Laborda Gil

download Laborda Gil

of 384

description

Realismo y empirismo

Transcript of Laborda Gil

  • RACIONALISMO Y EMPIRISMO EN LA

    LINGSTICA DEL SIGLO XVII:

    JOHN WILKINS Y PORT-ROYAL

    XAVIER LABORDA GIL

    Tesis doctoral de Filologa

    Direccin del Dr. JESS TUSON VALLS

    Barcelona Universidad de Barcelona

    1981

    (edicin electrnica, 2004

    An Essay

    (J. Wilkins)

    ) Grammaire (Port-Royal)

  • ndice

    1 La memoria de investigacin, pgina 1

    2 Filosofa y ciencia en el s. XVII, p. 12

    3 Antecedentes de lenguaje universal, p. 50

    4 Personalidad intelectual de Wilkins, p. 87

    5 El Essay y sus preliminares, p. 104

    6 La critica de Babel, p. 112

    7 Empirismo y descripcin, p. 137

    8 Reglas del discurso, p. 171

    9 Etimologa, p. 176

    10 Sintaxis, p. 205

    11 Ortografa y prosodia, p. 210

    12 Las palabras y la significacin, p. 225

    13 Gramtica natural e instituida, p. 254

    14 Carcter real y lenguaje filosfico, p. 263

    15 Gramtica universal y Port-Royal, p. 284

    16 Teora del signo y gramtica, p. 295

    17 Conceptos y palabras, p. 309

    18 Proposicin y verbo, p. 325

    19 Gramtica general y particular, p. 333

    20 Conclusiones: Wilkins y Port-Royal, p. 345

    21 Bibliografa, p. 374

    22 ndice analtico, p. 380

    23 Resumen de tesis doctoral

    Tesis de licenciatura

    La gramtica de Port-Royal: fuentes, contenido e

    interpretacin

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda Gil Captulo 1. Memoria de la investigacin

    1

    INTRODUCCIN:

    MEMORIA DE LA INVESTIGACIN

    Objetivos, 1.- El siglo XVII, 3.- Wilkins y Port-Royal, 7.- Fuentes,

    8.- Composicin de la memoria, 9.- Reconocimientos, 10.

    OBJETIVOS

    Este estudio de historia de la Lingstica pretende aproximarse al

    pensamiento gramatical del s. XVII. Su campo de investigacin se

    circunscribe a los trabajos especficos de John Wilkins, uno de los ms

    destacados proyectistas ingleses y miembro fundador de la Royal Society.

    De modo complementario, se realiza una comparacin de sus aportaciones

    con las de los autores de Port-Royal.

    Recientemente se ha generalizado una corriente de inters por las ideas

    gramaticales anteriores al s. XIX. Y se les ha atribuido carta de naturaleza

    lingstica. Por consiguiente, son la fuente histrica de la ciencia lingstica

    actual. De entre toda la tradicin, sin duda el s. XVII ha merecido una

    especial atencin y ha sido objeto de una brillante rehabilitacin, La

    madurez filosfica y cientfica de los trabajos de este siglo justifica este

    1

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda Gil Captulo 1. Memoria de la investigacin

    nfasis. Los desarrollos lingsticos tienen lugar bajo la sombra del edificio

    de las epistemologas y metodologas del empirismo y del racionalismo. Y

    constituyen un hito renovador con respecto a la tradicin anterior y,

    concretamente, a la renacentista, que conjugaba saber y esoterismo.

    El atractivo de la Lingstica de esta poca es tal que una dinmica corriente

    actual, el generativismo, reconoce en ella unos precedentes notables. Con

    acierto han sido apreciados ciertos paralelismos entre la Lingstica del s.

    XVII y la del s. XX. La controversia entre estructuralismo y generativismo ha

    sido comparada con aquella oposicin entre las dos corrientes de la "nueva

    filosofa": empirismo y racionalismo. Efectivamente, hay aspectos

    coincidentes, en uno y otro momentos, que definen con nitidez cada postura;

    entre otras disyuntivas, se cuentan las relativas al conductismo-mentalismo,

    induccin-deduccin hipottica y autonoma-no autonoma. Aunque

    limitadamente, de esto ya hemos tratado en una parte de nuestra tesis de

    licenciatura, La gramtica de Port-Royal, y nos remitimos a sus pginas en

    diversas ocasiones.

    Nuestro objetivo se centra en el anlisis de la oposicin que acadmicamente

    se presenta entre el empirismo y el racionalismo. En manuales y escritos

    generales se habla de Wilkins y de Port-Royal como modelos sobresalientes

    de una poca dividida por adscripciones irreconciliables o, cuando menos,

    absolutamente diferenciadas y carentes de confluencias. Wilkins es

    asimilado a los presupuestos empiristas y Port-Royal es clasificado en un

    hermtico casillero racionalista. La dualidad de la Lingstica del s. XVII,

    que puede ser ejemplificada en estos autores concretos, tiene validez si se

    opera en trminos de vaguedad. Relacionando a Wilkins y a Port-Royal cabe

    establecer oposiciones indiscutibles; pero una comparacin adecuada exige

    gran concrecin y no pocas matizaciones para no incurrir en mixtificaciones.

    2

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda Gil Captulo 1. Memoria de la investigacin

    EL SIGLO XVII

    La lingstica del s. XVII est dominada por dos lugares comunes, que son el

    lenguaje universal y la gramtica universal. stos no slo no se excluyen,

    sino que se complementan e interrelacionan profundamente.

    La obra de John Wilkins, An Essay towards a Real Character and a

    Philosophical Language, publicada en 1668, se incluye dentro de aquellos

    esfuerzos por proyectar un lenguaje universal. Este empeo tan caracterstico

    de una poca (y que desde el punto de vista gramatical no tiene ninguna

    continuidad ms all de ella) est motivado por los sustanciales cambios que

    se operan en la ciencia y en la tcnica. En estos crculos se experimenta la

    necesidad de disponer de un lenguaje nuevo y riguroso. Bajo esta actitud late

    la conviccin de que el lenguaje es instrumento de conocimiento, de que la

    ciencia es lenguaje.

    El objetivo del lenguaje universal coincide con la sensibilizacin respecto al

    fenmeno de la "babelizacin". Se asume la imperfeccin de las lenguas

    vulgares, a la vez que cunde cierta inquietud ante la incertidumbre por la

    variacin histrica. Estos fenmenos de cambio se aparecen como

    problemas, por el supuesto deterioro de la unidad lingstica y de la calidad

    expresiva. Como reaccin se defiende una postura esttica de lo lingstico:

    el lenguaje ha de ser inmovilizado dentro de unos limites, para impedir as su

    paulatina y supuesta "corrupcin".

    En este siglo XVII, las necesidades de la ciencia (y tambin de la filosofa y

    la religin) y el recelo frente a las lenguas son la razn de ser de la

    controversia entre las palabras y las cosas, sobre la cual se definen sin

    excepcin todas las figuras intelectuales. De esta controversia tendremos

    ocasin de tratar, mxime cuando est en el origen del Essay de Wilkins y

    cuando tambin est presente en la obra de Port-Royal.

    3

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda Gil Captulo 1. Memoria de la investigacin

    Muchos son los eruditos comprometidos en la tarea de la proyeccin de un

    nuevo lenguaje, desde Bacon, que suministra algunos desiderata, hasta

    Newton. De entre todos destacan tres autores, a los que se les agrupa bajo la

    denominacin comn de "proyectistas ingleses". stos son Lodwick,

    Dalgarno y Wilkins. La bondad de sus diseos alcanza cotas notables. A

    Wilkins se le reconoce el mrito de culminar estos trabajos. Hemos de

    adelantar que ello no significa que Wilkins lleve a cabo la tarea con xito. La

    meta de Wilkins consiste en "la distinta expresin de todas las cosas y

    nociones que caen bajo el discurso". Penetrando en las caractersticas del

    medio de comunicacin que pretende, ste ha de ser universal, cientfico y

    aplicable. La universalidad se predica de la expansin del lenguaje universal

    a todas las naciones y de la estabilidad a lo largo del tiempo. La cientificidad

    del nuevo lenguaje implica su capacidad para ser un inventario orgnico de

    todo el conocimiento y para exigir de su hablante rigor en sus operaciones

    mentales. La aplicabilidad atae a su viabilidad prctica. He aqu, pues, dos

    aspectos del proyecto de creacin de una lengua universal.

    Wilkins fundamenta su trabajo en dos planos, el del carcter real y el del

    lenguaje filosfico. Previamente organiza todo el conocimiento en tablas

    conceptuales, dispuestas segn gneros, especies y trminos. El carcter real

    es el conjunto de grafas o smbolos que significan las cosas segn su

    autntica naturaleza. Cada palabra ideal o carcter se compone de rasgos que

    traducen la disposicin de los conceptos en las tablas; de tal forma, se

    explicita su definicin cientfica. El lenguaje filosfico permite la expresin

    de estos caracteres por medio de sonidos, segn una tabla fontica creada ad

    hoc. As, cada letra significa un elemento de la naturaleza de la cosa o las

    variaciones gramaticales de la palabra. Y cada palabra es en s una

    descripcin del concepto.

    El proyectismo, excesivamente dependiente de los modelos lingsticos

    4

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda Gil Captulo 1. Memoria de la investigacin

    conocidos (lase los de las lenguas naturales), propone una reforma

    insuficiente. Sin embargo, parece aceptada la opinin de que con sus intentos

    y fracasos coadyuva al desarrollo de la lgica simblica. Al margen de todo

    esto, para la lingstica la importancia del proyectismo del lenguaje universal

    radica en los logros gramaticales, fonticos, lexicogrficos y semnticos que

    aporta.

    Por su parte, los escritos de Port-Royal sobre gramtica y lgica se inscriben

    en el mbito de la gramtica universal. Lancelot, Arnauld y Nicole

    pertenecen a la abada de Port-Royal, ncleo religioso defensor del

    jansenismo. Nos interesan en especial dos obras suyas. La Grammaire

    gnrale et raisonne (1660), y la Logique (l662) -en la medida en que

    completa a la primera-, son una investigacin sobre las reglas del arte de

    hablar que parten del presupuesto de la comunidad humana de pensamiento.

    Los autores de Port-Royal no buscan la invencin de un lenguaje filosfico,

    sino la comprensin del orden que subyace tras la apariencia del lenguaje.

