Lechner La crisis del Estado en América Latina RMS.pdf

download Lechner La crisis del Estado en América Latina RMS.pdf

of 39

Transcript of Lechner La crisis del Estado en América Latina RMS.pdf

  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    1/39

    Universidad Nacional utnoma de Mxico

    La crisis del Estado en Amrica LatinaAuthor(s): Norbert LechnerSource: Revista Mexicana de Sociologa, Vol. 39, No. 2 (Apr. - Jun., 1977), pp. 389-426Published by: Universidad Nacional Autnoma de MxicoStable URL: http://www.jstor.org/stable/3539771.

    Accessed: 14/09/2014 16:16

    Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at.http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp

    .JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range ofcontent in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms

    of scholarship. For more information about JSTOR, please contact [email protected].

    .

    Universidad Nacional Autnoma de Mxicois collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend

    access toRevista Mexicana de Sociologa.

    http://www.jstor.org

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject to JSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=unamhttp://www.jstor.org/stable/3539771?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/stable/3539771?origin=JSTOR-pdfhttp://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=unam
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    2/39

    389

    La

    crisis

    del

    Estado en

    America

    Latina

    NORBERT

    LECHNER*

    El

    Estado es

    real

    y,

    u

    realidad

    onsiste

    en

    que

    el

    interes

    el

    todo

    se

    realiceel1

    las

    formas

    artict1lares.

    a

    realidad

    es

    siempre

    unidad

    de

    lo

    general

    y

    lo

    par-

    ticular, l despliegtie e lo generalen

    lo

    particular,

    ue

    aparece

    como

    autO-

    nomo,

    aunque

    solo

    es

    sostenido

    V

    man1tenido

    etitro

    el

    todo.

    En tantO

    que esta

    unidad

    nio

    s

    dada, algo no

    es

    real,

    aunque

    podria

    suponerse

    u

    exis-

    tencia.

    Un mal Estado

    eS

    aqUe1

    qUe

    sOlo

    existe;

    un

    cuerpo

    enfermio

    am-

    bien

    existe,

    pero

    i1o

    tiene

    verdadera

    realidad.

    HVGtL,

    Filosofia del Dere-

    cho.

    I

    EL

    ESTADO

    AUTORITARIO:

    XPRESION

    F

    UNA

    CRISIS

    La

    escena

    atinoamericana

    st'a

    dlominada

    or gobiernos

    militares.

    l

    nuevo

    attoritarismo

    ada

    tiene

    que

    ver

    coIn

    a

    tradicional

    lictadura, ue aiun

    subsisteeil Centroamerica,ni on el anterior iclomilitar, ue predomino

    en

    la

    region

    alrededor

    de

    1930.

    Las

    recientes

    ntervencionesmilitares

    no

    son

    campafiasde

    caudillos;

    el

    niuevo

    autoritarismo

    urge

    en

    paises

    con alto

    nivel de

    desarrollo

    cononiico

    coino

    Argentina

    y

    Brasil) y con

    larga tradicion

    democratica

    (Chile).

    Las

    Fuerzas

    Armnadas

    ampoco

    intervienen

    n

    representacion

    e

    las

    clases

    medias para

    suplir

    su

    incapa-

    cidad de

    direccion

    (caso

    del

    "'populisnio").

    Los

    golpes militares

    ie

    la

    uiltima

    d&'cada

    se

    caracterizan

    porque

    las FIuerzas

    Arnmadas

    orman

    l

    *

    Profesor-inivestigadore FLACSO, Sede Santiago.

    NOTA:

    Una

    primera

    version

    fue

    publicada

    por

    FLACSO,

    Santiago,

    septiembre

    de

    1975.

    Se trata

    de

    un

    intento

    de

    bosquejar

    de

    manera

    muy general

    una

    perspectiva

    para

    investigaciones

    mas

    especificas. Dado

    el caracter-

    prospectivo

    doy pocas

    referencias

    bibliograficas,

    ndicando Ia

    literaturaempleada

    al final.

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    3/39

    390 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA

    poder como institucion la

    jerarquia

    militar desplazando al caudillo),

    por buscar establecerun nuevo Estado (proclaman no ser un regimen

    transitorio)y por no apoyarseen fuerzasciviles rechazo de los partidos

    politicos).

    Tras esta primera discriminacon, uede

    intentarse

    na interpretacion

    mas estructural. El nuevo autoritarismo urge como

    reaccion a dos

    n.omentos: nternamente,a agudizacio6n e la lucha de clases, que

    deses-

    tabiliza la estructura

    de

    dominaci6n, in poder

    crear

    un

    nuevo

    orden.

    E.xternamente,

    a

    internacionalizacionel

    capital,que

    transforma

    l

    pro-

    ceso de acumulacion impulsa

    un

    reordenamientoe las

    economias

    ocales.

    En

    consecuencia,

    l

    nuevo

    Estado autoritario e

    rige por

    dos

    concepciones

    complenientarias. or un lado, la doctrinade Seguridad Nacional en

    cuanto programa de pacificacion ocial, que restablece Ii orden jerar-

    quico

    de la

    sociedad

    en

    funcion

    de

    un

    bienestar

    conomico stratificado.

    Por el otro, un enfoque

    tecnocratico

    el proceso economico, ue busca

    estabilizar a

    vigencia

    del

    capitalismo asandose

    en

    la

    dinamica

    del capi-

    tal extranjero y garantizando

    a

    participacion ubordinada del capital

    racional.

    Profundizando l estudio,

    una

    posibildad

    eria

    analizar

    la

    operacionali-

    zacion de

    estos

    principios,

    sea

    investigar

    l

    funcionamiento

    el Estado

    autoritario a traves

    de las

    politicas piublicas,

    el

    "modelo"

    economico,

    de los clivajes sociales,del discursoideologico, tcetera). Otra posibili-

    dad seria

    indagar por

    las

    causas

    historico-estructurales,ue provocan

    el

    apogeo

    del

    nuevo

    autoritarisnmo

    ara

    asi

    aprender que

    funciones

    cunm-

    ple

    y

    que tareas

    no

    puede asumir,

    o

    sea,

    intentar n

    an'alisis

    dialectico,

    que enfoque

    el

    surgimiento

    el

    Estado autoritario

    n un mismo movi-

    miento on la negacion

    del

    Estado Autoritario.

    Me

    inclinopor

    la

    ulItima,

    partiendo

    e

    dos

    reflexiones.

    La

    primera

    es

    que

    el

    nuevo

    autoritarisnio

    no es utl fenomeno

    uevo. La

    bistoria atinoamericana s

    una

    larga y

    rica historiade caudillos,despotas lustradosy tiranos in mas, que con-

    figuraron na culturade autoritarismo rente la cual la democraciaha

    sido

    relegada al

    rol

    secundario

    e

    una ideologia

    subversiva

    ,

    en el

    mejor

    de

    los casos,

    de

    una

    legitimacion

    icticia.

    Si

    bien

    el

    autoritarismo

    o

    es

    entonices

    na

    ruptura sorprendente,i es

    importante

    recisar a especi-

    ficidad del nuevo auitoritarismoespecto formas nteriores. Ello im-

    plicaria especificar as diversas formas de autoritarismo n referencia

    a

    las alternativas emocraticas.La segulnda eflexion

    s

    una

    presuncion.

    Sospeclho, ue la institucionalizacionel conflicto ocial y politico que

    intenta

    el

    Estado autoritario2 fracasa. El Estado autoritario ntenta

    burocratizar

    militarizar)

    la

    esfera politica, desideologizando

    a luchla

    y sometiendola los iniperativos parentementeecnico-neutralesel des-

    L

    rrollo economico. La retorica

    nacionalista-hunianista-cristiana-aiitiniiar-

    xista pareciera er

    mnas

    In sustituto ransitorion tanto se crea una

    asep-

    tica "ideologia

    de

    Estado" que una motivaci6nmovilizadora ara una em-

    presa

    colectiva.

    Se intenta onstruir n modo

    tecnocritico

    e

    desarrollo

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    4/39

    LA CRISIS

    DEL

    ESTADO

    391

    capitalista;

    el exige

    imponer

    l proceso

    social

    una racionalidad

    formal

    (encarnada

    por

    la burocracia

    militar). Presumo,

    que

    este

    intento

    de

    "tecnocratizacion" racasa,porque en AnaericaLatina -a diferencia e

    los centros

    apitalistas-

    la

    racionaldad

    formal-burocrAtica

    o puede asen-

    tarse en una

    racionalidad

    material.

    Las sociedades

    latinoamericanas

    o

    muestran na

    "logica

    de

    sistema",

    que pueda ser

    formalizada

    n alterna-

    tivas tecnicas.

    Aunque las

    relacionescapitalistas

    de

    produccion

    predo-

    rninan, o

    han homogenizado

    as

    sociedades

    l

    puntode que la

    logica

    del

    capital

    haya

    sido

    intemalizada otimo

    a

    razon

    social.

    La unidad

    territorial

    -del

    Estado no se

    basa en una

    unidad

    econo6lica

    ni

    en

    utna

    ntegracion

    ocial.

    La

    praxis

    no

    adqtiiere

    ina

    dimension

    ocial y

    esta

    dispersion

    e mani-

    fiesta

    en la

    confrontacio6n

    nmediata

    nio

    mediatizada)

    de los

    distintos

    grupos sociales,de ah'i, a fuerte ideologizacion" e los conflictosociales.

    El

    Estado

    autoritario

    eprime stos

    choques, pero

    no

    supera sus causas,

    cque

    bajo formas

    niodificadas

    uedetn

    ro-ocar

    nuevas

    explosiones.

