La tercera mujer - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_NovDic2015.pdf · El...

70

Transcript of La tercera mujer - bibliotk.gdl.up.mxbibliotk.gdl.up.mx/CEBIDOC/Pdf/CEBIDOC_NovDic2015.pdf · El...

La tercera mujer

Encuéntralo en Biblioteca con la clave: 305.420 9 LIP 1999 22

Autor: Lipovetsky, Gilles Imp. / Ed.: Barcelona : Anagrama, 1999. Temas: Mujeres - Historia - Siglo XX.

El último medio siglo ha introducido más cambios en la condición femenina que todos los milenios anteriores: liberadas de la servidumbre inmemorial que suponía la procreación, entregadas al libre ejercicio de una actividad profesional, así como de su libertad sexual, hoy las mujeres abren brecha en las ciudadelas masculinas. Cabía atribuir esta emancipación a los efectos de la lógica de las sociedades posmodernas que Gilles Lipovetsky ha definido en sus obras precedentes: el proceso de personalización, esa novedosa manera que tiene la sociedad de organizarse y de regir los comportamientos según los valores del libre despliegue de la personalidad humana, de la legitimidad del goce, de la necesidad de modular las instituciones en función de las aspiraciones de los individuos. El análisis de la moda ya había revelado el desamparo del individuo en la era democrática. Resulta notable que ahora Gilles Lipovetsky mediante la observación de los individuos en ámbitos tan diversos como el amor, la seducción, la belleza física y la relación con el trabajo, la familia y el poder reencuentre un elemento capital que subsiste en su alteridad: la mujer. Si bien las sociedades posmodernas se esfuerzan por reducir las oposiciones de género, lo cierto es que no preparan su confluencia. El hombre sigue asociado de manera prioritaria a los roles públicos e «instrumentales», la mujer a los roles privados, estéticos y afectivos. Lejos de obrar una ruptura absoluta con el pasado histórico, la dinámica democrática, insuficiente, lo recicla sin cesar. Según Lipovetsky, el analista más sagaz de las nuevas sensibilidades contemporáneas, la «tercera mujer» permite una salida del «segundo sexo»: tal es la polémica tesis central de este ensayo.

El atentado

Encuéntralo en Biblioteca con la clave: 843.2 KHA 2007 Autor: Khadra, Yasmina | Lozano, Wenceslao Carlos Imp. / Ed.: España : Alianza, 2007. Temas: Novela argelina - Siglo XX Literatura argelina - Siglo XX El protagonista de este relato, ambientado en el actual Estado de Israel, es un cirujano que, pese a su origen árabe y matrimonio con una mujer de su misma raza, logra obtener nacionalidad israelí y ejercer como cirujano en una prestigiosa clínica de Tel Aviv. El doctor simboliza de forma trágica el fracaso de los que aspiran a encontrar el camino de la paz entre las dos comunidades. El autor, Mohamed Moulessehoul, ex comandante del ejército argelino, reside en Francia y oculta su verdadero nombre bajo el pseudónimo de Yasmina Khadra para evitar represalias de los grupos radicales islámicos. La acción se inicia con un atentado suicida en Tel Aviv que causa una veintena de muertos y decenas de heridos. El protagonista se distingue por su abnegado servicio a favor de las víctimas, cuando la policía descubre que el terrorista suicida, cuyo cadáver ha quedado destrozado, es su mujer. La incredulidad del médico no impide que, finalmente, se convenza de la realidad y sufra en propia carne las represalias de sus colegas y antiguos amigos israelíes, al considerarlo cómplice del terrorismo islámico. El autor esboza con maestría y buen pulso literario, atento a las reacciones humanas, el clima de violencia que lleva a las personas a radicalizar sus posturas y cometer actos de crueldad extrema impulsados por deseos de venganza y odio. El protagonista, que intenta descubrir a los inductores del suicidio de su mujer, muere víctima de una represalia israelí dirigida contra los responsables del extremismo islamista.

Con mis propias manos: La navidad del comisario Ricciardi

Encuéntralo en Biblioteca con la clave: 853.92 GIO 2014 23 Autor: Giovanni, Maurizio de Imp. / Ed.: Barcelona : Lumen, 2014. Temas: Literatura italiana - Siglo XXI. Novela italiana - siglo XXI. Días antes de la Navidad de 1931, aparecen los cadáveres, brutalmente asesinados, de Emanuele Garofalo y su esposa Costanza. La ocupación del finado, centurión de una milicia fascista que trabaja en el gran puerto de Nápoles, parece señalar los motivos de su asesinato, lo que nos lleva a conocer las durísimas circunstancias vitales de los trabajadores pesqueros, así como las peculiaridades de las milicias fascistas, y su papel en la dirección y el control de la vida cotidiana italiana. Pero, además, es Navidad, lo cual en Nápoles significa la construcción de magníficos pesebres, ocupación que aúna a todas las clases sociales, pues todas ellas participan de esa gran liturgia, y en cuya creación parece tener algo que ver el asesino de los Garofalo. Las pesquisas del comisario Ricciardi, siempre acompañado de su fiel sargento Raffaele Maione, nos procuran un retrato social, económico y costumbrista del Nápoles de 1931, donde la miseria del pueblo es ocultada por un régimen, que pretende vivir en una realidad que se ajusta poco a los hechos; un régimen que para crear esa imagen ficticia de la sociedad utiliza un férreo control tanto explícito como oculto sobre los ciudadanos y sus circunstancias.

El viudo Lovel

Disponible en PDF Autor: Makepeace Thackeray, William Elisabeth, una bella joven, se ve obligada a trabajar en un teatro ínfimo para sostener a su pintoresca familia, los Prior. Protegida por un huésped de su madre, el solterón que relata los hechos, entra a trabajar como institutriz en la casa de su rico amigo Lovel, que enviuda al poco tiempo. Por la casa desfila una galería de personajes (la madre y la suegra de Lovel, su cuñado, sus dos hijos, la madre de Elisabeth, los criados de unos y otros e incluso el recuerdo del capitán Prior) que sirven a nuestro autor para caracterizar, con una ironía y escepticismo insuperables, los tipos humanos de su época, que podemos ver calcados en la actual. Contemporáneo de Dickens, Thackeray (1811-1863) se diferencia completamente de la ternura y sensibilidad de aquel por medio del sarcasmo que caracteriza su literatura.

¿De quiénes se ríe Santa Claus? Por: Raúl Espinoza Aguilera

Ya desde los años treinta del siglo pasado, un conocido refresco de cola difundió masivamente la imagen de un viejo regordete, con chapas en las mejillas, el cabello y las barbas blancas como la nieve, gordinflón, montado en un trineo empujado por unos renos y de cargamento, unas bolsas grandes y con un ridículo traje rojo y blanco. El comercial musicalizado que se dio a conocer entonces por la radio fue: “Jo, jo, jo, yo soy Santa Claus; traigo muchos juguetes para navidad...”. Es una lamentable caricatura de San Nicolás de Bari quien fue un obispo ejemplar que, entre otras muchas labores pastorales, se distinguió por su servicio abnegado y desinteresado por los más pobres en tierras de la actual Turquía. Y desde luego nada tiene que ver con esa imagen que nos muestran por todas partes: en los centros comerciales, en las plazas, en los medios de comunicación... Es increíble, pero el hacer negocio de las fechas navideñas comienza desde mediados de octubre. En lo personal me resulta molesto cómo se ha banalizado la Navidad hasta convertirla en una muestra clara de una sociedad de consumo y materialista que logra meter en la cabeza de los niños tal o cual juguete cibernético, muñecas pero de una marca específica, etc. y los transforma en “pequeños dictadores” que no sólo piden, sino que “exigen” a sus padres esos regalos; de lo contrario, viene la amenaza del chantaje con un tremendo berrinche. En algunos hogares o empresas, Navidad es sinónimo de intercambio de regalos, o peor aún, de interminables borracheras entre las amistades con las llamadas “pre-posadas”, “posadas” y “post-posadas”. ¿De quiénes se ríe Santa Claus? (Santo Clós, se pronuncia en México) De los millones de ingenuos que caen en las garras de esa engañosa publicidad mercantilista: “si usted compra muchos de estos objetos anunciados, pasará una feliz Navidad”, parece ser el contenido de fondo. Cabría preguntar entonces, ¿Y del Nacimiento de Jesucristo nadie se acuerda? Porque sólo se observan esferas, muñecos de nieve con sombreros negros y altos

con bufandas, árboles con múltiples focos de colores, trineos, renos... y las tiendas llenas de personas comprando compulsivamente, en bastantes ocasiones, objetos que en realidad no necesitan porque son superfluos o una adquisición por mero capricho. El Adviento es tiempo de preparación para el Nacimiento del Mesías esperado, el Emmanuel (“Dios-con-nosotros”). Hay que mantener esta idea fundamental en los hijos y en las familias. Y preservar las tradiciones, como: la Corona de Adviento, la mexicanísima costumbre de “Las Posadas” que aprendimos de niños con los Peregrinos: Jesús, María y José, rezando el Rosario, cantando las Letanías y “pidiendo posada”; colocar en un lugar importante del hogar el Nacimiento para que ayude a los miembros de la familia a meditar frente al Belén y encariñarse con el Niño-Dios. Lo verdaderamente trascendente es que vivamos este tiempo de conversión interior mediante una mayor oración, pequeños actos de penitencia, haciendo un detenido examen de nuestra vida y acercándonos al Sacramento de la Reconciliación y recibiendo con frecuencia al Señor en la Eucaristía. Se trata de vivir estas fiestas con mucha alegría y buen humor, pero con sobriedad y templanza en el comer y en el beber. Haciéndonos regalos que agraden a los demás, pero no con un afán de derrochar el dinero sino imitando la pobreza y el desprendimiento de la Sagrada Familia. Finalmente, los propósitos para el año venidero. Es un año más de vida que Dios nos regala y no podemos desperdiciar ese valioso tesoro del tiempo que se nos va rápidamente, como agua entre las manos, sino que tenemos que aprovecharlo, llevando una vida de lucha por mejorar un poco más cada día y realizar con los hijos obras en servicio del prójimo para imitar a nuestro Modelo que es Cristo, como nos pide el Papa Francisco.

