y nietos. Mi es-poso el Ing. Oscar Martínez, falleció el 20 de enero de 1970. Hace ya más de medio siglo de esto, pero a veces me resisto a creer que haya pasado tanto tiempo y me parece que fue apenas ayer, cuando andaba disparando ese máuser que casi le deshizo el hombro”.Finalmente Elisa Griensen Zambrano falleció en 1972, y uno de sus pa-rientes publicó un ilustrativo libro sobre sus más interesantes aspectos biográficos.

11

Page 16: Ludika Magazine

Carlos Montemayor, vida y obra

Carlos Montemayor (n. Parral, Chihuahua, 13 de junio de 1947, m. México, D.F., 28 de febrero de 2010) fue un escritor y traductor mexicano, ac-tivista social en defensa de las comunidades indí-genas y de los grupos más vulnerables de su país,

miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua (elegido el 30 de agosto de 1984 (XX, 2), tomó posesión el 14 de marzo de 1985),1 de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas y cantante de ópera aficionado.Infancia, estudios y docencia Aunque forjó su carrera en la ciudad de México, fue en su ciu-dad natal donde desarrolló su gusto por las letras y por la mú-sica. De niño, su primer contacto con la literatura fue a través de Miguel de Cervantes, pues su padre lo obligaba a leer el Quijote en voz alta.2 Hizo los primeros estudios en Parral, y la preparatoria en la Universidad de Chihuahua. Se trasladó luego a la ciudad de México, en donde cursó la licenciatura en derecho y una maestría en letras iberoamericanas en la Facul-tad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México de 1965 a 1971. Realizó estudios de lengua hebrea en El Colegio de México, y de forma paralela, de 1967 a 1976,

estudió griego clásico, latín, francés, portugués, italiano e in-glés. Impartió clases en la Escuela Nacional Preparatoria y fue profesor de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco (UAM) desde 1974.3Articulista, activista, traductor y luchador social Colaboró como articulista para las revistas y periódicos Plural, Excélsior, Unomásuno, y La Jornada.4 Dirigió la Revista de la Universidad de 1973 a 1975, y fue fundador de la revista Casa del Tiempo de la UAM, la cual dirigió de 1980 a 1982.5Su libro Tarahumara es el compendio más completo acerca de los rarámuris de la Sierra de Chihuahua. Su obra Guerra en el Paraíso (considerada por el propio autor “su obra mejor lograda”2 ) es el relato trágico de los hechos violentos que se vivieron en México a principios de los años setenta durante la guerra sucia en México, especialmente la guerrilla encabe-zada en la sierra de Guerrero por Lucio Cabañas Barrientos, obra para la cual recabó testimonios de campesinos sobrevi-vientes a la represión e investigó, en los archivos de la Secre-taría de la Defensa Nacional, documentos sobre las operacio-nes del Ejército durante el conflicto.6 7 Mal de piedra (1980) se remite a una de las constantes de Parral, su pueblo natal: la

12

Page 17: Ludika Magazine

minería. Lo mismo que en Minas del retorno (1982), donde rompió con el modelo de la tradicional novela lineal.Tradujo clásicos como las Odas de Píndaro, Carmi-na Burana, poesías de Cayo Valerio Catulo, Virgilio y Safo así como de poetas modernos como Fernando Pessoa y Lêdo Ivo.8 Mostró un gran interés por las culturas indígenas de México, realizó una antología de cuentistas oaxaqueños entre 1979 y 1980, escri-bió además Encuentros con Oaxaca, Arte y trama en el cuento indígena, Arte y plegaria en las lenguas indígenas de México, La voz profunda: antología de literatura mexicana en lenguas indígenas y el Diccio-nario del náhuatl en el español de México.6Como activista y luchador social analizó el surgi-miento del Ejército Zapatista de Liberación Nacio-nal (EZLN) y simpatizó con algunas de las activi-dades organizadas por el Subcomandante Marcos. Al respecto, escribió el ensayo Chiapas: La rebelión indígena de México.9 Entre sus últimas actividades, fue miembro de la Comisión de Mediación entre el gobierno federal y el Partido Democrático Popular Revolucionario - Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR), investigando el paradero de dos desa-parecidos políticos.Colaboró también con el Frente Amplio Opositor (FAO) de San Luis Potosí, que defiende a los defen-sores del Cerro de San Pedro, combatiendo jurídica-mente y políticamente a la empresa canadiense New Gold-Minera San Xavier, que pretende desde hace tiempo hacer explotar, con dinamita, ese cerro, lo que generaría graves cambios en la naturaleza y da-ñaría la arquitectura de San Luis Potosí.7Estudió ópera y se entrenó como tenor con el baríto-no mexicano Roberto Bañuelas. Declaró alguna vez: “La música es mi experiencia más física, instintiva.”

Obras publicadas Poesía

Las armas del viento. Hiperión, México, 1977.Abril y otros poemas. FCE, México, 1979.Finisterra. Premiá, México, 1982.Abril y otras estaciones (1977-1989). FCE, México, 1989.Poesía (1977-1996). Aldus, México, 1997.Antología personal. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2001.Los amores pastorilesLos poemas de Tsin Pau. Alforja, México, 2007.

Relato Las llaves de Urgell. Siglo XXI Editores, México, 1971. (Recibió el Premio Xavier Villau-rrutia)El alba y otros cuentos. Premiá, México, 1986.Operativo en el trópico. Aldus, México, 1994.Cuentos gnósticos. Seix Barral, México, 1997.La tormenta y otras historias. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1999.

Novela Mal de piedra. Premiá, México, 1980.Minas del retorno. Argos-Vergara, 1982.Guerra en el Paraíso. Diana, México, 1991/Seix Barral, México, 1997.Los informes secretos. Joaquín Mortiz, México, 1999.Las armas del alba. Joaquín Mortiz, México, 2003.La fuga. FCE, México, 2007.Las mujeres del alba. Grijalbo Mondadori, México, 2010, ISBN 9786073100953.

Ensayo Chiapas. La rebelión indígena en México.La guerrilla recurrente.Rehacer la Historia.Pueblos indios en México.2El oficio literario. México, UV, 1985Tres Contemporáneos (Jorge Cuesta, José Gorostiza, Gilberto Owen). México, UNAM, 1981Historia de un poema (la égloga IV de Virgilio). México, Premiá, 1984

Traducciones Safo. Poemas (edición bilingüe). México, Trillas, 1986, 1988La poesía de los goliardos. Carmina burana (selección). México, SEP, 1987

Libreto Encuentro en el ocaso, libreto para una ópera en un acto puesto en música por Daniel Catán.

Música El último romántico, álbum.Canciones napolitanas e italianas, álbum.Canciones de María Grever, álbum.Obras no publicadas o publicadas después de su fallecimiento Ensayo Violencia de Estado en México. Antes y después de 1968. Debate, México, fe-brero 2010.2Novela Las armas del alba (sobre el asalto en 1965 al cuartel de Ciudad Madera, sierra de Chihuahua, incidente que originó la creación de la Liga Comunista 23 de Septiem-bre), que publicará Mondadori.2

Premios y distinciones Premio Juan Rulfo de Radio Francia Internacional, por su cuento Operativo en el trópi-co.12Premio Xavier Villaurrutia, por Las llaves de Urgell, en 1971.8Premio José Fuentes Mares, por su libro de poesía Abril y otras estaciones.Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada, por Guerra en el Paraíso.Miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, ingresó el 14 de marzo de 1985, ocupó la silla XX.Doctorado honoris causa otorgado por la Universidad Autónoma Metropolitana en 1995.Profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en 1995.Miembro honorario de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas en México des-de 1997.13Medalla Roque Dalton por El Consejo de Cooperación con la Cultura y la Ciencia de El Salvador en 2003.Premio Fundación México Unido a la Excelencia de lo Nuestro en 2007.Presea Gawí Tónara: Pilares del Mundo, galardón de artes del gobierno de Chihuahua en 2009.Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura en el 2009.14

