Lja02082013

16
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES AÑO 5 NÚMERO 1677 www.lja.mx Se reconcilian PAN y Gobierno del Estado Detienen a Ricardo de Alba Obregón, ex funcionario de LARF En la capital hay 8 mil familias en extrema pobreza Solicitan amparo para no pagar el DAP cerca de 20 grandes empresas UPA exhibe casa sustentable con tecnología del hidrógeno n 5 JAVIER RODRÍGUEZ LOZANO n 7 ITZEL ACERO n 8 ITZEL ACERO n 6 REDACCIÓN n 4 OSCAR DELGADO n 6 OSCAR DELGADO n 10 ITZEL ACERO Incluida en esta edición, la información nacional e internacional de LA J ORNADA n Nos daremos una oportunidad con el gobierno, pero las demandas se quedan: PAN n Carlos Lozano de la Torre destacó el buen trabajo desempeñado por el Grupo Parlamentario panista en la LXI Legislatura n Hay disposición para una nueva relación institucional: Jorge López Martín n 3 CARLOS ALONSO LÓPEZ, JAVIER RODRÍGUEZ LOZANO SITEM asegura que Juana Alicia sí violó establecimientos legales Titular del DIF Municipal propone a Antonio Martín del Campo gira por zonas rurales Hermetismo e incertidumbre en la Normal Rural de Cañada Honda Reynoso Femat se ampara contra la oficina de prensa de la Procuraduría Estatal, para que no entregue infor- mación a los medios de comunica- ción. En la imagen, durante su admi- nistración, cuando solicitaba socorro por otras vías. n Foto Archivo LJA Encuentro con uno de los rostros en el tianguis que, con motivo de los festejos de la Romería, se monta en el centro de la ciudad n Foto Gilberto Barrón n Foto PAN n También fue detenido el ex director del Instituto de Vivienda, Alberto Serna Dávila

description

LA EDICION IMPRESA DE HOY

Transcript of Lja02082013

Page 1: Lja02082013

DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADEDIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES • AÑO 5 • NÚMERO 1677 • www.lja.mx

Se reconcilian PAN y Gobierno del Estado

Detienen a Ricardo de Alba Obregón, ex funcionario de LARF

En la capital hay 8 mil familias en extrema pobreza

Solicitan amparo para no pagar el DAP cerca de 20 grandes empresas

UPA exhibe casa sustentable con tecnología del hidrógeno

n 5Javier rodríguez Lozano

n 7itzeL acero

n 8itzeL acero

n 6redacción

n 4oscar deLgado

n 6oscar deLgado

n 10itzeL acero

Incluida en esta edición, la información nacional e internacional de La Jornada

n Nos daremos una oportunidad con el gobierno, pero las demandas se quedan: PAN n Carlos Lozano de la Torre destacó el buen trabajo desempeñado por el Grupo Parlamentario panista en la LXI Legislatura n Hay disposición para una nueva relación institucional: Jorge López Martín

n 3carLos aLonso López, Javier rodríguez Lozano

SITEM asegura que Juana Alicia sí violó establecimientos legales

Titular del DIF Municipal propone a Antonio Martín del Campo gira por zonas rurales

Hermetismo e incertidumbre en la Normal Rural de Cañada Honda

Reynoso Femat se ampara contra la oficina de prensa de la Procuraduría Estatal, para que no entregue infor-mación a los medios de comunica-ción. En la imagen, durante su admi-nistración, cuando solicitaba socorro por otras vías. n Foto Archivo LJA

Encuentro con uno de los rostros en el tianguis que, con motivo de los festejos de la Romería, se monta en el centro de la ciudad n Foto Gilberto Barrón

n Foto PAN

n También fue detenido el ex director del Instituto de Vivienda, Alberto Serna Dávila

Page 2: Lja02082013

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 2

La Purísima... GriLLa

w Vamos por más… funcionarios

de Luis Armando a la cárcel

En La oPinión dE rocko

Jorge Álvarez MáynezPRESIDENTE DEl

cONSEjO EDITORIAl

Francisco M. Aguirre AriasDIREcTOR

Edilberto AldánDIREcTOR EDITORIAl

Raymundo Tamayo GonzálezDIREcTOR ADmINISTRATIVO

Cristian de Lira RosalesjEFE DE DISEÑO

DISEÑOSarahí Cabrera Zamora

Carlos G. Sifuentes

cORREccIóN DE ESTIlO Brenda Alonso Jiménez

Gabriela de Alba Jiménez

FOTOGRAFíAGilberto Barrón

Gerardo GonzálezRoberto Guerra

REPORTEROSItzel Acero

Carlos Alonso LópezOscar Delgado

Javier Rodríguez LozanoFermín Ruiz E. Muñoz

DESARROllADOR WEBFrancisco Trejo Corona

REDAccIóNTeléfonos:

915 88 51

El cORREO [email protected]

PuBlIcIDAD y VENTAS

916 47 [email protected]

La Jornada Aguascalientes

n Publicación diaria de Información para la Democracia S.A. de C.V.Bajo licencia otorgada

por DEMOS, Desarrollo de Medios

S.A. de C.V.

n Número de certificado de licitud de título 14405.

n Número de certificado de licitud de contenido 11978.

n Zaragoza 411 Col. Centro C.P. 20000 Aguascalientes,

Aguascalientes.

n Distribuido e impreso por Información para la Democracia S.A. de C.V.

n Prohibida la reproducción total o parcial del contenido

de esta publicación por cualquier medio sin permiso

expreso de los editores.

n Certificado de Reserva de Derechos: 04 - 2008 -

120411254500 - 101

/jornadags www.lja.mx

@jornadags EN INTERNET

El miedo no anda en burro. Lle-gamos al fin de semana sin que el caso Luis Armando Reynoso Femat nos dé tregua, mal que bien, el Señor de la Morralla da una nota semanal, ahora con la detención de Ricardo de Alba Obregón, quien fuera secretario de Planeación durante la admi-nistración luisarmandista, ¿mo-tivo?, se le acusa de participar en la fraudulenta cesión de terrenos.

También el día de ayer, por los mismos motivos, fue dete-nido el ex director del Instituto de Vivienda de Aguascalientes, Alberto Serna Dávila. Como se van presentando las cosas, no dude que antes del fin de semana caiga Luis Gerardo del Muro, ex secretario de Obras Públicas luisarmandista, no porque que-ramos, sino porque a él y a de Alba Obregón el fin del mes pasado les negaron la suspensión en contra de actos del Juzgado Primero Penal.

Efecto dominó. Y de ser así, seguiría la marquesa de Peñue-las, Noralma del Carmen Pérez de Martínez, y hasta a su vecino en Woodlands, de San Antonio, Texas: Luis Armando Reynoso López. Ya podrían hacer una fiesta de ésas de ponerse hasta el hocico con quienes ya pisa-ron el tambo: David Cisneros Castro, Jaime Santos Landín, Miguel Marín Bosque, y el no-tario (todavía) Fernando Que-zada Leos.

El cerco, si se cierra y res-ponde a las acciones de Rey-noso Femat, también apuntaría hacia otros personajes y otros asuntos, porque no hay que ol-vidar que el procurador Felipe Muñoz Vázquez advirtió que varias averiguaciones abiertas en contra del ex gobernador. Luis Armando, al ver las bar-bas de sus cómplices cortar, se aparó contra la oficina de prensa de la Procuraduría Estatal, para evitar que se entregue informa-

ción a los medios de comuni-cación; con estos antecedentes, quién de sus funcionarios se forma para pedir un amparo, ¿Carolina Rincón Silva?

En otros cuentos, ayer es-tablecieron una tregua los de Acción Nacional con la admi-nistración de Carlos Lozano de la Torre, no está de más señalar para reconocer la mano izquierda de Jorge López Martín, el di-rigente estatal blanquiazul que acompañó a la reunión a Pala-cio de Gobierno a los diputados electos Mario Álvarez Michaus, Martha Márquez, Leonardo

Montañez, Sylvia Garfias, Uli-ses Ruiz Esparza, Adolfo Suá-rez y José Israel Sandoval, ahí la lleva el líder panista, por más que los amigos de la prensa aven-taron cohetones para reventar los acuerdos a los que llegaron en la reunión privada, no lo consiguie-ron, se mantuvo ecuánime y sólo reiteró que a partir de ahora las cosas van a cambiar, eso sí, puso los diferentes huevos en canastas distintas, así que su pleito con Muñoz Vázquez, ya lo dijo, se-guirá por otras vías.

Al igual que en el caso de la elección en Calvillo, impug-

nada todavía por el Partido Re-volucionario Institucional, cosa que, para ser sinceros, ya poco preocupa a los del blanquiazul, donde hasta el propio Jorge López dice desconocer los tér-minos del documento llevado a Georgina Barkigia Leal del Instituto Estatal Electoral: “no tengo conocimiento de lo sus-tancial, de los argumentos, pero digamos que esto se debe a una estrategia del derecho de pataleo que tiene aquel partido que es derrotado de manera tan con-tundente”. Seguramente para estos efectos el PAN y Javier Luévano podrán dormir tranqui-los, sin embargo, y sobre todo la organización, debe preocuparse por lo que el electorado piense si la alianza con el PRD no ter-mina por cuajar, pues el mismo López Martín, quien hoy reci-birá una vez más al presidente panista Gustavo Madero, ha dicho que la sociedad saldrá de dudas en los primeros tres me-ses de gobierno conjunto.

Y si de leer señales se trata, también hay que considerar quiénes acompañaron a Lozano de la Torre, quien además del fiscal estatal, estuvo acompa-ñado por el jefe de Gabinete, Javier Aguilera García; el se-cretario de Gobierno, Sergio Reynoso Talamantes; Alejan-dro Díaz Lozano, quien se encuentra al frente de la Secre-taría de Finanzas, y el coordi-nador de Comunicación Social, Carlos Penna Charolet; para quienes se preguntan quiénes son las voces que tienen peso a la hora de las decisiones, ahí está la respuesta.

La del estribo. Una vez más, ahora sólo los apellidos: Agui-lera García; Reynoso Tala-mantes; Muñoz Vázquez; Díaz Lozano; y Penna Charolet; ¿se-guirán los “amigos de siempre” enviando cartitas anónimas a pe-sar de todas las señales?, ¿segui-rán jugando al teléfono descom-puesto y el catálogo de virtudes?

Page 3: Lja02082013

Sorpresivamente cambió el rum-bo de la política local, cuando Jorge López Martín, presidente estatal del PAN, dijo al goberna-dor Carlos Lozano de la Torre: “reconocemos la trayectoria y el buen camino por el que lleva us-ted a Aguascalientes”.

Los funcionarios que acom-pañaron al gobernador fueron: Javier Aguilera García, jefe del Gabinete; Sergio Reynoso Tala-mantes, secretario de Gobierno; y Felipe de Jesús Muñoz Vázquez, procurador general de Justicia, por poco y se van de espaldas ante lo que escuchaban.

Antes de las 9:00 horas arriba-ron los diputados electos y su di-

rigente estatal, luego de que du-rante las cuatro visitas anteriores de este último, tuviera que echar-se mano del Ejército para evitar que los panistas lo “incendiaran” políticamente, en junio pasado, antes de las elecciones del 7 de julio, cuando acusaran a Lozano de la Torre de injerencia en los comicios, lo que desmintió Agui-lera García. A Reynoso Talaman-

tes, secretario técnico de la Mesa Plural, le criticaron las reuniones con los partidos políticos a puerta cerrada; y al procurador Muñoz Vázquez lo tacharon de inclinar la balanza de la justicia contra el PAN por la averiguación previa en curso, que presume que el al-calde electo Juan Antonio Martín del Campo conversó con Rubén Jiménez Enríquez, El Rubio, jefe de la Familia Michoacana.

Al parecer, todo eso quedó zanjado por el propio líder blan-quiazul, cuando en la reunión que sostuvo ayer con el goberna-dor Lozano, también le dijo: “nos necesitamos unos y otros, somos complemento y haremos lo me-jor por Aguascalientes”.

Contrario a lo esperado, en realidad el clima de tensión duró solo unos instantes, porque al ha-blar López Martín de una mejor segunda etapa en la administración de Lozano, el mismo mandatario mostró mayor afabilidad, cordiali-dad y entusiasmo; algunos dijeron: “si hubieran estado aquí los me-dios de comunicación no se hubie-ra producido este escenario”.

El presidente estatal del PAN le dijo al gobernador: “le agra-

decemos el espíritu republicano con que ha conducido a Aguas-calientes” y le ofreció su “espí-ritu de colaboración plena por el bien de Aguascalientes”.

Lozano de la Torre dijo a López Martín que esperaba la colaboración de los legis-ladores panistas, para sacar adelante las iniciativas que en economía, política y sociedad, busquen el progreso de Aguas-calientes, mismo que pactara en sus reuniones anteriores con los próximos legisladores de los demás partidos políticos: “po-ner a Aguascalientes por enci-ma de los partidos políticos”.

Uno a uno, también expre-saron sus ideas los próximos diputados blanquiazules en la LXII Legislatura, como Uli-ses Ruiz Esparza, comerciante de El Parián, que ganó en el Distrito VI, y Sylvia Garfias, triunfadora en el Distrito XI, quienes también manifestaron su institucionalidad, como esta última, que mencionó su transi-ción del oficio de comunicado-ra a legisladora.

–¿En qué quedaron los re-sentimientos con el goberna-

dor, por su presunta injerencia en las elecciones y la deman-da contra el hoy alcalde electo Juan Antonio Martín del Cam-po? –preguntó este reportero a Jorge López Martín al salir.

–No fue tema de esta re-unión... Hoy nace una nueva relación entre el Partido Ac-ción Nacional y el Gobierno del Estado, es una relación de respeto en la que estamos de acuerdo en poner los intereses de Aguascalientes por encima de los partidistas.

Agregó: “el tema de la denun-cia contra el entonces candidato a la alcaldía de Aguascalientes, Juan Antonio Martín del Cam-po, sigue su curso en la instancia correspondiente, que es la Pro-curaduría General de Justicia, y no fue abordado en esta ocasión con el gobernador”.

Remató que la nueva rela-ción con Lozano de la Torre, “de ahora en adelante, será de respeto y colaboración, es de-cir, será una relación institucio-nal, en la que apoyaremos toda acción que tenga que ver con la prosperidad de la población y el bien de Aguascalientes”.

La clausura del proceso electo-ral está próxima y los actores políticos de Aguascalientes, ya sin la presión de las urnas, efectúan encuentros para defi-nir las agendas.

Justamente ayer, el goberna-dor Carlos Lozano de la Torre de-sayunó con los diputados electos del Partido Acción Nacional, así como con Jorge López Martín.

Al cabo del acto, este último, dirigente partidista en el estado, aseguró que pese a la disposi-ción para trabajar de modo con-junto con la administración, la demanda interpuesta contra el procurador Felipe Muñoz Váz-quez, a quien se acusara por obstrucción de la justicia, per-manecerá en marcha.

“Las instituciones tienen sus normas, tienen sus cauces y eso habrá de seguir, ahora la priori-dad es abocarnos al trabajo” po-lítico. A su vez, el panista anotó que la demanda ya fue ratificada ante la Procuraduría General de la República.

–¿Esta reunión abriría la puer-ta para que se olvide el tema de Antonio Martín del Campo en la Procuraduría local?

–Esta reunión abre la puerta a que sea escuchada, respetada y acatada la decisión mayoritaria de los electores en Aguascalien-tes. Hoy Aguascalientes vive un

nuevo escenario de pluralidad en la representación directa que existe en Congreso del Estado.

Cabe recordar que días antes de las votaciones, sin precisar

nombres, la fiscalía señaló que el narcotráfico financiaba algunas campañas en la entidad.

–¿Plantearon total acompa-ñamiento a las iniciativas del gobernador?

