LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

31
1 LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN LOS NOVENTA: EL ROL DE LAS PREFERENCIAS COMERCIALES INTRABLOQUE VERSION PRELIMINAR (JULIO, 2001) Herman Kamil 1 Alvaro Ons 2 [email protected] [email protected] Este documento es una revisin de The Determinants of Trade Flows of the MERCOSUR Countries: The Role of Trade Policy, Geography and Competitiveness (Mayo, 2001), a partir de un set de datos al que se le incorporaron los aæos 1998 y 1999. 1 Departamento de Economa, Universidad de Michigan (Ann Arbor), Estados Unidos 2 Universidad de la Repœblica, Uruguay

Transcript of LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

Page 1: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

1

LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN

LOS NOVENTA:

EL ROL DE LAS PREFERENCIAS COMERCIALES INTRABLOQUE

VERSION PRELIMINAR (JULIO, 2001)

Herman Kamil1 � Alvaro Ons2 [email protected] [email protected]

Este documento es una revisión de �The Determinants of Trade Flows of the MERCOSUR Countries: The Role of Trade Policy, Geography and Competitiveness� (Mayo, 2001), a partir de un set de datos al que se le incorporaron los años 1998 y 1999.

1 Departamento de Economía, Universidad de Michigan (Ann Arbor), Estados Unidos 2 Universidad de la República, Uruguay

Page 2: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

2

LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN LOS

NOVENTA: EL ROL DE LAS PREFERENCIAS COMERCIALES INTRABLOQUE

Versión Preliminar (Julio, 2001)

Herman Kamil � Alvaro Ons

I) JUSTIFICACION Y OBJETIVOS

Durante la última década, el regionalismo ha resurgido como una de las principales cuestiones de la agenda de política económica en todas las zonas del mundo, convirtiéndose en uno de los aspectos fundamentales, y previsiblemente duraderos, del sistema de comercio mundial. Tan solo entre 1990 y 1997, fueron notificados ochenta y siete acuerdos comerciales preferenciales a la OMC, los cuales incluyen la puesta en práctica de nuevos tratados, como el MERCOSUR y el NAFTA, y la renovación y profundización de otros ya existentes, como el Pacto Andino y la Unión Europea. En general, este regionalismo difiere de los anteriores no sólo en su profundidad y extensión, sino también en que tiene lugar en el marco de una reducción generalizada de las barreras al comercio tanto arancelarias como no arancelarias. Así, �la inserción de las iniciativas de integración regional dentro de la estrategia global de liberalización de los noventa ha conferido al proceso el carácter de regionalismo abierto� (Devlin and Ffrench-Davis, 1999). Esta característica del �nuevo regionalismo� como uno de los componentes de un proceso más amplio junto con la liberalización comercial no discriminatoria, tanto unilateral como multilateral, es una cuestión a tener en cuenta para su mejor comprensión y estudio de su incidencia.

En el contexto descripto, es razonable que en los últimos años uno de los intereses

prevalecientes de los economistas de la economía internacional haya sido el de aproximar los efectos de los nuevos sistemas de preferencias sobre el comercio y el bienestar. Precisamente, la pregunta central que buscamos responder en la investigación que se inicia con este documento, está referida al papel que han desempeñado las preferencias comerciales establecidas en el Tratado de Asunción en la determinación de los patrones de comercio de los países firmantes.

Los flujos de comercio agregado de los países del MERCOSUR mostraron cambios muy significativos durante la última década tanto en lo relativo a su volumen como a su orientación geográfica. Específicamente, se verificó un fuerte incremento de los volúmenes exportados e importados, pero el mismo no fue uniforme entre los diferentes orígenes y destinos, sino que estuvo acompañado por un fuerte aumento de la participación del MERCOSUR en el comercio exterior de cada uno de sus miembros. Asimismo, este mayor dinamismo del intercambio intrarregional, entendiendo por tal el comercio intra-MERCOSUR, fue mucho más intenso para las exportaciones que para las importaciones.

La coincidencia en el tiempo entre la regionalización mencionada y la

implementación del programa de desgravación del intercambio intrazona contenido en el Tratado de Asunción, ha favorecido la creencia, no necesariamente acertada, de que la

Page 3: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

3

primera es fundamentalmente una consecuencia de la segunda. En efecto, el peso relativo del resto del MERCOSUR en el comercio internacional de cada uno de sus miembros dio un salto hacia 1992 en tanto que el primer recorte de las tarifas que gravaban los flujos intrarregionales tuvo lugar en junio de 1991. Sin embargo, sería un error afirmar simplemente a partir de lo expuesto que la regionalización del intercambio de los países del MERCOSUR ha sido causada casi exclusivamente, o principalmente, por el tratamiento preferencial concedido al comercio intrabloque. Esto es, �el hecho de que la proporción de comercio intrarregional esté aumentando al interior de un grupo de países particular, no significa necesariamente que sus miembros estén implementando medidas explícitas de política comercial discriminatoria...� (Frankel, Stein, Wei, 1995). En otras palabras, la participación del comercio intrarregional en el comercio total no es un buen indicador de los efectos de las políticas comerciales preferenciales, siendo las razones las que señalamos a continuación.

En primer lugar, la posibilidad de favorecer el intercambio con determinados países no es una exclusividad de las prácticas discriminatorias de política comercial en la medida que los factores geográficos e históricos también pueden contribuir a estrechar los lazos comerciales con ciertas economías más que con otras. Cuestiones tales como la cercanía geográfica, las fronteras terrestres comunes y las similitudes culturales e idiomáticas suelen conducir a la existencia de redes de transporte, comunicaciones e información bastante más fluidas que en otros casos y que facilitan los vínculos comerciales. Es claro, que los factores mencionados son uno de los aspectos característicos de nuestra región y que deberían contribuir a reducir los costos de transacciones involucrados en el comercio intrarregional relativos a los involucrados en el intercambio con otras partes del mundo, lo cual ha llevado a algunos autores a afirmar que el MERCOSUR es un candidato a �bloque natural�3.

En segundo lugar, una regionalización puede ser provocada por cuestiones distintas a la implementación o profundización de las preferencias comerciales. A este respecto, han sido mencionados como otros posibles determinantes de la regionalización del comercio de los países del MERCOSUR:

- El crecimiento de sus PBI por encima del promedio mundial durante buena parte de la

década del noventa. Esto habría conducido a un incremento también por encima de la media de sus importaciones totales y, en consecuencia, a un aumento de la participación de cada uno de ellos en las exportaciones de los otros, para una estructura de proveedores dada.

- Los procesos de apertura comercial no discriminatoria que estas economías iniciaron hacia fines de los ochenta y continuaron en los noventa. A partir de un razonamiento análogo al del punto anterior, los procesos simultáneos de apertura comercial generalizada que hubieran determinado un incremento de las importaciones mayor al promedio, también habrían dando lugar a una regionalización en la orientación de los flujos comerciales. Además, se ha argumentado que el papel de la apertura comercial no discriminatoria pudo ser todavía más importante en la medida que las aperturas de este tipo tienden a alterar la estructura de proveedores ya que estimulan las importaciones provenientes desde todas partes del mundo pero especialmente aquellas que involucran menores costos de transacciones4. En otros términos, la reducción generalizada de las barreras al comercio potenciaría los efectos de los factores

3 Ver Amjadi y Winters (1997), para una discusión sobre este punto. 4 Ver Ons (2000b), para una fundamentación teórica de este argumento.

Page 4: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

4

geográficos e históricos sobre los flujos comerciales, contribuyendo también por esta vía a la regionalización del intercambio5.

- Los desarrollos en materia de política cambiaria, en particular, la puesta en práctica de planes de estabilización basados en el ancla cambiaria (Argentina y Uruguay a inicios de la década, y Brasil casi a mediados). Tales planes tienen como uno de sus hechos estilizados el de generar una apreciación real de la moneda, la cual tiende a estimular las importaciones y a penalizar las exportaciones. Cuando esta pérdida de competitividad tiene lugar simultáneamente para un grupo de países, los efectos depresivos sobre las exportaciones resultan relativamente más fuertes para aquellas destinadas a los mercados extrarregionales6.

En definitiva, son varios los factores que a priori podrían explicar las modificaciones

observadas en la orientación por zonas del intercambio de los socios del MERCOSUR. En este marco, nuestro objetivo consiste en establecer si las preferencias comerciales han jugado un papel en la regionalización del comercio de estos países durante la década del noventa, y cómo ha evolucionado ese papel a lo largo de los años. En términos más generales, lo anterior supone el estudio de los determinantes de los flujos comerciales de los países del MERCOSUR. Efectivamente, en virtud de lo señalado respecto de la participación del comercio intrarregional en el comercio global como indicador del impacto de las políticas discriminatorias, surge que para aproximar dicho impacto es necesario controlar por otros posibles determinantes del comercio como los PBI, los factores geográficos y culturales, la política comercial no discriminatoria y la política cambiaria. A estos efectos, estimamos una versión extendida de la ecuación gravitacional del comercio bilateral para un set de datos de panel, correspondiente a una muestra de 35 países (ALADI, NAFTA, UE y Sudeste Asiático), entre los años 1986 y 1999. Este modelo proporciona un marco sistemático para estudiar la incidencia de los factores económicos, geográficos y culturales sobre los flujos de comercio bilaterales. La estimación de una versión aumentada, incorporando aproximaciones a la política comercial y a la competitividad, nos permitirá responder, al menos preliminarmente, a la pregunta formulada.

