Liderazgo_transformacional_james

7
MAPA CONCEPTUAL GERENCIA EDUCATIVA: “HACIA EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y GESTION EDUCATIVA EN CONTEXTOS DESCENTRALIZADOS” AAAD EDUCACION LIDER TRANSFORMACIONAL- GERENTE EDUCATIVO. COMUNICACIÓN Y MOTIVACION DIRECTIVOS DOCENTES DOCENTES ADMINISTRATIVOS CONCENSO Y ACUERDOS TOMA DE DECISIONES: PLANES OBJETIVOS - METAS. EJECUCION Y DELEGACION DE FUNCIONES. DIRECTIVOS DOCENTES DOCENTES ADMINISTRATIVOS MEDICION- COMPARACION- Y COMPROBACION DEL PROCESO DE EVALUACION DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS. G. E D U C A T I V A M E J O R A C O N T I N U A

description

trabajo sobre liderazgo

Transcript of Liderazgo_transformacional_james

MAPA CONCEPTUAL GERENCIA EDUCATIVA: “HACIA EL LIDERAZGO

TRANSFORMACIONAL Y GESTION EDUCATIVA EN CONTEXTOS

DESCENTRALIZADOS”

G

AAAD

EDUCACION

LIDER TRANSFORMACIONAL-GERENTE EDUCATIVO.

COMUNICACIÓN Y

MOTIVACION

DIRECTIVOS DOCENTES

CE

CE

CEDOCENTES

DODOCENTEDODODODODODODOCENTES

DDDDODOCENTES

EE

DOCENTES TETETETETTETETTTTETE

ADMINISTRATIVOS

VOVVOVVOVVVOVOVVOVVVVOS CONCENSO Y

ACUERDOS

TOMA DE DECISIONES: PLANES OBJETIVOS - METAS.

EJECUCION Y DELEGACION DE

FUNCIONES.

DIRECTIVOS DOCENTES DOCENTES ADMINISTRATIVOS

MEDICION- COMPARACION- Y COMPROBACION DEL PROCESO DE EVALUACION DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.

G.

E

D

U

C

A

T

I

V

A

M

E

J

O

R

A

C

O

N

T

I

N

U

A

GERENCIA EDUCATIVA: “HACIA EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y

GESTION EDUCATIVA EN CONTEXTOS DESCENTRALIZADOS”.

JAMES DIAZ RUEDA

CANDIDATO A MAESTRIA EN EDUCACION.

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA SEDE BOGOTA

PROGRAMA DE MAESTRIA EN EDUCACION.

SEPTIMA COHORTE.

GERENCIA EDUCATIVA: “HACIA LA TRANSFORMACION Y EL LIDERAZGO

DE LA GESTION EN CONTEXTOS DESCENTRALIZADOS.”

Para comenzar con este importante tema de la educacion y en la cual somos

protagonistas; en el desarrollo político, económico social y cultural de la sociedad;

debemos tener en cuenta algunos conceptos de educacion y cuales serian los fundamentos

para administrar las instituciones educativas.

El concepto de educacion tiene muchas definiciones y que desde los presaberes de

las personas tanto intelectuales como la gente del común, definen el concepto de educacion;

y he aquí algunas interpretaciones:

La educacion constituye un proceso simultáneo, tanto de construcción de nuevos

saberes y desarrollo personal.

Educacion: expresión latina (educativo) acto de criar, por extensión: formación del

espíritu, es el proceso mediante el cual se desarrollan las facultades físicas, intelectuales, y

morales del educando.

El verbo educar significa: conducir guiar (lat. “Ducare”).

Es un proceso de formación permanente, personal, cultural, y social que se fundamenta en

una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes.

Teniendo en cuenta la importancia de la educación en su contexto, es indispensable

que las instituciones educativas tengan como gerentes educativos, lideres

transformacionales que mediante su gestión; y visión empresarial se anticipen y se

amolden a los cambios que el contexto socio económico, cultural, político y de desarrollo

tecnológico; y demás variables macroeconómicas y geopolíticas, puedan incidir en los

objetivos y en general en el horizonte institucional de la institución educativa.

El siglo XXI, son de grandes cambios y en especial el avance y uso de las tics, y

es por ello; indispensable que el gerente educativo no sea ajeno a los grandes cambios

tecnológicos.

Lo anterior indica, que el gerente educativo debe tener objetivos claros y formule

estrategias identificando debilidades y fortalezas internas de la institución educativa, la

determinación de las oportunidades y amenazas externas, el establecimiento de una misión

y visión para ella, la fijación de objetivos, el desarrollo de estrategias alternativas, el

análisis de dichas alternativas y la decisión más acertada de escoger.

Por lo anterior el gerente educativo debe tener una comunicación y motivación hacia

sus más cercanos colaboradores trabajando en equipo con los docentes, directivos docentes

y administrativos con el objeto de establecer estrategias para el logro de metas, diseñen

políticas y asignar recursos de tal manera que las estrategias formuladas puedan ser

llevadas a cabo en forma exitosa.