–En principio de cuentas que haya una auténtica división de po-deres, que haya respeto irrestricto al Poder Legislativo, y en esa me-dida, por supuesto, una obligación del Partido Acción Nacional y de sus legisladores para que exista una colaboración institucional en beneficio de la sociedad de Aguascalientes, eso es lo que le hemos planteado.... El Partido Ac-ción Nacional va a colaborar pero no va a ser sumiso, vamos a estar abiertos al debate.

Jorge López dijo a la prensa que “ésta fue una reunión infor-mal, una reunión en donde pudi-

mos intercambiar impresiones, pero sobre todo, generar el com-promiso de trabajo, dejar atrás el proceso electoral, ver de frente”.

Desde su punto de vista, la campaña negra debe quedar en el pasado, pues “hoy nos estamos dando la oportunidad el Gobierno del Estado y el Partido Acción Nacional de construir una nueva relación institucional... es un buen inicio, es un primer paso, estamos confiados en que esta relación ins-titucional se siga dando”.

La cita principió a las 9:00 horas en Palacio de Gobierno y concluyó luego de 60 minutos. Además del gobernador Lozano y del propio procurador Muñoz Vázquez, participaron los titula-res de la Jefatura de Gabinete, la Secretaría General de Gobierno y la Secretaría de Finanzas.

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 3

Javier rodríguez Lozano

CarLos aLonso López

n Sorpresivamente acabó la “guerra fría” y todos se pondrán a construir el futuro

Aseguran que llegó a su fin antagonismo entre el PAN y el Gobierno del Estado

n Hay disposición para una nueva relación institucional: Jorge López Martín

Nos daremos una oportunidad con el gobierno, pero las demandas se quedan: Acción Nacionaln Carlos Lozano de la Torre dialogó con la dirigencia y los legisladores electos del blanquiazul

Lozano de la Torre le dijo a López Martín que esperaba la colaboración de los legisladores panistas, para sacar adelante las iniciativas que en economía, política y sociedad n Fotos Gilberto Barrón

La campaña negra debe quedar en el pasado, “hoy nos estamos dando la oportunidad de construir una nueva relación institucional” n Foto PAN

Page 4: Lja02082013

Con respecto a las declaraciones que hace un par de días vertiera el gobernador Carlos Lozano de la Torre, acerca de que para el combate a la pobreza en nuestro país, una de las estrategias debe basarse en la Reforma Energé-tica, mediante una mayor partici-pación de los capitales privados, Nora Ruvalcaba Gámez, dirigente

estatal del Movimiento Regene-ración Nacional (Morena), sos-tuvo que ésta es una postura que no extraña en nada al organismo político que representa, que se mantiene desde hace un tiempo en la defensa de este recurso con que contamos los mexicanos, y del respeto irrestricto de la sobe-ranía de nuestro país.

“No nos sorprenden en lo ab-soluto las declaraciones de un gobernante priísta, el cual per-tenece a un listado enorme que tenemos en los últimos 30 años, pertenecientes o no al grupo de Carlos Salinas, quienes han te-nido como cometido dar el aval a la entrega o la venta de nuestro patrimonio nacional”.

Algunos ejemplos con que la líder estatal de Morena mostró la actitud entreguista de las autori-dades nacionales, fue la apertura

que se dio a la inversión de capi-tal extranjero en la petroquímica básica secundaria, que fue una de las primeras reformas de Carlos Salinas de Gortari, junto con el mejor de sus aliados, el Partido

El 18 de diciembre de 2012, Alberto Solís Farías –hoy titular de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Social (Sebideso)– todavía se desempeñaba como secretario de Fiscalización y Rendición de Cuentas.

Ese martes acudió a Congreso del Estado con motivo de rendir un informe sobre las acciones llevadas a cabo durante el se-gundo año del gobierno de Car-los Lozano de la Torre.

Solís dijo a los diputados que la detección de diversas irregula-ridades en la cuenta pública de 2011 había desembocado en la inhabilitación de 34 funcionarios de gobierno.

Refirió que en un principio la misma cuenta pública señalaba que la Secretaría de Fiscaliza-ción y Rendición de Cuentas ha-bría de deliberar sobre el destino de 186 empleados susceptibles a recibir alguna clase de sanción.

No obstante, por lo menos en la Secretaría de la Función

Pública (SFP), los datos son distintos. En su página de In-ternet, la dependencia federal expone que a lo largo de la presente administración esta-tal sólo ha tenido lugar una inhabilitación.

Se trata del expediente 503/2010, mediante el cual la Contraloría del Estado inhabilitó durante cinco años a Alejandro Padilla Durón.

Aunque no se indica por qué motivo fue sancionado este tra-bajador de Gobierno del Estado, sí se indica que la pena comenzó

el 1 de agosto de 2011 para fina-lizar el 31 de julio de 2016.

El portal de la SFP no muestra si Aguascalientes produjo casti-gos en 2012.

Fuera de la del año 2011, las sanciones más recientes datan de 2009, cuando Benjamín Ol-vera Macías y Gerardo Raygoza Rosales fueron inhabilitados por un año.

Al comparecer ante los le-gisladores locales, Alberto Solís Farías también mencionó la apli-cación de 101 sanciones econó-micas y 21 amonestaciones.

Política • VIERNES 2 DE AGOSTO DE 20134

Carlos alonso lópez

osCar DelgaDo

No nos sorprende que el gobernador avale la entrega del petróleo: Morena

n Fiscalización y Rendición de Cuentas habla de 34 inhabilitaciones en 2012

Las dependencias no coinciden en el número de funcionarios inhabilitadosn La Secretaría de la Función Pública menciona sólo una en la presente administración

n Hoy Lozano está obligado a participar en la generación de más pobres, opinó Nora Ruvalcaba

n Foto Roberto Guerra

Que Juana Alicia Espinosa de los Monteros Ortiz haya manifestado que no incurrió en ningún tipo de acto ilegal, al haberse postulado como aspirante a una diputación local por parte de Nueva Alianza, es falso, indicó Laura Ramírez Pérez, secretaria del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Educación de México en Aguascalientes (SITEM), ya que por un lado considera que violó el Código Electoral de nuestro estado, al no haber renunciado en el tiempo que se marca en dicho establecimiento, y sobre todo pasó por encima de lo que establece el Artículo 41 de los estatutos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

“Claramente se establece en el Artículo 41 de los estatutos del SNTE, que no podrá ser represen-tante sindical quien sea candidato a un cargo de representación po-pular, sin dejar de lado que tam-bién violó el Código Electoral del estado, ya que al menos 90 días antes de la elección debió dejar su cargo en el SNTE”.

Resaltó la líder del SITEM que fueron varias las ocasiones en que la representante de la Sección I del SNTE manifestó con cinismo e ig-norancia que ella no tenía por qué dejar de gozar de su sueldo, ya que no realizaría campaña, pero dejaba de lado que la ley electoral claramente se lo prohibía.

Respecto al compromiso que asumió Juana Alicia Espinosa so-

bre coordinar la bancada de los di-putados del Partido Nueva Alianza y que juntos darán excelentes re-sultados en pro de la ciudadanía, aseveró que al menos dentro de la representación sindical a la que di-rige, se tiene duda de que cumpla lo que ha manifestado la líder del SNTE, ya que han sido incapaces de representar a los trabajadores de la educación, y no encuentran cómo vaya a hacerse con toda la población de Aguascalientes.

“Sólo debemos ver que no han hecho nada por los maestros, mu-cho menos van a hacer por los ciudadanos. Pero si nos ponemos a hacer un análisis de los actuales diputados que sumaron tres, más un arribista, ellos tampoco fueron capaces ni de hacer nada por la población, y mucho menos fueron capaces de hacer algo por los tra-bajadores de la educación”.

Oscar DelgaDO

SITEM asegura que Juana Alicia no violó uno, sino dos establecimientos legales

n F

oto

Rob

erto

Gue

rra

Acción Nacional, el cual repre-senta un proyecto económico idéntico al del PRI.

“Lo único que les falta por entregar es la renta petrolera. Ahora nos damos cuenta de que posterior a la Reforma de 2008, del ex presidente Calderón, poco a poco se ha ido entregando nuestra riqueza petrolera”.

Recordó que ahora el gas nos cuesta mucho más caro, gracias a la inversión privada que se inte-gró en su producción, lo mismo que ha sucedido con la energía

eléctrica, de la que se ha permi-tido la coproducción, lo cual tam-bién ha permitido que se eleven las tarifas eléctricas, sin dejar de lado la explotación del subsuelo, situación que logró el enriqueci-miento de los que hoy son de los hombres más ricos del mundo.

“Este proyecto neoliberal sólo ha generado más pobres, pero también se han creado más hom-bres inmensamente ricos. Enton-ces, es parte del coliseo en el que tiene que participar le guste o no a Carlos Lozano de la Torre”.

Page 5: Lja02082013

Apenas hace unas semanas se realizó la entrega de constancias a diputados y regidores acreedores al cargo por la vía de representa-ción proporcional, los llamados plurinominales. La fórmula de la representación proporcional no surgió como ahora es conocida. Varios autores de ciencia política, como Dieter Nohlen y Octavio Rodríguez Araujo, e investigacio-nes de Leonardo Valdez, actual consejero presidente del Instituto Federal Electoral, entre otros ca-tedráticos y especialistas en ma-teria electoral, han determinado que, en México, nació en 1963.

Los plurinominales recibie-ron el nombre de “diputados de partido” porque no tenían una demarcación territorial, como los de mayoría relativa, sino que fungían como una representación directa de los partidos políticos con la finalidad de abrir espacios a los partidos minoritarios y legi-timar de esa manera el entonces sistema de partido hegemónico encabezado por el Partido Re-volucionario Institucional (PRI). Todo ello se desarrolló en el ámbito federal.

Otra característica peculiar de dicho sistema de repartición de curules que lo distingue de la

representación proporcional es la manera en la que eran asigna-das. Los partidos que alcanzaran el 2.5 por ciento de la votación recibían cinco cargos y uno más por cada 0.5 por ciento que ga-nara, pudiendo llegar a obtener hasta 20 curules.

Posteriormente, en 1977 se instauró una reforma electoral que convirtió a los diputados mencionados, en cargos de re-presentación proporcional, con el llamado sistema de “doble voto”, dividiendo el sistema electoral en mayoría y repre-sentación proporcional. A nivel federal se votaban, como en la actualidad, 300 circunscripcio-nes uninominales o 300 dipu-tados de mayoría relativa, y a ello se agregaron cinco circuns-cripciones plurinominales, para elegir 100 diputados más. Pos-teriormente, en 1985 se aumentó a 200 el número de diputaciones de representación proporcional. Los candidatos participaban me-diante la presentación por parte de los partidos de listas cerradas y que dividían 40 diputaciones por circunscripción plurinomi-nal, además se redujo el umbral de 2.5 por ciento a 1.5 para poder acceder al cargo.

Según estudios de Jorge Ma-drazo, ex procurador y actual investigador de la UNAM, en el ámbito local, la representación proporcional fue primeramente implementada en algunas entida-des federativas en 1975. Un año después, inició la incorporación de los llamados “regidores de

partido”, siendo Nuevo León el principal precursor en la instau-ración de dicho régimen, con la finalidad de involucrar a las mi-norías partidistas en la toma de decisiones de los ayuntamientos.

1977 se convirtió en el par-teaguas del sistema electoral mexicano, la reforma electoral contempló una modificación al Artículo 115, que hace men-ción de la figura del Municipio, para incluir la representación proporcional en los municipios con más 300 mil habitantes. Fi-nalmente fue adecuada para un mayor número de municipios, sin importar que fuera menor a la cifra mencionada.

Landeros Ortiz, consejero del Instituto Estatal Electoral, des-tacó que se encuentra a favor de la existencia de este sistema de representación, puesto que cuenta con una importante la-bor para dar acceso a las mino-rías, a manera de contrapeso. Expuso que aun cuando resulte benéfico que no todos los car-gos se repartan por el principio de mayoría relativa -debido a que generaría una polarización todavía mayor-, la forma de re-partición en el principio de re-presentación proporcional dista mucho de expresar pluralidad, ya que los partidos mayoritarios siguen accediendo a este tipo de cargos. Manifestó que resultaría positivo cambiar dicha forma de repartición por una más parecida a lo que sucede en el Cabildo, donde el partido triunfador no puede obtener representación

proporcional, generando con ello un mayor contrapeso. Así pues, estableció que sería benéfico que continuara dicho sistema, pero que se vertieran importantes mo-dificaciones para que así se dé cuenta de una verdadera repre-sentación de las minorías.

Por otro lado, Héctor Quiroz, diputado de la LXI Legislatura, coincidió en que la representa-ción proporcional es algo ele-mental en el sistema político y electoral del país, ya que sin éste no se podría gozar de una representación mínima. Adujo que encuentra negativo que se haya aumentado el umbral para poder acceder a los cargos de re-presentación proporcional, pues manifestó que “las leyes bene-fician a una mayoría”. Planteó la idea de reducir el umbral, así como una importante modifica-ción en la fórmula de reparti-ción, para que en la asignación de representación proporcional no se cuenten los votos de los distritos donde resulte ganador un partido, y de esta manera sea verdaderamente proporcional.

Griselda Macías Ibarra, cate-drática investigadora de la Uni-versidad Autónoma de Aguas-calientes, perteneciente al De-partamento de Ciencias Políticas y Administración Pública, se remontó al surgimiento de la representación proporcional, es-tableciendo que “en un principio surgió para darle voz a los parti-dos de oposición, quienes se en-contraban insertos en un sistema de partido hegemónico”.

Declaró que es necesaria una reconfiguración del sistema de repartición de dichos cargos, siendo fundamental tomar en cuenta el reflejo del voto nulo como descontento de la pobla-ción. Por otro lado, coincidió con Landeros Ortiz en no otorgar car-gos de representación proporcio-nal a los partidos que obtengan un número considerable de car-gos de mayoría relativa. Aclaró que los umbrales no son algo que debiera preocuparle a los partidos, sino más bien conver-tirlo en un reto que dé cuenta de la confianza o desconfianza de la población ante los partidos.

Refirió que el número de car-gos por repartir tanto a nivel federal como a nivel local re-sulta adecuado, justificado por el número de pobladores que conforman el estado. Agregó que seguramente dichos cargos aumentarán de manera regular conforme aumente el número de habitantes en años posteriores. Manifestó estar en contra de la propuesta de reducción de dipu-tados de representación propor-cional a nivel federal, aduciendo que “con dicha reducción el par-tido mayoritario se garantizaría una mayoría, lo cual resulta ser negativo debido a que es nece-saria la existencia de gobiernos divididos, para eso fue creada la representación proporcional”.

En el caso de la pasada elec-ción, los partidos mayoritarios accedieron además a dos dipu-taciones plurinominales cada uno. Por ello, estableció que es necesario cuestionarse respecto a la repartición de cargos de re-presentación proporcional: “¿es equitativo, es realmente justo?, ¿por qué no repartir los cargos de representación proporcional en-tre los demás partidos que no ob-tuvieron importantes triunfos?”.

Detuvieron a Ricardo de Alba Obregón, ex secretario de Pla-neación de la administración de Luis Armando Reynoso Femat, acusado de fraudulenta venta de terrenos del Gobierno del Estado y quebranto por 17 mi-llones de pesos.

Se confirmó en el Supremo Tribunal de Justicia que agentes ministeriales cumplimentaron la orden de aprehensión girada por el Juzgado Primero de lo Penal, de acuerdo a una averiguación previa por peculado y ejercicio indebido de la función pública.

En la Procuraduría General de Justicia del Estado, donde no se encontró por ninguna parte a Agustín Vallejo, encargado de la comunicación social, se

pudo sin embargo confirmar la puesta a disposición del Minis-terio Público del ex funcionario luisarmandista.