En lo que respecta específicamente a nuestro país, este trabajo se vincula con la explicación del agravamiento de una de las características estructurales de la economía uruguaya como lo es su dependencia de los mercados argentino y brasileño como destino de sus exportaciones. Dependencia, que obviamente, se manifiesta en una elevada vulnerabilidad ante las fluctuaciones cambiarias y en los niveles de actividad de nuestros vecinos. Asimismo, en un momento en que el MERCOSUR está siendo cuestionado y en el que al mismo tiempo se está planteando la posibilidad de su profundización y/o de su integración a bloques comerciales mucho más grandes, parece relevante aproximar en qué medida ha sido la política comercial discriminatoria, el MERCOSUR, responsable de las modificaciones observadas en los patrones de comercio de los miembros. Cabe señalar, que el análisis propuesto se ocupa únicamente de uno de los aspectos del MERCOSUR, sus efectos estáticos en términos de comercio, dejando de lado posibles beneficios en materias tales como el poder de negociación, la coordinación de políticas, la credibilidad de los miembros y las ganancias dinámicas del comercio7.

5 Ver Ons (2000b) para una fundamentación teórica de este argumento. 6 Ver Devlin and Ffrench-Davis, para un mejor desarrollo de esta cuestión. 7 Ver Fernández (1997), para un análisis de las ganancias tradicionales y no tradicionales del regionalismo.

Page 5: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

5

El resto del documento se organiza como sigue. En la segunda sección, se describe en sus aspectos más esenciales la política comercial de los países del MERCOSUR en los últimos quince años. En la tercera sección, se aplica el modelo gravitacional al estudio de los determinantes del comercio de dichas economías. En la cuarta sección, se concluye. II) LA POLITICA COMERCIAL DE LOS PAISES DEL MERCOSUR La mayor parte de los países latinoamericanos comenzaron un proceso de apertura comercial al resto del mundo hacia fines de los ochenta, luego de varias décadas caracterizadas por los altos niveles de protección derivados de las políticas industriales activas basadas en la sustitución de importaciones8. En América Latina, �el primer y más dramático nivel de liberalización se ha alcanzado a través de medidas unilaterales para abrir las economías� (Devlin and Ffrench-Davis, 1999). En general, durante la década del noventa, dicho proceso de apertura genérica ha estado acompañado por la participación en algún acuerdo de integración regional de mucho mayor alcance, en cuanto al grado de liberalización del comercio intrabloque y a la cobertura de productos, que los arreglos establecidos con anterioridad.

Los países del MERCOSUR no constituyen una excepción respecto de lo anterior. A continuación, comentamos brevemente, en primera instancia, la situación en materia de preferencias al comercio entre estos países durante la segunda mitad de los ochenta luego, sus procesos de liberalización comercial no discriminatoria y, finalmente, la ampliación de la apertura regional a partir de la formación del MERCOSUR.

La constitución del MERCOSUR, tal cual es frecuente en los acuerdos de su tipo, estuvo precedida por otros arreglos menos abarcativos que contaban con la participación de algunos de los futuros socios. Hacia 1985, se encontraban vigentes varios acuerdos comerciales parciales entre los países del MERCOSUR, y entre éstos y otros miembros de la ALADI, siendo los más significativos los firmados por Uruguay con cada uno de sus vecinos en la década del setenta: el CAUCE con Argentina y el PEC con Brasil. A su vez, desde 1982 estaba vigente el acuerdo de la ALADI para una tarifa preferencial regional que llegó a establecer una reducción básica del 20%, aplicable en principio a todo el comercio intraALADI a excepción de los productos incluidos en las listas presentadas por cada país. En este marco, Paraguay se benefició de una apertura bastante más importante, fundamentalmente de los mercados argentino y brasileño, como parte del sistema de apoyo a los países de menor desarrollo económico relativo de la ALADI. Por su parte, Argentina y Brasil celebraron entre 1985 y 1990 una serie de acuerdos, inicialmente de carácter sectorial, cuya extensión dio lugar a la firma del Tratado de Asunción con la incorporación de Paraguay y Uruguay al proceso9. El Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo firmado por Argentina y Brasil en noviembre de 1988 ya estipulaba la eliminación de todas las barreras al comercio recíproco en un plazo de 10 años, plazo que fue reducido en posteriores negociaciones a 5 años. Estos arreglos bilaterales constituyen el antecedente más directo del MERCOSUR, el cual mantendría en

8 Ver Edwards (1994) para una descripción detallada del proceso. 9 Ver Nogues y Quintanilla (1993) para una descripción de estos acuerdos.

Page 6: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

6

sus términos esenciales el programa de desgravación para los flujos intrabloque establecido previamente entre Argentina y Brasil. En definitiva, durante la segunda mitad de los ochenta estaba vigente un complejo set de reducciones tarifarias que era altamente discriminatorio y otorgaba elevadas tasas de protección efectiva a las exportaciones destinadas a la región. Todo parece indicar que durante esos años los acuerdos comerciales preferenciales en el marco de la ALADI constituyeron importantes mecanismos a los efectos de canalizar las exportaciones de Uruguay y Paraguay hacia Argentina y Brasil, al tiempo que contribuyeron a dinamizar el comercio bilateral entre estos últimos. Las preferencias comerciales establecidas en estos acuerdos previos se vieron progresivamente erosionadas por el proceso de liberalización unilateral del comercio. Asimismo, la estructura de las preferencias otorgadas a las importaciones provenientes de los otros países del MERCOSUR se fue simplificando a medida que avanzó la desgravación del comercio en el marco del Tratado de Asunción, dando lugar a una liberalización del intercambio intrarregional más amplia y menos discriminatoria.

Los países del MERCOSUR comenzaron el proceso de liberalización comercial generalizada en los últimos años de la década del ochenta. El primero de ellos fue Uruguay, que hacia 1987 retomó, luego de una reversión temporaria, una reforma que había comenzado a implementar en 1978. En los casos de Argentina y Brasil, la apertura comercial se inició hacia principios de 1988; mientras que algo similar ocurrió con Paraguay, aunque partiendo de niveles de protección promedio bastante inferiores. En general, las tarifas Nación Más Favorecida (NMF) declinaron hasta aproximadamente el año 1994, para luego estabilizarse y, en algunos casos, aumentar. De todos modos, este proceso facilitó la convergencia hacia un arancel externo común que en promedio era menor que los aranceles vigentes antes de la formación del MERCOSUR.

En tanto continuaban liberalizando el comercio con el resto del mundo, estos países profundizaron la apertura regional con la creación del MERCOSUR a través del Tratado de Asunción firmado en marzo de 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El mismo incluía un programa para la liberalización del comercio intrarregional (barreras arancelarias y no arancelarias), que se aplicaría a la casi totalidad del universo arancelario con la excepción de los sectores azucarero y automotriz. La preferencia del 100% para el intercambio intrazona sería alcanzada a través de un cronograma de reducciones semestrales, automáticas y lineales. El mecanismo automático de recorte de tarifas comenzaría en junio de 1991 a partir de un margen mínimo de preferencia del 47% sobre las tarifas NMF y continuaría con recortes del 7% cada seis meses, hasta alcanzar el objetivo del arancel cero en diciembre de 1994. Cada uno de los miembros estaba autorizado a declarar hasta 300 excepciones al libre comercio intrabloque. De todas maneras, �para 1995 aproximadamente el 95% del comercio intrarregional estaba libre de cargos� (Laird, 1997). A fines de 1994, en el Protocolo de Ouro Preto se acordó el establecimiento de una unión aduanera imperfecta a partir del 1° de enero de 1995. Se resolvió la adopción de un arancel externo común (AEC) para las importaciones provenientes de terceros países, el cual variaba entre el 0% y el 20%. Nuevamente, se permitió a cada uno de los miembros establecer una lista de excepciones, cuyas tarifas deberían quedar alineadas con el AEC en el año 2001 para Argentina y Brasil, y en el año 2006 para Paraguay y Uruguay.

Page 7: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

7

III) LOS DETERMINANTES DE LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAÍSES DEL MERCOSUR III.1) El modelo gravitacional del comercio bilateral

Las primeras aplicaciones del modelo gravitacional al estudio de los determinantes del comercio internacional fueron desarrolladas, de forma independiente, por Tinbergen (1962) y Pöyhönen (1963), quienes le aportaron una justificación intuitiva sin llegar a proporcionarle una explicación teórica formal. En su versión más básica, la ecuación establece que el volumen de comercio entre dos países depende positivamente de sus tamaños, medidos por sus niveles de ingreso, y negativamente de los costos de transporte involucrados, medidos por la distancia entre sus centros económicos. La denominación del modelo surge de su analogía con la teoría de Isaac Newton de la atracción gravitacional entre dos masas, ya que en la ecuación newtoniana la atracción (el comercio) depende positivamente de la masa (los tamaños económicos) y negativamente de la distancia. La incorporación de las poblaciones como una aproximación adicional al tamaño de los países por parte de Linnemann (1966), dio lugar a lo que se conoce como el modelo gravitacional aumentado, cuya forma funcional más utilizada, luego de aplicar logaritmos naturales a ambos miembros, es: ln(Xij) = α + β1ln(Yi) + β2ln(Yj) + β3ln(Li) + β4ln(Lj) + β5ln(Distij) + εij (1) donde Xij es el valor en dólares del flujo de comercio agregado desde el país i hacia el país j; Yi y Yj son los ingresos de i y de j, respectivamente; Li y Lj son las poblaciones de i y de j, respectivamente; Distij es la distancia entre ambos; y εij es un término de error que se supone se distribuye normal con E(εij) = 0. Una especificación equivalente a (1) surge de utilizar los ingresos per capita, Yi/Li y Yj/Lj, en lugar de las poblaciones, Li y Lj, respectivamente. Denotando los coeficientes de esta alternativa con un asterisco, su relación con los de la ecuación (1) sería: β1

*+β3*= β1;

