Leyenda Nacional de Coberturas de La Tierra Corine Land Cover Colombia

download Leyenda Nacional de Coberturas de La Tierra Corine Land Cover Colombia

of 72

Transcript of Leyenda Nacional de Coberturas de La Tierra Corine Land Cover Colombia

  • Junio de 2010Colombia

    LEYENDA NACIONALDE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia

    Escala 1:100.000

    Junio de 2010Colombia

    LEYENDA NACIONALDE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia

    Escala 1:100.000

  • CARLOS COSTA POSADAMinistro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

    CLAUDIA PATRICIA MORA PINEDAViceministra de Ambiente

    RICARDO JOS LOZANO PICNDirector General - IDEAM

    LUZ MARINA ARVALO SNCHEZSubdirectora Ecosistemas e Informacin Ambiental - IDEAM

    EDITORESNstor Javier Martnez Ardila - IDEAMUriel Gonzalo Murcia Garca, Sinchi

    FOTOGRAFAS DE LA CARATULANstor Javier Martnez - IDEAMUriel Gonzalo Murcia, SinchiJorge Luis Ceballos Livano - IDEAM

    DISEO DE CARTULAGrupo Comunicaciones - IDEAM

    REVISIN EDITORIALNidia Cristina Mayorga Ulloa - IDEAM

    DISEO Y DIAGRAMACINVctor Manuel Riveros Lemus

    IMPRESIN Y ACABADOSEditorial Scripto Ltda.Calle 76Bis No. 20C-19PBX: 756 2003Bogot, D.C.

    Publicacin aprobada por el Comit de Comunicaciones y Publicaciones del IDEAM

    Junio de 2010, Colombia

    CTESE COMO:IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodologa CORINE Land Cover adaptada paraColombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales. Bogot, D. C., 72p.

    ISBN: 978-958-806729-2

    Distribucin gratuita

    Este documento es resultado parcial del Convenio Especial de Cooperacin No. 018 de 2008, firmado entre el Instituto de Hidrologa,Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander Von Humboldt, el InstitutoAmaznico de Investigaciones Cientficas (Sinchi), la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales(UAESPNN) y el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC); el Convenio Interadministrativo de Cooperacin No. 06 de 2009, firmadoentre el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM), la Unidad Administrativa Especial del Sistema de ParquesNacionales Naturales (UAESPNN) y el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC); y el Convenio Interadministrativo de Cooperacin No.053 de 2004, firmado entre el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto Geogrfico AgustnCodazzi (IGAC) y la Corporacin Autnoma Regional del Ro Grande de La Magdalena (Cormagdalena).

    Esta publicacin fue financiada por la Fundacin Gordon y Betty Moore, en el marco del proyecto Capacidad InstitucionalTcnica Cientfica para apoyar proyectos REDD.

    ADVERTENCIAEsta edicin tiene en su origen un carcter colectivo y cont con el aporte de numerosos investigadores y entidades pblicas y

    privadas a nivel nacional. El IDEAM acta en su condicin de editor general, pero los juicios e ideas no son de su enteraresponsabilidad. Se puede citar parcialmente invocando la fuente y previa autorizacin del IDEAM.

    Impreso en Colombia Printed in Colombia

  • LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

    INSTITUTO DE HIDROLOGA, METEOROLOGA Y ESTUDIOS AMBIENTALES - IDEAM

    RICARDO JOS LOZANO PICNDirector General

    CAROLINA CHINCHILLA TORRESSecretaria General

    CONSEJO DIRECTIVO

    CARLOS COSTA POSADA ADRIANA SOTO CARREOMinistro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Designada de la Presidencia de la Repblica

    GUILLERMO LEN HOYOS LUIS ALFONSO ESCOBAR TRUJILLODelegado del Ministro de Transporte Director General Corantioquia - Representante CARs

    GIAMPIERO RENZONI ROJAS OSCAR JOS MESA SNCHEZDelegado del Director del Departamento Nacional Representante del Consejo Nacionalde Planeacin - DNP de Ciencia y Tecnologa

    IVAN DARIO GMEZ GUZMN CAROLINA CHINCHILLA TORRESDelegado del Director del Departamento Administrativo Secretaria Tcnica del ConsejoNacional de Estadsticas, DANE

    DIRECTIVAS

    LUZ MARINA ARVALO SNCHEZ OMAR FRANCO TORRESSubdirectora de Ecosistemas e Informacin Ambiental Subdirector de Hidrologa

    MAURICIO CABRERA LEAL ERNESTO RANGEL MANTILLASubdirector de Estudios Ambientales Subdirector de Meteorologa

    MARIA TERESA MARTNEZ GMEZ JORGE FERNANDO BEJARANO LOBOJefe Oficina Servicio de Pronstico y Alertas Jefe de la Oficina de Informtica

    LILIANA MALAMBO MARTNEZ FERNEY BAQUERO FIGUEREDOJefe Oficina Asesora de Planeacin Jefe Oficina Asesora Jurdica

    ALEXANDRA NAVARRO ERAZO MARCELA SIERRA CUELLOJefe Oficina de Control Interno Asesora de Comunicaciones

  • AUTORES

    Daniel Alberto Aguilar Corrales, IGACEdersson Cabrera Montenegro, IAvHHenry Omar Castellanos Quiroz, SinchiLuisa Patricia Corredor, UAESPNNAstrid Eugenia Cruz, CIAF-IGACCarolina Garca Valencia, InvemarJuan Pablo Latorre Parra, UAESPNNNstor Javier Martnez Ardila, IDEAMCarlos Guillermo Martn Novoa, IGACLeyla Montenegro Caldern, IDEAMUriel Gonzalo Murcia Garca, SinchiJuan Manuel Rodrguez Rondn, SinchiHctor Mauricio Ramrez Daza, CIAF-IGACNelly Rodrguez Eraso, IAvHAdriana Rojas Surez, UAESPNNJorge Arturo Romero Reyes, IGACJorge Ruiz Linares, Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia UPTCMilton Hernn Romero Ruiz, IAvHDaniel Mauricio Rozo Garzn, Invemar

    Colaboradores:

    David Arenas Herrera, CIAF-IGACPaulo Arvalo Orduz, SinchiMara Cecilia Cardona Ruiz, IDEAMNicolai Alexandro Ciontescu Camargo, SinchiRicardo Cuitiva Baracaldo, CIAF-IGACGustavo Adolfo Galindo Garcia, IAvHPatricia Len Poveda, IDEAMDavid Ojeda Awad, AsocarsBenedicto Villamil Pez, UAESPNN

  • LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    5

    PRESENTACIN

    La leyenda nacional de las coberturas de la tierra del pas a escala 1:100.000, seentrega como un nuevo paso en el proceso de consolidacin de una propuestametodolgica para realizar la caracterizacin de las coberturas naturales y antropizadaspresentes en el territorio colombiano. sta permite unificar los criterios, conceptos ymtodos para conocer cmo est cubierto el pas, a partir de la adaptacin realizada dela metodologa europea CORINE Land Cover a nuestro entorno.

    La actual leyenda nacional tiene sus bases en el proyecto para la elaboracin del Mapade Coberturas de la Tierra de la Cuenca Magdalena-Cauca, escala 1:100.000,desarrollado por el Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM),el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC) y la Corporacin Autnoma Regional delRo Grande de la Magdalena (Cormagdalena), durante los aos 2004 a 2007, en elcual se hace la adaptacin de la metodologa CORINE Land Cover a Colombia y seelabora la leyenda de coberturas de la tierra para la cuenca.

    Posteriormente, en el desarrollo del proceso de preparacin de las coberturas de latierra del resto del pas, el IDEAM, junto con el Instituto Amaznico de InvestigacionesCientificas (Sinchi), el Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander vonHumboldt (IAvH) e IGAC, y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de ParquesNacionales Naturales (UAESPNN), y con la participacin de tcnicos de otras entidades,elabora la Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra que se presenta en estedocumento.

    Las coberturas de la tierra proporcionan informacin fundamental para diversos procesosnacionales como los mapas de ecosistemas, conflictos de uso del territorio, ordenacinde cuencas y del territorio, seguimiento a la deforestacin de los bosques, y los inventariosforestales, slo por citar algunos.

    La leyenda nacional para la zonificacin de las coberturas de la tierra a escala 1:100.000adaptada al territorio colombiano proporciona las caractersticas temticas que el pasrequiere para el conocimiento de sus recursos naturales, para la evaluacin de lasformas de ocupacin y apropiacin del espacio geogrfico, as como para la actualizacinpermanente de la informacin, con lo cual se facilitan los procesos de seguimiento delos cambios y la evaluacin de la dinmica de las coberturas terrestres.

    Con esta propuesta se espera contribuir a la produccin ordenada, estandarizada,sistemtica e interinstitucional de la cartografa de coberturas de la tierra del pas, comoherramienta de apoyo para la gestin sostenible de los recursos naturales del pas.

    RICARDO JOS LOZANO PICNDirector General IDEAM

  • LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    7

    CONTENIDO

    PginaINTRODUCCIN ...................................................................................... 9

    1 TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS ........................................................... 13

    1.1 ZONAS URBANIZADAS ................................................................. 14

    1.2 ZONAS INDUSTRIALES O COMERCIALES Y REDES DE COMUNICACIN . 15

    1.3 ZONAS DE EXTRACCIN MINERA Y ESCOMBRERAS .......................... 17

    1.4 ZONAS VERDES ARTIFICIALIZADAS, NO AGRCOLAS .......................... 18

    2 TERRITORIOS AGRCOLAS .................................................................... 21

    2.1 CULTIVOS TRANSITORIOS .............................................................. 22

    2.2 CULTIVOS PERMANENTES ............................................................. 29

    2.3 PASTOS ...................................................................................... 33

    2.4 REAS AGRCOLAS HETEROGNEAS ............................................... 35

    3 BOSQUES Y AREAS SEMINATURALES ................................................... 39

    3.1 BOSQUES.................................................................................... 40

    3.2 REAS CON VEGETACIN HERBCEA Y/O ARBUSTIVA ..................... 47

    3.3 REAS ABIERTAS, SIN O CON POCA VEGETACIN............................. 55

    4 REAS HMEDAS .............................................................................. 61

    4.1 REAS HMEDAS CONTINENTALES................................................ 61

    4.2 REAS HMEDAS COSTERAS ........................................................ 63

    5 SUPERFICIES DE AGUA ....................................................................... 65

    5.1 AGUAS CONTINENTALES ............................................................... 65

    5.2 AGUAS MARTIMAS ...................................................................... 67

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS CITADAS ................................................... 71

    CRDITOS FOTOGRAFAS ......................................................................... 72

  • LISTA DE FIGURAS

    Pgina

    Figura 1. Criterios para la clasificacin de los bosques ................................ 41

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Unidades de coberturas de la tierra para la leyenda nacional,escala 1:100.000, de acuerdo con la metodologa CorineLand Cover adaptada para Colombia ........................................... 12

    Tabla 2. Unidades de coberturas de la tierra para los territoriosartificializados ......................................................................... 13

    Tabla 3. Unidades de coberturas de la tierra para los territorios agrcolas ... 21

    Tabla 4. Unidades de coberturas de la tierra para los bosquesy reas seminaturales .............................................................. 39

    Tabla 5. Unidades de coberturas de la tierra para las reas hmedas ......... 61

    Tabla 6. Unidades de coberturas de la tierra para las superficies de agua .... 65

    8

  • LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    9

    INTRODUCCIN

    Se presenta la leyenda nacional para la elaboracin del mapa de coberturas de latierra de Colombia, escala 1:100.000, segn la metodologa CORINE (Coordinationof Information on the Environmental) Land Cover adaptada para el pas. Estametodologa tiene como propsito la realizacin del inventario homogneo de lacubierta biofsica (cobertura) de la superficie de la tierra a partir de la interpretacinvisual de imgenes de satlite asistida por computador y la generacin de una basede datos geogrfica.

