la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

download la inversion extranjera directa en America Latina  CEPAL 2012

of 153

Transcript of la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    1/153

    La Inversin Extranjera Directaen Amrica Latina y el Caribe

    2012Documento informativo

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    2/153

    La Inversin Extranjera Directaen Amrica Latina y el Caribe

    2012Documento informativo

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    3/153

    Alicia BrcenaSecretaria Ejecutiva

    Antonio PradoSecretario Ejecutivo Adjunto

    Mario CimoliDirector de la Divisin de Desarrollo Productivo y Empresarial

    Ricardo PrezDirector de la Divisin de Documentos y Publicaciones

    El informe correspondiente a 2012 de La Inversin Extranjera Directa en Amrica Latina y el Caribe es la edicin ms reciente de la serie

    anual que publica la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la Divisin de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL.Su elaboracin estuvo a cargo de lvaro Caldern, Martha Cordero, Olaf de Groot, Jorge Mario Martnez, Javier Meneses, Miguel Prez

    Ludea, Mnica Rodrigues, Adrian Rodrguez, Sofa Rojo, Octavio Sotomayor, Giovanni Stumpo y la consultora Silvia Saravia-Matus.

    Fernando Sossdorf elabor las bases de datos. Giovanni Stumpo fue el coordinador del documento.

    Se recibieron comentarios y sugerencias de Martn Abeles, Michael Hanni, Michael Hendrickson, Luis Felipe Jimnez y los

    funcionarios de la sede subregional de Mxico, en particular Juan Carlos Moreno-Brid.

    Se agradece la contribucin de las autoridades de gobierno y de los ejecutivos de los gremios empresariales y las empresas consultadas

    para la elaboracin del documento.

    Las observaciones y sugerencias sobre el contenido de este documento pueden dirigirse a Giovanni Stumpo ([email protected])

    y Miguel Prez Ludea ([email protected]).

    Notas explicativas

    En este informe de La Inversin Extranjera Directa en Amrica Latina y el Caribe se han empleado los siguientes signos:

    Tres puntos (...) indican que los datos faltan, no constan por separado o no estn disponibles. Dos rayas y un punto (-.-) indican que el tamao de la muestra no resulta suficiente para estimar la categora respectiva con una

    confiabilidad y precisin adecuadas. La raya (-) indica que la cantidad es nula o despreciable. Un espacio en blanco en un cuadro indica que el concepto de que se trata no es aplicable o no es comparable. Un signo menos (-) indica dficit o disminucin, salvo que se especifique otra cosa. El guin (-) puesto entre cifras que expresen aos, por ejemplo 1990-1998, indica que se trata de todo el perodo considerado, ambos

    aos inclusive. La barra (/) puesta entre cifras que expresen aos (por ejemplo, 2003/2005) indica que la informacin corresponde a alguno de esos aos. La palabra dlares se refiere a dlares de los Estados Unidos, salvo indicacin contraria. Debido a que a veces se redondean las cifras, los datos parciales y los porcentajes presentados en los cuadros no siempre suman el

    total correspondiente.

    2013-108

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    4/153

    La Inversin Extranjera Directa en Amrica Latina y el Caribe 2012

    3

    ndiceSntesis y conclusiones .................................................................................................................................................. 7

    Captulo I

    Panorama regional de la inversin extranjera directa ................................................................................................... 17A. Introduccin ...................................................................................................................................................... 17

    B. Panorama mundial de la inversin extranjera directa ........... ........... ........... ........... .......... ........... .......... ........... ... 18C. Ingresos de inversin extranjera directa y empresas transnacionales en

    Amrica Latina y el Caribe ................................................................................................................................. 21D. Patrones de origen y destino de la inversin extranjera directa .......... ........... .......... ........... ........... .......... ........... . 39E. La inversin directa de la regin en el exterior y las empresas translatinas .......... ............ ........... ........... ........... ... 42F. La inversin extranjera directa y la generacin de empleo en Amrica Latina ........... ........... ............ ........... ........ 47G. Conclusiones ..................................................................................................................................................... 52Bibliografa ............................................................................................................................................................... 54

    Captulo II

    Las utilidades de las empresas transnacionales: repatriaciones y reinversiones ............................................................. 55A. Introduccin ...................................................................................................................................................... 55B. El aumento de la renta de IED durante la ltima dcada .......... ........... ........... ........... ........... ........... .......... .......... 56

    1. Las tendencias en el mundo y en Amrica Latina y el Caribe .......... ........... ............ ........... ........... .......... ....... 562. Repatriacin y reinversin de utilidades...... .......... ........... ........... ........... ........... .......... ........... ........... ........... . 58

    C. Las utilidades de las empresas transnacionales en el contexto de la balanza de pagos ............ ............ ............ .... 61D. Anlisis de las utilidades por pases y sectores .......... ........... ........... ........... ........... ........... ........... .......... ........... ... 67

    1. El acervo de IED y la rentabilidad .......... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... .......... ..... 672. La renta de IED por pases y sectores ........... .......... ........... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... . 703. Los recursos naturales ........... ........... .......... ........... ........... ........... .......... ........... ........... .......... .......... ........... ... 75

    E. Amrica Latina y el Caribe ante el nuevo escenario ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... .......... ..... 771. Las empresas transnacionales y la recaudacin impositiva .......... ........... ........... ........... ........... ........... .......... . 782. Las empresas transnacionales y la sostenibilidad de la balanza de pagos ........... ........... .......... ........... ........... 80

    F. Conclusiones ..................................................................................................................................................... 82Bibliografa ............................................................................................................................................................... 83

    Captulo IIILa inversin extranjera directa en el sector agrcola y agroindustrial de Amrica Latina y el Caribe ............................ 85A. Introduccin ...................................................................................................................................................... 85B. Tendencias y evolucin de la inversin extranjera directa agrcola y agroindustrial

    a nivel mundial y regional .................................................................................................................................. 891. El nuevo fenmeno de la inversin en tierras .......... .......... ........... ........... ........... .......... ........... .......... ........... . 892. Restructuracin agroindustrial en los mercados de alimentos ............ ........... ........... ........... ............ .......... ..... 933. Evolucin de los flujos de inversin extranjera directa en el sector agrcola y agroindustrial ............ ............ . 95

    C. Dinmica de la inversin extranjera directa por subsectores ........... ........... ........... ........... .......... ........... ........... ... 991. Los conglomerados productivos (clusters) de productos bsicos agrcolas de alimentos,

    biocombustibles y forrajes .......... ........... ........... ........... ........... .......... ........... ........... ........... .......... .......... ....... 992. El sector de insumos agrcolas ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... .......... ........... . 119

    D. Conclusiones, desafos y perspectivas....... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... .......... ........... ........ 125

    1. Estrategias de IED en el sector agrcola y agroindustrial y tipos de empresas ........... ........... ........... ............ .... 1252. Polticas pblicas para atraer, regular y potenciar las externalidades positivas de la IED

    en el sector agrcola y agroindustrial .......... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... .......... 1303. El nuevo rol de las empresas transnacionales y nacionales vinculadas a la agricultura

    y a la agroindustria ....................................................................................................................................... 132Bibliografa ............................................................................................................................................................... 134

    Anexos .......................................................................................................................................................................... 139

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    5/153

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    4

    Cuadros

    Cuadro I.1 Corrientes, tasa de variacin y participacin de las entradas de inversin extranjera directa,por regiones, 2008-2012 .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... ........... .......... 19

    Cuadro I.2 Fusiones y adquisiciones segn origen de las operaciones, 2011 y 2012 ........... ........... ............ ........... 20Cuadro I.3 Amrica Latina y el Caribe: ingresos de inversin extranjera directa por pases

    y territorios receptores, 2000-2012 ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... .......... ....... 23

    Cuadro I.4 Amrica Latina y el Caribe: diez principales fusiones y adquisiciones transfonterizas, 2012 ............ ..... 42Cuadro I.5 Principales adquisiciones por parte de empresas translatinas, 2012 .......... ........... .......... ........... ........... 44Cuadro I.6 Amrica Latina y el Caribe (principales economas): flujos de IED al exterior, 2000-2012 ............ ........ 44Cuadro II.1 Rentas de IED generadas en las principales regiones, 2000-2011 .......... .......... ........... .......... ........... ..... 57Cuadro II.2 Amrica Latina y el Caribe: principales componentes de la balanza de pagos, 2005-2011 ........... ........ 67Cuadro II.3 Amrica Latina: egresos de rentas de IED, 1990-2011 .......... ........... .......... ........... ........... ........... .......... 70Cuadro II.4 El Caribe: egresos de rentas de IED, 2000-2011 ........... ........... ........... ........... ........... ........... .......... ....... 73Cuadro III.1 Amrica Latina (pases seleccionados): destinos de la inversin en tierras .......... ........... ........... ........... . 91Cuadro III.2 Amrica Latina y el Caribe: empresas agroalimentarias presentes en la clasificacin

    de las 500 mayores empresas, segn ventas de 2011 ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... 94Cuadro III.3 rea cultivada a nivel regional y mundial con productos bsicos agrcolas pertenecientes

    al conglomerado de los cultivos comodn, 2010 .......... ........... ........... ........... ........... .......... ........... .... 101Cuadro III.4 Argentina y Brasil: indicadores de capacidad de molienda de soja por empresa, 2008 ........... ............. . 104

