LAS TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA Y LA FABRICACIÓN DE MODELOS ESPACIALES...

9

Click here to load reader

description

Artículo para el congreso APEGA

Transcript of LAS TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA Y LA FABRICACIÓN DE MODELOS ESPACIALES...

Page 1: LAS TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA Y LA FABRICACIÓN DE MODELOS ESPACIALES DISCIPLINADOS_web

X Congreso Internacional Expresión Gráfica aplicada a la Edificación

Graphic Expression applied to Building International Conference

APEGA 2010

1

LAS TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA Y L A FABRICACIÓN DE MODELOS ESPACIALES DISCIPLINADOS

MESA DEL CASTILLO CLAVEL, Miguel

Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Alicante

Alicante, España [email protected]

Resumen Los mapas no son representaciones fieles de la realidad. La cartografía posee indiscutibles cualidades performativas que son en parte su razón de ser y que proceden genealógicamente de su papel fundamental en las expansiones coloniales. El mapa se anticipa al territorio y produce hiperrealidades o simulacros que no son representaciones de lo real, son construcciones culturales que reflejan intenciones políticas asociadas al poder. Pero para producir estos simulacros de lo real, es precisa la participación de los cartógrafos y por ello es necesario desvelar cuál es la relación entre el poder y la imposición de modelos de espacio disciplinarios mediante el empleo de las tecnologías cartográficas contemporáneas, especialmente los Sistemas de Información Geográfica que están elaborando nuevas gramáticas para explicar los hechos espaciales. La sociedad del conocimiento ha impulsado el acceso y la difusión masiva de la información relacionada con el territorio y ha originado formas de transparencia que en ocasiones se alejan de una lectura imparcial de los fenómenos y que además incorporan una fuerte carga e intencionalidad política que muy pocas veces es de naturaleza emancipadora. La semiología gráfica aplicada a la construcción de cartografías digitales es un potente instrumento de persuasión que permite elaborar y reforzar esas lecturas parciales del espacio.

Palabras clave: Cartografía, Sistemas de Información Geográfica, Territorio, Semiología gráfica.

Abstract Technologies for the production of cartographies an d the manufacturing of disciplined spaces. The maps are not accurate depictions of reality. The mapping has undeniable performative qualities that are partly its raison d'etre, genealogically caused from its essential role in colonial expansion. The map precedes territory and is expected to produce hyperrealities or simulacra that are not representations of reality; are cultural constructions that reflect political intentions associated with power. But is to produce these simulations of reality that is necessary the participation of cartographers and therefore we need to reveal what is the relationship between power and the imposition of disciplinary space models through the use of contemporary mapping technologies, especially Geographic Information Systems that are developing new space grammars to explain the spatial facts. The knowledge society has promoted access and mass dissemination of information related to the territory which forms of transparency has led to sometimes move away from a fair reading of the phenomena and also incorporate a heavy load of political intent rarely of emancipatory nature. Graphic semiology applied to the construction of digital maps is a powerful instrument of persuasion that can develop and strengthen these partial readings of space.

Keywords: Cartography, Geographic Information Systems, territory, graphic semiology.

Page 2: LAS TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA Y LA FABRICACIÓN DE MODELOS ESPACIALES DISCIPLINADOS_web

2

1. Mapas

“Hoy en día, la abstracción ya no es la del mapa, la del doble, la del espejo o la del concepto. La simulación no corresponde a un territorio, a una referencia, a una sustancia, sino que es la generación por los modelos de algo real sin origen ni realidad: lo hiperreal. El territorio ya no precede al mapa ni le sobrevive. En adelante será el mapa el que preceda al territorio —PRECESIÓN DE LOS SIMULACROS— y el que lo engendre, y si fuera preciso retomar la fábula [1], hoy serían los jirones del territorio los que se pudrirían lentamente sobre la superficie del mapa. Son los vestigios de lo real, no los del mapa, los que todavía subsisten esparcidos por unos desiertos que ya no son los del Imperio, sino nuestro desierto. El propio desierto de lo real.” [2]

