La Genes, Culture, Democracy and Happiness

10
La Política Pública y la consideración del Bienestar Subjetivo de la Población como Indicador de Calidad de Vida: estudio de dos colonias de la Zona Urbana de Culiacán, Sinaloa Beatriz Yasuko Arita Watanabe* Universidad Autónoma de Sinaloa La búsqueda del bienestar de la población guía la política social de los países y en ese sentido, el enfoque teórico desarrolla indicadores y metodologías de implementación. La política del welfare define el estado del bienestar en relación a un sistema de asistencia social donde se postula como elemento primordial la satisfacción de necesidades, bajo la consideración de las condiciones de vida. Con esta visión, al iniciar el presente siglo, el Estado benefactor en su papel asistencialista ha visto minada su función, al no propiciar el desarrollo social esperado, pero sobre todo, al no cubrir las expectativas de la población. Estas expectativas están en relación a un cambio cualitativo en la valoración de la vida que la población realiza, en donde la subjetividad es fundamental. Lo anterior se refleja en la preocupación por la búsqueda de la calidad en el desarrollo de las sociedades, que se hace patente a través de la Organización de Naciones Unidas, de donde emerge el interés por nuevas orientaciones socioeconómicas, que buscan la incorporación de la subjetividad al desarrollo de las naciones, fundamentándose en la búsqueda de sustentabilidad social. En ese sentido, algunos economistas y filósofos (Nussbaum y Sen, 1998) definen wellbeing como un bienestar relacionado con la condición de la persona y se alejan de la concepción utilitarista del bienestar., haciendo uso del concepto de capacidad (Sen, 1998) en relación al desarrollo humano y la calidad de vida. Bajo este enfoque, el Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su programa de

description

Genes, Culture, Democracy and Happiness

Transcript of La Genes, Culture, Democracy and Happiness

La Poltica Pblica y la consideracin del Bienestar Subjetivo de la Poblacin como Indicador de Calidad de Vida: estudio de d

La Poltica Pblica y la consideracin del Bienestar Subjetivo de la Poblacin como Indicador de Calidad de Vida: estudio de dos colonias de la Zona Urbana de Culiacn, SinaloaBeatriz Yasuko Arita Watanabe*Universidad Autnoma de Sinaloa La bsqueda del bienestar de la poblacin gua la poltica social de los pases y en ese sentido, el enfoque terico desarrolla indicadores y metodologas de implementacin. La poltica del welfare define el estado del bienestar en relacin a un sistema de asistencia social donde se postula como elemento primordial la satisfaccin de necesidades, bajo la consideracin de las condiciones de vida. Con esta visin, al iniciar el presente siglo, el Estado benefactor en su papel asistencialista ha visto minada su funcin, al no propiciar el desarrollo social esperado, pero sobre todo, al no cubrir las expectativas de la poblacin.

Estas expectativas estn en relacin a un cambio cualitativo en la valoracin de la vida que la poblacin realiza, en donde la subjetividad es fundamental. Lo anterior se refleja en la preocupacin por la bsqueda de la calidad en el desarrollo de las sociedades, que se hace patente a travs de la Organizacin de Naciones Unidas, de donde emerge el inters por nuevas orientaciones socioeconmicas, que buscan la incorporacin de la subjetividad al desarrollo de las naciones, fundamentndose en la bsqueda de sustentabilidad social.

En ese sentido, algunos economistas y filsofos (Nussbaum y Sen, 1998) definen wellbeing como un bienestar relacionado con la condicin de la persona y se alejan de la concepcin utilitarista del bienestar., haciendo uso del concepto de capacidad (Sen, 1998) en relacin al desarrollo humano y la calidad de vida. Bajo este enfoque, el Plan de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su programa de Desarrollo Humano utiliza un ndice combinado que considera los niveles de ingreso, salud y educacin de la poblacin.

