laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

download laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

of 17

Transcript of laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    1/17

    [VISCOSIDAD]

    INDICE

      Resumen 2

      Introducción 3

      Principios teóricos 4

      Datos, cálculos y resultados 6

      Discusión de resultados 10

      Conclusiones 11

      Recomendaciones 12

      Bilio!ra"#a 13

      $ne%o 14

    UNMSM | Ing. Metalúrgica 1

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    2/17

    [VISCOSIDAD]

    RESUMEN

    En esta experiencia veremos la viscosidad del agua para ello veremos de 3 pasos, en el primer experimento usamos una altura de 20cm a una temperatura de 25 °C donde hallamos

    n promedio=0 .886 x10−2

     P

    % error =2.01%

     Aquí obtuvimos un  de error menor al 5 lo cual nos indica, que si se reali!a la gr"#ica $ vs h,casi la ma%oría de los puntos pasan por esta gr"#ica, mientras que en la gr"#ica $ vs h de losprimeros datos obtenidos sería un ma%or, estando 2 puntos mu% le&os de ella, es por ello que

    tomamos los puntos m"s cercanos'

    En el segundo determinamos la viscosidad a una altura de 30cm tambi(n a 25°C obteniendo lossiguientes resultados)

    n promedio=0 .963 x10−2

     P

    % error = 2 .74  %

    Este resultado es parecido al anterior %a que tiene un error menor al 5, adem"s podemos

    observar una relaci*n entre la altura % viscosidad'En el tercero determinamos la viscosidad a una altura de 30 cm % con agua a una temperatura de+0°C donde obtuvimos los siguientes resultados)

    n promedio=0 .613×10−2

     P

    % error = 0.4.13%

    Este resultado es el m"s preciso % exacto que se obtuvo en esta pr"ctica %a que el porcenta&e deerror es menor del 5 % si se reali!a la gr"#ica $ vs h, Estos resultados nos permite con#irmar lote*rico %a que al aumentar la temperatura a una misma altura, la viscosidad disminu%e, en la

    gr"#ica $ vs h con los primeros datos un valor est" le&os por ello tomamos los cercanos'

    os resultados obtenidos son menores al 5 por lo tanto se pudo cumplir con el ob&etivo de estapr"ctica, %a que se pudo determinar la viscosidad a di#erentes temperaturas de 20°C, +0°C %alturas, de la cual se pudo deducir que existe una relaci*n entre el caudal % la altura, de la misma#orma entre la viscosidad % la altura'

    UNMSM | Ing. Metalúrgica 2

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    3/17

    [VISCOSIDAD]

    UNMSM | Ing. Metalúrgica 3

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    4/17

    [VISCOSIDAD]

    INTRODUCCIÓN

    El laboratorio de viscosidad nos sirvi* para poder determinarla mediante #*rmulas con el simplehecho de conocer su temperatura % variaci*n de tama-o, adem"s la viscosidad se mide en lasunidades de poise'

    a viscosidad de los gases aumenta con la temperatura. en cambio la viscosidad de los líquidosdisminu%e con la temperatura'

    /o es posible estimar te*ricamente las viscosidades para líquidos con exactitud' as viscosidades

    de líquidos son a#ectadas dr"sticamente por la temperatura'

    El valor de la viscosidad varia ampliamente en los líquidos, en los s*lidos es mu% ín#ima estaresistencia de mol(culas, el caudal que circula por una tubería en r(gimen laminar viene dado por la ecuaci*n de oiseville' Es así que de modo experimental pudimos determinar cada variante %amencionada'

    OBJETIVOS

    Este laboratorio nos conduce a determinar)

    a viscosidad de los líquidos a distintas temperaturas'

    1eterminar el caudal de un líquido'

    1eterminar la relaci*n de la viscosidad con la temperatura'

    a #"cil aplicaci*n de este experimento en un laboratorio'

    UNMSM | Ing. Metalúrgica 4

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    5/17

    [VISCOSIDAD]

    PRINCIPIOS TEORICOS

    a visosi!"! es la resistencia de una porci*n de un #luido cuando se desli!a sobre otra' Es la#ricci*n interna de las mol(culas' n #luido que no tiene viscosidad se llama #luido ideal, en realidadtodos los #luidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula unaaproximaci*n bastante buena para ciertas aplicaciones'

    Es la resistencia de una porci*n de un #luido cuando se desli!a sobre otra es la #ricci*n interna delas mol(culas

    ambi(n se conoce como viscosidad din"mica)

    #$ = #&'( ' #!v'!)

