LA CRÍTICA POSMODERNA DELA CIENCIA: UNA GENEALOGÍA · desplazamiento de la explicación del...

7
£ fj ^ A y o LA CRÍTICA POSMODERNA DE LA CIENCIA: UNA GENEALOGÍA FRANCESA The Postmodern Cndcism Science: a French Genealogy Abstraer. Postmodern thought hasfocused itself on the critique of modem epistemologji that wasfonnded on a ctear distinction betiveen the knoning subject and the object of knowleáge. Forpostmodern thoughi such a distinction is non-existent or dubious at best. Postmodemism has carrieá ta its logical conclusión thepostuíates ofstructuralism; íherefore, forpostmodern tbought there is no general intrinsic meaning in afací or thing¡ hut there are onfy particular ivcrgs lo attrihute meaning ta suchfacts and thmgs. Hereunder, ¡ce atíempt lo Lrace the genealogy of postmodern thoughi on the history and philosophy ofsaence, because science, tradilionaiíy regarded as the summit of knowledge and ralionady by modem ptslemology, has not been immune lo ihe whoksak critique pracCiced by tiois neiv school ofphiíosophical tynicism that ine calí postmodemism. lotroducción Quizá la característica fundamental del pensamiento posmodemo consiste en la crítica de la epistemología mo derna que se basa en la existencia de una clara distinción entre el sujeto que conoce y el objeto del conocimiento. Para el pensamiento posmodemo, tal distinción es cuestionable o quizá me- Armando Aranda Anzaldo* ^ii xistente. Otro aspecto central del posmodernismo consiste en un radical escepticismo con respecto a las meta- narrativas o, dicho en otras palabras, propone que no existen explicaciones globales de conducta o acción que sean creíbles, debido a que el posmo- dernismo lleva hasta sus últimas con secuencias las propuestas del análisis estructura], en el sentido de que los sigpos y el lenguaje son el resultado de relaciones diferenciales pero están desprovistos de cualidades o signifi cados esenciales. Así, no existen los significados intiánsecos sino sola mente modos particulares de crear significados. A continuación, preten demos trazar la genealog'a del pensa miento posmodemo en lo que se re fiere a la historia y filosofía de la cien cia, puesto que la ciencia, propuesta como cúspide de sabiduria y raciona lidad por la epistemología moderna, no ha permanecido irumine a la crítica exhaustiva del nuevo cinismo filosófi co que denominamos pensamiento posmoderno. I. Los orígenes estruccuralístas del posmodernismo Gastón Bachelard (1884-1962), ma temático de formación, emprendió a los 35 años el estudio formal de la filosofía. A partir de 1940 y hasta 1954 fue profesor de historia y filoso fía de la ciencia en La Sorbona, y uno de los primeros pensadores que enfa- tizaron la importancia de la episte mología en la práctica de la ciencia, pues constituye el dominio en el cual los logros científicos adquieren su significado. Bachelard sugiere que el racionalismo y el realismo constituyen las dos bases metafísicas de la ciencia. El primero incluye a la teoría y la filo sofía, por que corresponde al campo de la razón y la interpretación. El se gundo proporciona el material para las interpretaciones del racionalismo: "el experimento debe conducir hacia el ar gumento y el argumento debe recurrir al experimento" (Bachelard, 1978: 4). Una importante contribución de Bachelard es la propuesta de un es quema no evolutivo para la historia de la ciencia: las nuevas teorías ttascien- * Lahom/ono <li Biotogia Molendar, Fand/ad dtMe dicina, UMEM. Paseo ToHocan y Jesús Comin^, C P. 50180, Totma. Teléfonoy fax: (72) ! 7 55 52. E-mail: aaat^coalepec.naemex.m.x CIENCIA ERGO SUM 223

Transcript of LA CRÍTICA POSMODERNA DELA CIENCIA: UNA GENEALOGÍA · desplazamiento de la explicación del...

Page 1: LA CRÍTICA POSMODERNA DELA CIENCIA: UNA GENEALOGÍA · desplazamiento de la explicación del conocimiento en términos esencialis-tas hacia una nueva fomia de explica ción que Cíjnsideni

£ fj ^ A y o

LA CRÍTICA POSMODERNA DE LACIENCIA: UNA GENEALOGÍA

FRANCESA

The Postmodern Cndcism oí

Science: a French Genealogy

Abstraer. Postmodern thought hasfocuseditselfon the critique ofmodem epistemologjithat wasfonnded on a ctear distinctionbetiveen the knoning subject and the object of

knowleáge. Forpostmodern thoughi such adistinction is non-existent or dubious at best.

Postmodemism has carrieá ta its logical

conclusión thepostuíates ofstructuralism;íherefore, forpostmodern tbought there is no

general intrinsic meaning in afací or thing¡hut there areonfy particular ivcrgs loattrihute meaning ta suchfacts and thmgs.Hereunder, ¡ce atíempt lo Lrace the genealogy

ofpostmodern thoughi on the history andphilosophy ofsaence, because science,tradilionaiíy regarded as the summit ofknowledge andralionady by modemptslemology, hasnotbeen immune lo ihe

whoksak critiquepracCiced bytiois neiv school

ofphiíosophical tynicism that ine calípostmodemism.

lotroducción

Quizá la característica fundamental

del pensamiento posmodemo consisteen la crítica de la epistemología mo

derna que se basa en la existencia deuna clara distinción entre el sujeto queconoce y el objeto del conocimiento.