Este ndice contempla indicadores objetivos de la capacidad de la poblacin, que el Gobierno de Mxico adopta en su programa Oportunidades, y que le permite definir niveles de pobreza de la poblacin y en particular pobreza de capacidades. La Secretara de Desarrollo Social define el desarrollo social como ...un proceso permanente mediante el cual se amplian las capacidades y las opciones de las personas y las comunidades para que puedan ejercer plenamente sus libertades y derechos y realizar todo su potencial productivo y creativo, de acuerdo con sus aspiraciones, elecciones, intereses, convicciones y necesidades. Se trata de un proceso de mejora de las condiciones de cada persona (Sedesol, 2002).

El enfoque anterior se centra en las condiciones de vida de las personas. Sin embargo, la consideracin de la subjetividad, de la valoracin de la vida, de aquello referido por la propia definicin como aspiraciones, elecciones, intereses, convicciones y necesidades, debe contemplarse en el modelo de desarrollo, en su poltica y no solo al nivel de la definicin.

Esta incorporacin de la subjetividad al desarrollo de las naciones es el fundamento de la sustentabilidad social que pregona la ONU. En palabras de Gell (2002), la subjetividad define como viable la sustentabilidad de una estrategia, de una institucin o de un proceso social. Las polticas pblicas de desarrollo social deben integrar a la fundamentacin del desarrollo humano y la calidad de vida, la consideracin de las evaluaciones de los sujetos respecto a su vida, pues son ellos los que perciben su propio proceso y desarrollan expectativas y aspiraciones.

En este plano, se introduce la incorporacin del estudio del bienestar subjetivo en un modelo integral de explicacin del desarrollo social de la poblacin y que a su vez, permite referir la calidad de vida y el desarrollo humano.

La calidad de vida se puede estudiar como un proceso de percepcin y evaluacin contnua de la vida, a travs del cual los sujetos forman y transforman expectativas y deseos y que estn en relacin a sus necesidades elementales y de desarrollo. Este proceso depender de las condiciones objetivas de vida y la formacin cultural en la que se inscriba la vida de los sujetos, asi como tambin de las propias capacidades que stos estn desarrollando y, de lo cual, resulta la satisfaccin y felicidad sentida que son los indicadores del bienestar subjetivo.

Asi, la referencia a la calidad de vida debe tomar en cuenta tanto a las necesidades y capacidades objetivas (alimento, vivienda, ingreso, salud y educacin por ej.) como a las necesidades y capacidades subjetivas que se cubren y desarrollan en el proceso de socializacin del individuo. Necesidades de amor, pertenencia, seguridad y estima y capacidades que tienen que ver con la adaptacin al medio y que permiten enfrentar los problemas que la vida va presentando.

Las necesidades primarias o deficitarias (Maslow, 1970) estn referidas a las necesidades fisiolgicas y psicolgicas. Las necesidades fisiolgicas de nutrientes, buen funcionamiento fsico, proteccin corporal y abrigo de la intemperie se objetivizan en el referente emprico como condiciones de alimentacin, salud, vestido y vivienda. Las necesidades psicolgicas para un buen funcionamiento mental y en sociedad, son necesidades de aprendizaje de habilidades que se formalizan en la educacin institucional (familia, escuela, grupos de adscripcin) y que permiten cubrir a su vez, en la interrelacin con los dems, las necesidades de amor, pertenencia, seguridad y estima).

Estas necesidades son deficitarias y deben cubrirse. La poltica pblica tiene ingerencia a travs de programas de alimentacin, salud, vivienda y educacin en donde se contemplan metas objetivas de apoyo a la poblacin, y programas de desarrollo familiar y comunitario, a los que se debe dar relevancia con metas de calidad de desarrollo familiar y de los grupos escolares y de la comunidad, en donde los individuos se sientan queridos, desarrollen su pertenencia de grupo, su sentido de seguridad y estima.

Pero tambin es importante considerar las necesidades de desarrollo, del querer hacer y ser alguien en la vida y que estn en relacin a expectativas que van ms all de las condiciones de vida, es el proyecto de vida de cada sujeto en donde la educacin, las instituciones, el empleo y el propio desarrollo de la comunidad y nacin juegan un papel fundamental, y en donde las polticas pblicas debern definirse bajo un modelo integral de desarrollo, en el cual la subjetividad tenga un papel primordial.