    A

    partir

    de estas

    reflexiones uedo

    circulnscribir

    o que

    entiendo

    por

    "crisis

    del

    Estado".

    Comienzo

    por

    el

    significado

    e

    crisis,

    adelantando

    que

    se tratade

    tina de las categorias

    politicas

    nienos definidas.

    Desde el

    punto de

    vista del

    statu quo (y

    de

    la

    autoridad

    menazada)

    la situaci6n

    de crisis

    es

    visualizada

    como fracasou obstaculo

    de la elite por

    controlar

    el

    desarrollo

    ocial. Ya

    11o e estudia

    a

    sociedad

    en referencia sus

    posi-

    bilidadesrealizadasy sus necesidades insatisfechasino respecto la esta-

    bilizacio6n

    el orden.

    Puesto

    que

    la

    diferencia

    ntre os

    paises

    ya

    no

    estaria

    en la

    forma

    ino

    eii el

    grado

    de

    gobierno,

    l

    incremeinto

    e la

    capacidad

    gubernamental

    represiva,

    egitimadora,

    eguladora,

    tcetera),

    deviene

    el

    objetivo

    principal.

    El

    orden

    establecido

    deviene

    un

    fin en

    si.

    Desde

    el

    punto

    de

    vista

    de la

    traiisformacio6n

    el orden existente,

    l

    concepto

    de

    crisis

    esta

    determinado

    or

    dos teoremas:

    a

    contradicci6on

    ntre el

    des-

    arrollo

    de las

    fuerzasproductivas

    las relaciones

    e

    produccio6n

    la

    sobre-

    determinacion

    e la esfera

    politico-ideologica

    or

    la

    estructura

    cono6nica.

    Ambosteoremas itufaiil significado e la crisisen una teoriade la revo-

    ltcion

    como

    la condicio6n

    e

    la

    posibilidad.

    Crisis

    es

    tanto

    a

    agudizacio6n

    de

    una

    contradiccio6n

    ntag6onicaln

    a iesfera le

    la

    producci6ni

    aterial

    e

    la

    vida coino

    a

    agudizacio6n

    e los

    conflictosdeologicos

    y politicos

    traves

    de

    los cuales los

    hombrestoman

    conciencia

    le

    las

    niecesidades

    ociales.

    Ambas

    situaciones

    e entrecruzani

    se

    determiiinani

    eciprocanmente.

    iclho

    de nmanera

    luy

    recortadla:

    a

    crisis econoimica

    emite

    a

    la

    crisis politica

    en

    tantoque

    Ia

    crisis

    politica

    e

    refiere

    una

    cirsis

    economica.

    Podemos

    reformnularsta

    doble

    relacion

    COIilO "correspondencia"

    ntre

    problema

    v

    solucion.

    En

    titia

    leternuinad,a

    ociedlad

    1)

    los

    problemas

    de su

    des-

    arrolloson plainteados or la "estructura'.2) Su solucionrequiereuna

    transfornmcion

    e

    la

    "estructura", 3)

    las

    alternativas

    e

    solucion

    son

    planteadas

    y

    decididas en la

    "sobreestructtira".

    s

    decir,

    en

    tanto

    que

    la

    genesis

    de

    la

    crisis es

    atribuida la

    "base",

    su

    resolucion

    ocurre

    en

    la

    "sobreestrtctura"

    ctuando

    sobre

    la

    "base".

    Eni el

    caso de un

    desajuste

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    5/39

    392 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGiA

    (el termino s deliberadamenteago para insinuar a complejida(d) ntre

    "base" y "sobreestructura",e

    problemay

    solucion,

    existe una

    situacion

    de crisis organica. Veo la crisis del Estado como

    uin

    momentode una

    crisis organica.

    Falta

    precisar

    el

    Estado

    como

    lugar politico.

    La

    historia

    atinoameri-

    cana

    del

    siglo

    xix

    muestra

    como

    a

    pesar

    de

    musltiples

    ifiiultades e

    constituye

    n

    Estado. Existe

    tIn Estado, pues

    -en te'rinios

    juridico-

    constitucionales- e

    da un

    territorio elimitado,

    na

    poblaci6ny

    un

    go-

    bierno entral, ue ejerce

    el

    poder sobre anibos,represenitando

    na

    sobe-

    rania nacional. El interrogantes,

    si

    se constituye n Estado burgues.

    Aunque el ideario de

    la

    independencia

    stia

    estrechamente inculado al

    movimiento e emancipacionburguesa en Estados Unidos 'Francia e

    Inglaterra,

    abe preguntarsecerca de

    la

    realidad de

    uin

    Estado

    nacional

    en

    AmericaLatina. La cita inicial

    de H-Iegel os ofrece na

    linea

    de

    refle-

    xion

    al distinguir ntreEstado

    existente Estado verdadero, .e. racional.

    La

    distincion,

    etomada

    posteriormenteor Marx, insinsuaue

    el

    Estado

    es

    algo "metafisicamente

    isico". Si bien el Estado no es una

    "idea",

    tampoco s unicamente na

    estructura e poder,encarnadapor el aparato

    estatal. El Estado organiza

    la esfera

    de

    mediacio6n

    e

    la

    praxis

    social.

    Debe

    entenderse l

    Estado

    de

    m,anera

    naloga

    al

    capital como

    una rela-

    cion social, relacionentre os individuosy, por ende, enitreos grupos

    sociales

    de

    determinada

    ociedad

    .

    El

    concepto

    de

    ciudadano

    expresa

    la

    tarea

    realizada

    por

    el

    Estado

    burgues:

    mnediacion

    el

    interes particular

    de cada

    individuo

    on

    el

    interes

    general mplicito

    la

    priactica

    e

    todos.

    El

    Estado

    sintetiza

    os

    conflictos

    ntre

    os

    intereses

    articulares contra-

    diccion

    de

    clases) bajo

    la

    forma

    de

    una

    esfera

    comuln

    todos

    (ciudada-

    nia). Analiticamente,odemosdistinguir or

    lo

    tanto dos momentos el

    Estado: el

    Estado conio

    relacion

    de

    poder,

    basado en la lucha de

    clases,

    y

    el

    Estado como formade

    generalidad, esumiendo

    a

    racionalidad o-

    mun (al nienos endencialmente)e las distintas/contradictoriasr'acticas.

    Recurriendo

    Gramsci,hablo

    de

    un momento

    e

    la

    dominacion

    de

    un

    momentode la

    hegemtonia.

    l

    Estado impone coercitivamente cada

    individuo

    l

    ordeiiproducido or la sociedad

    n sU

    conjunto; es la

    unidad

    de

    la coercion y

    de

    la

    razon.

    La

    verdad

    del

    Estaclo reside en la

    razon

    humnanaen cuanto prodtucto

    istorico-social).

    El Estado es

    verdadero

    (racioiial), cuaiido trasciende

    el

    orden como mera necesidad instru-

    nmentalara la coinvivencia

    ocial y lo expresa como necesidad

    pratfica

    para

    la

    realizacion

    del

    sentido

    nmanente la praxis social.

    Traducido

    en

    te'rminos ramscianos: l

    Estado organiza,

    nmas

    lla de la

    dominacion,

    un orden etico,que expresa as tareas asumidaspor Ia direccion olitico-

    cultural

    de

    un

    grupo ocial comro

    a voluntad olectiva. Es decir,

    l

    Estado

    es

    verdadero,cuando expresa

    la

    razon desarrolladahist6ricamente or

    determinada

    ociedad.,

    az6n

    social representada or

    la

    hegemonia e

    una

    clase. El Eqstado

    sta'

    en crisis

    ctiando olo

    "existe".

    1a

    crisisdel

    Estado

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    6/39

    LA CRISIS

    DEL ESTADO

    393

    consiste

    en

    la

    separacion

    ntredominacion

    hegemoiia,

    es la

    dominacion

    desprovista

    e

    hegemonia.

    La hip'tesis, que quiero argumentarn este trabajo,es que el nuevo

    autoritarismo

    s

    una

    de las formas

    n que

    se

    manifiesta

    a

    crisis

    del Es-

    tado

    en America Latina.

    El periodo

    mas

    o

    menos largo

    de crisis

    radica

    en la

    reducci6n

    el Estado

    al

    momento

    e la

    dominacion

    n

    ausencia

    de

    una

    fuerza hegemonica.

    El Estado

    no

    logra

    expresar

    a

    razon

    historica

    de

    determinada ociedad,

    porque

    las

    distintaspr'acticas

    no

    han

    logrado

    constituir

    un

    sentido

    comuin.

    El

    argumento

    s circular:

    la

    crisis

    del

    Estado

    radica

    en una crisis

    de

    hegemonia

    y

    la crisis

    de hegemonia

    es

    reproducida

    or

    la

    crisis del

    Estado. Se

    trata de

    una

    crisis

    en la

    sobre-

    estructura -dicho de otramanera- de una incapacidadde la sociedad

    por

    resolver

    el o los

    problemas

    planteados

    por

    la base.

    Ello

    puede

    ser

    consecuencia

    de que la

    sociedad

    no

    aprende

    bien

    el

    problema

    planteado,

    de que

    ninguna

    e las

    proposiciones

    e solucion

    devienevoluntad olectiva

    y/o

    de

    que

    el

    proyecto

    e

    solucion

    no es

    adecuado al

    problema.

    No

    pre-

    tendo explicar

    as

    causas de

    la crisis

    del

    Estado, limitandome

    describir

    algunos

    de

    los elementos

    ue la configuran.

