Laocoón · obras y sancionaron la universalidad de su ... Marc Chagall, Cha'im Sou tine y David...

3
EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA El Greco (1541-1614) Laocoonte, h.1610-14 Washington, D.C., National Gallery o/ Art. Samuel H. Kress Collection Laocoón Portada: El Greco ,1541-1614) Laocoonte. h.1610-14 (detalle) Wash,ngton, D.C, National Gallery of Art. Samuel H. Kress Collec..tion Laocoon p oco apreciado hasta el siglo XIX, el Greco comenzó entonces a convertirse en una referencia para los artistas modernos. La Galería Española de Luis Felipe de Orleans, que incluía nueve obras del Greco, en el.Museo del Louvre de París, difundió internacionalmente entre 1838 y r849 su pintura. Pero fue el Museo del Prado, que conserva el conjunto de mayor calidad de pinturas del Greco, la referencia mayor, junto con los templos toledanos, para los artistas interesados por el pintor. Allí se organizó, en 1902, su primera exposición monográfica. A partir de esa fecha, los coleccionistas y museos norteamericanos se hicieron con un número importante de sus obras y sancionaron la universalidad de su difusión. El Greco fue muy estimado por destacados artistas españoles, como Mariano Fortuny, Santiago Rusiñol,Joaquín Sorolla y, sobre todo, Ignacio Zuloaga, que adquirió varias obras suyas. La influencia ejercida por el Greco resultó decisiva en la línea central de la renovación de la pintura, a partir de Édouard Manet, que viajó en r865 a Madrid yToledo, Paul Cézanne y Pablo Picasso, para quien fue el maestro antiguo más influyente desde sus inicios hasta su obra fina!. En el origen mismo del cubismo, al pintar Las señoritas de Aviñón, tuvo muy presen te La visión de San Juan, El Greco (1541-1614) La Anunciación, h.1600-3 Budapest, Szepmuvészeti Múzeum The Annunciation cuadro que había adquirido en r905 Zuloaga en cuyo estudio lo vio. En la órbita de Picasso, el Greco influyó a André Derain, Amedeo Modigliani, Robert Delaunay, los cubistas checos y Diego Rivera. Al propio tiempo el Greco fue la gran referencia para los expresionismos centroeuropeos, a través de la presencia en .Múnich del Laocoonte y de la versión del Expolio que adquirió la Pinacoteca de aquella ciudad. La difusión del Viaje por España del crítico Julius Meier-Graefe, apasionado por el Greco, fue también importante. Así, artistas como los austriacos Oskar Kokoschka y Egon Schiele, los alemanes Ma."< Beckmann, August Macke, Karl Hofer y Jakob Steinhardt, y el holandés Adriaen Korteweg, hallaron en el Greco una inspiración para expresar su profunda inquietud espiritual en los años anteriores a la Gran Guerra. Otros artistas de origen judío, como Marc Chagall, Cha'im Sou tine y David Bomberg, atraídos por el Greco, recibieron su influencia en sus pinturas, fundamentalmente expresivas. Algunos surrealistas como André Masson y Oscar Domínguez persiguieron sus huellas y vieron en sus obras un estímulo para desencadenar la energía transformadora de su propio arte. También los arristas americanos apreciaron la sugestión de su pintura al buscar el fundamento de su propia

Transcript of Laocoón · obras y sancionaron la universalidad de su ... Marc Chagall, Cha'im Sou tine y David...

EL GRECO Y LA PINTURA MODERNA

El Greco (1541-1614) Laocoonte, h.1610-14 Washington, D.C., National Gallery o/ Art. Samuel H. Kress Collection

Laocoón

Portada: El Greco ,1541-1614) Laocoonte. h.1610-14 (detalle) Wash,ngton, D.C, National Gallery of Art. Samuel H. Kress Collec..tion

Laocoon

p oco apreciado hasta el siglo XIX,

el Greco comenzó entonces a convertirse en una referencia para los artistas modernos. La Galería

Española de Luis Felipe de Orleans, que incluía nueve obras del Greco, en el.Museo del Louvre de París, difundió internacionalmente entre 1838 y r849 su pintura. Pero fue el Museo del Prado, que conserva el conjunto de mayor calidad de pinturas del Greco, la referencia mayor, junto con los templos toledanos, para los artistas interesados por el pintor. Allí se organizó, en 1902, su primera exposición monográfica. A partir de esa fecha, los coleccionistas y museos norteamericanos se hicieron con un número importante de sus obras y sancionaron la universalidad de su difusión.

El Greco fue muy estimado por destacados artistas españoles, como Mariano Fortuny, Santiago Rusiñol,Joaquín Sorolla y, sobre todo, Ignacio Zuloaga, que adquirió varias obras suyas. La influencia ejercida por el Greco resultó decisiva en la línea central de la renovación de la pintura, a partir de Édouard Manet, que viajó en r865 a Madrid yToledo, Paul Cézanne y Pablo Picasso, para quien fue el maestro antiguo más influyente desde sus inicios hasta su obra fina!. En el origen mismo del cubismo, al pintar Las señoritas de Aviñón, tuvo muy presen te La visión de San Juan,

El Greco (1541-1614) La Anunciación, h.1600-3 Budapest, Szepmuvészeti Múzeum

The Annunciation

cuadro que había adquirido en r905 Zuloaga en cuyo estudio lo vio. En la órbita de Picasso, el Greco influyó a André Derain, Amedeo Modigliani, Robert Delaunay, los cubistas checos y Diego Rivera.