Esta descripción de lo hiperreal [3], que según Baudrillard anuncia una anticipación del mapa al territorio provoca, en la conciencia posmoderna, que realidad y simulacro se confundan y resulten indistinguibles y es en este contexto en el que el mapa toma ventaja respecto al territorio, no solamente en el sentido programático y planificador (cartografía como dispositivo para programar transformaciones y ejecutar proyectos espaciales) sino también como sustituto de la realidad. La gestión de las tensiones entre realidad y representación dota a los mapas de un enorme poder político. Las tecnologías de la información y detección, unidas a las de comunicación han permitido borrar definitivamente la distinción entre la realidad y la representación en las modernas cartografías[4], o mejor dicho: ha dejado de tener sentido el intento de distinguir entre el mapa y el territorio, la conocida frase del psicólogo y lingüista Alfred Korzybsky: “El mapa no es el territorio”, ya no es pertinente.

El territorio y el paisaje por lo tanto son construcciones intelectuales, no son algo concreto que permanece externo a nosotros, se construyen, se conceptualizan y se determinan, mediante dispositivos, tecnologías, códigos morales [5], orden político, acción social, tecnologías geográficas de teledetección y restitución, etc. y complejos sistemas culturales, que permiten intervenir sobre el espacio, es decir, como afirma James Corner [6], las cartografías son agentes activos de intervención cultural. Los mapas no son objetivos ni neutrales (Fig. 1) (como no lo son, en general, el resto de las tecnologías) ni transparentes e inocuos. Su verdadero poder reside en que son documentos (o tecnologías) que se refieren a los hechos, no son resultado de especulaciones teóricas. Los mapas actúan directamente sobre los hechos concretos a pesar (o gracias a ello) de su indispensable condición abstracta y de la necesaria distancia que establecen respecto de la realidad. Además poseen, por otro lado, un enorme potencial para alterar, modificar o confundir la realidad, que impulsa la noción de que la idea que tenemos del mundo (o de la naturaleza) está configurada por operaciones culturales y que no es el resultado de modificaciones producidas sobre algo preexistente.

Fig. 1. Joaquín Torres García. América invertida (1935)

El interés de la cartografía para las disciplinas arquitectónicas reside hoy, en parte, en la comprensión e incorporación de estos conceptos a sus prácticas. La elaboración de cartografías cobra cada vez mayor relevancia en los proyectos territoriales que se distancian del planeamiento o de la simple

Page 3: LAS TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA Y LA FABRICACIÓN DE MODELOS ESPACIALES DISCIPLINADOS_web

3

minería de documentación cuantitativa para establecer nuevas relaciones, postproducir lo ya existente, descubrir potencialidades o realizar remezclas [7], mediante el empleo de modelos cartográficos que nada tienen de objetivos, descriptivos o pragmáticos.

El mapa desmesurado de Borges citado por Baudrillard tiene un antecedente claro que conviene recordar aquí para ilustrar lo ya dicho: el mapa perfecto diseñado por Lewis Carroll (Fig. 2). Un mapa en el que se representa el mar, y que consiste en una carta náutica en blanco que es fácilmente comprensible por toda la tripulación, pero absolutamente inútil para cruzar el océano puesto que el capitán no tiene ninguna manera de usarlo.

Al capitán todos le ponían en el alto candelero. ¡Qué porte, qué soltura y qué gracia!, y ¡tan solemne también! Cualquiera podía ver que era un sabio sólo con mirarle a la cara.

Había comprado un gran mapa que representaba el mar y en el que no había vestigio de tierra; y la tripulación se puso contentísima al ver que era un mapa que todos podían entender.

“¿De qué sirven los polos, los ecuadores, los trópicos, las zonas y los meridianos de Mercator? Así gritaba el capitán. Y la tripulación respondía: “¡No son más que signos convencionales!”

“¡Otros mapas tienen formas, con sus islas y sus cabos! ¡Pero hemos de agradecer a nuestro valiente capitán el habernos traído el mejor —añadían—, uno perfecto y absolutamente en blanco!”

