Lja24072014

16
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES AÑO 6 NÚMERO 2026 www.lja.mx Juan Manuel Ponce Sánchez al Supremo Tribunal de Justicia No descartan que se convoque a un periodo extraordinario en el Congreso local Recital de Evangelina Reyes en el municipio de Pabellón de Arteaga Compareció titular del OSF ante la Comisión de Vigilancia Incongruente no considerar al gobernador en revocación de mandato Sale caro el Plan Transexenal Hídrico n 7 y 9 JAVIER RODRÍGUEZ LOZANO Incluida en esta edición, la información nacional e internacional de LA J ORNADA Aguascalientes ha escalado 6 lugares en la Olimpiada Nacional; avanza dos escaños en Olimpiada y uno en Paralimpiada Nacional n Redacción P.14 / Foto Claudia Castro n Foto Claudia Castro RECONOCEN A MEDALLISTAS DE LA OLIMPIADA Y PARALIMPIADA NACIONAL n Estudio oficial advierte sobre los riesgos de inyectar agua tratada a los mantos, como pretende la administración n Secretario del Colegio de Ingenieros Geólogos de Aguascalientes señala que la creación de presas intencionalmente colocadas resultaría menos costosa que los pozos de infiltración n 6 CARLOS A. LÓPEZ n 4 ITZEL ACERO n 15 FERMÍN RUIZ E. MUÑOZ n 3 CARLOS A. LÓPEZ n 3 FERMÍN RUIZ E. MUÑOZ

description

La edición impresa del día de hoy

Transcript of Lja24072014

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 6 • NÚMERO 2026 • www.lja.mx

Juan Manuel Ponce Sánchez al Supremo Tribunal de Justicia

No descartan que se convoque a un periodo extraordinario en el Congreso local

Recital de Evangelina Reyes en el municipio de Pabellón de Arteaga

Compareció titular del OSF ante la Comisión de Vigilancia

Incongruente no considerar al gobernador en revocación de mandato

Sale caro el Plan Transexenal Hídrico

n 7 y 9Javier rodríguez Lozano

Incluida en esta edición, la información nacional e internacional de La Jornada

Aguascalientes ha escalado 6 lugares en la Olimpiada Nacional; avanza dos escaños en Olimpiada y uno en Paralimpiada Nacional n Redacción P.14 / Foto Claudia Castro

n Foto Claudia Castro

Reconocen a medallistas de la olimpiada y paRalimpiada nacional

n Estudio oficial advierte sobre los riesgos de inyectar agua tratada a los mantos, como pretende la administración n Secretario del Colegio de Ingenieros Geólogos de Aguascalientes señala que la creación de presas intencionalmente colocadas resultaría menos costosa que los pozos de infiltración

n 6CarLos a. López

n 4itzeL aCero

n 15Fermín ruiz e. muñoz n 3CarLos a. López n 3Fermín ruiz e. muñoz

JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 2

La Purísima... GriLLa

w Fuego amigo

EN INTERNET

DIrEctOr FUNDADOr Carlos Payán Velver

DIrEctOrA GENErAL Carmen Lira Saade

Jorge Álvarez MáynezPrESIDENtE DEL

cONSEJO EDItOrIAL

Francisco M. Aguirre AriasDIrEctOr

Edilberto AldánDIrEctOr EDItOrIAL

Raymundo Tamayo GonzálezDIrEctOr ADmINIStrAtIVO

Cristian de Lira RosalesJEFE DE DISEÑO

DISEÑOSarahí Cabrera Zamora

FOtOGrAFíAGilberto BarrónClaudia Castro

Gerardo GonzálezRoberto Guerra

rEPOrtErOSItzel Acero

Carlos A. LópezJavier Rodríguez Lozano

Fermín Ruiz E. Muñoz

cOrrEccIóN Tania Edith Magallanes Díaz

Miguel Ramos Arcila

DESArrOLLADOr WEBFrancisco Trejo Corona

rEDAccIóNTeléfonos:9 15 88 51

EL cOrrEO [email protected]

PUBLIcIDAD y VENtAS9 16 74 10

[email protected]

La Jornada Aguascalientes

n Publicación diaria de Convicción Ciudadana

S.A. de C.V.Bajo licencia otorgada por

DEMOS, Desarrollo de Medios

S.A. de C.V.

n Número de certificado de licitud de título 14405.

n Número de certificado de licitud de contenido 11978.

n Zaragoza 411, Centro C.P. 20000 Aguascalientes,

Aguascalientes.

n Distribuido e impreso por Convicción Ciudadana

S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido

de esta publicación por cualquier medio sin permiso

expreso de los editores.

n Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 -

120411254500 - 101

…Y todo sereno, previo a la toma de protesta del magistrado Juan Manuel Ponce como presidente del Supremo Tribunal de Justicia se esperaba algo de tensión, pues los defraudados por la empresa Invergroup habían señalado que estarían ahí para manifestarse, pero al final ninguno de ellos apareció; así que la ceremonia trans-currió en una calma chica, en una “atmósfera republicana” para emplear una de esas imágenes de antaño. Ahí casi estuvieron todos los que tenían que estar, no asistió el coordinador parlamentario del PAN, Adolfo Suárez Ramírez, ahijado de Ponce Sánchez, que es su padrino de bodas, lo representaría Sylvia Garfias, ya en el acomodo, sacrificaron a tres jueces que tuvieron que presenciar la ceremonia desde afuera, para instalar al ombudsman Eduardo Martín Jáuregui, al rector Mario Andrade Cervantes y al re-cién estrenado jefe de asesores del gobernador, Eduardo Bahena Pineda, hay quien dice que no estaban en la lista original de in-vitados, quién sabe, ni modo que llegaran así nomás porque sí, al final todos cupieron. Atrás quedó la rebambaramba con que desde el Congresito quisieron entrometerse en el cambio de estafeta del Supremo Tribunal y la banalizada discusión por las modificaciones al artículo 52, Fernando González de Luna consintió el relevo sin hacer ni una mueca, y todos tan contentos.

Atrás de la raya… Ante el gobernador Carlos Lozano de la Torre, el presidente de la mesa directiva del Congreso, Eduardo Rocha Álvarez, el alcalde Antonio Martín del Campo, pero sobre todo ante sus compañeros magistrados, Juan Manuel Ponce Sánchez hizo énfasis en la autonomía del Poder Judicial sin que eso sig-nifique dejar a un lado el trabajo coordinado tanto con el Poder Ejecutivo como con el Legislativo. Mal acostumbrados los amigos de la prensa a la entrevista banquetera, tras el fin de la ceremonia se abalanzaron sobre el gobernador, pero Lozano de la Torre ya había dado para la nota durante el encuentro matinal que sostuvo con medallistas de la Olimpiada y Paralimpiada Nacional, e hizo un discreto mutis; así que las grabadoras apuntaron hacia otras bocas, el procurador Felipe Muñoz Vázquez y el jefe de gabinete Javier Aguilera García fueron quienes sí se animaron a declarar para que los reporteros pudiera cumplir con la cuota que se les exige.

A pesar de todo… eso sí, el fiscal Muñoz Vázquez no cayó en la tentación de las preguntas con jiribilla acerca de la posibilidad de que repita en el cargo, seco y rotundo insistió en que jamás ha cabildeado un puesto y que no tendría por qué empezar a hacerlo, y desestimó a quienes quieren que protagonice una discusión en el Congresito como la del artículo 52, reiteró que toda su lealtad se la debe a Lozano de la Torre y que cuando el gobernador acabe su sexenio, se irá con él y tan tan; aprovechó para señalar que él sigue en lo suyo y que sí, sí hay pendientes, pero se resolverán cuando tengan que resolverse (la investigación está en proceso, fueron sus palabras), por ahí de pasada, sin darle mucha importan-cia, indicó que la Procuraduría trabaja con la Interpol para que no sigan prófugos los cómplices de Luis Armando Reynoso Femat que se sabe se fugaron al extranjero: Raúl Cuadra y Armando Jiménez San Vicente; dio la media vuelta y se fue.

No hagan olas… En el Palacio Municipal quedó estrictamente prohibido dar juego a las declaraciones de Paulo Martínez López sobre la exigencia de contratar puros panistas en la administración municipal de la capital, el alcalde Antonio Martín del Campo ya contestó que no se contrata a partir de una credencial de miembro activo y ahí quedó. Ahora los del PAN dicen que los trapos sucios se lavan en casa y demandan que nadie se meta en los asuntos internos del partido, que es mucho pedir, ¿no debe haber una re-acción política a una declaración pública?, ¿o a poco creen los del PAN que desde el otro lado de la acera se van a quedar callados?, por lo menos el jefe de gabinete no. Javier Aguilera aprovechó para mandar mensajes, no sin razón indicó que los de Acción Na-cional se sentían dueños de los ayuntamientos bajo su gobierno, que la declaración del presidente de Acción Nacional había sido, por decir lo menos, desafortunada y que “los puestos públicos no son un botín que se tenga que compartir o repartir entre amigos y favorecedores”. Alguien tendrá que llevar el árnica a las oficinas de Independencia para uso de la dirigencia estatal del PAN.

¿Y yo por qué? Quien se hace ojo de hormiga en este asunto, y no porque esas sean las instrucciones desde Palacio Municipal, es Ós-car Estrada Escobedo. ¿A poco el presidente de los perredistas va a permitir que sus propios aliados ninguneen a la militancia? Por-

que según Paulo Martínez el PRD está bien en el departamento cultural, y hasta ahí. Según entendemos, en un cogobierno se comparten varias cosas, entre ellas los cargos importancia, y no so-lamente los decorativos. En estos días vamos a ver si aquella idea de Gilberto Carlos Ornelas, relativa a replantear la alianza de gobierno en Aguascalientes, tiene o no razón de ser. Por lo pronto, acostumbrado a salir al quite de su cuate Estrada Escobedo, el re-gidor Iván Sánchez Nájera ya dijo que no hay para qué moverle, que fue un desliz de la dirigencia panista, nada grave, pues.

Semáforo, en la entrevista banquetera al jefe de gabinete, no pudo faltar el comentario sobre el documento que reveló Reforma so-bre el PRI, el Informe Prospectivo 2014–2015, Javier Aguilera lamentó la publicación que “porque no es cierta, sí alguien tiene magnífica relación con los empresarios del estado es el goberna-dor, y es una prueba manifiesta de lo que está ocurriendo, sus de-claraciones a nivel camaral, a nivel de todos los órganos privados, yo creo que es una información deformada, y de que hay una in-jerencia indebida”. Hasta este momento la dirigencia del Revolu-cionario Institucional no ha desmentido que el documento donde se evalúa al PAN, el PRD y Morena, pero sobre todo el estatus del PRI en cada entidad federativa sea falso. Hasta ahora, lo que se conoce del estudio no compete directamente a Aguascalientes, pues se dedica especial atención a las entidades federativas que en el 2015 serán clave en el mapa electoral, cuando renueven sus gubernaturas: Colima, Querétaro, Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora, además de aquellas donde se renovarán alcaldías, dipu-taciones y delegaciones: Campeche, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, y Tabasco. El cuadro que presenta señala focos rojos y alertas en nueve entidades. Los rojos para el PRI están en Baja California Sur, Guerrero, Michoacán, y San Luis Potosí, mientras que los amarillos señalan Campeche, Nuevo León, Querétaro y Sonora. Lo que el Informe Prospectivo del PRI señala sobre Aguasca-lientes y Aguilera García desmintió fue que se considera a Carlos Lozano como “mal evaluado. Tiene diferencias con el sector empresarial. Injerencia riesgosa de su hijo en decisiones del gobierno”, el jefe de gabinete subrayó que en la entidad se han establecido más de 69 empresas “tomando en cuenta precisa-mente las gestiones del gobernador y la inversión es superior a la media nacional, otros estados ya quisieran tener las inversiones que Aguascalientes está teniendo, la generación de empleos que se está dando, el promedio de vida mejor del país. Es una in-formación distorsionada y deformada definitivamente”. En otras entidades, las dirigencias priistas han salido a defender con todo a sus gobernadores, como San Luis Potosí, donde al gobernador Fernando Toranzo le dieron con todo, caracterizándolo como “muy debilitado por sus propias pugnas internas, sin estructuras territoriales, sin apoyo por parte del gobierno estatal”, además de acusarlo de estar distanciado de la clase política y empresarial, amén de las dificultades para la conducción de su sucesión… Ahí sí, auch. Lástima que el PAN en Aguascalientes exigió que nadie se metiera en asuntos internos del partido, ahora con qué cara van a comentar el informe revelado sobre asuntos internos del PRI.

Ya merito…Tres meses le restan al Congresito para aplicar lo que se supone la Comisión Especial del Centenario de la Soberana Convención programó desde inicio del año actual pues por ley estaba obligada a organizar y supervisar las actividades conme-morativas a la fecha, al ritmo que van las cosas seguro no habrá más que una sesión solemne, durante tres semanas se les ha cues-tionado sobre quién lleva la batuta y se pasan la papa caliente a ver a quien quema al final. Se supone que la Comisión encargada de los festejos está a cargo de Luis Fernando Muñoz, pero hasta el momento nadie se hace responsable.

La del estribo. En gobierno estatal, el responsable de los festejos es el secretario de Gobierno, Sergio Reynoso Talamantes, sobre el tema, también ayer salió al quite Javier Aguilera, anunció que se van a sentar a platicar con los dueños de la finca que estorba en la construcción de la plaza al lado del Teatro Morelos y no se van a parar hasta convencerlos de que permitan la expropiación, de hecho el jefe de gabinete está tan seguro que en un mes, mes y medio a lo mucho terminarán las negociaciones para estar en tiempo para el proyecto de la macroplaza. ¿Será?

