Las aguas de la Tierra, - Cyrus...

50
www.teorema.com.mx @revista_teorema TeoremaAmbiental $65.00 Las aves, un AICA y el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Urbanismo sostenible crisis heredada ¿Qué hacemos con el agua en México? Bordofarms reverdece al río Tijuana con el trabajo de migrantes recurso en crisis Las aguas de la Tierra, Revista interactiva

Transcript of Las aguas de la Tierra, - Cyrus...

www.teorema.com.mx@revista_teoremaTeoremaAmbiental

$65.

00

Las aves, un AICAy el nuevo Aeropuerto Internacional

de la Ciudad de México

Urbanismo sosteniblecrisis heredada

¿Qué hacemos con el agua en México?

Bordofarmsreverdece al río Tijuana con el

trabajo de migrantes

recurso en crisis

Las aguas de la Tierra,

Revistainteractiva

>.2 ta www. .com.mx

CONteniDO

urbanismo sostenibleLas aves, un AICA y el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de MéxicoEn México existen dos motores fundamentales de la econo-mía: la construcción y el sector energético. Ambos con gran producción de impactos ambientales (benéficos y negativos), pero tan necesarios, que debemos y tenemos el reto de encon-trar la manera de hacerlos entrar de manera total en la concep-ción sustentable y de sobremanera conseguir un crecimiento económico con sustentabilidad que permita fomentar la crea-ción de empleos, pero que esta creación sea en armonía con un aprovechamiento sustentable de los recursos.Ricardo Medina Calvario

EditorialLa constante presión de actividades antropogénicas a esca-la global ha generado un grave impacto en los ecosistemas; la gran problemática ambiental que enfrenta la humanidad es el agua, un recurso vital para su supervivencia.Del total de los recursos hídricos disponibles en la Tierra tan sólo el 2.5 por ciento es dulce, de esta cantidad el sector agrícola ocupa el 72 por ciento, en tanto que la industria emplea el 20 por ciento a escala mundial.Wendy Coss y León

5

14

urbanismo sostenibleLa crisis heredadaEl agua, uno de los mayores recursos ambientales más explota-dos en la actualidad y a su vez valorados por la amenaza cons-tante que sufre la población por el desabastecimiento de este líquido que se predice se acentuará en los próximos años.Diana Pérez-Molero Bustamante

20

recursos naturales¿Qué hacemos con el agua en México?Es evidente que en nuestro país no hemos entendido el verdadero valor del agua. De esta rara y única sustancia, surgió la vida. Sabemos que este gran ecosistema no puede existir sin ella.Cada día somos más, cada día necesitamos más agua. Pero en realidad, cada día tenemos menos agua disponible per cápita. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, México se ubica entre los países con dificultades hídricas. Los datos que reportó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en el año 2004, revelan que la mayor presión sobre el recurso hídrico se encuentra en el norte y centro del país, especialmente en el Valle de México donde la presión llega al 120 por ciento, Baja California con 86 por ciento y Sonora con un 78 por ciento.Ing. Carlos Álvarez Flores

portadaLas aguas de la Tierra, recurso en crisisPor insólito que parezca, ya que los océanos cubren más del 70 por ciento de la superficie terrestre, la gran pro-blemática ambiental que hoy enfrenta la humanidad es el agua, un recurso indispensable para su supervivencia y el más amenazado del planeta.Dos terceras partes de la Tierra están cubiertas por recursos hídricos, pero esta abundancia es relativa, sólo un 2.5 por ciento del agua disponible del planeta es dulce. De esa cifra, el 79 por ciento se encuentra en forma de hielos polares, glaciares y acuíferos subterrá-neos, por lo tanto, no está disponible para uso humano.Nancy Herrera

www.teorema.com.mx@revista_teorema teorema ambiental

40 44

26 32

urbanismo sostenibleBordofarms reverdece al río Tijuana con el trabajo de migrantesEl proyecto desarrollado en colaboración con organi-zaciones de la sociedad civil de California y Baja Cali-fornia consiste en impulsar el autoabastecimiento de alimentos a los migrantes que de forma permanente o temporal habitan en “El Bordo”, ubicado en la zona del río Tijuana limítrofe con Estados Unidos.César Angulo

recursos naturalesAnte la escasez de agua: disponibilidad de agua pluvialCon frecuencia escuchamos en la radio, vemos en la televisión y leemos en la prensa escrita o por internet noticias sobre el deterioro del agua en México, lo cual contribuye a formarnos una opinión sobre el problema.Norma Sánchez-Santillán, Rubén Sánchez-Trejo y René Garduño

>.3 tawww. .com.mx

Directora General

Wendy Coss y Leó[email protected]

Asistente Dirección General

Miranda Á[email protected]

Coordinadora Editorial

Isabel Rodríguez [email protected]

Editora Teorema Ambiental revista y web

Nancy [email protected]

Reportera

Ana Fabiola RamosDiseño

Hugo Enrique MartínezCorrección

Francisco HuertaComercialización

Gloria Odilón, Elizabeth Franco y Linda [email protected]

Suscripciones

Laura [email protected]

Soporte Técnico

Luis Fernando HernándezGuillermo Fernández

Contador General

C.P. Eusebio Álvarez

directoriohumor

El contenido de los artículos refleja única y exclusivamente la opinión de los autores y no necesariamente el punto de vista de los editores

Estimado lector: Teorema Ambiental ha sido elaborada con papel sostenible, utilizando tintas hechas a base de aceite vegetal supreme bio.

Año 15, Febrero - Marzo 2015, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2011-111712050100-102, Número de Certificado de Licitud de Título 10876, Número de Certificado de Licitud de Contenido 7526.

Año 20, Febrero - Marzo 2015, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2013-010716493900-102, Número de Certificado de Licitud de Título 14312, número de Certificado de Licitud de Contenido 11885.

OFICINAS:CORPORATIVAS: Miguel de Mendoza No. 35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, Distrito Federal. Tels.: 01(55) 5660-1655 / 5660-3533.PUBLICIDAD: 01 (55) 5660-3235 / 5660-1655. [email protected], [email protected]: (Responsable: Linda Coss) Tel.: Fax: (0133) 4444-2150 Cel.: 04433-1719-9236 [email protected]étaro: (Responsable: Ana Fabiola Ramos). Tel.: (01442) 228-5778 Cel.: 0145442 319-1729 [email protected]: (Responsable: Gloria Odilón). Tel.: (01722) 524-0179 Cel.: 045722 332-7306 [email protected]: (Responsable: Laura Rosas) Tels.: 5660-3533 / 5660-3273 [email protected]

Editor responsable: Blanca Estela Wendy Coss y León Navarro

Registro Postal: IM09-0865

Publicado en Miguel de Mendoza #35, Col. Merced Gómez, CP 01600, México, Distrito FederalPreprensa e impresión: FOLI DE MÉXICO, SA DE CV. Domicilio: Negra Modelo No. 4, Col. Cervecera Modelo, Naucalpan, Estado de México, CP 53370

ww

w.p

num

a.or

g

>.4 ta www. .com.mx

La constante presión de actividades antropogé-nicas a escala global ha

generado un grave impacto en los ecosistemas; la gran problemática ambiental que enfrenta la humanidad es el agua, un recurso vital para su supervivencia.

Del total de los recursos hí-dricos disponibles en la Tie-rra tan sólo el 2.5 por ciento es dulce, de esta cantidad el sector agrícola ocupa el 72 por ciento, en tanto que la indus-

tria emplea el 20 por ciento a escala mundial.Actualmente, más de siete mil millones de personas habita-

mos el planeta, de esa cantidad una tercera parte padece es-casez, mientras que más de la mitad de los países del mundo tiene una disponibilidad promedio baja del vital líquido.

La polución de los cuerpos de agua representa un alto costo social al afectar directamente a las comunidades y pueblos que viven cerca de ríos, lagos y otros afluentes. Su salud y fuentes de alimentos son directamente dañadas y las cifras de muertes de seres humanos por esta causa alcanzan el 3.1 por ciento a escala global.

Sumado a esto, las poblaciones de especies de agua dulce se han reducido al 50 por ciento en tan sólo 40 años, y poseen la tasa de pérdida de biodiversidad más alta comparada con los ecosistemas terrestres o marinos.

En México más del 70 por ciento de los recursos hídricos tie-nen algún grado de suciedad, lo que dificulta su disponibilidad. Ante este panorama, en esta edición de Teorema Ambiental presentamos diferentes artículos que nos aportan una pers-pectiva holística sobre este recurso natural.

El texto titulado “¿Qué hacemos con el agua en México?”, del ingeniero Carlos Álvarez Flores, presidente de México, Co-municación y Ambiente, AC, plantea las principales problemá-ticas que enfrenta el sistema de aguas de nuestro país.

Norma Sánchez-Santillán, Rubén Sánchez-Trejo y René Gar-duño del Departamento El Hombre y su Ambiente, UAM-Xo-chimilco y del Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM, nos presentan algunas alternativas sustentables para contrarrestar la insuficiencia del vital líquido en su análisis “Ante la escasez de agua: disponibilidad de agua pluvial”.

Asimismo, contamos con la participación de Ricardo Medi-na Calvario, presidente del XVII Consejo Directivo del Colegio de Biólogos de México, AC, quien expone en su artículo “Las aves, un AICA y el nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México”, las diferentes afectaciones ambientales que repre-senta la construcción de éste, incluidos los conflictos hídricos que se podrían presentar.

Por su parte, Diana Pérez-Molero Bustamante presenta “La crisis heredada”, un ilustrativo recuento histórico del Valle de México antiguamente conocido como la Gran Tenochtitlan.

Es urgente tomar acciones a escala individual, regional y es-tatal para combatir la escasez de agua. La educación ambiental es imperativa para contribuir en la conservación del vital líquido y evitar que un estado de ignorancia prevalezca en el presente y futuro del planeta. El agua es vida, nuestro deber es protegerla.

Wendy Coss y LeónDirectora General

[email protected]

>.5 tawww. .com.mx

Editorial

noticias méxico

México, D.F.— Una hembra de lobo mexi-cano nacida en el Zoológico de San Juan de Aragón en 2013, será reintroducida a la vida silvestre, como parte del Programa

>.6 ta www. .com.mx

Reintroducen hembra de lobo mexicano a su hábitat natural

Contaminación de ríos en Taxco causa enfermedades

Binacional México-Estados Unidos para la Conservación del Lobo Mexicano.

La hembra fue trasladada desde el Zoológico de San Juan de Aragón a las instalaciones de la Sevilleta Wolf Mana-gement Facility en Nuevo México, Esta-dos Unidos, para iniciar un proceso de pre-liberación para posteriormente rein-troducirla a su hábitat.

En este proceso estará acompañada de un macho proveniente del California Wolf Center de Estados Unidos, con el objetivo de buscar su reproducción, aumentar la base genética y la actual población silves-tre en las zonas de distribución original que aún brindan un entorno adecuado para la sobrevivencia tanto en México como en Estados Unidos.

Se espera que el proceso de reproduc-ción y pre-liberación concluya de manera exitosa para reintroducir a la familia com-pleta a su hábitat natural en 2016.

El lobo mexicano es una especie cata-logada en nuestro país como potencial-mente extinta en el medio silvestre, por lo que este acontecimiento representa un gran avance en los trabajos de investiga-ción y conservación, en los que participan activamente los zoológicos de la capital.

(Redacción Teorema Ambiental)

Taxco, Gro. (México).— La actividad minera ha dejado una severa contaminación en los ríos de Taxco y, por lo tanto, ha causado problemas en la salud de los habitantes de la cuenca, acusó Juan José Juárez López, quien encabeza a los denunciantes.

La contaminación de los ríos de Taxco no ha sido detenida y continúa ocasionando anencefalia y otras enfermedades que están dañando la salud de la población.

Asimismo, los habitantes piden al gobierno del estado que actúe ante este pro-blema, porque es “un asunto delicado y crucial para esta zona, por los problemas de salud pública que se han presentado; se han manifestado algunas anencefalias, problemas dermatológicos y de cáncer”, agregó Juan José Juárez.

(Con información de Guerrero Quadratín)

Acciones ecológicas para tu casa

México, D.F.— Cuidar los recursos es res-ponsabilidad de todos, por lo que realizar acciones para ahorrar agua, aprovechar más la energía, reducir la generación de residuos y consumir conscientemente es fundamental para el mejoramiento de la calidad del ambiente de nuestra ciudad, nuestra salud y de nuestra vida.

Hacerlo no significa grandes cambios ni grandes costos, sólo requiere un poco de información y voluntad para modificar hábitos. El refrigerador es el electrodo-méstico que más energía consume por lo que te recomendamos limpiar la parte trasera, pues el polvo hace que trabaje más y use más energía. Si tiene más de 15 años, es recomendable que lo cam-bies por uno más eficiente.

