Le Corbusier INFORME

27
 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES  TEMA:  LE CORBUSIER CURSO:  HISTORIAII INTEGRANTES: MAT ICORENA PINGO, ELIANNE SAGASTEGUI COLUMBOS,ANGIE SILVA ARELAVLO, ARIANA

description

vida y obras

Transcript of Le Corbusier INFORME

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGOFACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES

TEMA: LE CORBUSIERCURSO: HISTORIAIIINTEGRANTES:MATICORENA PINGO, ELIANNESAGASTEGUI COLUMBOS,ANGIESILVA ARELAVLO, ARIANA

Le Corbusier(Charles-douard Jeanneret; La Chaux-de-Fonds, 1887 - Cap Martin, 1965) Arquitecto francs de origen suizo que fue, junto aWalter Gropius, el principal protagonista del renacimiento arquitectnico internacional del siglo XX. Adems de ser uno de los ms grandes renovadores de la arquitectura moderna, fue un incansable agitador cultural, labor que ejerci con pasin a lo largo de toda su vida. Con sus escritos se gan una merecida fama de polemista y aport un verdadero caudal de ideas innovadoras que han hecho que su obra influya decisivamente en la arquitectura posterior.

Le CorbusierCon una formacin tan slo artesanal, construy su primera casa a los diecisiete aos. Aprendi despus con los mejores arquitectos de su poca: Joseff Hoffmann, Auguste Perret y Peter Behrens. En 1919 fund con Amade Ozenfant el purismo, una derivacin del cubismo. Tambin haba creado una revista,L'Esprit Nouveau, desde la que lanzaba sus proclamas contra la Escuela de Bellas Artes y fustigaba los dictados de una tradicin anquilosada y obsoleta.En 1921 Le Corbusier public un artculo en el que expona un concepto totalmente nuevo de vivienda. Para guardar concordancia con su tiempo, la casa deba ser una "mquina para vivir" y homologarse al resto de bienes que configuran la sociedad tecnolgica. Con ello no defenda la esttica ni el espritu maquinista, sino que trataba de hacer una casa tan eficaz funcionalmente como lo eran las mquinas en las tareas para las que haban sido inventadas.La vida moderna traa consigo una serie de exigencias cuya satisfaccin era imposible encontrar en la pervivencia de la arquitectura tradicional; haba por ello que adecuar la arquitectura a la civilizacin industrial. "Nosotros gustamos del aire puro y del sol a raudales... -afirm-. La casa es una mquina de vivir, baos, sol, agua caliente y fra, temperatura regulable a voluntad, conservacin de los alimentos, higiene, belleza a travs de proporciones convenientes. Un silln es una mquina de sentarse... los lavabos son mquinas para lavar... El mundo de nuestro quehacer ha creado sus cosas: la ropa, la estilogrfica, la cuchilla de afeitar, la mquina de escribir, el telfono... la limusina, el barco de vapor y el avin."As, pues, era absolutamente necesario crear tambin una nueva arquitectura, y Le Corbusier la fund en torno a cinco puntos bsicos: utilizacin depilotis(elementos de sustentacin), jardines en el tejado, libre conformacin de las plantas, ventanales continuos y libre formacin de la fachada, todo ello dentro de un estricto orden geomtrico como nico generador de "volmenes puros". Estas soluciones pasaran a ser las caractersticas fundamentales y paradigmticas del racionalismo arquitectnico.La utopa de Le Corbusier fue crear una nueva realidad urbana, una ciudad que fuera una sntesis entre naturaleza y desarrollo tecnolgico. Para ello, arquitectura y urbanismo deban estar perfectamente integrados. Le Corbusier conceba el urbanismo como interaccin del espacio de la civilizacin en el espacio de la naturaleza y su ciudad ideal, proyectada en 1922, est construida en vertical, dejando libres grandes zonas de la superficie del suelo, que se convierten en zonas verdes para discurrir por debajo de los edificios. stos se levantan sobre pilotis, dejando las plantas bajas como espacios de libre comunicacin. Los tejados, convertidos en jardines, dejan de ser espacios intiles; las calles son de amplias dimensiones y el trfico se organiza en grandes vas de circulacin rpida, netamente separadas de las zonas para peatones.Ante el caos de los grandes centros urbanos, incapaces de absorber la imparable aglomeracin de vehculos y personas, Le Corbusier so una ciudad de rascacielos conectados por jardines y autopistas, pero sus sueos eran slo de papel y, aunque proyect decenas de rascacielos, nunca construy ninguno. En los aos veinte, aun tena que conformarse con la construccin de casas aisladas; una de stas, que ha pasado a la historia como magnfico ejemplo del racionalismo corbuseriano, es la Ville Savoye (1928-1929, Le Possy), una aplicacin de la casa sustentada por pilotis, relacionada con el exterior a travs de grandes cristaleras y con los espacios interiores conectados.En el perodo de reconstruccin postblica, Le Corbusier ide una ciudad estructurada enunits d'habitation, elementos modulares de un nuevo desarrollo urbanstico. Su idea era construir grandes edificios de apartamentos dotados de los servicios necesarios para constituirse en unidades autosuficientes y su sueo encontr una fragmentaria realizacin en laUnit d'habitationde Marsella (1947-1952).El edificio, concebido como un gran armazn en el que se encajan las viviendas, contiene trescientos treinta y siete apartamentos dplex; las plantas sptima y octava estn reservadas a tiendas comerciales; la terraza alberga diversos equipamientos colectivos: gimnasio, pista de atletismo, teatro al aire libre, guardera y piscina, y en la fachada el cromatismo de las hornacinas de las ventanas y balcones, pintadas en azul, amarillo, rojo y verde, rompe la monotona del hormign.El inmueble pronto fue conocido en Marsella como "la casa del chiflado" y recibi numerosas crticas. A pesar de las muchas deficiencias que la realidad del funcionamiento del edificio puso en evidencia, constituy el modelo de nueva arquitectura para toda una generacin de arquitectos y muchas de sus ideas pasaran a ser de uso corriente en la construccin posterior. Le Corbusier sigui mejorando el proyecto durante toda su vida, aunque slo se construy otraUnit d'habitationen Nantes.