Para el pensamiento posmodemo, taldistinción es cuestionable o quizá me-

Armando Aranda Anzaldo*

^ii

xistente. Otro aspecto central delposmodernismo consiste en un radical

escepticismo con respecto a las meta-

narrativas o, dicho en otras palabras,

propone que no existen explicacionesglobales de conducta o acción quesean creíbles, debido a que el posmo-dernismo lleva hasta sus últimas con

secuencias las propuestas del análisis

estructura], en el sentido de que los

sigpos y el lenguaje son el resultado

de relaciones diferenciales pero estándesprovistos de cualidades o signifi

cados esenciales. Así, no existen los

significados intiánsecos sino solamente modos particulares de crearsignificados. A continuación, pretendemos trazar la genealog'a del pensamiento posmodemo en lo que se re

fiere a la historia y filosofía de la ciencia, puesto que la ciencia, propuesta

como cúspide de sabiduria y racionalidad por la epistemología moderna,no ha permanecido irumine a la crítica

exhaustiva del nuevo cinismo filosófi

co que denominamos pensamientoposmoderno.

I. Los orígenes estruccuralístas del

posmodernismo

Gastón Bachelard (1884-1962), ma

temático de formación, emprendió a

los 35 años el estudio formal de la

filosofía. A partir de 1940 y hasta1954 fue profesor de historia y filosofía de la ciencia en La Sorbona, y uno

de los primeros pensadores que enfa-

tizaron la importancia de la episte

mología en la práctica de la ciencia,pues constituye el dominio en el cuallos logros científicos adquieren su

significado. Bachelard sugiere que el

racionalismo y el realismo constituyen

las dos bases metafísicas de la ciencia.

El primero incluye a la teoría y la filo

sofía, por que corresponde al campode la razón y la interpretación. El se

gundo proporciona el material para las

interpretaciones del racionalismo: "elexperimento debe conducir hacia el argumento y el argumento debe recurriral experimento" (Bachelard, 1978: 4).

Una importante contribución deBachelard es la propuesta de un esquema no evolutivo para la historia dela ciencia: las nuevas teorías ttascien-

*Lahom/ono <li Biotogia Molendar, Fand/addtMedicina, UMEM. Paseo ToHocan y Jesús Comin^,C P. 50180, Totma. Teléfonoy fax: (72) ! 7 55 52.E-mail: aaat^coalepec.naemex.m.x

CIENCIA ERGO SUM 223

Page 2: LA CRÍTICA POSMODERNA DELA CIENCIA: UNA GENEALOGÍA · desplazamiento de la explicación del conocimiento en términos esencialis-tas hacia una nueva fomia de explica ción que Cíjnsideni

den el ámbito de las teorías anteriores

y establecen discontinuidades con lasexplicaciones previas. Así, cuando nosmovemos de la física newtoniana a la

física de Einstein encontramos con

tradicciones: en términos newtonia-

nos, la masa se defíne con relación a

la cantidad de materia; y la velocidadresulta una función de la masa. Por el

contrario, en el marco de la física contemporánea, la masa deviene una función de la velocidad {ibid.: 60). También introduce el concepto de rupturadel horizonte epistemológico para explicar las transiciones más importantesen la historia de la ciencia. Los cam

bios en el sigirificado de vui conceptocientífico o en los objetivos de un campo de investigación son características de la innovación en la ciencia, la cual

es de carácter revolucionario.^Según Bachelard, la ciencia se

orienta hacia la inteipretación de losfenómenos en términos de relaciones

y no en ténninos sustantivos que corresponden a cualidades esenciales delos fenómenos. Todo fenómeno es

una fábrica de relaciones y no unasustancia simple. Desde los tiemposde Guillermo de Occam (sig)o XIV),los científicos presuponen que la me-

1. Cabe hacer notar que obras de autores

anglosajones que actualmente gozan de

gran prestigio entre liistoriadores y filóso

fos de la ciencia -como son Pattems ofDis-

coney (1958) de N. R. Hanson y La estmetu-

ra de las revolucimes cieatijisas (1962) de

Thomas Kuhn, en las cuales se propone

que existen cambios radicales de paradig

mas científicos que corresponden a las

etapas revolucionarias de la ciencia—, no

hacen un reconocimiento de las ideas pre

cursoras de Bachelard, situación que no

puede ser justificada con base en un su

puesto desconocimiento, por parte de di

chos autores, de la obra de Bachelard.

2. Por ejemplo La poétiqne de l'e^ace (1957) y

Lapoitique de la riverie (1960), Ptesses Uni-

versitaires de France, París.

224 CIENCIA EROO SUM

ENSAYO

jor cxplictición es aquella que describelos hechos en la forma más simple.Pero la realidad dista de ser simple ylas reconstrucciones históricas de las

grandes teorías científicas result*-m sersimplificaciones que ocultan la complejidad de los fenómenos y sus explicaciones. De ta) manera que los fenómenos sólo pueden comprendersepor medio de una síntesis que Bachelard define como surralionalisme (supra-rracionalismo), que consiste en el enriquecimiento del racionalismo pormedio de su relación referencial con el

mundo material.