    Adelanto

    a

    continuaci6n

    n

    primer

    bosquejo

    del

    contexto

    ocial

    de

    la

    crisis. En

    una

    perspectiva

    historica,

    ndispensable

    ara

    nuestros

    propo-

    sitos,el supuesto

    es que sociedad

    y

    Estado no

    coinciden.

    No existe

    una

    Sociedad

    Civil

    relativamente

    omogenea,

    n

    que

    los individuos se en-

    cuentren

    n una interaccion

    eneral.

    La unidad administrativa

    el Estado

    engloba

    un

    archipielago

    de

    unidades sociales

    relativamente

    isladas.

    La

    heterogeneidad

    e las

    relaciones

    de

    produccion

    se

    'manifiesta

    n

    la

    fragmentacion

    el proceso

    de

    produccion

    de circulacion.

    No existe

    uina

    esfera

    uinicade

    circulacion

    y, por

    lo

    tanto,

    falta

    a

    base

    materialpara

    la

    existencia

    de ciudadanos

    ibres

    e

    iguales.

    Si el

    mercado

    ibre

    intercam-

    bio de valores

    conmensurables)

    s

    el

    'ambito

    ocial

    en

    que

    surge la

    "sa-

    grada

    familia"

    de

    libertad, gualdad

    y

    propiedad

    privada,

    resumida

    en

    la nocionde ciudadano,entonces a faltade un mercadonacionalsustrae

    a

    la

    democraciaburguesa

    su

    fundamento

    conomico.

    El

    desconocimiento

    de las

    raices

    terrestres

    e los sacros

    principios

    e la democracia

    iberal

    bace

    esteril

    os

    intentos

    por

    realizar

    la

    ideologia

    deniocratico-burguesa

    en

    Anierica

    Latina.

    No

    existe

    tampoco

    una

    esferauinica

    de

    producciou;

    es

    decir,

    no

    existe

    una

    estructura

    acional

    de clases modernas.

    Quizias

    ya pueda

    hablarse

    de

    una sociedad

    de

    clases, pero

    en todo

    caso

    falta

    la

    organicidad

    en

    las

    relaciones

    de clases.

    Las

    clases

    no

    se

    "ponen"

    (en

    t&minos

    de

    la

    logica

    dialectica)

    una

    a

    otra;

    la estructura ocial no

    se

    basa en la relacionburguesia-obrerosalariado. Volvere sobreestos ante-

    cedenteshistoricos,

    punto

    II),

    pero

    quiero

    sefialar

    ya

    tres

    rasgos

    sobre-

    salientes.

    -Al no

    residir

    a

    relacion

    politica

    directamente

    n

    el

    conilicto

    capita-

    lista-obrero salariado,

    que

    en el

    s.

    XIx

    ceutro-europeo

    ermitia

    un

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    7/39

    394

    REVISTA MEXICANA DE

    SOCIOLOGIA

    Estado a-politico (el liamado

    "Estado

    guardian"),

    la

    politica no

    adquiere a aparienciade una

    independencia or encima

    de la

    Sociedad

    Civil.

    -

    El conflicto

    olitico, l no radicar en un

    antagonismo

    de

    intereses

    de

    clases

    "en

    y para

    si",

    tiene

    un cariacter ifuso:

    pueblo-oligarquia.

    Ello

    devuelve al

    poder puiblico ierta

    autonomia,

    ero

    es una

    autono-

    mia

    pasiva

    (mas

    del

    tipo

    "divide et

    impera"). Es

    decir, el fuerte

    predominio

    e

    la

    maquinaria

    statal no

    expresa

    un

    "interes

    general".

    sino que

    se insertadentro

    de la

    pugna de

    raciolnalidades

    articulares.

    -

    La

    disgregacion ocial

    no

    puede

    generar

    un

    bloque ideologico,que

    cohesione

    a

    sociedad en torno

    a

    un

    sistema

    de

    simbolos,valores

    y

    normas. La falta de una comuinicacionocial manifiesta la vez la

    ausencia de utnacuerdo

    normativo

    obre

    lo

    que

    debiera

    ser el

    orden

    social

    como la ausencia de uiina

    onsonancia

    cognitiva

    cerca de

    lo

    que es

    la realidad

    social.

    Por

    consiguiente, o

    hay

    un

    punto

    de

    refe-

    rencia en

    que

    fundar

    as

    reglas batsicas

    e

    procedimiento ara la ac-

    cion

    politica. Este

    cuadro hace dificil

    nombrar

    lo latinoamericano".

    Como

    definir

    Amnerica

    atina"

    cuando

    "gente

    de

    las

    afueras,

    mora-

    dores

    de

    los suburbios

    de la

    historia, os

    latinoamericanosomos los

    comensales

    no

    invitados

    que

    se

    han

    colado

    por la puerta trasera

    de

    occidente, os

    intrusos

    ue

    hian

    legado

    a la

    funcion e la

    modernidad

    cuando las luces est'an puntode apagarse. Llegamos tarde a todas

    partes,nacimos

    cuando

    ya

    era

    tarde

    en

    la

    historia,

    ampoco

    enemos

    un

    pasado

    o

    si lo tenemos,

    hemos scupido

    sobre

    sus

    restos".

    (Octa-

    vio

    Paz). Dejando

    constanciade

    esta

    inorganicidad,

    is-contempora-

    neidad

    o como

    quiera Ilamiarse

    ste laberinto e la

    cultura

    utoctona,

    podemos

    caracterizar a sociedad

    latinoamericana

    medianteun con-

    traste con la

    sociedad

    capitalista avanzada.

    Dentro de este

    marco

    modesto,destaco

    dos rasgos tipicos de la

    sociedad

    latinoamericana:

    1)

    subordinacion el proceso

    de

    acutnulacion el capital l

    maoimiewto

    del mercadomundial dependencia n el sentido stricto) y 2) yltxta

    y sobreposicion

    e

    distintas

    elaciones

    de

    produccion

    heterogeneidad

    estructural).

    Estas

    caracteristicas

    an

    mas

    alla de la

    esfera

    cono6nica,

    determinando

    l

    proceso social

    en

    su

    totalidad.

    En tanto que la

    "de-

    pendencia"

    da

    lugar

    a

    la

    vigencia

    de

    una

    hegemonia

    xterna (punto

    III), la "heterogeneidad structtiral"

    ificulta la

    construccio6n,e

    una

    hegemonia, ue

    surja

    de

    la niisma

    sociedad

    (punto

    IV).

    El

    Es-

    tado

    relaciona

    a

    hegemonia xterna

    con la

    estrtictura e

    dominacion

    interna, in lograr

    devenir

    un

    Estado nacional. La

    constitucione

    uI1

    Estado

    nacional

    supone

    tin

    proceso

    de

    emancipacion,

    ue genera

    un

    proyectohistorico partirde la practicapopular. "Lo latinoameri-

    caIno

    se

    constituye, or lo tanto,en

    un

    doble

    movimiento e deter-

    minacion

    xterna

    ilegacion

    de

    lo

    nacional)

    y de redeterminaci6n

    n-

    terna

    (niegacion

    e

    la

    negaciodi)

    n el cual

    se

    insertan

    anto el

    nueCvo

    autor-itarismo

    onio

    el

    socialismo

    punto

    V).

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    8/39

    LA CRISIS

    DEL

    ESTADO

    393

    II

    ANTECtDF,NTEsISTO6RICOS

    Guter-ra

    aiional

    y gaerra

    cisAI

    Desde las guerrasde

    Independencia

    e plantea

    el dificil

    problema,

    uin

    no resuelto, e

    la

    relacion

    ntre a cuestion

    nacional

    y el

    conflicto

    ocial.

    La lucha contra

    el

    extranjero

    hace

    suponer

    una integracion

    ocial

    basada

    en "lo

    nacional". Sin

    embargo,

    ni

    antes

    ni durante

    as guerras

    contra

    Espania

    se fortalece na identidadnacional.

    La independencia

    e logra

    menos por la cohesionde los patriotas ue por la debilidad nternade la

    metropoli.

    Las guerras

    de

    Independencia

    on

    mas campafias

    militares ue

    luchas

    populares. Hubo, sin

    embargo,

    movimientos

    e liberacion

    precursores.

    Las grandes

    rebeliones

    ndigenasdel

    siglo

    xviii

    son rebeliones ociales,

    que

    se

    apoyan

    en los restos

    de

    la organizacion

    ndigenay de la tradicion

    cultural.

    Toman

    la

    forma

    de

    sublevacion

    que, apuntando

    a una

    revoLu-

    cion anticolonial, tenta,

    de

    hecho, contra

    los bienes de la poblacion

    criolla. Tambien hay

    rebeliones ntifiscales

    e los grupos criollos.

    Pero

    en este

    periodo,

    a rebelion

    ontra

    a

    autoridad

    colonial

    se vuelve

    rapi-

    damentecontra las altas clases criollas. El miedo coznuin la "plebe"

    unifica

    por

    largo tiempo

    a aristocracia riolla con

    la

    administracion

    s-

    pafnola. n Peru,

    donde mas vivo

    fue

    el recuerdo

    e las rebeliones opu-

    lares (Tupac Amaru),

    mas reacia fue

    la oligarquia criolla a cortar

    sus

    lazos

    con

    la metropoli rotectora.

    l

    temorde la oligarquia

    criolla a

    una

    movilizacion ocial reprime odo

    intentode

    insurreccion

    opular.

    Es

    cierto, ue

    las

    exacciones

    fiscales,

    a

    arrogancia

    dministrativa

    la

    crisis econ6mica

    forman

    n terreno

    omuin e una

    oposicion

    de toda

    la

    poblacion.

