Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES,...

32
LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information, Sector Analysis and Policy Branch (AGAL) Food and Agriculture Organization of the United Nations Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la Organización para la Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas referente a la personalidad jurídica de cualquier país, territorio, ciudad o área bajo sus autoridades, ni a las delimitaciones de sus fronteras o límites. Las opiniones expresadas son solamente las de los autores y no constituyen de ninguna manera una posición oficial de la Organización para la Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas.

Transcript of Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES,...

Page 1: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003

Livestock Information, Sector Analysis and Policy Branch (AGAL) Food and Agriculture Organization of the United Nations

Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la Organización para la Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas referente a la personalidad jurídica de cualquier país, territorio, ciudad o área bajo sus autoridades, ni a las delimitaciones de sus fronteras o límites. Las opiniones expresadas son solamente las de los autores y no constituyen de ninguna manera una posición oficial de la Organización para la Alimentación y Agricultura de las Naciones Unidas.

Page 2: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

179

Tabla de Contenido

1. INFORMACIÓN GENERAL ...................................................................................................... 181 1.1 TERRITORIO, POBLACIÓN Y ECONOMÍA ........................................................................................ 181 1.2 AGROECOLOGÍA, AGRICULTURA Y GANADERÍA............................................................................. 182 1.3 EL SECTOR PECUARIO ............................................................................................................... 183

2. BRASIL, SECTOR PECUARIO: TENDENCIAS 1990-2000.................................................... 186 2.1 GANADERÍA DE CARNE ............................................................................................................... 186 2.2 GANADERÍA DE LECHE................................................................................................................ 189 2.3 CERDOS .................................................................................................................................... 192 2.4 SECTOR AVÍCOLA- CARNE .......................................................................................................... 193 2.5 HUEVOS .................................................................................................................................... 196 2.6 CAPRINOS Y OVINOS ................................................................................................................. 196 2.7 GRANOS .................................................................................................................................... 197 2.8 POLÍTICAS QUE HAN INCIDIDO EN EL SECTOR PECUARIO............................................................... 199

3. SECTOR PECUARIO: PERSPECTIVAS 2000-2030.................................................................... 201 3.1 CONTINUACIÓN DE LAS TENDENCIAS ........................................................................................... 201 3.2 AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD .................................................................................................... 205 3.3 CAMBIOS EN EL CONSUMO PER CÁPITA DE CARNES ...................................................................... 207 3.4 DISMINUCIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE GRANOS............................................................................. 208 3.5 CAMBIOS EN POBLACIÓN Y EL CONSUMO PER CÁPITA.................................................................. 209

Indice de Cuadros

Cuadro BR 1.1: Territorio, Población y Situación Económica Comercial ................................. 181 Cuadro BR 1.2: Brasil, Tierras Agropecuarias y Forestale en Millones de Hectáreas (1994).. 182 Cuadro BR 1.3: Brasil, Área sembrada de los principales cultivos, 1990 y 2000 (1000 de Ha)183 Cuadro BR 1.4.: Inventario del Sector Pecuario (1000 Cabezas) ............................................ 184 Cuadro BR 1.5. Participación porcentual de la producción de carne en Brasil (1990 y 2000).184

Cuadro BR 2.1. Regionalización de la producción de carne en Brasil y algunas características.................................................................................................................................................... 187 Cuadro BR 2.2. Producción, importaciones y consumo de leche en Brasil. Comparativo de 1991 y 2000........................................................................................................................................ 190 Cuadro BR 2.3. Regionalización de la producción de leche en Brasil y algunas características.................................................................................................................................................... 192 Proyecciones 2000-2030 ( miles TM)........................................................................................ 205 Cuadro BR 3.1 Brasil. Implicaciones de los cambios relativos en el consumo per cápita de carnes........................................................................................................................................ 208 Cuadro BR 3.2 Efecto de la disminución en la producción de granos en la Balanza Comercial................................................................................................................................................... 209 Cuadro BR 3.3 Posibles Efectos de las simulaciones en la Población................................... 209

Page 3: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

180

Indice de Figuras

Figura BR 2.1. Carne bovina. Tendencias de Producción y Consumo..................................... 186 Figura BR 2.2. Evolución de las exportaciones de carne vacuna fresca y congelada de Brasil.................................................................................................................................................... 188 Figura BR 2.3. Evolución de la incidencia de brotes de Fiebre Aftosa en Brasil en el período 1995 – 2000............................................................................................................................... 189 Figura BR 2.4. Lácteos. Tendencias de Producción y Consumo Total ................................... 190 Figura BR 2.5. Evolución de las importaciones de productos lácteos en Brasil en el periodo 1991 – 2000. ............................................................................................................................ 191 Figura BR 2.6. Carne de Cerdo. Tendencias de Producción y Consumo Total ....................... 193 Figura BR 2.7. Brasil, Carne de pollo, Tendencias de Producción y Consumo Total .............. 194 Figura BR 2.8 Evolución de la población, extracción, peso en canal y producción de pollos de engorde en Brasil durante el periodo 1992 – 2000.. ................................................................. 195 Figura BR 2.9. Volumen y valor de las exportaciones de carne de pollo del Brasil en el periodo 1991 – 2000. ............................................................................................................................. 195 Figura BR 2.10Brasil, Huevos, Tendencias de Producción y Consumo Total......................... 196 Figura 2.11. Carne de caprinos y ovinos. Tendencias de Producción y consumo.. ................ 197 Figura 2.12 Granos. Tendencias de Producción y consumo. ................................................... 198 Figura BR 2.13. Evolución de la producción de maíz y soya en Brasil durante el periodo 1991 – 2000. ........................................................................................................................................ 198 Figura BR 2.14 Tasa de crecimiento de la producción de carnes, leche y huevos de Brasil, comparado con el promedio de América Latina y el Caribe .................................................... 199 Figura BR.3.1 Brasil, Carne Bovina. Producción y Balanza Comercial: Proyecciones 2000-2030................................................................................................................................................... 201 Figura BR.3.2 Brasil, Lácteos. Producción y Balanza Comercial: Proyecciones 2000-2030. . 202 Figura BR. 3.3 Brasil, Carne de Cerdo. Producción y Balanza Comercial: Proyecciones 2000-2030........................................................................................................................................... 202 Figura BR.3.4 Brasil, Carne de Pollo. Producción y Balanza Comercial: Proyecciones 2000-2030........................................................................................................................................... 203 Figura BR. 3.5 Brasil, Carne Caprino-Ovino. Producción y Balanza Comercial: Proyecciones 2000-2030 ................................................................................................................................. 204 Figura BR. 3.6 Brasil, Huevos. Producción y Balanza Comercial: Proyecciones 2000-2030... 204 Figura BR.3.7 Granos. Producción y Balanza Comercial: Proyecciones 2000-2030. ............. 205 Figura BR.3.8 Brasil Carne Bovina. Efecto esperado del Aumento de Productividad en la Producción................................................................................................................................. 205 Figura BR. 3.9 Carne Bovina. Efecto esperado del aumento de Productividad en la Balanza Comercial. ................................................................................................................................. 206 Figura 3.10 Lácteos. Efecto esperado del aumento de Productividad en la Producción. ....... 206 Figura BR.3.11Brasil, Lácteos. Efecto esperado del aumento de Productividad en la Balanza Comercial. ................................................................................................................................. 207

