^L^c, ^IS ^ R^cc · 2013. 2. 22. · ^L^c, ^IS ^ R^cc^or^ y Ni i1 E R T^ EER las estadísticas, los...

6
, , 1 I / I , I / I ^ 1 '• ^ ^i .^. i ' ^ ^ ^ ^ ^ i ^ • ^ ^ ^ • i ^ i ^ ^ ^ ^ ^ i • ^ ^ ^ ^ ^. i^ . ^ . ^ ^ ^ • i ^ ^ • i i ^ ^ ^ ^ ^ 19

Transcript of ^L^c, ^IS ^ R^cc · 2013. 2. 22. · ^L^c, ^IS ^ R^cc^or^ y Ni i1 E R T^ EER las estadísticas, los...

Page 1: ^L^c, ^IS ^ R^cc · 2013. 2. 22. · ^L^c, ^IS ^ R^cc^or^ y Ni i1 E R T^ EER las estadísticas, los informes médicos y las aseveraciones en torno a los males que causa al or-ganismo

, , 1 I / I

, I / I ^

1 '• ^ ^i .^. i

' ^ ^ ^ ^ ^ i

^ • ^ ^ ^ • i ^ i ^ ^ ^^ ^ i • ^ ^

^ ^ ^. i^. ^ . ^ ^ ^ • i ^ ^ • i i ^ ^ ^ ►

^ ^

19

Page 2: ^L^c, ^IS ^ R^cc · 2013. 2. 22. · ^L^c, ^IS ^ R^cc^or^ y Ni i1 E R T^ EER las estadísticas, los informes médicos y las aseveraciones en torno a los males que causa al or-ganismo

^L^c, ^IS ^ R^cc^or^ y Ni i1 E R T^EER las estadísticas, los informesmédicos y las aseveraciones entorno a los males que causa al or-

ganismo humano la costumbre de fumarpone literalmente la carne de gallina. Enmayo del año pasado la revista -EI Correo

de ta Unesco^ dedicó uno de sus habitua-les números monográficos a las princi-

pales causas que podían provocar cán-cer. En sitio bien visible consignó:-Mientras se preparaba este número, ladocumentación reunida con tal fin sobrelas relaciones entre el cáncer y los ci-

garrillos le pareció a nuestra redacciónparisiense tan contundente, a decir ver-

dad, tan sobrecogedora, que seis redac-tores, incluidos el jefe y el subjefe deredacción, han cesado de fumar-.

SUICIDIO LENTO

AI hábito de fumar se le ha empeza-do a Ilamar =suicidio tabáquico-. En Nor-teamérica, por ejemplo, donde el poderde las finanzas publicitarias es muy ele^vado, se ha conseguido inscribir en lascajetillas una advertencia sobre los efec-tos nocivos, y otro tanto se espera ha-cer en Inglaterra. Posteriormente se hasuprimido la publicidad del tabaco en loscanales de radio y televisión estadouni-denses.

De todas partes Ilegan informes esca-lofriantes. Sin ir más lejos, en Franciamueren al año 24.000 personas de afec-ciones engendradas por el tabaco, me-nos de las muertes caueadas por el que

hasta ahora estaba considerado como elenemigo público número 1 de la salud:el alcohol. EI Centro Antitabaco francésinforma que en 100 personas muertas decáncer de pulmón se encuentran 91 fu-madores de cigarrillos, 3,5 de cigarrosy 1,5 de pipa (erróneamente ha cundi-do la idea de que el fumador en pipaestá más preservado, a juzgar por lasestadísticas, mas para que el dato ofre-ciera absoluta garantía sería preciso quela estadística hubiese tenido en cuentala menor proporción de fumadores enpipa). Sí, parece cierto que la pipa apor-ta a los conductos bronquiales y a lospulmones menos cantidad de nicotina.

VEINTE CIGARRILLOS DIARIOS:DOSIS EXCESIVA

De "lEl Conco", de la tiNE.500.