No enciendas varios aparatos al mismo tiempo y no hagas de la televisión tu com-pañía, sino procura verla en familia y ver programas de interés común. Recuerda que entre más pulgadas tiene tu TV, más energía consume; baja la iluminación.

Cuando ocupes la lavadora, coloca la máxima cantidad de ropa permitida, uti-liza el ciclo de lavado apropiado y evita utilizar agua caliente. Sumado a esto, es importante apagar todos los aparatos, pues a veces los foquitos que quedan encendidos y los cargadores conectados gastan energía.

(Redacción Teorema Ambiental)

>.7 tawww. .com.mx

Construyen estufas ahorradoras de leña

México, D.F.— Mediante el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes), se construyeron 55 estufas ahorradoras de leña, en diferentes localidades de los estados de Zacatecas y Aguascalientes, que contemplan Regiones Prioritarias para la Conservación.

La construcción de estufas ahorradoras de leña, principal-mente las denominadas Patsari, Fogón Mejorado y Estufa Co-hete, cumplen con varios componentes para la conservación de los recursos naturales y culturales, así como beneficios en la salud de los usuarios.

La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Co-nanp) promueve acciones de conservación en beneficio de las comunidades, con el objetivo de reducir riesgos en la salud de las mujeres, principales beneficiarias de estos sistemas de combustión interna; al tiempo que se hace partícipe a los gru-pos comunitarios y se orienta además de los beneficios del uso racional de recursos naturales, particularmente la leña.

(Redacción Teorema Ambiental)

noticias méxico

>.8 ta www. .com.mx

Descubren nueva especie de planta en volcán Colima

México, D.F.— Una nueva especie de planta fue hallada en el entorno del volcán más activo de todo el territorio mexicano, el volcán Colima, ubicado entre los estados de Colima y Jalisco.

La nueva planta pertenece a la fami-lia de las crasuláceas y ha sido deno-minada Echeveria munizii, en homenaje al profesor de la Universidad de Gua-dalajara que ha realizado el descubri-miento, Miguel Ángel Muñiz Castro.

El descubrimiento fue realizado por investigadores del Instituto de Botáni-ca y del Laboratorio de Biogeografía

Foto

: Mig

uel Á

ngel

Muñ

iz C

astr

o

Mueren más de 500 aves marinas en BC

México, D.F.— Mediante un comunica-do, la Procuraduría Federal de Protec-ción al Ambiente (Profepa) informó que se detectaron alrededor de 550 aves muertas, principalmente patos y cor-moranes, así como cuatro lobos ma-rinos, en el Puerto de San Felipe, Baja California.

Los decesos de estos ejemplares de vida silvestre se detectaron en un tramo de diez kilómetros, desde la es-collera del puerto hacia el sur, durante recorridos de vigilancia que efectúan de manera permanente inspectores del organismo.

La dependencia federal planteó como hipótesis que el evento puede estar rela-cionado con el cambio climático, “toda vez que las variaciones en la tempe-ratura del agua ocasiona que los car-dúmenes de peces se ubiquen a una mayor profundidad y en consecuencia las aves no puedan obtener su princi-pal fuente de alimento”.

(Con información de la Profepa)

de la Universidad de Guadalajara (Mé-xico), y del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación Amazónica de la Universidad Estatal Amazónica (Ecuador).

Se trata de una planta epifita, o lo que es lo mismo, “una planta que crece so-bre otra, usualmente un árbol, pero que no vive a expensas de éste, sólo es un comensal y no es parasitaria”, apunta el investigador, quien detalla que Eche-veria munizii tiene forma de roseta, con sus hojas en disposición circular

(Con información de DiCYT /Agencia IDE)

Lideran zoológicos de DF conservación de especies

México, D.F.— Con el paso de los años, los zoológicos de la ciudad de México se han consolidado como centros de investigación científica, educación ambien-tal y conservación de especies de fauna silvestre de nuestro país y el mundo.

El año 2014 fue muy significativo al registrarse el nacimiento de 19 crías: lobos mexicanos, un hipopótamo, un dromedario, perros mapache, entre otras especies, señaló la Secretaría del Medio Ambiente.

El más relevante, por el significado que tiene en la preservación de esta especie, es el nacimiento de dos crías de lobo mexicano por inseminación artificial. Es la primera vez que en nuestro país se realiza un procedimiento de este tipo por lo que representa uno de los principales logros alcanzados en el marco del programa binacional México-Estados Unidos para la conservación del lobo mexicano.

(Redacción Teorema Ambiental)

>.9 tawww. .com.mx

Sonora podría abastecer de energía a todo México

México, D.F.— Si las autoridades correspondientes aprove-charan la radiación solar que recibe el 1 por ciento del territorio del estado de Sonora, se podría abastecer de energía eléctrica a todo el país, indicó el doctor Camilo Arancibia, investigador del Instituto de Energía Renovable de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El especialista aclara que para explotar a fondo este recurso natural es indispensable poseer información científica precisa y contar con desarrollo tecnológico que permita captar la radia-ción solar y transformarla en energía.

Para medir con mayor precisión la radiación solar que recibe el país, desde 2013, el Laboratorio Nacional de Sistemas de Concentración y Química Solar ha realizado diversos estudios, con atención especial en la ciudad de Hermosillo, Sonora. Uno de estos proyectos es la calibración de estaciones solarimétri-cas del SMN, a cargo del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Dicho proyecto tuvo una inversión cercana a los 11 millo-nes de pesos, otorgados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por la Secretaría de Energía (Sener), mediante el Fondo de Sustentabilidad Energética.

(Con información de la Agencia ID)

Inauguran hospital público veterinario en Edomex

Estado de México.— Con una inversión de 2.9 millones de pesos fue inaugurado en el municipio de Naucalpan el primer Hospital Público Veterinario en el Estado de México.

El hospital proporcionará servicios gratuitos como vacunas, cirugías, consultas y emer-gencias con veterinarios especializados. Se pretende brindar cinco mil servicios al mes.

El inmueble se constituye por un departa-mento de control animal, tres consultorios, área de cirugía, quirófano y servicios de es-terilización para prevenir la sobrepoblación de perros y gatos en la entidad.

Los gastos de operación e insumos corre-rán a cargo del Estado de México por medio de las secretarías de Salud y Medio Ambien-te, señaló el gobernador mexiquense, Eru-viel Ávila Villegas.

(Con información de Izq.mx)

mirador global

>.10 ta www. .com.mx

Comienza construcción de planta mareomotriz más grande del mundo

Brasil dentro del top 5 de energías renovables

Cuantifican combustible fósil para limitar calentamiento

Escocia.— En Escocia se ubicará la mayor planta de energía de mareas del mundo. Atlantis, una empresa australiana acaba de recibir luz verde por parte del gobierno para comenzar con la construcción. Se instalarán 269 turbinas que producirán 398 megavatios (MW) de energía limpia, lo que significará que se podrá generar electrici-dad para abastecer a 175 mil hogares escoceses.

Éste es un proyecto que intenta demostrar si la energía mareomotriz puede ser más competitiva que otras formas de energía como la solar y la eólica.

La energía mareomotriz es la que resulta de aprovechar las mareas, es decir, la di-ferencia de altura media de los mares según la posición relativa de la Tierra y la Luna, y que resulta de la atracción gravitatoria de esta última y del Sol sobre las masas de agua de los mares.

(Con información de Diario Ecología)

Río de Janeiro, Brasil.— Brasil figura en-tre los cinco países de mayor producción de energía a partir de fuentes renova-bles, después de China, India y Estados Unidos, según el informe Energía Ran-king Mundial y Socioeconomía publica-ción anual de la Secretaría de Energía de Planificación y Desarrollo (SPE) del Ministerio de Minas y Energía (MME).

El potencial eólico de Brasil y la exis-

Estados Unidos.— Con el objetivo de limitar el calentamiento global a 2ºC se tendría que conservar una tercera par-te de las reservas de petróleo, la mitad de las de gas y más del 80 por ciento de las reservas de carbón actuales en los próximos 40 años, según un análi-sis realizado por un equipo encabezado por Christopher McGlade, del University College London, y publicado en la revis-ta Nature.

El estudio señala que éstas son las condiciones que permitirían tener una probabilidad del 50 por ciento de cum-plir el objetivo oficial de limitar el calen-tamiento global a 2ºC por encima de los niveles previos a la industrialización.

Los científicos cuantificaron la distri-bución regional de crudo, carbón y gas que tendría que haber bajo tierra para cumplir con la meta, acordada mediante consenso internacional.

(Con información de El Espectador)

tencia de equipos de parque industrial para generación de energía eólica, jus-tifica la adición de más capacidad de generación de esa fuente en el futuro.

Igual sucede con la energía solar fo-tovoltaica, que ha tenido una penetra-ción y crecimiento más lento en el país, pero se comienzan a ver avances muy importantes.

(Con información de Diario 3)

>.11 tawww. .com.mx

Perú y Bolivia trabajan para la conservación del lago Titicaca

Vegetación en Europa absorbe más CO2 de lo que se estimaba

La Paz.— Las autoridades de Perú y Bo-livia sostuvieron una reunión en la ciudad de La Paz, a fin de desarrollar el proyecto Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el sistema hídrico Titicaca–Desagua-dero–Poopó–Salar de Coipasa (TDPS).

Dicho proyecto tiene como objetivo promover la conservación y uso soste-nible de los recursos hídricos en el siste-ma transfronterizo TDPS, por medio de la actualización del Plan Director Global, que ya ha cumplido cerca de 30 años de vigencia.

En el lado peruano del Titicaca, este proyecto permitirá complementar las in-versiones que se están promoviendo y ejecutando desde la Comisión Multisec-torial para la prevención y rehabilitación ambiental de la cuenca del lago Titicaca.

(Con información de Nodal)

Alemania.— Un reciente estudio elabo-rado a partir de las informaciones pro-porcionadas por los satélites y divulgado por la Agencia Espacial Europea (ESA), señala que la vegetación en Europa ab-sorbe un volumen anual de dióxido de carbono (CO2) dos veces mayor de lo que se pensaba inicialmente.

El equipo de científicos de la Uni-versidad de Bremen (Alemania) fue el encargado de elaborar el informe que analiza por primera vez las mediciones de dióxido de carbono recopiladas con-juntamente por los satélites de la ESA, la NASA y el Instituto Nacional de Estudios Medioambientales de Japón.

Los resultados señalan que la canti-dad anual de dióxido de carbono absor-bida por los bosques europeos es dos veces superior a lo indicado por ante-riores mediciones, realizadas a partir de estudios de campo tradicionales.

(Con información de Ecuavisa)

mirador global

>.12 ta www. .com.mx

Contaminación produce cáncer en animales

Aumentaron inversiones en energías renovables durante 2014

Japón.— Debido a diversas sustancias tóxicas producidas por el hombre varias especies se han visto afectadas por enfermedades tumorales, sobre todo los animales marinos como la beluga, los bagres de agua dulce, leones marinos, entre otras especies.

Un estudio realizado por la universidad japonesa de Tokai, revela que la beluga se encuentra bajo amenaza de extinción.

Sin embargo, la ballena beluga no es la única víctima de la contaminación causada por el hombre, también un 40 por ciento de las tortugas marinas que viven en zonas costeras contaminadas están afectadas frecuentemente por fibropapi-lomas, úlceras que incluso siendo benignas pueden alcanzar un tamaño tan grande que mueren por su causa.

(Con información de Reuters)

Estados Unidos.— Un informe publica-do por Bloomberg New Energy Finance (BNEF) señala que las inversiones en energías limpias alcanzaron 310 mil mi-llones de dólares en el mundo el año pa-sado, un 16 por ciento más que en 2013, gracias al tirón de Brasil, China y Estados Unidos, y los parques eólicos marinos.

La lista es encabezada por China que gastó 89 mil 500 millones de dólares (mdd), un 32 por ciento más que el año anterior. En Estados Unidos las inver-siones aumentaron un 8 por ciento has-ta 51 mil 800 mdd. Pero la subida más espectacular la registró Brasil, con un aumento del 88 por ciento, a siete mil 900 mdd. En cambio, las inversiones en Europa, “pese al entusiasmo que suscita la energía eólica marina, están casi estancadas, con una subida de 1 por ciento a 66 mil millones de dólares”, dijo BNEF en su comunicado. Lógica-mente, son los grandes proyectos de desarrollo de nuevas capacidades de energías renovables los que represen-tan la mayor parte de estas inversiones (170 mil 700 mdd).

(Con información de AFP)

contaminación

>.14 ta www. .com.mx

Estos empleos son una de las gran-des apuestas y grandes posibilidades de apoyar a cortar con la terrible des-igualdad, inseguridad y desapariciones, entre muchos problemas que como país tenemos y que hoy en día son la

prioridad en su resolución por parte de nuestras autoridades.