β2*+β4

*= β2 ; β3*= � β3 ; β4

*= � β4. Las versiones tradicionales del modelo gravitacional aumentado suelen introducir también variables dummy que procuran captar los efectos sobre el comercio de la existencia de fronteras terrestres comunes e idiomas comunes. Así, la ecuación gravitacional tradicional incorpora tres tipos de determinantes de los flujos de comercio bilateral: factores de oferta en el origen, factores de demanda en el destino y una serie de factores que dificultan o favorecen el flujo bilateral específico. Los dos primeros están relacionados con las aproximaciones al tamaño de las economías (ingresos y poblaciones), mientras que la distancia y las dummies constituyen la aproximación a los costos de transporte en sentido amplio, esto es, entendidos como los costos de hacer negocios internacionales. Ante la proliferación de los acuerdos comerciales preferenciales durante la última década, la ecuación gravitacional ha sido por mucho el instrumento más utilizado en el análisis de su incidencia sobre los flujos comerciales, habiéndose convertido en �el caballito de batalla

Page 8: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

8

para los estudios empíricos de estas cuestiones hasta la virtual exclusión de otras aproximaciones (Eichengreen and Irwin, 1996). La forma habitual de capturar los efectos de los acuerdos regionales es a través de variables dummy que toman el valor uno cuando ambos países del par son miembros del mismo bloque comercial. De este modo, los efectos de las políticas preferenciales son modelados como desviaciones respecto del volumen de comercio predecido por el modelo base. Esta última década de investigaciones muestra también una evolución en cuanto a la tecnología de estimación empleada, ya que hasta bien avanzada la segunda mitad de los noventa la gran mayoría de los trabajos consistía en la estimación de la ecuación gravitacional para datos de cross section, mientras que en los últimos dos o tres años se ha generalizado la utilización de técnicas de datos de panel, las cuales han contribuido a enriquecer la calidad de los resultados obtenidos. En cuanto a los fundamentos teóricos del modelo gravitacional, los mismos adquirieron un mayor grado de formalización hacia finales de la década del setenta a partir del desarrollo de modelos con productos diferenciados. Desde entonces, la ecuación gravitacional ha sido derivada de estructuras teóricas muy diferentes, por ejemplo, modelos con competencia monopolística, modelos ricardianos y modelos H-O. Se ha afirmado que en realidad es �la especialización, y no la nueva ni la vieja teoría de comercio, la que genera la fuerza gravitacional� (Grossman, 1998). Precisamente, los distintos tipos de marcos teóricos difieren en la forma en que generan esa especialización: - estructura de demanda tipo Armington (Anderson, 1979; Bergstrand, 1985); - rendimientos crecientes a nivel de la firma (Helpman y Krugman, 1985; Bergstrand,

1989); - diferencias tecnológicas entre países (Eaton and Tamura, 1994; Davis, 1995); - diferencias en las dotaciones factoriales entre países (Deardorff, 1998; Evenett and

Keller, 1998). Más recientemente, Feenstra, Markusen and Rose (1999), mostraron que el modelo gravitacional es consistente con una variedad de teorías aún más amplia, derivando la ecuación a partir de modelos con bienes homogéneos y dumping recíproco. En la actualidad, la microfundamentación del modelo gravitacional puede considerarse relativamente bien establecida, aunque ninguna de las explicaciones teóricas propuestas hasta ahora genera la ecuación habitualmente estimada en los trabajos empíricos. III.2) Implementación empírica El trabajo empírico consiste en la estimación para datos de panel de la siguiente versión extendida de la ecuación gravitacional: ln(1 + Xijt) = α + Dt + β1ln(Yit) + β2ln(Yjt) + β3ln(Lit) + β4ln(Ljt) + β5ln(Distij) + β6Ady + β7IC + β8Remit + β9Remjt + β10Tcrit + β11Tcrjt + β12tMSI*Dt + β13tMS*Dt + εijt (2)

Page 9: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

9

donde - Xijt, es el valor en dólares de 1995 de las exportaciones totales de mercancías del país i

hacia el país j en el año t; - Dt, es una variable dummy que toma el valor uno cuando la observación corresponde al

año t; - Yit y Yjt, son los valores en dólares de 1995 de los PBI de i y j en el año t,

respectivamente; - Lit y Ljt, son las poblaciones de i y j en el año t, respectivamente; - Distij, es la distancia entre los principales centros económicos de i y j; - Ady, es la dummy adyacencia que toma el valor uno cuando los países i y j tienen una

frontera terrestre común; - IC, es una variable dummy que toma el valor uno cuando los países i y j tienen el mismo

idioma principal; - Remit, es la remoticidad (remoteness) de i en el año t; - Remjt, es la remoticidad de j en el año t; - Tcri, es el tipo de cambio real de i en el año t; - Tcrj, es el tipo de cambio real de j en el año t; - MSI, es una variable dummy que toma el valor uno cuando el país j (el importador) es

miembro del MERCOSUR; - MS, es una variable dummy que toma el valor uno cuando ambos países del par son

miembros del MERCOSUR; - εijt, es un término de error que se supone sigue una distribución normal, independiente e

idéntica, con media cero y varianza constante; suponiéndose también que las perturbaciones están mutuamente incorrelacionadas.

La especificación de la ecuación como un doble-log nos permite interpretar los

coeficientes de las variables explicativas que no son dummies como elasticidades10. A su vez, introducimos ln(1 + Xijt), en lugar de ln(Xijt), como variable dependiente para poder considerar las observaciones con comercio medible cero, de lo contrario estaríamos ignorando observaciones que contienen información sobre por qué dos países no comercian entre sí. En la medida que la variable dependiente está censurada, el procedimiento de estimación apropiado sería un modelo Tobit. Sin embargo, en la estimación de modelos gravitacionales esta técnica ha proporcionado típicamente resultados análogos a los obtenidos cuando se estima por mínimos cuadrados, dando lugar a que esta última sea la tecnología más frecuentemente utilizada en los estudios de este tipo. Siendo este documento nuestra primera aproximación al problema, estamos proponiendo el método de estimación estándar del modelo gravitacional para datos de panel, el cual impone la restricción de que el vector de coeficientes sea el mismo para todo t, aunque suele permitirse que el término constante y los coeficientes de las dummies que capturan los efectos de los acuerdos, cambien a lo largo del tiempo.

La muestra elegida está compuesta por los flujos de comercio bilateral entre un país del MERCOSUR y otro del resto del mundo que puede pertenecer o no al acuerdo. Esto es, cada observación de la variable dependiente involucra por lo menos uno de los países miembros; en esta primera investigación, no se está teniendo en cuenta el comercio entre 10 Sanso, Cuairan and Sanz (1993), concluyeron que la especificación loglineal, si bien no es óptima, es una aproximación simple a la forma óptima.

Page 10: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

10

terceros países. Asimismo, el resto del mundo considerado esta compuesto por los países de la ALADI (a excepción de Cuba), Estados Unidos y Canadá, los países de la Unión Europea y un grupo de países asiáticos (Corea del Sur, China, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur y Tailandia). Entonces, el número total de observaciones de la variable dependiente en cada uno de los años es 268, de las cuales 12 corresponden a los flujos intraMERCOSUR (4*6/2), y 256 a los flujos entre cada miembro y los treinta y dos países extra acuerdo (4*64). Dado que el período de análisis comprende catorce años, el número total de observaciones es 3752. Precisamente, se ha elegido como período de análisis aquel comprendido entre los años 1986 y 1999, siendo 1999 el último año para el cual se pudieron obtener los datos para todas las variables involucradas. Los fundamentos de esta elección son los siguientes: - Comenzar el análisis un par de años antes del inicio del proceso de liberalización,

permite incorporar los efectos tanto de la apertura comercial genérica como de la formación del MERCOSUR.

- En la medida que los arreglos discriminatorios en favor del comercio entre los actuales miembros del MERCOSUR son muy anteriores a la constitución del mismo, es importante comparar el sesgo intraMERCOSUR que pueda haber existido en la segunda mitad de los ochenta como consecuencia de tales arreglos, con el sesgo que pueda haber resultado a partir de la desgravación progresiva del comercio intrarregional en el marco del Tratado de Asunción.

- Dado el instrumental econométrico empleado, puede ocurrir que los efectos que se asignan a las preferencias comerciales estén incluyendo aquellos correspondientes a factores omitidos o características inobservables de estos países que los diferencian sistemáticamente de los demás de formas que favorecen el intercambio entre ellos. En este caso, un período con la amplitud del considerado mejora las posibilidades de poder determinar si los resultados obtenidos están reflejando la incidencia de las preferencias.

En lo que resta de esta sección, presentamos las variables explicativas incluidas en la ecuación (2) con el propósito de establecer el signo generalmente esperado de sus coeficientes estimados. III.2.1) Los PBI y las poblaciones Los PBI de los socios comerciales son incluidos como aproximaciones a su tamaño económico y, por lo tanto, el signo esperado de sus coeficientes estimados es positivo. Un mayor PBI en el país exportador indica una mayor disponibilidad de bienes para la exportación, mientras que un mayor ingreso en el país importador indica una mayor demanda potencial de importaciones.

En cuanto a las poblaciones, se han proporcionado distintas interpretaciones que han dado lugar a una ambigüedad en los signos esperados de sus coeficientes.

Considerando a la población de una economía como una aproximación a su tamaño

físico, se ha sugerido que cuanto mayor es la población, menor es la necesidad que tiene una economía de comerciar para obtener ganancias de la especialización o las economías de escala; dado todo lo demás, �una población más grande sugiere mayor autosuficiencia y

Page 11: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

11

menor especialización� (Hamilton and Winters, 1992). En este caso, ambos coeficientes tienen signo esperado negativo. Un enfoque análogo al anterior analiza el tema desde el punto de vista del ingreso per capita, afirmando que un mayor ingreso per capita refleja un mayor grado de desarrollo �y a medida que los países se vuelven más desarrollados, tienden a especializarse más y a comerciar más� (Frankel, Stein and Wei, 1995). Por lo tanto, el signo esperado de los coeficientes de los ingresos per capita sería positivo y, como ya hemos visto, esto es equivalente a esperar signos negativos para los coeficientes de las poblaciones Las interpretaciones precedentes encaran el problema desde el punto de vista del comercio intraindustrial, es decir, cuanto más desarrollado es un país , más importancia suele tener el comercio intraindustrial ya que �las economías más ricas consumen una variedad más amplia de productos diferenciados que los países más pobres y muchas de esas variedades diferenciadas son producidas en el exterior� (Eichengreen and Irwin, 1996).

