La Educación de calidad para todos empieza en la primera infancia.pdf

24
11 LA  E DU CACI Ó N  D E C ALI D AD  P A RA  T ODOS E M PI EZA  EN  LA  P RIM ERA  I NFANCI A D e partam e nto de Educaci ón, F acultad de Ci e nci as So ci ale s, Uni ve r sidad de Chi le L  A  E DUCACIÓN  DE  C  A L ID A D  PARA  T ODOS  E MPIEZA  EN  LA P RIMERA  I NFANCIA EDUCATION OF QUALITY  FOR  ALL S TARTS IN THE E  ARLY  I NFANCY María Rosa Blanco Guijarro Especialista en Educación Diferencial e Inicial  UNESCO Enrique Delpiano 2058, Providencia, Santiago E-mail: [email protected]  Resumen :Se p o st u l a q u e l a ed u caci ó n d e cal idad p ar a t o d o s i m p l i ca el d esarrollo d e tres el em ent o s q u e le son esen ci al es: p ert i n en cia y relevancia, equi d ad y p rotecci ó n de los der ech os hu m an os de l a p er s o na. Se abord an , t am bién, t em as r el aci o n ad o s con el ap o r t e que h ar ía l a ed ucación d e la pr i m er a i n f ancia a la cali d ad d e l a m ism a y lo s cr i t eri o s qu e r egirían p ara d ef i n i r d i ch a calidad en m en o r es d e sei s añ o s, debido a sus car act er í st i cas y n ecesi d ades. Se p resen t an , ad em ás, d i ver s os as p ecto s qu e co n d u cirían a l a calidad ed u caci o n al deseada. Palabras cl ave : ed u caci ó n d e cal i d ad ,pri m era i n f an cia,p erti n en ci a y rel evan ci a, equidad, derechos hu m anos.  A b s t r a c t :It i s p o st u l at ed t h ated u cat i o n of q u al i t y f or al li m p lies t h e d eve l o p m en t o f t h ree el em ents w h ich are essen t i al : p er t i n ency and relevance; eq u al ity; an d p r eser va t ion o f t h e h um an r i ghts of t he i n d i vi d u al .It en ters u p o n m at t ers r ef erri n g t o t h e co n t r i b u t i on of ed u cati o n i n earl y i n f an cy to i t s qu al i t y and t h e cr i ter i a w h i ch w o u ld st an d o n t h e d ef i ni t i o n o f such q u al i t y, w ith r ef eren ce t o i n f an t s un d er s i x years, d ue to t h eir ch aract er i st i cs an d n eed s. D i f f eren t asp ect s t h at w o u ld lead t o t he desired qual i t y ar e p r esen t ed . Ke y words : ed u cati o n of q u al i t y,i n f an cy , p er t i n en cy an d r el ev an ce, eq u al i t y, hum an rights. INTRODUCCIÓN E l p r esen t e ar t ícu l o est á o r gan i zad o en t o r n o a t r es pr eg u n tas. En u n p rim er m om en t o,d e f o rm a m u y s ucin t a, s e ap ortan al gu n os el em en tos q ue t ratan d e d arr espu est a a u n a p regu n t a q u e se h acen i n ves t i gad o res,t o m ad o r es d e d eci s i o n es, d o cen t es y f am i lias; ¿qué es un a ed u caci ó n d e cal i d ad par a t od o s? Se d esar r o l l an tres el em en t o s que act u al m en t e s on esenciales par a d ef i n ir una ed u caci ón d e cal i d ad : q u e satisf ag a l o s d er ech os d e l as person as, q ue sea p er t i nen t e y rel ev an t e y q u e sea eq uit at iva. La segu n da pregu n ta que se aborda es ¿ p u ed e la educaci ó n d e l a p ri m er a i n fanci a h acer l a d i f er en ci a en lo gr ar una e d u caci ó n d e cal i d ad p ar a t o d os? P ar a d ar r esp u esta a l a m ism a se u t ilizan d ifer en t es ar gum ent o s qu e m u estr an com o l a ed u caci ón y cui d ad o de l a p rim era i n f an ci a m arcan la di f er en cia en el d esar r o l lo d e l as p er son as y en el con j u n t o d e l as s o cied ad es. R EV I STA  E NFOQUES E D UCAC I O NALES  7 (1) : 11 - 33 , 20 05

Transcript of La Educación de calidad para todos empieza en la primera infancia.pdf

  • 11LA EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS EMPIEZA EN LA PRIMERA INFANCIA

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    LA EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS EMPIEZA EN LAPRIMERA INFANCIA

    EDUCATION OF QUALITY FOR ALL STARTS IN THE EARLY INFANCY

    Mara Rosa Blanco GuijarroEspecialista en Educacin Diferencial e Inicial

    UNESCOEnrique Delpiano 2058, Providencia, Santiago

    E-mail: [email protected]

    Resumen: Se postula que la educacin de calidad para todos implica el desarrollode tres elementos que le son esenciales: pertinencia y relevancia, equidad yproteccin de los derechos humanos de la persona. Se abordan, tambin, temasrelacionados con el aporte que hara la educacin de la primera infancia a lacalidad de la misma y los criterios que regiran para definir dicha calidad en menoresde seis aos, debido a sus caractersticas y necesidades. Se presentan, adems,diversos aspectos que conduciran a la calidad educacional deseada.

    Palabras clave: educacin de calidad, primera infancia, pertinencia y relevancia,equidad, derechos humanos.

    Abstract: It is postulated that education of quality for all implies the developmentof three elements which are essential: pertinency and relevance; equality; andpreservation of the human rights of the individual. It enters upon matters referringto the contribution of education in early infancy to its quality and the criteria whichwould stand on the definition of such quality, with reference to infants under sixyears, due to their characteristics and needs. Different aspects that would lead tothe desired quality are presented.

    Key words: education of quality, infancy, pertinency and relevance, equality,human rights.

    INTRODUCCIN

    El presente artculo est organizado en torno a tres preguntas. En unprimer momento, de forma muy sucinta, se aportan algunos elementos quetratan de dar respuesta a una pregunta que se hacen investigadores, tomadoresde decisiones, docentes y familias; qu es una educacin de calidad paratodos? Se desarrollan tres elementos que actualmente son esenciales paradefinir una educacin de calidad: que satisfaga los derechos de las personas,que sea pertinente y relevante y que sea equitativa.

    La segunda pregunta que se aborda es puede la educacin de la primerainfancia hacer la diferencia en lograr una educacin de calidad para todos?Para dar respuesta a la misma se utilizan diferentes argumentos que muestrancomo la educacin y cuidado de la primera infancia marcan la diferencia enel desarrollo de las personas y en el conjunto de las sociedades.

    REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1): 11 - 33, 2005

  • 12 REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    La tercera cuestin que se aborda es existen criterios especficos paradefinir la calidad de la educacin de la primera infancia? Se parte de la basede que las caractersticas que definen una educacin de calidad en generaltambin son vlidas para la educacin inicial, sin embargo, adems existenalgunos elementos propios de esta etapa por las caractersticas y necesidadesde los menores de seis aos. El artculo finaliza presentando algunos desafosque es preciso enfrentar para avanzar hacia una educacin de mayor calidaden la primera infancia.

    1. QU ES UNA EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS?

    El derecho a la educacin como un derecho bsico humano se establecien la Declaracin Universal de Derechos Humanos (1948), y ha sidoreafirmado en la Convencin sobre los Derechos del Nio, la cual ha sidoratificada casi universalmente. Sin embargo, todava existen en el mundomillones de personas para las cuales no se ha hecho efectivo este derecho.Por este motivo, tuvo lugar la Conferencia Mundial de Educacin para Todos(Jomtien 1990) (UNESCO 1990), en la que por primera vez los dirigentesmundiales comienzan a enfrentar el desafo de la lucha contra la exclusin.