Page 4: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

181

1. Información General

1.1 Territorio, Población y Economía Brasil es el país de mayor extensión territorial y población de ALC, con una población de 168 millones de personas y un área de casi 8.5 millones de km2. Su densidad poblacional es en promedio muy baja, oscilando durante la presente década entre 17 y 20 personas por km2. Sin embargo, seis grandes ciudades, entre ellas Río De Janeiro y Sao Paulo, albergan a casi el treinta por ciento de la población del país. Mas aun, el crecimiento urbano es uno de los grandes desafíos del país, para lograr el abastecimiento de alimentos, y la provisión de servicios básicos

Cuadro BR 1.1: Territorio, Población y Situación Económica Comercial

VARIABLE Unidad 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 TCA

Territorio y población Población Total Mills/ Hab. 147,9 150,3 152,6 154,9 157,1 159,3 161,5 163,7 165,9 168,0 1,41 Densidad de Población Hab./ Km2 17,5 17,8 18,0 18,3 18,6 18,8 19,1 19,4 19,6 19,9 1,41 Población Rural % 25,3 24,6 23,8 0,0 22,4 21,6 21,1 20,5 19,9 19,3 9,54

Información Económica PIB per cápita US$ 2956,0 2919,0 2851,1 2927,0 3058,3 3143,7 3194,1 3246,4 3209,1 3193,7 1,39 PIB per cápita, tasa media de crecimieno anual % 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,00 PIB agrícola crecimiento anual % 3,7 3,7 3,7 3,7 3,7 3,7 3,7 … … … … Término de Interc.agrícola. % -0,9 -0,9 -0,9 -0,9 -0,9 -0,9 … … … … …

Información comercial Balanza Pagos, Cta. Corriente Mills. $ -3.823 -1.450 6.089 20 -1.153 -18.136 -23.248 -30.491 -33.829 -24.375 … Balanza Comercial Mills. $ -10.747 -10.578 -15.239 -14.329 -10.861 3.157 5.453 6.652 6.603 1.198 …

Exportación de bienes (fob) Mills. $ 31.408 31.619 35.793 39.630 44.102 46.506 47.851 53.189 51.136 48.011 5,93 Importación de bienes (fob) Mills. $ 20.661 21.041 20.554 25.301 33.241 49.663 53.304 59.841 57.739 49.209 13,85Exportación de Alimentos % valor total 28,00 25,20 25,60 25,40 29,40 29,10 30,70 31,80 30,20 .... Exp. Prod. Agric. No elaborados % valor total 3,40 3,30 3,20 3,00 3,40 5,20 3,80 3,60 3,80 .... Fuente: Unidad de Estadística y Análisis Cuantitativo, Banco Interamericano de Desarrollo … Información no disponible

La economía brasilera es altamente diversificada en agricultura y agroindustria, industrias de varios sectores como petróleo y derivados, metal mecánica y el sector del turismo. Esa diversidad en la estructura económica hace de Brasil la segunda potencia económica del hemisferio: Sin embargo, la dispar distribución del ingreso lo hace también el país con el mayor número de pobres en todo el hemisferio. El establecimiento del MERCOSUR creo para Brasil y sus socios comerciales grandes expectativas. Los avances en el mayor comercio intraregional han sido

Page 5: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

182

sustantivos. Sin embargo, la devaluación del Real en 1997, tuvo repercusiones dramáticas para el comercio intraregional, dado el encarecimiento relativo de los productos importados. La importancia económica de Brasil y sus serios problemas de pobreza, han sido factores que han contribuido a una posición distante y en muchos aspectos exigentes de Brasil en cuanto al ALCA. Sus demandas son drásticas en cuanto a la eliminación de los subsidios a la producción y el comercio agrícola en el hemisferio y es de esperarse que si ello se logra, Brasil se convierta en un exportador dominante de muchos productos agrícolas (cítricos, soya, etc.) y pecuarios (carne de pollo y cerdo) En el sector agropecuario destacan rubros de gran importancia como el café, los cítricos, la soya, y la caña de azúcar, pero dado lo vasto del país otros rubros son importantes en las diversas regiones. La participación del sector agropecuario en el PIB ha perdido relevancia en el pasado reciente, con un crecimiento anual de menos del 1 por ciento. En las décadas del 50 al 70 este crecimiento era del 4 por ciento anual, asociado a una rápida expansión de la frontera agrícola. 1.2 Agroecología, Agricultura y Ganadería

Cuadro BR 1.2: Brasil, Tierras Agropecuarias y Forestales

en Millones de Hectáreas (1994)

Categoría de Tierras Mill de has. Tierras Cult. Permanentes 11,8 Tierras Cult Temporales 48,4 Praderas. y Pastos Permanentes 185,0 Territorio Forestal y Montes 555,0 Tierras Agropecuarias y Forestales 800,2 Superficie Total 854,7

A pesar de que el 90 por ciento de su territorio se encuentra dentro del trópico, la agroecología del Brasil varía mucho. Se tienen desde densas selvas tropicales (Amazonas) con suelos poco fértiles, altas precipitaciones y temperatura, pasando por regiones semiáridas (nordeste) de suelos de buena fertilidad pero que requieren riego para producir, hasta regiones subtropicales (sur) con cultivos propios de zona templada y donde se observa nieve en las áreas montañosas durante el invierno y heladas estacionales que afectan los cultivos perennes (principalmente café). Esta variedad agroecológica define los tipos de vegetación presentes. Selvas tropicales con árboles siempre-verdes en zonas de altas precipitaciones (Amazonas y Atlántico), vegetación escasa y espinosa en las sabanas semiáridas del nordeste (“Cerrados”), pinares en las áreas montañosas del sur, áreas de pastos naturales en las planicies del sur (tipo pampa) y áreas con inundaciones estacionales en el centro del país (“Pantanal”) son los tipos más característicos. La agricultura brasileña tuvo una expansión geográfica muy fuerte hasta 1970, con una rápida incorporación de tierras a la producción, mediante la destrucción de áreas boscosas y construcción de vías de penetración. La expansión de la “frontera

Page 6: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

183

agrícola” sobre áreas boscosas no hizo un aprovechamiento adecuado de los recursos madereros y no madereros de la selva. Esta deforestación ha recibido mucha atención a partir de los 80, con la introducción de conceptos de conservación, sostenibilidad, servicios ambientales, etc. y de tecnologías satelitales para la medición de cambios en el uso del suelo. A partir de 1970 se inició un proceso de modernización del agro con tecnologías de la “revolución verde” (material genético, mecanización, agroquímicos) con muchos incentivos fiscales para explotaciones de cierto tamaño y proyectos de integración agroindustrial (soya, café, caña de azúcar, mataderos, naranjas). EMBRAPA tuvo una elevada influencia en este proceso. Por otro lado, la agricultura tradicional se mantuvo sin mucho progreso tecnológico (frijol, yuca, musáceas, maní). En el Cuadro BR 1.3 se compara la superficie cubierta por los principales cultivos agrícolas en 1990 y en el año 2000. Es claro el estancamiento/descenso en importancia de los cultivos básicos tradicionales (arroz, frijoles, café y trigo) y el crecimiento de áreas de caña de azúcar (asociada a la producción de azúcar y alcohol para combustible), maíz y soya (asociados con la expansión de la producción pecuaria intensiva de cerdos, pollos y huevo).