Esto era encantador, sin duda, pero enseguida descubrieron que su capitán, en quien todos confiaban ciegamente, sólo tenía una noción de cómo cruzar el Océano, y ésta era ir tocando la campana. [8]

El mapa de Carroll, el mejor mapa según los marineros, es inútil porque es idéntico al territorio que representa, pero esta ingenua inutilidad lo dota también de un enorme valor poético y conceptual que origina las mismas preguntas que Borges plantea años después y que Baudrillard recoge acerca del concepto de realidad y sus simulacros para explicar cuál es la noción del mundo que ha producido la conciencia postfordista, un mundo en el que la realidad ya no es necesaria, como afirma el propio Baudrillard, porque definitivamente los modelos preceden a los hechos.

Fig. 2. Lewis Carroll, Mapa del Océano. La caza del Snark (1875)

Page 4: LAS TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA Y LA FABRICACIÓN DE MODELOS ESPACIALES DISCIPLINADOS_web

4

2. Sistemas de Información Geográfica

Como ya hemos explicado, los mapas contemporáneos no son documentos estables que describen relaciones topológicas, accidentes geográficos o límites políticos. Las cartografías contemporáneas son dispositivos dinámicos que reciben información en tiempo real y que desvelan tendencias, potencialidades, territorios entrópicos, oportunidades, dominación ideológica, huellas históricas, proyectos políticos o teorías económicas.

De todas las herramientas desarrolladas para la elaboración de cartografías, la que ha tenido una mayor relevancia y ha modificado de forma sustancial la manera de entender y producir el espacio en la sociedad del conocimiento han sido los Sistemas de Información Geográficos (SIG). [9]

En 1854 el epidemiólogo británico John Snow (Fig. 3) cartografió los casos de una pandemia de cólera sobre un mapa de SoHo, en Londres. Este elemental antepasado de los SIG permitió localizar con exactitud la posición de un pozo de agua contaminada como el origen del brote. Un siglo más tarde, en el año 1962 en Canadá, se diseñó el primer sistema de información geográfica para cartografiar recursos naturales, pero no fue hasta la década de los 80 que comenzó la comercialización y difusión de los SIG.

Fig. 3. John Snow, ProtoGis. (1854)

Desde entonces, la suma de tecnologías que permiten localizar y asociar información sobre el territorio ha evolucionado extraordinariamente gracias al desarrollo de la informática y de los instrumentos de teledetección y posicionamiento y su uso se ha hecho indispensable en los estudios sobre ciencias de la tierra y ambientales, en análisis de mercados, control policial y prevención del crimen, análisis de riesgos, modelización de catástrofes, diseño de redes, etc.

Los SIG establecen una nueva forma de inscripción de los fenómenos en el territorio: los mapas actuales son imágenes dinámicas actualizadas en tiempo real por los nuevos satélites y sus dispositivos de teledetección, que alcanzan resoluciones superiores a los 50 centímetros, y con capacidades de ancho de banda comparables a las de la fibra óptica. Satélites y empresas de gestión de datos espaciales como, OrbImage, EarthWatch, Space Imaging y SPIN-2 y SPOT proporcionan imágenes y baterías de datos actualizados y vinculados al territorio, disponibles para cualquier usuario de la red que esté dispuesto a pagar su precio.

Por otra parte, durante los últimos cinco años los SIG han experimentado una asombrosa difusión en muchas instituciones y organismos públicos y privados (en forma de visor sobre todo, aún muy poco flexibles, pero SIG en definitiva de los que un ejemplo incontestable, como ya se ha dicho, es Google Earth), de forma que éstos se han apresurado a incluir los sistemas de información geográfica en sus servicios web para describir y representar la ciudad, el territorio y sus fenómenos relacionados y, lo que es más importante, como una manera de acceder fácil y libremente a dicha información.