Con todo y la trascendencia de los temas mencionados, la problemática ambiental no debe de pasar a segundo término, tenemos la gran oportunidad

Las aves, un AICA y el nuevo

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

Ricardo Medina Calvario*

urbanismo sostenible

de participar con gran fuerza en este tema y colocar nuestro importante gra-no de arena mediante opiniones y críti-cas bien documentadas.

Respecto de la reforma energética, si bien no debemos quitar el dedo del ren-glón, es un tema que está caminando.

La construcción de infraestructura es una actividad que siempre está en los medios y en boca de los ciudada-nos derivado del importante manejo de recursos económicos que se tiene y la indivisible relación con corrupción, impacto social e impacto ambiental en su conjunto.

En México existen dos motores fundamentales de la economía, la construcción y el sector energético. Ambos con gran producción de impactos ambientales (benéficos y negativos), pero tan necesarios,

que debemos y tenemos el reto de encontrar la manera de hacerlos entrar de manera total en la concepción sustentable y de sobremanera conseguir un crecimiento económico con sustentabilidad que permita fo-mentar la creación de empleos, pero que esta creación sea en armonía con un aprovechamiento sustentable de los recursos.

>.15tawww. .com.mx

El pasado mes de septiembre el gobierno federal anunció que llevará a cabo la construcción de un nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciu-dad de México (NAICM), con un valor aproximado de 169 mil millones de pe-sos y la generación de más de 160 mil empleos, con lo cual sumado a otros gastos en infraestructura se convertirá en uno de los principales motores de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), calculado para este año en 2.7 por ciento.

Este proyecto, considerado como el más importante del sexenio, detona un impacto al medio ambiente (socie-

El nuevo Aeropuerto

Internacional de la Ciudad de México, tendrá

un valor de 169 mil millones

de pesos y generará 160 mil

empleos

dad y recursos naturales), que con una irrevocable conciencia ambiental de la sociedad en su conjunto, hace del mis-mo un caso especial de análisis para determinar su viabilidad.

Este análisis, según mi conceptualiza-ción, está compuesto principalmente por tres elementos; el primero de ellos, la ne-cesidad de un nuevo aeropuerto, tema del cual mucho ya se ha señalado y que de manera general se considera que ya no está a discusión, ya que la saturación del actual aeropuerto, las demoras que todos los que viajamos sufrimos, no deja lugar a dudas de la necesidad de cons-trucción del proyecto del NAICM.

urbanismo sostenible

>.16 ta www. .com.mx

Un segundo aspecto que se debe con-siderar es el tema social, mismo que co-bra relevancia por lo acontecido durante el sexenio de Vicente Fox, en el cual no se tuvo un manejo adecuado en la com-pra de las tierras pertenecientes a los habitantes del municipio de San Salvador Atenco, derivando en la cancelación del proyecto que en aquellos momentos se presentó. Hoy en día, el proyecto pre-tende desarrollarse en terrenos federales que abarcan una superficie de cuatro mil 431 hectáreas, ubicadas en el ex lago de Texcoco y donde la Comisión Nacional del Agua (Conagua) nos indica que exis-te un dominio pleno de las tierras ejidales y que el uso de suelo no tiene problema alguno.

El tercer elemento es la ubicación y los componentes ambientales, principal-mente los bióticos que encontramos en la superficie señalada anteriormente.

El componente suelo, con dos carac-terísticas esenciales, su plasticidad y arcilloso, por lo tanto impermeable, con-lleva un fenómeno de deshidratación de las arcillas que produce una reducción

de su volumen, las “compacta”, lo que genera hundimientos de suelo, situación que no se puede evitar y, por lo tanto, se convierte en un tema por demás inte-resante por resolver para los ingenieros civiles participantes.

Agua. El NAICM se construirá en una zona de regulación hídrica, donde de manera inicial se disminuirá la capaci-dad de regulación que se tiene y, por lo tanto, debemos de estar atentos de que se lleven a cabo las obras previs-tas por la Comisión Nacional del Agua, para reducir los riesgos de inundación. Se deben construir los cuerpos de agua que permitan incrementar la capacidad de regulación de mil 700 hectáreas a dos mil 700, la rectificación de los ríos de oriente para mejorar la conducción de los escurrimientos, la construcción de 145 kilómetros de colectores marginales para dirigir las aguas residuales a las 24 nue-vas plantas de tratamiento, así como el entubamiento de 25 kilómetros de cau-ce y la construcción de 39 kilómetros de túneles para mejorar el sistema de dre-naje del Valle de México.

>.17tawww. .com.mx

Las aves están representadas por cerca de mil 76 especies, por lo que son el grupo de vertebra-dos terrestres más numeroso de México. De éstas, aproximada-mente 104 especies son endé-micas, 46 son semiendémicas y 47 son cuasiendémicas de Méxi-co (Ceballos et al., 2002).

México alberga la mayor canti-dad de especies de aves migra-torias de América del Norte, ya que más del 80 por ciento de las 361 especies clasificadas como migratorias neotropicales llegan al país y la mitad de ellas pasan aquí entre seis y ocho meses del año (Rappole et al., 1993). A lo largo de México cruzan las rutas de migración más importantes del hemisferio, donde se con-centran millones de aves (Vidal et al., 2009).

Como parte de los mecanis-mos para la conservación de las aves, en México se estableció

una iniciativa de carácter internacional, denomi-nada Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves o AICA (IBA, por sus siglas en inglés), programa que lidera la organización internacional BirdLife International y aunque no es vinculante con la legislación ambiental mexicana es de to-marse en cuenta.

En México se trabajó en la identificación de AICA desde 1996. El programa de las AICA sur-

gió como una iniciativa conjunta de la Sección Mexicana del Consejo Interna-cional para la Preservación de las Aves (Cipamex, hoy Sociedad para el Estudio y Conservación de las Aves en México) y BirdLife International en conjunto con la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) que promo-vió el desarrollo de este programa en los tres países participantes en la región (Mé-xico, Estados Unidos y Canadá).

Actualmente, el lago de Texcoco es una zona federal que contribuye a la visión desde un punto de vista técnico e integral a la preservación de la zona ubicada en la parte baja de la cuenca del Valle de Mé-xico (VM). La zona se encuentra a cargo del gobierno federal, administrada por la Gerencia del Lago de Texcoco, de la Co-nagua y ha sido designada como un Área de Importancia para la Conservación de las Aves.

México alberga la mayor

cantidad de especies de aves

migratorias de América del Norte,

con el 80 por ciento de las 361 especies clasificadas

urbanismo sostenible

Cabe hacer notar que la mayoría de los cuerpos de agua que son utilizados por las aves acuáticas migratorias en el VM son artificiales y están sujetos a un ma-nejo hidráulico por parte de la autoridad federal en la materia, la Conagua.

En el caso concreto del lago de Texco-co, después del proceso de desecación ocurrido a partir de la conquista y hasta nuestros días, ha sido manejado. En el siglo pasado, a raíz de la aprobación del Plan Texcoco en 1971 y que no traía en su conceptualización la variable ambiental, se realizaron varias obras que permitieron la reaparición de aves acuáticas en esa zona. Entre las obras más importantes que se realizaron a inicios y mediados de la década de 1970 en el lago de Texcoco está la construcción de tres lagos artificia-les, el Texcoco Sur (actualmente conoci-do como “Nabor Carrillo”), el Churubusco y el Recreativo, así como una Planta de Tratamiento de Aguas Negras.

Estas obras permitieron, entre otras cosas, que las aves acuáticas migrato-rias registradas en este humedal pasa-ran de tres patos en 1962 (525 en 1965

>.18 ta www. .com.mx

y 400 en 1970) a más de 27 mil aves en 1980 (Alcántara y Escalante, 2005) y un pico de 350 mil en 1985.

Como se puede apreciar, desde la puesta en marcha del Plan Texcoco, esta zona alberga una cantidad variable de aves acuáticas, que en promedio se reporta en los 100 mil individuos en la temporada invernal (Conabio).

La apuesta es que con la ampliación del espejo de agua y un trabajo intensivo en la restauración de los humedales pre-sentes en el Valle de México, se consiga no sólo mantener el número de individuos que llegan en invierno, sino aumentarlo.

* Presidente del XVII Consejo Directivo del

Colegio de Biólogos de México, AC

portada

Urbanismo sostenibleLa crisis heredada

Diana Pérez-Molero Bustamante*

urbanismo sostenible

>.20 ta www. .com.mx

El agua, uno de los mayores recursos ambientales explotados en la actualidad y a su vez valorados por la amenaza constante que sufre la población por el desabastecimiento de este líquido que se pre-

dice se acentuará en los próximos años. Para la cultura mexicana este elemento ha sido característico de nuestra región; en el Valle de México, antiguamente Tenochtitlán, lugar de asentamiento de la cultura azteca o mexica el dios Tláloc, “el que hace brotar”, era la representación del agua divinizada y fecundadora de la tierra, que residía en las más altas montañas, su culto revestía gran importancia ya que era el responsable de proveer el abastecimiento de agua potable a los cultivos asentados sobre los lagos de esta región.

En el Templo Mayor se aprecia la ve-neración que se tenía a esta deidad, pues su representación se presenta con mayor frecuencia dentro de esta antigua construcción. Vinculada a esta deidad se encuentra la diosa Chalchiuhtlicue, “la que tiene su falda en jade”; en la mitolo-gía mexica es la diosa de los lagos y las corrientes de agua; el culto a esta divini-dad se relacionaba con la fuerza gene-radora vinculada al nacimiento y por ello se realizaban bautismos en su honor a la llegada del nuevo ser.

Sin duda, más allá de lo que la ve-neración a ciertas deidades nos indica sobre la ideología de los asentamientos humanos mexicas, la región central se caracterizó por su hidrología al conte-ner diversos lagos: al norte, Xaltocan y Zumpango, de agua salada; al sur, Xochimilco y Chalco, y al centro el lago de Texcoco, estos tres últimos de agua dulce constituyendo una región lacustre de más de dos mil kilómetros cuadra-dos, alimentándose por catorce gran-des ríos.

Hacia el siglo XIV, los mexicas se asentaron en una pequeña isla rodea-da de estos lagos, la cual denominaron con el nombre de Tenochtitlán, “piedra surgiendo del agua”, y así fundaron la ciudad con el mismo nombre localiza-da sobre el lago de Texcoco; dadas las características geográficas los aztecas comprendieron a la perfección que la adaptación a este sitio simbolizaría la prosperidad del pueblo ya que tendrían un territorio ampliamente fértil para el cultivo agrícola, por tal motivo erigieron la ciudad mediante un diseño de apa-riencia cuadrada de aproximadamente 3.2 kilómetros de lado, formada por ave-nidas y canales alrededor de un centro ceremonial. La chinampa, que funcio-naba como una especie de isla artificial construida con un marco de troncos atados con cuerdas que delimitaban el perímetro rellenado en su interior con tie-rra y fragmentos de roca, era el espacio para el cultivo de vegetales y flores, ésta fue una de las mayores aportaciones

>.21tawww. .com.mx

aztecas hacia la producción agrícola y la adaptación al territorio; de igual for-ma, se constituían calzadas hechas de pilotes de madera, roca y tierra que co-nectaban la profundidad del lago con la superficie para crear calzadas que co-nectaran a los centros ceremoniales y a los distintos asentamientos.

La obra hidráulica de la gran Teno-chtitlán fue otra aportación importante, con la construcción de Nezahualcóyotl, en 1446, de un acueducto que permitía llevar agua potable de los manantiales de Chapultepec al Valle de México, y un dique que permitía controlar las crecidas periódicas del lago de Texcoco ya que contenía agua salada y podía mezclarse con las aguas dulces de los demás la-gos. Posteriormente, en 1499, los mexi-cas construyeron otro acueducto desde el manantial de Acuecuéxcatl hasta Te-nochtitlán; sin embargo, éste no tuvo la planeación adecuada y originó un flujo inadecuado del agua; adicionalmente, las fuertes lluvias que acecharon a la ciu-dad provocaron una fuerte inundación predecesora de las siguientes catástro-fes hídricas del valle.

Los años posteriores fueron una cons-tante adaptación y aprendizaje de la cul-tura mexica en el territorio; sin embargo, a pesar de la problemática causada por el desbordamiento de los lagos adyacen-tes a los sistemas de cultivo, éstos pu-dieron ser repuestos tras un periodo de austeridad en la alimentación indígena y

retomaron el sistema de gobierno au-toproductor y una economía envidiable para los demás pueblos. Este aprendi-zaje empírico permitió que la ciudad per-maneciera en relativa bonanza a pesar de las constantes variables, esto duró hasta la caída de Tenochtitlán en 1521.

