LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica...

202
LIVING LIMITS El Inter-hábitat contemporáneo TRABAJO FIN DE GRADO Autor: ANA PATRICIA MINGUITO GARCÍA Tutor: ENRIQUE COLOMÉS MONTAÑÉS

Transcript of LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica...

Page 1: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá

LIVING LIMITS

El Inter-haacutebitat contemporaacuteneo

TRABAJO FIN DE GRADO

Autor ANA PATRICIA MINGUITO GARCIacuteA

Tutor ENRIQUE COLOMEacuteS MONTANtildeEacuteS

LIVING LIMITS

El Inter-haacutebitat contemporaacuteneo

TRABAJO FIN DE GRADO

Autor ANA PATRICIA MINGUITO GARCIacuteA

Tutor ENRIQUE COLOMEacuteS MONTANtildeEacuteS

De coacutemo el dibujo inspira un concepto teoacuterico

y finalmente la teoriacutea se hace praacutectica

TRABAJO FIN DE GRADO

LIVING LIMITS

El Inter-haacutebitat contemporaacuteneo

Autor ANA PATRICIA MINGUITO GARCIacuteA

Tutor ENRIQUE COLOMEacuteS MONTANtildeEacuteS

AULA 3

Coordinadores

Antonio Juaacuterez + Antonio Aznar

Madrid 11 de junio de 2018

Universidad Politeacutecnica de Madrid

Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid

El presente Trabajo Fin de Grado de la

Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)

De la Universidad Politeacutecnica de Maderid (UPM)

Se distribuye con licencia Creative Commons

Reconocimiento-No comercial-Compartir Igual

40 Internacional

CC BY-NC-SA

httpscreativecommonsorglicensesby-nc-sa40

Tiacutetulo

LIVING LIMITS El Inter-haacutebitat contemporaacuteneo

Autor

Minguito Garciacutea Ana Patricia

e-mail apminguitoalumnosupmes

Tutor

Dr Arquitecto Enrique Colomeacutes Montantildeeacutes

e-mail enriquecolomesupmes

Departamento

DPA ndash Proyectos Arquitectoacutenicos

httpdpa-etsamcom

Aula TFG

Aula 3

Coordinador Antonio Juaacuterez Chicote

ajuarezupmes_DPA

Adjunto Antonio Aacutelvaro Aznar Loacutepez

antonioaznarupmes_DEFE

Fecha de Entrega

11 de junio de 2018

Centro docente

Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)

Universidad Politeacutecnica de Madrid (UPM)

Avenida Juan de Herrera nordm4

Ciudad Universitaria Madrid

httpetsamadridaqupmes

Resumen

El presente trabajo fin de grado surge de la apertura del debate teoacuterico

sobre el liacutemite arquitectoacutenico La respuesta inmediata a dicha cuestioacuten

lleva consigo asociada teacuterminos como fin o separacioacuten Sin embargo el

planteamiento a dicha temaacutetica que introduce el trabajo es considerar al

liacutemite como transicioacuten

Ayudado por la definicioacuten de una serie de conceptos clave se plantearaacute

que hay dos realidades claramente opuestas en la existencia del individuo

un exterior natural (que seraacute denominado como EXT) y un interior

humano (que se identificaraacute con el INT) Vincular ambos resulta

indispensable para lograr un desarrollo existencial completo del

individuo y auacuten maacutes allaacute para el despliegue de las relaciones sociales con

el otro

El estudio del estado de la cuestioacuten determinaraacute que esta transicioacuten de

una realidad a otra conlleva a conformar el liacutemite como una sucesioacuten de

estratos verticales identificados con membranas y filtros que recrean

distintas atmoacutesferas y envolventes para conseguir una simbiosis del

individuo con su origen natural Pero sobre todo seraacute imprescindible

contextualizar dicho debate desde el punto de vista de la percepcioacuten del

individuo definiendo como base fundamental la realidad del inter

Todo ello derivaraacute en la confeccioacuten de un desarrollo teoacuterico propositivo

en torno a la idea de habitar y maacutes expresamente sobre el queacute entender

por haacutebitat El desarrollo final enlazaraacute el liacutemite con el haacutebitat

desembocando en la definicioacuten del nuevo teacutermino personal de la realidad

del espacio arquitectoacutenico del habitar del individuo desde su percepcioacuten

transicioacuten EXT-INT y viacutenculos sociales el inter-haacutebitat

Palabras Clave

liacutemite

transicioacuten

haacutebitat

individuo

percepcioacuten

inter-haacutebitat

Abstract

The current final degree project begins with a personal theoretical

discussion about the limit in architecture An immediate reply to this

question associated the main theme with words as end or term However

the new personal approach to this subject is to consider limit as a

transition

Aided by the definition of a few key concepts it will be proposed that

there are two clearly opposed realities in humanacutes existence a natural

exterior (which will be termed as EXT) and a human interior (which will be

identified with the INT) Linking both is essential to achieve a complete

existential development of the human being And even more in order to

get a successful deployment of social relationships

The study about the topic will determine that this transition from one

reality to another leads to conform the limit as a succession of vertical

layers identified with membranes and filters aiming to recreate different

atmospheres and envelopes to achieve a symbiosis between people and

its natural origin But above all it will be essential to bear in mind the

perception of the individual and the reality of ldquothe interrdquo

All this will lead to a theoretical development about the idea of living and

more specifically about what is a habitat

The final argument will link limit with habitat leading as a personal

proposal to the definition of the architectural space inhabited by the

individual from its perception EXT-INT transition and social bonds the

inter-habitat

Key Words

limit

transition

habitat

individual

perception

inter-haacutebitat

11

Iacutendice

Introduccioacuten

Estiacutemulo de la investigacioacuten

Descripcioacuten del tema

Objetivos

Metodologiacutea

CAPIacuteTULO 1 Liacutemite

Liacutemite + borde + transicioacuten

Individuo + socializacioacuten

Filtro + membrana + piel

Ambiente + atmoacutesfera + envolvente

Simbiosis + hibridacioacuten

CAPIacuteTULO 2 Los liacutemites del liacutemite

EXT ndash INT

Estratos verticales

Percepcioacuten

El Inter

CAPIacuteTULO 3 Inter-haacutebitat

Queacute es el haacutebitat

El teacutermino habitar

La cuestioacuten funcional

El lugar del haacutebitat

La experiencia del habitar

La percepcioacuten el condicionante fundamental

Del liacutemite al haacutebitat la triada TUO

El Tapiz

El Umbral

La Osmosis

Del haacutebitat al inter-haacutebitat

Conclusiones

Bibliografiacutea

Principal comentada

Secundaria de intereacutes

Anexos

INTRODUCCIOacuteN

0BJETIVOS + METODOLOGIacuteA

Introduccioacuten con el estiacutemulo de la investigacioacuten en

forma de guion cinematograacutefico y la descripcioacuten del

tema Enumeracioacuten de objetivos y descripcioacuten de la

metodologiacutea seguacuten desarrollo del trabajo

Introduccioacuten

15

INTRODUCCIOacuteN

Estiacutemulo de la investigacioacuten La inspiracioacuten del guion cinematograacutefico para una transicioacuten utoacutepica

Un individuo estaacute fuera del edificio Tan soacutelo una liacutenea le separa del

interior Traspasa ese liacutemite por una abertura Ya estaacute dentro O

fuera o dentro No ha habido transicioacuten El individuo habita los es-

pacios que limita el liacutemite pero nunca habita el propio liacutemite Solo

experimenta un cambio brusco de ambientes No percibe ninguna

transicioacuten El liacutemite es un impacto que intenta unir dos mundos

Pero solo consigue separarlos

Y he aquiacute la nueva concepcioacuten del liacutemite espacial Si todas las capas

que generan ese liacutemite se espaciaran entre siacute albergariacutean nuevas at-

moacutesferas de transiciones donde el individuo ya experimenta que se

estaacuten produciendo cambios que eacutel mismo va atravesando

El individuo pasa asiacute de la ciudad a un post ambiente de no bullicio

filtrado por una peacutergola en celosiacutea Siente el sol y escucha el silen-

cio La siguiente membrana textil filtra el aire recreando un am-

biente que respira con nueva actividad Contacto social momentaacute-

neo o continuar en la experiencia individual a la siguiente capa es-

pacial auacuten sin definir Y de ahiacute a otra Y otra Hasta que poco a

poco percibe esa transicioacuten hasta el mundo del interior pero con la

posibilidad de quedarse en cualquier espacio anterior ahora habi-

table y lleno de actividad

Un liacutemite vivo que ya no separa sino que une proponiendo actividad

humana

Descripcioacuten del tema Queacute es el liacutemite y sobre todo cuaacutel es la realidad espacial que confi-

gura Coacutemo el liacutemite se apodera de ligerezas en la buacutesqueda de la

definicioacuten de membranas osmoacuteticas hiacutebridas como filtros de tran-

sicioacuten a traveacutes de las distintas envolventes

La cuestioacuten de coacutemo habitar esos espacios liacutemites que separan los

ambientes comunes de ciudad de las atmoacutesferas interiores Esto es

coacutemo asentarse ante una condicioacuten limite sin recurrir a un objeto

autoacutenomo aislado sino a una transicioacuten de ciudad a individuo in-

cluso llegando a la propia piel humana

Con ello redefinir el concepto de transicioacuten y liacutemite hasta llegar al

concepto de haacutebitat desde la experiencia de percepcioacuten del indivi-

duo hasta mejorar la definicioacuten de las relaciones de vida y eacutetica so-

cial que fundamentan cualquier punto de partida para el inter-haacute-

bitat humano

LIVING LIMITS

16

OBJETIVOS

bull Plantear un nuevo enfoque de debate sobre la concepcioacuten

de liacutemite arquitectoacutenico dejando de considerarlo como un

fin y pasar a redefinirlo como transicioacuten

bull Establecer una conexioacuten patente y necesaria entre la duali-

dad de la realidad exterior natural e interior humana

bull Buscar un viacutenculo fructiacutefero entre ambas realidades para lo-

grar un desarrollo existencial completo del ser humano

tanto como ente individual como en su condicioacuten social

bull Estudiar la evolucioacuten del liacutemite a traveacutes del estudio de casos

como una sucesioacuten de estratos verticales identificados con

membranas y filtros que recrean distintas atmoacutesferas y en-

volventes para conseguir una simbiosis del individuo con su

origen natural

bull Contextualizar dicho debate desde el punto de vista de la

percepcioacuten del individuo actualizando el mismo como

aporte personal desde la realidad del inter

bull Completar el desarrollo teoacuterico con la cuestioacuten del habitar

bull Enlazar la temaacutetica del liacutemite con el propoacutesito de habitar a

traveacutes de la realidad espacial del haacutebitat

bull Redefinir la condicioacuten de haacutebitat desde la percepcioacuten sen-

sorial de la transicioacuten EXT-INT y de sus viacutenculos sociales a

traveacutes de un nuevo concepto personal el inter-haacutebitat

bull Contemporizar dicho concepto a traveacutes de experiencias y

propuestas actuales finalizando con la introduccioacuten del

nuevo concepto del inter

Introduccioacuten

17

METODOLOGIacuteA

Durante los antildeos acaecidos estudiando arquitectura un tema fun-

damentalmente teoacuterico fue despertando mi intereacutes inspirando una

serie de dibujos maquetas y demaacutes formas de expresioacuten Tras antildeos

persiguiendo profundizar en dicho campo a traveacutes de una viacutea maacutes

praacutectica y proyectual por fin llegoacute la oportunidad de indagar en la

matriz teoacuterica que sustenta el origen de todo ello

A raiacutez de los documentos reunidos surgioacute la poeacutetica del guion an-

terior Y a partir del mismo el desarrollo de este trabajo fin de

grado

Se parte de la realizacioacuten de un brainstorming con el conjunto de

material recopilado sobre los conceptos de liacutemite haacutebitat transi-

cioacuten

El siguiente punto nace de la necesidad de indagar sobre el estado

de la cuestioacuten del tema que concierne Para ello se recurre a una

serie de libros artiacuteculos conferencias tesis doctorales etc que

aporten la base teoacuterica al desarrollo del trabajo y a un conjunto de

tesis doctorales para una actualizacioacuten del tema en cuestioacuten

Con toda la informacioacuten recogida se propone organizar una serie

de fichas de los distintos grupos conceptuales que configuran los

distintos puntos de vista de la temaacutetica a desarrollar La metodolo-

giacutea de desarrollo de cada grupo conceptual incluiraacute una definicioacuten

concisa de los teacuterminos pertenecientes al grupo una descripcioacuten

de dichos conceptos desde los distintos referentes de casos de es-

tudio que aporten una introduccioacuten al desarrollo del marco teoacuterico

posterior y una breve conclusioacuten a modo de definicioacuten personal

Ademaacutes para cada grupo fue esencial elaborar una primera colec-

cioacuten de imaacutegenes de la temaacutetica correspondiente de diversos cam-

pos de referencia e introduciendo tambieacuten dibujos ilustraciones

maquetas de elaboracioacuten propia surgidas como reflexioacuten sobre el

tema

Esto daraacute forma al primer capiacutetulo del trabajo el liacutemite en cuestioacuten

Se proseguiraacute elaborando el marco teoacuterico del trabajo desde el es-

tado de la cuestioacuten Se introduciraacute un estudio de una posible evolu-

cioacuten histoacuterica de liacutemites como envolventes y membranas a traveacutes

de material visual escrito graacutefico virtual recopilado atendiendo a

la forma urbana y forma arquitectoacutenica y a la tectoacutenica de fachada

Brainstorming

Estado de la

cuestioacuten

El porqueacute

Fichas grupos

conceptuales

Marco teoacuterico

LIVING LIMITS

18

y tectoacutenica estructural El estudio de la transicioacuten humana desde el

exterior al interior partiraacute de una definicioacuten de la adaptacioacuten higro-

teacutermica y social del ser humano Al mismo tiempo se iraacuten identifi-

cando las distintas capas que componen el liacutemite hasta la definicioacuten

de los espacios que conforman el sumatorio espacial del liacutemite glo-

bal Dicho proceso descrito mostraraacute una estructura enumerada

con tiacutetulos subtiacutetulos definiciones y representacioacuten graacutefica

Se realizaraacute un aporte de actualizacioacuten al debate desde el campo

de la percepcioacuten con la definicioacuten de la realidad espacial del ldquointerrdquo

Este proceso llevaraacute consigo una definicioacuten pormenorizada de ele-

mentos con textos imaacutegenes dibujos texturas materiales o citas

de referencia que dan pie a una reflexioacuten filosoacutefica abstracta teoacute-

rica o praacutectica de elaboracioacuten propia esencial para la evolucioacuten del

tema objeto de estudio

Como apoyo al desarrollo teoacuterico se elaboraraacuten una serie de ma-

peados de relaciones entre conceptos y referentes de los distintos

apartados

Con ello se cerraraacute el segundo capiacutetulo (el de mayor despliegue teoacute-

rico como base de fundamento para la parte propositiva final) del

trabajo fin de grado los liacutemites del liacutemite

El uacuteltimo capiacutetulo reuacutene la esencia de propuesta praacutectica dentro del

contexto general teoacuterico del trabajo Se utilizaraacute un proceso ba-

sado en un aporte de cita o texto o pensamiento sobre una figura

de referencia especializada en el tema sobre la que se haraacute una re-

flexioacuten argumentativa o refutacioacuten pertinente a traveacutes de un dis-

curso lineal de desarrollo personal

La parte final del presente capiacutetulo consistiraacute en una propuesta que

partiraacute del viacutenculo entre liacutemite y haacutebitat a traveacutes de la triada TUO

(Tapiz Umbral y Osmosis) como los tres grandes haacutebitat que con-

forman la transicioacuten del liacutemite hasta llegar a la aportacioacuten del

nuevo concepto de inter-haacutebitat contextualizado en la realidad es-

pacial contemporaacutenea Estableciendo el concepto inter

La metodologiacutea llevada en esta uacuteltima parte seraacute de reflexioacuten filo-

soacutefica escrita sobe el tema en cuestioacuten

Por uacuteltimo en las conclusiones se mostraraacuten los aspectos maacutes im-

portantes obtenidos del trabajo desde la visioacuten del liacutemite arquitec-

toacutenico como transicioacuten a la realidad espacial del inter como nuevo

concepto del entre pasando por el habitar humano y haacutebitat arqui-

tectoacutenico y las dualidades del EXT y el INT y derivando finalmente

en el inter-haacutebitat

Mapeados de

relaciones

La propuesta

praacutectica

La triada TUO

Conclusiones

Introduccioacuten

19

En los anexos se incluiraacuten una serie de imaacutegenes de dibujos maque-

tas infografiacuteas de elaboracioacuten propia que fueron ese punto de par-

tida y que han ido inspirando el trabajo en su desarrollo y apor-

tando una viacutea de entendimiento maacutes sugerente y praacutectica al desa-

rrollo teoacuterico

Anexos

CAPIacuteTULO 1

LIacuteMITE

Descripcioacuten teoacuterica de los distintos CONCEPTOS en

torno a la idea de liacutemite con puntos de vista visuales

psiacutequicos sociales y disciplinares desde el entendi-

miento y la composicioacuten a la relacioacuten entre fiacutesico y vi-

tal social e individual hasta el haacutebitat humano

El Liacutemite

23

El capiacutetulo primero del presente trabajo fin de grado tiene el obje-

tivo de contextualizar a traveacutes de una serie de grupos conceptuales

el desarrollo lineal posterior

Para cada grupo se elaboraraacute una primera coleccioacuten de imaacutegenes

sugerentes de la temaacutetica correspondiente y a ello se le sumaraacute

una ficha con la siguiente informacioacuten el nombre de los conceptos

que conforman el grupo una definicioacuten precisa tomando como re-

ferencia el diccionario de la RAE con una ampliacioacuten de La Enciclo-

pedia (Salvat Editores) cuando se precise y una informacioacuten maacutes

precisa del diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976

cuando se requiera la exposicioacuten de un breve marco teoacuterico que

contextualizaraacute el desarrollo de los capiacutetulos posteriores y una re-

flexioacuten final a modo de conclusioacuten definitoria de dicho grupo con-

ceptual

El primer grupo conceptual estaacute formado por los conceptos de liacute-

mite borde y transicioacuten Dos de ellos (liacutemite y transicioacuten) marcan

dos de los pilares fundamentales del desarrollo argumental del tra-

bajo Tal y como se describe a continuacioacuten resulta interesante el

poder juntar en un mismo contexto realidades tan adversas como

liacutemite y transicioacuten

El segundo grupo aportaraacute la cuestioacuten maacutes ligada a la persona los

conceptos de individuo y de su condicioacuten social Todo el desarrollo

del haacutebitat posterior desde el punto de vista de la percepcioacuten vin-

cula dos realidades (exterior e interior a grandes rasgos) pero tam-

bieacuten de coacutemo vincularlas con la individualizacioacuten de la persona y el

desarrollo de sus relaciones con el otro

El tercer grupo ya hace referencia a la cuestioacuten de las capas o estra-

tos del liacutemite a traveacutes de tres vocablos filtro membrana y piel Re-

sulta fundamental sobre todo la contextualizacioacuten del uacuteltimo de

ellos desde el punto de vista abstracto de la piel como filtro teoacuterico

y de la piel desde el punt0 de vista de la fisionomiacutea humana y la

cuestioacuten perceptiva del individuo

Indispensable para contextualizar el desarrollo lineal de la concep-

cioacuten de haacutebitat son los conceptos que aporta el cuarto grupo am-

biente atmoacutesfera envolvente Pueden concebirse como realida-

des independientes o que generan una gradacioacuten de mayor a me-

nor ente general

Y por uacuteltimo el quinto grupo desde una visioacuten maacutes propositiva de

la necesaria simbiosis e hibridacioacuten entre la realidad natural y el es-

tatus de individuo

Metodologiacutea

de cada grupo

conceptual

GRUPO 1

Liacutemite + borde

+ transicioacuten

GRUPO 2

Individuo +

socializacioacuten

GRUPO 3

Filtro + mem-

brana + piel

GRUPO 4

Ambiente +

atmoacutesfera +

envolvente

GRUPO 5

Simbiosis +

hibridacioacuten

Presentacioacuten

de la temaacutetica

LIVING LIMITS

24

GRUPO CONCEPTUAL Liacutemite + Borde + Transicioacuten

DEFINICIOacuteN Liacutemite Del latiacuten limes -ĭtis Borde Del franceacutes bord Transicioacuten Del latiacuten transitio -ōnis

Seguacuten la RAE liacutemite 1 Liacutenea real o imaginaria que separa dos terrenos dos paiacuteses dos territorios 2 Fin teacutermino Usado en aposicioacuten en casos como dimensiones liacutemite situacioacuten liacutemite 3 Extremo a que llega un determinado tiempo

Seguacuten la RAE borde 1 Extremo u orilla de algo

Seguacuten la RAE transicioacuten 1 Accioacuten y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto 2 Paso maacutes o menos raacutepido de una prueba idea o materia a otra

Seguacuten el diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976 sobre el concepto de liacutemite 1 El concepto de liacutemite estaacute implicado en la idea de ldquoteacuterminordquo ορός terminus Se trata aquiacute de un ldquoliacutemite loacutegicordquo de un ldquoacotamiento conceptualrdquo en virtud del cual se destaca extrae o abstrae un elemento loacutegico de (la aprehensioacuten de) una realidad En relacioacuten con el sentido anterior se halla la idea de que la determinacioacuten de una realidad es a la vez la limitacioacuten de esta realidad de acuerdo con el principio Omnis determinatiacuteo negatio est En este caso el concepto de liacutemite tiene un alcance metafiacutesico (u ontoloacutegico) y no soacutelo loacutegico 2 Se habla tambieacuten de acotacioacuten fiacutesica de un cuerpo Lo que ldquoterminardquo un cuerpo es su liacutemite el cual es a la vez el liacutemite del cuerpo contiguo relacionado con las ideas de continuidad contiguumlidad y lugar 3 Se ha hablado asimismo con frecuencia de ldquoliacutemites del conocimientordquo Cuando estos liacutemites han sido concebidos como determinados por lo que no se conoce ha surgido la nocioacuten de concepto-liacutemite (Grenzbegriff) para referirse a ciertos conceptos que no designan ninguna realidad pero que pueden usarse para describir ciertas realidades 4 La idea de liacutemite estaacute ligada con frecuencia a ideas tales como las de ldquoinacabamientordquo ldquofinitudrdquo ldquocesacioacutenrdquo etc Sin embargo aunque cualquiera de estas uacuteltimas ideas implique de alguacuten modo la nocioacuten de liacutemite eacutesta por siacute sola no da origen a ninguna de aqueacutellas Soacutelo especificando el sentido de ldquoliacutemiterdquo puede entenderse eacuteste como ldquoinacabamientordquo o como ldquofinitudrdquo etc

MARCO TEOacuteRICO

El liacutemite arquitectoacutenico separa dos aacutembitos mediante un plano construido y acotan un espacio a traveacutes de este borde activo Activo porque arroja relaciones entre el interior y el exterior marcando el borde con las cualidades materiales y creando multitud de percepciones a traveacutes del plano maacutes o menos permeable construido Las aproximaciones a la idea de liacutemite son consecuencia de este borde activo que enlaza dos lados inicialmente separados Por medio de un flujo constante de relaciones visuales entre el interior y el exterior se produce la aparente transformacioacuten del espacio material y la aparicioacuten de un nuevo espacio emocional resultado de la realidad perceptivamente imprecisa que define la atmoacutesfera arquitectoacutenica tras el filtro Dicha atmoacutesfera se manifiesta por medio de flujos de relaciones entre uno y otro lado cuya definicioacuten empieza por sus propios liacutemites tal y como se respaldaraacute en el capiacutetulo siguiente El liacutemite construido llega finalmente a desmaterializarse hasta convertirse en una membrana tectoacutenica de alta permeabilidad Traspasar la puerta es cruzar el umbral el liacutemite que separa ambos mundos esto es muestra de modo concreto la reduccioacuten de la continuidad espacial El liacutemite es aquello en que ldquoterminardquo un cuerpo el cual es a la vez el liacutemite del cuerpo contiguo La relacioacuten con las ideas de continuidad contiguumlidad y lugar es incuestionable

REFLEXIOacuteN PERSONAL

Un liacutemite es la mayor representacioacuten de la dualidad en un solo teacutermino Es una barrera pero permeable Marca un fin pero tambieacuten una entrada a otro lado Por ello asociar liacutemite con transicioacuten resulta fundamental Preci-samente estaacute en esa condicioacuten de transicioacuten el enlazar mundos espacios realidades Y resulta realmente emo-cionante poder concebir la idea de que un liacutemite sea capaz de crear una transicioacuten de unir Y he aquiacute la posibili-dad de configurar un todo como conjunto aunque dentro del mismo confluyan capas estratos liacutemites espacios es decir elementos de distintas iacutendoles pero que mediante la ordenacioacuten de los mismos se pueda conseguir un fluir de un lado al otro a traveacutes del movimiento y sobre todo de la posibilidad de transicioacuten

El Liacutemite

25

Liacutemite + Borde + Transicioacuten

1 2 3

4 5 6

7 8

9 10 11

1 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Yellow Street Line Zaragoza fsphotofolio 2 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Milan Italia 3 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Char-ches Andaluciacutea Carvfra 4 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Lands-cape through lines Copenhagen Dinamarca 5 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat bodegas Fioren 6 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Infinite Repost Yaaiizaa 7 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Pabelloacuten de Portugal expo 98 8 Imagen de elaboracioacuten propia Liacutemites horizontales y verticales en los acantila-dos estratificados de Barbate Caacutediz 9 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Museo de Madinat al ndash Zahra Coacuterdoba Nieto Sobejano 10 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Hori-zons Garmendia 11 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat On the way to the lighthouse Mar Egeo

LIVING LIMITS

26

GRUPO CONCEPTUAL Individuo + Socializacioacuten

DEFINICIOacuteN Individuo Del latiacuten individuus indivisible

Seguacuten la RAE individuo 1 Que no puede ser dividido 2 Cada ser organizado sea animal o vegetal respecto de la especie a que pertenece 3 Persona perteneciente a una clase o corporacioacuten 4 La propia persona u otra con abstraccioacuten de las demaacutes

Seguacuten la RAE socializacioacuten 1 Accioacuten y efecto de socializar

Seguacuten la RAE socializar 2 Extender al conjunto de la sociedad algo limitado antes a unos pocos 3 Adaptar a un individuo a las normas de comportamiento social 4 Hacer vida de relacioacuten social

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) individuo 1 Cada uno de los entes singulares concretos que como tal presenta ciertas caracteriacutesticas uacutenicas que lo distinguen de todos los demaacutes 2 El individuo se representa en el lenguaje por el nombre propio que designa un ser real mientras que el nombre comuacuten designa un ser ideal (geacutenero especie en los contextos tradicionales) formado por las caracteriacutesticas comunes a una multiplicidad de individuo Por ello el individuo es ontoloacutegica-mente inefable

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) socializacioacuten 1 Proceso muy complejo a traveacutes del cual los individuos adquieres y se identifican con el sistema de normas y pautas de comportamiento de la sociedad

Seguacuten el diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976 sobre individuo 1 Designa algo a la vez in-diviso e in-divisible El individuo es algo indiviso pero no necesariamente indivisible Sin embargo tan pronto como se divide un individuo desaparece como tal individuo Es razonable pues admitir la indivisibilidad (en principio) del individuo 2 En De providentia 5 Seacuteneca define los individuos como entidades en las cuales nada puede sepa-rarse sin dejar de ser tales El individuo no es necesariamente un ser singular y aislado diferente de los demaacutes esto es un ser que existe una sola vez En cambio Porfirio da en la Isagoge una definicioacuten de individuo como entidad singular e irrepetible 3 Al comentar la Isagoge de Porfirio Boecio estimoacute que el vocablo individuum puede entenderse en tres sentidos Individuo se dice de varios modos Se dice de aquello que no se puede dividir por nada como la unidad o la mente se dice de lo que no se puede dividir por su solidez como el diamante y se dice de lo que no se puede predicar de otras cosas semejantes El primer sentido es general el segundo real o fiacutesico el tercero loacutegico 4 A consecuencia de ello varios autores han indicado que del individuo soacutelo puede tenerse un cono-cimiento intuitivo Otros han manifestado que lo uacutenico que puede hacerse con un individuo es mostrarlo Por ejemplo Duns Escoto hizo notar que la nocioacuten de individuo contiene por lo menos dos principios su naturaleza y su entidad individuante entre las cuales no hay distincioacuten real ni tam-poco racional sino formal Seguacuten Wolff la nocioacuten de individuo se compone de la nocioacuten de especie

MARCO TEOacuteRICO

El objetivo es despertar la prioridad olvidada de la relacioacuten que mantiene el individuo con su espacio maacutes proacute-ximo que llega a permitir al individuo apropiarse el espacio circundante Los integrantes del Movimiento Mo-derno perseguiacutean buscar ese concepto de ciudad porque representa el fin uacuteltimo de las relaciones sociales entre individuos No obstante pasoacute desapercibida esa concepcioacuten del primer espacio maacutes inmediato al indivi-duo donde se producen las primeras percepciones maacutes puras e intimistas donde se valora la esencia de la realizacioacuten humana donde existe el viacutenculo maacutes intenso entre arquitectura e individuo La ciudad genera una red maacutes compleja de relaciones entre individuos y espacios pero la consideracioacuten de haacutebitat para el individuo soacutelo se produce si existe un primer resguardo donde se alcance una experiencia maacutes personal e iacutentima de desarrollo humano El concepto de colectividad del Movimiento Moderno definioacute la cohe-rencia de unos espacios exteriores que conllevaba a fomentar unas relaciones sociales entre individuos a crear la idea social de barrio la idea de unidad basada en relaciones humanas en un trabajo de comunidad de viacutencu-los sociales para conseguir construir ciudad conjuntamente

REFLEXIOacuteN PERSONAL

No puede haber sociedad sin individuo Asiacute que es esencial lograr una realizacioacuten plena del individuo en siacute mismo para que luego los viacutenculos sociales entre los distintos individuos creen una red conjunta que permita desarrollar el concepto de socializacioacuten de comunidad de ciudad

El Liacutemite

27

Individuo + Socializacioacuten

12 13

14 15 16 17

18 19

20 21

22

12 Imagen de referencia sociedad industrial Fuente Flickrcom 13 Imagen de referencia la cultura unioacuten de sociedades Imaacutegenes de Google buacutes-queda libros 14 Imagen de referencia el hombre de Vitruvio Imaacutegenes de Google buacutesqueda Vitruvio 15 Imagen de referencia manifestacioacuten de joacutevenes una sociedad en transicioacuten Fuente nueva revista de poliacutetica cultura y arte 16 Imagen de referencia Node Garden Jerome Squalor Los Angeles 2013 17 Imagen de referencia del homo sapiens al homo extenses Fuente businessinsi-der 18 Imagen de referencia sombras humanas Fuente bucketlistproductions 19 Imagen de referencia sombra humana Fuente fotogenia un instante-decaosblogspotcom 20 Imagen de referencia vectorizacioacuten de las ondas de sonido emitidas por indivi-duos de distinta edad Imaacutegenes de Google buacutesqueda sonidos 21 Imagen de referencia el viacutenculo entre el yo y el ser Imaacutegenes de Google buacutes-queda sombras 22 Imagen de referencia people shadows Fuente loadtvebiz

LIVING LIMITS

28

GRUPO CONCEPTUAL Filtro + Membrana + Piel

DEFINICIOacuteN Filtro De fieltro del germaacutenico filt Membrana Del latiacuten membrāna Piel Del latiacuten pellis

Seguacuten la RAE filtro 1 Materia porosa como el fieltro el papel la esponja el carboacuten la piedra etc o masa de arena o pie-dras menudas a traveacutes de la cual se hace pasar un liacutequido para clarificarlo de los materiales que lleva en suspensioacuten 2 Dispositivo que elimina o selecciona ciertas frecuencias de un espectro eleacutectrico acuacutestico oacuteptico o mecaacutenico

Seguacuten la RAE membrana 1 Piel delgada a modo de pergamino 2 Tejido o agregado de tejidos que en conjunto presenta forma laminar y es de consistencia blanda 3 Placa o laacutemina de pequentildeo espesor generalmente flexible

Seguacuten la RAE piel 1 Tegumento extendido sobre todo el cuerpo del animal que en los vertebrados estaacute formado por una capa externa o epidermis y otra interna o dermis

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) piel 1 Membrana gruesa resistente y flexible que cubre la superficie del cuerpo de los animales 2 En anatomiacutea y fisiologiacutea la piel cumple diferentes funciones protege el organismo contra los agen-tes fiacutesicos quiacutemicos y bacterianos desempentildea un destacado papel en el intercambio de los gases y termorregulacioacuten es un oacutergano de excrecioacuten y constituye una superficie sensorial de extraordinaria importancia

MARCO TEOacuteRICO

Un filtro consiste en el ejercicio de construccioacuten de un liacutemite y en la nueva atmoacutesfera fiacutesica e intelectual que surge a cada lado Cuando un filtro traza los liacutemites del espacio estaacute estableciendo relaciones entre dos lados conexiones entre un interior y un exterior entre dos exteriores o entre dos interiores 23 Gustav Fechner24 se preguntaba iquestcuaacutendo el ser sensible tomaba consciencia del exterior iquestdoacutende estaacute el um-bral entre el ser sensible y el ser pensante La piel se convierte en Fechner en objeto de exploracioacuten cientiacutefica durante muchos antildeos en la buacutesqueda de esas relaciones entre sensibilidad informacioacuten y relacioacuten Husserl y Merleau Ponty argumentan fuertes reflexiones sobre el concepto de piel a propoacutesito de la pregunta por el liacutemite y el contorno iquestEs la piel del ser humano como cuerpo bioloacutegico un mero liacutemite donde acaba el cuerpo La piel es un oacutergano descentrado que transita entre un interior y un exterior o ni siquiera es un traacutensito sino un aacutembito sensible donde el cuerpo intensifica la relacioacuten entre un hacia adentro y un hacia fuera Es en la piel donde la ldquorelacioacutenrdquo toma la dimensioacuten de ldquouna verdadrdquo constituida en el propio intercambio Algo asiacute como liacutemite y permeabilidad o liacutemite entre un adentro y un afuera que tiene la capacidad de tocar y ser tocada al mismo tiempo que emite y recibe simultaacuteneamente un espectro de informacioacuten La piel es asiacute un liacutemite con profundidad 25 La piel como concepto se convierte en algo tan poderoso como un aacutembito de intensidades de intercambios de informacioacuten y formacioacuten del propio cuerpo que es como correspondencia al medio al que pertenece Se envuelve hacia adentro constituyendo una frontera y se desenvuelve hacia afuera constituyendo un canal Es igualmente hacia fuera y hacia adentro Por eso es impermeable y permeable Por su parte Jacques Herzog y Pierre De Meuron han hecho de la piel como envolvente arquitectoacutenica su dis-curso maacutes valioso La piel es ldquouna membranardquo vibratoria que queda definida tambieacuten por la viacutea teacutecnica La disciplina del proyecto la considera en el entorno de la ldquofachadardquo pero aquiacute es todo el cuerpo arquitectoacutenico hecho sin un adentro ni un afuera sino como un entorno mediador entre lo que llega como energiacutea del cosmos y los que queda transformado para el cuerpo del hombre que habita esta arquitectura La piel ya no seriacutea esa capa exterior sino compuesta por la modulacioacuten de energiacuteas como la luz que al atrave-sarla conforma un corpus de ondas teacutecnicamente gestionadas para construir continuidades favorables y no para hacer visibles los objetos simplemente

REFLEXIOacuteN PERSONAL

La piel es nuestro filtro maacutes proacuteximo inmediato y conocido Y es el mejor ejemplo de membrana no solo en la cuestioacuten fisionoacutemica de adaptabilidad al medio sino en la cuestioacuten perceptiva es el filtro de informacioacuten que pone en relacioacuten al individuo con su medio como entorno circundante

23 Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 24 Filoacutesofo y psicoacutelogo nacido en Gross Saumlrchen en 1801 25 Citado en TD Atmosferas de Rafael Beneytez Duraacuten 2015

El Liacutemite

29

Filtro + Membrana + Piel

26 27 28

29 30 31 32

33 34 35

36 37 38

39

26 Maqueta de elaboracioacuten propia Respirando a traveacutes de filtros 27 Imagen de referencia papel laminado Imaacutegenes de Google buacutesqueda las capas del papel higieacutenico 28 Dibujo de elaboracioacuten propia Liacuteneas que confeccionan la piel humana 29 Imagen de referencia la composicioacuten tridimensional de las membranas Exposi-cioacuten en hall de la ETSAM Enero 2018 30 Imagen de referencia los pliegues de la seda Imaacutegenes de Google buacutesqueda pliegues en telas 31 Imagen de referencia geotextil como membrana teacutermica Fuente mercado libre 32 Imagen de referencia injertos de piel Fuente Prensalibre 33 Imagen de referencia vestido con tapado de gasa Fuente Fortuny 34 Imagen de referencia fondo de textura de lino gris Imaacutegenes de Google buacutes-queda la transparencia del lino 35 Imagen de referencia piel mojada Fuente flickriver 36 Imagen de referencia raiacuteces de liacutemites Exposicioacuten en hall de la ETSAM Enero 2018 37 Imagen de referencia la transparencia en cortinas Fuente Vescom 38 Imagen de referencia poliamida filtro tela nylon Fuente XQ alibaba 39 Imagen de referencia fusioacuten de membranas Exposicioacuten en hall de la ETSAM Enero 2018

LIVING LIMITS

30

GRUPO CONCEPTUAL Ambiente + Atmoacutesfera + Envolvente

DEFINICIOacuteN

Ambiente Del latiacuten ambiens -entis que rodea o cerca Atmoacutesfera Del latiacuten cientiacutefico atmosphaera y este del griego ἀτμός atmoacutes vapor aire y σφαῖρα sphaicircra esfera Envolvente Del antiguo participio activo de envolver

Seguacuten la RAE ambiente 1 Que rodea algo o a alguien como elemento de su entorno Temperatura sonido ambiente 2 Aire o atmoacutesfera de un lugar 3 Conjunto de condiciones o circunstancias fiacutesicas sociales econoacutemicas etc de un lugar una co-lectividad o una eacutepoca 4 Grupo o ciacuterculo social en que alguien se desarrolla o vive 5 Disposicioacuten favorable o desfavorable de un conjunto de personas hacia alguien o algo 6 Cada una de las partes con caracteriacutesticas y funciones diferentes en que puede dividirse una sala o local 7 Efecto de la perspectiva aeacuterea que presta corporeidad a lo pintado y finge las distancias

Seguacuten la RAE atmoacutesfera 1 Aire contenido en una habitacioacuten u otro recinto 2 Espacio a que se extienden las influencias de alguien o algo o ambiente que los rodea 3 Ambiente o clima favorable o adverso a alguien o a algo

Seguacuten la RAE envolvente 1 Que envuelve o rodea

Seguacuten la RAE envolver 1 Cubrir un objeto parcial o totalmente cintildeeacutendolo de tela papel u otra cosa anaacuteloga

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) ambiente 1 Aplicable a cualquier fluido que rodea un cuerpo 2 Conjunto de circunstancias que acompantildean a personas cosas o acciones 3 Conjunto de condiciones en las que vive un organismo tanto fiacutesicas (luz temperatura etc) como las determinadas por otros organismos

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) atmoacutesfera 1 Fluido gaseoso que rodea un cuerpo cualquiera

MARCO TEOacuteRICO

Husserl analiza el tacto con verdadera profundidad para tocar el aacutembito de esta relacioacuten enigmaacutetica entre ese hacia adentro y ese hacia fuera Y de ahiacute llega a la realidad de ldquoatmoacutesferasrdquo en la que explica como la realidad que el percibe es pura condicioacuten atmosfeacuterica donde todo se refleja en todo y cada evento construye una situa-cioacuten extraordinaria cargada de belleza por su propia condicioacuten de acontecimiento 40 Zumthor tambieacuten contribuye a la cuestioacuten de la atmoacutesfera en arquitectura a traveacutes de su obra Atmospheres Zumthor describe lo que tiene en mente cuando se propone crear la atmoacutesfera de sus casas las imaacutegenes de espacios y edificios que le afectan son tan importantes como las piezas particulares de muacutesica o libros que lo inspiren Desde la composicioacuten y presencia de los materiales hasta el manejo de las proporciones y el efecto de la luz esta poeacutetica de la arquitectura permite recapitular lo que realmente importa en el proceso de disentildeo de la casa Peter Zumthor ha descrito lo que realmente constituye una atmoacutesfera arquitectoacutenica como ldquoesta sin-gular densidad y estado de aacutenimo este sentimiento de presencia bienestar armoniacutea belleza bajo cuyo he-chizo experimento lo que de otro modo no experimentariacutea precisamente en este caminordquo La configuracioacuten de una estructura envolvente como contorno se caracterizaraacute por el grado de su permeabili-dad Este contorno permeable se puede materializar de distintos modos una superficie continua o caacutescara un entramado o malla una serie de perforaciones compositivamente organizadas la manipulacioacuten del material que explore sus cualidades fiacutesicas y sensoriales relacionadas con el tacto o la visioacuten etc Todas estas posibilida-des y otras llenas de matices definen las condiciones de contorno y construyen liacutemites funcionales ornamen-tales espaciales y resistentes 41

REFLEXIOacuteN PERSONAL

Envolvente hace referencia a la realidad espacial maacutes proacutexima que rodea al individuo Atmoacutesfera abarca una realidad espacial de mayores dimensiones por lo que seraacute como englobar un conjunto de envolventes Ambiente representa un escalafoacuten maacutes general en el sistema siendo capaz de reunir distintas atmoacutesferas que funcionan independientemente o que establecen una red de relaciones intriacutensecas entre ellas

40 Ver TD Atmoacutesferas de Rafael Beneytez Duraacuten 2015 41 Ver TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Teresa Fortea Navarro Di-ciembre 2015

El Liacutemite

31

Ambiente + Atmoacutesfera + Envolvente

42 43

44 45

46 47 48

49 50 51 52

42 Maqueta de elaboracioacuten propia La sombra de la envolvente 43 Imagen de referencia nebulosas Imaacutegenes de Google buacutesqueda humo 44 Imagen de elaboracioacuten propia reverberacioacuten en espacios diaacutefanos 45 Imagen de referencia permeabilidad difusa Google buacutesqueda difuso 46 Imagen de elaboracioacuten propia propagacioacuten sonora en nave industrial 47 Imagen de referencia Pepsi Pavillion expo Osaka Fufiko Nakaya 1970 48 Imagen de referencia bethleighz amp streloff dance curves on the dances of Palucca 1926 Wassily Kandinsky 49 Imagen de elaboracioacuten propia materializacioacuten de la envolvente sonora en la transformacioacuten del espacio arquitectoacutenico 50 Imagen de referencia envolventes de movimiento Fuente photographier au stroboscope Virusphotocom 51 Imagen de referencia el movimiento a traveacutes de la tela Fuente arena 52 Imagen de referencia el movimiento del cuerpo humano Fuente arena Rita Troyer for Funzies

LIVING LIMITS

32

GRUPO CONCEPTUAL Simbiosis + Hibridacioacuten

DEFINICIOacuteN Simbiosis Del griego συμβίωσις symbiacuteōsis vida en co-muacuten de συν- syn- sin-1 y βίωσις biacuteōsis modo de vivir Hibridacioacuten Del latiacuten hybrĭda

Seguacuten la RAE simbiosis 1 Asociacioacuten de individuos animales o vegetales de diferentes especies sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en comuacuten

Seguacuten la RAE hibridacioacuten 1 Produccioacuten de seres hiacutebridos 2 Fusioacuten de dos ceacutelulas de distinta estirpe para dar lugar a otra de caracteriacutesticas mixtas 3 Asociacioacuten de dos moleacuteculas con cierto grado de complementariedad

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) simbiosis 1 Asociacioacuten iacutentima de dos organismos de distinta especie con importante beneficio para ambos

Seguacuten el diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976 sobre simbiosis 1 El teacutermino simbiosis se usa sobre todo en biologiacutea para designar la convivencia de dos o maacutes orga-nismos de tal suerte que implique para ellos reciacuteprocas ventajas Algunas veces se admite que la sim-biosis puede resultar perniciosa para uno de los organismos afectados es el caso cuando se habla de parasitismo 2 Del vocabulario bioloacutegico el vocablo simbiosis ha pasado al vocabulario socioloacutegico e histoacuterico especialmente en las tendencias que han insistido en el caraacutecter orgaacutenico de la sociedad Sin em-bargo no es siempre posible determinar si el uso del teacutermino en sociologiacutea y en historia es mero traslado de un concepto que sigue conservando en el nuevo campo todas las connotaciones funda-mentales que teniacutea en el campo originario (en cuyo caso podriacutea hablarse de biologismo) o bien si al ser empleado dentro de un nuevo contexto se le agregan connotaciones antes no poseiacutedas (en cuyo caso podriacutea hablarse a lo sumo de uso metafoacuterico) 3 El socioacutelogo y antropoacutelogo franceacutes Leacutevy-Bruhl ha hablado de una simbiosis miacutestica en los pueblos primitivos consistente en un sentimiento de simbiosis entre los individuos de un grupo social y los de otro o entre un grupo humano y un grupo vegetal o animal 4 El filoacutesofo e historiador alemaacuten O Spengler ha hablado de una simbiosis cultural que tiene a veces lugar entre distintas culturas (un concepto a veces afiacuten al de afiliacioacuten propuesto por Toynbee)

MARCO TEOacuteRICO

Juan Navarro Baldeweg pone especial intereacutes por coacutemo seraacute percibida la arquitectura por el hombre que la habita la vivencia espacial y toda la fenomenologiacutea que lleva aparejada Pero es Aldo van Eyck el que nos recuerda con contundencia que hay que construir lugares donde las polarida-des se hacen realidades ambivalentes creando lugares que son el espejo de la naturaleza humana y por eso el

hombre en ellos reconoce su reflejo se identifica No obstante toda transicioacuten debe ser pensada desde el punto de vista del ser humano de su percepcioacuten sen-sorial y necesidades de simbiosis habitoloacutegica y con la sociedad En el desarrollo de nuestra continua existencia entramos en contacto con el hecho espacial de la naturaleza No solo abarcamos con la vista el espacio que reclamamos para nuestros movimientos sino que nos hacemos tambieacuten una imagen de eacutel y nos damos cuenta de que una parte del espacio natural estaacute impliacutecita en nuestra existencia A esa parte la llamamos nuestro espacio de experiencia Para Buber existen tres esferas en donde surge un proceso de simbiosis la primera esfera es la de nuestra vida con la naturaleza una relacioacuten oscuramente reciacuteproca la segunda es nuestra vida con el otro relacioacuten que se manifiesta y adopta la forma del lenguaje y la tercera esfera es en la que sucede la comunicacioacuten con las formas inteligibles

REFLEXIOacuteN PERSONAL

La simbiosis llevaraacute consigo un intercambio de informacioacuten entre individuo y naturaleza donde el individuo es-tablece una relacioacuten con ella y donde mayoritariamente soacutelo eacutel es el elemento de la relacioacuten que saca provecho de la misma En el campo de la hibridacioacuten siacute que hay un intercambio de ambos partiacutecipes de la relacioacuten La naturaleza adopta transformaciones que son producto de la existencia humana Y el habitar del individuo necesita de un perma-nente contacto con ese existir natural para lograr una realizacioacuten plena de su existencia como humano Por lo que en definitiva el habitar del individuo es praacutecticamente un resultado de ese intercambio entre naturaleza y humanidad

El Liacutemite

33

Simbiosis + Hibridacioacuten

53

54 55 56 57

58

59

60

53 Imagen de referencia anaacutelisis inmunofluorescente de la evolucioacuten de un feno-tipo de cordoacuten sexual al juntar ceacutelulas de ovarios y testiacuteculos 54 Imagen de referencia dos manos y un solo dedo Imaacutegenes de Google 55 Imagen de referencia simbiosis entre bacterias fijadoras de nitroacutegeno anaacutelisis de rayos x fuente il potere della foglia 56 Imagen de referencia simbiosis entre bacterias fijadoras de nitroacutegeno imagen generada digitalmente fuente il potere della foglia 57 Imagen de referencia simbiosis fuente misanimalescom 58 Imagen de referencia mirar desde el cristal Imaacutegenes de Google 59 Imagen de elaboracioacuten propia fusioacuten entre individuos 60 Imagen de referencia Speaking with hands Laacuteszloacute Moholy ndash Nagy 1922

CAPIacuteTULO 2

LOS LIacuteMITES DEL LIacuteMITE

Desarrollo del MARCO TEOacuteRICO de contextualiza-

cioacuten sobre la temaacutetica de liacutemite y haacutebitat Plantea-

miento del estado de la cuestioacuten desde cuatro te-

maacuteticas complementarias EXT-INT los estratos

verticales la percepcioacuten y el ldquointerrdquo Con el fin de

encontrar un delicado equilibrio entre contrarios

un permanente diaacutelogo entre contrapuestos

Los liacutemites del liacutemite

37

Hoy en vez de liacutenea se habla de superficie en vez de

apoyos equidistantes mejor dispersos en vez de

centro fijo se plantea un lugar moacutevil y en vez de pun-

tos el teacutermino es zonas

(Cecil Balmond Londres enero 2002 Tectoacutenica 17)

Los liacutemites del liacutemite marcaraacuten las pautas de contorno en que se si-

tuaraacute la parte propositiva del tercer capiacutetulo Para ello es imprescin-

dible identificar los diferentes espacios en los que se desarrolla el ser

humano a traveacutes de sus diferentes partes elementos para redefinir-

los como haacutebitats disentildeados por y para la completa realizacioacuten del in-

dividuo Es por ello el encontrar un delicado equilibrio entre contra-

rios un permanente diaacutelogo entre contrapuestos

Los cuatro pilares fundamentales que conforman el marco estructu-

ral que sostiene el desarrollo final se desarrollaraacuten como apartados

independientes manteniendo siempre la condicioacuten de contorno de

unidad comuacuten y planteando una introduccioacuten al tema mediante la

evolucioacuten del concepto de envolvente

Comencemos con el muro tradicional ese elemento masivo y por-

tante que establece una relacioacuten con el entorno mediante agujeros

abiertos por sustraccioacuten de la materia Los huecos horadados en su

espesor peacutetreo desempentildean varias funciones permiten el traacutensito

de personas el paso del aire la luz y las vistas y ofrece proteccioacuten

respecto al entorno Por otro lado los materiales que han revestido

al muro lo desmaterializan y ocultan su esencia constructiva1

La fachada histoacuterica era una envolvente frontal una piel ornamen-

tada cuya funcioacuten preponderante no fue solamente la de dar abrigo

y cobijo sino expresar y transmitir significados asociados incluso a

la categoriacutea social que ocupaban los usuarios

1 JM Aparicio Guisado El muro Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica CP67 Uni-

versidad de Palermo Madrid A Asppan pp 19-20

Presentacioacuten

de la temaacutetica

los cuatro liacutemi-

tes del liacutemite

El muro y el

hueco

LIVING LIMITS

38

Ilustracioacuten 1 Alberti Florencia 1455-1460 Fachada de la Iglesia de Santa Maria Novella 2

Ilustracioacuten 2 Semper ETH Zurich (1859-1863) Fachada con dibujos a modo de tapiz 3

En la Edad Media se produjo una modificacioacuten sustancial sobre el

liacutemite arquitectoacutenico y su esencia portante Los poacuterticos medieva-

les se convierten en ldquoescaparaterdquo Por otra parte se inicia la difu-

sioacuten del cristal este se antildeade a este escaparate a estos poacuterticos de

principios del siglo XIV Este elemento desconocido hasta el mo-

mento ocupa dichos huecos formando parte de la composicioacuten mu-

ral y del nuevo lenguaje arquitectoacutenico

En el siglo XIX la cuestioacuten fundamental fue la desmaterializacioacuten

El objetivo era recrear una vitrina de la sociedad con capacidad

permeable para conectar interior y exterior

2 Ilustracioacuten incluida en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Te-resa Fortea Navarro Diciembre 2015 3 Ilustracioacuten incluida en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Te-resa Fortea Navarro Diciembre 2015

Evolucioacuten de

la envolvente

Edad Media al

sXIX

Los liacutemites del liacutemite

39

Y el objetivo en el siglo XX fue el de eliminar toda masa construida

Los edificios recogen esta abertura absoluta de sus envolventes de

modo que el usuario es incorporado al espacio fluido dando conti-

nuidad al espacio interior con el exterior el muro portante se ha

fracturado en mil pedazos quedando abierto y siendo susceptible

de albergar otros elementos arquitectoacutenicos

Toda fachada es una ventana4 en el sentido maacutes amplio de la pala-

bra Un hueco transmisor de sensaciones conector de interior y ex-

terior y en consecuencia pantalla transmisora de significados que

posee la misioacuten limitadora y conformadora del espacio interior ar-

quitectoacutenico

El muro dejaraacute de ser solo un liacutemite una frontera donde situar un

punto de acceso al edificio5 una fachada bidimensional y empe-

zaraacute a ser una hipersuperficie es decir el muro tradicional se en-

sancha en el espacio convirtieacutendose en envolvente de todas las ca-

ras del objeto arquitectoacutenico

Implantamos las instalaciones teacutecnicas tomando como base que la

estructura portante se puede ensanchar convertir en membrana

sensible quedar descolgada como una cortina6 ser un espejo del

entorno7 contener afectos8 o soportar cargas

El siglo XX representoacute un paso de la racionalidad a la libertad for-

mal Por ejemplo mientras Mies y Le Corbusier separaron los so-

portes del liacutemite de las fachadas Wright sin embargo integra am-

bos componentes de una manera orgaacutenica

La piel arquitectoacutenica en el Movimiento Moderno adquiere auto-

nomiacutea y se consigue una absoluta flexibilidad compositiva estruc-

tural y espacial

No se puede hacer una completa contextualizacioacuten del elemento

piel sin tener en cuenta a Hundertwasser9 y su teoriacutea de las 5 pieles

4 I Abalos y J Herreros Teacutecnica y arquitectura en la ciudad contemporaacute-

nea 1950-2000 Hondarribia Nerea 2000 Cap III Evolucioacuten constructiva

del cerramiento del vidrio 5 Sobre esto se puede contemplar la idea de Toyo Ito en el proyecto del

Foro en Gante en el que la idea primigenia era un objeto con forma de

ameba una planta baja a la que se accediacutea por cualquier punto desde el

exterior urbano como una prolongacioacuten de la plaza Toyo Ito queriacutea incor-

porar al edificio el espacio urbano 6 En referencia a DIOR Almacenes VITRA 7 En referencia al Museo Lens Francia 8 En referencia a las Bodegas Dominus California 9 Friedrich Stowasser maacutes conocido como Friedensreich Hundertwasser es uno de los maacuteximos exponentes de la vanguardia artiacutestica en Aus-tria Nacido en Viena en 1928 ha conseguido convertirse en una figura clave del arte europeo del siglo XX cultivando muacuteltiples facetas e incluso

La piel arqui-

tectoacutenica

Evolucioacuten de

la envolvente

sXX

LIVING LIMITS

40

Ilustracioacuten 3 Hundertwasser y su teoriacutea de las 5 pieles

Dividiacutea la vida humana en cinco estratos que iban desde la epider-

mis hasta el contexto social en que uno creciacutea La primera de las

pieles del ser humano es la epidermis que es la maacutes cercana al ldquoyordquo

interno y que ademaacutes encarna la desnudez del hombre La se-

gunda piel se corresponde con la ropa 10 La tercera de las pieles es

el hogar El artista reivindicaba la libertad y la liberacioacuten imagina-

tiva y por ello se opuso rotundamente a que pudiese considerarse

arte o vanguardia la arquitectura racionalista Para eacutel las casas no

se construiacutean a partir de muros sino de ventanas y afirmaba que

cada individuo tendriacutea que poder tener la capacidad de asomarse a

su ventana y cambiar la apariencia de su hogar11 La cuarta capa del

creando toda una filosofiacutea de pensamiento sobre la vida humana y la obra artiacutestica 10 Hundertwasser pensaba que la ropa de la era moderna era un elemento despersonificador y que daba como resultado una sociedad uniforme y simeacutetrica Por ello comenzoacute a fabricarse su propia ropa con pequentildeos re-tales dando siempre rienda suelta a su imaginacioacuten 11 Con ese pensamiento dedicoacute gran parte de su vida a disentildear diferentes

casas y apartamentos en los que los pisos no eran planos los colores se

multiplicaban el ceacutesped surgiacutea del tejado y las columnas no seguiacutean un

esquema regular El modernismo y la arquitectura de Gaudiacute fueron en

todo momento sus referentes a la hora de construir sus Hundertwasser-

haus En este contexto de liberacioacuten total se debe entender tambieacuten

su pintura En sus lienzos estas mismas capas se pueden vislumbrar a

modo de espirales que surgen como una explosioacuten de llamativos colores

En este caso la influencia de la secesioacuten vienesa es clara siendo Gustav

Klimt y Egon Schiele sus dos grandes referentes

Hundertwasser

y la teoriacutea de las

5 pieles

Los liacutemites del liacutemite

41

hombre se da en el entorno social Para eacutel la sociedad ejerce una

influencia igual de grande que la familia en la construccioacuten de la

identidad personal La identidad no solo se conforma por quienes

somos sino tambieacuten por quienes estamos rodeados lo cual lo lle-

vaba a argumentar que debemos estar en paz con las personas que

nos rodean pues eso tambieacuten nos define La uacuteltima de las pieles de

Hundertwasser es el entorno mundial Deciacutea que la naturaleza tiene

poder total sobre el hombre ya que dependemos de ella para so-

brevivir y por ello debemos vivir en armoniacutea con ella de nuevo 12

Asiacute que en definitiva la piel arquitectoacutenica se convierte en una do-

ble capa a modo de sistema nervioso La envolvente responde a re-

quisitos formales El plano exterior se convierte en una entidad au-

toacutenoma

La envolvente se utiliza como un simple cerramiento protector del

exterior Es una pantalla transmisora de significados desvinculados

del uso y de la funcioacuten

En siglo XX Mies separaraacute los elementos estructurales claramente

del resto de los elementos Asiacute en el Seagram la estructura se ex-

cluye del muro cortina estructura y cerramiento cumplen una fun-

cioacuten especiacutefica e independiente En el extremo opuesto la piel ad-

quiere profundidad posee un espesor un grosor y por lo tanto ad-

quiere doble funcioacuten Esta doble funcioacuten estaacute expresada en la en-

volvente del brise soleil de Le Corbusier piel potencial de sombras

laacutemina gruesa manipulada con intencioacuten compositiva

Ilustracioacuten 4 Uniteacute dHabitation de Marsella Le Corbusier 1952 13

12 Ver libro Hundertwasser the painter King with the five skins Pierre Res-tany Taschen 13 Ilustracioacuten incluida en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Te-resa Fortea Navarro Diciembre 2015

Mies amp Le

Corbusier

LIVING LIMITS

42

Ilustracioacuten 5 Esquina del Seagram Mies van der Rohe 1958

Con el Movimiento Moderno la piel exterior se convierte en un

mero revestimiento que esconde una estructura interior inde-

pendiente de la envolvente Hay una disociacioacuten de estructura y ce-

rramiento El Movimiento Moderno quiso establecer una separa-

cioacuten entre estructura y cerramiento Como afirma Colin Rowe lsquoen

el Estilo Internacional existe una dialeacutectica entre espacio y estruc-

tura de modo que ambos son independientesrsquo

Pero es a partir de la exposicioacuten organizada por Philip Johnson en

el MOMA de Nueva York en 1988 donde los arquitectos Frank

Gehry Libeskind Koolhaas Eissenman Zaha Hadid Coop Him-

melblau y Tschumi engloban planteamientos estructurales novedo-

sos en sus proyectos En ellos el equilibrio estructural apareciacutea dis-

torsionado y alterado Lo portante es llevado a sus liacutemites produ-

ciendo un desorden estructural evidente El espacio contemporaacute-

neo aparece maacutes abierto y dinaacutemico menos riacutegido que el espacio

tradicional euclidiano Se difunden y aparecen envolventes que cu-

bren espacios diaacutefanos y abiertos hacia el exterior

Consecuencia de ello el propio concepto de fachada queda despla-

zado y transformado

Ilustracioacuten 6

Hangar Orbetello 1988 Pier Luigi Nervi TWA Terminal1956-62 Eero Saarinen Iglesia de la Atlaacutentida 1952 Eladio Dieste

Esta superficie es la maacutescara posmoderna que criticaraacute Bruno Zevi

una fachada desvinculada de su estructura una forma autoacutenoma

un soporte publicitario y conceptual La envolvente como mascara

Movimiento

Moderno

Los liacutemites del liacutemite

43

Ilustracioacuten 7 Fachada del Grupo SITE Ciudad Flamenco HampdeMeuron Biblioteca de la Escuela

Teacutecnica Eberswalde Alemania (1994-1999)

Los arquitectos suizos Herzog amp de Meuron ponen de manifiesto

que la fachada no tiene que revelar nada ni sobre la verdad ni so-

bre la estructura ni sobre los materiales

Repeticioacuten de ciertas figuras elementos de la naturaleza hojas de

los aacuterboles etc que multiplicados construyen un ldquomaquillaje su-

perficialrdquo abstracto que elimina todo efecto figurativo Abstrac-

cioacuten pictoacuterica y crear un paisaje arquitectoacutenico integrado con lo ur-

bano

Es en el factor social donde se valora en exceso lo novedoso y lo

sorprendente Pieles estructurales identificando forma orna-

mento y estructura son fachadas que permiten esta inmensa liber-

tad formal y compositiva

A mediados de los antildeos noventa un nuevo concepto de piel es

desarrollado por Bernard Cache14 una nueva forma de ornamenta-

cioacuten contemporaacutenea para edificios en las que se articulan superfi-

cies estructura paneles y aberturas Con este modelo la arquitec-

tura contemporaacutenea sustituye el concepto de fachada por el de

piel capa exterior mediadora entre el edificio y su entorno

Por un lado la fachada no es un alzado neutro sino una membrana

informada comunicada y comunicativa Por otro lado se busca una

superficie que cambie y exprese los cambios que ocurren en el in-

terior del edificio o en su forma de modo que la envolvente se

transforma hoy en una pantalla interactiva15

14 Bernard Cache Duumlrer - Vitruvius - Plato Instruments of Thought 15 Publicacioacuten de la Escuela de Arquitectura de Talca Estructuras dinaacutemi-cas Investigacioacuten 5

Piel estructural

Pieles y mem-

branas

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

45

EXT ndash INT

Los arquitectos han de centrarse en el um-

bral para dar importancia a la transicioacuten en-

tre los mundos del exterior al interior y vi-

ceversa

(Aldo van Eyck 1918-1999)

El presente apartado definiraacute en queacute consiste la dualidad exterior ndash

interior El mundo de la naturaleza que consideramos como exterior

es bautizado personalmente como EXT La realidad del espacio inte-

rior maacutes cotidiano y domeacutestico que permite un control y disentildeo espa-

cial por parte del individuo es bautizado de forma personal como el

INT Para ello se comenzaraacute con una tabla comparativa de los condi-

cionantes de ambos mundos con datos objetivos y subjetivos que

describen cada realidad Todo ello seraacute sustentado por la exposicioacuten

del estado de la cuestioacuten de dicha dualidad

EXT INT

Realidad natural Realidad humana

Variable de tiempo reglada y uni-versal

Temporalidad relativa

Condicionantes exteriores ajenos a la voluntad humana

Control de las condiciones higro-teacutermicas

Grado de sociabilizacioacuten diverso y menos duradero

Contacto social maacutes duradero y focalizado

Dinamismo Brusquedad Inmediatez

Pausa Control

Subjetividad

El EXT (exterior) presenta una realidad de naturaleza en estado

puro ramas vegetacioacuten agua viento sol nubes lluvia sonidos

piedrashellip paacutejaros insectos animales en general Pero no solo en

sus elementos estaacute la cuestioacuten natural Hay unos condicionantes

exteriores de temperatura con sus correspondientes cambios la

transicioacuten diacutea y noche y los sucesivos cambios de estaci0nes son

percibidos por el resto de organismos Aquiacute es donde interviene la

accioacuten humana en su intento por controlar lo que no estaacute sujeto a

Intenciones

EXT

LIVING LIMITS

46

su inminente control en su lucha constante del hombre con el me-

dio por una trasformacioacuten controlada Al final es el hombre el que

introduce nuevos elementos a esa realidad natural tales como la

contaminacioacuten acuacutestica o ambiental o buscando la estabilidad al

configurar suelos permeables en contraste con la consistencia

blanda del suelo natural por excelencia

Sin embargo hay una observacioacuten de la temaacutetica espacio-tiempo

mucho maacutes interesante de aporte maacutes enriquecedor que todos los

detalles anteriores cotidianos El tiempo en esa realidad del EXT

transcurre esto es hay una variable de tiempo reglada que no la

marca el hombre y que por mucho que se empentildee en controlar ja-

maacutes podraacute llegar a hacerlo Es universal es decir transcurre igual

para todos los individuos de un punto georreferenciado concreto

Por tanto siacute en efecto depende de la situacioacuten geograacutefica no ha-

braacute la misma condicioacuten de temporalidad en dos puntos distintos de

planetas alejados entre siacute ni fiacutesicamente por la relacioacuten horaria y

su distancia al sol que hace que se modifique las horas de luz y os-

curidad ni psiacutequicamente al provocar distintas percepciones y es-

tados aniacutemicos en respuesta a tales condicionantes exteriores

Esto resulta imprescindible a la hora no solo de definir el EXT sino

de aproximarnos a la utoacutepica transicioacuten del EXT al INT que se argu-

mentaraacute maacutes adelante

Todas las realidades naturales hacen que se tienda a una concep-

cioacuten humana de mayor sociabilizacioacuten que el ambiente del INT maacutes

cerrado en uno mismo La condicioacuten social en el ambiente del EXT

es de gran diversidad temaacutetica e inter-especies Sin embargo son

contactos menos duraderos de situaciones maacutes puntuales en teacuter-

minos de instantes se podriacutea hablar

El INT presenta en cambio una realidad completamente distinta

casi inversa podriacuteamos decir El hombre como individuo es el uacutenico

responsable de esta realidad nace de su creacioacuten al sentir la nece-

sidad de proteccioacuten frente al EXT para lo cual dispone un techo que

le cubre de las inclemencias climaacuteticas unos cerramientos perime-

trales que seguacuten el grado de opacidad consiguen una desconexioacuten

total con el exterior o una vinculacioacuten con el mismo por medio de

una barrera iquestCuaacutel es el objetivo de todo ello Conseguir definir

unas condiciones higroteacutermicas interiores especiacuteficas de tempera-

tura luz sonido humedad ventilacioacuten etc iquestCoacutemo conseguirlo

Gracias a la accioacuten humana que permite conseguir un control de esa

realidad del EXT pero en sitios maacutes reducidos acotados y praacutectica-

mente aislados del exterior el INT en definitiva

Por todo lo anterior y especiacuteficamente al poder controlar la llegada

de luz y la vinculacioacuten del individuo desde el INT con el EXT el

tiempo es completamente relativo en pocas palabras si se hace

INT

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

47

una desconexioacuten total con la nocioacuten de temporalidad pautada del

EXT el individuo pierde totalmente la nocioacuten de viacutenculo con ese

desarrollo temporal adquiriendo una nueva proporcioacuten en tanto

que se mantenga esta situacioacuten de desvinculacioacuten del hombre con

su primera existencia natural

iquestQueacute es lo que provoca esta realidad espacial del INT en cuanto al

contacto social En primer lugar que se tienda a la individualizacioacuten

del ser a espacios unitarios considerados como ldquomiacuteosrdquo a la rela-

cioacuten del yo con uno mismo Por otro lado es incuestionable la con-

dicioacuten social del ser humano por lo que habraacute igualmente socializa-

cioacuten pero con un grado de permanencia distinta a la condicioacuten del

EXT aquiacute se produciraacuten contactos maacutes duraderos gracias al grado

de confort adquirido en ese control higroteacutermico y ademaacutes seraacuten

contactos maacutes focalizados en cuestioacuten de temaacutetica lugar o condi-

cioacuten social en definitiva buscando un porqueacute de interaccioacuten

En conclusioacuten frente a una dinaacutemica de brusquedad inmediatez en

los constantes cambios del EXT hay una pausa y estaticidad en ese

universo del INT que por supuesto permite situaciones de dina-

mismo pero siempre bajo el control humano

En el campo teoacuterico ya fueron muchos teoacutericos filoacutesofos y sobre

todo arquitectos los que se preocuparon por cuestionar la dualidad

del EXT-INT

Comencemos con Norberg-Schulz cuando analiza el ejemplo del

templo griego que Heidegger describe en su texto El origen de la

obra de arte16 Respecto al coacutemo nos dice que el templo se alza alliacute

y al alzarse favorece la percepcioacuten del entorno abrieacutendolo mos-

trando cada cosa como lo que es activando sus interrelaciones y

significaciones originarias El lugar en el que se erige ya es de por siacute

sustancial y el colocar el templo revela su significado

Espaciar es apertura de lugares para que sean habitados haciendo

que aparezca el entorno como posibilidad de co-pertenencia es de-

cir reunioacuten de las cosas con el hombre Esta co-pertenencia se

apoya en la interrelacioacuten intima que establece Heidegger en su

texto La cosa17 18

16 Citado en El arte y el espacio M Heidegger 1969 Barcelona Editorial Herder 17 La cosa fue una conferencia invitada que Heidegger pronuncioacute en la Aca-demia de Bellas Artes de Munich en junio de 1950 Citado en La cosa con-ferencias y artiacuteculos M Heidegger 143-162 Barcelona Ediciones Serbal 18 Heidegger plantea que el hombre en su estar en el mundo en base a sus

vivencias va reforzando la familiaridad de los objetos familiaridad que ge-

nera la cercaniacutea de dichos objetos que en contraste con los objetos abs-

tractos de la ciencia se transforman en cosas

Heidegger +

Norberg - Schulz

LIVING LIMITS

48

El habitar conforma los componentes relacionales espacio-teleoloacute-

gicos es decir de como el hombre modela construye y despliega

dicha configuracioacuten espacial para expresar su estar en el mundo la

poeacutetica del habitar Por tanto el lugar es el concepto intermediario

entre el modelo del habitar y la arquitectura como configuracioacuten

espacial fiacutesica Y este concepto intermedio es justamente ese paso

del EXT al INT cuando crece el viacutenculo entre ambos

Aunque la arquitectura deba ser amparo y proteccioacuten no puede ser

hermeacutetica ya que imposibilitariacutea el viacutenculo del habitante con el en-

torno porque habitar es estar ligado al mundo Entonces ese ldquocen-

trordquo en el que se desarrolla el hombre como individuo (maacutes ligado

al INT) debe disponer de las conexiones espaciales y visuales que le

permitan al habitante establecer relaciones dialoacutegicas con el

mundo del EXT Esas conexiones espaciales seraacuten los elementos de

continuidad espacial que proporcionan el acceso de fuera a dentro

y viceversa Las conexiones visuales son los elementos de continui-

dad visual que permiten al habitante poder recuperar esa conexioacuten

con el origen de su existencia Ademaacutes funcionaraacuten como marcos

que acotan su visioacuten del entorno las fronteras invisibles que permi-

ten ver pero no tocar19

De forma paulatina pueden ir producieacutendose nuevas aperturas en

la masa soacutelida continua e isoacutetropa Dicha masa iraacute perforaacutendose

sucesivamente hasta equilibrar a lo largo del proceso teoacuterico ex-

puesto la proporcioacuten entre masa y aire entre sombra y luz El liacutemite

construido llega finalmente a desmaterializarse hasta convertirse

en una membrana tectoacutenica de alta permeabilidad

Del aire inicial natural del EXT a la masa construida del INT

Asiacute el propoacutesito existencial de la arquitectura es favorecer al indi-

viduo ldquoabrirse a ese EXT naturalrdquo mediante la permeabilidad visual

y la accesibilidad espacial de las conexiones desde un INT

Es el propio liacutemite tan marcado entre el EXT y el INT el que es atra-

vesado en una secuencia espacial de distintos grados de espacios

determinados por series de liacutemites secundarios

Ademaacutes la arquitectura no solo acota el espacio tambieacuten lo or-

dena establece focos principales y complementarios que pueden

estar jerarquizados o enfrentados Es el uacutenico vehiacuteculo real que

puede establecer espacios que pueden ser de transicioacuten entre el

exterior y el interior espacios intermedios en una secuencia distri-

buye accesos y recorridos o los ordena respecto a un espacio cen-

19 Citado en El arte y el espacio M Heidegger 1969 Barcelona Editorial Herder

El centro

dialoacutegico

Relaciones co-

nexiones y re-

corridos

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

49

tral o hace predecible o encubierta la meta del recorrido Dicha or-

denacioacuten afecta tanto a la estructura del INT como a sus relacio-

nes con el entorno en el primer caso en la relacioacuten entre los esce-

narios y conexiones que enmarcan el encontrarse del habitante en

su microcosmos habitacional en el segundo en relacioacuten con las po-

sibilidades de interaccioacuten con los demaacutes y el entorno

Y esto admite una renovacioacuten del propoacutesito existencial anterior el

poder que adquiera la arquitectura a la hora de establecer el liacutemite

o transicioacuten desde ese EXT al INT debe permitir ordenar los escena-

rios de accioacuten20 y sus conexiones para jerarquizar y dirigir favorecer

u obstaculizar las diversas necesidades existenciales del habitante

Cotidianamente la puerta y la ventana son los elementos maacutes di-

rectos que relacionan ese INT con el EXT La puerta es un elemento

semipermeable abierta al habitante y cerrada al extrantildeo Aunque

la puerta esteacute cerrada el habitante ldquode la casardquo no se considera

atrapado ya que los liacutemites los impone eacutel mismo La puerta es el

elemento que expresa el comportamiento del habitante respecto

al mundo Su tamantildeo y altura influyen en la actitud del visitante21

Traspasar la puerta es cruzar el umbral el liacutemite que separa ambos

mundos esto es muestra de modo concreto la reduccioacuten de la con-

tinuidad espacial

La ventana es el elemento que permite observar el exterior desde

el interior permite la mirada y no el paso es el ojo de la casa22 Es

un elemento permeable unidireccional deja ver sin ser visto de diacutea

o muestra al EXT ese INT de noche Y auacuten maacutes allaacute si ampliamos su

tamantildeo la direccioacuten de la permeabilidad se conmuta el mundo in-

terior entra en el exterior Con la puerta el entorno estaacute a la mano

con la ventana a la vista23

Vayamos por un segundo a la asociacioacuten maacutes inmediata del INT con

lo que coloquialmente nos referimos como ldquocasardquo La ldquocasardquo tam-

bieacuten es imaginada como un ser concentrador el refugio maacutes sim-

ple la cabantildea del ermitantildeo la soledad centrada en la condensacioacuten

de la intimidad La ldquocasardquo se activa cuando se acumulan los contras-

tes es el provocar del INT al EXT o viceversa La ldquocasardquo es un ldquoser

20 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 21 Cuanto maacutes pequentildea menos invita a cruzarla y cuanto maacutes baja maacutes

obliga al que entra a agacharse generaacutendole un sentimiento de indefen-

sioacuten por el contrario cuanto maacutes grande e identificable maacutes expresa la

intencioacuten de invitar 22 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 23 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

La puerta y la

ventana

La ldquocasardquo

LIVING LIMITS

50

vivordquo que lucha para proteger a sus habitantes de las amenazas del

exterior la ldquocasardquo pequentildea y sus rincones son la negacioacuten de la vas-

tedad del mundo24 es el silencio para los pensamientos es la segu-

ridad

Esta lucha entre el INT y el EXT presenta la dialeacutectica de la oposicioacuten

dentro-fuera en la que consideramos que el ldquointerior-aquiacute-ce-

rradordquo es lo positivo y el ldquoexterior-allaacute-abiertordquo lo negativo En

esta dicotomiacutea los elementos de accesibilidad espacial y continui-

dad visual son los que facilitan la interaccioacuten dentro-fuera como la

puerta-umbral que se puede abrir o cerrar al exterior o a la interio-

ridad y la ventana-marco que permite ver sin ser visto o encuadrar

nuestra visioacuten del mundo Tenemos que considerar la unioacuten de den-

tro-fuera como el resultado del proceso de alojamiento arquitectoacute-

nico no tenemos que limitar la morada humana a un dentro sino

considerarla como una unioacuten de dentro-fuera25 Hacemos el dentro

por su delimitacioacuten y con ello nace el fuera Este fuera queda ente-

ramente referido al dentro Es el espacio que experimentamos con

nuestra presencia y nuestro movimiento corporal dentro de eacutel

Por lo que necesariamente no se pueden concebir ambas realida-

des (el EXT y el INT)26 como entes separadas e inconexas la vincu-

lacioacuten entre ambas es innegable y es en ella donde estaacute la esencia

del habitar del individuo tal y como se argumentaraacute en el capiacutetulo

3

Al final casi que ese liacutemite espacial entre el EXT y el INT es tal que

un filtro que constituye una separacioacuten y un viacutenculo entre dos es-

pacios el exterior fiacutesico y real y el interior propiamente arquitectoacute-

nico El filtro mediador regula el traacutensito entre ambos dominios

que quedan cualificados por su intervencioacuten Podriacutea responder por

tanto a la idea de un lugar ubicado a medio camino entre exterior e

interior entre realidad y experiencia Podremos por tanto plantear

como paisaje exterior el que viene proporcionado por la realidad

24 En contraste con la centralidad protectora de la casa encontramos imaacute-

genes de inmensidad como un acantilado el mar que nos hacen com-

prender nuestro lugar en la complejidad del mundo Citado en La poeacutetica

del espacio G Bachelard 2000 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica Pag

220-224 25 Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacute-bitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617 26 El dentro deja de ser un vaciacuteo una negacioacuten del espacio natural sino algo que tiene una valoracioacuten positiva por su coincidencia con nuestro es-pacio de experiencia El fuera seraacute el entorno natural que guarda dentro de sus paredes nuestro espacio de experiencia (Ver libro El espacio arqui-tectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617)

Dualidades

dentro-fuera

interior-exte-

rior

El liacutemite entre

EXT-INT como

filtro mediador

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

51

fiacutesica que tiene lugar al otro lado del filtro respecto de la ubicacioacuten

del observador la evocacioacuten subjetiva generada en la experiencia

de aqueacutel como consecuencia de su experiencia espacial tras el filtro

podraacute ser entendido como un paisaje interior 27

Ilustracioacuten 8 Koho Mori Cortinas de seda para la casa de Peter Zumthor 2005 Fotografiacutea de Ar-

chitekturburo Zumthor Haldenstein 28

27 Andreacutes Ibaacutentildeez destaca unas palabras del autor Troxler (Ignaz Paul Vita-

lis) (Muumlnster 1780-Aarau 1866) ldquoLa naturaleza de las cosas y su unidad

primera no pueden captarse sino en el uacuteltimo escondrijo del alma humana

El interior de la naturaleza exterior estaacute iacutentimamente relacionado con el

interior de nuestra propia naturaleza De ahiacute este hecho maravilloso que

mientras maacutes nos adentramos en nosotros mismos apartaacutendonos de las

apariencias maacutes penetramos en la naturaleza de las cosas que estaacuten fuera

de nosotros (hellip) Creo que no puede decirse de manera mejor algo que

seguramente muchos de nosotros hemos intuido o sabido siempre Que

hay dos maneras de conocer la realidad exterior la naturaleza lo que so-

lemos llamar realidad objetiva una a traveacutes de los sentidos la vista el

tacto el oiacutedo otra adentraacutendose en uno mismo () Troxler lo explica con

claridad cuando afirma que entre nuestro interior y el interior del mundo

exterior existe un cierto viacutenculo Se trata de un viacutenculo que nada tiene que

ver con lo subjetivo o psicoloacutegico que va mucho maacutes allaacute de la capacidad

de raciocinio y que por supuesto no tiene nada de maacutegico ni de religioso

Es ciertamente asombroso que dicho viacutenculo exista y que profundizando

en uno mismo uno pueda averiguar cosas sobre la realidad fiacutesica y com-

prender aspectos de ese mundo que nos hemos acostumbrado a llamar

externo u objetivordquo Citado en Un descubrimiento Andreacutes Ibaacutentildeez en ABC

Cultural 17 de diciembre de 2011 paacuteg 16 28 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014

LIVING LIMITS

52

Llegados a este punto merece la pena indagar un tanto en la refle-

xioacuten que hace Semper sobre lo tectoacutenico y estereotoacutemico en refe-

rencia a esa vinculacioacuten del EXT y el INT

Semper define lo tectoacutenico como un arte que toma a la naturaleza

como modelo no los fenoacutemenos concretos de la naturaleza sino

la uniformidad y las reglas con las cuales existe y crea

Semper defendiacutea que el hogar29 que en este caso hace referencia

a todo ese mundo del INT es el centro espiritual del todo el ger-

men de todas las instituciones sociales el primer signo de reunioacuten

Las formas de las moradas primitivas eran cabantildeas sencillamente

cubiertas que se levantaban directamente sobre el terreno Des-

pueacutes vino el muro protector y con eacutel la casa es decir la definicioacuten

de la realidad del INT

La cabantildea primitiva con su hogar se convierte en el primer templo

de sentido vertical con su cella el primer lugar sagrado y la primera

morada Despueacutes fueron necesarios cerramientos vallas y muros

para proteger el hogar naciendo asiacute la casa de sentido horizontal

como evolucioacuten de la cabantildea

Ilustracioacuten 9 Lo tectoacutenico y lo estereotoacutemico30

Y ahora bien iquesty si lo que perseguimos es una secuencia formal li-

gada a una secuencia perceptiva a traveacutes de los distintos elementos

que conforma ese todo

29 Gottfried Semper y los 4 Elementos de Arquitectura Ver libro El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan 30Ilustracioacuten incluida en El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libre-riacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan

Semper lo

tectoacutenico y lo

estereotoacutemico

La cabantildea

primitiva

El hogar

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

53

Los espacios construidos por filtros estereotoacutemicos se caracterizan

por su compacidad 31 su gravedad32 su estatismo33 y su introspec-

cioacuten son espacios esencialmente recogidos oscuros y cerrados Se

facilita una mirada reflexiva al interior de la mente por parte del ob-

servador que mira e interpreta su realidad fiacutesica circundante y se

modela un espacio sereno y miacutestico Son lugares que se proyectan

sobre siacute mismos y se cierran en una intimidad contenida que se

oculta del mundo en un cierto movimiento centriacutepeto

Ilustracioacuten 10 Hassan Fathy (1900-1989) Nueva Gourna Luxor Egipto Vista del in-terior de las naves del mercado 34

31 Compacidad (versus disgregacioacuten) La construccioacuten por medio de la sus-traccioacuten de masa implica una estrategia en la que las perforaciones mani-fiestan condiciones de isotropiacutea y continuidad en el medio construido La compacidad de la masa impenetrable se hace evidente en los agujeros de estos filtros que implican una disposicioacuten que determina su energiacutea resul-tante El oacuteculo del Panteoacuten evidencia el peso de la cuacutepula y determina el equilibrio entre la masa y el aire El hammacircm del bantildeo de Comares estaacute constituido por un cerramiento masivo carente de otros poros que no sean las propias perforaciones perpetradas en la boacuteveda y que constitu-yen el respiradero de un espacio construido por medio de una materia compactada 32 Gravedad (versus levedad) Del mismo modo en la materia penetrada de forma puntual y definida por las perforaciones se manifiesta la grave-dad del material que envuelve el aire de los huecos y que define el espacio La continuidad mateacuterica que exhibe por contraste el muro punzado im-plica un grado variable de impenetrabilidad en el medio construido De forma coherente con la cualidad de la compacidad antes resentildeada los fil-tros estereotoacutemicos quedan unidos a la tierra pertenecen a ella y de ella surgen ligados por una relacioacuten de gravedad que evidencia el peso propio de la estructura en cuestioacuten 33 Estatismo (versus dinamismo) En los espacios construidos por filtros de sustraccioacuten el conjunto del cerramiento perforado se somete estructural-mente a una geometriacutea uacutenica definida y controlada La estructura de hue-cos se mantiene y contenida Los agujeros de luz parecen tratar de libe-rarse sin lograrlo de la inmoacutevil masa envolvente a la que quedan atados La luz que atraviesa los agujeros de la masa comprimida en el bantildeo real del Palacio de Comares queda apresada por un espacio inamovible que se caracteriza por su rigidez y permanencia El espacio del bantildeo se contem-pla y entiende desde la quietud puesta en evidencia por el contraste con la ligereza y movimiento natural de los rayos de luz que vibran a traveacutes de sus estrellas perforadas Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 34 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014

Filtros este-

reotoacutemicos

LIVING LIMITS

54

En cambio los espacios construidos por filtros tectoacutenicos se carac-

terizan por su disgregacioacuten 35 levedad36 dinamismo37 y extrover-

sioacuten estos espacios cualificados por este tipo de filtros quedan

abiertos a todo tipo de intercambios Interior y exterior participan

mutuamente el uno del otro de un modo mucho maacutes directo que

en otros casos Los flujos de visioacuten y luz alcanzan un mayor grado

de interaccioacuten lo que provoca un caraacutecter menos cerrado y opaco

que los filtros de formacioacuten estereotoacutemica Sus espacios tratan de

proyectarse maacutes allaacute de siacute mismos por medio de un movimiento

centriacutefugo que libera a sus ocupantes y los relaciona con el mundo

exterior estableciendo de este modo lazos conectivos y una per-

manente conexioacuten de experiencias en paralelo

35 Disgregacioacuten (versus compacidad) Las partes finitas que terminan for-mando un filtro por adicioacuten no mantienen una relacioacuten material continua sino que se conectan por medio de nudos articulaciones o solapes La constitucioacuten de un filtro con piezas sueltas genera una construccioacuten ma-terial de elementos diferenciados entre siacute que mantienen su entidad for-mal individual a pesar de formar un conjunto con el resto La disgregacioacuten material procede de la discontinuidad fiacutesica y visual de los elementos inte-grantes de la estructura en teacuterminos conceptuales y constructivos Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 36 Levedad (versus densidad) La ausencia de conexiones fiacutesicas evidentes y el resultado del aire como elemento constructivo de ensamblaje ofrece unas propiedades de ligereza visual y estructural asociadas a estos filtros Las piezas que se aglutinan formando filtros por adicioacuten parecen apoyarse en el aire y quedar suspendidas por fuerzas invisibles que desafiacutean la ac-cioacuten de la gravedad La mencionada condicioacuten de levedad es criacutetica para entender proyectos donde la suma de piezas ensambladas y de planos su-cesivos terminan por configurar un cerramiento por capas que parecen carecer de continuidad material y por tanto de entidad fiacutesica Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 37 Dinamismo (versus estatismo) La configuracioacuten inacabada de estas es-tructuras en aparente cambio fiacutesico implica un entendimiento del espacio en constante evolucioacuten Las piezas manifiestan una multidireccionalidad dinaacutemica cuya cualidad tectoacutenica es causada en gran medida por la indefi-nicioacuten geomeacutetrica de los elementos que flotantes en su medio no pare-cen llegar a establecer un contacto fiacutesico continuo e hiperestaacutetico ni llegar a una posicioacuten definitiva de equilibrio Los espacios cualificados por una construccioacuten de elementos en adicioacuten son cambiantes y vivos y quedan laquoa menudo unidos con el paraacutemetro de tiempo que implica movimientoraquo La condicioacuten dinaacutemica no implica un movimiento fiacutesico como tal en el filtro sino ndashlo que tambieacuten seriacutea posiblendash una vibracioacuten espacial conferida que es inherente a proyectos donde las separaciones en capas de sus fachadas producen una vibracioacuten visual y compositiva Citado en TD Filtros de Mi-rada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014

Filtros tec-

toacutenicos

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

55

Ilustracioacuten 11 Cadaval amp Solagrave-Morales Exposicioacuten Susana Solano en la Fundacioacuten ICO Madrid Fo-

tografiacutea de Adriagrave Goula 38

Ilustracioacuten 12 Suaacuterez Santas Parque Empresarial de Arte Sacro PEASS Sevilla Fotografiacutea de Suaacute-

rez Santas 39

Lo estereotoacutemico estaacute conectado con la piedra con la tierra Lo

tectoacutenico estaacute conectado con la ropa con el cubrirse y por tanto

tambieacuten con el esqueleto la estructura tiene relacioacuten con el tra-

bajo textil ya que el edificio es un vestirse de ropas

Y las estructuras arquitectoacutenicas crecen con vida orgaacutenica Por lo

que antes o despueacutes el EXT se conecta con el INT

Resulta altamente enriquecedora la comparativa que establece el

autor40 entre la Cabantildea Primitiva y la Casa Farnsworth si la observa-

mos desde el punto de vista de intentar vincular ambos mundos del

EXT y el INT 41

38 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 39 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-

ches 2014 Las sombras arrojadas por la celosiacutea de piezas de hormigoacuten blanco contra el plano de vidrio contribuye a una vibracioacuten visual 40 Ver El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan 41 La cubierta se concibe como un todo formal para cubrir Sin embargo

por un lado la cubierta de la Cabantildea estaacute sostenida y cubierta con paja o

La Cabantildea

Primitiva y la

Casa

Farnsworth

LIVING LIMITS

56

Ilustracioacuten 13 Evolucioacuten de la relacioacuten de planos y cubiertas42

En la casa Farnsworth a partir del momento en que el muro-cristal

se desmaterializa la naturaleza pasa a ser el nuevo muro Soacutelo el

cantildeas lo que hace que sea un trabajo conectado con el cubrir y las teoriacuteas

tectoacutenicas En cambio por otro lado la superficie que cubre a la

Farnsworth se concibe como un todo en siacute mismo que se cuelga entre los

soportes haciendo que esta uacuteltima cubierta en siacute misma pertenezca a la

teoriacutea estereotoacutemica de continuum No obstante en su relacioacuten con los

demaacutes elementos es maacutes cercana a la concepcioacuten tectoacutenica

La valla en la Cabantildea Caribentildea nace de la necesidad maacutes inmediata de pro-

teger el hogar Esta valla desarrolla la idea de un hogar con sus muros

perimetrales y dentro de ellos unas aberturas de menor importancia En

este caso el cerramiento que maacutes tarde se transformaraacute en muro domi-

naba a todos los demaacutes elementos en esa parte del edificio Ademaacutes esta

valla de la cabantildea es un elemento tejido unido a la estructura mediante

nudos En la casa Farnsworth la valla aparece de nuevo como un todo

continuum de materia viacutetrea colocado sobre un fino bastidor blanco En

esta casa no existe la diferencia entre muro y aberturas que habiacutea en la

cabantildea sino que todo es un muro de vidrio todo estaacute abierto a la luz y a

las vistas y todo estaacute cerrado a las inclemencias climaacuteticas 42Ilustracioacuten incluida en El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libre-riacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

57

fino bastidor de carpinteriacutea se mantiene como un elemento conti-

nuum permanente desde el interior Pero el cristal es tambieacuten ma-

teria opaca cuando miraacutendolo oblicuamente el reflejo lo hace un

elemento realmente estereotoacutemico como la piedra Todas estas

consideraciones nos llevan a pensar en la relacioacuten que existe entre

el interior y el exterior en la Casa Farnsworth la naturaleza estaacute en-

marcada y se la ve a traveacutes del cristal como un muro que cambia

continuamente Por tanto este muro pertenece al exterior al me-

nos visualmente

Vista desde el exterior la casa se transforma en una estructura pu-

ramente tectoacutenica que casi desaparece en el continuo de natura-

leza que la rodea El cristal se utiliza de tal manera que puede trans-

formar la arquitectura

Ilustracioacuten 14 Casa Farnsworth43

Por lo que Mies ya se preocupaba en enlazar ambos mundos con su

casa Farnsworth Y como conclusioacuten a lo anterior pasa el plan-

tearse que el EXT se puede confundir con el INT y viceversa

Sin embargo la cuestioacuten final no estaacute en que ambos mundos se

confundan ni se fusionen para convertirse en uno solo sino que

haya una transicioacuten real de uno a otro a traveacutes de ese concepto de

liacutemite separador de ambas realidades Porque tal y como hemos

comenzado este apartado ldquolos arquitectos han de centrarse en el

umbral para dar importancia a la transicioacuten entre los mundos del

exterior al interior y viceversardquo44

43Ilustracioacuten incluida en El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libre-riacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan 44 Citado textualmente por Aldo van Eyck 1918-1999

LIVING LIMITS

58

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

59

Estratos verticales

Estratificaciones recursos por medio de los

cuales el espacio queda construido substancial

y articulado son la esencia de aquella transpa-

rencia fenomenal que hemos observado como

caracteriacutestica central de la tradicioacuten poscu-

bista45

(Colin Rowe y Robert Slutzky)

Ante todo con el desarrollo de este segundo apartado se pretende

aclarar queacute es un estrato y cuaacutel es la consideracioacuten espacial que hace

que su dimensioacuten horizontal se invierta hasta conseguir la definicioacuten

vertical El desarrollo del estado de la cuestioacuten incluiraacute diversos pun-

tos de vista que argumentaraacuten esta consideracioacuten final personal

Tal y como he sentildealado en el primer capiacutetulo seguacuten la definicioacuten

del diccionario de la RAE liacutemite es aquello en que ldquoterminardquo un

cuerpo el cual es a la vez el liacutemite del cuerpo contiguo En este sen-

tido se dice que la nocioacuten de liacutemite estaacute relacionada con las ideas

de continuidad contiguumlidad y lugar

Cuando en arquitectura liacutemite y estructura coinciden las funciones

de iluminar ventilar o mirar se concentran en el hueco o perfora-

cioacuten realizada en dicho liacutemite Si el liacutemite y la estructura se han in-

dependizado las funciones podraacuten extenderse a la globalidad del

cerramiento

El liacutemite arquitectoacutenico puede ser estratificado Un primer estrato

es la capa estructura el siguiente estrato es la capa cerramiento y

otro posible estrato puede ser el mobiliario o yendo a algo maacutes teacutec-

nico las instalaciones Todos estos estratos solapados y unidos

confieren un determinado grosor al liacutemite

El liacutemite arquitectoacutenico separa dos aacutembitos mediante un plano

construido y acota espacios a traveacutes de este borde activo Activo

porque arroja relaciones entre el interior y el exterior marcando el

45 Citado en ROWE C y SLUTZKY R ldquoThese stratifications devices by

means of which space becomes constructed substantial and articulate are the essence of that phenomenal transparency witch has been noticed as characteristic of the central postcubist traditionrdquo Perspecta p53 y en Transparency p52

Intenciones

Liacutemite estrati-

ficado

Borde activo

LIVING LIMITS

60

borde con las cualidades materiales y creando multitud de percep-

ciones a traveacutes del plano maacutes o menos permeable construido

La masa y la inercia del muro portante lo pesado y lo duradero se

contraponen al paradigma de lo ligero y obsolescente Y las condi-

ciones de contorno seraacuten las que caractericen la relacioacuten entre el

interior y el exterior como hemos visto en el apartado anterior

La configuracioacuten de una estructura envolvente como contorno se

caracterizaraacute por el grado de su permeabilidad que se puede con-

figurar de muy distintos modos46

Aquiacute definir el concepto de densidad resulta fundamental Es esa

magnitud fiacutesica que expresa la relacioacuten entre la masa y el volumen

de un cuerpo En arquitectura la densidad de un muro estaacute relacio-

nada con la cantidad de material y su grosor por metro cuadrado

es decir su volumen Este volumen puede ser maacutes o menos

permeable al paso del aire de la luz y de las vistas 47

Le Corbusier otorgoacute grosor al liacutemite con sus brise soleils realizando

sus fachadas envolventes con distintos grados de opacidad lo que

posibilitaba el intercambio con el exterior El brise-soleil resuelve la

adecuacioacuten pasiva entre radiacioacuten y vidrio e introduce una piel pro-

funda y sombreada transmutando el sistema teacutecnico en recurso

compositivo Y anaacutelogamente Coderch defendioacute el mismo sistema

buscando ese espacio entre el cerramiento exterior y el interior

Por otro lado Mies haraacute una piel casi inexistente (utilizando el ele-

mento vidrio) o idearaacute un liacutemite con diferentes capas o estratos su-

perpuestos vidrio cortinas rejillas de climatizacioacuten montantes es-

tructurales etc Pero la desnudez de su hoja uacutenica fue a la vez mo-

tivo de conflicto para establecer el lugar de la piel y de la estructura

portante48

46 Una superficie continua o caacutescara un entramado o malla una serie de perforaciones compositivamente organizadas la manipulacioacuten del mate-rial que explore sus cualidades fiacutesicas y sensoriales relacionadas con el tacto o la visioacuten etc Todas estas posibilidades y otras llenas de matices definen las condiciones de contorno y construyen liacutemites funcionales or-namentales espaciales y resistentes 47 Entre el muro ciego y la hoja uacutenica aparece un amplio abanico de casos

o capas que forman diferentes densidades de filtros Los muros de carga

son susceptibles de abrirse con huecos de distinta densidad de perfora-

cioacuten La profundidad del cerramiento y su permeabilidad hacen que el

muro adquiera distintos matices y densidades Vidrios persianas paneles

transluacutecidos y otros elementos similares han configurado el hueco en el

muro perforado En el caso de que este muro se abra con una microperfo-

racioacuten entonces se convierte en un filtro que deja pasar la luz la ventila-

cioacuten y la visioacuten en mayor o menor medida seguacuten los grados de perforacioacuten 48 Citado en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Teresa Fortea Navarro Diciembre 2015

Masa

Densidad per-

meabilidad

Mies

Le Corbusier

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

61

Y Bernard Cache argumenta que el concepto de fachada es susti-

tuido por el de piel capa exterior mediadora entre el edificio y su

entorno

No obstante fueron expresamente los teoacutericos Colin Rowe y Ro-

bert Slutzky 49 los que emplearon el concepto de ldquoestratificacioacutenrdquo

para nombrar el recurso formal de construccioacuten del espacio ba-

sado en los estudios oacutepticos y las asociaciones provenientes del cu-

bismo

Dicha asociacioacuten derivoacute en lo conocido como estratificacioacuten feno-

menoloacutegica apoyada por el desarrollo teoacuterico que aportoacute George

Kepes ldquoLa representacioacuten de la superposicioacuten indica profundidad

Crea un sentido al espacio Cada figura aparece paralelamente al

plano graacutefico y tiende a establecer una relacioacuten espacial de retro-

cesordquo50

Ilustracioacuten 15

Colin Rowe y Robert Slutzky descomposicioacuten en una serie d eplanos paralelos dos obras de Le Corbusier (el cuadro Nature morte agrave la pile dassiettes 1920 y Villa Gar-

ches 1926) En Transparencia 1993 51

49 En su escrito Transparency Literal and Phenomenal 50 Citado en El lenguaje de la visioacuten Gyorgy Kepes Buenos Aires Infinito

1969 p112 (Language of vision Chicago Paul Theobald 1944) 51 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

Colin Rowe

Robert Slutzky

George Kepes

LIVING LIMITS

62

Se trata de un conjunto de planos paralelos colocados en posicio-

nes relativas siguiendo una estructura lineal ordenada y legible que

organiza una composicioacuten unificada Rowe y Slutzky sentildealaraacuten

Cada uno de estos planos es incompleto en siacute mismo o quizaacutes frag-

mentario sin embargo la fachada se organiza tomando estos pla-

nos paralelos como puntos de referencia y la implicacioacuten total es

una estratificacioacuten vertical en capas del espacio interior del edificio

una sucesioacuten de espacios que se extienden lateralmente reco-

rriendo uno tras otro Este sistema de estratificacioacuten espacial es lo

que relaciona la fachada de Le Corbusier con el cuadro de Leacuteger 52

En este sentido Leacuteger intensifica la tensioacuten entre figura y espacio a

traveacutes de las superposiciones logrando que la mirada experimente

una inacabable serie de organizaciones dentro del todo Para ello

articula diversos objetos en un espacio poco profundo y abstracto

Unas superposiciones que proporcionan otra dimensioacuten espacial y

llevan a continuas fluctuaciones de interpretacioacuten al no poder abar-

carse todos los objetos en una sola mirada

No importa el objeto en siacute sino las relaciones entre elementos inde-

pendientes que construyen un todo unitario

Se presenta un espacio estratificado de objetos independientes

dentro de la unidad y las relaciones entre ellos por medio de enla-

ces oacutepticos-mentales provocados por la transparencia y superposi-

cioacuten de los planos paralelos en posiciones relativas que exploran

una loacutegica de combinaciones posibles Con recorridos visuales

desde una posicioacuten estaacutetica del observador-receptor que pretende

evocar una legibilidad mental

Multiplicidad simultaneidad y multifocalidad 53

Seguacuten Ozenfant amp Jeanneret ldquoEl purismo parte del elemento for-

mal primario y geomeacutetrico porque sus reacciones sobre nuestro fiacute-

sico son relativamente simples comparado al mundo de las asocia-

ciones () es la sinfoniacutea de las asociaciones provocadas por ellas

quien mueve nuestra cenestesia y nuestro yo consciente Hablando

por lo tanto de elementos formales y coloridos y consideraacutendolos

como excitantes de una accioacuten especiacutefica determinada podemos

52 Citado en ROWE C y SLUTZKY R ldquoEach of these planes is incomplete

in itself or perhaps even fragmentary yet it is with these parallel planes as points of reference that the faccedilade is organized and the implication of all is of a vertical layer like stratification of the interior space of the building a succession of laterally extended spaces traveling one behind the other This system of spatial stratification brings Le Corbusieracutes faccedilade into the closest relationship with the Leacutegerrdquo Perspecta p50 y en Transparency p38 53 Citado en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Berrocal Enero 2016

Leacuteger y la ten-

sioacuten entre fi-

gura-fondo

La herencia

del Purismo

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

63

crear el cuadro como una maacutequina El cuadro es un dispositivo des-

tinado a emocionarnosrdquo 54

Ilustracioacuten 16 Colin Rowe y Robert Slutzky Descomposicioacuten en planos horizontales paralelos de la

Villa Garches 1926 de Le Corbusier 55

Federico Soriano sentildeala que ldquoLa extensioacuten espacial vertical se pro-

duce por simple superposicioacuten de planos por el simple apilamiento

de suelos y techos continuos Una seccioacuten moderna muestra una

rigidez extrema en la repeticioacuten continua de forjados extensosrdquo 56

Y por analogiacutea se puede ahora plantear la concepcioacuten inversa con

una estratificacioacuten de planos verticales que da lugar a una espacia-

lidad en el eje trasversal o sentido horizontal Y he aquiacute precisa-

mente donde estaacute el razonamiento de coacutemo desarrollar el liacutemite

entre el EXT y el INT a traveacutes de una serie de planos paralelos que

configuren una espacialidad habitable

La primera vez que nos dimos cuenta de la estratificacioacuten fue en

Hunstanton mirando la estructura subir las varias capas de pin-

tura habiacuteamos visto una de las varias naturalezas de estratifica-

54 Citado en OZENFANT amp JEANNERET La peinture moderne pp166-167 55 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016 56 Citado en Sin tesis p110 Federico Soriano

La estratifica-

cioacuten de planos

verticales

LIVING LIMITS

64

cioacuten Desde entonces cada vez que se ha presentado la ocasioacuten he-

mos seguido explorando la estratificacioacuten pero soacutelo al final de los

antildeos setenta hemos empezado a ocuparnos voluntariamente de los

estratos y de la estratificacioacuten quizaacutes antes nos habiacuteamos intere-

sado soacutelo de algunos aspectos las reverberaciones y el juego de las

reverberaciones la interaccioacuten de un plano con otros planos La

poeacutetica de la estratificacioacuten se vuelve totalmente expliacutecita cuando

el medio utilizado es un entramado 57 Alison Smithson

Ilustracioacuten 17 Alison y Peter Smithson Hunstanton 1950-54 58

Consecutivamente Alison prosigue su artiacuteculo mostrando aquellos

estratos que para ellos teniacutean intereacutes el estrato de conexioacuten el es-

trato de ficcioacuten el estrato protector el estrato de identificacioacuten el

estrato de pausa el estrato de ocupacioacuten el estrato de posibilidad el

estrato estacional etc

Propone romper la ldquovisual estaacutetica claacutesicardquo produciendo un efecto

irreal de ldquovisual dinaacutemicardquo a traveacutes de una experiencia estratifi-

cada conseguida mediante la superposicioacuten de unos estratos o pla-

nos paralelos que podraacuten ser materializados con entramados fil-

tros velos pantallas transparentes celosiacuteas planos que evocan

una ilusioacuten que protegen de la mirada que cambian la apariencia

de las cosas

57 Citado en ldquoStrati e stratificazioni Layers and layeringrdquo Spazio e So-

cietagrave n13 1981 p96 Alison Smithson 58 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

Los estratos

de Alison

Smithson

Visual estaacute-

tica y visual

dinaacutemica

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

65

Ilustracioacuten 18 Nigel Henderson Fotografiacutea que muestra la construccioacuten del colegio de Hunstanton

(dise-ntildeado por Alison y Peter Smithson) Norfork 1953 59

En 1955 continuando con un lenguaje arquitectoacutenico que manifes-

tase la estratificacioacuten los Smithson colocaban en el pabelloacuten para

la exposicioacuten de Ascot un estrato o entramado intermedio e inter-

mediario ndash entre lo visible y lo insinuadondash que seriacutea conceptuado

como ldquoestrato de conexioacutenrdquo y que era utilizado en este caso

como un plano material intermedio que ocultaba sutilmente una

cascada de agua solo intuida desde el exterior por su sonido (ldquoes-

trato de ficcioacutenrdquo) fabricado con paneles de madera aglomerada re-

vestida de un novedoso aluminio que reflejaba lo de alrededor lo

de detraacutes o a uno mismo Reflejos o estratos que arrastraban hacia

un mundo de ficcioacuten a un futuro impreciso era como mirar y entrar

en un espejo misterioso dejando fuera los restos del mundo exte-

rior

A finales de los antildeos 60 el ldquoestrato protectorrdquo era el protagonista

tanto en el edificio de Robin Hood Gardens 1966-72 como en St

Hildarsquos College 1967-70 Los estratos se vuelven entramados que

protegen insinuacutean desvanecen introducen una experiencia estra-

tificada Continuacutean creando ilusiones otros mundos posibles ndashrol

psicoloacutegicondash y se emplean para resguardarse del exterior ndashrol fun-

cionalndash porque tal y como reflexionaba Peter Smithson

Existe una necesidad acuciante de protegerse de un exceso de

ruido de movimiento de cosashellipQuizaacute esto explique el paso instin-

tivo que se produjo en los antildeos setenta hacia una exploracioacuten de un

lenguaje arquitectoacutenico de capas y retiacuteculas 60

59 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016 60 Citado en ldquoReflexiones sobre la proteccioacutenrdquo Peter Smithson Juniojulio

1986 en Cambiando el Arte de Habitar Piezas de Mies Suentildeos de los Eames Los Smithson Barcelona Editorial Gustavo Gili SA 2001 p47

Estrato de

conexioacuten

Estrato de

ficcioacuten

Estrato

protector

LIVING LIMITS

66

Tal y como escribiacutea Alison Smithson ldquoLa veladura es soacutelo una rama

de la historia de las estratificaciones un velo puesto contra un edi-

ficio como una segunda piel es un elemento intermedio que perte-

nece tanto al exterior como al interior mucho maacutes que una fa-

chadardquo 61

Anteriormente en 1851 Gottfried Semper distinguioacute en su libro Los

cuatro elementos de la arquitectura62 uno de los arquetipos prima-

rios la membrana de cerramiento textil que reviste y protege la

corporeidad de la estructura liberando a la mente de la materia pe-

trificada de la construccioacuten en busca de la inmaterializacioacuten de la

arquitectura ndash en contra del modelo de cabantildea primitiva de frentes

de vigas y techo que proponiacutea Marc-Antoine Laugierndash lo que plan-

teaba que la forma surgiacutea de la superficie textil que cubre la estruc-

tura no del esqueleto 63

Al respecto tal y como citan Alison y Peter Smithson ldquoSuperposi-

cioacuten capas pantallas incluso las estructuras de soporte que se su-

perponen conscientemente en el espacio pueden cambiar y am-

pliar el significado mediante nuevas capas que se antildeaden o se reti-

ranrdquo 64

Paralelamente tambieacuten a mediados de los antildeos 70 ndashpero a una es-

cala maacutes proacuteximandash unas capas con densidad 65 variable colocadas

en la fachada comenzaraacuten a separarse para generar espacios habi-

tables Unos espacios que podraacuten ser ocupados y que seraacuten los de-

nominados ldquoestratos de ocupacioacutenrdquo

Tal y como sosteniacutea Peter Smithson ldquoUn entramado es algo que

difiere claramente de un sistema de diagonaleshellipes deliberada-

mente oacuteptico Naturalmente en estos entramados fijos de los antildeos

61 Citado en ldquoStrati e stratificazionirdquo p98 Alison Smithson 62 Tras el estudio de una cabantildea caribentildea primitiva que vio en la Exposi-cioacuten Universal y tras la experimentacioacuten de la disolucioacuten de la forma en la luz del Palacio de Cristal de Paxton 63 Sin olvidar los otros tres elementos primordiales claramente diferencia-dos el hogar (elemento no-espacial de metal o ceraacutemica inseparable del basamento) el basamento o plataforma (masa topograacutefica estereotoacute-mica de mamposteriacutea) y la estructura (esqueleto baacutesico de carpinteriacutea de madera cuyos nudos o uniones eran los elementos tectoacutenicos baacutesicos maacutes significativos) 64 Citado en ldquoMillbank competition Reflections on the state of British ar-

chitecturerdquo Architectural Design 7-877 n7-8 v47 julio-agosto 1977 p528 Alison y Peter Smithson 65 Ver ldquoDensity interval and measurerdquo Architectural Design sept 1967 pp428-429 Alison y Peter Smithson

La mem-

brana textil

de Semper

Estratos de

ocupacioacuten

Entramados

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

67

setenta nos preocupa sobre todo dar un lugar a las artes del ha-

bitarrdquo 66

Una estructura flexible que el usuario habita seguacuten sus necesida-

des y un lugar o espacio intermedio que reconcilia polaridades

opuestas (EXT-INT puacuteblico-privado individuo-entorno etc) unidas

por el ldquofenoacutemeno dualrdquo Un espacio de transicioacuten entre dos mun-

dos opuestos que Aldo van Eyck denominariacutea ldquola maacutes grande reali-

dad del umbralrdquo 67

El espacio intermedio hace referencia a ldquoaquellas formas arquitec-

toacutenicas que capturan el aire vaciacuteordquo antildeadiendo ldquosabemos que

cuando pasamos entre las columnas nos adentramos en un lugar

misterioso y solemnerdquo 68 El espacio arquitectoacutenico por tanto con-

sigue por lo tanto de modo artificial una separacioacuten entre lleno y

vaciacuteo 69

Ilustracioacuten 19

Peter Smithson Dibujo entramado Tecta 1990

66 Citado en ldquoLa arquitectura del entramadordquo ldquoSt Hildaacutes College la ar-

quitectura del entramado Alison amp Peter Smithsonrdquo p37 67 Al pronunciar su discurso en el encuentro en Oterloo de 1959 68 Citado en ldquoThe Space Betweenrdquo Oppositions n4 Octubre 1974 Insti-

tute for Architecture and Urban Studies Nueva York Rizzoli ed 1974 p78 Alison y Peter Smithson 69 Las dos imaacutegenes espaciales (naturaleza y experiencia) son ademaacutes opuestas Tenemos que considerar el espacio arquitectoacutenico como una especie de vaciacuteo dentro del espacio natural En paralelo tenemos que con-cebir el espacio humano tal y como lo experimentamos alrededor nuestro como un lleno rodeado por un vaciacuteo En este caso el espacio natural es un vaciacuteo con respecto al espacio que experimentamos a nuestro alrededor como un lleno El fuera es enteramente referencia del dentro y el hueco es decir la forma del espacio es enteramente referencia del lleno el es-pacio recibe su forma y se hace visible gracias a referirse a la pared (Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617)

Transicioacuten y

polaridad el

umbral de

Aldo van Eyck

LIVING LIMITS

68

Asiacute los estratos del edificio ofrecen una nueva concepcioacuten espacial

que estimula a los habitantes ldquoa decorar la estructura a traveacutes del

modo de ocuparlardquo 70 como en el proyecto para Lucas Headquear-

ters de 1973 Un proyecto donde el entramado-habitable crea la

forma espacial de la estructura de un edificio ndashque es insertado en

el espacio intermedio (entre la ciudad y el campo) como si fuese

un ldquoestrato de pausardquo donde la ciudad entra en el campondash

No hay que olvidar tampoco la apreciacioacuten que realiza Alison Smith-

son sobre los ldquoestratos de posibilidadrdquo Unos estratos materializa-

dos en una sucesioacuten de pantallas transparentes con impresiones

irreales de estructuras en profundidad y perspectivas sostenidas

por tramas de color que envolviacutean al espectador evocando la sen-

sacioacuten de habitar otros espacios posibles

Con todo ello iquestcuaacutel era el objetivo que perseguiacutean los Smithson so-

bre todo determinando esta diferenciacioacuten de estratos

En primer lugar plantear una evolucioacuten del elemento vertical lami-

nado que funciona como ese liacutemite entre EXT e INT yendo hacia

una estratificacioacuten real del muro (entendido como cerramiento tra-

dicional) cuando declaraban ldquoal imaginar el edificio no como un

espacio encerrado por muros sino como un esqueleto compuesto

por planos estructurales claramente definidosrdquo 71

Sin embargo el trasfondo final va maacutes allaacute en provocar y suscitar la

visioacuten del muro como lugar habitable

Ilustracioacuten 20

Claude Parent Esquema arquitectura oblicua 1972

70 Citado en ldquoStrati e stratificazionirdquo Alison Smithson 71 Citado en ldquoForma y Resistenciardquo El Croquis n166 - Caruso St John 1993-2013 Madrid ed El Croquis 2013 p24

Estrato de

pausa

Estratos de

posibilidad

El muro

como lugar

habitable

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

69

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

71

Percepcioacuten

La condicioacuten de campo implica una arquitec-

tura que admite el cambio el accidente y la im-

provisacioacuten no es una arquitectura investida

de permanencia estabilidad y certeza sino una

arquitectura que deja espacio a la certidumbre

de lo real

Stan Allen72

La percepcioacuten hace referencia a la aprehensioacuten psiacutequica de una reali-

dad espacial por parte del individuo El estado de la cuestioacuten sobre

este campo resuelta muy enriquecedor para poder luego armar la es-

tructura argumentativa de la cuestioacuten habitar

Las aproximaciones a la idea de liacutemite son consecuencia de este

borde activo que enlaza dos lados inicialmente separados Por me-

dio de un flujo constante de relaciones visuales entre el interior y el

exterior se produce la aparente transformacioacuten del espacio mate-

rial y la aparicioacuten de un nuevo espacio emocional resultado de la

realidad perceptivamente imprecisa que define la atmoacutesfera arqui-

tectoacutenica tras el filtro Dicha atmoacutesfera se manifiesta por medio de

flujos de relaciones entre uno y otro lado cuya definicioacuten empieza

por sus propios liacutemites

Podemos pensar que un filtro evoluciona desde un muro opaco en

el que se van abriendo distintos huecos que generan una porosidad

que lo vuelve permeable a la luz y a la mirada construyendo de este

modo una apertura progresiva en una separacioacuten que era inicial-

mente opaca e infranqueable esa porosidad variable se caracteri-

zaraacute por unas condiciones de contorno que determina el traacutensito

de informacioacuten sensorial y por consiguiente el espacio generado

en el interior A traveacutes de esas aperturas el filtro permite la salida

regulada de la mirada y la entrada tamizada de la luz lo que va in-

triacutensecamente unido a la generacioacuten de sombras La mirada las lu-

72 Citado en revista digital Arquitectura y Urbanismo Artiacuteculo stan-alle-nuna-arquitectura-que-admite-el-cambio-el-accidente-y-la-improvisacion Autor Martiacuten Lisnovsky Marzo 2018

Intenciones

Flujos de rela-

ciones

Porosidades

LIVING LIMITS

72

ces y las sombras perfilan y cualifican la percepcioacuten del nuevo espa-

cio difuminando sus contornos de forma progresiva El efecto seraacute

el de un espacio en continuo proceso de disipacioacuten visual

Ilustracioacuten 21

John Cage (1912-1992) Ryōan-ji 1983 73

Un filtro construye un liacutemite fiacutesicamente definido y concreto con la

capacidad de manifestar un potencial de transicioacuten y que establece

una percepcioacuten del medio por la intercepcioacuten que los espacios disi-

pados que genera suponen en el continuum del espacio y el

tiempo La imaginacioacuten y la memoria son siempre aliados en la ca-

racterizacioacuten espacial tras el filtro que construye con el concurso

de la luz y la mirada efectos de atemporalidad fugacidad y eterni-

dad desde lo fiacutesicamente tangible y concreto evitando la corres-

pondencia con una extensioacuten espacial o temporal ilimitada

Ilustracioacuten 22 Separacioacuten de cantildea Assuaacuten Egipto 74

Esta disipacioacuten del espacio fiacutesico supone un proceso de descompo-

sicioacuten-recomposicioacuten de nuevas atmoacutesferas que podriacuteamos anali-

zar en tres etapas sucesivas como caso praacutectico

73 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 74 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 Fotografiacutea del autor

El continuum

del filtro la

memoria

Composicioacuten

del filtro como

atmoacutesfera

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

73

bull Inicialmente se configura el filtro material de geometriacutea y

construccioacuten exactas por medios fiacutesicos precisos y dimen-

sionables Esta ejecucioacuten obliga a que la experiencia tras el

filtro sea inequiacutevocamente sensorial quedando relegadas

fuera de la experiencia las arquitecturas que no salen del

papel

bull Una vez finalizada la construccioacuten intervienen la luz y la mi-

rada se activa el filtro y aparecen las sombras Se diluyen

los contornos se pierden las dimensiones se produce una

peacuterdida de referencias en el espacio interior y el espacio se

disipa

bull Como consecuencia aparece una nueva construccioacuten de

caraacutecter esencialmente fenomenoloacutegico Se trata de una

atmoacutesfera de referencias fiacutesicas y mentales nuevas de difiacutecil

definicioacuten en el que intervienen la incertidumbre la suges-

tioacuten la emocioacuten y la memoria

Detraacutes de un filtro se hace patente una espacialidad disipada y leve

en la que los liacutemites arquitectoacutenicos dejan de percibirse de forma

directa y donde la presencia de las figuras se aligera al perder el

contorno del continente su precisioacuten geomeacutetrica

El espacio arquitectoacutenico se desdibuja parece perder sus cualida-

des dimensionales y las formas se intuyen en un estado de levedad

en un aire denso y pesado

Ilustracioacuten 23 Herzog (1950-) amp De Meuron (1950-) Polideportivo Pfaffenholz Basilea Sui-

za199375

75 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-

ches 2014 Fotografiacutea de Xosi Ra Cerramiento de vidrio estampado Vista

hacia el exterior Seguacuten cita Joseacute Antonio Sosa Diacuteaz-Saavedra el vidrio es

un laquomaterial que es esencialmente liso y atextural imprime un maacuteximo de

cualidad vibrante al espacioraquo Sostiene Sosa que Jacques Herzog siempre

LIVING LIMITS

74

Si mantenemos la asociacioacuten del liacutemite como filtro tras el mismo

tenemos la experiencia de un espacio delimitado pero tambieacuten in-

finito porque se proyecta maacutes allaacute Se produce una percepcioacuten si-

multaacutenea de proximidad y lejaniacutea que es ademaacutes cambiante ya

que depende de la posicioacuten relativa y el movimiento tanto del foco

de luz como de quien recorre el interior

En el desarrollo de nuestra continua existencia entramos en con-

tacto con el hecho espacial de la naturaleza No solo abarcamos

con la vista el espacio que reclamamos para nuestros movimientos

sino que nos hacemos tambieacuten una imagen de eacutel y nos damos

cuenta de que una parte del espacio natural estaacute impliacutecita en nues-

tra existencia A esa parte la llamamos nuestro espacio de experien-

cia 76

Ilustracioacuten 24 Herzog (1950) amp De Meuron (1950) Caixa Foacuterum Madrid 2008 Planchas perforadas

de acero corteacuten en fachada 77

En un marco maacutes teoacuterico Aldo van Eyck introduce el concepto del

lugar y lo distingue del espacio El lugar es alliacute donde los extremos

se reconcilian El lugar es donde el ser humano se identifica Las

dualidades para Aldo van Eyck son falsas realidades son realidades

mentales y la mente estaacute equilibrada en su reconciliacioacuten iquestCoacutemo

se ha sentido atraiacutedo por la laquoambivalencia que el vidrio tiene entre algo y

nadaraquo Citado en Materials and Shapes en JA 35 Tokio otontildeo 1999 76 Sustraemos el espacio arquitectoacutenico como si fuera un vaciacuteo al espacio natural y lo llenamos con el espacio que dominamos con nuestra experien-cia asiacute sustraemos eses espacio de experiencia humano al vaciacuteo del espa-cio natural que lo rodea (Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM edi-torial ISBN 9788460815617) 77 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 Fotografiacutea del autor

Percepcioacuten

visual

La condicioacuten

de lugar

Aldo van

Eyck

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

75

entonces hacer frente a una realidad de por siacute dual en esa interac-

cioacuten del EXT y el INT

Construir lugares donde el EXT-INT individual-colectivo cerrado-

abierto dejan de ser polaridades y se hacen realidades ambivalen-

tes no en el sentido de mezcla sino en el de traacutensito de uno a otro

Se crean por tanto lugares que respiran al igual que el propio indi-

viduo hace Si se construyen lugares que son el espejo de la natura-

leza el hombre en ellos reconoce su reflejo y se identifica Si ese

INT consigue configurar dicha realidad habremos logrado que se

produzca una transicioacuten fructiacutefera desde el EXT al INT pero to-

mando como base la percepcioacuten del individuo como fuente que ori-

gina la buena definicioacuten de ambas realidades extremas

Es curioso cuando Aldo Van Eyck sostiene que ldquotenemos que con-

cebir la arquitectura urbaniacutesticamente y el urbanismo arquitectoacuteni-

camente es decir de llegar a lo singular a traveacutes de lo plural y vice-

versardquo 78 De nuevo un equilibrio entre extremos

Sin duda una de las aportaciones maacutes enriquecedoras a la concep-

cioacuten de la percepcioacuten humana estaacute de la mano del filoacutesofo Martin

Buber con su esfera del entre

Seguacuten Buber el ser humano moderno ha creado la dualidad indivi-

duo-socializacioacuten Sin embargo argumenta que lo individual y lo co-

lectivo no existen son formas abstractas para separar el Tuacute y el Yo

Para Buber existen tres esferas en donde surge el mundo de la re-

lacioacuten

bull la primera esfera es la de nuestra vida con la naturaleza una

relacioacuten oscuramente reciacuteproca como la llama Buber (el

EXT)

bull la segunda es nuestra vida con el otro relacioacuten que se ma-

nifiesta y adopta la forma del lenguaje

bull y la tercera esfera que Buber denomina como la ldquoesfera del

entrerdquo es en la que sucede la comunicacioacuten con las formas

inteligibles

En la tesis doctoral Entre de Efpraxia-Giannopoulou y dentro del

capiacutetulo de Lo Innombrable se comentan detenidamente cuaacuteles son

las tres esferas de Buber

La primera esfera es la relacioacuten del ser humano con su en-

torno y es principalmente su relacioacuten con el Ello pero

puede suceder tambieacuten la relacioacuten con un Tu En esta es-

78 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Innombra-ble 2016

Las esferas

de relacioacuten

de Buber

LIVING LIMITS

76

fera el entorno es un objeto podemos observarlo nom-

brarlo clasificarlo Yo de la palabra primordial Yo - Ello apa-

rece como un ser aislado y adquiere conciencia de siacute como de

un sujeto (el sujeto del conocimiento praacutectico y de costum-

bre) Sin embargo alguien puede enfrentar en su entorno

objetos o animales o vegetales como un Tuacute cuando nos

capta la potencia de su exclusividad En la segunda esfera en

relacioacuten del ser humano con el ser humano la diferencia es

que el Yo de la palabra primordial Yo- Tu aparece como una

persona y adquiere conciencia de siacute como de una objetividad

(sin genitivo dependiente) En esta esfera no solo encontra-

mos la relacioacuten Yo - Tuacute sino tambieacuten el Yo - Ello el Tuacute se hace

Ello cuando el otro se hace objeto es decir cuando lo ve-

mos como un objeto o cuando lo ponemos en un lugar de

intereacutes o utilidad Buber hace una distincioacuten fundamental

que es la que existe entre los conceptos del individuo y de

la persona

Esto es justo lo que se pretende conseguir con la gradacioacuten de haacute-

bitat que se configuraraacute en el tercer capiacutetulo Desde el EXT de natu-

raleza al contacto social y al INT maacutes intimista de relacioacuten pura in-

dividual

Ilustracioacuten 25

Diagramas sobre la pintura de Li Sheng Dream Journey through the Xiao and Xiang Rivers 1170 79

Apoyaacutendonos en lo anterior volvemos a traer a coalicioacuten el empleo

de ldquoplanos paralelosrdquo para la construccioacuten del espacio iniciando el

recorrido con pluralidad de puntos de vista hasta obtener la sensa-

cioacuten de que el espectador estaacute ubicado en un lugar indeterminado

79 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

La percepcioacuten

espacial a tra-

veacutes del reco-

rrido visual a

traveacutes de pla-

nos paralelos

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

77

aeacutereo desde el que contempla el panorama representado lan-

zando la mirada hacia el paisaje lejano y extenso80

Detlef Mertins defendiacutea que para Giedion y sus colegas constructi-

vistas era la funcioacuten la que daba una espacialidad en cuatro dimen-

siones activada por un sujeto moacutevil y participativo Giedion descri-

bioacute esto como un espacio relacional en lugar de un espacio de

objetos 81

Ilustracioacuten 26

Esquema de percepcioacuten sobre la profundidad en EISENSTEIN El sentido del cine 82

80 Es un fenoacutemeno de la pintura china denominado shen yuan o ldquodistan-

cia profundardquo Una teacutecnica proveniente de los bajorrelieves chinos en los que se suceden y superponen diversas capas con diferentes objetos opacos ndashsin transparencia literalndash hasta crear el espacio Citado en SMITH Judith G y Wen C Fong (eds) Issues of Authenticity in Chinese Painting Nueva York Department of Asian Art The Metropolitan Mu-seum of Art 1999 p273 La pintura original de Li de la que se obtiene el presente diagrama se encuentra en Tokyo National Museum 81 Citado en Modernity Unbound Other Histories of Architectural Moder-

nity Detlef Mertins London Architectural Association AA Publications 2011 escribe ldquoFor them [Rowe y Slutzky] transparency relied on an ob-server stationed on axis with a two-dimensional plane (a painting or the faccedilade of a building) immobile and devoid of thought and action Yet for Giedion and his constructivist colleagues it was a function of a four-di-mensional spatiality activated by a mobile and participatory subject Giedion described this as a ldquorelationalrdquo space rather than a space of ob-jectsrdquo pp11 y 12 82 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

El espacio

relacional

LIVING LIMITS

78

Ilustracioacuten 27 Sketch de la casa de Le Corbusier desde la memoia de Ludvig Lohse 2002 Cuatro en-cua-dres primero la arquitectura de la villa Savoye despueacutes la reinterpretacioacuten de

Pierre Chenal luego la direccioacuten de Le Corbusier y por uacuteltimo la Acroacutepolis como plano-llegada 83

La visioacuten purista de Ozenfant amp Jeanneret se compatibiliza con la

tensioacuten entre figura ndash fondo que defiende Leacuteger a traveacutes de las su-

perposiciones logrando que la mirada experimente una inacabable

serie de organizaciones dentro del todo Y que el espacio quede de-

finido por todas sus variables como argumentaba Zumthor

Tal y como hemos comenzado el apartado Stan Allen defiende esa

misma esencia de tener en cuenta la subjetividad del individuo a la

hora de definir espacialmente algo y la variabilidad de la percep-

cioacuten la multisubjetividad de los distintos individuos o de uno mismo

en distintos momentos del diacutea o vida

La esencia del construir radica en el habitar84 cuya funcioacuten indivi-

dual es personificar Entonces el propoacutesito real de la arquitectura

es hacer ldquopertenecerrdquo al hombre a un lugar mediante la construc-

cioacuten de un ldquocentrordquo de co-pertenencia y despliegue del habitar En

definitiva su percepcioacuten

Estar que no es un mero localizarse sino un ldquoser enrdquo el mundo que

es como establece Bollnow ldquoser en el espaciordquo ese espacio inten-

cional que alude a la estancia y actividad del hombre su habitacioacuten

y escenario85 El modo como se encuentra el hombre en ese espacio

depende de su vinculacioacuten a eacutel transformaacutendose en propio o im-

propio ldquoSer en el espaciordquo propio es enraizamiento ldquopertenecerrdquo

83 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016 84 Lo mismo que defiende Heidegger en su texto Construir Habitar Pen-sar 85 Citado en Mito y realidad M Eliade 1991 Barcelona editorial Labor

Superposi-

ciones

La esencia de

co-pertenencia

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

79

a un sitio previa y gradualmente No es un proceso matemaacutetico ni

geomeacutetrico sino el resultado de hacer que un espacio este hecho

a uno

Sin embargo estos paraacutemetros perceptivos de la forma arquitectoacute-

nica solo definen un ldquocentrordquo observado desde su entorno el es-

cenario de accioacuten lo define el elemento ldquoespaciordquo de la forma ar-

quitectoacutenica a partir de su cerramiento topoloacutegico86 que establece

la dicotomiacutea interior-exterior entendiendo por elemento ldquoespa-

ciordquo el volumen definido por las superficies liacutemite de las masas que

lo rodean87 Siendo los atributos que potencian el grado de cerra-

miento del elemento espacio grado de geometrizacioacuten grado de

combinacioacuten grado de continuidad y grado de abertura 88

Otro elemento a tener en cuenta en la percepcioacuten de un ldquocentrordquo

es la ldquosuperficie limiterdquo percibida como un plano sin espesor con

cualidades de relieve o textura89 Este elemento presenta elemen-

tos subordinados de tipo plaacutestico o de perforacioacuten que deben ser

faacutecilmente identificables es decir presentar una diferencia figura-

fondo

Para Norberg-Schulz Bollnow y Bachelard un ldquocentrordquo responde

principalmente a las necesidades existenciales de ldquopertenecerrdquo a

un lugar mediante su identificacioacuten Un ldquocentrordquo no ha de ser un

sitio que solo propicie dichas necesidades sino un sitio para habi-

tar lo que implica que ha de ser un ldquocentrordquo dialoacutegico es decir

debe tener en consideracioacuten y favorecer las relaciones interperso-

nales y con el entorno y al mismo tiempo quizaacutes lo maacutes impor-

tante la posibilitacioacuten del desarrollo y realizacioacuten personal uno

consigo mismo90

86 La percepcioacuten del elemento espacio propuesta por Norberg-Schulz pre-

senta las mismas limitaciones que la del elemento masa es decir no tiene

en cuenta las posibles relaciones dialoacutegicas que se pueden establecer con

el entorno ni tampoco profundiza en un anaacutelisis de ese elemento te-

niendo en cuenta la agregacioacuten de estructuras compuestas por sub-espa-

cios La propuesta de Norberg-Schulz solo responde al propoacutesito existen-

cial de ldquoestar dentrordquo 87 Debemos de tener en cuenta que en la percepcioacuten del elemento ldquoespa-

ciordquo todos los liacutemites (inferior laterales y superior) son igualmente impor-

tantes 88 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 89 Citado en Intenciones en arquitectura C Norberg ndash Schulz 1998 Barce-lona editorial Gustavo Gili 90 Un claro ejemplo lo encontramos en los monasterios esta tipologiacutea edi-

licia utiliza la antiacutetesis entre ldquointeriorizarserdquo y ldquoabrirse al mundordquo para ais-

larse y asiacute alcanzar la introspeccioacuten espiritual necesaria o de ldquoampararserdquo

mediante la atenuacioacuten de ldquoabrirse al mundordquo y consecuentemente re-

La percep-

cioacuten desde

el centro

dialoacutegico

LIVING LIMITS

80

Norberg-Schulz nos propone el espacio existencial como el espacio

que se conforma por un conjunto de esquemas mentales apoya-

dos en la accioacuten y la percepcioacuten dichos esquemas de tipo topoloacute-

gico son los que expresan nuestros modos de existencia individual

con el entorno y social

Un ldquocentrordquo siempre estaacute situado dentro de un contexto maacutes am-

plio y para relacionar cada ldquocentrordquo con el resto se establecen

las ldquodireccionesrdquo siendo la direccioacuten horizontal la dimensioacuten terre-

nal del espacio el mundo concreto y la direccioacuten vertical la dimen-

sioacuten sagrada del espacio Las nociones de continuidad y cerra-

miento se relacionan conformando el concepto existencial con-

creto de camino9192 Un camino entre dos espacios un recorrido en-

tre un EXT y un INT

La arquitectura nace del conflicto de los dos espacios mdashel de nues-

tra experiencia con su orientacioacuten horizontal y el de la naturaleza

con su orientacioacuten verticalmdash y empieza cuando antildeadimos paredes

verticales a la superficie horizontal de la tierra93

De nuevo tampoco hay que olvidar la aportacioacuten de Juan Navarro

Baldeweg al campo de la percepcioacuten ldquoSe busca una metaacutefora vi-

sual sobre la percepcioacutenrdquo declaroacute el autor sobre el conjunto de pin-

turas en torno a la copa de cristal desde el recuerdo infantil al

mundo claacutesico y cotidiano para ldquocrear orden en una confrontacioacuten

vitalrdquo 94

ducir las relaciones con el entorno y los ldquootrosrdquo Otro ejemplo paradigmaacute-

tico lo encontramos en la promenade arquitectoacutenica de los templos egip-

cios en ellos se nos presenta una contra-gradacioacuten entre ldquoabrirse al

mundordquo e ldquointeriorizarserdquo mediante un recorrido lineal en el que poco a

poco se va reduciendo la abertura de los espacios de transicioacuten hasta lle-

gar a una estancia con clausura casi por distincioacuten Citado en UNED Re-

vista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial

E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 91 Un tipo especial de camino es el sendero siacutembolo del pasear y del vagar

En eacutel el caminante no tiene prisa el desplazamiento lo realiza para con-

templar el entorno reflexionar y aprender En el sendero al no presen-

tarse la tensioacuten originada por alcanzar una meta no hace que el cami-

nante huya de siacute mismo al contrario hace que crezca su intimidad propi-

ciando la introspeccioacuten (Citado en Hombre y espacio OFBollnow Barce-

lona editorial Labor pag 110-115) Por tanto su funcioacuten es permitir al hom-

bre alcanzar el estado propio de tranquilidad y abrirse al mundo 92 Citado en Nuevos Caminos de la arquitectura existencia espacio y arqui-tectura C Norberg ndash Schulz 1975 Barcelona editorial Blume Pag 24-27 93 Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617 94 En referencia a la sensualidad que se experimenta al entrar en la abadiacutea

de Santo Domingo de Silos (Burgos) a traveacutes de la pintura del artista y ar-

quitecto Juan Navarro Baldeweg (Santander 1939) con una serie de 12

La topologiacutea

de Norberg-

Schulz

El conflicto es-

pacial de la na-

turaleza y la

experiencia

humana

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

81

La arquitectura surge del acto de la delimitacioacuten porque hay una

percepcioacuten de ese espacio previo distinta un poco la idea claacutesica

del espacio frontal perspectivo frente a la visioacuten de reojo que es la

que nos da la sensacioacuten envolvente del espacio pero tambieacuten aquiacute

aparece un horizonte vinculado al campo visual

El horizonte de los que se sientan en el suelo por ejemplo es muy

distinto del horizonte occidental en el que nos sentamos en sillas o

estamos en pie eacutesa ya es una diferencia cultural inmensa La mera

posicioacuten estaacute dictando un tipo de arquitectura Es decir hay un tipo

de arquitectura sin muros y sin nada simplemente por el hecho de

ser como somos bioloacutegicamente y debido a factores culturales Ha-

blo con mucha frecuencia de la habitacioacuten previa de una arquitec-

tura anterior que debemos hacer maacutes transparente para llegar a

ella cuanto antes Esto abunda en la idea de que la arquitectura no

existe como tal en siacute misma como objeto Deberiacuteamos distinguir

entre dos cosas el objeto mismo y la arquitectura como experiencia

de ese objeto 95

La relacioacuten entre el sujeto y objeto como la experiencia vivencial

interesan desde el punto de vista del encuadre y su relacioacuten con la

arquitectura

Ilustracioacuten 28 La percepcioacuten del liacutemite Juan Navarro Baldeweg96

cuadros llenos de luz y color La exposicioacuten parte de una ldquopequentildea obse-

sioacutenrdquo de la infancia del artista sobre una copa de cristal que teniacutea su ma-

dre ldquoComo si fuera grabar sobre el cristal he pintado una metaacutefora sobre

el hecho de percibir y mirar el mundordquo Artiacuteculo del perioacutedico El Paiacutes de

Fernando Samaniego 26 febrero 2004 95 Citado en Conversando con Juan Navarro Baldeweg la arquitectura como nexo entre el locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19 abril 2012 96 Ilustracioacuten incluida en Conversando con Juan Navarro Baldeweg la ar-quitectura como nexo entre el locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19 abril 2012

La perspectiva

de la percep-

cioacuten Juan Nava-

rro Baldeweg

LIVING LIMITS

82

Juan Navarro pone especial intereacutes por coacutemo seraacute percibida la ar-

quitectura por el hombre que la habita la vivencia espacial y toda

la fenomenologiacutea que lleva aparejada97 Los edificios deben de citar

a distancia larga media y corta y se debe tener conciencia como

arquitecto de esas distancias

Pero es Aldo van Eyck el que nos recuerda con contundencia que

hay que construir lugares donde las polaridades se hacen realida-

des ambivalentes creando lugares que son el espejo de la natura-

leza humana y por eso el hombre en ellos reconoce su reflejo se

identifica

No obstante toda transicioacuten debe ser pensada desde el punto de

vista del ser humano de su percepcioacuten sensorial y necesidades de

simbiosis habitoloacutegica y con la sociedad

Sin embargo no se debe olvidar que al hablar de transicioacuten un mo-

vimiento va necesariamente vinculado a dicha accioacuten Pero no un

movimiento cualquiera sino asociado a esa percepcioacuten del espacio

o maacutes concretamente el paso de uno a otro Porque nuestra exis-

tencia no soacutelo es viva lo que permite que nos movamos y despla-

cemos sino tambieacuten sensorial cuando recogemos y almacenamos

impresiones de nuestra experiencia Al final consiste en una trans-

formacioacuten de uno mismo a traveacutes del movimiento y praacutecticas de

sensibilizacioacuten buscando ese fin de bienestar psico-fiacutesico

La somaacutetica98 en definitiva

97 Resulta curioso la aneacutecdota que utiliza para explicarlo ldquoEn la escuela lo

comentaba con el ejemplo de coacutemo se cita a distancia en el toreo y en la

arquitectura Me refiero a la diferencia que hay entre el torero que llama

desde lejos al toro ndasho el banderillerondash frente a los momentos en los que

la distancia es algo menor y luego en los que la cercaniacutea es estrecha Son

las tres escalas la suerte de matar los pases de muleta y el toreo con el

capote en los momentos iniciales de la corrida son algo muy bello desde

el punto de vista de la arquitectura Esa visioacuten de la faena de lo que es

torear tiene esas escalas del horizonte muy claramenterdquo Citado en Con-

versando con Juan Navarro Baldeweg la arquitectura como nexo entre el

locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19 abril 2012 98 El teacutermino deriva de la palabra somaacutetica (en griego soma somati-

kos vida consciente corporal) que significa perteneciente al cuerpo

experienciado y regulado desde el interior El concepto de soma postula

que ni el cuerpo ni la mente estaacute separada de la otra ambos son parte de

un proceso vivo En la somaacutetica el enfoque holiacutestico que armoniza cuerpo-

mente es un objetivo comuacuten

La liberacioacuten de las restricciones en el cuerpo y la mente es uno de los

objetivos de la somaacutetica las funciones individuales deben prosperar hacia

un estado de salud oacuteptimo mediante la auto-maestriacutea y la responsabilidad

dentro del entorno en el que la persona vive Thomas Hanna aplicoacute el teacutermino en la deacutecada de 1970 para describir los

diversos enfoques que integran cuerpo-mente que estaban en desarrollo

El movimiento

la somaacutetica

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

83

Ilustracioacuten 29 Leviathan Gran Palais de Paris 2011 99

Ilustracioacuten 30 Cecil Balmont Tension interior resina 2014100

Tambieacuten fundoacute la revista Somaacutetica Revista de las Artes de cuerpo-mente

y las Ciencias y la Sociedad Somaacutetica para aquellos interesados en este

nuevo campo Hanna describe el campo de la somaacutetica como ldquoEl arte y la

ciencia del proceso de interrelacioacuten entre la conciencia la funcioacuten bioloacute-

gica y el medio ambiente los tres factores que se entienden de un modo

sineacutergicordquo ldquoel estudio del soma la biologiacutea de las funciones corporales

por el cual y a traveacutes del cual la conciencia y el medio ambiente estaacuten me-

diadardquo Ver Movement of the Body of Life Creating New Pathways for Sen-

sory Awareness and Fluid by Thomas Hanna Aplicable concretamente al Meacutetodo Feldenkrais como sistema pseudo-

cientiacutefico de educacioacuten somaacutetica desarrollado por el cientiacutefico de origen

ucraniano Mosheacute Feldenkrais (1904-1984) Este meacutetodo utiliza el movi-

miento consciente y la atencioacuten dirigida para buscar patrones de movi-

miento eficientes Ver Overview of the Feldenkrais Method The Feld-

enkrais Institute New York 99 Ilustracioacuten incluida en TD Atmoacutesferas Rafael Beneytez Duran 2015 100 Ilustracioacuten incluida en TD Atmoacutesferas Rafael Beneytez Duran 2015

LIVING LIMITS

84

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

Los liacutemites del liacutemite el Inter

85

El inter

En el otro lado de lo subjetivo en este lado de

lo objetivo en el liacutemite estrecho donde tuacute y yo

nos encontramos yace el reino del intermedio

(Aldo van Eyck 1959) 101

El desarrollo de este uacuteltimo aspecto lucha por mostrar en queacute consiste

la visioacuten del entre hay una dualidad espacial como realidad estaacutetica o

en movimiento pero hay una condicioacuten intermedia que une ambos

que es esa realidad del INTER necesariamente ligada a la transicioacuten

entre ambas posibilidades Con la exposicioacuten del estado de la cuestioacuten

se pretende una actualizacioacuten del concepto incluyendo ya el con-

traste entre la transicioacuten y la realidad de espacios sucesivos que con-

figuran el liacutemite como concepto global provocando dicho movi-

miento de transicioacuten Todo es un liacutemite esto es todo el conjunto de

la transicioacuten representa un liacutemite global en siacute mismo conformado a

su vez de ca-pas y capas de espacios y liacutemites que daraacuten lugar a los

haacutebitat que desarrolla el tercer capiacutetulo

El inter es la relacioacuten que establecemos entre los teacuterminos opues-

tos entre lo individual y lo colectivo lo privado y lo puacuteblico entre

el EXT y el INT

Los liacutemites de dichos espacios llegan a confundirse muchas veces

fusionando ambientes y configurando espacios ilimitados Y he

aquiacute la situacioacuten del ldquoentrerdquo

Como ya anticipaba con anterioridad para Aldo van Eyck resulta

imprescindible que los arquitectos se centren en el umbral para dar

importancia a la transicioacuten entre los mundos del exterior al interior

y viceversa Seguacuten eacutel ldquola puerta no es una superficie plana con bi-

sagras y una cerradura que constituye una dura aterradora frontera

(hellip) La realidad maacutes grande de la puerta es el establecimiento lo-

calizado de un maravilloso gesto humano la consciente entrada y

salida Es algo que marca su ir y venir una experiencia vital no soacutelo

101 Citado en On the other side of the subjective on this side of the objective on the narrow borderline where I and you meet lies the in-between realm Aldo van Eyck Vincent Ligtelijn and Francis Strauven Aldo Van Eyck Writ-ings (Amsterdam Sun 2008)

Intenciones

El entre entre

opuestos

LIVING LIMITS

86

para aquellos que lo hacen sino tambieacuten para los que se encuen-

tran o se dejan atraacutesrdquo 102

Aldo van Eyck defiende de primera mano el concepto de umbral y

explota sus posibilidades a lo maacuteximo posible La liacutenea que dibuja

el umbral es algo maacutes es un tiempo dilatado en el que el ser hu-

mano toma el tiempo que necesita para su transicioacuten entre los dis-

tintos mundos que conecta Esa transicioacuten a la que se ha hecho re-

ferencia en esa vinculacioacuten del EXT con el INT Aldo van Eyck lo hace

con el uso de la calle interior103

Ilustracioacuten 31 El orfanato de Aldo van Eyck104

En nuestra esfera contemporaacutenea la nocioacuten de umbral y en gene-

ral los lugares intermedios estaacuten abandonados existen solo por-

que son necesarios para la conexioacuten y la separacioacuten de los lugares

principales Y he aquiacute precisamente uno de los fines del presente

trabajo fin de grado de despertar conciencias volviendo a traer en

consideracioacuten la concepcioacuten del espacio umbral

La visioacuten simple y uacutenicamente teacutecnica del espacio mdashcorrespon-

diente al tiempo del entremdash hace considerar las taacutecticas de Aldo

van Eyck como inhumanas el pensamiento racional y la obsesioacuten

por el orden y la velocidad hace olvidar el ldquoentrerdquo de la vida como

transicioacuten entre los mundos y el encuentro constante con el proacute-

jimo Los Smithson Aldo van Eyck el Team X y en general la mayo-

riacutea de la tercera generacioacuten de los CIAM proponen dejar la utilidad

que transforma al ser humano en maacutequina y usuario para centrarse

102 Citado en A door is a localized setting for a wonderful human gesture conscious entry and departure Something that frames your coming and go-ing for itacutes a vital experience not only for those that do so but also for those encountered or left behind Aldo van Eyck Vincent Ligtelijn and Francis Strauven Aldo Van Eyck Writings (Amsterdam Sun 2008) 103 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Innom-brable 2016 104 Ilustracioacuten incluida en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Innombrable 2016

Aldo van Eyck

y el concepto

de umbral

Lugares inter-

medios

Los liacutemites del liacutemite el Inter

87

en el entre (en los lugares intermedios donde sucede la transicioacuten

entre los estados y el encuentro de uno consigo mismo y con el

otro)

En el IX CIAM realizado el 1953 en Aix-en- Provence Alison y Peter

Smithson miembros del grupo britaacutenico MARS criticaron la actitud

de la arquitectura moderna seguacuten la que el haacutebitat se simplifica y

se divide en organizacioacuten de funciones de la vivienda trabajo

transporte y ocio apoyando que lo que los arquitectos tienen que

hacer es organizar sus intenciones proyectuales seguacuten las posibili-

dades de interaccioacuten de los habitantes Tanto los Smithson como

Aldo van Eyck y TEAM X se concentraron en configurar lugares que

favorecieran la relacioacuten entre individuos desarrollando el concepto

de ciudad (tal y como se cuenta de forma expliacutecita en el tercer ca-

piacutetulo) Es maacutes Mies reivindicaba que la reduccioacuten de las densida-

des urbanas es una necesidad humana para volver a sentir de

nuevo su digna tranquilidad su transparencia 105

Aldo van Eyck fue maacutes allaacute del resto de los arquitectos que hablaron

de lo intermedio o de lo intersticial ya que para eacutel el ldquoentrerdquo no es

solamente un lugar intermedio fiacutesico sino el encuentro de todas las

dualidades posibles Los lugares intermedios son como eacutel dice la

casa de los fenoacutemenos gemelos106

La filosofiacutea del ser es la que viene del pensamiento binario es decir

una cosa es o no es La filosofiacutea del ser acepta el ser humano como

sujeto mientras que para la filosofiacutea del entre el ser humano es re-

lacioacuten en la primera existe el Yo en la segunda no existe Yo sino la

palabra Yo ndash Tu (razonamiento trasladable por analogiacutea a la duali-

dad EXT ndash INT)

Deleuze107 defendioacute igualmente la filosofiacutea del entre a traveacutes de su

ldquoaire de la eacutepocardquo esto es la teoriacutea del umbral

La filosofiacutea del ldquoentrerdquo en el aacutembito arquitectoacutenico oficialmente

parece que empieza con los Alison y Peter Smithson Sin embargo

no hay que olvidar que su pensamiento se basa en las teoriacuteas de

Camilo Sitte

Camilo Sitte iba en contra del urbanismo moderno porque seguacuten

eacutel la relacioacuten superficie edificada y no edificada se invertiacutea antes el

105 En referencia a Lafayette Park en Detroit Ver libro Cambiando el arte de habitar piezas de Mies suentildeos de los Eames y los Smithson Alison y Peter Smithson Barcelona Editorial Gustavo Gili SA 106 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Obligato-rio en el Anexo 2016 107 Gilles Deleuze (Pariacutes 1925) fue un filoacutesofo franceacutes considerado entre los maacutes importantes e influyentes del siglo XX

Los Smithson

Aldo van Eyck y

el TEAM X

La filosofiacutea del

ser y la filosofiacutea

del entre

Camilo Sitte y

el entre en la

ciudad

LIVING LIMITS

88

espacio libre se veiacutea como un conjunto cerrado y se buscaban ma-

neras de lograr efectos de unidad mientras que en el urbanismo

moderno se perseguiacutea el disponer solares en figuras regulares con-

figurando con elementos sobrantes lo que llamamos plazas y ca-

lles Y en general en toda su obra108 habla del abandono de lo que

estaacute entre los edificios

Alison y Peter Smithson hablaron del umbral palabra que disparoacute

el intereacutes de Aldo van Eyck que con la influencia de Martin Buber

llegoacute al ldquoreino del entrerdquo y del umbral extendido como hemos men-

cionado De hecho eacutel mismo deciacutea que ldquola arquitectura deberiacutea

concebirse como una configuracioacuten de lugares intermedios clara-

mente definidosrdquo 109

Volviendo a los Smithson ellos nombraron como ldquoentrerdquo (in ndash bet-

ween) al vaciacuteo que existiacutea entre los edificios Para ellos el ldquoentrerdquo

es el distanciamiento el intervalo110 Para el urbanismo americano la

mediacioacuten entre los edificios depende de la variacioacuten del intervalo

Y justamente he ahiacute la virtud en el reconocer por fin que lo que estaacute

entre los edificios tiene la misma importancia que los edificios en siacute

mismo

Ilustracioacuten 32 Dibujo de la atmoacutesfera los paacutejaros y la vegetacioacuten a traveacutes de la cubierta de vidrio de la calle-lugar de actividades en cada aula Pro-yecto para la Escuela Infantil de

Wokingham A y P Smithson 1958 111

108 En referencia al libro Construccioacuten de ciudades seguacuten principios artiacutesti-cos edicioacuten Barcelona Editorial Gustavo Gili SA 1980 109 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Obligato-rio en el Anexo 2016 110 Justamente esta apreciacioacuten seraacute argumentada en el tercer capiacutetulo del

presente trabajo dentro de la transicioacuten De liacutemite a haacutebitat 111 Ilustracioacuten incluida en TD lugares intermedios Luis Mariacutea Gil Guinea 2016

El umbral en

concepto com-

partido por los

Smithson

Aldo van Eyck

y Martin Buber

Los liacutemites del liacutemite el Inter

89

Dos maneras de cerrar el espacio configuran dos lugares comple-

mentarios La calle-lugar de apoyo se cierra con muros opacos con

una cubierta transparente que introduce la actividad celeste El sol

la nieve el diacutea y la noche los paacutejaros o los aviones intervienen en el

caraacutecter de ese espacio Se trata de una lsquocallersquo que acoge el desor-

den de la entrada la salida celebraciones exposicioacuten de traba-

joshellipconcebida como un canal bajo el sol Contrastando con eacutesta

la casa-clase definida por un cerramiento ligero de aluminio y vi-

drio

Ilustracioacuten 33 Axonomeacutetrica Proyecto para la Escuela Infantil de Wokingham A y P Smithson

1958 112

Para los Smithson los aacuterboles actuacutean como signos de la memoria

del lugar Los aacuterboles son una lsquocaparsquo maacutes del proyecto

Hay una lsquorespiracioacuten hacia dentro y hacia fuerarsquo 113 del edificio con-

siguiendo establecer una conexioacuten en armoniacutea entre la escala indi-

vidual y la colectiva La penumbra el estado intermedio entre la luz

y la oscuridad se extiende en la calle interior y los porches exterio-

res

Si caminamos por las ldquocallesrdquo del edificio para la Universidad Libre

de Berliacuten por los distintos niveles a traveacutes de las rampas entre las

aulas los despachos y los patios y los atravesamos nos sentamos

a la sombra de un aacuterbol o subimos por la escalera de caracol a la

terraza en busca de sol nos sentiremos inmersos en una red viva y

vibrante de comunicacioacuten entre personas y de relacioacuten con la na-

turaleza

112 Ilustracioacuten incluida en TD lugares intermedios Luis Mariacutea Gil Guinea 2016 113 Citado en TD lugares intermedios Luis Mariacutea Gil Guinea 2016

El urbanismo

del entre

El viacutenculo ur-

bano entre el

dentro y fuera

LIVING LIMITS

90

Gracias a este orden interior y al trabajo de orfebre de los Smithson

en la superficie el edificio capta e irradia la lsquoenergiacutearsquo del entorno y

se envuelve con un aire quieto y denso un lsquocamporsquo intermedio en-

tre la materia del edificio y la atmoacutesfera que pone en valor a eacuteste y

a lo que le rodea

Esto mismo defendiacutea Bernard Tschumi114 cuando hablaba de los es-

pacios inclasificables o no programados que surgen cuando los pa-

res de opuestos entran en conflicto los lugares que surgen entre

ellos a veces se consideran residuales pero son lugares en los que

pueden suceder eventos no planeados

Eisenman se refiere justo a ello con el concepto de la intersticiali-

dad como una nueva nocioacuten de espacialidad 115

De lo intersticial habloacute tambieacuten Colin Rowe en la Ciudad Collage ex-

poniendo que se debe encontrar correspondencia entre soacutelido y va-

ciacuteo porque de otra forma tenemos o el caos de la ciudad medieval

o el despoacutetico orden de la ciudad del CIAM El vaciacuteo es justo el es-

pacio intersticial generador de dinamismo

En nuestra realidad maacutes contemporaacutenea Rem Koolhaas habla con

franqueza del espacio basura y los espacios de la nada en su Imaging

Nothingness Incluso Slavoj Žižek habla tambieacuten del tema que nos

concierne exponiendo que el espacio interior y exterior nunca ocu-

pan el espacio completo siempre queda un Tercer Espacio que per-

manece perdido en la divisioacuten en el Exterior y el Interior116

114 Bernard Tschumi arquitecto suizo-estadounidense (1944) su obra suele considerarse dentro del deconstructivismo pero su postura teoacuterica se basa principalmente en la praacutectica de la libertad personal del disentildeador frente a sus obras 115 Conferencia On the Problems of Digital Architecture 28 de mayo de 2018

Escuela Superior de Arquitectura en Madrid 116 Revista Arquitectura Viva 2011

Espacios incla-

sificable so no

programados

Intersticialidad

El espacio

basura y el

tercer espa-

cio

Los liacutemites del liacutemite el Inter

91

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

CAPIacuteTULO 3

INTER-HAacuteBITAT

Actualizacioacuten del debate teoacuterico ndash criacutetico en torno a la

idea de habitar y el concepto de haacutebitat Propuesta de

redefinicioacuten del concepto de transicioacuten y liacutemite hasta

llegar al haacutebitat desde la experiencia de percepcioacuten

del individuo hasta mejorar la definicioacuten de las rela-

ciones de vida y eacutetica social que fundamentan cual-

quier punto de partida para el inter-haacutebitat humano

mdash realidad espacial arquitectoacutenica en la concepcioacuten y

construccioacuten del liacutemite INT-EXT que se introduce como

interpretacioacuten personal del concepto contemporaacuteneo

teoacuterico actualizado y como propuesta final de la pre-

sente investigacioacuten sobre el haacutebitat

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

95

Todo ser humano (hellip) se cobija se crea un espacio per-

sonal un territorio moacutevil o inmoacutevil cuyas fronteras

marca mediante liacutemites simboacutelicos que se materializan

con ciertos objetos rituales o mediante la existencia de

techos y muros opacos y resistentes Estos liacutemites defi-

nen un ldquodentrordquo y un ldquofuerardquo ldquoun mi casardquo y ldquoun la casa

de otrosrdquo pretenden aislar teacutermicamente proteger de

la intemperie pero tambieacuten proteger de la vista y el

ruido sostener un techo o una cubierta y ademaacutes mate-

rializar ldquouna superficie vaciacutea a llenar a decorarrdquo

(La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt 1974)

El tercer y uacuteltimo capiacutetulo se apoya en todo el despliegue del marco

teoacuterico de los dos anteriores pero con la intencioacuten de plantear una

actualizacioacuten del debate teoacuterico ndash criacutetico en torno a la idea de habi-

tar y maacutes concretamente en el concepto de haacutebitat partiendo

desde las distintas visiones arquitectoacutenicas del mismo hasta com-

prender cuaacutel es el punto actual del debate y queacute es lo que verdade-

ramente entendem0s por ldquohaacutebitatrdquo o mejor dicho auacuten debamos

perseguir cada vez que hagamos referencia a dicha realidad

Queacute es el haacutebitat

En primer lugar y antes de indagar en el debate teoacuterico sobre este

campo es conveniente intentar dar una definicioacuten los maacutes precisa

posible de queacute es habitar y sobre todo a queacute nos referimos con el

haacutebitat

La definicioacuten maacutes breve y concisa posible nos la aporta la Real Aca-

demia Espantildeola

habitar mdashdel latiacuten habitāremdash vivir morar

Si consultamos el otro teacutermino en cuestioacuten ya se ampliacutea un poco

maacutes el campo

haacutebitat mdash del latiacuten habĭtat mdash lugar de condiciones apropia-

das para que viva un organismo especie o comunidad ani-

mal o vegetal ambiente particularmente adecuado a los

gustos y necesidades personales de alguien espacio cons-

truido en el que vive el hombre

Presentacioacuten

de la temaacutetica

la cuestioacuten del

habitar y el

concepto del

haacutebitat

Definicioacuten habitar

Definicioacuten haacutebitat

LIVING LIMITS

96

Ilustracioacuten 1 Esquema de estudio Tonka1

El estudio Tonka2 establece otras matizaciones habitar en sentido

figurativo (intransitivo) significa vivir mientras que en sentido tran-

sitivo es ser Es decir hay una relacioacuten entre habitar teacutermino gene-

ral que indica que el ser es y tiene y demeurer (de demorari en latiacuten)

o tardar demorar y de ahiacute residir habitar El ser seria entonces el

lugar del habitar y la casa un terreno que el hombre se apropia para

manifestar su ser 3

Por lo tanto si partimos de la premisa que habitar es ser cabriacutea

preguntarse en queacute medida se llega a tener conciencia de la riqueza

semaacutentica que concierne el teacutermino habitar cuando visualizamos el

concepto de haacutebitat hasta ahora solo vinculado con la impresioacuten

interior del mismo que a menudo es racionalmente indescriptible

Tal y como sentildeala J Ekambi ndash Schmidt como se construye el ser asiacute

se concibe el haacutebitat

1 Ilustracioacuten incluida en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Bar-celona 1974 pag 27 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 2 Considerando los elementos etimoloacutegicos propuestos por H Tonka en Notes sur habiter 3 Citado en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

El estudio

Tonka sobre el

habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

97

Ilustracioacuten 2 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial personal de J Ekambi ndash Sch-

midt sobre su casa

Ilustracioacuten 3 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial de un conjunto de personas

sobre su casa4

4 Ilustraciones incluidas en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 pag 33 y 35 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

LIVING LIMITS

98

Tambieacuten es conveniente hacer un miacutenimo acercamiento al campo

cientiacutefico En ecologiacutea tal como lo definioacute uno de los fundadores

de la moderna ecologiacutea terrestre Eugene P Odum ldquoel haacutebitat de

un organismo es el lugar donde vive o el lugar adonde tendriacuteamos

que ir a encontrarlordquo No obstante el concepto de haacutebitat se usa

tambieacuten en un sentido maacutes amplio puesto que el teacutermino puede

aplicarse al lugar ocupado por una comunidad entera (que incluya

una diversidad de especies vegetales y animales) Empleado en

este uacuteltimo sentido el haacutebitat viene definido fundamentalmente

por paraacutemetros fiacutesicos o abioacuteticos mientras que lo que singulariza

al haacutebitat del organismo concreto son tanto los factores fiacutesicos

como las especies bioloacutegicas que lo acompantildean5

El control del entorno y la creacioacuten de condiciones adecuadas a sus

necesidades y al desarrollo de sus actividades son cuestiones que

el hombre como especie se ha planteado desde sus oriacutegenes

El disentildeo de la vivienda a lo largo de la historia refleja las diferentes

soluciones adoptadas en cada periacuteodo frente al problema de pro-

veerse de un entorno pequentildeo y controlado dentro del amplio es-

pacio natural generalmente castigado por factores adversos tales

como el friacuteo el calor el viento las lluvias y el sol

Resulta oportuno decir que todo ser humano se cobija pero

iquestquiere esto decir que habita La adaptacioacuten humana al medio am-

biente era y sigue siendo un principio esencial en el mundo de la

arquitectura Vitruvio dijo en De Arquitectura ldquoEl estilo de los edifi-

cios debe ser manifiestamente diferentes en Egipto que en Espantildea

en Pontus y en Roma y en paiacuteses y regiones de caracteriacutesticas dife-

rentesrdquo haciendo referencia a que cada zona tiene un clima dife-

rente y por lo tanto la construccioacuten en cada zona tiene que seguir

las condiciones maacutes adaptables a su entorno

Para hacer una clara diferenciacioacuten de la acepcioacuten bioloacutegica se ha

ido acuntildeando poco a poco el concepto de haacutebitat construido (haacutebi-

tat colectivo o individual) con el fin de clarificar la opcioacuten antroacutepica

5 La Enciclopedia Volumen 10 Editorial Salvat ISBN 84-345-7474-8

El haacutebitat como

siacutembolo del res-

guardo y cobijo

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

99

El teacutermino habitar El filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger en su texto Construir Habitar

Pensar6 contribuye a entender el teacutermino habitar desde el origen

maacutes puro y primario del lenguaje verbal Buscaba en su reflexioacuten

llegar al sentido profundo y simboacutelico de la palabra por lo que su

premisa de partida incidiacutea en que las edificaciones destinadas a ser-

vir de vivienda no albergan de antemano la garantiacutea de que acon-

tezca un habitar Dicho apunte seraacute comprendido al final del desa-

rrollo lineal del pensamiento que se plantea en los seguidos paacuterra-

fos cuando se defina finalmente queacute paraacutemetros son los que de-

ban definir un haacutebitat

Sentildeala ademaacutes que la palabra del alto alemaacuten antiguo correspon-

diente a construir buan significa habitar que quiere decir perma-

necer residir7 El buan siendo la palabra bin (soy) es la manera se-

guacuten la cual los hombres somos en la tierra por lo que la pala-

bra bauen significa que el hombre es en la medida que habita Pero

habitar significa al mismo tiempo abrigar y cuidar donde el cons-

truir como cuidar y el construir como levantar edificios estaacuten inclui-

dos en el propio teacutermino construir que es habitar8

Asimismo plantea la relacioacuten del habitar con el lugar nos dice que

aquello que es en siacute mismo un lugar puede abrir un espacio a una

plaza Habiendo muchos sitios que pueden ser ocupados por algo

no todos pueden considerarse un lugar y mucho menos reunir los

condicionantes para ser considerado como haacutebitat Por lo tanto

soacutelo el habitar puede permitir el acontecer de un lugar

A su vez se menciona que un espacio es algo aviado algo dentro

de una frontera siendo eacutesta aquello a partir de donde algo co-

mienza a ser lo que es donde comienza su esencia Esto guardaraacute

especial relacioacuten al vincularlo a todo el desarrollo de los dos prime-

ros capiacutetulos del concepto de liacutemite llegando al objetivo primordial

del presente trabajo fin de grado el habitar el liacutemite Seraacute tratado

en los sucesivos apartados

Desde luego hay que tomar en consideracioacuten que gracias al acerca-

miento del filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger el teacutermino ha sido re-

tomado por algunos teoacutericos de la arquitectura intentando asiacute vol-

ver a traer a conciencia un debate no olvidado sino clasificado den-

tro del campo de la metafiacutesica y no considerado trascendental

6 Escuchado en el Segundo Ciclo de Conferencias en el Darmstraumlder Ges-praumlchen en agosto de 1951 con el tema de debate ldquoEl hombre y el espa-ciordquo ante la necesidad de reconstruccioacuten de las ciudades tras el paso de la Segunda Guerra Mundial 7 Citado en ldquoVI Construir Habitar Pensarrdquo Construir Habitar Pensar Mar-

tin Heidegger (1994) Barcelona Serbal p 128 ISBN 84-7628-143-9 8 Citado en las Conferencias y artiacuteculos de 1889-1976 Martin Heidegger

(1994) Ediciones del Serbal p 130 ISBN 8476281439 OCLC 318266441

La filosofiacutea

del habitar

El teacutermino ha-

bitar como

vocablo

LIVING LIMITS

100

como para vincularlo de primera mano con cualquier desarrollo es-

pacial arquitectoacutenico

El primero de ellos fue el arquitecto noruego Christian Norberg-

Schulz quien retomando el caraacutecter espacial del habitar desarro-

lloacute diversos estudios en torno a la identidad la pertenencia el lu-

gar asiacute como el sentido mismo de la existencia humana

Defiende de primera mano que la identidad humana estaacute profunda-

mente relacionada con los lugares y las cosas Nos habla ademaacutes de

que la identificacioacuten y la orientacioacuten son aspectos primarios del es-

tar-en-el-mundo del hombre Nos dice que la verdadera libertad hu-

mana presupone pertenencia por lo que ldquohabitarrdquo significa perte-

necer a un lugar concreto9

Norberg-Schulz tambieacuten aborda el teacutermino desde sus raiacuteces linguumliacutes-

ticas considerando que ldquohabitarrdquo se deriva del Noacuterdico Anti-

guo dvelja que significa persistir o permanecer Por lo que habitar

significa estar en paz en un lugar protegido La palabra del alemaacuten

correspondiente a habitar Wohnung deriva de das Gewohnte que

se refiere a lo conocido o habitual En otras palabras el hombre re-

conoce lo que le es accesible a traveacutes del habitar Asiacute el autor llega

al problema de la ldquoreunioacutenrdquo del hombre con su ambiente donde el

reunir acaece cuando cada diacutea de la existencia se vuelve habitual

Por lo que habitar significariacutea entonces reunir el desarrollo de la

vida del individuo en una construccioacuten o realidad concreta De esta

manera el hombre habita cuando es capaz de concretizar el mundo

en construcciones y cosas Donde la ldquoconcretizacioacutenrdquo o ldquoconcre-

cioacutenrdquo es la funcioacuten del trabajo del arte en oposicioacuten a la ldquoabstrac-

cioacutenrdquo de la ciencia Se desvincula asiacute de un razonamiento maacutes filo-

soacutefico trayendo la reflexioacuten a un mundo maacutes fiacutesico y real que re-

quiere del aspecto constructivo en su objetivo final

Siguiendo la aportacioacuten de Norberg-Schulz el haacutebitat es por tanto

un lugar y un marco y el habitar llega a configurarse como la ima-

gen de ese espacio que engloba los actos y las emociones vividas

en tal lugar Asiacute que anaacutelogamente cada vez que se hable de ldquoel

habitarrdquo se estaraacute haciendo referencia a la accioacuten de habitar En el

campo teoacuterico es la conclusioacuten maacutes inmediata

Ahora bien en el caso praacutectico el haacutebitat sin duda hace referencia

a esa realidad espacial en la que ha de desarrollarse el individuo en

la que pueda vivir diariamente y se realiza plenamente Cualquier

espacio debiera configurarse teniendo en cuenta la importancia del

habitar como finalidad primordial a todo desarrollo arquitectoacutenico

9 Citado en Theorizing a new agenda for architecture an anthology of ar-chitectural theory Kate Nesbitt 1965-1995 p 425 ISBN 1569980531 OCLC 33668084

La identidad

del habitar un

lugar

El haacutebitat

resultado

de la accioacuten

de el habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

101

La cuestioacuten funcional La funcionalidad de crear un espacio habitable viene determinada

por la necesidad de tener un lugar de cobijo de la intemperie de

toda la inmensidad exterior Esta necesidad conlleva por tanto dis-

poner de espacios de ordenacioacuten inmediata de raacutepido montaje de

gran versatilidad pero sobre todo de gran sencillez aplicados uacuteni-

camente al objetivo de resguardo exterior

El primer gran campo de desarrollo que guio el disentildeo del espacio

del habitar viene ligado a los oriacutegenes del funcionalismo arquitec-

toacutenico que se remontan hasta Vitruvio donde la triacuteada10 de utilitas

venustas y firmitas se erigioacute como una de las tres metas de la arqui-

tectura claacutesica

Semper ya determinaba que la mayor funcionalidad a la hora de re-

solver el problema de crear un espacio de resguardo de la natura-

leza recaiacutea en las moradas primitivas de las cabantildeas sencillamente

cubiertas que se levantaban directamente sobre el terreno11 Si a

ello se le incorpora un muro perimetral se obtiene la forma maacutes ele-

mental y directa de un refugio funcional Sencillo simple sin nin-

guacuten atisbo de buacutesqueda formal ni esteacutetica pero siacute funcional que

era el objetivo primordial buscado

El apogeo de la buacutesqueda de la funcionalidad por encima de cual-

quier otro fin a la hora de configurar el espacio arquitectoacutenico al-

canzoacute su apogeo en los primeros antildeos del siglo XX donde el arqui-

tecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizoacute el lema la

forma sigue siempre a la funcioacuten para recoger su creencia de que el

tamantildeo de un edificio la masa la distribucioacuten del espacio y otras

caracteriacutesticas deben decidirse solamente por la funcioacuten de este

Aquiacute de nuevo se justificariacutea el ir a una arquitectura puramente fun-

cional en cuanto a condiciones de resguardo y habitabilidad Por

supuesto habriacutea que definir queacute paraacutemetros miacutenimos se necesitan

para cumplir un objetivo puramente funcional Estrictamente para

un resguardo exterior simplemente cumpliriacutea una cubierta aso-

ciada a un paramento vertical de cierre A eso se le sumariacutean unas

condiciones baacutesicas de habitabilidad (salubridad acondiciona-

miento en la buacutesqueda del confort higroteacutermico saneamiento su-

10 Triada de utilitas (comodidad o utilidad) venustas (belleza) y firmi-tas (solidez) comprendida en De architectura (Los diez libros de arquitec-tura) de Marco Vitruvio Polion Alianza Editorial edicioacuten del 2004 11 Citado en el capiacutetulo cuarto ldquoLa desmaterializacioacuten del muro una evolu-cioacuten de lo tectoacutenicordquo de El Muro de Jesuacutes Mariacutea Aparicio editorial KLICZ-KOWSKI PUBLISHER ndash ASPPAN edicioacuten 2000

La funcioacuten

de cobijar

La triada de

Vitruvio

Semper y su

cabantildea fun-

cional

La forma si-

gue siempre

a la funcioacuten

Las condicio-

nes de habi-

tabilidad

LIVING LIMITS

102

ministros de agua etc) Pero bastaba con alcanzar unos paraacuteme-

tros baacutesicos y de la forma maacutes inmediata posible sin salirse de los

maacutergenes de la pura funcionalidad del espacio a definir sin buscar

disentildeos complejos que fomentaran la creacioacuten de espacios maacutes li-

gados a esa concepcioacuten de ldquovenustasrdquo sino que se arraigaran com-

pletamente a una definicioacuten de ldquoutilitasrdquo

Pero la formulacioacuten del funcionalismo puro no es tan obvia y ge-

nera controversia especialmente en relacioacuten con el Movimiento

Moderno

Las raiacuteces funcionalistas de la arquitectura moderna se basan en el

trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y el alemaacuten Mies van der

Rohe En 1923 Mies van der Rohe habiacutea comenzado a producir es-

tructuras de simplificaciones radicales que fueron capaces de al-

canzar la meta de Sullivan de la belleza arquitectoacutenica inherente

Asiacute que el hecho de que se consiguiera vincular las tres condiciones

de la triada vitruviana aunque se partiera de la condicioacuten de utilitas

como punto de partida del viacutenculo inherente de las otras dos con-

firma la posibilidad de conseguir una funcionalidad espacial sin per-

der de referente el espacio arquitectoacutenico por antonomasia

Sin duda la actualizacioacuten del debate funcionalista va de la mano con

el del beneficio econoacutemico Toda accioacuten humana tiene al principio

o al final de la misma una repercusioacuten econoacutemica asociada En po-

cas palabras todo se hace por y para el beneficio econoacutemico Las

construcciones derivadas de grandes masificaciones con miacutenimos

medios radican en cumplir el aspecto funcional en su mayor me-

dida olvidaacutendose del aspecto de la venusta o firmitas a grandes

rasgos y muchas veces llegando a miacutenimos en lograr condiciones

proacutesperas de habitabilidad base

Pero en esa definicioacuten espacial de un haacutebitat econoacutemico estaacute preci-

samente el concepto de miacutenimo y el concepto de ajuste El miacutenimo

de buscar reducir los metros cuadrados necesarios por normativa

el miacutenimo de emplear el menor material posible el miacutenimo de utili-

zar dos manos de obra en vez de cuatro y el ajuste de maacuteximo

aprovechamiento de suelo asociado a la maacutexima rentabilidad eco-

noacutemica

Pese a todo cabe cuestionarse hasta doacutende la masificacioacuten de

grandes ciudades prototipo funciona con un elemento uacutenico repe-

tido hasta la saciedad iquestPuede funcionar un sistema donde no haya

variedad tipoloacutegica a la hora de identificar un espacio

La funcionali-

dad espacial en

Le Corbusier y

Mies van der

Rohe

El beneficio

econoacutemico

La rentabilidad

funcional el

concepto de

miacutenimo y ajuste

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

103

Por una parte la respuesta es obvia puede funcionar si el elemento

base logra crear unas condiciones de habitabilidad saludable acep-

tables aunque sean miacutenimas y alcance una funcionalidad en el sis-

tema que en la definicioacuten del elemento primario arraiga ya rentabi-

lidad econoacutemica Si se parte de un punto que funciona la red aso-

ciada a una repeticioacuten de nodos de dicho sistema deberiacutea a prime-

ros rasgos conseguir unos beneficios equiparables No cabe el cues-

tionarse la opcioacuten inversa de un elemento base que en siacute mismo no

funciona porque ya se parte de la premisa de que la red no obtenga

beneficios directos

Es famoso el dicho de Corbusier ldquola casa es la maacutequina en queacute vi-

virrdquo12 Sin duda esta uacuteltima frase resuelve el enigma maacutes puro de la

arquitectura funcional al final la buacutesqueda del crear un espacio pu-

ramente funcional recae muchas veces en soluciones puramente

mecanicistas que se van alejando poco a poco de lo considerado

espacialmente arquitectoacutenico si volvemos otra vez a la premisa ini-

cial que Vitruvio estableciacutea de buscar la utilidad pero sin perder la

conexioacuten con la riqueza espacial en su firmeza constructiva

No obstante Le Corbusier propone en sus Cinco puntos de una ar-

quitectura nueva13 los pilotis como soporte exento que eleva el edi-

ficio sobre el terreno asiacute conservando este su continuidad que

junto al toit-jardin (cubierta ajardinada) como sistema de aisla-

miento teacutermico y generador de humedad invierten la triada basa-

mento-planta-cubierta tiacutepica de la arquitectura premoderna la

planta libre como sistema reticular sustentante que suprime la divi-

sioacuten forzada por los muros de carga y establece una organizacioacuten

abierta del espacio y la fachada libre como sistema libre de compo-

sicioacuten de las aberturas esos elementos de interaccioacuten interior-ex-

terior que llegan a convertirse en las fenetres en longueur en una

fachada no sustentante Estos elementos arquitectoacutenicos seraacuten los

que permiten el desarrollo de esa nueva concepcioacuten del espacio

Moderno y que indican el nacimiento de un nuevo Estilo Internacio-

nal 14

Seguacuten Josep Mariacutea Montaner la concepcioacuten del espacio del Movi-

miento Moderno representada mediante un espacio libre fluido

abierto transparente continuo abstracto conceptual e indiferen-

ciado se planteoacute como contraposicioacuten al espacio acotado estaacutetico

12 Citado en su libro Vers une architecture publicado en 1923 13 Los principios de la arquitectura moderna Sobre la nueva tradicioacuten del si-glo XX C Norberg ndash Schulz 2005 Barcelona editorial Reverteacute 14 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

La cuestioacuten

funcional en el

Movimiento

Moderno

LIVING LIMITS

104

cerrado identificable discontinuo especiacutefico percibido y diferen-

ciado volumeacutetricamente del espacio tradicional15

Hago especial mencioacuten al comentario de Pedragosa sobre la con-

cepcioacuten de haacutebitat16 en la modernidad el habitar es un problema

para el hombre porque no puede sentirse como en casa y ello es

debido al comportamiento de la tecnologiacutea moderna que viola la

esencia de las cosas que saliacutea a la luz (la poiesis) por medio de la

teacutecnica (premoderna) trataacutendolas unilateralmente como recurso

y por tanto perdiendo el respeto por la Tierra Aunque maacutes que

respeto lo que se desvanece es el viacutenculo con ella tan necesario

para cualquier desarrollo del ser del individuo como luego se espe-

cificaraacute maacutes adelante

En definitiva el haacutebitat puramente funcional radica en la definicioacuten

de un espacio acorde con las necesidades puramente praacutecticas del

mismo metros cuadrados necesarios nuacutemero de habitaciones vin-

culables definicioacuten del espacio geneacuterico etc Tener la posibilidad

de definir un modelo o patroacuten ajustado al maacuteximo como base ge-

neacuterica aplicable a muacuteltiplos casos seguacuten la funcionalidad del espa-

cio buscado

Sin embargo por mucho que las leyes de una sociedad consumista

basada en una estructura regida por dinero animen a seguir un sis-

tema de construccioacuten en serie casi ligado a la era industrial de la

obtencioacuten del beneficio prescindiendo de otros factores mucho

maacutes trascendentales precisamente por ello resulta maacutes que perti-

nente casi necesario recuperar esa visioacuten del espacio desde el

punto de vista de la existencia del individuo de su percepcioacuten maacutes

humana del lugar que habita Ahiacute es donde se encuentra el germen

de la existencia del concepto de haacutebitat

La cuestioacuten puramente funcional no lo es todo Actualmente apre-

mia auacuten maacutes lograr objetivos de mayor rentabilidad en el aacutembito

del acondicionamiento energeacutetico Cada vez la tendencia va maacutes en

lograr alcanzar unos valores equivalentes al nZEB17 planteando una

15 La modernidad superada Arquitectura arte y pensamiento del siglo XX J M Montaner 1997 Barcelona Gustavo Gili 16 Habitar construir pensar en el mundo tecnoloacutegico Investigaciones feno-menoloacutegicas 3 P Pedragosa 2011 Pag 361-378 17 En referencia a la Directiva de Eficiencia Energeacutetica de Edificios (201031EC) que sentildealaba la implantacioacuten en 2020 de los llamados edifi-cios de consumo de energiacutea casi nulo llamados nZEB (Nearly Zero Energy Buildings)

El haacutebitat

como proto-

tipo funcional

Hacia el

edificio

nZEB

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

105

estrategia de cero energiacutea y sostenibilidad Esto sin duda contri-

buye a lograr unas condiciones de habitabilidad en cuanto al con-

fort teacutermico cada vez mejores para el vivir humano y el confort hi-

groteacutermico es una de las principales directrices a la hora de definir

queacute es lo que necesita un espacio para ser considerado como haacutebi-

tat No obstante de nuevo los datos numeacutericos no lo son todo Los

condicionantes tan extremos que dicta el colectivo Passivhaus18

para lograr esos requisitos del nZEB (gran espesores de aislamiento

teacutermico huecos muy reducidos tanto en nuacutemero como en dimen-

siones homogeneidad de soluciones con miacutenima variedad de ma-

teriales) fomenta la creacioacuten de un prototipo base que adquiere

unos beneficios en cuanto a resultados de acondicionamiento cli-

maacutetico increiacutebles pero que no permiten praacutecticamente grandes

modificaciones tipoloacutegicas sino que pequentildeas variaciones de un

mismo sistema

Es verdad que no se pueden considerar estos espacios como luga-

res puramente industrializados sin vinculacioacuten con el individuo

Realmente logran el confort humano incluyen disentildeos interesan-

tes en varias alturas con vinculacioacuten exterior y tambieacuten de comu-

nidad donde el individuo es uno y a la vez un colectivo de relacio-

nes sociales de convivencia necesarias para que funcione el sis-

tema y eso es un signo de habitabilidad sin ninguacuten geacutenero de du-

das Pero de nuevo la condicioacuten de haacutebitat requiere de algo maacutes

necesita de esa percepcioacuten humana del espacio de un espacio ver-

saacutetil y moldeable que cada individuo pueda hacer como suyo

donde la persona experimente que es eso del espacio arquitectoacute-

nico y no identifique como otro maacutes en el que vivir con buenas con-

diciones higroteacutermicas pero no en el que de nuevo no hay un desa-

rrollo de la experiencia del ldquoserrdquo del individuo

Si se combina todo lo anterior siacute que se lograraacute hacer de la existen-

cia humana algo significativo siendo esta buacutesqueda de sentido la

necesidad fundamental humana

18 Passivhaus (del alemaacuten casa pasiva y en ingleacutes passive house standard) es un estaacutendar para la construccioacuten de viviendas originado a partir de una conversacioacuten (en mayo de 1988) entre profesores de la Lund University de Suecia y del Institut fuumlr Wohnen und Umwelt(Instituto de Vivienda y Medio Ambiente)

LIVING LIMITS

106

El lugar del haacutebitat Tal como J Ekambi ndash Schmidt hace referencia al mencionar a Hei-

degger en su libro la percepcioacuten del haacutebitat19 el objetivo esencial no

es el edificar sin sentido porque no se pueden ignorar las repercu-

siones de un edificio que no se adapta a lo vivido por el individuo

La observacioacuten cotidiana de nuestro entorno nos demuestra que

esta deficiencia existe y hemos de preguntarnos si la toma de con-

ciencia que descubrimos al proponer analizar el espacio arquitectoacute-

nico desde el punto de vista de la percepcioacuten psicosocioloacutegica del

haacutebitat que es justo esa toma de conciencia del habitar es precisa-

mente una respuesta a esta deficiencia real que desde luego resulta

maacutes rentable pasar desapercibida que hacer frente a un problema

real que afecta de forma directa al individuo en su esencia

La arquitectura surge cuando ldquoel entorno total se hace visiblerdquo es

decir cuando se concretiza el genius loci Lo cual sucede soacutelo

cuando el sentido de las construcciones reuacutene las propiedades mis-

mas del lugar y las acerca a los hombres Asimismo este ldquopertene-

cer a un lugarrdquo es posible soacutelo cuando se tiene un punto de apoyo

existencial

El arquitecto catalaacuten Josep Muntantildeola tambieacuten ha estudiado la no-

cioacuten de lugar retomando de cierta manera la profundidad del habi-

tar no obstante su abordaje se aleja del sentido heideggeriano al

entrelazar su tesis con la loacutegica y la sociofiacutesica del lugar Y esto

aporta una visioacuten de un nuevo campo de referencia fundamental

para el desarrollo de la base teoacuterica que fundamental la posterior

propuesta del inter-haacutebitat En su libro La arquitectura como lugar

el autor menciona que su postura rechaza el estudio de la arquitec-

tura como maacutequina de vivir o como siacutembolo natural e indepen-

diente aceptando la posibilidad de concebirle ldquocomo un proceso

permanente de reinterpretacioacuten creativa sensible y racional de

nuestro habitarrdquo20 Es maacutes aborda la loacutegica del lugar desde distin-

tos preaacutembulos entre ellos el filosoacutefico

Aceptando que el lugar es siempre lugar de algo o de alguien el au-

tor estudia las interrelaciones entre ese algo o alguien que habita

el lugar y el lugar en siacute Si la arquitectura consigue lugares para vivir

lo haraacute soacutelo mediante la transformacioacuten de la materia fiacutesica trans-

formacioacuten que menciona no puede estar muy alejada del ldquoespa-

ciarse un espaciordquo de Heidegger

Asimismo menciona que ldquoel lugar y la arquitectura son objetos pri-

vilegiados para estudiar la dialeacutectica entre la loacutegica del lugar y la ex-

periencia que tenemos de eacutelrdquo Retomando tambieacuten el concepto

19 La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 20 Citado en La arquitectura como lugar MUNTANtildeOLA Josep (1998) Bar-celona UPC

La percepcioacuten

psicosocioloacute-

gica del lugar

La dialeacutectica

entre la loacutegica

de lugar y la ex-

periencia en eacutel

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

107

de Hegel para quien el lugar es una unioacuten del espacio y el tiempo

en el que el espacio se concreta en un ahora al mismo tiempo que

el tiempo se concreta en un aquiacute el autor nos dice que el lugar ldquosoacutelo

es espacio en cuanto es tiempo y soacutelo es tiempo en cuanto es es-

paciordquo Y auacuten aquiacute se puede hacer una aportacioacuten nueva e ir maacutes

allaacute sin espacio no puede existir la experiencia perceptiva del indi-

viduo y sin variable tiempo no puede suceder una secuencia per-

ceptiva que complete una definicioacuten espacial total desde el punto

de vista del individuo y su relacioacuten con el entorno inmediato

Christian Norberg-Schulz defiende que dicha concepcioacuten del espa-

cio intentaba responder a las exigencias de un nuevo mundo en el

que la apertura movilidad interaccioacuten y simultaneidad eran las

adecuadas estructuras espaciotemporales 21

Esta preocupacioacuten por el lugar alcanzo su maacuteximo relieve en la deacute-

cada de los setenta con su libro Nuevos caminos de la arquitectura

existencia espacio y arquitectura En este texto Norberg-Schulz

formaliza una teoriacutea del lugar a partir del concepto de espacio exis-

tencial nocioacuten que se alimenta de los aspectos espaciales que Mar-

tin Heidegger trata en su fenomenologiacutea existencial en Ser y

tiempo 22

ldquoLa loacutegica del lugar coincide siempre (hellip) con el paradigma que en

cada eacutepoca el hombre ha tenido sobre las interrelaciones entre siacute

mismo y su medio ambienterdquo

Resulta curioso coacutemo Josep Muntantildeola recupera las nociones que

ya aportaba Vitruvio cuando aborda la poeacutetica desde las dimensio-

nes esteacuteticas de la topogeacutenesis23 diciendo que ldquola belleza de los

lugares habitados siempre ha tenido en los tratados de arquitec-

tura el contenido poeacutetico del entrecruzamiento entre construc-

cioacuten y habitarrdquo Asiacute la poeacutetica del habitar de la cual nos habla se

alcanza a traveacutes del disentildeo arquitectoacutenico centraacutendose en la ima-

ginacioacuten y la sensacioacuten al igual que Norberg-Schulz trascendiendo

las cuestiones superficiales de la arquitectura

El habitar conforma por tanto los componentes relacionales espa-

cio-teleoloacutegicos es decir de coacutemo el hombre modela construye y

despliega dicha configuracioacuten espacial para expresar su estar en el

mundo la poeacutetica del habitar Por tanto el lugar es el concepto in-

termedio entre el modelo del habitar y la arquitectura como confi-

guracioacuten espacial fiacutesica a tal fin

21 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 22 Ser y tiempo M Heidegger 2003 Madrid Editorial Trotta 23 Citado en su libro Topogeacutenesis fundamentos de una nueva arquitectura MUNTANtildeOLA Josep (1998) Barcelona UPC 2009 ISBN 8498803624

El viacutenculo es-

pacio ndash tiempo

La poeacutetica del

habitar

LIVING LIMITS

108

La experiencia del habitar Para Alberto Saldarriaga24 la base fundamental de la experiencia de

la arquitectura es en la que interviene definitivamente la represen-

tacioacuten del mundo no soacutelo en el plano fiacutesico y psicoloacutegico sino tam-

bieacuten en el cultural25 En su obra La Arquitectura como experiencia el

autor recoge las ideas sugeridas por Heidegger en torno al con-

cepto de habitar como uno de los puntos de partida de su tesis

ldquoEn el interior del individuo se instala una reacuteplica del mundo fiacutesico

con cuya ayuda se ubica se orienta recorre territorios y lugares los

reconoce los nombra los aprecia o rechaza en fin los habitardquo

Para el autor habitar es un ldquofenoacutemeno existencial complejo que se

lleva a cabo en un escenario espacio-temporalrdquo apoyaacutendose en la

reflexioacuten de Muntantildeola Siendo sus definiciones formales ocupar

un lugar vivir en eacutel y sus sinoacutenimos vivir morar residir en un lugar

Asimismo habitar es ldquoafirmar la presencia de la vida en el espaciordquo

El caraacutecter circular que revela Heidegger sobre llegar a habitar soacutelo

a traveacutes del construir define la esencia iacutentimamente ligada de am-

bos conceptos derivando el caraacutecter existencial de la arquitectura

y el caraacutecter arquitectoacutenico de la humanidad El autor hace una ana-

logiacutea para entender la profundidad del construir los animales deli-

mitan un territorio tan amplio como sus instintos y necesidades re-

quieren algunos construyen nidos o panales otros cavan sus ma-

drigueras o forman montiacuteculos como espacios propios otras espe-

cies migran La humanidad construye

ldquoHabitar es asegurar supervivencia continuidad y es tambieacuten una

afirmacioacuten de la vida y una defensa contra el temor de la muerte La

habitacioacuten es un lugar profundamente relacionado con la angustia

baacutesica del ser humano es su aliviordquo 26

La propuesta planteada en el presente trabajo parte por tanto de

situar sobre esta matriz el problema de la percepcioacuten del haacutebitat

Esto es en esta retiacutecula de relaciones del hombre con el entorno

el objetivo es despertar la prioridad olvidada de la relacioacuten que

mantiene el individuo con su espacio maacutes proacuteximo que llega a per-

mitir al individuo apropiarse el espacio circundante 27

Por supuesto tampoco se puede ignorar el apeacutendice del debate

que trajeron a coalicioacuten los integrantes del Movimiento Moderno

24 Alberto Saldarriaga Roa 1941 Decano de la Facultad de Artes y Disentildeo de Tadeo Arquitecto por la Universidad Nacional de Bogotaacute Colombia 25 Citado en Arquitectura como experiencia espacio cuerpo y sensibili-dad Alberto Saldarriaga Roa (2002) Villegas Editores p 17 ISBN 9588160243 OCLC 57965651 26 Ver 25 27 Referencia al estudio ldquoLas conchas del hombrerdquo de Abraham A Moles

La cultura

como base de

la experiencia

El caraacutecter

existencial de

la arquitectura

y el caraacutecter

arquitectoacutenico

de la humani-

dad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

109

sobre el concepto de ciudad El haacutebitat y lo urbano estaacuten profunda-

mente vinculados

Alberto Saldarriaga menciona que habitar es ldquotener un lugar en el

mundo desde el cual se extienden los viacutenculos de comunicacioacuten y

participacioacuten en aquello que se ofrece como opcioacuten de vida en un

territorio o una ciudadrdquo siendo la vivienda la expresioacuten maacutes directa

y evidente del sentido de habitar la ciudad se asume como su equi-

valente a escala colectiva

El ciudadano habituado a estar ahiacute asume su experiencia como

propia por lo que no necesariamente reflexiona sobre ella pero

resulta esencial llegar a comparar ambas experiencias espaciales

desde el punto de vista de la percepcioacuten de ambientes tan diferen-

tes y a la vez tan proacuteximos como es el interior y el exterior el hogar

y la ciudad

De esta manera el abordaje del habitar con relacioacuten a lo urbano lo

encontramos a traveacutes de la experiencia La ciudad comenta Salda-

rriaga alberga las experiencias compartidas por los ciudadanos y a

la vez es fuente de ellas Siendo una y muacuteltiple a la vez asiacute como la

suma de experiencias entrelazadas por el sentido de lo urbano En-

tendieacutendola como un ente complejo la ciudad es la maacutexima expe-

riencia de la arquitectura y dicha experiencia se caracteriza por la

participacioacuten en la compleja red de relaciones percepciones sen-

saciones y estiacutemulos intelectuales que se forma a traveacutes del entre-

cruzamiento de todas las actividades que se llevan a cabo dentro

de sus recintos y fuera de ellos Por lo que en definitiva la ciudad

llegariacutea a ser la maacutexima expresioacuten del haacutebitat en siacute mismo configu-

rado como una red de un sinfiacuten de haacutebitat conectados entre siacute La

ciudad es una aglomeracioacuten de espacios construidos y habitados

como una fuente de experiencias arquitectoacutenicas cada uno Habitar

lo urbano permite incorporar las nuevas experiencias en el campo

de las representaciones propias expandiendo la imagen del

mundo y en este caso la imagen de la ciudad

ldquoNacer crecer vivir y morir en la ciudad hace del ciudadano un ani-

mal urbano adaptado a habitar en un medio artificial dispuesto

para ese fin La experiencia de lo urbano es uno de los paraacutemetros

de referencia de la experiencia de la naturalezardquo

Asimismo el autor habla del espacio comuacuten que es una imagen en

la mente del ciudadano como parte de la representacioacuten de la ciu-

dad Su significado refleja en parte la estructura de la sociedad que

habita la ciudad sus divisiones internas su sentido de integracioacuten

o segregacioacuten asiacute como el sentido de pertenencia el cual vincula al

ciudadano con su entorno Esta interrelacioacuten obedece a la concien-

cia del derecho a participar en la vida urbana que como experien-

cia de lo puacuteblico adquiere un sentido de experiencia compartida

La ciudad el

haacutebitat de lo

urbano

Experiencias

compartidas

LIVING LIMITS

110

Asiacute que en efecto podriacuteamos concretar que los integrantes del

Movimiento Moderno perseguiacutean buscar ese concepto de ciudad

porque representa el fin uacuteltimo de las relaciones sociales entre in-

dividuos No obstante pasoacute desapercibida esa concepcioacuten del pri-

mer espacio maacutes inmediato al individuo donde se producen las pri-

meras percepciones maacutes puras e intimistas donde se valora la

esencia de la realizacioacuten humana donde existe el viacutenculo maacutes in-

tenso entre arquitectura e individuo Bien es verdad que la ciudad

genera una red maacutes compleja de relaciones entre individuos y es-

pacios pero la consideracioacuten de haacutebitat para el individuo soacutelo se

produce si existe un primer resguardo donde se alcance una expe-

riencia maacutes personal e iacutentima de desarrollo humano Solo entonces

habraacute haacutebitat maacutes complejos formados por redes de sub-haacutebitat

En definitiva siguiendo el punto de vista de los autores anteriores

el concepto de ciudad del Movimiento Moderno definioacute la coheren-

cia de unos espacios exteriores que promoviacutean la relacioacuten entre vo-

luacutemenes que conllevaba a fomentar unas relaciones sociales entre

individuos a crear la idea social de barrio la idea de unidad basada

en relaciones humanas en un trabajo de comunidad de viacutenculos so-

ciales para conseguir construir ciudad conjuntamente

Pero como criacutetica a la importancia del lugar en el haacutebitat defendida

por los autores anteriores iquestqueacute hay del individuo en siacute mismo

iquestDoacutende siente el individuo proteccioacuten seguridad libertad para rea-

lizarse en su diacutea a diacutea iquestAcaso no es esa realidad del espacio interior

el que reuacutene las condiciones maacutes inmediatas para considerar el haacute-

bitat Si respondemos afirmativamente a dicha cuestioacuten por queacute

tanta preocupacioacuten por crear espacios exteriores perfectos de infi-

nitud de relaciones y jerarquiacuteas sociales estudiadas al miliacutemetro y

organizadas con diversas estrategias cuando el espacio maacutes baacute-

sico iacutentimo puro e inmediato de realizacioacuten del ser del individuo

pasaba desapercibido Con todo ello lo que se quiere destacar es

que la esencia del haacutebitat no estaacute en el lugar como mundo exterior

sino tambieacuten y al mismo tiempo en el espacio interior Dos espa-

cios en el origen pero una sola realidad espacial en el tiempo

Hasta ahora el haacutebitat era considerado como ese espacio funcional

interior acondicionado que cada individuo moldeaba a su medida y

que en gran porcentaje identificaba como hogar Sin embargo eso

no reuacutene las cualidades razonadas anteriormente y hay que cues-

tionarse el coacutemo definir ese espacio interior para que de verdad sea

considerado como un haacutebitat y no como otro espacio maacutes funcio-

nal y acondicionado que forma parte de un todo sin maacutes Y he aquiacute

donde entra la percepcioacuten del individuo con el debate contempo-

raacuteneo de fenomenologiacutea arquitectoacutenica tan trascendental para el

tema que concierne al haacutebitat en su contexto actual

La fuente de

las relaciones

sociales

El haacutebitat en la

fenomenolo-

giacutea de ciudad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

111

La percepcioacuten el condicionante fundamental La fenomenologiacutea de la arquitectura es el estudio filosoacutefico de la

arquitectura desde el punto de vista de la experiencia En con-

traste la fenomenologiacutea arquitectoacutenica es un movimiento que co-

menzoacute en la deacutecada de 1950 alcanzando su apogeo a fines de los

antildeos setenta y ochenta y continuando hasta hoy con un caraacutecter

tanto intelectual como esteacutetico La fenomenologiacutea arquitectoacutenica

con su eacutenfasis en la arquitectura como una experiencia humana que

es histoacutericamente contingente contrastaba fuertemente con el

anti-historicismo del modernismo de la posguerra

Tal y como se ha sentildealado ya anteriormente en la deacutecada de 1970

el arquitecto teoacuterico e historiador noruego Christian Norberg-

Schulz logroacute introducir el concepto de fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica con la aclamacioacuten internacional de su libro Genius Loci Towards

a Phenomenology of Architecture que fue marcadamente influen-

ciado por la ontologiacutea hermeneacuteutica de Martin Heidegger28

Gracias a lo aportado con anterioridad como base de la ecologiacutea

social podemos introducir ahora a Maurice Merleau-Ponty29 como

el mayor defensor de la ecofenomenologiacutea30 Se situaba en una es-

pecie de teacutermino medio de relacionalidad un espacio que no es pu-

ramente objetivo porque estaacute constituido reciacuteprocamente por una

diversidad de experiencias vividas que motivan los movimientos de

innumerables organismos ni es puramente subjetivo porque no

obstante es un campo de relaciones materiales entre cuerpos No

se rige exclusivamente por causalidad ni por intencionalidad Es un

espacio de interrelacioacuten donde la fenomenologiacutea puede superar su

oposicioacuten inaugural al naturalismo

Por tanto se puede definir un espacio materialmente con dimen-

siones apropiadas y demaacutes elementos conformados pensando en

alcanzar las propias condiciones higroteacutermicas y existenciales para

que el individuo pueda realizarse adecuadamente y completa-

mente en dicho espacio Se introduce entonces al individuo Cada

individuo tendraacute una percepcioacuten distinta de dicho espacio indivi-

dualmente para algunos contendraacute esas caracteriacutesticas necesarias

fundamentales para que pueda realizarse y para otros puede perci-

birse como un espacio completamente adverso alejado de toda

28 Debido a que la discusioacuten de Heidegger sobre la ontologiacutea (el estudio del ser) tiene sus raiacuteces en un anaacutelisis del modo de existencia de los seres humanos individuales (Da-sein o el ser) su trabajo a menudo ha sido aso-ciado con el existencialismo 29 Maurice Merleau-Ponty nacido en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en Pariacutes el 5 de mayo de 1961 fue un filoacutesofo fenomenoacutelogo franceacutes fuertemente influido por Edmund Husserl 30 Charles Brown y Ted Toadvine (Eds) (2003) Eco-Fenomenologiacutea Re-greso a la Tierra Misma Albany SUNY Press

Fenomeno-

logiacutea en el

espacio

Ecofenome-

nologiacutea

Individuo

como sujeto

LIVING LIMITS

112

posibilidad de realizacioacuten para eacutel mismo Si tomamos el caso pri-

mero en el que funciona el espacio acondicionado eacuteste seraacute modi-

ficado cuando se introduzca a un segundo individuo las relaciones

que se produzcan entre ambos individuos plantearaacuten una nueva

percepcioacuten de dicho espacio ya considerado haacutebitat pero de for-

mas diferentes si contrastamos el punto de visto del individualismo

del ser con el de relacioacuten con el otro Y auacuten maacutes allaacute la huella que

dejen estas relaciones influiraacute en futuras experiencias de otros indi-

viduos o de ellos mismos Asiacute que siacute que existe vinculacioacuten entre lo

que defendiacutea el Movimiento Moderno con su concepto de ciudad

y maacutes auacuten cuando existe la posibilidad de aplicar las reglas que uti-

lizaban para los espacios exteriores en paraacutemetros equiparables

para la realidad interior Al fin y al cabo las relaciones sociales se

dan en cualquier espacio por mucho que indaguemos con la pro-

puesta del haacutebitat en el individualismo del ser no podemos olvidar

la condicioacuten social del ser humano por naturaleza

Es maacutes creo que resulta pertinente mencionar a Camillo Sitte El

tema maacutes importante para eacutel no era la forma o la forma arquitectoacute-

nica de un edificio pero siacute la calidad de los espacios urbanos que

los edificios colectivamente encerraban el conjunto es maacutes que la

suma de sus partes 31

Pero he aquiacute la cuestioacuten si se piensa en el desarrollo intelectual

cognitivo del individuo se obtiene una nueva concepcioacuten del espa-

cio Y solo asiacute se configura el haacutebitat

Para continuar en la buacutesqueda de queacute condiciones son las que ha-

cen que un espacio sea considerado como haacutebitat es necesario co-

nocer coacutemo influye la creacioacuten del espacio arquitectoacutenico en la per-

cepcioacuten del individuo El trabajo de Zumthor es en gran parte ineacute-

dito en parte debido a su creencia filosoacutefica de que la arquitectura

debe ser experimentada de primera mano Su trabajo escrito pu-

blicado es principalmente narrativo y fenomenoloacutegico En Thinking

Architecture Peter Zumthor expresa su motivacioacuten al disentildear edifi-

cios que tienen una conexioacuten emocional y poseen una presencia y

personalidad poderosa e inconfundible

Para miacute los edificios pueden tener un hermoso silencio que asocio

con atributos como compostura evidencia propia durabilidad pre-

sencia e integridad y tambieacuten con calidez y sensualidad un edificio

que es ser eacutel mismo ser un edificio no representar nada solo ser El

31 Publicacioacuten en 1986 por Rizzoli en una edicioacuten editada por Collins y Co-llins (ahora publicada por Dover)

La arquitec-

tura ha de ser

experimen-

tada

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

113

sentido que trato de inculcar en los materiales estaacute maacutes allaacute de to-

das las reglas de composicioacuten y su tangibilidad olor y cualidades

acuacutesticas son simplemente elementos del lenguaje que estamos

obligados a usar El sentido surge cuando logro expresar los signifi-

cados especiacuteficos de ciertos materiales en mis edificios significados

que solo pueden percibirse de esta manera en este edificio Cuando

me concentro en un sitio o lugar especiacutefico para el que voy a disentildear

un edificio cuando trato de sondear sus profundidades su forma

su historia y sus cualidades sensoriales las imaacutegenes de otros luga-

res comienzan a invadir este proceso de observacioacuten precisa imaacute-

genes de lugares que conozco y que una vez me impresionaron imaacute-

genes de lugares ordinarios o especiales que llevo conmigo como

visiones internas de estados de aacutenimo y cualidades especiacuteficos imaacute-

genes de situaciones arquitectoacutenicas que emanan del mundo del

arte o peliacuteculas teatro o literatura 32

Aquiacute existe una intensa relacioacuten con uno de los paraacutemetros subjeti-

vos que debe considerarse para la definicioacuten de un haacutebitat neutra-

lidad donde nada influya significativamente la percepcioacuten al indivi-

duo sino que sea capaz de obtener una percepcioacuten espacial del

mismo donde no condicione las relaciones sociales e individuales

que se puedan llevar a cabo en eacutel

Es tambieacuten de mencioacuten especial resaltar la aportacioacuten tan acorde al

tema a tratar de Steven Holl

Yo encontreacute una tercera viacutea arquitectoacutenica con espacios llenos de

energiacutea y expresioacuten pero con esa neutralidad precisa para acoger y

dejar que brillen las obras de arte33 La mejor arquitectura es la

que estaacute en equilibrio con el espacio y la luz que la inspiran pero

que por otro lado posee un alto grado de funcionalidad34

La arquitectura fenomenoloacutegica se proyecta se materializa se vive

a partir de los efectos que produce en el hombre Explica Steven

Holl ldquoLa fenomenologiacutea trata del estudio de las esencias la arqui-

tectura posee la capacidad de hacer resurgir las esencias Relacio-

nando forma espacio y luz la arquitectura eleva la experiencia de

la vida cotidiana a traveacutes de los muacuteltiples fenoacutemenos que emergen

de los entornos programas y edificios concretos Por un lado

32 Nico Saieh (2 de noviembre 2010) La multiplicidad y la memoria Ha-blando de Arquitectura con Peter Zumthor ArchDailycom 33 En referencia a lo aplicado en el Museo de Arte de Nelson-Atkins de Kan-sas y recientemente en el Centro de Arte de la localidad de Herning en Dinamarca 34 Revista digital El cultural Edicioacuten Antoacuten Garciacutea-Abril 12062009

Neutralidad

espacial

La fenome-

nologiacutea de

los efectos

LIVING LIMITS

114

existe una ideafuerza que impulsa la arquitectura por otro la es-

tructura el material el espacio el color la luz y las sombras inter-

vienen en su gestacioacutenrdquo35

ldquoLa fenomenologiacutea como una manera de pensar y ver se convierte

en un generador para la concepcioacuten arquitectoacutenica al mismo

tiempo que nos restituye la importancia de la experiencia vivida

como una auteacutentica filosofiacuteardquo asegura Steven Holl

Por lo que de nuevo seraacute la experiencia del individuo la que con-

forme el espacio Es entonces y solo entonces cuando se configu-

raraacute el haacutebitat cuando la huella de la experiencia humana da uso al

espacio y esto solo se produce tras una percepcioacuten espacial acorde

a las necesidades del ser como individuo El papel que desempentildea

la percepcioacuten humana la experiencia fenomeacutenica y la intuicioacuten en

la experiencia da como resultado la formacioacuten perceptiva del espa-

cio construido La percepcioacuten espacial es la uacutenica posibilidad de lo-

grar una conexioacuten entre el ldquopasadordquo36 y el ldquofuturordquo37

Por uacuteltimo no he de dejar de mencionar el aporte que realiza Ken-

neth Frampton en el desarrollo de la fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica

En mi opinioacuten es de suma importancia que los aspectos ontoloacutegi-

cos y de representacioacuten de la arquitectura se mantengan como una

interaccioacuten dialoacutegica (hellip) una puerta es un signo de una puerta en

lugar de cualquier nocioacuten sobre el deseo sociocultural y complejo de

la especie de realizarse a siacute mismo colectivamente 38

Utilizando en enlace que propone Frampton aquiacute ya pasamos al

hecho de definir el espacio Obviamente el haacutebitat se conseguiraacute

con mejores prestaciones (entendidas como mejores percepciones

35 Citado en artiacuteculo Queacute es la arquitectura fenomenoloacutegica cuaacutendo surgioacute y queacute implica esta tendencia a la hora de vivenciar los espacios Revista de Arquitectura y Fenomenologiacutea Artiacuteculo 02 de diciembre de 2016 1303 Doctora arquitecta Sandra Navarrete en colaboracioacuten con la arquitecta Mariacutea Magdalena Garciacutea 36 El ldquoencontrarse heideggerianordquo UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 37 Las posibilidades del ldquocorrer al encuentrordquo heideggeriano UNED Re-vista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 38 Citado en El giro histoacuterico de la arquitectura Fenomenologiacutea y el ascenso de la posmodernidad Prensa de la Universidad de Minnesota pp 183-249 ISBN 9780816666041 Ch 5 experiencia excedente Kenneth Fram-pton y los subterfugios del gusto burgueacutes

La experiencia

del individuo

como confor-

madora del es-

pacio

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

115

para el acondicionamiento cognitivo del individuo) si se abandona

el hecho funcional de configurar una puerta por poner un espacio

para pasar o de definir una habitacioacuten cuadrada porque se ahorran

metros cuadrados con respecto a su alrededor Si cada espacio se

configurara pensando en la percepcioacuten del individuo y en su desa-

rrollo de viacutenculos sociales la adaptacioacuten del individuo a dicho espa-

cio seriacutea maacutes natural mucho maacutes inmediata y donde la transicioacuten

de un espacio a otro se hariacutea con fluidez donde el individuo com-

prenderiacutea la transicioacuten pero sintieacutendose adaptado en todo mo-

mento y en todo espacio Un haacutebitat puro entonces

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

117

Del liacutemite al haacutebitat

La propuesta de transicioacuten completa del individuo desde el EXT al

INT teniendo en cuenta desde su confort higroteacutermico hasta su

condicioacuten de socializacioacuten humana pero tomando como pilar fun-

damental del desarrollo la aprehensioacuten psiacutequica de la realidad es-

pacial por parte del individuo acontece en tres fases secuenciales

que configuraraacuten la triada TUO (Tapiz Umbral y Osmosis) como siacuten-

tesis de este anaacutelisis espacial del liacutemite EXT-INT como definidor del

haacutebitat

Cada fase responde a la definicioacuten de una realidad espacial habita-

ble concreta (que identificaremos con el teacutermino inter-haacutebitat en el

siguiente apartado) Esta es nombrada personalmente seguacuten esa

percepcioacuten individual desde el punto de vista de la persona y de sus

viacutenculos sociales

1 EL TAPIZ (englobaraacute toda la realidad natural desde la fron-

dosidad del bosque a su contacto maacutes leve)

2 EL UMBRAL (incluiraacute la transicioacuten desde la inmensidad del

plano a la compresioacuten espacial tanto en el eje ldquoxrdquo como la

compresioacuten ldquoyrdquo)

3 LA OSMOSIS (haraacute referencia a la posibilidad espacial del

viacutenculo invisible la permeabilidad difusa y el hueco opaco)

Si bien a primera vista pueda resultar una secuenciacioacuten tradicional

de espacios cotidianos en necesario recuperarlos con el orden que

se establece para sostener en uacuteltimo teacutermino la realidad del inter-

haacutebitat

El Tapiz Es el inter-haacutebitat maacutes proacuteximo a esa realidad del EXT Presenta esa

primera transicioacuten que rompe la barrera de partida del ambiente

exterior a ese viaje al mundo del INT Presenta varias situaciones de

espacios entre liacutemites que van separando ambientes puramente

naturales (de bosques oceacuteanos selvas etc cualquier ambiente re-

lacionable en esencia con la naturaleza en estado puro) de otras

situaciones donde el componente natural se va desvaneciendo

hasta quedar un mero aunque fundamental elemento (una laacutemina

de hierba un aacuterbol en una acera un camino) hasta donde se sigue

manteniendo la apertura espacial del EXT pero donde comienzan

ya los primeros atisbos de intervenciones humanas

El nacimiento

de la triada

TUO

Las fases de la

triada

La realidad del

Tapiz

LIVING LIMITS

118

La primera escena de secuenciacioacuten comienza de ese contacto maacutes

bruto puro inmediato del individuo con el primer origen de su exis-

tencia la naturaleza

Ilustracioacuten 4 El Cielo Vegetal39

El ser humano parte de una percepcioacuten del ambiente natural de la

forma maacutes directa posible El individuo estaacute completamente des-

nudo bajo un amparo de resguardo de masa vegetal a modo de pro-

teccioacuten natural frondosidad de copas de aacuterboles con hojas ramas

que configuran un nuevo cielo tamizador de la luz del sol con sus

claros y sus densos Adquiere cierto confort dentro del frescor o

calor que aporta ese escenario natural No es un confort teacutermico

logrado por la intervencioacuten del ser humano pero hay que tener en

consideracioacuten que se trata de la realidad espacial del EXT por lo

que el confort higroteacutermico dependeraacute de las condiciones atmos-

feacutericas de cada lugar exterior lo que hace que haya muacuteltiples situa-

ciones dependiendo de la referenciacioacuten geograacutefica

Asimismo dependiendo del grado de confort que adquiera cada in-

dividuo se realizaraacuten distintas actividades en dichos espacios lo

que fomentaraacute multitud de experiencias asociadas a una gran ver-

satilidad funcional

Es el inter-haacutebitat donde el viacutenculo con el exterior es maacutes inmediato

y maacutes intenso No hay una percepcioacuten como tal del espacio arqui-

tectoacutenico configurado por el individuo porque carece de una cons-

truccioacuten humana a tal efecto pero si hay una percepcioacuten del indivi-

duo del espacio natural como arquitectoacutenico en la configuracioacuten

tan poderosa de realidades espaciales diversas Y por supuesto la

39 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda cubierta ve-getal

La experiencia

del individuo

Versatilidad

funcional

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

119

percepcioacuten hace que cada espacio sea distinto seguacuten el instante de

tiempo en el que acontezca el individuo en siacute mismo y las relacio-

nes entre seres que se produzcan en ese momento

En su aspecto maacutes teoacuterico en cuanto a la cuestioacuten de liacutemite es una

realidad que plantea una condicioacuten espacial con multiplicidad de si-

tuaciones con diversos ambientes que se van intersecando entre siacute

configurando liacutemites como fronteras en las tres direcciones del es-

pacio Se podriacutea llegar por tanto a identificar al liacutemite como una en-

volvente que rodea al individuo en el despliegue de su experiencia

en dichos ambientes

Ilustracioacuten 5 El individuo en el liacutemite de Naturaleza Pura40

En el aspecto de aprehensioacuten psiacutequica el individuo recorre sus lu-

gares siente el miedo y la impotencia ante la inmensidad de sus do-

minios pero encuentra a la vez una proteccioacuten y resguardo ante la

bravura mayor del nada externo a ese lugar de bosque cueva mon-

tantildea natural

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano en esencia sin con-

tacto social41

Frente a la posibilidad que plantea esa realidad de naturaleza pura

de proteccioacuten y resguardo con la frondosidad de la vegetacioacuten la

rotundidad de sus rocas existe otro escenario en esa secuencia-

cioacuten Cuando el individuo sale del cliacutemax anterior la transicioacuten maacutes

paulatina requiere de mantener el contacto con ese mundo natural

Un leve contacto pero que sirva para mantener ese viacutenculo con la

naturaleza

Ilustracioacuten 6

40 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 41 Cita de elaboracioacuten propia

La evolucioacuten de

la secuencia de

la percepcioacuten

sensorial

LIVING LIMITS

120

Un contacto puro iacutentimo delicado42

Un sentarse en un mero tapiz herbaacuteceo un reflejo en una laacutemina

de agua un pasear por un camino o una senda de arena una con-

templacioacuten del abismo desde una roca O quizaacutes simplemente el

percibir la discontinuidad en el contacto entre pavimentos diferen-

tes

Al fin y al cabo es un viacutenculo real tangible

Ilustracioacuten 7 El individuo en su contacto maacutes delicado con el lienzo natural43

Pero esta experiencia iacutentima puede ser mucho maacutes delicada Puede

crearse un viacutenculo igual de perceptible estimulando otros sentidos

el olor que desprenden unas rosas el sonido del cantar de unos paacute-

jaros Una atmoacutesfera maacutes intimista de percepciones maacutes sutiles

una nueva realidad en este inter-haacutebitat donde la base es un viacutenculo

natural que nos sustenta o nos rodea envolvieacutendonos en una at-

moacutesfera sensorial Un liacutemite espacial invisible pero un espacio dife-

renciable y delimitable

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano con contacto con

su ambiente y su sociabilidad para con otras especies animales 44

El siguiente gradiente pasa por abandonar un viacutenculo tan directo

con la naturaleza e ir introducieacutendose poco a poco en el mundo

arquitectoacutenico del ser humano aunque sigue manteniendo ese

desarrollo espacial en la intemperie en el mundo del EXT

Ilustracioacuten 8 El individuo sobre el plano45

Se recurre a la abstraccioacuten formal que reuacutene toda esencia de la obra

humana arquitectoacutenica el plano estereotoacutemico

42 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda caminando caminos 43 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 44 Cita de elaboracioacuten propia 45 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

121

De nuevo la inmensidad de un plano infinito pero donde ya no hay

proteccioacuten posible por parte de los elementos de la naturaleza

Pero siacute que se mantiene ese aspecto de libertad de brisa exterior

Asiacute que lo que vuelve a percibir el individuo es que estaacute completa-

mente desnudo abrumado por la fragilidad en su exposicioacuten maacutes

vulnerable

Plazas estanciales horizontales planos inclinados aacutereas escalona-

das

Ilustracioacuten 9 El plano estereotoacutemico 46

Y justamente es esta situacioacuten la que hace que aquiacute se empiecen a

atisbar los primeros indicios de sociabilizacioacuten del ser humano En-

tra en contacto con los de su misma especie Ante la inmensidad de

la desproteccioacuten natural y la soledad espacial de la nada recurre al

viacutenculo afectivo al contacto social

Por lo que es esencial la introduccioacuten de ese elemento arquitectoacute-

nico para que se empiecen a vislumbrar esos signos del hacer ciu-

dad comentado en el desarrollo teoacuterico del capiacutetulo Asiacute que con

esto siacute que resulta curioso afirmar que en efecto la importancia que

el Movimiento Moderno asignoacute a la realidad urbana era justificada

porque ese contacto con el otro resulta trascendental al producirse

antes de que el individuo se cuestione por su yo personal y la re-

percusioacuten de la realidad espacial de la secuenciacioacuten del liacutemite en

su percepcioacuten individual

Exposicioacuten total vulnerabilidad de individualizacioacuten a viacutenculo so-

cial 47

46 Imagen de referencia Proyecto ldquoEntre Catedralesrdquo Alberto Campo Baeza Fotografiacutea por Javier Callejas 2009 47 Cita de elaboracioacuten propia

De la indivi-

dualizacioacuten

al viacutenculo so-

cial

LIVING LIMITS

122

El Umbral Hace referencia como su nombre bien indica al haacutebitat intermedio

entre las dos realidades del EXT y el INT Es la situacioacuten maacutes repre-

sentativa de la realidad de liacutemite espacial y a la vez del concepto de

inter que daraacute nombre a estos inter-haacutebitats

Se continuacutea la transicioacuten anterior en un intento de vincular ambas

realidades del EXT puro y natural al INT como realidad espacial de

experiencia maacutes vulnerable del ser del individuo Y precisamente el

vehiacuteculo de unioacuten de ambos es el espacio arquitectoacutenico por exce-

lencia tal y como explicareacute a continuacioacuten

Como hemos comentado toda actividad humana en el ambiente

exterior funciona en tal medida que las condiciones climaacuteticas per-

mitan tal desarrollo Pero hay una necesidad real de resguardarse

de disponer de un espacio totalmente controlable interior en ma-

yor medida de alguna forma ajeno a la bravura exterior Y es este

el fin de esta transicioacuten

Esta etapa debe reunir los condicionantes para conseguir que el

gran cambio espacial que hay entre la inmensidad del EXT a la aco-

tacioacuten del INT no sea un paso brusco de impacto para el individuo

sino que se consiga esa transicioacuten fluida perseguida con esta reali-

dad de los inter-haacutebitat Esto pasa por jugar con la compresioacuten del

espacio que iraacute sujeta a la compresioacuten temporal tambieacuten argumen-

tada desde el punto de vista de la aprehensioacuten psiacutequica

Ilustracioacuten 10 La compresioacuten x 48

Asiacute que la presenta pauta del camino pasa por un acotar espacial-

mente la inmensidad espacial del haacutebitat anterior Este resguardo

espacial se materializariacutea en una compresioacuten en el eje horizontal

ldquoxrdquo paralelo al plano de sustentacioacuten gravitacional del individuo

Esto hace que se despliegue una dilatacioacuten espacial en el eje tras-

versal vertical o eje ldquoyrdquo

48 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La realidad es-

pacial del um-

bral

La compresioacuten X

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

123

Ilustracioacuten 11 Compresioacuten horizontal despliegue trasversal 49

Esto se puede conseguir de una gran versatilidad de formas voluacute-

menes edificados que comprimen y acotan un recinto una diferen-

cia de cota en lo que rodea al individuo o simplemente cualquier

plano o elemento vertical que aparezca en esa continuidad tan in-

quietante de un plano uniforme

Ante tal desconcierto espacial se despierta un foco de guiacutea que in-

cita al individuo a iniciar una fase dinaacutemica alejada del estatismo ini-

cial del proceso de transicioacuten Es el distanciamiento el intervalo 50

El primer indicio de colonizacioacuten espacial se logroacute al configurarse

un plano tectoacutenico con un subespacio al mismo habitable Asiacute que

paralelamente a la existencia de la realidad anterior se produce una

concepcioacuten inversa de compresioacuten y dilatacioacuten ahora hay una com-

presioacuten espacial fija en la cota vertical o eje ldquoyrdquo lo que hace que se

despliegue una dilatacioacuten en el eje ldquoxrdquo en cualquier direccioacuten del

espacio de ese plano paralelo al interpuesto por esa cubierta

Ilustracioacuten 12 Compresioacuten vertical descompresioacuten horizontal 51

49 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda foco de luz 50 Cita de elaboracioacuten propia 51 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La compresioacuten Y

LIVING LIMITS

124

Y es maacutes auacuten aquiacute el aspecto de la percepcioacuten es fundamental

cuanto mayor sea la compresioacuten vertical es decir maacutes al liacutemite esteacute

la cota del espacio inferior mayor despliegue dimensional hay en la

direccioacuten perpendicular se hace maacutes patente por tanto la descom-

presioacuten en el sentido horizontal

Asiacute es una liacutenea convertida en un plano tamizador de luz opaco o

de entramado la que configura un espacio con limitaciones tras-

versales eteacutereas que se materializaran cuando acabe la extensioacuten

de dicha superficie

Ilustracioacuten 13 Compresioacuten en negro dilatacioacuten en luz 52

Se configura asiacute por fin el espacio por excelencia una acogida aper-

tura y despliegue espacial a la vez que resguardo de la intemperie

donde el invertir los ejes de compresioacuten-dilatacioacuten cambia la per-

cepcioacuten del individuo que pasa de considerarse en un espacio ex-

terior a un espacio interior o quizaacutes puede que sea la mayor mues-

tra de exterior en interior y viceversa

Disgregacioacuten levedad dinamismo extroversioacuten Una acogida

apertura y despliegue espacial 53

52 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda entramados de cubiertas 53 Cita de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

125

La Osmosis Representa el uacuteltimo inter-haacutebitat de la transicioacuten Es el maacutes sutil de

todos ellos y el uacutenico que finalmente puede lograr que se produzca

esa adaptacioacuten completa y paulatina fruto de esa transicioacuten

Es el maacutes proacuteximo a esa realidad del INT La manifestacioacuten espacial

de este uacuteltimo inter-haacutebitat plantea una gran multiplicidad de situa-

ciones que pueden ser o no secuenciales es decir puede conse-

guirse esa adaptacioacuten correcta del individuo hasta el espacio inte-

rior en el que se desarrolle plenamente como ser con un solo de los

ambientes comentados a continuacioacuten No obstante si se produje-

ran los tres que se describen a continuacioacuten como si de una secuen-

cia espacial se trataran esa experiencia del ser comenzariacutea antes y

tendriacutea un mayor desarrollo y sobre todo estariacutea maacutes vinculada a

la conexioacuten con el EXT que se tomaba en el inicio como primera pre-

misa de la transicioacuten

Ilustracioacuten 14 Secuenciacioacuten del proceso de osmosis 54

En definitiva esta uacuteltima etapa de transicioacuten busca configurar un

haacutebitat donde se deacute el principio de Influencia reciacuteproca entre dos

individuos o elementos que estaacuten en contacto el proceso de osmo-

sis en definitiva La nueva etapa espacial consta de filtros de suce-

sioacuten de ese proceso de osmosis (que como hemos comentado pue-

den darse de forma aislada o secuencialmente) que configura el uacutel-

timo haacutebitat de acondicionamiento a ese INT

En primer lugar es necesario configurar estancias menos expues-

tas maacutes cerradas en siacute que poco a poco controlen sus paraacutemetros

y se alejen poco a poco de la condicioacuten de exterior pero sin perder

su referencia Es decir configurar el espacio como un nexo directo

54 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda proceso de osmosis

La vivencia

osmoacutetica

El nexo

directo

LIVING LIMITS

126

Ilustracioacuten 15 Liacutemites invisibles 55

Se plantea por tanto la creacioacuten de una atmoacutesfera espacial con liacute-

mites fiacutesicos ldquoinvisiblesrdquo que generan una posibilidad real de con-

figurar estancias con condiciones higroteacutermicas maacutes controladas

sin perder la referencia exterior

Ilustracioacuten 16 Espejismos con profundidad 56

La relacioacuten de dos individuos con un vidrio de por medio es indes-

criptible hay una muestra pura de un lado a otro casi como un es-

pejo que devuelve la propia imagen pero en realidad lo que mues-

tra es lo que hay al otro lado ya sea naturaleza espacio o individuo

Es capaz de delimitar pero crea una transicioacuten donde apenas se

percibe la misma

55 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 56 Imagen de referencia Public Space Two Audiences Dan Graham 1976

La fenomeno-

logiacutea de la

transparencia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

127

Ilustracioacuten 17 La relacioacuten espacial con un vidrio de por medio57

Se mantiene por tanto cualquier viacutenculo social o de interior-exte-

rior Hay quizaacutes mayor choque teacutermico y la posibilidad de configu-

rar una burbuja acuacutestica utilizando las propiedades de reverbera-

cioacuten y eco del vidrio Se configura una realidad espacial como un

laberinto de planos delimitadores fiacutesicos pero propagadores del

espacio de dentro-fuera

Viacutenculo directo en definitiva Alto grado de sociabilizacioacuten y de en-

cuentros comunes Exposicioacuten pura 58

El siguiente eslaboacuten de la posible cadena puede configurarse como

alternativa a la etapa anterior o como una nueva situacioacuten que

acontece despueacutes Cuanto mayor sea el nuacutemero de etapas dentro

de la secuencia maacutes faacutecil sea crear una adaptacioacuten progresiva

desde ese EXT al INT con una experiencia del ser individuo

Ilustracioacuten 18 Secuencia de filtros 59

57 Imagen de referencia Peepshow London Unit 6 2015

58 Cita de elaboracioacuten propia 59 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Permeabili-

dad difusa

LIVING LIMITS

128

La recreacioacuten de este haacutebitat se fundamenta en la concepcioacuten de

atmoacutesferas un espacio difuso de contactos difusos de visioacuten di-

fusa a traveacutes de una conexioacuten interior ndash exterior que se diluye a

traveacutes de las capas de filtros y filtros de transicioacuten Aquiacute el individuo

reniega de su condicioacuten social Se resguarda en una nebulosa espa-

cial de sombras y luces filtradas Es una muestra de su interior indi-

vidual al exterior pero filtrado tamizado Soacutelo se percibe una parte

del todo No es posible una reconstruccioacuten espacial total No es pu-

ramente real por tanto

Viacutenculo difuso con filtros textiles membranas transpirables Hay

un filtro de aire de ambientes maacutes puros con un mayor aislamiento

de la burbuja sonora donde se perciban sonidos pero no ruidos

Ilustracioacuten 19 Filtros de tamizacioacuten 60

Un haacutebitat donde cada individuo encuentra su aacuterea de reflexioacuten es-

tancial o donde compartir una reflexioacuten comuacuten con otros indivi-

duos Se parte de un aacuterea social anterior que poco a poco se filtra

a una atmoacutesfera maacutes personal e individual

La uacuteltima alternativa es quizaacutes la maacutes cotidiana representa el di-lema del muro y el hueco opaco

Necesitamos de espacios acotados protegidos donde resguardar-nos de las condiciones exteriores para crear un control del espacio interior seguacuten el desarrollo de la actividad que persigamos en el in-terior Pero si seguimos elaborando espacios como hasta ahora ha-cemos desde el punto de vista de la funcionalidad y praacutectica donde no hay esa buacutesqueda del espacio resultado de transicioacuten se pierde la vinculacioacuten con el EXT y la percepcioacuten del individuo pasa de nuevo a un segundo plano Asiacute que siacute hay que buscar esa proteccioacuten

60 Imagen de referencia SANAA Zoliverein School of Management and Design Essen Alemania 2005 Fotografiacutea de Fiore Rosso

El muro

soacutelido

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

129

del liacutemite construido pero con los pertinentes huecos que nos re-cuerden la transicioacuten llevada hasta el momento y que mantenga ese constante viacutenculo con el EXT

61

Ilustracioacuten 20 Despliegue espacial de la transicioacuten por medio de elementos opacos

La filtracioacuten de la luz se puede conseguir con entramados espacia-

les de ramas vegetales perfiles metaacutelicos de madera o pvc como

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial Y

de esta misma forma se puede configurar un cerramiento opaco

sin la necesidad de recurrir a controlar el espesor de un solo ele-

mento

Sin embargo no hay que perder de referencia que la opacidad es

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial

Precisamente el atravesar paramentos de distintos espesores cam-

bia la percepcioacuten del individuo del mundo interior con respecto al

exterior Cuanto mayor es el espesor mayor desvinculacioacuten hay

con el haacutebitat anterior La transicioacuten se produce cuanto mayor ele-

mento haya pero de espesores menos significativos

61 Imagen de referencia Claude Parent Esquema arquitectura oblicua 1972

Mecanismos

La dimensioacuten

del espesor

LIVING LIMITS

130

Ilustracioacuten 21 Viacutenculos entre liacutemites opacos

No obstante la masa es necesaria para conseguir unas condiciones

higroteacutermicas puntuales o como parte de la configuracioacuten de este

propio haacutebitat Y entonces se pasa al dilema de coacutemo atravesar di-

cha masa donde el concepto de trozo perforacioacuten y hueco ocupa

el estudio

Si el propio paramento se trocea se obtienen pasos de dilatacioacuten

espacial vertical y compresioacuten horizontal por mucho que se ampliacutee

el hueco de paso en esta uacuteltima direccioacuten Se percibe que el propio

ser se desvincula del exterior como si atravesara una barrera un

muro inquebrantable por mucha conexioacuten visual que haya con el

otro lado

Sin embargo hay que considerar la propia concepcioacuten del HUECO

Un hueco entendido como una abertura en ese liacutemite opaco que no

fragmenta el muro sino que lo perfora creando vaciacuteos estanciales

Con esto se recurre al espacio de ensontildeacioacuten ideal de lectura de

libros maacutes cotidiano o de contemplacioacuten sin caso praacutectico con-

creto una ventana que mira a ese haacutebitat difuso de sombras y pro-

yecciones anterior y a su vez a ese despliegue de haacutebitats que lo

secundan Aquiacute en cambio cuanto mayor sea ese grosor de muro

mayor recreacioacuten espacial estancial hay Asiacute que de alguna forma

se invierte el argumento anterior buscando un mayor resguardo

espacial de estancia interior

Quizaacutes parezca que la desconexioacuten es praacutecticamente total con el

EXT Pero entonces el individuo vuelve a establecer contacto con

ese HUECO y recuerda la experiencia de desarrollo individual de

esa transicioacuten maacutes duradera que la inmediata practicada hasta

ahora por todos cada diacutea

Y por fin tras la secuencia de inter-haacutebitats razonada el individuo

puede pararse a cuestionar esa transicioacuten del EXT al INT desde el

aspecto maacutes sensorial subjetivo virtual e ilusionista posible La re-

lacioacuten social es ahora la relacioacuten del individuo consigo mismo

El hueco

opaco

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

131

Ilustracioacuten 22 La percepcioacuten del yo con uno mismo

Es con ello el despertar conciencias con el espacio uacuteltimo interior

que concierne al individuo Es un ambiente maacutes inmediato como

de una burbuja de liacutemites inexistentes que rodea al individuo No es

sin duda tangible sino un estado mental pero donde se produce la

osmosis final de intercambio entre la piel del propio ser y el espacio

interior

Ilustracioacuten 23 La piel humana el filtro maacutes inmediato 62

Es donde asimila ya por fin la transicioacuten espacial a la que ha llegado

desde el punto de partida exterior a ese espacio confortable inte-

rior

Un haacutebitat moldeable acondicionado higroteacutermicamente pero

donde la percepcioacuten de cada individuo hace que se configure de ma-

nera uacutenica para cada ser 63

Por supuesto la secuenciacioacuten de las tres fases permite invertir el

proceso a la hora salir de la experiencia personal del INT a la social

del EXT Sin duda hace referencia a una utopiacutea pero cuyas capas de

transicioacuten seguidas en la secuencia marcada lograriacutean crear una

adaptacioacuten perfecta y progresiva en cuanto a la realidad existencial

del individuo necesitada para la completa realizacioacuten del ser tanto

en el viacutenculo EXT ndash INT como a la inversa

62 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda piel humana 63 Cita de elaboracioacuten propia