Durante la segunda etapa de su carrera, Bachelard dedicó varias obras al

estudio de la imaginación,- en lascuales propone que el trabajo de laimaginación es muy difereiite a la mera percepción del mundo exterior traducido en imágenes. Afirma el carácter fundamentalmente psíquico de laimaginación creativa, la cual no es unasimple reflexión de imágenes externas, sino que consiste en una actividad de la voluntad del sujeto. Los

productos de tal actividad no puedenser predichos con base en un conocimiento de la realidad, es decir, que laciencia no puede predecir la trayectoria de la imaginación, la cual goza deuna especial autonomía. La imaginación constituye un campo de imágenesque debe distinguirse de la traduccióndel mundo exterior en conceptos, pa

pel que coriesponde al pensamiento. Sinembargo, nunca pudo precisar si laimagen puede emerger en la ciencia ysi la ciencia puede surgir en el ámbitode las imágenes (Lecourt, 1974: 32).

L;x obra de Georges Canguilhem(nacido en 1904) contribuye en formaimportante a desestabilizar las presuposiciones de la fenomenolo^a yel positivismo entre los pensadores franceses. El énfasis sobre las bases epistemológicas del conocimiento, característica de este trabajo, propició undesplazamiento de la explicación delconocimiento en términos esencialis-

tas hacia una nueva fomia de explica

ción que Cíjnsideni al conocimientocomo el resultado de relaciones y dife

rencias que constituyen la estructurade tal conocimiento. Así, la historia de

la ciencia deja de ser una manifesta

ción de la mente y la nueva historiografía cstructuralista de la cienciaparte de configuraciones epistemológicas para construir su propio marcointelectual.

Formado como filósofo y médico,Canguilhem ocupó, a partir de 1955,la cátedra que Bachelard había dejadovacsinte en La Sorbona. La posicióndominante en la historia de la ciencia

consistía en ver al pasado como unprecursor continuo y coherente del presente; con Canguilhem, la propuestaes que tal enfoque se base en una ilusión retrospectiva, según la cual el pasado conduce hacia un presente quese conceptualiza como estático e inmutable, de modo que la historia de laciencia que actualmente se escribepermanecerá como válida en el futuro.Pero Canguilhem, al igual que Bachelard, piensa que la dinámica de laciencia se caracteriza por su apertura ydiscontinuidad en lugar de ser cerraday continua. Bajo esta nueva perspectiva, cualquier acontecimiento menoren la historia de la ciencia puede adquirir, súbitamente, una gran importancia con relación a un nuevo pro

blema científico. Como lo señaló Mi-

chel Foucault (quien hizo su doctorado bajo la supervisión de Canguilhem): el descubrimiento de la fermentación en extractos libres de cé

lulas, observación que fue realizada enla época dominada por la microbiología pasteuriana, sólo pudo ser reconocido como un hecho fundamental

hasta principios del siglo XX, cuandose establecieron las bases bioquímicas

de la enzimología (Foucault, 1978:xiv). Canguilhem conceptúa a la ciencia como una estructura que en formaespontánea hace y rehace su historiaen cada instante. Esa inestabilidad

histórica es más notable en disciplinas como la biología, que aún no al-

Vol « NdiiiNO Out, Juno <997

Page 3: LA CRÍTICA POSMODERNA DELA CIENCIA: UNA GENEALOGÍA · desplazamiento de la explicación del conocimiento en términos esencialis-tas hacia una nueva fomia de explica ción que Cíjnsideni

l a ( r t l ¡ c a asmo (i e

canzan el airo grado de formaliza-

ción propio de la física y las matemá-

ncas (ver Canguilhem, 1965 y 1977).Su obra sugiere que el esfableci-

mienfo del conocimiento depende es

trechamente del medio circundante.

De manera que la verdad y el errorson conceptos válidos dentro de un

contexto histórico en particular queCitmbia según el punto de vista. Por lo

tanto, aquello que parece importante e

interesante en la historia de la ciencia,

lo es solamente desde la perspectiva

del presente. Es siempre en el presente que los problemas inducen a la

reflexión y por esta razón no puedeexistir una historia neutral de la cien

cia (Canguilhem, 1993: 16).

El propósito de la historia de laciencia consiste en descubrir cómo se

estableció el criterio de verdad y falsedad (o de error) en un periodo enparticular. Este método muestra quelos modos para definir la dicotomía

verdadero/falso son conceptualmentediscontinuos, de modo que la historia

de la ciencia consiste en una serie de

autocorrecciones por parte de la propia ciencia. Así, el error y la falsedad adquieren tanta importancia como la verdad en el discurso de la his

toria de la ciencia.