Al propio tiempo el Greco fue la gran referencia para los expresionismos centroeuropeos, a través de la presencia en .Múnich del Laocoonte y de la versión del Expolio que adquirió la Pinacoteca de aquella ciudad. La difusión del Viaje por España del crítico Julius Meier-Graefe, apasionado por el Greco, fue también importante. Así, artistas como los austriacos Oskar Kokoschka y Egon Schiele, los alemanes Ma."< Beckmann, August Macke, Karl Hofer yJakob Steinhardt, y el holandés Adriaen Korteweg, hallaron en el Greco una inspiración para expresar su profunda inquietud espiritual en los años anteriores a la Gran Guerra.

Otros artistas de origen judío, como Marc Chagall, Cha'im Sou tine y David Bomberg, atraídos por el Greco, recibieron su influencia en sus pinturas, fundamentalmente expresivas. Algunos surrealistas como André Masson y Oscar Domínguez persiguieron sus huellas y vieron en sus obras un estímulo para desencadenar la energía transformadora de su propio arte. También los arristas americanos apreciaron la sugestión de su pintura al buscar el fundamento de su propia

Marc ChagaU (Vit"bsk. 1887 ­Sa¡nt~Paul·de­

VMe". 1985) Visión (Autorrerraro con musa), 1917-18. Museum of Avant-Garde 01 Europ" (MAGMA 01 Europ,,). (t, Cha all-VEGAP. Madrid. 2014

Vision (Self-portraJt wlthMuse)

modernidad. Fue el caso de los muralistas mexicanos. como José Clemente Orozco, el chileno Roberto Matta en el umbral de la abstracción y los norteamericanos Thomas Hart Benton yJackson PoJlock, entre muchos otros. A Pollock, especialmente, fue el maestro antiguo que más le obsesionó, como muestran sus numerosas copias y la intensidad de sus pinturas inmediatamente anteriores a la absrracción.

Aun después de la Segunda Guerra Mundial, la expxesión angustiada de las pinturas de Alberto Giacometti, Francis Bacon y Antonio Sarna se inspiró en las imágenes pictóricas del Greco. Y el gran demiurgo del siglo xx, Pablo Picasso, cercano ya a su muerte a finales de los años sesenta volvió, en su serie de i\1osqueteroJ, a evocar al CClballero de la mano en elpecho para subvertir la imagen por excelencia de la gravedad española.

La exposición manifiesta, en su mismo montaje, el valor de referencia de las grandes obras del Greco, que presiden cada uno de sus ámbitos principales. Así ofrece, en su transcurso, un conjunto muy relevante de 26 obras del arrisra. En torno a ellas se reúnen las obras de los más desracados pintores modernos que se inspiraron en él, en una muestra que revela la exrensión y profundidad de su influencia.

Oskar Kokoschka (Póchlarn, Austria, 1886 - Montreux, SUIza. 1980) Autorretrato (con el pincel en alto), 1913-14. Duss"ldorf. Kunstsamml1.1ng Nordrhein-Westf¡¡len. J- FondaUon Oskar Kokoschka. VEGAP. Madrid. 2014

Self-portrait (with raised Brush)

ACCESO A LA EXPOSICiÓN Entrada con pase horariO. Una vez adquirida la entrada, el acceso se efectuará por la Puerta de los Jorónimos EDIFICIO JERÓNIMOS SALAS A Y B. PLANTA BAJA

VENTA DE ENTRADAS Ti qUillas. 90210 70 77 Y w"b: www.museode!prado.es Expos-tClón: en ral14 € Dos visitas en un a o 20 € Reducida 7 € (con acreditaCión)

HORARIO DE LA EXPOSICIÓN De lenes a sabado: 10.00 h - 20.00 h Domingos y fe!tllvos: 10.00 h -1 .00 h El desalOjO de las salas comienza ro mmuto~ antes del clerre

ACTIVIDADES DE LA EXPOSICiÓN Consultar días y horario en el folleto mensual de actividades o en www.museodelprado.es

Clave; para ver la expOSICIÓn. En sesiones de mañana y tarde.

El Prado joven. Viernes 25 de juliO y

26 d" s"Ptl"mbr". d" 18.00 " 20.00 h. Conferencias. Julio y octubre

Clc/O de cine "Influencia del Greco en I cine" De Jun~o a diciembre

Curso "El Greco y la pintura moderna" 29 y 30 septl"mbr".

ConCIerto extraordinario "Musleas on torno al Greco" 26 de septiembre.

