La Esencia de la PermaCultura.pdf

download La Esencia de la PermaCultura.pdf

of 14

Transcript of La Esencia de la PermaCultura.pdf

  • 7/25/2019 La Esencia de la PermaCultura.pdf

    1/14

    La Esencia de

    la PermaculturaUn resumen de los conceptos y los principios de

    permacultura extrados del libro Permacultura Principios

    y Senderos ms all de la Sustentabilidad

    de David Holmgren.

    www.holmgren.com.au

    V E R S I N E N E S P A O L

    Holmgren Design Services 200716 Fourteenth Street, Hepburn, Victoria, Australia 3461

    Email: [email protected] Graphic Design by Richard Telford. Ver 1.

    Traduccin Jordi Alemany; revisada y corregida por Alan Lpez y Antonio Scotti,del grupo de permacultura urbana de la asociacin Cambium PermaCultura-es.Org

    de Barcelona, Espaa. www.permacultura-es.org y la colaboracin de Alejandro Noguera.

  • 7/25/2019 La Esencia de la PermaCultura.pdf

    2/14

    La palabra Permacultura fue acuada por Bill Mollison y yo mismo

    a mediados de los setenta para describir un sistema integrado y

    evolutivo de plantas perennes o auto-perpetuantes y de especies

    animales tiles para el hombre..1

    Una definicin ms actual de Permacultura, que refleja la expansin

    del enfoque implcito en Permaculture One, es:El diseo consciente

    de paisajes que imitan los patrones y las relaciones de la naturaleza,

    mientras suministran alimento, fibras y energa abundantes para

    satisfacer las necesidades locales. Las personas, sus edificios y

    el modo en que se organizan a s mismos son fundamentales en

    permacultura. De esta manera la visin de la permacultura como

    agricultura permanente o sostenible ha evolucionado hacia la visin

    de una cultura permanente o sostenible.

    EL SISTEMA DE DISEO

    Para mucha gente, yo mismo incluido, la concepcin anterior de Permacultura es tan global ensu amplio alcance que su utilidad es reducida. Ms precisamente, veo la Permacultura comoel uso del pensamiento sistmico (el uso de la teora de sistemas de forma holstica) y delos principios de diseo que proporcionan el marco organizativo para implementar la visinanterior. Agrupa las diversas ideas, habilidades y modos de vivir que necesitan redescubri rsey desarrollarse, para hacernos capaces de cubrir nuestras necesidades, al mismo tiempo queincrementamos el capital natural para las futuras generaciones.

    En este sentido ms limitado pero importante, la permacultura no es tan slo el paisajismo, lashabilidades de la horticultura biolgica, la agricultura sostenible, la construccin de edificios

    energticamente eficientes o el desarrollo de eco-aldeas, sino que tambin puede usarsepara disear, establecer, gestionar y mejorar todo eso y los dems esfuerzos que individuos,familias y comunidades realizan hacia un futuro sostenible.

    La flor del sistema de diseo permacultural muestra aquellos temas clave que requierenuna transformacin para crear una cultura sostenible. Histricamente, la Permacultura seha enfocado en la administracin de la Tierra y la Naturaleza, ambas tanto como fuente deinspiracin, como lugar de aplicacin, de sus principios ticos y de diseo.

    Esos principios se aplican hoy en da ahora a otros mbitos, principalmente a los recursosfsicos, materiales y energticos, as como a la organizacin humana (a menudo denominada

    3

    LA FLOR DE LA PERMACULTURA

    Empezando por la tica y los principios enfocados en el mbito critico del manejo

    y administracin de la tierra y la naturaleza, la permacultura evoluciona hacia la

    aplicacin progresiva de esos principios en la integracin de los siete mbitos

    necesarios para sostener a la humanidad durante el declive energtico.

    Adaptado de la introduccin de: Permaculture Principles and Pathways beyond Sustainabillity. Copyright 2002

    2

    EVOLUCIN DELSISTEMA DE

    DISEO DE LAPERMACULTURA

    PERMACULTURAPRINCPIOS TICOS

    Y DE DISEO

    Recoleccin yreutilizacin del agua

    Materiales deconstruccin naturales

    Auto construccin

    Diseo de sistemassolares pasivos

    Energas renovables

    TecnologaApropiada

    Bicicletas,herramientas manuales

    Reutilizar/ Reciclar

    Educacin enCasa & Steiner

    Lectura delpaisaje

    Msica & artesparticipativas

    Ecologa Social/Investigacin-Accin

    Parto en casa/lactancia materna

    Prevencin deenfermedades

    Medicina holsticaYoga & otras disciplinas paracuerpo/ mente/ espritu

    Morir dignamente

    Espritu del lugar

    LETS

    Productos decomercio justo

    Agricultura deresponsabilidadcompartida

    Inversin tica

    Contabilidadde la emerga

    Ecoaldeas/co-housing

    Resolucinde conflictos

    Cooperativas,

    asociaciones de vecinos

    Ttulo nativo

    Manejo holsticode las praderas

    Recoleccin de aguaen lnea clave

    Sistemas agroforestales & Cienciaforestal basada en la naturaleza

    Agricultura ecolgica & Biodinmica

    Bosques comestiblesPolicultivos acuticos

    Conservacin de semillas Bioarquitectura

    WWOOFing

  • 7/25/2019 La Esencia de la PermaCultura.pdf

    3/14

    estructuras invisibles en la enseanza de la Permacultura). Alguno de los mbitosespecficos, sistemas de diseo y soluciones que han sido asociados con este punto de vistams amplio de la Permacultura (al menos en Australia), se muestran en la periferia de la Flor.La trayectoria evolutiva en espiral comienza en los principios ticos y de diseo, y sugierela estrecha interrelacin de todos esos temas, inicialmente en el nivel personal y local, quedespus continan al nivel colectivo y global. La forma en tela de araa de esa espiral sugierela naturaleza incierta, vacilante y variable de ese proceso de integracin.

    LA RED

    La Permacultura es tambin una red de individuos, y grupos que extienden solucionesde diseo permacultural tanto en pases ricos como pobres en todos los continentes.Ampliamente ignorados por el mundo acadmico, y sin el soporte de gobiernos y negocios, losactivistas de la permacultura estn contribuyendo a un futuro ms sostenible reorganizandosus vidas, y trabajando sobre los principios de diseo de la permacultura. En este sentidoestn creando pequeos cambios locales, pero que estn teniendo una influencia activadirecta e indirecta en los mbitos del desarrollo sostenible, la agricultura ecolgica, lastecnologas apropiadas y el diseo de comunidades intencionales.

    EL CURSO DE DISEO DE PERMACULTURA

    La mayor parte de la gente involucrada en esta red ha completado un curso de diseoen Permacultura (CDP), que durante ms de 20 aos ha sido el vehculo principal para lainspiracin y la enseanza de Permacultura a travs del mundo. El aspecto de inspiracin delCDP ha actuado como un aglutinante social, enlazando afectivamente los participantes hastael punto que la red mundial podra ser descrita como un movimiento social.

    El currculo se codific en 1984, pero una evolucin divergente tanto de la forma comodel contenido de estos cursos presentados por los diferentes profesores ha producidoexperiencias y comprensiones de la Permacultura muy variadas y arraigadas localmente.

    IMPEDIMENTOS PARA LA EXPANSIN DE LA PERMACULTURA

    Hay muchas razones por las que las soluciones de desarrollo ecolgico que reflejan losprincipios del diseo permacultural no han tenido un impacto mayor en las ltimas dcadas.Algunas de esas razones son:

    La cultura cientfica prevaleciente del reduccionismo, que se muestra cauta, cuando nohostil con los mtodos holsticos de investigacin.

    La culturadominante delconsumismo,promovida por medidaseconmicasLa cultura dominante del consumismo, promovida por medidas econmicasdisfuncionales de progreso y bienestar.

    Laselitespolticas, econmicas y sociales, tanto a nivel local como global queseLas elites polticas, econmicas y sociales, tanto a nivel local como global que seresisten a perder influencia y poder ante la adopcin de una mayor autosuficiencia yautonoma locales.

    Estos y otros impedimentos relacionados se expresan de distinto modo en las diferentessociedades y contextos.

    4

    Para la gran mayora de los cinco mil millones de habitantes para quienes el coste de lasnecesidades bsicas es relativamente alto respecto a sus ingresos reales, las oportunidadesde mantener o desarrollar medios ms autosuficientes para cubrir sus necesidades, sonextremadamente limitadas. El declive de los recursos naturales locales por la presin delcrecimiento de la poblacin, las innovaciones en la tecnologa de extraccin de recursos, losconflictos migratorios y tnicos, as como la explotacin de gobiernos y corporaciones hanreducido la productividad y la viabilidad de los viejos sistemas co-evolutivos sostenibles.Al mismo tiempo, el crecimiento de la economa monetaria ha producido ms oportunidadespara el trabajo agrcola e industrial, provocando el aumento de los ingresos mesurados,

    pero fracasa en tener en cuenta el declive del bienestar. El atractivo de las oportunidadesen las ciudades que crecen rpidamente, ha sido como la zanahoria colgante, que incita lamigracin del campo a la ciudad. Este proceso sigue un modelo tan viejo como el personajemedieval Dick Wittington, que se crea que las calles de Londres estaban pavimentadas enoro. Al mismo tiempo, el suministro gubernamental de salud, educacin y otros servicios seha reducido por la imposicin de las medidas de ajuste estructural impuestas por el FMI y elBanco Mundial. Este sistema de desarrollo social y econmico fracasado es extraordinario ensu ubicuidad y repeticin.