    Cuadro III.5 Colombia y Guatemala: adquisicin de tierras agrcolas para el cultivo de aceite de palma ............. .... 106Cuadro III.6 Argentina: produccin azucarera de las principales empresas, 2010 ........... ........... .......... ........... ......... 108Cuadro III.7 Brasil: participacin del capital extranjero en las fbricas de azcar y etanol, 2007-2008 ............. ....... 110Cuadro III.8 Argentina: empresas elaboradoras de biocombustibles, 2012............................................................... 112Cuadro III.9 Brasil: principales adquisiciones de translatinas en el sector de las cadenas crnicas ........... ............ .... 117Cuadro III.10 Principales empresas agroqumicas del mundo segn ventas, 2007 .......... ........... ........... ........... .......... 120Cuadro III.11 Principales empresas productoras de fertilizantes en el mundo ........... ........... ........... ........... ........... ..... 123Cuadro III.12 Tipos de empresas de productos bsicos e insumos agrcolas ........... ........... .......... ........... .......... .......... 129Cuadro I.A-1 Amrica Latina y el Caribe: ingresos de inversin extranjera directa por pases, 2000-2012 ............. .... 140Cuadro I.A-2 Amrica Latina y el Caribe: ingresos de inversin extranjera directa por sector de destino, 2005-2012 ......... 141Cuadro I.A-3 Amrica Latina y el Caribe: ingresos de inversin extranjera directa por pas de origen, 2005-2012 ..... 143Cuadro I.A-4 Amrica Latina y el Caribe: ingresos de inversin extranjera directa por componentes, 2005-2012 ...... 145Cuadro I.A-5 Amrica Latina y el Caribe: corrientes de inversin directa en el exterior por pases, 2000-2012 ......... 147

    Cuadro II.A-1 Amrica Latina y el Caribe: flujos de entrada de inversin por pas, 2000-2012 ........... .......... ........... ... 148Cuadro II.A-2 Amrica Latina y el Caribe: flujos de salida de inversin por pas emisor, 2000-2012 ............ ............ .. 149Cuadro II.A-3 Amrica Latina y el Caribe: egresos de renta de inversin por pas, 2000-2012 .......... ........... ........... .... 150Cuadro II.A-4 Amrica Latina y el Caribe: ingresos de rentas de inversin por pas emisor, 2000-2012 ............ .......... 151

    Grficos

    Grfico I.1 Amrica Latina y el Caribe: entradas de inversin extranjera directa, 1990-2012 ........... ........... ........... 17Grfico I.2 Corrientes de inversin extranjera directa mundial por grupos de economas, 1990-2012 ............. ...... 19Grfico I.3 Amrica Latina y el Caribe: ingresos de inversin extranjera directa por subregiones, 1990-2012 ........ 21Grfico I.4 Amrica Latina y el Caribe (pases seleccionados): ingresos de inversin extranjera

    directa, 2011 y 2012 ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... ....... 22Grfico I.5 Amrica Latina y el Caribe: recepcin de flujos transfonterizos de capital, 2000-2012 ........... ........... ... 24Grfico I.6 Amrica Latina y el Caribe: inversin extranjera directa como proporcin del PIB, 2012 ........... .......... 24

    Grfico I.7 Amrica Latina y el Caribe: inversin extranjera directa por componentes, 2000-2012 ............. ........... 25Grfico I.8 Mxico: flujos de IED por sectores, 1999-2011 y 2012 .......... .......... ........... ........... ........... ........... ........ 32Grfico I.9 Centroamrica: distribucin de las corrientes de inversin extranjera directa por pas, 2012 ............ .... 34Grfico I.10 Amrica Latina y el Caribe: origen de la inversin extranjera directa, 2007-2011 y 2012 .......... ........... 39Grfico I.11 Amrica Latina y el Caribe: sectores de destino de la inversin extranjera

    directa por subregiones, 2007-2011 y 2012 ........... ........... ........... .......... ........... ........... ........... .......... ... 41Grfico I.12 Amrica Latina y el Caribe: tendencias generales de inversin directa al exterior, 1992-2012 .............. 43Grfico I.13 Economas seleccionadas: IED acumulada en el exterior y relacin entre egresos

    e ingresos de IED, 2002-2007 y 2007-2011 ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... ........... ..... 46

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    6/153

    La Inversin Extranjera Directa en Amrica Latina y el Caribe 2012

    5

    Grfico I.14 Amrica Latina y el Caribe: diferencias subregionales en contenido de empleo directode la IED anunciada, 2003-2012 ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... 49

    Grfico I.15 Amrica Latina y el Caribe: diferencias en el contenido de empleo directo de la IEDsegn actividad econmica, 2003-2012 .......... ........... .......... ........... ........... ........... .......... ........... ......... 51

    Grfico II.1 Economas en desarrollo: rentas de IED generadas, 2002-2011 .......... ........... ........... .......... ........... ....... 58Grfico II.2 Amrica Latina (pases seleccionados): distribucin de la renta de IED entre repatriacin

    y reinversin, 2006-2011..................................................................................................................... 60Grfico II.3 El Caribe (pases seleccionados): distribucin de la renta de IED entre repatriaciny reinversin, 2006-2011..................................................................................................................... 60

    Grfico II.4 Mundo y Amrica Latina y el Caribe: flujos transfronterizos de capital, 1998-2011 ......... ........... .......... 62Grfico II.5 Amrica Latina y el Caribe: ingresos por tipo de inversin, 2000-2011 ........... ........... ........... ............ ... 63Grfico II.6 Amrica Latina y el Caribe: egresos por tipo de inversin, 2000-2011 ............ ........... ........... ............ ... 64Grfico II.7 Amrica Latina: egresos por rentas del capital, 2000-2011............ .......... .......... ........... .......... ........... ... 65Grfico II.8 Amrica Latina: ingresos por rentas del capital, 2000-2012 .......... .......... .......... ........... .......... ........... ... 65Grfico II.9 Amrica Latina y el Caribe: acervo de IED, 1990-2011 ........... ........... ........... ........... ........... .......... ....... 68Grfico II.10 Amrica Latina y el Caribe: acervo de IED, renta de IED y rentabilidad media

    de IED, 1990-2011 .............................................................................................................................. 69Grfico II.11 Amrica Latina y el Caribe (pases seleccionados): renta de IED como proporcin

    del acervo de IED, 2007-2011 ......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... ........... ... 71

    Grfico II.12 El Caribe: renta de IED como proporcin de la IED acumulada, 2007-2011............ .......... ........... ........ 72Grfico II.13 Amrica Latina: promedio de rentas de IED generadas, como proporcin de

    las exportaciones de bienes y servicios, 2007-2011 .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... .... 74Grfico II.14 Amrica Latina y el Caribe: rentabilidad sobre activos de las 500 mayores empresas,

    segn sectores, 2010 ........................................................................................................................... 75Grfico II.15 Amrica Latina y el Caribe: renta media de recursos naturales, 2003-2010 ......... ........... .......... ........... . 76Grfico II.16 Estados Unidos: renta de IED de las empresas mineras y petroleras y precios

    de los productos bsicos, 2007-2012 ........... ........... .......... ........... ........... ........... .......... ........... ............ . 77Grfico III.1 Pases emergentes seleccionados: ingreso per cpita real, 1980-2011 .......... ........... .......... ........... ........ 86Grfico III.2 Pases seleccionados: patrones de consumo alimentario, 2005 ......... ........... ........... .......... ........... ........ 86Grfico III.3 Tasa de crecimiento anual del gasto en investigacin agrcola

    por zona geogrfica, 1976-2000 ........... ........... ........... ........... .......... ........... ........... ........... ........... ........ 87Grfico III.4 Amrica Latina y el Caribe: origen de los inversores en adquisicin o arrendamiento

    de tierras agrcolas, 2000-2012 .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... ... 90Grfico III.5 Amrica Latina y el Caribe (pases seleccionados): inversin extranjera directa

    acumulada en la agricultura, 2005-2011 ........... ........... .......... ........... ........... ........... .......... ........... ....... 92Grfico III.6 Amrica Latina y el Caribe (pases seleccionados): inversin extranjera directa

    acumulada en la agricultura, 2005-2011 ........... ........... .......... ........... ........... ........... .......... ........... ....... 96Grfico III.7 Amrica Latina y el Caribe (pases seleccionados): inversin extranjera directa

    en la agricultura, 2001-2011 ........... ........... ........... ........... .......... ........... ........... ........... ........... .......... ... 97Grfico III.8 Amrica Latina y el Caribe (pases seleccionados): inversin extranjera directa acumulada

    en la agroindustria, 2005-2011 .......... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ............ . 97Grfico III.9 Amrica Latina y el Caribe (11 pases): inversin extranjera directa acumulada

    en la agroindustria, 2005-2011 .......... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ............ . 98Grfico III.10 Amrica Latina y el Caribe (6 pases): inversin extranjera directa en

    la agroindustria, 2000-2011................................................................................................................. 98Grfico III.11 Amrica Latina y el Caribe: contribucin a la produccin agrcola mundial delos principales productos bsicos agrcolas pertenecientes al conglomeradode los cultivos comodn, 2010 ........... .......... ........... ........... ........... .......... ........... ........... .......... .......... 100

    Grfico III.12 Brasil: produccin de caa de azcar segn su uso final, 1981-2012 ........... ........... ........... ........... ....... 107Grfico III.13 Pases seleccionados: existencias de ganado bovino, 2012 .......... .......... ........... ........... .......... ........... ... 114

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    7/153

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    6

    Recuadros

    Recuadro I.1 Venta de autopistas en Chile: estrategia o urgencia? ........... ........... ........... ........... ........... .......... .......... 28Recuadro I.2 Mxico: reformas econmicas y perspectivas de inversin extranjera directa ........... ........... ............ ..... 33Recuadro I.3 La inversin extranjera directa en los pases miembros asociados de la CEPAL ............ ............ ............ 38Recuadro I.4 Las filiales radicadas en la Argentina y Mxico en la cadena global de valor:

    algunos resultados comparativos .......... ........... ........... ........... ........... .......... ........... ........... ........... ........ 52

    Recuadro II.1 La situacin fiscal de las empresas de los Estados Unidos: reinvertir utilidades parapagar menos impuestos .......... .......... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ........... .......... ........... ... 59Recuadro II.2 Flujos y rentas de inversin extranjera como componentes de la balanza de pagos.............................. 63Recuadro II.3 Los gobiernos y la sociedad civil exigen el pago de impuestos a las empresas transnacionales ............. 80Recuadro III.1 Definiciones del fenmeno de acaparamiento de tierras (land grabbing) .............................................. 89Recuadro III.2 Un tipo diferente de inversin extranjera: las migraciones transfronterizas en Amrica Latina ............. . 90Recuadro III.3 Brasil: etapas de la cadena de produccin de carnes .......... .......... ........... .......... ........... ........... ........... . 116

    Diagramas

    Diagrama III.1 Destinos de la produccin agrcola y nexos con los mercados de insumos, alimentos y energa........... 99

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    8/153

    La Inversin Extranjera Directa en Amrica Latina y el Caribe 2012

    7

    Sntesis y conclusiones

    Los efectos del nuevo aumento de IED registrado en 2012 se reflejan tambin en un incremento de la participacin deAmrica Latina y el Caribe en los flujos mundiales, que se ha situado en el 12%. Sin lugar a dudas, el crecimientoeconmico de la regin (3%) y los altos precios internacionales de los recursos naturales han contribuido a sostener elnivel alcanzado en el ltimo ao por la inversin extranjera en la regin.