    Y

    la

    oligarquia

    nsiste n que el grupo nacional

    es subyugado

    colectivamente. ero la explotacionde la mano de obra india, negra y

    mestiza por

    las minoriascriollas mantiene

    vivas las

    diferencias ociales.

    La

    conciencianacional

    surge

    mas

    como determinacion

    xterna

    reconoci-

    mientopor Londres y

    Washington) y

    como conciencia estamental

    ue

    como

    experiencia

    ciudadana comu'n. El recurso a la

    "patria" no crea

    una

    comunidadque indentifique

    l territorio

    on

    tna nacion.

    De

    ahi,

    los dos procesoscomplementarios

    n las primerasdecadas

    de

    la

    indepen-

    dencia:

    temprana ucha

    entre conservadores

    y liberales por la

    forna

    del

    Estado

    y rapida preponderancia

    el gobierno central

    como principal

    mecanismounificador.

    Una

    revolucion

    olitica

    En la construccion el Estado en America

    L,atina se

    sobreponen

    os

    tareas:

    conquista

    de la

    unidad

    territorial

    integracion e

    la

    comunidad

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    9/39

    396 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGiA

    social.

    Ambas

    tareas son abordadas

    en continuidad on

    el

    orden

    colonial:

    respeto por la antignua ivision administrativa e

    las

    regionesy por la

    estructtiraerfarqtica e las formaciones ociales. La independencia o

    es

    una

    lucha "antifeudal" ontra

    un

    orden social

    basado

    en

    privilegios.

    No se tratade imponer elaciones apitalistas e produccion ino de res-

    taurar

    el orden

    de la hacienda

    bajo

    la forma

    politica de la reptublica.

    Bajo el predominio e

    la

    hacienda esfera conomicay esferapolitica no

    alcanzan

    a

    distinguirse

    itidametne.

    in embargo, o que

    los

    protago-

    nistas realizan como

    restauracion

    sconde

    un

    cambio radical. La coaccion

    extraecon6omicael "pacto

    colonial"

    es sustituida en el comercio xte-

    rior- por un intercambio ntrepartes libres e iguales.

    Ias econonias

    de

    los nuevos paises siguen orientadaspor

    la

    expor-

    tacion. El control xtranjero nacional del sector exportadory, por

    lo

    tanto, a forma

    de

    insercion n el mercado mundial condicionan as es-

    tructuras ociales.

    La

    articulacion e la sociedad latinoamericana on el

    mercado

    mundial

    depende

    tantode

    las demandas

    de

    los paises

    industria-

    lizados corno

    de

    la

    estabilidad

    politica

    nterna.

    Es dificil ndicar

    en

    que

    medida

    la normalizacion el

    comercio xterior condiciona a consolida-

    cion politica

    nterna

    y,

    a

    la

    inversa,

    n

    que 'medida a institucionalizacion

    del nuevo orden politico nfluye a iiisercion conomica. En todo caso,

    caLe retener ue los nuievosEstados latinoamericanos

    e

    afianzan en el

    nmismo omento n que se afianza el modo de produccion apitalista n

    Europa (Inglaterra). La

    "restauracion"

    del orden social tradicional e

    realiza en

    el

    marco incipiente

    e

    la nueva division nternacional

    el

    tra-

    bajo provocada por la

    Revolucion

    ndustrial. Si no se da una simple

    "restauracion"

    n

    el

    plano internacional, ampoco

    en

    el

    plano

    interno.

    Es

    cierto, ue

    el

    caudillisnmo

    e la

    primera

    mitad del

    siglo

    XIX

    aparece

    como

    una forma

    politica

    de

    la

    restauracion ocial

    (a excepcion de

    casos

    como Artigasen Uruguay). Este periodo,empero,puede interpretarse

    tambien

    omo

    ntermediario

    ntre

    l

    mercantilismoel absolutismo orbon

    y la posterior rimaciadel aparato estatal -periodo en que el "espiritu

    capitalista"

    hace

    su

    entrada

    por

    la

    vriapolitica.

    El

    caudillo -Como el

    condottiero patriota-republicano) enacentista- no puede recurrir la

    legitimidad

    radicional.

    El quiebre

    entre

    el clero bajo (el Papa y la

    Santa

    Alianza

    defendiendo

    l

    statu

    quo) y

    la

    jerarquia eclesi'astica

    es-

    poja al poder politicode su halo

    religioso.

    El poder devieneuna

    relacion

    empirica.

    El

    caudilloconstruye u poder en base a su iniciativa ersonal.

    Es

    un

    empresariopolitico,

    un

    empresario

    de la

    guerra.

    Aventura

    gue-

    rrera y riesgo comercial onfluyen; oder economicoy poder politico e

    compenetran.

    l

    poder conquistado

    a

    fuerza de

    las armas y de

    una

    recia personalidad, in tradici6n lguna, se mantienegracias al

    calculo

    afortunado. Estado

    y caudillo Ilegan a identificarse n la figura del

    empresario.

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    10/39

    LA CRISIS DEL

    ESTADO 397

    El

    aparato

    e

    Estado

    En

    America

    Latina,

    el aparato estatal es

    mas

    que

    la

    objetivacion

    del

    poder politico. El Estado se constituye n tornoa la burocracia ivil y

    militar.

    La

    tradicionburocratica

    s anterior l Estado soberano.

    En

    el

    periodo

    de la Colonia, la

    vida

    se

    encuentra ajo

    la

    tutela de la burocra-

    cia espafiola. La primera

    colonizacion

    del nuevo continente

    por los

    conquistadores s recuperada

    en pocos afios

    por una segunda

    coloniali-

    zacion administrativa,

    ue institucionaliza n

    orden social acorde a los

    intereses

    metropolitanos.

    a burocracia es

    garantia del

    pacto colonial.

    La

    reforma dministrativa

    levada

    a cabo

    en el

    siglo

    XVIII

    por

    os Borbones

    acrecienta

    a

    eficacia

    burocratica.La burocracia

    colonial busca controlar

    todas las dimensiones

    e la sociedad. Regula

    la vida

    economica

    (espe-

    cialmente l comerciocon la metropoli),gobierna a vida politica (vigi-

    lando la

    lealtad de la oligarquia

    criolla y reprimiendo

    a

    mano de obra

    india), ejerce un fuerte

    ontrolcultural

    inquisicion)

    y

    asegura el pre-

    dominio

    militar

    defensa

    de

    la

    unidad interna

    y externa

    del

    Imperio).

    Aunque la oligarquia

    criolla logra

    imponer recuentemente

    as exigencias

    socioeconomicas

    e su

    desarrollo,

    s preponderante

    a

    presenciadel apa-

    rato administrativo.

    Una

    vez

    conquistada

    a

    independencia,

    as clases

    dominantes, isgre-

    gadas

    en el periodo

    nicial

    del

    caudillismo, ncuentran osteriormente

    n

    la burocracia ivico-militarl eje que aglutinaun bloque politico.La con-

    solidacion

    de

    una

    administracion

    u'blica supone la

    recuperaci6n

    cono-

    mica

    de

    los

    grupos

    urbanos, equiere a unificacion

    profesionalizacion

    e

    las fuerzas militares

    si

    como la

    insercionde los caudillos

    ocales commo

    intermediarios

    e la

    administracion

    entral.

    Este proceso se vincula a

    la

    entrada de capital extranjero,

    ea

    como empre'stito,ea

    por medio

    del

    comercio

    xterior. Los nuevos Estados

    van

    tomando

    orma n la

    medida

    en

    que

    se

    conisolida

    a

    base econ6micadel

    gobierno

    central.

    Controlando

    parte importante

    e la

    riqueza

    social,

    la burocracia

    jerce

    una fuerte

    n-

    fluencia.A pesarde sil menordependencia e la SociedadCivil,el Estado

    Ixo

    deja

    de ser

    el terreno

    e

    compromiso

    n

    que

    las clasesdominantes rga-

    nizan el

    proceso

    social. El

    aparato

    de Estado debe

    responder

    los

    inte-

    reses

    particulares

    a

    la

    vez

    expresar

    una unidad nacional.

    La

    permeabili-

    dad

    del

    aparato

    estatal e

    logra

    mediante

    a

    tradicional

    onfluencia e

    una

    rigida

    normatividad

    orientada

    por

    el

    "deber

    ser") y

    una fuerte

    entraliza-

    cion, por

    un

    lado,

    compensadas or

    tina descentralizacion

    e facto

    seg,un

    el

    dicho

    "se acata

    pero

    no se

    cumple"),

    un sistema de "checks

    and

    balances"

    mediante

    diversos

    organismos

    traslapados y un

    paternalismo

    presidencial, or el otrolado. Aplicando os criterios e Weber respecto

    a

    las

    burocracias

    orrespondientes

    tuna

    utoridad

    de

    legitimacion

    aris-

    ma'tica,

    radicional

    legal, es

    evidente

    a

    inezcla

    de

    los

    diversos

    tributos;

    fenomeno

    ue explica

    la

    flexibilidad

    on

    que

    el

    aparato

    estatal

    e acomoda

    a

    los

    diferentes

    egimenes.

    No

    por

    ello ha faltadouna

    permanente

    re-

    4

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    11/39

    398

    REVISTA

    MEXICANA

    DE

    SOCIOLOGIA

    ocupacion

    por fortalecer

    racionalizar

    a

    burocracia,

    anto

    mayor

    uanto

    mas notoria

    era

    la

    ausencia de

    una

    identidad

    nacional.