Cuadro BR 1.3: Brasil, Área sembrada de los principales cultivos, 1990 y 2000 (1000 de Ha)

Brasil Principales Cultivos 1990 2000

Arroz 3.946,7 3.672,1 Café 2.909,0 2.348,7 Caña de Azúcar 4.272,6 4.812,1 Frijol 4.680,1 4.336,3 Maíz 11.394,3 11.710,1 Soja 11.487,3 13.620,0 Trigo 2.681,0 1.051,2 Total 41.370,9 41.550,4

Fuente: Estadísticas de la FAO A pesar de que por su relativamente reducida extensión no se enumeran en el Cuadro anterior, muchos otros cultivos tropicales son producidos y exportados por Brasil; entre ellos destacan los mangos, cítricos (naranjas, limones, mandarinas), tabaco, cacao, etc. 1.3 El Sector Pecuario El sector pecuario de Brasil es el mas grande de ALC. Este sector siguió la misma lógica de desarrollo que el sector agrícola. Hasta 1970 el crecimiento de la ganadería se dio por expansión de la frontera agrícola para siembra de pastos y por aumento en el número de animales. Con el desarrollo de la agroindustria asociada, los sistemas de producción pecuarios también se modernizaron. Sin embargo existen importantes diferencias entre los sistemas modernos y tradicionales de producción en todos los agro negocios pecuarios (bovinos carne, bovinos leche, aves carne y aves huevos, y cerdos).

Page 7: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

184

Entre 1970 y 1990 el hato bovino creció a una tasa de más del 3 por ciento anual, pasando de 75 a 150 millones de cabezas. Tal como se observa en el Cuadro BR 1.4 el crecimiento de 1990 al 2000 fue mucho más moderado. En contraste se observa una marcada dismimución de la población porcina.

Cuadro BR 1.4: Inventario del Sector Pecuario (1000

Cabezas)

1990 2000 TCA Ganado Vacuno 147.102 167.471 0,93 Ovinos 20.015 18.300 -0,98 Caprinos 11.895 12.600 0,90 Cerdos 33.623 27.320 -2,97 Gallinas y pollos 546.235 950.000 5,87 Fuente: Estadísticas de la FAO TCA: Tasa de crecimiento anual

El subsector avícola inicia su progreso a partir de 1980, pasando de sistemas artesanales de traspatio a una moderna agroindustria formada por grandes empresas integradas. Durante los 90 el crecimiento de la población de aves casi se duplicó, de manera que el crecimiento del sector continuó siendo vigoroso hasta el presente. La población de cerdos ha tenido históricamente un menor crecimiento que la bovina y de aves de corral. Entre 1970 y 1990 pasó de 25 a 34 millones de cabezas, con un desarrollo tecnológico más lento si se compara con el avícola. En la presente década la piara de Brasil ha perdido alrededor de 6 millones de cabezas (Cuadro BR 1.4). En términos relativos, la producción de carne vacuna continua siendo la más importante en el Brasil, en términos del volumen total consumido, pero ha venido perdiendo espacio ante la carne de pollo. La carne de aves es la única que ha crecido en su participación porcentual. El cerdo aporta entre el 12 y 14 por ciento y la carne de rumiantes menores es poco significativa, sin embargo en las zonas rurales, es un componente importante de la dieta. En términos absolutos la producción de carne ha crecido de forma importante en el país, pasando de 8.4 millones de TM en 1990 a 14.25 millones en el 2000; solamente la producción de cerdos no aumentó durante la década de los 90.

Cuadro BR 1.5: Participación porcentual de la producción de carne en Brasil (1990 y 2000).

ESPECIES 1990 2000 Cambio

Pollo 31.3 41.4 10.1 Bovinos 53.6 45.3 - 8.3 Cerdos 14.1 12.6 - 1.5 Cabras y ovejas 1.0 0.7 - 0.3 Total 100.0 100.0

Page 8: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

185

La producción de leche ha crecido de forma importante, pero el país aun no ha alcanzado la autosuficiencia en este rubro. El crecimiento urbano es uno de los factores que mas ha contribuido a elevar el consumo de productos lácteos. En cuanto a la producción, la mayor parte de la producción se realiza con ganado de doble propósito con niveles muy bajos de productividad por baja, de hecho estos son en promedio los mas bajos de América Latina. La ganadería de animales menores, especialmente cabras y ovejas no es despreciable en el sector pecuario de Brasil. Su importancia es significativa en las zonas áridas, especialmente en el Noreste. Desde el punto de vista de la economía familiar rural en las regiones áridas, constituye un importante aporte a la seguridad alimentaría familiar. En algunas zonas se encuentran rebaños de considerable dimensión manejados con alta tecnología.

Page 9: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

186

2. Brasil, Sector Pecuario: Tendencias 1990-2000 2.1 Ganadería de Carne La ganadería de carne es uno de los sectores mas importantes en la agricultura brasileña, y de ello dan cuenta el número total de animales que conforman el hato ganadero. Esta elevada población sin embargo se caracteriza por niveles bajos de productividad, responsables en parte por el limitado crecimiento del sector en los últimos años. La producción de carne vacuna en Brasil ha venido en constante evolución desde hace varias décadas. Entre 1970 y 1990 el sacrificio anual aumentó en 4 millones de cabezas y la producción de carne se incrementó en un 60 por ciento llegando a más de 3 millones de TM. En la Figura BR 2.1 se ilustra que el crecimiento de la producción ha continuado de forma muy acelerada, llegando en el 2000 a casi 6.5 millones de TM. Sin embargo esto se asocia a mayores tasas de extracción, y por lo tanto una reducción del capital productivo.

Figura BR 2.1: Carne bovina. Tendencias de Producción

y Consumo. TM.

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Producción Consumo Total

Fuente: SIDE

Los sistemas de producción ganadera predominantes en el Brasil son extensivos, de bajos costos de operación y basados en pastoreo sobre praderas naturales. Las cargas animales son bajas y oscilan mucho dependiendo de la época del año (sequías y lluvias). Los índices productivos, indicadores de la reproducción y del crecimiento son deficientes, aunque existen diferencias entre regiones y en todos los ecosistemas se identifican explotaciones con adecuada productividad. En el pasado reciente se han incorporado sistemas de engorde intensivo de ganado que actualmente producen más de 1 millón de cabezas por año. En el Cuadro BR 2.1 se describen las principales regiones productoras de carne bovina y sus principales características. Conforme la actividad se desplaza hacia las

Page 10: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

187

regiones más pobladas (sureste y sur) la actividad tiende a ser más intensiva y de mejores índices productivos. Hacia el sur se dan sistemas de producción similares a los encontrados en Uruguay y Argentina. Las regiones norte y nordeste son las de más bajos índices productivos mientras que la región centro oeste (que incluye el área del Pantanal) se dedica predominantemente a la cría con ganado Nelore. Las fincas de mayor nivel tecnológico tienden a la intensificación (más animales por unidad de superficie) y mayor producción (mejores índices por animal). Los cambios son tanto en la alimentación (mejores pastos, uso de suplementos, “feedlots”), como en el mejoramiento genético (selección y cruzamientos) y en la sanidad.