Las guerras que producen paz Jorge Adame Goddard

En otro artículo explicaba que la paz interior, o paz personal, es el resultado de la guerra que hace uno consigo mismo para la obtención de los bienes que quiere; es la paz del combatiente que sabe que está luchando donde debe y avizora la victoria, y la paz del triunfador que ha obtenido lo que quería. Pero no todas las guerras producen la paz, hay muchas que son causa de angustia, desesperación y frustración. ¿Cuáles son las guerras que producen la paz? La respuesta es sencilla: producen la paz las guerras en las que se lucha por bienes posibles y, a la vez, verdaderos. Pero es necesario explicar qué es lo posible y en qué sentido se habla de bienes verdaderos. Es frustrante la guerra por un “ideal imposible”, por un bien que no se alcanzará; es una guerra que podrá ser iniciada con entusiasmo, pero al cabo de cierto tiempo de lucha se convertirá en fuente de angustia ante la imposibilidad del triunfo. A veces no es fácil distinguir entre lo posible y lo imposible, máxime que uno puede esperar alcanzar un bien, después de un esfuerzo continuado a lo largo del tiempo. Pero es de elemental prudencia medir las fuerzas antes de iniciar el combate, y no empeñarse en una guerra en la que no hay posibilidades de triunfo. Es asimismo frustrante la lucha por un bien de poco valor, si se han puesto muchas esperanzas en él, pues en cuanto se obtiene, uno se percata que no valió la pena luchar por él. Es diferente cuando se lucha por un bien de poco valor, sabiendo que es de poco valor, como sucede en las competencias deportivas, pues entonces la lucha no es guerra, es un juego. Muchas de las guerras personales que hoy se emprenden se hacen por bienes de poco valor, que se toma como si fueran verdaderamente importantes. Es quizá sintomático de esta mentalidad que lucha por lo menor, el que se dé hoy tanta importancia a los resultados deportivos. Para saber qué guerras conviene emprender para ganar la paz, es necesario conocer y distinguir los tipos de bienes por los que se puede luchar. En términos muy generales, se pueden distinguir dos categorías de bienes: los bienes

externos: los bienes económicos, el honor y el poder, y los bienes de la persona: de su cuerpo y de su espíritu. En este artículo se analizarán solo los primeros. Los bienes económicos son las cosas, hoy principalmente el dinero, que sirven para satisfacer las necesidades humanas. Son bienes externos a la persona porque no son partes de ella misma sino cosas materiales. Son bienes necesarios para la vida, pero solo en la medida adecuada para proporcionar un nivel de vida conforme con la dignidad de la persona humana; más allá de esta medida, los bienes económicos son bienes superfluos. La guerra por los bienes económicos merece librarse para conseguir lo necesario y adecuado al nivel de la persona humana, pero la guerra por ser más rico y cada vez más rico es frustrante, porque los bienes económicos son, por sí mismos, de poco valor, son solo medios para la vida de la persona, por lo que su acumulación, además de constituir una injusticia, porque priva a otros de tener los bienes que uno acapara, no produce la paz de haber alcanzado un bien verdadero. El honor, el reconocimiento social que tiene una persona, incluido su prestigio profesional o la buena opinión que los demás tienen de ella, es otro bien externo. Es externo porque depende del reconocimiento que las otras personas hagan del valor o bondad de una. La guerra por el honor, principalmente en su aspecto de prestigio profesional y buen nombre, también merece la pena, pero es una guerra que no se dirige a obtener directamente el honor, sino a actuar en servicio de los demás, de modo que éstos, por el bien recibido, puedan reconocer el valor de esa persona. Por ese motivo, se suele pensar que un hombre «honrado» por muchos es un hombre honesto. Pero hay honores merecidos, que corresponden al comportamiento positivo de la persona, y hay otros inmerecidos. Cuando se lucha directamente por el honor, como en las campañas publicitarias de políticos y gobernantes, artistas o profesionistas, se puede obtener honor sin haberlo merecido. A eso lleva la «cultura de la imagen» tan en boga hoy: lo importante es parecer una buena persona, tener una buena imagen, obtener el reconocimiento social, independientemente del comportamiento efectivo. La lucha por este honor sin fundamento no produce la paz, porque el reconocimiento social puede darse o no darse, pues depende de las voluntades ajenas o, como sucede frecuentemente, es un reconocimiento que dura poco tiempo y que en cualquier momento pasa o se convierte en desprecio. Quien se esfuerza directamente por su honor hace una guerra, en cierto modo, ridícula: quiere que todos lo amen por sí mismo, no por haber servido a los demás. El tercer bien externo es el poder, es decir el hecho de que una persona sea obedecida por otras. La esencia del poder está en la obediencia, y ésta se obtiene por el amor o por el temor de los que obedecen. Quien tiene poder tiene más capacidad para obrar y transformar el mundo, pues cuenta con la colaboración de los demás. Todas las personas llegan a tener algún poder en las comunidades donde viven (familia, comunidad laboral, vecindario, etcétera). ¿Vale la pena la guerra por adquirir y ganar más poder? La guerra por el poder que a cada quien le

corresponde en las comunidades donde vive tiene sentido, pues teniendo ese poder y ejerciéndolo es como cumple el papel que ahí tiene. Pero la guerra por el poder, lo mismo que por el honor, no se libra para ganarlo directamente, sino para servir a la comunidad, y ganar así, como consecuencia del servicio, la obediencia, en la cual consiste el poder. En cambio, quien hace guerra por ganar directamente el poder hace una guerra absurda: quiere la sumisión de los demás, servirse de ellos para hacerse rico y honrado, como si en ello estuviera su plena realización. El poder ganado sin servicio es consecuencia del engaño y la violencia. Es un bien amargo, siempre inestable, que en cualquier momento puede volverse contra quien lo ejerce y destruirlo, como tantas veces lo demuestra la historia. Todos estos bienes externos no son valiosos por sí mismos, están sujetos a una medida y un fin. Los bienes económicos son medios para vivir dignamente, el honor y el poder dependen del efectivo servicio a los demás. Por eso las guerras por estos bienes producen paz en cuanto se les considera como bienes ordenados a los fines que le son propios. Cuando se hace la guerra para conseguir esos bienes como si fueran valiosos por sí mismos, no se produce la paz, sino la ansiedad del rico de tener más, el celo del personaje público de no ser «debidamente» reconocido, el miedo constante del poderoso de ser traicionado y depuesto. Por eso, no es de extrañar que casi todas las guerras entre pueblos, que causan tanta destrucción, sean guerras por ganar directamente bienes económicos y poder. Selected works.

Los regalos de Navidad también educan María Lucea | Asesora: María Cervera. Orientadora Familiar. Psicopedagoga

Los periodos de vacaciones son ideales para intensificar la educación de los hijos, ya que son épocas en los que los padres conviven más tiempo con ellos. Separados de la rutina diaria, hay que aprovechar para conocerles más a fondo, y sacar partido educativo a estos días. Los regalos dan a los padres una buena oportunidad para empezar con esa labor educativa en Navidad. Normalmente, los hijos pasan la mayor parte de su tiempo en el colegio. Habitualmente están más de ocho horas diarias fuera de casa y los padres no les ven. E incluso puede suceder que los propios padres lleguen del trabajo más tarde que ellos, incrementándose el tiempo de separación. Y así durante casi nueve meses al año. Pero los padres tienen unos periodos en los que pueden educar de otra manera, distinta a la del resto del año y quizá más efectiva: las vacaciones. Cómo educar a través de los regalos de Navidad A su vez, los mismos regalos pueden ser educativos, si sirven para enseñar que hay que contentarse con lo que cada uno tiene. O si les invitas a que ellos también hagan regalos. Así lograrás que no se muestren exigentes ni caprichosos a la hora de pedir regalos, dinero, ropa, etc., tanto en esta Navidad como el resto del curso y el día de mañana. Habrá que corregirles si se sientan delante de la televisión con el constante "me lo pido" en los labios. Estos son algunos de los consejos que hay que tener en cuenta a la hora de comprarles regalos: - Evita comprar juguetes muy costosos y complicados. Lo más caro no siempre es lo mejor. - Evita regalar constantemente y sin motivo. Ahogando a tu hijo con montones de juguetes no fomentas su fantasía ni su creatividad y a veces están tan rodeados de juguetes que se aburren.

- Evita que se deje engañar por la publicidad en la que, por ejemplo, el tamaño de los juguetes es superior y la calidad parece mejor. Se puede solucionar llevando a tu hijo a la tienda de juguetes para comprobar los que merecen o no la pena. - No al juguete remordimiento: aquel que sustituye el tiempo que no les hemos dedicado. - No al juguete revancha: aquel que nos hubiera gustado tener a nosotros y no tuvimos. - Acostumbra a la familia y a los amigos a preguntar qué regalo consideras mejor para tu hijo: así no acabará teniendo juguetes inadecuados a su edad o innecesarios. Lo más práctico sería juntarse varios para regalar algo más costoso pero que le ilusiona más y merece más la pena. Planes familiares en Navidad También puedes aprovechar estos días de Navidad para inculcar una serie de hábitos culturales a tus hijos. Es importante que desde pequeños cojan afición por la lectura, pues arraigar esta costumbre cuando ya es mayor es mucho más difícil. Puedes buscar guías de literatura y lecturas infantiles que te ayuden en esta tarea. En fechas tan especiales, puede ser una buena idea para aprovechar la tarde que acudas en familia a algún espectáculo público para niños, como el circo, el cine o el teatro, seleccionando antes las películas u obras que vayas a ver. Está demostrado que una buena película u obra de teatro desarrolla más la inteligencia y la riqueza lingüística que un videojuego. Tienes la suerte de que es precisamente en Navidad cuando más se disparan las ofertas de ocio familiar e infantil, así que lo tendrás fácil para elaborar un buen plan navideño al que pueda acudir toda la familia junta. Consejos para una buena Navidad en familia Estos son algunos de los consejos necesarios para lograr una buena Navidad en familia: 1. Pasa tiempo con tu hijo. Tienes que procurar pasar bastantes horas con tus hijos en estas vacaciones. Puedes aprovechar las cabalgatas de Reyes Magos, belenes vivientes o lugares típicos navideños para conocerles mejor viendo cómo se desenvuelven y charlando con ellos con tranquilidad. 2. Visita a tus parientes. La Navidad es un tiempo propicio para reforzar nuestros lazos familiares. Las visitas a los parientes, especialmente a aquellos de mayor edad, es una costumbre que ayuda a salir de uno mismo. Reserva ya algunos días para estas visitas. 3. Organiza tu tiempo. Tendrás que tener claro el plan de cada día, organizándote y elaborando una agenda o calendario para que tus hijos aprovechen bien el tiempo. Si te organizas bien habrá tiempo para todo y no habrá ratos muertos e inútiles. También habrá sitio para la literatura y el cine infantil.

4. Solidarízate. Puedes organizar con otras familias amigas una recogida de juguetes que tus hijos ya no utilizan para luego acudir a algún hospital infantil o residencia de huérfanos y alegrarles un poco la Navidad. Esto servirá de gran ayuda para educar en generosidad y solidaridad. 5. Da buen ejemplo. Para educar en la fortaleza y la sobriedad lo primero es dar ejemplo. Tus compras y comidas han de ser templadas y demostrar con hechos que es posible ser feliz sin poseer tanto. Pude ser muy útil que nos tu hijo te acompañe n a hacer la compra, siempre y cuando sepan "quiénes son los Reyes Magos". 6. Enseña a tu hijo el valor de las cosas. Lo mejor para estas Navidades es que prestes atención a que tu hijo mire más a los demás que a él mismo para que vaya olvidándose de sus caprichos. Alguna vez habrá que premiar sus esfuerzos, quizá apuntando en un papel para que vayan ganándose la bicicleta o el juego que tanto desean a plazos. Poco a poco irán dándose cuenta de que hay cosas que hay que hacer aunque no haya un premio detrás, descubriendo que toda persona necesita de los demás y los demás necesitan de ella. Hacer familia

Para no ser presa fácil de la manipulación El poder liberador de las humanidades Manuel Ramón