Se trata del segundo funcio-nario de alto rango del periodo 2004-2010 aprehendido por la fiscalía del estado; el primero fue Ventura Vilchis Huerta, di-rector del Instituto de Salud, acusado de la desaparición del tomógrafo, por cuyo delito pagó una fianza de 8 millones de pesos para seguir en libertad su juicio. El aparato desaparecido tenía un precio cercano a los 14 millones de pesos, dinero que se dice fue utilizado por el funcionario para sobornar a legisladores federales, y que provocara graves daños a los pacientes.

Apenas hace unos días, el 30 de julio pasado, le fue negado el

amparo a Ricardo de Alba Obre-gón y a Luis Gerardo del Muro, solicitado el 18 anterior. El 23 se aceptó la demanda de garantías y el 26 siguiente se publicó en estrados del Poder Judicial de la Federación la negativa.

El juez segundo de Distrito rechazó el trámite promovido por de Alba para protegerse de la justicia federal, promovida contra actos del juez primero de lo Penal, según el expediente 1442/201.

La Procuraduría General de Justicia tiene varias averiguacio-nes previas abiertas, en contra de ex funcionarios de la pasada administración, como del pro-pio ex gobernador Luis Armando Reynoso Femat.

El mismo Juzgado Segundo de Distrito rechazó amparos a

Luis Armando Reynoso Femat desde el 31 de octubre pasado, de acuerdo al expediente 1264/2013, así como de su hijo Reynoso López, en los 10627/2013 y 1499/2013.

Contra sus colaboradores, al-gunas se relacionan con la venta de terrenos a precios irreales, como los de Peñuelas, donación ilegal de predios a empresas fan-tasmas a cargo de la Secretaría de Planeación de Ricardo de Alba.

Por su parte, se especula tam-bién sobre la inminente aprehen- sión de otros implicados, como Luis Gerardo del Muro, ex se-cretario de Obras Públicas lui-sarmandista, a quien igual le negaron la suspensión el pa-sado 30 de julio, en contra de actos del Juzgado Primero de lo Penal.

Lo mismo ocurrió con No-ralma del Carmen Pérez de Mar-tínez, quien vendiera al Instituto de la Vivienda del Estado de Aguascalientes los terrenos de Peñuelas y quien, igual que Luis Armando Reynoso López, ad-quiriera desde 2007 propiedades en el fraccionamiento de Woo-dlands, de San Antonio, Texas.

Aumenta la lista de detenidos por actos de corrupción de la administración del panista Luis Armando Reynoso Femat, como el notario público Fernando Que-zada Leos, acusado de tapar un delito de peculado, aunque ac-tualmente se halla libre tras pa-gar una fianza de 3 millones de pesos, hace apenas unos días.

También están detenidos Da-vid Cisneros Castro, ex subse-cretario de Promoción y Comer-cio Exterior de la Secretaría de Desarrollo Económico; Jaime Santos Landín, ex director ge-neral Jurídico de la Secretaría de Gestión e Innovación y ex re-presentante del entonces secre-tario de Finanzas Raúl Cuadra García –actualmente prófugo de la justicia–, ante el consejo del Fideicomiso de Desarrollos Industriales de Aguascalientes. Y Miguel Marín Bosque, ex director de Normatividad de la Secretaría de Finanzas.

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 • Política 5

Javier rodríguez Lozano

Fermín ruiz e. muñoz

¿Cómo es que existe la representación proporcional?

n Agentes ministeriales lo pusieron a disposición del Ministerio Público

Detenido Ricardo de Alba Obregón, ex funcionario de Reynoso Fematn El Juzgado Primero de lo Penal libró la orden de aprehensión; faltan más…

n Foto Fermín Ruiz E. Muñoz

Page 6: Lja02082013

La Jornada Aguascalientes se dio cita en la Normal Rural Justo Sierra Méndez, la cual se encuentra localizada en la co-munidad de Cañada Honda, con la intención de saber cuál es el estado que mantiene la semana de prueba que inició el pasado domingo 28 de julio, proceso en el que se examinan distintas actitudes y aptitudes de quie-nes aspiran a recibir formación dentro de esta institución. El lugar, al menos desde afuera, parece tranquilo, pero no deja de existir incertidumbre en los padres de familia sobre el trato que están recibiendo sus hijas.

El pasado domingo el comité estudiantil de la Normal Rural de Cañada Honda abrió sus puertas a las jóvenes interesadas en formar parte de esta institución, que se

sometieron a la polémica semana de prueba, la cual consiste en di-versas actividades, que según las egresadas y algunas que han sido rechazadas, consiste en una espe-cie de pruebas y adiestramientos “tipo militar”, con las cuales se determina si las alumnas son ap-tas para obtener un espacio den-tro de esta casa de estudios.

El comité estudiantil dirige las actividades que deben desempe-ñar las aspirantes, las cuales son

ubicadas en tres grupos. Según los testimonios de algunas perso-nas que han egresado, así como el de algunos padres de familia inconformes con los tratos que reciben sus hijas, llegan a niveles inhumanos, y en muchos casos, a la humillación.

También existen actividades acordes a la generación de pro-ductos de autoconsumo para las alumnas, así como de manteni-miento de las instalaciones.

En años anteriores la Co-misión Estatal de los Derechos Humanos ha recibido denuncias por parte de los aspirantes o de padres de familia, que han sido víctimas de los abusos, pues han considerado que algunas de las pruebas, incluso pueden llegar a poner en riesgo la vida de sus hi-jas o de las personas que aspiren ingresar en un futuro.

Será el próximo sábado cerca del mediodía, el momento en que

el comité estudiantil de la Nor-mal Rural decida quiénes son las aspirantes que formen parte de la nueva generación de normalistas. Pero eso no es todo, ya que pos-terior a la selección, les queda una prueba más, la cual consiste en una novatada que se realiza en su primer día de clases, evento en el cual, incluso, llegan a de-sertar algunas alumnas, ya que al parecer no es cosa sencilla la “broma” que se les aplica.

Fernando Macías Garnica, di-rector general del Instituto de Educación de Aguascalientes, informó que el próximo lunes 5 de agosto es la fecha límite para que los alumnos de escuelas par-ticulares que aspiran a obtener una beca académica participen y realicen la entrega y recepción de sus solicitudes.

Precisó que la beca acadé-mica es el estímulo que ofre-cen las instituciones particula-res incorporadas al IEA a los alumnos de educación inicial, preescolar, primaria y secunda-

ria, con el objetivo de dar cum-plimiento a las disposiciones jurídicas respecto a la obliga-ción de otorgar descuento en la inscripción y colegiatura.

Dijo que tienen derecho a participar en esta convocatoria exclusivamente los alumnos que

están inscritos en instituciones particulares del estado, que sean regulares y hayan acreditado el ciclo anterior con un promedio mínimo de nueve, excepto los ni-veles de inicial y preescolar.

La asignación será realizada por el comité de becas de cada

institución educativa. El trámite de renovación o nuevo ingreso se realizará únicamente en la insti-tución donde se encuentra inscri-to el solicitante. No se atenderán solicitudes con documentación incompleta, información alterada o extemporáneas.

Los interesados deberán pre-sentar su solicitud de beca debi-damente requisitada con nom-bre, firma y sello de la dirección de la escuela y entregarla en el plantel en el que se encuentre inscrito el solicitante.

En la solicitud se deberá anexar fotocopia de la boleta de calificaciones, así como del acta de nacimiento. Si el soli-

citante nació fuera del estado de Aguascalientes, deberá com-probar con boleta de califica-ciones una residencia mínima de un año en esta entidad.

Para mayor información acerca de esta convocatoria y otros programas de becas, los interesados pueden acudir a la Dirección de Becas y Finan-ciamiento Educativo del IEA, ubicada en el edificio Tepeyac. Calle Quinta Avenida, número 801, fraccionamiento Agricul-tura; o llamar al teléfono 1 49 24 00, extensión 1-7819, o a Educatel, 9 74 06 06.

Con informaCión del instituto de eduCaCión de aguasCalientes

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 6

Oscar DelgaDO n El adiestramiento y pruebas ponen en riesgo la vida de las estudiantes: padres

Hermetismo e incertidumbre rondan la escuela Normal Rural de Cañada Hondan Son tres los grupos, pero sólo el comité estudiantil decidirá quién se queda en la institución

Como parte de las actividades que se llevan a cabo en el Congreso Internacional del Hidrógeno orga-nizado por la Universidad Politéc-nica de Aguascalientes (UPA) y la Sociedad Mexicana del Hidrógeno (SMH), se exhibió la casa móvil sustentable, proyecto que realiza la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través de Rosa de Guada-lupe González Huerta.

En esta exposición donde se mostró de manera física cómo la energía alternativa hace funcionar los elementos de una casa habita-ción, Eulogio Monreal Ávila, rector de la UPA, expuso que la Univer-sidad, aunque tiene una trayecto-ria relativamente corta –10 años–, está generando sinergia con gran-des instituciones como es el caso de la SMI y con el IPN; y expresó su deseo de reforzar esta relación interinstitucional, “que nos permite ser más grandes y mejores, para estar atendiendo las necesidad de la sociedad de México”.

Dijo, también, que lo que hacen tanto el IPN como la SMH es crear tecnología para que los dueños de la producción no tengan que recurrir al extranjero para traerla. “Se busca que el país sea auto-suficiente para los procesos de producción, para construir, crear, diseñar e innovar los instrumentos que requieren los diferentes secto-res de la sociedad”.

La investigadora a cargo de este proyecto explicó que la casa trabaja con un sistema híbrido de energía alternativa, ya que se utiliza energía solar y tecnologías del hidrógeno. Dijo que la vivien-da es un factor de suma impor-tancia a nivel nacional, de ahí que encontraron la pertinencia para desarrollar la casa para que la gente, de manera directa, pudiera observar cómo es la tecnología, cómo se puede aplicar y qué be-neficios puede tener dentro de su vida cotidiana.

González Huerta señaló que el hidrógeno es un combustible que no genera ningún tipo de contami-

nación y que sustituye a la gasoli-na, el gas y otros combustibles de alta y mediana contaminación. Dijo que en los próximos años será ne-cesario en México tener más avan-ces en las tecnologías de energía limpias, esto debido al aumento en precio de los combustibles fósiles y el agotamiento del petróleo que se prevé para el 2050.

Afirmó que en México aún es costosa la producción de energías limpias debido a que se tienen que importar los componentes para su instalación, y aunque ya se cuenta con pequeños desarrollos en esta materia, países como Japón tienen villas de hasta 5 mil casas donde utilizan celdas de combustible, sis-temas fotovoltaicos y calentadores solares, y en Argentina se cuenta con un laboratorio nacional de tec-nologías del hidrógeno, que a tra-vés de sistemas eólicos generan hidrógeno y lo importan a Japón.

Con informaCión de la

universidad PolitéCniCa

de aguasCalientes

La UPA exhibe casa sustentable donde se muestra cómo trabaja la tecnología del hidrógeno

El trámite de becas en las escuelas particulares concluye el 5 de agosto

Fernando Macías Garnica, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes n Foto Roberto Guerra

Page 7: Lja02082013

Aunque la alcaldesa Lorena Mar-tínez Rodríguez reconoció no te-ner el conocimiento de los datos del Consejo Nacional de Evalua-ción de la Política de Desarrollo Social (Coneval), sí cuenta con los anunciados por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) ahora que se encuentra trabajan-do con la Cruzada Nacional Con-tra el Hambre.

“Hoy estamos trabajando con 8 mil familias en el municipio de Aguascalientes identificadas en extrema pobreza”, teniendo un promedio de cuatro miem-bros por familia. Se registran alrededor de 32 mil personas con más de cuatro indicadores de pobreza, con los cuales dicha cruzada trabaja.

La mandataria recordó que para efectos de este programa na-cional se está considerando que una familia está en pobreza ex-trema cuando tiene más de cuatro indicadores de pobreza, los cuales van desde el empleo y el ingreso, hasta las condiciones físicas de vi-vienda, de los servicios públicos, y el acceso a los servicios de edu-cación y de salud.

Los resultados se han percibi-do en su mayoría en las colonias marginadas del oriente de la ciu-dad, mayoritariamente concen-tradas en las colonias suburbanas 2 de Octubre, Norias de Paso Hondo, Norias de Ojocaliente, Cumbres III, Anexo Palomino y Anexo Cumbres.

“En ese rezago es donde más hemos trabajado en la adminis-tración”, en orientar los recursos

hacia esas comunidades, que en muchos casos son asentamientos irregulares, y que al no estar re-gularizados y sin escrituras, las personas no pueden acceder a los programas sociales de gobierno.

Una de las ventajas que ten-drá la Cruzada Nacional Contra el Hambre es que los recursos obtenidos por este medio tienen reglas de operación más fáciles y distintas a las tradicionales del Ramo 33, con las cuales se podrá iniciar con la colocación de piso firme, techo y paredes.

La cifra de familias en pobre-za extrema ha disminuido en el municipio, según la alcaldesa, en los últimos años, sin embargo, el foco rojo observado es que se ha consolidado hacia las zonas urbanas, lo que significa que la pobreza en México de hoy se en-cuentra en las manchas urbanas y no en las comunidades, como era hace 40 años. Por estas razones, las ciudades se vuelven lugares más inseguros, porque al recibir a las personas que migran de las comunidades a las orillas de las ciudades, se asientan en condi-ciones de grandes carencias, “la pobreza en México tiene más rostro urbano que rural”.

En las áreas rurales las casas donde viven las personas son predios más grandes y con piso

de tierra, pero con mejores con-diciones de higiene, e incluso hay un tejido social más fuer-te, “hay más solidaridad entre quienes viven en las comunida-des y por tanto se ayudan más a salir adelante”, pero cuando migran y llegan a las ciudades, generalmente no se conocen y se rompe ese tejido social nece-sario para poder salir adelante

como una comunidad integra-da, ése es uno de los problemas más serios.

Al cuestionarle sobre qué se deberá hacer en un futuro ante esta situación, la mandataria su-brayó que no se deben olvidar las diferencias estructurales en-tre los programas de combate a la pobreza del sexenio anterior y los actuales, pues la fortaleza y

la diferencia estriba en que la es-trategia de combate es integral y todas las dependencias federales están alineadas para focalizar sus recursos en un mismo territorio, mientras que en el anterior esque-ma se disparaban con la “metra-lleta abierta”, por lo que en este sexenio se podrá combatir poco a poco con mejores resultados y en menor tiempo.

Apenas el domingo pasado, se conoció el caso de la denuncia presentada de manera anónima ante La Jornada Aguascalientes que da cuenta de la posible pre-sencia de una empresa con fines fraudulentos llamada Sistema de Distribución Ejecutiva, ubicada en el centro de la ciudad. Al inda-gar más sobre el asunto, encon-tramos una nula respuesta.

El denunciante nos hizo llegar las características y dinámica con la que trabajan en el lugar. Los empleadores ofrecen empleos directos mediante anuncios cla-sificados, tanto en Internet como en periódicos locales, para que posteriormente se les imparta una capacitación de cuestiones motivacionales, entre otras. Al concluir ésta, son invitados a in-vertir 6 mil pesos, lo que resulta contradictorio al tratarse de em-pleos directos, como lo estable-cen los clasificados.

Dicho fenómeno se ha pre-sentado en otros estados y países, donde han sido catalo-gados como fraudes al no cum-

plir con lo que ofrecen en sus anuncios. Cabe destacar que existe un portal de Internet que se encarga de rastrear y poner al descubierto la instalación de dicho tipo de empresas proba-blemente fraudulentas.

Las oficinas de la empresa Sistema de Distribución Ejecuti-va se encuentran en el tercer piso de un edificio que no cuenta con anuncios o publicidad que identi-fiquen a la empresa.