@PurisimaGrilla

Apenas hace poco más de dos semanas, los integrantes del Congreso del Estado que con-forman la LXII Legislatura, aprobaron la armonización de la Reforma Político Electoral en el estado, que entre lo más desta-cable establecía la instauración de la revocación de mandato y modificaciones a los esquemas de democracia directa o partici-pación ciudadana.

Al respecto cuestionamos al investigador y académico de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), adscrito al Departamento de Ciencias Po-líticas y Administración Pública, Adán Baca Morales, quien habló acerca de las implicaciones de implementar dicho esquema en el estado.

Baca Morales adelantó que se encuentra pendiente la ley se-cundaria que establezca la pauta para poder recurrir a la misma, y aseveró que si es igual que los requisitos para las candidaturas independientes, será un engaño imposible de aplicar. Por el con-trario añadió que deberá de tener un esquema que permita identi-ficar las diferentes formas me-diante las cuales se pueda hacer uso de la herramienta de sanción hacia los políticos, ya sea de manera automática por medio de una acción promovida por un im-portante número de ciudadanos; o bien, por solicitud que transite a través de las diversas instancias ya sea judiciales o legislativas.

Advirtió que no es un con-trapeso a la reelección, ya que esta última es casi automática y no puede ser considerada como

tal ya que la revocación no tiene la capacidad con la que se pro-mueve la reelección, sin em-bargo, podrá darse el caso de que existan actores que la publiciten, y quien sea el aludido se sirva de mecanismos para negar la denuncia ante su persona.

Con ello criticó las asevera-ciones de Jorge Varona, coordi-nador del grupo parlamentario del PRI en el Congreso del Es-tado, acerca de que la revoca-ción de mandato sólo podrá ser instaurada en cargos reelegibles, por lo que el estatus del gober-nador quedaría intacto. El aca-démico de la UAA afirmó que el cargo de gobernador debiera ser el primero en que se apro-bara la revocación de mandato, recordando los problemas de co-rrupción por los que han tran-sitado los últimos gobiernos, y

especialmente haciendo mención del exgobernador Luis Armando Reynoso Femat, y añadió que las equivocadas afirmaciones de Varona Rodríguez corresponden a una cultura del autoritarismo, emanada del tradicional esquema del presidencialismo, donde el ejecutivo se considera como un cargo intocable.

El también exconsejero dis-trital del IEE argumentó que éste se constituye como un me-canismo de defensa ciudadana

moderno y expresó la necesidad de que se deje fuera a los parti-dos políticos, quienes pudieran valerse de este argumento como estrategia política, además de que se constituya como un con-trapeso a una entidad que tiene mucho estado y poca sociedad civil, marcado siempre por la predominancia de las fuerzas políticas y económicas, donde la subordinación del legislativo ha-cia el ejecutivo es clara a través de su disciplina partidista.

Arturo Solano López y algu-nos de sus colaboradores visi-taron Palacio Legislativo para reunirse con los integrantes de la Comisión de Vigilancia. El evento duró entre 30 y 40 mi-nutos, y estuvo motivado por la emisión del reporte del estado que guardan las observaciones a las cuentas públicas de 2011 y 2012.

El titular del Órgano Superior de Fiscalización (OSF) entregó un ejemplar impreso a cada di-putado. La sesión se llevó a cabo en el Salón Legisladoras, a puerta cerrada.

Martha Márquez Alvarado dijo por teléfono a este dia-rio que la mayor parte de las observaciones fueron reporta-das como concluidas, aunque el documento no mostraba ni su causa ni el nombre de la depen-dencia imputada.

El encuentro no habría pro-vocado demasiada interacción. La panista afirmó que los cues-tionamientos corrieron por su sola cuenta.

A Solano se le preguntó si las observaciones de la cuenta pú-blica de 2010 se encontraban del todo concluidas. Respondió no estar al tanto, pues a su llegada al OSF no había documentación ni computadoras.

El funcionario dijo que antes de su nombramiento era la Co-misión de Vigilancia de la pasada legislatura -encabezada por el

priista Arturo Robles Aguilar- quien se encontraba al mando del fiscalizador superior.

Márquez difundió un comuni-cado de prensa en el que señala que Arturo Solano no logró acre-ditar que el informe trimestral que el OSF debe emitir haya

llegado al Congreso los días 15 de enero, abril y julio.

Además comunicó que Solano había preferido no opinar sobre la Unidad de Evaluación y Control del OSF, inexistente en lo que se define una serie de reformas a la Ley de Fiscalización Superior.

La presunta falta de documen-tos y computadoras en el Órgano Superior de Fiscalización, anotó la panista, debe ser investigada por las autoridades.

En el comunicado de prensa de la diputada panista, se in-formó sobre la reunión de la siguiente manera:

“La diputada Márquez cues-tionó al C.P. Solano la razón por la que no se ha entregado el Análisis sobre el Informe de Avance de Gestión Financiera que presentan trimestralmente las entidades fiscalizadas en el Estado, y que con fundamento en el Artículo 18 de la Ley de Fiscalización Superior, debe ela-borar y entregar a la Comisión de Vigilancia durante los 30 días hábiles a la fecha siguiente de su publicación, a lo cual el Titular del Órgano afirmó que lo había entregado en el plazo y términos establecidos. Sin embargo, hasta el día de hoy no se había hecho mención alguna de la entrega de éste ni ningún otro Informe reci-bido por parte del OSFAGS en

ninguna sesión de la Comisión de Vigilancia.

“También se le preguntó si no existe ninguna observación del análisis de la Cuenta Pú-blica, con respecto al año 2010, puesto que únicamente presentó información correspondiente a los años 2011 y 2012, respon-diendo el auditor que cuando él asumió su cargo dentro de la En-tidad de Fiscalización Superior, no se encontró documentación absolutamente de nada, e inclu-sive ni siquiera existían com-putadoras, situación que, de ser cierta, indudablemente merece una investigación para encontrar a los responsables y sancionarlos conforme lo establece la norma-tividad vigente”.

Finaliza señalando que se pi-dió la opinión del titular del OSF, desde su perspectiva como au-ditor, respecto a la Unidad de Evaluación y Control, misma que hasta ahora no ha sido creada, contraviniendo lo expresado por la ley, respondiendo llanamente que él no podía opinar al respecto.

JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 3

Carlos a. lópez

Fermín ruiz e. muñoz

Sería incongruente no considerar al gobernador en revocación de mandato n Académico de la UAA criticó la aseveración del diputado Jorge Varona acerca de que la revocación sólo sea para cargos reelegibles

n No se sabe si las observaciones de la cuenta pública de 2010 ya fueron solventadas

Compareció titular del OSF ante la Comisión de Vigilancia del Congreso n En el OSF no había información de aquella cuenta pública, señaló Arturo Solano

Serán las leyes secundarias las que marquen la pauta, se necesita garanti-zar que no sea un instrumento de los partidos sino de la ciudadanía n Foto Claudia Castro

Solano López fue cuestionado sobre la razón por la que no se ha hecho entrega del Análisis sobre el Informe de Avance de Gestión Financiera n Foto Gilberto Barrón

La petición del dirigente estatal del Partido Acción Nacional, ten-diente a que los primeros puestos de la administración capitalina queden reservados para la mem-bresía, provocó que Javier Agui-lera García, jefe de gabinete, señalara que los puestos públicos no eran un botín para repartir entre amigos.

Jorge López Martín, titular de la Secretaría Ejecutiva en el Ayuntamiento, consideró que el asunto no debe sobrepasar las paredes y los personajes del blanquiazul. Negó que los pa-nistas pretendan adueñarse del gobierno municipal de Aguas-calientes: “Convocaría al jefe de gabinete a la serenidad, a una seriedad institucional, a que per-mita que los asuntos de política se resuelvan entre iguales y entre pares, es decir, entre miembros del mismo partido. Todo servidor público se debe ceñir a la activi-dad que desempeña”.

–Paulo Martínez quiere panis-tas en los primeros cargos y el al-calde Antonio Martín del Campo dice que no contrata por afinidad política, sino por capacidades. ¿Quién tiene la razón?

–Lo que creo es que estas manifestaciones se habrán de conducir, lo digo con respeto para ambos líderes, al seno de nuestra institución, porque exis-ten los mecanismos pertinentes para poderlas procesar. Seguro estoy de que así se habrá de lle-var a cabo.

“Ha sido un asunto que ha concluido, ha sido una manifes-tación en el marco de libertad de expresión. Los conozco a am-bos, ellos podrán procesar este asunto bajo los canales internos e institucionales que tenemos en nuestro partido político”.

–Dices que esto debe resol-verse entre panistas. ¿Qué pasa con los perredistas con quienes comparten alianza?

–Estamos hablando de un al-calde emanado de Acción Na-cional y de un presidente estatal

del Partido Acción Nacional... corresponde a un asunto entre panistas que se puede procesar perfectamente bien bajo nues-tros cauces institucionales.

–¿Hay platos rotos en Acción Nacional?

–No. Yo creo que hay delibe-ración, contraste de ideas, hay discusión propositiva y ejercicio de gobierno.

Javier Aguilera comentó a la prensa que la postura de Paulo Martínez mostraba falta de sensibilidad política: “Da la impresión de que se sienten los dueños de las alcaldías que han asumido. Creo que los funcionarios que por el voto popular llegan a algún puesto se deben a la ciudada-nía, y desde luego la ciudada-nía está muy pendiente de lo que se hace”.

Aunque aún no se confirma por la Comisión de Gobierno, Mario Álvarez Michaus manifestó no se descarta una sesión ordinaria adi-cional entre el martes y miércoles de la siguiente semana, antes de la sesión solemne de clausura del periodo ordinario, esto debido a que al parecer de Acción Nacio-nal, existen aún muchos temas pendientes que deben ser tocados en el Pleno y no sólo en comisio-nes, por ello buscará el consenso entre las fuerzas políticas para lograr tal celebración.

Al menos en la Comisión de Derechos Humanos se tiene dos

iniciativas ya casi dictaminadas que podrían subir a votación, en la de Equidad de Género una más y las solicitudes de endeu-damiento de dos municipios, el cambio de la ley de ingresos de tres más, y el no solicitar prue-bas de gravidez para contratar a una persona, “son temas que los dejaron hasta el último y sí tienen temporalidad”.

Para el diputado panista, la Comisión de Gobierno debe analizar toda la agenda pen-diente pues además de los asun-tos heredados por la LXI Legis-latura, la actual cuenta con un rezago importante a causa del trabajo que se requirió para la

homologación de las reformas federales, “yo no descartaría un periodo extraordinario durante el receso para sacar adelante el rezago que traemos”, si bien los recesos permiten sesionar en comisiones y dictaminar, no te permiten subirla al Pleno y después no se dan abasto para administrar todas porque tiene que recibir los presupuestos, las glosas de los funcionarios, y todos los temas que por la época se deben atender en el próximo periodo.

Al cuestionarle sobre qué tan fructífero le pareció este pe-riodo ordinario, reconoció que el trabajo de los legisladores y

de los gobiernos nunca será su-ficiente pues día a día tienen un reto del cambio, aunque celebró la participación de todas las fuerzas políticas en la Reforma Político Electoral, señaló estar conforme con el trabajo general reiterando el que las comisiones sesionan mucho pero hay poca productividad, razón por la cual hizo un llamado a sus com-pañeros de legislatura a dejar de lado los intereses políticos y estudiar con ojos y mente abierta todas las iniciativas que se tienen, venga del partido po-lítico que venga, pues sólo así podrán ponerse al corriente en la agenda legislativa.

Política • JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 4

Itzel Acero

n Buscará Acción Nacional la celebración de una sesión más antes de la clausura del periodo ordinario

No se descarta periodo extraordinario en el Congreso local

in encontrarle la cuadratura al cír-culo, es como queda la sociedad cuando después de los procesos elec-torales, en la conformación de los congresos y cabildos no se refleja la proporción real de los votos, que al final del día, es la vía por la cual

cada ciudadano se expresa para apoyar o descalificar cómo quiere ser gobernado o representado.

Hasta antes de la reforma político electoral, la sobre y subrepresentación no era un tema contemplado en la legislación, toda vez que, en el caso del Congreso, para alcanzar una curul, era suficiente con lograr 2.5 por ciento del total de los votantes como primer criterio, o bien, se repartían de acuerdo con los mayores porcentajes de votación obtenidos con mecanismos poco claros, lo cual resultaba en la conformación de bancadas con tal número de diputados plurinominales y por mayoría que -como es el caso de la actual Legislatura- formaban bancadas inequitativas.

Por si esto no fuera suficiente, un verdadero bloque mayoritario surge cuando se suman los legisladores de diferentes partidos para formar los llamados grupos mixtos, que no son más que el conveniente armado de híbridos para mantener el control de un cuerpo colegiado que debiera ser plural y proporcional para dar equilibrio a las deci-siones, donde el Congreso resulte un modelo a escala de las preferencias y confianza en las fuerzas políticas.

De modo que para acabar con monstruos de diferentes colores, en la reforma política recientemente consensuada, están previstos los principios para encon-trarle la cuadratura al círculo y evitar la sobre y subrepresentación en el Poder Legislativo a fin de blindar la proporción y que el número de diputados de cada fracción parlamentaria vaya realmente en función de la cantidad de votos obte-nidos en el proceso electoral.

Así, un partido político no contará con más de 18 diputados y tampoco podrá exceder en 8 puntos el porcentaje de votación total emitida en la elección correspondiente.

De igual manera, en el transitorio del artículo 17 de la Constitución Política del Estado de Aguascalientes, se establece que el porcentaje de representación de un partido político no podrá ser menor al porcentaje de votación que hubiere reci-

bido menos ocho puntos porcentuales.En términos generales, ni más ni menos. A partir de la reforma, las diputaciones

plurinominales serán para aquellos partidos que alcancen por sí mismos el 3 por ciento de la votación y en el caso de alianzas, los votos contarán para el o la can-didata y no para los partidos políticos, pues en este punto se encontraba la oportu-nidad para compensar -también a conveniencia- y mover los votos hacia uno u otro emblema para asegurar posiciones.