Page 5: LAS TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA Y LA FABRICACIÓN DE MODELOS ESPACIALES DISCIPLINADOS_web

5

Catastro, parcelas agrícolas, datos climáticos, edafológicos, sanitarios, biológicos… Todo puede ser cartografiado y es ya, al menos parcialmente, accesible. [10]

Esta exhibición pública y transparente de la información, inédita hasta ahora (basta comparar cuánto costaba hace pocos años obtener una copia de los documentos catastrales de un inmueble y cuánto cuesta ahora en internet), lleva implícita una enorme carga de significados políticos, sociales, morales y éticos que es necesario someter a análisis. Es imprescindible descubrir sus metáforas [11] y, como ha indicado el sociólogo Fabián Muniesa [12], desentrañar sus propias gramáticas de la transparencia.

Tal vez el ejemplo más claro de todo lo anterior lo ofrezcan las llamadas “cartografías del crimen”: Los mapas del crimen (Fig. 4) son visores SIG desarrollados para instituciones policiales y corporaciones municipales [13] que generalmente se apoyan en la API de Google Maps [14] u otros servidores de cartografía para ofrecer en tiempo real el mapa de los delitos cometidos en la ciudad meticulosamente georreferenciados y clasificados. Los ciudadanos tienen entonces una precisa descripción de la delincuencia en sus calles y el crimen se convierte así en un fenómeno visible para todos mediante la inscripción en el espacio de los actos criminales. De igual manera que los aeropuertos vuelven a adoptar el modelo “transparente” permitiendo presenciar el espectáculo del aterrizaje y despegue de los aviones a los aterrorizados, indiferentes o confiados pasajeros según el caso, las agencias de seguridad y de policía nos dejan observar el resultado de sus actividades (y reaccionar ante él) pero no sólo, sino que nos reclaman además para que participemos como nos “exige” nuestra condición de ciudadanos, denunciando, localizando los delitos y ayudando a detectar posibles brotes de sospechosa delincuencia (encontramos un caso manifiesto de “participación” ciudadana en la criminalización de enteros colectivos de inmigrantes latinoamericanos mediante la amplificación y difusión de leyendas urbanas de escasa entidad criminal como las llamadas “maras de latin kings” en España, perfectamente legales en Barcelona pero ilegales en Madrid).

Fig. 4. Mapa del Crimen. Washington

Page 6: LAS TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA Y LA FABRICACIÓN DE MODELOS ESPACIALES DISCIPLINADOS_web

6

La distancia entre este visor GIS “colectivo y democrático” y el programa panóptico descrito por Foucault parece muy estrecha y las imputaciones en el terreno de la ecología humana [15] y en la construcción de espacios sociales que incorporen nuevas formas de exclusión deberían ser tenidas muy en cuenta. Los programas SIG de modelación y prevención del crimen como CrimeStat [16] pueden ser extremadamente útiles para la configuración de entornos urbanos más seguros, más justos y más felices, pero un urbanismo de perfiles “lombrosianos [17]” que asocie rasgos criminales a cualidades físicas del espacio y una función de policía que se atribuya la capacidad de anticiparse a los actos criminales de un determinado estereotipo de ciudad testado mediante el software (una policía del karma o precrime police como describe Dick [18] en sus relatos pero aplicada al urbanismo), que criminaliza al sujeto anticipándose al delito puede conducir a una peligrosa tendencia hacia modelos deterministas de imposición de la forma urbana con el pretexto de producir espacios de convivencia seguros e impenetrables para la actividad criminal, pero probablemente segregados de los grupos sociales más vulnerables para el establecimiento de la delincuencia.

Los Resorts, gated communities, urbanizaciones y barrios vigilados con seguridad privada, o mediante las llamadas patrullas de vigilancia ciudadanas [19] y otros métodos similares, son sistemas urbanos coordinados que proceden de la fabricación e implantación de una conciencia mediatizada por el miedo, construida con acertadas tecnologías de la comunicación, entre las cuales los mapas representan un importante instrumento para elaborar narrativas afines a los proyectos espaciales que favorecen la disciplina social.