    En el presente documento se brinda un panorama cuantitativo de las entradas de IED y se analiza la importanciarelativa de los diferentes sectores econmicos de destino y el origen geogrfico de estos flujos de capital.

    Asimismo, se examina el desempeo de la IED originada en los pases de Amrica Latina y el Caribe, prestandoespecial atencin al proceso de expansin internacional que estn llevando a cabo algunas de las mayores empresasde la regin, las denominadas translatinas.

    En el documento se analiza tambin el fenmeno de la renta de la IED que ha ido adquiriendo una importanciacreciente a lo largo de los ltimos diez aos y se examina en detalle la IED en el sector agrcola.

    A. Panorama de la inversin extranjeradirecta en Amrica Latina y el Caribe

    1. El ingreso de IED a la reginLa inversin extranjera directa recibida por Amrica Latina y el Caribe mostr un crecimiento del 6,7% respecto delao anterior, alcanzando as un nuevo rcord histrico de 173.361 millones de dlares, lo que confirma unatrayectoria de crecimiento sostenido que se verifica desde 2010. Esto sucedi en un contexto internacional marcadopor la incertidumbre, donde los flujos mundiales de IED mostraron una contraccin (13%) respecto del ao anteriorhasta alcanzar niveles cercanos a los registrados en 2009. La situacin macroeconmica desfavorable de los EstadosUnidos y la Unin Europea delimit el escenario para esta nueva cada de los flujos globales de inversin, que seprodujo de manera acentuada en los montos destinados a los pases desarrollados (22,5%) aunque tambin, demanera moderada, en aquellos destinados a los pases en desarrollo en su conjunto (3%).

    Estos resultados divergentes entre los pases desarrollados y Amrica Latina y el Caribe reflejan varios procesos:por un lado, la mencionada crisis econmica y la incertidumbre en las economas desarrolladas desplaza lasinversiones hacia los mercados emergentes; por otro, los contextos locales en Amrica Latina resultan particularmentefavorables y atractivos para los inversores globales. Los recursos naturales atraviesan un prolongado ciclo de precioselevados, en particular los metales, mientras que los mercados internos de los pases de la regin dan cuenta devarios aos de crecimiento sostenido y ofrecen oportunidades de negocio para el desarrollo de servicios(telecomunicaciones, comercio y servicios financieros).

    Por tercer ao consecutivo, los pases de Amrica Latina y el Caribe siguieron atrayendo flujos

    crecientes de inversin extranjera directa (IED). El resultado alcanzado en 2012 ha sido particularmente

    significativo porque se ha dado en un contexto internacional de marcada reduccin de los flujos

    mundiales de IED.

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    9/153

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    8

    Grfico 1Amrica Latina y el Caribe: entradas de inversin extranjera directa, 1990-2012a

    (En millones de dlares corrientes y porcentajes del PIB)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de estimaciones y cifras oficiales al 29 de abril de 2013.a Las cifras de IED corresponden a entradas de inversin extranjera directa, descontadas las desinversiones (repatriaciones de capital) realizadas por inversionistas

    extranjeros. En las cifras de IED no se consideran las corrientes recibidas por los principales centros financieros del Caribe. Estos datos difieren de los del Estudio

    Econmico de Amrica Latina y el Caribey del Balance Preliminar de las Economas de Amrica Latina y el Caribepublicados en 2012, por cuanto en estos se

    presenta el saldo neto de inversin extranjera, es decir, la inversin directa en la economa declarante menos la inversin directa en el exterior.

    Los Estados Unidos y los pases de la Unin Europea continan siendo los principales inversores en AmricaLatina. Sin embargo, en 2012 se increment notablemente la importancia de las inversiones realizadas por empresasde pases latinoamericanos, que originaron el 14% del total de la IED captada por la regin. En 2012 las empresastransnacionales de los Estados Unidos incrementaron su participacin en los flujos de IED hacia la regin, mientrasque las inversiones de firmas de Espaa, que en 2011 haba sido el tercer pas en orden de importancia, se redujeronsensiblemente en un contexto de desinversiones.

    Si bien se expandieron los flujos orientados hacia Amrica del Sur (12%), el Caribe (39%) y en menor medida

    Centroamrica (7%), los dirigidos hacia Mxico disminuyeron (-35%). En efecto, el mayor crecimiento de los flujos deIED se observ en el Per (49%) y en Chile (32%), mientras que en Colombia (18%) y la Argentina (27%) tambin seregistraron incrementos significativos. Por su parte, Mxico sufri una importante contraccin de la IED recibida(-35%), que ubica al pas en su nivel ms bajo desde 1999. El Brasil contina siendo el principal receptor de IED en laregin (38% del total), mientras que Chile se posicion como el segundo destino ms importante.

    La composicin sectorial de la IED captada por Amrica Latina y el Caribe resulta de particular importancia, yaque estara marcando en qu medida estas inversiones tienden a transformar la estructura productiva de la regin o,por el contrario, a reforzar los patrones de especializacin vigentes. En este sentido, se observa que la distribucinsectorial de la IED recibida por la regin en 2012 mantiene una estructura parecida a la del promedio de los cincoaos anteriores. Si bien en 2012 hubo un pequeo incremento del peso relativo de los servicios que representaronel destino ms importante (44%) y una leve reduccin de la manufactura que continu representando el 30%,los sectores basados en los recursos naturales mantuvieron la misma participacin que durante el perodo 2007-2011

    (26%). Cabe destacar, sin embargo, que existen patrones bastante distintos entre las subregiones. En Amrica del Sur(sin incluir el Brasil) se consolid un patrn sectorial donde los recursos naturales en particular la minera fueronel principal destino de la IED (51% en 2012), mientras que las manufacturas y los servicios captaron el 12% y el 37%,respectivamente. Por su parte, el sector manufacturero del Brasil concentra un porcentaje importante de la IEDrecibida (38% en 2012), pese a que este valor se ha reducido en el ltimo ao respecto del promedio de los cincoanteriores. Por otro lado, los recursos naturales de ese pas se mantuvieron como un destino relativamente menor dela IED en 2012, con el 13% del total.

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,03,5

    4,0

    4,5

    5,0

    0

    20 000

    40 000

    60 000

    80 000

    100 000

    120 000140 000

    160 000

    180 000

    200 000

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Flujos de entrada de IED(eje izquierdo)

    Flujos de entrada de IED en porcentajesdel PIB (eje derecho)

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    10/153

    La Inversin Extranjera Directa en Amrica Latina y el Caribe 2012

    9

    Grfico 2Amrica Latina y el Caribe (pases seleccionados): ingresos de inversin

    extranjera directa, 2011 y 2012(En millones de dlares)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 29 de abril de 2013.

    Los recursos naturales representan un destino de menor importancia tambin en el caso de Mxico,Centroamrica y el Caribe (10% tanto en 2012 como en los cinco aos anteriores). Por el contrario, pese a la cadaen valores absolutos registrada en Mxico, la manufactura vuelve a ser el destino ms importante de la IED (48%),mientras que los servicios reducen sensiblemente su participacin relativa del 55% en el perodo 2007-2011 al42% en 2012. Es tambin oportuno mencionar que en este grupo de pases el sector primario tiene importancia enalgunas economas del Caribe como Trinidad y Tabago y la Repblica Dominicana mientras que en Mxico laIED en ese sector tiene escasa relevancia porque tanto la minera como la extraccin de hidrocarburos estn enmanos de grupos nacionales.

    Estas inversiones inciden de manera significativa en la consolidacin o diversificacin de los perfiles productivos,

    en particular porque la IED tiene una gran incidencia sobre las economas receptoras, medida de manera aproximadacomo la relacin entre la IED y el PIB. En efecto, en 2012 la regin capt flujos equivalentes al 3% del PIB (incidencialevemente superior a la del ao anterior). En este contexto se destaca el desempeo de Chile que en 2012 recibimontos de IED equivalentes al 11,3% de su PIB.

    El creciente peso relativo de la reinversin de utilidades que ascendi al 42% de los flujos totales de IED en elpromedio de los ltimos cinco aos posiblemente refuerce la tendencia a consolidar perfiles sectoriales. En efecto,en 2012 nuevamente se registr un incremento en el peso relativo de este componente de la IED.

    A lo largo de los aos las empresas trasnacionales han consolidado su presencia en Amrica Latina y el Caribe,particularmente en sectores intensivos en capital, acumulando acervos de capital que generan elevados flujos derenta. Por otro lado, el ciclo econmico expansivo de la regin y el elevado precio de las materias primas deexportacin son factores que favorecen la tasa de rentabilidad de esas inversiones. La dinmica de inversin

    extranjera se retroalimenta en la medida que una proporcin de esa renta se reinvierte.An cuando los flujos de IED hacia la regin continen creciendo en los prximos aos, tambin ser mayor el

    flujo de renta de esas inversiones, lo que reducir el aporte neto de capital a la balanza de pagos. Por ello esnecesario analizar la contribucin de estas inversiones en diferentes dimensiones del desempeo de las economasreceptoras, una de las cuales es la capacidad de creacin de empleo. En ese marco, analizando solamente losproyectos de inversiones de ampliacin de capacidad productiva, se estima que durante el perodo 2003-2012 cadamilln de dlares de inversin en Amrica Latina y el Caribe habra creado tres puestos de trabajo directos (no secuenta con estimaciones sobre la generacin de empleos indirectos).