13

Page 18: Ludika Magazine

Pancho Villa y su biógrafo Katz

Friedrich Katz biógrafo de Pancho Villa publicó uno de los estudios más completos sobre Pancho Villa. Algunos datos biográficos de Katz para adentrarnos en la visión de este escritor tan importante para di-fundir lo que significaba Pancho Villa y su forma y

visión de ser.Dicho escritor murió en Filadelfia a la edad de 83 años.. Fue co-director del Programa Katz de Estudios Mexicanos en esa casa de estudios.Sus trabajos sobre la Revolución Mexicana “trazó profundos paralelos con las principales tendencias de la historiogra-

fía mundial”. Y se destaco por su profundo interés sobre la historia de México, producto de la estancia de su familia en ese país, lo llevó a estudiar desde la sociedad azteca hasta el papel de la diplomacia mexicana durante la Segunda Guerra Mundial.Katz nació en Viena en 1927 en el seno de una familia judía. A la edad de seis años, viajó con sus familiares a Francia bus-cando escapar de los nazis, para posteriormente trasladarse a Nueva York. Ante la imposibilidad de obtener su residencia permanente, su familia viajó a México en 1940, donde com-pletó su educación básica y posteriormente inicio sus estu-

14

Page 19: Ludika Magazine

dios universitarios en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).Además de trabajar en la Universidad de Chicago, Katz impartió cá-tedra en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Texas y la Universidad de Berlín. El historiador fue condecorado con la Orden del Águila Azteca, la máxima condecora-ción que el gobierno de México otorga a extranjeros.La obra de Katz incluye títulos como la Guerra Secreta en México: Europa, Estados Unidos y la Revolución Mexicana (1982); Ensayos Mexicanos (1994) y Antiguas Civilizaciones Americanas (1969).En 1998 publicó Pacho Villa, su vida y tiempos, considerado uno de los estudios más completos sobre la historia del revolucionario mexi-cano. Participó además como editor en los títulos Revuelta, Rebelión y Revolución: Conflicto social y rural en México.Se dice que a Friedrich lo cautivó México y su historia. Realizó la pre-paratoria en el Liceo Franco Mexicano. Entró a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en México.6. Se volvió a doctorar en 1962 en la Universidad Humboldt de Berlín con un estudio sobre el impe-ralismo alemán en México, que sería la fundación de su principal obra La Guerra secreta en México.Desde 1971 fue profesor de historia en la Universidad de Chicago, con especial interés en la historia de México y América Latina y las relaciones diplomáticas entre América Latina, Europa y los Estados Unidos durante los siglos XIX y XX, también las revoluciones en Amé-rica Latina, especialmente la Revolución Mexicana.9 Katz explicó su fascinación por personajes como Pan-cho Villa y Emiliano Zapa-ta, revolucionarios que, a diferencia de Lenin, Mao Zedong o Fidel Castro, no contaban con el respaldo de un partido político y además eran de niveles educativos bajos. A pesar de ello fueron capaces de dirigir un ejército de 80.000 ó 100.000 hom-bres, según diferentes es-timaciones, y ganarse un tremendo apoyo popular en México y el respeto de Estados Unidos. La División del Norte, fue la mayor fuerza revoluciona-ria que se haya conocido en el continente latinoamericano. Un ter-cer factor, es que fue la única revolución social que tuvo lugar en la frontera con Estados Unidos. El movimiento desestabilizador podría crear oleadas de refugiados en ese país, además del involucramiento de grupos mexicanos en la exportación de armas, lo que conllevaría a una inestabilidad en los estados sureños fronterizos.12 Por otro lado había que sacar al personaje mítico de Pancho Villa de las leyendas, fue un personaje legendario no sólo en México sino también en Esta-dos Unidos, y colocarlo en el contexto histórico, con el gran proble-ma que Villa no dejó archivos.12 El historiador Enrique Semo declaró que es sin duda el mayor historiografo de Francisco Villa.13En el año 2000 obtuvo dos reconocimientos por el libro The Life and Times of Pancho Villa.A continuación trascribimos unos comentarios del escritor Adolfo Gilli, sobre Katz y su biografiado Pancho Villa. “En dos de los ensayos de Katz, Las rebeliones rurales en México a partir de 1810 y El fin del viejo orden en las haciendas de México, 1911-1913, aparece en primer plano en elemento siempre determi-nante en su modo de pensar la historia mexicana: la presencia ubicua del pueblo campesino e indígena en cada episodio y cada vericueto, aunque ella pueda mostrarse tantas veces como silencio o como apa-rente ausencia.De los ensayos acerca de la República y de su inveterada sombra, las rebeliones campesinas, surge una constante: más todavía que sobre

la explotación de la fuerza de trabajo, relación que fue creciendo con la expansión del capital, esta República creció, se materializó y se consolidó en el despojo de las tierras, las aguas y los bosques de los habitantes originarios de la tierra mexicana. Escribe Katz:El auge de la economía mexicana produjo la mayor catástrofe de la historia para el campesinado mexicano desde la masiva mortandad de los indios en los siglos XVI y XVII. La mayoría de los pueblos que habían logrado conservar su tierra a lo largo de la época colonial la perdieron a finales del siglo XIX y principios del XX ante el avance de los hacendados, especuladores y miembros ricos de sus comuni-dades.La Revolución Mexicana fue un estallido contra lo que a través de las generaciones se había ido conformando como una República del despojo, que se proponía disciplinar como asalariados o como margi-nales a los despojados y a sus descendientes.Esa rebelión, su energía y su odio se nutrió como ninguna de la ima-gen de los antepasados esclavizados y no del ideal de los descen-dientes liberados, según el decir de Walter Benjamin en 1940. En esa experiencia acumulada, también llamada memoria, se conformó su peculiar código de honor, una de cuyas encarnaciones era Pancho Villa, según lo menciona Katz en su ensayo sobre Villa y Estados Uni-dos. Vida propia y mejoría familiar fueron haciendo a quienes serían sus jefes campesinos: Lo que puede sufrirse lo he sufrido/ lo que puede llorarse lo he llorado, dice también el polo margariteño.“Todos los dirigentes villistas –escribe Katz– alzados mucho antes de

que estallara la revolución, como Toribio Ortega, Ca-lixto Contreras, Porfirio Talamantes y Severiano Ceniceros, habían sido di-rigentes campesinos que habían peleado contra el despojo de las tierras de los pueblos.”Es ahí donde está la verdad más profunda, aunque no la única, de la revolución del norte: el programa y el ethos están en sus vidas y en sus memorias que dan el sentido de su movimien-to. El carácter de la rebe-lión consiste en su ser; no en el origen de sus dirigen-

tes, sino en el destino, los métodos, los fines que de ese ser se desprenden; y en su manera de ser, la afirmación gozosa de ese ser a través de una específica direc-cionalidad de la violencia y de la piedad. Palabra religiosa esta última, me dirán, pero que aquí empleo en su preciso significado terrenal de relación entre humanos, al igual que sus consonantes fraternidad o solidaridad, donde toda idea de paternalismo o condescendencia está excluída.Katz percibe esta presencia, esta forma de estar, como rasgo propio del villismo: el grito de Ahora es tiempo, yerbabuena, de que des sa-bor al caldo, se levantaron en armas, según cuenta William Meyers, las primeras partidas campesinas rebeldes de la región lagunera. A Calixto Contreras proponía Zapata a Villa designar como presiden-te provisional de la Convención, allá por 1915, cuando Villa a su vez le proponía nombrar para el cargo al general Felipe Ángeles: ambos candidatos, ni que decirlo, jefes en 1914 en la batalla de Zacatecas.Así era México y así era entonces Friedrich Katz. Así siguen siendo, nuestro México a pesar de los pesares, y Friedrich Katz en esta obra de la espléndida madurez de su oficio de siempre.”*Texto leído POR Adolfo Gilli, en la presentación del libro Nuevos ensayos mexicanos, de Friedrich Katz, en el Instituto Nacional de Es-tudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas, el 12 de octubre de 2006, el cual se publicó el 25 de octubre de ese año.

15

Page 20: Ludika Magazine

Para que se tome conocimiento de los hechos his-tóricos más relevantes que han dado forma y sen-tido al alma que ha nutrido la grandeza de Hidalgo del Parral, reseñamos los acontecimientos que le afectaron como ciudad en el devenir del tiempo.