    Para

    compensar

    la faltade una cohesionvaloricay normativa n la sociedadse recurre

    al

    "intervencionismo

    statal". Se

    busca en la

    racionalidad

    formal

    de

    la

    burocraciay

    su

    "espritde

    corps"

    un

    sustittito

    ara

    la

    integracionocial.

    Ello

    significa rasladar

    muiltiples

    unciones

    l

    aparato

    de

    Estado,

    que

    requiere

    un

    gran

    incremento

    e

    su

    capacidad

    ejecutiva. No

    es

    pues

    casual,

    que

    surjan

    dictaduras

    cuyo

    objetivo

    primordial

    ea

    el

    fortaleci-

    miento

    el

    aparato

    e&statal

    omo

    medio para

    instaurar a

    unidad

    nacional.

    Es el

    caso, de

    una

    u

    otra manera,

    del

    doctor

    Francia

    en

    Paraguay,

    &

    Rosas

    en

    Argentina,

    e

    Garcia

    Moreno en

    Ecuador,

    de G6mez

    en

    Ve-

    nezuela

    o del

    Porfiriato

    mexicano.

    Autoritarismto dernocracia

    Finalmente, abe

    sefialar

    os

    antecedentes

    para aquel

    ciclo de

    autori-

    tarismo

    y

    democraciaen

    que

    parece circular

    America

    Latina.

    El

    deno-

    minado

    "Estado

    oligarquico"

    del siglo

    xIx

    se

    encuentrante

    la dificultad

    de

    deber

    compatibilizar

    na

    base

    social,

    determinada

    or la

    oligarquia

    terrateniente,

    on una

    funcion

    conomica,

    determinada

    or

    su

    insercion

    en la

    division

    nternacional

    el

    trabajo. La

    cultura

    graria,

    que

    gobierna

    el proceso social, entra en contradiccion on la ideologia iberal,exigida

    por la

    vinculacion

    l

    mercado

    mundial.

    En

    la

    confrontacion

    ntre

    l orden

    tradicional e

    una

    sociedad

    er'arquica

    on el

    orden

    capitalista e

    la

    eco-

    nomia

    mundial, el

    Estado se

    constituye

    omo

    contradiccion

    ntre

    un

    contenido

    ligarquico y

    una

    forma

    democratica.

    Tras

    la

    temprana

    victoria

    del

    liberalismo

    se

    esconde,

    sin

    embargo,

    una

    doble

    ambiguedad. En

    las

    relaciones

    exteriores,

    l

    liberalismo

    n;

    cuanto soberania

    de

    las partes es

    contradicho

    or

    la

    dependencia

    co-

    n6mica.

    En

    las

    relaciones

    nternas,

    l

    liberalismo

    n

    cuanto

    democracia

    es contradicho or la dominacion lig'arquica.El Estado no es ni plena-

    mente

    soberano (dominacion

    externa)

    ni

    plenamente

    acional

    (ciudada-

    nia

    restringida).

    III

    LA

    BASt

    EXTERNA

    DE

    LA DINAMICA

    SOCIAL

    No es posiblerealizar un anilisis politicode America Latina sin con-

    siderar

    el

    "condicionamniento

    conomioo".

    No

    interesa

    aqui

    resunir

    estadisticamente

    os

    factores

    ue

    influyen

    a

    estructura

    conomica

    ni

    se

    trata

    de

    analizar

    algunos

    de los

    principales

    problemas

    como,

    por

    ejem-

    plo, la distribucion

    e

    ingreso) que cristalizan

    as

    alternativas

    oliticas.

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    12/39

    LA CRISIS

    DEL ESTADO

    399

    .Kespecto

    nuestro tema

    habria

    que estudiar ante

    todo

    el proceso en

    el cual

    se compenetran

    l

    circuito nterno

    e

    acumulacion

    de capital

    con

    el proceso nternacional, sea el imperialismo. sta relacio6n,in embargo,

    se encuentra oco

    elaborada

    teoricamente.

    Me limito pues

    a una

    breve

    descripcion,

    iguiendoel enfoque

    propuesto

    por

    la

    Comision

    Econ6mica

    para

    America

    Latina (CEPAL)

    de las Naciones

    Unidas.

    La

    relacion entre

    a economia

    atinoamericana

    la

    economiia

    mundial

    puede ser

    caracterizadapor

    un

    doble

    movimiento:

    marginaliaciozn ela-

    tiva

    e

    insercion

    subordinada.

    Por un

    lado,

    los

    nexos

    entre

    os

    centros

    metropolitanos

    la

    periferia

    atinoamericana

    an

    perdido

    importancia

    por

    la

    creciente

    ntegracion

    e

    los paises capitalistas

    desarrollados

    ntre

    si. America

    Latina

    sigue

    siendo

    un

    aprovisionador

    ndispensable

    n

    ma-

    terias primasy un importantemercadocomercial. Pero las estadisticas

    de

    las

    dos

    decadas

    1950-1970

    ndicanuna disminucion

    e la cuota

    latino-

    americana

    en

    las importaciones

    ealizadas por

    las

    economias capitalistas

    avanzadas y

    una menor

    participacion

    n las inversiones

    irectas

    norteame-

    ricanas.

    Eso

    hace

    pensar,

    que

    las economnias

    atinoamericanasuegan

    un

    papel

    menor

    en el

    circuito

    nternacional

    e

    acumulaciodnapitalista.

    Las facilidades

    e

    explotacion

    de

    mano

    de obra barata

    no compensan

    l

    nivel

    de

    productividad

    ue

    ofrecen conomias

    de alto

    desarrollo tecno-

    logico.

    La

    nueva

    situacion

    creada

    por

    la

    incipiente

    artelizacion

    e

    los

    paises exportadores e ciertosrecursosnaturalespuede mejorar a posi-

    cion

    negociadora

    de

    algunos

    paises.

    Pero

    la

    misma vulnerabilidad e

    las

    economias

    capitalistas

    desarrolladas

    ha

    reforzado

    a defensade sus

    inte-

    reses comunes.

    La

    estrategia

    de

    alianza-

    rilateral

    USA,

    Europa

    Occi-

    dental, Japon)

    se

    opone

    al

    establecimiento

    e un

    nuevo

    orden

    mundial

    acorde

    al desarrollo

    ndependiente

    e los

    paises

    del

    Tercer

    Mundo.

    Por otro lado,

    las

    economias

    atinoamericanas

    e

    encuentran

    uerte-

    mente

    ncorporadas

    l

    mercado

    mundial,

    specialmente

    omo

    nudos

    inter-

    nm.edios

    n

    el proceso

    del

    capital

    multinacional. e puede

    hablar de

    unla

    insercionnegativa n la medidaen que el pago de utilidadespor las in-

    versiones xtranjeras

    y

    el montode los

    servicios

    por

    una

    deuda

    externa

    en

    permanente

    umento

    deja poco margen

    de

    disposicion

    obre

    el exce-

    dente.

    Basta recordar

    que

    en 1970 el coeficiente

    ntre

    el

    servicio

    de

    deuda

    y

    el endeudamiento

    otal

    fluctuaba

    lrededor

    de

    15% para

    America

    Latina

    en

    conjunto,

    frente

    poco

    m'as

    de

    6%

    para el

    resto del

    Tercer

    Mundo.

    En algunos paises

    como

    Argentina,

    Mexico y Uruguay

    pasaba

    de

    20%.

    Al

    mismo tiempo,

    l

    retiro

    de las

    titilidades

    evengadas

    por las inver-

    siones

    privadas

    genero

    en

    la decada

    del

    sesenta

    un

    saldo negativo

    cada

    vez mayor n los movimientose capitalprivado: de -4.100 millonesde

    dolares

    en 1960-64

    paso

    a -5.264

    millones

    en

    1965-69. Junto

    con la

    insercion

    negativa se

    da

    una

    insercion

    positiva

    en

    la medida

    en que

    la

    inversion irecta

    externa

    en el

    sector

    ecundario

    ubordina l

    proceso

    de

    industrializacion

    la din'amica

    de

    las economias centrales.

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    13/39

    4,00

    REVISTA MEXICANADE SOCIOLOGIA

    En este

    doble

    movimiento e marginalizacion insercion

    l

    proceso

    de

    acumulaci6n

    nacional"

    es determinado or

    el

    procesodel

    capital

    a

    escala

    mundial. El proceso de produccionno tiene su dinirmica n la misma

    sociedad sino fuera de ella.

    La

    "lgica

    del sistema" es

    impuestapor

    el

    capitalismo

    n cuanto totalidad

    de

    dimension

    mundial

    y

    tiene

    su

    motor

    en las

    regiones

    e

    mayor

    desarrollo el capital. No

    se trata solamente e

    la

    racionalidad conomica.

    El

    proceso social de

    produccion

    rea a

    la

    vez

    las

    condiciones

    materiales las condiciones ociales

    de

    la

    vida.

    El

    grado

    de

    razon

    tanto n las

    relaciones

    ociales

    como

    en las

    instituciones

    ol ticas

    esta vinculado a la

    racionalidad xistente n las

    relaciones

    con6micas.

    Solo

    en

    los uiltimos

    fios se

    abandono

    una

    vision economicista el des-

    arrollo y

    del subdesarrollo

    capitalistas. Incluso

    entre rnarxistas ra

    conitin na reducci6n e la economiapolitica a las relaciones conomicas

    y una

    concepcion

    naturalista e las

    fuerzas de

    produccion.

    (La

    admrira-

    cion que confiesan

    enin o Gramsci por las

    modernas

    relaciones ndus-

    trialesnos parecenhoy

    ingenuas). Es

    indispensable onsiderar

    l

    proceso

    de

    produccion omo un

    fenomeno

    ocio-cultural

    como un proceso poli-

    tico.

