La Quincha

21
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE ARQUITECTURA “LA QUINCHA” INTEGRANTES: Alcántara Elera Abby Chávez Chiroque Daniela Chávez Vílchez Stephanie Custodio Beltrán Stefany Núñez Ordoñez Fernando Samillán Sosa Kevin Olivares Calderón Cecilia CURSO: Materiales de la construcción UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

description

materiales

Transcript of La Quincha

UNIVERSIDAD CATLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERA Y ARQUITECTURAESCUELA DE ARQUITECTURA

LA QUINCHA

INTEGRANTES:Alcntara Elera AbbyChvez Chiroque DanielaChvez Vlchez StephanieCustodio Beltrn StefanyNez Ordoez FernandoSamilln Sosa KevinOlivares Caldern CeciliaCURSO:Materiales de la construccinDOCENTE:Lorren Palomino, Angel 1. OBJETIVOEl objetivo principal de la autoconstruccin de viviendas por parte de las familias pobres que se localizan principalmente en las zonas rurales ms vulnerables de la costa peruana. Las viviendas de quincha mejorada son apropiadas por su bajo costo, la utilizacin de materiales de uso comn, disponibles en diversos lugares, y por sus cualidades sismo resistentes y de adaptabilidad a diversas caractersticas de suelos por su bajo peso. Se expone el proceso constructivo de un mdulo completo de quincha mejorada en base a todos los elementos necesarios: cimientos, sobrecimientos, estructura de madera, paredes, pisos, techos, as como las instalaciones elctricas respectivas. Este mdulo puede considerarse como la primera habitacin de la vivienda, buscando su ampliacin con mdulos similares. La distribucin de la vivienda final debe considerar criterios de iluminacin, ventilacin natural en todas las habitaciones, as como pensar en una futura factibilidad de los servicios de agua y desage, por lo que se incluye alternativas de diseo integral. Este sistema de Quincha Mejorada es producto de aos de investigacin aplicada e integra experiencias de construccin tradicional con nuevos aportes derivados de investigaciones actualizadas por el personal de PREDES. Es un aporte a la bsqueda de una gestin de riesgos efectiva en base a la disminucin de la vulnerabilidad existente y futura. La difusin de este manual garantiza su aplicacin apropiada por parte de la poblacin beneficiaria de los proyectos que conoce los procedimientos y tambin de la poblacin que ha tenido conocimiento de la tcnica y que necesite una vivienda sismo resistente, saludable y adecuadamente diseada. 2. RESEA HISTRICA Laquinchaes un sistema constructivo tradicional deSudamricayPanamque consiste fundamentalmente en un entramado decaaobambrecubierto conbarro. Entramados similares a la quincha han sido usados en las construcciones desde muy temprano en elAntiguo Per, y en elVirreinato del Per, su utilizacin masiva se difundi como materialantissmicodebido a su poco peso y elasticidad. La quincha era usada por latradicin Batoo lacultura Llolleoen elsiglo III. Fue heredada por muchos pueblos dentro de los cuales se encuentran los delWallmapu.2.1. CaractersticaEs una palabra que proviene del quechua (qincha) que significa cerco o palizada, tejido hecho de juncos con el que se afianza un techo o pared de paja, totora y caa. Quincha tambin significa pared hecha de caas, varillas y otros materiales semejantes, usualmente es recubierta con barro.La quincha es muy eficaz como material antissmico debido a la elasticidad del entramado de caa, el cual absorbe las vibraciones evitando que se propaguen por el resto de la estructura. Adems su ligereza facilita su montaje, aminora las cargas sobre la edificacin y en caso de colapso no provoca demasiados daos. Adicionalmente tiene un razonable aislamiento trmico debido a su medianainercia trmica, cualidad que es proporcionada por el recubrimiento de barro.