    La oposicin entre lenguaje universal y gramtica universal es palmaria.

    Wilkins asume el empirismo baconiano; por ello atiende a lo externo, que

    son las cosas, y no desdea las tcnicas taxonmica y topogrfica para la

    descripcin de la flora y fauna, por ejemplo. Su empirismo le conduce al

    diseo de un lenguaje univoco que refleje fielmente las cosas. Por el

    contrario, Port-Royal recoge el racionalismo cartesiano; su atencin se

    centra en la conciencia: el conocimiento de las ideas. Este idealismo,

    apoyado en fundamentos lgicos, toma cuerpo en la realizacin de una

    gramtica, porque posibilita un mejor conocimiento del pensamiento. Los

    autores de Port-Royal establecen las relaciones entre el lenguaje y el

    pensamiento, determinndose por la indagacin de los universales

    lingsticos y de la estructura profunda del lenguaje. En Port-Royal se

    asume, adems del mentalismo, la teora innatista de las ideas.

    5

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda Gil Captulo 1. Memoria de la investigacin

    La metodologa utilizada por uno y otros tambin difiere. Wilkins aplica la

    induccin, que avanza realizando progresivas generalizaciones. Los Seores

    de Port-Royal se valen de un mtodo demostrativo, trasunto del hipottico-

    deductivo; parten de la hiptesis que proporciona la lgica, y de ella extraen

    las deducciones gramaticales.

    No obstante todo ello, las diferencias no son absolutas y as intentaremos

    demostrarlo a lo largo de este trabajo. El dualismo de la Lingstica del s.

    XVII, que sita a Wilkins y a Port-Royal en dos frentes, es inexacto. Ciertas

    confluencias les unen. Wilkins entra en la gramtica universal y Port-Royal

    trata del lenguaje universal. En ambos casos los autores analizan algunos

    aspectos de la estructura profunda; y alcanzan, en la mayora de las

    cuestiones, un nivel terico y una abstraccin que contrastan con las

    gramticas tradicionales. Wilkins y Port-Royal participan del espritu del

    "gran racionalismo". Este enfoque comprehensivo es objeto de especial

    atencin en nuestra investigacin. En definitiva, nos proponemos demostrar

    la pertenencia inequvoca de Wilkins y Port-Royal a una tradicin gramatical

    que les afecta y les informa comnmente.

    El elemento de la tradicin, que est presente en trabajos gramaticales de

    uno y otro signo, justifica la generalizada opinin de la continuidad de la

    Lingstica en su historia. Ello no es bice para afirmar, a su vez, que en esa

    historia hay diferentes corrientes, y tambin controversias entre corrientes; la

    pluralidad y la polmica estimulan el estudio lingstico y son causas de su

    desarrollo. Pero los avances no se explican si no es por la convergencia del

    elemento tradicional con el elemento de la innovacin. Los trabajos de

    Wilkins y de Port-Royal responden a planteamientos tericos que sobrepasan

    el mbito de la lingstica; y al dinamismo y coherencia de stos deben parte

    de sus logros.

    Hay una relacin muy directa entre filosofa y Lingstica (o su desarrollo

    6

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda Gil Captulo 1. Memoria de la investigacin

    histrico) y tambin entre la lingstica y las ciencias particulares. Se ha

    escrito que la lingstica se halla siempre dirigida a distancia por una teora

    del conocimiento. La lingstica no es autnoma, por lo menos no en el s.

    XVII. Es un error concebirla como algo aislado y entenderla nicamente

    desde dentro. Si trasladamos este concepto al marco general del

    conocimiento humano, se puede concluir que las partes del saber slo son

    inteligibles en el contorno total. En el s. XVII, la filosofa es paradigma y

    sinnimo de ciencia. Wilkins es cientfico y gramtico; Arnauld es filsofo y

    gramtico. Ambos tienen inters por diversos mbitos. Los trabajos que

    realizan en cada mbito no son independientes, a pesar de sus notables

    diferencias. Desarrollan y ejemplifican su pensamiento general en las

    disciplinas concretas.

    En la medida en que se investiga la metodologa y la teora del conocimiento

    aplicadas por Wilkins y Port-Royal en sus trabajos puede afirmarse que son

    unos desarrollos empirista y racionalista, respectivamente. Wilkins sigue un

    norte empirista y Port-Royal sigue otro netamente racionalista. Ese es un

    aspecto capital, sobre el cual aportamos diversas ilustraciones. En el captulo

    que sigue a esta introduccin, "Algunos aspectos de la filosofa y la ciencia

    en el s. XVII", recogemos consideraciones sobre la nueva filosofa que nos

    permiten establecer en las conclusiones finales las lneas de relacin entre

    sta y los trabajos gramaticales. De esta forma delimitamos con ms

    precisin los rasgos del elemento o principio que puede ser denominado

    innovador.

    Pero es sabido que ni la naturaleza ni el pensamiento se desarrollan a saltos;

    su esencia no es la discontinuidad sino la continuidad. Por ello el empirismo

    y el racionalismo de las obras que nos ocupan son tan slo un aspecto. ste

    concurre con el no menos importante de la tradicin. De ella se nutren y

    reciben instrumentos gramaticales imprescindibles. Tambin contemplamos,

    7

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda Gil Captulo 1. Memoria de la investigacin

    pues, esta vertiente unificadora.

    WILKINS Y PORT-ROYAL

    La eleccin de Wilkins y de Port-Royal como objeto de nuestro estudio

    obedece a su naturaleza representativa de las indagaciones gramaticales de

    altura que tienen lugar en el s. XVII. La limitacin que nos imponemos

    queda justificada si se entiende como medida precautoria; aun as muchas

    cuestiones suscitadas no han podido ser desarrolladas aqu, recibiendo a lo

    sumo una mnima presentacin y valoracin. La renuncia a extendernos en

    muchos temas ha sido inevitable, obligados por el principio de la proporcin.

    Indudablemente la riqueza del contenido que ofrecen las obras de estos

    autores posibilita en cada caso numerosas tesis. Pero nuestro propsito es

    selectivo, y confiamos en que as se interprete. Para cubrirlo en la medida de

    lo posible nos hemos valido de un mtodo discursivo que, esencialmente, es

    sinttico, para estar ms en consonancia con el afn generalizador y

    explicativo.

    Hemos de destacar que acerca de John Wilkins hay estudios parciales y

    semblanzas biogrficas, realizadas casi en su totalidad por investigadores

    anglosajones.1 Pero creemos poder afirmar que no existe ningn trabajo que

    abarque en profundidad los presupuestos e implicaciones lingsticos,

    epistemolgicos y metodolgicos de John Wilkins. La pretensin del

    presente trabajo es aportar una visin precisa y amplia, que considere las

    aportaciones lingsticas y tambin las deudas epistemolgicas y de mtodo.

    1 Entre estos escasos estudios se encuentra una rara curiosidad. Es un artculo breve

    consta de cuatro pginas firmado por Jorge Luis Borges. Versa sobre unas

    clasificaciones paradjicas de Wilkins con un tratamiento literario muy sugerente.

    8

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda Gil Captulo 1. Memoria de la investigacin

    FUENTES

    Respecto a las fuentes principales utilizadas, hemos acudido a sus primeras

    ediciones o, de haber sido objeto de reformas y ampliaciones, a las ediciones

    ms completas. Cuando nos valemos de reediciones modernas, elegimos

    preferentemente las facsimilares. El lector puede encontrar la indicacin de

    estas caractersticas documentales en la relacin bibliogrfica, al final de la

    memoria, y las notas redactadas a pie de pgina. Hemos utilizado la cita de

    textos para autorizar y ejemplificar la exposicin. Los textos reproducidos

    aparecen ya traducidos en su mayora; ello obedece a la finalidad de facilitar

    su lectura. Nuestra aspiracin es que la traduccin sea rigurosa y fiel al

    original.

    COMPOSICIN DE LA MEMORIA

    Respecto a la composicin de este trabajo, hemos de indicar que consta de

    cuatro partes. La primera tiene un contenido introductorio y se compone de

    dos captulos. ste, que presenta la memoria de investigacin y otro ms

    relativo a la ciencia de la poca.

    La segunda y ms extensa est dedicada al lenguaje universal de John

    Wilkins. Para su confeccin hemos credo til incluir algunas informaciones

    necesarias sobre los desarrollos anteriores al Essay de Wilkins y tambin

    sobre la personalidad intelectual del que fue miembro fundador de la Royal

    Society y obispo de Chester en sus ltimos aos. El conjunto de captulos de

    esta parte es el eje de nuestra investigacin.

    La tercera parte trata de la gramtica general de Port-Royal. En ella

    aportamos una revisin y una sntesis del sistema gramatical de Por-Royal.

    9

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda Gil Captulo 1. Memoria de la investigacin

    Esta parte es tributaria de nuestra tesis de licenciatura, La gramtica de Port-

    Royal: fuentes, contenido e interpretacin (Universidad de Barcelona, 1978).

    Nuestra perspectiva de la doctrina de Port-Royal ha variado pues hemos

    otorgado una atencin especial a la Logique de Por-Royal.

    En ltimo lugar se encuentra la cuarta parte, donde se exponen las

    conclusiones. A lo largo de los captulos que preceden a la conclusin hemos

    realizado comparaciones entre aspectos especficos de Wilkins y Port-Royal.

    No obstante, el captulo conclusivo nos brinda la gratificante oportunidad de

    recapitular y confrontar las oposiciones y las afinidades de los sistemas de

    Wilkins y de Port-Royal. Con esta labor hemos intentado aportar una

    valoracin precisa y global de las aportaciones de estos sobresalientes

    investigadores del siglo XVII.

    RECONOCIMIENTOS

    La deuda con mis profesores de la Facultad de Filologa de la Universidad de

    Barcelona es fundamental. Pues son unos admirables introductores en la

    lingstica. Sus enseanzas y sus valiosos ejemplos de investigacin

    constituyen un estmulo del que se ha beneficiado el estudio que aqu

    presento.

    Una etapa previa a la tesis fue la grata labor de redaccin y defensa de la

    tesis de licenciatura, La gramtica de Port-Royal: fuentes, contenido e

    interpretacin (Universidad de Barcelona, 1978). Estoy muy agradecido a

    los miembros del tribunal que ley mi tesis de licenciatura; quiero expresar

    mi reconomiento por su estimulante crtica y sus provechosas sugerencias.