3. Resultados y Conclusiones. Mentir con mapas. Con trageografías.

Como explica Zygmunt Bauman [20], la cartografía emerge inicialmente como un conocimiento geopolítico vinculado a la expansión colonial y el desarrollo mismo de la cartografía puede describirse como una “batalla de mapas” puesto que, afirma Bauman, “lo que para algunos puede ser leído fácil y claramente para otros puede ser oscuro”, lo que significa que el propósito de la cartografía, históricamente, es el de “subordinar el espacio a un único mapa.”

Los mapas o los diagramas para visualizar información constituyen entonces un dispositivo tecno-político [21]: los mapas son herramientas que construyen proyectos espaciales de dominación y control disciplinario y que determinan el comportamiento de los individuos afectados por la cartografía.Los mapas cognitivos, que formatean la información y la presentan para producir evidencias [22], también construyen, como evolución de la ciencia cartográfica, sistemas conceptuales cargados de metáforas visuales [23], de enorme significado político. Metáforas eficaces y auténticas si el código con el que han sido generadas es abierto y pueden revelar su opacidad, pero oscuras y misteriosas si sus estructuras internas permanecen intransitables e ininteligibles. Una elección que tradicionalmente se reserva el cartógrafo.

En su célebre libro How to Lie with Maps, Mark Monmonier [24] muestra que la falsedad es algo propio de todos los dispositivos y tecnologías cartográficos y que la mayor parte de los argumentos expresados por los mapas contienen un grado mayor o menor de falsedad. El empleo de recursos gráficos dirigidos a reforzar una u otra afirmación, la elaboración facciosa de las leyendas y códigos gráficos, la ocultación de aspectos que debilitan el discurso, e incluso muchas veces la mentira intencionada. Forman parte de las reglas del juego cartográfico.

Existen numerosos ejemplos que Monmonier enumera y describe, como los mapas de Israel en los que la totalidad de Cisjordania y los Altos del Golán aparecen anexionados, o los que se elaboraron en Irak durante el mandato de Sadam Hussein, en los que Kuwait aparecía como la provincia decimonovena de Bagdad. Las disputas territoriales de Argentina y Chile e Inglaterra en la Antártida aparecen perfectamente expresadas en los discrepantes mapas oficiales de cada país. En todos estos ejemplos [25], la cartografía se muestra como una potente herramienta de propaganda, como instrumento de poder y como expresión de aspiraciones de soberanía.

La relación entre guerra, propaganda y cartografía ha sido ampliamente estudiada [26]; la cartografía es una tecnología de guerra. La importancia de la cartografía en la Segunda Guerra Mundial está sobradamente documentada, hasta tal extremo fue importante la descripción de la costa francesa elaborada por los geógrafos de los servicios secretos aliados que, para muchos historiadores, fueron los cartógrafos quienes permitieron e hicieron posible la ofensiva desde Normandía que acabó con las aspiraciones alemanas en Europa. Pero tal importancia reside, además, en el empleo de la cartografía en apoyo de los programas de propaganda dirigidos a mantener el optimismo nacional y generar confianza entre las tropas. Existen casos reconocidos de sofisticada propaganda negra [27] que incluyen engaños geográficos para intoxicar a la opinión pública del bando enemigo.

Page 7: LAS TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA Y LA FABRICACIÓN DE MODELOS ESPACIALES DISCIPLINADOS_web

7

La cartografía pues, asiste tecnológicamente al despliegue, en parte al menos, de la violencia bélica. Las propias escalas de acción militar (táctica, operacional y estratégica) tienen su reflejo en los mapas y en los paisajes que éstos producen. [28]

Sin embargo, al igual que ocurre con otras tergiversaciones tecnológicas, los procedimientos cartográficos digitales y todo su aparato tecnológico asociado, están ya siendo empleados en proyectos de disidencia y como respuesta a los modelos impuestos. Tal es el caso del Proyecto de Cartografía Táctica del Estrecho de Gibraltar realizados por el grupo de arquitectos Hackitectura o los mapas del proyecto Solid Sea de Multiplicity entre muchos otros.