2.2. Historia de la quincha en el Per El uso de la quincha en el Per se remonta a la poca prehispnica, cuando los primeros habitantes utilizaron esta tcnica para la construccin de sus viviendas de manera rstica. Hacia 1666 se empez a utilizar la quincha en las grandes construcciones coloniales por su mayor fortaleza ante los sismos en comparacin a construcciones de ladrillo y piedra. Por ejemplo, la cpula de la iglesia de Santo Domingo (Lima) se construy con madera, caa y cal, reemplazando el techo original, deteriorado por temblores. Esta situacin se repiti en la Iglesia de Los Desamparados, construida en 1669 usando ntegramente esta tecnologa. Despus del terremoto de 1746, el fuerte registrado en la ciudad de Lima, se adopt de forma masiva el uso de quincha, pues adems de satisfacer las necesidades de resistencia ssmica, resultaba ms econmica, rpida, maleable y verstil para cumplir con las condicionantes de acabados artsticos que en toda edificacin monumental se buscaba.Cul es la importancia de la quincha en la reconstruccin y el desarrollo?Soluciones Prcticas ha desarrollado y fomenta el uso de tecnologas de construccin sismo resistentes desde 1990, luego de los terremotos del Alto Mayo, donde se ayud en la construccin de 558 viviendas. Hemos desarrollado acciones en Ayacucho (293 viviendas); Moquegua y Tacna (210 viviendas); y ms recientemente en Ica, luego del sismo de agosto de 2007, en la reconstruccin, utilizando quincha mejorada, de 49 aulas, 290 viviendas y 4 locales comunales. En este modelo de construccin se incluye la participacin de la poblacin damnificada como eje principal de las actividades de construccin, decisiones, innovaciones y el aporte material, con el propsito de generar y desarrollar las capacidades tcnicas y la apropiacin de una tecnologa de bajo costo, segura y saludable. La participacin de la poblacin se centra en desarrollar capacidades de liderazgo, toma de decisiones, asumindose como parte de la gestin. As, se fomenta el control social, desde una perspectiva de gnero, interculturalidad, con el afianzamiento de relaciones intergeneracionales, que se ejercen a travs de los roles asumidos por los comits de reconstruccin comunitarios conformados. Cabe destacar la participacin del gobierno local en el saneamiento fsico legal, acompaamiento en el proceso de reconstruccin y mediante aportes de materiales, como agregados, en el marco del planeamiento de desarrollo local.3. APLICACIONES DONDE LO UTILIZAMOSEl borde occidental de Amrica del Sur se caracteriza por ser una de las regiones ssmicamente ms activas en el mundo. El Per forma parte de esta regin y all ha sido utilizada la quincha desde la poca prehispnica, podemos pensar que no es casualidad. Las construcciones coloniales adoptaron esta tcnica por su mayor fortaleza frente al sismo que la piedra y el ladrillo y todava hay muchas en pie.En la actualidad el uso ha disminuido en las ciudades, pero persiste en las zonas rurales. No por ser un sistema de baja calidad, ya que ha quedado comprobado terremoto tras terremoto que es un sistema muy apropiado, sino porque las ayudas estatales suelen centrarse en las ciudades con soluciones x y las zonas rurales o urbanas marginales quedan ms desatendidas y a la vez con necesidad de recursos ms accesibles. As que este sistema no ha cado en el olvido, ya que es perfecto porque adems de satisfacer las necesidades de resistencia ssmica, resulta ms econmico y rpido (ya que emplea bsicamente materiales locales) y muy maleable y verstil. Por todo ello se ha seguido estudiado y mejorado, dando pie a laquincha prefabricada, convirtindose en una solucin muy apropiada, segura y saludable para construir viviendas.4. COMPONENTESLa quincha ha seguido un proceso de fabricacin una secuencia bastante lgica y ordenada, pues no solo se ha detenido a resolver el problema de habitacin sino que se enfrent a otros como: Control trmico Fcil montaje construccin econmicaSus componentes son: 4.1. El barro: Para formar el barro se usa tierra de consistencia arcillosa, la misma que se reconoce fcilmente porque se adhiere fcilmente a la caa sin deprenderse.