    0

    10 000

    20 000

    30 000

    40 000

    50 000

    60 000

    70 000

    Brasil Chile Colombia Mxico Argentina Per Centroamrica El Caribe

    2011 2012

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    11/153

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    10

    Nuevamente, en este anlisis surge la importancia del perfil sectorial de las inversiones, ya que el contenido deempleo de los proyectos muestra importantes diferencias entre ramas de actividad. Las actividades de comercio y deconstruccin son las que crean ms empleo (siete puestos por cada milln de dlares de inversin), seguidas por laindustria manufacturera y los servicios (tres puestos). Las actividades mineras (incluido el petrleo) crean un puesto detrabajo por cada 2 millones de dlares. Entre las actividades manufactureras, aquellas intensivas en trabajo crean sietepuestos por cada milln de dlares, mientras que las intensivas en ingeniera (incluido el sector automotor) presentan

    una razn de cuatro puestos, magnitud similar a la de las ramas de alimentos. Por su parte, el resto de las actividadesintensivas en recursos naturales (excluidos los alimentos) son menos intensivas en empleo, ya que generan dospuestos por cada milln de dlares de inversin.

    El conjunto de las actividades de servicios tambin resulta altamente heterogneo. Los servicios de los centros dellamadas generan una creacin de empleo mucho mayor: 73 puestos por cada milln de dlares. Sin embargo, esimportante aclarar que numerosas investigaciones ponen de relieve la elevada inestabilidad de los empleos en esesector. Asimismo, estas actividades tienen bajas barreras de entrada, por lo que suelen cambiar de localizacinaprovechando ventajas impositivas o de salarios en los distintos lugares, debido a que el componente laboral es muyimportante en sus estructuras de costos. Las actividades relacionadas con el turismo (transporte y servicios personales)presentan un contenido de empleo mayor respecto de los servicios ms modernos, como los financieros y lastecnologas de la informacin y las comunicaciones (TIC).

    Los argumentos y la evidencia presentada aportan elementos al debate acerca de la importancia de considerar nosolo los montos de IED, sino tambin las caractersticas de los proyectos de inversin y su adecuacin a lasnecesidades de las agendas de desarrollo de los pases, ya que la mayor presencia de IED no garantiza una mayorcapacidad para generar empleo.

    2. Las empresas translatinasLa inversin directa de las economas de Amrica Latina y el Caribe en el exterior creci un 17% en 2012 hastaalcanzar los 48.704 millones de dlares, lo que representa un mximo histrico. Los flujos de IED desde la regin sehan mantenido en niveles altos durante los tres ltimos aos. Estas inversiones provinieron principalmente del Brasil,Chile, Colombia y Mxico, si bien en 2012 se concentraron casi exclusivamente en Mxico y Chile. Las empresastranslatinas se han beneficiado durante estos tres ltimos aos de un buen nivel de crecimiento econmico y de la

    confianza de los inversores en la regin, lo que ha favorecido su acceso al crdito. En 2012, en un contexto decontraccin de la IED mundial, las empresas translatinas se expandieron, en algunos casos, a partir de oportunidadesde negocios generadas por el repliegue de firmas europeas. En efecto, siete de las diez mayores adquisicionesrealizadas por las translatinas en 2012 correspondieron a compra de activos a empresas europeas.

    Mxico fue el pas de la regin que ms invirti en el exterior en 2012. Sus inversiones llegaron a los25.597 millones de dlares, monto que duplica con creces al del ao anterior y es muy superior al mximoregistrado dos aos atrs. Amrica Mvil fue la principal protagonista de este proceso al expandir sus actividadeshacia Europa. Las empresas chilenas invirtieron 21.090 millones de dlares en el extranjero en 2012, lo querepresent un nuevo rcord, y concentraron su expansin en Amrica del Sur, principalmente en el comerciominorista, la industria forestal y el transporte. Por su parte, las empresas brasileas continuaron su expansin en elexterior y realizaron 7 de las 20 mayores adquisiciones efectuadas por translatinas en 2012. Ms all de los flujosanuales de IED, es preciso recordar que el Brasil tiene el mayor nivel de IED acumulada fuera de Amrica Latina,

    que asciende a ms de 200.000 millones de dlares. Empresas de Venezuela (Repblica Bolivariana de) y laArgentina tambin originaron IED, aunque de menor magnitud, mientras que los montos del resto de las economasde la regin fueron modestos.

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    12/153

    La Inversin Extranjera Directa en Amrica Latina y el Caribe 2012

    11

    B. Las utilidades de las empresastransnacionales: repatriacionesy reinversiones

    Una de las caractersticas del actual proceso de globalizacin es el crecimiento de la renta de IED que se verifica conmayor intensidad en las economas en desarrollo. En efecto, entre 2002 y 2011 la renta de IED generada en losEstados Unidos, la Unin Europea y el Japn apenas se duplic, mientras que la generada en las regiones endesarrollo casi se cuadruplic. Cabe destacar en particular el caso de China, donde se multiplic por siete. En estesentido, Amrica Latina y el Caribe es una de las regiones donde ms ha crecido la IED.

    Dos factores centrales permiten explicar el alza de la renta de IED en Amrica Latina y el Caribe. El primero es laintensidad del proceso de acumulacin de IED en la regin. Si bien la regin recibe flujos de IED de manera sosteniday creciente, el mayor impacto en relacin con el tamao de las economas receptoras se produjo entre los aos 1996y 2001. En el marco de de privatizaciones y de polticas de apertura de muchos sectores a la inversin extranjera, elacervo de IED como porcentaje del PIB subi de un 11% a un 25%. En la siguiente dcada ese porcentaje continu

    aumentando de un modo ms paulatino hasta llegar al 30%. Un segundo factor es el incremento de la rentabilidad delas inversiones, particularmente a partir de 2003. En efecto, la rentabilidad de la IED, medida como renta sobre elacervo de IED, subi desde un mnimo del 4% durante la crisis de 2001 y 2002 hasta un mximo del 10% en 2008,como resultado de dos procesos que se dieron de manera simultnea: el crecimiento econmico sostenido de lasprincipales economas de la regin que impuls las utilidades de las empresas transnacionales orientadas almercado interno y los altos precios de las materias primas de exportacin que beneficiaron a las empresas en elsector de los recursos naturales.

    Cuando se analiza el comportamiento de la renta de IED a travs de los distintos sectores destaca la altsimarentabilidad que durante los ltimos aos han conseguido las empresas transnacionales que operan en industriasextractivas y, especialmente, en la minera metlica. Esto se refleja tambin en la distribucin de la renta de IED porpases (vase grfico 3). En general, se puede observar cmo un primer grupo de pases, donde buena parte de la IED seha dirigido a la minera, destaca por tener una rentabilidad de la IED superior a la media. En el extremo opuesto, larentabilidad media de Mxico y algunos otros pases, donde la IED se ha dirigido principalmente a industriasmanufactureras de exportacin, ha sido bastante menor.

    Otros sectores, orientados hacia el mercado interno en expansin, han podido tambin alcanzar rentabilidadesmuy elevadas, como por ejemplo los servicios financieros en Chile o la industria automotriz en el Brasil. En 2012 larenta de IED en la regin habra cado un 7% respecto al ao anterior, ms por los efectos de la desaceleracineconmica en el Brasil que por la leve cada de los precios de las materias primas.

    Los beneficios que las empresas transnacionales obtienen de sus operaciones en Amrica Latina y el

    Caribe se incrementaron 5,5 veces en 9 aos, pasando de 20.425 millones de dlares en 2002 a

    113.067 millones en 2011. El crecimiento tan marcado de estas utilidades tambin denominadas

    renta de IED, tiende a neutralizar el efecto positivo que produce el ingreso de la inversin extrajera

    directa sobre la balanza de pagos. En efecto, la evidencia para Amrica Latina y el Caribe muestra que

    durante los ltimos aos los egresos registrados como renta de IED alcanzaron casi el mismo nivel

    (92%) que los ingresos como flujos de IED.

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    13/153

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    12

    Grfico 3Amrica Latina y el Caribe (pases seleccionados): renta de IED como proporcin

    del acervo de IED, 2007-2011(En porcentajes)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, sobre la base de cifras oficiales.

    Es importante considerar que no toda la renta de IED implica una salida neta de divisas de la economa, ya queaproximadamente la mitad se reinvierte en las propias filiales donde se gener. En los pases de la regin para los queexisten datos se puede estimar que, entre 2005 y 2011, un 54% de las rentas se repatriaron y un 46% se reinvirtieron.Este porcentaje vara segn los pases, pero se ha mantenido estable durante todo este perodo, lo que sugiere que, sise considera a la regin en su conjunto, la crisis financiera mundial que se desencaden en 2008 no ha tenido efectosobre el porcentaje de utilidades que las transnacionales envan a sus casas matrices.

    Como reflejo del cambio que se dio a finales de los aos noventa en los patrones de financiamiento exterior de laregin, la renta de IED se ha convertido en uno de los principales determinantes del equilibrio en la balanza de pagosagregada de Amrica Latina y el Caribe. Si bien antes predomin la entrada de capital en forma de prstamos y en inversinde cartera, a partir del nuevo siglo la mayora de los ingresos de capital extranjero hacia la regin tienen la forma de IED.Como consecuencia, las rentas de IED son el principal componente de la renta de inversin y el principal causante del

    saldo negativo en el balance de renta. Entre 2008 y 2011 el promedio anual de renta de IED generada en la regin fue decasi 100.000 millones de dlares, cuando el supervit comercial de bienes fue de poco ms de 50.000 millones.

