La vida cotidiana - download.e-bookshelf.de · tivo de la obra de Jorge Gaitán Durán, quien...

11
Departamento de Humanidades y Literatura EDUARDO COTE LAMUS La vida cotidiana Poemario

Transcript of La vida cotidiana - download.e-bookshelf.de · tivo de la obra de Jorge Gaitán Durán, quien...

Page 1: La vida cotidiana - download.e-bookshelf.de · tivo de la obra de Jorge Gaitán Durán, quien animara desde Mito la búsqueda de un nuevo orden como producto del cambio cultural y

D e p a r t a m e n t o d e H u m a n i d a d e s y L i t e r a t u r a

F a c u l t a d d e A r t e s y H u m a n i d a d e s

D e p a r t a m e n t o d e H u m a n i d a d e s y L i t e r a t u r a

ISBN: 978-958-774-130-8

Eduardo Cote Lamus nació en Cúcuta en 1928. Estudió Derecho en la Universidad Externado de Colombia. Publica Preparación para la muerte en 1950. Viaja a España ese año y obtiene el diplomado en Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca, al tiempo que escribe y dicta conferencias y cátedras en varias universidades españolas. Fruto de su estadía es el libro Salvación del recuerdo, con el que obtiene el premio de poesía José Janés en 1951 y que se publica en 1953.

De 1954 a 1957 ocupa el cargo de cónsul auxiliar en el consulado de Colombia en Frankfurt. En 1955 publica en Madrid Los sueños. A su regreso al país codirige la revista Mito con Jorge Gaitán Durán, período en el que publica sus dos libros más importantes: La vida cotidiana (1959) y Estoraques (1963). Tiene una activa vida política en el Partido Conservador. Es elegido representante en 1958 y senador en 1962. Muere en 1964 en un accidente automovilístico, siendo gobernador del Norte de Santander.

Publicaciones recientes

Ciudad antes del albaEduardo Gómez

De piel en piel (Ekdysis)Montserrat Ordóñez

Palabras al frescoAbelardo Leal

BestiarioBeatriz Restrepo Restrepo

Sujetos múltiples. Colonialidad, indigenismo y feminismoHomenaje a Betty Osorio

Carolina Alzate y David Solodkow (comps.)

Hacia una dramaturgia nacional: cinco autores del Teatro Libre

Claudia Montilla y Ricardo Camacho (comps.)

La escritura, ese lugar que me acompaña

Montserrat Ordóñez (C. Alzate, B. Osorio y B. Restrepo, eds. académicas y comps.)

La heteronimia poética y sus variaciones trasatlánticas

Mario Barrero Fajardo (comp.)

La noche casi auroraEduardo Gómez

La reedición de La vida cotidiana es un homenaje a Eduardo Cote Lamus, dado que es el único de sus libros que jamás fue reeditado de manera independiente, desde su primera edición en Mito en 1959, en su colección El Delfín, y porque en el 2014 se cumplieron cincuenta años de su muerte.

Esta edición hace parte de la colección de poesía de la Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Humanidades y Literatura, de la Universidad de los Andes. Al incluirla en esta colección se busca hacerla asequible a un público amplio y contribuir así al mejor conocimiento de la obra del gran poeta Eduardo Cote Lamus. EDUARDO COTE LAMUS

La vida cotidianaPoemario

La v

ida

cotid

iana

EDU

AR

DO

CO

TE L

AM

US

PortadaLibro La noche casi aurora (FINAL)14dic.2012.indd 1 5/6/15 11:51

Page 2: La vida cotidiana - download.e-bookshelf.de · tivo de la obra de Jorge Gaitán Durán, quien animara desde Mito la búsqueda de un nuevo orden como producto del cambio cultural y

000 La vida cotidiana - libro [2015].indd 2 5/6/15 11:52

Page 3: La vida cotidiana - download.e-bookshelf.de · tivo de la obra de Jorge Gaitán Durán, quien animara desde Mito la búsqueda de un nuevo orden como producto del cambio cultural y

La vida cotidiana

000 La vida cotidiana - libro [2015].indd 3 5/6/15 11:52

Page 4: La vida cotidiana - download.e-bookshelf.de · tivo de la obra de Jorge Gaitán Durán, quien animara desde Mito la búsqueda de un nuevo orden como producto del cambio cultural y

000 La vida cotidiana - libro [2015].indd 4 5/6/15 11:52

Page 5: La vida cotidiana - download.e-bookshelf.de · tivo de la obra de Jorge Gaitán Durán, quien animara desde Mito la búsqueda de un nuevo orden como producto del cambio cultural y

La vida cotidiana

Facultad de Artes y HumanidadesDepartamento de Humanidades y Literatura

Eduardo Cote Lamus

Prólogo de Francia Elena Goenaga Olivares

000 La vida cotidiana - libro [2015].indd 5 5/6/15 11:52

Page 6: La vida cotidiana - download.e-bookshelf.de · tivo de la obra de Jorge Gaitán Durán, quien animara desde Mito la búsqueda de un nuevo orden como producto del cambio cultural y

Cote Lamus, Eduardo, 1928-1964 La vida cotidiana / Eduardo Cote Lamus; prólogo de Francia Elena

Goenaga Olivares. – Segunda edición. – Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Humanidades y Lite-ratura, Ediciones Uniandes, 2015.