También considera que la historiade la ciencia es un sistema abierto,

como más tarde se hará explícito en laobra de Foucault. La ciencia encuen

tra normas para luego revisarlas y

transformarlas, convirtiéndose en un

proceso discontinuo, debido a que lapluralidad de normas implica una discontinuidad entre las mismas. La his

toria, vista como la historia de la con

tinuidad, es un sistema cerrado no

sujeto a cambios fundamentales. Por

otra parte, la historia vista como un

proceso discontinuo constituye un sistema que siempre plantea nuevascuestiones con respecto a sí mismo.Esta capacidad de cuestionamientoperpetuo es el elemento común más

importante en las filosofías de Can

guilhem y Foucault.

de la

II. El periodo de transición

Según Michel Foucault (1926-1984),

quien fuera profesor de historia de las

ideas en el Colkge de Fra/ice, no se pueden reducir las prácticas o sistemasdiscursivos a las categorías comunesde obra individual o disciplina académica. Así, el sistema de un discurso

consiste en la regularidad que surgedurante su articulación, es decir, queno existe previamente a tal discurso(Foucault, 1989: 10). La visión clásicade la historia del conocimiento sugiereque las ideas y teorías tienen existencia previa al objeto de su discurso. Sin

embargo, la frontera que separa el decir del hacer es siempre inestable^ porlo tanto, el método de la historia,en términos foucaultianos, consiste en

'if

evitar la proyección de significados enla articulación de la historia. Desde

este punto de vista, la noción de cau

salidad histórica deviene sospechosa.Considera además que sólo existen losefectos y los actos materiales; por loque no existe un significado esencialen las cosas, tampoco un tema detrásde la acción ni hay un orden esencialen la historia. Dicho orden resulta del

propio acto de escribir la historia. Así,obras como Laspalabrasy las cosas y Laarqueología del saber son el resultado deuna posición anti-idealista inspiradapor Nietzche (Foucault, 1966 y 1969),y constituyen una nueva postura antela historia del conocimiento: las prácticas devienen modos de pensar, cadauno con su propia lógica, estrategia,evidencia y razón.

n c a i o i a f r a n c e s u

Foucault hace notar que la historia

siempre se escribe desde la perspectiva del presente; el discurso histórico

sólo se dirige a satisfacer las necesida

des del presente. Se inspira en

Nietzche para sugerir que el presentesiempre está en curso de transformar

se, lo que implica que el pasado también adquiere nuevos significados a laluz de los actos recientes. Esto impide, según Foucault, que exista cual

quier tipo de relación causal directa

entre el pasado y el presente. Con esto, el peligro del historicismo se desvanece, pues el pasado nunca puede

comprenderse en sus propios términos debido a que, de alguna manera,la historia es siempre una historia delpresente.

Inspirado por Bachelard, Canguilhem y el matemático y epistemó-

logo Jean Cavaillés, reconoce que lahistoria es siempre una genealogía yuna forma de intervención: los marcos

teóricos del conocimiento y los modos de comprensión se encuentran encambio perpemo. La epistemologíaestudia dichos cambios que, paraFoucault, constituyen la gramática dela producción del conocimiento, mis

ma que se revela por la práctica de laciencia, la filosofía, el arte y la literatura. La epistemología es también unamanera de asociar los actos materiales

con el pensamiento y las ideas. SegúnFoucault, ninguna práctica en particular incorpora una idea en forma

evidente; dicha conexión entre práctica e idea debe establecerse por la

epistemolog'a.^

3. "El pensamiento... entonces, no debe ser

buscado solaiiienle en los esquemas teóri

cos que son característicos de la ciencia y

la filosofía; sino que puede y debe ser

analizado en toda forma de discurso, de

acción o de comportamiento, en la cual el

individuo aparece y actúa como sujeto de

aprendizaje, como sujeto moralo jurídico,

como sujeto consciente de los demás y de

sí mismo" (Foucault, 1985).

CIENCIA ERGO SUM 225

Page 4: LA CRÍTICA POSMODERNA DELA CIENCIA: UNA GENEALOGÍA · desplazamiento de la explicación del conocimiento en términos esencialis-tas hacia una nueva fomia de explica ción que Cíjnsideni

Reconocido como un viajero entre

las ciencias y las artes, Michel Serres(nacido en 1930) es un filósofo de lainvención, si consideramos este tér

mino en todas sus posibles transformaciones que incluyen traducción,comunicación y metáfora. A diferencia de Baclielard, su antiguo maestro,Serres considera que ninguna disciplina científica satisface la aspiración positivista de constituir un campo cerrado y homogéneo de investigación.Afirma que la forma y naturaleza del

conocimiento es semejante a la figurade un arlequín; una figura compuestaque siempre guarda un nuevo atuendodebajo del vestuario exterior; una fi

gura híbrida que resulta de la mezclade elementos diversos y constituye unreto a la homogeneidad. Después de

una formación en filosofía y una bre

ve carrera como oficial de marina, Se

rres se ha ubicado en la cátedra de

historia de la ciencia en La Sorbona,

además de ser profesor en la univer

sidad norteamericana de Stanford ymiembro de la Academia Francesa.