    Los pases de la regin deben ahora prestar atencin a los efectos de la IED sobre la sostenibilidad de la balanzade pagos y la restriccin externa de las economas. En este sentido, la IED acta a varios niveles: los flujos de IEDrepresentan un ingreso, mientras que la renta de IED es un egreso. Adems, las actividades de las empresastransnacionales en la economa tambin generan un saldo (positivo o negativo) en la balanza comercial dependiendode su estrategia exportadora o no. Mientras que las rentas de IED en las industrias extractivas se compensan en labalanza de pagos con exportaciones, aquellas obtenidas en servicios y manufacturas destinadas al mercado interno, sibien son menores en los montos, pueden generar mayores desequilibrios externos.

    Tambin hay que considerar la renta de IED que las economas de la regin ingresan como resultado de lasinversiones en el exterior de las empresas translatinas. De momento las rentas ingresadas solo equivalen a un 11% delas generadas, pero esta brecha se ha acortado en los ltimos aos y sin duda continuar hacindolo como resultadodel mayor crecimiento de los flujos de IED hacia el exterior. No obstante, la brecha no llegar a cerrarse para toda laregin en un futuro previsible. Adems, mientras que casi todos los pases de Amrica Latina y el Caribe reciben IEDen cantidades relevantes y, por lo tanto, generan renta de IED, muy pocos son emisores de IED en unaproporcin comparable y reciben rentas de IED.

    Otra consecuencia del alza en las rentas de IED es la mayor importancia que deberan tener las empresastransnacionales en la recaudacin fiscal de los pases de acogida. Sin embargo, las empresas transnacionales tienen asu disposicin instrumentos que les permiten transferir legalmente sus utilidades hacia jurisdicciones con trato fiscalms favorable. Esta prctica, cada vez ms extendida, erosiona la base fiscal y por ello se han emprendido iniciativas

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Per

    Paraguay

    Guatemala

    Chile

    Rep.Dominicana

    Colombia

    Bolivia

    (Est.Plur.de)

    Argentina

    Honduras

    Venezuela

    (Rep.Bol.de)

    Panam

    Uruguay

    Ecuador

    CostaRica

    Brasil

    Mxico

    Nicaragua

    ElSalvador

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    14/153

    La Inversin Extranjera Directa en Amrica Latina y el Caribe 2012

    13

    para limitar su alcance. Si bien estas acciones han surgido hasta ahora en pases desarrollados especialmente enEuropa, los pases de Amrica Latina y el Caribe debern sumarse a los esfuerzos de adaptacin de los reglamentosfiscales internos y de coordinacin internacional para lograr un acuerdo global que limite las prcticas ms agresivasde las empresas transnacionales. Adems, la creciente expansin de las inversiones directas de Amrica Latina haciael exterior no har ms que aadir otra fuente de posible erosin de la base fiscal, ya que las empresas locales podrnacceder a los mismos instrumentos para reducir sus obligaciones fiscales.

    Los posibles efectos que pueden tener las rentas de IED elevadas sobre las economas de Amrica Latina y el Caribe nosern pasajeros. Si bien se puede esperar que las rentas flucten segn el crecimiento econmico interno y los precios delos productos de exportacin, a medio plazo permanecern a un nivel mucho ms elevado que el observado hace unadcada debido al acervo de IED acumulado en la regin. Esta constatacin requiere una reflexin sobre el papel de la IEDcomo fuente de capital para estas economas y sobre su contribucin al crecimiento y cambio estructural en la regin.

    C. La inversin extranjera directa enel sector agrcola y agroindustrialde Amrica Latina y el Caribe

    La agricultura y la agroindustria se encuentran actualmente en el centro del debate mundial en lo

    referente a seguridad alimentaria, seguridad energtica y cambio climtico. Se espera que en 2050 la

    poblacin mundial alcance los 9.000 millones de habitantes y, para satisfacer la demanda de alimentos,

    la produccin agrcola deber aumentar un 70% con respecto a los niveles de 2006. Todos estos

    cambios generan retos y oportunidades en el sector agrcola y agroindustrial, particularmente en el caso

    de los denominados cultivos comodn (flex crops) (como lo son los cereales, las oleaginosas y la caa

    de azcar), que pueden destinarse al consumo humano, el forraje o la produccin de biocombustibles,usos que compiten por los mismos insumos bsicos de tierra y agua. Si bien, la disponibilidad de las

    estadsticas nacionales sobre la IED recibida en el sector agrcola y agroindustrial de la regin es muy

    variada, la informacin que ha sido posible obtener para diez pases de la regin indica que la IED

    destinada al sector agrcola primario entre 2005 y 2011 ascendi a 10.200 millones de dlares, monto

    que represent un 2% del total de la IED recibida por ese grupo de pases. La importancia de la IED

    agrcola vara mucho de una economa a otra. En el caso del Uruguay el monto representa casi el 22%

    de la IED total recibida entre 2005 y 2011. Tambin es importante en Guatemala (12,5%), Costa Rica

    (7,3%) y el Ecuador (7,2%). Por su parte, la IED colocada en la agroindustria se refiere nicamente a

    seis pases y alcanz un monto total de 48.400 millones dlares entre 2005 y 2011. La mayor parte de

    estos flujos se concentr en el Brasil (49,9%), Mxico (37,9%) y la Argentina (11%). La IED destinada al

    sector agroindustrial represent en promedio el 12,5% del total de la IED recibida entre 2005 y 2011.

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    15/153

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    14

    Los estudios y las bases de datos sobre adquisiciones o arrendamientos de tierras agrcolas en la regin presentandiscrepancias con relacin a la escala y magnitud de este fenmeno. No obstante, las fuentes analizadas coinciden ensealar la existencia de un creciente dinamismo en los mercados de tierras, con un rol sobresaliente de las empresastranslatinas. Los gobiernos regionales estn reaccionando ante este fenmeno a travs de la promulgacin de leyesdestinadas a limitar la extranjerizacin de tierras agrcolas.

    En cuanto a las empresas que se especializan en la produccin de materias primas agrcolas, se observa que susestrategias se formulan integrando todas sus actividades en la cadena de valor, con miras a optimizar la exportacinglobal de materias primas. Para ello es esencial articular la produccin agrcola, la logstica, el negocio de fletesnavieros y el procesamiento industrial, a fin de reducir costos y producir en forma competitiva. Dentro de esta lgicaoperan las cuatro grandes corporaciones procesadoras de granos del mundo: ADM, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus,adems de una gran variedad de otras empresas transnacionales importantes pero de menor tamao (Glencore,Tereos, Mitsui Mitsubishi o Goldman Sachs) y algunas firmas transnacionales emergentes, como la empresa de origenchino Noble Group Limited. El patrn comn a todos los pases y cadenas agroindustriales es la adquisicin deempresas nacionales existentes (por la va de fusiones o compras) y, en menor medida, el establecimiento deempresas mixtas con empresas locales y la instalacin de filiales.

    En las empresas translatinas se observa una cierta especializacin sectorial basada en las ventajas comparativas ycompetitivas ya adquiridas. Tal es el caso de las empresas translatinas brasileas en el sector crnico (JBS-Friboi, BRF,

    Marfrig y Minerva), que han alcanzado un protagonismo mundial, como lo muestran sus adquisiciones en los pasesdel Cono Sur, los Estados Unidos y Australia. Adems de las ventajas competitivas de esta cadena, su proceso deinternacionalizacin obedece a la existencia de una poltica de desarrollo nacional promovida por el Banco Nacionalde Desarrollo Econmico (BNDES) que, por medio de diferentes instrumentos, ha entregado fondos para la compra deempresas en el extranjero o de empresas locales con filiales en el exterior, o para el establecimiento de empresasconjuntascon firmas de la competencia.

    El modelo de negocios verticalmente integrado e internacionalizado al cual aspiran buena parte de las empresas noes de alcance universal, puesto que no todas se encuentran en el mismo nivel ni cuentan con las mismas capacidades deimplementacin. Al mismo tiempo, las caractersticas especficas de los diferentes subsectores inciden en los grados deintegracin vertical de cada rubro. Lo anterior permite categorizar a los principales protagonistas de los sectoresanalizados dentro de cuatro grupos bsicos: i) empresas transnacionales con ventajas de posicionamiento de mercado,ii) empresas extranjeras con presencia acotada de mercado, iii) empresas translatinas y iv) empresas nacionales.

    El rgimen de polticas pblicas y el marco institucional en general tienen un papel determinante en la promocin de laIED y en la absorcin de sus efectos positivos en la economa interna. Los antecedentes recabados en este estudio indicanque las operaciones de IED identificadas en el caso del biocombustible y de las cadenas crnicas responden no solo a lasnuevas tendencias del mercado, sino tambin a incentivos y regulaciones pblicas que tuvieron un papel crucial en elproceso de toma de decisiones de los inversionistas extranjeros y de las empresas translatinas.

    El impacto de la IED en el sector agrcola y agroindustrial en trminos de innovacin constituye otro elemento dereflexin. En el estudio se confirma que la IED ha tenido un impacto en el caso de la industria de biodisel en la Argentina oen la industria crnica en todos los pases del Cono Sur, cuyas instalaciones orientadas a la exportacin sontecnolgicamente superiores a las plantas faenadoras para el mercado interno. Adicionalmente, el desarrollo de lasempresas translatinas de la carne ha tenido un efecto de demostracin, pues la operacin en mercados ms desarrollados(Estados Unidos y otros) ha permitido que estas empresas operen con nuevas tecnologas que se han aplicado

    posteriormente en el Brasil y que incluso se han traducido en una modificacin de las normas y regulaciones locales.

