La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo*...

21
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/281796037 La construcción política del miedo Book · January 2009 CITATIONS 9 READS 907 2 authors: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Medios de comunicación y emociones. El caso Ayotzinapa en la prensa escrita View project Christian Plantin Université Lumiere Lyon 2 96 PUBLICATIONS 399 CITATIONS SEE PROFILE Silvia Gutiérrez Metropolitan Autonomous University 40 PUBLICATIONS 130 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Silvia Gutiérrez on 03 April 2016. The user has requested enhancement of the downloaded file.

Transcript of La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo*...

Page 1: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/281796037

La construcción política del miedo

Book · January 2009

CITATIONS

9READS

907

2 authors:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Medios de comunicación y emociones. El caso Ayotzinapa en la prensa escrita View project

Christian Plantin

Université Lumiere Lyon 2

96 PUBLICATIONS   399 CITATIONS   

SEE PROFILE

Silvia Gutiérrez

Metropolitan Autonomous University

40 PUBLICATIONS   130 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Silvia Gutiérrez on 03 April 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

Page 2: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-491-

La construcción política del miedo*

Christian PlantinUniversité de Lyon

Silvia Gutiérrez VidrioUniversidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco

El propósito de este artículo es analizar la construcción del miedoen un spot electoral difundido por la televisión mexicana durante la cam-paña presidencial del 2006. En la primera parte se exponen el marcoteórico y los principios metodológicos que permiten el análisis de lasemociones en el discurso. En la segunda, se presenta un estudio de casoen el que se pone en evidencia la construcción dinámica de una emociónpolítica fundamental, el miedo.1 Se sugiere que, mediante el voto conser-vador (votar por lo conocido y no por lo distinto), se puede controlar estaemoción construida en la campaña electoral.

1. Marco teórico

En esta parte se presenta brevemente el marco teórico utilizado en lapresente investigación y ampliamente descrito en Plantin (1998, 2003).2

El estudio que proponemos se orienta a ofrecer una descripción apro-piada sobre el tema. Se trata de presentar un conjunto de nociones ytécnicas claramente definidas que permitan dar cuenta del aspecto emo-cional de un texto o de una interacción.

1.1. De la función expresiva al recorrido emocional

La presente investigación se relaciona con el estudio de la funciónexpresiva de Bühler (1976:102), definida como la relación semántica deun signo con el autor del acto de habla. Esta función corresponde a lafunción emotiva en los ampliamente conocidos esquemas de Jakobson(1986:253, 360).

* Silvia Gutiérrez Vidrio, además de coautora, es responsable de la traducción del presente artículo delfrancés al español.

1 Para profundizar en el desarrollo de la conceptualización de esta emoción, ver Aristóteles (1990) yHobbes (1985).

2 Ver la página personal de Christian Plantin http://icar.univ-lyon2.fr/Membres/cplantin/Index.htm

Page 3: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-492-

Cuadro 1. Los componentes de la comunicación verbal

contexto

destinador (emisor) mensaje destinatario

contacto

código

Cuadro 2. Las funciones de la comunicación verbal

referencial

emotiva poética conativa

fática

metalingüística

Como señala Jakobson (1986:353): “La llamada función expresiva o‘emotiva’, centrada en el emisor, apunta a una expresión directa de la actituddel hablante ante aquello de lo que se está hablando. Tiende a producir unaimpresión de una cierta emoción, sea verdadera o fingida”. Después de men-cionar el caso de la interjección, Jakobson afirma, de manera contundente,que generalmente “no podemos restringir la noción de comunicación al as-pecto cognitivo del lenguaje”. Ilustra su argumento con el ahora célebre ejem-plo de un actor que puede producir una única expresión en el contexto de“una cuarentena de situaciones emocionales” diferentes y reconocibles por elauditorio (Jakobson 1986:354). Este último punto es esencial: si, como diceel autor, las inflexiones de la voz transmiten perfectamente diferentes mensa-jes emotivos decodificables por los receptores, entonces no es ilegítimo po-ner de relieve esa referencia emocional; si se admite que el cuerpo y el rostroson instrumentos no menos flexibles y codificables que la voz, se aceptaráque igualmente éstos también pueden transmitir mensajes emotivos que elreceptor es capaz de explicitar y el analista, de registrar. Adoptaremos esteprincipio de Jakobson en la reconstrucción de las emociones. Las recons-trucciones, a partir del encuadre emocional de situaciones, obedecen a prin-cipios diferentes.