-1629 Se constituyó una Alcaldía Mayor, al descubrirse las minas de San José del Parral, que atrajeron por su bo-nanza gran cantidad de españoles y gentes de su servicio, además de constituir una magnífica base para la organiza-ción de expediciones religiosas y armadas, por el territorio de la colonia.4

-1629 ó 1630 Juan Rangel de Viezma, descubrió unos ricos filones o vetas de mineral de plata, al hacer la denun-cia ante las autoridades, le puso el nombre de «La Negrita», esto fue el inicio del Real de Minas de San José de Parral.(7). Atrayendo a muchos mineros, soldados, granjeros y comer-ciantes, convirtiéndose de esta manera en la población más importante del norte de la Nueva España.4

-1640. El Rey de España, Felipe IV, otorga al real de minas el título de «Capital del Mundo de la Plata».4

-1640 Sede del Gobierno de la Nueva Vizcaya4

-1686. Se funda el primer colegio en el actual estado de Chihuahua denominado “Nuestra Señora del Rosario”.4Los gobernadores de la Nueva Vizcaya establecieron aquí la sede de su gobierno en el período de 1640 a 1731, lo que fue clave para la conquista de Sonora.4

-1731 Deja de ser capital de la Nueva Vizcaya4

-1820 De acuerdo con la constitución de Cádiz, obtuvo la categoría de municipio.4

-1823. El censo levantado en agosto registró como ayun-tamiento a Parral (cabecera de partido).4

-1823. El 1 de octubre, sesionó el ayuntamiento local para solicitar su integración al estado de Durango, esto fue antes de la creación del estado de Chihuahua.4

-1825. Recibe el título de Villa.4

-1826. Recibió el nombre de Villa de San José del Parral, mismo que el congreso del estado cambió por su denomi-nación actual en honor al caudillo insurgente Don Miguel Hidalgo y Costilla.4

-1833. El 20 de agosto, el congreso le da categoría de ciudad nombrándola Hidalgo.4

-1833. Se le dio el nombre de Hidalgo del Parral en honor del Cura de Dolores, Don Miguel Hidalgo y Costilla.4

-1837. El 16 de febrero, Hidalgo es distrito del departa-mento de Chihuahua y cambia el nombre de su cabecera municipal.4

-1839. El 2 de mayo, Hidalgo es distrito del de-partamento de Chihuahua.4

-1844. El 21 de noviembre, Hidalgo es distrito, partido y cabecera de la municipalidad Hidalgo del Parral.4

-1847. Se convierte en sede de los poderes del estado.4

-1847. El 8 de noviembre, Hidalgo es cantón del estado y su cabecera es la ciudad de su nombre.4

-1855. El 17 de marzo, Hidalgo es cabecera del distrito Hidalgo.4

-1859. El 22 de febrero, Hidalgo o El Parral es cabecera del distrito y cantón del mismo nom-bre.4

-1864. Del 2 al 5 de octubre, se convierte en capital del país, con la presencia del presidente Juárez en la localidad.4

-1887. El 18 de octubre, se suprime el cantón, quedando como cabecera del distrito Hidalgo y de la municipalidad de Hidalgo del Parral.4

-1912. El 24 de marzo, Francisco Villa toma la plaza.4

-1923. El 20 de julio, muere asesinado el general Francisco Villa en Hidalgo del Parral.4

-1929. En los primeros días de marzo de se da el levantamiento militar encabezado por el Gral. Gonzalo Escobar, los rebeldes extrajeron los fon-dos del Banco de México, de otros bancos priva-dos así como de algunos particulares, para contar con recursos para su causa, controlaron la ciudad unos días y luego salieton huyendo con rumbo a la ciudad de Chihuahua, para sumarse a las tropas del Gobernador Marcelo Caraveo. Este movimien-to se decidió a favor del Gobierno Federal en los combates de Jiménez en mayo de ese mismo año.

-1944. El 8 de septiembre, ocurrió una de las inundaciones más desastrosas en Parral, donde falleció Jesús Valdez, llamado ‹El Cuadrado›, al sal-var a niños y adultos, murió electrocutado.4

-2008. El 30 de agosto se registra la peor trom-ba desde 1944 dejando caer 150 mm de agua en menos de 3 horas, la ciudad sufre grandes inun-daciones, destrozos, la corriente de los arroyos, principalmente el Arroyo del Alamillo y el Río Parral arrasan con viviendas, carros, puentes, las pérdidas son millonarias, el gobernador del esta-do acude personalmente a cuantificar el nivel de desastre.Hi

dalgo

del P

arra

l en l

a Hist

oria

16

Page 21: Ludika Magazine

Este polifacético personaje de la cultura nace en Hidalgo del Parral el 31 de mayo de 1918, siendo sus padres José Gua-dalupe Rocha Araiza, hombre de muy grata memoria entre los parralenses, y

Eloísa Chávez de Rocha. Su padre fundó el pe-riódico El Correo de Parral. Decano de la prensa chihuahuense y que salió a la luz un 9 de abril de 1922.En el periodismo se inicia a los 13 años al ayudar a compaginar el periódico en la empresa de su pa-dre, de la cual asumió la dirección el 22 de diciem-bre de 1956 hasta el 21 de enero de 1986, fecha en que suspendió actividades El Correo de Parral.Dominó todos los géneros del periodismo desde artículos de fondo, noticias, sociales, policiacos, 8 columnas, reportazgos desde otras ciudades, en-trevistas con destacados personajes de la política, artículos de historia siempre con dinamismo y la pasión que lo caracterizó; en el medio periodístico a todos los niveles fue lo que le valió su prestigio.Fue el iniciador de los noticieros por radio, trans-mitiendo el primero de ellos en julio de 1935, a través de la emisora XEAT la única que existía en el sur del estado y también por la XEJS y XEGD.En el periodismo nacional fue corresponsal por largos años del diario capitalino Excélsior y El Si-glo de Torreón, en Chihuahua capital colaboró en el Norte, Novedades de Chihuahua y Vanguardia por espacio de un año. Publicó temas históricos debidamente ilustrados con el título Chihuahua en el Tiempo, citando a los 67 municipios del Es-tado y Diario de Chihuahua.Asesoró a varios ayuntamientos sobre nomen-clatura, así como antecedentes históricos. A él se debe el monumento al descubridor de la ciudad.Por 18 años trabajó como maestro de Civismo, Historia de México, Literatura Universal e Ibe-roamericana en el Instituto La Salle y Parralense, siendo objeto de homenaje como maestro Deca-no. En su faceta de historiador fue paleógrafo exper-

to, logró estudiar esta difícil escritura en español, llena de abreviaturas y rasgos casi ininteligibles, de los manuscritos conservados en el Archivo Histórico de Parral.Gracias a su labor se ha podido recuperar la ma-yor parte de la historia de Parral, desde su fun-dación hasta nuestros días, al publicar sus libros que han sido pilares de consulta para investiga-dores tales como: Gentes conocidas de Parral, Un libro de evocación, Impresora Parral, Hidal-go del Parral, Chihuahua,-1956 y otra edición más-: Galería de parralenses ilustres. Hidalgo del Parral, Chihuahua, 1985; Tres siglos de historia 1631-1938 (Biografía de una ciudad: Parral) Chi-huahua.-1978 y dos ediciones más- y Semblanzas de parralenses distinguidos, Chihuahua, 1991. Monografía de Santa Bárbara en el IV Centenario, Monografía de Hidalgo del Parral, Obispos de la Nueva Vizcaya, Perfil de una singular ciudad, Re-cordación Histórica, Cincuentenario de la Virgen de la Soledad y Estirpe de un pueblo.Fue presidente fundador de Parral de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos y miembro de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geo-grafía y Estadística.El 31 de mayo de 1948 contrajo matrimonio con Virginia Seáñez Barraza, procreando cuatro hijos.Dictó 380 conferencias tituladas: Parral en la His-toria, por los distintos barrios de la ciudad y la región, por algunos municipios del Estado, en la ciudad de México, D.F. y aún en el extranjero: El Paso Texas, Santa Fe y Alburquerque, Nuevo Mé-xico, entre otras.Después de disfrutar las mieles del triunfo, por haber sido un hombre que cumplió con cabalidad con lo que él consideró sus deberes, Rubén Rocha Chávez muere el 15 de marzo de 1996.Fuente: Personajes notables de Parral, Mariano Salcedo Zaragoza, Edicion año, quien refiere que los datos biográficos para esa biografía, entre otros, fueron proporcionados directamente por su hija, C.P. Eloísa Virginia María Rocha Sáenz.