Al visitarla, pudimos constatar la presencia de algunas personas en el lugar, una recepción en la que se logró observar el permiso del establecimiento, emitido por el Municipio de Aguascalientes, a nombre de “Sistema de Dis-tribución Ejecutiva” a cargo de Saúl Álvarez Téllez, para poder laborar en el ramo de “Oficinas y servicios”.

La empresa recibió a La Jor-nada Aguascalientes, pero impi-dió que realizara grabación algu-na de su declaración, así como tomar fotos y conocer el nombre de la persona entrevistada, argu-mentando motivos de seguridad.

Dentro de los cuestionamien-tos versados, destacó que se ofrezcan empleos directos me-diante los clasificados, ante lo que la desconocida explicó que lo que se ofrece es la participa-ción en un “sistema de negocios”, agregando que “quienes entran lo hacen por su voluntad, y se les da a firmar un contrato mercantil”.

Resultó controversial que haya establecido que la empresa se de-dica al giro de los recursos huma-nos, aun cuando en los anuncios ofrezcan empleos de recepcionis-tas, almacenistas, auxiliares conta-bles, archivistas, donde se agrega

que “son puestos administrativos” y se establece un monto mínimo recibido por una jornada laboral. Argumentó que “las actividades del negocio así lo competen”, al especificar que es del ramo de los recursos humanos.

Sobre la inversión de los 6 mil pesos, señaló que desde un inicio se les aclara que es un programa de inversión, pero en contraparte resaltó que “la inversión depende del perfil que desee ocupar, depen-de del poder adquisitivo”, algo que resultó francamente inexplicable.

Respecto a la dinámica de tra-bajo, explicó que se da mediante un “contrato por comisionistas”, en el que se teje una red de éstos y los llamados “inversionistas” ob-tienen sus ganancias por el núme-ro de personas que logren insertar, y no por la inversión ya realizada a la empresa, algo que nuevamente

resulta cuestionable, al comparar-lo con el papel de un inversionista en una empresa común.

Al preguntarle acerca de la venta de los productos, reafirmó que se dedican al comercio de productos de belleza, y al suge-rirle la posible presencia de una empresa “piramidal”, lo negó, ar-gumentando que las empresas pi-ramidales exigen una venta men-sual a los comisionistas, caso que no se da en ésta.

Sobre su registro ante las ins-tancias gubernamentales, advir-tió “mírelos, ahí en la entrada están los permisos”, y al cuestio-narle acerca del ramo de la em-presa, adujo que “tal y como lo dice su nombre, es un sistema de distribución ejecutiva”, y además agregó “vaya a Municipio, quien es el permisionario”.

La Jornada Aguascalientes continuará con las indagatorias, en búsqueda de obtener una res-puesta por parte de las autorida-des acerca de la manera de tra-bajar de empresas como ésta, que dan cuenta de actividades en las que la duda y la desconfianza son casi obligadas.

Itzel Acero

Fermín ruIz e. muñoz

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 7

n Se registran alrededor de 32 mil personas con más de cuatro indicadores de pobreza

En la capital hay 8 mil familias en extrema pobrezan Alcaldesa asegura que Cruzada Nacional Contra el Hambre es la mejor opción para combatir la pobreza

Se destacó que se considera que una familia está en pobreza extrema cuando tiene más de cuatro indicadores de pobreza, los cuales van desde el empleo y el ingreso, hasta las condiciones físicas de vivienda, de los servicios pú-blicos, y el acceso a los servicios de educación y de salud n Fotos Gerardo González

Amenazan con instalarse en el estado empresas fraudulentas

Page 8: Lja02082013

Después de que el juzgado se-gundo de distrito determinó que el Derecho de Alumbrado Pú-blico (DAP) incumple las nor-mas básicas para ser aplicado a cualquier ciudadano o empresa, se dijo que la empresa automo-triz Nissan había ganado el juicio de amparo contra el Municipio capital, por lo que deberían re-gresar la cantidad de 25 millones de pesos por concepto de dere-chos pagados.

Lorena Martínez Rodríguez, alcaldesa de Aguascalientes, ma-nifestó que ésta y otras 20 em-presas más grandes en Aguasca-lientes, mes con mes se amparan contra el pago de Derecho de Alumbrado Público (DAP) desde hace ocho años, “desafortuna-damente cada vez son más las empresas que recurren a este tipo de amparos”.

Para la mandataria el tema del DAP es complejo porque es un derecho que en su momento la Corte determinó inconstitucional contra aquellos municipios que fueron impugnados en su mo-mento y no pudieron cobrarlo.

Éste es el caso de más de 2 mil municipios que perdieron la posibilidad de cobrar el DAP.

Según la alcaldesa, en la capi-tal y en otros cuatro municipios de Aguascalientes no fue así: al no estar impugnado el cobro de Derecho de Alumbrado Público se mantiene la posibilidad de seguirlo recibiendo.

Sobre qué es lo que ha resuelto la Corte, aseguró que es sobre cómo se está cobrando, “es el que se impugna porque es un cobro parejo para todos”, ya que es un porcentaje que tiene que ser equi-tativo de acuerdo con la capaci-dad económica de las personas.

De tal manera que el que gana menos debe pagar menos, el que gana más debe pagar más y en función de ese principio es que la Corte lo determina inconstitucional.

“Creo que la resolución de la Corte ha resultado contrapro-ducente, porque en realidad ni protege a los que menos tienen y quienes verdaderamente pu-dieran tener la posibilidad de pagar menos DAP son las gran-des empresas”, las cuales están recurriendo a los amparos.

Anualmente, el Municipio ca-pital está perdiendo alrededor de 20 millones de pesos por Derecho de Alumbrado Público, de aquí la importancia para las autoridades municipales de en-contrar maneras y formas de que el costo del alumbrado público se vaya reduciendo.

“Hoy pagamos casi 100 mi-llones de pesos de alumbrado público”, incluidos el pago de energía eléctrica de alumbrado, de energía de plazas públicas y las áreas de los consumos de los pozos del agua; de esos 100 millones de pesos que pagamos, el Ayuntamiento recupera 80 mi-llones, a través del DAP, mien-tras que el déficit permanente

corresponde precisamente a estas empresas que se amparan.

“Estamos buscando hacer más eficiente nuestro sistema de alumbrado público”, por lo que recordó que han ganado premios nacionales por su manejo del sistema eléctrico de la ciudad, ya que han incorporado medidas para poder bajar el consumo.

El siguiente paso es la tan nombrada sustitución de lumi-narias de la ciudad en un 35 por ciento del total, “de 52 mil luminarias que tiene la ciudad, vamos a sustituir por lámparas ahorradoras casi 20 mil”, con ello se disminuirá el consumo y se ahorrarán 10 millones de pesos.

En total, las 20 grandes em-presas antes mencionadas se llevan el 75 por ciento de lo que se recauda por el DAP, el resto se pulveriza en una serie de pequeñas empresas y per-sonas físicas que son los que tienen aproximadamente el 30 por ciento restante.

Esta modificación que men-cionaba la alcaldesa le co-rrespondería al Congreso del Estado, es decir, aprobar en las leyes fiscales y en la Ley de Ingresos del Municipio, un nuevo modelo de sistema de cobro, sin embargo, detalló que es complicado encontrar una fórmula adecuada, ya que exis-ten por lo menos 20 casos de municipios que han intentado cambiar su sistema de cobro y ha resultado contraproducente, porque al final del día también

Desde que Lorena Martínez es-taba en campaña, destacó que se enfocaría a los problemas socia-les del municipio, uno de ellos fue el de la Línea de Fuego antigua, que nunca funcionó. Se-gún Francisco Guel, secretario de Desarrollo Urbano (Sedum), se vendieron 275 locales a par-ticulares, sin embargo, proba-blemente por la ubicación nunca funcionó como Línea de Fuego.

Los locales estuvieron aban-donados, lo que propició que comenzaran a entrar delincuen-tes o personas que los adaptaron

como viviendas. En total se han identificado 21 familias.

“Nos dimos a la tarea de in-vestigar cuánto costaba cada te-rreno y necesitábamos 10 millo-

nes para rescatarlos” y aunque a lo largo de los dos primeros años de administración no se habían obtenido, con la venta del estacionamiento de El Parián, la alcaldesa destinó parte del re-curso a la Sedum para concretar el proyecto.

Existen, aproximadamente, 120 dueños de 270 locales, entre ellos el Municipio de Aguascalientes.

La Secretaría comprará y de-rribará los locales para que la próxima administración pueda utilizarlos a favor de la ciu-dadanía, ya sea para alguna permuta o para construir algún espacio público.

Según el funcionario, el obje-tivo del “proyecto no es tanto el recuperar el terreno, sino tratar de erradicar el foco rojo en que se ha convertido dicho espacio”, por lo que “buscamos terminar con esa delincuencia en los al-

rededores de las colonias que verdaderamente era un caos”.

La construcción de este “mer-cado” se realizó hace casi 20 años, en los que sólo funcionaron tres locales, pero en muy mal es-tado, “lamentablemente cada vez es mayor que esas bodegas sin pavimento, luz, agua ni servicios se encuentren llenas de delin-cuentes y paracaidistas”.

Tras realizar el análisis de precios, se registraron dos tipos: el catastral de 700 pesos y el co-mercial de mil 200 pesos, con los que se pretende llegar a diversos acuerdos. Hasta el momento las personas ya aceptaron el valor catastral, pues saben que son espacios sin futuro.

Aproximadamente se estará pagando 22 mil pesos por local, aunque algunos otros cuestan un poco más, pues cuentan con un piso arriba.

Francisco Guel aclaró que al-gunas personas han llegado con pagarés que realizaron en algún momento pero que no pueden ser aceptados; como última instancia se estarán publicando edictos en los periódicos de mayor circula-ción para que las personas pro-pietarias o familiares se dirijan a la dependencia.

Hasta la fecha el 30 por ciento de los locales siguen sin propieta-rio conocido, aunque se esperará al resultado de las publicaciones y se actuará después jurídicamente, “se pretende lograr no tanto que se venda, sino que se derrumbe”, por lo que si ya compró la mayoría y el resto de los dueños sigue sin acercarse, la Sedum, en colabo-ración con la Secretaría de Obras Públicas, procederá al derrumbe, pues la alcaldesa dio la instrucción de que para el mes de noviembre el predio tiene que estar limpio.

Sociedad y Justicia • VIERNES 2 DE AGOSTO DE 20138

Itzel Acero

Itzel Acero

Alrededor de 20 grandes empresas solicitan amparo para no pagar el DAPn Anualmente el Municipio capital pierde casi 20 mdp por el DAP

n Se consiguieron dos precios: el catastral de 700 pesos y el comercial de mil 200

Pagará Municipio 22 mil pesos por local para recuperar la Línea de Fuego antiguan Aún se desconoce quiénes son los propietarios de 30% de los locales comerciales

En el encuentro realizado en el se-gundo patio de Palacio Municipal se recibió un total de 871 peticiones en las diferentes mesas de trabajo, que coadyuvan a la construcción de ciu-dadanía y al fomento de la participa-ción de los aguascalentenses en los diferentes esquemas con que cuenta el Ayuntamiento de la capital. La dependencia que atendió un mayor número de solicitantes fue la de CCAPAMA con 357 peticio-

nes relacionadas con el cobro en el servicio, así como de reportes acerca del suministro; mientras que la Secretaría de Integración Social atendió 190 solicitudes, mismas que fueron canalizadas al programa de Vinculación Laboral, de apoyos so-ciales y a los fondos de financia-miento. La Secretaría de Servicios Públicos (SSP) recibió y dio res-puesta a 90 solicitudes. n Foto Gilberto Barrón

AudienciA Ags con TodAs y Todos

Se resaltó que para el mes de noviembre el predio tiene que estar limpio

terminan amparándose por una razón u otra, y el cálculo se vuelve muy complicado.

Además de que la Comisión Federal de Electricidad tampoco comparte la idea de estar modifi-cando sus programas de cobro, “es-tarle moviendo cada mes su forma de cobro es imposible”, pues se trata de un sistema estandarizado que no le cuesta mucho hacerlo , y modificarlo implicaría un doble riesgo para el Municipio.

Por esta razón el Ayunta-miento capital decidió no promo-ver algún cambio en el modelo de cobro, sino esperar a la aparición de alguna iniciativa a nivel na-cional que regularice de fondo el Derecho de Alumbrado Público para todos los municipios.

En Aguascalientes ha habido un incremento en las empresas que buscan ampararse, ya que finalmente lo que buscan es reducir también sus costos de operación y tratan de eliminar lo más posible el pago de im-puestos y de derechos, “lo triste para el Municipio es que no recibe grandes apoyos de ellos y en cambio sí le presta todos los servicios”.

Ninguna de las 20 empresas señaladas podrá evitar el am-paro, pues las resoluciones de la Corte en este sentido son casi “de machote”, por lo que los juicios se resuelven de manera automática sin la existencia de un margen legal para corregir dicha situación.

n F

oto

Ger

ardo

Gon

zále

z

Page 9: Lja02082013

El proyecto Mi huerto, mi ali-mento, busca aumentar la im-plementación de la agricultura urbana en los hogares de los aguascalentenses, por lo que Casa Semillas se convirtió en la sede de la conferencia de prensa mediante la cual los in-tegrantes de la agrupación Se-millas en Concreto expusieron el contenido del esquema que, en general, pretende generar un ejercicio de autosustentabilidad para los hogares.

El programa se encuentra res-paldado por el Instituto Mexi-cano de la Juventud (Imjuve), que mediante la política Im-pulso México, ha destinado una importante cantidad de recursos para la construcción de pro-puestas emanadas en beneficio de la juventud principalmente, tal es el caso de Semillas en Concreto, que ahora es acreedor de un apoyo de 30 mil pesos que se suma a su propia inver-sión de 15 mil. Con esto preten-den llevar a cabo las diversas actividades en promoción de la agricultura urbana, así como el desarrollo de la capacitación Mi huerto, mi alimento.

Florencia Franco Romo, quien funge como directora de Comunicación de Semillas en Concreto, expresó a manera de contextualización: “según la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS), actualmente viven más personas en la ciudad que en el campo”, además, refirió que “a mediados del siglo, siete de cada 10 personas vivirán en la ciudad”, por lo que el surgi-miento de este tipo de progra-mas pretende dar respuesta a di-

cha situación, buscando que los hogares sean autosustentables y que mediante la agricultura urbana generen sus propios ali-mentos. Asimismo, agregó que la agricultura urbana ayuda a disminuir la presencia del cam-bio climático.

Con respecto al desarrollo del proyecto, comentó que Se-millas en Concreto surgió hace tres años, pero es la primera vez que recibe un apoyo de este tipo. Con este recurso realizaron la

propuesta de Mi huerto, mi ali-mento, que vio luz verde y ahora comenzará a trabajar, ofreciendo capacitación a 75 niños y jóvenes de entre 12 y 29 años.

La capacitación se impartirá mediante talleres de cinco horas durante seis meses, en los que se transmitirán conocimientos acerca de elaboración de com-posta, siembra y trasplante, pro-ducción de semillas, cuidado del huerto y la forma de evitar plagas, para finalizar con la supervisión de poder construir huertos en los hogares de los 75 participantes.

Franco Romo reiteró que el costo de recuperación de 257 pe-sos, será reintegrado a los parti-cipantes al término del proyecto, una vez que hayan cumplido con los objetivos planteados y cuen-ten con un huerto en sus casas.

Al cuestionarla acerca del rango de edades de los participan-tes, expresó que la convocatoria lo establece de esa manera por ser una actividad promovida por el Imjuve, aunque destacó que también se darán capacitaciones a más personas, como madres de familia y estudiantes de escuelas de educación básica, entre otros.