Estos candados para fortalecer la vida democrática, se hacen necesarios, pues re-cordemos que en la reforma están incluidas tanto la posibilidad de reelección, como la revocación de mandato, disposiciones concebidas para privilegiar la conformación de congresos eficientes, con autonomía, donde la aprobación o desecho de iniciativas y puntos de acuerdo procedan al debate y al acuerdo ¿por qué no? donde la población vea respetada su identificación ideológica o afinidad personal.

*Legisladora y periodista. Comunicóloga de profesión, ha dedicado gran parte de su vida a conocer, estudiar y difundir el acontecer de los actores sociales en Aguascalientes y, ahora como diputada, a defender el interés colectivo para establecer un marco legal justo y fiscalizar que las instituciones de gobierno hagan su trabajo.

[email protected] En redes sociales Facebook: Sylvia Garfias Twitter: @sylviagarfias

¿Por qué no?

Que el voto cuenteSylvia GarfiaS*

■ El contrapunto entre Paulo Martínez y Martín del Campo no fracturó al partido

Piden al jefe de gabinete no participar en los asuntos de Acción Nacional ■ El presidente del partido utilizó su libertad de expresión, lo defiende Jorge López

cArlos Alonso lópez

Javier Aguilera García, jefe de gabinete, señaló que los puestos públicos no eran un botín para repartir entre amigos ■ Foto Gilberto Barrón

El trabajo de los legisladores y de los gobiernos nunca será suficiente: Álvarez Michaus ■ Foto Claudia Castro

El Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga incrementará la oferta educativa con la que cuenta actualmente, a través de la incorporación de dos nuevas inge-nierías que se encuentran en proceso de aprobación y empezarán a trabajar a partir de 2015, ampliando con ello la oferta de cuatro a seis programas de ingeniería.

Así lo dio a conocer Humberto Am-bríz Delgadillo, director de la institución, quien explicó que durante los últimos seis años en los que ha trabajado el Instituto Tecnológico de Pabellón se ha incre-mentado en 50 o hasta 100 el número de lugares ofrecidos cada año, lo que ha permitido que actualmente se cuente con una matrícula de 476 alumnos, espe-rando la aprobación de su ampliación para 2015, cuando se agregarán las ingenierías Agrícola Sustentable e Industrial a las cuatro existentes; Mecatrónica, Logística, Gestión Empresarial y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Ambríz Delgadillo detalló que para el siguiente ciclo escolar se encuentran dis-ponibles todavía un total de 120 espacios para aquellos que no fueran aceptados en alguna otra institución de educación superior y pretendan continuar con su formación. Quienes así lo pretendan, dijo, podrán realizar su solicitud hasta el 5 de agosto y presentar su respectivo examen el día 6 y 7 según corresponda a la ca-rrera, para conocer sus resultados el 12 de agosto.

Además expuso que actualmente la mi-tad de la matrícula cuenta con algún tipo de beca, de las cuatro disponibles, como la Pronabes, de excelencia académica, deportiva, y alimenticia.

Presumió que se cuente con infraes-tructura nueva y de calidad, así como

una plantilla docente competitiva y aña-dió que se encuentra por concretarse el proyecto del primer laboratorio de logística en el estado, que se espera esté concluido a finales del presente año, ya que actualmente se encuentra en proceso de licitación la obra.

Referente a la eficiencia para introdu-cirse a la planta laboral, el director de la institución manifestó que apenas se tiene una generación que concluyó sus estu-dios, y añadió que en el caso específico de los egresados de Logística; el 90 por ciento de estos pudieron insertarse en un trabajo en los primeros seis meses de ha-ber concluido sus estudios, mientras que el resto de las carreras, lo logró el 80 por ciento en el mismo tiempo.

Adelantó que a partir del siguiente ciclo escolar se pretende fortalecer la en-señanza del inglés, demanda principal por parte de las empresas.

Al ser cuestionado acerca de la de-serción escolar, afirmó que el índice se encuentra en el 15 por ciento, lo que re-presenta un mínimo en comparación con otras instituciones de educación superior de carácter público y argumentó que ésta se debe principalmente a problemas eco-nómicos derivados del costo de transpor-tarse hasta la región donde se encuentra, por lo que se ha recurrido a los gobiernos municipales circunvecinos para facilitar dicho servicio de una manera gratuita a los estudiantes.

Fermín ruiz e. muñoz n Se incorporarán dos nuevas ingenierías: Agrícola Sustentable e Industrial

Tecnológico de Pabellón de Arteaga ampliará su oferta educativa en 2015

JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 • Educación 5

Más de 400 niños de cinco a once años de edad iniciaron actividades deportivas y cultura-les en el campamento de verano Pollitos, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, una acción por la cual se ratifica la Institución como punto de encuentro de la sociedad e impulsora del desarrollo integral.El equipo de apoyo para este curso de verano está conformado por 30 profesores y coordina-dores de actividades, así como 40 jóvenes mo-nitores, en su mayoría del Centro de Educación Media de la UAA, quienes ofrecen asistencia y acompañamiento en cada uno de los queha-ceres; lo que le ofrece a los niños un servicio profesional, humanista, de atención directa y alta supervisión.Algunas de las actividades deportivas que realizan los infantes son futbol, basquetbol, voleibol, atletismo, beisbol, gimnasia básica

y natación; mientras que entre las prácticas culturales se encuentran artes plásticas, ex-perimentos, baile, teatro, inglés e incluso fran-cés. A manera de cierre, a los más grandes se les organizará una lunada al interior de las instalaciones de la Universidad, y los más chicos pasarán un día de convivencia a lado de sus padres.Aunado a estas acciones de fortalecimiento familiar, se realizará matrogimnasia: prácticas de activación física en las que participan de forma estrecha padres y madres con sus hijos.El campamento de verano Pollitos realizará una ceremonia de clausura este 8 de agosto de 2014, durante la cual se ofrecerá una pre-sentación de los trabajos realizados durante el curso, baile, sketches, entre otros.

Con informaCión y foto de la Uaa

Más de 400 niños participan en el caMpaMento de verano pollitos

El director general del Instituto de Educa-ción de Aguascalientes, Francisco Chávez Rangel, informó que para el ciclo escolar 2014-2015 se contará con una decidida participación de padres de familia y otros miembros de la comunidad, a través de los Consejos Escolares de Participación Social, para trabajar de manera articulada distintas acciones de gestión escolar, que permitan un mejor funcionamiento de los planteles, así como del sistema educativo en general.

Explicó que los Consejos Escolares de Participación Social son órganos de consulta, colaboración, apoyo, gestoría e información para impulsar la colaboración de la comunidad en tareas educativas.

Destacó que en Aguascalientes se han conformado ya más de mil 700 consejos, es decir, prácticamente la totalidad de las escuelas públicas y privadas cuentan ya con un Consejo Escolar de Participación Social, conformado por padres de familia, maes-tros, directivos de escuelas, representantes del magisterio, exalumnos y miembros de la sociedad civil, interesados todos por el desarrollo de las escuelas. Dichos consejos, han quedado formalizados en el Registro Público de Consejos Escolares (Repuce).

Chávez Rangel informó que estos Con-sejos de Participación Social de las es-cuelas llevarán una agenda de trabajo, para lo cual conformarán nueve comités:

de Lectura y mejora de la Biblioteca; de Mejoramiento de la Infraestructura y Equi-pamiento; de Protección Civil y Seguridad Escolar; de Impulso a la Activación Física; de Actividades Artísticas, Recreativas y Culturales; de Desaliento de prácticas que generen violencia entre pares; de Estable-cimientos de Consumo Escolar; de Cuidado del Medio Ambiente y Limpieza del entorno escolar; así como de otras necesidades particulares del plantel que considere el propio consejo.

Los integrantes son nombrados en asambleas por los propios padres de fa-milia y podrán permanecer en el cargo dos años, con posibilidad de reelección, en caso de que la propia asamblea lo determine y tendrán una vinculación con distintas dependencias para poder llevar a cabo sus acciones.

Cabe recordar que quedó instalado el Consejo Estatal de Participación Social en la Educación, además de que se cuenta ya con los once Consejos Municipales, con lo que Aguascalientes cumple así con el Acuerdo 716 de la Ley General de Edu-cación, así como con las disposiciones de la Secretaría de Educación Pública, de fomentar la participación de la comunidad en la educación, para el beneficio de niños y jóvenes.

Con informaCión del instituto de eduCaCión de aguasCalientes

Más de mil 700 Consejos Escolares, tanto en instituciones públicas como privadas

El gobernador Carlos Lozano de la Torre presentó el denomi-nado Plan Transexenal Hídrico el 8 de abril de 2013, después de que una serie de especialistas le advirtieran que el suministro de las próximas dos décadas se encontraba en peligro.

Este anuncio ocurrió en los patios de Palacio de Gobierno, a donde Aguas, Residuos y Medio Ambiente, empresa de origen es-pañol, fue invitada para hablar sobre un proyecto que costaría tres mil 500 millones de pesos.

José Luis Pitarch Navarro, presidente general del consorcio, subrayó la necesidad de inyectar 25 millones de metros cúbicos de agua al subsuelo, para garantizar el líquido y evitar que crezcan los 300 kilómetros de grietas con que hoy cuenta el estado.

Según cálculos oficiales, la entidad tiene una demanda anual de 500 millones de metros cúbi-cos de agua, y una recarga natu-ral de 300 millones. El plantea-miento de Pitarch sólo reduciría doce por ciento del déficit.

El Plan Transexenal Hídrico ya levanta polémica por sus costos, métodos técnicos y justificación.

De entrada Arturo Sotelo Rodríguez, secretario del Co-legio de Ingenieros Geólogos de Aguascalientes, señaló que el agua para la inyección de los mantos provendrá de ocho plantas de tratamiento que no

producen líquido apto para el consumo humano.

La siembra de forrajes es uno de los puntos rojos, pues consume el 46.1 por ciento del agua.

“Esto quiere decir que si nosotros limitamos la siembra de forraje, la alfalfa, que gasta demasiada agua, casi estamos equilibrando la cantidad de lo extraído con la cantidad recar-gable. Ahí está la solución, pero como siempre sucede buscamos otras opciones más difíciles”.

La Jornada Aguascalientes consiguió un documento del Ins-tituto del Agua del Estado. Se trata del Estudio de la Recarga

Artificial del Acuífero del Valle de Aguascalientes. Entre sus 197 páginas se advierte sobre la im-portancia de ciertos pasos antes de penetrar el suelo:

Algunas inyecciones de agua “inicialmente satisfactorias han provocado a mediano plazo la movilización de metales ya pre-sentes en el acuífero e inmóviles hasta entonces, o la formación de compuestos nocivos, aspectos que podían haber sido evitados mediante estudios previos y una correcta gestión y planificación”.

Se añade que “aunque los fun-damentos básicos de la recarga artificial son sencillos, su ejecu-

ción técnica está plagada de difi-cultades. Son numerosas las ex-periencias de recarga de acuíferos que han fracasado por ubicarse en zonas no aptas o demasiado impermeables para la infiltración, causando problemas sanitarios en pozos de abastecimiento cerca-nos, o fracasos por colmatación (acumulación de sedimentos) de los pozos por una mala calidad en el agua de recarga o por la inyec-ción de aire, o bien por fallos en su diseño o explotación”.

El mismo estudio reconoce a que la normativa vigente exige agua bebible para dichas ope-raciones, y afirma que la mate-ria prima provendría “de varias” plantas tratadoras de aguas re-siduales. En Aguascalientes hay ochos de éstas, y ninguna pro-duce líquido potable.

La aludida NOM-127-SSA1-1994 ordena “la remoción o inactivación total de microor-ganismos patógenos”, así como garantizar que el carbono orgá-nico total sea inferior a 1 mili-gramo por litro.

El Instituto del Agua del Es-tado presupuesta 26 pozos para penetrar los mantos.

“La disposición de los pozos de recarga se ha realizado en tres áreas alargadas, de disposición este-oeste. Se distribuyeron ocho pozos en la zona de recarga 1 (7.8Mm3/año), once pozos en la zona de recarga 2 (11.5 Mm3/año) y siete pozos en la zona 3 (5.5Mm3/año)”.

“Los pozos de inyección se equiparán con una electrobomba sumergible de acero inoxidable 316 AISI para realizar las limpie-zas contra los procesos de col-matación. Se tiene que prever la instalación de una electrobomba con variador de frecuencia y un caudalímetro en superficie con el fin de medir el volumen de agua de las limpiezas”.

Consultado sobre la rentabi-lidad del Plan Transexenal Hí-drico, Arturo Sotelo pronunció una rotunda negativa.

“Según información que de manera personal adquirí en Pe-mex, la Falla Oriente tiene una profundidad promedio de tres ki-lómetros... a esas fallas les cabe un océano, cantidades extraordi-narias de agua. La pregunta que le quiero hacer al gobierno es ¿por qué las aguas de las plantas de tratamiento no se vierten di-rectamente sobre esa falla? Re-sulta lógico, así nos evitamos la perforación de estos pozos”.

El proyecto puesto sobre la mesa de la administración de Lozano de la Torre prevé 26 pozos de infiltración con 14 pul-gadas de diámetro y 400 metros de profundidad.

“Es muy interesante la situa-ción. Las plantas de tratamiento, antes de rehabilitarlas eran utili-zadas para tratar aguas grises para agricultura y para regar los ca-mellones y los parques públicos. Ahora esa agua se va a potabili-zar, se va a inyectar a los mantos y se va a extraer para volver a hacer lo mismo. Eso es ridículo”.

Al igual que el geólogo, el Instituto del Agua del Estado pre-tende reducir el consumo del agua para el sector agrícola. La depen-dencia expone que aunado a la recarga artificial debe haber un ahorro de 40 millones de metros cúbicos anuales en este sector.