    1*nde)

    4A 6 Es#uer!o cortante por unidad de "rea de una capa del #luido

    1vd% 6 7radiente de velocidad 8entre capas separadas una distancia % campos develocidad9

    a viscosidad de un #luido puede medirse por un par"metro dependiente de la temperatura llamadacoe#iciente de viscosidad o simplemente viscosidad el coe#iciente de viscosidad din"mico,designado como : o ;' En el sistema internacional tenemos que)

    6 6

    tras unidades) B oise 89 6 B0B a?s 6

    El coe#iciente de viscosidad cinem"tica, designado como D, % que resulta ser igual al cociente delcoe#iciente de viscosidad din"mica entre la densidad D 6 ;' En unidades en el sistemainternacional

    6

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    6/17

    [VISCOSIDAD]

    n 6 viscosidad

    ddx 6 gradiente de presi*n entre dos puntos del tubo separados una distancia x'

    ara dos puntos del tubo)

    DP'! = #P2 P1'5 = !.6.7 ' 5

    1*nde)

    d 6 densidad del #luido manom(trico

    g 6 aceleraci*n de la gravedad

    h 6 altura de presi*n manom(trica entre los puntos B % 2 del tubo

    6 longitud entre los puntos B % 2 del tubo

    Entonces se puede determinar la viscosidad segGn) n 6 8Hr +d'g'h9I$

    El r86i9e$ de ,-*o !e ,-*i!os % es cuando un #luido circula segGn capas paralelas se dice que elr(gimen de #lu&o es laminar % se determina calculando un numero adimensional llamado nGmero deJe%nolds'

    Re = !vD'$

    1*nde)

    d 6 densidad del #luido

    v 6velocidad del #luido

    1 6 di"metro del tubo por donde circula el #luido

    n 6 viscosidad

    Cuando Je K 2'B00 el #luido circula en r(gimen laminar 

      Je L 5'000 el r(gimen es turbulento

      2'B00 K Je K 5'000 el r(gimen es de transici*n

    UNMSM | Ing. Metalúrgica 6

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    7/17

    [VISCOSIDAD]

    D(TOS: C;5CU5OS < RESU5T(DOS

    D(TOS

    • 1ensidad M2 8d9 ) B grN    cm3

    Jadio del tubo 8r9 ) 0'23 cm• ongitud por donde se despla!a el agua89 ) 32 cm•  Aceleraci*n de la gravedad 8g9 ) O'IPB02cms2

    Experiencia /°B

    (-*r" >"se Te9?er"*r" Tie9?o Vo-*9e$   ∆ h/

    #9 #⁰C #s #93=9- #9 #93 's

    20 2@ A0

    3@ 2.0 A.@

     3@ 1. A.42

     31@ 1.0 @.2@ 32@ 1.3 @.42

    320 1.2 @.33

    Experiencia /°2

    (-*r" >"se Te9?er"*r" Tie9?o Vo-*9e$   ∆ h/

    #9 #⁰C #s #⁰C #9 #93 's

    30 2@ A0

    400 1. A.A

    4A0 1. .A

    41@ 1. A.2

    4@@ 2.1 .@

    41@ 1. A.2

    Experiencia /°3

    (-*r" >"se Te9?er"*r" Tie9?o Vo-*9e$   ∆ h/

    #9 #⁰C #s #⁰C #9 #93 's

    20 40 A0

    34@ 1.1 @.@

    3@ 1.3 A.42400 1. A.A

    320 0. @.33

    430 1. .1

    UNMSM | Ing. Metalúrgica 7

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    8/17

    [VISCOSIDAD]

    C;5CU5OS

    C"-*-o !e -" visosi!"!