La importancia de la subjetividad en el proceso de desarrollo social, gua la atencin hacia el bienestar subjetivo, su estudio dimensiona lo cognitivo-afectivo de la evaluacin que los sujetos realizan constantemente, respecto a su vida: la satisfaccin por la vida con carga mayor de evaluacin cognitiva y a la felicidad, con un peso afectivo mayor.

Los niveles de satisfaccin y felicidad sentida por los diversos aspectos que tienen que ver con el proceso de vida de la poblacin, son indicadores que permiten, en parte, evaluar el desempeo de la poltica social, adems de ser el objetivo de sta, es decir, el bienestar de la poblacin. Estudiar estos indicadores tiene entonces relevancia nicamente si se inscriben en relacin al proceso de vida de la poblacin estudiada.

Veenhoven (2000) argumenta el por qu la Poltica Social necesita de indicadores subjetivos. Entre otras razones menciona que la poltica social no se limita a cuestiones meramente materiales, sino que tambin abarca asuntos subjetivos, argumentando que los avances en los objetivos materiales no siempre pueden medirse de forma objetiva, resultando mucho mejor una medicin subjetiva y que aade- el utilizar a la satisfaccin subjetiva es mejor indicador de la calidad en su conjunto, considerando que los indicadores objetivos no contribuyen mucho a informar a los polticos acerca de las preferencias de la gente.

Con todo lo anterior, es importante trabajar bajo un modelo que integre no solo el estudio de las condiciones de vida sino que adems, considere las necesidades de desarrollo relacionadas con lo que la poblacin quiere hacer y ser y que, entonces, requieren del desarrollo de capacidades objetivas y subjetivas de la poblacin, que se reflejarn en un bienestar subjetivo.

Con el objeto de ir probando el modelo anterior, se estudiaron dos colonias de la Zona Urbana de Culiacn (ZUC): Las Cucas, colonia de estrato bajo, en su mayora trabajadores por jornada en labores que requieren la fuerza fsica (albailes, empleadas domsticas) y comerciantes informales con baja escolaridad y, la colonia Canaco de estrato medio bajo, con trabajadores asalariados o pequeos comerciantes y escolaridad media y media superior.

La poblacin blanco fueron los sujetos de 18 aos y ms elegidos a travs de una muestra en dos etapas. Primero se elabor una muestra representativa de las viviendas de ambas colonias para, posteriormente, proceder a seleccionar sujetos de 18 y ms aos, controlando el nmero de sujetos por edad y sexo. Se entrevistaron a 52 sujetos de Las Cucas y a 58 de la Canaco.

La informacin por colonia, de las condiciones de vida respecto a vivienda asi como la capacidad objetiva relacionada con el ingreso y nivel educativo de la poblacin, se obtuvo del Sistema para la Consulta de informacin Censal (SCINCE) que desagrega los datos por Area geoestadstica bsica (AGEB) y que coinciden con las colonias estudiadas. De la entrevista tambin se obtuvo la informacin de ingreso y nivel educativo.

Para el estudio de la subjetividad, se indag la evaluacin que los sujetos hacen respecto a sus condiciones de vida, su situacin econmica, la evaluacin de la capacidad con la que creen contar para el trabajo, su educacin y logros en la vida, asi como el bienestar subjetivo (satisfaccin y felicidad). Se utiliz una escala de evaluacin de 0 a 10 por la facilidad de comprensin.

Las colonias se eligieron por representar dos estratos diferenciados, cuyas necesidades elementales de alimentacin, salud, vivienda y educacin son cubiertas relativamente y de manera diferente en ambas colonias. La Canaco , de estrato medio bajo, es un fraccionamiento cuyas viviendas cuentan en su mayora con dos o tres habitaciones, fabricadas con ladrillo, block y cemento en un 99% de ellas lo cual es similar en Las Cucas. Sin embargo, una gran diferencia es que la creacin de sta ltima fue hace unos 30 aos, como asentamiento irregular, a diferencia de la primera, que inicia hace unos 15 aos y bajo el rgimen de fraccionamiento. Las Cucas no est pavimentada y su poblacin tiene niveles de educacin bajos, existiendo jefes de familia mujeres. En La Canaco los jefes de hogar, en su mayora hombres, cuentan con preparatoria o educacin superior.