Le Corbusier realiz planes urbansticos para muchas ciudades, entre ellas Pars (1925), Argel (1931), Barcelona (1932), Estocolmo (1933), o Saint Di (1945). En laCarta de Atenas(1943), su escrito ms importante junto aHacia una arquitectura(1923), Le Corbusier enunci los principios generales que inspiraran las nuevas tendencias del urbanismo moderno. Entre ellos destaca la apuesta por la edificacin abierta que, al contrario de la planificacin basada en manzanas cerradas, permite la concentracin de viviendas en altura para dejar grandes espacios abiertos ocupados por jardines; adems, Le Corbusier propugnaba la sectorializacin de la ciudad, dividindola en reas especializadas (comerciales, administrativas, ldicas). Este ideal de ciudad ha sido construido por otros arquitectos en las periferias de las grandes ciudades, aunque a menudo estas realizaciones no son sino groseras banalizaciones de la fantstica utopa de Le Corbusier.El27 de agostode1965, desobedeciendo las indicaciones de su mdico, Le Corbusier fue a nadar mientras pasaba sus vacaciones en su cabaa enRoquebrune-Cap-Martin, en el Mediterrneo francs. Fue encontrado muerto por unos pescadores, presumiblemente de un ataque al corazn.Los cinco puntos de una nueva arquitecturaEn1926Le Corbusier presenta un documento donde expone en forma sistemtica sus ideas arquitectnicas: los llamadoscinco puntos de una nueva arquitecturarepresentan una importante innovacin conceptual para la poca, aprovechando las nuevastecnologas constructivas, derivadas especialmente del uso delhormign armado(hasta entonces este material se usaba en viviendas y monumentos disfrazndosele de piedra esculpida con molduras):1. La planta baja sobre pilotes: para Le Corbusier, la planta baja de la vivienda, al igual que la calle, perteneca al automvil, ya sea para circulacin o aparcamiento, por este motivo la vivienda se elevaba sobre pilotes para permitir el movimiento de los vehculos.2. Laplanta libre: a partir de la estructura independiente, aprovechando la tecnologa del hormign armado genera una estructura de pilares en la que apoyan losas, de esta forma el arquitecto decide dnde poner los cerramientos, siendo independientes de un nivel al otro.3. La fachada libre: el corolario del plano libre en el plano vertical. La estructura se retrasa respecto de lafachada, liberando a sta de su funcin estructural y permitiendo libertad en su composicin independientemente de la estructura.4. La ventana alargada: por el mismo motivo del punto anterior, tambin los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construccin, mejorando la relacin con el exterior y permitiendo un mejor asoleamiento de los espacios interiores.5. La terraza-jardn: para Le Corbusier la superficie ocupada a la naturaleza por la vivienda deba de ser devuelta en forma de jardn en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un mbito aprovechable para el esparcimiento, que adems permita mantener condiciones de aislamiento trmico sobre las nuevas losas de hormign.Y hay un elemento ms que Le Corbusier pondera en la obra arquitectnica nueva, '"Lapromenadearquitectnica"': el edificio debe invitar a ser recorrido y a partir de eso se lo podr comprender en su totalidad.Su arquitectura resulta ser altamente racionalista, depurada (con el uso de materiales sin disimularlos; nota la posible belleza de las lneas depuradas, sin adornos, sin elementos superfluos) y con un excelente aprovechamiento de la luz y las perspectivas de conjunto, dando una sensacin de libertad (al menos para el desplazamiento de la mirada) y facilidad de movimientos.