Cuadro BR 2.1: Regionalización de la producción de carne en Brasil y algunas características.

REGIÓN % del hato Índices Descripción

Norte Nordeste Sureste Sur Centro-oeste

6

18

26

19

32

Parición : 50 – 60 % Carne/ha/año: 20-40 kg Carga: 0.2-0.8 UA/ha. Parición : 40 % Carne/ha/año: 10-60 kg Carga: 0.1-0.6 UA/ha. Parición : 40-60 % Carne/ha/año:20-100 kg Carga: 0.1-0.6 UA/ha. Parición : 60 % Carne/ha/año:40-60 kg Carga: 0.6-1.0 UA/ha. Parición : 40-60 % Carne/ha/año:20-60 kg Carga: 0.6-1.0 UA/ha.

Baja fertilidad. Pastos naturales. Manejo deficiente. Sequías. Pastos naturales. Manejo deficiente. Pastos mejorados Algunos feedlots Cruces Pastos naturales Pastos cultivados Bos taurus Pastos naturales Zona de cría Bos indicus

Fuente: Rezende, M y Salazar, A. 2000. Brasil, de forma similar al resto de América Latina, posee diversos tipos de plantas procesadoras; desde las más sofisticadas con aprobación para exportar, hasta pequeños mataderos con condiciones poco adecuadas para un sacrificio de calidad. Las condiciones de manejo ambiental en las plantas certificadas cumplen los mas altos estándares internacionales, pero ello contrasta con los cientos de pequeños mataderos rurales y municipales Brasil ha importado carne vacuna, principalmente de sus países vecinos, en cantidades bajas (1% de su consumo). Estas importaciones oscilan en función de los valores relativos de las monedas de los países exportadores respecto a la local. El nivel más alto de la última década se dio en 1996 (104 mil TM), luego se redujeron a un mínimo como resultado de la devaluación del Real en 1997. Las importaciones en el año 2000 fueron de 66 mil TM. Las exportaciones han tenido un progreso importante. En la Figura BR 2.2 se ilustra la evolución de las exportaciones de carne fresca (refrigerada) y congelada.

Page 11: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

188

Figura BR 2.2: Evolución de las exportaciones de carne vacuna fresca y

congelada de Brasil. En TM.

0

40000

80000

120000

160000

1997 1998 1999 2000

FrescoCongelado

El principal comprador de carne fresca es Chile (38% en el 2000) y el de carne congelada es Italia (66% en el 2000). La Figura ilustra un muy acelerado crecimiento de estos envíos, aunque corresponden apenas a un 3 por ciento de la producción. En total (incluyendo carnes procesadas) las exportaciones alcanzaron 700 mil TM. La principal barrera no arancelaria que limita las exportaciones de carne vacuna del Brasil es sin duda la presencia de la Fiebre Aftosa. Esta zoonosis, que ha imposibilitado el acceso a los mercados de mejores precios (Este Asiático y los EUA) y aunque está siendo combatida en el país, el riesgo de su expansión es latente. La figura BR 2.3 ilustra el éxito que se ha venido teniendo en este esfuerzo, para las diferentes zonas ganaderas del país. Es necesario destacar, sin embargo, que durante el año 2000 la región del Cono Sur tuvo recurrencias importantes de esta enfermedad (había sido erradicada en Uruguay y Argentina pero volvió a aparecer) con el consecuente impacto sobre la región sur del Brasil y Paraguay. El desafío de la presencia de la Fiebre Aftosa en el Brasil es tan significativo que ha sido puesto de manifiesto en la expresión que tener Fiebre Aftosa es mas malo para la imagen del país que para la ganadería. El riesgo de exportar el mal descalifica al país y lo somete a crecientes exigencias para exportar cualquier producto.

Page 12: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

189

Figura BR 2.3. Evolución de la incidencia de brotes de Fiebre Aftosa en Brasil en el período 1995 – 2000. En número de brotes por año.

0

50

100

150

200

250

95 96 97 98 99 0

NorteNordesteSuresteSurcentro oeste

2.2 Ganadería de Leche Tal como fue expuesto antes, la lechería Brasileña cuenta con el hato mas grande de todo el hemisferio, sin embargo se caracteriza por bajos niveles de productividad. Un segmento importante está en franco proceso de modernización, con el consecuente impacto positivo en la producción. El despegue ha sido particularmente notorio a partir de 1994. La producción de leche ha crecido de forma continua durante toda la década de los 90, pasando de 15.5 millones de litros en 1991 hasta alcanzar 22.5 millones en el 2000. Sin embargo éste crecimiento no ha sido suficiente para cubrir la necesidades del país, que se ha visto obligado a importar entre el 5 y 15 por ciento de su producción. En el Cuadro BR 2.2 se compara la información de producción, importaciones y consumo de leche en el Brasil en 1991 con la del 2000. El crecimiento, tanto de la producción como del consumo ha sido muy elevado.

Page 13: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

190

Figura BR 2.4: Lácteos. Tendencias de Producción y Consumo Total (TM)

0

5.000.000

10.000.000

15.000.000

20.000.000

25.000.000

30.000.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Producción Consumo Total

Fuente: SIDE

Cuadro BR 2.2: Producción, importaciones y consumo de leche en Brasil. Comparativo de 1991 y 2000.

1991 2000 Producción, 1000 TM. Importaciones, 1000 TM (ELF)

15546 903

22495 2718

Consumo total, 1000 TM Consumo per capita, Kg./año ELF.

16449 109

25213 150

Fuente : FAO. Aun cuando la producción ha aumentado en forma significativa, también se han expandido las importaciones. Las importaciones se vieron favorecidas a partir de 1985, año en que se inició la liberalización del mercado de la leche Las importaciones proceden especialmente de Argentina y Uruguay y se han expandido a raíz de la entrada en vigencia de los acuerdos del MERCOSUR. A partir del 95 han crecido de forma importante también respondiendo a una demanda creciente en los productos lácteos, no satisfecha por la producción nacional.

Page 14: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

191

Figura BR 2.5: Evolución de las importaciones de productos lácteos en Brasil

en el periodo 1991 – 2000. En miles de TM (equivalente de leche fluida).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

91 92 93 94 95 96 97 98 99 0

La mitad de las vacas que se ordeñan en Brasil son clasificadas como de doble propósito; se ordeñan con ternero al pie durante 4 o 5 meses y la leche es considerada un subproducto de la producción de carne. El 66 por ciento de ellas son vacas cebuínas que se ordeñan y el restante corresponde a vacas cruzadas, principalmente con Holstein. En este sistema de producción se obtiene el 35 por ciento de la leche. Las fincas lecheras se clasifican en dos tipos : • las tradicionales con una producción de entre 7 y 12 litros por día, bajos índices

reproductivos y alta mortalidad, sobretodo de terneros y en general un manejo muy pobre. Este sistema ha demostrado ser muy poco rentable y se encuentra actualmente en porción de muy baja competitividad.

• las especializadas, que son pequeñas o medianas y se localizan en el

sureste, sur y nordeste. Son en general más tecnificadas (pastos cultivados, dos ordeños, mayor mecanización) y mucho más rentables que las lecheras tradicionales.