Si no se siente capai de dejar de fumar,recuerde

^Or ItD tii>EnOS ^Beel último terciaúe su cigarrillo

es él máspeligroso

cw^ » wm. ^^ ^. d. o.b»... ^w....wn nlsthuronM U^eeu^s. 7q PM N t^Weo Y d 1iIVe

ob^a0on on w nuYOr V^o N+^W^Jn Y ^a okotln•.

w.o. ..^. u^. Y b. e.^:. w^^. wb*o.2 ouy,bnn ^ Mo`^ow b IrtRaeiM M bs d^Neadoooe^e„^o. vm^... oeaaMeob. , ..e..w w^.Mnr o Awoor v4cwe. La w^sda da dV^in Y M tb^Med^u oMbufo^ Y M^^^o Iw Po^o/ra

Cwndo d NY+^b w nU b,mltindo. N Mnoo3 ..o+^ ^w w^ ^.w.ao ^^bo^.. Y aw woeYaes.,,;,^. a» ,.ae,. 4. w^.a.. ^. b, w+^».do ^IqtitrM ^qu^A0. cwwndo m^yor Mrlnelón Ypo.«.^so a»uwe^ a^r. e.^. ao• b. eo.^.e. ro.eb. e.^ uv.^ fwro..

Entre las principales enfermedadesque progresan bajo la influencia del ta-baco se cuentan, en primer lugar, el cán-cer de pulmón, y seguidamente la bron-quitis crónica, el enfisema, el cáncer delaringe, las úlceras de estómago y duo-deno, el cáncer de vejiga, las enferme-dades coronarias y, por último, la hiper-tensión.

Claro que existen gradaciones segúnla cantidad de tabaco que se fume. Másde veinte cigarrillos diarios es una do-sis claramente perniciosa. Hemos abier-to nuestra información con una cita delnovelista Emilio Salgari, que fumaba aldía cien cigarrillos, una evidente barba-ridad, y ahí están los resultados: Emi-lio Salgari se suicidó (deudas, neurosis,soledad), y no cabe duda que el tabacopudo haber sido un motivo desencade-nante.

Según otros estudios, un ciudadanoque fume diez pitillos al día acorta suexistencia en dos años y medio, y si laración es de veinte cigarrillos, supri-me cinco o seis años de vida, que au-

20

Page 3: ^L^c, ^IS ^ R^cc · 2013. 2. 22. · ^L^c, ^IS ^ R^cc^or^ y Ni i1 E R T^ EER las estadísticas, los informes médicos y las aseveraciones en torno a los males que causa al or-ganismo

mentan a diez cuando el impenitente fu-mador alcanza la cota extrema de loscuarenta cigarrillos diarios.

INFLUENCIA SOBRE EL CANCEROE PULMON

^I doctor Oscar Auerbach, de Cinci-nati, ha manifestado que -si dejamos defumar como nación, veremos el fin delcáncer de pulmón para siempre-. EI doc-tor Auerbach, investigador en el Hospi-tal de Veteranos de East Orange (Nue-va Jersey), dijo que el público aún ne-cesitaba mayor información sobre el pe-ligro que representa el tabaco. Para ilus-trar este aserto mostró datos obtenidosen sus últimas investigaciones sobre elcáncer de pulmón, en las que sometió aun grupo de perros a la prueba de fu-mar cigarrillos durante largo período detiempo. • Se puede observar en los grá-ficos -corroboró Auerbach- que altranscurrir los meses aumentaron las le-siones en el árbol bronquial y se pro-dujo en algunos casos lo que conoce-mos por cáncer de pulmón.• Seguida-mente mostró al a^ditorio grabados detejido humano que presentaban unascondiciones semejantes a las del tejidode los perros. •Todas estas muestras co-rresponden a víctimas de cáncer de pul-món. Todas ellas eran fumadoresr, con-cluyó Auerbach.