Sostiene que es muy importante reconocer la interrelación entre dife

rentes ciencias y fonnas de conocimiento, así como entre las ciencias ylas artes. Por lo tanto, se ha enfocado

hacia el estudio de las fonnas en que

se interpenetran los diferentes dominios del conocimiento. Con el surgi

miento de la teoría de la información,

aparece una nueva posibilidad de estudiar la ciencia como un modelo de

comunicación (ver Serres, 1969, 1972,

1974a y 1977). Así, tenemos los elementos básicos de la información; un

mensaje, el canal para transmitirlo y lainterferencia o ruido que acompaña

la transmisión. El mido impone la necesidad de establecer condiciones paradescifrar el mensaje; sin embargo, en

ausencia de mido no es posible queexista un mensaje, es decir, no haymensaje sin resistencia que se oponga

al mismo. Serres considera que el mido constituye un campo fértil para lareflexión, en el sentido de que en lu

226 CIENCIA ERGO SUM

ENSAYO

gar de pemianecer como mido purose transforma en un medio de trans

porte para el mensaje. El mido cons

tituye el tercer elemento empírico delmensaje y representa aquello que noes comunicado, la parte accidental, ladiferencia que es excluida del mensaje. Todo formalismo se basa en la ex

clusión de este tercer elemento. La

comunicación equivale a desplazarse

dentro de una clase de objetos quecomparten la misma forma, la cual

debe extraerse de la cacofonía del mi

do. Comunicar es transmitir una for

ma mediímte la exclusión del mido, lo

que equivale a escapar del dominoempírico. Pero el laiido no puede eliminarse del proceso, debido a que esconsubstancial, tanto en el lenguaje como en otros sistemas de comuni

cación, a la noción misma de sistema,

de los cuales no existe alguno que

funcione perfectamente sin evidenciade errores, accidentes o pérdidas.

La importancia de forjar pasajes para la transferencia de información en

tre ámbitos del conocimiento, pordemás heterogéneos, implica tantocomunicación como incomunicación.

Serres aplica la noción etimológica de

estmctura (que significa una formade transferencia), a su interés por utilizar el análisis estmctural como mé

todo para viajar entre dominios y realidades diferentes. Se gtiía por elejemplo de Georges Dumézil, quienfue capaz de establecer, por medio dela comparación de grupos de relaciones, que las mitologías indoeuropeascomparten la mismaestructura a pesar

de sus diferencias en contenido. Con

sidera que todo modelo estmcturalcorresponde :ü tinalogón formal detodos los modelos concretos organi

zados por el propio modelo.El an;ílisis estmctural no se refiere a

ningiin lugar en particular, debido aque su enfoque no es referencial sinocomparativo. En términos estmctura-listas, el lugar puede estar tanto aquícomo allá al mismo tiempo, es un sitio móvil que se constituye a través de

la enunciación. Esto implica que noexisten los puntos fijos sino la multi

plicidad de espacios y tiempos y, porlo tanto, tampoco existe un sujetoempírico localizado, sino que el su

jeto que conoce corresponde a unadiscontinuidad virtual que cambiacon el paso del tiempo.

Serres establece una relación de de

pendencia entre la poesía y la ciencia,al concebir a la poesía como el midode la ciencia. Por lo tanto, sin poesíano puede haber ciencia como modelo

de comunicación, y sin la ciencia o la

filosofía no puede surgir la actividadpoética. Considera que la obra de Julio Verne ejemplifica lo anterior, puesen sus novelas la ausencia de conoci

miento es igual al misterio y este último equivale al ruido necesario parainiciar la constitución del conoci

miento. La ausencia de conocimiento

corresponde al ámbito de lo descono

cido, en el cual debemos aventuramos

para lograr el conocimiento (Serres,1974b). Lo desconocido está consti

tuido por dominios para los cuales todavía no existe un concepto o lenguaje.

Por otra parte, se inspira en la ter

modinámica para decir que lo que

existe es aquello que es más probable,

lo que se traduce en la abundancia deldesorden (entropía) y el predomi

nio del azar. La realidad dista de ser

racional y, por lo tanto, la ciencia que

conocemos como tal es una ciencia de

lo excepcional; la ciencia del orden ylas leyes naturales. Asimismo, se pregunta si los sistemas consisten en

gnipos de limitantes preestablecidoso, por el contrario, si tales sistemas resultan de la regularidad que encon

tramos en nuestros múltiples intentospor definir dichos sistemas. En res

puesta a lo anterior sugiere una nuevaposibilidad, la de que el ruido sea elelemento fundamental del sistema:

"en un sistema, el ruido y el mensaje

intercambian sus papelesde acuerdoa laposición del observador y de la accióndel sujetoque actúa" (Serres, 1982; 66).

Por supuesto que el ruido puede

ERO OOB. Jlll

Page 5: LA CRÍTICA POSMODERNA DELA CIENCIA: UNA GENEALOGÍA · desplazamiento de la explicación del conocimiento en términos esencialis-tas hacia una nueva fomia de explica ción que Cíjnsideni

l a c r t t i

tomar cualquier valor al ser imprede-cible; por lo tanto, el sistema nunca esverdaderamente estable. De algunamanera se puede decir que el sistemafunciona porque también no funciona,la disfuncionalidad del sistema se tor

na necesaria para su fimcionamietito.Los modelos formales (como los delas matemáticas) se caracterizan porestar libres de accidentes o parásitos,mientras que los sistemas reales sonpor lo general abiertos y siempreestáninfectados de parásitos aleatorios, porlo cual se \'uclven irreversibles y escasi imposible que dichos sistemas,sujetos a la continua influencia de

eventos aleatorios, retomen a su esta

do inicial original.Serres propone que la ciencia sólo

puede mantener su vitalidad en la

medidaen que se abre a la experienciade su interpretación poética; pues laciencia sólo puede avanzar si recibela inspiración de lo impredecible. Lapoesía es lo que permite la aperturahacia lo inesperado para luego establecernexos entre sitios, hechos y cosas. Por lo tanto, la historia de la cien

cia está sujeta a la turbulencia, al esta

blecimiento de conexiones accidenta

les de todo tipo y entre todos los dominios científicos. Además, considera

que la última etapa del gran pintor inglés William Tumer, con sus cuadros

caracterizados por una profusión decolores y tonalidades que sugieren lalluvia, las nubes, la niebla y el mar,corresponde a un sistema semejante aldefinido por la segunda ley de la termodinámica y de alguna manera representa una versión poética de la teoría elaborada por Carnot, Gausius yBoltzmann. Igual propone que el desorden relativo de la poesía es lo queprotege a la cienciade adquirir el rígido orden de una mera convención.