La aprehen-

sioacuten psiacutequica

de la osmosis

Del haacutebitat al inter-haacutebitat

Con todo el desarrollo teoacuterico anterior se puede concluir final-

mente queacute paraacutemetros esenciales deben constar en un espacio haacute-

bitat

Confort higroteacutermico Ante todo reunir las condiciones miacute-

nimas para lograr un espacio acondicionado en el que el in-

dividuo pueda desarrollar su actividad cotidiana adecuada-

mente Si ademaacutes se le implementa un ahorro energeacutetico

asociado mejores prestaciones del espacio se obtendraacuten

Integrar la concepcioacuten climaacutetica de la arquitectura es una

premisa fundamental

Versatilidad funcional Los espacios tienen que ser funcio-

nales Espacios inuacutetiles en los que el individuo no puede

desarrollar su actividad no pueden de ninguna forma consi-

derarse con posibilidades de crear haacutebitats Ademaacutes plan-

tear la posibilidad de varias actividades que se puedan lle-

var a cabo en dicho espacio recrea mayor dinamismo plu-

ralidad y desarrollos

Multiplicidad de experiencias Derivado de lo anterior estaacute

el aspecto perceptivo Espacios con multitud de usos que

dejan huellas de experiencias pasadas que moldean futuras

vivencias que van ocasionando multitud de distintas per-

cepciones del propio espacio no soacutelo por tratarse desde un

punto de vista diferente seguacuten el individuo en cuestioacuten

sino por la influencia de las relaciones humanas que se ge-

neren en ellos Aquiacute entra por tanto en consonancia el

viacutenculo del individuo con su condicioacuten social sus raiacuteces de

comunidad y su desarrollo en su contexto urbano de ciu-

dad

Vinculacioacuten exterior-interior El arraigo del desarrollo de la

experiencia del ser del individuo con su primer contacto

con la naturaleza madre es un viacutenculo inquebrantable que

el individuo necesita mantener para cualquier desarrollo de

su experiencia perceptiva

Por lo que cualquier espacio considerado como haacutebitat debe reunir

tales condiciones pero sobre todo debe ser configurado desde el

punto de vista de la percepcioacuten del individuo

Y la esencia del haacutebitat no estaacute en el mundo exterior ni en el espa-

cio interior sino en la vinculacioacuten de ambos en coacutemo pasar del EXT

Las directri-

ces de un

haacutebitat

LIVING LIMITS

134

al INT Y es aquiacute justamente donde surge la propuesta final del pre-

sente trabajo fin de grado la actualizacioacuten del debate teoacuterico del

haacutebitat al praacutectico del inter-haacutebitat

Partimos de la uacuteltima condicioacuten sentildealada cualquier individuo nece-

sita de una constante vinculacioacuten EXT ndash INT es decir tener en con-

tacto casi permanente esa realidad exterior

Ademaacutes necesita de una transicioacuten desde ese EXT al INT completa

tanto desde el punto de vista del acondicionamiento del espacio

como desde su percepcioacuten individual

Actualmente cualquier paso del ambiente exterior a la realidad in-

terior se realiza con brusquedad por medio de una simple aber-

tura una puerta Esto produce un choque teacutermico pero tambieacuten

espacial lo que conlleva un cambio perceptivo sin ninguna transi-

cioacuten donde la confusioacuten produce una inadaptabilidad que se apo-

dera del individuo en cuestioacuten Por lo que la clave no estaacute en solo

poner en duda los espacios hasta ahora interiores o exteriores para

adaptarlos a espacios nuevos pensados desde el punto de vista de

la percepcioacuten del individuo sino en poner en cuestioacuten esos espa-

cios inter de una transicioacuten necesaria para lograr una completa

adaptacioacuten del individuo tal y como se propone en el apartado an-

terior con las tres fases de la transicioacuten

Esa transicioacuten conlleva atravesar esa concepcioacuten tan estudiada en

los dos primeros capiacutetulos del liacutemite como liacutemite teoacuterico y como

liacutemite espacial Pero no un solo liacutemite general sino conjuntos de liacute-

mites de distinta intensidad que configuraran estratos verticales

maacutes proacuteximos a la realidad exterior o interior seguacuten corresponda

Estos espacios que van atravesando barreras son el habitar esos es-

pacios del liacutemite que al comprenderse en una constante situacioacuten

de entre (entre liacutemites entre estratos entre espacios entre EXT e

INT) configuran esta nueva concepcioacuten de inter-haacutebitat

Cada individuo tiene la capacidad de configurar el espacio como haacute-

bitat amoldado a las distintas necesidades del propio ser Y cada

cambio es una modificacioacuten real de los liacutemites que conforman al haacute-

bitat Incluso un cambio de civilizacioacuten

Y tomando como elemento base la definicioacuten de este inter-haacutebitat

nace el configurar una secuencia de los mismos para establecer esa

transicioacuten completa que necesita el ser humano para lograr una

adaptabilidad total desde ese EXT a la realidad del INT apoyaacutendo-

nos en la propuesta del apartado anterior Porque ya no es el espa-

cio interior el que aportaraacute los condicionantes para el individuo

pueda desarrollarse plenamente sino que necesita de esta transi-

cioacuten para lograr el despliegue de su ser en el espacio arquitectoacute-

nico

La transi-

cioacuten como

viacutenculo

EXT-INT

El ser en la

transicioacuten

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

135

El inter-haacutebitat seraacute ese estrato configurado como un espacio en

base a la percepcioacuten y las relaciones sociales del individuo Pero mu-

chas veces la vinculacioacuten entre espacio y liacutemite es tan intensa que

es indivisible por lo que el propio inter-haacutebitat podraacute estar for-

mado por una secuenciacioacuten de espacios con distintas posibilida-

des de realidad espacial y de liacutemites Todo ello a su vez forma parte

de un conjunto general que definiraacute el liacutemite global entre el EXT y el

INT Por lo que la condicioacuten de liacutemite maacutes general y puro al dividir

ese mundo exterior del interior es en siacute mismo un conjunto de in-

ter-haacutebitats formado por una secuenciacioacuten de espacios y liacutemites

Existe por tanto un haacutebitat exterior de condiciones climatoloacutegicas

especiacuteficas que tal y como hemos sentildealado en el apartado EXT-INT

del segundo capiacutetulo el hombre intenta controlar pero que sin

embargo estaacuten fuera de su inminente control iquestQueacute postura

adopta entonces a dicha situacioacuten La de la adaptabilidad Y preci-

samente en este origen de adaptacioacuten del ser humano a su medio

fue surgiendo la realidad del interior que poco a poco pasoacute de es-

pacio a haacutebitat tal y como se ha ido razonando anteriormente

Por lo que esclarecemos que la esencia del habitar no estaacute en ese

haacutebitat exterior y en ese haacutebitat interior sino en la transicioacuten de

ambos Y ahiacute es donde entra en accioacuten la realidad del inter-haacutebitat

como configuracioacuten espacial que logra un confort de uno a otro es-

pacio

La visioacuten contemporaacutenea a este nuevo concepto parte por contex-

tualizar esa realidad de transicioacuten

La condicioacuten climaacutetica es uno de los paraacutemetros determinantes en

dicha contextualizacioacuten pues haraacute que el liacutemite en siacute mismo entre

ambas realidades y el espacio de inter-haacutebitat que lleva asociado se

configure de una u otra forma

Propongamos por ejemplo en cuestioacuten el condicionante de un

clima brusco de condiciones adversas La adaptacioacuten del ser hu-

mano de la realidad exterior a la interior es mucho maacutes difiacutecil y con

menos probabilidades de ser fructiacutefera en una transicioacuten idiacutelica de

realizacioacuten existencial del individuo La situacioacuten de liacutemite separa-

dor es aquiacute real tangible y patente independientemente de la di-

reccioacuten en que se mire Esta realidad de inter-haacutebitat tendraacute por

tanto que dar respuesta a esa cuestioacuten de coacutemo conseguir la adap-

tacioacuten total del individuo por lo que seraacuten necesarias maacutes de las

subfases de las distintas fases de la triada TUO Se requeriraacute por

tanto una mayor espacialidad (dimensiones reales) para configurar

el inter-haacutebitat fomentando un mayor dinamismo de espacios que

demande un movimiento continuo y prolongado del individuo

El inter-haacutebi-

tat como

conjunto de

haacutebitat y liacute-

mites

La cuestioacuten

climatoloacute-

gica en la

transicioacuten

Condiciones

extremas

LIVING LIMITS

136

Aquiacute la fase maacutes importante de la triada TUO se encuentra en esa

concepcioacuten del Umbral La compresioacuten espacial en cualquiera de

los dos ejes resulta primordial para que la transicioacuten entre el EXT y

el INT no recaiga en la brusquedad de la inmediatez La fase del Ta-

piz seraacute maacutes complicada de llevar a cabo debido a que requiere de

una realidad mayoritariamente de espacio exterior y por mucho

control que pueda llegar a establecer el ser humano sobre la condi-

cioacuten natural las posibilidades de realizacioacuten del individuo y de sus

viacutenculos sociales en condiciones adversas es praacutecticamente nula Y

de nuevo la condicioacuten osmoacutetica resulta igual de importante que en

el ejemplo anterior Sin embargo aquiacute seraacute la condicioacuten funcional

de adaptacioacuten la que se imponga sobre la cuestioacuten fenomenoloacutegica

a la hora de identificar las distintas capas que compongan a ese in-

ter-haacutebitat Y justamente la tecnologiacutea adopta un papel trascen-

dental en la definicioacuten de dichos espacios cuanto mayor sea la

preocupacioacuten por fomentar un mayor hincapieacute tecnoloacutegico menor

seraacute el nuacutemero de ldquocapasrdquo que requiera la transicioacuten y mayor ren-

dimiento en cuanto a la cuestioacuten energeacutetica tendraacuten dichos estra-

tos del inter-haacutebitat

Podemos afirmar que Mies ya asumiacutea un papel de arquitecto de la

percepcioacuten maacutes contemporaacutenea tratando la problemaacutetica del clima

a traveacutes del material y no de la forma Hecho que parecieron enten-

der igualmente otros arquitectos posteriores como por ejemplo

Taacutevora al llevar los principios de ligereza espacial confort cohe-

rencia constructiva e integracioacuten en la Naturaleza del Movimiento

Moderno a los materiales tradicionales o locales que teniacutean a su al-

cance

El control del clima desde la envolvente ligera constructiva es

igualmente conseguida por Lacaton amp Vassal al realizar la envol-

vente de la Universidad de Grenoble (2007) de forma que el cerco

del edificio se coloniza con un espacio para la naturaleza con flores

ubicadas entre la liviana y delicada estructura doble de acero y vi-

drio Una estructura doble que protege las especies vegetales con-

trolando la temperatura y la iluminacioacuten desde dicha envolvente

Este es un espacio habitable antildeadido en el contorno del edificio un

lugar extra cuya funcioacuten es sobre todo el ahorro de energiacutea El cri-

terio bioclimaacutetico ha sido la directriz del disentildeo de la fachada El

funcionamiento de la ventilacioacuten del riego y el sombreado es regu-

lado por equipos automatizados Esta envolvente no se ha origi-

nado desde la mecaacutenica sino desde el acondicionamiento del espa-

cio interior Es un cerramiento mecaacutenico climaacutetico y ornamental

Este inter-haacutebitat puede por tanto configurarse cuando la envol-

vente llega a ldquoengrosarserdquo para generar espacios habitables inter-

medios entre el exterior y el interior espacios en los que se absor-

ben distintas funciones Tales espacios pueden servir para la acu-

Mies y la condi-

cioacuten climaacutetica

del material

La naturaleza

del EXT en el es-

pacio del inter

El espacio del

inter en la en-

volvente

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

137

mulacioacuten de instalaciones la ubicacioacuten de las circulaciones vertica-

les el espacio para albergar un invernadero un balcoacuten un esque-

leto al que se le asocia la epidermis El armazoacuten estructural que du-

rante siglos en la arquitectura se habiacutea mantenido oculto y que res-

pondiacutea tan solo a exigencias de estabilidad y resistencia tal y como

hemos argumentado al exponer el pensamiento de Semper se

traslada a la envoltura engrosamiento del liacutemite en el Sainsbury

Centre for Visual Arts en Norwich (Reino Unido 1974-1978) de Nor-

man Foster En eacutel los elementos estructurales y de servicio estaacuten

contenidos en los muros perimetrales y en la cubierta de doble

capa El espesor de ese liacutemite se vuelve habitable

Resulta interesante citar aquiacute la visioacuten de R B Fuller sobre coacutemo

conciliar la tecnologiacutea en la concepcioacuten del Umbral Fue uno de los

primeros activistas medioambientales Era muy consciente de lo li-

mitado de los recursos que el planeta teniacutea para ofrecer y abogaba

por un principio que llamoacute ldquoefemeralizacioacutenrdquo es decir ldquohacer maacutes

con menosrdquo Recursos y material de desecho podiacutean reciclarse para

crear productos valiosos incrementando la eficiencia del proceso

completo Fuller introdujo tambieacuten la palabra synergetics un len-

guaje metafoacuterico para comunicar experiencias usando conceptos

geomeacutetricos mucho antes de que el teacutermino sinergia se hiciese po-

pular

Fuller fue uno de los primeros en explorar los principios de la efi-

ciencia energeacutetica y la eficiencia de materiales en los campos de

la arquitectura la ingenieriacutea y el disentildeo Justamente estaba preo-

cupado por la sostenibilidad y por la supervivencia humana en el

sistema socioeconoacutemico actual aunque era optimista acerca del fu-

turo de la humanidad De hecho acuntildeoacute la palabra Dymaxion (abre-

viacioacuten de Dynamic Maximum Tension) para referirse a su filosofiacutea

de obtener lo maacuteximo de cada material

En siacutentesis aplicoacute la idea de estas estructuras era hacer maacutes con

menos con sus cuacutepulas geodeacutesicas En principio lo logra porque en-

cierra la maacutexima cantidad de volumen interior con la miacutenima canti-

dad de aacuterea superficial ahorrando de tal manera materiales y cos-

tos de construccioacuten y mantenimiento Todas sus invenciones se

subscribiacutean a este credo y eacutel mismo inventoacute la palabra Dymaxion

para describirla (es un compuesto de las palabras dinaacutemica maacute-

xima y tensioacuten)

Por lo que es constante esa lucha continua del hombre con su me-

dio en la trasformacioacuten continua del mismo Pero justamente el

paso de la transicioacuten tradicional a la fenomenologiacutea espacial que

ahora nos concierne se apoya en nuestra relacioacuten con la propia na-

turaleza a medida que el hombre cambie su viacutenculo con ella esto

La eficiencia

energeacutetica del

hacer maacutes con

menos

La lucha conti-

nua del hombre

con su medio

LIVING LIMITS

138

es sea capaz de modificar la condicioacuten de contorno a su antojo

cambiaraacute el liacutemite es siacute mismo

Pongamos ahora la opcioacuten inversa la situacioacuten de un clima uni-

forme sin grandes cambios draacutesticos de temperatura ni atmosfeacuteri-

cos con unas condiciones higroteacutermicas que permiten al individuo

desarrollarse tanto en el haacutebitat exterior como en el interior confi-

gurado por la accioacuten humana iquestCoacutemo se configura en este caso la

realidad del inter-haacutebitat si praacutecticamente no hay transicioacuten de uno

a otro espacio debido a una uniformidad medioambiental Con esto

podemos caer en la redundancia de considerar que la situacioacuten del

liacutemite pueda pasar desapercibida No obstante no podemos consi-

derar que no es necesaria la transicioacuten porque por muy desaperci-

bida que pueda pasar si no se repara en su existencia puede oca-

sionarse de nuevo un choque de realidades Sin duda la transicioacuten

que se produzca aconteceraacute situaciones maacutes estaacuteticas en compara-

cioacuten con el movimiento defendido por la somaacutetica teoacuterica como

hemos visto Asimismo no seraacuten necesarias tantas capas de transi-

cioacuten como lo sentildealado en la utopiacutea tradicional del apartado ante-

rior puesto que la diferencia de adaptacioacuten es menor

En esta situacioacuten las fases de la transicioacuten directa de EXT a INT de

la triada Tapiz y Umbral seraacuten secundarias ya que tanto la condi-

cioacuten de realidad natural en frondosidad o en leves contactos como

las compresiones espaciales ldquoxrdquo e ldquoyrdquo seraacuten maacutes cotidianas practi-

cadas con mayor naturalidad y con maacutes posibilidades de ocasioacuten

configuraacutendose alternativas tanto puramente exteriores como de

dualidad de realidades El individuo podraacute realizarse desde el punto

de vista perceptivo y existencial de una forma maacutes natural y des-

preocupada buscando su esencia de ser de forma directa Pero

tambieacuten que dichos espacios sean maacutes cotidianos y con mayor po-

sibilidades de ocasioacuten hace que se fomenten las relaciones sociales

con el otro con mayor riqueza temaacutetica multidisciplinar Por lo

tanto hay un mayor despliegue en el desarrollo de la condicioacuten so-

cial del individuo en su contexto de ciudad respaldando lo defen-

dido por los Smithson con la condicioacuten de estratos umbrales

Sin duda en este ejemplo la fase osmoacutetica es la maacutes importante por

la riqueza y ambiguumledad en su aplicacioacuten Representariacutea un filtro de

posibilidades fenomenoloacutegicas que enriqueceriacutean esa desaperci-

bida transicioacuten provocando al individuo invitaacutendole a tener maacutes

posibilidades de adaptacioacuten del habitar Quizaacutes no debamos consi-

derarlo solo en su condicioacuten maacutes proacutexima al INT sino que es igual-

mente aplicable a la condicioacuten maacutes exterior o mejor auacuten a esa con-

dicioacuten entre La posibilidad de atmosferas que puede originarse

abre un nuevo camino a la percepcioacuten del individuo sacaacutendolo de

su conocido entender espacial a una nueva realidad maacutes guiada por

la extravagancia dicho de forma brusca donde la introduccioacuten de

El destello en la

uniformidad

Innovacioacuten

tecnoloacutegica

Filtro de posi-

bilidades feno-

menoloacutegicas

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

139

la innovacioacuten tecnoloacutegica produce una mayor variedad de situacio-

nes

Por otro lado atendiendo al color como experimentacioacuten y percep-

cioacuten en actitudes contemporaacuteneas menos historicistas y maacutes proacutexi-

mas al arte conceptual creo que resulta pertinente mencionar a

Charles W Moore en su preferir caracteriacutesticas de disentildeo llamati-

vas incluidas combinaciones de colores intensos supergrafiacuteas co-

lisiones estiliacutesticas la reutilizacioacuten de soluciones esoteacutericas de di-

sentildeo histoacuterico y el uso de materiales no tradicionales como plaacutes-

tico peliacutecula de PET (aluminizada) azulejos de platino y neoacuten

etc Como resultado su trabajo provoca excitacioacuten exige atencioacuten

y a veces se inclina hacia el kitsch (arte sentimental) Tales carac-

teriacutesticas de disentildeo (detalles histoacutericos ornamentos tratamientos

ficticios significaciones iroacutenicas) hacen de Moore uno de los princi-

pales innovadores de la arquitectura postmoderna norteameri-

cana junto con Robert Venturi y Michael Graves entre otros

Ilustracioacuten 24 25 26 Neutralidad en el color64 Estaticidad o dinamismo en un solo color65 Contraste66

Resulta fundamental para la interaccioacuten del individuo con su en-

torno espacial Si el propio espacio deja de ser neutro es decir en

un principio el haacutebitat habiacutea sido concebido como un espacio de co-

lores suaves de elementos necesarios pero elementales y de inte-

gracioacuten natural donde era el individuo el que mediante su percep-

cioacuten sensorial y cognitiva de ese espacio el que era capaz de obte-

ner un significado paralelo de dicha realidad esto es era eacutel el que

era capaz de excitar su alrededor y que dejase de verse como un

espacio neutro a uno de ldquocolor extremordquo Esto significaba que era

el individuo el que daba vida a ese espacio el que aportaba el punto

de movimiento a una estaticidad espacial

Pero partamos ahora del punto de que se introducen elementos en

dicho espacio ya sea por materiales artificiales extrantildeos para el in-

dividuo en cuestioacuten por colores o demaacutes variables Esto plantea

dos alternativas si es uacutenicamente un punto donde se produce di-

cha intervencioacuten la percepcioacuten espacial por parte del individuo se

64 Imagen de referencia Blood Lust 1989 Instalaciones en Paris Galerie Fromet amp Putman James Turrell 65 Imagen de referencia Room for one color 66 Imagen de referencia RM 669 Doug Wheeler 1959

Atencioacuten

excitacioacuten

Movimiento

inducido

LIVING LIMITS

140

centraraacute en ese aspecto fuera de contexto con su entorno inme-

diato y la compresioacuten cognitiva del haacutebitat seraacute influenciada por

ese aspecto aislado Si no es puntual sino que toda la representa-

cioacuten espacial estaacute configurada para provocar al individuo seraacute sin

duda un espacio emocionante de intereacutes para la persona y podraacute

llegar a configurar un haacutebitat en siacute mismo si aporta las caracteriacutesti-

cas fundamentales para que el individuo pueda realizarse desde su

aspecto maacutes individual o de relaciones sociales controladas Y esto

sin duda no seraacute un espacio de haacutebitat hasta ahora identificable

(una habitacioacuten de una casa un aula un banco de un parque) pero

si el individuo es capaz de encontrar en dicho espacio su posibilidad

de realizacioacuten del ser puede surgir para ese individuo concreta-

mente un nuevo haacutebitat

Es en la manipulacioacuten del arte conceptual hasta la utopiacutea tecnoloacute-

gica donde estaacute la transformacioacuten del EXT pero siempre desde una

conciencia del INT Esto es hay una clara evolucioacuten de la aplicacioacuten

tecnoloacutegica del EXT pero siempre desde la conciencia del ser del

individuo construyendo esa relacioacuten con el EXT tan buscada (que

fue expresamente la base de las instalaciones experimentales de

las vanguardias con raiacuteces en el dadaiacutesmo surrealismo constructi-

vismo etc)

Toda esta reflexioacuten abstracta nos lleva a volver a plantearnos de

nuevo el sentido del liacutemite fiacutesico como frontera entre realidades

Percibimos topoloacutegicamente una regioacuten del espacio como centro

cuando esta es conexa lo que permite un movimiento libre en su

interior Para que se pueda establecer en ella una relacioacuten de per-

tenencia respecto a una totalidad mayor debe existir una frontera

que la dotara de un caraacutecter cerrado o abierto estableciendo asiacute un

interior y un exterior en el caso de que en la frontera se puedan

establecer dos series convergentes identificamos un liacutemite sobre

el que se podraacute cualificar el paraacutemetro de espesor y en el caso de

que la frontera sea una regioacuten de interpenetracioacuten entre dos o maacutes

regiones hablaremos de zona liacutemite Un caso especial de frontera

es una barrera que impide el movimiento en cualquier punto no

permeable o que tan solo ofrece cierta resistencia Respecto a las

conexiones dependiendo del grado de abertura del liacutemite pode-

mos hablar de clausura mediante diferenciacioacuten es decir la aber-

tura variable que ofrecen las puertas o ventanas o mediante distin-

cioacuten en cuyo caso la abertura es nula La identificacioacuten de las regio-

nes fronteras liacutemites aberturas y grados de abertura nos permi-

ten identificar los espacios y sub-espacios del edificio las posibles

barreras asiacute como las aperturas accesibles y no accesibles te-

niendo en cuenta el grado de resistencia accesibilidad o continui-

dad visual que se presentan

La transforma-

cioacuten del EXT

desde la con-

ciencia del INT

Relaciones

topoloacutegicas

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

141

A tenor de lo anterior la realidad de haacutebitat ldquofuturistardquo pasa por la

trasformacioacuten de la condicioacuten de liacutemite explotada hasta su maacuteximo

posible El arte y arquitectura de las vanguardias ya nos abrioacute una

puerta a considerar una alternativa en la percepcioacuten del espacio

que debemos rescatar y reenfocar teniendo en cuenta la situacioacuten

de poder habitar la propia condicioacuten de liacutemite arquitectoacutenico

Una de las claves esenciales reside en la fase primera de la triada

TUO del Tapiz No debemos perder de referencia que esta condi-

cioacuten de inter-haacutebitat es igualmente aplicable a escalas de mayor

amplitud Como sabemos se puede llegar a modificar el haacutebitat de

una ciudad entera por el simple hecho de modificar la configuracioacuten

del nexo de vinculacioacuten con otra inmediata Anaacutelogamente es simi-

lar a la relacioacuten que establece un individuo con otro Pero resulta

realmente interesante coacutemo el configurar ese liacutemite de ciudad

como espacio de nexo y transicioacuten (un mero puente un tuacutenel una

carretera cualquier signo similar funciona como ejemplo en este

caso) transforma la percepcioacuten de dicho nuacutecleo urbano simple-

mente en la forma de aproximarnos al mismo Asiacute que esa realidad

del EXT pasa a configurarse como un haacutebitat a gran escala

Por lo que resulta ya no importante sino necesario y trascendental

empezar a despertar conciencias sobre la verdadera realidad de es-

tos inter-haacutebitat no es una simple realidad abstracta teoacuterica sino

que tiene su equivalencia praacutectica real No solamente condiciona el

espacio domeacutestico maacutes cercano al individuo como ser individual

sino que tiene repercusioacuten hasta en la concepcioacuten de ciudad indis-

cutiblemente

Quizaacutes sea el uacuteltimo aporte a esta tesis desarrollada poder asociar

la realidad del inter-haacutebitat a ambas escalas es la consideracioacuten maacutes

importante a tener en cuenta en la definicioacuten de la multirealidad del

haacutebitat como espacio arquitectoacutenico Porque si entendemos que

la arquitectura es creacioacuten de espacios espacios-haacutebitat para que

el individuo desarrolle su existencia como ser y este desarrollo

nunca seraacute completo si se olvida la condicioacuten social humana Asiacute

que es doblemente aplicable un inter-haacutebitat a escala de individuo

tanto un inter-haacutebitat social a escala de ciudad

Y es que es en la concepcioacuten fenomenoloacutegica de un liacutemite a la vez

individual y que aspira a ser social en la introduccioacuten como aporte

personal del nuevo concepto del inter donde estaacute el quid de la cues-

tioacuten Es el inter configurado a traveacutes de la percepcioacuten del individuo

donde estaacute el tomar conciencia de este instrumento a la hora de

elaborar construir proyectar ser en resumidas cuentas como ani-

mal social Es el paso de la pequentildea escala a una aplicacioacuten mayor

Es arquitectura fenomenologiacutea tecnologiacutea incluso ciencia Pero

El futuro del

haacutebitat

El EXT como

haacutebitat a gran

escala

De la realidad

abstracta teoacute-

rica a la equi-

valencia en su

praacutectica real

El inter-haacutebitat

a escala de in-

dividuo y a es-

cala de ciudad

El inter como

concepto

LIVING LIMITS

142

tambieacuten es filosofiacutea cuando representa un instrumento que des-

pierta esa conciencia del individual y colectiva del habitar en un solo

tiempo El inter ya no es soacutelo el liacutemite geomeacutetrico espacial el ele-

mento fiacutesico que une EXT e INT sino que activa una serie de con-

ceptos de interpretacioacuten contemporaacuteneos

Y es que justo en el trabajo intelectual y teacutecnico del liacutemite es donde

estaacute la variacioacuten y oportunidad del habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

95

Todo ser humano (hellip) se cobija se crea un espacio per-

sonal un territorio moacutevil o inmoacutevil cuyas fronteras

marca mediante liacutemites simboacutelicos que se materializan

con ciertos objetos rituales o mediante la existencia de

techos y muros opacos y resistentes Estos liacutemites defi-

nen un ldquodentrordquo y un ldquofuerardquo ldquoun mi casardquo y ldquoun la casa

de otrosrdquo pretenden aislar teacutermicamente proteger de

la intemperie pero tambieacuten proteger de la vista y el

ruido sostener un techo o una cubierta y ademaacutes mate-

rializar ldquouna superficie vaciacutea a llenar a decorarrdquo

(La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt 1974)

El tercer y uacuteltimo capiacutetulo se apoya en todo el despliegue del marco

teoacuterico de los dos anteriores pero con la intencioacuten de plantear una

actualizacioacuten del debate teoacuterico ndash criacutetico en torno a la idea de habi-

tar y maacutes concretamente en el concepto de haacutebitat partiendo

desde las distintas visiones arquitectoacutenicas del mismo hasta com-

prender cuaacutel es el punto actual del debate y queacute es lo que verdade-

ramente entendem0s por ldquohaacutebitatrdquo o mejor dicho auacuten debamos

perseguir cada vez que hagamos referencia a dicha realidad

Queacute es el haacutebitat

En primer lugar y antes de indagar en el debate teoacuterico sobre este

campo es conveniente intentar dar una definicioacuten los maacutes precisa

posible de queacute es habitar y sobre todo a queacute nos referimos con el

haacutebitat

La definicioacuten maacutes breve y concisa posible nos la aporta la Real Aca-

demia Espantildeola

habitar mdashdel latiacuten habitāremdash vivir morar

Si consultamos el otro teacutermino en cuestioacuten ya se ampliacutea un poco

maacutes el campo

haacutebitat mdash del latiacuten habĭtat mdash lugar de condiciones apropia-

das para que viva un organismo especie o comunidad ani-

mal o vegetal ambiente particularmente adecuado a los

gustos y necesidades personales de alguien espacio cons-

truido en el que vive el hombre

Presentacioacuten

de la temaacutetica

la cuestioacuten del

habitar y el

concepto del

haacutebitat

Definicioacuten habitar

Definicioacuten haacutebitat

LIVING LIMITS

96

Ilustracioacuten 1 Esquema de estudio Tonka1

El estudio Tonka2 establece otras matizaciones habitar en sentido

figurativo (intransitivo) significa vivir mientras que en sentido tran-

sitivo es ser Es decir hay una relacioacuten entre habitar teacutermino gene-

ral que indica que el ser es y tiene y demeurer (de demorari en latiacuten)

o tardar demorar y de ahiacute residir habitar El ser seria entonces el

lugar del habitar y la casa un terreno que el hombre se apropia para

manifestar su ser 3

Por lo tanto si partimos de la premisa que habitar es ser cabriacutea

preguntarse en queacute medida se llega a tener conciencia de la riqueza

semaacutentica que concierne el teacutermino habitar cuando visualizamos el

concepto de haacutebitat hasta ahora solo vinculado con la impresioacuten

interior del mismo que a menudo es racionalmente indescriptible

Tal y como sentildeala J Ekambi ndash Schmidt como se construye el ser asiacute

se concibe el haacutebitat

1 Ilustracioacuten incluida en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Bar-celona 1974 pag 27 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 2 Considerando los elementos etimoloacutegicos propuestos por H Tonka en Notes sur habiter 3 Citado en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

El estudio

Tonka sobre el

habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

97

Ilustracioacuten 2 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial personal de J Ekambi ndash Sch-

midt sobre su casa

Ilustracioacuten 3 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial de un conjunto de personas

sobre su casa4

4 Ilustraciones incluidas en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 pag 33 y 35 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

LIVING LIMITS

98

Tambieacuten es conveniente hacer un miacutenimo acercamiento al campo

cientiacutefico En ecologiacutea tal como lo definioacute uno de los fundadores

de la moderna ecologiacutea terrestre Eugene P Odum ldquoel haacutebitat de

un organismo es el lugar donde vive o el lugar adonde tendriacuteamos

que ir a encontrarlordquo No obstante el concepto de haacutebitat se usa

tambieacuten en un sentido maacutes amplio puesto que el teacutermino puede

aplicarse al lugar ocupado por una comunidad entera (que incluya

una diversidad de especies vegetales y animales) Empleado en

este uacuteltimo sentido el haacutebitat viene definido fundamentalmente

por paraacutemetros fiacutesicos o abioacuteticos mientras que lo que singulariza

al haacutebitat del organismo concreto son tanto los factores fiacutesicos

como las especies bioloacutegicas que lo acompantildean5

El control del entorno y la creacioacuten de condiciones adecuadas a sus

necesidades y al desarrollo de sus actividades son cuestiones que

el hombre como especie se ha planteado desde sus oriacutegenes

El disentildeo de la vivienda a lo largo de la historia refleja las diferentes

soluciones adoptadas en cada periacuteodo frente al problema de pro-

veerse de un entorno pequentildeo y controlado dentro del amplio es-

pacio natural generalmente castigado por factores adversos tales

como el friacuteo el calor el viento las lluvias y el sol

Resulta oportuno decir que todo ser humano se cobija pero

iquestquiere esto decir que habita La adaptacioacuten humana al medio am-

biente era y sigue siendo un principio esencial en el mundo de la

arquitectura Vitruvio dijo en De Arquitectura ldquoEl estilo de los edifi-

cios debe ser manifiestamente diferentes en Egipto que en Espantildea

en Pontus y en Roma y en paiacuteses y regiones de caracteriacutesticas dife-

rentesrdquo haciendo referencia a que cada zona tiene un clima dife-

rente y por lo tanto la construccioacuten en cada zona tiene que seguir

las condiciones maacutes adaptables a su entorno

Para hacer una clara diferenciacioacuten de la acepcioacuten bioloacutegica se ha

ido acuntildeando poco a poco el concepto de haacutebitat construido (haacutebi-

tat colectivo o individual) con el fin de clarificar la opcioacuten antroacutepica

5 La Enciclopedia Volumen 10 Editorial Salvat ISBN 84-345-7474-8

El haacutebitat como

siacutembolo del res-

guardo y cobijo

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

99

El teacutermino habitar El filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger en su texto Construir Habitar

Pensar6 contribuye a entender el teacutermino habitar desde el origen

maacutes puro y primario del lenguaje verbal Buscaba en su reflexioacuten

llegar al sentido profundo y simboacutelico de la palabra por lo que su

premisa de partida incidiacutea en que las edificaciones destinadas a ser-

vir de vivienda no albergan de antemano la garantiacutea de que acon-

tezca un habitar Dicho apunte seraacute comprendido al final del desa-

rrollo lineal del pensamiento que se plantea en los seguidos paacuterra-

fos cuando se defina finalmente queacute paraacutemetros son los que de-

ban definir un haacutebitat

Sentildeala ademaacutes que la palabra del alto alemaacuten antiguo correspon-

diente a construir buan significa habitar que quiere decir perma-

necer residir7 El buan siendo la palabra bin (soy) es la manera se-

guacuten la cual los hombres somos en la tierra por lo que la pala-

bra bauen significa que el hombre es en la medida que habita Pero

habitar significa al mismo tiempo abrigar y cuidar donde el cons-

truir como cuidar y el construir como levantar edificios estaacuten inclui-

dos en el propio teacutermino construir que es habitar8

Asimismo plantea la relacioacuten del habitar con el lugar nos dice que

aquello que es en siacute mismo un lugar puede abrir un espacio a una

plaza Habiendo muchos sitios que pueden ser ocupados por algo

no todos pueden considerarse un lugar y mucho menos reunir los

condicionantes para ser considerado como haacutebitat Por lo tanto

soacutelo el habitar puede permitir el acontecer de un lugar

A su vez se menciona que un espacio es algo aviado algo dentro

de una frontera siendo eacutesta aquello a partir de donde algo co-

mienza a ser lo que es donde comienza su esencia Esto guardaraacute

especial relacioacuten al vincularlo a todo el desarrollo de los dos prime-

ros capiacutetulos del concepto de liacutemite llegando al objetivo primordial

del presente trabajo fin de grado el habitar el liacutemite Seraacute tratado

en los sucesivos apartados

Desde luego hay que tomar en consideracioacuten que gracias al acerca-

miento del filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger el teacutermino ha sido re-

tomado por algunos teoacutericos de la arquitectura intentando asiacute vol-

ver a traer a conciencia un debate no olvidado sino clasificado den-

tro del campo de la metafiacutesica y no considerado trascendental

6 Escuchado en el Segundo Ciclo de Conferencias en el Darmstraumlder Ges-praumlchen en agosto de 1951 con el tema de debate ldquoEl hombre y el espa-ciordquo ante la necesidad de reconstruccioacuten de las ciudades tras el paso de la Segunda Guerra Mundial 7 Citado en ldquoVI Construir Habitar Pensarrdquo Construir Habitar Pensar Mar-

tin Heidegger (1994) Barcelona Serbal p 128 ISBN 84-7628-143-9 8 Citado en las Conferencias y artiacuteculos de 1889-1976 Martin Heidegger

(1994) Ediciones del Serbal p 130 ISBN 8476281439 OCLC 318266441

La filosofiacutea

del habitar

El teacutermino ha-

bitar como

vocablo

LIVING LIMITS

100

como para vincularlo de primera mano con cualquier desarrollo es-

pacial arquitectoacutenico

El primero de ellos fue el arquitecto noruego Christian Norberg-

Schulz quien retomando el caraacutecter espacial del habitar desarro-

lloacute diversos estudios en torno a la identidad la pertenencia el lu-

gar asiacute como el sentido mismo de la existencia humana

Defiende de primera mano que la identidad humana estaacute profunda-

mente relacionada con los lugares y las cosas Nos habla ademaacutes de

que la identificacioacuten y la orientacioacuten son aspectos primarios del es-

tar-en-el-mundo del hombre Nos dice que la verdadera libertad hu-

mana presupone pertenencia por lo que ldquohabitarrdquo significa perte-

necer a un lugar concreto9

Norberg-Schulz tambieacuten aborda el teacutermino desde sus raiacuteces linguumliacutes-

ticas considerando que ldquohabitarrdquo se deriva del Noacuterdico Anti-

guo dvelja que significa persistir o permanecer Por lo que habitar

significa estar en paz en un lugar protegido La palabra del alemaacuten

correspondiente a habitar Wohnung deriva de das Gewohnte que

se refiere a lo conocido o habitual En otras palabras el hombre re-

conoce lo que le es accesible a traveacutes del habitar Asiacute el autor llega

al problema de la ldquoreunioacutenrdquo del hombre con su ambiente donde el

reunir acaece cuando cada diacutea de la existencia se vuelve habitual

Por lo que habitar significariacutea entonces reunir el desarrollo de la

vida del individuo en una construccioacuten o realidad concreta De esta

manera el hombre habita cuando es capaz de concretizar el mundo

en construcciones y cosas Donde la ldquoconcretizacioacutenrdquo o ldquoconcre-

cioacutenrdquo es la funcioacuten del trabajo del arte en oposicioacuten a la ldquoabstrac-

cioacutenrdquo de la ciencia Se desvincula asiacute de un razonamiento maacutes filo-

soacutefico trayendo la reflexioacuten a un mundo maacutes fiacutesico y real que re-

quiere del aspecto constructivo en su objetivo final

Siguiendo la aportacioacuten de Norberg-Schulz el haacutebitat es por tanto

un lugar y un marco y el habitar llega a configurarse como la ima-

gen de ese espacio que engloba los actos y las emociones vividas

en tal lugar Asiacute que anaacutelogamente cada vez que se hable de ldquoel

habitarrdquo se estaraacute haciendo referencia a la accioacuten de habitar En el

campo teoacuterico es la conclusioacuten maacutes inmediata

Ahora bien en el caso praacutectico el haacutebitat sin duda hace referencia

a esa realidad espacial en la que ha de desarrollarse el individuo en

la que pueda vivir diariamente y se realiza plenamente Cualquier

espacio debiera configurarse teniendo en cuenta la importancia del

habitar como finalidad primordial a todo desarrollo arquitectoacutenico

9 Citado en Theorizing a new agenda for architecture an anthology of ar-chitectural theory Kate Nesbitt 1965-1995 p 425 ISBN 1569980531 OCLC 33668084

La identidad

del habitar un

lugar

El haacutebitat

resultado

de la accioacuten

de el habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

101

La cuestioacuten funcional La funcionalidad de crear un espacio habitable viene determinada

por la necesidad de tener un lugar de cobijo de la intemperie de

toda la inmensidad exterior Esta necesidad conlleva por tanto dis-

poner de espacios de ordenacioacuten inmediata de raacutepido montaje de

gran versatilidad pero sobre todo de gran sencillez aplicados uacuteni-

camente al objetivo de resguardo exterior

El primer gran campo de desarrollo que guio el disentildeo del espacio

del habitar viene ligado a los oriacutegenes del funcionalismo arquitec-

toacutenico que se remontan hasta Vitruvio donde la triacuteada10 de utilitas

venustas y firmitas se erigioacute como una de las tres metas de la arqui-

tectura claacutesica

Semper ya determinaba que la mayor funcionalidad a la hora de re-

solver el problema de crear un espacio de resguardo de la natura-

leza recaiacutea en las moradas primitivas de las cabantildeas sencillamente

cubiertas que se levantaban directamente sobre el terreno11 Si a

ello se le incorpora un muro perimetral se obtiene la forma maacutes ele-

mental y directa de un refugio funcional Sencillo simple sin nin-

guacuten atisbo de buacutesqueda formal ni esteacutetica pero siacute funcional que

era el objetivo primordial buscado

El apogeo de la buacutesqueda de la funcionalidad por encima de cual-

quier otro fin a la hora de configurar el espacio arquitectoacutenico al-

canzoacute su apogeo en los primeros antildeos del siglo XX donde el arqui-

tecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizoacute el lema la

forma sigue siempre a la funcioacuten para recoger su creencia de que el

tamantildeo de un edificio la masa la distribucioacuten del espacio y otras

caracteriacutesticas deben decidirse solamente por la funcioacuten de este

Aquiacute de nuevo se justificariacutea el ir a una arquitectura puramente fun-

cional en cuanto a condiciones de resguardo y habitabilidad Por

supuesto habriacutea que definir queacute paraacutemetros miacutenimos se necesitan

para cumplir un objetivo puramente funcional Estrictamente para

un resguardo exterior simplemente cumpliriacutea una cubierta aso-

ciada a un paramento vertical de cierre A eso se le sumariacutean unas

condiciones baacutesicas de habitabilidad (salubridad acondiciona-

miento en la buacutesqueda del confort higroteacutermico saneamiento su-

10 Triada de utilitas (comodidad o utilidad) venustas (belleza) y firmi-tas (solidez) comprendida en De architectura (Los diez libros de arquitec-tura) de Marco Vitruvio Polion Alianza Editorial edicioacuten del 2004 11 Citado en el capiacutetulo cuarto ldquoLa desmaterializacioacuten del muro una evolu-cioacuten de lo tectoacutenicordquo de El Muro de Jesuacutes Mariacutea Aparicio editorial KLICZ-KOWSKI PUBLISHER ndash ASPPAN edicioacuten 2000

La funcioacuten

de cobijar

La triada de

Vitruvio

Semper y su

cabantildea fun-

cional

La forma si-

gue siempre

a la funcioacuten

Las condicio-

nes de habi-

tabilidad

LIVING LIMITS

102

ministros de agua etc) Pero bastaba con alcanzar unos paraacuteme-

tros baacutesicos y de la forma maacutes inmediata posible sin salirse de los

maacutergenes de la pura funcionalidad del espacio a definir sin buscar

disentildeos complejos que fomentaran la creacioacuten de espacios maacutes li-

gados a esa concepcioacuten de ldquovenustasrdquo sino que se arraigaran com-

pletamente a una definicioacuten de ldquoutilitasrdquo

Pero la formulacioacuten del funcionalismo puro no es tan obvia y ge-

nera controversia especialmente en relacioacuten con el Movimiento

Moderno

Las raiacuteces funcionalistas de la arquitectura moderna se basan en el

trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y el alemaacuten Mies van der

Rohe En 1923 Mies van der Rohe habiacutea comenzado a producir es-

tructuras de simplificaciones radicales que fueron capaces de al-

canzar la meta de Sullivan de la belleza arquitectoacutenica inherente

Asiacute que el hecho de que se consiguiera vincular las tres condiciones

de la triada vitruviana aunque se partiera de la condicioacuten de utilitas

como punto de partida del viacutenculo inherente de las otras dos con-

firma la posibilidad de conseguir una funcionalidad espacial sin per-

der de referente el espacio arquitectoacutenico por antonomasia

Sin duda la actualizacioacuten del debate funcionalista va de la mano con

el del beneficio econoacutemico Toda accioacuten humana tiene al principio

o al final de la misma una repercusioacuten econoacutemica asociada En po-

cas palabras todo se hace por y para el beneficio econoacutemico Las

construcciones derivadas de grandes masificaciones con miacutenimos

medios radican en cumplir el aspecto funcional en su mayor me-

dida olvidaacutendose del aspecto de la venusta o firmitas a grandes

rasgos y muchas veces llegando a miacutenimos en lograr condiciones

proacutesperas de habitabilidad base

Pero en esa definicioacuten espacial de un haacutebitat econoacutemico estaacute preci-

samente el concepto de miacutenimo y el concepto de ajuste El miacutenimo

de buscar reducir los metros cuadrados necesarios por normativa

el miacutenimo de emplear el menor material posible el miacutenimo de utili-

zar dos manos de obra en vez de cuatro y el ajuste de maacuteximo

aprovechamiento de suelo asociado a la maacutexima rentabilidad eco-

noacutemica

Pese a todo cabe cuestionarse hasta doacutende la masificacioacuten de

grandes ciudades prototipo funciona con un elemento uacutenico repe-

tido hasta la saciedad iquestPuede funcionar un sistema donde no haya

variedad tipoloacutegica a la hora de identificar un espacio

La funcionali-

dad espacial en

Le Corbusier y

Mies van der

Rohe

El beneficio

econoacutemico

La rentabilidad

funcional el

concepto de

miacutenimo y ajuste

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

103

Por una parte la respuesta es obvia puede funcionar si el elemento

base logra crear unas condiciones de habitabilidad saludable acep-

tables aunque sean miacutenimas y alcance una funcionalidad en el sis-

tema que en la definicioacuten del elemento primario arraiga ya rentabi-

lidad econoacutemica Si se parte de un punto que funciona la red aso-

ciada a una repeticioacuten de nodos de dicho sistema deberiacutea a prime-

ros rasgos conseguir unos beneficios equiparables No cabe el cues-

tionarse la opcioacuten inversa de un elemento base que en siacute mismo no

funciona porque ya se parte de la premisa de que la red no obtenga

beneficios directos

Es famoso el dicho de Corbusier ldquola casa es la maacutequina en queacute vi-

virrdquo12 Sin duda esta uacuteltima frase resuelve el enigma maacutes puro de la

arquitectura funcional al final la buacutesqueda del crear un espacio pu-

ramente funcional recae muchas veces en soluciones puramente

mecanicistas que se van alejando poco a poco de lo considerado

espacialmente arquitectoacutenico si volvemos otra vez a la premisa ini-

cial que Vitruvio estableciacutea de buscar la utilidad pero sin perder la

conexioacuten con la riqueza espacial en su firmeza constructiva

No obstante Le Corbusier propone en sus Cinco puntos de una ar-

quitectura nueva13 los pilotis como soporte exento que eleva el edi-

ficio sobre el terreno asiacute conservando este su continuidad que

junto al toit-jardin (cubierta ajardinada) como sistema de aisla-

miento teacutermico y generador de humedad invierten la triada basa-

mento-planta-cubierta tiacutepica de la arquitectura premoderna la

planta libre como sistema reticular sustentante que suprime la divi-

sioacuten forzada por los muros de carga y establece una organizacioacuten

abierta del espacio y la fachada libre como sistema libre de compo-

sicioacuten de las aberturas esos elementos de interaccioacuten interior-ex-

terior que llegan a convertirse en las fenetres en longueur en una

fachada no sustentante Estos elementos arquitectoacutenicos seraacuten los

que permiten el desarrollo de esa nueva concepcioacuten del espacio

Moderno y que indican el nacimiento de un nuevo Estilo Internacio-

nal 14

Seguacuten Josep Mariacutea Montaner la concepcioacuten del espacio del Movi-

miento Moderno representada mediante un espacio libre fluido

abierto transparente continuo abstracto conceptual e indiferen-

ciado se planteoacute como contraposicioacuten al espacio acotado estaacutetico

12 Citado en su libro Vers une architecture publicado en 1923 13 Los principios de la arquitectura moderna Sobre la nueva tradicioacuten del si-glo XX C Norberg ndash Schulz 2005 Barcelona editorial Reverteacute 14 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

La cuestioacuten

funcional en el

Movimiento

Moderno

LIVING LIMITS

104

cerrado identificable discontinuo especiacutefico percibido y diferen-

ciado volumeacutetricamente del espacio tradicional15

Hago especial mencioacuten al comentario de Pedragosa sobre la con-

cepcioacuten de haacutebitat16 en la modernidad el habitar es un problema

para el hombre porque no puede sentirse como en casa y ello es

debido al comportamiento de la tecnologiacutea moderna que viola la

esencia de las cosas que saliacutea a la luz (la poiesis) por medio de la

teacutecnica (premoderna) trataacutendolas unilateralmente como recurso

y por tanto perdiendo el respeto por la Tierra Aunque maacutes que

respeto lo que se desvanece es el viacutenculo con ella tan necesario

para cualquier desarrollo del ser del individuo como luego se espe-

cificaraacute maacutes adelante

En definitiva el haacutebitat puramente funcional radica en la definicioacuten

de un espacio acorde con las necesidades puramente praacutecticas del

mismo metros cuadrados necesarios nuacutemero de habitaciones vin-

culables definicioacuten del espacio geneacuterico etc Tener la posibilidad

de definir un modelo o patroacuten ajustado al maacuteximo como base ge-

neacuterica aplicable a muacuteltiplos casos seguacuten la funcionalidad del espa-

cio buscado

Sin embargo por mucho que las leyes de una sociedad consumista

basada en una estructura regida por dinero animen a seguir un sis-

tema de construccioacuten en serie casi ligado a la era industrial de la

obtencioacuten del beneficio prescindiendo de otros factores mucho

maacutes trascendentales precisamente por ello resulta maacutes que perti-

nente casi necesario recuperar esa visioacuten del espacio desde el

punto de vista de la existencia del individuo de su percepcioacuten maacutes

humana del lugar que habita Ahiacute es donde se encuentra el germen

de la existencia del concepto de haacutebitat

La cuestioacuten puramente funcional no lo es todo Actualmente apre-

mia auacuten maacutes lograr objetivos de mayor rentabilidad en el aacutembito

del acondicionamiento energeacutetico Cada vez la tendencia va maacutes en

lograr alcanzar unos valores equivalentes al nZEB17 planteando una

15 La modernidad superada Arquitectura arte y pensamiento del siglo XX J M Montaner 1997 Barcelona Gustavo Gili 16 Habitar construir pensar en el mundo tecnoloacutegico Investigaciones feno-menoloacutegicas 3 P Pedragosa 2011 Pag 361-378 17 En referencia a la Directiva de Eficiencia Energeacutetica de Edificios (201031EC) que sentildealaba la implantacioacuten en 2020 de los llamados edifi-cios de consumo de energiacutea casi nulo llamados nZEB (Nearly Zero Energy Buildings)

El haacutebitat

como proto-

tipo funcional

Hacia el

edificio

nZEB

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

105

estrategia de cero energiacutea y sostenibilidad Esto sin duda contri-

buye a lograr unas condiciones de habitabilidad en cuanto al con-

fort teacutermico cada vez mejores para el vivir humano y el confort hi-

groteacutermico es una de las principales directrices a la hora de definir

queacute es lo que necesita un espacio para ser considerado como haacutebi-

tat No obstante de nuevo los datos numeacutericos no lo son todo Los

condicionantes tan extremos que dicta el colectivo Passivhaus18

para lograr esos requisitos del nZEB (gran espesores de aislamiento

teacutermico huecos muy reducidos tanto en nuacutemero como en dimen-

siones homogeneidad de soluciones con miacutenima variedad de ma-

teriales) fomenta la creacioacuten de un prototipo base que adquiere

unos beneficios en cuanto a resultados de acondicionamiento cli-

maacutetico increiacutebles pero que no permiten praacutecticamente grandes

modificaciones tipoloacutegicas sino que pequentildeas variaciones de un

mismo sistema

Es verdad que no se pueden considerar estos espacios como luga-

res puramente industrializados sin vinculacioacuten con el individuo

Realmente logran el confort humano incluyen disentildeos interesan-

tes en varias alturas con vinculacioacuten exterior y tambieacuten de comu-

nidad donde el individuo es uno y a la vez un colectivo de relacio-

nes sociales de convivencia necesarias para que funcione el sis-

tema y eso es un signo de habitabilidad sin ninguacuten geacutenero de du-

das Pero de nuevo la condicioacuten de haacutebitat requiere de algo maacutes

necesita de esa percepcioacuten humana del espacio de un espacio ver-

saacutetil y moldeable que cada individuo pueda hacer como suyo

donde la persona experimente que es eso del espacio arquitectoacute-

nico y no identifique como otro maacutes en el que vivir con buenas con-

diciones higroteacutermicas pero no en el que de nuevo no hay un desa-

rrollo de la experiencia del ldquoserrdquo del individuo

Si se combina todo lo anterior siacute que se lograraacute hacer de la existen-

cia humana algo significativo siendo esta buacutesqueda de sentido la

necesidad fundamental humana

18 Passivhaus (del alemaacuten casa pasiva y en ingleacutes passive house standard) es un estaacutendar para la construccioacuten de viviendas originado a partir de una conversacioacuten (en mayo de 1988) entre profesores de la Lund University de Suecia y del Institut fuumlr Wohnen und Umwelt(Instituto de Vivienda y Medio Ambiente)

LIVING LIMITS

106

El lugar del haacutebitat Tal como J Ekambi ndash Schmidt hace referencia al mencionar a Hei-

degger en su libro la percepcioacuten del haacutebitat19 el objetivo esencial no

es el edificar sin sentido porque no se pueden ignorar las repercu-

siones de un edificio que no se adapta a lo vivido por el individuo

La observacioacuten cotidiana de nuestro entorno nos demuestra que

esta deficiencia existe y hemos de preguntarnos si la toma de con-

ciencia que descubrimos al proponer analizar el espacio arquitectoacute-

nico desde el punto de vista de la percepcioacuten psicosocioloacutegica del

haacutebitat que es justo esa toma de conciencia del habitar es precisa-

mente una respuesta a esta deficiencia real que desde luego resulta

maacutes rentable pasar desapercibida que hacer frente a un problema

real que afecta de forma directa al individuo en su esencia

La arquitectura surge cuando ldquoel entorno total se hace visiblerdquo es

decir cuando se concretiza el genius loci Lo cual sucede soacutelo

cuando el sentido de las construcciones reuacutene las propiedades mis-

mas del lugar y las acerca a los hombres Asimismo este ldquopertene-

cer a un lugarrdquo es posible soacutelo cuando se tiene un punto de apoyo

existencial

El arquitecto catalaacuten Josep Muntantildeola tambieacuten ha estudiado la no-

cioacuten de lugar retomando de cierta manera la profundidad del habi-

tar no obstante su abordaje se aleja del sentido heideggeriano al

entrelazar su tesis con la loacutegica y la sociofiacutesica del lugar Y esto

aporta una visioacuten de un nuevo campo de referencia fundamental

para el desarrollo de la base teoacuterica que fundamental la posterior

propuesta del inter-haacutebitat En su libro La arquitectura como lugar

el autor menciona que su postura rechaza el estudio de la arquitec-

tura como maacutequina de vivir o como siacutembolo natural e indepen-

diente aceptando la posibilidad de concebirle ldquocomo un proceso

permanente de reinterpretacioacuten creativa sensible y racional de

nuestro habitarrdquo20 Es maacutes aborda la loacutegica del lugar desde distin-

tos preaacutembulos entre ellos el filosoacutefico

Aceptando que el lugar es siempre lugar de algo o de alguien el au-

tor estudia las interrelaciones entre ese algo o alguien que habita

el lugar y el lugar en siacute Si la arquitectura consigue lugares para vivir

lo haraacute soacutelo mediante la transformacioacuten de la materia fiacutesica trans-

formacioacuten que menciona no puede estar muy alejada del ldquoespa-

ciarse un espaciordquo de Heidegger

Asimismo menciona que ldquoel lugar y la arquitectura son objetos pri-

vilegiados para estudiar la dialeacutectica entre la loacutegica del lugar y la ex-

periencia que tenemos de eacutelrdquo Retomando tambieacuten el concepto

19 La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 20 Citado en La arquitectura como lugar MUNTANtildeOLA Josep (1998) Bar-celona UPC

La percepcioacuten

psicosocioloacute-

gica del lugar

La dialeacutectica

entre la loacutegica

de lugar y la ex-

periencia en eacutel

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

107

de Hegel para quien el lugar es una unioacuten del espacio y el tiempo

en el que el espacio se concreta en un ahora al mismo tiempo que

el tiempo se concreta en un aquiacute el autor nos dice que el lugar ldquosoacutelo

es espacio en cuanto es tiempo y soacutelo es tiempo en cuanto es es-

paciordquo Y auacuten aquiacute se puede hacer una aportacioacuten nueva e ir maacutes

allaacute sin espacio no puede existir la experiencia perceptiva del indi-

viduo y sin variable tiempo no puede suceder una secuencia per-

ceptiva que complete una definicioacuten espacial total desde el punto

de vista del individuo y su relacioacuten con el entorno inmediato

Christian Norberg-Schulz defiende que dicha concepcioacuten del espa-

cio intentaba responder a las exigencias de un nuevo mundo en el

que la apertura movilidad interaccioacuten y simultaneidad eran las

adecuadas estructuras espaciotemporales 21

Esta preocupacioacuten por el lugar alcanzo su maacuteximo relieve en la deacute-

cada de los setenta con su libro Nuevos caminos de la arquitectura

existencia espacio y arquitectura En este texto Norberg-Schulz

formaliza una teoriacutea del lugar a partir del concepto de espacio exis-

tencial nocioacuten que se alimenta de los aspectos espaciales que Mar-

tin Heidegger trata en su fenomenologiacutea existencial en Ser y

tiempo 22

ldquoLa loacutegica del lugar coincide siempre (hellip) con el paradigma que en

cada eacutepoca el hombre ha tenido sobre las interrelaciones entre siacute

mismo y su medio ambienterdquo

Resulta curioso coacutemo Josep Muntantildeola recupera las nociones que

ya aportaba Vitruvio cuando aborda la poeacutetica desde las dimensio-

nes esteacuteticas de la topogeacutenesis23 diciendo que ldquola belleza de los

lugares habitados siempre ha tenido en los tratados de arquitec-

tura el contenido poeacutetico del entrecruzamiento entre construc-

cioacuten y habitarrdquo Asiacute la poeacutetica del habitar de la cual nos habla se

alcanza a traveacutes del disentildeo arquitectoacutenico centraacutendose en la ima-

ginacioacuten y la sensacioacuten al igual que Norberg-Schulz trascendiendo

las cuestiones superficiales de la arquitectura

El habitar conforma por tanto los componentes relacionales espa-

cio-teleoloacutegicos es decir de coacutemo el hombre modela construye y

despliega dicha configuracioacuten espacial para expresar su estar en el

mundo la poeacutetica del habitar Por tanto el lugar es el concepto in-

termedio entre el modelo del habitar y la arquitectura como confi-

guracioacuten espacial fiacutesica a tal fin

21 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 22 Ser y tiempo M Heidegger 2003 Madrid Editorial Trotta 23 Citado en su libro Topogeacutenesis fundamentos de una nueva arquitectura MUNTANtildeOLA Josep (1998) Barcelona UPC 2009 ISBN 8498803624

El viacutenculo es-

pacio ndash tiempo

La poeacutetica del

habitar

LIVING LIMITS

108

La experiencia del habitar Para Alberto Saldarriaga24 la base fundamental de la experiencia de

la arquitectura es en la que interviene definitivamente la represen-

tacioacuten del mundo no soacutelo en el plano fiacutesico y psicoloacutegico sino tam-

bieacuten en el cultural25 En su obra La Arquitectura como experiencia el

autor recoge las ideas sugeridas por Heidegger en torno al con-

cepto de habitar como uno de los puntos de partida de su tesis

ldquoEn el interior del individuo se instala una reacuteplica del mundo fiacutesico

con cuya ayuda se ubica se orienta recorre territorios y lugares los

reconoce los nombra los aprecia o rechaza en fin los habitardquo

Para el autor habitar es un ldquofenoacutemeno existencial complejo que se

lleva a cabo en un escenario espacio-temporalrdquo apoyaacutendose en la

reflexioacuten de Muntantildeola Siendo sus definiciones formales ocupar

un lugar vivir en eacutel y sus sinoacutenimos vivir morar residir en un lugar

Asimismo habitar es ldquoafirmar la presencia de la vida en el espaciordquo

El caraacutecter circular que revela Heidegger sobre llegar a habitar soacutelo

a traveacutes del construir define la esencia iacutentimamente ligada de am-

bos conceptos derivando el caraacutecter existencial de la arquitectura

y el caraacutecter arquitectoacutenico de la humanidad El autor hace una ana-

logiacutea para entender la profundidad del construir los animales deli-

mitan un territorio tan amplio como sus instintos y necesidades re-

quieren algunos construyen nidos o panales otros cavan sus ma-

drigueras o forman montiacuteculos como espacios propios otras espe-

cies migran La humanidad construye

ldquoHabitar es asegurar supervivencia continuidad y es tambieacuten una

afirmacioacuten de la vida y una defensa contra el temor de la muerte La

habitacioacuten es un lugar profundamente relacionado con la angustia

baacutesica del ser humano es su aliviordquo 26

La propuesta planteada en el presente trabajo parte por tanto de

situar sobre esta matriz el problema de la percepcioacuten del haacutebitat

Esto es en esta retiacutecula de relaciones del hombre con el entorno

el objetivo es despertar la prioridad olvidada de la relacioacuten que

mantiene el individuo con su espacio maacutes proacuteximo que llega a per-

mitir al individuo apropiarse el espacio circundante 27

Por supuesto tampoco se puede ignorar el apeacutendice del debate

que trajeron a coalicioacuten los integrantes del Movimiento Moderno

24 Alberto Saldarriaga Roa 1941 Decano de la Facultad de Artes y Disentildeo de Tadeo Arquitecto por la Universidad Nacional de Bogotaacute Colombia 25 Citado en Arquitectura como experiencia espacio cuerpo y sensibili-dad Alberto Saldarriaga Roa (2002) Villegas Editores p 17 ISBN 9588160243 OCLC 57965651 26 Ver 25 27 Referencia al estudio ldquoLas conchas del hombrerdquo de Abraham A Moles

La cultura

como base de

la experiencia

El caraacutecter

existencial de

la arquitectura

y el caraacutecter

arquitectoacutenico

de la humani-

dad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

109

sobre el concepto de ciudad El haacutebitat y lo urbano estaacuten profunda-

mente vinculados

Alberto Saldarriaga menciona que habitar es ldquotener un lugar en el

mundo desde el cual se extienden los viacutenculos de comunicacioacuten y

participacioacuten en aquello que se ofrece como opcioacuten de vida en un

territorio o una ciudadrdquo siendo la vivienda la expresioacuten maacutes directa

y evidente del sentido de habitar la ciudad se asume como su equi-

valente a escala colectiva

El ciudadano habituado a estar ahiacute asume su experiencia como

propia por lo que no necesariamente reflexiona sobre ella pero

resulta esencial llegar a comparar ambas experiencias espaciales

desde el punto de vista de la percepcioacuten de ambientes tan diferen-

tes y a la vez tan proacuteximos como es el interior y el exterior el hogar

y la ciudad

De esta manera el abordaje del habitar con relacioacuten a lo urbano lo

encontramos a traveacutes de la experiencia La ciudad comenta Salda-

rriaga alberga las experiencias compartidas por los ciudadanos y a

la vez es fuente de ellas Siendo una y muacuteltiple a la vez asiacute como la

suma de experiencias entrelazadas por el sentido de lo urbano En-

tendieacutendola como un ente complejo la ciudad es la maacutexima expe-

riencia de la arquitectura y dicha experiencia se caracteriza por la

participacioacuten en la compleja red de relaciones percepciones sen-

saciones y estiacutemulos intelectuales que se forma a traveacutes del entre-

cruzamiento de todas las actividades que se llevan a cabo dentro

de sus recintos y fuera de ellos Por lo que en definitiva la ciudad

llegariacutea a ser la maacutexima expresioacuten del haacutebitat en siacute mismo configu-

rado como una red de un sinfiacuten de haacutebitat conectados entre siacute La

ciudad es una aglomeracioacuten de espacios construidos y habitados

como una fuente de experiencias arquitectoacutenicas cada uno Habitar

lo urbano permite incorporar las nuevas experiencias en el campo

de las representaciones propias expandiendo la imagen del

mundo y en este caso la imagen de la ciudad

ldquoNacer crecer vivir y morir en la ciudad hace del ciudadano un ani-

mal urbano adaptado a habitar en un medio artificial dispuesto

para ese fin La experiencia de lo urbano es uno de los paraacutemetros

de referencia de la experiencia de la naturalezardquo

Asimismo el autor habla del espacio comuacuten que es una imagen en

la mente del ciudadano como parte de la representacioacuten de la ciu-

dad Su significado refleja en parte la estructura de la sociedad que

habita la ciudad sus divisiones internas su sentido de integracioacuten

o segregacioacuten asiacute como el sentido de pertenencia el cual vincula al

ciudadano con su entorno Esta interrelacioacuten obedece a la concien-

cia del derecho a participar en la vida urbana que como experien-

cia de lo puacuteblico adquiere un sentido de experiencia compartida

La ciudad el

haacutebitat de lo

urbano

Experiencias

compartidas

LIVING LIMITS

110

Asiacute que en efecto podriacuteamos concretar que los integrantes del

Movimiento Moderno perseguiacutean buscar ese concepto de ciudad

porque representa el fin uacuteltimo de las relaciones sociales entre in-

dividuos No obstante pasoacute desapercibida esa concepcioacuten del pri-

mer espacio maacutes inmediato al individuo donde se producen las pri-

meras percepciones maacutes puras e intimistas donde se valora la

esencia de la realizacioacuten humana donde existe el viacutenculo maacutes in-

tenso entre arquitectura e individuo Bien es verdad que la ciudad

genera una red maacutes compleja de relaciones entre individuos y es-

pacios pero la consideracioacuten de haacutebitat para el individuo soacutelo se

produce si existe un primer resguardo donde se alcance una expe-

riencia maacutes personal e iacutentima de desarrollo humano Solo entonces

habraacute haacutebitat maacutes complejos formados por redes de sub-haacutebitat

En definitiva siguiendo el punto de vista de los autores anteriores

el concepto de ciudad del Movimiento Moderno definioacute la coheren-

cia de unos espacios exteriores que promoviacutean la relacioacuten entre vo-

luacutemenes que conllevaba a fomentar unas relaciones sociales entre

individuos a crear la idea social de barrio la idea de unidad basada

en relaciones humanas en un trabajo de comunidad de viacutenculos so-

ciales para conseguir construir ciudad conjuntamente

Pero como criacutetica a la importancia del lugar en el haacutebitat defendida

por los autores anteriores iquestqueacute hay del individuo en siacute mismo

iquestDoacutende siente el individuo proteccioacuten seguridad libertad para rea-

lizarse en su diacutea a diacutea iquestAcaso no es esa realidad del espacio interior

el que reuacutene las condiciones maacutes inmediatas para considerar el haacute-

bitat Si respondemos afirmativamente a dicha cuestioacuten por queacute

tanta preocupacioacuten por crear espacios exteriores perfectos de infi-

nitud de relaciones y jerarquiacuteas sociales estudiadas al miliacutemetro y

organizadas con diversas estrategias cuando el espacio maacutes baacute-

sico iacutentimo puro e inmediato de realizacioacuten del ser del individuo

pasaba desapercibido Con todo ello lo que se quiere destacar es

que la esencia del haacutebitat no estaacute en el lugar como mundo exterior

sino tambieacuten y al mismo tiempo en el espacio interior Dos espa-

cios en el origen pero una sola realidad espacial en el tiempo

Hasta ahora el haacutebitat era considerado como ese espacio funcional

interior acondicionado que cada individuo moldeaba a su medida y

que en gran porcentaje identificaba como hogar Sin embargo eso

no reuacutene las cualidades razonadas anteriormente y hay que cues-

tionarse el coacutemo definir ese espacio interior para que de verdad sea

considerado como un haacutebitat y no como otro espacio maacutes funcio-

nal y acondicionado que forma parte de un todo sin maacutes Y he aquiacute

donde entra la percepcioacuten del individuo con el debate contempo-

raacuteneo de fenomenologiacutea arquitectoacutenica tan trascendental para el

tema que concierne al haacutebitat en su contexto actual

La fuente de

las relaciones

sociales

El haacutebitat en la

fenomenolo-

giacutea de ciudad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

111

La percepcioacuten el condicionante fundamental La fenomenologiacutea de la arquitectura es el estudio filosoacutefico de la

arquitectura desde el punto de vista de la experiencia En con-

traste la fenomenologiacutea arquitectoacutenica es un movimiento que co-

menzoacute en la deacutecada de 1950 alcanzando su apogeo a fines de los

antildeos setenta y ochenta y continuando hasta hoy con un caraacutecter

tanto intelectual como esteacutetico La fenomenologiacutea arquitectoacutenica

con su eacutenfasis en la arquitectura como una experiencia humana que

es histoacutericamente contingente contrastaba fuertemente con el

anti-historicismo del modernismo de la posguerra

Tal y como se ha sentildealado ya anteriormente en la deacutecada de 1970

el arquitecto teoacuterico e historiador noruego Christian Norberg-

Schulz logroacute introducir el concepto de fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica con la aclamacioacuten internacional de su libro Genius Loci Towards

a Phenomenology of Architecture que fue marcadamente influen-

ciado por la ontologiacutea hermeneacuteutica de Martin Heidegger28

Gracias a lo aportado con anterioridad como base de la ecologiacutea

social podemos introducir ahora a Maurice Merleau-Ponty29 como

el mayor defensor de la ecofenomenologiacutea30 Se situaba en una es-

pecie de teacutermino medio de relacionalidad un espacio que no es pu-

ramente objetivo porque estaacute constituido reciacuteprocamente por una

diversidad de experiencias vividas que motivan los movimientos de

innumerables organismos ni es puramente subjetivo porque no

obstante es un campo de relaciones materiales entre cuerpos No

se rige exclusivamente por causalidad ni por intencionalidad Es un

espacio de interrelacioacuten donde la fenomenologiacutea puede superar su

oposicioacuten inaugural al naturalismo

Por tanto se puede definir un espacio materialmente con dimen-

siones apropiadas y demaacutes elementos conformados pensando en

alcanzar las propias condiciones higroteacutermicas y existenciales para

que el individuo pueda realizarse adecuadamente y completa-

mente en dicho espacio Se introduce entonces al individuo Cada

individuo tendraacute una percepcioacuten distinta de dicho espacio indivi-

dualmente para algunos contendraacute esas caracteriacutesticas necesarias

fundamentales para que pueda realizarse y para otros puede perci-

birse como un espacio completamente adverso alejado de toda

28 Debido a que la discusioacuten de Heidegger sobre la ontologiacutea (el estudio del ser) tiene sus raiacuteces en un anaacutelisis del modo de existencia de los seres humanos individuales (Da-sein o el ser) su trabajo a menudo ha sido aso-ciado con el existencialismo 29 Maurice Merleau-Ponty nacido en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en Pariacutes el 5 de mayo de 1961 fue un filoacutesofo fenomenoacutelogo franceacutes fuertemente influido por Edmund Husserl 30 Charles Brown y Ted Toadvine (Eds) (2003) Eco-Fenomenologiacutea Re-greso a la Tierra Misma Albany SUNY Press

Fenomeno-

logiacutea en el

espacio

Ecofenome-

nologiacutea

Individuo

como sujeto

LIVING LIMITS

112

posibilidad de realizacioacuten para eacutel mismo Si tomamos el caso pri-

mero en el que funciona el espacio acondicionado eacuteste seraacute modi-

ficado cuando se introduzca a un segundo individuo las relaciones

que se produzcan entre ambos individuos plantearaacuten una nueva

percepcioacuten de dicho espacio ya considerado haacutebitat pero de for-

mas diferentes si contrastamos el punto de visto del individualismo

del ser con el de relacioacuten con el otro Y auacuten maacutes allaacute la huella que

dejen estas relaciones influiraacute en futuras experiencias de otros indi-

viduos o de ellos mismos Asiacute que siacute que existe vinculacioacuten entre lo

que defendiacutea el Movimiento Moderno con su concepto de ciudad

y maacutes auacuten cuando existe la posibilidad de aplicar las reglas que uti-

lizaban para los espacios exteriores en paraacutemetros equiparables

para la realidad interior Al fin y al cabo las relaciones sociales se

dan en cualquier espacio por mucho que indaguemos con la pro-

puesta del haacutebitat en el individualismo del ser no podemos olvidar

la condicioacuten social del ser humano por naturaleza

Es maacutes creo que resulta pertinente mencionar a Camillo Sitte El

tema maacutes importante para eacutel no era la forma o la forma arquitectoacute-

nica de un edificio pero siacute la calidad de los espacios urbanos que

los edificios colectivamente encerraban el conjunto es maacutes que la

suma de sus partes 31

Pero he aquiacute la cuestioacuten si se piensa en el desarrollo intelectual

cognitivo del individuo se obtiene una nueva concepcioacuten del espa-

cio Y solo asiacute se configura el haacutebitat

Para continuar en la buacutesqueda de queacute condiciones son las que ha-

cen que un espacio sea considerado como haacutebitat es necesario co-

nocer coacutemo influye la creacioacuten del espacio arquitectoacutenico en la per-

cepcioacuten del individuo El trabajo de Zumthor es en gran parte ineacute-

dito en parte debido a su creencia filosoacutefica de que la arquitectura

debe ser experimentada de primera mano Su trabajo escrito pu-

blicado es principalmente narrativo y fenomenoloacutegico En Thinking

Architecture Peter Zumthor expresa su motivacioacuten al disentildear edifi-

cios que tienen una conexioacuten emocional y poseen una presencia y

personalidad poderosa e inconfundible

Para miacute los edificios pueden tener un hermoso silencio que asocio

con atributos como compostura evidencia propia durabilidad pre-

sencia e integridad y tambieacuten con calidez y sensualidad un edificio

que es ser eacutel mismo ser un edificio no representar nada solo ser El

31 Publicacioacuten en 1986 por Rizzoli en una edicioacuten editada por Collins y Co-llins (ahora publicada por Dover)

La arquitec-

tura ha de ser

experimen-

tada

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

113

sentido que trato de inculcar en los materiales estaacute maacutes allaacute de to-

das las reglas de composicioacuten y su tangibilidad olor y cualidades

acuacutesticas son simplemente elementos del lenguaje que estamos

obligados a usar El sentido surge cuando logro expresar los signifi-

cados especiacuteficos de ciertos materiales en mis edificios significados

que solo pueden percibirse de esta manera en este edificio Cuando

me concentro en un sitio o lugar especiacutefico para el que voy a disentildear

un edificio cuando trato de sondear sus profundidades su forma

su historia y sus cualidades sensoriales las imaacutegenes de otros luga-

res comienzan a invadir este proceso de observacioacuten precisa imaacute-

genes de lugares que conozco y que una vez me impresionaron imaacute-

genes de lugares ordinarios o especiales que llevo conmigo como

visiones internas de estados de aacutenimo y cualidades especiacuteficos imaacute-

genes de situaciones arquitectoacutenicas que emanan del mundo del

arte o peliacuteculas teatro o literatura 32

Aquiacute existe una intensa relacioacuten con uno de los paraacutemetros subjeti-

vos que debe considerarse para la definicioacuten de un haacutebitat neutra-

lidad donde nada influya significativamente la percepcioacuten al indivi-

duo sino que sea capaz de obtener una percepcioacuten espacial del

mismo donde no condicione las relaciones sociales e individuales

que se puedan llevar a cabo en eacutel

Es tambieacuten de mencioacuten especial resaltar la aportacioacuten tan acorde al

tema a tratar de Steven Holl

Yo encontreacute una tercera viacutea arquitectoacutenica con espacios llenos de

energiacutea y expresioacuten pero con esa neutralidad precisa para acoger y

dejar que brillen las obras de arte33 La mejor arquitectura es la

que estaacute en equilibrio con el espacio y la luz que la inspiran pero

que por otro lado posee un alto grado de funcionalidad34

La arquitectura fenomenoloacutegica se proyecta se materializa se vive

a partir de los efectos que produce en el hombre Explica Steven

Holl ldquoLa fenomenologiacutea trata del estudio de las esencias la arqui-

tectura posee la capacidad de hacer resurgir las esencias Relacio-

nando forma espacio y luz la arquitectura eleva la experiencia de

la vida cotidiana a traveacutes de los muacuteltiples fenoacutemenos que emergen

de los entornos programas y edificios concretos Por un lado

32 Nico Saieh (2 de noviembre 2010) La multiplicidad y la memoria Ha-blando de Arquitectura con Peter Zumthor ArchDailycom 33 En referencia a lo aplicado en el Museo de Arte de Nelson-Atkins de Kan-sas y recientemente en el Centro de Arte de la localidad de Herning en Dinamarca 34 Revista digital El cultural Edicioacuten Antoacuten Garciacutea-Abril 12062009

Neutralidad

espacial

La fenome-

nologiacutea de

los efectos

LIVING LIMITS

114

existe una ideafuerza que impulsa la arquitectura por otro la es-

tructura el material el espacio el color la luz y las sombras inter-

vienen en su gestacioacutenrdquo35

ldquoLa fenomenologiacutea como una manera de pensar y ver se convierte

en un generador para la concepcioacuten arquitectoacutenica al mismo

tiempo que nos restituye la importancia de la experiencia vivida

como una auteacutentica filosofiacuteardquo asegura Steven Holl

Por lo que de nuevo seraacute la experiencia del individuo la que con-

forme el espacio Es entonces y solo entonces cuando se configu-

raraacute el haacutebitat cuando la huella de la experiencia humana da uso al

espacio y esto solo se produce tras una percepcioacuten espacial acorde

a las necesidades del ser como individuo El papel que desempentildea

la percepcioacuten humana la experiencia fenomeacutenica y la intuicioacuten en

la experiencia da como resultado la formacioacuten perceptiva del espa-

cio construido La percepcioacuten espacial es la uacutenica posibilidad de lo-

grar una conexioacuten entre el ldquopasadordquo36 y el ldquofuturordquo37

Por uacuteltimo no he de dejar de mencionar el aporte que realiza Ken-

neth Frampton en el desarrollo de la fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica

En mi opinioacuten es de suma importancia que los aspectos ontoloacutegi-

cos y de representacioacuten de la arquitectura se mantengan como una

interaccioacuten dialoacutegica (hellip) una puerta es un signo de una puerta en

lugar de cualquier nocioacuten sobre el deseo sociocultural y complejo de

la especie de realizarse a siacute mismo colectivamente 38

Utilizando en enlace que propone Frampton aquiacute ya pasamos al

hecho de definir el espacio Obviamente el haacutebitat se conseguiraacute

con mejores prestaciones (entendidas como mejores percepciones

35 Citado en artiacuteculo Queacute es la arquitectura fenomenoloacutegica cuaacutendo surgioacute y queacute implica esta tendencia a la hora de vivenciar los espacios Revista de Arquitectura y Fenomenologiacutea Artiacuteculo 02 de diciembre de 2016 1303 Doctora arquitecta Sandra Navarrete en colaboracioacuten con la arquitecta Mariacutea Magdalena Garciacutea 36 El ldquoencontrarse heideggerianordquo UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 37 Las posibilidades del ldquocorrer al encuentrordquo heideggeriano UNED Re-vista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 38 Citado en El giro histoacuterico de la arquitectura Fenomenologiacutea y el ascenso de la posmodernidad Prensa de la Universidad de Minnesota pp 183-249 ISBN 9780816666041 Ch 5 experiencia excedente Kenneth Fram-pton y los subterfugios del gusto burgueacutes

La experiencia

del individuo

como confor-

madora del es-

pacio

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

115

para el acondicionamiento cognitivo del individuo) si se abandona

el hecho funcional de configurar una puerta por poner un espacio

para pasar o de definir una habitacioacuten cuadrada porque se ahorran

metros cuadrados con respecto a su alrededor Si cada espacio se

configurara pensando en la percepcioacuten del individuo y en su desa-

rrollo de viacutenculos sociales la adaptacioacuten del individuo a dicho espa-

cio seriacutea maacutes natural mucho maacutes inmediata y donde la transicioacuten

de un espacio a otro se hariacutea con fluidez donde el individuo com-

prenderiacutea la transicioacuten pero sintieacutendose adaptado en todo mo-

mento y en todo espacio Un haacutebitat puro entonces

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

117

Del liacutemite al haacutebitat

La propuesta de transicioacuten completa del individuo desde el EXT al

INT teniendo en cuenta desde su confort higroteacutermico hasta su

condicioacuten de socializacioacuten humana pero tomando como pilar fun-

damental del desarrollo la aprehensioacuten psiacutequica de la realidad es-

pacial por parte del individuo acontece en tres fases secuenciales

que configuraraacuten la triada TUO (Tapiz Umbral y Osmosis) como siacuten-

tesis de este anaacutelisis espacial del liacutemite EXT-INT como definidor del

haacutebitat

Cada fase responde a la definicioacuten de una realidad espacial habita-

ble concreta (que identificaremos con el teacutermino inter-haacutebitat en el

siguiente apartado) Esta es nombrada personalmente seguacuten esa

percepcioacuten individual desde el punto de vista de la persona y de sus

viacutenculos sociales

1 EL TAPIZ (englobaraacute toda la realidad natural desde la fron-

dosidad del bosque a su contacto maacutes leve)

2 EL UMBRAL (incluiraacute la transicioacuten desde la inmensidad del

plano a la compresioacuten espacial tanto en el eje ldquoxrdquo como la

compresioacuten ldquoyrdquo)

3 LA OSMOSIS (haraacute referencia a la posibilidad espacial del

viacutenculo invisible la permeabilidad difusa y el hueco opaco)

Si bien a primera vista pueda resultar una secuenciacioacuten tradicional

de espacios cotidianos en necesario recuperarlos con el orden que

se establece para sostener en uacuteltimo teacutermino la realidad del inter-

haacutebitat

El Tapiz Es el inter-haacutebitat maacutes proacuteximo a esa realidad del EXT Presenta esa

primera transicioacuten que rompe la barrera de partida del ambiente

exterior a ese viaje al mundo del INT Presenta varias situaciones de

espacios entre liacutemites que van separando ambientes puramente

naturales (de bosques oceacuteanos selvas etc cualquier ambiente re-

lacionable en esencia con la naturaleza en estado puro) de otras

situaciones donde el componente natural se va desvaneciendo

hasta quedar un mero aunque fundamental elemento (una laacutemina

de hierba un aacuterbol en una acera un camino) hasta donde se sigue

manteniendo la apertura espacial del EXT pero donde comienzan

ya los primeros atisbos de intervenciones humanas

El nacimiento

de la triada

TUO

Las fases de la

triada

La realidad del

Tapiz

LIVING LIMITS

118

La primera escena de secuenciacioacuten comienza de ese contacto maacutes

bruto puro inmediato del individuo con el primer origen de su exis-

tencia la naturaleza

Ilustracioacuten 4 El Cielo Vegetal39

El ser humano parte de una percepcioacuten del ambiente natural de la

forma maacutes directa posible El individuo estaacute completamente des-

nudo bajo un amparo de resguardo de masa vegetal a modo de pro-

teccioacuten natural frondosidad de copas de aacuterboles con hojas ramas

que configuran un nuevo cielo tamizador de la luz del sol con sus

claros y sus densos Adquiere cierto confort dentro del frescor o

calor que aporta ese escenario natural No es un confort teacutermico

logrado por la intervencioacuten del ser humano pero hay que tener en

consideracioacuten que se trata de la realidad espacial del EXT por lo

que el confort higroteacutermico dependeraacute de las condiciones atmos-

feacutericas de cada lugar exterior lo que hace que haya muacuteltiples situa-

ciones dependiendo de la referenciacioacuten geograacutefica

Asimismo dependiendo del grado de confort que adquiera cada in-

dividuo se realizaraacuten distintas actividades en dichos espacios lo

que fomentaraacute multitud de experiencias asociadas a una gran ver-

satilidad funcional

Es el inter-haacutebitat donde el viacutenculo con el exterior es maacutes inmediato

y maacutes intenso No hay una percepcioacuten como tal del espacio arqui-

tectoacutenico configurado por el individuo porque carece de una cons-

truccioacuten humana a tal efecto pero si hay una percepcioacuten del indivi-

duo del espacio natural como arquitectoacutenico en la configuracioacuten

tan poderosa de realidades espaciales diversas Y por supuesto la

39 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda cubierta ve-getal

La experiencia

del individuo

Versatilidad

funcional

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

119

percepcioacuten hace que cada espacio sea distinto seguacuten el instante de

tiempo en el que acontezca el individuo en siacute mismo y las relacio-

nes entre seres que se produzcan en ese momento

En su aspecto maacutes teoacuterico en cuanto a la cuestioacuten de liacutemite es una

realidad que plantea una condicioacuten espacial con multiplicidad de si-

tuaciones con diversos ambientes que se van intersecando entre siacute

configurando liacutemites como fronteras en las tres direcciones del es-

pacio Se podriacutea llegar por tanto a identificar al liacutemite como una en-

volvente que rodea al individuo en el despliegue de su experiencia

en dichos ambientes

Ilustracioacuten 5 El individuo en el liacutemite de Naturaleza Pura40

En el aspecto de aprehensioacuten psiacutequica el individuo recorre sus lu-

gares siente el miedo y la impotencia ante la inmensidad de sus do-

minios pero encuentra a la vez una proteccioacuten y resguardo ante la

bravura mayor del nada externo a ese lugar de bosque cueva mon-

tantildea natural

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano en esencia sin con-

tacto social41

Frente a la posibilidad que plantea esa realidad de naturaleza pura

de proteccioacuten y resguardo con la frondosidad de la vegetacioacuten la

rotundidad de sus rocas existe otro escenario en esa secuencia-

cioacuten Cuando el individuo sale del cliacutemax anterior la transicioacuten maacutes

paulatina requiere de mantener el contacto con ese mundo natural

Un leve contacto pero que sirva para mantener ese viacutenculo con la

naturaleza

Ilustracioacuten 6

40 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 41 Cita de elaboracioacuten propia

La evolucioacuten de

la secuencia de

la percepcioacuten

sensorial

LIVING LIMITS

120

Un contacto puro iacutentimo delicado42

Un sentarse en un mero tapiz herbaacuteceo un reflejo en una laacutemina

de agua un pasear por un camino o una senda de arena una con-

templacioacuten del abismo desde una roca O quizaacutes simplemente el

percibir la discontinuidad en el contacto entre pavimentos diferen-

tes

Al fin y al cabo es un viacutenculo real tangible

Ilustracioacuten 7 El individuo en su contacto maacutes delicado con el lienzo natural43

Pero esta experiencia iacutentima puede ser mucho maacutes delicada Puede

crearse un viacutenculo igual de perceptible estimulando otros sentidos

el olor que desprenden unas rosas el sonido del cantar de unos paacute-

jaros Una atmoacutesfera maacutes intimista de percepciones maacutes sutiles

una nueva realidad en este inter-haacutebitat donde la base es un viacutenculo

natural que nos sustenta o nos rodea envolvieacutendonos en una at-

moacutesfera sensorial Un liacutemite espacial invisible pero un espacio dife-

renciable y delimitable

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano con contacto con

su ambiente y su sociabilidad para con otras especies animales 44

El siguiente gradiente pasa por abandonar un viacutenculo tan directo

con la naturaleza e ir introducieacutendose poco a poco en el mundo

arquitectoacutenico del ser humano aunque sigue manteniendo ese

desarrollo espacial en la intemperie en el mundo del EXT

Ilustracioacuten 8 El individuo sobre el plano45

Se recurre a la abstraccioacuten formal que reuacutene toda esencia de la obra

humana arquitectoacutenica el plano estereotoacutemico

42 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda caminando caminos 43 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 44 Cita de elaboracioacuten propia 45 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

121

De nuevo la inmensidad de un plano infinito pero donde ya no hay

proteccioacuten posible por parte de los elementos de la naturaleza

Pero siacute que se mantiene ese aspecto de libertad de brisa exterior

Asiacute que lo que vuelve a percibir el individuo es que estaacute completa-

mente desnudo abrumado por la fragilidad en su exposicioacuten maacutes

vulnerable

Plazas estanciales horizontales planos inclinados aacutereas escalona-

das

Ilustracioacuten 9 El plano estereotoacutemico 46

Y justamente es esta situacioacuten la que hace que aquiacute se empiecen a

atisbar los primeros indicios de sociabilizacioacuten del ser humano En-

tra en contacto con los de su misma especie Ante la inmensidad de

la desproteccioacuten natural y la soledad espacial de la nada recurre al

viacutenculo afectivo al contacto social

Por lo que es esencial la introduccioacuten de ese elemento arquitectoacute-

nico para que se empiecen a vislumbrar esos signos del hacer ciu-

dad comentado en el desarrollo teoacuterico del capiacutetulo Asiacute que con

esto siacute que resulta curioso afirmar que en efecto la importancia que

el Movimiento Moderno asignoacute a la realidad urbana era justificada

porque ese contacto con el otro resulta trascendental al producirse

antes de que el individuo se cuestione por su yo personal y la re-

percusioacuten de la realidad espacial de la secuenciacioacuten del liacutemite en

su percepcioacuten individual

Exposicioacuten total vulnerabilidad de individualizacioacuten a viacutenculo so-

cial 47

46 Imagen de referencia Proyecto ldquoEntre Catedralesrdquo Alberto Campo Baeza Fotografiacutea por Javier Callejas 2009 47 Cita de elaboracioacuten propia

De la indivi-

dualizacioacuten

al viacutenculo so-

cial

LIVING LIMITS

122

El Umbral Hace referencia como su nombre bien indica al haacutebitat intermedio

entre las dos realidades del EXT y el INT Es la situacioacuten maacutes repre-

sentativa de la realidad de liacutemite espacial y a la vez del concepto de

inter que daraacute nombre a estos inter-haacutebitats

Se continuacutea la transicioacuten anterior en un intento de vincular ambas

realidades del EXT puro y natural al INT como realidad espacial de

experiencia maacutes vulnerable del ser del individuo Y precisamente el

vehiacuteculo de unioacuten de ambos es el espacio arquitectoacutenico por exce-

lencia tal y como explicareacute a continuacioacuten

Como hemos comentado toda actividad humana en el ambiente

exterior funciona en tal medida que las condiciones climaacuteticas per-

mitan tal desarrollo Pero hay una necesidad real de resguardarse

de disponer de un espacio totalmente controlable interior en ma-

yor medida de alguna forma ajeno a la bravura exterior Y es este

el fin de esta transicioacuten

Esta etapa debe reunir los condicionantes para conseguir que el

gran cambio espacial que hay entre la inmensidad del EXT a la aco-

tacioacuten del INT no sea un paso brusco de impacto para el individuo

sino que se consiga esa transicioacuten fluida perseguida con esta reali-

dad de los inter-haacutebitat Esto pasa por jugar con la compresioacuten del

espacio que iraacute sujeta a la compresioacuten temporal tambieacuten argumen-

tada desde el punto de vista de la aprehensioacuten psiacutequica

Ilustracioacuten 10 La compresioacuten x 48

Asiacute que la presenta pauta del camino pasa por un acotar espacial-

mente la inmensidad espacial del haacutebitat anterior Este resguardo

espacial se materializariacutea en una compresioacuten en el eje horizontal

ldquoxrdquo paralelo al plano de sustentacioacuten gravitacional del individuo

Esto hace que se despliegue una dilatacioacuten espacial en el eje tras-

versal vertical o eje ldquoyrdquo

48 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La realidad es-

pacial del um-

bral

La compresioacuten X

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

123

Ilustracioacuten 11 Compresioacuten horizontal despliegue trasversal 49

Esto se puede conseguir de una gran versatilidad de formas voluacute-

menes edificados que comprimen y acotan un recinto una diferen-

cia de cota en lo que rodea al individuo o simplemente cualquier

plano o elemento vertical que aparezca en esa continuidad tan in-

quietante de un plano uniforme

Ante tal desconcierto espacial se despierta un foco de guiacutea que in-

cita al individuo a iniciar una fase dinaacutemica alejada del estatismo ini-

cial del proceso de transicioacuten Es el distanciamiento el intervalo 50

El primer indicio de colonizacioacuten espacial se logroacute al configurarse

un plano tectoacutenico con un subespacio al mismo habitable Asiacute que

paralelamente a la existencia de la realidad anterior se produce una

concepcioacuten inversa de compresioacuten y dilatacioacuten ahora hay una com-

presioacuten espacial fija en la cota vertical o eje ldquoyrdquo lo que hace que se

despliegue una dilatacioacuten en el eje ldquoxrdquo en cualquier direccioacuten del

espacio de ese plano paralelo al interpuesto por esa cubierta

Ilustracioacuten 12 Compresioacuten vertical descompresioacuten horizontal 51

49 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda foco de luz 50 Cita de elaboracioacuten propia 51 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La compresioacuten Y

LIVING LIMITS

124

Y es maacutes auacuten aquiacute el aspecto de la percepcioacuten es fundamental

cuanto mayor sea la compresioacuten vertical es decir maacutes al liacutemite esteacute

la cota del espacio inferior mayor despliegue dimensional hay en la

direccioacuten perpendicular se hace maacutes patente por tanto la descom-

presioacuten en el sentido horizontal

Asiacute es una liacutenea convertida en un plano tamizador de luz opaco o

de entramado la que configura un espacio con limitaciones tras-

versales eteacutereas que se materializaran cuando acabe la extensioacuten

de dicha superficie

Ilustracioacuten 13 Compresioacuten en negro dilatacioacuten en luz 52

Se configura asiacute por fin el espacio por excelencia una acogida aper-

tura y despliegue espacial a la vez que resguardo de la intemperie

donde el invertir los ejes de compresioacuten-dilatacioacuten cambia la per-

cepcioacuten del individuo que pasa de considerarse en un espacio ex-

terior a un espacio interior o quizaacutes puede que sea la mayor mues-

tra de exterior en interior y viceversa

Disgregacioacuten levedad dinamismo extroversioacuten Una acogida

apertura y despliegue espacial 53

52 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda entramados de cubiertas 53 Cita de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

125

La Osmosis Representa el uacuteltimo inter-haacutebitat de la transicioacuten Es el maacutes sutil de

todos ellos y el uacutenico que finalmente puede lograr que se produzca

esa adaptacioacuten completa y paulatina fruto de esa transicioacuten

Es el maacutes proacuteximo a esa realidad del INT La manifestacioacuten espacial

de este uacuteltimo inter-haacutebitat plantea una gran multiplicidad de situa-

ciones que pueden ser o no secuenciales es decir puede conse-

guirse esa adaptacioacuten correcta del individuo hasta el espacio inte-

rior en el que se desarrolle plenamente como ser con un solo de los

ambientes comentados a continuacioacuten No obstante si se produje-

ran los tres que se describen a continuacioacuten como si de una secuen-

cia espacial se trataran esa experiencia del ser comenzariacutea antes y

tendriacutea un mayor desarrollo y sobre todo estariacutea maacutes vinculada a

la conexioacuten con el EXT que se tomaba en el inicio como primera pre-

misa de la transicioacuten

Ilustracioacuten 14 Secuenciacioacuten del proceso de osmosis 54

En definitiva esta uacuteltima etapa de transicioacuten busca configurar un

haacutebitat donde se deacute el principio de Influencia reciacuteproca entre dos

individuos o elementos que estaacuten en contacto el proceso de osmo-

sis en definitiva La nueva etapa espacial consta de filtros de suce-

sioacuten de ese proceso de osmosis (que como hemos comentado pue-

den darse de forma aislada o secuencialmente) que configura el uacutel-

timo haacutebitat de acondicionamiento a ese INT

En primer lugar es necesario configurar estancias menos expues-

tas maacutes cerradas en siacute que poco a poco controlen sus paraacutemetros

y se alejen poco a poco de la condicioacuten de exterior pero sin perder

su referencia Es decir configurar el espacio como un nexo directo

54 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda proceso de osmosis

La vivencia

osmoacutetica

El nexo

directo

LIVING LIMITS

126

Ilustracioacuten 15 Liacutemites invisibles 55

Se plantea por tanto la creacioacuten de una atmoacutesfera espacial con liacute-

mites fiacutesicos ldquoinvisiblesrdquo que generan una posibilidad real de con-

figurar estancias con condiciones higroteacutermicas maacutes controladas

sin perder la referencia exterior

Ilustracioacuten 16 Espejismos con profundidad 56

La relacioacuten de dos individuos con un vidrio de por medio es indes-

criptible hay una muestra pura de un lado a otro casi como un es-

pejo que devuelve la propia imagen pero en realidad lo que mues-

tra es lo que hay al otro lado ya sea naturaleza espacio o individuo

Es capaz de delimitar pero crea una transicioacuten donde apenas se

percibe la misma

55 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 56 Imagen de referencia Public Space Two Audiences Dan Graham 1976

La fenomeno-

logiacutea de la

transparencia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

127

Ilustracioacuten 17 La relacioacuten espacial con un vidrio de por medio57

Se mantiene por tanto cualquier viacutenculo social o de interior-exte-

rior Hay quizaacutes mayor choque teacutermico y la posibilidad de configu-

rar una burbuja acuacutestica utilizando las propiedades de reverbera-

cioacuten y eco del vidrio Se configura una realidad espacial como un

laberinto de planos delimitadores fiacutesicos pero propagadores del

espacio de dentro-fuera

Viacutenculo directo en definitiva Alto grado de sociabilizacioacuten y de en-

cuentros comunes Exposicioacuten pura 58

El siguiente eslaboacuten de la posible cadena puede configurarse como

alternativa a la etapa anterior o como una nueva situacioacuten que

acontece despueacutes Cuanto mayor sea el nuacutemero de etapas dentro

de la secuencia maacutes faacutecil sea crear una adaptacioacuten progresiva

desde ese EXT al INT con una experiencia del ser individuo

Ilustracioacuten 18 Secuencia de filtros 59

57 Imagen de referencia Peepshow London Unit 6 2015

58 Cita de elaboracioacuten propia 59 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Permeabili-

dad difusa

LIVING LIMITS

128

La recreacioacuten de este haacutebitat se fundamenta en la concepcioacuten de

atmoacutesferas un espacio difuso de contactos difusos de visioacuten di-

fusa a traveacutes de una conexioacuten interior ndash exterior que se diluye a

traveacutes de las capas de filtros y filtros de transicioacuten Aquiacute el individuo

reniega de su condicioacuten social Se resguarda en una nebulosa espa-

cial de sombras y luces filtradas Es una muestra de su interior indi-

vidual al exterior pero filtrado tamizado Soacutelo se percibe una parte

del todo No es posible una reconstruccioacuten espacial total No es pu-

ramente real por tanto

Viacutenculo difuso con filtros textiles membranas transpirables Hay

un filtro de aire de ambientes maacutes puros con un mayor aislamiento

de la burbuja sonora donde se perciban sonidos pero no ruidos

Ilustracioacuten 19 Filtros de tamizacioacuten 60

Un haacutebitat donde cada individuo encuentra su aacuterea de reflexioacuten es-

tancial o donde compartir una reflexioacuten comuacuten con otros indivi-

duos Se parte de un aacuterea social anterior que poco a poco se filtra

a una atmoacutesfera maacutes personal e individual

La uacuteltima alternativa es quizaacutes la maacutes cotidiana representa el di-lema del muro y el hueco opaco

Necesitamos de espacios acotados protegidos donde resguardar-nos de las condiciones exteriores para crear un control del espacio interior seguacuten el desarrollo de la actividad que persigamos en el in-terior Pero si seguimos elaborando espacios como hasta ahora ha-cemos desde el punto de vista de la funcionalidad y praacutectica donde no hay esa buacutesqueda del espacio resultado de transicioacuten se pierde la vinculacioacuten con el EXT y la percepcioacuten del individuo pasa de nuevo a un segundo plano Asiacute que siacute hay que buscar esa proteccioacuten

60 Imagen de referencia SANAA Zoliverein School of Management and Design Essen Alemania 2005 Fotografiacutea de Fiore Rosso

El muro

soacutelido

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

129

del liacutemite construido pero con los pertinentes huecos que nos re-cuerden la transicioacuten llevada hasta el momento y que mantenga ese constante viacutenculo con el EXT

61

Ilustracioacuten 20 Despliegue espacial de la transicioacuten por medio de elementos opacos

La filtracioacuten de la luz se puede conseguir con entramados espacia-

les de ramas vegetales perfiles metaacutelicos de madera o pvc como

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial Y

de esta misma forma se puede configurar un cerramiento opaco

sin la necesidad de recurrir a controlar el espesor de un solo ele-

mento

Sin embargo no hay que perder de referencia que la opacidad es

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial

Precisamente el atravesar paramentos de distintos espesores cam-

bia la percepcioacuten del individuo del mundo interior con respecto al

exterior Cuanto mayor es el espesor mayor desvinculacioacuten hay

con el haacutebitat anterior La transicioacuten se produce cuanto mayor ele-

mento haya pero de espesores menos significativos

61 Imagen de referencia Claude Parent Esquema arquitectura oblicua 1972

Mecanismos

La dimensioacuten

del espesor

LIVING LIMITS

130

Ilustracioacuten 21 Viacutenculos entre liacutemites opacos

No obstante la masa es necesaria para conseguir unas condiciones

higroteacutermicas puntuales o como parte de la configuracioacuten de este

propio haacutebitat Y entonces se pasa al dilema de coacutemo atravesar di-

cha masa donde el concepto de trozo perforacioacuten y hueco ocupa

el estudio

Si el propio paramento se trocea se obtienen pasos de dilatacioacuten

espacial vertical y compresioacuten horizontal por mucho que se ampliacutee

el hueco de paso en esta uacuteltima direccioacuten Se percibe que el propio

ser se desvincula del exterior como si atravesara una barrera un

muro inquebrantable por mucha conexioacuten visual que haya con el

otro lado

Sin embargo hay que considerar la propia concepcioacuten del HUECO

Un hueco entendido como una abertura en ese liacutemite opaco que no

fragmenta el muro sino que lo perfora creando vaciacuteos estanciales

Con esto se recurre al espacio de ensontildeacioacuten ideal de lectura de

libros maacutes cotidiano o de contemplacioacuten sin caso praacutectico con-

creto una ventana que mira a ese haacutebitat difuso de sombras y pro-

yecciones anterior y a su vez a ese despliegue de haacutebitats que lo

secundan Aquiacute en cambio cuanto mayor sea ese grosor de muro

mayor recreacioacuten espacial estancial hay Asiacute que de alguna forma

se invierte el argumento anterior buscando un mayor resguardo

espacial de estancia interior

Quizaacutes parezca que la desconexioacuten es praacutecticamente total con el

EXT Pero entonces el individuo vuelve a establecer contacto con

ese HUECO y recuerda la experiencia de desarrollo individual de

esa transicioacuten maacutes duradera que la inmediata practicada hasta

ahora por todos cada diacutea

Y por fin tras la secuencia de inter-haacutebitats razonada el individuo

puede pararse a cuestionar esa transicioacuten del EXT al INT desde el

aspecto maacutes sensorial subjetivo virtual e ilusionista posible La re-

lacioacuten social es ahora la relacioacuten del individuo consigo mismo

El hueco

opaco

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

131

Ilustracioacuten 22 La percepcioacuten del yo con uno mismo

Es con ello el despertar conciencias con el espacio uacuteltimo interior

que concierne al individuo Es un ambiente maacutes inmediato como

de una burbuja de liacutemites inexistentes que rodea al individuo No es

sin duda tangible sino un estado mental pero donde se produce la

osmosis final de intercambio entre la piel del propio ser y el espacio

interior

Ilustracioacuten 23 La piel humana el filtro maacutes inmediato 62

Es donde asimila ya por fin la transicioacuten espacial a la que ha llegado

desde el punto de partida exterior a ese espacio confortable inte-

rior

Un haacutebitat moldeable acondicionado higroteacutermicamente pero

donde la percepcioacuten de cada individuo hace que se configure de ma-

nera uacutenica para cada ser 63

Por supuesto la secuenciacioacuten de las tres fases permite invertir el

proceso a la hora salir de la experiencia personal del INT a la social

del EXT Sin duda hace referencia a una utopiacutea pero cuyas capas de

transicioacuten seguidas en la secuencia marcada lograriacutean crear una

adaptacioacuten perfecta y progresiva en cuanto a la realidad existencial

del individuo necesitada para la completa realizacioacuten del ser tanto

en el viacutenculo EXT ndash INT como a la inversa

62 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda piel humana 63 Cita de elaboracioacuten propia

La aprehen-

sioacuten psiacutequica

de la osmosis

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

133

Del haacutebitat al inter-haacutebitat

Con todo el desarrollo teoacuterico anterior se puede concluir final-

mente queacute paraacutemetros esenciales deben constar en un espacio haacute-

bitat

Confort higroteacutermico Ante todo reunir las condiciones miacute-

nimas para lograr un espacio acondicionado en el que el in-

dividuo pueda desarrollar su actividad cotidiana adecuada-

mente Si ademaacutes se le implementa un ahorro energeacutetico

asociado mejores prestaciones del espacio se obtendraacuten

Integrar la concepcioacuten climaacutetica de la arquitectura es una

premisa fundamental

Versatilidad funcional Los espacios tienen que ser funcio-

nales Espacios inuacutetiles en los que el individuo no puede

desarrollar su actividad no pueden de ninguna forma consi-

derarse con posibilidades de crear haacutebitats Ademaacutes plan-

tear la posibilidad de varias actividades que se puedan lle-

var a cabo en dicho espacio recrea mayor dinamismo plu-

ralidad y desarrollos

Multiplicidad de experiencias Derivado de lo anterior estaacute

el aspecto perceptivo Espacios con multitud de usos que

dejan huellas de experiencias pasadas que moldean futuras

vivencias que van ocasionando multitud de distintas per-

cepciones del propio espacio no soacutelo por tratarse desde un

punto de vista diferente seguacuten el individuo en cuestioacuten

sino por la influencia de las relaciones humanas que se ge-

neren en ellos Aquiacute entra por tanto en consonancia el

viacutenculo del individuo con su condicioacuten social sus raiacuteces de

comunidad y su desarrollo en su contexto urbano de ciu-

dad

Vinculacioacuten exterior-interior El arraigo del desarrollo de la

experiencia del ser del individuo con su primer contacto

con la naturaleza madre es un viacutenculo inquebrantable que

el individuo necesita mantener para cualquier desarrollo de

su experiencia perceptiva

Por lo que cualquier espacio considerado como haacutebitat debe reunir

tales condiciones pero sobre todo debe ser configurado desde el

punto de vista de la percepcioacuten del individuo

Y la esencia del haacutebitat no estaacute en el mundo exterior ni en el espa-

cio interior sino en la vinculacioacuten de ambos en coacutemo pasar del EXT

Las directri-

ces de un

haacutebitat

LIVING LIMITS

134

al INT Y es aquiacute justamente donde surge la propuesta final del pre-

sente trabajo fin de grado la actualizacioacuten del debate teoacuterico del

haacutebitat al praacutectico del inter-haacutebitat

Partimos de la uacuteltima condicioacuten sentildealada cualquier individuo nece-

sita de una constante vinculacioacuten EXT ndash INT es decir tener en con-

tacto casi permanente esa realidad exterior

Ademaacutes necesita de una transicioacuten desde ese EXT al INT completa

tanto desde el punto de vista del acondicionamiento del espacio

como desde su percepcioacuten individual

Actualmente cualquier paso del ambiente exterior a la realidad in-

terior se realiza con brusquedad por medio de una simple aber-

tura una puerta Esto produce un choque teacutermico pero tambieacuten

espacial lo que conlleva un cambio perceptivo sin ninguna transi-

cioacuten donde la confusioacuten produce una inadaptabilidad que se apo-

dera del individuo en cuestioacuten Por lo que la clave no estaacute en solo

poner en duda los espacios hasta ahora interiores o exteriores para

adaptarlos a espacios nuevos pensados desde el punto de vista de

la percepcioacuten del individuo sino en poner en cuestioacuten esos espa-

cios inter de una transicioacuten necesaria para lograr una completa

adaptacioacuten del individuo tal y como se propone en el apartado an-

terior con las tres fases de la transicioacuten

Esa transicioacuten conlleva atravesar esa concepcioacuten tan estudiada en

los dos primeros capiacutetulos del liacutemite como liacutemite teoacuterico y como

liacutemite espacial Pero no un solo liacutemite general sino conjuntos de liacute-

mites de distinta intensidad que configuraran estratos verticales

maacutes proacuteximos a la realidad exterior o interior seguacuten corresponda

Estos espacios que van atravesando barreras son el habitar esos es-

pacios del liacutemite que al comprenderse en una constante situacioacuten

de entre (entre liacutemites entre estratos entre espacios entre EXT e

INT) configuran esta nueva concepcioacuten de inter-haacutebitat

Cada individuo tiene la capacidad de configurar el espacio como haacute-

bitat amoldado a las distintas necesidades del propio ser Y cada

cambio es una modificacioacuten real de los liacutemites que conforman al haacute-

bitat Incluso un cambio de civilizacioacuten

Y tomando como elemento base la definicioacuten de este inter-haacutebitat

nace el configurar una secuencia de los mismos para establecer esa

transicioacuten completa que necesita el ser humano para lograr una

adaptabilidad total desde ese EXT a la realidad del INT apoyaacutendo-

nos en la propuesta del apartado anterior Porque ya no es el espa-

cio interior el que aportaraacute los condicionantes para el individuo

pueda desarrollarse plenamente sino que necesita de esta transi-

cioacuten para lograr el despliegue de su ser en el espacio arquitectoacute-

nico

La transi-

cioacuten como

viacutenculo

EXT-INT

El ser en la

transicioacuten

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

135

El inter-haacutebitat seraacute ese estrato configurado como un espacio en

base a la percepcioacuten y las relaciones sociales del individuo Pero mu-

chas veces la vinculacioacuten entre espacio y liacutemite es tan intensa que

es indivisible por lo que el propio inter-haacutebitat podraacute estar for-

mado por una secuenciacioacuten de espacios con distintas posibilida-

des de realidad espacial y de liacutemites Todo ello a su vez forma parte

de un conjunto general que definiraacute el liacutemite global entre el EXT y el

INT Por lo que la condicioacuten de liacutemite maacutes general y puro al dividir

ese mundo exterior del interior es en siacute mismo un conjunto de in-

ter-haacutebitats formado por una secuenciacioacuten de espacios y liacutemites

Existe por tanto un haacutebitat exterior de condiciones climatoloacutegicas

especiacuteficas que tal y como hemos sentildealado en el apartado EXT-INT

del segundo capiacutetulo el hombre intenta controlar pero que sin

embargo estaacuten fuera de su inminente control iquestQueacute postura

adopta entonces a dicha situacioacuten La de la adaptabilidad Y preci-

samente en este origen de adaptacioacuten del ser humano a su medio

fue surgiendo la realidad del interior que poco a poco pasoacute de es-

pacio a haacutebitat tal y como se ha ido razonando anteriormente

Por lo que esclarecemos que la esencia del habitar no estaacute en ese

haacutebitat exterior y en ese haacutebitat interior sino en la transicioacuten de

ambos Y ahiacute es donde entra en accioacuten la realidad del inter-haacutebitat

como configuracioacuten espacial que logra un confort de uno a otro es-

pacio

La visioacuten contemporaacutenea a este nuevo concepto parte por contex-

tualizar esa realidad de transicioacuten

La condicioacuten climaacutetica es uno de los paraacutemetros determinantes en

dicha contextualizacioacuten pues haraacute que el liacutemite en siacute mismo entre

ambas realidades y el espacio de inter-haacutebitat que lleva asociado se

configure de una u otra forma

Propongamos por ejemplo en cuestioacuten el condicionante de un

clima brusco de condiciones adversas La adaptacioacuten del ser hu-

mano de la realidad exterior a la interior es mucho maacutes difiacutecil y con

menos probabilidades de ser fructiacutefera en una transicioacuten idiacutelica de

realizacioacuten existencial del individuo La situacioacuten de liacutemite separa-

dor es aquiacute real tangible y patente independientemente de la di-

reccioacuten en que se mire Esta realidad de inter-haacutebitat tendraacute por

tanto que dar respuesta a esa cuestioacuten de coacutemo conseguir la adap-

tacioacuten total del individuo por lo que seraacuten necesarias maacutes de las

subfases de las distintas fases de la triada TUO Se requeriraacute por

tanto una mayor espacialidad (dimensiones reales) para configurar

el inter-haacutebitat fomentando un mayor dinamismo de espacios que

demande un movimiento continuo y prolongado del individuo

El inter-haacutebi-

tat como

conjunto de

haacutebitat y liacute-

mites

La cuestioacuten

climatoloacute-

gica en la

transicioacuten

Condiciones

extremas

LIVING LIMITS

136

Aquiacute la fase maacutes importante de la triada TUO se encuentra en esa

concepcioacuten del Umbral La compresioacuten espacial en cualquiera de

los dos ejes resulta primordial para que la transicioacuten entre el EXT y

el INT no recaiga en la brusquedad de la inmediatez La fase del Ta-

piz seraacute maacutes complicada de llevar a cabo debido a que requiere de

una realidad mayoritariamente de espacio exterior y por mucho

control que pueda llegar a establecer el ser humano sobre la condi-

cioacuten natural las posibilidades de realizacioacuten del individuo y de sus

viacutenculos sociales en condiciones adversas es praacutecticamente nula Y

de nuevo la condicioacuten osmoacutetica resulta igual de importante que en

el ejemplo anterior Sin embargo aquiacute seraacute la condicioacuten funcional

de adaptacioacuten la que se imponga sobre la cuestioacuten fenomenoloacutegica

a la hora de identificar las distintas capas que compongan a ese in-

ter-haacutebitat Y justamente la tecnologiacutea adopta un papel trascen-

dental en la definicioacuten de dichos espacios cuanto mayor sea la

preocupacioacuten por fomentar un mayor hincapieacute tecnoloacutegico menor

seraacute el nuacutemero de ldquocapasrdquo que requiera la transicioacuten y mayor ren-

dimiento en cuanto a la cuestioacuten energeacutetica tendraacuten dichos estra-

tos del inter-haacutebitat

Podemos afirmar que Mies ya asumiacutea un papel de arquitecto de la

percepcioacuten maacutes contemporaacutenea tratando la problemaacutetica del clima

a traveacutes del material y no de la forma Hecho que parecieron enten-

der igualmente otros arquitectos posteriores como por ejemplo

Taacutevora al llevar los principios de ligereza espacial confort cohe-

rencia constructiva e integracioacuten en la Naturaleza del Movimiento

Moderno a los materiales tradicionales o locales que teniacutean a su al-

cance

El control del clima desde la envolvente ligera constructiva es

igualmente conseguida por Lacaton amp Vassal al realizar la envol-

vente de la Universidad de Grenoble (2007) de forma que el cerco

del edificio se coloniza con un espacio para la naturaleza con flores

ubicadas entre la liviana y delicada estructura doble de acero y vi-

drio Una estructura doble que protege las especies vegetales con-

trolando la temperatura y la iluminacioacuten desde dicha envolvente

Este es un espacio habitable antildeadido en el contorno del edificio un

lugar extra cuya funcioacuten es sobre todo el ahorro de energiacutea El cri-

terio bioclimaacutetico ha sido la directriz del disentildeo de la fachada El

funcionamiento de la ventilacioacuten del riego y el sombreado es regu-

lado por equipos automatizados Esta envolvente no se ha origi-

nado desde la mecaacutenica sino desde el acondicionamiento del espa-

cio interior Es un cerramiento mecaacutenico climaacutetico y ornamental

Este inter-haacutebitat puede por tanto configurarse cuando la envol-

vente llega a ldquoengrosarserdquo para generar espacios habitables inter-

medios entre el exterior y el interior espacios en los que se absor-

ben distintas funciones Tales espacios pueden servir para la acu-

Mies y la condi-

cioacuten climaacutetica

del material

La naturaleza

del EXT en el es-

pacio del inter

El espacio del

inter en la en-

volvente

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

137

mulacioacuten de instalaciones la ubicacioacuten de las circulaciones vertica-

les el espacio para albergar un invernadero un balcoacuten un esque-

leto al que se le asocia la epidermis El armazoacuten estructural que du-

rante siglos en la arquitectura se habiacutea mantenido oculto y que res-

pondiacutea tan solo a exigencias de estabilidad y resistencia tal y como

hemos argumentado al exponer el pensamiento de Semper se

traslada a la envoltura engrosamiento del liacutemite en el Sainsbury

Centre for Visual Arts en Norwich (Reino Unido 1974-1978) de Nor-

man Foster En eacutel los elementos estructurales y de servicio estaacuten

contenidos en los muros perimetrales y en la cubierta de doble

capa El espesor de ese liacutemite se vuelve habitable

Resulta interesante citar aquiacute la visioacuten de R B Fuller sobre coacutemo

conciliar la tecnologiacutea en la concepcioacuten del Umbral Fue uno de los

primeros activistas medioambientales Era muy consciente de lo li-

mitado de los recursos que el planeta teniacutea para ofrecer y abogaba

por un principio que llamoacute ldquoefemeralizacioacutenrdquo es decir ldquohacer maacutes

con menosrdquo Recursos y material de desecho podiacutean reciclarse para

crear productos valiosos incrementando la eficiencia del proceso

completo Fuller introdujo tambieacuten la palabra synergetics un len-

guaje metafoacuterico para comunicar experiencias usando conceptos

geomeacutetricos mucho antes de que el teacutermino sinergia se hiciese po-

pular

Fuller fue uno de los primeros en explorar los principios de la efi-

ciencia energeacutetica y la eficiencia de materiales en los campos de

la arquitectura la ingenieriacutea y el disentildeo Justamente estaba preo-

cupado por la sostenibilidad y por la supervivencia humana en el

sistema socioeconoacutemico actual aunque era optimista acerca del fu-

turo de la humanidad De hecho acuntildeoacute la palabra Dymaxion (abre-

viacioacuten de Dynamic Maximum Tension) para referirse a su filosofiacutea

de obtener lo maacuteximo de cada material

En siacutentesis aplicoacute la idea de estas estructuras era hacer maacutes con

menos con sus cuacutepulas geodeacutesicas En principio lo logra porque en-

cierra la maacutexima cantidad de volumen interior con la miacutenima canti-

dad de aacuterea superficial ahorrando de tal manera materiales y cos-

tos de construccioacuten y mantenimiento Todas sus invenciones se

subscribiacutean a este credo y eacutel mismo inventoacute la palabra Dymaxion

para describirla (es un compuesto de las palabras dinaacutemica maacute-

xima y tensioacuten)

Por lo que es constante esa lucha continua del hombre con su me-

dio en la trasformacioacuten continua del mismo Pero justamente el

paso de la transicioacuten tradicional a la fenomenologiacutea espacial que

ahora nos concierne se apoya en nuestra relacioacuten con la propia na-

turaleza a medida que el hombre cambie su viacutenculo con ella esto

La eficiencia

energeacutetica del

hacer maacutes con

menos

La lucha conti-

nua del hombre

con su medio

LIVING LIMITS

138

es sea capaz de modificar la condicioacuten de contorno a su antojo

cambiaraacute el liacutemite es siacute mismo

Pongamos ahora la opcioacuten inversa la situacioacuten de un clima uni-

forme sin grandes cambios draacutesticos de temperatura ni atmosfeacuteri-

cos con unas condiciones higroteacutermicas que permiten al individuo

desarrollarse tanto en el haacutebitat exterior como en el interior confi-

gurado por la accioacuten humana iquestCoacutemo se configura en este caso la

realidad del inter-haacutebitat si praacutecticamente no hay transicioacuten de uno

a otro espacio debido a una uniformidad medioambiental Con esto

podemos caer en la redundancia de considerar que la situacioacuten del

liacutemite pueda pasar desapercibida No obstante no podemos consi-

derar que no es necesaria la transicioacuten porque por muy desaperci-

bida que pueda pasar si no se repara en su existencia puede oca-

sionarse de nuevo un choque de realidades Sin duda la transicioacuten

que se produzca aconteceraacute situaciones maacutes estaacuteticas en compara-

cioacuten con el movimiento defendido por la somaacutetica teoacuterica como

hemos visto Asimismo no seraacuten necesarias tantas capas de transi-

cioacuten como lo sentildealado en la utopiacutea tradicional del apartado ante-

rior puesto que la diferencia de adaptacioacuten es menor

En esta situacioacuten las fases de la transicioacuten directa de EXT a INT de

la triada Tapiz y Umbral seraacuten secundarias ya que tanto la condi-

cioacuten de realidad natural en frondosidad o en leves contactos como

las compresiones espaciales ldquoxrdquo e ldquoyrdquo seraacuten maacutes cotidianas practi-

cadas con mayor naturalidad y con maacutes posibilidades de ocasioacuten

configuraacutendose alternativas tanto puramente exteriores como de

dualidad de realidades El individuo podraacute realizarse desde el punto

de vista perceptivo y existencial de una forma maacutes natural y des-

preocupada buscando su esencia de ser de forma directa Pero

tambieacuten que dichos espacios sean maacutes cotidianos y con mayor po-

sibilidades de ocasioacuten hace que se fomenten las relaciones sociales

con el otro con mayor riqueza temaacutetica multidisciplinar Por lo

tanto hay un mayor despliegue en el desarrollo de la condicioacuten so-

cial del individuo en su contexto de ciudad respaldando lo defen-

dido por los Smithson con la condicioacuten de estratos umbrales

Sin duda en este ejemplo la fase osmoacutetica es la maacutes importante por

la riqueza y ambiguumledad en su aplicacioacuten Representariacutea un filtro de

posibilidades fenomenoloacutegicas que enriqueceriacutean esa desaperci-

bida transicioacuten provocando al individuo invitaacutendole a tener maacutes

posibilidades de adaptacioacuten del habitar Quizaacutes no debamos consi-

derarlo solo en su condicioacuten maacutes proacutexima al INT sino que es igual-

mente aplicable a la condicioacuten maacutes exterior o mejor auacuten a esa con-

dicioacuten entre La posibilidad de atmosferas que puede originarse

abre un nuevo camino a la percepcioacuten del individuo sacaacutendolo de

su conocido entender espacial a una nueva realidad maacutes guiada por

la extravagancia dicho de forma brusca donde la introduccioacuten de

El destello en la

uniformidad

Innovacioacuten

tecnoloacutegica

Filtro de posi-

bilidades feno-

menoloacutegicas

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

139

la innovacioacuten tecnoloacutegica produce una mayor variedad de situacio-

nes

Por otro lado atendiendo al color como experimentacioacuten y percep-

cioacuten en actitudes contemporaacuteneas menos historicistas y maacutes proacutexi-

mas al arte conceptual creo que resulta pertinente mencionar a

Charles W Moore en su preferir caracteriacutesticas de disentildeo llamati-

vas incluidas combinaciones de colores intensos supergrafiacuteas co-

lisiones estiliacutesticas la reutilizacioacuten de soluciones esoteacutericas de di-

sentildeo histoacuterico y el uso de materiales no tradicionales como plaacutes-

tico peliacutecula de PET (aluminizada) azulejos de platino y neoacuten

etc Como resultado su trabajo provoca excitacioacuten exige atencioacuten

y a veces se inclina hacia el kitsch (arte sentimental) Tales carac-

teriacutesticas de disentildeo (detalles histoacutericos ornamentos tratamientos

ficticios significaciones iroacutenicas) hacen de Moore uno de los princi-

pales innovadores de la arquitectura postmoderna norteameri-

cana junto con Robert Venturi y Michael Graves entre otros

Ilustracioacuten 24 25 26 Neutralidad en el color64 Estaticidad o dinamismo en un solo color65 Contraste66

Resulta fundamental para la interaccioacuten del individuo con su en-

torno espacial Si el propio espacio deja de ser neutro es decir en

un principio el haacutebitat habiacutea sido concebido como un espacio de co-

lores suaves de elementos necesarios pero elementales y de inte-

gracioacuten natural donde era el individuo el que mediante su percep-

cioacuten sensorial y cognitiva de ese espacio el que era capaz de obte-

ner un significado paralelo de dicha realidad esto es era eacutel el que

era capaz de excitar su alrededor y que dejase de verse como un

espacio neutro a uno de ldquocolor extremordquo Esto significaba que era

el individuo el que daba vida a ese espacio el que aportaba el punto

de movimiento a una estaticidad espacial

Pero partamos ahora del punto de que se introducen elementos en

dicho espacio ya sea por materiales artificiales extrantildeos para el in-

dividuo en cuestioacuten por colores o demaacutes variables Esto plantea

dos alternativas si es uacutenicamente un punto donde se produce di-

cha intervencioacuten la percepcioacuten espacial por parte del individuo se

64 Imagen de referencia Blood Lust 1989 Instalaciones en Paris Galerie Fromet amp Putman James Turrell 65 Imagen de referencia Room for one color 66 Imagen de referencia RM 669 Doug Wheeler 1959

Atencioacuten

excitacioacuten

Movimiento

inducido

LIVING LIMITS

140

centraraacute en ese aspecto fuera de contexto con su entorno inme-

diato y la compresioacuten cognitiva del haacutebitat seraacute influenciada por

ese aspecto aislado Si no es puntual sino que toda la representa-

cioacuten espacial estaacute configurada para provocar al individuo seraacute sin

duda un espacio emocionante de intereacutes para la persona y podraacute

llegar a configurar un haacutebitat en siacute mismo si aporta las caracteriacutesti-

cas fundamentales para que el individuo pueda realizarse desde su

aspecto maacutes individual o de relaciones sociales controladas Y esto

sin duda no seraacute un espacio de haacutebitat hasta ahora identificable

(una habitacioacuten de una casa un aula un banco de un parque) pero

si el individuo es capaz de encontrar en dicho espacio su posibilidad

de realizacioacuten del ser puede surgir para ese individuo concreta-

mente un nuevo haacutebitat

Es en la manipulacioacuten del arte conceptual hasta la utopiacutea tecnoloacute-

gica donde estaacute la transformacioacuten del EXT pero siempre desde una

conciencia del INT Esto es hay una clara evolucioacuten de la aplicacioacuten

tecnoloacutegica del EXT pero siempre desde la conciencia del ser del

individuo construyendo esa relacioacuten con el EXT tan buscada (que

fue expresamente la base de las instalaciones experimentales de

las vanguardias con raiacuteces en el dadaiacutesmo surrealismo constructi-

vismo etc)

Toda esta reflexioacuten abstracta nos lleva a volver a plantearnos de

nuevo el sentido del liacutemite fiacutesico como frontera entre realidades

Percibimos topoloacutegicamente una regioacuten del espacio como centro

cuando esta es conexa lo que permite un movimiento libre en su

interior Para que se pueda establecer en ella una relacioacuten de per-

tenencia respecto a una totalidad mayor debe existir una frontera

que la dotara de un caraacutecter cerrado o abierto estableciendo asiacute un

interior y un exterior en el caso de que en la frontera se puedan

establecer dos series convergentes identificamos un liacutemite sobre

el que se podraacute cualificar el paraacutemetro de espesor y en el caso de

que la frontera sea una regioacuten de interpenetracioacuten entre dos o maacutes

regiones hablaremos de zona liacutemite Un caso especial de frontera

es una barrera que impide el movimiento en cualquier punto no

permeable o que tan solo ofrece cierta resistencia Respecto a las

conexiones dependiendo del grado de abertura del liacutemite pode-

mos hablar de clausura mediante diferenciacioacuten es decir la aber-

tura variable que ofrecen las puertas o ventanas o mediante distin-

cioacuten en cuyo caso la abertura es nula La identificacioacuten de las regio-

nes fronteras liacutemites aberturas y grados de abertura nos permi-

ten identificar los espacios y sub-espacios del edificio las posibles

barreras asiacute como las aperturas accesibles y no accesibles te-

niendo en cuenta el grado de resistencia accesibilidad o continui-

dad visual que se presentan

La transforma-

cioacuten del EXT

desde la con-

ciencia del INT

Relaciones

topoloacutegicas

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

141

A tenor de lo anterior la realidad de haacutebitat ldquofuturistardquo pasa por la

trasformacioacuten de la condicioacuten de liacutemite explotada hasta su maacuteximo

posible El arte y arquitectura de las vanguardias ya nos abrioacute una

puerta a considerar una alternativa en la percepcioacuten del espacio

que debemos rescatar y reenfocar teniendo en cuenta la situacioacuten

de poder habitar la propia condicioacuten de liacutemite arquitectoacutenico

Una de las claves esenciales reside en la fase primera de la triada

TUO del Tapiz No debemos perder de referencia que esta condi-

cioacuten de inter-haacutebitat es igualmente aplicable a escalas de mayor

amplitud Como sabemos se puede llegar a modificar el haacutebitat de

una ciudad entera por el simple hecho de modificar la configuracioacuten

del nexo de vinculacioacuten con otra inmediata Anaacutelogamente es simi-

lar a la relacioacuten que establece un individuo con otro Pero resulta

realmente interesante coacutemo el configurar ese liacutemite de ciudad

como espacio de nexo y transicioacuten (un mero puente un tuacutenel una

carretera cualquier signo similar funciona como ejemplo en este

caso) transforma la percepcioacuten de dicho nuacutecleo urbano simple-

mente en la forma de aproximarnos al mismo Asiacute que esa realidad

del EXT pasa a configurarse como un haacutebitat a gran escala

Por lo que resulta ya no importante sino necesario y trascendental

empezar a despertar conciencias sobre la verdadera realidad de es-

tos inter-haacutebitat no es una simple realidad abstracta teoacuterica sino

que tiene su equivalencia praacutectica real No solamente condiciona el

espacio domeacutestico maacutes cercano al individuo como ser individual

sino que tiene repercusioacuten hasta en la concepcioacuten de ciudad indis-

cutiblemente

Quizaacutes sea el uacuteltimo aporte a esta tesis desarrollada poder asociar

la realidad del inter-haacutebitat a ambas escalas es la consideracioacuten maacutes

importante a tener en cuenta en la definicioacuten de la multirealidad del

haacutebitat como espacio arquitectoacutenico Porque si entendemos que

la arquitectura es creacioacuten de espacios espacios-haacutebitat para que

el individuo desarrolle su existencia como ser y este desarrollo

nunca seraacute completo si se olvida la condicioacuten social humana Asiacute

que es doblemente aplicable un inter-haacutebitat a escala de individuo

tanto un inter-haacutebitat social a escala de ciudad

Y es que es en la concepcioacuten fenomenoloacutegica de un liacutemite a la vez

individual y que aspira a ser social en la introduccioacuten como aporte

personal del nuevo concepto del inter donde estaacute el quid de la cues-

tioacuten Es el inter configurado a traveacutes de la percepcioacuten del individuo

donde estaacute el tomar conciencia de este instrumento a la hora de

elaborar construir proyectar ser en resumidas cuentas como ani-

mal social Es el paso de la pequentildea escala a una aplicacioacuten mayor

Es arquitectura fenomenologiacutea tecnologiacutea incluso ciencia Pero

El futuro del

haacutebitat

El EXT como

haacutebitat a gran

escala

De la realidad

abstracta teoacute-

rica a la equi-

valencia en su

praacutectica real

El inter-haacutebitat

a escala de in-

dividuo y a es-

cala de ciudad

El inter como

concepto

LIVING LIMITS

142

tambieacuten es filosofiacutea cuando representa un instrumento que des-

pierta esa conciencia del individual y colectiva del habitar en un solo

tiempo El inter ya no es soacutelo el liacutemite geomeacutetrico espacial el ele-

mento fiacutesico que une EXT e INT sino que activa una serie de con-

ceptos de interpretacioacuten contemporaacuteneos

Y es que justo en el trabajo intelectual y teacutecnico del liacutemite es donde

estaacute la variacioacuten y oportunidad del habitar

CONCLUSIONES

Reflexiones finales de la investigacioacuten

Conclusiones

145

El enfoque revisado fenomenoloacutegico defendido en la investigacioacuten

dentro del debate sobre la concepcioacuten del liacutemite arquitectoacutenico se

fundamenta en no considerar su realidad de fin o terminacioacuten uacuteni-

camente El liacutemite ha de dejar de considerarse como una frontera o

borde configurando una uacutenica realidad con una doble situacioacuten y

percepcioacuten espacio-temporal

Para ello resulta fundamental comprender queacute otros conceptos in-

tervienen igualmente en este enfoque desde el maacutes inmediato

constructivo de capa membrana y filtro al maacutes trascendental de

realidad espacial configurada por la gradacioacuten envolvente ndash atmoacutes-

fera ndash ambiente en su condicioacuten de contorno maacutes proacuteximo al indi-

viduo Indagar en esta viacutea es conseguir que el liacutemite pase asiacute de li-

mitar propiamente dicho a crear un viacutenculo entre espacios un

viacutenculo entre realidades un viacutenculo entre individuos Una simbiosis

en definitiva entre la realidad natural y el individuo como ser hu-

mano

Lograr dicho utoacutepico intercambio requiere del entendimiento de la

condicioacuten de liacutemite como secuenciacioacuten de estratos verticales (fil-

tros veladuras entramados en su concepcioacuten espacial pero tam-

bieacuten cognitiva apoyada en la investigacioacuten de los estratos de posibi-

lidad de Alison Smithson) pero en un despliegue dimensional hori-

zontal El objetivo es perseguir configurar una transicioacuten completa

del individuo a traveacutes de modelos de directrices desde la realidad

del exterior mdashEXTmdash al mundo del interior mdashINTmdash (tomando como

referentes desde Semper o Heidegger hasta Mies van der Rohe)

Esta transicioacuten hace por tanto referencia a una realidad espacial

equivalente a la condicioacuten del entre (tal y como respaldan Aldo van

Eyck y Colin Rowe con sus lugares intermedios y espacios de ins-

tersticialidad respectivamente) y al propoacutesito de configurarla

como espacio habitable Y no basta soacutelo con que deacute respuesta a un

acondicionamiento higroteacutermico desde el punto de vista funcional

El habitar es un teacutermino mucho maacutes complejo seguacuten lo tratado en

la investigacioacuten ya que reuacutene en su esencia el significado de lo an-

tropoloacutegico y arquitectoacutenico ademaacutes de su connotacioacuten en el con-

texto tecnoloacutegico y filosoacutefico Y precisamente es en la condicioacuten de

la percepcioacuten como aprehensioacuten psiacutequica de la realidad espacial

donde estaacute una de las claves de consideracioacuten del enfoque actual

del haacutebitat contemporaacuteneo y consecuentemente en la determina-

cioacuten de la triada TUO propuesta en el trabajo (TAPIZ UMBRAL y

OSMOSIS razonamiento apoyado en las esferas de percepcioacuten de

Martin Buber en la consideracioacuten de las superposiciones sensoria-

les de Juan Navarro Baldeweg y en la defensa de la condicioacuten de

centro de Norberg-Schulz)

El liacutemite ar-

quitectoacute-

nico de fin a

transicioacuten

El viacutenculo

EXT-INT

El entre y la

percepcioacuten

LIVING LIMITS

146

El siguiente paso en la investigacioacuten demanda indiscutiblemente

concretar queacute es el haacutebitat maacutes allaacute de la condicioacuten climaacutetica La

propia realidad del exterior se identifica con un haacutebitat espacial de

desarrollo de la naturaleza en su mayor medida Es un haacutebitat

abierto que hace referencia a la lucha del hombre con su medio en

la transformacioacuten continua del mismo por su inminente control Y

es un haacutebitat social que lleva a configurar el concepto colectivo de

ciudad donde se propician las relaciones entre individuos En defi-

nitiva el EXT como haacutebitat a gran escala Alternativamente tam-

bieacuten el espacio del interior configura un haacutebitat en siacute pero con una

concepcioacuten completamente distinta Representa el espacio del ser

humano por excelencia el desarrollo de la experiencia individual de

la persona adquiere aquiacute mayor protagonismo frente a una condi-

cioacuten social anterior Por lo que es imprescindible que el haacutebitat

como clima no soacutelo cumpla inicialmente las cuestiones funcionales

(dominio del EXT) sino las cognitivas experienciales y reflexivas del

individuo (experiencia del INT)

Ambos mundos son enlazados por la temaacutetica del liacutemite con el pro-

poacutesito de habitar a traveacutes de la realidad espacial del haacutebitat El liacute-

mite configura por tanto una transicioacuten completa del individuo del

EXT al INT teniendo en cuenta desde su confort higroteacutermico hasta

su condicioacuten de socializacioacuten humana pero tomando como pilar

fundamental del desarrollo esa aprehensioacuten psiacutequica de la realidad

espacial acontecida en tres fases secuenciales que configuraraacuten

dicha triada TUO a modo de siacutentesis de este anaacutelisis espacial del liacute-

mite EXT-INT como definidor del haacutebitat

Desde un contacto maacutes inmediato intenso y prolongado o instantaacute-

neo y maacutes sutil con el origen natural de su existencia (el TAPIZ) a

una compresioacuten espacial seguacuten los ejes ldquoxrdquo o ldquoyrdquo donde ya entra

en juego la intervencioacuten del plano arquitectoacutenico (el UMBRAL)

hasta desembocar en una fase mucho maacutes delicada donde se com-

plete la realizacioacuten del individuo en su concepcioacuten de ser existencial

(la OSMOSIS) Son respuestas que pasan a considerarse como he-

rramientas invariantes a estiacutemulos universales en un intento de

aproximacioacuten global al espacio arquitectoacutenico a traveacutes de marcos

de percepcioacuten Y es por ello que representa un anaacutelisis del liacutemite

del lugar realizado desde una posicioacuten maacutes fenomenoloacutegica y psi-

coloacutegica en contraste con el aporte maacutes formal estructural o tipo-

loacutegico realizado hasta ahora

Y es en el propoacutesito de actualizacioacuten de la temaacutetica donde el haacutebitat

desemboca en el inter-haacutebitat contemporaacuteneo Nace este con-

cepto como una realidad espacial arquitectoacutenica como el espacio

umbral el inter de percepcioacuten entre dos mundos Es un establecer

un viacutenculo fructiacutefero entre realidades (generalmente opuestas o in-

conexas) para lograr un desarrollo existencial completo del ser hu-

El haacutebitat del

individuo

Del liacutemite al

haacutebitat la

triada TUO

El Inter-haacutebitat

Conclusiones

147

mano tanto como ente individual como dentro de su condicioacuten so-

cial Esto es conseguir esa intencioacuten inicial de simbiosis del indivi-

duo con su origen natural Asiacute que el inter ya no es soacutelo el elemento

geomeacutetrico espacial que une EXT-INT sino que activa esos concep-

tos iniciales de interpretacioacuten contemporaacuteneos

Con todo ello resulta ya no importante sino necesario y trascen-

dental empezar a despertar conciencias sobre la verdadera reali-

dad espacial de la condicioacuten del inter no es un simple concepto abs-

tracto teoacuterico sino que tiene su equivalente praacutectico real desde el

inter-haacutebitat a escala de individuo al inter-haacutebitat social a escala de

ciudad Y es que justo en el trabajo intelectual y teacutecnico del liacutemite

es donde estaacute la variacioacuten y oportunidad del habitar a traveacutes de la

manipulacioacuten del arte conceptual y la aplicacioacuten tecnoloacutegica se

transformaraacute el EXT pero siempre desde una fenomenologiacutea espa-

cial una conciencia del INT una conciencia del ser del individuo

BIBLIOGRAFIacuteA

Bibliografiacutea principal con un breve comentario

personal sobre la aportacioacuten de la misma

Enumeracioacuten del resto de bibliografiacutea utilizada

(No se incluyen todas las referen-

cias de pies de paacutegina del trabajo)

Bibliografiacutea

151

Bibliografiacutea principal

Libros

La Enciclopedia Editorial Salvat ISBN 84-345-7474-8

Ampliacioacuten de definiciones maacutes especiacuteficas a las baacutesicas obtenidas

con el diccionario online de la RAE (ver link httpdleraeesid=DgI-

qVCc)

Cambiando el arte de habitar piezas de Mies suentildeos de los Eames y

los Smithson Alison y Peter Smithson Barcelona Editorial Gustavo

Gili SA

Aporte del marco teoacuterico de las distintas acciones materiales utili-

zados y pensamientos Gran variedad de imaacutegenes y referencias

consideradas Especialmente aplicado al desarrollo de la parte in-

troductoria del capiacutetulo 2 y del apartado de los estratos arquitectoacute-

nicos del mismo capiacutetulo

El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat

humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN

9788460815617

Gran fuente bibliograacutefica con aporte fundamental a la temaacutetica de

naturaleza arquitectura y espacio Incluye dualidades cuestionadas

en el presente trabajo como el exterior-interior el dentro-fuera el

lleno-vaciacuteo Aplicado en el desarrollo teoacuterico del segundo capiacutetulo y

en la cuestioacuten del haacutebitat del tercero

La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Edi-

torial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

Gran aportacioacuten a la temaacutetica de haacutebitat Incluye informacioacuten sus-

tancialmente importante acorde de una definicioacuten sobre la cuestioacuten

de habitar y el haacutebitat en siacute mismo Ademaacutes incluye varios estudios

de aplicacioacuten sobre el entendimiento del espacio en base a la per-

cepcioacuten del individuo a traveacutes de calificativos de los distintos luga-

res considerados por ella misma como haacutebitat

El muro Jesuacutes Mordf Aparicio Guisado Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica

CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan

Fuente de informacioacuten sobre todo lo considerado en torno a la con-

cepcioacuten del muro y el hueco Incluye tambieacuten un razonamiento muy

pertinente de los conceptos contrarios de tectoacutenica y estereotoacute-

mica apoyaacutendose en las reflexiones de Semper y en la comparativa

de ejemplos entra la Cabantildea Primitiva y la casa Farnsworth Gran

influencia tanto en el capiacutetulo segundo como en el tercero

LIVING LIMITS

152

Tesis Doctorales

Tesis doctoral Estratos arquitectoacutenicos conceptos loacutegicos Sonia

Delgado Berrocal Enero 2016

Tesis muy completa y propositiva acerca del teacutermino estrato y su

composicioacuten Realmente de gran aplicacioacuten al segundo apartado

del capiacutetulo 2 todo el desarrollo argumental sobre los estratos de

posibilidad de los Smithson

Tesis doctoral Entre de repente sin fin lo innombrable Efpraxia

Giannopoulou 2016

Punto de vista muy interesante acerca a la situacioacuten del entre Qui-

zaacutes un tanto metafoacuterico en la viacutea experimental (un desarrollo maacutes

filosoacutefico que arquitectoacutenico) para el tema que concierne al pre-

sente trabajo fin de grado pero cuya aportacioacuten al apartado del in-

ter del segundo capiacutetulo ha sido fundamental

Tesis doctoral Desmaterializacioacuten de la envolvente estructural con-

temporaacutenea Mariacutea Teresa Fortea Navarro Diciembre 2015

Gran aportacioacuten minuciosamente construida con variedad de ejem-

plos en torno a la evolucioacuten de la envolvente a lo largo de los siglos

Fundamental para construir la introduccioacuten del segundo capiacutetulo

Tesis doctoral Filtros de mirada y luz una construccioacuten visual del liacute-

mite arquitectoacutenico Miguel Guitart Vilches 2014

Tesis interesante en torno a los distintos conceptos de membrana

atmoacutesfera filtro piel Gran aporte de contextualizacioacuten de dichos

conceptos en el primer y segundo capiacutetulo

Artiacuteculos

La arquitectura y su significacioacuten existencial UNED Revista Signa 24

(2015) artiacuteculo de E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

Aporte fundamental al debate sobre la cuestioacuten existencial y la con-

cepcioacuten de habitar Ademaacutes incluye una reflexioacuten de la arquitec-

tura como lugar y del espacio existencial muy sugerente Gran

apoyo del tercer capiacutetulo

Conversando con Juan Navarro Baldeweg la arquitectura como nexo

entre el locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19

abril 2012

Artiacuteculo muy interesante sobre la trascripcioacuten de una conversacioacuten

con Juan Navarro Baldeweg en torno a la cuestioacuten de individuo per-

cepcioacuten y situacioacuten del inter Aporte fundamental a la uacuteltima parte

del trabajo

Bibliografiacutea

153

Bibliografiacutea secundaria

Libros

Smithson The space between A amp P Smithson Editorial

Cologne Walther Koumlning 2017 ISBN 978-3-86335-962-1

Emerging Technologies and housing prototypes

Salvador Peacuterez Arroyo Rossana Atena amp Igor Kebel

Editorial Rotterdam Berlage Institute 2007

ISBN 978-1-904772-65-1

Mies van der Rohe 1886-1969 La estructura del espacio Claire Zim-

merman Editorial Madrid Taschen 2006

ISBN 978-3-8228-2858-8

Mies van der Rohe El espacio de la ausencia Rodrigo Almonacid Can-

seco Universidad de Valladolid secretariado de publicaciones e in-

tercambio editorial 2006 ISBN 8484483932

Simbiosis habitoloacutegica Halffter Mies Editorial Madrid Toxal 1986

ISBN 8486164036

Invariantes arquitectoacutenicas notas sobre una antropologiacutea del haacutebi-

tat Ana Mariacutea Martiacuten Castillejos Editorial ETSAM 2014 Archivo di-

gital UPM

Sociedad sistema y haacutebitat Carlos Saacutenchez-Casas 2009 Editorial

Madrid Los libros de la catarata ISBN 978-84-8319-471-3

El haacutebitat tipos de utilizacioacuten tipos de plantas tipos de edificio tipos

de vivienda Herbert Pfeiffer Harald Deilmann amp Jorg C Kirschen-

mann Editorial Barcelona Gustavo Gili

ISBN 84-252-0782-7

Pieles Nuevas conceptos capas materiales Christian Schittich Edi-

torial Munich Detail 2003 ISBN 3-7643-1777-9

Los principios de la arquitectura moderna Sobre la nueva tradicioacuten

del siglo XX C Norberg ndash Schulz 2005 Barcelona editorial Reverteacute

De architectura (Los diez libros de arquitectura) de Marco Vitruvio

Polion Alianza Editorial edicioacuten del 2004

Citado en ldquoVI Construir Habitar Pensarrdquo Construir Habitar Pensar

Martin Heidegger (1994) Barcelona Serbal ISBN 84-7628-143-9

Habitar construir pensar en el mundo tecnoloacutegico Investigaciones

fenomenoloacutegicas 3 P Pedragosa 2011 Pag 361-378

LIVING LIMITS

154

Tesis Doctorales

Lugares Intermedios La filosofiacutea del umbral en la arquitectura del

Team 10 Luis Gil Guinea

Huellas de lo vernaacuteculo en Team 10 Alison + Peter Smithson Aldo van

Eyck Joseacute Antonio Coderch Ana Rodriacuteguez Garciacutea

Lo intermedio como lugar lo intersticial lo fronterizo y lo impreciso

en la arquitectura contemporaacutenea Ana Oliveira Vasconcelos

Arquitectura antidesertizacioacuten Fluidez biodiversidad hidrofilia y

transpirabilidad Carolina Gonzaacutelez Vives

Material espacio y color en Mies van del Rohe Cafeacute Samt amp Seide ha-

cia una propuesta estructural Enrique Colomeacutes

La transformacioacuten de la fachada en la arquitectura del siglo XX evo-

lucioacuten de los elementos arquitectoacutenicos hacia el espacio uacutenico Jesuacutes

Donaire

Piel artificial metamorfosis arquitectoacutenica del cuerpo a traveacutes de la

superficie Mariacutea del Brezo Alcoceba

La casa abierta hacia una vivienda variable y sostenible concebida

como si el habitante importara Pablo Fernaacutendez

Atmosferas invernaacuteculos del siglo xx transparencias reflejos y aire

Rafael Beneytez

Conferencias

Juan Navarro Baldeweg Conferencia Maacutester de Proyectos Arquitec-

toacutenicos Avanzados Saloacuten de actos ETSAM 18 de abril 2018

Peter Eisenman Ciclo de Conferencias Maacutester Habilitante Departa-

mento de Proyectos Arquitectoacutenicos Saloacuten de actos ETSAM 28 de

mayo 2018

Resto de bibliografiacutea aplicada de intereacutes en los pies de paacutegina de cada

capiacutetulo

ANEXOS

Imaacutegenes de dibujos maquetas infografiacuteas de elabo-

racioacuten propia como fuente de inspiracioacuten para el desa-

rrollo del trabajo que aportan una viacutea de entendi-

miento maacutes sugerente y praacutectica

Envolventes de superposicioacuten de capas membranas

DAI 1 Otontildeo 2013

Ilustracioacuten de maquetas de ambientes luces y sombras

DAI 2 Primavera 2014

Atmoacutesfera de perturbaciones en el espacio

P7 Primavera 2017

Mapeado de texturas del EXT al INT

TFG Abril 2018

Variacioacuten de percepcioacuten en haacutebitat

TFG Marzo 2018

  • 0_PORTADA PEGATINA
  • 1_PORTADA GENERAL_2
  • 2A_INTRODUCCION_4
  • 2B_INTRODUCCION_4
  • 3A_CAPIacuteTULO 1_4
  • 3B_CAPIacuteTULO 1_4
  • 4A_CAPIacuteTULO 2_5
  • 4B_CAPIacuteTULO 2_5
  • 5A_CAPIacuteTULO 3_SI_4
  • 5B_CAPIacuteTULO 3_SI_4
  • 5B_CAPIacuteTULO 3_SI_4_rectificado
  • 6A_CONCLUSIONES
  • 6B_CONCLUSIONES_sip_3
  • 7A_BIBLIOGRAFIacuteA
  • 7B_BIBLIOGRAFIacuteA
  • 8_ANEXO PORTADA
  • 9_A4_1
  • 10_A3_1_2
Page 2: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá

LIVING LIMITS

El Inter-haacutebitat contemporaacuteneo

TRABAJO FIN DE GRADO

Autor ANA PATRICIA MINGUITO GARCIacuteA

Tutor ENRIQUE COLOMEacuteS MONTANtildeEacuteS

De coacutemo el dibujo inspira un concepto teoacuterico

y finalmente la teoriacutea se hace praacutectica

TRABAJO FIN DE GRADO

LIVING LIMITS

El Inter-haacutebitat contemporaacuteneo

Autor ANA PATRICIA MINGUITO GARCIacuteA

Tutor ENRIQUE COLOMEacuteS MONTANtildeEacuteS

AULA 3

Coordinadores

Antonio Juaacuterez + Antonio Aznar

Madrid 11 de junio de 2018

Universidad Politeacutecnica de Madrid

Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid

El presente Trabajo Fin de Grado de la

Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)

De la Universidad Politeacutecnica de Maderid (UPM)

Se distribuye con licencia Creative Commons

Reconocimiento-No comercial-Compartir Igual

40 Internacional

CC BY-NC-SA

httpscreativecommonsorglicensesby-nc-sa40

Tiacutetulo

LIVING LIMITS El Inter-haacutebitat contemporaacuteneo

Autor

Minguito Garciacutea Ana Patricia

e-mail apminguitoalumnosupmes

Tutor

Dr Arquitecto Enrique Colomeacutes Montantildeeacutes

e-mail enriquecolomesupmes

Departamento

DPA ndash Proyectos Arquitectoacutenicos

httpdpa-etsamcom

Aula TFG

Aula 3

Coordinador Antonio Juaacuterez Chicote

ajuarezupmes_DPA

Adjunto Antonio Aacutelvaro Aznar Loacutepez

antonioaznarupmes_DEFE

Fecha de Entrega

11 de junio de 2018

Centro docente

Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)

Universidad Politeacutecnica de Madrid (UPM)

Avenida Juan de Herrera nordm4

Ciudad Universitaria Madrid

httpetsamadridaqupmes

Resumen

El presente trabajo fin de grado surge de la apertura del debate teoacuterico

sobre el liacutemite arquitectoacutenico La respuesta inmediata a dicha cuestioacuten

lleva consigo asociada teacuterminos como fin o separacioacuten Sin embargo el

planteamiento a dicha temaacutetica que introduce el trabajo es considerar al

liacutemite como transicioacuten

Ayudado por la definicioacuten de una serie de conceptos clave se plantearaacute

que hay dos realidades claramente opuestas en la existencia del individuo

un exterior natural (que seraacute denominado como EXT) y un interior

humano (que se identificaraacute con el INT) Vincular ambos resulta

indispensable para lograr un desarrollo existencial completo del

individuo y auacuten maacutes allaacute para el despliegue de las relaciones sociales con

el otro

El estudio del estado de la cuestioacuten determinaraacute que esta transicioacuten de

una realidad a otra conlleva a conformar el liacutemite como una sucesioacuten de

estratos verticales identificados con membranas y filtros que recrean

distintas atmoacutesferas y envolventes para conseguir una simbiosis del

individuo con su origen natural Pero sobre todo seraacute imprescindible

contextualizar dicho debate desde el punto de vista de la percepcioacuten del

individuo definiendo como base fundamental la realidad del inter

Todo ello derivaraacute en la confeccioacuten de un desarrollo teoacuterico propositivo

en torno a la idea de habitar y maacutes expresamente sobre el queacute entender

por haacutebitat El desarrollo final enlazaraacute el liacutemite con el haacutebitat

desembocando en la definicioacuten del nuevo teacutermino personal de la realidad

del espacio arquitectoacutenico del habitar del individuo desde su percepcioacuten

transicioacuten EXT-INT y viacutenculos sociales el inter-haacutebitat

Palabras Clave

liacutemite

transicioacuten

haacutebitat

individuo

percepcioacuten

inter-haacutebitat

Abstract

The current final degree project begins with a personal theoretical

discussion about the limit in architecture An immediate reply to this

question associated the main theme with words as end or term However

the new personal approach to this subject is to consider limit as a

transition

Aided by the definition of a few key concepts it will be proposed that

there are two clearly opposed realities in humanacutes existence a natural

exterior (which will be termed as EXT) and a human interior (which will be

identified with the INT) Linking both is essential to achieve a complete

existential development of the human being And even more in order to

get a successful deployment of social relationships

The study about the topic will determine that this transition from one

reality to another leads to conform the limit as a succession of vertical

layers identified with membranes and filters aiming to recreate different

atmospheres and envelopes to achieve a symbiosis between people and

its natural origin But above all it will be essential to bear in mind the

perception of the individual and the reality of ldquothe interrdquo

All this will lead to a theoretical development about the idea of living and

more specifically about what is a habitat

The final argument will link limit with habitat leading as a personal

proposal to the definition of the architectural space inhabited by the

individual from its perception EXT-INT transition and social bonds the

inter-habitat

Key Words

limit

transition

habitat

individual

perception

inter-haacutebitat

11

Iacutendice

Introduccioacuten

Estiacutemulo de la investigacioacuten

Descripcioacuten del tema

Objetivos

Metodologiacutea

CAPIacuteTULO 1 Liacutemite

Liacutemite + borde + transicioacuten

Individuo + socializacioacuten

Filtro + membrana + piel

Ambiente + atmoacutesfera + envolvente

Simbiosis + hibridacioacuten

CAPIacuteTULO 2 Los liacutemites del liacutemite

EXT ndash INT

Estratos verticales

Percepcioacuten

El Inter

CAPIacuteTULO 3 Inter-haacutebitat

Queacute es el haacutebitat

El teacutermino habitar

La cuestioacuten funcional

El lugar del haacutebitat

La experiencia del habitar

La percepcioacuten el condicionante fundamental

Del liacutemite al haacutebitat la triada TUO

El Tapiz

El Umbral

La Osmosis

Del haacutebitat al inter-haacutebitat

Conclusiones

Bibliografiacutea

Principal comentada

Secundaria de intereacutes

Anexos

INTRODUCCIOacuteN

0BJETIVOS + METODOLOGIacuteA

Introduccioacuten con el estiacutemulo de la investigacioacuten en

forma de guion cinematograacutefico y la descripcioacuten del

tema Enumeracioacuten de objetivos y descripcioacuten de la

metodologiacutea seguacuten desarrollo del trabajo

Introduccioacuten

15

INTRODUCCIOacuteN

Estiacutemulo de la investigacioacuten La inspiracioacuten del guion cinematograacutefico para una transicioacuten utoacutepica

Un individuo estaacute fuera del edificio Tan soacutelo una liacutenea le separa del

interior Traspasa ese liacutemite por una abertura Ya estaacute dentro O

fuera o dentro No ha habido transicioacuten El individuo habita los es-

pacios que limita el liacutemite pero nunca habita el propio liacutemite Solo

experimenta un cambio brusco de ambientes No percibe ninguna

transicioacuten El liacutemite es un impacto que intenta unir dos mundos

Pero solo consigue separarlos

Y he aquiacute la nueva concepcioacuten del liacutemite espacial Si todas las capas

que generan ese liacutemite se espaciaran entre siacute albergariacutean nuevas at-

moacutesferas de transiciones donde el individuo ya experimenta que se

estaacuten produciendo cambios que eacutel mismo va atravesando

El individuo pasa asiacute de la ciudad a un post ambiente de no bullicio

filtrado por una peacutergola en celosiacutea Siente el sol y escucha el silen-

cio La siguiente membrana textil filtra el aire recreando un am-

biente que respira con nueva actividad Contacto social momentaacute-

neo o continuar en la experiencia individual a la siguiente capa es-

pacial auacuten sin definir Y de ahiacute a otra Y otra Hasta que poco a

poco percibe esa transicioacuten hasta el mundo del interior pero con la

posibilidad de quedarse en cualquier espacio anterior ahora habi-

table y lleno de actividad

Un liacutemite vivo que ya no separa sino que une proponiendo actividad

humana

Descripcioacuten del tema Queacute es el liacutemite y sobre todo cuaacutel es la realidad espacial que confi-

gura Coacutemo el liacutemite se apodera de ligerezas en la buacutesqueda de la

definicioacuten de membranas osmoacuteticas hiacutebridas como filtros de tran-

sicioacuten a traveacutes de las distintas envolventes

La cuestioacuten de coacutemo habitar esos espacios liacutemites que separan los

ambientes comunes de ciudad de las atmoacutesferas interiores Esto es

coacutemo asentarse ante una condicioacuten limite sin recurrir a un objeto

autoacutenomo aislado sino a una transicioacuten de ciudad a individuo in-

cluso llegando a la propia piel humana

Con ello redefinir el concepto de transicioacuten y liacutemite hasta llegar al

concepto de haacutebitat desde la experiencia de percepcioacuten del indivi-

duo hasta mejorar la definicioacuten de las relaciones de vida y eacutetica so-

cial que fundamentan cualquier punto de partida para el inter-haacute-

bitat humano

LIVING LIMITS

16

OBJETIVOS

bull Plantear un nuevo enfoque de debate sobre la concepcioacuten

de liacutemite arquitectoacutenico dejando de considerarlo como un

fin y pasar a redefinirlo como transicioacuten

bull Establecer una conexioacuten patente y necesaria entre la duali-

dad de la realidad exterior natural e interior humana

bull Buscar un viacutenculo fructiacutefero entre ambas realidades para lo-

grar un desarrollo existencial completo del ser humano

tanto como ente individual como en su condicioacuten social

bull Estudiar la evolucioacuten del liacutemite a traveacutes del estudio de casos

como una sucesioacuten de estratos verticales identificados con

membranas y filtros que recrean distintas atmoacutesferas y en-

volventes para conseguir una simbiosis del individuo con su

origen natural

bull Contextualizar dicho debate desde el punto de vista de la

percepcioacuten del individuo actualizando el mismo como

aporte personal desde la realidad del inter

bull Completar el desarrollo teoacuterico con la cuestioacuten del habitar

bull Enlazar la temaacutetica del liacutemite con el propoacutesito de habitar a

traveacutes de la realidad espacial del haacutebitat

bull Redefinir la condicioacuten de haacutebitat desde la percepcioacuten sen-

sorial de la transicioacuten EXT-INT y de sus viacutenculos sociales a

traveacutes de un nuevo concepto personal el inter-haacutebitat

bull Contemporizar dicho concepto a traveacutes de experiencias y

propuestas actuales finalizando con la introduccioacuten del

nuevo concepto del inter

Introduccioacuten

17

METODOLOGIacuteA

Durante los antildeos acaecidos estudiando arquitectura un tema fun-

damentalmente teoacuterico fue despertando mi intereacutes inspirando una

serie de dibujos maquetas y demaacutes formas de expresioacuten Tras antildeos

persiguiendo profundizar en dicho campo a traveacutes de una viacutea maacutes

praacutectica y proyectual por fin llegoacute la oportunidad de indagar en la

matriz teoacuterica que sustenta el origen de todo ello

A raiacutez de los documentos reunidos surgioacute la poeacutetica del guion an-

terior Y a partir del mismo el desarrollo de este trabajo fin de

grado

Se parte de la realizacioacuten de un brainstorming con el conjunto de

material recopilado sobre los conceptos de liacutemite haacutebitat transi-

cioacuten

El siguiente punto nace de la necesidad de indagar sobre el estado

de la cuestioacuten del tema que concierne Para ello se recurre a una

serie de libros artiacuteculos conferencias tesis doctorales etc que

aporten la base teoacuterica al desarrollo del trabajo y a un conjunto de

tesis doctorales para una actualizacioacuten del tema en cuestioacuten

Con toda la informacioacuten recogida se propone organizar una serie

de fichas de los distintos grupos conceptuales que configuran los

distintos puntos de vista de la temaacutetica a desarrollar La metodolo-

giacutea de desarrollo de cada grupo conceptual incluiraacute una definicioacuten

concisa de los teacuterminos pertenecientes al grupo una descripcioacuten

de dichos conceptos desde los distintos referentes de casos de es-

tudio que aporten una introduccioacuten al desarrollo del marco teoacuterico

posterior y una breve conclusioacuten a modo de definicioacuten personal

Ademaacutes para cada grupo fue esencial elaborar una primera colec-

cioacuten de imaacutegenes de la temaacutetica correspondiente de diversos cam-

pos de referencia e introduciendo tambieacuten dibujos ilustraciones

maquetas de elaboracioacuten propia surgidas como reflexioacuten sobre el

tema

Esto daraacute forma al primer capiacutetulo del trabajo el liacutemite en cuestioacuten

Se proseguiraacute elaborando el marco teoacuterico del trabajo desde el es-

tado de la cuestioacuten Se introduciraacute un estudio de una posible evolu-

cioacuten histoacuterica de liacutemites como envolventes y membranas a traveacutes

de material visual escrito graacutefico virtual recopilado atendiendo a

la forma urbana y forma arquitectoacutenica y a la tectoacutenica de fachada

Brainstorming

Estado de la

cuestioacuten

El porqueacute

Fichas grupos

conceptuales

Marco teoacuterico

LIVING LIMITS

18

y tectoacutenica estructural El estudio de la transicioacuten humana desde el

exterior al interior partiraacute de una definicioacuten de la adaptacioacuten higro-

teacutermica y social del ser humano Al mismo tiempo se iraacuten identifi-

cando las distintas capas que componen el liacutemite hasta la definicioacuten

de los espacios que conforman el sumatorio espacial del liacutemite glo-

bal Dicho proceso descrito mostraraacute una estructura enumerada

con tiacutetulos subtiacutetulos definiciones y representacioacuten graacutefica

Se realizaraacute un aporte de actualizacioacuten al debate desde el campo

de la percepcioacuten con la definicioacuten de la realidad espacial del ldquointerrdquo

Este proceso llevaraacute consigo una definicioacuten pormenorizada de ele-

mentos con textos imaacutegenes dibujos texturas materiales o citas

de referencia que dan pie a una reflexioacuten filosoacutefica abstracta teoacute-

rica o praacutectica de elaboracioacuten propia esencial para la evolucioacuten del

tema objeto de estudio

Como apoyo al desarrollo teoacuterico se elaboraraacuten una serie de ma-

peados de relaciones entre conceptos y referentes de los distintos

apartados

Con ello se cerraraacute el segundo capiacutetulo (el de mayor despliegue teoacute-

rico como base de fundamento para la parte propositiva final) del

trabajo fin de grado los liacutemites del liacutemite

El uacuteltimo capiacutetulo reuacutene la esencia de propuesta praacutectica dentro del

contexto general teoacuterico del trabajo Se utilizaraacute un proceso ba-

sado en un aporte de cita o texto o pensamiento sobre una figura

de referencia especializada en el tema sobre la que se haraacute una re-

flexioacuten argumentativa o refutacioacuten pertinente a traveacutes de un dis-

curso lineal de desarrollo personal

La parte final del presente capiacutetulo consistiraacute en una propuesta que

partiraacute del viacutenculo entre liacutemite y haacutebitat a traveacutes de la triada TUO

(Tapiz Umbral y Osmosis) como los tres grandes haacutebitat que con-

forman la transicioacuten del liacutemite hasta llegar a la aportacioacuten del

nuevo concepto de inter-haacutebitat contextualizado en la realidad es-

pacial contemporaacutenea Estableciendo el concepto inter

La metodologiacutea llevada en esta uacuteltima parte seraacute de reflexioacuten filo-

soacutefica escrita sobe el tema en cuestioacuten

Por uacuteltimo en las conclusiones se mostraraacuten los aspectos maacutes im-

portantes obtenidos del trabajo desde la visioacuten del liacutemite arquitec-

toacutenico como transicioacuten a la realidad espacial del inter como nuevo

concepto del entre pasando por el habitar humano y haacutebitat arqui-

tectoacutenico y las dualidades del EXT y el INT y derivando finalmente

en el inter-haacutebitat

Mapeados de

relaciones

La propuesta

praacutectica

La triada TUO

Conclusiones

Introduccioacuten

19

En los anexos se incluiraacuten una serie de imaacutegenes de dibujos maque-

tas infografiacuteas de elaboracioacuten propia que fueron ese punto de par-

tida y que han ido inspirando el trabajo en su desarrollo y apor-

tando una viacutea de entendimiento maacutes sugerente y praacutectica al desa-

rrollo teoacuterico

Anexos

CAPIacuteTULO 1

LIacuteMITE

Descripcioacuten teoacuterica de los distintos CONCEPTOS en

torno a la idea de liacutemite con puntos de vista visuales

psiacutequicos sociales y disciplinares desde el entendi-

miento y la composicioacuten a la relacioacuten entre fiacutesico y vi-

tal social e individual hasta el haacutebitat humano

El Liacutemite

23

El capiacutetulo primero del presente trabajo fin de grado tiene el obje-

tivo de contextualizar a traveacutes de una serie de grupos conceptuales

el desarrollo lineal posterior

Para cada grupo se elaboraraacute una primera coleccioacuten de imaacutegenes

sugerentes de la temaacutetica correspondiente y a ello se le sumaraacute

una ficha con la siguiente informacioacuten el nombre de los conceptos

que conforman el grupo una definicioacuten precisa tomando como re-

ferencia el diccionario de la RAE con una ampliacioacuten de La Enciclo-

pedia (Salvat Editores) cuando se precise y una informacioacuten maacutes

precisa del diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976

cuando se requiera la exposicioacuten de un breve marco teoacuterico que

contextualizaraacute el desarrollo de los capiacutetulos posteriores y una re-

flexioacuten final a modo de conclusioacuten definitoria de dicho grupo con-

ceptual

El primer grupo conceptual estaacute formado por los conceptos de liacute-

mite borde y transicioacuten Dos de ellos (liacutemite y transicioacuten) marcan

dos de los pilares fundamentales del desarrollo argumental del tra-

bajo Tal y como se describe a continuacioacuten resulta interesante el

poder juntar en un mismo contexto realidades tan adversas como

liacutemite y transicioacuten

El segundo grupo aportaraacute la cuestioacuten maacutes ligada a la persona los

conceptos de individuo y de su condicioacuten social Todo el desarrollo

del haacutebitat posterior desde el punto de vista de la percepcioacuten vin-

cula dos realidades (exterior e interior a grandes rasgos) pero tam-

bieacuten de coacutemo vincularlas con la individualizacioacuten de la persona y el

desarrollo de sus relaciones con el otro

El tercer grupo ya hace referencia a la cuestioacuten de las capas o estra-

tos del liacutemite a traveacutes de tres vocablos filtro membrana y piel Re-

sulta fundamental sobre todo la contextualizacioacuten del uacuteltimo de

ellos desde el punto de vista abstracto de la piel como filtro teoacuterico

y de la piel desde el punt0 de vista de la fisionomiacutea humana y la

cuestioacuten perceptiva del individuo

Indispensable para contextualizar el desarrollo lineal de la concep-

cioacuten de haacutebitat son los conceptos que aporta el cuarto grupo am-

biente atmoacutesfera envolvente Pueden concebirse como realida-

des independientes o que generan una gradacioacuten de mayor a me-

nor ente general

Y por uacuteltimo el quinto grupo desde una visioacuten maacutes propositiva de

la necesaria simbiosis e hibridacioacuten entre la realidad natural y el es-

tatus de individuo

Metodologiacutea

de cada grupo

conceptual

GRUPO 1

Liacutemite + borde

+ transicioacuten

GRUPO 2

Individuo +

socializacioacuten

GRUPO 3

Filtro + mem-

brana + piel

GRUPO 4

Ambiente +

atmoacutesfera +

envolvente

GRUPO 5

Simbiosis +

hibridacioacuten

Presentacioacuten

de la temaacutetica

LIVING LIMITS

24

GRUPO CONCEPTUAL Liacutemite + Borde + Transicioacuten

DEFINICIOacuteN Liacutemite Del latiacuten limes -ĭtis Borde Del franceacutes bord Transicioacuten Del latiacuten transitio -ōnis

Seguacuten la RAE liacutemite 1 Liacutenea real o imaginaria que separa dos terrenos dos paiacuteses dos territorios 2 Fin teacutermino Usado en aposicioacuten en casos como dimensiones liacutemite situacioacuten liacutemite 3 Extremo a que llega un determinado tiempo

Seguacuten la RAE borde 1 Extremo u orilla de algo

Seguacuten la RAE transicioacuten 1 Accioacuten y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto 2 Paso maacutes o menos raacutepido de una prueba idea o materia a otra

Seguacuten el diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976 sobre el concepto de liacutemite 1 El concepto de liacutemite estaacute implicado en la idea de ldquoteacuterminordquo ορός terminus Se trata aquiacute de un ldquoliacutemite loacutegicordquo de un ldquoacotamiento conceptualrdquo en virtud del cual se destaca extrae o abstrae un elemento loacutegico de (la aprehensioacuten de) una realidad En relacioacuten con el sentido anterior se halla la idea de que la determinacioacuten de una realidad es a la vez la limitacioacuten de esta realidad de acuerdo con el principio Omnis determinatiacuteo negatio est En este caso el concepto de liacutemite tiene un alcance metafiacutesico (u ontoloacutegico) y no soacutelo loacutegico 2 Se habla tambieacuten de acotacioacuten fiacutesica de un cuerpo Lo que ldquoterminardquo un cuerpo es su liacutemite el cual es a la vez el liacutemite del cuerpo contiguo relacionado con las ideas de continuidad contiguumlidad y lugar 3 Se ha hablado asimismo con frecuencia de ldquoliacutemites del conocimientordquo Cuando estos liacutemites han sido concebidos como determinados por lo que no se conoce ha surgido la nocioacuten de concepto-liacutemite (Grenzbegriff) para referirse a ciertos conceptos que no designan ninguna realidad pero que pueden usarse para describir ciertas realidades 4 La idea de liacutemite estaacute ligada con frecuencia a ideas tales como las de ldquoinacabamientordquo ldquofinitudrdquo ldquocesacioacutenrdquo etc Sin embargo aunque cualquiera de estas uacuteltimas ideas implique de alguacuten modo la nocioacuten de liacutemite eacutesta por siacute sola no da origen a ninguna de aqueacutellas Soacutelo especificando el sentido de ldquoliacutemiterdquo puede entenderse eacuteste como ldquoinacabamientordquo o como ldquofinitudrdquo etc

MARCO TEOacuteRICO

El liacutemite arquitectoacutenico separa dos aacutembitos mediante un plano construido y acotan un espacio a traveacutes de este borde activo Activo porque arroja relaciones entre el interior y el exterior marcando el borde con las cualidades materiales y creando multitud de percepciones a traveacutes del plano maacutes o menos permeable construido Las aproximaciones a la idea de liacutemite son consecuencia de este borde activo que enlaza dos lados inicialmente separados Por medio de un flujo constante de relaciones visuales entre el interior y el exterior se produce la aparente transformacioacuten del espacio material y la aparicioacuten de un nuevo espacio emocional resultado de la realidad perceptivamente imprecisa que define la atmoacutesfera arquitectoacutenica tras el filtro Dicha atmoacutesfera se manifiesta por medio de flujos de relaciones entre uno y otro lado cuya definicioacuten empieza por sus propios liacutemites tal y como se respaldaraacute en el capiacutetulo siguiente El liacutemite construido llega finalmente a desmaterializarse hasta convertirse en una membrana tectoacutenica de alta permeabilidad Traspasar la puerta es cruzar el umbral el liacutemite que separa ambos mundos esto es muestra de modo concreto la reduccioacuten de la continuidad espacial El liacutemite es aquello en que ldquoterminardquo un cuerpo el cual es a la vez el liacutemite del cuerpo contiguo La relacioacuten con las ideas de continuidad contiguumlidad y lugar es incuestionable

REFLEXIOacuteN PERSONAL

Un liacutemite es la mayor representacioacuten de la dualidad en un solo teacutermino Es una barrera pero permeable Marca un fin pero tambieacuten una entrada a otro lado Por ello asociar liacutemite con transicioacuten resulta fundamental Preci-samente estaacute en esa condicioacuten de transicioacuten el enlazar mundos espacios realidades Y resulta realmente emo-cionante poder concebir la idea de que un liacutemite sea capaz de crear una transicioacuten de unir Y he aquiacute la posibili-dad de configurar un todo como conjunto aunque dentro del mismo confluyan capas estratos liacutemites espacios es decir elementos de distintas iacutendoles pero que mediante la ordenacioacuten de los mismos se pueda conseguir un fluir de un lado al otro a traveacutes del movimiento y sobre todo de la posibilidad de transicioacuten

El Liacutemite

25

Liacutemite + Borde + Transicioacuten

1 2 3

4 5 6

7 8

9 10 11

1 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Yellow Street Line Zaragoza fsphotofolio 2 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Milan Italia 3 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Char-ches Andaluciacutea Carvfra 4 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Lands-cape through lines Copenhagen Dinamarca 5 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat bodegas Fioren 6 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Infinite Repost Yaaiizaa 7 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Pabelloacuten de Portugal expo 98 8 Imagen de elaboracioacuten propia Liacutemites horizontales y verticales en los acantila-dos estratificados de Barbate Caacutediz 9 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Museo de Madinat al ndash Zahra Coacuterdoba Nieto Sobejano 10 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Hori-zons Garmendia 11 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat On the way to the lighthouse Mar Egeo

LIVING LIMITS

26

GRUPO CONCEPTUAL Individuo + Socializacioacuten

DEFINICIOacuteN Individuo Del latiacuten individuus indivisible

Seguacuten la RAE individuo 1 Que no puede ser dividido 2 Cada ser organizado sea animal o vegetal respecto de la especie a que pertenece 3 Persona perteneciente a una clase o corporacioacuten 4 La propia persona u otra con abstraccioacuten de las demaacutes

Seguacuten la RAE socializacioacuten 1 Accioacuten y efecto de socializar

Seguacuten la RAE socializar 2 Extender al conjunto de la sociedad algo limitado antes a unos pocos 3 Adaptar a un individuo a las normas de comportamiento social 4 Hacer vida de relacioacuten social

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) individuo 1 Cada uno de los entes singulares concretos que como tal presenta ciertas caracteriacutesticas uacutenicas que lo distinguen de todos los demaacutes 2 El individuo se representa en el lenguaje por el nombre propio que designa un ser real mientras que el nombre comuacuten designa un ser ideal (geacutenero especie en los contextos tradicionales) formado por las caracteriacutesticas comunes a una multiplicidad de individuo Por ello el individuo es ontoloacutegica-mente inefable

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) socializacioacuten 1 Proceso muy complejo a traveacutes del cual los individuos adquieres y se identifican con el sistema de normas y pautas de comportamiento de la sociedad

Seguacuten el diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976 sobre individuo 1 Designa algo a la vez in-diviso e in-divisible El individuo es algo indiviso pero no necesariamente indivisible Sin embargo tan pronto como se divide un individuo desaparece como tal individuo Es razonable pues admitir la indivisibilidad (en principio) del individuo 2 En De providentia 5 Seacuteneca define los individuos como entidades en las cuales nada puede sepa-rarse sin dejar de ser tales El individuo no es necesariamente un ser singular y aislado diferente de los demaacutes esto es un ser que existe una sola vez En cambio Porfirio da en la Isagoge una definicioacuten de individuo como entidad singular e irrepetible 3 Al comentar la Isagoge de Porfirio Boecio estimoacute que el vocablo individuum puede entenderse en tres sentidos Individuo se dice de varios modos Se dice de aquello que no se puede dividir por nada como la unidad o la mente se dice de lo que no se puede dividir por su solidez como el diamante y se dice de lo que no se puede predicar de otras cosas semejantes El primer sentido es general el segundo real o fiacutesico el tercero loacutegico 4 A consecuencia de ello varios autores han indicado que del individuo soacutelo puede tenerse un cono-cimiento intuitivo Otros han manifestado que lo uacutenico que puede hacerse con un individuo es mostrarlo Por ejemplo Duns Escoto hizo notar que la nocioacuten de individuo contiene por lo menos dos principios su naturaleza y su entidad individuante entre las cuales no hay distincioacuten real ni tam-poco racional sino formal Seguacuten Wolff la nocioacuten de individuo se compone de la nocioacuten de especie

MARCO TEOacuteRICO

El objetivo es despertar la prioridad olvidada de la relacioacuten que mantiene el individuo con su espacio maacutes proacute-ximo que llega a permitir al individuo apropiarse el espacio circundante Los integrantes del Movimiento Mo-derno perseguiacutean buscar ese concepto de ciudad porque representa el fin uacuteltimo de las relaciones sociales entre individuos No obstante pasoacute desapercibida esa concepcioacuten del primer espacio maacutes inmediato al indivi-duo donde se producen las primeras percepciones maacutes puras e intimistas donde se valora la esencia de la realizacioacuten humana donde existe el viacutenculo maacutes intenso entre arquitectura e individuo La ciudad genera una red maacutes compleja de relaciones entre individuos y espacios pero la consideracioacuten de haacutebitat para el individuo soacutelo se produce si existe un primer resguardo donde se alcance una experiencia maacutes personal e iacutentima de desarrollo humano El concepto de colectividad del Movimiento Moderno definioacute la cohe-rencia de unos espacios exteriores que conllevaba a fomentar unas relaciones sociales entre individuos a crear la idea social de barrio la idea de unidad basada en relaciones humanas en un trabajo de comunidad de viacutencu-los sociales para conseguir construir ciudad conjuntamente

REFLEXIOacuteN PERSONAL

No puede haber sociedad sin individuo Asiacute que es esencial lograr una realizacioacuten plena del individuo en siacute mismo para que luego los viacutenculos sociales entre los distintos individuos creen una red conjunta que permita desarrollar el concepto de socializacioacuten de comunidad de ciudad

El Liacutemite

27

Individuo + Socializacioacuten

12 13

14 15 16 17

18 19

20 21

22

12 Imagen de referencia sociedad industrial Fuente Flickrcom 13 Imagen de referencia la cultura unioacuten de sociedades Imaacutegenes de Google buacutes-queda libros 14 Imagen de referencia el hombre de Vitruvio Imaacutegenes de Google buacutesqueda Vitruvio 15 Imagen de referencia manifestacioacuten de joacutevenes una sociedad en transicioacuten Fuente nueva revista de poliacutetica cultura y arte 16 Imagen de referencia Node Garden Jerome Squalor Los Angeles 2013 17 Imagen de referencia del homo sapiens al homo extenses Fuente businessinsi-der 18 Imagen de referencia sombras humanas Fuente bucketlistproductions 19 Imagen de referencia sombra humana Fuente fotogenia un instante-decaosblogspotcom 20 Imagen de referencia vectorizacioacuten de las ondas de sonido emitidas por indivi-duos de distinta edad Imaacutegenes de Google buacutesqueda sonidos 21 Imagen de referencia el viacutenculo entre el yo y el ser Imaacutegenes de Google buacutes-queda sombras 22 Imagen de referencia people shadows Fuente loadtvebiz

LIVING LIMITS

28

GRUPO CONCEPTUAL Filtro + Membrana + Piel

DEFINICIOacuteN Filtro De fieltro del germaacutenico filt Membrana Del latiacuten membrāna Piel Del latiacuten pellis

Seguacuten la RAE filtro 1 Materia porosa como el fieltro el papel la esponja el carboacuten la piedra etc o masa de arena o pie-dras menudas a traveacutes de la cual se hace pasar un liacutequido para clarificarlo de los materiales que lleva en suspensioacuten 2 Dispositivo que elimina o selecciona ciertas frecuencias de un espectro eleacutectrico acuacutestico oacuteptico o mecaacutenico

Seguacuten la RAE membrana 1 Piel delgada a modo de pergamino 2 Tejido o agregado de tejidos que en conjunto presenta forma laminar y es de consistencia blanda 3 Placa o laacutemina de pequentildeo espesor generalmente flexible

Seguacuten la RAE piel 1 Tegumento extendido sobre todo el cuerpo del animal que en los vertebrados estaacute formado por una capa externa o epidermis y otra interna o dermis

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) piel 1 Membrana gruesa resistente y flexible que cubre la superficie del cuerpo de los animales 2 En anatomiacutea y fisiologiacutea la piel cumple diferentes funciones protege el organismo contra los agen-tes fiacutesicos quiacutemicos y bacterianos desempentildea un destacado papel en el intercambio de los gases y termorregulacioacuten es un oacutergano de excrecioacuten y constituye una superficie sensorial de extraordinaria importancia

MARCO TEOacuteRICO

Un filtro consiste en el ejercicio de construccioacuten de un liacutemite y en la nueva atmoacutesfera fiacutesica e intelectual que surge a cada lado Cuando un filtro traza los liacutemites del espacio estaacute estableciendo relaciones entre dos lados conexiones entre un interior y un exterior entre dos exteriores o entre dos interiores 23 Gustav Fechner24 se preguntaba iquestcuaacutendo el ser sensible tomaba consciencia del exterior iquestdoacutende estaacute el um-bral entre el ser sensible y el ser pensante La piel se convierte en Fechner en objeto de exploracioacuten cientiacutefica durante muchos antildeos en la buacutesqueda de esas relaciones entre sensibilidad informacioacuten y relacioacuten Husserl y Merleau Ponty argumentan fuertes reflexiones sobre el concepto de piel a propoacutesito de la pregunta por el liacutemite y el contorno iquestEs la piel del ser humano como cuerpo bioloacutegico un mero liacutemite donde acaba el cuerpo La piel es un oacutergano descentrado que transita entre un interior y un exterior o ni siquiera es un traacutensito sino un aacutembito sensible donde el cuerpo intensifica la relacioacuten entre un hacia adentro y un hacia fuera Es en la piel donde la ldquorelacioacutenrdquo toma la dimensioacuten de ldquouna verdadrdquo constituida en el propio intercambio Algo asiacute como liacutemite y permeabilidad o liacutemite entre un adentro y un afuera que tiene la capacidad de tocar y ser tocada al mismo tiempo que emite y recibe simultaacuteneamente un espectro de informacioacuten La piel es asiacute un liacutemite con profundidad 25 La piel como concepto se convierte en algo tan poderoso como un aacutembito de intensidades de intercambios de informacioacuten y formacioacuten del propio cuerpo que es como correspondencia al medio al que pertenece Se envuelve hacia adentro constituyendo una frontera y se desenvuelve hacia afuera constituyendo un canal Es igualmente hacia fuera y hacia adentro Por eso es impermeable y permeable Por su parte Jacques Herzog y Pierre De Meuron han hecho de la piel como envolvente arquitectoacutenica su dis-curso maacutes valioso La piel es ldquouna membranardquo vibratoria que queda definida tambieacuten por la viacutea teacutecnica La disciplina del proyecto la considera en el entorno de la ldquofachadardquo pero aquiacute es todo el cuerpo arquitectoacutenico hecho sin un adentro ni un afuera sino como un entorno mediador entre lo que llega como energiacutea del cosmos y los que queda transformado para el cuerpo del hombre que habita esta arquitectura La piel ya no seriacutea esa capa exterior sino compuesta por la modulacioacuten de energiacuteas como la luz que al atrave-sarla conforma un corpus de ondas teacutecnicamente gestionadas para construir continuidades favorables y no para hacer visibles los objetos simplemente

REFLEXIOacuteN PERSONAL

La piel es nuestro filtro maacutes proacuteximo inmediato y conocido Y es el mejor ejemplo de membrana no solo en la cuestioacuten fisionoacutemica de adaptabilidad al medio sino en la cuestioacuten perceptiva es el filtro de informacioacuten que pone en relacioacuten al individuo con su medio como entorno circundante

23 Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 24 Filoacutesofo y psicoacutelogo nacido en Gross Saumlrchen en 1801 25 Citado en TD Atmosferas de Rafael Beneytez Duraacuten 2015

El Liacutemite

29

Filtro + Membrana + Piel

26 27 28

29 30 31 32

33 34 35

36 37 38

39

26 Maqueta de elaboracioacuten propia Respirando a traveacutes de filtros 27 Imagen de referencia papel laminado Imaacutegenes de Google buacutesqueda las capas del papel higieacutenico 28 Dibujo de elaboracioacuten propia Liacuteneas que confeccionan la piel humana 29 Imagen de referencia la composicioacuten tridimensional de las membranas Exposi-cioacuten en hall de la ETSAM Enero 2018 30 Imagen de referencia los pliegues de la seda Imaacutegenes de Google buacutesqueda pliegues en telas 31 Imagen de referencia geotextil como membrana teacutermica Fuente mercado libre 32 Imagen de referencia injertos de piel Fuente Prensalibre 33 Imagen de referencia vestido con tapado de gasa Fuente Fortuny 34 Imagen de referencia fondo de textura de lino gris Imaacutegenes de Google buacutes-queda la transparencia del lino 35 Imagen de referencia piel mojada Fuente flickriver 36 Imagen de referencia raiacuteces de liacutemites Exposicioacuten en hall de la ETSAM Enero 2018 37 Imagen de referencia la transparencia en cortinas Fuente Vescom 38 Imagen de referencia poliamida filtro tela nylon Fuente XQ alibaba 39 Imagen de referencia fusioacuten de membranas Exposicioacuten en hall de la ETSAM Enero 2018

LIVING LIMITS

30

GRUPO CONCEPTUAL Ambiente + Atmoacutesfera + Envolvente

DEFINICIOacuteN

Ambiente Del latiacuten ambiens -entis que rodea o cerca Atmoacutesfera Del latiacuten cientiacutefico atmosphaera y este del griego ἀτμός atmoacutes vapor aire y σφαῖρα sphaicircra esfera Envolvente Del antiguo participio activo de envolver

Seguacuten la RAE ambiente 1 Que rodea algo o a alguien como elemento de su entorno Temperatura sonido ambiente 2 Aire o atmoacutesfera de un lugar 3 Conjunto de condiciones o circunstancias fiacutesicas sociales econoacutemicas etc de un lugar una co-lectividad o una eacutepoca 4 Grupo o ciacuterculo social en que alguien se desarrolla o vive 5 Disposicioacuten favorable o desfavorable de un conjunto de personas hacia alguien o algo 6 Cada una de las partes con caracteriacutesticas y funciones diferentes en que puede dividirse una sala o local 7 Efecto de la perspectiva aeacuterea que presta corporeidad a lo pintado y finge las distancias

Seguacuten la RAE atmoacutesfera 1 Aire contenido en una habitacioacuten u otro recinto 2 Espacio a que se extienden las influencias de alguien o algo o ambiente que los rodea 3 Ambiente o clima favorable o adverso a alguien o a algo

Seguacuten la RAE envolvente 1 Que envuelve o rodea

Seguacuten la RAE envolver 1 Cubrir un objeto parcial o totalmente cintildeeacutendolo de tela papel u otra cosa anaacuteloga

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) ambiente 1 Aplicable a cualquier fluido que rodea un cuerpo 2 Conjunto de circunstancias que acompantildean a personas cosas o acciones 3 Conjunto de condiciones en las que vive un organismo tanto fiacutesicas (luz temperatura etc) como las determinadas por otros organismos

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) atmoacutesfera 1 Fluido gaseoso que rodea un cuerpo cualquiera

MARCO TEOacuteRICO

Husserl analiza el tacto con verdadera profundidad para tocar el aacutembito de esta relacioacuten enigmaacutetica entre ese hacia adentro y ese hacia fuera Y de ahiacute llega a la realidad de ldquoatmoacutesferasrdquo en la que explica como la realidad que el percibe es pura condicioacuten atmosfeacuterica donde todo se refleja en todo y cada evento construye una situa-cioacuten extraordinaria cargada de belleza por su propia condicioacuten de acontecimiento 40 Zumthor tambieacuten contribuye a la cuestioacuten de la atmoacutesfera en arquitectura a traveacutes de su obra Atmospheres Zumthor describe lo que tiene en mente cuando se propone crear la atmoacutesfera de sus casas las imaacutegenes de espacios y edificios que le afectan son tan importantes como las piezas particulares de muacutesica o libros que lo inspiren Desde la composicioacuten y presencia de los materiales hasta el manejo de las proporciones y el efecto de la luz esta poeacutetica de la arquitectura permite recapitular lo que realmente importa en el proceso de disentildeo de la casa Peter Zumthor ha descrito lo que realmente constituye una atmoacutesfera arquitectoacutenica como ldquoesta sin-gular densidad y estado de aacutenimo este sentimiento de presencia bienestar armoniacutea belleza bajo cuyo he-chizo experimento lo que de otro modo no experimentariacutea precisamente en este caminordquo La configuracioacuten de una estructura envolvente como contorno se caracterizaraacute por el grado de su permeabili-dad Este contorno permeable se puede materializar de distintos modos una superficie continua o caacutescara un entramado o malla una serie de perforaciones compositivamente organizadas la manipulacioacuten del material que explore sus cualidades fiacutesicas y sensoriales relacionadas con el tacto o la visioacuten etc Todas estas posibilida-des y otras llenas de matices definen las condiciones de contorno y construyen liacutemites funcionales ornamen-tales espaciales y resistentes 41

REFLEXIOacuteN PERSONAL

Envolvente hace referencia a la realidad espacial maacutes proacutexima que rodea al individuo Atmoacutesfera abarca una realidad espacial de mayores dimensiones por lo que seraacute como englobar un conjunto de envolventes Ambiente representa un escalafoacuten maacutes general en el sistema siendo capaz de reunir distintas atmoacutesferas que funcionan independientemente o que establecen una red de relaciones intriacutensecas entre ellas

40 Ver TD Atmoacutesferas de Rafael Beneytez Duraacuten 2015 41 Ver TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Teresa Fortea Navarro Di-ciembre 2015

El Liacutemite

31

Ambiente + Atmoacutesfera + Envolvente

42 43

44 45

46 47 48

49 50 51 52

42 Maqueta de elaboracioacuten propia La sombra de la envolvente 43 Imagen de referencia nebulosas Imaacutegenes de Google buacutesqueda humo 44 Imagen de elaboracioacuten propia reverberacioacuten en espacios diaacutefanos 45 Imagen de referencia permeabilidad difusa Google buacutesqueda difuso 46 Imagen de elaboracioacuten propia propagacioacuten sonora en nave industrial 47 Imagen de referencia Pepsi Pavillion expo Osaka Fufiko Nakaya 1970 48 Imagen de referencia bethleighz amp streloff dance curves on the dances of Palucca 1926 Wassily Kandinsky 49 Imagen de elaboracioacuten propia materializacioacuten de la envolvente sonora en la transformacioacuten del espacio arquitectoacutenico 50 Imagen de referencia envolventes de movimiento Fuente photographier au stroboscope Virusphotocom 51 Imagen de referencia el movimiento a traveacutes de la tela Fuente arena 52 Imagen de referencia el movimiento del cuerpo humano Fuente arena Rita Troyer for Funzies

LIVING LIMITS

32

GRUPO CONCEPTUAL Simbiosis + Hibridacioacuten

DEFINICIOacuteN Simbiosis Del griego συμβίωσις symbiacuteōsis vida en co-muacuten de συν- syn- sin-1 y βίωσις biacuteōsis modo de vivir Hibridacioacuten Del latiacuten hybrĭda

Seguacuten la RAE simbiosis 1 Asociacioacuten de individuos animales o vegetales de diferentes especies sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en comuacuten

Seguacuten la RAE hibridacioacuten 1 Produccioacuten de seres hiacutebridos 2 Fusioacuten de dos ceacutelulas de distinta estirpe para dar lugar a otra de caracteriacutesticas mixtas 3 Asociacioacuten de dos moleacuteculas con cierto grado de complementariedad

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) simbiosis 1 Asociacioacuten iacutentima de dos organismos de distinta especie con importante beneficio para ambos

Seguacuten el diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976 sobre simbiosis 1 El teacutermino simbiosis se usa sobre todo en biologiacutea para designar la convivencia de dos o maacutes orga-nismos de tal suerte que implique para ellos reciacuteprocas ventajas Algunas veces se admite que la sim-biosis puede resultar perniciosa para uno de los organismos afectados es el caso cuando se habla de parasitismo 2 Del vocabulario bioloacutegico el vocablo simbiosis ha pasado al vocabulario socioloacutegico e histoacuterico especialmente en las tendencias que han insistido en el caraacutecter orgaacutenico de la sociedad Sin em-bargo no es siempre posible determinar si el uso del teacutermino en sociologiacutea y en historia es mero traslado de un concepto que sigue conservando en el nuevo campo todas las connotaciones funda-mentales que teniacutea en el campo originario (en cuyo caso podriacutea hablarse de biologismo) o bien si al ser empleado dentro de un nuevo contexto se le agregan connotaciones antes no poseiacutedas (en cuyo caso podriacutea hablarse a lo sumo de uso metafoacuterico) 3 El socioacutelogo y antropoacutelogo franceacutes Leacutevy-Bruhl ha hablado de una simbiosis miacutestica en los pueblos primitivos consistente en un sentimiento de simbiosis entre los individuos de un grupo social y los de otro o entre un grupo humano y un grupo vegetal o animal 4 El filoacutesofo e historiador alemaacuten O Spengler ha hablado de una simbiosis cultural que tiene a veces lugar entre distintas culturas (un concepto a veces afiacuten al de afiliacioacuten propuesto por Toynbee)

MARCO TEOacuteRICO

Juan Navarro Baldeweg pone especial intereacutes por coacutemo seraacute percibida la arquitectura por el hombre que la habita la vivencia espacial y toda la fenomenologiacutea que lleva aparejada Pero es Aldo van Eyck el que nos recuerda con contundencia que hay que construir lugares donde las polarida-des se hacen realidades ambivalentes creando lugares que son el espejo de la naturaleza humana y por eso el

hombre en ellos reconoce su reflejo se identifica No obstante toda transicioacuten debe ser pensada desde el punto de vista del ser humano de su percepcioacuten sen-sorial y necesidades de simbiosis habitoloacutegica y con la sociedad En el desarrollo de nuestra continua existencia entramos en contacto con el hecho espacial de la naturaleza No solo abarcamos con la vista el espacio que reclamamos para nuestros movimientos sino que nos hacemos tambieacuten una imagen de eacutel y nos damos cuenta de que una parte del espacio natural estaacute impliacutecita en nuestra existencia A esa parte la llamamos nuestro espacio de experiencia Para Buber existen tres esferas en donde surge un proceso de simbiosis la primera esfera es la de nuestra vida con la naturaleza una relacioacuten oscuramente reciacuteproca la segunda es nuestra vida con el otro relacioacuten que se manifiesta y adopta la forma del lenguaje y la tercera esfera es en la que sucede la comunicacioacuten con las formas inteligibles

REFLEXIOacuteN PERSONAL

La simbiosis llevaraacute consigo un intercambio de informacioacuten entre individuo y naturaleza donde el individuo es-tablece una relacioacuten con ella y donde mayoritariamente soacutelo eacutel es el elemento de la relacioacuten que saca provecho de la misma En el campo de la hibridacioacuten siacute que hay un intercambio de ambos partiacutecipes de la relacioacuten La naturaleza adopta transformaciones que son producto de la existencia humana Y el habitar del individuo necesita de un perma-nente contacto con ese existir natural para lograr una realizacioacuten plena de su existencia como humano Por lo que en definitiva el habitar del individuo es praacutecticamente un resultado de ese intercambio entre naturaleza y humanidad

El Liacutemite

33

Simbiosis + Hibridacioacuten

53

54 55 56 57

58

59

60

53 Imagen de referencia anaacutelisis inmunofluorescente de la evolucioacuten de un feno-tipo de cordoacuten sexual al juntar ceacutelulas de ovarios y testiacuteculos 54 Imagen de referencia dos manos y un solo dedo Imaacutegenes de Google 55 Imagen de referencia simbiosis entre bacterias fijadoras de nitroacutegeno anaacutelisis de rayos x fuente il potere della foglia 56 Imagen de referencia simbiosis entre bacterias fijadoras de nitroacutegeno imagen generada digitalmente fuente il potere della foglia 57 Imagen de referencia simbiosis fuente misanimalescom 58 Imagen de referencia mirar desde el cristal Imaacutegenes de Google 59 Imagen de elaboracioacuten propia fusioacuten entre individuos 60 Imagen de referencia Speaking with hands Laacuteszloacute Moholy ndash Nagy 1922

CAPIacuteTULO 2

LOS LIacuteMITES DEL LIacuteMITE

Desarrollo del MARCO TEOacuteRICO de contextualiza-

cioacuten sobre la temaacutetica de liacutemite y haacutebitat Plantea-

miento del estado de la cuestioacuten desde cuatro te-

maacuteticas complementarias EXT-INT los estratos

verticales la percepcioacuten y el ldquointerrdquo Con el fin de

encontrar un delicado equilibrio entre contrarios

un permanente diaacutelogo entre contrapuestos

Los liacutemites del liacutemite

37

Hoy en vez de liacutenea se habla de superficie en vez de

apoyos equidistantes mejor dispersos en vez de

centro fijo se plantea un lugar moacutevil y en vez de pun-

tos el teacutermino es zonas

(Cecil Balmond Londres enero 2002 Tectoacutenica 17)

Los liacutemites del liacutemite marcaraacuten las pautas de contorno en que se si-

tuaraacute la parte propositiva del tercer capiacutetulo Para ello es imprescin-

dible identificar los diferentes espacios en los que se desarrolla el ser

humano a traveacutes de sus diferentes partes elementos para redefinir-

los como haacutebitats disentildeados por y para la completa realizacioacuten del in-

dividuo Es por ello el encontrar un delicado equilibrio entre contra-

rios un permanente diaacutelogo entre contrapuestos

Los cuatro pilares fundamentales que conforman el marco estructu-

ral que sostiene el desarrollo final se desarrollaraacuten como apartados

independientes manteniendo siempre la condicioacuten de contorno de

unidad comuacuten y planteando una introduccioacuten al tema mediante la

evolucioacuten del concepto de envolvente

Comencemos con el muro tradicional ese elemento masivo y por-

tante que establece una relacioacuten con el entorno mediante agujeros

abiertos por sustraccioacuten de la materia Los huecos horadados en su

espesor peacutetreo desempentildean varias funciones permiten el traacutensito

de personas el paso del aire la luz y las vistas y ofrece proteccioacuten

respecto al entorno Por otro lado los materiales que han revestido

al muro lo desmaterializan y ocultan su esencia constructiva1

La fachada histoacuterica era una envolvente frontal una piel ornamen-

tada cuya funcioacuten preponderante no fue solamente la de dar abrigo

y cobijo sino expresar y transmitir significados asociados incluso a

la categoriacutea social que ocupaban los usuarios

1 JM Aparicio Guisado El muro Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica CP67 Uni-

versidad de Palermo Madrid A Asppan pp 19-20

Presentacioacuten

de la temaacutetica

los cuatro liacutemi-

tes del liacutemite

El muro y el

hueco

LIVING LIMITS

38

Ilustracioacuten 1 Alberti Florencia 1455-1460 Fachada de la Iglesia de Santa Maria Novella 2

Ilustracioacuten 2 Semper ETH Zurich (1859-1863) Fachada con dibujos a modo de tapiz 3

En la Edad Media se produjo una modificacioacuten sustancial sobre el

liacutemite arquitectoacutenico y su esencia portante Los poacuterticos medieva-

les se convierten en ldquoescaparaterdquo Por otra parte se inicia la difu-

sioacuten del cristal este se antildeade a este escaparate a estos poacuterticos de

principios del siglo XIV Este elemento desconocido hasta el mo-

mento ocupa dichos huecos formando parte de la composicioacuten mu-

ral y del nuevo lenguaje arquitectoacutenico

En el siglo XIX la cuestioacuten fundamental fue la desmaterializacioacuten

El objetivo era recrear una vitrina de la sociedad con capacidad

permeable para conectar interior y exterior

2 Ilustracioacuten incluida en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Te-resa Fortea Navarro Diciembre 2015 3 Ilustracioacuten incluida en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Te-resa Fortea Navarro Diciembre 2015

Evolucioacuten de

la envolvente

Edad Media al

sXIX

Los liacutemites del liacutemite

39

Y el objetivo en el siglo XX fue el de eliminar toda masa construida

Los edificios recogen esta abertura absoluta de sus envolventes de

modo que el usuario es incorporado al espacio fluido dando conti-

nuidad al espacio interior con el exterior el muro portante se ha

fracturado en mil pedazos quedando abierto y siendo susceptible

de albergar otros elementos arquitectoacutenicos

Toda fachada es una ventana4 en el sentido maacutes amplio de la pala-

bra Un hueco transmisor de sensaciones conector de interior y ex-

terior y en consecuencia pantalla transmisora de significados que

posee la misioacuten limitadora y conformadora del espacio interior ar-

quitectoacutenico

El muro dejaraacute de ser solo un liacutemite una frontera donde situar un

punto de acceso al edificio5 una fachada bidimensional y empe-

zaraacute a ser una hipersuperficie es decir el muro tradicional se en-

sancha en el espacio convirtieacutendose en envolvente de todas las ca-

ras del objeto arquitectoacutenico

Implantamos las instalaciones teacutecnicas tomando como base que la

estructura portante se puede ensanchar convertir en membrana

sensible quedar descolgada como una cortina6 ser un espejo del

entorno7 contener afectos8 o soportar cargas

El siglo XX representoacute un paso de la racionalidad a la libertad for-

mal Por ejemplo mientras Mies y Le Corbusier separaron los so-

portes del liacutemite de las fachadas Wright sin embargo integra am-

bos componentes de una manera orgaacutenica

La piel arquitectoacutenica en el Movimiento Moderno adquiere auto-

nomiacutea y se consigue una absoluta flexibilidad compositiva estruc-

tural y espacial

No se puede hacer una completa contextualizacioacuten del elemento

piel sin tener en cuenta a Hundertwasser9 y su teoriacutea de las 5 pieles

4 I Abalos y J Herreros Teacutecnica y arquitectura en la ciudad contemporaacute-

nea 1950-2000 Hondarribia Nerea 2000 Cap III Evolucioacuten constructiva

del cerramiento del vidrio 5 Sobre esto se puede contemplar la idea de Toyo Ito en el proyecto del

Foro en Gante en el que la idea primigenia era un objeto con forma de

ameba una planta baja a la que se accediacutea por cualquier punto desde el

exterior urbano como una prolongacioacuten de la plaza Toyo Ito queriacutea incor-

porar al edificio el espacio urbano 6 En referencia a DIOR Almacenes VITRA 7 En referencia al Museo Lens Francia 8 En referencia a las Bodegas Dominus California 9 Friedrich Stowasser maacutes conocido como Friedensreich Hundertwasser es uno de los maacuteximos exponentes de la vanguardia artiacutestica en Aus-tria Nacido en Viena en 1928 ha conseguido convertirse en una figura clave del arte europeo del siglo XX cultivando muacuteltiples facetas e incluso

La piel arqui-

tectoacutenica

Evolucioacuten de

la envolvente

sXX

LIVING LIMITS

40

Ilustracioacuten 3 Hundertwasser y su teoriacutea de las 5 pieles

Dividiacutea la vida humana en cinco estratos que iban desde la epider-

mis hasta el contexto social en que uno creciacutea La primera de las

pieles del ser humano es la epidermis que es la maacutes cercana al ldquoyordquo

interno y que ademaacutes encarna la desnudez del hombre La se-

gunda piel se corresponde con la ropa 10 La tercera de las pieles es

el hogar El artista reivindicaba la libertad y la liberacioacuten imagina-

tiva y por ello se opuso rotundamente a que pudiese considerarse

arte o vanguardia la arquitectura racionalista Para eacutel las casas no

se construiacutean a partir de muros sino de ventanas y afirmaba que

cada individuo tendriacutea que poder tener la capacidad de asomarse a

su ventana y cambiar la apariencia de su hogar11 La cuarta capa del

creando toda una filosofiacutea de pensamiento sobre la vida humana y la obra artiacutestica 10 Hundertwasser pensaba que la ropa de la era moderna era un elemento despersonificador y que daba como resultado una sociedad uniforme y simeacutetrica Por ello comenzoacute a fabricarse su propia ropa con pequentildeos re-tales dando siempre rienda suelta a su imaginacioacuten 11 Con ese pensamiento dedicoacute gran parte de su vida a disentildear diferentes

casas y apartamentos en los que los pisos no eran planos los colores se

multiplicaban el ceacutesped surgiacutea del tejado y las columnas no seguiacutean un

esquema regular El modernismo y la arquitectura de Gaudiacute fueron en

todo momento sus referentes a la hora de construir sus Hundertwasser-

haus En este contexto de liberacioacuten total se debe entender tambieacuten

su pintura En sus lienzos estas mismas capas se pueden vislumbrar a

modo de espirales que surgen como una explosioacuten de llamativos colores

En este caso la influencia de la secesioacuten vienesa es clara siendo Gustav

Klimt y Egon Schiele sus dos grandes referentes

Hundertwasser

y la teoriacutea de las

5 pieles

Los liacutemites del liacutemite

41

hombre se da en el entorno social Para eacutel la sociedad ejerce una

influencia igual de grande que la familia en la construccioacuten de la

identidad personal La identidad no solo se conforma por quienes

somos sino tambieacuten por quienes estamos rodeados lo cual lo lle-

vaba a argumentar que debemos estar en paz con las personas que

nos rodean pues eso tambieacuten nos define La uacuteltima de las pieles de

Hundertwasser es el entorno mundial Deciacutea que la naturaleza tiene

poder total sobre el hombre ya que dependemos de ella para so-

brevivir y por ello debemos vivir en armoniacutea con ella de nuevo 12

Asiacute que en definitiva la piel arquitectoacutenica se convierte en una do-

ble capa a modo de sistema nervioso La envolvente responde a re-

quisitos formales El plano exterior se convierte en una entidad au-

toacutenoma

La envolvente se utiliza como un simple cerramiento protector del

exterior Es una pantalla transmisora de significados desvinculados

del uso y de la funcioacuten

En siglo XX Mies separaraacute los elementos estructurales claramente

del resto de los elementos Asiacute en el Seagram la estructura se ex-

cluye del muro cortina estructura y cerramiento cumplen una fun-

cioacuten especiacutefica e independiente En el extremo opuesto la piel ad-

quiere profundidad posee un espesor un grosor y por lo tanto ad-

quiere doble funcioacuten Esta doble funcioacuten estaacute expresada en la en-

volvente del brise soleil de Le Corbusier piel potencial de sombras

laacutemina gruesa manipulada con intencioacuten compositiva

Ilustracioacuten 4 Uniteacute dHabitation de Marsella Le Corbusier 1952 13

12 Ver libro Hundertwasser the painter King with the five skins Pierre Res-tany Taschen 13 Ilustracioacuten incluida en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Te-resa Fortea Navarro Diciembre 2015

Mies amp Le

Corbusier

LIVING LIMITS

42

Ilustracioacuten 5 Esquina del Seagram Mies van der Rohe 1958

Con el Movimiento Moderno la piel exterior se convierte en un

mero revestimiento que esconde una estructura interior inde-

pendiente de la envolvente Hay una disociacioacuten de estructura y ce-

rramiento El Movimiento Moderno quiso establecer una separa-

cioacuten entre estructura y cerramiento Como afirma Colin Rowe lsquoen

el Estilo Internacional existe una dialeacutectica entre espacio y estruc-

tura de modo que ambos son independientesrsquo

Pero es a partir de la exposicioacuten organizada por Philip Johnson en

el MOMA de Nueva York en 1988 donde los arquitectos Frank

Gehry Libeskind Koolhaas Eissenman Zaha Hadid Coop Him-

melblau y Tschumi engloban planteamientos estructurales novedo-

sos en sus proyectos En ellos el equilibrio estructural apareciacutea dis-

torsionado y alterado Lo portante es llevado a sus liacutemites produ-

ciendo un desorden estructural evidente El espacio contemporaacute-

neo aparece maacutes abierto y dinaacutemico menos riacutegido que el espacio

tradicional euclidiano Se difunden y aparecen envolventes que cu-

bren espacios diaacutefanos y abiertos hacia el exterior

Consecuencia de ello el propio concepto de fachada queda despla-

zado y transformado

Ilustracioacuten 6

Hangar Orbetello 1988 Pier Luigi Nervi TWA Terminal1956-62 Eero Saarinen Iglesia de la Atlaacutentida 1952 Eladio Dieste

Esta superficie es la maacutescara posmoderna que criticaraacute Bruno Zevi

una fachada desvinculada de su estructura una forma autoacutenoma

un soporte publicitario y conceptual La envolvente como mascara

Movimiento

Moderno

Los liacutemites del liacutemite

43

Ilustracioacuten 7 Fachada del Grupo SITE Ciudad Flamenco HampdeMeuron Biblioteca de la Escuela

Teacutecnica Eberswalde Alemania (1994-1999)

Los arquitectos suizos Herzog amp de Meuron ponen de manifiesto

que la fachada no tiene que revelar nada ni sobre la verdad ni so-

bre la estructura ni sobre los materiales

Repeticioacuten de ciertas figuras elementos de la naturaleza hojas de

los aacuterboles etc que multiplicados construyen un ldquomaquillaje su-

perficialrdquo abstracto que elimina todo efecto figurativo Abstrac-

cioacuten pictoacuterica y crear un paisaje arquitectoacutenico integrado con lo ur-

bano

Es en el factor social donde se valora en exceso lo novedoso y lo

sorprendente Pieles estructurales identificando forma orna-

mento y estructura son fachadas que permiten esta inmensa liber-

tad formal y compositiva

A mediados de los antildeos noventa un nuevo concepto de piel es

desarrollado por Bernard Cache14 una nueva forma de ornamenta-

cioacuten contemporaacutenea para edificios en las que se articulan superfi-

cies estructura paneles y aberturas Con este modelo la arquitec-

tura contemporaacutenea sustituye el concepto de fachada por el de

piel capa exterior mediadora entre el edificio y su entorno

Por un lado la fachada no es un alzado neutro sino una membrana

informada comunicada y comunicativa Por otro lado se busca una

superficie que cambie y exprese los cambios que ocurren en el in-

terior del edificio o en su forma de modo que la envolvente se

transforma hoy en una pantalla interactiva15

14 Bernard Cache Duumlrer - Vitruvius - Plato Instruments of Thought 15 Publicacioacuten de la Escuela de Arquitectura de Talca Estructuras dinaacutemi-cas Investigacioacuten 5

Piel estructural

Pieles y mem-

branas

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

45

EXT ndash INT

Los arquitectos han de centrarse en el um-

bral para dar importancia a la transicioacuten en-

tre los mundos del exterior al interior y vi-

ceversa

(Aldo van Eyck 1918-1999)

El presente apartado definiraacute en queacute consiste la dualidad exterior ndash

interior El mundo de la naturaleza que consideramos como exterior

es bautizado personalmente como EXT La realidad del espacio inte-

rior maacutes cotidiano y domeacutestico que permite un control y disentildeo espa-

cial por parte del individuo es bautizado de forma personal como el

INT Para ello se comenzaraacute con una tabla comparativa de los condi-

cionantes de ambos mundos con datos objetivos y subjetivos que

describen cada realidad Todo ello seraacute sustentado por la exposicioacuten

del estado de la cuestioacuten de dicha dualidad

EXT INT

Realidad natural Realidad humana

Variable de tiempo reglada y uni-versal

Temporalidad relativa

Condicionantes exteriores ajenos a la voluntad humana

Control de las condiciones higro-teacutermicas

Grado de sociabilizacioacuten diverso y menos duradero

Contacto social maacutes duradero y focalizado

Dinamismo Brusquedad Inmediatez

Pausa Control

Subjetividad

El EXT (exterior) presenta una realidad de naturaleza en estado

puro ramas vegetacioacuten agua viento sol nubes lluvia sonidos

piedrashellip paacutejaros insectos animales en general Pero no solo en

sus elementos estaacute la cuestioacuten natural Hay unos condicionantes

exteriores de temperatura con sus correspondientes cambios la

transicioacuten diacutea y noche y los sucesivos cambios de estaci0nes son

percibidos por el resto de organismos Aquiacute es donde interviene la

accioacuten humana en su intento por controlar lo que no estaacute sujeto a

Intenciones

EXT

LIVING LIMITS

46

su inminente control en su lucha constante del hombre con el me-

dio por una trasformacioacuten controlada Al final es el hombre el que

introduce nuevos elementos a esa realidad natural tales como la

contaminacioacuten acuacutestica o ambiental o buscando la estabilidad al

configurar suelos permeables en contraste con la consistencia

blanda del suelo natural por excelencia

Sin embargo hay una observacioacuten de la temaacutetica espacio-tiempo

mucho maacutes interesante de aporte maacutes enriquecedor que todos los

detalles anteriores cotidianos El tiempo en esa realidad del EXT

transcurre esto es hay una variable de tiempo reglada que no la

marca el hombre y que por mucho que se empentildee en controlar ja-

maacutes podraacute llegar a hacerlo Es universal es decir transcurre igual

para todos los individuos de un punto georreferenciado concreto

Por tanto siacute en efecto depende de la situacioacuten geograacutefica no ha-

braacute la misma condicioacuten de temporalidad en dos puntos distintos de

planetas alejados entre siacute ni fiacutesicamente por la relacioacuten horaria y

su distancia al sol que hace que se modifique las horas de luz y os-

curidad ni psiacutequicamente al provocar distintas percepciones y es-

tados aniacutemicos en respuesta a tales condicionantes exteriores

Esto resulta imprescindible a la hora no solo de definir el EXT sino

de aproximarnos a la utoacutepica transicioacuten del EXT al INT que se argu-

mentaraacute maacutes adelante

Todas las realidades naturales hacen que se tienda a una concep-

cioacuten humana de mayor sociabilizacioacuten que el ambiente del INT maacutes

cerrado en uno mismo La condicioacuten social en el ambiente del EXT

es de gran diversidad temaacutetica e inter-especies Sin embargo son

contactos menos duraderos de situaciones maacutes puntuales en teacuter-

minos de instantes se podriacutea hablar

El INT presenta en cambio una realidad completamente distinta

casi inversa podriacuteamos decir El hombre como individuo es el uacutenico

responsable de esta realidad nace de su creacioacuten al sentir la nece-

sidad de proteccioacuten frente al EXT para lo cual dispone un techo que

le cubre de las inclemencias climaacuteticas unos cerramientos perime-

trales que seguacuten el grado de opacidad consiguen una desconexioacuten

total con el exterior o una vinculacioacuten con el mismo por medio de

una barrera iquestCuaacutel es el objetivo de todo ello Conseguir definir

unas condiciones higroteacutermicas interiores especiacuteficas de tempera-

tura luz sonido humedad ventilacioacuten etc iquestCoacutemo conseguirlo

Gracias a la accioacuten humana que permite conseguir un control de esa

realidad del EXT pero en sitios maacutes reducidos acotados y praacutectica-

mente aislados del exterior el INT en definitiva

Por todo lo anterior y especiacuteficamente al poder controlar la llegada

de luz y la vinculacioacuten del individuo desde el INT con el EXT el

tiempo es completamente relativo en pocas palabras si se hace

INT

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

47

una desconexioacuten total con la nocioacuten de temporalidad pautada del

EXT el individuo pierde totalmente la nocioacuten de viacutenculo con ese

desarrollo temporal adquiriendo una nueva proporcioacuten en tanto

que se mantenga esta situacioacuten de desvinculacioacuten del hombre con

su primera existencia natural

iquestQueacute es lo que provoca esta realidad espacial del INT en cuanto al

contacto social En primer lugar que se tienda a la individualizacioacuten

del ser a espacios unitarios considerados como ldquomiacuteosrdquo a la rela-

cioacuten del yo con uno mismo Por otro lado es incuestionable la con-

dicioacuten social del ser humano por lo que habraacute igualmente socializa-

cioacuten pero con un grado de permanencia distinta a la condicioacuten del

EXT aquiacute se produciraacuten contactos maacutes duraderos gracias al grado

de confort adquirido en ese control higroteacutermico y ademaacutes seraacuten

contactos maacutes focalizados en cuestioacuten de temaacutetica lugar o condi-

cioacuten social en definitiva buscando un porqueacute de interaccioacuten

En conclusioacuten frente a una dinaacutemica de brusquedad inmediatez en

los constantes cambios del EXT hay una pausa y estaticidad en ese

universo del INT que por supuesto permite situaciones de dina-

mismo pero siempre bajo el control humano

En el campo teoacuterico ya fueron muchos teoacutericos filoacutesofos y sobre

todo arquitectos los que se preocuparon por cuestionar la dualidad

del EXT-INT

Comencemos con Norberg-Schulz cuando analiza el ejemplo del

templo griego que Heidegger describe en su texto El origen de la

obra de arte16 Respecto al coacutemo nos dice que el templo se alza alliacute

y al alzarse favorece la percepcioacuten del entorno abrieacutendolo mos-

trando cada cosa como lo que es activando sus interrelaciones y

significaciones originarias El lugar en el que se erige ya es de por siacute

sustancial y el colocar el templo revela su significado

Espaciar es apertura de lugares para que sean habitados haciendo

que aparezca el entorno como posibilidad de co-pertenencia es de-

cir reunioacuten de las cosas con el hombre Esta co-pertenencia se

apoya en la interrelacioacuten intima que establece Heidegger en su

texto La cosa17 18

16 Citado en El arte y el espacio M Heidegger 1969 Barcelona Editorial Herder 17 La cosa fue una conferencia invitada que Heidegger pronuncioacute en la Aca-demia de Bellas Artes de Munich en junio de 1950 Citado en La cosa con-ferencias y artiacuteculos M Heidegger 143-162 Barcelona Ediciones Serbal 18 Heidegger plantea que el hombre en su estar en el mundo en base a sus

vivencias va reforzando la familiaridad de los objetos familiaridad que ge-

nera la cercaniacutea de dichos objetos que en contraste con los objetos abs-

tractos de la ciencia se transforman en cosas

Heidegger +

Norberg - Schulz

LIVING LIMITS

48

El habitar conforma los componentes relacionales espacio-teleoloacute-

gicos es decir de como el hombre modela construye y despliega

dicha configuracioacuten espacial para expresar su estar en el mundo la

poeacutetica del habitar Por tanto el lugar es el concepto intermediario

entre el modelo del habitar y la arquitectura como configuracioacuten

espacial fiacutesica Y este concepto intermedio es justamente ese paso

del EXT al INT cuando crece el viacutenculo entre ambos

Aunque la arquitectura deba ser amparo y proteccioacuten no puede ser

hermeacutetica ya que imposibilitariacutea el viacutenculo del habitante con el en-

torno porque habitar es estar ligado al mundo Entonces ese ldquocen-

trordquo en el que se desarrolla el hombre como individuo (maacutes ligado

al INT) debe disponer de las conexiones espaciales y visuales que le

permitan al habitante establecer relaciones dialoacutegicas con el

mundo del EXT Esas conexiones espaciales seraacuten los elementos de

continuidad espacial que proporcionan el acceso de fuera a dentro

y viceversa Las conexiones visuales son los elementos de continui-

dad visual que permiten al habitante poder recuperar esa conexioacuten

con el origen de su existencia Ademaacutes funcionaraacuten como marcos

que acotan su visioacuten del entorno las fronteras invisibles que permi-

ten ver pero no tocar19

De forma paulatina pueden ir producieacutendose nuevas aperturas en

la masa soacutelida continua e isoacutetropa Dicha masa iraacute perforaacutendose

sucesivamente hasta equilibrar a lo largo del proceso teoacuterico ex-

puesto la proporcioacuten entre masa y aire entre sombra y luz El liacutemite

construido llega finalmente a desmaterializarse hasta convertirse

en una membrana tectoacutenica de alta permeabilidad

Del aire inicial natural del EXT a la masa construida del INT

Asiacute el propoacutesito existencial de la arquitectura es favorecer al indi-

viduo ldquoabrirse a ese EXT naturalrdquo mediante la permeabilidad visual

y la accesibilidad espacial de las conexiones desde un INT

Es el propio liacutemite tan marcado entre el EXT y el INT el que es atra-

vesado en una secuencia espacial de distintos grados de espacios

determinados por series de liacutemites secundarios

Ademaacutes la arquitectura no solo acota el espacio tambieacuten lo or-

dena establece focos principales y complementarios que pueden

estar jerarquizados o enfrentados Es el uacutenico vehiacuteculo real que

puede establecer espacios que pueden ser de transicioacuten entre el

exterior y el interior espacios intermedios en una secuencia distri-

buye accesos y recorridos o los ordena respecto a un espacio cen-

19 Citado en El arte y el espacio M Heidegger 1969 Barcelona Editorial Herder

El centro

dialoacutegico

Relaciones co-

nexiones y re-

corridos

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

49

tral o hace predecible o encubierta la meta del recorrido Dicha or-

denacioacuten afecta tanto a la estructura del INT como a sus relacio-

nes con el entorno en el primer caso en la relacioacuten entre los esce-

narios y conexiones que enmarcan el encontrarse del habitante en

su microcosmos habitacional en el segundo en relacioacuten con las po-

sibilidades de interaccioacuten con los demaacutes y el entorno

Y esto admite una renovacioacuten del propoacutesito existencial anterior el

poder que adquiera la arquitectura a la hora de establecer el liacutemite

o transicioacuten desde ese EXT al INT debe permitir ordenar los escena-

rios de accioacuten20 y sus conexiones para jerarquizar y dirigir favorecer

u obstaculizar las diversas necesidades existenciales del habitante

Cotidianamente la puerta y la ventana son los elementos maacutes di-

rectos que relacionan ese INT con el EXT La puerta es un elemento

semipermeable abierta al habitante y cerrada al extrantildeo Aunque

la puerta esteacute cerrada el habitante ldquode la casardquo no se considera

atrapado ya que los liacutemites los impone eacutel mismo La puerta es el

elemento que expresa el comportamiento del habitante respecto

al mundo Su tamantildeo y altura influyen en la actitud del visitante21

Traspasar la puerta es cruzar el umbral el liacutemite que separa ambos

mundos esto es muestra de modo concreto la reduccioacuten de la con-

tinuidad espacial

La ventana es el elemento que permite observar el exterior desde

el interior permite la mirada y no el paso es el ojo de la casa22 Es

un elemento permeable unidireccional deja ver sin ser visto de diacutea

o muestra al EXT ese INT de noche Y auacuten maacutes allaacute si ampliamos su

tamantildeo la direccioacuten de la permeabilidad se conmuta el mundo in-

terior entra en el exterior Con la puerta el entorno estaacute a la mano

con la ventana a la vista23

Vayamos por un segundo a la asociacioacuten maacutes inmediata del INT con

lo que coloquialmente nos referimos como ldquocasardquo La ldquocasardquo tam-

bieacuten es imaginada como un ser concentrador el refugio maacutes sim-

ple la cabantildea del ermitantildeo la soledad centrada en la condensacioacuten

de la intimidad La ldquocasardquo se activa cuando se acumulan los contras-

tes es el provocar del INT al EXT o viceversa La ldquocasardquo es un ldquoser

20 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 21 Cuanto maacutes pequentildea menos invita a cruzarla y cuanto maacutes baja maacutes

obliga al que entra a agacharse generaacutendole un sentimiento de indefen-

sioacuten por el contrario cuanto maacutes grande e identificable maacutes expresa la

intencioacuten de invitar 22 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 23 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

La puerta y la

ventana

La ldquocasardquo

LIVING LIMITS

50

vivordquo que lucha para proteger a sus habitantes de las amenazas del

exterior la ldquocasardquo pequentildea y sus rincones son la negacioacuten de la vas-

tedad del mundo24 es el silencio para los pensamientos es la segu-

ridad

Esta lucha entre el INT y el EXT presenta la dialeacutectica de la oposicioacuten

dentro-fuera en la que consideramos que el ldquointerior-aquiacute-ce-

rradordquo es lo positivo y el ldquoexterior-allaacute-abiertordquo lo negativo En

esta dicotomiacutea los elementos de accesibilidad espacial y continui-

dad visual son los que facilitan la interaccioacuten dentro-fuera como la

puerta-umbral que se puede abrir o cerrar al exterior o a la interio-

ridad y la ventana-marco que permite ver sin ser visto o encuadrar

nuestra visioacuten del mundo Tenemos que considerar la unioacuten de den-

tro-fuera como el resultado del proceso de alojamiento arquitectoacute-

nico no tenemos que limitar la morada humana a un dentro sino

considerarla como una unioacuten de dentro-fuera25 Hacemos el dentro

por su delimitacioacuten y con ello nace el fuera Este fuera queda ente-

ramente referido al dentro Es el espacio que experimentamos con

nuestra presencia y nuestro movimiento corporal dentro de eacutel

Por lo que necesariamente no se pueden concebir ambas realida-

des (el EXT y el INT)26 como entes separadas e inconexas la vincu-

lacioacuten entre ambas es innegable y es en ella donde estaacute la esencia

del habitar del individuo tal y como se argumentaraacute en el capiacutetulo

3

Al final casi que ese liacutemite espacial entre el EXT y el INT es tal que

un filtro que constituye una separacioacuten y un viacutenculo entre dos es-

pacios el exterior fiacutesico y real y el interior propiamente arquitectoacute-

nico El filtro mediador regula el traacutensito entre ambos dominios

que quedan cualificados por su intervencioacuten Podriacutea responder por

tanto a la idea de un lugar ubicado a medio camino entre exterior e

interior entre realidad y experiencia Podremos por tanto plantear

como paisaje exterior el que viene proporcionado por la realidad

24 En contraste con la centralidad protectora de la casa encontramos imaacute-

genes de inmensidad como un acantilado el mar que nos hacen com-

prender nuestro lugar en la complejidad del mundo Citado en La poeacutetica

del espacio G Bachelard 2000 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica Pag

220-224 25 Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacute-bitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617 26 El dentro deja de ser un vaciacuteo una negacioacuten del espacio natural sino algo que tiene una valoracioacuten positiva por su coincidencia con nuestro es-pacio de experiencia El fuera seraacute el entorno natural que guarda dentro de sus paredes nuestro espacio de experiencia (Ver libro El espacio arqui-tectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617)

Dualidades

dentro-fuera

interior-exte-

rior

El liacutemite entre

EXT-INT como

filtro mediador

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

51

fiacutesica que tiene lugar al otro lado del filtro respecto de la ubicacioacuten

del observador la evocacioacuten subjetiva generada en la experiencia

de aqueacutel como consecuencia de su experiencia espacial tras el filtro

podraacute ser entendido como un paisaje interior 27

Ilustracioacuten 8 Koho Mori Cortinas de seda para la casa de Peter Zumthor 2005 Fotografiacutea de Ar-

chitekturburo Zumthor Haldenstein 28

27 Andreacutes Ibaacutentildeez destaca unas palabras del autor Troxler (Ignaz Paul Vita-

lis) (Muumlnster 1780-Aarau 1866) ldquoLa naturaleza de las cosas y su unidad

primera no pueden captarse sino en el uacuteltimo escondrijo del alma humana

El interior de la naturaleza exterior estaacute iacutentimamente relacionado con el

interior de nuestra propia naturaleza De ahiacute este hecho maravilloso que

mientras maacutes nos adentramos en nosotros mismos apartaacutendonos de las

apariencias maacutes penetramos en la naturaleza de las cosas que estaacuten fuera

de nosotros (hellip) Creo que no puede decirse de manera mejor algo que

seguramente muchos de nosotros hemos intuido o sabido siempre Que

hay dos maneras de conocer la realidad exterior la naturaleza lo que so-

lemos llamar realidad objetiva una a traveacutes de los sentidos la vista el

tacto el oiacutedo otra adentraacutendose en uno mismo () Troxler lo explica con

claridad cuando afirma que entre nuestro interior y el interior del mundo

exterior existe un cierto viacutenculo Se trata de un viacutenculo que nada tiene que

ver con lo subjetivo o psicoloacutegico que va mucho maacutes allaacute de la capacidad

de raciocinio y que por supuesto no tiene nada de maacutegico ni de religioso

Es ciertamente asombroso que dicho viacutenculo exista y que profundizando

en uno mismo uno pueda averiguar cosas sobre la realidad fiacutesica y com-

prender aspectos de ese mundo que nos hemos acostumbrado a llamar

externo u objetivordquo Citado en Un descubrimiento Andreacutes Ibaacutentildeez en ABC

Cultural 17 de diciembre de 2011 paacuteg 16 28 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014

LIVING LIMITS

52

Llegados a este punto merece la pena indagar un tanto en la refle-

xioacuten que hace Semper sobre lo tectoacutenico y estereotoacutemico en refe-

rencia a esa vinculacioacuten del EXT y el INT

Semper define lo tectoacutenico como un arte que toma a la naturaleza

como modelo no los fenoacutemenos concretos de la naturaleza sino

la uniformidad y las reglas con las cuales existe y crea

Semper defendiacutea que el hogar29 que en este caso hace referencia

a todo ese mundo del INT es el centro espiritual del todo el ger-

men de todas las instituciones sociales el primer signo de reunioacuten

Las formas de las moradas primitivas eran cabantildeas sencillamente

cubiertas que se levantaban directamente sobre el terreno Des-

pueacutes vino el muro protector y con eacutel la casa es decir la definicioacuten

de la realidad del INT

La cabantildea primitiva con su hogar se convierte en el primer templo

de sentido vertical con su cella el primer lugar sagrado y la primera

morada Despueacutes fueron necesarios cerramientos vallas y muros

para proteger el hogar naciendo asiacute la casa de sentido horizontal

como evolucioacuten de la cabantildea

Ilustracioacuten 9 Lo tectoacutenico y lo estereotoacutemico30

Y ahora bien iquesty si lo que perseguimos es una secuencia formal li-

gada a una secuencia perceptiva a traveacutes de los distintos elementos

que conforma ese todo

29 Gottfried Semper y los 4 Elementos de Arquitectura Ver libro El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan 30Ilustracioacuten incluida en El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libre-riacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan

Semper lo

tectoacutenico y lo

estereotoacutemico

La cabantildea

primitiva

El hogar

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

53

Los espacios construidos por filtros estereotoacutemicos se caracterizan

por su compacidad 31 su gravedad32 su estatismo33 y su introspec-

cioacuten son espacios esencialmente recogidos oscuros y cerrados Se

facilita una mirada reflexiva al interior de la mente por parte del ob-

servador que mira e interpreta su realidad fiacutesica circundante y se

modela un espacio sereno y miacutestico Son lugares que se proyectan

sobre siacute mismos y se cierran en una intimidad contenida que se

oculta del mundo en un cierto movimiento centriacutepeto

Ilustracioacuten 10 Hassan Fathy (1900-1989) Nueva Gourna Luxor Egipto Vista del in-terior de las naves del mercado 34

31 Compacidad (versus disgregacioacuten) La construccioacuten por medio de la sus-traccioacuten de masa implica una estrategia en la que las perforaciones mani-fiestan condiciones de isotropiacutea y continuidad en el medio construido La compacidad de la masa impenetrable se hace evidente en los agujeros de estos filtros que implican una disposicioacuten que determina su energiacutea resul-tante El oacuteculo del Panteoacuten evidencia el peso de la cuacutepula y determina el equilibrio entre la masa y el aire El hammacircm del bantildeo de Comares estaacute constituido por un cerramiento masivo carente de otros poros que no sean las propias perforaciones perpetradas en la boacuteveda y que constitu-yen el respiradero de un espacio construido por medio de una materia compactada 32 Gravedad (versus levedad) Del mismo modo en la materia penetrada de forma puntual y definida por las perforaciones se manifiesta la grave-dad del material que envuelve el aire de los huecos y que define el espacio La continuidad mateacuterica que exhibe por contraste el muro punzado im-plica un grado variable de impenetrabilidad en el medio construido De forma coherente con la cualidad de la compacidad antes resentildeada los fil-tros estereotoacutemicos quedan unidos a la tierra pertenecen a ella y de ella surgen ligados por una relacioacuten de gravedad que evidencia el peso propio de la estructura en cuestioacuten 33 Estatismo (versus dinamismo) En los espacios construidos por filtros de sustraccioacuten el conjunto del cerramiento perforado se somete estructural-mente a una geometriacutea uacutenica definida y controlada La estructura de hue-cos se mantiene y contenida Los agujeros de luz parecen tratar de libe-rarse sin lograrlo de la inmoacutevil masa envolvente a la que quedan atados La luz que atraviesa los agujeros de la masa comprimida en el bantildeo real del Palacio de Comares queda apresada por un espacio inamovible que se caracteriza por su rigidez y permanencia El espacio del bantildeo se contem-pla y entiende desde la quietud puesta en evidencia por el contraste con la ligereza y movimiento natural de los rayos de luz que vibran a traveacutes de sus estrellas perforadas Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 34 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014

Filtros este-

reotoacutemicos

LIVING LIMITS

54

En cambio los espacios construidos por filtros tectoacutenicos se carac-

terizan por su disgregacioacuten 35 levedad36 dinamismo37 y extrover-

sioacuten estos espacios cualificados por este tipo de filtros quedan

abiertos a todo tipo de intercambios Interior y exterior participan

mutuamente el uno del otro de un modo mucho maacutes directo que

en otros casos Los flujos de visioacuten y luz alcanzan un mayor grado

de interaccioacuten lo que provoca un caraacutecter menos cerrado y opaco

que los filtros de formacioacuten estereotoacutemica Sus espacios tratan de

proyectarse maacutes allaacute de siacute mismos por medio de un movimiento

centriacutefugo que libera a sus ocupantes y los relaciona con el mundo

exterior estableciendo de este modo lazos conectivos y una per-

manente conexioacuten de experiencias en paralelo

35 Disgregacioacuten (versus compacidad) Las partes finitas que terminan for-mando un filtro por adicioacuten no mantienen una relacioacuten material continua sino que se conectan por medio de nudos articulaciones o solapes La constitucioacuten de un filtro con piezas sueltas genera una construccioacuten ma-terial de elementos diferenciados entre siacute que mantienen su entidad for-mal individual a pesar de formar un conjunto con el resto La disgregacioacuten material procede de la discontinuidad fiacutesica y visual de los elementos inte-grantes de la estructura en teacuterminos conceptuales y constructivos Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 36 Levedad (versus densidad) La ausencia de conexiones fiacutesicas evidentes y el resultado del aire como elemento constructivo de ensamblaje ofrece unas propiedades de ligereza visual y estructural asociadas a estos filtros Las piezas que se aglutinan formando filtros por adicioacuten parecen apoyarse en el aire y quedar suspendidas por fuerzas invisibles que desafiacutean la ac-cioacuten de la gravedad La mencionada condicioacuten de levedad es criacutetica para entender proyectos donde la suma de piezas ensambladas y de planos su-cesivos terminan por configurar un cerramiento por capas que parecen carecer de continuidad material y por tanto de entidad fiacutesica Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 37 Dinamismo (versus estatismo) La configuracioacuten inacabada de estas es-tructuras en aparente cambio fiacutesico implica un entendimiento del espacio en constante evolucioacuten Las piezas manifiestan una multidireccionalidad dinaacutemica cuya cualidad tectoacutenica es causada en gran medida por la indefi-nicioacuten geomeacutetrica de los elementos que flotantes en su medio no pare-cen llegar a establecer un contacto fiacutesico continuo e hiperestaacutetico ni llegar a una posicioacuten definitiva de equilibrio Los espacios cualificados por una construccioacuten de elementos en adicioacuten son cambiantes y vivos y quedan laquoa menudo unidos con el paraacutemetro de tiempo que implica movimientoraquo La condicioacuten dinaacutemica no implica un movimiento fiacutesico como tal en el filtro sino ndashlo que tambieacuten seriacutea posiblendash una vibracioacuten espacial conferida que es inherente a proyectos donde las separaciones en capas de sus fachadas producen una vibracioacuten visual y compositiva Citado en TD Filtros de Mi-rada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014

Filtros tec-

toacutenicos

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

55

Ilustracioacuten 11 Cadaval amp Solagrave-Morales Exposicioacuten Susana Solano en la Fundacioacuten ICO Madrid Fo-

tografiacutea de Adriagrave Goula 38

Ilustracioacuten 12 Suaacuterez Santas Parque Empresarial de Arte Sacro PEASS Sevilla Fotografiacutea de Suaacute-

rez Santas 39

Lo estereotoacutemico estaacute conectado con la piedra con la tierra Lo

tectoacutenico estaacute conectado con la ropa con el cubrirse y por tanto

tambieacuten con el esqueleto la estructura tiene relacioacuten con el tra-

bajo textil ya que el edificio es un vestirse de ropas

Y las estructuras arquitectoacutenicas crecen con vida orgaacutenica Por lo

que antes o despueacutes el EXT se conecta con el INT

Resulta altamente enriquecedora la comparativa que establece el

autor40 entre la Cabantildea Primitiva y la Casa Farnsworth si la observa-

mos desde el punto de vista de intentar vincular ambos mundos del

EXT y el INT 41

38 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 39 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-

ches 2014 Las sombras arrojadas por la celosiacutea de piezas de hormigoacuten blanco contra el plano de vidrio contribuye a una vibracioacuten visual 40 Ver El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan 41 La cubierta se concibe como un todo formal para cubrir Sin embargo

por un lado la cubierta de la Cabantildea estaacute sostenida y cubierta con paja o

La Cabantildea

Primitiva y la

Casa

Farnsworth

LIVING LIMITS

56

Ilustracioacuten 13 Evolucioacuten de la relacioacuten de planos y cubiertas42

En la casa Farnsworth a partir del momento en que el muro-cristal

se desmaterializa la naturaleza pasa a ser el nuevo muro Soacutelo el

cantildeas lo que hace que sea un trabajo conectado con el cubrir y las teoriacuteas

tectoacutenicas En cambio por otro lado la superficie que cubre a la

Farnsworth se concibe como un todo en siacute mismo que se cuelga entre los

soportes haciendo que esta uacuteltima cubierta en siacute misma pertenezca a la

teoriacutea estereotoacutemica de continuum No obstante en su relacioacuten con los

demaacutes elementos es maacutes cercana a la concepcioacuten tectoacutenica

La valla en la Cabantildea Caribentildea nace de la necesidad maacutes inmediata de pro-

teger el hogar Esta valla desarrolla la idea de un hogar con sus muros

perimetrales y dentro de ellos unas aberturas de menor importancia En

este caso el cerramiento que maacutes tarde se transformaraacute en muro domi-

naba a todos los demaacutes elementos en esa parte del edificio Ademaacutes esta

valla de la cabantildea es un elemento tejido unido a la estructura mediante

nudos En la casa Farnsworth la valla aparece de nuevo como un todo

continuum de materia viacutetrea colocado sobre un fino bastidor blanco En

esta casa no existe la diferencia entre muro y aberturas que habiacutea en la

cabantildea sino que todo es un muro de vidrio todo estaacute abierto a la luz y a

las vistas y todo estaacute cerrado a las inclemencias climaacuteticas 42Ilustracioacuten incluida en El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libre-riacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

57

fino bastidor de carpinteriacutea se mantiene como un elemento conti-

nuum permanente desde el interior Pero el cristal es tambieacuten ma-

teria opaca cuando miraacutendolo oblicuamente el reflejo lo hace un

elemento realmente estereotoacutemico como la piedra Todas estas

consideraciones nos llevan a pensar en la relacioacuten que existe entre

el interior y el exterior en la Casa Farnsworth la naturaleza estaacute en-

marcada y se la ve a traveacutes del cristal como un muro que cambia

continuamente Por tanto este muro pertenece al exterior al me-

nos visualmente

Vista desde el exterior la casa se transforma en una estructura pu-

ramente tectoacutenica que casi desaparece en el continuo de natura-

leza que la rodea El cristal se utiliza de tal manera que puede trans-

formar la arquitectura

Ilustracioacuten 14 Casa Farnsworth43

Por lo que Mies ya se preocupaba en enlazar ambos mundos con su

casa Farnsworth Y como conclusioacuten a lo anterior pasa el plan-

tearse que el EXT se puede confundir con el INT y viceversa

Sin embargo la cuestioacuten final no estaacute en que ambos mundos se

confundan ni se fusionen para convertirse en uno solo sino que

haya una transicioacuten real de uno a otro a traveacutes de ese concepto de

liacutemite separador de ambas realidades Porque tal y como hemos

comenzado este apartado ldquolos arquitectos han de centrarse en el

umbral para dar importancia a la transicioacuten entre los mundos del

exterior al interior y viceversardquo44

43Ilustracioacuten incluida en El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libre-riacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan 44 Citado textualmente por Aldo van Eyck 1918-1999

LIVING LIMITS

58

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

59

Estratos verticales

Estratificaciones recursos por medio de los

cuales el espacio queda construido substancial

y articulado son la esencia de aquella transpa-

rencia fenomenal que hemos observado como

caracteriacutestica central de la tradicioacuten poscu-

bista45

(Colin Rowe y Robert Slutzky)

Ante todo con el desarrollo de este segundo apartado se pretende

aclarar queacute es un estrato y cuaacutel es la consideracioacuten espacial que hace

que su dimensioacuten horizontal se invierta hasta conseguir la definicioacuten

vertical El desarrollo del estado de la cuestioacuten incluiraacute diversos pun-

tos de vista que argumentaraacuten esta consideracioacuten final personal

Tal y como he sentildealado en el primer capiacutetulo seguacuten la definicioacuten

del diccionario de la RAE liacutemite es aquello en que ldquoterminardquo un

cuerpo el cual es a la vez el liacutemite del cuerpo contiguo En este sen-

tido se dice que la nocioacuten de liacutemite estaacute relacionada con las ideas

de continuidad contiguumlidad y lugar

Cuando en arquitectura liacutemite y estructura coinciden las funciones

de iluminar ventilar o mirar se concentran en el hueco o perfora-

cioacuten realizada en dicho liacutemite Si el liacutemite y la estructura se han in-

dependizado las funciones podraacuten extenderse a la globalidad del

cerramiento

El liacutemite arquitectoacutenico puede ser estratificado Un primer estrato

es la capa estructura el siguiente estrato es la capa cerramiento y

otro posible estrato puede ser el mobiliario o yendo a algo maacutes teacutec-

nico las instalaciones Todos estos estratos solapados y unidos

confieren un determinado grosor al liacutemite

El liacutemite arquitectoacutenico separa dos aacutembitos mediante un plano

construido y acota espacios a traveacutes de este borde activo Activo

porque arroja relaciones entre el interior y el exterior marcando el

45 Citado en ROWE C y SLUTZKY R ldquoThese stratifications devices by

means of which space becomes constructed substantial and articulate are the essence of that phenomenal transparency witch has been noticed as characteristic of the central postcubist traditionrdquo Perspecta p53 y en Transparency p52

Intenciones

Liacutemite estrati-

ficado

Borde activo

LIVING LIMITS

60

borde con las cualidades materiales y creando multitud de percep-

ciones a traveacutes del plano maacutes o menos permeable construido

La masa y la inercia del muro portante lo pesado y lo duradero se

contraponen al paradigma de lo ligero y obsolescente Y las condi-

ciones de contorno seraacuten las que caractericen la relacioacuten entre el

interior y el exterior como hemos visto en el apartado anterior

La configuracioacuten de una estructura envolvente como contorno se

caracterizaraacute por el grado de su permeabilidad que se puede con-

figurar de muy distintos modos46

Aquiacute definir el concepto de densidad resulta fundamental Es esa

magnitud fiacutesica que expresa la relacioacuten entre la masa y el volumen

de un cuerpo En arquitectura la densidad de un muro estaacute relacio-

nada con la cantidad de material y su grosor por metro cuadrado

es decir su volumen Este volumen puede ser maacutes o menos

permeable al paso del aire de la luz y de las vistas 47

Le Corbusier otorgoacute grosor al liacutemite con sus brise soleils realizando

sus fachadas envolventes con distintos grados de opacidad lo que

posibilitaba el intercambio con el exterior El brise-soleil resuelve la

adecuacioacuten pasiva entre radiacioacuten y vidrio e introduce una piel pro-

funda y sombreada transmutando el sistema teacutecnico en recurso

compositivo Y anaacutelogamente Coderch defendioacute el mismo sistema

buscando ese espacio entre el cerramiento exterior y el interior

Por otro lado Mies haraacute una piel casi inexistente (utilizando el ele-

mento vidrio) o idearaacute un liacutemite con diferentes capas o estratos su-

perpuestos vidrio cortinas rejillas de climatizacioacuten montantes es-

tructurales etc Pero la desnudez de su hoja uacutenica fue a la vez mo-

tivo de conflicto para establecer el lugar de la piel y de la estructura

portante48

46 Una superficie continua o caacutescara un entramado o malla una serie de perforaciones compositivamente organizadas la manipulacioacuten del mate-rial que explore sus cualidades fiacutesicas y sensoriales relacionadas con el tacto o la visioacuten etc Todas estas posibilidades y otras llenas de matices definen las condiciones de contorno y construyen liacutemites funcionales or-namentales espaciales y resistentes 47 Entre el muro ciego y la hoja uacutenica aparece un amplio abanico de casos

o capas que forman diferentes densidades de filtros Los muros de carga

son susceptibles de abrirse con huecos de distinta densidad de perfora-

cioacuten La profundidad del cerramiento y su permeabilidad hacen que el

muro adquiera distintos matices y densidades Vidrios persianas paneles

transluacutecidos y otros elementos similares han configurado el hueco en el

muro perforado En el caso de que este muro se abra con una microperfo-

racioacuten entonces se convierte en un filtro que deja pasar la luz la ventila-

cioacuten y la visioacuten en mayor o menor medida seguacuten los grados de perforacioacuten 48 Citado en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Teresa Fortea Navarro Diciembre 2015