El entrevistado mencionó que la creación de presas intencional-mente colocadas resultaría menos costosa que los pozos de infiltra-ción. Puso el ejemplo de la presa El Chaveño, ubicada en Jesús María, y misma que pese a las recientes lluvias se encuentra prácticamente seca, pues fue excavada, por acci-dente sobre una falla geológica.

“Por lo tanto, cada vez que llueve, toda el agua resbala hacia la falla. Nunca se ha llenado. Hice un estudio en 2001, cuando llovió tanto, en un momento se llenó la presa, pero en ocho días se va-ció completamente... el volumen del vaso es de 537 mil metros cúbicos, si en un año hay cinco descargas tendríamos un volumen de dos millones 688 mil metros cúbicos. Si construimos diez pre-sas como ésta estamos igualando lo que pretenderían hacer inyec-tando agua a los mantos”.

Calculó que cada uno de estos depósitos no podría costar más de 10 millones de pesos. “Serían 100 millones, contra los tres mil 500 que la empresa pretende co-brar, hay una diferencia abismal. Ahí están los datos, esas presas se pueden ubicar perfectamente bien sobre la Falla Oriente”.

Contrario a lo que en su mo-mento predicara Aguas, Residuos y Medio Ambiente, Sotelo negó que el déficit de agua guardara relación con el agrietamiento del subsuelo.

Sostuvo que las fallas aguas-calentenses tienen un milenario e irremediable origen tectónico. Esto, expuso, se comprueba por-que todas se desplazan en direc-ción norte-sur, de conformidad con el comportamiento universal.

JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 6

Carlos alonso lópez n La recarga artificial es sencilla, pero su ejecución técnica está plagada de dificultades

Caro el Plan Transexenal Hídrico; es posible lograr costos mucho menores n Estudio oficial advierte sobre los riesgos de inyectar agua tratada a los mantos

La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) continúa registrando a Proactiva Medio Ambiente CAASA entre los cinco proveedores con más que-jas, reiteradas por cobro excesivo e indebido que el consumidor no reconoce; a pesar de que han trabajado en la conciliación pacífica con la empresa y el consumidor, en muchos de los casos no se logra en beneficio del ciudadano por lo que se procede a la queja formal en donde la procuraduría tiene un tiempo de uno a tres meses para desahogar el problema.

El artículo 136 de la Ley de Protección al Consumidor indica que al momento de pre-sentar alguna queja, ya sea al servicio de agua potable o de electricidad, no te pueden quitar el servicio hasta que termine el procedimiento de queja que dura de uno a tres meses, “si ante la ley federal y la local se

obliga a esto no se comprende por qué CAASA sigue haciendo malos manejos”, destacó una de las más de 15 personas quejosas que durante la mañana de ayer se presentaron a la delegación de Aguascalientes de Profeco.

La delegada Patricia Valadez Bustamante destacó que en caso de que la “buena voluntad” de la concesionaria no surgiera efectos positivos, la procuraduría tiene más facultades para comenzar a trabajar en sanciones mucho más elevadas, tanto monetaria-mente (con multas de entre cinco mil hasta 20 mil pesos), como administrativamente, donde en conjunto con autoridades estata-les se puede suspender el título de concesión, “es una empresa que se supone presta un servicio, pero no lo está dando con calidad ni transparencia”.

Desde el mes de enero del presente año se han recibido más de 15 casos sobre quejas del tandeo del servicio de agua, cuando el consumidor abre la

llave en vez de salir agua pasa aire que de igual manera se le cobra como si fuera consumo del líquido; además de casos en donde el consumidor canceló el servicio hace más de cuatro años pero los recibos siguen lle-gando a su domicilio, “en estos casos es más sencillo porque al comprobar con el documento de cancelación se les invalida el cobro”, el problema se agrava cuando el ciudadano pierde el documento y la empresa no re-porta tal cancelación.

Este tipo de quejas serán erradicadas por parte de la pro-curaduría a partir del próximo año, ya que en los meses que le restan al 2014 se encuentran preparando acciones concretas para evitar afectaciones al con-sumidor como las antes mencio-nadas, esto será a nivel nacional pues además de Aguascalien-tes, municipios como Mérida, Coahuila y Chihuahua muestran el mismo conflicto con sus con-cesionarias de agua.

Itzel aCero

n La empresa podría ser acreedora a sanciones económicas

Continúan las quejas en Profeco hacia Proactiva Medio Ambiente CAASA

Arturo Sotelo negó que el déficit de agua guardara relación con el agrieta-miento del subsuelo n Foto Gilberto Barrón

Aguascalientes cuenta con un servicio sustentable en donde el municipio no está invirtiendo en la operación del sistema, afirmó Humberto Blancarte Alvarado, gerente general de CAASA, aun-que admite que el estado tiene una de las tarifas más caras del país, ya que hay que extraer el agua de pozos a 200 metros de profun-didad y la afectación de la tarifa eléctrica es de un 23 por ciento del total del costo de la tarifa.

Apuntó que en otros munici-pios como el Distrito Federal el agua es subsidiada, “es decir, el costo real de llevar el agua a las ca-sas no es lo que se está cobrando, a veces ni siquiera se cubre el costo de la propia extracción”.

“Es un gran beneficio para el municipio porque libera muchos recursos para obras sociales o de obra pública y la tarifa es suficiente para prestar el servicio en las condiciones en que se está prestando. La tarifa actual es de 147 pesos por diez metros cúbi-cos al mes”, agregó el gerente.

Blancarte Alvarado explicó que la tarifa no la pone CAASA, sino que se revisa mes a mes con Ccapama y se concilian los indicadores que forman parte de la fórmula indexación y de esta forma se hace el ajuste de la

misma. La fórmula de indexa-ción incluye: salario mínimo, costo de electricidad, costo del petróleo, entre otros.

“El aumento de los últimos meses ha sido mínimo de .3, .4, es constante porque el país tiene una actualización constante de sus precios, son aumentos que

nosotros no disponemos ni tene-mos participación. Los insumos tienen una participación y de acuerdo a los índices a nivel nacional, se aplican los ajustes, es variable. También se ha dado el caso de un decremento en la tarifa (deflación) y se aplica de igual forma”.

Se le cuestionó qué sucede en el caso de las viviendas que aunque están deshabitadas, si-guen recibiendo un cobro por el servicio, a lo que el gerente de CAASA respondió: “Debe haber un aviso propio del usuario, no-sotros llegamos a las viviendas a medir sin saber si está habitada o deshabitada”; mientras que en el caso de las casas en donde el uso del agua es mínimo, afirmó que el cobro se efectúa en función de lo que marca el medidor, si el medidor marca consumo 0 se cobrará la tarifa mínima. El co-bro mínimo de conexión es de 0 a 10 metros cúbicos, es decir de 147 pesos.

Aceptó que existe la posibili-dad de que los medidores no es-tén funcionando correctamente: “por supuesto que hay medidores que hay que estar reponiendo, para eso se tiene un programa para sustitución de medidores, el cual consta cerca de 20 o 30 mil micro medidores al año para tener la confiabilidad de

que el parque de medidores está funcionando correctamente”; sin embargo a medida que el aparato se desgasta, medirá menos con-sumo, no más.

En cuanto a los robos a po-zos, Blancarte Alvarado informó que, aunque han disminuido, mes a mes se siguen vandali-zando de dos a cinco pozos; para combatir el robo de cobre, se está cambiando a cables de aluminio y en los pozos más desprotegidos se han realizado inversiones con bardas perime-trales, cámaras de video al igual que alarmas de movimiento.

Agregó que “por supuesto que cada vez que hay un acto de este tipo, avisamos a la au-toridad correspondiente y nos han estado apoyando con ron-dines especiales”.

Indicó que de los 200 pozos que se tienen en funcionamiento, entre 15 y 20 son los que reitera-damente son atacados y de éstos, tan sólo son seis los que ya se encuentran equipados.

Al asumir como presidente del Poder Judicial del Estado, Juan Manuel Ponce Sánchez presentó a la sociedad y a los demás po-deres, más que un decálogo de propósitos y exigencias -encima de los cuales colocó al imperio de la justicia- presupuesto acorde a la responsabilidad.

Fuera de texto, el magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Ponce Sánchez, dijo que no habrá línea para jueces, ni para nadie; que la única línea será la que marca la Constitución Política de México, y se pro-nunció por una impartición de justicia más humana.

Ante el gobernador Carlos Lozano de la Torre y el pre-sidente del Congreso del Es-tado, Eduardo Rocha Álvarez, así como la presidenta del DIF estatal, Blanca Rivera Río de Lozano, de los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia y la comunidad jurídica local, Juan Manuel Ponce postuló:

“La autonomía del Poder Ju-dicial es esencial para garantizar la independencia de la función jurisdiccional. Esto no significa aislamiento ya que el estado es uno y los tres poderes integra-mos un sistema republicano, por tanto trabajaremos coordinada-mente tanto con el Poder Ejecu-tivo como con el Legislativo”.

En el primero de los once puntos puestos a la considera-ción de la sociedad y de los de-más poderes, Ponce Sánchez se refirió a la implementación del nuevo sistema de justicia penal acusatorio y oral, “para lo cual estamos iniciando con la recon-figuración de nuestra estructura, continuaremos el proceso de ca-pacitación en esta materia”.

Los Juicios Orales -anun-ció- inician el 7 de noviembre próximo en Pabellón, siguen el 1 de mayo de 2015 en Jesús María, y en todo el estado a partir del 27 de mayo de 2016.

En el punto dos, consolidar el proyecto de Ciudad Justicia, para sustituir al actual que ha sido ya rebasado a sus 35 años de antigüedad; en el tres, “un presupuesto acorde a la respon-sabilidad”, es decir, para hacer frente a espectros como el si-guiente: “Tan sólo en el año 2013 se desarrolló actividad jurisdic-cional en más de 100 mil juicios en las materias civil, mercantil, familiar, penal, de justicia para adolescentes y administrativa, se presentaron más de 42,000 nue-vos juicios”.

Agregó: “Esta es una rea-lidad que no puede ocultarse, principalmente en áreas tan sensibles como la materia pe-nal y en la familiar, ya que para atender esta materia en la capital contamos con sólo cuatro juzgados, en los cuales se han presentado sólo durante el periodo de enero a junio cuatro mil 57 juicios nuevos, se han atendido en promedio 840 audiencias al mes y se tienen activos aproximadamente 14 mil 47 expedientes”.

El punto cuatro se refiere a los modelos procesales más efi-cientes, para los cuales “es ne-cesario rediseñar algunos pro-cedimientos, principalmente en materia familiar y civil”; en el

cinco, tecnología, para actua-lizarse en la implementación de sus avances; en el seis, ca-pacitación: “Tenemos un reto enorme que vamos a asumir

con plena conciencia y en el que pondremos todo nuestro esfuerzo, y me refiero a la ca-pacitación en el nuevo sistema de justicia penal”.

El fortalecimiento del Con-sejo de la Judicatura como ór-gano encargado de velar por la carrera judicial, es el número siete, y el ocho: Justicia alterna-tiva, la mediación, donde reco-noció el trabajo de su antecesor Fernando González de Luna, porque: “Estamos preocupados y ocupados en fomentar la me-diación, pues la entendemos como el mecanismo alterno más eficaz en la solución de los conflictos y como una nueva cultura de paz”.

En el nueve, resaltó Ponce Sánchez: “Durante mi gestión ofrecemos brindar un autén-tico servicio, que implica que todos los funcionarios judicia-les hagamos de nuestro que-hacer cotidiano una verdadera actitud de servir, con la sen-sibilidad necesaria para en-tender a quienes acuden a los Tribunales, un Poder Judicial en el cual no tiene cabida la corrupción y en el que impe-ren los valores que nos rigen de honestidad, respeto, veraci-dad y responsabilidad”.

El fortalecimiento de la ca-rrera judicial ocupó el décimo punto: “La asignación de pues-tos de carrera, que implica el nombramiento de notificadores, actuarios, secretarios de acuerdo y proyecto, jueces y magistra-dos, se hará mediante escrupu-losos exámenes de oposición, en los que se evalúen los co-nocimientos, aptitudes, habili-dades, actitudes, capacidad de argumentación, valores éticos del sustentante”.

Y en el punto once, el mejora-miento de las condiciones labora-les del personal del Poder Judicial, “a todos ellos, nuestra gratitud y nuestro compromiso en mejorar sus condiciones de trabajo”.

JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 • Sociedad y Justicia 7

AlejAndrA HuertA

jAvier rodríguez lozAno n Pidió a los demás poderes presupuesto acorde a la responsabilidad

Justicia más humana: Ponce Sánchezn Autonomía del Poder Judicial es esencial para garantizar la función

n Tiene Aguascalientes servicio de agua caro pero sustentable: Humberto Blancarte

Se deslinda CAASA de aumentos de la tarifa n La tarifa no la pone CAASA, sino que se revisa mes a mes con Ccapama, explican

En el estado hay que extraer el agua de pozos a 200 metros de profundidad y la afectación de la tarifa eléctrica es de un 23 % del costo n Foto Gilberto Barrón

Ofrecemos un Poder Judicial sin corrupción y en el que imperen los valores que nos rigen de honestidad, respeto, veracidad y responsabilidad, resaltó Ponce Sánchez n Fotos Claudia Castro

JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 8

Resulta paradójico que, frustrada la ini-ciativa de reforma al 52 constitucional, y con y sin la influencia de los otros pode-res, Juan Manuel Ponce Sánchez estaba predestinado para ser presidente del Poder Judicial del Estado: Lo apoyaba su comu-nidad, antes que un partido.