Se presentan en el Cuadro 1 los resultados de la autoevaluacin que los sujetos hacen de su vida.

Cuadro 1: Percepcin de la calidad de vida por los habitantes de dos Colonias de estrato socioeconmico diferente de la ciudad de Culiacn.

Cuadro 1: Percepcin de la calidad de vida por los habitantes de dos Colonias de estrato socioeconmico diferente de la ciudad de Culiacn.

Dimensiones de la calidad de vida Colonia"CANACO" Colonia " Las Cucas"

Condiciones de mi vida7.87.5

Situacin econmica7.96.4

Educacin8.66.6

Capacidad para el trabajo8.67.1

Logros en la vida8.57.0

Satisfaccin por la vida8.67.5

Fuente: informacin directa

La evaluacin de todas las dimensiones es mayor en la colonia Canaco que en la colonia Las Cucas. Se pudiera inferir que esta evaluacin de la vida tiene relacin con las condiciones de vida y la visin que se tiene de ella, en donde La Canaco representa a una poblacin de estrato medio bajo, con nivel de estudios ms alto que la colonia Las Cucas de estrato bajo, lo cual se evidencia en una valoracin de educacin, capacidad para el trabajo y logros en la vida mayor para la primer colonia.

Las condiciones de vida se evalan con poca diferencia, 7.8 contra 7.5; sin embargo, la situacin econmica se evala con una diferencia de 1.5 puntos, en donde la educacin representa una valoracin mucho ms distante de dos puntos de diferencia, y de 1.5 puntos de diferencia para la evaluacin de la capacidad para el trabajo y los logros en la vida.

Asi, el bienestar subjetivo evaluado con los indicadores de satisfaccin por la vida y felicidad sentida presenta mayor diferencia en la satisfaccin por la vida, en donde la muestra de Las Cucas evala por debajo de ocho su satisfaccin (7.5) y con una diferencia de 1.1 puntos con respecto a la evaluacin hecha por la muestra de la Canaco (8.6). La felicidad sentida, un componente ms emotivo del bienestar subjetivo presenta evaluaciones de 7.9 y 8.8, con una diferencia de .9 entre ambas colonias.

Otros estudios sobre el bienestar subjetivo, que evaan la satisfaccin general o la felicidad encuentran valoraciones por arriba del siete. El Centro de Investigaciones Sociolgicas de Madrid, estudia a sujetos de 18 aos y ms con un tamao muestral de 2,489 sujetos. Encuentran que la poblacin espaola se siente satisfecha con su vida en general con una puntuacin media de 7.2; en Australia, Cummins et. al. (2001a, 2001b) encuentran que el valor de la satisfaccin con la vida en una muestra nacional, para el 2001 produjo un ndice de bienestar personal promedio de 7.3, incrementndose a 7.4 cuatro meses despus. Veenhoven (2002) reporta que la mayora de los pases del Oeste de Europa contemplan un nivel de bienestar subjetivo- por arriba de 7, solo Rusia presenta una calificacin un poco mayor a 5.

De la Herrn (2002) reporta para la zona urbana de Culiacn, Sinaloa un promedio de 8.14 de evaluacin con respecto a la felicidad en una muestra representativa de 1,029 sujetos, elegidos por cuota segn sexo y edad.

Para los datos del cuadro 1, la satisfaccin por la vida y la felicidad sentida presentan valoraciones arriba de 7, que parece ser el patrn mundial, excepto Rusia -tal vez debido a las expectativas tan altas que la poblacin tena respecto a un cambio positivo en su vida, posterior a la Perestroika, y que no se ha reflejado suficientemente-.