RUBÉN ROCHA CHÁVEZ(1918 - 1996)HISTORIADOR, CONFERENCISTA, BIÓGRAFO, MAESTRO Y PERIODISTA

17

Page 22: Ludika Magazine

FRANCISCO VILLA y

DOROTEO ARANGO: INTELIGENTE, INDEPENDIENTE Y TRABAJADOR.“Siete Leguas” publicación especial con motivo de las Jornadas Villistas, en Hidalgo del Parral Chihua-hua, de la Investigadora Maria Margarita Caballero Ramírez, Quinta Edición, año 2012, quien autorizo a

su reproducción en esta revista.

Memorias Villistas

PARRAL. NACE UNA LEYENDA

18

Page 23: Ludika Magazine

San Juan del Río, Dgo, julio de 1878.- En el año de 1877 en mayo contrajeron matrimonio Agustín Arango y Micaela Arámbula y un año después, el 5 de junio nació en Río Grande su primer hijo que fue bautizado en la parroquia de San Francisco de Asís con el nombre de José Doroteo Arango. De Familia muy pobre, desde

pequeño dio muestras de ser inteligente, independiente y muy trabajador. Y para ese entonces Parral estaba en auge, la explotación y descubrimiento de nuevas minas de plata, permitían que esa ciudad creciese y proyectase como una estrella productiva en el septentrión de México. Seria Parral el polo de atracción para miles de gentes de la región sur de Chihuahua y norte de Du-rango, y de esa manera el joven Doroteo Arango empezó en sus correrías y empleos se ligaría para siempre con la ciudad de Parral. Asi dos destinos de grandeza se unirían para siempre, el futuro héroe de la revolución mexicana, Pancho Villa y la Cd. de Hidalgo del Parral, es estrella rutilante de la minería norteña y joya del estado grande, Chihuahua.

Durango, Dgo. 1894.- Noticias procedentes de la hacienda de Santa Isabel de Berros, indican que un joven de 16 años de edad llamado Doroteo Arango, hirió de gravedad a balazos, en el rancho de Guagojito, al hacendado Agus-tín López Negrete que, se dice, pretendía abusar de su hermana Martina. El posible agresor huyó del lugar, ignorándose su paradero. Esta noticia no ha podido ser confirmada.

San Juan del Río, Dgo. Marzo 22 de 1902.- El Jefe Político de San Juan del Río, informa que Doroteo Arango se fugó del cuartel donde prestaba servicio militar forzado. Había sido enrolado en el ejército por ser un bandolero pe-ligroso. Se dice que cansado de las persecuciones de las autoridades de Du-rango, emigró a los alrededores de Parral, donde se establece cambiando de nombre varias veces. Al final de sus aventuras en Durango, adoptó el nombre de Francisco Villa, que tomó, porque el apellido Villa era el que le correspon-día a su padre, quien fue hijo legítimo o quizá de un bandolero generoso y del que conoció su historia en Durango.

San Andrés, Chih. (¿1908?).- Se tienen noticias de que Francisco Villa, quien ha desempeñado varios trabajos desde su llegada al estado de Chihuahua: albañil, carnicero, minero, lechero, comerciante, capataz de una compañía americana, y que viaja constantemente por todo el estado y fuera de él, incluidas varias ciudades norteamericanas, ha llegado a establecerse en las cercanías de San Andrés, donde se rumora que alterna su vida de bandolero con trabajos honrados.

Parral, Chih.- Arango, que alterna su vida de bandolero con trabajos hon-rados, llega a parral en busca de trabajo y lo encuentra en la mina “El Ver-de”, propiedad del alemán Jorge Himmighoffen. En la mina le cae una piedra en un pié, y la herida se le gangrena por no haberse curado a tiempo. Para atenderse, tiene que vender todas sus posesiones: caballo, montura, rifle y cobija para pagar al médico que lo atiende. En plena desgracia conoce a don Santos Vega, constructor de Parral, muy conocido, quien lo protege dándole trabajo. Cerca de la obra conoce a dos ancianas a quienes, cuando el médico le quiere amputar la pierna, lo curan con yerbamora y le salvan la pierna. Cuando sana trabaja cargando adobes y solicita a Vega que le enseñe el ofi-cio de albañil y le preste herramienta. Vega acepta y le aumenta el salario. Su trabajo se termina cuando lo busca la policía de Durango y tiene que huir.

HIEREN AL HACENDADO LÓPEZ NEGRETE

VILLA CONOCE A DON ABRAHAM GONZÁLEZ

ENFRENTAMIENTO EN PARRAL

FRANCISCO VILLA PRESO EN MÉXICO

Los Nuevos Villistas de Parral, A. C. invita a recordar gestas de la División del Norte

DESERTÓ DEL EJÉRCITO EN DURANGO

LLEVA UNA DOBLE VIDA

CONSIGUE TRABAJO EN UNA MINA

ACUSAN A DOROTEO ARANGO

VILLISTAS CONTRA OROZQUISTAS

RICOS PARRALENSES LO ACUSAN DE ROBO

LLEGA A PARRAL – SE HACE LLAMAR “FRANCISCO VILLA”

DESPUÉS SE OCUPÓ DE ALBAÑIL

El Dr. Ramón Puente, nos da a conocer que durante el mes de agosto, en una entrada de negocios que hizo a Parral, Pancho Villa se enteró de que en Chihuahua, donde tenía su domicilio oficial y vivían sus hermanos había una Junta ocupada en or-ganizar la revolución en contra de Porfirio Díaz, al frente de la cual se encontraba Abraham González. Se dirige a Chihuahua,

Parral, Chih., marzo 29 de 1912.- Poco después de la rebelión del Gral. Pas-cual Orozco en contra del gobierno de Madero, el coronel Francisco Villa marcha a atacar Parral. Al llegar a las goteras de la ciudad, envía un men-saje a José de la Luz Soto pidiéndole se rindiera y entregara la plaza. Como no obtuvo contestación, entró a uno de los cuarteles sin que nadie hiciera resistencia. En el cuartel encuentra a Maclovio Herrera y toman el acuerdo de unir sus fuerzas. Sin disparar un solo tiro, someten a Soto y al mayor Je-sús M. Yáñez. Villa captura todo el armamento y con las tropas existentes en Parral, sus hombres suman ya 500. Poco después de capturar la ciudad, reúne a los ricos y les solicita un préstamo forzoso para el sostenimiento de las tropas, a lo que acceden y le entregan una fuerte cantidad de dinero. El orozquista Emiliano P. Campa llama por teléfono a Villa diciéndole que lo va a atacar para quitarle el orgullo. Villa defiende la plaza con Herrera y Servín en contra de 1,500 hombres de Campa, a quienes vencen. Los orozquistas vuelven dos días después con 2,500 hombres y artillería al mando de Orozco y José Inés Salazar. Después de 10 horas de lucha y no pudiendo resistir el ataque, Villa rompe el cerco y se retira con sus hombres a Santa Bárbara en donde después de comprar bastimento y caballos, desaparece con rumbo desconocido.

México, D.F., junio de 1912.- La acusación del Gral. Huerta contra Villa es por insubordinación y robo de una yegua, además por la acusación de personas adineradas de Parral a quienes les pidió un préstamo forzoso, porque recu-rrió a amenazas y violencia para obtener el dinero en 1911. Villa niega todos los cargos y se defiende diciendo que con ese dinero sostuvo a sus tropas y envió recursos a otros municipios para apoyar la rebelión a favor de la causa. Declara también haber enterrado $5,000.00 en una cueva cerca de Santa Bárbara.

Aquí refieren efemérides del mes de Marzo 1914, sobre las acciones de Pan-cho Villa en la Revolución Mexicana Importantísimos triunfos para la revolución del ejército Villista en Ciudad Lerdo. Cerro de la Pita, Gómez Palacio y otras plazas.Marzo 1914.- Woodrow Wilson revoca el embargo de armas que meses an-tes había decretado contra México, Francisco Villa pudo comprar legalmente en Estados Unidos armas y municiones para sus tropas. Marzo 1914 Importantísimos triunfos para la revolución del ejército villista en Ciudad Lerdo. Cerro de la Pita, Gómez Palacio y otras plazas.Marzo 1917 Cerro de las Mujeres (Satevó) Capturamos la segunda Línea del General Hernández consistente cerca de doscientas viejas. El resto de la línea Carrancista también fue rechasado tomándose la altura del cerro y causandole grandes pérdidas.1 Marzo 1912 el gobierno Mexicano hace gestiones para que el tráfico co-mercial de Cd. Juárez quede paralizado. Las líneas nacionales tienen 1111 kilómetros de vía, destruidos por los rebeldes del norte.

se pone en contacto con González, quien lo invita a participar en el movimiento. Villa acepta la propuesta y recibe un nom-bramiento por escrito para buscar gente, caballos, armas y municiones para la causa.