    Hoy, todo

    indica

    que

    ciencia

    y t'cnica

    no son

    solamente

    uerzaspro-

    ductivas

    de

    primer

    orden

    sino que simultaneamente

    epresentan

    eter-

    minadas

    relaciones

    e

    produccion. No

    son algo

    neutral,

    xterno

    l

    modo

    de

    produccion,

    ino

    que

    contienen

    alores

    e

    intereses

    specificos.La uni-

    versalidadde la tecnologia s solamente parenteporque camufla os inte-

    reses de la

    clase dominante

    ue impulsan

    condicionan

    eterminada orma

    de tecnologia

    n

    detrimento e otra.

    La

    "universalidad" e

    la

    tecnologia

    corresponde la

    "universalidad"de

    las relaciones

    apitalistas

    de

    produc-

    cion.

    Ello

    sugiere,

    ue

    la

    industrialzacion,

    entro

    el

    debate

    sobre estrate-

    gias de

    desarrollo conomico, o es

    una

    mera cuestion

    ecnica.

    America

    Latina enfrenta

    n

    proceso

    de industrializacion

    eledirigida

    uya

    funcion

    principal consisteen

    reproducir as

    relaciones apitalistasde

    produccion

    a

    escala

    de

    un

    sistema

    apitalista

    ntegradomundialmente. al

    "industria-

    lizacion importada" omete l desarrollode las fuerzasproductivas e la

    region

    a

    travesde las mediaciones

    el mercado

    mundial-

    al

    interes

    el

    capital privado. Toda la

    discusion

    obreformas e

    "asimilacion" e la tec-

    nologia metropolitana o hace

    sino

    escamotear

    l

    problema e

    fondo.

    La

    industrializacion

    eledirigida

    no

    se orientaen la

    satisfaccion e las

    riecesidades

    ociales

    de los

    pueblos

    atinoamericanos

    ino

    que

    est'a

    deter-

    minada

    fundamentalmente

    or

    el

    proceso

    e

    valorizacion

    el

    capitalprivado.

    Mas

    aun: la dominacion

    ecnologica

    determinia

    as

    necesidades

    sociales

    *

    Cabe agregar, que la industrializaci6nconsiderando a la regionen su conjunto-

    es mas

    una

    tendencia

    que

    un

    hecho.

    Si

    la

    enfatizo,

    s

    por

    la

    gravitacion

    de

    la

    consiguiente

    transformacion e

    la

    conciencia

    social.

    Como

    sefialo

    a

    continuacion,

    me

    parece

    mas

    importante

    l

    impacto

    ideol6gico que

    Ia innovacion

    estrictamente

    economica del

    proceso

    de

    industrializacion

    or ser

    en

    la

    sobreestructura onde se

    manifiesta a dinimica

    externa

    del

    proceso social como una hegemonia

    externa.

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    14/39

    LA

    CRISIS

    DEL ESTADO

    401

    en

    funcion

    e

    la

    oferta

    de los centros

    de

    produccion,

    eprimiendo

    oda

    r1ecesidad

    disfuncional".

    Es decir,

    la

    satisfaccion

    de las

    necesidades

    objetivas de las sociedades latinoamericanass sustituida bajo fornia

    de "cuestion

    tecnica"-

    por

    la

    satisfaccion

    e las

    necesidades

    requeridas

    por el

    proceso

    de acumulaci6n.

    Adenas

    de una

    "satisfaccion

    ustantiva"

    de las

    necesidades

    sociales,

    la

    industrializacion

    eledirigida

    mplica

    un

    proceso

    de

    auto-represion.

    e trata

    de

    una estrategia

    e "contra-insurgen-

    cia" que

    busca eliminar

    lteniativas

    de progreso

    ocial y

    liquidar

    toda

    posibilidad

    de un

    desarrollo

    autonomo.

    En

    este

    sentido

    a

    importacion

    de tecnologia

    uega

    como un

    sutil

    mecanismo

    psico-social

    de interioriza-

    ci6n

    de valores

    burgueses.

    En la

    medida en

    que la tecnologia

    equiere

    y

    produce

    determinadas

    ormasde

    organizacion

    ocial,

    la

    sociedad

    va inter-

    nalizando progresivamenteas pautasde consumo,as justificacionesdeo-

    01gicas,as

    normas

    morales

    correspondientes

    las relaciones

    apitalistas

    de produccion.

    La transferencia

    e

    "know-how"

    en

    que se especializan

    actualmenteas economias

    capitalistas

    desarrolladas

    ignifica

    l ejercicio

    de una

    "violencia simbolica"

    mediante

    a cual las

    clases

    dominantes

    e

    los

    centros

    metropolitanos

    onsolidan

    u

    dominacion.

    Resulta

    que

    la

    industrializacion

    omo

    la economia

    en su

    conjunto

    es

    un

    proceso

    politico.

    Y

    vemos,

    que el

    locus de

    la dinamica

    de

    las socie-

    dades

    latinoamericanas

    adica

    fuera.de

    ellas en los centros capitalistas

    desarrollados. Tendencialmentesta dinamicatiende a una integracion

    mundial

    del

    capitalismo.

    En

    ese

    sentido

    puededecirse,

    que

    el capitalismo

    desarrollado

    s

    el

    espejo

    en el cual

    el capitalismo

    ubdesarrollado

    e

    su

    futuro.

    Los

    centros

    metropolitanos

    uscan

    establecer

    l

    modo

    de produc-

    cion

    capitalista

    entendido

    n

    el

    sentido

    ato de "way

    of life") como

    base

    de

    la

    formacion

    ocial lationamericana.

    l

    problema

    del capitalismo

    s

    que

    no puede

    "capitalizar"

    el

    mundo.

    Ya

    Hegel

    vislumbra

    a dialectica

    del

    desarrollo

    desigual

    del

    capitalismo.

    Por

    la

    racionalidad

    del

    sistema

    -y

    a pesar

    de su

    riqueza-

    la sociedadburguesa

    no

    puede

    solucionar

    l

    problema e la miseria.Es por la "necesidad ogica' de la tmiseria e las

    sociedades

    modernas

    ue

    Hegel

    la considera

    un

    problema

    primorial.

    La

    mniseria

    ngendra

    a

    plebe;

    no

    por

    la

    pobreza

    misma

    ino

    por

    la

    conciencia

    qIue provoca,

    per

    la rebeldiacontra

    os ricos, contra

    a sociedad,

    contra

    el

    gobierno.

    "Surge

    asi en la

    plebe

    lo malo al no tener

    el honor

    de

    encontrar

    u subsistencia

    or

    su

    trabajo,

    pero

    considerar

    omo

    su

    derecho

    responder

    de su subsistencia." Abandonando

    a racionalidad

    de

    una

    sociedad determinada,

    odemos

    reencontrar

    sta misma dial6ctica

    en

    el

    pIano

    internacional

    e

    la lucha

    de clases

    (m

    ediado

    por

    la

    contradicci6on

    entre

    paises

    ricos"

    y

    "paises

    pobres").

    La

    tragedia

    de

    la

    "plebe"

    latino-

    americana

    es

    que

    no

    puede

    fundar

    u desarrollo n

    lo

    que

    es la base del

    desarrollo

    apitalista:

    el

    trabajo.

    El

    capitalismo

    lantea

    el

    trabajo

    como

    medio

    del

    desarrollo ndiviual

    y

    colectivo, ero

    no

    permite

    todos

    ejercer

    ese

    derecho;

    margina

    la

    plebe.

    El desarrollo

    apitalista

    no es

    univer-

    salizable;

    la

    existencia

    de una masa

    marginal

    s

    inmanente

    l

    capitaliso10_

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    15/39

    402 REVISTA MEXICANA

    DE SOCIOLOGIA

    Dicho

    en otras

    palabras:

    "la

    grandeza

    del liberali.smoel siglo

    xvii fue

    su

    afirmacion

    el

    individuo ibre y racional

    como origen

    de

    la

    buena

    socie-

    dad; su tragediafue que esta afirmacion ra necesariamenteehusarel

    individualismo

    la n-iitad

    e la

    nacion".

    10

    El derechoformalmente

    gual,

    solo puede ser

    realizado en la medida

    en que

    un grupo

    excluye

    al otro

    a

    la

    vez

    que se mantiene a ficcion

    e

    una normageneral

    para todos.

    Visto

    en terminos e

    un capitalismo escala

    mundial:

    el

    "modelo de

    desarrollo"

    de la

    sociedad

    capitalistano es un

    proyecto eneralizable,

    ero

    tiene

    que

    aparecer

    como un

    interes

    general

    para poder ser realizado

    puntualmente.

    Las sociedades

    capitalistas

    desarrolladasrequieren

    l

    predominio

    e

    un

    proyecto

    politico-cultural

    e

    emancipacion

    urguesa tanto para

    afianzar

    su desarrollo

    como para impedir

    proyectos

    lternativos. Es

    decir, su

    hegemonia e basa en la negacionde una hegemonia ltemativa.

    Volvamos

    a

    la evolucion

    historica. Desde

    el

    "pacto

    colonial" America

    Latina

    fue

    condicionada

    or los

    intereses e

    una

    metropoli.

    En

    la

    epoca

    colonial

    existia

    una

    funcionalidad irecta

    en que

    el proceso

    economico

    se

    encontraba

    nvuelto

    en una

    estructura

    dministrativa

    una

    cultura

    legitimadora ue

    conformaban

    a "idea

    imperial".