III. La condición posmoderna

Jean-Fran^ois Lyotard (1924), encontró fama relativamente tardía despuésde publicar a los 55 años La audición

Voi. 4 Mohiro Oot. 4UIIO 1t97

de ¡a ! e H c t a

posmoderna, originalmente escritocomoun reporte sobre el estado del conocimiento dirigidoal gobierno de Que-bec en Chanada. Profesor durante mu

chos años en la universidad de París-

Saint Denis, pasó del marxismo militante hacia la denuncia y la crítica detodas las fonnas de totalitarismo. Su

obra examina el estado del conoci

miento, la ciencia y la tecnología enlas sociedades capitalistas más industrializadas. Según Lyohird, la idea desociedad como principio de identidadcomún pierde vigencia en los paísescapitalistas. La sociedad entendidacomo lui todo orgánico (Durklieim), como un sistema funcional (Parsons) ocomo una totalidad dividida y compuesta por dos clases en conflicto

(Marx), ya no resulta creíble en un

clima de creciente escepticismo por

ctodo tipo de metanarrativas. Ejemplode éstas es la idea de que toda sociedad existe para el bienesrar de susmiembros. Este tipo de metanarrativas han serr'ido para legitimar tantolos nexos sociales como el papel quejuega la ciencia y el conocimiento enestas sociedades. El papel de unametanarrativa consiste en otorgar unpropósito creíble para las acciones dela ciencia o de la sociedad. Para Lyotard, la ciencia moderna trata de legitimar sus propias reglas a través deuna metanarrativa que, por definición,se encuentra fuera de su propio ámbito de competencia.

Dos ejemplos de metanarrativa muysocorridos por la ciencia son: a) laidea deque el conocimiento se produce para el beneficio del propio conocimiento; b) la idea de que el conoci

¿en o g ' tí f r anees

miento se crea para emancipar a losindividuos del oscuitintismo y la servidumbre. Pero en el ámbito posmo-derno se considei-a que no existepmeba de la validez de tales metanarrativas. La posibilidad de que existauna sola o un gi\ipo reducido de cs-tiiicturas racionales para justificar a laciencia, parece cada vez más remota.

A partir de la Segunda GuerraMundial, el desarrollo de la tecnologíaha desplazado al propósito como justificación de la acción, para sustituirlopor la prioridad de los propios mediosnecesarios para lograr dicha acción(Lyotard, 1984: 37). Así, la legitimación del conocimiento ya no puederecurrir a una "gran narrativa" y laciencia deviene un juego lingüístico enel sentido propuesto por Wittgens-tein, el cual implica que ningún concepto o teoría puede capturar la totalidad del lenguaje. Por lo tanto, lasgrandes narrativas dejan de ser creíblesdebidoa que corresponden a juegos lingüísticos que a su vez son partede otros. El lenguaje especulativo dela ciencia puede ser analizado en términos de un juego con reglas específicas que determinan la manera comodeben ser ligadas las frases y conceptos que constituyen el discurso de laciencia. La ciencia es, según Lyotard,un juego lingüístico con las siguientesreglas: a) sólo son científicos los

enunciados denotativos (descriptivos);b) los enunciados científicos son dife

rentes de aquellos que establecen losnexos sociales (los cuales se refieren a

los orígenes); c) la competencia o capacidad de comprensión sólo es necesaria en aquél que envía el mensajecientífico pero no lo es en el receptor;d) un enunciado científico sólo existedentro de una serie validada porpruebas y argumentos generalmenteformales; e) el juego de la ciencia requiere de un conocimiento previo delestado del conocimiento científico

actual. Así, la ciencia ya no requierede una gran naiTativa para ser legitimada, sino que las reglas de la ciencia

CIENCIA ERGO SUM 227

Page 6: LA CRÍTICA POSMODERNA DELA CIENCIA: UNA GENEALOGÍA · desplazamiento de la explicación del conocimiento en términos esencialis-tas hacia una nueva fomia de explica ción que Cíjnsideni

son inmanentes a su propio juego. Loanterior queda ejemplificado por elhecho de que cualquier suceso considerado como un progreso científico(situación que implica la aceptaciónde un nuevo axioma o enunciado de

notativo), requiere que los responsables de tai avjince logren la aprobación de sus colegas que trabajan en elmismo campo de investigación, conel fin de establecer su validez.