Masa

Densidad per-

meabilidad

Mies

Le Corbusier

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

61

Y Bernard Cache argumenta que el concepto de fachada es susti-

tuido por el de piel capa exterior mediadora entre el edificio y su

entorno

No obstante fueron expresamente los teoacutericos Colin Rowe y Ro-

bert Slutzky 49 los que emplearon el concepto de ldquoestratificacioacutenrdquo

para nombrar el recurso formal de construccioacuten del espacio ba-

sado en los estudios oacutepticos y las asociaciones provenientes del cu-

bismo

Dicha asociacioacuten derivoacute en lo conocido como estratificacioacuten feno-

menoloacutegica apoyada por el desarrollo teoacuterico que aportoacute George

Kepes ldquoLa representacioacuten de la superposicioacuten indica profundidad

Crea un sentido al espacio Cada figura aparece paralelamente al

plano graacutefico y tiende a establecer una relacioacuten espacial de retro-

cesordquo50

Ilustracioacuten 15

Colin Rowe y Robert Slutzky descomposicioacuten en una serie d eplanos paralelos dos obras de Le Corbusier (el cuadro Nature morte agrave la pile dassiettes 1920 y Villa Gar-

ches 1926) En Transparencia 1993 51

49 En su escrito Transparency Literal and Phenomenal 50 Citado en El lenguaje de la visioacuten Gyorgy Kepes Buenos Aires Infinito

1969 p112 (Language of vision Chicago Paul Theobald 1944) 51 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

Colin Rowe

Robert Slutzky

George Kepes

LIVING LIMITS

62

Se trata de un conjunto de planos paralelos colocados en posicio-

nes relativas siguiendo una estructura lineal ordenada y legible que

organiza una composicioacuten unificada Rowe y Slutzky sentildealaraacuten

Cada uno de estos planos es incompleto en siacute mismo o quizaacutes frag-

mentario sin embargo la fachada se organiza tomando estos pla-

nos paralelos como puntos de referencia y la implicacioacuten total es

una estratificacioacuten vertical en capas del espacio interior del edificio

una sucesioacuten de espacios que se extienden lateralmente reco-

rriendo uno tras otro Este sistema de estratificacioacuten espacial es lo

que relaciona la fachada de Le Corbusier con el cuadro de Leacuteger 52

En este sentido Leacuteger intensifica la tensioacuten entre figura y espacio a

traveacutes de las superposiciones logrando que la mirada experimente

una inacabable serie de organizaciones dentro del todo Para ello

articula diversos objetos en un espacio poco profundo y abstracto

Unas superposiciones que proporcionan otra dimensioacuten espacial y

llevan a continuas fluctuaciones de interpretacioacuten al no poder abar-

carse todos los objetos en una sola mirada

No importa el objeto en siacute sino las relaciones entre elementos inde-

pendientes que construyen un todo unitario

Se presenta un espacio estratificado de objetos independientes

dentro de la unidad y las relaciones entre ellos por medio de enla-

ces oacutepticos-mentales provocados por la transparencia y superposi-

cioacuten de los planos paralelos en posiciones relativas que exploran

una loacutegica de combinaciones posibles Con recorridos visuales

desde una posicioacuten estaacutetica del observador-receptor que pretende

evocar una legibilidad mental

Multiplicidad simultaneidad y multifocalidad 53

Seguacuten Ozenfant amp Jeanneret ldquoEl purismo parte del elemento for-

mal primario y geomeacutetrico porque sus reacciones sobre nuestro fiacute-

sico son relativamente simples comparado al mundo de las asocia-

ciones () es la sinfoniacutea de las asociaciones provocadas por ellas

quien mueve nuestra cenestesia y nuestro yo consciente Hablando

por lo tanto de elementos formales y coloridos y consideraacutendolos

como excitantes de una accioacuten especiacutefica determinada podemos

52 Citado en ROWE C y SLUTZKY R ldquoEach of these planes is incomplete

in itself or perhaps even fragmentary yet it is with these parallel planes as points of reference that the faccedilade is organized and the implication of all is of a vertical layer like stratification of the interior space of the building a succession of laterally extended spaces traveling one behind the other This system of spatial stratification brings Le Corbusieracutes faccedilade into the closest relationship with the Leacutegerrdquo Perspecta p50 y en Transparency p38 53 Citado en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Berrocal Enero 2016

Leacuteger y la ten-

sioacuten entre fi-

gura-fondo

La herencia

del Purismo

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

63

crear el cuadro como una maacutequina El cuadro es un dispositivo des-

tinado a emocionarnosrdquo 54

Ilustracioacuten 16 Colin Rowe y Robert Slutzky Descomposicioacuten en planos horizontales paralelos de la

Villa Garches 1926 de Le Corbusier 55

Federico Soriano sentildeala que ldquoLa extensioacuten espacial vertical se pro-

duce por simple superposicioacuten de planos por el simple apilamiento

de suelos y techos continuos Una seccioacuten moderna muestra una

rigidez extrema en la repeticioacuten continua de forjados extensosrdquo 56

Y por analogiacutea se puede ahora plantear la concepcioacuten inversa con

una estratificacioacuten de planos verticales que da lugar a una espacia-

lidad en el eje trasversal o sentido horizontal Y he aquiacute precisa-

mente donde estaacute el razonamiento de coacutemo desarrollar el liacutemite

entre el EXT y el INT a traveacutes de una serie de planos paralelos que

configuren una espacialidad habitable

La primera vez que nos dimos cuenta de la estratificacioacuten fue en

Hunstanton mirando la estructura subir las varias capas de pin-

tura habiacuteamos visto una de las varias naturalezas de estratifica-

54 Citado en OZENFANT amp JEANNERET La peinture moderne pp166-167 55 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016 56 Citado en Sin tesis p110 Federico Soriano

La estratifica-

cioacuten de planos

verticales

LIVING LIMITS

64

cioacuten Desde entonces cada vez que se ha presentado la ocasioacuten he-

mos seguido explorando la estratificacioacuten pero soacutelo al final de los

antildeos setenta hemos empezado a ocuparnos voluntariamente de los

estratos y de la estratificacioacuten quizaacutes antes nos habiacuteamos intere-

sado soacutelo de algunos aspectos las reverberaciones y el juego de las

reverberaciones la interaccioacuten de un plano con otros planos La

poeacutetica de la estratificacioacuten se vuelve totalmente expliacutecita cuando

el medio utilizado es un entramado 57 Alison Smithson

Ilustracioacuten 17 Alison y Peter Smithson Hunstanton 1950-54 58

Consecutivamente Alison prosigue su artiacuteculo mostrando aquellos

estratos que para ellos teniacutean intereacutes el estrato de conexioacuten el es-

trato de ficcioacuten el estrato protector el estrato de identificacioacuten el

estrato de pausa el estrato de ocupacioacuten el estrato de posibilidad el

estrato estacional etc

Propone romper la ldquovisual estaacutetica claacutesicardquo produciendo un efecto

irreal de ldquovisual dinaacutemicardquo a traveacutes de una experiencia estratifi-

cada conseguida mediante la superposicioacuten de unos estratos o pla-

nos paralelos que podraacuten ser materializados con entramados fil-

tros velos pantallas transparentes celosiacuteas planos que evocan

una ilusioacuten que protegen de la mirada que cambian la apariencia

de las cosas

57 Citado en ldquoStrati e stratificazioni Layers and layeringrdquo Spazio e So-

cietagrave n13 1981 p96 Alison Smithson 58 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

Los estratos

de Alison

Smithson

Visual estaacute-

tica y visual

dinaacutemica

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

65

Ilustracioacuten 18 Nigel Henderson Fotografiacutea que muestra la construccioacuten del colegio de Hunstanton

(dise-ntildeado por Alison y Peter Smithson) Norfork 1953 59

En 1955 continuando con un lenguaje arquitectoacutenico que manifes-

tase la estratificacioacuten los Smithson colocaban en el pabelloacuten para

la exposicioacuten de Ascot un estrato o entramado intermedio e inter-

mediario ndash entre lo visible y lo insinuadondash que seriacutea conceptuado

como ldquoestrato de conexioacutenrdquo y que era utilizado en este caso

como un plano material intermedio que ocultaba sutilmente una

cascada de agua solo intuida desde el exterior por su sonido (ldquoes-

trato de ficcioacutenrdquo) fabricado con paneles de madera aglomerada re-

vestida de un novedoso aluminio que reflejaba lo de alrededor lo

de detraacutes o a uno mismo Reflejos o estratos que arrastraban hacia

un mundo de ficcioacuten a un futuro impreciso era como mirar y entrar

en un espejo misterioso dejando fuera los restos del mundo exte-

rior

A finales de los antildeos 60 el ldquoestrato protectorrdquo era el protagonista

tanto en el edificio de Robin Hood Gardens 1966-72 como en St

Hildarsquos College 1967-70 Los estratos se vuelven entramados que

protegen insinuacutean desvanecen introducen una experiencia estra-

tificada Continuacutean creando ilusiones otros mundos posibles ndashrol

psicoloacutegicondash y se emplean para resguardarse del exterior ndashrol fun-

cionalndash porque tal y como reflexionaba Peter Smithson

Existe una necesidad acuciante de protegerse de un exceso de

ruido de movimiento de cosashellipQuizaacute esto explique el paso instin-

tivo que se produjo en los antildeos setenta hacia una exploracioacuten de un

lenguaje arquitectoacutenico de capas y retiacuteculas 60

59 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016 60 Citado en ldquoReflexiones sobre la proteccioacutenrdquo Peter Smithson Juniojulio

1986 en Cambiando el Arte de Habitar Piezas de Mies Suentildeos de los Eames Los Smithson Barcelona Editorial Gustavo Gili SA 2001 p47

Estrato de

conexioacuten

Estrato de

ficcioacuten

Estrato

protector

LIVING LIMITS

66

Tal y como escribiacutea Alison Smithson ldquoLa veladura es soacutelo una rama

de la historia de las estratificaciones un velo puesto contra un edi-

ficio como una segunda piel es un elemento intermedio que perte-

nece tanto al exterior como al interior mucho maacutes que una fa-

chadardquo 61

Anteriormente en 1851 Gottfried Semper distinguioacute en su libro Los

cuatro elementos de la arquitectura62 uno de los arquetipos prima-

rios la membrana de cerramiento textil que reviste y protege la

corporeidad de la estructura liberando a la mente de la materia pe-

trificada de la construccioacuten en busca de la inmaterializacioacuten de la

arquitectura ndash en contra del modelo de cabantildea primitiva de frentes

de vigas y techo que proponiacutea Marc-Antoine Laugierndash lo que plan-

teaba que la forma surgiacutea de la superficie textil que cubre la estruc-

tura no del esqueleto 63

Al respecto tal y como citan Alison y Peter Smithson ldquoSuperposi-

cioacuten capas pantallas incluso las estructuras de soporte que se su-

perponen conscientemente en el espacio pueden cambiar y am-

pliar el significado mediante nuevas capas que se antildeaden o se reti-

ranrdquo 64

Paralelamente tambieacuten a mediados de los antildeos 70 ndashpero a una es-

cala maacutes proacuteximandash unas capas con densidad 65 variable colocadas

en la fachada comenzaraacuten a separarse para generar espacios habi-

tables Unos espacios que podraacuten ser ocupados y que seraacuten los de-

nominados ldquoestratos de ocupacioacutenrdquo

Tal y como sosteniacutea Peter Smithson ldquoUn entramado es algo que

difiere claramente de un sistema de diagonaleshellipes deliberada-

mente oacuteptico Naturalmente en estos entramados fijos de los antildeos

61 Citado en ldquoStrati e stratificazionirdquo p98 Alison Smithson 62 Tras el estudio de una cabantildea caribentildea primitiva que vio en la Exposi-cioacuten Universal y tras la experimentacioacuten de la disolucioacuten de la forma en la luz del Palacio de Cristal de Paxton 63 Sin olvidar los otros tres elementos primordiales claramente diferencia-dos el hogar (elemento no-espacial de metal o ceraacutemica inseparable del basamento) el basamento o plataforma (masa topograacutefica estereotoacute-mica de mamposteriacutea) y la estructura (esqueleto baacutesico de carpinteriacutea de madera cuyos nudos o uniones eran los elementos tectoacutenicos baacutesicos maacutes significativos) 64 Citado en ldquoMillbank competition Reflections on the state of British ar-

chitecturerdquo Architectural Design 7-877 n7-8 v47 julio-agosto 1977 p528 Alison y Peter Smithson 65 Ver ldquoDensity interval and measurerdquo Architectural Design sept 1967 pp428-429 Alison y Peter Smithson

La mem-

brana textil

de Semper

Estratos de

ocupacioacuten

Entramados

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

67

setenta nos preocupa sobre todo dar un lugar a las artes del ha-

bitarrdquo 66

Una estructura flexible que el usuario habita seguacuten sus necesida-

des y un lugar o espacio intermedio que reconcilia polaridades

opuestas (EXT-INT puacuteblico-privado individuo-entorno etc) unidas

por el ldquofenoacutemeno dualrdquo Un espacio de transicioacuten entre dos mun-

dos opuestos que Aldo van Eyck denominariacutea ldquola maacutes grande reali-

dad del umbralrdquo 67

El espacio intermedio hace referencia a ldquoaquellas formas arquitec-

toacutenicas que capturan el aire vaciacuteordquo antildeadiendo ldquosabemos que

cuando pasamos entre las columnas nos adentramos en un lugar

misterioso y solemnerdquo 68 El espacio arquitectoacutenico por tanto con-

sigue por lo tanto de modo artificial una separacioacuten entre lleno y

vaciacuteo 69

Ilustracioacuten 19

Peter Smithson Dibujo entramado Tecta 1990

66 Citado en ldquoLa arquitectura del entramadordquo ldquoSt Hildaacutes College la ar-

quitectura del entramado Alison amp Peter Smithsonrdquo p37 67 Al pronunciar su discurso en el encuentro en Oterloo de 1959 68 Citado en ldquoThe Space Betweenrdquo Oppositions n4 Octubre 1974 Insti-

tute for Architecture and Urban Studies Nueva York Rizzoli ed 1974 p78 Alison y Peter Smithson 69 Las dos imaacutegenes espaciales (naturaleza y experiencia) son ademaacutes opuestas Tenemos que considerar el espacio arquitectoacutenico como una especie de vaciacuteo dentro del espacio natural En paralelo tenemos que con-cebir el espacio humano tal y como lo experimentamos alrededor nuestro como un lleno rodeado por un vaciacuteo En este caso el espacio natural es un vaciacuteo con respecto al espacio que experimentamos a nuestro alrededor como un lleno El fuera es enteramente referencia del dentro y el hueco es decir la forma del espacio es enteramente referencia del lleno el es-pacio recibe su forma y se hace visible gracias a referirse a la pared (Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617)

Transicioacuten y

polaridad el

umbral de

Aldo van Eyck

LIVING LIMITS

68

Asiacute los estratos del edificio ofrecen una nueva concepcioacuten espacial

que estimula a los habitantes ldquoa decorar la estructura a traveacutes del

modo de ocuparlardquo 70 como en el proyecto para Lucas Headquear-

ters de 1973 Un proyecto donde el entramado-habitable crea la

forma espacial de la estructura de un edificio ndashque es insertado en

el espacio intermedio (entre la ciudad y el campo) como si fuese

un ldquoestrato de pausardquo donde la ciudad entra en el campondash

No hay que olvidar tampoco la apreciacioacuten que realiza Alison Smith-

son sobre los ldquoestratos de posibilidadrdquo Unos estratos materializa-

dos en una sucesioacuten de pantallas transparentes con impresiones

irreales de estructuras en profundidad y perspectivas sostenidas

por tramas de color que envolviacutean al espectador evocando la sen-

sacioacuten de habitar otros espacios posibles

Con todo ello iquestcuaacutel era el objetivo que perseguiacutean los Smithson so-

bre todo determinando esta diferenciacioacuten de estratos

En primer lugar plantear una evolucioacuten del elemento vertical lami-

nado que funciona como ese liacutemite entre EXT e INT yendo hacia

una estratificacioacuten real del muro (entendido como cerramiento tra-

dicional) cuando declaraban ldquoal imaginar el edificio no como un

espacio encerrado por muros sino como un esqueleto compuesto

por planos estructurales claramente definidosrdquo 71

Sin embargo el trasfondo final va maacutes allaacute en provocar y suscitar la

visioacuten del muro como lugar habitable

Ilustracioacuten 20

Claude Parent Esquema arquitectura oblicua 1972

70 Citado en ldquoStrati e stratificazionirdquo Alison Smithson 71 Citado en ldquoForma y Resistenciardquo El Croquis n166 - Caruso St John 1993-2013 Madrid ed El Croquis 2013 p24

Estrato de

pausa

Estratos de

posibilidad

El muro

como lugar

habitable

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

69

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

71

Percepcioacuten

La condicioacuten de campo implica una arquitec-

tura que admite el cambio el accidente y la im-

provisacioacuten no es una arquitectura investida

de permanencia estabilidad y certeza sino una

arquitectura que deja espacio a la certidumbre

de lo real

Stan Allen72

La percepcioacuten hace referencia a la aprehensioacuten psiacutequica de una reali-

dad espacial por parte del individuo El estado de la cuestioacuten sobre

este campo resuelta muy enriquecedor para poder luego armar la es-

tructura argumentativa de la cuestioacuten habitar

Las aproximaciones a la idea de liacutemite son consecuencia de este

borde activo que enlaza dos lados inicialmente separados Por me-

dio de un flujo constante de relaciones visuales entre el interior y el

exterior se produce la aparente transformacioacuten del espacio mate-

rial y la aparicioacuten de un nuevo espacio emocional resultado de la

realidad perceptivamente imprecisa que define la atmoacutesfera arqui-

tectoacutenica tras el filtro Dicha atmoacutesfera se manifiesta por medio de

flujos de relaciones entre uno y otro lado cuya definicioacuten empieza

por sus propios liacutemites

Podemos pensar que un filtro evoluciona desde un muro opaco en

el que se van abriendo distintos huecos que generan una porosidad

que lo vuelve permeable a la luz y a la mirada construyendo de este

modo una apertura progresiva en una separacioacuten que era inicial-

mente opaca e infranqueable esa porosidad variable se caracteri-

zaraacute por unas condiciones de contorno que determina el traacutensito

de informacioacuten sensorial y por consiguiente el espacio generado

en el interior A traveacutes de esas aperturas el filtro permite la salida

regulada de la mirada y la entrada tamizada de la luz lo que va in-

triacutensecamente unido a la generacioacuten de sombras La mirada las lu-

72 Citado en revista digital Arquitectura y Urbanismo Artiacuteculo stan-alle-nuna-arquitectura-que-admite-el-cambio-el-accidente-y-la-improvisacion Autor Martiacuten Lisnovsky Marzo 2018

Intenciones

Flujos de rela-

ciones

Porosidades

LIVING LIMITS

72

ces y las sombras perfilan y cualifican la percepcioacuten del nuevo espa-

cio difuminando sus contornos de forma progresiva El efecto seraacute

el de un espacio en continuo proceso de disipacioacuten visual

Ilustracioacuten 21

John Cage (1912-1992) Ryōan-ji 1983 73

Un filtro construye un liacutemite fiacutesicamente definido y concreto con la

capacidad de manifestar un potencial de transicioacuten y que establece

una percepcioacuten del medio por la intercepcioacuten que los espacios disi-

pados que genera suponen en el continuum del espacio y el

tiempo La imaginacioacuten y la memoria son siempre aliados en la ca-

racterizacioacuten espacial tras el filtro que construye con el concurso

de la luz y la mirada efectos de atemporalidad fugacidad y eterni-

dad desde lo fiacutesicamente tangible y concreto evitando la corres-

pondencia con una extensioacuten espacial o temporal ilimitada

Ilustracioacuten 22 Separacioacuten de cantildea Assuaacuten Egipto 74

Esta disipacioacuten del espacio fiacutesico supone un proceso de descompo-

sicioacuten-recomposicioacuten de nuevas atmoacutesferas que podriacuteamos anali-

zar en tres etapas sucesivas como caso praacutectico

73 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 74 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 Fotografiacutea del autor

El continuum

del filtro la

memoria

Composicioacuten

del filtro como

atmoacutesfera

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

73

bull Inicialmente se configura el filtro material de geometriacutea y

construccioacuten exactas por medios fiacutesicos precisos y dimen-

sionables Esta ejecucioacuten obliga a que la experiencia tras el

filtro sea inequiacutevocamente sensorial quedando relegadas

fuera de la experiencia las arquitecturas que no salen del

papel

bull Una vez finalizada la construccioacuten intervienen la luz y la mi-

rada se activa el filtro y aparecen las sombras Se diluyen

los contornos se pierden las dimensiones se produce una

peacuterdida de referencias en el espacio interior y el espacio se

disipa

bull Como consecuencia aparece una nueva construccioacuten de

caraacutecter esencialmente fenomenoloacutegico Se trata de una

atmoacutesfera de referencias fiacutesicas y mentales nuevas de difiacutecil

definicioacuten en el que intervienen la incertidumbre la suges-

tioacuten la emocioacuten y la memoria

Detraacutes de un filtro se hace patente una espacialidad disipada y leve

en la que los liacutemites arquitectoacutenicos dejan de percibirse de forma

directa y donde la presencia de las figuras se aligera al perder el

contorno del continente su precisioacuten geomeacutetrica

El espacio arquitectoacutenico se desdibuja parece perder sus cualida-

des dimensionales y las formas se intuyen en un estado de levedad

en un aire denso y pesado

Ilustracioacuten 23 Herzog (1950-) amp De Meuron (1950-) Polideportivo Pfaffenholz Basilea Sui-

za199375

75 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-

ches 2014 Fotografiacutea de Xosi Ra Cerramiento de vidrio estampado Vista

hacia el exterior Seguacuten cita Joseacute Antonio Sosa Diacuteaz-Saavedra el vidrio es

un laquomaterial que es esencialmente liso y atextural imprime un maacuteximo de

cualidad vibrante al espacioraquo Sostiene Sosa que Jacques Herzog siempre

LIVING LIMITS

74

Si mantenemos la asociacioacuten del liacutemite como filtro tras el mismo

tenemos la experiencia de un espacio delimitado pero tambieacuten in-

finito porque se proyecta maacutes allaacute Se produce una percepcioacuten si-

multaacutenea de proximidad y lejaniacutea que es ademaacutes cambiante ya

que depende de la posicioacuten relativa y el movimiento tanto del foco

de luz como de quien recorre el interior

En el desarrollo de nuestra continua existencia entramos en con-

tacto con el hecho espacial de la naturaleza No solo abarcamos

con la vista el espacio que reclamamos para nuestros movimientos

sino que nos hacemos tambieacuten una imagen de eacutel y nos damos

cuenta de que una parte del espacio natural estaacute impliacutecita en nues-

tra existencia A esa parte la llamamos nuestro espacio de experien-

cia 76

Ilustracioacuten 24 Herzog (1950) amp De Meuron (1950) Caixa Foacuterum Madrid 2008 Planchas perforadas

de acero corteacuten en fachada 77

En un marco maacutes teoacuterico Aldo van Eyck introduce el concepto del

lugar y lo distingue del espacio El lugar es alliacute donde los extremos

se reconcilian El lugar es donde el ser humano se identifica Las

dualidades para Aldo van Eyck son falsas realidades son realidades

mentales y la mente estaacute equilibrada en su reconciliacioacuten iquestCoacutemo

se ha sentido atraiacutedo por la laquoambivalencia que el vidrio tiene entre algo y

nadaraquo Citado en Materials and Shapes en JA 35 Tokio otontildeo 1999 76 Sustraemos el espacio arquitectoacutenico como si fuera un vaciacuteo al espacio natural y lo llenamos con el espacio que dominamos con nuestra experien-cia asiacute sustraemos eses espacio de experiencia humano al vaciacuteo del espa-cio natural que lo rodea (Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM edi-torial ISBN 9788460815617) 77 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 Fotografiacutea del autor

Percepcioacuten

visual

La condicioacuten

de lugar

Aldo van

Eyck

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

75

entonces hacer frente a una realidad de por siacute dual en esa interac-

cioacuten del EXT y el INT

Construir lugares donde el EXT-INT individual-colectivo cerrado-

abierto dejan de ser polaridades y se hacen realidades ambivalen-

tes no en el sentido de mezcla sino en el de traacutensito de uno a otro

Se crean por tanto lugares que respiran al igual que el propio indi-

viduo hace Si se construyen lugares que son el espejo de la natura-

leza el hombre en ellos reconoce su reflejo y se identifica Si ese

INT consigue configurar dicha realidad habremos logrado que se

produzca una transicioacuten fructiacutefera desde el EXT al INT pero to-

mando como base la percepcioacuten del individuo como fuente que ori-

gina la buena definicioacuten de ambas realidades extremas

Es curioso cuando Aldo Van Eyck sostiene que ldquotenemos que con-

cebir la arquitectura urbaniacutesticamente y el urbanismo arquitectoacuteni-

camente es decir de llegar a lo singular a traveacutes de lo plural y vice-

versardquo 78 De nuevo un equilibrio entre extremos

Sin duda una de las aportaciones maacutes enriquecedoras a la concep-

cioacuten de la percepcioacuten humana estaacute de la mano del filoacutesofo Martin

Buber con su esfera del entre

Seguacuten Buber el ser humano moderno ha creado la dualidad indivi-

duo-socializacioacuten Sin embargo argumenta que lo individual y lo co-

lectivo no existen son formas abstractas para separar el Tuacute y el Yo

Para Buber existen tres esferas en donde surge el mundo de la re-

lacioacuten

bull la primera esfera es la de nuestra vida con la naturaleza una

relacioacuten oscuramente reciacuteproca como la llama Buber (el

EXT)

bull la segunda es nuestra vida con el otro relacioacuten que se ma-

nifiesta y adopta la forma del lenguaje

bull y la tercera esfera que Buber denomina como la ldquoesfera del

entrerdquo es en la que sucede la comunicacioacuten con las formas

inteligibles

En la tesis doctoral Entre de Efpraxia-Giannopoulou y dentro del

capiacutetulo de Lo Innombrable se comentan detenidamente cuaacuteles son

las tres esferas de Buber

La primera esfera es la relacioacuten del ser humano con su en-

torno y es principalmente su relacioacuten con el Ello pero

puede suceder tambieacuten la relacioacuten con un Tu En esta es-

78 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Innombra-ble 2016

Las esferas

de relacioacuten

de Buber

LIVING LIMITS

76

fera el entorno es un objeto podemos observarlo nom-

brarlo clasificarlo Yo de la palabra primordial Yo - Ello apa-

rece como un ser aislado y adquiere conciencia de siacute como de

un sujeto (el sujeto del conocimiento praacutectico y de costum-

bre) Sin embargo alguien puede enfrentar en su entorno

objetos o animales o vegetales como un Tuacute cuando nos

capta la potencia de su exclusividad En la segunda esfera en

relacioacuten del ser humano con el ser humano la diferencia es

que el Yo de la palabra primordial Yo- Tu aparece como una

persona y adquiere conciencia de siacute como de una objetividad

(sin genitivo dependiente) En esta esfera no solo encontra-

mos la relacioacuten Yo - Tuacute sino tambieacuten el Yo - Ello el Tuacute se hace

Ello cuando el otro se hace objeto es decir cuando lo ve-

mos como un objeto o cuando lo ponemos en un lugar de

intereacutes o utilidad Buber hace una distincioacuten fundamental

que es la que existe entre los conceptos del individuo y de

la persona

Esto es justo lo que se pretende conseguir con la gradacioacuten de haacute-

bitat que se configuraraacute en el tercer capiacutetulo Desde el EXT de natu-

raleza al contacto social y al INT maacutes intimista de relacioacuten pura in-

dividual

Ilustracioacuten 25

Diagramas sobre la pintura de Li Sheng Dream Journey through the Xiao and Xiang Rivers 1170 79

Apoyaacutendonos en lo anterior volvemos a traer a coalicioacuten el empleo

de ldquoplanos paralelosrdquo para la construccioacuten del espacio iniciando el

recorrido con pluralidad de puntos de vista hasta obtener la sensa-

cioacuten de que el espectador estaacute ubicado en un lugar indeterminado

79 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

La percepcioacuten

espacial a tra-

veacutes del reco-

rrido visual a

traveacutes de pla-

nos paralelos

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

77

aeacutereo desde el que contempla el panorama representado lan-

zando la mirada hacia el paisaje lejano y extenso80

Detlef Mertins defendiacutea que para Giedion y sus colegas constructi-

vistas era la funcioacuten la que daba una espacialidad en cuatro dimen-

siones activada por un sujeto moacutevil y participativo Giedion descri-

bioacute esto como un espacio relacional en lugar de un espacio de

objetos 81

Ilustracioacuten 26

Esquema de percepcioacuten sobre la profundidad en EISENSTEIN El sentido del cine 82

80 Es un fenoacutemeno de la pintura china denominado shen yuan o ldquodistan-

cia profundardquo Una teacutecnica proveniente de los bajorrelieves chinos en los que se suceden y superponen diversas capas con diferentes objetos opacos ndashsin transparencia literalndash hasta crear el espacio Citado en SMITH Judith G y Wen C Fong (eds) Issues of Authenticity in Chinese Painting Nueva York Department of Asian Art The Metropolitan Mu-seum of Art 1999 p273 La pintura original de Li de la que se obtiene el presente diagrama se encuentra en Tokyo National Museum 81 Citado en Modernity Unbound Other Histories of Architectural Moder-

nity Detlef Mertins London Architectural Association AA Publications 2011 escribe ldquoFor them [Rowe y Slutzky] transparency relied on an ob-server stationed on axis with a two-dimensional plane (a painting or the faccedilade of a building) immobile and devoid of thought and action Yet for Giedion and his constructivist colleagues it was a function of a four-di-mensional spatiality activated by a mobile and participatory subject Giedion described this as a ldquorelationalrdquo space rather than a space of ob-jectsrdquo pp11 y 12 82 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

El espacio

relacional

LIVING LIMITS

78

Ilustracioacuten 27 Sketch de la casa de Le Corbusier desde la memoia de Ludvig Lohse 2002 Cuatro en-cua-dres primero la arquitectura de la villa Savoye despueacutes la reinterpretacioacuten de

Pierre Chenal luego la direccioacuten de Le Corbusier y por uacuteltimo la Acroacutepolis como plano-llegada 83

La visioacuten purista de Ozenfant amp Jeanneret se compatibiliza con la

tensioacuten entre figura ndash fondo que defiende Leacuteger a traveacutes de las su-

perposiciones logrando que la mirada experimente una inacabable

serie de organizaciones dentro del todo Y que el espacio quede de-

finido por todas sus variables como argumentaba Zumthor

Tal y como hemos comenzado el apartado Stan Allen defiende esa

misma esencia de tener en cuenta la subjetividad del individuo a la

hora de definir espacialmente algo y la variabilidad de la percep-

cioacuten la multisubjetividad de los distintos individuos o de uno mismo

en distintos momentos del diacutea o vida

La esencia del construir radica en el habitar84 cuya funcioacuten indivi-

dual es personificar Entonces el propoacutesito real de la arquitectura

es hacer ldquopertenecerrdquo al hombre a un lugar mediante la construc-

cioacuten de un ldquocentrordquo de co-pertenencia y despliegue del habitar En

definitiva su percepcioacuten

Estar que no es un mero localizarse sino un ldquoser enrdquo el mundo que

es como establece Bollnow ldquoser en el espaciordquo ese espacio inten-

cional que alude a la estancia y actividad del hombre su habitacioacuten

y escenario85 El modo como se encuentra el hombre en ese espacio

depende de su vinculacioacuten a eacutel transformaacutendose en propio o im-

propio ldquoSer en el espaciordquo propio es enraizamiento ldquopertenecerrdquo

83 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016 84 Lo mismo que defiende Heidegger en su texto Construir Habitar Pen-sar 85 Citado en Mito y realidad M Eliade 1991 Barcelona editorial Labor

Superposi-

ciones

La esencia de

co-pertenencia

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

79

a un sitio previa y gradualmente No es un proceso matemaacutetico ni

geomeacutetrico sino el resultado de hacer que un espacio este hecho

a uno

Sin embargo estos paraacutemetros perceptivos de la forma arquitectoacute-

nica solo definen un ldquocentrordquo observado desde su entorno el es-

cenario de accioacuten lo define el elemento ldquoespaciordquo de la forma ar-

quitectoacutenica a partir de su cerramiento topoloacutegico86 que establece

la dicotomiacutea interior-exterior entendiendo por elemento ldquoespa-

ciordquo el volumen definido por las superficies liacutemite de las masas que

lo rodean87 Siendo los atributos que potencian el grado de cerra-

miento del elemento espacio grado de geometrizacioacuten grado de

combinacioacuten grado de continuidad y grado de abertura 88

Otro elemento a tener en cuenta en la percepcioacuten de un ldquocentrordquo

es la ldquosuperficie limiterdquo percibida como un plano sin espesor con

cualidades de relieve o textura89 Este elemento presenta elemen-

tos subordinados de tipo plaacutestico o de perforacioacuten que deben ser

faacutecilmente identificables es decir presentar una diferencia figura-

fondo

Para Norberg-Schulz Bollnow y Bachelard un ldquocentrordquo responde

principalmente a las necesidades existenciales de ldquopertenecerrdquo a

un lugar mediante su identificacioacuten Un ldquocentrordquo no ha de ser un

sitio que solo propicie dichas necesidades sino un sitio para habi-

tar lo que implica que ha de ser un ldquocentrordquo dialoacutegico es decir

debe tener en consideracioacuten y favorecer las relaciones interperso-

nales y con el entorno y al mismo tiempo quizaacutes lo maacutes impor-

tante la posibilitacioacuten del desarrollo y realizacioacuten personal uno

consigo mismo90

86 La percepcioacuten del elemento espacio propuesta por Norberg-Schulz pre-

senta las mismas limitaciones que la del elemento masa es decir no tiene

en cuenta las posibles relaciones dialoacutegicas que se pueden establecer con

el entorno ni tampoco profundiza en un anaacutelisis de ese elemento te-

niendo en cuenta la agregacioacuten de estructuras compuestas por sub-espa-

cios La propuesta de Norberg-Schulz solo responde al propoacutesito existen-

cial de ldquoestar dentrordquo 87 Debemos de tener en cuenta que en la percepcioacuten del elemento ldquoespa-

ciordquo todos los liacutemites (inferior laterales y superior) son igualmente impor-

tantes 88 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 89 Citado en Intenciones en arquitectura C Norberg ndash Schulz 1998 Barce-lona editorial Gustavo Gili 90 Un claro ejemplo lo encontramos en los monasterios esta tipologiacutea edi-

licia utiliza la antiacutetesis entre ldquointeriorizarserdquo y ldquoabrirse al mundordquo para ais-

larse y asiacute alcanzar la introspeccioacuten espiritual necesaria o de ldquoampararserdquo

mediante la atenuacioacuten de ldquoabrirse al mundordquo y consecuentemente re-

La percep-

cioacuten desde

el centro

dialoacutegico

LIVING LIMITS

80

Norberg-Schulz nos propone el espacio existencial como el espacio

que se conforma por un conjunto de esquemas mentales apoya-

dos en la accioacuten y la percepcioacuten dichos esquemas de tipo topoloacute-

gico son los que expresan nuestros modos de existencia individual

con el entorno y social

Un ldquocentrordquo siempre estaacute situado dentro de un contexto maacutes am-

plio y para relacionar cada ldquocentrordquo con el resto se establecen

las ldquodireccionesrdquo siendo la direccioacuten horizontal la dimensioacuten terre-

nal del espacio el mundo concreto y la direccioacuten vertical la dimen-

sioacuten sagrada del espacio Las nociones de continuidad y cerra-

miento se relacionan conformando el concepto existencial con-

creto de camino9192 Un camino entre dos espacios un recorrido en-

tre un EXT y un INT

La arquitectura nace del conflicto de los dos espacios mdashel de nues-

tra experiencia con su orientacioacuten horizontal y el de la naturaleza

con su orientacioacuten verticalmdash y empieza cuando antildeadimos paredes

verticales a la superficie horizontal de la tierra93

De nuevo tampoco hay que olvidar la aportacioacuten de Juan Navarro

Baldeweg al campo de la percepcioacuten ldquoSe busca una metaacutefora vi-

sual sobre la percepcioacutenrdquo declaroacute el autor sobre el conjunto de pin-

turas en torno a la copa de cristal desde el recuerdo infantil al

mundo claacutesico y cotidiano para ldquocrear orden en una confrontacioacuten

vitalrdquo 94

ducir las relaciones con el entorno y los ldquootrosrdquo Otro ejemplo paradigmaacute-

tico lo encontramos en la promenade arquitectoacutenica de los templos egip-

cios en ellos se nos presenta una contra-gradacioacuten entre ldquoabrirse al

mundordquo e ldquointeriorizarserdquo mediante un recorrido lineal en el que poco a

poco se va reduciendo la abertura de los espacios de transicioacuten hasta lle-

gar a una estancia con clausura casi por distincioacuten Citado en UNED Re-

vista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial

E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 91 Un tipo especial de camino es el sendero siacutembolo del pasear y del vagar

En eacutel el caminante no tiene prisa el desplazamiento lo realiza para con-

templar el entorno reflexionar y aprender En el sendero al no presen-

tarse la tensioacuten originada por alcanzar una meta no hace que el cami-

nante huya de siacute mismo al contrario hace que crezca su intimidad propi-

ciando la introspeccioacuten (Citado en Hombre y espacio OFBollnow Barce-

lona editorial Labor pag 110-115) Por tanto su funcioacuten es permitir al hom-

bre alcanzar el estado propio de tranquilidad y abrirse al mundo 92 Citado en Nuevos Caminos de la arquitectura existencia espacio y arqui-tectura C Norberg ndash Schulz 1975 Barcelona editorial Blume Pag 24-27 93 Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617 94 En referencia a la sensualidad que se experimenta al entrar en la abadiacutea

de Santo Domingo de Silos (Burgos) a traveacutes de la pintura del artista y ar-

quitecto Juan Navarro Baldeweg (Santander 1939) con una serie de 12

La topologiacutea

de Norberg-

Schulz

El conflicto es-

pacial de la na-

turaleza y la

experiencia

humana

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

81

La arquitectura surge del acto de la delimitacioacuten porque hay una

percepcioacuten de ese espacio previo distinta un poco la idea claacutesica

del espacio frontal perspectivo frente a la visioacuten de reojo que es la

que nos da la sensacioacuten envolvente del espacio pero tambieacuten aquiacute

aparece un horizonte vinculado al campo visual

El horizonte de los que se sientan en el suelo por ejemplo es muy

distinto del horizonte occidental en el que nos sentamos en sillas o

estamos en pie eacutesa ya es una diferencia cultural inmensa La mera

posicioacuten estaacute dictando un tipo de arquitectura Es decir hay un tipo

de arquitectura sin muros y sin nada simplemente por el hecho de

ser como somos bioloacutegicamente y debido a factores culturales Ha-

blo con mucha frecuencia de la habitacioacuten previa de una arquitec-

tura anterior que debemos hacer maacutes transparente para llegar a

ella cuanto antes Esto abunda en la idea de que la arquitectura no

existe como tal en siacute misma como objeto Deberiacuteamos distinguir

entre dos cosas el objeto mismo y la arquitectura como experiencia

de ese objeto 95

La relacioacuten entre el sujeto y objeto como la experiencia vivencial

interesan desde el punto de vista del encuadre y su relacioacuten con la

arquitectura

Ilustracioacuten 28 La percepcioacuten del liacutemite Juan Navarro Baldeweg96

cuadros llenos de luz y color La exposicioacuten parte de una ldquopequentildea obse-

sioacutenrdquo de la infancia del artista sobre una copa de cristal que teniacutea su ma-

dre ldquoComo si fuera grabar sobre el cristal he pintado una metaacutefora sobre

el hecho de percibir y mirar el mundordquo Artiacuteculo del perioacutedico El Paiacutes de

Fernando Samaniego 26 febrero 2004 95 Citado en Conversando con Juan Navarro Baldeweg la arquitectura como nexo entre el locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19 abril 2012 96 Ilustracioacuten incluida en Conversando con Juan Navarro Baldeweg la ar-quitectura como nexo entre el locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19 abril 2012

La perspectiva

de la percep-

cioacuten Juan Nava-

rro Baldeweg

LIVING LIMITS

82

Juan Navarro pone especial intereacutes por coacutemo seraacute percibida la ar-

quitectura por el hombre que la habita la vivencia espacial y toda

la fenomenologiacutea que lleva aparejada97 Los edificios deben de citar

a distancia larga media y corta y se debe tener conciencia como

arquitecto de esas distancias

Pero es Aldo van Eyck el que nos recuerda con contundencia que

hay que construir lugares donde las polaridades se hacen realida-

des ambivalentes creando lugares que son el espejo de la natura-

leza humana y por eso el hombre en ellos reconoce su reflejo se

identifica

No obstante toda transicioacuten debe ser pensada desde el punto de

vista del ser humano de su percepcioacuten sensorial y necesidades de

simbiosis habitoloacutegica y con la sociedad

Sin embargo no se debe olvidar que al hablar de transicioacuten un mo-

vimiento va necesariamente vinculado a dicha accioacuten Pero no un

movimiento cualquiera sino asociado a esa percepcioacuten del espacio

o maacutes concretamente el paso de uno a otro Porque nuestra exis-

tencia no soacutelo es viva lo que permite que nos movamos y despla-

cemos sino tambieacuten sensorial cuando recogemos y almacenamos

impresiones de nuestra experiencia Al final consiste en una trans-

formacioacuten de uno mismo a traveacutes del movimiento y praacutecticas de

sensibilizacioacuten buscando ese fin de bienestar psico-fiacutesico

La somaacutetica98 en definitiva

97 Resulta curioso la aneacutecdota que utiliza para explicarlo ldquoEn la escuela lo

comentaba con el ejemplo de coacutemo se cita a distancia en el toreo y en la

arquitectura Me refiero a la diferencia que hay entre el torero que llama

desde lejos al toro ndasho el banderillerondash frente a los momentos en los que

la distancia es algo menor y luego en los que la cercaniacutea es estrecha Son

las tres escalas la suerte de matar los pases de muleta y el toreo con el

capote en los momentos iniciales de la corrida son algo muy bello desde

el punto de vista de la arquitectura Esa visioacuten de la faena de lo que es

torear tiene esas escalas del horizonte muy claramenterdquo Citado en Con-

versando con Juan Navarro Baldeweg la arquitectura como nexo entre el

locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19 abril 2012 98 El teacutermino deriva de la palabra somaacutetica (en griego soma somati-

kos vida consciente corporal) que significa perteneciente al cuerpo

experienciado y regulado desde el interior El concepto de soma postula

que ni el cuerpo ni la mente estaacute separada de la otra ambos son parte de

un proceso vivo En la somaacutetica el enfoque holiacutestico que armoniza cuerpo-

mente es un objetivo comuacuten

La liberacioacuten de las restricciones en el cuerpo y la mente es uno de los

objetivos de la somaacutetica las funciones individuales deben prosperar hacia

un estado de salud oacuteptimo mediante la auto-maestriacutea y la responsabilidad

dentro del entorno en el que la persona vive Thomas Hanna aplicoacute el teacutermino en la deacutecada de 1970 para describir los

diversos enfoques que integran cuerpo-mente que estaban en desarrollo

El movimiento

la somaacutetica

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

83

Ilustracioacuten 29 Leviathan Gran Palais de Paris 2011 99

Ilustracioacuten 30 Cecil Balmont Tension interior resina 2014100

Tambieacuten fundoacute la revista Somaacutetica Revista de las Artes de cuerpo-mente

y las Ciencias y la Sociedad Somaacutetica para aquellos interesados en este

nuevo campo Hanna describe el campo de la somaacutetica como ldquoEl arte y la

ciencia del proceso de interrelacioacuten entre la conciencia la funcioacuten bioloacute-

gica y el medio ambiente los tres factores que se entienden de un modo

sineacutergicordquo ldquoel estudio del soma la biologiacutea de las funciones corporales

por el cual y a traveacutes del cual la conciencia y el medio ambiente estaacuten me-

diadardquo Ver Movement of the Body of Life Creating New Pathways for Sen-

sory Awareness and Fluid by Thomas Hanna Aplicable concretamente al Meacutetodo Feldenkrais como sistema pseudo-

cientiacutefico de educacioacuten somaacutetica desarrollado por el cientiacutefico de origen

ucraniano Mosheacute Feldenkrais (1904-1984) Este meacutetodo utiliza el movi-

miento consciente y la atencioacuten dirigida para buscar patrones de movi-

miento eficientes Ver Overview of the Feldenkrais Method The Feld-

enkrais Institute New York 99 Ilustracioacuten incluida en TD Atmoacutesferas Rafael Beneytez Duran 2015 100 Ilustracioacuten incluida en TD Atmoacutesferas Rafael Beneytez Duran 2015

LIVING LIMITS

84

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

Los liacutemites del liacutemite el Inter

85

El inter

En el otro lado de lo subjetivo en este lado de

lo objetivo en el liacutemite estrecho donde tuacute y yo

nos encontramos yace el reino del intermedio

(Aldo van Eyck 1959) 101

El desarrollo de este uacuteltimo aspecto lucha por mostrar en queacute consiste

la visioacuten del entre hay una dualidad espacial como realidad estaacutetica o

en movimiento pero hay una condicioacuten intermedia que une ambos

que es esa realidad del INTER necesariamente ligada a la transicioacuten

entre ambas posibilidades Con la exposicioacuten del estado de la cuestioacuten

se pretende una actualizacioacuten del concepto incluyendo ya el con-

traste entre la transicioacuten y la realidad de espacios sucesivos que con-

figuran el liacutemite como concepto global provocando dicho movi-

miento de transicioacuten Todo es un liacutemite esto es todo el conjunto de

la transicioacuten representa un liacutemite global en siacute mismo conformado a

su vez de ca-pas y capas de espacios y liacutemites que daraacuten lugar a los

haacutebitat que desarrolla el tercer capiacutetulo

El inter es la relacioacuten que establecemos entre los teacuterminos opues-

tos entre lo individual y lo colectivo lo privado y lo puacuteblico entre

el EXT y el INT

Los liacutemites de dichos espacios llegan a confundirse muchas veces

fusionando ambientes y configurando espacios ilimitados Y he

aquiacute la situacioacuten del ldquoentrerdquo

Como ya anticipaba con anterioridad para Aldo van Eyck resulta

imprescindible que los arquitectos se centren en el umbral para dar

importancia a la transicioacuten entre los mundos del exterior al interior

y viceversa Seguacuten eacutel ldquola puerta no es una superficie plana con bi-

sagras y una cerradura que constituye una dura aterradora frontera

(hellip) La realidad maacutes grande de la puerta es el establecimiento lo-

calizado de un maravilloso gesto humano la consciente entrada y

salida Es algo que marca su ir y venir una experiencia vital no soacutelo

101 Citado en On the other side of the subjective on this side of the objective on the narrow borderline where I and you meet lies the in-between realm Aldo van Eyck Vincent Ligtelijn and Francis Strauven Aldo Van Eyck Writ-ings (Amsterdam Sun 2008)

Intenciones

El entre entre

opuestos

LIVING LIMITS

86

para aquellos que lo hacen sino tambieacuten para los que se encuen-

tran o se dejan atraacutesrdquo 102

Aldo van Eyck defiende de primera mano el concepto de umbral y

explota sus posibilidades a lo maacuteximo posible La liacutenea que dibuja

el umbral es algo maacutes es un tiempo dilatado en el que el ser hu-

mano toma el tiempo que necesita para su transicioacuten entre los dis-

tintos mundos que conecta Esa transicioacuten a la que se ha hecho re-

ferencia en esa vinculacioacuten del EXT con el INT Aldo van Eyck lo hace

con el uso de la calle interior103

Ilustracioacuten 31 El orfanato de Aldo van Eyck104

En nuestra esfera contemporaacutenea la nocioacuten de umbral y en gene-

ral los lugares intermedios estaacuten abandonados existen solo por-

que son necesarios para la conexioacuten y la separacioacuten de los lugares

principales Y he aquiacute precisamente uno de los fines del presente

trabajo fin de grado de despertar conciencias volviendo a traer en

consideracioacuten la concepcioacuten del espacio umbral

La visioacuten simple y uacutenicamente teacutecnica del espacio mdashcorrespon-

diente al tiempo del entremdash hace considerar las taacutecticas de Aldo

van Eyck como inhumanas el pensamiento racional y la obsesioacuten

por el orden y la velocidad hace olvidar el ldquoentrerdquo de la vida como

transicioacuten entre los mundos y el encuentro constante con el proacute-

jimo Los Smithson Aldo van Eyck el Team X y en general la mayo-

riacutea de la tercera generacioacuten de los CIAM proponen dejar la utilidad

que transforma al ser humano en maacutequina y usuario para centrarse

102 Citado en A door is a localized setting for a wonderful human gesture conscious entry and departure Something that frames your coming and go-ing for itacutes a vital experience not only for those that do so but also for those encountered or left behind Aldo van Eyck Vincent Ligtelijn and Francis Strauven Aldo Van Eyck Writings (Amsterdam Sun 2008) 103 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Innom-brable 2016 104 Ilustracioacuten incluida en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Innombrable 2016

Aldo van Eyck

y el concepto

de umbral

Lugares inter-

medios

Los liacutemites del liacutemite el Inter

87

en el entre (en los lugares intermedios donde sucede la transicioacuten

entre los estados y el encuentro de uno consigo mismo y con el

otro)

En el IX CIAM realizado el 1953 en Aix-en- Provence Alison y Peter

Smithson miembros del grupo britaacutenico MARS criticaron la actitud

de la arquitectura moderna seguacuten la que el haacutebitat se simplifica y

se divide en organizacioacuten de funciones de la vivienda trabajo

transporte y ocio apoyando que lo que los arquitectos tienen que

hacer es organizar sus intenciones proyectuales seguacuten las posibili-

dades de interaccioacuten de los habitantes Tanto los Smithson como

Aldo van Eyck y TEAM X se concentraron en configurar lugares que

favorecieran la relacioacuten entre individuos desarrollando el concepto

de ciudad (tal y como se cuenta de forma expliacutecita en el tercer ca-

piacutetulo) Es maacutes Mies reivindicaba que la reduccioacuten de las densida-

des urbanas es una necesidad humana para volver a sentir de

nuevo su digna tranquilidad su transparencia 105

Aldo van Eyck fue maacutes allaacute del resto de los arquitectos que hablaron

de lo intermedio o de lo intersticial ya que para eacutel el ldquoentrerdquo no es

solamente un lugar intermedio fiacutesico sino el encuentro de todas las

dualidades posibles Los lugares intermedios son como eacutel dice la

casa de los fenoacutemenos gemelos106

La filosofiacutea del ser es la que viene del pensamiento binario es decir

una cosa es o no es La filosofiacutea del ser acepta el ser humano como

sujeto mientras que para la filosofiacutea del entre el ser humano es re-

lacioacuten en la primera existe el Yo en la segunda no existe Yo sino la

palabra Yo ndash Tu (razonamiento trasladable por analogiacutea a la duali-

dad EXT ndash INT)

Deleuze107 defendioacute igualmente la filosofiacutea del entre a traveacutes de su

ldquoaire de la eacutepocardquo esto es la teoriacutea del umbral

La filosofiacutea del ldquoentrerdquo en el aacutembito arquitectoacutenico oficialmente

parece que empieza con los Alison y Peter Smithson Sin embargo

no hay que olvidar que su pensamiento se basa en las teoriacuteas de

Camilo Sitte

Camilo Sitte iba en contra del urbanismo moderno porque seguacuten

eacutel la relacioacuten superficie edificada y no edificada se invertiacutea antes el

105 En referencia a Lafayette Park en Detroit Ver libro Cambiando el arte de habitar piezas de Mies suentildeos de los Eames y los Smithson Alison y Peter Smithson Barcelona Editorial Gustavo Gili SA 106 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Obligato-rio en el Anexo 2016 107 Gilles Deleuze (Pariacutes 1925) fue un filoacutesofo franceacutes considerado entre los maacutes importantes e influyentes del siglo XX

Los Smithson

Aldo van Eyck y

el TEAM X

La filosofiacutea del

ser y la filosofiacutea

del entre

Camilo Sitte y

el entre en la

ciudad

LIVING LIMITS

88

espacio libre se veiacutea como un conjunto cerrado y se buscaban ma-

neras de lograr efectos de unidad mientras que en el urbanismo

moderno se perseguiacutea el disponer solares en figuras regulares con-

figurando con elementos sobrantes lo que llamamos plazas y ca-

lles Y en general en toda su obra108 habla del abandono de lo que

estaacute entre los edificios

Alison y Peter Smithson hablaron del umbral palabra que disparoacute

el intereacutes de Aldo van Eyck que con la influencia de Martin Buber

llegoacute al ldquoreino del entrerdquo y del umbral extendido como hemos men-

cionado De hecho eacutel mismo deciacutea que ldquola arquitectura deberiacutea

concebirse como una configuracioacuten de lugares intermedios clara-

mente definidosrdquo 109

Volviendo a los Smithson ellos nombraron como ldquoentrerdquo (in ndash bet-

ween) al vaciacuteo que existiacutea entre los edificios Para ellos el ldquoentrerdquo

es el distanciamiento el intervalo110 Para el urbanismo americano la

mediacioacuten entre los edificios depende de la variacioacuten del intervalo

Y justamente he ahiacute la virtud en el reconocer por fin que lo que estaacute

entre los edificios tiene la misma importancia que los edificios en siacute

mismo

Ilustracioacuten 32 Dibujo de la atmoacutesfera los paacutejaros y la vegetacioacuten a traveacutes de la cubierta de vidrio de la calle-lugar de actividades en cada aula Pro-yecto para la Escuela Infantil de

Wokingham A y P Smithson 1958 111

108 En referencia al libro Construccioacuten de ciudades seguacuten principios artiacutesti-cos edicioacuten Barcelona Editorial Gustavo Gili SA 1980 109 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Obligato-rio en el Anexo 2016 110 Justamente esta apreciacioacuten seraacute argumentada en el tercer capiacutetulo del

presente trabajo dentro de la transicioacuten De liacutemite a haacutebitat 111 Ilustracioacuten incluida en TD lugares intermedios Luis Mariacutea Gil Guinea 2016

El umbral en

concepto com-

partido por los

Smithson

Aldo van Eyck

y Martin Buber

Los liacutemites del liacutemite el Inter

89

Dos maneras de cerrar el espacio configuran dos lugares comple-

mentarios La calle-lugar de apoyo se cierra con muros opacos con

una cubierta transparente que introduce la actividad celeste El sol

la nieve el diacutea y la noche los paacutejaros o los aviones intervienen en el

caraacutecter de ese espacio Se trata de una lsquocallersquo que acoge el desor-

den de la entrada la salida celebraciones exposicioacuten de traba-

joshellipconcebida como un canal bajo el sol Contrastando con eacutesta

la casa-clase definida por un cerramiento ligero de aluminio y vi-

drio

Ilustracioacuten 33 Axonomeacutetrica Proyecto para la Escuela Infantil de Wokingham A y P Smithson

1958 112

Para los Smithson los aacuterboles actuacutean como signos de la memoria

del lugar Los aacuterboles son una lsquocaparsquo maacutes del proyecto

Hay una lsquorespiracioacuten hacia dentro y hacia fuerarsquo 113 del edificio con-

siguiendo establecer una conexioacuten en armoniacutea entre la escala indi-

vidual y la colectiva La penumbra el estado intermedio entre la luz

y la oscuridad se extiende en la calle interior y los porches exterio-

res

Si caminamos por las ldquocallesrdquo del edificio para la Universidad Libre

de Berliacuten por los distintos niveles a traveacutes de las rampas entre las

aulas los despachos y los patios y los atravesamos nos sentamos

a la sombra de un aacuterbol o subimos por la escalera de caracol a la

terraza en busca de sol nos sentiremos inmersos en una red viva y

vibrante de comunicacioacuten entre personas y de relacioacuten con la na-

turaleza

112 Ilustracioacuten incluida en TD lugares intermedios Luis Mariacutea Gil Guinea 2016 113 Citado en TD lugares intermedios Luis Mariacutea Gil Guinea 2016

El urbanismo

del entre

El viacutenculo ur-

bano entre el

dentro y fuera

LIVING LIMITS

90

Gracias a este orden interior y al trabajo de orfebre de los Smithson

en la superficie el edificio capta e irradia la lsquoenergiacutearsquo del entorno y

se envuelve con un aire quieto y denso un lsquocamporsquo intermedio en-

tre la materia del edificio y la atmoacutesfera que pone en valor a eacuteste y

a lo que le rodea

Esto mismo defendiacutea Bernard Tschumi114 cuando hablaba de los es-

pacios inclasificables o no programados que surgen cuando los pa-

res de opuestos entran en conflicto los lugares que surgen entre

ellos a veces se consideran residuales pero son lugares en los que

pueden suceder eventos no planeados

Eisenman se refiere justo a ello con el concepto de la intersticiali-

dad como una nueva nocioacuten de espacialidad 115

De lo intersticial habloacute tambieacuten Colin Rowe en la Ciudad Collage ex-

poniendo que se debe encontrar correspondencia entre soacutelido y va-

ciacuteo porque de otra forma tenemos o el caos de la ciudad medieval

o el despoacutetico orden de la ciudad del CIAM El vaciacuteo es justo el es-

pacio intersticial generador de dinamismo

En nuestra realidad maacutes contemporaacutenea Rem Koolhaas habla con

franqueza del espacio basura y los espacios de la nada en su Imaging

Nothingness Incluso Slavoj Žižek habla tambieacuten del tema que nos

concierne exponiendo que el espacio interior y exterior nunca ocu-

pan el espacio completo siempre queda un Tercer Espacio que per-

manece perdido en la divisioacuten en el Exterior y el Interior116

114 Bernard Tschumi arquitecto suizo-estadounidense (1944) su obra suele considerarse dentro del deconstructivismo pero su postura teoacuterica se basa principalmente en la praacutectica de la libertad personal del disentildeador frente a sus obras 115 Conferencia On the Problems of Digital Architecture 28 de mayo de 2018

Escuela Superior de Arquitectura en Madrid 116 Revista Arquitectura Viva 2011

Espacios incla-

sificable so no

programados

Intersticialidad

El espacio

basura y el

tercer espa-

cio

Los liacutemites del liacutemite el Inter

91

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

CAPIacuteTULO 3

INTER-HAacuteBITAT

Actualizacioacuten del debate teoacuterico ndash criacutetico en torno a la

idea de habitar y el concepto de haacutebitat Propuesta de

redefinicioacuten del concepto de transicioacuten y liacutemite hasta

llegar al haacutebitat desde la experiencia de percepcioacuten

del individuo hasta mejorar la definicioacuten de las rela-

ciones de vida y eacutetica social que fundamentan cual-

quier punto de partida para el inter-haacutebitat humano

mdash realidad espacial arquitectoacutenica en la concepcioacuten y

construccioacuten del liacutemite INT-EXT que se introduce como

interpretacioacuten personal del concepto contemporaacuteneo

teoacuterico actualizado y como propuesta final de la pre-

sente investigacioacuten sobre el haacutebitat

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

95

Todo ser humano (hellip) se cobija se crea un espacio per-

sonal un territorio moacutevil o inmoacutevil cuyas fronteras

marca mediante liacutemites simboacutelicos que se materializan

con ciertos objetos rituales o mediante la existencia de

techos y muros opacos y resistentes Estos liacutemites defi-

nen un ldquodentrordquo y un ldquofuerardquo ldquoun mi casardquo y ldquoun la casa

de otrosrdquo pretenden aislar teacutermicamente proteger de

la intemperie pero tambieacuten proteger de la vista y el

ruido sostener un techo o una cubierta y ademaacutes mate-

rializar ldquouna superficie vaciacutea a llenar a decorarrdquo

(La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt 1974)

El tercer y uacuteltimo capiacutetulo se apoya en todo el despliegue del marco

teoacuterico de los dos anteriores pero con la intencioacuten de plantear una

actualizacioacuten del debate teoacuterico ndash criacutetico en torno a la idea de habi-

tar y maacutes concretamente en el concepto de haacutebitat partiendo

desde las distintas visiones arquitectoacutenicas del mismo hasta com-

prender cuaacutel es el punto actual del debate y queacute es lo que verdade-

ramente entendem0s por ldquohaacutebitatrdquo o mejor dicho auacuten debamos

perseguir cada vez que hagamos referencia a dicha realidad

Queacute es el haacutebitat

En primer lugar y antes de indagar en el debate teoacuterico sobre este

campo es conveniente intentar dar una definicioacuten los maacutes precisa

posible de queacute es habitar y sobre todo a queacute nos referimos con el

haacutebitat

La definicioacuten maacutes breve y concisa posible nos la aporta la Real Aca-

demia Espantildeola

habitar mdashdel latiacuten habitāremdash vivir morar

Si consultamos el otro teacutermino en cuestioacuten ya se ampliacutea un poco

maacutes el campo

haacutebitat mdash del latiacuten habĭtat mdash lugar de condiciones apropia-

das para que viva un organismo especie o comunidad ani-

mal o vegetal ambiente particularmente adecuado a los

gustos y necesidades personales de alguien espacio cons-

truido en el que vive el hombre

Presentacioacuten

de la temaacutetica

la cuestioacuten del

habitar y el

concepto del

haacutebitat

Definicioacuten habitar

Definicioacuten haacutebitat

LIVING LIMITS

96

Ilustracioacuten 1 Esquema de estudio Tonka1

El estudio Tonka2 establece otras matizaciones habitar en sentido

figurativo (intransitivo) significa vivir mientras que en sentido tran-

sitivo es ser Es decir hay una relacioacuten entre habitar teacutermino gene-

ral que indica que el ser es y tiene y demeurer (de demorari en latiacuten)

o tardar demorar y de ahiacute residir habitar El ser seria entonces el

lugar del habitar y la casa un terreno que el hombre se apropia para

manifestar su ser 3

Por lo tanto si partimos de la premisa que habitar es ser cabriacutea

preguntarse en queacute medida se llega a tener conciencia de la riqueza

semaacutentica que concierne el teacutermino habitar cuando visualizamos el

concepto de haacutebitat hasta ahora solo vinculado con la impresioacuten

interior del mismo que a menudo es racionalmente indescriptible

Tal y como sentildeala J Ekambi ndash Schmidt como se construye el ser asiacute

se concibe el haacutebitat

1 Ilustracioacuten incluida en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Bar-celona 1974 pag 27 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 2 Considerando los elementos etimoloacutegicos propuestos por H Tonka en Notes sur habiter 3 Citado en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

El estudio

Tonka sobre el

habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

97

Ilustracioacuten 2 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial personal de J Ekambi ndash Sch-

midt sobre su casa

Ilustracioacuten 3 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial de un conjunto de personas

sobre su casa4

4 Ilustraciones incluidas en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 pag 33 y 35 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

LIVING LIMITS

98

Tambieacuten es conveniente hacer un miacutenimo acercamiento al campo

cientiacutefico En ecologiacutea tal como lo definioacute uno de los fundadores

de la moderna ecologiacutea terrestre Eugene P Odum ldquoel haacutebitat de

un organismo es el lugar donde vive o el lugar adonde tendriacuteamos

que ir a encontrarlordquo No obstante el concepto de haacutebitat se usa

tambieacuten en un sentido maacutes amplio puesto que el teacutermino puede

aplicarse al lugar ocupado por una comunidad entera (que incluya

una diversidad de especies vegetales y animales) Empleado en

este uacuteltimo sentido el haacutebitat viene definido fundamentalmente

por paraacutemetros fiacutesicos o abioacuteticos mientras que lo que singulariza

al haacutebitat del organismo concreto son tanto los factores fiacutesicos

como las especies bioloacutegicas que lo acompantildean5

El control del entorno y la creacioacuten de condiciones adecuadas a sus

necesidades y al desarrollo de sus actividades son cuestiones que

el hombre como especie se ha planteado desde sus oriacutegenes

El disentildeo de la vivienda a lo largo de la historia refleja las diferentes

soluciones adoptadas en cada periacuteodo frente al problema de pro-

veerse de un entorno pequentildeo y controlado dentro del amplio es-

pacio natural generalmente castigado por factores adversos tales

como el friacuteo el calor el viento las lluvias y el sol

Resulta oportuno decir que todo ser humano se cobija pero

iquestquiere esto decir que habita La adaptacioacuten humana al medio am-

biente era y sigue siendo un principio esencial en el mundo de la

arquitectura Vitruvio dijo en De Arquitectura ldquoEl estilo de los edifi-

cios debe ser manifiestamente diferentes en Egipto que en Espantildea

en Pontus y en Roma y en paiacuteses y regiones de caracteriacutesticas dife-

rentesrdquo haciendo referencia a que cada zona tiene un clima dife-

rente y por lo tanto la construccioacuten en cada zona tiene que seguir

las condiciones maacutes adaptables a su entorno

Para hacer una clara diferenciacioacuten de la acepcioacuten bioloacutegica se ha

ido acuntildeando poco a poco el concepto de haacutebitat construido (haacutebi-

tat colectivo o individual) con el fin de clarificar la opcioacuten antroacutepica

5 La Enciclopedia Volumen 10 Editorial Salvat ISBN 84-345-7474-8

El haacutebitat como

siacutembolo del res-

guardo y cobijo

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

99

El teacutermino habitar El filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger en su texto Construir Habitar

Pensar6 contribuye a entender el teacutermino habitar desde el origen

maacutes puro y primario del lenguaje verbal Buscaba en su reflexioacuten

llegar al sentido profundo y simboacutelico de la palabra por lo que su

premisa de partida incidiacutea en que las edificaciones destinadas a ser-

vir de vivienda no albergan de antemano la garantiacutea de que acon-

tezca un habitar Dicho apunte seraacute comprendido al final del desa-

rrollo lineal del pensamiento que se plantea en los seguidos paacuterra-

fos cuando se defina finalmente queacute paraacutemetros son los que de-

ban definir un haacutebitat

Sentildeala ademaacutes que la palabra del alto alemaacuten antiguo correspon-

diente a construir buan significa habitar que quiere decir perma-

necer residir7 El buan siendo la palabra bin (soy) es la manera se-

guacuten la cual los hombres somos en la tierra por lo que la pala-

bra bauen significa que el hombre es en la medida que habita Pero

habitar significa al mismo tiempo abrigar y cuidar donde el cons-

truir como cuidar y el construir como levantar edificios estaacuten inclui-

dos en el propio teacutermino construir que es habitar8

Asimismo plantea la relacioacuten del habitar con el lugar nos dice que

aquello que es en siacute mismo un lugar puede abrir un espacio a una

plaza Habiendo muchos sitios que pueden ser ocupados por algo

no todos pueden considerarse un lugar y mucho menos reunir los

condicionantes para ser considerado como haacutebitat Por lo tanto

soacutelo el habitar puede permitir el acontecer de un lugar

A su vez se menciona que un espacio es algo aviado algo dentro

de una frontera siendo eacutesta aquello a partir de donde algo co-

mienza a ser lo que es donde comienza su esencia Esto guardaraacute

especial relacioacuten al vincularlo a todo el desarrollo de los dos prime-

ros capiacutetulos del concepto de liacutemite llegando al objetivo primordial

del presente trabajo fin de grado el habitar el liacutemite Seraacute tratado

en los sucesivos apartados

Desde luego hay que tomar en consideracioacuten que gracias al acerca-

miento del filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger el teacutermino ha sido re-

tomado por algunos teoacutericos de la arquitectura intentando asiacute vol-

ver a traer a conciencia un debate no olvidado sino clasificado den-

tro del campo de la metafiacutesica y no considerado trascendental

6 Escuchado en el Segundo Ciclo de Conferencias en el Darmstraumlder Ges-praumlchen en agosto de 1951 con el tema de debate ldquoEl hombre y el espa-ciordquo ante la necesidad de reconstruccioacuten de las ciudades tras el paso de la Segunda Guerra Mundial 7 Citado en ldquoVI Construir Habitar Pensarrdquo Construir Habitar Pensar Mar-

tin Heidegger (1994) Barcelona Serbal p 128 ISBN 84-7628-143-9 8 Citado en las Conferencias y artiacuteculos de 1889-1976 Martin Heidegger

(1994) Ediciones del Serbal p 130 ISBN 8476281439 OCLC 318266441

La filosofiacutea

del habitar

El teacutermino ha-

bitar como

vocablo

LIVING LIMITS

100

como para vincularlo de primera mano con cualquier desarrollo es-

pacial arquitectoacutenico

El primero de ellos fue el arquitecto noruego Christian Norberg-

Schulz quien retomando el caraacutecter espacial del habitar desarro-

lloacute diversos estudios en torno a la identidad la pertenencia el lu-

gar asiacute como el sentido mismo de la existencia humana

Defiende de primera mano que la identidad humana estaacute profunda-

mente relacionada con los lugares y las cosas Nos habla ademaacutes de

que la identificacioacuten y la orientacioacuten son aspectos primarios del es-

tar-en-el-mundo del hombre Nos dice que la verdadera libertad hu-

mana presupone pertenencia por lo que ldquohabitarrdquo significa perte-

necer a un lugar concreto9

Norberg-Schulz tambieacuten aborda el teacutermino desde sus raiacuteces linguumliacutes-

ticas considerando que ldquohabitarrdquo se deriva del Noacuterdico Anti-

guo dvelja que significa persistir o permanecer Por lo que habitar

significa estar en paz en un lugar protegido La palabra del alemaacuten

correspondiente a habitar Wohnung deriva de das Gewohnte que

se refiere a lo conocido o habitual En otras palabras el hombre re-

conoce lo que le es accesible a traveacutes del habitar Asiacute el autor llega

al problema de la ldquoreunioacutenrdquo del hombre con su ambiente donde el

reunir acaece cuando cada diacutea de la existencia se vuelve habitual

Por lo que habitar significariacutea entonces reunir el desarrollo de la

vida del individuo en una construccioacuten o realidad concreta De esta

manera el hombre habita cuando es capaz de concretizar el mundo

en construcciones y cosas Donde la ldquoconcretizacioacutenrdquo o ldquoconcre-

cioacutenrdquo es la funcioacuten del trabajo del arte en oposicioacuten a la ldquoabstrac-

cioacutenrdquo de la ciencia Se desvincula asiacute de un razonamiento maacutes filo-

soacutefico trayendo la reflexioacuten a un mundo maacutes fiacutesico y real que re-

quiere del aspecto constructivo en su objetivo final

Siguiendo la aportacioacuten de Norberg-Schulz el haacutebitat es por tanto

un lugar y un marco y el habitar llega a configurarse como la ima-

gen de ese espacio que engloba los actos y las emociones vividas

en tal lugar Asiacute que anaacutelogamente cada vez que se hable de ldquoel

habitarrdquo se estaraacute haciendo referencia a la accioacuten de habitar En el

campo teoacuterico es la conclusioacuten maacutes inmediata

Ahora bien en el caso praacutectico el haacutebitat sin duda hace referencia

a esa realidad espacial en la que ha de desarrollarse el individuo en

la que pueda vivir diariamente y se realiza plenamente Cualquier

espacio debiera configurarse teniendo en cuenta la importancia del

habitar como finalidad primordial a todo desarrollo arquitectoacutenico

9 Citado en Theorizing a new agenda for architecture an anthology of ar-chitectural theory Kate Nesbitt 1965-1995 p 425 ISBN 1569980531 OCLC 33668084

La identidad

del habitar un

lugar

El haacutebitat

resultado

de la accioacuten

de el habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

101

La cuestioacuten funcional La funcionalidad de crear un espacio habitable viene determinada

por la necesidad de tener un lugar de cobijo de la intemperie de

toda la inmensidad exterior Esta necesidad conlleva por tanto dis-

poner de espacios de ordenacioacuten inmediata de raacutepido montaje de

gran versatilidad pero sobre todo de gran sencillez aplicados uacuteni-

camente al objetivo de resguardo exterior

El primer gran campo de desarrollo que guio el disentildeo del espacio

del habitar viene ligado a los oriacutegenes del funcionalismo arquitec-

toacutenico que se remontan hasta Vitruvio donde la triacuteada10 de utilitas

venustas y firmitas se erigioacute como una de las tres metas de la arqui-

tectura claacutesica

Semper ya determinaba que la mayor funcionalidad a la hora de re-

solver el problema de crear un espacio de resguardo de la natura-

leza recaiacutea en las moradas primitivas de las cabantildeas sencillamente

cubiertas que se levantaban directamente sobre el terreno11 Si a

ello se le incorpora un muro perimetral se obtiene la forma maacutes ele-

mental y directa de un refugio funcional Sencillo simple sin nin-

guacuten atisbo de buacutesqueda formal ni esteacutetica pero siacute funcional que

era el objetivo primordial buscado

El apogeo de la buacutesqueda de la funcionalidad por encima de cual-

quier otro fin a la hora de configurar el espacio arquitectoacutenico al-

canzoacute su apogeo en los primeros antildeos del siglo XX donde el arqui-

tecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizoacute el lema la

forma sigue siempre a la funcioacuten para recoger su creencia de que el

tamantildeo de un edificio la masa la distribucioacuten del espacio y otras

caracteriacutesticas deben decidirse solamente por la funcioacuten de este

Aquiacute de nuevo se justificariacutea el ir a una arquitectura puramente fun-

cional en cuanto a condiciones de resguardo y habitabilidad Por

supuesto habriacutea que definir queacute paraacutemetros miacutenimos se necesitan

para cumplir un objetivo puramente funcional Estrictamente para

un resguardo exterior simplemente cumpliriacutea una cubierta aso-

ciada a un paramento vertical de cierre A eso se le sumariacutean unas

condiciones baacutesicas de habitabilidad (salubridad acondiciona-

miento en la buacutesqueda del confort higroteacutermico saneamiento su-

10 Triada de utilitas (comodidad o utilidad) venustas (belleza) y firmi-tas (solidez) comprendida en De architectura (Los diez libros de arquitec-tura) de Marco Vitruvio Polion Alianza Editorial edicioacuten del 2004 11 Citado en el capiacutetulo cuarto ldquoLa desmaterializacioacuten del muro una evolu-cioacuten de lo tectoacutenicordquo de El Muro de Jesuacutes Mariacutea Aparicio editorial KLICZ-KOWSKI PUBLISHER ndash ASPPAN edicioacuten 2000

La funcioacuten

de cobijar

La triada de

Vitruvio

Semper y su

cabantildea fun-

cional

La forma si-

gue siempre

a la funcioacuten

Las condicio-

nes de habi-

tabilidad

LIVING LIMITS

102

ministros de agua etc) Pero bastaba con alcanzar unos paraacuteme-

tros baacutesicos y de la forma maacutes inmediata posible sin salirse de los

maacutergenes de la pura funcionalidad del espacio a definir sin buscar

disentildeos complejos que fomentaran la creacioacuten de espacios maacutes li-

gados a esa concepcioacuten de ldquovenustasrdquo sino que se arraigaran com-

pletamente a una definicioacuten de ldquoutilitasrdquo

Pero la formulacioacuten del funcionalismo puro no es tan obvia y ge-

nera controversia especialmente en relacioacuten con el Movimiento

Moderno

Las raiacuteces funcionalistas de la arquitectura moderna se basan en el

trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y el alemaacuten Mies van der

Rohe En 1923 Mies van der Rohe habiacutea comenzado a producir es-

tructuras de simplificaciones radicales que fueron capaces de al-

canzar la meta de Sullivan de la belleza arquitectoacutenica inherente

Asiacute que el hecho de que se consiguiera vincular las tres condiciones

de la triada vitruviana aunque se partiera de la condicioacuten de utilitas

como punto de partida del viacutenculo inherente de las otras dos con-

firma la posibilidad de conseguir una funcionalidad espacial sin per-

der de referente el espacio arquitectoacutenico por antonomasia

Sin duda la actualizacioacuten del debate funcionalista va de la mano con

el del beneficio econoacutemico Toda accioacuten humana tiene al principio

o al final de la misma una repercusioacuten econoacutemica asociada En po-

cas palabras todo se hace por y para el beneficio econoacutemico Las

construcciones derivadas de grandes masificaciones con miacutenimos

medios radican en cumplir el aspecto funcional en su mayor me-

dida olvidaacutendose del aspecto de la venusta o firmitas a grandes

rasgos y muchas veces llegando a miacutenimos en lograr condiciones

proacutesperas de habitabilidad base

Pero en esa definicioacuten espacial de un haacutebitat econoacutemico estaacute preci-

samente el concepto de miacutenimo y el concepto de ajuste El miacutenimo

de buscar reducir los metros cuadrados necesarios por normativa

el miacutenimo de emplear el menor material posible el miacutenimo de utili-

zar dos manos de obra en vez de cuatro y el ajuste de maacuteximo

aprovechamiento de suelo asociado a la maacutexima rentabilidad eco-

noacutemica

Pese a todo cabe cuestionarse hasta doacutende la masificacioacuten de

grandes ciudades prototipo funciona con un elemento uacutenico repe-

tido hasta la saciedad iquestPuede funcionar un sistema donde no haya

variedad tipoloacutegica a la hora de identificar un espacio

La funcionali-

dad espacial en

Le Corbusier y

Mies van der

Rohe

El beneficio

econoacutemico

La rentabilidad

funcional el

concepto de

miacutenimo y ajuste

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

103

Por una parte la respuesta es obvia puede funcionar si el elemento

base logra crear unas condiciones de habitabilidad saludable acep-

tables aunque sean miacutenimas y alcance una funcionalidad en el sis-

tema que en la definicioacuten del elemento primario arraiga ya rentabi-

lidad econoacutemica Si se parte de un punto que funciona la red aso-

ciada a una repeticioacuten de nodos de dicho sistema deberiacutea a prime-

ros rasgos conseguir unos beneficios equiparables No cabe el cues-

tionarse la opcioacuten inversa de un elemento base que en siacute mismo no

funciona porque ya se parte de la premisa de que la red no obtenga

beneficios directos

Es famoso el dicho de Corbusier ldquola casa es la maacutequina en queacute vi-

virrdquo12 Sin duda esta uacuteltima frase resuelve el enigma maacutes puro de la

arquitectura funcional al final la buacutesqueda del crear un espacio pu-

ramente funcional recae muchas veces en soluciones puramente

mecanicistas que se van alejando poco a poco de lo considerado

espacialmente arquitectoacutenico si volvemos otra vez a la premisa ini-

cial que Vitruvio estableciacutea de buscar la utilidad pero sin perder la

conexioacuten con la riqueza espacial en su firmeza constructiva

No obstante Le Corbusier propone en sus Cinco puntos de una ar-

quitectura nueva13 los pilotis como soporte exento que eleva el edi-

ficio sobre el terreno asiacute conservando este su continuidad que

junto al toit-jardin (cubierta ajardinada) como sistema de aisla-

miento teacutermico y generador de humedad invierten la triada basa-

mento-planta-cubierta tiacutepica de la arquitectura premoderna la

planta libre como sistema reticular sustentante que suprime la divi-

sioacuten forzada por los muros de carga y establece una organizacioacuten

abierta del espacio y la fachada libre como sistema libre de compo-

sicioacuten de las aberturas esos elementos de interaccioacuten interior-ex-

terior que llegan a convertirse en las fenetres en longueur en una

fachada no sustentante Estos elementos arquitectoacutenicos seraacuten los

que permiten el desarrollo de esa nueva concepcioacuten del espacio

Moderno y que indican el nacimiento de un nuevo Estilo Internacio-

nal 14

Seguacuten Josep Mariacutea Montaner la concepcioacuten del espacio del Movi-

miento Moderno representada mediante un espacio libre fluido

abierto transparente continuo abstracto conceptual e indiferen-

ciado se planteoacute como contraposicioacuten al espacio acotado estaacutetico

12 Citado en su libro Vers une architecture publicado en 1923 13 Los principios de la arquitectura moderna Sobre la nueva tradicioacuten del si-glo XX C Norberg ndash Schulz 2005 Barcelona editorial Reverteacute 14 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

La cuestioacuten

funcional en el

Movimiento

Moderno

LIVING LIMITS

104

cerrado identificable discontinuo especiacutefico percibido y diferen-

ciado volumeacutetricamente del espacio tradicional15

Hago especial mencioacuten al comentario de Pedragosa sobre la con-

cepcioacuten de haacutebitat16 en la modernidad el habitar es un problema

para el hombre porque no puede sentirse como en casa y ello es

debido al comportamiento de la tecnologiacutea moderna que viola la

esencia de las cosas que saliacutea a la luz (la poiesis) por medio de la

teacutecnica (premoderna) trataacutendolas unilateralmente como recurso

y por tanto perdiendo el respeto por la Tierra Aunque maacutes que

respeto lo que se desvanece es el viacutenculo con ella tan necesario

para cualquier desarrollo del ser del individuo como luego se espe-

cificaraacute maacutes adelante

En definitiva el haacutebitat puramente funcional radica en la definicioacuten

de un espacio acorde con las necesidades puramente praacutecticas del

mismo metros cuadrados necesarios nuacutemero de habitaciones vin-

culables definicioacuten del espacio geneacuterico etc Tener la posibilidad

de definir un modelo o patroacuten ajustado al maacuteximo como base ge-

neacuterica aplicable a muacuteltiplos casos seguacuten la funcionalidad del espa-

cio buscado

Sin embargo por mucho que las leyes de una sociedad consumista

basada en una estructura regida por dinero animen a seguir un sis-

tema de construccioacuten en serie casi ligado a la era industrial de la

obtencioacuten del beneficio prescindiendo de otros factores mucho

maacutes trascendentales precisamente por ello resulta maacutes que perti-

nente casi necesario recuperar esa visioacuten del espacio desde el

punto de vista de la existencia del individuo de su percepcioacuten maacutes

humana del lugar que habita Ahiacute es donde se encuentra el germen

de la existencia del concepto de haacutebitat

La cuestioacuten puramente funcional no lo es todo Actualmente apre-

mia auacuten maacutes lograr objetivos de mayor rentabilidad en el aacutembito

del acondicionamiento energeacutetico Cada vez la tendencia va maacutes en

lograr alcanzar unos valores equivalentes al nZEB17 planteando una

15 La modernidad superada Arquitectura arte y pensamiento del siglo XX J M Montaner 1997 Barcelona Gustavo Gili 16 Habitar construir pensar en el mundo tecnoloacutegico Investigaciones feno-menoloacutegicas 3 P Pedragosa 2011 Pag 361-378 17 En referencia a la Directiva de Eficiencia Energeacutetica de Edificios (201031EC) que sentildealaba la implantacioacuten en 2020 de los llamados edifi-cios de consumo de energiacutea casi nulo llamados nZEB (Nearly Zero Energy Buildings)

El haacutebitat

como proto-

tipo funcional

Hacia el

edificio

nZEB

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

105

estrategia de cero energiacutea y sostenibilidad Esto sin duda contri-

buye a lograr unas condiciones de habitabilidad en cuanto al con-

fort teacutermico cada vez mejores para el vivir humano y el confort hi-

groteacutermico es una de las principales directrices a la hora de definir

queacute es lo que necesita un espacio para ser considerado como haacutebi-

tat No obstante de nuevo los datos numeacutericos no lo son todo Los

condicionantes tan extremos que dicta el colectivo Passivhaus18

para lograr esos requisitos del nZEB (gran espesores de aislamiento

teacutermico huecos muy reducidos tanto en nuacutemero como en dimen-

siones homogeneidad de soluciones con miacutenima variedad de ma-

teriales) fomenta la creacioacuten de un prototipo base que adquiere

unos beneficios en cuanto a resultados de acondicionamiento cli-

maacutetico increiacutebles pero que no permiten praacutecticamente grandes

modificaciones tipoloacutegicas sino que pequentildeas variaciones de un

mismo sistema

Es verdad que no se pueden considerar estos espacios como luga-

res puramente industrializados sin vinculacioacuten con el individuo

Realmente logran el confort humano incluyen disentildeos interesan-

tes en varias alturas con vinculacioacuten exterior y tambieacuten de comu-

nidad donde el individuo es uno y a la vez un colectivo de relacio-

nes sociales de convivencia necesarias para que funcione el sis-

tema y eso es un signo de habitabilidad sin ninguacuten geacutenero de du-

das Pero de nuevo la condicioacuten de haacutebitat requiere de algo maacutes

necesita de esa percepcioacuten humana del espacio de un espacio ver-

saacutetil y moldeable que cada individuo pueda hacer como suyo

donde la persona experimente que es eso del espacio arquitectoacute-

nico y no identifique como otro maacutes en el que vivir con buenas con-

diciones higroteacutermicas pero no en el que de nuevo no hay un desa-

rrollo de la experiencia del ldquoserrdquo del individuo

Si se combina todo lo anterior siacute que se lograraacute hacer de la existen-

cia humana algo significativo siendo esta buacutesqueda de sentido la

necesidad fundamental humana

18 Passivhaus (del alemaacuten casa pasiva y en ingleacutes passive house standard) es un estaacutendar para la construccioacuten de viviendas originado a partir de una conversacioacuten (en mayo de 1988) entre profesores de la Lund University de Suecia y del Institut fuumlr Wohnen und Umwelt(Instituto de Vivienda y Medio Ambiente)

LIVING LIMITS

106

El lugar del haacutebitat Tal como J Ekambi ndash Schmidt hace referencia al mencionar a Hei-

degger en su libro la percepcioacuten del haacutebitat19 el objetivo esencial no

es el edificar sin sentido porque no se pueden ignorar las repercu-

siones de un edificio que no se adapta a lo vivido por el individuo

La observacioacuten cotidiana de nuestro entorno nos demuestra que

esta deficiencia existe y hemos de preguntarnos si la toma de con-

ciencia que descubrimos al proponer analizar el espacio arquitectoacute-

nico desde el punto de vista de la percepcioacuten psicosocioloacutegica del

haacutebitat que es justo esa toma de conciencia del habitar es precisa-

mente una respuesta a esta deficiencia real que desde luego resulta

maacutes rentable pasar desapercibida que hacer frente a un problema

real que afecta de forma directa al individuo en su esencia

La arquitectura surge cuando ldquoel entorno total se hace visiblerdquo es

decir cuando se concretiza el genius loci Lo cual sucede soacutelo

cuando el sentido de las construcciones reuacutene las propiedades mis-

mas del lugar y las acerca a los hombres Asimismo este ldquopertene-

cer a un lugarrdquo es posible soacutelo cuando se tiene un punto de apoyo

existencial

El arquitecto catalaacuten Josep Muntantildeola tambieacuten ha estudiado la no-

cioacuten de lugar retomando de cierta manera la profundidad del habi-

tar no obstante su abordaje se aleja del sentido heideggeriano al

entrelazar su tesis con la loacutegica y la sociofiacutesica del lugar Y esto

aporta una visioacuten de un nuevo campo de referencia fundamental

para el desarrollo de la base teoacuterica que fundamental la posterior

propuesta del inter-haacutebitat En su libro La arquitectura como lugar

el autor menciona que su postura rechaza el estudio de la arquitec-

tura como maacutequina de vivir o como siacutembolo natural e indepen-

diente aceptando la posibilidad de concebirle ldquocomo un proceso

permanente de reinterpretacioacuten creativa sensible y racional de

nuestro habitarrdquo20 Es maacutes aborda la loacutegica del lugar desde distin-

tos preaacutembulos entre ellos el filosoacutefico

Aceptando que el lugar es siempre lugar de algo o de alguien el au-

tor estudia las interrelaciones entre ese algo o alguien que habita

el lugar y el lugar en siacute Si la arquitectura consigue lugares para vivir

lo haraacute soacutelo mediante la transformacioacuten de la materia fiacutesica trans-

formacioacuten que menciona no puede estar muy alejada del ldquoespa-

ciarse un espaciordquo de Heidegger

Asimismo menciona que ldquoel lugar y la arquitectura son objetos pri-

vilegiados para estudiar la dialeacutectica entre la loacutegica del lugar y la ex-

periencia que tenemos de eacutelrdquo Retomando tambieacuten el concepto

19 La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 20 Citado en La arquitectura como lugar MUNTANtildeOLA Josep (1998) Bar-celona UPC

La percepcioacuten

psicosocioloacute-

gica del lugar

La dialeacutectica

entre la loacutegica

de lugar y la ex-

periencia en eacutel

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

107

de Hegel para quien el lugar es una unioacuten del espacio y el tiempo

en el que el espacio se concreta en un ahora al mismo tiempo que

el tiempo se concreta en un aquiacute el autor nos dice que el lugar ldquosoacutelo

es espacio en cuanto es tiempo y soacutelo es tiempo en cuanto es es-

paciordquo Y auacuten aquiacute se puede hacer una aportacioacuten nueva e ir maacutes

allaacute sin espacio no puede existir la experiencia perceptiva del indi-

viduo y sin variable tiempo no puede suceder una secuencia per-

ceptiva que complete una definicioacuten espacial total desde el punto

de vista del individuo y su relacioacuten con el entorno inmediato

Christian Norberg-Schulz defiende que dicha concepcioacuten del espa-

cio intentaba responder a las exigencias de un nuevo mundo en el

que la apertura movilidad interaccioacuten y simultaneidad eran las

adecuadas estructuras espaciotemporales 21

Esta preocupacioacuten por el lugar alcanzo su maacuteximo relieve en la deacute-

cada de los setenta con su libro Nuevos caminos de la arquitectura

existencia espacio y arquitectura En este texto Norberg-Schulz

formaliza una teoriacutea del lugar a partir del concepto de espacio exis-

tencial nocioacuten que se alimenta de los aspectos espaciales que Mar-

tin Heidegger trata en su fenomenologiacutea existencial en Ser y

tiempo 22

ldquoLa loacutegica del lugar coincide siempre (hellip) con el paradigma que en

cada eacutepoca el hombre ha tenido sobre las interrelaciones entre siacute

mismo y su medio ambienterdquo

Resulta curioso coacutemo Josep Muntantildeola recupera las nociones que

ya aportaba Vitruvio cuando aborda la poeacutetica desde las dimensio-

nes esteacuteticas de la topogeacutenesis23 diciendo que ldquola belleza de los

lugares habitados siempre ha tenido en los tratados de arquitec-

tura el contenido poeacutetico del entrecruzamiento entre construc-

cioacuten y habitarrdquo Asiacute la poeacutetica del habitar de la cual nos habla se

alcanza a traveacutes del disentildeo arquitectoacutenico centraacutendose en la ima-

ginacioacuten y la sensacioacuten al igual que Norberg-Schulz trascendiendo

las cuestiones superficiales de la arquitectura

El habitar conforma por tanto los componentes relacionales espa-

cio-teleoloacutegicos es decir de coacutemo el hombre modela construye y

despliega dicha configuracioacuten espacial para expresar su estar en el

mundo la poeacutetica del habitar Por tanto el lugar es el concepto in-

termedio entre el modelo del habitar y la arquitectura como confi-

guracioacuten espacial fiacutesica a tal fin

21 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 22 Ser y tiempo M Heidegger 2003 Madrid Editorial Trotta 23 Citado en su libro Topogeacutenesis fundamentos de una nueva arquitectura MUNTANtildeOLA Josep (1998) Barcelona UPC 2009 ISBN 8498803624

El viacutenculo es-

pacio ndash tiempo

La poeacutetica del

habitar

LIVING LIMITS

108

La experiencia del habitar Para Alberto Saldarriaga24 la base fundamental de la experiencia de

la arquitectura es en la que interviene definitivamente la represen-

tacioacuten del mundo no soacutelo en el plano fiacutesico y psicoloacutegico sino tam-

bieacuten en el cultural25 En su obra La Arquitectura como experiencia el

autor recoge las ideas sugeridas por Heidegger en torno al con-

cepto de habitar como uno de los puntos de partida de su tesis

ldquoEn el interior del individuo se instala una reacuteplica del mundo fiacutesico

con cuya ayuda se ubica se orienta recorre territorios y lugares los

reconoce los nombra los aprecia o rechaza en fin los habitardquo

Para el autor habitar es un ldquofenoacutemeno existencial complejo que se

lleva a cabo en un escenario espacio-temporalrdquo apoyaacutendose en la

reflexioacuten de Muntantildeola Siendo sus definiciones formales ocupar

un lugar vivir en eacutel y sus sinoacutenimos vivir morar residir en un lugar

Asimismo habitar es ldquoafirmar la presencia de la vida en el espaciordquo

El caraacutecter circular que revela Heidegger sobre llegar a habitar soacutelo

a traveacutes del construir define la esencia iacutentimamente ligada de am-

bos conceptos derivando el caraacutecter existencial de la arquitectura

y el caraacutecter arquitectoacutenico de la humanidad El autor hace una ana-

logiacutea para entender la profundidad del construir los animales deli-

mitan un territorio tan amplio como sus instintos y necesidades re-

quieren algunos construyen nidos o panales otros cavan sus ma-

drigueras o forman montiacuteculos como espacios propios otras espe-

cies migran La humanidad construye

ldquoHabitar es asegurar supervivencia continuidad y es tambieacuten una

afirmacioacuten de la vida y una defensa contra el temor de la muerte La

habitacioacuten es un lugar profundamente relacionado con la angustia

baacutesica del ser humano es su aliviordquo 26

La propuesta planteada en el presente trabajo parte por tanto de

situar sobre esta matriz el problema de la percepcioacuten del haacutebitat

Esto es en esta retiacutecula de relaciones del hombre con el entorno

el objetivo es despertar la prioridad olvidada de la relacioacuten que

mantiene el individuo con su espacio maacutes proacuteximo que llega a per-

mitir al individuo apropiarse el espacio circundante 27

Por supuesto tampoco se puede ignorar el apeacutendice del debate

que trajeron a coalicioacuten los integrantes del Movimiento Moderno

24 Alberto Saldarriaga Roa 1941 Decano de la Facultad de Artes y Disentildeo de Tadeo Arquitecto por la Universidad Nacional de Bogotaacute Colombia 25 Citado en Arquitectura como experiencia espacio cuerpo y sensibili-dad Alberto Saldarriaga Roa (2002) Villegas Editores p 17 ISBN 9588160243 OCLC 57965651 26 Ver 25 27 Referencia al estudio ldquoLas conchas del hombrerdquo de Abraham A Moles

La cultura

como base de

la experiencia

El caraacutecter

existencial de

la arquitectura

y el caraacutecter

arquitectoacutenico

de la humani-

dad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

109

sobre el concepto de ciudad El haacutebitat y lo urbano estaacuten profunda-

mente vinculados

Alberto Saldarriaga menciona que habitar es ldquotener un lugar en el

mundo desde el cual se extienden los viacutenculos de comunicacioacuten y

participacioacuten en aquello que se ofrece como opcioacuten de vida en un

territorio o una ciudadrdquo siendo la vivienda la expresioacuten maacutes directa

y evidente del sentido de habitar la ciudad se asume como su equi-

valente a escala colectiva

El ciudadano habituado a estar ahiacute asume su experiencia como

propia por lo que no necesariamente reflexiona sobre ella pero

resulta esencial llegar a comparar ambas experiencias espaciales

desde el punto de vista de la percepcioacuten de ambientes tan diferen-

tes y a la vez tan proacuteximos como es el interior y el exterior el hogar

y la ciudad

De esta manera el abordaje del habitar con relacioacuten a lo urbano lo

encontramos a traveacutes de la experiencia La ciudad comenta Salda-

rriaga alberga las experiencias compartidas por los ciudadanos y a

la vez es fuente de ellas Siendo una y muacuteltiple a la vez asiacute como la

suma de experiencias entrelazadas por el sentido de lo urbano En-

tendieacutendola como un ente complejo la ciudad es la maacutexima expe-

riencia de la arquitectura y dicha experiencia se caracteriza por la

participacioacuten en la compleja red de relaciones percepciones sen-

saciones y estiacutemulos intelectuales que se forma a traveacutes del entre-

cruzamiento de todas las actividades que se llevan a cabo dentro

de sus recintos y fuera de ellos Por lo que en definitiva la ciudad

llegariacutea a ser la maacutexima expresioacuten del haacutebitat en siacute mismo configu-

rado como una red de un sinfiacuten de haacutebitat conectados entre siacute La

ciudad es una aglomeracioacuten de espacios construidos y habitados

como una fuente de experiencias arquitectoacutenicas cada uno Habitar

lo urbano permite incorporar las nuevas experiencias en el campo

de las representaciones propias expandiendo la imagen del

mundo y en este caso la imagen de la ciudad

ldquoNacer crecer vivir y morir en la ciudad hace del ciudadano un ani-

mal urbano adaptado a habitar en un medio artificial dispuesto

para ese fin La experiencia de lo urbano es uno de los paraacutemetros

de referencia de la experiencia de la naturalezardquo

Asimismo el autor habla del espacio comuacuten que es una imagen en

la mente del ciudadano como parte de la representacioacuten de la ciu-

dad Su significado refleja en parte la estructura de la sociedad que

habita la ciudad sus divisiones internas su sentido de integracioacuten

o segregacioacuten asiacute como el sentido de pertenencia el cual vincula al

ciudadano con su entorno Esta interrelacioacuten obedece a la concien-

cia del derecho a participar en la vida urbana que como experien-

cia de lo puacuteblico adquiere un sentido de experiencia compartida

La ciudad el

haacutebitat de lo

urbano

Experiencias

compartidas

LIVING LIMITS

110

Asiacute que en efecto podriacuteamos concretar que los integrantes del

Movimiento Moderno perseguiacutean buscar ese concepto de ciudad

porque representa el fin uacuteltimo de las relaciones sociales entre in-

dividuos No obstante pasoacute desapercibida esa concepcioacuten del pri-

mer espacio maacutes inmediato al individuo donde se producen las pri-

meras percepciones maacutes puras e intimistas donde se valora la

esencia de la realizacioacuten humana donde existe el viacutenculo maacutes in-

tenso entre arquitectura e individuo Bien es verdad que la ciudad

genera una red maacutes compleja de relaciones entre individuos y es-

pacios pero la consideracioacuten de haacutebitat para el individuo soacutelo se

produce si existe un primer resguardo donde se alcance una expe-

riencia maacutes personal e iacutentima de desarrollo humano Solo entonces

habraacute haacutebitat maacutes complejos formados por redes de sub-haacutebitat

En definitiva siguiendo el punto de vista de los autores anteriores

el concepto de ciudad del Movimiento Moderno definioacute la coheren-

cia de unos espacios exteriores que promoviacutean la relacioacuten entre vo-

luacutemenes que conllevaba a fomentar unas relaciones sociales entre

individuos a crear la idea social de barrio la idea de unidad basada

en relaciones humanas en un trabajo de comunidad de viacutenculos so-

ciales para conseguir construir ciudad conjuntamente

Pero como criacutetica a la importancia del lugar en el haacutebitat defendida

por los autores anteriores iquestqueacute hay del individuo en siacute mismo

iquestDoacutende siente el individuo proteccioacuten seguridad libertad para rea-

lizarse en su diacutea a diacutea iquestAcaso no es esa realidad del espacio interior

el que reuacutene las condiciones maacutes inmediatas para considerar el haacute-

bitat Si respondemos afirmativamente a dicha cuestioacuten por queacute

tanta preocupacioacuten por crear espacios exteriores perfectos de infi-

nitud de relaciones y jerarquiacuteas sociales estudiadas al miliacutemetro y

organizadas con diversas estrategias cuando el espacio maacutes baacute-

sico iacutentimo puro e inmediato de realizacioacuten del ser del individuo

pasaba desapercibido Con todo ello lo que se quiere destacar es

que la esencia del haacutebitat no estaacute en el lugar como mundo exterior

sino tambieacuten y al mismo tiempo en el espacio interior Dos espa-

cios en el origen pero una sola realidad espacial en el tiempo

Hasta ahora el haacutebitat era considerado como ese espacio funcional

interior acondicionado que cada individuo moldeaba a su medida y

que en gran porcentaje identificaba como hogar Sin embargo eso

no reuacutene las cualidades razonadas anteriormente y hay que cues-

tionarse el coacutemo definir ese espacio interior para que de verdad sea

considerado como un haacutebitat y no como otro espacio maacutes funcio-

nal y acondicionado que forma parte de un todo sin maacutes Y he aquiacute

donde entra la percepcioacuten del individuo con el debate contempo-

raacuteneo de fenomenologiacutea arquitectoacutenica tan trascendental para el

tema que concierne al haacutebitat en su contexto actual

La fuente de

las relaciones

sociales

El haacutebitat en la

fenomenolo-

giacutea de ciudad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

111

La percepcioacuten el condicionante fundamental La fenomenologiacutea de la arquitectura es el estudio filosoacutefico de la

arquitectura desde el punto de vista de la experiencia En con-

traste la fenomenologiacutea arquitectoacutenica es un movimiento que co-

menzoacute en la deacutecada de 1950 alcanzando su apogeo a fines de los

antildeos setenta y ochenta y continuando hasta hoy con un caraacutecter

tanto intelectual como esteacutetico La fenomenologiacutea arquitectoacutenica

con su eacutenfasis en la arquitectura como una experiencia humana que

es histoacutericamente contingente contrastaba fuertemente con el

anti-historicismo del modernismo de la posguerra

Tal y como se ha sentildealado ya anteriormente en la deacutecada de 1970

el arquitecto teoacuterico e historiador noruego Christian Norberg-

Schulz logroacute introducir el concepto de fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica con la aclamacioacuten internacional de su libro Genius Loci Towards

a Phenomenology of Architecture que fue marcadamente influen-

ciado por la ontologiacutea hermeneacuteutica de Martin Heidegger28

Gracias a lo aportado con anterioridad como base de la ecologiacutea

social podemos introducir ahora a Maurice Merleau-Ponty29 como

el mayor defensor de la ecofenomenologiacutea30 Se situaba en una es-

pecie de teacutermino medio de relacionalidad un espacio que no es pu-

ramente objetivo porque estaacute constituido reciacuteprocamente por una

diversidad de experiencias vividas que motivan los movimientos de

innumerables organismos ni es puramente subjetivo porque no

obstante es un campo de relaciones materiales entre cuerpos No

se rige exclusivamente por causalidad ni por intencionalidad Es un

espacio de interrelacioacuten donde la fenomenologiacutea puede superar su

oposicioacuten inaugural al naturalismo

Por tanto se puede definir un espacio materialmente con dimen-

siones apropiadas y demaacutes elementos conformados pensando en

alcanzar las propias condiciones higroteacutermicas y existenciales para

que el individuo pueda realizarse adecuadamente y completa-

mente en dicho espacio Se introduce entonces al individuo Cada

individuo tendraacute una percepcioacuten distinta de dicho espacio indivi-

dualmente para algunos contendraacute esas caracteriacutesticas necesarias

fundamentales para que pueda realizarse y para otros puede perci-

birse como un espacio completamente adverso alejado de toda

28 Debido a que la discusioacuten de Heidegger sobre la ontologiacutea (el estudio del ser) tiene sus raiacuteces en un anaacutelisis del modo de existencia de los seres humanos individuales (Da-sein o el ser) su trabajo a menudo ha sido aso-ciado con el existencialismo 29 Maurice Merleau-Ponty nacido en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en Pariacutes el 5 de mayo de 1961 fue un filoacutesofo fenomenoacutelogo franceacutes fuertemente influido por Edmund Husserl 30 Charles Brown y Ted Toadvine (Eds) (2003) Eco-Fenomenologiacutea Re-greso a la Tierra Misma Albany SUNY Press

Fenomeno-

logiacutea en el

espacio

Ecofenome-

nologiacutea

Individuo

como sujeto

LIVING LIMITS

112

posibilidad de realizacioacuten para eacutel mismo Si tomamos el caso pri-

mero en el que funciona el espacio acondicionado eacuteste seraacute modi-

ficado cuando se introduzca a un segundo individuo las relaciones

que se produzcan entre ambos individuos plantearaacuten una nueva

percepcioacuten de dicho espacio ya considerado haacutebitat pero de for-

mas diferentes si contrastamos el punto de visto del individualismo

del ser con el de relacioacuten con el otro Y auacuten maacutes allaacute la huella que

dejen estas relaciones influiraacute en futuras experiencias de otros indi-

viduos o de ellos mismos Asiacute que siacute que existe vinculacioacuten entre lo

que defendiacutea el Movimiento Moderno con su concepto de ciudad

y maacutes auacuten cuando existe la posibilidad de aplicar las reglas que uti-

lizaban para los espacios exteriores en paraacutemetros equiparables

para la realidad interior Al fin y al cabo las relaciones sociales se

dan en cualquier espacio por mucho que indaguemos con la pro-

puesta del haacutebitat en el individualismo del ser no podemos olvidar

la condicioacuten social del ser humano por naturaleza

Es maacutes creo que resulta pertinente mencionar a Camillo Sitte El

tema maacutes importante para eacutel no era la forma o la forma arquitectoacute-

nica de un edificio pero siacute la calidad de los espacios urbanos que

los edificios colectivamente encerraban el conjunto es maacutes que la

suma de sus partes 31

Pero he aquiacute la cuestioacuten si se piensa en el desarrollo intelectual

cognitivo del individuo se obtiene una nueva concepcioacuten del espa-

cio Y solo asiacute se configura el haacutebitat

Para continuar en la buacutesqueda de queacute condiciones son las que ha-

cen que un espacio sea considerado como haacutebitat es necesario co-

nocer coacutemo influye la creacioacuten del espacio arquitectoacutenico en la per-

cepcioacuten del individuo El trabajo de Zumthor es en gran parte ineacute-

dito en parte debido a su creencia filosoacutefica de que la arquitectura

debe ser experimentada de primera mano Su trabajo escrito pu-

blicado es principalmente narrativo y fenomenoloacutegico En Thinking

Architecture Peter Zumthor expresa su motivacioacuten al disentildear edifi-

cios que tienen una conexioacuten emocional y poseen una presencia y

personalidad poderosa e inconfundible

Para miacute los edificios pueden tener un hermoso silencio que asocio

con atributos como compostura evidencia propia durabilidad pre-

sencia e integridad y tambieacuten con calidez y sensualidad un edificio

que es ser eacutel mismo ser un edificio no representar nada solo ser El

31 Publicacioacuten en 1986 por Rizzoli en una edicioacuten editada por Collins y Co-llins (ahora publicada por Dover)

La arquitec-

tura ha de ser

experimen-

tada

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

113

sentido que trato de inculcar en los materiales estaacute maacutes allaacute de to-

das las reglas de composicioacuten y su tangibilidad olor y cualidades

acuacutesticas son simplemente elementos del lenguaje que estamos

obligados a usar El sentido surge cuando logro expresar los signifi-

cados especiacuteficos de ciertos materiales en mis edificios significados

que solo pueden percibirse de esta manera en este edificio Cuando

me concentro en un sitio o lugar especiacutefico para el que voy a disentildear

un edificio cuando trato de sondear sus profundidades su forma

su historia y sus cualidades sensoriales las imaacutegenes de otros luga-

res comienzan a invadir este proceso de observacioacuten precisa imaacute-

genes de lugares que conozco y que una vez me impresionaron imaacute-

genes de lugares ordinarios o especiales que llevo conmigo como

visiones internas de estados de aacutenimo y cualidades especiacuteficos imaacute-

genes de situaciones arquitectoacutenicas que emanan del mundo del

arte o peliacuteculas teatro o literatura 32

Aquiacute existe una intensa relacioacuten con uno de los paraacutemetros subjeti-

vos que debe considerarse para la definicioacuten de un haacutebitat neutra-

lidad donde nada influya significativamente la percepcioacuten al indivi-

duo sino que sea capaz de obtener una percepcioacuten espacial del

mismo donde no condicione las relaciones sociales e individuales

que se puedan llevar a cabo en eacutel

Es tambieacuten de mencioacuten especial resaltar la aportacioacuten tan acorde al

tema a tratar de Steven Holl

Yo encontreacute una tercera viacutea arquitectoacutenica con espacios llenos de

energiacutea y expresioacuten pero con esa neutralidad precisa para acoger y

dejar que brillen las obras de arte33 La mejor arquitectura es la

que estaacute en equilibrio con el espacio y la luz que la inspiran pero

que por otro lado posee un alto grado de funcionalidad34

La arquitectura fenomenoloacutegica se proyecta se materializa se vive

a partir de los efectos que produce en el hombre Explica Steven

Holl ldquoLa fenomenologiacutea trata del estudio de las esencias la arqui-

tectura posee la capacidad de hacer resurgir las esencias Relacio-

nando forma espacio y luz la arquitectura eleva la experiencia de

la vida cotidiana a traveacutes de los muacuteltiples fenoacutemenos que emergen

de los entornos programas y edificios concretos Por un lado

32 Nico Saieh (2 de noviembre 2010) La multiplicidad y la memoria Ha-blando de Arquitectura con Peter Zumthor ArchDailycom 33 En referencia a lo aplicado en el Museo de Arte de Nelson-Atkins de Kan-sas y recientemente en el Centro de Arte de la localidad de Herning en Dinamarca 34 Revista digital El cultural Edicioacuten Antoacuten Garciacutea-Abril 12062009

Neutralidad

espacial

La fenome-

nologiacutea de

los efectos

LIVING LIMITS

114

existe una ideafuerza que impulsa la arquitectura por otro la es-

tructura el material el espacio el color la luz y las sombras inter-

vienen en su gestacioacutenrdquo35

ldquoLa fenomenologiacutea como una manera de pensar y ver se convierte

en un generador para la concepcioacuten arquitectoacutenica al mismo

tiempo que nos restituye la importancia de la experiencia vivida

como una auteacutentica filosofiacuteardquo asegura Steven Holl

Por lo que de nuevo seraacute la experiencia del individuo la que con-

forme el espacio Es entonces y solo entonces cuando se configu-

raraacute el haacutebitat cuando la huella de la experiencia humana da uso al

espacio y esto solo se produce tras una percepcioacuten espacial acorde

a las necesidades del ser como individuo El papel que desempentildea

la percepcioacuten humana la experiencia fenomeacutenica y la intuicioacuten en

la experiencia da como resultado la formacioacuten perceptiva del espa-

cio construido La percepcioacuten espacial es la uacutenica posibilidad de lo-

grar una conexioacuten entre el ldquopasadordquo36 y el ldquofuturordquo37

Por uacuteltimo no he de dejar de mencionar el aporte que realiza Ken-

neth Frampton en el desarrollo de la fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica

En mi opinioacuten es de suma importancia que los aspectos ontoloacutegi-

cos y de representacioacuten de la arquitectura se mantengan como una

interaccioacuten dialoacutegica (hellip) una puerta es un signo de una puerta en

lugar de cualquier nocioacuten sobre el deseo sociocultural y complejo de

la especie de realizarse a siacute mismo colectivamente 38

Utilizando en enlace que propone Frampton aquiacute ya pasamos al

hecho de definir el espacio Obviamente el haacutebitat se conseguiraacute

con mejores prestaciones (entendidas como mejores percepciones

35 Citado en artiacuteculo Queacute es la arquitectura fenomenoloacutegica cuaacutendo surgioacute y queacute implica esta tendencia a la hora de vivenciar los espacios Revista de Arquitectura y Fenomenologiacutea Artiacuteculo 02 de diciembre de 2016 1303 Doctora arquitecta Sandra Navarrete en colaboracioacuten con la arquitecta Mariacutea Magdalena Garciacutea 36 El ldquoencontrarse heideggerianordquo UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 37 Las posibilidades del ldquocorrer al encuentrordquo heideggeriano UNED Re-vista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 38 Citado en El giro histoacuterico de la arquitectura Fenomenologiacutea y el ascenso de la posmodernidad Prensa de la Universidad de Minnesota pp 183-249 ISBN 9780816666041 Ch 5 experiencia excedente Kenneth Fram-pton y los subterfugios del gusto burgueacutes

La experiencia

del individuo

como confor-

madora del es-

pacio

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

115

para el acondicionamiento cognitivo del individuo) si se abandona

el hecho funcional de configurar una puerta por poner un espacio

para pasar o de definir una habitacioacuten cuadrada porque se ahorran

metros cuadrados con respecto a su alrededor Si cada espacio se

configurara pensando en la percepcioacuten del individuo y en su desa-

rrollo de viacutenculos sociales la adaptacioacuten del individuo a dicho espa-

cio seriacutea maacutes natural mucho maacutes inmediata y donde la transicioacuten

de un espacio a otro se hariacutea con fluidez donde el individuo com-

prenderiacutea la transicioacuten pero sintieacutendose adaptado en todo mo-

mento y en todo espacio Un haacutebitat puro entonces

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

117

Del liacutemite al haacutebitat

La propuesta de transicioacuten completa del individuo desde el EXT al

INT teniendo en cuenta desde su confort higroteacutermico hasta su

condicioacuten de socializacioacuten humana pero tomando como pilar fun-

damental del desarrollo la aprehensioacuten psiacutequica de la realidad es-

pacial por parte del individuo acontece en tres fases secuenciales

que configuraraacuten la triada TUO (Tapiz Umbral y Osmosis) como siacuten-

tesis de este anaacutelisis espacial del liacutemite EXT-INT como definidor del

haacutebitat

Cada fase responde a la definicioacuten de una realidad espacial habita-

ble concreta (que identificaremos con el teacutermino inter-haacutebitat en el

siguiente apartado) Esta es nombrada personalmente seguacuten esa

percepcioacuten individual desde el punto de vista de la persona y de sus

viacutenculos sociales

1 EL TAPIZ (englobaraacute toda la realidad natural desde la fron-

dosidad del bosque a su contacto maacutes leve)

2 EL UMBRAL (incluiraacute la transicioacuten desde la inmensidad del

plano a la compresioacuten espacial tanto en el eje ldquoxrdquo como la

compresioacuten ldquoyrdquo)

3 LA OSMOSIS (haraacute referencia a la posibilidad espacial del

viacutenculo invisible la permeabilidad difusa y el hueco opaco)

Si bien a primera vista pueda resultar una secuenciacioacuten tradicional

de espacios cotidianos en necesario recuperarlos con el orden que

se establece para sostener en uacuteltimo teacutermino la realidad del inter-

haacutebitat

El Tapiz Es el inter-haacutebitat maacutes proacuteximo a esa realidad del EXT Presenta esa

primera transicioacuten que rompe la barrera de partida del ambiente

exterior a ese viaje al mundo del INT Presenta varias situaciones de

espacios entre liacutemites que van separando ambientes puramente

naturales (de bosques oceacuteanos selvas etc cualquier ambiente re-

lacionable en esencia con la naturaleza en estado puro) de otras

situaciones donde el componente natural se va desvaneciendo

hasta quedar un mero aunque fundamental elemento (una laacutemina

de hierba un aacuterbol en una acera un camino) hasta donde se sigue

manteniendo la apertura espacial del EXT pero donde comienzan

ya los primeros atisbos de intervenciones humanas

El nacimiento

de la triada

TUO

Las fases de la

triada

La realidad del

Tapiz

LIVING LIMITS

118

La primera escena de secuenciacioacuten comienza de ese contacto maacutes

bruto puro inmediato del individuo con el primer origen de su exis-

tencia la naturaleza

Ilustracioacuten 4 El Cielo Vegetal39

El ser humano parte de una percepcioacuten del ambiente natural de la

forma maacutes directa posible El individuo estaacute completamente des-

nudo bajo un amparo de resguardo de masa vegetal a modo de pro-

teccioacuten natural frondosidad de copas de aacuterboles con hojas ramas

que configuran un nuevo cielo tamizador de la luz del sol con sus

claros y sus densos Adquiere cierto confort dentro del frescor o

calor que aporta ese escenario natural No es un confort teacutermico

logrado por la intervencioacuten del ser humano pero hay que tener en

consideracioacuten que se trata de la realidad espacial del EXT por lo

que el confort higroteacutermico dependeraacute de las condiciones atmos-

feacutericas de cada lugar exterior lo que hace que haya muacuteltiples situa-

ciones dependiendo de la referenciacioacuten geograacutefica

Asimismo dependiendo del grado de confort que adquiera cada in-

dividuo se realizaraacuten distintas actividades en dichos espacios lo

que fomentaraacute multitud de experiencias asociadas a una gran ver-

satilidad funcional

Es el inter-haacutebitat donde el viacutenculo con el exterior es maacutes inmediato

y maacutes intenso No hay una percepcioacuten como tal del espacio arqui-

tectoacutenico configurado por el individuo porque carece de una cons-

truccioacuten humana a tal efecto pero si hay una percepcioacuten del indivi-

duo del espacio natural como arquitectoacutenico en la configuracioacuten

tan poderosa de realidades espaciales diversas Y por supuesto la

39 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda cubierta ve-getal

La experiencia

del individuo

Versatilidad

funcional

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

119

percepcioacuten hace que cada espacio sea distinto seguacuten el instante de

tiempo en el que acontezca el individuo en siacute mismo y las relacio-

nes entre seres que se produzcan en ese momento

En su aspecto maacutes teoacuterico en cuanto a la cuestioacuten de liacutemite es una

realidad que plantea una condicioacuten espacial con multiplicidad de si-

tuaciones con diversos ambientes que se van intersecando entre siacute

configurando liacutemites como fronteras en las tres direcciones del es-

pacio Se podriacutea llegar por tanto a identificar al liacutemite como una en-

volvente que rodea al individuo en el despliegue de su experiencia

en dichos ambientes

Ilustracioacuten 5 El individuo en el liacutemite de Naturaleza Pura40

En el aspecto de aprehensioacuten psiacutequica el individuo recorre sus lu-

gares siente el miedo y la impotencia ante la inmensidad de sus do-

minios pero encuentra a la vez una proteccioacuten y resguardo ante la

bravura mayor del nada externo a ese lugar de bosque cueva mon-

tantildea natural

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano en esencia sin con-

tacto social41

Frente a la posibilidad que plantea esa realidad de naturaleza pura

de proteccioacuten y resguardo con la frondosidad de la vegetacioacuten la

rotundidad de sus rocas existe otro escenario en esa secuencia-

cioacuten Cuando el individuo sale del cliacutemax anterior la transicioacuten maacutes

paulatina requiere de mantener el contacto con ese mundo natural

Un leve contacto pero que sirva para mantener ese viacutenculo con la

naturaleza

Ilustracioacuten 6

40 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 41 Cita de elaboracioacuten propia

La evolucioacuten de

la secuencia de

la percepcioacuten

sensorial

LIVING LIMITS

120

Un contacto puro iacutentimo delicado42

Un sentarse en un mero tapiz herbaacuteceo un reflejo en una laacutemina

de agua un pasear por un camino o una senda de arena una con-

templacioacuten del abismo desde una roca O quizaacutes simplemente el

percibir la discontinuidad en el contacto entre pavimentos diferen-

tes

Al fin y al cabo es un viacutenculo real tangible

Ilustracioacuten 7 El individuo en su contacto maacutes delicado con el lienzo natural43

Pero esta experiencia iacutentima puede ser mucho maacutes delicada Puede

crearse un viacutenculo igual de perceptible estimulando otros sentidos

el olor que desprenden unas rosas el sonido del cantar de unos paacute-

jaros Una atmoacutesfera maacutes intimista de percepciones maacutes sutiles

una nueva realidad en este inter-haacutebitat donde la base es un viacutenculo

natural que nos sustenta o nos rodea envolvieacutendonos en una at-

moacutesfera sensorial Un liacutemite espacial invisible pero un espacio dife-

renciable y delimitable

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano con contacto con

su ambiente y su sociabilidad para con otras especies animales 44

El siguiente gradiente pasa por abandonar un viacutenculo tan directo

con la naturaleza e ir introducieacutendose poco a poco en el mundo

arquitectoacutenico del ser humano aunque sigue manteniendo ese

desarrollo espacial en la intemperie en el mundo del EXT

Ilustracioacuten 8 El individuo sobre el plano45

Se recurre a la abstraccioacuten formal que reuacutene toda esencia de la obra

humana arquitectoacutenica el plano estereotoacutemico

42 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda caminando caminos 43 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 44 Cita de elaboracioacuten propia 45 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

121

De nuevo la inmensidad de un plano infinito pero donde ya no hay

proteccioacuten posible por parte de los elementos de la naturaleza

Pero siacute que se mantiene ese aspecto de libertad de brisa exterior

Asiacute que lo que vuelve a percibir el individuo es que estaacute completa-

mente desnudo abrumado por la fragilidad en su exposicioacuten maacutes

vulnerable

Plazas estanciales horizontales planos inclinados aacutereas escalona-

das

Ilustracioacuten 9 El plano estereotoacutemico 46

Y justamente es esta situacioacuten la que hace que aquiacute se empiecen a

atisbar los primeros indicios de sociabilizacioacuten del ser humano En-

tra en contacto con los de su misma especie Ante la inmensidad de

la desproteccioacuten natural y la soledad espacial de la nada recurre al

viacutenculo afectivo al contacto social

Por lo que es esencial la introduccioacuten de ese elemento arquitectoacute-

nico para que se empiecen a vislumbrar esos signos del hacer ciu-

dad comentado en el desarrollo teoacuterico del capiacutetulo Asiacute que con

esto siacute que resulta curioso afirmar que en efecto la importancia que

el Movimiento Moderno asignoacute a la realidad urbana era justificada

porque ese contacto con el otro resulta trascendental al producirse

antes de que el individuo se cuestione por su yo personal y la re-

percusioacuten de la realidad espacial de la secuenciacioacuten del liacutemite en

su percepcioacuten individual

Exposicioacuten total vulnerabilidad de individualizacioacuten a viacutenculo so-

cial 47

46 Imagen de referencia Proyecto ldquoEntre Catedralesrdquo Alberto Campo Baeza Fotografiacutea por Javier Callejas 2009 47 Cita de elaboracioacuten propia

De la indivi-

dualizacioacuten

al viacutenculo so-

cial

LIVING LIMITS

122

El Umbral Hace referencia como su nombre bien indica al haacutebitat intermedio

entre las dos realidades del EXT y el INT Es la situacioacuten maacutes repre-

sentativa de la realidad de liacutemite espacial y a la vez del concepto de

inter que daraacute nombre a estos inter-haacutebitats

Se continuacutea la transicioacuten anterior en un intento de vincular ambas

realidades del EXT puro y natural al INT como realidad espacial de

experiencia maacutes vulnerable del ser del individuo Y precisamente el

vehiacuteculo de unioacuten de ambos es el espacio arquitectoacutenico por exce-

lencia tal y como explicareacute a continuacioacuten

Como hemos comentado toda actividad humana en el ambiente

exterior funciona en tal medida que las condiciones climaacuteticas per-

mitan tal desarrollo Pero hay una necesidad real de resguardarse

de disponer de un espacio totalmente controlable interior en ma-

yor medida de alguna forma ajeno a la bravura exterior Y es este

el fin de esta transicioacuten

Esta etapa debe reunir los condicionantes para conseguir que el

gran cambio espacial que hay entre la inmensidad del EXT a la aco-

tacioacuten del INT no sea un paso brusco de impacto para el individuo

sino que se consiga esa transicioacuten fluida perseguida con esta reali-

dad de los inter-haacutebitat Esto pasa por jugar con la compresioacuten del

espacio que iraacute sujeta a la compresioacuten temporal tambieacuten argumen-

tada desde el punto de vista de la aprehensioacuten psiacutequica

Ilustracioacuten 10 La compresioacuten x 48

Asiacute que la presenta pauta del camino pasa por un acotar espacial-

mente la inmensidad espacial del haacutebitat anterior Este resguardo

espacial se materializariacutea en una compresioacuten en el eje horizontal

ldquoxrdquo paralelo al plano de sustentacioacuten gravitacional del individuo

Esto hace que se despliegue una dilatacioacuten espacial en el eje tras-

versal vertical o eje ldquoyrdquo

48 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La realidad es-

pacial del um-

bral

La compresioacuten X

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

123

Ilustracioacuten 11 Compresioacuten horizontal despliegue trasversal 49

Esto se puede conseguir de una gran versatilidad de formas voluacute-

menes edificados que comprimen y acotan un recinto una diferen-

cia de cota en lo que rodea al individuo o simplemente cualquier

plano o elemento vertical que aparezca en esa continuidad tan in-

quietante de un plano uniforme

Ante tal desconcierto espacial se despierta un foco de guiacutea que in-

cita al individuo a iniciar una fase dinaacutemica alejada del estatismo ini-

cial del proceso de transicioacuten Es el distanciamiento el intervalo 50

El primer indicio de colonizacioacuten espacial se logroacute al configurarse

un plano tectoacutenico con un subespacio al mismo habitable Asiacute que

paralelamente a la existencia de la realidad anterior se produce una

concepcioacuten inversa de compresioacuten y dilatacioacuten ahora hay una com-

presioacuten espacial fija en la cota vertical o eje ldquoyrdquo lo que hace que se

despliegue una dilatacioacuten en el eje ldquoxrdquo en cualquier direccioacuten del

espacio de ese plano paralelo al interpuesto por esa cubierta

Ilustracioacuten 12 Compresioacuten vertical descompresioacuten horizontal 51

49 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda foco de luz 50 Cita de elaboracioacuten propia 51 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La compresioacuten Y

LIVING LIMITS

124

Y es maacutes auacuten aquiacute el aspecto de la percepcioacuten es fundamental

cuanto mayor sea la compresioacuten vertical es decir maacutes al liacutemite esteacute

la cota del espacio inferior mayor despliegue dimensional hay en la

direccioacuten perpendicular se hace maacutes patente por tanto la descom-

presioacuten en el sentido horizontal

Asiacute es una liacutenea convertida en un plano tamizador de luz opaco o

de entramado la que configura un espacio con limitaciones tras-

versales eteacutereas que se materializaran cuando acabe la extensioacuten

de dicha superficie

Ilustracioacuten 13 Compresioacuten en negro dilatacioacuten en luz 52

Se configura asiacute por fin el espacio por excelencia una acogida aper-

tura y despliegue espacial a la vez que resguardo de la intemperie

donde el invertir los ejes de compresioacuten-dilatacioacuten cambia la per-

cepcioacuten del individuo que pasa de considerarse en un espacio ex-

terior a un espacio interior o quizaacutes puede que sea la mayor mues-

tra de exterior en interior y viceversa

Disgregacioacuten levedad dinamismo extroversioacuten Una acogida

apertura y despliegue espacial 53

52 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda entramados de cubiertas 53 Cita de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

125

La Osmosis Representa el uacuteltimo inter-haacutebitat de la transicioacuten Es el maacutes sutil de

todos ellos y el uacutenico que finalmente puede lograr que se produzca

esa adaptacioacuten completa y paulatina fruto de esa transicioacuten

Es el maacutes proacuteximo a esa realidad del INT La manifestacioacuten espacial

de este uacuteltimo inter-haacutebitat plantea una gran multiplicidad de situa-

ciones que pueden ser o no secuenciales es decir puede conse-

guirse esa adaptacioacuten correcta del individuo hasta el espacio inte-

rior en el que se desarrolle plenamente como ser con un solo de los

ambientes comentados a continuacioacuten No obstante si se produje-

ran los tres que se describen a continuacioacuten como si de una secuen-

cia espacial se trataran esa experiencia del ser comenzariacutea antes y

tendriacutea un mayor desarrollo y sobre todo estariacutea maacutes vinculada a

la conexioacuten con el EXT que se tomaba en el inicio como primera pre-

misa de la transicioacuten

Ilustracioacuten 14 Secuenciacioacuten del proceso de osmosis 54

En definitiva esta uacuteltima etapa de transicioacuten busca configurar un

haacutebitat donde se deacute el principio de Influencia reciacuteproca entre dos

individuos o elementos que estaacuten en contacto el proceso de osmo-

sis en definitiva La nueva etapa espacial consta de filtros de suce-

sioacuten de ese proceso de osmosis (que como hemos comentado pue-

den darse de forma aislada o secuencialmente) que configura el uacutel-

timo haacutebitat de acondicionamiento a ese INT

En primer lugar es necesario configurar estancias menos expues-

tas maacutes cerradas en siacute que poco a poco controlen sus paraacutemetros

y se alejen poco a poco de la condicioacuten de exterior pero sin perder

su referencia Es decir configurar el espacio como un nexo directo

54 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda proceso de osmosis

La vivencia

osmoacutetica

El nexo

directo

LIVING LIMITS

126

Ilustracioacuten 15 Liacutemites invisibles 55

Se plantea por tanto la creacioacuten de una atmoacutesfera espacial con liacute-

mites fiacutesicos ldquoinvisiblesrdquo que generan una posibilidad real de con-

figurar estancias con condiciones higroteacutermicas maacutes controladas

sin perder la referencia exterior

Ilustracioacuten 16 Espejismos con profundidad 56

La relacioacuten de dos individuos con un vidrio de por medio es indes-

criptible hay una muestra pura de un lado a otro casi como un es-

pejo que devuelve la propia imagen pero en realidad lo que mues-

tra es lo que hay al otro lado ya sea naturaleza espacio o individuo

Es capaz de delimitar pero crea una transicioacuten donde apenas se

percibe la misma

55 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 56 Imagen de referencia Public Space Two Audiences Dan Graham 1976

La fenomeno-

logiacutea de la

transparencia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

127

Ilustracioacuten 17 La relacioacuten espacial con un vidrio de por medio57

Se mantiene por tanto cualquier viacutenculo social o de interior-exte-

rior Hay quizaacutes mayor choque teacutermico y la posibilidad de configu-

rar una burbuja acuacutestica utilizando las propiedades de reverbera-

cioacuten y eco del vidrio Se configura una realidad espacial como un

laberinto de planos delimitadores fiacutesicos pero propagadores del

espacio de dentro-fuera

Viacutenculo directo en definitiva Alto grado de sociabilizacioacuten y de en-

cuentros comunes Exposicioacuten pura 58

El siguiente eslaboacuten de la posible cadena puede configurarse como

alternativa a la etapa anterior o como una nueva situacioacuten que

acontece despueacutes Cuanto mayor sea el nuacutemero de etapas dentro

de la secuencia maacutes faacutecil sea crear una adaptacioacuten progresiva

desde ese EXT al INT con una experiencia del ser individuo

Ilustracioacuten 18 Secuencia de filtros 59

57 Imagen de referencia Peepshow London Unit 6 2015

58 Cita de elaboracioacuten propia 59 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Permeabili-

dad difusa

LIVING LIMITS

128

La recreacioacuten de este haacutebitat se fundamenta en la concepcioacuten de

atmoacutesferas un espacio difuso de contactos difusos de visioacuten di-

fusa a traveacutes de una conexioacuten interior ndash exterior que se diluye a

traveacutes de las capas de filtros y filtros de transicioacuten Aquiacute el individuo

reniega de su condicioacuten social Se resguarda en una nebulosa espa-

cial de sombras y luces filtradas Es una muestra de su interior indi-

vidual al exterior pero filtrado tamizado Soacutelo se percibe una parte

del todo No es posible una reconstruccioacuten espacial total No es pu-

ramente real por tanto

Viacutenculo difuso con filtros textiles membranas transpirables Hay

un filtro de aire de ambientes maacutes puros con un mayor aislamiento

de la burbuja sonora donde se perciban sonidos pero no ruidos

Ilustracioacuten 19 Filtros de tamizacioacuten 60

Un haacutebitat donde cada individuo encuentra su aacuterea de reflexioacuten es-

tancial o donde compartir una reflexioacuten comuacuten con otros indivi-

duos Se parte de un aacuterea social anterior que poco a poco se filtra

a una atmoacutesfera maacutes personal e individual

La uacuteltima alternativa es quizaacutes la maacutes cotidiana representa el di-lema del muro y el hueco opaco

Necesitamos de espacios acotados protegidos donde resguardar-nos de las condiciones exteriores para crear un control del espacio interior seguacuten el desarrollo de la actividad que persigamos en el in-terior Pero si seguimos elaborando espacios como hasta ahora ha-cemos desde el punto de vista de la funcionalidad y praacutectica donde no hay esa buacutesqueda del espacio resultado de transicioacuten se pierde la vinculacioacuten con el EXT y la percepcioacuten del individuo pasa de nuevo a un segundo plano Asiacute que siacute hay que buscar esa proteccioacuten

60 Imagen de referencia SANAA Zoliverein School of Management and Design Essen Alemania 2005 Fotografiacutea de Fiore Rosso

El muro

soacutelido

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

129

del liacutemite construido pero con los pertinentes huecos que nos re-cuerden la transicioacuten llevada hasta el momento y que mantenga ese constante viacutenculo con el EXT

61

Ilustracioacuten 20 Despliegue espacial de la transicioacuten por medio de elementos opacos

La filtracioacuten de la luz se puede conseguir con entramados espacia-

les de ramas vegetales perfiles metaacutelicos de madera o pvc como

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial Y

de esta misma forma se puede configurar un cerramiento opaco

sin la necesidad de recurrir a controlar el espesor de un solo ele-

mento

Sin embargo no hay que perder de referencia que la opacidad es

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial

Precisamente el atravesar paramentos de distintos espesores cam-

bia la percepcioacuten del individuo del mundo interior con respecto al

exterior Cuanto mayor es el espesor mayor desvinculacioacuten hay

con el haacutebitat anterior La transicioacuten se produce cuanto mayor ele-

mento haya pero de espesores menos significativos

61 Imagen de referencia Claude Parent Esquema arquitectura oblicua 1972

Mecanismos

La dimensioacuten

del espesor

LIVING LIMITS

130

Ilustracioacuten 21 Viacutenculos entre liacutemites opacos

No obstante la masa es necesaria para conseguir unas condiciones

higroteacutermicas puntuales o como parte de la configuracioacuten de este

propio haacutebitat Y entonces se pasa al dilema de coacutemo atravesar di-

cha masa donde el concepto de trozo perforacioacuten y hueco ocupa

el estudio

Si el propio paramento se trocea se obtienen pasos de dilatacioacuten

espacial vertical y compresioacuten horizontal por mucho que se ampliacutee

el hueco de paso en esta uacuteltima direccioacuten Se percibe que el propio

ser se desvincula del exterior como si atravesara una barrera un

muro inquebrantable por mucha conexioacuten visual que haya con el

otro lado

Sin embargo hay que considerar la propia concepcioacuten del HUECO

Un hueco entendido como una abertura en ese liacutemite opaco que no

fragmenta el muro sino que lo perfora creando vaciacuteos estanciales

Con esto se recurre al espacio de ensontildeacioacuten ideal de lectura de

libros maacutes cotidiano o de contemplacioacuten sin caso praacutectico con-

creto una ventana que mira a ese haacutebitat difuso de sombras y pro-

yecciones anterior y a su vez a ese despliegue de haacutebitats que lo

secundan Aquiacute en cambio cuanto mayor sea ese grosor de muro

mayor recreacioacuten espacial estancial hay Asiacute que de alguna forma

se invierte el argumento anterior buscando un mayor resguardo

espacial de estancia interior

Quizaacutes parezca que la desconexioacuten es praacutecticamente total con el

EXT Pero entonces el individuo vuelve a establecer contacto con

ese HUECO y recuerda la experiencia de desarrollo individual de

esa transicioacuten maacutes duradera que la inmediata practicada hasta

ahora por todos cada diacutea

Y por fin tras la secuencia de inter-haacutebitats razonada el individuo

puede pararse a cuestionar esa transicioacuten del EXT al INT desde el

aspecto maacutes sensorial subjetivo virtual e ilusionista posible La re-

lacioacuten social es ahora la relacioacuten del individuo consigo mismo

El hueco

opaco

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

131

Ilustracioacuten 22 La percepcioacuten del yo con uno mismo

Es con ello el despertar conciencias con el espacio uacuteltimo interior

que concierne al individuo Es un ambiente maacutes inmediato como

de una burbuja de liacutemites inexistentes que rodea al individuo No es

sin duda tangible sino un estado mental pero donde se produce la

osmosis final de intercambio entre la piel del propio ser y el espacio

interior

Ilustracioacuten 23 La piel humana el filtro maacutes inmediato 62

Es donde asimila ya por fin la transicioacuten espacial a la que ha llegado

desde el punto de partida exterior a ese espacio confortable inte-

rior

Un haacutebitat moldeable acondicionado higroteacutermicamente pero

donde la percepcioacuten de cada individuo hace que se configure de ma-

nera uacutenica para cada ser 63

Por supuesto la secuenciacioacuten de las tres fases permite invertir el

proceso a la hora salir de la experiencia personal del INT a la social

del EXT Sin duda hace referencia a una utopiacutea pero cuyas capas de

transicioacuten seguidas en la secuencia marcada lograriacutean crear una

adaptacioacuten perfecta y progresiva en cuanto a la realidad existencial

del individuo necesitada para la completa realizacioacuten del ser tanto

en el viacutenculo EXT ndash INT como a la inversa

62 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda piel humana 63 Cita de elaboracioacuten propia

La aprehen-

sioacuten psiacutequica

de la osmosis

Del haacutebitat al inter-haacutebitat

Con todo el desarrollo teoacuterico anterior se puede concluir final-

mente queacute paraacutemetros esenciales deben constar en un espacio haacute-

bitat

Confort higroteacutermico Ante todo reunir las condiciones miacute-

nimas para lograr un espacio acondicionado en el que el in-

dividuo pueda desarrollar su actividad cotidiana adecuada-

mente Si ademaacutes se le implementa un ahorro energeacutetico

asociado mejores prestaciones del espacio se obtendraacuten

Integrar la concepcioacuten climaacutetica de la arquitectura es una

premisa fundamental

Versatilidad funcional Los espacios tienen que ser funcio-

nales Espacios inuacutetiles en los que el individuo no puede

desarrollar su actividad no pueden de ninguna forma consi-

derarse con posibilidades de crear haacutebitats Ademaacutes plan-

tear la posibilidad de varias actividades que se puedan lle-

var a cabo en dicho espacio recrea mayor dinamismo plu-

ralidad y desarrollos

Multiplicidad de experiencias Derivado de lo anterior estaacute

el aspecto perceptivo Espacios con multitud de usos que

dejan huellas de experiencias pasadas que moldean futuras

vivencias que van ocasionando multitud de distintas per-

cepciones del propio espacio no soacutelo por tratarse desde un

punto de vista diferente seguacuten el individuo en cuestioacuten

sino por la influencia de las relaciones humanas que se ge-

neren en ellos Aquiacute entra por tanto en consonancia el

viacutenculo del individuo con su condicioacuten social sus raiacuteces de

comunidad y su desarrollo en su contexto urbano de ciu-

dad

Vinculacioacuten exterior-interior El arraigo del desarrollo de la

experiencia del ser del individuo con su primer contacto

con la naturaleza madre es un viacutenculo inquebrantable que

el individuo necesita mantener para cualquier desarrollo de

su experiencia perceptiva

Por lo que cualquier espacio considerado como haacutebitat debe reunir

tales condiciones pero sobre todo debe ser configurado desde el

punto de vista de la percepcioacuten del individuo

Y la esencia del haacutebitat no estaacute en el mundo exterior ni en el espa-

cio interior sino en la vinculacioacuten de ambos en coacutemo pasar del EXT

Las directri-

ces de un

haacutebitat

LIVING LIMITS

134

al INT Y es aquiacute justamente donde surge la propuesta final del pre-

sente trabajo fin de grado la actualizacioacuten del debate teoacuterico del

haacutebitat al praacutectico del inter-haacutebitat

Partimos de la uacuteltima condicioacuten sentildealada cualquier individuo nece-

sita de una constante vinculacioacuten EXT ndash INT es decir tener en con-

tacto casi permanente esa realidad exterior

Ademaacutes necesita de una transicioacuten desde ese EXT al INT completa

tanto desde el punto de vista del acondicionamiento del espacio

como desde su percepcioacuten individual

Actualmente cualquier paso del ambiente exterior a la realidad in-

terior se realiza con brusquedad por medio de una simple aber-

tura una puerta Esto produce un choque teacutermico pero tambieacuten

espacial lo que conlleva un cambio perceptivo sin ninguna transi-

cioacuten donde la confusioacuten produce una inadaptabilidad que se apo-

dera del individuo en cuestioacuten Por lo que la clave no estaacute en solo

poner en duda los espacios hasta ahora interiores o exteriores para

adaptarlos a espacios nuevos pensados desde el punto de vista de

la percepcioacuten del individuo sino en poner en cuestioacuten esos espa-

cios inter de una transicioacuten necesaria para lograr una completa

adaptacioacuten del individuo tal y como se propone en el apartado an-

terior con las tres fases de la transicioacuten

Esa transicioacuten conlleva atravesar esa concepcioacuten tan estudiada en

los dos primeros capiacutetulos del liacutemite como liacutemite teoacuterico y como

liacutemite espacial Pero no un solo liacutemite general sino conjuntos de liacute-

mites de distinta intensidad que configuraran estratos verticales

maacutes proacuteximos a la realidad exterior o interior seguacuten corresponda

Estos espacios que van atravesando barreras son el habitar esos es-

pacios del liacutemite que al comprenderse en una constante situacioacuten

de entre (entre liacutemites entre estratos entre espacios entre EXT e

INT) configuran esta nueva concepcioacuten de inter-haacutebitat

Cada individuo tiene la capacidad de configurar el espacio como haacute-

bitat amoldado a las distintas necesidades del propio ser Y cada

cambio es una modificacioacuten real de los liacutemites que conforman al haacute-

bitat Incluso un cambio de civilizacioacuten

Y tomando como elemento base la definicioacuten de este inter-haacutebitat

nace el configurar una secuencia de los mismos para establecer esa

transicioacuten completa que necesita el ser humano para lograr una

adaptabilidad total desde ese EXT a la realidad del INT apoyaacutendo-

nos en la propuesta del apartado anterior Porque ya no es el espa-

cio interior el que aportaraacute los condicionantes para el individuo

pueda desarrollarse plenamente sino que necesita de esta transi-

cioacuten para lograr el despliegue de su ser en el espacio arquitectoacute-

nico

La transi-

cioacuten como

viacutenculo

EXT-INT

El ser en la

transicioacuten

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

135

El inter-haacutebitat seraacute ese estrato configurado como un espacio en

base a la percepcioacuten y las relaciones sociales del individuo Pero mu-

chas veces la vinculacioacuten entre espacio y liacutemite es tan intensa que

es indivisible por lo que el propio inter-haacutebitat podraacute estar for-

mado por una secuenciacioacuten de espacios con distintas posibilida-

des de realidad espacial y de liacutemites Todo ello a su vez forma parte

de un conjunto general que definiraacute el liacutemite global entre el EXT y el

INT Por lo que la condicioacuten de liacutemite maacutes general y puro al dividir

ese mundo exterior del interior es en siacute mismo un conjunto de in-

ter-haacutebitats formado por una secuenciacioacuten de espacios y liacutemites

Existe por tanto un haacutebitat exterior de condiciones climatoloacutegicas

especiacuteficas que tal y como hemos sentildealado en el apartado EXT-INT

del segundo capiacutetulo el hombre intenta controlar pero que sin

embargo estaacuten fuera de su inminente control iquestQueacute postura

adopta entonces a dicha situacioacuten La de la adaptabilidad Y preci-

samente en este origen de adaptacioacuten del ser humano a su medio

fue surgiendo la realidad del interior que poco a poco pasoacute de es-

pacio a haacutebitat tal y como se ha ido razonando anteriormente

Por lo que esclarecemos que la esencia del habitar no estaacute en ese

haacutebitat exterior y en ese haacutebitat interior sino en la transicioacuten de

ambos Y ahiacute es donde entra en accioacuten la realidad del inter-haacutebitat

como configuracioacuten espacial que logra un confort de uno a otro es-

pacio

La visioacuten contemporaacutenea a este nuevo concepto parte por contex-

tualizar esa realidad de transicioacuten

La condicioacuten climaacutetica es uno de los paraacutemetros determinantes en

dicha contextualizacioacuten pues haraacute que el liacutemite en siacute mismo entre

ambas realidades y el espacio de inter-haacutebitat que lleva asociado se

configure de una u otra forma

Propongamos por ejemplo en cuestioacuten el condicionante de un

clima brusco de condiciones adversas La adaptacioacuten del ser hu-

mano de la realidad exterior a la interior es mucho maacutes difiacutecil y con

menos probabilidades de ser fructiacutefera en una transicioacuten idiacutelica de

realizacioacuten existencial del individuo La situacioacuten de liacutemite separa-

dor es aquiacute real tangible y patente independientemente de la di-

reccioacuten en que se mire Esta realidad de inter-haacutebitat tendraacute por

tanto que dar respuesta a esa cuestioacuten de coacutemo conseguir la adap-

tacioacuten total del individuo por lo que seraacuten necesarias maacutes de las

subfases de las distintas fases de la triada TUO Se requeriraacute por

tanto una mayor espacialidad (dimensiones reales) para configurar

el inter-haacutebitat fomentando un mayor dinamismo de espacios que

demande un movimiento continuo y prolongado del individuo

El inter-haacutebi-

tat como

conjunto de

haacutebitat y liacute-

mites

La cuestioacuten

climatoloacute-

gica en la

transicioacuten

Condiciones

extremas

LIVING LIMITS

136

Aquiacute la fase maacutes importante de la triada TUO se encuentra en esa

concepcioacuten del Umbral La compresioacuten espacial en cualquiera de

los dos ejes resulta primordial para que la transicioacuten entre el EXT y

el INT no recaiga en la brusquedad de la inmediatez La fase del Ta-

piz seraacute maacutes complicada de llevar a cabo debido a que requiere de

una realidad mayoritariamente de espacio exterior y por mucho

control que pueda llegar a establecer el ser humano sobre la condi-

cioacuten natural las posibilidades de realizacioacuten del individuo y de sus

viacutenculos sociales en condiciones adversas es praacutecticamente nula Y

de nuevo la condicioacuten osmoacutetica resulta igual de importante que en

el ejemplo anterior Sin embargo aquiacute seraacute la condicioacuten funcional

de adaptacioacuten la que se imponga sobre la cuestioacuten fenomenoloacutegica

a la hora de identificar las distintas capas que compongan a ese in-

ter-haacutebitat Y justamente la tecnologiacutea adopta un papel trascen-

dental en la definicioacuten de dichos espacios cuanto mayor sea la

preocupacioacuten por fomentar un mayor hincapieacute tecnoloacutegico menor

seraacute el nuacutemero de ldquocapasrdquo que requiera la transicioacuten y mayor ren-

dimiento en cuanto a la cuestioacuten energeacutetica tendraacuten dichos estra-

tos del inter-haacutebitat

Podemos afirmar que Mies ya asumiacutea un papel de arquitecto de la

percepcioacuten maacutes contemporaacutenea tratando la problemaacutetica del clima

a traveacutes del material y no de la forma Hecho que parecieron enten-

der igualmente otros arquitectos posteriores como por ejemplo

Taacutevora al llevar los principios de ligereza espacial confort cohe-

rencia constructiva e integracioacuten en la Naturaleza del Movimiento

Moderno a los materiales tradicionales o locales que teniacutean a su al-

cance

El control del clima desde la envolvente ligera constructiva es

igualmente conseguida por Lacaton amp Vassal al realizar la envol-

vente de la Universidad de Grenoble (2007) de forma que el cerco

del edificio se coloniza con un espacio para la naturaleza con flores

ubicadas entre la liviana y delicada estructura doble de acero y vi-

drio Una estructura doble que protege las especies vegetales con-

trolando la temperatura y la iluminacioacuten desde dicha envolvente

Este es un espacio habitable antildeadido en el contorno del edificio un

lugar extra cuya funcioacuten es sobre todo el ahorro de energiacutea El cri-

terio bioclimaacutetico ha sido la directriz del disentildeo de la fachada El

funcionamiento de la ventilacioacuten del riego y el sombreado es regu-

lado por equipos automatizados Esta envolvente no se ha origi-

nado desde la mecaacutenica sino desde el acondicionamiento del espa-

cio interior Es un cerramiento mecaacutenico climaacutetico y ornamental

Este inter-haacutebitat puede por tanto configurarse cuando la envol-

vente llega a ldquoengrosarserdquo para generar espacios habitables inter-

medios entre el exterior y el interior espacios en los que se absor-

ben distintas funciones Tales espacios pueden servir para la acu-

Mies y la condi-

cioacuten climaacutetica

del material

La naturaleza

del EXT en el es-

pacio del inter

El espacio del

inter en la en-

volvente

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

137

mulacioacuten de instalaciones la ubicacioacuten de las circulaciones vertica-

les el espacio para albergar un invernadero un balcoacuten un esque-

leto al que se le asocia la epidermis El armazoacuten estructural que du-

rante siglos en la arquitectura se habiacutea mantenido oculto y que res-

pondiacutea tan solo a exigencias de estabilidad y resistencia tal y como

hemos argumentado al exponer el pensamiento de Semper se

traslada a la envoltura engrosamiento del liacutemite en el Sainsbury

Centre for Visual Arts en Norwich (Reino Unido 1974-1978) de Nor-

man Foster En eacutel los elementos estructurales y de servicio estaacuten

contenidos en los muros perimetrales y en la cubierta de doble

capa El espesor de ese liacutemite se vuelve habitable

Resulta interesante citar aquiacute la visioacuten de R B Fuller sobre coacutemo

conciliar la tecnologiacutea en la concepcioacuten del Umbral Fue uno de los

primeros activistas medioambientales Era muy consciente de lo li-

mitado de los recursos que el planeta teniacutea para ofrecer y abogaba

por un principio que llamoacute ldquoefemeralizacioacutenrdquo es decir ldquohacer maacutes

con menosrdquo Recursos y material de desecho podiacutean reciclarse para

crear productos valiosos incrementando la eficiencia del proceso

completo Fuller introdujo tambieacuten la palabra synergetics un len-

guaje metafoacuterico para comunicar experiencias usando conceptos

geomeacutetricos mucho antes de que el teacutermino sinergia se hiciese po-

pular

Fuller fue uno de los primeros en explorar los principios de la efi-

ciencia energeacutetica y la eficiencia de materiales en los campos de

la arquitectura la ingenieriacutea y el disentildeo Justamente estaba preo-

cupado por la sostenibilidad y por la supervivencia humana en el

sistema socioeconoacutemico actual aunque era optimista acerca del fu-

turo de la humanidad De hecho acuntildeoacute la palabra Dymaxion (abre-

viacioacuten de Dynamic Maximum Tension) para referirse a su filosofiacutea

de obtener lo maacuteximo de cada material

En siacutentesis aplicoacute la idea de estas estructuras era hacer maacutes con

menos con sus cuacutepulas geodeacutesicas En principio lo logra porque en-

cierra la maacutexima cantidad de volumen interior con la miacutenima canti-

dad de aacuterea superficial ahorrando de tal manera materiales y cos-

tos de construccioacuten y mantenimiento Todas sus invenciones se

subscribiacutean a este credo y eacutel mismo inventoacute la palabra Dymaxion

para describirla (es un compuesto de las palabras dinaacutemica maacute-

xima y tensioacuten)

Por lo que es constante esa lucha continua del hombre con su me-

dio en la trasformacioacuten continua del mismo Pero justamente el

paso de la transicioacuten tradicional a la fenomenologiacutea espacial que

ahora nos concierne se apoya en nuestra relacioacuten con la propia na-

turaleza a medida que el hombre cambie su viacutenculo con ella esto

La eficiencia

energeacutetica del

hacer maacutes con

menos

La lucha conti-

nua del hombre

con su medio

LIVING LIMITS

138

es sea capaz de modificar la condicioacuten de contorno a su antojo

cambiaraacute el liacutemite es siacute mismo

Pongamos ahora la opcioacuten inversa la situacioacuten de un clima uni-

forme sin grandes cambios draacutesticos de temperatura ni atmosfeacuteri-

cos con unas condiciones higroteacutermicas que permiten al individuo

desarrollarse tanto en el haacutebitat exterior como en el interior confi-

gurado por la accioacuten humana iquestCoacutemo se configura en este caso la

realidad del inter-haacutebitat si praacutecticamente no hay transicioacuten de uno

a otro espacio debido a una uniformidad medioambiental Con esto

podemos caer en la redundancia de considerar que la situacioacuten del

liacutemite pueda pasar desapercibida No obstante no podemos consi-

derar que no es necesaria la transicioacuten porque por muy desaperci-

bida que pueda pasar si no se repara en su existencia puede oca-

sionarse de nuevo un choque de realidades Sin duda la transicioacuten

que se produzca aconteceraacute situaciones maacutes estaacuteticas en compara-

cioacuten con el movimiento defendido por la somaacutetica teoacuterica como

hemos visto Asimismo no seraacuten necesarias tantas capas de transi-

cioacuten como lo sentildealado en la utopiacutea tradicional del apartado ante-

rior puesto que la diferencia de adaptacioacuten es menor

En esta situacioacuten las fases de la transicioacuten directa de EXT a INT de

la triada Tapiz y Umbral seraacuten secundarias ya que tanto la condi-

cioacuten de realidad natural en frondosidad o en leves contactos como

las compresiones espaciales ldquoxrdquo e ldquoyrdquo seraacuten maacutes cotidianas practi-

cadas con mayor naturalidad y con maacutes posibilidades de ocasioacuten

configuraacutendose alternativas tanto puramente exteriores como de

dualidad de realidades El individuo podraacute realizarse desde el punto

de vista perceptivo y existencial de una forma maacutes natural y des-

preocupada buscando su esencia de ser de forma directa Pero

tambieacuten que dichos espacios sean maacutes cotidianos y con mayor po-

sibilidades de ocasioacuten hace que se fomenten las relaciones sociales

con el otro con mayor riqueza temaacutetica multidisciplinar Por lo

tanto hay un mayor despliegue en el desarrollo de la condicioacuten so-

cial del individuo en su contexto de ciudad respaldando lo defen-

dido por los Smithson con la condicioacuten de estratos umbrales

Sin duda en este ejemplo la fase osmoacutetica es la maacutes importante por

la riqueza y ambiguumledad en su aplicacioacuten Representariacutea un filtro de

posibilidades fenomenoloacutegicas que enriqueceriacutean esa desaperci-

bida transicioacuten provocando al individuo invitaacutendole a tener maacutes

posibilidades de adaptacioacuten del habitar Quizaacutes no debamos consi-

derarlo solo en su condicioacuten maacutes proacutexima al INT sino que es igual-

mente aplicable a la condicioacuten maacutes exterior o mejor auacuten a esa con-

dicioacuten entre La posibilidad de atmosferas que puede originarse

abre un nuevo camino a la percepcioacuten del individuo sacaacutendolo de

su conocido entender espacial a una nueva realidad maacutes guiada por

la extravagancia dicho de forma brusca donde la introduccioacuten de

El destello en la

uniformidad

Innovacioacuten

tecnoloacutegica

Filtro de posi-

bilidades feno-

menoloacutegicas

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

139

la innovacioacuten tecnoloacutegica produce una mayor variedad de situacio-

nes

Por otro lado atendiendo al color como experimentacioacuten y percep-

cioacuten en actitudes contemporaacuteneas menos historicistas y maacutes proacutexi-

mas al arte conceptual creo que resulta pertinente mencionar a

Charles W Moore en su preferir caracteriacutesticas de disentildeo llamati-

vas incluidas combinaciones de colores intensos supergrafiacuteas co-

lisiones estiliacutesticas la reutilizacioacuten de soluciones esoteacutericas de di-

sentildeo histoacuterico y el uso de materiales no tradicionales como plaacutes-

tico peliacutecula de PET (aluminizada) azulejos de platino y neoacuten

etc Como resultado su trabajo provoca excitacioacuten exige atencioacuten

y a veces se inclina hacia el kitsch (arte sentimental) Tales carac-

teriacutesticas de disentildeo (detalles histoacutericos ornamentos tratamientos

ficticios significaciones iroacutenicas) hacen de Moore uno de los princi-

pales innovadores de la arquitectura postmoderna norteameri-

cana junto con Robert Venturi y Michael Graves entre otros

Ilustracioacuten 24 25 26 Neutralidad en el color64 Estaticidad o dinamismo en un solo color65 Contraste66

Resulta fundamental para la interaccioacuten del individuo con su en-

torno espacial Si el propio espacio deja de ser neutro es decir en

un principio el haacutebitat habiacutea sido concebido como un espacio de co-

lores suaves de elementos necesarios pero elementales y de inte-

gracioacuten natural donde era el individuo el que mediante su percep-

cioacuten sensorial y cognitiva de ese espacio el que era capaz de obte-

ner un significado paralelo de dicha realidad esto es era eacutel el que

era capaz de excitar su alrededor y que dejase de verse como un

espacio neutro a uno de ldquocolor extremordquo Esto significaba que era

el individuo el que daba vida a ese espacio el que aportaba el punto

de movimiento a una estaticidad espacial

Pero partamos ahora del punto de que se introducen elementos en

dicho espacio ya sea por materiales artificiales extrantildeos para el in-

dividuo en cuestioacuten por colores o demaacutes variables Esto plantea

dos alternativas si es uacutenicamente un punto donde se produce di-

cha intervencioacuten la percepcioacuten espacial por parte del individuo se

64 Imagen de referencia Blood Lust 1989 Instalaciones en Paris Galerie Fromet amp Putman James Turrell 65 Imagen de referencia Room for one color 66 Imagen de referencia RM 669 Doug Wheeler 1959

Atencioacuten

excitacioacuten

Movimiento

inducido

LIVING LIMITS

140

centraraacute en ese aspecto fuera de contexto con su entorno inme-

diato y la compresioacuten cognitiva del haacutebitat seraacute influenciada por

ese aspecto aislado Si no es puntual sino que toda la representa-

cioacuten espacial estaacute configurada para provocar al individuo seraacute sin

duda un espacio emocionante de intereacutes para la persona y podraacute

llegar a configurar un haacutebitat en siacute mismo si aporta las caracteriacutesti-

cas fundamentales para que el individuo pueda realizarse desde su

aspecto maacutes individual o de relaciones sociales controladas Y esto

sin duda no seraacute un espacio de haacutebitat hasta ahora identificable

(una habitacioacuten de una casa un aula un banco de un parque) pero

si el individuo es capaz de encontrar en dicho espacio su posibilidad

de realizacioacuten del ser puede surgir para ese individuo concreta-

mente un nuevo haacutebitat

Es en la manipulacioacuten del arte conceptual hasta la utopiacutea tecnoloacute-

gica donde estaacute la transformacioacuten del EXT pero siempre desde una

conciencia del INT Esto es hay una clara evolucioacuten de la aplicacioacuten

tecnoloacutegica del EXT pero siempre desde la conciencia del ser del

individuo construyendo esa relacioacuten con el EXT tan buscada (que

fue expresamente la base de las instalaciones experimentales de

las vanguardias con raiacuteces en el dadaiacutesmo surrealismo constructi-

vismo etc)

Toda esta reflexioacuten abstracta nos lleva a volver a plantearnos de

nuevo el sentido del liacutemite fiacutesico como frontera entre realidades

Percibimos topoloacutegicamente una regioacuten del espacio como centro

cuando esta es conexa lo que permite un movimiento libre en su

interior Para que se pueda establecer en ella una relacioacuten de per-

tenencia respecto a una totalidad mayor debe existir una frontera

que la dotara de un caraacutecter cerrado o abierto estableciendo asiacute un

interior y un exterior en el caso de que en la frontera se puedan

establecer dos series convergentes identificamos un liacutemite sobre

el que se podraacute cualificar el paraacutemetro de espesor y en el caso de

que la frontera sea una regioacuten de interpenetracioacuten entre dos o maacutes

regiones hablaremos de zona liacutemite Un caso especial de frontera

es una barrera que impide el movimiento en cualquier punto no

permeable o que tan solo ofrece cierta resistencia Respecto a las

conexiones dependiendo del grado de abertura del liacutemite pode-

mos hablar de clausura mediante diferenciacioacuten es decir la aber-

tura variable que ofrecen las puertas o ventanas o mediante distin-

cioacuten en cuyo caso la abertura es nula La identificacioacuten de las regio-

nes fronteras liacutemites aberturas y grados de abertura nos permi-

ten identificar los espacios y sub-espacios del edificio las posibles

barreras asiacute como las aperturas accesibles y no accesibles te-

niendo en cuenta el grado de resistencia accesibilidad o continui-

dad visual que se presentan

La transforma-

cioacuten del EXT

desde la con-

ciencia del INT

Relaciones

topoloacutegicas

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

141

A tenor de lo anterior la realidad de haacutebitat ldquofuturistardquo pasa por la

trasformacioacuten de la condicioacuten de liacutemite explotada hasta su maacuteximo

posible El arte y arquitectura de las vanguardias ya nos abrioacute una

puerta a considerar una alternativa en la percepcioacuten del espacio

que debemos rescatar y reenfocar teniendo en cuenta la situacioacuten

de poder habitar la propia condicioacuten de liacutemite arquitectoacutenico

Una de las claves esenciales reside en la fase primera de la triada

TUO del Tapiz No debemos perder de referencia que esta condi-

cioacuten de inter-haacutebitat es igualmente aplicable a escalas de mayor

amplitud Como sabemos se puede llegar a modificar el haacutebitat de

una ciudad entera por el simple hecho de modificar la configuracioacuten

del nexo de vinculacioacuten con otra inmediata Anaacutelogamente es simi-

lar a la relacioacuten que establece un individuo con otro Pero resulta

realmente interesante coacutemo el configurar ese liacutemite de ciudad

como espacio de nexo y transicioacuten (un mero puente un tuacutenel una

carretera cualquier signo similar funciona como ejemplo en este

caso) transforma la percepcioacuten de dicho nuacutecleo urbano simple-

mente en la forma de aproximarnos al mismo Asiacute que esa realidad

del EXT pasa a configurarse como un haacutebitat a gran escala

Por lo que resulta ya no importante sino necesario y trascendental

empezar a despertar conciencias sobre la verdadera realidad de es-

tos inter-haacutebitat no es una simple realidad abstracta teoacuterica sino

que tiene su equivalencia praacutectica real No solamente condiciona el

espacio domeacutestico maacutes cercano al individuo como ser individual

sino que tiene repercusioacuten hasta en la concepcioacuten de ciudad indis-

cutiblemente

Quizaacutes sea el uacuteltimo aporte a esta tesis desarrollada poder asociar

la realidad del inter-haacutebitat a ambas escalas es la consideracioacuten maacutes

importante a tener en cuenta en la definicioacuten de la multirealidad del

haacutebitat como espacio arquitectoacutenico Porque si entendemos que

la arquitectura es creacioacuten de espacios espacios-haacutebitat para que

el individuo desarrolle su existencia como ser y este desarrollo

nunca seraacute completo si se olvida la condicioacuten social humana Asiacute

que es doblemente aplicable un inter-haacutebitat a escala de individuo

tanto un inter-haacutebitat social a escala de ciudad

Y es que es en la concepcioacuten fenomenoloacutegica de un liacutemite a la vez

individual y que aspira a ser social en la introduccioacuten como aporte

personal del nuevo concepto del inter donde estaacute el quid de la cues-

tioacuten Es el inter configurado a traveacutes de la percepcioacuten del individuo

donde estaacute el tomar conciencia de este instrumento a la hora de

elaborar construir proyectar ser en resumidas cuentas como ani-

mal social Es el paso de la pequentildea escala a una aplicacioacuten mayor

Es arquitectura fenomenologiacutea tecnologiacutea incluso ciencia Pero

El futuro del

haacutebitat

El EXT como

haacutebitat a gran

escala

De la realidad

abstracta teoacute-

rica a la equi-

valencia en su

praacutectica real

El inter-haacutebitat

a escala de in-

dividuo y a es-

cala de ciudad

El inter como

concepto

LIVING LIMITS

142

tambieacuten es filosofiacutea cuando representa un instrumento que des-

pierta esa conciencia del individual y colectiva del habitar en un solo

tiempo El inter ya no es soacutelo el liacutemite geomeacutetrico espacial el ele-

mento fiacutesico que une EXT e INT sino que activa una serie de con-

ceptos de interpretacioacuten contemporaacuteneos

Y es que justo en el trabajo intelectual y teacutecnico del liacutemite es donde

estaacute la variacioacuten y oportunidad del habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

95

Todo ser humano (hellip) se cobija se crea un espacio per-

sonal un territorio moacutevil o inmoacutevil cuyas fronteras

marca mediante liacutemites simboacutelicos que se materializan

con ciertos objetos rituales o mediante la existencia de

techos y muros opacos y resistentes Estos liacutemites defi-

nen un ldquodentrordquo y un ldquofuerardquo ldquoun mi casardquo y ldquoun la casa

de otrosrdquo pretenden aislar teacutermicamente proteger de

la intemperie pero tambieacuten proteger de la vista y el

ruido sostener un techo o una cubierta y ademaacutes mate-

rializar ldquouna superficie vaciacutea a llenar a decorarrdquo

(La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt 1974)

El tercer y uacuteltimo capiacutetulo se apoya en todo el despliegue del marco

teoacuterico de los dos anteriores pero con la intencioacuten de plantear una

actualizacioacuten del debate teoacuterico ndash criacutetico en torno a la idea de habi-

tar y maacutes concretamente en el concepto de haacutebitat partiendo

desde las distintas visiones arquitectoacutenicas del mismo hasta com-

prender cuaacutel es el punto actual del debate y queacute es lo que verdade-

ramente entendem0s por ldquohaacutebitatrdquo o mejor dicho auacuten debamos

perseguir cada vez que hagamos referencia a dicha realidad

Queacute es el haacutebitat

En primer lugar y antes de indagar en el debate teoacuterico sobre este

campo es conveniente intentar dar una definicioacuten los maacutes precisa

posible de queacute es habitar y sobre todo a queacute nos referimos con el

haacutebitat

La definicioacuten maacutes breve y concisa posible nos la aporta la Real Aca-

demia Espantildeola

habitar mdashdel latiacuten habitāremdash vivir morar

Si consultamos el otro teacutermino en cuestioacuten ya se ampliacutea un poco

maacutes el campo

haacutebitat mdash del latiacuten habĭtat mdash lugar de condiciones apropia-

das para que viva un organismo especie o comunidad ani-

mal o vegetal ambiente particularmente adecuado a los

gustos y necesidades personales de alguien espacio cons-

truido en el que vive el hombre

Presentacioacuten

de la temaacutetica

la cuestioacuten del

habitar y el

concepto del

haacutebitat

Definicioacuten habitar

Definicioacuten haacutebitat

LIVING LIMITS

96

Ilustracioacuten 1 Esquema de estudio Tonka1

El estudio Tonka2 establece otras matizaciones habitar en sentido

figurativo (intransitivo) significa vivir mientras que en sentido tran-

sitivo es ser Es decir hay una relacioacuten entre habitar teacutermino gene-

ral que indica que el ser es y tiene y demeurer (de demorari en latiacuten)

o tardar demorar y de ahiacute residir habitar El ser seria entonces el

lugar del habitar y la casa un terreno que el hombre se apropia para

manifestar su ser 3

Por lo tanto si partimos de la premisa que habitar es ser cabriacutea

preguntarse en queacute medida se llega a tener conciencia de la riqueza

semaacutentica que concierne el teacutermino habitar cuando visualizamos el

concepto de haacutebitat hasta ahora solo vinculado con la impresioacuten

interior del mismo que a menudo es racionalmente indescriptible

Tal y como sentildeala J Ekambi ndash Schmidt como se construye el ser asiacute

se concibe el haacutebitat

1 Ilustracioacuten incluida en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Bar-celona 1974 pag 27 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 2 Considerando los elementos etimoloacutegicos propuestos por H Tonka en Notes sur habiter 3 Citado en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

El estudio

Tonka sobre el

habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

97

Ilustracioacuten 2 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial personal de J Ekambi ndash Sch-

midt sobre su casa

Ilustracioacuten 3 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial de un conjunto de personas

sobre su casa4

4 Ilustraciones incluidas en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 pag 33 y 35 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

LIVING LIMITS

98

Tambieacuten es conveniente hacer un miacutenimo acercamiento al campo

cientiacutefico En ecologiacutea tal como lo definioacute uno de los fundadores

de la moderna ecologiacutea terrestre Eugene P Odum ldquoel haacutebitat de

un organismo es el lugar donde vive o el lugar adonde tendriacuteamos

que ir a encontrarlordquo No obstante el concepto de haacutebitat se usa

tambieacuten en un sentido maacutes amplio puesto que el teacutermino puede

aplicarse al lugar ocupado por una comunidad entera (que incluya

una diversidad de especies vegetales y animales) Empleado en

este uacuteltimo sentido el haacutebitat viene definido fundamentalmente

por paraacutemetros fiacutesicos o abioacuteticos mientras que lo que singulariza

al haacutebitat del organismo concreto son tanto los factores fiacutesicos

como las especies bioloacutegicas que lo acompantildean5

El control del entorno y la creacioacuten de condiciones adecuadas a sus

necesidades y al desarrollo de sus actividades son cuestiones que

el hombre como especie se ha planteado desde sus oriacutegenes

El disentildeo de la vivienda a lo largo de la historia refleja las diferentes

soluciones adoptadas en cada periacuteodo frente al problema de pro-

veerse de un entorno pequentildeo y controlado dentro del amplio es-

pacio natural generalmente castigado por factores adversos tales

como el friacuteo el calor el viento las lluvias y el sol

Resulta oportuno decir que todo ser humano se cobija pero

iquestquiere esto decir que habita La adaptacioacuten humana al medio am-

biente era y sigue siendo un principio esencial en el mundo de la

arquitectura Vitruvio dijo en De Arquitectura ldquoEl estilo de los edifi-

cios debe ser manifiestamente diferentes en Egipto que en Espantildea

en Pontus y en Roma y en paiacuteses y regiones de caracteriacutesticas dife-

rentesrdquo haciendo referencia a que cada zona tiene un clima dife-

rente y por lo tanto la construccioacuten en cada zona tiene que seguir

las condiciones maacutes adaptables a su entorno

Para hacer una clara diferenciacioacuten de la acepcioacuten bioloacutegica se ha

ido acuntildeando poco a poco el concepto de haacutebitat construido (haacutebi-

tat colectivo o individual) con el fin de clarificar la opcioacuten antroacutepica

5 La Enciclopedia Volumen 10 Editorial Salvat ISBN 84-345-7474-8

El haacutebitat como

siacutembolo del res-

guardo y cobijo

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

99

El teacutermino habitar El filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger en su texto Construir Habitar

Pensar6 contribuye a entender el teacutermino habitar desde el origen

maacutes puro y primario del lenguaje verbal Buscaba en su reflexioacuten

llegar al sentido profundo y simboacutelico de la palabra por lo que su

premisa de partida incidiacutea en que las edificaciones destinadas a ser-

vir de vivienda no albergan de antemano la garantiacutea de que acon-

tezca un habitar Dicho apunte seraacute comprendido al final del desa-

rrollo lineal del pensamiento que se plantea en los seguidos paacuterra-

fos cuando se defina finalmente queacute paraacutemetros son los que de-

ban definir un haacutebitat

Sentildeala ademaacutes que la palabra del alto alemaacuten antiguo correspon-

diente a construir buan significa habitar que quiere decir perma-

necer residir7 El buan siendo la palabra bin (soy) es la manera se-

guacuten la cual los hombres somos en la tierra por lo que la pala-

bra bauen significa que el hombre es en la medida que habita Pero

habitar significa al mismo tiempo abrigar y cuidar donde el cons-

truir como cuidar y el construir como levantar edificios estaacuten inclui-

dos en el propio teacutermino construir que es habitar8

Asimismo plantea la relacioacuten del habitar con el lugar nos dice que

aquello que es en siacute mismo un lugar puede abrir un espacio a una

plaza Habiendo muchos sitios que pueden ser ocupados por algo

no todos pueden considerarse un lugar y mucho menos reunir los

condicionantes para ser considerado como haacutebitat Por lo tanto

soacutelo el habitar puede permitir el acontecer de un lugar

A su vez se menciona que un espacio es algo aviado algo dentro

de una frontera siendo eacutesta aquello a partir de donde algo co-

mienza a ser lo que es donde comienza su esencia Esto guardaraacute

especial relacioacuten al vincularlo a todo el desarrollo de los dos prime-

ros capiacutetulos del concepto de liacutemite llegando al objetivo primordial

del presente trabajo fin de grado el habitar el liacutemite Seraacute tratado

en los sucesivos apartados

Desde luego hay que tomar en consideracioacuten que gracias al acerca-

miento del filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger el teacutermino ha sido re-

tomado por algunos teoacutericos de la arquitectura intentando asiacute vol-

ver a traer a conciencia un debate no olvidado sino clasificado den-

tro del campo de la metafiacutesica y no considerado trascendental

6 Escuchado en el Segundo Ciclo de Conferencias en el Darmstraumlder Ges-praumlchen en agosto de 1951 con el tema de debate ldquoEl hombre y el espa-ciordquo ante la necesidad de reconstruccioacuten de las ciudades tras el paso de la Segunda Guerra Mundial 7 Citado en ldquoVI Construir Habitar Pensarrdquo Construir Habitar Pensar Mar-

tin Heidegger (1994) Barcelona Serbal p 128 ISBN 84-7628-143-9 8 Citado en las Conferencias y artiacuteculos de 1889-1976 Martin Heidegger

(1994) Ediciones del Serbal p 130 ISBN 8476281439 OCLC 318266441

La filosofiacutea

del habitar

El teacutermino ha-

bitar como

vocablo

LIVING LIMITS

100

como para vincularlo de primera mano con cualquier desarrollo es-

pacial arquitectoacutenico

El primero de ellos fue el arquitecto noruego Christian Norberg-

Schulz quien retomando el caraacutecter espacial del habitar desarro-

lloacute diversos estudios en torno a la identidad la pertenencia el lu-

gar asiacute como el sentido mismo de la existencia humana

Defiende de primera mano que la identidad humana estaacute profunda-

mente relacionada con los lugares y las cosas Nos habla ademaacutes de

que la identificacioacuten y la orientacioacuten son aspectos primarios del es-

tar-en-el-mundo del hombre Nos dice que la verdadera libertad hu-

mana presupone pertenencia por lo que ldquohabitarrdquo significa perte-

necer a un lugar concreto9

Norberg-Schulz tambieacuten aborda el teacutermino desde sus raiacuteces linguumliacutes-

ticas considerando que ldquohabitarrdquo se deriva del Noacuterdico Anti-

guo dvelja que significa persistir o permanecer Por lo que habitar

significa estar en paz en un lugar protegido La palabra del alemaacuten

correspondiente a habitar Wohnung deriva de das Gewohnte que

se refiere a lo conocido o habitual En otras palabras el hombre re-

conoce lo que le es accesible a traveacutes del habitar Asiacute el autor llega

al problema de la ldquoreunioacutenrdquo del hombre con su ambiente donde el

reunir acaece cuando cada diacutea de la existencia se vuelve habitual

Por lo que habitar significariacutea entonces reunir el desarrollo de la

vida del individuo en una construccioacuten o realidad concreta De esta

manera el hombre habita cuando es capaz de concretizar el mundo

en construcciones y cosas Donde la ldquoconcretizacioacutenrdquo o ldquoconcre-

cioacutenrdquo es la funcioacuten del trabajo del arte en oposicioacuten a la ldquoabstrac-

cioacutenrdquo de la ciencia Se desvincula asiacute de un razonamiento maacutes filo-

soacutefico trayendo la reflexioacuten a un mundo maacutes fiacutesico y real que re-

quiere del aspecto constructivo en su objetivo final

Siguiendo la aportacioacuten de Norberg-Schulz el haacutebitat es por tanto

un lugar y un marco y el habitar llega a configurarse como la ima-

gen de ese espacio que engloba los actos y las emociones vividas

en tal lugar Asiacute que anaacutelogamente cada vez que se hable de ldquoel

habitarrdquo se estaraacute haciendo referencia a la accioacuten de habitar En el

campo teoacuterico es la conclusioacuten maacutes inmediata

Ahora bien en el caso praacutectico el haacutebitat sin duda hace referencia

a esa realidad espacial en la que ha de desarrollarse el individuo en

la que pueda vivir diariamente y se realiza plenamente Cualquier

espacio debiera configurarse teniendo en cuenta la importancia del

habitar como finalidad primordial a todo desarrollo arquitectoacutenico

9 Citado en Theorizing a new agenda for architecture an anthology of ar-chitectural theory Kate Nesbitt 1965-1995 p 425 ISBN 1569980531 OCLC 33668084

La identidad

del habitar un

lugar

El haacutebitat

resultado

de la accioacuten

de el habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

101

La cuestioacuten funcional La funcionalidad de crear un espacio habitable viene determinada

por la necesidad de tener un lugar de cobijo de la intemperie de

toda la inmensidad exterior Esta necesidad conlleva por tanto dis-

poner de espacios de ordenacioacuten inmediata de raacutepido montaje de

gran versatilidad pero sobre todo de gran sencillez aplicados uacuteni-

camente al objetivo de resguardo exterior

El primer gran campo de desarrollo que guio el disentildeo del espacio

del habitar viene ligado a los oriacutegenes del funcionalismo arquitec-

toacutenico que se remontan hasta Vitruvio donde la triacuteada10 de utilitas

venustas y firmitas se erigioacute como una de las tres metas de la arqui-

tectura claacutesica

Semper ya determinaba que la mayor funcionalidad a la hora de re-

solver el problema de crear un espacio de resguardo de la natura-

leza recaiacutea en las moradas primitivas de las cabantildeas sencillamente

cubiertas que se levantaban directamente sobre el terreno11 Si a

ello se le incorpora un muro perimetral se obtiene la forma maacutes ele-

mental y directa de un refugio funcional Sencillo simple sin nin-

guacuten atisbo de buacutesqueda formal ni esteacutetica pero siacute funcional que

era el objetivo primordial buscado

El apogeo de la buacutesqueda de la funcionalidad por encima de cual-

quier otro fin a la hora de configurar el espacio arquitectoacutenico al-

canzoacute su apogeo en los primeros antildeos del siglo XX donde el arqui-

tecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizoacute el lema la

forma sigue siempre a la funcioacuten para recoger su creencia de que el

tamantildeo de un edificio la masa la distribucioacuten del espacio y otras

caracteriacutesticas deben decidirse solamente por la funcioacuten de este

Aquiacute de nuevo se justificariacutea el ir a una arquitectura puramente fun-

cional en cuanto a condiciones de resguardo y habitabilidad Por

supuesto habriacutea que definir queacute paraacutemetros miacutenimos se necesitan

para cumplir un objetivo puramente funcional Estrictamente para

un resguardo exterior simplemente cumpliriacutea una cubierta aso-

ciada a un paramento vertical de cierre A eso se le sumariacutean unas

condiciones baacutesicas de habitabilidad (salubridad acondiciona-

miento en la buacutesqueda del confort higroteacutermico saneamiento su-

10 Triada de utilitas (comodidad o utilidad) venustas (belleza) y firmi-tas (solidez) comprendida en De architectura (Los diez libros de arquitec-tura) de Marco Vitruvio Polion Alianza Editorial edicioacuten del 2004 11 Citado en el capiacutetulo cuarto ldquoLa desmaterializacioacuten del muro una evolu-cioacuten de lo tectoacutenicordquo de El Muro de Jesuacutes Mariacutea Aparicio editorial KLICZ-KOWSKI PUBLISHER ndash ASPPAN edicioacuten 2000

La funcioacuten

de cobijar

La triada de

Vitruvio

Semper y su

cabantildea fun-

cional

La forma si-

gue siempre

a la funcioacuten

Las condicio-

nes de habi-

tabilidad

LIVING LIMITS

102

ministros de agua etc) Pero bastaba con alcanzar unos paraacuteme-

tros baacutesicos y de la forma maacutes inmediata posible sin salirse de los

maacutergenes de la pura funcionalidad del espacio a definir sin buscar

disentildeos complejos que fomentaran la creacioacuten de espacios maacutes li-

gados a esa concepcioacuten de ldquovenustasrdquo sino que se arraigaran com-

pletamente a una definicioacuten de ldquoutilitasrdquo

Pero la formulacioacuten del funcionalismo puro no es tan obvia y ge-

nera controversia especialmente en relacioacuten con el Movimiento

Moderno

Las raiacuteces funcionalistas de la arquitectura moderna se basan en el

trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y el alemaacuten Mies van der

Rohe En 1923 Mies van der Rohe habiacutea comenzado a producir es-

tructuras de simplificaciones radicales que fueron capaces de al-

canzar la meta de Sullivan de la belleza arquitectoacutenica inherente

Asiacute que el hecho de que se consiguiera vincular las tres condiciones

de la triada vitruviana aunque se partiera de la condicioacuten de utilitas

como punto de partida del viacutenculo inherente de las otras dos con-

firma la posibilidad de conseguir una funcionalidad espacial sin per-

der de referente el espacio arquitectoacutenico por antonomasia

Sin duda la actualizacioacuten del debate funcionalista va de la mano con

el del beneficio econoacutemico Toda accioacuten humana tiene al principio

o al final de la misma una repercusioacuten econoacutemica asociada En po-

cas palabras todo se hace por y para el beneficio econoacutemico Las

construcciones derivadas de grandes masificaciones con miacutenimos

medios radican en cumplir el aspecto funcional en su mayor me-

dida olvidaacutendose del aspecto de la venusta o firmitas a grandes

rasgos y muchas veces llegando a miacutenimos en lograr condiciones

proacutesperas de habitabilidad base

Pero en esa definicioacuten espacial de un haacutebitat econoacutemico estaacute preci-

samente el concepto de miacutenimo y el concepto de ajuste El miacutenimo

de buscar reducir los metros cuadrados necesarios por normativa

el miacutenimo de emplear el menor material posible el miacutenimo de utili-

zar dos manos de obra en vez de cuatro y el ajuste de maacuteximo

aprovechamiento de suelo asociado a la maacutexima rentabilidad eco-

noacutemica

Pese a todo cabe cuestionarse hasta doacutende la masificacioacuten de

grandes ciudades prototipo funciona con un elemento uacutenico repe-

tido hasta la saciedad iquestPuede funcionar un sistema donde no haya

variedad tipoloacutegica a la hora de identificar un espacio

La funcionali-

dad espacial en

Le Corbusier y

Mies van der

Rohe

El beneficio

econoacutemico

La rentabilidad

funcional el

concepto de

miacutenimo y ajuste

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

103

Por una parte la respuesta es obvia puede funcionar si el elemento

base logra crear unas condiciones de habitabilidad saludable acep-

tables aunque sean miacutenimas y alcance una funcionalidad en el sis-

tema que en la definicioacuten del elemento primario arraiga ya rentabi-

lidad econoacutemica Si se parte de un punto que funciona la red aso-

ciada a una repeticioacuten de nodos de dicho sistema deberiacutea a prime-

ros rasgos conseguir unos beneficios equiparables No cabe el cues-

tionarse la opcioacuten inversa de un elemento base que en siacute mismo no

funciona porque ya se parte de la premisa de que la red no obtenga

beneficios directos

Es famoso el dicho de Corbusier ldquola casa es la maacutequina en queacute vi-

virrdquo12 Sin duda esta uacuteltima frase resuelve el enigma maacutes puro de la

arquitectura funcional al final la buacutesqueda del crear un espacio pu-

ramente funcional recae muchas veces en soluciones puramente

mecanicistas que se van alejando poco a poco de lo considerado

espacialmente arquitectoacutenico si volvemos otra vez a la premisa ini-

cial que Vitruvio estableciacutea de buscar la utilidad pero sin perder la

conexioacuten con la riqueza espacial en su firmeza constructiva

No obstante Le Corbusier propone en sus Cinco puntos de una ar-

quitectura nueva13 los pilotis como soporte exento que eleva el edi-

ficio sobre el terreno asiacute conservando este su continuidad que

junto al toit-jardin (cubierta ajardinada) como sistema de aisla-

miento teacutermico y generador de humedad invierten la triada basa-

mento-planta-cubierta tiacutepica de la arquitectura premoderna la

planta libre como sistema reticular sustentante que suprime la divi-

sioacuten forzada por los muros de carga y establece una organizacioacuten

abierta del espacio y la fachada libre como sistema libre de compo-

sicioacuten de las aberturas esos elementos de interaccioacuten interior-ex-

terior que llegan a convertirse en las fenetres en longueur en una

fachada no sustentante Estos elementos arquitectoacutenicos seraacuten los

que permiten el desarrollo de esa nueva concepcioacuten del espacio

Moderno y que indican el nacimiento de un nuevo Estilo Internacio-

nal 14

Seguacuten Josep Mariacutea Montaner la concepcioacuten del espacio del Movi-

miento Moderno representada mediante un espacio libre fluido

abierto transparente continuo abstracto conceptual e indiferen-

ciado se planteoacute como contraposicioacuten al espacio acotado estaacutetico

12 Citado en su libro Vers une architecture publicado en 1923 13 Los principios de la arquitectura moderna Sobre la nueva tradicioacuten del si-glo XX C Norberg ndash Schulz 2005 Barcelona editorial Reverteacute 14 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

La cuestioacuten

funcional en el

Movimiento

Moderno

LIVING LIMITS

104

cerrado identificable discontinuo especiacutefico percibido y diferen-

ciado volumeacutetricamente del espacio tradicional15

Hago especial mencioacuten al comentario de Pedragosa sobre la con-

cepcioacuten de haacutebitat16 en la modernidad el habitar es un problema

para el hombre porque no puede sentirse como en casa y ello es

debido al comportamiento de la tecnologiacutea moderna que viola la

esencia de las cosas que saliacutea a la luz (la poiesis) por medio de la

teacutecnica (premoderna) trataacutendolas unilateralmente como recurso

y por tanto perdiendo el respeto por la Tierra Aunque maacutes que

respeto lo que se desvanece es el viacutenculo con ella tan necesario

para cualquier desarrollo del ser del individuo como luego se espe-

cificaraacute maacutes adelante

En definitiva el haacutebitat puramente funcional radica en la definicioacuten

de un espacio acorde con las necesidades puramente praacutecticas del

mismo metros cuadrados necesarios nuacutemero de habitaciones vin-

culables definicioacuten del espacio geneacuterico etc Tener la posibilidad

de definir un modelo o patroacuten ajustado al maacuteximo como base ge-

neacuterica aplicable a muacuteltiplos casos seguacuten la funcionalidad del espa-

cio buscado

Sin embargo por mucho que las leyes de una sociedad consumista

basada en una estructura regida por dinero animen a seguir un sis-

tema de construccioacuten en serie casi ligado a la era industrial de la

obtencioacuten del beneficio prescindiendo de otros factores mucho

maacutes trascendentales precisamente por ello resulta maacutes que perti-

nente casi necesario recuperar esa visioacuten del espacio desde el

punto de vista de la existencia del individuo de su percepcioacuten maacutes

humana del lugar que habita Ahiacute es donde se encuentra el germen

de la existencia del concepto de haacutebitat

La cuestioacuten puramente funcional no lo es todo Actualmente apre-

mia auacuten maacutes lograr objetivos de mayor rentabilidad en el aacutembito

del acondicionamiento energeacutetico Cada vez la tendencia va maacutes en

lograr alcanzar unos valores equivalentes al nZEB17 planteando una

15 La modernidad superada Arquitectura arte y pensamiento del siglo XX J M Montaner 1997 Barcelona Gustavo Gili 16 Habitar construir pensar en el mundo tecnoloacutegico Investigaciones feno-menoloacutegicas 3 P Pedragosa 2011 Pag 361-378 17 En referencia a la Directiva de Eficiencia Energeacutetica de Edificios (201031EC) que sentildealaba la implantacioacuten en 2020 de los llamados edifi-cios de consumo de energiacutea casi nulo llamados nZEB (Nearly Zero Energy Buildings)

El haacutebitat

como proto-

tipo funcional

Hacia el

edificio

nZEB

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

105

estrategia de cero energiacutea y sostenibilidad Esto sin duda contri-

buye a lograr unas condiciones de habitabilidad en cuanto al con-

fort teacutermico cada vez mejores para el vivir humano y el confort hi-

groteacutermico es una de las principales directrices a la hora de definir

queacute es lo que necesita un espacio para ser considerado como haacutebi-

tat No obstante de nuevo los datos numeacutericos no lo son todo Los

condicionantes tan extremos que dicta el colectivo Passivhaus18

para lograr esos requisitos del nZEB (gran espesores de aislamiento

teacutermico huecos muy reducidos tanto en nuacutemero como en dimen-

siones homogeneidad de soluciones con miacutenima variedad de ma-

teriales) fomenta la creacioacuten de un prototipo base que adquiere

unos beneficios en cuanto a resultados de acondicionamiento cli-

maacutetico increiacutebles pero que no permiten praacutecticamente grandes

modificaciones tipoloacutegicas sino que pequentildeas variaciones de un

mismo sistema

Es verdad que no se pueden considerar estos espacios como luga-

res puramente industrializados sin vinculacioacuten con el individuo

Realmente logran el confort humano incluyen disentildeos interesan-

tes en varias alturas con vinculacioacuten exterior y tambieacuten de comu-

nidad donde el individuo es uno y a la vez un colectivo de relacio-

nes sociales de convivencia necesarias para que funcione el sis-

tema y eso es un signo de habitabilidad sin ninguacuten geacutenero de du-

das Pero de nuevo la condicioacuten de haacutebitat requiere de algo maacutes

necesita de esa percepcioacuten humana del espacio de un espacio ver-

saacutetil y moldeable que cada individuo pueda hacer como suyo

donde la persona experimente que es eso del espacio arquitectoacute-

nico y no identifique como otro maacutes en el que vivir con buenas con-

diciones higroteacutermicas pero no en el que de nuevo no hay un desa-

rrollo de la experiencia del ldquoserrdquo del individuo

Si se combina todo lo anterior siacute que se lograraacute hacer de la existen-

cia humana algo significativo siendo esta buacutesqueda de sentido la

necesidad fundamental humana

18 Passivhaus (del alemaacuten casa pasiva y en ingleacutes passive house standard) es un estaacutendar para la construccioacuten de viviendas originado a partir de una conversacioacuten (en mayo de 1988) entre profesores de la Lund University de Suecia y del Institut fuumlr Wohnen und Umwelt(Instituto de Vivienda y Medio Ambiente)

LIVING LIMITS

106

El lugar del haacutebitat Tal como J Ekambi ndash Schmidt hace referencia al mencionar a Hei-

degger en su libro la percepcioacuten del haacutebitat19 el objetivo esencial no

es el edificar sin sentido porque no se pueden ignorar las repercu-

siones de un edificio que no se adapta a lo vivido por el individuo

La observacioacuten cotidiana de nuestro entorno nos demuestra que

esta deficiencia existe y hemos de preguntarnos si la toma de con-

ciencia que descubrimos al proponer analizar el espacio arquitectoacute-

nico desde el punto de vista de la percepcioacuten psicosocioloacutegica del

haacutebitat que es justo esa toma de conciencia del habitar es precisa-

mente una respuesta a esta deficiencia real que desde luego resulta

maacutes rentable pasar desapercibida que hacer frente a un problema

real que afecta de forma directa al individuo en su esencia

La arquitectura surge cuando ldquoel entorno total se hace visiblerdquo es

decir cuando se concretiza el genius loci Lo cual sucede soacutelo

cuando el sentido de las construcciones reuacutene las propiedades mis-

mas del lugar y las acerca a los hombres Asimismo este ldquopertene-

cer a un lugarrdquo es posible soacutelo cuando se tiene un punto de apoyo

existencial

El arquitecto catalaacuten Josep Muntantildeola tambieacuten ha estudiado la no-

cioacuten de lugar retomando de cierta manera la profundidad del habi-

tar no obstante su abordaje se aleja del sentido heideggeriano al

entrelazar su tesis con la loacutegica y la sociofiacutesica del lugar Y esto

aporta una visioacuten de un nuevo campo de referencia fundamental

para el desarrollo de la base teoacuterica que fundamental la posterior

propuesta del inter-haacutebitat En su libro La arquitectura como lugar

el autor menciona que su postura rechaza el estudio de la arquitec-

tura como maacutequina de vivir o como siacutembolo natural e indepen-

diente aceptando la posibilidad de concebirle ldquocomo un proceso

permanente de reinterpretacioacuten creativa sensible y racional de

nuestro habitarrdquo20 Es maacutes aborda la loacutegica del lugar desde distin-

tos preaacutembulos entre ellos el filosoacutefico

Aceptando que el lugar es siempre lugar de algo o de alguien el au-

tor estudia las interrelaciones entre ese algo o alguien que habita

el lugar y el lugar en siacute Si la arquitectura consigue lugares para vivir

lo haraacute soacutelo mediante la transformacioacuten de la materia fiacutesica trans-

formacioacuten que menciona no puede estar muy alejada del ldquoespa-

ciarse un espaciordquo de Heidegger

Asimismo menciona que ldquoel lugar y la arquitectura son objetos pri-

vilegiados para estudiar la dialeacutectica entre la loacutegica del lugar y la ex-

periencia que tenemos de eacutelrdquo Retomando tambieacuten el concepto

19 La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 20 Citado en La arquitectura como lugar MUNTANtildeOLA Josep (1998) Bar-celona UPC

La percepcioacuten

psicosocioloacute-

gica del lugar

La dialeacutectica

entre la loacutegica

de lugar y la ex-

periencia en eacutel

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

107

de Hegel para quien el lugar es una unioacuten del espacio y el tiempo

en el que el espacio se concreta en un ahora al mismo tiempo que

el tiempo se concreta en un aquiacute el autor nos dice que el lugar ldquosoacutelo

es espacio en cuanto es tiempo y soacutelo es tiempo en cuanto es es-

paciordquo Y auacuten aquiacute se puede hacer una aportacioacuten nueva e ir maacutes

allaacute sin espacio no puede existir la experiencia perceptiva del indi-

viduo y sin variable tiempo no puede suceder una secuencia per-

ceptiva que complete una definicioacuten espacial total desde el punto

de vista del individuo y su relacioacuten con el entorno inmediato

Christian Norberg-Schulz defiende que dicha concepcioacuten del espa-

cio intentaba responder a las exigencias de un nuevo mundo en el

que la apertura movilidad interaccioacuten y simultaneidad eran las

adecuadas estructuras espaciotemporales 21

Esta preocupacioacuten por el lugar alcanzo su maacuteximo relieve en la deacute-

cada de los setenta con su libro Nuevos caminos de la arquitectura

existencia espacio y arquitectura En este texto Norberg-Schulz

formaliza una teoriacutea del lugar a partir del concepto de espacio exis-

tencial nocioacuten que se alimenta de los aspectos espaciales que Mar-

tin Heidegger trata en su fenomenologiacutea existencial en Ser y

tiempo 22

ldquoLa loacutegica del lugar coincide siempre (hellip) con el paradigma que en

cada eacutepoca el hombre ha tenido sobre las interrelaciones entre siacute

mismo y su medio ambienterdquo

Resulta curioso coacutemo Josep Muntantildeola recupera las nociones que

ya aportaba Vitruvio cuando aborda la poeacutetica desde las dimensio-

nes esteacuteticas de la topogeacutenesis23 diciendo que ldquola belleza de los

lugares habitados siempre ha tenido en los tratados de arquitec-

tura el contenido poeacutetico del entrecruzamiento entre construc-

cioacuten y habitarrdquo Asiacute la poeacutetica del habitar de la cual nos habla se

alcanza a traveacutes del disentildeo arquitectoacutenico centraacutendose en la ima-

ginacioacuten y la sensacioacuten al igual que Norberg-Schulz trascendiendo

las cuestiones superficiales de la arquitectura

El habitar conforma por tanto los componentes relacionales espa-

cio-teleoloacutegicos es decir de coacutemo el hombre modela construye y

despliega dicha configuracioacuten espacial para expresar su estar en el

mundo la poeacutetica del habitar Por tanto el lugar es el concepto in-

termedio entre el modelo del habitar y la arquitectura como confi-

guracioacuten espacial fiacutesica a tal fin

21 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 22 Ser y tiempo M Heidegger 2003 Madrid Editorial Trotta 23 Citado en su libro Topogeacutenesis fundamentos de una nueva arquitectura MUNTANtildeOLA Josep (1998) Barcelona UPC 2009 ISBN 8498803624

El viacutenculo es-

pacio ndash tiempo

La poeacutetica del

habitar

LIVING LIMITS

108

La experiencia del habitar Para Alberto Saldarriaga24 la base fundamental de la experiencia de

la arquitectura es en la que interviene definitivamente la represen-

tacioacuten del mundo no soacutelo en el plano fiacutesico y psicoloacutegico sino tam-

bieacuten en el cultural25 En su obra La Arquitectura como experiencia el

autor recoge las ideas sugeridas por Heidegger en torno al con-

cepto de habitar como uno de los puntos de partida de su tesis

ldquoEn el interior del individuo se instala una reacuteplica del mundo fiacutesico

con cuya ayuda se ubica se orienta recorre territorios y lugares los

reconoce los nombra los aprecia o rechaza en fin los habitardquo

Para el autor habitar es un ldquofenoacutemeno existencial complejo que se

lleva a cabo en un escenario espacio-temporalrdquo apoyaacutendose en la

reflexioacuten de Muntantildeola Siendo sus definiciones formales ocupar

un lugar vivir en eacutel y sus sinoacutenimos vivir morar residir en un lugar

Asimismo habitar es ldquoafirmar la presencia de la vida en el espaciordquo

El caraacutecter circular que revela Heidegger sobre llegar a habitar soacutelo

a traveacutes del construir define la esencia iacutentimamente ligada de am-

bos conceptos derivando el caraacutecter existencial de la arquitectura

y el caraacutecter arquitectoacutenico de la humanidad El autor hace una ana-

logiacutea para entender la profundidad del construir los animales deli-

mitan un territorio tan amplio como sus instintos y necesidades re-

quieren algunos construyen nidos o panales otros cavan sus ma-

drigueras o forman montiacuteculos como espacios propios otras espe-

cies migran La humanidad construye

ldquoHabitar es asegurar supervivencia continuidad y es tambieacuten una

afirmacioacuten de la vida y una defensa contra el temor de la muerte La

habitacioacuten es un lugar profundamente relacionado con la angustia

baacutesica del ser humano es su aliviordquo 26

La propuesta planteada en el presente trabajo parte por tanto de

situar sobre esta matriz el problema de la percepcioacuten del haacutebitat

Esto es en esta retiacutecula de relaciones del hombre con el entorno

el objetivo es despertar la prioridad olvidada de la relacioacuten que

mantiene el individuo con su espacio maacutes proacuteximo que llega a per-

mitir al individuo apropiarse el espacio circundante 27

Por supuesto tampoco se puede ignorar el apeacutendice del debate

que trajeron a coalicioacuten los integrantes del Movimiento Moderno

24 Alberto Saldarriaga Roa 1941 Decano de la Facultad de Artes y Disentildeo de Tadeo Arquitecto por la Universidad Nacional de Bogotaacute Colombia 25 Citado en Arquitectura como experiencia espacio cuerpo y sensibili-dad Alberto Saldarriaga Roa (2002) Villegas Editores p 17 ISBN 9588160243 OCLC 57965651 26 Ver 25 27 Referencia al estudio ldquoLas conchas del hombrerdquo de Abraham A Moles

La cultura

como base de

la experiencia

El caraacutecter

existencial de

la arquitectura

y el caraacutecter

arquitectoacutenico

de la humani-

dad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

109

sobre el concepto de ciudad El haacutebitat y lo urbano estaacuten profunda-

mente vinculados

Alberto Saldarriaga menciona que habitar es ldquotener un lugar en el

mundo desde el cual se extienden los viacutenculos de comunicacioacuten y

participacioacuten en aquello que se ofrece como opcioacuten de vida en un

territorio o una ciudadrdquo siendo la vivienda la expresioacuten maacutes directa

y evidente del sentido de habitar la ciudad se asume como su equi-

valente a escala colectiva

El ciudadano habituado a estar ahiacute asume su experiencia como

propia por lo que no necesariamente reflexiona sobre ella pero

resulta esencial llegar a comparar ambas experiencias espaciales

desde el punto de vista de la percepcioacuten de ambientes tan diferen-

tes y a la vez tan proacuteximos como es el interior y el exterior el hogar

y la ciudad

De esta manera el abordaje del habitar con relacioacuten a lo urbano lo

encontramos a traveacutes de la experiencia La ciudad comenta Salda-

rriaga alberga las experiencias compartidas por los ciudadanos y a

la vez es fuente de ellas Siendo una y muacuteltiple a la vez asiacute como la

suma de experiencias entrelazadas por el sentido de lo urbano En-

tendieacutendola como un ente complejo la ciudad es la maacutexima expe-

riencia de la arquitectura y dicha experiencia se caracteriza por la

participacioacuten en la compleja red de relaciones percepciones sen-

saciones y estiacutemulos intelectuales que se forma a traveacutes del entre-

cruzamiento de todas las actividades que se llevan a cabo dentro

de sus recintos y fuera de ellos Por lo que en definitiva la ciudad

llegariacutea a ser la maacutexima expresioacuten del haacutebitat en siacute mismo configu-

rado como una red de un sinfiacuten de haacutebitat conectados entre siacute La

ciudad es una aglomeracioacuten de espacios construidos y habitados

como una fuente de experiencias arquitectoacutenicas cada uno Habitar

lo urbano permite incorporar las nuevas experiencias en el campo

de las representaciones propias expandiendo la imagen del

mundo y en este caso la imagen de la ciudad

ldquoNacer crecer vivir y morir en la ciudad hace del ciudadano un ani-

mal urbano adaptado a habitar en un medio artificial dispuesto

para ese fin La experiencia de lo urbano es uno de los paraacutemetros

de referencia de la experiencia de la naturalezardquo

Asimismo el autor habla del espacio comuacuten que es una imagen en

la mente del ciudadano como parte de la representacioacuten de la ciu-

dad Su significado refleja en parte la estructura de la sociedad que

habita la ciudad sus divisiones internas su sentido de integracioacuten

o segregacioacuten asiacute como el sentido de pertenencia el cual vincula al

ciudadano con su entorno Esta interrelacioacuten obedece a la concien-

cia del derecho a participar en la vida urbana que como experien-

cia de lo puacuteblico adquiere un sentido de experiencia compartida

La ciudad el

haacutebitat de lo

urbano

Experiencias

compartidas

LIVING LIMITS

110

Asiacute que en efecto podriacuteamos concretar que los integrantes del

Movimiento Moderno perseguiacutean buscar ese concepto de ciudad

porque representa el fin uacuteltimo de las relaciones sociales entre in-

dividuos No obstante pasoacute desapercibida esa concepcioacuten del pri-

mer espacio maacutes inmediato al individuo donde se producen las pri-

meras percepciones maacutes puras e intimistas donde se valora la

esencia de la realizacioacuten humana donde existe el viacutenculo maacutes in-

tenso entre arquitectura e individuo Bien es verdad que la ciudad

genera una red maacutes compleja de relaciones entre individuos y es-

pacios pero la consideracioacuten de haacutebitat para el individuo soacutelo se

produce si existe un primer resguardo donde se alcance una expe-

riencia maacutes personal e iacutentima de desarrollo humano Solo entonces

habraacute haacutebitat maacutes complejos formados por redes de sub-haacutebitat

En definitiva siguiendo el punto de vista de los autores anteriores

el concepto de ciudad del Movimiento Moderno definioacute la coheren-

cia de unos espacios exteriores que promoviacutean la relacioacuten entre vo-

luacutemenes que conllevaba a fomentar unas relaciones sociales entre

individuos a crear la idea social de barrio la idea de unidad basada

en relaciones humanas en un trabajo de comunidad de viacutenculos so-

ciales para conseguir construir ciudad conjuntamente

Pero como criacutetica a la importancia del lugar en el haacutebitat defendida

por los autores anteriores iquestqueacute hay del individuo en siacute mismo

iquestDoacutende siente el individuo proteccioacuten seguridad libertad para rea-

lizarse en su diacutea a diacutea iquestAcaso no es esa realidad del espacio interior

el que reuacutene las condiciones maacutes inmediatas para considerar el haacute-

bitat Si respondemos afirmativamente a dicha cuestioacuten por queacute

tanta preocupacioacuten por crear espacios exteriores perfectos de infi-

nitud de relaciones y jerarquiacuteas sociales estudiadas al miliacutemetro y

organizadas con diversas estrategias cuando el espacio maacutes baacute-

sico iacutentimo puro e inmediato de realizacioacuten del ser del individuo

pasaba desapercibido Con todo ello lo que se quiere destacar es

que la esencia del haacutebitat no estaacute en el lugar como mundo exterior

sino tambieacuten y al mismo tiempo en el espacio interior Dos espa-

cios en el origen pero una sola realidad espacial en el tiempo

Hasta ahora el haacutebitat era considerado como ese espacio funcional

interior acondicionado que cada individuo moldeaba a su medida y

que en gran porcentaje identificaba como hogar Sin embargo eso

no reuacutene las cualidades razonadas anteriormente y hay que cues-

tionarse el coacutemo definir ese espacio interior para que de verdad sea

considerado como un haacutebitat y no como otro espacio maacutes funcio-

nal y acondicionado que forma parte de un todo sin maacutes Y he aquiacute

donde entra la percepcioacuten del individuo con el debate contempo-

raacuteneo de fenomenologiacutea arquitectoacutenica tan trascendental para el

tema que concierne al haacutebitat en su contexto actual

La fuente de

las relaciones

sociales

El haacutebitat en la

fenomenolo-

giacutea de ciudad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

111

La percepcioacuten el condicionante fundamental La fenomenologiacutea de la arquitectura es el estudio filosoacutefico de la

arquitectura desde el punto de vista de la experiencia En con-

traste la fenomenologiacutea arquitectoacutenica es un movimiento que co-

menzoacute en la deacutecada de 1950 alcanzando su apogeo a fines de los

antildeos setenta y ochenta y continuando hasta hoy con un caraacutecter

tanto intelectual como esteacutetico La fenomenologiacutea arquitectoacutenica

con su eacutenfasis en la arquitectura como una experiencia humana que

es histoacutericamente contingente contrastaba fuertemente con el

anti-historicismo del modernismo de la posguerra

Tal y como se ha sentildealado ya anteriormente en la deacutecada de 1970

el arquitecto teoacuterico e historiador noruego Christian Norberg-

Schulz logroacute introducir el concepto de fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica con la aclamacioacuten internacional de su libro Genius Loci Towards

a Phenomenology of Architecture que fue marcadamente influen-

ciado por la ontologiacutea hermeneacuteutica de Martin Heidegger28

Gracias a lo aportado con anterioridad como base de la ecologiacutea

social podemos introducir ahora a Maurice Merleau-Ponty29 como

el mayor defensor de la ecofenomenologiacutea30 Se situaba en una es-

pecie de teacutermino medio de relacionalidad un espacio que no es pu-

ramente objetivo porque estaacute constituido reciacuteprocamente por una

diversidad de experiencias vividas que motivan los movimientos de

innumerables organismos ni es puramente subjetivo porque no

obstante es un campo de relaciones materiales entre cuerpos No

se rige exclusivamente por causalidad ni por intencionalidad Es un

espacio de interrelacioacuten donde la fenomenologiacutea puede superar su

oposicioacuten inaugural al naturalismo

Por tanto se puede definir un espacio materialmente con dimen-

siones apropiadas y demaacutes elementos conformados pensando en

alcanzar las propias condiciones higroteacutermicas y existenciales para

que el individuo pueda realizarse adecuadamente y completa-

mente en dicho espacio Se introduce entonces al individuo Cada

individuo tendraacute una percepcioacuten distinta de dicho espacio indivi-

dualmente para algunos contendraacute esas caracteriacutesticas necesarias

fundamentales para que pueda realizarse y para otros puede perci-

birse como un espacio completamente adverso alejado de toda

28 Debido a que la discusioacuten de Heidegger sobre la ontologiacutea (el estudio del ser) tiene sus raiacuteces en un anaacutelisis del modo de existencia de los seres humanos individuales (Da-sein o el ser) su trabajo a menudo ha sido aso-ciado con el existencialismo 29 Maurice Merleau-Ponty nacido en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en Pariacutes el 5 de mayo de 1961 fue un filoacutesofo fenomenoacutelogo franceacutes fuertemente influido por Edmund Husserl 30 Charles Brown y Ted Toadvine (Eds) (2003) Eco-Fenomenologiacutea Re-greso a la Tierra Misma Albany SUNY Press

Fenomeno-

logiacutea en el

espacio

Ecofenome-

nologiacutea

Individuo

como sujeto

LIVING LIMITS

112

posibilidad de realizacioacuten para eacutel mismo Si tomamos el caso pri-

mero en el que funciona el espacio acondicionado eacuteste seraacute modi-

ficado cuando se introduzca a un segundo individuo las relaciones

que se produzcan entre ambos individuos plantearaacuten una nueva

percepcioacuten de dicho espacio ya considerado haacutebitat pero de for-

mas diferentes si contrastamos el punto de visto del individualismo

del ser con el de relacioacuten con el otro Y auacuten maacutes allaacute la huella que

dejen estas relaciones influiraacute en futuras experiencias de otros indi-

viduos o de ellos mismos Asiacute que siacute que existe vinculacioacuten entre lo

que defendiacutea el Movimiento Moderno con su concepto de ciudad

y maacutes auacuten cuando existe la posibilidad de aplicar las reglas que uti-

lizaban para los espacios exteriores en paraacutemetros equiparables

para la realidad interior Al fin y al cabo las relaciones sociales se

dan en cualquier espacio por mucho que indaguemos con la pro-

puesta del haacutebitat en el individualismo del ser no podemos olvidar

la condicioacuten social del ser humano por naturaleza

Es maacutes creo que resulta pertinente mencionar a Camillo Sitte El

tema maacutes importante para eacutel no era la forma o la forma arquitectoacute-

nica de un edificio pero siacute la calidad de los espacios urbanos que

los edificios colectivamente encerraban el conjunto es maacutes que la

suma de sus partes 31

Pero he aquiacute la cuestioacuten si se piensa en el desarrollo intelectual

cognitivo del individuo se obtiene una nueva concepcioacuten del espa-

cio Y solo asiacute se configura el haacutebitat

Para continuar en la buacutesqueda de queacute condiciones son las que ha-

cen que un espacio sea considerado como haacutebitat es necesario co-

nocer coacutemo influye la creacioacuten del espacio arquitectoacutenico en la per-

cepcioacuten del individuo El trabajo de Zumthor es en gran parte ineacute-

dito en parte debido a su creencia filosoacutefica de que la arquitectura

debe ser experimentada de primera mano Su trabajo escrito pu-

blicado es principalmente narrativo y fenomenoloacutegico En Thinking

Architecture Peter Zumthor expresa su motivacioacuten al disentildear edifi-

cios que tienen una conexioacuten emocional y poseen una presencia y

personalidad poderosa e inconfundible

Para miacute los edificios pueden tener un hermoso silencio que asocio

con atributos como compostura evidencia propia durabilidad pre-

sencia e integridad y tambieacuten con calidez y sensualidad un edificio

que es ser eacutel mismo ser un edificio no representar nada solo ser El

31 Publicacioacuten en 1986 por Rizzoli en una edicioacuten editada por Collins y Co-llins (ahora publicada por Dover)

La arquitec-

tura ha de ser

experimen-

tada

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

113

sentido que trato de inculcar en los materiales estaacute maacutes allaacute de to-

das las reglas de composicioacuten y su tangibilidad olor y cualidades

acuacutesticas son simplemente elementos del lenguaje que estamos

obligados a usar El sentido surge cuando logro expresar los signifi-

cados especiacuteficos de ciertos materiales en mis edificios significados

que solo pueden percibirse de esta manera en este edificio Cuando

me concentro en un sitio o lugar especiacutefico para el que voy a disentildear

un edificio cuando trato de sondear sus profundidades su forma

su historia y sus cualidades sensoriales las imaacutegenes de otros luga-

res comienzan a invadir este proceso de observacioacuten precisa imaacute-

genes de lugares que conozco y que una vez me impresionaron imaacute-

genes de lugares ordinarios o especiales que llevo conmigo como

visiones internas de estados de aacutenimo y cualidades especiacuteficos imaacute-

genes de situaciones arquitectoacutenicas que emanan del mundo del

arte o peliacuteculas teatro o literatura 32

Aquiacute existe una intensa relacioacuten con uno de los paraacutemetros subjeti-

vos que debe considerarse para la definicioacuten de un haacutebitat neutra-

lidad donde nada influya significativamente la percepcioacuten al indivi-

duo sino que sea capaz de obtener una percepcioacuten espacial del

mismo donde no condicione las relaciones sociales e individuales

que se puedan llevar a cabo en eacutel

Es tambieacuten de mencioacuten especial resaltar la aportacioacuten tan acorde al

tema a tratar de Steven Holl

Yo encontreacute una tercera viacutea arquitectoacutenica con espacios llenos de

energiacutea y expresioacuten pero con esa neutralidad precisa para acoger y

dejar que brillen las obras de arte33 La mejor arquitectura es la

que estaacute en equilibrio con el espacio y la luz que la inspiran pero

que por otro lado posee un alto grado de funcionalidad34

La arquitectura fenomenoloacutegica se proyecta se materializa se vive

a partir de los efectos que produce en el hombre Explica Steven

Holl ldquoLa fenomenologiacutea trata del estudio de las esencias la arqui-

tectura posee la capacidad de hacer resurgir las esencias Relacio-

nando forma espacio y luz la arquitectura eleva la experiencia de

la vida cotidiana a traveacutes de los muacuteltiples fenoacutemenos que emergen

de los entornos programas y edificios concretos Por un lado

32 Nico Saieh (2 de noviembre 2010) La multiplicidad y la memoria Ha-blando de Arquitectura con Peter Zumthor ArchDailycom 33 En referencia a lo aplicado en el Museo de Arte de Nelson-Atkins de Kan-sas y recientemente en el Centro de Arte de la localidad de Herning en Dinamarca 34 Revista digital El cultural Edicioacuten Antoacuten Garciacutea-Abril 12062009

Neutralidad

espacial

La fenome-

nologiacutea de

los efectos

LIVING LIMITS

114

existe una ideafuerza que impulsa la arquitectura por otro la es-

tructura el material el espacio el color la luz y las sombras inter-

vienen en su gestacioacutenrdquo35

ldquoLa fenomenologiacutea como una manera de pensar y ver se convierte

en un generador para la concepcioacuten arquitectoacutenica al mismo

tiempo que nos restituye la importancia de la experiencia vivida

como una auteacutentica filosofiacuteardquo asegura Steven Holl

Por lo que de nuevo seraacute la experiencia del individuo la que con-

forme el espacio Es entonces y solo entonces cuando se configu-

raraacute el haacutebitat cuando la huella de la experiencia humana da uso al

espacio y esto solo se produce tras una percepcioacuten espacial acorde

a las necesidades del ser como individuo El papel que desempentildea

la percepcioacuten humana la experiencia fenomeacutenica y la intuicioacuten en

la experiencia da como resultado la formacioacuten perceptiva del espa-

cio construido La percepcioacuten espacial es la uacutenica posibilidad de lo-

grar una conexioacuten entre el ldquopasadordquo36 y el ldquofuturordquo37

Por uacuteltimo no he de dejar de mencionar el aporte que realiza Ken-

neth Frampton en el desarrollo de la fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica

En mi opinioacuten es de suma importancia que los aspectos ontoloacutegi-

cos y de representacioacuten de la arquitectura se mantengan como una

interaccioacuten dialoacutegica (hellip) una puerta es un signo de una puerta en

lugar de cualquier nocioacuten sobre el deseo sociocultural y complejo de

la especie de realizarse a siacute mismo colectivamente 38

Utilizando en enlace que propone Frampton aquiacute ya pasamos al

hecho de definir el espacio Obviamente el haacutebitat se conseguiraacute

con mejores prestaciones (entendidas como mejores percepciones

35 Citado en artiacuteculo Queacute es la arquitectura fenomenoloacutegica cuaacutendo surgioacute y queacute implica esta tendencia a la hora de vivenciar los espacios Revista de Arquitectura y Fenomenologiacutea Artiacuteculo 02 de diciembre de 2016 1303 Doctora arquitecta Sandra Navarrete en colaboracioacuten con la arquitecta Mariacutea Magdalena Garciacutea 36 El ldquoencontrarse heideggerianordquo UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 37 Las posibilidades del ldquocorrer al encuentrordquo heideggeriano UNED Re-vista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 38 Citado en El giro histoacuterico de la arquitectura Fenomenologiacutea y el ascenso de la posmodernidad Prensa de la Universidad de Minnesota pp 183-249 ISBN 9780816666041 Ch 5 experiencia excedente Kenneth Fram-pton y los subterfugios del gusto burgueacutes

La experiencia

del individuo

como confor-

madora del es-

pacio

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

115

para el acondicionamiento cognitivo del individuo) si se abandona

el hecho funcional de configurar una puerta por poner un espacio

para pasar o de definir una habitacioacuten cuadrada porque se ahorran

metros cuadrados con respecto a su alrededor Si cada espacio se

configurara pensando en la percepcioacuten del individuo y en su desa-

rrollo de viacutenculos sociales la adaptacioacuten del individuo a dicho espa-

cio seriacutea maacutes natural mucho maacutes inmediata y donde la transicioacuten

de un espacio a otro se hariacutea con fluidez donde el individuo com-

prenderiacutea la transicioacuten pero sintieacutendose adaptado en todo mo-

mento y en todo espacio Un haacutebitat puro entonces

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

117

Del liacutemite al haacutebitat

La propuesta de transicioacuten completa del individuo desde el EXT al

INT teniendo en cuenta desde su confort higroteacutermico hasta su

condicioacuten de socializacioacuten humana pero tomando como pilar fun-

damental del desarrollo la aprehensioacuten psiacutequica de la realidad es-

pacial por parte del individuo acontece en tres fases secuenciales

que configuraraacuten la triada TUO (Tapiz Umbral y Osmosis) como siacuten-

tesis de este anaacutelisis espacial del liacutemite EXT-INT como definidor del

haacutebitat

Cada fase responde a la definicioacuten de una realidad espacial habita-

ble concreta (que identificaremos con el teacutermino inter-haacutebitat en el

siguiente apartado) Esta es nombrada personalmente seguacuten esa

percepcioacuten individual desde el punto de vista de la persona y de sus

viacutenculos sociales

1 EL TAPIZ (englobaraacute toda la realidad natural desde la fron-

dosidad del bosque a su contacto maacutes leve)

2 EL UMBRAL (incluiraacute la transicioacuten desde la inmensidad del

plano a la compresioacuten espacial tanto en el eje ldquoxrdquo como la

compresioacuten ldquoyrdquo)

3 LA OSMOSIS (haraacute referencia a la posibilidad espacial del

viacutenculo invisible la permeabilidad difusa y el hueco opaco)

Si bien a primera vista pueda resultar una secuenciacioacuten tradicional

de espacios cotidianos en necesario recuperarlos con el orden que

se establece para sostener en uacuteltimo teacutermino la realidad del inter-

haacutebitat

El Tapiz Es el inter-haacutebitat maacutes proacuteximo a esa realidad del EXT Presenta esa

primera transicioacuten que rompe la barrera de partida del ambiente

exterior a ese viaje al mundo del INT Presenta varias situaciones de

espacios entre liacutemites que van separando ambientes puramente

naturales (de bosques oceacuteanos selvas etc cualquier ambiente re-

lacionable en esencia con la naturaleza en estado puro) de otras

situaciones donde el componente natural se va desvaneciendo

hasta quedar un mero aunque fundamental elemento (una laacutemina

de hierba un aacuterbol en una acera un camino) hasta donde se sigue

manteniendo la apertura espacial del EXT pero donde comienzan

ya los primeros atisbos de intervenciones humanas

El nacimiento

de la triada

TUO

Las fases de la

triada

La realidad del

Tapiz

LIVING LIMITS

118

La primera escena de secuenciacioacuten comienza de ese contacto maacutes

bruto puro inmediato del individuo con el primer origen de su exis-

tencia la naturaleza

Ilustracioacuten 4 El Cielo Vegetal39

El ser humano parte de una percepcioacuten del ambiente natural de la

forma maacutes directa posible El individuo estaacute completamente des-

nudo bajo un amparo de resguardo de masa vegetal a modo de pro-

teccioacuten natural frondosidad de copas de aacuterboles con hojas ramas

que configuran un nuevo cielo tamizador de la luz del sol con sus

claros y sus densos Adquiere cierto confort dentro del frescor o

calor que aporta ese escenario natural No es un confort teacutermico

logrado por la intervencioacuten del ser humano pero hay que tener en

consideracioacuten que se trata de la realidad espacial del EXT por lo

que el confort higroteacutermico dependeraacute de las condiciones atmos-

feacutericas de cada lugar exterior lo que hace que haya muacuteltiples situa-

ciones dependiendo de la referenciacioacuten geograacutefica

Asimismo dependiendo del grado de confort que adquiera cada in-

dividuo se realizaraacuten distintas actividades en dichos espacios lo

que fomentaraacute multitud de experiencias asociadas a una gran ver-

satilidad funcional

Es el inter-haacutebitat donde el viacutenculo con el exterior es maacutes inmediato

y maacutes intenso No hay una percepcioacuten como tal del espacio arqui-

tectoacutenico configurado por el individuo porque carece de una cons-

truccioacuten humana a tal efecto pero si hay una percepcioacuten del indivi-

duo del espacio natural como arquitectoacutenico en la configuracioacuten

tan poderosa de realidades espaciales diversas Y por supuesto la

39 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda cubierta ve-getal

La experiencia

del individuo

Versatilidad

funcional

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

119

percepcioacuten hace que cada espacio sea distinto seguacuten el instante de

tiempo en el que acontezca el individuo en siacute mismo y las relacio-

nes entre seres que se produzcan en ese momento

En su aspecto maacutes teoacuterico en cuanto a la cuestioacuten de liacutemite es una

realidad que plantea una condicioacuten espacial con multiplicidad de si-

tuaciones con diversos ambientes que se van intersecando entre siacute

configurando liacutemites como fronteras en las tres direcciones del es-

pacio Se podriacutea llegar por tanto a identificar al liacutemite como una en-

volvente que rodea al individuo en el despliegue de su experiencia

en dichos ambientes

Ilustracioacuten 5 El individuo en el liacutemite de Naturaleza Pura40

En el aspecto de aprehensioacuten psiacutequica el individuo recorre sus lu-

gares siente el miedo y la impotencia ante la inmensidad de sus do-

minios pero encuentra a la vez una proteccioacuten y resguardo ante la

bravura mayor del nada externo a ese lugar de bosque cueva mon-

tantildea natural

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano en esencia sin con-

tacto social41

Frente a la posibilidad que plantea esa realidad de naturaleza pura

de proteccioacuten y resguardo con la frondosidad de la vegetacioacuten la

rotundidad de sus rocas existe otro escenario en esa secuencia-

cioacuten Cuando el individuo sale del cliacutemax anterior la transicioacuten maacutes

paulatina requiere de mantener el contacto con ese mundo natural

Un leve contacto pero que sirva para mantener ese viacutenculo con la

naturaleza

Ilustracioacuten 6

40 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 41 Cita de elaboracioacuten propia

La evolucioacuten de

la secuencia de

la percepcioacuten

sensorial

LIVING LIMITS

120

Un contacto puro iacutentimo delicado42

Un sentarse en un mero tapiz herbaacuteceo un reflejo en una laacutemina

de agua un pasear por un camino o una senda de arena una con-

templacioacuten del abismo desde una roca O quizaacutes simplemente el

percibir la discontinuidad en el contacto entre pavimentos diferen-

tes

Al fin y al cabo es un viacutenculo real tangible

Ilustracioacuten 7 El individuo en su contacto maacutes delicado con el lienzo natural43

Pero esta experiencia iacutentima puede ser mucho maacutes delicada Puede

crearse un viacutenculo igual de perceptible estimulando otros sentidos

el olor que desprenden unas rosas el sonido del cantar de unos paacute-

jaros Una atmoacutesfera maacutes intimista de percepciones maacutes sutiles

una nueva realidad en este inter-haacutebitat donde la base es un viacutenculo

natural que nos sustenta o nos rodea envolvieacutendonos en una at-

moacutesfera sensorial Un liacutemite espacial invisible pero un espacio dife-

renciable y delimitable

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano con contacto con

su ambiente y su sociabilidad para con otras especies animales 44

El siguiente gradiente pasa por abandonar un viacutenculo tan directo

con la naturaleza e ir introducieacutendose poco a poco en el mundo

arquitectoacutenico del ser humano aunque sigue manteniendo ese

desarrollo espacial en la intemperie en el mundo del EXT

Ilustracioacuten 8 El individuo sobre el plano45

Se recurre a la abstraccioacuten formal que reuacutene toda esencia de la obra

humana arquitectoacutenica el plano estereotoacutemico

42 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda caminando caminos 43 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 44 Cita de elaboracioacuten propia 45 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

121

De nuevo la inmensidad de un plano infinito pero donde ya no hay

proteccioacuten posible por parte de los elementos de la naturaleza

Pero siacute que se mantiene ese aspecto de libertad de brisa exterior

Asiacute que lo que vuelve a percibir el individuo es que estaacute completa-

mente desnudo abrumado por la fragilidad en su exposicioacuten maacutes

vulnerable

Plazas estanciales horizontales planos inclinados aacutereas escalona-

das

Ilustracioacuten 9 El plano estereotoacutemico 46

Y justamente es esta situacioacuten la que hace que aquiacute se empiecen a

atisbar los primeros indicios de sociabilizacioacuten del ser humano En-

tra en contacto con los de su misma especie Ante la inmensidad de

la desproteccioacuten natural y la soledad espacial de la nada recurre al

viacutenculo afectivo al contacto social

Por lo que es esencial la introduccioacuten de ese elemento arquitectoacute-

nico para que se empiecen a vislumbrar esos signos del hacer ciu-

dad comentado en el desarrollo teoacuterico del capiacutetulo Asiacute que con

esto siacute que resulta curioso afirmar que en efecto la importancia que

el Movimiento Moderno asignoacute a la realidad urbana era justificada

porque ese contacto con el otro resulta trascendental al producirse

antes de que el individuo se cuestione por su yo personal y la re-

percusioacuten de la realidad espacial de la secuenciacioacuten del liacutemite en

su percepcioacuten individual

Exposicioacuten total vulnerabilidad de individualizacioacuten a viacutenculo so-

cial 47

46 Imagen de referencia Proyecto ldquoEntre Catedralesrdquo Alberto Campo Baeza Fotografiacutea por Javier Callejas 2009 47 Cita de elaboracioacuten propia

De la indivi-

dualizacioacuten

al viacutenculo so-

cial

LIVING LIMITS

122

El Umbral Hace referencia como su nombre bien indica al haacutebitat intermedio

entre las dos realidades del EXT y el INT Es la situacioacuten maacutes repre-

sentativa de la realidad de liacutemite espacial y a la vez del concepto de

inter que daraacute nombre a estos inter-haacutebitats

Se continuacutea la transicioacuten anterior en un intento de vincular ambas

realidades del EXT puro y natural al INT como realidad espacial de

experiencia maacutes vulnerable del ser del individuo Y precisamente el

vehiacuteculo de unioacuten de ambos es el espacio arquitectoacutenico por exce-

lencia tal y como explicareacute a continuacioacuten

Como hemos comentado toda actividad humana en el ambiente

exterior funciona en tal medida que las condiciones climaacuteticas per-

mitan tal desarrollo Pero hay una necesidad real de resguardarse

de disponer de un espacio totalmente controlable interior en ma-

yor medida de alguna forma ajeno a la bravura exterior Y es este

el fin de esta transicioacuten

Esta etapa debe reunir los condicionantes para conseguir que el

gran cambio espacial que hay entre la inmensidad del EXT a la aco-

tacioacuten del INT no sea un paso brusco de impacto para el individuo

sino que se consiga esa transicioacuten fluida perseguida con esta reali-

dad de los inter-haacutebitat Esto pasa por jugar con la compresioacuten del

espacio que iraacute sujeta a la compresioacuten temporal tambieacuten argumen-

tada desde el punto de vista de la aprehensioacuten psiacutequica

Ilustracioacuten 10 La compresioacuten x 48

Asiacute que la presenta pauta del camino pasa por un acotar espacial-

mente la inmensidad espacial del haacutebitat anterior Este resguardo

espacial se materializariacutea en una compresioacuten en el eje horizontal

ldquoxrdquo paralelo al plano de sustentacioacuten gravitacional del individuo

Esto hace que se despliegue una dilatacioacuten espacial en el eje tras-

versal vertical o eje ldquoyrdquo

48 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La realidad es-

pacial del um-

bral

La compresioacuten X

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

123

Ilustracioacuten 11 Compresioacuten horizontal despliegue trasversal 49

Esto se puede conseguir de una gran versatilidad de formas voluacute-

menes edificados que comprimen y acotan un recinto una diferen-

cia de cota en lo que rodea al individuo o simplemente cualquier

plano o elemento vertical que aparezca en esa continuidad tan in-

quietante de un plano uniforme

Ante tal desconcierto espacial se despierta un foco de guiacutea que in-

cita al individuo a iniciar una fase dinaacutemica alejada del estatismo ini-

cial del proceso de transicioacuten Es el distanciamiento el intervalo 50

El primer indicio de colonizacioacuten espacial se logroacute al configurarse

un plano tectoacutenico con un subespacio al mismo habitable Asiacute que

paralelamente a la existencia de la realidad anterior se produce una

concepcioacuten inversa de compresioacuten y dilatacioacuten ahora hay una com-

presioacuten espacial fija en la cota vertical o eje ldquoyrdquo lo que hace que se

despliegue una dilatacioacuten en el eje ldquoxrdquo en cualquier direccioacuten del

espacio de ese plano paralelo al interpuesto por esa cubierta

Ilustracioacuten 12 Compresioacuten vertical descompresioacuten horizontal 51

49 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda foco de luz 50 Cita de elaboracioacuten propia 51 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La compresioacuten Y

LIVING LIMITS

124

Y es maacutes auacuten aquiacute el aspecto de la percepcioacuten es fundamental

cuanto mayor sea la compresioacuten vertical es decir maacutes al liacutemite esteacute

la cota del espacio inferior mayor despliegue dimensional hay en la

direccioacuten perpendicular se hace maacutes patente por tanto la descom-

presioacuten en el sentido horizontal

Asiacute es una liacutenea convertida en un plano tamizador de luz opaco o

de entramado la que configura un espacio con limitaciones tras-

versales eteacutereas que se materializaran cuando acabe la extensioacuten

de dicha superficie

Ilustracioacuten 13 Compresioacuten en negro dilatacioacuten en luz 52

Se configura asiacute por fin el espacio por excelencia una acogida aper-

tura y despliegue espacial a la vez que resguardo de la intemperie

donde el invertir los ejes de compresioacuten-dilatacioacuten cambia la per-

cepcioacuten del individuo que pasa de considerarse en un espacio ex-

terior a un espacio interior o quizaacutes puede que sea la mayor mues-

tra de exterior en interior y viceversa

Disgregacioacuten levedad dinamismo extroversioacuten Una acogida

apertura y despliegue espacial 53

52 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda entramados de cubiertas 53 Cita de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

125

La Osmosis Representa el uacuteltimo inter-haacutebitat de la transicioacuten Es el maacutes sutil de

todos ellos y el uacutenico que finalmente puede lograr que se produzca

esa adaptacioacuten completa y paulatina fruto de esa transicioacuten

Es el maacutes proacuteximo a esa realidad del INT La manifestacioacuten espacial

de este uacuteltimo inter-haacutebitat plantea una gran multiplicidad de situa-

ciones que pueden ser o no secuenciales es decir puede conse-

guirse esa adaptacioacuten correcta del individuo hasta el espacio inte-

rior en el que se desarrolle plenamente como ser con un solo de los

ambientes comentados a continuacioacuten No obstante si se produje-

ran los tres que se describen a continuacioacuten como si de una secuen-

cia espacial se trataran esa experiencia del ser comenzariacutea antes y

tendriacutea un mayor desarrollo y sobre todo estariacutea maacutes vinculada a

la conexioacuten con el EXT que se tomaba en el inicio como primera pre-

misa de la transicioacuten

Ilustracioacuten 14 Secuenciacioacuten del proceso de osmosis 54

En definitiva esta uacuteltima etapa de transicioacuten busca configurar un

haacutebitat donde se deacute el principio de Influencia reciacuteproca entre dos

individuos o elementos que estaacuten en contacto el proceso de osmo-

sis en definitiva La nueva etapa espacial consta de filtros de suce-

sioacuten de ese proceso de osmosis (que como hemos comentado pue-

den darse de forma aislada o secuencialmente) que configura el uacutel-

timo haacutebitat de acondicionamiento a ese INT

En primer lugar es necesario configurar estancias menos expues-

tas maacutes cerradas en siacute que poco a poco controlen sus paraacutemetros

y se alejen poco a poco de la condicioacuten de exterior pero sin perder

su referencia Es decir configurar el espacio como un nexo directo

54 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda proceso de osmosis

La vivencia

osmoacutetica

El nexo

directo

LIVING LIMITS

126

Ilustracioacuten 15 Liacutemites invisibles 55

Se plantea por tanto la creacioacuten de una atmoacutesfera espacial con liacute-

mites fiacutesicos ldquoinvisiblesrdquo que generan una posibilidad real de con-

figurar estancias con condiciones higroteacutermicas maacutes controladas

sin perder la referencia exterior

Ilustracioacuten 16 Espejismos con profundidad 56

La relacioacuten de dos individuos con un vidrio de por medio es indes-

criptible hay una muestra pura de un lado a otro casi como un es-

pejo que devuelve la propia imagen pero en realidad lo que mues-

tra es lo que hay al otro lado ya sea naturaleza espacio o individuo

Es capaz de delimitar pero crea una transicioacuten donde apenas se

percibe la misma

55 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 56 Imagen de referencia Public Space Two Audiences Dan Graham 1976

La fenomeno-

logiacutea de la

transparencia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

127

Ilustracioacuten 17 La relacioacuten espacial con un vidrio de por medio57

Se mantiene por tanto cualquier viacutenculo social o de interior-exte-

rior Hay quizaacutes mayor choque teacutermico y la posibilidad de configu-

rar una burbuja acuacutestica utilizando las propiedades de reverbera-

cioacuten y eco del vidrio Se configura una realidad espacial como un

laberinto de planos delimitadores fiacutesicos pero propagadores del

espacio de dentro-fuera

Viacutenculo directo en definitiva Alto grado de sociabilizacioacuten y de en-

cuentros comunes Exposicioacuten pura 58

El siguiente eslaboacuten de la posible cadena puede configurarse como

alternativa a la etapa anterior o como una nueva situacioacuten que

acontece despueacutes Cuanto mayor sea el nuacutemero de etapas dentro

de la secuencia maacutes faacutecil sea crear una adaptacioacuten progresiva

desde ese EXT al INT con una experiencia del ser individuo

Ilustracioacuten 18 Secuencia de filtros 59

57 Imagen de referencia Peepshow London Unit 6 2015

58 Cita de elaboracioacuten propia 59 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Permeabili-

dad difusa

LIVING LIMITS

128

La recreacioacuten de este haacutebitat se fundamenta en la concepcioacuten de

atmoacutesferas un espacio difuso de contactos difusos de visioacuten di-

fusa a traveacutes de una conexioacuten interior ndash exterior que se diluye a

traveacutes de las capas de filtros y filtros de transicioacuten Aquiacute el individuo

reniega de su condicioacuten social Se resguarda en una nebulosa espa-

cial de sombras y luces filtradas Es una muestra de su interior indi-

vidual al exterior pero filtrado tamizado Soacutelo se percibe una parte

del todo No es posible una reconstruccioacuten espacial total No es pu-

ramente real por tanto

Viacutenculo difuso con filtros textiles membranas transpirables Hay

un filtro de aire de ambientes maacutes puros con un mayor aislamiento

de la burbuja sonora donde se perciban sonidos pero no ruidos

Ilustracioacuten 19 Filtros de tamizacioacuten 60

Un haacutebitat donde cada individuo encuentra su aacuterea de reflexioacuten es-

tancial o donde compartir una reflexioacuten comuacuten con otros indivi-

duos Se parte de un aacuterea social anterior que poco a poco se filtra

a una atmoacutesfera maacutes personal e individual

La uacuteltima alternativa es quizaacutes la maacutes cotidiana representa el di-lema del muro y el hueco opaco

Necesitamos de espacios acotados protegidos donde resguardar-nos de las condiciones exteriores para crear un control del espacio interior seguacuten el desarrollo de la actividad que persigamos en el in-terior Pero si seguimos elaborando espacios como hasta ahora ha-cemos desde el punto de vista de la funcionalidad y praacutectica donde no hay esa buacutesqueda del espacio resultado de transicioacuten se pierde la vinculacioacuten con el EXT y la percepcioacuten del individuo pasa de nuevo a un segundo plano Asiacute que siacute hay que buscar esa proteccioacuten

60 Imagen de referencia SANAA Zoliverein School of Management and Design Essen Alemania 2005 Fotografiacutea de Fiore Rosso

El muro

soacutelido

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

129

del liacutemite construido pero con los pertinentes huecos que nos re-cuerden la transicioacuten llevada hasta el momento y que mantenga ese constante viacutenculo con el EXT

61

Ilustracioacuten 20 Despliegue espacial de la transicioacuten por medio de elementos opacos

La filtracioacuten de la luz se puede conseguir con entramados espacia-

les de ramas vegetales perfiles metaacutelicos de madera o pvc como

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial Y

de esta misma forma se puede configurar un cerramiento opaco

sin la necesidad de recurrir a controlar el espesor de un solo ele-

mento

Sin embargo no hay que perder de referencia que la opacidad es

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial

Precisamente el atravesar paramentos de distintos espesores cam-

bia la percepcioacuten del individuo del mundo interior con respecto al

exterior Cuanto mayor es el espesor mayor desvinculacioacuten hay

con el haacutebitat anterior La transicioacuten se produce cuanto mayor ele-

mento haya pero de espesores menos significativos

61 Imagen de referencia Claude Parent Esquema arquitectura oblicua 1972

Mecanismos

La dimensioacuten

del espesor

LIVING LIMITS

130

Ilustracioacuten 21 Viacutenculos entre liacutemites opacos

No obstante la masa es necesaria para conseguir unas condiciones

higroteacutermicas puntuales o como parte de la configuracioacuten de este

propio haacutebitat Y entonces se pasa al dilema de coacutemo atravesar di-

cha masa donde el concepto de trozo perforacioacuten y hueco ocupa

el estudio

Si el propio paramento se trocea se obtienen pasos de dilatacioacuten

espacial vertical y compresioacuten horizontal por mucho que se ampliacutee

el hueco de paso en esta uacuteltima direccioacuten Se percibe que el propio

ser se desvincula del exterior como si atravesara una barrera un

muro inquebrantable por mucha conexioacuten visual que haya con el

otro lado

Sin embargo hay que considerar la propia concepcioacuten del HUECO

Un hueco entendido como una abertura en ese liacutemite opaco que no

fragmenta el muro sino que lo perfora creando vaciacuteos estanciales

Con esto se recurre al espacio de ensontildeacioacuten ideal de lectura de

libros maacutes cotidiano o de contemplacioacuten sin caso praacutectico con-

creto una ventana que mira a ese haacutebitat difuso de sombras y pro-

yecciones anterior y a su vez a ese despliegue de haacutebitats que lo

secundan Aquiacute en cambio cuanto mayor sea ese grosor de muro

mayor recreacioacuten espacial estancial hay Asiacute que de alguna forma

se invierte el argumento anterior buscando un mayor resguardo

espacial de estancia interior

Quizaacutes parezca que la desconexioacuten es praacutecticamente total con el

EXT Pero entonces el individuo vuelve a establecer contacto con

ese HUECO y recuerda la experiencia de desarrollo individual de

esa transicioacuten maacutes duradera que la inmediata practicada hasta

ahora por todos cada diacutea

Y por fin tras la secuencia de inter-haacutebitats razonada el individuo

puede pararse a cuestionar esa transicioacuten del EXT al INT desde el

aspecto maacutes sensorial subjetivo virtual e ilusionista posible La re-

lacioacuten social es ahora la relacioacuten del individuo consigo mismo

El hueco

opaco

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

131

Ilustracioacuten 22 La percepcioacuten del yo con uno mismo

Es con ello el despertar conciencias con el espacio uacuteltimo interior

que concierne al individuo Es un ambiente maacutes inmediato como

de una burbuja de liacutemites inexistentes que rodea al individuo No es

sin duda tangible sino un estado mental pero donde se produce la

osmosis final de intercambio entre la piel del propio ser y el espacio

interior

Ilustracioacuten 23 La piel humana el filtro maacutes inmediato 62

Es donde asimila ya por fin la transicioacuten espacial a la que ha llegado

desde el punto de partida exterior a ese espacio confortable inte-

rior

Un haacutebitat moldeable acondicionado higroteacutermicamente pero

donde la percepcioacuten de cada individuo hace que se configure de ma-

nera uacutenica para cada ser 63

Por supuesto la secuenciacioacuten de las tres fases permite invertir el

proceso a la hora salir de la experiencia personal del INT a la social

del EXT Sin duda hace referencia a una utopiacutea pero cuyas capas de

transicioacuten seguidas en la secuencia marcada lograriacutean crear una

adaptacioacuten perfecta y progresiva en cuanto a la realidad existencial

del individuo necesitada para la completa realizacioacuten del ser tanto

en el viacutenculo EXT ndash INT como a la inversa

62 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda piel humana 63 Cita de elaboracioacuten propia