106 páginas; 14 x 21 cm. ISBN 978-958-774-130-8

1. Poesía colombiana – Siglo XX I. Goenaga Olivares, Francia Elena II. Universidad de los Andes (Colombia). Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Humanidades y Literatura III. Tít.

CDD C861.4 SBUA

Primera edición de Ediciones Uniandes: abril del 2015

© Eduardo Francisco Cote Lamus † 1964© Elena Belén Cote Baraibar, Ramón Eduardo Cote Baraibar y Pedro Jaime Cote Baraibar, herederos © Francia Elena Goenaga Olivares, del prólogo© Universidad de los Andes, Facultad de Artes y Humanidades, Departamento de Humanidades y Literatura

Ediciones UniandesCalle 19 núm. 3–10, oficina 1401Bogotá, D. C., ColombiaTeléfono: 3394949, ext. 2133http://[email protected]

ISBN: 978-958-774-130-8

Corrección: Fredy Ordóñez Diagramación interior y de cubierta: Taller de Edición • RoccaFoto de cubierta: Cerro de la Estrella, Iztapalapa, Distrito Federal (marzo 29 del 2002), de Pedro Cote Baraibar

Impresión: Editorial Kimpres S. A. S. Calle 19 sur núm. 69C-17 Teléfono: 4136884Bogotá, D. C., Colombia

Impreso en Colombia – Printed in Colombia

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético,

electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

000 La vida cotidiana - libro [2015].indd 6 5/6/15 11:52

Page 7: La vida cotidiana - download.e-bookshelf.de · tivo de la obra de Jorge Gaitán Durán, quien animara desde Mito la búsqueda de un nuevo orden como producto del cambio cultural y

Lo cotidiano de la vida Eduardo Cote Lamus (1928-1964) 9

Francia Elena Goenaga Olivares

La vida cotidiana (1959) 27

i La profesión del hombre 33

Elegía a mi padre 35

Bábega 39

Pedro Pablo 42

Silva 43

En memoria de Julio Mario Rodríguez 46

En la muerte de un amigo 48

Meditación con ruinas 51

A un campesino muerto en la violencia 53

An der Gewesenheit 55

Contenido

000 La vida cotidiana - libro [2015].indd 7 5/6/15 11:52

Page 8: La vida cotidiana - download.e-bookshelf.de · tivo de la obra de Jorge Gaitán Durán, quien animara desde Mito la búsqueda de un nuevo orden como producto del cambio cultural y

ii Ocasión de silencio 59

La vida cotidiana 61

El paso 63

El solitario 64

La boca oscura 66

Vuelta a la soledad 67

Tristeza 68

Tú 69

Alguien habla en el silencio 70

Meditación de otoño 72

Algo pasa bajo la lluvia 75

La vida en vano 81

Disco rayado 84

En la estancia 87

Estado de perfección 89

La estación perenne 92

La muerte 93

Los vencimientos 95

Hogar modelo 96

Árbol sobre piedra 99

El absoluto silencio de la soledad 102

El acto y la palabra que lo nombra 105

000 La vida cotidiana - libro [2015].indd 8 5/6/15 11:52

Page 9: La vida cotidiana - download.e-bookshelf.de · tivo de la obra de Jorge Gaitán Durán, quien animara desde Mito la búsqueda de un nuevo orden como producto del cambio cultural y

Lo cotidiano de la vidaEduardo Cote Lamus

(1928-1964)

ILo cotidiano de la vida en la década del cincuenta en Colombia está marcado por la violencia. Jorge Gaitán Durán, director de Mito, registra en 1950 en su “Diario de viaje”: “Me dice un colombiano recién llegado a París, que la represión ha tomado en mi patria pro-porciones inimaginables: los muertos pasan de cincuenta mil, en su inmensa mayoría campesinos” (362). En sus cartas desde Asia, París, Varsovia, etc., Gaitán Durán manifiesta una y otra vez su preocupa-ción por la situación del país, por la elección de Laureano Gómez, el 7 de agosto de 19501. Sin embargo, la violencia no era la única razón que retenía a este joven en el exterior, también el ambiente mediocre, del cual se quejaba incesantemente. Este es justamente el espíritu que reúne al grupo Mito alrededor de la revista, creada en abril de 1955. Su objetivo no era otro que reunir a un grupo de

1 Después de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948.

000 La vida cotidiana - libro [2015].indd 9 5/6/15 11:52

Page 10: La vida cotidiana - download.e-bookshelf.de · tivo de la obra de Jorge Gaitán Durán, quien animara desde Mito la búsqueda de un nuevo orden como producto del cambio cultural y

10 la vida cotidiana

intelectuales (escritores, traductores, historiadores, filósofos) que se situara por fuera del Frente Nacional político y que permitiera un libre intercambio ideológico y creativo más allá de posiciones dualistas. Armando Romero lo sintetiza muy bien: “[…] esta acti-tud de organizar, de tratar de dar una orientación de pensamiento al país para sacarlo del desbarajuste en el que estaba, será el obje-tivo de la obra de Jorge Gaitán Durán, quien animara desde Mito la búsqueda de un nuevo orden como producto del cambio cultural y social” (1985: 116). Un nuevo orden cuya característica principal es el librepensamiento: escuchar a los otros, opinar libremente, propo-ner distintas posturas estéticas y políticas, salir del provincianismo.