Finalmente, refirió que el curso comenzará en la primera semana de septiembre, con el que se llevarán a cabo cuatro talleres diferentes en los que los inscri-tos podrán elegir la fecha para iniciar. También puntualizó que estas actividades se realizarán en Casa Semillas, las cuales conclu-yen con la visita a los hogares de los participantes para corroborar que su huerto se encuentre fun-cionando en buen estado.

Por las mañanas, cuando más prisa hay, unos 700 camiones urbanos circulan a vuelta de rueda, tardan hasta una hora en pasar y hacen parada donde quieren, y la mayoría de taxistas oculta su tarjetón de identidad, porque el clientelismo electoral y la falta de un padrón oficial ha favorecido la impunidad de su mal servicio.

Alrededor de un centenar de quejas contra malos operadores de transporte de pasajeros y taxis recibe mensualmente la Direc-ción General de Transporte del Gobierno del Estado, informó su titular Juan Humberto Cervantes Moreno, y señaló que nueve de cada 10 se resuelven en favor del usuario quejoso.

Entrevistado por La Jornada Aguascalientes, el funcionario estatal comentó que el procedi-miento de queja contra el mal servicio que prestan algunos conductores de camiones de pasajeros y vehículos de alqui-ler, es el de levantar un acta administrativa ante esa instan-cia y se le da, generalmente, inmediato seguimiento.

En estos casos y de acuerdo al actual Código Urbano, dijo, los concesionarios son solidarios del desempeño de su personal y también son impactados con las sanciones que correspondan, en caso de responsabilidad del mal servicio a los usuarios.

Otro procedimiento –explicó el funcionario– es bajar de Inter-

net del portal del Gobierno del Estado, y llenar el formato, del buzón de quejas y sugerencias, de la citada Dirección General de Transporte, perteneciente a la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones, cuyo titular es Miguel Ángel Romero Navarro.

Esta Secretaría –dice el do-cumento– es responsable de recabar sus datos personales,

por lo que “dicha información será utilizada exclusivamente por esa dependencia”.

Este reportero ha constatado en un centenar de viajes en au-tobús urbano de todas las rutas –excepto una de las 50 que hay, que no opera– el mal servicio que prestan nueve de cada 10 operadores, con anomalías diver-sas que van desde llevar a todo

volumen el radio a cualquier hora del día; ir a menos de 20 kilóme-tros sin ninguna preocupación de nada; no respetar las paradas y tratar mal a los usuarios, particu-larmente a mujeres solas.

Y es que las administracio-nes anteriores –dijeron verifica-dores de esa dependencia– por clientelismo electoral, malacos-tumbraron a los choferes, al no exigirles nada. Por ejemplo, de los alrededor de mil 500 opera-dores de camiones urbanos, no existe un padrón oficial que los identifique y lleve un control, como sí lo hay en el caso de los 20 mil taxistas del estado, la mayoría de los cuales oculta su gafete de identidad para impedir que los pasajeros los ubiquen cuando cometen un mal trato, lo cual es frecuente.

“Al llegar la nueva adminis-tración estatal, hace más de dos años y medio, empezamos a me-ter en cintura a los irregulares. De los taxistas sabemos cuántos taxis ha operado un chofer y con qué patrones, saben que no tener visible el gafete es sancionado

y no les conviene, pero insisten. Hacemos operativos seguidos, pero son miles de taxistas y ahí vamos. Con los choferes de ca-miones no tenemos la misma facilidad porque tienen mucha movilidad, andan de un camión a otro, no existe padrón, pero estamos regularizando eso, ahora con el nuevo Código Urbano”, comentó otro verificador.

Para conocer cómo funciona ese sistema de quejas, el repor-tero dio seguimiento a un acta de un usuario contra el chofer del autobús número 400 de la Ruta 48, que en repetidas ocasiones negó la parada a un mismo pasa-jero en la avenida Haciendas de Aguascalientes, la cual –se dijo– tendrá pronta respuesta.

El mal servicio de transporte de pasajeros en la ciudad es un elemento importante que im-pacta en la imagen gubernamen-tal y más aún, en la economía, puesto que genera pérdidas ho-ras-trabajo y visitas al médico y medicamentos, por los conflictos con los malos operadores de ca-miones y taxis.

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 • Sociedad y Justicia 9

El mal servicio de transporte genera pérdidas horas-trabajo y visitas al mé-dico, entre otros muchos contratiempos, molestias y afectaciones

Javier rodríguez Lozano

Fermín ruiz e. muñoz

n Agricultura urbana reduce el impacto del cambio climático

Presentan proyecto de agricultura urbanan El propósito es que quien se capacite pueda contar con un huerto en casa

n Mensualmente un centenar de usuarios presenta quejas ante las autoridades

Investiga Dirección de Transporte el mal servicio de choferes de autobuses y taxisn Nueve de cada 10 son sancionados junto con concesionarios del transporte público

El curso comenzará en la primera semana de septiembre, con cuatro talleres diferentes de los que los inscritos podrán elegir la fecha para iniciar

n Foto Gerardo González

n Fotos Roberto Guerra

Page 10: Lja02082013

Lo que le ha llamado la atención a Elizabeth Martínez como presi-denta del DIF Municipal es que en otros países como nuestro vecino Estados Unidos, independiente-mente del partido que llegue a la administración se le da continui-dad a los proyectos de la anterior gestión, los mejoran y dan segui-miento a todos, pues a su opinión, cuando se pretende beneficiar a las personas se debe buscar que las cosas que se han hecho bien continúen y mejorar todo lo que esté a su alcance.

“En todas las dependencias no deben de hacerse distingos de co-lores ni de creencias religiosas”, con mayor razón en el DIF Mu-nicipal, que es un área muy sen-sible, por lo tanto, al menos en su gestión, se trató de que cada per-sona que llegara al DIF se fuera con algo, por muy pequeño que fuera, y en caso de no estar dentro de las posibilidades de la depen-dencia, se contactaba con amigos empresarios y asociaciones para conseguir el apoyo.

Se creó confianza en el sec-tor empresarial, puesto que sin el apoyo de muchos empresarios que creyeron en el DIF Municipal no podrían haber beneficiado a tantas personas; algunos donaron cobijas, alimentos, material de di-versa índole así como otros tantos médicos con cirugías gratuitas.

“Fuimos un DIF que puso en el centro a la persona solamente y a su necesidad”. Para Elizabeth Martínez ella fue sólo un instru-mento para poder hacerles lle-gar los apoyos que la población aguascalentense necesita.

Ahora que Antonio Martín del Campo fue nombrado presiden-te municipal electo, la titular del DIF Municipal manifestó que será notificada en tiempo y forma sobre cuándo podrá reunirse con la esposa del alcalde electo, que será quien tome la batuta de la organización. “Es importante re-unirse para platicar todo lo que se ha hecho y lo que a la ciudadanía le gustaría que se continuara”, con el fin de que las bases establecidas no se pierdan y se dé seguimien-

to a la mayoría de los proyectos y programas, así como a lo que haya quedado inconcluso y que puede ser de mayor beneficio para la ciudadanía. “En este caso soy de puertas abiertas para que en el momento que ella lo requiera le demos a conocer el DIF”, ya que cuando una nueva persona entra al Sistema, llega en blanco, y más cuando nunca ha asumido algún cargo parecido.

Por ello debe aprenderse a que no sólo se es la cara de la orga-nización, sino la base, “cuando entré, me metí a fondo”, desde las finanzas hasta lo jurídico, pasan-do por cómo hacían su trabajo las sicólogas, nutriólogas, maestras, todo el equipo de los diferentes centros del DIF.

Propuesta

Aunque se planea tener una reu- nión con la nueva titular del DIF Municipal, Elizabeth Martínez ha propuesto que no sólo su esposa, sino también el alcalde electo y su equipo de transición realicen un recorrido para conocer los pro-gramas, acciones, infraestructura y la zonas rurales del municipio donde el DIF ha hecho su traba-jo, para ponerle a su disposición toda la información detallada, de tal manera que puedan comenzar a trabajar el 1 de enero bajo un plan ya elaborado y no se pierda tiempo que es tan valioso en una administración municipal.

El mejor consejo que la fun-cionaria puede darle a cada nue-vo dirigente del Ayuntamiento es “que trate a la persona que llegue a pedirle ayuda como si fuera ella, que la trate como le gustaría que a ella la trataran; no le haga a nadie lo que no quisiera que le hicieran”.

Estar al frente de una orga-nización como ésta le ha deja-do un sinfín de experiencias y aprendizajes, sobre todo al en-contrarse con historias inima-ginables que le han permitido valorar más la vida.

¿Qué pasará con Elizabeth Martínez ahora que finalice su gestión en el DIF Municipal?

“Mucho más trabajo”, pues antes de entrar al DIF, Elizabeth Mar-tínez se encontraba al frente de la fundación Mamá Cuca, la cual creó Lorena Martínez Rodríguez varios años atrás, y que según de-talló, le dio un poco de experien-cia para entrar al Sistema.

En la fundación se dedican a trabajar por las madres jefas de familia e hijos independientes, con asesoría jurídica, trabajo so-cial, diversos tipos de apoyos. Ahí se contaba con un programa de becas para los estudiantes de pri-maria, secundaria y bachillerato,

no sólo para el municipio capital, sino para todo el estado.

Se pretende recobrar ese apo-yo y mejorarlo, así como muchos otros proyectos que serán presen-tados tiempo después de iniciar nuevamente sus labores en la fun-dación, como gestionar recursos y apoyos con las asociaciones y em-presas socialmente responsables.

“Aguascalientes necesita de las asociaciones civiles porque son como brazos para el DIF”, la dependencia por sí sola nunca podría lograr atender toda la de-manda de las necesidades de la población sola.

¿Queda satisfecha?

“Tres años son insuficientes para concretar todo lo que quieres rea-lizar, sin embargo, me voy satis-fecha y contenta porque hemos podido consolidar muchas cosas, estrategias y que en tres años el DIF Municipal haya logrado un reconocimiento nacional que

nunca se le había dado en la his-toria del estado”.

En el 2012 se recibió un pre-mio a nivel internacional por la mejor campaña titulada Ponte en su lugar, dirigida a sensibi-lizar a la sociedad sobre la dis-capacidad. Fueron logros que nunca se le habían reconocido a un DIF en Aguascalientes, “es bueno que uno deje algo que quedará plasmado en la historia del Ayuntamiento”.

Una de las estrategias que más destacan es el cambio de la visión que se tenía de un DIF asistencia-lista, la visión paternalista de sólo apoyos y despensas; se cambiaron muchas dádivas por capacitación a las personas vulnerables.

Además del apoyo alimenticio o económico, se necesitan herra-mientas para desarrollar las ca-pacidades y habilidades de cada ciudadano, con el fin de que pue-dan convertirse en autónomos e independientes y que no siempre estuvieran atenidos a una depen-dencia gubernamental, “fue algo que impactó de mucho beneficio”, aunque reconoció que en un inicio costó mucho trabajo, pues las per-sonas estaban muy acostumbradas a estirar la mano y recibir.

“Cuando empezamos a dar el cambio, muchos se iban porque pensaban que no se les daría el apoyo solicitado”, ya conforme fueron descubriendo los bene-ficios de los talleres, capacita-ciones y programas, asistían sin queja alguna.

Actualmente todo lo estable-cido por el DIF Municipal rebasa el cupo pre registrado, por lo que en ocasiones se requiere abrir más fechas de talleres o capaci-taciones. Ahora es al revés, los ciudadanos lo piden, lo exigen y lo agradecen.

n En las dependencias no deben hacerse distingos de colores ni de creencias religiosas

Titular del DIF Municipal propone al alcalde electo gira por zonas rurales

Durante el mes de agosto verifi-can las unidades de motor de uso particulares con terminación en ocho y de uso intensivo que con-cluyan en cinco y seis.

Georgina de la Cerda Barki-gia, encargada del despacho de la Procuraduría Estatal de Pro-tección al Ambiente, refirió que la verificación vehicular es una acción que es indispensable y ne-cesaria para conservar la calidad del aire en Aguascalientes, ya que a través de la misma se logra controlar el nivel de contaminan-te que puede emitir un vehículo de motor a la atmósfera.

Indicó que el programa de verificación vehicular no es una medida recaudatoria, al contrario, ha conseguido grandes logros, ya que cada vez hay más concien-cia por parte de los propietarios de automotores sobre el cuidado del aire y medio ambiente.

La funcionaria estatal explicó, además, que los automóviles nue-

vos o usados que se registren por primera vez en Aguascalientes deberán cumplir con la gestión dentro de los 180 días naturales, a partir de la fecha de expedición de la tarjeta de circulación.

Aguascalientes cuenta con 34 centros de verificación vehicular que prestan servicios de lunes a sábado en horarios corridos. De igual manera informó que 31 de estos establecimientos están ubi-cados en el municipio capital y tres en los municipios de Calvillo, Rincón de Romos y Pabellón.

La principal finalidad de la verificación vehicular es prever la afectación al medio ambien-

te y a la salud de la población, además de que el mantenimien-to de los vehículos genera un desempeño energético superior en los automóviles, pues un co-che afinado puede alcanzar un mayor rendimiento en el consu-mo de combustible hasta en un 30 por ciento.

El costo por el servicio de re-visión para unidades de ignición a gasolina o gas L.P. es de 250 y para vehículos de combustión a diésel de 350 pesos.

Con informaCión de la ProCuraduría

de ProteCCión al ambiente

n El costo por la revisión es de 250 y para vehículos de combustión a diésel de 350 pesos

Automóviles particulares con terminación en 8 y de uso intensivo en 5 y 6, verifican en agosto

Itzel Acero

Sociedad y Justicia • VIERNES 2 DE AGOSTO DE 201310

El objetivo de la verificación vehicular es reducir importantes cantidades de gases contaminantes n Foto Gobierno del Estado

Elizabeth Martínez dijo que cuando se pretende beneficiar a las personas se debe buscar que las cosas que se han hecho bien continúen y mejorar todo lo que esté a su alcance n Foto Roberto Guerra

Page 11: Lja02082013

Ramiro Olvera, secretario de Servicios Públicos Municipales, anunció que no se ha registrado ningún daño a terceros por la caída de los 25 árboles que se derrumbaron a causa de la fuer-te tormenta que se presentó en la ciudad en días pasados.

Se han enviado varias cuadri-llas que se dieron a la tarea de levantar todos los árboles caídos, incluso “algunos los podaron, levantaron y colocaron a un cos-tado del camellón porque estaban obstruyendo la calle”.

Manifestó que hay un progra-ma preventivo para esta tempora-da con el que el área de Sanidad Vegetal recorre la ciudad para detectar los árboles que están por derrumbarse a causa de las acciones climatológicas, y que representan un riesgo para la se-guridad de los ciudadanos.

A la fecha se han realizado 300 podas por semana de dife-rente índole: levantamiento, for-mación, altura, visibilidad, y so-bre todo se han detectado los que están en mal estado y que están en riesgo de caer.

El secretario detalló que para los tiempos de lluvia la Secreta-ría de Servicios Públicos realiza operativos especiales aún más fuertes en el área de Limpia y Servicio de Recolección, pues su

esquema sistematizado no puede detenerse según el clima.

Asimismo, resaltó que ya se han ubicado las comunidades rurales donde se pueden presentar algunos problemas, como que un camión recolector se atasque en el lodo o que los contenedores sufran algún daño; en algunos casos los ciuda-danos son quienes notifican a la dependencia para que los residuos puedan recolectarse al final del día.

“La ciudad sigue igual y se-guimos garantizando la recolec-ción” gracias a la operación tan bien estructurada que establece la legislación ambiental. El Re-lleno Sanitario San Nicolás no ha tenido ningún problema de ejecución, pues la norma 083 establece que las características permitidas en un relleno sanitario es que debe tener alguna área de emergencia para casos especiales como el climatológico, “en caso de que no puedan bajar a la celda los residuos llegan y se depositan en el área de emergencia”.