    El mismo sistema de poder que exprime y explota a los menos poderosos, calma a los milmillones de clase media, mayoritariamente en el Norte, complacindoles con el descenso,e incluso la cada de los costes en relacin a los ingresos medios-, de la comida, agua,energa y otros bienes esenciales derivados. Este fracaso de los mercados globales paratransmitir las seales del declive de los recursos y de la degradacin ambiental ha aisladoa los consumidores de la necesidad de desarrollar estilos de vida ms autosuficientesy ha discapacitado el impulso de las polticas publicas que deberan promover esasadaptaciones necesarias.

    La inundacin de nuevos bienes de consumo ms baratos ha estimulado el consumismo hastael punto de la sper saturacin, mientras al mismo tiempo las medidas de capital social ybienestar continan cayendo desde el pico de los 70.

    La aceptacin adictiva del crecimiento econmico a cualquier precio, y los poderosos interesescreados de gobiernos y corporaciones que se resisten a perder poder con una transicin comoesta, ponen de relieve la naturaleza poltica radical de la agenda de permacultural.

    CENTRNDOSE EN LAS OPORTUNIDADES MS QUE EN LOS OBSTCULOSAunque los permacultores activistas son sumamente conscientes de esos impedimentospara el desarrollo de su actividad, las estrategias de la permacultura se centran ms en lasoportunidades que en los obstculos. En el contexto de ayudar a la transicin del consumismoignorante hacia la produccin responsable, la permacultura construye basndose en lapersistencia de la cultura de la autosuficiencia, los valores comunitarios y la conservacinde una variedad de habilidades, tanto conceptuales como prcticas, a pesar de los estragosde la opulencia. La identificacin de esos recursos invisibles es tan importante en cualquierproyecto de permacultura como la evaluacin de los recursos biofsicos y materiales.

    5

  • 7/25/2019 La Esencia de la PermaCultura.pdf

    4/14

    Mientras la produccin sostenible (de alimentos u otros recursos) permanece como el primerobjetivo estratgico de la permacultura, se puede argumentar que la permacultura ha sido msefectiva como pionera del llamado consumo sostenible. Ms que a las dbiles estrategiaspara fomentar las compras de consumo verde, la permacultura apunta a las cuestionesbsicas para reintegrar y contraer el ciclo de produccin-consumo alrededor del punto focaldel individuo activo dentro del hogar familiar y la comunidad local.

    Aunque la permacultura es un marco conceptual para el desarrollo sostenible que hundesus races en la ecologa y el pensamiento sistmico, las races se extienden por culturasy contextos muy diferentes y muestra su potencial para contribuir a la evolucin de una

    cultura popular de la sostenibilidad, a travs de la adopcin de soluciones muy prcticas yfortalecedoras.

    SUPUESTOS FUNDAMENTALES

    La Permacultura se basa en algunos supuestos fundamentales que son esenciales tantopara entenderla como para evaluarla. Los supuestos en los que la permacultura se basaoriginalmente estn implcitos en Permaculture One, y vale la pena repetirlos:

    Los seres humanos, incluso cuando no parecen estar usualmente dentro del mundonatural, estn sujetos a las mismas leyes cientficas (las leyes de la energa) quegobiernan el universo material, incluida la evolucin de la vida.

    La explotacinde loscombustibles fsiles durante la eraindustrialha sidola causaLa explotacin de los combustibles fsiles durante la era industrial ha sido la causa

    principal de la espectacular explosin demogrfica, tecnolgica y de cada una de lasnuevas caractersticas de la sociedad moderna. La crisis ambiental es realy de unamagnitud queciertamente transformar la sociedadLa crisis ambiental es real y de una magnitud que ciertamente transformar la sociedad

    industrial global moderna ms all de todo reconocimiento. En el proceso, el bienestare incluso la supervivencia de la poblacin mundial en expansin, est directamenteamenazada.

    Losimpactos actuales y futuros quela sociedad industrial global y el crecimientode laLos impactos actuales y futuros que la sociedad industrial global y el crecimiento de lapoblacin acarrean sobre la asombrosa biodiversidad mundial, se considera sern muchomayores que los grandes cambios de los ltimos siglos.

    A pesar de la naturalezainevitable de lasrealidadesfuturas, el declivede losA pesar de la naturaleza inevitable de las realidades futuras, el declive de loscombustibles fsiles dentro de pocas generaciones, ver un retorno gradual a losprincipios de diseo observables en la naturaleza y en la sociedad preindustrial, que

    dependen de los recursos y las energas renovables (incluso si las formas especficas deesos sistemas reflejan circunstancias locales nicas).

    As pues la permacultura se basa en el supuesto de la progresiva reduccin del consumode recursos y energa, y en la inevitable reduccin del nmero de seres humanos. Yo llamoa eso el futuro del descenso energtico para enfatizar la importancia de la energa en eldestino humano, y la descripcin menos negativa, pero clara, de lo que algunos pueden llamardeclive, contraccin, decadencia, o extincin. Este futuro de energa descendentepuede visualizarse como el suave descenso despus de un estimulante vuelo en globo, queretorna a la tierra, nuestro hogar. Naturalmente que la tierra ha sido transformada por el

    6

    ascenso energtico de la humanidad, haciendo del futuro un tremendo nuevo reto, como enningn otro periodo de la historia. Ante un futuro as, ampliamente aceptado como inevitable,podemos optar entre la codicia temerosa, la ignorancia, la indeferencia del caballero, o laadaptacin creativa.

    Las bases conceptuales de esos supuestos provienen de diversas fuentes, pero reconozcouna deuda clara y especial con los trabajos publicados por el eclogo norteamericano HowardOdum. La influencia actual de los trabajos de Odum2en la evolucin de mis ideas se expliciten la dedicatoria y las referencias extensivas a Odum en Permacultura: Principios y Senderosms all de la Sustentabilidad, tanto como en los artculos: David Holmgren: Collected Writings

    1978-2006(e-book).3

    Entre los trabajos publicados recientemente sobre el pico de energa fsil y su consiguientedescenso, esta el de Richard Heinberg titulado maravillosamente: Se acab la fiesta,4probablemente proporciona la mejor visin de la evidencia y las cuestiones relacionadas. Conun apropiado reconocimiento a Campbell, Leherrere y otros gelogos del petrleo retiradose independientes, que a mediados de los noventa expusieron los hechos reales acerca de lasreservas mundiales de combustibles fsiles, y la naturaleza crtica del pico en contraposicina la mxima produccin de gas y petrleo

    PRinCiPiOs DE PERMACULTURA

    EL VALOR Y EL USO DE LOS PRINCIPIOS

    La idea tras los principios de la permacultura, es que los principios generales pueden derivarsedel estudio del mundo natural y de las sociedades preindustriales sostenibles y que puedenaplicarse universalmente para acelerar el desarrollo del uso sostenible de la tierra y losrecursos, tanto en contextos de abundancia ecolgica y material como en contextos decarencia y privacin.

    El proceso de proveer a las necesidades humanas dentro de los lmites ecolgicos requiere deuna revolucin cultural. Inevitablemente toda revolucin est cargada con mucha confusin,falsos liderazgos, iniciativas, ejemplos, riesgo e ineficiencias. Y parece haber poco tiempopara conseguir esa revolucin. En este contexto histrico, la idea de una coleccin simple deprincipios-gua que tienen un rango amplio, incluso universal, de aplicacin es muy atractiva.

    Los principios de la permacultura son declaraciones breves o consignas que pueden

    recordarse como una lista de la compra cuando consideramos la inevitable complejidad de lasopciones del diseo y la evolucin de los sistemas de soporte ecolgico.

    Estos principios son vistos como universales, aunque los mtodos que expresan puedenvariar en gran medida de acuerdo con el lugar y la situacin. Esos principios son tambinaplicables a nuestra reorganizacin personal, econmica, social y poltica, como se ilustra enla Flor de la Permacultura, aunque el rango de estrategias y tcnicas que reflejan los principiosen cada campo est todava evolucionando.

    Estos principios se dividen en principios ticos y principios de diseo.

    7

  • 7/25/2019 La Esencia de la PermaCultura.pdf

    5/14

    PRINCIPIOS TICOS DE LA PERMACULTURA

    La tica acta como restriccin del instinto de supervivencia y de otras construccionespersonales y sociales eglatras que tienden a guiar el comportamiento humano en cualquiersociedad. Son mecanismos que evolucionaron dentro de las culturas en pro de un inters propioms cultivado, ilustrado y culto; un punto de vista ms inclusivo de qu y quienes constituyenel nosotros, y una forma de comprender los resultados buenos y malos a largo plazo.

    Cuanto mayor es el poder de la civilizacin humana (debido a la disponibilidad de energa)y mayor es la escala y concentracin del poder dentro de la sociedad, ms se necesita de

    una tica crtica para asegurar la supervivencia tanto cultural como biolgica a largo plazo.Este punto de vista ecolgicamente funcional de la tica, hace de ella un tema central en eldesarrollo de la cultura para el descenso energtico.

    A diferencia de los principios de diseo, los principios ticos no estaban listadosexplcitamente en la literatura inicial. A partir del desarrollo de los cursos de diseo, la tica hasido cubierta por tres mximas o principios amplios:

    Cuidado de la Tierra (conservacin el suelo, los bosques y el agua) Cuidado de las personas (ocuparse de si mismo, de los familiares, parientes y de

    la comunidad) Reparticin justa. Redi stribucin de los excedentes, (limites al consumo y a

    la reproduccin).

    Estos principios son la esencia de la investigacin de la tica comunitaria adoptada por viejasculturas religiosas y por los grupos cooperativos modernos. El tercer principio e incluso elsegundo se derivan del primero.