La aprehen-

sioacuten psiacutequica

de la osmosis

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

133

Del haacutebitat al inter-haacutebitat

Con todo el desarrollo teoacuterico anterior se puede concluir final-

mente queacute paraacutemetros esenciales deben constar en un espacio haacute-

bitat

Confort higroteacutermico Ante todo reunir las condiciones miacute-

nimas para lograr un espacio acondicionado en el que el in-

dividuo pueda desarrollar su actividad cotidiana adecuada-

mente Si ademaacutes se le implementa un ahorro energeacutetico

asociado mejores prestaciones del espacio se obtendraacuten

Integrar la concepcioacuten climaacutetica de la arquitectura es una

premisa fundamental

Versatilidad funcional Los espacios tienen que ser funcio-

nales Espacios inuacutetiles en los que el individuo no puede

desarrollar su actividad no pueden de ninguna forma consi-

derarse con posibilidades de crear haacutebitats Ademaacutes plan-

tear la posibilidad de varias actividades que se puedan lle-

var a cabo en dicho espacio recrea mayor dinamismo plu-

ralidad y desarrollos

Multiplicidad de experiencias Derivado de lo anterior estaacute

el aspecto perceptivo Espacios con multitud de usos que

dejan huellas de experiencias pasadas que moldean futuras

vivencias que van ocasionando multitud de distintas per-

cepciones del propio espacio no soacutelo por tratarse desde un

punto de vista diferente seguacuten el individuo en cuestioacuten

sino por la influencia de las relaciones humanas que se ge-

neren en ellos Aquiacute entra por tanto en consonancia el

viacutenculo del individuo con su condicioacuten social sus raiacuteces de

comunidad y su desarrollo en su contexto urbano de ciu-

dad

Vinculacioacuten exterior-interior El arraigo del desarrollo de la

experiencia del ser del individuo con su primer contacto

con la naturaleza madre es un viacutenculo inquebrantable que

el individuo necesita mantener para cualquier desarrollo de

su experiencia perceptiva

Por lo que cualquier espacio considerado como haacutebitat debe reunir

tales condiciones pero sobre todo debe ser configurado desde el

punto de vista de la percepcioacuten del individuo

Y la esencia del haacutebitat no estaacute en el mundo exterior ni en el espa-

cio interior sino en la vinculacioacuten de ambos en coacutemo pasar del EXT

Las directri-

ces de un

haacutebitat

LIVING LIMITS

134

al INT Y es aquiacute justamente donde surge la propuesta final del pre-

sente trabajo fin de grado la actualizacioacuten del debate teoacuterico del

haacutebitat al praacutectico del inter-haacutebitat

Partimos de la uacuteltima condicioacuten sentildealada cualquier individuo nece-

sita de una constante vinculacioacuten EXT ndash INT es decir tener en con-

tacto casi permanente esa realidad exterior

Ademaacutes necesita de una transicioacuten desde ese EXT al INT completa

tanto desde el punto de vista del acondicionamiento del espacio

como desde su percepcioacuten individual

Actualmente cualquier paso del ambiente exterior a la realidad in-

terior se realiza con brusquedad por medio de una simple aber-

tura una puerta Esto produce un choque teacutermico pero tambieacuten

espacial lo que conlleva un cambio perceptivo sin ninguna transi-

cioacuten donde la confusioacuten produce una inadaptabilidad que se apo-

dera del individuo en cuestioacuten Por lo que la clave no estaacute en solo

poner en duda los espacios hasta ahora interiores o exteriores para

adaptarlos a espacios nuevos pensados desde el punto de vista de

la percepcioacuten del individuo sino en poner en cuestioacuten esos espa-

cios inter de una transicioacuten necesaria para lograr una completa

adaptacioacuten del individuo tal y como se propone en el apartado an-

terior con las tres fases de la transicioacuten

Esa transicioacuten conlleva atravesar esa concepcioacuten tan estudiada en

los dos primeros capiacutetulos del liacutemite como liacutemite teoacuterico y como

liacutemite espacial Pero no un solo liacutemite general sino conjuntos de liacute-

mites de distinta intensidad que configuraran estratos verticales

maacutes proacuteximos a la realidad exterior o interior seguacuten corresponda

Estos espacios que van atravesando barreras son el habitar esos es-

pacios del liacutemite que al comprenderse en una constante situacioacuten

de entre (entre liacutemites entre estratos entre espacios entre EXT e

INT) configuran esta nueva concepcioacuten de inter-haacutebitat

Cada individuo tiene la capacidad de configurar el espacio como haacute-

bitat amoldado a las distintas necesidades del propio ser Y cada

cambio es una modificacioacuten real de los liacutemites que conforman al haacute-

bitat Incluso un cambio de civilizacioacuten

Y tomando como elemento base la definicioacuten de este inter-haacutebitat

nace el configurar una secuencia de los mismos para establecer esa

transicioacuten completa que necesita el ser humano para lograr una

adaptabilidad total desde ese EXT a la realidad del INT apoyaacutendo-

nos en la propuesta del apartado anterior Porque ya no es el espa-

cio interior el que aportaraacute los condicionantes para el individuo

pueda desarrollarse plenamente sino que necesita de esta transi-

cioacuten para lograr el despliegue de su ser en el espacio arquitectoacute-

nico

La transi-

cioacuten como

viacutenculo

EXT-INT

El ser en la

transicioacuten

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

135

El inter-haacutebitat seraacute ese estrato configurado como un espacio en

base a la percepcioacuten y las relaciones sociales del individuo Pero mu-

chas veces la vinculacioacuten entre espacio y liacutemite es tan intensa que

es indivisible por lo que el propio inter-haacutebitat podraacute estar for-

mado por una secuenciacioacuten de espacios con distintas posibilida-

des de realidad espacial y de liacutemites Todo ello a su vez forma parte

de un conjunto general que definiraacute el liacutemite global entre el EXT y el

INT Por lo que la condicioacuten de liacutemite maacutes general y puro al dividir

ese mundo exterior del interior es en siacute mismo un conjunto de in-

ter-haacutebitats formado por una secuenciacioacuten de espacios y liacutemites

Existe por tanto un haacutebitat exterior de condiciones climatoloacutegicas

especiacuteficas que tal y como hemos sentildealado en el apartado EXT-INT

del segundo capiacutetulo el hombre intenta controlar pero que sin

embargo estaacuten fuera de su inminente control iquestQueacute postura

adopta entonces a dicha situacioacuten La de la adaptabilidad Y preci-

samente en este origen de adaptacioacuten del ser humano a su medio

fue surgiendo la realidad del interior que poco a poco pasoacute de es-

pacio a haacutebitat tal y como se ha ido razonando anteriormente

Por lo que esclarecemos que la esencia del habitar no estaacute en ese

haacutebitat exterior y en ese haacutebitat interior sino en la transicioacuten de

ambos Y ahiacute es donde entra en accioacuten la realidad del inter-haacutebitat

como configuracioacuten espacial que logra un confort de uno a otro es-

pacio

La visioacuten contemporaacutenea a este nuevo concepto parte por contex-

tualizar esa realidad de transicioacuten

La condicioacuten climaacutetica es uno de los paraacutemetros determinantes en

dicha contextualizacioacuten pues haraacute que el liacutemite en siacute mismo entre

ambas realidades y el espacio de inter-haacutebitat que lleva asociado se

configure de una u otra forma

Propongamos por ejemplo en cuestioacuten el condicionante de un

clima brusco de condiciones adversas La adaptacioacuten del ser hu-

mano de la realidad exterior a la interior es mucho maacutes difiacutecil y con

menos probabilidades de ser fructiacutefera en una transicioacuten idiacutelica de

realizacioacuten existencial del individuo La situacioacuten de liacutemite separa-

dor es aquiacute real tangible y patente independientemente de la di-

reccioacuten en que se mire Esta realidad de inter-haacutebitat tendraacute por

tanto que dar respuesta a esa cuestioacuten de coacutemo conseguir la adap-

tacioacuten total del individuo por lo que seraacuten necesarias maacutes de las

subfases de las distintas fases de la triada TUO Se requeriraacute por

tanto una mayor espacialidad (dimensiones reales) para configurar

el inter-haacutebitat fomentando un mayor dinamismo de espacios que

demande un movimiento continuo y prolongado del individuo

El inter-haacutebi-

tat como

conjunto de

haacutebitat y liacute-

mites

La cuestioacuten

climatoloacute-

gica en la

transicioacuten

Condiciones

extremas

LIVING LIMITS

136

Aquiacute la fase maacutes importante de la triada TUO se encuentra en esa

concepcioacuten del Umbral La compresioacuten espacial en cualquiera de

los dos ejes resulta primordial para que la transicioacuten entre el EXT y

el INT no recaiga en la brusquedad de la inmediatez La fase del Ta-

piz seraacute maacutes complicada de llevar a cabo debido a que requiere de

una realidad mayoritariamente de espacio exterior y por mucho

control que pueda llegar a establecer el ser humano sobre la condi-

cioacuten natural las posibilidades de realizacioacuten del individuo y de sus

viacutenculos sociales en condiciones adversas es praacutecticamente nula Y

de nuevo la condicioacuten osmoacutetica resulta igual de importante que en

el ejemplo anterior Sin embargo aquiacute seraacute la condicioacuten funcional

de adaptacioacuten la que se imponga sobre la cuestioacuten fenomenoloacutegica

a la hora de identificar las distintas capas que compongan a ese in-

ter-haacutebitat Y justamente la tecnologiacutea adopta un papel trascen-

dental en la definicioacuten de dichos espacios cuanto mayor sea la

preocupacioacuten por fomentar un mayor hincapieacute tecnoloacutegico menor

seraacute el nuacutemero de ldquocapasrdquo que requiera la transicioacuten y mayor ren-

dimiento en cuanto a la cuestioacuten energeacutetica tendraacuten dichos estra-

tos del inter-haacutebitat

Podemos afirmar que Mies ya asumiacutea un papel de arquitecto de la

percepcioacuten maacutes contemporaacutenea tratando la problemaacutetica del clima

a traveacutes del material y no de la forma Hecho que parecieron enten-

der igualmente otros arquitectos posteriores como por ejemplo

Taacutevora al llevar los principios de ligereza espacial confort cohe-

rencia constructiva e integracioacuten en la Naturaleza del Movimiento

Moderno a los materiales tradicionales o locales que teniacutean a su al-

cance

El control del clima desde la envolvente ligera constructiva es

igualmente conseguida por Lacaton amp Vassal al realizar la envol-

vente de la Universidad de Grenoble (2007) de forma que el cerco

del edificio se coloniza con un espacio para la naturaleza con flores

ubicadas entre la liviana y delicada estructura doble de acero y vi-

drio Una estructura doble que protege las especies vegetales con-

trolando la temperatura y la iluminacioacuten desde dicha envolvente

Este es un espacio habitable antildeadido en el contorno del edificio un

lugar extra cuya funcioacuten es sobre todo el ahorro de energiacutea El cri-

terio bioclimaacutetico ha sido la directriz del disentildeo de la fachada El

funcionamiento de la ventilacioacuten del riego y el sombreado es regu-

lado por equipos automatizados Esta envolvente no se ha origi-

nado desde la mecaacutenica sino desde el acondicionamiento del espa-

cio interior Es un cerramiento mecaacutenico climaacutetico y ornamental

Este inter-haacutebitat puede por tanto configurarse cuando la envol-

vente llega a ldquoengrosarserdquo para generar espacios habitables inter-

medios entre el exterior y el interior espacios en los que se absor-

ben distintas funciones Tales espacios pueden servir para la acu-

Mies y la condi-

cioacuten climaacutetica

del material

La naturaleza

del EXT en el es-

pacio del inter

El espacio del

inter en la en-

volvente

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

137

mulacioacuten de instalaciones la ubicacioacuten de las circulaciones vertica-

les el espacio para albergar un invernadero un balcoacuten un esque-

leto al que se le asocia la epidermis El armazoacuten estructural que du-

rante siglos en la arquitectura se habiacutea mantenido oculto y que res-

pondiacutea tan solo a exigencias de estabilidad y resistencia tal y como

hemos argumentado al exponer el pensamiento de Semper se

traslada a la envoltura engrosamiento del liacutemite en el Sainsbury

Centre for Visual Arts en Norwich (Reino Unido 1974-1978) de Nor-

man Foster En eacutel los elementos estructurales y de servicio estaacuten

contenidos en los muros perimetrales y en la cubierta de doble

capa El espesor de ese liacutemite se vuelve habitable

Resulta interesante citar aquiacute la visioacuten de R B Fuller sobre coacutemo

conciliar la tecnologiacutea en la concepcioacuten del Umbral Fue uno de los

primeros activistas medioambientales Era muy consciente de lo li-

mitado de los recursos que el planeta teniacutea para ofrecer y abogaba

por un principio que llamoacute ldquoefemeralizacioacutenrdquo es decir ldquohacer maacutes

con menosrdquo Recursos y material de desecho podiacutean reciclarse para

crear productos valiosos incrementando la eficiencia del proceso

completo Fuller introdujo tambieacuten la palabra synergetics un len-

guaje metafoacuterico para comunicar experiencias usando conceptos

geomeacutetricos mucho antes de que el teacutermino sinergia se hiciese po-

pular

Fuller fue uno de los primeros en explorar los principios de la efi-

ciencia energeacutetica y la eficiencia de materiales en los campos de

la arquitectura la ingenieriacutea y el disentildeo Justamente estaba preo-

cupado por la sostenibilidad y por la supervivencia humana en el

sistema socioeconoacutemico actual aunque era optimista acerca del fu-

turo de la humanidad De hecho acuntildeoacute la palabra Dymaxion (abre-

viacioacuten de Dynamic Maximum Tension) para referirse a su filosofiacutea

de obtener lo maacuteximo de cada material

En siacutentesis aplicoacute la idea de estas estructuras era hacer maacutes con

menos con sus cuacutepulas geodeacutesicas En principio lo logra porque en-

cierra la maacutexima cantidad de volumen interior con la miacutenima canti-

dad de aacuterea superficial ahorrando de tal manera materiales y cos-

tos de construccioacuten y mantenimiento Todas sus invenciones se

subscribiacutean a este credo y eacutel mismo inventoacute la palabra Dymaxion

para describirla (es un compuesto de las palabras dinaacutemica maacute-

xima y tensioacuten)

Por lo que es constante esa lucha continua del hombre con su me-

dio en la trasformacioacuten continua del mismo Pero justamente el

paso de la transicioacuten tradicional a la fenomenologiacutea espacial que

ahora nos concierne se apoya en nuestra relacioacuten con la propia na-

turaleza a medida que el hombre cambie su viacutenculo con ella esto

La eficiencia

energeacutetica del

hacer maacutes con

menos

La lucha conti-

nua del hombre

con su medio

LIVING LIMITS

138

es sea capaz de modificar la condicioacuten de contorno a su antojo

cambiaraacute el liacutemite es siacute mismo

Pongamos ahora la opcioacuten inversa la situacioacuten de un clima uni-

forme sin grandes cambios draacutesticos de temperatura ni atmosfeacuteri-

cos con unas condiciones higroteacutermicas que permiten al individuo

desarrollarse tanto en el haacutebitat exterior como en el interior confi-

gurado por la accioacuten humana iquestCoacutemo se configura en este caso la

realidad del inter-haacutebitat si praacutecticamente no hay transicioacuten de uno

a otro espacio debido a una uniformidad medioambiental Con esto

podemos caer en la redundancia de considerar que la situacioacuten del

liacutemite pueda pasar desapercibida No obstante no podemos consi-

derar que no es necesaria la transicioacuten porque por muy desaperci-

bida que pueda pasar si no se repara en su existencia puede oca-

sionarse de nuevo un choque de realidades Sin duda la transicioacuten

que se produzca aconteceraacute situaciones maacutes estaacuteticas en compara-

cioacuten con el movimiento defendido por la somaacutetica teoacuterica como

hemos visto Asimismo no seraacuten necesarias tantas capas de transi-

cioacuten como lo sentildealado en la utopiacutea tradicional del apartado ante-

rior puesto que la diferencia de adaptacioacuten es menor

En esta situacioacuten las fases de la transicioacuten directa de EXT a INT de

la triada Tapiz y Umbral seraacuten secundarias ya que tanto la condi-

cioacuten de realidad natural en frondosidad o en leves contactos como

las compresiones espaciales ldquoxrdquo e ldquoyrdquo seraacuten maacutes cotidianas practi-

cadas con mayor naturalidad y con maacutes posibilidades de ocasioacuten

configuraacutendose alternativas tanto puramente exteriores como de

dualidad de realidades El individuo podraacute realizarse desde el punto

de vista perceptivo y existencial de una forma maacutes natural y des-

preocupada buscando su esencia de ser de forma directa Pero

tambieacuten que dichos espacios sean maacutes cotidianos y con mayor po-

sibilidades de ocasioacuten hace que se fomenten las relaciones sociales

con el otro con mayor riqueza temaacutetica multidisciplinar Por lo

tanto hay un mayor despliegue en el desarrollo de la condicioacuten so-

cial del individuo en su contexto de ciudad respaldando lo defen-

dido por los Smithson con la condicioacuten de estratos umbrales

Sin duda en este ejemplo la fase osmoacutetica es la maacutes importante por

la riqueza y ambiguumledad en su aplicacioacuten Representariacutea un filtro de

posibilidades fenomenoloacutegicas que enriqueceriacutean esa desaperci-

bida transicioacuten provocando al individuo invitaacutendole a tener maacutes

posibilidades de adaptacioacuten del habitar Quizaacutes no debamos consi-

derarlo solo en su condicioacuten maacutes proacutexima al INT sino que es igual-

mente aplicable a la condicioacuten maacutes exterior o mejor auacuten a esa con-

dicioacuten entre La posibilidad de atmosferas que puede originarse

abre un nuevo camino a la percepcioacuten del individuo sacaacutendolo de

su conocido entender espacial a una nueva realidad maacutes guiada por

la extravagancia dicho de forma brusca donde la introduccioacuten de

El destello en la

uniformidad

Innovacioacuten

tecnoloacutegica

Filtro de posi-

bilidades feno-

menoloacutegicas

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

139

la innovacioacuten tecnoloacutegica produce una mayor variedad de situacio-

nes

Por otro lado atendiendo al color como experimentacioacuten y percep-

cioacuten en actitudes contemporaacuteneas menos historicistas y maacutes proacutexi-

mas al arte conceptual creo que resulta pertinente mencionar a

Charles W Moore en su preferir caracteriacutesticas de disentildeo llamati-

vas incluidas combinaciones de colores intensos supergrafiacuteas co-

lisiones estiliacutesticas la reutilizacioacuten de soluciones esoteacutericas de di-

sentildeo histoacuterico y el uso de materiales no tradicionales como plaacutes-

tico peliacutecula de PET (aluminizada) azulejos de platino y neoacuten

etc Como resultado su trabajo provoca excitacioacuten exige atencioacuten

y a veces se inclina hacia el kitsch (arte sentimental) Tales carac-

teriacutesticas de disentildeo (detalles histoacutericos ornamentos tratamientos

ficticios significaciones iroacutenicas) hacen de Moore uno de los princi-

pales innovadores de la arquitectura postmoderna norteameri-

cana junto con Robert Venturi y Michael Graves entre otros

Ilustracioacuten 24 25 26 Neutralidad en el color64 Estaticidad o dinamismo en un solo color65 Contraste66

Resulta fundamental para la interaccioacuten del individuo con su en-

torno espacial Si el propio espacio deja de ser neutro es decir en

un principio el haacutebitat habiacutea sido concebido como un espacio de co-

lores suaves de elementos necesarios pero elementales y de inte-

gracioacuten natural donde era el individuo el que mediante su percep-

cioacuten sensorial y cognitiva de ese espacio el que era capaz de obte-

ner un significado paralelo de dicha realidad esto es era eacutel el que

era capaz de excitar su alrededor y que dejase de verse como un

espacio neutro a uno de ldquocolor extremordquo Esto significaba que era

el individuo el que daba vida a ese espacio el que aportaba el punto

de movimiento a una estaticidad espacial

Pero partamos ahora del punto de que se introducen elementos en

dicho espacio ya sea por materiales artificiales extrantildeos para el in-

dividuo en cuestioacuten por colores o demaacutes variables Esto plantea

dos alternativas si es uacutenicamente un punto donde se produce di-

cha intervencioacuten la percepcioacuten espacial por parte del individuo se

64 Imagen de referencia Blood Lust 1989 Instalaciones en Paris Galerie Fromet amp Putman James Turrell 65 Imagen de referencia Room for one color 66 Imagen de referencia RM 669 Doug Wheeler 1959

Atencioacuten

excitacioacuten

Movimiento

inducido

LIVING LIMITS

140

centraraacute en ese aspecto fuera de contexto con su entorno inme-

diato y la compresioacuten cognitiva del haacutebitat seraacute influenciada por

ese aspecto aislado Si no es puntual sino que toda la representa-

cioacuten espacial estaacute configurada para provocar al individuo seraacute sin

duda un espacio emocionante de intereacutes para la persona y podraacute

llegar a configurar un haacutebitat en siacute mismo si aporta las caracteriacutesti-

cas fundamentales para que el individuo pueda realizarse desde su

aspecto maacutes individual o de relaciones sociales controladas Y esto

sin duda no seraacute un espacio de haacutebitat hasta ahora identificable

(una habitacioacuten de una casa un aula un banco de un parque) pero

si el individuo es capaz de encontrar en dicho espacio su posibilidad

de realizacioacuten del ser puede surgir para ese individuo concreta-

mente un nuevo haacutebitat

Es en la manipulacioacuten del arte conceptual hasta la utopiacutea tecnoloacute-

gica donde estaacute la transformacioacuten del EXT pero siempre desde una

conciencia del INT Esto es hay una clara evolucioacuten de la aplicacioacuten

tecnoloacutegica del EXT pero siempre desde la conciencia del ser del

individuo construyendo esa relacioacuten con el EXT tan buscada (que

fue expresamente la base de las instalaciones experimentales de

las vanguardias con raiacuteces en el dadaiacutesmo surrealismo constructi-

vismo etc)

Toda esta reflexioacuten abstracta nos lleva a volver a plantearnos de

nuevo el sentido del liacutemite fiacutesico como frontera entre realidades

Percibimos topoloacutegicamente una regioacuten del espacio como centro

cuando esta es conexa lo que permite un movimiento libre en su

interior Para que se pueda establecer en ella una relacioacuten de per-

tenencia respecto a una totalidad mayor debe existir una frontera

que la dotara de un caraacutecter cerrado o abierto estableciendo asiacute un

interior y un exterior en el caso de que en la frontera se puedan

establecer dos series convergentes identificamos un liacutemite sobre

el que se podraacute cualificar el paraacutemetro de espesor y en el caso de

que la frontera sea una regioacuten de interpenetracioacuten entre dos o maacutes

regiones hablaremos de zona liacutemite Un caso especial de frontera

es una barrera que impide el movimiento en cualquier punto no

permeable o que tan solo ofrece cierta resistencia Respecto a las

conexiones dependiendo del grado de abertura del liacutemite pode-

mos hablar de clausura mediante diferenciacioacuten es decir la aber-

tura variable que ofrecen las puertas o ventanas o mediante distin-

cioacuten en cuyo caso la abertura es nula La identificacioacuten de las regio-

nes fronteras liacutemites aberturas y grados de abertura nos permi-

ten identificar los espacios y sub-espacios del edificio las posibles

barreras asiacute como las aperturas accesibles y no accesibles te-

niendo en cuenta el grado de resistencia accesibilidad o continui-

dad visual que se presentan

La transforma-

cioacuten del EXT

desde la con-

ciencia del INT

Relaciones

topoloacutegicas

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

141

A tenor de lo anterior la realidad de haacutebitat ldquofuturistardquo pasa por la

trasformacioacuten de la condicioacuten de liacutemite explotada hasta su maacuteximo

posible El arte y arquitectura de las vanguardias ya nos abrioacute una

puerta a considerar una alternativa en la percepcioacuten del espacio

que debemos rescatar y reenfocar teniendo en cuenta la situacioacuten

de poder habitar la propia condicioacuten de liacutemite arquitectoacutenico

Una de las claves esenciales reside en la fase primera de la triada

TUO del Tapiz No debemos perder de referencia que esta condi-

cioacuten de inter-haacutebitat es igualmente aplicable a escalas de mayor

amplitud Como sabemos se puede llegar a modificar el haacutebitat de

una ciudad entera por el simple hecho de modificar la configuracioacuten

del nexo de vinculacioacuten con otra inmediata Anaacutelogamente es simi-

lar a la relacioacuten que establece un individuo con otro Pero resulta

realmente interesante coacutemo el configurar ese liacutemite de ciudad

como espacio de nexo y transicioacuten (un mero puente un tuacutenel una

carretera cualquier signo similar funciona como ejemplo en este

caso) transforma la percepcioacuten de dicho nuacutecleo urbano simple-

mente en la forma de aproximarnos al mismo Asiacute que esa realidad

del EXT pasa a configurarse como un haacutebitat a gran escala

Por lo que resulta ya no importante sino necesario y trascendental

empezar a despertar conciencias sobre la verdadera realidad de es-

tos inter-haacutebitat no es una simple realidad abstracta teoacuterica sino

que tiene su equivalencia praacutectica real No solamente condiciona el

espacio domeacutestico maacutes cercano al individuo como ser individual

sino que tiene repercusioacuten hasta en la concepcioacuten de ciudad indis-

cutiblemente

Quizaacutes sea el uacuteltimo aporte a esta tesis desarrollada poder asociar

la realidad del inter-haacutebitat a ambas escalas es la consideracioacuten maacutes

importante a tener en cuenta en la definicioacuten de la multirealidad del

haacutebitat como espacio arquitectoacutenico Porque si entendemos que

la arquitectura es creacioacuten de espacios espacios-haacutebitat para que

el individuo desarrolle su existencia como ser y este desarrollo

nunca seraacute completo si se olvida la condicioacuten social humana Asiacute

que es doblemente aplicable un inter-haacutebitat a escala de individuo

tanto un inter-haacutebitat social a escala de ciudad

Y es que es en la concepcioacuten fenomenoloacutegica de un liacutemite a la vez

individual y que aspira a ser social en la introduccioacuten como aporte

personal del nuevo concepto del inter donde estaacute el quid de la cues-

tioacuten Es el inter configurado a traveacutes de la percepcioacuten del individuo

donde estaacute el tomar conciencia de este instrumento a la hora de

elaborar construir proyectar ser en resumidas cuentas como ani-

mal social Es el paso de la pequentildea escala a una aplicacioacuten mayor

Es arquitectura fenomenologiacutea tecnologiacutea incluso ciencia Pero

El futuro del

haacutebitat

El EXT como

haacutebitat a gran

escala

De la realidad

abstracta teoacute-

rica a la equi-

valencia en su

praacutectica real

El inter-haacutebitat

a escala de in-

dividuo y a es-

cala de ciudad

El inter como

concepto

LIVING LIMITS

142

tambieacuten es filosofiacutea cuando representa un instrumento que des-

pierta esa conciencia del individual y colectiva del habitar en un solo

tiempo El inter ya no es soacutelo el liacutemite geomeacutetrico espacial el ele-

mento fiacutesico que une EXT e INT sino que activa una serie de con-

ceptos de interpretacioacuten contemporaacuteneos

Y es que justo en el trabajo intelectual y teacutecnico del liacutemite es donde

estaacute la variacioacuten y oportunidad del habitar

CONCLUSIONES

Reflexiones finales de la investigacioacuten

Conclusiones

145

El enfoque revisado fenomenoloacutegico defendido en la investigacioacuten

dentro del debate sobre la concepcioacuten del liacutemite arquitectoacutenico se

fundamenta en no considerar su realidad de fin o terminacioacuten uacuteni-

camente El liacutemite ha de dejar de considerarse como una frontera o

borde configurando una uacutenica realidad con una doble situacioacuten y

percepcioacuten espacio-temporal

Para ello resulta fundamental comprender queacute otros conceptos in-

tervienen igualmente en este enfoque desde el maacutes inmediato

constructivo de capa membrana y filtro al maacutes trascendental de

realidad espacial configurada por la gradacioacuten envolvente ndash atmoacutes-

fera ndash ambiente en su condicioacuten de contorno maacutes proacuteximo al indi-

viduo Indagar en esta viacutea es conseguir que el liacutemite pase asiacute de li-

mitar propiamente dicho a crear un viacutenculo entre espacios un

viacutenculo entre realidades un viacutenculo entre individuos Una simbiosis

en definitiva entre la realidad natural y el individuo como ser hu-

mano

Lograr dicho utoacutepico intercambio requiere del entendimiento de la

condicioacuten de liacutemite como secuenciacioacuten de estratos verticales (fil-

tros veladuras entramados en su concepcioacuten espacial pero tam-

bieacuten cognitiva apoyada en la investigacioacuten de los estratos de posibi-

lidad de Alison Smithson) pero en un despliegue dimensional hori-

zontal El objetivo es perseguir configurar una transicioacuten completa

del individuo a traveacutes de modelos de directrices desde la realidad

del exterior mdashEXTmdash al mundo del interior mdashINTmdash (tomando como

referentes desde Semper o Heidegger hasta Mies van der Rohe)

Esta transicioacuten hace por tanto referencia a una realidad espacial

equivalente a la condicioacuten del entre (tal y como respaldan Aldo van

Eyck y Colin Rowe con sus lugares intermedios y espacios de ins-

tersticialidad respectivamente) y al propoacutesito de configurarla

como espacio habitable Y no basta soacutelo con que deacute respuesta a un

acondicionamiento higroteacutermico desde el punto de vista funcional

El habitar es un teacutermino mucho maacutes complejo seguacuten lo tratado en

la investigacioacuten ya que reuacutene en su esencia el significado de lo an-

tropoloacutegico y arquitectoacutenico ademaacutes de su connotacioacuten en el con-

texto tecnoloacutegico y filosoacutefico Y precisamente es en la condicioacuten de

la percepcioacuten como aprehensioacuten psiacutequica de la realidad espacial

donde estaacute una de las claves de consideracioacuten del enfoque actual

del haacutebitat contemporaacuteneo y consecuentemente en la determina-

cioacuten de la triada TUO propuesta en el trabajo (TAPIZ UMBRAL y

OSMOSIS razonamiento apoyado en las esferas de percepcioacuten de

Martin Buber en la consideracioacuten de las superposiciones sensoria-

les de Juan Navarro Baldeweg y en la defensa de la condicioacuten de

centro de Norberg-Schulz)

El liacutemite ar-

quitectoacute-

nico de fin a

transicioacuten

El viacutenculo

EXT-INT

El entre y la

percepcioacuten

LIVING LIMITS

146

El siguiente paso en la investigacioacuten demanda indiscutiblemente

concretar queacute es el haacutebitat maacutes allaacute de la condicioacuten climaacutetica La

propia realidad del exterior se identifica con un haacutebitat espacial de

desarrollo de la naturaleza en su mayor medida Es un haacutebitat

abierto que hace referencia a la lucha del hombre con su medio en

la transformacioacuten continua del mismo por su inminente control Y

es un haacutebitat social que lleva a configurar el concepto colectivo de

ciudad donde se propician las relaciones entre individuos En defi-

nitiva el EXT como haacutebitat a gran escala Alternativamente tam-

bieacuten el espacio del interior configura un haacutebitat en siacute pero con una

concepcioacuten completamente distinta Representa el espacio del ser

humano por excelencia el desarrollo de la experiencia individual de

la persona adquiere aquiacute mayor protagonismo frente a una condi-

cioacuten social anterior Por lo que es imprescindible que el haacutebitat

como clima no soacutelo cumpla inicialmente las cuestiones funcionales

(dominio del EXT) sino las cognitivas experienciales y reflexivas del

individuo (experiencia del INT)

Ambos mundos son enlazados por la temaacutetica del liacutemite con el pro-

poacutesito de habitar a traveacutes de la realidad espacial del haacutebitat El liacute-

mite configura por tanto una transicioacuten completa del individuo del

EXT al INT teniendo en cuenta desde su confort higroteacutermico hasta

su condicioacuten de socializacioacuten humana pero tomando como pilar

fundamental del desarrollo esa aprehensioacuten psiacutequica de la realidad

espacial acontecida en tres fases secuenciales que configuraraacuten

dicha triada TUO a modo de siacutentesis de este anaacutelisis espacial del liacute-

mite EXT-INT como definidor del haacutebitat

Desde un contacto maacutes inmediato intenso y prolongado o instantaacute-

neo y maacutes sutil con el origen natural de su existencia (el TAPIZ) a

una compresioacuten espacial seguacuten los ejes ldquoxrdquo o ldquoyrdquo donde ya entra

en juego la intervencioacuten del plano arquitectoacutenico (el UMBRAL)

hasta desembocar en una fase mucho maacutes delicada donde se com-

plete la realizacioacuten del individuo en su concepcioacuten de ser existencial

(la OSMOSIS) Son respuestas que pasan a considerarse como he-

rramientas invariantes a estiacutemulos universales en un intento de

aproximacioacuten global al espacio arquitectoacutenico a traveacutes de marcos

de percepcioacuten Y es por ello que representa un anaacutelisis del liacutemite

del lugar realizado desde una posicioacuten maacutes fenomenoloacutegica y psi-

coloacutegica en contraste con el aporte maacutes formal estructural o tipo-

loacutegico realizado hasta ahora

Y es en el propoacutesito de actualizacioacuten de la temaacutetica donde el haacutebitat

desemboca en el inter-haacutebitat contemporaacuteneo Nace este con-

cepto como una realidad espacial arquitectoacutenica como el espacio

umbral el inter de percepcioacuten entre dos mundos Es un establecer

un viacutenculo fructiacutefero entre realidades (generalmente opuestas o in-

conexas) para lograr un desarrollo existencial completo del ser hu-

El haacutebitat del

individuo

Del liacutemite al

haacutebitat la

triada TUO

El Inter-haacutebitat

Conclusiones

147

mano tanto como ente individual como dentro de su condicioacuten so-

cial Esto es conseguir esa intencioacuten inicial de simbiosis del indivi-

duo con su origen natural Asiacute que el inter ya no es soacutelo el elemento

geomeacutetrico espacial que une EXT-INT sino que activa esos concep-

tos iniciales de interpretacioacuten contemporaacuteneos

Con todo ello resulta ya no importante sino necesario y trascen-

dental empezar a despertar conciencias sobre la verdadera reali-

dad espacial de la condicioacuten del inter no es un simple concepto abs-

tracto teoacuterico sino que tiene su equivalente praacutectico real desde el

inter-haacutebitat a escala de individuo al inter-haacutebitat social a escala de

ciudad Y es que justo en el trabajo intelectual y teacutecnico del liacutemite

es donde estaacute la variacioacuten y oportunidad del habitar a traveacutes de la

manipulacioacuten del arte conceptual y la aplicacioacuten tecnoloacutegica se

transformaraacute el EXT pero siempre desde una fenomenologiacutea espa-

cial una conciencia del INT una conciencia del ser del individuo

BIBLIOGRAFIacuteA

Bibliografiacutea principal con un breve comentario

personal sobre la aportacioacuten de la misma

Enumeracioacuten del resto de bibliografiacutea utilizada

(No se incluyen todas las referen-

cias de pies de paacutegina del trabajo)

Bibliografiacutea

151

Bibliografiacutea principal

Libros

La Enciclopedia Editorial Salvat ISBN 84-345-7474-8

Ampliacioacuten de definiciones maacutes especiacuteficas a las baacutesicas obtenidas

con el diccionario online de la RAE (ver link httpdleraeesid=DgI-

qVCc)

Cambiando el arte de habitar piezas de Mies suentildeos de los Eames y

los Smithson Alison y Peter Smithson Barcelona Editorial Gustavo

Gili SA

Aporte del marco teoacuterico de las distintas acciones materiales utili-

zados y pensamientos Gran variedad de imaacutegenes y referencias

consideradas Especialmente aplicado al desarrollo de la parte in-

troductoria del capiacutetulo 2 y del apartado de los estratos arquitectoacute-

nicos del mismo capiacutetulo

El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat

humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN

9788460815617

Gran fuente bibliograacutefica con aporte fundamental a la temaacutetica de

naturaleza arquitectura y espacio Incluye dualidades cuestionadas

en el presente trabajo como el exterior-interior el dentro-fuera el

lleno-vaciacuteo Aplicado en el desarrollo teoacuterico del segundo capiacutetulo y

en la cuestioacuten del haacutebitat del tercero

La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Edi-

torial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

Gran aportacioacuten a la temaacutetica de haacutebitat Incluye informacioacuten sus-

tancialmente importante acorde de una definicioacuten sobre la cuestioacuten

de habitar y el haacutebitat en siacute mismo Ademaacutes incluye varios estudios

de aplicacioacuten sobre el entendimiento del espacio en base a la per-

cepcioacuten del individuo a traveacutes de calificativos de los distintos luga-

res considerados por ella misma como haacutebitat

El muro Jesuacutes Mordf Aparicio Guisado Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica

CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan

Fuente de informacioacuten sobre todo lo considerado en torno a la con-

cepcioacuten del muro y el hueco Incluye tambieacuten un razonamiento muy

pertinente de los conceptos contrarios de tectoacutenica y estereotoacute-

mica apoyaacutendose en las reflexiones de Semper y en la comparativa

de ejemplos entra la Cabantildea Primitiva y la casa Farnsworth Gran

influencia tanto en el capiacutetulo segundo como en el tercero

LIVING LIMITS

152

Tesis Doctorales

Tesis doctoral Estratos arquitectoacutenicos conceptos loacutegicos Sonia

Delgado Berrocal Enero 2016

Tesis muy completa y propositiva acerca del teacutermino estrato y su

composicioacuten Realmente de gran aplicacioacuten al segundo apartado

del capiacutetulo 2 todo el desarrollo argumental sobre los estratos de

posibilidad de los Smithson

Tesis doctoral Entre de repente sin fin lo innombrable Efpraxia

Giannopoulou 2016

Punto de vista muy interesante acerca a la situacioacuten del entre Qui-

zaacutes un tanto metafoacuterico en la viacutea experimental (un desarrollo maacutes

filosoacutefico que arquitectoacutenico) para el tema que concierne al pre-

sente trabajo fin de grado pero cuya aportacioacuten al apartado del in-

ter del segundo capiacutetulo ha sido fundamental

Tesis doctoral Desmaterializacioacuten de la envolvente estructural con-

temporaacutenea Mariacutea Teresa Fortea Navarro Diciembre 2015

Gran aportacioacuten minuciosamente construida con variedad de ejem-

plos en torno a la evolucioacuten de la envolvente a lo largo de los siglos

Fundamental para construir la introduccioacuten del segundo capiacutetulo

Tesis doctoral Filtros de mirada y luz una construccioacuten visual del liacute-

mite arquitectoacutenico Miguel Guitart Vilches 2014

Tesis interesante en torno a los distintos conceptos de membrana

atmoacutesfera filtro piel Gran aporte de contextualizacioacuten de dichos

conceptos en el primer y segundo capiacutetulo

Artiacuteculos

La arquitectura y su significacioacuten existencial UNED Revista Signa 24

(2015) artiacuteculo de E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

Aporte fundamental al debate sobre la cuestioacuten existencial y la con-

cepcioacuten de habitar Ademaacutes incluye una reflexioacuten de la arquitec-

tura como lugar y del espacio existencial muy sugerente Gran

apoyo del tercer capiacutetulo

Conversando con Juan Navarro Baldeweg la arquitectura como nexo

entre el locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19

abril 2012

Artiacuteculo muy interesante sobre la trascripcioacuten de una conversacioacuten

con Juan Navarro Baldeweg en torno a la cuestioacuten de individuo per-

cepcioacuten y situacioacuten del inter Aporte fundamental a la uacuteltima parte

del trabajo

Bibliografiacutea

153

Bibliografiacutea secundaria

Libros

Smithson The space between A amp P Smithson Editorial

Cologne Walther Koumlning 2017 ISBN 978-3-86335-962-1

Emerging Technologies and housing prototypes

Salvador Peacuterez Arroyo Rossana Atena amp Igor Kebel

Editorial Rotterdam Berlage Institute 2007

ISBN 978-1-904772-65-1

Mies van der Rohe 1886-1969 La estructura del espacio Claire Zim-

merman Editorial Madrid Taschen 2006

ISBN 978-3-8228-2858-8

Mies van der Rohe El espacio de la ausencia Rodrigo Almonacid Can-

seco Universidad de Valladolid secretariado de publicaciones e in-

tercambio editorial 2006 ISBN 8484483932

Simbiosis habitoloacutegica Halffter Mies Editorial Madrid Toxal 1986

ISBN 8486164036

Invariantes arquitectoacutenicas notas sobre una antropologiacutea del haacutebi-

tat Ana Mariacutea Martiacuten Castillejos Editorial ETSAM 2014 Archivo di-

gital UPM

Sociedad sistema y haacutebitat Carlos Saacutenchez-Casas 2009 Editorial

Madrid Los libros de la catarata ISBN 978-84-8319-471-3

El haacutebitat tipos de utilizacioacuten tipos de plantas tipos de edificio tipos

de vivienda Herbert Pfeiffer Harald Deilmann amp Jorg C Kirschen-

mann Editorial Barcelona Gustavo Gili

ISBN 84-252-0782-7

Pieles Nuevas conceptos capas materiales Christian Schittich Edi-

torial Munich Detail 2003 ISBN 3-7643-1777-9

Los principios de la arquitectura moderna Sobre la nueva tradicioacuten

del siglo XX C Norberg ndash Schulz 2005 Barcelona editorial Reverteacute

De architectura (Los diez libros de arquitectura) de Marco Vitruvio

Polion Alianza Editorial edicioacuten del 2004

Citado en ldquoVI Construir Habitar Pensarrdquo Construir Habitar Pensar

Martin Heidegger (1994) Barcelona Serbal ISBN 84-7628-143-9

Habitar construir pensar en el mundo tecnoloacutegico Investigaciones

fenomenoloacutegicas 3 P Pedragosa 2011 Pag 361-378

LIVING LIMITS

154

Tesis Doctorales

Lugares Intermedios La filosofiacutea del umbral en la arquitectura del

Team 10 Luis Gil Guinea

Huellas de lo vernaacuteculo en Team 10 Alison + Peter Smithson Aldo van

Eyck Joseacute Antonio Coderch Ana Rodriacuteguez Garciacutea

Lo intermedio como lugar lo intersticial lo fronterizo y lo impreciso

en la arquitectura contemporaacutenea Ana Oliveira Vasconcelos

Arquitectura antidesertizacioacuten Fluidez biodiversidad hidrofilia y

transpirabilidad Carolina Gonzaacutelez Vives

Material espacio y color en Mies van del Rohe Cafeacute Samt amp Seide ha-

cia una propuesta estructural Enrique Colomeacutes

La transformacioacuten de la fachada en la arquitectura del siglo XX evo-

lucioacuten de los elementos arquitectoacutenicos hacia el espacio uacutenico Jesuacutes

Donaire

Piel artificial metamorfosis arquitectoacutenica del cuerpo a traveacutes de la

superficie Mariacutea del Brezo Alcoceba

La casa abierta hacia una vivienda variable y sostenible concebida

como si el habitante importara Pablo Fernaacutendez

Atmosferas invernaacuteculos del siglo xx transparencias reflejos y aire

Rafael Beneytez

Conferencias

Juan Navarro Baldeweg Conferencia Maacutester de Proyectos Arquitec-

toacutenicos Avanzados Saloacuten de actos ETSAM 18 de abril 2018

Peter Eisenman Ciclo de Conferencias Maacutester Habilitante Departa-

mento de Proyectos Arquitectoacutenicos Saloacuten de actos ETSAM 28 de

mayo 2018

Resto de bibliografiacutea aplicada de intereacutes en los pies de paacutegina de cada

capiacutetulo

ANEXOS

Imaacutegenes de dibujos maquetas infografiacuteas de elabo-

racioacuten propia como fuente de inspiracioacuten para el desa-

rrollo del trabajo que aportan una viacutea de entendi-

miento maacutes sugerente y praacutectica

Envolventes de superposicioacuten de capas membranas

DAI 1 Otontildeo 2013

Ilustracioacuten de maquetas de ambientes luces y sombras

DAI 2 Primavera 2014

Atmoacutesfera de perturbaciones en el espacio

P7 Primavera 2017

Mapeado de texturas del EXT al INT

TFG Abril 2018

Variacioacuten de percepcioacuten en haacutebitat

TFG Marzo 2018

  • 0_PORTADA PEGATINA
  • 1_PORTADA GENERAL_2
  • 2A_INTRODUCCION_4
  • 2B_INTRODUCCION_4
  • 3A_CAPIacuteTULO 1_4
  • 3B_CAPIacuteTULO 1_4
  • 4A_CAPIacuteTULO 2_5
  • 4B_CAPIacuteTULO 2_5
  • 5A_CAPIacuteTULO 3_SI_4
  • 5B_CAPIacuteTULO 3_SI_4
  • 5B_CAPIacuteTULO 3_SI_4_rectificado
  • 6A_CONCLUSIONES
  • 6B_CONCLUSIONES_sip_3
  • 7A_BIBLIOGRAFIacuteA
  • 7B_BIBLIOGRAFIacuteA
  • 8_ANEXO PORTADA
  • 9_A4_1
  • 10_A3_1_2
Page 3: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá

De coacutemo el dibujo inspira un concepto teoacuterico

y finalmente la teoriacutea se hace praacutectica

TRABAJO FIN DE GRADO

LIVING LIMITS

El Inter-haacutebitat contemporaacuteneo

Autor ANA PATRICIA MINGUITO GARCIacuteA

Tutor ENRIQUE COLOMEacuteS MONTANtildeEacuteS

AULA 3

Coordinadores

Antonio Juaacuterez + Antonio Aznar

Madrid 11 de junio de 2018

Universidad Politeacutecnica de Madrid

Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid

El presente Trabajo Fin de Grado de la

Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)

De la Universidad Politeacutecnica de Maderid (UPM)

Se distribuye con licencia Creative Commons

Reconocimiento-No comercial-Compartir Igual

40 Internacional

CC BY-NC-SA

httpscreativecommonsorglicensesby-nc-sa40

Tiacutetulo

LIVING LIMITS El Inter-haacutebitat contemporaacuteneo

Autor

Minguito Garciacutea Ana Patricia

e-mail apminguitoalumnosupmes

Tutor

Dr Arquitecto Enrique Colomeacutes Montantildeeacutes

e-mail enriquecolomesupmes

Departamento

DPA ndash Proyectos Arquitectoacutenicos

httpdpa-etsamcom

Aula TFG

Aula 3

Coordinador Antonio Juaacuterez Chicote

ajuarezupmes_DPA

Adjunto Antonio Aacutelvaro Aznar Loacutepez

antonioaznarupmes_DEFE

Fecha de Entrega

11 de junio de 2018

Centro docente

Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)

Universidad Politeacutecnica de Madrid (UPM)

Avenida Juan de Herrera nordm4

Ciudad Universitaria Madrid

httpetsamadridaqupmes

Resumen

El presente trabajo fin de grado surge de la apertura del debate teoacuterico

sobre el liacutemite arquitectoacutenico La respuesta inmediata a dicha cuestioacuten

lleva consigo asociada teacuterminos como fin o separacioacuten Sin embargo el

planteamiento a dicha temaacutetica que introduce el trabajo es considerar al

liacutemite como transicioacuten

Ayudado por la definicioacuten de una serie de conceptos clave se plantearaacute

que hay dos realidades claramente opuestas en la existencia del individuo

un exterior natural (que seraacute denominado como EXT) y un interior

humano (que se identificaraacute con el INT) Vincular ambos resulta

indispensable para lograr un desarrollo existencial completo del

individuo y auacuten maacutes allaacute para el despliegue de las relaciones sociales con

el otro

El estudio del estado de la cuestioacuten determinaraacute que esta transicioacuten de

una realidad a otra conlleva a conformar el liacutemite como una sucesioacuten de

estratos verticales identificados con membranas y filtros que recrean

distintas atmoacutesferas y envolventes para conseguir una simbiosis del

individuo con su origen natural Pero sobre todo seraacute imprescindible

contextualizar dicho debate desde el punto de vista de la percepcioacuten del

individuo definiendo como base fundamental la realidad del inter

Todo ello derivaraacute en la confeccioacuten de un desarrollo teoacuterico propositivo

en torno a la idea de habitar y maacutes expresamente sobre el queacute entender

por haacutebitat El desarrollo final enlazaraacute el liacutemite con el haacutebitat

desembocando en la definicioacuten del nuevo teacutermino personal de la realidad

del espacio arquitectoacutenico del habitar del individuo desde su percepcioacuten

transicioacuten EXT-INT y viacutenculos sociales el inter-haacutebitat

Palabras Clave

liacutemite

transicioacuten

haacutebitat

individuo

percepcioacuten

inter-haacutebitat

Abstract

The current final degree project begins with a personal theoretical

discussion about the limit in architecture An immediate reply to this

question associated the main theme with words as end or term However

the new personal approach to this subject is to consider limit as a

transition

Aided by the definition of a few key concepts it will be proposed that

there are two clearly opposed realities in humanacutes existence a natural

exterior (which will be termed as EXT) and a human interior (which will be

identified with the INT) Linking both is essential to achieve a complete

existential development of the human being And even more in order to

get a successful deployment of social relationships

The study about the topic will determine that this transition from one

reality to another leads to conform the limit as a succession of vertical

layers identified with membranes and filters aiming to recreate different

atmospheres and envelopes to achieve a symbiosis between people and

its natural origin But above all it will be essential to bear in mind the

perception of the individual and the reality of ldquothe interrdquo

All this will lead to a theoretical development about the idea of living and

more specifically about what is a habitat

The final argument will link limit with habitat leading as a personal

proposal to the definition of the architectural space inhabited by the

individual from its perception EXT-INT transition and social bonds the

inter-habitat

Key Words

limit

transition

habitat

individual

perception

inter-haacutebitat

11

Iacutendice

Introduccioacuten

Estiacutemulo de la investigacioacuten

Descripcioacuten del tema

Objetivos

Metodologiacutea

CAPIacuteTULO 1 Liacutemite

Liacutemite + borde + transicioacuten

Individuo + socializacioacuten

Filtro + membrana + piel

Ambiente + atmoacutesfera + envolvente

Simbiosis + hibridacioacuten

CAPIacuteTULO 2 Los liacutemites del liacutemite

EXT ndash INT

Estratos verticales

Percepcioacuten

El Inter

CAPIacuteTULO 3 Inter-haacutebitat

Queacute es el haacutebitat

El teacutermino habitar

La cuestioacuten funcional

El lugar del haacutebitat

La experiencia del habitar

La percepcioacuten el condicionante fundamental

Del liacutemite al haacutebitat la triada TUO

El Tapiz

El Umbral

La Osmosis

Del haacutebitat al inter-haacutebitat

Conclusiones

Bibliografiacutea

Principal comentada

Secundaria de intereacutes

Anexos

INTRODUCCIOacuteN

0BJETIVOS + METODOLOGIacuteA

Introduccioacuten con el estiacutemulo de la investigacioacuten en

forma de guion cinematograacutefico y la descripcioacuten del

tema Enumeracioacuten de objetivos y descripcioacuten de la

metodologiacutea seguacuten desarrollo del trabajo

Introduccioacuten

15

INTRODUCCIOacuteN

Estiacutemulo de la investigacioacuten La inspiracioacuten del guion cinematograacutefico para una transicioacuten utoacutepica

Un individuo estaacute fuera del edificio Tan soacutelo una liacutenea le separa del

interior Traspasa ese liacutemite por una abertura Ya estaacute dentro O

fuera o dentro No ha habido transicioacuten El individuo habita los es-

pacios que limita el liacutemite pero nunca habita el propio liacutemite Solo

experimenta un cambio brusco de ambientes No percibe ninguna

transicioacuten El liacutemite es un impacto que intenta unir dos mundos

Pero solo consigue separarlos

Y he aquiacute la nueva concepcioacuten del liacutemite espacial Si todas las capas

que generan ese liacutemite se espaciaran entre siacute albergariacutean nuevas at-

moacutesferas de transiciones donde el individuo ya experimenta que se

estaacuten produciendo cambios que eacutel mismo va atravesando

El individuo pasa asiacute de la ciudad a un post ambiente de no bullicio

filtrado por una peacutergola en celosiacutea Siente el sol y escucha el silen-

cio La siguiente membrana textil filtra el aire recreando un am-

biente que respira con nueva actividad Contacto social momentaacute-

neo o continuar en la experiencia individual a la siguiente capa es-

pacial auacuten sin definir Y de ahiacute a otra Y otra Hasta que poco a

poco percibe esa transicioacuten hasta el mundo del interior pero con la

posibilidad de quedarse en cualquier espacio anterior ahora habi-

table y lleno de actividad

Un liacutemite vivo que ya no separa sino que une proponiendo actividad

humana

Descripcioacuten del tema Queacute es el liacutemite y sobre todo cuaacutel es la realidad espacial que confi-

gura Coacutemo el liacutemite se apodera de ligerezas en la buacutesqueda de la

definicioacuten de membranas osmoacuteticas hiacutebridas como filtros de tran-

sicioacuten a traveacutes de las distintas envolventes

La cuestioacuten de coacutemo habitar esos espacios liacutemites que separan los

ambientes comunes de ciudad de las atmoacutesferas interiores Esto es

coacutemo asentarse ante una condicioacuten limite sin recurrir a un objeto

autoacutenomo aislado sino a una transicioacuten de ciudad a individuo in-

cluso llegando a la propia piel humana

Con ello redefinir el concepto de transicioacuten y liacutemite hasta llegar al

concepto de haacutebitat desde la experiencia de percepcioacuten del indivi-

duo hasta mejorar la definicioacuten de las relaciones de vida y eacutetica so-

cial que fundamentan cualquier punto de partida para el inter-haacute-

bitat humano

LIVING LIMITS

16

OBJETIVOS

bull Plantear un nuevo enfoque de debate sobre la concepcioacuten

de liacutemite arquitectoacutenico dejando de considerarlo como un

fin y pasar a redefinirlo como transicioacuten

bull Establecer una conexioacuten patente y necesaria entre la duali-

dad de la realidad exterior natural e interior humana

bull Buscar un viacutenculo fructiacutefero entre ambas realidades para lo-

grar un desarrollo existencial completo del ser humano

tanto como ente individual como en su condicioacuten social

bull Estudiar la evolucioacuten del liacutemite a traveacutes del estudio de casos

como una sucesioacuten de estratos verticales identificados con

membranas y filtros que recrean distintas atmoacutesferas y en-

volventes para conseguir una simbiosis del individuo con su

origen natural

bull Contextualizar dicho debate desde el punto de vista de la

percepcioacuten del individuo actualizando el mismo como

aporte personal desde la realidad del inter

bull Completar el desarrollo teoacuterico con la cuestioacuten del habitar

bull Enlazar la temaacutetica del liacutemite con el propoacutesito de habitar a

traveacutes de la realidad espacial del haacutebitat

bull Redefinir la condicioacuten de haacutebitat desde la percepcioacuten sen-

sorial de la transicioacuten EXT-INT y de sus viacutenculos sociales a

traveacutes de un nuevo concepto personal el inter-haacutebitat

bull Contemporizar dicho concepto a traveacutes de experiencias y

propuestas actuales finalizando con la introduccioacuten del

nuevo concepto del inter

Introduccioacuten

17

METODOLOGIacuteA

Durante los antildeos acaecidos estudiando arquitectura un tema fun-

damentalmente teoacuterico fue despertando mi intereacutes inspirando una

serie de dibujos maquetas y demaacutes formas de expresioacuten Tras antildeos

persiguiendo profundizar en dicho campo a traveacutes de una viacutea maacutes

praacutectica y proyectual por fin llegoacute la oportunidad de indagar en la

matriz teoacuterica que sustenta el origen de todo ello

A raiacutez de los documentos reunidos surgioacute la poeacutetica del guion an-

terior Y a partir del mismo el desarrollo de este trabajo fin de

grado

Se parte de la realizacioacuten de un brainstorming con el conjunto de

material recopilado sobre los conceptos de liacutemite haacutebitat transi-

cioacuten

El siguiente punto nace de la necesidad de indagar sobre el estado

de la cuestioacuten del tema que concierne Para ello se recurre a una

serie de libros artiacuteculos conferencias tesis doctorales etc que

aporten la base teoacuterica al desarrollo del trabajo y a un conjunto de

tesis doctorales para una actualizacioacuten del tema en cuestioacuten

Con toda la informacioacuten recogida se propone organizar una serie

de fichas de los distintos grupos conceptuales que configuran los

distintos puntos de vista de la temaacutetica a desarrollar La metodolo-

giacutea de desarrollo de cada grupo conceptual incluiraacute una definicioacuten

concisa de los teacuterminos pertenecientes al grupo una descripcioacuten

de dichos conceptos desde los distintos referentes de casos de es-

tudio que aporten una introduccioacuten al desarrollo del marco teoacuterico

posterior y una breve conclusioacuten a modo de definicioacuten personal

Ademaacutes para cada grupo fue esencial elaborar una primera colec-

cioacuten de imaacutegenes de la temaacutetica correspondiente de diversos cam-

pos de referencia e introduciendo tambieacuten dibujos ilustraciones

maquetas de elaboracioacuten propia surgidas como reflexioacuten sobre el

tema

Esto daraacute forma al primer capiacutetulo del trabajo el liacutemite en cuestioacuten

Se proseguiraacute elaborando el marco teoacuterico del trabajo desde el es-

tado de la cuestioacuten Se introduciraacute un estudio de una posible evolu-

cioacuten histoacuterica de liacutemites como envolventes y membranas a traveacutes

de material visual escrito graacutefico virtual recopilado atendiendo a

la forma urbana y forma arquitectoacutenica y a la tectoacutenica de fachada

Brainstorming

Estado de la

cuestioacuten

El porqueacute

Fichas grupos

conceptuales

Marco teoacuterico

LIVING LIMITS

18

y tectoacutenica estructural El estudio de la transicioacuten humana desde el

exterior al interior partiraacute de una definicioacuten de la adaptacioacuten higro-

teacutermica y social del ser humano Al mismo tiempo se iraacuten identifi-

cando las distintas capas que componen el liacutemite hasta la definicioacuten

de los espacios que conforman el sumatorio espacial del liacutemite glo-

bal Dicho proceso descrito mostraraacute una estructura enumerada

con tiacutetulos subtiacutetulos definiciones y representacioacuten graacutefica

Se realizaraacute un aporte de actualizacioacuten al debate desde el campo

de la percepcioacuten con la definicioacuten de la realidad espacial del ldquointerrdquo

Este proceso llevaraacute consigo una definicioacuten pormenorizada de ele-

mentos con textos imaacutegenes dibujos texturas materiales o citas

de referencia que dan pie a una reflexioacuten filosoacutefica abstracta teoacute-

rica o praacutectica de elaboracioacuten propia esencial para la evolucioacuten del

tema objeto de estudio

Como apoyo al desarrollo teoacuterico se elaboraraacuten una serie de ma-

peados de relaciones entre conceptos y referentes de los distintos

apartados

Con ello se cerraraacute el segundo capiacutetulo (el de mayor despliegue teoacute-

rico como base de fundamento para la parte propositiva final) del

trabajo fin de grado los liacutemites del liacutemite

El uacuteltimo capiacutetulo reuacutene la esencia de propuesta praacutectica dentro del

contexto general teoacuterico del trabajo Se utilizaraacute un proceso ba-

sado en un aporte de cita o texto o pensamiento sobre una figura

de referencia especializada en el tema sobre la que se haraacute una re-

flexioacuten argumentativa o refutacioacuten pertinente a traveacutes de un dis-

curso lineal de desarrollo personal

La parte final del presente capiacutetulo consistiraacute en una propuesta que

partiraacute del viacutenculo entre liacutemite y haacutebitat a traveacutes de la triada TUO

(Tapiz Umbral y Osmosis) como los tres grandes haacutebitat que con-

forman la transicioacuten del liacutemite hasta llegar a la aportacioacuten del

nuevo concepto de inter-haacutebitat contextualizado en la realidad es-

pacial contemporaacutenea Estableciendo el concepto inter

La metodologiacutea llevada en esta uacuteltima parte seraacute de reflexioacuten filo-

soacutefica escrita sobe el tema en cuestioacuten

Por uacuteltimo en las conclusiones se mostraraacuten los aspectos maacutes im-

portantes obtenidos del trabajo desde la visioacuten del liacutemite arquitec-

toacutenico como transicioacuten a la realidad espacial del inter como nuevo

concepto del entre pasando por el habitar humano y haacutebitat arqui-

tectoacutenico y las dualidades del EXT y el INT y derivando finalmente

en el inter-haacutebitat

Mapeados de

relaciones

La propuesta

praacutectica

La triada TUO

Conclusiones

Introduccioacuten

19

En los anexos se incluiraacuten una serie de imaacutegenes de dibujos maque-

tas infografiacuteas de elaboracioacuten propia que fueron ese punto de par-

tida y que han ido inspirando el trabajo en su desarrollo y apor-

tando una viacutea de entendimiento maacutes sugerente y praacutectica al desa-

rrollo teoacuterico

Anexos

CAPIacuteTULO 1

LIacuteMITE

Descripcioacuten teoacuterica de los distintos CONCEPTOS en

torno a la idea de liacutemite con puntos de vista visuales

psiacutequicos sociales y disciplinares desde el entendi-

miento y la composicioacuten a la relacioacuten entre fiacutesico y vi-

tal social e individual hasta el haacutebitat humano

El Liacutemite

23

El capiacutetulo primero del presente trabajo fin de grado tiene el obje-

tivo de contextualizar a traveacutes de una serie de grupos conceptuales

el desarrollo lineal posterior

Para cada grupo se elaboraraacute una primera coleccioacuten de imaacutegenes

sugerentes de la temaacutetica correspondiente y a ello se le sumaraacute

una ficha con la siguiente informacioacuten el nombre de los conceptos

que conforman el grupo una definicioacuten precisa tomando como re-

ferencia el diccionario de la RAE con una ampliacioacuten de La Enciclo-

pedia (Salvat Editores) cuando se precise y una informacioacuten maacutes

precisa del diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976

cuando se requiera la exposicioacuten de un breve marco teoacuterico que

contextualizaraacute el desarrollo de los capiacutetulos posteriores y una re-

flexioacuten final a modo de conclusioacuten definitoria de dicho grupo con-

ceptual

El primer grupo conceptual estaacute formado por los conceptos de liacute-

mite borde y transicioacuten Dos de ellos (liacutemite y transicioacuten) marcan

dos de los pilares fundamentales del desarrollo argumental del tra-

bajo Tal y como se describe a continuacioacuten resulta interesante el

poder juntar en un mismo contexto realidades tan adversas como

liacutemite y transicioacuten

El segundo grupo aportaraacute la cuestioacuten maacutes ligada a la persona los

conceptos de individuo y de su condicioacuten social Todo el desarrollo

del haacutebitat posterior desde el punto de vista de la percepcioacuten vin-

cula dos realidades (exterior e interior a grandes rasgos) pero tam-

bieacuten de coacutemo vincularlas con la individualizacioacuten de la persona y el

desarrollo de sus relaciones con el otro

El tercer grupo ya hace referencia a la cuestioacuten de las capas o estra-

tos del liacutemite a traveacutes de tres vocablos filtro membrana y piel Re-

sulta fundamental sobre todo la contextualizacioacuten del uacuteltimo de

ellos desde el punto de vista abstracto de la piel como filtro teoacuterico

y de la piel desde el punt0 de vista de la fisionomiacutea humana y la

cuestioacuten perceptiva del individuo

Indispensable para contextualizar el desarrollo lineal de la concep-

cioacuten de haacutebitat son los conceptos que aporta el cuarto grupo am-

biente atmoacutesfera envolvente Pueden concebirse como realida-

des independientes o que generan una gradacioacuten de mayor a me-

nor ente general

Y por uacuteltimo el quinto grupo desde una visioacuten maacutes propositiva de

la necesaria simbiosis e hibridacioacuten entre la realidad natural y el es-

tatus de individuo

Metodologiacutea

de cada grupo

conceptual

GRUPO 1

Liacutemite + borde

+ transicioacuten

GRUPO 2

Individuo +

socializacioacuten

GRUPO 3

Filtro + mem-

brana + piel

GRUPO 4

Ambiente +

atmoacutesfera +

envolvente

GRUPO 5

Simbiosis +

hibridacioacuten

Presentacioacuten

de la temaacutetica

LIVING LIMITS

24

GRUPO CONCEPTUAL Liacutemite + Borde + Transicioacuten

DEFINICIOacuteN Liacutemite Del latiacuten limes -ĭtis Borde Del franceacutes bord Transicioacuten Del latiacuten transitio -ōnis

Seguacuten la RAE liacutemite 1 Liacutenea real o imaginaria que separa dos terrenos dos paiacuteses dos territorios 2 Fin teacutermino Usado en aposicioacuten en casos como dimensiones liacutemite situacioacuten liacutemite 3 Extremo a que llega un determinado tiempo

Seguacuten la RAE borde 1 Extremo u orilla de algo

Seguacuten la RAE transicioacuten 1 Accioacuten y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto 2 Paso maacutes o menos raacutepido de una prueba idea o materia a otra

Seguacuten el diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976 sobre el concepto de liacutemite 1 El concepto de liacutemite estaacute implicado en la idea de ldquoteacuterminordquo ορός terminus Se trata aquiacute de un ldquoliacutemite loacutegicordquo de un ldquoacotamiento conceptualrdquo en virtud del cual se destaca extrae o abstrae un elemento loacutegico de (la aprehensioacuten de) una realidad En relacioacuten con el sentido anterior se halla la idea de que la determinacioacuten de una realidad es a la vez la limitacioacuten de esta realidad de acuerdo con el principio Omnis determinatiacuteo negatio est En este caso el concepto de liacutemite tiene un alcance metafiacutesico (u ontoloacutegico) y no soacutelo loacutegico 2 Se habla tambieacuten de acotacioacuten fiacutesica de un cuerpo Lo que ldquoterminardquo un cuerpo es su liacutemite el cual es a la vez el liacutemite del cuerpo contiguo relacionado con las ideas de continuidad contiguumlidad y lugar 3 Se ha hablado asimismo con frecuencia de ldquoliacutemites del conocimientordquo Cuando estos liacutemites han sido concebidos como determinados por lo que no se conoce ha surgido la nocioacuten de concepto-liacutemite (Grenzbegriff) para referirse a ciertos conceptos que no designan ninguna realidad pero que pueden usarse para describir ciertas realidades 4 La idea de liacutemite estaacute ligada con frecuencia a ideas tales como las de ldquoinacabamientordquo ldquofinitudrdquo ldquocesacioacutenrdquo etc Sin embargo aunque cualquiera de estas uacuteltimas ideas implique de alguacuten modo la nocioacuten de liacutemite eacutesta por siacute sola no da origen a ninguna de aqueacutellas Soacutelo especificando el sentido de ldquoliacutemiterdquo puede entenderse eacuteste como ldquoinacabamientordquo o como ldquofinitudrdquo etc

MARCO TEOacuteRICO

El liacutemite arquitectoacutenico separa dos aacutembitos mediante un plano construido y acotan un espacio a traveacutes de este borde activo Activo porque arroja relaciones entre el interior y el exterior marcando el borde con las cualidades materiales y creando multitud de percepciones a traveacutes del plano maacutes o menos permeable construido Las aproximaciones a la idea de liacutemite son consecuencia de este borde activo que enlaza dos lados inicialmente separados Por medio de un flujo constante de relaciones visuales entre el interior y el exterior se produce la aparente transformacioacuten del espacio material y la aparicioacuten de un nuevo espacio emocional resultado de la realidad perceptivamente imprecisa que define la atmoacutesfera arquitectoacutenica tras el filtro Dicha atmoacutesfera se manifiesta por medio de flujos de relaciones entre uno y otro lado cuya definicioacuten empieza por sus propios liacutemites tal y como se respaldaraacute en el capiacutetulo siguiente El liacutemite construido llega finalmente a desmaterializarse hasta convertirse en una membrana tectoacutenica de alta permeabilidad Traspasar la puerta es cruzar el umbral el liacutemite que separa ambos mundos esto es muestra de modo concreto la reduccioacuten de la continuidad espacial El liacutemite es aquello en que ldquoterminardquo un cuerpo el cual es a la vez el liacutemite del cuerpo contiguo La relacioacuten con las ideas de continuidad contiguumlidad y lugar es incuestionable

REFLEXIOacuteN PERSONAL

Un liacutemite es la mayor representacioacuten de la dualidad en un solo teacutermino Es una barrera pero permeable Marca un fin pero tambieacuten una entrada a otro lado Por ello asociar liacutemite con transicioacuten resulta fundamental Preci-samente estaacute en esa condicioacuten de transicioacuten el enlazar mundos espacios realidades Y resulta realmente emo-cionante poder concebir la idea de que un liacutemite sea capaz de crear una transicioacuten de unir Y he aquiacute la posibili-dad de configurar un todo como conjunto aunque dentro del mismo confluyan capas estratos liacutemites espacios es decir elementos de distintas iacutendoles pero que mediante la ordenacioacuten de los mismos se pueda conseguir un fluir de un lado al otro a traveacutes del movimiento y sobre todo de la posibilidad de transicioacuten

El Liacutemite

25

Liacutemite + Borde + Transicioacuten

1 2 3

4 5 6

7 8

9 10 11

1 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Yellow Street Line Zaragoza fsphotofolio 2 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Milan Italia 3 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Char-ches Andaluciacutea Carvfra 4 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Lands-cape through lines Copenhagen Dinamarca 5 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat bodegas Fioren 6 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Infinite Repost Yaaiizaa 7 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Pabelloacuten de Portugal expo 98 8 Imagen de elaboracioacuten propia Liacutemites horizontales y verticales en los acantila-dos estratificados de Barbate Caacutediz 9 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Museo de Madinat al ndash Zahra Coacuterdoba Nieto Sobejano 10 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Hori-zons Garmendia 11 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat On the way to the lighthouse Mar Egeo

LIVING LIMITS

26

GRUPO CONCEPTUAL Individuo + Socializacioacuten

DEFINICIOacuteN Individuo Del latiacuten individuus indivisible

Seguacuten la RAE individuo 1 Que no puede ser dividido 2 Cada ser organizado sea animal o vegetal respecto de la especie a que pertenece 3 Persona perteneciente a una clase o corporacioacuten 4 La propia persona u otra con abstraccioacuten de las demaacutes

Seguacuten la RAE socializacioacuten 1 Accioacuten y efecto de socializar

Seguacuten la RAE socializar 2 Extender al conjunto de la sociedad algo limitado antes a unos pocos 3 Adaptar a un individuo a las normas de comportamiento social 4 Hacer vida de relacioacuten social

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) individuo 1 Cada uno de los entes singulares concretos que como tal presenta ciertas caracteriacutesticas uacutenicas que lo distinguen de todos los demaacutes 2 El individuo se representa en el lenguaje por el nombre propio que designa un ser real mientras que el nombre comuacuten designa un ser ideal (geacutenero especie en los contextos tradicionales) formado por las caracteriacutesticas comunes a una multiplicidad de individuo Por ello el individuo es ontoloacutegica-mente inefable

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) socializacioacuten 1 Proceso muy complejo a traveacutes del cual los individuos adquieres y se identifican con el sistema de normas y pautas de comportamiento de la sociedad

Seguacuten el diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976 sobre individuo 1 Designa algo a la vez in-diviso e in-divisible El individuo es algo indiviso pero no necesariamente indivisible Sin embargo tan pronto como se divide un individuo desaparece como tal individuo Es razonable pues admitir la indivisibilidad (en principio) del individuo 2 En De providentia 5 Seacuteneca define los individuos como entidades en las cuales nada puede sepa-rarse sin dejar de ser tales El individuo no es necesariamente un ser singular y aislado diferente de los demaacutes esto es un ser que existe una sola vez En cambio Porfirio da en la Isagoge una definicioacuten de individuo como entidad singular e irrepetible 3 Al comentar la Isagoge de Porfirio Boecio estimoacute que el vocablo individuum puede entenderse en tres sentidos Individuo se dice de varios modos Se dice de aquello que no se puede dividir por nada como la unidad o la mente se dice de lo que no se puede dividir por su solidez como el diamante y se dice de lo que no se puede predicar de otras cosas semejantes El primer sentido es general el segundo real o fiacutesico el tercero loacutegico 4 A consecuencia de ello varios autores han indicado que del individuo soacutelo puede tenerse un cono-cimiento intuitivo Otros han manifestado que lo uacutenico que puede hacerse con un individuo es mostrarlo Por ejemplo Duns Escoto hizo notar que la nocioacuten de individuo contiene por lo menos dos principios su naturaleza y su entidad individuante entre las cuales no hay distincioacuten real ni tam-poco racional sino formal Seguacuten Wolff la nocioacuten de individuo se compone de la nocioacuten de especie

MARCO TEOacuteRICO

El objetivo es despertar la prioridad olvidada de la relacioacuten que mantiene el individuo con su espacio maacutes proacute-ximo que llega a permitir al individuo apropiarse el espacio circundante Los integrantes del Movimiento Mo-derno perseguiacutean buscar ese concepto de ciudad porque representa el fin uacuteltimo de las relaciones sociales entre individuos No obstante pasoacute desapercibida esa concepcioacuten del primer espacio maacutes inmediato al indivi-duo donde se producen las primeras percepciones maacutes puras e intimistas donde se valora la esencia de la realizacioacuten humana donde existe el viacutenculo maacutes intenso entre arquitectura e individuo La ciudad genera una red maacutes compleja de relaciones entre individuos y espacios pero la consideracioacuten de haacutebitat para el individuo soacutelo se produce si existe un primer resguardo donde se alcance una experiencia maacutes personal e iacutentima de desarrollo humano El concepto de colectividad del Movimiento Moderno definioacute la cohe-rencia de unos espacios exteriores que conllevaba a fomentar unas relaciones sociales entre individuos a crear la idea social de barrio la idea de unidad basada en relaciones humanas en un trabajo de comunidad de viacutencu-los sociales para conseguir construir ciudad conjuntamente

REFLEXIOacuteN PERSONAL

No puede haber sociedad sin individuo Asiacute que es esencial lograr una realizacioacuten plena del individuo en siacute mismo para que luego los viacutenculos sociales entre los distintos individuos creen una red conjunta que permita desarrollar el concepto de socializacioacuten de comunidad de ciudad

El Liacutemite

27

Individuo + Socializacioacuten

12 13

14 15 16 17

18 19

20 21

22

12 Imagen de referencia sociedad industrial Fuente Flickrcom 13 Imagen de referencia la cultura unioacuten de sociedades Imaacutegenes de Google buacutes-queda libros 14 Imagen de referencia el hombre de Vitruvio Imaacutegenes de Google buacutesqueda Vitruvio 15 Imagen de referencia manifestacioacuten de joacutevenes una sociedad en transicioacuten Fuente nueva revista de poliacutetica cultura y arte 16 Imagen de referencia Node Garden Jerome Squalor Los Angeles 2013 17 Imagen de referencia del homo sapiens al homo extenses Fuente businessinsi-der 18 Imagen de referencia sombras humanas Fuente bucketlistproductions 19 Imagen de referencia sombra humana Fuente fotogenia un instante-decaosblogspotcom 20 Imagen de referencia vectorizacioacuten de las ondas de sonido emitidas por indivi-duos de distinta edad Imaacutegenes de Google buacutesqueda sonidos 21 Imagen de referencia el viacutenculo entre el yo y el ser Imaacutegenes de Google buacutes-queda sombras 22 Imagen de referencia people shadows Fuente loadtvebiz

LIVING LIMITS

28

GRUPO CONCEPTUAL Filtro + Membrana + Piel

DEFINICIOacuteN Filtro De fieltro del germaacutenico filt Membrana Del latiacuten membrāna Piel Del latiacuten pellis

Seguacuten la RAE filtro 1 Materia porosa como el fieltro el papel la esponja el carboacuten la piedra etc o masa de arena o pie-dras menudas a traveacutes de la cual se hace pasar un liacutequido para clarificarlo de los materiales que lleva en suspensioacuten 2 Dispositivo que elimina o selecciona ciertas frecuencias de un espectro eleacutectrico acuacutestico oacuteptico o mecaacutenico

Seguacuten la RAE membrana 1 Piel delgada a modo de pergamino 2 Tejido o agregado de tejidos que en conjunto presenta forma laminar y es de consistencia blanda 3 Placa o laacutemina de pequentildeo espesor generalmente flexible

Seguacuten la RAE piel 1 Tegumento extendido sobre todo el cuerpo del animal que en los vertebrados estaacute formado por una capa externa o epidermis y otra interna o dermis

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) piel 1 Membrana gruesa resistente y flexible que cubre la superficie del cuerpo de los animales 2 En anatomiacutea y fisiologiacutea la piel cumple diferentes funciones protege el organismo contra los agen-tes fiacutesicos quiacutemicos y bacterianos desempentildea un destacado papel en el intercambio de los gases y termorregulacioacuten es un oacutergano de excrecioacuten y constituye una superficie sensorial de extraordinaria importancia

MARCO TEOacuteRICO

Un filtro consiste en el ejercicio de construccioacuten de un liacutemite y en la nueva atmoacutesfera fiacutesica e intelectual que surge a cada lado Cuando un filtro traza los liacutemites del espacio estaacute estableciendo relaciones entre dos lados conexiones entre un interior y un exterior entre dos exteriores o entre dos interiores 23 Gustav Fechner24 se preguntaba iquestcuaacutendo el ser sensible tomaba consciencia del exterior iquestdoacutende estaacute el um-bral entre el ser sensible y el ser pensante La piel se convierte en Fechner en objeto de exploracioacuten cientiacutefica durante muchos antildeos en la buacutesqueda de esas relaciones entre sensibilidad informacioacuten y relacioacuten Husserl y Merleau Ponty argumentan fuertes reflexiones sobre el concepto de piel a propoacutesito de la pregunta por el liacutemite y el contorno iquestEs la piel del ser humano como cuerpo bioloacutegico un mero liacutemite donde acaba el cuerpo La piel es un oacutergano descentrado que transita entre un interior y un exterior o ni siquiera es un traacutensito sino un aacutembito sensible donde el cuerpo intensifica la relacioacuten entre un hacia adentro y un hacia fuera Es en la piel donde la ldquorelacioacutenrdquo toma la dimensioacuten de ldquouna verdadrdquo constituida en el propio intercambio Algo asiacute como liacutemite y permeabilidad o liacutemite entre un adentro y un afuera que tiene la capacidad de tocar y ser tocada al mismo tiempo que emite y recibe simultaacuteneamente un espectro de informacioacuten La piel es asiacute un liacutemite con profundidad 25 La piel como concepto se convierte en algo tan poderoso como un aacutembito de intensidades de intercambios de informacioacuten y formacioacuten del propio cuerpo que es como correspondencia al medio al que pertenece Se envuelve hacia adentro constituyendo una frontera y se desenvuelve hacia afuera constituyendo un canal Es igualmente hacia fuera y hacia adentro Por eso es impermeable y permeable Por su parte Jacques Herzog y Pierre De Meuron han hecho de la piel como envolvente arquitectoacutenica su dis-curso maacutes valioso La piel es ldquouna membranardquo vibratoria que queda definida tambieacuten por la viacutea teacutecnica La disciplina del proyecto la considera en el entorno de la ldquofachadardquo pero aquiacute es todo el cuerpo arquitectoacutenico hecho sin un adentro ni un afuera sino como un entorno mediador entre lo que llega como energiacutea del cosmos y los que queda transformado para el cuerpo del hombre que habita esta arquitectura La piel ya no seriacutea esa capa exterior sino compuesta por la modulacioacuten de energiacuteas como la luz que al atrave-sarla conforma un corpus de ondas teacutecnicamente gestionadas para construir continuidades favorables y no para hacer visibles los objetos simplemente

REFLEXIOacuteN PERSONAL

La piel es nuestro filtro maacutes proacuteximo inmediato y conocido Y es el mejor ejemplo de membrana no solo en la cuestioacuten fisionoacutemica de adaptabilidad al medio sino en la cuestioacuten perceptiva es el filtro de informacioacuten que pone en relacioacuten al individuo con su medio como entorno circundante

23 Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 24 Filoacutesofo y psicoacutelogo nacido en Gross Saumlrchen en 1801 25 Citado en TD Atmosferas de Rafael Beneytez Duraacuten 2015

El Liacutemite

29

Filtro + Membrana + Piel

26 27 28

29 30 31 32

33 34 35

36 37 38

39

26 Maqueta de elaboracioacuten propia Respirando a traveacutes de filtros 27 Imagen de referencia papel laminado Imaacutegenes de Google buacutesqueda las capas del papel higieacutenico 28 Dibujo de elaboracioacuten propia Liacuteneas que confeccionan la piel humana 29 Imagen de referencia la composicioacuten tridimensional de las membranas Exposi-cioacuten en hall de la ETSAM Enero 2018 30 Imagen de referencia los pliegues de la seda Imaacutegenes de Google buacutesqueda pliegues en telas 31 Imagen de referencia geotextil como membrana teacutermica Fuente mercado libre 32 Imagen de referencia injertos de piel Fuente Prensalibre 33 Imagen de referencia vestido con tapado de gasa Fuente Fortuny 34 Imagen de referencia fondo de textura de lino gris Imaacutegenes de Google buacutes-queda la transparencia del lino 35 Imagen de referencia piel mojada Fuente flickriver 36 Imagen de referencia raiacuteces de liacutemites Exposicioacuten en hall de la ETSAM Enero 2018 37 Imagen de referencia la transparencia en cortinas Fuente Vescom 38 Imagen de referencia poliamida filtro tela nylon Fuente XQ alibaba 39 Imagen de referencia fusioacuten de membranas Exposicioacuten en hall de la ETSAM Enero 2018

LIVING LIMITS

30

GRUPO CONCEPTUAL Ambiente + Atmoacutesfera + Envolvente

DEFINICIOacuteN

Ambiente Del latiacuten ambiens -entis que rodea o cerca Atmoacutesfera Del latiacuten cientiacutefico atmosphaera y este del griego ἀτμός atmoacutes vapor aire y σφαῖρα sphaicircra esfera Envolvente Del antiguo participio activo de envolver

Seguacuten la RAE ambiente 1 Que rodea algo o a alguien como elemento de su entorno Temperatura sonido ambiente 2 Aire o atmoacutesfera de un lugar 3 Conjunto de condiciones o circunstancias fiacutesicas sociales econoacutemicas etc de un lugar una co-lectividad o una eacutepoca 4 Grupo o ciacuterculo social en que alguien se desarrolla o vive 5 Disposicioacuten favorable o desfavorable de un conjunto de personas hacia alguien o algo 6 Cada una de las partes con caracteriacutesticas y funciones diferentes en que puede dividirse una sala o local 7 Efecto de la perspectiva aeacuterea que presta corporeidad a lo pintado y finge las distancias

Seguacuten la RAE atmoacutesfera 1 Aire contenido en una habitacioacuten u otro recinto 2 Espacio a que se extienden las influencias de alguien o algo o ambiente que los rodea 3 Ambiente o clima favorable o adverso a alguien o a algo

Seguacuten la RAE envolvente 1 Que envuelve o rodea

Seguacuten la RAE envolver 1 Cubrir un objeto parcial o totalmente cintildeeacutendolo de tela papel u otra cosa anaacuteloga

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) ambiente 1 Aplicable a cualquier fluido que rodea un cuerpo 2 Conjunto de circunstancias que acompantildean a personas cosas o acciones 3 Conjunto de condiciones en las que vive un organismo tanto fiacutesicas (luz temperatura etc) como las determinadas por otros organismos

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) atmoacutesfera 1 Fluido gaseoso que rodea un cuerpo cualquiera

MARCO TEOacuteRICO

Husserl analiza el tacto con verdadera profundidad para tocar el aacutembito de esta relacioacuten enigmaacutetica entre ese hacia adentro y ese hacia fuera Y de ahiacute llega a la realidad de ldquoatmoacutesferasrdquo en la que explica como la realidad que el percibe es pura condicioacuten atmosfeacuterica donde todo se refleja en todo y cada evento construye una situa-cioacuten extraordinaria cargada de belleza por su propia condicioacuten de acontecimiento 40 Zumthor tambieacuten contribuye a la cuestioacuten de la atmoacutesfera en arquitectura a traveacutes de su obra Atmospheres Zumthor describe lo que tiene en mente cuando se propone crear la atmoacutesfera de sus casas las imaacutegenes de espacios y edificios que le afectan son tan importantes como las piezas particulares de muacutesica o libros que lo inspiren Desde la composicioacuten y presencia de los materiales hasta el manejo de las proporciones y el efecto de la luz esta poeacutetica de la arquitectura permite recapitular lo que realmente importa en el proceso de disentildeo de la casa Peter Zumthor ha descrito lo que realmente constituye una atmoacutesfera arquitectoacutenica como ldquoesta sin-gular densidad y estado de aacutenimo este sentimiento de presencia bienestar armoniacutea belleza bajo cuyo he-chizo experimento lo que de otro modo no experimentariacutea precisamente en este caminordquo La configuracioacuten de una estructura envolvente como contorno se caracterizaraacute por el grado de su permeabili-dad Este contorno permeable se puede materializar de distintos modos una superficie continua o caacutescara un entramado o malla una serie de perforaciones compositivamente organizadas la manipulacioacuten del material que explore sus cualidades fiacutesicas y sensoriales relacionadas con el tacto o la visioacuten etc Todas estas posibilida-des y otras llenas de matices definen las condiciones de contorno y construyen liacutemites funcionales ornamen-tales espaciales y resistentes 41

REFLEXIOacuteN PERSONAL

Envolvente hace referencia a la realidad espacial maacutes proacutexima que rodea al individuo Atmoacutesfera abarca una realidad espacial de mayores dimensiones por lo que seraacute como englobar un conjunto de envolventes Ambiente representa un escalafoacuten maacutes general en el sistema siendo capaz de reunir distintas atmoacutesferas que funcionan independientemente o que establecen una red de relaciones intriacutensecas entre ellas

40 Ver TD Atmoacutesferas de Rafael Beneytez Duraacuten 2015 41 Ver TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Teresa Fortea Navarro Di-ciembre 2015

El Liacutemite

31

Ambiente + Atmoacutesfera + Envolvente

42 43

44 45

46 47 48

49 50 51 52

42 Maqueta de elaboracioacuten propia La sombra de la envolvente 43 Imagen de referencia nebulosas Imaacutegenes de Google buacutesqueda humo 44 Imagen de elaboracioacuten propia reverberacioacuten en espacios diaacutefanos 45 Imagen de referencia permeabilidad difusa Google buacutesqueda difuso 46 Imagen de elaboracioacuten propia propagacioacuten sonora en nave industrial 47 Imagen de referencia Pepsi Pavillion expo Osaka Fufiko Nakaya 1970 48 Imagen de referencia bethleighz amp streloff dance curves on the dances of Palucca 1926 Wassily Kandinsky 49 Imagen de elaboracioacuten propia materializacioacuten de la envolvente sonora en la transformacioacuten del espacio arquitectoacutenico 50 Imagen de referencia envolventes de movimiento Fuente photographier au stroboscope Virusphotocom 51 Imagen de referencia el movimiento a traveacutes de la tela Fuente arena 52 Imagen de referencia el movimiento del cuerpo humano Fuente arena Rita Troyer for Funzies

LIVING LIMITS

32

GRUPO CONCEPTUAL Simbiosis + Hibridacioacuten

DEFINICIOacuteN Simbiosis Del griego συμβίωσις symbiacuteōsis vida en co-muacuten de συν- syn- sin-1 y βίωσις biacuteōsis modo de vivir Hibridacioacuten Del latiacuten hybrĭda

Seguacuten la RAE simbiosis 1 Asociacioacuten de individuos animales o vegetales de diferentes especies sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en comuacuten

Seguacuten la RAE hibridacioacuten 1 Produccioacuten de seres hiacutebridos 2 Fusioacuten de dos ceacutelulas de distinta estirpe para dar lugar a otra de caracteriacutesticas mixtas 3 Asociacioacuten de dos moleacuteculas con cierto grado de complementariedad

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) simbiosis 1 Asociacioacuten iacutentima de dos organismos de distinta especie con importante beneficio para ambos

Seguacuten el diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976 sobre simbiosis 1 El teacutermino simbiosis se usa sobre todo en biologiacutea para designar la convivencia de dos o maacutes orga-nismos de tal suerte que implique para ellos reciacuteprocas ventajas Algunas veces se admite que la sim-biosis puede resultar perniciosa para uno de los organismos afectados es el caso cuando se habla de parasitismo 2 Del vocabulario bioloacutegico el vocablo simbiosis ha pasado al vocabulario socioloacutegico e histoacuterico especialmente en las tendencias que han insistido en el caraacutecter orgaacutenico de la sociedad Sin em-bargo no es siempre posible determinar si el uso del teacutermino en sociologiacutea y en historia es mero traslado de un concepto que sigue conservando en el nuevo campo todas las connotaciones funda-mentales que teniacutea en el campo originario (en cuyo caso podriacutea hablarse de biologismo) o bien si al ser empleado dentro de un nuevo contexto se le agregan connotaciones antes no poseiacutedas (en cuyo caso podriacutea hablarse a lo sumo de uso metafoacuterico) 3 El socioacutelogo y antropoacutelogo franceacutes Leacutevy-Bruhl ha hablado de una simbiosis miacutestica en los pueblos primitivos consistente en un sentimiento de simbiosis entre los individuos de un grupo social y los de otro o entre un grupo humano y un grupo vegetal o animal 4 El filoacutesofo e historiador alemaacuten O Spengler ha hablado de una simbiosis cultural que tiene a veces lugar entre distintas culturas (un concepto a veces afiacuten al de afiliacioacuten propuesto por Toynbee)

MARCO TEOacuteRICO

Juan Navarro Baldeweg pone especial intereacutes por coacutemo seraacute percibida la arquitectura por el hombre que la habita la vivencia espacial y toda la fenomenologiacutea que lleva aparejada Pero es Aldo van Eyck el que nos recuerda con contundencia que hay que construir lugares donde las polarida-des se hacen realidades ambivalentes creando lugares que son el espejo de la naturaleza humana y por eso el

hombre en ellos reconoce su reflejo se identifica No obstante toda transicioacuten debe ser pensada desde el punto de vista del ser humano de su percepcioacuten sen-sorial y necesidades de simbiosis habitoloacutegica y con la sociedad En el desarrollo de nuestra continua existencia entramos en contacto con el hecho espacial de la naturaleza No solo abarcamos con la vista el espacio que reclamamos para nuestros movimientos sino que nos hacemos tambieacuten una imagen de eacutel y nos damos cuenta de que una parte del espacio natural estaacute impliacutecita en nuestra existencia A esa parte la llamamos nuestro espacio de experiencia Para Buber existen tres esferas en donde surge un proceso de simbiosis la primera esfera es la de nuestra vida con la naturaleza una relacioacuten oscuramente reciacuteproca la segunda es nuestra vida con el otro relacioacuten que se manifiesta y adopta la forma del lenguaje y la tercera esfera es en la que sucede la comunicacioacuten con las formas inteligibles

REFLEXIOacuteN PERSONAL

La simbiosis llevaraacute consigo un intercambio de informacioacuten entre individuo y naturaleza donde el individuo es-tablece una relacioacuten con ella y donde mayoritariamente soacutelo eacutel es el elemento de la relacioacuten que saca provecho de la misma En el campo de la hibridacioacuten siacute que hay un intercambio de ambos partiacutecipes de la relacioacuten La naturaleza adopta transformaciones que son producto de la existencia humana Y el habitar del individuo necesita de un perma-nente contacto con ese existir natural para lograr una realizacioacuten plena de su existencia como humano Por lo que en definitiva el habitar del individuo es praacutecticamente un resultado de ese intercambio entre naturaleza y humanidad

El Liacutemite

33

Simbiosis + Hibridacioacuten

53

54 55 56 57

58

59

60

53 Imagen de referencia anaacutelisis inmunofluorescente de la evolucioacuten de un feno-tipo de cordoacuten sexual al juntar ceacutelulas de ovarios y testiacuteculos 54 Imagen de referencia dos manos y un solo dedo Imaacutegenes de Google 55 Imagen de referencia simbiosis entre bacterias fijadoras de nitroacutegeno anaacutelisis de rayos x fuente il potere della foglia 56 Imagen de referencia simbiosis entre bacterias fijadoras de nitroacutegeno imagen generada digitalmente fuente il potere della foglia 57 Imagen de referencia simbiosis fuente misanimalescom 58 Imagen de referencia mirar desde el cristal Imaacutegenes de Google 59 Imagen de elaboracioacuten propia fusioacuten entre individuos 60 Imagen de referencia Speaking with hands Laacuteszloacute Moholy ndash Nagy 1922

CAPIacuteTULO 2

LOS LIacuteMITES DEL LIacuteMITE

Desarrollo del MARCO TEOacuteRICO de contextualiza-

cioacuten sobre la temaacutetica de liacutemite y haacutebitat Plantea-

miento del estado de la cuestioacuten desde cuatro te-

maacuteticas complementarias EXT-INT los estratos

verticales la percepcioacuten y el ldquointerrdquo Con el fin de

encontrar un delicado equilibrio entre contrarios

un permanente diaacutelogo entre contrapuestos

Los liacutemites del liacutemite

37

Hoy en vez de liacutenea se habla de superficie en vez de

apoyos equidistantes mejor dispersos en vez de

centro fijo se plantea un lugar moacutevil y en vez de pun-

tos el teacutermino es zonas

(Cecil Balmond Londres enero 2002 Tectoacutenica 17)

Los liacutemites del liacutemite marcaraacuten las pautas de contorno en que se si-

tuaraacute la parte propositiva del tercer capiacutetulo Para ello es imprescin-

dible identificar los diferentes espacios en los que se desarrolla el ser

humano a traveacutes de sus diferentes partes elementos para redefinir-

los como haacutebitats disentildeados por y para la completa realizacioacuten del in-

dividuo Es por ello el encontrar un delicado equilibrio entre contra-

rios un permanente diaacutelogo entre contrapuestos

Los cuatro pilares fundamentales que conforman el marco estructu-

ral que sostiene el desarrollo final se desarrollaraacuten como apartados

independientes manteniendo siempre la condicioacuten de contorno de

unidad comuacuten y planteando una introduccioacuten al tema mediante la

evolucioacuten del concepto de envolvente

Comencemos con el muro tradicional ese elemento masivo y por-

tante que establece una relacioacuten con el entorno mediante agujeros

abiertos por sustraccioacuten de la materia Los huecos horadados en su

espesor peacutetreo desempentildean varias funciones permiten el traacutensito

de personas el paso del aire la luz y las vistas y ofrece proteccioacuten

respecto al entorno Por otro lado los materiales que han revestido

al muro lo desmaterializan y ocultan su esencia constructiva1

La fachada histoacuterica era una envolvente frontal una piel ornamen-

tada cuya funcioacuten preponderante no fue solamente la de dar abrigo

y cobijo sino expresar y transmitir significados asociados incluso a

la categoriacutea social que ocupaban los usuarios

1 JM Aparicio Guisado El muro Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica CP67 Uni-

versidad de Palermo Madrid A Asppan pp 19-20

Presentacioacuten

de la temaacutetica

los cuatro liacutemi-

tes del liacutemite

El muro y el

hueco

LIVING LIMITS

38

Ilustracioacuten 1 Alberti Florencia 1455-1460 Fachada de la Iglesia de Santa Maria Novella 2

Ilustracioacuten 2 Semper ETH Zurich (1859-1863) Fachada con dibujos a modo de tapiz 3

En la Edad Media se produjo una modificacioacuten sustancial sobre el

liacutemite arquitectoacutenico y su esencia portante Los poacuterticos medieva-

les se convierten en ldquoescaparaterdquo Por otra parte se inicia la difu-

sioacuten del cristal este se antildeade a este escaparate a estos poacuterticos de

principios del siglo XIV Este elemento desconocido hasta el mo-

mento ocupa dichos huecos formando parte de la composicioacuten mu-

ral y del nuevo lenguaje arquitectoacutenico

En el siglo XIX la cuestioacuten fundamental fue la desmaterializacioacuten

El objetivo era recrear una vitrina de la sociedad con capacidad

permeable para conectar interior y exterior

2 Ilustracioacuten incluida en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Te-resa Fortea Navarro Diciembre 2015 3 Ilustracioacuten incluida en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Te-resa Fortea Navarro Diciembre 2015

Evolucioacuten de

la envolvente

Edad Media al

sXIX

Los liacutemites del liacutemite

39

Y el objetivo en el siglo XX fue el de eliminar toda masa construida

Los edificios recogen esta abertura absoluta de sus envolventes de

modo que el usuario es incorporado al espacio fluido dando conti-

nuidad al espacio interior con el exterior el muro portante se ha

fracturado en mil pedazos quedando abierto y siendo susceptible

de albergar otros elementos arquitectoacutenicos

Toda fachada es una ventana4 en el sentido maacutes amplio de la pala-

bra Un hueco transmisor de sensaciones conector de interior y ex-

terior y en consecuencia pantalla transmisora de significados que

posee la misioacuten limitadora y conformadora del espacio interior ar-

quitectoacutenico

El muro dejaraacute de ser solo un liacutemite una frontera donde situar un

punto de acceso al edificio5 una fachada bidimensional y empe-

zaraacute a ser una hipersuperficie es decir el muro tradicional se en-

sancha en el espacio convirtieacutendose en envolvente de todas las ca-

ras del objeto arquitectoacutenico

Implantamos las instalaciones teacutecnicas tomando como base que la

estructura portante se puede ensanchar convertir en membrana

sensible quedar descolgada como una cortina6 ser un espejo del

entorno7 contener afectos8 o soportar cargas

El siglo XX representoacute un paso de la racionalidad a la libertad for-

mal Por ejemplo mientras Mies y Le Corbusier separaron los so-

portes del liacutemite de las fachadas Wright sin embargo integra am-

bos componentes de una manera orgaacutenica

La piel arquitectoacutenica en el Movimiento Moderno adquiere auto-

nomiacutea y se consigue una absoluta flexibilidad compositiva estruc-

tural y espacial

No se puede hacer una completa contextualizacioacuten del elemento

piel sin tener en cuenta a Hundertwasser9 y su teoriacutea de las 5 pieles

4 I Abalos y J Herreros Teacutecnica y arquitectura en la ciudad contemporaacute-

nea 1950-2000 Hondarribia Nerea 2000 Cap III Evolucioacuten constructiva

del cerramiento del vidrio 5 Sobre esto se puede contemplar la idea de Toyo Ito en el proyecto del

Foro en Gante en el que la idea primigenia era un objeto con forma de

ameba una planta baja a la que se accediacutea por cualquier punto desde el

exterior urbano como una prolongacioacuten de la plaza Toyo Ito queriacutea incor-

porar al edificio el espacio urbano 6 En referencia a DIOR Almacenes VITRA 7 En referencia al Museo Lens Francia 8 En referencia a las Bodegas Dominus California 9 Friedrich Stowasser maacutes conocido como Friedensreich Hundertwasser es uno de los maacuteximos exponentes de la vanguardia artiacutestica en Aus-tria Nacido en Viena en 1928 ha conseguido convertirse en una figura clave del arte europeo del siglo XX cultivando muacuteltiples facetas e incluso

La piel arqui-

tectoacutenica

Evolucioacuten de

la envolvente

sXX

LIVING LIMITS

40

Ilustracioacuten 3 Hundertwasser y su teoriacutea de las 5 pieles

Dividiacutea la vida humana en cinco estratos que iban desde la epider-

mis hasta el contexto social en que uno creciacutea La primera de las

pieles del ser humano es la epidermis que es la maacutes cercana al ldquoyordquo

interno y que ademaacutes encarna la desnudez del hombre La se-

gunda piel se corresponde con la ropa 10 La tercera de las pieles es

el hogar El artista reivindicaba la libertad y la liberacioacuten imagina-

tiva y por ello se opuso rotundamente a que pudiese considerarse

arte o vanguardia la arquitectura racionalista Para eacutel las casas no

se construiacutean a partir de muros sino de ventanas y afirmaba que

cada individuo tendriacutea que poder tener la capacidad de asomarse a

su ventana y cambiar la apariencia de su hogar11 La cuarta capa del

creando toda una filosofiacutea de pensamiento sobre la vida humana y la obra artiacutestica 10 Hundertwasser pensaba que la ropa de la era moderna era un elemento despersonificador y que daba como resultado una sociedad uniforme y simeacutetrica Por ello comenzoacute a fabricarse su propia ropa con pequentildeos re-tales dando siempre rienda suelta a su imaginacioacuten 11 Con ese pensamiento dedicoacute gran parte de su vida a disentildear diferentes

casas y apartamentos en los que los pisos no eran planos los colores se

multiplicaban el ceacutesped surgiacutea del tejado y las columnas no seguiacutean un

esquema regular El modernismo y la arquitectura de Gaudiacute fueron en

todo momento sus referentes a la hora de construir sus Hundertwasser-

haus En este contexto de liberacioacuten total se debe entender tambieacuten

su pintura En sus lienzos estas mismas capas se pueden vislumbrar a

modo de espirales que surgen como una explosioacuten de llamativos colores

En este caso la influencia de la secesioacuten vienesa es clara siendo Gustav

Klimt y Egon Schiele sus dos grandes referentes

Hundertwasser

y la teoriacutea de las

5 pieles

Los liacutemites del liacutemite

41

hombre se da en el entorno social Para eacutel la sociedad ejerce una

influencia igual de grande que la familia en la construccioacuten de la

identidad personal La identidad no solo se conforma por quienes

somos sino tambieacuten por quienes estamos rodeados lo cual lo lle-

vaba a argumentar que debemos estar en paz con las personas que

nos rodean pues eso tambieacuten nos define La uacuteltima de las pieles de

Hundertwasser es el entorno mundial Deciacutea que la naturaleza tiene

poder total sobre el hombre ya que dependemos de ella para so-

brevivir y por ello debemos vivir en armoniacutea con ella de nuevo 12

Asiacute que en definitiva la piel arquitectoacutenica se convierte en una do-

ble capa a modo de sistema nervioso La envolvente responde a re-

quisitos formales El plano exterior se convierte en una entidad au-

toacutenoma

La envolvente se utiliza como un simple cerramiento protector del

exterior Es una pantalla transmisora de significados desvinculados

del uso y de la funcioacuten

En siglo XX Mies separaraacute los elementos estructurales claramente

del resto de los elementos Asiacute en el Seagram la estructura se ex-

cluye del muro cortina estructura y cerramiento cumplen una fun-

cioacuten especiacutefica e independiente En el extremo opuesto la piel ad-

quiere profundidad posee un espesor un grosor y por lo tanto ad-

quiere doble funcioacuten Esta doble funcioacuten estaacute expresada en la en-

volvente del brise soleil de Le Corbusier piel potencial de sombras

laacutemina gruesa manipulada con intencioacuten compositiva

Ilustracioacuten 4 Uniteacute dHabitation de Marsella Le Corbusier 1952 13

12 Ver libro Hundertwasser the painter King with the five skins Pierre Res-tany Taschen 13 Ilustracioacuten incluida en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Te-resa Fortea Navarro Diciembre 2015

Mies amp Le

Corbusier

LIVING LIMITS

42

Ilustracioacuten 5 Esquina del Seagram Mies van der Rohe 1958

Con el Movimiento Moderno la piel exterior se convierte en un

mero revestimiento que esconde una estructura interior inde-

pendiente de la envolvente Hay una disociacioacuten de estructura y ce-

rramiento El Movimiento Moderno quiso establecer una separa-

cioacuten entre estructura y cerramiento Como afirma Colin Rowe lsquoen

el Estilo Internacional existe una dialeacutectica entre espacio y estruc-

tura de modo que ambos son independientesrsquo

Pero es a partir de la exposicioacuten organizada por Philip Johnson en

el MOMA de Nueva York en 1988 donde los arquitectos Frank

Gehry Libeskind Koolhaas Eissenman Zaha Hadid Coop Him-

melblau y Tschumi engloban planteamientos estructurales novedo-

sos en sus proyectos En ellos el equilibrio estructural apareciacutea dis-

torsionado y alterado Lo portante es llevado a sus liacutemites produ-

ciendo un desorden estructural evidente El espacio contemporaacute-

neo aparece maacutes abierto y dinaacutemico menos riacutegido que el espacio

tradicional euclidiano Se difunden y aparecen envolventes que cu-

bren espacios diaacutefanos y abiertos hacia el exterior

Consecuencia de ello el propio concepto de fachada queda despla-

zado y transformado

Ilustracioacuten 6

Hangar Orbetello 1988 Pier Luigi Nervi TWA Terminal1956-62 Eero Saarinen Iglesia de la Atlaacutentida 1952 Eladio Dieste

Esta superficie es la maacutescara posmoderna que criticaraacute Bruno Zevi

una fachada desvinculada de su estructura una forma autoacutenoma

un soporte publicitario y conceptual La envolvente como mascara

Movimiento

Moderno

Los liacutemites del liacutemite

43

Ilustracioacuten 7 Fachada del Grupo SITE Ciudad Flamenco HampdeMeuron Biblioteca de la Escuela

Teacutecnica Eberswalde Alemania (1994-1999)

Los arquitectos suizos Herzog amp de Meuron ponen de manifiesto

que la fachada no tiene que revelar nada ni sobre la verdad ni so-

bre la estructura ni sobre los materiales

Repeticioacuten de ciertas figuras elementos de la naturaleza hojas de

los aacuterboles etc que multiplicados construyen un ldquomaquillaje su-

perficialrdquo abstracto que elimina todo efecto figurativo Abstrac-

cioacuten pictoacuterica y crear un paisaje arquitectoacutenico integrado con lo ur-

bano

Es en el factor social donde se valora en exceso lo novedoso y lo

sorprendente Pieles estructurales identificando forma orna-

mento y estructura son fachadas que permiten esta inmensa liber-

tad formal y compositiva

A mediados de los antildeos noventa un nuevo concepto de piel es

desarrollado por Bernard Cache14 una nueva forma de ornamenta-

cioacuten contemporaacutenea para edificios en las que se articulan superfi-

cies estructura paneles y aberturas Con este modelo la arquitec-

tura contemporaacutenea sustituye el concepto de fachada por el de

piel capa exterior mediadora entre el edificio y su entorno

Por un lado la fachada no es un alzado neutro sino una membrana

informada comunicada y comunicativa Por otro lado se busca una

superficie que cambie y exprese los cambios que ocurren en el in-

terior del edificio o en su forma de modo que la envolvente se

transforma hoy en una pantalla interactiva15

14 Bernard Cache Duumlrer - Vitruvius - Plato Instruments of Thought 15 Publicacioacuten de la Escuela de Arquitectura de Talca Estructuras dinaacutemi-cas Investigacioacuten 5

Piel estructural

Pieles y mem-

branas

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

45

EXT ndash INT

Los arquitectos han de centrarse en el um-

bral para dar importancia a la transicioacuten en-

tre los mundos del exterior al interior y vi-

ceversa

(Aldo van Eyck 1918-1999)

El presente apartado definiraacute en queacute consiste la dualidad exterior ndash

interior El mundo de la naturaleza que consideramos como exterior

es bautizado personalmente como EXT La realidad del espacio inte-

rior maacutes cotidiano y domeacutestico que permite un control y disentildeo espa-

cial por parte del individuo es bautizado de forma personal como el

INT Para ello se comenzaraacute con una tabla comparativa de los condi-

cionantes de ambos mundos con datos objetivos y subjetivos que

describen cada realidad Todo ello seraacute sustentado por la exposicioacuten

del estado de la cuestioacuten de dicha dualidad

EXT INT

Realidad natural Realidad humana

Variable de tiempo reglada y uni-versal

Temporalidad relativa

Condicionantes exteriores ajenos a la voluntad humana

Control de las condiciones higro-teacutermicas

Grado de sociabilizacioacuten diverso y menos duradero

Contacto social maacutes duradero y focalizado

Dinamismo Brusquedad Inmediatez

Pausa Control

Subjetividad

El EXT (exterior) presenta una realidad de naturaleza en estado

puro ramas vegetacioacuten agua viento sol nubes lluvia sonidos

piedrashellip paacutejaros insectos animales en general Pero no solo en

sus elementos estaacute la cuestioacuten natural Hay unos condicionantes

exteriores de temperatura con sus correspondientes cambios la

transicioacuten diacutea y noche y los sucesivos cambios de estaci0nes son

percibidos por el resto de organismos Aquiacute es donde interviene la

accioacuten humana en su intento por controlar lo que no estaacute sujeto a

Intenciones

EXT

LIVING LIMITS

46

su inminente control en su lucha constante del hombre con el me-

dio por una trasformacioacuten controlada Al final es el hombre el que

introduce nuevos elementos a esa realidad natural tales como la

contaminacioacuten acuacutestica o ambiental o buscando la estabilidad al

configurar suelos permeables en contraste con la consistencia

blanda del suelo natural por excelencia

Sin embargo hay una observacioacuten de la temaacutetica espacio-tiempo

mucho maacutes interesante de aporte maacutes enriquecedor que todos los

detalles anteriores cotidianos El tiempo en esa realidad del EXT

transcurre esto es hay una variable de tiempo reglada que no la

marca el hombre y que por mucho que se empentildee en controlar ja-

maacutes podraacute llegar a hacerlo Es universal es decir transcurre igual

para todos los individuos de un punto georreferenciado concreto

Por tanto siacute en efecto depende de la situacioacuten geograacutefica no ha-

braacute la misma condicioacuten de temporalidad en dos puntos distintos de

planetas alejados entre siacute ni fiacutesicamente por la relacioacuten horaria y

su distancia al sol que hace que se modifique las horas de luz y os-

curidad ni psiacutequicamente al provocar distintas percepciones y es-

tados aniacutemicos en respuesta a tales condicionantes exteriores

Esto resulta imprescindible a la hora no solo de definir el EXT sino

de aproximarnos a la utoacutepica transicioacuten del EXT al INT que se argu-

mentaraacute maacutes adelante

Todas las realidades naturales hacen que se tienda a una concep-

cioacuten humana de mayor sociabilizacioacuten que el ambiente del INT maacutes

cerrado en uno mismo La condicioacuten social en el ambiente del EXT

es de gran diversidad temaacutetica e inter-especies Sin embargo son

contactos menos duraderos de situaciones maacutes puntuales en teacuter-

minos de instantes se podriacutea hablar

El INT presenta en cambio una realidad completamente distinta

casi inversa podriacuteamos decir El hombre como individuo es el uacutenico

responsable de esta realidad nace de su creacioacuten al sentir la nece-

sidad de proteccioacuten frente al EXT para lo cual dispone un techo que

le cubre de las inclemencias climaacuteticas unos cerramientos perime-

trales que seguacuten el grado de opacidad consiguen una desconexioacuten

total con el exterior o una vinculacioacuten con el mismo por medio de

una barrera iquestCuaacutel es el objetivo de todo ello Conseguir definir

unas condiciones higroteacutermicas interiores especiacuteficas de tempera-

tura luz sonido humedad ventilacioacuten etc iquestCoacutemo conseguirlo

Gracias a la accioacuten humana que permite conseguir un control de esa

realidad del EXT pero en sitios maacutes reducidos acotados y praacutectica-

mente aislados del exterior el INT en definitiva

Por todo lo anterior y especiacuteficamente al poder controlar la llegada

de luz y la vinculacioacuten del individuo desde el INT con el EXT el

tiempo es completamente relativo en pocas palabras si se hace

INT

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

47

una desconexioacuten total con la nocioacuten de temporalidad pautada del

EXT el individuo pierde totalmente la nocioacuten de viacutenculo con ese

desarrollo temporal adquiriendo una nueva proporcioacuten en tanto

que se mantenga esta situacioacuten de desvinculacioacuten del hombre con

su primera existencia natural

iquestQueacute es lo que provoca esta realidad espacial del INT en cuanto al

contacto social En primer lugar que se tienda a la individualizacioacuten

del ser a espacios unitarios considerados como ldquomiacuteosrdquo a la rela-

cioacuten del yo con uno mismo Por otro lado es incuestionable la con-

dicioacuten social del ser humano por lo que habraacute igualmente socializa-

cioacuten pero con un grado de permanencia distinta a la condicioacuten del

EXT aquiacute se produciraacuten contactos maacutes duraderos gracias al grado

de confort adquirido en ese control higroteacutermico y ademaacutes seraacuten

contactos maacutes focalizados en cuestioacuten de temaacutetica lugar o condi-

cioacuten social en definitiva buscando un porqueacute de interaccioacuten

En conclusioacuten frente a una dinaacutemica de brusquedad inmediatez en

los constantes cambios del EXT hay una pausa y estaticidad en ese

universo del INT que por supuesto permite situaciones de dina-

mismo pero siempre bajo el control humano

En el campo teoacuterico ya fueron muchos teoacutericos filoacutesofos y sobre

todo arquitectos los que se preocuparon por cuestionar la dualidad

del EXT-INT

Comencemos con Norberg-Schulz cuando analiza el ejemplo del

templo griego que Heidegger describe en su texto El origen de la

obra de arte16 Respecto al coacutemo nos dice que el templo se alza alliacute

y al alzarse favorece la percepcioacuten del entorno abrieacutendolo mos-

trando cada cosa como lo que es activando sus interrelaciones y

significaciones originarias El lugar en el que se erige ya es de por siacute

sustancial y el colocar el templo revela su significado

Espaciar es apertura de lugares para que sean habitados haciendo

que aparezca el entorno como posibilidad de co-pertenencia es de-

cir reunioacuten de las cosas con el hombre Esta co-pertenencia se

apoya en la interrelacioacuten intima que establece Heidegger en su

texto La cosa17 18

16 Citado en El arte y el espacio M Heidegger 1969 Barcelona Editorial Herder 17 La cosa fue una conferencia invitada que Heidegger pronuncioacute en la Aca-demia de Bellas Artes de Munich en junio de 1950 Citado en La cosa con-ferencias y artiacuteculos M Heidegger 143-162 Barcelona Ediciones Serbal 18 Heidegger plantea que el hombre en su estar en el mundo en base a sus

vivencias va reforzando la familiaridad de los objetos familiaridad que ge-

nera la cercaniacutea de dichos objetos que en contraste con los objetos abs-

tractos de la ciencia se transforman en cosas

Heidegger +

Norberg - Schulz

LIVING LIMITS

48

El habitar conforma los componentes relacionales espacio-teleoloacute-

gicos es decir de como el hombre modela construye y despliega

dicha configuracioacuten espacial para expresar su estar en el mundo la

poeacutetica del habitar Por tanto el lugar es el concepto intermediario

entre el modelo del habitar y la arquitectura como configuracioacuten

espacial fiacutesica Y este concepto intermedio es justamente ese paso

del EXT al INT cuando crece el viacutenculo entre ambos

Aunque la arquitectura deba ser amparo y proteccioacuten no puede ser

hermeacutetica ya que imposibilitariacutea el viacutenculo del habitante con el en-

torno porque habitar es estar ligado al mundo Entonces ese ldquocen-

trordquo en el que se desarrolla el hombre como individuo (maacutes ligado

al INT) debe disponer de las conexiones espaciales y visuales que le

permitan al habitante establecer relaciones dialoacutegicas con el

mundo del EXT Esas conexiones espaciales seraacuten los elementos de

continuidad espacial que proporcionan el acceso de fuera a dentro

y viceversa Las conexiones visuales son los elementos de continui-

dad visual que permiten al habitante poder recuperar esa conexioacuten

con el origen de su existencia Ademaacutes funcionaraacuten como marcos

que acotan su visioacuten del entorno las fronteras invisibles que permi-

ten ver pero no tocar19

De forma paulatina pueden ir producieacutendose nuevas aperturas en

la masa soacutelida continua e isoacutetropa Dicha masa iraacute perforaacutendose

sucesivamente hasta equilibrar a lo largo del proceso teoacuterico ex-

puesto la proporcioacuten entre masa y aire entre sombra y luz El liacutemite

construido llega finalmente a desmaterializarse hasta convertirse

en una membrana tectoacutenica de alta permeabilidad

Del aire inicial natural del EXT a la masa construida del INT

Asiacute el propoacutesito existencial de la arquitectura es favorecer al indi-

viduo ldquoabrirse a ese EXT naturalrdquo mediante la permeabilidad visual

y la accesibilidad espacial de las conexiones desde un INT

Es el propio liacutemite tan marcado entre el EXT y el INT el que es atra-

vesado en una secuencia espacial de distintos grados de espacios

determinados por series de liacutemites secundarios

Ademaacutes la arquitectura no solo acota el espacio tambieacuten lo or-

dena establece focos principales y complementarios que pueden

estar jerarquizados o enfrentados Es el uacutenico vehiacuteculo real que

puede establecer espacios que pueden ser de transicioacuten entre el

exterior y el interior espacios intermedios en una secuencia distri-

buye accesos y recorridos o los ordena respecto a un espacio cen-

19 Citado en El arte y el espacio M Heidegger 1969 Barcelona Editorial Herder

El centro

dialoacutegico

Relaciones co-

nexiones y re-

corridos

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

49

tral o hace predecible o encubierta la meta del recorrido Dicha or-

denacioacuten afecta tanto a la estructura del INT como a sus relacio-

nes con el entorno en el primer caso en la relacioacuten entre los esce-

narios y conexiones que enmarcan el encontrarse del habitante en

su microcosmos habitacional en el segundo en relacioacuten con las po-

sibilidades de interaccioacuten con los demaacutes y el entorno

Y esto admite una renovacioacuten del propoacutesito existencial anterior el

poder que adquiera la arquitectura a la hora de establecer el liacutemite

o transicioacuten desde ese EXT al INT debe permitir ordenar los escena-

rios de accioacuten20 y sus conexiones para jerarquizar y dirigir favorecer

u obstaculizar las diversas necesidades existenciales del habitante

Cotidianamente la puerta y la ventana son los elementos maacutes di-

rectos que relacionan ese INT con el EXT La puerta es un elemento

semipermeable abierta al habitante y cerrada al extrantildeo Aunque

la puerta esteacute cerrada el habitante ldquode la casardquo no se considera

atrapado ya que los liacutemites los impone eacutel mismo La puerta es el

elemento que expresa el comportamiento del habitante respecto

al mundo Su tamantildeo y altura influyen en la actitud del visitante21

Traspasar la puerta es cruzar el umbral el liacutemite que separa ambos

mundos esto es muestra de modo concreto la reduccioacuten de la con-

tinuidad espacial

La ventana es el elemento que permite observar el exterior desde

el interior permite la mirada y no el paso es el ojo de la casa22 Es

un elemento permeable unidireccional deja ver sin ser visto de diacutea

o muestra al EXT ese INT de noche Y auacuten maacutes allaacute si ampliamos su

tamantildeo la direccioacuten de la permeabilidad se conmuta el mundo in-

terior entra en el exterior Con la puerta el entorno estaacute a la mano

con la ventana a la vista23

Vayamos por un segundo a la asociacioacuten maacutes inmediata del INT con

lo que coloquialmente nos referimos como ldquocasardquo La ldquocasardquo tam-

bieacuten es imaginada como un ser concentrador el refugio maacutes sim-

ple la cabantildea del ermitantildeo la soledad centrada en la condensacioacuten

de la intimidad La ldquocasardquo se activa cuando se acumulan los contras-

tes es el provocar del INT al EXT o viceversa La ldquocasardquo es un ldquoser

20 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 21 Cuanto maacutes pequentildea menos invita a cruzarla y cuanto maacutes baja maacutes

obliga al que entra a agacharse generaacutendole un sentimiento de indefen-

sioacuten por el contrario cuanto maacutes grande e identificable maacutes expresa la

intencioacuten de invitar 22 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 23 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

La puerta y la

ventana

La ldquocasardquo

LIVING LIMITS

50

vivordquo que lucha para proteger a sus habitantes de las amenazas del

exterior la ldquocasardquo pequentildea y sus rincones son la negacioacuten de la vas-

tedad del mundo24 es el silencio para los pensamientos es la segu-

ridad

Esta lucha entre el INT y el EXT presenta la dialeacutectica de la oposicioacuten

dentro-fuera en la que consideramos que el ldquointerior-aquiacute-ce-

rradordquo es lo positivo y el ldquoexterior-allaacute-abiertordquo lo negativo En

esta dicotomiacutea los elementos de accesibilidad espacial y continui-

dad visual son los que facilitan la interaccioacuten dentro-fuera como la

puerta-umbral que se puede abrir o cerrar al exterior o a la interio-

ridad y la ventana-marco que permite ver sin ser visto o encuadrar

nuestra visioacuten del mundo Tenemos que considerar la unioacuten de den-

tro-fuera como el resultado del proceso de alojamiento arquitectoacute-

nico no tenemos que limitar la morada humana a un dentro sino

considerarla como una unioacuten de dentro-fuera25 Hacemos el dentro

por su delimitacioacuten y con ello nace el fuera Este fuera queda ente-

ramente referido al dentro Es el espacio que experimentamos con

nuestra presencia y nuestro movimiento corporal dentro de eacutel

Por lo que necesariamente no se pueden concebir ambas realida-

des (el EXT y el INT)26 como entes separadas e inconexas la vincu-

lacioacuten entre ambas es innegable y es en ella donde estaacute la esencia

del habitar del individuo tal y como se argumentaraacute en el capiacutetulo

3

Al final casi que ese liacutemite espacial entre el EXT y el INT es tal que

un filtro que constituye una separacioacuten y un viacutenculo entre dos es-

pacios el exterior fiacutesico y real y el interior propiamente arquitectoacute-

nico El filtro mediador regula el traacutensito entre ambos dominios

que quedan cualificados por su intervencioacuten Podriacutea responder por

tanto a la idea de un lugar ubicado a medio camino entre exterior e

interior entre realidad y experiencia Podremos por tanto plantear

como paisaje exterior el que viene proporcionado por la realidad

24 En contraste con la centralidad protectora de la casa encontramos imaacute-

genes de inmensidad como un acantilado el mar que nos hacen com-

prender nuestro lugar en la complejidad del mundo Citado en La poeacutetica

del espacio G Bachelard 2000 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica Pag

220-224 25 Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacute-bitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617 26 El dentro deja de ser un vaciacuteo una negacioacuten del espacio natural sino algo que tiene una valoracioacuten positiva por su coincidencia con nuestro es-pacio de experiencia El fuera seraacute el entorno natural que guarda dentro de sus paredes nuestro espacio de experiencia (Ver libro El espacio arqui-tectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617)

Dualidades

dentro-fuera

interior-exte-

rior

El liacutemite entre

EXT-INT como

filtro mediador

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

51

fiacutesica que tiene lugar al otro lado del filtro respecto de la ubicacioacuten

del observador la evocacioacuten subjetiva generada en la experiencia

de aqueacutel como consecuencia de su experiencia espacial tras el filtro

podraacute ser entendido como un paisaje interior 27

Ilustracioacuten 8 Koho Mori Cortinas de seda para la casa de Peter Zumthor 2005 Fotografiacutea de Ar-

chitekturburo Zumthor Haldenstein 28

27 Andreacutes Ibaacutentildeez destaca unas palabras del autor Troxler (Ignaz Paul Vita-

lis) (Muumlnster 1780-Aarau 1866) ldquoLa naturaleza de las cosas y su unidad

primera no pueden captarse sino en el uacuteltimo escondrijo del alma humana

El interior de la naturaleza exterior estaacute iacutentimamente relacionado con el

interior de nuestra propia naturaleza De ahiacute este hecho maravilloso que

mientras maacutes nos adentramos en nosotros mismos apartaacutendonos de las

apariencias maacutes penetramos en la naturaleza de las cosas que estaacuten fuera

de nosotros (hellip) Creo que no puede decirse de manera mejor algo que

seguramente muchos de nosotros hemos intuido o sabido siempre Que

hay dos maneras de conocer la realidad exterior la naturaleza lo que so-

lemos llamar realidad objetiva una a traveacutes de los sentidos la vista el

tacto el oiacutedo otra adentraacutendose en uno mismo () Troxler lo explica con

claridad cuando afirma que entre nuestro interior y el interior del mundo

exterior existe un cierto viacutenculo Se trata de un viacutenculo que nada tiene que

ver con lo subjetivo o psicoloacutegico que va mucho maacutes allaacute de la capacidad

de raciocinio y que por supuesto no tiene nada de maacutegico ni de religioso

Es ciertamente asombroso que dicho viacutenculo exista y que profundizando

en uno mismo uno pueda averiguar cosas sobre la realidad fiacutesica y com-

prender aspectos de ese mundo que nos hemos acostumbrado a llamar

externo u objetivordquo Citado en Un descubrimiento Andreacutes Ibaacutentildeez en ABC

Cultural 17 de diciembre de 2011 paacuteg 16 28 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014

LIVING LIMITS

52

Llegados a este punto merece la pena indagar un tanto en la refle-

xioacuten que hace Semper sobre lo tectoacutenico y estereotoacutemico en refe-

rencia a esa vinculacioacuten del EXT y el INT

Semper define lo tectoacutenico como un arte que toma a la naturaleza

como modelo no los fenoacutemenos concretos de la naturaleza sino

la uniformidad y las reglas con las cuales existe y crea

Semper defendiacutea que el hogar29 que en este caso hace referencia

a todo ese mundo del INT es el centro espiritual del todo el ger-

men de todas las instituciones sociales el primer signo de reunioacuten

Las formas de las moradas primitivas eran cabantildeas sencillamente

cubiertas que se levantaban directamente sobre el terreno Des-

pueacutes vino el muro protector y con eacutel la casa es decir la definicioacuten

de la realidad del INT

La cabantildea primitiva con su hogar se convierte en el primer templo

de sentido vertical con su cella el primer lugar sagrado y la primera

morada Despueacutes fueron necesarios cerramientos vallas y muros

para proteger el hogar naciendo asiacute la casa de sentido horizontal

como evolucioacuten de la cabantildea

Ilustracioacuten 9 Lo tectoacutenico y lo estereotoacutemico30

Y ahora bien iquesty si lo que perseguimos es una secuencia formal li-

gada a una secuencia perceptiva a traveacutes de los distintos elementos

que conforma ese todo

29 Gottfried Semper y los 4 Elementos de Arquitectura Ver libro El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan 30Ilustracioacuten incluida en El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libre-riacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan

Semper lo

tectoacutenico y lo

estereotoacutemico

La cabantildea

primitiva

El hogar

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

53

Los espacios construidos por filtros estereotoacutemicos se caracterizan

por su compacidad 31 su gravedad32 su estatismo33 y su introspec-

cioacuten son espacios esencialmente recogidos oscuros y cerrados Se

facilita una mirada reflexiva al interior de la mente por parte del ob-

servador que mira e interpreta su realidad fiacutesica circundante y se

modela un espacio sereno y miacutestico Son lugares que se proyectan

sobre siacute mismos y se cierran en una intimidad contenida que se

oculta del mundo en un cierto movimiento centriacutepeto

Ilustracioacuten 10 Hassan Fathy (1900-1989) Nueva Gourna Luxor Egipto Vista del in-terior de las naves del mercado 34

31 Compacidad (versus disgregacioacuten) La construccioacuten por medio de la sus-traccioacuten de masa implica una estrategia en la que las perforaciones mani-fiestan condiciones de isotropiacutea y continuidad en el medio construido La compacidad de la masa impenetrable se hace evidente en los agujeros de estos filtros que implican una disposicioacuten que determina su energiacutea resul-tante El oacuteculo del Panteoacuten evidencia el peso de la cuacutepula y determina el equilibrio entre la masa y el aire El hammacircm del bantildeo de Comares estaacute constituido por un cerramiento masivo carente de otros poros que no sean las propias perforaciones perpetradas en la boacuteveda y que constitu-yen el respiradero de un espacio construido por medio de una materia compactada 32 Gravedad (versus levedad) Del mismo modo en la materia penetrada de forma puntual y definida por las perforaciones se manifiesta la grave-dad del material que envuelve el aire de los huecos y que define el espacio La continuidad mateacuterica que exhibe por contraste el muro punzado im-plica un grado variable de impenetrabilidad en el medio construido De forma coherente con la cualidad de la compacidad antes resentildeada los fil-tros estereotoacutemicos quedan unidos a la tierra pertenecen a ella y de ella surgen ligados por una relacioacuten de gravedad que evidencia el peso propio de la estructura en cuestioacuten 33 Estatismo (versus dinamismo) En los espacios construidos por filtros de sustraccioacuten el conjunto del cerramiento perforado se somete estructural-mente a una geometriacutea uacutenica definida y controlada La estructura de hue-cos se mantiene y contenida Los agujeros de luz parecen tratar de libe-rarse sin lograrlo de la inmoacutevil masa envolvente a la que quedan atados La luz que atraviesa los agujeros de la masa comprimida en el bantildeo real del Palacio de Comares queda apresada por un espacio inamovible que se caracteriza por su rigidez y permanencia El espacio del bantildeo se contem-pla y entiende desde la quietud puesta en evidencia por el contraste con la ligereza y movimiento natural de los rayos de luz que vibran a traveacutes de sus estrellas perforadas Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 34 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014

Filtros este-

reotoacutemicos

LIVING LIMITS

54

En cambio los espacios construidos por filtros tectoacutenicos se carac-

terizan por su disgregacioacuten 35 levedad36 dinamismo37 y extrover-

sioacuten estos espacios cualificados por este tipo de filtros quedan

abiertos a todo tipo de intercambios Interior y exterior participan

mutuamente el uno del otro de un modo mucho maacutes directo que

en otros casos Los flujos de visioacuten y luz alcanzan un mayor grado

de interaccioacuten lo que provoca un caraacutecter menos cerrado y opaco

que los filtros de formacioacuten estereotoacutemica Sus espacios tratan de

proyectarse maacutes allaacute de siacute mismos por medio de un movimiento

centriacutefugo que libera a sus ocupantes y los relaciona con el mundo

exterior estableciendo de este modo lazos conectivos y una per-

manente conexioacuten de experiencias en paralelo

35 Disgregacioacuten (versus compacidad) Las partes finitas que terminan for-mando un filtro por adicioacuten no mantienen una relacioacuten material continua sino que se conectan por medio de nudos articulaciones o solapes La constitucioacuten de un filtro con piezas sueltas genera una construccioacuten ma-terial de elementos diferenciados entre siacute que mantienen su entidad for-mal individual a pesar de formar un conjunto con el resto La disgregacioacuten material procede de la discontinuidad fiacutesica y visual de los elementos inte-grantes de la estructura en teacuterminos conceptuales y constructivos Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 36 Levedad (versus densidad) La ausencia de conexiones fiacutesicas evidentes y el resultado del aire como elemento constructivo de ensamblaje ofrece unas propiedades de ligereza visual y estructural asociadas a estos filtros Las piezas que se aglutinan formando filtros por adicioacuten parecen apoyarse en el aire y quedar suspendidas por fuerzas invisibles que desafiacutean la ac-cioacuten de la gravedad La mencionada condicioacuten de levedad es criacutetica para entender proyectos donde la suma de piezas ensambladas y de planos su-cesivos terminan por configurar un cerramiento por capas que parecen carecer de continuidad material y por tanto de entidad fiacutesica Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 37 Dinamismo (versus estatismo) La configuracioacuten inacabada de estas es-tructuras en aparente cambio fiacutesico implica un entendimiento del espacio en constante evolucioacuten Las piezas manifiestan una multidireccionalidad dinaacutemica cuya cualidad tectoacutenica es causada en gran medida por la indefi-nicioacuten geomeacutetrica de los elementos que flotantes en su medio no pare-cen llegar a establecer un contacto fiacutesico continuo e hiperestaacutetico ni llegar a una posicioacuten definitiva de equilibrio Los espacios cualificados por una construccioacuten de elementos en adicioacuten son cambiantes y vivos y quedan laquoa menudo unidos con el paraacutemetro de tiempo que implica movimientoraquo La condicioacuten dinaacutemica no implica un movimiento fiacutesico como tal en el filtro sino ndashlo que tambieacuten seriacutea posiblendash una vibracioacuten espacial conferida que es inherente a proyectos donde las separaciones en capas de sus fachadas producen una vibracioacuten visual y compositiva Citado en TD Filtros de Mi-rada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014

Filtros tec-

toacutenicos

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

55

Ilustracioacuten 11 Cadaval amp Solagrave-Morales Exposicioacuten Susana Solano en la Fundacioacuten ICO Madrid Fo-

tografiacutea de Adriagrave Goula 38

Ilustracioacuten 12 Suaacuterez Santas Parque Empresarial de Arte Sacro PEASS Sevilla Fotografiacutea de Suaacute-

rez Santas 39

Lo estereotoacutemico estaacute conectado con la piedra con la tierra Lo

tectoacutenico estaacute conectado con la ropa con el cubrirse y por tanto

tambieacuten con el esqueleto la estructura tiene relacioacuten con el tra-

bajo textil ya que el edificio es un vestirse de ropas

Y las estructuras arquitectoacutenicas crecen con vida orgaacutenica Por lo

que antes o despueacutes el EXT se conecta con el INT

Resulta altamente enriquecedora la comparativa que establece el

autor40 entre la Cabantildea Primitiva y la Casa Farnsworth si la observa-

mos desde el punto de vista de intentar vincular ambos mundos del

EXT y el INT 41

38 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 39 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-

ches 2014 Las sombras arrojadas por la celosiacutea de piezas de hormigoacuten blanco contra el plano de vidrio contribuye a una vibracioacuten visual 40 Ver El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan 41 La cubierta se concibe como un todo formal para cubrir Sin embargo

por un lado la cubierta de la Cabantildea estaacute sostenida y cubierta con paja o

La Cabantildea

Primitiva y la

Casa

Farnsworth

LIVING LIMITS

56

Ilustracioacuten 13 Evolucioacuten de la relacioacuten de planos y cubiertas42

En la casa Farnsworth a partir del momento en que el muro-cristal

se desmaterializa la naturaleza pasa a ser el nuevo muro Soacutelo el

cantildeas lo que hace que sea un trabajo conectado con el cubrir y las teoriacuteas

tectoacutenicas En cambio por otro lado la superficie que cubre a la

Farnsworth se concibe como un todo en siacute mismo que se cuelga entre los

soportes haciendo que esta uacuteltima cubierta en siacute misma pertenezca a la

teoriacutea estereotoacutemica de continuum No obstante en su relacioacuten con los

demaacutes elementos es maacutes cercana a la concepcioacuten tectoacutenica

La valla en la Cabantildea Caribentildea nace de la necesidad maacutes inmediata de pro-

teger el hogar Esta valla desarrolla la idea de un hogar con sus muros

perimetrales y dentro de ellos unas aberturas de menor importancia En

este caso el cerramiento que maacutes tarde se transformaraacute en muro domi-

naba a todos los demaacutes elementos en esa parte del edificio Ademaacutes esta

valla de la cabantildea es un elemento tejido unido a la estructura mediante

nudos En la casa Farnsworth la valla aparece de nuevo como un todo

continuum de materia viacutetrea colocado sobre un fino bastidor blanco En

esta casa no existe la diferencia entre muro y aberturas que habiacutea en la

cabantildea sino que todo es un muro de vidrio todo estaacute abierto a la luz y a

las vistas y todo estaacute cerrado a las inclemencias climaacuteticas 42Ilustracioacuten incluida en El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libre-riacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

57

fino bastidor de carpinteriacutea se mantiene como un elemento conti-

nuum permanente desde el interior Pero el cristal es tambieacuten ma-

teria opaca cuando miraacutendolo oblicuamente el reflejo lo hace un

elemento realmente estereotoacutemico como la piedra Todas estas

consideraciones nos llevan a pensar en la relacioacuten que existe entre

el interior y el exterior en la Casa Farnsworth la naturaleza estaacute en-

marcada y se la ve a traveacutes del cristal como un muro que cambia

continuamente Por tanto este muro pertenece al exterior al me-

nos visualmente

Vista desde el exterior la casa se transforma en una estructura pu-

ramente tectoacutenica que casi desaparece en el continuo de natura-

leza que la rodea El cristal se utiliza de tal manera que puede trans-

formar la arquitectura

Ilustracioacuten 14 Casa Farnsworth43

Por lo que Mies ya se preocupaba en enlazar ambos mundos con su

casa Farnsworth Y como conclusioacuten a lo anterior pasa el plan-

tearse que el EXT se puede confundir con el INT y viceversa

Sin embargo la cuestioacuten final no estaacute en que ambos mundos se

confundan ni se fusionen para convertirse en uno solo sino que

haya una transicioacuten real de uno a otro a traveacutes de ese concepto de

liacutemite separador de ambas realidades Porque tal y como hemos

comenzado este apartado ldquolos arquitectos han de centrarse en el

umbral para dar importancia a la transicioacuten entre los mundos del

exterior al interior y viceversardquo44

43Ilustracioacuten incluida en El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libre-riacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan 44 Citado textualmente por Aldo van Eyck 1918-1999

LIVING LIMITS

58

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

59

Estratos verticales

Estratificaciones recursos por medio de los

cuales el espacio queda construido substancial

y articulado son la esencia de aquella transpa-

rencia fenomenal que hemos observado como

caracteriacutestica central de la tradicioacuten poscu-

bista45

(Colin Rowe y Robert Slutzky)

Ante todo con el desarrollo de este segundo apartado se pretende

aclarar queacute es un estrato y cuaacutel es la consideracioacuten espacial que hace

que su dimensioacuten horizontal se invierta hasta conseguir la definicioacuten

vertical El desarrollo del estado de la cuestioacuten incluiraacute diversos pun-

tos de vista que argumentaraacuten esta consideracioacuten final personal

Tal y como he sentildealado en el primer capiacutetulo seguacuten la definicioacuten

del diccionario de la RAE liacutemite es aquello en que ldquoterminardquo un

cuerpo el cual es a la vez el liacutemite del cuerpo contiguo En este sen-

tido se dice que la nocioacuten de liacutemite estaacute relacionada con las ideas

de continuidad contiguumlidad y lugar

Cuando en arquitectura liacutemite y estructura coinciden las funciones

de iluminar ventilar o mirar se concentran en el hueco o perfora-

cioacuten realizada en dicho liacutemite Si el liacutemite y la estructura se han in-

dependizado las funciones podraacuten extenderse a la globalidad del

cerramiento

El liacutemite arquitectoacutenico puede ser estratificado Un primer estrato

es la capa estructura el siguiente estrato es la capa cerramiento y

otro posible estrato puede ser el mobiliario o yendo a algo maacutes teacutec-

nico las instalaciones Todos estos estratos solapados y unidos

confieren un determinado grosor al liacutemite

El liacutemite arquitectoacutenico separa dos aacutembitos mediante un plano

construido y acota espacios a traveacutes de este borde activo Activo

porque arroja relaciones entre el interior y el exterior marcando el

45 Citado en ROWE C y SLUTZKY R ldquoThese stratifications devices by

means of which space becomes constructed substantial and articulate are the essence of that phenomenal transparency witch has been noticed as characteristic of the central postcubist traditionrdquo Perspecta p53 y en Transparency p52

Intenciones

Liacutemite estrati-

ficado

Borde activo

LIVING LIMITS

60

borde con las cualidades materiales y creando multitud de percep-

ciones a traveacutes del plano maacutes o menos permeable construido

La masa y la inercia del muro portante lo pesado y lo duradero se

contraponen al paradigma de lo ligero y obsolescente Y las condi-

ciones de contorno seraacuten las que caractericen la relacioacuten entre el

interior y el exterior como hemos visto en el apartado anterior

La configuracioacuten de una estructura envolvente como contorno se

caracterizaraacute por el grado de su permeabilidad que se puede con-

figurar de muy distintos modos46

Aquiacute definir el concepto de densidad resulta fundamental Es esa

magnitud fiacutesica que expresa la relacioacuten entre la masa y el volumen

de un cuerpo En arquitectura la densidad de un muro estaacute relacio-

nada con la cantidad de material y su grosor por metro cuadrado

es decir su volumen Este volumen puede ser maacutes o menos

permeable al paso del aire de la luz y de las vistas 47

Le Corbusier otorgoacute grosor al liacutemite con sus brise soleils realizando

sus fachadas envolventes con distintos grados de opacidad lo que

posibilitaba el intercambio con el exterior El brise-soleil resuelve la

adecuacioacuten pasiva entre radiacioacuten y vidrio e introduce una piel pro-

funda y sombreada transmutando el sistema teacutecnico en recurso

compositivo Y anaacutelogamente Coderch defendioacute el mismo sistema

buscando ese espacio entre el cerramiento exterior y el interior

Por otro lado Mies haraacute una piel casi inexistente (utilizando el ele-

mento vidrio) o idearaacute un liacutemite con diferentes capas o estratos su-

perpuestos vidrio cortinas rejillas de climatizacioacuten montantes es-

tructurales etc Pero la desnudez de su hoja uacutenica fue a la vez mo-

tivo de conflicto para establecer el lugar de la piel y de la estructura

portante48

46 Una superficie continua o caacutescara un entramado o malla una serie de perforaciones compositivamente organizadas la manipulacioacuten del mate-rial que explore sus cualidades fiacutesicas y sensoriales relacionadas con el tacto o la visioacuten etc Todas estas posibilidades y otras llenas de matices definen las condiciones de contorno y construyen liacutemites funcionales or-namentales espaciales y resistentes 47 Entre el muro ciego y la hoja uacutenica aparece un amplio abanico de casos

o capas que forman diferentes densidades de filtros Los muros de carga

son susceptibles de abrirse con huecos de distinta densidad de perfora-

cioacuten La profundidad del cerramiento y su permeabilidad hacen que el

muro adquiera distintos matices y densidades Vidrios persianas paneles

transluacutecidos y otros elementos similares han configurado el hueco en el

muro perforado En el caso de que este muro se abra con una microperfo-

racioacuten entonces se convierte en un filtro que deja pasar la luz la ventila-

cioacuten y la visioacuten en mayor o menor medida seguacuten los grados de perforacioacuten 48 Citado en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Teresa Fortea Navarro Diciembre 2015

Masa

Densidad per-

meabilidad

Mies

Le Corbusier

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

61

Y Bernard Cache argumenta que el concepto de fachada es susti-

tuido por el de piel capa exterior mediadora entre el edificio y su

entorno

No obstante fueron expresamente los teoacutericos Colin Rowe y Ro-

bert Slutzky 49 los que emplearon el concepto de ldquoestratificacioacutenrdquo

para nombrar el recurso formal de construccioacuten del espacio ba-

sado en los estudios oacutepticos y las asociaciones provenientes del cu-

bismo

Dicha asociacioacuten derivoacute en lo conocido como estratificacioacuten feno-

menoloacutegica apoyada por el desarrollo teoacuterico que aportoacute George

Kepes ldquoLa representacioacuten de la superposicioacuten indica profundidad

Crea un sentido al espacio Cada figura aparece paralelamente al

plano graacutefico y tiende a establecer una relacioacuten espacial de retro-

cesordquo50

Ilustracioacuten 15

Colin Rowe y Robert Slutzky descomposicioacuten en una serie d eplanos paralelos dos obras de Le Corbusier (el cuadro Nature morte agrave la pile dassiettes 1920 y Villa Gar-

ches 1926) En Transparencia 1993 51

49 En su escrito Transparency Literal and Phenomenal 50 Citado en El lenguaje de la visioacuten Gyorgy Kepes Buenos Aires Infinito

1969 p112 (Language of vision Chicago Paul Theobald 1944) 51 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

Colin Rowe

Robert Slutzky

George Kepes

LIVING LIMITS

62

Se trata de un conjunto de planos paralelos colocados en posicio-

nes relativas siguiendo una estructura lineal ordenada y legible que

organiza una composicioacuten unificada Rowe y Slutzky sentildealaraacuten

Cada uno de estos planos es incompleto en siacute mismo o quizaacutes frag-

mentario sin embargo la fachada se organiza tomando estos pla-

nos paralelos como puntos de referencia y la implicacioacuten total es

una estratificacioacuten vertical en capas del espacio interior del edificio

una sucesioacuten de espacios que se extienden lateralmente reco-

rriendo uno tras otro Este sistema de estratificacioacuten espacial es lo

que relaciona la fachada de Le Corbusier con el cuadro de Leacuteger 52

En este sentido Leacuteger intensifica la tensioacuten entre figura y espacio a

traveacutes de las superposiciones logrando que la mirada experimente

una inacabable serie de organizaciones dentro del todo Para ello

articula diversos objetos en un espacio poco profundo y abstracto

Unas superposiciones que proporcionan otra dimensioacuten espacial y

llevan a continuas fluctuaciones de interpretacioacuten al no poder abar-

carse todos los objetos en una sola mirada

No importa el objeto en siacute sino las relaciones entre elementos inde-

pendientes que construyen un todo unitario

Se presenta un espacio estratificado de objetos independientes

dentro de la unidad y las relaciones entre ellos por medio de enla-

ces oacutepticos-mentales provocados por la transparencia y superposi-

cioacuten de los planos paralelos en posiciones relativas que exploran

una loacutegica de combinaciones posibles Con recorridos visuales

desde una posicioacuten estaacutetica del observador-receptor que pretende

evocar una legibilidad mental

Multiplicidad simultaneidad y multifocalidad 53

Seguacuten Ozenfant amp Jeanneret ldquoEl purismo parte del elemento for-

mal primario y geomeacutetrico porque sus reacciones sobre nuestro fiacute-

sico son relativamente simples comparado al mundo de las asocia-

ciones () es la sinfoniacutea de las asociaciones provocadas por ellas

quien mueve nuestra cenestesia y nuestro yo consciente Hablando

por lo tanto de elementos formales y coloridos y consideraacutendolos

como excitantes de una accioacuten especiacutefica determinada podemos

52 Citado en ROWE C y SLUTZKY R ldquoEach of these planes is incomplete

in itself or perhaps even fragmentary yet it is with these parallel planes as points of reference that the faccedilade is organized and the implication of all is of a vertical layer like stratification of the interior space of the building a succession of laterally extended spaces traveling one behind the other This system of spatial stratification brings Le Corbusieracutes faccedilade into the closest relationship with the Leacutegerrdquo Perspecta p50 y en Transparency p38 53 Citado en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Berrocal Enero 2016

Leacuteger y la ten-

sioacuten entre fi-

gura-fondo

La herencia

del Purismo

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

63

crear el cuadro como una maacutequina El cuadro es un dispositivo des-

tinado a emocionarnosrdquo 54

Ilustracioacuten 16 Colin Rowe y Robert Slutzky Descomposicioacuten en planos horizontales paralelos de la

Villa Garches 1926 de Le Corbusier 55

Federico Soriano sentildeala que ldquoLa extensioacuten espacial vertical se pro-

duce por simple superposicioacuten de planos por el simple apilamiento

de suelos y techos continuos Una seccioacuten moderna muestra una

rigidez extrema en la repeticioacuten continua de forjados extensosrdquo 56

Y por analogiacutea se puede ahora plantear la concepcioacuten inversa con

una estratificacioacuten de planos verticales que da lugar a una espacia-

lidad en el eje trasversal o sentido horizontal Y he aquiacute precisa-

mente donde estaacute el razonamiento de coacutemo desarrollar el liacutemite

entre el EXT y el INT a traveacutes de una serie de planos paralelos que

configuren una espacialidad habitable

La primera vez que nos dimos cuenta de la estratificacioacuten fue en

Hunstanton mirando la estructura subir las varias capas de pin-

tura habiacuteamos visto una de las varias naturalezas de estratifica-

54 Citado en OZENFANT amp JEANNERET La peinture moderne pp166-167 55 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016 56 Citado en Sin tesis p110 Federico Soriano

La estratifica-

cioacuten de planos

verticales

LIVING LIMITS

64

cioacuten Desde entonces cada vez que se ha presentado la ocasioacuten he-

mos seguido explorando la estratificacioacuten pero soacutelo al final de los

antildeos setenta hemos empezado a ocuparnos voluntariamente de los

estratos y de la estratificacioacuten quizaacutes antes nos habiacuteamos intere-

sado soacutelo de algunos aspectos las reverberaciones y el juego de las

reverberaciones la interaccioacuten de un plano con otros planos La

poeacutetica de la estratificacioacuten se vuelve totalmente expliacutecita cuando

el medio utilizado es un entramado 57 Alison Smithson

Ilustracioacuten 17 Alison y Peter Smithson Hunstanton 1950-54 58

Consecutivamente Alison prosigue su artiacuteculo mostrando aquellos

estratos que para ellos teniacutean intereacutes el estrato de conexioacuten el es-

trato de ficcioacuten el estrato protector el estrato de identificacioacuten el

estrato de pausa el estrato de ocupacioacuten el estrato de posibilidad el

estrato estacional etc

Propone romper la ldquovisual estaacutetica claacutesicardquo produciendo un efecto

irreal de ldquovisual dinaacutemicardquo a traveacutes de una experiencia estratifi-

cada conseguida mediante la superposicioacuten de unos estratos o pla-

nos paralelos que podraacuten ser materializados con entramados fil-

tros velos pantallas transparentes celosiacuteas planos que evocan

una ilusioacuten que protegen de la mirada que cambian la apariencia

de las cosas

57 Citado en ldquoStrati e stratificazioni Layers and layeringrdquo Spazio e So-

cietagrave n13 1981 p96 Alison Smithson 58 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

Los estratos

de Alison

Smithson

Visual estaacute-

tica y visual

dinaacutemica

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

65

Ilustracioacuten 18 Nigel Henderson Fotografiacutea que muestra la construccioacuten del colegio de Hunstanton

(dise-ntildeado por Alison y Peter Smithson) Norfork 1953 59

En 1955 continuando con un lenguaje arquitectoacutenico que manifes-

tase la estratificacioacuten los Smithson colocaban en el pabelloacuten para

la exposicioacuten de Ascot un estrato o entramado intermedio e inter-

mediario ndash entre lo visible y lo insinuadondash que seriacutea conceptuado

como ldquoestrato de conexioacutenrdquo y que era utilizado en este caso

como un plano material intermedio que ocultaba sutilmente una

cascada de agua solo intuida desde el exterior por su sonido (ldquoes-

trato de ficcioacutenrdquo) fabricado con paneles de madera aglomerada re-

vestida de un novedoso aluminio que reflejaba lo de alrededor lo

de detraacutes o a uno mismo Reflejos o estratos que arrastraban hacia

un mundo de ficcioacuten a un futuro impreciso era como mirar y entrar

en un espejo misterioso dejando fuera los restos del mundo exte-

rior

A finales de los antildeos 60 el ldquoestrato protectorrdquo era el protagonista

tanto en el edificio de Robin Hood Gardens 1966-72 como en St

Hildarsquos College 1967-70 Los estratos se vuelven entramados que

protegen insinuacutean desvanecen introducen una experiencia estra-

tificada Continuacutean creando ilusiones otros mundos posibles ndashrol

psicoloacutegicondash y se emplean para resguardarse del exterior ndashrol fun-

cionalndash porque tal y como reflexionaba Peter Smithson

Existe una necesidad acuciante de protegerse de un exceso de

ruido de movimiento de cosashellipQuizaacute esto explique el paso instin-

tivo que se produjo en los antildeos setenta hacia una exploracioacuten de un

lenguaje arquitectoacutenico de capas y retiacuteculas 60

59 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016 60 Citado en ldquoReflexiones sobre la proteccioacutenrdquo Peter Smithson Juniojulio

1986 en Cambiando el Arte de Habitar Piezas de Mies Suentildeos de los Eames Los Smithson Barcelona Editorial Gustavo Gili SA 2001 p47

Estrato de

conexioacuten

Estrato de

ficcioacuten

Estrato

protector

LIVING LIMITS

66

Tal y como escribiacutea Alison Smithson ldquoLa veladura es soacutelo una rama

de la historia de las estratificaciones un velo puesto contra un edi-

ficio como una segunda piel es un elemento intermedio que perte-

nece tanto al exterior como al interior mucho maacutes que una fa-

chadardquo 61

Anteriormente en 1851 Gottfried Semper distinguioacute en su libro Los

cuatro elementos de la arquitectura62 uno de los arquetipos prima-

rios la membrana de cerramiento textil que reviste y protege la

corporeidad de la estructura liberando a la mente de la materia pe-

trificada de la construccioacuten en busca de la inmaterializacioacuten de la

arquitectura ndash en contra del modelo de cabantildea primitiva de frentes

de vigas y techo que proponiacutea Marc-Antoine Laugierndash lo que plan-

teaba que la forma surgiacutea de la superficie textil que cubre la estruc-

tura no del esqueleto 63

Al respecto tal y como citan Alison y Peter Smithson ldquoSuperposi-

cioacuten capas pantallas incluso las estructuras de soporte que se su-

perponen conscientemente en el espacio pueden cambiar y am-

pliar el significado mediante nuevas capas que se antildeaden o se reti-

ranrdquo 64

Paralelamente tambieacuten a mediados de los antildeos 70 ndashpero a una es-

cala maacutes proacuteximandash unas capas con densidad 65 variable colocadas

en la fachada comenzaraacuten a separarse para generar espacios habi-

tables Unos espacios que podraacuten ser ocupados y que seraacuten los de-

nominados ldquoestratos de ocupacioacutenrdquo

Tal y como sosteniacutea Peter Smithson ldquoUn entramado es algo que

difiere claramente de un sistema de diagonaleshellipes deliberada-

mente oacuteptico Naturalmente en estos entramados fijos de los antildeos

61 Citado en ldquoStrati e stratificazionirdquo p98 Alison Smithson 62 Tras el estudio de una cabantildea caribentildea primitiva que vio en la Exposi-cioacuten Universal y tras la experimentacioacuten de la disolucioacuten de la forma en la luz del Palacio de Cristal de Paxton 63 Sin olvidar los otros tres elementos primordiales claramente diferencia-dos el hogar (elemento no-espacial de metal o ceraacutemica inseparable del basamento) el basamento o plataforma (masa topograacutefica estereotoacute-mica de mamposteriacutea) y la estructura (esqueleto baacutesico de carpinteriacutea de madera cuyos nudos o uniones eran los elementos tectoacutenicos baacutesicos maacutes significativos) 64 Citado en ldquoMillbank competition Reflections on the state of British ar-

chitecturerdquo Architectural Design 7-877 n7-8 v47 julio-agosto 1977 p528 Alison y Peter Smithson 65 Ver ldquoDensity interval and measurerdquo Architectural Design sept 1967 pp428-429 Alison y Peter Smithson

La mem-

brana textil

de Semper

Estratos de

ocupacioacuten

Entramados

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

67

setenta nos preocupa sobre todo dar un lugar a las artes del ha-

bitarrdquo 66

Una estructura flexible que el usuario habita seguacuten sus necesida-

des y un lugar o espacio intermedio que reconcilia polaridades

opuestas (EXT-INT puacuteblico-privado individuo-entorno etc) unidas

por el ldquofenoacutemeno dualrdquo Un espacio de transicioacuten entre dos mun-

dos opuestos que Aldo van Eyck denominariacutea ldquola maacutes grande reali-

dad del umbralrdquo 67

El espacio intermedio hace referencia a ldquoaquellas formas arquitec-

toacutenicas que capturan el aire vaciacuteordquo antildeadiendo ldquosabemos que

cuando pasamos entre las columnas nos adentramos en un lugar

misterioso y solemnerdquo 68 El espacio arquitectoacutenico por tanto con-

sigue por lo tanto de modo artificial una separacioacuten entre lleno y

vaciacuteo 69

Ilustracioacuten 19

Peter Smithson Dibujo entramado Tecta 1990

66 Citado en ldquoLa arquitectura del entramadordquo ldquoSt Hildaacutes College la ar-

quitectura del entramado Alison amp Peter Smithsonrdquo p37 67 Al pronunciar su discurso en el encuentro en Oterloo de 1959 68 Citado en ldquoThe Space Betweenrdquo Oppositions n4 Octubre 1974 Insti-

tute for Architecture and Urban Studies Nueva York Rizzoli ed 1974 p78 Alison y Peter Smithson 69 Las dos imaacutegenes espaciales (naturaleza y experiencia) son ademaacutes opuestas Tenemos que considerar el espacio arquitectoacutenico como una especie de vaciacuteo dentro del espacio natural En paralelo tenemos que con-cebir el espacio humano tal y como lo experimentamos alrededor nuestro como un lleno rodeado por un vaciacuteo En este caso el espacio natural es un vaciacuteo con respecto al espacio que experimentamos a nuestro alrededor como un lleno El fuera es enteramente referencia del dentro y el hueco es decir la forma del espacio es enteramente referencia del lleno el es-pacio recibe su forma y se hace visible gracias a referirse a la pared (Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617)

Transicioacuten y

polaridad el

umbral de

Aldo van Eyck

LIVING LIMITS

68

Asiacute los estratos del edificio ofrecen una nueva concepcioacuten espacial

que estimula a los habitantes ldquoa decorar la estructura a traveacutes del

modo de ocuparlardquo 70 como en el proyecto para Lucas Headquear-

ters de 1973 Un proyecto donde el entramado-habitable crea la

forma espacial de la estructura de un edificio ndashque es insertado en

el espacio intermedio (entre la ciudad y el campo) como si fuese

un ldquoestrato de pausardquo donde la ciudad entra en el campondash

No hay que olvidar tampoco la apreciacioacuten que realiza Alison Smith-

son sobre los ldquoestratos de posibilidadrdquo Unos estratos materializa-

dos en una sucesioacuten de pantallas transparentes con impresiones

irreales de estructuras en profundidad y perspectivas sostenidas

por tramas de color que envolviacutean al espectador evocando la sen-

sacioacuten de habitar otros espacios posibles

Con todo ello iquestcuaacutel era el objetivo que perseguiacutean los Smithson so-

bre todo determinando esta diferenciacioacuten de estratos

En primer lugar plantear una evolucioacuten del elemento vertical lami-

nado que funciona como ese liacutemite entre EXT e INT yendo hacia

una estratificacioacuten real del muro (entendido como cerramiento tra-

dicional) cuando declaraban ldquoal imaginar el edificio no como un

espacio encerrado por muros sino como un esqueleto compuesto

por planos estructurales claramente definidosrdquo 71

Sin embargo el trasfondo final va maacutes allaacute en provocar y suscitar la

visioacuten del muro como lugar habitable

Ilustracioacuten 20

Claude Parent Esquema arquitectura oblicua 1972

70 Citado en ldquoStrati e stratificazionirdquo Alison Smithson 71 Citado en ldquoForma y Resistenciardquo El Croquis n166 - Caruso St John 1993-2013 Madrid ed El Croquis 2013 p24

Estrato de

pausa

Estratos de

posibilidad

El muro

como lugar

habitable

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

69

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

71

Percepcioacuten

La condicioacuten de campo implica una arquitec-

tura que admite el cambio el accidente y la im-

provisacioacuten no es una arquitectura investida

de permanencia estabilidad y certeza sino una

arquitectura que deja espacio a la certidumbre

de lo real

Stan Allen72

La percepcioacuten hace referencia a la aprehensioacuten psiacutequica de una reali-

dad espacial por parte del individuo El estado de la cuestioacuten sobre

este campo resuelta muy enriquecedor para poder luego armar la es-

tructura argumentativa de la cuestioacuten habitar

Las aproximaciones a la idea de liacutemite son consecuencia de este

borde activo que enlaza dos lados inicialmente separados Por me-

dio de un flujo constante de relaciones visuales entre el interior y el

exterior se produce la aparente transformacioacuten del espacio mate-

rial y la aparicioacuten de un nuevo espacio emocional resultado de la

realidad perceptivamente imprecisa que define la atmoacutesfera arqui-

tectoacutenica tras el filtro Dicha atmoacutesfera se manifiesta por medio de

flujos de relaciones entre uno y otro lado cuya definicioacuten empieza

por sus propios liacutemites

Podemos pensar que un filtro evoluciona desde un muro opaco en

el que se van abriendo distintos huecos que generan una porosidad

que lo vuelve permeable a la luz y a la mirada construyendo de este

modo una apertura progresiva en una separacioacuten que era inicial-

mente opaca e infranqueable esa porosidad variable se caracteri-

zaraacute por unas condiciones de contorno que determina el traacutensito

de informacioacuten sensorial y por consiguiente el espacio generado

en el interior A traveacutes de esas aperturas el filtro permite la salida

regulada de la mirada y la entrada tamizada de la luz lo que va in-

triacutensecamente unido a la generacioacuten de sombras La mirada las lu-

72 Citado en revista digital Arquitectura y Urbanismo Artiacuteculo stan-alle-nuna-arquitectura-que-admite-el-cambio-el-accidente-y-la-improvisacion Autor Martiacuten Lisnovsky Marzo 2018

Intenciones

Flujos de rela-

ciones

Porosidades

LIVING LIMITS

72

ces y las sombras perfilan y cualifican la percepcioacuten del nuevo espa-

cio difuminando sus contornos de forma progresiva El efecto seraacute

el de un espacio en continuo proceso de disipacioacuten visual

Ilustracioacuten 21

John Cage (1912-1992) Ryōan-ji 1983 73

Un filtro construye un liacutemite fiacutesicamente definido y concreto con la

capacidad de manifestar un potencial de transicioacuten y que establece

una percepcioacuten del medio por la intercepcioacuten que los espacios disi-

pados que genera suponen en el continuum del espacio y el

tiempo La imaginacioacuten y la memoria son siempre aliados en la ca-

racterizacioacuten espacial tras el filtro que construye con el concurso

de la luz y la mirada efectos de atemporalidad fugacidad y eterni-

dad desde lo fiacutesicamente tangible y concreto evitando la corres-

pondencia con una extensioacuten espacial o temporal ilimitada

Ilustracioacuten 22 Separacioacuten de cantildea Assuaacuten Egipto 74

Esta disipacioacuten del espacio fiacutesico supone un proceso de descompo-

sicioacuten-recomposicioacuten de nuevas atmoacutesferas que podriacuteamos anali-

zar en tres etapas sucesivas como caso praacutectico

73 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 74 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 Fotografiacutea del autor

El continuum

del filtro la

memoria

Composicioacuten

del filtro como

atmoacutesfera

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

73

bull Inicialmente se configura el filtro material de geometriacutea y

construccioacuten exactas por medios fiacutesicos precisos y dimen-

sionables Esta ejecucioacuten obliga a que la experiencia tras el

filtro sea inequiacutevocamente sensorial quedando relegadas

fuera de la experiencia las arquitecturas que no salen del

papel

bull Una vez finalizada la construccioacuten intervienen la luz y la mi-

rada se activa el filtro y aparecen las sombras Se diluyen

los contornos se pierden las dimensiones se produce una

peacuterdida de referencias en el espacio interior y el espacio se

disipa

bull Como consecuencia aparece una nueva construccioacuten de

caraacutecter esencialmente fenomenoloacutegico Se trata de una

atmoacutesfera de referencias fiacutesicas y mentales nuevas de difiacutecil

definicioacuten en el que intervienen la incertidumbre la suges-

tioacuten la emocioacuten y la memoria

Detraacutes de un filtro se hace patente una espacialidad disipada y leve

en la que los liacutemites arquitectoacutenicos dejan de percibirse de forma

directa y donde la presencia de las figuras se aligera al perder el

contorno del continente su precisioacuten geomeacutetrica

El espacio arquitectoacutenico se desdibuja parece perder sus cualida-

des dimensionales y las formas se intuyen en un estado de levedad

en un aire denso y pesado

Ilustracioacuten 23 Herzog (1950-) amp De Meuron (1950-) Polideportivo Pfaffenholz Basilea Sui-

za199375

75 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-

ches 2014 Fotografiacutea de Xosi Ra Cerramiento de vidrio estampado Vista

hacia el exterior Seguacuten cita Joseacute Antonio Sosa Diacuteaz-Saavedra el vidrio es

un laquomaterial que es esencialmente liso y atextural imprime un maacuteximo de

cualidad vibrante al espacioraquo Sostiene Sosa que Jacques Herzog siempre

LIVING LIMITS

74

Si mantenemos la asociacioacuten del liacutemite como filtro tras el mismo

tenemos la experiencia de un espacio delimitado pero tambieacuten in-

finito porque se proyecta maacutes allaacute Se produce una percepcioacuten si-

multaacutenea de proximidad y lejaniacutea que es ademaacutes cambiante ya

que depende de la posicioacuten relativa y el movimiento tanto del foco

de luz como de quien recorre el interior

En el desarrollo de nuestra continua existencia entramos en con-

tacto con el hecho espacial de la naturaleza No solo abarcamos

con la vista el espacio que reclamamos para nuestros movimientos

sino que nos hacemos tambieacuten una imagen de eacutel y nos damos

cuenta de que una parte del espacio natural estaacute impliacutecita en nues-

tra existencia A esa parte la llamamos nuestro espacio de experien-

cia 76

Ilustracioacuten 24 Herzog (1950) amp De Meuron (1950) Caixa Foacuterum Madrid 2008 Planchas perforadas

de acero corteacuten en fachada 77

En un marco maacutes teoacuterico Aldo van Eyck introduce el concepto del

lugar y lo distingue del espacio El lugar es alliacute donde los extremos

se reconcilian El lugar es donde el ser humano se identifica Las

dualidades para Aldo van Eyck son falsas realidades son realidades

mentales y la mente estaacute equilibrada en su reconciliacioacuten iquestCoacutemo

se ha sentido atraiacutedo por la laquoambivalencia que el vidrio tiene entre algo y

nadaraquo Citado en Materials and Shapes en JA 35 Tokio otontildeo 1999 76 Sustraemos el espacio arquitectoacutenico como si fuera un vaciacuteo al espacio natural y lo llenamos con el espacio que dominamos con nuestra experien-cia asiacute sustraemos eses espacio de experiencia humano al vaciacuteo del espa-cio natural que lo rodea (Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM edi-torial ISBN 9788460815617) 77 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 Fotografiacutea del autor

Percepcioacuten

visual

La condicioacuten

de lugar

Aldo van

Eyck

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

75

entonces hacer frente a una realidad de por siacute dual en esa interac-

cioacuten del EXT y el INT

Construir lugares donde el EXT-INT individual-colectivo cerrado-

abierto dejan de ser polaridades y se hacen realidades ambivalen-

tes no en el sentido de mezcla sino en el de traacutensito de uno a otro

Se crean por tanto lugares que respiran al igual que el propio indi-

viduo hace Si se construyen lugares que son el espejo de la natura-

leza el hombre en ellos reconoce su reflejo y se identifica Si ese

INT consigue configurar dicha realidad habremos logrado que se

produzca una transicioacuten fructiacutefera desde el EXT al INT pero to-

mando como base la percepcioacuten del individuo como fuente que ori-

gina la buena definicioacuten de ambas realidades extremas

Es curioso cuando Aldo Van Eyck sostiene que ldquotenemos que con-

cebir la arquitectura urbaniacutesticamente y el urbanismo arquitectoacuteni-

camente es decir de llegar a lo singular a traveacutes de lo plural y vice-

versardquo 78 De nuevo un equilibrio entre extremos

Sin duda una de las aportaciones maacutes enriquecedoras a la concep-

cioacuten de la percepcioacuten humana estaacute de la mano del filoacutesofo Martin

Buber con su esfera del entre

Seguacuten Buber el ser humano moderno ha creado la dualidad indivi-

duo-socializacioacuten Sin embargo argumenta que lo individual y lo co-

lectivo no existen son formas abstractas para separar el Tuacute y el Yo

Para Buber existen tres esferas en donde surge el mundo de la re-

lacioacuten

bull la primera esfera es la de nuestra vida con la naturaleza una

relacioacuten oscuramente reciacuteproca como la llama Buber (el

EXT)

bull la segunda es nuestra vida con el otro relacioacuten que se ma-

nifiesta y adopta la forma del lenguaje

bull y la tercera esfera que Buber denomina como la ldquoesfera del

entrerdquo es en la que sucede la comunicacioacuten con las formas

inteligibles

En la tesis doctoral Entre de Efpraxia-Giannopoulou y dentro del

capiacutetulo de Lo Innombrable se comentan detenidamente cuaacuteles son

las tres esferas de Buber

La primera esfera es la relacioacuten del ser humano con su en-

torno y es principalmente su relacioacuten con el Ello pero

puede suceder tambieacuten la relacioacuten con un Tu En esta es-

78 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Innombra-ble 2016

Las esferas

de relacioacuten

de Buber

LIVING LIMITS

76

fera el entorno es un objeto podemos observarlo nom-

brarlo clasificarlo Yo de la palabra primordial Yo - Ello apa-

rece como un ser aislado y adquiere conciencia de siacute como de

un sujeto (el sujeto del conocimiento praacutectico y de costum-

bre) Sin embargo alguien puede enfrentar en su entorno

objetos o animales o vegetales como un Tuacute cuando nos

capta la potencia de su exclusividad En la segunda esfera en

relacioacuten del ser humano con el ser humano la diferencia es

que el Yo de la palabra primordial Yo- Tu aparece como una

persona y adquiere conciencia de siacute como de una objetividad

(sin genitivo dependiente) En esta esfera no solo encontra-

mos la relacioacuten Yo - Tuacute sino tambieacuten el Yo - Ello el Tuacute se hace

Ello cuando el otro se hace objeto es decir cuando lo ve-

mos como un objeto o cuando lo ponemos en un lugar de

intereacutes o utilidad Buber hace una distincioacuten fundamental

que es la que existe entre los conceptos del individuo y de

la persona

Esto es justo lo que se pretende conseguir con la gradacioacuten de haacute-

bitat que se configuraraacute en el tercer capiacutetulo Desde el EXT de natu-

raleza al contacto social y al INT maacutes intimista de relacioacuten pura in-

dividual

Ilustracioacuten 25

Diagramas sobre la pintura de Li Sheng Dream Journey through the Xiao and Xiang Rivers 1170 79

Apoyaacutendonos en lo anterior volvemos a traer a coalicioacuten el empleo

de ldquoplanos paralelosrdquo para la construccioacuten del espacio iniciando el

recorrido con pluralidad de puntos de vista hasta obtener la sensa-

cioacuten de que el espectador estaacute ubicado en un lugar indeterminado

79 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

La percepcioacuten

espacial a tra-

veacutes del reco-

rrido visual a

traveacutes de pla-

nos paralelos

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

77

aeacutereo desde el que contempla el panorama representado lan-

zando la mirada hacia el paisaje lejano y extenso80

Detlef Mertins defendiacutea que para Giedion y sus colegas constructi-

vistas era la funcioacuten la que daba una espacialidad en cuatro dimen-

siones activada por un sujeto moacutevil y participativo Giedion descri-

bioacute esto como un espacio relacional en lugar de un espacio de

objetos 81

Ilustracioacuten 26

Esquema de percepcioacuten sobre la profundidad en EISENSTEIN El sentido del cine 82

80 Es un fenoacutemeno de la pintura china denominado shen yuan o ldquodistan-

cia profundardquo Una teacutecnica proveniente de los bajorrelieves chinos en los que se suceden y superponen diversas capas con diferentes objetos opacos ndashsin transparencia literalndash hasta crear el espacio Citado en SMITH Judith G y Wen C Fong (eds) Issues of Authenticity in Chinese Painting Nueva York Department of Asian Art The Metropolitan Mu-seum of Art 1999 p273 La pintura original de Li de la que se obtiene el presente diagrama se encuentra en Tokyo National Museum 81 Citado en Modernity Unbound Other Histories of Architectural Moder-

nity Detlef Mertins London Architectural Association AA Publications 2011 escribe ldquoFor them [Rowe y Slutzky] transparency relied on an ob-server stationed on axis with a two-dimensional plane (a painting or the faccedilade of a building) immobile and devoid of thought and action Yet for Giedion and his constructivist colleagues it was a function of a four-di-mensional spatiality activated by a mobile and participatory subject Giedion described this as a ldquorelationalrdquo space rather than a space of ob-jectsrdquo pp11 y 12 82 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

El espacio

relacional

LIVING LIMITS

78

Ilustracioacuten 27 Sketch de la casa de Le Corbusier desde la memoia de Ludvig Lohse 2002 Cuatro en-cua-dres primero la arquitectura de la villa Savoye despueacutes la reinterpretacioacuten de

Pierre Chenal luego la direccioacuten de Le Corbusier y por uacuteltimo la Acroacutepolis como plano-llegada 83

La visioacuten purista de Ozenfant amp Jeanneret se compatibiliza con la

tensioacuten entre figura ndash fondo que defiende Leacuteger a traveacutes de las su-

perposiciones logrando que la mirada experimente una inacabable

serie de organizaciones dentro del todo Y que el espacio quede de-

finido por todas sus variables como argumentaba Zumthor

Tal y como hemos comenzado el apartado Stan Allen defiende esa

misma esencia de tener en cuenta la subjetividad del individuo a la

hora de definir espacialmente algo y la variabilidad de la percep-

cioacuten la multisubjetividad de los distintos individuos o de uno mismo

en distintos momentos del diacutea o vida

La esencia del construir radica en el habitar84 cuya funcioacuten indivi-

dual es personificar Entonces el propoacutesito real de la arquitectura

es hacer ldquopertenecerrdquo al hombre a un lugar mediante la construc-

cioacuten de un ldquocentrordquo de co-pertenencia y despliegue del habitar En

definitiva su percepcioacuten

Estar que no es un mero localizarse sino un ldquoser enrdquo el mundo que

es como establece Bollnow ldquoser en el espaciordquo ese espacio inten-

cional que alude a la estancia y actividad del hombre su habitacioacuten

y escenario85 El modo como se encuentra el hombre en ese espacio

depende de su vinculacioacuten a eacutel transformaacutendose en propio o im-

propio ldquoSer en el espaciordquo propio es enraizamiento ldquopertenecerrdquo

83 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016 84 Lo mismo que defiende Heidegger en su texto Construir Habitar Pen-sar 85 Citado en Mito y realidad M Eliade 1991 Barcelona editorial Labor

Superposi-

ciones

La esencia de

co-pertenencia

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

79

a un sitio previa y gradualmente No es un proceso matemaacutetico ni

geomeacutetrico sino el resultado de hacer que un espacio este hecho

a uno

Sin embargo estos paraacutemetros perceptivos de la forma arquitectoacute-

nica solo definen un ldquocentrordquo observado desde su entorno el es-

cenario de accioacuten lo define el elemento ldquoespaciordquo de la forma ar-

quitectoacutenica a partir de su cerramiento topoloacutegico86 que establece

la dicotomiacutea interior-exterior entendiendo por elemento ldquoespa-

ciordquo el volumen definido por las superficies liacutemite de las masas que

lo rodean87 Siendo los atributos que potencian el grado de cerra-

miento del elemento espacio grado de geometrizacioacuten grado de

combinacioacuten grado de continuidad y grado de abertura 88

Otro elemento a tener en cuenta en la percepcioacuten de un ldquocentrordquo

es la ldquosuperficie limiterdquo percibida como un plano sin espesor con

cualidades de relieve o textura89 Este elemento presenta elemen-

tos subordinados de tipo plaacutestico o de perforacioacuten que deben ser

faacutecilmente identificables es decir presentar una diferencia figura-

fondo

Para Norberg-Schulz Bollnow y Bachelard un ldquocentrordquo responde

principalmente a las necesidades existenciales de ldquopertenecerrdquo a

un lugar mediante su identificacioacuten Un ldquocentrordquo no ha de ser un

sitio que solo propicie dichas necesidades sino un sitio para habi-

tar lo que implica que ha de ser un ldquocentrordquo dialoacutegico es decir

debe tener en consideracioacuten y favorecer las relaciones interperso-

nales y con el entorno y al mismo tiempo quizaacutes lo maacutes impor-

tante la posibilitacioacuten del desarrollo y realizacioacuten personal uno

consigo mismo90

86 La percepcioacuten del elemento espacio propuesta por Norberg-Schulz pre-

senta las mismas limitaciones que la del elemento masa es decir no tiene

en cuenta las posibles relaciones dialoacutegicas que se pueden establecer con

el entorno ni tampoco profundiza en un anaacutelisis de ese elemento te-

niendo en cuenta la agregacioacuten de estructuras compuestas por sub-espa-

cios La propuesta de Norberg-Schulz solo responde al propoacutesito existen-

cial de ldquoestar dentrordquo 87 Debemos de tener en cuenta que en la percepcioacuten del elemento ldquoespa-

ciordquo todos los liacutemites (inferior laterales y superior) son igualmente impor-

tantes 88 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 89 Citado en Intenciones en arquitectura C Norberg ndash Schulz 1998 Barce-lona editorial Gustavo Gili 90 Un claro ejemplo lo encontramos en los monasterios esta tipologiacutea edi-

licia utiliza la antiacutetesis entre ldquointeriorizarserdquo y ldquoabrirse al mundordquo para ais-

larse y asiacute alcanzar la introspeccioacuten espiritual necesaria o de ldquoampararserdquo

mediante la atenuacioacuten de ldquoabrirse al mundordquo y consecuentemente re-

La percep-

cioacuten desde

el centro

dialoacutegico

LIVING LIMITS

80

Norberg-Schulz nos propone el espacio existencial como el espacio

que se conforma por un conjunto de esquemas mentales apoya-

dos en la accioacuten y la percepcioacuten dichos esquemas de tipo topoloacute-

gico son los que expresan nuestros modos de existencia individual

con el entorno y social

Un ldquocentrordquo siempre estaacute situado dentro de un contexto maacutes am-

plio y para relacionar cada ldquocentrordquo con el resto se establecen

las ldquodireccionesrdquo siendo la direccioacuten horizontal la dimensioacuten terre-

nal del espacio el mundo concreto y la direccioacuten vertical la dimen-

sioacuten sagrada del espacio Las nociones de continuidad y cerra-

miento se relacionan conformando el concepto existencial con-

creto de camino9192 Un camino entre dos espacios un recorrido en-

tre un EXT y un INT

La arquitectura nace del conflicto de los dos espacios mdashel de nues-

tra experiencia con su orientacioacuten horizontal y el de la naturaleza

con su orientacioacuten verticalmdash y empieza cuando antildeadimos paredes

verticales a la superficie horizontal de la tierra93

De nuevo tampoco hay que olvidar la aportacioacuten de Juan Navarro

Baldeweg al campo de la percepcioacuten ldquoSe busca una metaacutefora vi-

sual sobre la percepcioacutenrdquo declaroacute el autor sobre el conjunto de pin-

turas en torno a la copa de cristal desde el recuerdo infantil al

mundo claacutesico y cotidiano para ldquocrear orden en una confrontacioacuten

vitalrdquo 94

ducir las relaciones con el entorno y los ldquootrosrdquo Otro ejemplo paradigmaacute-

tico lo encontramos en la promenade arquitectoacutenica de los templos egip-

cios en ellos se nos presenta una contra-gradacioacuten entre ldquoabrirse al

mundordquo e ldquointeriorizarserdquo mediante un recorrido lineal en el que poco a

poco se va reduciendo la abertura de los espacios de transicioacuten hasta lle-

gar a una estancia con clausura casi por distincioacuten Citado en UNED Re-

vista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial

E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 91 Un tipo especial de camino es el sendero siacutembolo del pasear y del vagar

En eacutel el caminante no tiene prisa el desplazamiento lo realiza para con-

templar el entorno reflexionar y aprender En el sendero al no presen-

tarse la tensioacuten originada por alcanzar una meta no hace que el cami-

nante huya de siacute mismo al contrario hace que crezca su intimidad propi-

ciando la introspeccioacuten (Citado en Hombre y espacio OFBollnow Barce-

lona editorial Labor pag 110-115) Por tanto su funcioacuten es permitir al hom-

bre alcanzar el estado propio de tranquilidad y abrirse al mundo 92 Citado en Nuevos Caminos de la arquitectura existencia espacio y arqui-tectura C Norberg ndash Schulz 1975 Barcelona editorial Blume Pag 24-27 93 Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617 94 En referencia a la sensualidad que se experimenta al entrar en la abadiacutea

de Santo Domingo de Silos (Burgos) a traveacutes de la pintura del artista y ar-

quitecto Juan Navarro Baldeweg (Santander 1939) con una serie de 12

La topologiacutea

de Norberg-

Schulz

El conflicto es-

pacial de la na-

turaleza y la

experiencia

humana

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

81

La arquitectura surge del acto de la delimitacioacuten porque hay una

percepcioacuten de ese espacio previo distinta un poco la idea claacutesica

del espacio frontal perspectivo frente a la visioacuten de reojo que es la

que nos da la sensacioacuten envolvente del espacio pero tambieacuten aquiacute

aparece un horizonte vinculado al campo visual

El horizonte de los que se sientan en el suelo por ejemplo es muy

distinto del horizonte occidental en el que nos sentamos en sillas o

estamos en pie eacutesa ya es una diferencia cultural inmensa La mera

posicioacuten estaacute dictando un tipo de arquitectura Es decir hay un tipo

de arquitectura sin muros y sin nada simplemente por el hecho de

ser como somos bioloacutegicamente y debido a factores culturales Ha-

blo con mucha frecuencia de la habitacioacuten previa de una arquitec-

tura anterior que debemos hacer maacutes transparente para llegar a

ella cuanto antes Esto abunda en la idea de que la arquitectura no

existe como tal en siacute misma como objeto Deberiacuteamos distinguir

entre dos cosas el objeto mismo y la arquitectura como experiencia

de ese objeto 95

La relacioacuten entre el sujeto y objeto como la experiencia vivencial

interesan desde el punto de vista del encuadre y su relacioacuten con la

arquitectura

Ilustracioacuten 28 La percepcioacuten del liacutemite Juan Navarro Baldeweg96

cuadros llenos de luz y color La exposicioacuten parte de una ldquopequentildea obse-

sioacutenrdquo de la infancia del artista sobre una copa de cristal que teniacutea su ma-

dre ldquoComo si fuera grabar sobre el cristal he pintado una metaacutefora sobre

el hecho de percibir y mirar el mundordquo Artiacuteculo del perioacutedico El Paiacutes de

Fernando Samaniego 26 febrero 2004 95 Citado en Conversando con Juan Navarro Baldeweg la arquitectura como nexo entre el locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19 abril 2012 96 Ilustracioacuten incluida en Conversando con Juan Navarro Baldeweg la ar-quitectura como nexo entre el locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19 abril 2012

La perspectiva

de la percep-

cioacuten Juan Nava-

rro Baldeweg

LIVING LIMITS

82

Juan Navarro pone especial intereacutes por coacutemo seraacute percibida la ar-

quitectura por el hombre que la habita la vivencia espacial y toda

la fenomenologiacutea que lleva aparejada97 Los edificios deben de citar

a distancia larga media y corta y se debe tener conciencia como

arquitecto de esas distancias

Pero es Aldo van Eyck el que nos recuerda con contundencia que

hay que construir lugares donde las polaridades se hacen realida-

des ambivalentes creando lugares que son el espejo de la natura-

leza humana y por eso el hombre en ellos reconoce su reflejo se

identifica

No obstante toda transicioacuten debe ser pensada desde el punto de

vista del ser humano de su percepcioacuten sensorial y necesidades de

simbiosis habitoloacutegica y con la sociedad

Sin embargo no se debe olvidar que al hablar de transicioacuten un mo-

vimiento va necesariamente vinculado a dicha accioacuten Pero no un

movimiento cualquiera sino asociado a esa percepcioacuten del espacio

o maacutes concretamente el paso de uno a otro Porque nuestra exis-

tencia no soacutelo es viva lo que permite que nos movamos y despla-

cemos sino tambieacuten sensorial cuando recogemos y almacenamos

impresiones de nuestra experiencia Al final consiste en una trans-

formacioacuten de uno mismo a traveacutes del movimiento y praacutecticas de

sensibilizacioacuten buscando ese fin de bienestar psico-fiacutesico

La somaacutetica98 en definitiva

97 Resulta curioso la aneacutecdota que utiliza para explicarlo ldquoEn la escuela lo

comentaba con el ejemplo de coacutemo se cita a distancia en el toreo y en la

arquitectura Me refiero a la diferencia que hay entre el torero que llama

desde lejos al toro ndasho el banderillerondash frente a los momentos en los que

la distancia es algo menor y luego en los que la cercaniacutea es estrecha Son

las tres escalas la suerte de matar los pases de muleta y el toreo con el

capote en los momentos iniciales de la corrida son algo muy bello desde

el punto de vista de la arquitectura Esa visioacuten de la faena de lo que es

torear tiene esas escalas del horizonte muy claramenterdquo Citado en Con-

versando con Juan Navarro Baldeweg la arquitectura como nexo entre el

locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19 abril 2012 98 El teacutermino deriva de la palabra somaacutetica (en griego soma somati-

kos vida consciente corporal) que significa perteneciente al cuerpo

experienciado y regulado desde el interior El concepto de soma postula

que ni el cuerpo ni la mente estaacute separada de la otra ambos son parte de

un proceso vivo En la somaacutetica el enfoque holiacutestico que armoniza cuerpo-

mente es un objetivo comuacuten

La liberacioacuten de las restricciones en el cuerpo y la mente es uno de los

objetivos de la somaacutetica las funciones individuales deben prosperar hacia

un estado de salud oacuteptimo mediante la auto-maestriacutea y la responsabilidad

dentro del entorno en el que la persona vive Thomas Hanna aplicoacute el teacutermino en la deacutecada de 1970 para describir los

diversos enfoques que integran cuerpo-mente que estaban en desarrollo

El movimiento

la somaacutetica

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

83

Ilustracioacuten 29 Leviathan Gran Palais de Paris 2011 99

Ilustracioacuten 30 Cecil Balmont Tension interior resina 2014100

Tambieacuten fundoacute la revista Somaacutetica Revista de las Artes de cuerpo-mente

y las Ciencias y la Sociedad Somaacutetica para aquellos interesados en este

nuevo campo Hanna describe el campo de la somaacutetica como ldquoEl arte y la

ciencia del proceso de interrelacioacuten entre la conciencia la funcioacuten bioloacute-

gica y el medio ambiente los tres factores que se entienden de un modo

sineacutergicordquo ldquoel estudio del soma la biologiacutea de las funciones corporales

por el cual y a traveacutes del cual la conciencia y el medio ambiente estaacuten me-

diadardquo Ver Movement of the Body of Life Creating New Pathways for Sen-

sory Awareness and Fluid by Thomas Hanna Aplicable concretamente al Meacutetodo Feldenkrais como sistema pseudo-

cientiacutefico de educacioacuten somaacutetica desarrollado por el cientiacutefico de origen

ucraniano Mosheacute Feldenkrais (1904-1984) Este meacutetodo utiliza el movi-

miento consciente y la atencioacuten dirigida para buscar patrones de movi-

miento eficientes Ver Overview of the Feldenkrais Method The Feld-

enkrais Institute New York 99 Ilustracioacuten incluida en TD Atmoacutesferas Rafael Beneytez Duran 2015 100 Ilustracioacuten incluida en TD Atmoacutesferas Rafael Beneytez Duran 2015

LIVING LIMITS

84

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

Los liacutemites del liacutemite el Inter

85

El inter

En el otro lado de lo subjetivo en este lado de

lo objetivo en el liacutemite estrecho donde tuacute y yo

nos encontramos yace el reino del intermedio

(Aldo van Eyck 1959) 101

El desarrollo de este uacuteltimo aspecto lucha por mostrar en queacute consiste

la visioacuten del entre hay una dualidad espacial como realidad estaacutetica o

en movimiento pero hay una condicioacuten intermedia que une ambos

que es esa realidad del INTER necesariamente ligada a la transicioacuten

entre ambas posibilidades Con la exposicioacuten del estado de la cuestioacuten

se pretende una actualizacioacuten del concepto incluyendo ya el con-

traste entre la transicioacuten y la realidad de espacios sucesivos que con-

figuran el liacutemite como concepto global provocando dicho movi-

miento de transicioacuten Todo es un liacutemite esto es todo el conjunto de

la transicioacuten representa un liacutemite global en siacute mismo conformado a

su vez de ca-pas y capas de espacios y liacutemites que daraacuten lugar a los

haacutebitat que desarrolla el tercer capiacutetulo

El inter es la relacioacuten que establecemos entre los teacuterminos opues-

tos entre lo individual y lo colectivo lo privado y lo puacuteblico entre

el EXT y el INT

Los liacutemites de dichos espacios llegan a confundirse muchas veces

fusionando ambientes y configurando espacios ilimitados Y he

aquiacute la situacioacuten del ldquoentrerdquo

Como ya anticipaba con anterioridad para Aldo van Eyck resulta

imprescindible que los arquitectos se centren en el umbral para dar

importancia a la transicioacuten entre los mundos del exterior al interior

y viceversa Seguacuten eacutel ldquola puerta no es una superficie plana con bi-

sagras y una cerradura que constituye una dura aterradora frontera

(hellip) La realidad maacutes grande de la puerta es el establecimiento lo-

calizado de un maravilloso gesto humano la consciente entrada y

salida Es algo que marca su ir y venir una experiencia vital no soacutelo

101 Citado en On the other side of the subjective on this side of the objective on the narrow borderline where I and you meet lies the in-between realm Aldo van Eyck Vincent Ligtelijn and Francis Strauven Aldo Van Eyck Writ-ings (Amsterdam Sun 2008)

Intenciones

El entre entre

opuestos

LIVING LIMITS

86

para aquellos que lo hacen sino tambieacuten para los que se encuen-

tran o se dejan atraacutesrdquo 102

Aldo van Eyck defiende de primera mano el concepto de umbral y

explota sus posibilidades a lo maacuteximo posible La liacutenea que dibuja

el umbral es algo maacutes es un tiempo dilatado en el que el ser hu-

mano toma el tiempo que necesita para su transicioacuten entre los dis-

tintos mundos que conecta Esa transicioacuten a la que se ha hecho re-

ferencia en esa vinculacioacuten del EXT con el INT Aldo van Eyck lo hace

con el uso de la calle interior103

Ilustracioacuten 31 El orfanato de Aldo van Eyck104

En nuestra esfera contemporaacutenea la nocioacuten de umbral y en gene-

ral los lugares intermedios estaacuten abandonados existen solo por-

que son necesarios para la conexioacuten y la separacioacuten de los lugares

principales Y he aquiacute precisamente uno de los fines del presente

trabajo fin de grado de despertar conciencias volviendo a traer en

consideracioacuten la concepcioacuten del espacio umbral

La visioacuten simple y uacutenicamente teacutecnica del espacio mdashcorrespon-

diente al tiempo del entremdash hace considerar las taacutecticas de Aldo

van Eyck como inhumanas el pensamiento racional y la obsesioacuten

por el orden y la velocidad hace olvidar el ldquoentrerdquo de la vida como

transicioacuten entre los mundos y el encuentro constante con el proacute-

jimo Los Smithson Aldo van Eyck el Team X y en general la mayo-

riacutea de la tercera generacioacuten de los CIAM proponen dejar la utilidad

que transforma al ser humano en maacutequina y usuario para centrarse

102 Citado en A door is a localized setting for a wonderful human gesture conscious entry and departure Something that frames your coming and go-ing for itacutes a vital experience not only for those that do so but also for those encountered or left behind Aldo van Eyck Vincent Ligtelijn and Francis Strauven Aldo Van Eyck Writings (Amsterdam Sun 2008) 103 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Innom-brable 2016 104 Ilustracioacuten incluida en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Innombrable 2016

Aldo van Eyck

y el concepto

de umbral

Lugares inter-

medios

Los liacutemites del liacutemite el Inter

87

en el entre (en los lugares intermedios donde sucede la transicioacuten

entre los estados y el encuentro de uno consigo mismo y con el

otro)

En el IX CIAM realizado el 1953 en Aix-en- Provence Alison y Peter

Smithson miembros del grupo britaacutenico MARS criticaron la actitud

de la arquitectura moderna seguacuten la que el haacutebitat se simplifica y

se divide en organizacioacuten de funciones de la vivienda trabajo

transporte y ocio apoyando que lo que los arquitectos tienen que

hacer es organizar sus intenciones proyectuales seguacuten las posibili-

dades de interaccioacuten de los habitantes Tanto los Smithson como

Aldo van Eyck y TEAM X se concentraron en configurar lugares que

favorecieran la relacioacuten entre individuos desarrollando el concepto

de ciudad (tal y como se cuenta de forma expliacutecita en el tercer ca-

piacutetulo) Es maacutes Mies reivindicaba que la reduccioacuten de las densida-

des urbanas es una necesidad humana para volver a sentir de

nuevo su digna tranquilidad su transparencia 105

Aldo van Eyck fue maacutes allaacute del resto de los arquitectos que hablaron

de lo intermedio o de lo intersticial ya que para eacutel el ldquoentrerdquo no es

solamente un lugar intermedio fiacutesico sino el encuentro de todas las

dualidades posibles Los lugares intermedios son como eacutel dice la

casa de los fenoacutemenos gemelos106

La filosofiacutea del ser es la que viene del pensamiento binario es decir

una cosa es o no es La filosofiacutea del ser acepta el ser humano como

sujeto mientras que para la filosofiacutea del entre el ser humano es re-

lacioacuten en la primera existe el Yo en la segunda no existe Yo sino la

palabra Yo ndash Tu (razonamiento trasladable por analogiacutea a la duali-

dad EXT ndash INT)

Deleuze107 defendioacute igualmente la filosofiacutea del entre a traveacutes de su

ldquoaire de la eacutepocardquo esto es la teoriacutea del umbral

La filosofiacutea del ldquoentrerdquo en el aacutembito arquitectoacutenico oficialmente

parece que empieza con los Alison y Peter Smithson Sin embargo

no hay que olvidar que su pensamiento se basa en las teoriacuteas de

Camilo Sitte

Camilo Sitte iba en contra del urbanismo moderno porque seguacuten

eacutel la relacioacuten superficie edificada y no edificada se invertiacutea antes el

105 En referencia a Lafayette Park en Detroit Ver libro Cambiando el arte de habitar piezas de Mies suentildeos de los Eames y los Smithson Alison y Peter Smithson Barcelona Editorial Gustavo Gili SA 106 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Obligato-rio en el Anexo 2016 107 Gilles Deleuze (Pariacutes 1925) fue un filoacutesofo franceacutes considerado entre los maacutes importantes e influyentes del siglo XX

Los Smithson

Aldo van Eyck y

el TEAM X

La filosofiacutea del

ser y la filosofiacutea

del entre

Camilo Sitte y

el entre en la

ciudad

LIVING LIMITS

88

espacio libre se veiacutea como un conjunto cerrado y se buscaban ma-

neras de lograr efectos de unidad mientras que en el urbanismo

moderno se perseguiacutea el disponer solares en figuras regulares con-

figurando con elementos sobrantes lo que llamamos plazas y ca-

lles Y en general en toda su obra108 habla del abandono de lo que

estaacute entre los edificios

Alison y Peter Smithson hablaron del umbral palabra que disparoacute

el intereacutes de Aldo van Eyck que con la influencia de Martin Buber

llegoacute al ldquoreino del entrerdquo y del umbral extendido como hemos men-

cionado De hecho eacutel mismo deciacutea que ldquola arquitectura deberiacutea

concebirse como una configuracioacuten de lugares intermedios clara-

mente definidosrdquo 109

Volviendo a los Smithson ellos nombraron como ldquoentrerdquo (in ndash bet-

ween) al vaciacuteo que existiacutea entre los edificios Para ellos el ldquoentrerdquo

es el distanciamiento el intervalo110 Para el urbanismo americano la

mediacioacuten entre los edificios depende de la variacioacuten del intervalo

Y justamente he ahiacute la virtud en el reconocer por fin que lo que estaacute

entre los edificios tiene la misma importancia que los edificios en siacute

mismo

Ilustracioacuten 32 Dibujo de la atmoacutesfera los paacutejaros y la vegetacioacuten a traveacutes de la cubierta de vidrio de la calle-lugar de actividades en cada aula Pro-yecto para la Escuela Infantil de

Wokingham A y P Smithson 1958 111

108 En referencia al libro Construccioacuten de ciudades seguacuten principios artiacutesti-cos edicioacuten Barcelona Editorial Gustavo Gili SA 1980 109 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Obligato-rio en el Anexo 2016 110 Justamente esta apreciacioacuten seraacute argumentada en el tercer capiacutetulo del

presente trabajo dentro de la transicioacuten De liacutemite a haacutebitat 111 Ilustracioacuten incluida en TD lugares intermedios Luis Mariacutea Gil Guinea 2016

El umbral en

concepto com-

partido por los

Smithson

Aldo van Eyck

y Martin Buber

Los liacutemites del liacutemite el Inter

89

Dos maneras de cerrar el espacio configuran dos lugares comple-

mentarios La calle-lugar de apoyo se cierra con muros opacos con

una cubierta transparente que introduce la actividad celeste El sol

la nieve el diacutea y la noche los paacutejaros o los aviones intervienen en el

caraacutecter de ese espacio Se trata de una lsquocallersquo que acoge el desor-

den de la entrada la salida celebraciones exposicioacuten de traba-

joshellipconcebida como un canal bajo el sol Contrastando con eacutesta

la casa-clase definida por un cerramiento ligero de aluminio y vi-

drio

Ilustracioacuten 33 Axonomeacutetrica Proyecto para la Escuela Infantil de Wokingham A y P Smithson

1958 112

Para los Smithson los aacuterboles actuacutean como signos de la memoria

del lugar Los aacuterboles son una lsquocaparsquo maacutes del proyecto

Hay una lsquorespiracioacuten hacia dentro y hacia fuerarsquo 113 del edificio con-

siguiendo establecer una conexioacuten en armoniacutea entre la escala indi-

vidual y la colectiva La penumbra el estado intermedio entre la luz

y la oscuridad se extiende en la calle interior y los porches exterio-

res

Si caminamos por las ldquocallesrdquo del edificio para la Universidad Libre

de Berliacuten por los distintos niveles a traveacutes de las rampas entre las

aulas los despachos y los patios y los atravesamos nos sentamos

a la sombra de un aacuterbol o subimos por la escalera de caracol a la

terraza en busca de sol nos sentiremos inmersos en una red viva y

vibrante de comunicacioacuten entre personas y de relacioacuten con la na-

turaleza

112 Ilustracioacuten incluida en TD lugares intermedios Luis Mariacutea Gil Guinea 2016 113 Citado en TD lugares intermedios Luis Mariacutea Gil Guinea 2016

El urbanismo

del entre

El viacutenculo ur-

bano entre el

dentro y fuera

LIVING LIMITS

90

Gracias a este orden interior y al trabajo de orfebre de los Smithson

en la superficie el edificio capta e irradia la lsquoenergiacutearsquo del entorno y

se envuelve con un aire quieto y denso un lsquocamporsquo intermedio en-

tre la materia del edificio y la atmoacutesfera que pone en valor a eacuteste y

a lo que le rodea

Esto mismo defendiacutea Bernard Tschumi114 cuando hablaba de los es-

pacios inclasificables o no programados que surgen cuando los pa-

res de opuestos entran en conflicto los lugares que surgen entre

ellos a veces se consideran residuales pero son lugares en los que

pueden suceder eventos no planeados

Eisenman se refiere justo a ello con el concepto de la intersticiali-

dad como una nueva nocioacuten de espacialidad 115

De lo intersticial habloacute tambieacuten Colin Rowe en la Ciudad Collage ex-

poniendo que se debe encontrar correspondencia entre soacutelido y va-

ciacuteo porque de otra forma tenemos o el caos de la ciudad medieval

o el despoacutetico orden de la ciudad del CIAM El vaciacuteo es justo el es-

pacio intersticial generador de dinamismo

En nuestra realidad maacutes contemporaacutenea Rem Koolhaas habla con

franqueza del espacio basura y los espacios de la nada en su Imaging

Nothingness Incluso Slavoj Žižek habla tambieacuten del tema que nos

concierne exponiendo que el espacio interior y exterior nunca ocu-

pan el espacio completo siempre queda un Tercer Espacio que per-

manece perdido en la divisioacuten en el Exterior y el Interior116

114 Bernard Tschumi arquitecto suizo-estadounidense (1944) su obra suele considerarse dentro del deconstructivismo pero su postura teoacuterica se basa principalmente en la praacutectica de la libertad personal del disentildeador frente a sus obras 115 Conferencia On the Problems of Digital Architecture 28 de mayo de 2018

Escuela Superior de Arquitectura en Madrid 116 Revista Arquitectura Viva 2011

Espacios incla-

sificable so no

programados

Intersticialidad

El espacio

basura y el

tercer espa-

cio

Los liacutemites del liacutemite el Inter

91

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

CAPIacuteTULO 3

INTER-HAacuteBITAT

Actualizacioacuten del debate teoacuterico ndash criacutetico en torno a la

idea de habitar y el concepto de haacutebitat Propuesta de

redefinicioacuten del concepto de transicioacuten y liacutemite hasta

llegar al haacutebitat desde la experiencia de percepcioacuten

del individuo hasta mejorar la definicioacuten de las rela-

ciones de vida y eacutetica social que fundamentan cual-

quier punto de partida para el inter-haacutebitat humano

mdash realidad espacial arquitectoacutenica en la concepcioacuten y

construccioacuten del liacutemite INT-EXT que se introduce como

interpretacioacuten personal del concepto contemporaacuteneo

teoacuterico actualizado y como propuesta final de la pre-

sente investigacioacuten sobre el haacutebitat

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

95

Todo ser humano (hellip) se cobija se crea un espacio per-

sonal un territorio moacutevil o inmoacutevil cuyas fronteras

marca mediante liacutemites simboacutelicos que se materializan

con ciertos objetos rituales o mediante la existencia de

techos y muros opacos y resistentes Estos liacutemites defi-

nen un ldquodentrordquo y un ldquofuerardquo ldquoun mi casardquo y ldquoun la casa

de otrosrdquo pretenden aislar teacutermicamente proteger de

la intemperie pero tambieacuten proteger de la vista y el

ruido sostener un techo o una cubierta y ademaacutes mate-

rializar ldquouna superficie vaciacutea a llenar a decorarrdquo

(La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt 1974)

El tercer y uacuteltimo capiacutetulo se apoya en todo el despliegue del marco

teoacuterico de los dos anteriores pero con la intencioacuten de plantear una

actualizacioacuten del debate teoacuterico ndash criacutetico en torno a la idea de habi-

tar y maacutes concretamente en el concepto de haacutebitat partiendo

desde las distintas visiones arquitectoacutenicas del mismo hasta com-

prender cuaacutel es el punto actual del debate y queacute es lo que verdade-

ramente entendem0s por ldquohaacutebitatrdquo o mejor dicho auacuten debamos

perseguir cada vez que hagamos referencia a dicha realidad

Queacute es el haacutebitat

En primer lugar y antes de indagar en el debate teoacuterico sobre este

campo es conveniente intentar dar una definicioacuten los maacutes precisa

posible de queacute es habitar y sobre todo a queacute nos referimos con el

haacutebitat

La definicioacuten maacutes breve y concisa posible nos la aporta la Real Aca-

demia Espantildeola

habitar mdashdel latiacuten habitāremdash vivir morar

Si consultamos el otro teacutermino en cuestioacuten ya se ampliacutea un poco

maacutes el campo

haacutebitat mdash del latiacuten habĭtat mdash lugar de condiciones apropia-

das para que viva un organismo especie o comunidad ani-

mal o vegetal ambiente particularmente adecuado a los

gustos y necesidades personales de alguien espacio cons-

truido en el que vive el hombre

Presentacioacuten

de la temaacutetica

la cuestioacuten del

habitar y el

concepto del

haacutebitat

Definicioacuten habitar

Definicioacuten haacutebitat

LIVING LIMITS

96

Ilustracioacuten 1 Esquema de estudio Tonka1

El estudio Tonka2 establece otras matizaciones habitar en sentido

figurativo (intransitivo) significa vivir mientras que en sentido tran-

sitivo es ser Es decir hay una relacioacuten entre habitar teacutermino gene-

ral que indica que el ser es y tiene y demeurer (de demorari en latiacuten)

o tardar demorar y de ahiacute residir habitar El ser seria entonces el

lugar del habitar y la casa un terreno que el hombre se apropia para

manifestar su ser 3

Por lo tanto si partimos de la premisa que habitar es ser cabriacutea

preguntarse en queacute medida se llega a tener conciencia de la riqueza

semaacutentica que concierne el teacutermino habitar cuando visualizamos el

concepto de haacutebitat hasta ahora solo vinculado con la impresioacuten

interior del mismo que a menudo es racionalmente indescriptible

Tal y como sentildeala J Ekambi ndash Schmidt como se construye el ser asiacute

se concibe el haacutebitat

1 Ilustracioacuten incluida en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Bar-celona 1974 pag 27 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 2 Considerando los elementos etimoloacutegicos propuestos por H Tonka en Notes sur habiter 3 Citado en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

El estudio

Tonka sobre el

habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

97

Ilustracioacuten 2 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial personal de J Ekambi ndash Sch-

midt sobre su casa

Ilustracioacuten 3 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial de un conjunto de personas

sobre su casa4

4 Ilustraciones incluidas en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 pag 33 y 35 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

LIVING LIMITS

98

Tambieacuten es conveniente hacer un miacutenimo acercamiento al campo

cientiacutefico En ecologiacutea tal como lo definioacute uno de los fundadores

de la moderna ecologiacutea terrestre Eugene P Odum ldquoel haacutebitat de

un organismo es el lugar donde vive o el lugar adonde tendriacuteamos

que ir a encontrarlordquo No obstante el concepto de haacutebitat se usa

tambieacuten en un sentido maacutes amplio puesto que el teacutermino puede

aplicarse al lugar ocupado por una comunidad entera (que incluya

una diversidad de especies vegetales y animales) Empleado en

este uacuteltimo sentido el haacutebitat viene definido fundamentalmente

por paraacutemetros fiacutesicos o abioacuteticos mientras que lo que singulariza

al haacutebitat del organismo concreto son tanto los factores fiacutesicos

como las especies bioloacutegicas que lo acompantildean5

El control del entorno y la creacioacuten de condiciones adecuadas a sus

necesidades y al desarrollo de sus actividades son cuestiones que

el hombre como especie se ha planteado desde sus oriacutegenes

El disentildeo de la vivienda a lo largo de la historia refleja las diferentes

soluciones adoptadas en cada periacuteodo frente al problema de pro-

veerse de un entorno pequentildeo y controlado dentro del amplio es-

pacio natural generalmente castigado por factores adversos tales

como el friacuteo el calor el viento las lluvias y el sol

Resulta oportuno decir que todo ser humano se cobija pero

iquestquiere esto decir que habita La adaptacioacuten humana al medio am-

biente era y sigue siendo un principio esencial en el mundo de la

arquitectura Vitruvio dijo en De Arquitectura ldquoEl estilo de los edifi-

cios debe ser manifiestamente diferentes en Egipto que en Espantildea

en Pontus y en Roma y en paiacuteses y regiones de caracteriacutesticas dife-

rentesrdquo haciendo referencia a que cada zona tiene un clima dife-

rente y por lo tanto la construccioacuten en cada zona tiene que seguir

las condiciones maacutes adaptables a su entorno

Para hacer una clara diferenciacioacuten de la acepcioacuten bioloacutegica se ha

ido acuntildeando poco a poco el concepto de haacutebitat construido (haacutebi-

tat colectivo o individual) con el fin de clarificar la opcioacuten antroacutepica

5 La Enciclopedia Volumen 10 Editorial Salvat ISBN 84-345-7474-8

El haacutebitat como

siacutembolo del res-

guardo y cobijo

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

99

El teacutermino habitar El filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger en su texto Construir Habitar

Pensar6 contribuye a entender el teacutermino habitar desde el origen

maacutes puro y primario del lenguaje verbal Buscaba en su reflexioacuten

llegar al sentido profundo y simboacutelico de la palabra por lo que su

premisa de partida incidiacutea en que las edificaciones destinadas a ser-

vir de vivienda no albergan de antemano la garantiacutea de que acon-

tezca un habitar Dicho apunte seraacute comprendido al final del desa-

rrollo lineal del pensamiento que se plantea en los seguidos paacuterra-

fos cuando se defina finalmente queacute paraacutemetros son los que de-

ban definir un haacutebitat

Sentildeala ademaacutes que la palabra del alto alemaacuten antiguo correspon-

diente a construir buan significa habitar que quiere decir perma-

necer residir7 El buan siendo la palabra bin (soy) es la manera se-

guacuten la cual los hombres somos en la tierra por lo que la pala-

bra bauen significa que el hombre es en la medida que habita Pero

habitar significa al mismo tiempo abrigar y cuidar donde el cons-

truir como cuidar y el construir como levantar edificios estaacuten inclui-

dos en el propio teacutermino construir que es habitar8

Asimismo plantea la relacioacuten del habitar con el lugar nos dice que

aquello que es en siacute mismo un lugar puede abrir un espacio a una

plaza Habiendo muchos sitios que pueden ser ocupados por algo

no todos pueden considerarse un lugar y mucho menos reunir los

condicionantes para ser considerado como haacutebitat Por lo tanto

soacutelo el habitar puede permitir el acontecer de un lugar

A su vez se menciona que un espacio es algo aviado algo dentro

de una frontera siendo eacutesta aquello a partir de donde algo co-

mienza a ser lo que es donde comienza su esencia Esto guardaraacute

especial relacioacuten al vincularlo a todo el desarrollo de los dos prime-

ros capiacutetulos del concepto de liacutemite llegando al objetivo primordial

del presente trabajo fin de grado el habitar el liacutemite Seraacute tratado

en los sucesivos apartados

Desde luego hay que tomar en consideracioacuten que gracias al acerca-

miento del filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger el teacutermino ha sido re-

tomado por algunos teoacutericos de la arquitectura intentando asiacute vol-

ver a traer a conciencia un debate no olvidado sino clasificado den-

tro del campo de la metafiacutesica y no considerado trascendental

6 Escuchado en el Segundo Ciclo de Conferencias en el Darmstraumlder Ges-praumlchen en agosto de 1951 con el tema de debate ldquoEl hombre y el espa-ciordquo ante la necesidad de reconstruccioacuten de las ciudades tras el paso de la Segunda Guerra Mundial 7 Citado en ldquoVI Construir Habitar Pensarrdquo Construir Habitar Pensar Mar-

tin Heidegger (1994) Barcelona Serbal p 128 ISBN 84-7628-143-9 8 Citado en las Conferencias y artiacuteculos de 1889-1976 Martin Heidegger

(1994) Ediciones del Serbal p 130 ISBN 8476281439 OCLC 318266441

La filosofiacutea

del habitar

El teacutermino ha-

bitar como

vocablo

LIVING LIMITS

100

como para vincularlo de primera mano con cualquier desarrollo es-

pacial arquitectoacutenico

El primero de ellos fue el arquitecto noruego Christian Norberg-

Schulz quien retomando el caraacutecter espacial del habitar desarro-

lloacute diversos estudios en torno a la identidad la pertenencia el lu-

gar asiacute como el sentido mismo de la existencia humana

Defiende de primera mano que la identidad humana estaacute profunda-

mente relacionada con los lugares y las cosas Nos habla ademaacutes de

que la identificacioacuten y la orientacioacuten son aspectos primarios del es-

tar-en-el-mundo del hombre Nos dice que la verdadera libertad hu-

mana presupone pertenencia por lo que ldquohabitarrdquo significa perte-

necer a un lugar concreto9

Norberg-Schulz tambieacuten aborda el teacutermino desde sus raiacuteces linguumliacutes-

ticas considerando que ldquohabitarrdquo se deriva del Noacuterdico Anti-

guo dvelja que significa persistir o permanecer Por lo que habitar

significa estar en paz en un lugar protegido La palabra del alemaacuten

correspondiente a habitar Wohnung deriva de das Gewohnte que

se refiere a lo conocido o habitual En otras palabras el hombre re-

conoce lo que le es accesible a traveacutes del habitar Asiacute el autor llega

al problema de la ldquoreunioacutenrdquo del hombre con su ambiente donde el

reunir acaece cuando cada diacutea de la existencia se vuelve habitual

Por lo que habitar significariacutea entonces reunir el desarrollo de la

vida del individuo en una construccioacuten o realidad concreta De esta

manera el hombre habita cuando es capaz de concretizar el mundo

en construcciones y cosas Donde la ldquoconcretizacioacutenrdquo o ldquoconcre-

cioacutenrdquo es la funcioacuten del trabajo del arte en oposicioacuten a la ldquoabstrac-

cioacutenrdquo de la ciencia Se desvincula asiacute de un razonamiento maacutes filo-

soacutefico trayendo la reflexioacuten a un mundo maacutes fiacutesico y real que re-

quiere del aspecto constructivo en su objetivo final

Siguiendo la aportacioacuten de Norberg-Schulz el haacutebitat es por tanto

un lugar y un marco y el habitar llega a configurarse como la ima-

gen de ese espacio que engloba los actos y las emociones vividas

en tal lugar Asiacute que anaacutelogamente cada vez que se hable de ldquoel

habitarrdquo se estaraacute haciendo referencia a la accioacuten de habitar En el

campo teoacuterico es la conclusioacuten maacutes inmediata

Ahora bien en el caso praacutectico el haacutebitat sin duda hace referencia

a esa realidad espacial en la que ha de desarrollarse el individuo en

la que pueda vivir diariamente y se realiza plenamente Cualquier

espacio debiera configurarse teniendo en cuenta la importancia del

habitar como finalidad primordial a todo desarrollo arquitectoacutenico

9 Citado en Theorizing a new agenda for architecture an anthology of ar-chitectural theory Kate Nesbitt 1965-1995 p 425 ISBN 1569980531 OCLC 33668084

La identidad

del habitar un

lugar

El haacutebitat

resultado

de la accioacuten

de el habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

101

La cuestioacuten funcional La funcionalidad de crear un espacio habitable viene determinada

por la necesidad de tener un lugar de cobijo de la intemperie de

toda la inmensidad exterior Esta necesidad conlleva por tanto dis-

poner de espacios de ordenacioacuten inmediata de raacutepido montaje de

gran versatilidad pero sobre todo de gran sencillez aplicados uacuteni-

camente al objetivo de resguardo exterior

El primer gran campo de desarrollo que guio el disentildeo del espacio

del habitar viene ligado a los oriacutegenes del funcionalismo arquitec-

toacutenico que se remontan hasta Vitruvio donde la triacuteada10 de utilitas

venustas y firmitas se erigioacute como una de las tres metas de la arqui-

tectura claacutesica

Semper ya determinaba que la mayor funcionalidad a la hora de re-

solver el problema de crear un espacio de resguardo de la natura-

leza recaiacutea en las moradas primitivas de las cabantildeas sencillamente

cubiertas que se levantaban directamente sobre el terreno11 Si a

ello se le incorpora un muro perimetral se obtiene la forma maacutes ele-

mental y directa de un refugio funcional Sencillo simple sin nin-

guacuten atisbo de buacutesqueda formal ni esteacutetica pero siacute funcional que

era el objetivo primordial buscado

El apogeo de la buacutesqueda de la funcionalidad por encima de cual-

quier otro fin a la hora de configurar el espacio arquitectoacutenico al-

canzoacute su apogeo en los primeros antildeos del siglo XX donde el arqui-

tecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizoacute el lema la

forma sigue siempre a la funcioacuten para recoger su creencia de que el

tamantildeo de un edificio la masa la distribucioacuten del espacio y otras

caracteriacutesticas deben decidirse solamente por la funcioacuten de este

Aquiacute de nuevo se justificariacutea el ir a una arquitectura puramente fun-

cional en cuanto a condiciones de resguardo y habitabilidad Por

supuesto habriacutea que definir queacute paraacutemetros miacutenimos se necesitan

para cumplir un objetivo puramente funcional Estrictamente para

un resguardo exterior simplemente cumpliriacutea una cubierta aso-

ciada a un paramento vertical de cierre A eso se le sumariacutean unas

condiciones baacutesicas de habitabilidad (salubridad acondiciona-

miento en la buacutesqueda del confort higroteacutermico saneamiento su-

10 Triada de utilitas (comodidad o utilidad) venustas (belleza) y firmi-tas (solidez) comprendida en De architectura (Los diez libros de arquitec-tura) de Marco Vitruvio Polion Alianza Editorial edicioacuten del 2004 11 Citado en el capiacutetulo cuarto ldquoLa desmaterializacioacuten del muro una evolu-cioacuten de lo tectoacutenicordquo de El Muro de Jesuacutes Mariacutea Aparicio editorial KLICZ-KOWSKI PUBLISHER ndash ASPPAN edicioacuten 2000

La funcioacuten

de cobijar

La triada de

Vitruvio

Semper y su

cabantildea fun-

cional

La forma si-

gue siempre

a la funcioacuten

Las condicio-

nes de habi-

tabilidad

LIVING LIMITS

102

ministros de agua etc) Pero bastaba con alcanzar unos paraacuteme-

tros baacutesicos y de la forma maacutes inmediata posible sin salirse de los

maacutergenes de la pura funcionalidad del espacio a definir sin buscar

disentildeos complejos que fomentaran la creacioacuten de espacios maacutes li-

gados a esa concepcioacuten de ldquovenustasrdquo sino que se arraigaran com-

pletamente a una definicioacuten de ldquoutilitasrdquo

Pero la formulacioacuten del funcionalismo puro no es tan obvia y ge-

nera controversia especialmente en relacioacuten con el Movimiento

Moderno

Las raiacuteces funcionalistas de la arquitectura moderna se basan en el

trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y el alemaacuten Mies van der

Rohe En 1923 Mies van der Rohe habiacutea comenzado a producir es-

tructuras de simplificaciones radicales que fueron capaces de al-

canzar la meta de Sullivan de la belleza arquitectoacutenica inherente

Asiacute que el hecho de que se consiguiera vincular las tres condiciones

de la triada vitruviana aunque se partiera de la condicioacuten de utilitas

como punto de partida del viacutenculo inherente de las otras dos con-

firma la posibilidad de conseguir una funcionalidad espacial sin per-

der de referente el espacio arquitectoacutenico por antonomasia

Sin duda la actualizacioacuten del debate funcionalista va de la mano con

el del beneficio econoacutemico Toda accioacuten humana tiene al principio

o al final de la misma una repercusioacuten econoacutemica asociada En po-

cas palabras todo se hace por y para el beneficio econoacutemico Las

construcciones derivadas de grandes masificaciones con miacutenimos

medios radican en cumplir el aspecto funcional en su mayor me-

dida olvidaacutendose del aspecto de la venusta o firmitas a grandes

rasgos y muchas veces llegando a miacutenimos en lograr condiciones

proacutesperas de habitabilidad base

Pero en esa definicioacuten espacial de un haacutebitat econoacutemico estaacute preci-

samente el concepto de miacutenimo y el concepto de ajuste El miacutenimo

de buscar reducir los metros cuadrados necesarios por normativa

el miacutenimo de emplear el menor material posible el miacutenimo de utili-

zar dos manos de obra en vez de cuatro y el ajuste de maacuteximo

aprovechamiento de suelo asociado a la maacutexima rentabilidad eco-

noacutemica

Pese a todo cabe cuestionarse hasta doacutende la masificacioacuten de

grandes ciudades prototipo funciona con un elemento uacutenico repe-

tido hasta la saciedad iquestPuede funcionar un sistema donde no haya

variedad tipoloacutegica a la hora de identificar un espacio

La funcionali-

dad espacial en

Le Corbusier y

Mies van der

Rohe

El beneficio

econoacutemico

La rentabilidad

funcional el

concepto de

miacutenimo y ajuste

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

103

Por una parte la respuesta es obvia puede funcionar si el elemento

base logra crear unas condiciones de habitabilidad saludable acep-

tables aunque sean miacutenimas y alcance una funcionalidad en el sis-

tema que en la definicioacuten del elemento primario arraiga ya rentabi-

lidad econoacutemica Si se parte de un punto que funciona la red aso-

ciada a una repeticioacuten de nodos de dicho sistema deberiacutea a prime-

ros rasgos conseguir unos beneficios equiparables No cabe el cues-

tionarse la opcioacuten inversa de un elemento base que en siacute mismo no

funciona porque ya se parte de la premisa de que la red no obtenga

beneficios directos

Es famoso el dicho de Corbusier ldquola casa es la maacutequina en queacute vi-

virrdquo12 Sin duda esta uacuteltima frase resuelve el enigma maacutes puro de la

arquitectura funcional al final la buacutesqueda del crear un espacio pu-

ramente funcional recae muchas veces en soluciones puramente

mecanicistas que se van alejando poco a poco de lo considerado

espacialmente arquitectoacutenico si volvemos otra vez a la premisa ini-

cial que Vitruvio estableciacutea de buscar la utilidad pero sin perder la

conexioacuten con la riqueza espacial en su firmeza constructiva

No obstante Le Corbusier propone en sus Cinco puntos de una ar-

quitectura nueva13 los pilotis como soporte exento que eleva el edi-

ficio sobre el terreno asiacute conservando este su continuidad que

junto al toit-jardin (cubierta ajardinada) como sistema de aisla-

miento teacutermico y generador de humedad invierten la triada basa-

mento-planta-cubierta tiacutepica de la arquitectura premoderna la

planta libre como sistema reticular sustentante que suprime la divi-

sioacuten forzada por los muros de carga y establece una organizacioacuten

abierta del espacio y la fachada libre como sistema libre de compo-

sicioacuten de las aberturas esos elementos de interaccioacuten interior-ex-

terior que llegan a convertirse en las fenetres en longueur en una

fachada no sustentante Estos elementos arquitectoacutenicos seraacuten los

que permiten el desarrollo de esa nueva concepcioacuten del espacio

Moderno y que indican el nacimiento de un nuevo Estilo Internacio-

nal 14

Seguacuten Josep Mariacutea Montaner la concepcioacuten del espacio del Movi-

miento Moderno representada mediante un espacio libre fluido

abierto transparente continuo abstracto conceptual e indiferen-

ciado se planteoacute como contraposicioacuten al espacio acotado estaacutetico

12 Citado en su libro Vers une architecture publicado en 1923 13 Los principios de la arquitectura moderna Sobre la nueva tradicioacuten del si-glo XX C Norberg ndash Schulz 2005 Barcelona editorial Reverteacute 14 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

La cuestioacuten

funcional en el

Movimiento

Moderno

LIVING LIMITS

104

cerrado identificable discontinuo especiacutefico percibido y diferen-

ciado volumeacutetricamente del espacio tradicional15

Hago especial mencioacuten al comentario de Pedragosa sobre la con-

cepcioacuten de haacutebitat16 en la modernidad el habitar es un problema

para el hombre porque no puede sentirse como en casa y ello es

debido al comportamiento de la tecnologiacutea moderna que viola la

esencia de las cosas que saliacutea a la luz (la poiesis) por medio de la

teacutecnica (premoderna) trataacutendolas unilateralmente como recurso

y por tanto perdiendo el respeto por la Tierra Aunque maacutes que

respeto lo que se desvanece es el viacutenculo con ella tan necesario

para cualquier desarrollo del ser del individuo como luego se espe-

cificaraacute maacutes adelante

En definitiva el haacutebitat puramente funcional radica en la definicioacuten

de un espacio acorde con las necesidades puramente praacutecticas del

mismo metros cuadrados necesarios nuacutemero de habitaciones vin-

culables definicioacuten del espacio geneacuterico etc Tener la posibilidad

de definir un modelo o patroacuten ajustado al maacuteximo como base ge-

neacuterica aplicable a muacuteltiplos casos seguacuten la funcionalidad del espa-

cio buscado

Sin embargo por mucho que las leyes de una sociedad consumista

basada en una estructura regida por dinero animen a seguir un sis-

tema de construccioacuten en serie casi ligado a la era industrial de la

obtencioacuten del beneficio prescindiendo de otros factores mucho

maacutes trascendentales precisamente por ello resulta maacutes que perti-

nente casi necesario recuperar esa visioacuten del espacio desde el

punto de vista de la existencia del individuo de su percepcioacuten maacutes

humana del lugar que habita Ahiacute es donde se encuentra el germen

de la existencia del concepto de haacutebitat

La cuestioacuten puramente funcional no lo es todo Actualmente apre-

mia auacuten maacutes lograr objetivos de mayor rentabilidad en el aacutembito

del acondicionamiento energeacutetico Cada vez la tendencia va maacutes en

lograr alcanzar unos valores equivalentes al nZEB17 planteando una

15 La modernidad superada Arquitectura arte y pensamiento del siglo XX J M Montaner 1997 Barcelona Gustavo Gili 16 Habitar construir pensar en el mundo tecnoloacutegico Investigaciones feno-menoloacutegicas 3 P Pedragosa 2011 Pag 361-378 17 En referencia a la Directiva de Eficiencia Energeacutetica de Edificios (201031EC) que sentildealaba la implantacioacuten en 2020 de los llamados edifi-cios de consumo de energiacutea casi nulo llamados nZEB (Nearly Zero Energy Buildings)

El haacutebitat

como proto-

tipo funcional

Hacia el

edificio

nZEB

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

105

estrategia de cero energiacutea y sostenibilidad Esto sin duda contri-

buye a lograr unas condiciones de habitabilidad en cuanto al con-

fort teacutermico cada vez mejores para el vivir humano y el confort hi-

groteacutermico es una de las principales directrices a la hora de definir

queacute es lo que necesita un espacio para ser considerado como haacutebi-

tat No obstante de nuevo los datos numeacutericos no lo son todo Los

condicionantes tan extremos que dicta el colectivo Passivhaus18

para lograr esos requisitos del nZEB (gran espesores de aislamiento

teacutermico huecos muy reducidos tanto en nuacutemero como en dimen-

siones homogeneidad de soluciones con miacutenima variedad de ma-

teriales) fomenta la creacioacuten de un prototipo base que adquiere

unos beneficios en cuanto a resultados de acondicionamiento cli-

maacutetico increiacutebles pero que no permiten praacutecticamente grandes

modificaciones tipoloacutegicas sino que pequentildeas variaciones de un

mismo sistema

Es verdad que no se pueden considerar estos espacios como luga-

res puramente industrializados sin vinculacioacuten con el individuo

Realmente logran el confort humano incluyen disentildeos interesan-

tes en varias alturas con vinculacioacuten exterior y tambieacuten de comu-

nidad donde el individuo es uno y a la vez un colectivo de relacio-

nes sociales de convivencia necesarias para que funcione el sis-

tema y eso es un signo de habitabilidad sin ninguacuten geacutenero de du-

das Pero de nuevo la condicioacuten de haacutebitat requiere de algo maacutes

necesita de esa percepcioacuten humana del espacio de un espacio ver-

saacutetil y moldeable que cada individuo pueda hacer como suyo

donde la persona experimente que es eso del espacio arquitectoacute-

nico y no identifique como otro maacutes en el que vivir con buenas con-

diciones higroteacutermicas pero no en el que de nuevo no hay un desa-

rrollo de la experiencia del ldquoserrdquo del individuo

Si se combina todo lo anterior siacute que se lograraacute hacer de la existen-

cia humana algo significativo siendo esta buacutesqueda de sentido la

necesidad fundamental humana

18 Passivhaus (del alemaacuten casa pasiva y en ingleacutes passive house standard) es un estaacutendar para la construccioacuten de viviendas originado a partir de una conversacioacuten (en mayo de 1988) entre profesores de la Lund University de Suecia y del Institut fuumlr Wohnen und Umwelt(Instituto de Vivienda y Medio Ambiente)

LIVING LIMITS

106

El lugar del haacutebitat Tal como J Ekambi ndash Schmidt hace referencia al mencionar a Hei-

degger en su libro la percepcioacuten del haacutebitat19 el objetivo esencial no

es el edificar sin sentido porque no se pueden ignorar las repercu-

siones de un edificio que no se adapta a lo vivido por el individuo

La observacioacuten cotidiana de nuestro entorno nos demuestra que

esta deficiencia existe y hemos de preguntarnos si la toma de con-

ciencia que descubrimos al proponer analizar el espacio arquitectoacute-

nico desde el punto de vista de la percepcioacuten psicosocioloacutegica del

haacutebitat que es justo esa toma de conciencia del habitar es precisa-

mente una respuesta a esta deficiencia real que desde luego resulta

maacutes rentable pasar desapercibida que hacer frente a un problema

real que afecta de forma directa al individuo en su esencia

La arquitectura surge cuando ldquoel entorno total se hace visiblerdquo es

decir cuando se concretiza el genius loci Lo cual sucede soacutelo

cuando el sentido de las construcciones reuacutene las propiedades mis-

mas del lugar y las acerca a los hombres Asimismo este ldquopertene-

cer a un lugarrdquo es posible soacutelo cuando se tiene un punto de apoyo

existencial

El arquitecto catalaacuten Josep Muntantildeola tambieacuten ha estudiado la no-

cioacuten de lugar retomando de cierta manera la profundidad del habi-

tar no obstante su abordaje se aleja del sentido heideggeriano al

entrelazar su tesis con la loacutegica y la sociofiacutesica del lugar Y esto

aporta una visioacuten de un nuevo campo de referencia fundamental

para el desarrollo de la base teoacuterica que fundamental la posterior

propuesta del inter-haacutebitat En su libro La arquitectura como lugar

el autor menciona que su postura rechaza el estudio de la arquitec-

tura como maacutequina de vivir o como siacutembolo natural e indepen-

diente aceptando la posibilidad de concebirle ldquocomo un proceso

permanente de reinterpretacioacuten creativa sensible y racional de

nuestro habitarrdquo20 Es maacutes aborda la loacutegica del lugar desde distin-

tos preaacutembulos entre ellos el filosoacutefico

Aceptando que el lugar es siempre lugar de algo o de alguien el au-

tor estudia las interrelaciones entre ese algo o alguien que habita

el lugar y el lugar en siacute Si la arquitectura consigue lugares para vivir

lo haraacute soacutelo mediante la transformacioacuten de la materia fiacutesica trans-

formacioacuten que menciona no puede estar muy alejada del ldquoespa-

ciarse un espaciordquo de Heidegger

Asimismo menciona que ldquoel lugar y la arquitectura son objetos pri-

vilegiados para estudiar la dialeacutectica entre la loacutegica del lugar y la ex-

periencia que tenemos de eacutelrdquo Retomando tambieacuten el concepto

19 La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 20 Citado en La arquitectura como lugar MUNTANtildeOLA Josep (1998) Bar-celona UPC

La percepcioacuten

psicosocioloacute-

gica del lugar

La dialeacutectica

entre la loacutegica

de lugar y la ex-

periencia en eacutel

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

107

de Hegel para quien el lugar es una unioacuten del espacio y el tiempo

en el que el espacio se concreta en un ahora al mismo tiempo que

el tiempo se concreta en un aquiacute el autor nos dice que el lugar ldquosoacutelo

es espacio en cuanto es tiempo y soacutelo es tiempo en cuanto es es-

paciordquo Y auacuten aquiacute se puede hacer una aportacioacuten nueva e ir maacutes

allaacute sin espacio no puede existir la experiencia perceptiva del indi-

viduo y sin variable tiempo no puede suceder una secuencia per-

ceptiva que complete una definicioacuten espacial total desde el punto

de vista del individuo y su relacioacuten con el entorno inmediato

Christian Norberg-Schulz defiende que dicha concepcioacuten del espa-

cio intentaba responder a las exigencias de un nuevo mundo en el

que la apertura movilidad interaccioacuten y simultaneidad eran las

adecuadas estructuras espaciotemporales 21

Esta preocupacioacuten por el lugar alcanzo su maacuteximo relieve en la deacute-

cada de los setenta con su libro Nuevos caminos de la arquitectura

existencia espacio y arquitectura En este texto Norberg-Schulz

formaliza una teoriacutea del lugar a partir del concepto de espacio exis-

tencial nocioacuten que se alimenta de los aspectos espaciales que Mar-

tin Heidegger trata en su fenomenologiacutea existencial en Ser y

tiempo 22

ldquoLa loacutegica del lugar coincide siempre (hellip) con el paradigma que en

cada eacutepoca el hombre ha tenido sobre las interrelaciones entre siacute

mismo y su medio ambienterdquo

Resulta curioso coacutemo Josep Muntantildeola recupera las nociones que

ya aportaba Vitruvio cuando aborda la poeacutetica desde las dimensio-

nes esteacuteticas de la topogeacutenesis23 diciendo que ldquola belleza de los

lugares habitados siempre ha tenido en los tratados de arquitec-

tura el contenido poeacutetico del entrecruzamiento entre construc-

cioacuten y habitarrdquo Asiacute la poeacutetica del habitar de la cual nos habla se

alcanza a traveacutes del disentildeo arquitectoacutenico centraacutendose en la ima-

ginacioacuten y la sensacioacuten al igual que Norberg-Schulz trascendiendo

las cuestiones superficiales de la arquitectura

El habitar conforma por tanto los componentes relacionales espa-

cio-teleoloacutegicos es decir de coacutemo el hombre modela construye y

despliega dicha configuracioacuten espacial para expresar su estar en el

mundo la poeacutetica del habitar Por tanto el lugar es el concepto in-

termedio entre el modelo del habitar y la arquitectura como confi-

guracioacuten espacial fiacutesica a tal fin

21 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 22 Ser y tiempo M Heidegger 2003 Madrid Editorial Trotta 23 Citado en su libro Topogeacutenesis fundamentos de una nueva arquitectura MUNTANtildeOLA Josep (1998) Barcelona UPC 2009 ISBN 8498803624

El viacutenculo es-

pacio ndash tiempo

La poeacutetica del

habitar

LIVING LIMITS

108

La experiencia del habitar Para Alberto Saldarriaga24 la base fundamental de la experiencia de

la arquitectura es en la que interviene definitivamente la represen-

tacioacuten del mundo no soacutelo en el plano fiacutesico y psicoloacutegico sino tam-

bieacuten en el cultural25 En su obra La Arquitectura como experiencia el

autor recoge las ideas sugeridas por Heidegger en torno al con-

cepto de habitar como uno de los puntos de partida de su tesis

ldquoEn el interior del individuo se instala una reacuteplica del mundo fiacutesico

con cuya ayuda se ubica se orienta recorre territorios y lugares los

reconoce los nombra los aprecia o rechaza en fin los habitardquo

Para el autor habitar es un ldquofenoacutemeno existencial complejo que se

lleva a cabo en un escenario espacio-temporalrdquo apoyaacutendose en la

reflexioacuten de Muntantildeola Siendo sus definiciones formales ocupar

un lugar vivir en eacutel y sus sinoacutenimos vivir morar residir en un lugar

Asimismo habitar es ldquoafirmar la presencia de la vida en el espaciordquo

El caraacutecter circular que revela Heidegger sobre llegar a habitar soacutelo

a traveacutes del construir define la esencia iacutentimamente ligada de am-

bos conceptos derivando el caraacutecter existencial de la arquitectura

y el caraacutecter arquitectoacutenico de la humanidad El autor hace una ana-

logiacutea para entender la profundidad del construir los animales deli-

mitan un territorio tan amplio como sus instintos y necesidades re-

quieren algunos construyen nidos o panales otros cavan sus ma-

drigueras o forman montiacuteculos como espacios propios otras espe-

cies migran La humanidad construye

ldquoHabitar es asegurar supervivencia continuidad y es tambieacuten una

afirmacioacuten de la vida y una defensa contra el temor de la muerte La

habitacioacuten es un lugar profundamente relacionado con la angustia

baacutesica del ser humano es su aliviordquo 26

La propuesta planteada en el presente trabajo parte por tanto de

situar sobre esta matriz el problema de la percepcioacuten del haacutebitat

Esto es en esta retiacutecula de relaciones del hombre con el entorno

el objetivo es despertar la prioridad olvidada de la relacioacuten que

mantiene el individuo con su espacio maacutes proacuteximo que llega a per-

mitir al individuo apropiarse el espacio circundante 27

Por supuesto tampoco se puede ignorar el apeacutendice del debate

que trajeron a coalicioacuten los integrantes del Movimiento Moderno

24 Alberto Saldarriaga Roa 1941 Decano de la Facultad de Artes y Disentildeo de Tadeo Arquitecto por la Universidad Nacional de Bogotaacute Colombia 25 Citado en Arquitectura como experiencia espacio cuerpo y sensibili-dad Alberto Saldarriaga Roa (2002) Villegas Editores p 17 ISBN 9588160243 OCLC 57965651 26 Ver 25 27 Referencia al estudio ldquoLas conchas del hombrerdquo de Abraham A Moles

La cultura

como base de

la experiencia

El caraacutecter

existencial de

la arquitectura

y el caraacutecter

arquitectoacutenico

de la humani-

dad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

109

sobre el concepto de ciudad El haacutebitat y lo urbano estaacuten profunda-

mente vinculados

Alberto Saldarriaga menciona que habitar es ldquotener un lugar en el

mundo desde el cual se extienden los viacutenculos de comunicacioacuten y

participacioacuten en aquello que se ofrece como opcioacuten de vida en un

territorio o una ciudadrdquo siendo la vivienda la expresioacuten maacutes directa

y evidente del sentido de habitar la ciudad se asume como su equi-

valente a escala colectiva

El ciudadano habituado a estar ahiacute asume su experiencia como

propia por lo que no necesariamente reflexiona sobre ella pero

resulta esencial llegar a comparar ambas experiencias espaciales

desde el punto de vista de la percepcioacuten de ambientes tan diferen-

tes y a la vez tan proacuteximos como es el interior y el exterior el hogar

y la ciudad

De esta manera el abordaje del habitar con relacioacuten a lo urbano lo

encontramos a traveacutes de la experiencia La ciudad comenta Salda-

rriaga alberga las experiencias compartidas por los ciudadanos y a

la vez es fuente de ellas Siendo una y muacuteltiple a la vez asiacute como la

suma de experiencias entrelazadas por el sentido de lo urbano En-

tendieacutendola como un ente complejo la ciudad es la maacutexima expe-

riencia de la arquitectura y dicha experiencia se caracteriza por la

participacioacuten en la compleja red de relaciones percepciones sen-

saciones y estiacutemulos intelectuales que se forma a traveacutes del entre-

cruzamiento de todas las actividades que se llevan a cabo dentro

de sus recintos y fuera de ellos Por lo que en definitiva la ciudad

llegariacutea a ser la maacutexima expresioacuten del haacutebitat en siacute mismo configu-

rado como una red de un sinfiacuten de haacutebitat conectados entre siacute La

ciudad es una aglomeracioacuten de espacios construidos y habitados

como una fuente de experiencias arquitectoacutenicas cada uno Habitar

lo urbano permite incorporar las nuevas experiencias en el campo

de las representaciones propias expandiendo la imagen del

mundo y en este caso la imagen de la ciudad

ldquoNacer crecer vivir y morir en la ciudad hace del ciudadano un ani-

mal urbano adaptado a habitar en un medio artificial dispuesto

para ese fin La experiencia de lo urbano es uno de los paraacutemetros

de referencia de la experiencia de la naturalezardquo

Asimismo el autor habla del espacio comuacuten que es una imagen en

la mente del ciudadano como parte de la representacioacuten de la ciu-

dad Su significado refleja en parte la estructura de la sociedad que

habita la ciudad sus divisiones internas su sentido de integracioacuten

o segregacioacuten asiacute como el sentido de pertenencia el cual vincula al

ciudadano con su entorno Esta interrelacioacuten obedece a la concien-

cia del derecho a participar en la vida urbana que como experien-

cia de lo puacuteblico adquiere un sentido de experiencia compartida

La ciudad el

haacutebitat de lo

urbano

Experiencias

compartidas

LIVING LIMITS

110

Asiacute que en efecto podriacuteamos concretar que los integrantes del

Movimiento Moderno perseguiacutean buscar ese concepto de ciudad

porque representa el fin uacuteltimo de las relaciones sociales entre in-

dividuos No obstante pasoacute desapercibida esa concepcioacuten del pri-

mer espacio maacutes inmediato al individuo donde se producen las pri-

meras percepciones maacutes puras e intimistas donde se valora la

esencia de la realizacioacuten humana donde existe el viacutenculo maacutes in-

tenso entre arquitectura e individuo Bien es verdad que la ciudad

genera una red maacutes compleja de relaciones entre individuos y es-

pacios pero la consideracioacuten de haacutebitat para el individuo soacutelo se

produce si existe un primer resguardo donde se alcance una expe-

riencia maacutes personal e iacutentima de desarrollo humano Solo entonces

habraacute haacutebitat maacutes complejos formados por redes de sub-haacutebitat