Una educación exclusivamente orientada a la capacitación técnica y profesional priva a los jóvenes de los eternos interrogantes a que se enfrenta el hombre. Sin formación humanística, la mente del universitario queda encerrada en la extrema especialización, lo que también va en menoscabo de su competencia profesional. Los profesores de humanidades se ven una y otra vez en la necesidad de justificar su existencia. Es frecuente encontrar ensayos y libros sobre asuntos como ¿Por qué deben enseñarse humanidades? Las grandes ventajas de un programa de saberes liberales. (Este artículo es una apología más.) El progreso de la ciencia y de la tecnología, y la actual demanda de especialización profesional hace sombra a las diminutas humanidades. Mientras la ciencia, la tecnología y la industria construyen infraestructuras y transforman la faz de la tierra, las humanidades se sientan tímidamente a un lado, tejiendo minuciosamente su telaraña y proclamando la superioridad de su labor por encima del acero y del elemento. Este estereotipo ha dado ocasión a numerosas objeciones, e incluso a una violenta oposición, contra el cultivo de las humanidades. Dos enemigos Los que están en contra de los estudios humanísticos, tal como son concebidos tradicionalmente, pueden clasificarse en dos grupos. Del primero forman parte aquellos que han caído en la trampa de la extrema especialización profesional. Así, su reproche a los que están a favor de las humanidades es: "Eso no es práctico. De eso no se puede vivir. Mejor estudiar

dirección de empresas, ingeniería o informática. La literatura, la filosofía y demás no son sino anticuados vestigios del pasado ''. Los que piensan de esta forma adoptan una postura condescendiente hacia las humanidades, y consideran su cultivo como una concesión a las fantasías de la adolescencia. La etapa universitaria es el momento de dedicarse a cosas serias. El segundo grupo está formado por los que consideran las humanidades como algo propio de la cultura occidental, que no ha tenido en cuenta las aportaciones de las mujeres y de otros pueblos. En la pluralista Norteamérica, la batalla entre los dos bandos es feroz. Las feministas intervienen en la disputa diciendo despectivamente: "Un plan de estudios humanísticos significa en realidad un plan dedicado al estudio de las obras de unos hombres blancos europeos". Lo mismo dicen, por su parte, las minorías raciales, sólo que subrayando blanco en vez de hombre. En semejante clima, nublado por los humos de la batalla, es necesario detenerse a examinar serenamente el valor de las humanidades. Respuestas a las cuestiones eternas En primer lugar, los estudios de humanísticos tocan las preguntas eternos: las cuestiones sobre los valores, que reaparecen una y otra vez en la vida de cada uno y nunca están definitivamente resueltas. No son meros asuntos insolubles o impenetrables para la mente humana. Por el contrario, estas cuestiones se renuevan desde las diferentes perspectivas, experiencias y etapas de la vida de una persona. Por ejemplo, el primer encuentro de un niño con el dolor es el momento en el que surge el eterno problema de la justicia y de la injusticia. Los posteriores sinsabores y desgracias de la vida serán nuevas oportunidades de replantearse esta cuestión; y una buena parte de nuestra felicidad depende de la respuesta que le demos. Son las cuestiones ineludibles: el sentido de la vida, su fin, su origen, su destino y su valor. ¿Es la vida un juego, un engaño, un empeño sin sentido? Concentrarse en la especialización profesional, en detrimento de esas cuestiones, supone perder lo que nos distingue de las máquinas y de las bestias de carga. Siempre habrá experiencias que nos conmoverán, o deberían hacerlo: la muerte, el dolor físico o moral, la desesperación. Esto nos da ocasión de enfrentarnos a esas cuestiones que afectan profundamente a nuestra humanidad, y por tanto de renovar y hacer más profunda nuestra conciencia de ella. Mirar esas ocasiones a través del filtro de una extrema especialización profesional, nos llevaría a tratarlas

como pequeños inconvenientes que pueden resolverse con un buen trago o una noche de juerga con los amigos. Para apreciar las obras maestras En segundo lugar, los estudios humanísticos amplían los horizontes de una persona, y evitan que su perspectiva sea estrecha o superficial. Podemos decir que los estudios humanísticos afinan el corazón del estudiante. El problema del hombre contemporáneo resulta esclarecido con esta cita de Kenneth Clark, tomada de su libro What Is a Másterpiece? ("¿Qué es una obra maestra?"): "Una obra maestra recrea un ser humano y nos lo presenta como una encarnación, un símbolo casi, de todo lo que, a lo largo de nuestra vida, podremos encontrar en las profundidades de nuestro corazón". Esta encarnación o cuasí-símbolo carecería de sentido para quien no tuviese nada en las profundidades de su corazón. Cuando el pragmatismo y el hedonismo arraigan en el corazón, lo más probable es que el corazón rechace toda experiencia espiritual - de la belleza, de la sabiduría o de un valor moral, por ejemplo -, al igual que el cuerpo humano rechaza un órgano trasplantado que le es incompatible. Una persona educada en las humanidades puede captar y apreciar el valor de una obra maestra, ya sea pintura, escultura, música o literatura. En cambio, una persona que no ha tenido esa formación y cuyos sentidos están oscurecidos por lo burdo y lo feo, no es probable que reconozca, mucho menos que aprecie, una obra maestra. Pierde la capacidad de captar los matices de la vida, de distinguir la cacofonía de la armonía, y lo sublime de lo mediocre. En cambio, una persona que posee esa capacidad está en condiciones de apreciar más cosas y de ser más feliz, gracias a que puede acceder a un espectro más amplio de valores. Mientras que quien carece de esa capacidad es presa fácil de las múltiples manipulaciones de la propaganda y de los entretenimientos baratos. Dice Clark en el libro mencionado: ''Las mejores obras maestras son ilustraciones de los grandes temas... Como en un drama, griego o isabelino, de Racine o de Schiller, es el elemento trágico de la vida y el carácter definitivo de la muerte lo que eleva a esta obras de arte a las más altas cumbres". Por desgracia, el ambiente en que nos movemos puede dificultar la apreciación de las grandes obras de arte. Thomás J. Slakey, decano del St. John's College, se refiere a este problema: "No es fácil tener una experiencia fuerte y emocionante de lo verdaderamente sublime. La presión de las necesidades diarias, el estruendo de los periódicos y la televisión, el cinismo de muchas cosas que pasan por inteligencia y sofisticación, se interponen en nuestro camino".

Amor de saldo Un singular compañero de viaje del pragmatismo es la diversión, lo espectacular, la novedad o la perversión, que reducen todo ocio al entretenimiento momentáneo. Por ejemplo, la muerte - especialmente la violenta - se ha convertido en un ingrediente común de los medios de comunicación, tanto impresos como audiovisuales. Así, la muerte no es ya una ocasión para hacer un patrón y examinar la propia vida y juzgar su dirección y su valor. Por el contrario, la muerte se ha convertido en un motivo cinematográfico, un efecto especial, un truco de cámara; hecho todo con espejos, para dar emoción a algún producto de Hollywood. Tanto el pragmatismo como el hedonismo han contribuido a desdibujar el sentido trascendente de la muerte. Quizás T. S. Eliot tenía en la mente este problema cuando escribió sobre algo "no conocido, porque no es buscado; / pero escuchado, semi - escuchado, en la quietud, / entre dos olas del mar''. Una persona con formación humanística está en condiciones de apreciar más cosas y de ser más feliz, porque puede acceder a un espectro más amplio de valores Y el amor, no menos que la muerte, se ha trivializado. El amor se ha convertido en una pelota de tenis golpeada de un lado a otro entre un sentimentalismo romántico y un erotismo total. En el nuevo lenguaje, la palabra corazón encubre una sensación superficial que reclama satisfacción inmediata. En un mundo definido por las relaciones provisionales y alimentado con erotismo, no hay lugar para que la fidelidad, la responsabilidad y la generosidad entren de modo silencioso y profundo en las preocupaciones diarias de la gente. La indiferencia con que el amor y la muerte han sido atropellados es un síntoma lamentable de lo barato que la vida humana ha llegado a ser. Esta actitud no considera ya el amor y la muerte como un misterio que reverenciar. ¿Qué cuestión hay más urgente que nuestra fragilidad y mortalidad? Hoy día, el amor y la muerte no son sino juguetes en manos de los medios de diversión. Entonces, ¿vamos a construir nuestro sistema de valores basándonos en lo que ofrecen los medios de comunicación? ¿O buscaremos alguna fuente de sabiduría, una visión integral de la vida? Esto nos conduce a la tercera propiedad de las humanidades. Una visión integral de la realidad En tercer lugar, una formación humanística bien diseñada y sabiamente impartida nos dará una visión integral de la realidad, en vez de la visión fragmentada que

transmite una formación ecléctica. Sin embargo, esta visión integral sólo puede implantarse a través del proyecto educativo de la escuela. Algunas universidades eluden totalmente la cuestión, al no pretender más objetivo que la competencia profesional. Otras aseguran tener un determinado proyecto educativo, pero convierten esa convicción en meras palabras, pues imparten enseñanzas o contratan profesores que contradicen ese ideal. En una auténtica enseñanza humanística, la filosofía y la teología ocupan un lugar privilegiado entre las fuentes de sabiduría y de respuestas para las últimas preguntas de la vida. Por consiguiente, si un plan de estudios incluye estas dos disciplinas, no sólo como asignaturas, sino plenamente integradas con el resto de las materias, entonces podemos decir que nos encontramos ante un verdadero plan de estudios con materias básicas, y no solamente ante una mera lista de asignaturas obligatorias. Propiamente hablando, las disciplinas humanísticas sirven de base y piedra de toque de todas las demás materias, pues proporcionan la genuina sapiencia, junto con la elocuencia. De este modo se asegura que la elocuencia no se convierta en palabrería vana. Hoy día, por desgracia, tal postura sería tachada de reaccionaria, e incluso podría provocar enfrentamientos con algunos profesores que consideran sus respectivas disciplinas como cotos privados. "¿Por qué la filosofía y la teología deben formar parte de una visión integral?'', preguntó una vez un profesor de historia. Según él, "la historia debería ser la disciplina fundamental, porque abarca todas las materias. Puede hacerse historia de casi todo: de la filosofía, de la arquitectura, del arte, de la literatura, de la ciencia, de la tecnología, de las naciones, de las nociones, de los pueblos, de las mentalidades, etc. ". Sin embargo, lo que ese profesor no acertaba a ver era que, en una disciplina, amplitud no es lo mismo que carácter fundamental o básico. La historia es útil para tener una visión del desarrollo de la humanidad; pero incluso la visión más amplia no constituiría un criterio. Toda noción de desarrollo presupone, de hecho, un criterio básico que la disciplina de historia no puede hallar en sí misma, sino que debe buscarlo en la filosofía y la teología. Humanistas en la empresa Pero, ¿qué utilidad tiene todo eso? Esta cuestión nos conduce a la última observación sobre las humanidades. Las humanidades facilitan la preparación para el título académico y para el mundo del trabajo. Las humanidades siempre han sido eficaces transmisoras de los conocimientos básicos: lectura, redacción, capacidad de expresión, atención y juicio crítico.

Si los estudios de humanidades se hacen con seriedad, los licenciados alcanzarán el nivel que les permitirá desenvolverse con éxito en el mundo del trabajo, y dispondrán de las herramientas intelectuales para realizar estudios de postgrado. Esta última virtualidad de la formación humanística asegura que el estudiante adquiera la perspicacia y visión sintética de un intelectual, la perfección del así llamado hombre del Renacimiento, y la capacitación profesional que requiere el actual mercado de trabajo. En consecuencia, el poder liberador de las humanidades facilita que el estudiante no caiga en los condicionamientos de la mediocridad, de la superficialidad, del error, de los prejuicios, y de la servidumbre de una especialización obsesiva. Sólo entonces brotará la sabiduría, seguida de la prudencia y, quizás, podrá instaurarse un nuevo orden social y jurídico. Manuel Ramón 0. Escasa * (*) Director del departamento de Humanidades del College de Letras y Ciencias del Center for Reserarch and Communication (CRC) de Manila. Economics & Society. Revista del CRC.

La familia Bélier

Fox Family (E):

Izzi: 654 | Sky: 433 | Megacable: 478 | Gigacable: 828 | Cablecom: 574 | Telecable: 722 | Cablemás: 654

Horarios: Sábado 12: 17:10 Lunes 14: 19:50

Todos los miembros de la familia Bélier son sordomudos, excepto Paula, de 16 años. Ella hace de intérprete para sus padres, especialmente en lo que respecta al funcionamiento de la granja familiar. Un día, alentada por su profesor de música, que ha descubierto su talento para el canto, decide prepararse para la audición del Coro de Radio France, pero se trata de una elección que la obligará a distanciarse de su familia.

Ingeniería extrema

Discovery Science:

Maxcom: 271 | Cablevisión Monterrey: 421 | Izzi: 421 | Megacable: 171 | Axtel TV: 422 | Gigacable: 416 | Totalplay: 381 | Cablecom: 424 | Telecable: 272 | Cablemás: 421

Horarios: Lunes: 11:45 Martes: 16:30 Viernes: 21:20 Sábado: 02:10 Domingo: 07:00

Sinopsis: Ingeniería extrema es una colección espectacular y apasionante que reúne los documentales de los proyectos y construcciones de ingeniería moderna más emblemáticos e impactantes. Cuando la ingeniería se convierte en espectáculo Simulaciones en 3D, filmaciones de extraordinaria pericia técnica con cámaras aéreas, submarinas y microcámaras, que han obtenido imágenes asombrosas en las condiciones más extremas, arriesgadas situaciones de trabajo contrarreloj...