    Tambin quiero expresar mi gratitud a Luis Alberto Hernando, catedrtico y

    profesor del Colegio Universitario de Ciudad Real, cuya confianza y amistad

    me alent en un momento decisivo de la gestacin de este trabajo.

    10

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda Gil Captulo 1. Memoria de la investigacin

    Estoy en deuda con The Scolar Press Ltd. y con Denise R. Soussi, por su

    amable permiso para utilizar un material esencial para esta tesis. Asimismo

    he de agradecer las facilidades recibidas de la National Library y de la

    biblioteca de la Universidad de Edimburgo, que me han permitido acceder a

    material bibliogrfico de la obra de John Wilkins.

    Antes de iniciar esta tesis y durante su redaccin, he recibido la ayuda

    inestimable y el consejo del profesor Jess Tuson Valls, quien ha dedicado

    tiempo e inters considerables a la lectura del borrador y ha aportado una

    crtica alerta. Sin su direccin y su extraordinario estmulo, este bajo no

    habra sido posible. Con todo, es ma toda la responsabilidad de los errores

    que halle el lector en esta memoria de investigacin.2

    2 La redaccin original de la memoria lleva la fecha de diciembre de 1980. El acto

    de defensa pblica de la tesis se celebr el 19 de enero de 1981, ante el tribunal

    formado por el Dr. Gabriel Oliver i Coll, que actuaba como presidente, el Dr.

    Sebasti Serrano i Farrera, en calidad de secretario, el Dr. Francesc Mars i Gmez,

    el Dr. Joan Bastardas i Parera y el Dr. Miquel Arbona i Piz. La tesis obtuvo la

    calificacin de sobresaliente cum laude.

    La presente edicin electrnica ha consistido en la digitalizacin del texto

    mecanografiado y en la composicin de cuadros e ilustraciones. En esta edicin la

    paginacin es distinta; el texto mecanografiado constaba de 448 pginas, mientras

    que el digital tiene 382. Hemos conservado las convenciones formales del texto

    original en las citas, las remisiones documentales, las notas de ubicacin y

    ampliacin, as como las del captulo de bibliografa. Se ha concluido esta edicin

    electrnica en enero de 2004.

    11

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    2

    INTRODUCCIN: ASPECTOS DE LA FILOSOFA

    Y DE LA CIENCIA DEL SIGLO XVII

    Aproximacin, 12.- Bacon: mtodo, 18.- Desarrollos empiristas, 27.-

    Descartes: mtodos cientfico y filosfico, filosofa de la ciencia, 30.-

    "Gran Racionalismo": la confluencia del empirismo y del racionalismo, 45.

    APROXIMACIN

    La nuova scienza es el punto de inicio de nuestras consideraciones. Se funda la

    nuova scienza con las leyes de Juan Kepler sobre el movimiento de los planetas y

    sus rbitas y el descubrimiento por Galileo Galilei de la ley de cada libre de los

    cuerpos. Denomina Galileo nuova scienza a los fundamentos de un mtodo

    experimental que combina la observacin de los hechos con la cuantificacin y

    generalizacin inductiva de stos por medio de la matemtica. Los fundadores

    hacen recaer el nfasis en la experimentacin y en la abstraccin matemtica, pues

    son los instrumentos metodolgicos que transforman la herencia cientfica y la

    sistematizan. Paralelamente a esta actividad prctica y terica se desarrollan los

    escritos de Francis Bacon, en los que preconiza una "gran renovacin" (Instauratio

    Magna) de las ciencias mediante un "nuevo instrumento" que aparte los dolos o

    12

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    prejuicios del espritu de los hombres.

    Con la critica baconiana y con los positivos desarrollos de Galileo y Kepler se

    inicia la etapa en que se inscribirn la filosofa absoluta del racionalismo

    cartesiano y la interpretacin empirista de la naturaleza. Por un lado, la razn

    como conocimiento que deriva de la aplicacin de un mtodo deductivo. U por

    otro, la experiencia como conocimiento que tiene su punto de partida y su

    fundamento ltimo en la observacin inmediata y en la induccin. El racionalismo

    y el empirismo, las dos corrientes de esta nueva filosofa, comparten, sin embargo,

    la concepcin del mtodo como presupuesto necesario para la fundamentacin del

    conocimiento. Y tambin coinciden en atribuir al lenguaje un papel de gran

    relevancia cientfica.

    Pero si la nueva ciencia sucede a la vieja ciencia y si el nuevo "rganon" se

    contrapone al aristotlico, obviamente ello no ocurre por generacin espontnea.

    La escolstica se hallaba en descrdito, tachada de confusionista e inoperante.1 La

    obra aristotlica, aliviada del tomismo, no puede resistir los ataques a su lgica

    verbalista y a su fsica apriorista.2 Crticas consistentes contra Aristteles se

    1 ste es el balance que hace Descartes de sus estudios en el prestigioso Colegio Enrique

    IV, de la Fleche: "Me eduqu en las letras desde mi infancia y como me aseguraron que

    por medio de ellas se poda adquirir un conocimiento claro y seguro de todo cuanto es til

    para la vida, tena extremado deseo de aprenderlas. Pero tan pronto termin el curso de los

    estudios (...) cambi por completo de opinin. Me embargaban, en efecto, tantas dudas y

    errores que, procurando instruirme, no haba conseguido ms provecho que el de

    reconocer ms y ms mi ignorancia." (DESCARTES. Discurso del mtodo, Madrid, Rev.

    de Occidente, 1974,.cit., p. 67.)

    2 "La lgica en uso es ms propia para conservar y perpetuar los errores que se dan en las

    nociones vulgares que para descubrir la verdad; de modo' que es ms perjudicial que til."

    (BACON, Francis. Novum organum, Barcelona, Fontanella, 1979, cit., aforismo 12, p.

    34.)

    13

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    suceden desde el s. XIII y proceden de los precursores de la ciencia moderna,

    Roberto Grosetesta, Roger Bacon, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y

    Nicols de Autrecourt. Estos autores se preocupan de cuestiones de mtodo.

    Finalmente, con la irrupcin de las ideas cientficas de los siglos XVI y XVII

    queda desmantelado el sistema aristotlico y subvertido el principio de autoridad.

    Crombie sintetiza la cuestin afirmando que Aristteles oblig a filsofos y

    cientficos "a volverse contra l como una consecuencia efectiva de la clarificacin

    progresiva de su empresa; e incluso les proporcion, desde las profundidades de su

    propio sistema, muchas de las armas con que fue atacado".3

    El rechazo del criterio de autoridad coincide con el resquebrajamiento del

    pensamiento unitario. Al amparo de las nacionalidades aparecen escuelas

    filosficas que, ejercitando el libre examen, buscan dar rplica contundente al

    saber como conjunto de conocimientos sin reglas ya la interpretacin de la realidad

    en virtud de azarosas analogas, experiencias o tradiciones crdulas. Se reaviva el

    pensamiento escptico, estoico y epicreo en respuesta a los problemas

    epistemolgicos. A la vez se profesa un naturalismo en el que se da cabida

    tambin a conceptos astrolgicos y mgicos. Tal mixtificacin de ciencia y

    especulacin, dentro de un marco de pluralismo de corrientes, exige luego de los

    espritus brillantes la concepcin de una metodologa y su aplicacin sistemtica

    para la construccin de una filosofa y ciencia modernas. stas ya no sern un

    cmulo de datos sino que se constituirn en funcin de la jerarqua analgica y de

    la interpretacin analtica.

    Al escepticismo sistemtico de alguna escuela renacentista oponen una postura

    crtica dos corrientes renovadoras: el racionalismo cartesiano y el empirismo. Esta

    postura crtica afirma su confianza fundamental en la razn humana, y media entre

    3 CROMBIE, A. C. Historia de la ciencia: de San Agustn a Galileo, Madrid, Alianza

    Editorial, 1974, 1979, cit., p.11.)

    14

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    el dogmatismo y el escepticismo. En consecuencia, el conocimiento es posible y

    certero, ya que tiene su origen en las aseveraciones de la razn humana sometida a

    cuidadoso examen o crtica mediante reglas. Tambin es comn al racionalismo y

    al empirismo modernos su realismo, que sostiene que hay cosas reales

    independientes de la conciencia. Matizando este punto, se ha de sealar que no se

    trata de un realismo ingenuo (descalificable por su credulidad absoluta) ni natural

    (que identifica el contenido de la percepcin con la cosa percibida) sino realismo

    critico, puesto que establece principios objetivos y causales para la validez de las

    percepciones. La comunidad de posturas, en lo que respecta a la posibilidad del

    conocimiento y a su esencia, no se da en la cuestin del origen del conocimiento.

    El racionalismo coloca a la razn en su origen al aseverar que el pensamiento es la

    fuente y el fundamento del conocimiento. Ello es as porque responde a las

    exigencias de necesidad lgica y de validez universal. La razn proporciona

    juicios apodcticos -los cuales encierran una verdad necesaria- mientras que la

    experiencia suministra juicios asertorios -de los cuales si puede pensarse lo

    contrario. Las ideas innatas constituyen los principios bsicos del conocimiento, y

    no proceden de la experiencia. Con la postulacin del controvertido innatismo,

    Descartes abre el camino a una nueva comprensin del lenguaje y las lenguas (ms

    all de la simple descripcin) pues distingue entre la capacidad creativa del

    hombre y la de animales y autmatas. Con Descartes y los gramticos seguidores

    de sus ideas se lleva a cabo el acercamiento a temas tan caros a la Lingstica

    transformacional como son las estructuras profunda y superficial del lenguaje, la

    adquisicin de ste y su uso creativo y, en definitiva, la explicacin Lingstica.

    De tal suerte, estos trabajos gramaticales se encuadran" en la fase llamada de

    "filosofa natural", a diferencia de la fase de "historia natural", que tiene objetivos

    meramente taxonmicos.