    Para la construccin de la leyenda nacional de coberturas de la tierra y la caracterizacinde las unidades que se presentan en esta propuesta, se tom como base la leyendadesarrollada para la Cuenca Cauca-Magdalena elaborada conjuntamente por IDEAM,IGAC y Cormagdalena. Se conform un grupo tcnico de investigadores de los institutosIDEAM, IGAC, Sinchi, IAvH y la UAESPNN, con la colaboracin de Asocars, Invemar,Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia y Cormacarena, quienes definieronel conjunto final de unidades que incluyera las coberturas presentes en el territorionacional.

    La leyenda nacional fue estructurada de manera jerrquica, derivando las unidades decoberturas de la tierra con base en criterios fisonmicos de altura y densidad, claramentedefinidos y aplicables a todas las unidades consideradas para un grupo de coberturasdel mismo tipo. De esta manera, se garantiza que sea posible la inclusin de nuevasunidades o la definicin de nuevos niveles de unidades para estudios ms detallados,permitiendo su ubicacin y definicin rpidamente.

    La versin de la leyenda que en este documento se presenta, contiene y define laspotenciales unidades de coberturas de la tierra presentes en el territorio nacional,cartografiables a la escala 1:100.000, y que son representativas de la complejidadambiental y de la dinmica de apropiacin y uso del territorio de todas las regionesdel pas.

    Para la construccin de la presente leyenda se definieron los siguientes criterios rectores: La unidad mnima cartografiable para la escala 1:100.000 es de 25 hectreas,

    excepto para los territorios artificializados, donde la unidad mnima es de cincohectreas.

  • La identificacin y delimitacin de la unidad de cobertura de la tierra correspondera la fecha de toma de la imagen de satlite.

    Los niveles 1 y 2 de la leyenda permanecen iguales a los de la leyenda deCORINE Land Cover de Europa.

    Las unidades de la leyenda para la escala 1:100.000 varan desde el nivel 3hasta el nivel 6 en los diferentes grupos de coberturas, variacin que dependedel tipo de cobertura.

    Para cada grupo de coberturas se propone un nivel de unidades con el detalle quese considera adecuado para obtener cartografa escala 1:100.000 de coberturasde la tierra. El nivel que el usuario decida aplicar depender tambin de la resolucinespacial de las imgenes de satlite disponibles, de las condiciones ambientales decada regin del pas y de los requerimientos especficos de los usuarios.

    En trminos generales, se considera que la descripcin de las unidades de la leyendaest en un proceso de permanente construccin, en el cual se espera incluir los resultadosde los nuevos avances tecnolgicos en sensores remotos, de la nueva informacinadquirida por los intrpretes durante los procesos de cartografa de las coberturas y delconocimiento del terreno por diferentes profesionales en nuevos sectores del pas,entre otros. Las descripciones de la presente leyenda fueron elaboradas con la informacindisponible de diferentes temticas, sensores remotos y datos de campo. Lasdescripciones finales fueron concertadas mediante discusiones en reuniones tcnicas,de esta manera, es posible encontrar que algunas unidades presentan una descripcinms completa debido a la mayor disponibilidad de informacin, y otras tienen unadescripcin bsica, que requiere de complementacin posterior.

    Se espera que con los aportes de los usuarios e investigadores que usen estaleyenda, la misma pueda ser actualizada a travs de grupos tcnicos de trabajo quese convoquen para el efecto. De igual manera, con este documento se hace unacontribucin para el desarrollo de las unidades de coberturas a escalas mayores,incluyendo en algunas coberturas las posibles unidades a considerar para su divisin.Estas unidades sugeridas para mayor detalle se muestran en recuadros dentro deltexto.

    En la Tabla 1 se presenta la sntesis de la leyenda que se debe utilizar para elaborarcartografa de coberturas de la tierra escala 1:100.000 para Colombia. Respecto a lasunidades sugeridas en esta tabla, pueden presentarse casos donde no se pueda aplicarel nivel de unidades sugerido en la leyenda para la escala de trabajo, para lo cual serecomienda entonces usar un nivel menor de detalle. Estas dificultades pueden debersea que la imagen no permite diferenciar las coberturas propuestas, debido a lascaractersticas mismas del sensor, o a que las caractersticas ambientales de la reginparticular no permiten su delimitacin. Para mayor referencia del lector, en cada captulo,se encuentra el listado completo de unidades definidas para las diferentes escalas detrabajo.

    El presente documento se estructur en cinco captulos, de manera que cada captulocomprenda una categora principal de la leyenda de CORINE Land Cover (sensu Bossard,Feranec y Otahel, 2000).

    En el captulo 1 se presentan las coberturas correspondientes a los territoriosartificializados, que comprende las reas de las ciudades, los centros poblados y aquellas

    10

  • LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    11

    reas perifricas que estn siendo incorporadas a las zonas urbanas. En el captulo 2se incluyen las coberturas correspondientes a los territorios agrcolas, que comprendenlas reas dedicadas a cultivos permanentes, transitorios, reas de pastos y las zonasagrcolas heterogneas.

    Las coberturas correspondientes a los bosques y las reas seminaturales son descritasen el captulo 3, donde se incluyen para las primeras un grupo de coberturas vegetalesde tipo boscoso, arbustivo y herbceo; y para las segundas, las coberturas presentesen aquellos territorios constituidos por suelos desnudos y afloramientos rocosos yarenosos. En los captulos 4 y 5 se describen las coberturas correspondientes a lasreas hmedas y los cuerpos de agua respectivamente, donde se incluyen los terrenosanegadizos e inundables y las reas cubiertas por cuerpos y cauces de aguaspermanentes, intermitentes y estacionales.

    Para la utilizacin de esta leyenda se debe tener en cuenta el documento Mapa decobertura de la tierra Cuenca Magdalena-Cauca Metodologa CORINE Land Cover adaptadapara Colombia a escala 1:100.000, elaborado por IDEAM, IGAC y Cormagdalena (2008),que contiene los aspectos metodolgicos para la elaboracin de la cartografa y la basede datos geogrfica.

  • TERRITORIOSARTIFICIALIZADOS12

    Tabla 1. Unidades de coberturas de la tierra para la leyenda nacional, escala 1:100.000,de acuerdo con la metodologa CORINE Land Cover adaptada para Colombia.

    LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRA - COLOMBIA

    1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 3. BOSQUES Y REAS SEMINATURALES1.1. Zonas urbanizadas 3.1. Bosques

    1.1.1. Tejido urbano continuo 3.1.1. Bosque denso1.1.2. Tejido urbano discontinuo 3.1.1.1.1. Bosque denso alto de tierra firme

    1.2. Zonas industriales o comerciales y redes de comunicacin 3.1.1.1.2. Bosque denso alto inundable1.2.1. Zonas industriales o comerciales 3.1.1.2.1. Bosque denso bajo de tierra firme1.2.2. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados 3.1.1.2.2. Bosque denso bajo inundable1.2.3. Zonas portuarias 3.1.2. Bosque abierto1.2.4. Aeropuertos 3.1.2.1.1. Bosque abierto alto de tierra firme1.2.5. Obras hidrulicas 3.1.2.1.2. Bosque abierto alto inundable

    1.3. Zonas de extraccin minera y escombreras 3.1.2.2.1. Bosque abierto bajo de tierra firme1.3.1. Zonas de extraccin minera 3.1.2.2.2. Bosque abierto bajo inundable1.3.2. Zonas de disposicin de residuos 3.1.3. Bosque fragmentado

    1.4. Zonas verdes artificializadas, no agrcolas 3.1.4. Bosque de galera y ripario1.4.1. Zonas verdes urbanas 3.1.5. Plantacin forestal1.4.2. Instalaciones recreativa 3.2. reas con vegetacin herbcea y/o arbustiva

    3.2.1.1. Herbazal denso2. TERRITORIOS AGRCOLAS 3.2.1.1.1.1. Herbazal denso de tierra firme no arbolado2.1. Cultivos transitorios 3.2.1.1.1.2. Herbazal denso de tierra firme arbolado

    2.1.1. Otros cultivos transitorios 3.2.1.1.1.3. Herbazal denso de tierra firme con arbustos2.1.2. Cereales 3.2.1.1.2.1. Herbazal denso inundable no arbolado2.1.3. Oleaginosas y leguminosas 3.2.1.1.2.2. Herbazal denso inundable arbolado2.1.4. Hortalizas 3.2.1.1.2.3. Arracachal2.1.5. Tubrculos 3.2.1.1.2.4. Helechal

    2.2. Cultivos permanentes 3.2.1.2. Herbazal abierto2.2.1. Cultivos permanentes herbceos 3.2.1.2.1. Herbazal abierto arenoso

    2.2.1.1. Otros cultivos permanentes herbceos 3.2.1.2.2. Herbazal abierto rocoso2.2.1.2. Caa 3.2.2.1. Arbustal denso2.2.1.3. Pltano y banano 3.2.2.2. Arbustal abierto2.2.1.4. Tabaco 3.2.3. Vegetacin secundaria o en transicin2.2.1.5. Papaya 3.3. reas abiertas, sin o con poca vegetacin2.2.1.6. Amapola 3.3.1. Zonas arenosas naturales

    2.2.2. Cultivos permanentes arbustivos 3.3.2. Afloramientos rocosos2.2.2.1. Otros cultivos permanentes arbustivos 3.3.3. Tierras desnudas y degradadas2.2.2.2. Caf 3.3.4. Zonas quemadas2.2.2.3. Cacao 3.3.5. Zonas glaciares y nivales2.2.2.4. Viedos 4. AREAS HMEDAS2.2.2.5. Coca 4.1. reas hmedas continentales

    2.2.3. Cultivos permanentes arbreos 4.1.1. Zonas Pantanosas2.2.3.1. Otros cultivos permanentes arbreos 4.1.2. Turberas2.2.3.2. Palma de aceite 4.1.3. Vegetacin acutica sobre cuerpos de agua2.2.3.3. Ctricos 4.2. reas hmedas costeras2.2.3.4. Mango 4.2.1. Pantanos costeros

    2.2.4. Cultivos agroforestales 4.2.2. Salitral2.2.5. Cultivos confinados 4.2.3. Sedimentos expuestos en bajamar

    2.3. Pastos 5. SUPERFICIES DE AGUA2.3.1. Pastos limpios 5.1. Aguas continentales2.3.2. Pastos arbolados 5.1.1. Ros (50 m)2.3.3. Pastos enmalezados 5.1.2. Lagunas, lagos y cinagas naturales

    2.4. reas agrcolas heterogneas 5.1.3. Canales2.4.1. Mosaico de cultivos 5.1.4. Cuerpos de agua artificiales2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos 5.2. Aguas martimas2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales 5.2.1. Lagunas costeras2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales 5.2.2. Mares y ocanos2.4.5. Mosaico de cultivos y espacios naturales 5.2.3. Estanques para acuicultura marina

    12

  • LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    13

    Comprende las reas de las ciudades y las poblaciones y, aquellas reas perifricas queestn siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual deurbanizacin o de cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales, deservicios y recreativos (Tabla 2). Se agrupan en las siguientes cuatro categoras:

    1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS

    Tabla 2. Unidades de coberturas de la tierra para los territorios artificializados

    1. T

    ERRI

    TORI

    OS A

    RTIF

    ICIA

    LIZA

    DOS

    NIVEL1 2 3 4

    1.2.1.1. Zonas industriales1.2.1.2. Zonas comerciales1.2.2.1. Red vial y territorios asociados1.2.2.2. Red ferroviaria y terrenos asociados1.2.3.1. Zonas portuarias fluviales1.2.3.2. Zonas portuarias martimas1.2.4.1. Aeropuerto con infraestructura asociada1.2.4.2. Aeropuerto sin infraestructura asociada

    1.3.1.1. Otras explotaciones mineras1.3.1.2. Explotacin de hidrocarburos1.3.1.3. Explotacin de carbn1.3.1.4. Explotacin de oro1.3.1.5. Explotacin de materiales de construccin1.3.1.6. Explotacin de sal1.3.2.1. Otros sitios de disposicin de residuos a cielo abierto1.3.2.2. Escombreras1.3.2.3. Vertederos1.3.2.4. Relleno sanitario1.4.1.1. Otras zonas verdes urbanas1.4.1.2. Parques cementerios1.4.1.3. Jardines botnicos1.4.1.4. Zoolgicos1.4.1.5. Parques urbanos1.4.1.6. Rondas de cuerpos de agua de zonas urbanas1.4.2.1. reas culturales1.4.2.2. reas deportivas1.4.2.3. reas tursticas

    1.1.1. Tejido urbano continuo1.1.2. Tejido urbano discontinuo1.2.1. Zonas industriales o comerciales

    1.2.2. Red vial, ferroviaria y terrenos asociados

    1.2.3. Zonas portuarias

    1.2.4. Aeropuertos

    1.2.5. Obras hidrulicas1.3.1. Zonas de extraccin minera

    1.4.1. Zonas verdes urbanas

    1.4.2. Instalaciones recreativas

    1.1. Zonasurbanizadas

    1.2. Zonasindustriales ocomerciales yredes decomunicacin

    1.3. Zonas deextraccinmineras yescombreras

    1.4. Zonas verdesartificializadas,no agrcolas

    1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS

  • TERRITORIOSARTIFICIALIZADOS14

    1.1 ZONAS URBANIZADAS

    Las zonas urbanizadas incluyen los territorios cubiertos por infraestructura urbana ytodos aquellos espacios verdes y redes de comunicacin asociados con ellas, queconfiguran un tejido urbano. Presenta dos unidades:

    1.1.1 Tejido urbano continuoSon espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la infraestructuraedificada. Las edificaciones, vas y superficies cubiertas artificialmente cubren ms de80% de la superficie del terreno. La vegetacin y el suelo desnudo representan una bajaproporcin del rea del tejido urbano. La superficie de la unidad debe ser superior acinco hectreas.

    Incluye: Centro de aglomeraciones y centros histricos Zonas de habitacin perifricas Parqueaderos y reas cubiertas por asfalto o cemento Casas individuales y de jardn Red de carreteras, con ancho de la va inferior a 50 m reas deportivas, pequeos parques y zonas peatonales con tamao inferior a 5 ha reas verdes urbanas (parques y prados) cuando representan menos del 20% del rea de la unidad Edificaciones de servicios pblicos (escuelas, hospitales), mercados o industrias, con sus infraestructuras

    asociadas (parqueaderos, infraestructuras de comunicacin, reas asfaltadas y verdes) con tamao inferiora 5 ha

    Escombreras y vertederos con rea inferior a 5 ha Cementerios con vegetacin o sin vegetacin con un rea inferior a 5 ha Infraestructura vacacional y recreativa con su red vial, edificios y reas de recreacin, si el tamao es

    inferior a 5 ha y si est conectado al tejido urbano continuo.

    No Incluye: reas verdes urbanas que representan ms de 20% del rea del polgono t1.4.1. Instalaciones de servicios pblicos (escuelas, hospitales), mercados o industria, con sus infraestructuras

    asociadas (parqueaderos, infraestructuras de comunicacin, reas asfaltadas y verdes) de un tamaosuperior a 5 ha t1.2.1. / 1.2.3. / 1.2.4.

    reas deportivas, pequeos parques y zonas peatonales con tamao superior a 5 ha t 1.4.1. / 1.4.2. Red de carreteras, con ancho de la va superior a 50 m t1.2.2. Escombreras y vertederos con tamao superior a 5 ha t1.3.2. Cementerios con tamao superior a 5 ha t1.4.1.

    1.1.2 Tejido urbano discontinuoSon espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vas einfraestructura construida cubren la superficie del terreno de manera dispersa ydiscontinua, ya que el resto del rea est cubierta por vegetacin. Esta unidad puedepresentar dificultad para su delimitacin cuando otras coberturas de tipo natural yseminatural se mezclan con reas clasificadas como zonas urbanas.

    Incluye: Casas individuales, con jardn y espacios verdes Manzanas menos densas con espacios verdes al interior Parqueaderos y reas cubiertas por asfalto o cemento Red de carreteras, con ancho de la va menor a 50 m reas deportivas, pequeos parques y zonas peatonales menores a 5 ha reas verdes urbanas (parques y prados) cuando representan hasta el 20% del rea de la unidad delimitada Instalaciones de servicios pblicos (escuelas, hospitales), mercados o industrias, con sus infraestructuras

    asociadas (parqueaderos, infraestructuras de comunicacin, reas asfaltadas y verdes) con rea menor a5 ha

    Escombreras y vertederos con rea menor 5 ha Cementerios con vegetacin o sin vegetacin con rea menor a 5 ha Infraestructuras vacacionales y recreativas con sus redes viales, edificios y reas de recreacin, con rea

    menor a 5 ha y si est conectada al centro poblado.

    Foto 1.

    Foto 2.

  • LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    15

    No incluye: reas verdes urbanas con rea mayor o igual a 25 hat1.4.1. reas deportivas, pequeos parques y zonas peatonales con rea superior a 5 hat1.4.1. / 1.4.2. Instalaciones de servicios pblicos (escuelas, hospitales), mercados o industrias, con su infraestructura

    asociada (parqueaderos, infraestructuras de comunicacin, reas asfaltadas y verdes) con rea superiora 5 ha t1.2.1. / 1.2.3. / 1.2.4.

    Red de carreteras con ancho de la va mayor o igual a 50 m t1.2.2. Escombreras y vertederos con rea mayor o igual a 5 hat1.3.2. Cementerios con rea mayor o igual a 5 ha t1.4.1.

    1.2 ZONAS INDUSTRIALES O COMERCIALES Y REDES DE COMUNICACIN

    Comprende los territorios cubiertos por infraestructura de uso exclusivamente comercial,industrial, de servicios y comunicaciones. Se incluyen tanto las instalaciones como lasredes de comunicaciones que permiten el desarrollo de los procesos especficos decada actividad. Se definieron las siguientes unidades:

    1.2.1 Zonas industriales o comercialesSon las reas cubiertas por infraestructura artificial (terrenos cimentados, alquitranados,asfaltados o estabilizados), sin presencia de reas verdes dominantes, las cuales seutilizan tambin para actividades comerciales o industriales.

    Incluye: Red de vas asociada con la infraestructura, los parqueaderos y las reas de almacenamiento Escombreras con rea menor a 5 ha Infraestructura de investigacin y desarrollo Edificios de seguridad pblica (estacin de bomberos, defensa civil), penal y de justicia (crcel, estacin de

    polica) Instalaciones hospitalarias, centros psiquitricos Universidades, escuelas Centros comerciales y centros de exposiciones Parqueaderos Lugares industriales abandonados, edificios industriales abandonados Infraestructura de telecomunicaciones: estacin emisora de televisin, telescopio, estacin de radar Bases militares, plantas de tratamiento de aguas, subestaciones elctricas, reas de produccin de

    energa, obras hidrulicas, entre otros, con rea menor a 5 ha Instalaciones de ganaderas industriales importantes, estanques de piscicultura, invernaderos, con rea

    menor a 5 ha Terminales de almacenamiento de petrleo y de carbn.

    No incluye: Obras hidrulicas con rea mayor o igual a 5 ha t1.2.5. Zonas de extraccin minera t1.3.1. Instalaciones portuarias con rea mayor o igual a 5 ha t1.2.3. Plantas de tratamiento de aguas con rea mayor o igual a 5 ha t1.2.5.

    1.2.2 Red vial, ferroviaria y terrenos asociadosSon espacios artificializados con infraestructuras de comunicaciones comocarreteras, autopistas y vas frreas; se incluye la infraestructura conexa y lasinstalaciones asociadas tales como: estaciones de servicios, andenes, terraplenesy reas verdes. La superficie debe ser mayor a cinco hectreas y el ancho de la vadebe ser superior a 50 metros.

    Incluye: Carreteras y autopistas en construccin Estaciones de gasolina, reas de peajes, reas de descanso, parqueaderos asociados con las

    infraestructuras de transporte, reas de almacenamiento de material de mantenimiento, infraestructurasde mantenimiento.

    Foto 3.

  • TERRITORIOSARTIFICIALIZADOS16

    No incluye: Las redes viales con ancho de la va menor a 50 m que hacen parte de los complejos industriales y

    comerciales y de las zonas urbanas t1.1.1. / 1.1.2. / 1.2.1.

    Nota: Siempre se debe trazar como una unidad continua, evitando delimitar pequeostramos por efecto de la presencia de vegetacin y zonas verdes asociadas.

    De acuerdo con la informacin disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser dividida en lassiguientes clases:

    1.2.2.1. Red vial y terrenos asociados: Comprende las reas cubiertas por la infraestructura vial,tales como carreteras, autopistas y puentes, as como las reas asociadas como peajes, zonasverdes y zonas de estacionamiento.1.2.2.2. Red ferroviaria y terrenos asociados: Comprende las reas cubiertas por la infraestructurafrrea, tales como vas, intercambiadores y estaciones de abordaje. Incluye las reas asociadascomo zonas verdes y zonas de estacionamiento conexas con las estaciones.

    1.2.3 Zonas portuariasSon espacios cubiertos por la infraestructura de puertos, en los que se incluyen lasreas de muelles, parqueaderos, administracin y almacenamiento.

    Incluye: Puertos comerciales y militares Infraestructura industrial y comercial asociada con los puertos, con rea menor a 5 ha Diques y espacios asociados con ancho menor o igual a 50 m Cuerpos de agua continental o marina asociadas con los diques y las instalaciones portuarias edificadas

    (estacin martima, muelles, almacenes) cuando tienen menos de 50 m de ancho y/o tienen rea menora 5 ha.

    No incluye: Infraestructura industrial y comercial asociada con el puerto, con rea mayor o igual a 5 ha t1.2.1. Puertos y atracaderos para embarcaciones de recreo t1.4.2.

    De acuerdo con la informacin disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser dividida en lassiguientes clases:

    1.2.3.1. Zonas portuarias fluviales: Comprende las reas de puertos fluviales.1.2.3.2. Zonas portuarias martimas: Comprende las reas de puertos martimos.

    1.2.4 AeropuertosComprende la infraestructura donde funciona una terminal area. Incluye las pistas deaterrizaje y carreteo, los edificios, las superficies libres, las zonas de amortiguacin y lavegetacin asociada.