    Experiencia B)

    nB)B'05 c n2)B'02c n3)0'Q+ c n+)0'IB c n5)0'RQ c

    n promedio)0'IQ c

    Experiencia 2)

    nB)0'RB c n2)0'I3 c n3)0'I3 c n+)0'I+ c n5)0'II c

    n promedio)0'I2 c

    Experiencia 3)

    nB)0'Q+ c n2)0'QI c n3)0'RB c n+)0'5R c n5)0'I0 c

    n promedio)0'QI c

    UNMSM | Ing. Metalúrgica 8

    n=

    π r4

    d g ∆ h

    8QL

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    9/17

    [VISCOSIDAD]

    C"-*-o !e -" visosi!"! e$ ,*$i+$ !e -" e9?er"*r"

    1atos te*ricos de viscosidad del agua

    emperatura8⁰C 9

    20 30 +0 50

    centipoise 8c9 B'005 0'I00R 0'Q5Q 0'5+O+

    Se sabe que) og n 6A TU

    • ara una 6 25°C V +0 °C)

    og 8B, 005 xB08299 6 A TU20

    B'OOI 6 A TU20

    og 80, Q5Q xB08299 6 A TU+0

     2'BI3 6 A TU+0

    enemos dos ecuaciones % dos inc*gnitas por lo tanto resolviendo tenemos)

    •  A 6 2'3R• U 6 R'+

    Estos c"lculos sirven para encontrar los valores de A % U, para luego encontrar la viscosidad acualquier temperatura'

    log n=−2.37+7.4/T 

    5*e6o "-*-"9os -os v"-ores e?eri9e$"-es " -"s e9?er"*r"s !eara 6 25 ⁰Clogn=−2.37+7.4/25

    n=0 .843 x 10−2 P

     

    ara 6 +0 ⁰C

    logn=−

    2.37+7.4

    /40

      n=0 .653 x10−2

     P

    UNMSM | Ing. Metalúrgica 9

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    10/17

    [VISCOSIDAD]

    % error

    E?erie$i" N 1

    n promedio=0 .886 x10−2

     P

    nteó rico=0 .925 x 10−2

     P

    error=0.843 x10

    −2 P−0 .86 x10−2 P

    0.843 x10−3

     P=2 .01

    E?erie$i" N 2

    n promedio=0 .963 x10−2

     P

    nteó rico=0 .925 x 10−2

     P

    error=0.843  x10

    −2 P−0 .82  x10

    −2 P

    0 .843  x10−2 P

    =2.74

    E?erie$i" N 3

    n promedio=6 .545 x10(−3)

     P

    nteó rico=0 .613 x10(−2) P

    error=0.653  x10

    (−2) P−0 .68 x 10(−2) P

    0 .653 x10(−2)

     P=4 .13

    UNMSM | Ing. Metalúrgica 10

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    11/17

    [VISCOSIDAD]

    UNMSM | Ing. Metalúrgica 11

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    12/17

    [VISCOSIDAD]

    DISCUSIÓN DE RESU5T(DOS

    os de error obtenidos en los experimentos son)

    Experimento B)   2.01

    Experimento B)   2.74

    Experimento B)   4.13

    Estos son con#iables %a que no superan El 5 de error admisible para lWs practicas

     Al representa la relaci*n caudal % di#erencias de alturas esta al ser expuesta en un cuadro caudal

    vs di#erencias de altura tienden a #ormar un línea recta,esto se debe a que la densidad depende eneste experimento de dos par"metros variables que son el caudal % la di#erencis de alturas, mientrasque los dem"s par"metros son constantes'

     Al hacer la gra#ica que relaciona log n vs B' nos damos cuenta que la curva resultante es una

    línea recta , como se había mencionado en la practica este comportamiento esta relacionado coneltipo de ragimen del liquido'