Capítulo 1: El viaducto de Millau En la carretera que une París y Marsella un equipo de ingenieros franceses han trabajado durante meses en la construcción del viaducto más alto del mundo.

Capítulo 2: El gran metro de Nueva York El centro de todas las grandes ciudades del mundo padece el mismo problema del aumento de población. En el siglo pasado los ingenieros solventaron el problema excavando bajo tierra.

Capítulo 2 bis: Pirámide Urbana de Tokio Tokyo es una de las ciudades más pobladas del planeta. Un proyecto japonés de ingeniería futurista podría solucionar este problema con la construcción de una megapirámide justo en medio de la bahía de Tokyo.

Capítulo 3: El aeropuerto de Hong Kong Hong Kong es una de las ciudades más ricas del mundo y el eje central del comercio mundial. La ciudad ha crecido mucho y el aeropuerto se ha quedado pequeño.

Capítulo 4: Compuertas de Venecia. En sus 1200 años de historia conocida Venecia y sus habitantes han tenido una relación tempestuosa con el mar Adriático. En las últimas décadas el nivel del agua ha subido casi 30 cm. ¿Cómo salvar Venecia?

Capítulo 5: Túnel Transatlántico Año 2099. Un tren viaja a la vertiginosa velocidad de 8000 km/h bajo el océano Atlántico. Los pasajeros han cenado en Nueva York y en menos de una hora estarán tomando el postre en París. ¿Ciencia ficción? Quizás no.

Capítulo 6: Estación de esquí en el desierto de Dubai Para los ciudadanos de Dubai el dinero manda y exigen lo mejor de la vida. Coches de lujo playas enormes motos de agua, construcciones fabulosas y deportes extravagantes como el esquí. Pero hasta ahora solo habían podido esquiar sobre las dunas de arena del desierto.

Capítulo 7: Torre Espacio de Madrid. Este será muy pronto el edificio más alto de España. Una locura de rascacielos de 223 metros de altura.

Capítulo 8: El nuevo Canal de Panamá Un auténtico atajo naútico entre el océano Atlántico y el Pacífico.

Capítulo 9: La arteria subterránea de Boston Boston, en Massachusets, es la ciudad más antigua de los Estados Unidos y se encuentra ahogada por las carreteras y congestionada por el tráfico.

Capítulo 10: Túnel Smart de Malasia Este es el proyecto de construcción más insensato concebido jamás: un túnel que transcurra por debajo de la ciudad de Kuala Lumpur, en Malasia, y que permita la circulación del tráfico rodado y...

Capítulo 11: Uniendo el estrecho de Bering. Durante cientos de millones de años los continentes actuales se fueron formando y empujando por todo el planeta.

Capítulo 12: Plataforma petrolífera de Sahkalin. Estamos en la isla de Sakhalin, en Rusia. Un lugar donde hay petróleo y gas suficientes para convertir a Rusia en la próxima Arabia Saudí.

Capítulo 13: Residencia sueca ¿Cómo se construye el rascacielos más alto, más estrecho y de apariencia más sorprendente de la historia de Suecia?

Capítulo 14: Rascacielos de Tokio. Arquitectos, ingenieros y diseñadores del espacio metropolitano buscan nuevas formas de reinventar un paisaje urbano anticuado que le permita resolver el crecimiento descontrolado de la ciudad de Tokyo.

Capítulo 15: El nuevo estadio de Los Cardinals de Arizona. Acompañe a los ingenieros y arquitectos en una jornada de trabajo en la construcción del nuevo estadio de los Cardinals en Arizona.

Maigret

Eurochannel:

Cablevisión Monterrey: 628 | Izzi: 628 | Sky: 215 | Megacable: 422 | Telecable: 420 | Cablemás: 628

Horarios: Lunes: 18:00 Martes: 06:00 y 12:00 Miércoles: 18:00 Jueves: 06:00 y 12:00 Viernes: 10:00; 14:00 y 20:00 Sábado: 08:00; 10:00; 16:00; 23:30 Domingo: 08:00; 10:00

Serie de TV (1991-2005). 54 episodios. Protagonizada por el famoso investigador Maigret, creado por Georges Simenon.

Star Wars: El despertar de la Fuerza

(Star Wars. Episode VII: The Force Awakens)

Director: J.J. Abrams Año: 2015 Duración: 136 min. Género: Ciencia ficción. Aventuras | Aventura espacial | Star Wars. Secuela Sinopsis

La séptima entrega de la saga Star Wars continuará 30 años después de "El retorno del Jedi", con Luke Skywalker intentando restablecer el orden en la galaxia mientras Leia y Han Solo trabajan con la Nueva República contra los restos del Imperio... El episodio VII fue confirmado en octubre de 2012, cuando Walt Disney Company compró LucasFilms por 4.000 millones de dólares.

Historia del Arte Universal/ Ars Magna

Encuéntralo en Biblioteca con la clave: DOC 709.003 HIS 2006

Imp. / Ed.: Barcelona, España : Planeta, 2006. Descripción: 1 videodisco (47 min.) : col., son. ; 4 3/4 plg.

Sinopsis: La historia el arte conoció, después de la caída del Imperio Romano, una profunda crisis de la que lentamente fue surgiendo un mundo diverso. Bizancio, el arte prerrománico de la Europa occidental y el amplio horizonte del arte islámico señalan las tres direcciones de una rica producción artística que hablan, respectivamente, el griego, el latín y el árabe.

Unfinished song

Encuéntralo en Biblioteca con la clave: PEL 791.436 17 UNF 2013 23

Imp. / Ed.: Beverly Hills, CA : Anchor Bay Entertainment, 2013. Descripción: 1 videodisco (94 min.) : sonido, color, digital ; 4 3/4 plg. Detalles de sistema: DVD Región 1. Sinopsis: Arthur (Terence Tamp), a curmudgeonly old soul, is perfectly content with his reliable daily routine until his beloved wife (Vanessa Redgrave) introduces him to a spirited local singing group led by the youthful and charming Elizabeth (Gemma Arterton). Despite his initial resistance, this unexpected friendship leads to Arthur´s discovery of music that revitalizes his passion for new adventures and reconnects him with the people who matter most.

The Reading room

Encuéntralo en Biblioteca con la clave: PEL 791.436 17 REA 2006 23

Imp. / Ed.: Eugene, OR : Times Media Group ; Hallmark Entertainment, 2006. Descripción: 1 videodisco (87 min.) sonido, color 4 3/4 plg.

Sinopsis: Fulfillings his beloved wife´s dying wish, William Campbell restores an abandoned building they own into a reading room for a depressed community notorious for its ineffectual high school and street gangs. Against all odds he´s determined to give them a sense of self- respect.

Mary Poppins

Encuéntralo en Biblioteca con la clave: PEL 791.436 578 MAR 2014 23

Imp. / Ed.: Burbank, CA : Walt Disney Records : WDC México [distribuidor], [2014] Descripción: 1 videodisco (133 min.) : sonido, color ; 4 3/4 in. + 1 Disco Blu-ray de la película con material extra. Detalles de sistema: DVD. Región 1 y 4. Sinopsis: Reinado de Eduardo VII (1901-1910). La vida de una familia inglesa formada por un padre banquero, una madre sufragista y dos niños rebeldes -que pretenden llamar la atención de sus padres haciendo la vida imposible a todas las niñeras-, se verá alterada con la llegada de Mary Poppins, una extravagante institutriz que baja de las nubes empleando su paraguas como paracaídas. Debut y Oscar para Julie Andrews en este clásico del cine familiar que en su día batió récords de taquilla. Una niñera mágica y canciones pegadizas que harán las delicias de los niños de la casa.

Mathias Goeritz Lugar del evento: Instituto Cultural Cabañas Cabañas No. 8 Col. Las Flores Fecha y hora: 13 de Noviembre a 28 de Febrero Precio: Verificar por internet Descripción: Asiste a la exposición. Formas, soluciones, temas

Casa Escorza

Lugar del evento: Escorza No. 38-A, entre Av. Juárez y Pedro Moreno.

Fecha y Hora: 08 de Diciembre a 31 de Diciembre

Martes a domingo de 10:00 a 17:00 hrs

Precio: Verificar por internet

Descripción: El edificio fue construido por el arquitecto Pedro Castellanos Lambey en 1932, por encargo del Coronel Eduardo Espinoza, esposo de Doña María del Carmen Obregón, hija del general Álvaro Obregón.

En 1979 la finca fue vendida a la barra de abogados locales Ignacio L. Vallarta,actuales propietarios quienes instalan en su plantel la Casa del Abogado.

Carlos Pez Lugar del evento: Museo de las Artes Universidad de Guadalajara Av. Juàrez No. 975 Fecha y Hora: 03 de Septiembre a 10 de Enero Martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs. Precio: Entrada libre Descripción: Ven y disfruta Artista en residencia Carlos Pez El Musa será el escenario para que el artista instale un taller de litografía para de esta forma retomar la técnica y el oficio como medio de expresión y a su vez establezca vínculos con diferentes grupos de visitantes. Una de las características que distinguen a Pez es la exploración de diversos materiales encontrados en la cotidianidad. El artista ha desarrollado un lenguaje propio a partir del equilibrio entre los elementos de las escuelas tradicionales con las nuevas tecnologías. La naturaleza y la cotidianidad han tomado un papel trascendental en su trabajo.

Gastronomía de Oaxaca

Oaxaca, un estado ubicado al sur del país, por su extensión es el quinto estado del país con mayor superficie, un estado con mucha comunidad étnica, por tanto, su riqueza en los ámbitos gastronómico, artístico y artesanal es envidiable. Hablar de Oaxaca es hablar de indígenas desde la raíz de su nombre, Huāxyacac, que en Náhuatl significa “Huaje” planta común en la región de los valles, yaca significa literalmente “nariz”, el sufijo c es equivalente a tepec, “lugar”, de una forma abreviada, atribuida por los conquistadores Aztecas, es “en la punta de los huajes”. En la actualidad Oaxaca es reconocida desde 1987 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Oaxaca se ubica dentro de Mesoamérica, región americana cuyas civilizaciones comparten ciertas características en común donde se desarrollaron principalmente dos grandes civilizaciones, que si bien comparten muchas características, compitieron siempre por la dominación de Oaxaca, la primera de ellas, el Imperio Zapoteca, floreció en el área de Monte Albán a partir del año 900 a. C. hasta su derrota en el año 1300 a manos del Imperio Mixteco, el cual permanecería en el sitio hasta la llegada de los españoles. Oaxaca ofrece varias posibilidades turísticas, incluyendo sitios arqueológicos como Mitla, Lambitieco, Dainzu, Yagul o Montealban; y arquitectura religiosa de la época colonial. Una de las mayores atracciones son las abundantes iglesias de las que sobresale El Templo y Ex-Convento de Santo Domingo de Guzmán.