En el Cuadro BR 2.3 se describe la producción de leche en las 5 regiones del Brasil. La región norte no tiene actividad de lechería comercial. En general las regiones de clima no tropical (sur) tienden a tener animales tipo Holstein Friesian, mientras que en el trópico se usan cruces con cebuínos lecheros u ordeño de cebuínos lecheros tipo Gyr. La alimentación combina pastos con forrajes cultivados, en algunos casos conservados (silos) y suplementación con granos. Existe una gran variabilidad en producción dependiendo del nivel de tecnología usado, aun dentro de una misma región.

Page 15: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

192

Cuadro BR 2.3: Regionalización de la producción de leche

en Brasil y algunas características.

REGIÓN % del hato Indices Descripción

Norte Nordeste Sureste Sur Centro-oeste

0

19

42

15

19

Producción : 1500 – 2500 lt/vaca 20 a 50 vacas en ordeño menores de 100 ha. Producción : 900– 3000 lt en vacas leche 600-900 lt en vacas de carne 37% en fincas menos 100 ha 44% en fincas entre 100/600 Producción : 1000– 3000 lt en vacas leche 70% en fincas menos 50 ha Producción : 1000– 2500 lt en vacas leche 600-900 lt en vacas de carne 58% en fincas medianas (+100 ha)

Baja nutrición. Manejo deficiente. Pastos mejorados Uso de concentrados Cruces Cebú Friesian Pastos cultivados Bos taurus (Friesian) Pastos naturales Zona de cría Bos indicus

Fuente: Rezende, M y Salazar, A. 2000. 2.3 Cerdos La producción de carne porcina ha tenido un crecimiento notable (el más elevado de América Latina y el Caribe) durante la década de los 90. La producción pasó de 1.18 millones de TM en el 91 a 1.9 millones en el 2000. Ello se debió a una mejora muy importante en la productividad de las granjas industriales. Entre los parámetros más importantes mejorados destacan el aumento de 19.2 a 23.6 cerditos por cerda por año y el del peso al sacrificio en canal, que pasó de 60 a 71 kg. Obviamente estos no son los promedios nacionales, debido a que existen muchas escalas y niveles de intensificación de la producción. El consumo per capita de cerdo (menos de 10 kg) es bajo al compararlo con el de bovinos y pollos; el 70 por ciento del cerdo se consume en productos procesados. La exportación de carne porcina tiene como destinos a Argentina, Hong Kong y Uruguay. Los niveles de exportación son bajos; en 1999 las exportaciones correspondieron solamente al 4.5 por ciento de la producción (82 mil TM).

Page 16: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

193

Figura BR 2.6. Carne de Cerdo. Tendencias de Producción y Consumo Total (TM)

0200.000400.000600.000800.000

1.000.0001.200.0001.400.0001.600.0001.800.0002.000.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Producción Consumo Total

Fuente: SIDE

Las granjas están localizadas principalmente en tres regiones : en el nordeste se ubican el 27 por ciento de los cerdos, con una baja productividad (1 camada por año) que proviene de una mala alimentación, mal manejo y sanidad. En el sureste y en el sur se concentran en 57 por ciento de los cerdos, en pequeñas explotaciones donde el manejo, y por ello la productividad, mejoran. Recientemente la industria integrada porcina se ha ido desplazando hacia el centro oeste, región donde los costos de producción son menos elevados que en el sur. Grandes empresas integradas (Sadia, Perdigao, Ceará) han desarrollado integraciones (horizontales y verticales) que incluyen asistencia técnica, fabricación de alimentos, manejo de los programas genéticos y de salud, procesamiento (sacrificio, deshuese y fabricación de productos de valor agregado) y comercialización tanto hacia lo interno como las exportaciones. 2.4 Sector Avícola- Carne Al igual que en otros países de ALC la producción y consumo de carne de pollo en el Brasil se ha expandido en forma considerable, mucho mas aceleradamente que en le caso de las otras carnes. La tasa anual de aumento de la producción sobrepasa el nueve por ciento. En cuanto al consumo per cápita este se ha duplicado en los últimos diez años, pasando de 17.76 a 35.12 kilos por persona por año. Los datos en la figura BR.2.7, revelan con claridad estas tendencia . Mas aún, a través de los años Brasil ha generado una creciente oferta exportable, y hoy se ubica como la segunda potencia mundial para la exportación de carne de pollo. Con este desafío Brasil esta poniendo una atención significativa en cuanto a los temas de la sanidad y las condiciones para el comercio internacional, tanto en el ALCA como en la OMC.

Page 17: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

194

Figura BR 2.7: Brasil, Carne de pollo, Tendencias de Producción y Consumo Total (TM)

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Producción Consumo Total

Fuente: SIDE

Los sistemas de producción de pollo de engorde se han desarrollado de forma importante durante la última década, con tasas de crecimiento de casi un 10 por ciento por año. Este crecimiento sin precedentes para productos pecuarios en América Latina, solo es comparable con el de la avicultura de carne de México. Sin embargo en este último caso la producción no es suficiente y México esta recurriendo en forma creciente a las importaciones de carne de ave. En la Figura BR 2.8 Se presentan las tasas porcentuales de crecimiento de la actividad en el periodo 1992 – 2000. Como se puede apreciar el crecimiento de la producción se ha debido primordialmente a aumentos en la capacidad de producción de las empresas integradas y en la edad de sacrificio de los pollos, la cual se ha reducido. Las cifras no revelan ganancias en el peso unitario de los animales a la matanza. Al igual que en el resto del mundo, los sistemas de producción avícola son integrados, de manera que los productores dependen no solo tecnológica sino financieramente de las Empresas Madres para operar. El productor no es el dueño de los pollos sino que recibe un pago por el proceso de engordarlos, siendo todos los insumos (pollitos, alimento, medicinas) y servicios (asistencia técnica, transporte) proveídos por las empresas integradas. Más del 75 por ciento de la producción se concentra en las regiones sureste y sur.

Page 18: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

195

Figura BR 2.8: Tasas de crecimiento de la población, peso en canal y producción de pollos de engorde en Brasil, durante el periodo 1992 – 2000. En valores porcentuales.

0

20

40

60

80

100

120

Población Peso canal Producción

El desarrollo del sector avícola de carne en Brasil le ha permitido una participación significativa en el mercado mundial de carne de pollo. En la Figura 2.9 se presenta (en volumen y en valor) de las exportaciones durante los últimos diez años. La caída considerable en 1997 se asocia a la difícil situación económica experimentada en dicho año. Actualmente las exportaciones corresponden al 15 por ciento del total producido. Figura BR 2.9: Volumen y valor de las exportaciones de carne de pollo del Brasil en

el periodo 1991 – 2000. En miles de TM y millones de US.

0100200300400500600700800900

1000

91 92 93 94 95 96 97 98 99 00

200

400

600

800

1000

1200

Volumen Millones $

TM x 1000 US$ x 10 6

La creciente competitividad del Brasil en productos pecuarios, y en particular en la avicultura, está sin duda apoyada en su competitividad en la producción de granos, especialmente soya, para alimentación animal. La alimentación representa un porcentaje muy alto de los costos variables en este tipo de explotaciones (hasta un 80%) por lo que los precios los granos impactan de forma directa a los costos de los alimentos balanceados y por ende a toda la operación. En la sección 2.7 se discutirá la evolución de la producción y comercio de los granos en el Brasil.