OBRAS Y PROYECTOS Villa Fallet, (La Chaux-de-Fonds, Suiza) (1905) Villa Jeanneret-Perret(Maison blanche), (La Chaux-de-Fonds, Suiza) (1912) Maison Ozenfant (Pars, Francia) (1922) Barrio Modernes Frugs, Pessac (Burdeos, Francia) Edificio del Ejrcito de Salvacin, (Pars, Francia) Villa Cook (Boulogne, Francia) Villa Savoye(Poissy,Francia) Casa Guiette (Amberes,Blgica) Pabelln de Nestl, Feria de Pars 1927 Proyecto para el Museo Mundial en Ginebra, o Mundaneum (1929) Edificio Chemin de Villiers (Poissy,Francia) Barcaza del Ejrcito de Salvacin, Asile Flottant (Pars) Terraza del departamento de Carlos de Bestegui e Yturbe (Pars) Villa le Sextant (Maison aux Mathes, Maison L'Ocan) 1935 Pabelln suizo, Ciudad Universitaria dePars1931 Inmueble Porte Molitor (Pars) 1931-1934 Edificio Clart (Ginebra) Edificio de departamentos en la calle Nungesser et Coli (Pars) Ministerio de Educacin Nacional (Ro de Janeiro) (colab. deOscar NiemeyeryLcio Costa). Fbrica Duval (Saint-Di-des-Vosges,Francia) Unidad de Habitacin(Marsella) Capilla de Nuestra Seora del Alto(Ronchamp,Francia) Pabelln Philips, Bruselas (1958) Edificio de la Asociacin de Hilanderos (Ahmedabad,India) Villa Sarabhai (Ahmedabad,India) Museo de Ahmedabad (India) Edificio de la Alta Corte Judicial (Chandigarh,India) Museo y Galera de arte (Chandigarh, India) Convento Sainte Marie de la Tourette (Lyon) Casa del Brasil, Ciudad Universitaria (Pars) Casa de la Cultura de Firminy-Vert (Firminy,Francia) Unidad de Habitacin de Firminy-Vert (Firminy,Francia) Estadio de Firminy-Vert (Firminy,Francia) Piscina de Firminy-Vert (Firminy,Francia) Iglesia Saint-Pierre Firminy-Vert, (Firminy,Francia) (1973-2006) (colab. de Jos Oubrerie). Viviendas Heilsbergen Dreieck (Berln) Museo de Arte Occidental (Tokio) Centro de Artes Visuales Carpenter,Universidad Harvard(Massachusetts) Centro Le Corbusier (Zrich) Casa Curutchet(La Plata,Argentina) Villa Shodan (Ahmedabad,India) 1951-1956

PUBLICACIONES Con el nombre deCharles-douard Jeanneret-Gris 1912 tude sur le mouvement d'art dcoratif en Allemagne, La Chaux-de-Fonds, 1912. 1925 La peinture moderne', conAmde Ozenfant, Pars, 1925.

Con el nombre deLe Corbusier 1918 Aprs le cubisme, con Amde Ozenfant, Pars 1918. 1923 Vers une architecture(Hacia una arquitectura), Pars 1923. 1924 Urbanisme, Pars 1924. 1925 L'art dcoratif aujourd'hui, Pars 1925. 1925 Almanach d'architecture moderne, Pars 1925. 1926 Architecture d'poque machiniste, Pars 1926. 1928 Requte adresse la Socit des Nations, con Pierre Jeanneret, Pars 1928. 1928 Une maison, un palais, Pars 1928. 1930 Prcisions sur un tat prsent de l'architecture et de l'urbanisme, Pars 1930. 1931 Clavier de couleur Salubra, Ble 1931. 1931 Requte Monsieur le prsident du Conseil de la Socit des Nations, con Pierre Jeanneret, Pars 1931. 1933 Croisade ou le crpuscule des acadmies, Pars 1933. 1935 La ville radieuse, Boulogne, 1935. 1935 Aircraft, LondresNueva York 1935. 1937 Quand les cathdrales taient blanches(Cuando las catedrales eran blancas), Pars 1937. 1937 Les tendances de l'architecture rationaliste en rapport avec la peinture et la sculpture, Roma, 1937. 1938 lot insalubre n 6, con Pierre Jeanneret, Pars 1938. 1938 Des canons, des munitions? Merci, des logis SVP, Boulogne 1938. 1941 Destin de Pars, ParsClermont-Ferrand 1941. 1941 Sur les quatre routes, Pars 1941. 1942 La maison des hommes, con Franois de Pierrefeu, Pars 1942. 1942 Les constructions murondins, ParsClermont-Ferrand 1942. 1943 La Charte d'Athnes, Pars 1943 (adaptacin para su publicacin) (Carta de Atenas). 1945 Les trois tablissements humains, Pars 1945. 1946 Propos d'urbanisme, Pars 1946. 1946 Manire de penser l'urbanisme, Boulogne, 1946 1947 U.N. headquarters, Nueva York 1947 1948 New world of space, Nueva York, 1948 1948 Grille C.I.A.M. d'urbanisme: mise en application de la Charte d'Athnes, Boulogne 1948 1950 Le modulor, Boulogne 1950 1950 Les problmes de la normalisation: rapport prsent au Conseil conomique, inLa charte de l'habitat, vol.1, Pars 1950 1950 L'unit d'habitation de Marseille, SouillacMulhouse 1950 1950 Posie sur Alger, Pars 1950 1954 Une petite maison, Zurich 1954.6 1955 Le Modulor II (La parole est aux usagers), Boulogne 1955 1955 Architecture du bonheur, l'urbanisme est une clef, Pars 1955 1955 Le Pome de l'angle droit, Pars 1955.7 1956 Les plans de Pars: 1956-1922, Pars 1956 1957 Von der Poesie des Bauens, Zurich 1957 1958 Entretien avec les tudiants des coles d'architecture, Pars 1958 1959 Second clavier des couleurs, Ble 1959 1960 L'atelier de la recherche patiente, Pars 1960 1961 Orsay Pars 1961, Pars 1961 1966 Le voyage d'Orient(El viaje de Oriente), Pars 1966 1966 Mises au point, Pars 1966 1968 Les maternelles vous parlent, Pars 1968 2006 Confrences de Ro(1936). Introduccin, seleccin de textos y notas de Yannis Tsiomis. Pars, Flammarion, 2006.