    UNMSM | Ing. Metalúrgica 12

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    13/17

    [VISCOSIDAD]

    CONC5USIONES

    os de error nos indica cuan cerca estmos de un valor verdadero, por esto es imporante tomar 

    datos precisos en el laboratorio al momento de rali!ar los experimentos'

    a di#eencias de alturas % el caudal est"n relacionados directamente proporcional, esto cuando los

    dem"s par"metros son constantes de tal manera que su cociente tambi(n es una constate % por lo

    tanto se otiene un solo valor de la viscosidad en todos los casos'

     Al obtener en la discusi*n de log n vs B una recta esto indica que el liquido es de regimenlaminar El log n vs B va a tender para los líquidos una línea recta'

    UNMSM | Ing. Metalúrgica 13

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    14/17

    [VISCOSIDAD]

    RECOMEND(CIONES

    os tiempos que se toman en esta practica son datos importantes para la obtenci*n de ls

    resultados por eso es importante tomarlos de #orma mas precisa'

    Se debe calibrar bien los instrumentos de medici*n

    Es pre#erible que para cada lectura de medidas, buscar que sean tomadas la ma%or cantidad de

    ci#ras para tener un resultado m"s preciso % no mu% ale&ado del te*rico'

    leer el manual del laboratorio a #in de hacer el experimento en el menor tiempo

    ara este laboratorio se traba&a con la temperatura así que debemos tomar en cuenta las

    condiciones externa al experimento pues estas pueden a#ectar los resultados, adem"s tomar bien

    la lectura del term*metro'

    bservando los porcenta&es de error podemos ver que obtuvimos buenas medidas hubiese sido

    interesante poder ver di#erentes líquidos a di#erentes concentraciones para tener un amplio

    conocimiento' Es de gran a%uda reali!ar la pr"ctica con previo conocimiento te*rico del comportamiento de la

    viscosidad del #luido que se estudiara'

    Jegular la salida de agua para mantener en el man*metro a una di#erencia de presi*n constante'  Al registrarse las alturas, para evitar errores, es recomendable tener un determinado detenimiento

    para ser lo menos impreciso'

    UNMSM | Ing. Metalúrgica 14

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    15/17

    [VISCOSIDAD]

    Bi>-io6r","

    4XSXC$YZXCA, Castellan 7uía de aboratorio de #isicoquímica, Xng' S*simo 4ern"nde! 4XSXC $XZXCA, 7aston ons Zu!!o 8BOIR9, Editorial Uru-o' $XZXCA 7E/EJA, editorial lumbreras' $XZXCA 7E/EJA, Chan, Ja%mond' Uiblioteca de Consulta Zicroso#t Corporation Encarta [ 2003200R'

    UNMSM | Ing. Metalúrgica 15

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    16/17

    [VISCOSIDAD]

    (NEFOS7r"#ica caudal FS di#erencia de altura)

    Experimento B)

    0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 2.2

    -

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    diferencias de alturas

    Caudal

    Experimento 2)

    1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2370

    380

    390

    400

    410

    420

    430

    440

    450

    460470

    diferencias de alturas

    caudal

    Experimento 3)

    UNMSM | Ing. Metalúrgica 16

  • 8/18/2019 laboratorio de fisicoquimica- viscocidad

    17/17

    [VISCOSIDAD]

    0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    diferencias de alturas

    caudal

    7r"#ica log n FS B 8valores reales9

    temperatura viscosidad n og n B

    20'00 0'I+ 2'00 0'05

    25'00 0'R5 2'0R 0'0+

    30'00 0'QO 2'B2 0'03

    35'00 0'Q5 2'BQ 0'03

    +0'00 0'Q2 2'BO 0'03

    -2.20 -2.15 -2.10 -2.05 -2.00 -1.95

    -

    0.01

    0.02

    0.03

    0.04

    0.05

    0.06

    1/T

    log n

    UNMSM | Ing. Metalúrgica 17