En algunas zonas los contene-dores de basura se llegan a mover a causa de la corriente de agua, pero gracias a los reportes de los vecinos, los elementos de Limpia los regresan a su lugar de origen sin causar un conflicto mayor.

Cabe destacar que para reali-zar todo el trabajo en esta tem-porada se debe contar con dos turnos de recolección, por lo que las 24 horas del día hay personal capacitado disponible para aten-der emergencias.

n Se mantienen programas preventivos para detectar árboles en riesgo de derrumbe

Caen 25 árboles a causa de las lluvias en la ciudad de Aguascalientesn Elementos de Servicios Públicos atacaron de inmediato el problema con la poda de los árboles

El reporte más acertado sobre el domingo pasado cuando se suscitó una lluvia torrencial, lo registró Protección Civil Muni-cipal que está a cargo de Gabi-no Vázquez Vega, quien destacó que se modificaron las rachas de vientos.

Según el reporte se cayeron varios árboles en 39 lugares de la ciudad; en algunos puntos hubo más de tres derrumbes, mientras que el Tecnológico reportó 11, “atendimos esta contingencia de manera inmediata para eliminar riesgos a la población”, pues al-gunos cayeron sobre cables de energía eléctrica así como en postes que también estaban a punto de caer.

La segunda prioridad para Protección Civil fue la apertura de vialidades porque varios tron-cos quedaron sobre los arroyos de circulación, lo que podía oca-

sionar varios accidentes automo-vilísticos, “continuaremos estos trabajos esta semana en coordi-nación con el área de Parques y Jardines de Servicios Públicos”, ya que son las que se han encar-gado de retirar los árboles.

Vázquez Vega dijo que con-tinuarán buscando a los due-ños de las tres viviendas que están en riesgo de derrumbe en el centro histórico, pues son predios muy antiguos que por cuestiones privadas no se les dio el mantenimiento adecuado, por lo que se encuentran en un estado muy deteriorado.

Estas tres viviendas se en-cuentran afectadas por una falla geológica y aunque están desha- bitadas representan un riesgo para los vecinos y las personas que transitan por ahí, “quere-mos eliminar el riesgo aunque no sea el derrumbe total, pero sí de las partes en peligro”. Este operativo se realiza en conjunto

con las dependencias munici-pales de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.

El coordinador de Protección Civil señaló que las lluvias se-guirán apareciendo pues se acaba de entrar al mes con mayor pre-sencia de precipitación; esta tem-porada terminará en el mes de noviembre con el fin de los hura-canes del Pacífico y del Atlánti-co, pero inmediatamente después comenzará la fase de atención de contingencia por el frío, “esto es un trabajo cíclico que nos hace estar en alerta permanente”.

En realidad no existe un pro-nóstico acertado más allá de 48 horas, sin embargo, el funciona-rio destacó que ya tienen los pro-bables resultados que se tendrán este fin de semana, cuya probabi-lidad de lluvia aumenta entre 30 y 40 por ciento en la tarde noche. Esta incidencia se ha estado pre-sentado de manera potencial en las últimas semanas.

Lluvia deja árboles caídos en 39 puntos de la ciudad, reporta Protección Civil

Itzel Acero

Itzel Acero

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 • Sociedad y Justicia 11

Juan Humberto Cervantes More-no, responsable de la Dirección General del Transporte Público (DGT) adscrita a la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones (Sicom), ante la denuncia que se presentó con relación a las irregularidades en unidades de transporte escolar que no están en regla ante la autoridad estatal, en la prestación del servicio en la atención de los padres de familia para el traslado de los infantes a las instituciones educativas, mencionó que la DGT reforzará los operativos de vigilancia en el regreso a clases.

Resaltó que en días pasados personal de la dependencia lle-vó a cabo la revisión trimestral de las unidades de transporte escolar registradas en el rubro de otras modalidades, teniendo como resultado la verificación de 64 unidades.

Cervantes Moreno añadió que dentro de la inspección que se realiza a las unidades es que cuenten con su documentación en regla, como lo es tarjeta de circulación, que el chofer cuente con licencia vigente y que la uni-dad tenga seguro.

Por otra parte se realiza una revisión físico-mecánica de las unidades, con la que se inspec-ciona que cuenten con pisos y ta-picerías en buenas condiciones,

luces interiores y exteriores en funcionamiento, rótulos y condi-ciones adecuadas en llantas.

Aquella unidad que no cumpla con esta serie de requisitos que-dará desactivada y en algunos casos no se renovará el permiso para la prestación del servicio a la población.

El funcionario estatal dejó en claro que no permitirán que uni-dades no registradas ante la DGT y que no cuenten con el permiso correspondiente presten el servi-cio de traslado de los niños a las escuelas, por lo que se reforzarán los operativos de vigilancia por los inspectores de la dependen-cia en conjunto con la Dirección de Tránsito de la capital, para que la unidad que sea sorprendida sea desactivada y trasladada a la pensión municipal hasta que re-gularice su situación.

Juan Humberto Cervantes Moreno pidió a los padres de fa-milia verificar que la unidad que les preste el servicio cuente con su documentación en regla y no expongan a sus hijos.

En caso de detectar alguna irregularidad se pone a disposi-ción de la población el teléfono 9 10 25 70, extensión 2950 y el correo electrónico [email protected].

Con informaCión de la dGT

Impedirán circulación de unidades de transporte escolar fuera de regla

El secretario de Servicios Públicos dijo que las 24 horas del día hay personal capacitado disponible para atender emergencias n Foto Roberto Guerra

Se resaltó que no se permitirá poner en riesgo la integridad de los estudiantes n Foto Roberto Guerra

Page 12: Lja02082013

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 201312 opinión

dentificar al conocimiento con las mercancías que se someten a las leyes de la oferta y la de-manda es un disparate que evidencia ignorancia de lo que es y de lo que se propone una Univer-sidad que se precie de serlo.

FINES DE LA UNIVERSIDAD. Vale la pena aprove-char la oportunidad para aclarar que la Universidad tiene como materia de estudio no sólo una parte sino todo el cono-cimiento, y que uno de sus fines esenciales consiste en orga-nizarlo; coartar ese propósito creando o clausurando carreras por caprichos del mercado es incoherente.

Se me ha dicho que exageramos y que la prueba de ello es que hay muchas universidades que no se ocupan de más de un área o subárea de conocimiento, como por ejemplo uni-versidades agrícolas, frutícolas, pedagógicas, tecnológicas y hasta para militares y payasos.

Eso es cierto; pero son universidades de nombre mas no de contenido; podrán ser escuelas, institutos, tecnológicos, politécnicos, etc., pero no verdaderas universidades; el Es-tado ha permitido ese despropósito porque quienes manejan los organismos rectores del sistema educativo –más obedientes a los intereses financieros multinacionales que a los nuestros– desconocen o fingen desconocer lo que es una Universidad y en México no exis-te, como en otros países, una ley seria que la defina para efectos tanto pedagógicos como administrativos y establezca los requisitos específicos y estrictos que debe cumplir una ins-titución de esta naturaleza. De ahí la proliferación de las vergonzantes universidades patito de las que nos hemos ocupado en varias ocasiones.

UNIVERSIDAD EMPRESARIAL. He aquí otro desorientado párrafo, pletórico de tecnocracia, expresado por el rector en la sesión de Consejo Directivo del IACT del 19 de junio de 1973, relacionado con las fuerzas mercantiles a las que según él debería supeditar-se la nueva universidad para regular sus centros, carreras y programas: “un cada vez más creciente número de jóvenes que demandan y exigen servicios educativos superiores de alta calidad que los capaciten para (sic) el trabajo; una demanda de técnicos por parte de las empresas que en pleno y vigoroso desarrollo los reclaman”. (3)1

El adiestramiento y la capacitación en el trabajo para satisfacer la demanda de técnicos por parte de las empresas es una actividad necesaria dentro del sistema económico que rige en nuestro país, pero no es propósito de la Universidad; para eso están los politécni-cos, los tecnológicos, las escuelas técnicas de todas clases, los talleres de adiestramiento y capacitación, etcétera; carreras como la de Técnico en Ventas y Mercadotecnia, cursos de capacitación para policías y otros similares, no son asunto universitario.

UNIVERSIDAD, INSTITUCIÓN LIBERTARIA. La Universidad es forjadora de valores universales contrarios a los intereses del imperio; de ahí el afán de éste por desac-tivar a la Universidad Latinoamericana –heredera directa de la europea greco-latina– como centro neurálgico de nuestras naciones (pensante, aportadora de creación intelectual para beneficio no tanto de los dueños del dinero criollos y extran-jeros como de los desheredados, para obtener un desarrollo más igualitario, más justo, más digno y más nuestro); lo que al imperio le interesaba era convertir a la Universidad en un instrumento para la explotación de sus colonias a su placer y conveniencia; fracturar nuestra integridad nacional e impul-sarnos a despreciar lo propio, que es lo que impera y actual-mente se manifiesta descarnadamente en esa masoquista fuga de millones de latinoamericanos enajenados por la avidez desenfrenada de conquistar el american dream, espejismo que en el mejor de los casos se convierte en pérdida de iden-tidad, pero más frecuentemente en frustración y abandono, cuando no en tragedia.

Ahora se entenderá claramente el significado de la denuncia que hicimos en nuestro ma-nifiesto del 24 de junio de 1973, acerca de la labor envilecedora de la Universidad Latinoa-mericana realizada por Rudolph P. Atcon en las décadas de los 50 a los 80 del siglo pasado, entre las cuales se encuentra la Universidad Departamental de Aguascalientes, subordinada a los intereses empresariales y sujeta a la oferta y demanda del mercado de trabajo.

Ya vimos que el tiempo nos dio la razón en cuanto a que al no poder aplicar las leyes de oferta y demanda en la apertura y cancelación de carreras al vapor, lo que existe de hecho es el sistema de escuelas y facultades aunque les llamen centros y departamentos y a la UAA le sigan llamando departamental. Eso terminó en ficción.

Lo que no ha perdido es el enfoque de universidad mercantil con el que nació, cosa que se advierte con toda claridad por la venta del conocimiento, por la intensa labor que se rea-liza en el plan de emprendedores, por estar entre las primeras tres universidades del mundo pertenecientes al Consejo de Acreditación Internacional para Escuelas y Programas de Negocios2 y por la ausencia de autonomía que veremos la próxima semana.

Continuará[email protected]

1 Entre paréntesis el número de la página de la “Memoria de Actividades del Instituto Autónomo de Ciencias y Tecnología, Aguascalientes, Ejercicio 1973”, de donde se transcribió el texto.

2 La Jornada Aguascalientes, 24 de junio 2013.

Tlacuilo

Principios universitarios (5)

uizá esta lucha de las mujeres por la igual-dad, puede decirse que inició a finales del siglo XIX, donde aquellas primeras defen-soras pugnaban por sus derechos políticos, económicos y sociales. En 1923, la Unión Panamericana, hoy OEA (Organización de Estados Americanos), creó la Comisión In-

teramericana de Mujeres.En la Carta de Naciones Unidas, encontramos a la

mujer en el artículo primero donde establece el derecho de igualdad, cuyo contenido se encuentra expuesto en nuestra constitución en el artículo 4. Así también en el preámbulo del documento internacional citado, dice “…reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y valor de la persona humana, en igualdad de derechos de mujeres y hombres…”. Luego el artículo tercero del Pacto de Derechos Civiles y Políticos afirma que “los estados se comprometen a garantizar a hombres y mujeres igualdad en el goce de los derechos civiles y políticos enunciados en el pacto”. En fin.

En 1975 durante la primera Conferencia Mundial so-bre las Mujeres, celebrada en la Ciudad de México, se hizo un llamado para adoptar una convención para elimi-nar todas las formas de discriminación contra las mujeres. En el 76, la ONU adoptó la convención con que hoy titulo mi comentario, y que en inglés sus siglas dicen CEDAW, entrando en vigor hasta 1981.

La CEDAW reúne en un solo documento internacio-nal, una serie de instrumentos anteriores sobre discrimi-nación contra las mujeres. Actualmente 187 países for-man parte de la convención, siendo Nauru el último en ingresar en 2011.

La intención de la convención, es que no solamente los Estados parte –los países– ratifiquen que están de acuerdo en no discriminar de ninguna forma a las mujeres, sino que además tienen que hacer una serie de modificaciones a sus sistemas estructurales y funcionales de impartición de justicia y de políticas públicas para ajustarse al marco normativo de este instrumento internacional. Esto implica que la normativa firmada no persiste para el respeto entre los Estados, sino para que éstos hagan valer dicho docu-mento a quienes habitan su territorio.

Esta visión instaladora permite que ninguna mujer pueda ser discriminada en lo público o en lo privado, por-que el Estado se asegura que se adopten legislaciones y políticas públicas para la igualdad de trato y de oportuni-dades, identificando situaciones o ámbitos en que tradi-cionalmente o más frecuentemente las mujeres han sido

discriminadas, creando obligaciones negativas, es decir, políticas para no discriminar, y obligaciones positivas, o sea, adoptar medidas para erradicar la discriminación. En términos de la empresa hablaríamos de medidas pre-ventivas (obligaciones positivas) y medidas correctivas (obligaciones negativas) cuando el sistema funcional ha detectado que en su estructura existen vacíos en que se cometen violaciones de derechos humanos.

Sin embargo, y a pesar de los avances –nadie está a favor de la discriminación contra las mujeres– hay que reconocer que estos instrumentos en su avance pro-gresivo, se limitan por las realidades locales. El “think globally, act locally”, se enfrenta principalmente a los usos y costumbres de cada región, y ese proceso de in-cepción no es sencillo. Además, muchas de estas leyes internacionales tienen vicios ideológicos que no suman a una cultura de respeto a los derechos humanos. Todo ello sumado a prácticas comunes por fuera de la ley (por ejemplo la violencia intracomunal, o en términos de la empresa, la violencia estructural por medidas la-borales, como la petición de pruebas de embarazo o el hostigamiento sexual), han sido deficiencias que no se han podido erradicar, incluso con el uso de la ley como derecho. ¿Por qué? ¿Qué debemos hacer?

El problema radica, en que las cuestiones de discri-minación en efecto han de empezar a erradicarse con una medida legislativa como primer paso. Luego pos-teriormente, tendrá que ser –ubicando a las obligacio-nes positivas– la promoción de una cultura de respeto y no discriminación, que es un proceso educativo largo y difícil. Pero finalmente tendremos que llegar a lo que siempre sucede cuando la realidad se topa con la ver-dad: a la justicia.

Aunque en efecto la ley dice en el artículo 4 constitu-cional que las mujeres y los hombres son iguales ante la ley, además que la convención asume que esta igualdad es en los sentidos políticos, civiles, culturales, sociales, entre

otros, cabe mencionar que ante la ley, sigue lo que es la realidad. Y la realidad nos muestra, que para efectos civi-les, un hombre y una mujer son iguales, en dignidad, di-rían los filósofos, pero en esencia, tienen sentidas y reales diferencias. La esencia –que es lo que hace que una cosa o una persona sea lo que es y no otra– permite que las diferencias sean tangibles al momento de la impartición de justicia. Por eso a los que apreciamos la contribución social de las mujeres, no nos cuesta trabajo entender la importancia de no discriminarlas.

El problema principal radica en que las leyes –que se convierten luego en instrumentos genéricos para la vida social– implican una despersonalización que hace parecer que lo que buscan en realidad es un igualitarismo. Pero para poder vivir en sociedad entre hombres y mujeres te-nemos que aceptar las diferencias sociales, fisiológicas y emocionales.