Con la incursión de los españoles ini-ció una transformación de la traza ur-bana y la progresiva desecación de los lagos; se realizaron obras de protección para construir un sistema hidráulico a base de presas, canales y conductos que dieron como resultado el drenado de la parte central del lago de Texcoco donde los conquistadores emplazaron el núcleo central de la nueva ciudad hispana, edificando las construcciones

sobre los recintos prehispánicos. Esta inédita morfología de la ciudad no tar-dó en denotar las deficiencias en su diseño puesto que en 1629 se tuvo la peor inundación que se hubiera visto en tierras mexicanas y duró aproxima-damente cinco años; después de esta catástrofe se optó por un sistema más determinante que desalojara del todo las aguas provenientes de los lagos aunque su utilidad tardó varios años en demos-trar resultados; este proyecto tuvo como consecuencia a corto plazo la falta de abastecimiento de agua potable, por lo que se emprendió la búsqueda de alter-nativas, optando por la construcción de acueductos de las aguas de los manan-tiales provenientes de Santa Fe y Cha-pultepec.

En los años venideros hubo varios inten-tos de continuar el proyecto de desecación del Valle de México, cabe destacar el di-seño que se realizó por parte de los in-genieros Adrian Boot y Enrico Martínez los cuales comenzaron a esbozar un proyecto de drenaje total o parcial de la zona; a la par de esta situación se vivie-ron inundaciones torrenciales los años consecutivos que amenazaron la inte-gridad de gran parte de la población así como las construcciones ya realizadas por los conquistadores. En esta época la ciudad se mantuvo inundada los años siguientes, por lo que el rey Felipe II cre-yó conveniente la desecación total de la Nueva España.

>.22 ta www. .com.mx

urbanismo sostenible

La modificación del paisaje tuvo mayor énfasis en las épocas venideras pues la lucha contra el ambiente lacustre se vol-vió una constante preocupación para los gobernantes; a pesar de contar con al-ternativas viables como trasladar el em-plazamiento de la ciudad sobre terrenos rocosos como la zona sur, se decidió per-manecer en la traza implantada por los conquistadores pues éstos confirmaban su poderío al asentarse sobre los recintos prehispánicos. Sin embargo, la pérdida de vegetación y los constantes inten-tos de desvío y desecación de los lagos transformó sustancialmente las caracte-rísticas geográficas del Valle de México, inicialmente creando suelo fangoso difícil de manipular por lo que también hubo un arduo trabajo de la mano obrera indígena para acarrear material que permitiera la compactación y nivelación de esta zona; adicionalmente, el suelo residual originó agua estancada que permitía la prolife-ración de brotes epidémicos, por lo que durante la época de la independencia resaltó la infraestructura hidráulica realiza-

da bajo el gobierno de Porfirio Díaz, que consistía en una red de alcantarillado de aguas residuales que se arrojarían al Gran Canal; se adoptó un sistema combinado en que se arrojaban aguas residuales y aguas pluviales por este conducto.

A pesar de la importancia de estas obras, la condición geográfica inherente volvió a traer efectos adversos a la ur-banización, pues se presentaron nue-vamente inundaciones y se incrementó uno de los problemas que en la actuali-dad ocupa la atención de la zona centro del país: el hundimiento, resultado de la extracción de agua del subsuelo me-diante las maniobras de excavación de las obras de drenaje y desecación.

Las obras realizadas durante el porfiria-to no sólo fueron decisivas para la modi-ficación ambiental, también posicionaron a México en la era de la modernidad; en 1929 se confirmó que no sólo el lago de Texcoco podía inundar la capital por lo que se procedió a realizar nuevas obras que reforzaran la contención de los cuer-pos de agua aledaños como la cons-

trucción de la presa de Tecamachalco, seguida de la de San Joaquín, también se realizó otra nueva acción decisiva para el entorno ambiental: el entubamiento de los ríos Consulado y La Piedad, a la par el proyecto de la época revolucionaria colapsó y fue necesario idear otra solu-ción al desagüe de las aguas residuales y pluviales, por lo que se realizó una exca-vación a mayor profundidad (aproxima-damente entre 22 metros como mínimo hasta los 217 metros) para llevar el alcan-tarillado y desalojarlo fuera de la zona co-nurbada con el fin de asegurar un lecho que contuviera mayor firmeza y menor probabilidad de desbordamiento.

Conforme las tareas de desagüe de la ciudad de México han ido creciendo, mayor ha sido la complejidad de la pro-blemática que se ha desencadenado; al parecer las características ontológicas de la zona lacustre se niegan a desaparecer y ha sido una lucha constante entre la na-turaleza y la necesidad (tal vez necedad) del ser humano por asentar la mancha urbana sobre los cuerpos de agua.

En la época de los años cuarenta del siglo pasado, la zona metropolitana em-pezó un crecimiento poblacional conside-rable, por lo que la demanda de territorio apto para la vivienda y los servicios se incrementó, paradójicamente el abaste-cimiento de agua potable se volvió un problema para la zona central que se en-contraba totalmente encapsulada en una red de tuberías que contenían todos los registros posibles remanentes de la zona lacustre, por lo que para incrementar el abastecimiento de agua potable se inició, en 1976, la construcción del río Cutza-mala, derivado del agotamiento de los recursos hídricos de la cuenca de Lerma y el constante hundimiento de la ciudad por la sobreexplotación del acuífero. Tras la inauguración de este sistema han sido muchos más los que se han sumado para extraer, acarrear y suministrar agua potable así como para drenar y des-aguar la zona urbana de la ciudad que con mayor fuerza incrementa la mancha urbana hacia la periferia constantemente amenazando los pocos cuerpos de agua que aún persisten en permanecer como vestigio del entorno natural.

www. .com.mx >.23 ta

Como ejemplo del deterioro ambiental causado por la sobreextrac-ción del manto acuífero se tiene como evidencia el Valle de Chalco, el cual presenta hundimientos importantes generando riesgo constante de derrumbe, esta situación se manifiesta también en la zona de Tlá-huac, ambas presentan un hundimiento anual de 40 centímetros por año, equivalente a casi un milímetro por día. A partir del año 2000, fecha en la que se presentaron lluvias atípicas con mayor intensidad y frecuencia, los colapsos del suelo en esta zona han sido más evidentes.

El Centro Histórico tampoco ha sido la excepción, los vestigios de la conquista española sufren un hundimiento permanente que en los últi-mos años han sido al menos de diez metros; este desplazamiento no se da de manera uniforme sino que produce quiebres en las estructuras debido al hundimiento diferencial que provoca ruptura en la estructura. Un claro ejemplo está en el edificio de la Catedral Metropolitana, la cual además de estar situada en suelo lacustre, arcilloso y con un nivel freático a dos o tres metros de profundidad está cimentada sobre la construcción del Templo Mayor lo cual tampoco permite que su estabi-lidad sea homogénea, esta edificación requiere de trabajos constantes de intervención sobre la estructura y de subexcavación con el fin de estabilizar el suelo y drenar el agua proveniente del manto freático.

>.24 ta www. .com.mx

urbanismo sostenible

Paradójicamente, mientras el medio natural permanece en una lucha cons-tante por recuperar las condiciones hi-drogeográficas que lo caracterizaban, la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) en la actualidad presenta severos problemas de abastecimiento de agua potable; el suministro y extracción de este vital líquido se está volviendo incos-teable para la gran cantidad de población localizada dentro de la urbe así como la falta de previsión en la colocación de po-zos de absorción que permitan equilibrar el consumo dentro de un área local sus-tentable. En 2000, la dotación de agua potable para la ZMVM era de 351 litros diarios por persona, lo cual es de las más elevadas del mundo, sin embargo este reparto no se realiza de forma equitativa y más del 37 por ciento se pierde en fugas; adicionalmente, la calidad en el agua que

se provee para consumo está sujeta a su-frir cambios en sus componentes físicos, químicos y biológicos que no la hacen apta para su consumo, esto se ha ma-nifestado en concentraciones de lodos y sales perceptibles en la zona de Iztapa-lapa y Gustavo A. Madero donde even-tualmente se observa agua con residuos sólidos sedimentables.

La contaminación del agua es un pro-blema interminable de la modernización, las causas básicamente consideran dos variables: la salinización de algunas zo-nas del acuífero y la contaminación del subsuelo, hasta hace algunos años se pensaba que las arcillas lacustres eran impermeables, actualmente existen una gran cantidad de microfracturas que pueden convertirse en áreas de oportu-nidad para la migración de contaminan-tes hacia el acuífero.

La contienda iniciada desde tiempos ancestrales contra las propiedades am-bientales de la ciudad capital ha sido constante entre la naturaleza y la necesi-dad del hombre de constituir según sus demandas un hábitat urbano que según hemos visto a través de la historia no se ha caracterizado por integrarse al medio ambiente; a partir de la época de la con-quista se identifican mayores acciones de transgresión que perturban irreme-diablemente el ecosistema sin que éste haya tenido tregua alguna. La moderni-zación, industrialización y capitalización intensifican esta lucha que como se ha observado el medio natural tampoco está dispuesto a perder.

Un proyecto muy utópico realizado por arquitectos mexicanos destacados, de-nominado “Vuelta a la ciudad lacustre”, proponía una serie de acciones ambicio-sas que integraran factores ecológicos y urbanísticos para la recuperación de los lagos del Valle de México. Algunos de los beneficios que éste ofrecía eran un clima más templado, una mayor evapo-ración que daba como resultado una at-mósfera más limpia, la recuperación del paisaje lacustre y las montañas circun-dantes. El extremo oriente de la ciudad se recuperaba con estas características inundables en contrapeso del extremo poniente hiperurbanizado, las laderas quedaban libres para que el agua pu-diera infiltrarse libremente. Este proyecto fue descartado ya que las autoridades lo calificaron de incosteable e insensato, aunque bien las acciones a corto plazo hubiesen significado una gran suma de esfuerzos económicos y sociales pro-bablemente los beneficios ambientales hubieran sido perceptibles a mediano y largo plazo, sin embargo se optó por continuar por el camino ya recorrido de la urbanización beligerante contra el me-dio ambiente.

En 2014 se aprobó el proyecto del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México sobre uno de los vestigios am-bientales más importantes del imperio azteca: El lago de Texcoco; además de la importancia histórica de este sitio los beneficios ambientales que aún puede ofrecer el perturbado lago son tema de

conversación sobre el emplazamiento de esta edificación. Es-pecialistas han encontrado que el hundimiento que se presen-ta es aproximadamente de 21 a 30 centímetros anualmente, además de que la infraestructura para el suministro de agua potable se eleva desproporcionadamente ya que está por de-más mencionar las características del suelo que a simple vista podemos deducir que no serían adecuadas para el peso que se requiere sustentar para realizar esta construcción.

Ambientalmente la flora y fauna corren el riesgo de desapare-cer ya que 120 mil aves habitan el lago durante el año, mientras que la pérdida de la regulación hidráulica y la captación de agua del vaso generarían una problemática mayor en cuanto al tema de las reservas hídricas para la ZMCM.

A pesar de todas estas condiciones adversas, el gobierno federal aprobó su construcción el año anterior el cual concluiría su primera etapa en 2018; se ha solicitado la intervención de organizaciones ambientalistas internacionales pues este pro-yecto atenta contra la integridad ecológica y la seguridad de los usuarios así como de las generaciones futuras por la pérdi-da de estos beneficios ambientales, recalcando los que en este tema nos conciernen: los hidrológicos. Finalmente, considero lamentable la pérdida de uno de los iconos que dentro de la memoria colectiva refiere a la historia que nos constituyó como nación de aquella ciudad llamada “La Gran Tenochtitlán” asen-tada sobre cinco lagos...

“Desde Aztlán, “lugar de garzas”,la última tribu del nortea Mesoamérica parte.Para liberar asechanzas,Sus armas: mazos y lanzas,Arcos, flechas, dardos y hondas;Con destreza eran usadas.A Tenoch, le hablaron dioses,Él obedeció sus vocesY encaminó sus jornadas….Por las orillas del lago,En los juncos de Texcoco,La suerte les cambió un poco,Llevando su rumbo vago;Y después de tanto estragoLa señal se hizo concreta,Miraron en una isletaCon inaudita destrezaLa agilidad y belleza;Tenoch, así lo interpreta….”

La décima fue inventada por Vicente Espinel, en el siglo XVI, que presentó su libro Diversas Rimas (1591).

* [email protected]

>.25tawww. .com.mx

portada

>.26 ta www. .com.mx

Dos terceras partes de la Tierra están cubiertas por recursos hí-dricos, pero esta abundancia es relativa, sólo un 2.5 por ciento del agua disponible del planeta es dulce. De esa cifra, el 79 por cien-to se encuentra en forma de hielos polares, glaciares y acuíferos subterráneos, por lo tanto, no está disponible para uso humano.