    Incluye: Aeropuertos militares, comerciales y deportivos Helipuertos Oficinas, terminales de pasajeros, talleres, bodegas, almacenes, tanques, parqueaderos Pistas de aterrizaje y carreteo en asfalto o no Superficies cubiertas de vegetacin y los espacios asociados.

    No incluye: Superficies cubiertas de vegetacin mayor a 25 ha.

  • LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    17

    De acuerdo con la informacin disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser dividida en lassiguientes clases:

    1.2.4.1. Aeropuerto con infraestructura asociada: Comprende los aeropuertos que cuentan conterminales de pasajeros y/o carga.1.2.4.2. Aeropuerto sin infraestructura asociada: Comprende los aeropuertos que no cuentan conterminal de pasajeros.

    1.2.5 Obras hidrulicasSuperficies que corresponden a construcciones consolidadas de carcter permanente,destinadas a instalaciones hidrulicas, y aquellas de pequea magnitud, generalmenteasociadas con infraestructura urbana, tales como acueductos, bocatomas, plantas detratamiento y pequeas presas.

    Incluye: Bocatomas de acueductos y canales asociados Presas Zonas de parqueo o almacenamiento asociadas con la construccin principal El cuerpo de agua artificial asociado con la infraestructura.

    No incluye: Instalaciones portuarias t1.2.3. El cuerpo de agua cuando su tamao es superior a 25 ha t5.1.4.1.

    Nota: Si la superficie de las instalaciones es menor a cinco hectreas, el rea de lainfraestructura hidrulica se agrega al cuerpo de agua t 5.1.4.1.

    1.3 ZONAS DE EXTRACCIN MINERA Y ESCOMBRERAS

    Comprende las reas donde se extraen o acumulan materiales asociados con actividadesmineras, de construccin, produccin industrial y vertimiento de residuos de diferenteorigen. Comprende las siguientes unidades:

    1.3.1 Zonas de extraccin mineraSon reas dedicadas a la extraccin de materiales minerales a cielo abierto.

    Incluye: Arenales; canteras; gravilleras Edificios e infraestructuras industriales asociadas (fbricas de cemento, por ejemplo) Superficies de agua con rea inferior a 5 ha, creadas por efecto de la extraccin Los sitios en actividad o abandonados desde hace poco tiempo, sin huella de vegetacin.

    No incluye: Gravilleras localizadas en cuerpos de agua t5.1.2. Ruinas Las instalaciones mineras a cielo abierto antiguas. Deben clasificarse de acuerdo con la cubierta vegetal

    que presenten Estanque con rea mayor o igual a 5 ha t5.1.2. Instalaciones claramente visibles, en superficie, asociadas con la explotacin petrolera.

  • TERRITORIOSARTIFICIALIZADOS18

    Nota: Dentro de esta unidad puede ser utilizado un cuarto nivel de detalle para identificarel tipo de actividad minera, con ayuda de fotografas areas y otros datos auxiliares.

    De acuerdo con la informacin disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser dividida en lassiguientes clases:

    1.3.1.1. Otras explotaciones mineras1.3.1.2. Explotacin de hidrocarburos1.3.1.3. Explotacin de carbn1.3.1.4. Explotacin de oro1.3.1.5. Explotacin de materiales de construccin1.3.1.6. Explotacin de sal1.3.1.7. Explotacin de esmeraldas

    1.3.2 Zona de disposicin de residuosSon espacios en los que se depositan restos de construccin, residuos urbanos, desechosindustriales y material estril de minas.

    Incluye: Vertederos pblicos o de municipalidades Vertederos industriales de residuos lquidos y slidos Espacios libres asociados Edificios, parqueaderos y carreteras asociadas con la estructura, con ancho de la va menor a 50 m.

    No incluye: Vertederos reconvertidos. Vertederos con rea menor a 5 ha, adyacentes a las instalaciones industriales t1.2.1.

    De acuerdo con la informacin disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser dividida en lassiguientes clases:

    1.3.2.1. Otros sitios de disposicin de residuos a cielo abierto1.3.2.2. Escombreras1.3.2.3. Vertederos1.3.2.4. Relleno sanitario

    1.4 ZONAS VERDES ARTIFICIALIZADAS, NO AGRCOLAS

    Comprende las zonas verdes localizadas en las reas urbanas, sobre las cuales sedesarrollan actividades comerciales, recreacionales, de conservacin y amortiguacin,donde los diferentes usos del suelo no requieren de infraestructura construida apreciable.En general, estas zonas verdes son reas resultantes de procesos de planificacinurbana o reas que por los procesos de urbanizacin quedaron embebidas en el permetrode la ciudad.

    1.4.1 Zonas verdes urbanasComprende las zonas cubiertas por vegetacin dentro del tejido urbano, incluyendoparques urbanos y cementerios.

    Foto 4.

  • LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    19

    Incluye: Cementerios con zonas verdes importantes, con rea mayor a 5 ha Jardines ornamentales Parques, estanques de parques, reas cubiertas por csped Parques botnicos y zoolgicos incluidos en el tejido urbano o al lado del tejido urbano Espacios arbolados ubicados entre los edificios del tejido urbano

    No incluye: Parque-cementerio con poca o sin vegetacin, con rea menor a 5 ha t1.1.1. / 1.1.2.

    Nota: Las zonas urbanas verdes identifican todas las reas cubiertas por vegetacincon un tamao superior a cinco hectreas y que se ubican dentro o al lado del tejidourbano.

    De acuerdo con la informacin disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser dividida en lassiguientes clases:

    1.4.1.1. Otras zonas verdes urbanas1.4.1.2. Parques cementerios1.4.1.3. Jardines botnicos1.4.1.4. Zoolgicos1.4.1.5. Parques urbanos1.4.1.6. Rondas de cuerpos de agua de zonas urbanas

    1.4.2 Instalaciones recreativasSon los terrenos dedicados a las actividades de camping, deporte, parques de atraccin,golf, hipdromos y otras actividades de recreacin y esparcimiento, incluyendo los parqueshabilitados para esparcimiento, no incluidos dentro del tejido urbano.

    Incluye: reas de carreras automovilsticas Zonas arqueolgicas declaradas Parques botnicos y zoolgicos no incluidos en el tejido urbano Campos de ftbol y la infraestructura asociada Grupos de fincas con coberturas de cultivos (frutales, pastos) y condominios recreativos Fincas, minifundios y hoteles ubicados en las afueras de las ciudades o a lo largo de las vas Zonas de pastos en reas de entrenamiento militar.

    No incluye: Parques incluidos en el tejido urbano con rea menor a 5 ha Playas t3.3.1. Instalaciones deportivas de establecimiento escolares y militares, parques de hospitales con rea menor a 5 ha.

    De acuerdo con la informacin disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser dividida en lassiguientes clases:

    1.4.2.1. reas culturales1.4.2.2. reas deportivas1.4.2.3. reas tursticas

    Foto 5.

  • TERRITORIOSAGRCOLAS20

  • 21

    LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    Son los terrenos dedicados principalmente a la produccin de alimentos, fibras y otrasmaterias primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con pastos, enrotacin y en descanso o barbecho. Comprende las reas dedicadas a cultivospermanentes, transitorios, reas de pastos y las zonas agrcolas heterogneas (Tabla3), en las cuales tambin se pueden dar usos pecuarios adems de los agrcolas. Lasunidades se agrupan en las siguientes cuatro categoras:

    Tabla 3. Unidades de coberturas de la tierra para los territorios agrcolas

    2. TERRITORIOS AGRCOLAS

    2. T

    ERRI

    TORI

    OS A

    GRC

    OLAS

    NIVEL1 2 3 4

    2.1.1. Otros cultivos transitorios2.1.2. Cereales

    2.1.3. Oleaginosas y leguminosas

    2.1.4. Hortalizas

    2.1.5. Tubrculos

    2.2.1. Cultivos permanentes herbceos

    2.2.2. Cultivos permanentes arbustivos

    2.2.3. Cultivos permanentes arbreos

    2.2.4. Cultivos agroforestales

    2.2.5. Cultivos confinados2.3.1. Pastos limpios2.3.2. Pastos arbolados2.3.3. Pastos enmalezados2.4.1. Mosaico de cultivos2.4.2. Mosaico de pastos y cultivos2.4.3. Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales2.4.4. Mosaico de pastos con espacios naturales2.4.5. Mosaico de cultivos con espacios naturales

    2.1.2.1. Arroz2.1.2.2. Maz2.1.2.3. Sorgo2.1.2.4. Cebada2.1.2.5. Trigo2.1.3.1. Algodn2.1.3.2. Ajonjol2.1.3.3. Frjol2.1.3.4. Soya2.1.3.5. Man2.1.4.1. Cebolla2.1.4.2. Zanahoria2.1.4.3. Remolacha2.1.5.1. Papa2.1.5.2. Yuca2.2.1.1. Otros cultivos permanentes herbceos2.2.1.2. Caa2.2.1.3. Pltano y banano2.2.1.4. Tabaco2.2.1.5. Papaya2.2.1.6. Amapola2.2.2.1. Otros cultivos permanentes arbustivos2.2.2.2. Caf2.2.2.3. Cacao2.2.2.4. Viedos2.2.2.5. Coca2.2.3.1. Otros cultivos permanentes arbreos2.2.3.2. Palma de aceite2.2.3.3. Ctricos2.2.3.4. Mango2.2.4.1. Pastos y rboles plantados2.2.4.2. Cultivos y rboles plantados

    2.1. Cultivostransitorios

    2.2. Cultivospermanentes

    2.3. Pastos

    2.4. reasagrcolasheterogneas

    2. TERRITORIOS AGRCOLAS

  • TERRITORIOSAGRCOLAS22

    2.1 CULTIVOS TRANSITORIOS

    Comprende las reas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un ao,llegando incluso a ser de slo unos pocos meses, como por ejemplo los cereales(maz, trigo, cebada y arroz), los tubrculos (papa y yuca), las oleaginosas (el ajonjoly el algodn), la mayor parte de las hortalizas y algunas especies de flores a cieloabierto. Tienen como caracterstica fundamental, que despus de la cosecha esnecesario volver a sembrar o plantar para seguir produciendo. Fueron definidas lassiguientes unidades:

    2.1.1 Otros cultivos transitoriosSon las tierras ocupadas por cultivos transitorios no incluidos en los grupos de cereales,oleaginosas, leguminosas, hortalizas y tubrculos considerados en esta leyenda.

    Incluye: Otros cultivos anuales como fresa, tabaco, flores no confinadas en invernaderos y forraje; o cultivos

    transitorios que representen ms de 75% del rea de la unidad Barbechos con rea mayor o igual a 25 ha y menos de tres aos de descanso, con patrones claramente

    definidos de cultivos de forma rectangular Viveros.

    No incluye: Barbechos con rea menor a 25 ha, incluidos en cultivos de papa, de algodn, de arroz o en mosaicos de

    cultivos Jardines urbanos t1.4.1. Vegetacin secundaria de ms de tres aos t2.3.3. 3.2.3.

    2.1.2 CerealesCobertura compuesta principalmente por cultivos transitorios de gramneas como arroz,maz, sorgo, cebada y trigo.

    Incluye: Cultivos de cereales con rea superior a 25 ha.

    No incluye: Vegetacin secundaria.