    A pesar del enfrentamiento entre racionalistas y empiristas, con perspectiva

    histrica parece plausible contemplar la cuestin ms como un problema de

    15

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    terminologa que de contenido cuando admite Locke que hay ideas que no son

    fruto de las sensaciones sino de las reflexiones, es decir, de las operaciones

    mentales; e incluso que hay verdades independientes de la experiencia, como las

    matemticas. Descartes distingue entre el cuerpo extenso, sometido a las leyes de

    la mecnica, y el espritu pensante; ambos son finitos, a diferencia a la sustancia

    infinita de la Divinidad. Esta ltima constituye para l la causa eficiente del mundo

    y es una verdad general de las races metafsicas de donde surge el rbol de la

    fsica.

    El dualismo y tesmo cartesiano 4 no tiene correspondencia con el materialismo de

    John Locke, quien pone en duda que la materia no tenga capacidad para pensar

    dado que Dios bien puede comunicar esta facultad a la materia. Descartes coloca a

    Dios en la cima de su teora epistemolgica; por el contrario, Thomas Hobbes

    coloca a Dios y al resto de los objetos de la religin al margen de la filosofa, pues

    es esa una cuestin que nicamente compete al mbito poltico o de Estado. Ante

    la metafsica, el racionalismo se decanta por una postura dogmtica mientras que

    el empirismo lo hace por una actitud escptica. Para el empirismo, la razn tiene

    efectivamente un papel en la adquisicin del conocimiento: ser instrumento para

    crear el edificio del saber; pero la razn no es ni infalible ni omnipotente. Por

    consiguiente, en el origen del conocimiento se halla la experiencia, la cual fija los

    lmites de la razn proporcionndole las ideas simples y los principios necesarios

    para relacionar tales ideas. De esta actividad intelectual ha de extraerse las leyes de

    la naturaleza.

    De manera conclusiva a esta aproximacin general al panorama filosfico y

    4 El dualismo ontolgico de Descartes no se corresponde con las caractersticas

    epistemolgicas del platnico. Mientras en el esquema de Platn (cuerpo-alma) el cuerpo

    proporciona un conocimiento incierto, segn el esquema cartesiano (fuerzas materiales-

    fuerzas espirituales) las fuerzas materiales proporcionan conocimiento cierto.

    16

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    cientfico del s. XVII, cabe sealar que tanto el racionalismo como el empirismo

    suponen unas atrayentes alternativas epistemolgicas para la satisfaccin del deseo

    de saber. Tambin dan respuesta a la problemtica entre fe y razn, o bien dan

    impulso a los avances cientficos 5 que exigen las necesidades econmicas y

    polticas del siglo. Esa realidad econmica surge de factores como la creciente

    burguesa y un capitalismo expansivo que cuenta ya con las instituciones

    mercantiles de la banca, la bolsa y la sociedad annima. En lo tocante a la poltica,

    destacan los fundamentos polticos del pensamiento y nuevo orden burgus, a

    saber, el liberalismo ingls y el individualismo racionalista, que sustituyen la tutela

    de la tradicin por el principio del libre examen.

    Los trabajos lingsticos de la poca reflejan estos cuatro objetivos. En primer

    lugar y fundamentalmente, la puesta en prctica de un mtodo. Luego, el acrrimo

    inters por desentraar la verdadera realidad de las cosas distinguiendo entre

    palabras y cosas, como diferente fuente de conocimiento. En tercer lugar, el deseo

    de clarificar y purificar las palabras mediante un lenguaje universal que seale

    fielmente las propiedades de las cosas y que sirva de instrumento para el

    descubrimiento cientfico. Finalmente, la voluntad de especificar las reglas del

    pensamiento humano y de su expresin lingstica mediante una lgica y una

    gramtica general. En definitiva, expresan el propsito de adquirir herramientas

    cientficas para el conocimiento del mundo y su consiguiente conquista material y

    poltica.

    5 Los estudiosos, sin discriminacin de corriente,- comparten explcitamente el afn de

    contribuir al provecho humano. Recurdese, como mero ejemplo, los escritos de Descartes

    sobre el tallado de lentes, la polea, el plano inclinado, la cua, etc.

    17

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    BACON: MTODO

    Las cuestiones metodolgicas sobre la experimentacin y la induccin planteadas

    en el Novum Organum baconiano fueron anticipadamente tratadas por la escuela

    de Oxford y por los ockhamistas.6 El inters por el mundo de la experiencia y sus

    diversas elaboraciones metodolgicas constituyen la herencia recibida por Francis

    Bacon de la Edad Media. ste se plantea la tarea de dar cohesin a todo ello y

    establecer las necesarias condiciones que, con su rigor, depuren el conocimiento

    de algo tan continente como es la naturaleza. Al hablar de depurar hemos de

    pensar en el rechazo de una prctica medieval muy usual: la utilizacin de

    procedimientos experimentales poco escrupulosos con los datos y la no

    contradiccin entre stos y las teoras elaboradas. La significacin del pensamiento

    baconiano en la filosofa de la naturaleza se resume en la indicacin del mbito y

    objetivos en que operar cientficamente ".7 Una aportacin nada insignificante,

    puesto que el xito de las ciencias depende de su adecuado planteamiento, lo cual

    implica, generalmente, un conocimiento previo de los problemas que hay que

    6 Roberto Grosetesta plantea un empirismo no ingenuo, basando la induccin en la

    abstraccin de parte del conocimiento de los efectos o datos concretos para alcanzar la

    causa. Duns Scoto fundamenta la certeza de las generalizaciones empricas en el principio

    de uniformidad de la naturaleza. Ockham sostiene que en el conocimiento de lo emprico,

    adquirido por la va de la percepcin sensorial, debe regir el principio de la mayor

    simplificacin de las entidades con que se opera. Cfr. CROMBIE, op. cit., pp. 16-40.

    7 Con sugestiva incisin se encuentra enunciada su orientacin en la primera veintena de

    aforismos del Novum Organum, libro I. Ah aparece la, tan glosada, concepcin del

    conocimiento como valor pragmtico y utilitario al servicio del hombre; la idea de que el

    saber es poder, y que para alcanzar el saber se exige necesariamente servir e interpretar la

    naturaleza.

    18

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    dilucidar y de las teoras por construir.8 La actividad de Bacon a este respecto es

    de dos tipos: la critica de los prejuicios que impiden una autntica ciencia

    emprica; y la elaboracin de un mtodo inductivo. De stos, su trabajo sobre los

    "dolos", o falsas ideas, es el que posee mayor validez frente a su teora

    metodolgica, no tan fructfera. De las seis partes de la lnstauratio Magna o "Gran

    renovacin", nos interesa aqu la segunda, "Nuevo rgano o verdaderas nociones

    de la interpretacin de la naturaleza y del reino del hombre" (1620), que recoge los

    dos aspectos arriba citados.

    En el prefacio de lnstauratio Magna, el autor denosta las actitudes dogmtica y

    escptica, que "han ocasionado un perjuicio muy grande a la filosofa y a las

    ciencias".9 Los dogmticos, por su ingenuidad al confiar absolutamente en un

    conocimiento no sujeto a critica alguna, y por la obstaculizacin de toda

    investigacin seria.10 y los escpticos sistemticos, por su acatalepsia o negacin

    de la posibilidad del conocimiento. Bacon pone como ejemplo intermedio de estas

    posturas a "los primeros filsofos griegos", los cuales "pensaban sin duda que para

    saber si el hombre puede llegar o no a conocer la verdad, es ms razonable hacer la

    prueba que discutir acerca de ello".11

    No obstante hallarse en ese justo medio, carecan de un elemento fundamental para

    la filosofa y la ciencia criticistas, el mtodo:

    "Consiste en utilizar distintos grados de certeza; en socorrer los sentidos

    8 "Es preciso (...) descubrir; y proponer nuestras conjeturas, que presten probabilidad a

    cuanto esperamos de esta nueva empresa..." (Novum Organum, Barcelona, Fontanella,

    1979, libro 1, aforismo 92.)

    9 "Prefacio", en Novum Organum, cit., p. 25.

    10 Sobre la intolerancia del poder frente a la ciencia, vase el aforismo 89, libro 1.

    11 dem, cit., pp. 25-26.

    19

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    limitndolos; en proscribir las ms de las veces el trabajo del pensamiento

    que sigue la experiencia sensible; en fin, en abrir y garantizar al espritu un

    camino nuevo y cierto, que tenga su punto de partida en esta experiencia

    misma." 12

    El mtodo es a la aptitud cognoscitiva lo que los instrumentos son a los "trabajos

    mecnicos". As como la fuerza fsica humana no puede realizar determinados

    trabajos si no es con el concurso de una mquina adecuada, ocurre otro tanto con

    la inteligencia, que en vano se aplicar por los mejores pensadores si no se atiene

    rigurosamente a unas reglas: tomar lo particular, la experiencia, como fuente de

    conocimiento; someter a criterios de certeza todo lo que los sentidos suministran, y

    aceptar las sensaciones restringidamente; elevar inductivamente el conocimiento

    fecundo de las leyes de la naturaleza. La utilizacin del mtodo que Bacon esboza

    ha de demostrar su capacidad inventiva en el campo de las ciencias de la

    naturaleza. No obstante, antes de aplicarlo resulta imprescindible sanear el espritu

    de las corrupciones producidas "por los usos de la vida comn, la conversacin de

    los hombres y las doctrinas falsas", manifiesta el idelogo de la nueva ciencia. Y

    denomina "dolos"13 todos estos errores y deformaciones, los cuales tienen una

    influencia paralizadora en la inteligencia, ya que le proporcionan principios

    12 dem, cit., p. 26.

    13 Cfr. Novum Organum, libro 1, aforismos 38-70. No viene al caso tratar aqu de los

    "idola" -por otra parte tan divulgado por manuales al uso y otros escritos- salvo

    enunciarlos, sin perjuicio de que nos ocupemos ms adelante de los dolos del foro en su

    debido contexto. Los dolos de la tribu son los comunes a toda la humanidad y consisten,

    esencialmente, en ver lo que nos rodea segn nuestros sentidos y sentimientos. Los dolos

    de la caverna corresponden a los prejuicios individuales, segn las circunstancias, la

    educacin y otras variables. Los del foro son los errores "impuestos a la inteligencia por el

    lenguaje". Y los dolos del teatro, que tienen su origen en los diversos y mal

    fundamentados sistemas filosficos.

    20

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    rectores invalidado s ya en su origen.

