La responsabilidad social de las universidades a través de...

Click here to load reader

Transcript of La responsabilidad social de las universidades a través de...

  • Revista de Docencia UniversitariaVol.11 (1) Enero-Abril 2013, 389-410

    ISSN: 1887-4592

    Fecha de entrada: 21-06-2012Fecha de aceptacin: 19-11-2012

    La responsabilidad social de las universidades a travs de lamemoria cinematogrfica

    The social responsibility of universities through the prism of cinematic memory

    Mara Jos Chisvert TarazonaUniversidad de Valencia, Espaa

    Resumen

    Este artculo rescata una interesante pelcula britnica filmada en 1983 por Lewis Gilbert, "Educando aRita", referencia fiel a la memoria de los inicios de la Open University, a su espritu de innovacineducativa, pionera en la educacin universitaria a distancia en Europa. La cinta explora temas relevantesrelativos a la educacin superior y susceptibles de anlisis en al menos cuatro dimensiones: la cultura dela institucin universitaria, la profesionalidad docente, la metodologa de enseanza y el papel delalumnado en los estudios superiores. Las dimensiones consideradas requieren de un elementoposibilitador, de reflexin curricular: la orientacin de los planes de estudio. El inters por cuestionar elsentido del espacio universitario recupera la nocin de misin acadmica vinculada a la idea deexcelencia intelectual y al desarrollo cientfico que subyace a tres actividades principales dirigidas acumplir su funcin de generacin y difusin del conocimiento y la cultura: la investigacin, la enseanzay la extensin. Esta ltima, la extensin universitaria, nace con miras a fortalecer la vinculacinuniversidad-entorno social bajo el enfoque de la responsabilidad social universitaria, si bien suincorporacin al quehacer de las instituciones de educacin superior adolece de escaso reconocimientocomo funcin sustantiva. Se convierte as en la gran olvidada en los planes de estudio actualesinspirados en el EEES al limitarse a generar pruebas de acceso especficas dirigidas a personas adultas.Las transiciones tardas a la esfera universitaria requieren nuevas propuestas integradoras en los planesde estudio para estos colectivos.

    Palabras clave: transiciones educativas, planes de estudio, universidad, cine, personas adultas.

    Abstract

    This article reviews Educating Rita, an interesting British film shot in 1983 by Lewis Gilbert. The filmoffers a faithful depiction of the beginnings of the Open University, a pioneer in university-level distancelearning in Europe thanks to its innovative educational spirit. The film explores relevant issues at thecore of higher education, analyzing them in at least four dimensions: the culture of the educationalinstitution, teachers professionalism, teaching methodology and the role of students in highereducation. A facilitating element and theme for curricular reflection underlying these four dimensions is

  • M.J. Chisvert. La responsabilidad social de las universidades a travs de la memoria

    390

    the orientation of university curricula. An interest in questioning the meaning of universities is linked tothe recovery of the notion of academic mission. These are closely connected to the notion of intellectualexcellence and to the scientific development underlying three main activities: research, teaching andoutreach. All three addressed the university mission to generate and disseminate knowledge andculture. University outreach aims to strengthen the links between higher education institutions andtheir social surroundings, as an expression of social responsibility within the university. However,outreach lacks sufficient acknowledgment as a privileged function. For this reason, it is often left aside inrecent curricula developed by the European Higher Education Area, where only specific entry tests foradult learners are offered. Late transitions into university requires new curriculum proposals if they areintended to integrate adult learners.

    Key words: educational transitions, curricula, university, cinema, adult learners

    Introduccin: contexto y texto en la universidad

    El lenguaje flmico es un instrumento de comunicacin, de educacin colectiva, unrepositorio cultural que a travs de narrativas artsticas y documentales nos aproximaa representaciones de la realidad. En palabras de Clarembeaux (2010) el cine se definecomo el arte de la memoria colectiva e individual y requiere de la convergencia entreuna pedagoga de educacin para el cine y la voluntad de conservar la memoria y elpatrimonio cinematogrfico.

    Esta es la razn de rescatar un interesante celuloidebritnico filmado en 1983 por Lewis Gilbert,"Educando a Rita". En esta proyeccin podemosencontrar una referencia fiel a la memoria de losinicios de la Open University, a su espritu deinnovacin educativa, pionera en la educacinuniversitaria a distancia en Europa. Estarecomendable pelcula cuenta la historia de Susan,de Rita, como gustaba llamarse al inicio, una mujeradulta que desea ser alguien diferente y para elloinicia sus estudios en la universidad.

    La cinta explora temas relevantes relativos a laeducacin superior y susceptibles de anlisis en almenos cuatro dimensiones: la cultura de lainstitucin universitaria, la profesionalidad docente,la metodologa de enseanza y el papel delalumnado en los estudios superiores.

    Ilustracin I: Cartel de "Educando a Rita"(1983).

    El contexto socioeducativo en el que nace la Open University busca frmulas desuperacin de la segregacin, de recuperacin de colectivos que crecieron en lasfronteras del sistema educativo britnico. La Ley Butler, promulgada en la Inglaterra de1944 por el partido conservador hizo obligatoria la formacin hasta los quince aos,estableciendo el denominado "sistema tripartito", que contemplaba una formacinbsica general hasta los once aos y cuatro aos ms de estudios en alguno de los tres

  • Revista de Docencia Universitaria, Vol.11 (1) Enero-Abril, 2013

    391

    modelos de escuela que se crearon: las Grammar Schools, para el mejor alumnado; lasTechnical Schools, para quienes deseaban recibir una formacin profesional; y lasModern Schools, que ofrecan una enseanza bsica al alcance de la gran mayora de lapoblacin escolar. La admisin en uno u otro modelo se realizaba atendiendo a losresultados escolares. Este sistema fue considerado por el partido laborista socialmenteinjusto y segregador. En 1965, Anthony Crosland, ministro laborista de educacin,oblig a unificar los tres sistemas en uno slo, las Comprehensive Schools, prohibiendoque las admisiones en los centros de secundaria se hicieran en funcin de mritosacadmicos o intereses personales. Otro cambio importante se produce en laeducacin superior, al introducir un sistema binario en el que se unieron a lasuniversidades tradicionales las instituciones politcnicas (Woolwich Politcnica).Tambin la Open University responde a estos principios polticos basados en lainclusin. Sus races acadmicas se remontan a 1926, ao en el que el pedagogo ehistoriador J.C. Stobart escribi un memorndum relativo a la Universidad del aire.Antecedentes ms prximos, en los aos sesenta del pasado siglo, alimentaban eldebate de propuestas como la "teleuniversity", que combinaba conferencias dedifusin de los textos de correspondencia y visitas a universidades convencionales. Sibien no es hasta la victoria electoral del partido Laborista, en 1964, cuando el proyectode la Open University se hace realidad impulsado por la Ministra de Educacin JennieLee.

    El contexto que inspira el nacimiento de esta universidad se traslada al textouniversitario tal y como se representa a travs del film. La cultura de este espaciorecreado a travs del cine impregna cada fotograma mostrando el sentido y significadode la educacin a distancia y de la educacin a lo largo de la vida en la universidad. Lasestrategias de inclusin propias de la institucin, as como el valor otorgado a lasocializacin, favorecen el establecimiento de alianzas duraderas de este espaciouniversitario con el entorno, transformndolo. La profesionalidad docente seconstruye en las relaciones mantenidas entre el profesor y la estudiante, en elrequisito de dominio del conocimiento y de la cultura, as como en las expectativas yprejuicios respecto del rendimiento acadmico. La metodologa de enseanza, insertaen un ambiente hbrido de aprendizaje, se evidencia en la mentorizacin, en el uso demedios y recursos formativos audiovisuales, en los criterios incorporados para laevaluacin de los desempeos. Si bien, es quiz el alumnado, a travs de Rita, el que sereivindica con mayor clarividencia, mostrando su disposicin hacia el aprendizaje, elpeso de los antecedentes educativos, el contexto familiar que apoya o dificulta elproceso, las transformaciones personales provocadas por el acceso a nuevoconocimiento. Las dimensiones ya consideradas requieren de un elementoposibilitador, de reflexin curricular: la orientacin de los planes de estudio.Currculum como proceso que invita a la consideracin sobre qu ensear, pero que nopuede obviar respuestas al para qu ensear, cmo ensear, qu, cmo y cundoevaluar. El currculum, parafraseando a Kemmis (1993), se constituye en puente quefomenta la interactividad entre la universidad y el contexto, entre la teora y laprctica.