19

Page 24: Ludika Magazine

Pancho Villa, un

personaje de Película

20

Page 25: Ludika Magazine

Sobre Pancho Villa se ha escrito de manera muy importante por multiples autores, de-tractores unos, admiradores por muchos. Aquí reseñamos la visión sobre Villa por John Womack, Jr, en su libro “Villa y Katz, historias

paralelas”, de donde se puede extraer los hechos del porqué Villa se convirtió en Actor de Compañías cine-matográficas           Este escritor hace una contextualización de La Re-volución Mexicana, pero brevemente comentamos la visión que refiere el autor sobre Villa, un persona-je de películas.   Asi lo escribió ese autor:    “Para los norteamericanos fue una revolución particularmente interesante y confusa. En aquella época sólo conocían el país a través de imágenes: tarjetas postales, noti-cieros de cine, películas mudas hechas para entrete-ner y no para explicar. Casi todas las fotos de México eran, como afirmaban los pies de grabado, escenas de “guerra”….No fue hasta 1914 que una película sostuvo que la guerra en México era algo especial, una pro-testa popular contra los ultrajes despóticos, una lucha por parte de los honestos campesinos mexicanos por obtener justicia y libertad. El título de la cinta era: El General Villa en batalla, fotografiado bajo los disparos, con escenas de la trágica historia de su juventud.

     En diciembre de 1913, Francisco Villa, comandante de la mayor y más exitosa fuerza revolucionaria mexi-cana —la División del Norte— se había apoderado de Chihuahua, la entidad más grande del país, justo en la frontera con Texas y Nuevo México. Confiscó gigan-tescas propiedades rurales (ninguna de ellas nortea-mericana), repartió ropa y comida entre los pobres y prometió a sus soldados tierras al triunfo de la Re-volución. Los corresponsales norteamericanos en El Paso se deshacían en elogios de Pancho (diminutivo de Francisco) Villa y lo llamaron el Napoléon y el Robin Hood mexicano.

     Muchos directores de periódicos decidieron olvidar su carrera de “bandido” prerrevolucionario y elevar a dimensiones heroicas al insurrecto favorecido de ma-nera más evidente por la Norteamérica oficial. El New York World y el Metropolitan enviaron a John Reed a Chihuahua para hacer reportajes sobre Villa. Aún más ambicioso, Aitken mandó a un agente a firmar contra-to con el general. El 3 de enero de 1914 los represen-tantes de Villa y de Aitken suscribieron el acuerdo: la Mutual Film Corporation compró los derechos exclu-sivos para filmar las batallas de Villa y exhibirlas como noticieros en los Estados Unidos, México y Canadá. A cambio, Villa recibió un adelanto de 25 mil dólares so-bre 20% de regalías.

     La primera película de Villa en acción que exhibió la Mutual, una cinta de dos rollos sobre la batalla de Ojinaga, el 10 de enero de 1914 y como Villa planeaba movilizar a su ejército para atacar Torreón. Allí la ba-talla sería sensacional. La Mutual organizó a su equipo cinematográfico y le compró a Villa (quien antes siem-pre había peleado en traje de civil) un uniforme como se debe de general.

          Sin embargo, el 17 de febrero, en su cuartel de Ciudad Juárez, Villa (o su guardaespaldas) mató de un tiro a un ganadero británico que exigía indemnización

por unas reses perdidas o tal vez robadas. Se produjo un escándalo internacional y hasta los periodistas que simpatizaban con él condenaron a Villa y lo llamaron un bandido nato. El New York World infamó al héroe de Reed como “un perfecto villano.”

     Para defender a su socio y salvar su inversión, Ai-tken viajó desde Nueva York hasta Ciudad Juárez y fir-mó con Villa un nuevo contrato en que autorizaba a la Mutual a filmar su “vida”. El director era Cristy Caban-ne. Cabanne dirigió con éxito los primeros westerns de esta compañía. Cabanne viajo a Ciudad Juárez, di-rigió al reparto de la Majestic que representó la “vida” de Francisco Villa tal y como estaba en el guión.

     De vez en cuando, al volver del frente, Villa se repre-sentaba a sí mismo en actitud de mando. La División del Norte ganó la Batalla de Torreón. La película, todo un éxito de cinco rollos, además de otros dos para no-ticieros, se estrenó el 9 de mayo en el Teatro Lyric, en el corazón de Broadway. Gracias a ella el público norteamericano quedó fascinado con el comandante de la División del Norte.

     De hecho, la División del Norte destruyó a las fuer-zas del gobierno en el norte y en diciembre de 1914 ocupó la Ciudad de México. En 1915 la Mutual lanzó una versión reeditada de la obra de Cabanne: una cin-ta de cuatro rollos, The Outlaw’s Revenge, From Ban-dit to General (La venganza del forajido: de bandolero a general),

El 9 de marzo de 1916 guerrilleros villistas atacaron Columbus, Nuevo México, y mataron a 17 norteame-ricanos. Villa se convirtió en el Osama Bin Laden de su época. El 15 de marzo una expedición punitiva al mando del general John Pershing cruzó la frontera y entró en Chihuahua para capturarlo. De pronto los contratos y las películas de Aitken perdieron todo su valor, excepto el histórico. Otras compañías. La Fein-berg Amusement elaboró Following the Flag in Mexi-co (Tras la bandera en México) en la que se anuncia-ba: “Villa a cualquier costo: 20 mil dólares, a quien lo entregue vivo o muerto...”

Tomado de Friedrich Katz, Pancho Villa, Era, 1998. Cambridge, Massachussets, enero 20, 1999.   - Traducción de Laura Emilia Pacheco 21

Page 26: Ludika Magazine

Francisco Villa, el estadista

22

Esta casa editorial, estima nece-sario difundir el lado intelectual de Francisco Villa y el Villismo, al trascribir uno de los documentos que lo expresan a cabalidad, pues

arroja luz sobre la visión agrarista de Villa. Por razones de espacio, Solo trascribire-mos los considerandos de dicho cuerpo legislativo, en los cuales se podrá ver las preocupaciones por la situación del cam-pesino de chihuahua y la necesidad de re-solver dicha problemática por la vía legal. Aquí los Considerandos de dicha legisla-ción: “Ley Agraria del General Francisco Villa. Mayo 24, 1915

Francisco Villa, general en jefe de Opera-ciones del Ejército Convencionista, a los habitantes de la República hago saber:

Que en virtud de las facultades extraor-dinarias contenidas en el Decreto de 2 de febrero del presente año, expedido en la ciudad de Aguascalientes, y de las cuales estoy investido, y

CONSIDERANDO

Que siendo la tierra en nuestro país la fuente, casi la única de la riqueza, la gran desigualdad en la distribución de la pro-piedad territorial ha producido la conse-cuencia de dejar a la gran mayoría de los mexicanos, a la clase jornalera, sujeta a la dependencia de la minoría de los terrate-nientes, dependencia que impide a aquella clase el libre ejercicio de sus derechos ci-viles y políticos.

Que la absorción de la propiedad raíz por un grupo reducido es un obstáculo cons-

tante para la elevación de los jornales en la justa relación con la de los artículos de primera necesidad, prolonga así la preca-ria situación económica de los jornaleros y los imposibilita para procurar su mejora-miento intelectual y moral;

Que la concentración de la tierra en ma-nos de una escasa minoría es causa de que permanezcan incultas grandes exten-siones de terreno y de que, en la mayoría de éstos, sea el cultivo tan deficiente que la producción agrícola nacional no bas-ta a menudo para satisfacer el consumo; y semejante estorbo a la explotación de los recursos naturales del país redunde en perjuicio de la mayoría del pueblo;

Que la preponderancia que llega a adquirir la clase propietaria en virtud de las causa-les anotadas y bajo el amparo de gobier-nos absolutistas favorece el desarrollo de abusos de todo género que obligan final-mente al pueblo a remediarlos por la fuer-za de las armas, haciéndose así imposible la evolución pacífica del país.

Que por estas consideraciones ha venido a ser una apremiante necesidad nacional el reducir las grandes propiedades territoria-les a límites justos, distribuyendo equitati-vamente las excedencias.