La CEDAW es un instrumento de apoyo que tene-mos que ver con la visión realista de la existencia: las diferencias existen y son buenas. Son tan buenas, que precisamente podemos apreciar del sexo femenino, ac-ciones imposibles de realizar por el sexo opuesto, y viceversa. Se llama complementariedad y es como se enriquece una sociedad.

Por último me refiero a la educación y a la cultura. Cuando se afirma que estas leyes tienen de todos modos fracasos ocultos es pues esta incidencia de discrimina-ción o violencia contra los derechos humanos, a pesar que se han realizado todos los esfuerzos legales, estruc-turales, funcionales, promocionales, para que no suceda lo que no queremos que suceda y que sí se dé lo otro que sí buscamos. En ese sentido, el único camino posible es la educación. Desgraciadamente incluso los mismos pro-gramas de gobierno, se han dedicado a empoderar a las mujeres para evitar su discriminación, y poco a educar a los hombres, por quien se asume que son discriminadas. No existe ley contra el hostigamiento y el acoso sexual, más que el inculcar los valores propios de una sexualidad sana en los hombres y mujeres. “No perder el tiempo en infiernitos” diría mi señor padre, no desperdiciar saliva diciéndoles a las mujeres lo buenas y mejores que son frente a los hombres, si cuando llegan a casa no ven la diferencia. O educamos a los dos, o estas leyes y conven-ciones como la CEDAW no podrán ejercerse nunca con responsabilidad. En este caso el respeto no se gana, se enseña desde casa.

[email protected]

La realidad sobre la CEDAW

RicaRdo SeRRano

netzahualcóyotl aguileRa R. e.

Page 13: Lja02082013

hí estaba Betsy Pecanins con su diminuta y graciosa figura luciendo grande en el escenario del Teatro Morelos, con ella estaba el grupo de blues de Real de Catorce, en esos días su grupo de base, y como director musical el excelente guitarrista de Los Ángeles, California, Dwight

Carrol, la primera impresión que tuve al verlo fue que se pa-recía mucho a Jimi Hendrix, incluso, si la memoria no me traiciona, usaba, al igual que el mítico guitarrista de Seattle, una banda en la cabeza y una guitarra Fender Stratocaster color blanco. Eso sucedió en julio del 1985, en los concier-tos con motivo del primer centenario de la construcción del Teatro Morelos.

Real de Catorce era la base musical perfecta para la pro-puesta de Betsy, y aunque tenían dos años de tocar juntos, la asociación duró poco después de este concierto, Real de Catorce se separó de Betsy e inició su carrera independiente. Su primer disco fue una verdadera explosión, toda una obra de arte, una joya sin precedentes en la historia del blues-rock en nuestro país, un machacante blues inspirado en los funda-mentos de esta música, Papa John Creach, Elmore James, T Bone Walker o Muddy Waters, pero con una identidad pro-pia que lo hacía único y especial. Al escuchar esa música era imposible confundirse, cualquiera que tuviera conocimiento de causa sabría de inmediato que ese sonido era de Real de Catorce, nadie más sonaba así. Pero sobre ese ancestral, al mismo tiempo que contemporáneo blues, estaba la poesía de José Cruz, cantante y compositor principal del grupo, una poesía que no tenía mucho que ver con las vivencias de las luminarias del blues antes mencionadas, y eso es lo importante, el verdadero espíritu del blues tiene mucho que ver con el hecho de cantar las vivencias propias y convertir esas experiencias de vida en música sobre una base estructural de 12 compases. La poesía de José Cruz está más asociada con la poesía maldita de los poetas simbolistas franceses de finales del siglo XIX, pero es también una poesía urbana, vigente y profundamente vivencial, son textos penetrantes y demoledores que inquietan, cuestionan y convencen, esto hace que la propuesta de Real de Catorce tenga un perfil único e irrepetible en la historia de la música mexicana.

Ésa fue la primera vez que vi a Real de Catorce en Aguascalientes, en ese verano del 85 acompañando a Betsy Pecanins, recuerdo algunas cosas sobresalientes de aquel con-cierto, como el impresionante solo de percusiones ejecutado por el bajista Severo Viñas acompañado por el baterista Fernando Abrego, los solos de guitarra de Dwight Carrol o los lamentos de la armónica de José Cruz, además de algunas buenas canciones en particular, como Soft Arrows, composición de Dwight, Cast your Bread o aquella adaptación que hizo Betsy de la canción I’m a Man de Muddy Waters, afortunadamente cuento con una copia, originalmente en casete que ahora he digitalizado de aquella inolvidable presentación.

Ahora José Cruz está enfermo, padece una enfermedad crónica degenerativa que poco a poco lo ha ido minando en sus capacidades físicas, pero su talento permanece intacto,

lo comprobamos en la más reciente presentación del reno-vado Real de Catorce en el programa cultural de la pasada Feria Nacional de San Marcos, en silla de ruedas y tanque de oxígeno, pero con el blues corriendo inevitablemente por sus venas. Fue una de las primeras transmisiones en vivo que tuve la oportunidad de hacer en Radio y Televisión de Aguasca-lientes por la hoy maltrecha y casi olvidada XENM que tuvo su momento de esplendor y gloria cuando era Radio Casa de la Cultura y Radio Instituto Cultural de Aguascalientes en los 1320 khz en la banda de amplitud modulada. En aquella ocasión estaban promocionando su primer disco, aquél que contenía canciones como El Lobo, Mujer Sucia, Parias Blues, y por supuesto, el gran éxito de la agrupación: Azul, recuer-do que los conciertos los abrían con un poema de José Cruz en donde podíamos adivinar influencias de Arhur Rimbaud, Charles Baudelaire, Paul Verlaine y Jim Morrison que no de-jaba de estar presente, no sólo en la poesía, sino en muchas de la actitudes de José Cruz, recuerdo cuando tocaban Azul, de repente, unos cuantos compases antes de terminar la can-ción, la música se detenía, todos se quedaban quietos en el escenario, inmóviles, en el más absoluto silencio, la tensión se sentía en el foro, teatro o lo que sea, y cuando aquella olla exprés estaba a punto de estallar, José Cruz y el grupo com-pleto arremetían con un violento golpe de música provocando

una impresionante catarsis en el auditorio. Recuerdo muy bien aquel poema con el que abrían sus conciertos: “Nos gusta beber y torear autos, llenar de blueses la noche, amar a mujeres desconocidas, reírnos de la vida con una luz de bengala en cada mano, atrapar las palomas negras de la muerte y clavetearlas en el manto rojo del crepúsculo... solemos besar a nuestras novias antiguas y después compartirlas con calor...” en fin, algo así decía aquel amorrisoneado poema.

En esta ocasión he querido compartir contigo los recuerdos de aquellos conciertos de Real de Catorce, por un lado, para recordar en estos momentos difíciles para José Cruz, a uno de los indiscutibles emblemas del blues nacional, y por otro, ya que estamos hablando de ese blues que me remite a mis primeras transmisiones radiofónicas realizadas en vivo, y porque las fechas coinciden, también quiero compartir contigo que hace dos años y unos pocos días, para ser exacto, el 29 de julio de 2011 decidí, libre y responsablemente, presen-tar mi renuncia a mi puesto como productor y conductor de Ryta, preferí renunciar a 25 años de servicio a fin de mantener íntegra mi dignidad, de ninguna manera podía permitirme yo el hecho de mantenerme en un lugar en donde decidieron cambiar el oro sólido por unos espejitos baratos y corrientes, se dejaron apantallar, probablemente porque quien propuso el trueque tenía acento extranjero, y eso bastó para que algunos se dejaran impresionar. En fin, sólo he querido compartir contigo este aniversario en donde celebro la integridad de mi dignidad. Estamos en contacto y te espero en el próximo banquete.

[email protected]

El banquEtE dElos pordiosEros

“De cierto azul… un brindis por

la salud de José Cruz”

Cada máquina que ayuda al individuo tiene un lugar, pero no debería haber lugar para máquinas que

concentran el poder en pocas manos y transforman a las masas en simples encargadas de las máquinas,

suponiendo que no las dejen sin trabajo.Mahatma: Gandhi

ace poco estuve presente en una reunión donde una persona le preguntaba a otra si ya había visto el currículum de su reco-mendado. La respuesta fue que lo había analizado con atención, pero que no po-día contratarlo porque estaba sobrecua-lificado. Yo esperaba una alegato de lo

bueno que sería contratar una persona bien preparada, pero sólo vi un gesto de comprensión y empatía hacia una respuesta tan ilógica e injusta.

Las universidades se promocionan enfatizando su vinculación con el sector productivo y el beneficio que eso supone para los egresados, puesto que al tener carreras pertinentes serán contratados sin problemas. También resaltan que enseñan uno o dos idiomas, ade-más de algún que otro certificado que les dará un plus a su formación. Hay otras instituciones que le agregan un año más a la carrera y los estudiantes salen con licenciatura y especialidad; y para que la preparación sea más completa, otras muchas tienen excelentes pro-gramas de intercambios que les permitirán relacionar-se y aprender de otras culturas.

Con todo este bagaje técnico-educativo, de idiomas e intercambios culturales egresan muchos jóvenes que se verán en serios problemas a la hora de buscar trabajo puesto que su excelente preparación los convierte auto-máticamente en personas sobrecualificadas y por tanto, en potenciales desempleados ya que a las empresas no les gusta contratar un perfil de esta naturaleza.

Se ha vuelto una práctica común el que las univer-sidades realicen consultas al sector productivo para que sus planes y programas coincidan con sus necesidades, de esta manera las universidades podrán preparar titula-dos que no tendrán dificultad para encontrar trabajo. Así podemos ver los perfiles de egreso de sus carreras que tie-

nen más similitud con las habilidades de un superhombre que con un profesionista.

Con esta práctica, la educación superior se está vol-viendo una especie de instituto de capacitación al servicio del sector productivo, perdiendo en el camino su misión y su universalidad y convirtiéndose en una productora de empleados a la carta. Estamos ante una educación con un sentido más práctico e “industrialista” que el que tenía en el siglo XIX. Todo ello podría justificarse si nuestros jóvenes, al salir de la universidad, se incorporaran de inmediato a un puesto de trabajo. Lamentablemente eso no está pasando.

¿Qué quiere entonces el sector productivo? Las uni-versidades han hecho su trabajo y producen empleados a imagen y semejanza de lo que ellos quieren, sin embargo las empresas contratan personas que no reúnen el perfil que le hicieron llegar a las instituciones educativas. Una cosa es su discurso y otra su actuación.

¿Por qué no quieren contratar a persona sobrecuali-ficadas? Las condiciones laborales que a base de luchas y sufrimientos se consiguieron en el pasado, cada día se van perdiendo y en pleno siglo XXI se tienen menos prestaciones y peores condiciones laborales que en el siglo XX. El trabajo cada vez escasea más, entre otras razones, porque la tecnología ha absorbido muchos pro-cesos que antes realizaban las personas y las empresas prefieren contratar a jóvenes recién egresados, sin mucha

experiencia ni preparación para poder pagarles un bajo salario. Estos jóvenes aceptarán sus condiciones porque tienen pocas necesidades y muchos de ellos aún viven con sus padres. El brillo de la marca de algunas trasna-cionales les nublará la conciencia sobre el bajo salario y la explotación de la que serán objeto.

Estas grandes empresas que se instalan en los estados, exigiendo muchas prerrogativas, se mantendrán a base de empleos con bajos salarios y horarios de esclavitud, aunque tendrán la precaución de traer personal directivo muy bien pagado de sus países de origen y a los que sí les exigirán esa sobrecualificación que no están dispuestos a pagar a los mexicanos.

Las razones de no aceptar empleados sobrecualifi-cados son absurdas pero se han vuelto una constante en todas las oficinas de recursos humanos. Dicen que una persona tan preparada durará muy poco en un empleo que le quede chico y sólo estará ahí mientras encuentra otro mejor. Es decir que prefieren contratar empleados grises, sin preparación de calidad y a los que podrán ex-plotar, en el entendido de que se quedarán con ellos toda la vida. Además de todo, serán personas que nunca le ha-rán sombra al jefe que seguramente no querrá tener un subordinado mejor preparado que él.

Los jóvenes que son rechazados porque están sobre-cualificados empiezan a mirar hacia otros países y la fuga de talentos se está volviendo un fenómeno alarmante. Es a la luz de estos hechos que empieza a cobrar sentido la masificación de la educación superior y la prolifera-ción de universidades “patito” que gradúan jóvenes con una deficiente preparación, pero que serán los candidatos ideales para empresas que hacen su agosto con ellos.

Cómo explicarle a los jóvenes que no es cierto eso de que tendrán un mejor trabajo mientras mejor se prepa-ren. Cómo decirles que se está formando un ejército de profesionistas mediocres que estarán dispuestos a vender su trabajo a muy bajo precio sin respetarse como tales; y cómo explicar que cada año egresarán muchos más que acabarán desplazando a estos últimos porque seguramen-te se venderán aún más barato.

[email protected]: @petrallamas

discErE Jóvenes

sobrecualificados y sin empleo

Petra LLamas García

rodoLfo PoPoca Perches

opinión VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 13

Page 14: Lja02082013

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 14

Presentan ganador del Premio Internacional del Libro Ilustrado Infantil y Juvenil

n El viaje del cordero, la cabra y el perro, cuento de la tradición oral de niños ruandeses refugiados

Un cuento de la tradición oral de Ruanda que niños de ese país relataban en cam-pamentos de Tanzania, donde vivían refu-giados a causa de la guerra, fue rescatado y traducido al español para dar origen a El viaje del cordero, la cabra y el perro, título con el que la editorial Libros para Soñar obtuvo en 2011 el Premio Interna-cional del Libro Ilustrado Infantil y Ju-venil, de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), en la categoría Obra Publicada.

En una versión de José Manuel Ma-teo con ilustraciones de Andrés Mario Ramírez Cuevas, El Viaje del cordero, la cabra y el perro, coeditado por Conaculta y Libros para Soñar, narra la curiosa aventura de tres simpáticos amigos que deciden viajar como lo hacen los seres humanos. Al concluir la travesía, las si-tuaciones contrastantes que vivirá cada uno darán la clave para entender ciertos comportamientos que caracterizan hoy a estos animales.

En medio de la violencia extrema y el sufrimiento que provocan los conflictos armados, los niños ruandeses contaban este cuento que explica por qué los cor-deros caminan despacio junto a los vehí-culos, mientras que las cabras huyen y los perros corren detrás.

La historia, trasladada al verso en esta ocasión, se basa en la referencia que José Manuel Pedrosa hace de este relato de tra-dición oral en La autoestopista fantasma y otras leyendas urbanas (Madrid, Páginas de Espuma, 2004), recogido a su vez en campo por Luis Estepa Pinilla e incluido en Mitos y cuentos del exilio de Ruanda (Oiartzun, Sendoa, 2001).

La recopilación de los cuentos se logró gracias a las grabaciones de una maestra de las historias que los niños contaban an-tes de dormir en los campamentos cerca-nos a las cataratas Rusumo, en Tanzania. Luis y Viridienne, la maestra, originaria de Ruanda, tradujeron al francés los cuen-tos, y tiempo después Mercedes Estepa, hermana de Luis, los tradujo al español.

Finalmente, Luis Estepa Pinilla y José Manuel Pedrosa, investigadores dedicados a la literatura, editaron y estudiaron estos relatos. Esta versión, ganadora de dicho galardón, está basada en la que aparece en el primer libro mencionado.

Con informaCión de ConaCulta

Page 15: Lja02082013

“Nellie Campobello fue la pri-mera mujer escritora de su época que habló del tema de la Revolu-ción Mexicana y que aportó una técnica narrativa a la literatura mexicana: utilizar como narra-dora a una niña y a partir de ella contar relatos que forman un mo-saico poético”, reveló la escritora Penélope Córdova durante el ci-clo Autores secretos.