Page 19: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

196

2.5 Huevos La evolución de la producción de huevos, así como su consumo se observa en la Figura 2.10. los datos estables para los últimos cuatro años (tomados de las bases de datos de FAO)posiblemente reflejan un rezago en la obtención de los datos del país, o un error de procesamiento en la base original. El crecimiento de esta actividad pecuaria es el más moderado observado durante esta década entre los productos pecuarios y es la única actividad en la que Brasil creció menos que el promedio para América Latina. Sin embargo, a partir de 1996 el país dejó de ser un importador neto para convertirse en exportador, aunque en términos cuantitativos las cifras de intercambio son bajas (en el 2000 se exportaron US$ 6 millones y se importaron US$ 2 millones). El consumo per capita de huevos se ha mantenido constante, en alrededor de 9 kg per cápita por año.

Figura BR 2.10: Brasil, Huevos, Tendencias de Producción y Consumo Total (TM)

1.200.000

1.250.000

1.300.000

1.350.000

1.400.000

1.450.000

1.500.000

1.550.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Producción Consumo Total

Fuente: SIDE

También en este sector se han da importantes logros en el desarrollo genético, el manejo de la producción, especialmente en cuanto a reducción de mortalidad y la integración vertical. Sin embargo, en contraste con la producción avícola de carne, el sector aun esta mas disperso entre un mayor número de operadores. 2.6 Caprinos y Ovinos Las tendencias de producción y consumo de carne de caprinos y ovinos se describen en la Figura BR 2.11. Se observa un leve decrecimiento en ambos parámetros asociados a la competencia con otras carnes. La producción de lana no es un rubro significativo en el caso del Brasil.

Page 20: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

197

La población de ovinos ha disminuido de forma importante en el pasado reciente. En la década pasada disminuyó en casi 2 millones de cabezas. Esta actividad se ha desarrollado en la región sur, en donde se encuentran las condiciones climáticas y agro ecológicas adecuadas para esta especie.

Figura 2.11: Carne de caprinos y ovinos.

Tendencias de Producción y consumo. En TM.

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.00090.000

100.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Producción Consumo Total

Fuente: SIDE

Por su parte la cría de cabras se concentra en la región del nordeste del país, que es árida y la de mayor pobreza. Las cabras se crían como fuente de leche y carne primordialmente para autoconsumo en pequeñas fincas y en sistemas de traspatio. En los últimos 10 años el hato caprino del país ha crecido en forma moderada. El potencial para su recuperación es limitado, mientras no se resuelvan los graves problemas de disponibilidad de agua. 2.7 Granos La base del aumento en competitividad del Brasil en el sector pecuario se explica en gran parte por su progreso en la producción de granos para alimentación animal. Las cifras de importación y exportación de maíz son limitadas, mas no así las de soya, que han aumentado sistemáticamente en la última década. En la producción nacional estos dos productos comparten históricamente mas o menos en partes iguales el volumen total producido. En 1990 se producían 21.34 millones de TM de maíz y 19,87 millones de TM de soya. En el año 2000 estas cifras pasaron a 32.0 y 30.9 respectivamente. En la Figura BR 2.13. se describe la evolución de la producción total de maíz y soya durante el período 1991 – 2000. Salvo algunas oscilaciones debidas a cambios climáticos, ambos granos muestran un claro crecimiento. Estos aumentos se han

Page 21: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

198

dado por aumentos en las áreas de siembra y mejoras en la producción por unidad de superficie. A modo ilustrativo se describe el progreso de la soya.

Figura 2.12: Granos. Tendencias de Producción y consumo. En TM.

0

10.000.000

20.000.000

30.000.000

40.000.000

50.000.000

60.000.000

70.000.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Producción Consumo Total

Fuente: SIDE

La producción de soya pasó de 5 millones de TM en 1973 a 32 millones en el 2000. Actualmente Brasil es el segundo país de mayor exportación en el mundo (luego de los EUA) y su producción por unidad de superficie es superior a la de los EUA (pasó de 1.1 TM/ha en 1979 a 3.7 TM/ha actualmente). El maíz, aunque también ha crecido en su productividad, no ha sido tan exitoso como la soya. Figura BR 2.13. Evolución de la producción de maíz y soya en Brasil durante

el periodo 1991 – 2000. Datos en miles de TM.

0

10000

20000

30000

40000

91 92 93 94 95 96 97 98 99 0

MAÍZSOYA

Page 22: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

199

2.8 Políticas que han incidido en el Sector Pecuario Brasil es el país de ALC en el que el sector pecuario ha tenido el mayor desarrollo. Las tasas de crecimiento mostradas en la Figura BR 2.14, dan cuenta de esta situación. Varios factores han tenido influencia en este desarrollo relativo, algunas de carácter estructural o otras creadas por el marco de políticas.

Figura BR 2.14: Tasa de crecimiento de la producción de carnes, leche y huevos de

Brasil, comparado con el promedio de América Latina y el Caribe. En porcentaje, periodo 1992 - 2000.

0

20

40

60

80

100

120

Bovina Porcina Avícola Leche Huevos

BrasilALC

La vastedad del territorio brasileño y la diversidad agroecológica es el factor principal que explica el desarrollo del sector pecuario, tanto en ganadería bovina como en cerdos y aves, por razones diferentes. La abundante disponibilidad de tierra de pastoreo le permite al país una gran población bovina, con baja presión en términos de carga animal por hectárea. Sobre esas tierras se reconocen dos fuerzas, primero la de devolverlas a su condición de bosques naturales o reforestarlas; y la otra la de destinarlas a cultivos alternativos. Esto último ya ha ocurrido en gran medida para la producción de maíz y soya. En cuanto a lo primero, el retorno al uso forestal el proceso es mas lento y en todo caso difícilmente alcanzable, dada la gran extensión de tierra de por medio. En el campo de la política sectorial, Brasil ha sido el líder en América Latina en cuanto a la inversión pública para el desarrollo tecnológico y ha favorecido la inversión privada. La capacidad y la labor de EMPRAPA es internacionalmente reconocida y ha sido decisiva para lograr la innovación tecnológica en granos y en ganadería de carne y leche. En cuanto al sectores avícola y de cerdos, las innovaciones se originan especialmente en el sector privado, a través de sus vínculos transnacionales. En el campo de la sanidad, los esfuerzos de Brasil han sido sustantivos, sin embargo en los últimos años no han guardado proporción con el esfuerzo exportador de productos avícolas y carne bovina. El país ha reconocido que requiere aumentar su inversión en este campo para recuperar espacio en el mercado internacional de carne bovina y proyectarse como el líder mundial en cuanto a carne de ave.