Oaxaca es conocida internacionalmente por la gran variedad de comida que ofrece a sus visitantes, recetas que han pasado de generación en generación desde antes de la conquista de los españoles. La gastronomía zapoteca tiene un fuerte impacto dentro de la gastronomía oaxaqueña. Su origen prehispánico, se enriquece con los productos y especias llegados de España, durante el virreinato: trigo, caña de azúcar, nuez moscada, pasas, almendras, azafrán, ajonjolí, alcaparras, arroz, clavo, pimienta y canela.., así como el aceite de olivo, el cerdo (cochi, el que duerme mucho), gallinas, reses y quesos. Y se combinan con los productos que México aportó al viejo mundo, como son: maíz, huitlacoche, frijol, cacao, cacahuates, semillas, tomates, chiles, calabazas, nopales, guayabas, chirimoyas, mameyes, zapotes, chicozapotes, nueces, ciruelas, tejocotes, tunas, pitahayas, camotes, papas y aguacates, hojas de aguacate, chepiche, pitiona, hierba buena, hierba santa, epazote, vainilla y poleo, así como el guajolote o pavo (gallina de papada), patos, palomas, conejos, liebres, venados, gusanos de maguey, chapulines, miel de abeja, naciendo así la Cocina Oaxaqueña. Oaxaca ocupa el tercer sitio como productor de café y el segundo productor de piña, aunque en la entidad se cultivan arroz, caña de azúcar y ajonjolí; limón, granada roja, zapote, mamey y mango. Oaxaca se divide en 8 zonas geográficas perfectamente delimitadas: La Mixteca, Cañana, Papaloapam, Sierra Norte, Valles Centrales, Sierra Sur, la Costa y el Istmo. Cada una posee sus propias características culturales, económicas, y por supuesto gastronómicas. En sus ocho regiones, el sazón es distinto e inigualable, uno distinto del otro, pero igual de maravillosos en variedad de sabores, aquí el cocinar es un arte que se pasa de generación en generación. También varía la sazón de acuerdo a los animales y plantas de la región, como en la Mixteca que es una región árida, la comida es a base de granos, como el trigo y con poca carne. En la costa se consumen más productos del mar, en el Istmo la comida es más con picante y carne. Entre las diferencias gastronómicas se destacan en importancia los chiles, por ser la base y el alma de los platillos oaxaqueños más representativos. Por ejemplo:

Chile de Agua

Proveniente de la región de los Valles Centrales es un chile carnoso, de un verde brillante con un sabor suave en comparación con otros chiles de la zona. Se usa comúnmente para salsas molcajeteadas, caldos, caldillos, para la preparación de moles como el amarillo y también es común utilizarlo para rellenar. Su producción anual alcanza 300 toneladas, que es poco si consideramos que se producen 100 mil toneladas de chile verde al año. Por esta razón es un chile que rara vez se consigue fuera del estado de Oaxaca.

Chile Chilhuacle

Es el corazón del verdadero mole oaxaqueño, proveniente de la región de la Cañada, es uno de los chiles escasos más codiciados en el mercado por su sabor profundo y aromático. Existe una especie de culto alrededor del chile por lo que se utiliza en fiestas religiosas, bodas, ferias y fiestas de pueblo, todo esto aunado a su escasez hace que el precio de dicho chile sea sumamente elevado. Es un chile liso, pequeño de color

negro intenso, tiene poca carne y aunque los hay amarillos y rojos, en realidad son pocos y su falta de color se debe a un defecto genético.

Chile Costeño

Originario de la región de la Costa, es el chile de mayor importancia social, económica y cultural de la zona, para los horticultores locales representa la mayor fuente de ingreso. Es un chile angosto y pequeño, predomina en color rojo, aunque también los hay amarillos. Fresco se utiliza para salsa y rajas, mientras que seco da vida al famoso mole de iguana, mole de venado y enchiladas. Su comercialización se da principalmente en los mercados de Pinotepa Nacional, Tlaxiaco y Huajuapam.

Chile Soledad

Proveniente de la región de Papaloapam, es uno de los chiles con mayor volumen de producción en Oaxaca, junto con el serrano y el jalapeño. Es un chile verde, carnoso, largo y firme. Se consume principalmente en salsas y caldos, y es común hacerlo en escabeche o consumirlo en “verde”.

Chile Tuxtla

Es uno de los chiles más comunes en el estado. Se trata de un chile pequeño cuya coloración puede variar desde un amarillo pálido hasta un rojo brillante o violáceo. Se consume principalmente fresco y se utiliza para salsas, caldos o para consumirlo en “verde” con tasajo o algún guiso. Su grado de picor es alto aunque puede variar de un chile a otro. Los chiles oaxaqueños son verdaderos tesoros gastronómicos no sólo de Oaxaca sino de nuestro país, es gracias a su variedad, complejidad aromática y representatividad que componen la columna vertebral de la gastronomía oaxaqueña.

Durante la época prehispánica los mercados eran considerados como el corazón de la Ciudad, ahí se podían encontrar infinidad de productos comestibles que se ofrecían en venta, por medio del trueque. Tanto en los mercados formales de la Ciudad como los que se instalan al aire libre en los alrededores, es posible observar a los indígenas que, ataviados con sus coloridas vestimentas, acuden a vender la gran variedad de

productos que ellos mismos cultivan o fabrican a la manera tradicional. En ellos se pueden descubrir aspectos de la vida, costumbres y tradiciones que durante siglos se han conservado entre esta población, compuesta de diferentes etnias, que aquí llegan a buscar o intercambiar todo aquello que necesitan, tanto para la vida diaria como para los días de fiestas que se celebran en el estado de Oaxaca las cuales son numerosas. Visitar los mercados de la ciudad de Oaxaca es una experiencia difícil de olvidar, es como un museo viviente donde se encuentra una riqueza de colores, olores y sabores de Oaxaca, herencia de ancestrales culturas. Hablar de las Cocinas oaxaqueñas, es hablar de Oaxaca, es hablar de una experiencia a los sentidos, que no solo debe disfrutarse en cualquier fecha, sino que también es visita obligada en cada temporada festiva, durante la cual sus olores, colores y sabores se transforman de acuerdo a cada celebración, como en: Semana Santa, la Guelaguetza, las fiestas de Muertos y en diciembre, durante las fiestas de la virgen de Juquila, la Virgen de la Soledad patrona de todos los oaxaqueños y así llegar a la noche de Rábanos, Navidad y Año Nuevo. La Guelaguetza, una de sus fiesteas mas importantes, proviene de dos palabras zapotecas “guenda” que significa “partícula y “liza” que significa “parentesco”, en conclusión “Guendaliza’a” significa “ser pariente hermandad”, en la antigüedad servía para unir a todas las regiones de dicho estado con el fin de perdonar y aceptar a las demás personas tal y como eran, esta es una de las principales fiestas de Oaxaca es en el mes de julio. Todo se combina en una aventura plena de sabores y colores, paisajes e historia, fértiles valles y serranías desérticas, paraísos olvidados y playas vírgenes pero, sobre todo, en una memoria del pasado que vive en las costumbres ancestrales. En sus praderas se cría ganado bovino y caprino, y puede jactarse de tener una rica fauna marina donde destaca la captura del camarón y langosta, así como la pesca de tiburón en Puerto Ángel, y la de atún, barrilete y bonito, en la región del Golfo de Tehuantepec.

Aperitivos El mezcal es, por excelencia, el aperitivo de casi toda la región oaxaqueña. Sus variedades y sabores diversos lo ubican como bebida de

gran predilección entre propios y extraños. En Tlacolula de Matamoros y sus alrededores se producen los mejores, como el de pechuga y el de ollita. Los hay también añejados, reposados, almendrados y con sabor a nanche o naranja, siempre acompañados por la típica sal de gusano y limón.

Botanas Existe una variedad sorprendente que incluye desde insectos como las Chicatanas (hormigas), los chapulines, que son un platillo de herencia prehispánica, se ofrece como entrada acompañado de una copa de mezcal. Los chapulines son cocidos en comal y aderezados con sal y limón. Los más sabrosos son los chapulines más pequeños. Los Gusanos de maguey, que son la larva de una mariposa que habita en las hojas bajas del maguey, cerca del corazón de la planta para alimentarse. Es de color blanco y se preparan fritos hasta dorarse. Suelen acompañarse de una tortilla con guacamole (aguacate en pequeños trozos, con cebolla, tomate verde y cilantro). Es un platillo de origen prehispánico muy apreciado por la sociedad mexicana, el cual se reserva para ocasiones especiales por su elevado precio. O las tlayudas con asiento (tortillas grandes y delgadas fritas con grasa de puerco) para acompañar al delicioso quesillo y la cecina adobada o salada, además del chicharrón, la moronga y una gran variedad de memelas y pellizcadas.

Sopas Confeccionadas con variados componentes vegetales, destacan las de guías de calabaza, los caldos con carnes y verduras y las sopas de mariscos o camarones gigantes procedentes del Istmo.El famoso Caldo de piedra sólo se prepara en la costa. Es un caldillo a base de jitomate y chile guajillo que lleva pescado y mariscos preparado al momento con piedras calientes de río.

Platos fuertes Una variedad de platillos pueden mencionarse, aunque los más importantes son los pollos, guajolotes y gallinas en mole, los exquisitos tamales en hoja de plátano con un poco de mole dentro, los chiles rellenos y las carnes de res o de puerco, como el espinazo y las cecinas de res o de cerdo enchilada.

Postres Por último, si de postres se trata, en la entidad no hay pero que valga. Si la gloria está en los cielos, la repostería de Oaxaca es uno de sus

anticipos. No en vano adquirieron gran refinamiento en los conventos. Las golosinas oaxaqueñas no podían ser sino artesanía pura de sabor dulce, golosina, definida como “manjar delicado, generalmente dulce, que sirve más para el gusto que para el sustento”. En la repostería de Oaxaca encontramos tortitas, turrones, tortillas de huevo, nieves de leche quemada y de sabores, paletas de frutas, semillas dulces, nenguanitos (galletas duces apiladas una sobre otra), tortillas de coco, mamón con sorbete, pinole, buñuelos, marquesote, pan de yema, garbanzos en dulce de panela, néctares helados y quesillo.

Bebidas Entre las bebidas alcohólicas encontramos el mezcal, el pulque, el tepache o la excelente cerveza mexicana, entre las refrescantes: el tejate (bebida fría hecha a base de cacao molido desleído en agua de maíz que parece estar en peligro de extinción) y aguas frescas de los más exóticos sabores como la de chía, de horchata, de almendra y arroz, de tamarindo….

Cacao en la venas Las regiones que produjeron cacao fueron en las que se desarrollaron importantes centros ceremoniales como Veracruz, Tabasco, Chiapas, Morelos, Guerrero, Michoacán y por supuesto, Oaxaca. El cacao estaba presente en cada aspecto de su vida, ya que aparte de ser alimento, se usaba como medicina y sus semillas fueron utilizadas como monedas en el sistema de trueque.

Recetas

Tlayuda Oaxaqueña La tlayuda es una tortilla de maíz de gran tamaño, hecha a mano y cocida en comal de barro. Suele prepararse con frijoles, queso, repollo y cecina y se acompaña con una rica salsa de chile de árbol.

Ingredientes

1 lata de frijol negro 1/4 de taza de manteca de cerdo 1 taza de repollo o lechuga 250 gramos de queso oaxaca 2 jitomates 2 chiles verdes 1 aguacate 1 rábano 2 tortillas de maíz tlayudas

Calentar las tortillas de maíz en un comal o el el sartén. Untarles la manteca de cerdo y posteriormente untarle los frijoles negros (calentados en un sartén). Espolvorear el repollo en toda la tlayuda y luego desmenuzar el queso oaxaca y agregarlo a la tlayuda. Cortar el jitomate, chile verde, aguacate y rábano y agregarlo a la tlayuda. Calentar bien y servir.

Quesillo de Oaxaca Queso blanco elaborado en la zona central del estado de Oaxaca; el

pueblo productor más famoso es Etla, localizado a 15 minutos de la Ciudad de Oaxaca. Se elabora con leche de vaca y tiene la característica de deshebrarse y también se funde fácilmente. Su elaboración es complicada ya que en ocasiones hay que estirar el queso en largas tiras para posteriormente enrollarlas y hacer una pelota de hilos de queso. Se acostumbra comer como botana, fundido en quesadillas o con chorizo.