EL TABACO NÓ ĈALMALOS NERVIOS

La postura de los médicos, o el resul-tado de las investigaciones científicas, esla de cerrar todas las puertas y añaga-zas típicas de que pretenden valerse losfumadores empedernidos para justificarsu costumbre. Así el tabaco no calma losnervios, como se cree habitualmente,antes al contrario, los exacerba. A es-tos efectos citemos las palabras dP^

21

Page 4: ^L^c, ^IS ^ R^cc · 2013. 2. 22. · ^L^c, ^IS ^ R^cc^or^ y Ni i1 E R T^ EER las estadísticas, los informes médicos y las aseveraciones en torno a los males que causa al or-ganismo

HUMO, DISTRACCION y M U E R T Edoctor Vallejo Nájera, profesor de la Fa-cultad de Medicina de la Universidad deMadrid: ^Ciertamente, el fumador habi-tuado siente un gran desasosiego si nofuma, y al =estar nervios^o» su desazónaumenta, y ésa, la de ^abstinenciay, só-lo se calma fumando; pero como en losestados de fuerte tensión emocional, elfumador consume cigarrillos automática-mente, en cadena, alcanzando dosis deverdadera intoxicación nicotínica, quepor sí misma provoca =nerviosidady, secierra un círculo vicioso: nerviosidad^--fumar en exceso-, más nerviosidad

-aumento del anhelo de fumar-; quesólo se corta en el sueño. En resumen:el tabaco no tiene un efecto sedante ode descarga del sistema nerviosoa.

Ahora existe un clima general en queel ciudadano, a través de los medios di-fusores y de su propia «consciencia de

salud•, ya sabe taxativamente la respon-sabilidad que contrae al persistir extre-mosamente en su extraño hábito. Si bien

el índ.ice de fumadores parece haber

acusado un descenso en el mundo en-tero, ta reducción está en una propor-ción ridícula respecto de los daños quecausa, con Io cual ya entramos de Ileno

consignemos algunos breves datos his-tóricos sobre la incorporación del viejocontinente a la manía de quemar hojasde tabaco.

PREMIO A lA ABSTENCIONEn fnglaterra, el director de una com-

pañía fotográlica ha ofrecido una semanade vacaciones pagadas a cada uno de sus50 empleados que dejen de iumar. -Cuaf-quiera que tenga la suficiente fuerza devoluntad -dijo- bien merece las vaca-ciones y el dinero.^ La idea fue favora-blemente acogida por sus empleados.Añadió el director de la compañia: tEs-toy seguro que las personas que nofuman disfrutan de una vida mucho mássana y feliz•.

en todo el problema de las dependencias

drogadictas, de las costumbres invetera-das y de las teorizaciones sobre la adap-tación del individuo al medio, pero antes

En la LI. R. S. S., carteles impresiooaates recuerdan los peligros del tabaco.

INDIOS Y MISIONEROS

La mayoría de los historiadoras afir-man que el tabaco es de origen zmeri-cano -costumbre india muy arraigada-,y que fueron los hombres de Colón losprimeros del Viejo Mundo que conocie-ron las propiedades humosas de estaplanta. Un misionero le envió a Carlos Ven 1518 semillas de tabaco. La importa-ción comenzó a realizarse en 1559, acargo de Hernández de Toledo, pero alprincipio las primeras hojas traídas a Es-paña sólo se emplearon como motivoornamental. Pronto algunos individuosempezaron a aspirar el polvillo que re-sultaba de las hojas secas trituradas ytambién a quemarlas. La costumbre seextendió rápidamente y en 1670 se fun-dó la primera fábrica en Sevilla. Hoy laindustria del tabaco es una de las máspoderosas del mundo y, como se sabe,ha invadido el sector femenino, tradicio-nalmente abstencionista (1).

LA INESTABILIDAD PSIQUICA

Ya no se concibe -pero habrá queconcebirlo, al paso que vamos- una re-unión social, un trabajo intenso, unosmomentos de nerviosismo y soledad, sinla quema def cigarrillo, sin ese gesto

(1) Lo que ocurre con las mujeres es que ad-quíeren respecto del tabaco mayor dependenciaque el hombre. Una comisión gubernamental es-tadounidense que funciona desde hace variosaños ha Ilegado a la conclusión de que a lasmujeres les cuesta más dejar de fumar que alos hombres, por razones psicológicas y socia-les, por los condicionamientos a que tradicio-nalmente ha estado sometida, es decir, que eldeseo de liberación e independencia se proyectaen cierto modo sobre el tabaco.