    Los principios ticos han sido pensados y usados como fundamentos simples y relativamenteincuestionados del diseo en permacultura, dentro del movimiento y dentro de la an mayornacin global de la gente con un punto de vista afn. En perspectiva, esos principiospueden verse como el comn de todas las culturas del lugar tradicionales, aunque elconcepto de gente puede haber sido ms limitado que la nocin que ha emergido en los dosltimos milenos..5

    Este inters de la Permacultura de aprender de los indgenas y de las culturas tribales ylocales, se basa en la evidencia de que esas culturas han existido en un relativo balancede armona con su entorno y han sobrevivido ms tiempo que cualquiera de nuestrosexperimentos recientes de civilizacin que han conectado a las personas Con la tierray la naturaleza a lo largo de la historia, con la considerable excepcin de las modernassociedades industriales.

    Por supuesto que, en nuestro intento de vivir una vida tica, no deberamos ignorar lasenseanzas de las grandes tradiciones filosficas y espirituales o de los grandes pensadoresde la ilustracin cientfica y de la poca actual. Pero en la larga transicin a una culturasostenible de baja intensidad energtica necesitamos considerar y procurar entender unconjunto de valores y conceptos mayor que slo aquellos surgidos de nuestra historiacultural reciente..6

    8

    PRINCIPIOS DE DISEO

    Los fundamentos cientficos de los principios de diseo permacultural radican generalmente,dentro de la moderna ciencia ecolgica y ms particularmente dentro de la rama de la ecologallamada ecologa de sistemas. Otras disciplinas intelectuales, como la geografa del paisajey la etnobiologa han contribuido con conceptos que han sido adaptados a los principiosde diseo.

    Fundamentalmente los principios de diseo permacultural provienen del modo de percibir elmundo que a menudo se describe como pensamiento sistmico y pensamiento del diseo *

    (Ver principio 1: Observa e interacta)Otros ejemplos de sistemas y procesos de diseo racional inteligente incluyen :

    The Whole Earth Reviewy su rama mejor conocida como The Whole EarthCatalog,editado por Stewart Brand, que public muchos sistemas y procesos dediseo inteligente como herramienta central en la revolucin cultural a la que lapermacultura contribuye.

    Las ideas muy conocidas y aplicadas de Edward De Bono7entran en la ampliacategora de los pensamientos sistmicos y de diseo.

    As como la ciberntica acadmica,,8la teora de sistemas ha sido una materiaesotrica y difcil, asociada estrechamente al surgimiento de la computacin, alas redes de telecomunicaciones y otras aplicaciones tcnicas.

    Aparte de la energtica ecolgica de Howard Odum, la influencia del pensamiento sistmico enmi desarrollo de la permacultura y sus principios de diseo no ha venido a travs del estudioextensivo de la literatura, sino ms bien de la absorcin osmtica de ideas del ter cultural quedescubr en mis propias experiencias de diseo en permacultura. Es ms, creo que muchosde los conceptos abstractos del pensamiento sistmico tienen paralelos ms fcilmentecomprensibles en las historias y los mitos de las culturas indgenas y en menor grado en elconocimiento de toda la gente an conectada con la tierra y la naturaleza.

    Los principios de la permacultura, tanto ticos como de diseo pueden observarse operandoa nuestro alrededor. Yo argumento que su ausencia, o aparente contradiccin con la culturaindustrial moderna, no invalidan su relevancia universal en la transicin a un futuro debaja energa.

    Mientras que la consulta o uso del conjunto de herramientas, estrategias, tcnicas y ejemploses el modo en el que la mayor parte de la gente usa o se relaciona con la permacultura, todasellas son especficas de la escala del sistema involucrado, del contexto cultural y ecolgico, ydel repertorio de habilidades y experiencias involucradas. Para que los principios proporcionengua en la eleccin y el desarrollo de las aplicaciones ms usuales, necesitan abarcar msconceptos generales de sistemas de diseo, siempre que vengan en un lenguaje accesible a la

    9

    * Nota del traductor. El pensamiento de diseo o design thinking, es un proceso para la resolucin prctica de problemas. A diferencia delpensamiento crtico, que es un proceso analtico asociado con la seleccin de ideas, el pensamiento de diseo es un proceso creativobasado en la acumulacin constructiva de ideas. No hay juicios en el pensamiento de diseo, lo que elimina el temor al error y alientala participaci n. Nor malmente consta de varias etapas como definicin, investigaci n, concepcin de ideas, pruebas piloto, seleccin,ejecucin y aprendizaje.

  • 7/25/2019 La Esencia de la PermaCultura.pdf

    6/14

    gente normal y resuenen con las fuentes ms tradicionales de sabidura y sentido comn.

    Organizo la diversidad del pensamiento permacultural en 12 principios de diseo. Mi conjuntode principios vara significativamente de los usados por la mayora de otros profesores depermacultura. A menudo es simplemente cuestin de nfasis y organizacin, en algunospocos casos puede indicar diferencias substanciales. No es sorprendente dado la naturalezanueva y an emergente de la permacultura.

    El formato de cada principio es una declaracin positiva de accin con un icono asociado,que acta como un recordatorio grfico y codifica algn aspecto fundamental o ejemplo delprincipio. Asociado con cada principio viene un proverbio tradicional que enfatiza el aspectonegativo o cautelar del principio.

    Cada principio puede entenderse como una puerta al laberinto del pensamiento sistmico.Cada ejemplo usado para ilustrar un principio puede abarcar tambin a otros, as los principiosson simplemente herramientas conceptuales para ayudarnos a identificar, disear yevolucionar soluciones de diseo.

    PRINCIPIO 1: OBSERVA E INTERACTALa belleza est en los ojos del que la percibe

    Los buenos diseos dependen de una relacin libre y armoniosa entre la naturaleza y laspersonas, en las que una observacin cuidadosa y una interaccin inteligente proporcionanla inspiracin, el repertorio y los patrones del diseo. No es algo que se genere aisladamente,sino a travs de interacciones continuas y recprocas con el sujeto.

    La permacultura usa esas condiciones, contina y conscientemente, para desarrollar sistemasde vida y manejo de la tierra que puedan sustentar a la gente en la era del descenso energtico.

    En las sociedades de cazadores-recolectores y en las sociedades agrcolas de baja densidad,el entorno natural proporcionaba todas las necesidades materiales, con un esfuerzo humanoprincipalmente requerido para la cosecha. En las sociedades preindustriales con altasdensidades de poblacin, la productividad agrcola dependa de un largo y continuo aporte detrabajo humano.9

    La sociedad industrial depende de un aporte de energa grande y continuo en forma decombustibles fsiles para proporcionar sus alimentos y otros bienes y servicios. Losdiseadores de permacultura usan la observacin cuidadosa y la interaccin inteligente parahacer ms efectivo el uso de las capacidades humanas y reducir la dependencia tanto de lasenergas no renovables como de la alta tecnologa.

    Dentro de las comunidades agrarias ms conservadoras y afianzadas socialmente, la habilidadde algunos individuos de distanciarse de, observar e interpretar tanto la manera moderna deutilizar la tierra como la tradicional, es una herramienta poderosa para desarrollar sistemasnuevos y ms apropiados. Mientras el cambio total dentro de las comunidades siempre es

    10

    ms difcil por muchas razones, la presencia de modelos desarrollados localmente, con susraces en lo mejor del diseo ecolgico moderno o tradicional, tiene ms posibilidades detener xito que un sistema prediseado introducido desde fuera. Es ms, una diversidad demodelos locales puede generar naturalmente elementos innovadores con los que fertilizarinnovaciones similares en otro lugar.

    Este principio se centra ms en la generacin de pensamiento independiente, inclusohertico, a largo plazo para el diseo de soluciones nuevas, que en la adopcin y replicacinde las soluciones comprobadas. En el pasado la academia y la sociedad urbana han toleradoe incluso soportado tal pensamiento, mientras la cultura agraria tradicional lo suprimi

    implacablemente. En el caos de las etapas finales de la opulenta sociedad posmoderna,el sistema de autoridad del conocimiento est menos claro, y las oportunidades para unpensamiento independiente y ms sistemtico se extienden ms difusamente a travs dela jerarqua social y geogrfica. En este contexto no podemos confiar en etiquetas ni enconductas como signos de autoridad y valor cuando evaluamos posibles soluciones de diseo.De esta manera en cada nivel debemos confiar ms y ms en las habilidades de observacin yen la interaccin sensible para hallar el mejor camino.

    El proverbio La belleza esta en los ojos de quien la percibenos recuerda el proceso deobservacin influye sobre la realidad, y que debemos ser siempre prudentes acerca de losvalores y las verdades absolutas.

    PRINCIPIO 2: CAPTURAR Y ALMACENAR ENERGARecoge el heno mientras el sol brilla

    Vivimos en un mundo de riqueza sin precedentes, resultado de emplear enormescantidades de combustibles fsiles almacenados y creados por la tierra durante millonesde aos. Hemos usado parte de esa riqueza para incrementar nuestro aprovechamiento derecursos renovables de la Tierra hasta un grado no sostenible. La mayora de lo impactosadversos de esa sobreexplotacin aparecern como un declive en la disponibilidad decombustibles. En lenguaje financiero, hemos estado consumiendo nuestro capital global tanimprudentemente que podra ocasionar la bancarrota de cualquier negocio.

    Necesitamos aprender como ahorrar y reinvertir la mayor parte de la riqueza que estamosconsumiendo o despilfarrando en la actualidad, para que nuestros hijos y descendientespuedan tener una vida razonable. El fundamento tico de este principio difcilmente podra serms claro. Desafortunadamente, las nociones convencionales de valor, capital, inversin, yriqueza no son tiles en esta tarea.