    Como hace Descartes lustros ms tarde, Bacon rechaza de plano la lgica formal

    aristotlica y su instrumento bsico, el silogismo.14 El aparato silogstico no slo

    carece de utilidad para la "tribu de sabios" dedicados a la creacin de las ciencias,

    en oposicin a los que prefieren su estril cultivo, sino que incluso es perpetuador

    de errores. ste opera sobre nociones admitidas apriorsticamente; y tan slo liga

    productos del espritu y se olvida de lo que interesa a las ciencias, a saber, las

    cosas y su sutil naturaleza.

    Bacon reconoce que su mtodo tiene semejanzas con el de Aristteles:

    "Uno y otro mtodos parten de la experiencia y de los hechos, y se apoyan

    en los primeros principios". Sin embargo, las coincidencias desaparecen

    con la introduccin de la disciplina de las reglas, "puesto que el uno slo

    desflora deprisa y corriendo la experiencia y los hechos, mientras que el

    otro hace de ellos un estudio metdico y profundo; uno de los mtodos,

    desde el comienzo, establece ciertos principios generales, abstractos e

    intiles, mientras que el otro se eleva gradualmente a las leyes...".15

    De tal suerte, los objetivos del mtodo baconiano podran concretar se en los

    siguientes, siguiendo un orden. Primeramente, -ya que la experiencia es fuente

    nica, y que a ella accedemos por los sentidos- fijar las condiciones para que las

    impresiones sensoriales no sean errneas o dbiles en su agudeza, pues es un

    14 Cfr. Novum Organum, libro 1, aforismos 11-14.

    15 Idem, libro I, aforismo 22.

    21

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    hecho corriente que los sentidos engaen.16 A continuacin es necesario atender

    muy crticamente a la actividad de extraer nociones de las impresiones; es un vicio

    muy comn acuar con ligereza tales nociones o aceptarlas como buenas de otros,

    sin determinar su significacin. De no alcanzarse este objetivo se caera de nuevo

    en la corrupcin de los dolos del foro o del lenguaje. En tercer lugar, entra en

    juego el tratamiento de los diferentes datos adquiridos; la admisin de todos ellos,

    sin hacer ninguna distincin, no puede sino aparecer como una prctica aberrante;

    lo suministrado por la experiencia debe ser clasificado, separado o excluido, segn

    sus diferentes caracteres; y an se ha de exigir, previamente, que los hechos y

    materiales aprehendidos sean suficientes en nmero, gnero y certeza, "para

    ilustrar y guiar al espritu".17 Y el cuarto objetivo consiste en sustraerse a la

    atrayente, pero en absoluto rigurosa, elaboracin prematura de leyes generales; por

    el contrario, la induccin se har gradual y seguramente. En definitiva, los cuatro

    objetivos se resumen en la crtica de la bondad de los sentidos, la crtica del

    lenguaje como portador de conceptos, la crtica de la mera enumeracin de los

    datos y la crtica de la induccin no sometida a reglas inflexibles.18

    La parte constructiva del mtodo inductivo, de manera general, indica que ste ha

    de servir para descubrir los principios o causas una vez establecido el puente que

    va de las leyes ms especificas a las ms generales. Las leyes generales se rigen

    16 Descartes, en un momento de su duda metdica, apelar a la incertidumbre del

    conocimiento sensorial (ilusiones durante la vigilia y durante el sueo) para descartar el

    conocimiento de las cosas materiales, inclusive del propio cuerpo (Cfr., Meditaciones

    metafsicas, I).

    17 Cfr. Novum Organum, libro I, aforismo 98.

    18 "No ya alas es lo que conviene aadir al espritu humano, sino ms bien plomo y peso

    para detenerle en su arranque y en su vuelo" (Novum Organum, libro 1, aforismo104).

    Cfr., idem, libro I, aforismo 69.

    22

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    por la regla que les exige no pretender mayor extensin de la que tienen los hechos

    en que se basan. En apoyo de este proceso acude la argumentacin dialctica

    utilizada por Platn, la cual permite, por medio de la reduccin al absurdo, el

    separar los diferentes hechos segn su naturaleza y excluir los que no convengan.19

    As, las observaciones realizadas acerca del conjunto de condiciones que producen

    un efecto de manera necesaria y suficiente se clasifican en tablas, segn la

    ejemplificacin que hace el autor sobre la teora del calor en el libro II del Novum

    Organum. La "tabla de presencia" recoge los hechos positivos o hechos en que se

    produce el efecto estudiado. La "tabla de diferencias o de ausencias" recoge los

    hechos negativos. La "tabla de grados o de comparacin" registra ejemplos en que

    el efecto se manifiesta con variada intensidad. Y finalmente la "tabla de

    exclusiones y de separacin" incluye las observaciones residuales. De la

    inspeccin de estas tablas se ha de extraer el conocimiento de las cosas al

    descubrir las naturalezas simples que las componen, ya que el cuerpo no es sino

    "la reunin y el agregado" de stas. Mientras los sentidos no alcanzan a conocer la

    constitucin de las cosas, el mtodo inductivo propuesto s tiene capacidad para

    conocer, primero, las partculas verdaderas ms simples y, seguidamente, las leyes

    que las rigen en su estructura y en sus cambios. La estructura es denominada

    "constitucin oculta o latente" y el cambio o movimiento recibe el nombre de

    "progreso latente". A las leyes y sus diversas clusulas se aplica el trmino

    aristotlico de "forma". Los aforismos sobre la interpretacin de la naturaleza

    conducen, de esta manera, al descubrimiento y explicacin de las formas.20

    "Pero conocer las formas, es haber comprendido la unidad de la naturaleza

    en medio de las materias ms desemejantes, y por consiguiente, poder

    descubrir y producir fenmenos y operaciones hasta aqu desconocidos,

    19 Cfr. idem, libro 1, aforismo 105.

    20 Cfr. dem, libro II, aforismos 2-8.

    23

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    tales que ni el espritu humano hubiera soado, ni las vicisitudes de la

    naturaleza, ni la prctica de la experimentacin, ni la casualidad misma,

    descubierto."21

    El mtodo se apoya en las observaciones sobre hechos. Pero el investigador debe

    adoptar, ante estos, una actitud precavida, ya que los hechos no son siempre como

    se presentan y la realidad se esconde bajo la apariencia. Pues bien, establecidas las

    tablas, se formula una "vendimia" o hiptesis sobre los hechos observados.22 De

    ello se sigue la extraccin de nuevas conclusiones y la realizacin de nuevos

    experimentos para comprobar la hiptesis. Si el resultado es positivo, la hiptesis

    es ya la definitiva ley de los efectos estudiados.

    Desde el punto de vista del autor, las mximas bondades del mtodo se concretan

    en su accesibilidad y universalidad. Como tambin propone Descartes en su caso,

    la induccin baconiana constituye un instrumento para la correcta actividad

    intelectiva que es accesible a todos, y de su utilizacin se derivar la nivelacin de

    las inteligencias al proporcionar tan fecundos resultados a unos ya otros:

    "Se nos acusa de presuncin? (...) Nuestro mtodo de descubrimiento

    iguala, o poco menos, todas las inteligencias, y no deja gran cosa a su

    natural excelencia, pues quiere que todo se realice mediante reglas y

    demostraciones fijas."23

    La nota de universalidad viene dada en funcin de la posibilidad de aplicacin del

    mtodo a todos los mbitos de las ciencias.24 Como sea que el mtodo no atiende

    21 dem, libro II, aforismo 3.

    22 Cfr. dem, "Primera vendimia sobre la forma del calor", ed. cit., pp. 162 y ss.

    23 dem, libro I, aforismo 110.

    24 La clasificacin de las ciencias se establece en De dignitate et augmentis scientiarum

    (primera parte de Instauratio Magna) segn la distincin de las siguientes facultades

    24

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    tan slo a las operaciones de la inteligencia sino tambin, y especialmente, a la

    autntica naturaleza de las cosas, ste puede someter a estudio los objetos de

    cualquier ciencia, porque posee capacidad acomodaticia para ello. A pesar de estas

    afirmaciones, Bacon no aplica su mtodo a otra cosa que no sea la historia natural

    o ciencias de la naturaleza.

    La "nueva filosofa" que se ha de construir con el mtodo inductivo (comparable al

    trabajo de la abeja) supera el empirismo ingenuo y el dogmatismo racionalista:

    "Los empricos, semejantes a las hormigas, slo saben recoger y gastar; los

    racionalistas, semejantes a las araas, forman telas que sacan de s mismos;

    el procedimiento de la abeja ocupa el trmino medio entre los dos; la abeja

    recoge sus materiales en las flores de los jardines y los campos, pero los

    transforma y los destila por una virtud que le es propia."25

    Los elementos metodolgicos son dos: la experiencia, mediante la recoleccin de

    hechos, y la razn, que los somete a modificacin y transformacin. As es como

    la razn juega un papel destacado, mxime sabiendo que la facultad racional

    constituye el asiento tanto de las ciencias fsicas como de las intelectivas y

    volitivas, segn la clasificacin baconiana. Sin embargo, no posee sino una

    humanas: memoria (historia civil y natural), imaginacin (poesa y bellas artes) y razn

    (filosofa). La filosofa se divide, a su vez, segn sus tres objetos: Dios (teodicea), la

    naturaleza (metafsica y fsica, que agrupa a matemticas y mecnica) y el hombre (lgica,

    moral y poltica). Esta clasificacin, reproducida por los enciclopedistas franceses, plantea

    la exclusin de la imaginacin en las ciencias, reducindolas a los hechos. Esto podra ser

    cuestionado, puesto que las conjeturas previas son necesarias para la actividad cientfica.

    Y viene al caso la objecin porque Bacon no aclara la va para acceder a la hiptesis sobre

    la forma. Por otra parte, las ciencias del esquema baconiano no aparecen sino meramente

    encasilladas, no desarrolladas.

