LCCS2-manual_270208_es.pdf

226
8 GEO-SPATIAL DATA AND INFORMATION ENVIRONMENTAL MANAGEMENT ASSESSMENT AND MONITORING GLOBAL ENVIRONMENTAL CHANGE E N V I R O N M E N T A N D N AT U R A L R E S O U R C E S S E R I E S Sistema de Clasificación de la Cobertura de la Tierra Conceptos de Clasificación y manual para el usuario Versión 2 del Programa [ ] ISSN 1684-8241

Transcript of LCCS2-manual_270208_es.pdf

  • 8GEO-SPA

    TIALDATA

    ANDINFORMATION

    ENVIR

    ONM

    ENTA

    LM

    ANAGEM

    ENT

    ASS

    ESS

    MENT

    AND

    MONITORIN

    GGLO

    BALENVIR

    ONM

    ENTA

    LCHANGE

    EN

    VI

    RO

    NM

    EN

    TA

    ND

    NA

    TU

    RA

    LR

    ES

    OU

    RC

    ES

    SE

    RI

    ES

    Sistema deClasificacin de laCobertura de laTierraConceptos de Clasificacin ymanual para el usuario

    Versin 2 del Programa

    []

    ISSN 1684-8241

    FA

    O-

    EN

    VI R

    ON

    ME N T

    A N D N A T U R AL R

    E SO

    UR

    CE

    SS

    ER

    VI

    CE

    GEO-

    SPATIA

    L DATA AND INFORMATION

    ASS

    ES

    SM

    EN

    TA

    ND

    MO

    NIT

    OR

    ING

    ENVIRONMENTAL MANAGEM

    ENT

    GLO

    BA

    LE

    NV

    IRO

    NM

    EN

    TAL

    CH

    AN

    GE

    El manual acompaa la versin 2 del

    programa, el cual ha sido

    desarrollado basndose en las

    experiencias adquiridas durante las

    diferentes actividades de mapeo nacional,

    internacional y de las Naciones Unidas, incluyendo el

    Proyecto Africover del Africa del Este, y la iniciativa

    Cobertura de la Tierra Global 2000. La nueva versin

    del programa LCCS es totalmente compatible con la

    versin previa, lo que asegura la continuidad de las

    actividades de mapeo LCCS pasadas y futuras.

    El Sistema de Clasificacin de la

    Cobertura de la Tierra (LCCS), es un

    sistema de clasificacin comprensivo,

    estandarizado a priori, diseado para reunir los

    requerimientos especificos de los usuarios y creado para

    ejercicios de mapeo independientemente de la escala u otras

    herramientas usadas en el mapeo. Permite la comparacin

    de clases de cobertura de la tierra sin importar la fuente de

    datos, la disciplina temticaopas. ElmetodoLCCS,mejora

    el proceso de estandarizacin y minimiza el problema de

    lidiar con un gran nmero de clases pre-definidas.

    Contacto GLCN: [email protected]

    www.glcn.org

    Contacto SDRN: [email protected]

    SistemadeClasificaci

    ndela

    Co

    bertu

    rad

    ela

    TierraV

    ersin

    2d

    elPro

    gram

    a

    8

    FAO

    Informacin Adicional:

    Contact:

    Publicaciones del Servicio del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SDRN)www.fao.org/sd/enpub1_en.htm

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO)www.fao.org

  • Copias de las publicaciones FAO pueden ser requeridas a

    E-mail:Fax:

    Pagina web:

    Sales and Marketing Group - Information DivisionFood and Agriculture Organization of the United NationsViale delle Terme di Caracalla - 00100 Rome, Italy

    [email protected](+39) 06 57053360www.fao.org

    La ilustracin de esta tapa y laimagen de fondo fueron adquiridas de LEncyclopdie Diderot et DAlembert

    Enviro

    nmen

    tan

    dNaturalResources

    series

    design:studio@barto

    leschi.c

    om,20

    04

  • Sistema deClasificacin de laCobertura de laTierraConceptos de Clasificacin ymanual para el usuarioVersin 2 del Programa

    Revisado porAntonio Di Gregorio

    Basado en la versin original 1 del programaPreparado porAntonio Di GregorioyLouisa J.M. Jansen

    Traducido y adaptado al espaol porRonald Vargas Rojas (Universidad Mayor de San Simn-CLAS)

    FA

    O-

    EN

    VI R

    ON

    ME N T

    A N D N A T U R AL R

    E SO

    UR

    CE

    SS

    ER

    VI

    CE

    GEO-

    SPATIA

    L DATA AND INFORMATION

    ASS

    ES

    SM

    EN

    TA

    ND

    MO

    NIT

    OR

    ING

    ENVIRONMENTAL MANAGEM

    ENT

    GLO

    BA

    LE

    NV

    IRO

    NM

    EN

    TAL

    CH

    AN

    GE

    Food and Agriculture Organization of the United Nations Rome, 2005

    8

    GEO-SPA

    TIA

    LDATA

    AND

    INFORMATIO

    NENVIRONMENTALMANAGEMENT

    ASSESSMENTANDMONITORING

    GLOBALENVIRONMENTALCHANGE

    EN

    VIR

    ON

    ME

    NT

    AN

    DN

    AT

    UR

    AL

    RE

    SO

    UR

    CE

    SS

    ER

    IE

    S

    []

  • Las conclusiones que se encuentran en este reporte son consideradas apropiadas durante el tiempo de su

    preparacin. Estas pueden ser modificadas en base a mayor conocimiento que se adquiera en etapas futuras del

    proyecto.

    Las designaciones empleadas y la forma de presentacin del material en esta fuente de informacin, no implica laexpresin de cualquier opinin cualquiera fuese por parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para laAlimentacin y Agricultura referido al estado legal o de desarrollo de cualquier pas, territorio, ciudad o rea, ode sus autoridades; o relacionado a la delimitacin de sus fronteras o limites.

    FAO se libera de toda responsabilidad por los errores o deficiencias que puedan existir tanto en la base de datos,el programa o en la documentacin que lo acompaa. As mismo, cualquier mantenimiento y actualizacin delprograma, o cualquier dao que aparezca durante su utilizacin.

    FAO tambin se libera de cualquier responsabilidad en la actualizacin de datos y no asume ningunaresponsabilidad por los posibles errores y omisiones en los datos provistos. Los usuarios estn, sin embargo,invitados a reportar cualquier error o deficiencia en este producto a la FAO.

    ISBN: 92-5-105327-8

    Todos los derechos reservados. La reproduccin y diseminacin de este material para propsitos no comercialesestn autorizadas sin necesidad de permiso previo de los derechos de autor, se agradecer se cite la fuente en elmomento de su utilizacin. La reproduccin de este material con fines comerciales esta terminantementeprohibida sin permiso escrito previo de los poseedores de derecho de autora.

    Aplicaciones para solicitud de ese permiso debern dirigirse a:

    JefeServicio de publicacin y manejoDivisin de InformacinFAOViale delle Terme di Caracalla00100 RomaItalia

    o enviando un e-mail a:[email protected]

    FAO 2005

  • iii

    EDITORIAL

    Una eficiente evaluacin de la cobertura de la tierra y la habilidad de monitorear suscambios, son actividades fundamentales para el manejo sostenible de los recursos naturales,proteccin medioambiental, seguridad alimentaria y programas humanitarios exitosos. Esetipo de informacin es tambin muy importante para que la Organizacin de las NacionesUnidas para la Alimentacin y Agricultura (FAO) cumpla su mandato de elevar los nivelesde nutricin, mejorar la productividad agrcola, mejorar las vidas de poblaciones rurales ycontribuir a un crecimiento sostenible de la economa mundial. Sin embargo, en el pasado,los planificadores y tomadores de decisiones no tuvieron acceso a datos de la cobertura dela tierra confiables y comparables, no solo en pases de bajos ingresos sino tambin a nivelesregionales y globales..

    La FAO y el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP) han idocolaborando en numerosas iniciativas para incrementar la confiabilidad y compatibilidadde juegos de datos de la cobertura de la tierra, y haciendo que esta informacin seadisponible a una gran comunidad de usuarios. Un ejemplo reciente de este tipo decolaboracin es la creacin de la Red Global de la Cobertura de la Tierra (GLCN), lanzadaen 2004, con el apoyo de los Gobiernos de Italia y Holanda, y numerosas instituciones anivel mundial.

    Un factor critico en la implementacin de este tipo de actividades globales es ladisponibilidad de un sistema de clasificacin de la cobertura de la tierra que sea comn oestndar, y armonizado, que provea una base confiable para la interaccin entre lasactividades cada vez ms crecientes de mapeo y monitoreo de la cobertura de la tierra tantoa nivel nacional, regional y global.

    Ante la ausencia de un sistema aplicable o ampliamente aceptado, FAO y UNEP handesarrollado el Sistema de Clasificacin de la Cobertura de la Tierra (LCCS), el cual facilitala comparacin de clases de cobertura de la tierra sin importar la escala de mapeo, el tipode cobertura, el mtodo de recoleccin de datos o la ubicacin geogrfica. Actualmente,LCCS es el nico sistema de clasificacin universalmente aplicable que se encuentra en uso.La flexibilidad inherente del sistema LCCS, su aplicabilidad en todas las zonas climticasy condiciones medioambientales, y su compatibilidad con otros sistemas de clasificacinhan dado al sistema LCCS la potencialidad de ser aceptado como el estndar internacional.Por estas razones, LCCS se encuentra actualmente en proceso de aceptacin paraconvertirse en estndar de la Organizacin Internacional de Estandarizacin (ISO por sussiglas en ingles).

    El sistema LCCS ya es considerado como una herramienta importante en el mapeoglobal, siendo utilizado en iniciativas como el proyecto Cobertura de la Tierra Global2000, y para prxima evaluacin global, GLOBCOVER, que se propone generar un mapade cobertura de la tierra global para el ano 2005. Inicialmente desarrollado a travs deexperiencia practica adquirida durante el desarrollo del proyecto Africover, LCCS ha sidoampliamente adoptado a nivel nacional en los piases de frica, Asia, Medio oriente yLatinoamrica. La retroalimentacin de esta gran comunidad de usuarios ha resultado enla versin (2)mejorada y actualizada del programa que acompaa este documento.

    David Harcharik

    Director-General FAO

  • iv

    ]COBERTURA

    DE

    LA

    TIERRA

    CLASIFICACIN

    SISTEMA

    -LCCS

    [

    RESUMEN

    El Sistema de Clasificacin de la Cobertura de la Tierra (LCCS) ha sido desarrollado porla Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y Agricultura (FAO) y elPrograma de las Naciones Unidas para el Medioambiente (UNEP) con el objetivo desatisfacer las necesidades de un acceso mejorado a informacin confiable y estandarizadade la cobertura de la tierra y cambios que en ella ocurren.

    LCCS es un sistema de clasificacin exhaustivo, estandarizado a priori, diseado parasatisfacer requerimientos especficos de los usuarios, y creado para ejercicios de mapeoindependientemente de la escala o medidas utilizadas para el mapeo. Facilita lacomparacin entre clases de cobertura sin importar la fuente de datos, la disciplina temticao el pas. El sistema LCCS realza el proceso de estandarizacin y minimiza el problema delidiar con una gran cantidad de clases pre-definidas.

    Para facilitar el complejo proceso de clasificacin y asegurar la estandarizacin, unprograma (software) ha sido desarrollado para guiar al usuario en la seleccin apropiada deuna clase.

