Los Wenteche de Malleco - Parte 1

5
LOS WENTECHE DE MALLECO 1. Los Tiempos de la Soberanía Mapuche Alexis Rojas Leiva. Antropólogo Los habitantes del territorio que están en el área del río Malleco han recibido variados nombres en la historiografía, que va desde Llanistas, Arribanos, Wenteche, Ina Pire Mapu hasta Moluches. Los primeros cuatro son descriptivos al área donde está asentado el conjunto humano, así viven en los llanos, amplias planicies, que va desde Nahuelbuta a los faldeos de la cordillera de los Andes (Lara, 1889), donde destacan los volcanes de Tolhuaca, Lonquimay y Llaima. Por lo tanto los descendientes de Marilúan y Magniñ están en los altos, son wenteche, gente de arriba, al vivir en la tierra de Ina Pire Mapu, que Lara (1889) traduce como país de la falda de los Andes (p. 59). En relación al término Moluches ya es más complejo su asociación, la discusión es abierta. Bengoa (2000) refiere que el término Moluches significa hombres de guerra. La lagmien Ana María Neculpán (2014) refiere que el termino Moluches hace relación a persona que se envuelve, se puede considerar pertinente en relación con datos historiográficos, pues se ha referido que los Moluches para ir a los lances se pintaba, entonces estaría envuelta en colores, así lo refiere Lara (1889) en un combate de que se dio en los alrededores del Malleco, Pedro Lagos vio tres grupos de mapuche preparándose para el lance, los de infantería, los de caballería y los gatiadores, estos últimos los describen así “avanzaban arrastrándose por el suelo con sus lanzas, ocultándose para caer de improviso sobre nuestra infantería. Adelantábanse desnudos, i sus cuerpos i rostros del todo pintarrajeados” (Lara, 1889 Tomo 2: 334). La economía wenteche antes de la ocupación es reconocida por su prosperidad, hasta Cornelio Saavedra (1870) registra el dinamismo de la economía wenteche en 1859 “El comercio con los indios en manufacturas, licores i principalmente en plata, ha sido, en los años que precedieron a los sucesos de 1859, mui importante, haciéndose un cambio ventajoso de cereales, lanas i animales” (Saavedra, 1870: 13). Incluso antes de 1870 se veían “grandes partidas de indios que traían a vender animales vacunos, mulares, cabalgares, lana, sal, hasta manzana, guindas i piñones” (Bengoa, 2000: 244). Pues, los wenteche se caracterizaban, según Bengoa (2000) por el desarrollo de una economía ganadera, y se organizaban mediante un cacique principal en cada valle (p.83). Referir que el territorio de los wenteche es considerado un Fütalmapu, es decir una macroterritorialidad, que hoy se denominaría como identidad territorial. El fütalmapu wenteche según Guevara (1913) se asienta en la altiplanicie del valle central, desde Renaico, pasando por Pailahueque y Victoria, hasta llegar a Temuco (p.51). El fütalmapu wenteche se formaba “por muchas familias parientes que habitaban la rejion comprendida entre Malleco i Temuco. Esta parentela tan basta no tenia otra que se le asemejase en toda la Araucania” (Guevara, 1913: 51). Los rewe que destacan son los “de Bureo,

description

Autor: Alexis Rojas LeivaArtículo histórico cultural

Transcript of Los Wenteche de Malleco - Parte 1

INTRODUCCIN A LA HISTORIA DE LOS WENTECHE DE MALLECO

LOS WENTECHE DE MALLECO

1. Los Tiempos de la Soberana Mapuche

Alexis Rojas Leiva. Antroplogo

Los habitantes del territorio que estn en el rea del ro Malleco han recibido variados nombres en la historiografa, que va desde Llanistas, Arribanos, Wenteche, Ina Pire Mapu hasta Moluches. Los primeros cuatro son descriptivos al rea donde est asentado el conjunto humano, as viven en los llanos, amplias planicies, que va desde Nahuelbuta a los faldeos de la cordillera de los Andes (Lara, 1889), donde destacan los volcanes de Tolhuaca, Lonquimay y Llaima. Por lo tanto los descendientes de Marilan y Magni estn en los altos, son wenteche, gente de arriba, al vivir en la tierra de Ina Pire Mapu, que Lara (1889) traduce como pas de la falda de los Andes (p. 59).