    El estudio realizado permite dimensionar con claridad el alto grado de implantacin de las empresastransnacionales en la agricultura regional. En el caso del etanol brasileo, la IED controla el 23% de la produccin,mientras que algo anlogo ocurre con la soja argentina, la industria de las semillas o la de los fertilizantes. Este nivelde penetracin obliga a analizar las responsabilidades que tienen estas empresas respecto de los pases que lasacogen. Por una parte, la agricultura depende de frgiles equilibrios ambientales y muchas de las cadenas productivasgeneran externalidades negativas que deben ser controladas. El caso ms claro es el del monocultivo de la soja en laArgentina, pero tambin el sector azucarero del Brasil o el de produccin de carnes en todo el Cono Sur, que

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    16/153

    La Inversin Extranjera Directa en Amrica Latina y el Caribe 2012

    15

    enfrentan enormes desafos ambientales que requieren de nuevas respuestas por parte de las empresas transnacionales(y tambin nacionales). Otro tanto puede decirse de los desafos sociales: se estima que en la regin existen unos15 millones de fincas familiares, que controlan aproximadamente 400 millones de hectreas, de las cuales10 millones se definen como fincas de subsistencia. Todo ello lleva a reflexionar sobre las nuevas formas deproduccin, en las que las empresas deben trabajar con nuevos estndares de sostenibilidad ambiental, procurandotambin generar relaciones fructferas para todos (win-win) y nuevos encadenamiento productivos con los pequeos

    productores y las comunidades aledaas.

    La IED en el sector agrcola y agroindustrial puede implicar grandes oportunidades de desarrollo no solo paralos principales actores tradicionales, sino tambin para los pequeos y medianos productores que normalmentetienen escaso contacto con empresas extranjeras. Es pues un desafo para los gobiernos lograr que la IED tambinllegue a las zonas en donde hay pequeos productores, generando de ese modo crculos virtuosos de crecimientoeconmico que contribuyan a elevar la sustentabilidad del agro regional y a mejorar el bienestar de sus habitantesrurales. Es fundamental que las empresas (transnacionales y nacionales) adquieran conciencia de que estntrabajando con bienes comunes de la humanidad el aire, el agua, los suelos, el clima, el genoma, los sabereslocales, las culturas que en esencia pertenecen a todos y que deben preservarse para las prximas generaciones.Como lo muestran diversos casos analizados por ejemplo, el estndar RTRS utilizado en el cultivo de la soja enla Argentina y en el Brasil, o el Protocolo Agroambiental del Estado de So Paulo utilizado en el sector de la caa

    de azcar, este es un proceso que ya est en marcha, pero que debe profundizarse de manera sostenida. Estoimplica adquirir nuevos compromisos frente a los grandes desafos mundiales y formar redes y coalicionescompuestas por mltiples actores pblicos y privados que sean capaces de generar nuevas sinergias paraabordar con xito estos desafos y contribuir a generar una nueva gobernanza mundial, solidaria, responsable ydemocrtica.

    D. Consideraciones finales

    Para 2013 no se prev un cambio radical respecto de los ltimos aos en la tendencia de la IED recibida en AmricaLatina y el Caribe. La reinversin de utilidades por parte de las empresas transnacionales, que representa ya casi lamitad de la IED registrada, seguir a un nivel similar. El crecimiento econmico de la regin, que se estima ser del3,5%, levemente superior al de 2012, sostendr esta reinversin de utilidades as como las nuevas inversionesorientadas hacia el mercado interno. Por otra parte, la reciente cada de los precios de algunos productos bsicospuede moderar el fuerte crecimiento de la IED en el sector de recursos naturales que se ha observado en los ltimosaos, sin llegar a paralizar los grandes proyectos que ya estn en marcha. La CEPAL estima que las corrientes de IEDhacia Amrica Latina y el Caribe variarn entre el -3% y el 7% respecto del ao anterior. La amplitud del rango

    viene dada por la incertidumbre sobre la ejecucin durante 2013 de una gran adquisicin empresarialtransfronteriza ya anunciada.

    Ms all de la coyuntura, es importante destacar que los patrones sectoriales de destino de la IED se vanorientando cada vez ms hacia la explotacin de los recursos naturales en particular en Amrica del Sur y, deesta manera, van reforzando la estructura productiva existente en la regin. En general, el peso de la manufactura esbastante limitado en las entradas de IED, con la excepcin del Brasil y Mxico.

    En 2012, la IED hacia Amrica Latina y el Caribe creci por tercer ao consecutivo y alcanz un nuevo

    rcord de 173.361 millones de dlares. Esto se ha dado en un contexto internacional de marcada reduccin

    de los flujos mundiales de IED, lo cual hace an ms significativo el resultado alcanzado por la regin.

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    17/153

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    16

    En efecto, no hay indicios muy claros de un aporte relevante de la IED a la creacin de nuevos sectores o deactividades de alto contenido tecnolgico en la gran mayora de los pases. Sin embargo, el cambio de la estructuraproductiva es justamente una de las necesidades ms importantes que tiene que enfrentar la regin.

    Es muy probable que los factores que han influenciado la llegada de IED a la regin continen siendo relevantesen los prximos aos. Por lo tanto, no solo habr que focalizar la atencin en los montos recibidos, sino cada vez ms

    en las caractersticas de la IED recibida y los proyectos de inversin, por un lado, y su adecuacin a las necesidadesde las agendas de desarrollo de los pases, por el otro.

    En este sentido, resulta cada vez ms necesario aprovechar las ventajas que presenta la regin como destino de laIED para mejorar la matriz productiva de los pases. Esto es posible tanto a travs de un mayor esfuerzo para canalizaruna parte de la renta de las transnacionales hacia la creacin de fondos destinados a polticas de desarrolloproductivo, como por medio de iniciativas que permitan orientar la IED hacia sectores considerados prioritarios porlos pases de la regin.

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    18/153

    La Inversin Extranjera Directa en Amrica Latina y el Caribe 2012

    17

    Captulo I

    Panorama regional de la inversinextranjera directa

    A. Introduccin

    En efecto, se puede observar que el incremento de las entradas de IED (medidas en dlares corrientes) en los ltimosaos ha producido un alza, por tercer ao consecutivo, de la relacin entre la IED y el PIB. Si bien no super el 4%,como ocurri entre 1996 y 2001, la IED como proporcin del PIB para Amrica Latina y el Caribe en su conjunto haalcanzado valores cercanos al 3%.

    Grfico I.1Amrica Latina y el Caribe: entradas de inversin extranjera directa, 1990-2012a

    (En millones de dlares corrientes y porcentajes del PIB)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de estimaciones y cifras oficiales al 29 de abril de 2013.a Las cifras de IED corresponden a entradas de inversin extranjera directa, descontadas las desinversiones (repatriaciones de capital) realizadas por inversionistas

    extranjeros. En las cifras de IED no se consideran las corrientes recibidas por los principales centros financieros del Caribe. Estos datos difieren de los del Estudio

    Econmico de Amrica Latina y el Caribey del Balance Preliminar de las Economas de Amrica Latina y el Caribepublicados en 2012, por cuanto en estos se

    presenta el saldo neto de inversin extranjera, es decir, la inversin directa en la economa declarante menos la inversin directa en el exterior.

    0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    3,5

    4,0

    4,5

    5,0

    0

    20 000

    40 000

    60 000

    80 000

    100 000

    120 000

    140 000

    160 000

    180 000

    200 000

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Flujos de entrada de IED (eje izquierdo)Flujos de entrada de IED en porcentajes del PIB (eje derecho)

    Por tercer ao consecutivo, los pases de Amrica Latina y el Caribe siguieron atrayendo flujos

    crecientes de inversin extranjera directa (IED). El resultado alcanzado en 2012 ha sido particularmente

    significativo porque se ha dado en un contexto internacional de marcada reduccin de los flujos

    mundiales de IED. Sin lugar a dudas, el crecimiento econmico de la regin (3%) y los altos precios

    internacionales de los recursos naturales han contribuido a sostener el nivel alcanzado en el ltimo ao

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    19/153

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    18

    Al mismo tiempo, siguiendo una tendencia que se ha profundizado a lo largo de los ltimos 12 aos, lasreinversiones de utilidades han ido adquiriendo una importancia cada vez mayor en los flujos de IED recibidos por laregin. Este fenmeno est asociado al aumento de la renta generada por la IED que se observ a lo largo de los aos,aspecto cuyas caractersticas, causas e implicancias es necesario analizar en profundidad.

    Si bien el incremento de la renta permite la reinversin de montos crecientes de capitales en la regin, al mismo

    tiempo genera un aumento de las utilidades transferidas hacia las casas matrices desde las filiales de las empresastransnacionales que operan en Amrica Latina.

    De esta manera, aun cuando los flujos de IED sigan creciendo en los prximos aos, es probable que el aporteneto de capital que proviene de la inversin extranjera sea cada vez menor. Por ello es necesario examinar lacontribucin de la IED en trminos ms cualitativos, por ejemplo, considerando los derrames tecnolgicos, lageneracin de encadenamientos, el aporte a la creacin de nuevos sectores, el fortalecimiento del empresariado localy la cantidad y calidad del empleo creado.

    Este captulo se divide en seis secciones. Despus de esta introduccin, en la seccin B, se describe el panoramamundial de la IED. En la seccin C se presenta el comportamiento de la IED en Amrica Latina y el Caribe sobre labase de las estadsticas oficiales de la balanza de pagos y se analizan los flujos de inversin en determinadaseconomas. En la seccin D se hace una revisin de los pases de origen y los sectores de destino de la IED. Laseccin E muestra las caractersticas ms relevantes de los pases de la regin como inversionistas en el exterior y elcreciente fenmeno de las empresas translatinas. En la seccin F se consideran algunos elementos relacionados con elimpacto de la IED en el empleo. Por ltimo, en la seccin G se exponen las principales conclusiones.

    B. Panorama mundial de la inversinextranjera directa

    En 2012 los flujos mundiales de IED se redujeron un 13% en comparacin con el ao anterior, pasando

    de 1,6 billones de dlares a 1,39 billones. De esta manera, los valores de 2012 alcanzaron un nivel

    apenas superior al que se registr en 2010 (1,37 billones), cuando la economa mundial se encontraba

    an afectada por la crisis financiera.

    La cada de 2012 se debe esencialmente a la reduccin de los flujos recibidos por los pases desarrollados, que alcanzun 22,5% respecto de 2011. La situacin de incertidumbre macroeconmica en los Estados Unidos y la Unin Europeaha afectado en gran medida el resultado alcanzado por esos pases. En efecto, las entradas de IED en los Estados Unidoscayeron un 25,3%, mientras que las que se dirigen a las economas de la Unin Europea bajaron un 24,8%.