    En esa oportunidad se establecieron varios objetivos orientados auniversalizar la educacin primaria, aumentar el acceso a la educacin de laprimera infancia, reducir el analfabetismo y mejorar la calidad. Una de lasrecomendaciones bsicas de esta Conferencia fue la de fomentar la equidad,tomando medidas sistemticas para reducir las desigualdades y suprimir lasdiscriminaciones referidas a las posibilidades de aprendizaje de los gruposen situacin de desventaja.

    La evaluacin de los diez aos de Educacin para Todos puso de manifiestoque, a pesar de los esfuerzos realizados por los pases, los avances habansido muy insuficientes por lo que en el Foro Mundial de Educacin paraTodos (Dakar 2000) (UNESCO, 2000), los pases reafirmaron su compromisocon la Declaracin Mundial sobre Educacin para Todos de Jomtien.

    En los marcos de accin de Educacin para Todos planteados tanto enJontiem (1990) como en Dakar (2000) se considera que la calidad de la educacines fundamental para lograr la educacin para todos. En el marco de accin deDakar, el objetivo 6 est referido explcitamente a la calidad y tambin se aludea ella en los objetivos relacionados con la universalizacin de la educacinprimaria y el aumento de la expansin de la educacin de la primera infancia.

    Lograr una educacin de mayor calidad no es slo un acuerdo internacionalsino que es una de las principales aspiraciones de los pases, sin embargo,primero suele enfrentarse el objetivo del acceso universal a la educacin y

  • 13LA EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS EMPIEZA EN LA PRIMERA INFANCIA

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    luego se piensa en la calidad de la misma, cuando son dos aspectos estrechamenterelacionados. Una educacin de calidad marca la diferencia en los resultados deaprendizaje de los alumnos y en los niveles de asistencia y finalizacin deestudios, por lo que finalmente la calidad de la educacin influye en su expansin.

    El concepto de calidad no es unvoco sino que, por el contrario, existendiferentes visiones y enfoques, dependiendo de distintos factores tales comolas funciones que se asignen a la educacin en un momento y contextodeterminado, las concepciones sobre el aprendizaje y la enseanza, o lasexigencias de la sociedad, por nombrar algunos de ellos. No obstante, cadavez existe mayor acuerdo respecto a que los resultados que logran los alumnosen determinadas reas de aprendizaje, especialmente lenguaje y matemticas,no es un elemento suficiente para definir la calidad de la educacin, aunquesea lo que suele medirse en la mayora de los pases.

    En el ltimo informe de monitoreo de Educacin para Todos, cuyo focoha sido precisamente la calidad, se sealan tres aspectos en los queactualmente existe mayor consenso: la necesidad de respetar los derechosde las personas, la necesidad de una mayor equidad en el acceso, procesosy resultados, y la necesidad de una mayor pertinencia (UNESCO, 2005). Aestos aspectos habra que aadir, tambin, el de la relevancia.

    1.1. Pertinencia y relevancia de la educacin

    Una primera cuestin para valorar si una educacin es de calidad es sista es coherente y cumple con los fines y funciones que se le asignan, loscuales varan con el tiempo y de un contexto a otro.

    Actualmente pareciera existir cierto consenso respecto a que una de lasfinalidades ms importantes de la educacin es promover el desarrollo integralde las personas para que puedan ser miembros activos en la sociedad yejercer la ciudadana. La educacin no slo es un elemento clave para eldesarrollo de las personas sino tambin para el de las sociedades, por ello seconsidera como uno de los elementos clave en el ndice de desarrollo humano.

    El desarrollo humano, tanto a nivel individual como social, involucra dosprocesos simultneos que han de promoverse a travs de la educacin: lasocializacin y la individuacin.

    La socializacin implica que las nuevas generaciones se apropien de loscontenidos de la cultura y adquieran las competencias necesarias para sermiembros activos en dicha cultura. La inclusin y participacin en la sociedad yel pleno ejercicio de la ciudadana dependen en la actualidad de una serie deconocimientos y habilidades que no estn igualmente distribuidos en la sociedad.

  • 14 REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    La individuacin es la construccin de cada persona como sujeto en elcontexto de la sociedad en la que est inmerso, lo que significa promover laautonoma, la creatividad y la libre eleccin; en definitiva, la realizacinpersonal y la construccin de un proyecto de vida. La educacin tiene comofinalidad promover crecientes niveles de autonoma y de autogobierno.

    Aprender a vivir juntos y Aprender a emprender. El aprendizaje de estospilares ha de comenzar desde el nacimiento y continuar a lo largo de la vida.

    Pero, adems, una educacin es de calidad si es pertinente ysignificativa para las personas de distintos estratos sociales y culturas, ycon diferentes talentos, de forma que puedan construirse como sujetos en lasociedad y desarrollar su propia identidad. Las personas tienen mltiplesinteligencias y distintos modos de aproximarse a la realidad, por lo que laeducacin ha de ofrecer diferentes opciones que permitan el desarrollo dedistintas capacidades e intereses.

    El tipo de normas y valores que existen en la escuela es uno de losfactores que ms influyen en la atencin de la diversidad y en la construccinde la identidad personal y cultural. Los objetivos, las normas y experienciasque se brindan en la escuela, pueden no ser significativos y adecuados paramuchos alumnos, e incluso ser contradictorios con sus experiencias previas.Esta situacin incrementa la distancia entre los intereses de los alumnos y dela escuela, lo que repercute en sus progresos educativos. Los alumnos queprovienen de contextos de menores recursos, que pertenecen a o otrasculturas, o que tienen dificultades de aprendizaje y de participacin no sesienten capaces de enfrentar con xito las tareas escolares, lo que conllevauna falta de motivacin y de esfuerzo que repercute en sus logros educativos.

    1.2. Calidad de educacin para todos: un asunto de derechos humanos

    La Educacin es un bien especficamente humano que surge de lanecesidad de desarrollarse como tal, por ello todas las personas, sin excepcin,tienen derecho a ella. Es decir, la educacin permite la humanizacin. Talcomo lo expresa Mantovani (1957), el hombre es la nica criatura capaz deser educada. El hombre puede ser hombre slo mediante la educacin.

    El derecho a la educacin no significa slo acceder a ella sino tambinque sta sea de calidad y logre que los alumnos aprendan lo mximo posible;el derecho a la educacin es tambin el derecho a aprender y a desarrollarlos mltiples talentos y capacidades de cada persona.

    La enorme importancia del derecho a la educacin radica en que, graciasa ella, es posible hacer efectivos otros derechos individuales y polticos y,en consecuencia, ejercer plenamente la ciudadana, lo cual es el fundamento

  • 15LA EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS EMPIEZA EN LA PRIMERA INFANCIA

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    de una sociedad ms justa y democrtica. Para que ello sea posible esnecesario educar en y para los derechos humanos.

    La educacin para los derechos humanos forma parte del derecho a laeducacin y es un componente esencial de una educacin de calidad. Educaren derechos humanos implica el aprendizaje no slo de conocimientos yhabilidades sino sobre todo de valores, actitudes y comportamientos. En estesentido, la educacin en derechos humanos ha de estar presente en cualquiercontexto y proceso educativo e involucra al conjunto del sistema educativo.

    As como la educacin hace posible el ejercicio de otros derechos, esimportante asegurar otros derechos para hacer plenamente efectivo el derechoa la educacin, como son el derecho a la participacin y a la no discriminaciny a la propia identidad.

    El derecho a la participacin y a la no discriminacin significa queninguna persona debera sufrir ningn tipo de discriminacin para participaren las diferentes actividades de la vida humana. En el mbito educativo quieredecir que todos los nios y todas las nias deberan educarse juntos en laescuela de su comunidad, independientemente de cual sea su origen social ycultural y sus caractersticas personales. Desde esta perspectiva, la escolarizacinen escuelas, grupos especiales o programas especiales, con carcter permanente,debera ser una excepcin, y habra que asegurar que la enseanza que seofrezca equivalga al currculo comn tanto como sea posible.