    25 Novum Organum, cit., libro 1, aforismo 95.

    25

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    funcin secundaria o, por decirlo de otra manera, relativa. Secundaria porque

    carece de omnisciencia y, por tanto, como la direccin del conocimiento no es la

    de dentro a fuera sino la inversa, los hechos tienen la primaca.26

    La penetrante comprensin por Bacon, Seor de Verulam, del principio emprico

    no impide observar que su elaboracin terica positiva no es tan brillante. El

    mtodo no est claramente definido. Los aforismos son, a menudo, repetitivos, las

    leyes de la progresin inductiva no tienen un contenido pleno, la elaboracin de las

    tablas y de las hiptesis no se explicita, la aplicacin del mtodo se circunscribe a

    un mbito reducido. Por otra parte, Verulam desconoce los progresos de la poca y

    no lleva a cabo una directa experimentacin de sus ejemplificaciones, de manera

    contraria a como propone en su obra;27 no plantea los problemas concretos de la

    ciencia de manera adecuada; orienta el estudio de la materia desde una perspectiva

    qumica, pero no desde la llave cuantificadora de la matemtica. Por ello ha de

    hablarse de l como de un cientfico renacentista. Y nunca mejor aplicado el

    apelativo de "heraldo" de la nueva ciencia desde su perspectiva renacentista, al

    preconizar un empirismo cauto, ni dogmtico ni escptico, y, vocacionalmente

    utilitario por su capacidad de invencin.28 Tambin por lo que a nuestro particular

    inters respecta, Bacon es significativo por el notable papel que reconoce al

    lenguaje y de las perturbaciones que origina en la tarea filosfica y cientfica. A

    26 Cfr. Novum Organum, libro 1, aforismos 126,42 y 97.

    27 La contradiccin entre teora y prctica est presente en la controvertida personalidad de

    Bacon, no tan slo en las cuestiones cientficas sino tambin en las morales.

    28 Cautamente reconoce el autor de lnstauratio Magna que su vida no ser tan larga como

    para permitirle elaborar la teora universal, pero su autntica aportacin colma sus deseos:

    "bastante ser para nosotros llegar a resultados prudentes y tiles en la esfera intermedia,

    esparcir en la posteridad algunas semillas puras de verdad..." (Novum Organum, libro I,

    aforismo 116).

    26

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    partir de l esta temtica se hallar presente en toda la filosofa empirista y

    determinar la elaboracin de especficos trabajos lingsticos.

    DESARROLLOS EMPIRISTAS

    El legado baconiano dio sus frutos cientficos con los trabajos de Robert Boyle29 y,

    en el mbito general de una teora filosfica y cientfica, influy indeleblemente en

    Thomas Hobbes, aunque tambin conociera ste personalmente a Gassendi,

    Galileo o Mersenne y, por extensin, la metafsica de Descartes. Los desarrollos

    tericos de Hobbes responden, atendiendo al espritu del mtodo baconiano y no a

    la letra,30 a las notas que caracterizarn el empirismo ingls: materialismo,

    sensualismo (o nominalismo) e individualismo. Resuelve el dualismo ontolgico

    cartesiano mente-cuerpo mediante la reduccin de ambos a un principio nico

    material. Las caractersticas propias de la mente no tienen por qu hacerla escapar

    29 Boyle, cientfico de amplio espectro, es un inmediato y puro continuador del mtodo

    propugnado por Bacon. Mecanicista como otros empiristas (y como Descartes), realiza

    investigaciones qumicas y fsicas. De entre estas ltimas destacan las referentes a la

    bomba de aire y a la presin de los gases, merced a lo cual estable su famosa teora. Cfr.

    John REDWOOD, European Science in the XVIIth century, Newton Abbot, David and

    Charles Ltd., 1977, pp. 49-57 y 88-92. y CROMBIE, op. cit., pp. 262-265.

    30 Respecto a este extremo, Jacques CHEVALIER escribe que estudi "las matemticas y

    aprendi a conocer los elementos de Euclides, que le ofrecieron el modelo de su mtodo y

    la idea de aplicar la geometra al estudio de la diversidad de los movimientos (...). El

    mtodo es deductivo, o ms exactamente 'constructivo', por no decir 'artificialista':

    consiste en la bsqueda, y el conocimiento adquirido por un racionalismo correcto (...), de

    las causas o de las generaciones que permiten explicar y reproducir los efectos o

    fenmenos dados." (Historia del pensamiento, Ir, pp. 37-38)

    27

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    a las leyes que rigen las dems cosas.31 En virtud de esta solucin, la fuente para

    conocer los objetos materiales est en las sensaciones suministradas por nuestros

    sentidos, los cuales constituyen el nico criterio de verdad. Y el razona miento no

    es "otra cosa que una unin y concatenacin de nombres mediante la palabra es".32

    As, la razn opera nicamente con nombres, que no son otra cosa que pura

    convencin. y el lenguaje es el instrumento necesario para la adquisicin del

    conocimiento. Ello sucede recordando los hechos de la experiencia, operando

    sobre ellos segn ciertas reglas y comunicndolos a otros individuos. Razn y

    lenguaje, desde este punto de vista, aparecen tan artificiales o convencionales

    como lo pueda ser la sociedad. La no admisin de universales, ni en las cosas ni en

    la mente, conduce a la doctrina sensualista de Hobbes a definir toda actividad

    intelectiva como un puro movimiento, tal como entenda de manera general

    Bacon:

    "Si ello es as, como en efecto puede ser, el razonamiento depender de los

    nombres, stos de la imaginacin y la imaginacin acaso dependa (segn

    pienso) del movimiento de los rganos del cuerpo; de esta suerte, el

    espritu no ser otra cosa que un movimiento que se produce en ciertas

    partes del cuerpo orgnico."33

    31 "Puesto que el conocimiento de la proposicin 'yo existo' depende del conocimiento de

    la proposicin 'yo pienso' , y el de esta ltima, de que no podemos separar el pensamiento

    de una materia que piense, parece que debe inferirse que una cosa que piensa es ms bien

    material que inmaterial." ("Terceras objeciones" de Hobbes, en DESCARTES,

    Meditaciones metafsicas, Madrid, Alfaguara, 1977, objecin segunda, p. 141).

    32 "Terceras objeciones", en dem, p. 144 (en el original la frase es interrogativa, pero se

    trata de una pregunta retrica).

    33 "Terceras objeciones", en dem, "objecin cuarta", p. 144. En otro pasaje de sus

    objeciones, Hobbes afirma que la postulacin del alma para explicar el principio vital se

    debe a la ignorancia sobre la actividad humana, que no es sino la de sentir y actuar: "Mas

    28

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    La idea de Dios en la mente queda rechazada y su estudio relegado, en todo caso, a

    la teologa o revelacin.34 Y la filosofa se ocupa nicamente de la naturaleza o de

    los cuerpos naturales (ya ello se circunscriben la fsica, la lgica y la ontologa) y

    de los Estados o de los cuerpos artificiales (con la poltica y la moral, que tratan

    del hombre en sociedad). En definitiva, el elemento destacable -y por aadidura

    comn al resto de las doctrinas empiristas- es el antiinnatismo, es decir, el rechazo

    de todo iluminismo, de toda fuerza trascendente que pueda postularse como

    ilustrativa del alma humana. Y si esta postura fundamenta toda una teora del

    conocimiento, no es menos cierto que la formulacin del sensualismo empirista

    responde, inequvocamente y de manera directa, a las exigencias de la burguesa

    nacional, necesitada de una adecuada filosofa. Una filosofa que sea utilitaria,

    causal, defensora del individuo como portador de su particular experiencia y, por

    consiguiente, libre en su voluntad poltica. John Locke, empirista con influencias

    racionalistas, continua la tradicin, en el ltimo tercio de siglo. Como Hobbes,

    elabora una teora poltica de carcter constitucionalista. Respecto a la teora del

    conocimiento, su innatismo no le impide aceptar otro tipo de ideas; son las define

    como cualquier cosa que est en nuestra mente y de la cual somos conscientes.

    Aade que las ideas simples proceden di rectamente de la experiencia, para

    alimentar as la tabla rasa de la mente. Y las ideas complejas se componen de las

    anteriores mediante su combinacin, yuxtaposicin o abstraccin. Estas

    operaciones mentales se llevan a cabo segn leyes aportadas por .la experiencia; la

    razn es gua de todo conocimiento probable y no tiene otro limite que la

    experiencia. Su nominalismo se concreta en las afirmaciones de que el lenguaje

    est compuesto por palabras, es decir, por signos convencionales. Y lo universal y

    la razn nos lleva a inferir escribe Hobbes que hay algo encerrado en el cuerpo humano

    que le da el movimiento animal por el que siente y se mueve; ya eso, sea lo que fuere, sin

    tener idea alguna de ello, lo llamamos 'alma'" (en dem, p. 149).

    34 Cfr. "Terceras objeciones", en dem, "objecin onceava", p. 153.

    29

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    general es pura convencin, en cuanto que se refiere a palabras.

    El espritu del mtodo baconiano es recogido, a travs de la influencia de Boyle,

    por Isaac Newton y desarrollado con un xito y una proyeccin en la filosofa de la

    ciencia espectaculares. Contrario a las especulaciones ms all de lo que permite la

    experimentacin, Newton aporta al mtodo emprico la novedad de cohesionar

    fuertemente la observacin experimental y la elaboracin terica. Toda la

    actividad experimental queda orientada, con gran concrecin, a la comprobacin

    de la teora.35 As es como, apoyndose en la ley de Galileo sobre la cada libre, en

    las tres leyes de Kepler sobre el movimiento de los planetas y en las leyes de las

    mareas, induce la ley de gravitacin. El poder terico de sta viene dado por el

    hecho de comprender las otras y de describir y explicitar en virtud de un principio

    ms simple, mayor cantidad de hechos. La cosmologa newtoniana se impuso en

    los crculos cientficos por su gran adecuacin emprica, no sin antes vencer la

    gran aceptacin que reciba la teora cartesiana. Este hecho es profundamente

    revelador de la significacin de Descartes en la filosofa de la ciencia del s. XVII,

    pues seal metas, presupuestos (como el mecanicista, por ejemplo) y mbitos de

    investigacin, que fueron asumidos por racionalistas y empiristas, y generaliz sus

    exigencias tericas sobre prediccin (mediante las leyes de los fenmenos) y

    explicacin (por una teora que d razn de las causas).

    DESCARTES: MTODOS CIENTFICO Y FILOSFICO.

    FILOSOFA DE LA CIENCIA

    A lo largo de la historia de la filosofa se han desarrollado diversos planteamientos

    35 Cfr. La carta dirigida a Oldenburg del 6 de febrero de 1672 (publicada en Philosophical

    Transactions, revista de la Royal Society). En ella se pueden apreciar las excelencias de la

    metodologa newtoniana.