Page 23: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

200

En el campo comercial, Brasil ha avanzado en forma mas moderada que otros países mas pequeños hacia la apertura. La vastedad del país de por si le ofrece un mercado ampliado de 190 millones de habitantes. Sin embargo el establecimiento del MERCOSUR ha significado un reto importante y una oportunidad para expandir sus exportaciones agrícolas e industriales a los otros países socios. En cuanto a aranceles externos fuera del MERCOSUR para los productos agrícolas, estos son moderados, aunque mas elevados para los productos con valor agregado. En la política macroeconómica, Brasil ha sido menos afortunado. El reto de la estabilidad es muy grande para un país tan diverso y con tanta presión para aliviar los problemas de pobreza. En tal sentido la presión sobre el gasto público y el exceso de endeudamiento llevaron a la necesaria devaluación de 1997, a manera de shock para hacer posible la recuperación. Las consecuencias de estas medidas fueron severas para la disminución de las importaciones y la inversión. Sin embargo, poco a poco el país ha restablecido la recuperación. Los eventos recientes de la Argentina han creado temores de inestabilidad en la economía Brasileña, y se mantiene una actitud de alerta al respecto.

Page 24: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

201

3. Sector Pecuario: Perspectivas 2000-2030

3.1 Continuación de las Tendencias Las figuras que siguen en esta sección revelan con claridad los efectos esperados de la continuación de las tendencias en productividad, producción y comercio de los principales productos pecuarios en Brasil. En el caso de la carne bovina, el aumento de la producción es muy considerable, y permitiría abastecer el creciente mercado interno, el cual como se aprecia se expande por efecto del aumento en el consumo per cápita y el aumento de población. Asumiendo que el país logre controlar la Fiebre Aftosa, las proyecciones de aumento de exportaciones son considerables.

Figura BR.3.1: Brasil, Carne Bovina. Producción y Balanza Comercial: Proyecciones 2000-2030 (miles TM)

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2000 2010 2020 2030

Producciòn Balanza Comercial

Fuente: SIDE

En el caso de los productos lácteos, el aumento proyectado de producción también es significativo y se debe especialmente al proyectado número de vacas en ordeño. Es oportuno recordar que en la década pasada Brasil no reveló un aumento en la productividad promedio de las vacas en ordeño. Este tema es tomado en consideración para el análisis en la próxima sección. Este aumento en la producción de leche no sería suficiente para satisfacer la demanda interna; y como resultado de ello se incrementarían en forma considerable las importaciones. En el contexto de las relaciones en el MERCOSUR, estas son buenas noticias para Argentina y Uruguay, pero representan un crecimiento exagerado en los requerimientos de divisas.

Page 25: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

202

Figura BR.3.2: Brasil, Lácteos. Producción y Balanza Comercial: Proyecciones 2000-2030 (miles TM).

-60.000

-40.000

-20.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

2000 2010 2020 2030

Producciòn Balanza Comercial

Fuente: SIDE

Puede esperarse que en Brasil continúe con dinamismo la expansión de la producción de cerdos; pero también en este caso gracias al número de animales en producción y sacrificados, pues de acuerdo a las tendencias no habría un aumento en la productividad. En este caso, dada la creciente demanda interna, es posible que no se genere un excedente exportable; aunque podría darse el caso del modelo mexicano, en el que se destina al mercado interno las partes industriales y se exportan los cortes finos.

Figura BR. 3.3: Brasil, Carne de Cerdo. Producción y Balanza Comercial: Proyecciones 2000-2030 (miles TM).

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

2000 2010 2020 2030

Producciòn Balanza Comercial

Fuente: SIDE

De acuerdo a las tendencias de la última década, Brasil aumentaría muy significativamente la producción de pollos, especialmente como resultado de la

Page 26: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

203

inversión en la expansión de las granjas y el número de animales sacrificados, desde luego aprovechando su producción de soya y maíz. Podría esperarse también alguna ligera ganancia en la productividad en términos de kilos de carne producidos por animal, en un número dado de días, o la reducción del número de días de crecimiento-engorde. Sin embargo el crecimiento en la demanda interna podría superar esta producción. En tal caso el excedente exportable no sería factible. Debe reconocerse que de acuerdo a las proyecciones del consumo per cápita, este podría triplicarse en treinta años. Por otro lado alguna disminución en el consumo per cápita interno, o una estrategia de mercadeo de las partes de pollo en los mercados interno y externo, podría permitirle a Brasil una expansión considerable de sus exportaciones. Esto será favorecido por las reglas que se acuerden para el libre comercio en el ALCA y la OMC.

Figura BR.3.4: Brasil, Carne de Pollo. Producción y Balanza Comercial:

Proyecciones 2000-2030 (miles TM).

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2000 2010 2020 2030

Producciòn Balanza Comercial

Fuente: SIDE

Las expectativas en el sector de caprinos y ovinos, de acuerdo a las tendencias de la última década, son sumamente pesimistas. Aunque se podría esperar una ligera tendencia positiva en la productividad, la elevada tasa de extracción llevaría a un agotamiento del hato y la consecuente disminución de la producción. Esta situación sería lamentable, especialmente para la población rural mas pobre en las zonas áridas y en el Sur. Sin embargo si no se resuelven otros problemas agudos como la escasez de agua y la pobreza crónica, la extinción del sector parece ser la ruta natural a esperar.

Page 27: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

204

Figura BR. 3.5: Brasil, Carne Caprino-Ovino. Producción y Balanza Comercial: Proyecciones 2000-2030 (miles TM).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2000 2010 2020 2030

Producciòn Balanza Comercial

Fuente: SIDE

El sector avícola de producción de huevos también se proyecta con gran dinamismo, siguiendo las tendencias. Dado que el crecimiento en la demanda es moderado porque no se espera un aumento en el consumo per cápita, podrían generarse excedentes que las empresas Brasileras exporten a otros países en el MERCOSUR o que industrialicen para facilitar su exportación fuera de la región.

Figura BR. 3.6: Brasil, Huevos. Producción y Balanza Comercial:

Proyecciones 2000-2030 ( miles TM).

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

2000 2010 2020 2030

Producciòn Balanza Comercial

Fuente: SIDE

Page 28: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

205

Figura BR.3.7: Granos. Producción y Balanza Comercial:

Proyecciones 2000-2030 ( miles TM).

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

2000 2010 2020 2030

Producciòn Balanza Comercial

Fuente: SIDE

3.2 Aumento de Productividad Este tipo de análisis se realizó para las otras regiones, considerando primero el efecto esperado del aumento de productividad en la ganadería de carne y leche y luego el efecto combinado del aumento de productividad y del mayor número de animales en producción. Considerando que en Brasil el tamaño del hato ganadero es ya grande y que el factor crítico es la productividad, en esta sección se analiza solo tal situación. Los resultados en cuanto a producción y mejoras en la balanza comercial, se revelan en las cuatro figuras que siguen.

Figura BR.3.8: Brasil Carne Bovina. Efecto esperado del Aumento de Productividad en la Producción. (miles TM).