Que la satisfacción de esta necesidad ha sido una solemne promesa de la Revolu-ción; y por tanto, debe cumplirlas sin de-mora el Gobierno Provisional emanado de ella, conciliando en lo posible los derechos de todos

Page 27: Ludika Magazine

23

Page 28: Ludika Magazine

Turisteando/Dossier de Ludikamagazine

El Viajero, ese aventurero buscador del asombro

De la boca de Dios venimos, y a ella por siempre volveremos. ACAPor Adolfo Carrillo Aguirre.- Existen innume-rables tipos de viajeros. Aquellos dominados por el goce de los sentidos, y los otros, los im-

pulsados por el intelecto. Pero unos y otros son impelidos por esa férrea voluntad que los precipita en el afán y la desmesura de los sentidos y lo espiritual.Para iniciar esta hoja de ruta sobre los significados y afa-nes de estos personajes, solo mencionamos algunos, que identificaremos por la naturaleza de sus apetencias y sus preferenciasLos hay aquellos que viajan por aventura,Los que viajan por conocer la historia ancestral del hom-bre y de los pueblos.Unos por……. Simple placer.Otros por la búsqueda de la salud.Algunos, por romper la rutina y el mundo soporífero de la cotidianidad.Los hay, aquellos que viajan por conocer el pensamiento de las culturas ancestralesY los que viajan para conocer de viva voz, de testigos y cosas sobre hombres legendarios y filósofos.También los que lo hacen, por estar y vivenciar en carne propia [tanto como les sea posible] la vida y obra de ar-tistas.Los pocos, para tomar consciencia social, como el Che Guevara, que en su periplo por la América Hermana, la Latina, lo llevo a convertirse en un revolucionario fanático de la lucha por la justicia.Parte 1Así pues, hablemos un poco del viajero, ese personaje que en el fondo todos quisiéramos, muy frecuentemente se-guir e imitar.Ese personaje, que se encuentra dominado por el asom-bro de lo que hay ¡Allá Afuera¡, en el exterior a su propia ser, a su persona; pero que sus sentidos lo registran, lo contemplan, lo sienten. Ese mundo infinito de sabores, vi-siones, sonidos, goces y placeres inmensos por conquistar y capturar.Es el viajero, el turista, un batidor de record en materia de las experiencias.Un buscador de nuevas aventuras, de asombrosas expe-riencias con la natural belleza del mundo.Un conquistador de territorios inexplorados, al menos para sus ojos y sentidos, que se abren ante el prodigio que ofrece el paisaje infinito de la naturaleza.Un ser apasionado, por estar frente a esos mundos de ma-

ravillas con la mayor frecuencia que le sea posible en su mortal vida.Un personaje que le encanta contemplar el espectáculos bello, salvaje [incluso dramático], que le ofrece la vida en sus periplos por el mundo, tan deseados y sentidosEs el Viajero, un aventurero empedernido.Sabe que viajar es la máxima experiencia que le será po-sible, pues siente que él, en toda sus esencia, física y más aún en su lado metafísico, es un ser lanzado a la infinitud que solo le puede brindar la eternidad.Sabe que todas sus experiencias, sus vivencias, son distin-tas una de las otras, por ello su alma le impulsa a vivenciar las mayores sensaciones que le brindan los viajesEl viajero frecuente, es un personaje que elije esa forma de vida que aporta las mayores realizaciones de su espíritu de explorador y buscador  Incluso, la vida absurda que a veces percibe, la resuelve en sus contradictorias formas, mediante la acción; ese estar en movimiento constante y que lo anima, y lo proyecta en el horizonte de una vida digna de ser vivida.El viajero es sabio, pues intuye, percibe que la cantidad de experiencias por vivir en sus periplos está condicionada a su propia vida, y que solo depende de esa su libre y libera-dora voluntad; y de esa fuerza que lo impele…Continuara, al menos eso creo, si nos da permiso el Crea-dor de todas las maravillas del Ser y del Mundo.

24

Page 29: Ludika Magazine

Turisteando en ParralV

isitar Parral es encontrarse con el asombro, con esas sus casas solariegas, templos coloniales, palacios y esculturas como “El Buscador de Ilusiones” de Ignacio Asúnso-lo, quienes mudos guardan grandes historias como el amor que Francisco Villa sentía por Parral, sus victorias, pasiones y su muerte en Julio de 1923.  Existen varias versiones sobre el origen de su nombre Hidalgo del Parral, una de ellas

dice que es en honor a Miguel Hidalgo y Costilla padre de la Independencia, pero también se dice que el padre del fundador de esta ciudad Juan Rangel de Viesma nació en la ciudad llamada Parral, en España por lo cual él, en honor a su padre, le dio el mismo nombre que su ciudad natal. Otra versión asegura que el nombre de Parral, se hizo en honor a la Ciudad de Zaragoza, Capital de Aragón, la cual es una tierra muy rica para el cultivo de cierto tipo de vid (parra) y varios ríos serpentean de manera semejante al río que ahora se conoce como río ParralParral tiene una compleja geografía física y su intrincada red de callejuelas y callejones son ras-gos distintivos de la ciudad y son estos rasgos los que le hacen preservar aun su aire colonial. Parral considerado un destino turístico a nivel nacional,  está considerado dentro de los Pueblos Mágicos. Entre sus principales atracciones se encuentran aparte de los palacios como el de Don Pedro de Alvarado y la Casa Griensen, se encuentran el Cuartel de Villa, la estatua de San José, La Puerta del Tiempo, el Museo de Pancho Villa, ubicado en el mismo lugar donde fue emboscado el Centauro del Norte.Parral famoso por su feria “Jornadas Villistas” en honor al Centauro del Norte, el General Fran-cisco Villa, celebradas en Julio de cada año. Esta feria se lleva a cabo en las instalaciones de la Mina La Prieta, donde se presentan artistas de talla nacional e internacional. Como parte de estas Jornadas Villistas, destaca la participación de jinetes de todo el estado, quienes cruzan todo el estado hasta llegar a Parral en la denominada “Cabalgata Villista”, cruzando por poblados como Satevó y Valle de Zaragoza, donde se celebran fiestas para revivir aquellos momentos históricos de los famosos “Dorados de Villa” quienes conformaban la “División del Norte”, a este recorrido se han unido de varias partes del país e incluso de Estados Unidos un gran número de motociclistas. Las jornadas incluyen representaciones teatrales, muestras gastronómicas, danza, conciertos musicales y su acto culminante es el simulacro de la muerte del General Pancho Villa que se realiza en el lugar exacto donde fue asesinado.

25

Page 30: Ludika Magazine

VILLA y su Pueblo¡EN PARRAL DESCANSA VILLA...EN EL CORAZÓN DEL PUEBLO!

Mario Alfredo González Rojas

El gobernador del estado dijo en su brillante discurso en el aniversario del nacimiento número 125 de Francisco Villa, pronunciado en la plaza anexa al Edificio Héroes de la Revolución, que este revolucionario “era de Du-rango, pero ahora es de Chihuahua”. La figura del Cen-

tauro del Norte creció fundamentalmente en Chihuahua y en esta entidad, también vino a morir. Recuerdo que de niño, tenía la idea de que Villa era de Parral; yo viviía entonces en Ciudad Juárez. Se hablaba con tanta pasión en nuestro estado, princi-palmente en Parral sobre las hazañas no solamente militares de él, que en la mente infantil prevalecía esa idea acerca del origen del principal brazo armado de la Revolución.Años después me tocó residir en Hidalgo del Parral, y ahí tuve oportunidad de participar en distintos homenajes a Villa. Varias veces me correspondió decir el discurso oficial en la tumba ya abandonada, y en el monumento que se encuentra a la entrada de la ciudad, enfrente de la Clínica del Seguro Social. Poco a poco comprendí que todo en Parral es Francisco Villa: sus ca-lles, los sitios históricos, los recuerdos en ese entonces de los veteranos del movimiento, las pláticas en reuniones sociales, etc. Se reconocía, eso sí el carácter enérgico, violento de esta figura legendaria de nuestra historia, pero a la vez, su inque-brantable lealtad a los principios de la Revolución. Él fue de los primeros que protestó cuando Madero dijo que ya había aca-bado la lucha, al renunciar Porfirio Díaz al poder. Estaba cons-ciente de que el proceso revolucionario iba más allá de la lucha armada con propósitos electorales. Gritó; ¿y la tierra qué, y la