    30

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    racionalistas. El cartesiano se distingue por su inmanencia, en funcin de las ideas

    innatas del ser humano, frente al sistema trascendente de Platn (el conocimiento

    es una reminiscencia de la contemplacin de las ideas), o a diferencia de la postura

    teolgica de San Agustn (iluminismo divino). Al margen de cada una de estas y

    de otras concepciones, se ha de constatar de manera genrica que la explicacin

    racional de cosas y fenmenos a partir del modelo matemtico, que proporciona

    postulados y axiomas para operar sobre ellos deductivamente, ha dinamizado

    notablemente a la ciencia. El conocimiento de estos instrumentos tericos griegos

    no fue puesto en prctica con provecho por los filsofos y lgicos medievales. Con

    el advenimiento de la Edad Moderna el modelo matemtico servir para unos

    como instrumento de cuantificacin del mundo. Para otros, adems de la medicin,

    fundamenta la certeza de un mtodo deductivo; entre stos se encuentra la figura

    de Descartes, tan sugestiva que puede conducir aterrar de creerle el iniciador del

    libre examen y del mecanicismo.

    Descartes, como hizo Bacon, rechaza en bloque la escolstica. En la primera parte

    del Discurso del mtodo el autor realiza un negativo balance de los conocimientos

    adquiridos en sus estudios. Estima "que la filosofa da medios para hablar con

    verosimilitud de todas las cosas y hacerse admirar de los menos sabios"36 y, ya se

    refiera a la escolstica o a la totalidad de corrientes, rechaza la filosofa elaborada

    hasta entonces porque todas sus ideas han suscitado "disputas",37 lo cual invalida

    su veracidad pues lo verdadero se impone con la evidencia de su claridad y

    distincin. De ah que en la frase citada utilice el trmino de verosimilitud:

    apariencia de veraz. La mera apariencia no sirve como sillar de la ciencia. y

    concretamente escribe sobre "la lgica, que sus silogismos y la mayor parte de las

    dems instrucciones que da, ms sirven para explicar a otros las cosas ya sabidas o

    36 Discurso del mtodo, Madrid, Revista de Occidente, 1974, cit., p. 68.

    37 Discurso..., p. 71.

    31

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    incluso, como el arte de Lulio, para hablar sin juicio de las que se ignoran que para

    aprenderlas";38 aunque, a continuacin, salva de la quema "muchos buenos y

    verdaderos preceptos", pero plantea el escabroso problema de cmo separarlos de

    los nocivos y de ser demasiado numerosos para poder operar con ellos.

    Tras la crtica negativa de los estudios y conocimientos adquiridos (que sern o

    intentarn ser dejados de lado mediante la duda metdica), Descartes decide

    buscar la verdad nicamente en si mismo -en su razn- y en la experiencia,

    emancipndose intelectualmente.39 Para determinar el camino recto por el que ha

    de discurrir el pensamiento constructor del conocimiento verdadero se inspira en

    las matemticas. A su modo de ver, son paradigmticamente modelo de ciencia"

    por la certeza y evidencia de sus razones". A tal rango las eleva, por encima de la

    simple aplicacin a la mecnica.40 Basndose en estos presupuestos, Descartes

    lleva a efecto unos estudios que luego incluye en el Discurso del mtodo a modo

    de ejemplificacin de ste, y que son la Diptrica y los Meteoros; y en el ltimo

    momento, la Geometra. La primera edicin aparece, sin nombre de autor, en

    Leyde en el ao de 1637. La obra, ms que un coherente sistema, responde al

    esquema de una historia, es decir, la narracin en primera persona del

    descubrimiento del mtodo.41 El ttulo de la obra previsto en principio rezaba

    38 Discurso..., cit., p. 80.

    39 "Por ello, tan pronto mi edad me permiti salir del dominio de mis preceptores,

    abandon completamente el estudio de las letras, (...) resuelto a no buscar otra ciencia que

    la que pudiera hallar en mi mismo, o bien en el gran libro del mundo..." (Discurso..., cit.,

    p. 72).

    40 Cfr. Discurso..., p. 70.

    41 Cada parte del Discurso tiene una fecha diferente y no ha sido escrita por orden

    cronolgico. Cfr. DESCARTES. Oeuvres philosophiques, I, p. 553, por F. Alqui, Pars,

    Garnier, 1963.

    32

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    "Tratado del mtodo. . ." y haba de constituir, a juicio del autor, el instrumento

    para la bsqueda de la ciencia universal. Pero, bien por humildad o por prudencia,

    desestima el trmino "tratado" y el ttulo definitivo queda como sigue: Discurso

    del mtodo para dirigir bien la razn y buscar la verdad en las ciencias, ms la

    Diptrica, los Meteoros y la Geometra, que son ensayos de este mtodo. El

    conocimiento de esta circunstancia y de una carta al respecto dirigida al P.

    Mersenne42 pone de manifiesto el cauto propsito del autor de no presentar su

    trabajo como un escrito terico que establece las pautas para conducir

    correctamente el pensamiento. Explica a modo de ejemplo cmo ha guiado sus

    pensamientos, y lo hace historiando y de manera autobiogrfica. En todo caso la

    validez de su descubrimiento aparece como individual. Considera que la suya es

    una historia de la que se puede extraer conclusiones instructivas.

    En la segunda parte del Discurso... aparecen los cuatro principios del mtodo: el

    de evidencia, el analtico, el sinttico y el enumerativo.43

    "Consista el primero en no admitir jams como verdadera cosa alguna sin

    conocer con evidencia que lo era; es decir, evitar cuidadosamente la

    precipitacin y la prevencin y no comprender, en mis juicios, nada ms

    que lo que se presentase a mi espritu tan clara y distintamente que no

    tuviese motivo alguno para ponerlo en duda.

    42 "...No empleo Tratado del mtodo sino Discurso del mtodo, lo cual equivale a Prefacio

    u Opinin relativa al mtodo, para mostrar que no deseo ensearlo sino solamente hablar

    de ello. Pues, como se puede ver en lo que digo, consiste ms en prctica que en teora."

    {Carta del 27 de febrero de 1637, en la ed. de Alqui, cit., pp. 521 y s. En la edicin de

    Adam-Tannery lleva fecha de marzo de 1637).

    43 Estos preceptos reciben un mayor desarrollo en las Reglas para la direccin del

    espritu. La obra fue escrita originariamente en latn unos diez aos antes del Discurso.

    Pero qued inconclusa y no se public hasta 1701.

    33

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    "El segundo, en dividir cada una de las dificultades . que examinare en

    tantas partes como fuese posible y en cuantas requiriese su mejor solucin.

    "El tercero, en conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando

    por los objetos ms simples y ms fciles de conocer, para ir ascendiendo

    poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los ms

    compuestos; y suponiendo un orden aun entre aquellos que no se preceden

    naturalmente unos a otros.

    "Y el ltimo, en hacer en todo enumeraciones tan completas y revisiones

    tan generales que estuviera seguro de no omitir nada."44

    Estos cuatro preceptos tienen por objeto "conducir el espritu hasta hacerle capaz

    de enunciar juicios slidos y verdaderos sobre todo lo que se le presenta".45 Y

    resumen las ventajas de la lgica y el lgebra sin padecer los defectos que

    invalidan a stas para un autntico "ars inveniendi": excesivo nmero de reglas,

    que son, por otra parte, oscuras y confusas. Liberndose de estos vicios, el mtodo

    cartesiano extiende a todo conocimiento la certeza de las demostraciones

    matemticas. y de manera previa a ello, la disponibilidad de un mtodo que es

    condicin primera "para la puesta en cuestin de la verdad de las cosas".46

    Los trminos y el contenido general de estos preceptos han sido exhaustivamente

    interpretados y anotados por ilustres comentaristas de la obra de Descartes, y de

    rigor es seguir su magisterio. La primera regla tiene un carcter general y

    determina el criterio de verdad; ste radica en la evidencia, que posee

    necesariamente las caractersticas de la claridad (lo manifiesto y separado de otras

    ideas) y de la distincin (la idea precisa y diferente, que est dotada de claridad

    44 Discurso..., cit., pp. 81-83.

    45 Reglas..., cit., l, p. 77, ed. Alqui.

    46 Cfr. Reglas..., IV, p. 90 (en ed. Adam-Tannery, p.371).

    34

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    interior).47 Con estas exigencias epistemolgicas se reafirma la definicin de

    ciencia como conocimiento cierto y no meramente probable, lo cual es lo mismo

    que si fuera dudoso. Como consecuencia de esta regla, Descartes entiende que no

    hay ms ciencias libres de la falsedad o incertidumbre que la geometra y la

    aritmtica. Ello no implica la gravosa carga de eludir otras materias que stas, sino

    simplemente tener como gua la certeza que proporcionan sus demostraciones.

    Pero, cmo alcanzar la evidencia que ha de presentarse a un espritu atento sin

    oscuridad ni confusin? nicamente puede aprehenderse de manera directa e

    inmediata para que aparezca con plenitud. Su divisa es que la inteligencia puede

    equivocarse cuando "juzga", pero nunca cuando "ve".

    A estas caractersticas visuales no responde el conocimiento discursivo, aunque si

    el intuitivo, que es un acto simple.48 La validez de la geometra y de la aritmtica

    radica en que sus objetos son simples y exigen actos de pensamiento puros. En

    contraposicin a otras disciplinas en las que sus objetos no son simples y no se

    captan sino mediante la percepcin sensible. La pureza y la simplicidad aseguran

    la certeza del pensamiento, no as la composicin y mediatez de los objetos de la

    experiencia.49

    La segunda regla carece de la generalidad de la anterior, y con ella se inicia el

    primer paso metodolgico propiamente dicho. Atiende ste a la clasificacin de los

    datos y la reduccin de stos a las naturalezas simples, las cuales no pueden ser

    47 Cfr. Principios de la filosofa, I, 43 y 45.

    48 Un primer acto cartesiano de captacin intuitiva viene expresado en la tpica frase:

    "Pienso, luego existo".

    49 "Hay que destacar (...) que las experiencias que tenemos de las cosas son a menudo

    engaosas, pero la deduccin, es decir la pura y simple inferencia de una cosa a partir de

    otra, puede sin duda ser malograda si no se la ve, pero no puede nunca estar mal hecha por

    un entendimiento dotado de razn..." (Reglas..., cit., 11, p. 83 - en Adam-Tannery, p. 365).