    El siguiente manual acompaa la versin 2 del Programa LCCS, que ha sidodesarrollado en base a la experiencia adquirida en numerosas actividades de mapeo de laFAO/UNEP incluidas aquellas a nivel de pas como las actividades del proyecto Africover(Proyecto del Este de frica). La nueva versin del programa LCCS

    Es completamente compatible con la versin previa, esto con el fin de asegurar lacontinuidad de actividades pasadas y futuras de mapeo con LCCS.

    Sistema de Clasificacin de la Cobertura de la Tierra (LCCS), versin 2:Conceptos de Clasificacin y Manual del UsuarioPor A. Di Gregorio

    208 paginas, 76 figuras, 12 tablas, y un CD-ROM incluye el software

    FAO Environment and Natural Resources Service Series, No. 8 - FAO, Rome, 2005

    Palabras clave:Cobertura de la tierra; clasificacin; sistema de clasificacin; estandarizacin;armonizacin.

    Esta serie reemplaza a las siguientes:

    Series medioambiente y energa

    Series del Centro de Percepcin Remota

    Documento de trabajo en Agro meteorologa

    Una lista de documentos publicados en las series anteriores y otra informacin pueden ser encontrados en el

    siguiente sitio Web:

    www.fao.org/sd

  • vAGRADECIMIENTOS

    La primera versin completa y operacional del Sistema de Clasificacin de la Cobertura dela Tierra (LCCS), fue desarrollada para la implementacin del Proyecto Africover, el cualfue financiado por el Gobierno de Italia (Trust Fund GCP/RAF/287/ITA) en colaboracincon el Servicio Medioambiental y de Recursos Naturales (SDRN) y el Servicio de Manejoy Conservacin de los Recurso Suelo (AGLS) de la FAO.Estos conceptos de clasificacin de la cobertura de la tierra fueron discutidos y

    apoyados en la Reunin del Grupo de Trabajo Internacional en Clasificacin y Leyenda(Senegal, Julio 1996) financiada por el Gobierno de Francia Trust FundGCP/RAF/311/FRA (FAO, 1997).La segunda versin del sistema LCCS fue desarrollada a travs de un enfoque de

    retroalimentacin interactivo con la participacin de una gran comunidad global, as comode la experiencia ganada a travs de la implementacin del proyecto Africover y otrosproyectos.En particular, un agradecimiento especial a las siguientes personas por su contribucin

    en el desarrollo del Programa LCCS: Louisa Jansen, Luca Morandini, Antonio Martucci,Wolfgang Prante, Keya Choudhury, Enrico Botte, Andrea Bellancini, Simone Maffei yDavide De Marchi (ver Apndice E).Un gran aprecio a muchas instituciones e individuos quienes respondieron a las

    versiones preliminares del sistema, especialmente al Comit Americano Federal de DatosGeogrficos- Sub-comit de Vegetacin y Grupo de Trabajo de la Cobertura de la Tierra,Washington, Octubre de 1996 y Roma, Enero de 1997 (especial agradecimiento a GydeLund del Servicio Forestal USDA, Washington, D.C.); la accin concertada LANESfundada en el 4to Programa de Investigacin en Medioambiente y Clima de la ComisinEuropea, la cual se concentro en el desarrollo de un esquema armonizado para informacinmultipropsito de la cobertura de la tierra y uso de la tierra (agradecimiento especial aChristophe Duhamel del CESDCommunautaire, Luxemburgo, coordinador de la accinconcertada LANES). Adems, se agradece a Salomon B. Kroonenberg de la Seccin deGeologa, Sub-facultad de Ciencias Aplicadas de la Tierra, Universidad Tecnolgica deDelft, Holanda, por la provisin de informacin relacionada a la Litologa. Finalmente, unespecial agradecimiento a UNEP por su contribucin financiera para hacer posible estapublicacin.Mi gratitud tambin para Reuben Sessa, Paolo Prosperi, Thorgeir Lawrence, Carlos

    Tapia, Gaia V. Laurin y el Studio Bartoleschi por su asistencia en la preparacin e impresindel manual."La Secretara de GLCN desea agradecer a Sergio Acosta y Lara y CeciliaPetraglia por

    su invalorable ayuda en la revision de la presente version en Espaol"

    Antonio Di Gregorio

    Oficial Senior en Percepcin Remota, SDRN

  • vii

    CONTENTS

    iii

    iv

    v

    ix

    x

    5

    5

    5

    6

    7

    9

    9

    10

    11

    11

    14

    14

    14

    15

    15

    15

    23

    28

    29

    38

    43

    43

    44

    44

    45

    46

    47

    48

    48

    49

    51

    51

    52

    Editorial

    Resumen

    Agradecimientos

    Acronimos

    Resumen Ejecutivo

    PART UNO

    CONCEPTOS DE CLASIFICACION

    1. INTRODUCCION

    2. DEFINICIONES

    2.1 Cobertura De La Tierra

    2.2 Uso De La Tierra

    2.3 Clasificacion Y Leyenda

    2.4 Sistemas Jerarquicos Versus Sistemas No Jerarquicos

    2.5 Sistemas A Priori Y A Posteriori

    3. LAS BASES CONCEPTUALES

    3.1 Problemas Con Los Sistemas Actuales De Clasificacion

    3.1.1 Propsito

    3.1.2 Consistencia

    3.1.3 Principio fundamental comn

    3.1.4 Sistemas de clasificacin a priori

    3.2 Las Bases Para Un Nuevo Enfoque

    3.2.1 Definicin adoptada para la cobertura de la tierra

    3.2.2 Nuevo enfoque de clasificacin

    3.2.3 Criterios de diseo del Sistema de Clasificacin de la Cobertura de la Tierra

    3.2.4 La Fase Dicotomica

    3.2.5 La Fase Modular-Jerrquica

    3.3 Trabajando Con El Modo De Funcin Lccs

    3.4 Conceptos Para Areas Primariamente Vegetadas

    3.4.1 Vegetacin Natural y Semi-Natural (A12 y A24)

    3.4.2 reas Terrestres Manejadas y Cultivadas (A11 y A23)

    3.5 Conceptos De Clasificacion Para Areas Primariamente No-Vegetadas

    3.5.1 Superficies Artificiales y reas Asociadas (B15)

    3.5.2 reas Desnudas (B16)

    3.5.3 Cuerpos de Agua Naturales y Artificiales, Nieve y Hielo (B27 y B28)

    3.6 Atributos Tecnicos Especificos Y Medioambientales

    3.6.1 Atributos Medioambientales

    3.6.2 Atributos Tcnicos Especficos

    3.7 Las Ventajas Del Metodo Adoptado

    3.7.1 Ventajas desde el punto de vista conceptual

    3.7.2 Ventajas desde un punto de vista prctico

    3.8 De Clasificacion A Leyenda

    3.8.1 El concepto de rea Mnima Mapeable

    3.8.2 La Ocurrencia de Unidades de Mapeo Mixtas

  • viii

    ]COBERTURA

    DE

    LA

    TIERRA

    CLASIFICACIN

    SISTEMA

    -LCCS

    [

    57

    58

    58

    59

    59

    63

    63

    63

    65

    71

    71

    71

    74

    84

    84

    84

    87

    91

    91

    93

    93

    93

    96

    100

    101

    105

    171

    191

    197

    205

    PARTE DOS

    MANUAL DEL USUARIO PARA LA VERSION 2 DEL PROGRAMA (SOFTWARE)

    4. INSTALACION

    4.1 Requerimientos Minimos Del Sistema

    4.2 Procedimiento De Instalacion

    4.3 Estructura Del Directorio

    5. OPERACION

    5.1 Tecnicas De Seleccion

    5.2 Objetos De Pantalla

    6. LOS MODULOS DEL PROGRAMA

    6.1 Modulo De Clasificacion

    6.1.1 Propsito

    6.1.2 Fase Dicotomica

    6.1.3 Fase Modular-Jerrquica

    6.2 Modulo Leyenda

    6.2.1 Propsito

    6.2.2 Como crear una leyenda

    6.2.3 Utilizando el Men de Manejo de la Leyenda

    6.3 Modulo Traductor (Translator)

    6.3.1 Propsito

    6.3.2 Como traducir una clasificacin o leyenda

    6.3.3 Comparacin de Clases Externas

    6.3.4 Comparacin de dos clases LCCS

    6.3.5 Exportar tabla/Importar tabla

    6.4 Funcion De Enlaces (Links)

    6.4.1 Propsito

    6.4.2 Men para el Manejo de Enlaces

    6.4.3 Como crear un enlace

    6.5 Cerrar (Close)

    BIBLIOGRAFIA

    APNDICE A: Glosario De Los Clasificadores, Modificadores Y Atributos

    APNDICE B: Presentacion De Las Principales Categorias De Cobertura De La Tierra

    APNDICE C: Vision General De Los Atributos Medioambientales De Cada Tipo De Cobertura

    De La Tierra Del Sistema De Clasificacion

    APNDICE D:Mdulo De Traduccin Evaluacin De La Comparacin Y Semejanza De Los

    Valores

    APNDICE E: Aplicacin Del Programa Lccs Equipos De Desarrollo Para Las Versiones 1 Y 2

  • ix

    ACRONIMOS

    AGLS Servicio de Manejo y Conservacin de los Recursos, FAOAVHRR Radimetro Avanzado de Muy Alta ResolucinCEC Comisin de la Comunidad EuropeaCORINE Coordinacin de Informacin sobre el Medioambiente, EUDIS Sistema de Datos e InformacinECWG Sub-comit de Vegetacin y Grupo de Trabajo en Cobertura de la Tierra,

    USAFAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y AgriculturaFGDC Comit Federal de Datos Geogrficos, USAGIS Sistema de Informacin GeogrficaIGBP Programa Internacional Geosfera-BiosferaLCC Clasificacin de la Cobertura de la TierraLCCS Sistema de Clasificacin de la Cobertura de la TierraLGP Duracin del Periodo de CrecimientoLUCC Cambio de la Cobertura y Uso de la TierraNOAA Administracin Nacional Ocenica y Atmosfrica, USAP / P PrecipitacinPET Evapotranspiracion Potencialppm partes por millnSCS Servicio de Conservacin de Suelos, USASDRN Servicio Medioambiental y de Recursos Naturales, FAOSOTER Suelos y Terrenos [metodologa]T / T TemperaturaTDS Slidos Totales DisueltosUNCED Conferencia de la Naciones Unidas en Medioambiente y desarrolloUNEP Programa de las Naciones Unidas para el MedioambienteUNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin y CulturaUSDA Departamento de Agricultura de los Estados Unidos

  • x]COBERTURA

    DE

    LA

    TIERRA

    CLASIFICACIN

    SISTEMA

    -LCCS

    [

    RESUMEN EJECUTIVO

    El Sistema de Clasificacin de la Cobertura de la Tierra (LCCS) es un sistema declasificacinexhaustivo, estandarizado a priori, diseado para satisfacer requerimientosespecficos de los usuarios, y creado para ejercicios de mapeo independientemente de laescala o medidas utilizadas para el mapeo. El sistema puede ser utilizado para cualquieriniciativa de clasificacin de la cobertura de la tierra en cualquier lugar del mundo, usandoun juego de criterios diagnostico independientes que permiten la correlacin conclasificaciones y leyendas existentes.

    Las clases de la cobertura de la tierra estn definidas por una combinacin de unconjunto de criterios diagnostico independientes los llamados clasificadores que estnjerrquicamente ordenados para asegurar un alto grado de exactitud geogrfica. Debido ala heterogeneidad de la cobertura de la tierra, no puede utilizarse el mismo juego declasificadores para definir todos los tipos de cobertura de la tierra. La estructura jerrquicade los clasificadores puede diferir de un tipo de cobertura de la tierra a otro. Por lo que laclasificacin tiene dos fases principales:

    una Fase inicial Dicotomica, donde se distinguen ocho tipos principales de coberturade la tierra, y

    una Fase subsiguienteModular-Jerrquica, donde el conjunto de clasificadores y suarreglo jerrquico son asignados al tipo principal de cobertura de la tierra.