    Los pases en desarrollo en su conjunto tambin registraron una reduccin de la IED recibida, pero en este caso la

    disminucin fue mucho ms modesta (-3,0%) que la que ha caracterizado a las economas desarrolladas.

    De la misma manera, los flujos de inversin extranjera directa dirigidos a las economas en transicin, Asia y elPacfico y los pases del Oriente Medio experimentaron descensos del 13,1%, el 10,2% y el 3,3%, respectivamente.Las economas en transicin fueron las ms afectadas debido a su cercana e interrelacin con la Unin Europea.

    Solo dos regiones, frica y Amrica Latina y el Caribe, registraron un incremento de los ingresos de IED: del 5,5%y el 7%, respectivamente. Sin embargo, cabe destacar que en el caso de frica ese aumento lleg despus de tresaos consecutivos de cada y, adems, la participacin de esa regin en los flujos mundiales de IED es bastante mspequea (un 3,5% del total) que la de Amrica Latina y el Caribe.

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    20/153

    La Inversin Extranjera Directa en Amrica Latina y el Caribe 2012

    19

    Como consecuencia de las distintas intensidades de reduccin de la IED recibida, se modificaron sensiblementelos porcentajes de participacin de los grupos de pases. Los pases desarrollados, que en 2011 recibieron el 51% dela inversin extranjera directa mundial, disminuyeron su participacin al 45%. Al mismo tiempo, las economas endesarrollo incrementaron su porcentaje del 43,8% en 2011 al 49% en 2012.

    Grfico I.2Corrientes de inversin extranjera directa mundial por grupos de economas, 1990-2012(En millones de dlares)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales; Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y

    Desarrollo (UNCTAD), World Investment Report 2012, Towards a New Generation of Investment Policies(UNCTAD/WIR/2012), Ginebra, julio de 2012; Global

    Investment Trends Monitor, N 11, Ginebra, 2013.

    Cuadro I.1Corrientes, tasa de variacin y participacin de las entradas de inversin extranjera directa,

    por regiones, 2008-2012(En miles de millones de dlares y porcentajes)

    Regin, grupo o pas

    Corrientes de inversin(en miles de millones de dlares)

    Tasa de variacin(en porcentajes)

    Participacin(en porcentajes)

    2008 2009 2010 2011 2012 a 2009 2010 2011 2012 a b 2008 2009 2010 2011 2012 a

    Mundo 1 791 1 198 1 381 1 604 1 311 -33 15 16 -18 100 100 100 100 100

    Economas desarrolladas 1 020 606 675 808 549 -41 11 20 -32 57 51 49 50 42

    Unin Europea 542 357 358 440 287 -34 0 23 -35 30 30 26 27 22

    Estados Unidos 306 144 198 227 147 -53 38 15 -35 17 12 14 14 11

    Europa sudoriental y Comunidadde Estados Independientes c 121 72 75 94 81 -40 4 25 -13 7 6 5 6 6

    Economas en desarrollo 650 519 631 703 680 -20 22 11 -3 36 43 46 44 52

    Amrica Latina y el Caribe 138 83 123 164 170 -40 49 34 3 8 7 9 10 13

    Centros financieros del Caribe d -17 -10 -48 -70 -88 -41 371 48 26 -1 -1 -3 -4 -7

    frica 58 53 43 43 46 -9 -18 0 6 3 4 3 3 3

    Oriente Medio 92 66 59 49 47 -28 -11 -18 -3 5 6 4 3 4Asia y el Pacfico 291 251 339 394 352 -14 35 16 -11 16 21 25 25 27

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales; Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y

    Desarrollo (UNCTAD), World Investment Report 2012, Towards a New Generation of Investment Policies(UNCTAD/WIR/2012), Ginebra, julio de 2012; Global

    Investment Trends Monitor, N 11, Ginebra, 2013; FDI in Figures, Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmicos (OCDE), Pars, 2013.a Cifras estimadas.b Dado que algunos pases de Amrica Latina no presentan datos para 2012, la tasa de crecimiento se calcul segn la variacin de los ltimos 12 meses en el ltimo

    perodo disponible.c Incluye a la Federacin de Rusia.d Se refiere a las Islas Caimn y las Islas Vrgenes Britnicas.

    0

    500 000

    1 000 000

    1 500 000

    2 000 000

    2 500 000

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Economas desarrolladas Economas en desarrollo y en transicin

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    21/153

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    20

    Pese a la cada de las entradas de IED, los Estados Unidos continan siendo el principal destino de la IED, con175.000 millones de dlares, seguido por China, con 120.000 millones. La mayora de los pases de Europaregistraron cadas importantes y, en su conjunto, la Unin Europea lleg al nivel ms bajo desde 2004 en trminosde IED recibida.

    Las fusiones y adquisiciones tuvieron un papel importante en la disminucin de las corrientes de IED. Estas

    operaciones se redujeron un 41%, pasando de 525.881 millones de dlares en 2011 a 310.141 millones en 2012, elnivel ms bajo desde 2009.

    Las empresas transnacionales de los pases desarrollados disminuyeron mayoritariamente sus operaciones (-56%),mientras que las multinacionales de las economas en desarrollo incrementaron un 10,7% el valor de sus fusiones yadquisiciones.

    Ha sido particularmente negativo el comportamiento de las transnacionales de los pases de la UninEuropea: en este caso, el valor de las fusiones y adquisiciones se redujo de 117.050 millones de dlares en 2011a apenas 310 millones en 2012, lo que representa una cada del 99,7%. Empresas de Espaa, Francia, Italia,Luxemburgo, Portugal y el Reino Unido realizaron importantes desinversiones vendiendo partes de sus activosen el extranjero. Estas conductas podran indicar la adopcin de estrategias de reestructuracin muy defensivaspor parte de las empresas transnacionales de los pases desarrollados, en particular las de Europa, as como lapresencia de una baja confianza, en un contexto macroeconmico e industrial bastante incierto y complejo.

    En cambio, entre las economas en desarrollo se destacan las empresas transnacionales de Amrica Latina y elCaribe (translatinas), que en conjunto incrementaron el valor de las fusiones y adquisiciones un 50,9%. Entre estasempresas, las ms activas en este tipo de operaciones han sido las translatinas de la Argentina, el Brasil y Chile.

    Cuadro I.2Fusiones y adquisiciones segn origen de las operaciones, 2011 y 2012

    (En millones de dlares y porcentajes)

    Regin 2011 2012 Variacin

    Mundo 525 881 310 141 -41,0

    Economas desarrolladas 400 929 176 292 -56,0

    Unin Europea 117 050 310 -99,7

    Estados Unidos 130 210 78 721 -39,5

    Europa sudoriental y Comunidad de Estados Independientes 13 510 8 615 -36,2

    Economas en desarrollo 103 615 114 657 10,7

    Amrica Latina y el Caribe 18 659 28 149 50,9

    frica 4 812 592 -87,7

    Asia y el Pacfico 80 179 85 873 7,1

    Fuente: Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Global Investment Trends Monitor, N 11, Ginebra, 2013.

    Es posible que en 2013 haya un ligero crecimiento de los flujos mundiales de IED, puesto que se espera unarecuperacin, aunque sea leve, del PIB mundial, la formacin bruta de capital fijo y el comercio internacional. Estecrecimiento ser mayor en las economas en desarrollo. Sin embargo, en la medida en que siga o, peor an, seprofundice la crisis econmica en los pases desarrollados, es probable que el incremento de las corrientesinternacionales de IED quede postergado para el ao siguiente (UNCTAD, 2013).

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    22/153

    La Inversin Extranjera Directa en Amrica Latina y el Caribe 2012

    21

    C. Ingresos de inversin extranjera directay empresas transnacionales enAmrica Latina y el Caribe

    En 2012 la inversin directa extranjera recibida por Amrica Latina y el Caribe alcanz un nuevo rcord

    histrico, llegando a 173.361 millones de dlares. Este valor representa un incremento del 6,7% en

    comparacin con el ao anterior y confirma una tendencia creciente y continua desde 2010.

    El resultado conseguido por la regin es particularmente significativo porque se obtuvo en un contexto bastantecomplejo de cada pronunciada de los flujos internacionales de IED a lo largo del ao. En consecuencia, laparticipacin de la regin en las corrientes mundiales de inversin extranjera se ha incrementado marcadamente,pasando del 10% en 2011 al 12% del total en 2012.

    Considerando las distintas subregiones, se puede apreciar que el crecimiento se concentra en Amrica del Sur(12%), el Caribe (39%) y, en menor medida, Centroamrica, mientras que los ingresos de IED dirigidos a Mxicodisminuyen un 35%.

    Grfico I.3Amrica Latina y el Caribe: ingresos de inversin extranjera directa por subregiones, 1990-2012

    (En miles de millones de dlares)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y estimaciones oficiales al 29 de abril de 2013.

    El Brasil contina siendo el principal receptor de IED en la regin, con una participacin del 41%, pese a la ligera

    cada registrada en 2012. En cambio, los incrementos ms importantes se han concentrado en el Per (49%), que haalcanzado los 12.240 millones de dlares, y en Chile (32%), que pasa a ser el segundo destino ms importante dela IED que ingresa a Amrica Latina y el Caribe, con 30.323 millones de dlares. Asimismo, Colombia (18%) y laArgentina (27%) han registrado incrementos significativos de la IED recibida.

    Por otra parte, Mxico ha sufrido una reduccin importante de sus entradas de IED (-35%). De esta manera, haalcanzado su nivel ms bajo de IED desde 1999.

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    1990

    1991

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

    2011

    2012

    Amrica del Sur Mxico, Centroamrica y el Caribe Total

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    23/153

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    22

    Grfico I.4Amrica Latina y el Caribe (pases seleccionados): ingresos de inversin extranjera directa, 2011 y 2012

    (En millones de dlares)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 29 de abril de 2013.