Otra interpretación reconoce una ambigüedad en el signo del coeficiente de la población del exportador, al plantear que este depende de si �el país exporta menos cuando es más grande (efecto absorción) o si un país grande exporta más que uno chico (economías de escala)� (Martínez-Zarzoso and Nowak-Lehman, 2001). Así, se está teniendo en cuenta que la posibilidad de explotar las economías de escala favorece la posición exportadora de una economía. Finalmente, siguiendo a Bergstrand (1989) la incorporación de los ingresos per capita en la ecuación gravitacional tiene como propósito permitir la existencia de preferencias no homotéticas en el país importador y aproximar el ratio capital/trabajo en el país exportador. Un signo positivo (negativo) del coeficiente estimado del ingreso per capita del exportador indicaría que las exportaciones tienden a ser capital (trabajo) intensivas, mientras que un signo positivo (negativo) del coeficiente estimado del ingreso per capita del importador indicaría que las mismas tienden a estar compuestas por bienes normales (inferiores). III.2.2) La distancia, la adyacencia y el idioma común Estas variables constituyen la aproximación habitual de la ecuación gravitacional a los costos de transporte, interpretados como costos de transacciones. Como veremos más adelante, esta aproximación constituye una de las principales limitaciones de los modelos gravitacionales.

La distancia suele generar costos más allá del flete y el seguro, y se observa que tanto estos costos de transporte físico como los otros costos involucrados en las transacciones internacionales dependen positivamente de la distancia. Por lo tanto, el coeficiente estimado respectivo tiene signo esperado negativo. A efectos de este trabajo, se toma como distancia entre dos países la que resultaría de medir un segmento de recta que uniera sus principales centros de producción, que en la mayoría de los casos vienen dados por las capitales.

Se ha establecido que los agentes económicos tienen cierta preferencia por negociar dentro de �un contexto compartido de conocimientos, normas e instituciones� (Helliwell, 1997) y, precisamente, las fronteras terrestres comunes y las similitudes idiomáticas pueden jugar un papel muy importante en la distribución del tipo de información que facilita el intercambio.

Page 12: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

12

La adyacencia suele favorecer la existencia de redes de comunicación fluidas, permitiendo una eficiente utilización del transporte terrestre, y facilitando las visitas temporarias y la mejor comprensión de los mercados, las instituciones y las costumbres del vecino. Asimismo, un idioma común suele indicar la presencia de raíces culturales e históricas comunes, facilitando también la comunicación entre exportadores e importadores. En consecuencia, se espera que los coeficientes estimados de las dummies adyacencia e idioma común tengan signo positivo. Por ejemplo, la interpretación para el caso de la dummy adyacencia sería que dos países tienden a comerciar, en promedio, un {[exp(β6) � 1]*100}% más por el hacho de tener una frontera terrestre común. Así, para distancias idénticas, es esperable que las fronteras terrestres y las similitudes culturales den lugar a un diferencial en los costos de transacciones. III.2.3) Los efectos de terceros países: las remoticidades y las competitividades La ecuación gravitacional tradicional ha sido frecuentemente criticada en el sentido de que omite los efectos de terceros países, esto es, supone que el comercio bilateral depende exclusivamente de las características de las dos economías bajo consideración. Sin embargo, �las ecuaciones de comercio bilateral son partes simplificadas de un modelo multilateral en el cual, en principio, cada flujo bilateral puede ser sensible a los cambios generados en cualquier lugar del sistema� (Helliwell, 1997). Así, no sólo interesan las características de los socios comerciales directamente involucrados en el intercambio sino también las correspondientes a terceros países que constituyen socios comerciales potenciales. Por lo tanto, en la medida que el flujo comercial entre un par de países también esté afectado por los valores de variables en economías ajenas al par, los estimadores de los coeficientes de la formulación tradicional del modelo gravitacional serán sesgados como consecuencia de la omisión de variables explicativas relevantes. La forma habitual de incorporar los efectos de terceros países a los modelos gravitacionales es a través de indicadores de la posición geográfica relativa (remoticidad) y de la competitividad de cada uno de los socios comerciales. El fundamento para la inclusión de las remoticidades establece que en la determinación del volumen de comercio entre un par de países cualquiera no sólo importa la distancia absoluta entre los mismos sino también la ubicación de cada uno de ellos respecto de los demás países del sistema. A un nivel intuitivo, se suele tomar como ejemplo típico a Australia y Nueva Zelanda, y se señala que es esperable que comercien más entre sí que un par de países iguales a ellos, situados a la misma distancia, pero que estén más cerca de mercados como Europa y Norteamérica. Es claro, que un razonamiento análogo puede ser aplicado a los países del MERCOSUR ya que éstos también se encuentran alejados de los principales centros de producción mundiales. La aproximación a la remoticidad empleada en este documento, es la utilizada con más frecuencia y consiste en una simplificación de las medidas teóricas de la posición geográfica relativa contenidas en algunas de las microfundamentaciones de la ecuación gravitacional, en particular, Anderson (1979) y Deardorff (1998). El indicador utilizado para la remoticidad de un país i, es:

�=h h

ihi Y

DistREM

Page 13: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

13

Este índice establece que la remoticidad de una economía cualquiera viene dada por la suma de las distancias entre esa economía y todos sus socios comerciales potenciales, cada una de ellas dividida por el PBI del socio respectivo. Es decir, cada sumando implica que el país i es más remoto respecto de un socio potencial h, o lo que es equivalente, ese socio potencial h resulta menos atractivo para el país i, cuanto mayor es la distancia entre i y h, y cuanto menor es el PBI de h. Se ha argumentado en favor de esta aproximación, el hecho de que es consistente con el modelo gravitacional ya que incorpora los determinantes fundamentales del comercio según este enfoque, el tamaño económico y la distancia, y los mismos tienen efectos de signo contrario, tal como lo postula dicho modelo. En definitiva, es esperable que dos países comercien más entre sí cuanto mayores sean sus remoticidades, es decir, cuanto menos atractivas sean en su conjunto las opciones de terceros países tanto para el exportador como para el importador. El signo esperado de los coeficientes estimados de las remoticidades es positivo. Para la estimación de la ecuación (2), hemos calculado la remoticidad de cada país respecto de los otros de los 35 países considerados. En cuanto a los indicadores de competitividad se emplean típicamente los tipos de cambio reales. Siguiendo a Soloaga and Winters (1999), la incorporación de los TCR en un contexto de cross-section puro no tiene sentido, �dado que los datos reflejan sólo movimientos a lo largo del tiempo (usualmente respecto del año base del índice utilizado) sin ninguna indicación de si la moneda de un país está sobrevaluada o subvaluada�. Pero una vez que se incluye la dimensión temporal en el análisis, como es el caso, los movimientos en los TCR se vuelven importantes. Así, la utilización de técnicas de datos de panel nos permite controlar por los cambios en la competitividad, lo cual resulta necesario en un estudio del comercio de los países del MERCOSUR. Se suele adoptar una especificación bastante simple de los TCR que consiste en definir el TCR de cada uno de los países vis a vis los Estados Unidos, es decir, el indicador de competitividad del país i viene dado por:

donde TCi es la cantidad de unidades monetarias del país i por dólar americano; IPCUSA e IPCi son los índices de precios al consumo de Estados Unidos y de i, respectivamente. El signo esperado del coeficiente estimado del TCR del exportador es positivo, en tanto que el correspondiente al importador es negativo. III.2.4) La política comercial de los países del MERCOSUR La política comercial de los países del MERCOSUR está siendo aproximada a través de las dummies MSI y MS. La primera representa la apertura global del bloque a las importaciones (toma el valor uno cuando el importador es uno de los miembros del MERCOSUR en tanto el exportador puede ser miembro o no). La segunda refleja el efecto adicional de la formación del bloque sobre el comercio intraMERCOSUR (toma el valor uno cuando el importador y el exportador son miembros del MERCOSUR). Así, la suma de los coeficientes de ambas variables indicaría el efecto de la política comercial en su conjunto sobre las importaciones intrabloque.

i

USAii IPC

IPCTCTCR

*=

Page 14: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

14

Un coeficiente estimado positivo para la dummy MS estaría indicando que el comercio entre los países del MERCOSUR es mayor que el que puede ser explicado por las demás variables explicativas y el comportamiento promedio de los países de la muestra. Sin embargo, hay que tener presente que dicho impacto positivo podría estar capturando no sólo la incidencia de la política comercial discriminatoria, sino también la de todos aquellos factores observables e inobservables que favorecen el comercio intraMERCOSUR y por los cuales no se está controlando en la ecuación gravitacional. Relacionado con esto suelen estar las dificultades para aproximar los costos de transacciones, que serán analizadas más adelante. En virtud de lo expuesto, nuestro interés se centrará fundamentalmente en los cambios en los coeficientes estimados de las dummies a lo largo de los años, más que en sus niveles. A efectos de poder diferenciar la incidencia de la política comercial a lo largo del período de análisis, las dummies MS y MSI han sido multiplicadas por la dummy temporal relevante tal como puede leerse en la ecuación (2). De este modo, MS y MSI están siendo incorporadas en todos los años, incluso aquellos en los cuales el MERCOSUR aún no estaba en vigencia y/o el proceso de liberalización unilateral no había comenzado. Esto es necesario, dado que con frecuencia el coeficiente estimado de la dummy representativa de un acuerdo comercial toma valores positivos incluso antes de que el arreglo entre en efecto. Se han mencionado por lo menos tres razones por las que lo anterior puede ocurrir: - Puede ser el reflejo de la existencia de �efectos anticipación� (Soloaga and Winters,

1999) en el sentido de que los �proveedores comienzan a reorientar sus exportaciones en anticipación a la futura apertura del mercado� (Eichengreen and Irwin, 1996)11.