Actualmente, más de la mitad de los países del mundo tie-ne una disponibilidad promedio baja y una tercera parte de la población mundial padece escasez. A su vez, una sexta parte tiene que desplazarse al menos un kilómetro de su casa para poder tener acceso a una fuente limpia, mientras que la mitad de los habitantes de países en desarrollo no tienen un sistema de saneamiento, refiere el informe La crisis mundial del agua, de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Nancy Herrera

portada

Por insólito que parezca, ya que los océanos cubren más del 70 por ciento de la superficie te-

rrestre, la gran problemática ambien-tal que hoy enfrenta la humanidad es el agua, un recurso indispensable para su supervivencia y el más ame-nazado del planeta.

recurso en crisis

Las aguas de la Tierra,

www. .com.mx >.27 ta

El incremento en el grado de presión sobre los recursos hídricos

del mundo va de la mano con el aumento de la población global que se multiplicó tres veces en

el último siglo, hoy en día habitamos en el planeta más de siete mil millones de personas, a esto se suma el presen-

te fenómeno de concentración de la población en localidades urbanas, con mayor énfasis en las regiones menos desarrolla-das. Estos fenómenos poblacionales impactan cada vez más el uso de agua potable al disminuir la disponibilidad media na-tural per cápita. El cambio climático aparece como otro com-ponente que complica el acceso al vital líquido.

Las más recientes evaluaciones de los especialistas y or-ganizaciones internacionales respecto a esta problemática, sugieren que para el año 2025 más de dos terceras partes de la humanidad sufrirán algún estrés por la falta de este líquido.

Según estimaciones de la Organización de las Naciones Uni-das para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), el sector agrícola ocupa el 72 por ciento de la ex-tracción total a escala mundial de agua, en tanto que el sector industrial emplea 20 por ciento.

En los últimos años, la industria y el desarrollo de la agricultu-ra se han basado fuertemente en el uso de fertilizantes y otros productos químicos que se vierten en cuerpos de agua o se filtran a la tierra hasta llegar a mantos acuíferos subterráneos.

Esta situación ocasiona el deterioro de los ecosistemas y cuencas vitales para el abastecimiento de agua dulce, lo que trae afectaciones en el desarrollo económico y social de los países.

Especialistas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) pronostican que para el 2050 la disponibilidad de agua se verá aún más restringida y la de-manda mundial aumentará un 55 por ciento, principalmente por el sector energético, la industria y el uso doméstico de una población creciente.

Hábitats acuáticos en detrimentoLa sobreexplotación de los ecosistemas, la contaminación, la sobrepesca y la modificación de los hábitats acuáticos han ge-nerado un grave impacto en el planeta. La constante presión de las actividades humanas a escala global deteriora la capa-cidad de los medios acuáticos para cumplir con sus funciones

esenciales, indica la evaluación realizada por el proyecto GIWA (The GIWA Final Report “Challeges to International Waters”, Global International Waters Assessment).

A pesar de que los ecosistemas acuáticos albergan más de 12 por ciento de las especies del planeta y aproximadamente el 66 por ciento de los vertebrados dependen directamente de estos ambientes para completar su ciclo de vida, en la actua-lidad se encuentran particularmente dañados por actividades antropogénicas.

Las poblaciones de especies de agua dulce se han reduci-do al 50 por ciento en tan sólo 40 años y poseen la tasa de pérdida de biodiversidad más alta comparada con los hábitats terrestres o marinos, relata el informe Aclarando las aguas. Un enfoque para los problemas de calidad de agua, de la ONU.

Desvío de caudalesLa construcción de represas hidroeléctricas y el desvío de cau-dales importantes hacia regadíos, es otro componente que afecta seriamente los ecosistemas fluviales y genera nuevos conflictos entre poblaciones.

portada

>.28 ta www. .com.mx

Un ejemplo de esto, lo constituye el caso del Acueducto In-dependencia, en el estado de Sonora, que actualmente ame-naza la integridad del pueblo indígena yaqui, grupo étnico que ha utilizado históricamente el agua del río para su superviven-cia cultural y económica. A pesar de que el caudal del río es bajo, la mayoría de sus escurrimientos son utilizados para surtir de agua a otras ciudades, así como a la agroindustria. En ene-ro de 2010, el gobierno de dicho estado presentó el proyecto denominado Sonora Sistema Integral (Sonora Si) el cual incluye la construcción de un acueducto denominado Independencia que desde el río Yaqui, en la presa Plutarco Elías Calles (El No-villo) trasvase 75 millones de metros cúbicos de agua anuales hasta la ciudad de Hermosillo (ubicada en la cuenca del río So-nora). Actualmente el acueducto se encuentra en construcción por lo que la tribu yaqui lleva años en litigio y ha presentado diferentes amparos contra su edificación.

Son múltiples los procesos en los que el agua interviene, és-tos pueden ir desde el enfriamiento de centrales termoeléctri-cas hasta la generación de energía hidroeléctrica. El número de grandes represas, de más de 15 metros, se ha incrementado rápidamente en todo el mundo, pasando de aproximadamente cinco mil en el año 1950 a casi 45 mil, refiere la Organización de las Naciones Unidas.

En lo concerniente a México, las distintas plantas hidroeléc-tricas ocuparon en 2009, 136.1 mil millones de metros cúbicos de agua, para generar 26.4 TWh, lo que representa 11.3 por ciento de la producción de energía eléctrica, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Vida líquida contaminadaLa polución de los cuerpos de agua representa un alto cos-to social al afectar directamente a las comunidades que viven cerca de los ríos, lagos y otros afluentes, ya que repercute di-rectamente en su salud y fuentes de alimentos como la pesca, la agricultura y el turismo.

El vital líquido contaminado causa aproximadamente 3.1 por ciento de las muertes de seres humanos en todo el mundo, principalmente en países en desarrollo, según el informe Acla-rando las aguas. Un enfoque para los problemas de calidad de agua, de las Naciones Unidas.

Tan sólo en China, el 40 por ciento del agua de la superficie de este país está sucia y 320 millones de chinos carecen de acceso al agua potable. En México, más del 70 por ciento de los cuerpos de agua presentan algún grado de polución, lo que ocasiona problemas de disponibilidad, detalla el informe Estadísticas del agua en México.

Algunos de los peores focos de contaminación que afectan diariamente los recursos hídricos son los lixiviados de los ba-sureros: líquidos que se producen por la descomposición de la basura y se filtran al suelo hasta llegar al agua subterránea. También están las sustancias tóxicas que se generan de las acti-vidades productivas como la minería, la industria y la agricultura. Estas sustancias pueden llegar a ser vertidas accidental o inten-cionalmente en ríos, lagos y demás cuerpos de aguas naturales.

>.29 tawww. .com.mx

Sistema de aguasOtro de los grandes problemas que enfrenta México respecto a su sistema de aguas, es la descarga de líquidos industriales en el alcantarillado municipal, esas aguas tienen un alto contenido de metales pesados y sustancias químicas que los sistemas de tratamiento municipal no pueden procesar, ya que no cuentan con la tecnología requerida para tratar aguas que contienen toda una gama de sustancias tóxicas como compuestos orgá-nicos persistentes (COP) o volátiles (VOC) y metales pesados.

Mientras en la Unión Europea las leyes restringen, regla-mentan y prohíben miles de compuestos tóxicos, en México muy pocos están regulados. En algunos ríos se han detectado metales pesados altamente tóxicos como el mercurio, plomo, cromo, cadmio y otros compuestos dañinos como el tolueno o el benceno. Los derrames de sustancias tóxicas a mantos freáticos por parte de diferentes industrias, principalmente la minera, han sido una constante en los últimos años.

La Conagua junto con las autoridades municipales son las encargadas de vigilar el cumplimiento de las normas ambien-tales que establecen los parámetros de descargas a las aguas nacionales. Además tienen la obligación de inspeccionar las industrias y sancionar aquellas que no cumplan con las nor-mas establecidas; sin embargo, es evidente que existe un gran vacío en la aplicación de las leyes que protegen al medio am-biente y con él la salud de sus habitantes.

No obstante que se cuenta con el Sistema de Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), en el que las industrias deberían de reportar sus actividades en cuanto a sustancias peligrosas, éste no es obligatorio y abarca un nú-mero limitado de sustancias toxicas, señala el grupo ambien-talista Greenpeace.

Uno de los indicadores de la calidad del agua establecido por la Conagua: La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), señala que las descargas industriales generan 340 por ciento más contaminación que las aguas residuales municipales.

Sin embargo, las acciones realizadas por la Conagua están dirigidas sobre todo a proyectos y planes de saneamiento ba-sados principalmente en un enfoque de remediación, lo cual es incongruente al no corregir una problemática ambiental y social desde su origen.

La Organización de las Naciones Unidas ha manifestado en sus diferentes informes que la prevención de la contaminación es el método más eficiente, barato y sencillo para garantizar la calidad del agua. La mejor manera de tener ríos, lagos y mantos freáticos limpios es no contaminarlos. Para que esto sea posible se debe de seguir el principio precautorio de no descargar sustancias tóxicas y prohibir el uso de las que no han sido suficientemente estudiadas.

portada

El 77 por ciento del agua se destina a la producción agro-pecuaria; aproximadamente en 50 años se perdió más de la mitad del agua dulce disponible en el territorio nacional debido principalmente al riego ineficiente, fugas y malos hábitos de consumo que alcanza el 40 por ciento del agua desperdiciada. Asimismo, 14 por ciento del total del agua nacional se destina al abastecimiento público tanto de hogares como de industria y 9 por ciento a la industria autoabastecida, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

El estudio denominado El agua, uso racional y eficiente del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados, precisa que en promedio, México recibe al año al menos 1.51 billones de metros cúbicos de agua en forma de precipitación.

De esa cantidad, 72.5 por ciento se evapotranspira y regresa a la atmósfera; 25.6 por ciento escurre por los ríos o arroyos, y 1.9 por ciento restante se infiltra al subsuelo y recarga los acuíferos.

El informe reveló que en los usos para consumo por entidad federativa predomina el de las actividades agropecuarias, sin embargo, en el Distrito Federal 97 por ciento es para abas-tecimiento público y en Guerrero 74.4 por ciento del volumen concesionado se destina a la industria termoeléctrica.

Agua a futuroSe estima que entre 2010 y 2030 la población mexicana se incrementará en 12.3 millones de personas. En los próximos 15 años se considera que el 81 por ciento de la población se ubicará en localidades urbanas y por tanto impactará de forma diversa la disponibilidad natural media de agua per cápita re-gional, pronostica el Consejo Nacional de Población (Conapo).

Ante este panorama es urgente tomar medidas individuales, regionales, estatales y nacionales para combatir su escasez.

>.30 ta www. .com.mx

La educación es parte fundamental para cambiar los mode-los de consumo y estilos de vida. Es mejor educarnos para conservar el agua y no permitir que un estado de ignorancia prevalezca en nuestro presente y futuro.

Asimismo, los expertos coinciden en desarrollar nuevas tec-nologías de conservación y almacenamiento del agua, principal-mente en las zonas donde los acuíferos se están agotando y el aporte por agua de lluvia es cada vez más impredecible. Un enfo-que de reutilización de aguas residuales mejora la autosuficiencia.

Otros factores importantes para contrarrestar la creciente es-casez van desde la optimización del riego y las prácticas agrí-colas, la reducción de la huella corporativa que incluye el agua que se consume directa e indirectamente cuando los bienes son producidos, la evaluación de los efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico, hasta la lucha contra la contaminación.

La insolvencia hidrológica complica la seguridad alimentaria por lo que los gobiernos tienen que tomar medidas que conside-ren los efectos a mediano y largo plazo, además de una gestión integral con un enfoque común para la protección de los recur-sos naturales, teniendo en cuenta consideraciones económicas y culturales. Es tiempo de actuar. Al proteger el agua, cuidamos la vida y garantizamos el futuro de las próximas generaciones.