Así como en otras instituciones y con toda oportunidad, el saliente emi-tiera en los sótanos del poder su “voto de calidad” por su sucesor, así también Fernando González de Luna se había

decantado en su momento y en su pri-mer círculo, por su compañero de gene-ración en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Pero sobrevino la polémica en el Con-greso del Estado y aventaron el balón al Palacio de Justicia; en el Palacio Mayor había brincado aquella iniciativa a otro escritorio por las inconsistencias en su argumentación, y por eso no pasó. Fue entonces cuando la oposición entró al quite: le organizó al magistrado su primer contacto con los medios sin avisarle. Ope-raron tras bambalinas.

Ponce Sánchez era el primero en el orden al bat, después de la carrera de Fer-nando González, con 52, sin 52 y a pesar de la 52; con la venia de los otros poderes, sin ella y a pesar de ella. El discurso de toma de posesión de Juan Manuel Ponce Sánchez es único en su género, porque no estuvo subordinado al sistema político, sino al sistema jurídico; es decir, subra-yaría en la cúspide de su significado: “La única línea en el Poder Judicial del Estado es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos...”.

En varias ocasiones se pudo “leer” esa independencia entre poderes, esa au-tonomía. Fue muy claro Ponce Sánchez cuando dijo que éste, era el sexto pro-ceso sucesorio en el Poder Judicial, con plena autonomía; es decir, en el que no influyeron los demás poderes de nuestro sistema federalista.

Al término, los medios pidieron al gobernador Carlos Lozano de la Torre sus impresiones:

–Qué opina de este cambio, ¿Cuál sería el llamado?

–Son los relevos institucionales que se dan, no solamente en el Poder Judicial, se dan en todos los poderes. Y yo creo que el reconocimiento a la tranquilidad, a la seriedad, la democracia con la que se dio el tránsito en el Poder Judicial.

Agregó: “Reconocer el trabajo del pre-sidente saliente y haciendo un compro-miso del Ejecutivo estatal de trabajar

como lo hemos hecho con el Poder Judi-cial, en todos estos requerimientos que ha planteado el día de hoy en el Poder Judi-cial y su nuevo presidente, Juan Manuel”.

Precisó: “Y bueno, el compromiso de seguir trabajando. Yo creo que somos complementos necesarios, yo creo que hay un gran Poder Judicial en Aguasca-lientes; que de muchas descalificaciones que se escuchan de los poderes judicia-les de otros lados del país, y pues el de Aguascalientes es un ejemplo, un mo-delo, y creo que el cambio beneficiará al Poder Judicial”.

Lozano de la Torre puntualizó: “Es-cuchábamos un gran discurso, una gran intervención, un gran compromiso en función de su próxima actuación”.

–¿Hablaba de Ciudad Justicia, que ya es necesaria aquí en Aguascalientes...?

–Es un proyecto que ya llevamos muy adelantado. Es un trabajo que hemos hecho conjuntamente, el Poder Ejecutivo con el Poder Judicial. Yo espero que lo po-damos concluir. Lo veníamos trabajando ya desde el anterior presidente y espero que lo podamos concluir antes de que termine mi administración.

El ejecutivo estatal respondió a la pre-gunta, sobre si los poderes estarán siem-pre trabajando en el equipo y abiertos al diálogo, y dijo:

“Sí, yo creo que es esencial el trabajo conjunto como lo planteó el presidente entrante y en la mejor disposición de seguir trabajando, conjuntamente con el respeto de las autonomías a todos los po-deres, pero en la claridad de lo necesario de trabajar todos juntos.

“Somos parte, como dijo el magis-trado presidente, somos todos parte ac-tiva de Aguascalientes y el interés es el mismo, independientemente de las tareas y las responsabilidades que cada poder tiene”, resumió.

La crónica pues, de una sucesión que ya habían resuelto los magistrados, antes que los demás poderes se enteraran.

n Poderes son complementos necesarios, expresó Carlos Lozano de la Torre

Crónica de un sexto cambio autónomo en el Poder Judicial n A Juan Manuel Ponce Sánchez lo apoyó su comunidad antes que un partido

JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 • Sociedad y Justicia 9

n Fotos Claudia Castro

Javier rodríguez Lozano

Antonio Martín del Campo Martín del Campo acudió a la toma de protesta de Juan Manuel Ponce Sánchez, quien asume el cargo como nuevo magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, en sustitución de Fernando González de Luna, el alcalde reiteró su total dispo-sición de trabajar de acuerdo a los estatutos y lineamientos bajo los cuales labora la dependencia en cuestión al impartir la justicia pronta y expedita para toda la ciudadanía.n Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

Sociedad y Justicia • JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 10

Sobre el síndrome de Burnoutn Irma Carrillo Flores ha iniciado un estudio para determinar la frecuencia de este síndrome, sus consecuencias y posibles formas de prevención n El estrés excesivo y la falta de satisfacción en las labores cotidianas provocan llegar a situaciones límite en el comportamiento e incluso enfermedades

El síndrome de Burnout está creciendo entre la población de todos los estratos profesiones y oficios, llevando a situa-ciones límite a las personas a causa del estrés que genera situaciones límite en el comportamiento, e incluso es causante de enfermedades físicas.

La catedrática del departamento de educación, Irma Carrillo Flores, destacó que en principio este síndrome se centraba en personas cuyo trabajo les obligaba estar expuestos a situaciones extremas o cerca de la gente que sufre, impactando en todos aquellos que se encuentran cerca; sin embargo en este momento el síndrome se ha generalizado y puede padecerlo desde un trabajador, estudiante, ama de casa o un profesionista.

La gente comienza a exhibir mani-festaciones y conductas como cansancio crónico, agotamiento, pasan horas dur-miendo, pero también reflejan manifesta-ciones de violencia, consumo de bebidas alcohólicas entre otras, como consecuen-cia de un estrés excesivo e insatisfacción del trabajo realizado.

La investigadora comentó que el es-tudio se realizará a partir del mes de agosto en la comunidad de Pocitos, a través de la aplicación de cuestionarios y entrevistas a profundidad en personas de diferentes edades y ocupaciones, para determinar a través de datos estadísticos qué tan frecuente es el problema en dicha comunidad, además de buscar el tratamiento de quienes ya padecen este síndrome y buscar las maneras más ade-cuadas de prevenirlo.

Irma Carrillo Flores explicó que dentro del trabajo, las personas pueden enfrentar cargas de trabajo excesivas, la rutina de las amas de casa, también es consecuen-cia de este problema, pero la presencia de la tecnología también ha derivado en situaciones de Burnout, debido a que la gente interactúa más con sus dispositivos móviles y no hay interacción con otras personas; todos estos aspectos generan consecuencias emocionales, los indivi-duos comienzan a deprimirse, devaluarse, comienza una crisis que deriva en frustra-ción y el inicio del Burnout.

Las consecuencias no terminan en as-pectos de tipo sicológico como frustración o depresión de un individuo, sino que puede derivar en enfermedades como la diabetes, hipertensión, entre otras mani-festaciones físicas, expresó la catedrática, quien sostuvo que es importante conocer datos duros sobre este problema y con ello generar propuestas de tratamiento y sobre todo prevención.

Con informaCión de la Uaa

Las consecuencias derivan en enfermedades como la diabetes, hipertensión, entre otras manifestaciones físicas ■ Foto UAA

El gobierno estatal puso en marcha el Pro-grama de Ahorro para tu Taxi Nuevo, con el que se fomentará el ahorro mensual con plazo al 30 de diciembre del año en curso, que asegure el enganche para la adquisición de sus nuevas unidades y así cumplir con lo estipulado en el Código de Ordenamiento Territorial Desarrollo Urbano y Vivienda, (Coteduvi).

Para poder inscribirse en este Programa, el concesionario tiene que acudir a las oficinas ubicadas en las oficinas de la Secretaría de Gestión Urbanística y Ordenamiento Territorial, (Seguot), ubicada en Calle Colón número 110, zona centro, Aguascalientes, con teléfonos 910 20 45 ext. 3030, a adherirse al programa antes del 15 de agosto. El concesionario de-berá comprobar mediante estados de cuenta del banco o caja popular de su preferencia, el ahorro mensual necesario para cubrir la

A unas semanas de que el Gobierno Fe-deral reuniera a todos los delegados de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) del país para tratar el tema del cambio climático, el represen-tante de Aguascalientes, Sergio Augusto López Ramírez, detalló un poco el diag-nóstico elaborado por el especialista Ma-rio Molina, de cómo se encuentra México y las acciones que se estarán implemen-tando a nivel internacional, nacional y en cada localidad.

En un inicio se anunció que el proto-colo de Kioto ya dejó de ser viable para la actualidad, por lo que a finales de este año se creará un nuevo documento en Perú, donde todos los países van a suscri-bir compromisos para el tema del cambio climático al cual le darán validez los jefes de estado en París en el 2015. Uno de los grandes debates que se tendrá será la tasa de los gases de efecto invernadero, es de-cir, cómo cobrarles a los grandes emisores de metano, dióxido de carbono, vapor de agua y otros gases contaminantes.

El diagnóstico presentado a nivel na-cional preocupó a las autoridades ambien-tales pues para el año 2010 se registraban 112 millones de mexicanos y para el 2027 se prevé un aumento a 130 millones; en este momento hay 384 ciudades pero para el 2027 se cree que subirán a 480 ciudades, “habrá un crecimiento expo-nencial preocupante”; el 72 por ciento de la población está concentrada en las ciudades actualmente, la proyección es que habrá una tendencia de abandonar el campo, elevando el porcentaje en un 16 por ciento más.

El dato más alarmante consiste en el pronóstico de automóviles que se tendrán para el 2027 de casi 63 millones, siendo que en la actualidad se registran alrededor de 25 millones, “México es uno de los paí-ses que más utiliza el vehículo, por eso ya se están tomando medidas drásticas para combatir el efecto que estos causan en el ambiente”; a nivel internacional, México

e Inglaterra son pioneros en la creación de una ley de cambio climático y de acciones preventivas al daño ambiental.

Se creó la Agencia Nacional de Segu-ridad Industrial en Hidrocarburos, contro-lada por la Semarnat, la cual está encar-gada de revisar cómo está trabajando Pe-mex, cambios de uso de suelo e impacto ambiental así como todos los permisos y reglamentación que debe cumplir.

Dentro del paquete de prevención, se cuenta con la planeación de más impues-tos verdes, elevando del uno al tres por ciento del producto interno bruto para que el recurso obtenido se utilice en políticas públicas que ayuden a combatir el cam-bio climático, estos estarían empleados principalmente en los hidrocarburos -no habrá disminución del costo de la gaso-lina- bebidas energizantes, endulzantes y casi un 20 por ciento de impuestos a los plaguicidas, dependiendo de su nivel de contaminación.

Aunque el problema de los recursos monetarios siempre es el limitante, los delegados de la Semarnat concordaron en la urgencia de comenzar a trabajar en el tema del transporte, ya sea el público o el privado; por ejemplo, en Argentina y Co-lombia usan mucho el gas natural, más de dos millones de autos argentinos utilizan gas natural en vez de diesel o gasolina, en el caso de Colombia todo el transporte público usa este combustible, mientras que en México, de los 25 millones de au-tomóviles que hay, sólo siete mil usan gas natural, “este contamina mucho menos que la gasolina y el diesel, ya es urgente comenzar aunque sea con pruebas pilotos, el chiste es tratar de disminuir el uso de ese combustible”.

Aunque la ciudadanía siempre ha creído que la solución del cambio climá-

JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 • Sociedad y Justicia 11

Itzel Acero Acciones contra el cambio climático son urgentes para todos los países

tico corresponde sólo a los gobiernos, se destacaron cinco indicadores con los cua-les pueden apoyar al trabajo de las autori-dades, tomando en cuenta que las activi-dades del ser humano son las causales de este problema ambiental. Estos son: uso del calentador solar, energía solar con pa-neles solares (Aguascalientes cuenta con la mejor radiación y con mayor número de horas a nivel internacional), reúso del agua, áreas verdes, separación de basura y el uso de los focos ahorradores de energía.

A nivel local se proyectó que para el 2018 se considere como el primer estado productor de energía solar, para ello, Se-marnat autorizó un cambio de uso de suelo y un manifiesto de impacto ambiental de una empresa que se colocará en el muni-cipio de El Llano, con 550 hectáreas que producirá al menos 120 megas de energía, la mitad de lo que se consume en todo el estado; adicionalmente la empresa DHA-MMA Energy solicitó un nuevo trámite

para colocarse en Pabellón de Arteaga, con una inversión de 700 millones de pesos para construir otro proyecto fotovoltaico.

Dando la primicia, López Ramírez anunció que de manera conjunta con el Instituto de Educación, se seleccionará una escuela que participa en la Cruzada Nacional contra el Hambre como prueba piloto para la creación de escuelas verdes en su totalidad, “a nivel nacional sólo se eligieron tres estados donde se cree que por sus condiciones tendrán respuestas más efectivas”, la federación invertirá un millón de pesos para colocar mingitorios que no usen agua, energía solar con paneles, es-tacionamientos para transporte alternativo, aumentar las áreas verdes y demás accio-nes que logren una responsabilidad social más efectiva en materia ambiental. El re-curso será aplicado en un mes para que al inicio del ciclo escolar puedan observarse los primeros resultados y lograr replicarlo en otras instituciones educativas.

Con el objetivo de coadyuvar con la nutri-ción de los adultos mayores en situación vulnerable, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal de Aguascalientes dio inicio a una gira de trabajo de entrega de apoyos alimenticios a este sector de la población.

Durante esta gira se verán beneficiadas más de diez mil 500 personas de la tercera edad que habitan en las zonas urbana y rural de esta capital; así lo dio a conocer la presidenta de la institución, María Elena Muñoz Franco.