    La riqueza de esta produccin para el anlisis del entorno universitario radica enque los procesos educativos son dimensiones significativas en la narracin de lapelcula. Invita a revisar la misin de la universidad en tiempos de reforma, a valorar la

  • M.J. Chisvert. La responsabilidad social de las universidades a travs de la memoria

    392

    idoneidad de acceso al espacio universitario de personas sin acreditaciones educativas,as como a considerar el tratamiento de la diversidad desde la cultura universitaria ydesde sus propuestas curriculares.

    Mtodo

    La metodologa empleada en este ensayo tiene como propsito dotar al objeto dereflexin, la responsabilidad social de las universidades, de elementos analticos yreferentes flmicos consistentes que muestren a travs de la pantalla historias de vida,casos susceptibles de anlisis. La revisin de materiales bibliogrficos y filmogrficospermiti establecer referentes tericos y analticos, as como enriquecer el anlisis y lareflexin.

    Las fuentes documentales consultadas aportaron textos acadmicos relativos a laeducacin superior, al cine y a la legislacin universitaria en mbitos territoriales conreferencias mayoritariamente europeas y espaolas.

    Por su naturaleza y aportaciones a la investigacin, las fuentes de informacinconsultadas respondieron a tres tipos de necesidades: (1) contextualizacin del ensayoen la realidad sociopoltica occidental; (2) establecimiento de referenciashistricas/actuales de las universidades con su entorno inmediato, recurriendo a larevisin de narrativas de cine en EEUU y Europa; y (3) seleccin y revisin de clavestericas y conceptuales que sirviesen de ejes de interpretacin y anlisis.

    "Educando a Rita" (Reino Unido, 1983) es la pelcula que acompaa al artculo, sunarracin flmica, su estructura de significacin, se convierte en pilar de este ensayo alabordar con claridad las oportunidades de inclusin en el espacio universitario.Introduce referencias significativas relativas al rol profesional del profesorado, lamentorizacin, los medios y el papel del alumnado contextualizadas en la OpenUniversity. En la Tabla 1 se muestra la ficha tcnica del film. Paralelamente, un anlisisfilmogrfico de producciones relativas a la educacin superior nos permite citar otrosreferentes cinematogrficos alrededor de estos ejes.

    Tabla n.1. Ficha tcnica de "Educando a Rita (Reino Unido, 1983). Fuente: Filmaffinity.

    Ttulo original:Educating Rita Ao: 1983 Duracin: 110 min.Pas: Reino Unido Director: Lewis GilbertGuin: Willy Russell Msica: David HentschelFotografa: Frank Watts Productora: Acorn PicturesReparto: Michael Caine, Julie Walters, Michael Williams, Maureen Lipman, Jeananne Crowlev,Malcom Douglas, Godfrey Quigley.Premios:

    1983: 3 nominaciones al Oscar: Actor (Michael Caine), actriz (Julie Walters), guin adaptado.Globos de oro: Nominada Mejor pelcula extranjera. Premios BAFTA: Mejor pelcula.

    Gnero: Comedia. Romance.Sinopsis: Comedia romntica basada en un gran xito del teatro londinense. Rita, una peluqueraaburrida con su vida y agobiada por las presiones de su marido para que tengan hijos, decideapuntarse a clases de literatura en la universidad para sentirse mejor consigo misma. Frank Bryantes el profesor de ingls que le da clase. Cuando Frank observa la impresionante transformacin deRita, su propia vida se transforma tambin, ya que se enamora de ella mientras se hunde en elabismo del alcohol.

  • Revista de Docencia Universitaria, Vol.11 (1) Enero-Abril, 2013

    393

    La Open University: oportunidad para la inclusin

    El complejo proceso de reforma universitaria que se est acometiendo en la actualidadcon objeto de favorecer la Convergencia Europea en el acceso al conocimientoincorpora importantes cambios en el mbito formal o estructural. Las fuentes definanciacin, los sistemas de garanta de la calidad, entre otros, son revisados con estafinalidad. La creacin del Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES) supone undesafo en la articulacin de criterios convergentes relativos al modo de aprender delalumnado universitario, a su papel activo en su propio proyecto formativo, al nuevo roldel profesorado, a las metodologas de enseanza; con la intencin de posibilitar lahomologacin y equiparacin de los ttulos superiores. El debate avanza,constatndose a travs de las declaraciones y conferencias de La Sorbona (1998),Bolonia (1999), Praga (2001), Berln (2003), Bergen (2005), Londres (2007) y Lovaina(2009). A pesar de las controversias y crticas al proceso de construccin del EEES(Fueyo, 2004; Bolvar, 2009), la construccin de espacios de intercambio acadmicomarcha con firmeza. El proceso de reforma de la enseanza superior tendr que hacerfrente a dos retos importantes: a la internacionalizacin del currculum y la apuestaclara por su virtualizacin (Gijn y Crisol, 2012). Todo ello implica su traslacin a losplanes de estudio.

    Rescatar lo que signific la Open University en sus orgenes podra abrir nuevasmiradas al debate sobre el sentido del espacio universitario. Mostrarlo a travs delcine, de la proyeccin "Educando a Rita", proporciona la proximidad tangible delejemplo, a pesar de tratarse de una recreacin.

    El inters por cuestionar el sentido del espacio universitario recupera la nocinde misin acadmica vinculada a la idea de excelencia intelectual y al desarrollocientfico que subyace a tres actividades principales dirigidas a cumplir su funcin degeneracin y difusin del conocimiento y la cultura: la investigacin, la enseanza y laextensin. Esta ltima, la extensin universitaria, nace con miras a fortalecer lavinculacin universidad-entorno social bajo el enfoque de la responsabilidad socialuniversitaria y ha sido incorporada al quehacer de las instituciones de educacinsuperior. Sin embargo su reconocimiento como funcin sustantiva apenas ha idocobrando espacio. Quizs una de las dificultades ms importantes ha sido la falta declaridad sobre su significado o conceptualizacin, tanto desde el profesoradouniversitario, como desde la direccin institucional y dems miembros de lacomunidad universitaria.

    Sin embargo existen experiencias alentadoras en el mbito universitario europeoque podran acompaar a la reflexin sobre la significacin de la extensinuniversitaria, tal y como se pone de relieve en Educando a Rita.

    La narracin flmica protagonizada por Rita se sita en una institucin deestudios superiores real, la Open University britnica, universidad que abri suspuertas en abril de 1969 en respuesta al gran aumento de la poblacin estudiantiluniversitaria y a su diversidad. Este centro de estudios superiores inicia actividades deextensin universitaria cubriendo la actualizacin profesional, temas sociales ycomunitarios y temas de inters personal, que posteriormente expandi a susprogramas de grado y ms tarde de postgrado universitario. Fue pionera en laintroduccin de tecnologas de la informacin y la comunicacin al servicio del

  • M.J. Chisvert. La responsabilidad social de las universidades a travs de la memoria

    394

    aprendizaje, posibilitando el acceso a personas sin oportunidad de asistir auniversidades convencionales. Wiltshire (1973) atribua a la combinacin de diversosmedios educativos -cursos por correspondencia, emisiones por radio y televisin,entrevistas y controles personales, etc.-, su innovacin en la enseanza y aprendizaje.A partir de la dcada de los setenta del pasado siglo, otras instituciones y programasde nivel superior adoptaron y/o adaptaron su modelo con xito.

    La Open University britnica desde su apertura comenz a acoger gran nmerode estudiantes "no diplomados". La oferta del plan de estudios remita en sus inicios acuatro cursos bsicos como introduccin general y multidisciplinaria a las materias quese enseaban en las Facultades de Letras, Matemticas, Ciencias Sociales y Ciencias.Cada curso comprenda lecciones por correspondencia, semanales o quincenales, unaemisin por televisin y otra radial cada semana. Los envos postales comprendan, deordinario, un folleto impreso de 60 a 80 pginas, con notas explicativas y comentariossobre las emisiones por radio y televisin, ejercicios de autoevaluacin y prcticasorientadas por el profesorado responsable del estudiante. En ciertas materias, alalumnado se le proporcionaba los elementos necesarios para el trabajo prctico, decarcter experimental, que realizaba en su domicilio (Wiltshire, 1973). La rigidez en losplanes de estudio era mnima. Los estudiantes tenan la facultad de combinar loscursos, segn su voluntad, dentro de ciertos lmites lgicos determinados por elpropsito de evitar la especializacin extrema. Los cursos se complementaban con elenvo de libros, editados para satisfacer las necesidades y objetivos planteados.