En definitiva siguiendo el punto de vista de los autores anteriores

el concepto de ciudad del Movimiento Moderno definioacute la coheren-

cia de unos espacios exteriores que promoviacutean la relacioacuten entre vo-

luacutemenes que conllevaba a fomentar unas relaciones sociales entre

individuos a crear la idea social de barrio la idea de unidad basada

en relaciones humanas en un trabajo de comunidad de viacutenculos so-

ciales para conseguir construir ciudad conjuntamente

Pero como criacutetica a la importancia del lugar en el haacutebitat defendida

por los autores anteriores iquestqueacute hay del individuo en siacute mismo

iquestDoacutende siente el individuo proteccioacuten seguridad libertad para rea-

lizarse en su diacutea a diacutea iquestAcaso no es esa realidad del espacio interior

el que reuacutene las condiciones maacutes inmediatas para considerar el haacute-

bitat Si respondemos afirmativamente a dicha cuestioacuten por queacute

tanta preocupacioacuten por crear espacios exteriores perfectos de infi-

nitud de relaciones y jerarquiacuteas sociales estudiadas al miliacutemetro y

organizadas con diversas estrategias cuando el espacio maacutes baacute-

sico iacutentimo puro e inmediato de realizacioacuten del ser del individuo

pasaba desapercibido Con todo ello lo que se quiere destacar es

que la esencia del haacutebitat no estaacute en el lugar como mundo exterior

sino tambieacuten y al mismo tiempo en el espacio interior Dos espa-

cios en el origen pero una sola realidad espacial en el tiempo

Hasta ahora el haacutebitat era considerado como ese espacio funcional

interior acondicionado que cada individuo moldeaba a su medida y

que en gran porcentaje identificaba como hogar Sin embargo eso

no reuacutene las cualidades razonadas anteriormente y hay que cues-

tionarse el coacutemo definir ese espacio interior para que de verdad sea

considerado como un haacutebitat y no como otro espacio maacutes funcio-

nal y acondicionado que forma parte de un todo sin maacutes Y he aquiacute

donde entra la percepcioacuten del individuo con el debate contempo-

raacuteneo de fenomenologiacutea arquitectoacutenica tan trascendental para el

tema que concierne al haacutebitat en su contexto actual

La fuente de

las relaciones

sociales

El haacutebitat en la

fenomenolo-

giacutea de ciudad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

111

La percepcioacuten el condicionante fundamental La fenomenologiacutea de la arquitectura es el estudio filosoacutefico de la

arquitectura desde el punto de vista de la experiencia En con-

traste la fenomenologiacutea arquitectoacutenica es un movimiento que co-

menzoacute en la deacutecada de 1950 alcanzando su apogeo a fines de los

antildeos setenta y ochenta y continuando hasta hoy con un caraacutecter

tanto intelectual como esteacutetico La fenomenologiacutea arquitectoacutenica

con su eacutenfasis en la arquitectura como una experiencia humana que

es histoacutericamente contingente contrastaba fuertemente con el

anti-historicismo del modernismo de la posguerra

Tal y como se ha sentildealado ya anteriormente en la deacutecada de 1970

el arquitecto teoacuterico e historiador noruego Christian Norberg-

Schulz logroacute introducir el concepto de fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica con la aclamacioacuten internacional de su libro Genius Loci Towards

a Phenomenology of Architecture que fue marcadamente influen-

ciado por la ontologiacutea hermeneacuteutica de Martin Heidegger28

Gracias a lo aportado con anterioridad como base de la ecologiacutea

social podemos introducir ahora a Maurice Merleau-Ponty29 como

el mayor defensor de la ecofenomenologiacutea30 Se situaba en una es-

pecie de teacutermino medio de relacionalidad un espacio que no es pu-

ramente objetivo porque estaacute constituido reciacuteprocamente por una

diversidad de experiencias vividas que motivan los movimientos de

innumerables organismos ni es puramente subjetivo porque no

obstante es un campo de relaciones materiales entre cuerpos No

se rige exclusivamente por causalidad ni por intencionalidad Es un

espacio de interrelacioacuten donde la fenomenologiacutea puede superar su

oposicioacuten inaugural al naturalismo

Por tanto se puede definir un espacio materialmente con dimen-

siones apropiadas y demaacutes elementos conformados pensando en

alcanzar las propias condiciones higroteacutermicas y existenciales para

que el individuo pueda realizarse adecuadamente y completa-

mente en dicho espacio Se introduce entonces al individuo Cada

individuo tendraacute una percepcioacuten distinta de dicho espacio indivi-

dualmente para algunos contendraacute esas caracteriacutesticas necesarias

fundamentales para que pueda realizarse y para otros puede perci-

birse como un espacio completamente adverso alejado de toda

28 Debido a que la discusioacuten de Heidegger sobre la ontologiacutea (el estudio del ser) tiene sus raiacuteces en un anaacutelisis del modo de existencia de los seres humanos individuales (Da-sein o el ser) su trabajo a menudo ha sido aso-ciado con el existencialismo 29 Maurice Merleau-Ponty nacido en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en Pariacutes el 5 de mayo de 1961 fue un filoacutesofo fenomenoacutelogo franceacutes fuertemente influido por Edmund Husserl 30 Charles Brown y Ted Toadvine (Eds) (2003) Eco-Fenomenologiacutea Re-greso a la Tierra Misma Albany SUNY Press

Fenomeno-

logiacutea en el

espacio

Ecofenome-

nologiacutea

Individuo

como sujeto

LIVING LIMITS

112

posibilidad de realizacioacuten para eacutel mismo Si tomamos el caso pri-

mero en el que funciona el espacio acondicionado eacuteste seraacute modi-

ficado cuando se introduzca a un segundo individuo las relaciones

que se produzcan entre ambos individuos plantearaacuten una nueva

percepcioacuten de dicho espacio ya considerado haacutebitat pero de for-

mas diferentes si contrastamos el punto de visto del individualismo

del ser con el de relacioacuten con el otro Y auacuten maacutes allaacute la huella que

dejen estas relaciones influiraacute en futuras experiencias de otros indi-

viduos o de ellos mismos Asiacute que siacute que existe vinculacioacuten entre lo

que defendiacutea el Movimiento Moderno con su concepto de ciudad

y maacutes auacuten cuando existe la posibilidad de aplicar las reglas que uti-

lizaban para los espacios exteriores en paraacutemetros equiparables

para la realidad interior Al fin y al cabo las relaciones sociales se

dan en cualquier espacio por mucho que indaguemos con la pro-

puesta del haacutebitat en el individualismo del ser no podemos olvidar

la condicioacuten social del ser humano por naturaleza

Es maacutes creo que resulta pertinente mencionar a Camillo Sitte El

tema maacutes importante para eacutel no era la forma o la forma arquitectoacute-

nica de un edificio pero siacute la calidad de los espacios urbanos que

los edificios colectivamente encerraban el conjunto es maacutes que la

suma de sus partes 31

Pero he aquiacute la cuestioacuten si se piensa en el desarrollo intelectual

cognitivo del individuo se obtiene una nueva concepcioacuten del espa-

cio Y solo asiacute se configura el haacutebitat

Para continuar en la buacutesqueda de queacute condiciones son las que ha-

cen que un espacio sea considerado como haacutebitat es necesario co-

nocer coacutemo influye la creacioacuten del espacio arquitectoacutenico en la per-

cepcioacuten del individuo El trabajo de Zumthor es en gran parte ineacute-

dito en parte debido a su creencia filosoacutefica de que la arquitectura

debe ser experimentada de primera mano Su trabajo escrito pu-

blicado es principalmente narrativo y fenomenoloacutegico En Thinking

Architecture Peter Zumthor expresa su motivacioacuten al disentildear edifi-

cios que tienen una conexioacuten emocional y poseen una presencia y

personalidad poderosa e inconfundible

Para miacute los edificios pueden tener un hermoso silencio que asocio

con atributos como compostura evidencia propia durabilidad pre-

sencia e integridad y tambieacuten con calidez y sensualidad un edificio

que es ser eacutel mismo ser un edificio no representar nada solo ser El

31 Publicacioacuten en 1986 por Rizzoli en una edicioacuten editada por Collins y Co-llins (ahora publicada por Dover)

La arquitec-

tura ha de ser

experimen-

tada

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

113

sentido que trato de inculcar en los materiales estaacute maacutes allaacute de to-

das las reglas de composicioacuten y su tangibilidad olor y cualidades

acuacutesticas son simplemente elementos del lenguaje que estamos

obligados a usar El sentido surge cuando logro expresar los signifi-

cados especiacuteficos de ciertos materiales en mis edificios significados

que solo pueden percibirse de esta manera en este edificio Cuando

me concentro en un sitio o lugar especiacutefico para el que voy a disentildear

un edificio cuando trato de sondear sus profundidades su forma

su historia y sus cualidades sensoriales las imaacutegenes de otros luga-

res comienzan a invadir este proceso de observacioacuten precisa imaacute-

genes de lugares que conozco y que una vez me impresionaron imaacute-

genes de lugares ordinarios o especiales que llevo conmigo como

visiones internas de estados de aacutenimo y cualidades especiacuteficos imaacute-

genes de situaciones arquitectoacutenicas que emanan del mundo del

arte o peliacuteculas teatro o literatura 32

Aquiacute existe una intensa relacioacuten con uno de los paraacutemetros subjeti-

vos que debe considerarse para la definicioacuten de un haacutebitat neutra-

lidad donde nada influya significativamente la percepcioacuten al indivi-

duo sino que sea capaz de obtener una percepcioacuten espacial del

mismo donde no condicione las relaciones sociales e individuales

que se puedan llevar a cabo en eacutel

Es tambieacuten de mencioacuten especial resaltar la aportacioacuten tan acorde al

tema a tratar de Steven Holl

Yo encontreacute una tercera viacutea arquitectoacutenica con espacios llenos de

energiacutea y expresioacuten pero con esa neutralidad precisa para acoger y

dejar que brillen las obras de arte33 La mejor arquitectura es la

que estaacute en equilibrio con el espacio y la luz que la inspiran pero

que por otro lado posee un alto grado de funcionalidad34

La arquitectura fenomenoloacutegica se proyecta se materializa se vive

a partir de los efectos que produce en el hombre Explica Steven

Holl ldquoLa fenomenologiacutea trata del estudio de las esencias la arqui-

tectura posee la capacidad de hacer resurgir las esencias Relacio-

nando forma espacio y luz la arquitectura eleva la experiencia de

la vida cotidiana a traveacutes de los muacuteltiples fenoacutemenos que emergen

de los entornos programas y edificios concretos Por un lado

32 Nico Saieh (2 de noviembre 2010) La multiplicidad y la memoria Ha-blando de Arquitectura con Peter Zumthor ArchDailycom 33 En referencia a lo aplicado en el Museo de Arte de Nelson-Atkins de Kan-sas y recientemente en el Centro de Arte de la localidad de Herning en Dinamarca 34 Revista digital El cultural Edicioacuten Antoacuten Garciacutea-Abril 12062009

Neutralidad

espacial

La fenome-

nologiacutea de

los efectos

LIVING LIMITS

114

existe una ideafuerza que impulsa la arquitectura por otro la es-

tructura el material el espacio el color la luz y las sombras inter-

vienen en su gestacioacutenrdquo35

ldquoLa fenomenologiacutea como una manera de pensar y ver se convierte

en un generador para la concepcioacuten arquitectoacutenica al mismo

tiempo que nos restituye la importancia de la experiencia vivida

como una auteacutentica filosofiacuteardquo asegura Steven Holl

Por lo que de nuevo seraacute la experiencia del individuo la que con-

forme el espacio Es entonces y solo entonces cuando se configu-

raraacute el haacutebitat cuando la huella de la experiencia humana da uso al

espacio y esto solo se produce tras una percepcioacuten espacial acorde

a las necesidades del ser como individuo El papel que desempentildea

la percepcioacuten humana la experiencia fenomeacutenica y la intuicioacuten en

la experiencia da como resultado la formacioacuten perceptiva del espa-

cio construido La percepcioacuten espacial es la uacutenica posibilidad de lo-

grar una conexioacuten entre el ldquopasadordquo36 y el ldquofuturordquo37

Por uacuteltimo no he de dejar de mencionar el aporte que realiza Ken-

neth Frampton en el desarrollo de la fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica

En mi opinioacuten es de suma importancia que los aspectos ontoloacutegi-

cos y de representacioacuten de la arquitectura se mantengan como una

interaccioacuten dialoacutegica (hellip) una puerta es un signo de una puerta en

lugar de cualquier nocioacuten sobre el deseo sociocultural y complejo de

la especie de realizarse a siacute mismo colectivamente 38

Utilizando en enlace que propone Frampton aquiacute ya pasamos al

hecho de definir el espacio Obviamente el haacutebitat se conseguiraacute

con mejores prestaciones (entendidas como mejores percepciones

35 Citado en artiacuteculo Queacute es la arquitectura fenomenoloacutegica cuaacutendo surgioacute y queacute implica esta tendencia a la hora de vivenciar los espacios Revista de Arquitectura y Fenomenologiacutea Artiacuteculo 02 de diciembre de 2016 1303 Doctora arquitecta Sandra Navarrete en colaboracioacuten con la arquitecta Mariacutea Magdalena Garciacutea 36 El ldquoencontrarse heideggerianordquo UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 37 Las posibilidades del ldquocorrer al encuentrordquo heideggeriano UNED Re-vista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 38 Citado en El giro histoacuterico de la arquitectura Fenomenologiacutea y el ascenso de la posmodernidad Prensa de la Universidad de Minnesota pp 183-249 ISBN 9780816666041 Ch 5 experiencia excedente Kenneth Fram-pton y los subterfugios del gusto burgueacutes

La experiencia

del individuo

como confor-

madora del es-

pacio

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

115

para el acondicionamiento cognitivo del individuo) si se abandona

el hecho funcional de configurar una puerta por poner un espacio

para pasar o de definir una habitacioacuten cuadrada porque se ahorran

metros cuadrados con respecto a su alrededor Si cada espacio se

configurara pensando en la percepcioacuten del individuo y en su desa-

rrollo de viacutenculos sociales la adaptacioacuten del individuo a dicho espa-

cio seriacutea maacutes natural mucho maacutes inmediata y donde la transicioacuten

de un espacio a otro se hariacutea con fluidez donde el individuo com-

prenderiacutea la transicioacuten pero sintieacutendose adaptado en todo mo-

mento y en todo espacio Un haacutebitat puro entonces

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

117

Del liacutemite al haacutebitat

La propuesta de transicioacuten completa del individuo desde el EXT al

INT teniendo en cuenta desde su confort higroteacutermico hasta su

condicioacuten de socializacioacuten humana pero tomando como pilar fun-

damental del desarrollo la aprehensioacuten psiacutequica de la realidad es-

pacial por parte del individuo acontece en tres fases secuenciales

que configuraraacuten la triada TUO (Tapiz Umbral y Osmosis) como siacuten-

tesis de este anaacutelisis espacial del liacutemite EXT-INT como definidor del

haacutebitat

Cada fase responde a la definicioacuten de una realidad espacial habita-

ble concreta (que identificaremos con el teacutermino inter-haacutebitat en el

siguiente apartado) Esta es nombrada personalmente seguacuten esa

percepcioacuten individual desde el punto de vista de la persona y de sus

viacutenculos sociales

1 EL TAPIZ (englobaraacute toda la realidad natural desde la fron-

dosidad del bosque a su contacto maacutes leve)

2 EL UMBRAL (incluiraacute la transicioacuten desde la inmensidad del

plano a la compresioacuten espacial tanto en el eje ldquoxrdquo como la

compresioacuten ldquoyrdquo)

3 LA OSMOSIS (haraacute referencia a la posibilidad espacial del

viacutenculo invisible la permeabilidad difusa y el hueco opaco)

Si bien a primera vista pueda resultar una secuenciacioacuten tradicional

de espacios cotidianos en necesario recuperarlos con el orden que

se establece para sostener en uacuteltimo teacutermino la realidad del inter-

haacutebitat

El Tapiz Es el inter-haacutebitat maacutes proacuteximo a esa realidad del EXT Presenta esa

primera transicioacuten que rompe la barrera de partida del ambiente

exterior a ese viaje al mundo del INT Presenta varias situaciones de

espacios entre liacutemites que van separando ambientes puramente

naturales (de bosques oceacuteanos selvas etc cualquier ambiente re-

lacionable en esencia con la naturaleza en estado puro) de otras

situaciones donde el componente natural se va desvaneciendo

hasta quedar un mero aunque fundamental elemento (una laacutemina

de hierba un aacuterbol en una acera un camino) hasta donde se sigue

manteniendo la apertura espacial del EXT pero donde comienzan

ya los primeros atisbos de intervenciones humanas

El nacimiento

de la triada

TUO

Las fases de la

triada

La realidad del

Tapiz

LIVING LIMITS

118

La primera escena de secuenciacioacuten comienza de ese contacto maacutes

bruto puro inmediato del individuo con el primer origen de su exis-

tencia la naturaleza

Ilustracioacuten 4 El Cielo Vegetal39

El ser humano parte de una percepcioacuten del ambiente natural de la

forma maacutes directa posible El individuo estaacute completamente des-

nudo bajo un amparo de resguardo de masa vegetal a modo de pro-

teccioacuten natural frondosidad de copas de aacuterboles con hojas ramas

que configuran un nuevo cielo tamizador de la luz del sol con sus

claros y sus densos Adquiere cierto confort dentro del frescor o

calor que aporta ese escenario natural No es un confort teacutermico

logrado por la intervencioacuten del ser humano pero hay que tener en

consideracioacuten que se trata de la realidad espacial del EXT por lo

que el confort higroteacutermico dependeraacute de las condiciones atmos-

feacutericas de cada lugar exterior lo que hace que haya muacuteltiples situa-

ciones dependiendo de la referenciacioacuten geograacutefica

Asimismo dependiendo del grado de confort que adquiera cada in-

dividuo se realizaraacuten distintas actividades en dichos espacios lo

que fomentaraacute multitud de experiencias asociadas a una gran ver-

satilidad funcional

Es el inter-haacutebitat donde el viacutenculo con el exterior es maacutes inmediato

y maacutes intenso No hay una percepcioacuten como tal del espacio arqui-

tectoacutenico configurado por el individuo porque carece de una cons-

truccioacuten humana a tal efecto pero si hay una percepcioacuten del indivi-

duo del espacio natural como arquitectoacutenico en la configuracioacuten

tan poderosa de realidades espaciales diversas Y por supuesto la

39 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda cubierta ve-getal

La experiencia

del individuo

Versatilidad

funcional

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

119

percepcioacuten hace que cada espacio sea distinto seguacuten el instante de

tiempo en el que acontezca el individuo en siacute mismo y las relacio-

nes entre seres que se produzcan en ese momento

En su aspecto maacutes teoacuterico en cuanto a la cuestioacuten de liacutemite es una

realidad que plantea una condicioacuten espacial con multiplicidad de si-

tuaciones con diversos ambientes que se van intersecando entre siacute

configurando liacutemites como fronteras en las tres direcciones del es-

pacio Se podriacutea llegar por tanto a identificar al liacutemite como una en-

volvente que rodea al individuo en el despliegue de su experiencia

en dichos ambientes

Ilustracioacuten 5 El individuo en el liacutemite de Naturaleza Pura40

En el aspecto de aprehensioacuten psiacutequica el individuo recorre sus lu-

gares siente el miedo y la impotencia ante la inmensidad de sus do-

minios pero encuentra a la vez una proteccioacuten y resguardo ante la

bravura mayor del nada externo a ese lugar de bosque cueva mon-

tantildea natural

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano en esencia sin con-

tacto social41

Frente a la posibilidad que plantea esa realidad de naturaleza pura

de proteccioacuten y resguardo con la frondosidad de la vegetacioacuten la

rotundidad de sus rocas existe otro escenario en esa secuencia-

cioacuten Cuando el individuo sale del cliacutemax anterior la transicioacuten maacutes

paulatina requiere de mantener el contacto con ese mundo natural

Un leve contacto pero que sirva para mantener ese viacutenculo con la

naturaleza

Ilustracioacuten 6

40 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 41 Cita de elaboracioacuten propia

La evolucioacuten de

la secuencia de

la percepcioacuten

sensorial

LIVING LIMITS

120

Un contacto puro iacutentimo delicado42

Un sentarse en un mero tapiz herbaacuteceo un reflejo en una laacutemina

de agua un pasear por un camino o una senda de arena una con-

templacioacuten del abismo desde una roca O quizaacutes simplemente el

percibir la discontinuidad en el contacto entre pavimentos diferen-

tes

Al fin y al cabo es un viacutenculo real tangible

Ilustracioacuten 7 El individuo en su contacto maacutes delicado con el lienzo natural43

Pero esta experiencia iacutentima puede ser mucho maacutes delicada Puede

crearse un viacutenculo igual de perceptible estimulando otros sentidos

el olor que desprenden unas rosas el sonido del cantar de unos paacute-

jaros Una atmoacutesfera maacutes intimista de percepciones maacutes sutiles

una nueva realidad en este inter-haacutebitat donde la base es un viacutenculo

natural que nos sustenta o nos rodea envolvieacutendonos en una at-

moacutesfera sensorial Un liacutemite espacial invisible pero un espacio dife-

renciable y delimitable

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano con contacto con

su ambiente y su sociabilidad para con otras especies animales 44

El siguiente gradiente pasa por abandonar un viacutenculo tan directo

con la naturaleza e ir introducieacutendose poco a poco en el mundo

arquitectoacutenico del ser humano aunque sigue manteniendo ese

desarrollo espacial en la intemperie en el mundo del EXT

Ilustracioacuten 8 El individuo sobre el plano45

Se recurre a la abstraccioacuten formal que reuacutene toda esencia de la obra

humana arquitectoacutenica el plano estereotoacutemico

42 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda caminando caminos 43 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 44 Cita de elaboracioacuten propia 45 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

121

De nuevo la inmensidad de un plano infinito pero donde ya no hay

proteccioacuten posible por parte de los elementos de la naturaleza

Pero siacute que se mantiene ese aspecto de libertad de brisa exterior

Asiacute que lo que vuelve a percibir el individuo es que estaacute completa-

mente desnudo abrumado por la fragilidad en su exposicioacuten maacutes

vulnerable

Plazas estanciales horizontales planos inclinados aacutereas escalona-

das

Ilustracioacuten 9 El plano estereotoacutemico 46

Y justamente es esta situacioacuten la que hace que aquiacute se empiecen a

atisbar los primeros indicios de sociabilizacioacuten del ser humano En-

tra en contacto con los de su misma especie Ante la inmensidad de

la desproteccioacuten natural y la soledad espacial de la nada recurre al

viacutenculo afectivo al contacto social

Por lo que es esencial la introduccioacuten de ese elemento arquitectoacute-

nico para que se empiecen a vislumbrar esos signos del hacer ciu-

dad comentado en el desarrollo teoacuterico del capiacutetulo Asiacute que con

esto siacute que resulta curioso afirmar que en efecto la importancia que

el Movimiento Moderno asignoacute a la realidad urbana era justificada

porque ese contacto con el otro resulta trascendental al producirse

antes de que el individuo se cuestione por su yo personal y la re-

percusioacuten de la realidad espacial de la secuenciacioacuten del liacutemite en

su percepcioacuten individual

Exposicioacuten total vulnerabilidad de individualizacioacuten a viacutenculo so-

cial 47

46 Imagen de referencia Proyecto ldquoEntre Catedralesrdquo Alberto Campo Baeza Fotografiacutea por Javier Callejas 2009 47 Cita de elaboracioacuten propia

De la indivi-

dualizacioacuten

al viacutenculo so-

cial

LIVING LIMITS

122

El Umbral Hace referencia como su nombre bien indica al haacutebitat intermedio

entre las dos realidades del EXT y el INT Es la situacioacuten maacutes repre-

sentativa de la realidad de liacutemite espacial y a la vez del concepto de

inter que daraacute nombre a estos inter-haacutebitats

Se continuacutea la transicioacuten anterior en un intento de vincular ambas

realidades del EXT puro y natural al INT como realidad espacial de

experiencia maacutes vulnerable del ser del individuo Y precisamente el

vehiacuteculo de unioacuten de ambos es el espacio arquitectoacutenico por exce-

lencia tal y como explicareacute a continuacioacuten

Como hemos comentado toda actividad humana en el ambiente

exterior funciona en tal medida que las condiciones climaacuteticas per-

mitan tal desarrollo Pero hay una necesidad real de resguardarse

de disponer de un espacio totalmente controlable interior en ma-

yor medida de alguna forma ajeno a la bravura exterior Y es este

el fin de esta transicioacuten

Esta etapa debe reunir los condicionantes para conseguir que el

gran cambio espacial que hay entre la inmensidad del EXT a la aco-

tacioacuten del INT no sea un paso brusco de impacto para el individuo

sino que se consiga esa transicioacuten fluida perseguida con esta reali-

dad de los inter-haacutebitat Esto pasa por jugar con la compresioacuten del

espacio que iraacute sujeta a la compresioacuten temporal tambieacuten argumen-

tada desde el punto de vista de la aprehensioacuten psiacutequica

Ilustracioacuten 10 La compresioacuten x 48

Asiacute que la presenta pauta del camino pasa por un acotar espacial-

mente la inmensidad espacial del haacutebitat anterior Este resguardo

espacial se materializariacutea en una compresioacuten en el eje horizontal

ldquoxrdquo paralelo al plano de sustentacioacuten gravitacional del individuo

Esto hace que se despliegue una dilatacioacuten espacial en el eje tras-

versal vertical o eje ldquoyrdquo

48 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La realidad es-

pacial del um-

bral

La compresioacuten X

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

123

Ilustracioacuten 11 Compresioacuten horizontal despliegue trasversal 49

Esto se puede conseguir de una gran versatilidad de formas voluacute-

menes edificados que comprimen y acotan un recinto una diferen-

cia de cota en lo que rodea al individuo o simplemente cualquier

plano o elemento vertical que aparezca en esa continuidad tan in-

quietante de un plano uniforme

Ante tal desconcierto espacial se despierta un foco de guiacutea que in-

cita al individuo a iniciar una fase dinaacutemica alejada del estatismo ini-

cial del proceso de transicioacuten Es el distanciamiento el intervalo 50

El primer indicio de colonizacioacuten espacial se logroacute al configurarse

un plano tectoacutenico con un subespacio al mismo habitable Asiacute que

paralelamente a la existencia de la realidad anterior se produce una

concepcioacuten inversa de compresioacuten y dilatacioacuten ahora hay una com-

presioacuten espacial fija en la cota vertical o eje ldquoyrdquo lo que hace que se

despliegue una dilatacioacuten en el eje ldquoxrdquo en cualquier direccioacuten del

espacio de ese plano paralelo al interpuesto por esa cubierta

Ilustracioacuten 12 Compresioacuten vertical descompresioacuten horizontal 51

49 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda foco de luz 50 Cita de elaboracioacuten propia 51 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La compresioacuten Y

LIVING LIMITS

124

Y es maacutes auacuten aquiacute el aspecto de la percepcioacuten es fundamental

cuanto mayor sea la compresioacuten vertical es decir maacutes al liacutemite esteacute

la cota del espacio inferior mayor despliegue dimensional hay en la

direccioacuten perpendicular se hace maacutes patente por tanto la descom-

presioacuten en el sentido horizontal

Asiacute es una liacutenea convertida en un plano tamizador de luz opaco o

de entramado la que configura un espacio con limitaciones tras-

versales eteacutereas que se materializaran cuando acabe la extensioacuten

de dicha superficie

Ilustracioacuten 13 Compresioacuten en negro dilatacioacuten en luz 52

Se configura asiacute por fin el espacio por excelencia una acogida aper-

tura y despliegue espacial a la vez que resguardo de la intemperie

donde el invertir los ejes de compresioacuten-dilatacioacuten cambia la per-

cepcioacuten del individuo que pasa de considerarse en un espacio ex-

terior a un espacio interior o quizaacutes puede que sea la mayor mues-

tra de exterior en interior y viceversa

Disgregacioacuten levedad dinamismo extroversioacuten Una acogida

apertura y despliegue espacial 53

52 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda entramados de cubiertas 53 Cita de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

125

La Osmosis Representa el uacuteltimo inter-haacutebitat de la transicioacuten Es el maacutes sutil de

todos ellos y el uacutenico que finalmente puede lograr que se produzca

esa adaptacioacuten completa y paulatina fruto de esa transicioacuten

Es el maacutes proacuteximo a esa realidad del INT La manifestacioacuten espacial

de este uacuteltimo inter-haacutebitat plantea una gran multiplicidad de situa-

ciones que pueden ser o no secuenciales es decir puede conse-

guirse esa adaptacioacuten correcta del individuo hasta el espacio inte-

rior en el que se desarrolle plenamente como ser con un solo de los

ambientes comentados a continuacioacuten No obstante si se produje-

ran los tres que se describen a continuacioacuten como si de una secuen-

cia espacial se trataran esa experiencia del ser comenzariacutea antes y

tendriacutea un mayor desarrollo y sobre todo estariacutea maacutes vinculada a

la conexioacuten con el EXT que se tomaba en el inicio como primera pre-

misa de la transicioacuten

Ilustracioacuten 14 Secuenciacioacuten del proceso de osmosis 54

En definitiva esta uacuteltima etapa de transicioacuten busca configurar un

haacutebitat donde se deacute el principio de Influencia reciacuteproca entre dos

individuos o elementos que estaacuten en contacto el proceso de osmo-

sis en definitiva La nueva etapa espacial consta de filtros de suce-

sioacuten de ese proceso de osmosis (que como hemos comentado pue-

den darse de forma aislada o secuencialmente) que configura el uacutel-

timo haacutebitat de acondicionamiento a ese INT

En primer lugar es necesario configurar estancias menos expues-

tas maacutes cerradas en siacute que poco a poco controlen sus paraacutemetros

y se alejen poco a poco de la condicioacuten de exterior pero sin perder

su referencia Es decir configurar el espacio como un nexo directo

54 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda proceso de osmosis

La vivencia

osmoacutetica

El nexo

directo

LIVING LIMITS

126

Ilustracioacuten 15 Liacutemites invisibles 55

Se plantea por tanto la creacioacuten de una atmoacutesfera espacial con liacute-

mites fiacutesicos ldquoinvisiblesrdquo que generan una posibilidad real de con-

figurar estancias con condiciones higroteacutermicas maacutes controladas

sin perder la referencia exterior

Ilustracioacuten 16 Espejismos con profundidad 56

La relacioacuten de dos individuos con un vidrio de por medio es indes-

criptible hay una muestra pura de un lado a otro casi como un es-

pejo que devuelve la propia imagen pero en realidad lo que mues-

tra es lo que hay al otro lado ya sea naturaleza espacio o individuo

Es capaz de delimitar pero crea una transicioacuten donde apenas se

percibe la misma

55 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 56 Imagen de referencia Public Space Two Audiences Dan Graham 1976

La fenomeno-

logiacutea de la

transparencia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

127

Ilustracioacuten 17 La relacioacuten espacial con un vidrio de por medio57

Se mantiene por tanto cualquier viacutenculo social o de interior-exte-

rior Hay quizaacutes mayor choque teacutermico y la posibilidad de configu-

rar una burbuja acuacutestica utilizando las propiedades de reverbera-

cioacuten y eco del vidrio Se configura una realidad espacial como un

laberinto de planos delimitadores fiacutesicos pero propagadores del

espacio de dentro-fuera

Viacutenculo directo en definitiva Alto grado de sociabilizacioacuten y de en-

cuentros comunes Exposicioacuten pura 58

El siguiente eslaboacuten de la posible cadena puede configurarse como

alternativa a la etapa anterior o como una nueva situacioacuten que

acontece despueacutes Cuanto mayor sea el nuacutemero de etapas dentro

de la secuencia maacutes faacutecil sea crear una adaptacioacuten progresiva

desde ese EXT al INT con una experiencia del ser individuo

Ilustracioacuten 18 Secuencia de filtros 59

57 Imagen de referencia Peepshow London Unit 6 2015

58 Cita de elaboracioacuten propia 59 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Permeabili-

dad difusa

LIVING LIMITS

128

La recreacioacuten de este haacutebitat se fundamenta en la concepcioacuten de

atmoacutesferas un espacio difuso de contactos difusos de visioacuten di-

fusa a traveacutes de una conexioacuten interior ndash exterior que se diluye a

traveacutes de las capas de filtros y filtros de transicioacuten Aquiacute el individuo

reniega de su condicioacuten social Se resguarda en una nebulosa espa-

cial de sombras y luces filtradas Es una muestra de su interior indi-

vidual al exterior pero filtrado tamizado Soacutelo se percibe una parte

del todo No es posible una reconstruccioacuten espacial total No es pu-

ramente real por tanto

Viacutenculo difuso con filtros textiles membranas transpirables Hay

un filtro de aire de ambientes maacutes puros con un mayor aislamiento

de la burbuja sonora donde se perciban sonidos pero no ruidos

Ilustracioacuten 19 Filtros de tamizacioacuten 60

Un haacutebitat donde cada individuo encuentra su aacuterea de reflexioacuten es-

tancial o donde compartir una reflexioacuten comuacuten con otros indivi-

duos Se parte de un aacuterea social anterior que poco a poco se filtra

a una atmoacutesfera maacutes personal e individual

La uacuteltima alternativa es quizaacutes la maacutes cotidiana representa el di-lema del muro y el hueco opaco

Necesitamos de espacios acotados protegidos donde resguardar-nos de las condiciones exteriores para crear un control del espacio interior seguacuten el desarrollo de la actividad que persigamos en el in-terior Pero si seguimos elaborando espacios como hasta ahora ha-cemos desde el punto de vista de la funcionalidad y praacutectica donde no hay esa buacutesqueda del espacio resultado de transicioacuten se pierde la vinculacioacuten con el EXT y la percepcioacuten del individuo pasa de nuevo a un segundo plano Asiacute que siacute hay que buscar esa proteccioacuten

60 Imagen de referencia SANAA Zoliverein School of Management and Design Essen Alemania 2005 Fotografiacutea de Fiore Rosso

El muro

soacutelido

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

129

del liacutemite construido pero con los pertinentes huecos que nos re-cuerden la transicioacuten llevada hasta el momento y que mantenga ese constante viacutenculo con el EXT

61

Ilustracioacuten 20 Despliegue espacial de la transicioacuten por medio de elementos opacos

La filtracioacuten de la luz se puede conseguir con entramados espacia-

les de ramas vegetales perfiles metaacutelicos de madera o pvc como

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial Y

de esta misma forma se puede configurar un cerramiento opaco

sin la necesidad de recurrir a controlar el espesor de un solo ele-

mento

Sin embargo no hay que perder de referencia que la opacidad es

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial

Precisamente el atravesar paramentos de distintos espesores cam-

bia la percepcioacuten del individuo del mundo interior con respecto al

exterior Cuanto mayor es el espesor mayor desvinculacioacuten hay

con el haacutebitat anterior La transicioacuten se produce cuanto mayor ele-

mento haya pero de espesores menos significativos

61 Imagen de referencia Claude Parent Esquema arquitectura oblicua 1972

Mecanismos

La dimensioacuten

del espesor

LIVING LIMITS

130

Ilustracioacuten 21 Viacutenculos entre liacutemites opacos

No obstante la masa es necesaria para conseguir unas condiciones

higroteacutermicas puntuales o como parte de la configuracioacuten de este

propio haacutebitat Y entonces se pasa al dilema de coacutemo atravesar di-

cha masa donde el concepto de trozo perforacioacuten y hueco ocupa

el estudio

Si el propio paramento se trocea se obtienen pasos de dilatacioacuten

espacial vertical y compresioacuten horizontal por mucho que se ampliacutee

el hueco de paso en esta uacuteltima direccioacuten Se percibe que el propio

ser se desvincula del exterior como si atravesara una barrera un

muro inquebrantable por mucha conexioacuten visual que haya con el

otro lado

Sin embargo hay que considerar la propia concepcioacuten del HUECO

Un hueco entendido como una abertura en ese liacutemite opaco que no

fragmenta el muro sino que lo perfora creando vaciacuteos estanciales

Con esto se recurre al espacio de ensontildeacioacuten ideal de lectura de

libros maacutes cotidiano o de contemplacioacuten sin caso praacutectico con-

creto una ventana que mira a ese haacutebitat difuso de sombras y pro-

yecciones anterior y a su vez a ese despliegue de haacutebitats que lo

secundan Aquiacute en cambio cuanto mayor sea ese grosor de muro

mayor recreacioacuten espacial estancial hay Asiacute que de alguna forma

se invierte el argumento anterior buscando un mayor resguardo

espacial de estancia interior

Quizaacutes parezca que la desconexioacuten es praacutecticamente total con el

EXT Pero entonces el individuo vuelve a establecer contacto con

ese HUECO y recuerda la experiencia de desarrollo individual de

esa transicioacuten maacutes duradera que la inmediata practicada hasta

ahora por todos cada diacutea

Y por fin tras la secuencia de inter-haacutebitats razonada el individuo

puede pararse a cuestionar esa transicioacuten del EXT al INT desde el

aspecto maacutes sensorial subjetivo virtual e ilusionista posible La re-

lacioacuten social es ahora la relacioacuten del individuo consigo mismo

El hueco

opaco

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

131

Ilustracioacuten 22 La percepcioacuten del yo con uno mismo

Es con ello el despertar conciencias con el espacio uacuteltimo interior

que concierne al individuo Es un ambiente maacutes inmediato como

de una burbuja de liacutemites inexistentes que rodea al individuo No es

sin duda tangible sino un estado mental pero donde se produce la

osmosis final de intercambio entre la piel del propio ser y el espacio

interior

Ilustracioacuten 23 La piel humana el filtro maacutes inmediato 62

Es donde asimila ya por fin la transicioacuten espacial a la que ha llegado

desde el punto de partida exterior a ese espacio confortable inte-

rior

Un haacutebitat moldeable acondicionado higroteacutermicamente pero

donde la percepcioacuten de cada individuo hace que se configure de ma-

nera uacutenica para cada ser 63

Por supuesto la secuenciacioacuten de las tres fases permite invertir el

proceso a la hora salir de la experiencia personal del INT a la social

del EXT Sin duda hace referencia a una utopiacutea pero cuyas capas de

transicioacuten seguidas en la secuencia marcada lograriacutean crear una

adaptacioacuten perfecta y progresiva en cuanto a la realidad existencial

del individuo necesitada para la completa realizacioacuten del ser tanto

en el viacutenculo EXT ndash INT como a la inversa

62 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda piel humana 63 Cita de elaboracioacuten propia

La aprehen-

sioacuten psiacutequica

de la osmosis

Del haacutebitat al inter-haacutebitat

Con todo el desarrollo teoacuterico anterior se puede concluir final-

mente queacute paraacutemetros esenciales deben constar en un espacio haacute-

bitat

Confort higroteacutermico Ante todo reunir las condiciones miacute-

nimas para lograr un espacio acondicionado en el que el in-

dividuo pueda desarrollar su actividad cotidiana adecuada-

mente Si ademaacutes se le implementa un ahorro energeacutetico

asociado mejores prestaciones del espacio se obtendraacuten

Integrar la concepcioacuten climaacutetica de la arquitectura es una

premisa fundamental

Versatilidad funcional Los espacios tienen que ser funcio-

nales Espacios inuacutetiles en los que el individuo no puede

desarrollar su actividad no pueden de ninguna forma consi-

derarse con posibilidades de crear haacutebitats Ademaacutes plan-

tear la posibilidad de varias actividades que se puedan lle-

var a cabo en dicho espacio recrea mayor dinamismo plu-

ralidad y desarrollos

Multiplicidad de experiencias Derivado de lo anterior estaacute

el aspecto perceptivo Espacios con multitud de usos que

dejan huellas de experiencias pasadas que moldean futuras

vivencias que van ocasionando multitud de distintas per-

cepciones del propio espacio no soacutelo por tratarse desde un

punto de vista diferente seguacuten el individuo en cuestioacuten

sino por la influencia de las relaciones humanas que se ge-

neren en ellos Aquiacute entra por tanto en consonancia el

viacutenculo del individuo con su condicioacuten social sus raiacuteces de

comunidad y su desarrollo en su contexto urbano de ciu-

dad

Vinculacioacuten exterior-interior El arraigo del desarrollo de la

experiencia del ser del individuo con su primer contacto

con la naturaleza madre es un viacutenculo inquebrantable que

el individuo necesita mantener para cualquier desarrollo de

su experiencia perceptiva

Por lo que cualquier espacio considerado como haacutebitat debe reunir

tales condiciones pero sobre todo debe ser configurado desde el

punto de vista de la percepcioacuten del individuo

Y la esencia del haacutebitat no estaacute en el mundo exterior ni en el espa-

cio interior sino en la vinculacioacuten de ambos en coacutemo pasar del EXT

Las directri-

ces de un

haacutebitat

LIVING LIMITS

134

al INT Y es aquiacute justamente donde surge la propuesta final del pre-

sente trabajo fin de grado la actualizacioacuten del debate teoacuterico del

haacutebitat al praacutectico del inter-haacutebitat

Partimos de la uacuteltima condicioacuten sentildealada cualquier individuo nece-

sita de una constante vinculacioacuten EXT ndash INT es decir tener en con-

tacto casi permanente esa realidad exterior

Ademaacutes necesita de una transicioacuten desde ese EXT al INT completa

tanto desde el punto de vista del acondicionamiento del espacio

como desde su percepcioacuten individual

Actualmente cualquier paso del ambiente exterior a la realidad in-

terior se realiza con brusquedad por medio de una simple aber-

tura una puerta Esto produce un choque teacutermico pero tambieacuten

espacial lo que conlleva un cambio perceptivo sin ninguna transi-

cioacuten donde la confusioacuten produce una inadaptabilidad que se apo-

dera del individuo en cuestioacuten Por lo que la clave no estaacute en solo

poner en duda los espacios hasta ahora interiores o exteriores para

adaptarlos a espacios nuevos pensados desde el punto de vista de

la percepcioacuten del individuo sino en poner en cuestioacuten esos espa-

cios inter de una transicioacuten necesaria para lograr una completa

adaptacioacuten del individuo tal y como se propone en el apartado an-

terior con las tres fases de la transicioacuten

Esa transicioacuten conlleva atravesar esa concepcioacuten tan estudiada en

los dos primeros capiacutetulos del liacutemite como liacutemite teoacuterico y como

liacutemite espacial Pero no un solo liacutemite general sino conjuntos de liacute-

mites de distinta intensidad que configuraran estratos verticales

maacutes proacuteximos a la realidad exterior o interior seguacuten corresponda

Estos espacios que van atravesando barreras son el habitar esos es-

pacios del liacutemite que al comprenderse en una constante situacioacuten

de entre (entre liacutemites entre estratos entre espacios entre EXT e

INT) configuran esta nueva concepcioacuten de inter-haacutebitat

Cada individuo tiene la capacidad de configurar el espacio como haacute-

bitat amoldado a las distintas necesidades del propio ser Y cada

cambio es una modificacioacuten real de los liacutemites que conforman al haacute-

bitat Incluso un cambio de civilizacioacuten

Y tomando como elemento base la definicioacuten de este inter-haacutebitat

nace el configurar una secuencia de los mismos para establecer esa

transicioacuten completa que necesita el ser humano para lograr una

adaptabilidad total desde ese EXT a la realidad del INT apoyaacutendo-

nos en la propuesta del apartado anterior Porque ya no es el espa-

cio interior el que aportaraacute los condicionantes para el individuo

pueda desarrollarse plenamente sino que necesita de esta transi-

cioacuten para lograr el despliegue de su ser en el espacio arquitectoacute-

nico

La transi-

cioacuten como

viacutenculo

EXT-INT

El ser en la

transicioacuten

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

135

El inter-haacutebitat seraacute ese estrato configurado como un espacio en

base a la percepcioacuten y las relaciones sociales del individuo Pero mu-

chas veces la vinculacioacuten entre espacio y liacutemite es tan intensa que

es indivisible por lo que el propio inter-haacutebitat podraacute estar for-

mado por una secuenciacioacuten de espacios con distintas posibilida-

des de realidad espacial y de liacutemites Todo ello a su vez forma parte

de un conjunto general que definiraacute el liacutemite global entre el EXT y el

INT Por lo que la condicioacuten de liacutemite maacutes general y puro al dividir

ese mundo exterior del interior es en siacute mismo un conjunto de in-

ter-haacutebitats formado por una secuenciacioacuten de espacios y liacutemites

Existe por tanto un haacutebitat exterior de condiciones climatoloacutegicas

especiacuteficas que tal y como hemos sentildealado en el apartado EXT-INT

del segundo capiacutetulo el hombre intenta controlar pero que sin

embargo estaacuten fuera de su inminente control iquestQueacute postura

adopta entonces a dicha situacioacuten La de la adaptabilidad Y preci-

samente en este origen de adaptacioacuten del ser humano a su medio

fue surgiendo la realidad del interior que poco a poco pasoacute de es-

pacio a haacutebitat tal y como se ha ido razonando anteriormente

Por lo que esclarecemos que la esencia del habitar no estaacute en ese

haacutebitat exterior y en ese haacutebitat interior sino en la transicioacuten de

ambos Y ahiacute es donde entra en accioacuten la realidad del inter-haacutebitat

como configuracioacuten espacial que logra un confort de uno a otro es-

pacio

La visioacuten contemporaacutenea a este nuevo concepto parte por contex-

tualizar esa realidad de transicioacuten

La condicioacuten climaacutetica es uno de los paraacutemetros determinantes en

dicha contextualizacioacuten pues haraacute que el liacutemite en siacute mismo entre

ambas realidades y el espacio de inter-haacutebitat que lleva asociado se

configure de una u otra forma

Propongamos por ejemplo en cuestioacuten el condicionante de un

clima brusco de condiciones adversas La adaptacioacuten del ser hu-

mano de la realidad exterior a la interior es mucho maacutes difiacutecil y con

menos probabilidades de ser fructiacutefera en una transicioacuten idiacutelica de

realizacioacuten existencial del individuo La situacioacuten de liacutemite separa-

dor es aquiacute real tangible y patente independientemente de la di-

reccioacuten en que se mire Esta realidad de inter-haacutebitat tendraacute por

tanto que dar respuesta a esa cuestioacuten de coacutemo conseguir la adap-

tacioacuten total del individuo por lo que seraacuten necesarias maacutes de las

subfases de las distintas fases de la triada TUO Se requeriraacute por

tanto una mayor espacialidad (dimensiones reales) para configurar

el inter-haacutebitat fomentando un mayor dinamismo de espacios que

demande un movimiento continuo y prolongado del individuo

El inter-haacutebi-

tat como

conjunto de

haacutebitat y liacute-

mites

La cuestioacuten

climatoloacute-

gica en la

transicioacuten

Condiciones

extremas

LIVING LIMITS

136

Aquiacute la fase maacutes importante de la triada TUO se encuentra en esa

concepcioacuten del Umbral La compresioacuten espacial en cualquiera de

los dos ejes resulta primordial para que la transicioacuten entre el EXT y

el INT no recaiga en la brusquedad de la inmediatez La fase del Ta-

piz seraacute maacutes complicada de llevar a cabo debido a que requiere de

una realidad mayoritariamente de espacio exterior y por mucho

control que pueda llegar a establecer el ser humano sobre la condi-

cioacuten natural las posibilidades de realizacioacuten del individuo y de sus

viacutenculos sociales en condiciones adversas es praacutecticamente nula Y

de nuevo la condicioacuten osmoacutetica resulta igual de importante que en

el ejemplo anterior Sin embargo aquiacute seraacute la condicioacuten funcional

de adaptacioacuten la que se imponga sobre la cuestioacuten fenomenoloacutegica

a la hora de identificar las distintas capas que compongan a ese in-

ter-haacutebitat Y justamente la tecnologiacutea adopta un papel trascen-

dental en la definicioacuten de dichos espacios cuanto mayor sea la

preocupacioacuten por fomentar un mayor hincapieacute tecnoloacutegico menor

seraacute el nuacutemero de ldquocapasrdquo que requiera la transicioacuten y mayor ren-

dimiento en cuanto a la cuestioacuten energeacutetica tendraacuten dichos estra-

tos del inter-haacutebitat

Podemos afirmar que Mies ya asumiacutea un papel de arquitecto de la

percepcioacuten maacutes contemporaacutenea tratando la problemaacutetica del clima

a traveacutes del material y no de la forma Hecho que parecieron enten-

der igualmente otros arquitectos posteriores como por ejemplo

Taacutevora al llevar los principios de ligereza espacial confort cohe-

rencia constructiva e integracioacuten en la Naturaleza del Movimiento

Moderno a los materiales tradicionales o locales que teniacutean a su al-

cance

El control del clima desde la envolvente ligera constructiva es

igualmente conseguida por Lacaton amp Vassal al realizar la envol-

vente de la Universidad de Grenoble (2007) de forma que el cerco

del edificio se coloniza con un espacio para la naturaleza con flores

ubicadas entre la liviana y delicada estructura doble de acero y vi-

drio Una estructura doble que protege las especies vegetales con-

trolando la temperatura y la iluminacioacuten desde dicha envolvente

Este es un espacio habitable antildeadido en el contorno del edificio un

lugar extra cuya funcioacuten es sobre todo el ahorro de energiacutea El cri-

terio bioclimaacutetico ha sido la directriz del disentildeo de la fachada El

funcionamiento de la ventilacioacuten del riego y el sombreado es regu-

lado por equipos automatizados Esta envolvente no se ha origi-

nado desde la mecaacutenica sino desde el acondicionamiento del espa-

cio interior Es un cerramiento mecaacutenico climaacutetico y ornamental

Este inter-haacutebitat puede por tanto configurarse cuando la envol-

vente llega a ldquoengrosarserdquo para generar espacios habitables inter-

medios entre el exterior y el interior espacios en los que se absor-

ben distintas funciones Tales espacios pueden servir para la acu-

Mies y la condi-

cioacuten climaacutetica

del material

La naturaleza

del EXT en el es-

pacio del inter

El espacio del

inter en la en-

volvente

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

137

mulacioacuten de instalaciones la ubicacioacuten de las circulaciones vertica-

les el espacio para albergar un invernadero un balcoacuten un esque-

leto al que se le asocia la epidermis El armazoacuten estructural que du-

rante siglos en la arquitectura se habiacutea mantenido oculto y que res-

pondiacutea tan solo a exigencias de estabilidad y resistencia tal y como

hemos argumentado al exponer el pensamiento de Semper se

traslada a la envoltura engrosamiento del liacutemite en el Sainsbury

Centre for Visual Arts en Norwich (Reino Unido 1974-1978) de Nor-

man Foster En eacutel los elementos estructurales y de servicio estaacuten

contenidos en los muros perimetrales y en la cubierta de doble

capa El espesor de ese liacutemite se vuelve habitable

Resulta interesante citar aquiacute la visioacuten de R B Fuller sobre coacutemo

conciliar la tecnologiacutea en la concepcioacuten del Umbral Fue uno de los

primeros activistas medioambientales Era muy consciente de lo li-

mitado de los recursos que el planeta teniacutea para ofrecer y abogaba

por un principio que llamoacute ldquoefemeralizacioacutenrdquo es decir ldquohacer maacutes

con menosrdquo Recursos y material de desecho podiacutean reciclarse para

crear productos valiosos incrementando la eficiencia del proceso

completo Fuller introdujo tambieacuten la palabra synergetics un len-

guaje metafoacuterico para comunicar experiencias usando conceptos

geomeacutetricos mucho antes de que el teacutermino sinergia se hiciese po-

pular

Fuller fue uno de los primeros en explorar los principios de la efi-

ciencia energeacutetica y la eficiencia de materiales en los campos de

la arquitectura la ingenieriacutea y el disentildeo Justamente estaba preo-

cupado por la sostenibilidad y por la supervivencia humana en el

sistema socioeconoacutemico actual aunque era optimista acerca del fu-

turo de la humanidad De hecho acuntildeoacute la palabra Dymaxion (abre-

viacioacuten de Dynamic Maximum Tension) para referirse a su filosofiacutea

de obtener lo maacuteximo de cada material

En siacutentesis aplicoacute la idea de estas estructuras era hacer maacutes con

menos con sus cuacutepulas geodeacutesicas En principio lo logra porque en-

cierra la maacutexima cantidad de volumen interior con la miacutenima canti-

dad de aacuterea superficial ahorrando de tal manera materiales y cos-

tos de construccioacuten y mantenimiento Todas sus invenciones se

subscribiacutean a este credo y eacutel mismo inventoacute la palabra Dymaxion

para describirla (es un compuesto de las palabras dinaacutemica maacute-

xima y tensioacuten)

Por lo que es constante esa lucha continua del hombre con su me-

dio en la trasformacioacuten continua del mismo Pero justamente el

paso de la transicioacuten tradicional a la fenomenologiacutea espacial que

ahora nos concierne se apoya en nuestra relacioacuten con la propia na-

turaleza a medida que el hombre cambie su viacutenculo con ella esto

La eficiencia

energeacutetica del

hacer maacutes con

menos

La lucha conti-

nua del hombre

con su medio

LIVING LIMITS

138

es sea capaz de modificar la condicioacuten de contorno a su antojo

cambiaraacute el liacutemite es siacute mismo

Pongamos ahora la opcioacuten inversa la situacioacuten de un clima uni-

forme sin grandes cambios draacutesticos de temperatura ni atmosfeacuteri-

cos con unas condiciones higroteacutermicas que permiten al individuo

desarrollarse tanto en el haacutebitat exterior como en el interior confi-

gurado por la accioacuten humana iquestCoacutemo se configura en este caso la

realidad del inter-haacutebitat si praacutecticamente no hay transicioacuten de uno

a otro espacio debido a una uniformidad medioambiental Con esto

podemos caer en la redundancia de considerar que la situacioacuten del

liacutemite pueda pasar desapercibida No obstante no podemos consi-

derar que no es necesaria la transicioacuten porque por muy desaperci-

bida que pueda pasar si no se repara en su existencia puede oca-

sionarse de nuevo un choque de realidades Sin duda la transicioacuten

que se produzca aconteceraacute situaciones maacutes estaacuteticas en compara-

cioacuten con el movimiento defendido por la somaacutetica teoacuterica como

hemos visto Asimismo no seraacuten necesarias tantas capas de transi-

cioacuten como lo sentildealado en la utopiacutea tradicional del apartado ante-

rior puesto que la diferencia de adaptacioacuten es menor

En esta situacioacuten las fases de la transicioacuten directa de EXT a INT de

la triada Tapiz y Umbral seraacuten secundarias ya que tanto la condi-

cioacuten de realidad natural en frondosidad o en leves contactos como

las compresiones espaciales ldquoxrdquo e ldquoyrdquo seraacuten maacutes cotidianas practi-

cadas con mayor naturalidad y con maacutes posibilidades de ocasioacuten

configuraacutendose alternativas tanto puramente exteriores como de

dualidad de realidades El individuo podraacute realizarse desde el punto

de vista perceptivo y existencial de una forma maacutes natural y des-

preocupada buscando su esencia de ser de forma directa Pero

tambieacuten que dichos espacios sean maacutes cotidianos y con mayor po-

sibilidades de ocasioacuten hace que se fomenten las relaciones sociales

con el otro con mayor riqueza temaacutetica multidisciplinar Por lo

tanto hay un mayor despliegue en el desarrollo de la condicioacuten so-

cial del individuo en su contexto de ciudad respaldando lo defen-

dido por los Smithson con la condicioacuten de estratos umbrales

Sin duda en este ejemplo la fase osmoacutetica es la maacutes importante por

la riqueza y ambiguumledad en su aplicacioacuten Representariacutea un filtro de

posibilidades fenomenoloacutegicas que enriqueceriacutean esa desaperci-

bida transicioacuten provocando al individuo invitaacutendole a tener maacutes

posibilidades de adaptacioacuten del habitar Quizaacutes no debamos consi-

derarlo solo en su condicioacuten maacutes proacutexima al INT sino que es igual-

mente aplicable a la condicioacuten maacutes exterior o mejor auacuten a esa con-

dicioacuten entre La posibilidad de atmosferas que puede originarse

abre un nuevo camino a la percepcioacuten del individuo sacaacutendolo de

su conocido entender espacial a una nueva realidad maacutes guiada por

la extravagancia dicho de forma brusca donde la introduccioacuten de

El destello en la

uniformidad

Innovacioacuten

tecnoloacutegica

Filtro de posi-

bilidades feno-

menoloacutegicas

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

139

la innovacioacuten tecnoloacutegica produce una mayor variedad de situacio-

nes

Por otro lado atendiendo al color como experimentacioacuten y percep-

cioacuten en actitudes contemporaacuteneas menos historicistas y maacutes proacutexi-

mas al arte conceptual creo que resulta pertinente mencionar a

Charles W Moore en su preferir caracteriacutesticas de disentildeo llamati-

vas incluidas combinaciones de colores intensos supergrafiacuteas co-

lisiones estiliacutesticas la reutilizacioacuten de soluciones esoteacutericas de di-

sentildeo histoacuterico y el uso de materiales no tradicionales como plaacutes-

tico peliacutecula de PET (aluminizada) azulejos de platino y neoacuten

etc Como resultado su trabajo provoca excitacioacuten exige atencioacuten

y a veces se inclina hacia el kitsch (arte sentimental) Tales carac-

teriacutesticas de disentildeo (detalles histoacutericos ornamentos tratamientos

ficticios significaciones iroacutenicas) hacen de Moore uno de los princi-

pales innovadores de la arquitectura postmoderna norteameri-

cana junto con Robert Venturi y Michael Graves entre otros

Ilustracioacuten 24 25 26 Neutralidad en el color64 Estaticidad o dinamismo en un solo color65 Contraste66

Resulta fundamental para la interaccioacuten del individuo con su en-

torno espacial Si el propio espacio deja de ser neutro es decir en

un principio el haacutebitat habiacutea sido concebido como un espacio de co-

lores suaves de elementos necesarios pero elementales y de inte-

gracioacuten natural donde era el individuo el que mediante su percep-

cioacuten sensorial y cognitiva de ese espacio el que era capaz de obte-

ner un significado paralelo de dicha realidad esto es era eacutel el que

era capaz de excitar su alrededor y que dejase de verse como un

espacio neutro a uno de ldquocolor extremordquo Esto significaba que era

el individuo el que daba vida a ese espacio el que aportaba el punto

de movimiento a una estaticidad espacial

Pero partamos ahora del punto de que se introducen elementos en

dicho espacio ya sea por materiales artificiales extrantildeos para el in-

dividuo en cuestioacuten por colores o demaacutes variables Esto plantea

dos alternativas si es uacutenicamente un punto donde se produce di-

cha intervencioacuten la percepcioacuten espacial por parte del individuo se

64 Imagen de referencia Blood Lust 1989 Instalaciones en Paris Galerie Fromet amp Putman James Turrell 65 Imagen de referencia Room for one color 66 Imagen de referencia RM 669 Doug Wheeler 1959

Atencioacuten

excitacioacuten

Movimiento

inducido

LIVING LIMITS

140

centraraacute en ese aspecto fuera de contexto con su entorno inme-

diato y la compresioacuten cognitiva del haacutebitat seraacute influenciada por

ese aspecto aislado Si no es puntual sino que toda la representa-

cioacuten espacial estaacute configurada para provocar al individuo seraacute sin

duda un espacio emocionante de intereacutes para la persona y podraacute

llegar a configurar un haacutebitat en siacute mismo si aporta las caracteriacutesti-

cas fundamentales para que el individuo pueda realizarse desde su

aspecto maacutes individual o de relaciones sociales controladas Y esto

sin duda no seraacute un espacio de haacutebitat hasta ahora identificable

(una habitacioacuten de una casa un aula un banco de un parque) pero

si el individuo es capaz de encontrar en dicho espacio su posibilidad

de realizacioacuten del ser puede surgir para ese individuo concreta-

mente un nuevo haacutebitat

Es en la manipulacioacuten del arte conceptual hasta la utopiacutea tecnoloacute-

gica donde estaacute la transformacioacuten del EXT pero siempre desde una

conciencia del INT Esto es hay una clara evolucioacuten de la aplicacioacuten

tecnoloacutegica del EXT pero siempre desde la conciencia del ser del

individuo construyendo esa relacioacuten con el EXT tan buscada (que

fue expresamente la base de las instalaciones experimentales de

las vanguardias con raiacuteces en el dadaiacutesmo surrealismo constructi-

vismo etc)

Toda esta reflexioacuten abstracta nos lleva a volver a plantearnos de

nuevo el sentido del liacutemite fiacutesico como frontera entre realidades

Percibimos topoloacutegicamente una regioacuten del espacio como centro

cuando esta es conexa lo que permite un movimiento libre en su

interior Para que se pueda establecer en ella una relacioacuten de per-

tenencia respecto a una totalidad mayor debe existir una frontera

que la dotara de un caraacutecter cerrado o abierto estableciendo asiacute un

interior y un exterior en el caso de que en la frontera se puedan

establecer dos series convergentes identificamos un liacutemite sobre

el que se podraacute cualificar el paraacutemetro de espesor y en el caso de

que la frontera sea una regioacuten de interpenetracioacuten entre dos o maacutes

regiones hablaremos de zona liacutemite Un caso especial de frontera

es una barrera que impide el movimiento en cualquier punto no

permeable o que tan solo ofrece cierta resistencia Respecto a las

conexiones dependiendo del grado de abertura del liacutemite pode-

mos hablar de clausura mediante diferenciacioacuten es decir la aber-

tura variable que ofrecen las puertas o ventanas o mediante distin-

cioacuten en cuyo caso la abertura es nula La identificacioacuten de las regio-

nes fronteras liacutemites aberturas y grados de abertura nos permi-

ten identificar los espacios y sub-espacios del edificio las posibles

barreras asiacute como las aperturas accesibles y no accesibles te-

niendo en cuenta el grado de resistencia accesibilidad o continui-

dad visual que se presentan

La transforma-

cioacuten del EXT

desde la con-

ciencia del INT

Relaciones

topoloacutegicas

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

141

A tenor de lo anterior la realidad de haacutebitat ldquofuturistardquo pasa por la

trasformacioacuten de la condicioacuten de liacutemite explotada hasta su maacuteximo

posible El arte y arquitectura de las vanguardias ya nos abrioacute una

puerta a considerar una alternativa en la percepcioacuten del espacio

que debemos rescatar y reenfocar teniendo en cuenta la situacioacuten

de poder habitar la propia condicioacuten de liacutemite arquitectoacutenico

Una de las claves esenciales reside en la fase primera de la triada

TUO del Tapiz No debemos perder de referencia que esta condi-

cioacuten de inter-haacutebitat es igualmente aplicable a escalas de mayor

amplitud Como sabemos se puede llegar a modificar el haacutebitat de

una ciudad entera por el simple hecho de modificar la configuracioacuten

del nexo de vinculacioacuten con otra inmediata Anaacutelogamente es simi-

lar a la relacioacuten que establece un individuo con otro Pero resulta

realmente interesante coacutemo el configurar ese liacutemite de ciudad

como espacio de nexo y transicioacuten (un mero puente un tuacutenel una

carretera cualquier signo similar funciona como ejemplo en este

caso) transforma la percepcioacuten de dicho nuacutecleo urbano simple-

mente en la forma de aproximarnos al mismo Asiacute que esa realidad

del EXT pasa a configurarse como un haacutebitat a gran escala

Por lo que resulta ya no importante sino necesario y trascendental

empezar a despertar conciencias sobre la verdadera realidad de es-

tos inter-haacutebitat no es una simple realidad abstracta teoacuterica sino

que tiene su equivalencia praacutectica real No solamente condiciona el

espacio domeacutestico maacutes cercano al individuo como ser individual

sino que tiene repercusioacuten hasta en la concepcioacuten de ciudad indis-

cutiblemente

Quizaacutes sea el uacuteltimo aporte a esta tesis desarrollada poder asociar

la realidad del inter-haacutebitat a ambas escalas es la consideracioacuten maacutes

importante a tener en cuenta en la definicioacuten de la multirealidad del

haacutebitat como espacio arquitectoacutenico Porque si entendemos que

la arquitectura es creacioacuten de espacios espacios-haacutebitat para que

el individuo desarrolle su existencia como ser y este desarrollo

nunca seraacute completo si se olvida la condicioacuten social humana Asiacute

que es doblemente aplicable un inter-haacutebitat a escala de individuo

tanto un inter-haacutebitat social a escala de ciudad

Y es que es en la concepcioacuten fenomenoloacutegica de un liacutemite a la vez

individual y que aspira a ser social en la introduccioacuten como aporte

personal del nuevo concepto del inter donde estaacute el quid de la cues-

tioacuten Es el inter configurado a traveacutes de la percepcioacuten del individuo

donde estaacute el tomar conciencia de este instrumento a la hora de

elaborar construir proyectar ser en resumidas cuentas como ani-

mal social Es el paso de la pequentildea escala a una aplicacioacuten mayor

Es arquitectura fenomenologiacutea tecnologiacutea incluso ciencia Pero

El futuro del

haacutebitat

El EXT como

haacutebitat a gran

escala

De la realidad

abstracta teoacute-

rica a la equi-

valencia en su

praacutectica real

El inter-haacutebitat

a escala de in-

dividuo y a es-

cala de ciudad

El inter como

concepto

LIVING LIMITS

142

tambieacuten es filosofiacutea cuando representa un instrumento que des-

pierta esa conciencia del individual y colectiva del habitar en un solo

tiempo El inter ya no es soacutelo el liacutemite geomeacutetrico espacial el ele-

mento fiacutesico que une EXT e INT sino que activa una serie de con-

ceptos de interpretacioacuten contemporaacuteneos

Y es que justo en el trabajo intelectual y teacutecnico del liacutemite es donde

estaacute la variacioacuten y oportunidad del habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

95

Todo ser humano (hellip) se cobija se crea un espacio per-

sonal un territorio moacutevil o inmoacutevil cuyas fronteras

marca mediante liacutemites simboacutelicos que se materializan

con ciertos objetos rituales o mediante la existencia de

techos y muros opacos y resistentes Estos liacutemites defi-

nen un ldquodentrordquo y un ldquofuerardquo ldquoun mi casardquo y ldquoun la casa

de otrosrdquo pretenden aislar teacutermicamente proteger de

la intemperie pero tambieacuten proteger de la vista y el

ruido sostener un techo o una cubierta y ademaacutes mate-

rializar ldquouna superficie vaciacutea a llenar a decorarrdquo

(La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt 1974)

El tercer y uacuteltimo capiacutetulo se apoya en todo el despliegue del marco

teoacuterico de los dos anteriores pero con la intencioacuten de plantear una

actualizacioacuten del debate teoacuterico ndash criacutetico en torno a la idea de habi-

tar y maacutes concretamente en el concepto de haacutebitat partiendo

desde las distintas visiones arquitectoacutenicas del mismo hasta com-

prender cuaacutel es el punto actual del debate y queacute es lo que verdade-

ramente entendem0s por ldquohaacutebitatrdquo o mejor dicho auacuten debamos

perseguir cada vez que hagamos referencia a dicha realidad

Queacute es el haacutebitat

En primer lugar y antes de indagar en el debate teoacuterico sobre este

campo es conveniente intentar dar una definicioacuten los maacutes precisa

posible de queacute es habitar y sobre todo a queacute nos referimos con el

haacutebitat

La definicioacuten maacutes breve y concisa posible nos la aporta la Real Aca-

demia Espantildeola

habitar mdashdel latiacuten habitāremdash vivir morar

Si consultamos el otro teacutermino en cuestioacuten ya se ampliacutea un poco

maacutes el campo

haacutebitat mdash del latiacuten habĭtat mdash lugar de condiciones apropia-

das para que viva un organismo especie o comunidad ani-

mal o vegetal ambiente particularmente adecuado a los

gustos y necesidades personales de alguien espacio cons-

truido en el que vive el hombre

Presentacioacuten

de la temaacutetica

la cuestioacuten del

habitar y el

concepto del

haacutebitat

Definicioacuten habitar

Definicioacuten haacutebitat

LIVING LIMITS

96

Ilustracioacuten 1 Esquema de estudio Tonka1

El estudio Tonka2 establece otras matizaciones habitar en sentido

figurativo (intransitivo) significa vivir mientras que en sentido tran-

sitivo es ser Es decir hay una relacioacuten entre habitar teacutermino gene-

ral que indica que el ser es y tiene y demeurer (de demorari en latiacuten)

o tardar demorar y de ahiacute residir habitar El ser seria entonces el

lugar del habitar y la casa un terreno que el hombre se apropia para

manifestar su ser 3

Por lo tanto si partimos de la premisa que habitar es ser cabriacutea

preguntarse en queacute medida se llega a tener conciencia de la riqueza

semaacutentica que concierne el teacutermino habitar cuando visualizamos el

concepto de haacutebitat hasta ahora solo vinculado con la impresioacuten

interior del mismo que a menudo es racionalmente indescriptible

Tal y como sentildeala J Ekambi ndash Schmidt como se construye el ser asiacute

se concibe el haacutebitat

1 Ilustracioacuten incluida en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Bar-celona 1974 pag 27 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 2 Considerando los elementos etimoloacutegicos propuestos por H Tonka en Notes sur habiter 3 Citado en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

El estudio

Tonka sobre el

habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

97

Ilustracioacuten 2 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial personal de J Ekambi ndash Sch-

midt sobre su casa

Ilustracioacuten 3 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial de un conjunto de personas

sobre su casa4

4 Ilustraciones incluidas en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 pag 33 y 35 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

LIVING LIMITS

98

Tambieacuten es conveniente hacer un miacutenimo acercamiento al campo

cientiacutefico En ecologiacutea tal como lo definioacute uno de los fundadores

de la moderna ecologiacutea terrestre Eugene P Odum ldquoel haacutebitat de

un organismo es el lugar donde vive o el lugar adonde tendriacuteamos

que ir a encontrarlordquo No obstante el concepto de haacutebitat se usa

tambieacuten en un sentido maacutes amplio puesto que el teacutermino puede

aplicarse al lugar ocupado por una comunidad entera (que incluya

una diversidad de especies vegetales y animales) Empleado en

este uacuteltimo sentido el haacutebitat viene definido fundamentalmente

por paraacutemetros fiacutesicos o abioacuteticos mientras que lo que singulariza

al haacutebitat del organismo concreto son tanto los factores fiacutesicos

como las especies bioloacutegicas que lo acompantildean5

El control del entorno y la creacioacuten de condiciones adecuadas a sus

necesidades y al desarrollo de sus actividades son cuestiones que

el hombre como especie se ha planteado desde sus oriacutegenes

El disentildeo de la vivienda a lo largo de la historia refleja las diferentes

soluciones adoptadas en cada periacuteodo frente al problema de pro-

veerse de un entorno pequentildeo y controlado dentro del amplio es-

pacio natural generalmente castigado por factores adversos tales

como el friacuteo el calor el viento las lluvias y el sol

Resulta oportuno decir que todo ser humano se cobija pero

iquestquiere esto decir que habita La adaptacioacuten humana al medio am-

biente era y sigue siendo un principio esencial en el mundo de la

arquitectura Vitruvio dijo en De Arquitectura ldquoEl estilo de los edifi-

cios debe ser manifiestamente diferentes en Egipto que en Espantildea

en Pontus y en Roma y en paiacuteses y regiones de caracteriacutesticas dife-

rentesrdquo haciendo referencia a que cada zona tiene un clima dife-

rente y por lo tanto la construccioacuten en cada zona tiene que seguir

las condiciones maacutes adaptables a su entorno

Para hacer una clara diferenciacioacuten de la acepcioacuten bioloacutegica se ha

ido acuntildeando poco a poco el concepto de haacutebitat construido (haacutebi-

tat colectivo o individual) con el fin de clarificar la opcioacuten antroacutepica

5 La Enciclopedia Volumen 10 Editorial Salvat ISBN 84-345-7474-8

El haacutebitat como

siacutembolo del res-

guardo y cobijo

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

99

El teacutermino habitar El filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger en su texto Construir Habitar

Pensar6 contribuye a entender el teacutermino habitar desde el origen

maacutes puro y primario del lenguaje verbal Buscaba en su reflexioacuten

llegar al sentido profundo y simboacutelico de la palabra por lo que su

premisa de partida incidiacutea en que las edificaciones destinadas a ser-

vir de vivienda no albergan de antemano la garantiacutea de que acon-

tezca un habitar Dicho apunte seraacute comprendido al final del desa-

rrollo lineal del pensamiento que se plantea en los seguidos paacuterra-

fos cuando se defina finalmente queacute paraacutemetros son los que de-

ban definir un haacutebitat

Sentildeala ademaacutes que la palabra del alto alemaacuten antiguo correspon-

diente a construir buan significa habitar que quiere decir perma-

necer residir7 El buan siendo la palabra bin (soy) es la manera se-

guacuten la cual los hombres somos en la tierra por lo que la pala-

bra bauen significa que el hombre es en la medida que habita Pero

habitar significa al mismo tiempo abrigar y cuidar donde el cons-

truir como cuidar y el construir como levantar edificios estaacuten inclui-

dos en el propio teacutermino construir que es habitar8

Asimismo plantea la relacioacuten del habitar con el lugar nos dice que

aquello que es en siacute mismo un lugar puede abrir un espacio a una

plaza Habiendo muchos sitios que pueden ser ocupados por algo

no todos pueden considerarse un lugar y mucho menos reunir los

condicionantes para ser considerado como haacutebitat Por lo tanto

soacutelo el habitar puede permitir el acontecer de un lugar

A su vez se menciona que un espacio es algo aviado algo dentro

de una frontera siendo eacutesta aquello a partir de donde algo co-

mienza a ser lo que es donde comienza su esencia Esto guardaraacute

especial relacioacuten al vincularlo a todo el desarrollo de los dos prime-

ros capiacutetulos del concepto de liacutemite llegando al objetivo primordial

del presente trabajo fin de grado el habitar el liacutemite Seraacute tratado

en los sucesivos apartados

Desde luego hay que tomar en consideracioacuten que gracias al acerca-

miento del filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger el teacutermino ha sido re-

tomado por algunos teoacutericos de la arquitectura intentando asiacute vol-

ver a traer a conciencia un debate no olvidado sino clasificado den-

tro del campo de la metafiacutesica y no considerado trascendental

6 Escuchado en el Segundo Ciclo de Conferencias en el Darmstraumlder Ges-praumlchen en agosto de 1951 con el tema de debate ldquoEl hombre y el espa-ciordquo ante la necesidad de reconstruccioacuten de las ciudades tras el paso de la Segunda Guerra Mundial 7 Citado en ldquoVI Construir Habitar Pensarrdquo Construir Habitar Pensar Mar-

tin Heidegger (1994) Barcelona Serbal p 128 ISBN 84-7628-143-9 8 Citado en las Conferencias y artiacuteculos de 1889-1976 Martin Heidegger

(1994) Ediciones del Serbal p 130 ISBN 8476281439 OCLC 318266441

La filosofiacutea

del habitar

El teacutermino ha-

bitar como

vocablo

LIVING LIMITS

100

como para vincularlo de primera mano con cualquier desarrollo es-

pacial arquitectoacutenico

El primero de ellos fue el arquitecto noruego Christian Norberg-

Schulz quien retomando el caraacutecter espacial del habitar desarro-

lloacute diversos estudios en torno a la identidad la pertenencia el lu-

gar asiacute como el sentido mismo de la existencia humana

Defiende de primera mano que la identidad humana estaacute profunda-

mente relacionada con los lugares y las cosas Nos habla ademaacutes de

que la identificacioacuten y la orientacioacuten son aspectos primarios del es-

tar-en-el-mundo del hombre Nos dice que la verdadera libertad hu-

mana presupone pertenencia por lo que ldquohabitarrdquo significa perte-

necer a un lugar concreto9

Norberg-Schulz tambieacuten aborda el teacutermino desde sus raiacuteces linguumliacutes-

ticas considerando que ldquohabitarrdquo se deriva del Noacuterdico Anti-

guo dvelja que significa persistir o permanecer Por lo que habitar

significa estar en paz en un lugar protegido La palabra del alemaacuten

correspondiente a habitar Wohnung deriva de das Gewohnte que

se refiere a lo conocido o habitual En otras palabras el hombre re-

conoce lo que le es accesible a traveacutes del habitar Asiacute el autor llega

al problema de la ldquoreunioacutenrdquo del hombre con su ambiente donde el

reunir acaece cuando cada diacutea de la existencia se vuelve habitual

Por lo que habitar significariacutea entonces reunir el desarrollo de la

vida del individuo en una construccioacuten o realidad concreta De esta

manera el hombre habita cuando es capaz de concretizar el mundo

en construcciones y cosas Donde la ldquoconcretizacioacutenrdquo o ldquoconcre-

cioacutenrdquo es la funcioacuten del trabajo del arte en oposicioacuten a la ldquoabstrac-

cioacutenrdquo de la ciencia Se desvincula asiacute de un razonamiento maacutes filo-

soacutefico trayendo la reflexioacuten a un mundo maacutes fiacutesico y real que re-

quiere del aspecto constructivo en su objetivo final

Siguiendo la aportacioacuten de Norberg-Schulz el haacutebitat es por tanto

un lugar y un marco y el habitar llega a configurarse como la ima-

gen de ese espacio que engloba los actos y las emociones vividas

en tal lugar Asiacute que anaacutelogamente cada vez que se hable de ldquoel

habitarrdquo se estaraacute haciendo referencia a la accioacuten de habitar En el

campo teoacuterico es la conclusioacuten maacutes inmediata

Ahora bien en el caso praacutectico el haacutebitat sin duda hace referencia

a esa realidad espacial en la que ha de desarrollarse el individuo en

la que pueda vivir diariamente y se realiza plenamente Cualquier

espacio debiera configurarse teniendo en cuenta la importancia del

habitar como finalidad primordial a todo desarrollo arquitectoacutenico

9 Citado en Theorizing a new agenda for architecture an anthology of ar-chitectural theory Kate Nesbitt 1965-1995 p 425 ISBN 1569980531 OCLC 33668084

La identidad

del habitar un

lugar

El haacutebitat

resultado

de la accioacuten

de el habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

101

La cuestioacuten funcional La funcionalidad de crear un espacio habitable viene determinada

por la necesidad de tener un lugar de cobijo de la intemperie de

toda la inmensidad exterior Esta necesidad conlleva por tanto dis-

poner de espacios de ordenacioacuten inmediata de raacutepido montaje de

gran versatilidad pero sobre todo de gran sencillez aplicados uacuteni-

camente al objetivo de resguardo exterior

El primer gran campo de desarrollo que guio el disentildeo del espacio

del habitar viene ligado a los oriacutegenes del funcionalismo arquitec-

toacutenico que se remontan hasta Vitruvio donde la triacuteada10 de utilitas

venustas y firmitas se erigioacute como una de las tres metas de la arqui-

tectura claacutesica

Semper ya determinaba que la mayor funcionalidad a la hora de re-

solver el problema de crear un espacio de resguardo de la natura-

leza recaiacutea en las moradas primitivas de las cabantildeas sencillamente

cubiertas que se levantaban directamente sobre el terreno11 Si a

ello se le incorpora un muro perimetral se obtiene la forma maacutes ele-

mental y directa de un refugio funcional Sencillo simple sin nin-

guacuten atisbo de buacutesqueda formal ni esteacutetica pero siacute funcional que

era el objetivo primordial buscado

El apogeo de la buacutesqueda de la funcionalidad por encima de cual-

quier otro fin a la hora de configurar el espacio arquitectoacutenico al-

canzoacute su apogeo en los primeros antildeos del siglo XX donde el arqui-

tecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizoacute el lema la

forma sigue siempre a la funcioacuten para recoger su creencia de que el

tamantildeo de un edificio la masa la distribucioacuten del espacio y otras

caracteriacutesticas deben decidirse solamente por la funcioacuten de este

Aquiacute de nuevo se justificariacutea el ir a una arquitectura puramente fun-

cional en cuanto a condiciones de resguardo y habitabilidad Por

supuesto habriacutea que definir queacute paraacutemetros miacutenimos se necesitan

para cumplir un objetivo puramente funcional Estrictamente para

un resguardo exterior simplemente cumpliriacutea una cubierta aso-

ciada a un paramento vertical de cierre A eso se le sumariacutean unas

condiciones baacutesicas de habitabilidad (salubridad acondiciona-

miento en la buacutesqueda del confort higroteacutermico saneamiento su-

10 Triada de utilitas (comodidad o utilidad) venustas (belleza) y firmi-tas (solidez) comprendida en De architectura (Los diez libros de arquitec-tura) de Marco Vitruvio Polion Alianza Editorial edicioacuten del 2004 11 Citado en el capiacutetulo cuarto ldquoLa desmaterializacioacuten del muro una evolu-cioacuten de lo tectoacutenicordquo de El Muro de Jesuacutes Mariacutea Aparicio editorial KLICZ-KOWSKI PUBLISHER ndash ASPPAN edicioacuten 2000

La funcioacuten

de cobijar

La triada de

Vitruvio

Semper y su

cabantildea fun-

cional

La forma si-

gue siempre

a la funcioacuten

Las condicio-

nes de habi-

tabilidad

LIVING LIMITS

102

ministros de agua etc) Pero bastaba con alcanzar unos paraacuteme-

tros baacutesicos y de la forma maacutes inmediata posible sin salirse de los

maacutergenes de la pura funcionalidad del espacio a definir sin buscar

disentildeos complejos que fomentaran la creacioacuten de espacios maacutes li-

gados a esa concepcioacuten de ldquovenustasrdquo sino que se arraigaran com-

pletamente a una definicioacuten de ldquoutilitasrdquo

Pero la formulacioacuten del funcionalismo puro no es tan obvia y ge-

nera controversia especialmente en relacioacuten con el Movimiento

Moderno

Las raiacuteces funcionalistas de la arquitectura moderna se basan en el

trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y el alemaacuten Mies van der

Rohe En 1923 Mies van der Rohe habiacutea comenzado a producir es-

tructuras de simplificaciones radicales que fueron capaces de al-

canzar la meta de Sullivan de la belleza arquitectoacutenica inherente

Asiacute que el hecho de que se consiguiera vincular las tres condiciones

de la triada vitruviana aunque se partiera de la condicioacuten de utilitas

como punto de partida del viacutenculo inherente de las otras dos con-

firma la posibilidad de conseguir una funcionalidad espacial sin per-

der de referente el espacio arquitectoacutenico por antonomasia

Sin duda la actualizacioacuten del debate funcionalista va de la mano con

el del beneficio econoacutemico Toda accioacuten humana tiene al principio

o al final de la misma una repercusioacuten econoacutemica asociada En po-

cas palabras todo se hace por y para el beneficio econoacutemico Las

construcciones derivadas de grandes masificaciones con miacutenimos

medios radican en cumplir el aspecto funcional en su mayor me-

dida olvidaacutendose del aspecto de la venusta o firmitas a grandes

rasgos y muchas veces llegando a miacutenimos en lograr condiciones

proacutesperas de habitabilidad base

Pero en esa definicioacuten espacial de un haacutebitat econoacutemico estaacute preci-

samente el concepto de miacutenimo y el concepto de ajuste El miacutenimo

de buscar reducir los metros cuadrados necesarios por normativa

el miacutenimo de emplear el menor material posible el miacutenimo de utili-

zar dos manos de obra en vez de cuatro y el ajuste de maacuteximo

aprovechamiento de suelo asociado a la maacutexima rentabilidad eco-

noacutemica

Pese a todo cabe cuestionarse hasta doacutende la masificacioacuten de

grandes ciudades prototipo funciona con un elemento uacutenico repe-

tido hasta la saciedad iquestPuede funcionar un sistema donde no haya

variedad tipoloacutegica a la hora de identificar un espacio

La funcionali-

dad espacial en

Le Corbusier y

Mies van der

Rohe

El beneficio

econoacutemico

La rentabilidad

funcional el

concepto de

miacutenimo y ajuste

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

103

Por una parte la respuesta es obvia puede funcionar si el elemento

base logra crear unas condiciones de habitabilidad saludable acep-

tables aunque sean miacutenimas y alcance una funcionalidad en el sis-

tema que en la definicioacuten del elemento primario arraiga ya rentabi-

lidad econoacutemica Si se parte de un punto que funciona la red aso-

ciada a una repeticioacuten de nodos de dicho sistema deberiacutea a prime-

ros rasgos conseguir unos beneficios equiparables No cabe el cues-

tionarse la opcioacuten inversa de un elemento base que en siacute mismo no

funciona porque ya se parte de la premisa de que la red no obtenga

beneficios directos

Es famoso el dicho de Corbusier ldquola casa es la maacutequina en queacute vi-

virrdquo12 Sin duda esta uacuteltima frase resuelve el enigma maacutes puro de la

arquitectura funcional al final la buacutesqueda del crear un espacio pu-

ramente funcional recae muchas veces en soluciones puramente

mecanicistas que se van alejando poco a poco de lo considerado

espacialmente arquitectoacutenico si volvemos otra vez a la premisa ini-

cial que Vitruvio estableciacutea de buscar la utilidad pero sin perder la

conexioacuten con la riqueza espacial en su firmeza constructiva

No obstante Le Corbusier propone en sus Cinco puntos de una ar-

quitectura nueva13 los pilotis como soporte exento que eleva el edi-

ficio sobre el terreno asiacute conservando este su continuidad que

junto al toit-jardin (cubierta ajardinada) como sistema de aisla-

miento teacutermico y generador de humedad invierten la triada basa-

mento-planta-cubierta tiacutepica de la arquitectura premoderna la

planta libre como sistema reticular sustentante que suprime la divi-

sioacuten forzada por los muros de carga y establece una organizacioacuten

abierta del espacio y la fachada libre como sistema libre de compo-

sicioacuten de las aberturas esos elementos de interaccioacuten interior-ex-

terior que llegan a convertirse en las fenetres en longueur en una

fachada no sustentante Estos elementos arquitectoacutenicos seraacuten los

que permiten el desarrollo de esa nueva concepcioacuten del espacio

Moderno y que indican el nacimiento de un nuevo Estilo Internacio-

nal 14

Seguacuten Josep Mariacutea Montaner la concepcioacuten del espacio del Movi-

miento Moderno representada mediante un espacio libre fluido

abierto transparente continuo abstracto conceptual e indiferen-

ciado se planteoacute como contraposicioacuten al espacio acotado estaacutetico

12 Citado en su libro Vers une architecture publicado en 1923 13 Los principios de la arquitectura moderna Sobre la nueva tradicioacuten del si-glo XX C Norberg ndash Schulz 2005 Barcelona editorial Reverteacute 14 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

La cuestioacuten

funcional en el

Movimiento

Moderno

LIVING LIMITS

104

cerrado identificable discontinuo especiacutefico percibido y diferen-

ciado volumeacutetricamente del espacio tradicional15

Hago especial mencioacuten al comentario de Pedragosa sobre la con-

cepcioacuten de haacutebitat16 en la modernidad el habitar es un problema

para el hombre porque no puede sentirse como en casa y ello es

debido al comportamiento de la tecnologiacutea moderna que viola la

esencia de las cosas que saliacutea a la luz (la poiesis) por medio de la

teacutecnica (premoderna) trataacutendolas unilateralmente como recurso

y por tanto perdiendo el respeto por la Tierra Aunque maacutes que

respeto lo que se desvanece es el viacutenculo con ella tan necesario

para cualquier desarrollo del ser del individuo como luego se espe-

cificaraacute maacutes adelante

En definitiva el haacutebitat puramente funcional radica en la definicioacuten

de un espacio acorde con las necesidades puramente praacutecticas del

mismo metros cuadrados necesarios nuacutemero de habitaciones vin-

culables definicioacuten del espacio geneacuterico etc Tener la posibilidad

de definir un modelo o patroacuten ajustado al maacuteximo como base ge-

neacuterica aplicable a muacuteltiplos casos seguacuten la funcionalidad del espa-

cio buscado

Sin embargo por mucho que las leyes de una sociedad consumista

basada en una estructura regida por dinero animen a seguir un sis-

tema de construccioacuten en serie casi ligado a la era industrial de la

obtencioacuten del beneficio prescindiendo de otros factores mucho

maacutes trascendentales precisamente por ello resulta maacutes que perti-

nente casi necesario recuperar esa visioacuten del espacio desde el

punto de vista de la existencia del individuo de su percepcioacuten maacutes

humana del lugar que habita Ahiacute es donde se encuentra el germen

de la existencia del concepto de haacutebitat

La cuestioacuten puramente funcional no lo es todo Actualmente apre-

mia auacuten maacutes lograr objetivos de mayor rentabilidad en el aacutembito

del acondicionamiento energeacutetico Cada vez la tendencia va maacutes en

lograr alcanzar unos valores equivalentes al nZEB17 planteando una

15 La modernidad superada Arquitectura arte y pensamiento del siglo XX J M Montaner 1997 Barcelona Gustavo Gili 16 Habitar construir pensar en el mundo tecnoloacutegico Investigaciones feno-menoloacutegicas 3 P Pedragosa 2011 Pag 361-378 17 En referencia a la Directiva de Eficiencia Energeacutetica de Edificios (201031EC) que sentildealaba la implantacioacuten en 2020 de los llamados edifi-cios de consumo de energiacutea casi nulo llamados nZEB (Nearly Zero Energy Buildings)

El haacutebitat

como proto-

tipo funcional

Hacia el

edificio

nZEB

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

105

estrategia de cero energiacutea y sostenibilidad Esto sin duda contri-

buye a lograr unas condiciones de habitabilidad en cuanto al con-

fort teacutermico cada vez mejores para el vivir humano y el confort hi-

groteacutermico es una de las principales directrices a la hora de definir

queacute es lo que necesita un espacio para ser considerado como haacutebi-

tat No obstante de nuevo los datos numeacutericos no lo son todo Los

condicionantes tan extremos que dicta el colectivo Passivhaus18

para lograr esos requisitos del nZEB (gran espesores de aislamiento

teacutermico huecos muy reducidos tanto en nuacutemero como en dimen-

siones homogeneidad de soluciones con miacutenima variedad de ma-

teriales) fomenta la creacioacuten de un prototipo base que adquiere

unos beneficios en cuanto a resultados de acondicionamiento cli-

maacutetico increiacutebles pero que no permiten praacutecticamente grandes

modificaciones tipoloacutegicas sino que pequentildeas variaciones de un

mismo sistema

Es verdad que no se pueden considerar estos espacios como luga-

res puramente industrializados sin vinculacioacuten con el individuo

Realmente logran el confort humano incluyen disentildeos interesan-

tes en varias alturas con vinculacioacuten exterior y tambieacuten de comu-

nidad donde el individuo es uno y a la vez un colectivo de relacio-

nes sociales de convivencia necesarias para que funcione el sis-

tema y eso es un signo de habitabilidad sin ninguacuten geacutenero de du-

das Pero de nuevo la condicioacuten de haacutebitat requiere de algo maacutes

necesita de esa percepcioacuten humana del espacio de un espacio ver-

saacutetil y moldeable que cada individuo pueda hacer como suyo

donde la persona experimente que es eso del espacio arquitectoacute-

nico y no identifique como otro maacutes en el que vivir con buenas con-

diciones higroteacutermicas pero no en el que de nuevo no hay un desa-

rrollo de la experiencia del ldquoserrdquo del individuo

Si se combina todo lo anterior siacute que se lograraacute hacer de la existen-

cia humana algo significativo siendo esta buacutesqueda de sentido la

necesidad fundamental humana

18 Passivhaus (del alemaacuten casa pasiva y en ingleacutes passive house standard) es un estaacutendar para la construccioacuten de viviendas originado a partir de una conversacioacuten (en mayo de 1988) entre profesores de la Lund University de Suecia y del Institut fuumlr Wohnen und Umwelt(Instituto de Vivienda y Medio Ambiente)

LIVING LIMITS

106

El lugar del haacutebitat Tal como J Ekambi ndash Schmidt hace referencia al mencionar a Hei-

degger en su libro la percepcioacuten del haacutebitat19 el objetivo esencial no

es el edificar sin sentido porque no se pueden ignorar las repercu-

siones de un edificio que no se adapta a lo vivido por el individuo

La observacioacuten cotidiana de nuestro entorno nos demuestra que

esta deficiencia existe y hemos de preguntarnos si la toma de con-

ciencia que descubrimos al proponer analizar el espacio arquitectoacute-

nico desde el punto de vista de la percepcioacuten psicosocioloacutegica del

haacutebitat que es justo esa toma de conciencia del habitar es precisa-

mente una respuesta a esta deficiencia real que desde luego resulta

maacutes rentable pasar desapercibida que hacer frente a un problema

real que afecta de forma directa al individuo en su esencia

La arquitectura surge cuando ldquoel entorno total se hace visiblerdquo es

decir cuando se concretiza el genius loci Lo cual sucede soacutelo

cuando el sentido de las construcciones reuacutene las propiedades mis-

mas del lugar y las acerca a los hombres Asimismo este ldquopertene-

cer a un lugarrdquo es posible soacutelo cuando se tiene un punto de apoyo

existencial

El arquitecto catalaacuten Josep Muntantildeola tambieacuten ha estudiado la no-

cioacuten de lugar retomando de cierta manera la profundidad del habi-

tar no obstante su abordaje se aleja del sentido heideggeriano al

entrelazar su tesis con la loacutegica y la sociofiacutesica del lugar Y esto

aporta una visioacuten de un nuevo campo de referencia fundamental

para el desarrollo de la base teoacuterica que fundamental la posterior

propuesta del inter-haacutebitat En su libro La arquitectura como lugar

el autor menciona que su postura rechaza el estudio de la arquitec-

tura como maacutequina de vivir o como siacutembolo natural e indepen-

diente aceptando la posibilidad de concebirle ldquocomo un proceso

permanente de reinterpretacioacuten creativa sensible y racional de

nuestro habitarrdquo20 Es maacutes aborda la loacutegica del lugar desde distin-

tos preaacutembulos entre ellos el filosoacutefico

Aceptando que el lugar es siempre lugar de algo o de alguien el au-

tor estudia las interrelaciones entre ese algo o alguien que habita

el lugar y el lugar en siacute Si la arquitectura consigue lugares para vivir

lo haraacute soacutelo mediante la transformacioacuten de la materia fiacutesica trans-

formacioacuten que menciona no puede estar muy alejada del ldquoespa-

ciarse un espaciordquo de Heidegger

Asimismo menciona que ldquoel lugar y la arquitectura son objetos pri-

vilegiados para estudiar la dialeacutectica entre la loacutegica del lugar y la ex-

periencia que tenemos de eacutelrdquo Retomando tambieacuten el concepto

19 La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 20 Citado en La arquitectura como lugar MUNTANtildeOLA Josep (1998) Bar-celona UPC

La percepcioacuten

psicosocioloacute-

gica del lugar

La dialeacutectica

entre la loacutegica

de lugar y la ex-

periencia en eacutel

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

107

de Hegel para quien el lugar es una unioacuten del espacio y el tiempo

en el que el espacio se concreta en un ahora al mismo tiempo que

el tiempo se concreta en un aquiacute el autor nos dice que el lugar ldquosoacutelo

es espacio en cuanto es tiempo y soacutelo es tiempo en cuanto es es-

paciordquo Y auacuten aquiacute se puede hacer una aportacioacuten nueva e ir maacutes

allaacute sin espacio no puede existir la experiencia perceptiva del indi-

viduo y sin variable tiempo no puede suceder una secuencia per-

ceptiva que complete una definicioacuten espacial total desde el punto

de vista del individuo y su relacioacuten con el entorno inmediato

Christian Norberg-Schulz defiende que dicha concepcioacuten del espa-

cio intentaba responder a las exigencias de un nuevo mundo en el

que la apertura movilidad interaccioacuten y simultaneidad eran las

adecuadas estructuras espaciotemporales 21

Esta preocupacioacuten por el lugar alcanzo su maacuteximo relieve en la deacute-

cada de los setenta con su libro Nuevos caminos de la arquitectura

existencia espacio y arquitectura En este texto Norberg-Schulz

formaliza una teoriacutea del lugar a partir del concepto de espacio exis-

tencial nocioacuten que se alimenta de los aspectos espaciales que Mar-

tin Heidegger trata en su fenomenologiacutea existencial en Ser y

tiempo 22

ldquoLa loacutegica del lugar coincide siempre (hellip) con el paradigma que en

cada eacutepoca el hombre ha tenido sobre las interrelaciones entre siacute

mismo y su medio ambienterdquo

Resulta curioso coacutemo Josep Muntantildeola recupera las nociones que

ya aportaba Vitruvio cuando aborda la poeacutetica desde las dimensio-

nes esteacuteticas de la topogeacutenesis23 diciendo que ldquola belleza de los

lugares habitados siempre ha tenido en los tratados de arquitec-

tura el contenido poeacutetico del entrecruzamiento entre construc-

cioacuten y habitarrdquo Asiacute la poeacutetica del habitar de la cual nos habla se

alcanza a traveacutes del disentildeo arquitectoacutenico centraacutendose en la ima-

ginacioacuten y la sensacioacuten al igual que Norberg-Schulz trascendiendo

las cuestiones superficiales de la arquitectura

El habitar conforma por tanto los componentes relacionales espa-

cio-teleoloacutegicos es decir de coacutemo el hombre modela construye y

despliega dicha configuracioacuten espacial para expresar su estar en el

mundo la poeacutetica del habitar Por tanto el lugar es el concepto in-

termedio entre el modelo del habitar y la arquitectura como confi-

guracioacuten espacial fiacutesica a tal fin

21 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 22 Ser y tiempo M Heidegger 2003 Madrid Editorial Trotta 23 Citado en su libro Topogeacutenesis fundamentos de una nueva arquitectura MUNTANtildeOLA Josep (1998) Barcelona UPC 2009 ISBN 8498803624

El viacutenculo es-

pacio ndash tiempo

La poeacutetica del

habitar

LIVING LIMITS

108

La experiencia del habitar Para Alberto Saldarriaga24 la base fundamental de la experiencia de

la arquitectura es en la que interviene definitivamente la represen-

tacioacuten del mundo no soacutelo en el plano fiacutesico y psicoloacutegico sino tam-

bieacuten en el cultural25 En su obra La Arquitectura como experiencia el

autor recoge las ideas sugeridas por Heidegger en torno al con-

cepto de habitar como uno de los puntos de partida de su tesis

ldquoEn el interior del individuo se instala una reacuteplica del mundo fiacutesico

con cuya ayuda se ubica se orienta recorre territorios y lugares los

reconoce los nombra los aprecia o rechaza en fin los habitardquo

Para el autor habitar es un ldquofenoacutemeno existencial complejo que se

lleva a cabo en un escenario espacio-temporalrdquo apoyaacutendose en la

reflexioacuten de Muntantildeola Siendo sus definiciones formales ocupar

un lugar vivir en eacutel y sus sinoacutenimos vivir morar residir en un lugar

Asimismo habitar es ldquoafirmar la presencia de la vida en el espaciordquo

El caraacutecter circular que revela Heidegger sobre llegar a habitar soacutelo

a traveacutes del construir define la esencia iacutentimamente ligada de am-

bos conceptos derivando el caraacutecter existencial de la arquitectura

y el caraacutecter arquitectoacutenico de la humanidad El autor hace una ana-

logiacutea para entender la profundidad del construir los animales deli-

mitan un territorio tan amplio como sus instintos y necesidades re-

quieren algunos construyen nidos o panales otros cavan sus ma-

drigueras o forman montiacuteculos como espacios propios otras espe-

cies migran La humanidad construye

ldquoHabitar es asegurar supervivencia continuidad y es tambieacuten una

afirmacioacuten de la vida y una defensa contra el temor de la muerte La

habitacioacuten es un lugar profundamente relacionado con la angustia

baacutesica del ser humano es su aliviordquo 26

La propuesta planteada en el presente trabajo parte por tanto de

situar sobre esta matriz el problema de la percepcioacuten del haacutebitat

Esto es en esta retiacutecula de relaciones del hombre con el entorno

el objetivo es despertar la prioridad olvidada de la relacioacuten que

mantiene el individuo con su espacio maacutes proacuteximo que llega a per-

mitir al individuo apropiarse el espacio circundante 27

Por supuesto tampoco se puede ignorar el apeacutendice del debate

que trajeron a coalicioacuten los integrantes del Movimiento Moderno

24 Alberto Saldarriaga Roa 1941 Decano de la Facultad de Artes y Disentildeo de Tadeo Arquitecto por la Universidad Nacional de Bogotaacute Colombia 25 Citado en Arquitectura como experiencia espacio cuerpo y sensibili-dad Alberto Saldarriaga Roa (2002) Villegas Editores p 17 ISBN 9588160243 OCLC 57965651 26 Ver 25 27 Referencia al estudio ldquoLas conchas del hombrerdquo de Abraham A Moles

La cultura

como base de

la experiencia

El caraacutecter

existencial de

la arquitectura

y el caraacutecter

arquitectoacutenico

de la humani-

dad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

109

sobre el concepto de ciudad El haacutebitat y lo urbano estaacuten profunda-

mente vinculados

Alberto Saldarriaga menciona que habitar es ldquotener un lugar en el

mundo desde el cual se extienden los viacutenculos de comunicacioacuten y

participacioacuten en aquello que se ofrece como opcioacuten de vida en un

territorio o una ciudadrdquo siendo la vivienda la expresioacuten maacutes directa

y evidente del sentido de habitar la ciudad se asume como su equi-

valente a escala colectiva

El ciudadano habituado a estar ahiacute asume su experiencia como

propia por lo que no necesariamente reflexiona sobre ella pero

resulta esencial llegar a comparar ambas experiencias espaciales

desde el punto de vista de la percepcioacuten de ambientes tan diferen-

tes y a la vez tan proacuteximos como es el interior y el exterior el hogar

y la ciudad

De esta manera el abordaje del habitar con relacioacuten a lo urbano lo

encontramos a traveacutes de la experiencia La ciudad comenta Salda-

rriaga alberga las experiencias compartidas por los ciudadanos y a

la vez es fuente de ellas Siendo una y muacuteltiple a la vez asiacute como la

suma de experiencias entrelazadas por el sentido de lo urbano En-

tendieacutendola como un ente complejo la ciudad es la maacutexima expe-

riencia de la arquitectura y dicha experiencia se caracteriza por la

participacioacuten en la compleja red de relaciones percepciones sen-

saciones y estiacutemulos intelectuales que se forma a traveacutes del entre-

cruzamiento de todas las actividades que se llevan a cabo dentro

de sus recintos y fuera de ellos Por lo que en definitiva la ciudad

llegariacutea a ser la maacutexima expresioacuten del haacutebitat en siacute mismo configu-

rado como una red de un sinfiacuten de haacutebitat conectados entre siacute La

ciudad es una aglomeracioacuten de espacios construidos y habitados

como una fuente de experiencias arquitectoacutenicas cada uno Habitar

lo urbano permite incorporar las nuevas experiencias en el campo

de las representaciones propias expandiendo la imagen del

mundo y en este caso la imagen de la ciudad

ldquoNacer crecer vivir y morir en la ciudad hace del ciudadano un ani-

mal urbano adaptado a habitar en un medio artificial dispuesto

para ese fin La experiencia de lo urbano es uno de los paraacutemetros

de referencia de la experiencia de la naturalezardquo

Asimismo el autor habla del espacio comuacuten que es una imagen en

la mente del ciudadano como parte de la representacioacuten de la ciu-

dad Su significado refleja en parte la estructura de la sociedad que

habita la ciudad sus divisiones internas su sentido de integracioacuten

o segregacioacuten asiacute como el sentido de pertenencia el cual vincula al

ciudadano con su entorno Esta interrelacioacuten obedece a la concien-

cia del derecho a participar en la vida urbana que como experien-

cia de lo puacuteblico adquiere un sentido de experiencia compartida

La ciudad el

haacutebitat de lo

urbano

Experiencias

compartidas

LIVING LIMITS

110

Asiacute que en efecto podriacuteamos concretar que los integrantes del

Movimiento Moderno perseguiacutean buscar ese concepto de ciudad

porque representa el fin uacuteltimo de las relaciones sociales entre in-

dividuos No obstante pasoacute desapercibida esa concepcioacuten del pri-

mer espacio maacutes inmediato al individuo donde se producen las pri-

meras percepciones maacutes puras e intimistas donde se valora la

esencia de la realizacioacuten humana donde existe el viacutenculo maacutes in-

tenso entre arquitectura e individuo Bien es verdad que la ciudad

genera una red maacutes compleja de relaciones entre individuos y es-

pacios pero la consideracioacuten de haacutebitat para el individuo soacutelo se

produce si existe un primer resguardo donde se alcance una expe-

riencia maacutes personal e iacutentima de desarrollo humano Solo entonces

habraacute haacutebitat maacutes complejos formados por redes de sub-haacutebitat

En definitiva siguiendo el punto de vista de los autores anteriores

el concepto de ciudad del Movimiento Moderno definioacute la coheren-

cia de unos espacios exteriores que promoviacutean la relacioacuten entre vo-

luacutemenes que conllevaba a fomentar unas relaciones sociales entre

individuos a crear la idea social de barrio la idea de unidad basada

en relaciones humanas en un trabajo de comunidad de viacutenculos so-

ciales para conseguir construir ciudad conjuntamente

Pero como criacutetica a la importancia del lugar en el haacutebitat defendida

por los autores anteriores iquestqueacute hay del individuo en siacute mismo

iquestDoacutende siente el individuo proteccioacuten seguridad libertad para rea-

lizarse en su diacutea a diacutea iquestAcaso no es esa realidad del espacio interior

el que reuacutene las condiciones maacutes inmediatas para considerar el haacute-

bitat Si respondemos afirmativamente a dicha cuestioacuten por queacute

tanta preocupacioacuten por crear espacios exteriores perfectos de infi-

nitud de relaciones y jerarquiacuteas sociales estudiadas al miliacutemetro y

organizadas con diversas estrategias cuando el espacio maacutes baacute-

sico iacutentimo puro e inmediato de realizacioacuten del ser del individuo

pasaba desapercibido Con todo ello lo que se quiere destacar es

que la esencia del haacutebitat no estaacute en el lugar como mundo exterior

sino tambieacuten y al mismo tiempo en el espacio interior Dos espa-

cios en el origen pero una sola realidad espacial en el tiempo

Hasta ahora el haacutebitat era considerado como ese espacio funcional

interior acondicionado que cada individuo moldeaba a su medida y

que en gran porcentaje identificaba como hogar Sin embargo eso

no reuacutene las cualidades razonadas anteriormente y hay que cues-

tionarse el coacutemo definir ese espacio interior para que de verdad sea

considerado como un haacutebitat y no como otro espacio maacutes funcio-

nal y acondicionado que forma parte de un todo sin maacutes Y he aquiacute

donde entra la percepcioacuten del individuo con el debate contempo-

raacuteneo de fenomenologiacutea arquitectoacutenica tan trascendental para el

tema que concierne al haacutebitat en su contexto actual

La fuente de

las relaciones

sociales

El haacutebitat en la

fenomenolo-

giacutea de ciudad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

111

La percepcioacuten el condicionante fundamental La fenomenologiacutea de la arquitectura es el estudio filosoacutefico de la

arquitectura desde el punto de vista de la experiencia En con-

traste la fenomenologiacutea arquitectoacutenica es un movimiento que co-

menzoacute en la deacutecada de 1950 alcanzando su apogeo a fines de los

antildeos setenta y ochenta y continuando hasta hoy con un caraacutecter

tanto intelectual como esteacutetico La fenomenologiacutea arquitectoacutenica

con su eacutenfasis en la arquitectura como una experiencia humana que

es histoacutericamente contingente contrastaba fuertemente con el

anti-historicismo del modernismo de la posguerra

Tal y como se ha sentildealado ya anteriormente en la deacutecada de 1970

el arquitecto teoacuterico e historiador noruego Christian Norberg-

Schulz logroacute introducir el concepto de fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica con la aclamacioacuten internacional de su libro Genius Loci Towards

a Phenomenology of Architecture que fue marcadamente influen-

ciado por la ontologiacutea hermeneacuteutica de Martin Heidegger28

Gracias a lo aportado con anterioridad como base de la ecologiacutea

social podemos introducir ahora a Maurice Merleau-Ponty29 como

el mayor defensor de la ecofenomenologiacutea30 Se situaba en una es-

pecie de teacutermino medio de relacionalidad un espacio que no es pu-

ramente objetivo porque estaacute constituido reciacuteprocamente por una

diversidad de experiencias vividas que motivan los movimientos de

innumerables organismos ni es puramente subjetivo porque no

obstante es un campo de relaciones materiales entre cuerpos No

se rige exclusivamente por causalidad ni por intencionalidad Es un

espacio de interrelacioacuten donde la fenomenologiacutea puede superar su

oposicioacuten inaugural al naturalismo

Por tanto se puede definir un espacio materialmente con dimen-

siones apropiadas y demaacutes elementos conformados pensando en

alcanzar las propias condiciones higroteacutermicas y existenciales para

que el individuo pueda realizarse adecuadamente y completa-

mente en dicho espacio Se introduce entonces al individuo Cada

individuo tendraacute una percepcioacuten distinta de dicho espacio indivi-

dualmente para algunos contendraacute esas caracteriacutesticas necesarias

fundamentales para que pueda realizarse y para otros puede perci-

birse como un espacio completamente adverso alejado de toda

28 Debido a que la discusioacuten de Heidegger sobre la ontologiacutea (el estudio del ser) tiene sus raiacuteces en un anaacutelisis del modo de existencia de los seres humanos individuales (Da-sein o el ser) su trabajo a menudo ha sido aso-ciado con el existencialismo 29 Maurice Merleau-Ponty nacido en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en Pariacutes el 5 de mayo de 1961 fue un filoacutesofo fenomenoacutelogo franceacutes fuertemente influido por Edmund Husserl 30 Charles Brown y Ted Toadvine (Eds) (2003) Eco-Fenomenologiacutea Re-greso a la Tierra Misma Albany SUNY Press

Fenomeno-

logiacutea en el

espacio

Ecofenome-

nologiacutea

Individuo

como sujeto

LIVING LIMITS

112

posibilidad de realizacioacuten para eacutel mismo Si tomamos el caso pri-

mero en el que funciona el espacio acondicionado eacuteste seraacute modi-

ficado cuando se introduzca a un segundo individuo las relaciones

que se produzcan entre ambos individuos plantearaacuten una nueva

percepcioacuten de dicho espacio ya considerado haacutebitat pero de for-

mas diferentes si contrastamos el punto de visto del individualismo

del ser con el de relacioacuten con el otro Y auacuten maacutes allaacute la huella que

dejen estas relaciones influiraacute en futuras experiencias de otros indi-

viduos o de ellos mismos Asiacute que siacute que existe vinculacioacuten entre lo

que defendiacutea el Movimiento Moderno con su concepto de ciudad

y maacutes auacuten cuando existe la posibilidad de aplicar las reglas que uti-

lizaban para los espacios exteriores en paraacutemetros equiparables

para la realidad interior Al fin y al cabo las relaciones sociales se

dan en cualquier espacio por mucho que indaguemos con la pro-

puesta del haacutebitat en el individualismo del ser no podemos olvidar

la condicioacuten social del ser humano por naturaleza

Es maacutes creo que resulta pertinente mencionar a Camillo Sitte El

tema maacutes importante para eacutel no era la forma o la forma arquitectoacute-

nica de un edificio pero siacute la calidad de los espacios urbanos que

los edificios colectivamente encerraban el conjunto es maacutes que la

suma de sus partes 31

Pero he aquiacute la cuestioacuten si se piensa en el desarrollo intelectual

cognitivo del individuo se obtiene una nueva concepcioacuten del espa-

cio Y solo asiacute se configura el haacutebitat

Para continuar en la buacutesqueda de queacute condiciones son las que ha-

cen que un espacio sea considerado como haacutebitat es necesario co-

nocer coacutemo influye la creacioacuten del espacio arquitectoacutenico en la per-

cepcioacuten del individuo El trabajo de Zumthor es en gran parte ineacute-

dito en parte debido a su creencia filosoacutefica de que la arquitectura

debe ser experimentada de primera mano Su trabajo escrito pu-

blicado es principalmente narrativo y fenomenoloacutegico En Thinking

Architecture Peter Zumthor expresa su motivacioacuten al disentildear edifi-

cios que tienen una conexioacuten emocional y poseen una presencia y

personalidad poderosa e inconfundible

Para miacute los edificios pueden tener un hermoso silencio que asocio

con atributos como compostura evidencia propia durabilidad pre-

sencia e integridad y tambieacuten con calidez y sensualidad un edificio

que es ser eacutel mismo ser un edificio no representar nada solo ser El

31 Publicacioacuten en 1986 por Rizzoli en una edicioacuten editada por Collins y Co-llins (ahora publicada por Dover)

La arquitec-

tura ha de ser

experimen-

tada

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

113

sentido que trato de inculcar en los materiales estaacute maacutes allaacute de to-

das las reglas de composicioacuten y su tangibilidad olor y cualidades

acuacutesticas son simplemente elementos del lenguaje que estamos

obligados a usar El sentido surge cuando logro expresar los signifi-

cados especiacuteficos de ciertos materiales en mis edificios significados

que solo pueden percibirse de esta manera en este edificio Cuando

me concentro en un sitio o lugar especiacutefico para el que voy a disentildear

un edificio cuando trato de sondear sus profundidades su forma

su historia y sus cualidades sensoriales las imaacutegenes de otros luga-

res comienzan a invadir este proceso de observacioacuten precisa imaacute-

genes de lugares que conozco y que una vez me impresionaron imaacute-

genes de lugares ordinarios o especiales que llevo conmigo como

visiones internas de estados de aacutenimo y cualidades especiacuteficos imaacute-

genes de situaciones arquitectoacutenicas que emanan del mundo del

arte o peliacuteculas teatro o literatura 32

Aquiacute existe una intensa relacioacuten con uno de los paraacutemetros subjeti-

vos que debe considerarse para la definicioacuten de un haacutebitat neutra-

lidad donde nada influya significativamente la percepcioacuten al indivi-

duo sino que sea capaz de obtener una percepcioacuten espacial del

mismo donde no condicione las relaciones sociales e individuales

que se puedan llevar a cabo en eacutel

Es tambieacuten de mencioacuten especial resaltar la aportacioacuten tan acorde al

tema a tratar de Steven Holl

Yo encontreacute una tercera viacutea arquitectoacutenica con espacios llenos de

energiacutea y expresioacuten pero con esa neutralidad precisa para acoger y

dejar que brillen las obras de arte33 La mejor arquitectura es la

que estaacute en equilibrio con el espacio y la luz que la inspiran pero

que por otro lado posee un alto grado de funcionalidad34

La arquitectura fenomenoloacutegica se proyecta se materializa se vive

a partir de los efectos que produce en el hombre Explica Steven

Holl ldquoLa fenomenologiacutea trata del estudio de las esencias la arqui-

tectura posee la capacidad de hacer resurgir las esencias Relacio-

nando forma espacio y luz la arquitectura eleva la experiencia de

la vida cotidiana a traveacutes de los muacuteltiples fenoacutemenos que emergen

de los entornos programas y edificios concretos Por un lado

32 Nico Saieh (2 de noviembre 2010) La multiplicidad y la memoria Ha-blando de Arquitectura con Peter Zumthor ArchDailycom 33 En referencia a lo aplicado en el Museo de Arte de Nelson-Atkins de Kan-sas y recientemente en el Centro de Arte de la localidad de Herning en Dinamarca 34 Revista digital El cultural Edicioacuten Antoacuten Garciacutea-Abril 12062009

Neutralidad

espacial

La fenome-

nologiacutea de

los efectos

LIVING LIMITS

114

existe una ideafuerza que impulsa la arquitectura por otro la es-

tructura el material el espacio el color la luz y las sombras inter-

vienen en su gestacioacutenrdquo35

ldquoLa fenomenologiacutea como una manera de pensar y ver se convierte

en un generador para la concepcioacuten arquitectoacutenica al mismo

tiempo que nos restituye la importancia de la experiencia vivida

como una auteacutentica filosofiacuteardquo asegura Steven Holl

Por lo que de nuevo seraacute la experiencia del individuo la que con-

forme el espacio Es entonces y solo entonces cuando se configu-

raraacute el haacutebitat cuando la huella de la experiencia humana da uso al

espacio y esto solo se produce tras una percepcioacuten espacial acorde

a las necesidades del ser como individuo El papel que desempentildea

la percepcioacuten humana la experiencia fenomeacutenica y la intuicioacuten en

la experiencia da como resultado la formacioacuten perceptiva del espa-

cio construido La percepcioacuten espacial es la uacutenica posibilidad de lo-

grar una conexioacuten entre el ldquopasadordquo36 y el ldquofuturordquo37

Por uacuteltimo no he de dejar de mencionar el aporte que realiza Ken-

neth Frampton en el desarrollo de la fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica

En mi opinioacuten es de suma importancia que los aspectos ontoloacutegi-

cos y de representacioacuten de la arquitectura se mantengan como una

interaccioacuten dialoacutegica (hellip) una puerta es un signo de una puerta en

lugar de cualquier nocioacuten sobre el deseo sociocultural y complejo de

la especie de realizarse a siacute mismo colectivamente 38

Utilizando en enlace que propone Frampton aquiacute ya pasamos al

hecho de definir el espacio Obviamente el haacutebitat se conseguiraacute

con mejores prestaciones (entendidas como mejores percepciones

35 Citado en artiacuteculo Queacute es la arquitectura fenomenoloacutegica cuaacutendo surgioacute y queacute implica esta tendencia a la hora de vivenciar los espacios Revista de Arquitectura y Fenomenologiacutea Artiacuteculo 02 de diciembre de 2016 1303 Doctora arquitecta Sandra Navarrete en colaboracioacuten con la arquitecta Mariacutea Magdalena Garciacutea 36 El ldquoencontrarse heideggerianordquo UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 37 Las posibilidades del ldquocorrer al encuentrordquo heideggeriano UNED Re-vista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 38 Citado en El giro histoacuterico de la arquitectura Fenomenologiacutea y el ascenso de la posmodernidad Prensa de la Universidad de Minnesota pp 183-249 ISBN 9780816666041 Ch 5 experiencia excedente Kenneth Fram-pton y los subterfugios del gusto burgueacutes

La experiencia

del individuo

como confor-

madora del es-

pacio

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

115

para el acondicionamiento cognitivo del individuo) si se abandona

el hecho funcional de configurar una puerta por poner un espacio

para pasar o de definir una habitacioacuten cuadrada porque se ahorran

metros cuadrados con respecto a su alrededor Si cada espacio se

configurara pensando en la percepcioacuten del individuo y en su desa-

rrollo de viacutenculos sociales la adaptacioacuten del individuo a dicho espa-

cio seriacutea maacutes natural mucho maacutes inmediata y donde la transicioacuten

de un espacio a otro se hariacutea con fluidez donde el individuo com-

prenderiacutea la transicioacuten pero sintieacutendose adaptado en todo mo-

mento y en todo espacio Un haacutebitat puro entonces

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

117

Del liacutemite al haacutebitat

La propuesta de transicioacuten completa del individuo desde el EXT al

INT teniendo en cuenta desde su confort higroteacutermico hasta su

condicioacuten de socializacioacuten humana pero tomando como pilar fun-

damental del desarrollo la aprehensioacuten psiacutequica de la realidad es-

pacial por parte del individuo acontece en tres fases secuenciales

que configuraraacuten la triada TUO (Tapiz Umbral y Osmosis) como siacuten-

tesis de este anaacutelisis espacial del liacutemite EXT-INT como definidor del

haacutebitat

Cada fase responde a la definicioacuten de una realidad espacial habita-

ble concreta (que identificaremos con el teacutermino inter-haacutebitat en el

siguiente apartado) Esta es nombrada personalmente seguacuten esa

percepcioacuten individual desde el punto de vista de la persona y de sus

viacutenculos sociales

1 EL TAPIZ (englobaraacute toda la realidad natural desde la fron-

dosidad del bosque a su contacto maacutes leve)

2 EL UMBRAL (incluiraacute la transicioacuten desde la inmensidad del

plano a la compresioacuten espacial tanto en el eje ldquoxrdquo como la

compresioacuten ldquoyrdquo)

3 LA OSMOSIS (haraacute referencia a la posibilidad espacial del

viacutenculo invisible la permeabilidad difusa y el hueco opaco)

Si bien a primera vista pueda resultar una secuenciacioacuten tradicional

de espacios cotidianos en necesario recuperarlos con el orden que

se establece para sostener en uacuteltimo teacutermino la realidad del inter-

haacutebitat

El Tapiz Es el inter-haacutebitat maacutes proacuteximo a esa realidad del EXT Presenta esa

primera transicioacuten que rompe la barrera de partida del ambiente

exterior a ese viaje al mundo del INT Presenta varias situaciones de

espacios entre liacutemites que van separando ambientes puramente

naturales (de bosques oceacuteanos selvas etc cualquier ambiente re-

lacionable en esencia con la naturaleza en estado puro) de otras

situaciones donde el componente natural se va desvaneciendo

hasta quedar un mero aunque fundamental elemento (una laacutemina

de hierba un aacuterbol en una acera un camino) hasta donde se sigue

manteniendo la apertura espacial del EXT pero donde comienzan

ya los primeros atisbos de intervenciones humanas

El nacimiento

de la triada

TUO

Las fases de la

triada

La realidad del

Tapiz

LIVING LIMITS

118

La primera escena de secuenciacioacuten comienza de ese contacto maacutes

bruto puro inmediato del individuo con el primer origen de su exis-

tencia la naturaleza

Ilustracioacuten 4 El Cielo Vegetal39

El ser humano parte de una percepcioacuten del ambiente natural de la

forma maacutes directa posible El individuo estaacute completamente des-

nudo bajo un amparo de resguardo de masa vegetal a modo de pro-

teccioacuten natural frondosidad de copas de aacuterboles con hojas ramas

que configuran un nuevo cielo tamizador de la luz del sol con sus

claros y sus densos Adquiere cierto confort dentro del frescor o

calor que aporta ese escenario natural No es un confort teacutermico

logrado por la intervencioacuten del ser humano pero hay que tener en

consideracioacuten que se trata de la realidad espacial del EXT por lo

que el confort higroteacutermico dependeraacute de las condiciones atmos-

feacutericas de cada lugar exterior lo que hace que haya muacuteltiples situa-

ciones dependiendo de la referenciacioacuten geograacutefica

Asimismo dependiendo del grado de confort que adquiera cada in-

dividuo se realizaraacuten distintas actividades en dichos espacios lo

que fomentaraacute multitud de experiencias asociadas a una gran ver-

satilidad funcional

Es el inter-haacutebitat donde el viacutenculo con el exterior es maacutes inmediato

y maacutes intenso No hay una percepcioacuten como tal del espacio arqui-

tectoacutenico configurado por el individuo porque carece de una cons-

truccioacuten humana a tal efecto pero si hay una percepcioacuten del indivi-

duo del espacio natural como arquitectoacutenico en la configuracioacuten

tan poderosa de realidades espaciales diversas Y por supuesto la

39 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda cubierta ve-getal

La experiencia

del individuo

Versatilidad

funcional

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

119

percepcioacuten hace que cada espacio sea distinto seguacuten el instante de

tiempo en el que acontezca el individuo en siacute mismo y las relacio-

nes entre seres que se produzcan en ese momento

En su aspecto maacutes teoacuterico en cuanto a la cuestioacuten de liacutemite es una

realidad que plantea una condicioacuten espacial con multiplicidad de si-

tuaciones con diversos ambientes que se van intersecando entre siacute

configurando liacutemites como fronteras en las tres direcciones del es-

pacio Se podriacutea llegar por tanto a identificar al liacutemite como una en-

volvente que rodea al individuo en el despliegue de su experiencia

en dichos ambientes

Ilustracioacuten 5 El individuo en el liacutemite de Naturaleza Pura40

En el aspecto de aprehensioacuten psiacutequica el individuo recorre sus lu-

gares siente el miedo y la impotencia ante la inmensidad de sus do-

minios pero encuentra a la vez una proteccioacuten y resguardo ante la

bravura mayor del nada externo a ese lugar de bosque cueva mon-

tantildea natural

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano en esencia sin con-

tacto social41

Frente a la posibilidad que plantea esa realidad de naturaleza pura

de proteccioacuten y resguardo con la frondosidad de la vegetacioacuten la

rotundidad de sus rocas existe otro escenario en esa secuencia-

cioacuten Cuando el individuo sale del cliacutemax anterior la transicioacuten maacutes

paulatina requiere de mantener el contacto con ese mundo natural

Un leve contacto pero que sirva para mantener ese viacutenculo con la

naturaleza

Ilustracioacuten 6

40 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 41 Cita de elaboracioacuten propia

La evolucioacuten de

la secuencia de

la percepcioacuten

sensorial

LIVING LIMITS

120

Un contacto puro iacutentimo delicado42

Un sentarse en un mero tapiz herbaacuteceo un reflejo en una laacutemina

de agua un pasear por un camino o una senda de arena una con-

templacioacuten del abismo desde una roca O quizaacutes simplemente el

percibir la discontinuidad en el contacto entre pavimentos diferen-

tes

Al fin y al cabo es un viacutenculo real tangible

Ilustracioacuten 7 El individuo en su contacto maacutes delicado con el lienzo natural43

Pero esta experiencia iacutentima puede ser mucho maacutes delicada Puede

crearse un viacutenculo igual de perceptible estimulando otros sentidos

el olor que desprenden unas rosas el sonido del cantar de unos paacute-

jaros Una atmoacutesfera maacutes intimista de percepciones maacutes sutiles

una nueva realidad en este inter-haacutebitat donde la base es un viacutenculo

natural que nos sustenta o nos rodea envolvieacutendonos en una at-

moacutesfera sensorial Un liacutemite espacial invisible pero un espacio dife-

renciable y delimitable

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano con contacto con

su ambiente y su sociabilidad para con otras especies animales 44

El siguiente gradiente pasa por abandonar un viacutenculo tan directo

con la naturaleza e ir introducieacutendose poco a poco en el mundo

arquitectoacutenico del ser humano aunque sigue manteniendo ese

desarrollo espacial en la intemperie en el mundo del EXT

Ilustracioacuten 8 El individuo sobre el plano45

Se recurre a la abstraccioacuten formal que reuacutene toda esencia de la obra

humana arquitectoacutenica el plano estereotoacutemico

42 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda caminando caminos 43 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 44 Cita de elaboracioacuten propia 45 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

121

De nuevo la inmensidad de un plano infinito pero donde ya no hay

proteccioacuten posible por parte de los elementos de la naturaleza

Pero siacute que se mantiene ese aspecto de libertad de brisa exterior

Asiacute que lo que vuelve a percibir el individuo es que estaacute completa-

mente desnudo abrumado por la fragilidad en su exposicioacuten maacutes

vulnerable

Plazas estanciales horizontales planos inclinados aacutereas escalona-

das

Ilustracioacuten 9 El plano estereotoacutemico 46

Y justamente es esta situacioacuten la que hace que aquiacute se empiecen a

atisbar los primeros indicios de sociabilizacioacuten del ser humano En-

tra en contacto con los de su misma especie Ante la inmensidad de

la desproteccioacuten natural y la soledad espacial de la nada recurre al

viacutenculo afectivo al contacto social

Por lo que es esencial la introduccioacuten de ese elemento arquitectoacute-

nico para que se empiecen a vislumbrar esos signos del hacer ciu-

dad comentado en el desarrollo teoacuterico del capiacutetulo Asiacute que con

esto siacute que resulta curioso afirmar que en efecto la importancia que

el Movimiento Moderno asignoacute a la realidad urbana era justificada

porque ese contacto con el otro resulta trascendental al producirse

antes de que el individuo se cuestione por su yo personal y la re-

percusioacuten de la realidad espacial de la secuenciacioacuten del liacutemite en

su percepcioacuten individual

Exposicioacuten total vulnerabilidad de individualizacioacuten a viacutenculo so-

cial 47

46 Imagen de referencia Proyecto ldquoEntre Catedralesrdquo Alberto Campo Baeza Fotografiacutea por Javier Callejas 2009 47 Cita de elaboracioacuten propia

De la indivi-

dualizacioacuten

al viacutenculo so-

cial

LIVING LIMITS

122

El Umbral Hace referencia como su nombre bien indica al haacutebitat intermedio

entre las dos realidades del EXT y el INT Es la situacioacuten maacutes repre-

sentativa de la realidad de liacutemite espacial y a la vez del concepto de

inter que daraacute nombre a estos inter-haacutebitats

Se continuacutea la transicioacuten anterior en un intento de vincular ambas

realidades del EXT puro y natural al INT como realidad espacial de

experiencia maacutes vulnerable del ser del individuo Y precisamente el

vehiacuteculo de unioacuten de ambos es el espacio arquitectoacutenico por exce-

lencia tal y como explicareacute a continuacioacuten

Como hemos comentado toda actividad humana en el ambiente

exterior funciona en tal medida que las condiciones climaacuteticas per-

mitan tal desarrollo Pero hay una necesidad real de resguardarse

de disponer de un espacio totalmente controlable interior en ma-

yor medida de alguna forma ajeno a la bravura exterior Y es este

el fin de esta transicioacuten

Esta etapa debe reunir los condicionantes para conseguir que el

gran cambio espacial que hay entre la inmensidad del EXT a la aco-

tacioacuten del INT no sea un paso brusco de impacto para el individuo

sino que se consiga esa transicioacuten fluida perseguida con esta reali-

dad de los inter-haacutebitat Esto pasa por jugar con la compresioacuten del

espacio que iraacute sujeta a la compresioacuten temporal tambieacuten argumen-

tada desde el punto de vista de la aprehensioacuten psiacutequica

Ilustracioacuten 10 La compresioacuten x 48

Asiacute que la presenta pauta del camino pasa por un acotar espacial-

mente la inmensidad espacial del haacutebitat anterior Este resguardo

espacial se materializariacutea en una compresioacuten en el eje horizontal

ldquoxrdquo paralelo al plano de sustentacioacuten gravitacional del individuo

Esto hace que se despliegue una dilatacioacuten espacial en el eje tras-

versal vertical o eje ldquoyrdquo

48 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La realidad es-

pacial del um-

bral

La compresioacuten X

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

123

Ilustracioacuten 11 Compresioacuten horizontal despliegue trasversal 49

Esto se puede conseguir de una gran versatilidad de formas voluacute-

menes edificados que comprimen y acotan un recinto una diferen-

cia de cota en lo que rodea al individuo o simplemente cualquier

plano o elemento vertical que aparezca en esa continuidad tan in-

quietante de un plano uniforme

Ante tal desconcierto espacial se despierta un foco de guiacutea que in-

cita al individuo a iniciar una fase dinaacutemica alejada del estatismo ini-

cial del proceso de transicioacuten Es el distanciamiento el intervalo 50

El primer indicio de colonizacioacuten espacial se logroacute al configurarse

un plano tectoacutenico con un subespacio al mismo habitable Asiacute que

paralelamente a la existencia de la realidad anterior se produce una

concepcioacuten inversa de compresioacuten y dilatacioacuten ahora hay una com-

presioacuten espacial fija en la cota vertical o eje ldquoyrdquo lo que hace que se

despliegue una dilatacioacuten en el eje ldquoxrdquo en cualquier direccioacuten del

espacio de ese plano paralelo al interpuesto por esa cubierta

Ilustracioacuten 12 Compresioacuten vertical descompresioacuten horizontal 51

49 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda foco de luz 50 Cita de elaboracioacuten propia 51 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La compresioacuten Y

LIVING LIMITS

124

Y es maacutes auacuten aquiacute el aspecto de la percepcioacuten es fundamental

cuanto mayor sea la compresioacuten vertical es decir maacutes al liacutemite esteacute

la cota del espacio inferior mayor despliegue dimensional hay en la

direccioacuten perpendicular se hace maacutes patente por tanto la descom-

presioacuten en el sentido horizontal

Asiacute es una liacutenea convertida en un plano tamizador de luz opaco o

de entramado la que configura un espacio con limitaciones tras-

versales eteacutereas que se materializaran cuando acabe la extensioacuten

de dicha superficie

Ilustracioacuten 13 Compresioacuten en negro dilatacioacuten en luz 52

Se configura asiacute por fin el espacio por excelencia una acogida aper-

tura y despliegue espacial a la vez que resguardo de la intemperie

donde el invertir los ejes de compresioacuten-dilatacioacuten cambia la per-

cepcioacuten del individuo que pasa de considerarse en un espacio ex-

terior a un espacio interior o quizaacutes puede que sea la mayor mues-

tra de exterior en interior y viceversa

Disgregacioacuten levedad dinamismo extroversioacuten Una acogida

apertura y despliegue espacial 53

52 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda entramados de cubiertas 53 Cita de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

125

La Osmosis Representa el uacuteltimo inter-haacutebitat de la transicioacuten Es el maacutes sutil de

todos ellos y el uacutenico que finalmente puede lograr que se produzca

esa adaptacioacuten completa y paulatina fruto de esa transicioacuten

Es el maacutes proacuteximo a esa realidad del INT La manifestacioacuten espacial

de este uacuteltimo inter-haacutebitat plantea una gran multiplicidad de situa-

ciones que pueden ser o no secuenciales es decir puede conse-

guirse esa adaptacioacuten correcta del individuo hasta el espacio inte-

rior en el que se desarrolle plenamente como ser con un solo de los

ambientes comentados a continuacioacuten No obstante si se produje-

ran los tres que se describen a continuacioacuten como si de una secuen-

cia espacial se trataran esa experiencia del ser comenzariacutea antes y

tendriacutea un mayor desarrollo y sobre todo estariacutea maacutes vinculada a

la conexioacuten con el EXT que se tomaba en el inicio como primera pre-

misa de la transicioacuten

Ilustracioacuten 14 Secuenciacioacuten del proceso de osmosis 54

En definitiva esta uacuteltima etapa de transicioacuten busca configurar un

haacutebitat donde se deacute el principio de Influencia reciacuteproca entre dos

individuos o elementos que estaacuten en contacto el proceso de osmo-

sis en definitiva La nueva etapa espacial consta de filtros de suce-

sioacuten de ese proceso de osmosis (que como hemos comentado pue-

den darse de forma aislada o secuencialmente) que configura el uacutel-

timo haacutebitat de acondicionamiento a ese INT

En primer lugar es necesario configurar estancias menos expues-

tas maacutes cerradas en siacute que poco a poco controlen sus paraacutemetros

y se alejen poco a poco de la condicioacuten de exterior pero sin perder

su referencia Es decir configurar el espacio como un nexo directo

54 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda proceso de osmosis

La vivencia

osmoacutetica

El nexo

directo

LIVING LIMITS

126

Ilustracioacuten 15 Liacutemites invisibles 55

Se plantea por tanto la creacioacuten de una atmoacutesfera espacial con liacute-

mites fiacutesicos ldquoinvisiblesrdquo que generan una posibilidad real de con-

figurar estancias con condiciones higroteacutermicas maacutes controladas

sin perder la referencia exterior

Ilustracioacuten 16 Espejismos con profundidad 56

La relacioacuten de dos individuos con un vidrio de por medio es indes-

criptible hay una muestra pura de un lado a otro casi como un es-

pejo que devuelve la propia imagen pero en realidad lo que mues-

tra es lo que hay al otro lado ya sea naturaleza espacio o individuo

Es capaz de delimitar pero crea una transicioacuten donde apenas se

percibe la misma

55 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 56 Imagen de referencia Public Space Two Audiences Dan Graham 1976

La fenomeno-

logiacutea de la

transparencia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

127

Ilustracioacuten 17 La relacioacuten espacial con un vidrio de por medio57

Se mantiene por tanto cualquier viacutenculo social o de interior-exte-

rior Hay quizaacutes mayor choque teacutermico y la posibilidad de configu-

rar una burbuja acuacutestica utilizando las propiedades de reverbera-

cioacuten y eco del vidrio Se configura una realidad espacial como un

laberinto de planos delimitadores fiacutesicos pero propagadores del

espacio de dentro-fuera

Viacutenculo directo en definitiva Alto grado de sociabilizacioacuten y de en-

cuentros comunes Exposicioacuten pura 58

El siguiente eslaboacuten de la posible cadena puede configurarse como

alternativa a la etapa anterior o como una nueva situacioacuten que

acontece despueacutes Cuanto mayor sea el nuacutemero de etapas dentro

de la secuencia maacutes faacutecil sea crear una adaptacioacuten progresiva

desde ese EXT al INT con una experiencia del ser individuo

Ilustracioacuten 18 Secuencia de filtros 59

57 Imagen de referencia Peepshow London Unit 6 2015

58 Cita de elaboracioacuten propia 59 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Permeabili-

dad difusa

LIVING LIMITS

128

La recreacioacuten de este haacutebitat se fundamenta en la concepcioacuten de

atmoacutesferas un espacio difuso de contactos difusos de visioacuten di-

fusa a traveacutes de una conexioacuten interior ndash exterior que se diluye a

traveacutes de las capas de filtros y filtros de transicioacuten Aquiacute el individuo

reniega de su condicioacuten social Se resguarda en una nebulosa espa-

cial de sombras y luces filtradas Es una muestra de su interior indi-

vidual al exterior pero filtrado tamizado Soacutelo se percibe una parte

del todo No es posible una reconstruccioacuten espacial total No es pu-

ramente real por tanto

Viacutenculo difuso con filtros textiles membranas transpirables Hay

un filtro de aire de ambientes maacutes puros con un mayor aislamiento

de la burbuja sonora donde se perciban sonidos pero no ruidos

Ilustracioacuten 19 Filtros de tamizacioacuten 60

Un haacutebitat donde cada individuo encuentra su aacuterea de reflexioacuten es-

tancial o donde compartir una reflexioacuten comuacuten con otros indivi-

duos Se parte de un aacuterea social anterior que poco a poco se filtra

a una atmoacutesfera maacutes personal e individual

La uacuteltima alternativa es quizaacutes la maacutes cotidiana representa el di-lema del muro y el hueco opaco

Necesitamos de espacios acotados protegidos donde resguardar-nos de las condiciones exteriores para crear un control del espacio interior seguacuten el desarrollo de la actividad que persigamos en el in-terior Pero si seguimos elaborando espacios como hasta ahora ha-cemos desde el punto de vista de la funcionalidad y praacutectica donde no hay esa buacutesqueda del espacio resultado de transicioacuten se pierde la vinculacioacuten con el EXT y la percepcioacuten del individuo pasa de nuevo a un segundo plano Asiacute que siacute hay que buscar esa proteccioacuten

60 Imagen de referencia SANAA Zoliverein School of Management and Design Essen Alemania 2005 Fotografiacutea de Fiore Rosso

El muro

soacutelido

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

129

del liacutemite construido pero con los pertinentes huecos que nos re-cuerden la transicioacuten llevada hasta el momento y que mantenga ese constante viacutenculo con el EXT

61

Ilustracioacuten 20 Despliegue espacial de la transicioacuten por medio de elementos opacos

La filtracioacuten de la luz se puede conseguir con entramados espacia-

les de ramas vegetales perfiles metaacutelicos de madera o pvc como

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial Y

de esta misma forma se puede configurar un cerramiento opaco

sin la necesidad de recurrir a controlar el espesor de un solo ele-

mento

Sin embargo no hay que perder de referencia que la opacidad es

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial

Precisamente el atravesar paramentos de distintos espesores cam-

bia la percepcioacuten del individuo del mundo interior con respecto al

exterior Cuanto mayor es el espesor mayor desvinculacioacuten hay

con el haacutebitat anterior La transicioacuten se produce cuanto mayor ele-

mento haya pero de espesores menos significativos

61 Imagen de referencia Claude Parent Esquema arquitectura oblicua 1972

Mecanismos

La dimensioacuten

del espesor

LIVING LIMITS

130

Ilustracioacuten 21 Viacutenculos entre liacutemites opacos

No obstante la masa es necesaria para conseguir unas condiciones

higroteacutermicas puntuales o como parte de la configuracioacuten de este

propio haacutebitat Y entonces se pasa al dilema de coacutemo atravesar di-

cha masa donde el concepto de trozo perforacioacuten y hueco ocupa

el estudio

Si el propio paramento se trocea se obtienen pasos de dilatacioacuten

espacial vertical y compresioacuten horizontal por mucho que se ampliacutee

el hueco de paso en esta uacuteltima direccioacuten Se percibe que el propio

ser se desvincula del exterior como si atravesara una barrera un

muro inquebrantable por mucha conexioacuten visual que haya con el

otro lado

Sin embargo hay que considerar la propia concepcioacuten del HUECO

Un hueco entendido como una abertura en ese liacutemite opaco que no

fragmenta el muro sino que lo perfora creando vaciacuteos estanciales

Con esto se recurre al espacio de ensontildeacioacuten ideal de lectura de

libros maacutes cotidiano o de contemplacioacuten sin caso praacutectico con-

creto una ventana que mira a ese haacutebitat difuso de sombras y pro-

yecciones anterior y a su vez a ese despliegue de haacutebitats que lo

secundan Aquiacute en cambio cuanto mayor sea ese grosor de muro

mayor recreacioacuten espacial estancial hay Asiacute que de alguna forma

se invierte el argumento anterior buscando un mayor resguardo

espacial de estancia interior

Quizaacutes parezca que la desconexioacuten es praacutecticamente total con el

EXT Pero entonces el individuo vuelve a establecer contacto con

ese HUECO y recuerda la experiencia de desarrollo individual de

esa transicioacuten maacutes duradera que la inmediata practicada hasta

ahora por todos cada diacutea

Y por fin tras la secuencia de inter-haacutebitats razonada el individuo

puede pararse a cuestionar esa transicioacuten del EXT al INT desde el

aspecto maacutes sensorial subjetivo virtual e ilusionista posible La re-

lacioacuten social es ahora la relacioacuten del individuo consigo mismo

El hueco

opaco

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

131

Ilustracioacuten 22 La percepcioacuten del yo con uno mismo

Es con ello el despertar conciencias con el espacio uacuteltimo interior

que concierne al individuo Es un ambiente maacutes inmediato como

de una burbuja de liacutemites inexistentes que rodea al individuo No es

sin duda tangible sino un estado mental pero donde se produce la

osmosis final de intercambio entre la piel del propio ser y el espacio

interior

Ilustracioacuten 23 La piel humana el filtro maacutes inmediato 62

Es donde asimila ya por fin la transicioacuten espacial a la que ha llegado

desde el punto de partida exterior a ese espacio confortable inte-

rior

Un haacutebitat moldeable acondicionado higroteacutermicamente pero

donde la percepcioacuten de cada individuo hace que se configure de ma-

nera uacutenica para cada ser 63

Por supuesto la secuenciacioacuten de las tres fases permite invertir el

proceso a la hora salir de la experiencia personal del INT a la social

del EXT Sin duda hace referencia a una utopiacutea pero cuyas capas de

transicioacuten seguidas en la secuencia marcada lograriacutean crear una

adaptacioacuten perfecta y progresiva en cuanto a la realidad existencial

del individuo necesitada para la completa realizacioacuten del ser tanto

en el viacutenculo EXT ndash INT como a la inversa

62 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda piel humana 63 Cita de elaboracioacuten propia

La aprehen-

sioacuten psiacutequica

de la osmosis

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

133

Del haacutebitat al inter-haacutebitat

Con todo el desarrollo teoacuterico anterior se puede concluir final-

mente queacute paraacutemetros esenciales deben constar en un espacio haacute-

bitat

Confort higroteacutermico Ante todo reunir las condiciones miacute-

nimas para lograr un espacio acondicionado en el que el in-

dividuo pueda desarrollar su actividad cotidiana adecuada-

mente Si ademaacutes se le implementa un ahorro energeacutetico

asociado mejores prestaciones del espacio se obtendraacuten

Integrar la concepcioacuten climaacutetica de la arquitectura es una

premisa fundamental

Versatilidad funcional Los espacios tienen que ser funcio-

nales Espacios inuacutetiles en los que el individuo no puede

desarrollar su actividad no pueden de ninguna forma consi-

derarse con posibilidades de crear haacutebitats Ademaacutes plan-

tear la posibilidad de varias actividades que se puedan lle-

var a cabo en dicho espacio recrea mayor dinamismo plu-

ralidad y desarrollos

Multiplicidad de experiencias Derivado de lo anterior estaacute

el aspecto perceptivo Espacios con multitud de usos que

dejan huellas de experiencias pasadas que moldean futuras

vivencias que van ocasionando multitud de distintas per-

cepciones del propio espacio no soacutelo por tratarse desde un

punto de vista diferente seguacuten el individuo en cuestioacuten

sino por la influencia de las relaciones humanas que se ge-

neren en ellos Aquiacute entra por tanto en consonancia el

viacutenculo del individuo con su condicioacuten social sus raiacuteces de

comunidad y su desarrollo en su contexto urbano de ciu-

dad

Vinculacioacuten exterior-interior El arraigo del desarrollo de la

experiencia del ser del individuo con su primer contacto

con la naturaleza madre es un viacutenculo inquebrantable que

el individuo necesita mantener para cualquier desarrollo de

su experiencia perceptiva

Por lo que cualquier espacio considerado como haacutebitat debe reunir

tales condiciones pero sobre todo debe ser configurado desde el

punto de vista de la percepcioacuten del individuo

Y la esencia del haacutebitat no estaacute en el mundo exterior ni en el espa-

cio interior sino en la vinculacioacuten de ambos en coacutemo pasar del EXT

Las directri-

ces de un

haacutebitat

LIVING LIMITS

134

al INT Y es aquiacute justamente donde surge la propuesta final del pre-

sente trabajo fin de grado la actualizacioacuten del debate teoacuterico del

haacutebitat al praacutectico del inter-haacutebitat

Partimos de la uacuteltima condicioacuten sentildealada cualquier individuo nece-

sita de una constante vinculacioacuten EXT ndash INT es decir tener en con-

tacto casi permanente esa realidad exterior

Ademaacutes necesita de una transicioacuten desde ese EXT al INT completa

tanto desde el punto de vista del acondicionamiento del espacio

como desde su percepcioacuten individual

Actualmente cualquier paso del ambiente exterior a la realidad in-

terior se realiza con brusquedad por medio de una simple aber-

tura una puerta Esto produce un choque teacutermico pero tambieacuten

espacial lo que conlleva un cambio perceptivo sin ninguna transi-

cioacuten donde la confusioacuten produce una inadaptabilidad que se apo-

dera del individuo en cuestioacuten Por lo que la clave no estaacute en solo

poner en duda los espacios hasta ahora interiores o exteriores para

adaptarlos a espacios nuevos pensados desde el punto de vista de

la percepcioacuten del individuo sino en poner en cuestioacuten esos espa-

cios inter de una transicioacuten necesaria para lograr una completa

adaptacioacuten del individuo tal y como se propone en el apartado an-

terior con las tres fases de la transicioacuten

Esa transicioacuten conlleva atravesar esa concepcioacuten tan estudiada en

los dos primeros capiacutetulos del liacutemite como liacutemite teoacuterico y como

liacutemite espacial Pero no un solo liacutemite general sino conjuntos de liacute-

mites de distinta intensidad que configuraran estratos verticales

maacutes proacuteximos a la realidad exterior o interior seguacuten corresponda

Estos espacios que van atravesando barreras son el habitar esos es-

pacios del liacutemite que al comprenderse en una constante situacioacuten

de entre (entre liacutemites entre estratos entre espacios entre EXT e

INT) configuran esta nueva concepcioacuten de inter-haacutebitat

Cada individuo tiene la capacidad de configurar el espacio como haacute-

bitat amoldado a las distintas necesidades del propio ser Y cada

cambio es una modificacioacuten real de los liacutemites que conforman al haacute-

bitat Incluso un cambio de civilizacioacuten

Y tomando como elemento base la definicioacuten de este inter-haacutebitat

nace el configurar una secuencia de los mismos para establecer esa

transicioacuten completa que necesita el ser humano para lograr una

adaptabilidad total desde ese EXT a la realidad del INT apoyaacutendo-

nos en la propuesta del apartado anterior Porque ya no es el espa-

cio interior el que aportaraacute los condicionantes para el individuo

pueda desarrollarse plenamente sino que necesita de esta transi-

cioacuten para lograr el despliegue de su ser en el espacio arquitectoacute-

nico

La transi-

cioacuten como

viacutenculo

EXT-INT

El ser en la

transicioacuten

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

135

El inter-haacutebitat seraacute ese estrato configurado como un espacio en

base a la percepcioacuten y las relaciones sociales del individuo Pero mu-

chas veces la vinculacioacuten entre espacio y liacutemite es tan intensa que

es indivisible por lo que el propio inter-haacutebitat podraacute estar for-

mado por una secuenciacioacuten de espacios con distintas posibilida-

des de realidad espacial y de liacutemites Todo ello a su vez forma parte

de un conjunto general que definiraacute el liacutemite global entre el EXT y el

INT Por lo que la condicioacuten de liacutemite maacutes general y puro al dividir

ese mundo exterior del interior es en siacute mismo un conjunto de in-

ter-haacutebitats formado por una secuenciacioacuten de espacios y liacutemites

Existe por tanto un haacutebitat exterior de condiciones climatoloacutegicas

especiacuteficas que tal y como hemos sentildealado en el apartado EXT-INT

del segundo capiacutetulo el hombre intenta controlar pero que sin

embargo estaacuten fuera de su inminente control iquestQueacute postura

adopta entonces a dicha situacioacuten La de la adaptabilidad Y preci-

samente en este origen de adaptacioacuten del ser humano a su medio

fue surgiendo la realidad del interior que poco a poco pasoacute de es-

pacio a haacutebitat tal y como se ha ido razonando anteriormente

Por lo que esclarecemos que la esencia del habitar no estaacute en ese

haacutebitat exterior y en ese haacutebitat interior sino en la transicioacuten de

ambos Y ahiacute es donde entra en accioacuten la realidad del inter-haacutebitat

como configuracioacuten espacial que logra un confort de uno a otro es-

pacio

La visioacuten contemporaacutenea a este nuevo concepto parte por contex-

tualizar esa realidad de transicioacuten

La condicioacuten climaacutetica es uno de los paraacutemetros determinantes en

dicha contextualizacioacuten pues haraacute que el liacutemite en siacute mismo entre

ambas realidades y el espacio de inter-haacutebitat que lleva asociado se

configure de una u otra forma

Propongamos por ejemplo en cuestioacuten el condicionante de un

clima brusco de condiciones adversas La adaptacioacuten del ser hu-

mano de la realidad exterior a la interior es mucho maacutes difiacutecil y con

menos probabilidades de ser fructiacutefera en una transicioacuten idiacutelica de

realizacioacuten existencial del individuo La situacioacuten de liacutemite separa-

dor es aquiacute real tangible y patente independientemente de la di-

reccioacuten en que se mire Esta realidad de inter-haacutebitat tendraacute por

tanto que dar respuesta a esa cuestioacuten de coacutemo conseguir la adap-

tacioacuten total del individuo por lo que seraacuten necesarias maacutes de las

subfases de las distintas fases de la triada TUO Se requeriraacute por

tanto una mayor espacialidad (dimensiones reales) para configurar

el inter-haacutebitat fomentando un mayor dinamismo de espacios que

demande un movimiento continuo y prolongado del individuo

El inter-haacutebi-

tat como

conjunto de

haacutebitat y liacute-

mites

La cuestioacuten

climatoloacute-

gica en la

transicioacuten

Condiciones

extremas

LIVING LIMITS

136

Aquiacute la fase maacutes importante de la triada TUO se encuentra en esa

concepcioacuten del Umbral La compresioacuten espacial en cualquiera de

los dos ejes resulta primordial para que la transicioacuten entre el EXT y

el INT no recaiga en la brusquedad de la inmediatez La fase del Ta-

piz seraacute maacutes complicada de llevar a cabo debido a que requiere de

una realidad mayoritariamente de espacio exterior y por mucho

control que pueda llegar a establecer el ser humano sobre la condi-

cioacuten natural las posibilidades de realizacioacuten del individuo y de sus

viacutenculos sociales en condiciones adversas es praacutecticamente nula Y

de nuevo la condicioacuten osmoacutetica resulta igual de importante que en

el ejemplo anterior Sin embargo aquiacute seraacute la condicioacuten funcional

de adaptacioacuten la que se imponga sobre la cuestioacuten fenomenoloacutegica

a la hora de identificar las distintas capas que compongan a ese in-

ter-haacutebitat Y justamente la tecnologiacutea adopta un papel trascen-

dental en la definicioacuten de dichos espacios cuanto mayor sea la

preocupacioacuten por fomentar un mayor hincapieacute tecnoloacutegico menor

seraacute el nuacutemero de ldquocapasrdquo que requiera la transicioacuten y mayor ren-

dimiento en cuanto a la cuestioacuten energeacutetica tendraacuten dichos estra-

tos del inter-haacutebitat

Podemos afirmar que Mies ya asumiacutea un papel de arquitecto de la

percepcioacuten maacutes contemporaacutenea tratando la problemaacutetica del clima

a traveacutes del material y no de la forma Hecho que parecieron enten-

der igualmente otros arquitectos posteriores como por ejemplo

Taacutevora al llevar los principios de ligereza espacial confort cohe-

rencia constructiva e integracioacuten en la Naturaleza del Movimiento

Moderno a los materiales tradicionales o locales que teniacutean a su al-

cance

El control del clima desde la envolvente ligera constructiva es

igualmente conseguida por Lacaton amp Vassal al realizar la envol-

vente de la Universidad de Grenoble (2007) de forma que el cerco

del edificio se coloniza con un espacio para la naturaleza con flores

ubicadas entre la liviana y delicada estructura doble de acero y vi-

drio Una estructura doble que protege las especies vegetales con-

trolando la temperatura y la iluminacioacuten desde dicha envolvente

Este es un espacio habitable antildeadido en el contorno del edificio un

lugar extra cuya funcioacuten es sobre todo el ahorro de energiacutea El cri-

terio bioclimaacutetico ha sido la directriz del disentildeo de la fachada El

funcionamiento de la ventilacioacuten del riego y el sombreado es regu-

lado por equipos automatizados Esta envolvente no se ha origi-

nado desde la mecaacutenica sino desde el acondicionamiento del espa-

cio interior Es un cerramiento mecaacutenico climaacutetico y ornamental

Este inter-haacutebitat puede por tanto configurarse cuando la envol-

vente llega a ldquoengrosarserdquo para generar espacios habitables inter-

medios entre el exterior y el interior espacios en los que se absor-

ben distintas funciones Tales espacios pueden servir para la acu-

Mies y la condi-

cioacuten climaacutetica

del material

La naturaleza

del EXT en el es-

pacio del inter

El espacio del

inter en la en-

volvente

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

137

mulacioacuten de instalaciones la ubicacioacuten de las circulaciones vertica-

les el espacio para albergar un invernadero un balcoacuten un esque-

leto al que se le asocia la epidermis El armazoacuten estructural que du-

rante siglos en la arquitectura se habiacutea mantenido oculto y que res-

pondiacutea tan solo a exigencias de estabilidad y resistencia tal y como

hemos argumentado al exponer el pensamiento de Semper se

traslada a la envoltura engrosamiento del liacutemite en el Sainsbury

Centre for Visual Arts en Norwich (Reino Unido 1974-1978) de Nor-

man Foster En eacutel los elementos estructurales y de servicio estaacuten

contenidos en los muros perimetrales y en la cubierta de doble

capa El espesor de ese liacutemite se vuelve habitable

Resulta interesante citar aquiacute la visioacuten de R B Fuller sobre coacutemo

conciliar la tecnologiacutea en la concepcioacuten del Umbral Fue uno de los

primeros activistas medioambientales Era muy consciente de lo li-

mitado de los recursos que el planeta teniacutea para ofrecer y abogaba

por un principio que llamoacute ldquoefemeralizacioacutenrdquo es decir ldquohacer maacutes

con menosrdquo Recursos y material de desecho podiacutean reciclarse para

crear productos valiosos incrementando la eficiencia del proceso

completo Fuller introdujo tambieacuten la palabra synergetics un len-

guaje metafoacuterico para comunicar experiencias usando conceptos

geomeacutetricos mucho antes de que el teacutermino sinergia se hiciese po-

pular

Fuller fue uno de los primeros en explorar los principios de la efi-

ciencia energeacutetica y la eficiencia de materiales en los campos de

la arquitectura la ingenieriacutea y el disentildeo Justamente estaba preo-

cupado por la sostenibilidad y por la supervivencia humana en el

sistema socioeconoacutemico actual aunque era optimista acerca del fu-

turo de la humanidad De hecho acuntildeoacute la palabra Dymaxion (abre-

viacioacuten de Dynamic Maximum Tension) para referirse a su filosofiacutea

de obtener lo maacuteximo de cada material

En siacutentesis aplicoacute la idea de estas estructuras era hacer maacutes con

menos con sus cuacutepulas geodeacutesicas En principio lo logra porque en-

cierra la maacutexima cantidad de volumen interior con la miacutenima canti-

dad de aacuterea superficial ahorrando de tal manera materiales y cos-

tos de construccioacuten y mantenimiento Todas sus invenciones se

subscribiacutean a este credo y eacutel mismo inventoacute la palabra Dymaxion

para describirla (es un compuesto de las palabras dinaacutemica maacute-

xima y tensioacuten)

Por lo que es constante esa lucha continua del hombre con su me-

dio en la trasformacioacuten continua del mismo Pero justamente el

paso de la transicioacuten tradicional a la fenomenologiacutea espacial que

ahora nos concierne se apoya en nuestra relacioacuten con la propia na-

turaleza a medida que el hombre cambie su viacutenculo con ella esto

La eficiencia

energeacutetica del

hacer maacutes con

menos

La lucha conti-

nua del hombre

con su medio

LIVING LIMITS

138

es sea capaz de modificar la condicioacuten de contorno a su antojo

cambiaraacute el liacutemite es siacute mismo

Pongamos ahora la opcioacuten inversa la situacioacuten de un clima uni-

forme sin grandes cambios draacutesticos de temperatura ni atmosfeacuteri-

cos con unas condiciones higroteacutermicas que permiten al individuo

desarrollarse tanto en el haacutebitat exterior como en el interior confi-

gurado por la accioacuten humana iquestCoacutemo se configura en este caso la

realidad del inter-haacutebitat si praacutecticamente no hay transicioacuten de uno

a otro espacio debido a una uniformidad medioambiental Con esto

podemos caer en la redundancia de considerar que la situacioacuten del

liacutemite pueda pasar desapercibida No obstante no podemos consi-

derar que no es necesaria la transicioacuten porque por muy desaperci-

bida que pueda pasar si no se repara en su existencia puede oca-

sionarse de nuevo un choque de realidades Sin duda la transicioacuten

que se produzca aconteceraacute situaciones maacutes estaacuteticas en compara-

cioacuten con el movimiento defendido por la somaacutetica teoacuterica como

hemos visto Asimismo no seraacuten necesarias tantas capas de transi-

cioacuten como lo sentildealado en la utopiacutea tradicional del apartado ante-

rior puesto que la diferencia de adaptacioacuten es menor

En esta situacioacuten las fases de la transicioacuten directa de EXT a INT de

la triada Tapiz y Umbral seraacuten secundarias ya que tanto la condi-

cioacuten de realidad natural en frondosidad o en leves contactos como

las compresiones espaciales ldquoxrdquo e ldquoyrdquo seraacuten maacutes cotidianas practi-

cadas con mayor naturalidad y con maacutes posibilidades de ocasioacuten

configuraacutendose alternativas tanto puramente exteriores como de

dualidad de realidades El individuo podraacute realizarse desde el punto

de vista perceptivo y existencial de una forma maacutes natural y des-

preocupada buscando su esencia de ser de forma directa Pero

tambieacuten que dichos espacios sean maacutes cotidianos y con mayor po-

sibilidades de ocasioacuten hace que se fomenten las relaciones sociales

con el otro con mayor riqueza temaacutetica multidisciplinar Por lo

tanto hay un mayor despliegue en el desarrollo de la condicioacuten so-

cial del individuo en su contexto de ciudad respaldando lo defen-

dido por los Smithson con la condicioacuten de estratos umbrales

Sin duda en este ejemplo la fase osmoacutetica es la maacutes importante por

la riqueza y ambiguumledad en su aplicacioacuten Representariacutea un filtro de

posibilidades fenomenoloacutegicas que enriqueceriacutean esa desaperci-

bida transicioacuten provocando al individuo invitaacutendole a tener maacutes

posibilidades de adaptacioacuten del habitar Quizaacutes no debamos consi-

derarlo solo en su condicioacuten maacutes proacutexima al INT sino que es igual-

mente aplicable a la condicioacuten maacutes exterior o mejor auacuten a esa con-

dicioacuten entre La posibilidad de atmosferas que puede originarse

abre un nuevo camino a la percepcioacuten del individuo sacaacutendolo de

su conocido entender espacial a una nueva realidad maacutes guiada por

la extravagancia dicho de forma brusca donde la introduccioacuten de

El destello en la

uniformidad

Innovacioacuten

tecnoloacutegica

Filtro de posi-

bilidades feno-

menoloacutegicas

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

139

la innovacioacuten tecnoloacutegica produce una mayor variedad de situacio-

nes

Por otro lado atendiendo al color como experimentacioacuten y percep-

cioacuten en actitudes contemporaacuteneas menos historicistas y maacutes proacutexi-

mas al arte conceptual creo que resulta pertinente mencionar a

Charles W Moore en su preferir caracteriacutesticas de disentildeo llamati-

vas incluidas combinaciones de colores intensos supergrafiacuteas co-

lisiones estiliacutesticas la reutilizacioacuten de soluciones esoteacutericas de di-

sentildeo histoacuterico y el uso de materiales no tradicionales como plaacutes-

tico peliacutecula de PET (aluminizada) azulejos de platino y neoacuten

etc Como resultado su trabajo provoca excitacioacuten exige atencioacuten

y a veces se inclina hacia el kitsch (arte sentimental) Tales carac-

teriacutesticas de disentildeo (detalles histoacutericos ornamentos tratamientos

ficticios significaciones iroacutenicas) hacen de Moore uno de los princi-

pales innovadores de la arquitectura postmoderna norteameri-

cana junto con Robert Venturi y Michael Graves entre otros

Ilustracioacuten 24 25 26 Neutralidad en el color64 Estaticidad o dinamismo en un solo color65 Contraste66

Resulta fundamental para la interaccioacuten del individuo con su en-

torno espacial Si el propio espacio deja de ser neutro es decir en

un principio el haacutebitat habiacutea sido concebido como un espacio de co-

lores suaves de elementos necesarios pero elementales y de inte-

gracioacuten natural donde era el individuo el que mediante su percep-

cioacuten sensorial y cognitiva de ese espacio el que era capaz de obte-

ner un significado paralelo de dicha realidad esto es era eacutel el que

era capaz de excitar su alrededor y que dejase de verse como un

espacio neutro a uno de ldquocolor extremordquo Esto significaba que era

el individuo el que daba vida a ese espacio el que aportaba el punto

de movimiento a una estaticidad espacial

Pero partamos ahora del punto de que se introducen elementos en

dicho espacio ya sea por materiales artificiales extrantildeos para el in-

dividuo en cuestioacuten por colores o demaacutes variables Esto plantea

dos alternativas si es uacutenicamente un punto donde se produce di-

cha intervencioacuten la percepcioacuten espacial por parte del individuo se

64 Imagen de referencia Blood Lust 1989 Instalaciones en Paris Galerie Fromet amp Putman James Turrell 65 Imagen de referencia Room for one color 66 Imagen de referencia RM 669 Doug Wheeler 1959

Atencioacuten

excitacioacuten

Movimiento

inducido

LIVING LIMITS

140

centraraacute en ese aspecto fuera de contexto con su entorno inme-

diato y la compresioacuten cognitiva del haacutebitat seraacute influenciada por

ese aspecto aislado Si no es puntual sino que toda la representa-

cioacuten espacial estaacute configurada para provocar al individuo seraacute sin

duda un espacio emocionante de intereacutes para la persona y podraacute

llegar a configurar un haacutebitat en siacute mismo si aporta las caracteriacutesti-

cas fundamentales para que el individuo pueda realizarse desde su

aspecto maacutes individual o de relaciones sociales controladas Y esto

sin duda no seraacute un espacio de haacutebitat hasta ahora identificable

(una habitacioacuten de una casa un aula un banco de un parque) pero

si el individuo es capaz de encontrar en dicho espacio su posibilidad

de realizacioacuten del ser puede surgir para ese individuo concreta-

mente un nuevo haacutebitat

Es en la manipulacioacuten del arte conceptual hasta la utopiacutea tecnoloacute-

gica donde estaacute la transformacioacuten del EXT pero siempre desde una

conciencia del INT Esto es hay una clara evolucioacuten de la aplicacioacuten

tecnoloacutegica del EXT pero siempre desde la conciencia del ser del

individuo construyendo esa relacioacuten con el EXT tan buscada (que

fue expresamente la base de las instalaciones experimentales de

las vanguardias con raiacuteces en el dadaiacutesmo surrealismo constructi-

vismo etc)

Toda esta reflexioacuten abstracta nos lleva a volver a plantearnos de

nuevo el sentido del liacutemite fiacutesico como frontera entre realidades

Percibimos topoloacutegicamente una regioacuten del espacio como centro

cuando esta es conexa lo que permite un movimiento libre en su

interior Para que se pueda establecer en ella una relacioacuten de per-

tenencia respecto a una totalidad mayor debe existir una frontera

que la dotara de un caraacutecter cerrado o abierto estableciendo asiacute un

interior y un exterior en el caso de que en la frontera se puedan

establecer dos series convergentes identificamos un liacutemite sobre

el que se podraacute cualificar el paraacutemetro de espesor y en el caso de

que la frontera sea una regioacuten de interpenetracioacuten entre dos o maacutes

regiones hablaremos de zona liacutemite Un caso especial de frontera

es una barrera que impide el movimiento en cualquier punto no

permeable o que tan solo ofrece cierta resistencia Respecto a las

conexiones dependiendo del grado de abertura del liacutemite pode-

mos hablar de clausura mediante diferenciacioacuten es decir la aber-

tura variable que ofrecen las puertas o ventanas o mediante distin-

cioacuten en cuyo caso la abertura es nula La identificacioacuten de las regio-

nes fronteras liacutemites aberturas y grados de abertura nos permi-

ten identificar los espacios y sub-espacios del edificio las posibles

barreras asiacute como las aperturas accesibles y no accesibles te-

niendo en cuenta el grado de resistencia accesibilidad o continui-

dad visual que se presentan

La transforma-

cioacuten del EXT

desde la con-

ciencia del INT

Relaciones

topoloacutegicas

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

141

A tenor de lo anterior la realidad de haacutebitat ldquofuturistardquo pasa por la

trasformacioacuten de la condicioacuten de liacutemite explotada hasta su maacuteximo

posible El arte y arquitectura de las vanguardias ya nos abrioacute una

puerta a considerar una alternativa en la percepcioacuten del espacio

que debemos rescatar y reenfocar teniendo en cuenta la situacioacuten

de poder habitar la propia condicioacuten de liacutemite arquitectoacutenico

Una de las claves esenciales reside en la fase primera de la triada

TUO del Tapiz No debemos perder de referencia que esta condi-

cioacuten de inter-haacutebitat es igualmente aplicable a escalas de mayor

amplitud Como sabemos se puede llegar a modificar el haacutebitat de

una ciudad entera por el simple hecho de modificar la configuracioacuten

del nexo de vinculacioacuten con otra inmediata Anaacutelogamente es simi-

lar a la relacioacuten que establece un individuo con otro Pero resulta

realmente interesante coacutemo el configurar ese liacutemite de ciudad

como espacio de nexo y transicioacuten (un mero puente un tuacutenel una

carretera cualquier signo similar funciona como ejemplo en este

caso) transforma la percepcioacuten de dicho nuacutecleo urbano simple-

mente en la forma de aproximarnos al mismo Asiacute que esa realidad

del EXT pasa a configurarse como un haacutebitat a gran escala

Por lo que resulta ya no importante sino necesario y trascendental

empezar a despertar conciencias sobre la verdadera realidad de es-

tos inter-haacutebitat no es una simple realidad abstracta teoacuterica sino

que tiene su equivalencia praacutectica real No solamente condiciona el

espacio domeacutestico maacutes cercano al individuo como ser individual

sino que tiene repercusioacuten hasta en la concepcioacuten de ciudad indis-

cutiblemente

Quizaacutes sea el uacuteltimo aporte a esta tesis desarrollada poder asociar

la realidad del inter-haacutebitat a ambas escalas es la consideracioacuten maacutes

importante a tener en cuenta en la definicioacuten de la multirealidad del

haacutebitat como espacio arquitectoacutenico Porque si entendemos que

la arquitectura es creacioacuten de espacios espacios-haacutebitat para que

el individuo desarrolle su existencia como ser y este desarrollo

nunca seraacute completo si se olvida la condicioacuten social humana Asiacute

que es doblemente aplicable un inter-haacutebitat a escala de individuo

tanto un inter-haacutebitat social a escala de ciudad

Y es que es en la concepcioacuten fenomenoloacutegica de un liacutemite a la vez

individual y que aspira a ser social en la introduccioacuten como aporte

personal del nuevo concepto del inter donde estaacute el quid de la cues-

tioacuten Es el inter configurado a traveacutes de la percepcioacuten del individuo

donde estaacute el tomar conciencia de este instrumento a la hora de

elaborar construir proyectar ser en resumidas cuentas como ani-

mal social Es el paso de la pequentildea escala a una aplicacioacuten mayor

Es arquitectura fenomenologiacutea tecnologiacutea incluso ciencia Pero

El futuro del

haacutebitat

El EXT como

haacutebitat a gran

escala

De la realidad

abstracta teoacute-

rica a la equi-

valencia en su

praacutectica real

El inter-haacutebitat

a escala de in-

dividuo y a es-

cala de ciudad

El inter como

concepto

LIVING LIMITS

142

tambieacuten es filosofiacutea cuando representa un instrumento que des-

pierta esa conciencia del individual y colectiva del habitar en un solo

tiempo El inter ya no es soacutelo el liacutemite geomeacutetrico espacial el ele-

mento fiacutesico que une EXT e INT sino que activa una serie de con-

ceptos de interpretacioacuten contemporaacuteneos

Y es que justo en el trabajo intelectual y teacutecnico del liacutemite es donde

estaacute la variacioacuten y oportunidad del habitar

CONCLUSIONES

Reflexiones finales de la investigacioacuten

Conclusiones

145

El enfoque revisado fenomenoloacutegico defendido en la investigacioacuten

dentro del debate sobre la concepcioacuten del liacutemite arquitectoacutenico se

fundamenta en no considerar su realidad de fin o terminacioacuten uacuteni-

camente El liacutemite ha de dejar de considerarse como una frontera o

borde configurando una uacutenica realidad con una doble situacioacuten y

percepcioacuten espacio-temporal

Para ello resulta fundamental comprender queacute otros conceptos in-

tervienen igualmente en este enfoque desde el maacutes inmediato

constructivo de capa membrana y filtro al maacutes trascendental de

realidad espacial configurada por la gradacioacuten envolvente ndash atmoacutes-

fera ndash ambiente en su condicioacuten de contorno maacutes proacuteximo al indi-

viduo Indagar en esta viacutea es conseguir que el liacutemite pase asiacute de li-

mitar propiamente dicho a crear un viacutenculo entre espacios un

viacutenculo entre realidades un viacutenculo entre individuos Una simbiosis

en definitiva entre la realidad natural y el individuo como ser hu-

mano

Lograr dicho utoacutepico intercambio requiere del entendimiento de la

condicioacuten de liacutemite como secuenciacioacuten de estratos verticales (fil-

tros veladuras entramados en su concepcioacuten espacial pero tam-

bieacuten cognitiva apoyada en la investigacioacuten de los estratos de posibi-

lidad de Alison Smithson) pero en un despliegue dimensional hori-

zontal El objetivo es perseguir configurar una transicioacuten completa

del individuo a traveacutes de modelos de directrices desde la realidad

del exterior mdashEXTmdash al mundo del interior mdashINTmdash (tomando como

referentes desde Semper o Heidegger hasta Mies van der Rohe)

Esta transicioacuten hace por tanto referencia a una realidad espacial

equivalente a la condicioacuten del entre (tal y como respaldan Aldo van

Eyck y Colin Rowe con sus lugares intermedios y espacios de ins-

tersticialidad respectivamente) y al propoacutesito de configurarla

como espacio habitable Y no basta soacutelo con que deacute respuesta a un

acondicionamiento higroteacutermico desde el punto de vista funcional

El habitar es un teacutermino mucho maacutes complejo seguacuten lo tratado en

la investigacioacuten ya que reuacutene en su esencia el significado de lo an-

tropoloacutegico y arquitectoacutenico ademaacutes de su connotacioacuten en el con-

texto tecnoloacutegico y filosoacutefico Y precisamente es en la condicioacuten de

la percepcioacuten como aprehensioacuten psiacutequica de la realidad espacial

donde estaacute una de las claves de consideracioacuten del enfoque actual

del haacutebitat contemporaacuteneo y consecuentemente en la determina-

cioacuten de la triada TUO propuesta en el trabajo (TAPIZ UMBRAL y

OSMOSIS razonamiento apoyado en las esferas de percepcioacuten de

Martin Buber en la consideracioacuten de las superposiciones sensoria-

les de Juan Navarro Baldeweg y en la defensa de la condicioacuten de

centro de Norberg-Schulz)

El liacutemite ar-

quitectoacute-

nico de fin a

transicioacuten

El viacutenculo

EXT-INT

El entre y la

percepcioacuten

LIVING LIMITS

146

El siguiente paso en la investigacioacuten demanda indiscutiblemente

concretar queacute es el haacutebitat maacutes allaacute de la condicioacuten climaacutetica La

propia realidad del exterior se identifica con un haacutebitat espacial de

desarrollo de la naturaleza en su mayor medida Es un haacutebitat

abierto que hace referencia a la lucha del hombre con su medio en

la transformacioacuten continua del mismo por su inminente control Y

es un haacutebitat social que lleva a configurar el concepto colectivo de

ciudad donde se propician las relaciones entre individuos En defi-

nitiva el EXT como haacutebitat a gran escala Alternativamente tam-

bieacuten el espacio del interior configura un haacutebitat en siacute pero con una

concepcioacuten completamente distinta Representa el espacio del ser

humano por excelencia el desarrollo de la experiencia individual de

la persona adquiere aquiacute mayor protagonismo frente a una condi-

cioacuten social anterior Por lo que es imprescindible que el haacutebitat

como clima no soacutelo cumpla inicialmente las cuestiones funcionales

(dominio del EXT) sino las cognitivas experienciales y reflexivas del

individuo (experiencia del INT)

Ambos mundos son enlazados por la temaacutetica del liacutemite con el pro-

poacutesito de habitar a traveacutes de la realidad espacial del haacutebitat El liacute-

mite configura por tanto una transicioacuten completa del individuo del

EXT al INT teniendo en cuenta desde su confort higroteacutermico hasta

su condicioacuten de socializacioacuten humana pero tomando como pilar

fundamental del desarrollo esa aprehensioacuten psiacutequica de la realidad

espacial acontecida en tres fases secuenciales que configuraraacuten

dicha triada TUO a modo de siacutentesis de este anaacutelisis espacial del liacute-

mite EXT-INT como definidor del haacutebitat

Desde un contacto maacutes inmediato intenso y prolongado o instantaacute-

neo y maacutes sutil con el origen natural de su existencia (el TAPIZ) a

una compresioacuten espacial seguacuten los ejes ldquoxrdquo o ldquoyrdquo donde ya entra

en juego la intervencioacuten del plano arquitectoacutenico (el UMBRAL)

hasta desembocar en una fase mucho maacutes delicada donde se com-

plete la realizacioacuten del individuo en su concepcioacuten de ser existencial

(la OSMOSIS) Son respuestas que pasan a considerarse como he-

rramientas invariantes a estiacutemulos universales en un intento de

aproximacioacuten global al espacio arquitectoacutenico a traveacutes de marcos

de percepcioacuten Y es por ello que representa un anaacutelisis del liacutemite

del lugar realizado desde una posicioacuten maacutes fenomenoloacutegica y psi-

coloacutegica en contraste con el aporte maacutes formal estructural o tipo-

loacutegico realizado hasta ahora

Y es en el propoacutesito de actualizacioacuten de la temaacutetica donde el haacutebitat

desemboca en el inter-haacutebitat contemporaacuteneo Nace este con-

cepto como una realidad espacial arquitectoacutenica como el espacio

umbral el inter de percepcioacuten entre dos mundos Es un establecer

un viacutenculo fructiacutefero entre realidades (generalmente opuestas o in-

conexas) para lograr un desarrollo existencial completo del ser hu-

El haacutebitat del

individuo

Del liacutemite al

haacutebitat la

triada TUO

El Inter-haacutebitat

Conclusiones

147

mano tanto como ente individual como dentro de su condicioacuten so-

cial Esto es conseguir esa intencioacuten inicial de simbiosis del indivi-

duo con su origen natural Asiacute que el inter ya no es soacutelo el elemento

geomeacutetrico espacial que une EXT-INT sino que activa esos concep-

tos iniciales de interpretacioacuten contemporaacuteneos

Con todo ello resulta ya no importante sino necesario y trascen-

dental empezar a despertar conciencias sobre la verdadera reali-

dad espacial de la condicioacuten del inter no es un simple concepto abs-

tracto teoacuterico sino que tiene su equivalente praacutectico real desde el

inter-haacutebitat a escala de individuo al inter-haacutebitat social a escala de

ciudad Y es que justo en el trabajo intelectual y teacutecnico del liacutemite

es donde estaacute la variacioacuten y oportunidad del habitar a traveacutes de la

manipulacioacuten del arte conceptual y la aplicacioacuten tecnoloacutegica se

transformaraacute el EXT pero siempre desde una fenomenologiacutea espa-

cial una conciencia del INT una conciencia del ser del individuo

BIBLIOGRAFIacuteA

Bibliografiacutea principal con un breve comentario

personal sobre la aportacioacuten de la misma

Enumeracioacuten del resto de bibliografiacutea utilizada

(No se incluyen todas las referen-

cias de pies de paacutegina del trabajo)

Bibliografiacutea

151

Bibliografiacutea principal

Libros

La Enciclopedia Editorial Salvat ISBN 84-345-7474-8

Ampliacioacuten de definiciones maacutes especiacuteficas a las baacutesicas obtenidas

con el diccionario online de la RAE (ver link httpdleraeesid=DgI-

qVCc)

Cambiando el arte de habitar piezas de Mies suentildeos de los Eames y

los Smithson Alison y Peter Smithson Barcelona Editorial Gustavo

Gili SA

Aporte del marco teoacuterico de las distintas acciones materiales utili-

zados y pensamientos Gran variedad de imaacutegenes y referencias

consideradas Especialmente aplicado al desarrollo de la parte in-

troductoria del capiacutetulo 2 y del apartado de los estratos arquitectoacute-

nicos del mismo capiacutetulo

El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat

humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN

9788460815617

Gran fuente bibliograacutefica con aporte fundamental a la temaacutetica de

naturaleza arquitectura y espacio Incluye dualidades cuestionadas

en el presente trabajo como el exterior-interior el dentro-fuera el

lleno-vaciacuteo Aplicado en el desarrollo teoacuterico del segundo capiacutetulo y

en la cuestioacuten del haacutebitat del tercero

La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Edi-

torial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

Gran aportacioacuten a la temaacutetica de haacutebitat Incluye informacioacuten sus-

tancialmente importante acorde de una definicioacuten sobre la cuestioacuten

de habitar y el haacutebitat en siacute mismo Ademaacutes incluye varios estudios

de aplicacioacuten sobre el entendimiento del espacio en base a la per-

cepcioacuten del individuo a traveacutes de calificativos de los distintos luga-

res considerados por ella misma como haacutebitat

El muro Jesuacutes Mordf Aparicio Guisado Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica

CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan

Fuente de informacioacuten sobre todo lo considerado en torno a la con-

cepcioacuten del muro y el hueco Incluye tambieacuten un razonamiento muy

pertinente de los conceptos contrarios de tectoacutenica y estereotoacute-

mica apoyaacutendose en las reflexiones de Semper y en la comparativa

de ejemplos entra la Cabantildea Primitiva y la casa Farnsworth Gran

influencia tanto en el capiacutetulo segundo como en el tercero

LIVING LIMITS

152

Tesis Doctorales

Tesis doctoral Estratos arquitectoacutenicos conceptos loacutegicos Sonia

Delgado Berrocal Enero 2016

Tesis muy completa y propositiva acerca del teacutermino estrato y su

composicioacuten Realmente de gran aplicacioacuten al segundo apartado

del capiacutetulo 2 todo el desarrollo argumental sobre los estratos de

posibilidad de los Smithson

Tesis doctoral Entre de repente sin fin lo innombrable Efpraxia

Giannopoulou 2016

Punto de vista muy interesante acerca a la situacioacuten del entre Qui-

zaacutes un tanto metafoacuterico en la viacutea experimental (un desarrollo maacutes

filosoacutefico que arquitectoacutenico) para el tema que concierne al pre-

sente trabajo fin de grado pero cuya aportacioacuten al apartado del in-

ter del segundo capiacutetulo ha sido fundamental

Tesis doctoral Desmaterializacioacuten de la envolvente estructural con-

temporaacutenea Mariacutea Teresa Fortea Navarro Diciembre 2015

Gran aportacioacuten minuciosamente construida con variedad de ejem-

plos en torno a la evolucioacuten de la envolvente a lo largo de los siglos

Fundamental para construir la introduccioacuten del segundo capiacutetulo

Tesis doctoral Filtros de mirada y luz una construccioacuten visual del liacute-

mite arquitectoacutenico Miguel Guitart Vilches 2014

Tesis interesante en torno a los distintos conceptos de membrana

atmoacutesfera filtro piel Gran aporte de contextualizacioacuten de dichos

conceptos en el primer y segundo capiacutetulo

Artiacuteculos

La arquitectura y su significacioacuten existencial UNED Revista Signa 24

(2015) artiacuteculo de E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

Aporte fundamental al debate sobre la cuestioacuten existencial y la con-

cepcioacuten de habitar Ademaacutes incluye una reflexioacuten de la arquitec-

tura como lugar y del espacio existencial muy sugerente Gran

apoyo del tercer capiacutetulo

Conversando con Juan Navarro Baldeweg la arquitectura como nexo

entre el locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19

abril 2012

Artiacuteculo muy interesante sobre la trascripcioacuten de una conversacioacuten

con Juan Navarro Baldeweg en torno a la cuestioacuten de individuo per-

cepcioacuten y situacioacuten del inter Aporte fundamental a la uacuteltima parte

del trabajo

Bibliografiacutea

153

Bibliografiacutea secundaria

Libros

Smithson The space between A amp P Smithson Editorial

Cologne Walther Koumlning 2017 ISBN 978-3-86335-962-1

Emerging Technologies and housing prototypes

Salvador Peacuterez Arroyo Rossana Atena amp Igor Kebel

Editorial Rotterdam Berlage Institute 2007

ISBN 978-1-904772-65-1

Mies van der Rohe 1886-1969 La estructura del espacio Claire Zim-

merman Editorial Madrid Taschen 2006

ISBN 978-3-8228-2858-8

Mies van der Rohe El espacio de la ausencia Rodrigo Almonacid Can-

seco Universidad de Valladolid secretariado de publicaciones e in-

tercambio editorial 2006 ISBN 8484483932

Simbiosis habitoloacutegica Halffter Mies Editorial Madrid Toxal 1986

ISBN 8486164036

Invariantes arquitectoacutenicas notas sobre una antropologiacutea del haacutebi-

tat Ana Mariacutea Martiacuten Castillejos Editorial ETSAM 2014 Archivo di-

gital UPM

Sociedad sistema y haacutebitat Carlos Saacutenchez-Casas 2009 Editorial

Madrid Los libros de la catarata ISBN 978-84-8319-471-3

El haacutebitat tipos de utilizacioacuten tipos de plantas tipos de edificio tipos

de vivienda Herbert Pfeiffer Harald Deilmann amp Jorg C Kirschen-

mann Editorial Barcelona Gustavo Gili

ISBN 84-252-0782-7

Pieles Nuevas conceptos capas materiales Christian Schittich Edi-

torial Munich Detail 2003 ISBN 3-7643-1777-9

Los principios de la arquitectura moderna Sobre la nueva tradicioacuten

del siglo XX C Norberg ndash Schulz 2005 Barcelona editorial Reverteacute

De architectura (Los diez libros de arquitectura) de Marco Vitruvio

Polion Alianza Editorial edicioacuten del 2004

Citado en ldquoVI Construir Habitar Pensarrdquo Construir Habitar Pensar

Martin Heidegger (1994) Barcelona Serbal ISBN 84-7628-143-9

Habitar construir pensar en el mundo tecnoloacutegico Investigaciones

fenomenoloacutegicas 3 P Pedragosa 2011 Pag 361-378

LIVING LIMITS

154

Tesis Doctorales

Lugares Intermedios La filosofiacutea del umbral en la arquitectura del

Team 10 Luis Gil Guinea

Huellas de lo vernaacuteculo en Team 10 Alison + Peter Smithson Aldo van

Eyck Joseacute Antonio Coderch Ana Rodriacuteguez Garciacutea

Lo intermedio como lugar lo intersticial lo fronterizo y lo impreciso

en la arquitectura contemporaacutenea Ana Oliveira Vasconcelos

Arquitectura antidesertizacioacuten Fluidez biodiversidad hidrofilia y

transpirabilidad Carolina Gonzaacutelez Vives

Material espacio y color en Mies van del Rohe Cafeacute Samt amp Seide ha-

cia una propuesta estructural Enrique Colomeacutes

La transformacioacuten de la fachada en la arquitectura del siglo XX evo-

lucioacuten de los elementos arquitectoacutenicos hacia el espacio uacutenico Jesuacutes

Donaire

Piel artificial metamorfosis arquitectoacutenica del cuerpo a traveacutes de la

superficie Mariacutea del Brezo Alcoceba

La casa abierta hacia una vivienda variable y sostenible concebida

como si el habitante importara Pablo Fernaacutendez

Atmosferas invernaacuteculos del siglo xx transparencias reflejos y aire

Rafael Beneytez

Conferencias

Juan Navarro Baldeweg Conferencia Maacutester de Proyectos Arquitec-

toacutenicos Avanzados Saloacuten de actos ETSAM 18 de abril 2018

Peter Eisenman Ciclo de Conferencias Maacutester Habilitante Departa-

mento de Proyectos Arquitectoacutenicos Saloacuten de actos ETSAM 28 de

mayo 2018

Resto de bibliografiacutea aplicada de intereacutes en los pies de paacutegina de cada

capiacutetulo

ANEXOS

Imaacutegenes de dibujos maquetas infografiacuteas de elabo-

racioacuten propia como fuente de inspiracioacuten para el desa-

rrollo del trabajo que aportan una viacutea de entendi-

miento maacutes sugerente y praacutectica

Envolventes de superposicioacuten de capas membranas

DAI 1 Otontildeo 2013

Ilustracioacuten de maquetas de ambientes luces y sombras

DAI 2 Primavera 2014

Atmoacutesfera de perturbaciones en el espacio

P7 Primavera 2017

Mapeado de texturas del EXT al INT

TFG Abril 2018

Variacioacuten de percepcioacuten en haacutebitat

TFG Marzo 2018

  • 0_PORTADA PEGATINA
  • 1_PORTADA GENERAL_2
  • 2A_INTRODUCCION_4
  • 2B_INTRODUCCION_4
  • 3A_CAPIacuteTULO 1_4
  • 3B_CAPIacuteTULO 1_4
  • 4A_CAPIacuteTULO 2_5
  • 4B_CAPIacuteTULO 2_5
  • 5A_CAPIacuteTULO 3_SI_4
  • 5B_CAPIacuteTULO 3_SI_4
  • 5B_CAPIacuteTULO 3_SI_4_rectificado
  • 6A_CONCLUSIONES
  • 6B_CONCLUSIONES_sip_3
  • 7A_BIBLIOGRAFIacuteA
  • 7B_BIBLIOGRAFIacuteA
  • 8_ANEXO PORTADA
  • 9_A4_1
  • 10_A3_1_2
Page 4: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá

TRABAJO FIN DE GRADO

LIVING LIMITS

El Inter-haacutebitat contemporaacuteneo

Autor ANA PATRICIA MINGUITO GARCIacuteA

Tutor ENRIQUE COLOMEacuteS MONTANtildeEacuteS

AULA 3

Coordinadores

Antonio Juaacuterez + Antonio Aznar

Madrid 11 de junio de 2018

Universidad Politeacutecnica de Madrid

Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid

El presente Trabajo Fin de Grado de la

Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)

De la Universidad Politeacutecnica de Maderid (UPM)

Se distribuye con licencia Creative Commons

Reconocimiento-No comercial-Compartir Igual

40 Internacional

CC BY-NC-SA

httpscreativecommonsorglicensesby-nc-sa40

Tiacutetulo

LIVING LIMITS El Inter-haacutebitat contemporaacuteneo

Autor

Minguito Garciacutea Ana Patricia

e-mail apminguitoalumnosupmes

Tutor

Dr Arquitecto Enrique Colomeacutes Montantildeeacutes

e-mail enriquecolomesupmes

Departamento

DPA ndash Proyectos Arquitectoacutenicos

httpdpa-etsamcom

Aula TFG

Aula 3

Coordinador Antonio Juaacuterez Chicote

ajuarezupmes_DPA

Adjunto Antonio Aacutelvaro Aznar Loacutepez

antonioaznarupmes_DEFE

Fecha de Entrega

11 de junio de 2018

Centro docente

Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)

Universidad Politeacutecnica de Madrid (UPM)

Avenida Juan de Herrera nordm4

Ciudad Universitaria Madrid

httpetsamadridaqupmes

Resumen

El presente trabajo fin de grado surge de la apertura del debate teoacuterico

sobre el liacutemite arquitectoacutenico La respuesta inmediata a dicha cuestioacuten

lleva consigo asociada teacuterminos como fin o separacioacuten Sin embargo el

planteamiento a dicha temaacutetica que introduce el trabajo es considerar al

liacutemite como transicioacuten

Ayudado por la definicioacuten de una serie de conceptos clave se plantearaacute

que hay dos realidades claramente opuestas en la existencia del individuo

un exterior natural (que seraacute denominado como EXT) y un interior

humano (que se identificaraacute con el INT) Vincular ambos resulta

indispensable para lograr un desarrollo existencial completo del

individuo y auacuten maacutes allaacute para el despliegue de las relaciones sociales con

el otro

El estudio del estado de la cuestioacuten determinaraacute que esta transicioacuten de

una realidad a otra conlleva a conformar el liacutemite como una sucesioacuten de

estratos verticales identificados con membranas y filtros que recrean

distintas atmoacutesferas y envolventes para conseguir una simbiosis del

individuo con su origen natural Pero sobre todo seraacute imprescindible

contextualizar dicho debate desde el punto de vista de la percepcioacuten del

individuo definiendo como base fundamental la realidad del inter

Todo ello derivaraacute en la confeccioacuten de un desarrollo teoacuterico propositivo

en torno a la idea de habitar y maacutes expresamente sobre el queacute entender

por haacutebitat El desarrollo final enlazaraacute el liacutemite con el haacutebitat

desembocando en la definicioacuten del nuevo teacutermino personal de la realidad

del espacio arquitectoacutenico del habitar del individuo desde su percepcioacuten

transicioacuten EXT-INT y viacutenculos sociales el inter-haacutebitat

Palabras Clave

liacutemite

transicioacuten

haacutebitat

individuo

percepcioacuten

inter-haacutebitat

Abstract

The current final degree project begins with a personal theoretical

discussion about the limit in architecture An immediate reply to this

question associated the main theme with words as end or term However

the new personal approach to this subject is to consider limit as a

transition

Aided by the definition of a few key concepts it will be proposed that

there are two clearly opposed realities in humanacutes existence a natural

exterior (which will be termed as EXT) and a human interior (which will be

identified with the INT) Linking both is essential to achieve a complete

existential development of the human being And even more in order to

get a successful deployment of social relationships

The study about the topic will determine that this transition from one

reality to another leads to conform the limit as a succession of vertical

layers identified with membranes and filters aiming to recreate different

atmospheres and envelopes to achieve a symbiosis between people and

its natural origin But above all it will be essential to bear in mind the

perception of the individual and the reality of ldquothe interrdquo

All this will lead to a theoretical development about the idea of living and

more specifically about what is a habitat

The final argument will link limit with habitat leading as a personal

proposal to the definition of the architectural space inhabited by the

individual from its perception EXT-INT transition and social bonds the

inter-habitat

Key Words

limit

transition

habitat

individual

perception

inter-haacutebitat

11

Iacutendice

Introduccioacuten

Estiacutemulo de la investigacioacuten

Descripcioacuten del tema

Objetivos

Metodologiacutea

CAPIacuteTULO 1 Liacutemite

Liacutemite + borde + transicioacuten

Individuo + socializacioacuten

Filtro + membrana + piel

Ambiente + atmoacutesfera + envolvente

Simbiosis + hibridacioacuten

CAPIacuteTULO 2 Los liacutemites del liacutemite

EXT ndash INT

Estratos verticales

Percepcioacuten

El Inter

CAPIacuteTULO 3 Inter-haacutebitat

Queacute es el haacutebitat

El teacutermino habitar

La cuestioacuten funcional

El lugar del haacutebitat

La experiencia del habitar

La percepcioacuten el condicionante fundamental

Del liacutemite al haacutebitat la triada TUO

El Tapiz

El Umbral

La Osmosis

Del haacutebitat al inter-haacutebitat

Conclusiones

Bibliografiacutea

Principal comentada

Secundaria de intereacutes

Anexos

INTRODUCCIOacuteN

0BJETIVOS + METODOLOGIacuteA

Introduccioacuten con el estiacutemulo de la investigacioacuten en

forma de guion cinematograacutefico y la descripcioacuten del

tema Enumeracioacuten de objetivos y descripcioacuten de la

metodologiacutea seguacuten desarrollo del trabajo

Introduccioacuten

15

INTRODUCCIOacuteN

Estiacutemulo de la investigacioacuten La inspiracioacuten del guion cinematograacutefico para una transicioacuten utoacutepica

Un individuo estaacute fuera del edificio Tan soacutelo una liacutenea le separa del

interior Traspasa ese liacutemite por una abertura Ya estaacute dentro O

fuera o dentro No ha habido transicioacuten El individuo habita los es-

pacios que limita el liacutemite pero nunca habita el propio liacutemite Solo

experimenta un cambio brusco de ambientes No percibe ninguna

transicioacuten El liacutemite es un impacto que intenta unir dos mundos

Pero solo consigue separarlos

Y he aquiacute la nueva concepcioacuten del liacutemite espacial Si todas las capas

que generan ese liacutemite se espaciaran entre siacute albergariacutean nuevas at-

moacutesferas de transiciones donde el individuo ya experimenta que se

estaacuten produciendo cambios que eacutel mismo va atravesando

El individuo pasa asiacute de la ciudad a un post ambiente de no bullicio

filtrado por una peacutergola en celosiacutea Siente el sol y escucha el silen-

cio La siguiente membrana textil filtra el aire recreando un am-

biente que respira con nueva actividad Contacto social momentaacute-

neo o continuar en la experiencia individual a la siguiente capa es-

pacial auacuten sin definir Y de ahiacute a otra Y otra Hasta que poco a

poco percibe esa transicioacuten hasta el mundo del interior pero con la

posibilidad de quedarse en cualquier espacio anterior ahora habi-

table y lleno de actividad

Un liacutemite vivo que ya no separa sino que une proponiendo actividad

humana

Descripcioacuten del tema Queacute es el liacutemite y sobre todo cuaacutel es la realidad espacial que confi-

gura Coacutemo el liacutemite se apodera de ligerezas en la buacutesqueda de la

definicioacuten de membranas osmoacuteticas hiacutebridas como filtros de tran-

sicioacuten a traveacutes de las distintas envolventes

La cuestioacuten de coacutemo habitar esos espacios liacutemites que separan los

ambientes comunes de ciudad de las atmoacutesferas interiores Esto es

coacutemo asentarse ante una condicioacuten limite sin recurrir a un objeto

autoacutenomo aislado sino a una transicioacuten de ciudad a individuo in-

cluso llegando a la propia piel humana

Con ello redefinir el concepto de transicioacuten y liacutemite hasta llegar al

concepto de haacutebitat desde la experiencia de percepcioacuten del indivi-

duo hasta mejorar la definicioacuten de las relaciones de vida y eacutetica so-

cial que fundamentan cualquier punto de partida para el inter-haacute-

bitat humano

LIVING LIMITS

16

OBJETIVOS

bull Plantear un nuevo enfoque de debate sobre la concepcioacuten

de liacutemite arquitectoacutenico dejando de considerarlo como un

fin y pasar a redefinirlo como transicioacuten

bull Establecer una conexioacuten patente y necesaria entre la duali-

dad de la realidad exterior natural e interior humana

bull Buscar un viacutenculo fructiacutefero entre ambas realidades para lo-

grar un desarrollo existencial completo del ser humano

tanto como ente individual como en su condicioacuten social

bull Estudiar la evolucioacuten del liacutemite a traveacutes del estudio de casos

como una sucesioacuten de estratos verticales identificados con

membranas y filtros que recrean distintas atmoacutesferas y en-

volventes para conseguir una simbiosis del individuo con su

origen natural

bull Contextualizar dicho debate desde el punto de vista de la

percepcioacuten del individuo actualizando el mismo como

aporte personal desde la realidad del inter

bull Completar el desarrollo teoacuterico con la cuestioacuten del habitar

bull Enlazar la temaacutetica del liacutemite con el propoacutesito de habitar a

traveacutes de la realidad espacial del haacutebitat

bull Redefinir la condicioacuten de haacutebitat desde la percepcioacuten sen-

sorial de la transicioacuten EXT-INT y de sus viacutenculos sociales a

traveacutes de un nuevo concepto personal el inter-haacutebitat

bull Contemporizar dicho concepto a traveacutes de experiencias y

propuestas actuales finalizando con la introduccioacuten del

nuevo concepto del inter

Introduccioacuten

17

METODOLOGIacuteA

Durante los antildeos acaecidos estudiando arquitectura un tema fun-

damentalmente teoacuterico fue despertando mi intereacutes inspirando una

serie de dibujos maquetas y demaacutes formas de expresioacuten Tras antildeos

persiguiendo profundizar en dicho campo a traveacutes de una viacutea maacutes

praacutectica y proyectual por fin llegoacute la oportunidad de indagar en la

matriz teoacuterica que sustenta el origen de todo ello

A raiacutez de los documentos reunidos surgioacute la poeacutetica del guion an-

terior Y a partir del mismo el desarrollo de este trabajo fin de

grado

Se parte de la realizacioacuten de un brainstorming con el conjunto de

material recopilado sobre los conceptos de liacutemite haacutebitat transi-

cioacuten

El siguiente punto nace de la necesidad de indagar sobre el estado

de la cuestioacuten del tema que concierne Para ello se recurre a una

serie de libros artiacuteculos conferencias tesis doctorales etc que

aporten la base teoacuterica al desarrollo del trabajo y a un conjunto de

tesis doctorales para una actualizacioacuten del tema en cuestioacuten

Con toda la informacioacuten recogida se propone organizar una serie

de fichas de los distintos grupos conceptuales que configuran los

distintos puntos de vista de la temaacutetica a desarrollar La metodolo-

giacutea de desarrollo de cada grupo conceptual incluiraacute una definicioacuten

concisa de los teacuterminos pertenecientes al grupo una descripcioacuten

de dichos conceptos desde los distintos referentes de casos de es-

tudio que aporten una introduccioacuten al desarrollo del marco teoacuterico

posterior y una breve conclusioacuten a modo de definicioacuten personal

Ademaacutes para cada grupo fue esencial elaborar una primera colec-

cioacuten de imaacutegenes de la temaacutetica correspondiente de diversos cam-

pos de referencia e introduciendo tambieacuten dibujos ilustraciones

maquetas de elaboracioacuten propia surgidas como reflexioacuten sobre el

tema

Esto daraacute forma al primer capiacutetulo del trabajo el liacutemite en cuestioacuten

Se proseguiraacute elaborando el marco teoacuterico del trabajo desde el es-

tado de la cuestioacuten Se introduciraacute un estudio de una posible evolu-

cioacuten histoacuterica de liacutemites como envolventes y membranas a traveacutes

de material visual escrito graacutefico virtual recopilado atendiendo a

la forma urbana y forma arquitectoacutenica y a la tectoacutenica de fachada

Brainstorming

Estado de la

cuestioacuten

El porqueacute

Fichas grupos

conceptuales

Marco teoacuterico

LIVING LIMITS

18

y tectoacutenica estructural El estudio de la transicioacuten humana desde el

exterior al interior partiraacute de una definicioacuten de la adaptacioacuten higro-

teacutermica y social del ser humano Al mismo tiempo se iraacuten identifi-

cando las distintas capas que componen el liacutemite hasta la definicioacuten

de los espacios que conforman el sumatorio espacial del liacutemite glo-

bal Dicho proceso descrito mostraraacute una estructura enumerada

con tiacutetulos subtiacutetulos definiciones y representacioacuten graacutefica

Se realizaraacute un aporte de actualizacioacuten al debate desde el campo

de la percepcioacuten con la definicioacuten de la realidad espacial del ldquointerrdquo

Este proceso llevaraacute consigo una definicioacuten pormenorizada de ele-

mentos con textos imaacutegenes dibujos texturas materiales o citas

de referencia que dan pie a una reflexioacuten filosoacutefica abstracta teoacute-

rica o praacutectica de elaboracioacuten propia esencial para la evolucioacuten del

tema objeto de estudio

Como apoyo al desarrollo teoacuterico se elaboraraacuten una serie de ma-

peados de relaciones entre conceptos y referentes de los distintos

apartados

Con ello se cerraraacute el segundo capiacutetulo (el de mayor despliegue teoacute-

rico como base de fundamento para la parte propositiva final) del

trabajo fin de grado los liacutemites del liacutemite

El uacuteltimo capiacutetulo reuacutene la esencia de propuesta praacutectica dentro del

contexto general teoacuterico del trabajo Se utilizaraacute un proceso ba-

sado en un aporte de cita o texto o pensamiento sobre una figura

de referencia especializada en el tema sobre la que se haraacute una re-

flexioacuten argumentativa o refutacioacuten pertinente a traveacutes de un dis-

curso lineal de desarrollo personal

La parte final del presente capiacutetulo consistiraacute en una propuesta que

partiraacute del viacutenculo entre liacutemite y haacutebitat a traveacutes de la triada TUO

(Tapiz Umbral y Osmosis) como los tres grandes haacutebitat que con-

forman la transicioacuten del liacutemite hasta llegar a la aportacioacuten del

nuevo concepto de inter-haacutebitat contextualizado en la realidad es-

pacial contemporaacutenea Estableciendo el concepto inter

La metodologiacutea llevada en esta uacuteltima parte seraacute de reflexioacuten filo-

soacutefica escrita sobe el tema en cuestioacuten

Por uacuteltimo en las conclusiones se mostraraacuten los aspectos maacutes im-

portantes obtenidos del trabajo desde la visioacuten del liacutemite arquitec-

toacutenico como transicioacuten a la realidad espacial del inter como nuevo

concepto del entre pasando por el habitar humano y haacutebitat arqui-

tectoacutenico y las dualidades del EXT y el INT y derivando finalmente

en el inter-haacutebitat

Mapeados de

relaciones

La propuesta

praacutectica

La triada TUO

Conclusiones

Introduccioacuten

19

En los anexos se incluiraacuten una serie de imaacutegenes de dibujos maque-

tas infografiacuteas de elaboracioacuten propia que fueron ese punto de par-

tida y que han ido inspirando el trabajo en su desarrollo y apor-

tando una viacutea de entendimiento maacutes sugerente y praacutectica al desa-

rrollo teoacuterico

Anexos

CAPIacuteTULO 1

LIacuteMITE

Descripcioacuten teoacuterica de los distintos CONCEPTOS en

torno a la idea de liacutemite con puntos de vista visuales

psiacutequicos sociales y disciplinares desde el entendi-

miento y la composicioacuten a la relacioacuten entre fiacutesico y vi-

tal social e individual hasta el haacutebitat humano

El Liacutemite

23

El capiacutetulo primero del presente trabajo fin de grado tiene el obje-

tivo de contextualizar a traveacutes de una serie de grupos conceptuales

el desarrollo lineal posterior

Para cada grupo se elaboraraacute una primera coleccioacuten de imaacutegenes

sugerentes de la temaacutetica correspondiente y a ello se le sumaraacute

una ficha con la siguiente informacioacuten el nombre de los conceptos

que conforman el grupo una definicioacuten precisa tomando como re-

ferencia el diccionario de la RAE con una ampliacioacuten de La Enciclo-

pedia (Salvat Editores) cuando se precise y una informacioacuten maacutes

precisa del diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976

cuando se requiera la exposicioacuten de un breve marco teoacuterico que

contextualizaraacute el desarrollo de los capiacutetulos posteriores y una re-

flexioacuten final a modo de conclusioacuten definitoria de dicho grupo con-

ceptual

El primer grupo conceptual estaacute formado por los conceptos de liacute-

mite borde y transicioacuten Dos de ellos (liacutemite y transicioacuten) marcan

dos de los pilares fundamentales del desarrollo argumental del tra-

bajo Tal y como se describe a continuacioacuten resulta interesante el

poder juntar en un mismo contexto realidades tan adversas como

liacutemite y transicioacuten

El segundo grupo aportaraacute la cuestioacuten maacutes ligada a la persona los

conceptos de individuo y de su condicioacuten social Todo el desarrollo

del haacutebitat posterior desde el punto de vista de la percepcioacuten vin-

cula dos realidades (exterior e interior a grandes rasgos) pero tam-

bieacuten de coacutemo vincularlas con la individualizacioacuten de la persona y el

desarrollo de sus relaciones con el otro

El tercer grupo ya hace referencia a la cuestioacuten de las capas o estra-

tos del liacutemite a traveacutes de tres vocablos filtro membrana y piel Re-

sulta fundamental sobre todo la contextualizacioacuten del uacuteltimo de

ellos desde el punto de vista abstracto de la piel como filtro teoacuterico

y de la piel desde el punt0 de vista de la fisionomiacutea humana y la

cuestioacuten perceptiva del individuo

Indispensable para contextualizar el desarrollo lineal de la concep-

cioacuten de haacutebitat son los conceptos que aporta el cuarto grupo am-

biente atmoacutesfera envolvente Pueden concebirse como realida-

des independientes o que generan una gradacioacuten de mayor a me-

nor ente general

Y por uacuteltimo el quinto grupo desde una visioacuten maacutes propositiva de

la necesaria simbiosis e hibridacioacuten entre la realidad natural y el es-

tatus de individuo

Metodologiacutea

de cada grupo

conceptual

GRUPO 1

Liacutemite + borde

+ transicioacuten

GRUPO 2

Individuo +

socializacioacuten

GRUPO 3

Filtro + mem-

brana + piel

GRUPO 4

Ambiente +

atmoacutesfera +

envolvente

GRUPO 5

Simbiosis +

hibridacioacuten

Presentacioacuten

de la temaacutetica

LIVING LIMITS

24

GRUPO CONCEPTUAL Liacutemite + Borde + Transicioacuten

DEFINICIOacuteN Liacutemite Del latiacuten limes -ĭtis Borde Del franceacutes bord Transicioacuten Del latiacuten transitio -ōnis

Seguacuten la RAE liacutemite 1 Liacutenea real o imaginaria que separa dos terrenos dos paiacuteses dos territorios 2 Fin teacutermino Usado en aposicioacuten en casos como dimensiones liacutemite situacioacuten liacutemite 3 Extremo a que llega un determinado tiempo

Seguacuten la RAE borde 1 Extremo u orilla de algo

Seguacuten la RAE transicioacuten 1 Accioacuten y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto 2 Paso maacutes o menos raacutepido de una prueba idea o materia a otra

Seguacuten el diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976 sobre el concepto de liacutemite 1 El concepto de liacutemite estaacute implicado en la idea de ldquoteacuterminordquo ορός terminus Se trata aquiacute de un ldquoliacutemite loacutegicordquo de un ldquoacotamiento conceptualrdquo en virtud del cual se destaca extrae o abstrae un elemento loacutegico de (la aprehensioacuten de) una realidad En relacioacuten con el sentido anterior se halla la idea de que la determinacioacuten de una realidad es a la vez la limitacioacuten de esta realidad de acuerdo con el principio Omnis determinatiacuteo negatio est En este caso el concepto de liacutemite tiene un alcance metafiacutesico (u ontoloacutegico) y no soacutelo loacutegico 2 Se habla tambieacuten de acotacioacuten fiacutesica de un cuerpo Lo que ldquoterminardquo un cuerpo es su liacutemite el cual es a la vez el liacutemite del cuerpo contiguo relacionado con las ideas de continuidad contiguumlidad y lugar 3 Se ha hablado asimismo con frecuencia de ldquoliacutemites del conocimientordquo Cuando estos liacutemites han sido concebidos como determinados por lo que no se conoce ha surgido la nocioacuten de concepto-liacutemite (Grenzbegriff) para referirse a ciertos conceptos que no designan ninguna realidad pero que pueden usarse para describir ciertas realidades 4 La idea de liacutemite estaacute ligada con frecuencia a ideas tales como las de ldquoinacabamientordquo ldquofinitudrdquo ldquocesacioacutenrdquo etc Sin embargo aunque cualquiera de estas uacuteltimas ideas implique de alguacuten modo la nocioacuten de liacutemite eacutesta por siacute sola no da origen a ninguna de aqueacutellas Soacutelo especificando el sentido de ldquoliacutemiterdquo puede entenderse eacuteste como ldquoinacabamientordquo o como ldquofinitudrdquo etc

MARCO TEOacuteRICO

El liacutemite arquitectoacutenico separa dos aacutembitos mediante un plano construido y acotan un espacio a traveacutes de este borde activo Activo porque arroja relaciones entre el interior y el exterior marcando el borde con las cualidades materiales y creando multitud de percepciones a traveacutes del plano maacutes o menos permeable construido Las aproximaciones a la idea de liacutemite son consecuencia de este borde activo que enlaza dos lados inicialmente separados Por medio de un flujo constante de relaciones visuales entre el interior y el exterior se produce la aparente transformacioacuten del espacio material y la aparicioacuten de un nuevo espacio emocional resultado de la realidad perceptivamente imprecisa que define la atmoacutesfera arquitectoacutenica tras el filtro Dicha atmoacutesfera se manifiesta por medio de flujos de relaciones entre uno y otro lado cuya definicioacuten empieza por sus propios liacutemites tal y como se respaldaraacute en el capiacutetulo siguiente El liacutemite construido llega finalmente a desmaterializarse hasta convertirse en una membrana tectoacutenica de alta permeabilidad Traspasar la puerta es cruzar el umbral el liacutemite que separa ambos mundos esto es muestra de modo concreto la reduccioacuten de la continuidad espacial El liacutemite es aquello en que ldquoterminardquo un cuerpo el cual es a la vez el liacutemite del cuerpo contiguo La relacioacuten con las ideas de continuidad contiguumlidad y lugar es incuestionable

REFLEXIOacuteN PERSONAL

Un liacutemite es la mayor representacioacuten de la dualidad en un solo teacutermino Es una barrera pero permeable Marca un fin pero tambieacuten una entrada a otro lado Por ello asociar liacutemite con transicioacuten resulta fundamental Preci-samente estaacute en esa condicioacuten de transicioacuten el enlazar mundos espacios realidades Y resulta realmente emo-cionante poder concebir la idea de que un liacutemite sea capaz de crear una transicioacuten de unir Y he aquiacute la posibili-dad de configurar un todo como conjunto aunque dentro del mismo confluyan capas estratos liacutemites espacios es decir elementos de distintas iacutendoles pero que mediante la ordenacioacuten de los mismos se pueda conseguir un fluir de un lado al otro a traveacutes del movimiento y sobre todo de la posibilidad de transicioacuten

El Liacutemite

25

Liacutemite + Borde + Transicioacuten

1 2 3

4 5 6

7 8

9 10 11

1 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Yellow Street Line Zaragoza fsphotofolio 2 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Milan Italia 3 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Char-ches Andaluciacutea Carvfra 4 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Lands-cape through lines Copenhagen Dinamarca 5 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat bodegas Fioren 6 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Infinite Repost Yaaiizaa 7 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Pabelloacuten de Portugal expo 98 8 Imagen de elaboracioacuten propia Liacutemites horizontales y verticales en los acantila-dos estratificados de Barbate Caacutediz 9 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Museo de Madinat al ndash Zahra Coacuterdoba Nieto Sobejano 10 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Hori-zons Garmendia 11 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat On the way to the lighthouse Mar Egeo

LIVING LIMITS

26

GRUPO CONCEPTUAL Individuo + Socializacioacuten

DEFINICIOacuteN Individuo Del latiacuten individuus indivisible

Seguacuten la RAE individuo 1 Que no puede ser dividido 2 Cada ser organizado sea animal o vegetal respecto de la especie a que pertenece 3 Persona perteneciente a una clase o corporacioacuten 4 La propia persona u otra con abstraccioacuten de las demaacutes

Seguacuten la RAE socializacioacuten 1 Accioacuten y efecto de socializar

Seguacuten la RAE socializar 2 Extender al conjunto de la sociedad algo limitado antes a unos pocos 3 Adaptar a un individuo a las normas de comportamiento social 4 Hacer vida de relacioacuten social

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) individuo 1 Cada uno de los entes singulares concretos que como tal presenta ciertas caracteriacutesticas uacutenicas que lo distinguen de todos los demaacutes 2 El individuo se representa en el lenguaje por el nombre propio que designa un ser real mientras que el nombre comuacuten designa un ser ideal (geacutenero especie en los contextos tradicionales) formado por las caracteriacutesticas comunes a una multiplicidad de individuo Por ello el individuo es ontoloacutegica-mente inefable

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) socializacioacuten 1 Proceso muy complejo a traveacutes del cual los individuos adquieres y se identifican con el sistema de normas y pautas de comportamiento de la sociedad

Seguacuten el diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976 sobre individuo 1 Designa algo a la vez in-diviso e in-divisible El individuo es algo indiviso pero no necesariamente indivisible Sin embargo tan pronto como se divide un individuo desaparece como tal individuo Es razonable pues admitir la indivisibilidad (en principio) del individuo 2 En De providentia 5 Seacuteneca define los individuos como entidades en las cuales nada puede sepa-rarse sin dejar de ser tales El individuo no es necesariamente un ser singular y aislado diferente de los demaacutes esto es un ser que existe una sola vez En cambio Porfirio da en la Isagoge una definicioacuten de individuo como entidad singular e irrepetible 3 Al comentar la Isagoge de Porfirio Boecio estimoacute que el vocablo individuum puede entenderse en tres sentidos Individuo se dice de varios modos Se dice de aquello que no se puede dividir por nada como la unidad o la mente se dice de lo que no se puede dividir por su solidez como el diamante y se dice de lo que no se puede predicar de otras cosas semejantes El primer sentido es general el segundo real o fiacutesico el tercero loacutegico 4 A consecuencia de ello varios autores han indicado que del individuo soacutelo puede tenerse un cono-cimiento intuitivo Otros han manifestado que lo uacutenico que puede hacerse con un individuo es mostrarlo Por ejemplo Duns Escoto hizo notar que la nocioacuten de individuo contiene por lo menos dos principios su naturaleza y su entidad individuante entre las cuales no hay distincioacuten real ni tam-poco racional sino formal Seguacuten Wolff la nocioacuten de individuo se compone de la nocioacuten de especie

MARCO TEOacuteRICO

El objetivo es despertar la prioridad olvidada de la relacioacuten que mantiene el individuo con su espacio maacutes proacute-ximo que llega a permitir al individuo apropiarse el espacio circundante Los integrantes del Movimiento Mo-derno perseguiacutean buscar ese concepto de ciudad porque representa el fin uacuteltimo de las relaciones sociales entre individuos No obstante pasoacute desapercibida esa concepcioacuten del primer espacio maacutes inmediato al indivi-duo donde se producen las primeras percepciones maacutes puras e intimistas donde se valora la esencia de la realizacioacuten humana donde existe el viacutenculo maacutes intenso entre arquitectura e individuo La ciudad genera una red maacutes compleja de relaciones entre individuos y espacios pero la consideracioacuten de haacutebitat para el individuo soacutelo se produce si existe un primer resguardo donde se alcance una experiencia maacutes personal e iacutentima de desarrollo humano El concepto de colectividad del Movimiento Moderno definioacute la cohe-rencia de unos espacios exteriores que conllevaba a fomentar unas relaciones sociales entre individuos a crear la idea social de barrio la idea de unidad basada en relaciones humanas en un trabajo de comunidad de viacutencu-los sociales para conseguir construir ciudad conjuntamente

REFLEXIOacuteN PERSONAL

No puede haber sociedad sin individuo Asiacute que es esencial lograr una realizacioacuten plena del individuo en siacute mismo para que luego los viacutenculos sociales entre los distintos individuos creen una red conjunta que permita desarrollar el concepto de socializacioacuten de comunidad de ciudad

El Liacutemite

27

Individuo + Socializacioacuten

12 13

14 15 16 17

18 19

20 21

22

12 Imagen de referencia sociedad industrial Fuente Flickrcom 13 Imagen de referencia la cultura unioacuten de sociedades Imaacutegenes de Google buacutes-queda libros 14 Imagen de referencia el hombre de Vitruvio Imaacutegenes de Google buacutesqueda Vitruvio 15 Imagen de referencia manifestacioacuten de joacutevenes una sociedad en transicioacuten Fuente nueva revista de poliacutetica cultura y arte 16 Imagen de referencia Node Garden Jerome Squalor Los Angeles 2013 17 Imagen de referencia del homo sapiens al homo extenses Fuente businessinsi-der 18 Imagen de referencia sombras humanas Fuente bucketlistproductions 19 Imagen de referencia sombra humana Fuente fotogenia un instante-decaosblogspotcom 20 Imagen de referencia vectorizacioacuten de las ondas de sonido emitidas por indivi-duos de distinta edad Imaacutegenes de Google buacutesqueda sonidos 21 Imagen de referencia el viacutenculo entre el yo y el ser Imaacutegenes de Google buacutes-queda sombras 22 Imagen de referencia people shadows Fuente loadtvebiz

LIVING LIMITS

28

GRUPO CONCEPTUAL Filtro + Membrana + Piel

DEFINICIOacuteN Filtro De fieltro del germaacutenico filt Membrana Del latiacuten membrāna Piel Del latiacuten pellis

Seguacuten la RAE filtro 1 Materia porosa como el fieltro el papel la esponja el carboacuten la piedra etc o masa de arena o pie-dras menudas a traveacutes de la cual se hace pasar un liacutequido para clarificarlo de los materiales que lleva en suspensioacuten 2 Dispositivo que elimina o selecciona ciertas frecuencias de un espectro eleacutectrico acuacutestico oacuteptico o mecaacutenico

Seguacuten la RAE membrana 1 Piel delgada a modo de pergamino 2 Tejido o agregado de tejidos que en conjunto presenta forma laminar y es de consistencia blanda 3 Placa o laacutemina de pequentildeo espesor generalmente flexible

Seguacuten la RAE piel 1 Tegumento extendido sobre todo el cuerpo del animal que en los vertebrados estaacute formado por una capa externa o epidermis y otra interna o dermis

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) piel 1 Membrana gruesa resistente y flexible que cubre la superficie del cuerpo de los animales 2 En anatomiacutea y fisiologiacutea la piel cumple diferentes funciones protege el organismo contra los agen-tes fiacutesicos quiacutemicos y bacterianos desempentildea un destacado papel en el intercambio de los gases y termorregulacioacuten es un oacutergano de excrecioacuten y constituye una superficie sensorial de extraordinaria importancia

MARCO TEOacuteRICO

Un filtro consiste en el ejercicio de construccioacuten de un liacutemite y en la nueva atmoacutesfera fiacutesica e intelectual que surge a cada lado Cuando un filtro traza los liacutemites del espacio estaacute estableciendo relaciones entre dos lados conexiones entre un interior y un exterior entre dos exteriores o entre dos interiores 23 Gustav Fechner24 se preguntaba iquestcuaacutendo el ser sensible tomaba consciencia del exterior iquestdoacutende estaacute el um-bral entre el ser sensible y el ser pensante La piel se convierte en Fechner en objeto de exploracioacuten cientiacutefica durante muchos antildeos en la buacutesqueda de esas relaciones entre sensibilidad informacioacuten y relacioacuten Husserl y Merleau Ponty argumentan fuertes reflexiones sobre el concepto de piel a propoacutesito de la pregunta por el liacutemite y el contorno iquestEs la piel del ser humano como cuerpo bioloacutegico un mero liacutemite donde acaba el cuerpo La piel es un oacutergano descentrado que transita entre un interior y un exterior o ni siquiera es un traacutensito sino un aacutembito sensible donde el cuerpo intensifica la relacioacuten entre un hacia adentro y un hacia fuera Es en la piel donde la ldquorelacioacutenrdquo toma la dimensioacuten de ldquouna verdadrdquo constituida en el propio intercambio Algo asiacute como liacutemite y permeabilidad o liacutemite entre un adentro y un afuera que tiene la capacidad de tocar y ser tocada al mismo tiempo que emite y recibe simultaacuteneamente un espectro de informacioacuten La piel es asiacute un liacutemite con profundidad 25 La piel como concepto se convierte en algo tan poderoso como un aacutembito de intensidades de intercambios de informacioacuten y formacioacuten del propio cuerpo que es como correspondencia al medio al que pertenece Se envuelve hacia adentro constituyendo una frontera y se desenvuelve hacia afuera constituyendo un canal Es igualmente hacia fuera y hacia adentro Por eso es impermeable y permeable Por su parte Jacques Herzog y Pierre De Meuron han hecho de la piel como envolvente arquitectoacutenica su dis-curso maacutes valioso La piel es ldquouna membranardquo vibratoria que queda definida tambieacuten por la viacutea teacutecnica La disciplina del proyecto la considera en el entorno de la ldquofachadardquo pero aquiacute es todo el cuerpo arquitectoacutenico hecho sin un adentro ni un afuera sino como un entorno mediador entre lo que llega como energiacutea del cosmos y los que queda transformado para el cuerpo del hombre que habita esta arquitectura La piel ya no seriacutea esa capa exterior sino compuesta por la modulacioacuten de energiacuteas como la luz que al atrave-sarla conforma un corpus de ondas teacutecnicamente gestionadas para construir continuidades favorables y no para hacer visibles los objetos simplemente

REFLEXIOacuteN PERSONAL

La piel es nuestro filtro maacutes proacuteximo inmediato y conocido Y es el mejor ejemplo de membrana no solo en la cuestioacuten fisionoacutemica de adaptabilidad al medio sino en la cuestioacuten perceptiva es el filtro de informacioacuten que pone en relacioacuten al individuo con su medio como entorno circundante

23 Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 24 Filoacutesofo y psicoacutelogo nacido en Gross Saumlrchen en 1801 25 Citado en TD Atmosferas de Rafael Beneytez Duraacuten 2015

El Liacutemite

29

Filtro + Membrana + Piel

26 27 28

29 30 31 32

33 34 35

36 37 38

39

26 Maqueta de elaboracioacuten propia Respirando a traveacutes de filtros 27 Imagen de referencia papel laminado Imaacutegenes de Google buacutesqueda las capas del papel higieacutenico 28 Dibujo de elaboracioacuten propia Liacuteneas que confeccionan la piel humana 29 Imagen de referencia la composicioacuten tridimensional de las membranas Exposi-cioacuten en hall de la ETSAM Enero 2018 30 Imagen de referencia los pliegues de la seda Imaacutegenes de Google buacutesqueda pliegues en telas 31 Imagen de referencia geotextil como membrana teacutermica Fuente mercado libre 32 Imagen de referencia injertos de piel Fuente Prensalibre 33 Imagen de referencia vestido con tapado de gasa Fuente Fortuny 34 Imagen de referencia fondo de textura de lino gris Imaacutegenes de Google buacutes-queda la transparencia del lino 35 Imagen de referencia piel mojada Fuente flickriver 36 Imagen de referencia raiacuteces de liacutemites Exposicioacuten en hall de la ETSAM Enero 2018 37 Imagen de referencia la transparencia en cortinas Fuente Vescom 38 Imagen de referencia poliamida filtro tela nylon Fuente XQ alibaba 39 Imagen de referencia fusioacuten de membranas Exposicioacuten en hall de la ETSAM Enero 2018

LIVING LIMITS

30

GRUPO CONCEPTUAL Ambiente + Atmoacutesfera + Envolvente

DEFINICIOacuteN

Ambiente Del latiacuten ambiens -entis que rodea o cerca Atmoacutesfera Del latiacuten cientiacutefico atmosphaera y este del griego ἀτμός atmoacutes vapor aire y σφαῖρα sphaicircra esfera Envolvente Del antiguo participio activo de envolver

Seguacuten la RAE ambiente 1 Que rodea algo o a alguien como elemento de su entorno Temperatura sonido ambiente 2 Aire o atmoacutesfera de un lugar 3 Conjunto de condiciones o circunstancias fiacutesicas sociales econoacutemicas etc de un lugar una co-lectividad o una eacutepoca 4 Grupo o ciacuterculo social en que alguien se desarrolla o vive 5 Disposicioacuten favorable o desfavorable de un conjunto de personas hacia alguien o algo 6 Cada una de las partes con caracteriacutesticas y funciones diferentes en que puede dividirse una sala o local 7 Efecto de la perspectiva aeacuterea que presta corporeidad a lo pintado y finge las distancias

Seguacuten la RAE atmoacutesfera 1 Aire contenido en una habitacioacuten u otro recinto 2 Espacio a que se extienden las influencias de alguien o algo o ambiente que los rodea 3 Ambiente o clima favorable o adverso a alguien o a algo

Seguacuten la RAE envolvente 1 Que envuelve o rodea

Seguacuten la RAE envolver 1 Cubrir un objeto parcial o totalmente cintildeeacutendolo de tela papel u otra cosa anaacuteloga

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) ambiente 1 Aplicable a cualquier fluido que rodea un cuerpo 2 Conjunto de circunstancias que acompantildean a personas cosas o acciones 3 Conjunto de condiciones en las que vive un organismo tanto fiacutesicas (luz temperatura etc) como las determinadas por otros organismos

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) atmoacutesfera 1 Fluido gaseoso que rodea un cuerpo cualquiera

MARCO TEOacuteRICO

Husserl analiza el tacto con verdadera profundidad para tocar el aacutembito de esta relacioacuten enigmaacutetica entre ese hacia adentro y ese hacia fuera Y de ahiacute llega a la realidad de ldquoatmoacutesferasrdquo en la que explica como la realidad que el percibe es pura condicioacuten atmosfeacuterica donde todo se refleja en todo y cada evento construye una situa-cioacuten extraordinaria cargada de belleza por su propia condicioacuten de acontecimiento 40 Zumthor tambieacuten contribuye a la cuestioacuten de la atmoacutesfera en arquitectura a traveacutes de su obra Atmospheres Zumthor describe lo que tiene en mente cuando se propone crear la atmoacutesfera de sus casas las imaacutegenes de espacios y edificios que le afectan son tan importantes como las piezas particulares de muacutesica o libros que lo inspiren Desde la composicioacuten y presencia de los materiales hasta el manejo de las proporciones y el efecto de la luz esta poeacutetica de la arquitectura permite recapitular lo que realmente importa en el proceso de disentildeo de la casa Peter Zumthor ha descrito lo que realmente constituye una atmoacutesfera arquitectoacutenica como ldquoesta sin-gular densidad y estado de aacutenimo este sentimiento de presencia bienestar armoniacutea belleza bajo cuyo he-chizo experimento lo que de otro modo no experimentariacutea precisamente en este caminordquo La configuracioacuten de una estructura envolvente como contorno se caracterizaraacute por el grado de su permeabili-dad Este contorno permeable se puede materializar de distintos modos una superficie continua o caacutescara un entramado o malla una serie de perforaciones compositivamente organizadas la manipulacioacuten del material que explore sus cualidades fiacutesicas y sensoriales relacionadas con el tacto o la visioacuten etc Todas estas posibilida-des y otras llenas de matices definen las condiciones de contorno y construyen liacutemites funcionales ornamen-tales espaciales y resistentes 41

REFLEXIOacuteN PERSONAL

Envolvente hace referencia a la realidad espacial maacutes proacutexima que rodea al individuo Atmoacutesfera abarca una realidad espacial de mayores dimensiones por lo que seraacute como englobar un conjunto de envolventes Ambiente representa un escalafoacuten maacutes general en el sistema siendo capaz de reunir distintas atmoacutesferas que funcionan independientemente o que establecen una red de relaciones intriacutensecas entre ellas

40 Ver TD Atmoacutesferas de Rafael Beneytez Duraacuten 2015 41 Ver TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Teresa Fortea Navarro Di-ciembre 2015

El Liacutemite

31

Ambiente + Atmoacutesfera + Envolvente

42 43

44 45

46 47 48

49 50 51 52

42 Maqueta de elaboracioacuten propia La sombra de la envolvente 43 Imagen de referencia nebulosas Imaacutegenes de Google buacutesqueda humo 44 Imagen de elaboracioacuten propia reverberacioacuten en espacios diaacutefanos 45 Imagen de referencia permeabilidad difusa Google buacutesqueda difuso 46 Imagen de elaboracioacuten propia propagacioacuten sonora en nave industrial 47 Imagen de referencia Pepsi Pavillion expo Osaka Fufiko Nakaya 1970 48 Imagen de referencia bethleighz amp streloff dance curves on the dances of Palucca 1926 Wassily Kandinsky 49 Imagen de elaboracioacuten propia materializacioacuten de la envolvente sonora en la transformacioacuten del espacio arquitectoacutenico 50 Imagen de referencia envolventes de movimiento Fuente photographier au stroboscope Virusphotocom 51 Imagen de referencia el movimiento a traveacutes de la tela Fuente arena 52 Imagen de referencia el movimiento del cuerpo humano Fuente arena Rita Troyer for Funzies

LIVING LIMITS

32

GRUPO CONCEPTUAL Simbiosis + Hibridacioacuten

DEFINICIOacuteN Simbiosis Del griego συμβίωσις symbiacuteōsis vida en co-muacuten de συν- syn- sin-1 y βίωσις biacuteōsis modo de vivir Hibridacioacuten Del latiacuten hybrĭda

Seguacuten la RAE simbiosis 1 Asociacioacuten de individuos animales o vegetales de diferentes especies sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en comuacuten

Seguacuten la RAE hibridacioacuten 1 Produccioacuten de seres hiacutebridos 2 Fusioacuten de dos ceacutelulas de distinta estirpe para dar lugar a otra de caracteriacutesticas mixtas 3 Asociacioacuten de dos moleacuteculas con cierto grado de complementariedad

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) simbiosis 1 Asociacioacuten iacutentima de dos organismos de distinta especie con importante beneficio para ambos

Seguacuten el diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976 sobre simbiosis 1 El teacutermino simbiosis se usa sobre todo en biologiacutea para designar la convivencia de dos o maacutes orga-nismos de tal suerte que implique para ellos reciacuteprocas ventajas Algunas veces se admite que la sim-biosis puede resultar perniciosa para uno de los organismos afectados es el caso cuando se habla de parasitismo 2 Del vocabulario bioloacutegico el vocablo simbiosis ha pasado al vocabulario socioloacutegico e histoacuterico especialmente en las tendencias que han insistido en el caraacutecter orgaacutenico de la sociedad Sin em-bargo no es siempre posible determinar si el uso del teacutermino en sociologiacutea y en historia es mero traslado de un concepto que sigue conservando en el nuevo campo todas las connotaciones funda-mentales que teniacutea en el campo originario (en cuyo caso podriacutea hablarse de biologismo) o bien si al ser empleado dentro de un nuevo contexto se le agregan connotaciones antes no poseiacutedas (en cuyo caso podriacutea hablarse a lo sumo de uso metafoacuterico) 3 El socioacutelogo y antropoacutelogo franceacutes Leacutevy-Bruhl ha hablado de una simbiosis miacutestica en los pueblos primitivos consistente en un sentimiento de simbiosis entre los individuos de un grupo social y los de otro o entre un grupo humano y un grupo vegetal o animal 4 El filoacutesofo e historiador alemaacuten O Spengler ha hablado de una simbiosis cultural que tiene a veces lugar entre distintas culturas (un concepto a veces afiacuten al de afiliacioacuten propuesto por Toynbee)

MARCO TEOacuteRICO

Juan Navarro Baldeweg pone especial intereacutes por coacutemo seraacute percibida la arquitectura por el hombre que la habita la vivencia espacial y toda la fenomenologiacutea que lleva aparejada Pero es Aldo van Eyck el que nos recuerda con contundencia que hay que construir lugares donde las polarida-des se hacen realidades ambivalentes creando lugares que son el espejo de la naturaleza humana y por eso el

hombre en ellos reconoce su reflejo se identifica No obstante toda transicioacuten debe ser pensada desde el punto de vista del ser humano de su percepcioacuten sen-sorial y necesidades de simbiosis habitoloacutegica y con la sociedad En el desarrollo de nuestra continua existencia entramos en contacto con el hecho espacial de la naturaleza No solo abarcamos con la vista el espacio que reclamamos para nuestros movimientos sino que nos hacemos tambieacuten una imagen de eacutel y nos damos cuenta de que una parte del espacio natural estaacute impliacutecita en nuestra existencia A esa parte la llamamos nuestro espacio de experiencia Para Buber existen tres esferas en donde surge un proceso de simbiosis la primera esfera es la de nuestra vida con la naturaleza una relacioacuten oscuramente reciacuteproca la segunda es nuestra vida con el otro relacioacuten que se manifiesta y adopta la forma del lenguaje y la tercera esfera es en la que sucede la comunicacioacuten con las formas inteligibles

REFLEXIOacuteN PERSONAL

La simbiosis llevaraacute consigo un intercambio de informacioacuten entre individuo y naturaleza donde el individuo es-tablece una relacioacuten con ella y donde mayoritariamente soacutelo eacutel es el elemento de la relacioacuten que saca provecho de la misma En el campo de la hibridacioacuten siacute que hay un intercambio de ambos partiacutecipes de la relacioacuten La naturaleza adopta transformaciones que son producto de la existencia humana Y el habitar del individuo necesita de un perma-nente contacto con ese existir natural para lograr una realizacioacuten plena de su existencia como humano Por lo que en definitiva el habitar del individuo es praacutecticamente un resultado de ese intercambio entre naturaleza y humanidad

El Liacutemite

33

Simbiosis + Hibridacioacuten

53

54 55 56 57

58

59

60

53 Imagen de referencia anaacutelisis inmunofluorescente de la evolucioacuten de un feno-tipo de cordoacuten sexual al juntar ceacutelulas de ovarios y testiacuteculos 54 Imagen de referencia dos manos y un solo dedo Imaacutegenes de Google 55 Imagen de referencia simbiosis entre bacterias fijadoras de nitroacutegeno anaacutelisis de rayos x fuente il potere della foglia 56 Imagen de referencia simbiosis entre bacterias fijadoras de nitroacutegeno imagen generada digitalmente fuente il potere della foglia 57 Imagen de referencia simbiosis fuente misanimalescom 58 Imagen de referencia mirar desde el cristal Imaacutegenes de Google 59 Imagen de elaboracioacuten propia fusioacuten entre individuos 60 Imagen de referencia Speaking with hands Laacuteszloacute Moholy ndash Nagy 1922

CAPIacuteTULO 2

LOS LIacuteMITES DEL LIacuteMITE

Desarrollo del MARCO TEOacuteRICO de contextualiza-

cioacuten sobre la temaacutetica de liacutemite y haacutebitat Plantea-

miento del estado de la cuestioacuten desde cuatro te-

maacuteticas complementarias EXT-INT los estratos

verticales la percepcioacuten y el ldquointerrdquo Con el fin de

encontrar un delicado equilibrio entre contrarios

un permanente diaacutelogo entre contrapuestos

Los liacutemites del liacutemite

37

Hoy en vez de liacutenea se habla de superficie en vez de

apoyos equidistantes mejor dispersos en vez de

centro fijo se plantea un lugar moacutevil y en vez de pun-

tos el teacutermino es zonas

(Cecil Balmond Londres enero 2002 Tectoacutenica 17)

Los liacutemites del liacutemite marcaraacuten las pautas de contorno en que se si-

tuaraacute la parte propositiva del tercer capiacutetulo Para ello es imprescin-

dible identificar los diferentes espacios en los que se desarrolla el ser

humano a traveacutes de sus diferentes partes elementos para redefinir-

los como haacutebitats disentildeados por y para la completa realizacioacuten del in-

dividuo Es por ello el encontrar un delicado equilibrio entre contra-

rios un permanente diaacutelogo entre contrapuestos

Los cuatro pilares fundamentales que conforman el marco estructu-

ral que sostiene el desarrollo final se desarrollaraacuten como apartados

independientes manteniendo siempre la condicioacuten de contorno de

unidad comuacuten y planteando una introduccioacuten al tema mediante la

evolucioacuten del concepto de envolvente

Comencemos con el muro tradicional ese elemento masivo y por-

tante que establece una relacioacuten con el entorno mediante agujeros

abiertos por sustraccioacuten de la materia Los huecos horadados en su

espesor peacutetreo desempentildean varias funciones permiten el traacutensito

de personas el paso del aire la luz y las vistas y ofrece proteccioacuten

respecto al entorno Por otro lado los materiales que han revestido

al muro lo desmaterializan y ocultan su esencia constructiva1

La fachada histoacuterica era una envolvente frontal una piel ornamen-

tada cuya funcioacuten preponderante no fue solamente la de dar abrigo

y cobijo sino expresar y transmitir significados asociados incluso a

la categoriacutea social que ocupaban los usuarios

1 JM Aparicio Guisado El muro Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica CP67 Uni-

versidad de Palermo Madrid A Asppan pp 19-20

Presentacioacuten

de la temaacutetica

los cuatro liacutemi-

tes del liacutemite

El muro y el

hueco

LIVING LIMITS

38

Ilustracioacuten 1 Alberti Florencia 1455-1460 Fachada de la Iglesia de Santa Maria Novella 2