    De acuerdo con la informacin disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser dividida en lassiguientes clases:

    2.1.2.1. Arroz: Coberturas terrestres compuesta por plantas herbceas de la familia de las gramneasde hojas largas y flores blanquecinas en espiga, que se cultiva, por lo general, en terrenos muyhmedos.2.1.2.2. Maz: Tierras que presentan una cobertura vegetal compuesta por plantas herbceas de lafamilia de las gramneas, de altura muy variable (entre 60 cm y 3 m), hojas grandes, alternas ylineares, tallos rectos y flores agrupadas en panculas las masculinas y en espigas las femeninas.2.1.2.3. Sorgo: Territorios agrcolas que tienen una cobertura vegetal compuesta por plantas herbceasde la familia de las gramneas, de unos 2 m de altura, con la raz fibrosa, hojas grandes y fruto enespiga, que se cultiva como planta forrajera.2.1.2.4. Cebada: Territorios cuya cobertura terrestre est compuesta por plantas herbceas de lafamilia Poaceae, de semillas ms alargadas que el trigo, de altura muy variable (entre 60 cm y 1 m),hojas grandes, alternas y lineares, tallos rectos e inflorescencia en espiga.

    Foto 6.

  • 23

    LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    2.1.2.5 Trigo: Tierras agrcolas que presentan una cobertura vegetal compuesta por plantasgramneas, con espigas terminales compuesta de tres o ms lneas de granos, entre 60 cm y1,50 m de altura, tallo hueco, espculas de 2 a 5 flores y fruto en caripside.

    2.1.3 Oleaginosas y leguminosasCobertura compuesta principalmente por cultivos transitorios de plantas para el consumoy la produccin de aceite y almidn. Las oleaginosas se caracterizan por ser plantascuyas semillas se consumen o utilizan para la extraccin de aceite. Las tierras agrcolascubiertas por las leguminosas abarcan una amplia variedad de productos, ricos enalmidn.

    Incluye: Cultivos de oleaginosas y leguminosas cuya superficie sea superior a 25 ha.

    No incluye: Vegetacin secundaria.

    De acuerdo con la informacin disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser dividida en lassiguientes clases:

    2.1.3.1. Algodn: Esta cobertura terrestre se caracteriza por pertenecer a la familia de las malvceas.Es de gran importancia econmica debido a que de sus frutos se obtiene la fibra de algodn. Tambinse emplea la palabra algodn para referirse a la fibra, del algodn se obtienen diversos productoscomo aceite.2.1.3.2. Ajonjol: Esta cobertura terrestre se caracteriza por pertenecer a la familia Pedaliaceae,cuyas semillas son ricas en aceite.2.1.3.3. Frjol: Cobertura terrestre perteneciente a la familia Fabaceae, cuya semilla es comestible.2.1.3.4. Soya: Cobertura terrestre compuesta por plantas herbceas leguminosas, deaproximadamente 1 m de altura, tallo recto, flores en racimos violetas o blancas y fruto en legumbre,de cuya semilla se extrae aceite vegetal; se usa como alimento y fibra textil.2.1.3.5. Man: Cobertura terrestre compuesta por plantas herbceas, erectas, ascendentes de 15-70 cm de alto con tallos ligeramente pubescentes, con ramificaciones desde la base, que desarrollaraces cuando dichas ramas tocan el suelo. El man es otra importante fuente de aceite vegetal en laszonas tropicales y subtropicales.

    2.1.4 HortalizasCobertura terrestre de manejo intensivo caracterizada por ser un conjunto de plantasherbceas, cultivadas generalmente en huertas, que se consumen como alimentohumano. Se hace en pequeas extensiones, dndole el mximo de cuidados y manteniendoel suelo constantemente ocupado.

    Incluye: Cultivos de hortalizas que se pueden identificar, con rea superior a 25 ha.

    No incluye: Vegetacin secundaria.

  • TERRITORIOSAGRCOLAS24

    De acuerdo con la informacin disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser dividida en lassiguientes clases:

    2.1.4.1. Cebolla: Esta cobertura terrestre, se caracteriza por pertenecer a la familia de las aliceas,las cuales son plantas bianuales (necesita de dos ciclos para producir semilla), que desarrollan unbulbo (parte comestible) en su primera etapa de crecimiento y los vstagos o tallos florales en lasegunda etapa.2.1.4.2. Zanahoria: Cobertura terrestre compuesta por plantas erectas de hasta un metro de altura,con la raz endurecida y tallos ramosos de medio metro de altura.2.1.4.3. Remolacha: Cobertura terrestre compuesta por una hierba anual que se caracteriza portener una raz muy ramificada, la cual puede crecer hasta dos metros de profundidad y las secundariaslo hacen en un radio de hasta medio metro, en la parte superior de la raz se forma un cuerpocarnoso comestible, de forma globular y de color rojo oscuro.

    2.1.5 TubrculosCobertura compuesta principalmente por cultivos transitorios de diferentes tipos deplantas que poseen tubrculos. Un tubrculo es un tallo subterrneo modificado yengrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta. Esta coberturala componen principalmente cultivos de papa y yuca. En la regin andina, los cultivos depapa se presentan por encima de los 2.000 msnm.

    Incluye: Todos aquellos cultivos de tubrculos que se pueden identificar con rea superior a 25 ha.

    No incluye: Vegetacin secundaria.

    De acuerdo con la informacin disponible y escala de trabajo, esta unidad puede ser dividida en lassiguientes clases:

    2.1.5.1. Papa: Cobertura terrestre propia de las zonas de montaa de clima fro, situadas entre los2.000 y 3.000 msnm. La papa (Solanum tuberosum L.) es una especie de planta herbcea,tuberosa, perenne, perteneciente a la familia de las solanceas, de tallo erecto o semidecumbente,que puede medir hasta un metro de altura.2.1.5.2 Yuca: Cobertura terrestre propia de las regiones clidas y hmedas de la zona intertropical.La yuca (Manihot esculenta Crantz.) es un arbusto perenne de la familia de las euforbiceas. Layuca es cultivada por su raz almidonosa de alto valor alimentario.

    2.2 CULTIVOS PERMANENTES

    Comprende los territorios dedicados a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un ao,produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar; se incluyen en estacategora los cultivos de herbceas como caa de azcar, caa panelera, pltano ybanano; los cultivos arbustivos como caf y cacao; y los cultivos arbreos como palmaafricana y rboles frutales.

    2.2.1 Cultivos permanentes herbceosCobertura compuesta principalmente por cultivos permanentes de hbito herbceocomo caa de azcar y panelera, pltano, banano y tabaco. Las herbceas sonplantas que no presentan rganos leosos, son verdes y con ciclo de vida vegetativoanual.

    Foto 7.

  • 25

    LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    Incluye: Los cultivos permanentes de hbito herbceo que se pueden identificar con rea superior a 25 ha Suelos en preparacin, relacionados con el manejo para prximos cultivos herbceos Infraestructuras asociadas con el cultivo herbceo con reas menores a 5 ha.

    No incluye: Los cultivos permanentes herbceos con rea menor a 25 ha., los cuales se deben asociar con otras

    coberturast2.4.1. / 2.4.2. / 2.4.3. Los cultivos permanentes de hbito diferente al herbceot2.2.2. 2.2.3. Los cultivos permanentes herbceos que estn bajo invernaderos o polisombras.t2.2.5. Los cultivos permanentes herbceos que se encuentren en asociacin con especies arbreas, de forma

    conjunta, formando complejos agrcolas agroforestalest2.2.4.

    2.2.1.1 Otros cultivos permanentes herbceosCobertura permanente de cultivos herbceos de especies que no se encuentranespecificadas en los numerales 2.2.1.2 al 2.2.1.6.

    Incluye: Conjunto de cultivos permanentes herbceos cuyas especies no se puedan diferenciar, con rea mayor a

    25 ha Terrenos en preparacin asociados con otros cultivos herbceos Infraestructuras asociadas con el cultivo que no superen las 5 ha.

    No Incluye: Cultivos permanentes de especies herbceas, con reas superiores a 25 ha que sean claramente

    delimitables.

    2.2.1.2 CaaCobertura compuesta principalmente por cultivo de caa (Saccharum officinarumL.), establecidos generalmente entre los 800 y 1.800 msnm. El cultivo de caa puedeestar presente en grandes o pequeas extensiones de acuerdo con la zona geogrficay el producto final de comercializacin.

    Incluye: Cultivos de caa con rea mayor a 25 ha Suelos en preparacin para prximos cultivos de caa Zonas de corte reciente (zafra) en proceso de rebrote Infraestructura asociada al cultivo de caa con rea menor a 5 ha.

    No incluye: reas de cultivo de caa menores de 25 ha; se deben asociar a otras coberturast2.4.1. / 2.4.2. /

    2.4.3.

    Dentro de la caa, se diferenciaron dos tipos de caa de acuerdo con su destino final:la caa de azcar y la caa panelera; se recomienda diferenciar las coberturas cuandola informacin disponible y la escala de trabajo lo permitan.

    2.2.1.2.1 Caa de azcarCobertura dominantemente compuesta por cultivo de caa de azcar (Saccharumofficinarum L.), planta gramnea tropical de la familia Poaceae con forma depasto gigante, que presenta un tallo macizo de 2 a 5 m de altura y 5 6 cm dedimetro. Es un cultivo predominantemente industrial para la produccin de azcar,que se corta cada 12 meses, y una duracin de la plantacin de aproximadamentecinco aos.

  • TERRITORIOSAGRCOLAS26

    Incluye: Cultivos de caa de azcar con rea mayor a 25 ha Suelos en preparacin para prximos cultivos de caa de azcar Zonas de corte reciente (zafra) en proceso de rebrote Infraestructura asociada con el cultivo de caa de azcar con rea menor a 5 ha.

    No incluye: reas de cultivo de caa de azcar menores de 25 ha, se deben asociar a otras coberturast2.4.1. /

    2.4.2./2.4.3. reas de cultivo de caa que no tenga destinacin para la produccin de azcar.

    Notas: Generalmente, en la imagen de satlite se observa en un arreglo espacialgeomtrico, expuesto en eras o tablones con abundantes patrones de redes viales;sus tonalidades de color varan de acuerdo con su ciclo vegetativo y las prcticas demanejo.

    Se cultiva generalmente en terrenos planos y la zona de produccin ptima se ubicaentre 800 y 1.200 msnm. En Colombia se asocia principalmente con los departamentosdel Valle del Cauca, Cauca y Risaralda.

    2.2.1.2.2 Caa paneleraCobertura dominantemente compuesta por cultivo de caa panelera (Saccharumofficinarum L.), planta gramnea tropical de la familia Poaceae, que tiene un tallomacizo de 2 a 5 m de altura con 5 6 cm de dimetro. Se corta cada 12 meses y laplantacin dura aproximadamente cinco aos.

    Incluye: Cultivos de caa panelera con rea superior a 25 ha Zonas de corte reciente en proceso de rebrote Infraestructura asociada con el cultivo con rea menor a 5 ha.

    No incluye: Zonas de cultivo de caa panelera con rea menor a 25 ha; se deben asociar con otras coberturast2.4.1.

    / 2.4.2. / 2.4.3. / 2.3.1. reas de cultivo de caa que no est destinada para la produccin de panela.

    Notas: Generalmente, en la imagen de satlite se observa en un arreglo espacialgeomtrico, asociado con cultivos de minifundios y reas de pastos limpios, con loscuales se suele confundir.

    Se cultiva en terrenos de ladera y su zona de produccin ptima se ubica entre los1.200 y los 1.800 msnm. En Colombia se cultiva principalmente en los departamentosde Cundinamarca, Boyac, Caldas, Santander, Antioquia, Cauca y Nario.