    Conceptos inapropiados de riqueza nos han conducido a ignorar oportunidades de captar losflujos locales de formas de energa renovables y no renovables. Identificando y actuando enesas oportunidades podemos proporcionar la energa con la que podremos reconstruir capital,as como proveernos de un ingreso para nuestras necesidades inmediatas.

    11

  • 7/25/2019 La Esencia de la PermaCultura.pdf

    7/14

    Las fuentes de energa incluyen:

    El sol, el viento, los flujos de escorrent a, Los recursos provenientes de residuos de las actividades agrcolas, industriales y

    comerciales.

    Los almacenamientos ms importantes de valor futuro incluyen:

    Suelo frtil con un alto contenido de humus, Sistemasde vegetacin perenne,especialmente rboles,Sistemas de vegetacin perenne, especialmente rboles, Produccin de alimentos, y otras fuentesusuales tiles,Produccin de alimentos, y otras fuentes usuales tiles,

    Almacenamiento de agua,Almacenamiento de agua, Construcciones solares pasivas.

    La restauracin ecolgica diseada es una de las expresiones ms comunes del pensamientoambiental en los pases ricos y es un elemento vlido de diseo permacultural cuandoconsidera la gente como parte integrante de estos sistemas. Irnicamente, el abandonoprogresivo de cada vez ms paisajes rurales marginales en muchos pases ricos o en vas dedesarrollo, debido a la cada del precio de las materias primas y su sustitucin por sistemasintensivos en energa fsil y subsidiados, ha creado los modernos desiertos de vida salvajea una escala mucho ms grande que las restauraciones diseadas ecolgicamente. Esteabandono tiene algunos efectos negativos, como el colapso de los sistemas de la gestintradicional del agua y del control de la erosin as como el incremento de los incendiosarrasadores, pero en otros sitios ha permitido a la naturaleza reconstruir el capital biolgico del

    suelo, los bosques y la vida silvestre sin ninguna inversin en recursos no renovables.Mientras los modelos de bajo coste y de combustibles fsiles subsidiados para reconstruir elcapital natural son expresiones importantes de este principio, tambin podemos pensar en laexperiencia colectiva, el saber hacer, la tecnologa y el softwarederivados de generaciones deabundancia industrial, como en un enorme almacn de riqueza que puede reorganizarse paracrear nuevas formas de capital apropiado para el descenso energtico.

    Mucho del optimismo acerca de la sostenibilidad est relacionado con la aplicacin de latecnologa y la innovacin. Las estrategias permaculturales hacen uso de esas oportunidadesmientras mantienen un escepticismo saludable basado en la premisa de que la innovacintecnolgica es a menudo un caballo de Troya para recrear el problema bajo nuevas formas.Aparte de la necesidad de discriminar el uso de tecnologa para construir nuevos recursos

    de capital, la innovacin tecnolgica es en si misma un almacn de riqueza que puededepreciarse progresivamente durante el descenso energtico, aunque a un ritmo ms lentoque los recursos fsicos y las infraestructuras.

    El proverbio recoge el heno mientras brille el solnos recuerda que tenemos tiempo limitadopara captar y almacenar energa antes que la abundancia estacional o episdica se disipe.

    12

    PRINCIPIO 3: OBTN UN RENDIMIENTONo puedes trabajar con el estomago vaco

    El principio anterior concentra nuestra atencin en la necesidad de usar la riqueza existentepara hacer inversiones a largo plazo en capital natural. Pero no tiene sentido intentar plantarun bosque para los nietos si no tenemos suficiente para comer hoy.

    El principio nos recuerda que debemos disear cualquier sistema para proporcionarautosuficiencia a todos los niveles (incluidos nosotros mismos), para usar de modo efectivola energa captada o almacenada con el fin de mantener el sistema y captar ms energa. Entrminos ms generales, la flexibilidad y la creatividad en encontrar nuevos caminos paraobtener un rendimiento ser crtico en la transicin del crecimiento al descenso energtico.

    Sin rendimientos inmediatos y verdaderamente tiles, sin cosechas tiles y prcticas,cualquier cosa que diseemos y desarrollemos tender a marchitarse, mientras los elementosque hacen generar cosecha inmediata proliferarn. Tanto si lo atribuimos a la naturaleza,las fuerzas del mercado o la avaricia humana, los sistemas ms efectivos en la obtencinde rendimiento y que lo usan ms efectivamente para satisfacer las necesidades desupervivencia, tienden a prevalecer por encima de otras alternativas. 10

    El rendimiento, el beneficio o los ingresos funcionan como una recompensa que anima el

    mantenimiento y/o replicacin del sistema que gener los beneficios. En ese sentido, lossistemas exitosos se extienden. En el lenguaje de la teora de sistemas a estas recompensasse les llama retroalimentacin positiva, que amplifica la seal o el proceso original. Si somosserios acerca de las soluciones de diseo sostenible, debemos apuntar a recompensas quealienten el xito, el crecimiento y la replicacin de esas soluciones.

    Mientras este camino puede resultar obvio para granjeros y empresarios, existe un patrncontracultural constante en el que la creciente opulencia produce una sustitucin de losentornos ms productivos y funcionales por entornos disfuncionales y cosmticos. Lavisin original de la permacultura promovida por Bill Mollison de paisajes urbanos llenos dealimentos y otras plantas tiles, ms que de ornamentales, proporciona un antdoto a eseaspecto disfuncional de nuestra cultura. Incluso en los pases ms pobres el propsito nunca

    revisado de la mayora de proyectos de desarrollo es capacitar a la gente para escapar a lanecesidad de mantener ambientes productivos y funcionales, para la participacin plena en laeconoma monetaria, donde el obtener un beneficio llega a ser un proceso estrecho, limitadoy destructivo dictado por las fuerzas de la economa global. El modelo de xito del nuevo rico,en el que lo funcional y prctico se destierra, necesita ser reemplazado por el reconocimientohonesto de las fuentes de opulencia y las medidas reales de xito. Generaciones de la culturadel sueldo y el salario en los pases ms desarrollados bajo modelos capitalistas o socialistashan llevado a una extraordinaria dislocacin entre las actividades productivas y las fuentes desu sustento. Para ayudar a las clases medias urbanas australianas a hacer frente al reto deun estilo de vida rural ms autosuficiente, he explicado que es como llegar a ser empresario.

    13

  • 7/25/2019 La Esencia de la PermaCultura.pdf

    8/14

    Los canguros y otros marsupiales abortan el desarrollo de sus embriones si las condicionesde la estacin resultan desfavorables. Ello reduce el posterior estrs en su poblacin y en elmedio ambiente.

    Las sociedades tradicionales han reconocido que los efectos de los controles de laretroalimentacin negativa externa son, a menudo, lentos en surgir. La gente necesitaexplicaciones y advertencias, como los pecados de de los padres se castigan en loshijos hasta la sptima generaciny las leyes del karma que operan en un mundo dealmas reencarnadas.

    En la sociedad moderna, otorgamos un enorme grado de dependencia a sistemas de gran

    escala, a menudo remotos, para satisfacer nuestras necesidades, mientras esperamos ungrado de libertad enorme en lo que hacemos, sin control externo. De algn modo la sociedadentera es como el adolescente que quiere tenerlo todo, tenerlo ahora y sin atenerse a lasconsecuencias. Incluso en las comunidades ms tradicionales, los viejos controles y tabeshan perdido mucho de su poder, o no son tan ecolgicamente funcionales debido a los cambiosen el medio ambiente, en la densidad de poblacin y en la tecnologa.

    Uno de los retos del ambientalismo, es el desarrollo de culturas y comportamientosms sensibles a las seales de retroalimentacin de la naturaleza para prevenir lasobreexplotacin. Las retroalimentaciones negativas necesitan deben estar bien definidas yser suficientemente fuertes para traer el cambio correctivo, pero no tanto como para daar eldesarrollo del sistema. Por ejemplo la recoleccin de agua de lluvia y su uso en la casa trae

    a la conciencia los lmites de ambas: la recoleccin y la calidad. S i el tiro de una estufa delea produce un sabor a humo en el agua, esta retroalimentacin negativa anima la accincorrectiva. El propsito comn de disear sistemas sostenibles con cero riesgos en lasretroalimentaciones negativas es como intentar criar a los nios sin exponerlos a accidentesy riesgos inmunolgicos, lo que los conducir a mayores riesgos en el futuro. Claramentela aceptacin abierta de riesgos de la retroalimentacin negativa debe ser constreida porlos principios ticos y aplicada principalmente a nosotros mismos, nuestras familias ycomunidades (en ese orden), ms que externalizadas como en las economas industrialestpicas de gran escala.

    La hiptesis Gaia12, que sostiene que la tierra es un sistema autorregulado, anlogo a unorganismo vivo, hace de la Tierra entera una imagen apropiada para representar este principio.La evidencia cientfica de la notable homeostasis de la Tierra desde hace cientos de millones

    de aos destaca a nuestro planeta como el arquetpico sistema autorregulado completo queha estimulado la evolucin, y abriga y nutre la continuidad de sus formas de vida y de sussubsistemas constituyentes.

    15

    Uno de los efectos fortuitos que ha tenido el racionalismo econmico sumamentedisfuncional y cnico de las recientes dcadas, ha sido un renacimiento parcial de la concienciasobre la necesidad de disear todos los sistemas para ser productivos en algn modo.

    PRINCIPIO 4:APLICAR LA AUTORREGULACIN Y ACEPTAR LA RETROALIMENTACIN

    Los pecados de de los padres se castiganen los hijos hasta la sptima generacin

    Este principio se ocupa de los aspectos autorreguladores del diseo permacultural que limitano desaniman el comportamiento y el crecimiento inapropiados. Con una mejor comprensinde como las retroalimentaciones positivas o negativas funcionan en la naturaleza, podemosdisear sistemas que sean ms auto-regulados, lo que reduce el trabajo duro y repetitivonecesario en su gestin y manejo correctivo.