En relacin al trmino Moluches ya es ms complejo su asociacin, la discusin es abierta. Bengoa (2000) refiere que el trmino Moluches significa hombres de guerra. La lagmien Ana Mara Neculpn (2014) refiere que el termino Moluches hace relacin a persona que se envuelve, se puede considerar pertinente en relacin con datos historiogrficos, pues se ha referido que los Moluches para ir a los lances se pintaba, entonces estara envuelta en colores, as lo refiere Lara (1889) en un combate de que se dio en los alrededores del Malleco, Pedro Lagos vio tres grupos de mapuche preparndose para el lance, los de infantera, los de caballera y los gatiadores, estos ltimos los describen as avanzaban arrastrndose por el suelo con sus lanzas, ocultndose para caer de improviso sobre nuestra infantera. Adelantbanse desnudos, i sus cuerpos i rostros del todo pintarrajeados (Lara, 1889 Tomo 2: 334).

La economa wenteche antes de la ocupacin es reconocida por su prosperidad, hasta Cornelio Saavedra (1870) registra el dinamismo de la economa wenteche en 1859 El comercio con los indios en manufacturas, licores i principalmente en plata, ha sido, en los aos que precedieron a los sucesos de 1859, mui importante, hacindose un cambio ventajoso de cereales, lanas i animales (Saavedra, 1870: 13).

Incluso antes de 1870 se vean grandes partidas de indios que traan a vender animales vacunos, mulares, cabalgares, lana, sal, hasta manzana, guindas i piones (Bengoa, 2000: 244). Pues, los wenteche se caracterizaban, segn Bengoa (2000) por el desarrollo de una economa ganadera, y se organizaban mediante un cacique principal en cada valle (p.83).

Referir que el territorio de los wenteche es considerado un Ftalmapu, es decir una macroterritorialidad, que hoy se denominara como identidad territorial. El ftalmapu wenteche segn Guevara (1913) se asienta en la altiplanicie del valle central, desde Renaico, pasando por Pailahueque y Victoria, hasta llegar a Temuco (p.51). El ftalmapu wenteche se formaba por muchas familias parientes que habitaban la rejion comprendida entre Malleco i Temuco. Esta parentela tan basta no tenia otra que se le asemejase en toda la Araucania (Guevara, 1913: 51). Los rewe que destacan son los de Bureo, Colhue, Mulchen, Malleco, Regaico, Chacaico, Quechereguas, Llamuco, Tub-tub, Maquegua, Morven, Guarahue, etc: todos habitantes de las faldas andinas (Lara, 1889. Tomo 1: 66).

Guevara (1913) refiere que se recuerda que el fundador de las familias wenteche era Liupaiweke, que procedera de Collico, entre Ercilla y Victoria. Despus se recuerda a Kolicheo como otro gran cacique antiguo wenteche, de gran poder, que aumento an ms la descendencia. A Kolicheo le sucedi su hijo Wentekol, que tuvo por hermano al cacique Kuriwan i por hijos a Montri i Faustino Kilaweke [] Los viejos caciques Kolicheo i Wentekol fueron famosos batalladores i compaeros de Mangin [] Despus de la muerte de Wentekol i Mangin, adquiri mucha superioridad el Cacique Faustino Kilaweke. Kilapan. Hijo de Mangin, estaba casado con una de sus hijas [de Kilaweke]. Despus que muri Kilaweke, se reconoci como cabeza principal de esta familia a Martin Kienao, hijo del viejo Montri (Guevara, 1913:52-59). En relacin a la casa de Mangin, llamado Juan Mangin Hueno o tambin Mail Bueno (Bengoa, 2000: 87), el padre de Juan Mangin Wenu [] se llamaba Kalvukeo i por la madre venia de los Kilaweke. Al principio no fue cacique. Lleg a serlo por su valor (Guevara, 1913: 64).

Mangin, lo crean medio brujo i de pensar muy grande [] No mandaba con imperio. A nadie le negaba el habla (Guevara, 1913: 69). Mangin era alto, delgado i con manchas en la piel. Pareca overo. Esto decan los indios que seria algo de brujera. Su caballo era tambin overo. Vesta chamal sin calsoncillos, botas, palt de mangas largas para taparse las manchas blancas, sombrero i capa de pao. Tena, adems, traje de jeneral [] solo tuvo tres hijos hombres: Kilapan, Epuleo i Kallvukeo [] Muri de Calentura. Otros dicen que fue de brujera (Guevara, 1913: 69-70).

Kilapan sera el izol Toqui de los wenteche entre las dcadas del 60 al 70 del siglo XIX, al estar emparentando con las antiguas familias wenteche, tanto por sangre (Mangin) como alianza matrimonial (Kilaweke), se presento como natural que fuese la figura principal de los wenteche. Kilapan naci en Adencul. Era chico, delgado i blanco [] Los indios de las reducciones decan de Kilapan: Este es brujo, tiene anchimallen (jenio malfico). Por eso no le teme a las balas ni al gobierno [] Era hombre de buen consejo. Los jefes militares de la frontera se entendan con el para celebrar parlamentos o acuerdos (Guevara, 1913: 55-71-73).