    Este enfoque permite el uso de los clasificadores mas apropiados y previene el usoinexacto de combinaciones de clasificadores. Para facilitar el complejo proceso declasificacin y asegurar la estandarizacin, se ha desarrollado un programa innovador quedebe reducir la heterogeneidad entre interpretes y entre interpretaciones en el tiempo. ElPrograma (software) asiste al usuario en la seleccin de la clase apropiada utilizando unproceso de paso-a paso, es decir clasificador por clasificador. La manera flexible en que serealiza la clasificacin compromete la creacin de clases a diferentes niveles del sistema y eluso opcional de modificadores, atributos medioambientales y atributos tcnicos especficosen combinacin, acoplados al tremendo numero de clases posibles. El software puede serusado como un producto nico o en combinacin con un software de interpretacin digitalde imgenes satelitales, que permitir la interpretacin de imgenes seguido por eletiquetado de las unidades de mapeo con las clases de cobertura de la tierra.

    Se puede realizar una definicin adicional de las Clases de Cobertura de la Tierra, paraello se debe aadir atributos. Se distinguen dos tipos de atributos, los cuales forman nivelesseparados en la clasificacin:

    Atributos medioambientales son atributos (Ej. clima, geoforma, altitud, suelos,litologa y erosin) que influencian la cobertura de la tierra pero no son elementosinherentes a el, y que no deben ser mezclados con clasificadores de la cobertura dela tierra puros, y

    Atributos Tcnicos Especficos que estn asociados con disciplinas tcnicasespecificas. As, para Vegetacin (Semi)Natural, el Aspecto Florstico puede ser

  • xi

    incluido; para reas Cultivadas, e Tipo de Cultivo; y para Suelo Desnudo, el Tipode Suelo.

    Todas las clases de cobertura de la tierra Principalmente Vegetadas son derivadas de unenfoque conceptual fisionmico estructural consistente que combina los clasificadoresForma de vida (Life Form), Cobertura (Cover) y Altura (Height) (en Vegetacin (Semi-)Natural) y Forma de Vida (en reas Cultivadas) con Distribucin Espacial. Las clasesPrincipalmente No-Vegetadas tienen un enfoque similar, usando clasificadores que lidiancon aspectos superficiales, distribucin o densidad, y altura o profundidad.

    El sistema de clasificacin genera clases de cobertura de la tierra mutualmenteexclusivas, las cuales incluyen: (1) una formula Booleana nica (un cadena codificada delos clasificadores usados); (2) un nombre estndar; y (3) un cdigo numrico nico. Tantoel cdigo numrico como el nombre estndar pueden ser utilizados para construir unaleyenda generada automticamente, con las clases que han sido creadas siendo agrupadasde acuerdo a las categoras principales de cobertura de la tierra y sus dominios de acuerdoal nivel de detalle. La nomenclatura puede ser enlazada a un nombre definido por el usuarioen cualquier idioma.

    Las ventajas del clasificador, o enfoque parametrico son mltiples. El sistema creado esuna clasificacin de la cobertura de la tierra a priori altamente flexible en la que cada clasede cobertura esta clara y sistemticamente definida, de esa forma provee consistenciainterna. El sistema es verdaderamente jerrquico y aplicable a una variedad de escalas. Elre-arreglo de las clases basado en la reagrupacin de los clasificadores utilizados, facilita unuso extensivo de los resultados por una amplia comunidad de usuarios finales. Laevaluacin de la exactitud del producto final puede ser realizada por clase o por losclasificadores individuales que forman la clase. Todas las coberturas de la tierra pueden seracomodadas en este sistema altamente flexible; la clasificacin podra entonces servir comouna base aplicativa de referencia universal para la cobertura de la tierra, de esa formacontribuyendo a la harmonizacin y estandarizacin de datos.

    LCCS VERSION 2La Versin 2 del LCCS es una mejora de la versin original 1 (FAO, 2000) y ha sido

    desarrollada sobre la experiencia adquirida en numerosas actividades de mapeoFAO/UNEP en diversos pases, incluyendo el Proyecto Africover East frica, as comouna retroalimentacin de la comunidad de usuarios finales. La nueva versin del ProgramaLCCS es completamente compatible con las versiones previas para asegurar la continuidaden las actividades de mapeo LCCS pasadas y futuras.

    Las modificaciones, adelantos y mejoras en la nueva versin del programa LCCS2,pueden ser divididas en ocho grupos:

    Cambio del lenguaje de programacin. El software ha sido re-programado, deAccess a Visual Basic.

    Mejora de la interfase usuario del software.

    Mejora y modificacin de los nombres de las clases y sus descripciones.

  • Aumento de tipos de clasificadores y modificadores y atributos medioambientalespara definir una clase LCCS.

    Incremento en el numero de posibles combinaciones de clasificadores / modificadores

    Incremento en la flexibilidad para la creacin de clases. Ahora existe mayorposibilidad de funciones para saltar clasificadores, y una nueva funcin paraintroducir un clasificador activo.

    Mejora en la seccin de los estndares cartogrficos. Adicional a las funcionesoriginales (cartogrficas) de unidades-mixtas, se aadieron otros tres tipos defunciones de unidades-mixtas.

    Establecimiento de una nueva funcin LCCS LINK.

    La mejora del software ha sido implementada de forma que asegure compatibilidadentre la versin pasada y actual del LCCS.

    Las modificaciones propuestas se hicieron disponibles durante seis meses a lacomunidad de usuarios a travs de las paginas web de LCCS y Africover, para de esamanera recibir comentarios y sugerencias.

  • PARTE UNOCONCEPTOS DECLASIFICACION

    La Clasificacin es fcil: es algo que simplemente lo haces.[ F.C. Bawden ]

    Un tonto no ve el mismo rbol que un sabio.[ W. Blake, Marriage of Heaven and Hell ]

  • 1CO

    NC

    EP

    TO

    SD

    EC

    LA

    SI

    FI

    CA

    CI

    ON

    PARTEUNO

    C A P I T U L O

    INTRODUCCION1

    El principal recurso que controla la productividad primaria en los ecosistemas terrestrespuede ser definido en trminos de tierra (land): el rea de tierra disponible, calidad de latierra, rgimen de humedad y caractersticas edficas. Mas all de la sustitucin satisfactoriade los recursos naturales por energas fsiles o recursos minerales, los recursos terrestresnaturales se mantienen como de vital importancia (Darwin et al., 1996). La cobertura y eluso de la tierra representan los elementos integradores de la base de recursos. Cambios enla cobertura y uso de la tierra pueden afectar sistemas globales (Ej. la atmsfera, clima ynivel del mar) u ocurrir en sitios localizados pero suficientes para tener un efectosignificativo (Meyer y Turner, 1992). La cobertura de la tierra es la expresin de lasactividades humanas y como tal, cambia con alteraciones en estas. De aqu que la coberturade la tierra es un elemento geogrfico que puede formar una base de referencia paradiversas aplicaciones que van desde el monitoreo forestal y pastoril, pasando por lageneracin de estadsticas, planificacin, inversin, biodiversidad, cambios climticos,hasta el control de la desertificacin.

    El hombre ha modificado continuamente la forma de la tierra, pero la magnitud y elgrado presente son sin precedente. Hoy en da, se tiene evidencia de que es muy importanteconocer como la cobertura de la tierra ha cambiado en el tiempo, con el fin de hacerevaluaciones de los cambios que uno puede esperar en el futuro (cercano) y el impacto queestos cambios tendrn en la vida humana. Como el hombre es el principal usuario de latierra, es importante que cualquier sistema de uso este orientado hacia l.

    Debido a la falta de datos e informacin apropiada de la cobertura de la tierra, muchasevaluaciones utilizaron modelos para delimitar cobertura potencial de la tierra (Ej.Alexandratos, 1995). Aunque el uso de la cobertura potencial de la tierra es importante enla modelacin de escenarios futuros, existen limitaciones principales.

    La informacin que describe la cobertura actual es el insumo principal para laplanificacin y modelacin, pero la calidad de este tipo de datos define la confiabilidad delos resultados de simulacin (Townshend, 1992; Belward, 1996).

    Adicionalmente a la gran demanda de juegos de datos de cobertura de alta calidad,debido a una creciente necesidad de describir y clasificar la cobertura con alta precisin deforma de desarrollar sistemas de uso de la tierra sostenibles, existe una necesidad crecientede estandarizacin y compatibilizacion entre juegos de datos y la posibilidad de mapear,evaluar y monitorear grandes reas de forma consistente (Di Gregorio, 1991; Reichert andDi Gregorio, 1995; Thompson, 1996; FAO, 1995, 1997). Avances tcnicos como la vasta

  • 2]C

    OB

    ER

    TU

    RA

    DE

    LA

    TIE

    RR

    AC

    LA

    SIF

    IC

    AC

    I

    NS

    IS

    TE

    MA

    -L

    CC

    S[

    cantidad de datos de percepcin remota que se han hecho disponibles (imgenessatelitales), hace esto cada vez ms posible (Di Gregorio, 1995).

    En 1993, UNEP y FAO organizaron una reunin para catalizar acciones coordinadas atravs de la armonizacin en la recoleccin y manejo de datos y dar el primer paso para lainternacionalizacin concertada de una base de referencia para la cobertura y uso de latierra (UNEP/FAO, 1994). Esto fue requerido por el Programa Africover del ServicioMedioambiental y de Recursos Naturales (SDRN), con su objetivo de mapear la coberturade la tierra de todo el Continente Africano, para lo que requiri de un sistema de referenciade la cobertura de la tierra para su uso operacional.

    Los objetivos del Programa Africover son:

    responder a la necesidad de datos referidos a la cobertura de la tierra por parte deuna gran diversidad de usuarios;

    aplicar la metodologa en ejercicios de mapeo, independientemente de los recursosutilizados, pudiendo variar desde imgenes de satlite de alta resolucin hastafotografas areas;

    enlazarse a clasificaciones y leyendas existentes, permitiendo la comparacin ycorrelacin; y

    apoyar, hasta donde sea posible, las iniciativas internacionales en la clasificacin ydefinicin de cobertura de la tierra.

    El objetivo principal de la iniciativa es la definicin de una clasificacin de referenciaque responda a la necesidad de estandarizacin o recoleccin de datos armonizados, comose mencion en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medioambiente yDesarrollo (UNCED) Agenda 21 Capitulo 10, en el que la FAO es el Administrador deTareas dentro el sistema de las Naciones Unidas, y desarrollar un enfoque comn integradode todos los aspectos inherentes a la cobertura de la tierra. Esto implica una metodologaque sea aplicable a cualquier escala, y que sea exhaustiva en el sentido de que cualquiercobertura identificada en cualquier parte del mundo pueda ser fcilmente acomodada.Durante el desarrollo del sistema LCCS, se analizaron las clasificaciones y leyendas yapublicadas, as como nomenclaturas existentes, (Danserau, 1961; Fosberg, 1961; Eiten,1968; UNESCO, 1973; Mueller-Dombois and Ellenberg, 1974; Anderson et al., 1976;Kuechler y Zonneveld, 1988; CEC, 1993; UNEP/FAO, 1994; Duhamel, 1995; Beek, DeBie y Driessen, 1997), junto a documentos relevantes de la FAO (Ngre, 1995; Barisano,1996; Wyatt et al., unpubl.).