    2.2.1.3 Banano y pltanoCobertura dominantemente compuesta por cultivo de banano (Musa sapientum L.)y/o pltano (Musa paradisiaca L.), planta herbcea perenne gigante de la familiaMusaceae, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unin de las vainasfoliares, de forma cnica y con altura que vara entre 3,5 y 7,5 m de altura, quetermina en una corona de hojas. Las hojas son muy grandes y dispuestas en forma deespiral.

    Foto 8.

  • 27

    LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    El pltano se puede cultivar en casi todos los pisos trmicos (desde el nivel del marhasta los 2.000 msnm). Los principales departamentos productores son: Antioquia,Caldas, Quindo, Risaralda, Tolima, Cundinamarca, Choc, Magdalena, Valle del Caucay algunas reas de los Llanos Orientales

    Incluye: Cultivos de banano y pltano con rea mayor a 25 ha Suelos en preparacin para prximos cultivos de banano y pltano Zonas de corte reciente Infraestructura asociada con el cultivo de banano y pltano con rea menor a 5 ha Redes de canales y vas asociadas con ancho de va menor a 50 m.

    No incluye: Zonas de cultivo de banano y pltano con rea menor a 25 ha; se deben asociar a otras coberturast2.4.1.

    / 2.4.2. / 2.4.3.

    Nota: Generalmente, en la imagen de satlite el cultivo de banano y pltano se observaen un arreglo espacial geomtrico, en forma de espina de pescado por la disposicin delas vas de acceso y las zanjas de drenaje. El pltano puede encontrarse asociado conotros cultivos como el caf y los frutales. El banano se encuentra ocupando grandesextensiones destinadas preferencialmente a la exportacin.

    2.2.2 Cultivos permanentes arbustivosCoberturas permanentes ocupadas principalmente por cultivos de hbito arbustivo comocaf, cacao, coca y viedos. Un arbusto es una planta perenne, con estructura de talloleoso, con una altura entre 0,5 y 5 m, fuertemente ramificado en la base y sin unacopa definida (FAO, 2001).

    Incluye: Todos los cultivos permanentes de hbito arbustivo que se puedan identificar con rea superior a 25 ha Suelos en preparacin, relacionados con el manejo, para prximos cultivos de porte arbustivo Infraestructuras asociadas con el cultivo arbustivo de reas menores a 5 ha.

    No incluye: Los cultivos permanentes arbustivos con rea menor a 25 ha, se deben asociar con otras coberturast2.4.1.

    / 2.4.2. / 2.4.3. Los cultivos permanentes de hbito diferente al arbustivo t2.2.1. 2.2.3. Los cultivos permanentes arbustivos que estn bajo invernaderos o polisombras. t2.2.5. Los cultivos permanentes arbustivos que se encuentren en asociacin con especies arbreas, de forma

    conjunta, formando complejos agroforestales t2.2.4. Formaciones arbustivas de origen natural. t3.2.2.

    Dentro de los cultivos permanentes arbustivos, se diferenciaron cinco tipos de cobertura:caf, cacao, coca, viedos y otros cultivos. Estas unidades se recomienda diferenciarlascuando la informacin disponible y la escala de trabajo lo permitan. Se describen acontinuacin:

    2.2.2.1 Otros cultivos permanentes arbustivosCobertura permanente de cultivos arbustivos de especies que no se encuentranespecificadas en los numerales 2.2.2.2. al 2.2.2.5., con superficie mayor a 25 ha yque sean identificables.

  • TERRITORIOSAGRCOLAS28

    Incluye: Conjunto de cultivos permanentes arbustivos distintos a los contemplados en los numerales 2.2.2.2. al

    2.2.2.5 que superen las 25 ha Terrenos en preparacin asociados a otros cultivos arbustivos Infraestructuras asociadas con el cultivo arbustivo que no superen las 5 ha.

    No Incluye: Cultivos permanentes arbustivos de ms de 25 ha, incluidos en los numerales 2.2.2.2. al 2.2.2.5. Infraestructuras asociadas que tengan superficie mayor a 5 hat1.1. / 1.2. / 1.3. / 1.4. Formaciones arbustivas de origen natural.t3.2.2.

    2.2.2.2 CafCobertura dominantemente compuesta por reas dedicadas al cultivo de caf (Coffeasp.) bajo sombro (temporal o permanente, generado por una cobertura arbrea) o alibre exposicin. Los cafetos son arbustos de las regiones tropicales del gnero Coffeade la familia Rubiaceae.

    Las variedades sembradas a libre exposicin son Caturra y Colombia; bajo coberturaarbrea (con sombro) se cultivan las variedades Arbica, Borbn y Tpica. El cultivo a libreexposicin se caracteriza por arbustos que tienen altura promedio entre 1 y 1,50 m, entanto que los que se desarrollan bajo sombro pueden llegar a tener alturas entre 2 y 6 m.

    Las condiciones ideales para el cultivo del caf se encuentran en alturas comprendidasentre los 1.200 y 1.800 msnm, en su gran mayora, sobre las laderas de montaas,lomas y colinas.

    Las zonas cafeteras colombianas estn localizadas en los departamentos de Antioquia,Boyac, Caldas, Cauca, Cesar, Caquet, Casanare, Cundinamarca, La Guajira, Huila,Magdalena, Meta, Nario, Norte de Santander, Quindo, Risaralda, Santander, Tolima yValle del Cauca.

    Incluye: Cultivos de caf con rea mayor a 25 ha Zonas de corte reciente (soca) Infraestructura asociada al cultivo de caf con rea menor a 5 ha.

    No incluye: Zonas de cultivo de caf con rea menor a 25 ha; se deben asociar a otras coberturast2.4.1./2.4.2. /

    2.4.3.

    Nota: Los cultivos de caf a plena exposicin se observan en la imagen de satlite enarreglos geomtricos claramente definidos; la presencia de relictos de guaduales, redesviales y la alta densidad de viviendas rurales permiten identificar esta cobertura. Elcultivo de caf desarrollado bajo sombro, por su dificultad para ser identificado, requiereel uso de informacin de apoyo, como curvas de nivel, inventarios cafeteros, fotografasareas y otras fuentes adicionales de informacin agrcola.

    2.2.2.3 CacaoCobertura en la que predomina el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.), plantaperenne arbustiva de tallo leoso, que alcanza alturas de hasta 4,5 m. Su cultivo seestablece principalmente en regiones de clima clido y templado (0-1.500 msnm). Crecea libre exposicin o bajo sombra, requiriendo un ptimo de lluvia que vara entre 1.800a 2.500 mm/ao, con alta humedad relativa.

  • 29

    LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    Las principales zonas cacaoteras colombianas estn localizadas en los departamentosde Meta, Santander, Norte de Santander, Huila, Antioquia, Boyac, Caldas,Cundinamarca, Quindo, Tolima y Valle del Cauca.

    Incluye: Cultivos de cacao con rea mayor a 25 ha Infraestructura asociada con el cultivo de cacao con rea menor a 5 ha.

    No incluye: Zonas de cultivo de cacao con rea menor a 25 ha; se deben asociar a otras coberturast2.4.1./2.4.2.

    /2.4.3.

    Nota: El cultivo de cacao desarrollado bajo sombro, por su dificultad para ser identificado,requiere el uso de informacin de apoyo, informacin altimtrica, inventarios, fotografasareas y otras fuentes de informacin agrcola.

    2.2.2.4 ViedosCobertura de cultivo arbustivo de vid. La vid (Vitis spp.) es una planta con troncoretorcido, vstagos nudosos y flexibles, y cuyo fruto es la uva. Al conjunto de videscultivadas en un terreno se le denomina viedo.

    Incluye: Cultivos de vid que se puedan identificar en la imagen de satlite con rea superior a 25 ha.

    No Incluye: Cultivos de otros frutales.

    2.2.2.5 CocaCobertura dominada por el cultivo de coca (Erythroxylum coca Lam.), generalmentedistribuido en parcelas pequeas en zonas rurales alejadas de zonas urbanas, confrecuencia rodeadas de vegetacin natural densa como bosques.

    Puede alcanzar hasta tres metros de altura segn la variedad, hojas elpticas a muyelpticas, pice redondeado, ampliamente distribuida en el trpico entre los 0 y 2.000msnm.

    Incluye: Cultivos de coca con rea superior al rea mnima cartografiable de acuerdo con la escala de trabajo (25

    ha).

    No Incluye: Cultivos de coca con rea inferior al rea mnima cartografiable de acuerdo con la escala de trabajo.t2.4.3.

    /2.4.1.

    Nota: En combinacin RGB 453 de Landsat ETM se observan en tono verde azuladofosforescente.

    2.2.3 Cultivos permanentes arbreosCobertura principalmente ocupada por cultivos de hbito arbreo, diferentes deplantaciones forestales maderables o de recuperacin, como ctricos, palma,mango, etc.

  • TERRITORIOSAGRCOLAS30

    Incluye: Todos los cultivos permanentes de hbito arbreo que se puedan identificar en la imagen de satlite con

    rea superior a 25 ha Infraestructuras asociadas con el cultivo arbreo con reas menores a 5 ha Vas o caminos asociados con el patrn de distribucin del cultivo permanente arbreo.

    No incluye: Los cultivos permanentes arbreos con rea menor a 25 ha, se deben asociar a otras coberturast2.4.1.

    / 2.4.2. / 2.4.3. Los cultivos permanentes de hbito diferente al arbreot2.2.1. 2.2.2. Los cultivos permanentes arbreos que se encuentren en asociacin con especies arbustivas o herbceas,

    de forma conjunta, formando complejos agrcolas agroforestalest2.2.4. Plantaciones forestales destinadas a actividades maderables o de recuperacint3.1.5.

    Dentro de los cultivos permanentes arbreos, se diferenciaron cuatro tipos decobertura: palma de aceite, ctricos, mango y otros cultivos, las cuales se describena continuacin:

    2.2.3.1 Otros cultivos permanentes arbreosCobertura permanente de cultivos arbreos de especies que no se encuentranespecificadas en los numerales 2.2.3.2. al 2.2.3.4., diferentes a plantaciones forestales.

    Incluye: Conjunto de cultivos permanentes arbreos no contemplados en los numerales 2.2.3.2. al 2.2.3.4. que

    superen las 25 ha Infraestructuras asociadas al cultivo que no superen las 5 ha.

    No Incluye: Cultivos permanentes arbustivos de ms de 25 hat2.2.2.1. al 2.2.2.5.; Cultivos agroforestalest2.2.4. Plantaciones forestales destinadas a actividades maderables o de recuperacint3.1.5.

    2.2.3.2 Palma de aceiteCobertura compuesta por cultivo de palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.), plantaperenne de tronco solitario y hojas pinnadas perteneciente a la familia Arecaceae, quepuede alcanzar alturas de hasta 12 m. Su cultivo se desarrolla preferencialmente enterrenos planos a ligeramente ondulados, en tierras situadas por debajo de los 500msnm, bajo climas clidos.

    En Colombia, la palma de aceite se cultiva principalmente en Magdalena, Cesar, Atlntico,Guajira, Santander, Norte de Santander, Bolvar, Meta, Cundinamarca, Casanare,Caquet y Nario.

    Incluye: Cultivos de palma de aceite con rea mayor a 25 ha Suelos en preparacin para prximos cultivos de palma de aceite Infraestructura asociada con el cultivo con rea menor a 5 ha.

    No incluye: Zonas de cultivo de palma de aceite con rea menor a 25 ha; se deben asociar con otras coberturast2.4.1.

    / 2.4.2. / 2.4.3.