22

Page 5: ^L^c, ^IS ^ R^cc · 2013. 2. 22. · ^L^c, ^IS ^ R^cc^or^ y Ni i1 E R T^ EER las estadísticas, los informes médicos y las aseveraciones en torno a los males que causa al or-ganismo

/

maquinal y verdaderamente absurdo (deabsurdos se compone la vida) que sirvede nexo, de pretexto, de tic gesticula-dor, de autoengaño para enmascarar unpoco la ansiedad, el vacío, la impacien-cia, la inestabilidad psíquica de la gen-te, exactamente igual que el alcohol, la

gula y otros muchos hábitos secretos ymonomanias que se van apoderando delser humano en ssu avance implacable ha-cia la vejez y la muerte. Hay una frase,atribuida a Muñoz Grandes, que denotael importante núcleo de voluntariedadque se mueve en torno al tabaco. Dijo:

-EI que es capaz de quitarse de fumar

es capaz de todo-. Pero a veces la fé-

rrea voluntad no sirve, sobre todo cuan-

do la costumbre del tabaco ŝe ha inte-

grado a la química del organismo, crean-

do dependencia. EI fumador empederni-

do que acomete con éxito el empeño de

abandonar el hábito y consigue batir un

récord respetable -seis meses, un

año-, siempre vive con la sensación de

haber dejado de fumar •ayer mismo^.

.^:^^^̂ i^.;-s-•_,,,,_ DEJE DE FUMAR O ATIENDA

^

RECOMENDACIONES

En la acr.ión de fumar no se ha esta-

blecido todavía claramente si el peligro

mayor consiste en la nicotina, en la

combustión del papel o en el resto de las

sustancias (ácido prúsico, óxido de car-

bono, alquitrán) con capacidad para irri-tar las mucosas y cubrir el interior delos pulmones con flemas y humores vis-

cosos. Por eso el mejor consejo es:

•Deje de fumar•: Sin embargo, ante lo

arraigado del vicio y la esterilidad de lalucha, muchas organizaciones de cam-.pañas antitabáquicas han adoptado pos-

turas intermedias y difundido recomen-

daciones para que el tabaco cause el

menor daño posible, entre las que es vá-lido y fundsinental citar el siguiente

23

Page 6: ^L^c, ^IS ^ R^cc · 2013. 2. 22. · ^L^c, ^IS ^ R^cc^or^ y Ni i1 E R T^ EER las estadísticas, los informes médicos y las aseveraciones en torno a los males que causa al or-ganismo

Pruebe elAustin en :

HUMO, DISTRACCION y MUERTE

-slogan•: -Si no se siente capaz de de-jar de fumar, recuerde por lo menos que

el último tercio de su cigarrillo es el más

peligroso- (ya se sabe que en este úl-

timo tercio se reconcentran potencial-

mente todas las sustancias nocivas que

la saturación del filtro deja pasar). Tam-

bién se recomienda el empleo de tabaco

negro, seco y viejo, y evitar fumar en

ayunas, al acostarse, antes de las co-

midas, durante actividades violentas odeportivas, ni aprovechar sin desconta-minar el tabaco residual de las colillas,a causa de st^c. ran riqueza en nicotina.

MORIRSE UN POCO MAS USADOS

Claro que la campaña contra el taba-co también origina reacciones, si no hu-morísticas, ingeniosas y valientes, comoel artículo •Arte de desoír buenos con-

sejos•, debido a Manuel Alcántara, quese pronuncia en desacuerdo con la ma-nía de aconsejar y aboga por la lógicahumana del desgaste lento: ^Hay quemorirse usados, gastados, desgastados.Y, a ser posible, por igual. Es una so-!pmne tonteria dejarse casi todo el or-

ganismo intacto y emprender el miste-rioso viaje por un insignificante falloy.

LOS EXTREMOS MATAN

De una forma u otra, la contracción

por el hombre de hábitos perjudiciales

-el tabaco, el alcohol, otras innumera-

bles drogas y manías- responde a una

fatalidad histérica y biológica (L dónde

quedan las guerras, la contaminación at-

mosférica y del planeta entero, los crí-

mEnes,_ Ja 1ncLra, el -hambre?), que em-

pieza a formar parte de su naturaleza y

de su constitución. Para lo que de ver-

dad no estamos hechos es para vivir en

los extremos. Nos puede matar el frío,

pero también nos puede matar el calor.