- Puede ser consecuencia de los efectos sobre el comercio de los arreglos preferenciales menos abarcativos, muchas veces de tipo sectorial, establecidos entre algunos de los futuros socios, y que suelen preceder la formación de acuerdos comerciales del tipo del MERCOSUR.

- Puede resultar del sesgo por la omisión de variables explicativas relevantes. Es habitual que países que tienden a comerciar intensamente entre sí por razones históricas y culturales, no capturadas apropiadamente por el modelo gravitacional, tiendan también a negociar acuerdos comerciales preferenciales con el objeto de asegurar esos altos niveles de intercambio.

En definitiva, la política comercial de los países del MERCOSUR se está modelando de forma altamente simplificada, al suponer la aplicación de un mismo régimen general de parte de cada uno de los miembros (la dummy MSI), cuya única excepción viene dada por la implementación de una política discriminatoria común en favor del resto del MERCOSUR (la dummy MS). III.2.5) Las dummies temporales En la ecuación (2), el coeficiente α es la parte del término constante que es común a todos los años y socios comerciales, y la dummy temporal Dt denota el efecto año específico común a todos los pares de países. Para evitar la colinealidad se omite la dummy temporal para el primer año. Las dummies temporales suelen ser consideradas un indicador de la extensión de la globalización, entendida como la tendencia común hacia mayores volúmenes reales de

11 Ver Freund and Mc Laren para evidencia en favor de este punto para el MERCOSUR y otros tres bloques comerciales.

Page 15: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

15

comercio, con independencia de cambios en el tamaño de las economías o en el régimen comercial. También se ha afirmado que pueden estar mostrando los efectos de los ciclos. En términos más generales, estas dummies captarán el efecto de cualquier variable que afecta a las exportaciones bilaterales, varía en el tiempo, es constante entre pares de países y no ha sido incluida como variable explicativa. III.3) Resultados de las estimaciones Los resultados de la estimación de la ecuación (2) para datos de panel entre los años 1986 y 1999 se presentan en la TABLA 1 (página 28). Los mismos confirman el característico muy buen ajuste de la ecuación gravitacional, la cual ha sido capaz de explicar una elevada proporción de la variación transversal y temporal del comercio bilateral. Los PBI de ambos socios comerciales son variables explicativas altamente significativas que tienen un efecto positivo sobre el intercambio bilateral, verificándose una mayor elasticidad estimada del comercio respecto del PBI del exportador que del PBI del importador, siendo este último un resultado habitual en la literatura empírica. Las poblaciones tienen coeficientes estimados con signo negativo, aunque únicamente el de la población de origen es significativamente distinto de cero. Dichos signos son consistentes con la interpretación de que una mayor población implica mayor autosuficiencia y menor especialización y, por lo tanto, menor comercio. A su vez, los signos negativos de los coeficientes de las poblaciones son equivalentes a obtener signos positivos para los coeficientes estimados de los ingresos per capita en una especificación que incluyera a éstos en lugar de aquellas. Siguiendo a Bergstrand (1989), lo anterior indicaría que las exportaciones tienden a ser capital intensivas e ingreso-elásticas. Los regresores que representan la aproximación a los costos de transacciones, esto es, la distancia, la adyacencia y el idioma común, son todos altamente significativos, con coeficientes estimados altos en términos relativos y con los signos esperados. La eslasticidad estimada del comercio bilateral respecto de la distancia (- 140%), significa que un país exporta un 58% menos hacia un mercado de destino que está al doble de distancia que otro mercado idéntico en todos los demás aspectos. Esta elasticidad estimada es mayor, en valor absoluto, que las que se han obtenido en trabajos similares que también incorporan en la muestra países desarrollados y en desarrollo. Un comentario análogo cabe respecto de los coeficientes estimados de las dummies, en particular de la adyacencia. De este modo, los resultados obtenidos sugieren que los patrones de comercio de los países del MERCOSUR están fuertemente influenciados por los factores geográficos, históricos y culturales, y que tal influencia podría ser superior a la observada en promedio en otros casos.

Los indicadores de los efectos de terceros países han resultado significativos. Tanto la remoticidad del origen como la del destino tienen un coeficiente estimado positivo, siendo el de la primera significativamente mayor que el de la segunda. Por su parte, sólo el coeficiente estimado del TCR del exportador tiene el signo esperado. Un resultado de este tipo, un TCR del importador con efecto positivo sobre el comercio bilateral, ha sido obtenido en otros trabajos como el de Soloaga and Winters (1999), con la diferencia que en nuestro caso dicho efecto es significativamente distinto de cero. Más

Page 16: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

16

adelante, argumentamos que la especificación adoptada para los TCR puede no ser la más adecuada, en particular, cuando se está estudiando el comercio de los países del MERCOSUR. Respecto de las dummies que constituyen la aproximación a la política comercial, observamos que: - La dummy MS, que es igual a uno cuando ambos países son miembros del

MERCOSUR, tiene un coeficiente estimado positivo, el cual disminuye a lo largo de los años, sin llegar a ser significativamente distinto de cero en ningún caso.

- La dummy MSI, que es igual a uno cuando al menos el importador es miembro del MERCOSUR, tiene un coeficiente estimado negativo y significativamente distinto de cero desde 1986 hasta 1996 inclusive. Para los últimos tres años, no es significativa y su coeficiente estimado tiene signo positivo en 1997 y 1998.

En cuanto al primer punto, si atendiéramos a la variación del coeficiente estimado, aún cuando no es estadísticamente significativo, no habría evidencia de que la constitución del MERCOSUR hubiera dado lugar a un sesgo en favor del comercio intrarregional mayor al que pudiera existir con anterioridad. Por el contrario, dicho sesgo sería aún menor. Dadas las razones señaladas al inicio del documento, podría resultar razonable que el MERCOSUR no hubiera implicado cambios muy dramáticos en la orientación por zonas del comercio de sus miembros. Sin embargo, el resultado mencionado va bastante más allá. De todas formas, cabe mencionar que Soloaga and Winters (1999) llegan a un resultado análogo en una de las pocas aplicaciones del modelo gravitacional que tiene en cuenta al MERCOSUR. En lo que respecta a la dummy que refleja la apertura importadora global, un coeficiente estimado negativo implica que en promedio las importaciones de los países del MERCOSUR desde todos los orígenes son inferiores a los volúmenes predichos por el modelo, a partir de las demás variables explicativas y el comportamiento promedio de los pares de socios comerciales. La evolución en el tiempo del coeficiente estimado estaría reflejando la reducción generalizada de las barreras al comercio por parte de los países del MERCOSUR. En efecto, el valor absoluto estimado es decreciente a partir de 1989 a excepción de los años 1995 y 1999.

Con el propósito de proporcionar estimaciones más precisas a la dummy MS, hemos estimado una ecuación como la (2), pero diferenciando la incidencia de la política comercial cada períodos de tres años, a excepción del último que es de dos. De este modo, buscamos compensar las inconsistencias que suelen presentar los datos de comercio anuales y que perjudican la exactitud de las estimaciones, en particular, de una variable dummy que es igual a uno en muy pocas observaciones. Los resultados de esta nueva estimación se presentan en la TABLA 2 (página 29). Observamos que las modificaciones introducidas prácticamente no afectan a los coeficientes estimados de las otras variables (a excepción de las remoticidades), y como era de esperarse se han obtenido estimaciones más ajustadas de los coeficientes de la dummy MS. Sus valores estimados son significativamente distintos de cero para los tres primeros períodos (1986-1988, 1989-1991 y 1992-1994), y son siempre decrecientes. Estos resultados parecen reforzar la idea de que el sesgo atribuible a la política comercial discriminatoria (y/o

Page 17: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

17

a variables omitidas o inobservables) ha sido mayor en la segunda mitad de la década del ochenta que en el período de vigencia del MERCOSUR.

Hasta el momento nos hemos mantenido dentro de los supuestos habituales del método de estimación estándar del modelo gravitacional para datos de panel, en particular, aquel que establece que los efectos de los regresores sobre el comercio bilateral son constantes a lo largo del período de análisis. Para determinar en qué medida este supuesto resulta adecuado para nuestro caso de estudio, hemos estimado la ecuación (2), permitiendo que los coeficientes estimados de todas las variables explicativas varíen con el tiempo. A tales efectos, consideramos únicamente tres períodos de tres años, 1986-1988, 1991-1994 y 1997-1999, es decir, un perído anterior a la liberalización del comercio, tanto discriminatoria como no discriminatoria, el período correspondiente a la desgravación progresiva del comercio intraMERCOSUR, y los últimos tres años disponibles cuando la unión aduanera imperfecta ya estaba en operando. Los resultados de esta estimación se presentan en la TABLA 3 (página 30). Más allá del rechazo o no de las hipótesis nulas respectivas, se observan cambios importantes en los coeficientes estimados de las variables geográficas y de las competitividades. Sin embargo, lo que más llama la atención en la TABLA 3 es la evolución del coeficiente estimado de la dummy MS que se vuelve significativamente distinto de cero en el último período (1997-1999), siendo su valor muy superior a los de los períodos anteriores. Si bien no es posible rechazar ninguna de las hipótesis nulas de constancia del efecto de MS a lo largo del tiempo, esto es típicamente así por la escasa precisión con la que se puede estimar su coeficiente. La evolución del coeficiente estimado de la dummy MS nos sugiere que el mismo está sesgado y que este sesgo tiene que ver con los desarrollos en materia de política cambiaria. Es decir, parece más razonable atribuir ese resultado a los efectos de la devaluación brasileña que no han podido ser debidamente capturados por el modelo, que a una repentina modificación en la incidencia de las preferencias comerciales hacia finales de la década. Para afirmar este argumento, mostramos en la TABLA 4 (página 31) los resultados de una estimación análoga a la de la TABLA 3, que fue realizada en un documento previo para el cual sólo contábamos con datos hasta 1997, por lo que el tercer período era 1995-1997. En aquel caso, el coeficiente estimado de la dummy MS no era significativamente distinto de cero en ninguno de los períodos, y el valor estimado para el tercer período (1995-1997) era inferior al estimado para el primero (1986-1988). Esto último, junto con el fuerte incremento en los coeficientes estimados de la distancia y el idioma común en la TABLA 4 (aún cuando no se rechazan la mayoría de las hipótesis nulas), podía ser interpretado en términos de que la apertura comercial generalizada había potenciado la incidencia de los factores geográficos sobre el comercio, conduciendo a que la liberalización no discriminatoria fuera el principal aporte a la regionalización del comercio del lado de la política comercial. Sin embargo, la incorporación de los años 1998 y 1999 al análisis nos hace ser más precavidos en cuanto a las conclusiones.