4.2. La caa: Planta semejante al bamb, en largas colonias, hasta de 4 cm de grueso, a menudo de 8 a 12 mm de grueso en la base y de 30 a 60 cm de largo.

4.3. Paja de arroz: Cuando se cosecha elarroz, primero se corta y luego se trilla. La mquina de trillar separa el grano del tallo y este proceso deja una gran cantidad de paja de arroz. Utilizada para la elaboracin de quincha.

4.4. La pajilla: es una especie de caa de gran dimetro 4 y 6 hasta 10m de altura. Cuando est madura es amarillenta. Se utiliza como columnas y vigas y dividida en muros y techo.

4.5. los horconoes: (palos de eucalipto) Madero vertical que en las casas rusticas sirve para sostener vigas o aleros de tejados

5. MATERIALES5.1. Madera5.1.1. Madera aserrada: Usada para las columnas (seccin de 4x4 metros), vigas soleras (seccin de 4x4 metros), vanos de puertas y ventanas (seccin de 4x2 metros). La madera tiene un buen comportamiento durante los sismos por su flexibilidad. Las especies ms usadas son mohena alcanforada, huairuro, copiaba y tornillo.5.1.2. Madera rolliza: Usada en vigas (no mayores a 2 pulgadas y media) para los parantes. La especie ms usada es el eucalipto.5.2. Caa5.2.1. Caa brava: Usada para crear el tejido base o quinchado de la pared. Debe estar seca y madura (dimetro promedio de media pulgada) 5.2.2. Caa guayaquil: Usada para construir el techo. Se trabaja con viguetas enteras (4 pulgadas de espesor y 6 metros de largo) que sirven como base, sobre la que aplica la misma caa chancada, que se coloca en forma.5.2.3. Carrizo: con un dimetro de a 1 alcanza una altura de 4m de altura. Interiormente es hueco entre nudo y nudo, es poco resistente y fcilmente atacable por insectos; por lo que no es recomendable su uso.5.2.4. Bamb: es ms esbeltos, hasta unos 4 de dimetro, los nudos son ms distantes que el Guayaquil y alcanzan gran altura. An maduro es de color verde. Su uso es en columnas y vigas y divididas en muros y techos.5.3. CementoUsado para cimientos, sobrecimientos, pisos y paredes. Se trabaja con el tipo ms comn de cemento (Portland tipo I, en bolsas de 42.5 kg), que sirve como aglomerante y es dosificado para la construccin.

6. PANELConsiste bsicamente en un bastidor de madera estructural aserrada que constituye la estructura del mismo y que en el caso del panel tpico, est conformado por 2 parantes, 4 travesanos y 4 semidiagonales a fin de darle cierto grado de indeformabifidad. La mayora de las piezas de madera del bastidor son de 30 mm x 65 mm (1 1/2" x 3") y de 20 mm X 30 mm (1" x 1 1 /2") de escuadra. Siendo el sistema de Quincha Prefabricada, modular y racionalizado, se reduce al mximo la variedad de paneles. Todos los paneles tienen 2,40 m de alto y dos opciones de ancho, 0,60 m y 1,20 m.

7. TRANSFORMACIN7.1. QUINCHA PREFABRICADA:La quincha prefabricada es un sistema constructivo que basado en la quincha tradicional ha buscado sus procesos con el fin de obtener un mejor rendimiento del material en la construccin. Diferente de la quincha tradicional la prefabricada emplea paneles modulares consistentes en bastidores de madera rellenos con cana trenzada y recubiertos con barro o yeso.