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Tendencia Aumento Productividad

2000 2010 2020 2030

Fuente: SIDE

Page 29: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

206

Es posible apreciar el efecto significativo que el aumento de productividad tendría para aumentara la producción de carne y leche. Resulta claro también que en el caso de la carne permitiría aumentar las exportaciones y en el caso de la leche para reducir las importaciones. Figura BR. 3.9: Carne Bovina. Efecto esperado del aumento de Productividad

en la Balanza Comercial. (1000$)

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

Tendencia Aumento Productividad

2000 2010 2020 2030

Fuente: SIDE

Figura 3.10 Lácteos. Efecto esperado del aumento de Productividad en la Producción. (miles de TM)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Tendencia Aumento Productividad

2000 2010 2020 2030

Fuente: SIDE

Page 30: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

207

La experiencia ya lograda por Brasil en el desarrollo tecnológico para la ganadería, requeriría convertirse en acciones mas dirigidas hacia la extensión. Sin embargo en este caso se tropieza desde años con la gran extensión del país y la atomización de millones de pequeños productores. Esto explica en parte porque en el pasado las ganancias promedio nacionales en productividad ganadera han sido limitadas, aunque algunos sectores progresistas hayan hecho cambios importantes. La posibilidad de aumentos mas significativos en productividad entre los pequeños productores está también limitada porque ,dentro del ecosistema en el que ellos trabajan las razas cebuínas ofrecen un potencial marginal para mejorar la productividad en el caso de la leche.

Figura BR.3.11: Brasil, Lácteos. Efecto esperado del aumento de

Productividad en la Balanza Comercial. (1000$)

-12.000,00

-10.000,00

-8.000,00

-6.000,00

-4.000,00

-2.000,00

0,00Tendencia Aumento Productividad

2000 2010 2020 2030

Fuente: SIDE

3.3 Cambios en el Consumo per cápita de carnes Tal como se puede apreciar en el Cuadro BR 3.1, si continua la tendencia en el consumo per cápita de carne de pollo en el año 2030, se alcanzaría un nivel de algo mas de 120 kilos per cápita. Esta suma es bastante elevada aun cuando se considere el consumo de embutidos de pollo. Por otro, lado la tendencia en el aumento del consumo per cápita de carne de cerdo y vacuna es moderada. Con esta consideración se simuló un aumento en el consumo per cápita de las carnes rojas y una disminución en el consumo per cápita de pollo. Aun cuando los

Page 31: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL

208

cambios en las tasas anuales son pequeños, los ajustes globales son considerables; debido al tamaño de la población del país. Estas simulaciones traen a la discusión el tema del peso relativo de Brasil en la canasta de productos pecuarios de América Latina. El aumento del consumo per cápita de carnes rojas implicaría una disminución considerable de las exportaciones, al punto que en el año 2030 Brasil tendría un importante requerimiento de importaciones de carne. Puede esperarse que este abastecimiento vendría primariamente de Argentina, Uruguay y Paraguay. Esta tendencia habla de la importancia de que la economía brasilera logre plena recuperación y así abra mas oportunidades para sus socios del MERCOSUR. En el caso de la carne de pollo, que ahora se exporta, si la tendencia en el consumo per cápita sigue a la tasa observada en el pasado reciente, Brasil se convertiría en un importante importador neto, situación también favorable para otros países del MERCOSUR. Ante el escenario simulado de un aumento mas moderado en el consumo per cápita, el excedente exportable de carne de pollo sería razonable.

Cuadro BR 3.1: Brasil. Implicaciones de los cambios relativos

en el consumo per cápita de carnes

Año Consumo per cápita

Consumo Total

Balanza Comercial

Kg Miles TM Miles TM Carne Bovina 2000 36,41 6.116,52 343,41 2030 65,95 16.862,92 4.332,28 Carne de Cerdo 2000 9,99 1.678,22 125,78 2030 24,25 6.199,96 2.013,11 Carne de Pollo 2000 29,95 5.031,30 868,20

Escenario18*

2030 129,44 33.096,55 -7.291,50

Carne Bovina 2000 36,41 6.116,52 343,41 2030 88,38 22.596,66 -1.401,46 Carne de Cerdo 2000 9,99 1.678,22 125,78 2030 29,63 7.574,93 638,14

Escenario 19** Carne de Pollo 2000 29,95 5.031,30 868,20

2030 97,14 24.837,27 967,77 Fuente: SIDE * Escenario 18: Disminución de tasa de CPC de carne de cerdo y res + Aumento tasa CPC pollo ** Escenario 19: Aumento de tasa CPC de carne res y cerdo + Disminución tasa CPC pollo

3.4 Disminución en la producción de Granos Si bien Brasil ha mostrado una tendencia muy positiva en la expansión de su producción de maíz y soya, con exportaciones cuantiosas del segundo producto y sus derivados, podrían darse cambios al respecto. En este caso se ha simulado una posible desaceleración de esta producción.

Page 32: Livestock Sector Report - fao.org · LIVESTOCK SECTOR REPORT BRAZIL CONDICIONES ESTRUCTURALES, EVOLUCIÓN (1990-2000) Y PERSPECTIVAS (2010, 2020, 2030) MARZO 2003 Livestock Information,

LIVESTOCK SECTOR REPORT

209

BRAZIL

Los resultados se muestran en el Cuadro BR 3.2. Se puede apreciar que una desaceleración de la producción de soya implicaría una reducción considerable de las exportaciones. La situación es mas severa aun en el caso del maíz, pues en ese caso el Brasil se convertiría en un importador neto. Considerando la importancia que este producto tiene en la dieta pecuaria, deberían considerarse las medidas preventivas para evitar una fuga exagerada de divisas.

Cuadro BR 3.2: Efecto de la disminución en la producción de granos en la Balanza Comercial

Producción Balanza Comercial

Año (Miles de TM) (Miles de TM) Escenario 19* Escenario 20** Escenario 19 Escenario 20 Maíz 2000 32,04 32,04 8,87 8,87 2030 92,57 77,76 4,26 -10,54 Soya 2000 30,90 30,90 23,25 23,25 2030 207,87 177,48 178,83 148,43 Fuente: SIDE * Escenario 19: Aumento de tasa CPC de carne res y cerdo + Disminución tasa CPC pollo ** Escenario 20: Disminución de la Producción de granos

3.5 Cambios en Población y el Consumo Per Cápita Al igual que en las otras regiones, cuando se simula esta situación los resultados son muy notorios en cuanto a los volúmenes requeridos y los cambios en la balanza comercial, por cuanto disminuyen los excedentes exportables de granos y aumentan sustancialmente las importaciones de lácteos.

Cuadro BR 3.3: Posibles Efectos de las simulaciones en la Población

Producto Año Consumo Total Balanza Comercial Miles de TM Miles de TM Escenario 21* Escenario 22** Escenario 21 Escenario 22

2000 6.116,52 6.116,52 343,41 343,41 Carne Bovina 2030 21.872,79 20.414,84 -677,59 645,84

2000 24.813,80 24.813,80 -2.318,79 -2.318,79 Leche 2030 126.694,81 138.448,00 -39.232,14 -46.442,30

2000 1.678,22 1.678,22 125,78 125,78 Carne de Cerdo 2030 7.332,27 8.012,47 880,80 200,60

2000 5.031,30 5.031,30 868,20 868,20 Carne de Pollo 2030 24.041,62 30.337,53 1.763,42 -4.532,48

2000 1.521,99 1.521,99 2,51 2,51 Huevos 2030 2.475,25 2.704,88 1.841,07 1.611,45 Fuente: SIDE * Escenario 21: Esc. 19 + Disminución tasa de crecimiento de la población ** Escenario 22: Esc. 19 + Aumento de tasa de crecimiento de la población