    La retroalimentacin11es un concepto sistmico que se usa comnmente en ingenieraelectrnica. El principio 3:Obtn un beneficio, describe la retro-alimentacin de la energa queproviene de los almacenes para obtener ms energa, como un ejemplo de retro-alimentacinpositiva. Esto puede interpretarse como un acelerador que empuja el sistema hacia la energadisponible libremente. De manera similar, la retroalimentacin negativa es como el freno quepreviene que el sistema caiga en trampas de escasez o inestabilidad por el despilfarro o el uso

    excesivo de energa.Los sistemas que se mantienen y se regulan por si mismos, pueden considerarse comoel Santo Grial de la Permacultura: un ideal que nos esforzamos por alcanzar y quizsnunca lograremos realizar completamente. Gran parte de ese ideal se lleva a cabo con laaplicacin de los principios de diseo Integracin y Diversidad(8 & 10) pero tambin seobtiene haciendo que cada elemento dentro de un sistema sea tan autosuficiente comoenergticamente eficiente. Un sistema compuesto de elementos autnomos es ms robustoy resistente a las perturbaciones. Usar variedades de cultivos y razas de ganado resistente,semi-silvestre y auto-reproductivas, en vez de las ms dependientes y especficamenteseleccionadas para la produccin, es una estrategia permacultural clsica que ejemplificaeste principio. A una escala mayor, la autonoma de los granjeros fue una vez reconocidacomo la base de un pas fuerte e independiente. La economa globalizada de hoy conlleva una

    mayor inestabilidad con sus efectos cascada que repercuten por todo el mundo. Reconstruirla autonoma tanto a nivel de los los elementos que del sistema, se incrementa la flexibilidadal cambio. En el mundo del descenso energtico, la autosuficiencia ser ms valorada comocapacidad para enfrentar la disminucin elevada y continua de recursos y la reduccin de laseconomas especializadas y de escala.

    Los organismos e los individuos tambin se adaptan a la retroalimentacin negativa delos sistemas naturales y comunales a gran escala desarrollando la autorregulacin paraprevenir y evitar las consecuencias severas de las retro-alimentaciones negativas externas.

    14

  • 7/25/2019 La Esencia de la PermaCultura.pdf

    9/14

    PRINCIPIO 5:USAR Y VALORAR LOS SERVICIOS Y RECURSOS RENOVABLES

    Dejemos que la naturaleza siga su curso

    Los recursos renovables son aquellos que se renuevan y reemplazan mediante procesosnaturales en periodos razonables, sin necesidad de grandes aportes no renovables. En ellenguaje empresarial, los recursos renovables podran considerarse como las fuentes de las

    rentas, mientras los no renovables serian los activos de capital. Gastar nuestros activos decapital para la vida diaria es insostenible en cualquier lenguaje. El diseo en permaculturadebera proponer un mejor uso de los recursos naturales renovables para manejar, administrary mantener los rendimientos, las cosechas; incluso si se necesita algn uso de recursos norenovables para establecer los sistemas.

    La broma del tendedero visto como una secadora solar tiene gracia porque reconoce que noshan timado usando complejos e innecesarios artilugios -la secadora elctrica- para tareassimples. Mientras cualquiera podra darse cuenta que un tendedero est kilmetros pordelante en sostenibilidad comparado con el uso de la secadora elctrica; poca gente admiteque la madera es un combustible apropiado ambientalmente. Todos lo bosques generanun excedente de madera de poco valor como un subproducto de la gestin sostenible, que,cuando se seca adecuadamente (usando adems el secado solar) puede usarse como unafuente local de calor para cocinar y en estufas bien diseadas. Del mismo modo que lamadera no cumple todos los criterios que podramos desear de un combustible, las hierbasmedicinales pueden no proveer una farmacopea completa, pero podemos, en gran medida,tratar con xito muchos achaques y enfermedades con preparados herbales de origen yprocesado locales. Haciendo eso, podemos evitar muchos efectos secundarios adversos tantointernos como externos de la produccin de frmacos centralizada, e incrementar al mismotiempo nuestro respeto por la naturaleza, y nuestra confianza en el mantenimiento de nuestrapropia salud.

    Los servicios renovables (o funciones pasivas) son los que obtenemos de las plantas, losanimales, el suelo vivo y el agua, sin que ellos se consuman. Por ejemplo cuando usamos unrbol para madera estamos usando un recurso renovable, pero cuando usamos un rbol para

    sombra y cobijo, obtenemos beneficios del rbol vivo que no estn consumiendo ni requiriendoenerga. Esta simple distincin es obvia y sin embargo poderosa para redisear sistemasen los que muchas funciones simples se han vuelto dependientes del uso de recursos norenovables e insostenibles.

    Los diseos clsicos de permacultura usan gallinas o cerdos para preparar la tierra paraplantar evitando el uso del tractor o el motocultor, as como fertilizantes y pesticidasartificiales. En esos sistemas un manejo y cercado mdicos permiten un uso ms sofisticadodel ganado para mltiples funciones.

    16

    El diseo permacultural debe hacer el mejor uso posible de los servicios naturales de noconsumo para minimizar nuestras demandas consumistas de recursos y enfatizar lasposibilidades de interaccin armoniosas entre los humanos y la naturaleza. No hay ejemploms importante, derivado del uso no consumista de los servicios de la naturaleza, en lahistoria de la prosperidad del ser humano que la domesticacin y uso del caballo y otrosanimales para el transporte, el cultivo del suelo y fuerza en general para una mirada de usos.Las relaciones intimas con los animales domsticos como el caballo tambin proporcionanun contexto emptico para extender las preocupaciones ticas de incluir a la naturaleza. Porotro lado en las culturas donde el ganado es aun smbolo prevaleciente de sentido y salud, los

    servicios renovables ms fundamentales, proporcionados por las plantas y la vida del suelo,necesitan ser reconocidos, valorados y usados. Una de las aplicaciones ms importantes yuniversales de ese principio en comunidades tanto ricas como pobres es reconocer el valor delos residuos humanos como una fuente renovable de fertilidad sin riesgo, gracias al servicioecolgico de microbios en un sanitario seco o letrina compostera.

    El proverbio dejemos a la naturaleza seguir su cursonos recuerda otro aspecto de eseprincipio: que la persecucin del control total sobre la naturaleza a travs del uso de recursosy tecnologa no solo es caro, sino que adems puede llevar a una espiral de intervencin ydegradacin de los sistemas y procesos biolgicos, que representan un mejor balance entreproductividad y diversidad.

    PRINCIPIO 6: DEJA DE PRODUCIR RESIDUOSEvitando producir residuos, se evita generar carenciaMs vale prevenir que curar

    Este principio rene los valores tradicionales de frugalidad y atencin por los bienesmateriales, la moderna preocupacin por la polucin, y la perspectiva ms radical que ve losresiduos como recursos y oportunidades. La lombriz de tierra es un icono apropiado para eseprincipio, porque vive consumiendo desperdicios (residuos) de plantas, y los convierte enhumus que mejora el ambiente del suelo, para ella misma, para los microorganismos del sueloy para las plantas. De esta manera, tanto las lombrices de tierra, como todos los seres vivos,forman parte de la red donde los productos de unos son el alimento o materia prima de otros.

    Los procesos industriales que apoyan la vida moderna pueden ser caracterizados por unmodelo aportes-productos, en el que los aportes son las materias primas naturales y laenerga, mientras los productos son usualmente bienes y servicios. No obstante, cuando setoma una visin a largo plazo de este proceso, podemos ver que todos esos bienes o cosastiles acaban como residuos (la mayor parte en vertederos) y que incluso el ms etreo delos servicios, requiere la degradacin de energa y recursos a residuos. A s pues, quizs estemodelo podra calificarse mejor como de consumir/excretar. La visin de la gente comosimples consumidores y excretadores puede ser biolgica, pero desde luego no es ecolgica.

    El proverbio Evitando producir residuos, se evita generar carencias nos recuerda que esfcil producir ms residuos cuando hay abundancia, pero que esos residuos pueden ser la

    17

  • 7/25/2019 La Esencia de la PermaCultura.pdf

    10/14

    causa de privaciones posteriores. Esto es altamente relevante en el contexto del descensoenergtico. Las oportunidades de reducir el desperdicio, y de hecho vivir de los residuos, notienen precedentes en la historia. En el pasado solo el ms indigente viva de los residuos.Hoy deberamos reconocer y agradecer a aquellos que reutilizan los residuos creativamentecomo la verdadera esencia de una vida ligera sobre la tierra. Aparte de los residuos domsticose industriales, la modernidad ha creado nuevas clases de residuos vivos (plagas, plantas yanimales no deseados) que proliferan en nuestras mentes tanto como a travs de los paisajesde las naciones opulentas.

    Bill Mollison defini como contaminante un producto de cualquier componente del sistema,

    que no es usado productivamente por otro componente del sistema.13 Esta definicin nosanim a buscar modos de minimizar la polucin y los residuos a travs del diseo de sistemasque usaran todos los productos. En respuesta a preguntas acerca de las plagas de caracolesen jardines dominados por plantas perennes, Mollison sola afirmar que no hay un exceso decaracoles sino un dficit de patos. De forma similar las plagas en los pastos y los bosquesposibilitan la devastacin por fuego de algunas regiones, mientras en otras las plagas deherbvoros lo daan por sobre pastoreo. La manera innovadora y creativa de usar estosafloramientos de abundancia es una de las caractersticas del diseo permacultural.