    El aparato administrativo acadmico de la Open University incorpor en susinicios una red de oficinas regionales y centros de estudio locales distribuidos en todoel pas, que ofrecan la posibilidad de que el alumnado estableciera contactos entre s yasistiera a las tutoras, rompiendo el aislamiento de la mayora de los estudiantes en elsistema de enseanza a distancia. Los grandes centros disponan de una redinformtica a la que tambin podan acceder haciendo uso de ordenadores disponiblesen estos centros y tenan la obligacin de entrevistarse con una figura docenteconsejera cada quince das.

    Por ltimo, y como complemento de los mtodos de enseanza indicados, laOpen University ya contaba con cursos de verano. Su caracterstica especfica era queel alumnado deba permanecer interno durante una semana en las diversasuniversidades del pas. Tales cursos constituan un estmulo, a la vez que permitan larealizacin de estudios en equipo intensivos, trabajos de laboratorio, experiencias y elestablecimiento de contactos con el profesorado de los cursos, a los que slo habanconocido con antelacin por sus textos y emisiones.

    La evaluacin se basaba en un control continuo sobre el trabajo del estudiante yen un examen escrito. Se pona especial cuidado en que los ttulos fueran equivalentesa los otorgados por las otras universidades britnicas. Los estudios se acreditaban conla obtencin del correspondiente diploma. Seis "unidades de valor", traducibles encrditos, permitan obtener el diploma Bachelor of Arts, y ocho, el Honours Degree. Losexmenes y, en general, las evaluaciones, se realizaban bajo el control externo deotras universidades.

    Esta institucin universitaria experimental, al tiempo que preparaba para laobtencin de grados universitarios, ofreca respuestas a alumnado que iniciaba su

  • Revista de Docencia Universitaria, Vol.11 (1) Enero-Abril, 2013

    395

    trnsito a la cultura y al conocimiento en la edad adulta. Su cariz innovador no resideexclusivamente en los medios y tecnologas puestos al servicio de la educacin adistancia, sino en la apertura de su acceso a estudiantes sin requisitos de formacinprevia. Tambin era innovadora la tutorizacin y mentorizacin ejercida por elprofesorado, as como la disposicin institucional de espacios fsicos de proximidadque acercaban el entorno universitario a las vidas de personas adultas ya incorporadasal mercado laboral. El aprendizaje a lo largo de la vida toma sentido bajo esta frmulaflexible de acceso al espacio universitario.

    En la actualidad la Open University, considerada la mayor organizacin dedicadaa la educacin a distancia, desarrolla un entorno de aprendizaje virtual que ofrecelugares de encuentro entre profesorado y estudiantes para labores de apoyo,intercambio de documentos y de recursos educativos con base a los permisos deentrada de cada estudiante, foros de discusin, anuncios online o acceso remoto alentorno de aprendizaje desde cualquier ordenador y a cualquier hora. Ello no significaque abandone en los medios y tecnologas la referencia de calidad, de hecho cuentacon programas especficos de formacin del profesorado. El Post Graduate Certificatein Education de la Open University ya forma a un 10% del profesorado de Reino Unidoy ha ganado premios por su calidad. Se caracteriza por ser llevado a cabo durante eldesempeo profesional (in-service) y en el seno de las instituciones (in-house).

    Si regresamos a la narracin del film, exquisita en la reproduccin de laestructura y cultura de esta universidad, encontramos una mirada avanzada sobre loque representa la incorporacin de estudiantes diversos en el espacio universitario,sobrelos requisitos que la institucin debe asumir para favorecerlo. La pelcula muestraen algunos fotogramas el acceso de Rita a los documentos recibidos a travs de envospostales, los cursos en la televisin o la radio, sin embargo se incide especialmente enla tutorizacin, en las relaciones establecidas con el profesor, tambin en los cursos deverano. Efectivamente el rol docente requera de una adaptacin a esta nuevarealidad. En la actualidad una pregunta recurrente alude al significado del nuevo roldel profesorado definido en la reforma universitaria, rol que afecta tambin a ladefinicin de los planes de estudio. Tal vez sera de inters iniciar desde un anlisisrelativo a lo que la sociedad espera de esta figura y para ello pudiera ser de utilidadrevisar referentes cinematogrficos.

    La Cinematografa y la profesin docente universitaria: el casodel Dr. Frank Bryant

    La filmografa rodada en el espacio universitario europeo y norteamericano da pruebadel imaginario construido en las sociedades postmodernas sobre el rol del profesoradouniversitario. Si revisamos algunas de las pelculas ms significativas de este gneroconfirmaremos que el dominio del conocimiento y la conexin con el alumnado son lasclaves que la sociedad reconoce en la excelencia de la docencia universitaria. Tambinla investigacin se introduce en algunas pelculas, pero su representacin es mslimitada y en la mayora de las ocasiones aparece desligada de la docencia.

  • M.J. Chisvert. La responsabilidad social de las universidades a travs de la memoria

    396

    No es el caso de "gora" (Amenbar, Espaa, 2009). En esta produccin que nosremonta al s. IV, Hipatia ensea matemticas, astronoma y filosofa a los hijos de lalite en la escuela de Alejandra sinalejarse de su trayectoria comoinvestigadora.

    Esta profesora conecta con elconocimiento, se conmueve ante lostextos de los Elementos de Euclides, anteel cono de Apolonio, el sistemageocntrico de Ptolomeo o elheliocntrico de Aristarco de Samos.

    Ilustracin II: Fotograma de "gora"(Espaa, 2009).

    Su inters hacia la investigacin se constata a travs de la bsqueda y resolucindel enigma astronmico que plantean los planetas errantes, vislumbrando en la elipsela solucin que hallarn ms de mil aos despus, en el siglo XVI, Coprnico y Kepleren su reformulacin, hoy vigente, de la teora heliocntrica de rbitas elpticas.

    La pelcula muestra as la bsqueda de respuestas desde la ciencia. Hipatia atravs de la docencia deja entrever este espritu investigador, quedando patente noslo el conocimiento cientfico de la escuela neoplatnica, sino tambin sus dudas eincertidumbres, preguntas y supuestos que buscar verificar desde la investigacin,desde el acto mismo de pensar, a solas y en colaboracin con los estudiantes a los queinvita a reflexionar sobre las incertidumbres que busca resolver.

    En "El amor tiene dos caras" (EEUU, 1997), dirigida y protagonizada por BarbraStreisand, encontramos fotogramas de inters hacia el tema tratado que relaciona

    conocimientos y capacidad docente paracompartirlos. Rose Morgan es unabrillante profesora de literatura en laUniversidad de Columbia, y conoce aGregory Larkin que ensea matemticasen la misma universidad. Esta comediaromntica de enredo nos deja ver a cadauno de ellos en sus aulas. El aula de Roseest repleta de alumnado. La siguen con lamirada, la escuchan, estn hechizados porsus conocimientos, por su conexin almundo real, cargada de ejemplostangibles, por su sentido del humor...

    Ilustracin III: Fotograma de "El amor tiene dos caras" (EEUU, 1997)

    En otra aula, el profesor Gregory Larkin deja a su espalda a su escaso alumnado,mirando hacia la pizarra en la que traza smbolos incomprensibles, incapaz de trasmitirsu propia pasin por las matemticas, de posibilitar el aprendizaje.

    Es el mtodo lo que est en tela de juicio y es el alumnado el que lo evala. Elpaso que pretende el proceso de Bolonia del instruction paradigm al learningparadigm, conceptos planteados por Barr y Tagg ya en 1995.

  • Revista de Docencia Universitaria, Vol.11 (1) Enero-Abril, 2013

    397

    En la misma lnea se representa la figura del profesor en el film de Alan Parker"La vida de David Gale" (EEUU, 2003). Un universitario de Texas increpa a su nutridoalumnado, les atrapa en su oratoria, les invita a la reflexin: "venga, pensad, quieroque me digis, que nos digis a todos con qu fantaseis, con la paz mundial?(silencio). Lo imaginaba (ren). Fantaseis con la fama internacional (aplausos),fantaseis con poder ganar un premio pulitzer o el premio nobel de la paz o un premiomusical de la MTV, fantaseis con poder conocer algn genio...".Y cita a Lacan paramostrar como la permanente ausencia de los objetos deseados es requisito del deseo:"No es eso lo que deseas, sino la fantasa de eso.". De nuevo conocimiento y conexincon el alumnado aparecen como pruebas fehacientes de la calidad docente.