Los wenteche establecan sus alianzas matrimoniales al interior de sus lof y ftalmapu, pues as lograban fortalecer sus alianzas y mantener el equilibrio en el amplio llano que dominaban se unan entre parientes, rara vez con extraos. Los caciques manejaban por lo general varias mujeres [] se cuenta que el viejo Liupaiweke posey veintidos(Guevara, 1913: 53).

Gracias a estas alianzas lograban los wenteche construir un mando mayor para organizar sus acciones de defensa del territorio, ya el jefe de operaciones de la Alta Frontera, Jos Manuel Pinto, observaba a fines de los 60 del siglo XIX como los wenteche estn habituados desde mucho tiempo atrs a obrar bajo la direccin de un solo jefe, renen fcilmente sus combatientes i obedecen a un mismo plan (Pinto, 1869: 11).

En el siglo XIX la lnea de Malleco juega un rol preponderante en la mayora de los hitos de la naciente repblica de Chile, desde Marilun aliado a los ltimos sbditos de la Corona espaola, en lo que se ha denominado la Guerra a Muerte, hasta Mangin involucrado en las gestas federalista de 1851 y 1859, que convulsionaron a Chile en sucesiva guerra civiles. Y en el decenio de los 60 y 70 del siglo XIX son los tiempos de las lides entre Kilapan y Saavedra, el primero representa la lucha de resistencia de un pueblo y el segundo las ansas de conquista de un Estado.

Si el Reyno de Chile, como colonia de la Corona espaola, limitaba al sur con el ro Bo-Bo, la naciente Republica de Chile tena como limite oficial tambin dicho ro, gracias al parlamento de Tapihue de 1825 que se logro por la activa participacin de Marilun en la Guerra Muerte, en el bando realista. Si Marilun se ali a los sbditos de la corona espaola se debe a que ste respeto los tratados de los parlamentos, en los cuales se estableca el apoyo mutuo entre las partes ante la agresin de un tercero, pues mapuche y espaoles se consideraban dos estados soberanos aliados. Mangin tambin participo en los sucesos de la Guerra a muerte, estuvo cerca de los espaoles porqu ya intua el ansa de tierras que dominaba al naciente Estado de los criollos, por lo que hizo suyo los consejos El rei es mejor; tiene muchas tierras. Los chilenos son pobres; te robarn las tuyas (Guevara, 1913: 65).

Tanto Marilun como Mangin se mantuvieron en estado belicoso hasta el tiempo que los realista resistan, ms cuando stos ya comenzaron a debilitarse y observando la necesidad que tena los criollos liberados de cesar las alianzas de los mapuche con los espaoles el visionario Marilun comienza los proceso de negociacin con los chilenos. Entonces ya finalizada la Guerra a muerte las autoridades de la naciente Repblica de Chile convocan a las autoridades mapuche a los llanos de Tapihue para el 7 de Enero de 1825, con el objetivo de realizar un Parlamento (Correa y Mella, 2012:39), donde sanciona como frontera entre mapuche y chilenos el ro Bo-Bo, logrando as Marilun su objetivo de mantener el respeto a la soberana mapuche.

Pero el tratado de Tapihue de 1825 permita las libres transacciones entre mapuche y chilenos por la tierra, pues se estipula en el tratado, segn Pablo Marimn que todos los que existen entre ambas lneas sern tratados como ciudadanos chilenos con goce de todas las prerrogativas, gracias y privilegios que les correspondan (Correa y Mella, 2012:39). Entonces, el tratado de Tapihue de 1825 en lo prctico permite y legitima la infiltracin en territorio mapuche de chilenos allende el ro Bo-Bo.

A travs de la compra de terrenos a caciques de los lof el ejrcito chileno iba avanzando en su frontera, pas en Mulchn, Angol y Malleco. Con la supuesta legitimidad de compra de tierras se levantaban los fuertes, para luego desarrollar un poblado en sus inmediaciones. Cuando se funda Angol, Wenchekal de Guadaba se rebela, pues crea que la fundacin de pueblos serva de pretesto a los chilenos para tomar terrenos. Los mapuches quedaban pobres (Guevara, 1913: 45) El mismo sentimiento recorra en los llanos de Ina Pira Mapu, as que el antiguo lder de Malleco, Kilaweke protestaba de la ocupacin de la Araucana, que iba haciendo el gobierno, a pretesto de comprar terrenos a los caciques (Guevara, 1913: 55). A Kilapan tampoco gusta el avance de los chilenos pues deca Quieren hacer pueblos, deca, para acorralarnos como vacas (Guevara, 1913: 72).