7.2. Quincha mejorada:Alternativa econmica y segura con mltiples ventajas sobre otras modalidades tradicionales de construccin consiste en una estructura bsicamente de madera (aserrada o rojiza) empotrada en una cimentacin de concreto simple (en ciertos casos concreto arado) tejida con caa y enlucida con barro mortero. Su techo es ligero, pudiendo ser de calamina, cana y barro, recubierto de concreto o tejas el conjunto estructural posee gran solidez y a la vez flexibilidad inigualable para absorberla fuerza ssmica8. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO8.1. Quincha mejorada1. Colocar columnas y parantes 2. Echado de cimientos y sobrecimientos 3. Enquinchado 4. Embarrado 5. Enlucido8.2. Quincha prefabricada1. LIMPIEZA DEL TERRENO: Consiste en eliminar la basura, maleza, piedras, escombros, etc., del terreno y trasladarlos a lugares adecuados. Si al excavar las zanjas se encuentran rellenos o materia orgnica, deben ser eliminados y colocar relleno apisonado con material afirmado.

2. NIVELACIN DEL TERRENO: Para realizar el trazado de los cimientos se requiere de un terreno plano. As mismo asegurar, que el piso de la vivienda terminada quede sobre el nivel de la calle.

3. TRAZO Y REPLANTEO DE LA CIMENTACIN: Consiste en colocar balizas y definir las dimensiones de la cimentacin, distribucin e instalaciones sanitarias en el terreno.

4. EXCAVACIN Y COLOCACIN DE SOLADO: Consiste en excavar o extraer el suelo, donde se defini la cimentacin e instalaciones sanitarias y posteriormente colocacin del solado como superficie horizontal en el fondo de la zanja.

5. PROTECCIN Y ANCLAJE DE COLUMNAS: Consiste en colocar clavos de 4 en una longitud de 80 cmts., para anclar las columnas al cimiento. Y Colocacin de asfalto para proteger a la madera de la humedad del suelo y cimiento.

6. COLOCACIN DE COLUMNAS: Consiste en Ubicar y Colocar las columnas de madera de acuerdo a la distribucin y posteriormente vacear el cimiento y sobrecimiento.

7.- COLOCACIN DE VIGA SOLERA o COLLAR: Consiste en Colocar vigas horizontalmente uniendo las columnas en la parte superior, formando la estructura de la edificacin.

8.- COLOCACIN DE PANELES: Consiste en Clavar los paneles prefabricados sobre las vigas horizontales colocadas colocadas en el sobrecimiento (muertos), ubicados de acuerdo a su codificacin PM1, PV1 o PV2.

9.- COLOCACIN DE TECHO: Consiste en Colocar las viguetas horizontalmente uniendo las soleras en la parte superior, formando la estructura del techo, sobre las cuales se colocara la caa brava entera o el Guayaquil cortado, se cubrir con manta de plstico y sobre esta la torta de barro; quedara aislada de la humedad con mortero fino de arena cemento.

10.- COLOCACIN DEL REVESTIMIENTO TECHO: Consiste en Colocar el barro sobre los paneles; primero se lanza con fuerza la masa de barro, tratando de llenar los vacos entre las caas. Se va compactando el barro presionndolo con un frotacho y emparejando con una madera.Para fijar el revestimiento fino se raya el embarrado y una vez seco se coloca una malla de alambre N 16 con clavos de 1, la cual evita el desprendimiento y finalmente se pinta.

8. ESTADISTICA DEL MATERIALEl borde occidental de Amrica del Sur se caracteriza por ser una de las regiones ssmicamente ms activas en el mundo. El Per forma parte de esta regin y all ha sido utilizada la quincha desde la poca prehispnica, podemos pensar que no es casualidad. Las construcciones coloniales adoptaron esta tcnica por su mayor fortaleza frente al sismo que la piedra y el ladrillo y todava hay muchas en pie.En la actualidad el uso ha disminuido en las ciudades, pero persiste en las zonas rurales. No por ser un sistema de baja calidad, ya que ha quedado comprobado terremoto tras terremoto que es un sistema muy apropiado, sino porque las ayudas estatales suelen centrarse en las ciudades con soluciones x y las zonas rurales o urbanas marginales quedan ms desatendidas y a la vez con necesidad de recursos ms accesibles. As que este sistema no ha cado en el olvido, ya que es perfecto porque adems de satisfacer las necesidades de resistencia ssmica, resulta ms econmico y rpido (ya que emplea bsicamente materiales locales) y muy maleable y verstil. Por todo ello se ha seguido estudiado y mejorado, dando pie a laquincha prefabricada, convirtindose en una solucin muy apropiada, segura y saludable para construir viviendas.