Queso fundido con champiñones, rajas y chorizo Ingredientes:

1 chile poblano dorado, pelado y cortado en tiras 2 cucharadas de mantequilla Sal y pimienta molida 85 g de hongos rebanados 1 taza de chorizo, remover la cubierta y picarlo 3 tazas de Queso Quesadilla Los Altos ó Queso Oaxaca Los Altos 10-12 tortillas de harina ó de maíz Papel aluminio

Fría las tiras de chile con una cucharada de mantequilla, sazónelo con sal y pimienta, póngalo a un lado. Fría las rebanadas de hongos con una cucharada de mantequilla cuando empiece a sacar su jugo agregar sal y pimienta, póngalo a un lado. Unte 3 cazuelitas con mantequilla. En una cazuelita agregue una porción de Queso Quesadilla ó Queso Oaxaca y la mitad del chile en rajas previamente fritos. En otra cazuelita añada otra porción del queso y la mitad de los hongos ya fritos. En la tercera cazuelita agregar el resto de Queso Oaxaca Los Altos ó Queso Quesadilla Los Altos y la mitad del chorizo. Cubrir las cazuelitas con papel aluminio y cocinarlas a fuego bajo hasta que el queso se derrita y empiece a burbujear (aprox. 3 minutos). Quite el papel aluminio y cocine por 2 minutos más ó hasta que el queso este completamente derretido. Agrege el resto de los hongos fritos, el resto del chile en tiras y el chorizo a sus respectivas cazuelitas.

Sírvalo caliente acompañado de tortillas de harina ó de maíz, para que el queso sea preparado como tacos.

Los 7 Moles de Oaxaca.......... Cuentan las antiguas crónicas del descubrimiento que los aztecas combinaban distintos chiles, jitomate, cacao, vainilla y especias, las cuales comían con guajolote. A este guiso lo llamaban molli, palabra náhuatl que significa salsa. De este modo, sumado a que la gran mayoría de sus ingredientes son de origen mexicano y a que el metate de piedra donde se muelen es un utensilio prehispánico, podemos discernir que el mole es previo a la conquista. Aunque fue el mole del estado de Puebla el primero que se documentó, no hay certeza alguna de que ese sea su origen.

Pero la leyenda es muy conocida, y cuenta que en una ocasión Juan de Palafox, virrey de la Nueva España y arzobispo de Puebla, visitó su diócesis, un convento poblano le ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa se esmeraron especialmente.

El cocinero principal era fray Pascual, que ese día corría por toda la cocina dando ordenes ante la inminencia de la importante visita. Se dice que fray Pascual estaba particularmente nervioso y que comenzó a reprender a sus ayudantes, en vista del desorden que imperaba en la cocina. El mismo fray Pascual comenzó a amontonar en una charola todos los ingredientes para guardarlos en la despensa y era tal su prisa que fue a tropezar exactamente frente a la cazuela donde unos suculentos guajolotes estaban ya casi en su punto.

Allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las más variadas especias echando a perder la comida que debía ofrecerse al Virrey. Fue tanta la angustia de fray Pascual que éste comenzó a orar con toda su fe, justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a

la mesa. Un rato más tarde, él mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogió el accidentado platillo.

No obstante, lo seguro es que el mole no es producto de una casualidad, sino el resultado de un lento proceso culinario iniciado desde la época prehispánica y perfeccionado, sí, en la Colonia, cuando la Cocina Mexicana se enriqueció con elementos asiáticos y europeos.

El mole es una de las comidas más ricas e interesantes del mundo, porque su elaboración está supeditada a la conjunción de ingredientes de distinto orden que lo hacen diferente entre uno y otro. Hablando de manera general, puede decirse que cada mole lleva más de 30 ingredientes, entre los más comunes jitomate, cebolla, ajo, zanahoria, almendra, ajonjolí, especias, hierbas, chocolate, cacahuate, orégano, comino, azúcar, caldo de pollo y diversos chiles como pasilla, guajillo y chilhuacle, entre otros. Cada región imprimió en el mole su sello propio, pero es Oaxaca el epicentro donde esta explosión de variedad ha trascendido las fronteras, atrapando así a millones de paladares en todo el mundo. En Oaxaca Hay diferentes tipos de mole, cada uno con un sabor particular: amarillo, colorado, coloradito, almendrado, verde, manchamanteles, negro y chichilo. Existe otro difícil de encontrar que es el mole de Castillo, abundante en pimienta, orégano y chile guajillo.

El Mole es una salsa compleja nacida de una combinación perfecta. Asimismo, en ninguno de los moles negro o rojo, el chocolate debe ser el sabor dominante. Se puede servir con pollo, cerdo, res, armadillo o iguana, la carne no es importante, ya que tan solo es el vehículo para la presentación del mole. Usualmente se sirve con arroz, y se acompaña con aguas frescas, no muy dulces (la de jamaica es ideal), o quizá con una cerveza o algún vino ligero como para que no opaquen su sabor. Su elaboración es muy laboriosa y lleva muchas horas, pero no está de más saber cocinarlos para ocasiones especiales.

El coloradito Mole coloradito: un mole de intenso color ladrillo y un sencillo sabor.

Ingredientes

½ kilo de chile guajillo ½ kilo de chile ancho rojo ½ kilo de ajonjolí ½ kilo de molienda de chocolate 1 pan de yema chico 4 panes de manteca 100 gramos de pasas 100 gramos de almendras 100 gramos de canela Un puño de pimienta 10 clavos 3 puños de hierbas de olor 6 cebollas medianas asadas 6 cabezas de ajo chicas 1 trozo de jengibre Una barra de chocolate 3 puños de sal Azúcar al gusto

Se asan las cebollas y los ajos. Se fríen los chiles en aceite bien caliente. Se fríen las almendras, el ajonjolí y las pasas. Se agrega la canela, las hierbas de olor, los clavos y el jengibre. Se muelen todos los ingredientes hasta que quede una pasta uniforme y lisa. Se le añade agua a esta pasta y se coloca a hervir, se agrega el

chocolate, la sal, el azúcar y mueve hasta que se incorpore. Se vierte sobre la carne que se desee y se acompaña con arroz blanco.

El mole rojo Es más picante y con un sabor más definido.

Ingredientes

1 pollo entero, cortado en piezas 1/2 cebolla 2 dientes de ajo 1 rama de orégano Sal, al gusto Mole 100 gramos de semillas de calabaza, peladas 100 gramos de ajonjolí 4 rebanadas de pan 4 chiles anchos, desvenados y sin semillas Aceite, el necesario 2 tortillas 1 cuarterón de chocolate de mesa 6 pimientas 1 clavo de olor Pizca de cominos 1 diente de ajo Sal y pimienta, al gusto

Se coloca el pollo en una olla con suficiente agua como para cubrirlo, Se agrega la cebolla, ajo, orégano y sal. Cuando suelte el hervor se cocina a fuego medio durante 20 minutos, o hasta que esté suave Se doran las semillas de calabaza en el comal, así como el ajonjolí y el pan. Se calienta un poco de aceite en un sartén mediano a fuego medio. Se fríen ligeramente los chiles anchos cuidando que no se quemen, se retiran del sartén y se ponen a remojar en agua caliente hasta que ablanden. Se fríen las tortillas hasta que queden bien doradas. Se muele en la licuadora las semillas de calabaza, ajonjolí, pan, chiles, chocolate, pimientas, clavo de olor, cominos, ajo y tortillas, con parte del caldo de cocimiento del pollo. Se vierte dentro de una cacerola, se sazona con sal y pimienta y se agrega el consomé necesario para que tenga la consistencia de mole. En el último hervor se agregan las piezas de pollo. Se sirve con frijoles refritos y arroz.

El manchamanteles

Un platillo dulce y frutal de elaboración sencilla, pero con un fuerte sabor a chile ancho. Lo que hace especial a este mole es que se acompaña con plátano macho y piña, frutas que, rebanadas, se fríen justo antes de servir. Ingredientes

100 gramos de chile chilhuacle rojo 3 chiles anchos rojos 2 jitomates grandes

Una cabeza de ajo grande 2 cebollas grandes 4 granos de pimienta negra entera 2 clavos de olor 1 raja de canela Una cucharada de tomillo Una cucharada de orégano Un rollo de perejil desinfectado 2 plátanos machos grandes Sal y azúcar al gusto Fruta en trozos: manzana, piña y plátano

Se desvena el chile, se tuesta, se enjuaga, se lava y se remoja en agua caliente. Se asan los jitomates y el ajo. Se fríe la cebolla, el perejil, los plátanos y se agregan los otros ingredientes. Se muele todo en el metate o en el molino (en la licuadora). Se fríe la pasta y se cocina con caldo de pollo durante cuatro horas, a fuego lento, y se sazona con sal y azúcar. Finalmente se agregan los trozos de fruta para que se cuezan pero sin dejar que se batan. Se sirve con una pieza de pollo y se adorna con piña y plátano macho.

El verde Es muy ligero y presenta un sabor muy herbal.

Ingredientes

2 kilos de espinazo de cerdo 4 chiles serranos verdes 12 miltomates o tomates verdes 1 ramo de perejil 1 ramo de epazote 1 ramo de hierba santa ½ kilo de masa de maíz 1 kilo de chayote 1 kilo de ejote ½ de alubias 5 clavos

Cocer la carne con ajo, cebolla, sal. Agregar los chayotes y los ejotes. Freír en manteca el tomate verde molido con ajo, chile y clavo. Cuando esté bien frito se agrega la carne, el caldo y la verdura. Ya que esté hirviendo, se agrega la masa de maíz, previamente disuelta en agua, para espesar la salsa. Moler las hierbas y agrega al caldo hirviendo. Finalmente, se agrega sal al gusto y las alubias, previamente cocidas.

El amarillo Quizá uno de los más famosos moles de Oaxaca. Es un mole de sabor interesante e inigualable. Se dice que si se sirve con pollo deberá añadirse hierba santa, mientras que si es con cerdo debe prepararse con cilantro, y si va a servirse con carne de res o de caza, va con pitiona. Se acompaña con cebollitas de cambray, limón, sal y rajas de chile de agua.

Ingredientes

250 gramos de chile chilcoxle 3 jitomates 2 chayotes 1 cebolla 2 dientes de ajo 250 gramos de ejotes 300 gramos masa de maíz 1 litro de caldo (res, puerco o pollo) 1 taza de manteca 2 hojas de hierbasanta 1/2 cucharada de orégano 3 clavos 2 pimientas enteras sal

Cocer los chayotes y los ejotes, cortarlos en trozos y reservarlos. Asar los jitomates y quitarles la piel. Asar los chiles, con cuidado que no se quemen ni se peguen. Quitarles las semillas y las venas, y remojarlos en un poco de agua con un poco de vinagre. Moler los chiles con los jitomates, cebolla, ajo, clavo, pimienta y orégano. En una cacerola con ½ taza de manteca caliente, se sofríe la salsa preparada. Se agrega el caldo, los chayotes, ejotes, hierbasanta, y 100 gramos de masa previamente desbaratada en un poco de caldo. Tapar la cacerola y cocinar a fuego lento. Mientras tanto, mezclar el resto de la masa con ½ taza de manteca y un poco de sal, y moldear los chochoyotes (bolitas de masa con un hoyito en el centro). Colocar los chochoyotes en la cacerola y dejar hervir hasta que estén cocidos y el caldo espeso. El Amarillo se utiliza para bañar piezas de pollo, res o puerco. El caldo utilizado en la preparación varía de acuerdo con la carne utilizada. El platillo final puede ir acompañado de frijoles refritos y arroz.

El mole chichilo Es un mole más espectacular en su elaboración, es conocido por los oaxaqueños como “el rey de moles”. El color característico del chichilo se obtiene por la mezcla de chile chilcuacle negro, chile pasilla, mulato y tortillas quemadas. Es un mole muy laborioso y hay que tener mucho cuidado con su preparación, en Oaxaca se prepara en ocasiones especiales. Para dar el toque esencial a este mole, se ponen a tostar tortillas y las semillas de todos los chiles, hasta que quedan cenizas, las cuales se incorporan al guiso. Esto le brinda un fuerte sabor a chile y a ceniza. Éste es un mole muy distinto. Se le da aroma con hoja de aguacate. Se sirve con chayotes y ejotes y se acompaña con cebollitas de cambray, con limón, orégano, sal y rajas de chile de agua.