    Lograr la individuacin del sujeto, que es una de las finalidades de la educacin,requiere asegurar el derecho a la propia identidad. Este supone un conjuntode atributos, de cualidades, tanto de carcter biolgico como los referidos a lapersonalidad, que permiten precisamente la individuacin de un sujeto en lasociedad. Atributos que facilitan decir que cada uno es el que es y no otro.

    Se trata, en definitiva, que tanto la persona como la sociedad asuman lasingularidad de cada ser humano y se valoren positivamente las diferencias,ya que stas enriquecen a las personas y a la sociedad en su conjunto. Lavaloracin negativa de las diferencias conlleva a la exclusin y la discriminacin.

    1.3. Calidad y equidad de la educacin: dos caras de la misma moneda

    Lograr una educacin de calidad para todos, que promueva el mximodesarrollo, aprendizaje y participacin de cada nio y nia, slo ser posiblesi se asegura el principio de igualdad de oportunidades; es decir,proporcionar a cada quien lo que necesita en funcin de sus caractersticasy necesidades individuales.

  • 16 REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    La equidad significa asegurar la igualdad de oportunidades no slo en elacceso a la educacin, sino tambin en los aos de estudios, en la calidadde la oferta y de los procesos educativos, en los aprendizajes que alcanzanlos alumnos, y en el acceso a las tecnologas de la informacin ycomunicacin, con el fin de cerrar la brecha digital.

    Si bien la educacin por si sola no puede compensar las desigualdadessociales es necesario tambin desarrollar polticas econmicas y socialesconstituye una herramienta fundamental para acceder a empleos msproductivos y para lograr la movilidad social. Hoy en da la escuela no es nimucho menos el nico espacio para acceder al conocimiento, pero todavaes la nica instancia que asegura una distribucin equitativa del mismo.

    Amrica Latina se caracteriza por ser la regin ms desigual del mundo.Las sociedades son altamente desintegradas y fragmentadas debido a lapersistencia de la pobreza y la gran desigualdad en la distribucin de losingresos, lo cual genera altos ndices de exclusin. Todos los pases vienenrealizando importantes esfuerzos por lograr el acceso universal a la educacinbsica y mejorar su calidad y equidad, sin embargo, an persisten importantesdesigualdades educativas en funcin del origen socioeconmico y de laprocedencia cultural, entre la zona rural y urbana y entre escuelas pblicasy privadas, lo cual significa que la educacin no est siendo capaz, enmuchos casos, de romper el crculo vicioso de la pobreza ni de ser uninstrumento de movilidad social.

    El mayor acceso a la educacin ha significado que una mayor diversidadde alumnos acceda a ella, sin embargo, los sistemas educativos siguenofreciendo respuestas homogneas que no satisfacen las distintas necesidadesy situaciones del alumnado, lo que se refleja en altos ndices de repeticin ydesercin y los bajos niveles de aprendizaje que afectan, en mayor medida,a las poblaciones que estn en situacin de vulnerabilidad.

    Para hacer frente a los altos niveles de exclusin y de discriminacinexistentes en la mayora de los pases, en los ltimos aos ha surgido confuerza el movimiento de inclusin o educacin inclusiva. En muchos casos,se est asimilando dicho movimiento al de integracin de alumnos connecesidades educativas especiales, cuando se trata de dos enfoques denaturaleza distinta.

    El foco de la inclusin es ms amplio que el de la integracin puesto quesu preocupacin es hacer efectivo el derecho de todos a una educacin decalidad, ya que existen muchos nios y nias en el mundo, adems deaquellos con discapacidad, que no tienen acceso a la educacin, o bienreciben una de menor calidad. La educacin inclusiva es, antes que nada,un asunto de derechos humanos y un medio para lograr una mayor

  • 17LA EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS EMPIEZA EN LA PRIMERA INFANCIA

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    equidad, constituyendo un impulso fundamental para avanzar en la agendade Educacin para Todos.

    El foco de atencin de la educacin inclusiva es la transformacin delos sistemas educativos y de las escuelas comunes para dar respuestaa la diversidad del alumnado. A diferencia de la integracin, donde elnfasis es la atencin de las necesidades especficas de los nios integradosmanteniendo inalterables los sistemas educativos, la principal preocupacinde la educacin inclusiva es transformar las culturas, las prcticas educativasy la organizacin de las escuelas para atender la diversidad de necesidadeseducativas del alumnado que son la consecuencia de su procedencia socialy cultural y de sus caractersticas personales en cunto a motivaciones,capacidades e intereses. La atencin a las necesidades educativasespeciales se enmarca en el contexto de la atencin a la diversidad detodo el alumnado; ya que todos los nios y todas las nias, y no sloquienes presentan alguna discapacidad, tienen diferentes capacidades ynecesidades educativas.

    La educacin inclusiva implica una visin diferente de la educacincomn basada en la heterogeneidad y no en la homogeneidad,considerando que cada alumno tiene sus propias capacidades, intereses,motivaciones y una experiencia personal nica, es decir, las diferencias soninherentes a los seres humanos y, por lo tanto, estn dentro de lo normal.Desde esta concepcin, el nfasis est en desarrollar una educacin quevalore y respete las diferencias, vindolas como una oportunidad paraoptimizar el desarrollo personal y social y para enriquecer los procesos deenseanza y aprendizaje.

    La atencin a la diversidad es una responsabilidad de la educacin comny del sistema educativo en su conjunto, por lo que no debe entendersecomo una alternativa a la educacin actual de los alumnos con necesidadeseducativas especiales sino como una poltica de atencin a la diversidad, enla que estos alumnos son un elemento importante. En el Informe de laComisin Delors de UNESCO (cit. en UNESCO, 1997) se invita a adoptar elrespeto por la diversidad como principio fundamental para combatir todaslas formas de exclusin en la educacin, a fin de devolverle a la educacinsu rol central como crisol que contribuye a la armona social.

    Finalmente, la educacin inclusiva es un enfoque diferente para identificary resolver las dificultades que surgen en las escuelas (Booth y Ainscow, 2004),ya que el problema no es el alumno sino el sistema educativo y la escuela.Desde esta concepcin, la preocupacin principal es identificar y superar lasbarreras que enfrentan muchos alumnos y muchas alumnas para acceder a laeducacin, participar plenamente en las actividades educativas y tener xito ensu aprendizaje. Estas barreras se encuentran en las personas, las polticas, las

  • 18 REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    culturas y las prcticas educativas. Hay que tener la conviccin de que todos losnios y todas las nias, sin excepcin, pueden aprender y desarrollar lascompetencias bsicas necesarias si tienen oportunidades educativas de calidady se crean las condiciones para que puedan aprovechar dichas oportunidades.

    En la Declaracin de la Conferencia Mundial de Salamanca sobreNecesidades Educativas Especiales (UNESCO, 1994), se expres que lasescuelas deben acoger a todos los nios de la comunidad independientementede sus condiciones personales, culturales o sociales; nios discapacitados ybien dotados, nios de la calle, de minoras tnicas, lingsticas o culturales,de zonas desfavorecidas o marginales, lo cual plantea un reto importante alos sistemas educativos. Asimismo, se sugiere que las escuelas inclusivasconstituyen el medio ms eficaz para combatir actitudes discriminatorias,construir una sociedad inclusiva y proporcionar una educacin de calidadpara todos, mejorando as la eficiencia de los sistemas educativos.

    En conclusin, cunto ms inclusivas sean las escuelas comunes en suorigen, menos alumnos quedarn fuera de ellas y, por tanto, no ser necesariointegrarlos a posteriori.