    El cine parece encontrar unanimidad sobre qu es un buen profesor o profesoraen el espacio universitario. Seduce a travs del discurso, con elocuencia, lucidez y unacierta dosis de humor, a un alumnado que abarrota sus aulas, responde a preguntas,argumenta, re, toma notas, se entrega, al fin, a su autoridad en un conocimientoindito. Si bien es indiscutible que sin formalizar los problemas referidos alconocimiento no existe discurso riguroso sobre la enseanza, y mucho menos en losniveles de especializacin que implica la enseanza universitaria. Una visin integral delos procesos de enseanza-aprendizaje requiere una revisin profunda de la actividad,de los procesos, de los mtodos, de los agentes.

    Por otra parte, se alude tambin a profesorado que investiga, en su bsqueda delsaber, de respuestas a viejos o nuevos enigmas, aunque mayoritariamente se tiende adisociar la investigacin de la docencia en el cine. En el film "El club de los poetasmuertos" (Weir, EEUU, 1989) vemos el rol del profesor que conjuga la transmisin delecciones de vida con la pasin por la poesa. Del otro lado, la pelcula dirigida por RonHoward "Una mente maravillosa" (EEUU, 2001) nos aproxima a la investigacin, a lasciencias matemticas. Narrativas cinematogrficas que no distan de algunas de laspropuestas actualmente sometidas a debate relativas a la separacin de rolesacadmicos que diferencien profesionales de la docencia y de la investigacin.

    Sin embargo nuestro profesor en "Educando a Rita", interpretado por MichaelCaine, no nos recuerda a ninguna de las pelculas citadas. La cinta se inicia en una clasede literatura. El Dr. Bryant, ajeno a las demandas del alumnado, observa el exterior delaula a travs de su ventana. Se detecta fcilmente su inteligencia, e incluso suhonestidad, pero tambin el desinters hacia su alumnado. El alcohol ha debilitado losvnculos con su prctica y se traduce en aburrimiento e irona. Sirve de ejemplo una delas escenas iniciales de la pelcula en la que se diriga a Rita en su primera entrevista enla universidad y expona su versin sobre su propia profesionalidad con el objetivo deque la alumna escogiera otro tutor: "Entre Ud. y yo y las paredes..., de hecho soy unprofesor atroz. Eso es casi todo el tiempo...Mi atroz enseanza combina con misatroces alumnos.".

    En ocasiones recuerda a Walter Vale, un profesor gris interpretado por RichardJenkins en "The visitor" (McCarthy, EEUU, 2007). Este film muestra a travs de las aulasuniversitarias la tristeza de la cotidianidad, el hasto que le produce al viejo profesor laenseanza, la investigacin. Film inquietante que se aleja de las aulas para mostrardnde late la vida.

  • M.J. Chisvert. La responsabilidad social de las universidades a travs de la memoria

    398

    A diferencia de esta pelcula, "Educando a Rita" posibilita el reencuentro del Dr.Bryant con su motivacin por la enseanza. Seducido por la frescura de estaestudiante, Rita, comienza a realizar esfuerzos de conexin, a posibilitarle el acceso asaberes literarios, a convertirse en un comunicador, en un divulgador de la sabiduraque se le presupone. El acadmico se reencuentra a travs de Rita con su propioconocimiento. Es ajeno a la mirada habitual del profesorado universitario, que tiendems a lamentar la precariedad de la preparacin cultural con la que llega el alumnadoque acude a la institucin que a tomar conciencia de la parte de responsabilidadindirecta que le compete. Sin embargo, no llega a convertirse en un intelectualcomprometido con la comunidad a la que pertenece, tal vez por sus dudas sobre elcalado de ese conocimiento, sobre el beneficio que podra acarrear poner dichoconocimiento a disposicin de la sociedad.

    El profesor desdea el marco institucional que propone la Open University, locuestiona, transgrede sus normas y es, en varias ocasiones, gravemente amonestado.Sin embargo traslada a su alumna todas las oportunidades formativas y evaluativasque esta institucin ofrece, posibilitando la acreditacin de sus nuevos aprendizajes yla apertura a espacios profesionales y de estudio. Pero ser su alumna la que le obliguea reflexionar sobre el calado del trabajo que desarrolla como mentor, sobre el efectoque ha tenido en sus avances, como posibilitador de una toma de decisiones crticasobre su proyecto profesional y de vida. Se produce un proceso en el que la autoridadque ejerce el docente se debilita en el tiempo en la medida en que ser la alumna laque va ampliando el control sobre su aprendizaje.

    El Espacio Europeo de Educacin Superior (EEES) propone una construccin delconocimiento prxima a esta idea en la que la mediacin se dirige hacia un aprendizajeautnomo y profundo que tiende a reducir paulatinamente la directividad delprofesorado en beneficio del alumnado (Zabalza, 2011). Si bien la nueva Ley Orgnica4/2007 de Universidades no ha redefinido las funciones dispuestas en el artculoprimero de la LOU para el profesorado, que siguen siendo: (a) La creacin, desarrollo,transmisin de la ciencia, la tcnica y la cultura; y (b) La preparacin para el ejerciciode actividades profesionales que exijan la aplicacin de conocimientos y mtodoscientficos y para la creacin artstica. La masificacin, el excesivo nmero de crditospor curso y la falta de formacin son, entre otros, motivos de peso que obstaculizanlos objetivos de Bolonia.

    Este rol docente en revisin nos lleva a preguntas inevitables sobre los mtodosen la educacin a distancia y en el aprendizaje de personas adultas. Regresando al film,se analizan ambientes educativos hbridos.

    La mentorizacin y los medios

    Los ambientes hbridos de aprendizaje son aquellos que combinan la formacinpresencial con formacin mediada por las tecnologas de la informacin y de lacomunicacin (Reay, 2001; Young, 2002). Las secuencias de aprendizaje que segeneran responden a realidades espacio-temporales diversas: presencial, virtual yautnoma (Osorio y Duart, 2011). Estos "lugares" de aprendizaje responden a unanecesidad creciente de flexibilidad en la esfera universitaria, especialmente cuando

  • Revista de Docencia Universitaria, Vol.11 (1) Enero-Abril, 2013

    399

    sta asume entre sus objetivos la extensin a la comunidad. Si cualquier estudianteuniversitario se encuentra en la mayora de los casos con un nuevo escenarioeducativo: nuevos compaeros y compaeras, nuevas formas de aprender, nuevoprofesorado; la situacin en el caso de las transiciones tardas se agrava debido a quelas referencias institucionales educativas previas estn muy alejadas en el tiempo y enmuchos casos son referentes de fracaso o de abandono temprano; as como por losconocimientos previos disponibles, que distan de las enseanzas comnmenteconsideradas universitarias.

    La tutora universitaria cobra por ello un papel especial al proporcionar laorientacin en el desarrollo personal, acadmico y profesional del alumnado desde unproceso de enseanza-aprendizaje personalizado (Gonzlez, 2006; Herrera, 2011). Elafiche de la pelcula permite apreciar la idea del tutor como sostn y como gua para elcrecimiento. El Dr. Bryant propone lecturas, evala los trabajos, sugiere actividades,lanza preguntas...

    Las relaciones personales que se establecen entre el profesorado y el alumnado,as como con la institucin, son sin duda elementos cruciales para la mejora de lacalidad que ofrece el sistema universitario (Guardia, 2000; Rico, Defior, Snchez yCoriat, 2001; Ru, 2004; Herrera, 2011). Las tutoras implican un rol profesional capazde crear entornos de aprendizaje complejos en los que el alumnado participaactivamente en su proceso de enseanza aprendizaje a travs de estrategias yactividades (Zabalza, 2003, Herrera, 2011) puestas al servicio del acceso a unconocimiento sustancial y valioso.

    Pero podramos aportar un paso ms all de la tutorizacin, aludiendo a lamentorizacin. La mentora, consistente en interacciones establecidas entre unapersona con amplia experiencia (mentora) y otra con menor experiencia (mentorizada)tiene el objetivo de desarrollar competencias y capacidades de difcil acceso si no sedispone de la ayuda adecuada (Single y Muller, 1999; Snchez, Manzano, Rsquez ySurez, 2011). En el mbito anglosajn desde los aos setenta la mentora (mentoring)y la mentora electrnica (e-mentoring) son prcticas habituales utilizadas dentro yfuera de las universidades. En Espaa tiende a identificarse la mentora con el apoyo yrelacin entre el alumnado, diferencindose de este modo del concepto de tutora quese establece bsicamente entre el profesorado y el alumnado (Garca-Nieto, Oliveros,Garca-Garca, Ruz y Valverde, 2005). Sin embargo recupero el trmino dementorizacin, ms liberado de la carga de sumisin de la persona de menorexperiencia, que finalmente decide si llevar a trmino o no los consejos recibidos, deah su idoneidad en los estudios superiores.