Fuentes: La crisis mundial del agua, de la Organización de las Naciones

Unidas; Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO), especialistas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE), GIWA (The GIWA Final Report “Challeges to International

Waters”, Global International Waters Assessment), Aclarando las aguas. Un

enfoque para los problemas de calidad de agua, de la ONU; Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (INEGI), Programa Mundial de Evaluación de los Recursos

Hídricos (WWAP), Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Centro de Estudios

para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA).

energía

>.32 ta www. .com.mx

agua en México?¿Qué hacemos con el

Carlos Álvarez Flores*

recursos naturales

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, México se ubica entre los paí-ses con dificultades hídricas. Los datos que reportó la Comisión Nacional de Agua (Co-nagua) en el año 2004, revelan que la mayor presión sobre el recurso hídrico se encuen-tra en el norte y centro del país, especial-mente en el Valle de México donde la presión llega al 120 por ciento, Baja California con 86 por ciento y Sonora con un 78 por ciento. De acuerdo con el Consejo Nacional de Pobla-ción, nuestra población urbana se conforma de un sistema de 116 ciudades de 50 mil habitantes o más, que representan el 65 por ciento del total. Entre éstas se encuentran las tres megalópolis, Distrito Federal, Guada-lajara y Monterrey. En estas tres megaurbes para el año 2020, se concentrará el 28 por ciento de la población total. Y Querétaro, Mo-relia, Cuernavaca, Toluca, Aguascalientes, Culiacán, Torreón, Chihuahua, Cd. Juárez, Hermosillo, Tijuana, Mexicali, Nuevo Laredo, Matamoros y Saltillo, tendrán graves proble-mas de disponibilidad de agua. Como cada día contaminamos más nuestros cuerpos de agua, el 80 por ciento de las enferme-dades que padecemos provienen del agua.

Es evidente que en nuestro país no hemos en-tendido el verdadero valor del agua. De esta rara y única sustancia, surgió la vida. Sabe-

mos que este gran ecosistema no puede existir sin ella. Es parte intrínseca de la vida. Tampoco podemos “fabricarla”. Si unimos dos átomos de hidrógeno (gas) y un átomo de oxígeno (gas), no podemos obtener agua. Cada día somos más, cada día necesitamos más agua. Pero en realidad, cada día tenemos menos agua disponible per cápita.

>.33 tawww. .com.mx

En especial la contaminación del agua afecta la salud de nuestros niños me-nores de cinco años, víctimas de en-fermedades diarreicas. En nuestro país, las tasas más altas de mortalidad por cada 100 mil habitantes por este tipo de enfermedades se concentran en los estados de Chiapas (49.82%), Oaxaca (44.77%) y Puebla (41.49%). Y en otros 12 estados de la República las tasas de mortalidad fluctúan entre 19 y 30 por ciento. En el año 2005, de acuerdo con datos de la propia Conagua, tuvimos cuatro millones 569 mil 30 casos de en-fermedades infecciosas intestinales, 103 mil 487 casos de paratifoidea y otras salmonelosis, 38 mil 634 casos de in-toxicación alimentaria bacteriana, 30 mil 206 casos de fiebre tifoidea y 18 mil 833 casos de shigelosis.

En nuestro país, prácticamente to-dos nuestros cuerpos de agua (lagos, lagunas, ríos, acuíferos y playas) están contaminados con residuos orgánicos (aguas residuales municipales); con más de 54 plaguicidas prohibidos en todo el mundo (pero aquí los seguimos usando), agroquímicos y fertilizantes; con ftalatos (que desprende el PVC), solventes pe-troquímicos, grasas, aceites, sin faltar los metales pesados (aparatos electró-nicos, pinturas, cosméticos, etc). Segui-mos usando nuestros cuerpos de agua como basureros. Seguimos abusando del cloro, ese mortífero gas que usan casi todos los ayuntamientos para “po-tabilizar el agua”. Ahora tenemos nuevas sustancias cloradas, igualmente tóxicas,

como la solución estabilizada de dióxido de cloro y el nuevo veneno que usamos en las albercas: ácido tricloroisocianúrico. Dice la Comisión Federal para la Preven-ción contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), de la Secretaría de Salud, que este nuevo veneno, el ácido tricloroisocianúrico, con un radical CN (cianuro) es menos agre-sivo que los tradicionales hipocloritos de sodio o de calcio. Nada más falso. Este “cloro” que usábamos como blanquea-dor de ropa y que ahora abusamos de su uso, para “limpiar” pisos, paredes, baños, cocinas, patios, etc. nos envenena diaria-mente. El quitasarro es ácido muriático (clorhídrico). Casi toda la industria pecua-ria, produce pollos, cerdos y vacas leche-ras usando compuestos clorados. Algu-nos “técnicos” o “investigadores” son

promotores de este veneno. Desgracia-damente en México también estamos usando sustancias altamente tóxicas en el campo. Por ejemplo en los frutos como plátano, papaya, melón, piña, na-ranja y mango seguimos usando ditio-carbamatos, oxicloruro de cobre, cloro-talonil y otros venenos. Estamos usando en casi toda la industria alimentaria, los viejos y tóxicos, cuaternarios de amonio. En los ingenios azucareros, indebida-mente seguimos usando glutaraldehído y ditiocarbamatos de sodio. En clínicas y hospitales, por supuesto los clorados y también cloruro de benzalconio y peróxi-do de hidrógeno.

Seguimos abusando del

cloro, ese mortífero gas que usan casi todos

los ayuntamientos para “potabilizar

el agua”

recursos naturales

>.34 ta www. .com.mx

El mayor productor de pollos, usa for-maldehido. También usamos en el campo, malathion y parathion y bromuro de me-tilo, a pesar de que ya están prohibidos. Estamos abusando de los piretroides. Usamos ácidos fenoxiacéticos, fosfami-das, fenoles halogenados, nitritos y cu-máricos. Todos estos venenos, finalmente terminan en nuestros cuerpos de agua. Y por supuesto también llegan a nuestra mesa, acompañando a nuestros alimen-tos, cuando vienen del campo. Cuan-do vienen acompañando a las bebidas y alimentos industrializados, comemos unas cuatro mil 870 sustancias químicas autorizadas por Cofepris, como “aditivos alimenticios”. Y para entender los efectos de esta contaminación, sólo les doy es-tos datos: cada cuatro horas muere una mexicana de cáncer de seno. Y de 2000 a 2008 en promedio murieron en nuestro país, anualmente, unos 800 niños de uno a 14 años por leucemia. Hoy casi en cada familia mexicana sabemos cuando menos de un caso de cáncer. Aproximadamente el 22 por ciento de jóvenes mexicanos de 20 a 30 años, no pueden engendrar.

Nuestro país es el sexto de 34 países miembros de la OCDE, con recursos hí-dricos, pero tenemos el peor sistema de conservación y reciclaje de agua. Méxi-co ocupa el lugar 106 entre 122 países evaluados a partir de un indicador de calidad de agua por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambien-te (PNUMA). En el Índice de pobreza del agua (2002) México ocupa el lugar 64 de 147 países del mundo (recursos, acce-so, capacidad, uso e impacto ambiental). Doce millones de mexicanos carecen de agua potable y 23 millones no cuentan con alcantarillado en sus viviendas y tres

de cada diez mexicanos en el medio ru-ral no poseen agua potable entubada.

Entre las diversas causas de nuestro desastroso manejo del agua, se encuen-tra la poca educación ambiental que te-nemos los mexicanos, pero además de eso, tenemos una autoridad muy pode-rosa y corrupta. Me refiero a la Comisión Nacional del Agua. Este organismo fue concebido para construír, mantener y administrar la infraestructura hidráulica de nuestro país. Sus antecedentes datan del año 1917 con la Dirección de Aguas, Tierras y Colonización; luego, en 1926, la Comisión Nacional de Irrigación; des-pués, en 1946, la Secretaría de Recur-sos Hidráulicos, y por último, en 1976, la Secretaría de Agricultura y Recursos Hi-dráulicos. El presidente Carlos Salinas de Gortari, el 16 de enero de 1989, publicó el “Decreto por el que se crea la Comisión Nacional del Agua, como órgano descon-centrado de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos”. Y entre sus princi-pales objetivos tiene: “Proponer la política hidráulica del país, formular y mantener actualizado el Programa Nacional Hidráu-

Nuestro país es el sexto de 34 países

miembros de la OCDE, con recur-sos hídricos, pero

con el peor sistema de conservación

y reciclaje

>.35tawww. .com.mx

lico y ejecutar el Sistema de Programa-ción Hidráulica”; “Administrar y regular, en los términos de la ley, las aguas na-cionales, la infraestructura hidráulica y los recursos que se destinen”. Además de “Programar, estudiar, construir, operar y conservar obras hidráulicas y realizar las acciones que requiera el aprovechamien-to integral del agua”. Por eso cuando dis-cutíamos con el ingeniero Ignacio Castillo Escalante, gerente de Aguas Superficiales de la Conagua, en 1998, y después ge-rente de Saneamiento y Calidad del Agua, sobre la vigilancia del cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana, NOM-001-SE-MARNAT-1996, siempre renegaba que esas funciones no le correspondían a la Conagua, sino que se las deberían haber encomendado a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), toda vez que ésta era la que tenía que vigilar que las empresas dispusieran adecuada-mente sus residuos peligrosos. Y creo

recursos naturales

>.36 ta www. .com.mx

que no le faltaba razón. Actualmente, en la página web de la Conagua, podemos leer: “La misión de la Comisión Nacional del Agua consiste en administrar y pre-servar las aguas nacionales, con la par-ticipación de la sociedad, para lograr el uso sustentable del recurso”. “1. El agua genera bienestar social: básicamente se refiere al suministro de los servicios de agua potable y alcantarillado a la po-blación, así como al tratamiento de las aguas residuales”. “2. El agua propicia el desarrollo económico: considera al agua como un insumo en la actividad econó-mica; por ejemplo, en la agricultura, la producción de energía eléctrica o la in-dustria”. “3. El agua se preserva: es el elemento que cierra el concepto de sus-tentabilidad. Si bien se reconoce que el agua debe proporcionar bienestar social y apoyar el desarrollo económico, la Co-misión Nacional del Agua está convenci-da de que se debe preservar en cantidad y calidad adecuadas para las generacio-nes actuales y futuras y la flora y fauna de cada región”. Desgraciadamente, en la práctica la Conagua se ha convertido en una mafia muy poderosa. No hace caso a nadie, ni a los presidentes municipa-les ni a los gobernadores. El poder que le otorgó a la Conagua la Ley de Aguas Nacionales publicada el 1 de diciembre de 1992, es inmenso y tiene la facultad exclusiva de definir el uso y destino de las aguas nacionales, que son propiedad de la nación, en los términos del párrafo 5º del Art. 27 Constitucional. A 20 años de estas facultades exclusivas, pode-mos afirmar categóricamente que ha sido un grave error haberle concedido tanto poder. Un ejemplo de corrupción

que recuerdo, fue en noviembre de 2012 en Querétaro, cuando el director local en esta entidad, José Javier Jiménez Sán-chez, sin temor alguno, falsificó firmas y suplantó personas y tuvo el cinismo

de emitir un comunicado para justificar la contaminación y muerte de más de cinco mil peces de la presa El Zorrillo, en el municipio de Huimilpan, Qro. Para ilustrar un poco más esta corrupción e

El agua se considera como un insumo en la

actividad económica; por ejemplo,

en la agricultura

TLALNEPANTLA, EDO. MÉXICO Tel.: (55) 5365-5811 y [email protected]

� Ingenieria y proyectos� Diagnostico operacional� Fabricacion y procura de equipos� Estabilizacion y capacitacion� Agua, agua residual y de proceso

� Ingeniería y proyectos� Diagnóstico operacional� Fabricación y procura de equipos� Estabilización y capacitación� Agua, agua residual y de proceso

¡RECICLAR AGUA NOS ENGRANDECE!

irresponsabilidad de la Conagua, quiero mencionar sólo algunos casos en donde mi organización ha presentado denun-cias en contra de empresas y gobiernos por la grave contaminación que generan en los diferentes cuerpos de agua; por ejemplo los casos del río Temascatío en Irapuato y del río Lerma en El Salto, Ja-lisco, por descargas de residuos peligro-sos de empresas privadas; en Guaymas,

Sonora, por la termoeléctrica Guaymas II, al océano Pacífico, y en Tuxpan, Vera-cruz, por la termoeléctrica Adolfo López Mateos a la laguna de Tampamachoco. Simplemente podemos concluir que la contaminación de los cuerpos de agua de nuestro país es enorme, precisamente por la gran corrupción y poder que encie-rra la Conagua y por la falta de vigilancia de la Profepa y, por supuesto, también de todos los organismos municipales opera-dores de agua potable y alcantarillado, que no han podido obligar a todos los centros productivos a que instalen sus propias plantas de tratamiento de sus aguas residuales y en consecuencia que puedan reciclarlas.