En las modernas ciencias cartográficas por tanto, se encuentran todavía los viejos asuntos geográficos relacionados con el poder político y la soberanía territorial, sin embargo los sistemas de información geográfica pueden contribuir, con su enorme potencial tecnológico y transformador, a la activación de nuevas contrageografías que contribuyan a la producción de nuevas políticas de lo espacial.

[1] Baudrillard se refiere al célebre cuento de Borges:

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.

Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes, libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658. BORGES, Jorge Luis. Historia universal de la infamia. Madrid: Alianza Editorial, 2005.

[2] BAUDRILLARD, Jean. Cultura y simulacro, 7º ed. Barcelona: Kairós, 2005.

[3] El término Hiperreal se emplea para denominar la incapacidad de la conciencia de distinguir la realidad de la fantasía, especialmente en las culturas posmodernas tecnológicamente avanzadas. Hiperrealidad es un medio para describir la forma en que la conciencia define lo que es verdaderamente "real" en un mundo donde los medios de comunicación pueden modelar y filtrar de manera radical la manera en que percibimos un evento o experiencia. En la filosofía de Baudrillard, la definición de hiperrealidad fue fuertemente influenciada por el pensamiento de Marshall McLuhan.

[4] En este sentido es fundamental el trabajo que está realizando el geógrafo norteamericano John May en la Universidad de Yale. Para una mayor desarrollo del concepto de visión geográfica estadístico-mecánica y las implicaciones que ésta tiene en la formación de una conciencia (o moral) estadística impulsada por los nuevos dispositivos de elaboración de imágenes geográficas, consúltese: ‘P40_May_FINAL_VERSION.pdf’ <http://millionsofmovingparts.org/texts/P40_May_FINAL_VERSION.pdf> [accedido 16 Junio 2010].

[5] Sostenibilidad como moralidad es uno de los temas tratados por el filósofo Slavoj Zizek y otros teóricos como John May.

[6] CORNER, James. ‘The Agency of Mapping’, en Mappings. London: Reaktion Books, 1999.

[7] El concepto de Mushup o sampleado, está revolucionando la producción de cartografías y no solo. También la música y el cine, apoyándose en la web han dinamitado los modelos de propiedad intelectual creando propuestas nuevas y absolutamente originales a partir de material remezclado.

[8] CARROLL, Lewis. Alicia en el país de las maravillas. A través del espejo. La caza del snark. Barcelona: Edhasa, 2002.

[9] Un SIG (Sistema de Información Geográfica, en inglés GIS) es un sistema informático que permite gestionar datos geográficos referenciados. Estos datos alfanuméricos, combinados con los mapas cartográficos y gestionados mediante una base de datos vinculada a dicho sistema, y una serie de algoritmos y funciones para manejarla, proporcionan una imagen precisa de los fenómenos asociados al territorio.

[10] A este respecto puede visitarse, la página del SIGPAC (Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación)

Page 8: LAS TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA Y LA FABRICACIÓN DE MODELOS ESPACIALES DISCIPLINADOS_web

8

[11] LAKOFF, George; JOHNSON, Mark. Metáforas de la vida cotidiana (Madrid: Catedra, 2004).

[12] “Desentrañar una gramática de la transparencia particular en una situación concreta [que] permitirá, en cierto modo, comprender algunas propiedades del espacio así construido y de su devenir (…)”JAQUE, Andrés; FERNÁNDEZ, Horacio. Ciudad (Madrid: La Fabrica ed, 2005).

[13] Véanse por ejemplo las páginas de SIG de las policías de Los Ángeles y Chicago: http://www.lapdcrimemaps.org/ http://gis.chicagopolice.org/

[14] API: Application Programming Interface, Interfaz de comunicación entre distintos programas,grupo de rutinas que permiten, por ejemplo, usar los mapas de Google o de Live Search Maps como base para construir cartografías en páginas personalizadas que invoquen el servicio.

[15] La ecología humana interpreta la delincuencia en función de los cambios sociales que acompañan a los cambios en el entorno. Sería interesante indagar en la formación, con estas nuevas herramientas, de las Ecologías del Miedo (Mike Davis) y sus efectos en la formación del tejido social de las ciudades.