Ingredientes

800 g de filete de res en medallones 1 chayote 125 g de ejotes 2 chiles mulatos 1 chile pasilla 3 chiles chilhuacle negros Semillas de chile 500 ml de caldo de pollo 1 tortilla quemada 1 jitomate rojo 2 tomates verdes asados ½ cabeza de ajo 1 clavo entero 3 pimientas gordas

Comino 50 gramos de almendra 100 g de manteca 2 hojas de aguacate 1 chile de agua Sal Pimienta 3 limones 1 cebolla curada Para los chochoyotes 200 g de masa para tortillas 1 diente de ajo 100 g de chicharrón

Asar los chiles, limpiarlos y reservar sus semillas. Remojar los chiles en agua caliente por una hora, cambiando el agua cuatro veces. Hay que hacer la misma operación con las semillas, de lo contrario la salsa se amargaría. Lavar y cortar el chayote a lo largo. Limpiar los ejotes. Cocer los ejotes y el chayote en un poco de caldo de pollo. Asar el jitomate, tomates, clavos, pimientas, ajos y el comino. Quemar la tortilla. Licuar la tortilla, clavo, pimienta, comino, la almendra, las semillas de los chiles, jitomate, tomates y ajo, con un poco de caldo, hasta que quede una mezcla homogénea. Calentar manteca para freír y sazonar la salsa. Una vez que la salsa este bien sazonada, agregar un poco de caldo de pollo hasta lograr la consistencia de un mole. En el último hervor, justo antes de servir, añadir las hojas de aguacate, esto tiene que hacerse al último momento ya que si hierven las hojas el chichilo perdería su sabor. Los medallones van al término que se desee.

Para la cebolla curada: Rebanar la cebolla, asar el chile de agua y rebanarlo en rajas. Mezclar la cebolla, el chile y el jugo de los limones y dejarla reposar.

Para los chochoyotes: Amasar la masa. Agregar el chicharrón molido y el ajo y sazonar. Formar pequeñas bolitas con la masa y hacerles un ombligo. Cocer los chochoyotes en agua hirviendo por unos 5 minutos, como si fuera pasta.

Presentación Colocar en un plato de barro la carne, bañar con la salsa y acompañar con los ejotes, el chayote y los chochoyotes. Si se desea, es posible acompañarlo también con arroz con chepil, que es un arroz blanco al que se le añaden cuatro cucharadas de hojitas de chepil.

El mole negro Es el más complejo lleva 34 ingredientes, y lleva "un poco de todo": está hecho con una fórmula centenaria de chilhuacle, chile ancho y chile mulato tostados. Este platillo es típico del poblado de Zaachila, en el estado de Oaxaca.

Ingredientes

1 guajolote grande o 3 pollos partidos en piezas 2 cebollas grandes 3 dientes de ajo Para el mole: 250 gramos de chile chilhuacle negro 250 gramos de chile chilhuacle rojo 250 gramos de chile mulato 250 gramos de chile pasilla mexicano 2 tortillas quemadas las semillas de los chiles 1 kilo de manteca de cerdo 2 cebollas grandes rebanadas 1 cabeza de ajo grande 2 plátanos machos pelados

300 gramos de pan de yema 100 gramos de ajonjolí tostado 100 gramos de cacahuates tostados 100 gramos de nueces 150 gramos de almendras 100 gramos de pepita 100 gramos de pasitas 2 kilos de jitomate 1 kilo de miltomate (tomate verde) 1 cucharadita de nuez moscada 1 raja de canela 1 cucharadita de orégano 1 cucharadita de tomillo 1 cucharadita de mejorana 1 cucharadita de anís 1 pizca de cominos 5 clavos de olor 5 pimientas gordas 100 gramos de azúcar 6 hojas de aguacate asadas 250 gramos de chocolate de metate sal al gusto

El guajolote o los pollos se ponen a cocer con agua a cubrir, con la cebolla, los ajos y sal al gusto. Se asan los chiles, se abren y se despepitan, se apartan las semillas y éstas se asan hasta que se quemen; después se ponen a remojar en agua para que no amarguen y se escurren. Los chiles se ponen a remojar en agua muy caliente, se escurren y se dejan remojar 30 minutos en agua fría. En la mitad de la manteca caliente se acitrona la cebolla y el ajo y se añaden los plátanos rebanadas, el pan de yema, el ajonjolí, los cacahuates, las nueces y las pasitas. El jitomate se pone a hervir junto con los miltomates con sal y agua a cubrir. Se licúan y se cuelan.

Se muelen los chiles junto con las semillas y las tortillas quemadas, se cuelan y se mezclan con lo frito anteriormente y las especias. En una cazuela grande se pone el resto de la manteca y se fríe ahí esta mezcla, se añade el jitomate y miltomates molidos y colados, un lítro de caldo donde se coció el guajolote y se deja sazonar 20 minutos, se añade el chocolate, el azúcar, el resto del caldo y las hojas de aguacate, se deja hervir por lo menos una hora a fuego lento, meneando frecuentemente

para que no se pegue. Se añaden las piezas de guajolote y se deja hervir 15 minutos más. Antes de servirlo se retiran las hojas de aguacate.

Champurado El chocolate es molido en metate y puede prepararse con agua o con leche, así como beberse frío o caliente. Se procura hacer mucha espuma al momento de preparar.

Ingredientes

1 1/2 Litros de Leche (Puede utilizar agua en lugar de leche) 1/4 de Kilo de Masa de maiz) 1 Taza de Azúcar 1 Rajita de Canela 1 Barra de Chocolate

Se pone a hervir la leche con la canela, después cuando ya está hirviendo, la masa se desbarata en un poco de agua y después se cuela, enseguida se agrega a la leche bien caliente, se le agrega el chocolate y el azúcar poco a poco sin dejar de mover para que no se pegue. Después se deja hervir (sin dejar de mover). Se sirve caliente.

Horchata de tuna y nuez

Ingredientes

¼ de taza de arroz 1 raja de canela 1 litro de agua 1 taza de leche Azúcar al gusto 2 tunas rojas peladas y picadas 4 cucharadas de nuez picada

Remojar el arroz y la canela en una taza de agua caliente durante 10 minutos. Licuar el arroz con la canela, leche y el resto del agua. Enfriar y endulzar al gusto. Mezclar el agua con la tuna y la nuez picada. Servir bien fría.

Margarita con Mezcal El mezcal es una bebida tan mexicana como el tequila que tiene un sabor delicioso.

Ingredientes

1/2 taza de mezcal reposado 3/4 de taza de licor de naranja 1/2 taza de jugo de limón 1 limón verde cortado en rajas delgadas 2 cucharadas de azúcar sal para escarchar hielos

Tomar un cuarto de limón y pasarlo por cada vaso para prepararlos para escarchar. Poner el vaso en un plato con sal. En una licuadora mezclar el hielo, el mezcal, el licor de naranja y el jugo de limón. Agregar el azúcar. Servir en los vasos escarchados.

Dulces de Oaxaca Oaxaca es uno de los estados más ricos en cultura y tradiciones, es conocido por aportar a la gastronomía mexicana una infinidad de elementos, entre ellos, los dulces típicos mexicanos que sin duda deben disfrutarse

Buñuelos oaxaqueños

Los buñuelos son una de las tradiciones más antiguas en las fiestas decembrinas, cuando se antoja saborearlos bañados con miel de piloncillo, aromatizada con canela y clavo. En el recetario de Sor Juana Inés de la Cruz figuran tres recetas de buñuelos, mejor conocidos en el Virreinato como "puñuelos", ya que la masa se aplastaba con los nudillos del puño. La primera sociedad que consumió buñuelos fue la morisca. Sus ciudadanos, gente de medios humildes, que habitaba los territorios del sur de la Península Ibérica y ocupaban puestos de trabajo de baja categoría, desempeñaban también el oficio de vendedores ambulantes de buñuelos. En Sevilla y Granada eran postre típico los buñuelos fritos en aceite cubiertos de miel. Por otro lado, esta especialidad fue adoptada por los gitanos tras la expulsión morisca y perpetuada hasta la actualidad. Pero los más tradicionales son los que encontramos en la gastronomía de México, donde su preparación incluye el uso de miel de piloncillo y canela. Por lo general, los buñuelos son favorecidos para la merienda. Los buñuelos azucarados comúnmente se ofrecen en festividades típicas mexicanas, fiestas y hasta en ferias. Algunos recetarios del siglo XVIII, como el del Padre Ávila Blancas, presentan recetas de buñuelos de arroz, de jeringa y los llamados buñuelos Nochebuena, hechos con pulque o con leche. Unos de los más

famosos eran los de Santa Brígida, famosos por su vistosa presentación en grandes platones de Talavera. Otro de los conventos de ilustre historia buñuelera era el de San José de Gracia. La elaboración de buñuelos sigue teniendo vigencia entre algunas comunidades de monjas, como es el caso de la Comunidad de Santa Catalina de Siena, en la colonia Mixcoac de la Ciudad de México, que durante diciembre elaboran buñuelos de viento. Los buñuelos forman parte del acervo culinario de la mayoría de los estados de la República Mexicana, si bien algunos presentan interesantes variantes. En Veracruz, por ejemplo, suelen prepararse con jaiba, de piña, de arroz y hervidos. En Oaxaca existen originales recetas, como la de los buñuelos de rábano, los buñuelos de almidón, tendidos, de camote, de pasas y de leche. Los oaxaqueños más conocidos, son fritos con manteca y servidos en hojas de maíz secas y espolvoreados con azúcar coloreada. Asimismo, es común ver a las mujeres, sentadas junto al anafre, que los ofrecen acompañados con guayabas y tejocotes. Tampoco falta la olla de barro con atole blanco, listo para acompañar estas delicias. De igual manera suelen servirse con otros atoles típicos: de nuez, cajeta, guayaba, capulín, pirul, arroz y cacahuate. La tradición en la Ciudad de Oaxaca es que los buñuelos se comen en un plato que al terminar, será estrellado contra el piso, y que al hacerse añicos, garantizará que el deseo que se ha pedido previamente, será concedido para el nuevo año. El deseo que sí se cumple, para todos quienes los prueban, es el de endulzar su día con estos tradicionales dulces mexicanos por adopción y aplicación.

Ingredientes.

20 Cáscaras de Tomate Verde 2 Cucharaditas de Tequesquite ½ Kilo de Harina 3 Huevos 3 Cucharadas de Azúcar ½ Kilo de Manteca

Poner a calentar media taza de agua mezclada con tequesquite (sal mineral que en México es utilizada como sazonador de alimentos) y las cáscaras de tomate verde, una vez que el agua comience a hervir,

apagar el fuego, dejar enfriar y colar. Mezclar los huevos con la harina y el azúcar; lentamente y batiendo de manera uniforme. Añadir el agua de tequesquite para formar una masa suave. Amasar sobre una mesa durante algunos minutos, hasta que se desprenda fácilmente de la superficie. Untar la masa con manteca y dejarla reposar por tres horas. Formar bolitas con la masa reposada y estirarlas sobre una servilleta hasta obtener discos delgados y con un amplio diámetro. Uno a uno, freír en suficiente manteca a flama alta. Antes de servir los buñuelos se bañan con un poco de miel. El tequesquite se puede conseguir en los mercados tradicionales de México, sin embargo, también se puede sustituir con sal de mesa o bicarbonato de sodio.

Miel de piloncillo:

Ingredientes:

1 litro de agua ½ kilogramo de piloncillo 1 raja de canela 15 tejocotes

Calentar el agua con el piloncillo, la canela y los tejocotes hasta que los tejocotes se ablanden, colar el líquido y sírvelo caliente.