En la atención a los adultos mayores se invertirá un monto cercano al millón de pesos, con lo que se beneficiarán habi-tantes de 93 colonias y 66 comunidades rurales del municipio, entre las que des-tacan: Alianza Ferrocarrilera, Obraje, Lin-davista, Insurgentes, Cumbres, Palomino Dena, Centro, Cañada Grande, Gigante de Arellano, entre otras. Explicó que este

apoyo en especie se encuentra confor-mado por artículos de la canasta básica que representan un alto valor nutricional, con lo que se garantiza que las personas de la tercera edad puedan contar con una alimentación balanceada, de acuerdo a sus requerimientos específicos en cuanto a edad y actividad.

Añadió que esta iniciativa se suma a los proyectos emprendidos como parte del programa Acciones por tu Colonia im-plementado por el Ayuntamiento capital y que tiene como objetivo fundamental la generación de mayores oportunidades y mejores condiciones de vida para todos los habitantes de Aguascalientes.

María Elena Muñoz Franco invitó a los adultos mayores interesados en acceder a estos apoyos a acercarse al Club de la Tercera Edad más cercano a su domicilio para inscribirse o bien, acudir directamente al Departamento de Atención a los Adultos Mayores del DIF municipal, ubicado en avenida Universidad no. 612, colonia Primo Verdad o llamar a los teléfonos 912-77-19 al 21, extensión 154.

Con informaCión del ayuntamiento de aguasCalientes

Inicia DIF municipal entrega de apoyos a

adultos mayores

Prórroga a quien compruebe ahorros para el enganche de su taxi

cantidad del enganche por un monto de 20 mil 444.03 pesos, de esta manera poder acceder al programa de Gobierno del Estado, NAFIN y Credi Nissan , el cual otorga un financiamiento a tasa preferencial.

El titular de Seguot, Juan Carlos Rodríguez García, advirtió que los concesionarios que no contemplen los beneficios del programa y no se inscriban antes del 15 de agosto del año en curso, continuarán con fecha límite del 30 de septiembre, para hacer el cambio de renovación de los taxis que están fuera de lo estipulado en el Coteduvi por haber rebasado más de seis años de antigüedad.

En la entidad circulan actualmente un total de tres mil 813 taxis, de los cuales un 38% de las unidades se encuentran fuera de norma de acuerdo al Coteduvi, en su artículo 985, que estipula que la vida de un taxi no debe de ex-ceder más de seis años de antigüedad a lo que consideró que con la primer parte del Programa de Renovación el cual contempla en su primer etapa 800 unidades de taxi, ya se tienen un panorama para comenzar a abatir el rezago en unidades de taxis y brindar un servicio digno, seguro y de calidad a todos los habitantes.

Con informaCión de la seguot

JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 12 opinión

stimado lector, hay una tradición en los Estados Unidos, llamada “throwback Thursday”, y consiste en que los jueves, los usuarios que lo deseen, o aquellas personas que quieran recordar algo, pongan en sus redes sociales una foto, un recuerdo o algo del pasado importante de esa persona.

Hoy, que es jueves, quiero hacer un análisis del mundo actual, porque pareciera que estamos ante un “throwback Thursday reloaded”.

El presidente Obama, bien pudiera poner en la casa Oval una fotografía de Richard Nixon, en lugar de la que él tiene. La política económica y social de Estados Unidos en estos momentos se parece a la que en ese momento vivió ese presidente. Es más, desde 1970 ningún presidente de Estados Unidos había pasado por las circunstancias por las que está pasando Obama. La primera de ellas es el resurgimiento de la guerra fría, a través del terrible acontecimiento del vuelo de Malaysia Airlines que fue abatido por fuerzas todavía “desconocidas” por medio de un misil tierra-aire de fabricación rusa. Si bien es cierto que por ser de fabricación rusa y ser lanzado en la zona de conflicto de Ucrania eso no exime al gobierno ucraniano. Ucrania tiene un arsenal importante todavía en su poder, todo el de fabricación rusa. Así que Obama tiene una prueba de fuego, por un lado, están aquellos que piden en su nación un endurecimiento de las políticas hacia Rusia, y dichas presiones existen hasta el punto de tratar de obligar a la FIFA para que le quite el mundial del año 2018. Y por otro están aquellos que le piden prudencia, porque las necesidades de muchos países exsoviéticos son muchas y la dependencia de ellos también es grande hacia Rusia. Además, tiene conflictos en Irak, Afganistán, Siria, y como en 1970, la guerra Israelí contra los árabes conti-núa. Desafortunadamente para los árabes, en estos momentos es una masacre tal la que los palestinos viven que nadie los puede ayudar. Siria, que era el fuerte, está desgastado por una guerra civil orquestada por los judíos y americanos, Egipto sigue convulsionado y no quiere problemas, e Irán tiene revueltas internas que le preocupan más (así como su vecino Irak) como para ir a defenderlos. Terribles noticias para un mundo que desea paz.

Argentina también está viviendo su “throwback Thursday”, a través del fan-tasma de la moratoria de pagos como la que vivió en 2002. Esa misma moratoria es la que está influyendo actualmente al gobierno. El 8% de los deudores que no quisieron reestructurar la deuda argentina son los que están presionando a la Suprema Corte estadounidense para que Argentina cumpla con el pago total de esa deuda así como de sus intereses tanto normales como moratorios. El fallo a favor de ellos ha llevado a una crisis sin igual a Argentina, donde cada vez es más difícil trabajar, hacer empresa y buscar salir adelante. Pero la semana pasada recibió un salvavidas inesperado. El gobierno Chino firmó un acuerdo para hacer un swap de 11 mil millones de dólares con ellos. Esto garantiza que si se le quiere declarar en moratoria puede ser que China desconozca el poder fáctico de Wall Street, algo que lleva años tratando de hacer. Igual que a Nixon, los chinos coquetean con los americanos cuando buscan sacar una ventaja importante.

California tiene su “throwback Thursday” con la cantidad tan importante de indigentes que tiene. Curiosamente, no son latinos, sólo negros o americanos. Muchos de ellos, se calcula que una quinta parte, son veteranos. Como en 1970, los veteranos de Vietnam, ahora son los de Irak que llegan con sus cuerpos for-talecidos pero sus mentes desechas y acabadas. El costo para las ciudades y para el gobierno es importante, pero mientras ellos no quieran hacer algo al respecto, un nivel más adecuado de insertar a estos individuos a la sociedad y el cambio de paradigma donde tienen que ser más multifuncionales (muchos de los sin casa son ejecutivos que perdieron su trabajo y que no supieron que hacer de su vida) seguirá creciendo ese problema tan grave.

Y por último, México está viviendo también su “throwback Thursday” con el regreso de la aplanadora del PRI y el sacrificio del PAN por las reformas estruc-turales, las cuales están pasando por las cámaras casi sin oposición alguna, tal y cual pasaron todas las reformas hechas durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, ya que igual que él, el PRI se adueñó de las banderas de la derecha y de la izquierda utilizando a unos o a otros para la aprobación de las mismas.

En fin, y tú estimado lector, ¿qué tienes en este tu “Throwback Thursday”?

Comentarios a [email protected]

EnrEdos financiEros

Throwback ThursdayJosé de Jesús González serna

/jornadags @jornadags +LjaMx

l martes 22 de julio se celebró el Día Internacional del Trabajo Doméstico, según las cifras del INEGI 21% del producto interno bruto nacional lo aporta esta actividad que lamentablemente es invisible a los ojos de la economía y la lógica

patriarcal de producción. 9 de cada 10 personas que realizan el trabajo domés-

tico son mujeres por lo que es inexplicable que no haya campañas, programas de capacitación y en sí políticas públicas de los gobiernos federales, estatales y municipa-les referidos a dar voz a quienes desempeñan la labor de limpieza de casa en el país.

El trabajo doméstico que proveen aproximadamente 2 millones de mujeres en México, da a las familias no sólo la limpieza y orden a la casa, brinda cuidados, esa palabra tan importante, el cuidado es una actividad que desde luego no es remunerada ni reconocida, porque justo la lógica de producción del patriarcado no se detiene en mirar cómo es que el cuidado se convierte en un motor que permite que las personas se levanten y vayan a traba-jar o a estudiar. Porque el cuidado es una serie compleja de actividades que principalmente lo producen las mujeres y no todas las mujeres sino cierto tipo de mujeres pertenecientes a una clase, desde luego la más pobre, la que no tiene estudios y su tiempo lo ha dedicado absolutamente al servicio y cuidado de las demás personas.

Si bien es cierto, la definición del trabajo doméstico es la de las actividades que se realizan dentro del hogar para proporcionar bienestar a la familia, higiene, alimen-tación y cuidados en la salud, la otra cara de la moneda nos dice que un minúsculo porcentaje de este trabajo es remunerado pues la mayoría de las veces se hace de forma gratuita y obligatoria.

Mientras la mayoría de los gobiernos omitieron cualquier declaración al respecto, salvo en el caso del gobierno de la Ciudad de México que hizo una amplia cam-paña de derechos de las personas que realizan el trabajo doméstico, en casos como Aguascalientes el tema fue silenciado y como siempre omitido tanto por el gobierno estatal como por el municipal.

Nuevamente queda claro cuál es la visión de estos gobiernos respecto a las políticas de género y su ceguera permanece siendo cómplice de la invisibilidad con la que se deja a una labor que hacen millones y millones de mujeres en todo el estado.

Otra de las estadísticas importantes que nos comparte el área de género del INEGI es que del trabajo doméstico, en el tema de cuidados a personas adultas mayores el 90% de quienes realizan esta actividad son mujeres menores de edad, es decir ma-yormente son niñas y adolescentes quienes se hacen cargo de las personas enfermas

en casa. Desde luego un trabajo que incluye horas extras, horarios nocturnos, el desarrollo de habilidades en curacio-nes, cierta fuerza física para soportar el peso de las perso-nas enfermas, además de alimentarlas, asearlas y dar me-dicamentos a tiempo. Y un detalle más que no queremos omitir en este análisis, este es un trabajo sin remuneración, donde nuevamente en su mayoría son mujeres quienes lo realizan y de forma obligatoria en muchos de los casos.

De cada 10 mujeres que trabajan de forma remunerada, el 11.3% lo hace en el trabajo doméstico. Desde luego que esta estadística nos lleva a pensar e intentar entender ¿cuántas mujeres más son las que se dedican al trabajo doméstico no remunerado y qué cantidad de dinero deja de pagarse a estos millones de mujeres? Es decir, de todo el dinero que tiene este país ¿cuánto de ese dinero pertenece a esos millones de mujeres que son explotadas en una activi-dad prioritaria para que funcione la industria, el comercio, la escuela, la salud, la banca y todas las demás áreas que componen a un estado?

Es interesante mirar cómo el imaginario de trabajo productivo nos remite a espacios totalmente masculini-

zados y la base del desarrollo de estos trabajos, el trabajo doméstico permanece intactamente invisible por ser las mujeres quienes mayormente lo realizan.

Si en lugar de haber sido Día del Trabajo Doméstico hubiera sido el Día de las Madres nos habría tocado ver el despliegue estruendoso de comerciales de la iniciativa privada y de todos los gobiernos recordándonos a las mujeres que somos las reinas del hogar, las amas de casa, las que por “naturaleza sabemos servir y cuidar a la familia” los hubiéramos escuchado decir lo importante que es nuestro trabajo para la sociedad y para el país y a cada mujer se le respeta porque cada una es madre y eso es algo sagrado. En fin, la hipocresía patriarcal nos da una cara en un día y al otro cambia los argumentos, estructura sus complicidades y nos silencia cuando se trata de derechos, de reconocimiento, de compartir la riqueza que se genera desde las manos de las mu-jeres y su fuerza de trabajo.

Por eso los gobiernos guardaron silencio, por eso omiten las políticas públicas a favor de las trabajadoras domésticas, por eso las presidentas del DIF tanto del mu-nicipal como del estatal no salen a dar la cara ante la feminización de la pobreza, la invisibilización y el robo que se hace del trabajo productivo de las mujeres. El trabajo doméstico no sólo es un asunto de género, también de clase. Y esta vez por eso ellas pintaron astutamente su raya, respecto a las otras mujeres.

Mi correo:[email protected]@chuytinoco

Las mujeres, el estado y el trabajo

doméstico

e plano cómo es que podemos pasar sema-nas enteras sin que ocurran cosas “buenas” en México, sin meterme en discusiones filosóficas sobre el bien y el mal, cuando menos lo sentimos ya tenemos noticias es-

calofriantes, malas ideas, decisiones apresuradas que dejan mal parado al quien las tomó, nadie le cuenta a nadie sobre su divorcio en la primera cita, ni tampoco sobre lo mal que le va en la vida, se trata de aparen-tar querido lector, sí, apariencias, miradas y sonrisas que nos hacen creer lo que no es. Si del exterior nos preguntan qué se siente ser mexicano, la respuesta obligada “es un orgullo serlo, (y los pudientes que viajan dicen) cuando estás lejos, se te pone la piel chinita cuando escuchas el Himno Nacional o ves tu bandera ondear”.

Se me pone la piel chinita cuando no entiendo lo que pasó en la carretera Puebla-Atlixco el pasado 9 de julio, habitantes de San Bernardino Chalchihuapan, junta auxiliar de Santa Clara Ocoyucan, cerraron di-cha autopista en protesta por el retiro del servicio del registro civil. Inicia la trifulca entre pobladores y poli-cías estatales, estos últimos salen mal librados pero la noticia que da la vuelta al mundo (literal) es la muerte de José Luis Tehautlie Tamayo, niño poblano quien fue lesionado por una bala de goma, disparada durante el citado enfrentamiento y que posteriormente murió.

Una versión de la información dice que los pobla-dores se manifestaban de forma tranquila, con todo el derecho a dejar en claro su postura frente al retiro del servicio de registro civil, desarmados y en son de paz fueron sorprendidos por el cuerpo de policía estatal que disparó sin tregua con balas de goma contra los indefensos pobladores. Una de ellas impactó sobre la cabeza del niño José Luis Tehautlie Tamayo hirién-dolo; la pregunta es ¿qué estaba haciendo un niño de 13 años en una manifestación como esa, acaso usted llevaría a menores de edad a ese tipo de eventos donde no sabe cómo se van a poner las cosas?