Ilustracioacuten 2 Semper ETH Zurich (1859-1863) Fachada con dibujos a modo de tapiz 3

En la Edad Media se produjo una modificacioacuten sustancial sobre el

liacutemite arquitectoacutenico y su esencia portante Los poacuterticos medieva-

les se convierten en ldquoescaparaterdquo Por otra parte se inicia la difu-

sioacuten del cristal este se antildeade a este escaparate a estos poacuterticos de

principios del siglo XIV Este elemento desconocido hasta el mo-

mento ocupa dichos huecos formando parte de la composicioacuten mu-

ral y del nuevo lenguaje arquitectoacutenico

En el siglo XIX la cuestioacuten fundamental fue la desmaterializacioacuten

El objetivo era recrear una vitrina de la sociedad con capacidad

permeable para conectar interior y exterior

2 Ilustracioacuten incluida en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Te-resa Fortea Navarro Diciembre 2015 3 Ilustracioacuten incluida en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Te-resa Fortea Navarro Diciembre 2015

Evolucioacuten de

la envolvente

Edad Media al

sXIX

Los liacutemites del liacutemite

39

Y el objetivo en el siglo XX fue el de eliminar toda masa construida

Los edificios recogen esta abertura absoluta de sus envolventes de

modo que el usuario es incorporado al espacio fluido dando conti-

nuidad al espacio interior con el exterior el muro portante se ha

fracturado en mil pedazos quedando abierto y siendo susceptible

de albergar otros elementos arquitectoacutenicos

Toda fachada es una ventana4 en el sentido maacutes amplio de la pala-

bra Un hueco transmisor de sensaciones conector de interior y ex-

terior y en consecuencia pantalla transmisora de significados que

posee la misioacuten limitadora y conformadora del espacio interior ar-

quitectoacutenico

El muro dejaraacute de ser solo un liacutemite una frontera donde situar un

punto de acceso al edificio5 una fachada bidimensional y empe-

zaraacute a ser una hipersuperficie es decir el muro tradicional se en-

sancha en el espacio convirtieacutendose en envolvente de todas las ca-

ras del objeto arquitectoacutenico

Implantamos las instalaciones teacutecnicas tomando como base que la

estructura portante se puede ensanchar convertir en membrana

sensible quedar descolgada como una cortina6 ser un espejo del

entorno7 contener afectos8 o soportar cargas

El siglo XX representoacute un paso de la racionalidad a la libertad for-

mal Por ejemplo mientras Mies y Le Corbusier separaron los so-

portes del liacutemite de las fachadas Wright sin embargo integra am-

bos componentes de una manera orgaacutenica

La piel arquitectoacutenica en el Movimiento Moderno adquiere auto-

nomiacutea y se consigue una absoluta flexibilidad compositiva estruc-

tural y espacial

No se puede hacer una completa contextualizacioacuten del elemento

piel sin tener en cuenta a Hundertwasser9 y su teoriacutea de las 5 pieles

4 I Abalos y J Herreros Teacutecnica y arquitectura en la ciudad contemporaacute-

nea 1950-2000 Hondarribia Nerea 2000 Cap III Evolucioacuten constructiva

del cerramiento del vidrio 5 Sobre esto se puede contemplar la idea de Toyo Ito en el proyecto del

Foro en Gante en el que la idea primigenia era un objeto con forma de

ameba una planta baja a la que se accediacutea por cualquier punto desde el

exterior urbano como una prolongacioacuten de la plaza Toyo Ito queriacutea incor-

porar al edificio el espacio urbano 6 En referencia a DIOR Almacenes VITRA 7 En referencia al Museo Lens Francia 8 En referencia a las Bodegas Dominus California 9 Friedrich Stowasser maacutes conocido como Friedensreich Hundertwasser es uno de los maacuteximos exponentes de la vanguardia artiacutestica en Aus-tria Nacido en Viena en 1928 ha conseguido convertirse en una figura clave del arte europeo del siglo XX cultivando muacuteltiples facetas e incluso

La piel arqui-

tectoacutenica

Evolucioacuten de

la envolvente

sXX

LIVING LIMITS

40

Ilustracioacuten 3 Hundertwasser y su teoriacutea de las 5 pieles

Dividiacutea la vida humana en cinco estratos que iban desde la epider-

mis hasta el contexto social en que uno creciacutea La primera de las

pieles del ser humano es la epidermis que es la maacutes cercana al ldquoyordquo

interno y que ademaacutes encarna la desnudez del hombre La se-

gunda piel se corresponde con la ropa 10 La tercera de las pieles es

el hogar El artista reivindicaba la libertad y la liberacioacuten imagina-

tiva y por ello se opuso rotundamente a que pudiese considerarse

arte o vanguardia la arquitectura racionalista Para eacutel las casas no

se construiacutean a partir de muros sino de ventanas y afirmaba que

cada individuo tendriacutea que poder tener la capacidad de asomarse a

su ventana y cambiar la apariencia de su hogar11 La cuarta capa del

creando toda una filosofiacutea de pensamiento sobre la vida humana y la obra artiacutestica 10 Hundertwasser pensaba que la ropa de la era moderna era un elemento despersonificador y que daba como resultado una sociedad uniforme y simeacutetrica Por ello comenzoacute a fabricarse su propia ropa con pequentildeos re-tales dando siempre rienda suelta a su imaginacioacuten 11 Con ese pensamiento dedicoacute gran parte de su vida a disentildear diferentes

casas y apartamentos en los que los pisos no eran planos los colores se

multiplicaban el ceacutesped surgiacutea del tejado y las columnas no seguiacutean un

esquema regular El modernismo y la arquitectura de Gaudiacute fueron en

todo momento sus referentes a la hora de construir sus Hundertwasser-

haus En este contexto de liberacioacuten total se debe entender tambieacuten

su pintura En sus lienzos estas mismas capas se pueden vislumbrar a

modo de espirales que surgen como una explosioacuten de llamativos colores

En este caso la influencia de la secesioacuten vienesa es clara siendo Gustav

Klimt y Egon Schiele sus dos grandes referentes

Hundertwasser

y la teoriacutea de las

5 pieles

Los liacutemites del liacutemite

41

hombre se da en el entorno social Para eacutel la sociedad ejerce una

influencia igual de grande que la familia en la construccioacuten de la

identidad personal La identidad no solo se conforma por quienes

somos sino tambieacuten por quienes estamos rodeados lo cual lo lle-

vaba a argumentar que debemos estar en paz con las personas que

nos rodean pues eso tambieacuten nos define La uacuteltima de las pieles de

Hundertwasser es el entorno mundial Deciacutea que la naturaleza tiene

poder total sobre el hombre ya que dependemos de ella para so-

brevivir y por ello debemos vivir en armoniacutea con ella de nuevo 12

Asiacute que en definitiva la piel arquitectoacutenica se convierte en una do-

ble capa a modo de sistema nervioso La envolvente responde a re-

quisitos formales El plano exterior se convierte en una entidad au-

toacutenoma

La envolvente se utiliza como un simple cerramiento protector del

exterior Es una pantalla transmisora de significados desvinculados

del uso y de la funcioacuten

En siglo XX Mies separaraacute los elementos estructurales claramente

del resto de los elementos Asiacute en el Seagram la estructura se ex-

cluye del muro cortina estructura y cerramiento cumplen una fun-

cioacuten especiacutefica e independiente En el extremo opuesto la piel ad-

quiere profundidad posee un espesor un grosor y por lo tanto ad-

quiere doble funcioacuten Esta doble funcioacuten estaacute expresada en la en-

volvente del brise soleil de Le Corbusier piel potencial de sombras

laacutemina gruesa manipulada con intencioacuten compositiva

Ilustracioacuten 4 Uniteacute dHabitation de Marsella Le Corbusier 1952 13

12 Ver libro Hundertwasser the painter King with the five skins Pierre Res-tany Taschen 13 Ilustracioacuten incluida en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Te-resa Fortea Navarro Diciembre 2015

Mies amp Le

Corbusier

LIVING LIMITS

42

Ilustracioacuten 5 Esquina del Seagram Mies van der Rohe 1958

Con el Movimiento Moderno la piel exterior se convierte en un

mero revestimiento que esconde una estructura interior inde-

pendiente de la envolvente Hay una disociacioacuten de estructura y ce-

rramiento El Movimiento Moderno quiso establecer una separa-

cioacuten entre estructura y cerramiento Como afirma Colin Rowe lsquoen

el Estilo Internacional existe una dialeacutectica entre espacio y estruc-

tura de modo que ambos son independientesrsquo

Pero es a partir de la exposicioacuten organizada por Philip Johnson en

el MOMA de Nueva York en 1988 donde los arquitectos Frank

Gehry Libeskind Koolhaas Eissenman Zaha Hadid Coop Him-

melblau y Tschumi engloban planteamientos estructurales novedo-

sos en sus proyectos En ellos el equilibrio estructural apareciacutea dis-

torsionado y alterado Lo portante es llevado a sus liacutemites produ-

ciendo un desorden estructural evidente El espacio contemporaacute-

neo aparece maacutes abierto y dinaacutemico menos riacutegido que el espacio

tradicional euclidiano Se difunden y aparecen envolventes que cu-

bren espacios diaacutefanos y abiertos hacia el exterior

Consecuencia de ello el propio concepto de fachada queda despla-

zado y transformado

Ilustracioacuten 6

Hangar Orbetello 1988 Pier Luigi Nervi TWA Terminal1956-62 Eero Saarinen Iglesia de la Atlaacutentida 1952 Eladio Dieste

Esta superficie es la maacutescara posmoderna que criticaraacute Bruno Zevi

una fachada desvinculada de su estructura una forma autoacutenoma

un soporte publicitario y conceptual La envolvente como mascara

Movimiento

Moderno

Los liacutemites del liacutemite

43

Ilustracioacuten 7 Fachada del Grupo SITE Ciudad Flamenco HampdeMeuron Biblioteca de la Escuela

Teacutecnica Eberswalde Alemania (1994-1999)

Los arquitectos suizos Herzog amp de Meuron ponen de manifiesto

que la fachada no tiene que revelar nada ni sobre la verdad ni so-

bre la estructura ni sobre los materiales

Repeticioacuten de ciertas figuras elementos de la naturaleza hojas de

los aacuterboles etc que multiplicados construyen un ldquomaquillaje su-

perficialrdquo abstracto que elimina todo efecto figurativo Abstrac-

cioacuten pictoacuterica y crear un paisaje arquitectoacutenico integrado con lo ur-

bano

Es en el factor social donde se valora en exceso lo novedoso y lo

sorprendente Pieles estructurales identificando forma orna-

mento y estructura son fachadas que permiten esta inmensa liber-

tad formal y compositiva

A mediados de los antildeos noventa un nuevo concepto de piel es

desarrollado por Bernard Cache14 una nueva forma de ornamenta-

cioacuten contemporaacutenea para edificios en las que se articulan superfi-

cies estructura paneles y aberturas Con este modelo la arquitec-

tura contemporaacutenea sustituye el concepto de fachada por el de

piel capa exterior mediadora entre el edificio y su entorno

Por un lado la fachada no es un alzado neutro sino una membrana

informada comunicada y comunicativa Por otro lado se busca una

superficie que cambie y exprese los cambios que ocurren en el in-

terior del edificio o en su forma de modo que la envolvente se

transforma hoy en una pantalla interactiva15

14 Bernard Cache Duumlrer - Vitruvius - Plato Instruments of Thought 15 Publicacioacuten de la Escuela de Arquitectura de Talca Estructuras dinaacutemi-cas Investigacioacuten 5

Piel estructural

Pieles y mem-

branas

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

45

EXT ndash INT

Los arquitectos han de centrarse en el um-

bral para dar importancia a la transicioacuten en-

tre los mundos del exterior al interior y vi-

ceversa

(Aldo van Eyck 1918-1999)

El presente apartado definiraacute en queacute consiste la dualidad exterior ndash

interior El mundo de la naturaleza que consideramos como exterior

es bautizado personalmente como EXT La realidad del espacio inte-

rior maacutes cotidiano y domeacutestico que permite un control y disentildeo espa-

cial por parte del individuo es bautizado de forma personal como el

INT Para ello se comenzaraacute con una tabla comparativa de los condi-

cionantes de ambos mundos con datos objetivos y subjetivos que

describen cada realidad Todo ello seraacute sustentado por la exposicioacuten

del estado de la cuestioacuten de dicha dualidad

EXT INT

Realidad natural Realidad humana

Variable de tiempo reglada y uni-versal

Temporalidad relativa

Condicionantes exteriores ajenos a la voluntad humana

Control de las condiciones higro-teacutermicas

Grado de sociabilizacioacuten diverso y menos duradero

Contacto social maacutes duradero y focalizado

Dinamismo Brusquedad Inmediatez

Pausa Control

Subjetividad

El EXT (exterior) presenta una realidad de naturaleza en estado

puro ramas vegetacioacuten agua viento sol nubes lluvia sonidos

piedrashellip paacutejaros insectos animales en general Pero no solo en

sus elementos estaacute la cuestioacuten natural Hay unos condicionantes

exteriores de temperatura con sus correspondientes cambios la

transicioacuten diacutea y noche y los sucesivos cambios de estaci0nes son

percibidos por el resto de organismos Aquiacute es donde interviene la

accioacuten humana en su intento por controlar lo que no estaacute sujeto a

Intenciones

EXT

LIVING LIMITS

46

su inminente control en su lucha constante del hombre con el me-

dio por una trasformacioacuten controlada Al final es el hombre el que

introduce nuevos elementos a esa realidad natural tales como la

contaminacioacuten acuacutestica o ambiental o buscando la estabilidad al

configurar suelos permeables en contraste con la consistencia

blanda del suelo natural por excelencia

Sin embargo hay una observacioacuten de la temaacutetica espacio-tiempo

mucho maacutes interesante de aporte maacutes enriquecedor que todos los

detalles anteriores cotidianos El tiempo en esa realidad del EXT

transcurre esto es hay una variable de tiempo reglada que no la

marca el hombre y que por mucho que se empentildee en controlar ja-

maacutes podraacute llegar a hacerlo Es universal es decir transcurre igual

para todos los individuos de un punto georreferenciado concreto

Por tanto siacute en efecto depende de la situacioacuten geograacutefica no ha-

braacute la misma condicioacuten de temporalidad en dos puntos distintos de

planetas alejados entre siacute ni fiacutesicamente por la relacioacuten horaria y

su distancia al sol que hace que se modifique las horas de luz y os-

curidad ni psiacutequicamente al provocar distintas percepciones y es-

tados aniacutemicos en respuesta a tales condicionantes exteriores

Esto resulta imprescindible a la hora no solo de definir el EXT sino

de aproximarnos a la utoacutepica transicioacuten del EXT al INT que se argu-

mentaraacute maacutes adelante

Todas las realidades naturales hacen que se tienda a una concep-

cioacuten humana de mayor sociabilizacioacuten que el ambiente del INT maacutes

cerrado en uno mismo La condicioacuten social en el ambiente del EXT

es de gran diversidad temaacutetica e inter-especies Sin embargo son

contactos menos duraderos de situaciones maacutes puntuales en teacuter-

minos de instantes se podriacutea hablar

El INT presenta en cambio una realidad completamente distinta

casi inversa podriacuteamos decir El hombre como individuo es el uacutenico

responsable de esta realidad nace de su creacioacuten al sentir la nece-

sidad de proteccioacuten frente al EXT para lo cual dispone un techo que

le cubre de las inclemencias climaacuteticas unos cerramientos perime-

trales que seguacuten el grado de opacidad consiguen una desconexioacuten

total con el exterior o una vinculacioacuten con el mismo por medio de

una barrera iquestCuaacutel es el objetivo de todo ello Conseguir definir

unas condiciones higroteacutermicas interiores especiacuteficas de tempera-

tura luz sonido humedad ventilacioacuten etc iquestCoacutemo conseguirlo

Gracias a la accioacuten humana que permite conseguir un control de esa

realidad del EXT pero en sitios maacutes reducidos acotados y praacutectica-

mente aislados del exterior el INT en definitiva

Por todo lo anterior y especiacuteficamente al poder controlar la llegada

de luz y la vinculacioacuten del individuo desde el INT con el EXT el

tiempo es completamente relativo en pocas palabras si se hace

INT

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

47

una desconexioacuten total con la nocioacuten de temporalidad pautada del

EXT el individuo pierde totalmente la nocioacuten de viacutenculo con ese

desarrollo temporal adquiriendo una nueva proporcioacuten en tanto

que se mantenga esta situacioacuten de desvinculacioacuten del hombre con

su primera existencia natural

iquestQueacute es lo que provoca esta realidad espacial del INT en cuanto al

contacto social En primer lugar que se tienda a la individualizacioacuten

del ser a espacios unitarios considerados como ldquomiacuteosrdquo a la rela-

cioacuten del yo con uno mismo Por otro lado es incuestionable la con-

dicioacuten social del ser humano por lo que habraacute igualmente socializa-

cioacuten pero con un grado de permanencia distinta a la condicioacuten del

EXT aquiacute se produciraacuten contactos maacutes duraderos gracias al grado

de confort adquirido en ese control higroteacutermico y ademaacutes seraacuten

contactos maacutes focalizados en cuestioacuten de temaacutetica lugar o condi-

cioacuten social en definitiva buscando un porqueacute de interaccioacuten

En conclusioacuten frente a una dinaacutemica de brusquedad inmediatez en

los constantes cambios del EXT hay una pausa y estaticidad en ese

universo del INT que por supuesto permite situaciones de dina-

mismo pero siempre bajo el control humano

En el campo teoacuterico ya fueron muchos teoacutericos filoacutesofos y sobre

todo arquitectos los que se preocuparon por cuestionar la dualidad

del EXT-INT

Comencemos con Norberg-Schulz cuando analiza el ejemplo del

templo griego que Heidegger describe en su texto El origen de la

obra de arte16 Respecto al coacutemo nos dice que el templo se alza alliacute

y al alzarse favorece la percepcioacuten del entorno abrieacutendolo mos-

trando cada cosa como lo que es activando sus interrelaciones y

significaciones originarias El lugar en el que se erige ya es de por siacute

sustancial y el colocar el templo revela su significado

Espaciar es apertura de lugares para que sean habitados haciendo

que aparezca el entorno como posibilidad de co-pertenencia es de-

cir reunioacuten de las cosas con el hombre Esta co-pertenencia se

apoya en la interrelacioacuten intima que establece Heidegger en su

texto La cosa17 18

16 Citado en El arte y el espacio M Heidegger 1969 Barcelona Editorial Herder 17 La cosa fue una conferencia invitada que Heidegger pronuncioacute en la Aca-demia de Bellas Artes de Munich en junio de 1950 Citado en La cosa con-ferencias y artiacuteculos M Heidegger 143-162 Barcelona Ediciones Serbal 18 Heidegger plantea que el hombre en su estar en el mundo en base a sus

vivencias va reforzando la familiaridad de los objetos familiaridad que ge-

nera la cercaniacutea de dichos objetos que en contraste con los objetos abs-

tractos de la ciencia se transforman en cosas

Heidegger +

Norberg - Schulz

LIVING LIMITS

48

El habitar conforma los componentes relacionales espacio-teleoloacute-

gicos es decir de como el hombre modela construye y despliega

dicha configuracioacuten espacial para expresar su estar en el mundo la

poeacutetica del habitar Por tanto el lugar es el concepto intermediario

entre el modelo del habitar y la arquitectura como configuracioacuten

espacial fiacutesica Y este concepto intermedio es justamente ese paso

del EXT al INT cuando crece el viacutenculo entre ambos

Aunque la arquitectura deba ser amparo y proteccioacuten no puede ser

hermeacutetica ya que imposibilitariacutea el viacutenculo del habitante con el en-

torno porque habitar es estar ligado al mundo Entonces ese ldquocen-

trordquo en el que se desarrolla el hombre como individuo (maacutes ligado

al INT) debe disponer de las conexiones espaciales y visuales que le

permitan al habitante establecer relaciones dialoacutegicas con el

mundo del EXT Esas conexiones espaciales seraacuten los elementos de

continuidad espacial que proporcionan el acceso de fuera a dentro

y viceversa Las conexiones visuales son los elementos de continui-

dad visual que permiten al habitante poder recuperar esa conexioacuten

con el origen de su existencia Ademaacutes funcionaraacuten como marcos

que acotan su visioacuten del entorno las fronteras invisibles que permi-

ten ver pero no tocar19

De forma paulatina pueden ir producieacutendose nuevas aperturas en

la masa soacutelida continua e isoacutetropa Dicha masa iraacute perforaacutendose

sucesivamente hasta equilibrar a lo largo del proceso teoacuterico ex-

puesto la proporcioacuten entre masa y aire entre sombra y luz El liacutemite

construido llega finalmente a desmaterializarse hasta convertirse

en una membrana tectoacutenica de alta permeabilidad

Del aire inicial natural del EXT a la masa construida del INT

Asiacute el propoacutesito existencial de la arquitectura es favorecer al indi-

viduo ldquoabrirse a ese EXT naturalrdquo mediante la permeabilidad visual

y la accesibilidad espacial de las conexiones desde un INT

Es el propio liacutemite tan marcado entre el EXT y el INT el que es atra-

vesado en una secuencia espacial de distintos grados de espacios

determinados por series de liacutemites secundarios

Ademaacutes la arquitectura no solo acota el espacio tambieacuten lo or-

dena establece focos principales y complementarios que pueden

estar jerarquizados o enfrentados Es el uacutenico vehiacuteculo real que

puede establecer espacios que pueden ser de transicioacuten entre el

exterior y el interior espacios intermedios en una secuencia distri-

buye accesos y recorridos o los ordena respecto a un espacio cen-

19 Citado en El arte y el espacio M Heidegger 1969 Barcelona Editorial Herder

El centro

dialoacutegico

Relaciones co-

nexiones y re-

corridos

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

49

tral o hace predecible o encubierta la meta del recorrido Dicha or-

denacioacuten afecta tanto a la estructura del INT como a sus relacio-

nes con el entorno en el primer caso en la relacioacuten entre los esce-

narios y conexiones que enmarcan el encontrarse del habitante en

su microcosmos habitacional en el segundo en relacioacuten con las po-

sibilidades de interaccioacuten con los demaacutes y el entorno

Y esto admite una renovacioacuten del propoacutesito existencial anterior el

poder que adquiera la arquitectura a la hora de establecer el liacutemite

o transicioacuten desde ese EXT al INT debe permitir ordenar los escena-

rios de accioacuten20 y sus conexiones para jerarquizar y dirigir favorecer

u obstaculizar las diversas necesidades existenciales del habitante

Cotidianamente la puerta y la ventana son los elementos maacutes di-

rectos que relacionan ese INT con el EXT La puerta es un elemento

semipermeable abierta al habitante y cerrada al extrantildeo Aunque

la puerta esteacute cerrada el habitante ldquode la casardquo no se considera

atrapado ya que los liacutemites los impone eacutel mismo La puerta es el

elemento que expresa el comportamiento del habitante respecto

al mundo Su tamantildeo y altura influyen en la actitud del visitante21

Traspasar la puerta es cruzar el umbral el liacutemite que separa ambos

mundos esto es muestra de modo concreto la reduccioacuten de la con-

tinuidad espacial

La ventana es el elemento que permite observar el exterior desde

el interior permite la mirada y no el paso es el ojo de la casa22 Es

un elemento permeable unidireccional deja ver sin ser visto de diacutea

o muestra al EXT ese INT de noche Y auacuten maacutes allaacute si ampliamos su

tamantildeo la direccioacuten de la permeabilidad se conmuta el mundo in-

terior entra en el exterior Con la puerta el entorno estaacute a la mano

con la ventana a la vista23

Vayamos por un segundo a la asociacioacuten maacutes inmediata del INT con

lo que coloquialmente nos referimos como ldquocasardquo La ldquocasardquo tam-

bieacuten es imaginada como un ser concentrador el refugio maacutes sim-

ple la cabantildea del ermitantildeo la soledad centrada en la condensacioacuten

de la intimidad La ldquocasardquo se activa cuando se acumulan los contras-

tes es el provocar del INT al EXT o viceversa La ldquocasardquo es un ldquoser

20 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 21 Cuanto maacutes pequentildea menos invita a cruzarla y cuanto maacutes baja maacutes

obliga al que entra a agacharse generaacutendole un sentimiento de indefen-

sioacuten por el contrario cuanto maacutes grande e identificable maacutes expresa la

intencioacuten de invitar 22 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 23 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

La puerta y la

ventana

La ldquocasardquo

LIVING LIMITS

50

vivordquo que lucha para proteger a sus habitantes de las amenazas del

exterior la ldquocasardquo pequentildea y sus rincones son la negacioacuten de la vas-

tedad del mundo24 es el silencio para los pensamientos es la segu-

ridad

Esta lucha entre el INT y el EXT presenta la dialeacutectica de la oposicioacuten

dentro-fuera en la que consideramos que el ldquointerior-aquiacute-ce-

rradordquo es lo positivo y el ldquoexterior-allaacute-abiertordquo lo negativo En

esta dicotomiacutea los elementos de accesibilidad espacial y continui-

dad visual son los que facilitan la interaccioacuten dentro-fuera como la

puerta-umbral que se puede abrir o cerrar al exterior o a la interio-

ridad y la ventana-marco que permite ver sin ser visto o encuadrar

nuestra visioacuten del mundo Tenemos que considerar la unioacuten de den-

tro-fuera como el resultado del proceso de alojamiento arquitectoacute-

nico no tenemos que limitar la morada humana a un dentro sino

considerarla como una unioacuten de dentro-fuera25 Hacemos el dentro

por su delimitacioacuten y con ello nace el fuera Este fuera queda ente-

ramente referido al dentro Es el espacio que experimentamos con

nuestra presencia y nuestro movimiento corporal dentro de eacutel

Por lo que necesariamente no se pueden concebir ambas realida-

des (el EXT y el INT)26 como entes separadas e inconexas la vincu-

lacioacuten entre ambas es innegable y es en ella donde estaacute la esencia

del habitar del individuo tal y como se argumentaraacute en el capiacutetulo

3

Al final casi que ese liacutemite espacial entre el EXT y el INT es tal que

un filtro que constituye una separacioacuten y un viacutenculo entre dos es-

pacios el exterior fiacutesico y real y el interior propiamente arquitectoacute-

nico El filtro mediador regula el traacutensito entre ambos dominios

que quedan cualificados por su intervencioacuten Podriacutea responder por

tanto a la idea de un lugar ubicado a medio camino entre exterior e

interior entre realidad y experiencia Podremos por tanto plantear

como paisaje exterior el que viene proporcionado por la realidad

24 En contraste con la centralidad protectora de la casa encontramos imaacute-

genes de inmensidad como un acantilado el mar que nos hacen com-

prender nuestro lugar en la complejidad del mundo Citado en La poeacutetica

del espacio G Bachelard 2000 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica Pag

220-224 25 Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacute-bitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617 26 El dentro deja de ser un vaciacuteo una negacioacuten del espacio natural sino algo que tiene una valoracioacuten positiva por su coincidencia con nuestro es-pacio de experiencia El fuera seraacute el entorno natural que guarda dentro de sus paredes nuestro espacio de experiencia (Ver libro El espacio arqui-tectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617)

Dualidades

dentro-fuera

interior-exte-

rior

El liacutemite entre

EXT-INT como

filtro mediador

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

51

fiacutesica que tiene lugar al otro lado del filtro respecto de la ubicacioacuten

del observador la evocacioacuten subjetiva generada en la experiencia

de aqueacutel como consecuencia de su experiencia espacial tras el filtro

podraacute ser entendido como un paisaje interior 27

Ilustracioacuten 8 Koho Mori Cortinas de seda para la casa de Peter Zumthor 2005 Fotografiacutea de Ar-

chitekturburo Zumthor Haldenstein 28

27 Andreacutes Ibaacutentildeez destaca unas palabras del autor Troxler (Ignaz Paul Vita-

lis) (Muumlnster 1780-Aarau 1866) ldquoLa naturaleza de las cosas y su unidad

primera no pueden captarse sino en el uacuteltimo escondrijo del alma humana

El interior de la naturaleza exterior estaacute iacutentimamente relacionado con el

interior de nuestra propia naturaleza De ahiacute este hecho maravilloso que

mientras maacutes nos adentramos en nosotros mismos apartaacutendonos de las

apariencias maacutes penetramos en la naturaleza de las cosas que estaacuten fuera

de nosotros (hellip) Creo que no puede decirse de manera mejor algo que

seguramente muchos de nosotros hemos intuido o sabido siempre Que

hay dos maneras de conocer la realidad exterior la naturaleza lo que so-

lemos llamar realidad objetiva una a traveacutes de los sentidos la vista el

tacto el oiacutedo otra adentraacutendose en uno mismo () Troxler lo explica con

claridad cuando afirma que entre nuestro interior y el interior del mundo

exterior existe un cierto viacutenculo Se trata de un viacutenculo que nada tiene que

ver con lo subjetivo o psicoloacutegico que va mucho maacutes allaacute de la capacidad

de raciocinio y que por supuesto no tiene nada de maacutegico ni de religioso

Es ciertamente asombroso que dicho viacutenculo exista y que profundizando

en uno mismo uno pueda averiguar cosas sobre la realidad fiacutesica y com-

prender aspectos de ese mundo que nos hemos acostumbrado a llamar

externo u objetivordquo Citado en Un descubrimiento Andreacutes Ibaacutentildeez en ABC

Cultural 17 de diciembre de 2011 paacuteg 16 28 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014

LIVING LIMITS

52

Llegados a este punto merece la pena indagar un tanto en la refle-

xioacuten que hace Semper sobre lo tectoacutenico y estereotoacutemico en refe-

rencia a esa vinculacioacuten del EXT y el INT

Semper define lo tectoacutenico como un arte que toma a la naturaleza

como modelo no los fenoacutemenos concretos de la naturaleza sino

la uniformidad y las reglas con las cuales existe y crea

Semper defendiacutea que el hogar29 que en este caso hace referencia

a todo ese mundo del INT es el centro espiritual del todo el ger-

men de todas las instituciones sociales el primer signo de reunioacuten

Las formas de las moradas primitivas eran cabantildeas sencillamente

cubiertas que se levantaban directamente sobre el terreno Des-

pueacutes vino el muro protector y con eacutel la casa es decir la definicioacuten

de la realidad del INT

La cabantildea primitiva con su hogar se convierte en el primer templo

de sentido vertical con su cella el primer lugar sagrado y la primera

morada Despueacutes fueron necesarios cerramientos vallas y muros

para proteger el hogar naciendo asiacute la casa de sentido horizontal

como evolucioacuten de la cabantildea

Ilustracioacuten 9 Lo tectoacutenico y lo estereotoacutemico30

Y ahora bien iquesty si lo que perseguimos es una secuencia formal li-

gada a una secuencia perceptiva a traveacutes de los distintos elementos

que conforma ese todo

29 Gottfried Semper y los 4 Elementos de Arquitectura Ver libro El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan 30Ilustracioacuten incluida en El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libre-riacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan

Semper lo

tectoacutenico y lo

estereotoacutemico

La cabantildea

primitiva

El hogar

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

53

Los espacios construidos por filtros estereotoacutemicos se caracterizan

por su compacidad 31 su gravedad32 su estatismo33 y su introspec-

cioacuten son espacios esencialmente recogidos oscuros y cerrados Se

facilita una mirada reflexiva al interior de la mente por parte del ob-

servador que mira e interpreta su realidad fiacutesica circundante y se

modela un espacio sereno y miacutestico Son lugares que se proyectan

sobre siacute mismos y se cierran en una intimidad contenida que se

oculta del mundo en un cierto movimiento centriacutepeto

Ilustracioacuten 10 Hassan Fathy (1900-1989) Nueva Gourna Luxor Egipto Vista del in-terior de las naves del mercado 34

31 Compacidad (versus disgregacioacuten) La construccioacuten por medio de la sus-traccioacuten de masa implica una estrategia en la que las perforaciones mani-fiestan condiciones de isotropiacutea y continuidad en el medio construido La compacidad de la masa impenetrable se hace evidente en los agujeros de estos filtros que implican una disposicioacuten que determina su energiacutea resul-tante El oacuteculo del Panteoacuten evidencia el peso de la cuacutepula y determina el equilibrio entre la masa y el aire El hammacircm del bantildeo de Comares estaacute constituido por un cerramiento masivo carente de otros poros que no sean las propias perforaciones perpetradas en la boacuteveda y que constitu-yen el respiradero de un espacio construido por medio de una materia compactada 32 Gravedad (versus levedad) Del mismo modo en la materia penetrada de forma puntual y definida por las perforaciones se manifiesta la grave-dad del material que envuelve el aire de los huecos y que define el espacio La continuidad mateacuterica que exhibe por contraste el muro punzado im-plica un grado variable de impenetrabilidad en el medio construido De forma coherente con la cualidad de la compacidad antes resentildeada los fil-tros estereotoacutemicos quedan unidos a la tierra pertenecen a ella y de ella surgen ligados por una relacioacuten de gravedad que evidencia el peso propio de la estructura en cuestioacuten 33 Estatismo (versus dinamismo) En los espacios construidos por filtros de sustraccioacuten el conjunto del cerramiento perforado se somete estructural-mente a una geometriacutea uacutenica definida y controlada La estructura de hue-cos se mantiene y contenida Los agujeros de luz parecen tratar de libe-rarse sin lograrlo de la inmoacutevil masa envolvente a la que quedan atados La luz que atraviesa los agujeros de la masa comprimida en el bantildeo real del Palacio de Comares queda apresada por un espacio inamovible que se caracteriza por su rigidez y permanencia El espacio del bantildeo se contem-pla y entiende desde la quietud puesta en evidencia por el contraste con la ligereza y movimiento natural de los rayos de luz que vibran a traveacutes de sus estrellas perforadas Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 34 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014

Filtros este-

reotoacutemicos

LIVING LIMITS

54

En cambio los espacios construidos por filtros tectoacutenicos se carac-

terizan por su disgregacioacuten 35 levedad36 dinamismo37 y extrover-

sioacuten estos espacios cualificados por este tipo de filtros quedan

abiertos a todo tipo de intercambios Interior y exterior participan

mutuamente el uno del otro de un modo mucho maacutes directo que

en otros casos Los flujos de visioacuten y luz alcanzan un mayor grado

de interaccioacuten lo que provoca un caraacutecter menos cerrado y opaco

que los filtros de formacioacuten estereotoacutemica Sus espacios tratan de

proyectarse maacutes allaacute de siacute mismos por medio de un movimiento

centriacutefugo que libera a sus ocupantes y los relaciona con el mundo

exterior estableciendo de este modo lazos conectivos y una per-

manente conexioacuten de experiencias en paralelo

35 Disgregacioacuten (versus compacidad) Las partes finitas que terminan for-mando un filtro por adicioacuten no mantienen una relacioacuten material continua sino que se conectan por medio de nudos articulaciones o solapes La constitucioacuten de un filtro con piezas sueltas genera una construccioacuten ma-terial de elementos diferenciados entre siacute que mantienen su entidad for-mal individual a pesar de formar un conjunto con el resto La disgregacioacuten material procede de la discontinuidad fiacutesica y visual de los elementos inte-grantes de la estructura en teacuterminos conceptuales y constructivos Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 36 Levedad (versus densidad) La ausencia de conexiones fiacutesicas evidentes y el resultado del aire como elemento constructivo de ensamblaje ofrece unas propiedades de ligereza visual y estructural asociadas a estos filtros Las piezas que se aglutinan formando filtros por adicioacuten parecen apoyarse en el aire y quedar suspendidas por fuerzas invisibles que desafiacutean la ac-cioacuten de la gravedad La mencionada condicioacuten de levedad es criacutetica para entender proyectos donde la suma de piezas ensambladas y de planos su-cesivos terminan por configurar un cerramiento por capas que parecen carecer de continuidad material y por tanto de entidad fiacutesica Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 37 Dinamismo (versus estatismo) La configuracioacuten inacabada de estas es-tructuras en aparente cambio fiacutesico implica un entendimiento del espacio en constante evolucioacuten Las piezas manifiestan una multidireccionalidad dinaacutemica cuya cualidad tectoacutenica es causada en gran medida por la indefi-nicioacuten geomeacutetrica de los elementos que flotantes en su medio no pare-cen llegar a establecer un contacto fiacutesico continuo e hiperestaacutetico ni llegar a una posicioacuten definitiva de equilibrio Los espacios cualificados por una construccioacuten de elementos en adicioacuten son cambiantes y vivos y quedan laquoa menudo unidos con el paraacutemetro de tiempo que implica movimientoraquo La condicioacuten dinaacutemica no implica un movimiento fiacutesico como tal en el filtro sino ndashlo que tambieacuten seriacutea posiblendash una vibracioacuten espacial conferida que es inherente a proyectos donde las separaciones en capas de sus fachadas producen una vibracioacuten visual y compositiva Citado en TD Filtros de Mi-rada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014

Filtros tec-

toacutenicos

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

55

Ilustracioacuten 11 Cadaval amp Solagrave-Morales Exposicioacuten Susana Solano en la Fundacioacuten ICO Madrid Fo-

tografiacutea de Adriagrave Goula 38

Ilustracioacuten 12 Suaacuterez Santas Parque Empresarial de Arte Sacro PEASS Sevilla Fotografiacutea de Suaacute-

rez Santas 39

Lo estereotoacutemico estaacute conectado con la piedra con la tierra Lo

tectoacutenico estaacute conectado con la ropa con el cubrirse y por tanto

tambieacuten con el esqueleto la estructura tiene relacioacuten con el tra-

bajo textil ya que el edificio es un vestirse de ropas

Y las estructuras arquitectoacutenicas crecen con vida orgaacutenica Por lo

que antes o despueacutes el EXT se conecta con el INT

Resulta altamente enriquecedora la comparativa que establece el

autor40 entre la Cabantildea Primitiva y la Casa Farnsworth si la observa-

mos desde el punto de vista de intentar vincular ambos mundos del

EXT y el INT 41

38 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 39 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-

ches 2014 Las sombras arrojadas por la celosiacutea de piezas de hormigoacuten blanco contra el plano de vidrio contribuye a una vibracioacuten visual 40 Ver El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan 41 La cubierta se concibe como un todo formal para cubrir Sin embargo

por un lado la cubierta de la Cabantildea estaacute sostenida y cubierta con paja o

La Cabantildea

Primitiva y la

Casa

Farnsworth

LIVING LIMITS

56

Ilustracioacuten 13 Evolucioacuten de la relacioacuten de planos y cubiertas42

En la casa Farnsworth a partir del momento en que el muro-cristal

se desmaterializa la naturaleza pasa a ser el nuevo muro Soacutelo el

cantildeas lo que hace que sea un trabajo conectado con el cubrir y las teoriacuteas

tectoacutenicas En cambio por otro lado la superficie que cubre a la

Farnsworth se concibe como un todo en siacute mismo que se cuelga entre los

soportes haciendo que esta uacuteltima cubierta en siacute misma pertenezca a la

teoriacutea estereotoacutemica de continuum No obstante en su relacioacuten con los

demaacutes elementos es maacutes cercana a la concepcioacuten tectoacutenica

La valla en la Cabantildea Caribentildea nace de la necesidad maacutes inmediata de pro-

teger el hogar Esta valla desarrolla la idea de un hogar con sus muros

perimetrales y dentro de ellos unas aberturas de menor importancia En

este caso el cerramiento que maacutes tarde se transformaraacute en muro domi-

naba a todos los demaacutes elementos en esa parte del edificio Ademaacutes esta

valla de la cabantildea es un elemento tejido unido a la estructura mediante

nudos En la casa Farnsworth la valla aparece de nuevo como un todo

continuum de materia viacutetrea colocado sobre un fino bastidor blanco En

esta casa no existe la diferencia entre muro y aberturas que habiacutea en la

cabantildea sino que todo es un muro de vidrio todo estaacute abierto a la luz y a

las vistas y todo estaacute cerrado a las inclemencias climaacuteticas 42Ilustracioacuten incluida en El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libre-riacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

57

fino bastidor de carpinteriacutea se mantiene como un elemento conti-

nuum permanente desde el interior Pero el cristal es tambieacuten ma-

teria opaca cuando miraacutendolo oblicuamente el reflejo lo hace un

elemento realmente estereotoacutemico como la piedra Todas estas

consideraciones nos llevan a pensar en la relacioacuten que existe entre

el interior y el exterior en la Casa Farnsworth la naturaleza estaacute en-

marcada y se la ve a traveacutes del cristal como un muro que cambia

continuamente Por tanto este muro pertenece al exterior al me-

nos visualmente

Vista desde el exterior la casa se transforma en una estructura pu-

ramente tectoacutenica que casi desaparece en el continuo de natura-

leza que la rodea El cristal se utiliza de tal manera que puede trans-

formar la arquitectura

Ilustracioacuten 14 Casa Farnsworth43

Por lo que Mies ya se preocupaba en enlazar ambos mundos con su

casa Farnsworth Y como conclusioacuten a lo anterior pasa el plan-

tearse que el EXT se puede confundir con el INT y viceversa

Sin embargo la cuestioacuten final no estaacute en que ambos mundos se

confundan ni se fusionen para convertirse en uno solo sino que

haya una transicioacuten real de uno a otro a traveacutes de ese concepto de

liacutemite separador de ambas realidades Porque tal y como hemos

comenzado este apartado ldquolos arquitectos han de centrarse en el

umbral para dar importancia a la transicioacuten entre los mundos del

exterior al interior y viceversardquo44

43Ilustracioacuten incluida en El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libre-riacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan 44 Citado textualmente por Aldo van Eyck 1918-1999

LIVING LIMITS

58

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

59

Estratos verticales

Estratificaciones recursos por medio de los

cuales el espacio queda construido substancial

y articulado son la esencia de aquella transpa-

rencia fenomenal que hemos observado como

caracteriacutestica central de la tradicioacuten poscu-

bista45

(Colin Rowe y Robert Slutzky)

Ante todo con el desarrollo de este segundo apartado se pretende

aclarar queacute es un estrato y cuaacutel es la consideracioacuten espacial que hace

que su dimensioacuten horizontal se invierta hasta conseguir la definicioacuten

vertical El desarrollo del estado de la cuestioacuten incluiraacute diversos pun-

tos de vista que argumentaraacuten esta consideracioacuten final personal

Tal y como he sentildealado en el primer capiacutetulo seguacuten la definicioacuten

del diccionario de la RAE liacutemite es aquello en que ldquoterminardquo un

cuerpo el cual es a la vez el liacutemite del cuerpo contiguo En este sen-

tido se dice que la nocioacuten de liacutemite estaacute relacionada con las ideas

de continuidad contiguumlidad y lugar

Cuando en arquitectura liacutemite y estructura coinciden las funciones

de iluminar ventilar o mirar se concentran en el hueco o perfora-

cioacuten realizada en dicho liacutemite Si el liacutemite y la estructura se han in-

dependizado las funciones podraacuten extenderse a la globalidad del

cerramiento

El liacutemite arquitectoacutenico puede ser estratificado Un primer estrato

es la capa estructura el siguiente estrato es la capa cerramiento y

otro posible estrato puede ser el mobiliario o yendo a algo maacutes teacutec-

nico las instalaciones Todos estos estratos solapados y unidos

confieren un determinado grosor al liacutemite

El liacutemite arquitectoacutenico separa dos aacutembitos mediante un plano

construido y acota espacios a traveacutes de este borde activo Activo

porque arroja relaciones entre el interior y el exterior marcando el

45 Citado en ROWE C y SLUTZKY R ldquoThese stratifications devices by

means of which space becomes constructed substantial and articulate are the essence of that phenomenal transparency witch has been noticed as characteristic of the central postcubist traditionrdquo Perspecta p53 y en Transparency p52

Intenciones

Liacutemite estrati-

ficado

Borde activo

LIVING LIMITS

60

borde con las cualidades materiales y creando multitud de percep-

ciones a traveacutes del plano maacutes o menos permeable construido

La masa y la inercia del muro portante lo pesado y lo duradero se

contraponen al paradigma de lo ligero y obsolescente Y las condi-

ciones de contorno seraacuten las que caractericen la relacioacuten entre el

interior y el exterior como hemos visto en el apartado anterior

La configuracioacuten de una estructura envolvente como contorno se

caracterizaraacute por el grado de su permeabilidad que se puede con-

figurar de muy distintos modos46

Aquiacute definir el concepto de densidad resulta fundamental Es esa

magnitud fiacutesica que expresa la relacioacuten entre la masa y el volumen

de un cuerpo En arquitectura la densidad de un muro estaacute relacio-

nada con la cantidad de material y su grosor por metro cuadrado

es decir su volumen Este volumen puede ser maacutes o menos

permeable al paso del aire de la luz y de las vistas 47

Le Corbusier otorgoacute grosor al liacutemite con sus brise soleils realizando

sus fachadas envolventes con distintos grados de opacidad lo que

posibilitaba el intercambio con el exterior El brise-soleil resuelve la

adecuacioacuten pasiva entre radiacioacuten y vidrio e introduce una piel pro-

funda y sombreada transmutando el sistema teacutecnico en recurso

compositivo Y anaacutelogamente Coderch defendioacute el mismo sistema

buscando ese espacio entre el cerramiento exterior y el interior

Por otro lado Mies haraacute una piel casi inexistente (utilizando el ele-

mento vidrio) o idearaacute un liacutemite con diferentes capas o estratos su-

perpuestos vidrio cortinas rejillas de climatizacioacuten montantes es-

tructurales etc Pero la desnudez de su hoja uacutenica fue a la vez mo-

tivo de conflicto para establecer el lugar de la piel y de la estructura

portante48

46 Una superficie continua o caacutescara un entramado o malla una serie de perforaciones compositivamente organizadas la manipulacioacuten del mate-rial que explore sus cualidades fiacutesicas y sensoriales relacionadas con el tacto o la visioacuten etc Todas estas posibilidades y otras llenas de matices definen las condiciones de contorno y construyen liacutemites funcionales or-namentales espaciales y resistentes 47 Entre el muro ciego y la hoja uacutenica aparece un amplio abanico de casos

o capas que forman diferentes densidades de filtros Los muros de carga

son susceptibles de abrirse con huecos de distinta densidad de perfora-

cioacuten La profundidad del cerramiento y su permeabilidad hacen que el

muro adquiera distintos matices y densidades Vidrios persianas paneles

transluacutecidos y otros elementos similares han configurado el hueco en el

muro perforado En el caso de que este muro se abra con una microperfo-

racioacuten entonces se convierte en un filtro que deja pasar la luz la ventila-

cioacuten y la visioacuten en mayor o menor medida seguacuten los grados de perforacioacuten 48 Citado en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Teresa Fortea Navarro Diciembre 2015

Masa

Densidad per-

meabilidad

Mies

Le Corbusier

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

61

Y Bernard Cache argumenta que el concepto de fachada es susti-

tuido por el de piel capa exterior mediadora entre el edificio y su

entorno

No obstante fueron expresamente los teoacutericos Colin Rowe y Ro-

bert Slutzky 49 los que emplearon el concepto de ldquoestratificacioacutenrdquo

para nombrar el recurso formal de construccioacuten del espacio ba-

sado en los estudios oacutepticos y las asociaciones provenientes del cu-

bismo

Dicha asociacioacuten derivoacute en lo conocido como estratificacioacuten feno-

menoloacutegica apoyada por el desarrollo teoacuterico que aportoacute George

Kepes ldquoLa representacioacuten de la superposicioacuten indica profundidad

Crea un sentido al espacio Cada figura aparece paralelamente al

plano graacutefico y tiende a establecer una relacioacuten espacial de retro-

cesordquo50

Ilustracioacuten 15

Colin Rowe y Robert Slutzky descomposicioacuten en una serie d eplanos paralelos dos obras de Le Corbusier (el cuadro Nature morte agrave la pile dassiettes 1920 y Villa Gar-

ches 1926) En Transparencia 1993 51

49 En su escrito Transparency Literal and Phenomenal 50 Citado en El lenguaje de la visioacuten Gyorgy Kepes Buenos Aires Infinito

1969 p112 (Language of vision Chicago Paul Theobald 1944) 51 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

Colin Rowe

Robert Slutzky

George Kepes

LIVING LIMITS

62

Se trata de un conjunto de planos paralelos colocados en posicio-

nes relativas siguiendo una estructura lineal ordenada y legible que

organiza una composicioacuten unificada Rowe y Slutzky sentildealaraacuten

Cada uno de estos planos es incompleto en siacute mismo o quizaacutes frag-

mentario sin embargo la fachada se organiza tomando estos pla-

nos paralelos como puntos de referencia y la implicacioacuten total es

una estratificacioacuten vertical en capas del espacio interior del edificio

una sucesioacuten de espacios que se extienden lateralmente reco-

rriendo uno tras otro Este sistema de estratificacioacuten espacial es lo

que relaciona la fachada de Le Corbusier con el cuadro de Leacuteger 52

En este sentido Leacuteger intensifica la tensioacuten entre figura y espacio a

traveacutes de las superposiciones logrando que la mirada experimente

una inacabable serie de organizaciones dentro del todo Para ello

articula diversos objetos en un espacio poco profundo y abstracto

Unas superposiciones que proporcionan otra dimensioacuten espacial y

llevan a continuas fluctuaciones de interpretacioacuten al no poder abar-

carse todos los objetos en una sola mirada

No importa el objeto en siacute sino las relaciones entre elementos inde-

pendientes que construyen un todo unitario

Se presenta un espacio estratificado de objetos independientes

dentro de la unidad y las relaciones entre ellos por medio de enla-

ces oacutepticos-mentales provocados por la transparencia y superposi-

cioacuten de los planos paralelos en posiciones relativas que exploran

una loacutegica de combinaciones posibles Con recorridos visuales

desde una posicioacuten estaacutetica del observador-receptor que pretende

evocar una legibilidad mental

Multiplicidad simultaneidad y multifocalidad 53

Seguacuten Ozenfant amp Jeanneret ldquoEl purismo parte del elemento for-

mal primario y geomeacutetrico porque sus reacciones sobre nuestro fiacute-

sico son relativamente simples comparado al mundo de las asocia-

ciones () es la sinfoniacutea de las asociaciones provocadas por ellas

quien mueve nuestra cenestesia y nuestro yo consciente Hablando

por lo tanto de elementos formales y coloridos y consideraacutendolos

como excitantes de una accioacuten especiacutefica determinada podemos

52 Citado en ROWE C y SLUTZKY R ldquoEach of these planes is incomplete

in itself or perhaps even fragmentary yet it is with these parallel planes as points of reference that the faccedilade is organized and the implication of all is of a vertical layer like stratification of the interior space of the building a succession of laterally extended spaces traveling one behind the other This system of spatial stratification brings Le Corbusieracutes faccedilade into the closest relationship with the Leacutegerrdquo Perspecta p50 y en Transparency p38 53 Citado en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Berrocal Enero 2016

Leacuteger y la ten-

sioacuten entre fi-

gura-fondo

La herencia

del Purismo

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

63

crear el cuadro como una maacutequina El cuadro es un dispositivo des-

tinado a emocionarnosrdquo 54

Ilustracioacuten 16 Colin Rowe y Robert Slutzky Descomposicioacuten en planos horizontales paralelos de la

Villa Garches 1926 de Le Corbusier 55

Federico Soriano sentildeala que ldquoLa extensioacuten espacial vertical se pro-

duce por simple superposicioacuten de planos por el simple apilamiento

de suelos y techos continuos Una seccioacuten moderna muestra una

rigidez extrema en la repeticioacuten continua de forjados extensosrdquo 56

Y por analogiacutea se puede ahora plantear la concepcioacuten inversa con

una estratificacioacuten de planos verticales que da lugar a una espacia-

lidad en el eje trasversal o sentido horizontal Y he aquiacute precisa-

mente donde estaacute el razonamiento de coacutemo desarrollar el liacutemite

entre el EXT y el INT a traveacutes de una serie de planos paralelos que

configuren una espacialidad habitable

La primera vez que nos dimos cuenta de la estratificacioacuten fue en

Hunstanton mirando la estructura subir las varias capas de pin-

tura habiacuteamos visto una de las varias naturalezas de estratifica-

54 Citado en OZENFANT amp JEANNERET La peinture moderne pp166-167 55 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016 56 Citado en Sin tesis p110 Federico Soriano

La estratifica-

cioacuten de planos

verticales

LIVING LIMITS

64

cioacuten Desde entonces cada vez que se ha presentado la ocasioacuten he-

mos seguido explorando la estratificacioacuten pero soacutelo al final de los

antildeos setenta hemos empezado a ocuparnos voluntariamente de los

estratos y de la estratificacioacuten quizaacutes antes nos habiacuteamos intere-

sado soacutelo de algunos aspectos las reverberaciones y el juego de las

reverberaciones la interaccioacuten de un plano con otros planos La

poeacutetica de la estratificacioacuten se vuelve totalmente expliacutecita cuando

el medio utilizado es un entramado 57 Alison Smithson

Ilustracioacuten 17 Alison y Peter Smithson Hunstanton 1950-54 58

Consecutivamente Alison prosigue su artiacuteculo mostrando aquellos

estratos que para ellos teniacutean intereacutes el estrato de conexioacuten el es-

trato de ficcioacuten el estrato protector el estrato de identificacioacuten el

estrato de pausa el estrato de ocupacioacuten el estrato de posibilidad el

estrato estacional etc

Propone romper la ldquovisual estaacutetica claacutesicardquo produciendo un efecto

irreal de ldquovisual dinaacutemicardquo a traveacutes de una experiencia estratifi-

cada conseguida mediante la superposicioacuten de unos estratos o pla-

nos paralelos que podraacuten ser materializados con entramados fil-

tros velos pantallas transparentes celosiacuteas planos que evocan

una ilusioacuten que protegen de la mirada que cambian la apariencia

de las cosas

57 Citado en ldquoStrati e stratificazioni Layers and layeringrdquo Spazio e So-

cietagrave n13 1981 p96 Alison Smithson 58 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

Los estratos

de Alison

Smithson

Visual estaacute-

tica y visual

dinaacutemica

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

65

Ilustracioacuten 18 Nigel Henderson Fotografiacutea que muestra la construccioacuten del colegio de Hunstanton

(dise-ntildeado por Alison y Peter Smithson) Norfork 1953 59

En 1955 continuando con un lenguaje arquitectoacutenico que manifes-

tase la estratificacioacuten los Smithson colocaban en el pabelloacuten para

la exposicioacuten de Ascot un estrato o entramado intermedio e inter-

mediario ndash entre lo visible y lo insinuadondash que seriacutea conceptuado

como ldquoestrato de conexioacutenrdquo y que era utilizado en este caso

como un plano material intermedio que ocultaba sutilmente una

cascada de agua solo intuida desde el exterior por su sonido (ldquoes-

trato de ficcioacutenrdquo) fabricado con paneles de madera aglomerada re-

vestida de un novedoso aluminio que reflejaba lo de alrededor lo

de detraacutes o a uno mismo Reflejos o estratos que arrastraban hacia

un mundo de ficcioacuten a un futuro impreciso era como mirar y entrar

en un espejo misterioso dejando fuera los restos del mundo exte-

rior

A finales de los antildeos 60 el ldquoestrato protectorrdquo era el protagonista

tanto en el edificio de Robin Hood Gardens 1966-72 como en St

Hildarsquos College 1967-70 Los estratos se vuelven entramados que

protegen insinuacutean desvanecen introducen una experiencia estra-

tificada Continuacutean creando ilusiones otros mundos posibles ndashrol

psicoloacutegicondash y se emplean para resguardarse del exterior ndashrol fun-

cionalndash porque tal y como reflexionaba Peter Smithson

Existe una necesidad acuciante de protegerse de un exceso de

ruido de movimiento de cosashellipQuizaacute esto explique el paso instin-

tivo que se produjo en los antildeos setenta hacia una exploracioacuten de un

lenguaje arquitectoacutenico de capas y retiacuteculas 60

59 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016 60 Citado en ldquoReflexiones sobre la proteccioacutenrdquo Peter Smithson Juniojulio

1986 en Cambiando el Arte de Habitar Piezas de Mies Suentildeos de los Eames Los Smithson Barcelona Editorial Gustavo Gili SA 2001 p47

Estrato de

conexioacuten

Estrato de

ficcioacuten

Estrato

protector

LIVING LIMITS

66

Tal y como escribiacutea Alison Smithson ldquoLa veladura es soacutelo una rama

de la historia de las estratificaciones un velo puesto contra un edi-

ficio como una segunda piel es un elemento intermedio que perte-

nece tanto al exterior como al interior mucho maacutes que una fa-

chadardquo 61

Anteriormente en 1851 Gottfried Semper distinguioacute en su libro Los

cuatro elementos de la arquitectura62 uno de los arquetipos prima-

rios la membrana de cerramiento textil que reviste y protege la

corporeidad de la estructura liberando a la mente de la materia pe-

trificada de la construccioacuten en busca de la inmaterializacioacuten de la

arquitectura ndash en contra del modelo de cabantildea primitiva de frentes

de vigas y techo que proponiacutea Marc-Antoine Laugierndash lo que plan-

teaba que la forma surgiacutea de la superficie textil que cubre la estruc-

tura no del esqueleto 63

Al respecto tal y como citan Alison y Peter Smithson ldquoSuperposi-

cioacuten capas pantallas incluso las estructuras de soporte que se su-

perponen conscientemente en el espacio pueden cambiar y am-

pliar el significado mediante nuevas capas que se antildeaden o se reti-

ranrdquo 64

Paralelamente tambieacuten a mediados de los antildeos 70 ndashpero a una es-

cala maacutes proacuteximandash unas capas con densidad 65 variable colocadas

en la fachada comenzaraacuten a separarse para generar espacios habi-

tables Unos espacios que podraacuten ser ocupados y que seraacuten los de-

nominados ldquoestratos de ocupacioacutenrdquo

Tal y como sosteniacutea Peter Smithson ldquoUn entramado es algo que

difiere claramente de un sistema de diagonaleshellipes deliberada-

mente oacuteptico Naturalmente en estos entramados fijos de los antildeos

61 Citado en ldquoStrati e stratificazionirdquo p98 Alison Smithson 62 Tras el estudio de una cabantildea caribentildea primitiva que vio en la Exposi-cioacuten Universal y tras la experimentacioacuten de la disolucioacuten de la forma en la luz del Palacio de Cristal de Paxton 63 Sin olvidar los otros tres elementos primordiales claramente diferencia-dos el hogar (elemento no-espacial de metal o ceraacutemica inseparable del basamento) el basamento o plataforma (masa topograacutefica estereotoacute-mica de mamposteriacutea) y la estructura (esqueleto baacutesico de carpinteriacutea de madera cuyos nudos o uniones eran los elementos tectoacutenicos baacutesicos maacutes significativos) 64 Citado en ldquoMillbank competition Reflections on the state of British ar-

chitecturerdquo Architectural Design 7-877 n7-8 v47 julio-agosto 1977 p528 Alison y Peter Smithson 65 Ver ldquoDensity interval and measurerdquo Architectural Design sept 1967 pp428-429 Alison y Peter Smithson

La mem-

brana textil

de Semper

Estratos de

ocupacioacuten

Entramados

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

67

setenta nos preocupa sobre todo dar un lugar a las artes del ha-

bitarrdquo 66

Una estructura flexible que el usuario habita seguacuten sus necesida-

des y un lugar o espacio intermedio que reconcilia polaridades

opuestas (EXT-INT puacuteblico-privado individuo-entorno etc) unidas

por el ldquofenoacutemeno dualrdquo Un espacio de transicioacuten entre dos mun-

dos opuestos que Aldo van Eyck denominariacutea ldquola maacutes grande reali-

dad del umbralrdquo 67

El espacio intermedio hace referencia a ldquoaquellas formas arquitec-

toacutenicas que capturan el aire vaciacuteordquo antildeadiendo ldquosabemos que

cuando pasamos entre las columnas nos adentramos en un lugar

misterioso y solemnerdquo 68 El espacio arquitectoacutenico por tanto con-

sigue por lo tanto de modo artificial una separacioacuten entre lleno y

vaciacuteo 69

Ilustracioacuten 19

Peter Smithson Dibujo entramado Tecta 1990

66 Citado en ldquoLa arquitectura del entramadordquo ldquoSt Hildaacutes College la ar-

quitectura del entramado Alison amp Peter Smithsonrdquo p37 67 Al pronunciar su discurso en el encuentro en Oterloo de 1959 68 Citado en ldquoThe Space Betweenrdquo Oppositions n4 Octubre 1974 Insti-

tute for Architecture and Urban Studies Nueva York Rizzoli ed 1974 p78 Alison y Peter Smithson 69 Las dos imaacutegenes espaciales (naturaleza y experiencia) son ademaacutes opuestas Tenemos que considerar el espacio arquitectoacutenico como una especie de vaciacuteo dentro del espacio natural En paralelo tenemos que con-cebir el espacio humano tal y como lo experimentamos alrededor nuestro como un lleno rodeado por un vaciacuteo En este caso el espacio natural es un vaciacuteo con respecto al espacio que experimentamos a nuestro alrededor como un lleno El fuera es enteramente referencia del dentro y el hueco es decir la forma del espacio es enteramente referencia del lleno el es-pacio recibe su forma y se hace visible gracias a referirse a la pared (Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617)

Transicioacuten y

polaridad el

umbral de

Aldo van Eyck

LIVING LIMITS

68

Asiacute los estratos del edificio ofrecen una nueva concepcioacuten espacial

que estimula a los habitantes ldquoa decorar la estructura a traveacutes del

modo de ocuparlardquo 70 como en el proyecto para Lucas Headquear-

ters de 1973 Un proyecto donde el entramado-habitable crea la

forma espacial de la estructura de un edificio ndashque es insertado en

el espacio intermedio (entre la ciudad y el campo) como si fuese

un ldquoestrato de pausardquo donde la ciudad entra en el campondash

No hay que olvidar tampoco la apreciacioacuten que realiza Alison Smith-

son sobre los ldquoestratos de posibilidadrdquo Unos estratos materializa-

dos en una sucesioacuten de pantallas transparentes con impresiones

irreales de estructuras en profundidad y perspectivas sostenidas

por tramas de color que envolviacutean al espectador evocando la sen-

sacioacuten de habitar otros espacios posibles

Con todo ello iquestcuaacutel era el objetivo que perseguiacutean los Smithson so-

bre todo determinando esta diferenciacioacuten de estratos

En primer lugar plantear una evolucioacuten del elemento vertical lami-

nado que funciona como ese liacutemite entre EXT e INT yendo hacia

una estratificacioacuten real del muro (entendido como cerramiento tra-

dicional) cuando declaraban ldquoal imaginar el edificio no como un

espacio encerrado por muros sino como un esqueleto compuesto

por planos estructurales claramente definidosrdquo 71

Sin embargo el trasfondo final va maacutes allaacute en provocar y suscitar la

visioacuten del muro como lugar habitable

Ilustracioacuten 20

Claude Parent Esquema arquitectura oblicua 1972

70 Citado en ldquoStrati e stratificazionirdquo Alison Smithson 71 Citado en ldquoForma y Resistenciardquo El Croquis n166 - Caruso St John 1993-2013 Madrid ed El Croquis 2013 p24

Estrato de

pausa

Estratos de

posibilidad

El muro

como lugar

habitable

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

69

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

71

Percepcioacuten

La condicioacuten de campo implica una arquitec-

tura que admite el cambio el accidente y la im-

provisacioacuten no es una arquitectura investida

de permanencia estabilidad y certeza sino una

arquitectura que deja espacio a la certidumbre

de lo real

Stan Allen72

La percepcioacuten hace referencia a la aprehensioacuten psiacutequica de una reali-

dad espacial por parte del individuo El estado de la cuestioacuten sobre

este campo resuelta muy enriquecedor para poder luego armar la es-

tructura argumentativa de la cuestioacuten habitar

Las aproximaciones a la idea de liacutemite son consecuencia de este

borde activo que enlaza dos lados inicialmente separados Por me-

dio de un flujo constante de relaciones visuales entre el interior y el

exterior se produce la aparente transformacioacuten del espacio mate-

rial y la aparicioacuten de un nuevo espacio emocional resultado de la

realidad perceptivamente imprecisa que define la atmoacutesfera arqui-

tectoacutenica tras el filtro Dicha atmoacutesfera se manifiesta por medio de

flujos de relaciones entre uno y otro lado cuya definicioacuten empieza

por sus propios liacutemites

Podemos pensar que un filtro evoluciona desde un muro opaco en

el que se van abriendo distintos huecos que generan una porosidad

que lo vuelve permeable a la luz y a la mirada construyendo de este

modo una apertura progresiva en una separacioacuten que era inicial-

mente opaca e infranqueable esa porosidad variable se caracteri-

zaraacute por unas condiciones de contorno que determina el traacutensito

de informacioacuten sensorial y por consiguiente el espacio generado

en el interior A traveacutes de esas aperturas el filtro permite la salida

regulada de la mirada y la entrada tamizada de la luz lo que va in-

triacutensecamente unido a la generacioacuten de sombras La mirada las lu-

72 Citado en revista digital Arquitectura y Urbanismo Artiacuteculo stan-alle-nuna-arquitectura-que-admite-el-cambio-el-accidente-y-la-improvisacion Autor Martiacuten Lisnovsky Marzo 2018

Intenciones

Flujos de rela-

ciones

Porosidades

LIVING LIMITS

72

ces y las sombras perfilan y cualifican la percepcioacuten del nuevo espa-

cio difuminando sus contornos de forma progresiva El efecto seraacute

el de un espacio en continuo proceso de disipacioacuten visual

Ilustracioacuten 21

John Cage (1912-1992) Ryōan-ji 1983 73

Un filtro construye un liacutemite fiacutesicamente definido y concreto con la

capacidad de manifestar un potencial de transicioacuten y que establece

una percepcioacuten del medio por la intercepcioacuten que los espacios disi-

pados que genera suponen en el continuum del espacio y el

tiempo La imaginacioacuten y la memoria son siempre aliados en la ca-

racterizacioacuten espacial tras el filtro que construye con el concurso

de la luz y la mirada efectos de atemporalidad fugacidad y eterni-

dad desde lo fiacutesicamente tangible y concreto evitando la corres-

pondencia con una extensioacuten espacial o temporal ilimitada

Ilustracioacuten 22 Separacioacuten de cantildea Assuaacuten Egipto 74

Esta disipacioacuten del espacio fiacutesico supone un proceso de descompo-

sicioacuten-recomposicioacuten de nuevas atmoacutesferas que podriacuteamos anali-

zar en tres etapas sucesivas como caso praacutectico

73 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 74 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 Fotografiacutea del autor

El continuum

del filtro la

memoria

Composicioacuten

del filtro como

atmoacutesfera

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

73

bull Inicialmente se configura el filtro material de geometriacutea y

construccioacuten exactas por medios fiacutesicos precisos y dimen-

sionables Esta ejecucioacuten obliga a que la experiencia tras el

filtro sea inequiacutevocamente sensorial quedando relegadas

fuera de la experiencia las arquitecturas que no salen del

papel

bull Una vez finalizada la construccioacuten intervienen la luz y la mi-

rada se activa el filtro y aparecen las sombras Se diluyen

los contornos se pierden las dimensiones se produce una

peacuterdida de referencias en el espacio interior y el espacio se

disipa

bull Como consecuencia aparece una nueva construccioacuten de

caraacutecter esencialmente fenomenoloacutegico Se trata de una

atmoacutesfera de referencias fiacutesicas y mentales nuevas de difiacutecil

definicioacuten en el que intervienen la incertidumbre la suges-

tioacuten la emocioacuten y la memoria

Detraacutes de un filtro se hace patente una espacialidad disipada y leve

en la que los liacutemites arquitectoacutenicos dejan de percibirse de forma

directa y donde la presencia de las figuras se aligera al perder el

contorno del continente su precisioacuten geomeacutetrica

El espacio arquitectoacutenico se desdibuja parece perder sus cualida-

des dimensionales y las formas se intuyen en un estado de levedad

en un aire denso y pesado

Ilustracioacuten 23 Herzog (1950-) amp De Meuron (1950-) Polideportivo Pfaffenholz Basilea Sui-

za199375

75 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-

ches 2014 Fotografiacutea de Xosi Ra Cerramiento de vidrio estampado Vista

hacia el exterior Seguacuten cita Joseacute Antonio Sosa Diacuteaz-Saavedra el vidrio es

un laquomaterial que es esencialmente liso y atextural imprime un maacuteximo de

cualidad vibrante al espacioraquo Sostiene Sosa que Jacques Herzog siempre

LIVING LIMITS

74

Si mantenemos la asociacioacuten del liacutemite como filtro tras el mismo

tenemos la experiencia de un espacio delimitado pero tambieacuten in-

finito porque se proyecta maacutes allaacute Se produce una percepcioacuten si-

multaacutenea de proximidad y lejaniacutea que es ademaacutes cambiante ya

que depende de la posicioacuten relativa y el movimiento tanto del foco

de luz como de quien recorre el interior

En el desarrollo de nuestra continua existencia entramos en con-

tacto con el hecho espacial de la naturaleza No solo abarcamos

con la vista el espacio que reclamamos para nuestros movimientos

sino que nos hacemos tambieacuten una imagen de eacutel y nos damos

cuenta de que una parte del espacio natural estaacute impliacutecita en nues-

tra existencia A esa parte la llamamos nuestro espacio de experien-

cia 76

Ilustracioacuten 24 Herzog (1950) amp De Meuron (1950) Caixa Foacuterum Madrid 2008 Planchas perforadas

de acero corteacuten en fachada 77

En un marco maacutes teoacuterico Aldo van Eyck introduce el concepto del

lugar y lo distingue del espacio El lugar es alliacute donde los extremos

se reconcilian El lugar es donde el ser humano se identifica Las

dualidades para Aldo van Eyck son falsas realidades son realidades

mentales y la mente estaacute equilibrada en su reconciliacioacuten iquestCoacutemo

se ha sentido atraiacutedo por la laquoambivalencia que el vidrio tiene entre algo y

nadaraquo Citado en Materials and Shapes en JA 35 Tokio otontildeo 1999 76 Sustraemos el espacio arquitectoacutenico como si fuera un vaciacuteo al espacio natural y lo llenamos con el espacio que dominamos con nuestra experien-cia asiacute sustraemos eses espacio de experiencia humano al vaciacuteo del espa-cio natural que lo rodea (Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM edi-torial ISBN 9788460815617) 77 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 Fotografiacutea del autor

Percepcioacuten

visual

La condicioacuten

de lugar

Aldo van

Eyck

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

75

entonces hacer frente a una realidad de por siacute dual en esa interac-

cioacuten del EXT y el INT

Construir lugares donde el EXT-INT individual-colectivo cerrado-

abierto dejan de ser polaridades y se hacen realidades ambivalen-

tes no en el sentido de mezcla sino en el de traacutensito de uno a otro

Se crean por tanto lugares que respiran al igual que el propio indi-

viduo hace Si se construyen lugares que son el espejo de la natura-

leza el hombre en ellos reconoce su reflejo y se identifica Si ese

INT consigue configurar dicha realidad habremos logrado que se

produzca una transicioacuten fructiacutefera desde el EXT al INT pero to-

mando como base la percepcioacuten del individuo como fuente que ori-

gina la buena definicioacuten de ambas realidades extremas

Es curioso cuando Aldo Van Eyck sostiene que ldquotenemos que con-

cebir la arquitectura urbaniacutesticamente y el urbanismo arquitectoacuteni-

camente es decir de llegar a lo singular a traveacutes de lo plural y vice-

versardquo 78 De nuevo un equilibrio entre extremos

Sin duda una de las aportaciones maacutes enriquecedoras a la concep-

cioacuten de la percepcioacuten humana estaacute de la mano del filoacutesofo Martin

Buber con su esfera del entre

Seguacuten Buber el ser humano moderno ha creado la dualidad indivi-

duo-socializacioacuten Sin embargo argumenta que lo individual y lo co-

lectivo no existen son formas abstractas para separar el Tuacute y el Yo

Para Buber existen tres esferas en donde surge el mundo de la re-

lacioacuten

bull la primera esfera es la de nuestra vida con la naturaleza una

relacioacuten oscuramente reciacuteproca como la llama Buber (el

EXT)

bull la segunda es nuestra vida con el otro relacioacuten que se ma-

nifiesta y adopta la forma del lenguaje

bull y la tercera esfera que Buber denomina como la ldquoesfera del

entrerdquo es en la que sucede la comunicacioacuten con las formas

inteligibles

En la tesis doctoral Entre de Efpraxia-Giannopoulou y dentro del

capiacutetulo de Lo Innombrable se comentan detenidamente cuaacuteles son

las tres esferas de Buber

La primera esfera es la relacioacuten del ser humano con su en-

torno y es principalmente su relacioacuten con el Ello pero

puede suceder tambieacuten la relacioacuten con un Tu En esta es-

78 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Innombra-ble 2016

Las esferas

de relacioacuten

de Buber

LIVING LIMITS

76

fera el entorno es un objeto podemos observarlo nom-

brarlo clasificarlo Yo de la palabra primordial Yo - Ello apa-

rece como un ser aislado y adquiere conciencia de siacute como de

un sujeto (el sujeto del conocimiento praacutectico y de costum-

bre) Sin embargo alguien puede enfrentar en su entorno

objetos o animales o vegetales como un Tuacute cuando nos

capta la potencia de su exclusividad En la segunda esfera en

relacioacuten del ser humano con el ser humano la diferencia es

que el Yo de la palabra primordial Yo- Tu aparece como una

persona y adquiere conciencia de siacute como de una objetividad

(sin genitivo dependiente) En esta esfera no solo encontra-

mos la relacioacuten Yo - Tuacute sino tambieacuten el Yo - Ello el Tuacute se hace

Ello cuando el otro se hace objeto es decir cuando lo ve-

mos como un objeto o cuando lo ponemos en un lugar de

intereacutes o utilidad Buber hace una distincioacuten fundamental

que es la que existe entre los conceptos del individuo y de

la persona

Esto es justo lo que se pretende conseguir con la gradacioacuten de haacute-

bitat que se configuraraacute en el tercer capiacutetulo Desde el EXT de natu-

raleza al contacto social y al INT maacutes intimista de relacioacuten pura in-

dividual

Ilustracioacuten 25

Diagramas sobre la pintura de Li Sheng Dream Journey through the Xiao and Xiang Rivers 1170 79

Apoyaacutendonos en lo anterior volvemos a traer a coalicioacuten el empleo

de ldquoplanos paralelosrdquo para la construccioacuten del espacio iniciando el

recorrido con pluralidad de puntos de vista hasta obtener la sensa-

cioacuten de que el espectador estaacute ubicado en un lugar indeterminado

79 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

La percepcioacuten

espacial a tra-

veacutes del reco-

rrido visual a

traveacutes de pla-

nos paralelos

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

77

aeacutereo desde el que contempla el panorama representado lan-

zando la mirada hacia el paisaje lejano y extenso80

Detlef Mertins defendiacutea que para Giedion y sus colegas constructi-

vistas era la funcioacuten la que daba una espacialidad en cuatro dimen-

siones activada por un sujeto moacutevil y participativo Giedion descri-

bioacute esto como un espacio relacional en lugar de un espacio de

objetos 81

Ilustracioacuten 26

Esquema de percepcioacuten sobre la profundidad en EISENSTEIN El sentido del cine 82

80 Es un fenoacutemeno de la pintura china denominado shen yuan o ldquodistan-

cia profundardquo Una teacutecnica proveniente de los bajorrelieves chinos en los que se suceden y superponen diversas capas con diferentes objetos opacos ndashsin transparencia literalndash hasta crear el espacio Citado en SMITH Judith G y Wen C Fong (eds) Issues of Authenticity in Chinese Painting Nueva York Department of Asian Art The Metropolitan Mu-seum of Art 1999 p273 La pintura original de Li de la que se obtiene el presente diagrama se encuentra en Tokyo National Museum 81 Citado en Modernity Unbound Other Histories of Architectural Moder-

nity Detlef Mertins London Architectural Association AA Publications 2011 escribe ldquoFor them [Rowe y Slutzky] transparency relied on an ob-server stationed on axis with a two-dimensional plane (a painting or the faccedilade of a building) immobile and devoid of thought and action Yet for Giedion and his constructivist colleagues it was a function of a four-di-mensional spatiality activated by a mobile and participatory subject Giedion described this as a ldquorelationalrdquo space rather than a space of ob-jectsrdquo pp11 y 12 82 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

El espacio

relacional

LIVING LIMITS

78

Ilustracioacuten 27 Sketch de la casa de Le Corbusier desde la memoia de Ludvig Lohse 2002 Cuatro en-cua-dres primero la arquitectura de la villa Savoye despueacutes la reinterpretacioacuten de

Pierre Chenal luego la direccioacuten de Le Corbusier y por uacuteltimo la Acroacutepolis como plano-llegada 83

La visioacuten purista de Ozenfant amp Jeanneret se compatibiliza con la

tensioacuten entre figura ndash fondo que defiende Leacuteger a traveacutes de las su-

perposiciones logrando que la mirada experimente una inacabable

serie de organizaciones dentro del todo Y que el espacio quede de-

finido por todas sus variables como argumentaba Zumthor

Tal y como hemos comenzado el apartado Stan Allen defiende esa

misma esencia de tener en cuenta la subjetividad del individuo a la

hora de definir espacialmente algo y la variabilidad de la percep-

cioacuten la multisubjetividad de los distintos individuos o de uno mismo

en distintos momentos del diacutea o vida

La esencia del construir radica en el habitar84 cuya funcioacuten indivi-

dual es personificar Entonces el propoacutesito real de la arquitectura

es hacer ldquopertenecerrdquo al hombre a un lugar mediante la construc-

cioacuten de un ldquocentrordquo de co-pertenencia y despliegue del habitar En

definitiva su percepcioacuten

Estar que no es un mero localizarse sino un ldquoser enrdquo el mundo que

es como establece Bollnow ldquoser en el espaciordquo ese espacio inten-

cional que alude a la estancia y actividad del hombre su habitacioacuten

y escenario85 El modo como se encuentra el hombre en ese espacio

depende de su vinculacioacuten a eacutel transformaacutendose en propio o im-

propio ldquoSer en el espaciordquo propio es enraizamiento ldquopertenecerrdquo

83 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016 84 Lo mismo que defiende Heidegger en su texto Construir Habitar Pen-sar 85 Citado en Mito y realidad M Eliade 1991 Barcelona editorial Labor

Superposi-

ciones

La esencia de

co-pertenencia

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

79

a un sitio previa y gradualmente No es un proceso matemaacutetico ni

geomeacutetrico sino el resultado de hacer que un espacio este hecho

a uno

Sin embargo estos paraacutemetros perceptivos de la forma arquitectoacute-

nica solo definen un ldquocentrordquo observado desde su entorno el es-

cenario de accioacuten lo define el elemento ldquoespaciordquo de la forma ar-

quitectoacutenica a partir de su cerramiento topoloacutegico86 que establece

la dicotomiacutea interior-exterior entendiendo por elemento ldquoespa-

ciordquo el volumen definido por las superficies liacutemite de las masas que

lo rodean87 Siendo los atributos que potencian el grado de cerra-

miento del elemento espacio grado de geometrizacioacuten grado de

combinacioacuten grado de continuidad y grado de abertura 88

Otro elemento a tener en cuenta en la percepcioacuten de un ldquocentrordquo

es la ldquosuperficie limiterdquo percibida como un plano sin espesor con

cualidades de relieve o textura89 Este elemento presenta elemen-

tos subordinados de tipo plaacutestico o de perforacioacuten que deben ser

faacutecilmente identificables es decir presentar una diferencia figura-

fondo

Para Norberg-Schulz Bollnow y Bachelard un ldquocentrordquo responde

principalmente a las necesidades existenciales de ldquopertenecerrdquo a

un lugar mediante su identificacioacuten Un ldquocentrordquo no ha de ser un

sitio que solo propicie dichas necesidades sino un sitio para habi-

tar lo que implica que ha de ser un ldquocentrordquo dialoacutegico es decir

debe tener en consideracioacuten y favorecer las relaciones interperso-

nales y con el entorno y al mismo tiempo quizaacutes lo maacutes impor-

tante la posibilitacioacuten del desarrollo y realizacioacuten personal uno

consigo mismo90

86 La percepcioacuten del elemento espacio propuesta por Norberg-Schulz pre-

senta las mismas limitaciones que la del elemento masa es decir no tiene

en cuenta las posibles relaciones dialoacutegicas que se pueden establecer con

el entorno ni tampoco profundiza en un anaacutelisis de ese elemento te-

niendo en cuenta la agregacioacuten de estructuras compuestas por sub-espa-

cios La propuesta de Norberg-Schulz solo responde al propoacutesito existen-

cial de ldquoestar dentrordquo 87 Debemos de tener en cuenta que en la percepcioacuten del elemento ldquoespa-

ciordquo todos los liacutemites (inferior laterales y superior) son igualmente impor-

tantes 88 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 89 Citado en Intenciones en arquitectura C Norberg ndash Schulz 1998 Barce-lona editorial Gustavo Gili 90 Un claro ejemplo lo encontramos en los monasterios esta tipologiacutea edi-

licia utiliza la antiacutetesis entre ldquointeriorizarserdquo y ldquoabrirse al mundordquo para ais-

larse y asiacute alcanzar la introspeccioacuten espiritual necesaria o de ldquoampararserdquo

mediante la atenuacioacuten de ldquoabrirse al mundordquo y consecuentemente re-

La percep-

cioacuten desde

el centro

dialoacutegico

LIVING LIMITS

80

Norberg-Schulz nos propone el espacio existencial como el espacio

que se conforma por un conjunto de esquemas mentales apoya-

dos en la accioacuten y la percepcioacuten dichos esquemas de tipo topoloacute-

gico son los que expresan nuestros modos de existencia individual

con el entorno y social

Un ldquocentrordquo siempre estaacute situado dentro de un contexto maacutes am-

plio y para relacionar cada ldquocentrordquo con el resto se establecen

las ldquodireccionesrdquo siendo la direccioacuten horizontal la dimensioacuten terre-

nal del espacio el mundo concreto y la direccioacuten vertical la dimen-

sioacuten sagrada del espacio Las nociones de continuidad y cerra-

miento se relacionan conformando el concepto existencial con-

creto de camino9192 Un camino entre dos espacios un recorrido en-

tre un EXT y un INT

La arquitectura nace del conflicto de los dos espacios mdashel de nues-

tra experiencia con su orientacioacuten horizontal y el de la naturaleza

con su orientacioacuten verticalmdash y empieza cuando antildeadimos paredes

verticales a la superficie horizontal de la tierra93

De nuevo tampoco hay que olvidar la aportacioacuten de Juan Navarro

Baldeweg al campo de la percepcioacuten ldquoSe busca una metaacutefora vi-

sual sobre la percepcioacutenrdquo declaroacute el autor sobre el conjunto de pin-

turas en torno a la copa de cristal desde el recuerdo infantil al

mundo claacutesico y cotidiano para ldquocrear orden en una confrontacioacuten

vitalrdquo 94

ducir las relaciones con el entorno y los ldquootrosrdquo Otro ejemplo paradigmaacute-

tico lo encontramos en la promenade arquitectoacutenica de los templos egip-

cios en ellos se nos presenta una contra-gradacioacuten entre ldquoabrirse al

mundordquo e ldquointeriorizarserdquo mediante un recorrido lineal en el que poco a

poco se va reduciendo la abertura de los espacios de transicioacuten hasta lle-

gar a una estancia con clausura casi por distincioacuten Citado en UNED Re-

vista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial

E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 91 Un tipo especial de camino es el sendero siacutembolo del pasear y del vagar

En eacutel el caminante no tiene prisa el desplazamiento lo realiza para con-

templar el entorno reflexionar y aprender En el sendero al no presen-

tarse la tensioacuten originada por alcanzar una meta no hace que el cami-

nante huya de siacute mismo al contrario hace que crezca su intimidad propi-

ciando la introspeccioacuten (Citado en Hombre y espacio OFBollnow Barce-

lona editorial Labor pag 110-115) Por tanto su funcioacuten es permitir al hom-

bre alcanzar el estado propio de tranquilidad y abrirse al mundo 92 Citado en Nuevos Caminos de la arquitectura existencia espacio y arqui-tectura C Norberg ndash Schulz 1975 Barcelona editorial Blume Pag 24-27 93 Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617 94 En referencia a la sensualidad que se experimenta al entrar en la abadiacutea

de Santo Domingo de Silos (Burgos) a traveacutes de la pintura del artista y ar-

quitecto Juan Navarro Baldeweg (Santander 1939) con una serie de 12

La topologiacutea

de Norberg-

Schulz

El conflicto es-

pacial de la na-

turaleza y la

experiencia

humana

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

81

La arquitectura surge del acto de la delimitacioacuten porque hay una

percepcioacuten de ese espacio previo distinta un poco la idea claacutesica

del espacio frontal perspectivo frente a la visioacuten de reojo que es la

que nos da la sensacioacuten envolvente del espacio pero tambieacuten aquiacute

aparece un horizonte vinculado al campo visual

El horizonte de los que se sientan en el suelo por ejemplo es muy

distinto del horizonte occidental en el que nos sentamos en sillas o

estamos en pie eacutesa ya es una diferencia cultural inmensa La mera

posicioacuten estaacute dictando un tipo de arquitectura Es decir hay un tipo

de arquitectura sin muros y sin nada simplemente por el hecho de

ser como somos bioloacutegicamente y debido a factores culturales Ha-

blo con mucha frecuencia de la habitacioacuten previa de una arquitec-

tura anterior que debemos hacer maacutes transparente para llegar a

ella cuanto antes Esto abunda en la idea de que la arquitectura no

existe como tal en siacute misma como objeto Deberiacuteamos distinguir

entre dos cosas el objeto mismo y la arquitectura como experiencia

de ese objeto 95

La relacioacuten entre el sujeto y objeto como la experiencia vivencial

interesan desde el punto de vista del encuadre y su relacioacuten con la

arquitectura

Ilustracioacuten 28 La percepcioacuten del liacutemite Juan Navarro Baldeweg96

cuadros llenos de luz y color La exposicioacuten parte de una ldquopequentildea obse-

sioacutenrdquo de la infancia del artista sobre una copa de cristal que teniacutea su ma-

dre ldquoComo si fuera grabar sobre el cristal he pintado una metaacutefora sobre

el hecho de percibir y mirar el mundordquo Artiacuteculo del perioacutedico El Paiacutes de

Fernando Samaniego 26 febrero 2004 95 Citado en Conversando con Juan Navarro Baldeweg la arquitectura como nexo entre el locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19 abril 2012 96 Ilustracioacuten incluida en Conversando con Juan Navarro Baldeweg la ar-quitectura como nexo entre el locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19 abril 2012

La perspectiva

de la percep-

cioacuten Juan Nava-

rro Baldeweg

LIVING LIMITS

82

Juan Navarro pone especial intereacutes por coacutemo seraacute percibida la ar-

quitectura por el hombre que la habita la vivencia espacial y toda

la fenomenologiacutea que lleva aparejada97 Los edificios deben de citar

a distancia larga media y corta y se debe tener conciencia como

arquitecto de esas distancias

Pero es Aldo van Eyck el que nos recuerda con contundencia que

hay que construir lugares donde las polaridades se hacen realida-

des ambivalentes creando lugares que son el espejo de la natura-

leza humana y por eso el hombre en ellos reconoce su reflejo se

identifica

No obstante toda transicioacuten debe ser pensada desde el punto de

vista del ser humano de su percepcioacuten sensorial y necesidades de

simbiosis habitoloacutegica y con la sociedad

Sin embargo no se debe olvidar que al hablar de transicioacuten un mo-

vimiento va necesariamente vinculado a dicha accioacuten Pero no un

movimiento cualquiera sino asociado a esa percepcioacuten del espacio

o maacutes concretamente el paso de uno a otro Porque nuestra exis-

tencia no soacutelo es viva lo que permite que nos movamos y despla-

cemos sino tambieacuten sensorial cuando recogemos y almacenamos

impresiones de nuestra experiencia Al final consiste en una trans-

formacioacuten de uno mismo a traveacutes del movimiento y praacutecticas de

sensibilizacioacuten buscando ese fin de bienestar psico-fiacutesico

La somaacutetica98 en definitiva

97 Resulta curioso la aneacutecdota que utiliza para explicarlo ldquoEn la escuela lo

comentaba con el ejemplo de coacutemo se cita a distancia en el toreo y en la

arquitectura Me refiero a la diferencia que hay entre el torero que llama

desde lejos al toro ndasho el banderillerondash frente a los momentos en los que

la distancia es algo menor y luego en los que la cercaniacutea es estrecha Son

las tres escalas la suerte de matar los pases de muleta y el toreo con el

capote en los momentos iniciales de la corrida son algo muy bello desde

el punto de vista de la arquitectura Esa visioacuten de la faena de lo que es

torear tiene esas escalas del horizonte muy claramenterdquo Citado en Con-

versando con Juan Navarro Baldeweg la arquitectura como nexo entre el

locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19 abril 2012 98 El teacutermino deriva de la palabra somaacutetica (en griego soma somati-

kos vida consciente corporal) que significa perteneciente al cuerpo

experienciado y regulado desde el interior El concepto de soma postula

que ni el cuerpo ni la mente estaacute separada de la otra ambos son parte de

un proceso vivo En la somaacutetica el enfoque holiacutestico que armoniza cuerpo-

mente es un objetivo comuacuten

La liberacioacuten de las restricciones en el cuerpo y la mente es uno de los

objetivos de la somaacutetica las funciones individuales deben prosperar hacia

un estado de salud oacuteptimo mediante la auto-maestriacutea y la responsabilidad

dentro del entorno en el que la persona vive Thomas Hanna aplicoacute el teacutermino en la deacutecada de 1970 para describir los

diversos enfoques que integran cuerpo-mente que estaban en desarrollo

El movimiento

la somaacutetica

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

83

Ilustracioacuten 29 Leviathan Gran Palais de Paris 2011 99

Ilustracioacuten 30 Cecil Balmont Tension interior resina 2014100

Tambieacuten fundoacute la revista Somaacutetica Revista de las Artes de cuerpo-mente

y las Ciencias y la Sociedad Somaacutetica para aquellos interesados en este

nuevo campo Hanna describe el campo de la somaacutetica como ldquoEl arte y la

ciencia del proceso de interrelacioacuten entre la conciencia la funcioacuten bioloacute-

gica y el medio ambiente los tres factores que se entienden de un modo

sineacutergicordquo ldquoel estudio del soma la biologiacutea de las funciones corporales

por el cual y a traveacutes del cual la conciencia y el medio ambiente estaacuten me-

diadardquo Ver Movement of the Body of Life Creating New Pathways for Sen-

sory Awareness and Fluid by Thomas Hanna Aplicable concretamente al Meacutetodo Feldenkrais como sistema pseudo-

cientiacutefico de educacioacuten somaacutetica desarrollado por el cientiacutefico de origen

ucraniano Mosheacute Feldenkrais (1904-1984) Este meacutetodo utiliza el movi-

miento consciente y la atencioacuten dirigida para buscar patrones de movi-

miento eficientes Ver Overview of the Feldenkrais Method The Feld-

enkrais Institute New York 99 Ilustracioacuten incluida en TD Atmoacutesferas Rafael Beneytez Duran 2015 100 Ilustracioacuten incluida en TD Atmoacutesferas Rafael Beneytez Duran 2015

LIVING LIMITS

84

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

Los liacutemites del liacutemite el Inter

85

El inter

En el otro lado de lo subjetivo en este lado de

lo objetivo en el liacutemite estrecho donde tuacute y yo

nos encontramos yace el reino del intermedio

(Aldo van Eyck 1959) 101

El desarrollo de este uacuteltimo aspecto lucha por mostrar en queacute consiste

la visioacuten del entre hay una dualidad espacial como realidad estaacutetica o

en movimiento pero hay una condicioacuten intermedia que une ambos

que es esa realidad del INTER necesariamente ligada a la transicioacuten

entre ambas posibilidades Con la exposicioacuten del estado de la cuestioacuten

se pretende una actualizacioacuten del concepto incluyendo ya el con-

traste entre la transicioacuten y la realidad de espacios sucesivos que con-

figuran el liacutemite como concepto global provocando dicho movi-

miento de transicioacuten Todo es un liacutemite esto es todo el conjunto de

la transicioacuten representa un liacutemite global en siacute mismo conformado a

su vez de ca-pas y capas de espacios y liacutemites que daraacuten lugar a los

haacutebitat que desarrolla el tercer capiacutetulo

El inter es la relacioacuten que establecemos entre los teacuterminos opues-

tos entre lo individual y lo colectivo lo privado y lo puacuteblico entre

el EXT y el INT

Los liacutemites de dichos espacios llegan a confundirse muchas veces

fusionando ambientes y configurando espacios ilimitados Y he

aquiacute la situacioacuten del ldquoentrerdquo

Como ya anticipaba con anterioridad para Aldo van Eyck resulta

imprescindible que los arquitectos se centren en el umbral para dar

importancia a la transicioacuten entre los mundos del exterior al interior

y viceversa Seguacuten eacutel ldquola puerta no es una superficie plana con bi-

sagras y una cerradura que constituye una dura aterradora frontera

(hellip) La realidad maacutes grande de la puerta es el establecimiento lo-

calizado de un maravilloso gesto humano la consciente entrada y

salida Es algo que marca su ir y venir una experiencia vital no soacutelo

101 Citado en On the other side of the subjective on this side of the objective on the narrow borderline where I and you meet lies the in-between realm Aldo van Eyck Vincent Ligtelijn and Francis Strauven Aldo Van Eyck Writ-ings (Amsterdam Sun 2008)

Intenciones

El entre entre

opuestos

LIVING LIMITS

86

para aquellos que lo hacen sino tambieacuten para los que se encuen-

tran o se dejan atraacutesrdquo 102

Aldo van Eyck defiende de primera mano el concepto de umbral y

explota sus posibilidades a lo maacuteximo posible La liacutenea que dibuja

el umbral es algo maacutes es un tiempo dilatado en el que el ser hu-

mano toma el tiempo que necesita para su transicioacuten entre los dis-

tintos mundos que conecta Esa transicioacuten a la que se ha hecho re-

ferencia en esa vinculacioacuten del EXT con el INT Aldo van Eyck lo hace

con el uso de la calle interior103

Ilustracioacuten 31 El orfanato de Aldo van Eyck104

En nuestra esfera contemporaacutenea la nocioacuten de umbral y en gene-

ral los lugares intermedios estaacuten abandonados existen solo por-

que son necesarios para la conexioacuten y la separacioacuten de los lugares

principales Y he aquiacute precisamente uno de los fines del presente

trabajo fin de grado de despertar conciencias volviendo a traer en

consideracioacuten la concepcioacuten del espacio umbral

La visioacuten simple y uacutenicamente teacutecnica del espacio mdashcorrespon-

diente al tiempo del entremdash hace considerar las taacutecticas de Aldo

van Eyck como inhumanas el pensamiento racional y la obsesioacuten

por el orden y la velocidad hace olvidar el ldquoentrerdquo de la vida como

transicioacuten entre los mundos y el encuentro constante con el proacute-

jimo Los Smithson Aldo van Eyck el Team X y en general la mayo-

riacutea de la tercera generacioacuten de los CIAM proponen dejar la utilidad

que transforma al ser humano en maacutequina y usuario para centrarse

102 Citado en A door is a localized setting for a wonderful human gesture conscious entry and departure Something that frames your coming and go-ing for itacutes a vital experience not only for those that do so but also for those encountered or left behind Aldo van Eyck Vincent Ligtelijn and Francis Strauven Aldo Van Eyck Writings (Amsterdam Sun 2008) 103 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Innom-brable 2016 104 Ilustracioacuten incluida en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Innombrable 2016

Aldo van Eyck

y el concepto

de umbral

Lugares inter-

medios

Los liacutemites del liacutemite el Inter

87

en el entre (en los lugares intermedios donde sucede la transicioacuten

entre los estados y el encuentro de uno consigo mismo y con el

otro)

En el IX CIAM realizado el 1953 en Aix-en- Provence Alison y Peter

Smithson miembros del grupo britaacutenico MARS criticaron la actitud

de la arquitectura moderna seguacuten la que el haacutebitat se simplifica y

se divide en organizacioacuten de funciones de la vivienda trabajo

transporte y ocio apoyando que lo que los arquitectos tienen que

hacer es organizar sus intenciones proyectuales seguacuten las posibili-

dades de interaccioacuten de los habitantes Tanto los Smithson como

Aldo van Eyck y TEAM X se concentraron en configurar lugares que

favorecieran la relacioacuten entre individuos desarrollando el concepto

de ciudad (tal y como se cuenta de forma expliacutecita en el tercer ca-

piacutetulo) Es maacutes Mies reivindicaba que la reduccioacuten de las densida-

des urbanas es una necesidad humana para volver a sentir de

nuevo su digna tranquilidad su transparencia 105

Aldo van Eyck fue maacutes allaacute del resto de los arquitectos que hablaron

de lo intermedio o de lo intersticial ya que para eacutel el ldquoentrerdquo no es

solamente un lugar intermedio fiacutesico sino el encuentro de todas las

dualidades posibles Los lugares intermedios son como eacutel dice la

casa de los fenoacutemenos gemelos106

La filosofiacutea del ser es la que viene del pensamiento binario es decir

una cosa es o no es La filosofiacutea del ser acepta el ser humano como

sujeto mientras que para la filosofiacutea del entre el ser humano es re-

lacioacuten en la primera existe el Yo en la segunda no existe Yo sino la

palabra Yo ndash Tu (razonamiento trasladable por analogiacutea a la duali-

dad EXT ndash INT)

Deleuze107 defendioacute igualmente la filosofiacutea del entre a traveacutes de su

ldquoaire de la eacutepocardquo esto es la teoriacutea del umbral

La filosofiacutea del ldquoentrerdquo en el aacutembito arquitectoacutenico oficialmente

parece que empieza con los Alison y Peter Smithson Sin embargo

no hay que olvidar que su pensamiento se basa en las teoriacuteas de

Camilo Sitte

Camilo Sitte iba en contra del urbanismo moderno porque seguacuten

eacutel la relacioacuten superficie edificada y no edificada se invertiacutea antes el

105 En referencia a Lafayette Park en Detroit Ver libro Cambiando el arte de habitar piezas de Mies suentildeos de los Eames y los Smithson Alison y Peter Smithson Barcelona Editorial Gustavo Gili SA 106 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Obligato-rio en el Anexo 2016 107 Gilles Deleuze (Pariacutes 1925) fue un filoacutesofo franceacutes considerado entre los maacutes importantes e influyentes del siglo XX

Los Smithson

Aldo van Eyck y

el TEAM X

La filosofiacutea del

ser y la filosofiacutea

del entre

Camilo Sitte y

el entre en la

ciudad

LIVING LIMITS

88

espacio libre se veiacutea como un conjunto cerrado y se buscaban ma-

neras de lograr efectos de unidad mientras que en el urbanismo

moderno se perseguiacutea el disponer solares en figuras regulares con-

figurando con elementos sobrantes lo que llamamos plazas y ca-

lles Y en general en toda su obra108 habla del abandono de lo que

estaacute entre los edificios

Alison y Peter Smithson hablaron del umbral palabra que disparoacute

el intereacutes de Aldo van Eyck que con la influencia de Martin Buber

llegoacute al ldquoreino del entrerdquo y del umbral extendido como hemos men-

cionado De hecho eacutel mismo deciacutea que ldquola arquitectura deberiacutea

concebirse como una configuracioacuten de lugares intermedios clara-

mente definidosrdquo 109

Volviendo a los Smithson ellos nombraron como ldquoentrerdquo (in ndash bet-

ween) al vaciacuteo que existiacutea entre los edificios Para ellos el ldquoentrerdquo

es el distanciamiento el intervalo110 Para el urbanismo americano la

mediacioacuten entre los edificios depende de la variacioacuten del intervalo

Y justamente he ahiacute la virtud en el reconocer por fin que lo que estaacute

entre los edificios tiene la misma importancia que los edificios en siacute

mismo

Ilustracioacuten 32 Dibujo de la atmoacutesfera los paacutejaros y la vegetacioacuten a traveacutes de la cubierta de vidrio de la calle-lugar de actividades en cada aula Pro-yecto para la Escuela Infantil de

Wokingham A y P Smithson 1958 111

108 En referencia al libro Construccioacuten de ciudades seguacuten principios artiacutesti-cos edicioacuten Barcelona Editorial Gustavo Gili SA 1980 109 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Obligato-rio en el Anexo 2016 110 Justamente esta apreciacioacuten seraacute argumentada en el tercer capiacutetulo del

presente trabajo dentro de la transicioacuten De liacutemite a haacutebitat 111 Ilustracioacuten incluida en TD lugares intermedios Luis Mariacutea Gil Guinea 2016

El umbral en

concepto com-

partido por los

Smithson

Aldo van Eyck

y Martin Buber

Los liacutemites del liacutemite el Inter

89

Dos maneras de cerrar el espacio configuran dos lugares comple-

mentarios La calle-lugar de apoyo se cierra con muros opacos con

una cubierta transparente que introduce la actividad celeste El sol

la nieve el diacutea y la noche los paacutejaros o los aviones intervienen en el

caraacutecter de ese espacio Se trata de una lsquocallersquo que acoge el desor-

den de la entrada la salida celebraciones exposicioacuten de traba-

joshellipconcebida como un canal bajo el sol Contrastando con eacutesta

la casa-clase definida por un cerramiento ligero de aluminio y vi-

drio

Ilustracioacuten 33 Axonomeacutetrica Proyecto para la Escuela Infantil de Wokingham A y P Smithson

1958 112

Para los Smithson los aacuterboles actuacutean como signos de la memoria

del lugar Los aacuterboles son una lsquocaparsquo maacutes del proyecto

Hay una lsquorespiracioacuten hacia dentro y hacia fuerarsquo 113 del edificio con-

siguiendo establecer una conexioacuten en armoniacutea entre la escala indi-

vidual y la colectiva La penumbra el estado intermedio entre la luz

y la oscuridad se extiende en la calle interior y los porches exterio-

res

Si caminamos por las ldquocallesrdquo del edificio para la Universidad Libre

de Berliacuten por los distintos niveles a traveacutes de las rampas entre las

aulas los despachos y los patios y los atravesamos nos sentamos

a la sombra de un aacuterbol o subimos por la escalera de caracol a la

terraza en busca de sol nos sentiremos inmersos en una red viva y

vibrante de comunicacioacuten entre personas y de relacioacuten con la na-

turaleza

112 Ilustracioacuten incluida en TD lugares intermedios Luis Mariacutea Gil Guinea 2016 113 Citado en TD lugares intermedios Luis Mariacutea Gil Guinea 2016

El urbanismo

del entre

El viacutenculo ur-

bano entre el

dentro y fuera

LIVING LIMITS

90

Gracias a este orden interior y al trabajo de orfebre de los Smithson

en la superficie el edificio capta e irradia la lsquoenergiacutearsquo del entorno y

se envuelve con un aire quieto y denso un lsquocamporsquo intermedio en-

tre la materia del edificio y la atmoacutesfera que pone en valor a eacuteste y

a lo que le rodea

Esto mismo defendiacutea Bernard Tschumi114 cuando hablaba de los es-

pacios inclasificables o no programados que surgen cuando los pa-

res de opuestos entran en conflicto los lugares que surgen entre

ellos a veces se consideran residuales pero son lugares en los que

pueden suceder eventos no planeados

Eisenman se refiere justo a ello con el concepto de la intersticiali-

dad como una nueva nocioacuten de espacialidad 115

De lo intersticial habloacute tambieacuten Colin Rowe en la Ciudad Collage ex-

poniendo que se debe encontrar correspondencia entre soacutelido y va-

ciacuteo porque de otra forma tenemos o el caos de la ciudad medieval

o el despoacutetico orden de la ciudad del CIAM El vaciacuteo es justo el es-

pacio intersticial generador de dinamismo

En nuestra realidad maacutes contemporaacutenea Rem Koolhaas habla con

franqueza del espacio basura y los espacios de la nada en su Imaging

Nothingness Incluso Slavoj Žižek habla tambieacuten del tema que nos

concierne exponiendo que el espacio interior y exterior nunca ocu-

pan el espacio completo siempre queda un Tercer Espacio que per-

manece perdido en la divisioacuten en el Exterior y el Interior116

114 Bernard Tschumi arquitecto suizo-estadounidense (1944) su obra suele considerarse dentro del deconstructivismo pero su postura teoacuterica se basa principalmente en la praacutectica de la libertad personal del disentildeador frente a sus obras 115 Conferencia On the Problems of Digital Architecture 28 de mayo de 2018

Escuela Superior de Arquitectura en Madrid 116 Revista Arquitectura Viva 2011

Espacios incla-

sificable so no

programados

Intersticialidad

El espacio

basura y el

tercer espa-

cio

Los liacutemites del liacutemite el Inter

91

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

CAPIacuteTULO 3

INTER-HAacuteBITAT

Actualizacioacuten del debate teoacuterico ndash criacutetico en torno a la

idea de habitar y el concepto de haacutebitat Propuesta de

redefinicioacuten del concepto de transicioacuten y liacutemite hasta

llegar al haacutebitat desde la experiencia de percepcioacuten

del individuo hasta mejorar la definicioacuten de las rela-

ciones de vida y eacutetica social que fundamentan cual-

quier punto de partida para el inter-haacutebitat humano

mdash realidad espacial arquitectoacutenica en la concepcioacuten y

construccioacuten del liacutemite INT-EXT que se introduce como

interpretacioacuten personal del concepto contemporaacuteneo

teoacuterico actualizado y como propuesta final de la pre-

sente investigacioacuten sobre el haacutebitat

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

95

Todo ser humano (hellip) se cobija se crea un espacio per-

sonal un territorio moacutevil o inmoacutevil cuyas fronteras

marca mediante liacutemites simboacutelicos que se materializan

con ciertos objetos rituales o mediante la existencia de

techos y muros opacos y resistentes Estos liacutemites defi-

nen un ldquodentrordquo y un ldquofuerardquo ldquoun mi casardquo y ldquoun la casa

de otrosrdquo pretenden aislar teacutermicamente proteger de

la intemperie pero tambieacuten proteger de la vista y el

ruido sostener un techo o una cubierta y ademaacutes mate-

rializar ldquouna superficie vaciacutea a llenar a decorarrdquo

(La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt 1974)

El tercer y uacuteltimo capiacutetulo se apoya en todo el despliegue del marco

teoacuterico de los dos anteriores pero con la intencioacuten de plantear una

actualizacioacuten del debate teoacuterico ndash criacutetico en torno a la idea de habi-

tar y maacutes concretamente en el concepto de haacutebitat partiendo

desde las distintas visiones arquitectoacutenicas del mismo hasta com-

prender cuaacutel es el punto actual del debate y queacute es lo que verdade-

ramente entendem0s por ldquohaacutebitatrdquo o mejor dicho auacuten debamos

perseguir cada vez que hagamos referencia a dicha realidad

Queacute es el haacutebitat

En primer lugar y antes de indagar en el debate teoacuterico sobre este

campo es conveniente intentar dar una definicioacuten los maacutes precisa

posible de queacute es habitar y sobre todo a queacute nos referimos con el

haacutebitat

La definicioacuten maacutes breve y concisa posible nos la aporta la Real Aca-

demia Espantildeola

habitar mdashdel latiacuten habitāremdash vivir morar

Si consultamos el otro teacutermino en cuestioacuten ya se ampliacutea un poco

maacutes el campo

haacutebitat mdash del latiacuten habĭtat mdash lugar de condiciones apropia-

das para que viva un organismo especie o comunidad ani-

mal o vegetal ambiente particularmente adecuado a los

gustos y necesidades personales de alguien espacio cons-

truido en el que vive el hombre

Presentacioacuten

de la temaacutetica

la cuestioacuten del

habitar y el

concepto del

haacutebitat

Definicioacuten habitar

Definicioacuten haacutebitat

LIVING LIMITS

96

Ilustracioacuten 1 Esquema de estudio Tonka1

El estudio Tonka2 establece otras matizaciones habitar en sentido

figurativo (intransitivo) significa vivir mientras que en sentido tran-

sitivo es ser Es decir hay una relacioacuten entre habitar teacutermino gene-

ral que indica que el ser es y tiene y demeurer (de demorari en latiacuten)

o tardar demorar y de ahiacute residir habitar El ser seria entonces el

lugar del habitar y la casa un terreno que el hombre se apropia para

manifestar su ser 3

Por lo tanto si partimos de la premisa que habitar es ser cabriacutea

preguntarse en queacute medida se llega a tener conciencia de la riqueza

semaacutentica que concierne el teacutermino habitar cuando visualizamos el

concepto de haacutebitat hasta ahora solo vinculado con la impresioacuten

interior del mismo que a menudo es racionalmente indescriptible

Tal y como sentildeala J Ekambi ndash Schmidt como se construye el ser asiacute

se concibe el haacutebitat

1 Ilustracioacuten incluida en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Bar-celona 1974 pag 27 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 2 Considerando los elementos etimoloacutegicos propuestos por H Tonka en Notes sur habiter 3 Citado en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

El estudio

Tonka sobre el

habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

97

Ilustracioacuten 2 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial personal de J Ekambi ndash Sch-

midt sobre su casa

Ilustracioacuten 3 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial de un conjunto de personas

sobre su casa4

4 Ilustraciones incluidas en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 pag 33 y 35 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

LIVING LIMITS

98

Tambieacuten es conveniente hacer un miacutenimo acercamiento al campo

cientiacutefico En ecologiacutea tal como lo definioacute uno de los fundadores

de la moderna ecologiacutea terrestre Eugene P Odum ldquoel haacutebitat de

un organismo es el lugar donde vive o el lugar adonde tendriacuteamos

que ir a encontrarlordquo No obstante el concepto de haacutebitat se usa

tambieacuten en un sentido maacutes amplio puesto que el teacutermino puede

aplicarse al lugar ocupado por una comunidad entera (que incluya

una diversidad de especies vegetales y animales) Empleado en

este uacuteltimo sentido el haacutebitat viene definido fundamentalmente

por paraacutemetros fiacutesicos o abioacuteticos mientras que lo que singulariza

al haacutebitat del organismo concreto son tanto los factores fiacutesicos

como las especies bioloacutegicas que lo acompantildean5

El control del entorno y la creacioacuten de condiciones adecuadas a sus

necesidades y al desarrollo de sus actividades son cuestiones que

el hombre como especie se ha planteado desde sus oriacutegenes

El disentildeo de la vivienda a lo largo de la historia refleja las diferentes

soluciones adoptadas en cada periacuteodo frente al problema de pro-

veerse de un entorno pequentildeo y controlado dentro del amplio es-

pacio natural generalmente castigado por factores adversos tales

como el friacuteo el calor el viento las lluvias y el sol

Resulta oportuno decir que todo ser humano se cobija pero

iquestquiere esto decir que habita La adaptacioacuten humana al medio am-

biente era y sigue siendo un principio esencial en el mundo de la

arquitectura Vitruvio dijo en De Arquitectura ldquoEl estilo de los edifi-

cios debe ser manifiestamente diferentes en Egipto que en Espantildea

en Pontus y en Roma y en paiacuteses y regiones de caracteriacutesticas dife-

rentesrdquo haciendo referencia a que cada zona tiene un clima dife-

rente y por lo tanto la construccioacuten en cada zona tiene que seguir

las condiciones maacutes adaptables a su entorno

Para hacer una clara diferenciacioacuten de la acepcioacuten bioloacutegica se ha

ido acuntildeando poco a poco el concepto de haacutebitat construido (haacutebi-

tat colectivo o individual) con el fin de clarificar la opcioacuten antroacutepica

5 La Enciclopedia Volumen 10 Editorial Salvat ISBN 84-345-7474-8

El haacutebitat como

siacutembolo del res-

guardo y cobijo

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

99

El teacutermino habitar El filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger en su texto Construir Habitar

Pensar6 contribuye a entender el teacutermino habitar desde el origen

maacutes puro y primario del lenguaje verbal Buscaba en su reflexioacuten

llegar al sentido profundo y simboacutelico de la palabra por lo que su

premisa de partida incidiacutea en que las edificaciones destinadas a ser-

vir de vivienda no albergan de antemano la garantiacutea de que acon-

tezca un habitar Dicho apunte seraacute comprendido al final del desa-

rrollo lineal del pensamiento que se plantea en los seguidos paacuterra-

fos cuando se defina finalmente queacute paraacutemetros son los que de-

ban definir un haacutebitat

Sentildeala ademaacutes que la palabra del alto alemaacuten antiguo correspon-

diente a construir buan significa habitar que quiere decir perma-

necer residir7 El buan siendo la palabra bin (soy) es la manera se-

guacuten la cual los hombres somos en la tierra por lo que la pala-

bra bauen significa que el hombre es en la medida que habita Pero

habitar significa al mismo tiempo abrigar y cuidar donde el cons-

truir como cuidar y el construir como levantar edificios estaacuten inclui-

dos en el propio teacutermino construir que es habitar8

Asimismo plantea la relacioacuten del habitar con el lugar nos dice que

aquello que es en siacute mismo un lugar puede abrir un espacio a una

plaza Habiendo muchos sitios que pueden ser ocupados por algo

no todos pueden considerarse un lugar y mucho menos reunir los

condicionantes para ser considerado como haacutebitat Por lo tanto

soacutelo el habitar puede permitir el acontecer de un lugar

A su vez se menciona que un espacio es algo aviado algo dentro

de una frontera siendo eacutesta aquello a partir de donde algo co-

mienza a ser lo que es donde comienza su esencia Esto guardaraacute

especial relacioacuten al vincularlo a todo el desarrollo de los dos prime-

ros capiacutetulos del concepto de liacutemite llegando al objetivo primordial

del presente trabajo fin de grado el habitar el liacutemite Seraacute tratado

en los sucesivos apartados

Desde luego hay que tomar en consideracioacuten que gracias al acerca-

miento del filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger el teacutermino ha sido re-

tomado por algunos teoacutericos de la arquitectura intentando asiacute vol-

ver a traer a conciencia un debate no olvidado sino clasificado den-

tro del campo de la metafiacutesica y no considerado trascendental

6 Escuchado en el Segundo Ciclo de Conferencias en el Darmstraumlder Ges-praumlchen en agosto de 1951 con el tema de debate ldquoEl hombre y el espa-ciordquo ante la necesidad de reconstruccioacuten de las ciudades tras el paso de la Segunda Guerra Mundial 7 Citado en ldquoVI Construir Habitar Pensarrdquo Construir Habitar Pensar Mar-

tin Heidegger (1994) Barcelona Serbal p 128 ISBN 84-7628-143-9 8 Citado en las Conferencias y artiacuteculos de 1889-1976 Martin Heidegger

(1994) Ediciones del Serbal p 130 ISBN 8476281439 OCLC 318266441

La filosofiacutea

del habitar

El teacutermino ha-

bitar como

vocablo

LIVING LIMITS

100

como para vincularlo de primera mano con cualquier desarrollo es-

pacial arquitectoacutenico

El primero de ellos fue el arquitecto noruego Christian Norberg-

Schulz quien retomando el caraacutecter espacial del habitar desarro-

lloacute diversos estudios en torno a la identidad la pertenencia el lu-

gar asiacute como el sentido mismo de la existencia humana

Defiende de primera mano que la identidad humana estaacute profunda-

mente relacionada con los lugares y las cosas Nos habla ademaacutes de

que la identificacioacuten y la orientacioacuten son aspectos primarios del es-

tar-en-el-mundo del hombre Nos dice que la verdadera libertad hu-

mana presupone pertenencia por lo que ldquohabitarrdquo significa perte-

necer a un lugar concreto9

Norberg-Schulz tambieacuten aborda el teacutermino desde sus raiacuteces linguumliacutes-

ticas considerando que ldquohabitarrdquo se deriva del Noacuterdico Anti-

guo dvelja que significa persistir o permanecer Por lo que habitar

significa estar en paz en un lugar protegido La palabra del alemaacuten

correspondiente a habitar Wohnung deriva de das Gewohnte que

se refiere a lo conocido o habitual En otras palabras el hombre re-

conoce lo que le es accesible a traveacutes del habitar Asiacute el autor llega

al problema de la ldquoreunioacutenrdquo del hombre con su ambiente donde el

reunir acaece cuando cada diacutea de la existencia se vuelve habitual

Por lo que habitar significariacutea entonces reunir el desarrollo de la

vida del individuo en una construccioacuten o realidad concreta De esta

manera el hombre habita cuando es capaz de concretizar el mundo

en construcciones y cosas Donde la ldquoconcretizacioacutenrdquo o ldquoconcre-

cioacutenrdquo es la funcioacuten del trabajo del arte en oposicioacuten a la ldquoabstrac-

cioacutenrdquo de la ciencia Se desvincula asiacute de un razonamiento maacutes filo-

soacutefico trayendo la reflexioacuten a un mundo maacutes fiacutesico y real que re-

quiere del aspecto constructivo en su objetivo final

Siguiendo la aportacioacuten de Norberg-Schulz el haacutebitat es por tanto

un lugar y un marco y el habitar llega a configurarse como la ima-

gen de ese espacio que engloba los actos y las emociones vividas

en tal lugar Asiacute que anaacutelogamente cada vez que se hable de ldquoel

habitarrdquo se estaraacute haciendo referencia a la accioacuten de habitar En el

campo teoacuterico es la conclusioacuten maacutes inmediata

Ahora bien en el caso praacutectico el haacutebitat sin duda hace referencia

a esa realidad espacial en la que ha de desarrollarse el individuo en

la que pueda vivir diariamente y se realiza plenamente Cualquier

espacio debiera configurarse teniendo en cuenta la importancia del

habitar como finalidad primordial a todo desarrollo arquitectoacutenico

9 Citado en Theorizing a new agenda for architecture an anthology of ar-chitectural theory Kate Nesbitt 1965-1995 p 425 ISBN 1569980531 OCLC 33668084

La identidad

del habitar un

lugar

El haacutebitat

resultado

de la accioacuten

de el habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

101

La cuestioacuten funcional La funcionalidad de crear un espacio habitable viene determinada

por la necesidad de tener un lugar de cobijo de la intemperie de

toda la inmensidad exterior Esta necesidad conlleva por tanto dis-

poner de espacios de ordenacioacuten inmediata de raacutepido montaje de

gran versatilidad pero sobre todo de gran sencillez aplicados uacuteni-

camente al objetivo de resguardo exterior

El primer gran campo de desarrollo que guio el disentildeo del espacio

del habitar viene ligado a los oriacutegenes del funcionalismo arquitec-

toacutenico que se remontan hasta Vitruvio donde la triacuteada10 de utilitas

venustas y firmitas se erigioacute como una de las tres metas de la arqui-

tectura claacutesica

Semper ya determinaba que la mayor funcionalidad a la hora de re-

solver el problema de crear un espacio de resguardo de la natura-

leza recaiacutea en las moradas primitivas de las cabantildeas sencillamente

cubiertas que se levantaban directamente sobre el terreno11 Si a

ello se le incorpora un muro perimetral se obtiene la forma maacutes ele-

mental y directa de un refugio funcional Sencillo simple sin nin-

guacuten atisbo de buacutesqueda formal ni esteacutetica pero siacute funcional que

era el objetivo primordial buscado

El apogeo de la buacutesqueda de la funcionalidad por encima de cual-

quier otro fin a la hora de configurar el espacio arquitectoacutenico al-

canzoacute su apogeo en los primeros antildeos del siglo XX donde el arqui-

tecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizoacute el lema la

forma sigue siempre a la funcioacuten para recoger su creencia de que el

tamantildeo de un edificio la masa la distribucioacuten del espacio y otras

caracteriacutesticas deben decidirse solamente por la funcioacuten de este

Aquiacute de nuevo se justificariacutea el ir a una arquitectura puramente fun-

cional en cuanto a condiciones de resguardo y habitabilidad Por

supuesto habriacutea que definir queacute paraacutemetros miacutenimos se necesitan

para cumplir un objetivo puramente funcional Estrictamente para

un resguardo exterior simplemente cumpliriacutea una cubierta aso-

ciada a un paramento vertical de cierre A eso se le sumariacutean unas

condiciones baacutesicas de habitabilidad (salubridad acondiciona-

miento en la buacutesqueda del confort higroteacutermico saneamiento su-

10 Triada de utilitas (comodidad o utilidad) venustas (belleza) y firmi-tas (solidez) comprendida en De architectura (Los diez libros de arquitec-tura) de Marco Vitruvio Polion Alianza Editorial edicioacuten del 2004 11 Citado en el capiacutetulo cuarto ldquoLa desmaterializacioacuten del muro una evolu-cioacuten de lo tectoacutenicordquo de El Muro de Jesuacutes Mariacutea Aparicio editorial KLICZ-KOWSKI PUBLISHER ndash ASPPAN edicioacuten 2000

La funcioacuten

de cobijar

La triada de

Vitruvio

Semper y su

cabantildea fun-

cional

La forma si-

gue siempre

a la funcioacuten

Las condicio-

nes de habi-

tabilidad

LIVING LIMITS

102

ministros de agua etc) Pero bastaba con alcanzar unos paraacuteme-

tros baacutesicos y de la forma maacutes inmediata posible sin salirse de los

maacutergenes de la pura funcionalidad del espacio a definir sin buscar

disentildeos complejos que fomentaran la creacioacuten de espacios maacutes li-

gados a esa concepcioacuten de ldquovenustasrdquo sino que se arraigaran com-

pletamente a una definicioacuten de ldquoutilitasrdquo

Pero la formulacioacuten del funcionalismo puro no es tan obvia y ge-

nera controversia especialmente en relacioacuten con el Movimiento

Moderno

Las raiacuteces funcionalistas de la arquitectura moderna se basan en el

trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y el alemaacuten Mies van der

Rohe En 1923 Mies van der Rohe habiacutea comenzado a producir es-

tructuras de simplificaciones radicales que fueron capaces de al-

canzar la meta de Sullivan de la belleza arquitectoacutenica inherente

Asiacute que el hecho de que se consiguiera vincular las tres condiciones

de la triada vitruviana aunque se partiera de la condicioacuten de utilitas

como punto de partida del viacutenculo inherente de las otras dos con-

firma la posibilidad de conseguir una funcionalidad espacial sin per-

der de referente el espacio arquitectoacutenico por antonomasia

Sin duda la actualizacioacuten del debate funcionalista va de la mano con

el del beneficio econoacutemico Toda accioacuten humana tiene al principio

o al final de la misma una repercusioacuten econoacutemica asociada En po-

cas palabras todo se hace por y para el beneficio econoacutemico Las

construcciones derivadas de grandes masificaciones con miacutenimos

medios radican en cumplir el aspecto funcional en su mayor me-

dida olvidaacutendose del aspecto de la venusta o firmitas a grandes

rasgos y muchas veces llegando a miacutenimos en lograr condiciones

proacutesperas de habitabilidad base

Pero en esa definicioacuten espacial de un haacutebitat econoacutemico estaacute preci-

samente el concepto de miacutenimo y el concepto de ajuste El miacutenimo

de buscar reducir los metros cuadrados necesarios por normativa

el miacutenimo de emplear el menor material posible el miacutenimo de utili-

zar dos manos de obra en vez de cuatro y el ajuste de maacuteximo

aprovechamiento de suelo asociado a la maacutexima rentabilidad eco-

noacutemica

Pese a todo cabe cuestionarse hasta doacutende la masificacioacuten de

grandes ciudades prototipo funciona con un elemento uacutenico repe-

tido hasta la saciedad iquestPuede funcionar un sistema donde no haya

variedad tipoloacutegica a la hora de identificar un espacio

La funcionali-

dad espacial en

Le Corbusier y

Mies van der

Rohe

El beneficio

econoacutemico

La rentabilidad

funcional el

concepto de

miacutenimo y ajuste

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

103

Por una parte la respuesta es obvia puede funcionar si el elemento

base logra crear unas condiciones de habitabilidad saludable acep-

tables aunque sean miacutenimas y alcance una funcionalidad en el sis-

tema que en la definicioacuten del elemento primario arraiga ya rentabi-

lidad econoacutemica Si se parte de un punto que funciona la red aso-

ciada a una repeticioacuten de nodos de dicho sistema deberiacutea a prime-

ros rasgos conseguir unos beneficios equiparables No cabe el cues-

tionarse la opcioacuten inversa de un elemento base que en siacute mismo no

funciona porque ya se parte de la premisa de que la red no obtenga

beneficios directos

Es famoso el dicho de Corbusier ldquola casa es la maacutequina en queacute vi-

virrdquo12 Sin duda esta uacuteltima frase resuelve el enigma maacutes puro de la

arquitectura funcional al final la buacutesqueda del crear un espacio pu-

ramente funcional recae muchas veces en soluciones puramente

mecanicistas que se van alejando poco a poco de lo considerado

espacialmente arquitectoacutenico si volvemos otra vez a la premisa ini-

cial que Vitruvio estableciacutea de buscar la utilidad pero sin perder la

conexioacuten con la riqueza espacial en su firmeza constructiva

No obstante Le Corbusier propone en sus Cinco puntos de una ar-

quitectura nueva13 los pilotis como soporte exento que eleva el edi-

ficio sobre el terreno asiacute conservando este su continuidad que

junto al toit-jardin (cubierta ajardinada) como sistema de aisla-

miento teacutermico y generador de humedad invierten la triada basa-

mento-planta-cubierta tiacutepica de la arquitectura premoderna la

planta libre como sistema reticular sustentante que suprime la divi-

sioacuten forzada por los muros de carga y establece una organizacioacuten

abierta del espacio y la fachada libre como sistema libre de compo-

sicioacuten de las aberturas esos elementos de interaccioacuten interior-ex-

terior que llegan a convertirse en las fenetres en longueur en una

fachada no sustentante Estos elementos arquitectoacutenicos seraacuten los

que permiten el desarrollo de esa nueva concepcioacuten del espacio

Moderno y que indican el nacimiento de un nuevo Estilo Internacio-

nal 14

Seguacuten Josep Mariacutea Montaner la concepcioacuten del espacio del Movi-

miento Moderno representada mediante un espacio libre fluido

abierto transparente continuo abstracto conceptual e indiferen-

ciado se planteoacute como contraposicioacuten al espacio acotado estaacutetico

12 Citado en su libro Vers une architecture publicado en 1923 13 Los principios de la arquitectura moderna Sobre la nueva tradicioacuten del si-glo XX C Norberg ndash Schulz 2005 Barcelona editorial Reverteacute 14 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

La cuestioacuten

funcional en el

Movimiento

Moderno

LIVING LIMITS

104

cerrado identificable discontinuo especiacutefico percibido y diferen-

ciado volumeacutetricamente del espacio tradicional15

Hago especial mencioacuten al comentario de Pedragosa sobre la con-

cepcioacuten de haacutebitat16 en la modernidad el habitar es un problema

para el hombre porque no puede sentirse como en casa y ello es

debido al comportamiento de la tecnologiacutea moderna que viola la

esencia de las cosas que saliacutea a la luz (la poiesis) por medio de la

teacutecnica (premoderna) trataacutendolas unilateralmente como recurso

y por tanto perdiendo el respeto por la Tierra Aunque maacutes que

respeto lo que se desvanece es el viacutenculo con ella tan necesario

para cualquier desarrollo del ser del individuo como luego se espe-

cificaraacute maacutes adelante

En definitiva el haacutebitat puramente funcional radica en la definicioacuten

de un espacio acorde con las necesidades puramente praacutecticas del

mismo metros cuadrados necesarios nuacutemero de habitaciones vin-

culables definicioacuten del espacio geneacuterico etc Tener la posibilidad

de definir un modelo o patroacuten ajustado al maacuteximo como base ge-

neacuterica aplicable a muacuteltiplos casos seguacuten la funcionalidad del espa-

cio buscado

Sin embargo por mucho que las leyes de una sociedad consumista

basada en una estructura regida por dinero animen a seguir un sis-

tema de construccioacuten en serie casi ligado a la era industrial de la

obtencioacuten del beneficio prescindiendo de otros factores mucho

maacutes trascendentales precisamente por ello resulta maacutes que perti-

nente casi necesario recuperar esa visioacuten del espacio desde el

punto de vista de la existencia del individuo de su percepcioacuten maacutes

humana del lugar que habita Ahiacute es donde se encuentra el germen

de la existencia del concepto de haacutebitat

La cuestioacuten puramente funcional no lo es todo Actualmente apre-

mia auacuten maacutes lograr objetivos de mayor rentabilidad en el aacutembito

del acondicionamiento energeacutetico Cada vez la tendencia va maacutes en

lograr alcanzar unos valores equivalentes al nZEB17 planteando una

15 La modernidad superada Arquitectura arte y pensamiento del siglo XX J M Montaner 1997 Barcelona Gustavo Gili 16 Habitar construir pensar en el mundo tecnoloacutegico Investigaciones feno-menoloacutegicas 3 P Pedragosa 2011 Pag 361-378 17 En referencia a la Directiva de Eficiencia Energeacutetica de Edificios (201031EC) que sentildealaba la implantacioacuten en 2020 de los llamados edifi-cios de consumo de energiacutea casi nulo llamados nZEB (Nearly Zero Energy Buildings)

El haacutebitat

como proto-

tipo funcional

Hacia el

edificio

nZEB

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

105

estrategia de cero energiacutea y sostenibilidad Esto sin duda contri-

buye a lograr unas condiciones de habitabilidad en cuanto al con-

fort teacutermico cada vez mejores para el vivir humano y el confort hi-

groteacutermico es una de las principales directrices a la hora de definir

queacute es lo que necesita un espacio para ser considerado como haacutebi-

tat No obstante de nuevo los datos numeacutericos no lo son todo Los

condicionantes tan extremos que dicta el colectivo Passivhaus18

para lograr esos requisitos del nZEB (gran espesores de aislamiento

teacutermico huecos muy reducidos tanto en nuacutemero como en dimen-

siones homogeneidad de soluciones con miacutenima variedad de ma-

teriales) fomenta la creacioacuten de un prototipo base que adquiere

unos beneficios en cuanto a resultados de acondicionamiento cli-

maacutetico increiacutebles pero que no permiten praacutecticamente grandes

modificaciones tipoloacutegicas sino que pequentildeas variaciones de un

mismo sistema

Es verdad que no se pueden considerar estos espacios como luga-

res puramente industrializados sin vinculacioacuten con el individuo

Realmente logran el confort humano incluyen disentildeos interesan-

tes en varias alturas con vinculacioacuten exterior y tambieacuten de comu-

nidad donde el individuo es uno y a la vez un colectivo de relacio-

nes sociales de convivencia necesarias para que funcione el sis-

tema y eso es un signo de habitabilidad sin ninguacuten geacutenero de du-

das Pero de nuevo la condicioacuten de haacutebitat requiere de algo maacutes

necesita de esa percepcioacuten humana del espacio de un espacio ver-

saacutetil y moldeable que cada individuo pueda hacer como suyo

donde la persona experimente que es eso del espacio arquitectoacute-

nico y no identifique como otro maacutes en el que vivir con buenas con-

diciones higroteacutermicas pero no en el que de nuevo no hay un desa-

rrollo de la experiencia del ldquoserrdquo del individuo

Si se combina todo lo anterior siacute que se lograraacute hacer de la existen-

cia humana algo significativo siendo esta buacutesqueda de sentido la

necesidad fundamental humana

18 Passivhaus (del alemaacuten casa pasiva y en ingleacutes passive house standard) es un estaacutendar para la construccioacuten de viviendas originado a partir de una conversacioacuten (en mayo de 1988) entre profesores de la Lund University de Suecia y del Institut fuumlr Wohnen und Umwelt(Instituto de Vivienda y Medio Ambiente)

LIVING LIMITS

106

El lugar del haacutebitat Tal como J Ekambi ndash Schmidt hace referencia al mencionar a Hei-

degger en su libro la percepcioacuten del haacutebitat19 el objetivo esencial no

es el edificar sin sentido porque no se pueden ignorar las repercu-

siones de un edificio que no se adapta a lo vivido por el individuo

La observacioacuten cotidiana de nuestro entorno nos demuestra que

esta deficiencia existe y hemos de preguntarnos si la toma de con-

ciencia que descubrimos al proponer analizar el espacio arquitectoacute-

nico desde el punto de vista de la percepcioacuten psicosocioloacutegica del

haacutebitat que es justo esa toma de conciencia del habitar es precisa-

mente una respuesta a esta deficiencia real que desde luego resulta

maacutes rentable pasar desapercibida que hacer frente a un problema

real que afecta de forma directa al individuo en su esencia

La arquitectura surge cuando ldquoel entorno total se hace visiblerdquo es

decir cuando se concretiza el genius loci Lo cual sucede soacutelo

cuando el sentido de las construcciones reuacutene las propiedades mis-

mas del lugar y las acerca a los hombres Asimismo este ldquopertene-

cer a un lugarrdquo es posible soacutelo cuando se tiene un punto de apoyo

existencial

El arquitecto catalaacuten Josep Muntantildeola tambieacuten ha estudiado la no-

cioacuten de lugar retomando de cierta manera la profundidad del habi-

tar no obstante su abordaje se aleja del sentido heideggeriano al

entrelazar su tesis con la loacutegica y la sociofiacutesica del lugar Y esto

aporta una visioacuten de un nuevo campo de referencia fundamental

para el desarrollo de la base teoacuterica que fundamental la posterior

propuesta del inter-haacutebitat En su libro La arquitectura como lugar

el autor menciona que su postura rechaza el estudio de la arquitec-

tura como maacutequina de vivir o como siacutembolo natural e indepen-

diente aceptando la posibilidad de concebirle ldquocomo un proceso

permanente de reinterpretacioacuten creativa sensible y racional de

nuestro habitarrdquo20 Es maacutes aborda la loacutegica del lugar desde distin-

tos preaacutembulos entre ellos el filosoacutefico

Aceptando que el lugar es siempre lugar de algo o de alguien el au-

tor estudia las interrelaciones entre ese algo o alguien que habita

el lugar y el lugar en siacute Si la arquitectura consigue lugares para vivir

lo haraacute soacutelo mediante la transformacioacuten de la materia fiacutesica trans-

formacioacuten que menciona no puede estar muy alejada del ldquoespa-

ciarse un espaciordquo de Heidegger

Asimismo menciona que ldquoel lugar y la arquitectura son objetos pri-

vilegiados para estudiar la dialeacutectica entre la loacutegica del lugar y la ex-

periencia que tenemos de eacutelrdquo Retomando tambieacuten el concepto

19 La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 20 Citado en La arquitectura como lugar MUNTANtildeOLA Josep (1998) Bar-celona UPC

La percepcioacuten

psicosocioloacute-

gica del lugar

La dialeacutectica

entre la loacutegica

de lugar y la ex-

periencia en eacutel

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

107

de Hegel para quien el lugar es una unioacuten del espacio y el tiempo

en el que el espacio se concreta en un ahora al mismo tiempo que

el tiempo se concreta en un aquiacute el autor nos dice que el lugar ldquosoacutelo

es espacio en cuanto es tiempo y soacutelo es tiempo en cuanto es es-

paciordquo Y auacuten aquiacute se puede hacer una aportacioacuten nueva e ir maacutes

allaacute sin espacio no puede existir la experiencia perceptiva del indi-

viduo y sin variable tiempo no puede suceder una secuencia per-

ceptiva que complete una definicioacuten espacial total desde el punto

de vista del individuo y su relacioacuten con el entorno inmediato

Christian Norberg-Schulz defiende que dicha concepcioacuten del espa-

cio intentaba responder a las exigencias de un nuevo mundo en el

que la apertura movilidad interaccioacuten y simultaneidad eran las

adecuadas estructuras espaciotemporales 21

Esta preocupacioacuten por el lugar alcanzo su maacuteximo relieve en la deacute-

cada de los setenta con su libro Nuevos caminos de la arquitectura

existencia espacio y arquitectura En este texto Norberg-Schulz

formaliza una teoriacutea del lugar a partir del concepto de espacio exis-

tencial nocioacuten que se alimenta de los aspectos espaciales que Mar-

tin Heidegger trata en su fenomenologiacutea existencial en Ser y

tiempo 22

ldquoLa loacutegica del lugar coincide siempre (hellip) con el paradigma que en

cada eacutepoca el hombre ha tenido sobre las interrelaciones entre siacute

mismo y su medio ambienterdquo

Resulta curioso coacutemo Josep Muntantildeola recupera las nociones que

ya aportaba Vitruvio cuando aborda la poeacutetica desde las dimensio-

nes esteacuteticas de la topogeacutenesis23 diciendo que ldquola belleza de los

lugares habitados siempre ha tenido en los tratados de arquitec-

tura el contenido poeacutetico del entrecruzamiento entre construc-

cioacuten y habitarrdquo Asiacute la poeacutetica del habitar de la cual nos habla se

alcanza a traveacutes del disentildeo arquitectoacutenico centraacutendose en la ima-

ginacioacuten y la sensacioacuten al igual que Norberg-Schulz trascendiendo

las cuestiones superficiales de la arquitectura

El habitar conforma por tanto los componentes relacionales espa-

cio-teleoloacutegicos es decir de coacutemo el hombre modela construye y

despliega dicha configuracioacuten espacial para expresar su estar en el

mundo la poeacutetica del habitar Por tanto el lugar es el concepto in-

termedio entre el modelo del habitar y la arquitectura como confi-

guracioacuten espacial fiacutesica a tal fin

21 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 22 Ser y tiempo M Heidegger 2003 Madrid Editorial Trotta 23 Citado en su libro Topogeacutenesis fundamentos de una nueva arquitectura MUNTANtildeOLA Josep (1998) Barcelona UPC 2009 ISBN 8498803624

El viacutenculo es-

pacio ndash tiempo

La poeacutetica del

habitar

LIVING LIMITS

108

La experiencia del habitar Para Alberto Saldarriaga24 la base fundamental de la experiencia de

la arquitectura es en la que interviene definitivamente la represen-

tacioacuten del mundo no soacutelo en el plano fiacutesico y psicoloacutegico sino tam-

bieacuten en el cultural25 En su obra La Arquitectura como experiencia el

autor recoge las ideas sugeridas por Heidegger en torno al con-

cepto de habitar como uno de los puntos de partida de su tesis

ldquoEn el interior del individuo se instala una reacuteplica del mundo fiacutesico

con cuya ayuda se ubica se orienta recorre territorios y lugares los

reconoce los nombra los aprecia o rechaza en fin los habitardquo

Para el autor habitar es un ldquofenoacutemeno existencial complejo que se

lleva a cabo en un escenario espacio-temporalrdquo apoyaacutendose en la

reflexioacuten de Muntantildeola Siendo sus definiciones formales ocupar

un lugar vivir en eacutel y sus sinoacutenimos vivir morar residir en un lugar

Asimismo habitar es ldquoafirmar la presencia de la vida en el espaciordquo

El caraacutecter circular que revela Heidegger sobre llegar a habitar soacutelo

a traveacutes del construir define la esencia iacutentimamente ligada de am-

bos conceptos derivando el caraacutecter existencial de la arquitectura

y el caraacutecter arquitectoacutenico de la humanidad El autor hace una ana-

logiacutea para entender la profundidad del construir los animales deli-

mitan un territorio tan amplio como sus instintos y necesidades re-

quieren algunos construyen nidos o panales otros cavan sus ma-

drigueras o forman montiacuteculos como espacios propios otras espe-

cies migran La humanidad construye

ldquoHabitar es asegurar supervivencia continuidad y es tambieacuten una

afirmacioacuten de la vida y una defensa contra el temor de la muerte La

habitacioacuten es un lugar profundamente relacionado con la angustia

baacutesica del ser humano es su aliviordquo 26

La propuesta planteada en el presente trabajo parte por tanto de

situar sobre esta matriz el problema de la percepcioacuten del haacutebitat

Esto es en esta retiacutecula de relaciones del hombre con el entorno

el objetivo es despertar la prioridad olvidada de la relacioacuten que

mantiene el individuo con su espacio maacutes proacuteximo que llega a per-

mitir al individuo apropiarse el espacio circundante 27

Por supuesto tampoco se puede ignorar el apeacutendice del debate

que trajeron a coalicioacuten los integrantes del Movimiento Moderno

24 Alberto Saldarriaga Roa 1941 Decano de la Facultad de Artes y Disentildeo de Tadeo Arquitecto por la Universidad Nacional de Bogotaacute Colombia 25 Citado en Arquitectura como experiencia espacio cuerpo y sensibili-dad Alberto Saldarriaga Roa (2002) Villegas Editores p 17 ISBN 9588160243 OCLC 57965651 26 Ver 25 27 Referencia al estudio ldquoLas conchas del hombrerdquo de Abraham A Moles

La cultura

como base de

la experiencia

El caraacutecter

existencial de

la arquitectura

y el caraacutecter

arquitectoacutenico

de la humani-

dad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

109

sobre el concepto de ciudad El haacutebitat y lo urbano estaacuten profunda-

mente vinculados

Alberto Saldarriaga menciona que habitar es ldquotener un lugar en el

mundo desde el cual se extienden los viacutenculos de comunicacioacuten y

participacioacuten en aquello que se ofrece como opcioacuten de vida en un

territorio o una ciudadrdquo siendo la vivienda la expresioacuten maacutes directa

y evidente del sentido de habitar la ciudad se asume como su equi-

valente a escala colectiva

El ciudadano habituado a estar ahiacute asume su experiencia como

propia por lo que no necesariamente reflexiona sobre ella pero

resulta esencial llegar a comparar ambas experiencias espaciales

desde el punto de vista de la percepcioacuten de ambientes tan diferen-

tes y a la vez tan proacuteximos como es el interior y el exterior el hogar

y la ciudad

De esta manera el abordaje del habitar con relacioacuten a lo urbano lo

encontramos a traveacutes de la experiencia La ciudad comenta Salda-

rriaga alberga las experiencias compartidas por los ciudadanos y a

la vez es fuente de ellas Siendo una y muacuteltiple a la vez asiacute como la

suma de experiencias entrelazadas por el sentido de lo urbano En-

tendieacutendola como un ente complejo la ciudad es la maacutexima expe-

riencia de la arquitectura y dicha experiencia se caracteriza por la

participacioacuten en la compleja red de relaciones percepciones sen-

saciones y estiacutemulos intelectuales que se forma a traveacutes del entre-

cruzamiento de todas las actividades que se llevan a cabo dentro

de sus recintos y fuera de ellos Por lo que en definitiva la ciudad

llegariacutea a ser la maacutexima expresioacuten del haacutebitat en siacute mismo configu-

rado como una red de un sinfiacuten de haacutebitat conectados entre siacute La

ciudad es una aglomeracioacuten de espacios construidos y habitados

como una fuente de experiencias arquitectoacutenicas cada uno Habitar

lo urbano permite incorporar las nuevas experiencias en el campo

de las representaciones propias expandiendo la imagen del

mundo y en este caso la imagen de la ciudad

ldquoNacer crecer vivir y morir en la ciudad hace del ciudadano un ani-

mal urbano adaptado a habitar en un medio artificial dispuesto

para ese fin La experiencia de lo urbano es uno de los paraacutemetros

de referencia de la experiencia de la naturalezardquo

Asimismo el autor habla del espacio comuacuten que es una imagen en

la mente del ciudadano como parte de la representacioacuten de la ciu-

dad Su significado refleja en parte la estructura de la sociedad que

habita la ciudad sus divisiones internas su sentido de integracioacuten

o segregacioacuten asiacute como el sentido de pertenencia el cual vincula al

ciudadano con su entorno Esta interrelacioacuten obedece a la concien-

cia del derecho a participar en la vida urbana que como experien-

cia de lo puacuteblico adquiere un sentido de experiencia compartida

La ciudad el

haacutebitat de lo

urbano

Experiencias

compartidas

LIVING LIMITS

110

Asiacute que en efecto podriacuteamos concretar que los integrantes del

Movimiento Moderno perseguiacutean buscar ese concepto de ciudad

porque representa el fin uacuteltimo de las relaciones sociales entre in-

dividuos No obstante pasoacute desapercibida esa concepcioacuten del pri-

mer espacio maacutes inmediato al individuo donde se producen las pri-

meras percepciones maacutes puras e intimistas donde se valora la

esencia de la realizacioacuten humana donde existe el viacutenculo maacutes in-

tenso entre arquitectura e individuo Bien es verdad que la ciudad

genera una red maacutes compleja de relaciones entre individuos y es-

pacios pero la consideracioacuten de haacutebitat para el individuo soacutelo se

produce si existe un primer resguardo donde se alcance una expe-

riencia maacutes personal e iacutentima de desarrollo humano Solo entonces

habraacute haacutebitat maacutes complejos formados por redes de sub-haacutebitat

En definitiva siguiendo el punto de vista de los autores anteriores

el concepto de ciudad del Movimiento Moderno definioacute la coheren-

cia de unos espacios exteriores que promoviacutean la relacioacuten entre vo-

luacutemenes que conllevaba a fomentar unas relaciones sociales entre

individuos a crear la idea social de barrio la idea de unidad basada

en relaciones humanas en un trabajo de comunidad de viacutenculos so-

ciales para conseguir construir ciudad conjuntamente

Pero como criacutetica a la importancia del lugar en el haacutebitat defendida

por los autores anteriores iquestqueacute hay del individuo en siacute mismo

iquestDoacutende siente el individuo proteccioacuten seguridad libertad para rea-

lizarse en su diacutea a diacutea iquestAcaso no es esa realidad del espacio interior

el que reuacutene las condiciones maacutes inmediatas para considerar el haacute-

bitat Si respondemos afirmativamente a dicha cuestioacuten por queacute

tanta preocupacioacuten por crear espacios exteriores perfectos de infi-

nitud de relaciones y jerarquiacuteas sociales estudiadas al miliacutemetro y

organizadas con diversas estrategias cuando el espacio maacutes baacute-

sico iacutentimo puro e inmediato de realizacioacuten del ser del individuo

pasaba desapercibido Con todo ello lo que se quiere destacar es

que la esencia del haacutebitat no estaacute en el lugar como mundo exterior

sino tambieacuten y al mismo tiempo en el espacio interior Dos espa-

cios en el origen pero una sola realidad espacial en el tiempo

Hasta ahora el haacutebitat era considerado como ese espacio funcional

interior acondicionado que cada individuo moldeaba a su medida y

que en gran porcentaje identificaba como hogar Sin embargo eso

no reuacutene las cualidades razonadas anteriormente y hay que cues-

tionarse el coacutemo definir ese espacio interior para que de verdad sea

considerado como un haacutebitat y no como otro espacio maacutes funcio-

nal y acondicionado que forma parte de un todo sin maacutes Y he aquiacute

donde entra la percepcioacuten del individuo con el debate contempo-

raacuteneo de fenomenologiacutea arquitectoacutenica tan trascendental para el

tema que concierne al haacutebitat en su contexto actual

La fuente de

las relaciones

sociales

El haacutebitat en la

fenomenolo-

giacutea de ciudad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

111

La percepcioacuten el condicionante fundamental La fenomenologiacutea de la arquitectura es el estudio filosoacutefico de la

arquitectura desde el punto de vista de la experiencia En con-

traste la fenomenologiacutea arquitectoacutenica es un movimiento que co-

menzoacute en la deacutecada de 1950 alcanzando su apogeo a fines de los

antildeos setenta y ochenta y continuando hasta hoy con un caraacutecter

tanto intelectual como esteacutetico La fenomenologiacutea arquitectoacutenica

con su eacutenfasis en la arquitectura como una experiencia humana que

es histoacutericamente contingente contrastaba fuertemente con el

anti-historicismo del modernismo de la posguerra

Tal y como se ha sentildealado ya anteriormente en la deacutecada de 1970

el arquitecto teoacuterico e historiador noruego Christian Norberg-

Schulz logroacute introducir el concepto de fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica con la aclamacioacuten internacional de su libro Genius Loci Towards

a Phenomenology of Architecture que fue marcadamente influen-

ciado por la ontologiacutea hermeneacuteutica de Martin Heidegger28

Gracias a lo aportado con anterioridad como base de la ecologiacutea

social podemos introducir ahora a Maurice Merleau-Ponty29 como

el mayor defensor de la ecofenomenologiacutea30 Se situaba en una es-

pecie de teacutermino medio de relacionalidad un espacio que no es pu-

ramente objetivo porque estaacute constituido reciacuteprocamente por una

diversidad de experiencias vividas que motivan los movimientos de

innumerables organismos ni es puramente subjetivo porque no

obstante es un campo de relaciones materiales entre cuerpos No

se rige exclusivamente por causalidad ni por intencionalidad Es un

espacio de interrelacioacuten donde la fenomenologiacutea puede superar su

oposicioacuten inaugural al naturalismo

Por tanto se puede definir un espacio materialmente con dimen-

siones apropiadas y demaacutes elementos conformados pensando en

alcanzar las propias condiciones higroteacutermicas y existenciales para

que el individuo pueda realizarse adecuadamente y completa-

mente en dicho espacio Se introduce entonces al individuo Cada

individuo tendraacute una percepcioacuten distinta de dicho espacio indivi-

dualmente para algunos contendraacute esas caracteriacutesticas necesarias

fundamentales para que pueda realizarse y para otros puede perci-

birse como un espacio completamente adverso alejado de toda

28 Debido a que la discusioacuten de Heidegger sobre la ontologiacutea (el estudio del ser) tiene sus raiacuteces en un anaacutelisis del modo de existencia de los seres humanos individuales (Da-sein o el ser) su trabajo a menudo ha sido aso-ciado con el existencialismo 29 Maurice Merleau-Ponty nacido en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en Pariacutes el 5 de mayo de 1961 fue un filoacutesofo fenomenoacutelogo franceacutes fuertemente influido por Edmund Husserl 30 Charles Brown y Ted Toadvine (Eds) (2003) Eco-Fenomenologiacutea Re-greso a la Tierra Misma Albany SUNY Press

Fenomeno-

logiacutea en el

espacio

Ecofenome-

nologiacutea

Individuo

como sujeto

LIVING LIMITS

112

posibilidad de realizacioacuten para eacutel mismo Si tomamos el caso pri-

mero en el que funciona el espacio acondicionado eacuteste seraacute modi-

ficado cuando se introduzca a un segundo individuo las relaciones

que se produzcan entre ambos individuos plantearaacuten una nueva

percepcioacuten de dicho espacio ya considerado haacutebitat pero de for-

mas diferentes si contrastamos el punto de visto del individualismo

del ser con el de relacioacuten con el otro Y auacuten maacutes allaacute la huella que

dejen estas relaciones influiraacute en futuras experiencias de otros indi-

viduos o de ellos mismos Asiacute que siacute que existe vinculacioacuten entre lo

que defendiacutea el Movimiento Moderno con su concepto de ciudad

y maacutes auacuten cuando existe la posibilidad de aplicar las reglas que uti-

lizaban para los espacios exteriores en paraacutemetros equiparables

para la realidad interior Al fin y al cabo las relaciones sociales se

dan en cualquier espacio por mucho que indaguemos con la pro-

puesta del haacutebitat en el individualismo del ser no podemos olvidar

la condicioacuten social del ser humano por naturaleza

Es maacutes creo que resulta pertinente mencionar a Camillo Sitte El

tema maacutes importante para eacutel no era la forma o la forma arquitectoacute-

nica de un edificio pero siacute la calidad de los espacios urbanos que

los edificios colectivamente encerraban el conjunto es maacutes que la

suma de sus partes 31

Pero he aquiacute la cuestioacuten si se piensa en el desarrollo intelectual

cognitivo del individuo se obtiene una nueva concepcioacuten del espa-

cio Y solo asiacute se configura el haacutebitat

Para continuar en la buacutesqueda de queacute condiciones son las que ha-

cen que un espacio sea considerado como haacutebitat es necesario co-

nocer coacutemo influye la creacioacuten del espacio arquitectoacutenico en la per-

cepcioacuten del individuo El trabajo de Zumthor es en gran parte ineacute-

dito en parte debido a su creencia filosoacutefica de que la arquitectura

debe ser experimentada de primera mano Su trabajo escrito pu-

blicado es principalmente narrativo y fenomenoloacutegico En Thinking

Architecture Peter Zumthor expresa su motivacioacuten al disentildear edifi-

cios que tienen una conexioacuten emocional y poseen una presencia y

personalidad poderosa e inconfundible

Para miacute los edificios pueden tener un hermoso silencio que asocio

con atributos como compostura evidencia propia durabilidad pre-

sencia e integridad y tambieacuten con calidez y sensualidad un edificio

que es ser eacutel mismo ser un edificio no representar nada solo ser El

31 Publicacioacuten en 1986 por Rizzoli en una edicioacuten editada por Collins y Co-llins (ahora publicada por Dover)

La arquitec-

tura ha de ser

experimen-

tada

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

113

sentido que trato de inculcar en los materiales estaacute maacutes allaacute de to-

das las reglas de composicioacuten y su tangibilidad olor y cualidades

acuacutesticas son simplemente elementos del lenguaje que estamos

obligados a usar El sentido surge cuando logro expresar los signifi-

cados especiacuteficos de ciertos materiales en mis edificios significados

que solo pueden percibirse de esta manera en este edificio Cuando

me concentro en un sitio o lugar especiacutefico para el que voy a disentildear

un edificio cuando trato de sondear sus profundidades su forma

su historia y sus cualidades sensoriales las imaacutegenes de otros luga-

res comienzan a invadir este proceso de observacioacuten precisa imaacute-

genes de lugares que conozco y que una vez me impresionaron imaacute-

genes de lugares ordinarios o especiales que llevo conmigo como

visiones internas de estados de aacutenimo y cualidades especiacuteficos imaacute-

genes de situaciones arquitectoacutenicas que emanan del mundo del

arte o peliacuteculas teatro o literatura 32

Aquiacute existe una intensa relacioacuten con uno de los paraacutemetros subjeti-

vos que debe considerarse para la definicioacuten de un haacutebitat neutra-

lidad donde nada influya significativamente la percepcioacuten al indivi-

duo sino que sea capaz de obtener una percepcioacuten espacial del

mismo donde no condicione las relaciones sociales e individuales

que se puedan llevar a cabo en eacutel

Es tambieacuten de mencioacuten especial resaltar la aportacioacuten tan acorde al

tema a tratar de Steven Holl

Yo encontreacute una tercera viacutea arquitectoacutenica con espacios llenos de

energiacutea y expresioacuten pero con esa neutralidad precisa para acoger y

dejar que brillen las obras de arte33 La mejor arquitectura es la

que estaacute en equilibrio con el espacio y la luz que la inspiran pero

que por otro lado posee un alto grado de funcionalidad34

La arquitectura fenomenoloacutegica se proyecta se materializa se vive

a partir de los efectos que produce en el hombre Explica Steven

Holl ldquoLa fenomenologiacutea trata del estudio de las esencias la arqui-

tectura posee la capacidad de hacer resurgir las esencias Relacio-

nando forma espacio y luz la arquitectura eleva la experiencia de

la vida cotidiana a traveacutes de los muacuteltiples fenoacutemenos que emergen

de los entornos programas y edificios concretos Por un lado

32 Nico Saieh (2 de noviembre 2010) La multiplicidad y la memoria Ha-blando de Arquitectura con Peter Zumthor ArchDailycom 33 En referencia a lo aplicado en el Museo de Arte de Nelson-Atkins de Kan-sas y recientemente en el Centro de Arte de la localidad de Herning en Dinamarca 34 Revista digital El cultural Edicioacuten Antoacuten Garciacutea-Abril 12062009

Neutralidad

espacial

La fenome-

nologiacutea de

los efectos

LIVING LIMITS

114

existe una ideafuerza que impulsa la arquitectura por otro la es-

tructura el material el espacio el color la luz y las sombras inter-

vienen en su gestacioacutenrdquo35

ldquoLa fenomenologiacutea como una manera de pensar y ver se convierte

en un generador para la concepcioacuten arquitectoacutenica al mismo

tiempo que nos restituye la importancia de la experiencia vivida

como una auteacutentica filosofiacuteardquo asegura Steven Holl

Por lo que de nuevo seraacute la experiencia del individuo la que con-

forme el espacio Es entonces y solo entonces cuando se configu-

raraacute el haacutebitat cuando la huella de la experiencia humana da uso al

espacio y esto solo se produce tras una percepcioacuten espacial acorde

a las necesidades del ser como individuo El papel que desempentildea

la percepcioacuten humana la experiencia fenomeacutenica y la intuicioacuten en

la experiencia da como resultado la formacioacuten perceptiva del espa-

cio construido La percepcioacuten espacial es la uacutenica posibilidad de lo-

grar una conexioacuten entre el ldquopasadordquo36 y el ldquofuturordquo37

Por uacuteltimo no he de dejar de mencionar el aporte que realiza Ken-

neth Frampton en el desarrollo de la fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica

En mi opinioacuten es de suma importancia que los aspectos ontoloacutegi-

cos y de representacioacuten de la arquitectura se mantengan como una

interaccioacuten dialoacutegica (hellip) una puerta es un signo de una puerta en

lugar de cualquier nocioacuten sobre el deseo sociocultural y complejo de

la especie de realizarse a siacute mismo colectivamente 38

Utilizando en enlace que propone Frampton aquiacute ya pasamos al

hecho de definir el espacio Obviamente el haacutebitat se conseguiraacute

con mejores prestaciones (entendidas como mejores percepciones

35 Citado en artiacuteculo Queacute es la arquitectura fenomenoloacutegica cuaacutendo surgioacute y queacute implica esta tendencia a la hora de vivenciar los espacios Revista de Arquitectura y Fenomenologiacutea Artiacuteculo 02 de diciembre de 2016 1303 Doctora arquitecta Sandra Navarrete en colaboracioacuten con la arquitecta Mariacutea Magdalena Garciacutea 36 El ldquoencontrarse heideggerianordquo UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 37 Las posibilidades del ldquocorrer al encuentrordquo heideggeriano UNED Re-vista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 38 Citado en El giro histoacuterico de la arquitectura Fenomenologiacutea y el ascenso de la posmodernidad Prensa de la Universidad de Minnesota pp 183-249 ISBN 9780816666041 Ch 5 experiencia excedente Kenneth Fram-pton y los subterfugios del gusto burgueacutes

La experiencia

del individuo

como confor-

madora del es-

pacio

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

115

para el acondicionamiento cognitivo del individuo) si se abandona

el hecho funcional de configurar una puerta por poner un espacio

para pasar o de definir una habitacioacuten cuadrada porque se ahorran

metros cuadrados con respecto a su alrededor Si cada espacio se

configurara pensando en la percepcioacuten del individuo y en su desa-

rrollo de viacutenculos sociales la adaptacioacuten del individuo a dicho espa-

cio seriacutea maacutes natural mucho maacutes inmediata y donde la transicioacuten

de un espacio a otro se hariacutea con fluidez donde el individuo com-

prenderiacutea la transicioacuten pero sintieacutendose adaptado en todo mo-

mento y en todo espacio Un haacutebitat puro entonces

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

117

Del liacutemite al haacutebitat

La propuesta de transicioacuten completa del individuo desde el EXT al

INT teniendo en cuenta desde su confort higroteacutermico hasta su

condicioacuten de socializacioacuten humana pero tomando como pilar fun-

damental del desarrollo la aprehensioacuten psiacutequica de la realidad es-

pacial por parte del individuo acontece en tres fases secuenciales

que configuraraacuten la triada TUO (Tapiz Umbral y Osmosis) como siacuten-

tesis de este anaacutelisis espacial del liacutemite EXT-INT como definidor del

haacutebitat

Cada fase responde a la definicioacuten de una realidad espacial habita-

ble concreta (que identificaremos con el teacutermino inter-haacutebitat en el

siguiente apartado) Esta es nombrada personalmente seguacuten esa

percepcioacuten individual desde el punto de vista de la persona y de sus

viacutenculos sociales

1 EL TAPIZ (englobaraacute toda la realidad natural desde la fron-

dosidad del bosque a su contacto maacutes leve)

2 EL UMBRAL (incluiraacute la transicioacuten desde la inmensidad del

plano a la compresioacuten espacial tanto en el eje ldquoxrdquo como la

compresioacuten ldquoyrdquo)

3 LA OSMOSIS (haraacute referencia a la posibilidad espacial del

viacutenculo invisible la permeabilidad difusa y el hueco opaco)

Si bien a primera vista pueda resultar una secuenciacioacuten tradicional

de espacios cotidianos en necesario recuperarlos con el orden que

se establece para sostener en uacuteltimo teacutermino la realidad del inter-

haacutebitat

El Tapiz Es el inter-haacutebitat maacutes proacuteximo a esa realidad del EXT Presenta esa

primera transicioacuten que rompe la barrera de partida del ambiente

exterior a ese viaje al mundo del INT Presenta varias situaciones de

espacios entre liacutemites que van separando ambientes puramente

naturales (de bosques oceacuteanos selvas etc cualquier ambiente re-

lacionable en esencia con la naturaleza en estado puro) de otras

situaciones donde el componente natural se va desvaneciendo

hasta quedar un mero aunque fundamental elemento (una laacutemina

de hierba un aacuterbol en una acera un camino) hasta donde se sigue

manteniendo la apertura espacial del EXT pero donde comienzan

ya los primeros atisbos de intervenciones humanas

El nacimiento

de la triada

TUO

Las fases de la

triada

La realidad del

Tapiz

LIVING LIMITS

118

La primera escena de secuenciacioacuten comienza de ese contacto maacutes

bruto puro inmediato del individuo con el primer origen de su exis-

tencia la naturaleza

Ilustracioacuten 4 El Cielo Vegetal39

El ser humano parte de una percepcioacuten del ambiente natural de la

forma maacutes directa posible El individuo estaacute completamente des-

nudo bajo un amparo de resguardo de masa vegetal a modo de pro-

teccioacuten natural frondosidad de copas de aacuterboles con hojas ramas

que configuran un nuevo cielo tamizador de la luz del sol con sus

claros y sus densos Adquiere cierto confort dentro del frescor o

calor que aporta ese escenario natural No es un confort teacutermico

logrado por la intervencioacuten del ser humano pero hay que tener en

consideracioacuten que se trata de la realidad espacial del EXT por lo

que el confort higroteacutermico dependeraacute de las condiciones atmos-

feacutericas de cada lugar exterior lo que hace que haya muacuteltiples situa-

ciones dependiendo de la referenciacioacuten geograacutefica

Asimismo dependiendo del grado de confort que adquiera cada in-

dividuo se realizaraacuten distintas actividades en dichos espacios lo

que fomentaraacute multitud de experiencias asociadas a una gran ver-

satilidad funcional

Es el inter-haacutebitat donde el viacutenculo con el exterior es maacutes inmediato

y maacutes intenso No hay una percepcioacuten como tal del espacio arqui-

tectoacutenico configurado por el individuo porque carece de una cons-

truccioacuten humana a tal efecto pero si hay una percepcioacuten del indivi-

duo del espacio natural como arquitectoacutenico en la configuracioacuten

tan poderosa de realidades espaciales diversas Y por supuesto la

39 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda cubierta ve-getal

La experiencia

del individuo

Versatilidad

funcional

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

119

percepcioacuten hace que cada espacio sea distinto seguacuten el instante de

tiempo en el que acontezca el individuo en siacute mismo y las relacio-

nes entre seres que se produzcan en ese momento

En su aspecto maacutes teoacuterico en cuanto a la cuestioacuten de liacutemite es una

realidad que plantea una condicioacuten espacial con multiplicidad de si-

tuaciones con diversos ambientes que se van intersecando entre siacute

configurando liacutemites como fronteras en las tres direcciones del es-

pacio Se podriacutea llegar por tanto a identificar al liacutemite como una en-

volvente que rodea al individuo en el despliegue de su experiencia

en dichos ambientes

Ilustracioacuten 5 El individuo en el liacutemite de Naturaleza Pura40

En el aspecto de aprehensioacuten psiacutequica el individuo recorre sus lu-

gares siente el miedo y la impotencia ante la inmensidad de sus do-

minios pero encuentra a la vez una proteccioacuten y resguardo ante la

bravura mayor del nada externo a ese lugar de bosque cueva mon-

tantildea natural

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano en esencia sin con-

tacto social41

Frente a la posibilidad que plantea esa realidad de naturaleza pura

de proteccioacuten y resguardo con la frondosidad de la vegetacioacuten la

rotundidad de sus rocas existe otro escenario en esa secuencia-

cioacuten Cuando el individuo sale del cliacutemax anterior la transicioacuten maacutes

paulatina requiere de mantener el contacto con ese mundo natural

Un leve contacto pero que sirva para mantener ese viacutenculo con la

naturaleza

Ilustracioacuten 6

40 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 41 Cita de elaboracioacuten propia

La evolucioacuten de

la secuencia de

la percepcioacuten

sensorial

LIVING LIMITS

120

Un contacto puro iacutentimo delicado42

Un sentarse en un mero tapiz herbaacuteceo un reflejo en una laacutemina

de agua un pasear por un camino o una senda de arena una con-

templacioacuten del abismo desde una roca O quizaacutes simplemente el

percibir la discontinuidad en el contacto entre pavimentos diferen-

tes

Al fin y al cabo es un viacutenculo real tangible

Ilustracioacuten 7 El individuo en su contacto maacutes delicado con el lienzo natural43

Pero esta experiencia iacutentima puede ser mucho maacutes delicada Puede

crearse un viacutenculo igual de perceptible estimulando otros sentidos

el olor que desprenden unas rosas el sonido del cantar de unos paacute-

jaros Una atmoacutesfera maacutes intimista de percepciones maacutes sutiles

una nueva realidad en este inter-haacutebitat donde la base es un viacutenculo

natural que nos sustenta o nos rodea envolvieacutendonos en una at-

moacutesfera sensorial Un liacutemite espacial invisible pero un espacio dife-

renciable y delimitable

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano con contacto con

su ambiente y su sociabilidad para con otras especies animales 44

El siguiente gradiente pasa por abandonar un viacutenculo tan directo

con la naturaleza e ir introducieacutendose poco a poco en el mundo

arquitectoacutenico del ser humano aunque sigue manteniendo ese

desarrollo espacial en la intemperie en el mundo del EXT

Ilustracioacuten 8 El individuo sobre el plano45

Se recurre a la abstraccioacuten formal que reuacutene toda esencia de la obra

humana arquitectoacutenica el plano estereotoacutemico

42 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda caminando caminos 43 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 44 Cita de elaboracioacuten propia 45 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

121

De nuevo la inmensidad de un plano infinito pero donde ya no hay

proteccioacuten posible por parte de los elementos de la naturaleza

Pero siacute que se mantiene ese aspecto de libertad de brisa exterior

Asiacute que lo que vuelve a percibir el individuo es que estaacute completa-

mente desnudo abrumado por la fragilidad en su exposicioacuten maacutes

vulnerable

Plazas estanciales horizontales planos inclinados aacutereas escalona-

das

Ilustracioacuten 9 El plano estereotoacutemico 46

Y justamente es esta situacioacuten la que hace que aquiacute se empiecen a

atisbar los primeros indicios de sociabilizacioacuten del ser humano En-

tra en contacto con los de su misma especie Ante la inmensidad de

la desproteccioacuten natural y la soledad espacial de la nada recurre al

viacutenculo afectivo al contacto social

Por lo que es esencial la introduccioacuten de ese elemento arquitectoacute-

nico para que se empiecen a vislumbrar esos signos del hacer ciu-

dad comentado en el desarrollo teoacuterico del capiacutetulo Asiacute que con

esto siacute que resulta curioso afirmar que en efecto la importancia que

el Movimiento Moderno asignoacute a la realidad urbana era justificada

porque ese contacto con el otro resulta trascendental al producirse

antes de que el individuo se cuestione por su yo personal y la re-

percusioacuten de la realidad espacial de la secuenciacioacuten del liacutemite en

su percepcioacuten individual

Exposicioacuten total vulnerabilidad de individualizacioacuten a viacutenculo so-

cial 47

46 Imagen de referencia Proyecto ldquoEntre Catedralesrdquo Alberto Campo Baeza Fotografiacutea por Javier Callejas 2009 47 Cita de elaboracioacuten propia

De la indivi-

dualizacioacuten

al viacutenculo so-

cial

LIVING LIMITS

122

El Umbral Hace referencia como su nombre bien indica al haacutebitat intermedio

entre las dos realidades del EXT y el INT Es la situacioacuten maacutes repre-

sentativa de la realidad de liacutemite espacial y a la vez del concepto de

inter que daraacute nombre a estos inter-haacutebitats

Se continuacutea la transicioacuten anterior en un intento de vincular ambas

realidades del EXT puro y natural al INT como realidad espacial de

experiencia maacutes vulnerable del ser del individuo Y precisamente el

vehiacuteculo de unioacuten de ambos es el espacio arquitectoacutenico por exce-

lencia tal y como explicareacute a continuacioacuten

Como hemos comentado toda actividad humana en el ambiente

exterior funciona en tal medida que las condiciones climaacuteticas per-

mitan tal desarrollo Pero hay una necesidad real de resguardarse

de disponer de un espacio totalmente controlable interior en ma-

yor medida de alguna forma ajeno a la bravura exterior Y es este

el fin de esta transicioacuten

Esta etapa debe reunir los condicionantes para conseguir que el

gran cambio espacial que hay entre la inmensidad del EXT a la aco-

tacioacuten del INT no sea un paso brusco de impacto para el individuo

sino que se consiga esa transicioacuten fluida perseguida con esta reali-

dad de los inter-haacutebitat Esto pasa por jugar con la compresioacuten del

espacio que iraacute sujeta a la compresioacuten temporal tambieacuten argumen-

tada desde el punto de vista de la aprehensioacuten psiacutequica

Ilustracioacuten 10 La compresioacuten x 48

Asiacute que la presenta pauta del camino pasa por un acotar espacial-

mente la inmensidad espacial del haacutebitat anterior Este resguardo

espacial se materializariacutea en una compresioacuten en el eje horizontal

ldquoxrdquo paralelo al plano de sustentacioacuten gravitacional del individuo

Esto hace que se despliegue una dilatacioacuten espacial en el eje tras-

versal vertical o eje ldquoyrdquo

48 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La realidad es-

pacial del um-

bral

La compresioacuten X

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

123

Ilustracioacuten 11 Compresioacuten horizontal despliegue trasversal 49

Esto se puede conseguir de una gran versatilidad de formas voluacute-

menes edificados que comprimen y acotan un recinto una diferen-

cia de cota en lo que rodea al individuo o simplemente cualquier

plano o elemento vertical que aparezca en esa continuidad tan in-

quietante de un plano uniforme

Ante tal desconcierto espacial se despierta un foco de guiacutea que in-

cita al individuo a iniciar una fase dinaacutemica alejada del estatismo ini-

cial del proceso de transicioacuten Es el distanciamiento el intervalo 50

El primer indicio de colonizacioacuten espacial se logroacute al configurarse

un plano tectoacutenico con un subespacio al mismo habitable Asiacute que

paralelamente a la existencia de la realidad anterior se produce una

concepcioacuten inversa de compresioacuten y dilatacioacuten ahora hay una com-

presioacuten espacial fija en la cota vertical o eje ldquoyrdquo lo que hace que se

despliegue una dilatacioacuten en el eje ldquoxrdquo en cualquier direccioacuten del

espacio de ese plano paralelo al interpuesto por esa cubierta

Ilustracioacuten 12 Compresioacuten vertical descompresioacuten horizontal 51

49 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda foco de luz 50 Cita de elaboracioacuten propia 51 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La compresioacuten Y

LIVING LIMITS

124

Y es maacutes auacuten aquiacute el aspecto de la percepcioacuten es fundamental

cuanto mayor sea la compresioacuten vertical es decir maacutes al liacutemite esteacute

la cota del espacio inferior mayor despliegue dimensional hay en la

direccioacuten perpendicular se hace maacutes patente por tanto la descom-

presioacuten en el sentido horizontal

Asiacute es una liacutenea convertida en un plano tamizador de luz opaco o

de entramado la que configura un espacio con limitaciones tras-

versales eteacutereas que se materializaran cuando acabe la extensioacuten

de dicha superficie

Ilustracioacuten 13 Compresioacuten en negro dilatacioacuten en luz 52

Se configura asiacute por fin el espacio por excelencia una acogida aper-

tura y despliegue espacial a la vez que resguardo de la intemperie

donde el invertir los ejes de compresioacuten-dilatacioacuten cambia la per-

cepcioacuten del individuo que pasa de considerarse en un espacio ex-

terior a un espacio interior o quizaacutes puede que sea la mayor mues-

tra de exterior en interior y viceversa

Disgregacioacuten levedad dinamismo extroversioacuten Una acogida

apertura y despliegue espacial 53

52 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda entramados de cubiertas 53 Cita de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

125

La Osmosis Representa el uacuteltimo inter-haacutebitat de la transicioacuten Es el maacutes sutil de

todos ellos y el uacutenico que finalmente puede lograr que se produzca

esa adaptacioacuten completa y paulatina fruto de esa transicioacuten

Es el maacutes proacuteximo a esa realidad del INT La manifestacioacuten espacial

de este uacuteltimo inter-haacutebitat plantea una gran multiplicidad de situa-

ciones que pueden ser o no secuenciales es decir puede conse-

guirse esa adaptacioacuten correcta del individuo hasta el espacio inte-

rior en el que se desarrolle plenamente como ser con un solo de los

ambientes comentados a continuacioacuten No obstante si se produje-

ran los tres que se describen a continuacioacuten como si de una secuen-

cia espacial se trataran esa experiencia del ser comenzariacutea antes y

tendriacutea un mayor desarrollo y sobre todo estariacutea maacutes vinculada a

la conexioacuten con el EXT que se tomaba en el inicio como primera pre-

misa de la transicioacuten

Ilustracioacuten 14 Secuenciacioacuten del proceso de osmosis 54

En definitiva esta uacuteltima etapa de transicioacuten busca configurar un

haacutebitat donde se deacute el principio de Influencia reciacuteproca entre dos

individuos o elementos que estaacuten en contacto el proceso de osmo-

sis en definitiva La nueva etapa espacial consta de filtros de suce-

sioacuten de ese proceso de osmosis (que como hemos comentado pue-

den darse de forma aislada o secuencialmente) que configura el uacutel-

timo haacutebitat de acondicionamiento a ese INT

En primer lugar es necesario configurar estancias menos expues-

tas maacutes cerradas en siacute que poco a poco controlen sus paraacutemetros

y se alejen poco a poco de la condicioacuten de exterior pero sin perder

su referencia Es decir configurar el espacio como un nexo directo

54 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda proceso de osmosis

La vivencia

osmoacutetica

El nexo

directo

LIVING LIMITS

126

Ilustracioacuten 15 Liacutemites invisibles 55

Se plantea por tanto la creacioacuten de una atmoacutesfera espacial con liacute-

mites fiacutesicos ldquoinvisiblesrdquo que generan una posibilidad real de con-

figurar estancias con condiciones higroteacutermicas maacutes controladas

sin perder la referencia exterior

Ilustracioacuten 16 Espejismos con profundidad 56

La relacioacuten de dos individuos con un vidrio de por medio es indes-

criptible hay una muestra pura de un lado a otro casi como un es-

pejo que devuelve la propia imagen pero en realidad lo que mues-

tra es lo que hay al otro lado ya sea naturaleza espacio o individuo

Es capaz de delimitar pero crea una transicioacuten donde apenas se

percibe la misma

55 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 56 Imagen de referencia Public Space Two Audiences Dan Graham 1976

La fenomeno-

logiacutea de la

transparencia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

127

Ilustracioacuten 17 La relacioacuten espacial con un vidrio de por medio57

Se mantiene por tanto cualquier viacutenculo social o de interior-exte-

rior Hay quizaacutes mayor choque teacutermico y la posibilidad de configu-

rar una burbuja acuacutestica utilizando las propiedades de reverbera-

cioacuten y eco del vidrio Se configura una realidad espacial como un

laberinto de planos delimitadores fiacutesicos pero propagadores del

espacio de dentro-fuera

Viacutenculo directo en definitiva Alto grado de sociabilizacioacuten y de en-

cuentros comunes Exposicioacuten pura 58

El siguiente eslaboacuten de la posible cadena puede configurarse como

alternativa a la etapa anterior o como una nueva situacioacuten que

acontece despueacutes Cuanto mayor sea el nuacutemero de etapas dentro

de la secuencia maacutes faacutecil sea crear una adaptacioacuten progresiva

desde ese EXT al INT con una experiencia del ser individuo

Ilustracioacuten 18 Secuencia de filtros 59

57 Imagen de referencia Peepshow London Unit 6 2015

58 Cita de elaboracioacuten propia 59 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Permeabili-

dad difusa

LIVING LIMITS

128

La recreacioacuten de este haacutebitat se fundamenta en la concepcioacuten de

atmoacutesferas un espacio difuso de contactos difusos de visioacuten di-

fusa a traveacutes de una conexioacuten interior ndash exterior que se diluye a

traveacutes de las capas de filtros y filtros de transicioacuten Aquiacute el individuo

reniega de su condicioacuten social Se resguarda en una nebulosa espa-

cial de sombras y luces filtradas Es una muestra de su interior indi-

vidual al exterior pero filtrado tamizado Soacutelo se percibe una parte

del todo No es posible una reconstruccioacuten espacial total No es pu-

ramente real por tanto

Viacutenculo difuso con filtros textiles membranas transpirables Hay

un filtro de aire de ambientes maacutes puros con un mayor aislamiento

de la burbuja sonora donde se perciban sonidos pero no ruidos

Ilustracioacuten 19 Filtros de tamizacioacuten 60

Un haacutebitat donde cada individuo encuentra su aacuterea de reflexioacuten es-

tancial o donde compartir una reflexioacuten comuacuten con otros indivi-

duos Se parte de un aacuterea social anterior que poco a poco se filtra

a una atmoacutesfera maacutes personal e individual

La uacuteltima alternativa es quizaacutes la maacutes cotidiana representa el di-lema del muro y el hueco opaco

Necesitamos de espacios acotados protegidos donde resguardar-nos de las condiciones exteriores para crear un control del espacio interior seguacuten el desarrollo de la actividad que persigamos en el in-terior Pero si seguimos elaborando espacios como hasta ahora ha-cemos desde el punto de vista de la funcionalidad y praacutectica donde no hay esa buacutesqueda del espacio resultado de transicioacuten se pierde la vinculacioacuten con el EXT y la percepcioacuten del individuo pasa de nuevo a un segundo plano Asiacute que siacute hay que buscar esa proteccioacuten

60 Imagen de referencia SANAA Zoliverein School of Management and Design Essen Alemania 2005 Fotografiacutea de Fiore Rosso

El muro

soacutelido

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

129

del liacutemite construido pero con los pertinentes huecos que nos re-cuerden la transicioacuten llevada hasta el momento y que mantenga ese constante viacutenculo con el EXT

61

Ilustracioacuten 20 Despliegue espacial de la transicioacuten por medio de elementos opacos

La filtracioacuten de la luz se puede conseguir con entramados espacia-

les de ramas vegetales perfiles metaacutelicos de madera o pvc como

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial Y

de esta misma forma se puede configurar un cerramiento opaco

sin la necesidad de recurrir a controlar el espesor de un solo ele-

mento

Sin embargo no hay que perder de referencia que la opacidad es

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial

Precisamente el atravesar paramentos de distintos espesores cam-

bia la percepcioacuten del individuo del mundo interior con respecto al

exterior Cuanto mayor es el espesor mayor desvinculacioacuten hay

con el haacutebitat anterior La transicioacuten se produce cuanto mayor ele-

mento haya pero de espesores menos significativos

61 Imagen de referencia Claude Parent Esquema arquitectura oblicua 1972

Mecanismos

La dimensioacuten

del espesor

LIVING LIMITS

130

Ilustracioacuten 21 Viacutenculos entre liacutemites opacos

No obstante la masa es necesaria para conseguir unas condiciones

higroteacutermicas puntuales o como parte de la configuracioacuten de este

propio haacutebitat Y entonces se pasa al dilema de coacutemo atravesar di-

cha masa donde el concepto de trozo perforacioacuten y hueco ocupa

el estudio

Si el propio paramento se trocea se obtienen pasos de dilatacioacuten

espacial vertical y compresioacuten horizontal por mucho que se ampliacutee

el hueco de paso en esta uacuteltima direccioacuten Se percibe que el propio

ser se desvincula del exterior como si atravesara una barrera un

muro inquebrantable por mucha conexioacuten visual que haya con el

otro lado

Sin embargo hay que considerar la propia concepcioacuten del HUECO

Un hueco entendido como una abertura en ese liacutemite opaco que no

fragmenta el muro sino que lo perfora creando vaciacuteos estanciales

Con esto se recurre al espacio de ensontildeacioacuten ideal de lectura de

libros maacutes cotidiano o de contemplacioacuten sin caso praacutectico con-

creto una ventana que mira a ese haacutebitat difuso de sombras y pro-

yecciones anterior y a su vez a ese despliegue de haacutebitats que lo

secundan Aquiacute en cambio cuanto mayor sea ese grosor de muro

mayor recreacioacuten espacial estancial hay Asiacute que de alguna forma

se invierte el argumento anterior buscando un mayor resguardo

espacial de estancia interior

Quizaacutes parezca que la desconexioacuten es praacutecticamente total con el

EXT Pero entonces el individuo vuelve a establecer contacto con

ese HUECO y recuerda la experiencia de desarrollo individual de

esa transicioacuten maacutes duradera que la inmediata practicada hasta

ahora por todos cada diacutea

Y por fin tras la secuencia de inter-haacutebitats razonada el individuo

puede pararse a cuestionar esa transicioacuten del EXT al INT desde el

aspecto maacutes sensorial subjetivo virtual e ilusionista posible La re-

lacioacuten social es ahora la relacioacuten del individuo consigo mismo

El hueco

opaco

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

131

Ilustracioacuten 22 La percepcioacuten del yo con uno mismo

Es con ello el despertar conciencias con el espacio uacuteltimo interior

que concierne al individuo Es un ambiente maacutes inmediato como

de una burbuja de liacutemites inexistentes que rodea al individuo No es

sin duda tangible sino un estado mental pero donde se produce la

osmosis final de intercambio entre la piel del propio ser y el espacio

interior

Ilustracioacuten 23 La piel humana el filtro maacutes inmediato 62

Es donde asimila ya por fin la transicioacuten espacial a la que ha llegado

desde el punto de partida exterior a ese espacio confortable inte-

rior

Un haacutebitat moldeable acondicionado higroteacutermicamente pero

donde la percepcioacuten de cada individuo hace que se configure de ma-

nera uacutenica para cada ser 63

Por supuesto la secuenciacioacuten de las tres fases permite invertir el

proceso a la hora salir de la experiencia personal del INT a la social

del EXT Sin duda hace referencia a una utopiacutea pero cuyas capas de

transicioacuten seguidas en la secuencia marcada lograriacutean crear una

adaptacioacuten perfecta y progresiva en cuanto a la realidad existencial

del individuo necesitada para la completa realizacioacuten del ser tanto

en el viacutenculo EXT ndash INT como a la inversa

62 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda piel humana 63 Cita de elaboracioacuten propia

La aprehen-

sioacuten psiacutequica

de la osmosis

Del haacutebitat al inter-haacutebitat

Con todo el desarrollo teoacuterico anterior se puede concluir final-

mente queacute paraacutemetros esenciales deben constar en un espacio haacute-

bitat

Confort higroteacutermico Ante todo reunir las condiciones miacute-

nimas para lograr un espacio acondicionado en el que el in-

dividuo pueda desarrollar su actividad cotidiana adecuada-

mente Si ademaacutes se le implementa un ahorro energeacutetico

asociado mejores prestaciones del espacio se obtendraacuten

Integrar la concepcioacuten climaacutetica de la arquitectura es una

premisa fundamental

Versatilidad funcional Los espacios tienen que ser funcio-

nales Espacios inuacutetiles en los que el individuo no puede

desarrollar su actividad no pueden de ninguna forma consi-

derarse con posibilidades de crear haacutebitats Ademaacutes plan-

tear la posibilidad de varias actividades que se puedan lle-

var a cabo en dicho espacio recrea mayor dinamismo plu-

ralidad y desarrollos

Multiplicidad de experiencias Derivado de lo anterior estaacute

el aspecto perceptivo Espacios con multitud de usos que

dejan huellas de experiencias pasadas que moldean futuras

vivencias que van ocasionando multitud de distintas per-

cepciones del propio espacio no soacutelo por tratarse desde un

punto de vista diferente seguacuten el individuo en cuestioacuten

sino por la influencia de las relaciones humanas que se ge-

neren en ellos Aquiacute entra por tanto en consonancia el

viacutenculo del individuo con su condicioacuten social sus raiacuteces de

comunidad y su desarrollo en su contexto urbano de ciu-

dad

Vinculacioacuten exterior-interior El arraigo del desarrollo de la

experiencia del ser del individuo con su primer contacto

con la naturaleza madre es un viacutenculo inquebrantable que

el individuo necesita mantener para cualquier desarrollo de

su experiencia perceptiva

Por lo que cualquier espacio considerado como haacutebitat debe reunir

tales condiciones pero sobre todo debe ser configurado desde el

punto de vista de la percepcioacuten del individuo

Y la esencia del haacutebitat no estaacute en el mundo exterior ni en el espa-

cio interior sino en la vinculacioacuten de ambos en coacutemo pasar del EXT

Las directri-

ces de un

haacutebitat

LIVING LIMITS

134

al INT Y es aquiacute justamente donde surge la propuesta final del pre-

sente trabajo fin de grado la actualizacioacuten del debate teoacuterico del

haacutebitat al praacutectico del inter-haacutebitat

Partimos de la uacuteltima condicioacuten sentildealada cualquier individuo nece-

sita de una constante vinculacioacuten EXT ndash INT es decir tener en con-

tacto casi permanente esa realidad exterior

Ademaacutes necesita de una transicioacuten desde ese EXT al INT completa

tanto desde el punto de vista del acondicionamiento del espacio

como desde su percepcioacuten individual

Actualmente cualquier paso del ambiente exterior a la realidad in-

terior se realiza con brusquedad por medio de una simple aber-

tura una puerta Esto produce un choque teacutermico pero tambieacuten

espacial lo que conlleva un cambio perceptivo sin ninguna transi-

cioacuten donde la confusioacuten produce una inadaptabilidad que se apo-

dera del individuo en cuestioacuten Por lo que la clave no estaacute en solo

poner en duda los espacios hasta ahora interiores o exteriores para

adaptarlos a espacios nuevos pensados desde el punto de vista de

la percepcioacuten del individuo sino en poner en cuestioacuten esos espa-

cios inter de una transicioacuten necesaria para lograr una completa

adaptacioacuten del individuo tal y como se propone en el apartado an-

terior con las tres fases de la transicioacuten

Esa transicioacuten conlleva atravesar esa concepcioacuten tan estudiada en

los dos primeros capiacutetulos del liacutemite como liacutemite teoacuterico y como

liacutemite espacial Pero no un solo liacutemite general sino conjuntos de liacute-

mites de distinta intensidad que configuraran estratos verticales

maacutes proacuteximos a la realidad exterior o interior seguacuten corresponda

Estos espacios que van atravesando barreras son el habitar esos es-

pacios del liacutemite que al comprenderse en una constante situacioacuten

de entre (entre liacutemites entre estratos entre espacios entre EXT e

INT) configuran esta nueva concepcioacuten de inter-haacutebitat

Cada individuo tiene la capacidad de configurar el espacio como haacute-

bitat amoldado a las distintas necesidades del propio ser Y cada

cambio es una modificacioacuten real de los liacutemites que conforman al haacute-

bitat Incluso un cambio de civilizacioacuten

Y tomando como elemento base la definicioacuten de este inter-haacutebitat

nace el configurar una secuencia de los mismos para establecer esa

transicioacuten completa que necesita el ser humano para lograr una

adaptabilidad total desde ese EXT a la realidad del INT apoyaacutendo-

nos en la propuesta del apartado anterior Porque ya no es el espa-

cio interior el que aportaraacute los condicionantes para el individuo

pueda desarrollarse plenamente sino que necesita de esta transi-

cioacuten para lograr el despliegue de su ser en el espacio arquitectoacute-

nico

La transi-

cioacuten como

viacutenculo

EXT-INT

El ser en la

transicioacuten

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

135

El inter-haacutebitat seraacute ese estrato configurado como un espacio en

base a la percepcioacuten y las relaciones sociales del individuo Pero mu-

chas veces la vinculacioacuten entre espacio y liacutemite es tan intensa que

es indivisible por lo que el propio inter-haacutebitat podraacute estar for-

mado por una secuenciacioacuten de espacios con distintas posibilida-

des de realidad espacial y de liacutemites Todo ello a su vez forma parte

de un conjunto general que definiraacute el liacutemite global entre el EXT y el

INT Por lo que la condicioacuten de liacutemite maacutes general y puro al dividir

ese mundo exterior del interior es en siacute mismo un conjunto de in-

ter-haacutebitats formado por una secuenciacioacuten de espacios y liacutemites

Existe por tanto un haacutebitat exterior de condiciones climatoloacutegicas

especiacuteficas que tal y como hemos sentildealado en el apartado EXT-INT

del segundo capiacutetulo el hombre intenta controlar pero que sin

embargo estaacuten fuera de su inminente control iquestQueacute postura

adopta entonces a dicha situacioacuten La de la adaptabilidad Y preci-

samente en este origen de adaptacioacuten del ser humano a su medio

fue surgiendo la realidad del interior que poco a poco pasoacute de es-

pacio a haacutebitat tal y como se ha ido razonando anteriormente

Por lo que esclarecemos que la esencia del habitar no estaacute en ese

haacutebitat exterior y en ese haacutebitat interior sino en la transicioacuten de

ambos Y ahiacute es donde entra en accioacuten la realidad del inter-haacutebitat

como configuracioacuten espacial que logra un confort de uno a otro es-

pacio

La visioacuten contemporaacutenea a este nuevo concepto parte por contex-

tualizar esa realidad de transicioacuten

La condicioacuten climaacutetica es uno de los paraacutemetros determinantes en

dicha contextualizacioacuten pues haraacute que el liacutemite en siacute mismo entre

ambas realidades y el espacio de inter-haacutebitat que lleva asociado se

configure de una u otra forma

Propongamos por ejemplo en cuestioacuten el condicionante de un

clima brusco de condiciones adversas La adaptacioacuten del ser hu-

mano de la realidad exterior a la interior es mucho maacutes difiacutecil y con

menos probabilidades de ser fructiacutefera en una transicioacuten idiacutelica de

realizacioacuten existencial del individuo La situacioacuten de liacutemite separa-

dor es aquiacute real tangible y patente independientemente de la di-

reccioacuten en que se mire Esta realidad de inter-haacutebitat tendraacute por

tanto que dar respuesta a esa cuestioacuten de coacutemo conseguir la adap-

tacioacuten total del individuo por lo que seraacuten necesarias maacutes de las

subfases de las distintas fases de la triada TUO Se requeriraacute por

tanto una mayor espacialidad (dimensiones reales) para configurar

el inter-haacutebitat fomentando un mayor dinamismo de espacios que

demande un movimiento continuo y prolongado del individuo

El inter-haacutebi-

tat como

conjunto de

haacutebitat y liacute-

mites

La cuestioacuten

climatoloacute-

gica en la

transicioacuten

Condiciones

extremas

LIVING LIMITS

136

Aquiacute la fase maacutes importante de la triada TUO se encuentra en esa

concepcioacuten del Umbral La compresioacuten espacial en cualquiera de

los dos ejes resulta primordial para que la transicioacuten entre el EXT y

el INT no recaiga en la brusquedad de la inmediatez La fase del Ta-

piz seraacute maacutes complicada de llevar a cabo debido a que requiere de

una realidad mayoritariamente de espacio exterior y por mucho

control que pueda llegar a establecer el ser humano sobre la condi-

cioacuten natural las posibilidades de realizacioacuten del individuo y de sus

viacutenculos sociales en condiciones adversas es praacutecticamente nula Y

de nuevo la condicioacuten osmoacutetica resulta igual de importante que en

el ejemplo anterior Sin embargo aquiacute seraacute la condicioacuten funcional

de adaptacioacuten la que se imponga sobre la cuestioacuten fenomenoloacutegica

a la hora de identificar las distintas capas que compongan a ese in-

ter-haacutebitat Y justamente la tecnologiacutea adopta un papel trascen-

dental en la definicioacuten de dichos espacios cuanto mayor sea la

preocupacioacuten por fomentar un mayor hincapieacute tecnoloacutegico menor

seraacute el nuacutemero de ldquocapasrdquo que requiera la transicioacuten y mayor ren-

dimiento en cuanto a la cuestioacuten energeacutetica tendraacuten dichos estra-

tos del inter-haacutebitat

Podemos afirmar que Mies ya asumiacutea un papel de arquitecto de la

percepcioacuten maacutes contemporaacutenea tratando la problemaacutetica del clima

a traveacutes del material y no de la forma Hecho que parecieron enten-

der igualmente otros arquitectos posteriores como por ejemplo

Taacutevora al llevar los principios de ligereza espacial confort cohe-

rencia constructiva e integracioacuten en la Naturaleza del Movimiento

Moderno a los materiales tradicionales o locales que teniacutean a su al-

cance

El control del clima desde la envolvente ligera constructiva es

igualmente conseguida por Lacaton amp Vassal al realizar la envol-

vente de la Universidad de Grenoble (2007) de forma que el cerco

del edificio se coloniza con un espacio para la naturaleza con flores

ubicadas entre la liviana y delicada estructura doble de acero y vi-

drio Una estructura doble que protege las especies vegetales con-

trolando la temperatura y la iluminacioacuten desde dicha envolvente

Este es un espacio habitable antildeadido en el contorno del edificio un

lugar extra cuya funcioacuten es sobre todo el ahorro de energiacutea El cri-

terio bioclimaacutetico ha sido la directriz del disentildeo de la fachada El

funcionamiento de la ventilacioacuten del riego y el sombreado es regu-

lado por equipos automatizados Esta envolvente no se ha origi-

nado desde la mecaacutenica sino desde el acondicionamiento del espa-

cio interior Es un cerramiento mecaacutenico climaacutetico y ornamental

Este inter-haacutebitat puede por tanto configurarse cuando la envol-

vente llega a ldquoengrosarserdquo para generar espacios habitables inter-

medios entre el exterior y el interior espacios en los que se absor-

ben distintas funciones Tales espacios pueden servir para la acu-

Mies y la condi-

cioacuten climaacutetica

del material

La naturaleza

del EXT en el es-

pacio del inter

El espacio del

inter en la en-

volvente

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

137

mulacioacuten de instalaciones la ubicacioacuten de las circulaciones vertica-

les el espacio para albergar un invernadero un balcoacuten un esque-

leto al que se le asocia la epidermis El armazoacuten estructural que du-

rante siglos en la arquitectura se habiacutea mantenido oculto y que res-

pondiacutea tan solo a exigencias de estabilidad y resistencia tal y como

hemos argumentado al exponer el pensamiento de Semper se

traslada a la envoltura engrosamiento del liacutemite en el Sainsbury

Centre for Visual Arts en Norwich (Reino Unido 1974-1978) de Nor-

man Foster En eacutel los elementos estructurales y de servicio estaacuten

contenidos en los muros perimetrales y en la cubierta de doble

capa El espesor de ese liacutemite se vuelve habitable

Resulta interesante citar aquiacute la visioacuten de R B Fuller sobre coacutemo

conciliar la tecnologiacutea en la concepcioacuten del Umbral Fue uno de los

primeros activistas medioambientales Era muy consciente de lo li-

mitado de los recursos que el planeta teniacutea para ofrecer y abogaba

por un principio que llamoacute ldquoefemeralizacioacutenrdquo es decir ldquohacer maacutes

con menosrdquo Recursos y material de desecho podiacutean reciclarse para

crear productos valiosos incrementando la eficiencia del proceso

completo Fuller introdujo tambieacuten la palabra synergetics un len-

guaje metafoacuterico para comunicar experiencias usando conceptos

geomeacutetricos mucho antes de que el teacutermino sinergia se hiciese po-

pular

Fuller fue uno de los primeros en explorar los principios de la efi-

ciencia energeacutetica y la eficiencia de materiales en los campos de

la arquitectura la ingenieriacutea y el disentildeo Justamente estaba preo-

cupado por la sostenibilidad y por la supervivencia humana en el

sistema socioeconoacutemico actual aunque era optimista acerca del fu-

turo de la humanidad De hecho acuntildeoacute la palabra Dymaxion (abre-

viacioacuten de Dynamic Maximum Tension) para referirse a su filosofiacutea

de obtener lo maacuteximo de cada material

En siacutentesis aplicoacute la idea de estas estructuras era hacer maacutes con

menos con sus cuacutepulas geodeacutesicas En principio lo logra porque en-

cierra la maacutexima cantidad de volumen interior con la miacutenima canti-

dad de aacuterea superficial ahorrando de tal manera materiales y cos-

tos de construccioacuten y mantenimiento Todas sus invenciones se

subscribiacutean a este credo y eacutel mismo inventoacute la palabra Dymaxion

para describirla (es un compuesto de las palabras dinaacutemica maacute-

xima y tensioacuten)

Por lo que es constante esa lucha continua del hombre con su me-

dio en la trasformacioacuten continua del mismo Pero justamente el

paso de la transicioacuten tradicional a la fenomenologiacutea espacial que

ahora nos concierne se apoya en nuestra relacioacuten con la propia na-

turaleza a medida que el hombre cambie su viacutenculo con ella esto

La eficiencia

energeacutetica del

hacer maacutes con

menos

La lucha conti-

nua del hombre

con su medio

LIVING LIMITS

138

es sea capaz de modificar la condicioacuten de contorno a su antojo

cambiaraacute el liacutemite es siacute mismo

Pongamos ahora la opcioacuten inversa la situacioacuten de un clima uni-

forme sin grandes cambios draacutesticos de temperatura ni atmosfeacuteri-

cos con unas condiciones higroteacutermicas que permiten al individuo

desarrollarse tanto en el haacutebitat exterior como en el interior confi-

gurado por la accioacuten humana iquestCoacutemo se configura en este caso la

realidad del inter-haacutebitat si praacutecticamente no hay transicioacuten de uno

a otro espacio debido a una uniformidad medioambiental Con esto

podemos caer en la redundancia de considerar que la situacioacuten del

liacutemite pueda pasar desapercibida No obstante no podemos consi-

derar que no es necesaria la transicioacuten porque por muy desaperci-

bida que pueda pasar si no se repara en su existencia puede oca-

sionarse de nuevo un choque de realidades Sin duda la transicioacuten

que se produzca aconteceraacute situaciones maacutes estaacuteticas en compara-

cioacuten con el movimiento defendido por la somaacutetica teoacuterica como

hemos visto Asimismo no seraacuten necesarias tantas capas de transi-

cioacuten como lo sentildealado en la utopiacutea tradicional del apartado ante-

rior puesto que la diferencia de adaptacioacuten es menor

En esta situacioacuten las fases de la transicioacuten directa de EXT a INT de

la triada Tapiz y Umbral seraacuten secundarias ya que tanto la condi-

cioacuten de realidad natural en frondosidad o en leves contactos como

las compresiones espaciales ldquoxrdquo e ldquoyrdquo seraacuten maacutes cotidianas practi-

cadas con mayor naturalidad y con maacutes posibilidades de ocasioacuten

configuraacutendose alternativas tanto puramente exteriores como de

dualidad de realidades El individuo podraacute realizarse desde el punto

de vista perceptivo y existencial de una forma maacutes natural y des-

preocupada buscando su esencia de ser de forma directa Pero

tambieacuten que dichos espacios sean maacutes cotidianos y con mayor po-

sibilidades de ocasioacuten hace que se fomenten las relaciones sociales

con el otro con mayor riqueza temaacutetica multidisciplinar Por lo

tanto hay un mayor despliegue en el desarrollo de la condicioacuten so-

cial del individuo en su contexto de ciudad respaldando lo defen-

dido por los Smithson con la condicioacuten de estratos umbrales

Sin duda en este ejemplo la fase osmoacutetica es la maacutes importante por

la riqueza y ambiguumledad en su aplicacioacuten Representariacutea un filtro de

posibilidades fenomenoloacutegicas que enriqueceriacutean esa desaperci-

bida transicioacuten provocando al individuo invitaacutendole a tener maacutes

posibilidades de adaptacioacuten del habitar Quizaacutes no debamos consi-

derarlo solo en su condicioacuten maacutes proacutexima al INT sino que es igual-

mente aplicable a la condicioacuten maacutes exterior o mejor auacuten a esa con-

dicioacuten entre La posibilidad de atmosferas que puede originarse

abre un nuevo camino a la percepcioacuten del individuo sacaacutendolo de

su conocido entender espacial a una nueva realidad maacutes guiada por

la extravagancia dicho de forma brusca donde la introduccioacuten de

El destello en la

uniformidad

Innovacioacuten

tecnoloacutegica

Filtro de posi-

bilidades feno-

menoloacutegicas

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

139

la innovacioacuten tecnoloacutegica produce una mayor variedad de situacio-

nes

Por otro lado atendiendo al color como experimentacioacuten y percep-

cioacuten en actitudes contemporaacuteneas menos historicistas y maacutes proacutexi-

mas al arte conceptual creo que resulta pertinente mencionar a

Charles W Moore en su preferir caracteriacutesticas de disentildeo llamati-

vas incluidas combinaciones de colores intensos supergrafiacuteas co-

lisiones estiliacutesticas la reutilizacioacuten de soluciones esoteacutericas de di-

sentildeo histoacuterico y el uso de materiales no tradicionales como plaacutes-

tico peliacutecula de PET (aluminizada) azulejos de platino y neoacuten

etc Como resultado su trabajo provoca excitacioacuten exige atencioacuten

y a veces se inclina hacia el kitsch (arte sentimental) Tales carac-

teriacutesticas de disentildeo (detalles histoacutericos ornamentos tratamientos

ficticios significaciones iroacutenicas) hacen de Moore uno de los princi-

pales innovadores de la arquitectura postmoderna norteameri-

cana junto con Robert Venturi y Michael Graves entre otros

Ilustracioacuten 24 25 26 Neutralidad en el color64 Estaticidad o dinamismo en un solo color65 Contraste66

Resulta fundamental para la interaccioacuten del individuo con su en-

torno espacial Si el propio espacio deja de ser neutro es decir en

un principio el haacutebitat habiacutea sido concebido como un espacio de co-

lores suaves de elementos necesarios pero elementales y de inte-

gracioacuten natural donde era el individuo el que mediante su percep-

cioacuten sensorial y cognitiva de ese espacio el que era capaz de obte-

ner un significado paralelo de dicha realidad esto es era eacutel el que

era capaz de excitar su alrededor y que dejase de verse como un

espacio neutro a uno de ldquocolor extremordquo Esto significaba que era

el individuo el que daba vida a ese espacio el que aportaba el punto

de movimiento a una estaticidad espacial

Pero partamos ahora del punto de que se introducen elementos en

dicho espacio ya sea por materiales artificiales extrantildeos para el in-

dividuo en cuestioacuten por colores o demaacutes variables Esto plantea

dos alternativas si es uacutenicamente un punto donde se produce di-

cha intervencioacuten la percepcioacuten espacial por parte del individuo se

64 Imagen de referencia Blood Lust 1989 Instalaciones en Paris Galerie Fromet amp Putman James Turrell 65 Imagen de referencia Room for one color 66 Imagen de referencia RM 669 Doug Wheeler 1959

Atencioacuten

excitacioacuten

Movimiento

inducido

LIVING LIMITS

140

centraraacute en ese aspecto fuera de contexto con su entorno inme-

diato y la compresioacuten cognitiva del haacutebitat seraacute influenciada por

ese aspecto aislado Si no es puntual sino que toda la representa-

cioacuten espacial estaacute configurada para provocar al individuo seraacute sin

duda un espacio emocionante de intereacutes para la persona y podraacute

llegar a configurar un haacutebitat en siacute mismo si aporta las caracteriacutesti-

cas fundamentales para que el individuo pueda realizarse desde su

aspecto maacutes individual o de relaciones sociales controladas Y esto

sin duda no seraacute un espacio de haacutebitat hasta ahora identificable

(una habitacioacuten de una casa un aula un banco de un parque) pero

si el individuo es capaz de encontrar en dicho espacio su posibilidad

de realizacioacuten del ser puede surgir para ese individuo concreta-

mente un nuevo haacutebitat

Es en la manipulacioacuten del arte conceptual hasta la utopiacutea tecnoloacute-

gica donde estaacute la transformacioacuten del EXT pero siempre desde una

conciencia del INT Esto es hay una clara evolucioacuten de la aplicacioacuten

tecnoloacutegica del EXT pero siempre desde la conciencia del ser del

individuo construyendo esa relacioacuten con el EXT tan buscada (que

fue expresamente la base de las instalaciones experimentales de

las vanguardias con raiacuteces en el dadaiacutesmo surrealismo constructi-

vismo etc)

Toda esta reflexioacuten abstracta nos lleva a volver a plantearnos de

nuevo el sentido del liacutemite fiacutesico como frontera entre realidades

Percibimos topoloacutegicamente una regioacuten del espacio como centro

cuando esta es conexa lo que permite un movimiento libre en su

interior Para que se pueda establecer en ella una relacioacuten de per-

tenencia respecto a una totalidad mayor debe existir una frontera

que la dotara de un caraacutecter cerrado o abierto estableciendo asiacute un

interior y un exterior en el caso de que en la frontera se puedan

establecer dos series convergentes identificamos un liacutemite sobre

el que se podraacute cualificar el paraacutemetro de espesor y en el caso de

que la frontera sea una regioacuten de interpenetracioacuten entre dos o maacutes

regiones hablaremos de zona liacutemite Un caso especial de frontera

es una barrera que impide el movimiento en cualquier punto no

permeable o que tan solo ofrece cierta resistencia Respecto a las

conexiones dependiendo del grado de abertura del liacutemite pode-

mos hablar de clausura mediante diferenciacioacuten es decir la aber-

tura variable que ofrecen las puertas o ventanas o mediante distin-

cioacuten en cuyo caso la abertura es nula La identificacioacuten de las regio-

nes fronteras liacutemites aberturas y grados de abertura nos permi-

ten identificar los espacios y sub-espacios del edificio las posibles

barreras asiacute como las aperturas accesibles y no accesibles te-

niendo en cuenta el grado de resistencia accesibilidad o continui-

dad visual que se presentan

La transforma-

cioacuten del EXT

desde la con-

ciencia del INT

Relaciones

topoloacutegicas

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

141

A tenor de lo anterior la realidad de haacutebitat ldquofuturistardquo pasa por la

trasformacioacuten de la condicioacuten de liacutemite explotada hasta su maacuteximo

posible El arte y arquitectura de las vanguardias ya nos abrioacute una

puerta a considerar una alternativa en la percepcioacuten del espacio

que debemos rescatar y reenfocar teniendo en cuenta la situacioacuten

de poder habitar la propia condicioacuten de liacutemite arquitectoacutenico

Una de las claves esenciales reside en la fase primera de la triada

TUO del Tapiz No debemos perder de referencia que esta condi-

cioacuten de inter-haacutebitat es igualmente aplicable a escalas de mayor

amplitud Como sabemos se puede llegar a modificar el haacutebitat de

una ciudad entera por el simple hecho de modificar la configuracioacuten

del nexo de vinculacioacuten con otra inmediata Anaacutelogamente es simi-

lar a la relacioacuten que establece un individuo con otro Pero resulta

realmente interesante coacutemo el configurar ese liacutemite de ciudad

como espacio de nexo y transicioacuten (un mero puente un tuacutenel una

carretera cualquier signo similar funciona como ejemplo en este

caso) transforma la percepcioacuten de dicho nuacutecleo urbano simple-

mente en la forma de aproximarnos al mismo Asiacute que esa realidad

del EXT pasa a configurarse como un haacutebitat a gran escala

Por lo que resulta ya no importante sino necesario y trascendental

empezar a despertar conciencias sobre la verdadera realidad de es-

tos inter-haacutebitat no es una simple realidad abstracta teoacuterica sino

que tiene su equivalencia praacutectica real No solamente condiciona el

espacio domeacutestico maacutes cercano al individuo como ser individual

sino que tiene repercusioacuten hasta en la concepcioacuten de ciudad indis-

cutiblemente

Quizaacutes sea el uacuteltimo aporte a esta tesis desarrollada poder asociar

la realidad del inter-haacutebitat a ambas escalas es la consideracioacuten maacutes

importante a tener en cuenta en la definicioacuten de la multirealidad del

haacutebitat como espacio arquitectoacutenico Porque si entendemos que

la arquitectura es creacioacuten de espacios espacios-haacutebitat para que

el individuo desarrolle su existencia como ser y este desarrollo

nunca seraacute completo si se olvida la condicioacuten social humana Asiacute

que es doblemente aplicable un inter-haacutebitat a escala de individuo

tanto un inter-haacutebitat social a escala de ciudad

Y es que es en la concepcioacuten fenomenoloacutegica de un liacutemite a la vez

individual y que aspira a ser social en la introduccioacuten como aporte

personal del nuevo concepto del inter donde estaacute el quid de la cues-

tioacuten Es el inter configurado a traveacutes de la percepcioacuten del individuo

donde estaacute el tomar conciencia de este instrumento a la hora de

elaborar construir proyectar ser en resumidas cuentas como ani-

mal social Es el paso de la pequentildea escala a una aplicacioacuten mayor

Es arquitectura fenomenologiacutea tecnologiacutea incluso ciencia Pero

El futuro del

haacutebitat

El EXT como

haacutebitat a gran

escala

De la realidad

abstracta teoacute-

rica a la equi-

valencia en su

praacutectica real

El inter-haacutebitat

a escala de in-

dividuo y a es-

cala de ciudad

El inter como

concepto

LIVING LIMITS

142

tambieacuten es filosofiacutea cuando representa un instrumento que des-

pierta esa conciencia del individual y colectiva del habitar en un solo

tiempo El inter ya no es soacutelo el liacutemite geomeacutetrico espacial el ele-

mento fiacutesico que une EXT e INT sino que activa una serie de con-

ceptos de interpretacioacuten contemporaacuteneos

Y es que justo en el trabajo intelectual y teacutecnico del liacutemite es donde

estaacute la variacioacuten y oportunidad del habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

95

Todo ser humano (hellip) se cobija se crea un espacio per-

sonal un territorio moacutevil o inmoacutevil cuyas fronteras

marca mediante liacutemites simboacutelicos que se materializan

con ciertos objetos rituales o mediante la existencia de

techos y muros opacos y resistentes Estos liacutemites defi-

nen un ldquodentrordquo y un ldquofuerardquo ldquoun mi casardquo y ldquoun la casa

de otrosrdquo pretenden aislar teacutermicamente proteger de

la intemperie pero tambieacuten proteger de la vista y el

ruido sostener un techo o una cubierta y ademaacutes mate-

rializar ldquouna superficie vaciacutea a llenar a decorarrdquo

(La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt 1974)

El tercer y uacuteltimo capiacutetulo se apoya en todo el despliegue del marco

teoacuterico de los dos anteriores pero con la intencioacuten de plantear una

actualizacioacuten del debate teoacuterico ndash criacutetico en torno a la idea de habi-

tar y maacutes concretamente en el concepto de haacutebitat partiendo

desde las distintas visiones arquitectoacutenicas del mismo hasta com-

prender cuaacutel es el punto actual del debate y queacute es lo que verdade-

ramente entendem0s por ldquohaacutebitatrdquo o mejor dicho auacuten debamos

perseguir cada vez que hagamos referencia a dicha realidad

Queacute es el haacutebitat

En primer lugar y antes de indagar en el debate teoacuterico sobre este

campo es conveniente intentar dar una definicioacuten los maacutes precisa

posible de queacute es habitar y sobre todo a queacute nos referimos con el

haacutebitat

La definicioacuten maacutes breve y concisa posible nos la aporta la Real Aca-

demia Espantildeola

habitar mdashdel latiacuten habitāremdash vivir morar

Si consultamos el otro teacutermino en cuestioacuten ya se ampliacutea un poco

maacutes el campo

haacutebitat mdash del latiacuten habĭtat mdash lugar de condiciones apropia-

das para que viva un organismo especie o comunidad ani-

mal o vegetal ambiente particularmente adecuado a los

gustos y necesidades personales de alguien espacio cons-

truido en el que vive el hombre

Presentacioacuten

de la temaacutetica

la cuestioacuten del

habitar y el

concepto del

haacutebitat

Definicioacuten habitar

Definicioacuten haacutebitat

LIVING LIMITS

96

Ilustracioacuten 1 Esquema de estudio Tonka1

El estudio Tonka2 establece otras matizaciones habitar en sentido

figurativo (intransitivo) significa vivir mientras que en sentido tran-

sitivo es ser Es decir hay una relacioacuten entre habitar teacutermino gene-

ral que indica que el ser es y tiene y demeurer (de demorari en latiacuten)

o tardar demorar y de ahiacute residir habitar El ser seria entonces el

lugar del habitar y la casa un terreno que el hombre se apropia para

manifestar su ser 3

Por lo tanto si partimos de la premisa que habitar es ser cabriacutea

preguntarse en queacute medida se llega a tener conciencia de la riqueza

semaacutentica que concierne el teacutermino habitar cuando visualizamos el

concepto de haacutebitat hasta ahora solo vinculado con la impresioacuten

interior del mismo que a menudo es racionalmente indescriptible

Tal y como sentildeala J Ekambi ndash Schmidt como se construye el ser asiacute

se concibe el haacutebitat

1 Ilustracioacuten incluida en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Bar-celona 1974 pag 27 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 2 Considerando los elementos etimoloacutegicos propuestos por H Tonka en Notes sur habiter 3 Citado en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

El estudio

Tonka sobre el

habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

97

Ilustracioacuten 2 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial personal de J Ekambi ndash Sch-

midt sobre su casa

Ilustracioacuten 3 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial de un conjunto de personas

sobre su casa4

4 Ilustraciones incluidas en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 pag 33 y 35 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

LIVING LIMITS

98

Tambieacuten es conveniente hacer un miacutenimo acercamiento al campo

cientiacutefico En ecologiacutea tal como lo definioacute uno de los fundadores

de la moderna ecologiacutea terrestre Eugene P Odum ldquoel haacutebitat de

un organismo es el lugar donde vive o el lugar adonde tendriacuteamos

que ir a encontrarlordquo No obstante el concepto de haacutebitat se usa

tambieacuten en un sentido maacutes amplio puesto que el teacutermino puede

aplicarse al lugar ocupado por una comunidad entera (que incluya

una diversidad de especies vegetales y animales) Empleado en

este uacuteltimo sentido el haacutebitat viene definido fundamentalmente

por paraacutemetros fiacutesicos o abioacuteticos mientras que lo que singulariza

al haacutebitat del organismo concreto son tanto los factores fiacutesicos

como las especies bioloacutegicas que lo acompantildean5

El control del entorno y la creacioacuten de condiciones adecuadas a sus

necesidades y al desarrollo de sus actividades son cuestiones que

el hombre como especie se ha planteado desde sus oriacutegenes

El disentildeo de la vivienda a lo largo de la historia refleja las diferentes

soluciones adoptadas en cada periacuteodo frente al problema de pro-

veerse de un entorno pequentildeo y controlado dentro del amplio es-

pacio natural generalmente castigado por factores adversos tales

como el friacuteo el calor el viento las lluvias y el sol

Resulta oportuno decir que todo ser humano se cobija pero

iquestquiere esto decir que habita La adaptacioacuten humana al medio am-

biente era y sigue siendo un principio esencial en el mundo de la

arquitectura Vitruvio dijo en De Arquitectura ldquoEl estilo de los edifi-

cios debe ser manifiestamente diferentes en Egipto que en Espantildea

en Pontus y en Roma y en paiacuteses y regiones de caracteriacutesticas dife-

rentesrdquo haciendo referencia a que cada zona tiene un clima dife-

rente y por lo tanto la construccioacuten en cada zona tiene que seguir

las condiciones maacutes adaptables a su entorno

Para hacer una clara diferenciacioacuten de la acepcioacuten bioloacutegica se ha

ido acuntildeando poco a poco el concepto de haacutebitat construido (haacutebi-

tat colectivo o individual) con el fin de clarificar la opcioacuten antroacutepica

5 La Enciclopedia Volumen 10 Editorial Salvat ISBN 84-345-7474-8

El haacutebitat como

siacutembolo del res-

guardo y cobijo

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

99

El teacutermino habitar El filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger en su texto Construir Habitar

Pensar6 contribuye a entender el teacutermino habitar desde el origen

maacutes puro y primario del lenguaje verbal Buscaba en su reflexioacuten

llegar al sentido profundo y simboacutelico de la palabra por lo que su

premisa de partida incidiacutea en que las edificaciones destinadas a ser-

vir de vivienda no albergan de antemano la garantiacutea de que acon-

tezca un habitar Dicho apunte seraacute comprendido al final del desa-

rrollo lineal del pensamiento que se plantea en los seguidos paacuterra-

fos cuando se defina finalmente queacute paraacutemetros son los que de-

ban definir un haacutebitat

Sentildeala ademaacutes que la palabra del alto alemaacuten antiguo correspon-

diente a construir buan significa habitar que quiere decir perma-

necer residir7 El buan siendo la palabra bin (soy) es la manera se-

guacuten la cual los hombres somos en la tierra por lo que la pala-

bra bauen significa que el hombre es en la medida que habita Pero

habitar significa al mismo tiempo abrigar y cuidar donde el cons-

truir como cuidar y el construir como levantar edificios estaacuten inclui-

dos en el propio teacutermino construir que es habitar8

Asimismo plantea la relacioacuten del habitar con el lugar nos dice que

aquello que es en siacute mismo un lugar puede abrir un espacio a una

plaza Habiendo muchos sitios que pueden ser ocupados por algo

no todos pueden considerarse un lugar y mucho menos reunir los

condicionantes para ser considerado como haacutebitat Por lo tanto

soacutelo el habitar puede permitir el acontecer de un lugar

A su vez se menciona que un espacio es algo aviado algo dentro

de una frontera siendo eacutesta aquello a partir de donde algo co-

mienza a ser lo que es donde comienza su esencia Esto guardaraacute

especial relacioacuten al vincularlo a todo el desarrollo de los dos prime-

ros capiacutetulos del concepto de liacutemite llegando al objetivo primordial

del presente trabajo fin de grado el habitar el liacutemite Seraacute tratado

en los sucesivos apartados

Desde luego hay que tomar en consideracioacuten que gracias al acerca-

miento del filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger el teacutermino ha sido re-

tomado por algunos teoacutericos de la arquitectura intentando asiacute vol-

ver a traer a conciencia un debate no olvidado sino clasificado den-

tro del campo de la metafiacutesica y no considerado trascendental

6 Escuchado en el Segundo Ciclo de Conferencias en el Darmstraumlder Ges-praumlchen en agosto de 1951 con el tema de debate ldquoEl hombre y el espa-ciordquo ante la necesidad de reconstruccioacuten de las ciudades tras el paso de la Segunda Guerra Mundial 7 Citado en ldquoVI Construir Habitar Pensarrdquo Construir Habitar Pensar Mar-

tin Heidegger (1994) Barcelona Serbal p 128 ISBN 84-7628-143-9 8 Citado en las Conferencias y artiacuteculos de 1889-1976 Martin Heidegger

(1994) Ediciones del Serbal p 130 ISBN 8476281439 OCLC 318266441

La filosofiacutea

del habitar

El teacutermino ha-

bitar como

vocablo

LIVING LIMITS

100

como para vincularlo de primera mano con cualquier desarrollo es-

pacial arquitectoacutenico

El primero de ellos fue el arquitecto noruego Christian Norberg-

Schulz quien retomando el caraacutecter espacial del habitar desarro-

lloacute diversos estudios en torno a la identidad la pertenencia el lu-

gar asiacute como el sentido mismo de la existencia humana

Defiende de primera mano que la identidad humana estaacute profunda-

mente relacionada con los lugares y las cosas Nos habla ademaacutes de

que la identificacioacuten y la orientacioacuten son aspectos primarios del es-

tar-en-el-mundo del hombre Nos dice que la verdadera libertad hu-

mana presupone pertenencia por lo que ldquohabitarrdquo significa perte-

necer a un lugar concreto9

Norberg-Schulz tambieacuten aborda el teacutermino desde sus raiacuteces linguumliacutes-

ticas considerando que ldquohabitarrdquo se deriva del Noacuterdico Anti-

guo dvelja que significa persistir o permanecer Por lo que habitar

significa estar en paz en un lugar protegido La palabra del alemaacuten

correspondiente a habitar Wohnung deriva de das Gewohnte que

se refiere a lo conocido o habitual En otras palabras el hombre re-

conoce lo que le es accesible a traveacutes del habitar Asiacute el autor llega

al problema de la ldquoreunioacutenrdquo del hombre con su ambiente donde el

reunir acaece cuando cada diacutea de la existencia se vuelve habitual

Por lo que habitar significariacutea entonces reunir el desarrollo de la

vida del individuo en una construccioacuten o realidad concreta De esta

manera el hombre habita cuando es capaz de concretizar el mundo

en construcciones y cosas Donde la ldquoconcretizacioacutenrdquo o ldquoconcre-

cioacutenrdquo es la funcioacuten del trabajo del arte en oposicioacuten a la ldquoabstrac-

cioacutenrdquo de la ciencia Se desvincula asiacute de un razonamiento maacutes filo-

soacutefico trayendo la reflexioacuten a un mundo maacutes fiacutesico y real que re-

quiere del aspecto constructivo en su objetivo final

Siguiendo la aportacioacuten de Norberg-Schulz el haacutebitat es por tanto

un lugar y un marco y el habitar llega a configurarse como la ima-

gen de ese espacio que engloba los actos y las emociones vividas

en tal lugar Asiacute que anaacutelogamente cada vez que se hable de ldquoel

habitarrdquo se estaraacute haciendo referencia a la accioacuten de habitar En el

campo teoacuterico es la conclusioacuten maacutes inmediata

Ahora bien en el caso praacutectico el haacutebitat sin duda hace referencia

a esa realidad espacial en la que ha de desarrollarse el individuo en

la que pueda vivir diariamente y se realiza plenamente Cualquier

espacio debiera configurarse teniendo en cuenta la importancia del

habitar como finalidad primordial a todo desarrollo arquitectoacutenico

9 Citado en Theorizing a new agenda for architecture an anthology of ar-chitectural theory Kate Nesbitt 1965-1995 p 425 ISBN 1569980531 OCLC 33668084

La identidad

del habitar un

lugar

El haacutebitat

resultado

de la accioacuten

de el habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

101

La cuestioacuten funcional La funcionalidad de crear un espacio habitable viene determinada

por la necesidad de tener un lugar de cobijo de la intemperie de

toda la inmensidad exterior Esta necesidad conlleva por tanto dis-

poner de espacios de ordenacioacuten inmediata de raacutepido montaje de

gran versatilidad pero sobre todo de gran sencillez aplicados uacuteni-

camente al objetivo de resguardo exterior

El primer gran campo de desarrollo que guio el disentildeo del espacio

del habitar viene ligado a los oriacutegenes del funcionalismo arquitec-

toacutenico que se remontan hasta Vitruvio donde la triacuteada10 de utilitas

venustas y firmitas se erigioacute como una de las tres metas de la arqui-

tectura claacutesica

Semper ya determinaba que la mayor funcionalidad a la hora de re-

solver el problema de crear un espacio de resguardo de la natura-

leza recaiacutea en las moradas primitivas de las cabantildeas sencillamente

cubiertas que se levantaban directamente sobre el terreno11 Si a

ello se le incorpora un muro perimetral se obtiene la forma maacutes ele-

mental y directa de un refugio funcional Sencillo simple sin nin-

guacuten atisbo de buacutesqueda formal ni esteacutetica pero siacute funcional que

era el objetivo primordial buscado

El apogeo de la buacutesqueda de la funcionalidad por encima de cual-

quier otro fin a la hora de configurar el espacio arquitectoacutenico al-

canzoacute su apogeo en los primeros antildeos del siglo XX donde el arqui-

tecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizoacute el lema la

forma sigue siempre a la funcioacuten para recoger su creencia de que el

tamantildeo de un edificio la masa la distribucioacuten del espacio y otras

caracteriacutesticas deben decidirse solamente por la funcioacuten de este

Aquiacute de nuevo se justificariacutea el ir a una arquitectura puramente fun-

cional en cuanto a condiciones de resguardo y habitabilidad Por

supuesto habriacutea que definir queacute paraacutemetros miacutenimos se necesitan

para cumplir un objetivo puramente funcional Estrictamente para

un resguardo exterior simplemente cumpliriacutea una cubierta aso-

ciada a un paramento vertical de cierre A eso se le sumariacutean unas

condiciones baacutesicas de habitabilidad (salubridad acondiciona-

miento en la buacutesqueda del confort higroteacutermico saneamiento su-

10 Triada de utilitas (comodidad o utilidad) venustas (belleza) y firmi-tas (solidez) comprendida en De architectura (Los diez libros de arquitec-tura) de Marco Vitruvio Polion Alianza Editorial edicioacuten del 2004 11 Citado en el capiacutetulo cuarto ldquoLa desmaterializacioacuten del muro una evolu-cioacuten de lo tectoacutenicordquo de El Muro de Jesuacutes Mariacutea Aparicio editorial KLICZ-KOWSKI PUBLISHER ndash ASPPAN edicioacuten 2000

La funcioacuten

de cobijar

La triada de

Vitruvio

Semper y su

cabantildea fun-

cional

La forma si-

gue siempre

a la funcioacuten

Las condicio-

nes de habi-

tabilidad

LIVING LIMITS

102

ministros de agua etc) Pero bastaba con alcanzar unos paraacuteme-

tros baacutesicos y de la forma maacutes inmediata posible sin salirse de los

maacutergenes de la pura funcionalidad del espacio a definir sin buscar

disentildeos complejos que fomentaran la creacioacuten de espacios maacutes li-

gados a esa concepcioacuten de ldquovenustasrdquo sino que se arraigaran com-

pletamente a una definicioacuten de ldquoutilitasrdquo

Pero la formulacioacuten del funcionalismo puro no es tan obvia y ge-

nera controversia especialmente en relacioacuten con el Movimiento

Moderno

Las raiacuteces funcionalistas de la arquitectura moderna se basan en el

trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y el alemaacuten Mies van der

Rohe En 1923 Mies van der Rohe habiacutea comenzado a producir es-

tructuras de simplificaciones radicales que fueron capaces de al-

canzar la meta de Sullivan de la belleza arquitectoacutenica inherente

Asiacute que el hecho de que se consiguiera vincular las tres condiciones

de la triada vitruviana aunque se partiera de la condicioacuten de utilitas

como punto de partida del viacutenculo inherente de las otras dos con-

firma la posibilidad de conseguir una funcionalidad espacial sin per-

der de referente el espacio arquitectoacutenico por antonomasia

Sin duda la actualizacioacuten del debate funcionalista va de la mano con

el del beneficio econoacutemico Toda accioacuten humana tiene al principio

o al final de la misma una repercusioacuten econoacutemica asociada En po-

cas palabras todo se hace por y para el beneficio econoacutemico Las

construcciones derivadas de grandes masificaciones con miacutenimos

medios radican en cumplir el aspecto funcional en su mayor me-

dida olvidaacutendose del aspecto de la venusta o firmitas a grandes

rasgos y muchas veces llegando a miacutenimos en lograr condiciones

proacutesperas de habitabilidad base

Pero en esa definicioacuten espacial de un haacutebitat econoacutemico estaacute preci-

samente el concepto de miacutenimo y el concepto de ajuste El miacutenimo

de buscar reducir los metros cuadrados necesarios por normativa

el miacutenimo de emplear el menor material posible el miacutenimo de utili-

zar dos manos de obra en vez de cuatro y el ajuste de maacuteximo

aprovechamiento de suelo asociado a la maacutexima rentabilidad eco-

noacutemica

Pese a todo cabe cuestionarse hasta doacutende la masificacioacuten de

grandes ciudades prototipo funciona con un elemento uacutenico repe-

tido hasta la saciedad iquestPuede funcionar un sistema donde no haya

variedad tipoloacutegica a la hora de identificar un espacio

La funcionali-

dad espacial en

Le Corbusier y

Mies van der

Rohe

El beneficio

econoacutemico

La rentabilidad

funcional el

concepto de

miacutenimo y ajuste

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

103

Por una parte la respuesta es obvia puede funcionar si el elemento

base logra crear unas condiciones de habitabilidad saludable acep-

tables aunque sean miacutenimas y alcance una funcionalidad en el sis-

tema que en la definicioacuten del elemento primario arraiga ya rentabi-

lidad econoacutemica Si se parte de un punto que funciona la red aso-

ciada a una repeticioacuten de nodos de dicho sistema deberiacutea a prime-

ros rasgos conseguir unos beneficios equiparables No cabe el cues-

tionarse la opcioacuten inversa de un elemento base que en siacute mismo no

funciona porque ya se parte de la premisa de que la red no obtenga

beneficios directos

Es famoso el dicho de Corbusier ldquola casa es la maacutequina en queacute vi-

virrdquo12 Sin duda esta uacuteltima frase resuelve el enigma maacutes puro de la

arquitectura funcional al final la buacutesqueda del crear un espacio pu-

ramente funcional recae muchas veces en soluciones puramente

mecanicistas que se van alejando poco a poco de lo considerado

espacialmente arquitectoacutenico si volvemos otra vez a la premisa ini-

cial que Vitruvio estableciacutea de buscar la utilidad pero sin perder la

conexioacuten con la riqueza espacial en su firmeza constructiva

No obstante Le Corbusier propone en sus Cinco puntos de una ar-

quitectura nueva13 los pilotis como soporte exento que eleva el edi-

ficio sobre el terreno asiacute conservando este su continuidad que

junto al toit-jardin (cubierta ajardinada) como sistema de aisla-

miento teacutermico y generador de humedad invierten la triada basa-

mento-planta-cubierta tiacutepica de la arquitectura premoderna la

planta libre como sistema reticular sustentante que suprime la divi-

sioacuten forzada por los muros de carga y establece una organizacioacuten

abierta del espacio y la fachada libre como sistema libre de compo-

sicioacuten de las aberturas esos elementos de interaccioacuten interior-ex-

terior que llegan a convertirse en las fenetres en longueur en una

fachada no sustentante Estos elementos arquitectoacutenicos seraacuten los

que permiten el desarrollo de esa nueva concepcioacuten del espacio

Moderno y que indican el nacimiento de un nuevo Estilo Internacio-

nal 14

Seguacuten Josep Mariacutea Montaner la concepcioacuten del espacio del Movi-

miento Moderno representada mediante un espacio libre fluido

abierto transparente continuo abstracto conceptual e indiferen-

ciado se planteoacute como contraposicioacuten al espacio acotado estaacutetico

12 Citado en su libro Vers une architecture publicado en 1923 13 Los principios de la arquitectura moderna Sobre la nueva tradicioacuten del si-glo XX C Norberg ndash Schulz 2005 Barcelona editorial Reverteacute 14 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

La cuestioacuten

funcional en el

Movimiento

Moderno

LIVING LIMITS

104

cerrado identificable discontinuo especiacutefico percibido y diferen-

ciado volumeacutetricamente del espacio tradicional15

Hago especial mencioacuten al comentario de Pedragosa sobre la con-

cepcioacuten de haacutebitat16 en la modernidad el habitar es un problema

para el hombre porque no puede sentirse como en casa y ello es

debido al comportamiento de la tecnologiacutea moderna que viola la

esencia de las cosas que saliacutea a la luz (la poiesis) por medio de la

teacutecnica (premoderna) trataacutendolas unilateralmente como recurso

y por tanto perdiendo el respeto por la Tierra Aunque maacutes que

respeto lo que se desvanece es el viacutenculo con ella tan necesario

para cualquier desarrollo del ser del individuo como luego se espe-

cificaraacute maacutes adelante

En definitiva el haacutebitat puramente funcional radica en la definicioacuten

de un espacio acorde con las necesidades puramente praacutecticas del

mismo metros cuadrados necesarios nuacutemero de habitaciones vin-

culables definicioacuten del espacio geneacuterico etc Tener la posibilidad

de definir un modelo o patroacuten ajustado al maacuteximo como base ge-

neacuterica aplicable a muacuteltiplos casos seguacuten la funcionalidad del espa-

cio buscado

Sin embargo por mucho que las leyes de una sociedad consumista

basada en una estructura regida por dinero animen a seguir un sis-

tema de construccioacuten en serie casi ligado a la era industrial de la

obtencioacuten del beneficio prescindiendo de otros factores mucho

maacutes trascendentales precisamente por ello resulta maacutes que perti-

nente casi necesario recuperar esa visioacuten del espacio desde el

punto de vista de la existencia del individuo de su percepcioacuten maacutes

humana del lugar que habita Ahiacute es donde se encuentra el germen

de la existencia del concepto de haacutebitat

La cuestioacuten puramente funcional no lo es todo Actualmente apre-

mia auacuten maacutes lograr objetivos de mayor rentabilidad en el aacutembito

del acondicionamiento energeacutetico Cada vez la tendencia va maacutes en

lograr alcanzar unos valores equivalentes al nZEB17 planteando una

15 La modernidad superada Arquitectura arte y pensamiento del siglo XX J M Montaner 1997 Barcelona Gustavo Gili 16 Habitar construir pensar en el mundo tecnoloacutegico Investigaciones feno-menoloacutegicas 3 P Pedragosa 2011 Pag 361-378 17 En referencia a la Directiva de Eficiencia Energeacutetica de Edificios (201031EC) que sentildealaba la implantacioacuten en 2020 de los llamados edifi-cios de consumo de energiacutea casi nulo llamados nZEB (Nearly Zero Energy Buildings)

El haacutebitat

como proto-

tipo funcional

Hacia el

edificio

nZEB

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

105

estrategia de cero energiacutea y sostenibilidad Esto sin duda contri-

buye a lograr unas condiciones de habitabilidad en cuanto al con-

fort teacutermico cada vez mejores para el vivir humano y el confort hi-

groteacutermico es una de las principales directrices a la hora de definir

queacute es lo que necesita un espacio para ser considerado como haacutebi-

tat No obstante de nuevo los datos numeacutericos no lo son todo Los

condicionantes tan extremos que dicta el colectivo Passivhaus18

para lograr esos requisitos del nZEB (gran espesores de aislamiento

teacutermico huecos muy reducidos tanto en nuacutemero como en dimen-

siones homogeneidad de soluciones con miacutenima variedad de ma-

teriales) fomenta la creacioacuten de un prototipo base que adquiere

unos beneficios en cuanto a resultados de acondicionamiento cli-

maacutetico increiacutebles pero que no permiten praacutecticamente grandes

modificaciones tipoloacutegicas sino que pequentildeas variaciones de un

mismo sistema

Es verdad que no se pueden considerar estos espacios como luga-

res puramente industrializados sin vinculacioacuten con el individuo

Realmente logran el confort humano incluyen disentildeos interesan-

tes en varias alturas con vinculacioacuten exterior y tambieacuten de comu-

nidad donde el individuo es uno y a la vez un colectivo de relacio-

nes sociales de convivencia necesarias para que funcione el sis-

tema y eso es un signo de habitabilidad sin ninguacuten geacutenero de du-

das Pero de nuevo la condicioacuten de haacutebitat requiere de algo maacutes

necesita de esa percepcioacuten humana del espacio de un espacio ver-

saacutetil y moldeable que cada individuo pueda hacer como suyo

donde la persona experimente que es eso del espacio arquitectoacute-

nico y no identifique como otro maacutes en el que vivir con buenas con-

diciones higroteacutermicas pero no en el que de nuevo no hay un desa-

rrollo de la experiencia del ldquoserrdquo del individuo

Si se combina todo lo anterior siacute que se lograraacute hacer de la existen-

cia humana algo significativo siendo esta buacutesqueda de sentido la

necesidad fundamental humana

18 Passivhaus (del alemaacuten casa pasiva y en ingleacutes passive house standard) es un estaacutendar para la construccioacuten de viviendas originado a partir de una conversacioacuten (en mayo de 1988) entre profesores de la Lund University de Suecia y del Institut fuumlr Wohnen und Umwelt(Instituto de Vivienda y Medio Ambiente)

LIVING LIMITS

106

El lugar del haacutebitat Tal como J Ekambi ndash Schmidt hace referencia al mencionar a Hei-

degger en su libro la percepcioacuten del haacutebitat19 el objetivo esencial no

es el edificar sin sentido porque no se pueden ignorar las repercu-

siones de un edificio que no se adapta a lo vivido por el individuo

La observacioacuten cotidiana de nuestro entorno nos demuestra que

esta deficiencia existe y hemos de preguntarnos si la toma de con-

ciencia que descubrimos al proponer analizar el espacio arquitectoacute-

nico desde el punto de vista de la percepcioacuten psicosocioloacutegica del

haacutebitat que es justo esa toma de conciencia del habitar es precisa-

mente una respuesta a esta deficiencia real que desde luego resulta

maacutes rentable pasar desapercibida que hacer frente a un problema

real que afecta de forma directa al individuo en su esencia

La arquitectura surge cuando ldquoel entorno total se hace visiblerdquo es

decir cuando se concretiza el genius loci Lo cual sucede soacutelo

cuando el sentido de las construcciones reuacutene las propiedades mis-

mas del lugar y las acerca a los hombres Asimismo este ldquopertene-

cer a un lugarrdquo es posible soacutelo cuando se tiene un punto de apoyo

existencial

El arquitecto catalaacuten Josep Muntantildeola tambieacuten ha estudiado la no-

cioacuten de lugar retomando de cierta manera la profundidad del habi-

tar no obstante su abordaje se aleja del sentido heideggeriano al

entrelazar su tesis con la loacutegica y la sociofiacutesica del lugar Y esto

aporta una visioacuten de un nuevo campo de referencia fundamental

para el desarrollo de la base teoacuterica que fundamental la posterior

propuesta del inter-haacutebitat En su libro La arquitectura como lugar

el autor menciona que su postura rechaza el estudio de la arquitec-

tura como maacutequina de vivir o como siacutembolo natural e indepen-

diente aceptando la posibilidad de concebirle ldquocomo un proceso

permanente de reinterpretacioacuten creativa sensible y racional de

nuestro habitarrdquo20 Es maacutes aborda la loacutegica del lugar desde distin-

tos preaacutembulos entre ellos el filosoacutefico

Aceptando que el lugar es siempre lugar de algo o de alguien el au-

tor estudia las interrelaciones entre ese algo o alguien que habita

el lugar y el lugar en siacute Si la arquitectura consigue lugares para vivir

lo haraacute soacutelo mediante la transformacioacuten de la materia fiacutesica trans-

formacioacuten que menciona no puede estar muy alejada del ldquoespa-

ciarse un espaciordquo de Heidegger

Asimismo menciona que ldquoel lugar y la arquitectura son objetos pri-

vilegiados para estudiar la dialeacutectica entre la loacutegica del lugar y la ex-

periencia que tenemos de eacutelrdquo Retomando tambieacuten el concepto

19 La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 20 Citado en La arquitectura como lugar MUNTANtildeOLA Josep (1998) Bar-celona UPC