[16] CrimeStat es un programa de estadísticas espaciales para el análisis de los lugares de incidentes criminales, desarrollado por Ned Levine & Associates, bajo la dirección de Ned Levine, que fue financiado por becas del Instituto Nacional de Justicia de Estados Unidos. El programa está basado en Windows y se conecta con la mayoría de los programas SIG. El objetivo es proporcionar las herramientas estadísticas de consulta para ayudar a los organismos policiales y los investigadores de la justicia penal en sus esfuerzos de mapeo de la delincuencia. CrimeStat está siendo utilizado por muchos departamentos de policía en Estados Unidos, así como por la justicia penal y otros investigadores. Los inputs del programa son los lugares de incidentes (por ejemplo, lugares de robo) en 'dbf', 'shp', ASCII o ODBC formatos compatibles, utilizando las coordenadas esféricas o proyectadas. El programa calcula varias estadísticas espaciales y escribe objetos gráficos en ArcGIS ®, MapInfo ®, Surfer para Windows ®, y otros paquetes de SIG. CrimeStat fue hecho posible gracias a los esfuerzos combinados del National Institute of Justice (NIJ), Ned Levine & Associates, Mapping and Analysis for Public Safety Program (MAPS) y el NationalArchive of Criminal Justice Data (NACJD) del Inter-university Consortium for Political and Social Research (ICPSR) de Estados Unidos. El programa está disponible en http://www.icpsr.umich.edu/CRIMESTAT/

[17] Cesare Lombroso 1835-1909, criminólogo italiano, concibe el delito como algo genético y observable en los rasgos físicos de los delincuentes. Pertenece a la escuela criminológica positivista.

[18] Philip Kindred Dick (Chicago, Estados Unidos, 16 de diciembre de 1928 - Santa Ana, California, EE.UU., 2 de marzo de 1982), más conocido como Philip K. Dick, fue un prolífico escritor y novelista estadounidense de ciencia ficción, que influyó notablemente en dicho género. Dick trató temas como la sociología, la política y la metafísica en sus primeras novelas, donde predominaban las empresas monopolísticas, los gobiernos autoritarios y los estados alterados de conciencia.

[19] Instituidas y legalizadas ya en Italia mediante su reciente Ley de Extranjería, que aparece como parte de un polémico paquete de seguridad .

[20] BAUMAN Zygmunt. La globalización: consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

[21] Particularmente interesantes en este sentido son los diagramas que realizó el artista norteamericano Mark Lombardi sobre las redes de poder relacionadas con diferentes escándalos financieros y regímenes políticos dictatoriales.

[22] TUFTE, Edward R. Beautiful evidence. Cheshire, Conn: Graphics Press, 2006.

[23] LAKOFF, George; JOHNSON, Mark. Op. Cit.

[24] MONMONIER, Mark S. How to lie with maps. Chicago: University of Chicago Press, 1991.

[25] La lista de ejemplos sería innumerable: Los mapas turcos del Kurdistán, Las dos Coreas, Kachemira (India y Pakistán)...

[26] MONMONIER, Mark S., Op. Cit.

[27] La propaganda negra es un tipo de propaganda que se reconoce como propia de uno de los dos bandos de un conflicto, pero realmente corresponde al contrario. Se utiliza para distorsionar o criminalizar el mensaje del enemigo.

Page 9: LAS TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN CARTOGRÁFICA Y LA FABRICACIÓN DE MODELOS ESPACIALES DISCIPLINADOS_web

9

[28] En este aspecto es destacable el libro: ABALOS, Iñaki. Campos de batalla. Barcelona. Col·legi d'Arquitectes de Catalunya, 2005. En el que Se recoge la investigación dirigida por Iñaki Abalos con el Laboratorio de Técnicas y Paisajes Contemporáneos de la ETSAM en 2002-2003. Los campos de batalla elegidos son lugares historicos como Bailen, Las Navas de Tolosa, etc..., y al mismo tiempo son espacios que conforman una parte del paisaje y de la memoria de la peninsula Ibérica.