En la charla, realizada en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, participaron la escritora y Rodrigo Ávila, representante de la Coordina-ción Nacional de Literatura del INBA.

La plática inició con la parti-cipación de Rodrigo Ávila, quien destacó que el objetivo sería ha-blar de Nellie Campobello como una figura importante dentro de la literatura mexicana y no de su faceta más conocida: mujer destacada dentro de la rama de la danza, como maestra de ballet o fundadora de la Escuela Nacio-nal de Danza.

Penélope Córdova comentó que Nellie Campobello fue una lectora disciplinada, autora ex-traordinaria y creadora de una literatura deslumbrante, una gran

artista que estuvo involucrada en el ambiente cultural de su tiempo, lo cual la hizo conocer varios aspectos del ambiente ar-tístico tanto en la danza como en la literatura.

“Es una mujer que destacó en la escritura porque supo combi-nar y equilibrar muy bien el len-guaje coloquial con el regional del norte de México, especial-mente el de Durango y Chihu-ahua, con vuelos poéticos que son del estilo de Juan Rulfo.

“Además destacó por el carác-ter de su niña narradora, que es ingenuo, pero tiene un gramo de malicia que da vida a una joven entrañable con una gran capa-cidad para manejar y tratar un tema fuerte como la muerte”.

La escritora señaló que el pri-mer libro de Nellie Campobello fue un texto de versos: Yo: Fran-cisca y que después de éste escri-bió otros destacados, como Las manos de mamá, sin embargo, su obra Cartucho. Relatos de la lu-cha en el norte de México fue su trabajo más importante, su obra cumbre, porque reúne dos fac-tores importantes que debe tener todo texto: un aspecto histórico y otro literario.

“A pesar de esto Cartucho, contrario a lo que piensan mu-chos, no es una novela de la Revolución Mexicana, sino es un tema que sólo la enmarca. De lo que se trata es de un libro que habla de temas arquetípicos, de la condición humana, de la recu-peración de la infancia y la cons-trucción de un mito familiar”.

La escritora añadió que otra de las virtudes de Nellie Cam-pobello es que nunca tuvo un discurso feminista “rancio”, sino que siempre fue una escri-tora contemporánea, sensible y femenina con una conciencia política destacada. Una mujer que sobresalió en las letras por-que siempre puso énfasis en la recuperación de un paraíso en donde destaca la niñez y la reconstrucción, mediante la lite-ratura, de universos que se han ido, pero no se deben perder.

Penélope Córdova también re-veló que la obra de Nellie Cam-pobello es un trabajo diáfano que puede comprender desde un niño hasta un adulto. Es una obra sobresaliente por su complejidad literaria “de alto calibre” y por sus imágenes que remiten a la visión de una niña que muestra

una relación entrañable con su familia y con los muertos, con-trario a como está catalogada: un libro de la literatura mexicana de la Revolución.

“Es un libro que por el hecho de ser tan sencillo en la cuestión sintáctica y de redacción, no es facilón sino una escritura muy sensible. Por eso yo le quitaría el género de texto de la Revolución y lo pondría quizá como litera-tura mexicana contemporánea, porque sus páginas tienen una actualidad impresionante.

“Por esto hay que acercarnos a la obra de Nellie Campobello libres de prejuicios y con todo el gozo que merece un buen libro. Los invito a que la lean y descubran qué tipo de escritora es, para que deje de ser una autora secreta y se convierta en lo que es realmente: una figura destacada dentro de nuestra gran literatura mexicana”.

Durante la charla Rodrigo Ávila preguntó a Penélope Cór-dova si en la obra de Nellie Cam-pobello se puede ver reflejada una influencia del periodista, in-telectual, diplomático y literato mexicano Martín Luis Guzmán al que se le considera, junto con Mariano Azuela, pionero de la novela revolucionaria, además de que él fue una pieza invaluable para la escritora en su vida per-sonal, amorosa y literaria.

“Podría decirse que sí –deta-lló Penélope Córdova– pero Ne-llie Campobello siempre fue una mujer muy inteligente y culta que había leído bastante y con una sensibilidad extraordinaria que no necesitaba de influencias

externas. A pesar de eso ella se relacionó con gente muy impor-tante, con hombres que hacían la política y la cultura en esos tiem-pos y por eso tuvo el apadrina-miento de Martín Luis Guzmán y José Vasconcelos”.

Rodrigo Ávila también co-mentó que la obra de Nellie Campobello destaca porque se encuentra inmersa en la Revo-lución Mexicana y porque en cada una de sus páginas muestra la influencia de su padre: Fran-cisco Villa.

“Pancho Villa –detalló Cór-dova– vino a llenar el vacío de su verdadero padre. Siempre fun-cionó como el héroe, el personaje que ella mitifica en su obra y lo convierte en leyenda. Esto se ve en Cartucho, ya que muestra que los buenos eran los guerreros que estaban con Villa y con los que convivió de niña en Parral y los malos eran los que estaban en contra de Villa y mataban”.

Rodrigo Ávila agregó que mu-chas de las obras que realizó Nellie Campobello fueron ilus-tradas por artistas plásticos, entre éstos el muralista José Clemente Orozco, quien la ayudó a realizar telones de fondo para sus obras y coreografías.

“Nellie Campobello –comentó Penélope Córdova– fue una mu-jer culta y sensible, una artista en toda la extensión de la palabra que a pesar de que no pintaba, sí sabía apreciar el arte que se hacía en ese momento y supo relacio-narse con varios artistas de los que aprendió muchas cosas”.

Con informaCión de ConaCulta

Blanca Rivera Río, presidenta del Sistema Estatal para el De-sarrollo Integral de la Familia (DIF), anunció que en coordi-nación con el Instituto de Edu-cación de Aguascalientes (IEA) y el Instituto Cultural de Aguas-calientes (ICA), se realizará una exposición con la réplica de 150 obras de arte famosas a nivel mundial para que los niños y jóvenes del estado tengan la oportunidad de conocerlas.

Señaló que el objetivo de esta exhibición, que tendrá por nombre Grandes Obras de los Museos del Mundo, es acercar el arte y la cultura a diversos sectores de la población para que puedan apreciar los cuadros más significativos del Museo de Louvre, en París, del Museo Nacional del Prado, en Madrid y del Museo de Arte Moderno (MoMa), de Nueva York.

En presencia de Fernando Macías Garnica, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes, de Dulce Ma-ría Rivas, directora del Instituto Cultural de Aguascalientes, de Felipe Camelo Schwarz, director de MisoDi, y de Anuar Atala Mendoza, director del Museo de Arte Contemporáneo No. 8, Rivera Río expresó que éste es un proyecto novedoso que com-plementa la educación de los alumnos del estado.

Sostuvo que con la reproduc-ción de 50 piezas pictóricas de cada uno de los museos anterior-

mente referidos, será una gran oportunidad para que los niños y jóvenes se maravillen con estas obras maestras.

Resaltó que al conocer parte de la colección artística de tres de los grandes museos del mundo, se estará fomentando en los estu-diantes, desde el nivel preescolar hasta secundaria, el interés por estas manifestaciones de arte.

Consideró que es importante inculcar entre la infancia y la juventud el amor por la cultura y el arte, ya que esto los hará mejores seres humanos, “porque el arte hace a la persona más in-tuitiva, espiritual y sensible”.

En este sentido, dijo que esta actividad es innovadora porque los niños no sólo podrán conocer las obras más representativas de los museos, sino que también habrá visitas guiadas en las que aprenderán el génesis de cada una de las obras, la historia del autor y su impacto en la época en la cual fueron creadas.

Adelantó que la exposición arrancará en el marco de las actividades que se realizarán con motivo del primer aniversario de la Casa del Adolescente, además de que se hará un esfuerzo para que incremente el número de obras que integren la colección.

Rivera Río agradeció la cola-boración de la empresa MisoDi,

la cual donó la realización de las 50 primeras réplicas, lo que ha-bla de su entusiasmo por apoyar este proyecto que cautivará a los espectadores porque la mayoría de las pinturas tendrán un ta-maño similar al original.

Dulce María Rivas subrayó que en el país no existe prece-dente alguno sobre una exhibi-

ción de estas características, por lo cual el estado está innovando en el tema de la difusión del arte con un carácter didáctico.

Señaló que las réplicas son de alta resolución, se cuenta con la autorización correspondiente y son fieles a la obra original, ya que la intención es que los estudiantes se entusiasmen con ellas, de tal suerte que pueda sembrarse en ellos el deseo e inquietud de conocer más sobre esta expresión artística o también de viajar.

Macías Garnica resaltó que este proyecto es una idea brillante para acercar a los alumnos a las grandes obras mundiales que son patrimonio de la humanidad.

Comentó que al fomentar el amor por el arte, en el alum-nado se tendrá un resultado positivo, ya que quizá algunos de ellos tengan la inquietud y el gusto por estudiar alguna disciplina plástica.

Con informaCión del dif estatal

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013 • Cultura 15

n Penélope Córdova participó en el ciclo Autores secretos

Nellie Campobello, creadora de una literatura deslumbranten La primera escritora de su época que habló de la Revolución Mexicana

n Se reprodujeron obras de museos de Louvre, del Prado y de Arte Moderno de Nueva York

Organiza DIF Estatal exposición con la réplica de 150 obras de arten No existe precedente alguno de un proyecto similar a nivel nacional: Rivas Godoy

El objetivo de esta exhibición es acercar el arte y la cultura a diversos secto-res de la población n Foto DIF Estatal

Page 16: Lja02082013

Lorena Martínez, alcaldesa de Aguascalientes, dio a conocer la publicación de la convocatoria para participar en el Programa Municipal de Apoyo a la Cultu-ra Física y Deporte 2013, la cual lleva como principal objetivo fortalecer el desempeño, logros y trayectoria de los ciudadanos en dicho ámbito y consolidar el de-sarrollo integral de las personas.

La presidenta municipal infor-mó que el Fondo de Apoyo al De-porte se constituye de 2 millones de pesos y a través de éste, se otor-garán subsidios que van desde los 250 pesos hasta los 250 mil pesos, cuya convocatoria estará abierta hasta el próximo 22 de agosto.

“Buscamos seguir fomentan-do el deporte organizado, la in-tegración de deportistas en base a una estructura que permita avanzar mucho más rápido en la consolidación de los proyectos y tiene, además, la ventaja que no-sotros aportamos una parte, las organizaciones tienen que hacer una contraparte que puede ser en trabajo comunitario, en aporta-ción para entrenamiento, trabajo en clubes, trabajar en las propias escuelas municipales”.

En entrevista recalcó que con esta acción se da cumpli-miento al compromiso número 102 firmado ante notario públi-co, lo que permitirá desarrollar competencias comunitarias para arraigar la práctica del deporte

en la población, especialmente en la niñez y la juventud.

“Finalmente, después de mo-dificar las reglas de operación de los fondos que recibimos de la Comisión Nacional del Deporte hoy anunciamos la constitución de este Fondo y la convocatoria para que todas las organizaciones deportivas, asociaciones civiles que se dedican a la promoción del deporte y la activación física puedan acceder a través de esta convocatoria, que se va a entre-gar en base a un concurso y pro-yecto que presente cada una”.

Detalló que a través de un consejo técnico asesor, se valora-rán los proyectos presentados por las asociaciones deportivas en la disciplina que pretendan impul-sar, así como su presupuesto, el cual se habrá de destinar hacia actividades de investigación, desarrollo deportivo o apoyo en aspectos técnico-operativos, ase-sorías, materiales, capacitación, participación en campamentos y competencias; apoyo con mate-rial y equipo deportivo; así como

El barítono mexicano Jesús Suas-te impartirá el taller El artista lí-rico frente al mercado de traba-jo en México, este viernes 2 de agosto de 10:00 a 14:00 horas en el Teatro Antonio Leal y Romero de la Casa de la Cultura Víctor Sandoval; la entrada es libre.

Jesús Suaste ha acumulado un repertorio superior a los 90 pri-meros papeles en oratorio, ópera y concierto; ha participado en 13 grabaciones; ha cantado con prácticamente todas las orques-tas sinfónicas del país; ha sido invitado a los más importantes festivales culturales de México; ha actuado en todos los teatros y salas de concierto de importancia del territorio nacional. Ha apare-cido también en numerosos pro-gramas de radio y televisión, y la prensa ha sido más que generosa en sus elogios a lo largo de su brillante carrera.

En reconocimiento a su traba-jo, ha recibido premios y distin-ciones en México y el extranje-ro, de entre los cuales conviene mencionar el primer lugar en el

primer Concurso de Canto Fran-cisco Araiza; tercer lugar en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, premio al cantan-te del año otorgado por la Unión Mexicana de Cronistas de Tea-tro y música. Premio Wolfang Amadeus Mozart, en el primer Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus, celebrado en Es-paña en mayo de 1990.

En noviembre de 1994, la Em-bajada de Austria y la Fundación Cultural Domecq le otorgaron la medalla Wolfgang Amadeus Mozart en reconocimiento a la calidad de su actividad profesio-nal. En octubre de 2008 recibió la medalla de plata que otorga el Instituto Nacional de Bellas Ar-tes por sus 25 años de actividad profesional y que celebró con un recital de lied en la sala princi-pal del Palacio de Bellas Artes, acompañado al piano por Eva María Zuck.

Es fundador y director de la Compañía de Ópera de Morelos, que en poco más de tres años de existencia, ocupa ya un lugar im-

portante en el entorno operístico de nuestro país.

Ha compartido el escenario con figuras de la talla de Pláci-do Domingo, Gilda Cruz Romo, Francisco Araiza, Cristina Ga-llardo, Verónica Villarroel, entre otros muchos. Su canto lo han disfrutado públicos de España,

Israel, Suiza, Irlanda, Estados Unidos y Canadá. Su discografía aumenta paulatinamente. En cada uno de estos registros ha queda-do, como testimonio de su oficio, el exquisito refinamiento con el que este artista canta al mundo.

Con informaCión del instituto Cultural de aguasCalientes

Cuestión de percepción, ahora no es sólo es el cristal con que se mira, sino el organismo que difunde las estadísticas

n DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE n DIRECTOR: FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS

VIERNES 2 DE AGOSTO DE 2013

AguilerA r. e.Netzahualcóyotl

PoPocA PerchesRodolfo

serrAnoRicaRdo

llAmAs gArcíAPetRa

Principios universitarios (5)

“De cierto azul… un brindis por la salud de José Cruz”

La Purísima… Grilla

La realidad sobre la CEDAW

Jóvenes sobrecualificados y sin empleo

13

12

2

complementos e insumos médi-cos, encaminados al desarrollo de prospectos y talentos deportivos o atletas locales seleccionados.

Posteriormente, en el salón Cabildo de Palacio Municipal, Carlos Alberto Anaya Cardona, director de Cultura Física y De-porte de la Secretaría de Inte-gración Social (SIS), efectuó la presentación de la convocatoria ante representantes de alrededor de 30 asociaciones deportivas en Aguascalientes, quienes externa-ron un reconocimiento a esta ac-ción sin precedente que el Ayun-tamiento capitalino concretó a favor del deporte.

Con informaCión del

ayuntamiento de aguasCalientes

n Se lanzó la convocatoria para participar en el Fondo de Apoyo al Deporte

Anuncia el Ayuntamiento capital el Programa Municipal de Apoyo a la Cultura Física y Deporte

El barítono Jesús Suaste impartirá un taller en el tercer Festival de Canto Operístico

Este esquema está dirigido a las asociaciones deportivas sin fines de lucro destacadas en la promoción, fomento y difusión a la cultura física y deporte n Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

Jesús Suaste recibió la medalla de plata que otorga el Instituto Nacional de Bellas Artes por sus 25 años de actividad profesional n Foto ICA