AUD10GUIA Disponlbl" en espallol. 1n91és. Italiano. al"man y francés: 3,50 €

CATÁLOGO 25 €

Conserve su entrada. Rogamos no utilICen el tel 'fono móvil durante la visita. No se permite la realización de fotografias ni fl/maciones

EVITA LA ESPERA COMPRA TU TRADA ON-L1NE www.museodelprado.es

AclE ~C:CIONl CULTL.JRAt,. EBP'AFWl.A

Fundación BBVA

ELGRECü2014

~

Cronología

Adquisición de la Asunción de la VIrgen de Santo Domingo el Antiguo por el infante Sebastián Gabriel de Barbón, con los informes favorables de los pintares de cámaraJuanAntonio de Ribera yJosé de Madraza, en cuya colección figuran tres obras del artista.

Adquisición por Fernando VII, con destino al Prado, de La Trinidad de Santo Domingo elAntiguo, con los informes favorables de los pintores Vicente López, director artístico del Museo, yJuan Antonio de Ribera.

Apertura al público de la Galería Española de Luis Felipe de Orleans en el Louvre, en la que se hallan nueve obras importantes del Greco o atribuidas a él, llevadas desde España por e! barón Taylor. Inauguración de! Museo de la Trinidad en Madrid, con obras religiosas procedentes de conventos desamortizados, entre ellas varias del Greco.

VIaje de! escritor y crítico Théophile Gautier a España, en el que ve obras del Greco.

Publicación de la primera monografía ilustrada con fotografías sobre artistas españoles, entre eIJos el Greco, a cargo de William Stirling-MaxwelJ, que adquirió varias obras del artista.

193°

Visita de Édouard Manet al Prado y a Toledo, aconsejado por el escritor, crítico y coleccionista Zacharie Astruc, que había viajado a España el año anterior. En los años siguientes Fortuny copia a la acuarela obras del Greco en el Prado.

1934

1937

1872 Integración de los fondos del Museo de la Trinidad, que contaba con quince obras del Greco, en e[ Prado. Restauración del Entierro del seii.or de Orgaz por e! pintor Matías Moreno.

1939

1885-86 Paul Cézanne copia la Dama delarmiño a partir de una xilografía. 1945

1893-94 Adquisición por Santiago Rusiñol de dos grecos en París, que traslada con solemnidad al Cau Ferrat de Sitges.

1902 Primera exposición monográfica dedicada al Greco, organizada por el Nluseo del Prado. A partir de ella, se hacen frecuentes las adquisiciones de sus obras por coleccionistas y museos norteamericanos.

1905 Adquisición por Ignacio Zuloaga de La visión de sanJuan. Primera monografía, con 50 ilustraciones, sobre el Greco, publicada por Miguel Utrillo.

1907 Copias en el Prado de los cuadros del retablo de Doña lVIaría de Aragón por artistas alemanes. Picasso pinta su primer cuadro cubista, Las señoritos de Aviñón.

Primera monografía con catálogo razonado del Greco, a cargo de Manuel B. Cossío. El Salón de Otoño de París dedica una de sus secciones a obras del artista.

Adquisición por Hugo van Tschudi del Expolio del Greco para la Pinacoteca de Múnich. Exposición del Greco en la Academia de San Fernando de Madrid.

Publicación del Spanische Reise (Viaje por España) deJulius .Meier-Graefe. Inauguración de la Casa IvIuseo del Greco en Toledo, por el marqués de Vega Inclán. Exposición de la colección lVIarczeJI van Nemes, con Grecos importantes, en Budapest, que luego viaja a Múnich y a Dusseldorf

Publicación de [os libros sobre el Greco de Maurice Barrés en París y Augl.1st L. Mayer en Múnich.

Estancia de Diego Rivera en España seguida por la de Robert y Sonia Delal.1nay (periodos entre 1914 y 1920).

Apertura de la sala dedicada al Greco en el Prado.

Realización porJosé Clemente Orozco del muralPrometeo, influido por el San Sebastián del Greco, encargado por el Pomona College de C1aremont (California). Pollock y Gustan lo visitan.

Viajes de HelliY Moare, de André Masson y de Marc Chagal.l a España en los que ven obras del Greco.

Publicación de la monografía sobre el Greco de Legendre y Hartmann, con heliograbados que sirven de base a numerosas copias a lápiz deJackson Pollock.

Matta pinta sus ivt:orfologíaspsicológicas e influye, junro con Picasso y Orozco, aJackson Pollock, que pinta en 1944 su obra Gótico, en el umbral de la pintura de acción.

El Laocoonte ingresa en la -ational Gallery de Washington. Once años después La visión de SanJuan es adqu ¡rida por el.Metropolitan Museum de Nueva York, que ya poseía varias obras del Greco, entre ellas, la Vzsta de Toledo. En Europa, Alberto Giacometti copia obras de! Greco y se inspira en el artista, como luego Bacon y Saura.

Picasso inicia su serie de pinturas a partir de los motivos de mosqueteros, algunos inspirados en El caballero de la mano en elpecho.En 1968 rinde en sus grabados un homenaje irónico al Entierro de! señor de Orgaz.