La contraparte sale a la luz pública a través de una serie de videos que circulan en la red donde Mario Tomás González Ricaño, policía estatal preventivo

postrado en una cama de hospital, da su testimonio de los hechos. Su argumento lo complementa con mate-rial audiovisual donde se puede observar las agresio-nes hacia su persona y su traslado al nosocomio.

Las opiniones se dividen y entonces es momento de politizar el suceso, los actores “políticos” llegan al escenario a tratar de sacar partido para quien manipule mejor la noticia. Luis Sánchez Jiménez de extracción perredista, vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado dijo que promoverá un juicio político contra el gobernador Rafael Moreno Valle (Partido Acción Nacional) de Puebla y lo responsabiliza de la muerte del niños Tehautlie Tamayo. “Y Moreno Valle res-pondió con una fuerza brutal, con una fuerza sorpren-dente, ahí está su ley bala, usó balas de goma y ahora tiene que explicar de dónde las saca porque en México no están permitidas”.

La responsabilidad es compartida, es un hecho que no se debe usar ningún tipo de arma de fuego por parte de las autoridades frente a un grupo de manifes-tantes, pero tampoco la sociedad debe provocar para recibir agresión y convertirse en víctima. No es la primera vez que pasa estimado lector, recuerde usted los hechos en San Bartolo Ameyalco en la Ciudad de México del pasado mayo, donde las hostilidades se

dieron por un conflicto de abastecimiento de agua y los policías fueron agredidos de manera brutal.

Definitivamente no es la manera de despertar y ha-cer sentir el poder de la gente, ni siquiera eso podemos orquestar sin que nos ganen los intereses mezquinos de la política mexicana. Si un partido quiere debilitar a otro lo hace a través de la opinión pública y las víctimas, en este caso José Luis y su familia es quien menos vela en el entierro tienen.

El caso Puebla Politizado, los del Partido de la Revolución Democrática contra los de Acción Nacional, la sociedad contra la policía estatal y a final de cuentan, mexicanos contra mexicanos pe-leando por nada, llevados al circo donde tienen que pelear como antiguos gladiadores para debilitar a las esferas del poder, para dar espectáculo y para desgas-tar a la sociedad.

El espectáculo por sí mismo, la realidad expuesta en los medios como entretenimiento, las víctimas martirizadas, los gobiernos malos, los gobernantes buenos, los que alzan la voz para decir ya basta, no más animales en los circos y los que se enfrascan en la discusión como Jorge Varona diputado local del Partido Acción Nacional, quien defiende a capa y es-pada la fiesta brava como parte de la cultura.

El circo de tres pistas, los fenómenos, los animales, los payasos, los magos, los malabaristas, las mujeres espectaculares y los hombres musculosos, todos ellos fuera de la carpa, caminando en nuestras ciudades, ocupando puestos de elección popular, entretenién-donos a placer, haciendo su trabajo para evitar que la primera cita sea un desastre, que el optimismo llegue y no desaparezca, mientras nosotros sentados en un café tratando de desnudar el alma con tal de estar bien con alguien, esperando a ser escuchados.

Las buenas noticias las encontramos cuando abri-mos los ojos y nos dejamos llevar por la cul-tura (no la de los toros), enhorabuena para la Maestra Poniatowska, doctora “honoris causa” en la Universidad Complutense de Madrid.

[email protected] Twitter: @ericazocar

De niños, políticos y animales

Eric AzocAr

chuy Tinoco

opinión JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 13

Un cUarto propio

De imágenes y textos

Deportes • JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 14

Aguascalientes ha escalado seis lugares en la Olimpiada Nacional, se avanzaron dos lugares en Olimpiada y uno en Pa-ralimpiada Nacional, ya que en el 2013 se obtuvieron 70 medallas y en 2014 90, escalando dos peldaños del medallero na-cional, del lugar número 20 se colocó en el 18, ascendiendo de manera definitiva en la calidad de los deportistas ya que se llevaron menos atletas y dieron mejores resultados lo cual se demuestra con la cantidad de medallas de oro obtenidas siendo 33 doradas, 19 de plata y 38 de bronce en comparación con las del 2013, se obtuvieron doce oros, tres platas y cinco bronces más.

En cuanto a la Paralimpiada Nacio-nal, los deportistas adaptados continúan demostrando que los límites no existen siendo de los diez grandes del deporte adaptado, ya que en el 2013 obtuvieron 64 medallas, 22 de oro, 15 de plata y 27 de bronce ubicándose en el lugar diez, en el presente año se conquistaron 66 preseas subiendo al lugar 9 del meda-llero nacional.

La nadadora Ayumi Macías Alba, la máxima medallista de la Olimpiada Na-cional 2014, habló a nombre de todos sus compañeros expresando: “Hoy día cele-bramos la culminación del ciclo deportivo

de todos y cada uno de los deportistas que tuvimos el privilegio de representar a Aguascalientes en la Olimpiada y Pa-ralimpiada Nacional 2014; el anhelo de todo atleta es escalar a lo más alto del pódium y hoy podemos decirle con orgullo ¡misión cumplida! Todas las horas de en-trenamiento, el sacrificio de nuestros en-trenadores, nuestras familias y el apoyo de las instituciones de gobierno, se han visto reflejadas en los logros que hemos obte-nido en la máxima justa del deporte ama-teur en México, demostrando que no hay barrera que no podamos vencer. Dichos resultados, nos han permitido a varios de nosotros a poder representar a nuestro país en eventos internacionales, demostrando al mundo entero que en México y sobre todo en Aguascalientes estamos a la altura de los mejores”, continuó Ayumi.

“Hoy, quiero reiterar a usted el com-promiso que tenemos los atletas de

Aguascalientes de seguir representando con orgullo a nuestro estado y de ser así, a nuestro país; la promesa de que daremos el máximo de nuestros esfuerzos y con ello; el compromiso de que el próximo año será un privilegio para todos nosotros poder decir: ¡Muchísimas gracias señor gobernador, hemos cumplido! concluyó Macías Alba en la reunión que celebraron los medallistas de la Olimpiada y Paralim-piada Nacional 2014 con el gobernador Carlos Lozano de la Torre.

“Hemos consolidado una infraestruc-tura deportiva que está a la altura de la mejor que existe en los cinco continentes. Estamos construyendo nuevas instalacio-nes deportivas de clase mundial y moder-nizamos las existentes con equipamiento de primer nivel; fomentamos la activación física en los centros escolares; rescatamos espacios públicos y promovemos el desa-rrollo de atletas de alto rendimiento, con el incremento en la entrega de becas y el apoyo sin precedente al deporte adaptado. En suma, el impulso a los jóvenes talen-tos está de regreso en Aguascalientes y es una realidad que está mejorando la cali-dad de vida de las nuevas generaciones”, dijo el gobernador.

La presidenta del sistema DIF estatal, Blanca Rivera Río de Lozano expresó que el Gobierno del Estado ha confor-mado un sólido equipo de trabajo que ha hecho de la entidad un líder nacional en materia deportiva, que prácticamente todos los días está cosechando triunfos

muy importantes dentro y fuera de nues-tro país, multiplicando las acciones para que el deporte continúe siendo un factor de éxito para sus familias y de progreso y convivencia en la entidad.

Lozano de la Torre realizó la entrega simbólica de un kit conmemorativo como medallistas a seis atletas en representa-ción de los 96 medallistas de Olimpiada y 46 de Paralimpiada, recibiéndolos Ro-dolfo González de Alba, seleccionado nacional de Tiro en Arco; José Miguel Borrego Muñiz, seleccionado nacional de Boxeo; Allyson Ayumi Macías Alba, múltiple medallista, récord mexicano y de Olimpiada Nacional 2014, seleccionada nacional a los juegos Olímpicos Juveniles de Naijim, China, por parte de los meda-llistas de la Olimpiada.

En representación de los medallistas de Paralimpiada; Francisco Javier Ávila Delgado, seleccionado nacional de gol-bol de ciegos y débiles visuales; Jona-than Trejo García; seleccionado nacional de atletismo de síndrome de Down co-rrespondiente a deportistas especiales, así como Kennia Yessenia Villalobos Vargas, seleccionada nacional de nata-ción de parálisis cerebral.

Estuvieron presentes también la di-putada Anayeli Muñoz, Sergio Reynoso Talamantes, secretario de Gobierno del Estado, así como el general Eduardo Ba-hena Pineda, coordinador de asesores.

Con informaCión de Gobierno del estado

n Deporte es política pública de primer orden para garantizar el progreso

Reconocen resultados de los medallistas de la Olimpiada y Paralimpiada Nacional

“Todas las horas de entrenamiento, el sacrificio de nuestros entrenadores, nuestras familias y el apoyo de las instituciones de gobierno, se han visto reflejadas en los logros que hemos obte-nido” n Fotos Claudia Castro

La flautista principal de la Or-questa Sinfónica Nacional, Evan-gelina Reyes, ha visitado el estado a través de un vínculo establecido entre el Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga, el Colectivo Alternativa y el Foro Arte Aguas-calientes, con la finalidad de di-fundir actividades culturales en los municipios alejados de la capital, lugar donde se encuentra centra-lizada en gran medida la oferta artística del estado.

El evento tendrá lugar en el municipio de Pabellón de Ar-teaga, este próximo jueves, y se llevará a cabo en la parroquia de Nuestra Señora de Guada-lupe a las 8:00 pm.

La mañana de este miércoles, Juan Pablo de la Rosa y la di-rectiva del Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga dieron a conocer los detalles del evento, donde se destacó que luego de 15 años la flautista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional vuelve al estado a realizar un recital de flauta.

El mismo Juan Pablo de la Rosa habló de la experiencia en festivales internacionales con la que cuenta Evangelina y ase-veró que “normalmente los mu-nicipios no tienen eventos de alto impacto”, razón por la cual justificó la realización del recital.

Por su parte Evangelina Re-yes, calificó como excelente el papel que ha jugado la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, con quien añadió, ha incrementado su contacto, luego de haber obtenido la plaza como flautista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional y habló de los 15 años que tenía sin visitar el estado, el cual dijo, ha tenido importantes cambios y un vuelco cultural, al incrementarse en los últimos años la oferta artís-tica con la que se cuenta.

Explicó que el recital que pre-sentará en Pabellón de Arteaga forma parte del programa con el que participará en el Fes-tival Internacional Las Flautas

del Mundo, que se celebrará en Argentina durante el mes de sep-tiembre, poniendo especial én-fasis en obras de compositores latinoamericanos como Vivanco, Granados, Toussaint, el mismo Juan Pablo de la Rosa entre otros.

La flautista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional explicó que ya cuenta con va-rias vivencias en los estados a través de recitales, lo que su-

brayó representa una gran difi-cultad, dado que normalmente no se realizan repertorios de flauta en solo, sino acompaña-dos de otro instrumento, por lo que advirtió es todo un mara-tón que significa un importante esfuerzo al presentar un total de siete piezas, que en con-junto pudieran significar una representación que supere la hora de duración.

JUEVES 24 DE JULIO DE 2014 • Cultura 15

Fermín ruiz e. muñoz

El grupo teatral Callejuelas realizará el Recorrido de Leyendas y Fantasmas de México el viernes 25 y el sábado 26 y viernes a las 20:30 horas con 21 pasajes históricos, cuatro casonas por visitar, tres leyendas dramatizadas partiendo de la avenida Francisco I. Madero (junto al Sanborns).

Se trata de un grupo de jóvenes que, comanda-dos por Eduardo Gómez (Don Diablo), se caracteri-zan como espectros y salen a las calles del centro de Aguascalientes a contar leyendas e historias reales de esta ciudad y del país.

En el recorrido se dan a conocer de manera amena relatos históricos del ayer guiados por Don Diablo y por los espectros, que transportan al pa-sado de México a muchos de peregrinos, quienes disfrutan el andar de las leyendas de Aguascalientes. Callejuelas es un gran proyecto, en que por medio del teatro rescatan leyendas propias de la entidad con la coparticipación de jóvenes emprendedores de diferentes escuelas de teatro y de artes escénicas de la localidad, a través del cual se efectúan recorridos

históricos en diversos recintos emblemáticos de la zona centro de la ciudad.

Por medio de distintos relatos se habla de culturas prehispánicas, la Conquista, el Virreinato de la Nueva España, primeras décadas del México indepen-diente, la Carta Magna, la Revolución Mexicana y la festividad del Día de Muertos, entre otros temas de relevancia histórica.

Con este esquema se busca la reactivación tu-rística local por medio de 22 pasajes históricos y la dramatización de tres leyendas donde se narran sem-blanzas y vivencias trascendentes desde antes de la fundación de Aguascalientes hasta su crecimiento como entidad y comprende la visita por los sitios cul-turales de mayor tradición en la entidad, tales como: el Palacio Municipal, la Casa de la Cultura, la Escuela de Cristo, Casa Terán, La Saturnina, Escuela Pía, la Plaza de la Convención, entre otros.

Con informaCión del instituto Cultural de aguasCalientes

Recorrido de Leyendas y Fantasmas

Recital de Evangelina Reyes, flautista de la Orquesta Sinfónica Nacional

La flautista visita el estado a través del Instituto Tecnológico de Pabellón de Arteaga, el Colectivo Alternativa y el Foro Arte Aguascalientes n Foto Roberto Guerra

il y un días de cultura reúne 165 textos de José Alberto López Sustaita publicados cada martes en la columna “De cultura”, en el suplemento Misión Política que aparece en siete diarios de la Organización Editorial Mexicana, incluyendo El Sol del Centro, desde el 5 de octubre de 2010

hasta el 11 de febrero de 2014. El autor (San Luis Potosí, 1959), egresó de la Escuela de Periodismo Carlos García Septién y ha ejercido esa profesión desde 1981 en periódicos, agencias y oficinas de prensa, radio e Internet en la Ciudad de México y Aguascalientes. Fundó y dirige la agencia de información Aguascultura y coordina el taller de periodismo cultural en el CIELA-Fraguas.