llamada justicia social, qué? Junto con Orozco y Zapata, sabía que el poder es transitorio, pero que la justicia social, el trabajo y el respeto a la ley son valores en los que se cimentan la digni-dad y la felicidad del ser humano.Con el total respeto para todas las grandes fechas históricas, así como para los más grandes y admirados personajes de México, la imagen de Francisco Villa, puede decirse, es la más respetada y recordada por los parralenses. Por eso el éxito de las Jornadas Villistas, por eso esa amplia tradición que existe entre personas de todas las edades, sobre todo lo que tenga que ver con Pan-cho Villa. No se me olvidan las ocasiones en que se me invitaba a pronunciar el discurso oficial en los aniversarios luctuosos y de nacimiento de este héroe. José Socorro Salcido, organizador junto con las autoridades, de estas festividades, me invitaba y me pedía que le avisara con tiempo, si por alguna razón de últi-ma hora no podía cumplir con mi compromiso. Con el tiempo se fue aclarando la imagen de Villa, hasta darle su real sitio en la historia, cincuenta años después de su muer-te, como lo subrayó César Duarte en la mañana de hoy cinco de junio en su discurso. Sin embargo, lejos de juicios de políti-cos en contra de nuestros héroes, están los juicios que hace el pueblo de México respecto a los hombres que se han sacrifica-do por una patria más grandeFrancisco Villa vive en el corazón del pueblo. Salió del pueblo y siempre estará con el pueblo.

26

Page 31: Ludika Magazine

Parral y Sus Jornadas Villistas: en las notas y videos de

www.presenciamexico.com

27

Page 32: Ludika Magazine

La casa editora www.presenciamexico.com público en la sección de CHIHUAHUA CULTURAL, una serie de artículos referentes a las Jor-nadas Villistas del 2012, aquí una muestra de esa labor periodística:

La Cabalgata Villista 2012, en Parral, Chihuahua. Donde reviven a Pancho Villa sus “Dorados Muchachitos”.

Por: Adolfo Carrillo Aguirre.- La Memoria es eterna cuando las mentes y el fuego en los corazones de un pueblo la mantiene viva y vibrando en la pasión de sus dignas almas.Hidalgo del Parral,Chih.- Encabezados por el Gobernador César Duarte y el Presidente Municipal de Parral César Dajlala, entusias-tas promotores de nuestra identidad norteña, más de 700 mil jine-tes recorrieron con alegría y entusiasmo las calles de esa ciudad.Esa multitud de jinetes se abrieron camino por las rutas de asfalto y de piedra de las calles laberínticas de esa ciudad antigua, que fue fundada por mineros y hecha a crecer por campesinos. Mañana lluviosa, por cierto muy menudita, pero abundante y ex-tensa, empapando por igual a caballos y jinetes. Lo cual [cabe se-ñalarlo] resulta toda una bendición para la ciudad y su región, mas aun para los hombres del campo que la reciben con entusiasmo.Los vítores de “¡Arriba Parral¡” retumbaban en todo lo largo de la cabalgata. “Viva Villa” gritaban de forma encendida.. “Recuerden que Parral, le gusto al General Villa hasta Pá morirse”. Gritaban co-lectivamente los cabalgantes y esa expresión era replicada por los presentes.En dicha cabalgata sobresalía el abanderado que portaba nuestra enseña patria, Ah estos muchachitos sentían la cabalgata como su fiesta. Y se veían niños y mujeres montando todo tipo de cabalgaduras, unos saínos, otros retintos, canelos, pintos, negros y colorados.Viila desde el cielo los contemplaba dubitativo, con una mirada de agradecimiento, por tanto recuerdo de esos sus Dorados. De esos su “muchachitos”: que ahora redivivos, en este siglo de afirmacio-nes para la patria, se niegan a dejar en el olvido el legado de su líder revolucionario supremo. ¡Miren, allá vienen Don Perfecto, doña Chana, dicen los niños. Des-filan clubes de rodeo, de charros y de ranchos de todo chihuahua, y de mas allá de los límites del estado, incluso del extranjero.Esa multitud de centauros hace que Parral estalle en luces y fuegos de los sentires muy íntimos, revoloteándoles el corazón y sus me-morias. Los caballos danzan. Una Polka retumba en el cielo de Parral, que se oye hasta la antigua estación del ferrocarril.La sangre bulle sin freno en quienes cabalgan. La emoción crispa

los nervios. Rebotan en las paredes y calles las pezuñas equinas y sus ecos. Y en sus “cuacos”, en sus corazones y sus recuerdos Los Dorados cabalgan y cabalgan…. y se detiene a ratos esa culebra de jinetes multicolor, pues es interminable la caravana de compañeros que se dirigen a la estación ferroviaria.Nos hace pensar que estos jinetes cabalgan para evitar el olvido del líder de todos ellos.

Así, a mas de ochenta años de su cobarde asesinato, “Pancho Vi-lla” sigue cabalgando, navegando en su montura, custodiando la esencia de nuestra identidad norteña. Nos recuerda y hace sentir que es legítimo sostener la visión y sueños de los hombres libres y dignos que precisamente cabalgan para serlo. 

Y pasan por la Calle Juárez, y el Museo de Francisco Villa, es su líder, siguen por el puente Guanajuato, y se siguen por el lado de la igle-sia patrona de Parral, para enfilarse hacia la estación.Resuenan los clarines de soldados del pueblo, del ejército nacional destaca mentado en Parral, y los tambores de la orquesta juvenil retumban las paredes de los callejones haciéndolos vibrar, como in-vocando aquellos recuerdos de que “Los Dorados” “jueron” buenos,

especialmente, para eso del baile y no solo las batallas. Y ahora, en este presente agitado por el torbellino de danzantes recuerdos, al “bailongo” le entran con afán, como ayer lo hicieron aquellos sus “muchachitos” bautizados por ese viento, esa tormen-ta de fuego rebelde, esa agua fuerte de la Revolución Mexicana, el General Villa.

Ahora, de nuevo en este bendito julio repleto de lluvias que traen la vida y el progreso en Parral y su región, los nuevos “Dorados” de aquella “División del Norte” legendaria, no dejan en paz la historia, y cabalgando impiden la muerte de aquellas memorias de fuego, de sangre derramada. Cabalgan de todos las ciudades, pueblos y ranchos del norte “pa” voltearle el revivir memoria de fuego que aquéllos forjaron.

Por siete días ya, los centauros han venido avanzando desde dife-rentes destinos norteños de la patria, buscando encontrarse y ca-balgar juntos hasta el destino final: Parral, Chihuahua, donde fue emboscado su Genera Villa, aquel nefasto dia 20 de julio del año 1923.Han venido cabalgando, acribillados por la lluvia, devorando el pol-vo, la tierra, el desierto, la llanura, luchando por no dejar historias en el olvido, anhelando resucitar aquella “División del Norte” que comando un caudillo, Francisco Villa, ese “Pancho”, su General Villa.

Sí, ya es Julio en Chihuahua, y de nuevo los recuerdos perduran ha-ciéndose tradición, colectiva identidad forjando; Y al conjuro de aquellas memorias de batallas. De aquellos fuegos, ahora se agolpan, confluyen los libertarios y perdurables anhelos, pá que la ultima esperanza nunca sea asesinada.

Así, en esta tierra “bañada con sotol” confluyen viejas memorias de indignación. Se reviven solidarios gritos de afirmación. Aquí, en Parral, pueblo antiguo de minas, leyendas, esfuerzos y te-soros, de entrañas paridoras de huidizas riquezas para los muchos. De ese Parral, Chihuahua que subsiste y lucha; que estalla en re-cuerdos por aquellos “Dorados” que tocaron la gloria y los infier-nos. Y en esos sus sueños se envuelven ahora “munchos” anhelos de los nuestros.

Y en esa cabalgata confluyen ahora en los redivivos Doarados de Villa, los dormidos amores por la patria. Y en ese su cabalgar dan sentido de cariño, de querencia por su tierra, por su raza, galopan juntos, amarrados a los recuerdos. Nos dicen con esa su pasión de centauros, de jinetes de los libres vientos, que nunca olvidemos nuestros muertos, que su sangre nunca será inútil, que la indigna-ción ante la injusticia siempre tiene por hijos los hombres justos, verdaderos.