    El resultado alcanzado por la regin en su conjunto refleja un inters creciente hacia los recursos naturales, as comohacia los mercados internos de los pases de Amrica Latina y el Caribe. En particular, los precios internacionales elevadosde muchas materias primas abundantes en algunos pases de la regin, especialmente las relacionadas con la minerametlica, han favorecido la canalizacin de mayores inversiones. La rentabilidad de las inversiones mineras se hamantenido elevada y netamente superior a la que han registrado los otros sectores desde hace varios aos.

    Al mismo tiempo, el crecimiento econmico continuo de la regin a lo largo de los ltimos diez aos (con laexcepcin de 2009), ha generado la ampliacin de los mercados internos, que resultan cada vez ms atractivos, enespecial para el desarrollo de servicios de consumo masivo (telecomunicaciones, comercio y servicios financieros).An ms, en un contexto internacional de crisis econmicas e incertidumbre en varias economas desarrolladas,muchas empresas transnacionales estn revisando sus estrategias y buscando nuevas oportunidades para incrementarsu participacin en economas emergentes.

    La confianza de los inversionistas de todo el mundo en las economas de Amrica Latina y el Caribe esperceptible en los otros flujos de capital, no exclusivamente en la IED. La estabilidad macroeconmica y la resistenciademostrada frente a los efectos de la crisis mundial de 2008-2009 han favorecido un aumento de los flujos deinversin de cartera1.

    En efecto, en los ltimos aos la suma de las inversiones de carteras y la otra inversin 2 haba superado el valoralcanzado por la IED (vase el grfico I.5). Sin embargo, debido a la cada de la otra inversin en 2012, la IED volvia representar, por primera vez desde 2007, ms de la mitad de los flujos transfronterizos de capital recibidos por laregin. En 2011 la otra inversin haba alcanzado los 103.412 millones de dlares, mientras que la inversin decartera fue de 81.389 millones de dlares. En 2012, en cambio, se estiman flujos de otra inversin por 26.142millones de dlares e ingresos de inversin de cartera por 127.860 millones de dlares. El aumento de la inversin decartera se debe, por una parte, al dinamismo y la solidez financiera de los mercados locales y, por otra, al contextointernacional de bajos rendimientos que ha incentivado la inversin en los mercados emergentes (CEPAL, 2011a). Es

    importante destacar que mientras que la IED en la regin ha sido una importante fuente de capitales durante las dosltimas dcadas y nunca ha arrojado un saldo negativo, tanto la inversin de cartera como la otra inversin hanmostrado una elevada volatilidad a lo largo de los ltimos 20 aos, presentando en varios casos valores negativos.

    1 Se considera inversin de cartera a las transacciones en valores negociables pblicos y privados como acciones, bonos yobligaciones, adems de instrumentos del mercado monetario. No se incluyen las inversiones que conllevan un grado significativo deinfluencia en la direccin de la empresa en que se invierte (en la prctica, cuando la participacin sobrepasa el 10% del capital), ya quese estas se consideran IED.

    2 La categora de otra inversin recoge bsicamente los prstamos no conformados en ttulos negociables.

    0

    10 000

    20 000

    30 000

    40 000

    50 000

    60 000

    70 000

    Brasil Chile Colombia Mxico Argentina Per Centroamrica El Caribe

    2011 2012

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    24/153

    La Inversin Extranjera Directa en Amrica Latina y el Caribe 2012

    23

    Cuadro I.3Amrica Latina y el Caribe: ingresos de inversin extranjera directa por pases y territorios receptores, 2000-2012

    (En millones de dlares y porcentajes)

    Pas 2000-2006 a 2007 2008 2009 2010 2011 2012Variacinabsoluta

    2011-2012 b

    Tasa decrecimiento2011-2012 b

    Amrica del Sur 38 582 71 766 93 447 56 604 92 112 129 140 143 831 14 915 12

    Argentina 4 473 6 473 9 726 4 017 7 848 9 882 12 551 2 670 27

    Bolivia (Estado Plurinacional de) 342 366 513 423 643 859 1 060 201 23

    Brasil 19 144 34 585 45 058 25 949 48 506 66 660 65 272 -1 388 -2

    Chile 5 387 12 572 15 518 12 887 15 373 22 931 30 323 7 392 32

    Colombia 4 108 9 049 10 596 7 137 6 758 13 438 15 823 2 385 18

    Ecuador c 539 194 1 058 306 163 641 364 -53 -13

    Paraguay 59 202 209 95 228 215 273 58 27

    Per 1 870 5 491 6 924 6 431 8 455 8 233 12 240 4 007 49

    Uruguay 551 1 329 2 106 1 529 2 289 2 505 2 710 205 8

    Venezuela (Repblica Bolivariana de) 2 110 1 505 1 741 -2 169 1 849 3 778 3 216 -562 -15

    Mxico 22 916 31 380 27 853 16 561 21 372 21 504 12 659 -6 780 -35

    Centroamrica 3 046 7 278 7 769 4 515 6 228 8 305 8 876 571 7

    Costa Rica 747 1 896 2 078 1 347 1 466 2 157 2 265 109 5

    El Salvador 311 1 551 903 366 117 385 516 130 34

    Guatemala 370 745 754 600 806 1 026 1 207 181 18

    Honduras 454 928 1 006 509 969 1 014 1 059 44 4

    Nicaragua 229 382 626 434 508 968 810 -158 -16

    Panam 935 1 777 2 402 1 259 2 363 2 755 3 020 265 10

    El Caribe 3 639 5 958 9 628 5 268 4 656 6 865 7 994 2 250 39

    Antigua y Barbuda 162 341 161 85 101 68 74 6 8

    Bahamas c 411 887 1 032 753 960 971 465 -375 -45

    Barbados 157 476 464 247 290 532 Belice 78 150 180 113 100 99 195 96 96

    Dominica 26 48 57 43 25 14 20 5 38

    Granada 69 172 141 104 64 45 33 -13 -28

    Guyana 57 152 179 164 198 247 294 47 19

    Hait 33 75 30 38 150 181 179 -2 -1

    Jamaica 636 866 1 437 541 228 218 381 163 75

    Repblica Dominicana 954 1 667 2 870 2 165 1 896 2 275 3 610 1 335 59

    Saint Kitts y Nevis 90 141 184 136 119 112 101 -11 -10

    San Vicente y las Granadinas 52 121 159 111 97 86 126 40 46

    Santa Luca 99 277 166 152 127 116 113 -4 -3

    Suriname -64 -247 -231 -93 -248 70 70 0 0

    Trinidad y Tabago c 879 830 2 801 709 549 1 831 2 336 963 70

    Total 68 183 116 382 138 698 82 948 124 368 165 815 173 361 10 955 6,7

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 29 de abril de 2013.a Promedio simple.b Bahamas, Barbados, Ecuador, Mxico y Trinidad y Tabago no presentan datos definitivos para 2012, por lo que la variacin absoluta y la tasa de crecimiento para

    estas economas y para los agregados regionales se calcul sobre la variacin de los ltimos 12 meses disponibles.c Cifras oficiales al tercer trimestre.

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    25/153

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    24

    Grfico I.5Amrica Latina y el Caribe: recepcin de flujos transfonterizos de capital, 2000-2012

    (En millones de dlares)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y estimaciones oficiales al 29 de abril de 2013.

    La relacin entre la IED y el PIB se ha incrementado levemente en comparacin con el ao anterior, alcanzandoel 3%, mientras que en 2011 haba llegado al 2,9%. No obstante, esta se ha modificado en los pases que hanregistrado los mayores aumentos o cadas de los flujos de IED. En general, las entradas de IED tienen mayor relevanciaen las economas ms pequeas, como es el caso de San Vicente y las Granadinas y Saint Kitts y Nevis, dondeen 2012 ha llegado al 17,4% y el 14,3%, respectivamente; sin embargo, entre las economas medianas y grandes sedestaca el caso de Chile, donde la relacin mencionada alcanza el 11,3% como consecuencia del elevado nivel dela IED recibida, que casi se ha cuadruplicado desde 2006.

    Grfico I.6Amrica Latina y el Caribe: inversin extranjera directa como proporcin del PIB, 2012

    (En porcentajes)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y estimaciones oficiales al 29 de abril de 2013.

    Si se consideran los tres componentes de la IED (reinversin de utilidades, prstamos entre compaas y aportesde capital), puede observarse que en 2012 se ha confirmado la tendencia surgida hace diez aos al aumento de laimportancia relativa de la reinversin de utilidades (vase el grfico I.7).

    -50 000

    0

    50 000

    100 000

    150 000

    200 000

    250 000

    300 000

    350 000

    400 000

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Ingresos de inversin extranjera directa

    Ingresos de inversin de cartera

    Ingresos de otra inversin

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    SanVicentey

    lasGranadinas

    S

    aintKittsyNevis

    Belice

    Chile

    Guyana

    T

    rinidadyTabago

    SantaLuca

    Panam

    Nicaragua

    AntiguayBarbuda

    Rep.Dominicana

    Per

    Bahamas

    Honduras

    Uruguay

    CostaRica

    Colombia

    Bolivia(Est.Plur.de)

    Dominica

    Granada

    AmricaLatina

    yelCaribe

    Brasil

    Argentina

    Suriname

    Jamaica

    Guatemala

    Hait

    ElSalvador

    Paraguay

    Mxico

    Venezuela

    (Rep.Bol.de)

    Ecuador

  • 7/30/2019 la inversion extranjera directa en America Latina CEPAL 2012

    26/153

    La Inversin Extranjera Directa en Amrica Latina y el Caribe 2012

    25

    Grfico I.7Amrica Latina y el Caribe: inversin extranjera directa por componentes, 2000-2012 a

    (En porcentajes)

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras y estimaciones oficiales al 29 de abril de 2013.a La distribucin de la IED por componentes se basa en el 57% del total de la IED en Amrica Latina y el Caribe. Se excluye al Brasil por no presentar datos de