    Encontramos escasos ejemplos de mentorizacin en la filmografa dedicada a laenseanza universitaria. Podramos recordar la cinta "Leones por corderos" dirigida yprotagonizada por Robert Reford (EEUU, 2007), en la que interpreta a un profesoruniversitario de Ciencias Polticas, Stephen Maller. Escenas en su despacho reunidocon un alumno brillante que ha dejado de asistir a sus clase, se dirigen a inspirarle, aproponerle dejar de lado la apata, al compromiso, no slo poltico, sino tambin devida. Otra pelcula que merece ser citada es "El indomable Will Hunting"(VanSant,EEUU, 1997). Cuenta como un muchacho de los suburbios con un don especial pararesolver problemas matemticos es arrastrado a una encrucijada que le obliga a

  • M.J. Chisvert. La responsabilidad social de las universidades a travs de la memoria

    400

    decidir hacia dnde orientar su proyecto de vida. La mentorizacin es de nuevo laclave.

    En "Educando a Rita" se produce una mentorizacin entre pares cuando la propiaRita participa en el Campus de espacios de reflexin dialgica informales transmitiendoa los estudiantes ms jvenes su propio anlisis crtico sobre autores literarios. Pero lams sustancial es la que mantiene el Dr. Bryant con su alumna mostrndole suconocimiento, su pensamiento, pero sin determinismos. La escena en la que el Dr.Bryant alaba una de las producciones de Rita a pesar de distar de los criteriosevaluativos universitarios, muestra la disidencia de una alumna adulta, consciente desus propios objetivos y de cmo acceder a ellos, enfrentando a las valoraciones delprofesor su tenacidad y su entrega al estudio. La clarividencia de estas relacionesadultas ofrece oportunidades de aprendizaje bidireccionales. Profesor y alumna sebenefician del proceso.

    Los films citados y otros que pudiramos rescatar de la cinematografa tienenuna gran influencia en el establecimiento de la memoria colectiva, en la visin crticaque aporta a la pedagoga y la didctica (Martnez-Salanova, 2010). La produccinflmica en la esfera universitaria introduce narrativas que operan en la apropiacin queel pblico espectador hace del objeto cinematogrfico, del espacio textual articulado(Carmona, 2005). En este caso, el cine genera un conocimiento sobre el sentido ysignificacin de la mentorizacin en el imaginario colectivo.

    La educacin meditica se erige como otra de las claves en la educacin adistancia, complemento posibilitador del proceso que requiere de un aprendizajesistematizado de sus cdigos, lenguajes, discursos y procesos de enseanzaaprendizaje (Aguaded-Gmez, 2011). Sin embargo en esta pelcula el estmulo delaprendizaje reside en la tutorizacin, o mejor, en la mentorizacin, en las relacionesestablecidas, y no en los medios. La idea de red se promueve en "Educando a Rita"desde la presencialidad, en su entorno, con los desplazamientos fsicos a lasuniversidades, con los contactos generados entre iguales y con el profesorado. Lasredes de aprendizaje no se limitan a lo que actualmente se consideran entornos deaprendizaje en lnea dirigidos a facilitar a los participantes el desarrollo de suscompetencias colaborando y compartiendo informacin. Parten de una red fsica, decontacto permeable con el entorno, que podra, y sin duda debera, complementarsecon un entramado digital.

    En palabras de Benkler (2009) se evidencia que las instituciones de educacinsuperior deben concentrarse en convertir en permeables las fronteras entre lasuniversidades, as como entre las universidades y el mundo ms all de ellas. Lapoltica de la Unin Europea en el mbito de la enseanza superior tiene comoobjetivo principal elevar al 40% la proporcin de personas de entre treinta y cuarentaaos con estudios superiores en 2020, tal y como se expresa por la Comisin Europea(2010) en la Estrategia Europa 2020. Esta ampliacin de la formacin requiere de lacreacin de entornos abiertos de aprendizaje favorecidos por redes de comunicacin.En esta lnea, se ha puesto en marcha el sistema europeo de transferencia de crditos(ECTS), con objeto de reconocer los estudios realizados y facilitar la movilidad de losestudiantes y el profesorado a travs de programas como el Erasmus o el Leonardo."e-Europe" es tambin una iniciativa que ha potenciado desde 1999 el desarrollo de uncampus virtual entre estudiantes e investigadores en las universidades europeas.

  • Revista de Docencia Universitaria, Vol.11 (1) Enero-Abril, 2013

    401

    En el marco espaol encontramos desde 1972 la Universidad Nacional deEducacin a Distancia (UNED). Uno de sus objetivos bsicos desde sus inicios ha sidofavorecerla igualdad de oportunidades en el acceso a la formacin universitaria tantoinicial como permanente (Garca-Aretio, 2006). Para ello se crearon centros regionalesdesde los que el profesorado tutoriza y asesora al alumnado. Al uso de la radio y latelevisin como sistemas de emisin de contenidos se aaden, en los aos noventa delpasado siglo las nuevas tecnologas. La incorporacin de sistemas multimedia, tanto enla elaboracin de materiales como en su distribucin, se hace extensiva a todas lasdisciplinas.

    La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) apost por las posibilidadesemergentes que ofrecan las tecnologas de la informacin y la comunicacin, porromper las barreras espacio-temporales que aproximan a la ciudadana a un modeloeducativo constructivista basado en la personalizacin y el acompaamiento integral(Santacana, 2006). Tecnologas que se utilizan como medio que complementa laenseanza presencial, manteniendo el contacto directo entre estudiantes yprofesorado.

    Estas redes fsicas y virtuales del aprendizaje ubican al alumnado en una posicinms activa y participativa, si bien la revisin de su rol en las universidades requierereparar en conceptos como inclusin y ciudadana.

    El alumnado adulto universitario

    Carecer de educacin implica la exclusin de la participacin social. Estar o noeducado, ser o no instruida, se convierte en la actualidad en la llave que hace posibleel ejercicio de una ciudadana democrtica efectiva. La democratizacin del acceso alas universidades implica la diversificacin de la procedencia de sus estudiantes:culturas, expectativas, ideologas, creencias diversas cohabitan en la esferauniversitaria. La escasa vertebracin del alumnado evidencia identidades ysubjetividades claramente diferenciadas y el profesorado ha de responder a stas.

    Si nos situamos en los inicios de la pelcula "Educando a Rita", una mujer adulta,carente de los modales y del registro lingstico que habitualmente se atribuye a labuena educacin, acude por primera vez a la universidad para conocer a su tutor. Sepresenta como Rita, en honor a Rita Mae Brown1, aunque en su solicitud la inicialcorresponde al nombre de Susan. Es curioso, los nombres propios, por su naturalezadesignativa, tienen una referencia singular, pero carecen de significadolingsticamente construido. La visin del yo, lejos de ser homognea y estable sedefine por su carcter distribuido y dialgico. Esta pelcula ilustra la narrativa del yo(autobiogrfica) asociada a la experiencia educativa. Nos invita a reflexionar sobre elpapel de la educacin superior en el proceso de construccin cultural de la identidadpersonal. Se trata de una construccin discursiva que est mediada, como todos losrelatos, por instrumentos semiticos (Santamara y Martnez, 2005) de los que Rita seapropia a lo largo de su proceso de transformacin, evidencindose no slo en lasacciones que argumentan la accin, tambin en el uso que hace del lenguaje y dacuenta de su conciencia, de la transformacin simblica. Rita le pregunta a su profesoren su primera entrevista: "Cundo, ya sabe, cundo empezar a ensearme algo?".

  • M.J. Chisvert. La responsabilidad social de las universidades a travs de la memoria

    402

    Frente a lo que el profesor Bryant le manifiesta dudas: "Qu puedo ensearle?". Surespuesta fue sencilla, o tal vez no tanto: "Todo".

    Resulta inevitable recordar "Pygmalion" (Reino Unido: 1938), film dirigido porAnthony Asquith y Leslie Howard e inspirado en la obra de teatro homnima deBernard Shaw "My Fair Lady" en el que el profesor Higgins, experto en fontica, realizaun experimento con Elisa, una florista callejera. La convertir a travs de la educacinde la voz y de la revisin de sus modales en una aparente dama de la alta sociedad, sudiccin ya no identificar su origen social. Al tratarse de un experimento, una vezfinalizado la vendedora de flores debe regresar al lugar de origen. Pero Elisa encarnauna mujer fuerte, autnoma y tenaz que no acepta el servilismo y desea aprender.