Mas tardecito, aquellos jinetes recordaran en ese “Simulacro del atentado en que perdió la vida su General Villa, su acribillamien-to, esa la emboscada de la sangre de una leyenda corriendo, y el cumplido complot, las traiciones, los odios, y el resultado nefasto de sus muertos. La historia revive hoy, en este lluvioso julio, y de nuevo en Hidalgo del Parral, y ha dado un salto a nuestro tiempo, recibiendo y escu-chando [de nuevo] aquellos impactos de muerte y crimen artero.

Repitamos estas palabras. La Memoria es eterna cuando las mentes y el fuego en los corazones de un pueblo la mantiene viva y vibran-do en la pasión de sus dignas almas.Cantemos al recuerdo de un valiente que aun vive, no se engañen que mientras lo quieran estará presente y pendiente de los anhelos de hombres dignos: “Allá en Parral descansa Villa en el regazo del lugar que tanto amo”Sirvan estas palabras de reconocimiento para todos aquellos jinetes que siguen reviviendo nuestra historia regional en esta ciudad es-plendida, repleta de historia, de títulos y sentidas leyendas.

28

Page 33: Ludika Magazine

Por Adolfo Carrillo Aguirre.- 20 de Julio de 1923, 7:45 de aquella ma-ñana nublada y lluviosa, en Hidal-go del Parral Chihuahua. Ese Día nefasto para el villismo, donde

atentaron y asesinaron a Pancho Villa y El Centauro debía de dejara de cabalgar, las or-denes venían de “muy arriba”, se decía, y re-mataban esa percepción con la la expresión popular de “Callese”, opiniones clandestinas que circulaba en las ciudades y pueblos del norte del país.Esa historia nefasta se volvía a la vida por la voluntad de promover la identidad regio-nal y nuestras memorias históricas y valores culturales del gobierno del Es-tado, atravez del ICHICULT, de la Presidencia Mpal. De Hidalgo del parral, y de CONACULTA, poniendo en escena el atentado contra Pancho Villa, en esa ciu-dad sureña de Chihuahua. La escenificación de dichos he-chos históricos, fueron inter-pretados por actores oriundos de esa región, quienes interpre-taron con sobriedad al General, Coronel Miguel Trillo, el Chofer Rosalio Rosales, Daniel Tamayo, Claro Hurtado, Rafael Medrano y Ramon ContrerasSe escenifico vivamente los he-chos que darían seguimiento a aquella consigna. La Historia del villismo, de un caudillo popular defensor de “la peonada” y los campesinos, de un gran arrastre entre los “jodidos”, debía ser de-tenida en su andar justiciero.No saldría vivo “Ahora mandara el gobierno” gritaba el actor que representaba al ejecutor que re-mata de un tiro de gracia al Ge-neral. Y si, no saldría vivo, solo tome-mos en cuenta que en el atenta-do habían participado al menos 9 tiradores que utilizaron armas de calibres reservadas al ejercito, de características expansivas, in-cluso se sabe que se utilizo una arma calibre 50. Los participantes en el atentado, que se sabe fueron Melitón Lozoya, José Sáenzpar-do, Librado Martínez, Ramón Guerra, José Guerra, José Barraza, Ruperto Vara, y Juan López Sáenpardo, fueron interpretados con carácter por actores vecinos de Parral y la

región, que agazapados recrearon el atenta-do y en unos cuantos segundos se enseño-reo la muerte del espacio reducido del auto-móvil que en el que viajaban esos 7 hombres de la División del Norte. Así cayo Villa, [y 4 mas de sus acompañan-tes], acribillado por 17 balazos y donde solo se salvaron, muy heridos, Rafael Medrano y y Ramón Contreras. Y los actores del sur chihuahuense recrea-ron fielmente ese ambiente escénico donde se reflejo las circunstancias particulares que desencadenaron el atentado.Y los músicos dieron realce a la escenifi-cación, reventando en el aire esa canción

apologética Villa y el Villismo: “La Tumba Abandonada”Al terminara la esplendida escenificación se dio paso a un mensaje de Pancho Villa, quien en la voz gallarda del narrador, con voz clara y fuerte, semejante a la del General, arengo con un mensaje reflexivo a la audiencia que se dio cita para seguir dicha escenificación: “Yo pancho villa, les pido a todos los mexi-canos, que se mantengan siempre en lucha

permanente, de manera organizada, aun terminada la revolución que siempre ara valer sus derechos que la constitución nos otorga, enseñen a l que no sabe, luchen por el que no lucha, hablen por el que no habla, caminen por el que no camine, den la cara por el que no lada, y exijan siempre respeto a la constitución de la republica, al himno nacional, a los colores patrios al escudo na-cional, cuiden todo México entero, porque es nuestro, es de Ustedes”Y estallo esa exclamación contenida en las gargantas de los asistentes, pero claramen-te expresada por el narrador de la obra: ¡ Vámonos con Pancho Villa, viva la revolu-

ción”¡….Así culmino una excelente escenificación del atentado a Pancho Villa, en Parral, Chi-huahua, auspiciado por las autoridades cul-turales del Estado de Chihuahua y Federal, así como la Presidencia Mpal. De Parral. Y que se siga instrumentando políticas y ac-ciones de promoción y difusión de la cultura para el fortalecimiento de la identidad re-gional.

A Pancho Villa, lo mataron…. y sigue más Vivo que nunca

29

Page 34: Ludika Magazine

Crónicas de las Jornadas Villistas y sobre Parral, publicados en:

Simulacro de la Em-boscada y asesinato de Pancho Villa

Pancho Villa y su funeral en Las Jornadas Villistas, en Parral, Chihuahua

Video entrevista de Testimoniales de turis-tas nacionales sobre las Jornadas Villistas

Video entrevista de Testimonio de turistas extranjeros sobre las Jornadas Villistas

A Pancho Villa, lo mataron…. y sigue más Vivo que nunca ¡ En Jor-nadas Villistas

Sobre La Cabalgata Vil-lista 2012, en Parral, Chihuahua. Donde re-viven a Pancho Villa sus “Dorados Muchachi-tos”.

Sobre presentación de artistas en el Foro Villis-ta de Parral. Lila Downs

Entrevista al César Du-arte, Gobernador de Chihuahua, que en-cabezó en Parral la Cabalgata Villista 2012

www.presenciamexico.com

30

Page 35: Ludika Magazine

Pancho Villa “resucita” cada año en Parral… pa’ no dejarnos solos, nun-ca.

La Cabalgata Villista En-trada y llegada a la Ad-uana de Parral de con un contingente record de 7.000 jinetes

Hidalgo del Parral, Chi-huahua, y sus sitios de interés turístico

Hidalgo del Parral, Chi-huahua, y sus sitios de interés turístico

Museo Francisco Vil-la, en Parral, destino turístico cultural que es necesario conocer...

Las Jornadas Villistas en Parral, Chihuahua, la fi-esta del Norte ¡¡

Pancho Villa, La Ley-enda. En las Jornadas Villistas, de Parral, Chih.

Museo Francisco Vil-la, en Parral, destino turístico cultural que es necesario conocer...

Las Jornadas Villistas en Parral, Chihuahua, la fi-esta del Norte ¡¡

Pancho Villa, La Ley-enda. En las Jornadas Villistas, de Parral, Chih.

Video entrevista de Testimoniales de turis-tas nacionales sobre las Jornadas Villistas

Video entrevista de Testimonio de turistas extranjeros sobre las Jornadas Villistas

31

Page 36: Ludika Magazine

Notas, videos y crónicas, sobre el auge turístico de Parral por las Jornadas

Villistas

32

Page 37: Ludika Magazine

Artículos publicados en www.presenciamexico.com sobre el turismo de parral

Parral cuenta con todas las condiciones para erigirse con un nuevo título, el de Pueblo Mágico

Artículo publicado en www.presenciamexico.com sobre presentación de artistas en el Foro

Villista de Parral. Lila Downs

César Dajlala, comenta sobre la Carrera “Siete Leguas”, en las Jornadas Villistas

César Dajlala comenta sobre los espectáculos de Las Jornadas Villistas

Entrevista al César Duarte, Gobernador de Chihuahua, que encabezó en Parral la Cabalga-

ta Villista 2012

Artículo publicado en www.presenciamexico.com visión y crónica sobre la Cabalgata Villista 2012.

“Pancho Villa nunca morirá.. y menos aquí en parral”. César Dajlala

Se posiciona Parral, Chihuahua, como destino turístico en el sur del estado.

33

Page 38: Ludika Magazine