En términos más generales, los resultados presentados en la TABLA 3 nos sugieren que la especificación tradicional de la ecuación gravitacional, junto con las extensiones habituales que le hemos incorporado, presenta limitaciones que nos impiden ser concluyentes en cuanto a los efectos de las preferencias comerciales. Se puede argumentar que existen limitaciones en las aproximaciones a los costos de transacciones y a las competitividades de los países.

Page 18: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

18

Cuando se mide la distancia económica entre dos países simplemente como la distancia entre sus centros económicos, se está suponiendo implícitamente que los costos de transporte terrestre son iguales a los costos de transporte marítimo y, por lo tanto, que una misma distancia es igualmente costosa cualquiera sea la combinación tierra/mar involucrada. La relevancia de esta cuestión se ve a priori potenciada para aquellos estudios que, como el nuestro, deben incorporar flujos de comercio intra e intercontinentales. Asimismo, la consideración de un único centro económico no constituye una buena aproximación para países grandes que tienen grandes centros de producción a miles de kilómetros unos de otros, cada uno de los cuales puede estar operando como centro para el comercio con países diferentes. A su vez, al controlar la adyacencia a través de una variable dummy se está suponiendo implícitamente que toda adyacencia es equivalente en términos de su efecto sobre el comercio. Sin embargo, suponer que la frontera terrestre entre Uruguay y Argentina genera el mismo estímulo al comercio bilateral que la frontera terrestre entre Brasil y Perú, resulta difícil de justificar. Consideraciones similares caben respecto de la dummy idioma común. En consecuencia, dado que en buena parte de las observaciones en que la dummy MS es igual a uno, también son iguales a uno las dummies adyacencia e idioma común, es factible que se estén cargando a la dummy MS efectos de otros factores. En definitiva, si por una inapropiada aproximación a los costos de transacciones se están atruibuyendo espuriamente efectos a la dummy MS, la identificación de los cambios en su coeficiente estimado que obedecen a las políticas preferenciales se vuelve problemática.

En cuanto a la especificación habitual de los tipos de cambio reales del exportador y del importador, la misma impide incorporar además el TCR bilateral ya que este último es igual al cociente entre los otros dos. Por lo tanto, habría que procurar una aproximación que permitiera controlar por el TCR de cada uno de los socios respecto de su resto del mundo relevante, y por la competitividad bilateral. Existe cierta analogía con el razonamiento para la consideración de la distancia absoluta y las posiciones geográficas relativas; en este caso, no sólo importa la competitividad bilateral sino que también interesa la competitividad de cada uno de los países respecto de sus socios comerciales potenciales. III.4) Desarrollos recientes en materia de especificación del modelo gravitacional

En esta sección presentamos brevemente algunos aportes recientes a la especificación de la ecuación gravitacional que tienen por objeto resolver parte de las limitaciones que señalamos en el punto anterior. Cheng and Wall (1999), afirman que los métodos de estimación estándar del modelo gravitacional proporcionan estimadores sesgados ya que dan lugar a una correlación positiva entre el nivel de los residuos y el de las exportaciones y, por lo tanto, tienden a subestimar el comercio cuando su nivel efectivo es alto, y a sobrestimarlo cuando es bajo. Precisamente, el GRAFICO 1 muestra la relación entre las exportaciones y los residuos, correspondientes a nuestra estimación original, aquella cuyos resultados se recogieron en la TABLA 1. Es claro, que tal relación positiva existe y que, en consecuencia, nuestro modelo también sobrestima el comercio entre países que comercian poco y sobrestima el comercio entre

Page 19: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

19

países que comercian mucho. Como contrapartida, los efectos de las políticas preferenciales que se miden como desvíos respecto del modelo base también estarán sesgados.

Según estos autores, la principal fuente del sesgo se encuentra en el fracaso de los métodos estándar para controlar por la heterogeneidad de cada par de países en las relaciones comerciales bilaterales. Señalan que la misma obedece a variables omitidas o mal especificadas, típicamente, aquellos factores culturales, históricos y geográficos que afectan el nivel de comercio, están correlacionados con las otras variables gravitacionales y resultan muy difíciles de observar y mucho más de cuantificar. La solución propuesta consiste en estimar el modelo gravitacional para datos de panel, permitiendo que el término constante, el α en la ecuación (2), sea específico para cada par de socios comerciales y que difiera según la dirección del comercio (αij ≠ αji). Se trata pues de un modelo de efectos fijos en dos sentidos, que supone la existencia de factores fijos par específicos que pueden estar correlacionados con los flujos de comercio bilateral y las variables explicativas. Bayoumi and Eichengreen (1997) y Mátyás (1997) propusieron formas empíricas alternativas para controlar por la heterogeneidad de los pares de países, las cuales pueden ser modeladas como casos particulares de la formulación de Cheng y Wall. La ecuación gravitacional básica con efectos fijos viene dada por: ln(Xijt) = αij + Dt + β1ln(Yit) + β2ln(Yjt) + β3ln(Lit) + β4ln(Ljt) + εij donde αij es el efecto fijo específico por par de países. Así, el modelo gravitacional tradicional puede ser visto como una versión restringida del modelo de efectos fijos, en el sentido de que impone la restricción de que el término constante es el mismo para todos los pares de países. Al enfoque presentado se le han atribuido las siguientes ventajas respecto del enfoque estándar: - Los efectos fijos controlan por todos los factores que no cambian a lo largo del tiempo y,

por lo tanto, ya no es necesario incluir variables como la distancia y las dummies que buscan capturar los efectos de factores históricos, geográficos y culturales. De esta manera, los problemas relativos a la medición o mala especificación de estas variables, así como la omisión de características inobservables constantes en el tiempo, no sesgarán los resultados.

- Asimismo, este enfoque puede contribuir a suavizar los problemas derivados de trabajar con muestras que incluyen países desarrollados y países en desarrollo (lo cual es inevitable cuando se quiere estudiar los determinantes del comercio de los países del MERCOSUR). Los problemas mencionados surgen de que la relación entre el comercio y las características de las economías suele variar entre ambos grupos de países, contribuyendo a la inestabilidad de las estimaciones.

Page 20: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

20

- Si bien no es posible estimar directamente los efectos de las variables que son constantes en el tiempo, se los puede estimar fácilmente en una segunda etapa regresando dichas variables sobre los efectos fijos estimados.

Las estimaciones de modelos con efectos fijos han arrojado resultados positivos en el sentido de que han eliminado la correlación entre los residuos y los volúmenes de comercio, al tiempo que han mejorado significativamente la performance estadística del modelo gravitacional para datos de panel (Cheng and Wall, 1999; Coughlin and Wall, 2000; Martínez-Zarzoso and Nowak-Lehmann, 2000). III.5) Investigaciones subsiguientes El trabajo empírico presentado en este documento determina la necesidad de orientar la investigación hacia la obtención de una especificación de la ecuación gravitacional que nos permita responder con un mayor nivel de confianza a las interrogantes planteadas. Los esfuerzos en esta dirección comprenden: - Considerar la alternativa de los modelos gravitacionales para datos de panel con efectos

fijos. A priori, esta podría ser una formulación más adecuada cuando es inevitable tener que considerar una muestra de países con características muy disímiles.

- Mejorar la aproximación a las políticas cambiarias del par de países en el sentido expresado más arriba, y controlar por otro de los posibles determinantes del comercio vinculado al tipo de cambio, la incertidumbre respecto de este último. Si bien no se ha encontrado evidencia empírica fuerte a favor de este punto en los trabajos que consideran economías desarrolladas12, hay razones para creer que pueda encontrarse un efecto negativo significativo cuando se consideran economías en desarrollo debido a la presencia, por ejemplo, de mecanismos de cobertura más caros e imperfectos.

- Controlar por medidas alternativas de las posiciones geográficas relativas de los países, en particular, por la desarrollada en Smazynska (1999) a partir del concepto de centro mundial de comercio y que resulta consistente con el modelo gravitacional.

- Más allá de la especificación utilizada, parece aconsejable ampliar la muestra de forma de considerar también flujos de comercio entre terceros países. De este modo, se reducen las posibilidades de estar introduciendo un sesgo a las estimaciones por la vía de la muestra elegida, al tiempo que se permite controlar por los efectos que tienen sobre el comercio de los países del MERCOSUR los cambios en los regímenes comerciales en otras partes del mundo.