    2. PUEDE LA EDUCACIN DE LA PRIMERA INFANCIA MARCAR LADIFERENCIA?

    Actualmente existe una gran evidencia acerca de los enormes beneficios, acorto y largo plazo, que tiene la educacin de la primera infancia en el desarrollode las personas y de las sociedades. Como muy bien sugiere Van der Gaag(2000), el desarrollo temprano de cada nio est relacionado con el desarrollohumano del conjunto de una sociedad o pas, por lo que invertir en programasde educacin y cuidado de la primera infancia es el comienzo natural de laspolticas y programas de desarrollo humano. Para este autor, las dimensionesdel desarrollo del nio son las mismas que las del desarrollo humano: salud,incluyendo nutricin, educacin, desarrollo social y crecimiento. Incluso, unconcepto ms amplio de desarrollo humano tambin incluye otras dimensionescomo equidad y los derechos humanos que, como hemos visto anteriormente,son dos elementos claves de una educacin de calidad.

    La importancia de la educacin y cuidado en los primeros aos de la vidafue plenamente reconocida en la Conferencia Mundial de Educacin paraTodos (Jontiem 1990). Esta Conferencia supuso un hito fundamental alreconocer que el aprendizaje y, por tanto, la educacin comienzan desde elnacimiento. En su Artculo V se expresa lo siguiente:

    El aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidadotemprano y la educacin inicial de la infancia, lo que puede conseguirse

  • 19LA EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS EMPIEZA EN LA PRIMERA INFANCIA

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    mediante medidas destinadas a la familia, a la comunidad o a lasinstituciones, segn convenga.

    Este reconocimiento constituy una nueva visin de la educacin bsicaal considerar que sta comienza en el nacimiento, y no al inicio de laeducacin primaria como se conceba tradicionalmente. En consecuencia,uno de los objetivos fundamentales del Marco de Accin de Educacin ParaTodos fue la expansin de la asistencia y de las actividades de desarrollo dela primera infancia, incluidas las intervenciones de la familia y de lacomunidad, prestando especial atencin a los nios y las nias en situacinde mayor vulnerabilidad, pobres, desasistidos y con discapacidad.

    Diez aos despus, en el Foro Mundial de Educacin para Todos (Dakar2000), se estableci como uno de los objetivos, a alcanzar en 2015, el deexpandir y mejorar el cuidado y educacin de la primera infancia, especialmentepara los nios ms vulnerables y con ms desventajas. En esta oportunidad, adiferencia de Jontiem, en la formulacin del objetivo se contemplan tres aspectosfundamentales que no pueden disociarse si queremos lograr la educacinpara todos: expansin o acceso, calidad y equidad.

    En el mbito de Amrica Latina, los ministros de educacin, reunidos enCochabamba en el ao 2000, tambin hicieron un reconocimiento sinprecedente sobre la importancia de la educacin y cuidado en los primerosaos de la vida. En la Declaracin de dicha reunin (UNESCO 2001), secomprometieron hacia el ao 2015 a:

    Incrementar la inversin social en la educacin y en el cuidado yproteccin de la primera infancia, especialmente de la poblacin msvulnerable. Es necesario centrar los esfuerzos en ampliar la ofertaeducativa para asegurar en los prximos aos la universalizacin deltramo de edad de 3 a 6 aos y, progresivamente, ofrecer servicios paralos menores de 3 aos. (op. cit., Recomendacin 29).

    No obstante las distintas evidencias y los acuerdos internacionales, elavance de la educacin de la primera infancia todava es lento, especialmenteen los pases en desarrollo que estn ms preocupados de alcanzar launiversalizacin de la educacin primaria.

    En Amrica Latina, en el marco de las Reformas Educativas de los aosnoventa, muchos pases han introducido cambios polticos y estructuralesen la educacin inicial y/o preescolar. En diez pases de Amrica Latina seha incluido el tramo de 5 aos, incluso 4 aos en algunos, dentro de laeducacin bsica obligatoria, y se ha incrementado la oferta educativa paralos nios de 3 a 5 aos.

  • 20 REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    La expansin de la cobertura tambin ha ido en aumento en las ltimasdcadas aunque todava es baja en un buen nmero de pases. Si bienexisten diferencias significativas entre los pases, la cobertura se ha idoincrementando en todos los pases, alcanzando un promedio regional del48% en el ao 2000 (UNESCO, 2003). Cuba es el nico pas de la regin quecuenta con una educacin universal para todos los nios y todas las niasde 0 a 6 aos. No obstante, todava queda mucho camino por recorrer paraaumentar la cobertura y mejorar la calidad y equidad en esta etapa educativa.

    2.1. Argumentos para invertir en una educacin de calidad en laprimera infancia

    Diferentes investigaciones han mostrado que participar o no participar enprogramas de educacin y cuidado de la primera infancia marca la diferenciaen el desarrollo de las personas, en la reduccin de las desigualdades, en laprevencin de alteraciones del desarrollo, en el rendimiento acadmicoposterior, en las oportunidades de empleo y en una mayor productividad.

    Incluso diversas investigaciones (Reveco, 2004) han demostrado que unbuen rendimiento escolar depende ms de la educacin temprana que delnivel socio-econmico de los nios. Por su parte, algunos autores comoCarnoy (2004) y Tedesco (2004) aseguran que las diferentes polticas deequidad que se estn desarrollando en Amrica Latina no estn teniendoxito en lograr mejores resultados de aprendizaje en los alumnos; tan slouna educacin preescolar de calidad tiene un impacto importante en losresultados de aprendizaje y en la superacin de las desigualdades.

    Esto significa que, especialmente en el caso de los nios de familias mspobres, la participacin en algn programa o actividad de educacin ycuidado, aunque no sea de gran calidad, constituye una oportunidadfundamental para tener un ambiente estimulante y las interacciones necesariasque favorezcan su desarrollo y aprendizaje.

    Existen al menos cuatro tipos de argumentos para invertir en programasde educacin y cuidado de la primera infancia: su importancia para eldesarrollo humano y de las sociedades; su positivo impacto en los resultadosde aprendizaje y en estudios posteriores; su alto poder para equiparar laigualdad de oportunidades; y su alto retorno educativo. A continuacin sedesarrolla cada uno de ellos de forma muy sucinta.

    2.1.1. Un adecuado cuidado y educacin en los primeros aos sondeterminantes para el bienestar y adecuado crecimiento de losnios y para su futuro desarrollo como persona

    Las evidencias de la investigacin en psicologa, nutricin y neurocienciasindican que los primeros aos de vida son crticos en la formacin de la

  • 21LA EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS EMPIEZA EN LA PRIMERA INFANCIA

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    inteligencia, la personalidad y las conductas sociales. En los tres primerosaos de vida tienen lugar grandes conquistas del ser humano, como porejemplo, el lenguaje y la deambulacin; y el desarrollo neuronal y laplasticidad del cerebro son impresionantes.

    La educacin en los primeros aos sienta las bases del desarrollo futurode las personas en los mbitos fsico, emocional, cognitivo y social. Por ello,los programas han de proporcionar cuidados para la salud y una nutricinadecuada, y una estimulacin e intencionalidad educativa que favorezcanel desarrollo integral de todo tipo de capacidades, especialmente las detipo emocional.

    En estas edades, ms que en ninguna otra, la influencia y dedicacin delos padres son mayores, por lo que es necesaria la participacin y educacinde stos de manera que contribuyan de forma efectiva al desarrollo y bienestarde sus hijos. Asimismo, es importante realizar acciones orientadas a sensibilizara las familias, especialmente de menores recursos, respecto a la importanciade la educacin en estos aos para que lleven a sus hijos a los diferentesprogramas. Los datos disponibles muestran que las madres que tienen educacinterciaria envan ms a sus hijos a los programas o instituciones educativas quequienes tienen educacin primaria incompleta (UNESCO, 2004).

    2.1.2. Los programas de educacin y cuidado de la primera infanciafavorecen los logros de aprendizaje y el desarrollo educativoposterior

    Diferentes estudios han mostrado que los nios y las nias que participanen programas de la primera infancia tienen mejores logros de aprendizajeen la educacin primaria, y repiten y desertan menos que aquellos que notienen la oportunidad de acceder a ellos.