    35

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    captadas sino en virtud de la intuicin. La simplicidad significa la imposibilidad de

    ser reducidas a otros elementos. Tal reduccin gradual de las proposiciones

    complejas y oscuras a proposiciones simples conduce a la elaboracin de hiptesis.

    No resta ya sino pasar a la observacin de la tercera regla. Asentados en la certeza

    de los primeros elementos de las dificultades o cuestiones planteadas, bien puede

    ir ascendiendo el entendimiento, por medio de una ordenada y perfectamente

    trabada cadena de deducciones, hasta conocer sin sombra de duda las naturalezas

    complejas.50 El ltimo paso constituye una comprobacin de la correccin de las

    inferencias realizadas, y consiste en su enumeracin continua, completa, suficiente

    y ordenada.51

    La descomposicin de las partes de las dificultades y su reduccin a una hiptesis

    para extraer seguidamente sus consecuencias aporta a la metodologa cartesiana

    capacidad explicativa y predictiva, confiriendo a su teora el carcter de fuerte. Las

    naturalezas relativas o compuestas no tienen explicacin sino en virtud de lo que

    Descartes denomina naturaleza absoluta52 y que contiene, en el estado puro y

    simple, lo independiente, la causa, lo universal... La finalidad del mtodo no es

    otra que conocer lo ms absoluto para conectarlo mediante un cuidadoso proceso

    con los datos y las cosas. y los basamentos del mtodo no son otros que la

    intuicin, en primer lugar y de manera fundamental, y la deduccin.

    Lo desarrollado hasta aqu corresponde al mtodo para el descubrimiento

    cientfico, cuyo esquema presenta cierta afinidad con el mtodo puramente

    50 Cfr. Reglas..., V, p. 100 (Adam-Tannery, p. 379 y s.).

    51 "Para completar la ciencia, es necesario pasar revista en su totalidad y una por una, con

    un movimiento continuo y absolutamente ininterrumpido del pensamiento, todas las cosas

    que conciernen a nuestro propsito, y abarcarlas en una enumeracin suficiente y

    ordenada." (Reglas..., cit., VII, p. 108).

    52 Cfr. Reglas..., VI, p. 102 (Adam-Tannery, p. 381).

    36

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    filosfico. Del ao 1630 data el proyecto de metafsica cartesiana tendente a la

    prueba de la existencia de Dios y del alma humana. La parte cuarta del Discurso...

    es un avance de lo que sern las Meditaciones metafsicas (1641) y de otra obra

    que en su primera parte se ocupa de idntica temtica, los Principios de la filosofa

    (1644). El mtodo filosfico prescribe primeramente la puesta en entredicho de

    todo lo que se conoce ya que, siendo fruto de la experiencia, puede resultar

    errneo (por ejemplo, ilusiones o alucinaciones). La justificacin de esta

    "purificacin" total no reside tanto en la falsedad real de opiniones y juicios sino

    en la posibilidad de que ello sea as. La duda metdica impone un proceso

    inductivo de eliminacin de todos los prejuicios y hace aparecer las condiciones

    necesarias para que la mente lleve a cabo el primer acto intuitivo, la visin simple

    de si misma como "cosa que piensa, es decir, un espritu, un entendimiento o una

    razn".53 En la meditacin sexta llega el autor al conocimiento de la existencia de

    las cosas materiales, quedando establecidas las naturalezas simples: la sustancia

    pensante y la sustancia extensa. Conocidas stas ya es posible aplicarse al estudio

    de los diferentes problemas y profundizar en las ciencias particulares, atentas a las

    manifestaciones compuestas de la sustancia extensa o corprea. Las naturalezas

    simples son la base de una ciencia universal que atiende a la totalidad de lo

    concebible. El ansia de unificacin de sabidura y ciencia es posible gracias a un

    mtodo que aporta un modelo terico explicativo y predictivo. Ya ello es

    atribuible la novedad y trascendencia de la aportacin cartesiana en la historia y

    filosofa de la ciencia.

    Al final de la segunda parte del Discurso... explicita el autor la necesidad de

    regular la filosofa para poder operar debidamente en las ciencias particulares, ya

    53 Meditaciones metafsicas, ed. Vidal Pea, Madrid, Alfaguara, 1977, cit., 11, p. 26.

    Constituyen el objeto de la intuicin las ideas innatas, pero no las ideas facticias y

    adventicias. Las verdades innatas son: la existencia de mi propia idea, la existencia de

    Dios y la existencia del mundo exterior.

    37

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    que stas extraen necesariamente sus principios de ella. La elaboracin de una

    metafsica no parece que le provocase verdadero entusiasmo sino que ms bien

    resultaba una tarea ineludible y enojosa para la fundamentacin metodolgica de

    las ciencias, por las que s estaba muy interesado.54 Sea como fuere, Descartes

    indaga los principios de la filosofa en su metafsica, que ha de corresponder a las

    races de su rbol cientfico. De las verdades ms generales y simples intuidas en

    la metafsica surge el tronco de la fsica y, a su vez, de ste se dividen las ramas de

    la mecnica, la medicina y la moral, disciplinas que estudian lo particular y lo

    compuesto.

    La fsica y el resto de las ciencias tienen por objeto el estudio de la realidad

    extensa, que es mensurable y analizable segn conceptos geomtricos. Galileo

    haba ya iniciado esta va, sin completarla, sentando los principios de la filosofa

    de la ciencia moderna (frente al sistema aristotlico), el mecanicismo. Descartes

    no se estanc en un mecanicismo aplicado a problemas independientes, como fue

    el caso de Galileo, sino que utiliz el mtodo del modelo terico aportando la

    hiptesis de que el mundo inanimado y los cuerpos animados son mquinas, y que

    todos los fenmenos fsicos son explicables fundamentados en este principio.55 El

    fuerte carcter terico de la filosofa mecanicista cartesiana fascin a los

    estudiosos de la poca, incluso a los empiristas, sealando los limites de lo que

    haba de ser el mbito de estudio para unos y otros, racionalistas y empiristas;

    plantea, pues, unos objetivos y una direccin en la investigacin o, lo que es lo

    54 Cfr. Meditaciones..., ed. Vidal Pea, pp. XXI y ss.

    55 Las leyes de la naturaleza, explicitadas por Descartes en El mundo o Tratado sobre la

    luz, se extraen de la propia conciencia, derivndose su carcter innato de la idea tambin

    innata de Dios: "... He notado ciertas leyes que Dios ha establecido en la naturaleza y

    cuyas nociones ha impreso en nuestras almas, de tal suerte que, si reflexionamos sobre

    ellas. con bastante detenimiento, no podremos dudar de que se cumplen exactamente en

    todo lo que es o se hace en el mundo" (Discurso..., cit., quinta parte, p. 109).

    38

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    mismo, una filosofa de la ciencia. y ello ocurre a pesar y por encima de

    deficiencias cientficas originadas por la misma genialidad del mtodo (sujeto a los

    peligros de la especulacin): la concepcin del movimiento de los planetas y la

    teora de los torbellinos (en cosmologa), la funcin del corazn y la peliaguda

    problemtica de la interaccin entre el cuerpo y el alma racional (en fisiologa),

    por citar algunos ejemplos.56

    56 Descartes no deja de experimentar y extraer observaciones de la realidad pero, guiado

    por el principio de que la experiencia no completa ni verifica el razonamiento sino que la

    orienta, predomina en l el terico antes que el fsico puro. Se da el caso de que una

    viviseccin del corazn del conejo contradeca su teora sobre el corazn, pero concluye

    que es engaosa sa y todas las experiencias que no respondan a razn. Algunos

    principios y leyes de la fsica cartesiana obedecen a necesidades metafsicas; por ejemplo,

    en las leyes del movimiento, la fuerza centrfuga no es sino la manifestacin de la

    voluntad que tiene Dios de prologar en lnea recta el movimiento circular de los cuerpos.

    La funcin orientativa de la experiencia tiene cabida en la encrucijada de posibles

    soluciones que propone el mtodo deductivo al investigador; las observaciones aportan, en

    tal coyuntura, el criterio de eleccin:

    "Advert (...) que las experiencias son ms necesarias cuanto ms avanzamos en el

    conocimiento, porque (...), cuando quise descender a las (cosas) ms particulares,

    se presentaron ante mi consideracin tantas y tan diversas que no he credo que

    fuese posible al espritu humano distinguir las formas y especies de cuerpos que

    hay en la tierra (...) a no ser que salgamos al encuentro de las causas por los

    efectos y hagamos uso de varias experiencias particulares" (Discurso..., ed. cit.,

    VI, pp. 128 y ss.).

    A modo de ejemplo de las muy numerosas experiencias que llev a cabo Descartes, son

    bien conocidas las disecciones realizadas durante el invierno de 1631-32 en su estancia en

    Kalverstraat, en un barrio de carniceros de Amsterdam.

    39

  • Racionalismo y empirismo en la lingstica del siglo XVII Xavier Laborda GilCaptulo 2. Aspectos de la filosofa y la ciencia del siglo XVII

    "El hecho de que las ideas de Descartes ejercieran, en muchos aspectos, la

    mayor influencia individual a lo largo de la historia de la ciencia del s. XVII

    se debi precisamente a que tom la direccin opuesta de investigar, ms

    all de las descripciones matemticas, hasta el interior de las causas fsicas

    y la naturaleza de las cosas, y de construir audazmente un sistema

    cientfico completo para "hacer patente por medio de 'largas cadenas de

    deducciones', la conexin entre la ltima realidad ontolgica, en cuanto

    descubierta en las 'naturalezas simples', y los muchos casos concretos de la

    experiencia."57

    A lo largo de sus escritos, Descartes se interesa por todos los dominios cientficos,

    poniendo en prctica su firme creencia de la unidad de la ciencia: la fsica y la

    cosmologa, en El mundo; la biologa y fisiologa, en el Tratado del hombre., que

    es una parte de la obra anterior ya que los principios de la biologa se extraen

    invariablemente del mecanicismo fsico; la mecnica, en el Tratado de la

    mecnica, donde realiza la explicacin de los aparatos que permiten levantar pesos

    con poco esfuerzo (polea, plano inclinado, cua, torno, tornillo, palanca); la ptica,

    en la Diptrica y la matemtica, con lo que reforma el sistema de signos y

    establec