VILLA SABOYALaVilla Saboya(enfrancs:Villa Savoye) es un edificio situado enPoissy, a las afueras dePars, que fue construido en1929y proyectado porLe Corbusier, uno de los arquitectos ms influyentes del siglo XX. La Villa Saboya es considerada como el paradigma de laArquitectura Internacionaly de la nueva manera de construir edificios de viviendas del siglo XX (junto con laCasa FarnsworthdeLudwig Mies van der Rohe, laCasa de la CascadadeFrank Lloyd Wrighty laVilla MaireadeAlvar Aalto)La Villa Saboya se encuentra hoy restaurada como casa-museo, y est protegida como monumento nacionalfrancs. Se encuentra situada en el n 82 derue de Villiers78300, en Poissy.

HistoriaLaVilla Savoyefue proyectada por Le Corbusier como paradigma de la vivienda comomachine habiter(mquina de habitar), de forma que las funciones de la vida diaria en ella se vuelven fundamentales para su diseo. El movimiento de los coches para entrar al interior de la vivienda (un motivo que apasionaba a Le Corbusier desde haca aos) es el detonante para la concepcin del edificio. Tambin en este trmino se engloba el hecho de que la vivienda se conciba pretendidamente como objeto que se posa sobre el paisaje, siendo totalmente autnomo del mismo y pudiendo ser colocado en cualquier lugar del globo. La arquitectura sigue de este modo a aeroplanos, automviles y paquebotes, y con el objetivo final declarado de lograr producir las viviendas en serie. La planta baja sobrepilotistambin avanza en este sentido, ya que independiza la Villa de su jardn, y fue recogido como uno de los puntos fundamentales de la primera generacin de laArquitectura Internacional.La vivienda fue habitada por sus dueos durante un corto espacio de tiempo. El edificio se termin en 1929, pero tras lainvasin alemana de Franciade 1940, fue abandonada y posteriormente bombardeada e incendiada durante laSegunda Guerra Mundial. En1963la Villa Savoye fue declaradapatrimonio arquitectnicopor parte del gobierno francs, y se procedi posteriormente a restaurarla, ya que se encontraba en un estado de ruina tras la dejadez y los ataques sufridos en la guerra.Actualmente es una "casa-museo", dedicada a la vida y obra deLe Corbusiery mantenida por la sociedad pblicaMonuments de France, y recibe miles de visitas al ao, principalmente dearquitectosy estudiantes.ANALISIS FORMALEl conjunto de la Villa Savoye es una composicin cbica, concebida como un objeto que flota sobre el paisaje gracias a los delgados pilotis que constituyen el soporte de la casa. Para reforzar an ms si cabe esta sensacin el cerramiento de la planta baja se pint de verde en aquellos paramentos ciegos. Las superficies planas ayudan tambin a excluir la sensacin de gravidez.La parte principal de la vivienda (saln, comedor, cocina, dormitorios y baos) se encuentra ubicada en la planta primera, mientras que la planta baja est ocupada por el hall y dependencias para el servicio, y cuenta con un garaje capaz de soportar 3 automviles de la poca, algo que fue un hito para la historia de la arquitectura y un gran adelanto para su tiempo. La cubierta es plana y en ella se encuentra un pequeo jardn.La planta baja est determinada en gran medida por el movimiento de un automvil que entre al edificio. Este movimiento tambin determina la estructura, basada en una malla ortogonal de pilares de hormign distantes entre s 4,75 metros unos de otros. ANALISIS FUNCIONALEn la Villa Savoye, Le Corbusier plantea un espacio continuo funcional a lo largo de los diferentes niveles de la vivienda. El programa funcional de esta vivienda, se organiza en espacios servidos y de sirvientes, los cuales de desarrollan en las diferentes plantas. - Espacios Servidos: Los ubica en la planta del primer y segundo nivel. - Espacios de Sirvientes: Los ubica en la planta baja y el la planta del primer nivel.Existe un recorrido desde el cual vamos descubriendo la vivienda poco a poco. Primero el acceso a la finca desde el coche en el que descubrimos la vivienda y hacemos el giro concebido para coincidir con el radio de giro de los automviles del ao 1929 (considerablemente ms grandes que los actuales), dentro de su espacio porticado hasta la zona de aparcamiento y sustituyendo el espacio que antiguamente ocupaban las cuadras y caballos. En la parte frontal y prxima a la entrada rodada se encuentra la entrada de a pie, frente a la cual se abre un hall que cuenta con dos elementos principales: una rampa que recorre de abajo a arriba todo el edificio y que constituye su espina dorsal, proplongando este movimiento desde fuera hacia dentro, y una escalera de caracol. Todo el interior del hall se encuentra pintado de blanco, lo que representa el inters deLe Corbusierpor la arquitectura sanitaria y la higiene en una poca en el que las ciudades sufran las consecuencias de la sobrepoblacin en forma de epidemias, y plasmando el importante descubrimiento de la vida microbiana en todas partes, incluyendo el interior de las viviendas. Este punto tambin se ve plasmado en la profusin de aseos y retretes en el interior de la Villa, aparentemente muy superior a las necesidades y aprovechando el agua corriente con la que se contaba. Ms alejados de la entrada aparecen tres habitaciones para invitados y servicio.Dentro del espacio pblico de esta primera planta destaca la sala contina al aire libre, bordeada por una gran pantalla que nos evoca a las pinturas de algunos cuadros puristas.El sistema circulatorio, deriva directamente de las medios de circulacin que se use. Si se accede por la escalera la misma nos lleva a los espacios sirvientes, mientras que la rampa, ademas de recorrer espaciamente la vivienda, nos lleva a los espacios servidos y a la vez nos lleva a los nexos para llegar tambin a los espacios sirvientes.