    Nota: Normalmente, este cultivo se realiza en grandes extensiones y su aprovechamientoes en escala industrial. En la imagen se observa este cultivo con un claro patrngeomtrico regular, el cual est asociado con las redes de acceso para su cuidado yaprovechamiento.

    Foto 9.

  • 31

    LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    2.2.3.3 CtricosEsta cobertura comprende cultivos conformados por especies frutales ctricas comonaranja, limn, mandarina y lima, entre otras frutas.

    Incluye: Cultivos de ctricos con rea mayor a 25 ha Infraestructura asociada con el cultivo con rea menor a 5 ha.

    No incluye: Zonas de cultivo de ctricos con rea menor a 25 ha; se deben asociar con otras coberturast2.4.1. /

    2.4.2. / 2.4.3.

    2.2.3.4 MangoCobertura que comprende los terrenos dedicados al cultivo de mango (Manguiferasp.), los cuales por el rea mnima cartografiable estn dedicados a la comercializacinde la produccin. Esta cobertura se localiza en tierras clidas.

    Incluye: Cultivos de mango con rea mayor a 25 ha Infraestructura asociada con el cultivo con rea menor a 5 ha.

    No incluye: Zonas de cultivo de mango con rea menor a 25 ha; se deben asociar a otras coberturast2.4.1.

    / 2.4.2. /2.4.3.

    2.2.4 Cultivos agroforestalesZonas ocupadas por arreglos o combinaciones de cultivos de diferentes especies, conotros de hbitos herbceos, arbustivos y arbreos, donde la caracterstica principal dela cobertura es que el aumento en el detalle no implica la subdivisin en unidades puras,porque stas se encuentran combinadas en la misma rea, alternadas por surcos ohileras de rboles con cultivos o de rboles con pastos.

    Incluye: reas en complejos de cultivos que tengan ms de 25 ha en arreglos de cultivos de rboles con cultivos y

    cultivos de rboles con pastos Infraestructura asociada con el cultivo que no ocupe ms de 5 ha Zonas destinadas a agroforestales en etapa temprana.

    No Incluye: Pastos arbolados de ms de 25 hat2.3.2. Caf con sombrot2.2.2.2.

    Nota: La interpretacin de estas zonas requiere de conocimiento de campo porque larespuesta espectral puede confundirse con la de la vegetacin secundaria o en transicin(3.2.3.).

    2.2.4.1 Pastos y rboles plantadosCobertura ocupada por arreglos espaciales donde se combinan pastos destinados aganadera con plantaciones arbreas destinadas a todo tipo de produccin (madera,lea, frutales, resinas, etc.), frecuentemente llamados silvopastoriles; la caractersticaprincipal de esta cobertura radica en que el aumento en el detalle no implica la subdivisin

  • TERRITORIOSAGRCOLAS32

    en unidades puras, porque stas se encuentran combinadas en la misma rea, alternadaspor surcos o hileras de rboles con pastos.

    Incluye: reas en complejos de cultivos que tengan ms de 25 ha en arreglos de cultivos de rboles con pastos Infraestructura asociada con el cultivo que no ocupe ms de 5 ha Zonas destinadas a desarrollos agroforestales en etapa temprana.

    No Incluye: Pastos arboladost2.3.2.

    2.2.4.2 Cultivos y rboles plantadosCobertura ocupada por arreglos espaciales donde se combinan cultivos con plantacionesarbreas destinadas a todo tipo de produccin (madera, lea, frutales, resinas, etc.);donde la caracterstica principal de la cobertura es que el aumento en el detalle noimplica la subdivisin en unidades puras, porque stas se encuentran combinadas en lamisma rea, alternadas por surcos o hileras de rboles con cultivos.

    Incluye: reas en complejos de cultivos que tengan ms de 25 ha en arreglos de cultivos con rboles Infraestructura asociada con el cultivo que no ocupe ms de 5 ha Zonas destinadas a desarrollos agroforestales en etapa temprana.

    No Incluye: Caf con sombrot2.2.2.2.

    2.2.5 Cultivos confinadosComprenden las tierras ocupadas por cultivos bajo infraestructuras de invernaderos,principalmente dedicadas al cultivo de flores, frutales y hortalizas. Incluye toda aquellaestructura cerrada cubierta por materiales transparentes, dentro de la cual es posibleobtener unas condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas encondiciones ptimas.

    En Colombia, los invernaderos se encuentran principalmente instalados en los altiplanosde los departamentos de Cundinamarca, Boyac y Antioquia.

    Incluye: Invernaderos con rea mayor a 25 ha El invernadero y la infraestructura asociada con rea mayor a 25 ha Los estanques artificiales de agua asociados con los invernaderos con rea menor a 5 ha.

    No incluye: Zonas de cultivos confinados con rea menor a 25 ha.; se deben asociar a otras coberturast2.4.1.

    / 2.4.2.

    Nota: Por sus arreglos geomtricos, los cultivos confinados tienden a confundirse congalpones y/o establos grandes. Para su identificacin se requiere del apoyo de informacinsecundaria como fotografas areas, mapas temticos, control de campo y otrainformacin agropecuaria.

    Foto 10.

  • 33

    LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    2.3 PASTOS

    Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composicin florsticadominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo permanentepor un perodo de dos o ms aos. Algunas de las categoras definidas puedenpresentar anegamientos temporales o permanentes cuando estn ubicadas enzonas bajas o en depresiones del terreno. Una caracterstica de esta coberturaes que en un alto porcentaje su presencia se debe a la accin antrpica, referidaespecialmente a su plantacin, con la introduccin de especies no nativasprincipalmente, y en el manejo posterior que se le hace. Para su clasificacin seconsideraron las siguientes unidades de pastos:

    2.3.1 Pastos limpiosEsta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con unporcentaje de cubrimiento mayor a 70%; la realizacin de prcticas de manejo(limpieza, encalamiento y/o fertilizacin, etc.) y el nivel tecnolgico utilizadosimpiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas.

    En Colombia, se encuentran coberturas de pastos limpios asociadas con unaamplia variedad de relieves y climas, con un desarrollo condicionado principalmentea las prcticas de manejo utilizadas segn el nivel tecnolgico disponible o lascostumbres de cada regin.

    Incluye: Pastos limpios con rea mayor o igual a 25 ha Cuerpos de agua asociados (jageyes) con rea menor a 25 ha Zonas de pastos limpios sujetas a inundaciones temporales con rea menor a 25 ha Pastos con presencia espordica a ocasional de arbustales o rboles, con cubrimiento menor a 30% del

    rea de pastos Pastos limpios con presencia de reas de cultivos, con cubrimiento menor a 30% del rea de pastos Infraestructuras asociadas con los pastos manejados (viviendas rurales, cercas vivas, setos). Coberturas de pastos ubicadas en zonas inundables, que durante el perodo de estiaje (niveles

    bajos del agua) de los ros y las cinagas permiten el uso para pasturas, con un nivel mnimo demanejo.

    No incluye: Pastos limpios en reas de entrenamiento militar t1.4.2. Csped de las reas deportivas t1.4.2. Pastos naturales y pastos no aptos para el ganado t3.2.1. Cultivos de forraje t2.1.1. Pasto en rotacin con cultivos anuales o transitorios t2.1.1. Pastos con densidad de rboles mayor a 30% del rea t2.3.2. Pastos con densidad de malezas o rastrojos mayor al 30% del rea t2.3.3. Pastos limpios con presencia de cultivos y espacios naturales distribuidos en forma dispersa, con rea menor a 25 ha t2.4.2. / 2.4.3. / 2.4.4.

    Notas: En el proceso de interpretacin, la cobertura de pastos limpios puedeconfundirse con la clase herbazal denso de tierra firme no arbolado (3.2.1.1.1.1.).Su diferenciacin debe apoyarse en la ubicacin geogrfica de las sabanas naturalesconformadas por herbazales, para lo cual se hace necesaria la utilizacin deinformacin complementaria.

    Foto 11.

  • TERRITORIOSAGRCOLAS34

    La cobertura de pastos limpios con alto grado de manejo tambin puede presentarconfusin con las coberturas de cultivos herbceos transitorios o permanentes,especialmente cuando los pastos presentan arreglos espaciales geomtricos, debido ala variedad de tonos y colores que se observan en la imagen. Para su diferenciacin sehace necesaria la utilizacin de informacin auxiliar como fotografas areas, mapastemticos y otra informacin agrcola, as como un buen nivel de referencia local delintrprete.

    Cuando las reas cubiertas por pastos limpios son abandonadas por perodos largos(seis meses a tres aos, segn la regin del pas) se puede presentar el crecimiento dearbustales y el desarrollo de vegetacin de sucesiones tempranas, debindose clasificarcomo pastos enmalezados o vegetacin secundaria o en transicin, dependiendo de lacobertura dominante presente (unidades 2.3.3./3.2.3.).

    2.3.2 Pastos arboladosCobertura que incluye las tierras cubiertas con pastos, en las cuales se han estructuradopotreros con presencia de rboles de altura superior a cinco metros, distribuidos enforma dispersa. La cobertura de rboles debe ser mayor a 30% y menor a 50% delrea total de la unidad de pastos.

    En Colombia, se ubican en general sobre reas planas ganaderas de climas clidos,principalmente en los departamentos de Antioquia, Boyac, Crdoba, Cesar, Magdalena,Santander, Sucre, Valle del Cauca y Caldas.

    Incluye: Pastos arbolados con rea mayor a 25 ha Pastos arbolados bordeados con setos Pastos arbolados con zonas inundables o pantanosas con rea menor a 25 ha Infraestructuras asociadas con los pastos arbolados con rea menor a 25 ha, tales como corrales o

    establos

    No incluye: Pastos arbolados con rea menor a 25 ha deben asociarse con otras coberturas t2.3.1. / 2.4.2. /

    2.4.4. / 4.1.1. Pastos limpios bordeados con setos t2.3.1. Pastos arbolados con densidad de rboles mayor al 50% t2.2.4 Campos de golf t1.4.2. Parques urbanos y parques cementerios t1.4.1. Pastos con rboles frutales cultivos agroforestales t2.2.4.

    Nota: En el proceso de interpretacin la cobertura de pastos arbolados puedepresentar confusin con los pastos enmalezados (2.3.3.); para su identificacin serequiere el apoyo de informacin secundaria como fotografas areas, mapastemticos, control de campo y otra informacin agrcola.

    2.3.3 Pastos enmalezadosSon las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformandoasociaciones de vegetacin secundaria, debido principalmente a la realizacin deescasas prcticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono. En general,la altura de la vegetacin secundaria es menor a 1,5 m.

    Foto 12.

  • 35

    LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    Incluye: Pastos enmalezados bordeados con setos Pastos enmalezados que incluyen zonas inundables o pantanos con rea menor a 25 ha Pequeas reas de cultivos que no representan ms de 25% del rea de la superficie de pastos enmalezados.

    No incluye: Pastos enmalezados con rea menor a 25 ha; deben asociarse con otras coberturas t2.3.1. / 2.3.2.

    / 2.4.3. / 2.4.4.

    Nota: La cobertura de pastos enmalezados puede presentar confusin en el proceso deinterpretacin con los pastos arbolados (2.3.2.) y con la unidad de vegetacin secundariao en transicin (3.2.3.), para su identificacin y diferenciacin se requiere el apoyo deinformacin secundaria como fotografas areas, mapas temticos, control de campo yotra informacin agrcola.