    Los conceptos iniciales de la clasificacin fueron discutidos por el Grupo Internacionalde Trabajo Africover en Clasificacin y Leyenda (Senegal, Julio 1996; Di Gregorio yJansen, 1996c; FAO, 1997). El sistema fue desarrollado en colaboracin con otrasiniciativas internacionales que se llevaron a cabo a la par en el tema de clasificacin decobertura de la tierra, como Comit Federal de Datos Geogrficos, USA (FGDC) Sub-comit de Vegetacin y Grupo de Trabajo de la Cobertura de la Tierra (ECWG); elProyecto de base de datos de la cobertura de la tierra de Sudfrica (Thompson, 1996); y elPrograma Internacional Geosfera-Biosfera (IGBP) Sistema de Datos e Informacin(DIS), Grupo de trabajo en cambios de la cobertura y uso de la tierra (LUCC) Proyecto

  • CO

    NC

    EP

    TO

    SD

    EC

    LA

    SI

    FI

    CA

    CI

    ON

    PARTEUNO

    3

    central. La primera versin completa y operacional de la clasificacin y el software fuedesarrollada por el Proyecto Africover frica Este (GCP/RAF/287/ITA) en cooperacincon el Servicio de Manejo y Conservacin de los Recursos (AGLS) de la FAO.

    El enfoque desarrollado sirve como la base para un sistema de clasificacin de referenciacon enlaces a expertos especficos, porque describe y permite la correlacin de la coberturade la tierra a travs de un conjunto de criterios diagnostico independientes, los llamadosclasificadores en lugar de estar basados en una nomenclatura. Adems, las clasificacionesy leyendas existentes, pueden ser traducidas dentro el sistema de referencia, de esa forma,se facilita el uso de materiales o datos ya existentes. El re-arreglo de las clases, basado en elre-agrupamiento de los clasificadores utilizados, facilita el uso extensivo de los productospor una amplia cantidad de usuarios.

    INTRODUCCION

  • 5CO

    NC

    EP

    TO

    SD

    EC

    LA

    SI

    FI

    CA

    CI

    ON

    PARTEUNO

    C A P I T U L O

    DEFINICIONES2

    2.1 COBERTURA DE LA TIERRALa definicin de cobertura de la tierra es fundamental, ya que en muchas clasificaciones yleyendas se la confunde con la definicin de uso de la tierra (Land use):

    La cobertura de la tierra (land), es la cobertura (bio)fsica que se observa sobre lasuperficie de laTierra (Earth).

    Cuando nos remitimos pura y estrictamente a la cobertura de la tierra, debera estarrestringido a la descripcin de la vegetacin y elementos antropicos. Consiguientemente,reas donde la superficie terrestre consiste en afloramientos rocosos o suelo desnudo estndescribiendo la tierra (Land) propiamente y no la cobertura de la tierra. As mismo, esdiscutible si debisemos considerar realmente a los cuerpos de agua como cobertura de latierra. Sin embargo, en la prctica, la comunidad cientfica usualmente incluye a estoselementos dentro el trmino cobertura de la tierra.

    2.2 USO DE LA TIERRAEl uso de tierra est caracterizado por los arreglos, actividades e insumos que el hombreemprende en un cierto tipo de cobertura de la tierra para producir, cambiarla o mantenerla.Esta definicin establece un enlace directo entre la cobertura de la tierra y las acciones delhombre en su medio ambiente:

    Los siguientes ejemplos son una ilustracin adicional de las definiciones anteriores:

    pastizal es un trmino de cobertura, mientras que rea de pastoreo o cancha detenis se refieren al uso que se da a esta cobertura;

    rea de recreacin es un trmino de uso de tierra que puede ser aplicable adiferentes tipos de cobertura: por ejemplo, superficies arenosas, como una playa; unrea construida como parque de recreacin; bosques; etc.

    2.3 CLASIFICACION Y LEYENDALa clasificacin es una representacin abstracta de la situacin real en campo utilizandocriterios de diagnstico bien definidos: los clasificadores (Figuras 2.1 y 2.2). Sokal (1974),la defini como: "el arreglo u ordenamiento de objetos en grupos o conjuntos sobre la basede sus relaciones". Una clasificacin describe el esquema sistemtico con los nombres delas clases y los criterios utilizados para distinguirlos, y la relacin entre clases. Por lo quela clasificacin requiere la definicin de limites de clase, los cuales deben ser claros,precisos, en lo posible cuantitativos, y basados en criterios objetivos.

  • 6]C

    OB

    ER

    TU

    RA

    DE

    LA

    TIE

    RR

    AC

    LA

    SIF

    IC

    AC

    I

    NS

    IS

    TE

    MA

    -L

    CC

    S[

    A B C D E F G H I L

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    F I G U R A 2 . 1

    Representacin abstracta de una clasificacinque consiste en continum con dos gradientes(Fuente: de Kuechler y Zonneveld, 1988)

    F I G U R A 2 . 2

    Situacin Concreta en el campo en un reaparticular(Fuente: de Kuechler y Zonneveld, 1988)

    Crculos y tringulos en azul y blancorepresentan la situacin actual

    Por tanto, una clasificacin debe ser:

    Independiente de la escala, lo que quiere decir que las clases deben ser aplicables acualquier escala o nivel de detalle; e

    Independiente de su fuente, lo que implica que es independiente de los recursosutilizados para recolectar la informacin, ya sean que se utilizaron imgenes desatlite, fotografas areas, levantamiento en campo o una combinacin de fuentes.

    Una leyenda es la aplicacin de una clasificacin en un rea especfica utilizando unaescala definida de mapeo y un juego de datos especfico (Figura 2.3). Por tanto, unaleyenda solo puede contener una proporcin o sub-juego, de todas las clases posibles de laclasificacin. As, una leyenda es:

    Dependiente de la escala y representacin cartogrfica (Ej. ocurrencia de unidadesde mapeo mixtas si los elementos que componen esta unidad son muy pequeospara ser delineados independientemente); y

    Dependiente de los datos y metodologa de mapeo (es decir, una fotografa areamuestra elementos diferentes a una composicin a color de una imagen satlite).

    2.4 SISTEMAS JERARQUICOS VERSUS SISTEMAS NO JERARQUICOSLos sistemas de clasificacin tienen dos formatos bsicos, jerrquicos y no jerrquicos. Lamayora de sistemas estn jerrquicamente estructurados, ya que ese tipo de clasificacinofrece mayor consistencia debido a su habilidad de acomodar diferentes niveles deinformacin, comenzando con clases estructuradas a nivel general, lo que permite una

  • CO

    NC

    EP

    TO

    SD

    EC

    LA

    SI

    FI

    CA

    CI

    ON

    PARTEUNO

    7

    DEFINICIONES

    F I G U R A 2 . 3

    La leyenda como aplicacin de una clasificacin en un rea especifica

    Given scale anddata type

    DEFINED GEOGRAPHIC

    AREA

    Derived legend

    > 50 m

    100%

    50%

    10%

    30 m > 5 m

    33

    83

    47

    78

    1 2 3 4 5

    97 98 99 100

    AREAGEOGRAFICADEFINIDA

    Escala dada ytipo de datos

    Leyenda Derivada

    mayor subdivisin sistemtica en sub-clases de mayor detalle. En cada nivel, las clasesdefinidas son mutuamente excluyentes. En los niveles mas altos del sistema declasificacin, pocos criterios de diagnstico son utilizados, mientras que a niveles msbajos, el nmero de criterios de diagnstico se incrementa. Los criterios utilizados en unnivel de la clasificacin, no deberan ser repetidos en un nivel mas bajo.

    2.5 SISTEMAS A PRIORI Y A POSTERIORILaclasificacinpuedeserhechadedos formas:ya seaapriori oaposteriori (Figura2.4).Enunsistemade clasificacin a priori, las clases son conceptualizaciones abstractas de los tipos que ocurren en larealidad. El enfoque est basado en la definicin de clases antes de realizar cualquier levantamiento orecoleccin de datos. De esa forma, todas las posibles combinaciones de los criterios de diagnsticodebern ser tratados con anticipacin en la clasificacin. Bsicamente, en el campo, cada rea demuestreo es identificada y etiquetada (se le asigna un nombre) de acuerdo a la clasificacin adoptada.Este mtodo es utilizado ampliamente en taxonoma vegetal y en la ciencia del suelo, como laLeyenda Revisada del Mapa de Suelos del Mundo( FAO, 1988) y la Taxonoma de Suelos USDA(SCS, 1975). La principal ventaja es que las clases estn estandarizadas independientemente del reay los recursos utilizados. La desventaja, sin embargo, es que estemtodo es rgido, ya que algunas delas muestras de campo no sern fcilmente asignables a una de las clases predefinidas.

    Una clasificacin a posteriori difiere fundamentalmente por su enfoque directo y sulibertad respecto de nociones preconcebidas. El enfoque est basado en la definicin de clasesdespus de agrupar las muestras y observaciones recolectadas en el campo. Como ejemplo de

  • ][

    esta clasificacin, tenemos el mtodo de Braun-Blanquet, utilizado en Botnica, el cual es unenfoque de clasificacin florstica que utiliza la combinacin total de especies para agruparmuestras en grupos sociolgicos (Kuechler y Zonneveld, 1988). La ventaja de este tipo declasificacin es su flexibilidad y adaptabilidad comparada con la rigidez implcita de unaclasificacin a priori. El enfoque a posteriori implica un mnimo de generalizacin. Este tipode clasificacin se adapta mejor a las observaciones de campo en un rea especfica. Al mismotiempo, sin embargo, debido a que una clasificacin a posteriori depende del rea especficadescrita y es adaptada a condiciones locales, no es capaz de definir clases estandarizadas. Elagrupamiento de muestras para definir las clases puede ser hecho nicamente despus de larecoleccin de datos y la relevancia de ciertos criterios en un rea dada puede ser limitadacuando se la utiliza en otro lugar o en regiones ecolgicamente diferentes.

    8

    ]C

    OB

    ER

    TU

    RA

    DE

    LA

    TIE

    RR

    AC

    LA

    SIF

    IC

    AC

    I

    NS

    IS

    TE

    MA

    -L

    CC

    S[

    S I T U A C I N R E A L

    Ejemplo de unaclasificacin a priorimuy general basadaen cuatro clases(tringulos en azul yblanco y crculos enazul y blanco)representando lasituacin de campo enla derecha.Debido a lageneralizacin declases, el usuario estaobligado a hacer elmejor ajuste a una delas cien posibilidadesen el campo dentro deuna de las cuatroclases, lo cual puederesultar en la seleccinde una clase que norepresenta bien lasituacin actual.

    Ejemplo de unaclasificacin aposteriori. Las clasesse adecuen mejor ala situacin actual decampo, pero el readescrita es solo unaporcin del total.

    F I G U R A 2 . 4

    Ejemplo de una clasificacin a priori (izquierda) y una clasificacin a posteriori (derecha)de una situacin concreta en el campo(Fuente: Adaptado deKuechler y Zonneveld, 1988)

  • 9CO

    NC

    EP

    TO

    SD

    EC

    LA

    SI

    FI

    CA

    CI

    ON

    PARTEUNO

    C A P I T U L O

    LAS BASESCONCEPTUALES

    3

    PROBLEMAS CON LOS SISTEMAS ACTUALES DE CLASIFICACIONMas all de la necesidad de un sistema de clasificacin estndar, ninguna de lasclasificaciones actuales han sido internacionalmente aceptadas (Danserau, 1961; Fosberg,1961; Eiten, 1968; UNESCO, 1973; Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974; Kuechler yZonneveld, 1988; CEC, 1993; Duhamel, 1995). Esto se debe a que muchas veces las clasesde cobertura de la tierra han sido desarrolladas para propsitos o escalas especficos y portanto no son aptos para otras iniciativas. Adems, los factores utilizados en el sistema declasificacin muchas veces resultan en una mixtura indeseable de cobertura de la tierratanto actual como potencial (incluido el clima como parmetro). Las razones del porqueninguna de las clasificaciones actuales puede servir como un sistema de referencia sonnumerosas, como se explicar a continuacin.