ANALISIS ESPACIALLe corbusier logra espacios de gran calidad espacial con el tratamiento de la luz, ya que el busca que el espacio interior se integre con el exterior. Este recurso lo logra utilizando grandes aventanamientos que dan al patio que genera en la planta 1 nivel. Ademas esta relacin horizontal la resalta en la relacin de los planos horizontales (piso techo) que es menor a la relacin verticalLa resolucin espacial queda circunscripta a la resolucin del recorrido a travs de la rampa y al patio. Un paso dinamico corta la casa en el centro, y articula los espacios celurares los fluidos. La rampa es la espina dorsal de la idea espacial de la vivienda, se sita al eje de la misma indicando un paso dinmico a travs de las lineas horizontales, llevando as a una expansin gradual del espacio a medida que se va subiendo El sistema organizitivo que adopta es una combinacion entre lineal y centralizado. Ya que desde la rampa acomoda todos los espacios que convergen a esta de alguna u otra manera.La sensacion espacial de dicha casa, esta dada por el juego de planos horiontales y nerticales. Ya que en las diferentes plantas, las sensaciones va nvariandoEl uso de las ventanas corridas, logra generar un marco de vision hacia el espectador. Logra que el entorno no se meta totalmente dentro del espacio interior, sino que el espacio interior observe de forma ordenada y contenida en un marco al espacio exteriorDesde el punto material, Le Corbusier logra diferentes composiciones. Con el uso del vidrio en el basamento de la casa y con el uso de la planta libre, donde con los pilotes despeja totalmente la vivienda del terreno. Con estos recursos permite que el espectador tenga una visin larga hacia el verde que bordea la vivienda. Mientras que el piano nobile genera una masa opaca de lleno, generando un corte en la visual hacia el entorno. De esta forma los espacios exteriores-interiores interactuan de forma diferente con el espectador. Ya que no es lo mismo el entorno desde el exterior, a el entorno desde el interior.En esta bsqueda espacial de la integracin de la casa y la naturaleza que la rodea, Le Corbusier intenta llevar a la parte de la casa el jardn que le quito para la construccin de la planta baja. Por lo que podriamos suponer entonces que leva la casa a lo alto para estar mas en contacto con el entorno, para poder divisar y vivir el entorno desde lo alto, como si fuera volando y no desde una escala de peatn.

ANALISIS CONSTRUCTIVOUn material como el HA permite crear un sistema estructural independiente de columnas y vigas capaces de soportar grandes luces sin apoyos intermedios, generando as una planta libre independiente de la piel y de los espacios interiores que alberga. Estos espacios se resuelven de una forma sin necesidad de respetar la modulacin o lgica del sistema estructural utilizado. Este sistema permite armar esta forma prismtica en donde pareciera flotar sobre un colchn de pilotis. Aunque Le Corbusier, nunca intento manifestar los diferentes materiales utilizados, ya que la unificacin del color de todos ellos, solo nos lleva a tener una lectura uniforme, y no distraer en el anlisis de diferentes materiales. FORMALIZA LA IDEA DEL TODOUn detalle importante de destacar es como resuelve el uso de las columnas cuando esta en el interior de la vivienda y cuando esta en el exterior (PATIOS). En el interior de la vivienda, las columnas quedan retradas del plano de la carpintera, lo cual desde el exterior solo se puede ver la linea vertical de la carpintera. De esta forma no evidencia la estructura en el exterior.

En el exterior de la vivienda(patios), las columnas quedan a filo del plano del muro, lo cual desde el exterior solo se puede ver la linea vertical pero que tiende a seguir el ritmo de la carpinteria. Logrando asi una lectura unificada, sin expresar que en el interior existe un patio y un espacio cubierto.