Tras el tratado de Tapihue de 1825 Mangin nunca apago su desconfianza ante los criollos, por lo cual nunca perdi oportunidad de enfrentarse a las tropas chilenas y formar parte de alianzas que se enfrentaran al Estado centralista de Santiago, as cada vez que entraban soldados a la tierra, ordenaba combatirlos. En una sublevacin grande que hubo un ao, entraron batallones [1835]. Mand atajarlos en Collico (Guevara, 1913: 67).

Mangin logro hacer una evaluacin de la relacin de los chilenos con los mapuche y lo inevitable de la ocupacin militar de la Araucana. Trat desesperadamente de hacer alianzas contra el gobierno central de Santiago, al que va claramente como su enemigo (Bengoa, 2000: 89), de ah las mltiples coaliciones que efecto. Pues, para Mangin, segn Bengoa (2000) la mantencin de los mapuche como pueblo independiente slo se poda lograr si se convertan en un grupo regional econmicamente fuerte, unificado y aliado a los grupos regionalista de Chile y argentina (p. 90). As que en la revolucin de 1851, ofreci sus lanzas a su amigo el general Cruz, quien le pidi auxilio i le mand de regalo un herraje de plata. Se diriji a Chillan con un escuadrn de sus lanceros. Despus de la derrota de Cruz, mantuvo ocultos en sus posesiones a varios de los vencidos [] En la revolucin de 1859 volvi a favorecer a los derrotados (Guevara, 1913: 68).

Mangin saba de la infiltracin lenta de chilenos al sur del Bo-Bo y tambin tuvo que hacer frente a mediados del siglo XIX a las cada vez ms frecuentes excursiones militares al sur del Bo-Bo, entonces era esperable que Mangin se alzara, Guevara (1913) registra el testimonio de cmo en 1854 se renen los mapuche al sur de Malven, alredor de Mangin para responder a las amenazas del Intendente de Arauco de entrar a la tierra de los wenteche con soldados (p.69). Mangin en esta junta dijo, refirindose a los chilenos Nos amenaza con sus fusiles i caones. Que vengan, lo recibiremos con nuestras lanzas, pero que no se quede dormido al venir el da (Guevara, 1913:69).

Con la muerte de Mangin se inicia un nuevo proceso en la Lnea de la Frontera, se avecina los planes de adelantar la lnea del ro Bo-Bo al ro Malleco, pues se contaban con ciertas condiciones para su afianzamiento, como fueron las ventas de las tierras de Marilun, donde se asentaron agricultores chilenos. Entonces el primer paso era oficializar la ocupacin de Boreu y Mulchn. Son los tiempos de Kilapan y Cornelio Saavedra. Kilapan ya haba sido prevenido de las ansas de conquista de los chilenos, pues Mangin antes de morir, all por los 60 del siglo XIX, les dijo a sus hijos que no se rindieran a los chilenos, porque les robaran sus tierras i esclavizaran a sus hijos (Guevara, 1913:70).

Bibliografa

Bengoa, Jos (2000). Historia del Pueblo Mapuche. Siglo XIX y XX Editorial Lom. Santiago de Chile.

Correa, Martn y Mella, Eduardo (2012). Las razones del illkun/enojo. Memoria, despojo y criminalizacin en el territorio mapuche de Malleco. Editorial Lom. Santiago de Chile

Guevara, Toms (1913). Las ltimas familias i costumbres araucanas Imprenta Barcelona. Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-8187.html

Lara, Horacio (1889) Crnica de la Araucana, descubrimiento i conquista; pacificacin definitiva i campaa de Villa-Rica; leyenda heroica de tres siglos. Disponible en pgina web de Gallica Bibliothque Numrique.

Pinto, Jos Manuel (1869): Memoria del Jeneral en Jefe del Ejrcito de Operaciones de la Alta Frontera, pasada al Supremo Gobierno. Santiago de Chile. Imprenta Nacional. Disponible en http://www.memoriachilena.cl

Saavedra, Cornelio (1870): Documentos relativos a la Ocupacin de Arauco que contienen los trabajos practicados desde 1861 hasta la fecha por el coronel del ejrcito D. Cornelio Saavedra i demas antecedentes que pueden contribuir a ilustrar el juicio de los seores diputados en la prxima discusion sobre el ultimo proyecto del ejecutivo. Imprenta de la Libertad. Santiago. Disponible en www.memoriachilena.cl