    Ms vale prevenir que curar, nos recuerda el valor de un oportuno mantenimiento para ahorrartanto residuos como trabajo relacionado con mayores esfuerzos de reparacin y restauracin.A pesar de ser mucho menos excitante que los modos creativos de usar la abundanciasobrante, el mantenimiento de lo que ya tenemos est sealado como una cuestin enormey actual en un mundo en descenso energtico. Todas las estructuras y sistemas pierdenvalor y todos los sistemas humanos ecolgicos y sostenibles dedican recursos al oportunomantenimiento.

    PRINCIPIO 7: DISEO DE LOS PATRONES A LOS DETALLESEl rbol no deja ver el bosque

    Los primeros seis principios tienden a considerar los sistemas desde la perspectiva abajo-arriba de elementos, organismos e individuos. Los seis principios siguientes tienden aenfatizar la perspectiva arriba-abajo de los modelos y relaciones que tienden a emergermediante la autoorganizacin y la co-evol ucin de los sistemas. El parecido de los patronesobservables en la naturaleza y en la sociedad no solo nos permite dar sentido a lo que vemos,sino usar un modelo desde un contexto y una escala en el diseo de otro. El reconocimientode patrones es un resultado de la aplicacin del Principio 1: Observa e interacta, y es elnecesario precursor para el proceso de diseo.

    La araa en la red, con su diseo concntrico y radial muestra un patrn claro aunque losdetalles siempre varen. El icono evoca la planificacin por sectores y zonas; el aspecto msconocido y quiz ms ampliamente aplicado del diseo permacultural.

    La modernidad ha tendido a mezclar cualquier sentido comn o intuicin sistmicos quepuedan ordenar el revoltijo de posibilidades de diseo y de opciones que enfrentamos encada campo. Este problema de focalizar la complejidad en detalle conduce a disear elefantesblancos que enormes e impresionantes pero que no funcionan, una fuerza devastadoraque consume toda nuestra energa y recursos mientras amenaza continuamente condescontrolarse. Los sistemas complejos que funcionan tienden a evolucionar de los simplesque funcionan, as que encontrar el patrn apropiado para ese diseo es ms importante queentender todos los detalles de los elementos del sistema.

    La idea que inici la Permacultura fue la del bosque como modelo para la agricultura. A pesar

    de no ser algo novedoso, su falta de aplicacin y desarrollo en muchas bioregiones y culturasfue una oportunidad para aplicar uno de los modelos de ecosistema ms comunes para el usode la tierra. Aunque hay que reconocer muchas crticas y limitaciones del modelo forestal, stees todava un poderoso ejemplo del pensamiento por patrones, que continua informando ala permacultura y los temas relacionados, como la jardinera forestal, la agro-selvicultura y laciencia forestal anloga.

    El empleo de las zonas de intensidad de uso alrededor de un centro de actividad como lavivienda para ayudar a colocar los elementos y subsistemas es un ejemplo del trabajo desdelos modelos a los detalles. De modo similar los factores ambientales como el sol, el viento, lasinundaciones y el fuego pueden ordenarse en sectores alrededor del mismo punto focal. Estossectores tienen un carcter tanto bioregional como especifico del sitio, que el diseador depermacultura lleva en su cabeza para dar sentido al lugar y ayudar a organizar los elementos

    apropiados del diseo en un sistema factible y funcional.El uso de zanjas en curva de nivel (swales) y otros movimientos de tierra para distribuir ydirigir el agua de lluvia deben basarse en los principales modelos naturales. A su vez esosmovimientos de tierra crearn, entonces zonas de humedad productiva que delimitarn lossistemas de plantacin y gestin.

    Aunque los usos tradicionales de la tierra nos proporcionan muchos modelos de diseo desistemas completos, la gente inmersa en las culturas locales a menudo necesita una nuevaexperiencia que les permita ver su paisaje y su comunidad de maneras nuevas. En algunosde los proyectos pioneros de ecologa aplicada en Australia en los 80, las vistas areas alsobrevolar sus granjas les dio a los propietarios la visin y la motivacin para empezar seriostrabajos con el fin de contrarrestar el deterioro de los rboles y los problemas asociados dedegradacin del suelo. Desde el aire, los patrones de la propiedad de la tierra eran menosvisibles, mientras destacaban los patrones de captacin de aguas de la naturaleza. Del mismomodo, el contexto social y comunitario ms amplio ms que los factores tcnicos, pueden amenudo determinar el xito de una solucin. Existe una larga lista de proyectos desarrolladosfuera de Australia, que han fallado debido a la ignorancia de esos factores de gran escala.

    El proverbio El rbol no deja ver el bosque, nos recuerda que los detalles tienden a distraernuestra conciencia de la naturaleza del sistema; cuanto ms nos acercamos, menos capacessomos de comprender una la imagen mayor.

    1918

  • 7/25/2019 La Esencia de la PermaCultura.pdf

    11/14

    PRINCIPIO 8: INTEGRAR MS QUE SEGREGARMuchas manos aligeran el trabajo

    En cada aspecto de la naturaleza, desde el funcionamiento interno de los organismos hastael ecosistema entero, encontramos que las conexiones entre las cosas son tan importantescomo las cosas o los elementos en si mismos. As el propsito de un diseo fun cional yautorregulado es colocar los elementos de modo que cada uno sirva las necesidades y aceptelos productos de otros elementos.14

    Nuestra tendencia cultural a enfocar la complejidad de los detalles, tiende a ignorar lacomplejidad de las relaciones. Tendemos a optar por la segregacin de los elementos comoestrategia de diseo por defecto u omisin para reducir la complejidad de las relaciones. Esassoluciones provienen en parte de nuestro mtodo cientfico reduccionista que separa loselementos para estudiarlos aisladamente. Cualquier consideracin sobre como trabajan laspartes de un sistema integrado se basa en su comportamiento de modo aislado.

    Este principio se centra en los diferentes tipos de relaciones que establecen los elementosal juntarse en sistemas integrados ms estrechamente y en mtodos mejorados de disearcomunidades de plantas, animales y personas para obtener beneficios de esas relaciones.

    La habilidad del diseador para crear sistemas que estn integrados estrechamente, depende

    de una amplia visin del complejo rango de las relaciones que caracterizan las comunidadessociales y ecolgicas. A parte del diseo deliberado, necesitamos prever y tener en cuenta,las relaciones ecolgicas y sociales efectivas que se desarrollan desde la autoorganizacin yel crecimiento.

    El cono de este principio puede ser visto como la visin de arriba-abajo de un crculo depersonas o elementos formando un sistema integrado. El hueco aparente representa elsistema abstracto completo que surge de la organizacin de los elementos a la vez que les daforma y carcter.

    Mediante el emplazamiento correcto de plantas, animales, movimientos de tierra y otrasinfraestructuras es posible desarrollar un nivel ms alto de integracin y autorregulacin sinnecesidad del aporte humano constante en mantenimiento correctivo. Por ejemplo, el rascadode la superficie del suelo por las aves para rebuscar comida bajo el bosque forrajero puedeusarse, si est bien colocado, para cosechar, acumular, recoger desperdicios para inclinaro allanar tierras. Las especies de plantas herbceas y leosas en sistemas de pastoreocontribuyen a menudo a mejorar la calidad del suelo y la biodiversidad, adems de ofrecerusos medicinales y otros ms especficos. Una rotacin apropiada de las zonas de pastoreoa menudo puede controlar esas especies sin eliminarlas completamente, conservando assus valores.

    Existen dos premisas en la literatura y la docencia permacultural que han sido centrales enel desarrollo de la conciencia de la importancia de la relaciones en el diseo de sistemasautosuficientes:

    Cada elemento efecta diversas funciones. Cada funcin importante es soportada por varios elementos.

    Las conexiones o relaciones entre elementos en un sistema integrado pueden variar en granmedida. Algunas pueden ser de competencia o depredacin, otras de cooperacin o inclusosimbiosis. Todos esos tipos de relaciones pueden ser beneficiosas en la construccin de unsistema integrado o una comunidad fuerte, as pues la permacultura da un gran nfasis enconstruir relaciones mutuamente beneficiosas y simbiticas. Esto se basa en dos creencias:

    Tenemos una disposicin cultural a ver y creer en relaciones depredadoras ycompetitivas, y a pasar por alto las relaciones simbiticas y cooperativas en la naturaleza

    y en la cultura..15 Las relaciones cooperativas y simbiticas pueden ser ms adaptativas en un futuro

    de declive energtico .

    La Permacultura puede verse como una parte de la larga tradicin de filosofas que dan nfasisa las relaciones mutualistas y simbiticas por encima de las competitivas y depredadoras.

    El declive de la disponibilidad energtica puede desplazar la percepcin general de esosconceptos de un idealismo romntico a una necesidad prctica.

    PRINCIPIO 9: USA SOLUCIONES LENTAS Y PEQUEASCuanto ms grandes, ms dura es la cadaLento y seguro se gana la carrera

    Los sistemas deben disearse para efectuar funciones a la escala ms pequea que seaprctica y energticamente eficiente para esa funcin. La capacidad y la escala humanasdeberan ser el criterio para una sociedad humana, democrtica y sostenible. Este principiose entiende razonablemente como resultado del trabajo pionero de E. F. Schumacher..16Siempre que hacemos algo de naturaleza autnoma: cultivar comida, arreglar un dispositivoelectrodomstico estropeado, o mantener nuestra salud, estamos haciendo un uso muypoderoso y efectivo de este principio. Siempre que compramos en un pequeo negocio localo contribuimos a las cuestiones ambientales y de la comunidad local, estamos aplicandotambin este principio. A pesar del xito de la tecnologa apropiada e intermedia en dirigirlas necesidades locales en los proyectos de desarrollo, la energa barata ha subsidiadolos sistemas a gran escala en las ltimas dcadas. El final de la energa barata cambiar

    las economas de escala habituales en favor de los sistemas pequeos, a pesar de quecontinen las diferencias relativas entre economas de escala referentes a distintos productoso servicios.