Notre Dame du HautLa capilla de Notre Dame du Haut, construida porLe Corbusier, est ubicada en Ronchamp, es la base de la Iglesia Catlica en esta ciudad y fue terminada en 1954. Ronchamp es una pequea villa asentada en un suave valle, unida por tren a Belfort, cerca a las fronteras francesas con Suiza y Alemania. Su ocupacin data de milenios atrs, de hecho el nombre "Ronchamp" deviene de "Campo Romano". Ocupado luego por celtas y de una pequea poblacin durante el medioevo, el pueblo prosper gracias una mina de carbn que oper desde mediados del siglo XVIII (restos de esta industria pueden observarse en el camino que lleva hacia la capilla). El edificio en s mismo es una estructura comparativamente pequea, con paredes gruesas, la azotea vuelta hacia arriba apoyada en las columnas encajadas dentro de las paredes. En la superficie, los espacios dejados entre la pared y azotea, son como pozos con luz asimtrica. Las aberturas de la pared son para reforzar la naturaleza del espacio y la relacin del edificio con sus alrededores.

ANTECEDENTES HISTRICOS

Las propiedades visuales de la colina le han conferido un rol simblico desde hace siglos. Luego de la ocupacin romana, en la cima se asent un santuario celta para adoracin al sol.Posteriormente en el siglo XV se erigi una capilla dedicada a la virgen, Nuestra Seora de las Alturas, Notre Dame du Haut. A mediados del siglo XIX se aadi una torre, anticipando una serie de remodelaciones a esta capilla, que se convirti en un importante centro de peregrinacin regionalEn 1913 se produce un incendio que slo dej en pie las paredes. La capilla fue reconstruida en 1923 y completamente remodelada en 1930 en estilo neogtico. Durante la segunda guerra mundial fue bombardeada y completamente destruidaPara su reconstruccin, los religiosos optaron por una arquitectura completamente contempornea y que busque transmitir un sentido abstracto de sacralidad. Fue as que decidieron darle el encargo a Le Corbusier en 1950 (no sin oposicin, ya que el arquitecto suizo era agnstico). El propio Le Corbusier estuvo reticente a aceptar el cargo, pero se convenci luego de visitar el lugar.ANALISIS FORMALLa capilla debe su forma a la configuracin del terreno y su relacin con el paisaje. Cada una de sus fachadas responde a diferentes actitudes: bienvenida, celebracin, servicio, simbolismo. El techo dramatiza el carcter escultrico y el poder y maleabilidad del concreto para componer volmenes orgnicos. Todos estos elementos confluyen para generar un espacio interior mstico y dramtico, en el cual la luz es protagonista.

En la arquitectura de la capilla abundan lasformas curvas, derivadas de la naturaleza. Los muros son curvos en planta; las torres tambin lo son; para la cubiertaLe Corbusierfue inspirado por el dibujo de una concha de cangrejo. El edificio convive en armona con las curvas de la colina. La capacidad para organizar grandes misas al aire libre es parte de esta comunin con la naturaleza. Las curvas tambin estn presentes en el interior: el suelo es curvo, como la cubierta.Estasformas orgnicaspodran relacionarse con el contexto arquitectnico de la dcada de 1950. Despus de los aos entre las dos guerras mundiales, en los que lo recto prevaleca en los proyectos ms modernos, los aos 1950-1960 vieron el desarrollo de las curvas, las curvas y las contracurvas.Frank Lloyd Wrightcon elMuseo Guggenheim de Nueva Yorkhaba abierto el camino que seguiran Eero Saarinen yJorn Utzon.La capilla est llena de contradicciones arquitectnicas, cuadrado y redondo, esbelta y fornido, alto y bajo. A pesar de tener una planta muy sencilla, cuando se est all no parece tan clara. Basta y abierta al exterior, se convierte en el umbral, un pequeo lugar de culto. Sus paredes de color blanco brillante, parecen ilustrar el principio del arquitecto para quien "la Arquitectura es el juego sabio, correcto y magnfico de los volmenes bajo la luz" ("l'motion architecturale, c'est le jeu savant, correct et magnifique des volumes assembls sous la lumire").La luzes el elemento ms notable de la capilla. Su intrusin es contradictoria con el espesor de los muros y la solidez de la cubierta. La pared sur es atravesada por una serie depirmides truncadasque proporcionan con gran sutileza un color luminoso a travs de las ventanas. Con la luz, los vidrios se asemejan a rubes, esmeraldas, amatistas y joyas de todos los colores hundidos en el muro, que en ocasiones alcanzan hasta dos metros de espesor. Elespacio intersticial entre las paredes y la bvedade hormign permite el paso de la luz, al tiempo que reduce el peso visual de la cubierta. Reflejada en las paredes blancas de la capilla, la luz en el interior, suave e indirecta, refuerza el carcter sagrado del espacio y acenta la relacin del edificio con su entorno.ANALISIS FUNCIONAL

Es unaiglesia de peregrinacin. La imagen milagrosa de la Virgen est en la pared del altar. Pero el arquitecto ha alterado la tipologa tradicional de una iglesia, suprimiendo la organizacin jerrquica del espacio interior. El interior, sencillo y recogido, es muy apto para la oracin y la meditacin. El ambiente es misterioso e ntimo, espiritual, debido a la iluminacin a travs de las ventanasabocinadase irregulares. La luz coloreada de las vidrieras tiene el mismosimbolismoque en las catedrales gticas: la luz divina. As Le Corbusier se reconcilia con la arquitectura tradicional y muestra su respeto por el pasado, ya que la iglesia evoca la atmsfera mgica de los templos prehistricos y medievales.LAS FACHADAS

El genio de Le Corbusier radica en lograr que el visitante tenga siempre una percepcin distinta del edificio desde cualquier ngulo que lo vea, y al mismo tiempo mantener armona, dinamismo y coherencia entre ellas. Esta particularidad fuerza a que el visitante tenga que circundar toda la obra para comprenderla, aadiendo una cuarta dimensin a la composicin arquitectnica: el recorrido.