Considero a los intelectuales de Mito fieles al origen de la palabra “intelectual” o al menos a aquello que definió al “hombre de letras” a comienzos del siglo xx, cuyo recuento hace Gutiérrez Girardot en Temas y problemas de una historia social de la litera-tura hispanoamericana, en su conferencia del 18 de noviembre de 19872, otorgándole a la carta de Emilio Zolá conocida como “J’ac-cuse”, el surgimiento de un “nuevo poder”, el poder de la palabra y del pensamiento, el poder del intelectual3. Este poder es evidente en Mito. Gaitán Durán muere en el vuelo de Air France que venía de

2 Dictadas los días 11, 13 y 18 de noviembre de 1987, en el Aula Máxima de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia.

3 “[…] cuatro años más tarde, el famoso affaire Dreyfus, uno de los muchos antecedentes con los que la Grande Nation revolucionaria y republicana contribuyó al advenimiento de los fascismos, dio ocasión a que se precisara terminológicamente lo que había sido en Europa, no sólo desde el Romanticismo, sino desde la Ilustración, el hombre de letras. Como se sabe —o se debe saber—, el alto mando militar francés se enfrentó con un caso de espionaje. Lo resolvió militarmente: con esa capacidad intelectual de argu-mentar nacionalistamente, que caracteriza a esos cancerosos guerreros anacrónicos, el alto mando francés dedujo que el espía no podía ser otro que un judío. Si en la Grande Nation hubiera habido indios, el espía hubiera sido un descendiente cualquiera de Atahualpa o de Moctezuma. Se condenó a un oficial, no por ser culpable, sino porque era judío. Contra ello protestó Emil Zolá, en una carta abierta al presidente de la República Fauré,

000 La vida cotidiana - libro [2015].indd 10 5/6/15 11:52

Page 11: La vida cotidiana - download.e-bookshelf.de · tivo de la obra de Jorge Gaitán Durán, quien animara desde Mito la búsqueda de un nuevo orden como producto del cambio cultural y

11eduardo cote lamus

París, el 22 de junio de 1962, urgido por la situación de la revista, en lugar de estar en Alemania, donde lo esperaban para dar una conferencia4. Esta preocupación era también la de sus colabora-dores: Eduardo Cote Lamus, Valencia Goelkel, Hernando Téllez, Rojas Herazo, Pedro Gómez Valderrama, Fernando Charry Lara y Gutiérrez Girardot, entre otros. Todos mantenían un rico inter-cambio epistolar con escritores del Viejo Continente, o entre ellos, pues Cote también viajó mucho en la misma época (España y Ale-mania, principalmente), al igual que Girardot, quien hacía su doc-torado en Alemania. Todos lucharon por no dejar morir el espíritu internacional de la revista y mantener una participación pluralista. Sin embargo, a pesar del esfuerzo por neutralizar antagonismos, en la correspondencia publicada en Mito, en el número 4, decía Gai-tán Durán: “los comunistas nos definen como reaccionarios y los reaccionarios nos definen como comunistas”, tal era la contradic-ción a la que se enfrentaban por publicar a Nicolás Gómez Dávila al tiempo con Danilo Cruz Vélez, Hernando Téllez, Álvaro Mutis, etc., pero tales contradicciones no desmienten lo que consiguie-ron: poner a dialogar a los “intelectuales” de este y el otro lado del océano, saliendo del provincianismo cultural en el cual se encon-traba Colombia. Los integrantes de Mito “acusaban”, hacían perio-dismo crítico y revestían de carne las palabras.

que se conoció después como ‘J’accuse’, que fue seguida por el llamado ‘Manifiesto de los intelectuales’” (Gutiérrez Girardot 1989: 70 y ss.).

4 Pedro Cote menciona en su artículo sobre Mito la carta que Gutiérrez Girardot envía a Cote diez días después del accidente: “La muerte de Jorge me dejó perplejo y otra vez irancundo. ¿Para qué los Boeing? Colombia debía ponerle pleito a la Air France. Disculpas no valen. Hemos perdido al amigo que mantenía a todo el grupo, ya de por sí dislocado en un centro vital. De verdad que es casi imposible decir algo cuando se piensa en el absurdo que se lo llevó. Piensa que yo recibí una carta suya el 19 de junio, en la que me decía que no podía venir a Alemania, pues partía el 21. Y yo le había conseguido una invitación para Berlín. Su carta me llegó el 21 por la mañana […]” (114-140).

000 La vida cotidiana - libro [2015].indd 11 5/6/15 11:52