En “Dos mil caracteres por semana”, texto inicial que a ma-nera de presentación describe el compromiso de José Alberto con dicho suplemento, el lector se entera de que el volumen cierra un ciclo en coincidencia con la presentación de las po-líticas culturales del gobierno federal. La intención inicial de la columna consistió en señalar un espacio para una sección de información cultural alimentada con textos periodísticos sobre las expresiones culturales de la vida cotidiana, sin limitarse a las “bellas artes”, “ofreciendo un nuevo servicio a los lectores y abriendo nuevos segmentos de anunciantes”. La aparición del libro consolida la idea de desarrollar un modelo que se replique en los diarios donde se publica el suplemento y a la vez genere contenidos para formar una agencia de información cultural, regional y multimedia, de acuerdo con un proyecto que López Sustaita busca concretar de diversas maneras.

Una de ellas consistió en participar en el Primer diplomado en industrias culturales, promovido por la Secretaría de Economía e impartido en 2012 en las instalaciones de la Universidad de las Artes. Sin despreciar los conocimientos adquiridos, el periodista considera que el gobierno no hace lo suficiente para apoyar a los artistas y pro-motores que luchan por convertirse en emprendedores culturales. La importancia de la capacitación consiste en ponerse al día para hacer un buen papel en el mundo laboral contemporáneo; pero si el acceso a las oportunidades de trabajo se limita y destina a unos cuantos privi-legiados, de poco o nada sirven cursos, diplomados y talleres abiertos al público, aunque los impartan los mejores. En su opinión, algo se-mejante sucede con el foro Paralelo 9MX, impulsado por el Consejo Nacional de Institutos Municipales de Cultura (CONAIMUC) para emprendedores y funcionarios culturales.

Los textos están agrupados en siete temas que obsesionan al autor y configuran los capítulos: el libro y la lectura, la radio y sus escuchas, la formación de públicos, la vida de los creadores, el espectáculo de la cultura, la burocracia cultural y, finalmente, los personajes y la cul-tura cotidiana ante el futuro cercano. Inevitablemente, aspectos de un tema aparecen en capítulos dedicados a otro, dada la complejidad de este tipo de manifestaciones, que se ramifican en todas direcciones, vinculando parcelas de la realidad aparentemente disociadas.

Así, las empresas culturales, cuestión candente en estos días dedicados al movimiento cultural autogestivo en nuestra ciudad, aparecen en el capítulo de los creadores, pero también puede leerse como contraparte del apartado dedicado a la bu-rocracia. En un país donde, a pesar de que el Estado dedica un importante porcentaje de su gasto público a cultura, la persistencia de desigualdades de oportunidades para acceder a los bienes y servicios de este tipo tiene que ver, entre otras cosas, con las resistencias a abandonar mentalidades y prác-ticas patrimonialistas, determinantes en las asimetrías de las asignaciones presupuestales y en su ejercicio ineficiente.

La función crítica del periodismo no puede considerarse cumplida si no aporta información para que el lector juzgue con solvencia sobre su entorno inmediato. Además de tratar asuntos locales, muchos de los textos abordan asuntos de interés regional o nacional, más allá de las fronteras estatales. Pero la crítica se ex-tiende a las malas prácticas periodísticas estancadas en el boletín, especialmente de cultura. En consecuencia, los lectores consumen información sin calidad, que en nada contribuye en la cada vez más ardua tarea de atraer público a museos, galerías, teatros, bi-bliotecas y otros recintos por el estilo. De hecho, la gente se entera de estas actividades por otros medios y casi nunca por la prensa.

Estas deficiencias tienen que ver más con el lugar que la cultura ocupa en las políticas de los medios que con la capacidad de los pe-riodistas o de los lectores. Pero también se debe a la débil interacción de los informadores con su público, propiciada por la idea de que podemos prescindir de la cultura y dedicarnos a fabricar automóviles.

Al final de la presentación, López Sustaita habla de la cul-tura como parte de la vida cotidiana y pide a sus lectores con-versar sobre ello. La falta de respuesta confirma la necesidad de trabajos como el suyo para romper el silencio.

[email protected]

Periodismo culturalRicaRdo EsquER

REcibE aguascaliEntEs REcuRsos paRa mEjoRaR infRaEstRuctuRa cultuRal

Un total de 18 millones de pesos del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados (PAICE) de Conaculta serán aplicados al proyecto de Consolidación Integral de la Universidad de las Artes del Instituto Cultural de Aguascalientes, con el fin de reunir en un mismo complejo, las carreras y programas académicos que ofrece. Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Antonio Crestani, director general de Vinculación de Conaculta y titulares de Cultura de Aguascalientes, Jalisco, Yucatán y Estado de México, anunciaron los resultados de la convo-catoria 2014 del PAICE con el que se impulsarán 136 proyectos en las 32 entidades federativas y al que Conaculta ha destinado 600 millones de pesos y los estados 414 millones. n Foto Conaculta

De cuando se confunde lavar los trapos sucios en casa con poner a remojar las barbas…

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

JUEVES 24 DE JULIO DE 2014

El gobierno municipal de Aguas-calientes a través de la Dirección de Protección Civil, Bomberos y Atención a Emergencias Prehos-pitalarias, se mantiene en alerta

mediante el Plan de Contingencia durante la presente temporada de lluvias y huracanes 2014, con la finalidad de evitar percances y salvaguardar la integridad de la ciudadanía y sus bienes.

El titular del área, Rafael Eduardo García Medina, recalcó que gracias a las acciones pre-ventivas no se han presentado pérdidas materiales cuantiosas, lesiones graves, ni decesos, por lo cual señaló que ya se cuenta con un instrumento de planea-ción, auxilio y recuperación ante la temporada de lluvias y huracanes que concluye a fina-les de noviembre, encaminado a la previsión y mitigación de riesgos, de ayuda inmediata a situaciones de emergencia, así como al restablecimiento de instalaciones y servicios priori-tarios de protección.

Se cuenta con la participa-ción de dependencias municipa-les, estatales y federales, como: C4, DIF, Secretaría de Segu-ridad Pública, Obras Públicas, Servicios Públicos, Desarro-llo Social, Desarrollo Urbano, Ccapama, Medio Ambiente, Protección Civil y Seguridad Pública Estatal, CAASA, Cona-gua, CFE, Secretaría de Salud del Estado, ATUSA, Cruz Roja, XIV Zona Militar, entre otras.

El funcionario municipal agregó que el personal trabaja en guardia las 24 horas para responder de forma inmediata ante la presencia de fenóme-nos afectables hidrometeoroló-gicos, respondiendo ante ello

con la evacuación de zonas perjudicadas, apertura de refu-gios temporales, supervisión de viviendas dañadas, monitoreo de niveles de cuerpos de agua como arroyos, bordos, presas, sistemas de drenaje, entre otras, para mitigar las consecuencias de su impacto para el municipio de Aguascalientes.

La ciudad de Aguascalien-tes presenta puntos de conflicto derivados especialmente de las microcuencas provenientes del nororiente, provocando enchar-camientos en zonas y fracciona-mientos como: Villas de Nuestra Señora de la Asunción, Pinto-res Mexicanos, Cumbres II y Pensadores Mexicanos, avenida Aguascalientes a la altura de la XIV Zona Militar; Héroe de Nacozari en su cruce con Ló-pez Mateos; así como en Héroe Inmortal y Mariano Hidalgo; la lateral de José María Chávez en Jardines de la Asunción, por citar algunos.

Ante la presencia de lluvias extremas, las principales afecta-ciones y reportes atendidos son: azolves por basura y escombro, encharcamientos, autos varados, levantamientos de tapas de dre-naje, caída de árboles, postes, cables, anuncios espectaculares y luminosos, así como arrastre de materiales como piedras, grava, arena y tierra, además de inun-daciones en algunas viviendas en asentamientos irregulares, en donde la causa principal es que se encuentran ubicadas en zonas de inestabilidad al estar construidas

en laderas con material de relleno, otras que presentan peligro de deslave, las cuales han sido cana-lizadas a la Secretaría de Desarro-llo Urbano para su evaluación.

Por otra parte, se supervisa el estado de los puentes elevados y pasos a desnivel, con el ob-jetivo de evaluar los riesgos de encharcamientos y verificar las condiciones de las rejillas en los caimanes. Se supervisa además que las estructuras de especta-culares y anuncios publicitarios se encuentren bien ancladas, en aquellas en las que se detecta al-gún daño se emite una recomen-dación para su mantenimiento.

Dentro del programa Accio-nes por tu Colonia, personal de las dependencias municipales mantienen estrecho contacto con la población; esquema a través del cual, se analizan en conjunto proyectos de prevención de ries-gos y se resuelven problemáticas en este sentido.

Rafael García recalcó que en-tre los principales embalses se encuentran Los Caños, El Taray, El Tecuancillo, El Muerto, Bordo

Santa Elena, Los Gringos, El Ce-dazo, Los Parga y El Niágara.

“Está bajo control, ahorita las más fuertes en el muni-cipio de Aguascalientes es la del Cedazo, está al 100 por ciento pero se saca el agua con tuberías y mangueras para que pueda soportar otras lluvias, en la de Los Gringos, en Parque México, también se deja salir agua de manera regulada y no se vaya a desbordar. Se con-trolan presas y bordos a efecto de que no haya ninguna conse-cuencia y mitigar impactos”.

Mediante el Consejo Muni-cipal de Protección y del Co-mité de Emergencias, órganos consultivos de coordinación y participación, en caso de que al-gún agente perturbador impacte el territorio, se eleva el nivel del estado al de alerta, activándose el Plan de Contingencias con aten-ción a las zonas impactadas.

Al finalizar, hizo un llamado ciudadano a reportar cualquier riesgo y evitar hechos lamenta-bles o decesos. Los números te-lefónicos a los cuales se pueden emitir reportes de emergencia son: 116 desde celular Telcel, o 080, 970-40-53 y 918-28-11.

Con informaCión del ayuntamiento de aguasCalientes

Plan de contingencia para temporada de lluvias y huracanes del municipio capital

2

4

12

13

15

AzocArEric

GArfiAsSylvia

González sernAJoSé dE JESúS

Tinocochuy

esquerricardo

De niños, políticos y animales

Que el voto cuente

Throwback Thursday

Las mujeres, el estado y el trabajo doméstico

Periodismo cultural

La Purísima... Grilla

En el municipio capital no es-tán preocupados por una multa con relación al Relleno Sanitario San Nicolás, ya que ni siquiera han recibido una notificación de multa. “No hay materia por la que debamos preocuparnos”, afirmó Héctor Anaya Pérez en su calidad de titular de Servicios Públicos Municipales, ya que no se com-probaron derribos o remociones de vegetación.

El funcionario negó que a raíz de la visita de inspección, rea-lizada el pasado 17 de junio al Relleno Sanitario San Nicolás, por parte de la Procuraduría Fe-deral de Protección al Ambiente (Profepa), el municipio se haya hecho acreedor a sanción ya que el propósito de la inspección fue el de verificar si el cambio de uso de suelo se realizó dentro de las áreas delimitadas y autorizadas por parte de la Secretaría del Medio Ambiente: “De la misma acta circunstanciada que levanta la procuraduría, se desprende que en el momento en que ellos se presentaron no se estaba realizando ninguna actividad de remoción de vegetación. De he-cho realizaron una segunda visita porque tenían duda de si algunas coordenadas que establecieron

en su primer visita habían sido establecidas de forma correcta, entonces nosotros estamos tran-quilos, ya le manifestamos esto por escrito a la procuraduría y ellos emitirán una resolución”.

Comentó que, conforme a la Ley de Desarrollo Fores-tal, para la remoción de flora dentro del relleno se nece-sita autorización por parte de la Secretaría del Medio Am-biente, sin embargo el estudio técnico justificativo venció en marzo del 2012: “A nuestra ad-ministración, nos corresponde la sexta etapa, la quinta etapa fue construida por la adminis-tración municipal pasada. La posible confusión que tiene la Profepa se deriva de la in-exactitud del establecimiento de las coordenadas y de la delimitación del polígono”.

Referente a los avances de la siguiente etapa del relleno, Anaya Pérez puntualizó que si bien han comenzado con estudios de me-cánicas de suelo e informes pre-ventivos, éstos sólo son trámites previos a la obtención de los permisos para la construcción de la obra con los cuales aún no se cuenta.

alejandra Huerta

Desmiente municipio multa por derribo de árboles en Relleno San Nicolás

En el segundo de la serie, Vaqueros Laguna fue más contundente y le propi-naron un fuerte revés a Rieleros, al derrotarlos 12 carreras a cuatro. El equipo de Aguascalientes le dio manga ancha a los de Torreón y les duplicaron la cuenta de imparables por 17 a 8, por lo que tanto la defensiva como la ofen-siva de Vaqueros dio una muestra de su poder, dejando en el camino a los cañoneros de la Máquina, quienes a excepción de José Amador, quien co-nectó un cuadrangular, nada pudieron hacer para evitar la derrota. Tras perder este partido, la brecha para llegar al anhelado cuarto lugar se abre cinco par-tidos más, por lo que para mantenerse en la lucha tendría que ganarle a los Diablos Rojos de México los dos partidos que aún tiene pendiente con ellos, situación por demás complicada, ya que los capitalinos ostentan el liderato de la zona norte con 58 partidos ganados. n Foto y texto Gerardo González

dErrota dE riElEroS abrE la brEcha para loS playoffs