- Finalmente, en caso de alcanzar los objetivos a nivel del comercio agregado se procurará adaptar la metodología desarrollada para estudiar los determinantes de los flujos de comercio de los países del MERCOSUR para alguna descomposición sectorial.

IV) CONCLUSIONES La determinación del papel que han jugado las preferencias comerciales en la regionalización del comercio de los países del MERCOSUR durante la década del noventa, 12 Ver Wei (1996).

Page 21: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

21

es una tarea compleja dado que son varios los factores que estaban operando en esos años y que pudieron contribuir al proceso mencionado. La estimación de una versión extendida del modelo gravitacional tradicional para datos de panel entre 1986 y 1999, sugiere que el sesgo regional en el comercio atribuible a la implementación del MERCOSUR durante la década del noventa, no es superior al sesgo que se verificaba en años anteriores debido a otros factores, como lo fue presumiblemente el complejo esquema de preferencias comerciales surgido de una serie de arreglos de carácter discriminatorio que antecedieron al Tratado de Asunción. Sin embargo, debemos ser cautelosos en lo que respecta a este resultado dado que creemos haber mostrado que los métodos de estimación estándar del modelo gravitacional para datos de panel proporcionan coeficientes sesgados. De este análisis surgió que es necesario desarrollar mejores aproximaciones a la política cambiaria y a los factores geográficos, históricos y culturales, para poder distinguir los efectos de la política comercial discriminatoria sobre el comercio regional. La especificación de la ecuación gravitacional como un modelo de efectos fijos en dos direcciones, parece ser una alternativa que debe explorarse.

Page 22: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

22

BIBLIOGRAFIA - Amjadi, Azita, and L. Alan Winters (1997): �Transports Costs and �Natural� Integration

in MERCOSUR�; World Bank, Policy Research Working Paper 1742. - Anderson, James A. (1979): �A Theoretical Foundation for the Gravity Equation�,

American Economic Review, 69(1), pp. 106-116. - Bayoumi, Tamim, and Barry Eichengreen (1997): �Is Regionalism Simply a Diversion?

Evidence from the Evolution of the EC and EFTA�; in T. Ito and A. O. Krueger, eds, Regionalism versus Multilateral Trade Arrangements, University Chicago Press.

- Bergstrand, Jeffrey H. (1985): �The Gravity Equation in International Trade: Some

Microeconomic Foundations and Empirical Evidence�; Review of Economics and Statistics, 67, pp. 474-481.

- Bergstrand, Jeffrey H. (1989): �The Generalized Gravity Equation, Monopolistic

Competition, and the Factor Proportions Theory in International Trade�; Review of Economics and Statistics, 71, pp. 143-153.

- Coughlin, Cletus C., and Howard J. Wall (2000): �NAFTA and the Changing Pattern of

State Exports�; Federal Reserve Bank of St. Louis Working Paper 2000-029A. - Chang, Won, and L. Alan Winters (1998): �How Regional Blocs Affect Excluded

Countries: The Price Effects of MERCOSUR�; World Bank, Policy Research Working Paper 2157.

- Cheng, I-Hui, and Howard J. Wall (1999): �Controlling for Heterogeneity in Gravity

Models of Trade�; Federal Reserve Bank of St. Louis Working Paper 99-010A. - Davis, Donald R. (1995): �Intra-Industry Trade: A Heckscher-Ohlin-Ricardo

Approach�; Journal of International Economics, 39, pp. 201-226. - Deardorff, Alan V. (1998): �Determinants of Bilateral Trade: Does Gravity work in a

Neoclassical World?; in J. A. Frankel, ed, The Regionalization of the World Economy, University of Chicago Press.

- Devlin, Robert, and Ricardo Ffrench-Davis (1999): �Towards an Evaluation of Regional

Integration in Latin America in the 1990s�; The World Economy, vol. 22, 2, pp. 261-291. - Eaton, Jonathan, and Akiko Tamura (1994): �Bilateralism and Regionalism in Japanese

and U.S. Trade and Direct Foreign Investment Patterns�; Journal of the Japanese and International Economies, 8, pp. 478-510.

- Edwards, Sebastian (1994): �Trade and Industrial Policy Reform in Latin America�;

NBER Working Paper 4772.

Page 23: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

23

- Eichengreen, Barry, and Douglas A. Irwin (1998): �The Role of History in Bilateral Trade Flows�; in J. A. Frankel, ed, The Regionalization of the World Economy, University of Chicago Press.

- Evenett, Simon J., and Wolfgang Keller (1998): �On Theories Explaining the Success of

the Gravity Equation�; NBER Working Paper 6529. - Feenstra, Robert C., James A. Markusen and Andrew K. Rose (1998): �Understanding

the Home Market Effect and the Gravity Equation: The Role of Differentiating Goods�; NBER Working Paper 6804.

- Feenstra, Robert C., James A. Markusen and Andrew K. Rose (1999): �Using the

Gravity Equation to Differentiate among Alternative Theories of Trade�; mimeo. - Fernández, R. (1997): �Returns to Regionalism�, World Bank, Policy Research Working

Paper 1816. - Frankel, Jeffrey, and Shang-jin Wei (1993): �Trade Blocs and Currency Blocs�, NBER

Working Paper 4335. - Frankel, Jeffrey, Ernesto Stein and Shang-jin Wei (1993): �Continental Trading Blocs:

Are they Natural, or Super-Natural?�; NBER Working Paper 4588. - Frankel, Jeffrey, Ernesto Stein and Shang-jin Wei (1994): �Trading Blocs: The Natural,

the Unnatural, and the Super-natural�; paper written for the Sixth Inter American Seminar in Economics, organized by Sebastian Edwards and Guatavo Marquez, and sponsored by the NBER; Caracas, Venezuela, May 28-29, 1993.

- Frankel, Jeffrey, Ernesto Stein and Shang-jin Wei (1995): �Trading Blocs and the

Americas: The Natural, the Unnatural, and the Super-natural�; Journal of Development Economics, 47, pp. 61-95.

- Freund, Ch. And J. Mc Laren (1998): �On the Dinamics of Trade Diversion: Evidence

from Four Trade Blocs�, Mimeo. - Gould, David (1998): �Has NAFTA Changed North American Trade�; Federal Reserve

Bank of Dallas Economic Review, First Quarter, pp. 12-22. - Hamilton, Carl B., and L. Alan Winters (1992): �Trade with Eastern Europe�; Economic

Policy, 14, pp. 77-117. - Helliwell, John F. (1997): �National Borders, Trade and Migration�; Pacific Economic

Review, 3(3), pp. 165-185. - Helpman, Elhanan; Krugman, Paul (1985): �Market structure and foreign trade:

Increasing Returns, imperfect competition, and the international economy�; The MIT Press, Cambridge, Massachusetts.

Page 24: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

24

- Grossman, Gene (1998): �Comment� en The Regionalization of the World Economy, ed. Jeffrey A. Frankel, Chicago University Press.

- Kamil, Herman (2000): �Determinants of the Pattern of Bilateral Trade under Regional

Trade Agreements: An Application to MERCOSUR�, mimeo, University of Michigan, Ann Arbor.

- Laird, Sam (1997), �MERCOSUR: Objetives and Achievments�, World Trade

Organization, June, Mimeo. - Leamer, Edward E., and James Levinsohn (1995): �International Trade Theory: The

Evidence�; in G. M. Grossman and K. Rogoff, eds, Handbook of International Economics, vol. 3, Elsevier, Amsterdam.

- Linnemann, H. (1966): �An Econometric Study of International Trade Flows�, North-

Holland. - Martínez-Zarzoso, I. And F. Nowak-Lehmann (2000): �Augmented Gravity Model: An

Empirical Application to MERCOSUR-European Union Trade Flows�, mimeo. - Mátyás, L. (1997): �Proper Econometric Specification of the Gravity Model�, The World

Economy, 20, 363-368. - Nogues, Julio J. And Rosalinda Quintanilla (1993): �Latin America�s Integration and

Multilateral Trading System�, in J. De Melo and A. Panagariya, eds, New Dimensions in Regional Integration, Cambridge University Press.

- Ons, Alvaro (2000a): �Los Determinantes del Comercio de los Países del MERCOSUR:

Una Aplicación de la Ecuación Gravitacional del Comercio Bilateral�; Tésis de Grado, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, Universidad de la República, Uruguay.

- Ons, Alvaro (2000b): �La Apertura Comercial No Discriminatoria como uno de los

Determinantes de la Regionalización del Comercio�; documento presentado en las XV Jornadas de Economía del Banco Central del Uruguay, Noviembre 9-10, 2000.

- Pöyhönen, P. (1963): �A Tentative Modelo for the Volumen of Trade Between

Countries�, Weltwirtschaftliches Archive, 90, 93-100. - Sanso, M., R. Cuairan and F. Sanz (1993): �Bilateral Trade Flows, the Gravity Equation,

and Functional Form�, Review of Economic and Statistics, 75, 266-275. - Smarzynska, Beata K. (1999): �Does Relative Location Matter for Bilateral Trade

Flows? An Extension of the gravity Model�; mimeo, World Bank. - Soloaga, Isidro, and L. Alan Winters (1999): �Regionalism in the Nineties: What Effect

on Trade?� World Bank, Policy Research Working Paper 2156.

Page 25: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

25

- Terra, María Inés (1998): �Uruguay en el MERCOSUR perspectivas del Comercio Intrarregional�, CEPAL.

- Tinbergen, J. (1962): �Shaping the World Economy�; Suggestions for an International

Economic Policy, The Twentieth Century Fund. - Wall, Howard J. (2000): �Gravity Model Specification and the Effects of the Canada-

U.S. Border�; Federal Reserve Bank of St. Louis Working Paper 2000-024A. - Wei, Shang-Jin, and Jeffrey A. Frankel (1998): �Open Regionalism in a World of

Continental Trade Blocs�; IMF Staff Paper 45(3), pp 440-453. - Wei, Shang-Jin (1996): �Intra-National verus International Trade: How Stubborn are

Nations in Global Integration?; NBER Working Paper 5531. - Yeats, Alexander (1997): �Does Mercosur�s Trade Performance Raise Concerns about

the Effects of Regional Trade Arrangements?; World Bank, Policy Research Working Paper 1729.