El trabajo científico se ha vuelto ca

da vez más complicado desde elpunto de vista técnico y metodológico, lo que incrementa la sofisticaciónde las pruebas científicas; de maneraque entre más compleja es la prueba,lo es también el nivel de la tecnologanecesaria para lograr la validación representada por dicha prueba. La tecnología moderna sigue el principio derendimiento óptimo: máximas salidasa partir de mínimas entradas. Lyotarddenomina a este principio de rendimiento óptimo petfomatmdady el cualdomina el juego de la ciencia en lamedida en que los avimces científicosrequieren de pruebas o validacionesque atestan dinero. La tecnología seconvierte en la forma más eficiente

para lograr pruebas científicas y así, seestablece una ecuación entre riqueza,eficiencia y verdad (Lyotard, 1984:45). A pesar de que pueden continuarlos descubrimientos soipresivos, en loscuales hay una mínima participaciónde la tecnolo^a, el uso intensivo deésta en la práctica científica tienaea establecer un vínculo muy estrechoentre la ciencia y la economía. Todavía pueden existir los proyectos de investigación pura que sesui relativamente baratos; sin embargo, la tendencia actual consiste en orientar la

investigación hacia proyectos cada vezmás costosos, lo que implica la necesidad de solicitar financiamiento para

la investigación. Para obtener financiamiento es necesario justificar la relevancia a largo plazo del proyecto arealizar y esto conduce a que la investigación sea dominada por el lenguaje

228 CIENCIA EROO SUM

ENSAYO

de la perfonnatividad. Una vez que laperfonnatividad se vuelve dominante,la verdad .científica tiende a ser el re

sultado de la investigación mejor financiada (entre mayor financiamientomás convincentes son los resultados

de la investigición). Al reforzar el papel de la tecnología se refuerza la rea

lidad y se incrementa nuestra oportunidad de estar en lo correcto {ibid:.47). Aquellos que tienen capacidad financiera para apoyar a la investigación, tienen también el poder sobre elconocimiento. En la era posmodernael conocimiento y el poder financieroestablecen un nexo nunca -.mtes visto.

Sin embargo, cuando el principio deperfonnatividad se somete a un cues-tionaniiento crítico, se hacen eviden

tes los límites de su racionalidad,

puesta que no se puede justificar laperfonnatividad sin tener que recurrirde nuevo a una metanarrativa.

Ciertos expertos en teoría de sistemas, consideran que la perfonnatividad es la base que mantiene al propiosistema social en esta era dominada

por la ciencia y la tecnolog'a. Desdeesta perspectiva, el propósito de la sociedad debe consistir en la eliminación

de toda disfunción, a medida en queel sistema más perfecto es aquel máseficiente. El conocimiento se vuelve

un medio para controlar el sistema y,a pesar de tjue ikj se logre el conocimiento perfecto, se miuitiene la siguiente ecuación: a mayor conocimientomayor control sobre el sistema.

En contraposición a estos expertos,Lyotard considera que la propia teoríade sistemas se ubica en el límbito de

una epistemologa moderna que establece que el sistema entendido comoexpresión de perfonnatividad, disminuye su rendimiento a medida queaumentamos nuestrrj conocimiento so

bre el mismo. Pues el principio de in-certidumbre de l-Ieisenberg, que esta

blece la imposibilidad de conocer almismo tiemprj la posición y velocidadde cvialquier partícula subatómica, implica que el grado de incertidumbre se

incremenra a la \'ez que profiuidizamosnuestro conocimiento de un sistema.

Al parecer, la ciencia se encuentraen el umbral de un nuevo paradignaposmoderno que enfatiza el papel delcaos, la incertidumbre, la no linealidad

y la ausencia de predictibilidad en lamayor parte de los fenómenos físicos(Casti, 1992). La epistemologa pos-moderna se funda sobre el principiode disensión, por lo cutí] propone quese deben abandonar los enfoques universales y pasar a una concepción regional del conocimiento.

Lyotard (al igual que Jacques Derri-da), propone que es imposible hacerque una idea general coincida con unainstancia real específica (que corresponde al referente de una frase cogni-tiva), por lo que los filósofos, matemáticos y científicos de la era posmoderna, deben estar advertidos de las

paradojas que surgen cuando un

enunciado general sobre el universoes forzado a tomar en cuenta el lugar

y momento histórico en que fi.ieenunciado. El pensamiento de Lyotard se opone a la voluntad de reducirla totalidad del universo a un género omodelo en particular, ya que el afánreduccionistii se convierte en un obs

táculo o límite para las posibilidadesde nuestra curiosidad.

Conclusión

El concepto de modernidad fue de lamano con el proceso de industrialización, el cual se basó en el paradigma

de la aplicación extensiva de la tecnología como sistema de producción.Un mito fundador del modernismo

consiste en la supuesta interdependencia entre ciencia y tecnologa: elconocimiento científico sin^e como

base racional para el desarrollo y aplicación de la tecnología. Sin embargj,esto es un mito y nada más, pues elimvílisis crítico demuestra que la verti

ginosa dinámica de la tecnologíamoderna es independiente de cualquier tipo de convención epistemo-

4 NUWCNO Do* Ju

Page 7: LA CRÍTICA POSMODERNA DELA CIENCIA: UNA GENEALOGÍA · desplazamiento de la explicación del conocimiento en términos esencialis-tas hacia una nueva fomia de explica ción que Cíjnsideni

¡a í r i t i c a p o ¡ m o d e r n a di la Ciencia: una en ealogta jran cesa

lógica que pretenda atribuirle unpropósito racional (Arunda, 1988).