    3.1.1 PropsitoA Una proporcin de las clasificaciones existentes son clasificaciones de vegetacin (Ej.Danserau, 1961; Fosberg, 1961; Eiten, 1968; UNESCO 1973; Mueller-Dombois yEllenberg, 1974; Anderson et al., 1976; Kuechler y Zonneveld, 1988), o clasificacionesgenerales de la cobertura de la tierra o sistemas relacionados a la descripcin de elementosespecficos (como reas agrcolas). De esa forma, estn limitadas en su capacidad de definirel rango completo de posibles clases de la cobertura de la tierra. Un ejemplo es laClasificacin de Vegetacin UNESCO (diseada para servir en primer lugar para mapas decobertura vegetal a escala 1:1000 000), el cual considera solamente vegetacin natural,mientras que otras reas vegetadas, como reas cultivadas y reas urbanas con vegetacin,son ignoradas. Otras clasificaciones de cobertura vegetal, incluso si consideran reasagrcolas, no describen estas clases con el mismo nivel de detalle como aquel utilizado parareas con vegetacin natural. Por el contrario, los sistemas usados para describir reasagrcolas brindan muy pocos detalles en su descripcin respecto a vegetacin natural.

    Varios sistemas han sido desarrollados para un cierto propsito, a una cierta escala, yutilizando un cierto tipo de datos, como el juego de datos global IGBP-DISCover a 1 kmde resolucin proporcionado por el satlite NOAA-AVHRR (Administracin NacionalOcenica y Atmosfrica Radimetro Avanzado de Muy Alta Resolucin). Es as que lasclases derivadas son estrictamente dependientes de los recursos o medio utilizados (Ej. enel ltimo ejemplo nombrado, las clases sern solamente aquellas que pueden ser detectadasusando el satlite NOAA-AVHRR).

  • 10

    ]C

    OB

    ER

    TU

    RA

    DE

    LA

    TIE

    RR

    AC

    LA

    SIF

    IC

    AC

    I

    NS

    IS

    TE

    MA

    -L

    CC

    S[

    Muchos de los sistemas actuales de clasificacin no son aptos para propsitos demapeo" y propsitos de monitoreo subsiguientes. El uso de este tipo de criterios dediagnstico y su arreglo jerrquico para formar una clase est muchas veces en conflictocon la habilidad de definir un lmite claro entre dos clases. Con fines de monitoreo, loscambios de cobertura de la tierra toman dos formas: la conversin de una categora a otra(ej. de bosque a pastura), y modificacin de condiciones dentro de una categora (Ej. derea agrcola a rea agrcola intensiva). Cuanto ms amplias y menos numerosas sean lascategoras utilizadas para describir la cobertura de la tierra, menores sern las instancias deconversin de una a otra. Si las clases de cobertura de la tierra son tan amplias como"bosque y bosque maderable", "tierra arable " y "pradera permanente y pasturas" (dellibro de la FAO Produccin Anual), entonces la fragmentacin del bosque, cambios deagricultura de secano por agricultura bajo riego y pasturas menos densas debido alsobrepastoreo, no sern registradas ni como conversin ni modificacin. Un sistema declasificacin orientado a mltiples usuarios deber capturar ambos.

    3.1.2 ConsistenciaIEn la mayora de clasificaciones actuales, los criterios utilizados para derivar clases noestn aplicados sistemticamente. Muchas veces, el uso de rangos diferentes depende de laimportancia dada por el usuario a un elemento particular (ej. en muchos sistemas los rangosde cobertura para distinguir reas dominadas por rboles, son muchas, mientras que unsolo rango de cobertura es utilizado para definir reas dominadas por arbustos o pasturas).

    En algunas clasificaciones, la definicin de clase es imprecisa, ambigua o ausente. Estosignifica que estos sistemas fallan en proveer consistencia interna. Un ejemplo es lafrecuencia con que las clases en el Sistema de Cobertura de la Tierra CORINE(Coordinacin de Informacin sobre el Medioambiente) se superponen con otras clases encualquier nivel en la misma clasificacin (CEC, 1993).

    En la mayora de los sistemas, la combinacin completa de elementos diagnsticos quedescriben una clase no es considerada, es decir, un sistema que describe vegetacin con loscriterios de diagnstico de tres rangos de cobertura combinado a tres rangos de alturas,deber aplicar de manera consistente estos rangos para todas las formas de vidaconsideradas. La razn por la que la mayora de los sistemas fallan en la aplicacin de estaregla bsica de clasificacin, es que el juego completo de permutaciones de los posiblesclasificadores llevar a un nmero enorme de clases que no podrn ser manejados con losmtodos actuales de descripcin de clases. As, en el ejemplo anterior, si hubiese 10 clasesde cada uno, el resultado sern 100 combinaciones. Por tanto, los sistemas actuales muchasveces crean brechas en la aplicacin sistemtica de los criterios de diagnstico utilizados.

    A menudo, los sistemas contienen un nmero de clases, las cuales, debido a suinterrelacin y estructura jerrquica, parecen ser una proporcin de un conjunto muy ampliode clases. Por lo que este tipo de sistemas son simplemente meras leyendas. La caractersticade las leyendas es que slo una proporcin o sub-juego del rango completo de las clasesposibles es descrito. Estas leyendas tienen la desventaja de que el usuario no puede referirsea un sistema de clasificacin, el cual permite comparaciones con otros sistemas.

  • CO

    NC

    EP

    TO

    SD

    EC

    LA

    SI

    FI

    CA

    CI

    ON

    PARTEUNO

    11

    LAS BASES CONCEPTUALES

    Los valores de umbral (threshold) son muchas veces derivados del conocimiento de un reageogrfica especfica, por lo que en cualquier otro lugar, la definicin de lmite entre dosclases no ser clara, debido a superposiciones o brechas. En estos casos, cualquiercomparacin ser imposible o inexacta.

    3.1.3 Principio fundamental comnA menudo, un principio comn fundamental no ha sido definido en la clasificaciones de lacobertura de la tierra. Se utiliza una mezcla de diferentes elementos para definir una clase,especialmente elementos como el clima, geologa, tipo de suelo y geoforma (as, en unbosque lluvioso tropical el termino tropical, que comnmente est relacionado alclima, es utilizado para describir una cierta composicin florstica). Elementos como elclima, la geologa y geoforma influencian la cobertura de la tierra, pero no son elementosinherentes a ella. Es frecuente encontrar este tipo de combinacin que es muchas vecesaplicado de forma irregular, sin jerarqua. Esto puede llevar a la ambigedad en ladefinicin de la clase.

    La clasificacin de la vegetacin utilizando criterios de diagnstico "de altura" "ycobertura" conducen a una perspectiva diferente del mismo elemento en comparacin conel uso "de la fenologa de la hoja" y "el tipo de hoja" (Figura 3.1). De ah la importancia dellegar a una comprensin bsica de los criterios a ser utilizados como principiosfundamentales para la descripcin de la cobertura de la tierra.

    3.1.4 SISTEMAS DE CLASIFICACIN A PRIORIEn un sistema de clasificacin a priori las clases estn pre-definidas. El uso de este tipo declasificacin asume que todas las clases posibles pueden ser obtenidas, independientementede la escala y herramientas utilizadas. La rigidez intrnseca de un sistema de clasificacina priori es el tener todas las clases predefinidas. La ventaja principal de este tipo de sistemaconsiste en ser la forma ms efectiva de producir estandarizacin de los resultados de laclasificacin entre la comunidad de usuarios. La desventaja es que se requiere un enormenmero de clases predefinidas para ser capaz de describir de manera consistente cualquiercobertura de la tierra alrededor del mundo. Este tipo de sistema debe ser flexible en elsentido que cualquier clase de cobertura puede ser acomodada dentro el sistema. Cmopodemos introducir este tipo de flexibilidad si se continua utilizando el "enfoque clsico"de nombres de clase y descripciones?

    Esto puede ser logrado, incrementando el nmero de clases en un sistema a priori, peroentonces el problema surge en definir como el usuario encontrar el camino a travs de una"jungla" de nombres de clases (figura3.2). Adems, esta situacin hace ms difcil laestandarizacin, ya que cada usuario puede tener una opinin escasamente diferente encomo interpretar algunas clases porque la definicin del lmite entre ellas estar basada endiferencias leves o subjetivas.

    La designacin errnea o diferente del mismo elemento de cobertura de la tierra entrevarias clases socavara el proceso de estandarizacin que es uno de los primeros objetivosdel sistema de clasificacin. Finalmente, el intento de armonizacin fallar. El esquema de

  • 12

    ]C

    OB

    ER

    TU

    RA

    DE

    LA

    TIE

    RR

    AC

    LA

    SIF

    IC

    AC

    I

    NS

    IS

    TE

    MA

    -L

    CC

    S[

    INCREA

    SING

    NUMBER

    OFCLA

    SSES

    F I G U R A 3 . 2

    Problem of the current a priori classifications in relation to their flexibility

    LOW flexbility

    HIGH flexbility

    ENORMOUS LIST OF CLASS NAMES WITHUNCLEAR OR TOO NARROW CLASS BOUNDARY

    LOW level of standardization

    HIGH level of standardization

    UNDERSTANDABLE LIST OF CLASS NAMES

    ADEQUATE NUMBER OF DETAILED CLASSES

    LIMITED NUMBER OF GENERIC CLASSES

    aphyllous

    needleleaved

    broadleaved(very small)

    broadleaved(very large)

    evergreen mixed deciduous

    L E A F P H E N O L O G Y

    LE

    AF

    TY

    PE

    > 50 m

    100%

    50%

    10%

    30 m > 5 m

    1 2 3 4 5

    23 24 25

    1 2 3 4 5

    97 98 99 100

    S P E C I F I C G E O G R A P I C A R E A

    N A T U R A L V E G E T A T I O N

    H E I G H T

    CO

    VE

    RF I G U R A 3 . 1

    Ejemplo de descripcin de la cobertura de la tierra utilizando un principio fundamental diferente

    A LT U R A F E N O L O G I A D E L A H O J A

    TIP

    ODE

    HOJA

    COBERTURA

    perenne mixta caducaSin hojas

    Hojaangosta

    Hojaamplia(muypequea)

    Hojaamplia(muyrande)

    VEGETACIN NATURAL

    REA GEOGRFICA ESPECFICA

  • CO

    NC

    EP

    TO

    SD

    EC

    LA

    SI

    FI

    CA

    CI

    ON

    PARTEUNO

    13

    LAS BASES CONCEPTUALES

    C U A D R O 3 . 1

    CRITERIOS GENERALES PARA UNA CLASIFICACION DE REFERENCIA

    La clasificacin de referencia debera ser:

    Exhaustiva , cientficamente slida y orientada a la practica;

    capaz de responder las necesidades de una variedad de usuarios (ni

    orientada a un nico proyecto ni tampoco tomando un enfoque sectorial);

    los usuarios pueden usar solamente un sub-juego de la clasificacin y

    desarrollarlo de acuerdo a sus propias necesidades;

    potencialmente aplicable como un sistema de referencia comn y facilitando

    comparaciones entre clases derivadas de diferentes clasificaciones;

    un sistema flexible que puede ser usado a diferentes escalas y a diferentes

    niveles de detalle, permitiendo cruce de referencias de mapas locales y

    regionales con mapas continentales y globales, sin que implique perdida de

    informacin;

    capaz de describir el rango completo de elementos de cobertura de la tierra

    (ej. Bosques y reas cultivadas, as como hielo y suelo desnudo, etc.), con

    definicin de limites claros entre clases que sean no ambiguos y nicos;

    adaptado para describir completamente la variedad total de tipos de

    cobertura de la tierra con el mnimo necesario de clasificadores (cuanto

    menos clasificadores utilizados en la definicin, menor ser el error esperado

    y menor tiempo y recursos necesarios para la validacin en campo; y

    basado en una descripcin clara y sistemtica de la clase, donde los criterios

    diagnostico utilizados para definir la clase deben ser claramente definidos,

    con criterios puros de cobertura de la tierra distintos de los criterios

    medioambientales (ej. clima, listado florstico y altitud), ya que estos

    ltimos influencian la cobertura de la tierra pero no son caractersticas

    inherentes a ella.

    clasificacin a priori parece ser un crculo vicioso: el intento de crear este tipo declasificacin como herramienta de estandarizacin obliga a acomodar la enorme variedadde tipos de cobertura existentes en un nmero limitado de clases ms genricas, mientrasque el esfuerzo de crear ms clases, incrementa el riesgo de falta de estandarizacinsaboteando as el principio bsico de la premisa inicial.