    En una investigacin longitudinal realizada por Berrueta y Clement (1994,cit. en UNESCO, 2004), en la que se hizo un seguimiento durante 19 aosa nios de niveles socioeconmicos bajos, con y sin asistencia a programasde educacin de la primera infancia, se concluy que aquellos queparticiparon en un programa educativo de calidad obtuvieron mejorescalificaciones, y tuvieron menores niveles de repeticin durante toda sueducacin bsica y media que aquellos que no asistieron. El 67% deaquellos que participaron en algn programa se gradu de la educacinsecundaria versus un 49% del grupo control.

    En Amrica Latina, en un estudio comparativo sobre aprendizajes enlenguaje y matemticas y factores asociados (UNESCO, 1997, 1998 y 2000),Cuba fue el pas que tuvo mejores resultados, tanto en la zona rural como

  • 22 REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    urbana. Si bien la explicacin de estos resultados depende de un conjuntode variables, es importante sealar que Cuba es tambin el pas de la reginque cuenta con mayores tasas de atencin en los menores de 6 aos.

    Finalmente, en una reciente investigacin realizada en Chile en que secompara a nios que asistieron a la Educacin Parvularia y quienes no lohicieron con los resultados de la Prueba SIMCE (Sistema de Medicin de laCalidad de la Educacin) aplicada al 8 ao bsico, se concluye que existeuna asociacin estadsticamente significativa entre nivel alcanzado enCastellano y en Matemticas y la asistencia o no a Jardn Infantil. Los(as)nios(as) que lo hicieron obtienen en promedio un mejor resultado en ambasasignaturas que los(as) nios(as) que no lo hicieron. (Reveco y Mella, 1999)

    No obstante las evidencias sealadas, es posible constatar que los niosque tienen menores niveles de aprendizaje en la educacin bsica son loshijos de las familias ms pobres, que a su vez son quienes menos acceden alos programas de la primera infancia, ya que la cobertura se concentra enlos estratos socioeconmicos medios y altos y en la zona urbana.

    2.1.3. Los programas de educacin y cuidado de la primera infanciatienen un alto retorno econmico e implican un subsidio directoa las familias ms pobres

    Diferentes autores han resaltado la importancia de invertir en capital humano,en las habilidades y conocimientos de las personas, para lograr un desarrolloeconmico. Concretamente, Robert Fogel, Premio Nobel de economa en 1993,seala que la calidad del desarrollo de la primera infancia tiene un efectosignificativo en la calidad de la poblacin (cit. en Young, 2000).

    Las alteraciones en el desarrollo durante los primeros aos, el bajorendimiento en la escolaridad posterior, la repeticin y la desercin suponen,adems del costo personal para los alumnos, un gran costo para los gobiernos.Se estima que el costo de la repeticin en los pases de la regin es dealrededor de siete mil quinientos millones de dlares anuales (UNESCO ySecretara de Educacin Pblica de Mxico, 2005).

    En la medida que se considere el gran poder preventivo de la educacintemprana en problemas como la violencia, drogadiccin y delincuencia, susbeneficios pueden traducirse no slo en trminos sociales sino tambin econmicos.La investigacin ya citada de Berrueta y Clement muestra que las ganancias deinvertir en los programas de la primera infancia equivalen a 7 veces lo invertido,y aproximadamente seis veces en lo que se refiere al bienestar social.

    En el caso de las familias ms pobres, la educacin de la primera infanciaconstituye un subsidio directo ya que posibilita el acceso de las madres al

  • 23LA EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS EMPIEZA EN LA PRIMERA INFANCIA

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    mundo laboral generando ingresos que se gastan en gran parte en los hogares,lo que repercute en una mejor calidad de vida de sus hijos (UNESCO, 2004).

    2.1.4. La educacin y cuidado de la primera infancia contribuye areducir las desigualdades de origen de los nios y las nias

    La igualdad de oportunidades ha de empezar desde el nacimiento parasuperar o reducir lo ms tempranamente posible las situaciones dedesigualdad o vulnerabilidad en las que se encuentran millones de nios ynias en el mundo. La inversin en programas de educacin y cuidado de laprimera infancia puede contribuir de forma importante a una mayor igualdadsocial y, por tanto, al desarrollo humano.

    A pesar de los esfuerzos realizados por aumentar la cobertura y focalizarla atencin en las zonas rurales y en los grupos de mayor vulnerabilidad,existe un problema importante de desigualdad en el acceso y en la calidadde los programas que se ofrecen a los colectivos en situacin de mayorvulnerabilidad. En efecto, aunque no se dispone de informacin suficiente ydesagregada, es posible afirmar que actualmente la educacin de la primerainfancia no llega a quienes ms la necesitan para superar su situacin dedesigualdad. Tampoco se dispone de informacin suficiente sobre la calidadde los programas que se dirigen a estos grupos, por lo que no es posibledeterminar si los programas existentes logran el objetivo de superar lasituacin de desventaja de estos nios y nias, ni si favorecen su plenaparticipacin, desarrollo y aprendizaje.

    A continuacin se describe cual es la situacin de Amrica Latina enrelacin con la equidad en la educacin y cuidado de la primera infancia,que es muy coincidente, por otra parte, con la situacin a nivel mundial:

    La cobertura se concentra en los sectores urbanos y en los estratossocioeconmicos medios y altos. La desigualdad en funcin delorigen socioeconmico es la ms aguda; incluso en los pases conmayor nivel de cobertura, los nios y las nias que pertenecen a losestratos socioeconmicos de menores ingresos estn ms excluidos(as)de los programas. Esta situacin de desigualdad se agrava por el hechode que la pobreza va unida a otras situaciones de vulnerabilidad comovivir en zona rural o aislada y la pertenencia a pueblos originarios.En Chile, por ejemplo, la distribucin del acceso a programas deeducacin en la primera infancia es muy desigual en funcin del origensocioeconmico de los nios y las nias. El 45,1% de los nios de 0 a5 aos, cuyas familias pertenecen al 20% ms rico de la poblacin,tiene acceso a algn programa o institucin educativa, mientras queslo accede a dichos servicios el 20,7% del 20% ms pobre de la

  • 24 REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    poblacin (UNESCO, 2003). Es decir, los nios ms ricos tienen msdel doble de oportunidades educativas que los ms pobres.

    En lo que se refiere a la zona rural, si bien ha aumentado la coberturaen todos los pases, sigue habiendo una brecha importante entre lazona rural y la urbana. En Chile, por ejemplo, a pesar de las polticasde focalizacin, a partir de los aos noventa, las tasas de cobertura enzonas urbanas duplican los valores referidos a las zonas rurales, coniguales niveles de matrcula entre gneros en ambos casos (op. cit.).

    No existen problemas de equidad en funcin del gnero en cuantoal acceso a los programas de la primera infancia, ya que la paridadentre sexos aparece constante, o en ocasiones levemente a favor de lasnias. Sin embargo, no se descarta la discriminacin de las nias en losmbitos rurales, indgenas y urbano-marginales.

    En los pases que cuentan con informacin respecto al acceso denios y nias de pueblos originarios, se observa que ste es muchomenor que el de los grupos no indgenas. No obstante, en algunospases se han producido algunos avances porque este colectivo hasido considerado como grupo de atencin prioritaria en las polticas.

    Los nios con discapacidad son los ms excluidos, a pesar de quealgunos pases establecen como prioridad en sus polticas la atencinde este colectivo. Dada la importancia de una atencin oportuna paracompensar las alteraciones del desarrollo, es urgente contar con datosdesagregados que nos permitan identificar cuntos nios y nias tienenalgn tipo de discapacidad o pueden estar en riesgo de presentarla.Un avance importante al respecto es el desarrollo de polticas deintegracin dentro de los programas y servicios comunes que se ofrecena toda la poblacin.