Los precios que pagamos en el recibo del agua, que recibimos de los sistemas de agua potable y alcantarillado locales, no son más que el reflejo de los costos de operación de dicho sistema. Pero de ninguna manera reflejan el verdadero valor de agua. Por ejemplo en Saltillo, Coahuila, en donde la empresa privada Aguas de Barcelona, administra el líqui-

do vital, el costo aproximado del agua potable municipal es de 65 pesos por metro cúbico para casa habitación has-ta de 110 pesos por metro cúbico para uso industrial; en Querétaro, capital, se cobra en 45 pesos por metro cúbico; en Celaya, Guanajuato, a 18 pesos, y en el DF, a diez pesos, con lo que queda demostrado que no existe una política nacional de precios del agua potable municipal. Las plantas de tratamiento de aguas residuales de nuestro país, son in-eficientes y costosas. Sólo biodegradan el 70 por ciento de su carga orgánica, por lo que son apestosas. Y tienen al-tos costos de operación, por el elevado consumo de energía eléctrica. Esto es muy grave, ya que la seguridad hídrica de un país depende del grado de recicla-miento y conservación de sus recursos hídricos. Las tres normas oficiales mexi-canas que regulan los límites permisibles de contaminantes en sus aguas residua-les, NOM-001, 002 y 003, no contem-plan el reciclaje del líquido vital.

Por lo que estamos reprobados en ese rubro tan importante. Y en cuanto a la contaminación que hacemos diaria-mente de nuestros cuerpos de agua y del agua que usamos en nuestros ho-gares, es urgente que hagamos un alto y reconsideremos el pésimo manejo y tratamiento que hacemos de nuestros recursos hídricos. De otra manera, pron-to estaremos en graves problemas de disponibilidad de agua. Al tiempo.

Presidente de México,

Comunicación y Ambiente, AC

Los precios que pagamos

en el recibo del agua, no reflejan

el verdadero valor de agua

>.37tawww. .com.mx

cambio climático

DANFOSS INDUSTRIES, SA DE CVIng. Marco López SepúlvedaSales Manager Heavy IndustryCarretera Miguel Alemán No.162,Col. El Milagro,CP 66634, Apodaca, Nuevo LeónTels.: (0181) 8156 5683, 01800 823 8100E-mail: [email protected]: www.danfoss.com/drives @DanfossVLT vltdrives

www. .com.mx >.39 ta

AGUA / AIRE

Abastecimiento y potabilización. Distribución de agua potable. Gestión comercial. Operación integral de alcantarillado. Tratamiento de aguas residuales. Servicios comerciales, servicios de operación hidráulica, servicios de construcción de infraestructura hidráulica, servicios de estudios y proyectos previos a la operación hidráulica,

servicios de operación de sistemas de abastecimiento y conducción de agua potable, servicios de operación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, servicios de operación de sistemas de riego y conducción de aguas tratadas, construcción de pozos, desalinizadoras de agua, equipos de potabilización, equipos de medición, ingeniería

y proyectos, tratamiento de aguas municipales.

PROACTIVA MEDIO AMBIENTE MÉXICO, SA DE CVDr. Hernán Mateus / Desarrollo de NegociosLic. Mónica Ortiz / Comunicación CorporativaTomás Alva Edison No. 176, Col. San RafaelDel. Cuauhtémoc, CP 06470México, Distrito FederalTel.: (0155) 5722 7700E-mail: [email protected]: www.veolia.com.mx

AGUA, RESIDUOS Y MEDIO AMBIENTE, SA DE CVAv. Roble No. 300 Edificio Torre AltaDespacho 1206, Piso 12Col. Valle del Campestre, CP 66265San Pedro Garza García, Nuevo LeónE-mail: [email protected]: www.arema.com

Plantas Tratadoras de Agua. Diseño, construcción, mantenimiento y operación de plantas de tratamiento de agua.

Embotellado, tratamiento, ingeniería, proyectos, construcción, productos químicos, análisis y muestreo, consultoría, varios.

Danfoss, líder global en la fabricación de componentes para la refrigeración, sistemas de aire acondicionado, controles de movimiento y soluciones en ahorro de energía, comprometido con el ambiente y desarrollo sustentable.

AMPEX CHEMICALS, SA DE CVMSc. Araceli Garza S.Ingeniero de ProyectosSanta Ana No. 577Col. Nueva CaliforniaCP 66055, Escobedo, Nuevo LeónTel.: (0181) 8307-2043Fax: (0181) 8307-7102E-mail: [email protected]: www.ampex-chemicals.com.mx

ARGO CONSULTORES AMBIENTALES, SA DE CVIng. Arturo E. Gómez BarreroDirector GeneralCalle 39 Poniente No. 3515, Piso 5Col. Las ÁnimasCP 72400, Puebla, PueblaTel.: 01222 141 4849Fax: 01222 141 4899E-mail. [email protected]: www.argoconsultores.com

Tratamiento de aguas municipales y residuales.

SIGASH, SA DE CVIng. Fidencio Fernández MartínezDirector GeneralLeón Balderas No. 2, C-3-302Col. San FrancisquitoCP 76058, Querétaro, QuerétaroTel.: (01442) 212 4174Fax: (01442) 212 4174E-mail: [email protected]: www.sigash.com

Consultoría y capacitación ambiental, seguridad, calidad

(ISO 14001, OHSAS 18001, ISO 9001, normatividad mexicana)

industrial, comercial, administración pública y de servicios.

Muestreo y monitoreo de aguas residuales, balances de materia.

SERVICIOS TÉCNICOS EN RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DEL CENTRO, SA DE CVCol. EnsueñoCP 91060, Xalapa, VeracruzTel.: (01228) 814-5044Fax: (01228) 815-6985E-mail: [email protected]@seterr.comWeb: www.seterr.com

R

AQUAOZON INTERNACIONAL DE MÉXICO, SA DE CVIng. R. Bischof / Director GeneralKansas No. 63-2, Col. NápolesDel. Benito Juárez, CP 03810, México, DFTel.: (0155) 5523-3302 / Fax: (0155) 5682-5703E-mail: [email protected]: www.aquaozon.com

www.cilit.com www.ozomatic.orgwww.aquaozon.com www.bwtmexico.com

Purificadores, ingeniería y diseño, generadores de ozono, fabricación y distribución de equipo.

BIOTECNOLOGÍA EN RESIDUOS DE MÉXICO, SA DE CVLic. Ángel Bustillos CalderónDirector GeneralAlfalfares No. 10-JCol. Ex Hacienda CoapaDel. TlalpanCP 14330, México, Distrito FederalCelular: 04455 3009 3858E-mail: [email protected], [email protected]: www.biotecc.mx

Limpieza y desinfección de aires acondicionados industriales.

CANITEC, es una empresa dedicada a brindar a las organizaciones instrumentos analíticos de vanguardia para el desarrollo de metodologías reguladas, es decir que cumpla con las especificaciones ambientales que marca la Normativa Oficial Mexicana. Nuestras marcas son: Thermo Scientific y Analytik Jena.

CANITECQfb. Víctor Hugo Casasola MendozaDirector GeneralAndalucía No. 14, Col. ÁlamosDel. Benito Juárez, CP 03400México, Distrito FederalTel.: (0155) 5530 0586E-mail: [email protected]: www.canitec.com.mx @canitecmx canitec

recursos naturales

>.40 ta www. .com.mx

Para plantear enmiendas que no úni-camente “suenen bien”, sino que ade-más puedan ponerse en práctica y, sobre todo mejoren y preserven el am-biente, es preciso contar con un buen conocimiento técnico tanto del proble-ma como de las opciones de solución e implementación, ya que desgraciada-mente las políticas sexenales truncan to-dos los programas independientemente de si funcionan adecuadamente o no. Otro elemento para plantear solucio-nes, es disponer del número suficiente

disponibilidad de agua pluvial

Ante la escasez de agua:

Norma Sánchez-Santillán*, Rubén Sánchez-Trejo* y René Garduño**

Con frecuencia escuchamos en la radio, vemos en la televisión y leemos en la prensa escrita o por internet noticias sobre el de-terioro del agua en México, lo cual contribuye a formarnos una

opinión sobre el problema. Sin embargo, dichos medios no proporcionan una cultura formal sobre el tema y con frecuencia inducen a adoptar soluciones que si bien son populares, socialmente hablando, no siempre se efectúan con las técnicas adecuadas, ni son factibles económica y socialmente.

de profesionales en ingeniería, biología y economía, entre otras disciplinas, que trabajen no de manera interdisciplinaria, sino sistémicamente; esto es, que inte-gren el problema bajo la perspectiva de los sistemas complejos, en los que se aprecia el tiempo de respuesta o siner-gia de cada proceso que interviene tanto en el problema como en la solución de la escasez hídrica. Dada la amplitud del tema que se abordará, en esta ocasión haremos una breve descripción del pro-blema y posibles soluciones en torno a la

posibilidad de utilizar el agua pluvial, que actualmente tiramos irresponsablemen-te a la coladera y que podría ser utilizada de diversas maneras.

Numeralia del recurso aguaSe calcula que en la Tierra existen aproxi-madamente mil 385 millones de kilóme-tros cúbicos de agua, de los cuales 97.3 por ciento es salada, 2.08 por ciento se encuentra congelada en los polos y sólo 0.62 por ciento es dulce y está disponible para los procesos biológicos de todos los seres vivos, incluyendo los humanos y sus actividades antrópicas. Cabe señalar que la renovación del recurso se realiza a través del ciclo hidrológico; se precipita 28 por ciento en la tierra y 72 por ciento en el mar. Del agua que llueve en tierra, 7 por ciento se infiltra a los acuíferos, 8 por ciento va al mar por caudales fluviales y el 13 por ciento restante regresa a la at-

www. .com.mx >.41 ta

mósfera por evaporación de los cuerpos de agua y por evapotranspiración de la cubierta vegetal. De modo que sólo 7 por ciento del agua de lluvia se recupera en diversos cuerpos de agua para su poten-cial empleo y 93 por ciento se pierde por medios físicos o biológicos (evapotrans-piración vegetal).

Distribución mundial del aguaLa distribución y abundancia del agua pluvial en cada región del planeta, de-pende de la condición climática local, su geología, orografía, tipo de suelo y cubierta vegetal. Dichos factores impo-nen variaciones espaciales y temporales en la precipitación y eventualmente en la disposición hídrica. En especial, para la reserva subterránea, principal fuente para consumo humano debido a que tiene una mejor calidad, dado que todos los ríos de México, sin excepción alguna, presentan un grado de contaminación.

Resultado de la distribución mundial del agua proveniente de lluvias y des-hielos, ocho países concentran 90 por ciento del recurso: Canadá, Noruega, Brasil, Venezuela, Suecia, Australia, la Comunidad de Estados Independientes y Estados Unidos; mientras que Egipto y Sudáfrica, especialmente Suazilandia, deben completar su abastecimiento me-diante importación. El contraste resulta impactante, mientras que tres mil 400 millones de personas viven con apenas 50 litros por día —equivalente a dos y medio garrafones de agua purificada de 20 litros— (incluyendo los requerimien-tos de sus actividades agrícolas, gana-deras e industriales), en países desarro-llados se dispone de más de 400 litros —20 veces más garrafones.

Distribución del agua en MéxicoEn el caso de México, los contrastes también son evidentes, mientras que en la península de Baja California la dispo-nibilidad natural por habitante/por año es de 1,336 m3, en Chiapas asciende a 24,674 m3. La ciudad de México tampo-co escapa de la iniquidad en el reparto entre las delegaciones políticas y los di-ferentes grupos sociales que las integran; la mayor población se concentra en Tlal-pan, Iztapalapa y Xochimilco, donde se re-ciben 28 litros/habitante/día —poco más de 1.25 garrafones—, mientras Milpa Alta, Gustavo A. Madero, Magdalena Contre-ras, Álvaro Obregón, Tláhuac y Cuajimal-pa disponen de 410 litros —equivalente a 20.5 garrafones— El resto de las delega-ciones sólo cuenta con 275 litros —equi-valente a casi 14 garrafones.

Derroche superlativo del aguaSi analizamos el territorio mexicano, 67 por ciento es árido o semiárido, la pre-cipitación media anual alcanza los 777 mm, de los cuales cerca del 27 por ciento se transforma en parte de algún caudal y con un flujo de 13,000 m3/seg y desde luego, con una porción no recu-perable. La extracción de agua se reali-za en 653 acuíferos distribuidos en todo nuestro país y ronda en promedio cerca de 186.4 km3 por año (5,920 m3/seg),

>.42 ta www. .com.mx

recursos naturales

esto es equivalente al 45 por ciento de la precipitación de Mé-xico. Cabe señalar que una porción del agua pluvial que cae en todas las ciudades de nuestro país, donde habitan siete de cada diez mexicanos, se pierde inútilmente en las coladeras, pues el concreto y el asfalto impiden su infiltración al manto freático.

Si aplicamos el índice de escasez de agua de Falkenmark, la disponibilidad de agua sitúa a nuestro país en una región con dis-ponibilidad de agua “muy comprometida”, tanto por su variación anual como por su contaminación, de manera que de no mane-jar, almacenar y proteger la poca agua con la que contamos, su-friremos de una escasez de agua importante, como ya lo hemos vivido en años recientes, principalmente durante el estiaje.