La Fachada sur

El muro cncavo recibe al visitante que asciende por el sendero. Su seccin triangular de ancha base parece ser una continuacin de la colina, que asciende hasta sostener el techo.El muro sur es bastante ancho en la proximidad del acceso (3.7 m), pero se adelgaza y gana altura en el otro extremo (1.7 m).

El muro evidencia su espesor al ser perforado por un patrn de ventanas rectangulares de distinto tamao y orientacin, cuyo aparente desorden ser utilizado para crear un efecto lumnico al interior, como veremos ms adelante.

El ingreso se halla flanqueado por un elemento vertical y cilndrico, una de las tres capillas menores con las que cuenta la capilla. Tambin se jerarquiza el acceso adoptando el color del concreto y separndolo de la pared blanca y curva.

La puerta en s cuenta con un arte realizado por el propio Le Corbusier, a la usanza de otras de sus obras, comola Asamblea de Chandigarh, por ejemplo. Sin embargo, desde hace aos esta puerta est clausurada, y el ingreso a la capilla se da por la puerta posterior.

Otros elementos en el acceso son dos bloques pequeos de concreto visto que configuran un marco virtual a la puerta.

Fachada este

Enfrentando una gran explanada para los fieles, esta fachada tambin cncava acoge una pequea capilla exterior.

Es aqu donde se puede apreciar la potencia del volumen del techo, que sobresale sobre la capilla.Adems del techo, la capilla es enmarcada por el muro sur y por un volumen semicircular, que juntos conforma una especie de "cueva" que subraya el carcter receptivo que se quiso dar en esta zona, o de "proscenio" que enfatiza su vocacin de punto focal en el paisaje.

La pared es perforada por unas diminutas fenestraciones cuadradas y en el medio se inserta una urna con una imagen de la Virgen.

Complementan la composicin elementos de concreto visto, como la mesa y el plpito, y una sencilla cruz de metal.

Fachada norte

La fachada norte agrupa las funciones de servicio: una entrada secundaria y unas escaleras. Ese carcter ms privado se caracteriza por su forma convexa. Frente a ella hay un espacio que es delimitado por unos rboles, donde originalmente se ubicaba una torre campanario que no se construy.

Los elementos ms llamativos de la fachada son las dos capillas que flanquean el ingreso secundario: ambas dispuestas simtricamente en torno al eje de la puerta. Sin embargo, no es un impacto abrupto, ya que por su forma invitan al acceso al interior.

Fachada oeste

Es la nica fachada ciega, cuyo trazo convexo vincula la fachada principal con la posterior, y donde el arquitecto muestra la naturaleza de las capillas, unas torres semicilndricas a las que se ha practicado una abertura lateral. La verticalidad de las mismas es un contrapunto al carcter horizontal de la edificacin.En el centro de la pared se ubica una grgola, que recoge el agua de lluvia y la deriva a una fuente escultrica de concreto visto que se encuentra frente a ella.

EL TECHO

El techo est separado de las paredes por una fina ranura. Este hecho, que es ms evidente desde el interior, y evidencia el inters del arquitecto por sugerir liviandad en la cobertura, a pesar de su masividad. El techo se apoya en unas columnas ocultas en los muros, que no son portantes.