    El cambio que se produce es comparable a la transformacin de Rita en unamujer culta, con capacidad crtica para la toma de decisiones. Esta evolucin quedaexpresada en las escenas finales de la pelcula en la que Rita reconoce el mrito de suprofesor: "Gracias a lo que t me has dado pude elegir". Sin embargo, recupera sunombre original, Susan, dotando de valor sus experiencias previas, en un constanteproceso de resignificacin de la identidad. Atribucin de significado como acto social,sujeto al poder que le ha aportado la educacin, pero tambin sus propias experienciasde vida.

    Ya es una evidencia que estudiantes de las universidades actuales no tienengarantizada su proyeccin laboral. El desempleo tiende a despertar un climacompetitivo y a situar sus intereses ms all del debate, de la colaboracin, delaprendizaje; dirigiendo sus esfuerzos a nutrir su expediente con ttulos atractivos parael mercado de trabajo antes que hacia la adquisicin de conocimientos sustanciales. Laeducacin integral de y para la formacin de una ciudadana que desarrolleidentidades autnomas y reflexivas con su propio sentido de lo social, como misin delas universidades, resulta menos evidente, repercutiendo en el papel que traza elalumnado en ellas.

    Narrativas cercanas a la visionada en la pelcula podemos encontrarlas entre elalumnado que accede a travs de pruebas destinadas a mayores de 25 o de 45 aos, oen las universidades de mayores, tambin en los cursos de extensin universitaria. Unaaportacin significativa en esta lnea es la investigacin que presenta Gonzlez-Monteagudo (2010). Desde un enfoque biogrfico y narrativo se entrevista aestudiantes universitarios con dificultades para desarrollar y concluir sus estudios2.Lalectura del caso de Laura permite analizar la transformacin de su identidad comoconsecuencia de los estudios universitarios. El aumento de su confianza, de sucapacidad de relacin con personas que poseen un nivel acadmico alto.

    Podemos preguntarnos si debera preocupar a la universidad las condiciones enlas que se producen las transiciones de colectivos vulnerables. Es la universidad unespacio accesible a estos colectivos? Qu requieren los planes de estudio paraposibilitar estas transiciones?

  • Revista de Docencia Universitaria, Vol.11 (1) Enero-Abril, 2013

    403

    La extensin universitaria: gran olvidada en los planes de estudio

    En los aos setenta del pasado siglo se reclamaba una universidad de masas, es decir,aquella que permite el acceso de gran parte de la poblacin, superando la imagen deuniversidad restringida a las lites sociales y econmicas. Este proceso de evolucin delas universidades se hace posible gracias a la Ley General de Educacin (1970) queestructur la educacin universitaria en tres ciclos, incluyendo a las EscuelasUniversitarias, lo cual represent un paso adelante hacia la ampliacin ydemocratizacin del acceso al espacio universitario. Supuso un considerable aumentode la diversidad de la oferta universitaria y la adaptacin a las nuevas necesidades dela sociedad y economa espaolas (ICED, 1987).

    En la actualidad las universidades espaolas dirigen su mirada a Europa. Losespacios de convergencia en el mbito educativo que se estn propiciando en losEstados miembros de la Unin Europea y Estados asociados a ella, favorecen la mejoradel proceso de reconocimiento de titulaciones con objeto de facilitar la movilidad delalumnado universitario, as como la integracin de los ttulos en un mercado laboralnico. Entre los objetivos ms relevantes de la Declaracin de Bolonia se encuentra: (1)la armonizacin de los sistemas nacionales de titulaciones basada en los ciclos degrado y postgrado; (2) el establecimiento de un sistema de crditos europeo, el ECTS; y(3) la implantacin de un suplemento europeo3 a los ttulos emitidos por lasinstituciones educativas de enseanza superior. El profundo esfuerzo que representapropiciar la convergencia de los planes de estudio podra hacernos olvidar la extensinuniversitaria, espacio de compromiso con la ciudadana, de vnculo con la sociedad,mostrado con claridad en la Open University a travs de la narrativa flmica de"Educando a Rita".

    Los planes de estudio en el mbito nacional responden a dos preceptosconstitucionales: la autonoma universitaria, recogida en el artculo 27, y lacompetencia estatal reguladora de las condiciones de obtencin, expedicin yhomologacin de los ttulos universitarios, presente en el artculo 149. Se trata portanto de un autogobierno limitado, de una autonoma tutelada que participa en laelaboracin de planes de estudio en los que el Gobierno de la Nacin determina qu seensea y las universidades deciden cmo se organiza ese conocimiento dentro de lasdirectrices generales comunes a los planes de estudio (Infante, 2010). Siguiendo aZabalza (2011), los procesos de cambio en la educacin superior responden a cuatrofases en la toma de decisiones con un preciso y diferenciado orden jerrquico: (1) lospoderes polticos a travs de la norma; (2) las Universidades, supeditadas en el procesoseguido con Bolonia a los recursos disponibles; (3) los centros acadmicos (Facultades,Escuelas Tcnicas, etc.) en los que se configuran los Planes de Estudios, los horarios,los periodos de prcticas, las tutoras, la evaluacin, etc.; y (4) el profesorado, quetiene que reconocer por primera vez niveles de decisin superiores al individual. Latoma de decisiones se jerarquiza, se hace ms compleja, se amplifican los espacios dereflexin en la esfera universitaria, pero tambin de crtica y desacuerdo condecisiones asumidas en otro plano jerrquico.

    La sociedad demanda de las instituciones de Enseanza Superior frmulas paraabrir la Universidad a grupos de personas que solicitan sus servicios sin la formacinprevia requerida (Prez, 2006). Sirva de ejemplo la enseanza universitaria de las

  • M.J. Chisvert. La responsabilidad social de las universidades a travs de la memoria

    404

    personas mayores, hecho relativamente reciente, como lo demuestran lasinvestigaciones sobre el tema y el gradual aumento de Programas Universitarios deMayores en Espaa desde 1990 (Martn, 2007; Orte, 2006; Requejo, 2009).

    Las condiciones de acceso a los estudios universitarios oficiales se regulan atravs del Real Decreto 1892/2008 que, en su captulo V, articula criterios para laspersonas que hubieran cumplido 25 aos de edad, las que hubieran cumplido 40 aosy acrediten una determinada experiencia profesional o laboral, as como las personasque hubieran cumplido 45 aos. Pero en ningn caso se incorpora en los planes deestudio universitarios procesos que favorezcan estas transiciones. La propuesta quedalimitada a pruebas de acceso que conllevarn, de ser superadas, la participacin enigualdad de condiciones que el resto del alumnado en el plan de estudios. Las polticaseducativas a travs de la norma restringen cualquier posibilidad favorecedora delacceso en las propias universidades. Por tanto es ya la primera fase citada por Zabalzala que aleja a las universidades espaolas de una experiencia como la propuesta por laOpen University. El impacto de la norma es tradicionalmente escaso en la prctica peros tiene un profundo efecto limitador en trminos de exclusin: qu cosas no sepueden hacer, no son objeto de financiacin. El relato de este artculo queda de estemodo excluido de las opciones curriculares de los actuales planes de estudio en lasuniversidades espaolas.