Page 26: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

26

ANEXO I: Las Fuentes de los datos utilizados - Las exportaciones e importaciones en dólares corrientes fueron proporcionadas por la

Secretaría General de ALADI. - Los PBI, las Poblaciones y el Deflactor del PBI de Estados Unidos fueron extraidos de

los World Development Indicators 2001, Banco Mundial. - Las distancias fueron proporcionadas por Shang-Jin Wei y forman parte del set de datos

desarrollado para Frankel, Stein and Wei (1995) y para wei and Frankel ( ). - Los Tipo de Cambio (Moneda Nacional por U$S, promedio anual) y los IPC fueron

extraídos de las Estadísticas Financieras Internacionales (2000), FMI.

Page 27: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

27

ANEXO II: Ciudades utilizadas para el cálculo de las distancias Alemania: Bonn Argentina: Buenos Aires Austria: Viena Bolivia: La Paz Bélgica: Bruselas Brasil: San Pablo Canadá: Ottawa Chile: Santiago China: Shanghai Colombia: Bogotá Corea (Rep.): Seúl Dinamarca: Copenhague Ecuador: Quito España: Madrid Estados Unidos: Chicago Filipinas: Manila Finlandia: Helsinki Francia: París Grecia: Atenas Hong Kong: Hong Kong Indonesia: Jakarta Irlanda: Dublín Italia: Roma Japón: Tokio Malasia: Kuala Lumpur México: Ciudad de México Paraguay: Asunción Países Bajos: Amsterdam Perú: Lima Portugal: Lisboa Reino Unido: Londres Singapur: Singapur Tailandia: Bangkok Suecia: Estocolmo Uruguay: Montevideo Venezuela: Caracas

Page 28: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

28

TABLA 1

ESTIMACION DEL MODELO GRAVITACIONAL PARA DATOS DE PANEL Período: 1986 - 1999

Variable explicativa Coeficiente

Constante -15.11* (3.567) PBI importador 0.98 * (0.038) PBI exportador 1.49 * (0.036) Población imp -0.06 (0.047) Población exp -0.41* (0.043)

Distancia -1.41* (0.143) Adyacencia 0.78 * (0.119)

Idioma Común 0.98 * (0.076) Remoticidad imp 0.64 * (0.223) Remoticidad exp 1.12 * (0.220) TCR importador 0.85 * (0.155) TCR exportador 1.07 * (0.164)

Política Comercial Año MS MSI 1986 0.80 (0.572) -1.16 * (0.256) 1987 0.47 (0.521) -1.14 * (0.253) 1988 0.88 (0.539) -1.57 * (0.267) 1989 0.80 (0.518) -1.50 * (0.256) 1990 0.60 (0.517) -1.47 * (0.220) 1991 0.43 (0.436) -1.21 * (0.198) 1992 0.46 (0.415) -0.95 * (0.210) 1993 0.31 (0.400) -0.56 * (0.191) 1994 0.25 (0.400) -0.33 * (0.187) 1995 0.15 (0.436) -0.41*** (0.189) 1996 0.29 (0.457) -0.16** (0.198) 1997 0.23 (0.445) 0.01 (0.203) 1998 0.18 (0.430) 0.14 (0.223) 1999 0.14 (0.418) -0.23 (0.203)

Información sobre la Regresión

Variable Dependiente:

Exportaciones

Método de Estimación: Pooled Least Squares

Número de observaciones: 3752

Todas las Variables (no dummies) están

en logs

Errores Estándar Robustos (Corrección de White) entre paréntesis

R2 = 0.724 F-statistic = 186.31

* signif icativo al 1% ** significativo al 5%

*** significativo al 10%

Notas: Elaboración propia en base al programa E-views Por consideraciones de espacio no se incluyen las dummies temporales

Page 29: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

29

TABLA 2

ESTIMACION DEL MODELO GRAVITACIONAL PARA DATOS DE PANEL Período: 1986 � 1999 (Efectos de la Política Comercial por Períodos)

Variable explicativa Coeficiente

Constante -19.01* (3.104) PBI importador 0.99 * (0.038) PBI exportador 1.49 * (0.036) Población imp -0.06 (0.047) Población exp -0.40* (0.043)

Distancia -1.22* (0.120) Adyacencia 0.82 * (0.118)

Idioma Común 0.99 * (0.077) Remoticidad imp 0.31 *** (0.185) Remoticidad exp 0.76 * (0.182 TCR importador 0.67 * (0.151) TCR exportador 1.01 * (0.155)

Política Comercial Período MS MSI 86-88 0.92* (0.311 ) -1.24 * (0.256) 89-91 0.79* (0.280) -1.34 * (0.253) 92-94 0.51** (0.237) -0.58 * (0.267) 95-97 0.39 (0.251) -0.17 (0.256) 98-99 0.34 (0.292) -0.03 (0.160)

Información sobre la Regresión

Variable Dependiente:

Exportaciones

Método de Estimación: Pooled Least Squares

Número de observaciones: 3752

Todas las Variables (no dummies) están en logs

Errores Estándar Robustos (Corrección

de White) entre paréntesis

R2 = 0.721 F-statistic = 384.41

* signif icativo al 1% ** significativo al 5%

*** significativo al 10%

Notas: Elaboración propia en base al programa E-views Por consideraciones de espacio no se incluyen las dummies temporales

Page 30: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

30

TABLA 3

DETERMINANTES DE LOS PATRONES DE COMERCIO DEL MERCOSUR: Test de inestabilidad paramétrica

Variable explicativa 86-88 (1) 92-94 (2) 97-99 (3) (1)=(2) (1)=(3) (2)=(3)

PBI importador 1.03 * (0.096)

1.02 * (0.078)

0.95 * (0.081)

PBI exportador 1.53 * (0.075)

1.48 * (0.077)

1.51 * (0.087)

Población imp -0.13 (0.120)

-0.11 (0.092)

0.008 (0.103)

Población exp -0.45 * (0.089)

-0.36 * (0.090)

-0.41 * (0.103)

Distancia -1.18 * (0.257)

-1.46 * (0.233)

-0.94 * (0.299)

Adyacencia 0.53 *** (0.292)

0.80 * (0.209)

1.00 * (0.263)

Idioma Común 0.67 * (0.193)

0.89 * (0.145)

1.37 * (0.170)

**

Remoticidad imp -0.11 (0.448)

0.27 (0.355)

0.33 (0.408)

Remoticidad exp -0.30 (0.454)

1.16 * (0.335)

1.44 * (0.442)

* *

TCR importador 1.35 * (0.236)

0.50 (0.421)

-0.33 (0.453)

*** ***

TCR exportador 1.25 * (0.282)

2.38 * (0.446)

0.63 (0.433)

** *

MS 0.61 (0.382)

0.20 (0.293)

1.18 * (0.342)

MSI -0.96 * (0.244)

-0.76 * (0.166)

-0.48 * (0.220)

***

Información sobre la Regresión

Variable dependiente: Exportaciones

Número de observaciones: 2412 Método de Estimación: Pooled Least Squares

Las variables (no dummies) en logs Errores Estándar Robustos (Corrección de White) entre paréntesis

R2 = 0.732 F-statistic = 158.03

Test de Wald

* Rech. H0 al 1% ** Rech. H0 al 5% # Rech. H0 al 10%

Notas: Elaboración propia en base al programa E-views Por consideraciones de espacio no se incluyen las dummies temporales

Page 31: LOS FLUJOS DE COMERCIO DE LOS PAISES DEL MERCOSUR EN …

31

TABLA 4

DETERMINANTES DE LOS PATRONES DE COMERCIO DEL MERCOSUR: Test de inestabilidad paramétrica

Variable explicativa 86-88 (1) 92-94 (2) 95-97 (3) (1)=(2) (1)=(3) (2)=(3)

PBI importador 1.03* (0.096)

1.02* (0.078)

0.91* (0.085)

PBI exportador 1.53* (0.075)

1.48* (0.077)

1.49* (0.086)

Población imp -0.13 (0.120)

-0.11 (0.092)

0.03 (0.106)

Población exp -0.45* (0.089)

-0.36* (0.090)

-0.41* (0.100)

Distancia -1.18* (0.257)

-1.46* (0.233)

-1.45* (0.274)

Adyacencia 0.53*** (0.292)

0.80* (0.208)

0.63* (0.203)

Idioma Común 0.67* (0.193)

0.89* (0.145)

1.22* (0.145)

**

Remoticidad imp -0.11 (0.448)

0.26 (0.355)

0.79*** (0.417)

Remoticidad exp -0.30 (0.454)

1.16* (0.335)

1.61* (0.394)

* *

TCR importador 1.35 (0.236)

0.50 (0.421)

-0.62* (1.043)

*** ***

TCR exportador 1.25* (0.282)

2.38* (0.446)

0.16 (0.681)

** *

MS 0.61 (0.382)

0.20 (0.293)

0.49 (0.300)

MSI -0.96* (0.244)

-0.77* (0.166)

-0.47* (0.167)

#

Información sobre la Regresión

Variable dependiente: Exportaciones

Número de observaciones: 2412 Las variables (no dummies) en logs

Errores Estándar Robustos (Corrección de White) entre paréntesis

R2 = 0.733 F-statistic = 159.06

Test de Wald

* Rech. H0 al 1% ** Rech. H0 al 5% # Rech. H0 al 10%

Notas: Elaboración propia en base al programa E-views Por consideraciones de espacio no se incluyen las dummies temporales