    Lo anterior nos muestra que no existe mucha compatibilidad entre sistemas declasificacin o entre clasificacin y leyenda, como se deseara. Existen numerosasinconsistencias en la definicin de clases, limite entre clases, en el numero de valoresumbrales, etc. Mas all de cuan tiles puedan ser las clasificaciones, estos factores limitanla posibilidad de utilizar mtodos en un amplio rango de aplicaciones.

    En el contexto de desarrollo de un nuevo sistema, es fundamental identificar loscriterios a los cuales cualquier debe adherirse cualquier sistema de referencia, en lo posible(Cuadro 3.1).

  • 14

    ]C

    OB

    ER

    TU

    RA

    DE

    LA

    TIE

    RR

    AC

    LA

    SIF

    IC

    AC

    I

    NS

    IS

    TE

    MA

    -L

    CC

    S[

    3.2 LAS BASES PARA UN NUEVO ENFOQUE3.2.1 Definicin adoptada para la cobertura de la tierraEl enfoque comn integrado adoptado aqu, define cobertura de la tierra como la cobertura(bio) fsica observada sobre la superficie terrestre (Ver Seccin 2.1), pero adicionalmente, seenfatiza que la cobertura debe ser considerada un elemento geogrficamente explicito queotras disciplinas pueden usar como referencia geogrfica (Ej. para el uso de tierra, estudiosclimticos o ecolgicos).

    La tierra es la fuente bsica de masa y energa presente en todos los ecosistemasterrestres y la cobertura y uso de la tierra representan los elementos integradores de losrecursos base. La cobertura de la tierra, siendo la expresin de las actividades humanas,cambia con modificaciones en stas. Por tanto, la cobertura de la tierra como un elementogeogrfico explcito puede formar una base de referencia para otras disciplinas.

    3.2.2 Nuevo enfoque de clasificacin3.2.2.1 Incrementando la flexibilidad pero manteniendo la mapeabilidadCrear un sistema de clasificacin a priori estandarizado, jerrquico y consistente, quecontenga definiciones sistemticas y estrictas respecto al lmite de clases, implica elrequerimiento bsico de construir flexibilidad dentro el sistema de clasificacin. En estecontexto, "flexibilidad" puede tener varios significados. Antes que nada, flexibilidaddebe dirigirse al potencial del sistema de clasificacin para describir un nmerosuficiente de clases que representen el mundo real. Al mismo tiempo, sin embargo, laflexibilidad debe adherir a las definiciones estrictas de lmite entre clases, debiendo estano ser ambigua y ser clara. Adicionalmente, las clases en ese tipo de sistema, debern serlo ms neutral posible en la descripcin de un elemento de la cobertura de la tierra demanera tal que pueda responder a las necesidades de un amplio nmero de usuarios ydisciplinas.

    Muchos sistemas de clasificacin actuales, no son generalmente aptos para propsitosde mapeo y procesos subsiguientes de monitoreo. El enfoque integral requiere una claradistincin de los limites entre clases. Adems, el uso de criterios de diagnstico y su arreglojerrquico para formar una clase, debe ser una funcin de la mapeabilidad, es decir lahabilidad para definir un lmite claro entre dos clases. De ah, que los criterios diagnsticosdeben ser arreglados jerrquicamente de manera tal que se asegure que a los niveles msaltos de clasificacin se tenga un alto grado de exactitud geogrfica.

    Cmo se puede incrementar la flexibilidad del sistema de clasificacin y al mismotiempo mantener el principio de mapeabilidad y enfocando a la estandarizacin?. Estospre-requisitos pueden ser alcanzados solamente si la clasificacin tiene la posibilidad degenerar un alto nmero de clases con una definicin clara de los limites. En otras palabras,debe ser posible delinear un gran nmero de clases de forma tal de acomodar la granvariabilidad de elementos de la cobertura de la tierra, mientras se mantiene la claradistincin entre los limites de cada clase. En los sistemas actuales de clasificacin, estaposibilidad es impedida por la forma en que estos estn diseados. Las diferencias entreclases pueden ser derivadas de la descripcin de las mismas. Por lo tanto, ser muy difcil

  • CO

    NC

    EP

    TO

    SD

    EC

    LA

    SI

    FI

    CA

    CI

    ON

    PARTEUNO

    15

    LAS BASES CONCEPTUALES

    para el usuario distinguir entre clases basadas simplemente en el nombre o descripcionesno sistemticas, como es el caso de la mayora de los sistemas de clasificacin actuales.

    3.2.2.2 Principio BsicoUno de los principios bsicos adoptados en el nuevo enfoque es que una clase de coberturadada es definida por la combinacin de un conjunto de atributos de diagnsticoindependientes, los llamados clasificadores. El aumento de detalle en la descripcin de unrasgo de cobertura de la tierra esta enlazado al aumento en el nmero de clasificadoresutilizados. En otras palabras, cuanto ms clasificadores son utilizados, ms detallada es laclase. El lmite de clase es entonces definido ya sea por la diferente cantidad declasificadores o por la presencia de uno o ms tipos diferentes de clasificadores. De esaforma, el nfasis ya no esta en el nombre de la clase, sino en el conjunto de clasificadoresutilizados para definirla. .

    3.2.2.3 Problemas que impiden la aplicacin del nuevo enfoqueLa aplicacin simple de este enfoque es impedida por dos factores principales. Primero, lacobertura de la tierra debe describir todo el medio ambiente (bio) fsico observable y portanto lidiar con un conjunto heterogneo de clases. Obviamente, un bosque es mejordefinido utilizando un conjunto de clasificadores que difieren de aquellos utilizados paradescribir reas cubiertas con nieve. En lugar de utilizar el mismo conjunto de clasificadorespara describir ese tipo de elementos heterogneos, en el nuevo enfoque los clasificadoresson confeccionados para cada elemento de la cobertura de la tierra. De acuerdo al conceptogeneral de una clasificacin a priori, es fundamental para el sistema que todas lascombinaciones de los clasificadores sean creadas en el mismo. Al adecuar el conjunto declasificadores para cada elemento de la cobertura de la tierra, todas las combinacionespueden ser hechas sin tener un nmero muy grande y redundante de clasificadorestericos. En segundo lugar, dos elementos de cobertura diferentes, teniendo el mismoconjunto de clasificadores para describirlos, pueden diferir en el arreglo jerrquico de estosclasificadores de manera de asegurar alta "mapeabilidad.

    3.2.3 Criterios de diseo del Sistema de Clasificacin de laCobertura de la TierraLas clases de cobertura de la tierra estn definidas por una cadena de clasificadores, perodebido a la heterogeneidad de la cobertura de la tierra, y con el propsito de lograr unarreglo lgico, jerrquico y funcional de los mismos, han sido aplicados ciertos criteriosde diseo.

    El Sistema de Clasificacin de la Cobertura de la Tierra (LCCS) tiene dos fasesprincipales (Figura3.3).

    La fase inicial Dicotmica, tiene ocho tipos principales de cobertura de la tierra:

    reas Terrestres Cultivadas y Manejadas (Cultivated and Managed Terrestrial Areas).

    Vegetacin Terrestre Natural y Semi-natural (Natural and Semi-Natural TerrestrialAreas).

  • 16

    ]C

    OB

    ER

    TU

    RA

    DE

    LA

    TIE

    RR

    AC

    LA

    SIF

    IC

    AC

    I

    NS

    IS

    TE

    MA

    -L

    CC

    S[

    reas Cultivadas Acuticas o Regularmente Inundadas (Cultivated Aquatic orRegularly Flooded Areas).

    Vegetacin Natural y Semi-Natural Acutica o Regularmente Inundada (Naturaland Semi-Natural Aquatic or Regularly Flooded Vegetation).

    Superficies Artificiales y reas Asociadas (Artificial Surfaces and Associated Areas).

    reas Descubiertas o Suelo Desnudo (Bare Areas)

    Cuerpos Artificiales de Agua, Nieve y Hielo (Artificial Waterbodies, Snow and Ice), y

    Cuerpos Naturales de Agua, Nieve y Hielo (Natural Waterbodies, Snow, Ice).Esta fase es seguida por la subsiguiente llamada Fase Modular Jerrquica, en la cual las

    clases de cobertura de la tierra son creadas por la combinacin de conjuntos declasificadores predefinidos. Estos clasificadores estn confeccionados para cada uno de losocho tipos principales de cobertura de la tierra.

    La confeccin de los clasificadores en la segunda Fase, nos permite el uso de los msapropiados para definir las clases de cobertura de la tierra derivadas de los principales tiposde cobertura (los ocho indicados anteriormente) y al mismo tiempo reducir la probabilidadde combinaciones poco viables de los clasificadores. Esto resulta en una clase de coberturade la tierra definida por:

    una frmula Booleana que muestra cada clasificador utilizado (todos losclasificadores estn codificados);

    un nmero nico para el uso en un Sistema de Informacin Geogrfica(SIG); y

    un nombre, que puede ser el nombre estndar dado o uno definido por el usuario.

    3.2.4 La Fase DicotomicaComo se explico anteriormente, una clave dicotmica es utilizada al nivel principal de laclasificacin para definir las clases principales de la cobertura de la tierra (Fig.3.3). Cadatipo principal de cobertura de la tierra es definido como se muestra en la tabla 3.1 a 3.3.

    Se utilizan tres clasificadores en la Fase Dicotmica: Presencia de Vegetacin,Condicin Edfica y Artificialidad de la Cobertura. Estos tres clasificadores han sidojerrquicamente ordenados, no obstante los mismos ocho tipos principales de coberturasern clasificados. Por tanto, el arreglo jerrquico en esta Fase no es importante, pero es unprincipio gua en la fase subsiguiente, la Modular- Jerrquica.

    3.2.5 La Fase Modular-JerrquicaEn esta fase, la creacin de las clases de cobertura esta dada por la combinacin de unconjunto predefinido de clasificadores de la cobertura de la tierra puros. Este conjunto declasificadores es diferente para cada uno de los ocho tipos principales de cobertura de latierra. Esta diferencia se debe a la propia confeccin de clasificadores para su tiporespectivo (Fig. 3.4).