    Conclusiones

    La narrativa cinematogrfica, el lenguaje audiovisual, pueden convertirse eninstrumentos de estudio en la representacin de la memoria colectiva. Patrimoniocultural que recoge, interpreta, recrea espacios educativos. Este artculo se ha situadoen la esfera universitaria tomando como eje un film paradigmtico. Se dice de"Educando a Rita" que es un viaje hacia el autodescubrimiento, un cuento de hadascon final abierto, un documental social. Este film entiende la educacin superior comoalgo ms que una preparacin propedutica dirigida a satisfacer las demandas delmundo laboral, valora la vida humana por encima de la ciencia. Contrasta con laorientacin de las universidades espaolas del siglo XXI en las que se cuestionan lasfunciones bsicas que definiera Ortega y Gasset (1975): formar para profesionesintelectuales, cultivar y preparar para la investigacin, sin olvidar la transmisin de lacultura general. Esta visin humanista de las universidades, volcadas hacia el saberdesinteresado, hacia un conocimiento valioso por s mismo, se reconduce en laactualidad bajo orientaciones ms pragmticas, hacia la transmisin de unconocimiento al servicio de profesiones cualificadas, enfatizando en la experiencia, enel control sobre los procesos y en los resultados obtenidos. Ortega y Gasset (1975)alerta sobre este pragmatismo identificando al profesional formado en la universidadcon el nuevo brbaro, ms sabio que nunca, pero ms inculto tambin. Sin embargoese profesorado universitario erigido tradicionalmente como fuente de transmisin yde saber ya es caduco. La accin, la actividad, los procesos, la didctica entendidacomo tcnica de enseanza, las tecnologas educativas, dejan de estar relegadas a unsegundo plano. Sin embargo, en esta convivencia en la que todava se busca elequilibrio, la universidad de masas no puede obviar la significacin del efecto"civilizador" del saber universitario. Algunas universidades espaolas ya introducen en

  • Revista de Docencia Universitaria, Vol.11 (1) Enero-Abril, 2013

    405

    sus programas una contradiccin al mostrar una oferta de titulaciones de grado ypostgrado profundamente especializadas que no responden a las cambiantesactividades laborales de la sociedad actual, cada vez ms compleja, priorizando haciael estudio de profesiones minoritarias, cursadas por "mayoras". Una menorespecializacin en pro de un modelo curricular ms abierto, dirigido a fomentar en elestudiantado conocimientos ms generales, aproximara a la idea de formacin a lolargo de la vida, a la inclusin, al compromiso con la comunidad, con la sociedaddemocrtica. Este papel de las universidades se trasladara en sus ofertas, en sufuncionamiento y en la delimitacin de la profesionalidad docente (Gimeno, 1996).

    Los requerimientos de la sociedad del conocimiento solicitan una importantereforma de nuestro sistema de formacin superior con objeto de fomentar eldesarrollo del aprendizaje a lo largo de la vida. La flexibilidad se vera favorecida porelementos ya disponibles en esta pelcula: mentorizacin; currculum ms generalista,coincidiendo con la propuesta del EEES al definir cinco ramas de conocimiento conmaterias bsicas comunes a todos los grados adscritos a ella; construccin eintercambio de conocimiento en entornos potenciados por la tecnologa y por elcontexto fsico; o la apertura de espacios en los planes de estudio favorecedores detransiciones tardas. El anlisis de esta produccin flmica aporta sin duda elementosde inters en el debate abierto de la reforma universitaria. Elementos que podrantransformarse en acciones desde la introduccin de estas reflexiones en el debaterelativo al diseo y revisin de los planes de estudios.

    Notas1 Prolfica escritora estadounidense, conocida por sus novelas de misterio y de otros gneros.

    Adicionalmente, como guionista ha sido nominada al premio Emmy. Tambin se la conoce por habersido una comprometida activista feminista y a favor de los derechos LGBT.

    2 Se trata de un Proyecto Leonardo, Acces and Retention: Experiences of Non-traditional Learners inHigher Education, enmarcado en el tpico "Promocin de la excelencia, la eficiencia y la equidad en laenseanza superior".

    3 Documento que aade informacin al ttulo obtenido mediante una descripcin de su naturaleza, nivel,contexto y contenido.

    Referencias Bibliogrficas

    Aguaded-Gmez, J.I. (2011). La educacin meditica, un movimiento internacionalimparable. La ONU, Europa, Espaa apuestan por la educomunicacin.Comunicar, 37, XIX, 7-8. DOI. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C37-2011-01-01

    Barr, R. y Tagg, J. (1995). From Teaching to Learning. A new paradigm forundergraduate education. Change (November-December, 1995), 13-25.Recuperado de http://ilte.ius.edu/pdf/BarrTagg.pdf

    Benkler, Y. (2009). The Tower and the Cloud: Higher Education in the Age of CloudComputing. In R. KATZ, (Ed.). The University in the Networked Economy andSociety: Challenges and Opportunities. Educause; 51-61.

  • M.J. Chisvert. La responsabilidad social de las universidades a travs de la memoria

    406

    Bolvar, A. (2009). La planificacin por competencias en la reforma de Bolonia de laeducacin superior: un anlisis crtico. Educaao Temtica Digital, Campinas, 9,n. esp., 68-94. Recuperado dehttp://www.fe.unicamp.br/revista/index.php/etd/article/viewArticle/1702

    Bruner, J. (2003). Self-making narratives, en R. Fivush y C.A. Haden (Eds.),Autobiographical memory and the construction of a narrative self.Developmental and cultural perspectives. Mahwah, NJ: Lawrence ErlbaumAssociates.

    Carmona, R. (2005). Cmo se comenta un texto flmico. Madrid: Ctedra.

    Clarembeaux, M. (2010). Educacin en cine: memoria y patrimonio. Comunicar, n 35,v. XVIII; 25-32. Recuperado de:www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=35&articulo=35..

    Comisin Europea (2010). Comunicacin de la Comisin Europa 2020. Una estrategiapara el crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bruselas 3-3-2010. COM2020.

    Declaracin de Bergen (2005). El espacio europeo de educacin superior. Alcanzandolas metas. Comunicado de la Conferencia de ministros europeos responsables deeducacin superior. Bergen, 19-20 de mayo de 2005. Recuperado dehttp://www.eees.es/pdf/Bergen_ES.pdf

    Declaracin de Berln (2003). Educacin Superior Europea. Comunicado de laConferencia de Ministros responsables de la educacin superior. Berln, 19 deseptiembre de 2003. Recuperado de http://www.eees.es/pdf/Berlin_ES.pdf

    Declaracin de Bolonia (1999). El espacio Europeo de la enseanza superior.Declaracin conjunta de los ministros europeos de educacin reunidos enBolonia el 19 de junio de 1999. Recuperado dehttp://www.eees.es/pdf/Bolonia_ES.pdf

    Declaracin de La Sorbona (1998). Declaracin conjunta para la armonizacin deldiseo del Sistema de educacin Superior europeo (a cargo de los cuatroministros representantes de Francia, Alemania, Italia y el Reino Unido). LaSorbona, Pars, 25 de mayo de 1998. Recuperado dehttp://www.eees.es/pdf/Sorbona_ES.pdf

    Declaracin de Praga (2001). Hacia el rea de la Educacin Superior Europea.Declaracin del encuentro de los ministros europeos en funciones de laeducacin superior en Praga, 19 de mayo de 2001. Recuperado dehttp://www.eees.es/pdf/Praga_ES.pdf

    Education Act,(1944). 7&8 GEO. 6. CH. 31. Recuperado dehttp://www.educationengland.org.uk/documents/pdfs/1944-education-act.pdf

    FilmAffinity. Recuperado de http://www.filmaffinity.com/es/film741389.html

    Fueyo, A. (2004). Evaluacin de titulaciones, centros y profesorado en el proceso deConvergencia Europea de qu calidad y de qu evaluacin hablamos? Revistainteruniversitaria de formacin del profesorado, n 51, 207-220.

  • Revista de Docencia Universitaria, Vol.11 (1) Enero-Abril, 2013

    407

    Garca-Aretio, L. (2006). La Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED) deEspaa. AIESAD, 9, 1 y 2, 17-51.

    Garca-Nieto, N.; Oliveros, L.; Garca-Garca, M.; Ruz, C.; Valverde, A. (2005). LaMentora. Una experiencia con estudiantes de la Universidad complutense.Madrid: ICE, Universidad Complutense.

    Gijn, J. y Crisol, E. (2012). La internacionalizacin de la Educacin Superior. El caso delEspacio Europeo de Educacin Superior. Revista de Docencia Universitaria.REDU. Monogrfico: Buenas prcticas docentes en la enseanza universitaria. 10(1), 389-414. Recuperado de http://redaberta.usc.es/redu

    Gimeno-Sacristn, J. (1996). La profesionalidad escindida de los profesores en launiversidad, en G. Quints, Reforma y evaluacin de la universidad. Valencia:Guada.

    Gonzlez, I. (2006). Dimensiones de evaluacin de la calidad universitaria en el EspacioEuropeo de Educacin Superior. Electronic Journal of Research in EducationalPsicology, 4, 3, 445-468.

    Gonzlez-Monteagudo, J. (2010). Biografa, identidad y aprendizaje en estudiantesuniversitarios no tradicionales. Estudio de caso de una mujer trabajadora.Revista de currculum y formacin del profesorado, 14, 3, 131-147.

    Guardia, J. (2000). La gestin de las acciones de orientacin universitaria: Una cuestinde estructura, en H. Salmern; V.L. Lpez (Coord.), Orientacin educativa en lasUniversidades, 99-106. Granada: Grupo Editorial Universitario.