    La cobertura se concentra en las edades ms cercanas al inicio de laeducacin obligatoria. Considerando que los tres primeros aos devida son crticos en el desarrollo de las personas, es importante ampliarla cobertura en estas edades para prevenir alteraciones del desarrollo ypara atender tempranamente aquellas que ya hayan hecho aparicin.

    3. Calidad de los programas de educacin y cuidado de la primerainfancia

    Al igual que ocurre en la educacin primaria o secundaria, no existe unacuerdo respecto a la definicin de una educacin de calidad en los primerosaos de la vida, ni se dispone de informacin comparativa a nivel internacionalque permita conocer la calidad de los programas y servicios que se ofrecen

  • 25LA EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS EMPIEZA EN LA PRIMERA INFANCIA

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    a los menores de 6 aos. La multiplicidad de necesidades que es precisoatender en esta etapa, la diversidad de programas formales y no formales yla intervencin de distintos sectores y actores, hacen que la definicin decalidad sea an ms compleja y relativa que en etapas educativas posteriores.

    La complejidad mencionada puede explicar por qu la mayora de losestudios est ms orientada a evaluar las repercusiones que tiene la asistenciaa los programas de la primera infancia en la educacin primaria o en eldesarrollo de los nios, que a evaluar la calidad de la educacin que sebrinda en los mismos.

    En los ltimos aos se estn desarrollando indicadores e instrumentos paraevaluar la calidad de los programas y servicios, aunque en muchos casos no seest llevando a cabo un debate respecto a qu se considera una educacin decalidad en los primeros aos de la vida. Al respecto, es preocupante, por ejemplo,la exportacin de modelos e instrumentos de la educacin bsica. Estos suelenestar restringidos a la formulacin de estndares en ciertas reas de aprendizaje,especialmente matemticas y lenguaje, dejando fuera otros aspectosfundamentales para la supervivencia y el desarrollo integral de los menores.

    En los primeros aos, la satisfaccin de ciertas necesidades de cuidado yproteccin y el desarrollo de capacidades cognitivas, motoras, sociales, ysobre todo emocionales son cruciales para el crecimiento y el bienestar delos nios y las nias. Por otro lado, los resultados que alcanzan en estasedades estn ms influenciados que en otras por las pautas de crianza y lacalidad de las acciones de las familias. Lo anteriormente sealado significaque es preciso desarrollar modelos e instrumentos acordes a la naturaleza eidiosincrasia de esta etapa educativa.

    Algunos de los indicadores ms utilizados para la evaluacin de la calidadde los programas de educacin y cuidado de la primera infancia suelen serlos siguientes: entorno fsico, formacin y nivel de calificacin de los docentes;relacin entre el nmero de nios y el educador; claridad de los objetivosdel programa; caractersticas de la gestin y organizacin de los servicios ylos procesos educativos (UNESCO, 2005).

    En los pases de Amrica Latina, existe una preocupacin por la calidadde los denominados programas no formales, ya que no existen suficientesestudios sobre los procesos, resultados e impacto de muchos de ellos. Estoes especialmente importante, ya que estos programas suelen dirigirse a losnios y nias en situacin de mayor vulnerabilidad, perpetundose el crculovicioso de la desigualdad; educacin de pobres para pobres.

    Los criterios sealados al inicio de este artculo para definir una educacinde calidad derechos, equidad, pertinencia y relevancia son vlidos tambin

  • 26 REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    para la educacin de la primera infancia, ya que en ella se sientan las basesde una educacin de calidad que promueva el pleno desarrollo, aprendizajey participacin de las personas. Sin embargo, es importante sealar algunosaspectos especficos que es preciso asegurar en esta etapa por las necesidadesy las caractersticas de los nios y las nias menores de 6 aos.

    3.1. La atencin integral de necesidades de desarrollo, cuidado yproteccin

    Como ya se ha sealado, en los primeros aos de la vida, adems deldesarrollo integral de distintas capacidades, las necesidades de cuidado yproteccin son fundamentales para el desarrollo mismo y el bienestar delnio. El desarrollo cognitivo puede verse claramente limitado si el nio notiene una alimentacin adecuada y un ambiente afectivo y seguro.

    Difcilmente un solo programa puede dar respuesta al conjunto de todaslas necesidades, por lo que es fundamental establecer estrategias decoordinacin intersectorial, entre diferentes instancias del mbito de la saludo bienestar social, por ejemplo.

    3.2. Ambiente de aprendizaje que de seguridad y afecto a los nios

    En esta etapa de la vida, ms que en ninguna otra, es necesario crearentornos afectivos y emocionalmente seguros para que el desarrollo y elaprendizaje tengan lugar. Los nios ms pequeos necesitan establecerrelaciones afectivas, sentirse valorados y queridos para construir unaautoimagen positiva de si mismos y para asegurar su autoestima y bienestar.

    Diferentes estudios y autores han sealado la estrecha relacin entre elrendimiento y la autoestima con una percepcin positiva del clima escolarpor parte de los alumnos. Para desarrollar climas positivos, es importantereconocer a cada nio como una persona nica, valorando a cada uno porlo que es, teniendo altas expectativas y brindando apoyo a todos los niosy todas las nias segn sus necesidades.

    3.3. Una pedagoga centrada en los nios que considere las diferenciassociales, culturales e individuales en los procesos de aprendizaje

    Como seres humanos tenemos una serie de caractersticas que nosasemejan y otras que nos hacen ser diferentes. El origen social y cultural ylas caractersticas individuales en cuanto a experiencias personales,capacidades, intereses, hacen que no haya dos nios idnticos y que elproceso de aprendizaje sea nico e irrepetible en cada caso. De hecho,muchos nios y nias enfrentan barreras en su aprendizaje y participacindebido a la homogeneidad de la oferta y respuesta educativa que caracterizaa nuestros sistemas educativos.

  • 27LA EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS EMPIEZA EN LA PRIMERA INFANCIA

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    Una enseanza centrada en el nio significa construir a partir delconocimiento que tiene, el cual est mediatizado por la cultura y el gruposocial a los que pertenece. Supone que el docente descentre la mirada de simismo para ponerla en el alumno, lo que significa aprender a reconocerlo,respetarlo, entenderlo y, para Maturana y Morin, amarlo (Sancho, 2002).

    Ajustar el proceso de enseanza a las necesidades, competencias y estilode aprendizaje de cada nio significa ofrecer una variedad de situacionesque sea significativa para todos y no slo para una minora. Para ello espreciso conocer bien a los nios; cuales son sus experiencias y conocimientosprevios, sus intereses y sus competencias. Lograr que cada nio participe yaprenda requiere utilizar una variedad de estrategias, especialmente las deaprendizaje cooperativo, ya que tienen efectos positivos no slo en elaprendizaje sino tambin en la autoestima, las relaciones sociales y eldesarrollo personal.

    En el caso de los ms pequeos, el juego es fundamental para su desarrolloy aprendizaje, ya que a travs de l adquieren numerosos conocimientos delmundo fsico y social y sobre ellos mismos. Tambin es importante promoversituaciones y contextos de aprendizaje que faciliten la accin,experimentacin, el juego y el intercambio social con adultos e iguales.

    3.4. La integracin de la familia al proceso educativo

    La influencia de las familias en estas edades es an ms decisiva que enotras, por lo que es preciso integrar a los padres para que colaboren con laseducadoras y otros profesionales en los procesos educativos. La participacinde las familias puede tener niveles muy diversos; desde la aportacin oelaboracin de materiales, a la toma de decisiones en los proyectos odecisiones que afectan a sus hijos, pasando por la colaboracin en actividadesdentro o fuera de las instituciones educativas.