    2.4 REAS AGRCOLAS HETEROGNEAS

    Son unidades que renen dos o ms clases de coberturas agrcolas y naturales, dispuestasen un patrn intrincado de mosaicos geomtricos que hace difcil su separacin encoberturas individuales; los arreglos geomtricos estn relacionados con el tamaoreducido de los predios, las condiciones locales de los suelos, las prcticas de manejoutilizadas y las formas locales de tenencia de la tierra. Se definieron las siguientesunidades:

    2.4.1 Mosaico de cultivosIncluye las tierras ocupadas con cultivos anuales, transitorios o permanentes, en loscuales el tamao de las parcelas es muy pequeo (inferior a 25 ha) y el patrn dedistribucin de los lotes es demasiado intrincado para representarlos cartogrficamentede manera individual.

    Incluye: Dos o ms cultivos con un patrn espacial intrincado que en conjunto suman un rea mayor a 25 ha Cultivos permanentes bajo sombro asociados con cultivos anuales o transitorios Cultivos bordeados con setos de rboles o arbustos (frutales o no) Mezcla de parcelas de cultivos permanentes, anuales o transitorios, donde ninguno de los cultivos representa

    ms de 70% del rea total del mosaico. Infraestructuras asociadas con los mosaicos de cultivos (viviendas rurales, setos, vas) con rea menor a

    5 ha.

    No incluye: Cultivos anuales, transitorios o permanentes que constituyan ms de 70% del rea total del mosaicot2.1. cultivos transitorios 2.2. cultivos permanentes

    Zonas de cultivos asociados o entremezclados con reas de pastos t2.4.2.

    Nota: El mosaico de cultivos presenta en la imagen arreglos geomtricoscaractersticos que facilitan su interpretacin. Igualmente, las coberturas decultivos se aprecian en una amplia gama de tonos y colores debido a sus diferentesestados fenolgicos y las variadas prcticas de manejo. Su interpretacin puedepresentar confusin con el mosaico de pastos y cultivos (2.4.2.) por su similituden el patrn y la variacin de tonos. Para su diferenciacin e identificacin serequiere el uso de informacin secundaria como fotografas areas, mapastemticos, control de campo y otra informacin agrcola.

    Foto 13.

  • TERRITORIOSAGRCOLAS36

    2.4.2 Mosaico de pastos y cultivosComprende las tierras ocupadas por pastos y cultivos, en los cuales el tamao delas parcelas es muy pequeo (inferior a 25 ha) y el patrn de distribucin de loslotes es demasiado intrincado para representarlos cartogrficamente de maneraindividual.

    Incluye: Mezcla de parcelas de pastos y cultivos con un patrn espacial intrincado con rea mayor a 25 ha Pastos y cultivos bordeados con setos de rboles o arbustos (frutales o no) Mezcla de parcelas de pastos y cultivos, donde ninguno de los cultivos representa ms de 70% del rea

    total del mosaico Infraestructuras asociadas con los mosaicos de pastos y cultivos (viviendas rurales, setos, vas) con rea

    menor a 5 ha Mezcla de pastos y rboles frutales.

    No incluye: Mezcla de parcelas de pastos y cultivos cuando una de estas coberturas es superior a 70% del rea del

    mosaico t2.1. cultivos transitorios, 2.2. cultivos permanentes 2.3. Pastos Zona de pastos y cultivos asociados con espacios naturales t2.4.3.

    Nota: El mosaico de pastos y cultivos presenta en la imagen arreglos geomtricoscaractersticos que facilitan su interpretacin; as como tambin una amplia gama detonos y colores debido a sus diferentes estados vegetativos y las variadas prcticas demanejo.

    Pueden presentar confusin con la unidad de mosaico de cultivos (2.4.1) por la similituden el patrn espacial. Para su identificacin y clasificacin se requiere el uso deinformacin secundaria como fotografas areas, mapas temticos, control de campoy otra informacin agrcola.

    2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturalesComprende las superficies del territorio ocupadas principalmente por coberturas decultivos y pastos en combinacin con espacios naturales. En esta unidad, el patrn dedistribucin de las coberturas no puede ser representado individualmente, como parcelascon tamao mayor a 25 hectreas. Las reas de cultivos y pastos ocupan entre 30% y70% de la superficie total de la unidad.

    Los espacios naturales estn conformados por las reas ocupadas por relictos debosque natural, arbustales, bosque de galera o riparios, vegetacin secundaria oen transicin, pantanos y otras reas no intervenidas o poco transformadas, quedebido a limitaciones de uso por sus caractersticas biofsicas permanecen en estadonatural o casi natural.

    Incluye: Mezcla de parcelas de pastos y cultivos con intercalaciones de espacios naturales, con rea mayores

    a 25 ha Parcelas agrcolas de cultivos anuales o transitorios con rea menor a 25 ha Zonas pantanosas con rea menor a 25 ha Pequeos cuerpos de agua naturales con rea menor a 25 ha Relictos de bosques con rea menor a 25 ha Bosques de galera o riparios y arbustales con rea menor a 25 ha Parcelas de cultivos confinados y frutales con rea menor a 25 ha Infraestructuras asociadas con los pastos manejados (viviendas rurales, setos, vas).

    Foto 14.

  • 37

    LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    No incluye: reas donde los espacios naturales constituyen ms de 70% del rea del mosaico, por lo tanto, se deben

    clasificar como coberturas de bosques y reas seminaturales.

    Nota: En el proceso de interpretacin y zonificacin de las coberturas, siempre que seaposible se debe realizar la clasificacin de las unidades de cultivos y pastos con reasuperior a 25 hectreas.

    2.4.4 Mosaico de pastos con espacios naturalesConstituida por las superficies ocupadas principalmente por coberturas de pastosen combinacin con espacios naturales. En esta unidad, el patrn de distribucinde las zonas de pastos y de espacios naturales no puede ser representadoindividualmente y las parcelas de pastos presentan un rea menor a 25 hectreas.Las coberturas de pastos representan entre 30% y 70% de la superficie totaldel mosaico. Los espacios naturales estn conformados por las reas ocupadaspor relictos de bosque natural, arbustales, bosque de galera o ripario, pantanosy otras reas no intervenidas o poco transformadas y que debido a limitacionesde uso por sus caractersticas biofsicas permanecen en estado natural o casinatural.

    Incluye: Mezcla de parcelas de pastos y zonas de espacios naturales con rea mayor a 25 ha Zonas pantanosas con rea menor a 25 ha Pequeos cuerpos de agua con rea menor a 25 ha Relictos de bosques con rea menor a 25 ha Bosques de galera y/o riparios y arbustales con rea menor a 25 ha Infraestructuras asociadas con los pastos manejados (viviendas rurales, setos, vas).

    No incluye: Zonas donde los espacios naturales representan ms de 70% del rea del mosaico, por lo tanto, se deben

    clasificar como coberturas de bosques y reas seminaturales. Pastos asociados con frutales con rea menor a 25 ha, sin presencia de vegetacin natural t2.4.2. Pastos arbolados. t2.3.2.

    Nota: En el proceso de interpretacin y zonificacin de las coberturas, siempre que seaposible, se debe hacer la separacin de unidades puras mayores a 25 ha, antes deconsiderar la conformacin de mosaicos.

    2.4.5 Mosaico de cultivos y espacios naturalesCorresponde a las superficies ocupadas principalmente por cultivos en combinacin conespacios naturales, donde el tamao de las parcelas es muy pequeo y el patrn dedistribucin de los lotes es demasiado intrincado para representarlos cartogrficamentede manera individual. En esta unidad, los espacios naturales se presentan como pequeosparches o relictos que se distribuyen en forma irregular y heterognea, a vecesentremezclada con las reas de cultivos, dificultando su diferenciacin. Las reas decultivos representan entre 30% y 70% de la superficie total de la unidad. Los parchesy residuos de espacios naturales estn conformados por aquellas reas cubiertas porrelictos de bosque, arbustales, bosque de galera y/o ripario, vegetacin secundaria oen transicin, zonas pantanosas u otras reas no intervenidas o poco transformadasque permanecen en estado natural o casi natural.

    Foto 15.

  • BOSQUES Y REASSEMINATURALES38TERRITORIOSAGRCOLAS38

    Incluye: Mezcla de reas de cultivos y espacios naturales mayores a 25 ha reas pantanosas menores a 25 ha Pequeos cuerpos de agua menores a 25 ha Relictos de bosques menores a 25 ha Bosques de galera o riparios y arbustales menores a 25 ha Infraestructuras asociadas con los cultivos (viviendas rurales, setos, vas, etc.) Cualquier otra rea natural menor a 25 ha, asociada con el cultivo.

    No incluye: reas donde los espacios naturales son dominantes, es decir, mayores a 70% t3. Bosques Cultivos asociados con frutales menores a 25 ha sin vegetacin natural t2.4.2. Pastos arbolados. t2.3.2. Cultivos bajo sombra t2.2.5 / 2.4.1.

    Nota: Se debe hacer la separacin de unidades puras mayores a 25 ha, antes deconsiderarlas como un mosaico.

  • LEYENDA NACIONAL DE COBERTURAS DE LA TIERRAMetodologa CORINE Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000

    39

    Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y herbceo,desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales que son el resultado deprocesos climticos; tambin por aquellos territorios constituidos por suelos desnudosy afloramientos rocosos y arenosos, resultantes de la ocurrencia de procesos naturaleso inducidos de degradacin (Tabla 4). Para la leyenda de coberturas de la tierra deColombia, en esta categora se incluyen otras coberturas que son el resultado de unfuerte manejo antrpico, como son las plantaciones forestales y la vegetacin secundariao en transicin. Las unidades se agrupan en las siguientes tres categoras:

    3.1 BOSQUES

    Comprende las reas naturales o seminaturales, constituidas principalmente porelementos arbreos de especies nativas o exticas. Los rboles son plantas leosasperennes con un solo tronco principal, que tiene una copa ms o menos definida.De acuerdo con FAO (2001), esta cobertura comprende los bosques naturales y lasplantaciones. Para la leyenda de coberturas de la tierra de Colombia, en estacategora se incluyen otras formas biolgicas naturales, tales como la palma y laguadua.

    Para efectos de clasificacin de unidades de esta leyenda, los bosques sondeterminados por la presencia de rboles que deben alcanzar una altura del doselsuperior a los cinco metros. Para su diferenciacin los bosques fueron clasificadosde acuerdo con tres criterios fisonmicos estructurales fcilmente observables enimgenes de sensores remotos como son la densidad y la altura (Figura 1), y unelemento interpretable del terreno que se puede inferir del sensor como es lacondicin de drenaje.

    Para efectos de la caracterizacin de las unidades de esta leyenda, la densidad sedefini como el porcentaje de cobertura de la copa. Por su parte, la cobertura de lacopa, en este documento, corresponde al porcentaje del suelo o del terreno ocupadopor la proyeccin perpendicular de la vegetacin (estratificacin horizontal) en suconjunto, o por uno de sus estratos o especies (FAO, 1996). Una cobertura densacorresponde a una cobertura arbrea mayor a 70% de la unidad, en la cual lascopas se tocan. Una cobertura se considera abierta cuando la cobertura arbrearepresenta entre 30% y 70% del rea total de la unidad, en la cual la mayora de lascopas no se tocan entre ellas.

    3. BOSQUES Y AREASSEMINATURALES

    3. BOSQUES Y AREASSEMINATURALES

  • BOSQUES Y REASSEMINATURALES40

    Tabla 4. Unidades de coberturas de la tierra para los bosques y reas seminaturales

    La altura es definida por la altura total del dosel, sin i