    Herrera Torres, L. (2011). Orientacin, tutora y mentorizacin en educacin Superior:una labor destinada tanto al alumnado como al profesorado universitario.DEDICA. Revista de Educaao e Humanidades, 1, 425-452.

    Hurtado, J. y Jardn, P. (2011). El cinema a l'educaci. Alzira: Germana.

    ICED (1987). La reforma universitaria espaola. Evaluacin e informe. Madrid: Consejode universidades.

    Infante, J. (2010). La reforma de los planes de estudio universitarios de la Espaademocrtica (1977-2000). Revista de Educacin, 351, 259-282.

    International Council for Educational Development (1987). La reforma universitariaespaola. Evaluacin e informe. Madrid: Consejo de Universidades. SecretaraGeneral.

    Kemmis, S. (1993). El currculum, ms all de la teora de la reproduccin. Madrid:Morata.

    Ledesma, N.; Garca-Raffi, X. y Hernndez, F.J. (Ed.) (2010). Per a una pedagogia de laficci audiovisual. Alzira: Germana.

    Leuven and Louvain-la-Neuve Communiqu (2009). The Bologna Process 2020. TheEuropean Higher education area in the new decade. Communiqu of theconference of European ministers responsible for Higher Education. Leuven andLouvain-la-Neuve, 28-29 April 2009. Recuperado dehttp://www.eees.es/pdf/Leuven_Louvain-la-Neuve_Communique_April_2009.pdf

  • M.J. Chisvert. La responsabilidad social de las universidades a travs de la memoria

    408

    Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educacin y Financiamiento de la ReformaEducativa (BOE 6-8-1970).

    Ley Orgnica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (BOE 24-12-2001).

    Ley Orgnica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgnica 6/2001, de12 de diciembre, de Universidades (BOE 13-04-2007).

    London Communiqu (2007). Towards the European Higher education area:responding to challenges in a globalised world. London, 18 May 2007.Recuperado de http://www.eees.es/pdf/London_Communique18May2007.pdf

    Martn, A.V. (2007). Gerontologa educativa: enquadramento disciplinar para o estudoe intervenao socioeducativo com idosos. En A. Requejo y F. Cabral, As pessoasidosas: contexto social e intervenao educativa, 47-73. Lisboa: EditorialHorizontes Pedaggicos.

    Martnez-Salanova, E. (2010). Los sistemas educativos en la memoria heterodoxa delcine europeo. Comunicar, 35, XVIII, 53-60.

    Orte, C. (2006). El aprendizaje a lo largo de toda la vida. Los programas universitariosde mayores (pp.263-311). Madrid: Dykinson.

    Ortega y Gasset, J. (1975). Misin de la universidad y otros ensayos afines. Madrid: ElArquero.

    Osorio, L.A.; Duart, J.M. (2011). Anlisis de la interaccin en ambientes hbridos deaprendizaje. Comunicar, 37, XIX, 65-72.

    Prez, G. (2006). Estereotipos, vejez y bienestar social. En G. Prez (Coord.), Calidad devida en personas mayores, 51-75. Madrid: Dykinson.

    Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenacin delas enseanzas universitarias oficiales (BOE 30-10-07).

    Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el que se regulan las condicionespara el acceso a las enseanzas universitarias oficiales de grado y losprocedimientos de admisin a las universidades pblicas espaolas (BOE 24-11-2008).

    Reay, J. (2001). Blended Learning a fusion for the future. Knowledge ManagementReview, 4, 3, 6.

    Requejo, A. (2009). La Educacin de "Personas Mayores" en el Contexto Europeo.Revista Electrnica de Educacin y Formacin, 3, 45-63.

    Rico, L.; Defior, S.; Snchez, A.; Coriat, M. (2001). Calidad de la enseanza en laUniversidad de Granada. Revista de Currculum y formacin del profesorado, 5, 2,1-20. Recuperado en http://www.ugr.es/~recfpro/rev52ART1.pdf

    Ru, J. (2004). La convergencia europea: entre decir e intentar hacer. Revistainteruniversitaria de Formacin del Profesorado, 18, 1; p. 39-59.

    Snchez, M.; Manzano, N.; Rsquez, A. y Surez, M. (2011). Evaluacin de un modelode orientacin tutorial y mentora en la educacin superior a distancia. Revistade Educacin, 356, 4, 719-732.

  • Revista de Docencia Universitaria, Vol.11 (1) Enero-Abril, 2013

    409

    Santacana, T. (2006). El model pedaggic de la universitat oberta de Catalunya (UOC):una visi des de laula. Coneixement i Societat: Revista dUniversitats, Reserca iSocietat de la Informaci, 10, 56-71.

    Santamara, A. y Martnez, M. (2005). La construccin de significados en un marco dela Psicologa Cultura del pensamiento narrativo, en M. Cubero y Ramrez,Vygotsky en la Psicologa Contempornea. Buenos Aires: Mio y Dvila.

    Single, P.B., Muller, C.B. (1999). Electronic mentoring: Issues to Advance Research andPractice. Annual meeting of the International Mentoring Association, Atlanta, 15-17 de abril.

    Wiltshire, H.C. (1973). La Universidad Abierta. Boletn del Centro de DocumentacinPatronato de Obras Docentes del Movimiento, n 46. Madrid.

    Yung, J.R. (2002). Hybrid Teaching Seeks to End the Divide between Traditional and On-line Instruction. Chronicle of Higher Education; 48 (28); A33.

    Zabalza, M.A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad ydesarrollo profesional. Madrid: Narcea.

    Zabalza, M.A. (2011). Metodologa docente. Revista de Docencia universitaria. REDU.Monogrfico: El espacio europeo de educacin superior. Hacia dnde va laUniversidad Europea? 9, 3, 75-98. Recuperado en http://redaberta.usc.es/redu

    Filmografa

    Amenbar, A. (Director). (2009). gora [Pelcula]. Estados Unidos, Espaa:Himenptero, Telecinco, Telecinco Cinema, Cinebiss, Mod Producciones.

    Asquith, A.; Howard, L. (Directores). (1938). Pigmalion (Pygmalion) [Pelcula]. ReinoUnido: Pascal Film Productions.

    Gilbert, L. (Director). (1983). Educando a Rita (Educating Rita) [Pelcula]. Reino Unido:Acorn Pictures.

    Howard, R. (Director). (2001). Una mente maravillosa (A Beautiful Mind) [Pelcula].Estados Unidos: Dreamworks / Universal Pictures / Imagine Entertainment.

    McCarthy, T. (Director). (2007). The Visitor [Pelcula]. Estados Unidos: Overture Films /Groundswell Productions / Participant Productions.

    Parker, A. (Director). (2003). La vida de David Gale (The Life of David Gale) [Pelcula].Estados Unidos, Alemania: Universal Pictures, Intermedia Films, Saturn Films,Dirty Hands Productions, Mikona Productions GmbH & Co. KG.

    Redford, R. (Director). (2007). Leones por corderos (Lions for Lambs) [Pelcula]. EstadosUnidos: United Artists.

    Streisand, B. (Director). (1997). El amor tiene dos caras (The Mirror Has Two Faces)[Pelcula]. Estados Unidos: Columbia Pictures Corporation, Barwood Films,Phoenix Pictures.

    Van Sant, G. (Director). (1997). El indomable Will Hunting (Good Will Hunting)[Pelcula]. Estados Unidos: Miramax Films, Lawrence Bender Productions.

  • M.J. Chisvert. La responsabilidad social de las universidades a travs de la memoria

    410

    Weir, P. (Director). (1989). El club de los poetas muertos (Dead Poets Society)[Pelcula]. Estados Unidos: Touchstone Pictures / Silver Screen Partners IV.

    Cita del artculo:

    Chisvert Tarazona, M.J. (2013). La responsabilidad social de las universidades a travsde la memoria cinematogrfica. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Vol.11 (1)Enero-Abril, pp. 389-410. Recuperado el (fecha de consulta) en http://www.red-u.net/

    Acerca de la autora

    Mara Jos Chisvert Tarazona

    Universidad de Valencia

    Departamento de Didctica y Organizacin Escolar

    Mail: [email protected]

    Profesora doctora de la Universidad de Valencia perteneciente al departamento deDidctica y Organizacin Escolar. Ha sido docente en la Licenciatura de Pedagoga, enel Grado de Magisterio y en el Mster de Educacin Secundaria, dnde enseaOrganizacin y direccin de centros, Didctica e Innovacin Educativa. Participa en elequipo de investigacin sobre formacin y transiciones entre educacin y empleo concolectivos vulnerables dirigido por Fernando Marhuenda.