    Por otro lado la idea que el desplazamiento de materiales, personas (y otros seres vivos)debera ser un aspecto menor de cualquier sistema es una idea nueva para la modernidad.La comodidad y el poder derivados del incremento en la movilidad y la tecnologa de lainformacin ha sido un Caballo de Troya, que destruye la comunidad e incrementando lademanda de energa. La movilidad y la velocidad en los pases opulentos han llegado a sertan disfuncionales que los movimientos del Slow Food (Comida Lenta) y de las Slow Cities

    2120

  • 7/25/2019 La Esencia de la PermaCultura.pdf

    12/14

    (Ciudades lentas) que all emergieron, estn ganando mucho apoyo. La comunicacin y larevolucin informtica han dado nuevo mpetu a la idea de que la velocidad es buena, pero denuevo inconvenientes caractersticos estn emergiendo, tales como las tormentas de spamque amenazan el servicio del e-mail.

    Muchos ejemplos prcticos proporcionan una visin ms equilibrada para contrarrestar laatraccin natural de ambos fenmenos: los procesos de movimientos rpidos y los sistemasde gran escala. Por ejemplo la rpida respuesta de las cosechas a los fertilizantes solubleses a menudo de poca duracin. El estircol, el abono, el compost y los minerales naturalesde roca generalmente proporcionan a las plantas una nutricin ms equilibrada y sostenida.

    Un buen resultado con un poco de fertilizante no quiere decir mejores resultados aplicandoms cantidad.

    En selvicultura, los rboles de crecimiento rpido tienen a menudo una vida corta, mientrasalgunas especies de crecimiento lento aparente, pero ms valiosas, aceleran e inclusosobrepasan las especies rpidas en su segunda o tercera dcada. Una pequea plantacinreducida de rboles hbilmente podados puede proporcionar ms valor total que una granplantacin sin mantenimiento.

    En nutricin animal, el ganado de crecimiento rpido alimentado con nutrientes concentradosest a menudo ms sujeto a enfermedades y tienen una menor expectativa de vida quemuchos animales criados naturalmente. El sobre pastoreo, la sobre acumulacin son unas delas causas ms extendidas de la degradacin de la tierra, a pesar de que un rebao reducido

    bien gestionado es beneficioso, si no esencial, para la agricultura sostenible.En ciudades muy pobladas la aparente velocidad y comodidad de los coches paraliza elmovimiento y destruyen la serenidad, cuando las bicicletas mucho ms pequeas, lentas, yeficientes permiten un movimiento libre sin polucin ni ruido. Las bicicletas tambin puedenser ms eficientes en su construccin en una factora pequea y local que la economa deescala necesaria para la industria del automvil.

    El proverbio Cuanto ms alto, ms dura es la cada es un recordatorio de una de lasdesventajas del tamao y del crecimiento excesivo. Mientras el proverbio lento pero seguro

    gana la carrera esuno de los muchos que fomentan la paciencia mientras reflejan una verdadcomn en la naturaleza y la sociedad.

    PRINCIPIO 10: USA Y VALORA LA DIVERSIDADNo pongas todos tus huevos en la misma cesta

    Los colibres y pjaros del gneroAcanthorhynchus(los Spinebell australianos) tienen unlargo pico y la capacidad de quedarse suspendidos en el aire: perfectos para sorber el nctar deflores largas y estrechas. Esta destacable adaptacin co-evolutiva simboliza la especializacinde la forma y la funcin en la naturaleza.

    La gran diversidad de formas, funciones e interacciones en la naturaleza y en la humanidadson la fuente de la complejidad sistmica evolutiva. El papel y el valor de la diversidad en lanaturaleza, en la cultura y en la permacultura es en si mismo complejo, dinmico y a vecesaparentemente contradictorio. Necesitamos considerar la diversidad como el resultadodel equilibrio y la tensin en la naturaleza entre la variedad y la posibilidad por un lado, y laproductividad y la energa por el otro.

    Hoy en da se reconoce ampliamente que el monocultivo es la mayor causa de vulnerabilidadfrente a las plagas y enfermedades, y por tanto del uso ampliamente extendido de qumicostxicos y energa para controlarlo. El policultivo17es una de las aplicaciones ms importantes

    y ms ampliamente reconocidas del uso de la diversidad para reducir la vulnerabilidad a lasplagas, las temporadas adversas y a las fluctuaciones del mercado. El policultivo tambinreduce la dependencia de los sistemas de mercado, y refuerza la autonoma de los hogares ycomunidades, proporcionando un amplio abanico de bienes y servicios.

    Aun as, el policultivo no es la nica aplicacin de este principio.

    La diversidad de los diferentes sistemas cultivados refleja la naturaleza nica del lugar,situacin y contexto cultural. La diversidad de estructuras, ya sean vivas y/o construidas,es un importante aspecto de este principio, como lo es la diversidad dentro de las especies ylas poblaciones, incluyendo las comunidades humanas. La conservacin de, al menos, partede la gran diversidad de lenguas y culturas en el planeta es un aspecto tan importante comola conservacin de la biodiversidad. Aunque las respuestas inapropiadas y destructivas al

    declive energtico impactarn tanto en los humanos como en la biodiversidad, a largo plazo eldeclive energtico pondr freno a la maquinaria econmica que destruye de la biodiversidad,y estimular la nueva diversidad local y bioregional. Mientras muchos movimientos socialesy ambientales slo consideran la diversidad biolgica y cultural previa, la permacultura secompromete activamente con la creacin de nueva biodiversidad regional a partir del crisol dela naturaleza y la cultura que hemos heredado.

    El proverbio no pongas todos los huevos en la misma cesta, encarna el sentido comn queentiende que la diversidad proporciona seguridad contra los imponderables de la naturaleza yde la vida diaria.

    PRINCIPIO 11: USA LOS BORDES Y VALORA LO MARGINALNo pienses que ests en el buen sendero slo porque hay muchas pisadas

    El icono del sol saliendo por encima del horizonte con un ro en primer plano nos muestra unmundo compuesto de bordes.

    Los deltas son interficies complejas entre la tierra y el mar que pueden considerarse comoun gran mercado de intercambio ecolgico entre esos dos dominios de la vida. Las aguaspoco profundas permiten la penetracin de la luz del sol para el crecimiento de las algas y lasplantas, as como proporcionan reas para rebuscar comida a las zancudas y otros pjaros.

    2322

  • 7/25/2019 La Esencia de la PermaCultura.pdf

    13/14

    El agua fresca de los afluentes discurre sobre las aguas ms salinas que pulsan de vueltaatrs con las mareas diarias y as sucesivamente, redistribuyendo nutrientes y comida para larebosante vida de la zona.

    Dentro de cada ecosistema terrestre, el suelo vivo, que puede tener solo unos pocoscentmetros de profundidad, es un borde o interfaz entre la tierra mineral inerte y la atmsfera.Para toda vida terrestre, incluida la humana, ste es el borde ms importante de todos. Soloun nmero limitado de especies resistentes pueden prosperar en suelos poco profundos,compactados y pobremente drenados, que tienen una interfaz insuficiente. Un suelo profundobien drenado y aireado es como un esponja, una gran interfaz que mantiene/apoya/sustenta

    la vida productiva y sana de las plantas.Las tradiciones espirituales de oriente y las artes marciales, consideran la visin perifricacomo un sentido esencial que nos conecta al mundo de manera muy diferente de la visinconcentrada. Cualquiera que sea el objeto de nuestra atencin, necesitamos recordarque es en el borde de algo (de algn sistema o medio), donde tienen lugar los eventosms interesantes. Disear ese borde o margen, como una oportunidad ms que como unproblema, le otorga ms posibilidades de xito y adaptacin. En el proceso descartamos lasconnotaciones negativas asociadas con la palabra marginal para ver el valor de los elementosque solo contribuyen perifricamente a una funcin o sistema.

    En el trabajo de desarrollo rural, el foco en las cosechas de alimentos bsicos, la preparacinde la tierra y los propsitos y valores claramente articulados dentro de las comunidades,

    frecuentemente conducen a infravalorar, ignorar y destruir las especies silvestres,los espacios marginales, as como las necesidades menos visibles de las mujeres, losdesafortunados y los sin tierra. De modo similar en poltica econmica el foco en los grandesnegocios y en las ciudades prsperas ignora el hecho de que estos sistemas aplican los frutosde innovaciones pasadas, y que los negocios pequeos, junto con los sistemas y lugares msreducidos y humildes son la fuente de la innovacin futura.

    Este principio trabaja desde la premisa de que el valor y la contribucin de los bordes, y losaspectos marginales e invisibles de cualquier sistema no solamente deberan reconocersey conservarse,, sino que adems la expansin de esos aspectos puede incrementar laproductividad y estabilidad del sistema. Por ejemplo incrementando el borde entre el campoy el estanque se puede incrementar la productividad de ambos. El cultivo forestal y loscinturones de abrigo con estructuras forestales (como los rompevientos) pueden verse

    como sistemas en los que el incremento del borde entre el campo y bosque ha contribuido ala productividad.

    El proverbio No pienses que estas en el buen camino solo porque hay muchas pisadas,nos recuerda que lo ms comn, obvio y popular no es necesariamente lo ms significativoo influyente.