ANALISIS ESPACIALLa parte principal de la estructura consiste en dos membranas concretas separadas por un espacio, formando una cscara que constituye la azotea del edificio, la cual se apoya sobre puntales escondidos en las gruesas paredes. Estas paredes, que estn sincontrafuertes, siguen las formas curvilneas calculadas para proporcionar estabilidad a esta albailera spera. Un espacio de varios centmetros entre la cscara de la azotea y el plano vertical de las paredes proporciona una entrada significativa para la luz del da.1Ciertas piezas, particularmente sas sobre las cuales los altares interiores y exteriores se reclinan, son de piedra blanca deBourgogne. Los altares estn hechos de hormign pulido, y prefabricado. Las torres se construyeron de albailera de piedra y estn encapsuladas porbvedasdecemento. El impermeabilizado se ha efectuado con un material para techos y con un revestimiento exterior dealuminio. El interior las paredes es blanco, el techo es gris y el banco del comunin est hecho de hierro fundido.La torre sur de la capilla puede ser vista de lejos al acercarnos a la frontera suiza. El perfil de la cubierta, invirtiendo la curva del terreno, y un sencillo gesto dinmico, da a la composicin una expresin inevitablemente dramtica.Lejos de ser monumental, el edificio tiene una calidad etrea considerable, principalmente como resultado de la naturaleza equvoca de los muros. No obstante, la cubierta y los muros se curvan y extienden en varias direcciones.En el interior del muro Oeste las ventanas se achaflanan hasta el punto que desde el interior de la superficie toma la apariencia de rejilla. A travs de esta rejilla la abundante luz del da penetra en el interior y el efecto global es una luz difusa que, desde cualquier lugar en la congregacin, la luz se proyecta como en una iglesia barroca.Imitando el hundimiento de la cubierta, el suelo de hormign desciende hacia el comulgatorio que aparece para indicar el recorrido hasta la zona principal.El muro adyacente a las escaleras de la galera del coro est pintado de un prpura litrgico y el acabado blanco sobre los chaflanes de los huecos hace ganar a la pared prpura un grosor de tres pulgadas, de este modo, se parece a los marcos de las ventanas pintadas de las casas en la costa mediterrnea. Las pequeas superficies en verde y amarillo estn pintadas sobre el acabado a cada lado de la entrada principal y tambin para revelar el hueco que contiene la estatua pivotante de la Madonna. La nica gran superficie coloreada est destinada a la capilla y la torre de Noreste; sta ha sido pintada en rojo en toda su altura para que la luz, descendiendo desde lo alto, proporcione a esta superficie la luminosidad del da.Las tres torres que reciben el sol en diferentes momentos del da y dan luz a los altares son de hecho, extensiones verticales de cada capilla lateral.ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Los gruesosmurosparecen sostener la obra, pero si nos fijamos, vemos que slo son macizos en apariencia ya que lacubiertano apoya en el muro de forma continua, quedando una rendija entre ambos. El esqueleto estructural del edificio es de acero y hormign armado, lo que permite concentrar los esfuerzos en los pivotes angulares.La iglesia es de una gran austeridad y sencillez, las paredes aparecen desnudas, sindecoracin. La ornamentacin es resultado de los mismos elementos constructivos. Le Corbusier ha concebido la obra como un objeto plstico, una escultura al aire libre, relacionada con el espacio natural, de gran intensidad y fuerza. Se preocupa por el movimiento de losvolmenesy aprovecha las cualidades expresivas de los materiales y sucolor: blanco dominante en los muros, oscuro en la cubierta,vidrierasde colores en las ventanas, que crean fuertes contrastes deluzen el interiorLos materiales son modernos, en especial elhormign y el cristal. Laresistencia y flexibilidadde dichos materiales permite distribuir libremente la planta interior (planta libre) o crear efectos expresivos en la distribucin de los vanos.Cubierta. Seemplea untecho de hormign fuertemente expresivo a travs de su masividad y estructura en pico.El propio color del material influye en su dinamismo (y su sensacin de pesantez, creando nuevamente sensaciones de inestabilidad sobre el blanco, delicado, casi frgil, que le sustenta).La extensin hacia el exterior de la cubierta puede ponerse en relacin con un elemento tpico del autor (elbrise-soleil o quitasol de hormign), que ser muy utilizado en su ltima poca.

MATERIALESEl acabado de los muros ha sido realizado a mano y tiene un revoco de dos pulgadas. Este acabado sugiere una categora de ingravidez y da a los muros apariencia de cartn-piedra.La diferencia material entre el acabado de los muros y la cubierta de hormign natural mantiene la distincin convencional entre ellos. Estos se diferencian ms en el lado Sur y Este por una franja de vidrio continuo de nueve pulgadas, y aunque la cubierta no es visible desde el lado Norte y Oeste, su contorno se insina por la lnea exterior del paramento.El acabado blanco se aplica tanto en el interior como en el exterior Los altares estn construidos con bloques de hormign pulido y prefabricadoCONCLUSIONESPodramos afirmar que esta obra, es el cierre de una etapa en Le Corbusier... Ya que a cabo de varios aos de pruebas y contrapruebas, esta vivienda permite demostrar la madurez de el mismo. En esta obra los fundamentos puristas se ven claramente desde el todo que quiere representar la obra... La sntesis que creamos encontrar en esta obra, es que un tipo de casa generosa donde se afirma una voluntad arquitectnica en el exterior y se atienden todas las necesidades funcionales en el interior. La idealizacin de vida que quizo recrear en la misma, se orientaba muchas veces a la necesidades de una sociedad de la era de la maquina, postulando un orden social utpico, mientras que sus formas se intensificaban con la ayuda de la destrezas de las proporciones y de la pintura purista. Es una obra sencilla y cerebral, cargada de ideas que las expresa directamente a travs de las figuras, los volmenes y los espacios. Pudimos descubrir que tiene evocacin a la gran arquitectura del pasado y sus temas como: reposo, proporcin, claridad y un sencillo lenguaje. Y el edificio que evoca es el Partenn, el cual haba obsesionado a Le Corbusier hace 20 aos atrs. Sin duda el recorrido procesional motorizado que culminaba en un punto de entrada situado en el extremo opuesto indica afinidades con la ruta ceremonial haba observado en la Acrpolis. No solo abarco las tres dimensiones, sino que tambien le agrego una cuarta... EL TIEMPO... Ya que a medida que nos movemos hacia el y a travez de el, el edificio aparece siempre bajo diferentes condiciones del tiempo y la luz... Por ello la mejor forma de contar la Villa Saboya es como si fuera una pelicula, donde en cada segundo el escenario cambia junto a las sensaciones del espectador.