    En esta etapa los nios y las nias han de ampliar sus mbitos deexperiencia y realizar determinados aprendizajes que les permitan resolverlas situaciones de la vida cotidiana de manera autnoma. Por ello, esimportante fortalecer la articulacin entre los distintos ambientes y contextosen los que se desarrolla el nio familia, comunidad y escuela con el fin defortalecer, apoyar y contextualizar los aprendizajes.

    La participacin de los padres no slo favorece una mayor coherenciaentre el hogar y la institucin o programa educativo, sino que mejora la calidadde las relaciones con sus hijos y les permite tener un mayor conocimiento delos mismos. El trabajo colaborativo con los padres requiere que las educadorasy los profesionales reconozcan y valoren los conocimientos de las familias, yaque los padres conocen muy bien a sus hijos y pueden aportar dichoconocimiento para optimizar los procesos educativos.

  • 28 REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    4. Desafos para avanzar hacia una educacin de la primera infanciade calidad 1/

    Son varios los desafos que es preciso enfrentar para avanzar hacia unaeducacin de mayor calidad en la primera infancia. Junto con aumentar lacobertura, especialmente para aquellos que estn en situacin devulnerabilidad, hay que emprender diferentes acciones orientadas a mejorarla calidad, entre las que cabe destacar las siguientes:

    4.1. Aumentar la cobertura, especialmente para aquellos que estnen situacin de vulnerabilidad

    En el horizonte de los prximos 15 aos se debera asegurar una ofertaeducativa suficiente para toda la poblacin infantil de 3 a 5 aos, especialmentepara aquellos que se encuentran en situacin de mayor vulnerabilidad. Paraello, es imprescindible ofrecer una diversidad de modalidades de atencin,reforzando la calidad de las denominadas no formales, ya que son stas lasque pueden lograr una mayor cobertura y las que tienen una mayor flexibilidadpara atender situaciones y necesidades diferenciadas. Es preciso tambin buscaralternativas diversas para llegar a poblaciones aisladas y marginadas, utilizandoen mayor medida los medios tecnolgicos de comunicacin y de informacin.

    La poblacin de los nios con discapacidad, que presenta un alto porcentajesin ningn tipo de atencin, ha de constituir un objetivo importante dentro delas polticas de la primera infancia, favoreciendo su integracin dentro de losprogramas que existen para toda la poblacin, y proporcionndoles las ayudasy servicios que requieran para atender sus necesidades especficas. En relacincon los nios de otras etnias y culturas, ha de tenerse en cuenta la dimensinintercultural y bilinge en su proceso de aprendizaje.

    Lograr una mayor cobertura y equidad implica aumentar de formasostenida la inversin y desarrollar estrategias de afirmacin positiva a lahora de asignar los recursos humanos, financieros y materiales, favoreciendola atencin de los grupos en situacin de mayor vulnerabilidad.

    La labor del Estado en la atencin de los menores de 4 aos y de losgrupos en situacin de vulnerabilidad debera ser ms intensa, desde elpunto de vista de los recursos, la gestin, los soportes tcnicos y laprofesionalizacin de los recursos humanos. Esta mayor participacin delEstado ha de realizarse conjuntamente con la accin de la sociedad civil.

  • 29LA EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS EMPIEZA EN LA PRIMERA INFANCIA

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    4.2. Desarrollo de curricula que orienten la atencin y desarrollointegral de los nios y las nias durante toda la etapa educativa,considerando su propia identidad

    Algunos pases, dentro de sus procesos de reforma educativa, han elaboradoo estn elaborando curricula para los nios menores de 6 aos, aunque engeneral, slo abarcan el tramo ms cercano al inicio de la educacin primaria.

    El desarrollo de curricula para este nivel educativo es un aspecto importantepara avanzar hacia una mayor calidad, porque muchos de los programas secaracterizan ms por su carcter asistencial y de cuidado que por laintencionalidad educativa. Es preciso, sin embargo, que una mayorintencionalidad no se interprete como una mera preparacin a la educacinprimaria. Hay que lograr un equilibrio entre la atencin a las necesidades desalud, nutricin, bienestar, proteccin de los derechos, y el desarrollo psicosocialde los nios.

    Los curricula en esta etapa han de ser sumamente abiertos y flexiblespara adecuarlos a las diferencias de los nios y de los contextos en los quese desenvuelven, pero tambin han de considerar el desarrollo de todo tipode capacidades; cognitivas, motoras, sociales y emocionales.

    La educacin ha de tener un enfoque de derechos humanos y una visinintercultural de forma que los aprendizajes sean significativos y pertinentespara todos y no slo para aquellos de las clases y culturas predominantes.

    4.3. Fortalecer la coordinacin inter e intrasectorial para atender deforma integral todas las necesidades de los nios y las nias

    La atencin integral de las necesidades de desarrollo, aprendizaje,supervivencia y proteccin de los nios y las nias, no significa que cada programao institucin ofrezca todos los servicios, sino establecer estrategias de articulaciny colaboracin entre distintas instituciones o servicios de la comunidad: salud,nutricin, educacin, trabajo, justicia y bienestar social. Un problema importanteen la mayora de los pases es la falta de coordinacin interinstitucional eintersectorial, por lo que es preciso buscar estrategias que permitan la articulacine integracin real de distintas acciones y servicios desde un marco conceptualcomn, y con funciones y servicios complementarios.

    En el sector educativo es fundamental la articulacin entre educacininicial y primaria y otras etapas del sistema educativo La alfabetizacin yeducacin de adultos es esencial para potenciar el desarrollo y la educacinde los nios, por lo que hay que establecer estrategias de articulacin entrelos programas de educacin infantil y los de adultos, en beneficio deldesarrollo de la comunidad.

  • 30 REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    4. 4.Formacin de recursos humanos; docentes, familias y otrosprofesionales

    Las polticas para mejorar la calidad de la educacin basadas en reformasestructurales y en insumos se han mostrado insuficientes para promovercambios significativos. Por otra parte el desarrollo humano, como se havisto anteriormente, requiere invertir en las personas, en promover sushabilidades y conocimientos. En definitiva, una poltica que pasa porpromover cambios en las personas.

    Segn el informe de monitoreo de Educacin para Todos 2005, la calidadde los programas de Educacin y Cuidado de la Primera Infancia es escasaen muchos pases debido al bajo nivel de calificacin del personal. De untotal de 69 pases con informacin disponible, slo en un 20% todos losdocentes estn formados, mientras que en un 75% la proporcin de docentesno formados es mucho mayor que en la enseanza primaria (UNESCO,2005). Esta afirmacin es consistente con los resultados encontrados eninvestigaciones realizadas en Estados Unidos (Love, Schochet y Meckstroth,2000), en las que se enfatiza que las interacciones entre los docentes y losnios y la calidad del personal que los atiende constituyen dos factoresfundamentales para lograr resultados de calidad. Los hallazgos encontradospermitieron concluir que la calidad depende de los siguientes factores:

    - educacin de los docentes con formacin especializada en educacintemprana,

    - formacin en servicio ms all de la educacin formal,- experiencia de los docentes con los nios,- continuidad del personal y que ste se sienta bien con sus

    condiciones en el trabajo,- director con la experiencia y formacin necesarias para apoyar al

    personal,- relaciones con la comunidad, especialmente con aquellas instituciones

    que puedan proporcionar servicios de salud y otros apoyos,- espacio fsico y seguro.

    La preparacin de los diferentes recursos humanos que atienden a laprimera infancia, es uno de los mayores desafos que enfrentan los pases yrequiere de medidas en la formacin inicial y en servicio. La variedad deactores y profesionales que intervienen en estas edades, hace necesaria unaoferta de formacin amplia y diversificada, en la que se aseguren unosconocimientos y estrategias bsicas que han de ser comunes para todos, yotros diferenciados en funcin del rol y el tipo de atencin que brinda cadauno. Es importante prestar especial atencin a la formacin de las madres ovoluntarios comunitarios que desarrollan programas no formales, elaborandomateriales sencillos y pertinentes que les sirvan de apoyo a su labor.