La percepcioacuten

psicosocioloacute-

gica del lugar

La dialeacutectica

entre la loacutegica

de lugar y la ex-

periencia en eacutel

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

107

de Hegel para quien el lugar es una unioacuten del espacio y el tiempo

en el que el espacio se concreta en un ahora al mismo tiempo que

el tiempo se concreta en un aquiacute el autor nos dice que el lugar ldquosoacutelo

es espacio en cuanto es tiempo y soacutelo es tiempo en cuanto es es-

paciordquo Y auacuten aquiacute se puede hacer una aportacioacuten nueva e ir maacutes

allaacute sin espacio no puede existir la experiencia perceptiva del indi-

viduo y sin variable tiempo no puede suceder una secuencia per-

ceptiva que complete una definicioacuten espacial total desde el punto

de vista del individuo y su relacioacuten con el entorno inmediato

Christian Norberg-Schulz defiende que dicha concepcioacuten del espa-

cio intentaba responder a las exigencias de un nuevo mundo en el

que la apertura movilidad interaccioacuten y simultaneidad eran las

adecuadas estructuras espaciotemporales 21

Esta preocupacioacuten por el lugar alcanzo su maacuteximo relieve en la deacute-

cada de los setenta con su libro Nuevos caminos de la arquitectura

existencia espacio y arquitectura En este texto Norberg-Schulz

formaliza una teoriacutea del lugar a partir del concepto de espacio exis-

tencial nocioacuten que se alimenta de los aspectos espaciales que Mar-

tin Heidegger trata en su fenomenologiacutea existencial en Ser y

tiempo 22

ldquoLa loacutegica del lugar coincide siempre (hellip) con el paradigma que en

cada eacutepoca el hombre ha tenido sobre las interrelaciones entre siacute

mismo y su medio ambienterdquo

Resulta curioso coacutemo Josep Muntantildeola recupera las nociones que

ya aportaba Vitruvio cuando aborda la poeacutetica desde las dimensio-

nes esteacuteticas de la topogeacutenesis23 diciendo que ldquola belleza de los

lugares habitados siempre ha tenido en los tratados de arquitec-

tura el contenido poeacutetico del entrecruzamiento entre construc-

cioacuten y habitarrdquo Asiacute la poeacutetica del habitar de la cual nos habla se

alcanza a traveacutes del disentildeo arquitectoacutenico centraacutendose en la ima-

ginacioacuten y la sensacioacuten al igual que Norberg-Schulz trascendiendo

las cuestiones superficiales de la arquitectura

El habitar conforma por tanto los componentes relacionales espa-

cio-teleoloacutegicos es decir de coacutemo el hombre modela construye y

despliega dicha configuracioacuten espacial para expresar su estar en el

mundo la poeacutetica del habitar Por tanto el lugar es el concepto in-

termedio entre el modelo del habitar y la arquitectura como confi-

guracioacuten espacial fiacutesica a tal fin

21 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 22 Ser y tiempo M Heidegger 2003 Madrid Editorial Trotta 23 Citado en su libro Topogeacutenesis fundamentos de una nueva arquitectura MUNTANtildeOLA Josep (1998) Barcelona UPC 2009 ISBN 8498803624

El viacutenculo es-

pacio ndash tiempo

La poeacutetica del

habitar

LIVING LIMITS

108

La experiencia del habitar Para Alberto Saldarriaga24 la base fundamental de la experiencia de

la arquitectura es en la que interviene definitivamente la represen-

tacioacuten del mundo no soacutelo en el plano fiacutesico y psicoloacutegico sino tam-

bieacuten en el cultural25 En su obra La Arquitectura como experiencia el

autor recoge las ideas sugeridas por Heidegger en torno al con-

cepto de habitar como uno de los puntos de partida de su tesis

ldquoEn el interior del individuo se instala una reacuteplica del mundo fiacutesico

con cuya ayuda se ubica se orienta recorre territorios y lugares los

reconoce los nombra los aprecia o rechaza en fin los habitardquo

Para el autor habitar es un ldquofenoacutemeno existencial complejo que se

lleva a cabo en un escenario espacio-temporalrdquo apoyaacutendose en la

reflexioacuten de Muntantildeola Siendo sus definiciones formales ocupar

un lugar vivir en eacutel y sus sinoacutenimos vivir morar residir en un lugar

Asimismo habitar es ldquoafirmar la presencia de la vida en el espaciordquo

El caraacutecter circular que revela Heidegger sobre llegar a habitar soacutelo

a traveacutes del construir define la esencia iacutentimamente ligada de am-

bos conceptos derivando el caraacutecter existencial de la arquitectura

y el caraacutecter arquitectoacutenico de la humanidad El autor hace una ana-

logiacutea para entender la profundidad del construir los animales deli-

mitan un territorio tan amplio como sus instintos y necesidades re-

quieren algunos construyen nidos o panales otros cavan sus ma-

drigueras o forman montiacuteculos como espacios propios otras espe-

cies migran La humanidad construye

ldquoHabitar es asegurar supervivencia continuidad y es tambieacuten una

afirmacioacuten de la vida y una defensa contra el temor de la muerte La

habitacioacuten es un lugar profundamente relacionado con la angustia

baacutesica del ser humano es su aliviordquo 26

La propuesta planteada en el presente trabajo parte por tanto de

situar sobre esta matriz el problema de la percepcioacuten del haacutebitat

Esto es en esta retiacutecula de relaciones del hombre con el entorno

el objetivo es despertar la prioridad olvidada de la relacioacuten que

mantiene el individuo con su espacio maacutes proacuteximo que llega a per-

mitir al individuo apropiarse el espacio circundante 27

Por supuesto tampoco se puede ignorar el apeacutendice del debate

que trajeron a coalicioacuten los integrantes del Movimiento Moderno

24 Alberto Saldarriaga Roa 1941 Decano de la Facultad de Artes y Disentildeo de Tadeo Arquitecto por la Universidad Nacional de Bogotaacute Colombia 25 Citado en Arquitectura como experiencia espacio cuerpo y sensibili-dad Alberto Saldarriaga Roa (2002) Villegas Editores p 17 ISBN 9588160243 OCLC 57965651 26 Ver 25 27 Referencia al estudio ldquoLas conchas del hombrerdquo de Abraham A Moles

La cultura

como base de

la experiencia

El caraacutecter

existencial de

la arquitectura

y el caraacutecter

arquitectoacutenico

de la humani-

dad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

109

sobre el concepto de ciudad El haacutebitat y lo urbano estaacuten profunda-

mente vinculados

Alberto Saldarriaga menciona que habitar es ldquotener un lugar en el

mundo desde el cual se extienden los viacutenculos de comunicacioacuten y

participacioacuten en aquello que se ofrece como opcioacuten de vida en un

territorio o una ciudadrdquo siendo la vivienda la expresioacuten maacutes directa

y evidente del sentido de habitar la ciudad se asume como su equi-

valente a escala colectiva

El ciudadano habituado a estar ahiacute asume su experiencia como

propia por lo que no necesariamente reflexiona sobre ella pero

resulta esencial llegar a comparar ambas experiencias espaciales

desde el punto de vista de la percepcioacuten de ambientes tan diferen-

tes y a la vez tan proacuteximos como es el interior y el exterior el hogar

y la ciudad

De esta manera el abordaje del habitar con relacioacuten a lo urbano lo

encontramos a traveacutes de la experiencia La ciudad comenta Salda-

rriaga alberga las experiencias compartidas por los ciudadanos y a

la vez es fuente de ellas Siendo una y muacuteltiple a la vez asiacute como la

suma de experiencias entrelazadas por el sentido de lo urbano En-

tendieacutendola como un ente complejo la ciudad es la maacutexima expe-

riencia de la arquitectura y dicha experiencia se caracteriza por la

participacioacuten en la compleja red de relaciones percepciones sen-

saciones y estiacutemulos intelectuales que se forma a traveacutes del entre-

cruzamiento de todas las actividades que se llevan a cabo dentro

de sus recintos y fuera de ellos Por lo que en definitiva la ciudad

llegariacutea a ser la maacutexima expresioacuten del haacutebitat en siacute mismo configu-

rado como una red de un sinfiacuten de haacutebitat conectados entre siacute La

ciudad es una aglomeracioacuten de espacios construidos y habitados

como una fuente de experiencias arquitectoacutenicas cada uno Habitar

lo urbano permite incorporar las nuevas experiencias en el campo

de las representaciones propias expandiendo la imagen del

mundo y en este caso la imagen de la ciudad

ldquoNacer crecer vivir y morir en la ciudad hace del ciudadano un ani-

mal urbano adaptado a habitar en un medio artificial dispuesto

para ese fin La experiencia de lo urbano es uno de los paraacutemetros

de referencia de la experiencia de la naturalezardquo

Asimismo el autor habla del espacio comuacuten que es una imagen en

la mente del ciudadano como parte de la representacioacuten de la ciu-

dad Su significado refleja en parte la estructura de la sociedad que

habita la ciudad sus divisiones internas su sentido de integracioacuten

o segregacioacuten asiacute como el sentido de pertenencia el cual vincula al

ciudadano con su entorno Esta interrelacioacuten obedece a la concien-

cia del derecho a participar en la vida urbana que como experien-

cia de lo puacuteblico adquiere un sentido de experiencia compartida

La ciudad el

haacutebitat de lo

urbano

Experiencias

compartidas

LIVING LIMITS

110

Asiacute que en efecto podriacuteamos concretar que los integrantes del

Movimiento Moderno perseguiacutean buscar ese concepto de ciudad

porque representa el fin uacuteltimo de las relaciones sociales entre in-

dividuos No obstante pasoacute desapercibida esa concepcioacuten del pri-

mer espacio maacutes inmediato al individuo donde se producen las pri-

meras percepciones maacutes puras e intimistas donde se valora la

esencia de la realizacioacuten humana donde existe el viacutenculo maacutes in-

tenso entre arquitectura e individuo Bien es verdad que la ciudad

genera una red maacutes compleja de relaciones entre individuos y es-

pacios pero la consideracioacuten de haacutebitat para el individuo soacutelo se

produce si existe un primer resguardo donde se alcance una expe-

riencia maacutes personal e iacutentima de desarrollo humano Solo entonces

habraacute haacutebitat maacutes complejos formados por redes de sub-haacutebitat

En definitiva siguiendo el punto de vista de los autores anteriores

el concepto de ciudad del Movimiento Moderno definioacute la coheren-

cia de unos espacios exteriores que promoviacutean la relacioacuten entre vo-

luacutemenes que conllevaba a fomentar unas relaciones sociales entre

individuos a crear la idea social de barrio la idea de unidad basada

en relaciones humanas en un trabajo de comunidad de viacutenculos so-

ciales para conseguir construir ciudad conjuntamente

Pero como criacutetica a la importancia del lugar en el haacutebitat defendida

por los autores anteriores iquestqueacute hay del individuo en siacute mismo

iquestDoacutende siente el individuo proteccioacuten seguridad libertad para rea-

lizarse en su diacutea a diacutea iquestAcaso no es esa realidad del espacio interior

el que reuacutene las condiciones maacutes inmediatas para considerar el haacute-

bitat Si respondemos afirmativamente a dicha cuestioacuten por queacute

tanta preocupacioacuten por crear espacios exteriores perfectos de infi-

nitud de relaciones y jerarquiacuteas sociales estudiadas al miliacutemetro y

organizadas con diversas estrategias cuando el espacio maacutes baacute-

sico iacutentimo puro e inmediato de realizacioacuten del ser del individuo

pasaba desapercibido Con todo ello lo que se quiere destacar es

que la esencia del haacutebitat no estaacute en el lugar como mundo exterior

sino tambieacuten y al mismo tiempo en el espacio interior Dos espa-

cios en el origen pero una sola realidad espacial en el tiempo

Hasta ahora el haacutebitat era considerado como ese espacio funcional

interior acondicionado que cada individuo moldeaba a su medida y

que en gran porcentaje identificaba como hogar Sin embargo eso

no reuacutene las cualidades razonadas anteriormente y hay que cues-

tionarse el coacutemo definir ese espacio interior para que de verdad sea

considerado como un haacutebitat y no como otro espacio maacutes funcio-

nal y acondicionado que forma parte de un todo sin maacutes Y he aquiacute

donde entra la percepcioacuten del individuo con el debate contempo-

raacuteneo de fenomenologiacutea arquitectoacutenica tan trascendental para el

tema que concierne al haacutebitat en su contexto actual

La fuente de

las relaciones

sociales

El haacutebitat en la

fenomenolo-

giacutea de ciudad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

111

La percepcioacuten el condicionante fundamental La fenomenologiacutea de la arquitectura es el estudio filosoacutefico de la

arquitectura desde el punto de vista de la experiencia En con-

traste la fenomenologiacutea arquitectoacutenica es un movimiento que co-

menzoacute en la deacutecada de 1950 alcanzando su apogeo a fines de los

antildeos setenta y ochenta y continuando hasta hoy con un caraacutecter

tanto intelectual como esteacutetico La fenomenologiacutea arquitectoacutenica

con su eacutenfasis en la arquitectura como una experiencia humana que

es histoacutericamente contingente contrastaba fuertemente con el

anti-historicismo del modernismo de la posguerra

Tal y como se ha sentildealado ya anteriormente en la deacutecada de 1970

el arquitecto teoacuterico e historiador noruego Christian Norberg-

Schulz logroacute introducir el concepto de fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica con la aclamacioacuten internacional de su libro Genius Loci Towards

a Phenomenology of Architecture que fue marcadamente influen-

ciado por la ontologiacutea hermeneacuteutica de Martin Heidegger28

Gracias a lo aportado con anterioridad como base de la ecologiacutea

social podemos introducir ahora a Maurice Merleau-Ponty29 como

el mayor defensor de la ecofenomenologiacutea30 Se situaba en una es-

pecie de teacutermino medio de relacionalidad un espacio que no es pu-

ramente objetivo porque estaacute constituido reciacuteprocamente por una

diversidad de experiencias vividas que motivan los movimientos de

innumerables organismos ni es puramente subjetivo porque no

obstante es un campo de relaciones materiales entre cuerpos No

se rige exclusivamente por causalidad ni por intencionalidad Es un

espacio de interrelacioacuten donde la fenomenologiacutea puede superar su

oposicioacuten inaugural al naturalismo

Por tanto se puede definir un espacio materialmente con dimen-

siones apropiadas y demaacutes elementos conformados pensando en

alcanzar las propias condiciones higroteacutermicas y existenciales para

que el individuo pueda realizarse adecuadamente y completa-

mente en dicho espacio Se introduce entonces al individuo Cada

individuo tendraacute una percepcioacuten distinta de dicho espacio indivi-

dualmente para algunos contendraacute esas caracteriacutesticas necesarias

fundamentales para que pueda realizarse y para otros puede perci-

birse como un espacio completamente adverso alejado de toda

28 Debido a que la discusioacuten de Heidegger sobre la ontologiacutea (el estudio del ser) tiene sus raiacuteces en un anaacutelisis del modo de existencia de los seres humanos individuales (Da-sein o el ser) su trabajo a menudo ha sido aso-ciado con el existencialismo 29 Maurice Merleau-Ponty nacido en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en Pariacutes el 5 de mayo de 1961 fue un filoacutesofo fenomenoacutelogo franceacutes fuertemente influido por Edmund Husserl 30 Charles Brown y Ted Toadvine (Eds) (2003) Eco-Fenomenologiacutea Re-greso a la Tierra Misma Albany SUNY Press

Fenomeno-

logiacutea en el

espacio

Ecofenome-

nologiacutea

Individuo

como sujeto

LIVING LIMITS

112

posibilidad de realizacioacuten para eacutel mismo Si tomamos el caso pri-

mero en el que funciona el espacio acondicionado eacuteste seraacute modi-

ficado cuando se introduzca a un segundo individuo las relaciones

que se produzcan entre ambos individuos plantearaacuten una nueva

percepcioacuten de dicho espacio ya considerado haacutebitat pero de for-

mas diferentes si contrastamos el punto de visto del individualismo

del ser con el de relacioacuten con el otro Y auacuten maacutes allaacute la huella que

dejen estas relaciones influiraacute en futuras experiencias de otros indi-

viduos o de ellos mismos Asiacute que siacute que existe vinculacioacuten entre lo

que defendiacutea el Movimiento Moderno con su concepto de ciudad

y maacutes auacuten cuando existe la posibilidad de aplicar las reglas que uti-

lizaban para los espacios exteriores en paraacutemetros equiparables

para la realidad interior Al fin y al cabo las relaciones sociales se

dan en cualquier espacio por mucho que indaguemos con la pro-

puesta del haacutebitat en el individualismo del ser no podemos olvidar

la condicioacuten social del ser humano por naturaleza

Es maacutes creo que resulta pertinente mencionar a Camillo Sitte El

tema maacutes importante para eacutel no era la forma o la forma arquitectoacute-

nica de un edificio pero siacute la calidad de los espacios urbanos que

los edificios colectivamente encerraban el conjunto es maacutes que la

suma de sus partes 31

Pero he aquiacute la cuestioacuten si se piensa en el desarrollo intelectual

cognitivo del individuo se obtiene una nueva concepcioacuten del espa-

cio Y solo asiacute se configura el haacutebitat

Para continuar en la buacutesqueda de queacute condiciones son las que ha-

cen que un espacio sea considerado como haacutebitat es necesario co-

nocer coacutemo influye la creacioacuten del espacio arquitectoacutenico en la per-

cepcioacuten del individuo El trabajo de Zumthor es en gran parte ineacute-

dito en parte debido a su creencia filosoacutefica de que la arquitectura

debe ser experimentada de primera mano Su trabajo escrito pu-

blicado es principalmente narrativo y fenomenoloacutegico En Thinking

Architecture Peter Zumthor expresa su motivacioacuten al disentildear edifi-

cios que tienen una conexioacuten emocional y poseen una presencia y

personalidad poderosa e inconfundible

Para miacute los edificios pueden tener un hermoso silencio que asocio

con atributos como compostura evidencia propia durabilidad pre-

sencia e integridad y tambieacuten con calidez y sensualidad un edificio

que es ser eacutel mismo ser un edificio no representar nada solo ser El

31 Publicacioacuten en 1986 por Rizzoli en una edicioacuten editada por Collins y Co-llins (ahora publicada por Dover)

La arquitec-

tura ha de ser

experimen-

tada

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

113

sentido que trato de inculcar en los materiales estaacute maacutes allaacute de to-

das las reglas de composicioacuten y su tangibilidad olor y cualidades

acuacutesticas son simplemente elementos del lenguaje que estamos

obligados a usar El sentido surge cuando logro expresar los signifi-

cados especiacuteficos de ciertos materiales en mis edificios significados

que solo pueden percibirse de esta manera en este edificio Cuando

me concentro en un sitio o lugar especiacutefico para el que voy a disentildear

un edificio cuando trato de sondear sus profundidades su forma

su historia y sus cualidades sensoriales las imaacutegenes de otros luga-

res comienzan a invadir este proceso de observacioacuten precisa imaacute-

genes de lugares que conozco y que una vez me impresionaron imaacute-

genes de lugares ordinarios o especiales que llevo conmigo como

visiones internas de estados de aacutenimo y cualidades especiacuteficos imaacute-

genes de situaciones arquitectoacutenicas que emanan del mundo del

arte o peliacuteculas teatro o literatura 32

Aquiacute existe una intensa relacioacuten con uno de los paraacutemetros subjeti-

vos que debe considerarse para la definicioacuten de un haacutebitat neutra-

lidad donde nada influya significativamente la percepcioacuten al indivi-

duo sino que sea capaz de obtener una percepcioacuten espacial del

mismo donde no condicione las relaciones sociales e individuales

que se puedan llevar a cabo en eacutel

Es tambieacuten de mencioacuten especial resaltar la aportacioacuten tan acorde al

tema a tratar de Steven Holl

Yo encontreacute una tercera viacutea arquitectoacutenica con espacios llenos de

energiacutea y expresioacuten pero con esa neutralidad precisa para acoger y

dejar que brillen las obras de arte33 La mejor arquitectura es la

que estaacute en equilibrio con el espacio y la luz que la inspiran pero

que por otro lado posee un alto grado de funcionalidad34

La arquitectura fenomenoloacutegica se proyecta se materializa se vive

a partir de los efectos que produce en el hombre Explica Steven

Holl ldquoLa fenomenologiacutea trata del estudio de las esencias la arqui-

tectura posee la capacidad de hacer resurgir las esencias Relacio-

nando forma espacio y luz la arquitectura eleva la experiencia de

la vida cotidiana a traveacutes de los muacuteltiples fenoacutemenos que emergen

de los entornos programas y edificios concretos Por un lado

32 Nico Saieh (2 de noviembre 2010) La multiplicidad y la memoria Ha-blando de Arquitectura con Peter Zumthor ArchDailycom 33 En referencia a lo aplicado en el Museo de Arte de Nelson-Atkins de Kan-sas y recientemente en el Centro de Arte de la localidad de Herning en Dinamarca 34 Revista digital El cultural Edicioacuten Antoacuten Garciacutea-Abril 12062009

Neutralidad

espacial

La fenome-

nologiacutea de

los efectos

LIVING LIMITS

114

existe una ideafuerza que impulsa la arquitectura por otro la es-

tructura el material el espacio el color la luz y las sombras inter-

vienen en su gestacioacutenrdquo35

ldquoLa fenomenologiacutea como una manera de pensar y ver se convierte

en un generador para la concepcioacuten arquitectoacutenica al mismo

tiempo que nos restituye la importancia de la experiencia vivida

como una auteacutentica filosofiacuteardquo asegura Steven Holl

Por lo que de nuevo seraacute la experiencia del individuo la que con-

forme el espacio Es entonces y solo entonces cuando se configu-

raraacute el haacutebitat cuando la huella de la experiencia humana da uso al

espacio y esto solo se produce tras una percepcioacuten espacial acorde

a las necesidades del ser como individuo El papel que desempentildea

la percepcioacuten humana la experiencia fenomeacutenica y la intuicioacuten en

la experiencia da como resultado la formacioacuten perceptiva del espa-

cio construido La percepcioacuten espacial es la uacutenica posibilidad de lo-

grar una conexioacuten entre el ldquopasadordquo36 y el ldquofuturordquo37

Por uacuteltimo no he de dejar de mencionar el aporte que realiza Ken-

neth Frampton en el desarrollo de la fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica

En mi opinioacuten es de suma importancia que los aspectos ontoloacutegi-

cos y de representacioacuten de la arquitectura se mantengan como una

interaccioacuten dialoacutegica (hellip) una puerta es un signo de una puerta en

lugar de cualquier nocioacuten sobre el deseo sociocultural y complejo de

la especie de realizarse a siacute mismo colectivamente 38

Utilizando en enlace que propone Frampton aquiacute ya pasamos al

hecho de definir el espacio Obviamente el haacutebitat se conseguiraacute

con mejores prestaciones (entendidas como mejores percepciones

35 Citado en artiacuteculo Queacute es la arquitectura fenomenoloacutegica cuaacutendo surgioacute y queacute implica esta tendencia a la hora de vivenciar los espacios Revista de Arquitectura y Fenomenologiacutea Artiacuteculo 02 de diciembre de 2016 1303 Doctora arquitecta Sandra Navarrete en colaboracioacuten con la arquitecta Mariacutea Magdalena Garciacutea 36 El ldquoencontrarse heideggerianordquo UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 37 Las posibilidades del ldquocorrer al encuentrordquo heideggeriano UNED Re-vista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 38 Citado en El giro histoacuterico de la arquitectura Fenomenologiacutea y el ascenso de la posmodernidad Prensa de la Universidad de Minnesota pp 183-249 ISBN 9780816666041 Ch 5 experiencia excedente Kenneth Fram-pton y los subterfugios del gusto burgueacutes

La experiencia

del individuo

como confor-

madora del es-

pacio

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

115

para el acondicionamiento cognitivo del individuo) si se abandona

el hecho funcional de configurar una puerta por poner un espacio

para pasar o de definir una habitacioacuten cuadrada porque se ahorran

metros cuadrados con respecto a su alrededor Si cada espacio se

configurara pensando en la percepcioacuten del individuo y en su desa-

rrollo de viacutenculos sociales la adaptacioacuten del individuo a dicho espa-

cio seriacutea maacutes natural mucho maacutes inmediata y donde la transicioacuten

de un espacio a otro se hariacutea con fluidez donde el individuo com-

prenderiacutea la transicioacuten pero sintieacutendose adaptado en todo mo-

mento y en todo espacio Un haacutebitat puro entonces

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

117

Del liacutemite al haacutebitat

La propuesta de transicioacuten completa del individuo desde el EXT al

INT teniendo en cuenta desde su confort higroteacutermico hasta su

condicioacuten de socializacioacuten humana pero tomando como pilar fun-

damental del desarrollo la aprehensioacuten psiacutequica de la realidad es-

pacial por parte del individuo acontece en tres fases secuenciales

que configuraraacuten la triada TUO (Tapiz Umbral y Osmosis) como siacuten-

tesis de este anaacutelisis espacial del liacutemite EXT-INT como definidor del

haacutebitat

Cada fase responde a la definicioacuten de una realidad espacial habita-

ble concreta (que identificaremos con el teacutermino inter-haacutebitat en el

siguiente apartado) Esta es nombrada personalmente seguacuten esa

percepcioacuten individual desde el punto de vista de la persona y de sus

viacutenculos sociales

1 EL TAPIZ (englobaraacute toda la realidad natural desde la fron-

dosidad del bosque a su contacto maacutes leve)

2 EL UMBRAL (incluiraacute la transicioacuten desde la inmensidad del

plano a la compresioacuten espacial tanto en el eje ldquoxrdquo como la

compresioacuten ldquoyrdquo)

3 LA OSMOSIS (haraacute referencia a la posibilidad espacial del

viacutenculo invisible la permeabilidad difusa y el hueco opaco)

Si bien a primera vista pueda resultar una secuenciacioacuten tradicional

de espacios cotidianos en necesario recuperarlos con el orden que

se establece para sostener en uacuteltimo teacutermino la realidad del inter-

haacutebitat

El Tapiz Es el inter-haacutebitat maacutes proacuteximo a esa realidad del EXT Presenta esa

primera transicioacuten que rompe la barrera de partida del ambiente

exterior a ese viaje al mundo del INT Presenta varias situaciones de

espacios entre liacutemites que van separando ambientes puramente

naturales (de bosques oceacuteanos selvas etc cualquier ambiente re-

lacionable en esencia con la naturaleza en estado puro) de otras

situaciones donde el componente natural se va desvaneciendo

hasta quedar un mero aunque fundamental elemento (una laacutemina

de hierba un aacuterbol en una acera un camino) hasta donde se sigue

manteniendo la apertura espacial del EXT pero donde comienzan

ya los primeros atisbos de intervenciones humanas

El nacimiento

de la triada

TUO

Las fases de la

triada

La realidad del

Tapiz

LIVING LIMITS

118

La primera escena de secuenciacioacuten comienza de ese contacto maacutes

bruto puro inmediato del individuo con el primer origen de su exis-

tencia la naturaleza

Ilustracioacuten 4 El Cielo Vegetal39

El ser humano parte de una percepcioacuten del ambiente natural de la

forma maacutes directa posible El individuo estaacute completamente des-

nudo bajo un amparo de resguardo de masa vegetal a modo de pro-

teccioacuten natural frondosidad de copas de aacuterboles con hojas ramas

que configuran un nuevo cielo tamizador de la luz del sol con sus

claros y sus densos Adquiere cierto confort dentro del frescor o

calor que aporta ese escenario natural No es un confort teacutermico

logrado por la intervencioacuten del ser humano pero hay que tener en

consideracioacuten que se trata de la realidad espacial del EXT por lo

que el confort higroteacutermico dependeraacute de las condiciones atmos-

feacutericas de cada lugar exterior lo que hace que haya muacuteltiples situa-

ciones dependiendo de la referenciacioacuten geograacutefica

Asimismo dependiendo del grado de confort que adquiera cada in-

dividuo se realizaraacuten distintas actividades en dichos espacios lo

que fomentaraacute multitud de experiencias asociadas a una gran ver-

satilidad funcional

Es el inter-haacutebitat donde el viacutenculo con el exterior es maacutes inmediato

y maacutes intenso No hay una percepcioacuten como tal del espacio arqui-

tectoacutenico configurado por el individuo porque carece de una cons-

truccioacuten humana a tal efecto pero si hay una percepcioacuten del indivi-

duo del espacio natural como arquitectoacutenico en la configuracioacuten

tan poderosa de realidades espaciales diversas Y por supuesto la

39 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda cubierta ve-getal

La experiencia

del individuo

Versatilidad

funcional

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

119

percepcioacuten hace que cada espacio sea distinto seguacuten el instante de

tiempo en el que acontezca el individuo en siacute mismo y las relacio-

nes entre seres que se produzcan en ese momento

En su aspecto maacutes teoacuterico en cuanto a la cuestioacuten de liacutemite es una

realidad que plantea una condicioacuten espacial con multiplicidad de si-

tuaciones con diversos ambientes que se van intersecando entre siacute

configurando liacutemites como fronteras en las tres direcciones del es-

pacio Se podriacutea llegar por tanto a identificar al liacutemite como una en-

volvente que rodea al individuo en el despliegue de su experiencia

en dichos ambientes

Ilustracioacuten 5 El individuo en el liacutemite de Naturaleza Pura40

En el aspecto de aprehensioacuten psiacutequica el individuo recorre sus lu-

gares siente el miedo y la impotencia ante la inmensidad de sus do-

minios pero encuentra a la vez una proteccioacuten y resguardo ante la

bravura mayor del nada externo a ese lugar de bosque cueva mon-

tantildea natural

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano en esencia sin con-

tacto social41

Frente a la posibilidad que plantea esa realidad de naturaleza pura

de proteccioacuten y resguardo con la frondosidad de la vegetacioacuten la

rotundidad de sus rocas existe otro escenario en esa secuencia-

cioacuten Cuando el individuo sale del cliacutemax anterior la transicioacuten maacutes

paulatina requiere de mantener el contacto con ese mundo natural

Un leve contacto pero que sirva para mantener ese viacutenculo con la

naturaleza

Ilustracioacuten 6

40 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 41 Cita de elaboracioacuten propia

La evolucioacuten de

la secuencia de

la percepcioacuten

sensorial

LIVING LIMITS

120

Un contacto puro iacutentimo delicado42

Un sentarse en un mero tapiz herbaacuteceo un reflejo en una laacutemina

de agua un pasear por un camino o una senda de arena una con-

templacioacuten del abismo desde una roca O quizaacutes simplemente el

percibir la discontinuidad en el contacto entre pavimentos diferen-

tes

Al fin y al cabo es un viacutenculo real tangible

Ilustracioacuten 7 El individuo en su contacto maacutes delicado con el lienzo natural43

Pero esta experiencia iacutentima puede ser mucho maacutes delicada Puede

crearse un viacutenculo igual de perceptible estimulando otros sentidos

el olor que desprenden unas rosas el sonido del cantar de unos paacute-

jaros Una atmoacutesfera maacutes intimista de percepciones maacutes sutiles

una nueva realidad en este inter-haacutebitat donde la base es un viacutenculo

natural que nos sustenta o nos rodea envolvieacutendonos en una at-

moacutesfera sensorial Un liacutemite espacial invisible pero un espacio dife-

renciable y delimitable

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano con contacto con

su ambiente y su sociabilidad para con otras especies animales 44

El siguiente gradiente pasa por abandonar un viacutenculo tan directo

con la naturaleza e ir introducieacutendose poco a poco en el mundo

arquitectoacutenico del ser humano aunque sigue manteniendo ese

desarrollo espacial en la intemperie en el mundo del EXT

Ilustracioacuten 8 El individuo sobre el plano45

Se recurre a la abstraccioacuten formal que reuacutene toda esencia de la obra

humana arquitectoacutenica el plano estereotoacutemico

42 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda caminando caminos 43 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 44 Cita de elaboracioacuten propia 45 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

121

De nuevo la inmensidad de un plano infinito pero donde ya no hay

proteccioacuten posible por parte de los elementos de la naturaleza

Pero siacute que se mantiene ese aspecto de libertad de brisa exterior

Asiacute que lo que vuelve a percibir el individuo es que estaacute completa-

mente desnudo abrumado por la fragilidad en su exposicioacuten maacutes

vulnerable

Plazas estanciales horizontales planos inclinados aacutereas escalona-

das

Ilustracioacuten 9 El plano estereotoacutemico 46

Y justamente es esta situacioacuten la que hace que aquiacute se empiecen a

atisbar los primeros indicios de sociabilizacioacuten del ser humano En-

tra en contacto con los de su misma especie Ante la inmensidad de

la desproteccioacuten natural y la soledad espacial de la nada recurre al

viacutenculo afectivo al contacto social

Por lo que es esencial la introduccioacuten de ese elemento arquitectoacute-

nico para que se empiecen a vislumbrar esos signos del hacer ciu-

dad comentado en el desarrollo teoacuterico del capiacutetulo Asiacute que con

esto siacute que resulta curioso afirmar que en efecto la importancia que

el Movimiento Moderno asignoacute a la realidad urbana era justificada

porque ese contacto con el otro resulta trascendental al producirse

antes de que el individuo se cuestione por su yo personal y la re-

percusioacuten de la realidad espacial de la secuenciacioacuten del liacutemite en

su percepcioacuten individual

Exposicioacuten total vulnerabilidad de individualizacioacuten a viacutenculo so-

cial 47

46 Imagen de referencia Proyecto ldquoEntre Catedralesrdquo Alberto Campo Baeza Fotografiacutea por Javier Callejas 2009 47 Cita de elaboracioacuten propia

De la indivi-

dualizacioacuten

al viacutenculo so-

cial

LIVING LIMITS

122

El Umbral Hace referencia como su nombre bien indica al haacutebitat intermedio

entre las dos realidades del EXT y el INT Es la situacioacuten maacutes repre-

sentativa de la realidad de liacutemite espacial y a la vez del concepto de

inter que daraacute nombre a estos inter-haacutebitats

Se continuacutea la transicioacuten anterior en un intento de vincular ambas

realidades del EXT puro y natural al INT como realidad espacial de

experiencia maacutes vulnerable del ser del individuo Y precisamente el

vehiacuteculo de unioacuten de ambos es el espacio arquitectoacutenico por exce-

lencia tal y como explicareacute a continuacioacuten

Como hemos comentado toda actividad humana en el ambiente

exterior funciona en tal medida que las condiciones climaacuteticas per-

mitan tal desarrollo Pero hay una necesidad real de resguardarse

de disponer de un espacio totalmente controlable interior en ma-

yor medida de alguna forma ajeno a la bravura exterior Y es este

el fin de esta transicioacuten

Esta etapa debe reunir los condicionantes para conseguir que el

gran cambio espacial que hay entre la inmensidad del EXT a la aco-

tacioacuten del INT no sea un paso brusco de impacto para el individuo

sino que se consiga esa transicioacuten fluida perseguida con esta reali-

dad de los inter-haacutebitat Esto pasa por jugar con la compresioacuten del

espacio que iraacute sujeta a la compresioacuten temporal tambieacuten argumen-

tada desde el punto de vista de la aprehensioacuten psiacutequica

Ilustracioacuten 10 La compresioacuten x 48

Asiacute que la presenta pauta del camino pasa por un acotar espacial-

mente la inmensidad espacial del haacutebitat anterior Este resguardo

espacial se materializariacutea en una compresioacuten en el eje horizontal

ldquoxrdquo paralelo al plano de sustentacioacuten gravitacional del individuo

Esto hace que se despliegue una dilatacioacuten espacial en el eje tras-

versal vertical o eje ldquoyrdquo

48 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La realidad es-

pacial del um-

bral

La compresioacuten X

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

123

Ilustracioacuten 11 Compresioacuten horizontal despliegue trasversal 49

Esto se puede conseguir de una gran versatilidad de formas voluacute-

menes edificados que comprimen y acotan un recinto una diferen-

cia de cota en lo que rodea al individuo o simplemente cualquier

plano o elemento vertical que aparezca en esa continuidad tan in-

quietante de un plano uniforme

Ante tal desconcierto espacial se despierta un foco de guiacutea que in-

cita al individuo a iniciar una fase dinaacutemica alejada del estatismo ini-

cial del proceso de transicioacuten Es el distanciamiento el intervalo 50

El primer indicio de colonizacioacuten espacial se logroacute al configurarse

un plano tectoacutenico con un subespacio al mismo habitable Asiacute que

paralelamente a la existencia de la realidad anterior se produce una

concepcioacuten inversa de compresioacuten y dilatacioacuten ahora hay una com-

presioacuten espacial fija en la cota vertical o eje ldquoyrdquo lo que hace que se

despliegue una dilatacioacuten en el eje ldquoxrdquo en cualquier direccioacuten del

espacio de ese plano paralelo al interpuesto por esa cubierta

Ilustracioacuten 12 Compresioacuten vertical descompresioacuten horizontal 51

49 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda foco de luz 50 Cita de elaboracioacuten propia 51 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La compresioacuten Y

LIVING LIMITS

124

Y es maacutes auacuten aquiacute el aspecto de la percepcioacuten es fundamental

cuanto mayor sea la compresioacuten vertical es decir maacutes al liacutemite esteacute

la cota del espacio inferior mayor despliegue dimensional hay en la

direccioacuten perpendicular se hace maacutes patente por tanto la descom-

presioacuten en el sentido horizontal

Asiacute es una liacutenea convertida en un plano tamizador de luz opaco o

de entramado la que configura un espacio con limitaciones tras-

versales eteacutereas que se materializaran cuando acabe la extensioacuten

de dicha superficie

Ilustracioacuten 13 Compresioacuten en negro dilatacioacuten en luz 52

Se configura asiacute por fin el espacio por excelencia una acogida aper-

tura y despliegue espacial a la vez que resguardo de la intemperie

donde el invertir los ejes de compresioacuten-dilatacioacuten cambia la per-

cepcioacuten del individuo que pasa de considerarse en un espacio ex-

terior a un espacio interior o quizaacutes puede que sea la mayor mues-

tra de exterior en interior y viceversa

Disgregacioacuten levedad dinamismo extroversioacuten Una acogida

apertura y despliegue espacial 53

52 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda entramados de cubiertas 53 Cita de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

125

La Osmosis Representa el uacuteltimo inter-haacutebitat de la transicioacuten Es el maacutes sutil de

todos ellos y el uacutenico que finalmente puede lograr que se produzca

esa adaptacioacuten completa y paulatina fruto de esa transicioacuten

Es el maacutes proacuteximo a esa realidad del INT La manifestacioacuten espacial

de este uacuteltimo inter-haacutebitat plantea una gran multiplicidad de situa-

ciones que pueden ser o no secuenciales es decir puede conse-

guirse esa adaptacioacuten correcta del individuo hasta el espacio inte-

rior en el que se desarrolle plenamente como ser con un solo de los

ambientes comentados a continuacioacuten No obstante si se produje-

ran los tres que se describen a continuacioacuten como si de una secuen-

cia espacial se trataran esa experiencia del ser comenzariacutea antes y

tendriacutea un mayor desarrollo y sobre todo estariacutea maacutes vinculada a

la conexioacuten con el EXT que se tomaba en el inicio como primera pre-

misa de la transicioacuten

Ilustracioacuten 14 Secuenciacioacuten del proceso de osmosis 54

En definitiva esta uacuteltima etapa de transicioacuten busca configurar un

haacutebitat donde se deacute el principio de Influencia reciacuteproca entre dos

individuos o elementos que estaacuten en contacto el proceso de osmo-

sis en definitiva La nueva etapa espacial consta de filtros de suce-

sioacuten de ese proceso de osmosis (que como hemos comentado pue-

den darse de forma aislada o secuencialmente) que configura el uacutel-

timo haacutebitat de acondicionamiento a ese INT

En primer lugar es necesario configurar estancias menos expues-

tas maacutes cerradas en siacute que poco a poco controlen sus paraacutemetros

y se alejen poco a poco de la condicioacuten de exterior pero sin perder

su referencia Es decir configurar el espacio como un nexo directo

54 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda proceso de osmosis

La vivencia

osmoacutetica

El nexo

directo

LIVING LIMITS

126

Ilustracioacuten 15 Liacutemites invisibles 55

Se plantea por tanto la creacioacuten de una atmoacutesfera espacial con liacute-

mites fiacutesicos ldquoinvisiblesrdquo que generan una posibilidad real de con-

figurar estancias con condiciones higroteacutermicas maacutes controladas

sin perder la referencia exterior

Ilustracioacuten 16 Espejismos con profundidad 56

La relacioacuten de dos individuos con un vidrio de por medio es indes-

criptible hay una muestra pura de un lado a otro casi como un es-

pejo que devuelve la propia imagen pero en realidad lo que mues-

tra es lo que hay al otro lado ya sea naturaleza espacio o individuo

Es capaz de delimitar pero crea una transicioacuten donde apenas se

percibe la misma

55 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 56 Imagen de referencia Public Space Two Audiences Dan Graham 1976

La fenomeno-

logiacutea de la

transparencia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

127

Ilustracioacuten 17 La relacioacuten espacial con un vidrio de por medio57

Se mantiene por tanto cualquier viacutenculo social o de interior-exte-

rior Hay quizaacutes mayor choque teacutermico y la posibilidad de configu-

rar una burbuja acuacutestica utilizando las propiedades de reverbera-

cioacuten y eco del vidrio Se configura una realidad espacial como un

laberinto de planos delimitadores fiacutesicos pero propagadores del

espacio de dentro-fuera

Viacutenculo directo en definitiva Alto grado de sociabilizacioacuten y de en-

cuentros comunes Exposicioacuten pura 58

El siguiente eslaboacuten de la posible cadena puede configurarse como

alternativa a la etapa anterior o como una nueva situacioacuten que

acontece despueacutes Cuanto mayor sea el nuacutemero de etapas dentro

de la secuencia maacutes faacutecil sea crear una adaptacioacuten progresiva

desde ese EXT al INT con una experiencia del ser individuo

Ilustracioacuten 18 Secuencia de filtros 59

57 Imagen de referencia Peepshow London Unit 6 2015

58 Cita de elaboracioacuten propia 59 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Permeabili-

dad difusa

LIVING LIMITS

128

La recreacioacuten de este haacutebitat se fundamenta en la concepcioacuten de

atmoacutesferas un espacio difuso de contactos difusos de visioacuten di-

fusa a traveacutes de una conexioacuten interior ndash exterior que se diluye a

traveacutes de las capas de filtros y filtros de transicioacuten Aquiacute el individuo

reniega de su condicioacuten social Se resguarda en una nebulosa espa-

cial de sombras y luces filtradas Es una muestra de su interior indi-

vidual al exterior pero filtrado tamizado Soacutelo se percibe una parte

del todo No es posible una reconstruccioacuten espacial total No es pu-

ramente real por tanto

Viacutenculo difuso con filtros textiles membranas transpirables Hay

un filtro de aire de ambientes maacutes puros con un mayor aislamiento

de la burbuja sonora donde se perciban sonidos pero no ruidos

Ilustracioacuten 19 Filtros de tamizacioacuten 60

Un haacutebitat donde cada individuo encuentra su aacuterea de reflexioacuten es-

tancial o donde compartir una reflexioacuten comuacuten con otros indivi-

duos Se parte de un aacuterea social anterior que poco a poco se filtra

a una atmoacutesfera maacutes personal e individual

La uacuteltima alternativa es quizaacutes la maacutes cotidiana representa el di-lema del muro y el hueco opaco

Necesitamos de espacios acotados protegidos donde resguardar-nos de las condiciones exteriores para crear un control del espacio interior seguacuten el desarrollo de la actividad que persigamos en el in-terior Pero si seguimos elaborando espacios como hasta ahora ha-cemos desde el punto de vista de la funcionalidad y praacutectica donde no hay esa buacutesqueda del espacio resultado de transicioacuten se pierde la vinculacioacuten con el EXT y la percepcioacuten del individuo pasa de nuevo a un segundo plano Asiacute que siacute hay que buscar esa proteccioacuten

60 Imagen de referencia SANAA Zoliverein School of Management and Design Essen Alemania 2005 Fotografiacutea de Fiore Rosso

El muro

soacutelido

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

129

del liacutemite construido pero con los pertinentes huecos que nos re-cuerden la transicioacuten llevada hasta el momento y que mantenga ese constante viacutenculo con el EXT

61

Ilustracioacuten 20 Despliegue espacial de la transicioacuten por medio de elementos opacos

La filtracioacuten de la luz se puede conseguir con entramados espacia-

les de ramas vegetales perfiles metaacutelicos de madera o pvc como

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial Y

de esta misma forma se puede configurar un cerramiento opaco

sin la necesidad de recurrir a controlar el espesor de un solo ele-

mento

Sin embargo no hay que perder de referencia que la opacidad es

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial

Precisamente el atravesar paramentos de distintos espesores cam-

bia la percepcioacuten del individuo del mundo interior con respecto al

exterior Cuanto mayor es el espesor mayor desvinculacioacuten hay

con el haacutebitat anterior La transicioacuten se produce cuanto mayor ele-

mento haya pero de espesores menos significativos

61 Imagen de referencia Claude Parent Esquema arquitectura oblicua 1972

Mecanismos

La dimensioacuten

del espesor

LIVING LIMITS

130

Ilustracioacuten 21 Viacutenculos entre liacutemites opacos

No obstante la masa es necesaria para conseguir unas condiciones

higroteacutermicas puntuales o como parte de la configuracioacuten de este

propio haacutebitat Y entonces se pasa al dilema de coacutemo atravesar di-

cha masa donde el concepto de trozo perforacioacuten y hueco ocupa

el estudio

Si el propio paramento se trocea se obtienen pasos de dilatacioacuten

espacial vertical y compresioacuten horizontal por mucho que se ampliacutee

el hueco de paso en esta uacuteltima direccioacuten Se percibe que el propio

ser se desvincula del exterior como si atravesara una barrera un

muro inquebrantable por mucha conexioacuten visual que haya con el

otro lado

Sin embargo hay que considerar la propia concepcioacuten del HUECO

Un hueco entendido como una abertura en ese liacutemite opaco que no

fragmenta el muro sino que lo perfora creando vaciacuteos estanciales

Con esto se recurre al espacio de ensontildeacioacuten ideal de lectura de

libros maacutes cotidiano o de contemplacioacuten sin caso praacutectico con-

creto una ventana que mira a ese haacutebitat difuso de sombras y pro-

yecciones anterior y a su vez a ese despliegue de haacutebitats que lo

secundan Aquiacute en cambio cuanto mayor sea ese grosor de muro

mayor recreacioacuten espacial estancial hay Asiacute que de alguna forma

se invierte el argumento anterior buscando un mayor resguardo

espacial de estancia interior

Quizaacutes parezca que la desconexioacuten es praacutecticamente total con el

EXT Pero entonces el individuo vuelve a establecer contacto con

ese HUECO y recuerda la experiencia de desarrollo individual de

esa transicioacuten maacutes duradera que la inmediata practicada hasta

ahora por todos cada diacutea

Y por fin tras la secuencia de inter-haacutebitats razonada el individuo

puede pararse a cuestionar esa transicioacuten del EXT al INT desde el

aspecto maacutes sensorial subjetivo virtual e ilusionista posible La re-

lacioacuten social es ahora la relacioacuten del individuo consigo mismo

El hueco

opaco

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

131

Ilustracioacuten 22 La percepcioacuten del yo con uno mismo

Es con ello el despertar conciencias con el espacio uacuteltimo interior

que concierne al individuo Es un ambiente maacutes inmediato como

de una burbuja de liacutemites inexistentes que rodea al individuo No es

sin duda tangible sino un estado mental pero donde se produce la

osmosis final de intercambio entre la piel del propio ser y el espacio

interior

Ilustracioacuten 23 La piel humana el filtro maacutes inmediato 62

Es donde asimila ya por fin la transicioacuten espacial a la que ha llegado

desde el punto de partida exterior a ese espacio confortable inte-

rior

Un haacutebitat moldeable acondicionado higroteacutermicamente pero

donde la percepcioacuten de cada individuo hace que se configure de ma-

nera uacutenica para cada ser 63

Por supuesto la secuenciacioacuten de las tres fases permite invertir el

proceso a la hora salir de la experiencia personal del INT a la social

del EXT Sin duda hace referencia a una utopiacutea pero cuyas capas de

transicioacuten seguidas en la secuencia marcada lograriacutean crear una

adaptacioacuten perfecta y progresiva en cuanto a la realidad existencial

del individuo necesitada para la completa realizacioacuten del ser tanto

en el viacutenculo EXT ndash INT como a la inversa

62 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda piel humana 63 Cita de elaboracioacuten propia

La aprehen-

sioacuten psiacutequica

de la osmosis

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

133

Del haacutebitat al inter-haacutebitat

Con todo el desarrollo teoacuterico anterior se puede concluir final-

mente queacute paraacutemetros esenciales deben constar en un espacio haacute-

bitat

Confort higroteacutermico Ante todo reunir las condiciones miacute-

nimas para lograr un espacio acondicionado en el que el in-

dividuo pueda desarrollar su actividad cotidiana adecuada-

mente Si ademaacutes se le implementa un ahorro energeacutetico

asociado mejores prestaciones del espacio se obtendraacuten

Integrar la concepcioacuten climaacutetica de la arquitectura es una

premisa fundamental

Versatilidad funcional Los espacios tienen que ser funcio-

nales Espacios inuacutetiles en los que el individuo no puede

desarrollar su actividad no pueden de ninguna forma consi-

derarse con posibilidades de crear haacutebitats Ademaacutes plan-

tear la posibilidad de varias actividades que se puedan lle-

var a cabo en dicho espacio recrea mayor dinamismo plu-

ralidad y desarrollos

Multiplicidad de experiencias Derivado de lo anterior estaacute

el aspecto perceptivo Espacios con multitud de usos que

dejan huellas de experiencias pasadas que moldean futuras

vivencias que van ocasionando multitud de distintas per-

cepciones del propio espacio no soacutelo por tratarse desde un

punto de vista diferente seguacuten el individuo en cuestioacuten

sino por la influencia de las relaciones humanas que se ge-

neren en ellos Aquiacute entra por tanto en consonancia el

viacutenculo del individuo con su condicioacuten social sus raiacuteces de

comunidad y su desarrollo en su contexto urbano de ciu-

dad

Vinculacioacuten exterior-interior El arraigo del desarrollo de la

experiencia del ser del individuo con su primer contacto

con la naturaleza madre es un viacutenculo inquebrantable que

el individuo necesita mantener para cualquier desarrollo de

su experiencia perceptiva

Por lo que cualquier espacio considerado como haacutebitat debe reunir

tales condiciones pero sobre todo debe ser configurado desde el

punto de vista de la percepcioacuten del individuo

Y la esencia del haacutebitat no estaacute en el mundo exterior ni en el espa-

cio interior sino en la vinculacioacuten de ambos en coacutemo pasar del EXT

Las directri-

ces de un

haacutebitat

LIVING LIMITS

134

al INT Y es aquiacute justamente donde surge la propuesta final del pre-

sente trabajo fin de grado la actualizacioacuten del debate teoacuterico del

haacutebitat al praacutectico del inter-haacutebitat

Partimos de la uacuteltima condicioacuten sentildealada cualquier individuo nece-

sita de una constante vinculacioacuten EXT ndash INT es decir tener en con-

tacto casi permanente esa realidad exterior

Ademaacutes necesita de una transicioacuten desde ese EXT al INT completa

tanto desde el punto de vista del acondicionamiento del espacio

como desde su percepcioacuten individual

Actualmente cualquier paso del ambiente exterior a la realidad in-

terior se realiza con brusquedad por medio de una simple aber-

tura una puerta Esto produce un choque teacutermico pero tambieacuten

espacial lo que conlleva un cambio perceptivo sin ninguna transi-

cioacuten donde la confusioacuten produce una inadaptabilidad que se apo-

dera del individuo en cuestioacuten Por lo que la clave no estaacute en solo

poner en duda los espacios hasta ahora interiores o exteriores para

adaptarlos a espacios nuevos pensados desde el punto de vista de

la percepcioacuten del individuo sino en poner en cuestioacuten esos espa-

cios inter de una transicioacuten necesaria para lograr una completa

adaptacioacuten del individuo tal y como se propone en el apartado an-

terior con las tres fases de la transicioacuten

Esa transicioacuten conlleva atravesar esa concepcioacuten tan estudiada en

los dos primeros capiacutetulos del liacutemite como liacutemite teoacuterico y como

liacutemite espacial Pero no un solo liacutemite general sino conjuntos de liacute-

mites de distinta intensidad que configuraran estratos verticales

maacutes proacuteximos a la realidad exterior o interior seguacuten corresponda

Estos espacios que van atravesando barreras son el habitar esos es-

pacios del liacutemite que al comprenderse en una constante situacioacuten

de entre (entre liacutemites entre estratos entre espacios entre EXT e

INT) configuran esta nueva concepcioacuten de inter-haacutebitat

Cada individuo tiene la capacidad de configurar el espacio como haacute-

bitat amoldado a las distintas necesidades del propio ser Y cada

cambio es una modificacioacuten real de los liacutemites que conforman al haacute-

bitat Incluso un cambio de civilizacioacuten

Y tomando como elemento base la definicioacuten de este inter-haacutebitat

nace el configurar una secuencia de los mismos para establecer esa

transicioacuten completa que necesita el ser humano para lograr una

adaptabilidad total desde ese EXT a la realidad del INT apoyaacutendo-

nos en la propuesta del apartado anterior Porque ya no es el espa-

cio interior el que aportaraacute los condicionantes para el individuo

pueda desarrollarse plenamente sino que necesita de esta transi-

cioacuten para lograr el despliegue de su ser en el espacio arquitectoacute-

nico

La transi-

cioacuten como

viacutenculo

EXT-INT

El ser en la

transicioacuten

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

135

El inter-haacutebitat seraacute ese estrato configurado como un espacio en

base a la percepcioacuten y las relaciones sociales del individuo Pero mu-

chas veces la vinculacioacuten entre espacio y liacutemite es tan intensa que

es indivisible por lo que el propio inter-haacutebitat podraacute estar for-

mado por una secuenciacioacuten de espacios con distintas posibilida-

des de realidad espacial y de liacutemites Todo ello a su vez forma parte

de un conjunto general que definiraacute el liacutemite global entre el EXT y el

INT Por lo que la condicioacuten de liacutemite maacutes general y puro al dividir

ese mundo exterior del interior es en siacute mismo un conjunto de in-

ter-haacutebitats formado por una secuenciacioacuten de espacios y liacutemites

Existe por tanto un haacutebitat exterior de condiciones climatoloacutegicas

especiacuteficas que tal y como hemos sentildealado en el apartado EXT-INT

del segundo capiacutetulo el hombre intenta controlar pero que sin

embargo estaacuten fuera de su inminente control iquestQueacute postura

adopta entonces a dicha situacioacuten La de la adaptabilidad Y preci-

samente en este origen de adaptacioacuten del ser humano a su medio

fue surgiendo la realidad del interior que poco a poco pasoacute de es-

pacio a haacutebitat tal y como se ha ido razonando anteriormente

Por lo que esclarecemos que la esencia del habitar no estaacute en ese

haacutebitat exterior y en ese haacutebitat interior sino en la transicioacuten de

ambos Y ahiacute es donde entra en accioacuten la realidad del inter-haacutebitat

como configuracioacuten espacial que logra un confort de uno a otro es-

pacio

La visioacuten contemporaacutenea a este nuevo concepto parte por contex-

tualizar esa realidad de transicioacuten

La condicioacuten climaacutetica es uno de los paraacutemetros determinantes en

dicha contextualizacioacuten pues haraacute que el liacutemite en siacute mismo entre

ambas realidades y el espacio de inter-haacutebitat que lleva asociado se

configure de una u otra forma

Propongamos por ejemplo en cuestioacuten el condicionante de un

clima brusco de condiciones adversas La adaptacioacuten del ser hu-

mano de la realidad exterior a la interior es mucho maacutes difiacutecil y con

menos probabilidades de ser fructiacutefera en una transicioacuten idiacutelica de

realizacioacuten existencial del individuo La situacioacuten de liacutemite separa-

dor es aquiacute real tangible y patente independientemente de la di-

reccioacuten en que se mire Esta realidad de inter-haacutebitat tendraacute por

tanto que dar respuesta a esa cuestioacuten de coacutemo conseguir la adap-

tacioacuten total del individuo por lo que seraacuten necesarias maacutes de las

subfases de las distintas fases de la triada TUO Se requeriraacute por

tanto una mayor espacialidad (dimensiones reales) para configurar

el inter-haacutebitat fomentando un mayor dinamismo de espacios que

demande un movimiento continuo y prolongado del individuo

El inter-haacutebi-

tat como

conjunto de

haacutebitat y liacute-

mites

La cuestioacuten

climatoloacute-

gica en la

transicioacuten

Condiciones

extremas

LIVING LIMITS

136

Aquiacute la fase maacutes importante de la triada TUO se encuentra en esa

concepcioacuten del Umbral La compresioacuten espacial en cualquiera de

los dos ejes resulta primordial para que la transicioacuten entre el EXT y

el INT no recaiga en la brusquedad de la inmediatez La fase del Ta-

piz seraacute maacutes complicada de llevar a cabo debido a que requiere de

una realidad mayoritariamente de espacio exterior y por mucho

control que pueda llegar a establecer el ser humano sobre la condi-

cioacuten natural las posibilidades de realizacioacuten del individuo y de sus

viacutenculos sociales en condiciones adversas es praacutecticamente nula Y

de nuevo la condicioacuten osmoacutetica resulta igual de importante que en

el ejemplo anterior Sin embargo aquiacute seraacute la condicioacuten funcional

de adaptacioacuten la que se imponga sobre la cuestioacuten fenomenoloacutegica

a la hora de identificar las distintas capas que compongan a ese in-

ter-haacutebitat Y justamente la tecnologiacutea adopta un papel trascen-

dental en la definicioacuten de dichos espacios cuanto mayor sea la

preocupacioacuten por fomentar un mayor hincapieacute tecnoloacutegico menor

seraacute el nuacutemero de ldquocapasrdquo que requiera la transicioacuten y mayor ren-

dimiento en cuanto a la cuestioacuten energeacutetica tendraacuten dichos estra-

tos del inter-haacutebitat

Podemos afirmar que Mies ya asumiacutea un papel de arquitecto de la

percepcioacuten maacutes contemporaacutenea tratando la problemaacutetica del clima

a traveacutes del material y no de la forma Hecho que parecieron enten-

der igualmente otros arquitectos posteriores como por ejemplo

Taacutevora al llevar los principios de ligereza espacial confort cohe-

rencia constructiva e integracioacuten en la Naturaleza del Movimiento

Moderno a los materiales tradicionales o locales que teniacutean a su al-

cance

El control del clima desde la envolvente ligera constructiva es

igualmente conseguida por Lacaton amp Vassal al realizar la envol-

vente de la Universidad de Grenoble (2007) de forma que el cerco

del edificio se coloniza con un espacio para la naturaleza con flores

ubicadas entre la liviana y delicada estructura doble de acero y vi-

drio Una estructura doble que protege las especies vegetales con-

trolando la temperatura y la iluminacioacuten desde dicha envolvente

Este es un espacio habitable antildeadido en el contorno del edificio un

lugar extra cuya funcioacuten es sobre todo el ahorro de energiacutea El cri-

terio bioclimaacutetico ha sido la directriz del disentildeo de la fachada El

funcionamiento de la ventilacioacuten del riego y el sombreado es regu-

lado por equipos automatizados Esta envolvente no se ha origi-

nado desde la mecaacutenica sino desde el acondicionamiento del espa-

cio interior Es un cerramiento mecaacutenico climaacutetico y ornamental

Este inter-haacutebitat puede por tanto configurarse cuando la envol-

vente llega a ldquoengrosarserdquo para generar espacios habitables inter-

medios entre el exterior y el interior espacios en los que se absor-

ben distintas funciones Tales espacios pueden servir para la acu-

Mies y la condi-

cioacuten climaacutetica

del material

La naturaleza

del EXT en el es-

pacio del inter

El espacio del

inter en la en-

volvente

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

137

mulacioacuten de instalaciones la ubicacioacuten de las circulaciones vertica-

les el espacio para albergar un invernadero un balcoacuten un esque-

leto al que se le asocia la epidermis El armazoacuten estructural que du-

rante siglos en la arquitectura se habiacutea mantenido oculto y que res-

pondiacutea tan solo a exigencias de estabilidad y resistencia tal y como

hemos argumentado al exponer el pensamiento de Semper se

traslada a la envoltura engrosamiento del liacutemite en el Sainsbury

Centre for Visual Arts en Norwich (Reino Unido 1974-1978) de Nor-

man Foster En eacutel los elementos estructurales y de servicio estaacuten

contenidos en los muros perimetrales y en la cubierta de doble

capa El espesor de ese liacutemite se vuelve habitable

Resulta interesante citar aquiacute la visioacuten de R B Fuller sobre coacutemo

conciliar la tecnologiacutea en la concepcioacuten del Umbral Fue uno de los

primeros activistas medioambientales Era muy consciente de lo li-

mitado de los recursos que el planeta teniacutea para ofrecer y abogaba

por un principio que llamoacute ldquoefemeralizacioacutenrdquo es decir ldquohacer maacutes

con menosrdquo Recursos y material de desecho podiacutean reciclarse para

crear productos valiosos incrementando la eficiencia del proceso

completo Fuller introdujo tambieacuten la palabra synergetics un len-

guaje metafoacuterico para comunicar experiencias usando conceptos

geomeacutetricos mucho antes de que el teacutermino sinergia se hiciese po-

pular

Fuller fue uno de los primeros en explorar los principios de la efi-

ciencia energeacutetica y la eficiencia de materiales en los campos de

la arquitectura la ingenieriacutea y el disentildeo Justamente estaba preo-

cupado por la sostenibilidad y por la supervivencia humana en el

sistema socioeconoacutemico actual aunque era optimista acerca del fu-

turo de la humanidad De hecho acuntildeoacute la palabra Dymaxion (abre-

viacioacuten de Dynamic Maximum Tension) para referirse a su filosofiacutea

de obtener lo maacuteximo de cada material

En siacutentesis aplicoacute la idea de estas estructuras era hacer maacutes con

menos con sus cuacutepulas geodeacutesicas En principio lo logra porque en-

cierra la maacutexima cantidad de volumen interior con la miacutenima canti-

dad de aacuterea superficial ahorrando de tal manera materiales y cos-

tos de construccioacuten y mantenimiento Todas sus invenciones se

subscribiacutean a este credo y eacutel mismo inventoacute la palabra Dymaxion

para describirla (es un compuesto de las palabras dinaacutemica maacute-

xima y tensioacuten)

Por lo que es constante esa lucha continua del hombre con su me-

dio en la trasformacioacuten continua del mismo Pero justamente el

paso de la transicioacuten tradicional a la fenomenologiacutea espacial que

ahora nos concierne se apoya en nuestra relacioacuten con la propia na-

turaleza a medida que el hombre cambie su viacutenculo con ella esto

La eficiencia

energeacutetica del

hacer maacutes con

menos

La lucha conti-

nua del hombre

con su medio

LIVING LIMITS

138

es sea capaz de modificar la condicioacuten de contorno a su antojo

cambiaraacute el liacutemite es siacute mismo

Pongamos ahora la opcioacuten inversa la situacioacuten de un clima uni-

forme sin grandes cambios draacutesticos de temperatura ni atmosfeacuteri-

cos con unas condiciones higroteacutermicas que permiten al individuo

desarrollarse tanto en el haacutebitat exterior como en el interior confi-

gurado por la accioacuten humana iquestCoacutemo se configura en este caso la

realidad del inter-haacutebitat si praacutecticamente no hay transicioacuten de uno

a otro espacio debido a una uniformidad medioambiental Con esto

podemos caer en la redundancia de considerar que la situacioacuten del

liacutemite pueda pasar desapercibida No obstante no podemos consi-

derar que no es necesaria la transicioacuten porque por muy desaperci-

bida que pueda pasar si no se repara en su existencia puede oca-

sionarse de nuevo un choque de realidades Sin duda la transicioacuten

que se produzca aconteceraacute situaciones maacutes estaacuteticas en compara-

cioacuten con el movimiento defendido por la somaacutetica teoacuterica como

hemos visto Asimismo no seraacuten necesarias tantas capas de transi-

cioacuten como lo sentildealado en la utopiacutea tradicional del apartado ante-

rior puesto que la diferencia de adaptacioacuten es menor

En esta situacioacuten las fases de la transicioacuten directa de EXT a INT de

la triada Tapiz y Umbral seraacuten secundarias ya que tanto la condi-

cioacuten de realidad natural en frondosidad o en leves contactos como

las compresiones espaciales ldquoxrdquo e ldquoyrdquo seraacuten maacutes cotidianas practi-

cadas con mayor naturalidad y con maacutes posibilidades de ocasioacuten

configuraacutendose alternativas tanto puramente exteriores como de

dualidad de realidades El individuo podraacute realizarse desde el punto

de vista perceptivo y existencial de una forma maacutes natural y des-

preocupada buscando su esencia de ser de forma directa Pero

tambieacuten que dichos espacios sean maacutes cotidianos y con mayor po-

sibilidades de ocasioacuten hace que se fomenten las relaciones sociales

con el otro con mayor riqueza temaacutetica multidisciplinar Por lo

tanto hay un mayor despliegue en el desarrollo de la condicioacuten so-

cial del individuo en su contexto de ciudad respaldando lo defen-

dido por los Smithson con la condicioacuten de estratos umbrales

Sin duda en este ejemplo la fase osmoacutetica es la maacutes importante por

la riqueza y ambiguumledad en su aplicacioacuten Representariacutea un filtro de

posibilidades fenomenoloacutegicas que enriqueceriacutean esa desaperci-

bida transicioacuten provocando al individuo invitaacutendole a tener maacutes

posibilidades de adaptacioacuten del habitar Quizaacutes no debamos consi-

derarlo solo en su condicioacuten maacutes proacutexima al INT sino que es igual-

mente aplicable a la condicioacuten maacutes exterior o mejor auacuten a esa con-

dicioacuten entre La posibilidad de atmosferas que puede originarse

abre un nuevo camino a la percepcioacuten del individuo sacaacutendolo de

su conocido entender espacial a una nueva realidad maacutes guiada por

la extravagancia dicho de forma brusca donde la introduccioacuten de

El destello en la

uniformidad

Innovacioacuten

tecnoloacutegica

Filtro de posi-

bilidades feno-

menoloacutegicas

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

139

la innovacioacuten tecnoloacutegica produce una mayor variedad de situacio-

nes

Por otro lado atendiendo al color como experimentacioacuten y percep-

cioacuten en actitudes contemporaacuteneas menos historicistas y maacutes proacutexi-

mas al arte conceptual creo que resulta pertinente mencionar a

Charles W Moore en su preferir caracteriacutesticas de disentildeo llamati-

vas incluidas combinaciones de colores intensos supergrafiacuteas co-

lisiones estiliacutesticas la reutilizacioacuten de soluciones esoteacutericas de di-

sentildeo histoacuterico y el uso de materiales no tradicionales como plaacutes-

tico peliacutecula de PET (aluminizada) azulejos de platino y neoacuten

etc Como resultado su trabajo provoca excitacioacuten exige atencioacuten

y a veces se inclina hacia el kitsch (arte sentimental) Tales carac-

teriacutesticas de disentildeo (detalles histoacutericos ornamentos tratamientos

ficticios significaciones iroacutenicas) hacen de Moore uno de los princi-

pales innovadores de la arquitectura postmoderna norteameri-

cana junto con Robert Venturi y Michael Graves entre otros

Ilustracioacuten 24 25 26 Neutralidad en el color64 Estaticidad o dinamismo en un solo color65 Contraste66

Resulta fundamental para la interaccioacuten del individuo con su en-

torno espacial Si el propio espacio deja de ser neutro es decir en

un principio el haacutebitat habiacutea sido concebido como un espacio de co-

lores suaves de elementos necesarios pero elementales y de inte-

gracioacuten natural donde era el individuo el que mediante su percep-

cioacuten sensorial y cognitiva de ese espacio el que era capaz de obte-

ner un significado paralelo de dicha realidad esto es era eacutel el que

era capaz de excitar su alrededor y que dejase de verse como un

espacio neutro a uno de ldquocolor extremordquo Esto significaba que era

el individuo el que daba vida a ese espacio el que aportaba el punto

de movimiento a una estaticidad espacial

Pero partamos ahora del punto de que se introducen elementos en

dicho espacio ya sea por materiales artificiales extrantildeos para el in-

dividuo en cuestioacuten por colores o demaacutes variables Esto plantea

dos alternativas si es uacutenicamente un punto donde se produce di-

cha intervencioacuten la percepcioacuten espacial por parte del individuo se

64 Imagen de referencia Blood Lust 1989 Instalaciones en Paris Galerie Fromet amp Putman James Turrell 65 Imagen de referencia Room for one color 66 Imagen de referencia RM 669 Doug Wheeler 1959

Atencioacuten

excitacioacuten

Movimiento

inducido

LIVING LIMITS

140

centraraacute en ese aspecto fuera de contexto con su entorno inme-

diato y la compresioacuten cognitiva del haacutebitat seraacute influenciada por

ese aspecto aislado Si no es puntual sino que toda la representa-

cioacuten espacial estaacute configurada para provocar al individuo seraacute sin

duda un espacio emocionante de intereacutes para la persona y podraacute

llegar a configurar un haacutebitat en siacute mismo si aporta las caracteriacutesti-

cas fundamentales para que el individuo pueda realizarse desde su

aspecto maacutes individual o de relaciones sociales controladas Y esto

sin duda no seraacute un espacio de haacutebitat hasta ahora identificable

(una habitacioacuten de una casa un aula un banco de un parque) pero

si el individuo es capaz de encontrar en dicho espacio su posibilidad

de realizacioacuten del ser puede surgir para ese individuo concreta-

mente un nuevo haacutebitat

Es en la manipulacioacuten del arte conceptual hasta la utopiacutea tecnoloacute-

gica donde estaacute la transformacioacuten del EXT pero siempre desde una

conciencia del INT Esto es hay una clara evolucioacuten de la aplicacioacuten

tecnoloacutegica del EXT pero siempre desde la conciencia del ser del

individuo construyendo esa relacioacuten con el EXT tan buscada (que

fue expresamente la base de las instalaciones experimentales de

las vanguardias con raiacuteces en el dadaiacutesmo surrealismo constructi-

vismo etc)

Toda esta reflexioacuten abstracta nos lleva a volver a plantearnos de

nuevo el sentido del liacutemite fiacutesico como frontera entre realidades

Percibimos topoloacutegicamente una regioacuten del espacio como centro

cuando esta es conexa lo que permite un movimiento libre en su

interior Para que se pueda establecer en ella una relacioacuten de per-

tenencia respecto a una totalidad mayor debe existir una frontera

que la dotara de un caraacutecter cerrado o abierto estableciendo asiacute un

interior y un exterior en el caso de que en la frontera se puedan

establecer dos series convergentes identificamos un liacutemite sobre

el que se podraacute cualificar el paraacutemetro de espesor y en el caso de

que la frontera sea una regioacuten de interpenetracioacuten entre dos o maacutes

regiones hablaremos de zona liacutemite Un caso especial de frontera

es una barrera que impide el movimiento en cualquier punto no

permeable o que tan solo ofrece cierta resistencia Respecto a las

conexiones dependiendo del grado de abertura del liacutemite pode-

mos hablar de clausura mediante diferenciacioacuten es decir la aber-

tura variable que ofrecen las puertas o ventanas o mediante distin-

cioacuten en cuyo caso la abertura es nula La identificacioacuten de las regio-

nes fronteras liacutemites aberturas y grados de abertura nos permi-

ten identificar los espacios y sub-espacios del edificio las posibles

barreras asiacute como las aperturas accesibles y no accesibles te-

niendo en cuenta el grado de resistencia accesibilidad o continui-

dad visual que se presentan

La transforma-

cioacuten del EXT

desde la con-

ciencia del INT

Relaciones

topoloacutegicas

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

141

A tenor de lo anterior la realidad de haacutebitat ldquofuturistardquo pasa por la

trasformacioacuten de la condicioacuten de liacutemite explotada hasta su maacuteximo

posible El arte y arquitectura de las vanguardias ya nos abrioacute una

puerta a considerar una alternativa en la percepcioacuten del espacio

que debemos rescatar y reenfocar teniendo en cuenta la situacioacuten

de poder habitar la propia condicioacuten de liacutemite arquitectoacutenico

Una de las claves esenciales reside en la fase primera de la triada

TUO del Tapiz No debemos perder de referencia que esta condi-

cioacuten de inter-haacutebitat es igualmente aplicable a escalas de mayor

amplitud Como sabemos se puede llegar a modificar el haacutebitat de

una ciudad entera por el simple hecho de modificar la configuracioacuten

del nexo de vinculacioacuten con otra inmediata Anaacutelogamente es simi-

lar a la relacioacuten que establece un individuo con otro Pero resulta

realmente interesante coacutemo el configurar ese liacutemite de ciudad

como espacio de nexo y transicioacuten (un mero puente un tuacutenel una

carretera cualquier signo similar funciona como ejemplo en este

caso) transforma la percepcioacuten de dicho nuacutecleo urbano simple-

mente en la forma de aproximarnos al mismo Asiacute que esa realidad

del EXT pasa a configurarse como un haacutebitat a gran escala

Por lo que resulta ya no importante sino necesario y trascendental

empezar a despertar conciencias sobre la verdadera realidad de es-

tos inter-haacutebitat no es una simple realidad abstracta teoacuterica sino

que tiene su equivalencia praacutectica real No solamente condiciona el

espacio domeacutestico maacutes cercano al individuo como ser individual

sino que tiene repercusioacuten hasta en la concepcioacuten de ciudad indis-

cutiblemente

Quizaacutes sea el uacuteltimo aporte a esta tesis desarrollada poder asociar

la realidad del inter-haacutebitat a ambas escalas es la consideracioacuten maacutes

importante a tener en cuenta en la definicioacuten de la multirealidad del

haacutebitat como espacio arquitectoacutenico Porque si entendemos que

la arquitectura es creacioacuten de espacios espacios-haacutebitat para que

el individuo desarrolle su existencia como ser y este desarrollo

nunca seraacute completo si se olvida la condicioacuten social humana Asiacute

que es doblemente aplicable un inter-haacutebitat a escala de individuo

tanto un inter-haacutebitat social a escala de ciudad

Y es que es en la concepcioacuten fenomenoloacutegica de un liacutemite a la vez

individual y que aspira a ser social en la introduccioacuten como aporte

personal del nuevo concepto del inter donde estaacute el quid de la cues-

tioacuten Es el inter configurado a traveacutes de la percepcioacuten del individuo

donde estaacute el tomar conciencia de este instrumento a la hora de

elaborar construir proyectar ser en resumidas cuentas como ani-

mal social Es el paso de la pequentildea escala a una aplicacioacuten mayor

Es arquitectura fenomenologiacutea tecnologiacutea incluso ciencia Pero

El futuro del

haacutebitat

El EXT como

haacutebitat a gran

escala

De la realidad

abstracta teoacute-

rica a la equi-

valencia en su

praacutectica real

El inter-haacutebitat

a escala de in-

dividuo y a es-

cala de ciudad

El inter como

concepto

LIVING LIMITS

142

tambieacuten es filosofiacutea cuando representa un instrumento que des-

pierta esa conciencia del individual y colectiva del habitar en un solo

tiempo El inter ya no es soacutelo el liacutemite geomeacutetrico espacial el ele-

mento fiacutesico que une EXT e INT sino que activa una serie de con-

ceptos de interpretacioacuten contemporaacuteneos

Y es que justo en el trabajo intelectual y teacutecnico del liacutemite es donde

estaacute la variacioacuten y oportunidad del habitar

CONCLUSIONES

Reflexiones finales de la investigacioacuten

Conclusiones

145

El enfoque revisado fenomenoloacutegico defendido en la investigacioacuten

dentro del debate sobre la concepcioacuten del liacutemite arquitectoacutenico se

fundamenta en no considerar su realidad de fin o terminacioacuten uacuteni-

camente El liacutemite ha de dejar de considerarse como una frontera o

borde configurando una uacutenica realidad con una doble situacioacuten y

percepcioacuten espacio-temporal

Para ello resulta fundamental comprender queacute otros conceptos in-

tervienen igualmente en este enfoque desde el maacutes inmediato

constructivo de capa membrana y filtro al maacutes trascendental de

realidad espacial configurada por la gradacioacuten envolvente ndash atmoacutes-

fera ndash ambiente en su condicioacuten de contorno maacutes proacuteximo al indi-

viduo Indagar en esta viacutea es conseguir que el liacutemite pase asiacute de li-

mitar propiamente dicho a crear un viacutenculo entre espacios un

viacutenculo entre realidades un viacutenculo entre individuos Una simbiosis

en definitiva entre la realidad natural y el individuo como ser hu-

mano

Lograr dicho utoacutepico intercambio requiere del entendimiento de la

condicioacuten de liacutemite como secuenciacioacuten de estratos verticales (fil-

tros veladuras entramados en su concepcioacuten espacial pero tam-

bieacuten cognitiva apoyada en la investigacioacuten de los estratos de posibi-

lidad de Alison Smithson) pero en un despliegue dimensional hori-

zontal El objetivo es perseguir configurar una transicioacuten completa

del individuo a traveacutes de modelos de directrices desde la realidad

del exterior mdashEXTmdash al mundo del interior mdashINTmdash (tomando como

referentes desde Semper o Heidegger hasta Mies van der Rohe)

Esta transicioacuten hace por tanto referencia a una realidad espacial

equivalente a la condicioacuten del entre (tal y como respaldan Aldo van

Eyck y Colin Rowe con sus lugares intermedios y espacios de ins-

tersticialidad respectivamente) y al propoacutesito de configurarla

como espacio habitable Y no basta soacutelo con que deacute respuesta a un

acondicionamiento higroteacutermico desde el punto de vista funcional

El habitar es un teacutermino mucho maacutes complejo seguacuten lo tratado en

la investigacioacuten ya que reuacutene en su esencia el significado de lo an-

tropoloacutegico y arquitectoacutenico ademaacutes de su connotacioacuten en el con-

texto tecnoloacutegico y filosoacutefico Y precisamente es en la condicioacuten de

la percepcioacuten como aprehensioacuten psiacutequica de la realidad espacial

donde estaacute una de las claves de consideracioacuten del enfoque actual

del haacutebitat contemporaacuteneo y consecuentemente en la determina-

cioacuten de la triada TUO propuesta en el trabajo (TAPIZ UMBRAL y

OSMOSIS razonamiento apoyado en las esferas de percepcioacuten de

Martin Buber en la consideracioacuten de las superposiciones sensoria-

les de Juan Navarro Baldeweg y en la defensa de la condicioacuten de

centro de Norberg-Schulz)

El liacutemite ar-

quitectoacute-

nico de fin a

transicioacuten

El viacutenculo

EXT-INT

El entre y la

percepcioacuten

LIVING LIMITS

146

El siguiente paso en la investigacioacuten demanda indiscutiblemente

concretar queacute es el haacutebitat maacutes allaacute de la condicioacuten climaacutetica La

propia realidad del exterior se identifica con un haacutebitat espacial de

desarrollo de la naturaleza en su mayor medida Es un haacutebitat

abierto que hace referencia a la lucha del hombre con su medio en

la transformacioacuten continua del mismo por su inminente control Y

es un haacutebitat social que lleva a configurar el concepto colectivo de

ciudad donde se propician las relaciones entre individuos En defi-

nitiva el EXT como haacutebitat a gran escala Alternativamente tam-

bieacuten el espacio del interior configura un haacutebitat en siacute pero con una

concepcioacuten completamente distinta Representa el espacio del ser

humano por excelencia el desarrollo de la experiencia individual de

la persona adquiere aquiacute mayor protagonismo frente a una condi-

cioacuten social anterior Por lo que es imprescindible que el haacutebitat

como clima no soacutelo cumpla inicialmente las cuestiones funcionales

(dominio del EXT) sino las cognitivas experienciales y reflexivas del

individuo (experiencia del INT)

Ambos mundos son enlazados por la temaacutetica del liacutemite con el pro-

poacutesito de habitar a traveacutes de la realidad espacial del haacutebitat El liacute-

mite configura por tanto una transicioacuten completa del individuo del

EXT al INT teniendo en cuenta desde su confort higroteacutermico hasta

su condicioacuten de socializacioacuten humana pero tomando como pilar

fundamental del desarrollo esa aprehensioacuten psiacutequica de la realidad

espacial acontecida en tres fases secuenciales que configuraraacuten

dicha triada TUO a modo de siacutentesis de este anaacutelisis espacial del liacute-

mite EXT-INT como definidor del haacutebitat

Desde un contacto maacutes inmediato intenso y prolongado o instantaacute-

neo y maacutes sutil con el origen natural de su existencia (el TAPIZ) a

una compresioacuten espacial seguacuten los ejes ldquoxrdquo o ldquoyrdquo donde ya entra

en juego la intervencioacuten del plano arquitectoacutenico (el UMBRAL)

hasta desembocar en una fase mucho maacutes delicada donde se com-

plete la realizacioacuten del individuo en su concepcioacuten de ser existencial

(la OSMOSIS) Son respuestas que pasan a considerarse como he-

rramientas invariantes a estiacutemulos universales en un intento de

aproximacioacuten global al espacio arquitectoacutenico a traveacutes de marcos

de percepcioacuten Y es por ello que representa un anaacutelisis del liacutemite

del lugar realizado desde una posicioacuten maacutes fenomenoloacutegica y psi-

coloacutegica en contraste con el aporte maacutes formal estructural o tipo-

loacutegico realizado hasta ahora

Y es en el propoacutesito de actualizacioacuten de la temaacutetica donde el haacutebitat

desemboca en el inter-haacutebitat contemporaacuteneo Nace este con-

cepto como una realidad espacial arquitectoacutenica como el espacio

umbral el inter de percepcioacuten entre dos mundos Es un establecer

un viacutenculo fructiacutefero entre realidades (generalmente opuestas o in-

conexas) para lograr un desarrollo existencial completo del ser hu-

El haacutebitat del

individuo

Del liacutemite al

haacutebitat la

triada TUO

El Inter-haacutebitat

Conclusiones

147

mano tanto como ente individual como dentro de su condicioacuten so-

cial Esto es conseguir esa intencioacuten inicial de simbiosis del indivi-

duo con su origen natural Asiacute que el inter ya no es soacutelo el elemento

geomeacutetrico espacial que une EXT-INT sino que activa esos concep-

tos iniciales de interpretacioacuten contemporaacuteneos

Con todo ello resulta ya no importante sino necesario y trascen-

dental empezar a despertar conciencias sobre la verdadera reali-

dad espacial de la condicioacuten del inter no es un simple concepto abs-

tracto teoacuterico sino que tiene su equivalente praacutectico real desde el

inter-haacutebitat a escala de individuo al inter-haacutebitat social a escala de

ciudad Y es que justo en el trabajo intelectual y teacutecnico del liacutemite

es donde estaacute la variacioacuten y oportunidad del habitar a traveacutes de la

manipulacioacuten del arte conceptual y la aplicacioacuten tecnoloacutegica se

transformaraacute el EXT pero siempre desde una fenomenologiacutea espa-

cial una conciencia del INT una conciencia del ser del individuo

BIBLIOGRAFIacuteA

Bibliografiacutea principal con un breve comentario

personal sobre la aportacioacuten de la misma

Enumeracioacuten del resto de bibliografiacutea utilizada

(No se incluyen todas las referen-

cias de pies de paacutegina del trabajo)

Bibliografiacutea

151

Bibliografiacutea principal

Libros

La Enciclopedia Editorial Salvat ISBN 84-345-7474-8

Ampliacioacuten de definiciones maacutes especiacuteficas a las baacutesicas obtenidas

con el diccionario online de la RAE (ver link httpdleraeesid=DgI-

qVCc)

Cambiando el arte de habitar piezas de Mies suentildeos de los Eames y

los Smithson Alison y Peter Smithson Barcelona Editorial Gustavo

Gili SA

Aporte del marco teoacuterico de las distintas acciones materiales utili-

zados y pensamientos Gran variedad de imaacutegenes y referencias

consideradas Especialmente aplicado al desarrollo de la parte in-

troductoria del capiacutetulo 2 y del apartado de los estratos arquitectoacute-

nicos del mismo capiacutetulo

El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat

humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN

9788460815617

Gran fuente bibliograacutefica con aporte fundamental a la temaacutetica de

naturaleza arquitectura y espacio Incluye dualidades cuestionadas

en el presente trabajo como el exterior-interior el dentro-fuera el

lleno-vaciacuteo Aplicado en el desarrollo teoacuterico del segundo capiacutetulo y

en la cuestioacuten del haacutebitat del tercero

La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Edi-

torial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

Gran aportacioacuten a la temaacutetica de haacutebitat Incluye informacioacuten sus-

tancialmente importante acorde de una definicioacuten sobre la cuestioacuten

de habitar y el haacutebitat en siacute mismo Ademaacutes incluye varios estudios

de aplicacioacuten sobre el entendimiento del espacio en base a la per-

cepcioacuten del individuo a traveacutes de calificativos de los distintos luga-

res considerados por ella misma como haacutebitat

El muro Jesuacutes Mordf Aparicio Guisado Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica

CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan

Fuente de informacioacuten sobre todo lo considerado en torno a la con-

cepcioacuten del muro y el hueco Incluye tambieacuten un razonamiento muy

pertinente de los conceptos contrarios de tectoacutenica y estereotoacute-

mica apoyaacutendose en las reflexiones de Semper y en la comparativa

de ejemplos entra la Cabantildea Primitiva y la casa Farnsworth Gran

influencia tanto en el capiacutetulo segundo como en el tercero

LIVING LIMITS

152

Tesis Doctorales

Tesis doctoral Estratos arquitectoacutenicos conceptos loacutegicos Sonia

Delgado Berrocal Enero 2016

Tesis muy completa y propositiva acerca del teacutermino estrato y su

composicioacuten Realmente de gran aplicacioacuten al segundo apartado

del capiacutetulo 2 todo el desarrollo argumental sobre los estratos de

posibilidad de los Smithson

Tesis doctoral Entre de repente sin fin lo innombrable Efpraxia

Giannopoulou 2016

Punto de vista muy interesante acerca a la situacioacuten del entre Qui-

zaacutes un tanto metafoacuterico en la viacutea experimental (un desarrollo maacutes

filosoacutefico que arquitectoacutenico) para el tema que concierne al pre-

sente trabajo fin de grado pero cuya aportacioacuten al apartado del in-

ter del segundo capiacutetulo ha sido fundamental

Tesis doctoral Desmaterializacioacuten de la envolvente estructural con-

temporaacutenea Mariacutea Teresa Fortea Navarro Diciembre 2015

Gran aportacioacuten minuciosamente construida con variedad de ejem-

plos en torno a la evolucioacuten de la envolvente a lo largo de los siglos

Fundamental para construir la introduccioacuten del segundo capiacutetulo

Tesis doctoral Filtros de mirada y luz una construccioacuten visual del liacute-

mite arquitectoacutenico Miguel Guitart Vilches 2014

Tesis interesante en torno a los distintos conceptos de membrana

atmoacutesfera filtro piel Gran aporte de contextualizacioacuten de dichos

conceptos en el primer y segundo capiacutetulo

Artiacuteculos

La arquitectura y su significacioacuten existencial UNED Revista Signa 24

(2015) artiacuteculo de E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

Aporte fundamental al debate sobre la cuestioacuten existencial y la con-

cepcioacuten de habitar Ademaacutes incluye una reflexioacuten de la arquitec-

tura como lugar y del espacio existencial muy sugerente Gran

apoyo del tercer capiacutetulo

Conversando con Juan Navarro Baldeweg la arquitectura como nexo

entre el locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19

abril 2012

Artiacuteculo muy interesante sobre la trascripcioacuten de una conversacioacuten

con Juan Navarro Baldeweg en torno a la cuestioacuten de individuo per-

cepcioacuten y situacioacuten del inter Aporte fundamental a la uacuteltima parte

del trabajo

Bibliografiacutea

153

Bibliografiacutea secundaria

Libros

Smithson The space between A amp P Smithson Editorial

Cologne Walther Koumlning 2017 ISBN 978-3-86335-962-1

Emerging Technologies and housing prototypes

Salvador Peacuterez Arroyo Rossana Atena amp Igor Kebel

Editorial Rotterdam Berlage Institute 2007

ISBN 978-1-904772-65-1

Mies van der Rohe 1886-1969 La estructura del espacio Claire Zim-

merman Editorial Madrid Taschen 2006

ISBN 978-3-8228-2858-8

Mies van der Rohe El espacio de la ausencia Rodrigo Almonacid Can-

seco Universidad de Valladolid secretariado de publicaciones e in-

tercambio editorial 2006 ISBN 8484483932

Simbiosis habitoloacutegica Halffter Mies Editorial Madrid Toxal 1986

ISBN 8486164036

Invariantes arquitectoacutenicas notas sobre una antropologiacutea del haacutebi-

tat Ana Mariacutea Martiacuten Castillejos Editorial ETSAM 2014 Archivo di-

gital UPM

Sociedad sistema y haacutebitat Carlos Saacutenchez-Casas 2009 Editorial

Madrid Los libros de la catarata ISBN 978-84-8319-471-3

El haacutebitat tipos de utilizacioacuten tipos de plantas tipos de edificio tipos

de vivienda Herbert Pfeiffer Harald Deilmann amp Jorg C Kirschen-

mann Editorial Barcelona Gustavo Gili

ISBN 84-252-0782-7

Pieles Nuevas conceptos capas materiales Christian Schittich Edi-

torial Munich Detail 2003 ISBN 3-7643-1777-9

Los principios de la arquitectura moderna Sobre la nueva tradicioacuten

del siglo XX C Norberg ndash Schulz 2005 Barcelona editorial Reverteacute

De architectura (Los diez libros de arquitectura) de Marco Vitruvio

Polion Alianza Editorial edicioacuten del 2004

Citado en ldquoVI Construir Habitar Pensarrdquo Construir Habitar Pensar

Martin Heidegger (1994) Barcelona Serbal ISBN 84-7628-143-9

Habitar construir pensar en el mundo tecnoloacutegico Investigaciones

fenomenoloacutegicas 3 P Pedragosa 2011 Pag 361-378

LIVING LIMITS

154

Tesis Doctorales

Lugares Intermedios La filosofiacutea del umbral en la arquitectura del

Team 10 Luis Gil Guinea

Huellas de lo vernaacuteculo en Team 10 Alison + Peter Smithson Aldo van

Eyck Joseacute Antonio Coderch Ana Rodriacuteguez Garciacutea

Lo intermedio como lugar lo intersticial lo fronterizo y lo impreciso

en la arquitectura contemporaacutenea Ana Oliveira Vasconcelos

Arquitectura antidesertizacioacuten Fluidez biodiversidad hidrofilia y

transpirabilidad Carolina Gonzaacutelez Vives

Material espacio y color en Mies van del Rohe Cafeacute Samt amp Seide ha-

cia una propuesta estructural Enrique Colomeacutes

La transformacioacuten de la fachada en la arquitectura del siglo XX evo-

lucioacuten de los elementos arquitectoacutenicos hacia el espacio uacutenico Jesuacutes

Donaire

Piel artificial metamorfosis arquitectoacutenica del cuerpo a traveacutes de la

superficie Mariacutea del Brezo Alcoceba

La casa abierta hacia una vivienda variable y sostenible concebida

como si el habitante importara Pablo Fernaacutendez

Atmosferas invernaacuteculos del siglo xx transparencias reflejos y aire

Rafael Beneytez

Conferencias

Juan Navarro Baldeweg Conferencia Maacutester de Proyectos Arquitec-

toacutenicos Avanzados Saloacuten de actos ETSAM 18 de abril 2018

Peter Eisenman Ciclo de Conferencias Maacutester Habilitante Departa-

mento de Proyectos Arquitectoacutenicos Saloacuten de actos ETSAM 28 de

mayo 2018

Resto de bibliografiacutea aplicada de intereacutes en los pies de paacutegina de cada

capiacutetulo

ANEXOS

Imaacutegenes de dibujos maquetas infografiacuteas de elabo-

racioacuten propia como fuente de inspiracioacuten para el desa-

rrollo del trabajo que aportan una viacutea de entendi-

miento maacutes sugerente y praacutectica

Envolventes de superposicioacuten de capas membranas

DAI 1 Otontildeo 2013

Ilustracioacuten de maquetas de ambientes luces y sombras

DAI 2 Primavera 2014

Atmoacutesfera de perturbaciones en el espacio

P7 Primavera 2017

Mapeado de texturas del EXT al INT

TFG Abril 2018

Variacioacuten de percepcioacuten en haacutebitat

TFG Marzo 2018

  • 0_PORTADA PEGATINA
  • 1_PORTADA GENERAL_2
  • 2A_INTRODUCCION_4
  • 2B_INTRODUCCION_4
  • 3A_CAPIacuteTULO 1_4
  • 3B_CAPIacuteTULO 1_4
  • 4A_CAPIacuteTULO 2_5
  • 4B_CAPIacuteTULO 2_5
  • 5A_CAPIacuteTULO 3_SI_4
  • 5B_CAPIacuteTULO 3_SI_4
  • 5B_CAPIacuteTULO 3_SI_4_rectificado
  • 6A_CONCLUSIONES
  • 6B_CONCLUSIONES_sip_3
  • 7A_BIBLIOGRAFIacuteA
  • 7B_BIBLIOGRAFIacuteA
  • 8_ANEXO PORTADA
  • 9_A4_1
  • 10_A3_1_2
Page 5: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá

El presente Trabajo Fin de Grado de la

Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)

De la Universidad Politeacutecnica de Maderid (UPM)

Se distribuye con licencia Creative Commons

Reconocimiento-No comercial-Compartir Igual

40 Internacional

CC BY-NC-SA

httpscreativecommonsorglicensesby-nc-sa40

Tiacutetulo

LIVING LIMITS El Inter-haacutebitat contemporaacuteneo

Autor

Minguito Garciacutea Ana Patricia

e-mail apminguitoalumnosupmes

Tutor

Dr Arquitecto Enrique Colomeacutes Montantildeeacutes

e-mail enriquecolomesupmes

Departamento

DPA ndash Proyectos Arquitectoacutenicos

httpdpa-etsamcom

Aula TFG

Aula 3

Coordinador Antonio Juaacuterez Chicote

ajuarezupmes_DPA

Adjunto Antonio Aacutelvaro Aznar Loacutepez

antonioaznarupmes_DEFE

Fecha de Entrega

11 de junio de 2018

Centro docente

Escuela Teacutecnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)

Universidad Politeacutecnica de Madrid (UPM)

Avenida Juan de Herrera nordm4

Ciudad Universitaria Madrid

httpetsamadridaqupmes

Resumen

El presente trabajo fin de grado surge de la apertura del debate teoacuterico

sobre el liacutemite arquitectoacutenico La respuesta inmediata a dicha cuestioacuten

lleva consigo asociada teacuterminos como fin o separacioacuten Sin embargo el

planteamiento a dicha temaacutetica que introduce el trabajo es considerar al

liacutemite como transicioacuten

Ayudado por la definicioacuten de una serie de conceptos clave se plantearaacute

que hay dos realidades claramente opuestas en la existencia del individuo

un exterior natural (que seraacute denominado como EXT) y un interior

humano (que se identificaraacute con el INT) Vincular ambos resulta

indispensable para lograr un desarrollo existencial completo del

individuo y auacuten maacutes allaacute para el despliegue de las relaciones sociales con

el otro

El estudio del estado de la cuestioacuten determinaraacute que esta transicioacuten de

una realidad a otra conlleva a conformar el liacutemite como una sucesioacuten de

estratos verticales identificados con membranas y filtros que recrean

distintas atmoacutesferas y envolventes para conseguir una simbiosis del

individuo con su origen natural Pero sobre todo seraacute imprescindible

contextualizar dicho debate desde el punto de vista de la percepcioacuten del

individuo definiendo como base fundamental la realidad del inter

Todo ello derivaraacute en la confeccioacuten de un desarrollo teoacuterico propositivo

en torno a la idea de habitar y maacutes expresamente sobre el queacute entender

por haacutebitat El desarrollo final enlazaraacute el liacutemite con el haacutebitat

desembocando en la definicioacuten del nuevo teacutermino personal de la realidad

del espacio arquitectoacutenico del habitar del individuo desde su percepcioacuten

transicioacuten EXT-INT y viacutenculos sociales el inter-haacutebitat

Palabras Clave

liacutemite

transicioacuten

haacutebitat

individuo

percepcioacuten

inter-haacutebitat

Abstract

The current final degree project begins with a personal theoretical

discussion about the limit in architecture An immediate reply to this

question associated the main theme with words as end or term However

the new personal approach to this subject is to consider limit as a

transition

Aided by the definition of a few key concepts it will be proposed that

there are two clearly opposed realities in humanacutes existence a natural

exterior (which will be termed as EXT) and a human interior (which will be

identified with the INT) Linking both is essential to achieve a complete

existential development of the human being And even more in order to

get a successful deployment of social relationships

The study about the topic will determine that this transition from one

reality to another leads to conform the limit as a succession of vertical

layers identified with membranes and filters aiming to recreate different

atmospheres and envelopes to achieve a symbiosis between people and

its natural origin But above all it will be essential to bear in mind the

perception of the individual and the reality of ldquothe interrdquo

All this will lead to a theoretical development about the idea of living and

more specifically about what is a habitat

The final argument will link limit with habitat leading as a personal

proposal to the definition of the architectural space inhabited by the

individual from its perception EXT-INT transition and social bonds the

inter-habitat

Key Words

limit

transition

habitat

individual

perception

inter-haacutebitat

11

Iacutendice

Introduccioacuten

Estiacutemulo de la investigacioacuten

Descripcioacuten del tema

Objetivos

Metodologiacutea

CAPIacuteTULO 1 Liacutemite

Liacutemite + borde + transicioacuten

Individuo + socializacioacuten

Filtro + membrana + piel

Ambiente + atmoacutesfera + envolvente

Simbiosis + hibridacioacuten

CAPIacuteTULO 2 Los liacutemites del liacutemite

EXT ndash INT

Estratos verticales

Percepcioacuten

El Inter

CAPIacuteTULO 3 Inter-haacutebitat

Queacute es el haacutebitat

El teacutermino habitar

La cuestioacuten funcional

El lugar del haacutebitat

La experiencia del habitar

La percepcioacuten el condicionante fundamental

Del liacutemite al haacutebitat la triada TUO

El Tapiz

El Umbral

La Osmosis

Del haacutebitat al inter-haacutebitat

Conclusiones

Bibliografiacutea

Principal comentada

Secundaria de intereacutes

Anexos

INTRODUCCIOacuteN

0BJETIVOS + METODOLOGIacuteA

Introduccioacuten con el estiacutemulo de la investigacioacuten en

forma de guion cinematograacutefico y la descripcioacuten del

tema Enumeracioacuten de objetivos y descripcioacuten de la

metodologiacutea seguacuten desarrollo del trabajo

Introduccioacuten

15

INTRODUCCIOacuteN

Estiacutemulo de la investigacioacuten La inspiracioacuten del guion cinematograacutefico para una transicioacuten utoacutepica

Un individuo estaacute fuera del edificio Tan soacutelo una liacutenea le separa del

interior Traspasa ese liacutemite por una abertura Ya estaacute dentro O

fuera o dentro No ha habido transicioacuten El individuo habita los es-

pacios que limita el liacutemite pero nunca habita el propio liacutemite Solo

experimenta un cambio brusco de ambientes No percibe ninguna

transicioacuten El liacutemite es un impacto que intenta unir dos mundos

Pero solo consigue separarlos

Y he aquiacute la nueva concepcioacuten del liacutemite espacial Si todas las capas

que generan ese liacutemite se espaciaran entre siacute albergariacutean nuevas at-

moacutesferas de transiciones donde el individuo ya experimenta que se

estaacuten produciendo cambios que eacutel mismo va atravesando

El individuo pasa asiacute de la ciudad a un post ambiente de no bullicio

filtrado por una peacutergola en celosiacutea Siente el sol y escucha el silen-

cio La siguiente membrana textil filtra el aire recreando un am-

biente que respira con nueva actividad Contacto social momentaacute-

neo o continuar en la experiencia individual a la siguiente capa es-

pacial auacuten sin definir Y de ahiacute a otra Y otra Hasta que poco a

poco percibe esa transicioacuten hasta el mundo del interior pero con la

posibilidad de quedarse en cualquier espacio anterior ahora habi-

table y lleno de actividad

Un liacutemite vivo que ya no separa sino que une proponiendo actividad

humana

Descripcioacuten del tema Queacute es el liacutemite y sobre todo cuaacutel es la realidad espacial que confi-

gura Coacutemo el liacutemite se apodera de ligerezas en la buacutesqueda de la

definicioacuten de membranas osmoacuteticas hiacutebridas como filtros de tran-

sicioacuten a traveacutes de las distintas envolventes

La cuestioacuten de coacutemo habitar esos espacios liacutemites que separan los

ambientes comunes de ciudad de las atmoacutesferas interiores Esto es

coacutemo asentarse ante una condicioacuten limite sin recurrir a un objeto

autoacutenomo aislado sino a una transicioacuten de ciudad a individuo in-

cluso llegando a la propia piel humana

Con ello redefinir el concepto de transicioacuten y liacutemite hasta llegar al

concepto de haacutebitat desde la experiencia de percepcioacuten del indivi-

duo hasta mejorar la definicioacuten de las relaciones de vida y eacutetica so-

cial que fundamentan cualquier punto de partida para el inter-haacute-

bitat humano

LIVING LIMITS

16

OBJETIVOS

bull Plantear un nuevo enfoque de debate sobre la concepcioacuten

de liacutemite arquitectoacutenico dejando de considerarlo como un

fin y pasar a redefinirlo como transicioacuten

bull Establecer una conexioacuten patente y necesaria entre la duali-

dad de la realidad exterior natural e interior humana

bull Buscar un viacutenculo fructiacutefero entre ambas realidades para lo-

grar un desarrollo existencial completo del ser humano

tanto como ente individual como en su condicioacuten social

bull Estudiar la evolucioacuten del liacutemite a traveacutes del estudio de casos

como una sucesioacuten de estratos verticales identificados con

membranas y filtros que recrean distintas atmoacutesferas y en-

volventes para conseguir una simbiosis del individuo con su

origen natural

bull Contextualizar dicho debate desde el punto de vista de la

percepcioacuten del individuo actualizando el mismo como

aporte personal desde la realidad del inter

bull Completar el desarrollo teoacuterico con la cuestioacuten del habitar

bull Enlazar la temaacutetica del liacutemite con el propoacutesito de habitar a

traveacutes de la realidad espacial del haacutebitat

bull Redefinir la condicioacuten de haacutebitat desde la percepcioacuten sen-

sorial de la transicioacuten EXT-INT y de sus viacutenculos sociales a

traveacutes de un nuevo concepto personal el inter-haacutebitat

bull Contemporizar dicho concepto a traveacutes de experiencias y

propuestas actuales finalizando con la introduccioacuten del

nuevo concepto del inter

Introduccioacuten

17

METODOLOGIacuteA

Durante los antildeos acaecidos estudiando arquitectura un tema fun-

damentalmente teoacuterico fue despertando mi intereacutes inspirando una

serie de dibujos maquetas y demaacutes formas de expresioacuten Tras antildeos

persiguiendo profundizar en dicho campo a traveacutes de una viacutea maacutes

praacutectica y proyectual por fin llegoacute la oportunidad de indagar en la

matriz teoacuterica que sustenta el origen de todo ello

A raiacutez de los documentos reunidos surgioacute la poeacutetica del guion an-

terior Y a partir del mismo el desarrollo de este trabajo fin de

grado

Se parte de la realizacioacuten de un brainstorming con el conjunto de

material recopilado sobre los conceptos de liacutemite haacutebitat transi-

cioacuten

El siguiente punto nace de la necesidad de indagar sobre el estado

de la cuestioacuten del tema que concierne Para ello se recurre a una

serie de libros artiacuteculos conferencias tesis doctorales etc que

aporten la base teoacuterica al desarrollo del trabajo y a un conjunto de

tesis doctorales para una actualizacioacuten del tema en cuestioacuten

Con toda la informacioacuten recogida se propone organizar una serie

de fichas de los distintos grupos conceptuales que configuran los

distintos puntos de vista de la temaacutetica a desarrollar La metodolo-

giacutea de desarrollo de cada grupo conceptual incluiraacute una definicioacuten

concisa de los teacuterminos pertenecientes al grupo una descripcioacuten

de dichos conceptos desde los distintos referentes de casos de es-

tudio que aporten una introduccioacuten al desarrollo del marco teoacuterico

posterior y una breve conclusioacuten a modo de definicioacuten personal

Ademaacutes para cada grupo fue esencial elaborar una primera colec-

cioacuten de imaacutegenes de la temaacutetica correspondiente de diversos cam-

pos de referencia e introduciendo tambieacuten dibujos ilustraciones

maquetas de elaboracioacuten propia surgidas como reflexioacuten sobre el

tema

Esto daraacute forma al primer capiacutetulo del trabajo el liacutemite en cuestioacuten

Se proseguiraacute elaborando el marco teoacuterico del trabajo desde el es-

tado de la cuestioacuten Se introduciraacute un estudio de una posible evolu-

cioacuten histoacuterica de liacutemites como envolventes y membranas a traveacutes

de material visual escrito graacutefico virtual recopilado atendiendo a

la forma urbana y forma arquitectoacutenica y a la tectoacutenica de fachada

Brainstorming

Estado de la

cuestioacuten

El porqueacute

Fichas grupos

conceptuales

Marco teoacuterico

LIVING LIMITS

18

y tectoacutenica estructural El estudio de la transicioacuten humana desde el

exterior al interior partiraacute de una definicioacuten de la adaptacioacuten higro-

teacutermica y social del ser humano Al mismo tiempo se iraacuten identifi-

cando las distintas capas que componen el liacutemite hasta la definicioacuten

de los espacios que conforman el sumatorio espacial del liacutemite glo-

bal Dicho proceso descrito mostraraacute una estructura enumerada

con tiacutetulos subtiacutetulos definiciones y representacioacuten graacutefica

Se realizaraacute un aporte de actualizacioacuten al debate desde el campo

de la percepcioacuten con la definicioacuten de la realidad espacial del ldquointerrdquo

Este proceso llevaraacute consigo una definicioacuten pormenorizada de ele-

mentos con textos imaacutegenes dibujos texturas materiales o citas

de referencia que dan pie a una reflexioacuten filosoacutefica abstracta teoacute-

rica o praacutectica de elaboracioacuten propia esencial para la evolucioacuten del

tema objeto de estudio

Como apoyo al desarrollo teoacuterico se elaboraraacuten una serie de ma-

peados de relaciones entre conceptos y referentes de los distintos

apartados

Con ello se cerraraacute el segundo capiacutetulo (el de mayor despliegue teoacute-

rico como base de fundamento para la parte propositiva final) del

trabajo fin de grado los liacutemites del liacutemite

El uacuteltimo capiacutetulo reuacutene la esencia de propuesta praacutectica dentro del

contexto general teoacuterico del trabajo Se utilizaraacute un proceso ba-

sado en un aporte de cita o texto o pensamiento sobre una figura

de referencia especializada en el tema sobre la que se haraacute una re-

flexioacuten argumentativa o refutacioacuten pertinente a traveacutes de un dis-

curso lineal de desarrollo personal

La parte final del presente capiacutetulo consistiraacute en una propuesta que

partiraacute del viacutenculo entre liacutemite y haacutebitat a traveacutes de la triada TUO

(Tapiz Umbral y Osmosis) como los tres grandes haacutebitat que con-

forman la transicioacuten del liacutemite hasta llegar a la aportacioacuten del

nuevo concepto de inter-haacutebitat contextualizado en la realidad es-

pacial contemporaacutenea Estableciendo el concepto inter

La metodologiacutea llevada en esta uacuteltima parte seraacute de reflexioacuten filo-

soacutefica escrita sobe el tema en cuestioacuten

Por uacuteltimo en las conclusiones se mostraraacuten los aspectos maacutes im-

portantes obtenidos del trabajo desde la visioacuten del liacutemite arquitec-

toacutenico como transicioacuten a la realidad espacial del inter como nuevo

concepto del entre pasando por el habitar humano y haacutebitat arqui-

tectoacutenico y las dualidades del EXT y el INT y derivando finalmente

en el inter-haacutebitat

Mapeados de

relaciones

La propuesta

praacutectica

La triada TUO

Conclusiones

Introduccioacuten

19

En los anexos se incluiraacuten una serie de imaacutegenes de dibujos maque-

tas infografiacuteas de elaboracioacuten propia que fueron ese punto de par-

tida y que han ido inspirando el trabajo en su desarrollo y apor-

tando una viacutea de entendimiento maacutes sugerente y praacutectica al desa-

rrollo teoacuterico

Anexos

CAPIacuteTULO 1

LIacuteMITE

Descripcioacuten teoacuterica de los distintos CONCEPTOS en

torno a la idea de liacutemite con puntos de vista visuales

psiacutequicos sociales y disciplinares desde el entendi-

miento y la composicioacuten a la relacioacuten entre fiacutesico y vi-

tal social e individual hasta el haacutebitat humano

El Liacutemite

23

El capiacutetulo primero del presente trabajo fin de grado tiene el obje-

tivo de contextualizar a traveacutes de una serie de grupos conceptuales

el desarrollo lineal posterior

Para cada grupo se elaboraraacute una primera coleccioacuten de imaacutegenes

sugerentes de la temaacutetica correspondiente y a ello se le sumaraacute

una ficha con la siguiente informacioacuten el nombre de los conceptos

que conforman el grupo una definicioacuten precisa tomando como re-

ferencia el diccionario de la RAE con una ampliacioacuten de La Enciclo-

pedia (Salvat Editores) cuando se precise y una informacioacuten maacutes

precisa del diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976

cuando se requiera la exposicioacuten de un breve marco teoacuterico que

contextualizaraacute el desarrollo de los capiacutetulos posteriores y una re-

flexioacuten final a modo de conclusioacuten definitoria de dicho grupo con-

ceptual

El primer grupo conceptual estaacute formado por los conceptos de liacute-

mite borde y transicioacuten Dos de ellos (liacutemite y transicioacuten) marcan

dos de los pilares fundamentales del desarrollo argumental del tra-

bajo Tal y como se describe a continuacioacuten resulta interesante el

poder juntar en un mismo contexto realidades tan adversas como

liacutemite y transicioacuten

El segundo grupo aportaraacute la cuestioacuten maacutes ligada a la persona los

conceptos de individuo y de su condicioacuten social Todo el desarrollo

del haacutebitat posterior desde el punto de vista de la percepcioacuten vin-

cula dos realidades (exterior e interior a grandes rasgos) pero tam-

bieacuten de coacutemo vincularlas con la individualizacioacuten de la persona y el

desarrollo de sus relaciones con el otro

El tercer grupo ya hace referencia a la cuestioacuten de las capas o estra-

tos del liacutemite a traveacutes de tres vocablos filtro membrana y piel Re-

sulta fundamental sobre todo la contextualizacioacuten del uacuteltimo de

ellos desde el punto de vista abstracto de la piel como filtro teoacuterico

y de la piel desde el punt0 de vista de la fisionomiacutea humana y la

cuestioacuten perceptiva del individuo

Indispensable para contextualizar el desarrollo lineal de la concep-

cioacuten de haacutebitat son los conceptos que aporta el cuarto grupo am-

biente atmoacutesfera envolvente Pueden concebirse como realida-

des independientes o que generan una gradacioacuten de mayor a me-

nor ente general

Y por uacuteltimo el quinto grupo desde una visioacuten maacutes propositiva de

la necesaria simbiosis e hibridacioacuten entre la realidad natural y el es-

tatus de individuo

Metodologiacutea

de cada grupo

conceptual

GRUPO 1

Liacutemite + borde

+ transicioacuten

GRUPO 2

Individuo +

socializacioacuten

GRUPO 3

Filtro + mem-

brana + piel

GRUPO 4

Ambiente +

atmoacutesfera +

envolvente

GRUPO 5

Simbiosis +

hibridacioacuten

Presentacioacuten

de la temaacutetica

LIVING LIMITS

24

GRUPO CONCEPTUAL Liacutemite + Borde + Transicioacuten

DEFINICIOacuteN Liacutemite Del latiacuten limes -ĭtis Borde Del franceacutes bord Transicioacuten Del latiacuten transitio -ōnis

Seguacuten la RAE liacutemite 1 Liacutenea real o imaginaria que separa dos terrenos dos paiacuteses dos territorios 2 Fin teacutermino Usado en aposicioacuten en casos como dimensiones liacutemite situacioacuten liacutemite 3 Extremo a que llega un determinado tiempo

Seguacuten la RAE borde 1 Extremo u orilla de algo

Seguacuten la RAE transicioacuten 1 Accioacuten y efecto de pasar de un modo de ser o estar a otro distinto 2 Paso maacutes o menos raacutepido de una prueba idea o materia a otra

Seguacuten el diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976 sobre el concepto de liacutemite 1 El concepto de liacutemite estaacute implicado en la idea de ldquoteacuterminordquo ορός terminus Se trata aquiacute de un ldquoliacutemite loacutegicordquo de un ldquoacotamiento conceptualrdquo en virtud del cual se destaca extrae o abstrae un elemento loacutegico de (la aprehensioacuten de) una realidad En relacioacuten con el sentido anterior se halla la idea de que la determinacioacuten de una realidad es a la vez la limitacioacuten de esta realidad de acuerdo con el principio Omnis determinatiacuteo negatio est En este caso el concepto de liacutemite tiene un alcance metafiacutesico (u ontoloacutegico) y no soacutelo loacutegico 2 Se habla tambieacuten de acotacioacuten fiacutesica de un cuerpo Lo que ldquoterminardquo un cuerpo es su liacutemite el cual es a la vez el liacutemite del cuerpo contiguo relacionado con las ideas de continuidad contiguumlidad y lugar 3 Se ha hablado asimismo con frecuencia de ldquoliacutemites del conocimientordquo Cuando estos liacutemites han sido concebidos como determinados por lo que no se conoce ha surgido la nocioacuten de concepto-liacutemite (Grenzbegriff) para referirse a ciertos conceptos que no designan ninguna realidad pero que pueden usarse para describir ciertas realidades 4 La idea de liacutemite estaacute ligada con frecuencia a ideas tales como las de ldquoinacabamientordquo ldquofinitudrdquo ldquocesacioacutenrdquo etc Sin embargo aunque cualquiera de estas uacuteltimas ideas implique de alguacuten modo la nocioacuten de liacutemite eacutesta por siacute sola no da origen a ninguna de aqueacutellas Soacutelo especificando el sentido de ldquoliacutemiterdquo puede entenderse eacuteste como ldquoinacabamientordquo o como ldquofinitudrdquo etc

MARCO TEOacuteRICO

El liacutemite arquitectoacutenico separa dos aacutembitos mediante un plano construido y acotan un espacio a traveacutes de este borde activo Activo porque arroja relaciones entre el interior y el exterior marcando el borde con las cualidades materiales y creando multitud de percepciones a traveacutes del plano maacutes o menos permeable construido Las aproximaciones a la idea de liacutemite son consecuencia de este borde activo que enlaza dos lados inicialmente separados Por medio de un flujo constante de relaciones visuales entre el interior y el exterior se produce la aparente transformacioacuten del espacio material y la aparicioacuten de un nuevo espacio emocional resultado de la realidad perceptivamente imprecisa que define la atmoacutesfera arquitectoacutenica tras el filtro Dicha atmoacutesfera se manifiesta por medio de flujos de relaciones entre uno y otro lado cuya definicioacuten empieza por sus propios liacutemites tal y como se respaldaraacute en el capiacutetulo siguiente El liacutemite construido llega finalmente a desmaterializarse hasta convertirse en una membrana tectoacutenica de alta permeabilidad Traspasar la puerta es cruzar el umbral el liacutemite que separa ambos mundos esto es muestra de modo concreto la reduccioacuten de la continuidad espacial El liacutemite es aquello en que ldquoterminardquo un cuerpo el cual es a la vez el liacutemite del cuerpo contiguo La relacioacuten con las ideas de continuidad contiguumlidad y lugar es incuestionable

REFLEXIOacuteN PERSONAL

Un liacutemite es la mayor representacioacuten de la dualidad en un solo teacutermino Es una barrera pero permeable Marca un fin pero tambieacuten una entrada a otro lado Por ello asociar liacutemite con transicioacuten resulta fundamental Preci-samente estaacute en esa condicioacuten de transicioacuten el enlazar mundos espacios realidades Y resulta realmente emo-cionante poder concebir la idea de que un liacutemite sea capaz de crear una transicioacuten de unir Y he aquiacute la posibili-dad de configurar un todo como conjunto aunque dentro del mismo confluyan capas estratos liacutemites espacios es decir elementos de distintas iacutendoles pero que mediante la ordenacioacuten de los mismos se pueda conseguir un fluir de un lado al otro a traveacutes del movimiento y sobre todo de la posibilidad de transicioacuten

El Liacutemite

25

Liacutemite + Borde + Transicioacuten

1 2 3

4 5 6

7 8

9 10 11

1 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Yellow Street Line Zaragoza fsphotofolio 2 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Milan Italia 3 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Char-ches Andaluciacutea Carvfra 4 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Lands-cape through lines Copenhagen Dinamarca 5 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat bodegas Fioren 6 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Infinite Repost Yaaiizaa 7 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Pabelloacuten de Portugal expo 98 8 Imagen de elaboracioacuten propia Liacutemites horizontales y verticales en los acantila-dos estratificados de Barbate Caacutediz 9 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Museo de Madinat al ndash Zahra Coacuterdoba Nieto Sobejano 10 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat Hori-zons Garmendia 11 Imagen de referencia Concurso fotograacutefico HiLimits Habitatge i Ciutat On the way to the lighthouse Mar Egeo

LIVING LIMITS

26

GRUPO CONCEPTUAL Individuo + Socializacioacuten

DEFINICIOacuteN Individuo Del latiacuten individuus indivisible

Seguacuten la RAE individuo 1 Que no puede ser dividido 2 Cada ser organizado sea animal o vegetal respecto de la especie a que pertenece 3 Persona perteneciente a una clase o corporacioacuten 4 La propia persona u otra con abstraccioacuten de las demaacutes

Seguacuten la RAE socializacioacuten 1 Accioacuten y efecto de socializar

Seguacuten la RAE socializar 2 Extender al conjunto de la sociedad algo limitado antes a unos pocos 3 Adaptar a un individuo a las normas de comportamiento social 4 Hacer vida de relacioacuten social

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) individuo 1 Cada uno de los entes singulares concretos que como tal presenta ciertas caracteriacutesticas uacutenicas que lo distinguen de todos los demaacutes 2 El individuo se representa en el lenguaje por el nombre propio que designa un ser real mientras que el nombre comuacuten designa un ser ideal (geacutenero especie en los contextos tradicionales) formado por las caracteriacutesticas comunes a una multiplicidad de individuo Por ello el individuo es ontoloacutegica-mente inefable

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) socializacioacuten 1 Proceso muy complejo a traveacutes del cual los individuos adquieres y se identifican con el sistema de normas y pautas de comportamiento de la sociedad

Seguacuten el diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976 sobre individuo 1 Designa algo a la vez in-diviso e in-divisible El individuo es algo indiviso pero no necesariamente indivisible Sin embargo tan pronto como se divide un individuo desaparece como tal individuo Es razonable pues admitir la indivisibilidad (en principio) del individuo 2 En De providentia 5 Seacuteneca define los individuos como entidades en las cuales nada puede sepa-rarse sin dejar de ser tales El individuo no es necesariamente un ser singular y aislado diferente de los demaacutes esto es un ser que existe una sola vez En cambio Porfirio da en la Isagoge una definicioacuten de individuo como entidad singular e irrepetible 3 Al comentar la Isagoge de Porfirio Boecio estimoacute que el vocablo individuum puede entenderse en tres sentidos Individuo se dice de varios modos Se dice de aquello que no se puede dividir por nada como la unidad o la mente se dice de lo que no se puede dividir por su solidez como el diamante y se dice de lo que no se puede predicar de otras cosas semejantes El primer sentido es general el segundo real o fiacutesico el tercero loacutegico 4 A consecuencia de ello varios autores han indicado que del individuo soacutelo puede tenerse un cono-cimiento intuitivo Otros han manifestado que lo uacutenico que puede hacerse con un individuo es mostrarlo Por ejemplo Duns Escoto hizo notar que la nocioacuten de individuo contiene por lo menos dos principios su naturaleza y su entidad individuante entre las cuales no hay distincioacuten real ni tam-poco racional sino formal Seguacuten Wolff la nocioacuten de individuo se compone de la nocioacuten de especie

MARCO TEOacuteRICO

El objetivo es despertar la prioridad olvidada de la relacioacuten que mantiene el individuo con su espacio maacutes proacute-ximo que llega a permitir al individuo apropiarse el espacio circundante Los integrantes del Movimiento Mo-derno perseguiacutean buscar ese concepto de ciudad porque representa el fin uacuteltimo de las relaciones sociales entre individuos No obstante pasoacute desapercibida esa concepcioacuten del primer espacio maacutes inmediato al indivi-duo donde se producen las primeras percepciones maacutes puras e intimistas donde se valora la esencia de la realizacioacuten humana donde existe el viacutenculo maacutes intenso entre arquitectura e individuo La ciudad genera una red maacutes compleja de relaciones entre individuos y espacios pero la consideracioacuten de haacutebitat para el individuo soacutelo se produce si existe un primer resguardo donde se alcance una experiencia maacutes personal e iacutentima de desarrollo humano El concepto de colectividad del Movimiento Moderno definioacute la cohe-rencia de unos espacios exteriores que conllevaba a fomentar unas relaciones sociales entre individuos a crear la idea social de barrio la idea de unidad basada en relaciones humanas en un trabajo de comunidad de viacutencu-los sociales para conseguir construir ciudad conjuntamente

REFLEXIOacuteN PERSONAL

No puede haber sociedad sin individuo Asiacute que es esencial lograr una realizacioacuten plena del individuo en siacute mismo para que luego los viacutenculos sociales entre los distintos individuos creen una red conjunta que permita desarrollar el concepto de socializacioacuten de comunidad de ciudad

El Liacutemite

27

Individuo + Socializacioacuten

12 13

14 15 16 17

18 19

20 21

22

12 Imagen de referencia sociedad industrial Fuente Flickrcom 13 Imagen de referencia la cultura unioacuten de sociedades Imaacutegenes de Google buacutes-queda libros 14 Imagen de referencia el hombre de Vitruvio Imaacutegenes de Google buacutesqueda Vitruvio 15 Imagen de referencia manifestacioacuten de joacutevenes una sociedad en transicioacuten Fuente nueva revista de poliacutetica cultura y arte 16 Imagen de referencia Node Garden Jerome Squalor Los Angeles 2013 17 Imagen de referencia del homo sapiens al homo extenses Fuente businessinsi-der 18 Imagen de referencia sombras humanas Fuente bucketlistproductions 19 Imagen de referencia sombra humana Fuente fotogenia un instante-decaosblogspotcom 20 Imagen de referencia vectorizacioacuten de las ondas de sonido emitidas por indivi-duos de distinta edad Imaacutegenes de Google buacutesqueda sonidos 21 Imagen de referencia el viacutenculo entre el yo y el ser Imaacutegenes de Google buacutes-queda sombras 22 Imagen de referencia people shadows Fuente loadtvebiz

LIVING LIMITS

28

GRUPO CONCEPTUAL Filtro + Membrana + Piel

DEFINICIOacuteN Filtro De fieltro del germaacutenico filt Membrana Del latiacuten membrāna Piel Del latiacuten pellis

Seguacuten la RAE filtro 1 Materia porosa como el fieltro el papel la esponja el carboacuten la piedra etc o masa de arena o pie-dras menudas a traveacutes de la cual se hace pasar un liacutequido para clarificarlo de los materiales que lleva en suspensioacuten 2 Dispositivo que elimina o selecciona ciertas frecuencias de un espectro eleacutectrico acuacutestico oacuteptico o mecaacutenico

Seguacuten la RAE membrana 1 Piel delgada a modo de pergamino 2 Tejido o agregado de tejidos que en conjunto presenta forma laminar y es de consistencia blanda 3 Placa o laacutemina de pequentildeo espesor generalmente flexible

Seguacuten la RAE piel 1 Tegumento extendido sobre todo el cuerpo del animal que en los vertebrados estaacute formado por una capa externa o epidermis y otra interna o dermis

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) piel 1 Membrana gruesa resistente y flexible que cubre la superficie del cuerpo de los animales 2 En anatomiacutea y fisiologiacutea la piel cumple diferentes funciones protege el organismo contra los agen-tes fiacutesicos quiacutemicos y bacterianos desempentildea un destacado papel en el intercambio de los gases y termorregulacioacuten es un oacutergano de excrecioacuten y constituye una superficie sensorial de extraordinaria importancia

MARCO TEOacuteRICO

Un filtro consiste en el ejercicio de construccioacuten de un liacutemite y en la nueva atmoacutesfera fiacutesica e intelectual que surge a cada lado Cuando un filtro traza los liacutemites del espacio estaacute estableciendo relaciones entre dos lados conexiones entre un interior y un exterior entre dos exteriores o entre dos interiores 23 Gustav Fechner24 se preguntaba iquestcuaacutendo el ser sensible tomaba consciencia del exterior iquestdoacutende estaacute el um-bral entre el ser sensible y el ser pensante La piel se convierte en Fechner en objeto de exploracioacuten cientiacutefica durante muchos antildeos en la buacutesqueda de esas relaciones entre sensibilidad informacioacuten y relacioacuten Husserl y Merleau Ponty argumentan fuertes reflexiones sobre el concepto de piel a propoacutesito de la pregunta por el liacutemite y el contorno iquestEs la piel del ser humano como cuerpo bioloacutegico un mero liacutemite donde acaba el cuerpo La piel es un oacutergano descentrado que transita entre un interior y un exterior o ni siquiera es un traacutensito sino un aacutembito sensible donde el cuerpo intensifica la relacioacuten entre un hacia adentro y un hacia fuera Es en la piel donde la ldquorelacioacutenrdquo toma la dimensioacuten de ldquouna verdadrdquo constituida en el propio intercambio Algo asiacute como liacutemite y permeabilidad o liacutemite entre un adentro y un afuera que tiene la capacidad de tocar y ser tocada al mismo tiempo que emite y recibe simultaacuteneamente un espectro de informacioacuten La piel es asiacute un liacutemite con profundidad 25 La piel como concepto se convierte en algo tan poderoso como un aacutembito de intensidades de intercambios de informacioacuten y formacioacuten del propio cuerpo que es como correspondencia al medio al que pertenece Se envuelve hacia adentro constituyendo una frontera y se desenvuelve hacia afuera constituyendo un canal Es igualmente hacia fuera y hacia adentro Por eso es impermeable y permeable Por su parte Jacques Herzog y Pierre De Meuron han hecho de la piel como envolvente arquitectoacutenica su dis-curso maacutes valioso La piel es ldquouna membranardquo vibratoria que queda definida tambieacuten por la viacutea teacutecnica La disciplina del proyecto la considera en el entorno de la ldquofachadardquo pero aquiacute es todo el cuerpo arquitectoacutenico hecho sin un adentro ni un afuera sino como un entorno mediador entre lo que llega como energiacutea del cosmos y los que queda transformado para el cuerpo del hombre que habita esta arquitectura La piel ya no seriacutea esa capa exterior sino compuesta por la modulacioacuten de energiacuteas como la luz que al atrave-sarla conforma un corpus de ondas teacutecnicamente gestionadas para construir continuidades favorables y no para hacer visibles los objetos simplemente

REFLEXIOacuteN PERSONAL

La piel es nuestro filtro maacutes proacuteximo inmediato y conocido Y es el mejor ejemplo de membrana no solo en la cuestioacuten fisionoacutemica de adaptabilidad al medio sino en la cuestioacuten perceptiva es el filtro de informacioacuten que pone en relacioacuten al individuo con su medio como entorno circundante

23 Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 24 Filoacutesofo y psicoacutelogo nacido en Gross Saumlrchen en 1801 25 Citado en TD Atmosferas de Rafael Beneytez Duraacuten 2015

El Liacutemite

29

Filtro + Membrana + Piel

26 27 28

29 30 31 32

33 34 35

36 37 38

39

26 Maqueta de elaboracioacuten propia Respirando a traveacutes de filtros 27 Imagen de referencia papel laminado Imaacutegenes de Google buacutesqueda las capas del papel higieacutenico 28 Dibujo de elaboracioacuten propia Liacuteneas que confeccionan la piel humana 29 Imagen de referencia la composicioacuten tridimensional de las membranas Exposi-cioacuten en hall de la ETSAM Enero 2018 30 Imagen de referencia los pliegues de la seda Imaacutegenes de Google buacutesqueda pliegues en telas 31 Imagen de referencia geotextil como membrana teacutermica Fuente mercado libre 32 Imagen de referencia injertos de piel Fuente Prensalibre 33 Imagen de referencia vestido con tapado de gasa Fuente Fortuny 34 Imagen de referencia fondo de textura de lino gris Imaacutegenes de Google buacutes-queda la transparencia del lino 35 Imagen de referencia piel mojada Fuente flickriver 36 Imagen de referencia raiacuteces de liacutemites Exposicioacuten en hall de la ETSAM Enero 2018 37 Imagen de referencia la transparencia en cortinas Fuente Vescom 38 Imagen de referencia poliamida filtro tela nylon Fuente XQ alibaba 39 Imagen de referencia fusioacuten de membranas Exposicioacuten en hall de la ETSAM Enero 2018

LIVING LIMITS

30

GRUPO CONCEPTUAL Ambiente + Atmoacutesfera + Envolvente

DEFINICIOacuteN

Ambiente Del latiacuten ambiens -entis que rodea o cerca Atmoacutesfera Del latiacuten cientiacutefico atmosphaera y este del griego ἀτμός atmoacutes vapor aire y σφαῖρα sphaicircra esfera Envolvente Del antiguo participio activo de envolver

Seguacuten la RAE ambiente 1 Que rodea algo o a alguien como elemento de su entorno Temperatura sonido ambiente 2 Aire o atmoacutesfera de un lugar 3 Conjunto de condiciones o circunstancias fiacutesicas sociales econoacutemicas etc de un lugar una co-lectividad o una eacutepoca 4 Grupo o ciacuterculo social en que alguien se desarrolla o vive 5 Disposicioacuten favorable o desfavorable de un conjunto de personas hacia alguien o algo 6 Cada una de las partes con caracteriacutesticas y funciones diferentes en que puede dividirse una sala o local 7 Efecto de la perspectiva aeacuterea que presta corporeidad a lo pintado y finge las distancias

Seguacuten la RAE atmoacutesfera 1 Aire contenido en una habitacioacuten u otro recinto 2 Espacio a que se extienden las influencias de alguien o algo o ambiente que los rodea 3 Ambiente o clima favorable o adverso a alguien o a algo

Seguacuten la RAE envolvente 1 Que envuelve o rodea

Seguacuten la RAE envolver 1 Cubrir un objeto parcial o totalmente cintildeeacutendolo de tela papel u otra cosa anaacuteloga

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) ambiente 1 Aplicable a cualquier fluido que rodea un cuerpo 2 Conjunto de circunstancias que acompantildean a personas cosas o acciones 3 Conjunto de condiciones en las que vive un organismo tanto fiacutesicas (luz temperatura etc) como las determinadas por otros organismos

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) atmoacutesfera 1 Fluido gaseoso que rodea un cuerpo cualquiera

MARCO TEOacuteRICO

Husserl analiza el tacto con verdadera profundidad para tocar el aacutembito de esta relacioacuten enigmaacutetica entre ese hacia adentro y ese hacia fuera Y de ahiacute llega a la realidad de ldquoatmoacutesferasrdquo en la que explica como la realidad que el percibe es pura condicioacuten atmosfeacuterica donde todo se refleja en todo y cada evento construye una situa-cioacuten extraordinaria cargada de belleza por su propia condicioacuten de acontecimiento 40 Zumthor tambieacuten contribuye a la cuestioacuten de la atmoacutesfera en arquitectura a traveacutes de su obra Atmospheres Zumthor describe lo que tiene en mente cuando se propone crear la atmoacutesfera de sus casas las imaacutegenes de espacios y edificios que le afectan son tan importantes como las piezas particulares de muacutesica o libros que lo inspiren Desde la composicioacuten y presencia de los materiales hasta el manejo de las proporciones y el efecto de la luz esta poeacutetica de la arquitectura permite recapitular lo que realmente importa en el proceso de disentildeo de la casa Peter Zumthor ha descrito lo que realmente constituye una atmoacutesfera arquitectoacutenica como ldquoesta sin-gular densidad y estado de aacutenimo este sentimiento de presencia bienestar armoniacutea belleza bajo cuyo he-chizo experimento lo que de otro modo no experimentariacutea precisamente en este caminordquo La configuracioacuten de una estructura envolvente como contorno se caracterizaraacute por el grado de su permeabili-dad Este contorno permeable se puede materializar de distintos modos una superficie continua o caacutescara un entramado o malla una serie de perforaciones compositivamente organizadas la manipulacioacuten del material que explore sus cualidades fiacutesicas y sensoriales relacionadas con el tacto o la visioacuten etc Todas estas posibilida-des y otras llenas de matices definen las condiciones de contorno y construyen liacutemites funcionales ornamen-tales espaciales y resistentes 41

REFLEXIOacuteN PERSONAL

Envolvente hace referencia a la realidad espacial maacutes proacutexima que rodea al individuo Atmoacutesfera abarca una realidad espacial de mayores dimensiones por lo que seraacute como englobar un conjunto de envolventes Ambiente representa un escalafoacuten maacutes general en el sistema siendo capaz de reunir distintas atmoacutesferas que funcionan independientemente o que establecen una red de relaciones intriacutensecas entre ellas

40 Ver TD Atmoacutesferas de Rafael Beneytez Duraacuten 2015 41 Ver TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Teresa Fortea Navarro Di-ciembre 2015

El Liacutemite

31

Ambiente + Atmoacutesfera + Envolvente

42 43

44 45

46 47 48

49 50 51 52

42 Maqueta de elaboracioacuten propia La sombra de la envolvente 43 Imagen de referencia nebulosas Imaacutegenes de Google buacutesqueda humo 44 Imagen de elaboracioacuten propia reverberacioacuten en espacios diaacutefanos 45 Imagen de referencia permeabilidad difusa Google buacutesqueda difuso 46 Imagen de elaboracioacuten propia propagacioacuten sonora en nave industrial 47 Imagen de referencia Pepsi Pavillion expo Osaka Fufiko Nakaya 1970 48 Imagen de referencia bethleighz amp streloff dance curves on the dances of Palucca 1926 Wassily Kandinsky 49 Imagen de elaboracioacuten propia materializacioacuten de la envolvente sonora en la transformacioacuten del espacio arquitectoacutenico 50 Imagen de referencia envolventes de movimiento Fuente photographier au stroboscope Virusphotocom 51 Imagen de referencia el movimiento a traveacutes de la tela Fuente arena 52 Imagen de referencia el movimiento del cuerpo humano Fuente arena Rita Troyer for Funzies

LIVING LIMITS

32

GRUPO CONCEPTUAL Simbiosis + Hibridacioacuten

DEFINICIOacuteN Simbiosis Del griego συμβίωσις symbiacuteōsis vida en co-muacuten de συν- syn- sin-1 y βίωσις biacuteōsis modo de vivir Hibridacioacuten Del latiacuten hybrĭda

Seguacuten la RAE simbiosis 1 Asociacioacuten de individuos animales o vegetales de diferentes especies sobre todo si los simbiontes sacan provecho de la vida en comuacuten

Seguacuten la RAE hibridacioacuten 1 Produccioacuten de seres hiacutebridos 2 Fusioacuten de dos ceacutelulas de distinta estirpe para dar lugar a otra de caracteriacutesticas mixtas 3 Asociacioacuten de dos moleacuteculas con cierto grado de complementariedad

Seguacuten La Enciclopedia (Salvat Editores) simbiosis 1 Asociacioacuten iacutentima de dos organismos de distinta especie con importante beneficio para ambos

Seguacuten el diccionario filosoacutefico de Joseacute Ferrater Mora de 1976 sobre simbiosis 1 El teacutermino simbiosis se usa sobre todo en biologiacutea para designar la convivencia de dos o maacutes orga-nismos de tal suerte que implique para ellos reciacuteprocas ventajas Algunas veces se admite que la sim-biosis puede resultar perniciosa para uno de los organismos afectados es el caso cuando se habla de parasitismo 2 Del vocabulario bioloacutegico el vocablo simbiosis ha pasado al vocabulario socioloacutegico e histoacuterico especialmente en las tendencias que han insistido en el caraacutecter orgaacutenico de la sociedad Sin em-bargo no es siempre posible determinar si el uso del teacutermino en sociologiacutea y en historia es mero traslado de un concepto que sigue conservando en el nuevo campo todas las connotaciones funda-mentales que teniacutea en el campo originario (en cuyo caso podriacutea hablarse de biologismo) o bien si al ser empleado dentro de un nuevo contexto se le agregan connotaciones antes no poseiacutedas (en cuyo caso podriacutea hablarse a lo sumo de uso metafoacuterico) 3 El socioacutelogo y antropoacutelogo franceacutes Leacutevy-Bruhl ha hablado de una simbiosis miacutestica en los pueblos primitivos consistente en un sentimiento de simbiosis entre los individuos de un grupo social y los de otro o entre un grupo humano y un grupo vegetal o animal 4 El filoacutesofo e historiador alemaacuten O Spengler ha hablado de una simbiosis cultural que tiene a veces lugar entre distintas culturas (un concepto a veces afiacuten al de afiliacioacuten propuesto por Toynbee)

MARCO TEOacuteRICO

Juan Navarro Baldeweg pone especial intereacutes por coacutemo seraacute percibida la arquitectura por el hombre que la habita la vivencia espacial y toda la fenomenologiacutea que lleva aparejada Pero es Aldo van Eyck el que nos recuerda con contundencia que hay que construir lugares donde las polarida-des se hacen realidades ambivalentes creando lugares que son el espejo de la naturaleza humana y por eso el

hombre en ellos reconoce su reflejo se identifica No obstante toda transicioacuten debe ser pensada desde el punto de vista del ser humano de su percepcioacuten sen-sorial y necesidades de simbiosis habitoloacutegica y con la sociedad En el desarrollo de nuestra continua existencia entramos en contacto con el hecho espacial de la naturaleza No solo abarcamos con la vista el espacio que reclamamos para nuestros movimientos sino que nos hacemos tambieacuten una imagen de eacutel y nos damos cuenta de que una parte del espacio natural estaacute impliacutecita en nuestra existencia A esa parte la llamamos nuestro espacio de experiencia Para Buber existen tres esferas en donde surge un proceso de simbiosis la primera esfera es la de nuestra vida con la naturaleza una relacioacuten oscuramente reciacuteproca la segunda es nuestra vida con el otro relacioacuten que se manifiesta y adopta la forma del lenguaje y la tercera esfera es en la que sucede la comunicacioacuten con las formas inteligibles

REFLEXIOacuteN PERSONAL

La simbiosis llevaraacute consigo un intercambio de informacioacuten entre individuo y naturaleza donde el individuo es-tablece una relacioacuten con ella y donde mayoritariamente soacutelo eacutel es el elemento de la relacioacuten que saca provecho de la misma En el campo de la hibridacioacuten siacute que hay un intercambio de ambos partiacutecipes de la relacioacuten La naturaleza adopta transformaciones que son producto de la existencia humana Y el habitar del individuo necesita de un perma-nente contacto con ese existir natural para lograr una realizacioacuten plena de su existencia como humano Por lo que en definitiva el habitar del individuo es praacutecticamente un resultado de ese intercambio entre naturaleza y humanidad

El Liacutemite

33

Simbiosis + Hibridacioacuten

53

54 55 56 57

58

59

60

53 Imagen de referencia anaacutelisis inmunofluorescente de la evolucioacuten de un feno-tipo de cordoacuten sexual al juntar ceacutelulas de ovarios y testiacuteculos 54 Imagen de referencia dos manos y un solo dedo Imaacutegenes de Google 55 Imagen de referencia simbiosis entre bacterias fijadoras de nitroacutegeno anaacutelisis de rayos x fuente il potere della foglia 56 Imagen de referencia simbiosis entre bacterias fijadoras de nitroacutegeno imagen generada digitalmente fuente il potere della foglia 57 Imagen de referencia simbiosis fuente misanimalescom 58 Imagen de referencia mirar desde el cristal Imaacutegenes de Google 59 Imagen de elaboracioacuten propia fusioacuten entre individuos 60 Imagen de referencia Speaking with hands Laacuteszloacute Moholy ndash Nagy 1922

CAPIacuteTULO 2

LOS LIacuteMITES DEL LIacuteMITE

Desarrollo del MARCO TEOacuteRICO de contextualiza-

cioacuten sobre la temaacutetica de liacutemite y haacutebitat Plantea-

miento del estado de la cuestioacuten desde cuatro te-

maacuteticas complementarias EXT-INT los estratos

verticales la percepcioacuten y el ldquointerrdquo Con el fin de

encontrar un delicado equilibrio entre contrarios

un permanente diaacutelogo entre contrapuestos

Los liacutemites del liacutemite

37

Hoy en vez de liacutenea se habla de superficie en vez de

apoyos equidistantes mejor dispersos en vez de

centro fijo se plantea un lugar moacutevil y en vez de pun-

tos el teacutermino es zonas

(Cecil Balmond Londres enero 2002 Tectoacutenica 17)

Los liacutemites del liacutemite marcaraacuten las pautas de contorno en que se si-

tuaraacute la parte propositiva del tercer capiacutetulo Para ello es imprescin-

dible identificar los diferentes espacios en los que se desarrolla el ser

humano a traveacutes de sus diferentes partes elementos para redefinir-

los como haacutebitats disentildeados por y para la completa realizacioacuten del in-

dividuo Es por ello el encontrar un delicado equilibrio entre contra-

rios un permanente diaacutelogo entre contrapuestos

Los cuatro pilares fundamentales que conforman el marco estructu-

ral que sostiene el desarrollo final se desarrollaraacuten como apartados

independientes manteniendo siempre la condicioacuten de contorno de

unidad comuacuten y planteando una introduccioacuten al tema mediante la

evolucioacuten del concepto de envolvente

Comencemos con el muro tradicional ese elemento masivo y por-

tante que establece una relacioacuten con el entorno mediante agujeros

abiertos por sustraccioacuten de la materia Los huecos horadados en su

espesor peacutetreo desempentildean varias funciones permiten el traacutensito

de personas el paso del aire la luz y las vistas y ofrece proteccioacuten

respecto al entorno Por otro lado los materiales que han revestido

al muro lo desmaterializan y ocultan su esencia constructiva1

La fachada histoacuterica era una envolvente frontal una piel ornamen-

tada cuya funcioacuten preponderante no fue solamente la de dar abrigo

y cobijo sino expresar y transmitir significados asociados incluso a

la categoriacutea social que ocupaban los usuarios

1 JM Aparicio Guisado El muro Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica CP67 Uni-

versidad de Palermo Madrid A Asppan pp 19-20

Presentacioacuten

de la temaacutetica

los cuatro liacutemi-

tes del liacutemite

El muro y el

hueco

LIVING LIMITS

38

Ilustracioacuten 1 Alberti Florencia 1455-1460 Fachada de la Iglesia de Santa Maria Novella 2

Ilustracioacuten 2 Semper ETH Zurich (1859-1863) Fachada con dibujos a modo de tapiz 3

En la Edad Media se produjo una modificacioacuten sustancial sobre el

liacutemite arquitectoacutenico y su esencia portante Los poacuterticos medieva-

les se convierten en ldquoescaparaterdquo Por otra parte se inicia la difu-

sioacuten del cristal este se antildeade a este escaparate a estos poacuterticos de

principios del siglo XIV Este elemento desconocido hasta el mo-

mento ocupa dichos huecos formando parte de la composicioacuten mu-

ral y del nuevo lenguaje arquitectoacutenico

En el siglo XIX la cuestioacuten fundamental fue la desmaterializacioacuten

El objetivo era recrear una vitrina de la sociedad con capacidad

permeable para conectar interior y exterior

2 Ilustracioacuten incluida en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Te-resa Fortea Navarro Diciembre 2015 3 Ilustracioacuten incluida en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Te-resa Fortea Navarro Diciembre 2015

Evolucioacuten de

la envolvente

Edad Media al

sXIX

Los liacutemites del liacutemite

39

Y el objetivo en el siglo XX fue el de eliminar toda masa construida

Los edificios recogen esta abertura absoluta de sus envolventes de

modo que el usuario es incorporado al espacio fluido dando conti-

nuidad al espacio interior con el exterior el muro portante se ha

fracturado en mil pedazos quedando abierto y siendo susceptible

de albergar otros elementos arquitectoacutenicos

Toda fachada es una ventana4 en el sentido maacutes amplio de la pala-

bra Un hueco transmisor de sensaciones conector de interior y ex-

terior y en consecuencia pantalla transmisora de significados que

posee la misioacuten limitadora y conformadora del espacio interior ar-

quitectoacutenico

El muro dejaraacute de ser solo un liacutemite una frontera donde situar un

punto de acceso al edificio5 una fachada bidimensional y empe-

zaraacute a ser una hipersuperficie es decir el muro tradicional se en-

sancha en el espacio convirtieacutendose en envolvente de todas las ca-

ras del objeto arquitectoacutenico

Implantamos las instalaciones teacutecnicas tomando como base que la

estructura portante se puede ensanchar convertir en membrana

sensible quedar descolgada como una cortina6 ser un espejo del

entorno7 contener afectos8 o soportar cargas

El siglo XX representoacute un paso de la racionalidad a la libertad for-

mal Por ejemplo mientras Mies y Le Corbusier separaron los so-

portes del liacutemite de las fachadas Wright sin embargo integra am-

bos componentes de una manera orgaacutenica

La piel arquitectoacutenica en el Movimiento Moderno adquiere auto-

nomiacutea y se consigue una absoluta flexibilidad compositiva estruc-

tural y espacial

No se puede hacer una completa contextualizacioacuten del elemento

piel sin tener en cuenta a Hundertwasser9 y su teoriacutea de las 5 pieles

4 I Abalos y J Herreros Teacutecnica y arquitectura en la ciudad contemporaacute-

nea 1950-2000 Hondarribia Nerea 2000 Cap III Evolucioacuten constructiva

del cerramiento del vidrio 5 Sobre esto se puede contemplar la idea de Toyo Ito en el proyecto del

Foro en Gante en el que la idea primigenia era un objeto con forma de

ameba una planta baja a la que se accediacutea por cualquier punto desde el

exterior urbano como una prolongacioacuten de la plaza Toyo Ito queriacutea incor-

porar al edificio el espacio urbano 6 En referencia a DIOR Almacenes VITRA 7 En referencia al Museo Lens Francia 8 En referencia a las Bodegas Dominus California 9 Friedrich Stowasser maacutes conocido como Friedensreich Hundertwasser es uno de los maacuteximos exponentes de la vanguardia artiacutestica en Aus-tria Nacido en Viena en 1928 ha conseguido convertirse en una figura clave del arte europeo del siglo XX cultivando muacuteltiples facetas e incluso

La piel arqui-

tectoacutenica

Evolucioacuten de

la envolvente

sXX

LIVING LIMITS

40

Ilustracioacuten 3 Hundertwasser y su teoriacutea de las 5 pieles

Dividiacutea la vida humana en cinco estratos que iban desde la epider-

mis hasta el contexto social en que uno creciacutea La primera de las

pieles del ser humano es la epidermis que es la maacutes cercana al ldquoyordquo

interno y que ademaacutes encarna la desnudez del hombre La se-

gunda piel se corresponde con la ropa 10 La tercera de las pieles es

el hogar El artista reivindicaba la libertad y la liberacioacuten imagina-

tiva y por ello se opuso rotundamente a que pudiese considerarse

arte o vanguardia la arquitectura racionalista Para eacutel las casas no

se construiacutean a partir de muros sino de ventanas y afirmaba que

cada individuo tendriacutea que poder tener la capacidad de asomarse a

su ventana y cambiar la apariencia de su hogar11 La cuarta capa del

creando toda una filosofiacutea de pensamiento sobre la vida humana y la obra artiacutestica 10 Hundertwasser pensaba que la ropa de la era moderna era un elemento despersonificador y que daba como resultado una sociedad uniforme y simeacutetrica Por ello comenzoacute a fabricarse su propia ropa con pequentildeos re-tales dando siempre rienda suelta a su imaginacioacuten 11 Con ese pensamiento dedicoacute gran parte de su vida a disentildear diferentes

casas y apartamentos en los que los pisos no eran planos los colores se

multiplicaban el ceacutesped surgiacutea del tejado y las columnas no seguiacutean un

esquema regular El modernismo y la arquitectura de Gaudiacute fueron en

todo momento sus referentes a la hora de construir sus Hundertwasser-

haus En este contexto de liberacioacuten total se debe entender tambieacuten

su pintura En sus lienzos estas mismas capas se pueden vislumbrar a

modo de espirales que surgen como una explosioacuten de llamativos colores

En este caso la influencia de la secesioacuten vienesa es clara siendo Gustav

Klimt y Egon Schiele sus dos grandes referentes

Hundertwasser

y la teoriacutea de las

5 pieles

Los liacutemites del liacutemite

41

hombre se da en el entorno social Para eacutel la sociedad ejerce una

influencia igual de grande que la familia en la construccioacuten de la

identidad personal La identidad no solo se conforma por quienes

somos sino tambieacuten por quienes estamos rodeados lo cual lo lle-

vaba a argumentar que debemos estar en paz con las personas que

nos rodean pues eso tambieacuten nos define La uacuteltima de las pieles de

Hundertwasser es el entorno mundial Deciacutea que la naturaleza tiene

poder total sobre el hombre ya que dependemos de ella para so-

brevivir y por ello debemos vivir en armoniacutea con ella de nuevo 12

Asiacute que en definitiva la piel arquitectoacutenica se convierte en una do-

ble capa a modo de sistema nervioso La envolvente responde a re-

quisitos formales El plano exterior se convierte en una entidad au-

toacutenoma

La envolvente se utiliza como un simple cerramiento protector del

exterior Es una pantalla transmisora de significados desvinculados

del uso y de la funcioacuten

En siglo XX Mies separaraacute los elementos estructurales claramente

del resto de los elementos Asiacute en el Seagram la estructura se ex-

cluye del muro cortina estructura y cerramiento cumplen una fun-

cioacuten especiacutefica e independiente En el extremo opuesto la piel ad-

quiere profundidad posee un espesor un grosor y por lo tanto ad-

quiere doble funcioacuten Esta doble funcioacuten estaacute expresada en la en-

volvente del brise soleil de Le Corbusier piel potencial de sombras

laacutemina gruesa manipulada con intencioacuten compositiva

Ilustracioacuten 4 Uniteacute dHabitation de Marsella Le Corbusier 1952 13

12 Ver libro Hundertwasser the painter King with the five skins Pierre Res-tany Taschen 13 Ilustracioacuten incluida en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Te-resa Fortea Navarro Diciembre 2015

Mies amp Le

Corbusier

LIVING LIMITS

42

Ilustracioacuten 5 Esquina del Seagram Mies van der Rohe 1958

Con el Movimiento Moderno la piel exterior se convierte en un

mero revestimiento que esconde una estructura interior inde-

pendiente de la envolvente Hay una disociacioacuten de estructura y ce-

rramiento El Movimiento Moderno quiso establecer una separa-

cioacuten entre estructura y cerramiento Como afirma Colin Rowe lsquoen

el Estilo Internacional existe una dialeacutectica entre espacio y estruc-

tura de modo que ambos son independientesrsquo

Pero es a partir de la exposicioacuten organizada por Philip Johnson en

el MOMA de Nueva York en 1988 donde los arquitectos Frank

Gehry Libeskind Koolhaas Eissenman Zaha Hadid Coop Him-

melblau y Tschumi engloban planteamientos estructurales novedo-

sos en sus proyectos En ellos el equilibrio estructural apareciacutea dis-

torsionado y alterado Lo portante es llevado a sus liacutemites produ-

ciendo un desorden estructural evidente El espacio contemporaacute-

neo aparece maacutes abierto y dinaacutemico menos riacutegido que el espacio

tradicional euclidiano Se difunden y aparecen envolventes que cu-

bren espacios diaacutefanos y abiertos hacia el exterior

Consecuencia de ello el propio concepto de fachada queda despla-

zado y transformado

Ilustracioacuten 6

Hangar Orbetello 1988 Pier Luigi Nervi TWA Terminal1956-62 Eero Saarinen Iglesia de la Atlaacutentida 1952 Eladio Dieste

Esta superficie es la maacutescara posmoderna que criticaraacute Bruno Zevi

una fachada desvinculada de su estructura una forma autoacutenoma

un soporte publicitario y conceptual La envolvente como mascara

Movimiento

Moderno

Los liacutemites del liacutemite

43

Ilustracioacuten 7 Fachada del Grupo SITE Ciudad Flamenco HampdeMeuron Biblioteca de la Escuela

Teacutecnica Eberswalde Alemania (1994-1999)

Los arquitectos suizos Herzog amp de Meuron ponen de manifiesto

que la fachada no tiene que revelar nada ni sobre la verdad ni so-

bre la estructura ni sobre los materiales

Repeticioacuten de ciertas figuras elementos de la naturaleza hojas de

los aacuterboles etc que multiplicados construyen un ldquomaquillaje su-

perficialrdquo abstracto que elimina todo efecto figurativo Abstrac-

cioacuten pictoacuterica y crear un paisaje arquitectoacutenico integrado con lo ur-

bano

Es en el factor social donde se valora en exceso lo novedoso y lo

sorprendente Pieles estructurales identificando forma orna-

mento y estructura son fachadas que permiten esta inmensa liber-

tad formal y compositiva

A mediados de los antildeos noventa un nuevo concepto de piel es

desarrollado por Bernard Cache14 una nueva forma de ornamenta-

cioacuten contemporaacutenea para edificios en las que se articulan superfi-

cies estructura paneles y aberturas Con este modelo la arquitec-

tura contemporaacutenea sustituye el concepto de fachada por el de

piel capa exterior mediadora entre el edificio y su entorno

Por un lado la fachada no es un alzado neutro sino una membrana

informada comunicada y comunicativa Por otro lado se busca una

superficie que cambie y exprese los cambios que ocurren en el in-

terior del edificio o en su forma de modo que la envolvente se

transforma hoy en una pantalla interactiva15

14 Bernard Cache Duumlrer - Vitruvius - Plato Instruments of Thought 15 Publicacioacuten de la Escuela de Arquitectura de Talca Estructuras dinaacutemi-cas Investigacioacuten 5

Piel estructural

Pieles y mem-

branas

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

45

EXT ndash INT

Los arquitectos han de centrarse en el um-

bral para dar importancia a la transicioacuten en-

tre los mundos del exterior al interior y vi-

ceversa

(Aldo van Eyck 1918-1999)

El presente apartado definiraacute en queacute consiste la dualidad exterior ndash

interior El mundo de la naturaleza que consideramos como exterior

es bautizado personalmente como EXT La realidad del espacio inte-

rior maacutes cotidiano y domeacutestico que permite un control y disentildeo espa-

cial por parte del individuo es bautizado de forma personal como el

INT Para ello se comenzaraacute con una tabla comparativa de los condi-

cionantes de ambos mundos con datos objetivos y subjetivos que

describen cada realidad Todo ello seraacute sustentado por la exposicioacuten

del estado de la cuestioacuten de dicha dualidad

EXT INT

Realidad natural Realidad humana

Variable de tiempo reglada y uni-versal

Temporalidad relativa

Condicionantes exteriores ajenos a la voluntad humana

Control de las condiciones higro-teacutermicas

Grado de sociabilizacioacuten diverso y menos duradero

Contacto social maacutes duradero y focalizado

Dinamismo Brusquedad Inmediatez

Pausa Control

Subjetividad

El EXT (exterior) presenta una realidad de naturaleza en estado

puro ramas vegetacioacuten agua viento sol nubes lluvia sonidos

piedrashellip paacutejaros insectos animales en general Pero no solo en

sus elementos estaacute la cuestioacuten natural Hay unos condicionantes

exteriores de temperatura con sus correspondientes cambios la

transicioacuten diacutea y noche y los sucesivos cambios de estaci0nes son

percibidos por el resto de organismos Aquiacute es donde interviene la

accioacuten humana en su intento por controlar lo que no estaacute sujeto a

Intenciones

EXT

LIVING LIMITS

46

su inminente control en su lucha constante del hombre con el me-

dio por una trasformacioacuten controlada Al final es el hombre el que

introduce nuevos elementos a esa realidad natural tales como la

contaminacioacuten acuacutestica o ambiental o buscando la estabilidad al

configurar suelos permeables en contraste con la consistencia

blanda del suelo natural por excelencia

Sin embargo hay una observacioacuten de la temaacutetica espacio-tiempo

mucho maacutes interesante de aporte maacutes enriquecedor que todos los

detalles anteriores cotidianos El tiempo en esa realidad del EXT

transcurre esto es hay una variable de tiempo reglada que no la

marca el hombre y que por mucho que se empentildee en controlar ja-

maacutes podraacute llegar a hacerlo Es universal es decir transcurre igual

para todos los individuos de un punto georreferenciado concreto

Por tanto siacute en efecto depende de la situacioacuten geograacutefica no ha-

braacute la misma condicioacuten de temporalidad en dos puntos distintos de

planetas alejados entre siacute ni fiacutesicamente por la relacioacuten horaria y

su distancia al sol que hace que se modifique las horas de luz y os-

curidad ni psiacutequicamente al provocar distintas percepciones y es-

tados aniacutemicos en respuesta a tales condicionantes exteriores

Esto resulta imprescindible a la hora no solo de definir el EXT sino

de aproximarnos a la utoacutepica transicioacuten del EXT al INT que se argu-

mentaraacute maacutes adelante

Todas las realidades naturales hacen que se tienda a una concep-

cioacuten humana de mayor sociabilizacioacuten que el ambiente del INT maacutes

cerrado en uno mismo La condicioacuten social en el ambiente del EXT

es de gran diversidad temaacutetica e inter-especies Sin embargo son

contactos menos duraderos de situaciones maacutes puntuales en teacuter-

minos de instantes se podriacutea hablar

El INT presenta en cambio una realidad completamente distinta

casi inversa podriacuteamos decir El hombre como individuo es el uacutenico

responsable de esta realidad nace de su creacioacuten al sentir la nece-

sidad de proteccioacuten frente al EXT para lo cual dispone un techo que

le cubre de las inclemencias climaacuteticas unos cerramientos perime-

trales que seguacuten el grado de opacidad consiguen una desconexioacuten

total con el exterior o una vinculacioacuten con el mismo por medio de

una barrera iquestCuaacutel es el objetivo de todo ello Conseguir definir

unas condiciones higroteacutermicas interiores especiacuteficas de tempera-

tura luz sonido humedad ventilacioacuten etc iquestCoacutemo conseguirlo

Gracias a la accioacuten humana que permite conseguir un control de esa

realidad del EXT pero en sitios maacutes reducidos acotados y praacutectica-

mente aislados del exterior el INT en definitiva

Por todo lo anterior y especiacuteficamente al poder controlar la llegada

de luz y la vinculacioacuten del individuo desde el INT con el EXT el

tiempo es completamente relativo en pocas palabras si se hace

INT

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

47

una desconexioacuten total con la nocioacuten de temporalidad pautada del

EXT el individuo pierde totalmente la nocioacuten de viacutenculo con ese

desarrollo temporal adquiriendo una nueva proporcioacuten en tanto

que se mantenga esta situacioacuten de desvinculacioacuten del hombre con

su primera existencia natural

iquestQueacute es lo que provoca esta realidad espacial del INT en cuanto al

contacto social En primer lugar que se tienda a la individualizacioacuten

del ser a espacios unitarios considerados como ldquomiacuteosrdquo a la rela-

cioacuten del yo con uno mismo Por otro lado es incuestionable la con-

dicioacuten social del ser humano por lo que habraacute igualmente socializa-

cioacuten pero con un grado de permanencia distinta a la condicioacuten del

EXT aquiacute se produciraacuten contactos maacutes duraderos gracias al grado

de confort adquirido en ese control higroteacutermico y ademaacutes seraacuten

contactos maacutes focalizados en cuestioacuten de temaacutetica lugar o condi-

cioacuten social en definitiva buscando un porqueacute de interaccioacuten

En conclusioacuten frente a una dinaacutemica de brusquedad inmediatez en

los constantes cambios del EXT hay una pausa y estaticidad en ese

universo del INT que por supuesto permite situaciones de dina-

mismo pero siempre bajo el control humano

En el campo teoacuterico ya fueron muchos teoacutericos filoacutesofos y sobre

todo arquitectos los que se preocuparon por cuestionar la dualidad

del EXT-INT

Comencemos con Norberg-Schulz cuando analiza el ejemplo del

templo griego que Heidegger describe en su texto El origen de la

obra de arte16 Respecto al coacutemo nos dice que el templo se alza alliacute

y al alzarse favorece la percepcioacuten del entorno abrieacutendolo mos-

trando cada cosa como lo que es activando sus interrelaciones y

significaciones originarias El lugar en el que se erige ya es de por siacute

sustancial y el colocar el templo revela su significado

Espaciar es apertura de lugares para que sean habitados haciendo

que aparezca el entorno como posibilidad de co-pertenencia es de-

cir reunioacuten de las cosas con el hombre Esta co-pertenencia se

apoya en la interrelacioacuten intima que establece Heidegger en su

texto La cosa17 18

16 Citado en El arte y el espacio M Heidegger 1969 Barcelona Editorial Herder 17 La cosa fue una conferencia invitada que Heidegger pronuncioacute en la Aca-demia de Bellas Artes de Munich en junio de 1950 Citado en La cosa con-ferencias y artiacuteculos M Heidegger 143-162 Barcelona Ediciones Serbal 18 Heidegger plantea que el hombre en su estar en el mundo en base a sus

vivencias va reforzando la familiaridad de los objetos familiaridad que ge-

nera la cercaniacutea de dichos objetos que en contraste con los objetos abs-

tractos de la ciencia se transforman en cosas

Heidegger +

Norberg - Schulz

LIVING LIMITS

48

El habitar conforma los componentes relacionales espacio-teleoloacute-

gicos es decir de como el hombre modela construye y despliega

dicha configuracioacuten espacial para expresar su estar en el mundo la

poeacutetica del habitar Por tanto el lugar es el concepto intermediario

entre el modelo del habitar y la arquitectura como configuracioacuten

espacial fiacutesica Y este concepto intermedio es justamente ese paso

del EXT al INT cuando crece el viacutenculo entre ambos

Aunque la arquitectura deba ser amparo y proteccioacuten no puede ser

hermeacutetica ya que imposibilitariacutea el viacutenculo del habitante con el en-

torno porque habitar es estar ligado al mundo Entonces ese ldquocen-

trordquo en el que se desarrolla el hombre como individuo (maacutes ligado

al INT) debe disponer de las conexiones espaciales y visuales que le

permitan al habitante establecer relaciones dialoacutegicas con el

mundo del EXT Esas conexiones espaciales seraacuten los elementos de

continuidad espacial que proporcionan el acceso de fuera a dentro

y viceversa Las conexiones visuales son los elementos de continui-

dad visual que permiten al habitante poder recuperar esa conexioacuten

con el origen de su existencia Ademaacutes funcionaraacuten como marcos

que acotan su visioacuten del entorno las fronteras invisibles que permi-

ten ver pero no tocar19

De forma paulatina pueden ir producieacutendose nuevas aperturas en

la masa soacutelida continua e isoacutetropa Dicha masa iraacute perforaacutendose

sucesivamente hasta equilibrar a lo largo del proceso teoacuterico ex-

puesto la proporcioacuten entre masa y aire entre sombra y luz El liacutemite

construido llega finalmente a desmaterializarse hasta convertirse

en una membrana tectoacutenica de alta permeabilidad

Del aire inicial natural del EXT a la masa construida del INT

Asiacute el propoacutesito existencial de la arquitectura es favorecer al indi-

viduo ldquoabrirse a ese EXT naturalrdquo mediante la permeabilidad visual

y la accesibilidad espacial de las conexiones desde un INT

Es el propio liacutemite tan marcado entre el EXT y el INT el que es atra-

vesado en una secuencia espacial de distintos grados de espacios

determinados por series de liacutemites secundarios

Ademaacutes la arquitectura no solo acota el espacio tambieacuten lo or-

dena establece focos principales y complementarios que pueden

estar jerarquizados o enfrentados Es el uacutenico vehiacuteculo real que

puede establecer espacios que pueden ser de transicioacuten entre el

exterior y el interior espacios intermedios en una secuencia distri-

buye accesos y recorridos o los ordena respecto a un espacio cen-

19 Citado en El arte y el espacio M Heidegger 1969 Barcelona Editorial Herder

El centro

dialoacutegico

Relaciones co-

nexiones y re-

corridos

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

49

tral o hace predecible o encubierta la meta del recorrido Dicha or-

denacioacuten afecta tanto a la estructura del INT como a sus relacio-

nes con el entorno en el primer caso en la relacioacuten entre los esce-

narios y conexiones que enmarcan el encontrarse del habitante en

su microcosmos habitacional en el segundo en relacioacuten con las po-

sibilidades de interaccioacuten con los demaacutes y el entorno

Y esto admite una renovacioacuten del propoacutesito existencial anterior el

poder que adquiera la arquitectura a la hora de establecer el liacutemite

o transicioacuten desde ese EXT al INT debe permitir ordenar los escena-

rios de accioacuten20 y sus conexiones para jerarquizar y dirigir favorecer

u obstaculizar las diversas necesidades existenciales del habitante

Cotidianamente la puerta y la ventana son los elementos maacutes di-

rectos que relacionan ese INT con el EXT La puerta es un elemento

semipermeable abierta al habitante y cerrada al extrantildeo Aunque

la puerta esteacute cerrada el habitante ldquode la casardquo no se considera

atrapado ya que los liacutemites los impone eacutel mismo La puerta es el

elemento que expresa el comportamiento del habitante respecto

al mundo Su tamantildeo y altura influyen en la actitud del visitante21

Traspasar la puerta es cruzar el umbral el liacutemite que separa ambos

mundos esto es muestra de modo concreto la reduccioacuten de la con-

tinuidad espacial

La ventana es el elemento que permite observar el exterior desde

el interior permite la mirada y no el paso es el ojo de la casa22 Es

un elemento permeable unidireccional deja ver sin ser visto de diacutea

o muestra al EXT ese INT de noche Y auacuten maacutes allaacute si ampliamos su

tamantildeo la direccioacuten de la permeabilidad se conmuta el mundo in-

terior entra en el exterior Con la puerta el entorno estaacute a la mano

con la ventana a la vista23

Vayamos por un segundo a la asociacioacuten maacutes inmediata del INT con

lo que coloquialmente nos referimos como ldquocasardquo La ldquocasardquo tam-

bieacuten es imaginada como un ser concentrador el refugio maacutes sim-

ple la cabantildea del ermitantildeo la soledad centrada en la condensacioacuten

de la intimidad La ldquocasardquo se activa cuando se acumulan los contras-

tes es el provocar del INT al EXT o viceversa La ldquocasardquo es un ldquoser

20 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 21 Cuanto maacutes pequentildea menos invita a cruzarla y cuanto maacutes baja maacutes

obliga al que entra a agacharse generaacutendole un sentimiento de indefen-

sioacuten por el contrario cuanto maacutes grande e identificable maacutes expresa la

intencioacuten de invitar 22 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 23 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

La puerta y la

ventana

La ldquocasardquo

LIVING LIMITS

50

vivordquo que lucha para proteger a sus habitantes de las amenazas del

exterior la ldquocasardquo pequentildea y sus rincones son la negacioacuten de la vas-

tedad del mundo24 es el silencio para los pensamientos es la segu-

ridad

Esta lucha entre el INT y el EXT presenta la dialeacutectica de la oposicioacuten

dentro-fuera en la que consideramos que el ldquointerior-aquiacute-ce-

rradordquo es lo positivo y el ldquoexterior-allaacute-abiertordquo lo negativo En

esta dicotomiacutea los elementos de accesibilidad espacial y continui-

dad visual son los que facilitan la interaccioacuten dentro-fuera como la

puerta-umbral que se puede abrir o cerrar al exterior o a la interio-

ridad y la ventana-marco que permite ver sin ser visto o encuadrar

nuestra visioacuten del mundo Tenemos que considerar la unioacuten de den-

tro-fuera como el resultado del proceso de alojamiento arquitectoacute-

nico no tenemos que limitar la morada humana a un dentro sino

considerarla como una unioacuten de dentro-fuera25 Hacemos el dentro

por su delimitacioacuten y con ello nace el fuera Este fuera queda ente-

ramente referido al dentro Es el espacio que experimentamos con

nuestra presencia y nuestro movimiento corporal dentro de eacutel

Por lo que necesariamente no se pueden concebir ambas realida-

des (el EXT y el INT)26 como entes separadas e inconexas la vincu-

lacioacuten entre ambas es innegable y es en ella donde estaacute la esencia

del habitar del individuo tal y como se argumentaraacute en el capiacutetulo

3

Al final casi que ese liacutemite espacial entre el EXT y el INT es tal que

un filtro que constituye una separacioacuten y un viacutenculo entre dos es-

pacios el exterior fiacutesico y real y el interior propiamente arquitectoacute-

nico El filtro mediador regula el traacutensito entre ambos dominios

que quedan cualificados por su intervencioacuten Podriacutea responder por

tanto a la idea de un lugar ubicado a medio camino entre exterior e

interior entre realidad y experiencia Podremos por tanto plantear

como paisaje exterior el que viene proporcionado por la realidad

24 En contraste con la centralidad protectora de la casa encontramos imaacute-

genes de inmensidad como un acantilado el mar que nos hacen com-

prender nuestro lugar en la complejidad del mundo Citado en La poeacutetica

del espacio G Bachelard 2000 Meacutexico Fondo de Cultura Econoacutemica Pag

220-224 25 Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacute-bitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617 26 El dentro deja de ser un vaciacuteo una negacioacuten del espacio natural sino algo que tiene una valoracioacuten positiva por su coincidencia con nuestro es-pacio de experiencia El fuera seraacute el entorno natural que guarda dentro de sus paredes nuestro espacio de experiencia (Ver libro El espacio arqui-tectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617)

Dualidades

dentro-fuera

interior-exte-

rior

El liacutemite entre

EXT-INT como

filtro mediador

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

51

fiacutesica que tiene lugar al otro lado del filtro respecto de la ubicacioacuten

del observador la evocacioacuten subjetiva generada en la experiencia

de aqueacutel como consecuencia de su experiencia espacial tras el filtro

podraacute ser entendido como un paisaje interior 27

Ilustracioacuten 8 Koho Mori Cortinas de seda para la casa de Peter Zumthor 2005 Fotografiacutea de Ar-

chitekturburo Zumthor Haldenstein 28

27 Andreacutes Ibaacutentildeez destaca unas palabras del autor Troxler (Ignaz Paul Vita-

lis) (Muumlnster 1780-Aarau 1866) ldquoLa naturaleza de las cosas y su unidad

primera no pueden captarse sino en el uacuteltimo escondrijo del alma humana

El interior de la naturaleza exterior estaacute iacutentimamente relacionado con el

interior de nuestra propia naturaleza De ahiacute este hecho maravilloso que

mientras maacutes nos adentramos en nosotros mismos apartaacutendonos de las

apariencias maacutes penetramos en la naturaleza de las cosas que estaacuten fuera

de nosotros (hellip) Creo que no puede decirse de manera mejor algo que

seguramente muchos de nosotros hemos intuido o sabido siempre Que

hay dos maneras de conocer la realidad exterior la naturaleza lo que so-

lemos llamar realidad objetiva una a traveacutes de los sentidos la vista el

tacto el oiacutedo otra adentraacutendose en uno mismo () Troxler lo explica con

claridad cuando afirma que entre nuestro interior y el interior del mundo

exterior existe un cierto viacutenculo Se trata de un viacutenculo que nada tiene que

ver con lo subjetivo o psicoloacutegico que va mucho maacutes allaacute de la capacidad

de raciocinio y que por supuesto no tiene nada de maacutegico ni de religioso

Es ciertamente asombroso que dicho viacutenculo exista y que profundizando

en uno mismo uno pueda averiguar cosas sobre la realidad fiacutesica y com-

prender aspectos de ese mundo que nos hemos acostumbrado a llamar

externo u objetivordquo Citado en Un descubrimiento Andreacutes Ibaacutentildeez en ABC

Cultural 17 de diciembre de 2011 paacuteg 16 28 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014

LIVING LIMITS

52

Llegados a este punto merece la pena indagar un tanto en la refle-

xioacuten que hace Semper sobre lo tectoacutenico y estereotoacutemico en refe-

rencia a esa vinculacioacuten del EXT y el INT

Semper define lo tectoacutenico como un arte que toma a la naturaleza

como modelo no los fenoacutemenos concretos de la naturaleza sino

la uniformidad y las reglas con las cuales existe y crea

Semper defendiacutea que el hogar29 que en este caso hace referencia

a todo ese mundo del INT es el centro espiritual del todo el ger-

men de todas las instituciones sociales el primer signo de reunioacuten

Las formas de las moradas primitivas eran cabantildeas sencillamente

cubiertas que se levantaban directamente sobre el terreno Des-

pueacutes vino el muro protector y con eacutel la casa es decir la definicioacuten

de la realidad del INT

La cabantildea primitiva con su hogar se convierte en el primer templo

de sentido vertical con su cella el primer lugar sagrado y la primera

morada Despueacutes fueron necesarios cerramientos vallas y muros

para proteger el hogar naciendo asiacute la casa de sentido horizontal

como evolucioacuten de la cabantildea

Ilustracioacuten 9 Lo tectoacutenico y lo estereotoacutemico30

Y ahora bien iquesty si lo que perseguimos es una secuencia formal li-

gada a una secuencia perceptiva a traveacutes de los distintos elementos

que conforma ese todo

29 Gottfried Semper y los 4 Elementos de Arquitectura Ver libro El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan 30Ilustracioacuten incluida en El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libre-riacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan

Semper lo

tectoacutenico y lo

estereotoacutemico

La cabantildea

primitiva

El hogar

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

53

Los espacios construidos por filtros estereotoacutemicos se caracterizan

por su compacidad 31 su gravedad32 su estatismo33 y su introspec-

cioacuten son espacios esencialmente recogidos oscuros y cerrados Se

facilita una mirada reflexiva al interior de la mente por parte del ob-

servador que mira e interpreta su realidad fiacutesica circundante y se

modela un espacio sereno y miacutestico Son lugares que se proyectan

sobre siacute mismos y se cierran en una intimidad contenida que se

oculta del mundo en un cierto movimiento centriacutepeto

Ilustracioacuten 10 Hassan Fathy (1900-1989) Nueva Gourna Luxor Egipto Vista del in-terior de las naves del mercado 34

31 Compacidad (versus disgregacioacuten) La construccioacuten por medio de la sus-traccioacuten de masa implica una estrategia en la que las perforaciones mani-fiestan condiciones de isotropiacutea y continuidad en el medio construido La compacidad de la masa impenetrable se hace evidente en los agujeros de estos filtros que implican una disposicioacuten que determina su energiacutea resul-tante El oacuteculo del Panteoacuten evidencia el peso de la cuacutepula y determina el equilibrio entre la masa y el aire El hammacircm del bantildeo de Comares estaacute constituido por un cerramiento masivo carente de otros poros que no sean las propias perforaciones perpetradas en la boacuteveda y que constitu-yen el respiradero de un espacio construido por medio de una materia compactada 32 Gravedad (versus levedad) Del mismo modo en la materia penetrada de forma puntual y definida por las perforaciones se manifiesta la grave-dad del material que envuelve el aire de los huecos y que define el espacio La continuidad mateacuterica que exhibe por contraste el muro punzado im-plica un grado variable de impenetrabilidad en el medio construido De forma coherente con la cualidad de la compacidad antes resentildeada los fil-tros estereotoacutemicos quedan unidos a la tierra pertenecen a ella y de ella surgen ligados por una relacioacuten de gravedad que evidencia el peso propio de la estructura en cuestioacuten 33 Estatismo (versus dinamismo) En los espacios construidos por filtros de sustraccioacuten el conjunto del cerramiento perforado se somete estructural-mente a una geometriacutea uacutenica definida y controlada La estructura de hue-cos se mantiene y contenida Los agujeros de luz parecen tratar de libe-rarse sin lograrlo de la inmoacutevil masa envolvente a la que quedan atados La luz que atraviesa los agujeros de la masa comprimida en el bantildeo real del Palacio de Comares queda apresada por un espacio inamovible que se caracteriza por su rigidez y permanencia El espacio del bantildeo se contem-pla y entiende desde la quietud puesta en evidencia por el contraste con la ligereza y movimiento natural de los rayos de luz que vibran a traveacutes de sus estrellas perforadas Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 34 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014

Filtros este-

reotoacutemicos

LIVING LIMITS

54

En cambio los espacios construidos por filtros tectoacutenicos se carac-

terizan por su disgregacioacuten 35 levedad36 dinamismo37 y extrover-

sioacuten estos espacios cualificados por este tipo de filtros quedan

abiertos a todo tipo de intercambios Interior y exterior participan

mutuamente el uno del otro de un modo mucho maacutes directo que

en otros casos Los flujos de visioacuten y luz alcanzan un mayor grado

de interaccioacuten lo que provoca un caraacutecter menos cerrado y opaco

que los filtros de formacioacuten estereotoacutemica Sus espacios tratan de

proyectarse maacutes allaacute de siacute mismos por medio de un movimiento

centriacutefugo que libera a sus ocupantes y los relaciona con el mundo

exterior estableciendo de este modo lazos conectivos y una per-

manente conexioacuten de experiencias en paralelo

35 Disgregacioacuten (versus compacidad) Las partes finitas que terminan for-mando un filtro por adicioacuten no mantienen una relacioacuten material continua sino que se conectan por medio de nudos articulaciones o solapes La constitucioacuten de un filtro con piezas sueltas genera una construccioacuten ma-terial de elementos diferenciados entre siacute que mantienen su entidad for-mal individual a pesar de formar un conjunto con el resto La disgregacioacuten material procede de la discontinuidad fiacutesica y visual de los elementos inte-grantes de la estructura en teacuterminos conceptuales y constructivos Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 36 Levedad (versus densidad) La ausencia de conexiones fiacutesicas evidentes y el resultado del aire como elemento constructivo de ensamblaje ofrece unas propiedades de ligereza visual y estructural asociadas a estos filtros Las piezas que se aglutinan formando filtros por adicioacuten parecen apoyarse en el aire y quedar suspendidas por fuerzas invisibles que desafiacutean la ac-cioacuten de la gravedad La mencionada condicioacuten de levedad es criacutetica para entender proyectos donde la suma de piezas ensambladas y de planos su-cesivos terminan por configurar un cerramiento por capas que parecen carecer de continuidad material y por tanto de entidad fiacutesica Citado en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014 37 Dinamismo (versus estatismo) La configuracioacuten inacabada de estas es-tructuras en aparente cambio fiacutesico implica un entendimiento del espacio en constante evolucioacuten Las piezas manifiestan una multidireccionalidad dinaacutemica cuya cualidad tectoacutenica es causada en gran medida por la indefi-nicioacuten geomeacutetrica de los elementos que flotantes en su medio no pare-cen llegar a establecer un contacto fiacutesico continuo e hiperestaacutetico ni llegar a una posicioacuten definitiva de equilibrio Los espacios cualificados por una construccioacuten de elementos en adicioacuten son cambiantes y vivos y quedan laquoa menudo unidos con el paraacutemetro de tiempo que implica movimientoraquo La condicioacuten dinaacutemica no implica un movimiento fiacutesico como tal en el filtro sino ndashlo que tambieacuten seriacutea posiblendash una vibracioacuten espacial conferida que es inherente a proyectos donde las separaciones en capas de sus fachadas producen una vibracioacuten visual y compositiva Citado en TD Filtros de Mi-rada y Luz de Miguel Guitart Vilches 2014

Filtros tec-

toacutenicos

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

55

Ilustracioacuten 11 Cadaval amp Solagrave-Morales Exposicioacuten Susana Solano en la Fundacioacuten ICO Madrid Fo-

tografiacutea de Adriagrave Goula 38

Ilustracioacuten 12 Suaacuterez Santas Parque Empresarial de Arte Sacro PEASS Sevilla Fotografiacutea de Suaacute-

rez Santas 39

Lo estereotoacutemico estaacute conectado con la piedra con la tierra Lo

tectoacutenico estaacute conectado con la ropa con el cubrirse y por tanto

tambieacuten con el esqueleto la estructura tiene relacioacuten con el tra-

bajo textil ya que el edificio es un vestirse de ropas

Y las estructuras arquitectoacutenicas crecen con vida orgaacutenica Por lo

que antes o despueacutes el EXT se conecta con el INT

Resulta altamente enriquecedora la comparativa que establece el

autor40 entre la Cabantildea Primitiva y la Casa Farnsworth si la observa-

mos desde el punto de vista de intentar vincular ambos mundos del

EXT y el INT 41

38 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 39 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-

ches 2014 Las sombras arrojadas por la celosiacutea de piezas de hormigoacuten blanco contra el plano de vidrio contribuye a una vibracioacuten visual 40 Ver El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan 41 La cubierta se concibe como un todo formal para cubrir Sin embargo

por un lado la cubierta de la Cabantildea estaacute sostenida y cubierta con paja o

La Cabantildea

Primitiva y la

Casa

Farnsworth

LIVING LIMITS

56

Ilustracioacuten 13 Evolucioacuten de la relacioacuten de planos y cubiertas42

En la casa Farnsworth a partir del momento en que el muro-cristal

se desmaterializa la naturaleza pasa a ser el nuevo muro Soacutelo el

cantildeas lo que hace que sea un trabajo conectado con el cubrir y las teoriacuteas

tectoacutenicas En cambio por otro lado la superficie que cubre a la

Farnsworth se concibe como un todo en siacute mismo que se cuelga entre los

soportes haciendo que esta uacuteltima cubierta en siacute misma pertenezca a la

teoriacutea estereotoacutemica de continuum No obstante en su relacioacuten con los

demaacutes elementos es maacutes cercana a la concepcioacuten tectoacutenica

La valla en la Cabantildea Caribentildea nace de la necesidad maacutes inmediata de pro-

teger el hogar Esta valla desarrolla la idea de un hogar con sus muros

perimetrales y dentro de ellos unas aberturas de menor importancia En

este caso el cerramiento que maacutes tarde se transformaraacute en muro domi-

naba a todos los demaacutes elementos en esa parte del edificio Ademaacutes esta

valla de la cabantildea es un elemento tejido unido a la estructura mediante

nudos En la casa Farnsworth la valla aparece de nuevo como un todo

continuum de materia viacutetrea colocado sobre un fino bastidor blanco En

esta casa no existe la diferencia entre muro y aberturas que habiacutea en la

cabantildea sino que todo es un muro de vidrio todo estaacute abierto a la luz y a

las vistas y todo estaacute cerrado a las inclemencias climaacuteticas 42Ilustracioacuten incluida en El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libre-riacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan

Los liacutemites del liacutemite EXT ndash INT

57

fino bastidor de carpinteriacutea se mantiene como un elemento conti-

nuum permanente desde el interior Pero el cristal es tambieacuten ma-

teria opaca cuando miraacutendolo oblicuamente el reflejo lo hace un

elemento realmente estereotoacutemico como la piedra Todas estas

consideraciones nos llevan a pensar en la relacioacuten que existe entre

el interior y el exterior en la Casa Farnsworth la naturaleza estaacute en-

marcada y se la ve a traveacutes del cristal como un muro que cambia

continuamente Por tanto este muro pertenece al exterior al me-

nos visualmente

Vista desde el exterior la casa se transforma en una estructura pu-

ramente tectoacutenica que casi desaparece en el continuo de natura-

leza que la rodea El cristal se utiliza de tal manera que puede trans-

formar la arquitectura

Ilustracioacuten 14 Casa Farnsworth43

Por lo que Mies ya se preocupaba en enlazar ambos mundos con su

casa Farnsworth Y como conclusioacuten a lo anterior pasa el plan-

tearse que el EXT se puede confundir con el INT y viceversa

Sin embargo la cuestioacuten final no estaacute en que ambos mundos se

confundan ni se fusionen para convertirse en uno solo sino que

haya una transicioacuten real de uno a otro a traveacutes de ese concepto de

liacutemite separador de ambas realidades Porque tal y como hemos

comenzado este apartado ldquolos arquitectos han de centrarse en el

umbral para dar importancia a la transicioacuten entre los mundos del

exterior al interior y viceversardquo44

43Ilustracioacuten incluida en El muro JM Aparicio Guisado Buenos Aires Libre-riacutea Teacutecnica CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan 44 Citado textualmente por Aldo van Eyck 1918-1999

LIVING LIMITS

58

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

59

Estratos verticales

Estratificaciones recursos por medio de los

cuales el espacio queda construido substancial

y articulado son la esencia de aquella transpa-

rencia fenomenal que hemos observado como

caracteriacutestica central de la tradicioacuten poscu-

bista45

(Colin Rowe y Robert Slutzky)

Ante todo con el desarrollo de este segundo apartado se pretende

aclarar queacute es un estrato y cuaacutel es la consideracioacuten espacial que hace

que su dimensioacuten horizontal se invierta hasta conseguir la definicioacuten

vertical El desarrollo del estado de la cuestioacuten incluiraacute diversos pun-

tos de vista que argumentaraacuten esta consideracioacuten final personal

Tal y como he sentildealado en el primer capiacutetulo seguacuten la definicioacuten

del diccionario de la RAE liacutemite es aquello en que ldquoterminardquo un

cuerpo el cual es a la vez el liacutemite del cuerpo contiguo En este sen-

tido se dice que la nocioacuten de liacutemite estaacute relacionada con las ideas

de continuidad contiguumlidad y lugar

Cuando en arquitectura liacutemite y estructura coinciden las funciones

de iluminar ventilar o mirar se concentran en el hueco o perfora-

cioacuten realizada en dicho liacutemite Si el liacutemite y la estructura se han in-

dependizado las funciones podraacuten extenderse a la globalidad del

cerramiento

El liacutemite arquitectoacutenico puede ser estratificado Un primer estrato

es la capa estructura el siguiente estrato es la capa cerramiento y

otro posible estrato puede ser el mobiliario o yendo a algo maacutes teacutec-

nico las instalaciones Todos estos estratos solapados y unidos

confieren un determinado grosor al liacutemite

El liacutemite arquitectoacutenico separa dos aacutembitos mediante un plano

construido y acota espacios a traveacutes de este borde activo Activo

porque arroja relaciones entre el interior y el exterior marcando el

45 Citado en ROWE C y SLUTZKY R ldquoThese stratifications devices by

means of which space becomes constructed substantial and articulate are the essence of that phenomenal transparency witch has been noticed as characteristic of the central postcubist traditionrdquo Perspecta p53 y en Transparency p52

Intenciones

Liacutemite estrati-

ficado

Borde activo

LIVING LIMITS

60

borde con las cualidades materiales y creando multitud de percep-

ciones a traveacutes del plano maacutes o menos permeable construido

La masa y la inercia del muro portante lo pesado y lo duradero se

contraponen al paradigma de lo ligero y obsolescente Y las condi-

ciones de contorno seraacuten las que caractericen la relacioacuten entre el

interior y el exterior como hemos visto en el apartado anterior

La configuracioacuten de una estructura envolvente como contorno se

caracterizaraacute por el grado de su permeabilidad que se puede con-

figurar de muy distintos modos46

Aquiacute definir el concepto de densidad resulta fundamental Es esa

magnitud fiacutesica que expresa la relacioacuten entre la masa y el volumen

de un cuerpo En arquitectura la densidad de un muro estaacute relacio-

nada con la cantidad de material y su grosor por metro cuadrado

es decir su volumen Este volumen puede ser maacutes o menos

permeable al paso del aire de la luz y de las vistas 47

Le Corbusier otorgoacute grosor al liacutemite con sus brise soleils realizando

sus fachadas envolventes con distintos grados de opacidad lo que

posibilitaba el intercambio con el exterior El brise-soleil resuelve la

adecuacioacuten pasiva entre radiacioacuten y vidrio e introduce una piel pro-

funda y sombreada transmutando el sistema teacutecnico en recurso

compositivo Y anaacutelogamente Coderch defendioacute el mismo sistema

buscando ese espacio entre el cerramiento exterior y el interior

Por otro lado Mies haraacute una piel casi inexistente (utilizando el ele-

mento vidrio) o idearaacute un liacutemite con diferentes capas o estratos su-

perpuestos vidrio cortinas rejillas de climatizacioacuten montantes es-

tructurales etc Pero la desnudez de su hoja uacutenica fue a la vez mo-

tivo de conflicto para establecer el lugar de la piel y de la estructura

portante48

46 Una superficie continua o caacutescara un entramado o malla una serie de perforaciones compositivamente organizadas la manipulacioacuten del mate-rial que explore sus cualidades fiacutesicas y sensoriales relacionadas con el tacto o la visioacuten etc Todas estas posibilidades y otras llenas de matices definen las condiciones de contorno y construyen liacutemites funcionales or-namentales espaciales y resistentes 47 Entre el muro ciego y la hoja uacutenica aparece un amplio abanico de casos

o capas que forman diferentes densidades de filtros Los muros de carga

son susceptibles de abrirse con huecos de distinta densidad de perfora-

cioacuten La profundidad del cerramiento y su permeabilidad hacen que el

muro adquiera distintos matices y densidades Vidrios persianas paneles

transluacutecidos y otros elementos similares han configurado el hueco en el

muro perforado En el caso de que este muro se abra con una microperfo-

racioacuten entonces se convierte en un filtro que deja pasar la luz la ventila-

cioacuten y la visioacuten en mayor o menor medida seguacuten los grados de perforacioacuten 48 Citado en TD Desmaterializacioacuten de la envolvente Mariacutea Teresa Fortea Navarro Diciembre 2015

Masa

Densidad per-

meabilidad

Mies

Le Corbusier

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

61

Y Bernard Cache argumenta que el concepto de fachada es susti-

tuido por el de piel capa exterior mediadora entre el edificio y su

entorno

No obstante fueron expresamente los teoacutericos Colin Rowe y Ro-

bert Slutzky 49 los que emplearon el concepto de ldquoestratificacioacutenrdquo

para nombrar el recurso formal de construccioacuten del espacio ba-

sado en los estudios oacutepticos y las asociaciones provenientes del cu-

bismo

Dicha asociacioacuten derivoacute en lo conocido como estratificacioacuten feno-

menoloacutegica apoyada por el desarrollo teoacuterico que aportoacute George

Kepes ldquoLa representacioacuten de la superposicioacuten indica profundidad

Crea un sentido al espacio Cada figura aparece paralelamente al

plano graacutefico y tiende a establecer una relacioacuten espacial de retro-

cesordquo50

Ilustracioacuten 15

Colin Rowe y Robert Slutzky descomposicioacuten en una serie d eplanos paralelos dos obras de Le Corbusier (el cuadro Nature morte agrave la pile dassiettes 1920 y Villa Gar-

ches 1926) En Transparencia 1993 51

49 En su escrito Transparency Literal and Phenomenal 50 Citado en El lenguaje de la visioacuten Gyorgy Kepes Buenos Aires Infinito

1969 p112 (Language of vision Chicago Paul Theobald 1944) 51 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

Colin Rowe

Robert Slutzky

George Kepes

LIVING LIMITS

62

Se trata de un conjunto de planos paralelos colocados en posicio-

nes relativas siguiendo una estructura lineal ordenada y legible que

organiza una composicioacuten unificada Rowe y Slutzky sentildealaraacuten

Cada uno de estos planos es incompleto en siacute mismo o quizaacutes frag-

mentario sin embargo la fachada se organiza tomando estos pla-

nos paralelos como puntos de referencia y la implicacioacuten total es

una estratificacioacuten vertical en capas del espacio interior del edificio

una sucesioacuten de espacios que se extienden lateralmente reco-

rriendo uno tras otro Este sistema de estratificacioacuten espacial es lo

que relaciona la fachada de Le Corbusier con el cuadro de Leacuteger 52

En este sentido Leacuteger intensifica la tensioacuten entre figura y espacio a

traveacutes de las superposiciones logrando que la mirada experimente

una inacabable serie de organizaciones dentro del todo Para ello

articula diversos objetos en un espacio poco profundo y abstracto

Unas superposiciones que proporcionan otra dimensioacuten espacial y

llevan a continuas fluctuaciones de interpretacioacuten al no poder abar-

carse todos los objetos en una sola mirada

No importa el objeto en siacute sino las relaciones entre elementos inde-

pendientes que construyen un todo unitario

Se presenta un espacio estratificado de objetos independientes

dentro de la unidad y las relaciones entre ellos por medio de enla-

ces oacutepticos-mentales provocados por la transparencia y superposi-

cioacuten de los planos paralelos en posiciones relativas que exploran

una loacutegica de combinaciones posibles Con recorridos visuales

desde una posicioacuten estaacutetica del observador-receptor que pretende

evocar una legibilidad mental

Multiplicidad simultaneidad y multifocalidad 53

Seguacuten Ozenfant amp Jeanneret ldquoEl purismo parte del elemento for-

mal primario y geomeacutetrico porque sus reacciones sobre nuestro fiacute-

sico son relativamente simples comparado al mundo de las asocia-

ciones () es la sinfoniacutea de las asociaciones provocadas por ellas

quien mueve nuestra cenestesia y nuestro yo consciente Hablando

por lo tanto de elementos formales y coloridos y consideraacutendolos

como excitantes de una accioacuten especiacutefica determinada podemos

52 Citado en ROWE C y SLUTZKY R ldquoEach of these planes is incomplete

in itself or perhaps even fragmentary yet it is with these parallel planes as points of reference that the faccedilade is organized and the implication of all is of a vertical layer like stratification of the interior space of the building a succession of laterally extended spaces traveling one behind the other This system of spatial stratification brings Le Corbusieracutes faccedilade into the closest relationship with the Leacutegerrdquo Perspecta p50 y en Transparency p38 53 Citado en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Berrocal Enero 2016

Leacuteger y la ten-

sioacuten entre fi-

gura-fondo

La herencia

del Purismo

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

63

crear el cuadro como una maacutequina El cuadro es un dispositivo des-

tinado a emocionarnosrdquo 54

Ilustracioacuten 16 Colin Rowe y Robert Slutzky Descomposicioacuten en planos horizontales paralelos de la

Villa Garches 1926 de Le Corbusier 55

Federico Soriano sentildeala que ldquoLa extensioacuten espacial vertical se pro-

duce por simple superposicioacuten de planos por el simple apilamiento

de suelos y techos continuos Una seccioacuten moderna muestra una

rigidez extrema en la repeticioacuten continua de forjados extensosrdquo 56

Y por analogiacutea se puede ahora plantear la concepcioacuten inversa con

una estratificacioacuten de planos verticales que da lugar a una espacia-

lidad en el eje trasversal o sentido horizontal Y he aquiacute precisa-

mente donde estaacute el razonamiento de coacutemo desarrollar el liacutemite

entre el EXT y el INT a traveacutes de una serie de planos paralelos que

configuren una espacialidad habitable

La primera vez que nos dimos cuenta de la estratificacioacuten fue en

Hunstanton mirando la estructura subir las varias capas de pin-

tura habiacuteamos visto una de las varias naturalezas de estratifica-

54 Citado en OZENFANT amp JEANNERET La peinture moderne pp166-167 55 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016 56 Citado en Sin tesis p110 Federico Soriano

La estratifica-

cioacuten de planos

verticales

LIVING LIMITS

64

cioacuten Desde entonces cada vez que se ha presentado la ocasioacuten he-

mos seguido explorando la estratificacioacuten pero soacutelo al final de los

antildeos setenta hemos empezado a ocuparnos voluntariamente de los

estratos y de la estratificacioacuten quizaacutes antes nos habiacuteamos intere-

sado soacutelo de algunos aspectos las reverberaciones y el juego de las

reverberaciones la interaccioacuten de un plano con otros planos La

poeacutetica de la estratificacioacuten se vuelve totalmente expliacutecita cuando

el medio utilizado es un entramado 57 Alison Smithson

Ilustracioacuten 17 Alison y Peter Smithson Hunstanton 1950-54 58

Consecutivamente Alison prosigue su artiacuteculo mostrando aquellos

estratos que para ellos teniacutean intereacutes el estrato de conexioacuten el es-

trato de ficcioacuten el estrato protector el estrato de identificacioacuten el

estrato de pausa el estrato de ocupacioacuten el estrato de posibilidad el

estrato estacional etc

Propone romper la ldquovisual estaacutetica claacutesicardquo produciendo un efecto

irreal de ldquovisual dinaacutemicardquo a traveacutes de una experiencia estratifi-

cada conseguida mediante la superposicioacuten de unos estratos o pla-

nos paralelos que podraacuten ser materializados con entramados fil-

tros velos pantallas transparentes celosiacuteas planos que evocan

una ilusioacuten que protegen de la mirada que cambian la apariencia

de las cosas

57 Citado en ldquoStrati e stratificazioni Layers and layeringrdquo Spazio e So-

cietagrave n13 1981 p96 Alison Smithson 58 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

Los estratos

de Alison

Smithson

Visual estaacute-

tica y visual

dinaacutemica

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

65

Ilustracioacuten 18 Nigel Henderson Fotografiacutea que muestra la construccioacuten del colegio de Hunstanton

(dise-ntildeado por Alison y Peter Smithson) Norfork 1953 59

En 1955 continuando con un lenguaje arquitectoacutenico que manifes-

tase la estratificacioacuten los Smithson colocaban en el pabelloacuten para

la exposicioacuten de Ascot un estrato o entramado intermedio e inter-

mediario ndash entre lo visible y lo insinuadondash que seriacutea conceptuado

como ldquoestrato de conexioacutenrdquo y que era utilizado en este caso

como un plano material intermedio que ocultaba sutilmente una

cascada de agua solo intuida desde el exterior por su sonido (ldquoes-

trato de ficcioacutenrdquo) fabricado con paneles de madera aglomerada re-

vestida de un novedoso aluminio que reflejaba lo de alrededor lo

de detraacutes o a uno mismo Reflejos o estratos que arrastraban hacia

un mundo de ficcioacuten a un futuro impreciso era como mirar y entrar

en un espejo misterioso dejando fuera los restos del mundo exte-

rior

A finales de los antildeos 60 el ldquoestrato protectorrdquo era el protagonista

tanto en el edificio de Robin Hood Gardens 1966-72 como en St

Hildarsquos College 1967-70 Los estratos se vuelven entramados que

protegen insinuacutean desvanecen introducen una experiencia estra-

tificada Continuacutean creando ilusiones otros mundos posibles ndashrol

psicoloacutegicondash y se emplean para resguardarse del exterior ndashrol fun-

cionalndash porque tal y como reflexionaba Peter Smithson

Existe una necesidad acuciante de protegerse de un exceso de

ruido de movimiento de cosashellipQuizaacute esto explique el paso instin-

tivo que se produjo en los antildeos setenta hacia una exploracioacuten de un

lenguaje arquitectoacutenico de capas y retiacuteculas 60

59 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016 60 Citado en ldquoReflexiones sobre la proteccioacutenrdquo Peter Smithson Juniojulio

1986 en Cambiando el Arte de Habitar Piezas de Mies Suentildeos de los Eames Los Smithson Barcelona Editorial Gustavo Gili SA 2001 p47

Estrato de

conexioacuten

Estrato de

ficcioacuten

Estrato

protector

LIVING LIMITS

66

Tal y como escribiacutea Alison Smithson ldquoLa veladura es soacutelo una rama

de la historia de las estratificaciones un velo puesto contra un edi-

ficio como una segunda piel es un elemento intermedio que perte-

nece tanto al exterior como al interior mucho maacutes que una fa-

chadardquo 61

Anteriormente en 1851 Gottfried Semper distinguioacute en su libro Los

cuatro elementos de la arquitectura62 uno de los arquetipos prima-

rios la membrana de cerramiento textil que reviste y protege la

corporeidad de la estructura liberando a la mente de la materia pe-

trificada de la construccioacuten en busca de la inmaterializacioacuten de la

arquitectura ndash en contra del modelo de cabantildea primitiva de frentes

de vigas y techo que proponiacutea Marc-Antoine Laugierndash lo que plan-

teaba que la forma surgiacutea de la superficie textil que cubre la estruc-

tura no del esqueleto 63

Al respecto tal y como citan Alison y Peter Smithson ldquoSuperposi-

cioacuten capas pantallas incluso las estructuras de soporte que se su-

perponen conscientemente en el espacio pueden cambiar y am-

pliar el significado mediante nuevas capas que se antildeaden o se reti-

ranrdquo 64

Paralelamente tambieacuten a mediados de los antildeos 70 ndashpero a una es-

cala maacutes proacuteximandash unas capas con densidad 65 variable colocadas

en la fachada comenzaraacuten a separarse para generar espacios habi-

tables Unos espacios que podraacuten ser ocupados y que seraacuten los de-

nominados ldquoestratos de ocupacioacutenrdquo

Tal y como sosteniacutea Peter Smithson ldquoUn entramado es algo que

difiere claramente de un sistema de diagonaleshellipes deliberada-

mente oacuteptico Naturalmente en estos entramados fijos de los antildeos

61 Citado en ldquoStrati e stratificazionirdquo p98 Alison Smithson 62 Tras el estudio de una cabantildea caribentildea primitiva que vio en la Exposi-cioacuten Universal y tras la experimentacioacuten de la disolucioacuten de la forma en la luz del Palacio de Cristal de Paxton 63 Sin olvidar los otros tres elementos primordiales claramente diferencia-dos el hogar (elemento no-espacial de metal o ceraacutemica inseparable del basamento) el basamento o plataforma (masa topograacutefica estereotoacute-mica de mamposteriacutea) y la estructura (esqueleto baacutesico de carpinteriacutea de madera cuyos nudos o uniones eran los elementos tectoacutenicos baacutesicos maacutes significativos) 64 Citado en ldquoMillbank competition Reflections on the state of British ar-

chitecturerdquo Architectural Design 7-877 n7-8 v47 julio-agosto 1977 p528 Alison y Peter Smithson 65 Ver ldquoDensity interval and measurerdquo Architectural Design sept 1967 pp428-429 Alison y Peter Smithson

La mem-

brana textil

de Semper

Estratos de

ocupacioacuten

Entramados

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

67

setenta nos preocupa sobre todo dar un lugar a las artes del ha-

bitarrdquo 66

Una estructura flexible que el usuario habita seguacuten sus necesida-

des y un lugar o espacio intermedio que reconcilia polaridades

opuestas (EXT-INT puacuteblico-privado individuo-entorno etc) unidas

por el ldquofenoacutemeno dualrdquo Un espacio de transicioacuten entre dos mun-

dos opuestos que Aldo van Eyck denominariacutea ldquola maacutes grande reali-

dad del umbralrdquo 67

El espacio intermedio hace referencia a ldquoaquellas formas arquitec-

toacutenicas que capturan el aire vaciacuteordquo antildeadiendo ldquosabemos que

cuando pasamos entre las columnas nos adentramos en un lugar

misterioso y solemnerdquo 68 El espacio arquitectoacutenico por tanto con-

sigue por lo tanto de modo artificial una separacioacuten entre lleno y

vaciacuteo 69

Ilustracioacuten 19

Peter Smithson Dibujo entramado Tecta 1990

66 Citado en ldquoLa arquitectura del entramadordquo ldquoSt Hildaacutes College la ar-

quitectura del entramado Alison amp Peter Smithsonrdquo p37 67 Al pronunciar su discurso en el encuentro en Oterloo de 1959 68 Citado en ldquoThe Space Betweenrdquo Oppositions n4 Octubre 1974 Insti-

tute for Architecture and Urban Studies Nueva York Rizzoli ed 1974 p78 Alison y Peter Smithson 69 Las dos imaacutegenes espaciales (naturaleza y experiencia) son ademaacutes opuestas Tenemos que considerar el espacio arquitectoacutenico como una especie de vaciacuteo dentro del espacio natural En paralelo tenemos que con-cebir el espacio humano tal y como lo experimentamos alrededor nuestro como un lleno rodeado por un vaciacuteo En este caso el espacio natural es un vaciacuteo con respecto al espacio que experimentamos a nuestro alrededor como un lleno El fuera es enteramente referencia del dentro y el hueco es decir la forma del espacio es enteramente referencia del lleno el es-pacio recibe su forma y se hace visible gracias a referirse a la pared (Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617)

Transicioacuten y

polaridad el

umbral de

Aldo van Eyck

LIVING LIMITS

68

Asiacute los estratos del edificio ofrecen una nueva concepcioacuten espacial

que estimula a los habitantes ldquoa decorar la estructura a traveacutes del

modo de ocuparlardquo 70 como en el proyecto para Lucas Headquear-

ters de 1973 Un proyecto donde el entramado-habitable crea la

forma espacial de la estructura de un edificio ndashque es insertado en

el espacio intermedio (entre la ciudad y el campo) como si fuese

un ldquoestrato de pausardquo donde la ciudad entra en el campondash

No hay que olvidar tampoco la apreciacioacuten que realiza Alison Smith-

son sobre los ldquoestratos de posibilidadrdquo Unos estratos materializa-

dos en una sucesioacuten de pantallas transparentes con impresiones

irreales de estructuras en profundidad y perspectivas sostenidas

por tramas de color que envolviacutean al espectador evocando la sen-

sacioacuten de habitar otros espacios posibles

Con todo ello iquestcuaacutel era el objetivo que perseguiacutean los Smithson so-

bre todo determinando esta diferenciacioacuten de estratos

En primer lugar plantear una evolucioacuten del elemento vertical lami-

nado que funciona como ese liacutemite entre EXT e INT yendo hacia

una estratificacioacuten real del muro (entendido como cerramiento tra-

dicional) cuando declaraban ldquoal imaginar el edificio no como un

espacio encerrado por muros sino como un esqueleto compuesto

por planos estructurales claramente definidosrdquo 71

Sin embargo el trasfondo final va maacutes allaacute en provocar y suscitar la

visioacuten del muro como lugar habitable

Ilustracioacuten 20

Claude Parent Esquema arquitectura oblicua 1972

70 Citado en ldquoStrati e stratificazionirdquo Alison Smithson 71 Citado en ldquoForma y Resistenciardquo El Croquis n166 - Caruso St John 1993-2013 Madrid ed El Croquis 2013 p24

Estrato de

pausa

Estratos de

posibilidad

El muro

como lugar

habitable

Los liacutemites del liacutemite Estratos verticales

69

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

71

Percepcioacuten

La condicioacuten de campo implica una arquitec-

tura que admite el cambio el accidente y la im-

provisacioacuten no es una arquitectura investida

de permanencia estabilidad y certeza sino una

arquitectura que deja espacio a la certidumbre

de lo real

Stan Allen72

La percepcioacuten hace referencia a la aprehensioacuten psiacutequica de una reali-

dad espacial por parte del individuo El estado de la cuestioacuten sobre

este campo resuelta muy enriquecedor para poder luego armar la es-

tructura argumentativa de la cuestioacuten habitar

Las aproximaciones a la idea de liacutemite son consecuencia de este

borde activo que enlaza dos lados inicialmente separados Por me-

dio de un flujo constante de relaciones visuales entre el interior y el

exterior se produce la aparente transformacioacuten del espacio mate-

rial y la aparicioacuten de un nuevo espacio emocional resultado de la

realidad perceptivamente imprecisa que define la atmoacutesfera arqui-

tectoacutenica tras el filtro Dicha atmoacutesfera se manifiesta por medio de

flujos de relaciones entre uno y otro lado cuya definicioacuten empieza

por sus propios liacutemites

Podemos pensar que un filtro evoluciona desde un muro opaco en

el que se van abriendo distintos huecos que generan una porosidad

que lo vuelve permeable a la luz y a la mirada construyendo de este

modo una apertura progresiva en una separacioacuten que era inicial-

mente opaca e infranqueable esa porosidad variable se caracteri-

zaraacute por unas condiciones de contorno que determina el traacutensito

de informacioacuten sensorial y por consiguiente el espacio generado

en el interior A traveacutes de esas aperturas el filtro permite la salida

regulada de la mirada y la entrada tamizada de la luz lo que va in-

triacutensecamente unido a la generacioacuten de sombras La mirada las lu-

72 Citado en revista digital Arquitectura y Urbanismo Artiacuteculo stan-alle-nuna-arquitectura-que-admite-el-cambio-el-accidente-y-la-improvisacion Autor Martiacuten Lisnovsky Marzo 2018

Intenciones

Flujos de rela-

ciones

Porosidades

LIVING LIMITS

72

ces y las sombras perfilan y cualifican la percepcioacuten del nuevo espa-

cio difuminando sus contornos de forma progresiva El efecto seraacute

el de un espacio en continuo proceso de disipacioacuten visual

Ilustracioacuten 21

John Cage (1912-1992) Ryōan-ji 1983 73

Un filtro construye un liacutemite fiacutesicamente definido y concreto con la

capacidad de manifestar un potencial de transicioacuten y que establece

una percepcioacuten del medio por la intercepcioacuten que los espacios disi-

pados que genera suponen en el continuum del espacio y el

tiempo La imaginacioacuten y la memoria son siempre aliados en la ca-

racterizacioacuten espacial tras el filtro que construye con el concurso

de la luz y la mirada efectos de atemporalidad fugacidad y eterni-

dad desde lo fiacutesicamente tangible y concreto evitando la corres-

pondencia con una extensioacuten espacial o temporal ilimitada

Ilustracioacuten 22 Separacioacuten de cantildea Assuaacuten Egipto 74

Esta disipacioacuten del espacio fiacutesico supone un proceso de descompo-

sicioacuten-recomposicioacuten de nuevas atmoacutesferas que podriacuteamos anali-

zar en tres etapas sucesivas como caso praacutectico

73 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 74 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 Fotografiacutea del autor

El continuum

del filtro la

memoria

Composicioacuten

del filtro como

atmoacutesfera

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

73

bull Inicialmente se configura el filtro material de geometriacutea y

construccioacuten exactas por medios fiacutesicos precisos y dimen-

sionables Esta ejecucioacuten obliga a que la experiencia tras el

filtro sea inequiacutevocamente sensorial quedando relegadas

fuera de la experiencia las arquitecturas que no salen del

papel

bull Una vez finalizada la construccioacuten intervienen la luz y la mi-

rada se activa el filtro y aparecen las sombras Se diluyen

los contornos se pierden las dimensiones se produce una

peacuterdida de referencias en el espacio interior y el espacio se

disipa

bull Como consecuencia aparece una nueva construccioacuten de

caraacutecter esencialmente fenomenoloacutegico Se trata de una

atmoacutesfera de referencias fiacutesicas y mentales nuevas de difiacutecil

definicioacuten en el que intervienen la incertidumbre la suges-

tioacuten la emocioacuten y la memoria

Detraacutes de un filtro se hace patente una espacialidad disipada y leve

en la que los liacutemites arquitectoacutenicos dejan de percibirse de forma

directa y donde la presencia de las figuras se aligera al perder el

contorno del continente su precisioacuten geomeacutetrica

El espacio arquitectoacutenico se desdibuja parece perder sus cualida-

des dimensionales y las formas se intuyen en un estado de levedad

en un aire denso y pesado

Ilustracioacuten 23 Herzog (1950-) amp De Meuron (1950-) Polideportivo Pfaffenholz Basilea Sui-

za199375

75 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-

ches 2014 Fotografiacutea de Xosi Ra Cerramiento de vidrio estampado Vista

hacia el exterior Seguacuten cita Joseacute Antonio Sosa Diacuteaz-Saavedra el vidrio es

un laquomaterial que es esencialmente liso y atextural imprime un maacuteximo de

cualidad vibrante al espacioraquo Sostiene Sosa que Jacques Herzog siempre

LIVING LIMITS

74

Si mantenemos la asociacioacuten del liacutemite como filtro tras el mismo

tenemos la experiencia de un espacio delimitado pero tambieacuten in-

finito porque se proyecta maacutes allaacute Se produce una percepcioacuten si-

multaacutenea de proximidad y lejaniacutea que es ademaacutes cambiante ya

que depende de la posicioacuten relativa y el movimiento tanto del foco

de luz como de quien recorre el interior

En el desarrollo de nuestra continua existencia entramos en con-

tacto con el hecho espacial de la naturaleza No solo abarcamos

con la vista el espacio que reclamamos para nuestros movimientos

sino que nos hacemos tambieacuten una imagen de eacutel y nos damos

cuenta de que una parte del espacio natural estaacute impliacutecita en nues-

tra existencia A esa parte la llamamos nuestro espacio de experien-

cia 76

Ilustracioacuten 24 Herzog (1950) amp De Meuron (1950) Caixa Foacuterum Madrid 2008 Planchas perforadas

de acero corteacuten en fachada 77

En un marco maacutes teoacuterico Aldo van Eyck introduce el concepto del

lugar y lo distingue del espacio El lugar es alliacute donde los extremos

se reconcilian El lugar es donde el ser humano se identifica Las

dualidades para Aldo van Eyck son falsas realidades son realidades

mentales y la mente estaacute equilibrada en su reconciliacioacuten iquestCoacutemo

se ha sentido atraiacutedo por la laquoambivalencia que el vidrio tiene entre algo y

nadaraquo Citado en Materials and Shapes en JA 35 Tokio otontildeo 1999 76 Sustraemos el espacio arquitectoacutenico como si fuera un vaciacuteo al espacio natural y lo llenamos con el espacio que dominamos con nuestra experien-cia asiacute sustraemos eses espacio de experiencia humano al vaciacuteo del espa-cio natural que lo rodea (Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM edi-torial ISBN 9788460815617) 77 Ilustracioacuten incluida en TD Filtros de Mirada y Luz de Miguel Guitart Vil-ches 2014 Fotografiacutea del autor

Percepcioacuten

visual

La condicioacuten

de lugar

Aldo van

Eyck

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

75

entonces hacer frente a una realidad de por siacute dual en esa interac-

cioacuten del EXT y el INT

Construir lugares donde el EXT-INT individual-colectivo cerrado-

abierto dejan de ser polaridades y se hacen realidades ambivalen-

tes no en el sentido de mezcla sino en el de traacutensito de uno a otro

Se crean por tanto lugares que respiran al igual que el propio indi-

viduo hace Si se construyen lugares que son el espejo de la natura-

leza el hombre en ellos reconoce su reflejo y se identifica Si ese

INT consigue configurar dicha realidad habremos logrado que se

produzca una transicioacuten fructiacutefera desde el EXT al INT pero to-

mando como base la percepcioacuten del individuo como fuente que ori-

gina la buena definicioacuten de ambas realidades extremas

Es curioso cuando Aldo Van Eyck sostiene que ldquotenemos que con-

cebir la arquitectura urbaniacutesticamente y el urbanismo arquitectoacuteni-

camente es decir de llegar a lo singular a traveacutes de lo plural y vice-

versardquo 78 De nuevo un equilibrio entre extremos

Sin duda una de las aportaciones maacutes enriquecedoras a la concep-

cioacuten de la percepcioacuten humana estaacute de la mano del filoacutesofo Martin

Buber con su esfera del entre

Seguacuten Buber el ser humano moderno ha creado la dualidad indivi-

duo-socializacioacuten Sin embargo argumenta que lo individual y lo co-

lectivo no existen son formas abstractas para separar el Tuacute y el Yo

Para Buber existen tres esferas en donde surge el mundo de la re-

lacioacuten

bull la primera esfera es la de nuestra vida con la naturaleza una

relacioacuten oscuramente reciacuteproca como la llama Buber (el

EXT)

bull la segunda es nuestra vida con el otro relacioacuten que se ma-

nifiesta y adopta la forma del lenguaje

bull y la tercera esfera que Buber denomina como la ldquoesfera del

entrerdquo es en la que sucede la comunicacioacuten con las formas

inteligibles

En la tesis doctoral Entre de Efpraxia-Giannopoulou y dentro del

capiacutetulo de Lo Innombrable se comentan detenidamente cuaacuteles son

las tres esferas de Buber

La primera esfera es la relacioacuten del ser humano con su en-

torno y es principalmente su relacioacuten con el Ello pero

puede suceder tambieacuten la relacioacuten con un Tu En esta es-

78 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Innombra-ble 2016

Las esferas

de relacioacuten

de Buber

LIVING LIMITS

76

fera el entorno es un objeto podemos observarlo nom-

brarlo clasificarlo Yo de la palabra primordial Yo - Ello apa-

rece como un ser aislado y adquiere conciencia de siacute como de

un sujeto (el sujeto del conocimiento praacutectico y de costum-

bre) Sin embargo alguien puede enfrentar en su entorno

objetos o animales o vegetales como un Tuacute cuando nos

capta la potencia de su exclusividad En la segunda esfera en

relacioacuten del ser humano con el ser humano la diferencia es

que el Yo de la palabra primordial Yo- Tu aparece como una

persona y adquiere conciencia de siacute como de una objetividad

(sin genitivo dependiente) En esta esfera no solo encontra-

mos la relacioacuten Yo - Tuacute sino tambieacuten el Yo - Ello el Tuacute se hace

Ello cuando el otro se hace objeto es decir cuando lo ve-

mos como un objeto o cuando lo ponemos en un lugar de

intereacutes o utilidad Buber hace una distincioacuten fundamental

que es la que existe entre los conceptos del individuo y de

la persona

Esto es justo lo que se pretende conseguir con la gradacioacuten de haacute-

bitat que se configuraraacute en el tercer capiacutetulo Desde el EXT de natu-

raleza al contacto social y al INT maacutes intimista de relacioacuten pura in-

dividual

Ilustracioacuten 25

Diagramas sobre la pintura de Li Sheng Dream Journey through the Xiao and Xiang Rivers 1170 79

Apoyaacutendonos en lo anterior volvemos a traer a coalicioacuten el empleo

de ldquoplanos paralelosrdquo para la construccioacuten del espacio iniciando el

recorrido con pluralidad de puntos de vista hasta obtener la sensa-

cioacuten de que el espectador estaacute ubicado en un lugar indeterminado

79 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

La percepcioacuten

espacial a tra-

veacutes del reco-

rrido visual a

traveacutes de pla-

nos paralelos

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

77

aeacutereo desde el que contempla el panorama representado lan-

zando la mirada hacia el paisaje lejano y extenso80

Detlef Mertins defendiacutea que para Giedion y sus colegas constructi-

vistas era la funcioacuten la que daba una espacialidad en cuatro dimen-

siones activada por un sujeto moacutevil y participativo Giedion descri-

bioacute esto como un espacio relacional en lugar de un espacio de

objetos 81

Ilustracioacuten 26

Esquema de percepcioacuten sobre la profundidad en EISENSTEIN El sentido del cine 82

80 Es un fenoacutemeno de la pintura china denominado shen yuan o ldquodistan-

cia profundardquo Una teacutecnica proveniente de los bajorrelieves chinos en los que se suceden y superponen diversas capas con diferentes objetos opacos ndashsin transparencia literalndash hasta crear el espacio Citado en SMITH Judith G y Wen C Fong (eds) Issues of Authenticity in Chinese Painting Nueva York Department of Asian Art The Metropolitan Mu-seum of Art 1999 p273 La pintura original de Li de la que se obtiene el presente diagrama se encuentra en Tokyo National Museum 81 Citado en Modernity Unbound Other Histories of Architectural Moder-

nity Detlef Mertins London Architectural Association AA Publications 2011 escribe ldquoFor them [Rowe y Slutzky] transparency relied on an ob-server stationed on axis with a two-dimensional plane (a painting or the faccedilade of a building) immobile and devoid of thought and action Yet for Giedion and his constructivist colleagues it was a function of a four-di-mensional spatiality activated by a mobile and participatory subject Giedion described this as a ldquorelationalrdquo space rather than a space of ob-jectsrdquo pp11 y 12 82 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016

El espacio

relacional

LIVING LIMITS

78

Ilustracioacuten 27 Sketch de la casa de Le Corbusier desde la memoia de Ludvig Lohse 2002 Cuatro en-cua-dres primero la arquitectura de la villa Savoye despueacutes la reinterpretacioacuten de

Pierre Chenal luego la direccioacuten de Le Corbusier y por uacuteltimo la Acroacutepolis como plano-llegada 83

La visioacuten purista de Ozenfant amp Jeanneret se compatibiliza con la

tensioacuten entre figura ndash fondo que defiende Leacuteger a traveacutes de las su-

perposiciones logrando que la mirada experimente una inacabable

serie de organizaciones dentro del todo Y que el espacio quede de-

finido por todas sus variables como argumentaba Zumthor

Tal y como hemos comenzado el apartado Stan Allen defiende esa

misma esencia de tener en cuenta la subjetividad del individuo a la

hora de definir espacialmente algo y la variabilidad de la percep-

cioacuten la multisubjetividad de los distintos individuos o de uno mismo

en distintos momentos del diacutea o vida

La esencia del construir radica en el habitar84 cuya funcioacuten indivi-

dual es personificar Entonces el propoacutesito real de la arquitectura

es hacer ldquopertenecerrdquo al hombre a un lugar mediante la construc-

cioacuten de un ldquocentrordquo de co-pertenencia y despliegue del habitar En

definitiva su percepcioacuten

Estar que no es un mero localizarse sino un ldquoser enrdquo el mundo que

es como establece Bollnow ldquoser en el espaciordquo ese espacio inten-

cional que alude a la estancia y actividad del hombre su habitacioacuten

y escenario85 El modo como se encuentra el hombre en ese espacio

depende de su vinculacioacuten a eacutel transformaacutendose en propio o im-

propio ldquoSer en el espaciordquo propio es enraizamiento ldquopertenecerrdquo

83 Ilustracioacuten incluida en TD Estratos Arquitectoacutenicos de Sonia Delgado Be-rrocal Enero 2016 84 Lo mismo que defiende Heidegger en su texto Construir Habitar Pen-sar 85 Citado en Mito y realidad M Eliade 1991 Barcelona editorial Labor

Superposi-

ciones

La esencia de

co-pertenencia

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

79

a un sitio previa y gradualmente No es un proceso matemaacutetico ni

geomeacutetrico sino el resultado de hacer que un espacio este hecho

a uno

Sin embargo estos paraacutemetros perceptivos de la forma arquitectoacute-

nica solo definen un ldquocentrordquo observado desde su entorno el es-

cenario de accioacuten lo define el elemento ldquoespaciordquo de la forma ar-

quitectoacutenica a partir de su cerramiento topoloacutegico86 que establece

la dicotomiacutea interior-exterior entendiendo por elemento ldquoespa-

ciordquo el volumen definido por las superficies liacutemite de las masas que

lo rodean87 Siendo los atributos que potencian el grado de cerra-

miento del elemento espacio grado de geometrizacioacuten grado de

combinacioacuten grado de continuidad y grado de abertura 88

Otro elemento a tener en cuenta en la percepcioacuten de un ldquocentrordquo

es la ldquosuperficie limiterdquo percibida como un plano sin espesor con

cualidades de relieve o textura89 Este elemento presenta elemen-

tos subordinados de tipo plaacutestico o de perforacioacuten que deben ser

faacutecilmente identificables es decir presentar una diferencia figura-

fondo

Para Norberg-Schulz Bollnow y Bachelard un ldquocentrordquo responde

principalmente a las necesidades existenciales de ldquopertenecerrdquo a

un lugar mediante su identificacioacuten Un ldquocentrordquo no ha de ser un

sitio que solo propicie dichas necesidades sino un sitio para habi-

tar lo que implica que ha de ser un ldquocentrordquo dialoacutegico es decir

debe tener en consideracioacuten y favorecer las relaciones interperso-

nales y con el entorno y al mismo tiempo quizaacutes lo maacutes impor-

tante la posibilitacioacuten del desarrollo y realizacioacuten personal uno

consigo mismo90

86 La percepcioacuten del elemento espacio propuesta por Norberg-Schulz pre-

senta las mismas limitaciones que la del elemento masa es decir no tiene

en cuenta las posibles relaciones dialoacutegicas que se pueden establecer con

el entorno ni tampoco profundiza en un anaacutelisis de ese elemento te-

niendo en cuenta la agregacioacuten de estructuras compuestas por sub-espa-

cios La propuesta de Norberg-Schulz solo responde al propoacutesito existen-

cial de ldquoestar dentrordquo 87 Debemos de tener en cuenta que en la percepcioacuten del elemento ldquoespa-

ciordquo todos los liacutemites (inferior laterales y superior) son igualmente impor-

tantes 88 Citado en UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 89 Citado en Intenciones en arquitectura C Norberg ndash Schulz 1998 Barce-lona editorial Gustavo Gili 90 Un claro ejemplo lo encontramos en los monasterios esta tipologiacutea edi-

licia utiliza la antiacutetesis entre ldquointeriorizarserdquo y ldquoabrirse al mundordquo para ais-

larse y asiacute alcanzar la introspeccioacuten espiritual necesaria o de ldquoampararserdquo

mediante la atenuacioacuten de ldquoabrirse al mundordquo y consecuentemente re-

La percep-

cioacuten desde

el centro

dialoacutegico

LIVING LIMITS

80

Norberg-Schulz nos propone el espacio existencial como el espacio

que se conforma por un conjunto de esquemas mentales apoya-

dos en la accioacuten y la percepcioacuten dichos esquemas de tipo topoloacute-

gico son los que expresan nuestros modos de existencia individual

con el entorno y social

Un ldquocentrordquo siempre estaacute situado dentro de un contexto maacutes am-

plio y para relacionar cada ldquocentrordquo con el resto se establecen

las ldquodireccionesrdquo siendo la direccioacuten horizontal la dimensioacuten terre-

nal del espacio el mundo concreto y la direccioacuten vertical la dimen-

sioacuten sagrada del espacio Las nociones de continuidad y cerra-

miento se relacionan conformando el concepto existencial con-

creto de camino9192 Un camino entre dos espacios un recorrido en-

tre un EXT y un INT

La arquitectura nace del conflicto de los dos espacios mdashel de nues-

tra experiencia con su orientacioacuten horizontal y el de la naturaleza

con su orientacioacuten verticalmdash y empieza cuando antildeadimos paredes

verticales a la superficie horizontal de la tierra93

De nuevo tampoco hay que olvidar la aportacioacuten de Juan Navarro

Baldeweg al campo de la percepcioacuten ldquoSe busca una metaacutefora vi-

sual sobre la percepcioacutenrdquo declaroacute el autor sobre el conjunto de pin-

turas en torno a la copa de cristal desde el recuerdo infantil al

mundo claacutesico y cotidiano para ldquocrear orden en una confrontacioacuten

vitalrdquo 94

ducir las relaciones con el entorno y los ldquootrosrdquo Otro ejemplo paradigmaacute-

tico lo encontramos en la promenade arquitectoacutenica de los templos egip-

cios en ellos se nos presenta una contra-gradacioacuten entre ldquoabrirse al

mundordquo e ldquointeriorizarserdquo mediante un recorrido lineal en el que poco a

poco se va reduciendo la abertura de los espacios de transicioacuten hasta lle-

gar a una estancia con clausura casi por distincioacuten Citado en UNED Re-

vista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial

E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 91 Un tipo especial de camino es el sendero siacutembolo del pasear y del vagar

En eacutel el caminante no tiene prisa el desplazamiento lo realiza para con-

templar el entorno reflexionar y aprender En el sendero al no presen-

tarse la tensioacuten originada por alcanzar una meta no hace que el cami-

nante huya de siacute mismo al contrario hace que crezca su intimidad propi-

ciando la introspeccioacuten (Citado en Hombre y espacio OFBollnow Barce-

lona editorial Labor pag 110-115) Por tanto su funcioacuten es permitir al hom-

bre alcanzar el estado propio de tranquilidad y abrirse al mundo 92 Citado en Nuevos Caminos de la arquitectura existencia espacio y arqui-tectura C Norberg ndash Schulz 1975 Barcelona editorial Blume Pag 24-27 93 Ver libro El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN 9788460815617 94 En referencia a la sensualidad que se experimenta al entrar en la abadiacutea

de Santo Domingo de Silos (Burgos) a traveacutes de la pintura del artista y ar-

quitecto Juan Navarro Baldeweg (Santander 1939) con una serie de 12

La topologiacutea

de Norberg-

Schulz

El conflicto es-

pacial de la na-

turaleza y la

experiencia

humana

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

81

La arquitectura surge del acto de la delimitacioacuten porque hay una

percepcioacuten de ese espacio previo distinta un poco la idea claacutesica

del espacio frontal perspectivo frente a la visioacuten de reojo que es la

que nos da la sensacioacuten envolvente del espacio pero tambieacuten aquiacute

aparece un horizonte vinculado al campo visual

El horizonte de los que se sientan en el suelo por ejemplo es muy

distinto del horizonte occidental en el que nos sentamos en sillas o

estamos en pie eacutesa ya es una diferencia cultural inmensa La mera

posicioacuten estaacute dictando un tipo de arquitectura Es decir hay un tipo

de arquitectura sin muros y sin nada simplemente por el hecho de

ser como somos bioloacutegicamente y debido a factores culturales Ha-

blo con mucha frecuencia de la habitacioacuten previa de una arquitec-

tura anterior que debemos hacer maacutes transparente para llegar a

ella cuanto antes Esto abunda en la idea de que la arquitectura no

existe como tal en siacute misma como objeto Deberiacuteamos distinguir

entre dos cosas el objeto mismo y la arquitectura como experiencia

de ese objeto 95

La relacioacuten entre el sujeto y objeto como la experiencia vivencial

interesan desde el punto de vista del encuadre y su relacioacuten con la

arquitectura

Ilustracioacuten 28 La percepcioacuten del liacutemite Juan Navarro Baldeweg96

cuadros llenos de luz y color La exposicioacuten parte de una ldquopequentildea obse-

sioacutenrdquo de la infancia del artista sobre una copa de cristal que teniacutea su ma-

dre ldquoComo si fuera grabar sobre el cristal he pintado una metaacutefora sobre

el hecho de percibir y mirar el mundordquo Artiacuteculo del perioacutedico El Paiacutes de

Fernando Samaniego 26 febrero 2004 95 Citado en Conversando con Juan Navarro Baldeweg la arquitectura como nexo entre el locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19 abril 2012 96 Ilustracioacuten incluida en Conversando con Juan Navarro Baldeweg la ar-quitectura como nexo entre el locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19 abril 2012

La perspectiva

de la percep-

cioacuten Juan Nava-

rro Baldeweg

LIVING LIMITS

82

Juan Navarro pone especial intereacutes por coacutemo seraacute percibida la ar-

quitectura por el hombre que la habita la vivencia espacial y toda

la fenomenologiacutea que lleva aparejada97 Los edificios deben de citar

a distancia larga media y corta y se debe tener conciencia como

arquitecto de esas distancias

Pero es Aldo van Eyck el que nos recuerda con contundencia que

hay que construir lugares donde las polaridades se hacen realida-

des ambivalentes creando lugares que son el espejo de la natura-

leza humana y por eso el hombre en ellos reconoce su reflejo se

identifica

No obstante toda transicioacuten debe ser pensada desde el punto de

vista del ser humano de su percepcioacuten sensorial y necesidades de

simbiosis habitoloacutegica y con la sociedad

Sin embargo no se debe olvidar que al hablar de transicioacuten un mo-

vimiento va necesariamente vinculado a dicha accioacuten Pero no un

movimiento cualquiera sino asociado a esa percepcioacuten del espacio

o maacutes concretamente el paso de uno a otro Porque nuestra exis-

tencia no soacutelo es viva lo que permite que nos movamos y despla-

cemos sino tambieacuten sensorial cuando recogemos y almacenamos

impresiones de nuestra experiencia Al final consiste en una trans-

formacioacuten de uno mismo a traveacutes del movimiento y praacutecticas de

sensibilizacioacuten buscando ese fin de bienestar psico-fiacutesico

La somaacutetica98 en definitiva

97 Resulta curioso la aneacutecdota que utiliza para explicarlo ldquoEn la escuela lo

comentaba con el ejemplo de coacutemo se cita a distancia en el toreo y en la

arquitectura Me refiero a la diferencia que hay entre el torero que llama

desde lejos al toro ndasho el banderillerondash frente a los momentos en los que

la distancia es algo menor y luego en los que la cercaniacutea es estrecha Son

las tres escalas la suerte de matar los pases de muleta y el toreo con el

capote en los momentos iniciales de la corrida son algo muy bello desde

el punto de vista de la arquitectura Esa visioacuten de la faena de lo que es

torear tiene esas escalas del horizonte muy claramenterdquo Citado en Con-

versando con Juan Navarro Baldeweg la arquitectura como nexo entre el

locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19 abril 2012 98 El teacutermino deriva de la palabra somaacutetica (en griego soma somati-

kos vida consciente corporal) que significa perteneciente al cuerpo

experienciado y regulado desde el interior El concepto de soma postula

que ni el cuerpo ni la mente estaacute separada de la otra ambos son parte de

un proceso vivo En la somaacutetica el enfoque holiacutestico que armoniza cuerpo-

mente es un objetivo comuacuten

La liberacioacuten de las restricciones en el cuerpo y la mente es uno de los

objetivos de la somaacutetica las funciones individuales deben prosperar hacia

un estado de salud oacuteptimo mediante la auto-maestriacutea y la responsabilidad

dentro del entorno en el que la persona vive Thomas Hanna aplicoacute el teacutermino en la deacutecada de 1970 para describir los

diversos enfoques que integran cuerpo-mente que estaban en desarrollo

El movimiento

la somaacutetica

Los liacutemites del liacutemite Percepcioacuten

83

Ilustracioacuten 29 Leviathan Gran Palais de Paris 2011 99

Ilustracioacuten 30 Cecil Balmont Tension interior resina 2014100

Tambieacuten fundoacute la revista Somaacutetica Revista de las Artes de cuerpo-mente

y las Ciencias y la Sociedad Somaacutetica para aquellos interesados en este

nuevo campo Hanna describe el campo de la somaacutetica como ldquoEl arte y la

ciencia del proceso de interrelacioacuten entre la conciencia la funcioacuten bioloacute-

gica y el medio ambiente los tres factores que se entienden de un modo

sineacutergicordquo ldquoel estudio del soma la biologiacutea de las funciones corporales

por el cual y a traveacutes del cual la conciencia y el medio ambiente estaacuten me-

diadardquo Ver Movement of the Body of Life Creating New Pathways for Sen-

sory Awareness and Fluid by Thomas Hanna Aplicable concretamente al Meacutetodo Feldenkrais como sistema pseudo-

cientiacutefico de educacioacuten somaacutetica desarrollado por el cientiacutefico de origen

ucraniano Mosheacute Feldenkrais (1904-1984) Este meacutetodo utiliza el movi-

miento consciente y la atencioacuten dirigida para buscar patrones de movi-

miento eficientes Ver Overview of the Feldenkrais Method The Feld-

enkrais Institute New York 99 Ilustracioacuten incluida en TD Atmoacutesferas Rafael Beneytez Duran 2015 100 Ilustracioacuten incluida en TD Atmoacutesferas Rafael Beneytez Duran 2015

LIVING LIMITS

84

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

Los liacutemites del liacutemite el Inter

85

El inter

En el otro lado de lo subjetivo en este lado de

lo objetivo en el liacutemite estrecho donde tuacute y yo

nos encontramos yace el reino del intermedio

(Aldo van Eyck 1959) 101

El desarrollo de este uacuteltimo aspecto lucha por mostrar en queacute consiste

la visioacuten del entre hay una dualidad espacial como realidad estaacutetica o

en movimiento pero hay una condicioacuten intermedia que une ambos

que es esa realidad del INTER necesariamente ligada a la transicioacuten

entre ambas posibilidades Con la exposicioacuten del estado de la cuestioacuten

se pretende una actualizacioacuten del concepto incluyendo ya el con-

traste entre la transicioacuten y la realidad de espacios sucesivos que con-

figuran el liacutemite como concepto global provocando dicho movi-

miento de transicioacuten Todo es un liacutemite esto es todo el conjunto de

la transicioacuten representa un liacutemite global en siacute mismo conformado a

su vez de ca-pas y capas de espacios y liacutemites que daraacuten lugar a los

haacutebitat que desarrolla el tercer capiacutetulo

El inter es la relacioacuten que establecemos entre los teacuterminos opues-

tos entre lo individual y lo colectivo lo privado y lo puacuteblico entre

el EXT y el INT

Los liacutemites de dichos espacios llegan a confundirse muchas veces

fusionando ambientes y configurando espacios ilimitados Y he

aquiacute la situacioacuten del ldquoentrerdquo

Como ya anticipaba con anterioridad para Aldo van Eyck resulta

imprescindible que los arquitectos se centren en el umbral para dar

importancia a la transicioacuten entre los mundos del exterior al interior

y viceversa Seguacuten eacutel ldquola puerta no es una superficie plana con bi-

sagras y una cerradura que constituye una dura aterradora frontera

(hellip) La realidad maacutes grande de la puerta es el establecimiento lo-

calizado de un maravilloso gesto humano la consciente entrada y

salida Es algo que marca su ir y venir una experiencia vital no soacutelo

101 Citado en On the other side of the subjective on this side of the objective on the narrow borderline where I and you meet lies the in-between realm Aldo van Eyck Vincent Ligtelijn and Francis Strauven Aldo Van Eyck Writ-ings (Amsterdam Sun 2008)

Intenciones

El entre entre

opuestos

LIVING LIMITS

86

para aquellos que lo hacen sino tambieacuten para los que se encuen-

tran o se dejan atraacutesrdquo 102

Aldo van Eyck defiende de primera mano el concepto de umbral y

explota sus posibilidades a lo maacuteximo posible La liacutenea que dibuja

el umbral es algo maacutes es un tiempo dilatado en el que el ser hu-

mano toma el tiempo que necesita para su transicioacuten entre los dis-

tintos mundos que conecta Esa transicioacuten a la que se ha hecho re-

ferencia en esa vinculacioacuten del EXT con el INT Aldo van Eyck lo hace

con el uso de la calle interior103

Ilustracioacuten 31 El orfanato de Aldo van Eyck104

En nuestra esfera contemporaacutenea la nocioacuten de umbral y en gene-

ral los lugares intermedios estaacuten abandonados existen solo por-

que son necesarios para la conexioacuten y la separacioacuten de los lugares

principales Y he aquiacute precisamente uno de los fines del presente

trabajo fin de grado de despertar conciencias volviendo a traer en

consideracioacuten la concepcioacuten del espacio umbral

La visioacuten simple y uacutenicamente teacutecnica del espacio mdashcorrespon-

diente al tiempo del entremdash hace considerar las taacutecticas de Aldo

van Eyck como inhumanas el pensamiento racional y la obsesioacuten

por el orden y la velocidad hace olvidar el ldquoentrerdquo de la vida como

transicioacuten entre los mundos y el encuentro constante con el proacute-

jimo Los Smithson Aldo van Eyck el Team X y en general la mayo-

riacutea de la tercera generacioacuten de los CIAM proponen dejar la utilidad

que transforma al ser humano en maacutequina y usuario para centrarse

102 Citado en A door is a localized setting for a wonderful human gesture conscious entry and departure Something that frames your coming and go-ing for itacutes a vital experience not only for those that do so but also for those encountered or left behind Aldo van Eyck Vincent Ligtelijn and Francis Strauven Aldo Van Eyck Writings (Amsterdam Sun 2008) 103 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Innom-brable 2016 104 Ilustracioacuten incluida en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Innombrable 2016

Aldo van Eyck

y el concepto

de umbral

Lugares inter-

medios

Los liacutemites del liacutemite el Inter

87

en el entre (en los lugares intermedios donde sucede la transicioacuten

entre los estados y el encuentro de uno consigo mismo y con el

otro)