CIUDADES DONDE SE UTILIZA LA QUINCHAMonsef:Al recorrer las calles del distrito de Monsef hemos notado que la mayora de casas estn en situacin de abandono lo cual deja ver que el barro con el pasar del tiempo se ha desprendido de la caa que conforma la quincha prefabricada de este lugar y muestra los parte de los paneles que componen la vivienda.

Panam:La casa de quincha es otro de los elementos autnticos del campesino panameo, especialmente de la regin central del pas, hecha de una mezcla de tierra, paja y agua; con caas y estacones.

Chile: Gratuidad y disponibilidad Permite arquitectura bioclimtica Vnculo con historia y patrimonios nacional y mundial

9. VENTAJAS Fcil de obtener localmente. Es sencillo y con poco gasto energtico. Durable. Es un sistema antissmico debido a la elasticidad del entramado de la caa. Excelente masa trmica. Adsorbe el sonido interior. externos. Material transpirable. Econmicamente asequible. Es una composicin ligera. Tiene mayor estabilidad, tiene cimiento de concreto donde se anclan las columnas de madera.10. DESVENTAJAS Gran necesidad de mano de Obra. Mucho tiempo para la construccin. Mantenimiento anual para su conservacin. Necesidad una estructura interna. Poca resistencia a la Compresin. Edificaciones de poca altura. Debe tener aislamiento de la humedad. Requiere tratamiento de las maderas. Deber fumigarse para el control de plagas. Permeable a los sonidos externos y temperatura si se emplea calaminas.

11. REVESTIMIENTO DE MUROS11.1. Exterior Enlucido con Cal Apagada. Arcilla o arena. Pasta de cal y arena. Se puede colocar mallas metlicas para aceptar recubrimientos con cemento.11.2. Interior Mezcla de arcilla, arena y agua. Revoque fino con tierra estabilizada. Impermeabilizantes. Se puede colocar mallas metlicas para aceptar recubrimientos con cemento.12. CONCLUSIONESSe puede considerar al Sistema Quincha Prefabricada como un sistema de madera, ya que su estabilidad estructural est confiada a elementos de este material; muy bien secundado por otro material orgnico como la caa. Siguiendo el procedimiento constructivo explicado es posible edificar una vivienda de buenas condiciones de habitabilidad; con un coeficiente de transmitancla trmica U = 1.5 K cal/m2 h C, tanto de las paredes como de los techos, muy semejante a una edificacin de muros de arcilla cocida y techo aligerado. El aislamiento acstico, es igualmente muy semejante a este tipo de edificacin. Por otro lado, la estabilidad estructural de una edificacin de quincha es ptima por ser liviana, rgida y elstica, con gran capacidad de absorcin de energa ssmica, ofreciendo una muy buena alternativa constructiva en terrenos blandos, de baja capacidad portante. Segn ensayos de carga efectuados en mdulos de Quincha Prefabricada el Inicio de fisuracin del revoque se present con una carga horizontal equivalente al producido por un sismo de una aceleracin igual a 1.0 g. Esto nos da un ndice del buen comportamiento que tienen las edificaciones de quincha prefabricada ante los mismos. Sobre la durabilidad se puede afirmar que edificaciones coloniales de quincha, en Lima - Per, todava estn sirviendo como viviendas o destinadas a otros usos. Con este mismo Sistema, es posible tambin construir cualquier tipo de edificacin, para lo cual se har el diseo estructural correspondiente para determinar las dimensiones de los componentes.