Este patrn de evaluacin por arriba del 7 significa dos tercios y ms de evaluacin positiva, fenmeno que es explicado como un proceso de adaptacin homeosttico hacia niveles positivos de bienestar sentido por los sujetos (Cummins, 2002). De ser asi, los niveles de felicidad y satisfaccin general por la vida sern por arriba de siete, lo cual fundamenta la importancia de evaluar la satisfaccin por dimensiones particulares de la vida, que es una evaluacin no tan abstracta. Tambin es importante considerar otras dimensiones como las utilizadas en el cuadro 1, en donde los sujetos evalan sus condiciones de vida, su situacin econmica, su educacin, capacidad para la vida y sus logros, que como se observa, presenta evaluaciones diferentes en las dos colonias contrastadas.

Son significativas las evaluaciones respecto a la educacin, la capacidad para el trabajo y los logros, que se reflejan en la diferenciacin de evaluacin de la satisfaccin y la felicidad. Es decir, que aunque el patrn mundial sea el de evaluar por arriba de 7, cuestin presente en estas colonias de Culiacn, existen otras dimensiones como las utilizadas aqu, que conjuntamente con la evaluacin de la satisfaccin y la felicidad, permiten sugerir diferencias importantes, que tienen que ver con las caractersticas propias de cada colonia y donde la evaluacin de la satisfaccin y la felicidad si tiene una diferencia significativa si se contempla en relacin a las otras dimensiones, es decir, en todas las dimensiones, la Colonia Canaco evala por encima de la colonia Las Cucas.

Resulta relevante el que la Poltica Social incluya las autoevaluaciones que los sujetos proporcionan de diversas dimensiones de la vida, que permiten hablar de calidad de vida y desarrollo humano y que desembocan en un bienestar subjetivo diferenciado, de lo cual, el estudio de la satisfaccin por la vida y la felicidad sentida, debe contemplarse pero enmarcado por las condiciones de vida y las capacidades a desarrollar. Es decir, una poltica social que no solo cubra las necesidades esenciales, fisiolgicas y psicolgicas, sino que en la bsqueda de un desarrollo humano, potencialice las capacidades de los sujetos, objetivas y subjetivas y que evale el proceso con los resultados de la satisfaccin y felicidad de la poblacin, esto es, el bienestar subjetivo.

REFERENCIAS.

1. Centro de Investigaciones Sociolgicas (CIS) (2000). Calidad de Vida de los Espaoles. Espaa: http://www.cis.es

2. Cummins R., R. Eckersley, J. Pallant, J. Van Vugt, J. Shelley, M. Pusey, R. Misajon (2001a). Australian Unity Well-being Index, Survey 1: Report 1. Australia: Australian Centre on Quality of Life, Deakin University.3. Cummins R. R. Eckersley, SJ. Pallant, R. Misajon, M. Davers (2001b). Australian Unity Well-being Index, Survey 2: Report 1. Australia: Australian Centre on Quality of Life, Deakin University.4. Cummins R. R. Eckersley, J. Pallant, M. Davern (2002). Australian Unity Well-being Index, Survey 3: Report 1. Australia: Australian Centre on Quality of Life, Deakin University.5. De la Herrn J. (2002). Encuesta sobre Victimologa/OPS, Mxico: Universidad Autnoma de Sinaloa, Culiacn, Escuela de Filosofa y Letras, Carrera de Sociologa, documento interno.

6. Guell P. (2002). Subjetividad Social y Desarrollo Humano. Paper nm. 42, http://www.iigov.org/papers/Barcelona: Instituto Internacional de la Gobernabilidad.

7. Informe sobre Desarrollo Humano (2001). www.undp.org/hdr2001

8. Maslow A. (1970) en: Dicaprio N. (1993). Teoras de la Personalidad, Mxico: McGraw-Hill.

9. Nussbaum y Sen (1998). La Calidad de Vida. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

10. Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL). (2002). Medicin de la Pobreza, serie: documentos de investigacin 1. Mxico: Gobierno Federal.

11. Sen A. (1998). Capacidad y Bienestar en: Nussbaum y Sen (1998). La Calidad de Vida. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

12. Veenhoven R. (2002). Seminario de Expertos en Calidad de Vida. Mxico: Universidad de las Amricas, Centro de Calidad de Vida, Cholula, Puebla.

13. Veenhoven R. (2002). Why Social Policy Needs Subjective Indicators. Social Indicators Research 58: 33-45 Netherlands: Kluwer Academic Publishers.