Para que el gerente educativo logre sus objetivos institucionales, debe motivar a

través de la comunicación y su liderazgo transformacional una serie de decisiones que

activen la participación de todos los miembros de la comunidad educativa, con el fin de

consolidar la educacion en función de la realidad social.

Cuando se ha llegado a puntos de acuerdo y consensos el gerente educativo debe

delegar funciones compartiendo autoridad y responsabilidad a cada miembro de la

institución para el logro de los objetivos.

Cuando se ha delegado funciones a los miembros de la organización para el logro de

metas, objetivos y el horizonte institucional; el resultado final se mide con la evaluación

con el fin de verificar si los objetivos planeados, se lograron los resultados esperados.

Como toda empresa se mide en términos de calidad, el gerente educativo debe

implementar un sistema de gestión de calidad; que le asegure normas y procedimientos que

la institución necesita para establecer la política y el logro de los objetivos; dichos objetivos

se lograran a través de un sistema llamado mejoramiento continuo o ciclo DEMING o

PHVA.

P: PLANIFICAR

H: HACER

V: VERIFICAR

A: ACTUAR.

CICLO PHVA EN LOS SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD.

ACTUAR: Para eliminar o corregir los

problemas encontrados en la fase de

verificación y generar mejora en los

procesos.

A

PLANEAR: Diseño y disposiciones de las

actividades de acuerdo a las necesidades.

P

VERIFICAR: Verificar si el desarrollo de

la actividad concuerda con lo planeado y

logra los resultados planeados esperados.

V

HACER: Ejecutar e implementar lo

planeado para el logro de la actividad

predeterminada. H

EXPERIENCIA PERSONAL.

En mis 13 años de experiencia laboral como directivo docente y administrativo en

la institución educativa casd José Prudencio Padilla; pienso que nosotros no estamos

preparados para ser gerentes educativos; porque somos licenciados, ingenieros,

economistas o administradores de empresas, y eso cargos directivos se nombran por

concurso(decreto 1278 de junio 19 de 2002 art.3): “ por el cual se nombran personas que

posean título profesional de licenciado en educacion expedido por una institución de

educacion superior, los profesionales con títulos diferentes, legalmente habilitados para

ejercer la función docente de acuerdo con lo dispuesto en este decreto; los normalistas

superiores.

El (decreto 2277 del 14 de septiembre de 1979) estatuto docente; en el capítulo II

(art.5) para los nombramientos de docentes se tenían los siguientes requisitos: “Para el

nivel medio, técnico o tecnólogos en educacion, licenciados en ciencias de la educacion, o

con post-grados en educacion, o personal clasificado como mínimo en el (5) quinto grado

del escalafón con experiencia o formación docente en este nivel”.

Si analizamos los dos decretos; ninguno de ellos define el perfil del rector; o cual

sería la persona idónea que reuniera los requisitos mínimos para ser gerente educativo de

una institución; ya que la mayoría de esos cargos se nombraban a dedo; y hoy con el

nuevo decreto por concurso de meritos; llegan a ser gerentes educativos, un abogado, un

geólogo, un veterinario; profesionales sin fundamentos pedagógicos y administrativos.

Y si le sumamos la falta de voluntad de políticas públicas en materia de educacion

por parte del alcalde de turno para resolver los problemas de índole financiero y de

infraestructura creando incertidumbre de que dichas instituciones educativas no cumplan

con sus objetivos dando como resultado una deficiente gestión como gerente educativo.

En conclusión tenemos que; si conocemos algo de pedagogía o presaberes sobre

educacion; es necesario tener conocimientos sobre gerencia educativa a través de la

planeación con la participación de los docentes, y directivos docentes; tomando en cuenta

las fases que todo directivo debe conocer como son el diagnostico, programación,

ejecución, evaluación y control del proceso educativo de la institución.

Es por ello que la maestría en educación nos ayuda a resolver dudas e inquietudes

sobre el cómo administrar una institución educativa, y a la hora de tomar decisiones,

debemos ser dialecticos; con el fin de visionar la institución como una empresa que a

grosso modo su misión es el de formar personas útiles a la sociedad, pluralistas, civilista y

respetuosos hacia la dignidad humana.

Referencias bibliográficas.

Higuita, Carlos Arturo. (2005). La nueva Gerencia Educativa.

Colombia: Editorial Carlos Arturo Higuita Rivera.

Estatuto de profesionalización docente decreto 1278 de junio 19 de 2002. Recuperado el

27 de febrero de 2011, de http//www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

86102_archivo_pdf.pdf

Estatuto docente decreto 2277 de septiembre 14 de 1979. Recuperado el 3 de marzo de

2011, de http//www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdf

SGS de Colombia V. (2008). Manual en Sistemas Integrados de Gestión ISO 9001;

ISO 14001 & OHSAS 18001