    Desaparecido

    el

    abrigo

    de la corona, aparece

    al

    desnudo

    el motor externo

    de

    la

    economia.

    El

    Ituevo

    orden

    politico-ideol6gico

    dquiere una

    autonomia relativa

    respecto

    al orden

    econo6mico;

    as relaciones apitalistas

    e

    produccion

    las normas

    de democraciaiberal e expanden omo dos tendencias aralelas,no como

    una

    unidad

    organica.

    Caben dudas si

    ya

    entonces puede

    hablarse

    de

    "dependencia".

    La

    posicion

    de Gran Bretafia

    como

    principal

    centro se

    basa

    en

    el intercambio

    omplementario.

    as

    exportaciones

    gropecuarias

    latinoamericanas

    ienen

    ntonces u

    racionalidad

    y

    no mera

    justificacion

    ideologica)

    en

    las "ventajas comparativas"

    n

    la tenencia

    de

    la

    tierra y

    mano

    de obra. Las crisis inglesas

    en

    las

    decadas

    del

    30

    y

    40

    y

    la

    gran

    depresio6n

    el

    70

    en

    el siglo pasado

    indican

    as convulsiones

    n

    el

    des-

    arrollo

    del

    capitalismo

    ndustrial.

    La

    burguesia se

    afianza por la ex-

    pansioncolonial, ue neutraliza l antagonismontra-societalor la explo-

    tacion

    internacional.El

    surgimiento

    el imperialismo

    fines del siglo

    significa

    a

    constitucion

    e

    un

    nuevo

    orden

    mundial

    n

    torno

    los

    centros

    industriales. s

    solo

    ex

    post,por

    la din'amlica

    nherente la

    division nter-

    nacionaldel

    trabajo,

    que

    lo

    que

    era "atraso"

    se

    transforma

    n

    "subdesarro-

    lo".

    Entendemos or

    "capitalismo

    ubdesarrollado"

    a incapacidad struc-

    tural

    de

    los paises

    latinoamericanos

    or desarrollar

    mediante us

    propios

    recursos os

    medios

    de

    produccion

    bienes

    de capital) que corresponden

    a

    los standards

    mundialesde za

    ndustrializacion.

    A

    comienzos

    del

    sigto

    xx

    sie

    consolidan as situaciones

    de

    dependenciaestructural

    niciadas

    a

    travesde la politica ibrecambistaasfixia de la produccionmanufactu-

    xera),

    de la

    industrializacion

    olarizada

    (enclaves), del

    control de las

    inversiones

    capital

    financiero uropeo) y

    de la

    racionalizacion

    ultural

    (pautas

    de

    consumo,

    normas

    juridicas,

    interpretaciones

    ilos6fico-artis-

    ticas).

    La determinacion

    xterna

    de la

    economia

    atinoamericana

    e for-

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    16/39

    LA CRISIS DEL ESTADO

    403

    talece

    por

    el

    auge de

    los Estados

    Unidos, cuyo

    desarrollo ndustrial

    o

    depende

    de la importacion

    e recursos

    naturales.

    El subdesarrollo

    ue

    en el siglo xix es definido or la Revolucion ndustrial, n el siglo xx

    10

    es

    por la Revolucion

    cientifico-tecnologica.

    eniendo una base

    econo-

    mica, el subdesarrollo

    no es

    un

    asunto economico.

    En la doniinacion

    tecnologica

    ue

    ejercen as sociedades

    capitalistas

    esarrolladas

    e expresa

    una dominacion

    politico-cultural.

    redominan economicamente

    orque

    imponen

    su

    interpretacion

    el

    mundo,

    su modo de vida,

    -que identifica

    el

    desarrollo

    capitalistacon

    el

    progreso

    historico.

    Tienen

    la hegemonia

    del

    proceso

    mundial,

    porque logran

    definir as

    tareas de la humanidad.

    Es

    cierto,que

    esas

    tareas

    se

    plantean

    en

    referencia l

    desarrollo

    de

    las

    necesidades

    sociales y,

    por

    endle,

    de las bases

    materiales. Pero

    no hay

    uina

    determinacion nivocapor el desarrollo conomico;entre as metas

    posibles

    hay que seleccionar

    legitimar

    oliticamente

    as tareas

    deseadas.

    E:n

    esta

    perspectiva,

    firmo,

    ue America

    Latina

    no logra

    independizarse

    economicamente

    orque no logra

    emanciparse

    politicamente.

    n

    la au-

    sencia de alternativas

    e confirma

    ia a dia la

    hegemonia xterna.

    IV

    CRISIS

    DJ.

    H1?GEMONIA

    Una

    disgregacion

    ocial

    La

    mayoria

    de

    los

    paises

    latinoamericanos ive alrededor

    de 1930

    un

    profundo

    remezon

    de

    sus

    estructuras.

    En Argentina,en

    1930 el

    general

    Uriburu

    pone

    terminoa

    la democracia de las

    clases medias

    guiada

    por

    Hipolito Yrigoyen;

    en

    Chile,

    el

    regimen

    parlamentario

    s

    clausurado

    por

    el

    golpe

    de

    1924/25

    y

    la

    posterior

    dictadura

    del general

    Tba'nez 1927-31); en Brasil,GetulioVargas inicia en 1930 su regimen;

    en Guatemala e

    instala a

    dictadura

    el

    general

    Ubico,

    (1931)

    en

    la Re-

    ublica

    Dominicana

    la

    del

    general

    Trujillo (1930)

    y

    en

    Cuba

    la

    de

    Machado (1925-33)

    en'

    tantoque Venezuela

    conoce

    un procesode

    cambio

    bajo

    la

    dictadurade

    G-6mez 1908-35). Esta

    explosion

    de golpes nili-

    tares

    y

    luchas

    sociales

    marca el

    desmoronamiento

    el

    "Estado oligar-

    quico"

    del

    siglo pasado.

    Las

    rebeliones

    populares

    de

    la

    epoca

    parecieran

    expresar

    mas

    bien

    una

    crisis en la

    implantacion

    el

    capitalismo

    ue

    una crisis del

    capitalis-

    mo mismo. Al menos, el caracteranticapitalista e esos movimientos

    (similar

    a la

    situacion

    europea

    hasta

    1848)

    es frecuentemente

    re-capi-

    talista

    (artesanos) y

    no tiende a una

    superacion

    del

    regimen apitalista.

    Predominan

    motivaciones

    spontaneas

    y/o

    milenaristas;

    no se

    percibe

    a

    revolucion

    como

    una

    teoria

    de transformacionocial.

    Tampoco

    se com-

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    17/39

    404 REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGIA

    prende

    a

    violencia como un instrumenton funci6n e determinadonte-

    res

    social. Las pasiones, que surgen del

    interes

    personal,deben unirse

    en una voluntad olectivapor cambiar a faz del mundopara que la rebe-

    li6n trascienda l horizonte e la miseria ndividual. A faltade tematizar

    la

    transformacion

    e

    la

    sociedad, la

    insurreccion

    opular es recuperada

    por el movimiento nti-oligarquicoe

    la

    burguesia.

    No disponemos

    de estudios

    comprativos

    ue expliquen los diferentes

    procesos

    desembocando n tal

    irrupcion

    imultanea.

    La simultaneidad

    de la

    militarizacion e

    aquella epoca (como

    de la

    actual)

    hace

    pensar

    que sus causales sobrepasan

    l

    'ambito

    ocal.

    Se

    puede presumir

    on

    cierta

    plausibilidad, ue

    estos

    estallidos socio-politicos

    on consecuencia

    e una

    reestructuracionconomicay que debenser analizados comoun momento

    del reordenamiento

    el

    mercado

    mundial.

    Ello

    no

    significa

    stablecer

    na

    causalidad

    entre

    a

    crisis

    economica

    de 1929

    y

    la Ilamada "crisis

    olig'ar-

    quica". Si

    bien la

    crisis

    del

    29 ha tenido

    -en

    algunos paises-

    su

    im-

    portancia

    omo

    elemento

    etonador,

    abria

    que

    estudiar

    os eventos

    poli-

    ticos alrededor

    del 30

    dentro

    de una fase

    mnasarga, que se

    inicia

    a

    fines

    del siglo

    Xix. Considerando

    un

    periodolargo,

    vemos

    que hay

    una

    pro-

    funda restructuraci6nel mercado

    mundial,

    provocada por el

    desarrollo

    del capital financiero, ue

    hace

    de

    nexo

    entre a

    din'amica

    ocial de

    la

    industrializacion

    n los

    centros imperialistas

    y

    el

    decline

    del

    "orden

    de la hacienda"en AmericaLatina. Se nota un desfase entre a "logica"

    del

    conflicto ocial

    en

    Europa,

    caracterizadapor

    el

    auge del

    proletariado,

    y

    en

    America Latina, caracterizada or el

    ocaso de la oligarquia terrate-

    niente. Los paises ya industrializadosogran

    encontrarle alida al antago-

    nismo social

    por

    el

    fortalecimiento

    e

    sus

    imperioscoloniales y, sobre

    todo,

    medianteuna

    politica social (redistribucion

    e ingreso), que am-

    plia el mercado

    nterno.

    El "New Deal" o

    el Frente Popular marcan el

    auge

    del

    "socialdemocratismo"n cuanto

    neutralizacion

    el conflicto ocial

    medianteuna apertura de la Sociedad Civil

    y de la Sociedad Politica

    (democratizacion el consumo e institucionalizaci6ne la participacion

    popular).