  • 31LA EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS EMPIEZA EN LA PRIMERA INFANCIA

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    En cunto a las familias, est suficientemente demostrado que un mayornivel de formacin y escolaridad de los padres facilita el desarrollo yaprendizaje de los nios, aunque no es tan determinante el capital culturalde stos, sino la forma en que lo trasmiten a sus hijos. Las expectativas delos padres, la dedicacin a sus hijos y la comunicacin que establecen conellos son factores determinantes.

    El desarrollo de acciones dirigidas a lograr una mayor preparacin de lospadres, especialmente los de menores recursos, es un elemento de especialimportancia para avanzar hacia una educacin de mayor calidad. Estasacciones han de orientarse a fortalecer su rol como primeros educadores desus hijos, de forma que puedan exigir derechos y asuman susresponsabilidades, participen en la toma de decisiones que afectan a sushijos y en las actividades educativas que se llevan a cabo en los programas.Las acciones de los padres tambin han de tener como foco aumentar sunivel de escolaridad, por lo que es muy importante la oferta de educacinbsica y secundaria para adultos, en la que se incluyan contenidos y mdulosrelacionados con el papel de los padres y la crianza y educacin de loshijos. La utilizacin de los medios de comunicacin de masas puede ser unaestrategia muy eficaz para lograr una mayor cobertura en la formacin delos padres.

    4.5. Sistemas de monitoreo y de informacin

    Es urgente contar con un sistema de informacin amplio que sirva para latoma de decisiones, la provisin y planificacin de recursos y de servicios yla mejora de la calidad de los programas. Para ello es preciso el desarrollode sistemas de informacin integrada que provean de estadsticas eindicadores, que incorporen los resultados de la investigacin educativa yde las evaluaciones de los programas, y que aporten informacin sobreinnovaciones en este nivel educativo.

    Se requiere contar con indicadores de acceso a los diferentes tipos deprogramas de la primera infancia desglosados por edad, gnero, zonageogrfica, y colectivos en situacin de mayor vulnerabilidad, de forma quese pueda valorar el nivel de equidad, as como realizar estudios sobre laoferta y la demanda.

    Es urgente, asimismo, construir modelos e instrumentos para evaluar lacalidad de la educacin, lo cual significa, a su vez, construir indicadores quepermitan evaluar el desarrollo integral y el aprendizaje de los nios y las

  • 32 REVISTA ENFOQUES EDUCACIONALES 7 (1), 2005

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    nias, la satisfaccin de sus derechos, la pertinencia y relevancia de laeducacin, y el impacto de la familia y el contexto educativo en el desarrollode los nios y las nias.

    Finalmente, es preciso desarrollar mecanismos de difusin de informaciny de conocimientos para que lleguen a los distintos involucrados en el cuidadoy la educacin de los menores y puedan usarlos en la toma de decisiones. Sibien es cierto que existen carencias importantes de informacin, no es menoscierto que muchas veces sta no se utiliza para la toma de decisiones.

    NOTAS

    1/ Este apartado est basado en gran parte en Blanco, R. (2003). Desafos de la educacin y cuidado de laprimera infancia en los pases de Amrica Latina y el Caribe. En: II Memorias del Congreso Mundial deEducacin Inicial: por una educacin de calidad.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Blanco, R., 2003 Desafos de la educacin y cuidado de la primera infanciaen los pases de Amrica Latina y el Caribe. En: II Memoriasdel Congreso Mundial de Educacin Inicial: por unaeducacin de calidad. Asociacin de Educadores deAmrica Latina y el Caribe. Caracas. pp. 266-297.

    Blanco, R., 2005 Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. En:Revista PREALC. Edicin monogrfica. Protagonismodocente en el cambio educativo. UNESCO/OREALC,Santiago. 2(1) : 174-177.

    Booth, T. y M. Ainscow, 2004 ndice de inclusin: desarrollando el aprendizaje y laparticipacin en las escuelas. OREALC/UNESCO.Santiago, Chile, 117 pp.

    Carnoy, M., 2004 La bsqueda de la igualdad a travs de las polticaseducativas: alcances y lmites. En: Seminario de PolticasPblicas de Equidad. Organizado por Fundacin Ford,Universidad Padre Hurtado, UNICEF y UNESCO.Santiago.

    Hevia, R. y C. Hirmas, 2005 Polticas de atencin a la diversidad cultural. UNESCO/OREALC, Santiago de Chile. En prensa.

    Love, J. M., P Schochet & A. L. Investing in effective childcare. Lessons from research.Meckstroth, 2000 En: Mary Eming Young (ed.). From early child development

    to human development: investing in our childrens future.The World Bank. Washington. pp. 145-193.

    Mantovani, J., 1957 Educacin y plenitud humana. Ateneo. Buenos Aires.

    MINEDUC, 2004 Nueva visin y perspectiva de la educacin especial:Informe de la comisin de expertos. Ministerio deEducacin de Chile. Santiago.

  • 33LA EDUCACIN DE CALIDAD PARA TODOS EMPIEZA EN LA PRIMERA INFANCIA

    Departamento de Educacin, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

    Reveco, O. y O. Mella, 1999 Impacto de la Educacin Parvularia en la Educacin Bsica.Serie Documentos de Estudios. N 4. JUNJI. Santiago.

    Reveco, O., 2004 Participacin de las familias en la educacin infantillatinoamericana. UNESCO/OREALC, Santiago.

    Sancho, J. M., 2002 A propsito de los factores que promueven la mejorade la enseanza. En: La mejora de la escuela. CIDE/Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte de Espaay Ediciones Octaedro. Madrid.

    Secretara de Educacin Pblica Panorama educativo 2005: progresando hacia las metas.de Mxico y UNESCO, 2005 Informe preliminar. Proyecto Regional de Indicadores

    Educativos de la Cumbre de las Amricas. UNESCO/OREALC. Santiago.

    Tedesco, J. C., 2004 Igualdad de oportunidades y poltica educativa. En:Seminario de Polticas Pblicas de Equidad. Organizadopor la Fundacin Ford, Universidad Padre Hurtado,UNICEF y UNESCO. Santiago.

    UNESCO, 1990 Conferencia Mundial de Educacin para Todos. Jontiem,Tailandia. UNESCO/Paris.

    UNESCO, 1994 Conferencia Mundial de Salamanca sobre NecesidadesEducativas Especiales: Acceso y calidad especiales.Salamanca, Espaa.

    UNESCO, 1997 Learning: The Treasure within. Correo de la UNESCO,Mxico.

    UNESCO, 1997, 1998, 2000 Primer estudio internacional comparativo de lenguaje,matemtica y factores asociados en 13 pases de AmricaLatina. Primer Informe 1997, Segundo Informe 1998,Informe Tcnico 2000. UNESCO/OREALC, Santiago.

    UNESCO, 2000 Foro Mundial de Educacin para Todos, Dakar, Senegal.UNESCO/Pars.

    UNESCO, 2001 Declaracin de Cochabamba y recomendaciones sobrepolticas educativas al inicio del siglo XXI. Cochabamba,Bolivia, Marzo 2001. UNESCO/ OREALC, Santiago.

    UNESCO, 2003 Educacin para Todos en Amrica Latina: un objetivo anuestro alcance. Informe regional de monitoreo de EPT.UNESCO/OREALC, Santiago.

    UNESCO, 2005 Informe de seguimiento de la Educacin para Todos enel mundo. El imperativo de la calidad. UNESCO/ Pars.

    Van der Gaag, J., 2000 From early child development to human development. En:Mary Eming Young (ed.). From early child development tohuman development: investing in our childrens future. TheWorld Bank. Washington. pp. 63 78.

    Young, M. E., 2000 Introduction and Overview. En: Mary Eming Young (ed.).From early child development to human development:investing in our childrens future. The World Bank.Washington.