La tecnología, ubicada ya en el mundoposraodemo, se desligg del afiín pro

ductivo pira asumir un nuevo paradigma: el de la reproducción masiva cjuereduce toda oncología a la reproduccióntécnica de seres y objetos perfectamente

ajustados y programados, de seres en

fiairción que pueden comprenderseen térrrmros instmmentales. De ello sur-

gp la tecnociencia Cjue sustituye al cnte-

no de verdad por el éxito pragmático delproceso de copia y reproducción, y a las

explicaciones clásicas basadas en el porqué por las recetas prácticas para logiar'

el cómo (Tliom, 1990: 218). Uno de los

mayores riesgos de la época posmoder-na, consiste en que la superespecializa-ción de la tecnociencia tiende a despo

jarla de cualquier capacidad de autocrítica efectiva, debido a que la tecnocienciaestá más preocupada por la acción cpiepor el motivo de ésta. Como lo sugiereHeide^er: el peligro contemporáneono deriva de la técnica, sino de nues

tra incapacidad para reflexionar sobreella (Heide^r, 1958: 9-48). M

Bibliografía

.Anuid;!, .A. (1988). "MiU'tíii Heidcggcr y la

ciiesdüii de ]-i rcciio]ogi:i", en Ciencia y De-

jimo/lo, Vol. XIV, 83:75-85. CONACYT.

Dnchelaid, G. (1978). Ln mtonel espiri! sáenlifique,

i4 ed. Presses Univeisiiaires de Frailee,

Paus.

Cangiii]J\em. G.

(1965). La connaissance de ¡a vie, 2a ed

Vriii, París.

(1977). ¡dcologie el ralionalité dans l'his/oire

dessáences de la vie. Vrin, París.

(1993). O Nermal el te Lalhotogique, 4a

ed.. Presses Universitaites de Fcance, París.

Casd, J. (1992). Searching Jnr Certainly.

Scribners, Londres.

Foucaiilt, M.

(1966). Les mots el lis chases. Galüjtiard,

(1969). Uarcheolagie du savoir. Gallimard,

(1978). "Iniroducdon", cii G. Caii-

guilhein, On che Normal and che Palha^iical.

Reidel Publishing Co., Dordrccht.

(1985). Prefacio a la versión en inglés

de The ¡-¡isloiy nj Se.viialily Val. 2: Thc u.k aj

Pleasurc. Pantlieon, Ncw York.

(1989). Résnmmé des conts, 1970-1082.

JuUiard, París.

Hcidcgger, W. (1958). "La qiiesdon de la ic-

clinique" (trad. A. Preaii), en B.¡sais c! Con-

feiences. Galliiirard, París.

Lecouct, D. (1974). Bachelanl an lejour d la iniil.

Mnspero, París.

Lyocard,J-F. (1984). The Poslmodern Condhion: a

KeporI on Knoii'teil¿c. University of Miimesola

Piess, Minncapolis.

Scircs, M.

(1969). hler/nes /, La Comminicalion. Mi-

nuit, París.

(1972). 1!, L'inlerjérance. Minuit, París.

(1974a). U!, La Traduc/ion. Minuit, París.

(i974b). ¡ouvences. Sur Jiiles L'eme. Mi-

nuil, Pan's.

(1977). La DisIri/niíJon. Minuit, París

(1982). The Parasllc. |olins Hopkins

University Piess, Baldinore.

Tliom, 11. (1990). Leminpljysics: a Skelch. Addi-

soii-Wcsley.

Programa iNTERiNSTiTuaoNAU UAEM-ININ

La Universidad Autónoma del Estado de México

OFRECE LA MAESTRÍA V DOCTORADO EN ClENaAS CON ALTERNATIVAS ENl

FISICA NO LINSAL

Objetivo; Contribuir a la explicación y comprensión de la naturaleza como un todo en el que sus componentes son totalmente independientes y no aislables, tales como el estudiode [os medios granulares, de fenómenos irregulares o caóticos en el tiempo y el espacio en procesos disipqtivos (no aditivos), fenómenos descritos en términos de ecuaciones diferenciales no lineales.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN1. Física no lineal, física y experimental2. Fluidos y mecánica \3. Sistemas solitónicos _4. Teoría de líquidos MiAi5. Combustión •vt

CIENCIAS NUCLEARES

Objetivo: Realizar investigación de excelencia en el área deciencias nucleares, tales como: generación-de técnicas innovadoras de análisis paro la solución de problemas ambientales: determinación cuantito'ríva multiélemental; destrucción dedesechos peligrosos; estudio de-fenómenos geofísicos; solución de problemas en orqueológío: estudio, desarrollo y caracterización de nuevos materiales; fuentes alternas de energíae in^sl-igadón sobre materiales de transición interna: ^

LÍNEAS DEINVESUGACIÓN 1-11. Estudio y desarrollo de huevos.materiaíés. .2. Caracterización de materiales

3. Estudio de fuentes alternas de energía4. Investigación en materiales de transición interna5. Tratamiento de residuos peligrosos6. Diagnóstico de contaminantes7. Técnicas nucleares en la conservación de bienes culturales8. Estudio y aplicación de ia radiación.

Mayores informes: Facultad de Ciencias, teléfonos: (729) 6 55 54 y 6 55 56 Email: [email protected]