    Estos clasificadores puros pueden ser combinados con los llamados atributos paramayor definicin. Sern distinguidos dos tipos de atributos, que forman niveles separadosen la clasificacin (ver Figura 3.4 para dos ejemplos):

  • CO

    NC

    EP

    TO

    SD

    EC

    LA

    SI

    FI

    CA

    CI

    ON

    PARTEUNO

    17

    Atributos Medio Ambientales: Estos atributos (por ejemplo, clima, geoforma,altitud, suelos, litologa, erosin), influencian la cobertura de la tierra, pero no sonelementos inherentes a ella y no deben ser confundidos con clasificadores "puros"de la cobertura. Estos atributos pueden ser combinados en cualquier orden segn elusuario.

    Atributos Tcnicos Especficos: Estos atributos se refieren a la disciplina tcnica. As,para Vegetacin (semi) Natural, se puede aadir el Aspecto Florstico (es decir lametodologa de como esta informacin fue recolectada, as como la lista de especies);para reas Cultivadas, se puede adjuntar el Tipo de Cultivo, sea de acuerdo acategoras amplias utilizadas en estadstica o por especie; y para reas Descubiertaso desnudas, se puede incluir el Tipo de Suelo de acuerdo a la Leyenda Mundial deSuelos Revisada FAO/UNESCO. Estos atributos pueden ser incluidos libremente ala clase de cobertura de la tierra pura sin ninguna condicin.

    El usuario est obligado a comenzar con los clasificadores de cobertura puros. Sinembargo, en cualquier momento el usuario puede detenerse-dependiendo en el nivel dedetalle requerido - y derivar una clase de cobertura de la tierra (Tabla 3.4). La definicinadicional de esta clase puede lograrse aadiendo un atributo simple o una combinacin deotros tipos de atributos. Estos atributos no estn jerrquicamente ordenados y su seleccingenerar una codificacin separada.

    LAS BASES CONCEPTUALES

  • 18

    ]C

    OB

    ER

    TU

    RA

    DE

    LA

    TIE

    RR

    AC

    LA

    SIF

    IC

    AC

    I

    NS

    IS

    TE

    MA

    -L

    CC

    S[ Nombre de la clase de Cobertura de la Tierra y su descripcin

    A1. reas Terrestres Principalmente VegetadasLa vegetacin esta influenciada por el substrato edfico.

    B1. reas Terrestres Principalmente No-VegetadasLa cobertura esta influenciada por el substrato edfico.

    A2. reas Acuticas o Regularmente InundadasPrincipalmente VegetadasEl ambiente esta influenciado significativamente por la presenciade agua por periodos de tiempo extensos. El agua es el factordominante que determina el desarrollo natural del suelo y el tipode comunidades de plantas que viven en su superficie. Incluyenpantanos, cinagas, tierra inundadas, [curichales], y todas las reasdonde la presencia de agua es substancial por un periodo regularcada ao. Esta clase incluye vegetacin flotante.

    B2. reas Acuticas Principalmente No Vegetadas oRegularmente InundadasEl ambiente esta significativamente influenciado por la presenciade agua por periodos de tiempo extensos durante el ao.

    Clasificadores utilizados

    Principalmente vegetadasCondicin Edfica:Terrestre

    Principalmente no-vegetadasCondicin Edfica:Terrestre

    Principalmente vegetadasCondicin Edfica:Acutica oregularmenteinundada

    Primariamente no-vegetadasCondicin Edfica:Acutica oregularmenteinundada

    TA B L A 3 . 2

    Distinciones en el segundo nivel

    FASE DICOTOMICA: DISTINCIN AL SEGUNDO NIVEL

    Nombre de la Clase de Cobertura de la Tierra y su Descripcin

    A. reas Principalmente VegetadasEsta clase se aplica a reas que tienen al menos 4% de coberturavegetal al menos dos meses al ao. Esta cobertura puede consistirde formas de vida Leosa (Woody) (rboles, Arbustos), formas devida Herbacea (por ej. Gramneas y No Gramineas) o unacombinacin de ellas, o consistir de formas de vida de Lquenes /musgos Lichens/Mosses (solo cuando otras formas de vida estnausentes). Puede existir una condicin de cobertura separada deLquenes / musgos que pueden ser aplicadas nicamente si estaforma de vida contribuye al menos 25% del total de la coberturavegetal (ver Apndice A: Glosario).

    B. reas Principalmente No-VegetalesEsta clase incluye reas que tienen una cobertura vegetal menor4% por al menos 10 meses al ao, o una ausencia de formas devida Leosa o Herbcea y con menos de 25% de cobertura deLiquenes/Musgos.

    Clasificadores usados

    Presencia de Vegetacin:Principalmentevegetadas

    Presencia de Vegetacin:Principalmenteno-vegetadas

    TA B L A 3 . 1

    Distincin al nivel principal dicotmico

    FASE DICOTOMICA: DISTINCIN AL NIVEL - INICIAL

  • CO

    NC

    EP

    TO

    SD

    EC

    LA

    SI

    FI

    CA

    CI

    ON

    PARTEUNO

    19

    LAS BASES CONCEPTUALES

    Nombre de la clase de Cobertura de la Tierra y su descripcin

    A11. reas Terrestres Cultivadas y ManejadasEsta clase se refiere a reas donde la vegetacin natural ha sidoremovida o modificada, y reemplazada por otros tipos de coberturavegetal de origen antropico. Esta vegetacin es artificial y requierede actividades humanas para mantenerla a largo plazo. Entre unaactividad y otra, o antes de empezar el establecimiento de loscultivos, la superficie puede estar temporalmente sin coberturavegetal. Su apariencia fenolgica estacional puede ser modificadaregularmente por el hombre (siembra, cosecha y riego). Toda lavegetacin que es plantada o cultivada con propsitos de cosecha,se incluye en esta clase (por ej. campos de trigo, huertos frutales,plantaciones de gomeros, teca, etc).

    A12. Vegetacin natural y semi-naturalLas reas con cobertura vegetal natural estn definidas como reasdonde la cobertura vegetal esta en balance con las fuerzas abiticasy biticas de su biotopo. La vegetacin semi-natural esta definidacomo vegetacin no plantada por el hombre pero si influenciadapor sus acciones. Esto puede resultar del pastoreo, posible sobrepastoreo de la vegetacin natural, o incluso de practicas como latala selectiva en un bosque natural donde la composicin florsticaha sido cambiada. Tambin se incluyen reas previamente cultivadasy que han sido abandonadas, y donde la vegetacin se estaregenerando. La vegetacin secundaria que se desarrolla durante elperiodo de descanso de la agricultura migratoria (a secano) es otroejemplo. La alteracin humana puede ser deliberada o inadvertida.De ah que la vegetacin natural incluye vegetacin debida a lainfluencia humana pero que ha sido recompuesta al punto tal que lacomposicin de especies y los procesos medio-ambientales yecolgicos son no-distinguibles de su estado natural, o se hallan enproceso de conseguirlo. La cobertura vegetal no es artificial,contrariamente a las clases A11 y A24, y no requiere accin humanapara ser mantenida a largo plazo.

    A23. reas Acuticas o Regularmente Inundadas CultivadasEsta clase incluye reas donde se plantan, cultivan y cosechancultivos acuticos, los cuaesl se encuentran en agua por largosperiodos de tiempo durante su periodo de cultivo (Ej. arroz de agua,arroz de inundacin, etc). En general, es la parte emergente de laplanta la que es cosechada completa o parcialmente. Otras plantas(por ej. para la purificacin del agua) se encuentran flotandolibremente. Ellas no son cosechadas, pero si manejadas. Esta claseexcluye reas cultivadas bajo riego.

    Clasificadores utilizados

    Principalmente vegetadasTerrestre

    Artificialidad de lacobertura:Artificial / manejada

    Principalmente vegetadasTerrestre

    Artificialidad de lacobertura:(Semi)-natural

    Acutica o RegularmenteInundada

    Artificialidad de lacobertura:Artificial / manejada

    TA B L A 3 . 3

    Distincin al tercer nivel de la fase dicotomica en ocho tipos principales de cobertura de la tierra

    FASE DICOTOMICA: DISTINCIN AL TERCER NIVEL

  • 20

    ]C

    OB

    ER

    TU

    RA

    DE

    LA

    TIE

    RR

    AC

    LA

    SIF

    IC

    AC

    I

    NS

    IS

    TE

    MA

    -L

    CC

    S[

    ][

    Nombre de la clase de Cobertura de la Tierra y su descripcin

    A24. Vegetacin Natural y Semi-Natural Acutica oRegularmente InundadasEsta clase describe reas que son de transicin entre sistemas terrestrespuros y acuticos, y donde la napa fretica se encuentra usualmentecerca de la superficie o esta se encuentra cubierta por agua superficial.La vegetacin predominante, al menos peridicamente comprendeplantas hidrfilas. Tambin son parte de esta clase las cinagas,pantanos, curiches o planicies donde se dan fluctuaciones drsticas dela napa fretica o donde hay una alta concentracin de sales, quepueden prevenir el crecimiento de hidrfilas. La cobertura vegetal estasignificativamente influenciada por el agua y dependiente de lainundacin (Ej. manglares, pantanos, cinagas y planicies acuticas). Lavegetacin ocasionalmente inundada dentro de un ambiente terrestreno esta incluida en esta clase. Hbitat de vegetacin natural acuticaestn definidos como biotopos donde la cobertura vegetal esta enbalance con la influencia de fuerzas abiticas y biticas. La vegetacinacutica semi-natural esta definida como vegetacin que no esplantada por el hombre, pero si es influenciada directamente por lasactividades humanas que se realizan con propsitos no relacionados.Las actividades humanas (urbanizacin, minera, agricultura, etc),pueden influenciar los factores abiticos (por ejemplo la calidad delagua), lo cual afecta la composicin de especies. Adems, esta claseincluye a la vegetacin que se desarrollo debido a las actividadeshumanas pero que fue recuperada al extremo tal que es indistinguiblede su estado inicial o que ha sido creado un nuevo biotipo que seencuentra en balance con las condiciones medioambientales presentes.Una distincin entre la Vegetacin Natural y Semi-Natural Acutica noes siempre posible debido a que las actividades humanas distantes alhbitat pueden crear reacciones en cadena que finalmente alteran lacobertura vegetativa acutica. Las actividades humanas tambinpueden darse deliberadamente para compensar efectos negativos conel propsito de mantener un estado natural.

    B15. Superficies Artificiales y reas AsociadasEsta clase describe reas que tienen una cobertura artificial comoresultado de las actividades humanas como la construccin(ciudades, pueblos, caminos), extraccin (apertura de minas ycanteras) o vertederos de residuos.

    B16. reas descubiertas o desnudasEsta clase describe reas que no tienen una cobertura artificial comoresultado de las actividades humanas. Estas reas incluyen aquellascon menos de 4% de cobertura vegetal. Como ejemplo se tienenreas de afloramientos rocosos, dunas y desiertos.

    B27. Cuerpos Artificiales de Agua, Nieve y HieloEsta clase se aplica a reas que estn cubiertas por agua, fruto de laconstruccin de artefactos como reservorios, canales, lagosratifcales, etc. Sin estos, el rea no estara cubierta por agua, nieveo hielo.

    B28. Cuerpos Naturales de Agua, Nieve y HieloEsta clase se refiere a reas que estn cubiertas naturalmente poragua, como lagos, ros, nieve o hielo. En el caso de ros, la falta decobertura vegetal se debe muchas veces al alto flujo y/o mrgenesempinados. En el caso de lagos, su origen geolgico afecta lascondiciones de vida para la vegetacin acutica. Las siguientescircunstancias pueden causar superficies acuticas sin coberturavegetal: profundidad, bases rocosas, playas rocosas o empinadas,material infrtil, substratos duros y gruesos.