    Donde

    ello fracasa, urge el fascismo;

    se controlael proceso

    social, aniquilando as organizaciones el movimiento

    brero y jerarqui-

    zando

    las demandas sociales. Ambas estrategias

    del capital -sobre y

    yuxtapuestas-

    se

    dan igualmente n America

    Latina:

    renovacion

    del

    "bloque

    historico"

    mediante

    extension

    de

    su

    base

    social y restaura-

    cion del orden tradicionalmediante

    represion

    e las fuerzas surgentes

    (insurgentes).

    Las

    "crisis

    del 30"

    son la

    toma

    de

    conciencia oliticade una inieva de-

    terminacione la

    region, ue se

    venia

    gestandodesde finesdel siglo

    xIx:

    el subdesarrollo.Por un lado, las exportacionesatinoamericanasmate-

    rias primas y productos gropecuarios) encontraban

    ada vez

    mn as

    ificil

    acceso

    a los mercadoseuropeo y norteamericano; or el otro, se habia

    perdido

    a

    oportunidad e realizar por sus

    propios medios

    a Revolucio6

    Industrial.

    America

    Latina descubreque ya no hay "intercambio

    gual",

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    18/39

    LA CRISIS

    DEL ESTADO

    405

    que

    hay una nueva

    division

    ocial

    del trabajo,que

    depende

    de

    la

    dinamica

    de

    la

    industrializacion

    intenta

    redefinir u

    situacion

    en

    funcion

    de la

    iiueva racionalidad.

    Estos

    intentos e

    reordenamiento

    e dan bajo condiciones

    de "empate

    social".

    Ninguin rupo

    o

    clase

    social

    tiene a

    fuerza

    economica

    para

    im-

    poner

    su

    interes articular

    i

    tiene a

    fuerzapoliticapara crearun intere's

    general.

    La

    oligarquia

    terrateniente

    a perdido

    su predominio,

    ero con-

    serva

    una

    presencia

    poderosa.

    Las

    ilamadas "clases

    medias", surgidas

    a

    la sombra

    del aparato estatal,

    hacen su pujante aparicion

    en la esfera

    politica,

    ero

    a

    falta

    de una base

    economica

    no logiran

    esarrollar n pro-

    yecto

    social. La incipiente

    urguesia

    ndustrial o

    encuentra n la susti-

    tucionde importacionesindustria igera de bienes de consumo) un motor

    con suficiente mpulso

    para

    rearticular

    l

    proceso

    social. Este tipo

    de

    industrializacion

    rea una clase

    obrera, pero

    el control xtranjero

    -di-

    recto n

    el

    caso

    de los enclaves

    mineros,m'as

    ndirecto

    n la manufactura-

    impide

    el desarrollode

    una burguesia

    nacional. El

    utnico

    bjetivo en que

    estos

    grupos sociales esta'n

    de acuerdo

    es la

    exclusion

    de los campesinos.

    Se

    derrurnba

    a

    "cultura e

    la

    hacienda"

    n

    que se baso el orden

    tradicional

    sin

    dar

    lugar

    a un nuevo "sentido

    comuin".

    La

    crisis

    no hace sinoponer

    en evidencia a ausencia

    de una hegemonia nterna;

    evidencia,

    in em-

    bargo,escamoteadapor esa misma ausencia. De ahi, las dificultades e

    una

    toma de conciencia

    y su

    dimension preferentemente

    iteraria (la

    reforma

    niversitaria e

    Cordoba de 1918,

    la

    generacion

    del 20 en Peru,

    el

    modernismo

    rasilefio,

    tcetera).

    En esta situacio6n reada

    por la crisis de

    las economias

    grarias

    y

    mi-

    neras,

    por

    las

    crisis

    locales y

    mundial de

    las

    instituciones

    iberales, or

    los

    esfuerzos

    e

    una

    industrializacion

    utonoma,por

    la

    crisis de

    legiti-

    midad

    del

    poder

    oligarquico,por

    la

    creciente

    resion

    popular y por

    la

    dependencia

    social

    de

    los

    sectores

    medios surge

    el

    "populismo"."1

    En

    rasgosgeneralespuede definirse omo

    uIla

    estructuranstitucionale tipo

    autoritario

    y semi-corporativo,

    na

    orientacion

    conomica de

    tendencia

    estatista

    industrializante

    una orientacion

    olitica

    de tendencia

    nacio-

    nalista,

    anti-liberal

    anti-oligarquica.

    e

    trata de una transaccion

    ntre

    una oligarquia

    en

    descenso,pero que guarda

    el

    control

    de la

    economia,

    tunas "clases

    medias"

    en

    ascenso, pero

    sin

    autonomia

    para

    introducir

    cambios

    de

    la

    estructura

    conomica

    institucional,

    sectores

    populares

    urbanos

    miovilizados, ero

    de

    presencia

    aun

    difusa

    y desorgarizada.

    La

    peculiaridad

    del

    populismo,

    egu'n

    Weffort,

    2

    es

    que

    surge

    como

    forn-ia

    de

    doniinacion

    il

    las

    condiciones

    de "Vacio

    politico"

    en la

    que ninguna

    clase tiene la hegemoniay exactamente orque iiingunaclase se figura

    capaz

    de asumirla.

    Se

    trataria

    de

    una

    crisis

    de

    hegemonia;

    a

    oligarquia

    ha

    perdido

    la

    direccion

    politico-moral

    e

    la sociedad

    y

    ni

    los

    sectores

    medios

    ni

    las

    masas populares

    tienen

    a

    fuerza de

    reernplazarla.

    a

    pre-

    son popular

    obliga

    a una

    ampliacion

    dcl consumo

    y

    de

    la

    participaci6on

    This content downloaded from 181.165.218.97 on Sun, 14 Sep 2014 16:16:10 PMAll use subject toJSTOR Terms and Conditions

    http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsphttp://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
  • 7/25/2019 Lechner La crisis del Estado en Amrica Latina RMS.pdf

    19/39

    406

    REVISTA MEXICANA DE

    SOCIOLOGIA

    politica, es

    decir plantea

    la

    compatibilidad

    e

    desarrollo

    economico

    y

    democracia

    omo la nueva

    tarea, pero es incapaz de

    lievarla a cabo.

    j Por que ninguna lase logra ser hegemonica? Por que ninguna lase

    logra transformar

    us

    intereses

    particulares n un

    interes

    general

    de la

    sociedad

    en su conjunto? El

    derrumbe el Estado

    olig'arquico,

    el "orden

    de la hacienda",

    pone en evidencia a

    disgregacion

    e la sociedad.

    Bos-

    quejando en

    una primera

    proximacion

    las juntas un

    cuadro mpresionis-

    ta de los

    actorespoliticos,

    e nota el vacio de 'stateness'

    3

    o estatidad

    ue

    deja en

    descubierto

    a

    caida del "Ancien

    Regime".

    Las

    masas:

    generalmenteaja

    de

    resonancia e

    otros

    destinos,

    lientela

    de algiun e-nor,

    arne de cainon,

    ero

    siemprepresente, iempre

    temida.

    Como "pueblo" es la gran mayoria;m'as comunion e sentimientos ue

    alianza

    de intereses,

    m'as

    movimiento ue organizacion -cuando

    alguna

    fuerza

    xterna o

    sustrae su

    atomizacioil-.

    , Y

    que distanciamide

    entre

    los obreros

    de

    la

    gran

    empresa

    los campesinosy "marginales"? Son

    tan

    productode

    la violenciaque solo conocen

    a rebelioi.

    La oligarquiay

    la

    burguesia:

    frecuentemente

    ntrelazadas,

    matrimo-

    nios de rango y fortuna, ambien

    qui

    poca especificidad e intereses

    y

    mas bien un conjuntode

    fracciones frondas

    n tornode las grandes

    fa-

    miliasde antafio, ue cooptan

    os administradores

    e su riqueza. No

    hay

    una "burguesiaconquistadora"ni economicani politicatnente;specula-

    dores del

    presente in

    vision del futuro;conio

    "hombres

    piublicos"

    on

    inversionistas,ue cuidan

    sus negociosy disfrazan

    sus padres de

    "esta-

    distas".

    La burocracia ivil y

    niilitar: con la tradicion olonial

    como puente

    para

    los

    intereses

    metropolitanos,

    usca

    en

    las

    empresas

    puiblicas

    os

    pila-

    res de su

    negociacion iratoria.

    Fomenta u

    legitimacion

    ncorporando

    os

    ,artidos

    su

    planilla

    de sueldos. Productor

    de normas

    par

    excellence"

    es

    el

    imna.n

    e los

    intermediarios,

    ompensa

    a

    rigidez

    del

    legalismo

    por

    el

    paternalismo

    residencial

    la

    corrupcion

    dministrativa

    no

    deja

    de

    invocarla "raison d'Etat" para justificar o que siemprefue su mision

    especial y especializada:

    la

    represion.

    Los partidos

    politicos:

    en ausencia de las

    clases

    modernas on

    el

    templo

    de

    las

    clases

    medias

    -como

    todo

    mercader

    buscado

    por

    sus

    servicios

    y repudiado

    por

    sus

    costos-. Frente

    a las masas estan en

    competencia

    excluyente

    or representar

    a identidad

    nacional,

    mientras ue

    establecen

    variadas simbiosis

    on la

    administracion u'blica,

    alculando su funcion

    legitimadora

    n

    el

    nuimero

    e

    ministros.

    El

    gobierno: si el parlamento

    s la idea

    metafi.sica e la

    nacion,

    el

    presidente s su encarnacionpersonalizada. Incluso el tecnocratamo-

    derno adopta

    la

    figura

    venerada del

    padre.

    Jura sobre la Constitucion,

    pero gobierna