Nicuatole Oaxaqueño

El Nicuatole de Oaxaca es el postre consumido en la zona sur de México por considerársele tanto bebida ancestral, como dulce típico. Ha sido difundido a través de ferias regionales como la "Feria de Tejate", pues sus habitantes consideran necesario conservar las tradiciones y costumbres del Estado. Es un platillo de ingredientes muy sencillos, principalmente a base de masa de maíz, aunque su preparación es laboriosa.

Ingredientes

150 Gramos de Harina de Maíz ¾ de Litro de Agua ¾ Litro de Leche 250 Gramos de Azúcar 1 Raja de Canela 100 Gramos de Azúcar Roja

En una cacerola (de preferencia de barro) se vierte la harina disuelta en el agua y la canela; meneando constantemente hasta que se incorporen los ingredientes. Cuando espese se agrega el azúcar y se deja hervir sin dejar de mover hasta ver el fondo de la cazuela (aproximadamente 2 horas) y se desprenda de las orillas. Se vierte la mezcla en un molde grande o pequeño (previamente mojados de agua fría) y se espolvorea con azúcar roja. Se deja enfriar completamente, después se desmolda y se sirve. Este postre puede ser consumido por personas de todas las edades y por su variedad, se le puede agregar nuez molida, almendras, cacahuete, canela, chocolate o algún otro sabor agradable al paladar. Algunas personas les queda aguado y eso se debe a que la masa no se meneo completamente, para saber si ya está la mezcla, se deja caer una gotita de atole en una jícara con agua, si la gotita sube a la superficie es signo de que está listo para vaciar a los moldes.

Nieve de Limón En el maravilloso Estado de Oaxaca, es representativa dentro de su gastronomía la Nieve de Limón

Ingredientes:

4 limones (jugo) 2 claras de huevo 3 tazas de azúcar 2 vasos de agua

Lavar los limones; rallar un limón y se exprime junto con los otros tres. En una cacerola se calienta el agua con el azúcar, meneando y diluyendo perfectamente. Se deja hervir durante 15 minutos y dejar reposar.

Cuando esté frío el jarabe se añade el jugo y la ralladura de limón; se revuelve uniformemente. Se mete la mezcla al congelador y se saca antes de que se congele. Mientras tanto, se baten las dos claras de huevo hasta que estén a punto de nieve y se incorpora la mezcla de limón casi congelada. Se revuelve y se introduce al Congelador durante 4 o 5 horas. Al servir se puede decorar con una hojita de menta.

Pan de yema El “Pan de yema” o conocido en noviembre como “Pan muerto” es el elemento esencial para completar las Fiestas de Muertos, en las ofrendas para los difuntos. El elaborar el pan de yema es una muestra de amor hacia sus seres queridos que se adelantaron en el camino.

Ingredientes

10 kilos de harina 2 kilos de manteca 2 kilos de azúcar ½ levadura 10 gramos de anís 40 huevos 250 gramos de mantequilla

Se colocan todos los ingredientes en un recipiente y se mezclan, una vez mezclados se deja reposar la masa tapada alrededor de unas 3 horas, una vez transcurridas esas horas se empiezan a embollar al tamaño al gusto haciendo las piezas de pan, una vez hechas las piezas se les insertan las caritas, ahora si ya están listas para meterlos al horno de leña, una vez transcurridos 10 minutos están listos para salir del horno. Y listo se han hecho los Panes de Yema.

Glorias de leche

Ingredientes

½ litro de leche 250 gramos de azúcar 1 raja de canela 100 gramos de nueces Papel encerado

Hervir la leche con el azúcar y la canela, moviendo constantemente con una cuchara de madera hasta que toda el azúcar se disuelva. Cuando la leche espese integre las nueces. Vierta cucharaditas de la mezcla sobre un papel encerado formando discos. Deje que se enfríe y sirva.

Palanquetas de ajonjolí

Ingredientes

½ kilogramo de piloncillo picado 1 taza de agua 2 clavos de olor 1 raja de canela 1 cucharada de vainilla ½ kilogramo de ajonjolí

Derrita el piloncillo en una cacerola con el agua a fuego medio. Agregue los clavos, la canela, la vainilla y deje hasta que se forme un caramelo claro. Agregue el ajonjolí, mezcle perfectamente, retire del fuego y vacíe la preparación sobre una charola o una superficie lisa engrasada; extienda con una espátula hasta alcanzar el grosor que desee y deje enfriar. Corte con un cuchillo caliente la palanqueta en las formas y figuras que desee.

Plátanos en miel

Ingredientes

1 taza de leche 600 gramos de piloncillo rayado 1 raja de canela 23 clavos de olor 1 kilo de plátanos verdes en rebanadas gruesas con cáscara 1 taza de pasas 1 pizca de sal 1 taza de crema líquida para servir

Calentar la leche en una cacerola con el piloncillo hasta que se disuelva perfectamente. Agregar la canela, los clavos, los plátanos, las pasas y hasta que se cueza el plátano y el piloncillo tenga una consistencia de miel. Servir con crema al gusto.

Gaznates

Ingredientes

4 yemas de huevo 1/3 de taza de harina 1/2 cucharadita de polvo de tequesquite 1/4 de taza de aguardiente de caña Aceite de maíz para freír Merengue para rellenar: 4 claras. 1 taza de azúcar (250 gramos). 1/2 taza de agua (125 cc) o la cantidad suficiente para cubrir apenas el azúcar.

Se baten muy bien las yemas con el tequesquite, se añade poco a poco la harina y se siguen batiendo hasta formar una pasta suave que se pueda extender con un rodillo. Con esta pasta se hace una bola, se moja uno las manos con el aguardiente y se unta la bola, repitiendo esta operación tres veces. Luego se envuelve en un trapo de algodón y se deja reposar durante 10 minutos. Así, se van tomando poco a poco porciones de pasta (no toda junta porque se orea), se extienden con el rodillo lo más delgaditas posible. Se cortan cuadritos de aproximadamente 8 centímetros y se pegan las puntas contrarias con

clara de huevo para formar un canutillo rellenable que se fríe en aceite caliente. Por último, se escurren sobre papel absorbente y se rellenan poniendo el merengue en una manga de pastelero con una duya rizada.

Merengue En una olla, colocar la taza de azúcar y el agua. Llevar al fuego hasta formar un almíbar a punto de bola medio. Mientras se va cocinando el almíbar, en un bol colocar las claras y batir con batidora hasta llegar a punto nieve. Cuando el almíbar esté en su punto, verter dentro del bol en donde se encuentran las claras batidas, en forma de hilo y despacio, pero sin dejar de batir en ningún momento.

Continuar batiendo hasta que la preparación adquiera una consistencia firme y esté tibia o a temperatura ambiente. Si queremos que quede más blanco, le podemos agregar unas gotas de jugo de limón al final del batido.

Ante de almendra

Ingredientes

250 gramos de almendras peladas, tostadas y molidas 3 tazas de leche 250 gramos de azúcar 3 marquesotes Para el jarabe: 500 gramos de azúcar

1 litro de agua 2 rajas de canela 2 tazas de jerez seco Para decorar: 50 gramos de almendras peladas 50 gramos de pasitas Rajitas de canela

Las almendras se ponen en una cacerola a fuego medio con la leche y el azúcar hasta que espese (aproximadamente una hora 15 minutos). Los marquesotes se rebanan y en un refractario se pone una capa de marquesote remojado en el jarabe, una de crema de almendras, y así sucesivamente hasta terminar con marquesote mojado en jarabe. Se voltea el ante sobre el platón de servicio y se cubre con la crema de almendras restante. Se decora con las almendras, las pasitas y la canela.

Pinturas Universales de México

Mural de la Catedral

Cristóbal de Villalpando. Puebla

Oratorio de Navidad Johann Sebastian Bach (1685-1750)

En junio de 1722 Johann Kuhnau, Cantor de la Iglesia de Santo Tomás en Leipzig – puesto equivalente al de Director musical – falleció. Bach fue uno de los seis candidatos para la vacante, pero según la opinión del consejo elector, el candidato más destacado para esta responsabilidad era un respetado músico ya conocido en la ciudad, Georg Philipp Telemann. Telemann fue elegido por unanimidad por el consejo, pero para su decepción rechazó la oferta. Entonces recurrieron a su segunda opción, Christoph Graupner, un antiguo alumno de Kuhnau. Graupner fue incapaz de liberarse de su anterior trabajo y por lo tanto tuvo que retirar su candidatura. En su desesperación el consejo ofreció el puesto a Bach, quien en aquel momento era apenas conocido en Leipzig. Un funcionario declaró que como no estaban disponibles los mejores músicos no tenían más remedio que tomar uno de los mediocres!

Y así en mayo de 1723 Bach fue nombrado Cantor de Santo Tomás, donde permaneció hasta su muerte en 1750. Fue un puesto sumamente exigente. A cambio de un salario bastante magro tenía que enseñar Latín y Música en la Escuela de Santo Tomás, tocar el órgano, entrenar al coro y componer música para las dos principales iglesias luteranas de la ciudad, además de supervisar y capacitar a los músicos de otras dos iglesias. También era responsable de contratar a los músicos orquestales y cantantes necesarios para los servicios de la iglesia. Con una carga de trabajo tan enorme no sorprende que Bach estuviera involucrado en varios conflictos con las autoridades de la ciudad, quienes periódicamente se quejaron de su desempeño. A pesar de las circunstancias poco prometedoras, Bach compuso música muy importante durante este período. Hablando sólo de sus composiciones corales de la época, aparecen obras maestras como la Misa en si menor, las Pasiones según San Mateo y Juan, unas 300 cantatas y el Oratorio de Navidad.

Para su primer servicio del día de Navidad, Bach compuso un impresionante Sanctus, que más tarde incorporó en la Misa en si menor. El Oratorio de Navidad

no fue escrito hasta 1734. Debido a la presión del trabajo, y puesto que en aquel momento había pocas oportunidades para repetir servicios con obras anteriores, Bach tomo mucho material de piezas previamente escritas, tanto sagradas como seculares. Esto era una práctica estándar para el período; las Arias y Coros de Händel, por ejemplo, suelen ser reelaboraciones de música anterior. Bach adaptó música de su autoría al texto del Oratorio de Navidad, además de componer mucho material nuevo. El texto, que se basa en el relato de la Natividad en los evangelios según San Lucas y San Mateo fue compilado por Picander, quien había trabajado con Bach en el libreto para la Pasión según San Mateo.

Aunque colectivamente los movimientos del Oratorio de Navidad forman un recuento musical continuo de la historia de la Navidad, Bach no concibió el oratorio como una pieza ininterrumpida, a la manera de los oratorios de Händel, sino como seis cantatas separadas para realizarse en seis ocasiones – los tres días de Navidad (25, 26 y 27), el día de año nuevo, el domingo después de año nuevo y la fiesta de la Epifanía (6 de enero). El hecho de que los requisitos instrumentales para cada cantata difieren considerablemente es otro indicio de que Bach nunca pretendió agruparlas como una sola obra. Por esta razón es muy usual escuchar interpretaciones del Oratorio de Navidad compuesto por sólo una parte de toda la secuencia.

El oratorio tiene la mezcla habitual de recitativos, coros y arias. El solista tenor (Evangelista) actúa como narrador en una serie de recitativos, con otras figuras tradicionalmente asociadas a la historia de Navidad que también hacen su aparición –los ángeles y los pastores, por ejemplo. El coro presenta la primera y tercer cantatas con un coro entusiasta y proporciona comentario en todas partes, principalmente en forma de corales. Estas melodías de tipo himno luterano, ricamente armonizados de Bach, habrían sido muy familiares para las congregaciones del siglo XVIII. Las arias, a menudo muy floridas y detalladas, son los números más extendidos en la obra y son meditaciones sobre el significado espiritual profundo de los acontecimientos. Una repetición del coro inicial de la tercer cantata conduce hacia el final de la secuencia con una nota convenientemente exultante.

Fuente: John Bawden para choirs