    PRINCIPIO 12: USA Y RESPONDE CREATIVAMENTE AL CAMBIOLa visin no es ver las cosas como son sino como sern

    Este principio tiene dos aspectos: el diseo para hacer uso del cambio de un modo deliberadoy cooperativo, y la respuesta o adaptacin creativa a un cambio sistmico de gran escalaque esta ms all de nuestro control e influencia. La aceleracin de la sucesin ecolgicadentro de los sistemas cultivados es la expresin ms comn de este principio en la prcticay la literatura de la permacultura, e ilustra el pr imer aspecto. Por ejemplo el uso de rboles

    fijadores de nitrgeno de crecimiento ms rpido para mejorar el suelo y proporcionar refugio ysombra para los rboles ms valiosos de crecimiento lento que dan comida, refleja un procesode sucesin ecolgica: de los pioneros al clmax. La eliminacin progresiva de algunos o detodos los fijadores de nitrgeno para obtener forraje y combustible cuando el sistema madura,revela el xito. La semilla en el suelo capaz de regeneracin despus de un desastre naturalo de un cambio de uso de la tierra (por ejemplo en una fase anual del cultivo) proporciona laseguridad de restablecer el sistema en el futuro.

    Estos conceptos tambin se han aplicado para comprender como el cambio social yorganizativo puede alentarse creativamente. Del mismo modo que el uso de una ampliavariedad de modelos ecolgicos sirve para mostrarnos como podemos usar la sucesin, ahoraveo esto en el contexto ms amplio de nuestro uso y respuesta al cambio.

    La adopcin de innovaciones exitosas en comunidades a menudo sigue un patrn similara la sucesin ecolgica en la naturaleza. Individuos visionarios y obsesivos a menudoson pioneros en las soluciones, pero en general se requieren lderes ms influyentes yestablecidos/slidos para empezar la innovacin antes de que sea ampliamente vista comoapropiada y deseable. A lgunas veces, el cambio generacional es, necesario pa ra que las ideasradicales sean adoptadas, pero ello puede acelerarse a travs de la influencia de la educacinescolar sobre el entorno del hogar. Por ejemplo los chicos que llevan a casa rboles que hancriado en el vivero de la escuela pueden conducir al cuidado y establecimiento exitoso devaliosos rboles de larga vida, que de otra manera seran ignorados o comidos por el ganado.

    La permacultura trata de la durabilidad de los sistemas naturales vivos y de la cultura humana.Pero esta durabilidad, paradjicamente, depende en gran medida de la flexibilidad y el cambio.Muchas historias y tradiciones tienen el tema de que en la mayor estabilidad yace la semilla

    del cambio. La ciencia nos ha mostrado que lo aparentemente slido y permanente es, a nivelatmico y celular, una bulliciosa masa de energa y cambio, similar a la descripciones de variastradiciones espirituales.

    La mariposa, que es la transformacin de la oruga, es un smbolo para la idea de un cambioadaptativo que es esperanzador ms que amenazante.

    Aunque sea importante integrar esta comprensin de la impermanencia y del cambio continuoen la conciencia diaria de nuestras vidas cotidianas, la aparente ilusin de estabilidad,permanencia y sostenibilidad se resuelve reconociendo que la naturaleza del cambio depende

    2524

  • 7/25/2019 La Esencia de la PermaCultura.pdf

    14/14

    de la escala. En cualquier sistema concreto, los cambios a pequea escala, rpidos y de cortaduracin de los elementos de hecho contribuyen a un sistema con una estabilidad de ordensuperior. Vivimos y diseamos en un contexto histrico de movimiento y cambio en sistemasde mltiples y mayores escalas, y esto genera nueva ilusin de cambios interminables sinposibilidad de estabilidad o sostenibilidad. Un sentido contextual y sistm ico del equilibriodinmico entre estabilidad y cambio contribuye al diseo, que es evolutivo ms que aleatorio.

    El proverbio la visin no es ver las cosas como son, sino como sernenfatiza quecomprender el cambio es mucho ms que la proyeccin de las tendencias estadsticas.Tambin hace un enlace circular entre este ltimo principio acerca del cambio y el primero

    acerca de la observacin.CONCLUSIN

    El desarrollo sostenible para cubrir las necesidades humanas, dentro de los lmites ecolgicos,requiere una revolucin cultural ms grande que cualquiera de los tumultuosos cambios delltimo siglo. El diseo y la accin permacultural en el ultimo cuarto de siglo, han mostrado queesta revolucin es compleja y multifactica. Mientras continuemos forcejeando con las leccionesde los xitos o fracasos pasados, el mundo emergente en declive energtico adoptar muchasestrategias y tcnicas de permacultura como formas naturales y obvias de vivir dentro de loslmites ecolgicos, una vez el bienestar se vea reducido.

    Por otro lado, el declive energtico demandar respuestas en tiempo real a nuevas situacionesy una adaptacin progresiva de los sistemas inapropiados existentes, as como lo mejor de lainnovacin creativa aplicada a los problemas de diseo ms ordinarios y pequeos. Todo ellotiene que hacerse sin los grandes presupuestos e infraestructuras asociados a la innovacinindustrial actual.

    Los principios de diseo permacultural no pueden ser nunca sustitutos de la experiencia prcticarelevante y del conocimiento tcnico. Sin embargo, ofrecen un marco para la generacin y laevaluacin continuada de las soluciones especificas para el l ugar y la situacin necesarios, parasuperar los xitos limitados del desarrollo sostenible y situarse hacia una reunificacin de lacultura y la naturaleza.

    OBRAS DE REFERENCIA1 B.Mollison, & D.Holmgren Permaculture One Corgi 1978 publicado en 5 idiomas.2. H.T. Odum Environment, Power & Society, John Wiley 1971 fue un libro que influenci a muchos ambientalistas clave en los 70 y fue la

    primera referencia escrita en Permaculture One. Las prodigiosas publicaciones de Odum desde hace tres dcadas, as como el trabajo desus alumnos y colegas, han continuado influenciado mi trabajo.

    3 David Holmgren: Coleccin de escritos 1978-2006, (e-book) Holmgren Design Services 2002. Articulo 11 El desarrollo del concepto depermaculturayArticulo 25 Energa y eMerga: Reevaluando Nuestro Mundoson especialmente relevante para explicar la influencia deltrabajo de Howard Odum en permacultura. Para una evaluacin y comparacin reciente del concepto de eMerga de Odum para otrasherramientas de sostenibilidad ver Ecosystem, Properties and Principles of Living Systems as Foundation for Sustainable Agriculture:Critical reviews of environmental assessment tools, key findings and questions from a course processby Steven Doherthy andTrbjorn Rydberg (editors) Jan 2000.

    4 Richard Heinberg The Partys Over: Oil, War and the Fate of Industrial Societies. New Society Publishers 2003. (Publicado en espaol

    como Se Acab la Fiesta en 2007, ISBN84-95744-80-5)5 Para una exploracin de las limitaciones evolutivas de las comunidades tribales/organizacin tribal en el mundo moderno verArticulo 29Tribal Conflict: Proven Pattern, Dysfuntional Inheritance en David Holmgren: Collected Writings 1978-2006 (e-book).

    6 Para una articulacin actual del valor de las culturas indgena y el valor de una respuesta eco-espiritual al descenso energtico verLast Hours of Ancient Sunlight. Waking up to personal and global transformationby Thom Hartmann 1999. Harmony Books

    7 Ms conocido por acuar el trmino pensamiento lateral.8 Norbert Wiener Cybernetics: Control and Communication in the Animal and the Machine , 1948, es el texto base. General Systematics,

    de John Gall (Harper & Row 1977), proporciona una gua accesible y til para diseadores de permacultura.9 Ver Farmers of Forty Centuries, de F.H. King, para una descripcin de la agricultura china en el umbral del siglo XX como ejemplo de

    sociedad sostenible dependiente del uso mximo del trabajo humano.10 Es una reformulacin del principio de mxima potencia de Lotcka. H. Odum ha sugerido que el principio de mxima potencia Maximum

    Power Principle (o al menos su versin basada en la emerga) debera ser reconocido como la cuarta Ley de la Energa.11 El retorno de parte de los productos de un circuito a los insumos, de una forma que afecta su funcionamiento/ejecucin.12 J. Lovelock Gaia: A New Look At Life Oxford Univer sity Press 1979.13 B. Mollison Permaculture: A Designers Manual Tagari 1988.14 B Mollison Permaculture: A Designers Manual Tagari 1988.15 El nfasis de Charles Darwin en las relaciones competitivas y predatorias de la naturaleza se basaba en algunas excelentes observaciones

    de la naturaleza salvaje, pero tambin estuvo influenciado por sus observaciones de la sociedad a su alrededor. La temprana Inglaterraindustrial era una sociedad de rpido cambio explotando nuevas fuentes de energa. Las relacio nes econmicas predatorias ycompetitivas desbordaban las normas sociales y convenciones previas. Los darwinistas sociales usaron los trabajos de Darwin paraexplicar y justificar el capitalismo industrial y el libre mercado. Peter Kropotkin fue uno de los primeros crticos ecolgicos del darwinismosocial. l proporcion extensa evidencia, tanto en la naturaleza como en la sociedad de que las relaciones cooperativa y simbiticas eranal menos tan importantes como la competicin y la predacin. Los trabajos de Kropotkin han tenido una fuerte influencia en mi tempranopensamiento al desarrollar el concepto de permacultura.

    16. Ver Shumacher Small is beautiful: A Study of Economics as if people mattered1973.17. El Policultivo consi ste en el cultivo de muchas especies y variedades de plantas y/o animales dentro de un sistema integrado.

    2726