    Clasificadores utilizados

    Principalmente vegetadasAcuticas o regularmenteinundadas

    Artificialidad de lacobertura:(Semi)-natural

    Principalmente no vegetadaterrestre

    Artificialidad de lacobertura:Artificial / manejada

    Principalmente no vegetadaterrestre

    Artificialidad de lacobertura:(Semi-)natural

    Principalmente no vegetadaAcutico o RegularmenteInundado

    Artificialidad de lacobertura:Artificial / manejado

    Principalmente no vegetadaAcutico o RegularmenteInundado

    Artificialidad de lacobertura:(Semi-)natural

  • CO

    NC

    EP

    TO

    SD

    EC

    LA

    SI

    FI

    CA

    CI

    ON

    PARTEUNO

    21

    LAS BASES CONCEPTUALES

    D I C H O T O M O U S P H A S E M O D U L A R - H I E R A R C H I C A L P H A S E

    F I G U R A 3 . 3

    Visin general del LCCS, sus dos fases y clasificadores

  • 22

    ]C

    OB

    ER

    TU

    RA

    DE

    LA

    TIE

    RR

    AC

    LA

    SIF

    IC

    AC

    I

    NS

    IS

    TE

    MA

    -L

    CC

    S[

    Como la clasificacin es apta para propsitos de mapeo, el sistema da alta prioridada la mapeabilidad, y el usuario debe seguir reglas especificas:

    Un clasificador de cobertura de alto nivel debe ser utilizado antes de pasar a un nivelms bajo (debido a que la mapeabilidad es alta a niveles altos y decrece a nivelesbajos).

    Los modificadores, que refinan ms al clasificador, son opcionales y no requierennecesariamente ser determinados.

    Todos los clasificadores de cobertura de la tierra a un nivel de la clasificacin, tienenque ser determinados antes que el sistema permita saltar al siguiente nivel.

    En cualquier instante dentro un nivel de clasificador de la cobertura de la tierra, elusuario puede detenerse, lo cual permite la definicin de una clase mutuamenteexcluyente.

    Todas las clases de cobertura de la tierra definidas de esa forma, estnjerrquicamente ordenadas en la Leyenda (ver Modulo Leyenda).

    En cualquier momento, el usuario puede ir ms lejos en la definicin de la clase decobertura utilizando para ello los atributos medio ambientales o tcnicos,individualmente o en combinacin. Estos atributos aadirn un segundo cdigoseparado a la clase de cobertura de la tierra, esto en virtud a que no son elementosinherentes a la cobertura de la tierra.

    I

    II

    III

    IV

    V

    VI

    VII

    I

    II

    III

    IV

    V

    VI

    clasificadorespuros

    Atributosmedioambientales

    Atributostcnicos

    especficos

    F I G U R A 3 . 4

    La Fase Modular-Jerrquica

    Ejemplo de confeccin de clasificadores y atributos para reas Terrestres Cultivadas y Manejadas(izquierda) y Vegetacin Natural y Semi-Natural Acutica o Regularmente Inundada (en laderecha).

  • CO

    NC

    EP

    TO

    SD

    EC

    LA

    SI

    FI

    CA

    CI

    ON

    PARTEUNO

    23

    LAS BASES CONCEPTUALES

    Nombre Clase Estndar

    Bosque cerrado

    Bosque cerrado alto

    Bosque cerrado continuo

    Bosque cerrado de hoja ancha

    Bosque deciduo de hoja ancha

    Bosque deciduo multiestrato dehoja ancha

    Bosque deciduo multiestrato dehoja ancha con emergentes

    Cdigo

    20005

    20006

    20007

    20095

    20097

    20628

    20630

    Formula Booleana

    A3A10

    A3A10B2

    A3A10B2C1

    A3A10B2C1D1

    A3A10B2C1D1E2

    A3A10B2C1D1E2F2F5F7G2

    A3A10B2C1D1E2F2F5F7G2

    Clasificadores usados

    Forma de vida y cobertura

    Altura

    Distribucin espacial

    Tipo de hoja

    Fenologa de la hoja

    2 estrato: LF, C, H

    3r estrato: LF, C, H

    TA B L A 3 . 4

    Ejemplo de la formacin de clases de cobertura de la tierra

    EJEMPLO: VEGETACION TERRESTRE NATURAL Y SEMI-NATURAL L (A12)

    Cada clase de cobertura de la tierra esta definida por una formula Booleana (unacombinacin de los clasificadores utilizados), un cdigo nico (numrico) y unnombre (nomenclatura).

    3.3 TRABAJANDO CON EL MODO DE FUNCIN LCCSEl modo de funcin LCCS permite al usuario omitir la fase dicotmica para las clases quepertenecen a las reas primariamente vegetadas. Esta funcin ha sido aadida enreconocimiento a que para algunas aplicaciones especficas de mapeo no es factible separarla Vegetacin Terrestre de la Acutica y/o la Vegetacin Artificial de la Natural/Semi-Natural. El programa permite al usuario trabajar en cinco modos de funcionamientodiferentes:

    Mode 0 Este es el modo por defecto e indicar que el usuario paso previamente por lafase dicotmica para construir la clase, utilizando la combinacin de clasificadores.

    Mode 1 Aqu el usuario omite la divisin entre terrestre y acutica en la fasedicotmica. La activacin del botn de omisin en esta etapa, permitir al usuario accedera la fase modular jerrquica slo para reas Terrestres Cultivadas y Manejadas, y paraVegetacin Semi-Natural (Ver Figura 3.5).

    Todas las clases de Tierras Cultivadas y Manejada y/o Vegetacin Semi-Natural yNatural generadas bajo este modo de funcionamiento, no tendrn por tanto diferenciacinentre las condiciones edficas (Terrestre o Acutica - Regularmente Inundada).

  • 24

    ]C

    OB

    ER

    TU

    RA

    DE

    LA

    TIE

    RR

    AC

    LA

    SIF

    IC

    AC

    I

    NS

    IS

    TE

    MA

    -L

    CC

    S[

    F I G U R A 3 . 5

    Modo 1 ocurre cuando los botones que se muestran en la figura son seleccionados

    F I G U R A 3 . 6

    Activacion Modo 2

    Modo 2 Aqu, el usuario selecciona las opciones "Primariamente Vegetada" y"Terrestre". El segundo botn de omisin puede ser entonces activado, permitiendo al usuarioomitir la diferenciacin entre reas Terrestres Cultivadas y Manejadas y VegetacinTerrestre Natural y Semi-Natural. Con el modo 2, solo existe acceso a la fase modularjerrquica de la Vegetacin Terrestre Natural / Semi-Natural (Ver Figura 3.6). Esto quieredecir que todas las clases de la Vegetacin Terrestre Natural / Semi-Natural, generadas coneste modo de funcin, no sern diferenciados de acuerdo a la "artificialidad" de la vegetacin.

  • CO

    NC

    EP

    TO

    SD

    EC

    LA

    SI

    FI

    CA

    CI

    ON

    PARTEUNO

    25

    LAS BASES CONCEPTUALES

    Modo 3 ste es similar al Modo 2, con la excepcin que en la parte superior de la fasedicotmica, la alternativa Acutica o Regularmente Inundada ha sido seleccionada enlugar de la opcin Terrestre. Esto permite el acceso a la fase modular jerrquica slo apartir de la Vegetacin Natural / Semi-Natural, Acutica / Regularmente Inundada (VerFigura 3.7).

    F I G U R A 3 . 7

    Activacin Modo 3

  • 26

    Una leyenda puede ser establecida combinando clases que fueron construidas endiferentes modos de funcin. El tipo de modo utilizado es aadido automticamente alcdigo SIG del LCCS y a la secuencia del clasificador (Ver Figura. 3.9 y 3.10).

    La activacin del estndar cartogrfico LCCS (unidades mixtas) puede ser hecho encualquier modo de funcin del LCCS. Sin embargo, para formar una unidad mixta(ejemplo A/B), el usuario tiene que permanecer en el mismo modo de funcin.

    ]C

    OB

    ER

    TU

    RA

    DE

    LA

    TIE

    RR

    AC

    LA

    SIF

    IC

    AC

    I

    NS

    IS

    TE

    MA

    -L

    CC

    S[

    F I G U R A 3 . 8

    Activacion Modo 4 Aviso: creo que esta imagen estaba mal, incluso en el original

    Modo 4 Aqu ambos botones de omisin en la fase dicotmica son activados, portanto salteando la divisin entre Terrestre - Acutico o Regularmente Inundado y reasTerrestres Cultivadas y Manejadas - Vegetacin Terrestre Natural y Semi-Natural. Estonos permitir el acceso a la fase modular jerrquica slo a partir de la Vegetacin TerrestreSemi-Natural/ Natural (Ver Figura 3.8).

  • CO

    NC

    EP

    TO

    SD

    EC

    LA

    SI

    FI

    CA

    CI

    ON

    PARTEUNO

    27

    LAS BASES CONCEPTUALES

    F I G U R A 3 . 9

    Ventana de la Clase de Cobertura de la Tierra mostrando como lucir la descripcin desta, cuando se use el Modo funcin

    F I G U R A 3 . 1 0

    Ventana de despliegue de Leyenda mostrando una clase definida en el Modo funcin

  • 28

    ]C

    OB

    ER

    TU

    RA

    DE

    LA

    TIE

    RR

    AC

    LA

    SIF

    IC

    AC

    I

    NS

    IS

    TE

    MA

    -L

    CC

    S[

    3.4 CONCEPTOS PARA AREAS PRIMARIAMENTE VEGETADASExisten muchas formas de hacer un arreglo ordenado de las reas PrimariamenteVegetadas, con un xito variado de acuerdo a la regin y al propsito. La vegetacin tieneuna multitud de propiedades y elementos, y se requiere un cierto grado de abstraccincuando se clasifica. Sin embargo, se puede llegar a un acuerdo en la eleccin de un nmerorelativamente pequeo de criterios de diagnstico para identificar comunidades de plantas.

    Las comunidades de plantas o Fitocenosis, estn caracterizados por dos elementosimportantes:

    todas las comunidades de plantas consisten de formas de crecimiento; y

    todas las comunidades de plantas consisten de especies de plantas.Esto se aplica a todas las Fitocenosis sobre la tierra (Kuechler y Zonneveld, 1988). Las

    formas de crecimiento (p.ej. rboles, arbustos, herbceos, etc), son tan importantes quemuchos botnicos y otros cientficos expertos en vegetacin, las utilizaron como criteriospara la clasificacin (Danserau, 1961; Mueller-Dombois and Ellenberg, 1974). Las formasde crecimiento estn distribuidas dentro de la comunidad de plantas en capas o estratos.Esta estratificacin es comn y la distincin de estratos individuales es de fundamentalimportancia en el anlisis de la comunidad de plantas. Las comunidades de plantas no estnlimitadas al arreglo vertical en capas: ellas estn tambin arregladas horizontalmente (p.ej.la distribucin espacial horizontal).

    As, cuando se observan las comunidades de plantas y se consideran sus formas decrecimiento, dos factores son fundamentales:

    fisonoma, la apariencia general de la vegetacin; y

    estructura de la vegetacin, que es definida como el patrn de distribucin espacialde las formas de crecimiento en una comunidad de plantas (Kuechler y Zonneveld,1988). La estructura, entonces, describe los estratos individuales, usualmentecaracteriz