Asimismo, la velocidad de deterioro de los acuíferos (pozos) es por demás alarmante. En 1975 existían 32 sobreexplota-dos, para 2004 aumentó a 104, es decir, más del 300 por ciento en sólo 30 años y para 2014 se desconoce la cifra, ya que hay que incorporar las edificaciones costeras, tan vastas e irresponsablemente permitidas que facilitan la intrusión marina a muchas áreas freáticas, sobre todo en Tabasco, Campeche, Guerrero, Nayarit, Jalisco y una parte considerable de Vera-cruz.

Origen de nuestro recurso más preciadoEl agua que utiliza el Distrito Federal proviene de tres fuen-tes: 71 por ciento de aguas subterráneas, 26.5 por ciento de los ríos Lerma y Cutzamala y 2.5 por ciento del Magdalena. Desgraciadamente hay un desbalance evidente que sin duda, pone de manifiesto la gravedad en la disponibilidad del recur-so; mientras que los acuíferos antes mencionados reciben de recarga pluvial 700 millones de metros cúbicos, se extraen de éstos mil 300 millones; es decir, por cada litro de agua de re-carga se extrae casi el doble. La ineficacia en la infiltración es consecuencia de la deforestación y la expansión urbana hacia los sitios de recarga de acuíferos.

Con una visión al futuro fuera de serieSin embargo, no todo está perdido; en la década de los cin-cuenta del siglo pasado, el proyecto urbano-arquitectónico de Ciudad Universitaria es un modelo digno de seguir. Su demanda hídrica se satisface a partir de tres pozos ubicados dentro del campus, que cuentan con más de 30 años de uso continuo, de los cuales se obtienen 80 litros/seg; el promedio diario de extracción es de 8,050 m3; además del proceso de tratamiento de aguas para su reutilización dentro del campus.

www. .com.mx >.43 ta

Asimismo se cuenta con cuatro subsistemas que incluyen una red de alcantarillado para la recolección pluvial, los am-plios jardines y zonas de reserva ecológica facilitan el proceso de infiltración al manto freático; se tiene una red de tratamien-to de aguas residuales y un tanque de homogenización con capacidad de 792 m2, recientemente construido, así como una red de distribución de agua tratada, cuya longitud abarca 2.9 km.

Cabe destacar que en Ciudad Universitaria se producen 110 litros de agua residual/seg —equivalentes a casi seis garrafones— lo que genera un caudal de 70 l/seg —tres y medio garrafones—, que son captados por el sistema de dre-naje. En los nuevos edificios se cuenta con la infraestructura para la captación pluvial en azoteas y domos que cubren los patios centrales, con superficies por las que escurre el agua que posteriormente se concentra en las tuberías que condu-cen los escurrimientos hacia los pozos de absorción y grietas naturales hacia el manto freático. En el caso de las áreas de estacionamientos se ha construido y adaptado un sistema de rejillas y lavaderos que captan y conducen el agua hacia los sitios de infiltración.

De acuerdo con la Dirección General de Obras de la máxima casa de estudios, en la última década, el consumo promedio anual se ha mantenido igual y fue una de las razones por las cuales, recientemente fue nombrada patrimonio de la humani-dad por la UNESCO. Sin lugar a dudas se puede afirmar que en Ciudad Universitaria existe un plan integral de uso y manejo del agua, el cual se ha ido adecuando a lo largo del tiempo y como respuesta al crecimiento que utiliza las instalaciones.

Un estudio olvidado que debe retomarseDada la creciente problemática de disponibilidad del agua, los estudios elaborados al respecto cobran vigencia nuevamente. En la década de 1980, el ingeniero Heberto Castillo propuso la construcción de un drenaje alternativo que sirviera para captar las aguas pluviales del Distrito Federal; en dicho estudio —di-rigido por la climatóloga Enriqueta García Amaro, pionera en dicha disciplina en México— los autores del presente trabajo contribuimos en el cálculo pluviométrico de toda la ciudad, y los resultados arrojaron que lo mismo que llueve en la capital es lo mismo que se consume; sin embargo, el proyecto no fue aprobado por su —aparentemente— elevado costo; sin embargo, tres décadas después se construyó el drenaje pro-fundo, obra que superó en más de cinco veces el costo de la propuesta del ingeniero Castillo. Además, vemos las con-secuencias ecológicas irreversibles de la extracción continua al Sistema Cutzamala para resolver los requerimientos de la ciudad de México; una vez más se ocasionó un problema mayor tratando de resolver otro. Lo deseable sería retomar la propuesta del ingeniero Castillo y los principios del plan hídrico de la UNAM para conformar un plan local para cada ciudad de nuestro país. Los ciudadanos debemos presionar cada vez más a los políticos para que generen soluciones integrales con ayuda de los académicos, porque somos nosotros los que pa-decemos la escasez de agua, ellos como elite privilegiada ni se enteran del problema y si lo hacen poco les importa.

* Departamento El Hombre y su Ambiente. UAM-Xochimilco

** Centro de Ciencias de la Atmósfera. UNAM

>.44 ta www. .com.mx

urbanismo sostenible

Los inmigrantes mexicanos son deportados a Tijuana con hambre y sin oportunidades de empleo, lo que los coloca en una situación de calle y los hace sobrevivir pidiendo ayuda a la comunidad o en el mejor de los casos trabajando en empleos informales.

Cada año al menos 65 mil personas son deportadas por Ti-juana. La mayoría termina viviendo en alcantarillas y bajo los puentes en la canalización de cemento del río Tijuana, en don-de abunda la delincuencia y drogadicción.

César Angulo*

Bordofarmsreverdece al río Tijuana con el trabajo de migrantes

Tijuana, Baja California.— El proyecto desarro-llado en colaboración con organizaciones de la sociedad civil de California y Baja California

consiste en impulsar el autoabastecimiento de ali-mentos a los migrantes que permanente o de for-ma temporal habitan en “El Bordo”, ubicado en la zona del río Tijuana limítrofe con Estados Unidos.

www. .com.mx >.45 ta

Para ayudar a los deportados, las organizaciones civiles Global Shapers Tijuana Community, Tijuana Calidad de Vida y Transición Tijuana se unie-ron para crear el proyecto Bordofarms (Granja Fronteriza), con el que inicial-mente se empleará a 50 migrantes.

Miguel Marshall, de la organización civil Global Shapers Tijuana Community, sostuvo que el proyecto se basa en el concepto de desarrollar agricultura urba-na con técnicas de cultivo biointensivo para beneficio de la población migrante.

Es en la zona más cercana a la línea fronteriza con Estados Unidos en don-de las organizaciones iniciaron la ins-talación de 30 camas de cultivo para sembrar unas siete especies de plantas comestibles, principalmente vegetales.

Este modelo ha funcionado en otras partes del mundo; el programa experi-mental inició en Nueva York donde en la actualidad pueden integrarse perso-nas indocumentadas que no encuen-tran empleo.

Después de la etapa de preparación de las camas de cultivo y el sembrado, Marshall espera que en un mes pue-dan cosechar los primeros vegetales, que serán consumidos por la población migrante y también vendidos a comer-ciantes y propietarios de restaurantes que se sumaron al proyecto.

Agregó que por medio de distintas acciones de intervención temporal y activación comunitaria, el proyecto cul-minará con un centro de atención per-manente que, creciendo a lo largo del canal río Tijuana y mediante la creación de granjas urbanas, ofrezca una fuente de empleo, alimentos y servicios que permita que los individuos en situación de deportado logren restablecer su plan de vida.

Samuel Pérez, vocero del colectivo Transición Tijuana, destacó que además se busca optimizar el uso de tierra cul-tivable, agua y abonos orgánicos para producir alimentos frescos y sanos que los migrantes podrán consumir y el ex-cedente venderse a mercados locales.

Pérez comentó que una buena par-te de los migrantes deportados desde Estados Unidos tienen experiencia en el

trabajo en el campo, así que no ha sido difícil avanzar en los trabajos de esta-blecimiento de estos huertos urbanos.

Uno de los obstáculos que enfrentó el proyecto que inició el pasado 17 de enero, es el hostigamiento policiaco ha-cia los migrantes que viven en la zona

y hacia algunos que han empezado a colaborar en el proyecto. Los coordina-dores han entregado identificaciones a los migrantes y en los próximos días les entregarán uniformes.

* Director de bionero.org

www.teorema.com.mx www.2000agro.com.mx

SUSCRÍBASE

Deposite $380.00 pesos y envíe una copia legible del depósito junto con este cupón al correo [email protected] o vía fax (0155) 5660 3533 / (0155) 5660 3273

DEPÓSITO BANCARIO

TRANSFERENCIA BANCARIA

PAGO CON TARJETA DE CRÉDITO O DÉBITO

DATOS DEL SUSCRIPTOR

Banco BBVA Bancomer en la cuenta 0103485951 registrada en lasucursal 0367 Las Águilas Periférico, México, D.F., a nombre de WWW México, SA de CV.

CLABE 012 180 001034859516 de BBVA Bancomer, a nombre de WWW México, SA de CV.

Por favor comuníquese a los teléfonos: (0155) 5660 1655 / (0155) 5660 3533, un ejecutivo le atenderá.

Marque con una X el recuadro de la revista a la que desea suscribirse.

NOMBRE: CARGO:

RAZÓN SOCIAL:

RFC: TELÉFONO:

DOMICILIO: COLONIA:

DELEGACIÓN O MUNICIPIO: C.P.:

CIUDAD: ESTADO:

GIRO: RAMO:

E-MAIL: PÁG. WEB:

El mar que nos rodeaUn clásico de la ecología que nos recuerda la impe-riosa necesidad de preservar la naturaleza y la vida en todas sus formas. Rachel Carson está considerada como una de las pioneras de la ecología. Dotada de la rara habilidad de conjugar el rigor científico con una prosa sugestiva y envolvente, sus libros pulsaron la con-ciencia de millones de ciudadanos y constituyeron un verdadero acontecimiento editorial. Aunque escrita hace medio siglo, su obra no ha perdido vigencia.El mar que nos rodea es un cautivador estudio acerca del proceso de formación de los océanos, a la vez que un alegato en favor de su conservación. Carson no sólo se remonta al origen de la vida, ligada al agua, sino que propone un recorrido fascinante por todos los aspectos de la ciencia marina, como si se adentrara en los océanos y desvelara para el lector toda la complejidad, la maravilla y la delicadeza que éstos encierran.(Editorial Destino)

LIBROSEcologíaEsta obra ha sido reconocida por profesores, investigadores y estudiantes que trabajan en este campo debido al enfoque revolucionario que da a esta ciencia y que la diferencia de las demás hasta ahora publicadas.El autor expone de manera diversa las informa-ciones habitualmente incluidas en los libros de ecología. Asimismo, participa de un modo cien-tífico en el movimiento actual en favor de la pro-tección y la explotación racional de la naturaleza.Su concepción moderna radica precisamente en rehuir de la presentación neutra, aséptica y equilibrada, para dar paso a la creatividad y la polémica en una ciencia que, considera el autor, no es estática, sino viva y en constante evolución.(Editorial Omega)

Los diez mandamientosEste libro trata diez mandamientos que además de ayudarnos a reflexionar sobre nuestra forma de vivir en el planeta y mostrarnos nuestras respon-sabilidades como “gestores” del mundo natural, nos enseñan algo aún más importante: cómo res-petar cualquier forma de vida.(Editorial Paidós Ibérica)

La sociedad del desperdicioEl autor Manuel Toha-ria aborda el proble-ma que el desarrollo sin control representa para el ecosistema, pero también para las sociedades de las eco-nomías de países en desarrollo. La extrac- ción de recursos naturales y los residuos gene-rados por su manufactura y consumo tienen numerosas repercusiones que se reparten equitativamente, pero no así sus beneficios, especialmente para terceros países que, sin participar de los benefi-cios de estas economías, sufren las con-secuencias.Toharia ha realizado numerosas colabo-raciones para prensa y televisión. Tam-bién ha sido director de diversas institu-ciones, como el Museo de Ciencias de La Caixa o la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.(Editorial Díaz & Pons)

www. .com.mx >.47 ta

Ecoarquitectura: 100 arquitectos, 1000 ideasUn libro de inspiración para todas las personas que estén interesadas en los conceptos básicos de la arquitectura bioclimática, la eficiencia energética y el desarrollo sostenible. Este volumen ofrece mil ideas originadas a partir de la práctica profesional de cada arqui-tecto, ilustradas con fotos, esbozos y planos, que revelan los pilares de la sostenibilidad. Esta gran diversidad de proyectos lo convierten en un manual indispensable para arquitectos y todos los que busquen reducir los efectos ne-gativos sobre el entorno y mejo-rar la calidad de vida y la comodi-dad del ambiente construido.(Editorial Promopress)