Todos los extremos, en una dirección u

otra, matan. ^Qué resta? EI término me-

dio, la moderación, lo que los griegos

antiguos Ilamaron eutrapelia. Y con res-

pecto al tabaco, el mejor •slogan• que

podemos acuñar es el siguiente: ^Si no

puede o no quiere dejar de fumar, por

favor, disminuya la dosis. Piense que

más de seis o siete cigarrillos al día ya

no le causan placer ni los necesita real-

mente^:-Eduardo TIJERAS.

AVILA_Hijos de VíctorAlcón • LACORUNA.-EI Pote, S. A. • EL FE-RROL DEL CAUDILLO.,- GarageCastelos • SANTIAGO DE COM-POSTELA.-Talleres Castro, S. R. C.• LEON. - Automóviles ServandoGonzález Villar, S. L. • LUGO.-Ga-rage Americano • ORENSE.-Comer-cial Almocar, S. L. • OVIEDO.-Asta,S. A. • PONTEVEDRA.-SaturninoVarela Pasarín • SALAMANCA.-Balmasa • VALLADOLID.-Comer-cial Quindos • VIGO.-Auto Vadi,S. L. • ZAMORA.-Javier Prieto Ca-cho • B1LBA0.-Rotarduy, S. A. •BILBAO. - Minte^ui Industrias delCamión, S. A. • BURGOS.-GarageTurismo • LOGROÑO.-Tavesa •PALENCIA.-Manuel Sieiras lglesias• PAMPLONA.-Iruña • SAN SE-BASTIAN. - Blas Repollés • SAN-TANDER.-Ignacio Palacios, S. A. •SEGOVIA.-J. Horcajo, S. A. • SO-RIA.-Talleres Madurga • VITORIA.-Garage Moderno, S. A. • CUEN-CA.-Mayuinaria Agrícola Rodas •GUADALAJARA.-Talleres Blanco •MADRID.-Autolandia, S.A. - Ledasa- Fiasa - Trema Osnur, S. A. • PLA-SENCIA.-Bur-Mor • OLIAS DELREY.-Corimsa • 6ARCELONA.-FiolRoca, S. A. - Romagosa y Cía, S. A.- Motorsol, S. A. • BADALONA.-Covesa • LERIDA.-Besora, S. A. •MANRESA.-Autobages • MATA-RO.-Estación de Servicio Mataró •FIGUERAS.-Garage Central • GE-RONA.-Garages Blanch • HUESCA.-Autoloto, S. L. • REUS. - ReddisAutomóviles • SABADELL.-Sepau-to, S.A. • TARRASA.-Sepauto, S.A.• VICH. - Autopark Vich, S. A. •ZARAGOZA.-Autoloto, S. L. • AL-BAC,ETE. - Aincesa • ALICANTE.-Talleres Levante, S.R.C. • ALME-RIA.-T. Alsina Graells Sur, S. A. •PALMA DE MALLORCA. - MotorBalear • CASTELLON.-ReddisAu-tomóviles • MURCIA. - Dimo• ALCAÑIZ (TERUEL). - TalleresAguiló • TERUEL.-Jesás ZuriagaColl • VALLNC]A.-Altysa - Nirvana• GANDIA.-Juan Pastor Gil • JA-TIVA.-Avi, S. L. • ALCIRA.-Pemart• ALGECIRAS.-Talleres MecánicosJ. B. • BADAJOZ.-Corchero y Cía,S. A. • CIUDAD REAL.-Hijos deDionisio Grande • CORDOBA.-Contarini, S. A. • GRANADA.-T.1^1ecánicos Iberia, S.L. • HLIELVA.-Auto City, S. L. • JAEN.-ClementeCastillo • MALAGA.-Taillefer, S.A.• MELILLA.-Juan Lucas • PUERT'ODE SANTA MARIA.-Gomanos, S.L.• CEUTA.-R. Benet • SEVILLA.-Javier Molina, S. A. - Recabén, S. A.

AUSTIN I^^^^^;24