En el IX CIAM realizado el 1953 en Aix-en- Provence Alison y Peter

Smithson miembros del grupo britaacutenico MARS criticaron la actitud

de la arquitectura moderna seguacuten la que el haacutebitat se simplifica y

se divide en organizacioacuten de funciones de la vivienda trabajo

transporte y ocio apoyando que lo que los arquitectos tienen que

hacer es organizar sus intenciones proyectuales seguacuten las posibili-

dades de interaccioacuten de los habitantes Tanto los Smithson como

Aldo van Eyck y TEAM X se concentraron en configurar lugares que

favorecieran la relacioacuten entre individuos desarrollando el concepto

de ciudad (tal y como se cuenta de forma expliacutecita en el tercer ca-

piacutetulo) Es maacutes Mies reivindicaba que la reduccioacuten de las densida-

des urbanas es una necesidad humana para volver a sentir de

nuevo su digna tranquilidad su transparencia 105

Aldo van Eyck fue maacutes allaacute del resto de los arquitectos que hablaron

de lo intermedio o de lo intersticial ya que para eacutel el ldquoentrerdquo no es

solamente un lugar intermedio fiacutesico sino el encuentro de todas las

dualidades posibles Los lugares intermedios son como eacutel dice la

casa de los fenoacutemenos gemelos106

La filosofiacutea del ser es la que viene del pensamiento binario es decir

una cosa es o no es La filosofiacutea del ser acepta el ser humano como

sujeto mientras que para la filosofiacutea del entre el ser humano es re-

lacioacuten en la primera existe el Yo en la segunda no existe Yo sino la

palabra Yo ndash Tu (razonamiento trasladable por analogiacutea a la duali-

dad EXT ndash INT)

Deleuze107 defendioacute igualmente la filosofiacutea del entre a traveacutes de su

ldquoaire de la eacutepocardquo esto es la teoriacutea del umbral

La filosofiacutea del ldquoentrerdquo en el aacutembito arquitectoacutenico oficialmente

parece que empieza con los Alison y Peter Smithson Sin embargo

no hay que olvidar que su pensamiento se basa en las teoriacuteas de

Camilo Sitte

Camilo Sitte iba en contra del urbanismo moderno porque seguacuten

eacutel la relacioacuten superficie edificada y no edificada se invertiacutea antes el

105 En referencia a Lafayette Park en Detroit Ver libro Cambiando el arte de habitar piezas de Mies suentildeos de los Eames y los Smithson Alison y Peter Smithson Barcelona Editorial Gustavo Gili SA 106 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Obligato-rio en el Anexo 2016 107 Gilles Deleuze (Pariacutes 1925) fue un filoacutesofo franceacutes considerado entre los maacutes importantes e influyentes del siglo XX

Los Smithson

Aldo van Eyck y

el TEAM X

La filosofiacutea del

ser y la filosofiacutea

del entre

Camilo Sitte y

el entre en la

ciudad

LIVING LIMITS

88

espacio libre se veiacutea como un conjunto cerrado y se buscaban ma-

neras de lograr efectos de unidad mientras que en el urbanismo

moderno se perseguiacutea el disponer solares en figuras regulares con-

figurando con elementos sobrantes lo que llamamos plazas y ca-

lles Y en general en toda su obra108 habla del abandono de lo que

estaacute entre los edificios

Alison y Peter Smithson hablaron del umbral palabra que disparoacute

el intereacutes de Aldo van Eyck que con la influencia de Martin Buber

llegoacute al ldquoreino del entrerdquo y del umbral extendido como hemos men-

cionado De hecho eacutel mismo deciacutea que ldquola arquitectura deberiacutea

concebirse como una configuracioacuten de lugares intermedios clara-

mente definidosrdquo 109

Volviendo a los Smithson ellos nombraron como ldquoentrerdquo (in ndash bet-

ween) al vaciacuteo que existiacutea entre los edificios Para ellos el ldquoentrerdquo

es el distanciamiento el intervalo110 Para el urbanismo americano la

mediacioacuten entre los edificios depende de la variacioacuten del intervalo

Y justamente he ahiacute la virtud en el reconocer por fin que lo que estaacute

entre los edificios tiene la misma importancia que los edificios en siacute

mismo

Ilustracioacuten 32 Dibujo de la atmoacutesfera los paacutejaros y la vegetacioacuten a traveacutes de la cubierta de vidrio de la calle-lugar de actividades en cada aula Pro-yecto para la Escuela Infantil de

Wokingham A y P Smithson 1958 111

108 En referencia al libro Construccioacuten de ciudades seguacuten principios artiacutesti-cos edicioacuten Barcelona Editorial Gustavo Gili SA 1980 109 Citado en TD Entre de Efpraxia-Giannopoulou Capiacutetulo de Lo Obligato-rio en el Anexo 2016 110 Justamente esta apreciacioacuten seraacute argumentada en el tercer capiacutetulo del

presente trabajo dentro de la transicioacuten De liacutemite a haacutebitat 111 Ilustracioacuten incluida en TD lugares intermedios Luis Mariacutea Gil Guinea 2016

El umbral en

concepto com-

partido por los

Smithson

Aldo van Eyck

y Martin Buber

Los liacutemites del liacutemite el Inter

89

Dos maneras de cerrar el espacio configuran dos lugares comple-

mentarios La calle-lugar de apoyo se cierra con muros opacos con

una cubierta transparente que introduce la actividad celeste El sol

la nieve el diacutea y la noche los paacutejaros o los aviones intervienen en el

caraacutecter de ese espacio Se trata de una lsquocallersquo que acoge el desor-

den de la entrada la salida celebraciones exposicioacuten de traba-

joshellipconcebida como un canal bajo el sol Contrastando con eacutesta

la casa-clase definida por un cerramiento ligero de aluminio y vi-

drio

Ilustracioacuten 33 Axonomeacutetrica Proyecto para la Escuela Infantil de Wokingham A y P Smithson

1958 112

Para los Smithson los aacuterboles actuacutean como signos de la memoria

del lugar Los aacuterboles son una lsquocaparsquo maacutes del proyecto

Hay una lsquorespiracioacuten hacia dentro y hacia fuerarsquo 113 del edificio con-

siguiendo establecer una conexioacuten en armoniacutea entre la escala indi-

vidual y la colectiva La penumbra el estado intermedio entre la luz

y la oscuridad se extiende en la calle interior y los porches exterio-

res

Si caminamos por las ldquocallesrdquo del edificio para la Universidad Libre

de Berliacuten por los distintos niveles a traveacutes de las rampas entre las

aulas los despachos y los patios y los atravesamos nos sentamos

a la sombra de un aacuterbol o subimos por la escalera de caracol a la

terraza en busca de sol nos sentiremos inmersos en una red viva y

vibrante de comunicacioacuten entre personas y de relacioacuten con la na-

turaleza

112 Ilustracioacuten incluida en TD lugares intermedios Luis Mariacutea Gil Guinea 2016 113 Citado en TD lugares intermedios Luis Mariacutea Gil Guinea 2016

El urbanismo

del entre

El viacutenculo ur-

bano entre el

dentro y fuera

LIVING LIMITS

90

Gracias a este orden interior y al trabajo de orfebre de los Smithson

en la superficie el edificio capta e irradia la lsquoenergiacutearsquo del entorno y

se envuelve con un aire quieto y denso un lsquocamporsquo intermedio en-

tre la materia del edificio y la atmoacutesfera que pone en valor a eacuteste y

a lo que le rodea

Esto mismo defendiacutea Bernard Tschumi114 cuando hablaba de los es-

pacios inclasificables o no programados que surgen cuando los pa-

res de opuestos entran en conflicto los lugares que surgen entre

ellos a veces se consideran residuales pero son lugares en los que

pueden suceder eventos no planeados

Eisenman se refiere justo a ello con el concepto de la intersticiali-

dad como una nueva nocioacuten de espacialidad 115

De lo intersticial habloacute tambieacuten Colin Rowe en la Ciudad Collage ex-

poniendo que se debe encontrar correspondencia entre soacutelido y va-

ciacuteo porque de otra forma tenemos o el caos de la ciudad medieval

o el despoacutetico orden de la ciudad del CIAM El vaciacuteo es justo el es-

pacio intersticial generador de dinamismo

En nuestra realidad maacutes contemporaacutenea Rem Koolhaas habla con

franqueza del espacio basura y los espacios de la nada en su Imaging

Nothingness Incluso Slavoj Žižek habla tambieacuten del tema que nos

concierne exponiendo que el espacio interior y exterior nunca ocu-

pan el espacio completo siempre queda un Tercer Espacio que per-

manece perdido en la divisioacuten en el Exterior y el Interior116

114 Bernard Tschumi arquitecto suizo-estadounidense (1944) su obra suele considerarse dentro del deconstructivismo pero su postura teoacuterica se basa principalmente en la praacutectica de la libertad personal del disentildeador frente a sus obras 115 Conferencia On the Problems of Digital Architecture 28 de mayo de 2018

Escuela Superior de Arquitectura en Madrid 116 Revista Arquitectura Viva 2011

Espacios incla-

sificable so no

programados

Intersticialidad

El espacio

basura y el

tercer espa-

cio

Los liacutemites del liacutemite el Inter

91

Mapeado relacional de conceptos y referentes Elaboracioacuten propia

CAPIacuteTULO 3

INTER-HAacuteBITAT

Actualizacioacuten del debate teoacuterico ndash criacutetico en torno a la

idea de habitar y el concepto de haacutebitat Propuesta de

redefinicioacuten del concepto de transicioacuten y liacutemite hasta

llegar al haacutebitat desde la experiencia de percepcioacuten

del individuo hasta mejorar la definicioacuten de las rela-

ciones de vida y eacutetica social que fundamentan cual-

quier punto de partida para el inter-haacutebitat humano

mdash realidad espacial arquitectoacutenica en la concepcioacuten y

construccioacuten del liacutemite INT-EXT que se introduce como

interpretacioacuten personal del concepto contemporaacuteneo

teoacuterico actualizado y como propuesta final de la pre-

sente investigacioacuten sobre el haacutebitat

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

95

Todo ser humano (hellip) se cobija se crea un espacio per-

sonal un territorio moacutevil o inmoacutevil cuyas fronteras

marca mediante liacutemites simboacutelicos que se materializan

con ciertos objetos rituales o mediante la existencia de

techos y muros opacos y resistentes Estos liacutemites defi-

nen un ldquodentrordquo y un ldquofuerardquo ldquoun mi casardquo y ldquoun la casa

de otrosrdquo pretenden aislar teacutermicamente proteger de

la intemperie pero tambieacuten proteger de la vista y el

ruido sostener un techo o una cubierta y ademaacutes mate-

rializar ldquouna superficie vaciacutea a llenar a decorarrdquo

(La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt 1974)

El tercer y uacuteltimo capiacutetulo se apoya en todo el despliegue del marco

teoacuterico de los dos anteriores pero con la intencioacuten de plantear una

actualizacioacuten del debate teoacuterico ndash criacutetico en torno a la idea de habi-

tar y maacutes concretamente en el concepto de haacutebitat partiendo

desde las distintas visiones arquitectoacutenicas del mismo hasta com-

prender cuaacutel es el punto actual del debate y queacute es lo que verdade-

ramente entendem0s por ldquohaacutebitatrdquo o mejor dicho auacuten debamos

perseguir cada vez que hagamos referencia a dicha realidad

Queacute es el haacutebitat

En primer lugar y antes de indagar en el debate teoacuterico sobre este

campo es conveniente intentar dar una definicioacuten los maacutes precisa

posible de queacute es habitar y sobre todo a queacute nos referimos con el

haacutebitat

La definicioacuten maacutes breve y concisa posible nos la aporta la Real Aca-

demia Espantildeola

habitar mdashdel latiacuten habitāremdash vivir morar

Si consultamos el otro teacutermino en cuestioacuten ya se ampliacutea un poco

maacutes el campo

haacutebitat mdash del latiacuten habĭtat mdash lugar de condiciones apropia-

das para que viva un organismo especie o comunidad ani-

mal o vegetal ambiente particularmente adecuado a los

gustos y necesidades personales de alguien espacio cons-

truido en el que vive el hombre

Presentacioacuten

de la temaacutetica

la cuestioacuten del

habitar y el

concepto del

haacutebitat

Definicioacuten habitar

Definicioacuten haacutebitat

LIVING LIMITS

96

Ilustracioacuten 1 Esquema de estudio Tonka1

El estudio Tonka2 establece otras matizaciones habitar en sentido

figurativo (intransitivo) significa vivir mientras que en sentido tran-

sitivo es ser Es decir hay una relacioacuten entre habitar teacutermino gene-

ral que indica que el ser es y tiene y demeurer (de demorari en latiacuten)

o tardar demorar y de ahiacute residir habitar El ser seria entonces el

lugar del habitar y la casa un terreno que el hombre se apropia para

manifestar su ser 3

Por lo tanto si partimos de la premisa que habitar es ser cabriacutea

preguntarse en queacute medida se llega a tener conciencia de la riqueza

semaacutentica que concierne el teacutermino habitar cuando visualizamos el

concepto de haacutebitat hasta ahora solo vinculado con la impresioacuten

interior del mismo que a menudo es racionalmente indescriptible

Tal y como sentildeala J Ekambi ndash Schmidt como se construye el ser asiacute

se concibe el haacutebitat

1 Ilustracioacuten incluida en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Bar-celona 1974 pag 27 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 2 Considerando los elementos etimoloacutegicos propuestos por H Tonka en Notes sur habiter 3 Citado en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

El estudio

Tonka sobre el

habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

97

Ilustracioacuten 2 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial personal de J Ekambi ndash Sch-

midt sobre su casa

Ilustracioacuten 3 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial de un conjunto de personas

sobre su casa4

4 Ilustraciones incluidas en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 pag 33 y 35 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

LIVING LIMITS

98

Tambieacuten es conveniente hacer un miacutenimo acercamiento al campo

cientiacutefico En ecologiacutea tal como lo definioacute uno de los fundadores

de la moderna ecologiacutea terrestre Eugene P Odum ldquoel haacutebitat de

un organismo es el lugar donde vive o el lugar adonde tendriacuteamos

que ir a encontrarlordquo No obstante el concepto de haacutebitat se usa

tambieacuten en un sentido maacutes amplio puesto que el teacutermino puede

aplicarse al lugar ocupado por una comunidad entera (que incluya

una diversidad de especies vegetales y animales) Empleado en

este uacuteltimo sentido el haacutebitat viene definido fundamentalmente

por paraacutemetros fiacutesicos o abioacuteticos mientras que lo que singulariza

al haacutebitat del organismo concreto son tanto los factores fiacutesicos

como las especies bioloacutegicas que lo acompantildean5

El control del entorno y la creacioacuten de condiciones adecuadas a sus

necesidades y al desarrollo de sus actividades son cuestiones que

el hombre como especie se ha planteado desde sus oriacutegenes

El disentildeo de la vivienda a lo largo de la historia refleja las diferentes

soluciones adoptadas en cada periacuteodo frente al problema de pro-

veerse de un entorno pequentildeo y controlado dentro del amplio es-

pacio natural generalmente castigado por factores adversos tales

como el friacuteo el calor el viento las lluvias y el sol

Resulta oportuno decir que todo ser humano se cobija pero

iquestquiere esto decir que habita La adaptacioacuten humana al medio am-

biente era y sigue siendo un principio esencial en el mundo de la

arquitectura Vitruvio dijo en De Arquitectura ldquoEl estilo de los edifi-

cios debe ser manifiestamente diferentes en Egipto que en Espantildea

en Pontus y en Roma y en paiacuteses y regiones de caracteriacutesticas dife-

rentesrdquo haciendo referencia a que cada zona tiene un clima dife-

rente y por lo tanto la construccioacuten en cada zona tiene que seguir

las condiciones maacutes adaptables a su entorno

Para hacer una clara diferenciacioacuten de la acepcioacuten bioloacutegica se ha

ido acuntildeando poco a poco el concepto de haacutebitat construido (haacutebi-

tat colectivo o individual) con el fin de clarificar la opcioacuten antroacutepica

5 La Enciclopedia Volumen 10 Editorial Salvat ISBN 84-345-7474-8

El haacutebitat como

siacutembolo del res-

guardo y cobijo

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

99

El teacutermino habitar El filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger en su texto Construir Habitar

Pensar6 contribuye a entender el teacutermino habitar desde el origen

maacutes puro y primario del lenguaje verbal Buscaba en su reflexioacuten

llegar al sentido profundo y simboacutelico de la palabra por lo que su

premisa de partida incidiacutea en que las edificaciones destinadas a ser-

vir de vivienda no albergan de antemano la garantiacutea de que acon-

tezca un habitar Dicho apunte seraacute comprendido al final del desa-

rrollo lineal del pensamiento que se plantea en los seguidos paacuterra-

fos cuando se defina finalmente queacute paraacutemetros son los que de-

ban definir un haacutebitat

Sentildeala ademaacutes que la palabra del alto alemaacuten antiguo correspon-

diente a construir buan significa habitar que quiere decir perma-

necer residir7 El buan siendo la palabra bin (soy) es la manera se-

guacuten la cual los hombres somos en la tierra por lo que la pala-

bra bauen significa que el hombre es en la medida que habita Pero

habitar significa al mismo tiempo abrigar y cuidar donde el cons-

truir como cuidar y el construir como levantar edificios estaacuten inclui-

dos en el propio teacutermino construir que es habitar8

Asimismo plantea la relacioacuten del habitar con el lugar nos dice que

aquello que es en siacute mismo un lugar puede abrir un espacio a una

plaza Habiendo muchos sitios que pueden ser ocupados por algo

no todos pueden considerarse un lugar y mucho menos reunir los

condicionantes para ser considerado como haacutebitat Por lo tanto

soacutelo el habitar puede permitir el acontecer de un lugar

A su vez se menciona que un espacio es algo aviado algo dentro

de una frontera siendo eacutesta aquello a partir de donde algo co-

mienza a ser lo que es donde comienza su esencia Esto guardaraacute

especial relacioacuten al vincularlo a todo el desarrollo de los dos prime-

ros capiacutetulos del concepto de liacutemite llegando al objetivo primordial

del presente trabajo fin de grado el habitar el liacutemite Seraacute tratado

en los sucesivos apartados

Desde luego hay que tomar en consideracioacuten que gracias al acerca-

miento del filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger el teacutermino ha sido re-

tomado por algunos teoacutericos de la arquitectura intentando asiacute vol-

ver a traer a conciencia un debate no olvidado sino clasificado den-

tro del campo de la metafiacutesica y no considerado trascendental

6 Escuchado en el Segundo Ciclo de Conferencias en el Darmstraumlder Ges-praumlchen en agosto de 1951 con el tema de debate ldquoEl hombre y el espa-ciordquo ante la necesidad de reconstruccioacuten de las ciudades tras el paso de la Segunda Guerra Mundial 7 Citado en ldquoVI Construir Habitar Pensarrdquo Construir Habitar Pensar Mar-

tin Heidegger (1994) Barcelona Serbal p 128 ISBN 84-7628-143-9 8 Citado en las Conferencias y artiacuteculos de 1889-1976 Martin Heidegger

(1994) Ediciones del Serbal p 130 ISBN 8476281439 OCLC 318266441

La filosofiacutea

del habitar

El teacutermino ha-

bitar como

vocablo

LIVING LIMITS

100

como para vincularlo de primera mano con cualquier desarrollo es-

pacial arquitectoacutenico

El primero de ellos fue el arquitecto noruego Christian Norberg-

Schulz quien retomando el caraacutecter espacial del habitar desarro-

lloacute diversos estudios en torno a la identidad la pertenencia el lu-

gar asiacute como el sentido mismo de la existencia humana

Defiende de primera mano que la identidad humana estaacute profunda-

mente relacionada con los lugares y las cosas Nos habla ademaacutes de

que la identificacioacuten y la orientacioacuten son aspectos primarios del es-

tar-en-el-mundo del hombre Nos dice que la verdadera libertad hu-

mana presupone pertenencia por lo que ldquohabitarrdquo significa perte-

necer a un lugar concreto9

Norberg-Schulz tambieacuten aborda el teacutermino desde sus raiacuteces linguumliacutes-

ticas considerando que ldquohabitarrdquo se deriva del Noacuterdico Anti-

guo dvelja que significa persistir o permanecer Por lo que habitar

significa estar en paz en un lugar protegido La palabra del alemaacuten

correspondiente a habitar Wohnung deriva de das Gewohnte que

se refiere a lo conocido o habitual En otras palabras el hombre re-

conoce lo que le es accesible a traveacutes del habitar Asiacute el autor llega

al problema de la ldquoreunioacutenrdquo del hombre con su ambiente donde el

reunir acaece cuando cada diacutea de la existencia se vuelve habitual

Por lo que habitar significariacutea entonces reunir el desarrollo de la

vida del individuo en una construccioacuten o realidad concreta De esta

manera el hombre habita cuando es capaz de concretizar el mundo

en construcciones y cosas Donde la ldquoconcretizacioacutenrdquo o ldquoconcre-

cioacutenrdquo es la funcioacuten del trabajo del arte en oposicioacuten a la ldquoabstrac-

cioacutenrdquo de la ciencia Se desvincula asiacute de un razonamiento maacutes filo-

soacutefico trayendo la reflexioacuten a un mundo maacutes fiacutesico y real que re-

quiere del aspecto constructivo en su objetivo final

Siguiendo la aportacioacuten de Norberg-Schulz el haacutebitat es por tanto

un lugar y un marco y el habitar llega a configurarse como la ima-

gen de ese espacio que engloba los actos y las emociones vividas

en tal lugar Asiacute que anaacutelogamente cada vez que se hable de ldquoel

habitarrdquo se estaraacute haciendo referencia a la accioacuten de habitar En el

campo teoacuterico es la conclusioacuten maacutes inmediata

Ahora bien en el caso praacutectico el haacutebitat sin duda hace referencia

a esa realidad espacial en la que ha de desarrollarse el individuo en

la que pueda vivir diariamente y se realiza plenamente Cualquier

espacio debiera configurarse teniendo en cuenta la importancia del

habitar como finalidad primordial a todo desarrollo arquitectoacutenico

9 Citado en Theorizing a new agenda for architecture an anthology of ar-chitectural theory Kate Nesbitt 1965-1995 p 425 ISBN 1569980531 OCLC 33668084

La identidad

del habitar un

lugar

El haacutebitat

resultado

de la accioacuten

de el habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

101

La cuestioacuten funcional La funcionalidad de crear un espacio habitable viene determinada

por la necesidad de tener un lugar de cobijo de la intemperie de

toda la inmensidad exterior Esta necesidad conlleva por tanto dis-

poner de espacios de ordenacioacuten inmediata de raacutepido montaje de

gran versatilidad pero sobre todo de gran sencillez aplicados uacuteni-

camente al objetivo de resguardo exterior

El primer gran campo de desarrollo que guio el disentildeo del espacio

del habitar viene ligado a los oriacutegenes del funcionalismo arquitec-

toacutenico que se remontan hasta Vitruvio donde la triacuteada10 de utilitas

venustas y firmitas se erigioacute como una de las tres metas de la arqui-

tectura claacutesica

Semper ya determinaba que la mayor funcionalidad a la hora de re-

solver el problema de crear un espacio de resguardo de la natura-

leza recaiacutea en las moradas primitivas de las cabantildeas sencillamente

cubiertas que se levantaban directamente sobre el terreno11 Si a

ello se le incorpora un muro perimetral se obtiene la forma maacutes ele-

mental y directa de un refugio funcional Sencillo simple sin nin-

guacuten atisbo de buacutesqueda formal ni esteacutetica pero siacute funcional que

era el objetivo primordial buscado

El apogeo de la buacutesqueda de la funcionalidad por encima de cual-

quier otro fin a la hora de configurar el espacio arquitectoacutenico al-

canzoacute su apogeo en los primeros antildeos del siglo XX donde el arqui-

tecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizoacute el lema la

forma sigue siempre a la funcioacuten para recoger su creencia de que el

tamantildeo de un edificio la masa la distribucioacuten del espacio y otras

caracteriacutesticas deben decidirse solamente por la funcioacuten de este

Aquiacute de nuevo se justificariacutea el ir a una arquitectura puramente fun-

cional en cuanto a condiciones de resguardo y habitabilidad Por

supuesto habriacutea que definir queacute paraacutemetros miacutenimos se necesitan

para cumplir un objetivo puramente funcional Estrictamente para

un resguardo exterior simplemente cumpliriacutea una cubierta aso-

ciada a un paramento vertical de cierre A eso se le sumariacutean unas

condiciones baacutesicas de habitabilidad (salubridad acondiciona-

miento en la buacutesqueda del confort higroteacutermico saneamiento su-

10 Triada de utilitas (comodidad o utilidad) venustas (belleza) y firmi-tas (solidez) comprendida en De architectura (Los diez libros de arquitec-tura) de Marco Vitruvio Polion Alianza Editorial edicioacuten del 2004 11 Citado en el capiacutetulo cuarto ldquoLa desmaterializacioacuten del muro una evolu-cioacuten de lo tectoacutenicordquo de El Muro de Jesuacutes Mariacutea Aparicio editorial KLICZ-KOWSKI PUBLISHER ndash ASPPAN edicioacuten 2000

La funcioacuten

de cobijar

La triada de

Vitruvio

Semper y su

cabantildea fun-

cional

La forma si-

gue siempre

a la funcioacuten

Las condicio-

nes de habi-

tabilidad

LIVING LIMITS

102

ministros de agua etc) Pero bastaba con alcanzar unos paraacuteme-

tros baacutesicos y de la forma maacutes inmediata posible sin salirse de los

maacutergenes de la pura funcionalidad del espacio a definir sin buscar

disentildeos complejos que fomentaran la creacioacuten de espacios maacutes li-

gados a esa concepcioacuten de ldquovenustasrdquo sino que se arraigaran com-

pletamente a una definicioacuten de ldquoutilitasrdquo

Pero la formulacioacuten del funcionalismo puro no es tan obvia y ge-

nera controversia especialmente en relacioacuten con el Movimiento

Moderno

Las raiacuteces funcionalistas de la arquitectura moderna se basan en el

trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y el alemaacuten Mies van der

Rohe En 1923 Mies van der Rohe habiacutea comenzado a producir es-

tructuras de simplificaciones radicales que fueron capaces de al-

canzar la meta de Sullivan de la belleza arquitectoacutenica inherente

Asiacute que el hecho de que se consiguiera vincular las tres condiciones

de la triada vitruviana aunque se partiera de la condicioacuten de utilitas

como punto de partida del viacutenculo inherente de las otras dos con-

firma la posibilidad de conseguir una funcionalidad espacial sin per-

der de referente el espacio arquitectoacutenico por antonomasia

Sin duda la actualizacioacuten del debate funcionalista va de la mano con

el del beneficio econoacutemico Toda accioacuten humana tiene al principio

o al final de la misma una repercusioacuten econoacutemica asociada En po-

cas palabras todo se hace por y para el beneficio econoacutemico Las

construcciones derivadas de grandes masificaciones con miacutenimos

medios radican en cumplir el aspecto funcional en su mayor me-

dida olvidaacutendose del aspecto de la venusta o firmitas a grandes

rasgos y muchas veces llegando a miacutenimos en lograr condiciones

proacutesperas de habitabilidad base

Pero en esa definicioacuten espacial de un haacutebitat econoacutemico estaacute preci-

samente el concepto de miacutenimo y el concepto de ajuste El miacutenimo

de buscar reducir los metros cuadrados necesarios por normativa

el miacutenimo de emplear el menor material posible el miacutenimo de utili-

zar dos manos de obra en vez de cuatro y el ajuste de maacuteximo

aprovechamiento de suelo asociado a la maacutexima rentabilidad eco-

noacutemica

Pese a todo cabe cuestionarse hasta doacutende la masificacioacuten de

grandes ciudades prototipo funciona con un elemento uacutenico repe-

tido hasta la saciedad iquestPuede funcionar un sistema donde no haya

variedad tipoloacutegica a la hora de identificar un espacio

La funcionali-

dad espacial en

Le Corbusier y

Mies van der

Rohe

El beneficio

econoacutemico

La rentabilidad

funcional el

concepto de

miacutenimo y ajuste

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

103

Por una parte la respuesta es obvia puede funcionar si el elemento

base logra crear unas condiciones de habitabilidad saludable acep-

tables aunque sean miacutenimas y alcance una funcionalidad en el sis-

tema que en la definicioacuten del elemento primario arraiga ya rentabi-

lidad econoacutemica Si se parte de un punto que funciona la red aso-

ciada a una repeticioacuten de nodos de dicho sistema deberiacutea a prime-

ros rasgos conseguir unos beneficios equiparables No cabe el cues-

tionarse la opcioacuten inversa de un elemento base que en siacute mismo no

funciona porque ya se parte de la premisa de que la red no obtenga

beneficios directos

Es famoso el dicho de Corbusier ldquola casa es la maacutequina en queacute vi-

virrdquo12 Sin duda esta uacuteltima frase resuelve el enigma maacutes puro de la

arquitectura funcional al final la buacutesqueda del crear un espacio pu-

ramente funcional recae muchas veces en soluciones puramente

mecanicistas que se van alejando poco a poco de lo considerado

espacialmente arquitectoacutenico si volvemos otra vez a la premisa ini-

cial que Vitruvio estableciacutea de buscar la utilidad pero sin perder la

conexioacuten con la riqueza espacial en su firmeza constructiva

No obstante Le Corbusier propone en sus Cinco puntos de una ar-

quitectura nueva13 los pilotis como soporte exento que eleva el edi-

ficio sobre el terreno asiacute conservando este su continuidad que

junto al toit-jardin (cubierta ajardinada) como sistema de aisla-

miento teacutermico y generador de humedad invierten la triada basa-

mento-planta-cubierta tiacutepica de la arquitectura premoderna la

planta libre como sistema reticular sustentante que suprime la divi-

sioacuten forzada por los muros de carga y establece una organizacioacuten

abierta del espacio y la fachada libre como sistema libre de compo-

sicioacuten de las aberturas esos elementos de interaccioacuten interior-ex-

terior que llegan a convertirse en las fenetres en longueur en una

fachada no sustentante Estos elementos arquitectoacutenicos seraacuten los

que permiten el desarrollo de esa nueva concepcioacuten del espacio

Moderno y que indican el nacimiento de un nuevo Estilo Internacio-

nal 14

Seguacuten Josep Mariacutea Montaner la concepcioacuten del espacio del Movi-

miento Moderno representada mediante un espacio libre fluido

abierto transparente continuo abstracto conceptual e indiferen-

ciado se planteoacute como contraposicioacuten al espacio acotado estaacutetico

12 Citado en su libro Vers une architecture publicado en 1923 13 Los principios de la arquitectura moderna Sobre la nueva tradicioacuten del si-glo XX C Norberg ndash Schulz 2005 Barcelona editorial Reverteacute 14 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

La cuestioacuten

funcional en el

Movimiento

Moderno

LIVING LIMITS

104

cerrado identificable discontinuo especiacutefico percibido y diferen-

ciado volumeacutetricamente del espacio tradicional15

Hago especial mencioacuten al comentario de Pedragosa sobre la con-

cepcioacuten de haacutebitat16 en la modernidad el habitar es un problema

para el hombre porque no puede sentirse como en casa y ello es

debido al comportamiento de la tecnologiacutea moderna que viola la

esencia de las cosas que saliacutea a la luz (la poiesis) por medio de la

teacutecnica (premoderna) trataacutendolas unilateralmente como recurso

y por tanto perdiendo el respeto por la Tierra Aunque maacutes que

respeto lo que se desvanece es el viacutenculo con ella tan necesario

para cualquier desarrollo del ser del individuo como luego se espe-

cificaraacute maacutes adelante

En definitiva el haacutebitat puramente funcional radica en la definicioacuten

de un espacio acorde con las necesidades puramente praacutecticas del

mismo metros cuadrados necesarios nuacutemero de habitaciones vin-

culables definicioacuten del espacio geneacuterico etc Tener la posibilidad

de definir un modelo o patroacuten ajustado al maacuteximo como base ge-

neacuterica aplicable a muacuteltiplos casos seguacuten la funcionalidad del espa-

cio buscado

Sin embargo por mucho que las leyes de una sociedad consumista

basada en una estructura regida por dinero animen a seguir un sis-

tema de construccioacuten en serie casi ligado a la era industrial de la

obtencioacuten del beneficio prescindiendo de otros factores mucho

maacutes trascendentales precisamente por ello resulta maacutes que perti-

nente casi necesario recuperar esa visioacuten del espacio desde el

punto de vista de la existencia del individuo de su percepcioacuten maacutes

humana del lugar que habita Ahiacute es donde se encuentra el germen

de la existencia del concepto de haacutebitat

La cuestioacuten puramente funcional no lo es todo Actualmente apre-

mia auacuten maacutes lograr objetivos de mayor rentabilidad en el aacutembito

del acondicionamiento energeacutetico Cada vez la tendencia va maacutes en

lograr alcanzar unos valores equivalentes al nZEB17 planteando una

15 La modernidad superada Arquitectura arte y pensamiento del siglo XX J M Montaner 1997 Barcelona Gustavo Gili 16 Habitar construir pensar en el mundo tecnoloacutegico Investigaciones feno-menoloacutegicas 3 P Pedragosa 2011 Pag 361-378 17 En referencia a la Directiva de Eficiencia Energeacutetica de Edificios (201031EC) que sentildealaba la implantacioacuten en 2020 de los llamados edifi-cios de consumo de energiacutea casi nulo llamados nZEB (Nearly Zero Energy Buildings)

El haacutebitat

como proto-

tipo funcional

Hacia el

edificio

nZEB

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

105

estrategia de cero energiacutea y sostenibilidad Esto sin duda contri-

buye a lograr unas condiciones de habitabilidad en cuanto al con-

fort teacutermico cada vez mejores para el vivir humano y el confort hi-

groteacutermico es una de las principales directrices a la hora de definir

queacute es lo que necesita un espacio para ser considerado como haacutebi-

tat No obstante de nuevo los datos numeacutericos no lo son todo Los

condicionantes tan extremos que dicta el colectivo Passivhaus18

para lograr esos requisitos del nZEB (gran espesores de aislamiento

teacutermico huecos muy reducidos tanto en nuacutemero como en dimen-

siones homogeneidad de soluciones con miacutenima variedad de ma-

teriales) fomenta la creacioacuten de un prototipo base que adquiere

unos beneficios en cuanto a resultados de acondicionamiento cli-

maacutetico increiacutebles pero que no permiten praacutecticamente grandes

modificaciones tipoloacutegicas sino que pequentildeas variaciones de un

mismo sistema

Es verdad que no se pueden considerar estos espacios como luga-

res puramente industrializados sin vinculacioacuten con el individuo

Realmente logran el confort humano incluyen disentildeos interesan-

tes en varias alturas con vinculacioacuten exterior y tambieacuten de comu-

nidad donde el individuo es uno y a la vez un colectivo de relacio-

nes sociales de convivencia necesarias para que funcione el sis-

tema y eso es un signo de habitabilidad sin ninguacuten geacutenero de du-

das Pero de nuevo la condicioacuten de haacutebitat requiere de algo maacutes

necesita de esa percepcioacuten humana del espacio de un espacio ver-

saacutetil y moldeable que cada individuo pueda hacer como suyo

donde la persona experimente que es eso del espacio arquitectoacute-

nico y no identifique como otro maacutes en el que vivir con buenas con-

diciones higroteacutermicas pero no en el que de nuevo no hay un desa-

rrollo de la experiencia del ldquoserrdquo del individuo

Si se combina todo lo anterior siacute que se lograraacute hacer de la existen-

cia humana algo significativo siendo esta buacutesqueda de sentido la

necesidad fundamental humana

18 Passivhaus (del alemaacuten casa pasiva y en ingleacutes passive house standard) es un estaacutendar para la construccioacuten de viviendas originado a partir de una conversacioacuten (en mayo de 1988) entre profesores de la Lund University de Suecia y del Institut fuumlr Wohnen und Umwelt(Instituto de Vivienda y Medio Ambiente)

LIVING LIMITS

106

El lugar del haacutebitat Tal como J Ekambi ndash Schmidt hace referencia al mencionar a Hei-

degger en su libro la percepcioacuten del haacutebitat19 el objetivo esencial no

es el edificar sin sentido porque no se pueden ignorar las repercu-

siones de un edificio que no se adapta a lo vivido por el individuo

La observacioacuten cotidiana de nuestro entorno nos demuestra que

esta deficiencia existe y hemos de preguntarnos si la toma de con-

ciencia que descubrimos al proponer analizar el espacio arquitectoacute-

nico desde el punto de vista de la percepcioacuten psicosocioloacutegica del

haacutebitat que es justo esa toma de conciencia del habitar es precisa-

mente una respuesta a esta deficiencia real que desde luego resulta

maacutes rentable pasar desapercibida que hacer frente a un problema

real que afecta de forma directa al individuo en su esencia

La arquitectura surge cuando ldquoel entorno total se hace visiblerdquo es

decir cuando se concretiza el genius loci Lo cual sucede soacutelo

cuando el sentido de las construcciones reuacutene las propiedades mis-

mas del lugar y las acerca a los hombres Asimismo este ldquopertene-

cer a un lugarrdquo es posible soacutelo cuando se tiene un punto de apoyo

existencial

El arquitecto catalaacuten Josep Muntantildeola tambieacuten ha estudiado la no-

cioacuten de lugar retomando de cierta manera la profundidad del habi-

tar no obstante su abordaje se aleja del sentido heideggeriano al

entrelazar su tesis con la loacutegica y la sociofiacutesica del lugar Y esto

aporta una visioacuten de un nuevo campo de referencia fundamental

para el desarrollo de la base teoacuterica que fundamental la posterior

propuesta del inter-haacutebitat En su libro La arquitectura como lugar

el autor menciona que su postura rechaza el estudio de la arquitec-

tura como maacutequina de vivir o como siacutembolo natural e indepen-

diente aceptando la posibilidad de concebirle ldquocomo un proceso

permanente de reinterpretacioacuten creativa sensible y racional de

nuestro habitarrdquo20 Es maacutes aborda la loacutegica del lugar desde distin-

tos preaacutembulos entre ellos el filosoacutefico

Aceptando que el lugar es siempre lugar de algo o de alguien el au-

tor estudia las interrelaciones entre ese algo o alguien que habita

el lugar y el lugar en siacute Si la arquitectura consigue lugares para vivir

lo haraacute soacutelo mediante la transformacioacuten de la materia fiacutesica trans-

formacioacuten que menciona no puede estar muy alejada del ldquoespa-

ciarse un espaciordquo de Heidegger

Asimismo menciona que ldquoel lugar y la arquitectura son objetos pri-

vilegiados para estudiar la dialeacutectica entre la loacutegica del lugar y la ex-

periencia que tenemos de eacutelrdquo Retomando tambieacuten el concepto

19 La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 20 Citado en La arquitectura como lugar MUNTANtildeOLA Josep (1998) Bar-celona UPC

La percepcioacuten

psicosocioloacute-

gica del lugar

La dialeacutectica

entre la loacutegica

de lugar y la ex-

periencia en eacutel

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

107

de Hegel para quien el lugar es una unioacuten del espacio y el tiempo

en el que el espacio se concreta en un ahora al mismo tiempo que

el tiempo se concreta en un aquiacute el autor nos dice que el lugar ldquosoacutelo

es espacio en cuanto es tiempo y soacutelo es tiempo en cuanto es es-

paciordquo Y auacuten aquiacute se puede hacer una aportacioacuten nueva e ir maacutes

allaacute sin espacio no puede existir la experiencia perceptiva del indi-

viduo y sin variable tiempo no puede suceder una secuencia per-

ceptiva que complete una definicioacuten espacial total desde el punto

de vista del individuo y su relacioacuten con el entorno inmediato

Christian Norberg-Schulz defiende que dicha concepcioacuten del espa-

cio intentaba responder a las exigencias de un nuevo mundo en el

que la apertura movilidad interaccioacuten y simultaneidad eran las

adecuadas estructuras espaciotemporales 21

Esta preocupacioacuten por el lugar alcanzo su maacuteximo relieve en la deacute-

cada de los setenta con su libro Nuevos caminos de la arquitectura

existencia espacio y arquitectura En este texto Norberg-Schulz

formaliza una teoriacutea del lugar a partir del concepto de espacio exis-

tencial nocioacuten que se alimenta de los aspectos espaciales que Mar-

tin Heidegger trata en su fenomenologiacutea existencial en Ser y

tiempo 22

ldquoLa loacutegica del lugar coincide siempre (hellip) con el paradigma que en

cada eacutepoca el hombre ha tenido sobre las interrelaciones entre siacute

mismo y su medio ambienterdquo

Resulta curioso coacutemo Josep Muntantildeola recupera las nociones que

ya aportaba Vitruvio cuando aborda la poeacutetica desde las dimensio-

nes esteacuteticas de la topogeacutenesis23 diciendo que ldquola belleza de los

lugares habitados siempre ha tenido en los tratados de arquitec-

tura el contenido poeacutetico del entrecruzamiento entre construc-

cioacuten y habitarrdquo Asiacute la poeacutetica del habitar de la cual nos habla se

alcanza a traveacutes del disentildeo arquitectoacutenico centraacutendose en la ima-

ginacioacuten y la sensacioacuten al igual que Norberg-Schulz trascendiendo

las cuestiones superficiales de la arquitectura

El habitar conforma por tanto los componentes relacionales espa-

cio-teleoloacutegicos es decir de coacutemo el hombre modela construye y

despliega dicha configuracioacuten espacial para expresar su estar en el

mundo la poeacutetica del habitar Por tanto el lugar es el concepto in-

termedio entre el modelo del habitar y la arquitectura como confi-

guracioacuten espacial fiacutesica a tal fin

21 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 22 Ser y tiempo M Heidegger 2003 Madrid Editorial Trotta 23 Citado en su libro Topogeacutenesis fundamentos de una nueva arquitectura MUNTANtildeOLA Josep (1998) Barcelona UPC 2009 ISBN 8498803624

El viacutenculo es-

pacio ndash tiempo

La poeacutetica del

habitar

LIVING LIMITS

108

La experiencia del habitar Para Alberto Saldarriaga24 la base fundamental de la experiencia de

la arquitectura es en la que interviene definitivamente la represen-

tacioacuten del mundo no soacutelo en el plano fiacutesico y psicoloacutegico sino tam-

bieacuten en el cultural25 En su obra La Arquitectura como experiencia el

autor recoge las ideas sugeridas por Heidegger en torno al con-

cepto de habitar como uno de los puntos de partida de su tesis

ldquoEn el interior del individuo se instala una reacuteplica del mundo fiacutesico

con cuya ayuda se ubica se orienta recorre territorios y lugares los

reconoce los nombra los aprecia o rechaza en fin los habitardquo

Para el autor habitar es un ldquofenoacutemeno existencial complejo que se

lleva a cabo en un escenario espacio-temporalrdquo apoyaacutendose en la

reflexioacuten de Muntantildeola Siendo sus definiciones formales ocupar

un lugar vivir en eacutel y sus sinoacutenimos vivir morar residir en un lugar

Asimismo habitar es ldquoafirmar la presencia de la vida en el espaciordquo

El caraacutecter circular que revela Heidegger sobre llegar a habitar soacutelo

a traveacutes del construir define la esencia iacutentimamente ligada de am-

bos conceptos derivando el caraacutecter existencial de la arquitectura

y el caraacutecter arquitectoacutenico de la humanidad El autor hace una ana-

logiacutea para entender la profundidad del construir los animales deli-

mitan un territorio tan amplio como sus instintos y necesidades re-

quieren algunos construyen nidos o panales otros cavan sus ma-

drigueras o forman montiacuteculos como espacios propios otras espe-

cies migran La humanidad construye

ldquoHabitar es asegurar supervivencia continuidad y es tambieacuten una

afirmacioacuten de la vida y una defensa contra el temor de la muerte La

habitacioacuten es un lugar profundamente relacionado con la angustia

baacutesica del ser humano es su aliviordquo 26

La propuesta planteada en el presente trabajo parte por tanto de

situar sobre esta matriz el problema de la percepcioacuten del haacutebitat

Esto es en esta retiacutecula de relaciones del hombre con el entorno

el objetivo es despertar la prioridad olvidada de la relacioacuten que

mantiene el individuo con su espacio maacutes proacuteximo que llega a per-

mitir al individuo apropiarse el espacio circundante 27

Por supuesto tampoco se puede ignorar el apeacutendice del debate

que trajeron a coalicioacuten los integrantes del Movimiento Moderno

24 Alberto Saldarriaga Roa 1941 Decano de la Facultad de Artes y Disentildeo de Tadeo Arquitecto por la Universidad Nacional de Bogotaacute Colombia 25 Citado en Arquitectura como experiencia espacio cuerpo y sensibili-dad Alberto Saldarriaga Roa (2002) Villegas Editores p 17 ISBN 9588160243 OCLC 57965651 26 Ver 25 27 Referencia al estudio ldquoLas conchas del hombrerdquo de Abraham A Moles

La cultura

como base de

la experiencia

El caraacutecter

existencial de

la arquitectura

y el caraacutecter

arquitectoacutenico

de la humani-

dad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

109

sobre el concepto de ciudad El haacutebitat y lo urbano estaacuten profunda-

mente vinculados

Alberto Saldarriaga menciona que habitar es ldquotener un lugar en el

mundo desde el cual se extienden los viacutenculos de comunicacioacuten y

participacioacuten en aquello que se ofrece como opcioacuten de vida en un

territorio o una ciudadrdquo siendo la vivienda la expresioacuten maacutes directa

y evidente del sentido de habitar la ciudad se asume como su equi-

valente a escala colectiva

El ciudadano habituado a estar ahiacute asume su experiencia como

propia por lo que no necesariamente reflexiona sobre ella pero

resulta esencial llegar a comparar ambas experiencias espaciales

desde el punto de vista de la percepcioacuten de ambientes tan diferen-

tes y a la vez tan proacuteximos como es el interior y el exterior el hogar

y la ciudad

De esta manera el abordaje del habitar con relacioacuten a lo urbano lo

encontramos a traveacutes de la experiencia La ciudad comenta Salda-

rriaga alberga las experiencias compartidas por los ciudadanos y a

la vez es fuente de ellas Siendo una y muacuteltiple a la vez asiacute como la

suma de experiencias entrelazadas por el sentido de lo urbano En-

tendieacutendola como un ente complejo la ciudad es la maacutexima expe-

riencia de la arquitectura y dicha experiencia se caracteriza por la

participacioacuten en la compleja red de relaciones percepciones sen-

saciones y estiacutemulos intelectuales que se forma a traveacutes del entre-

cruzamiento de todas las actividades que se llevan a cabo dentro

de sus recintos y fuera de ellos Por lo que en definitiva la ciudad

llegariacutea a ser la maacutexima expresioacuten del haacutebitat en siacute mismo configu-

rado como una red de un sinfiacuten de haacutebitat conectados entre siacute La

ciudad es una aglomeracioacuten de espacios construidos y habitados

como una fuente de experiencias arquitectoacutenicas cada uno Habitar

lo urbano permite incorporar las nuevas experiencias en el campo

de las representaciones propias expandiendo la imagen del

mundo y en este caso la imagen de la ciudad

ldquoNacer crecer vivir y morir en la ciudad hace del ciudadano un ani-

mal urbano adaptado a habitar en un medio artificial dispuesto

para ese fin La experiencia de lo urbano es uno de los paraacutemetros

de referencia de la experiencia de la naturalezardquo

Asimismo el autor habla del espacio comuacuten que es una imagen en

la mente del ciudadano como parte de la representacioacuten de la ciu-

dad Su significado refleja en parte la estructura de la sociedad que

habita la ciudad sus divisiones internas su sentido de integracioacuten

o segregacioacuten asiacute como el sentido de pertenencia el cual vincula al

ciudadano con su entorno Esta interrelacioacuten obedece a la concien-

cia del derecho a participar en la vida urbana que como experien-

cia de lo puacuteblico adquiere un sentido de experiencia compartida

La ciudad el

haacutebitat de lo

urbano

Experiencias

compartidas

LIVING LIMITS

110

Asiacute que en efecto podriacuteamos concretar que los integrantes del

Movimiento Moderno perseguiacutean buscar ese concepto de ciudad

porque representa el fin uacuteltimo de las relaciones sociales entre in-

dividuos No obstante pasoacute desapercibida esa concepcioacuten del pri-

mer espacio maacutes inmediato al individuo donde se producen las pri-

meras percepciones maacutes puras e intimistas donde se valora la

esencia de la realizacioacuten humana donde existe el viacutenculo maacutes in-

tenso entre arquitectura e individuo Bien es verdad que la ciudad

genera una red maacutes compleja de relaciones entre individuos y es-

pacios pero la consideracioacuten de haacutebitat para el individuo soacutelo se

produce si existe un primer resguardo donde se alcance una expe-

riencia maacutes personal e iacutentima de desarrollo humano Solo entonces

habraacute haacutebitat maacutes complejos formados por redes de sub-haacutebitat

En definitiva siguiendo el punto de vista de los autores anteriores

el concepto de ciudad del Movimiento Moderno definioacute la coheren-

cia de unos espacios exteriores que promoviacutean la relacioacuten entre vo-

luacutemenes que conllevaba a fomentar unas relaciones sociales entre

individuos a crear la idea social de barrio la idea de unidad basada

en relaciones humanas en un trabajo de comunidad de viacutenculos so-

ciales para conseguir construir ciudad conjuntamente

Pero como criacutetica a la importancia del lugar en el haacutebitat defendida

por los autores anteriores iquestqueacute hay del individuo en siacute mismo

iquestDoacutende siente el individuo proteccioacuten seguridad libertad para rea-

lizarse en su diacutea a diacutea iquestAcaso no es esa realidad del espacio interior

el que reuacutene las condiciones maacutes inmediatas para considerar el haacute-

bitat Si respondemos afirmativamente a dicha cuestioacuten por queacute

tanta preocupacioacuten por crear espacios exteriores perfectos de infi-

nitud de relaciones y jerarquiacuteas sociales estudiadas al miliacutemetro y

organizadas con diversas estrategias cuando el espacio maacutes baacute-

sico iacutentimo puro e inmediato de realizacioacuten del ser del individuo

pasaba desapercibido Con todo ello lo que se quiere destacar es

que la esencia del haacutebitat no estaacute en el lugar como mundo exterior

sino tambieacuten y al mismo tiempo en el espacio interior Dos espa-

cios en el origen pero una sola realidad espacial en el tiempo

Hasta ahora el haacutebitat era considerado como ese espacio funcional

interior acondicionado que cada individuo moldeaba a su medida y

que en gran porcentaje identificaba como hogar Sin embargo eso

no reuacutene las cualidades razonadas anteriormente y hay que cues-

tionarse el coacutemo definir ese espacio interior para que de verdad sea

considerado como un haacutebitat y no como otro espacio maacutes funcio-

nal y acondicionado que forma parte de un todo sin maacutes Y he aquiacute

donde entra la percepcioacuten del individuo con el debate contempo-

raacuteneo de fenomenologiacutea arquitectoacutenica tan trascendental para el

tema que concierne al haacutebitat en su contexto actual

La fuente de

las relaciones

sociales

El haacutebitat en la

fenomenolo-

giacutea de ciudad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

111

La percepcioacuten el condicionante fundamental La fenomenologiacutea de la arquitectura es el estudio filosoacutefico de la

arquitectura desde el punto de vista de la experiencia En con-

traste la fenomenologiacutea arquitectoacutenica es un movimiento que co-

menzoacute en la deacutecada de 1950 alcanzando su apogeo a fines de los

antildeos setenta y ochenta y continuando hasta hoy con un caraacutecter

tanto intelectual como esteacutetico La fenomenologiacutea arquitectoacutenica

con su eacutenfasis en la arquitectura como una experiencia humana que

es histoacutericamente contingente contrastaba fuertemente con el

anti-historicismo del modernismo de la posguerra

Tal y como se ha sentildealado ya anteriormente en la deacutecada de 1970

el arquitecto teoacuterico e historiador noruego Christian Norberg-

Schulz logroacute introducir el concepto de fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica con la aclamacioacuten internacional de su libro Genius Loci Towards

a Phenomenology of Architecture que fue marcadamente influen-

ciado por la ontologiacutea hermeneacuteutica de Martin Heidegger28

Gracias a lo aportado con anterioridad como base de la ecologiacutea

social podemos introducir ahora a Maurice Merleau-Ponty29 como

el mayor defensor de la ecofenomenologiacutea30 Se situaba en una es-

pecie de teacutermino medio de relacionalidad un espacio que no es pu-

ramente objetivo porque estaacute constituido reciacuteprocamente por una

diversidad de experiencias vividas que motivan los movimientos de

innumerables organismos ni es puramente subjetivo porque no

obstante es un campo de relaciones materiales entre cuerpos No

se rige exclusivamente por causalidad ni por intencionalidad Es un

espacio de interrelacioacuten donde la fenomenologiacutea puede superar su

oposicioacuten inaugural al naturalismo

Por tanto se puede definir un espacio materialmente con dimen-

siones apropiadas y demaacutes elementos conformados pensando en

alcanzar las propias condiciones higroteacutermicas y existenciales para

que el individuo pueda realizarse adecuadamente y completa-

mente en dicho espacio Se introduce entonces al individuo Cada

individuo tendraacute una percepcioacuten distinta de dicho espacio indivi-

dualmente para algunos contendraacute esas caracteriacutesticas necesarias

fundamentales para que pueda realizarse y para otros puede perci-

birse como un espacio completamente adverso alejado de toda

28 Debido a que la discusioacuten de Heidegger sobre la ontologiacutea (el estudio del ser) tiene sus raiacuteces en un anaacutelisis del modo de existencia de los seres humanos individuales (Da-sein o el ser) su trabajo a menudo ha sido aso-ciado con el existencialismo 29 Maurice Merleau-Ponty nacido en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en Pariacutes el 5 de mayo de 1961 fue un filoacutesofo fenomenoacutelogo franceacutes fuertemente influido por Edmund Husserl 30 Charles Brown y Ted Toadvine (Eds) (2003) Eco-Fenomenologiacutea Re-greso a la Tierra Misma Albany SUNY Press

Fenomeno-

logiacutea en el

espacio

Ecofenome-

nologiacutea

Individuo

como sujeto

LIVING LIMITS

112

posibilidad de realizacioacuten para eacutel mismo Si tomamos el caso pri-

mero en el que funciona el espacio acondicionado eacuteste seraacute modi-

ficado cuando se introduzca a un segundo individuo las relaciones

que se produzcan entre ambos individuos plantearaacuten una nueva

percepcioacuten de dicho espacio ya considerado haacutebitat pero de for-

mas diferentes si contrastamos el punto de visto del individualismo

del ser con el de relacioacuten con el otro Y auacuten maacutes allaacute la huella que

dejen estas relaciones influiraacute en futuras experiencias de otros indi-

viduos o de ellos mismos Asiacute que siacute que existe vinculacioacuten entre lo

que defendiacutea el Movimiento Moderno con su concepto de ciudad

y maacutes auacuten cuando existe la posibilidad de aplicar las reglas que uti-

lizaban para los espacios exteriores en paraacutemetros equiparables

para la realidad interior Al fin y al cabo las relaciones sociales se

dan en cualquier espacio por mucho que indaguemos con la pro-

puesta del haacutebitat en el individualismo del ser no podemos olvidar

la condicioacuten social del ser humano por naturaleza

Es maacutes creo que resulta pertinente mencionar a Camillo Sitte El

tema maacutes importante para eacutel no era la forma o la forma arquitectoacute-

nica de un edificio pero siacute la calidad de los espacios urbanos que

los edificios colectivamente encerraban el conjunto es maacutes que la

suma de sus partes 31

Pero he aquiacute la cuestioacuten si se piensa en el desarrollo intelectual

cognitivo del individuo se obtiene una nueva concepcioacuten del espa-

cio Y solo asiacute se configura el haacutebitat

Para continuar en la buacutesqueda de queacute condiciones son las que ha-

cen que un espacio sea considerado como haacutebitat es necesario co-

nocer coacutemo influye la creacioacuten del espacio arquitectoacutenico en la per-

cepcioacuten del individuo El trabajo de Zumthor es en gran parte ineacute-

dito en parte debido a su creencia filosoacutefica de que la arquitectura

debe ser experimentada de primera mano Su trabajo escrito pu-

blicado es principalmente narrativo y fenomenoloacutegico En Thinking

Architecture Peter Zumthor expresa su motivacioacuten al disentildear edifi-

cios que tienen una conexioacuten emocional y poseen una presencia y

personalidad poderosa e inconfundible

Para miacute los edificios pueden tener un hermoso silencio que asocio

con atributos como compostura evidencia propia durabilidad pre-

sencia e integridad y tambieacuten con calidez y sensualidad un edificio

que es ser eacutel mismo ser un edificio no representar nada solo ser El

31 Publicacioacuten en 1986 por Rizzoli en una edicioacuten editada por Collins y Co-llins (ahora publicada por Dover)

La arquitec-

tura ha de ser

experimen-

tada

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

113

sentido que trato de inculcar en los materiales estaacute maacutes allaacute de to-

das las reglas de composicioacuten y su tangibilidad olor y cualidades

acuacutesticas son simplemente elementos del lenguaje que estamos

obligados a usar El sentido surge cuando logro expresar los signifi-

cados especiacuteficos de ciertos materiales en mis edificios significados

que solo pueden percibirse de esta manera en este edificio Cuando

me concentro en un sitio o lugar especiacutefico para el que voy a disentildear

un edificio cuando trato de sondear sus profundidades su forma

su historia y sus cualidades sensoriales las imaacutegenes de otros luga-

res comienzan a invadir este proceso de observacioacuten precisa imaacute-

genes de lugares que conozco y que una vez me impresionaron imaacute-

genes de lugares ordinarios o especiales que llevo conmigo como

visiones internas de estados de aacutenimo y cualidades especiacuteficos imaacute-

genes de situaciones arquitectoacutenicas que emanan del mundo del

arte o peliacuteculas teatro o literatura 32

Aquiacute existe una intensa relacioacuten con uno de los paraacutemetros subjeti-

vos que debe considerarse para la definicioacuten de un haacutebitat neutra-

lidad donde nada influya significativamente la percepcioacuten al indivi-

duo sino que sea capaz de obtener una percepcioacuten espacial del

mismo donde no condicione las relaciones sociales e individuales

que se puedan llevar a cabo en eacutel

Es tambieacuten de mencioacuten especial resaltar la aportacioacuten tan acorde al

tema a tratar de Steven Holl

Yo encontreacute una tercera viacutea arquitectoacutenica con espacios llenos de

energiacutea y expresioacuten pero con esa neutralidad precisa para acoger y

dejar que brillen las obras de arte33 La mejor arquitectura es la

que estaacute en equilibrio con el espacio y la luz que la inspiran pero

que por otro lado posee un alto grado de funcionalidad34

La arquitectura fenomenoloacutegica se proyecta se materializa se vive

a partir de los efectos que produce en el hombre Explica Steven

Holl ldquoLa fenomenologiacutea trata del estudio de las esencias la arqui-

tectura posee la capacidad de hacer resurgir las esencias Relacio-

nando forma espacio y luz la arquitectura eleva la experiencia de

la vida cotidiana a traveacutes de los muacuteltiples fenoacutemenos que emergen

de los entornos programas y edificios concretos Por un lado

32 Nico Saieh (2 de noviembre 2010) La multiplicidad y la memoria Ha-blando de Arquitectura con Peter Zumthor ArchDailycom 33 En referencia a lo aplicado en el Museo de Arte de Nelson-Atkins de Kan-sas y recientemente en el Centro de Arte de la localidad de Herning en Dinamarca 34 Revista digital El cultural Edicioacuten Antoacuten Garciacutea-Abril 12062009

Neutralidad

espacial

La fenome-

nologiacutea de

los efectos

LIVING LIMITS

114

existe una ideafuerza que impulsa la arquitectura por otro la es-

tructura el material el espacio el color la luz y las sombras inter-

vienen en su gestacioacutenrdquo35

ldquoLa fenomenologiacutea como una manera de pensar y ver se convierte

en un generador para la concepcioacuten arquitectoacutenica al mismo

tiempo que nos restituye la importancia de la experiencia vivida

como una auteacutentica filosofiacuteardquo asegura Steven Holl

Por lo que de nuevo seraacute la experiencia del individuo la que con-

forme el espacio Es entonces y solo entonces cuando se configu-

raraacute el haacutebitat cuando la huella de la experiencia humana da uso al

espacio y esto solo se produce tras una percepcioacuten espacial acorde

a las necesidades del ser como individuo El papel que desempentildea

la percepcioacuten humana la experiencia fenomeacutenica y la intuicioacuten en

la experiencia da como resultado la formacioacuten perceptiva del espa-

cio construido La percepcioacuten espacial es la uacutenica posibilidad de lo-

grar una conexioacuten entre el ldquopasadordquo36 y el ldquofuturordquo37

Por uacuteltimo no he de dejar de mencionar el aporte que realiza Ken-

neth Frampton en el desarrollo de la fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica

En mi opinioacuten es de suma importancia que los aspectos ontoloacutegi-

cos y de representacioacuten de la arquitectura se mantengan como una

interaccioacuten dialoacutegica (hellip) una puerta es un signo de una puerta en

lugar de cualquier nocioacuten sobre el deseo sociocultural y complejo de

la especie de realizarse a siacute mismo colectivamente 38

Utilizando en enlace que propone Frampton aquiacute ya pasamos al

hecho de definir el espacio Obviamente el haacutebitat se conseguiraacute

con mejores prestaciones (entendidas como mejores percepciones

35 Citado en artiacuteculo Queacute es la arquitectura fenomenoloacutegica cuaacutendo surgioacute y queacute implica esta tendencia a la hora de vivenciar los espacios Revista de Arquitectura y Fenomenologiacutea Artiacuteculo 02 de diciembre de 2016 1303 Doctora arquitecta Sandra Navarrete en colaboracioacuten con la arquitecta Mariacutea Magdalena Garciacutea 36 El ldquoencontrarse heideggerianordquo UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 37 Las posibilidades del ldquocorrer al encuentrordquo heideggeriano UNED Re-vista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 38 Citado en El giro histoacuterico de la arquitectura Fenomenologiacutea y el ascenso de la posmodernidad Prensa de la Universidad de Minnesota pp 183-249 ISBN 9780816666041 Ch 5 experiencia excedente Kenneth Fram-pton y los subterfugios del gusto burgueacutes

La experiencia

del individuo

como confor-

madora del es-

pacio

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

115

para el acondicionamiento cognitivo del individuo) si se abandona

el hecho funcional de configurar una puerta por poner un espacio

para pasar o de definir una habitacioacuten cuadrada porque se ahorran

metros cuadrados con respecto a su alrededor Si cada espacio se

configurara pensando en la percepcioacuten del individuo y en su desa-

rrollo de viacutenculos sociales la adaptacioacuten del individuo a dicho espa-

cio seriacutea maacutes natural mucho maacutes inmediata y donde la transicioacuten

de un espacio a otro se hariacutea con fluidez donde el individuo com-

prenderiacutea la transicioacuten pero sintieacutendose adaptado en todo mo-

mento y en todo espacio Un haacutebitat puro entonces

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

117

Del liacutemite al haacutebitat

La propuesta de transicioacuten completa del individuo desde el EXT al

INT teniendo en cuenta desde su confort higroteacutermico hasta su

condicioacuten de socializacioacuten humana pero tomando como pilar fun-

damental del desarrollo la aprehensioacuten psiacutequica de la realidad es-

pacial por parte del individuo acontece en tres fases secuenciales

que configuraraacuten la triada TUO (Tapiz Umbral y Osmosis) como siacuten-

tesis de este anaacutelisis espacial del liacutemite EXT-INT como definidor del

haacutebitat

Cada fase responde a la definicioacuten de una realidad espacial habita-

ble concreta (que identificaremos con el teacutermino inter-haacutebitat en el

siguiente apartado) Esta es nombrada personalmente seguacuten esa

percepcioacuten individual desde el punto de vista de la persona y de sus

viacutenculos sociales

1 EL TAPIZ (englobaraacute toda la realidad natural desde la fron-

dosidad del bosque a su contacto maacutes leve)

2 EL UMBRAL (incluiraacute la transicioacuten desde la inmensidad del

plano a la compresioacuten espacial tanto en el eje ldquoxrdquo como la

compresioacuten ldquoyrdquo)

3 LA OSMOSIS (haraacute referencia a la posibilidad espacial del

viacutenculo invisible la permeabilidad difusa y el hueco opaco)

Si bien a primera vista pueda resultar una secuenciacioacuten tradicional

de espacios cotidianos en necesario recuperarlos con el orden que

se establece para sostener en uacuteltimo teacutermino la realidad del inter-

haacutebitat

El Tapiz Es el inter-haacutebitat maacutes proacuteximo a esa realidad del EXT Presenta esa

primera transicioacuten que rompe la barrera de partida del ambiente

exterior a ese viaje al mundo del INT Presenta varias situaciones de

espacios entre liacutemites que van separando ambientes puramente

naturales (de bosques oceacuteanos selvas etc cualquier ambiente re-

lacionable en esencia con la naturaleza en estado puro) de otras

situaciones donde el componente natural se va desvaneciendo

hasta quedar un mero aunque fundamental elemento (una laacutemina

de hierba un aacuterbol en una acera un camino) hasta donde se sigue

manteniendo la apertura espacial del EXT pero donde comienzan

ya los primeros atisbos de intervenciones humanas

El nacimiento

de la triada

TUO

Las fases de la

triada

La realidad del

Tapiz

LIVING LIMITS

118

La primera escena de secuenciacioacuten comienza de ese contacto maacutes

bruto puro inmediato del individuo con el primer origen de su exis-

tencia la naturaleza

Ilustracioacuten 4 El Cielo Vegetal39

El ser humano parte de una percepcioacuten del ambiente natural de la

forma maacutes directa posible El individuo estaacute completamente des-

nudo bajo un amparo de resguardo de masa vegetal a modo de pro-

teccioacuten natural frondosidad de copas de aacuterboles con hojas ramas

que configuran un nuevo cielo tamizador de la luz del sol con sus

claros y sus densos Adquiere cierto confort dentro del frescor o

calor que aporta ese escenario natural No es un confort teacutermico

logrado por la intervencioacuten del ser humano pero hay que tener en

consideracioacuten que se trata de la realidad espacial del EXT por lo

que el confort higroteacutermico dependeraacute de las condiciones atmos-

feacutericas de cada lugar exterior lo que hace que haya muacuteltiples situa-

ciones dependiendo de la referenciacioacuten geograacutefica

Asimismo dependiendo del grado de confort que adquiera cada in-

dividuo se realizaraacuten distintas actividades en dichos espacios lo

que fomentaraacute multitud de experiencias asociadas a una gran ver-

satilidad funcional

Es el inter-haacutebitat donde el viacutenculo con el exterior es maacutes inmediato

y maacutes intenso No hay una percepcioacuten como tal del espacio arqui-

tectoacutenico configurado por el individuo porque carece de una cons-

truccioacuten humana a tal efecto pero si hay una percepcioacuten del indivi-

duo del espacio natural como arquitectoacutenico en la configuracioacuten

tan poderosa de realidades espaciales diversas Y por supuesto la

39 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda cubierta ve-getal

La experiencia

del individuo

Versatilidad

funcional

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

119

percepcioacuten hace que cada espacio sea distinto seguacuten el instante de

tiempo en el que acontezca el individuo en siacute mismo y las relacio-

nes entre seres que se produzcan en ese momento

En su aspecto maacutes teoacuterico en cuanto a la cuestioacuten de liacutemite es una

realidad que plantea una condicioacuten espacial con multiplicidad de si-

tuaciones con diversos ambientes que se van intersecando entre siacute

configurando liacutemites como fronteras en las tres direcciones del es-

pacio Se podriacutea llegar por tanto a identificar al liacutemite como una en-

volvente que rodea al individuo en el despliegue de su experiencia

en dichos ambientes

Ilustracioacuten 5 El individuo en el liacutemite de Naturaleza Pura40

En el aspecto de aprehensioacuten psiacutequica el individuo recorre sus lu-

gares siente el miedo y la impotencia ante la inmensidad de sus do-

minios pero encuentra a la vez una proteccioacuten y resguardo ante la

bravura mayor del nada externo a ese lugar de bosque cueva mon-

tantildea natural

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano en esencia sin con-

tacto social41

Frente a la posibilidad que plantea esa realidad de naturaleza pura

de proteccioacuten y resguardo con la frondosidad de la vegetacioacuten la

rotundidad de sus rocas existe otro escenario en esa secuencia-

cioacuten Cuando el individuo sale del cliacutemax anterior la transicioacuten maacutes

paulatina requiere de mantener el contacto con ese mundo natural

Un leve contacto pero que sirva para mantener ese viacutenculo con la

naturaleza

Ilustracioacuten 6

40 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 41 Cita de elaboracioacuten propia

La evolucioacuten de

la secuencia de

la percepcioacuten

sensorial

LIVING LIMITS

120

Un contacto puro iacutentimo delicado42

Un sentarse en un mero tapiz herbaacuteceo un reflejo en una laacutemina

de agua un pasear por un camino o una senda de arena una con-

templacioacuten del abismo desde una roca O quizaacutes simplemente el

percibir la discontinuidad en el contacto entre pavimentos diferen-

tes

Al fin y al cabo es un viacutenculo real tangible

Ilustracioacuten 7 El individuo en su contacto maacutes delicado con el lienzo natural43

Pero esta experiencia iacutentima puede ser mucho maacutes delicada Puede

crearse un viacutenculo igual de perceptible estimulando otros sentidos

el olor que desprenden unas rosas el sonido del cantar de unos paacute-

jaros Una atmoacutesfera maacutes intimista de percepciones maacutes sutiles

una nueva realidad en este inter-haacutebitat donde la base es un viacutenculo

natural que nos sustenta o nos rodea envolvieacutendonos en una at-

moacutesfera sensorial Un liacutemite espacial invisible pero un espacio dife-

renciable y delimitable

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano con contacto con

su ambiente y su sociabilidad para con otras especies animales 44

El siguiente gradiente pasa por abandonar un viacutenculo tan directo

con la naturaleza e ir introducieacutendose poco a poco en el mundo

arquitectoacutenico del ser humano aunque sigue manteniendo ese

desarrollo espacial en la intemperie en el mundo del EXT

Ilustracioacuten 8 El individuo sobre el plano45

Se recurre a la abstraccioacuten formal que reuacutene toda esencia de la obra

humana arquitectoacutenica el plano estereotoacutemico

42 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda caminando caminos 43 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 44 Cita de elaboracioacuten propia 45 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

121

De nuevo la inmensidad de un plano infinito pero donde ya no hay

proteccioacuten posible por parte de los elementos de la naturaleza

Pero siacute que se mantiene ese aspecto de libertad de brisa exterior

Asiacute que lo que vuelve a percibir el individuo es que estaacute completa-

mente desnudo abrumado por la fragilidad en su exposicioacuten maacutes

vulnerable

Plazas estanciales horizontales planos inclinados aacutereas escalona-

das

Ilustracioacuten 9 El plano estereotoacutemico 46

Y justamente es esta situacioacuten la que hace que aquiacute se empiecen a

atisbar los primeros indicios de sociabilizacioacuten del ser humano En-

tra en contacto con los de su misma especie Ante la inmensidad de

la desproteccioacuten natural y la soledad espacial de la nada recurre al

viacutenculo afectivo al contacto social

Por lo que es esencial la introduccioacuten de ese elemento arquitectoacute-

nico para que se empiecen a vislumbrar esos signos del hacer ciu-

dad comentado en el desarrollo teoacuterico del capiacutetulo Asiacute que con

esto siacute que resulta curioso afirmar que en efecto la importancia que

el Movimiento Moderno asignoacute a la realidad urbana era justificada

porque ese contacto con el otro resulta trascendental al producirse

antes de que el individuo se cuestione por su yo personal y la re-

percusioacuten de la realidad espacial de la secuenciacioacuten del liacutemite en

su percepcioacuten individual

Exposicioacuten total vulnerabilidad de individualizacioacuten a viacutenculo so-

cial 47

46 Imagen de referencia Proyecto ldquoEntre Catedralesrdquo Alberto Campo Baeza Fotografiacutea por Javier Callejas 2009 47 Cita de elaboracioacuten propia

De la indivi-

dualizacioacuten

al viacutenculo so-

cial

LIVING LIMITS

122

El Umbral Hace referencia como su nombre bien indica al haacutebitat intermedio

entre las dos realidades del EXT y el INT Es la situacioacuten maacutes repre-

sentativa de la realidad de liacutemite espacial y a la vez del concepto de

inter que daraacute nombre a estos inter-haacutebitats

Se continuacutea la transicioacuten anterior en un intento de vincular ambas

realidades del EXT puro y natural al INT como realidad espacial de

experiencia maacutes vulnerable del ser del individuo Y precisamente el

vehiacuteculo de unioacuten de ambos es el espacio arquitectoacutenico por exce-

lencia tal y como explicareacute a continuacioacuten

Como hemos comentado toda actividad humana en el ambiente

exterior funciona en tal medida que las condiciones climaacuteticas per-

mitan tal desarrollo Pero hay una necesidad real de resguardarse

de disponer de un espacio totalmente controlable interior en ma-

yor medida de alguna forma ajeno a la bravura exterior Y es este

el fin de esta transicioacuten

Esta etapa debe reunir los condicionantes para conseguir que el

gran cambio espacial que hay entre la inmensidad del EXT a la aco-

tacioacuten del INT no sea un paso brusco de impacto para el individuo

sino que se consiga esa transicioacuten fluida perseguida con esta reali-

dad de los inter-haacutebitat Esto pasa por jugar con la compresioacuten del

espacio que iraacute sujeta a la compresioacuten temporal tambieacuten argumen-

tada desde el punto de vista de la aprehensioacuten psiacutequica

Ilustracioacuten 10 La compresioacuten x 48

Asiacute que la presenta pauta del camino pasa por un acotar espacial-

mente la inmensidad espacial del haacutebitat anterior Este resguardo

espacial se materializariacutea en una compresioacuten en el eje horizontal

ldquoxrdquo paralelo al plano de sustentacioacuten gravitacional del individuo

Esto hace que se despliegue una dilatacioacuten espacial en el eje tras-

versal vertical o eje ldquoyrdquo

48 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La realidad es-

pacial del um-

bral

La compresioacuten X

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

123

Ilustracioacuten 11 Compresioacuten horizontal despliegue trasversal 49

Esto se puede conseguir de una gran versatilidad de formas voluacute-

menes edificados que comprimen y acotan un recinto una diferen-

cia de cota en lo que rodea al individuo o simplemente cualquier

plano o elemento vertical que aparezca en esa continuidad tan in-

quietante de un plano uniforme

Ante tal desconcierto espacial se despierta un foco de guiacutea que in-

cita al individuo a iniciar una fase dinaacutemica alejada del estatismo ini-

cial del proceso de transicioacuten Es el distanciamiento el intervalo 50

El primer indicio de colonizacioacuten espacial se logroacute al configurarse

un plano tectoacutenico con un subespacio al mismo habitable Asiacute que

paralelamente a la existencia de la realidad anterior se produce una

concepcioacuten inversa de compresioacuten y dilatacioacuten ahora hay una com-

presioacuten espacial fija en la cota vertical o eje ldquoyrdquo lo que hace que se

despliegue una dilatacioacuten en el eje ldquoxrdquo en cualquier direccioacuten del

espacio de ese plano paralelo al interpuesto por esa cubierta

Ilustracioacuten 12 Compresioacuten vertical descompresioacuten horizontal 51

49 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda foco de luz 50 Cita de elaboracioacuten propia 51 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La compresioacuten Y

LIVING LIMITS

124

Y es maacutes auacuten aquiacute el aspecto de la percepcioacuten es fundamental

cuanto mayor sea la compresioacuten vertical es decir maacutes al liacutemite esteacute

la cota del espacio inferior mayor despliegue dimensional hay en la

direccioacuten perpendicular se hace maacutes patente por tanto la descom-

presioacuten en el sentido horizontal

Asiacute es una liacutenea convertida en un plano tamizador de luz opaco o

de entramado la que configura un espacio con limitaciones tras-

versales eteacutereas que se materializaran cuando acabe la extensioacuten

de dicha superficie

Ilustracioacuten 13 Compresioacuten en negro dilatacioacuten en luz 52

Se configura asiacute por fin el espacio por excelencia una acogida aper-

tura y despliegue espacial a la vez que resguardo de la intemperie

donde el invertir los ejes de compresioacuten-dilatacioacuten cambia la per-

cepcioacuten del individuo que pasa de considerarse en un espacio ex-

terior a un espacio interior o quizaacutes puede que sea la mayor mues-

tra de exterior en interior y viceversa

Disgregacioacuten levedad dinamismo extroversioacuten Una acogida

apertura y despliegue espacial 53

52 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda entramados de cubiertas 53 Cita de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

125

La Osmosis Representa el uacuteltimo inter-haacutebitat de la transicioacuten Es el maacutes sutil de

todos ellos y el uacutenico que finalmente puede lograr que se produzca

esa adaptacioacuten completa y paulatina fruto de esa transicioacuten

Es el maacutes proacuteximo a esa realidad del INT La manifestacioacuten espacial

de este uacuteltimo inter-haacutebitat plantea una gran multiplicidad de situa-

ciones que pueden ser o no secuenciales es decir puede conse-

guirse esa adaptacioacuten correcta del individuo hasta el espacio inte-

rior en el que se desarrolle plenamente como ser con un solo de los

ambientes comentados a continuacioacuten No obstante si se produje-

ran los tres que se describen a continuacioacuten como si de una secuen-

cia espacial se trataran esa experiencia del ser comenzariacutea antes y

tendriacutea un mayor desarrollo y sobre todo estariacutea maacutes vinculada a

la conexioacuten con el EXT que se tomaba en el inicio como primera pre-

misa de la transicioacuten

Ilustracioacuten 14 Secuenciacioacuten del proceso de osmosis 54

En definitiva esta uacuteltima etapa de transicioacuten busca configurar un

haacutebitat donde se deacute el principio de Influencia reciacuteproca entre dos

individuos o elementos que estaacuten en contacto el proceso de osmo-

sis en definitiva La nueva etapa espacial consta de filtros de suce-

sioacuten de ese proceso de osmosis (que como hemos comentado pue-

den darse de forma aislada o secuencialmente) que configura el uacutel-

timo haacutebitat de acondicionamiento a ese INT

En primer lugar es necesario configurar estancias menos expues-

tas maacutes cerradas en siacute que poco a poco controlen sus paraacutemetros

y se alejen poco a poco de la condicioacuten de exterior pero sin perder

su referencia Es decir configurar el espacio como un nexo directo

54 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda proceso de osmosis

La vivencia

osmoacutetica

El nexo

directo

LIVING LIMITS

126

Ilustracioacuten 15 Liacutemites invisibles 55

Se plantea por tanto la creacioacuten de una atmoacutesfera espacial con liacute-

mites fiacutesicos ldquoinvisiblesrdquo que generan una posibilidad real de con-

figurar estancias con condiciones higroteacutermicas maacutes controladas

sin perder la referencia exterior

Ilustracioacuten 16 Espejismos con profundidad 56

La relacioacuten de dos individuos con un vidrio de por medio es indes-

criptible hay una muestra pura de un lado a otro casi como un es-

pejo que devuelve la propia imagen pero en realidad lo que mues-

tra es lo que hay al otro lado ya sea naturaleza espacio o individuo

Es capaz de delimitar pero crea una transicioacuten donde apenas se

percibe la misma

55 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 56 Imagen de referencia Public Space Two Audiences Dan Graham 1976

La fenomeno-

logiacutea de la

transparencia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

127

Ilustracioacuten 17 La relacioacuten espacial con un vidrio de por medio57

Se mantiene por tanto cualquier viacutenculo social o de interior-exte-

rior Hay quizaacutes mayor choque teacutermico y la posibilidad de configu-

rar una burbuja acuacutestica utilizando las propiedades de reverbera-

cioacuten y eco del vidrio Se configura una realidad espacial como un

laberinto de planos delimitadores fiacutesicos pero propagadores del

espacio de dentro-fuera

Viacutenculo directo en definitiva Alto grado de sociabilizacioacuten y de en-

cuentros comunes Exposicioacuten pura 58

El siguiente eslaboacuten de la posible cadena puede configurarse como

alternativa a la etapa anterior o como una nueva situacioacuten que

acontece despueacutes Cuanto mayor sea el nuacutemero de etapas dentro

de la secuencia maacutes faacutecil sea crear una adaptacioacuten progresiva

desde ese EXT al INT con una experiencia del ser individuo

Ilustracioacuten 18 Secuencia de filtros 59

57 Imagen de referencia Peepshow London Unit 6 2015

58 Cita de elaboracioacuten propia 59 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Permeabili-

dad difusa

LIVING LIMITS

128

La recreacioacuten de este haacutebitat se fundamenta en la concepcioacuten de

atmoacutesferas un espacio difuso de contactos difusos de visioacuten di-

fusa a traveacutes de una conexioacuten interior ndash exterior que se diluye a

traveacutes de las capas de filtros y filtros de transicioacuten Aquiacute el individuo

reniega de su condicioacuten social Se resguarda en una nebulosa espa-

cial de sombras y luces filtradas Es una muestra de su interior indi-

vidual al exterior pero filtrado tamizado Soacutelo se percibe una parte

del todo No es posible una reconstruccioacuten espacial total No es pu-

ramente real por tanto

Viacutenculo difuso con filtros textiles membranas transpirables Hay

un filtro de aire de ambientes maacutes puros con un mayor aislamiento

de la burbuja sonora donde se perciban sonidos pero no ruidos

Ilustracioacuten 19 Filtros de tamizacioacuten 60

Un haacutebitat donde cada individuo encuentra su aacuterea de reflexioacuten es-

tancial o donde compartir una reflexioacuten comuacuten con otros indivi-

duos Se parte de un aacuterea social anterior que poco a poco se filtra

a una atmoacutesfera maacutes personal e individual

La uacuteltima alternativa es quizaacutes la maacutes cotidiana representa el di-lema del muro y el hueco opaco

Necesitamos de espacios acotados protegidos donde resguardar-nos de las condiciones exteriores para crear un control del espacio interior seguacuten el desarrollo de la actividad que persigamos en el in-terior Pero si seguimos elaborando espacios como hasta ahora ha-cemos desde el punto de vista de la funcionalidad y praacutectica donde no hay esa buacutesqueda del espacio resultado de transicioacuten se pierde la vinculacioacuten con el EXT y la percepcioacuten del individuo pasa de nuevo a un segundo plano Asiacute que siacute hay que buscar esa proteccioacuten

60 Imagen de referencia SANAA Zoliverein School of Management and Design Essen Alemania 2005 Fotografiacutea de Fiore Rosso

El muro

soacutelido

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

129

del liacutemite construido pero con los pertinentes huecos que nos re-cuerden la transicioacuten llevada hasta el momento y que mantenga ese constante viacutenculo con el EXT

61

Ilustracioacuten 20 Despliegue espacial de la transicioacuten por medio de elementos opacos

La filtracioacuten de la luz se puede conseguir con entramados espacia-

les de ramas vegetales perfiles metaacutelicos de madera o pvc como

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial Y

de esta misma forma se puede configurar un cerramiento opaco

sin la necesidad de recurrir a controlar el espesor de un solo ele-

mento

Sin embargo no hay que perder de referencia que la opacidad es

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial

Precisamente el atravesar paramentos de distintos espesores cam-

bia la percepcioacuten del individuo del mundo interior con respecto al

exterior Cuanto mayor es el espesor mayor desvinculacioacuten hay

con el haacutebitat anterior La transicioacuten se produce cuanto mayor ele-

mento haya pero de espesores menos significativos

61 Imagen de referencia Claude Parent Esquema arquitectura oblicua 1972

Mecanismos

La dimensioacuten

del espesor

LIVING LIMITS

130

Ilustracioacuten 21 Viacutenculos entre liacutemites opacos

No obstante la masa es necesaria para conseguir unas condiciones

higroteacutermicas puntuales o como parte de la configuracioacuten de este

propio haacutebitat Y entonces se pasa al dilema de coacutemo atravesar di-

cha masa donde el concepto de trozo perforacioacuten y hueco ocupa

el estudio

Si el propio paramento se trocea se obtienen pasos de dilatacioacuten

espacial vertical y compresioacuten horizontal por mucho que se ampliacutee

el hueco de paso en esta uacuteltima direccioacuten Se percibe que el propio

ser se desvincula del exterior como si atravesara una barrera un

muro inquebrantable por mucha conexioacuten visual que haya con el

otro lado

Sin embargo hay que considerar la propia concepcioacuten del HUECO

Un hueco entendido como una abertura en ese liacutemite opaco que no

fragmenta el muro sino que lo perfora creando vaciacuteos estanciales

Con esto se recurre al espacio de ensontildeacioacuten ideal de lectura de

libros maacutes cotidiano o de contemplacioacuten sin caso praacutectico con-

creto una ventana que mira a ese haacutebitat difuso de sombras y pro-

yecciones anterior y a su vez a ese despliegue de haacutebitats que lo

secundan Aquiacute en cambio cuanto mayor sea ese grosor de muro

mayor recreacioacuten espacial estancial hay Asiacute que de alguna forma

se invierte el argumento anterior buscando un mayor resguardo

espacial de estancia interior

Quizaacutes parezca que la desconexioacuten es praacutecticamente total con el

EXT Pero entonces el individuo vuelve a establecer contacto con

ese HUECO y recuerda la experiencia de desarrollo individual de

esa transicioacuten maacutes duradera que la inmediata practicada hasta

ahora por todos cada diacutea

Y por fin tras la secuencia de inter-haacutebitats razonada el individuo

puede pararse a cuestionar esa transicioacuten del EXT al INT desde el

aspecto maacutes sensorial subjetivo virtual e ilusionista posible La re-

lacioacuten social es ahora la relacioacuten del individuo consigo mismo

El hueco

opaco

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

131

Ilustracioacuten 22 La percepcioacuten del yo con uno mismo

Es con ello el despertar conciencias con el espacio uacuteltimo interior

que concierne al individuo Es un ambiente maacutes inmediato como

de una burbuja de liacutemites inexistentes que rodea al individuo No es

sin duda tangible sino un estado mental pero donde se produce la

osmosis final de intercambio entre la piel del propio ser y el espacio

interior

Ilustracioacuten 23 La piel humana el filtro maacutes inmediato 62

Es donde asimila ya por fin la transicioacuten espacial a la que ha llegado

desde el punto de partida exterior a ese espacio confortable inte-

rior

Un haacutebitat moldeable acondicionado higroteacutermicamente pero

donde la percepcioacuten de cada individuo hace que se configure de ma-

nera uacutenica para cada ser 63

Por supuesto la secuenciacioacuten de las tres fases permite invertir el

proceso a la hora salir de la experiencia personal del INT a la social

del EXT Sin duda hace referencia a una utopiacutea pero cuyas capas de

transicioacuten seguidas en la secuencia marcada lograriacutean crear una

adaptacioacuten perfecta y progresiva en cuanto a la realidad existencial

del individuo necesitada para la completa realizacioacuten del ser tanto

en el viacutenculo EXT ndash INT como a la inversa

62 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda piel humana 63 Cita de elaboracioacuten propia

La aprehen-

sioacuten psiacutequica

de la osmosis

Del haacutebitat al inter-haacutebitat

Con todo el desarrollo teoacuterico anterior se puede concluir final-

mente queacute paraacutemetros esenciales deben constar en un espacio haacute-

bitat

Confort higroteacutermico Ante todo reunir las condiciones miacute-

nimas para lograr un espacio acondicionado en el que el in-

dividuo pueda desarrollar su actividad cotidiana adecuada-

mente Si ademaacutes se le implementa un ahorro energeacutetico

asociado mejores prestaciones del espacio se obtendraacuten

Integrar la concepcioacuten climaacutetica de la arquitectura es una

premisa fundamental

Versatilidad funcional Los espacios tienen que ser funcio-

nales Espacios inuacutetiles en los que el individuo no puede

desarrollar su actividad no pueden de ninguna forma consi-

derarse con posibilidades de crear haacutebitats Ademaacutes plan-

tear la posibilidad de varias actividades que se puedan lle-

var a cabo en dicho espacio recrea mayor dinamismo plu-

ralidad y desarrollos

Multiplicidad de experiencias Derivado de lo anterior estaacute

el aspecto perceptivo Espacios con multitud de usos que

dejan huellas de experiencias pasadas que moldean futuras

vivencias que van ocasionando multitud de distintas per-

cepciones del propio espacio no soacutelo por tratarse desde un

punto de vista diferente seguacuten el individuo en cuestioacuten

sino por la influencia de las relaciones humanas que se ge-

neren en ellos Aquiacute entra por tanto en consonancia el

viacutenculo del individuo con su condicioacuten social sus raiacuteces de

comunidad y su desarrollo en su contexto urbano de ciu-

dad

Vinculacioacuten exterior-interior El arraigo del desarrollo de la

experiencia del ser del individuo con su primer contacto

con la naturaleza madre es un viacutenculo inquebrantable que

el individuo necesita mantener para cualquier desarrollo de

su experiencia perceptiva

Por lo que cualquier espacio considerado como haacutebitat debe reunir

tales condiciones pero sobre todo debe ser configurado desde el

punto de vista de la percepcioacuten del individuo

Y la esencia del haacutebitat no estaacute en el mundo exterior ni en el espa-

cio interior sino en la vinculacioacuten de ambos en coacutemo pasar del EXT

Las directri-

ces de un

haacutebitat

LIVING LIMITS

134

al INT Y es aquiacute justamente donde surge la propuesta final del pre-

sente trabajo fin de grado la actualizacioacuten del debate teoacuterico del

haacutebitat al praacutectico del inter-haacutebitat

Partimos de la uacuteltima condicioacuten sentildealada cualquier individuo nece-

sita de una constante vinculacioacuten EXT ndash INT es decir tener en con-

tacto casi permanente esa realidad exterior

Ademaacutes necesita de una transicioacuten desde ese EXT al INT completa

tanto desde el punto de vista del acondicionamiento del espacio

como desde su percepcioacuten individual

Actualmente cualquier paso del ambiente exterior a la realidad in-

terior se realiza con brusquedad por medio de una simple aber-

tura una puerta Esto produce un choque teacutermico pero tambieacuten

espacial lo que conlleva un cambio perceptivo sin ninguna transi-

cioacuten donde la confusioacuten produce una inadaptabilidad que se apo-

dera del individuo en cuestioacuten Por lo que la clave no estaacute en solo

poner en duda los espacios hasta ahora interiores o exteriores para

adaptarlos a espacios nuevos pensados desde el punto de vista de

la percepcioacuten del individuo sino en poner en cuestioacuten esos espa-

cios inter de una transicioacuten necesaria para lograr una completa

adaptacioacuten del individuo tal y como se propone en el apartado an-

terior con las tres fases de la transicioacuten

Esa transicioacuten conlleva atravesar esa concepcioacuten tan estudiada en

los dos primeros capiacutetulos del liacutemite como liacutemite teoacuterico y como

liacutemite espacial Pero no un solo liacutemite general sino conjuntos de liacute-

mites de distinta intensidad que configuraran estratos verticales

maacutes proacuteximos a la realidad exterior o interior seguacuten corresponda

Estos espacios que van atravesando barreras son el habitar esos es-

pacios del liacutemite que al comprenderse en una constante situacioacuten

de entre (entre liacutemites entre estratos entre espacios entre EXT e

INT) configuran esta nueva concepcioacuten de inter-haacutebitat

Cada individuo tiene la capacidad de configurar el espacio como haacute-

bitat amoldado a las distintas necesidades del propio ser Y cada

cambio es una modificacioacuten real de los liacutemites que conforman al haacute-

bitat Incluso un cambio de civilizacioacuten

Y tomando como elemento base la definicioacuten de este inter-haacutebitat

nace el configurar una secuencia de los mismos para establecer esa

transicioacuten completa que necesita el ser humano para lograr una

adaptabilidad total desde ese EXT a la realidad del INT apoyaacutendo-

nos en la propuesta del apartado anterior Porque ya no es el espa-

cio interior el que aportaraacute los condicionantes para el individuo

pueda desarrollarse plenamente sino que necesita de esta transi-

cioacuten para lograr el despliegue de su ser en el espacio arquitectoacute-

nico

La transi-

cioacuten como

viacutenculo

EXT-INT

El ser en la

transicioacuten

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

135

El inter-haacutebitat seraacute ese estrato configurado como un espacio en

base a la percepcioacuten y las relaciones sociales del individuo Pero mu-

chas veces la vinculacioacuten entre espacio y liacutemite es tan intensa que

es indivisible por lo que el propio inter-haacutebitat podraacute estar for-

mado por una secuenciacioacuten de espacios con distintas posibilida-

des de realidad espacial y de liacutemites Todo ello a su vez forma parte

de un conjunto general que definiraacute el liacutemite global entre el EXT y el

INT Por lo que la condicioacuten de liacutemite maacutes general y puro al dividir

ese mundo exterior del interior es en siacute mismo un conjunto de in-

ter-haacutebitats formado por una secuenciacioacuten de espacios y liacutemites

Existe por tanto un haacutebitat exterior de condiciones climatoloacutegicas

especiacuteficas que tal y como hemos sentildealado en el apartado EXT-INT

del segundo capiacutetulo el hombre intenta controlar pero que sin

embargo estaacuten fuera de su inminente control iquestQueacute postura

adopta entonces a dicha situacioacuten La de la adaptabilidad Y preci-

samente en este origen de adaptacioacuten del ser humano a su medio

fue surgiendo la realidad del interior que poco a poco pasoacute de es-

pacio a haacutebitat tal y como se ha ido razonando anteriormente

Por lo que esclarecemos que la esencia del habitar no estaacute en ese

haacutebitat exterior y en ese haacutebitat interior sino en la transicioacuten de

ambos Y ahiacute es donde entra en accioacuten la realidad del inter-haacutebitat

como configuracioacuten espacial que logra un confort de uno a otro es-

pacio

La visioacuten contemporaacutenea a este nuevo concepto parte por contex-

tualizar esa realidad de transicioacuten

La condicioacuten climaacutetica es uno de los paraacutemetros determinantes en

dicha contextualizacioacuten pues haraacute que el liacutemite en siacute mismo entre

ambas realidades y el espacio de inter-haacutebitat que lleva asociado se

configure de una u otra forma

Propongamos por ejemplo en cuestioacuten el condicionante de un

clima brusco de condiciones adversas La adaptacioacuten del ser hu-

mano de la realidad exterior a la interior es mucho maacutes difiacutecil y con

menos probabilidades de ser fructiacutefera en una transicioacuten idiacutelica de

realizacioacuten existencial del individuo La situacioacuten de liacutemite separa-

dor es aquiacute real tangible y patente independientemente de la di-

reccioacuten en que se mire Esta realidad de inter-haacutebitat tendraacute por

tanto que dar respuesta a esa cuestioacuten de coacutemo conseguir la adap-

tacioacuten total del individuo por lo que seraacuten necesarias maacutes de las

subfases de las distintas fases de la triada TUO Se requeriraacute por

tanto una mayor espacialidad (dimensiones reales) para configurar

el inter-haacutebitat fomentando un mayor dinamismo de espacios que

demande un movimiento continuo y prolongado del individuo

El inter-haacutebi-

tat como

conjunto de

haacutebitat y liacute-

mites

La cuestioacuten

climatoloacute-

gica en la

transicioacuten

Condiciones

extremas

LIVING LIMITS

136

Aquiacute la fase maacutes importante de la triada TUO se encuentra en esa

concepcioacuten del Umbral La compresioacuten espacial en cualquiera de

los dos ejes resulta primordial para que la transicioacuten entre el EXT y

el INT no recaiga en la brusquedad de la inmediatez La fase del Ta-

piz seraacute maacutes complicada de llevar a cabo debido a que requiere de

una realidad mayoritariamente de espacio exterior y por mucho

control que pueda llegar a establecer el ser humano sobre la condi-

cioacuten natural las posibilidades de realizacioacuten del individuo y de sus

viacutenculos sociales en condiciones adversas es praacutecticamente nula Y

de nuevo la condicioacuten osmoacutetica resulta igual de importante que en

el ejemplo anterior Sin embargo aquiacute seraacute la condicioacuten funcional

de adaptacioacuten la que se imponga sobre la cuestioacuten fenomenoloacutegica

a la hora de identificar las distintas capas que compongan a ese in-

ter-haacutebitat Y justamente la tecnologiacutea adopta un papel trascen-

dental en la definicioacuten de dichos espacios cuanto mayor sea la

preocupacioacuten por fomentar un mayor hincapieacute tecnoloacutegico menor

seraacute el nuacutemero de ldquocapasrdquo que requiera la transicioacuten y mayor ren-

dimiento en cuanto a la cuestioacuten energeacutetica tendraacuten dichos estra-

tos del inter-haacutebitat

Podemos afirmar que Mies ya asumiacutea un papel de arquitecto de la

percepcioacuten maacutes contemporaacutenea tratando la problemaacutetica del clima

a traveacutes del material y no de la forma Hecho que parecieron enten-

der igualmente otros arquitectos posteriores como por ejemplo

Taacutevora al llevar los principios de ligereza espacial confort cohe-

rencia constructiva e integracioacuten en la Naturaleza del Movimiento

Moderno a los materiales tradicionales o locales que teniacutean a su al-

cance

El control del clima desde la envolvente ligera constructiva es

igualmente conseguida por Lacaton amp Vassal al realizar la envol-

vente de la Universidad de Grenoble (2007) de forma que el cerco

del edificio se coloniza con un espacio para la naturaleza con flores

ubicadas entre la liviana y delicada estructura doble de acero y vi-

drio Una estructura doble que protege las especies vegetales con-

trolando la temperatura y la iluminacioacuten desde dicha envolvente

Este es un espacio habitable antildeadido en el contorno del edificio un

lugar extra cuya funcioacuten es sobre todo el ahorro de energiacutea El cri-

terio bioclimaacutetico ha sido la directriz del disentildeo de la fachada El

funcionamiento de la ventilacioacuten del riego y el sombreado es regu-

lado por equipos automatizados Esta envolvente no se ha origi-

nado desde la mecaacutenica sino desde el acondicionamiento del espa-

cio interior Es un cerramiento mecaacutenico climaacutetico y ornamental

Este inter-haacutebitat puede por tanto configurarse cuando la envol-

vente llega a ldquoengrosarserdquo para generar espacios habitables inter-

medios entre el exterior y el interior espacios en los que se absor-

ben distintas funciones Tales espacios pueden servir para la acu-

Mies y la condi-

cioacuten climaacutetica

del material

La naturaleza

del EXT en el es-

pacio del inter

El espacio del

inter en la en-

volvente

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

137

mulacioacuten de instalaciones la ubicacioacuten de las circulaciones vertica-

les el espacio para albergar un invernadero un balcoacuten un esque-

leto al que se le asocia la epidermis El armazoacuten estructural que du-

rante siglos en la arquitectura se habiacutea mantenido oculto y que res-

pondiacutea tan solo a exigencias de estabilidad y resistencia tal y como

hemos argumentado al exponer el pensamiento de Semper se

traslada a la envoltura engrosamiento del liacutemite en el Sainsbury

Centre for Visual Arts en Norwich (Reino Unido 1974-1978) de Nor-

man Foster En eacutel los elementos estructurales y de servicio estaacuten

contenidos en los muros perimetrales y en la cubierta de doble

capa El espesor de ese liacutemite se vuelve habitable

Resulta interesante citar aquiacute la visioacuten de R B Fuller sobre coacutemo

conciliar la tecnologiacutea en la concepcioacuten del Umbral Fue uno de los

primeros activistas medioambientales Era muy consciente de lo li-

mitado de los recursos que el planeta teniacutea para ofrecer y abogaba

por un principio que llamoacute ldquoefemeralizacioacutenrdquo es decir ldquohacer maacutes

con menosrdquo Recursos y material de desecho podiacutean reciclarse para

crear productos valiosos incrementando la eficiencia del proceso

completo Fuller introdujo tambieacuten la palabra synergetics un len-

guaje metafoacuterico para comunicar experiencias usando conceptos

geomeacutetricos mucho antes de que el teacutermino sinergia se hiciese po-

pular

Fuller fue uno de los primeros en explorar los principios de la efi-

ciencia energeacutetica y la eficiencia de materiales en los campos de

la arquitectura la ingenieriacutea y el disentildeo Justamente estaba preo-

cupado por la sostenibilidad y por la supervivencia humana en el

sistema socioeconoacutemico actual aunque era optimista acerca del fu-

turo de la humanidad De hecho acuntildeoacute la palabra Dymaxion (abre-

viacioacuten de Dynamic Maximum Tension) para referirse a su filosofiacutea

de obtener lo maacuteximo de cada material

En siacutentesis aplicoacute la idea de estas estructuras era hacer maacutes con

menos con sus cuacutepulas geodeacutesicas En principio lo logra porque en-

cierra la maacutexima cantidad de volumen interior con la miacutenima canti-

dad de aacuterea superficial ahorrando de tal manera materiales y cos-

tos de construccioacuten y mantenimiento Todas sus invenciones se

subscribiacutean a este credo y eacutel mismo inventoacute la palabra Dymaxion

para describirla (es un compuesto de las palabras dinaacutemica maacute-

xima y tensioacuten)

Por lo que es constante esa lucha continua del hombre con su me-

dio en la trasformacioacuten continua del mismo Pero justamente el

paso de la transicioacuten tradicional a la fenomenologiacutea espacial que

ahora nos concierne se apoya en nuestra relacioacuten con la propia na-

turaleza a medida que el hombre cambie su viacutenculo con ella esto

La eficiencia

energeacutetica del

hacer maacutes con

menos

La lucha conti-

nua del hombre

con su medio

LIVING LIMITS

138

es sea capaz de modificar la condicioacuten de contorno a su antojo

cambiaraacute el liacutemite es siacute mismo

Pongamos ahora la opcioacuten inversa la situacioacuten de un clima uni-

forme sin grandes cambios draacutesticos de temperatura ni atmosfeacuteri-

cos con unas condiciones higroteacutermicas que permiten al individuo

desarrollarse tanto en el haacutebitat exterior como en el interior confi-

gurado por la accioacuten humana iquestCoacutemo se configura en este caso la

realidad del inter-haacutebitat si praacutecticamente no hay transicioacuten de uno

a otro espacio debido a una uniformidad medioambiental Con esto

podemos caer en la redundancia de considerar que la situacioacuten del

liacutemite pueda pasar desapercibida No obstante no podemos consi-

derar que no es necesaria la transicioacuten porque por muy desaperci-

bida que pueda pasar si no se repara en su existencia puede oca-

sionarse de nuevo un choque de realidades Sin duda la transicioacuten

que se produzca aconteceraacute situaciones maacutes estaacuteticas en compara-

cioacuten con el movimiento defendido por la somaacutetica teoacuterica como

hemos visto Asimismo no seraacuten necesarias tantas capas de transi-

cioacuten como lo sentildealado en la utopiacutea tradicional del apartado ante-

rior puesto que la diferencia de adaptacioacuten es menor

En esta situacioacuten las fases de la transicioacuten directa de EXT a INT de

la triada Tapiz y Umbral seraacuten secundarias ya que tanto la condi-

cioacuten de realidad natural en frondosidad o en leves contactos como

las compresiones espaciales ldquoxrdquo e ldquoyrdquo seraacuten maacutes cotidianas practi-

cadas con mayor naturalidad y con maacutes posibilidades de ocasioacuten

configuraacutendose alternativas tanto puramente exteriores como de

dualidad de realidades El individuo podraacute realizarse desde el punto

de vista perceptivo y existencial de una forma maacutes natural y des-

preocupada buscando su esencia de ser de forma directa Pero

tambieacuten que dichos espacios sean maacutes cotidianos y con mayor po-

sibilidades de ocasioacuten hace que se fomenten las relaciones sociales

con el otro con mayor riqueza temaacutetica multidisciplinar Por lo

tanto hay un mayor despliegue en el desarrollo de la condicioacuten so-

cial del individuo en su contexto de ciudad respaldando lo defen-

dido por los Smithson con la condicioacuten de estratos umbrales

Sin duda en este ejemplo la fase osmoacutetica es la maacutes importante por

la riqueza y ambiguumledad en su aplicacioacuten Representariacutea un filtro de

posibilidades fenomenoloacutegicas que enriqueceriacutean esa desaperci-

bida transicioacuten provocando al individuo invitaacutendole a tener maacutes

posibilidades de adaptacioacuten del habitar Quizaacutes no debamos consi-

derarlo solo en su condicioacuten maacutes proacutexima al INT sino que es igual-

mente aplicable a la condicioacuten maacutes exterior o mejor auacuten a esa con-

dicioacuten entre La posibilidad de atmosferas que puede originarse

abre un nuevo camino a la percepcioacuten del individuo sacaacutendolo de

su conocido entender espacial a una nueva realidad maacutes guiada por

la extravagancia dicho de forma brusca donde la introduccioacuten de

El destello en la

uniformidad

Innovacioacuten

tecnoloacutegica

Filtro de posi-

bilidades feno-

menoloacutegicas

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

139

la innovacioacuten tecnoloacutegica produce una mayor variedad de situacio-

nes

Por otro lado atendiendo al color como experimentacioacuten y percep-

cioacuten en actitudes contemporaacuteneas menos historicistas y maacutes proacutexi-

mas al arte conceptual creo que resulta pertinente mencionar a

Charles W Moore en su preferir caracteriacutesticas de disentildeo llamati-

vas incluidas combinaciones de colores intensos supergrafiacuteas co-

lisiones estiliacutesticas la reutilizacioacuten de soluciones esoteacutericas de di-

sentildeo histoacuterico y el uso de materiales no tradicionales como plaacutes-

tico peliacutecula de PET (aluminizada) azulejos de platino y neoacuten

etc Como resultado su trabajo provoca excitacioacuten exige atencioacuten

y a veces se inclina hacia el kitsch (arte sentimental) Tales carac-

teriacutesticas de disentildeo (detalles histoacutericos ornamentos tratamientos

ficticios significaciones iroacutenicas) hacen de Moore uno de los princi-

pales innovadores de la arquitectura postmoderna norteameri-

cana junto con Robert Venturi y Michael Graves entre otros

Ilustracioacuten 24 25 26 Neutralidad en el color64 Estaticidad o dinamismo en un solo color65 Contraste66

Resulta fundamental para la interaccioacuten del individuo con su en-

torno espacial Si el propio espacio deja de ser neutro es decir en

un principio el haacutebitat habiacutea sido concebido como un espacio de co-

lores suaves de elementos necesarios pero elementales y de inte-

gracioacuten natural donde era el individuo el que mediante su percep-

cioacuten sensorial y cognitiva de ese espacio el que era capaz de obte-

ner un significado paralelo de dicha realidad esto es era eacutel el que

era capaz de excitar su alrededor y que dejase de verse como un

espacio neutro a uno de ldquocolor extremordquo Esto significaba que era

el individuo el que daba vida a ese espacio el que aportaba el punto

de movimiento a una estaticidad espacial

Pero partamos ahora del punto de que se introducen elementos en

dicho espacio ya sea por materiales artificiales extrantildeos para el in-

dividuo en cuestioacuten por colores o demaacutes variables Esto plantea

dos alternativas si es uacutenicamente un punto donde se produce di-

cha intervencioacuten la percepcioacuten espacial por parte del individuo se

64 Imagen de referencia Blood Lust 1989 Instalaciones en Paris Galerie Fromet amp Putman James Turrell 65 Imagen de referencia Room for one color 66 Imagen de referencia RM 669 Doug Wheeler 1959

Atencioacuten

excitacioacuten

Movimiento

inducido

LIVING LIMITS

140

centraraacute en ese aspecto fuera de contexto con su entorno inme-

diato y la compresioacuten cognitiva del haacutebitat seraacute influenciada por

ese aspecto aislado Si no es puntual sino que toda la representa-

cioacuten espacial estaacute configurada para provocar al individuo seraacute sin

duda un espacio emocionante de intereacutes para la persona y podraacute

llegar a configurar un haacutebitat en siacute mismo si aporta las caracteriacutesti-

cas fundamentales para que el individuo pueda realizarse desde su

aspecto maacutes individual o de relaciones sociales controladas Y esto

sin duda no seraacute un espacio de haacutebitat hasta ahora identificable

(una habitacioacuten de una casa un aula un banco de un parque) pero

si el individuo es capaz de encontrar en dicho espacio su posibilidad

de realizacioacuten del ser puede surgir para ese individuo concreta-

mente un nuevo haacutebitat

Es en la manipulacioacuten del arte conceptual hasta la utopiacutea tecnoloacute-

gica donde estaacute la transformacioacuten del EXT pero siempre desde una

conciencia del INT Esto es hay una clara evolucioacuten de la aplicacioacuten

tecnoloacutegica del EXT pero siempre desde la conciencia del ser del

individuo construyendo esa relacioacuten con el EXT tan buscada (que

fue expresamente la base de las instalaciones experimentales de

las vanguardias con raiacuteces en el dadaiacutesmo surrealismo constructi-

vismo etc)

Toda esta reflexioacuten abstracta nos lleva a volver a plantearnos de

nuevo el sentido del liacutemite fiacutesico como frontera entre realidades

Percibimos topoloacutegicamente una regioacuten del espacio como centro

cuando esta es conexa lo que permite un movimiento libre en su

interior Para que se pueda establecer en ella una relacioacuten de per-

tenencia respecto a una totalidad mayor debe existir una frontera

que la dotara de un caraacutecter cerrado o abierto estableciendo asiacute un

interior y un exterior en el caso de que en la frontera se puedan

establecer dos series convergentes identificamos un liacutemite sobre

el que se podraacute cualificar el paraacutemetro de espesor y en el caso de

que la frontera sea una regioacuten de interpenetracioacuten entre dos o maacutes

regiones hablaremos de zona liacutemite Un caso especial de frontera

es una barrera que impide el movimiento en cualquier punto no

permeable o que tan solo ofrece cierta resistencia Respecto a las

conexiones dependiendo del grado de abertura del liacutemite pode-

mos hablar de clausura mediante diferenciacioacuten es decir la aber-

tura variable que ofrecen las puertas o ventanas o mediante distin-

cioacuten en cuyo caso la abertura es nula La identificacioacuten de las regio-

nes fronteras liacutemites aberturas y grados de abertura nos permi-

ten identificar los espacios y sub-espacios del edificio las posibles

barreras asiacute como las aperturas accesibles y no accesibles te-

niendo en cuenta el grado de resistencia accesibilidad o continui-

dad visual que se presentan

La transforma-

cioacuten del EXT

desde la con-

ciencia del INT

Relaciones

topoloacutegicas

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

141

A tenor de lo anterior la realidad de haacutebitat ldquofuturistardquo pasa por la

trasformacioacuten de la condicioacuten de liacutemite explotada hasta su maacuteximo

posible El arte y arquitectura de las vanguardias ya nos abrioacute una

puerta a considerar una alternativa en la percepcioacuten del espacio

que debemos rescatar y reenfocar teniendo en cuenta la situacioacuten

de poder habitar la propia condicioacuten de liacutemite arquitectoacutenico

Una de las claves esenciales reside en la fase primera de la triada

TUO del Tapiz No debemos perder de referencia que esta condi-

cioacuten de inter-haacutebitat es igualmente aplicable a escalas de mayor

amplitud Como sabemos se puede llegar a modificar el haacutebitat de

una ciudad entera por el simple hecho de modificar la configuracioacuten

del nexo de vinculacioacuten con otra inmediata Anaacutelogamente es simi-

lar a la relacioacuten que establece un individuo con otro Pero resulta

realmente interesante coacutemo el configurar ese liacutemite de ciudad

como espacio de nexo y transicioacuten (un mero puente un tuacutenel una

carretera cualquier signo similar funciona como ejemplo en este

caso) transforma la percepcioacuten de dicho nuacutecleo urbano simple-

mente en la forma de aproximarnos al mismo Asiacute que esa realidad

del EXT pasa a configurarse como un haacutebitat a gran escala

Por lo que resulta ya no importante sino necesario y trascendental

empezar a despertar conciencias sobre la verdadera realidad de es-

tos inter-haacutebitat no es una simple realidad abstracta teoacuterica sino

que tiene su equivalencia praacutectica real No solamente condiciona el

espacio domeacutestico maacutes cercano al individuo como ser individual

sino que tiene repercusioacuten hasta en la concepcioacuten de ciudad indis-

cutiblemente

Quizaacutes sea el uacuteltimo aporte a esta tesis desarrollada poder asociar

la realidad del inter-haacutebitat a ambas escalas es la consideracioacuten maacutes

importante a tener en cuenta en la definicioacuten de la multirealidad del

haacutebitat como espacio arquitectoacutenico Porque si entendemos que

la arquitectura es creacioacuten de espacios espacios-haacutebitat para que

el individuo desarrolle su existencia como ser y este desarrollo

nunca seraacute completo si se olvida la condicioacuten social humana Asiacute

que es doblemente aplicable un inter-haacutebitat a escala de individuo

tanto un inter-haacutebitat social a escala de ciudad

Y es que es en la concepcioacuten fenomenoloacutegica de un liacutemite a la vez

individual y que aspira a ser social en la introduccioacuten como aporte

personal del nuevo concepto del inter donde estaacute el quid de la cues-

tioacuten Es el inter configurado a traveacutes de la percepcioacuten del individuo

donde estaacute el tomar conciencia de este instrumento a la hora de

elaborar construir proyectar ser en resumidas cuentas como ani-

mal social Es el paso de la pequentildea escala a una aplicacioacuten mayor

Es arquitectura fenomenologiacutea tecnologiacutea incluso ciencia Pero

El futuro del

haacutebitat

El EXT como

haacutebitat a gran

escala

De la realidad

abstracta teoacute-

rica a la equi-

valencia en su

praacutectica real

El inter-haacutebitat

a escala de in-

dividuo y a es-

cala de ciudad

El inter como

concepto

LIVING LIMITS

142

tambieacuten es filosofiacutea cuando representa un instrumento que des-

pierta esa conciencia del individual y colectiva del habitar en un solo

tiempo El inter ya no es soacutelo el liacutemite geomeacutetrico espacial el ele-

mento fiacutesico que une EXT e INT sino que activa una serie de con-

ceptos de interpretacioacuten contemporaacuteneos

Y es que justo en el trabajo intelectual y teacutecnico del liacutemite es donde

estaacute la variacioacuten y oportunidad del habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

95

Todo ser humano (hellip) se cobija se crea un espacio per-

sonal un territorio moacutevil o inmoacutevil cuyas fronteras

marca mediante liacutemites simboacutelicos que se materializan

con ciertos objetos rituales o mediante la existencia de

techos y muros opacos y resistentes Estos liacutemites defi-

nen un ldquodentrordquo y un ldquofuerardquo ldquoun mi casardquo y ldquoun la casa

de otrosrdquo pretenden aislar teacutermicamente proteger de

la intemperie pero tambieacuten proteger de la vista y el

ruido sostener un techo o una cubierta y ademaacutes mate-

rializar ldquouna superficie vaciacutea a llenar a decorarrdquo

(La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt 1974)

El tercer y uacuteltimo capiacutetulo se apoya en todo el despliegue del marco

teoacuterico de los dos anteriores pero con la intencioacuten de plantear una

actualizacioacuten del debate teoacuterico ndash criacutetico en torno a la idea de habi-

tar y maacutes concretamente en el concepto de haacutebitat partiendo

desde las distintas visiones arquitectoacutenicas del mismo hasta com-

prender cuaacutel es el punto actual del debate y queacute es lo que verdade-

ramente entendem0s por ldquohaacutebitatrdquo o mejor dicho auacuten debamos

perseguir cada vez que hagamos referencia a dicha realidad

Queacute es el haacutebitat

En primer lugar y antes de indagar en el debate teoacuterico sobre este

campo es conveniente intentar dar una definicioacuten los maacutes precisa

posible de queacute es habitar y sobre todo a queacute nos referimos con el

haacutebitat

La definicioacuten maacutes breve y concisa posible nos la aporta la Real Aca-

demia Espantildeola

habitar mdashdel latiacuten habitāremdash vivir morar

Si consultamos el otro teacutermino en cuestioacuten ya se ampliacutea un poco

maacutes el campo

haacutebitat mdash del latiacuten habĭtat mdash lugar de condiciones apropia-

das para que viva un organismo especie o comunidad ani-

mal o vegetal ambiente particularmente adecuado a los

gustos y necesidades personales de alguien espacio cons-

truido en el que vive el hombre

Presentacioacuten

de la temaacutetica

la cuestioacuten del

habitar y el

concepto del

haacutebitat

Definicioacuten habitar

Definicioacuten haacutebitat

LIVING LIMITS

96

Ilustracioacuten 1 Esquema de estudio Tonka1

El estudio Tonka2 establece otras matizaciones habitar en sentido

figurativo (intransitivo) significa vivir mientras que en sentido tran-

sitivo es ser Es decir hay una relacioacuten entre habitar teacutermino gene-

ral que indica que el ser es y tiene y demeurer (de demorari en latiacuten)

o tardar demorar y de ahiacute residir habitar El ser seria entonces el

lugar del habitar y la casa un terreno que el hombre se apropia para

manifestar su ser 3

Por lo tanto si partimos de la premisa que habitar es ser cabriacutea

preguntarse en queacute medida se llega a tener conciencia de la riqueza

semaacutentica que concierne el teacutermino habitar cuando visualizamos el

concepto de haacutebitat hasta ahora solo vinculado con la impresioacuten

interior del mismo que a menudo es racionalmente indescriptible

Tal y como sentildeala J Ekambi ndash Schmidt como se construye el ser asiacute

se concibe el haacutebitat

1 Ilustracioacuten incluida en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Bar-celona 1974 pag 27 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 2 Considerando los elementos etimoloacutegicos propuestos por H Tonka en Notes sur habiter 3 Citado en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

El estudio

Tonka sobre el

habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

97

Ilustracioacuten 2 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial personal de J Ekambi ndash Sch-

midt sobre su casa

Ilustracioacuten 3 Gradacioacuten de calificativos seguacuten la percepcioacuten espacial de un conjunto de personas

sobre su casa4

4 Ilustraciones incluidas en La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 pag 33 y 35 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

LIVING LIMITS

98

Tambieacuten es conveniente hacer un miacutenimo acercamiento al campo

cientiacutefico En ecologiacutea tal como lo definioacute uno de los fundadores

de la moderna ecologiacutea terrestre Eugene P Odum ldquoel haacutebitat de

un organismo es el lugar donde vive o el lugar adonde tendriacuteamos

que ir a encontrarlordquo No obstante el concepto de haacutebitat se usa

tambieacuten en un sentido maacutes amplio puesto que el teacutermino puede

aplicarse al lugar ocupado por una comunidad entera (que incluya

una diversidad de especies vegetales y animales) Empleado en

este uacuteltimo sentido el haacutebitat viene definido fundamentalmente

por paraacutemetros fiacutesicos o abioacuteticos mientras que lo que singulariza

al haacutebitat del organismo concreto son tanto los factores fiacutesicos

como las especies bioloacutegicas que lo acompantildean5

El control del entorno y la creacioacuten de condiciones adecuadas a sus

necesidades y al desarrollo de sus actividades son cuestiones que

el hombre como especie se ha planteado desde sus oriacutegenes

El disentildeo de la vivienda a lo largo de la historia refleja las diferentes

soluciones adoptadas en cada periacuteodo frente al problema de pro-

veerse de un entorno pequentildeo y controlado dentro del amplio es-

pacio natural generalmente castigado por factores adversos tales

como el friacuteo el calor el viento las lluvias y el sol

Resulta oportuno decir que todo ser humano se cobija pero

iquestquiere esto decir que habita La adaptacioacuten humana al medio am-

biente era y sigue siendo un principio esencial en el mundo de la

arquitectura Vitruvio dijo en De Arquitectura ldquoEl estilo de los edifi-

cios debe ser manifiestamente diferentes en Egipto que en Espantildea

en Pontus y en Roma y en paiacuteses y regiones de caracteriacutesticas dife-

rentesrdquo haciendo referencia a que cada zona tiene un clima dife-

rente y por lo tanto la construccioacuten en cada zona tiene que seguir

las condiciones maacutes adaptables a su entorno

Para hacer una clara diferenciacioacuten de la acepcioacuten bioloacutegica se ha

ido acuntildeando poco a poco el concepto de haacutebitat construido (haacutebi-

tat colectivo o individual) con el fin de clarificar la opcioacuten antroacutepica

5 La Enciclopedia Volumen 10 Editorial Salvat ISBN 84-345-7474-8

El haacutebitat como

siacutembolo del res-

guardo y cobijo

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

99

El teacutermino habitar El filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger en su texto Construir Habitar

Pensar6 contribuye a entender el teacutermino habitar desde el origen

maacutes puro y primario del lenguaje verbal Buscaba en su reflexioacuten

llegar al sentido profundo y simboacutelico de la palabra por lo que su

premisa de partida incidiacutea en que las edificaciones destinadas a ser-

vir de vivienda no albergan de antemano la garantiacutea de que acon-

tezca un habitar Dicho apunte seraacute comprendido al final del desa-

rrollo lineal del pensamiento que se plantea en los seguidos paacuterra-

fos cuando se defina finalmente queacute paraacutemetros son los que de-

ban definir un haacutebitat

Sentildeala ademaacutes que la palabra del alto alemaacuten antiguo correspon-

diente a construir buan significa habitar que quiere decir perma-

necer residir7 El buan siendo la palabra bin (soy) es la manera se-

guacuten la cual los hombres somos en la tierra por lo que la pala-

bra bauen significa que el hombre es en la medida que habita Pero

habitar significa al mismo tiempo abrigar y cuidar donde el cons-

truir como cuidar y el construir como levantar edificios estaacuten inclui-

dos en el propio teacutermino construir que es habitar8

Asimismo plantea la relacioacuten del habitar con el lugar nos dice que

aquello que es en siacute mismo un lugar puede abrir un espacio a una

plaza Habiendo muchos sitios que pueden ser ocupados por algo

no todos pueden considerarse un lugar y mucho menos reunir los

condicionantes para ser considerado como haacutebitat Por lo tanto

soacutelo el habitar puede permitir el acontecer de un lugar

A su vez se menciona que un espacio es algo aviado algo dentro

de una frontera siendo eacutesta aquello a partir de donde algo co-

mienza a ser lo que es donde comienza su esencia Esto guardaraacute

especial relacioacuten al vincularlo a todo el desarrollo de los dos prime-

ros capiacutetulos del concepto de liacutemite llegando al objetivo primordial

del presente trabajo fin de grado el habitar el liacutemite Seraacute tratado

en los sucesivos apartados

Desde luego hay que tomar en consideracioacuten que gracias al acerca-

miento del filoacutesofo alemaacuten Martin Heidegger el teacutermino ha sido re-

tomado por algunos teoacutericos de la arquitectura intentando asiacute vol-

ver a traer a conciencia un debate no olvidado sino clasificado den-

tro del campo de la metafiacutesica y no considerado trascendental

6 Escuchado en el Segundo Ciclo de Conferencias en el Darmstraumlder Ges-praumlchen en agosto de 1951 con el tema de debate ldquoEl hombre y el espa-ciordquo ante la necesidad de reconstruccioacuten de las ciudades tras el paso de la Segunda Guerra Mundial 7 Citado en ldquoVI Construir Habitar Pensarrdquo Construir Habitar Pensar Mar-

tin Heidegger (1994) Barcelona Serbal p 128 ISBN 84-7628-143-9 8 Citado en las Conferencias y artiacuteculos de 1889-1976 Martin Heidegger

(1994) Ediciones del Serbal p 130 ISBN 8476281439 OCLC 318266441

La filosofiacutea

del habitar

El teacutermino ha-

bitar como

vocablo

LIVING LIMITS

100

como para vincularlo de primera mano con cualquier desarrollo es-

pacial arquitectoacutenico

El primero de ellos fue el arquitecto noruego Christian Norberg-

Schulz quien retomando el caraacutecter espacial del habitar desarro-

lloacute diversos estudios en torno a la identidad la pertenencia el lu-

gar asiacute como el sentido mismo de la existencia humana

Defiende de primera mano que la identidad humana estaacute profunda-

mente relacionada con los lugares y las cosas Nos habla ademaacutes de

que la identificacioacuten y la orientacioacuten son aspectos primarios del es-

tar-en-el-mundo del hombre Nos dice que la verdadera libertad hu-

mana presupone pertenencia por lo que ldquohabitarrdquo significa perte-

necer a un lugar concreto9

Norberg-Schulz tambieacuten aborda el teacutermino desde sus raiacuteces linguumliacutes-

ticas considerando que ldquohabitarrdquo se deriva del Noacuterdico Anti-

guo dvelja que significa persistir o permanecer Por lo que habitar

significa estar en paz en un lugar protegido La palabra del alemaacuten

correspondiente a habitar Wohnung deriva de das Gewohnte que

se refiere a lo conocido o habitual En otras palabras el hombre re-

conoce lo que le es accesible a traveacutes del habitar Asiacute el autor llega

al problema de la ldquoreunioacutenrdquo del hombre con su ambiente donde el

reunir acaece cuando cada diacutea de la existencia se vuelve habitual

Por lo que habitar significariacutea entonces reunir el desarrollo de la

vida del individuo en una construccioacuten o realidad concreta De esta

manera el hombre habita cuando es capaz de concretizar el mundo

en construcciones y cosas Donde la ldquoconcretizacioacutenrdquo o ldquoconcre-

cioacutenrdquo es la funcioacuten del trabajo del arte en oposicioacuten a la ldquoabstrac-

cioacutenrdquo de la ciencia Se desvincula asiacute de un razonamiento maacutes filo-

soacutefico trayendo la reflexioacuten a un mundo maacutes fiacutesico y real que re-

quiere del aspecto constructivo en su objetivo final

Siguiendo la aportacioacuten de Norberg-Schulz el haacutebitat es por tanto

un lugar y un marco y el habitar llega a configurarse como la ima-

gen de ese espacio que engloba los actos y las emociones vividas

en tal lugar Asiacute que anaacutelogamente cada vez que se hable de ldquoel

habitarrdquo se estaraacute haciendo referencia a la accioacuten de habitar En el

campo teoacuterico es la conclusioacuten maacutes inmediata

Ahora bien en el caso praacutectico el haacutebitat sin duda hace referencia

a esa realidad espacial en la que ha de desarrollarse el individuo en

la que pueda vivir diariamente y se realiza plenamente Cualquier

espacio debiera configurarse teniendo en cuenta la importancia del

habitar como finalidad primordial a todo desarrollo arquitectoacutenico

9 Citado en Theorizing a new agenda for architecture an anthology of ar-chitectural theory Kate Nesbitt 1965-1995 p 425 ISBN 1569980531 OCLC 33668084

La identidad

del habitar un

lugar

El haacutebitat

resultado

de la accioacuten

de el habitar

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

101

La cuestioacuten funcional La funcionalidad de crear un espacio habitable viene determinada

por la necesidad de tener un lugar de cobijo de la intemperie de

toda la inmensidad exterior Esta necesidad conlleva por tanto dis-

poner de espacios de ordenacioacuten inmediata de raacutepido montaje de

gran versatilidad pero sobre todo de gran sencillez aplicados uacuteni-

camente al objetivo de resguardo exterior

El primer gran campo de desarrollo que guio el disentildeo del espacio

del habitar viene ligado a los oriacutegenes del funcionalismo arquitec-

toacutenico que se remontan hasta Vitruvio donde la triacuteada10 de utilitas

venustas y firmitas se erigioacute como una de las tres metas de la arqui-

tectura claacutesica

Semper ya determinaba que la mayor funcionalidad a la hora de re-

solver el problema de crear un espacio de resguardo de la natura-

leza recaiacutea en las moradas primitivas de las cabantildeas sencillamente

cubiertas que se levantaban directamente sobre el terreno11 Si a

ello se le incorpora un muro perimetral se obtiene la forma maacutes ele-

mental y directa de un refugio funcional Sencillo simple sin nin-

guacuten atisbo de buacutesqueda formal ni esteacutetica pero siacute funcional que

era el objetivo primordial buscado

El apogeo de la buacutesqueda de la funcionalidad por encima de cual-

quier otro fin a la hora de configurar el espacio arquitectoacutenico al-

canzoacute su apogeo en los primeros antildeos del siglo XX donde el arqui-

tecto de la Escuela de Chicago Louis Sullivan popularizoacute el lema la

forma sigue siempre a la funcioacuten para recoger su creencia de que el

tamantildeo de un edificio la masa la distribucioacuten del espacio y otras

caracteriacutesticas deben decidirse solamente por la funcioacuten de este

Aquiacute de nuevo se justificariacutea el ir a una arquitectura puramente fun-

cional en cuanto a condiciones de resguardo y habitabilidad Por

supuesto habriacutea que definir queacute paraacutemetros miacutenimos se necesitan

para cumplir un objetivo puramente funcional Estrictamente para

un resguardo exterior simplemente cumpliriacutea una cubierta aso-

ciada a un paramento vertical de cierre A eso se le sumariacutean unas

condiciones baacutesicas de habitabilidad (salubridad acondiciona-

miento en la buacutesqueda del confort higroteacutermico saneamiento su-

10 Triada de utilitas (comodidad o utilidad) venustas (belleza) y firmi-tas (solidez) comprendida en De architectura (Los diez libros de arquitec-tura) de Marco Vitruvio Polion Alianza Editorial edicioacuten del 2004 11 Citado en el capiacutetulo cuarto ldquoLa desmaterializacioacuten del muro una evolu-cioacuten de lo tectoacutenicordquo de El Muro de Jesuacutes Mariacutea Aparicio editorial KLICZ-KOWSKI PUBLISHER ndash ASPPAN edicioacuten 2000

La funcioacuten

de cobijar

La triada de

Vitruvio

Semper y su

cabantildea fun-

cional

La forma si-

gue siempre

a la funcioacuten

Las condicio-

nes de habi-

tabilidad

LIVING LIMITS

102

ministros de agua etc) Pero bastaba con alcanzar unos paraacuteme-

tros baacutesicos y de la forma maacutes inmediata posible sin salirse de los

maacutergenes de la pura funcionalidad del espacio a definir sin buscar

disentildeos complejos que fomentaran la creacioacuten de espacios maacutes li-

gados a esa concepcioacuten de ldquovenustasrdquo sino que se arraigaran com-

pletamente a una definicioacuten de ldquoutilitasrdquo

Pero la formulacioacuten del funcionalismo puro no es tan obvia y ge-

nera controversia especialmente en relacioacuten con el Movimiento

Moderno

Las raiacuteces funcionalistas de la arquitectura moderna se basan en el

trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier y el alemaacuten Mies van der

Rohe En 1923 Mies van der Rohe habiacutea comenzado a producir es-

tructuras de simplificaciones radicales que fueron capaces de al-

canzar la meta de Sullivan de la belleza arquitectoacutenica inherente

Asiacute que el hecho de que se consiguiera vincular las tres condiciones

de la triada vitruviana aunque se partiera de la condicioacuten de utilitas

como punto de partida del viacutenculo inherente de las otras dos con-

firma la posibilidad de conseguir una funcionalidad espacial sin per-

der de referente el espacio arquitectoacutenico por antonomasia

Sin duda la actualizacioacuten del debate funcionalista va de la mano con

el del beneficio econoacutemico Toda accioacuten humana tiene al principio

o al final de la misma una repercusioacuten econoacutemica asociada En po-

cas palabras todo se hace por y para el beneficio econoacutemico Las

construcciones derivadas de grandes masificaciones con miacutenimos

medios radican en cumplir el aspecto funcional en su mayor me-

dida olvidaacutendose del aspecto de la venusta o firmitas a grandes

rasgos y muchas veces llegando a miacutenimos en lograr condiciones

proacutesperas de habitabilidad base

Pero en esa definicioacuten espacial de un haacutebitat econoacutemico estaacute preci-

samente el concepto de miacutenimo y el concepto de ajuste El miacutenimo

de buscar reducir los metros cuadrados necesarios por normativa

el miacutenimo de emplear el menor material posible el miacutenimo de utili-

zar dos manos de obra en vez de cuatro y el ajuste de maacuteximo

aprovechamiento de suelo asociado a la maacutexima rentabilidad eco-

noacutemica

Pese a todo cabe cuestionarse hasta doacutende la masificacioacuten de

grandes ciudades prototipo funciona con un elemento uacutenico repe-

tido hasta la saciedad iquestPuede funcionar un sistema donde no haya

variedad tipoloacutegica a la hora de identificar un espacio

La funcionali-

dad espacial en

Le Corbusier y

Mies van der

Rohe

El beneficio

econoacutemico

La rentabilidad

funcional el

concepto de

miacutenimo y ajuste

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

103

Por una parte la respuesta es obvia puede funcionar si el elemento

base logra crear unas condiciones de habitabilidad saludable acep-

tables aunque sean miacutenimas y alcance una funcionalidad en el sis-

tema que en la definicioacuten del elemento primario arraiga ya rentabi-

lidad econoacutemica Si se parte de un punto que funciona la red aso-

ciada a una repeticioacuten de nodos de dicho sistema deberiacutea a prime-

ros rasgos conseguir unos beneficios equiparables No cabe el cues-

tionarse la opcioacuten inversa de un elemento base que en siacute mismo no

funciona porque ya se parte de la premisa de que la red no obtenga

beneficios directos

Es famoso el dicho de Corbusier ldquola casa es la maacutequina en queacute vi-

virrdquo12 Sin duda esta uacuteltima frase resuelve el enigma maacutes puro de la

arquitectura funcional al final la buacutesqueda del crear un espacio pu-

ramente funcional recae muchas veces en soluciones puramente

mecanicistas que se van alejando poco a poco de lo considerado

espacialmente arquitectoacutenico si volvemos otra vez a la premisa ini-

cial que Vitruvio estableciacutea de buscar la utilidad pero sin perder la

conexioacuten con la riqueza espacial en su firmeza constructiva

No obstante Le Corbusier propone en sus Cinco puntos de una ar-

quitectura nueva13 los pilotis como soporte exento que eleva el edi-

ficio sobre el terreno asiacute conservando este su continuidad que

junto al toit-jardin (cubierta ajardinada) como sistema de aisla-

miento teacutermico y generador de humedad invierten la triada basa-

mento-planta-cubierta tiacutepica de la arquitectura premoderna la

planta libre como sistema reticular sustentante que suprime la divi-

sioacuten forzada por los muros de carga y establece una organizacioacuten

abierta del espacio y la fachada libre como sistema libre de compo-

sicioacuten de las aberturas esos elementos de interaccioacuten interior-ex-

terior que llegan a convertirse en las fenetres en longueur en una

fachada no sustentante Estos elementos arquitectoacutenicos seraacuten los

que permiten el desarrollo de esa nueva concepcioacuten del espacio

Moderno y que indican el nacimiento de un nuevo Estilo Internacio-

nal 14

Seguacuten Josep Mariacutea Montaner la concepcioacuten del espacio del Movi-

miento Moderno representada mediante un espacio libre fluido

abierto transparente continuo abstracto conceptual e indiferen-

ciado se planteoacute como contraposicioacuten al espacio acotado estaacutetico

12 Citado en su libro Vers une architecture publicado en 1923 13 Los principios de la arquitectura moderna Sobre la nueva tradicioacuten del si-glo XX C Norberg ndash Schulz 2005 Barcelona editorial Reverteacute 14 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

La cuestioacuten

funcional en el

Movimiento

Moderno

LIVING LIMITS

104

cerrado identificable discontinuo especiacutefico percibido y diferen-

ciado volumeacutetricamente del espacio tradicional15

Hago especial mencioacuten al comentario de Pedragosa sobre la con-

cepcioacuten de haacutebitat16 en la modernidad el habitar es un problema

para el hombre porque no puede sentirse como en casa y ello es

debido al comportamiento de la tecnologiacutea moderna que viola la

esencia de las cosas que saliacutea a la luz (la poiesis) por medio de la

teacutecnica (premoderna) trataacutendolas unilateralmente como recurso

y por tanto perdiendo el respeto por la Tierra Aunque maacutes que

respeto lo que se desvanece es el viacutenculo con ella tan necesario

para cualquier desarrollo del ser del individuo como luego se espe-

cificaraacute maacutes adelante

En definitiva el haacutebitat puramente funcional radica en la definicioacuten

de un espacio acorde con las necesidades puramente praacutecticas del

mismo metros cuadrados necesarios nuacutemero de habitaciones vin-

culables definicioacuten del espacio geneacuterico etc Tener la posibilidad

de definir un modelo o patroacuten ajustado al maacuteximo como base ge-

neacuterica aplicable a muacuteltiplos casos seguacuten la funcionalidad del espa-

cio buscado

Sin embargo por mucho que las leyes de una sociedad consumista

basada en una estructura regida por dinero animen a seguir un sis-

tema de construccioacuten en serie casi ligado a la era industrial de la

obtencioacuten del beneficio prescindiendo de otros factores mucho

maacutes trascendentales precisamente por ello resulta maacutes que perti-

nente casi necesario recuperar esa visioacuten del espacio desde el

punto de vista de la existencia del individuo de su percepcioacuten maacutes

humana del lugar que habita Ahiacute es donde se encuentra el germen

de la existencia del concepto de haacutebitat

La cuestioacuten puramente funcional no lo es todo Actualmente apre-

mia auacuten maacutes lograr objetivos de mayor rentabilidad en el aacutembito

del acondicionamiento energeacutetico Cada vez la tendencia va maacutes en

lograr alcanzar unos valores equivalentes al nZEB17 planteando una

15 La modernidad superada Arquitectura arte y pensamiento del siglo XX J M Montaner 1997 Barcelona Gustavo Gili 16 Habitar construir pensar en el mundo tecnoloacutegico Investigaciones feno-menoloacutegicas 3 P Pedragosa 2011 Pag 361-378 17 En referencia a la Directiva de Eficiencia Energeacutetica de Edificios (201031EC) que sentildealaba la implantacioacuten en 2020 de los llamados edifi-cios de consumo de energiacutea casi nulo llamados nZEB (Nearly Zero Energy Buildings)

El haacutebitat

como proto-

tipo funcional

Hacia el

edificio

nZEB

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

105

estrategia de cero energiacutea y sostenibilidad Esto sin duda contri-

buye a lograr unas condiciones de habitabilidad en cuanto al con-

fort teacutermico cada vez mejores para el vivir humano y el confort hi-

groteacutermico es una de las principales directrices a la hora de definir

queacute es lo que necesita un espacio para ser considerado como haacutebi-

tat No obstante de nuevo los datos numeacutericos no lo son todo Los

condicionantes tan extremos que dicta el colectivo Passivhaus18

para lograr esos requisitos del nZEB (gran espesores de aislamiento

teacutermico huecos muy reducidos tanto en nuacutemero como en dimen-

siones homogeneidad de soluciones con miacutenima variedad de ma-

teriales) fomenta la creacioacuten de un prototipo base que adquiere

unos beneficios en cuanto a resultados de acondicionamiento cli-

maacutetico increiacutebles pero que no permiten praacutecticamente grandes

modificaciones tipoloacutegicas sino que pequentildeas variaciones de un

mismo sistema

Es verdad que no se pueden considerar estos espacios como luga-

res puramente industrializados sin vinculacioacuten con el individuo

Realmente logran el confort humano incluyen disentildeos interesan-

tes en varias alturas con vinculacioacuten exterior y tambieacuten de comu-

nidad donde el individuo es uno y a la vez un colectivo de relacio-

nes sociales de convivencia necesarias para que funcione el sis-

tema y eso es un signo de habitabilidad sin ninguacuten geacutenero de du-

das Pero de nuevo la condicioacuten de haacutebitat requiere de algo maacutes

necesita de esa percepcioacuten humana del espacio de un espacio ver-

saacutetil y moldeable que cada individuo pueda hacer como suyo

donde la persona experimente que es eso del espacio arquitectoacute-

nico y no identifique como otro maacutes en el que vivir con buenas con-

diciones higroteacutermicas pero no en el que de nuevo no hay un desa-

rrollo de la experiencia del ldquoserrdquo del individuo

Si se combina todo lo anterior siacute que se lograraacute hacer de la existen-

cia humana algo significativo siendo esta buacutesqueda de sentido la

necesidad fundamental humana

18 Passivhaus (del alemaacuten casa pasiva y en ingleacutes passive house standard) es un estaacutendar para la construccioacuten de viviendas originado a partir de una conversacioacuten (en mayo de 1988) entre profesores de la Lund University de Suecia y del Institut fuumlr Wohnen und Umwelt(Instituto de Vivienda y Medio Ambiente)

LIVING LIMITS

106

El lugar del haacutebitat Tal como J Ekambi ndash Schmidt hace referencia al mencionar a Hei-

degger en su libro la percepcioacuten del haacutebitat19 el objetivo esencial no

es el edificar sin sentido porque no se pueden ignorar las repercu-

siones de un edificio que no se adapta a lo vivido por el individuo

La observacioacuten cotidiana de nuestro entorno nos demuestra que

esta deficiencia existe y hemos de preguntarnos si la toma de con-

ciencia que descubrimos al proponer analizar el espacio arquitectoacute-

nico desde el punto de vista de la percepcioacuten psicosocioloacutegica del

haacutebitat que es justo esa toma de conciencia del habitar es precisa-

mente una respuesta a esta deficiencia real que desde luego resulta

maacutes rentable pasar desapercibida que hacer frente a un problema

real que afecta de forma directa al individuo en su esencia

La arquitectura surge cuando ldquoel entorno total se hace visiblerdquo es

decir cuando se concretiza el genius loci Lo cual sucede soacutelo

cuando el sentido de las construcciones reuacutene las propiedades mis-

mas del lugar y las acerca a los hombres Asimismo este ldquopertene-

cer a un lugarrdquo es posible soacutelo cuando se tiene un punto de apoyo

existencial

El arquitecto catalaacuten Josep Muntantildeola tambieacuten ha estudiado la no-

cioacuten de lugar retomando de cierta manera la profundidad del habi-

tar no obstante su abordaje se aleja del sentido heideggeriano al

entrelazar su tesis con la loacutegica y la sociofiacutesica del lugar Y esto

aporta una visioacuten de un nuevo campo de referencia fundamental

para el desarrollo de la base teoacuterica que fundamental la posterior

propuesta del inter-haacutebitat En su libro La arquitectura como lugar

el autor menciona que su postura rechaza el estudio de la arquitec-

tura como maacutequina de vivir o como siacutembolo natural e indepen-

diente aceptando la posibilidad de concebirle ldquocomo un proceso

permanente de reinterpretacioacuten creativa sensible y racional de

nuestro habitarrdquo20 Es maacutes aborda la loacutegica del lugar desde distin-

tos preaacutembulos entre ellos el filosoacutefico

Aceptando que el lugar es siempre lugar de algo o de alguien el au-

tor estudia las interrelaciones entre ese algo o alguien que habita

el lugar y el lugar en siacute Si la arquitectura consigue lugares para vivir

lo haraacute soacutelo mediante la transformacioacuten de la materia fiacutesica trans-

formacioacuten que menciona no puede estar muy alejada del ldquoespa-

ciarse un espaciordquo de Heidegger

Asimismo menciona que ldquoel lugar y la arquitectura son objetos pri-

vilegiados para estudiar la dialeacutectica entre la loacutegica del lugar y la ex-

periencia que tenemos de eacutelrdquo Retomando tambieacuten el concepto

19 La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Editorial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9 20 Citado en La arquitectura como lugar MUNTANtildeOLA Josep (1998) Bar-celona UPC

La percepcioacuten

psicosocioloacute-

gica del lugar

La dialeacutectica

entre la loacutegica

de lugar y la ex-

periencia en eacutel

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

107

de Hegel para quien el lugar es una unioacuten del espacio y el tiempo

en el que el espacio se concreta en un ahora al mismo tiempo que

el tiempo se concreta en un aquiacute el autor nos dice que el lugar ldquosoacutelo

es espacio en cuanto es tiempo y soacutelo es tiempo en cuanto es es-

paciordquo Y auacuten aquiacute se puede hacer una aportacioacuten nueva e ir maacutes

allaacute sin espacio no puede existir la experiencia perceptiva del indi-

viduo y sin variable tiempo no puede suceder una secuencia per-

ceptiva que complete una definicioacuten espacial total desde el punto

de vista del individuo y su relacioacuten con el entorno inmediato

Christian Norberg-Schulz defiende que dicha concepcioacuten del espa-

cio intentaba responder a las exigencias de un nuevo mundo en el

que la apertura movilidad interaccioacuten y simultaneidad eran las

adecuadas estructuras espaciotemporales 21

Esta preocupacioacuten por el lugar alcanzo su maacuteximo relieve en la deacute-

cada de los setenta con su libro Nuevos caminos de la arquitectura

existencia espacio y arquitectura En este texto Norberg-Schulz

formaliza una teoriacutea del lugar a partir del concepto de espacio exis-

tencial nocioacuten que se alimenta de los aspectos espaciales que Mar-

tin Heidegger trata en su fenomenologiacutea existencial en Ser y

tiempo 22

ldquoLa loacutegica del lugar coincide siempre (hellip) con el paradigma que en

cada eacutepoca el hombre ha tenido sobre las interrelaciones entre siacute

mismo y su medio ambienterdquo

Resulta curioso coacutemo Josep Muntantildeola recupera las nociones que

ya aportaba Vitruvio cuando aborda la poeacutetica desde las dimensio-

nes esteacuteticas de la topogeacutenesis23 diciendo que ldquola belleza de los

lugares habitados siempre ha tenido en los tratados de arquitec-

tura el contenido poeacutetico del entrecruzamiento entre construc-

cioacuten y habitarrdquo Asiacute la poeacutetica del habitar de la cual nos habla se

alcanza a traveacutes del disentildeo arquitectoacutenico centraacutendose en la ima-

ginacioacuten y la sensacioacuten al igual que Norberg-Schulz trascendiendo

las cuestiones superficiales de la arquitectura

El habitar conforma por tanto los componentes relacionales espa-

cio-teleoloacutegicos es decir de coacutemo el hombre modela construye y

despliega dicha configuracioacuten espacial para expresar su estar en el

mundo la poeacutetica del habitar Por tanto el lugar es el concepto in-

termedio entre el modelo del habitar y la arquitectura como confi-

guracioacuten espacial fiacutesica a tal fin

21 UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 22 Ser y tiempo M Heidegger 2003 Madrid Editorial Trotta 23 Citado en su libro Topogeacutenesis fundamentos de una nueva arquitectura MUNTANtildeOLA Josep (1998) Barcelona UPC 2009 ISBN 8498803624

El viacutenculo es-

pacio ndash tiempo

La poeacutetica del

habitar

LIVING LIMITS

108

La experiencia del habitar Para Alberto Saldarriaga24 la base fundamental de la experiencia de

la arquitectura es en la que interviene definitivamente la represen-

tacioacuten del mundo no soacutelo en el plano fiacutesico y psicoloacutegico sino tam-

bieacuten en el cultural25 En su obra La Arquitectura como experiencia el

autor recoge las ideas sugeridas por Heidegger en torno al con-

cepto de habitar como uno de los puntos de partida de su tesis

ldquoEn el interior del individuo se instala una reacuteplica del mundo fiacutesico

con cuya ayuda se ubica se orienta recorre territorios y lugares los

reconoce los nombra los aprecia o rechaza en fin los habitardquo

Para el autor habitar es un ldquofenoacutemeno existencial complejo que se

lleva a cabo en un escenario espacio-temporalrdquo apoyaacutendose en la

reflexioacuten de Muntantildeola Siendo sus definiciones formales ocupar

un lugar vivir en eacutel y sus sinoacutenimos vivir morar residir en un lugar

Asimismo habitar es ldquoafirmar la presencia de la vida en el espaciordquo

El caraacutecter circular que revela Heidegger sobre llegar a habitar soacutelo

a traveacutes del construir define la esencia iacutentimamente ligada de am-

bos conceptos derivando el caraacutecter existencial de la arquitectura

y el caraacutecter arquitectoacutenico de la humanidad El autor hace una ana-

logiacutea para entender la profundidad del construir los animales deli-

mitan un territorio tan amplio como sus instintos y necesidades re-

quieren algunos construyen nidos o panales otros cavan sus ma-

drigueras o forman montiacuteculos como espacios propios otras espe-

cies migran La humanidad construye

ldquoHabitar es asegurar supervivencia continuidad y es tambieacuten una

afirmacioacuten de la vida y una defensa contra el temor de la muerte La

habitacioacuten es un lugar profundamente relacionado con la angustia

baacutesica del ser humano es su aliviordquo 26

La propuesta planteada en el presente trabajo parte por tanto de

situar sobre esta matriz el problema de la percepcioacuten del haacutebitat

Esto es en esta retiacutecula de relaciones del hombre con el entorno

el objetivo es despertar la prioridad olvidada de la relacioacuten que

mantiene el individuo con su espacio maacutes proacuteximo que llega a per-

mitir al individuo apropiarse el espacio circundante 27

Por supuesto tampoco se puede ignorar el apeacutendice del debate

que trajeron a coalicioacuten los integrantes del Movimiento Moderno

24 Alberto Saldarriaga Roa 1941 Decano de la Facultad de Artes y Disentildeo de Tadeo Arquitecto por la Universidad Nacional de Bogotaacute Colombia 25 Citado en Arquitectura como experiencia espacio cuerpo y sensibili-dad Alberto Saldarriaga Roa (2002) Villegas Editores p 17 ISBN 9588160243 OCLC 57965651 26 Ver 25 27 Referencia al estudio ldquoLas conchas del hombrerdquo de Abraham A Moles

La cultura

como base de

la experiencia

El caraacutecter

existencial de

la arquitectura

y el caraacutecter

arquitectoacutenico

de la humani-

dad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

109

sobre el concepto de ciudad El haacutebitat y lo urbano estaacuten profunda-

mente vinculados

Alberto Saldarriaga menciona que habitar es ldquotener un lugar en el

mundo desde el cual se extienden los viacutenculos de comunicacioacuten y

participacioacuten en aquello que se ofrece como opcioacuten de vida en un

territorio o una ciudadrdquo siendo la vivienda la expresioacuten maacutes directa

y evidente del sentido de habitar la ciudad se asume como su equi-

valente a escala colectiva

El ciudadano habituado a estar ahiacute asume su experiencia como

propia por lo que no necesariamente reflexiona sobre ella pero

resulta esencial llegar a comparar ambas experiencias espaciales

desde el punto de vista de la percepcioacuten de ambientes tan diferen-

tes y a la vez tan proacuteximos como es el interior y el exterior el hogar

y la ciudad

De esta manera el abordaje del habitar con relacioacuten a lo urbano lo

encontramos a traveacutes de la experiencia La ciudad comenta Salda-

rriaga alberga las experiencias compartidas por los ciudadanos y a

la vez es fuente de ellas Siendo una y muacuteltiple a la vez asiacute como la

suma de experiencias entrelazadas por el sentido de lo urbano En-

tendieacutendola como un ente complejo la ciudad es la maacutexima expe-

riencia de la arquitectura y dicha experiencia se caracteriza por la

participacioacuten en la compleja red de relaciones percepciones sen-

saciones y estiacutemulos intelectuales que se forma a traveacutes del entre-

cruzamiento de todas las actividades que se llevan a cabo dentro

de sus recintos y fuera de ellos Por lo que en definitiva la ciudad

llegariacutea a ser la maacutexima expresioacuten del haacutebitat en siacute mismo configu-

rado como una red de un sinfiacuten de haacutebitat conectados entre siacute La

ciudad es una aglomeracioacuten de espacios construidos y habitados

como una fuente de experiencias arquitectoacutenicas cada uno Habitar

lo urbano permite incorporar las nuevas experiencias en el campo

de las representaciones propias expandiendo la imagen del

mundo y en este caso la imagen de la ciudad

ldquoNacer crecer vivir y morir en la ciudad hace del ciudadano un ani-

mal urbano adaptado a habitar en un medio artificial dispuesto

para ese fin La experiencia de lo urbano es uno de los paraacutemetros

de referencia de la experiencia de la naturalezardquo

Asimismo el autor habla del espacio comuacuten que es una imagen en

la mente del ciudadano como parte de la representacioacuten de la ciu-

dad Su significado refleja en parte la estructura de la sociedad que

habita la ciudad sus divisiones internas su sentido de integracioacuten

o segregacioacuten asiacute como el sentido de pertenencia el cual vincula al

ciudadano con su entorno Esta interrelacioacuten obedece a la concien-

cia del derecho a participar en la vida urbana que como experien-

cia de lo puacuteblico adquiere un sentido de experiencia compartida

La ciudad el

haacutebitat de lo

urbano

Experiencias

compartidas

LIVING LIMITS

110

Asiacute que en efecto podriacuteamos concretar que los integrantes del

Movimiento Moderno perseguiacutean buscar ese concepto de ciudad

porque representa el fin uacuteltimo de las relaciones sociales entre in-

dividuos No obstante pasoacute desapercibida esa concepcioacuten del pri-

mer espacio maacutes inmediato al individuo donde se producen las pri-

meras percepciones maacutes puras e intimistas donde se valora la

esencia de la realizacioacuten humana donde existe el viacutenculo maacutes in-

tenso entre arquitectura e individuo Bien es verdad que la ciudad

genera una red maacutes compleja de relaciones entre individuos y es-

pacios pero la consideracioacuten de haacutebitat para el individuo soacutelo se

produce si existe un primer resguardo donde se alcance una expe-

riencia maacutes personal e iacutentima de desarrollo humano Solo entonces

habraacute haacutebitat maacutes complejos formados por redes de sub-haacutebitat

En definitiva siguiendo el punto de vista de los autores anteriores

el concepto de ciudad del Movimiento Moderno definioacute la coheren-

cia de unos espacios exteriores que promoviacutean la relacioacuten entre vo-

luacutemenes que conllevaba a fomentar unas relaciones sociales entre

individuos a crear la idea social de barrio la idea de unidad basada

en relaciones humanas en un trabajo de comunidad de viacutenculos so-

ciales para conseguir construir ciudad conjuntamente

Pero como criacutetica a la importancia del lugar en el haacutebitat defendida

por los autores anteriores iquestqueacute hay del individuo en siacute mismo

iquestDoacutende siente el individuo proteccioacuten seguridad libertad para rea-

lizarse en su diacutea a diacutea iquestAcaso no es esa realidad del espacio interior

el que reuacutene las condiciones maacutes inmediatas para considerar el haacute-

bitat Si respondemos afirmativamente a dicha cuestioacuten por queacute

tanta preocupacioacuten por crear espacios exteriores perfectos de infi-

nitud de relaciones y jerarquiacuteas sociales estudiadas al miliacutemetro y

organizadas con diversas estrategias cuando el espacio maacutes baacute-

sico iacutentimo puro e inmediato de realizacioacuten del ser del individuo

pasaba desapercibido Con todo ello lo que se quiere destacar es

que la esencia del haacutebitat no estaacute en el lugar como mundo exterior

sino tambieacuten y al mismo tiempo en el espacio interior Dos espa-

cios en el origen pero una sola realidad espacial en el tiempo

Hasta ahora el haacutebitat era considerado como ese espacio funcional

interior acondicionado que cada individuo moldeaba a su medida y

que en gran porcentaje identificaba como hogar Sin embargo eso

no reuacutene las cualidades razonadas anteriormente y hay que cues-

tionarse el coacutemo definir ese espacio interior para que de verdad sea

considerado como un haacutebitat y no como otro espacio maacutes funcio-

nal y acondicionado que forma parte de un todo sin maacutes Y he aquiacute

donde entra la percepcioacuten del individuo con el debate contempo-

raacuteneo de fenomenologiacutea arquitectoacutenica tan trascendental para el

tema que concierne al haacutebitat en su contexto actual

La fuente de

las relaciones

sociales

El haacutebitat en la

fenomenolo-

giacutea de ciudad

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

111

La percepcioacuten el condicionante fundamental La fenomenologiacutea de la arquitectura es el estudio filosoacutefico de la

arquitectura desde el punto de vista de la experiencia En con-

traste la fenomenologiacutea arquitectoacutenica es un movimiento que co-

menzoacute en la deacutecada de 1950 alcanzando su apogeo a fines de los

antildeos setenta y ochenta y continuando hasta hoy con un caraacutecter

tanto intelectual como esteacutetico La fenomenologiacutea arquitectoacutenica

con su eacutenfasis en la arquitectura como una experiencia humana que

es histoacutericamente contingente contrastaba fuertemente con el

anti-historicismo del modernismo de la posguerra

Tal y como se ha sentildealado ya anteriormente en la deacutecada de 1970

el arquitecto teoacuterico e historiador noruego Christian Norberg-

Schulz logroacute introducir el concepto de fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica con la aclamacioacuten internacional de su libro Genius Loci Towards

a Phenomenology of Architecture que fue marcadamente influen-

ciado por la ontologiacutea hermeneacuteutica de Martin Heidegger28

Gracias a lo aportado con anterioridad como base de la ecologiacutea

social podemos introducir ahora a Maurice Merleau-Ponty29 como

el mayor defensor de la ecofenomenologiacutea30 Se situaba en una es-

pecie de teacutermino medio de relacionalidad un espacio que no es pu-

ramente objetivo porque estaacute constituido reciacuteprocamente por una

diversidad de experiencias vividas que motivan los movimientos de

innumerables organismos ni es puramente subjetivo porque no

obstante es un campo de relaciones materiales entre cuerpos No

se rige exclusivamente por causalidad ni por intencionalidad Es un

espacio de interrelacioacuten donde la fenomenologiacutea puede superar su

oposicioacuten inaugural al naturalismo

Por tanto se puede definir un espacio materialmente con dimen-

siones apropiadas y demaacutes elementos conformados pensando en

alcanzar las propias condiciones higroteacutermicas y existenciales para

que el individuo pueda realizarse adecuadamente y completa-

mente en dicho espacio Se introduce entonces al individuo Cada

individuo tendraacute una percepcioacuten distinta de dicho espacio indivi-

dualmente para algunos contendraacute esas caracteriacutesticas necesarias

fundamentales para que pueda realizarse y para otros puede perci-

birse como un espacio completamente adverso alejado de toda

28 Debido a que la discusioacuten de Heidegger sobre la ontologiacutea (el estudio del ser) tiene sus raiacuteces en un anaacutelisis del modo de existencia de los seres humanos individuales (Da-sein o el ser) su trabajo a menudo ha sido aso-ciado con el existencialismo 29 Maurice Merleau-Ponty nacido en Rochefort-sur-Mer el 14 de marzo de 1908 y muerto en Pariacutes el 5 de mayo de 1961 fue un filoacutesofo fenomenoacutelogo franceacutes fuertemente influido por Edmund Husserl 30 Charles Brown y Ted Toadvine (Eds) (2003) Eco-Fenomenologiacutea Re-greso a la Tierra Misma Albany SUNY Press

Fenomeno-

logiacutea en el

espacio

Ecofenome-

nologiacutea

Individuo

como sujeto

LIVING LIMITS

112

posibilidad de realizacioacuten para eacutel mismo Si tomamos el caso pri-

mero en el que funciona el espacio acondicionado eacuteste seraacute modi-

ficado cuando se introduzca a un segundo individuo las relaciones

que se produzcan entre ambos individuos plantearaacuten una nueva

percepcioacuten de dicho espacio ya considerado haacutebitat pero de for-

mas diferentes si contrastamos el punto de visto del individualismo

del ser con el de relacioacuten con el otro Y auacuten maacutes allaacute la huella que

dejen estas relaciones influiraacute en futuras experiencias de otros indi-

viduos o de ellos mismos Asiacute que siacute que existe vinculacioacuten entre lo

que defendiacutea el Movimiento Moderno con su concepto de ciudad

y maacutes auacuten cuando existe la posibilidad de aplicar las reglas que uti-

lizaban para los espacios exteriores en paraacutemetros equiparables

para la realidad interior Al fin y al cabo las relaciones sociales se

dan en cualquier espacio por mucho que indaguemos con la pro-

puesta del haacutebitat en el individualismo del ser no podemos olvidar

la condicioacuten social del ser humano por naturaleza

Es maacutes creo que resulta pertinente mencionar a Camillo Sitte El

tema maacutes importante para eacutel no era la forma o la forma arquitectoacute-

nica de un edificio pero siacute la calidad de los espacios urbanos que

los edificios colectivamente encerraban el conjunto es maacutes que la

suma de sus partes 31

Pero he aquiacute la cuestioacuten si se piensa en el desarrollo intelectual

cognitivo del individuo se obtiene una nueva concepcioacuten del espa-

cio Y solo asiacute se configura el haacutebitat

Para continuar en la buacutesqueda de queacute condiciones son las que ha-

cen que un espacio sea considerado como haacutebitat es necesario co-

nocer coacutemo influye la creacioacuten del espacio arquitectoacutenico en la per-

cepcioacuten del individuo El trabajo de Zumthor es en gran parte ineacute-

dito en parte debido a su creencia filosoacutefica de que la arquitectura

debe ser experimentada de primera mano Su trabajo escrito pu-

blicado es principalmente narrativo y fenomenoloacutegico En Thinking

Architecture Peter Zumthor expresa su motivacioacuten al disentildear edifi-

cios que tienen una conexioacuten emocional y poseen una presencia y

personalidad poderosa e inconfundible

Para miacute los edificios pueden tener un hermoso silencio que asocio

con atributos como compostura evidencia propia durabilidad pre-

sencia e integridad y tambieacuten con calidez y sensualidad un edificio

que es ser eacutel mismo ser un edificio no representar nada solo ser El

31 Publicacioacuten en 1986 por Rizzoli en una edicioacuten editada por Collins y Co-llins (ahora publicada por Dover)

La arquitec-

tura ha de ser

experimen-

tada

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

113

sentido que trato de inculcar en los materiales estaacute maacutes allaacute de to-

das las reglas de composicioacuten y su tangibilidad olor y cualidades

acuacutesticas son simplemente elementos del lenguaje que estamos

obligados a usar El sentido surge cuando logro expresar los signifi-

cados especiacuteficos de ciertos materiales en mis edificios significados

que solo pueden percibirse de esta manera en este edificio Cuando

me concentro en un sitio o lugar especiacutefico para el que voy a disentildear

un edificio cuando trato de sondear sus profundidades su forma

su historia y sus cualidades sensoriales las imaacutegenes de otros luga-

res comienzan a invadir este proceso de observacioacuten precisa imaacute-

genes de lugares que conozco y que una vez me impresionaron imaacute-

genes de lugares ordinarios o especiales que llevo conmigo como

visiones internas de estados de aacutenimo y cualidades especiacuteficos imaacute-

genes de situaciones arquitectoacutenicas que emanan del mundo del

arte o peliacuteculas teatro o literatura 32

Aquiacute existe una intensa relacioacuten con uno de los paraacutemetros subjeti-

vos que debe considerarse para la definicioacuten de un haacutebitat neutra-

lidad donde nada influya significativamente la percepcioacuten al indivi-

duo sino que sea capaz de obtener una percepcioacuten espacial del

mismo donde no condicione las relaciones sociales e individuales

que se puedan llevar a cabo en eacutel

Es tambieacuten de mencioacuten especial resaltar la aportacioacuten tan acorde al

tema a tratar de Steven Holl

Yo encontreacute una tercera viacutea arquitectoacutenica con espacios llenos de

energiacutea y expresioacuten pero con esa neutralidad precisa para acoger y

dejar que brillen las obras de arte33 La mejor arquitectura es la

que estaacute en equilibrio con el espacio y la luz que la inspiran pero

que por otro lado posee un alto grado de funcionalidad34

La arquitectura fenomenoloacutegica se proyecta se materializa se vive

a partir de los efectos que produce en el hombre Explica Steven

Holl ldquoLa fenomenologiacutea trata del estudio de las esencias la arqui-

tectura posee la capacidad de hacer resurgir las esencias Relacio-

nando forma espacio y luz la arquitectura eleva la experiencia de

la vida cotidiana a traveacutes de los muacuteltiples fenoacutemenos que emergen

de los entornos programas y edificios concretos Por un lado

32 Nico Saieh (2 de noviembre 2010) La multiplicidad y la memoria Ha-blando de Arquitectura con Peter Zumthor ArchDailycom 33 En referencia a lo aplicado en el Museo de Arte de Nelson-Atkins de Kan-sas y recientemente en el Centro de Arte de la localidad de Herning en Dinamarca 34 Revista digital El cultural Edicioacuten Antoacuten Garciacutea-Abril 12062009

Neutralidad

espacial

La fenome-

nologiacutea de

los efectos

LIVING LIMITS

114

existe una ideafuerza que impulsa la arquitectura por otro la es-

tructura el material el espacio el color la luz y las sombras inter-

vienen en su gestacioacutenrdquo35

ldquoLa fenomenologiacutea como una manera de pensar y ver se convierte

en un generador para la concepcioacuten arquitectoacutenica al mismo

tiempo que nos restituye la importancia de la experiencia vivida

como una auteacutentica filosofiacuteardquo asegura Steven Holl

Por lo que de nuevo seraacute la experiencia del individuo la que con-

forme el espacio Es entonces y solo entonces cuando se configu-

raraacute el haacutebitat cuando la huella de la experiencia humana da uso al

espacio y esto solo se produce tras una percepcioacuten espacial acorde

a las necesidades del ser como individuo El papel que desempentildea

la percepcioacuten humana la experiencia fenomeacutenica y la intuicioacuten en

la experiencia da como resultado la formacioacuten perceptiva del espa-

cio construido La percepcioacuten espacial es la uacutenica posibilidad de lo-

grar una conexioacuten entre el ldquopasadordquo36 y el ldquofuturordquo37

Por uacuteltimo no he de dejar de mencionar el aporte que realiza Ken-

neth Frampton en el desarrollo de la fenomenologiacutea arquitectoacute-

nica

En mi opinioacuten es de suma importancia que los aspectos ontoloacutegi-

cos y de representacioacuten de la arquitectura se mantengan como una

interaccioacuten dialoacutegica (hellip) una puerta es un signo de una puerta en

lugar de cualquier nocioacuten sobre el deseo sociocultural y complejo de

la especie de realizarse a siacute mismo colectivamente 38

Utilizando en enlace que propone Frampton aquiacute ya pasamos al

hecho de definir el espacio Obviamente el haacutebitat se conseguiraacute

con mejores prestaciones (entendidas como mejores percepciones

35 Citado en artiacuteculo Queacute es la arquitectura fenomenoloacutegica cuaacutendo surgioacute y queacute implica esta tendencia a la hora de vivenciar los espacios Revista de Arquitectura y Fenomenologiacutea Artiacuteculo 02 de diciembre de 2016 1303 Doctora arquitecta Sandra Navarrete en colaboracioacuten con la arquitecta Mariacutea Magdalena Garciacutea 36 El ldquoencontrarse heideggerianordquo UNED Revista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 37 Las posibilidades del ldquocorrer al encuentrordquo heideggeriano UNED Re-vista Signa 24 (2015) artiacuteculo La arquitectura y su significacioacuten existencial Enrique Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462 38 Citado en El giro histoacuterico de la arquitectura Fenomenologiacutea y el ascenso de la posmodernidad Prensa de la Universidad de Minnesota pp 183-249 ISBN 9780816666041 Ch 5 experiencia excedente Kenneth Fram-pton y los subterfugios del gusto burgueacutes

La experiencia

del individuo

como confor-

madora del es-

pacio

Inter-haacutebitat queacute es el haacutebitat

115

para el acondicionamiento cognitivo del individuo) si se abandona

el hecho funcional de configurar una puerta por poner un espacio

para pasar o de definir una habitacioacuten cuadrada porque se ahorran

metros cuadrados con respecto a su alrededor Si cada espacio se

configurara pensando en la percepcioacuten del individuo y en su desa-

rrollo de viacutenculos sociales la adaptacioacuten del individuo a dicho espa-

cio seriacutea maacutes natural mucho maacutes inmediata y donde la transicioacuten

de un espacio a otro se hariacutea con fluidez donde el individuo com-

prenderiacutea la transicioacuten pero sintieacutendose adaptado en todo mo-

mento y en todo espacio Un haacutebitat puro entonces

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

117

Del liacutemite al haacutebitat

La propuesta de transicioacuten completa del individuo desde el EXT al

INT teniendo en cuenta desde su confort higroteacutermico hasta su

condicioacuten de socializacioacuten humana pero tomando como pilar fun-

damental del desarrollo la aprehensioacuten psiacutequica de la realidad es-

pacial por parte del individuo acontece en tres fases secuenciales

que configuraraacuten la triada TUO (Tapiz Umbral y Osmosis) como siacuten-

tesis de este anaacutelisis espacial del liacutemite EXT-INT como definidor del

haacutebitat

Cada fase responde a la definicioacuten de una realidad espacial habita-

ble concreta (que identificaremos con el teacutermino inter-haacutebitat en el

siguiente apartado) Esta es nombrada personalmente seguacuten esa

percepcioacuten individual desde el punto de vista de la persona y de sus

viacutenculos sociales

1 EL TAPIZ (englobaraacute toda la realidad natural desde la fron-

dosidad del bosque a su contacto maacutes leve)

2 EL UMBRAL (incluiraacute la transicioacuten desde la inmensidad del

plano a la compresioacuten espacial tanto en el eje ldquoxrdquo como la

compresioacuten ldquoyrdquo)

3 LA OSMOSIS (haraacute referencia a la posibilidad espacial del

viacutenculo invisible la permeabilidad difusa y el hueco opaco)

Si bien a primera vista pueda resultar una secuenciacioacuten tradicional

de espacios cotidianos en necesario recuperarlos con el orden que

se establece para sostener en uacuteltimo teacutermino la realidad del inter-

haacutebitat

El Tapiz Es el inter-haacutebitat maacutes proacuteximo a esa realidad del EXT Presenta esa

primera transicioacuten que rompe la barrera de partida del ambiente

exterior a ese viaje al mundo del INT Presenta varias situaciones de

espacios entre liacutemites que van separando ambientes puramente

naturales (de bosques oceacuteanos selvas etc cualquier ambiente re-

lacionable en esencia con la naturaleza en estado puro) de otras

situaciones donde el componente natural se va desvaneciendo

hasta quedar un mero aunque fundamental elemento (una laacutemina

de hierba un aacuterbol en una acera un camino) hasta donde se sigue

manteniendo la apertura espacial del EXT pero donde comienzan

ya los primeros atisbos de intervenciones humanas

El nacimiento

de la triada

TUO

Las fases de la

triada

La realidad del

Tapiz

LIVING LIMITS

118

La primera escena de secuenciacioacuten comienza de ese contacto maacutes

bruto puro inmediato del individuo con el primer origen de su exis-

tencia la naturaleza

Ilustracioacuten 4 El Cielo Vegetal39

El ser humano parte de una percepcioacuten del ambiente natural de la

forma maacutes directa posible El individuo estaacute completamente des-

nudo bajo un amparo de resguardo de masa vegetal a modo de pro-

teccioacuten natural frondosidad de copas de aacuterboles con hojas ramas

que configuran un nuevo cielo tamizador de la luz del sol con sus

claros y sus densos Adquiere cierto confort dentro del frescor o

calor que aporta ese escenario natural No es un confort teacutermico

logrado por la intervencioacuten del ser humano pero hay que tener en

consideracioacuten que se trata de la realidad espacial del EXT por lo

que el confort higroteacutermico dependeraacute de las condiciones atmos-

feacutericas de cada lugar exterior lo que hace que haya muacuteltiples situa-

ciones dependiendo de la referenciacioacuten geograacutefica

Asimismo dependiendo del grado de confort que adquiera cada in-

dividuo se realizaraacuten distintas actividades en dichos espacios lo

que fomentaraacute multitud de experiencias asociadas a una gran ver-

satilidad funcional

Es el inter-haacutebitat donde el viacutenculo con el exterior es maacutes inmediato

y maacutes intenso No hay una percepcioacuten como tal del espacio arqui-

tectoacutenico configurado por el individuo porque carece de una cons-

truccioacuten humana a tal efecto pero si hay una percepcioacuten del indivi-

duo del espacio natural como arquitectoacutenico en la configuracioacuten

tan poderosa de realidades espaciales diversas Y por supuesto la

39 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda cubierta ve-getal

La experiencia

del individuo

Versatilidad

funcional

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

119

percepcioacuten hace que cada espacio sea distinto seguacuten el instante de

tiempo en el que acontezca el individuo en siacute mismo y las relacio-

nes entre seres que se produzcan en ese momento

En su aspecto maacutes teoacuterico en cuanto a la cuestioacuten de liacutemite es una

realidad que plantea una condicioacuten espacial con multiplicidad de si-

tuaciones con diversos ambientes que se van intersecando entre siacute

configurando liacutemites como fronteras en las tres direcciones del es-

pacio Se podriacutea llegar por tanto a identificar al liacutemite como una en-

volvente que rodea al individuo en el despliegue de su experiencia

en dichos ambientes

Ilustracioacuten 5 El individuo en el liacutemite de Naturaleza Pura40

En el aspecto de aprehensioacuten psiacutequica el individuo recorre sus lu-

gares siente el miedo y la impotencia ante la inmensidad de sus do-

minios pero encuentra a la vez una proteccioacuten y resguardo ante la

bravura mayor del nada externo a ese lugar de bosque cueva mon-

tantildea natural

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano en esencia sin con-

tacto social41

Frente a la posibilidad que plantea esa realidad de naturaleza pura

de proteccioacuten y resguardo con la frondosidad de la vegetacioacuten la

rotundidad de sus rocas existe otro escenario en esa secuencia-

cioacuten Cuando el individuo sale del cliacutemax anterior la transicioacuten maacutes

paulatina requiere de mantener el contacto con ese mundo natural

Un leve contacto pero que sirva para mantener ese viacutenculo con la

naturaleza

Ilustracioacuten 6

40 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 41 Cita de elaboracioacuten propia

La evolucioacuten de

la secuencia de

la percepcioacuten

sensorial

LIVING LIMITS

120

Un contacto puro iacutentimo delicado42

Un sentarse en un mero tapiz herbaacuteceo un reflejo en una laacutemina

de agua un pasear por un camino o una senda de arena una con-

templacioacuten del abismo desde una roca O quizaacutes simplemente el

percibir la discontinuidad en el contacto entre pavimentos diferen-

tes

Al fin y al cabo es un viacutenculo real tangible

Ilustracioacuten 7 El individuo en su contacto maacutes delicado con el lienzo natural43

Pero esta experiencia iacutentima puede ser mucho maacutes delicada Puede

crearse un viacutenculo igual de perceptible estimulando otros sentidos

el olor que desprenden unas rosas el sonido del cantar de unos paacute-

jaros Una atmoacutesfera maacutes intimista de percepciones maacutes sutiles

una nueva realidad en este inter-haacutebitat donde la base es un viacutenculo

natural que nos sustenta o nos rodea envolvieacutendonos en una at-

moacutesfera sensorial Un liacutemite espacial invisible pero un espacio dife-

renciable y delimitable

Individualizacioacuten Retrospeccioacuten El ser humano con contacto con

su ambiente y su sociabilidad para con otras especies animales 44

El siguiente gradiente pasa por abandonar un viacutenculo tan directo

con la naturaleza e ir introducieacutendose poco a poco en el mundo

arquitectoacutenico del ser humano aunque sigue manteniendo ese

desarrollo espacial en la intemperie en el mundo del EXT

Ilustracioacuten 8 El individuo sobre el plano45

Se recurre a la abstraccioacuten formal que reuacutene toda esencia de la obra

humana arquitectoacutenica el plano estereotoacutemico

42 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda caminando caminos 43 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 44 Cita de elaboracioacuten propia 45 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

121

De nuevo la inmensidad de un plano infinito pero donde ya no hay

proteccioacuten posible por parte de los elementos de la naturaleza

Pero siacute que se mantiene ese aspecto de libertad de brisa exterior

Asiacute que lo que vuelve a percibir el individuo es que estaacute completa-

mente desnudo abrumado por la fragilidad en su exposicioacuten maacutes

vulnerable

Plazas estanciales horizontales planos inclinados aacutereas escalona-

das

Ilustracioacuten 9 El plano estereotoacutemico 46

Y justamente es esta situacioacuten la que hace que aquiacute se empiecen a

atisbar los primeros indicios de sociabilizacioacuten del ser humano En-

tra en contacto con los de su misma especie Ante la inmensidad de

la desproteccioacuten natural y la soledad espacial de la nada recurre al

viacutenculo afectivo al contacto social

Por lo que es esencial la introduccioacuten de ese elemento arquitectoacute-

nico para que se empiecen a vislumbrar esos signos del hacer ciu-

dad comentado en el desarrollo teoacuterico del capiacutetulo Asiacute que con

esto siacute que resulta curioso afirmar que en efecto la importancia que

el Movimiento Moderno asignoacute a la realidad urbana era justificada

porque ese contacto con el otro resulta trascendental al producirse

antes de que el individuo se cuestione por su yo personal y la re-

percusioacuten de la realidad espacial de la secuenciacioacuten del liacutemite en

su percepcioacuten individual

Exposicioacuten total vulnerabilidad de individualizacioacuten a viacutenculo so-

cial 47

46 Imagen de referencia Proyecto ldquoEntre Catedralesrdquo Alberto Campo Baeza Fotografiacutea por Javier Callejas 2009 47 Cita de elaboracioacuten propia

De la indivi-

dualizacioacuten

al viacutenculo so-

cial

LIVING LIMITS

122

El Umbral Hace referencia como su nombre bien indica al haacutebitat intermedio

entre las dos realidades del EXT y el INT Es la situacioacuten maacutes repre-

sentativa de la realidad de liacutemite espacial y a la vez del concepto de

inter que daraacute nombre a estos inter-haacutebitats

Se continuacutea la transicioacuten anterior en un intento de vincular ambas

realidades del EXT puro y natural al INT como realidad espacial de

experiencia maacutes vulnerable del ser del individuo Y precisamente el

vehiacuteculo de unioacuten de ambos es el espacio arquitectoacutenico por exce-

lencia tal y como explicareacute a continuacioacuten

Como hemos comentado toda actividad humana en el ambiente

exterior funciona en tal medida que las condiciones climaacuteticas per-

mitan tal desarrollo Pero hay una necesidad real de resguardarse

de disponer de un espacio totalmente controlable interior en ma-

yor medida de alguna forma ajeno a la bravura exterior Y es este

el fin de esta transicioacuten

Esta etapa debe reunir los condicionantes para conseguir que el

gran cambio espacial que hay entre la inmensidad del EXT a la aco-

tacioacuten del INT no sea un paso brusco de impacto para el individuo

sino que se consiga esa transicioacuten fluida perseguida con esta reali-

dad de los inter-haacutebitat Esto pasa por jugar con la compresioacuten del

espacio que iraacute sujeta a la compresioacuten temporal tambieacuten argumen-

tada desde el punto de vista de la aprehensioacuten psiacutequica

Ilustracioacuten 10 La compresioacuten x 48

Asiacute que la presenta pauta del camino pasa por un acotar espacial-

mente la inmensidad espacial del haacutebitat anterior Este resguardo

espacial se materializariacutea en una compresioacuten en el eje horizontal

ldquoxrdquo paralelo al plano de sustentacioacuten gravitacional del individuo

Esto hace que se despliegue una dilatacioacuten espacial en el eje tras-

versal vertical o eje ldquoyrdquo

48 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La realidad es-

pacial del um-

bral

La compresioacuten X

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

123

Ilustracioacuten 11 Compresioacuten horizontal despliegue trasversal 49

Esto se puede conseguir de una gran versatilidad de formas voluacute-

menes edificados que comprimen y acotan un recinto una diferen-

cia de cota en lo que rodea al individuo o simplemente cualquier

plano o elemento vertical que aparezca en esa continuidad tan in-

quietante de un plano uniforme

Ante tal desconcierto espacial se despierta un foco de guiacutea que in-

cita al individuo a iniciar una fase dinaacutemica alejada del estatismo ini-

cial del proceso de transicioacuten Es el distanciamiento el intervalo 50

El primer indicio de colonizacioacuten espacial se logroacute al configurarse

un plano tectoacutenico con un subespacio al mismo habitable Asiacute que

paralelamente a la existencia de la realidad anterior se produce una

concepcioacuten inversa de compresioacuten y dilatacioacuten ahora hay una com-

presioacuten espacial fija en la cota vertical o eje ldquoyrdquo lo que hace que se

despliegue una dilatacioacuten en el eje ldquoxrdquo en cualquier direccioacuten del

espacio de ese plano paralelo al interpuesto por esa cubierta

Ilustracioacuten 12 Compresioacuten vertical descompresioacuten horizontal 51

49 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda foco de luz 50 Cita de elaboracioacuten propia 51 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

La compresioacuten Y

LIVING LIMITS

124

Y es maacutes auacuten aquiacute el aspecto de la percepcioacuten es fundamental

cuanto mayor sea la compresioacuten vertical es decir maacutes al liacutemite esteacute

la cota del espacio inferior mayor despliegue dimensional hay en la

direccioacuten perpendicular se hace maacutes patente por tanto la descom-

presioacuten en el sentido horizontal

Asiacute es una liacutenea convertida en un plano tamizador de luz opaco o

de entramado la que configura un espacio con limitaciones tras-

versales eteacutereas que se materializaran cuando acabe la extensioacuten

de dicha superficie

Ilustracioacuten 13 Compresioacuten en negro dilatacioacuten en luz 52

Se configura asiacute por fin el espacio por excelencia una acogida aper-

tura y despliegue espacial a la vez que resguardo de la intemperie

donde el invertir los ejes de compresioacuten-dilatacioacuten cambia la per-

cepcioacuten del individuo que pasa de considerarse en un espacio ex-

terior a un espacio interior o quizaacutes puede que sea la mayor mues-

tra de exterior en interior y viceversa

Disgregacioacuten levedad dinamismo extroversioacuten Una acogida

apertura y despliegue espacial 53

52 Ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda entramados de cubiertas 53 Cita de elaboracioacuten propia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

125

La Osmosis Representa el uacuteltimo inter-haacutebitat de la transicioacuten Es el maacutes sutil de

todos ellos y el uacutenico que finalmente puede lograr que se produzca

esa adaptacioacuten completa y paulatina fruto de esa transicioacuten

Es el maacutes proacuteximo a esa realidad del INT La manifestacioacuten espacial

de este uacuteltimo inter-haacutebitat plantea una gran multiplicidad de situa-

ciones que pueden ser o no secuenciales es decir puede conse-

guirse esa adaptacioacuten correcta del individuo hasta el espacio inte-

rior en el que se desarrolle plenamente como ser con un solo de los

ambientes comentados a continuacioacuten No obstante si se produje-

ran los tres que se describen a continuacioacuten como si de una secuen-

cia espacial se trataran esa experiencia del ser comenzariacutea antes y

tendriacutea un mayor desarrollo y sobre todo estariacutea maacutes vinculada a

la conexioacuten con el EXT que se tomaba en el inicio como primera pre-

misa de la transicioacuten

Ilustracioacuten 14 Secuenciacioacuten del proceso de osmosis 54

En definitiva esta uacuteltima etapa de transicioacuten busca configurar un

haacutebitat donde se deacute el principio de Influencia reciacuteproca entre dos

individuos o elementos que estaacuten en contacto el proceso de osmo-

sis en definitiva La nueva etapa espacial consta de filtros de suce-

sioacuten de ese proceso de osmosis (que como hemos comentado pue-

den darse de forma aislada o secuencialmente) que configura el uacutel-

timo haacutebitat de acondicionamiento a ese INT

En primer lugar es necesario configurar estancias menos expues-

tas maacutes cerradas en siacute que poco a poco controlen sus paraacutemetros

y se alejen poco a poco de la condicioacuten de exterior pero sin perder

su referencia Es decir configurar el espacio como un nexo directo

54 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda proceso de osmosis

La vivencia

osmoacutetica

El nexo

directo

LIVING LIMITS

126

Ilustracioacuten 15 Liacutemites invisibles 55

Se plantea por tanto la creacioacuten de una atmoacutesfera espacial con liacute-

mites fiacutesicos ldquoinvisiblesrdquo que generan una posibilidad real de con-

figurar estancias con condiciones higroteacutermicas maacutes controladas

sin perder la referencia exterior

Ilustracioacuten 16 Espejismos con profundidad 56

La relacioacuten de dos individuos con un vidrio de por medio es indes-

criptible hay una muestra pura de un lado a otro casi como un es-

pejo que devuelve la propia imagen pero en realidad lo que mues-

tra es lo que hay al otro lado ya sea naturaleza espacio o individuo

Es capaz de delimitar pero crea una transicioacuten donde apenas se

percibe la misma

55 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia 56 Imagen de referencia Public Space Two Audiences Dan Graham 1976

La fenomeno-

logiacutea de la

transparencia

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

127

Ilustracioacuten 17 La relacioacuten espacial con un vidrio de por medio57

Se mantiene por tanto cualquier viacutenculo social o de interior-exte-

rior Hay quizaacutes mayor choque teacutermico y la posibilidad de configu-

rar una burbuja acuacutestica utilizando las propiedades de reverbera-

cioacuten y eco del vidrio Se configura una realidad espacial como un

laberinto de planos delimitadores fiacutesicos pero propagadores del

espacio de dentro-fuera

Viacutenculo directo en definitiva Alto grado de sociabilizacioacuten y de en-

cuentros comunes Exposicioacuten pura 58

El siguiente eslaboacuten de la posible cadena puede configurarse como

alternativa a la etapa anterior o como una nueva situacioacuten que

acontece despueacutes Cuanto mayor sea el nuacutemero de etapas dentro

de la secuencia maacutes faacutecil sea crear una adaptacioacuten progresiva

desde ese EXT al INT con una experiencia del ser individuo

Ilustracioacuten 18 Secuencia de filtros 59

57 Imagen de referencia Peepshow London Unit 6 2015

58 Cita de elaboracioacuten propia 59 Ilustracioacuten de elaboracioacuten propia

Permeabili-

dad difusa

LIVING LIMITS

128

La recreacioacuten de este haacutebitat se fundamenta en la concepcioacuten de

atmoacutesferas un espacio difuso de contactos difusos de visioacuten di-

fusa a traveacutes de una conexioacuten interior ndash exterior que se diluye a

traveacutes de las capas de filtros y filtros de transicioacuten Aquiacute el individuo

reniega de su condicioacuten social Se resguarda en una nebulosa espa-

cial de sombras y luces filtradas Es una muestra de su interior indi-

vidual al exterior pero filtrado tamizado Soacutelo se percibe una parte

del todo No es posible una reconstruccioacuten espacial total No es pu-

ramente real por tanto

Viacutenculo difuso con filtros textiles membranas transpirables Hay

un filtro de aire de ambientes maacutes puros con un mayor aislamiento

de la burbuja sonora donde se perciban sonidos pero no ruidos

Ilustracioacuten 19 Filtros de tamizacioacuten 60

Un haacutebitat donde cada individuo encuentra su aacuterea de reflexioacuten es-

tancial o donde compartir una reflexioacuten comuacuten con otros indivi-

duos Se parte de un aacuterea social anterior que poco a poco se filtra

a una atmoacutesfera maacutes personal e individual

La uacuteltima alternativa es quizaacutes la maacutes cotidiana representa el di-lema del muro y el hueco opaco

Necesitamos de espacios acotados protegidos donde resguardar-nos de las condiciones exteriores para crear un control del espacio interior seguacuten el desarrollo de la actividad que persigamos en el in-terior Pero si seguimos elaborando espacios como hasta ahora ha-cemos desde el punto de vista de la funcionalidad y praacutectica donde no hay esa buacutesqueda del espacio resultado de transicioacuten se pierde la vinculacioacuten con el EXT y la percepcioacuten del individuo pasa de nuevo a un segundo plano Asiacute que siacute hay que buscar esa proteccioacuten

60 Imagen de referencia SANAA Zoliverein School of Management and Design Essen Alemania 2005 Fotografiacutea de Fiore Rosso

El muro

soacutelido

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

129

del liacutemite construido pero con los pertinentes huecos que nos re-cuerden la transicioacuten llevada hasta el momento y que mantenga ese constante viacutenculo con el EXT

61

Ilustracioacuten 20 Despliegue espacial de la transicioacuten por medio de elementos opacos

La filtracioacuten de la luz se puede conseguir con entramados espacia-

les de ramas vegetales perfiles metaacutelicos de madera o pvc como

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial Y

de esta misma forma se puede configurar un cerramiento opaco

sin la necesidad de recurrir a controlar el espesor de un solo ele-

mento

Sin embargo no hay que perder de referencia que la opacidad es

una proyeccioacuten en las tres dimensiones de la linealidad espacial

Precisamente el atravesar paramentos de distintos espesores cam-

bia la percepcioacuten del individuo del mundo interior con respecto al

exterior Cuanto mayor es el espesor mayor desvinculacioacuten hay

con el haacutebitat anterior La transicioacuten se produce cuanto mayor ele-

mento haya pero de espesores menos significativos

61 Imagen de referencia Claude Parent Esquema arquitectura oblicua 1972

Mecanismos

La dimensioacuten

del espesor

LIVING LIMITS

130

Ilustracioacuten 21 Viacutenculos entre liacutemites opacos

No obstante la masa es necesaria para conseguir unas condiciones

higroteacutermicas puntuales o como parte de la configuracioacuten de este

propio haacutebitat Y entonces se pasa al dilema de coacutemo atravesar di-

cha masa donde el concepto de trozo perforacioacuten y hueco ocupa

el estudio

Si el propio paramento se trocea se obtienen pasos de dilatacioacuten

espacial vertical y compresioacuten horizontal por mucho que se ampliacutee

el hueco de paso en esta uacuteltima direccioacuten Se percibe que el propio

ser se desvincula del exterior como si atravesara una barrera un

muro inquebrantable por mucha conexioacuten visual que haya con el

otro lado

Sin embargo hay que considerar la propia concepcioacuten del HUECO

Un hueco entendido como una abertura en ese liacutemite opaco que no

fragmenta el muro sino que lo perfora creando vaciacuteos estanciales

Con esto se recurre al espacio de ensontildeacioacuten ideal de lectura de

libros maacutes cotidiano o de contemplacioacuten sin caso praacutectico con-

creto una ventana que mira a ese haacutebitat difuso de sombras y pro-

yecciones anterior y a su vez a ese despliegue de haacutebitats que lo

secundan Aquiacute en cambio cuanto mayor sea ese grosor de muro

mayor recreacioacuten espacial estancial hay Asiacute que de alguna forma

se invierte el argumento anterior buscando un mayor resguardo

espacial de estancia interior

Quizaacutes parezca que la desconexioacuten es praacutecticamente total con el

EXT Pero entonces el individuo vuelve a establecer contacto con

ese HUECO y recuerda la experiencia de desarrollo individual de

esa transicioacuten maacutes duradera que la inmediata practicada hasta

ahora por todos cada diacutea

Y por fin tras la secuencia de inter-haacutebitats razonada el individuo

puede pararse a cuestionar esa transicioacuten del EXT al INT desde el

aspecto maacutes sensorial subjetivo virtual e ilusionista posible La re-

lacioacuten social es ahora la relacioacuten del individuo consigo mismo

El hueco

opaco

Inter-haacutebitat del liacutemite al haacutebitat

131

Ilustracioacuten 22 La percepcioacuten del yo con uno mismo

Es con ello el despertar conciencias con el espacio uacuteltimo interior

que concierne al individuo Es un ambiente maacutes inmediato como

de una burbuja de liacutemites inexistentes que rodea al individuo No es

sin duda tangible sino un estado mental pero donde se produce la

osmosis final de intercambio entre la piel del propio ser y el espacio

interior

Ilustracioacuten 23 La piel humana el filtro maacutes inmediato 62

Es donde asimila ya por fin la transicioacuten espacial a la que ha llegado

desde el punto de partida exterior a ese espacio confortable inte-

rior

Un haacutebitat moldeable acondicionado higroteacutermicamente pero

donde la percepcioacuten de cada individuo hace que se configure de ma-

nera uacutenica para cada ser 63

Por supuesto la secuenciacioacuten de las tres fases permite invertir el

proceso a la hora salir de la experiencia personal del INT a la social

del EXT Sin duda hace referencia a una utopiacutea pero cuyas capas de

transicioacuten seguidas en la secuencia marcada lograriacutean crear una

adaptacioacuten perfecta y progresiva en cuanto a la realidad existencial

del individuo necesitada para la completa realizacioacuten del ser tanto

en el viacutenculo EXT ndash INT como a la inversa

62 Tratamiento de imagen de elaboracioacuten propia con base de ilustracioacuten de referencia Imaacutegenes de Google buacutesqueda piel humana 63 Cita de elaboracioacuten propia

La aprehen-

sioacuten psiacutequica

de la osmosis

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

133

Del haacutebitat al inter-haacutebitat

Con todo el desarrollo teoacuterico anterior se puede concluir final-

mente queacute paraacutemetros esenciales deben constar en un espacio haacute-

bitat

Confort higroteacutermico Ante todo reunir las condiciones miacute-

nimas para lograr un espacio acondicionado en el que el in-

dividuo pueda desarrollar su actividad cotidiana adecuada-

mente Si ademaacutes se le implementa un ahorro energeacutetico

asociado mejores prestaciones del espacio se obtendraacuten

Integrar la concepcioacuten climaacutetica de la arquitectura es una

premisa fundamental

Versatilidad funcional Los espacios tienen que ser funcio-

nales Espacios inuacutetiles en los que el individuo no puede

desarrollar su actividad no pueden de ninguna forma consi-

derarse con posibilidades de crear haacutebitats Ademaacutes plan-

tear la posibilidad de varias actividades que se puedan lle-

var a cabo en dicho espacio recrea mayor dinamismo plu-

ralidad y desarrollos

Multiplicidad de experiencias Derivado de lo anterior estaacute

el aspecto perceptivo Espacios con multitud de usos que

dejan huellas de experiencias pasadas que moldean futuras

vivencias que van ocasionando multitud de distintas per-

cepciones del propio espacio no soacutelo por tratarse desde un

punto de vista diferente seguacuten el individuo en cuestioacuten

sino por la influencia de las relaciones humanas que se ge-

neren en ellos Aquiacute entra por tanto en consonancia el

viacutenculo del individuo con su condicioacuten social sus raiacuteces de

comunidad y su desarrollo en su contexto urbano de ciu-

dad

Vinculacioacuten exterior-interior El arraigo del desarrollo de la

experiencia del ser del individuo con su primer contacto

con la naturaleza madre es un viacutenculo inquebrantable que

el individuo necesita mantener para cualquier desarrollo de

su experiencia perceptiva

Por lo que cualquier espacio considerado como haacutebitat debe reunir

tales condiciones pero sobre todo debe ser configurado desde el

punto de vista de la percepcioacuten del individuo

Y la esencia del haacutebitat no estaacute en el mundo exterior ni en el espa-

cio interior sino en la vinculacioacuten de ambos en coacutemo pasar del EXT

Las directri-

ces de un

haacutebitat

LIVING LIMITS

134

al INT Y es aquiacute justamente donde surge la propuesta final del pre-

sente trabajo fin de grado la actualizacioacuten del debate teoacuterico del

haacutebitat al praacutectico del inter-haacutebitat

Partimos de la uacuteltima condicioacuten sentildealada cualquier individuo nece-

sita de una constante vinculacioacuten EXT ndash INT es decir tener en con-

tacto casi permanente esa realidad exterior

Ademaacutes necesita de una transicioacuten desde ese EXT al INT completa

tanto desde el punto de vista del acondicionamiento del espacio

como desde su percepcioacuten individual

Actualmente cualquier paso del ambiente exterior a la realidad in-

terior se realiza con brusquedad por medio de una simple aber-

tura una puerta Esto produce un choque teacutermico pero tambieacuten

espacial lo que conlleva un cambio perceptivo sin ninguna transi-

cioacuten donde la confusioacuten produce una inadaptabilidad que se apo-

dera del individuo en cuestioacuten Por lo que la clave no estaacute en solo

poner en duda los espacios hasta ahora interiores o exteriores para

adaptarlos a espacios nuevos pensados desde el punto de vista de

la percepcioacuten del individuo sino en poner en cuestioacuten esos espa-

cios inter de una transicioacuten necesaria para lograr una completa

adaptacioacuten del individuo tal y como se propone en el apartado an-

terior con las tres fases de la transicioacuten

Esa transicioacuten conlleva atravesar esa concepcioacuten tan estudiada en

los dos primeros capiacutetulos del liacutemite como liacutemite teoacuterico y como

liacutemite espacial Pero no un solo liacutemite general sino conjuntos de liacute-

mites de distinta intensidad que configuraran estratos verticales

maacutes proacuteximos a la realidad exterior o interior seguacuten corresponda

Estos espacios que van atravesando barreras son el habitar esos es-

pacios del liacutemite que al comprenderse en una constante situacioacuten

de entre (entre liacutemites entre estratos entre espacios entre EXT e

INT) configuran esta nueva concepcioacuten de inter-haacutebitat

Cada individuo tiene la capacidad de configurar el espacio como haacute-

bitat amoldado a las distintas necesidades del propio ser Y cada

cambio es una modificacioacuten real de los liacutemites que conforman al haacute-

bitat Incluso un cambio de civilizacioacuten

Y tomando como elemento base la definicioacuten de este inter-haacutebitat

nace el configurar una secuencia de los mismos para establecer esa

transicioacuten completa que necesita el ser humano para lograr una

adaptabilidad total desde ese EXT a la realidad del INT apoyaacutendo-

nos en la propuesta del apartado anterior Porque ya no es el espa-

cio interior el que aportaraacute los condicionantes para el individuo

pueda desarrollarse plenamente sino que necesita de esta transi-

cioacuten para lograr el despliegue de su ser en el espacio arquitectoacute-

nico

La transi-

cioacuten como

viacutenculo

EXT-INT

El ser en la

transicioacuten

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

135

El inter-haacutebitat seraacute ese estrato configurado como un espacio en

base a la percepcioacuten y las relaciones sociales del individuo Pero mu-

chas veces la vinculacioacuten entre espacio y liacutemite es tan intensa que

es indivisible por lo que el propio inter-haacutebitat podraacute estar for-

mado por una secuenciacioacuten de espacios con distintas posibilida-

des de realidad espacial y de liacutemites Todo ello a su vez forma parte

de un conjunto general que definiraacute el liacutemite global entre el EXT y el

INT Por lo que la condicioacuten de liacutemite maacutes general y puro al dividir

ese mundo exterior del interior es en siacute mismo un conjunto de in-

ter-haacutebitats formado por una secuenciacioacuten de espacios y liacutemites

Existe por tanto un haacutebitat exterior de condiciones climatoloacutegicas

especiacuteficas que tal y como hemos sentildealado en el apartado EXT-INT

del segundo capiacutetulo el hombre intenta controlar pero que sin

embargo estaacuten fuera de su inminente control iquestQueacute postura

adopta entonces a dicha situacioacuten La de la adaptabilidad Y preci-

samente en este origen de adaptacioacuten del ser humano a su medio

fue surgiendo la realidad del interior que poco a poco pasoacute de es-

pacio a haacutebitat tal y como se ha ido razonando anteriormente

Por lo que esclarecemos que la esencia del habitar no estaacute en ese

haacutebitat exterior y en ese haacutebitat interior sino en la transicioacuten de

ambos Y ahiacute es donde entra en accioacuten la realidad del inter-haacutebitat

como configuracioacuten espacial que logra un confort de uno a otro es-

pacio

La visioacuten contemporaacutenea a este nuevo concepto parte por contex-

tualizar esa realidad de transicioacuten

La condicioacuten climaacutetica es uno de los paraacutemetros determinantes en

dicha contextualizacioacuten pues haraacute que el liacutemite en siacute mismo entre

ambas realidades y el espacio de inter-haacutebitat que lleva asociado se

configure de una u otra forma

Propongamos por ejemplo en cuestioacuten el condicionante de un

clima brusco de condiciones adversas La adaptacioacuten del ser hu-

mano de la realidad exterior a la interior es mucho maacutes difiacutecil y con

menos probabilidades de ser fructiacutefera en una transicioacuten idiacutelica de

realizacioacuten existencial del individuo La situacioacuten de liacutemite separa-

dor es aquiacute real tangible y patente independientemente de la di-

reccioacuten en que se mire Esta realidad de inter-haacutebitat tendraacute por

tanto que dar respuesta a esa cuestioacuten de coacutemo conseguir la adap-

tacioacuten total del individuo por lo que seraacuten necesarias maacutes de las

subfases de las distintas fases de la triada TUO Se requeriraacute por

tanto una mayor espacialidad (dimensiones reales) para configurar

el inter-haacutebitat fomentando un mayor dinamismo de espacios que

demande un movimiento continuo y prolongado del individuo

El inter-haacutebi-

tat como

conjunto de

haacutebitat y liacute-

mites

La cuestioacuten

climatoloacute-

gica en la

transicioacuten

Condiciones

extremas

LIVING LIMITS

136

Aquiacute la fase maacutes importante de la triada TUO se encuentra en esa

concepcioacuten del Umbral La compresioacuten espacial en cualquiera de

los dos ejes resulta primordial para que la transicioacuten entre el EXT y

el INT no recaiga en la brusquedad de la inmediatez La fase del Ta-

piz seraacute maacutes complicada de llevar a cabo debido a que requiere de

una realidad mayoritariamente de espacio exterior y por mucho

control que pueda llegar a establecer el ser humano sobre la condi-

cioacuten natural las posibilidades de realizacioacuten del individuo y de sus

viacutenculos sociales en condiciones adversas es praacutecticamente nula Y

de nuevo la condicioacuten osmoacutetica resulta igual de importante que en

el ejemplo anterior Sin embargo aquiacute seraacute la condicioacuten funcional

de adaptacioacuten la que se imponga sobre la cuestioacuten fenomenoloacutegica

a la hora de identificar las distintas capas que compongan a ese in-

ter-haacutebitat Y justamente la tecnologiacutea adopta un papel trascen-

dental en la definicioacuten de dichos espacios cuanto mayor sea la

preocupacioacuten por fomentar un mayor hincapieacute tecnoloacutegico menor

seraacute el nuacutemero de ldquocapasrdquo que requiera la transicioacuten y mayor ren-

dimiento en cuanto a la cuestioacuten energeacutetica tendraacuten dichos estra-

tos del inter-haacutebitat

Podemos afirmar que Mies ya asumiacutea un papel de arquitecto de la

percepcioacuten maacutes contemporaacutenea tratando la problemaacutetica del clima

a traveacutes del material y no de la forma Hecho que parecieron enten-

der igualmente otros arquitectos posteriores como por ejemplo

Taacutevora al llevar los principios de ligereza espacial confort cohe-

rencia constructiva e integracioacuten en la Naturaleza del Movimiento

Moderno a los materiales tradicionales o locales que teniacutean a su al-

cance

El control del clima desde la envolvente ligera constructiva es

igualmente conseguida por Lacaton amp Vassal al realizar la envol-

vente de la Universidad de Grenoble (2007) de forma que el cerco

del edificio se coloniza con un espacio para la naturaleza con flores

ubicadas entre la liviana y delicada estructura doble de acero y vi-

drio Una estructura doble que protege las especies vegetales con-

trolando la temperatura y la iluminacioacuten desde dicha envolvente

Este es un espacio habitable antildeadido en el contorno del edificio un

lugar extra cuya funcioacuten es sobre todo el ahorro de energiacutea El cri-

terio bioclimaacutetico ha sido la directriz del disentildeo de la fachada El

funcionamiento de la ventilacioacuten del riego y el sombreado es regu-

lado por equipos automatizados Esta envolvente no se ha origi-

nado desde la mecaacutenica sino desde el acondicionamiento del espa-

cio interior Es un cerramiento mecaacutenico climaacutetico y ornamental

Este inter-haacutebitat puede por tanto configurarse cuando la envol-

vente llega a ldquoengrosarserdquo para generar espacios habitables inter-

medios entre el exterior y el interior espacios en los que se absor-

ben distintas funciones Tales espacios pueden servir para la acu-

Mies y la condi-

cioacuten climaacutetica

del material

La naturaleza

del EXT en el es-

pacio del inter

El espacio del

inter en la en-

volvente

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

137

mulacioacuten de instalaciones la ubicacioacuten de las circulaciones vertica-

les el espacio para albergar un invernadero un balcoacuten un esque-

leto al que se le asocia la epidermis El armazoacuten estructural que du-

rante siglos en la arquitectura se habiacutea mantenido oculto y que res-

pondiacutea tan solo a exigencias de estabilidad y resistencia tal y como

hemos argumentado al exponer el pensamiento de Semper se

traslada a la envoltura engrosamiento del liacutemite en el Sainsbury

Centre for Visual Arts en Norwich (Reino Unido 1974-1978) de Nor-

man Foster En eacutel los elementos estructurales y de servicio estaacuten

contenidos en los muros perimetrales y en la cubierta de doble

capa El espesor de ese liacutemite se vuelve habitable

Resulta interesante citar aquiacute la visioacuten de R B Fuller sobre coacutemo

conciliar la tecnologiacutea en la concepcioacuten del Umbral Fue uno de los

primeros activistas medioambientales Era muy consciente de lo li-

mitado de los recursos que el planeta teniacutea para ofrecer y abogaba

por un principio que llamoacute ldquoefemeralizacioacutenrdquo es decir ldquohacer maacutes

con menosrdquo Recursos y material de desecho podiacutean reciclarse para

crear productos valiosos incrementando la eficiencia del proceso

completo Fuller introdujo tambieacuten la palabra synergetics un len-

guaje metafoacuterico para comunicar experiencias usando conceptos

geomeacutetricos mucho antes de que el teacutermino sinergia se hiciese po-

pular

Fuller fue uno de los primeros en explorar los principios de la efi-

ciencia energeacutetica y la eficiencia de materiales en los campos de

la arquitectura la ingenieriacutea y el disentildeo Justamente estaba preo-

cupado por la sostenibilidad y por la supervivencia humana en el

sistema socioeconoacutemico actual aunque era optimista acerca del fu-

turo de la humanidad De hecho acuntildeoacute la palabra Dymaxion (abre-

viacioacuten de Dynamic Maximum Tension) para referirse a su filosofiacutea

de obtener lo maacuteximo de cada material

En siacutentesis aplicoacute la idea de estas estructuras era hacer maacutes con

menos con sus cuacutepulas geodeacutesicas En principio lo logra porque en-

cierra la maacutexima cantidad de volumen interior con la miacutenima canti-

dad de aacuterea superficial ahorrando de tal manera materiales y cos-

tos de construccioacuten y mantenimiento Todas sus invenciones se

subscribiacutean a este credo y eacutel mismo inventoacute la palabra Dymaxion

para describirla (es un compuesto de las palabras dinaacutemica maacute-

xima y tensioacuten)

Por lo que es constante esa lucha continua del hombre con su me-

dio en la trasformacioacuten continua del mismo Pero justamente el

paso de la transicioacuten tradicional a la fenomenologiacutea espacial que

ahora nos concierne se apoya en nuestra relacioacuten con la propia na-

turaleza a medida que el hombre cambie su viacutenculo con ella esto

La eficiencia

energeacutetica del

hacer maacutes con

menos

La lucha conti-

nua del hombre

con su medio

LIVING LIMITS

138

es sea capaz de modificar la condicioacuten de contorno a su antojo

cambiaraacute el liacutemite es siacute mismo

Pongamos ahora la opcioacuten inversa la situacioacuten de un clima uni-

forme sin grandes cambios draacutesticos de temperatura ni atmosfeacuteri-

cos con unas condiciones higroteacutermicas que permiten al individuo

desarrollarse tanto en el haacutebitat exterior como en el interior confi-

gurado por la accioacuten humana iquestCoacutemo se configura en este caso la

realidad del inter-haacutebitat si praacutecticamente no hay transicioacuten de uno

a otro espacio debido a una uniformidad medioambiental Con esto

podemos caer en la redundancia de considerar que la situacioacuten del

liacutemite pueda pasar desapercibida No obstante no podemos consi-

derar que no es necesaria la transicioacuten porque por muy desaperci-

bida que pueda pasar si no se repara en su existencia puede oca-

sionarse de nuevo un choque de realidades Sin duda la transicioacuten

que se produzca aconteceraacute situaciones maacutes estaacuteticas en compara-

cioacuten con el movimiento defendido por la somaacutetica teoacuterica como

hemos visto Asimismo no seraacuten necesarias tantas capas de transi-

cioacuten como lo sentildealado en la utopiacutea tradicional del apartado ante-

rior puesto que la diferencia de adaptacioacuten es menor

En esta situacioacuten las fases de la transicioacuten directa de EXT a INT de

la triada Tapiz y Umbral seraacuten secundarias ya que tanto la condi-

cioacuten de realidad natural en frondosidad o en leves contactos como

las compresiones espaciales ldquoxrdquo e ldquoyrdquo seraacuten maacutes cotidianas practi-

cadas con mayor naturalidad y con maacutes posibilidades de ocasioacuten

configuraacutendose alternativas tanto puramente exteriores como de

dualidad de realidades El individuo podraacute realizarse desde el punto

de vista perceptivo y existencial de una forma maacutes natural y des-

preocupada buscando su esencia de ser de forma directa Pero

tambieacuten que dichos espacios sean maacutes cotidianos y con mayor po-

sibilidades de ocasioacuten hace que se fomenten las relaciones sociales

con el otro con mayor riqueza temaacutetica multidisciplinar Por lo

tanto hay un mayor despliegue en el desarrollo de la condicioacuten so-

cial del individuo en su contexto de ciudad respaldando lo defen-

dido por los Smithson con la condicioacuten de estratos umbrales

Sin duda en este ejemplo la fase osmoacutetica es la maacutes importante por

la riqueza y ambiguumledad en su aplicacioacuten Representariacutea un filtro de

posibilidades fenomenoloacutegicas que enriqueceriacutean esa desaperci-

bida transicioacuten provocando al individuo invitaacutendole a tener maacutes

posibilidades de adaptacioacuten del habitar Quizaacutes no debamos consi-

derarlo solo en su condicioacuten maacutes proacutexima al INT sino que es igual-

mente aplicable a la condicioacuten maacutes exterior o mejor auacuten a esa con-

dicioacuten entre La posibilidad de atmosferas que puede originarse

abre un nuevo camino a la percepcioacuten del individuo sacaacutendolo de

su conocido entender espacial a una nueva realidad maacutes guiada por

la extravagancia dicho de forma brusca donde la introduccioacuten de

El destello en la

uniformidad

Innovacioacuten

tecnoloacutegica

Filtro de posi-

bilidades feno-

menoloacutegicas

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

139

la innovacioacuten tecnoloacutegica produce una mayor variedad de situacio-

nes

Por otro lado atendiendo al color como experimentacioacuten y percep-

cioacuten en actitudes contemporaacuteneas menos historicistas y maacutes proacutexi-

mas al arte conceptual creo que resulta pertinente mencionar a

Charles W Moore en su preferir caracteriacutesticas de disentildeo llamati-

vas incluidas combinaciones de colores intensos supergrafiacuteas co-

lisiones estiliacutesticas la reutilizacioacuten de soluciones esoteacutericas de di-

sentildeo histoacuterico y el uso de materiales no tradicionales como plaacutes-

tico peliacutecula de PET (aluminizada) azulejos de platino y neoacuten

etc Como resultado su trabajo provoca excitacioacuten exige atencioacuten

y a veces se inclina hacia el kitsch (arte sentimental) Tales carac-

teriacutesticas de disentildeo (detalles histoacutericos ornamentos tratamientos

ficticios significaciones iroacutenicas) hacen de Moore uno de los princi-

pales innovadores de la arquitectura postmoderna norteameri-

cana junto con Robert Venturi y Michael Graves entre otros

Ilustracioacuten 24 25 26 Neutralidad en el color64 Estaticidad o dinamismo en un solo color65 Contraste66

Resulta fundamental para la interaccioacuten del individuo con su en-

torno espacial Si el propio espacio deja de ser neutro es decir en

un principio el haacutebitat habiacutea sido concebido como un espacio de co-

lores suaves de elementos necesarios pero elementales y de inte-

gracioacuten natural donde era el individuo el que mediante su percep-

cioacuten sensorial y cognitiva de ese espacio el que era capaz de obte-

ner un significado paralelo de dicha realidad esto es era eacutel el que

era capaz de excitar su alrededor y que dejase de verse como un

espacio neutro a uno de ldquocolor extremordquo Esto significaba que era

el individuo el que daba vida a ese espacio el que aportaba el punto

de movimiento a una estaticidad espacial

Pero partamos ahora del punto de que se introducen elementos en

dicho espacio ya sea por materiales artificiales extrantildeos para el in-

dividuo en cuestioacuten por colores o demaacutes variables Esto plantea

dos alternativas si es uacutenicamente un punto donde se produce di-

cha intervencioacuten la percepcioacuten espacial por parte del individuo se

64 Imagen de referencia Blood Lust 1989 Instalaciones en Paris Galerie Fromet amp Putman James Turrell 65 Imagen de referencia Room for one color 66 Imagen de referencia RM 669 Doug Wheeler 1959

Atencioacuten

excitacioacuten

Movimiento

inducido

LIVING LIMITS

140

centraraacute en ese aspecto fuera de contexto con su entorno inme-

diato y la compresioacuten cognitiva del haacutebitat seraacute influenciada por

ese aspecto aislado Si no es puntual sino que toda la representa-

cioacuten espacial estaacute configurada para provocar al individuo seraacute sin

duda un espacio emocionante de intereacutes para la persona y podraacute

llegar a configurar un haacutebitat en siacute mismo si aporta las caracteriacutesti-

cas fundamentales para que el individuo pueda realizarse desde su

aspecto maacutes individual o de relaciones sociales controladas Y esto

sin duda no seraacute un espacio de haacutebitat hasta ahora identificable

(una habitacioacuten de una casa un aula un banco de un parque) pero

si el individuo es capaz de encontrar en dicho espacio su posibilidad

de realizacioacuten del ser puede surgir para ese individuo concreta-

mente un nuevo haacutebitat

Es en la manipulacioacuten del arte conceptual hasta la utopiacutea tecnoloacute-

gica donde estaacute la transformacioacuten del EXT pero siempre desde una

conciencia del INT Esto es hay una clara evolucioacuten de la aplicacioacuten

tecnoloacutegica del EXT pero siempre desde la conciencia del ser del

individuo construyendo esa relacioacuten con el EXT tan buscada (que

fue expresamente la base de las instalaciones experimentales de

las vanguardias con raiacuteces en el dadaiacutesmo surrealismo constructi-

vismo etc)

Toda esta reflexioacuten abstracta nos lleva a volver a plantearnos de

nuevo el sentido del liacutemite fiacutesico como frontera entre realidades

Percibimos topoloacutegicamente una regioacuten del espacio como centro

cuando esta es conexa lo que permite un movimiento libre en su

interior Para que se pueda establecer en ella una relacioacuten de per-

tenencia respecto a una totalidad mayor debe existir una frontera

que la dotara de un caraacutecter cerrado o abierto estableciendo asiacute un

interior y un exterior en el caso de que en la frontera se puedan

establecer dos series convergentes identificamos un liacutemite sobre

el que se podraacute cualificar el paraacutemetro de espesor y en el caso de

que la frontera sea una regioacuten de interpenetracioacuten entre dos o maacutes

regiones hablaremos de zona liacutemite Un caso especial de frontera

es una barrera que impide el movimiento en cualquier punto no

permeable o que tan solo ofrece cierta resistencia Respecto a las

conexiones dependiendo del grado de abertura del liacutemite pode-

mos hablar de clausura mediante diferenciacioacuten es decir la aber-

tura variable que ofrecen las puertas o ventanas o mediante distin-

cioacuten en cuyo caso la abertura es nula La identificacioacuten de las regio-

nes fronteras liacutemites aberturas y grados de abertura nos permi-

ten identificar los espacios y sub-espacios del edificio las posibles

barreras asiacute como las aperturas accesibles y no accesibles te-

niendo en cuenta el grado de resistencia accesibilidad o continui-

dad visual que se presentan

La transforma-

cioacuten del EXT

desde la con-

ciencia del INT

Relaciones

topoloacutegicas

Inter-haacutebitat del haacutebitat al inter-haacutebitat

141

A tenor de lo anterior la realidad de haacutebitat ldquofuturistardquo pasa por la

trasformacioacuten de la condicioacuten de liacutemite explotada hasta su maacuteximo

posible El arte y arquitectura de las vanguardias ya nos abrioacute una

puerta a considerar una alternativa en la percepcioacuten del espacio

que debemos rescatar y reenfocar teniendo en cuenta la situacioacuten

de poder habitar la propia condicioacuten de liacutemite arquitectoacutenico

Una de las claves esenciales reside en la fase primera de la triada

TUO del Tapiz No debemos perder de referencia que esta condi-

cioacuten de inter-haacutebitat es igualmente aplicable a escalas de mayor

amplitud Como sabemos se puede llegar a modificar el haacutebitat de

una ciudad entera por el simple hecho de modificar la configuracioacuten

del nexo de vinculacioacuten con otra inmediata Anaacutelogamente es simi-

lar a la relacioacuten que establece un individuo con otro Pero resulta

realmente interesante coacutemo el configurar ese liacutemite de ciudad

como espacio de nexo y transicioacuten (un mero puente un tuacutenel una

carretera cualquier signo similar funciona como ejemplo en este

caso) transforma la percepcioacuten de dicho nuacutecleo urbano simple-

mente en la forma de aproximarnos al mismo Asiacute que esa realidad

del EXT pasa a configurarse como un haacutebitat a gran escala

Por lo que resulta ya no importante sino necesario y trascendental

empezar a despertar conciencias sobre la verdadera realidad de es-

tos inter-haacutebitat no es una simple realidad abstracta teoacuterica sino

que tiene su equivalencia praacutectica real No solamente condiciona el

espacio domeacutestico maacutes cercano al individuo como ser individual

sino que tiene repercusioacuten hasta en la concepcioacuten de ciudad indis-

cutiblemente

Quizaacutes sea el uacuteltimo aporte a esta tesis desarrollada poder asociar

la realidad del inter-haacutebitat a ambas escalas es la consideracioacuten maacutes

importante a tener en cuenta en la definicioacuten de la multirealidad del

haacutebitat como espacio arquitectoacutenico Porque si entendemos que

la arquitectura es creacioacuten de espacios espacios-haacutebitat para que

el individuo desarrolle su existencia como ser y este desarrollo

nunca seraacute completo si se olvida la condicioacuten social humana Asiacute

que es doblemente aplicable un inter-haacutebitat a escala de individuo

tanto un inter-haacutebitat social a escala de ciudad

Y es que es en la concepcioacuten fenomenoloacutegica de un liacutemite a la vez

individual y que aspira a ser social en la introduccioacuten como aporte

personal del nuevo concepto del inter donde estaacute el quid de la cues-

tioacuten Es el inter configurado a traveacutes de la percepcioacuten del individuo

donde estaacute el tomar conciencia de este instrumento a la hora de

elaborar construir proyectar ser en resumidas cuentas como ani-

mal social Es el paso de la pequentildea escala a una aplicacioacuten mayor

Es arquitectura fenomenologiacutea tecnologiacutea incluso ciencia Pero

El futuro del

haacutebitat

El EXT como

haacutebitat a gran

escala

De la realidad

abstracta teoacute-

rica a la equi-

valencia en su

praacutectica real

El inter-haacutebitat

a escala de in-

dividuo y a es-

cala de ciudad

El inter como

concepto

LIVING LIMITS

142

tambieacuten es filosofiacutea cuando representa un instrumento que des-

pierta esa conciencia del individual y colectiva del habitar en un solo

tiempo El inter ya no es soacutelo el liacutemite geomeacutetrico espacial el ele-

mento fiacutesico que une EXT e INT sino que activa una serie de con-

ceptos de interpretacioacuten contemporaacuteneos

Y es que justo en el trabajo intelectual y teacutecnico del liacutemite es donde

estaacute la variacioacuten y oportunidad del habitar

CONCLUSIONES

Reflexiones finales de la investigacioacuten

Conclusiones

145

El enfoque revisado fenomenoloacutegico defendido en la investigacioacuten

dentro del debate sobre la concepcioacuten del liacutemite arquitectoacutenico se

fundamenta en no considerar su realidad de fin o terminacioacuten uacuteni-

camente El liacutemite ha de dejar de considerarse como una frontera o

borde configurando una uacutenica realidad con una doble situacioacuten y

percepcioacuten espacio-temporal

Para ello resulta fundamental comprender queacute otros conceptos in-

tervienen igualmente en este enfoque desde el maacutes inmediato

constructivo de capa membrana y filtro al maacutes trascendental de

realidad espacial configurada por la gradacioacuten envolvente ndash atmoacutes-

fera ndash ambiente en su condicioacuten de contorno maacutes proacuteximo al indi-

viduo Indagar en esta viacutea es conseguir que el liacutemite pase asiacute de li-

mitar propiamente dicho a crear un viacutenculo entre espacios un

viacutenculo entre realidades un viacutenculo entre individuos Una simbiosis

en definitiva entre la realidad natural y el individuo como ser hu-

mano

Lograr dicho utoacutepico intercambio requiere del entendimiento de la

condicioacuten de liacutemite como secuenciacioacuten de estratos verticales (fil-

tros veladuras entramados en su concepcioacuten espacial pero tam-

bieacuten cognitiva apoyada en la investigacioacuten de los estratos de posibi-

lidad de Alison Smithson) pero en un despliegue dimensional hori-

zontal El objetivo es perseguir configurar una transicioacuten completa

del individuo a traveacutes de modelos de directrices desde la realidad

del exterior mdashEXTmdash al mundo del interior mdashINTmdash (tomando como

referentes desde Semper o Heidegger hasta Mies van der Rohe)

Esta transicioacuten hace por tanto referencia a una realidad espacial

equivalente a la condicioacuten del entre (tal y como respaldan Aldo van

Eyck y Colin Rowe con sus lugares intermedios y espacios de ins-

tersticialidad respectivamente) y al propoacutesito de configurarla

como espacio habitable Y no basta soacutelo con que deacute respuesta a un

acondicionamiento higroteacutermico desde el punto de vista funcional

El habitar es un teacutermino mucho maacutes complejo seguacuten lo tratado en

la investigacioacuten ya que reuacutene en su esencia el significado de lo an-

tropoloacutegico y arquitectoacutenico ademaacutes de su connotacioacuten en el con-

texto tecnoloacutegico y filosoacutefico Y precisamente es en la condicioacuten de

la percepcioacuten como aprehensioacuten psiacutequica de la realidad espacial

donde estaacute una de las claves de consideracioacuten del enfoque actual

del haacutebitat contemporaacuteneo y consecuentemente en la determina-

cioacuten de la triada TUO propuesta en el trabajo (TAPIZ UMBRAL y

OSMOSIS razonamiento apoyado en las esferas de percepcioacuten de

Martin Buber en la consideracioacuten de las superposiciones sensoria-

les de Juan Navarro Baldeweg y en la defensa de la condicioacuten de

centro de Norberg-Schulz)

El liacutemite ar-

quitectoacute-

nico de fin a

transicioacuten

El viacutenculo

EXT-INT

El entre y la

percepcioacuten

LIVING LIMITS

146

El siguiente paso en la investigacioacuten demanda indiscutiblemente

concretar queacute es el haacutebitat maacutes allaacute de la condicioacuten climaacutetica La

propia realidad del exterior se identifica con un haacutebitat espacial de

desarrollo de la naturaleza en su mayor medida Es un haacutebitat

abierto que hace referencia a la lucha del hombre con su medio en

la transformacioacuten continua del mismo por su inminente control Y

es un haacutebitat social que lleva a configurar el concepto colectivo de

ciudad donde se propician las relaciones entre individuos En defi-

nitiva el EXT como haacutebitat a gran escala Alternativamente tam-

bieacuten el espacio del interior configura un haacutebitat en siacute pero con una

concepcioacuten completamente distinta Representa el espacio del ser

humano por excelencia el desarrollo de la experiencia individual de

la persona adquiere aquiacute mayor protagonismo frente a una condi-

cioacuten social anterior Por lo que es imprescindible que el haacutebitat

como clima no soacutelo cumpla inicialmente las cuestiones funcionales

(dominio del EXT) sino las cognitivas experienciales y reflexivas del

individuo (experiencia del INT)

Ambos mundos son enlazados por la temaacutetica del liacutemite con el pro-

poacutesito de habitar a traveacutes de la realidad espacial del haacutebitat El liacute-

mite configura por tanto una transicioacuten completa del individuo del

EXT al INT teniendo en cuenta desde su confort higroteacutermico hasta

su condicioacuten de socializacioacuten humana pero tomando como pilar

fundamental del desarrollo esa aprehensioacuten psiacutequica de la realidad

espacial acontecida en tres fases secuenciales que configuraraacuten

dicha triada TUO a modo de siacutentesis de este anaacutelisis espacial del liacute-

mite EXT-INT como definidor del haacutebitat

Desde un contacto maacutes inmediato intenso y prolongado o instantaacute-

neo y maacutes sutil con el origen natural de su existencia (el TAPIZ) a

una compresioacuten espacial seguacuten los ejes ldquoxrdquo o ldquoyrdquo donde ya entra

en juego la intervencioacuten del plano arquitectoacutenico (el UMBRAL)

hasta desembocar en una fase mucho maacutes delicada donde se com-

plete la realizacioacuten del individuo en su concepcioacuten de ser existencial

(la OSMOSIS) Son respuestas que pasan a considerarse como he-

rramientas invariantes a estiacutemulos universales en un intento de

aproximacioacuten global al espacio arquitectoacutenico a traveacutes de marcos

de percepcioacuten Y es por ello que representa un anaacutelisis del liacutemite

del lugar realizado desde una posicioacuten maacutes fenomenoloacutegica y psi-

coloacutegica en contraste con el aporte maacutes formal estructural o tipo-

loacutegico realizado hasta ahora

Y es en el propoacutesito de actualizacioacuten de la temaacutetica donde el haacutebitat

desemboca en el inter-haacutebitat contemporaacuteneo Nace este con-

cepto como una realidad espacial arquitectoacutenica como el espacio

umbral el inter de percepcioacuten entre dos mundos Es un establecer

un viacutenculo fructiacutefero entre realidades (generalmente opuestas o in-

conexas) para lograr un desarrollo existencial completo del ser hu-

El haacutebitat del

individuo

Del liacutemite al

haacutebitat la

triada TUO

El Inter-haacutebitat

Conclusiones

147

mano tanto como ente individual como dentro de su condicioacuten so-

cial Esto es conseguir esa intencioacuten inicial de simbiosis del indivi-

duo con su origen natural Asiacute que el inter ya no es soacutelo el elemento

geomeacutetrico espacial que une EXT-INT sino que activa esos concep-

tos iniciales de interpretacioacuten contemporaacuteneos

Con todo ello resulta ya no importante sino necesario y trascen-

dental empezar a despertar conciencias sobre la verdadera reali-

dad espacial de la condicioacuten del inter no es un simple concepto abs-

tracto teoacuterico sino que tiene su equivalente praacutectico real desde el

inter-haacutebitat a escala de individuo al inter-haacutebitat social a escala de

ciudad Y es que justo en el trabajo intelectual y teacutecnico del liacutemite

es donde estaacute la variacioacuten y oportunidad del habitar a traveacutes de la

manipulacioacuten del arte conceptual y la aplicacioacuten tecnoloacutegica se

transformaraacute el EXT pero siempre desde una fenomenologiacutea espa-

cial una conciencia del INT una conciencia del ser del individuo

BIBLIOGRAFIacuteA

Bibliografiacutea principal con un breve comentario

personal sobre la aportacioacuten de la misma

Enumeracioacuten del resto de bibliografiacutea utilizada

(No se incluyen todas las referen-

cias de pies de paacutegina del trabajo)

Bibliografiacutea

151

Bibliografiacutea principal

Libros

La Enciclopedia Editorial Salvat ISBN 84-345-7474-8

Ampliacioacuten de definiciones maacutes especiacuteficas a las baacutesicas obtenidas

con el diccionario online de la RAE (ver link httpdleraeesid=DgI-

qVCc)

Cambiando el arte de habitar piezas de Mies suentildeos de los Eames y

los Smithson Alison y Peter Smithson Barcelona Editorial Gustavo

Gili SA

Aporte del marco teoacuterico de las distintas acciones materiales utili-

zados y pensamientos Gran variedad de imaacutegenes y referencias

consideradas Especialmente aplicado al desarrollo de la parte in-

troductoria del capiacutetulo 2 y del apartado de los estratos arquitectoacute-

nicos del mismo capiacutetulo

El espacio arquitectoacutenico 15 lecciones sobre la disposicioacuten del haacutebitat

humano Dom Hans van der Laan WIM editorial ISBN

9788460815617

Gran fuente bibliograacutefica con aporte fundamental a la temaacutetica de

naturaleza arquitectura y espacio Incluye dualidades cuestionadas

en el presente trabajo como el exterior-interior el dentro-fuera el

lleno-vaciacuteo Aplicado en el desarrollo teoacuterico del segundo capiacutetulo y

en la cuestioacuten del haacutebitat del tercero

La perception de lrsquohabitat J Ekambi ndash Schmidt Barcelona 1974 Edi-

torial Gustavo Gili ISBN 84-252-0800-9

Gran aportacioacuten a la temaacutetica de haacutebitat Incluye informacioacuten sus-

tancialmente importante acorde de una definicioacuten sobre la cuestioacuten

de habitar y el haacutebitat en siacute mismo Ademaacutes incluye varios estudios

de aplicacioacuten sobre el entendimiento del espacio en base a la per-

cepcioacuten del individuo a traveacutes de calificativos de los distintos luga-

res considerados por ella misma como haacutebitat

El muro Jesuacutes Mordf Aparicio Guisado Buenos Aires Libreriacutea Teacutecnica

CP67 Universidad de Palermo Madrid A Asppan

Fuente de informacioacuten sobre todo lo considerado en torno a la con-

cepcioacuten del muro y el hueco Incluye tambieacuten un razonamiento muy

pertinente de los conceptos contrarios de tectoacutenica y estereotoacute-

mica apoyaacutendose en las reflexiones de Semper y en la comparativa

de ejemplos entra la Cabantildea Primitiva y la casa Farnsworth Gran

influencia tanto en el capiacutetulo segundo como en el tercero

LIVING LIMITS

152

Tesis Doctorales

Tesis doctoral Estratos arquitectoacutenicos conceptos loacutegicos Sonia

Delgado Berrocal Enero 2016

Tesis muy completa y propositiva acerca del teacutermino estrato y su

composicioacuten Realmente de gran aplicacioacuten al segundo apartado

del capiacutetulo 2 todo el desarrollo argumental sobre los estratos de

posibilidad de los Smithson

Tesis doctoral Entre de repente sin fin lo innombrable Efpraxia

Giannopoulou 2016

Punto de vista muy interesante acerca a la situacioacuten del entre Qui-

zaacutes un tanto metafoacuterico en la viacutea experimental (un desarrollo maacutes

filosoacutefico que arquitectoacutenico) para el tema que concierne al pre-

sente trabajo fin de grado pero cuya aportacioacuten al apartado del in-

ter del segundo capiacutetulo ha sido fundamental

Tesis doctoral Desmaterializacioacuten de la envolvente estructural con-

temporaacutenea Mariacutea Teresa Fortea Navarro Diciembre 2015

Gran aportacioacuten minuciosamente construida con variedad de ejem-

plos en torno a la evolucioacuten de la envolvente a lo largo de los siglos

Fundamental para construir la introduccioacuten del segundo capiacutetulo

Tesis doctoral Filtros de mirada y luz una construccioacuten visual del liacute-

mite arquitectoacutenico Miguel Guitart Vilches 2014

Tesis interesante en torno a los distintos conceptos de membrana

atmoacutesfera filtro piel Gran aporte de contextualizacioacuten de dichos

conceptos en el primer y segundo capiacutetulo

Artiacuteculos

La arquitectura y su significacioacuten existencial UNED Revista Signa 24

(2015) artiacuteculo de E Paniagua Ariacutes y Juan Roldaacuten Ruiz Pag 443-462

Aporte fundamental al debate sobre la cuestioacuten existencial y la con-

cepcioacuten de habitar Ademaacutes incluye una reflexioacuten de la arquitec-

tura como lugar y del espacio existencial muy sugerente Gran

apoyo del tercer capiacutetulo

Conversando con Juan Navarro Baldeweg la arquitectura como nexo

entre el locus el objeto y el sujeto Revista EGAI nordm22 Madrid 19

abril 2012

Artiacuteculo muy interesante sobre la trascripcioacuten de una conversacioacuten

con Juan Navarro Baldeweg en torno a la cuestioacuten de individuo per-

cepcioacuten y situacioacuten del inter Aporte fundamental a la uacuteltima parte

del trabajo

Bibliografiacutea

153

Bibliografiacutea secundaria

Libros

Smithson The space between A amp P Smithson Editorial

Cologne Walther Koumlning 2017 ISBN 978-3-86335-962-1

Emerging Technologies and housing prototypes

Salvador Peacuterez Arroyo Rossana Atena amp Igor Kebel

Editorial Rotterdam Berlage Institute 2007

ISBN 978-1-904772-65-1

Mies van der Rohe 1886-1969 La estructura del espacio Claire Zim-

merman Editorial Madrid Taschen 2006

ISBN 978-3-8228-2858-8

Mies van der Rohe El espacio de la ausencia Rodrigo Almonacid Can-

seco Universidad de Valladolid secretariado de publicaciones e in-

tercambio editorial 2006 ISBN 8484483932

Simbiosis habitoloacutegica Halffter Mies Editorial Madrid Toxal 1986

ISBN 8486164036

Invariantes arquitectoacutenicas notas sobre una antropologiacutea del haacutebi-

tat Ana Mariacutea Martiacuten Castillejos Editorial ETSAM 2014 Archivo di-

gital UPM

Sociedad sistema y haacutebitat Carlos Saacutenchez-Casas 2009 Editorial

Madrid Los libros de la catarata ISBN 978-84-8319-471-3

El haacutebitat tipos de utilizacioacuten tipos de plantas tipos de edificio tipos

de vivienda Herbert Pfeiffer Harald Deilmann amp Jorg C Kirschen-

mann Editorial Barcelona Gustavo Gili

ISBN 84-252-0782-7

Pieles Nuevas conceptos capas materiales Christian Schittich Edi-

torial Munich Detail 2003 ISBN 3-7643-1777-9

Los principios de la arquitectura moderna Sobre la nueva tradicioacuten

del siglo XX C Norberg ndash Schulz 2005 Barcelona editorial Reverteacute

De architectura (Los diez libros de arquitectura) de Marco Vitruvio

Polion Alianza Editorial edicioacuten del 2004

Citado en ldquoVI Construir Habitar Pensarrdquo Construir Habitar Pensar

Martin Heidegger (1994) Barcelona Serbal ISBN 84-7628-143-9

Habitar construir pensar en el mundo tecnoloacutegico Investigaciones

fenomenoloacutegicas 3 P Pedragosa 2011 Pag 361-378

LIVING LIMITS

154

Tesis Doctorales

Lugares Intermedios La filosofiacutea del umbral en la arquitectura del

Team 10 Luis Gil Guinea

Huellas de lo vernaacuteculo en Team 10 Alison + Peter Smithson Aldo van

Eyck Joseacute Antonio Coderch Ana Rodriacuteguez Garciacutea

Lo intermedio como lugar lo intersticial lo fronterizo y lo impreciso

en la arquitectura contemporaacutenea Ana Oliveira Vasconcelos

Arquitectura antidesertizacioacuten Fluidez biodiversidad hidrofilia y

transpirabilidad Carolina Gonzaacutelez Vives

Material espacio y color en Mies van del Rohe Cafeacute Samt amp Seide ha-

cia una propuesta estructural Enrique Colomeacutes

La transformacioacuten de la fachada en la arquitectura del siglo XX evo-

lucioacuten de los elementos arquitectoacutenicos hacia el espacio uacutenico Jesuacutes

Donaire

Piel artificial metamorfosis arquitectoacutenica del cuerpo a traveacutes de la

superficie Mariacutea del Brezo Alcoceba

La casa abierta hacia una vivienda variable y sostenible concebida

como si el habitante importara Pablo Fernaacutendez

Atmosferas invernaacuteculos del siglo xx transparencias reflejos y aire

Rafael Beneytez

Conferencias

Juan Navarro Baldeweg Conferencia Maacutester de Proyectos Arquitec-

toacutenicos Avanzados Saloacuten de actos ETSAM 18 de abril 2018

Peter Eisenman Ciclo de Conferencias Maacutester Habilitante Departa-

mento de Proyectos Arquitectoacutenicos Saloacuten de actos ETSAM 28 de

mayo 2018

Resto de bibliografiacutea aplicada de intereacutes en los pies de paacutegina de cada

capiacutetulo

ANEXOS

Imaacutegenes de dibujos maquetas infografiacuteas de elabo-

racioacuten propia como fuente de inspiracioacuten para el desa-

rrollo del trabajo que aportan una viacutea de entendi-

miento maacutes sugerente y praacutectica

Envolventes de superposicioacuten de capas membranas

DAI 1 Otontildeo 2013

Ilustracioacuten de maquetas de ambientes luces y sombras

DAI 2 Primavera 2014

Atmoacutesfera de perturbaciones en el espacio

P7 Primavera 2017

Mapeado de texturas del EXT al INT

TFG Abril 2018

Variacioacuten de percepcioacuten en haacutebitat

TFG Marzo 2018

  • 0_PORTADA PEGATINA
  • 1_PORTADA GENERAL_2
  • 2A_INTRODUCCION_4
  • 2B_INTRODUCCION_4
  • 3A_CAPIacuteTULO 1_4
  • 3B_CAPIacuteTULO 1_4
  • 4A_CAPIacuteTULO 2_5
  • 4B_CAPIacuteTULO 2_5
  • 5A_CAPIacuteTULO 3_SI_4
  • 5B_CAPIacuteTULO 3_SI_4
  • 5B_CAPIacuteTULO 3_SI_4_rectificado
  • 6A_CONCLUSIONES
  • 6B_CONCLUSIONES_sip_3
  • 7A_BIBLIOGRAFIacuteA
  • 7B_BIBLIOGRAFIacuteA
  • 8_ANEXO PORTADA
  • 9_A4_1
  • 10_A3_1_2
Page 6: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 7: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 8: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 9: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 10: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 11: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 12: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 13: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 14: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 15: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 16: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 17: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 18: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 19: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 20: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 21: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 22: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 23: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 24: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 25: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 26: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 27: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 28: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 29: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 30: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 31: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 32: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 33: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 34: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 35: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 36: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 37: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 38: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 39: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 40: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 41: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 42: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 43: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 44: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 45: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 46: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 47: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 48: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 49: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 50: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 51: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 52: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 53: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 54: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 55: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 56: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 57: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 58: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 59: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 60: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 61: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 62: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 63: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 64: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 65: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 66: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 67: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 68: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 69: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 70: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 71: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 72: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 73: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 74: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 75: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 76: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 77: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 78: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 79: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 80: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 81: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 82: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 83: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 84: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 85: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 86: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 87: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 88: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 89: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 90: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 91: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 92: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 93: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 94: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 95: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 96: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 97: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 98: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 99: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 100: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 101: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 102: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 103: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 104: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 105: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 106: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 107: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 108: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 109: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 110: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 111: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 112: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 113: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 114: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 115: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 116: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 117: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 118: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 119: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 120: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 121: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 122: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 123: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 124: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 125: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 126: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 127: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 128: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 129: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 130: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 131: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 132: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 133: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 134: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 135: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 136: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 137: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 138: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 139: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 140: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 141: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 142: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 143: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 144: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 145: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 146: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 147: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 148: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 149: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 150: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 151: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 152: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 153: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 154: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 155: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 156: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 157: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 158: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 159: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 160: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 161: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 162: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 163: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 164: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 165: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 166: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 167: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 168: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 169: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 170: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 171: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 172: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 173: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 174: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 175: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 176: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 177: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 178: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 179: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 180: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 181: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 182: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 183: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá
Page 184: LIVING LIMITS - oa.upm.esoa.upm.es/51391/1/TFG_Minguito_Garcia_Ana Patricia.pdf · y tectónica estructural. El estudio de la transición humana desde el exterior al interior partirá