El análisis del polo expresivo-enunciativo, sin embargo, está lejos deconstituir el núcleo de los estudios de la emoción; sería un error limitar elestudio de las emociones únicamente al polo del sujeto conmovido. Comouna primera complementación de las observaciones de Jakobson, es precisotomar en cuenta que el contexto y la función referencial están implicados enla construcción de la emoción. La pragmática de la expresión emocionalexamina la enunciación en contexto, es decir, el acontecimiento inductor dela emoción, así como las transformaciones elementales que disponen al lo-cutor a actuar. En este nivel intervienen sistemáticamente las emociones

Page 4: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-493-

3 Traducción de expressions émotionnelles vraies, spontanées [qu’]il faut distinguer des expressions facialeset corporelles émises intentionnellement, qu’on appelle “emblèmes” ou “signes”.

inherentemente ligadas a las situaciones, a la adopción de un rol (discursivoo social) con la postura emocional ad hoc. Como una segunda ampliación, elestudio lingüístico de la emoción debe tomar en cuenta el hecho de que laemoción se expresa en la interacción. La emoción es contagiosa en tanto queal ser expresada tiende a ser comunicada, compartida (fenómeno de empatía),co-construida y negociada; ésta puede ser recibida o rechazada por el interlo-cutor que puede admitirla o retomarla por su cuenta y colaborar en su elabo-ración (Plantin, Doury y Traverso 2000). Además, la emoción sufremodulaciones, co-dirigidas en el curso de la interacción. En realidad, el ca-rácter específico de la emoción, tal como es expresada bajo el efecto de unestímulo, representa sólo uno de sus aspectos. Es este carácter de la emoción,eternamente inestable y en reconstrucción, lo que nos proponemos captarpor medio de la descripción de los recorridos emocionales.

1.2. Comunicación emotiva y comunicación emocional

La distinción entre comunicación emotiva y emocional fue propuestapor Marty (1908). Posteriormente, Caffi y Janney (1994:348) reformulan lacomunicación emotiva y emocional del siguiente modo: si en el discursohablado o escrito existe alguna indicación intencional y estratégica de afec-tividad, ésta se entiende como comunicación emotiva. Éste es el caso, porejemplo, de las disposiciones evaluativas, los compromisos fundados, lasposturas voluntarias, las orientaciones emparentadas, los grados de énfasisque influyen en la interpretación que hace el interlocutor de las situacionesy de los propósitos. Si, en cambio, en el discurso ocurre alguna manifesta-ción explosiva, involuntaria y espontánea de emoción, ésta se entiende comocomunicación emocional.

La introducción intencional y estratégica de las emociones también seopone a la irrupción incontrolada de éstas en el proceso de comunicación.Las emociones pueden, en efecto, irrumpir en la actividad lingüística, y tam-bién en cualquier otra actividad cotidiana, como, por ejemplo, cuando sehacen compras o se conduce un automóvil. En estos casos, las emocionestendrían los mismos efectos perturbadores o reestructurantes que en la acti-vidad comunicativa.

La misma distinción se hace válida para las expresiones emocionalesverdaderas y espontáneas, a las que “hay que distinguir de las expresionesfaciales y corporales emitidas intencionalmente, llamadas emblemas (emblems)o signos (signs)” (Frijda 1993:45).3 De modo general la oposición aludidapuede expresarse bajo las siguientes dicotomías:

Page 5: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-494-

Cuadro 3. La comunicación y las emociones

COMUNICACIÓN EMOTIVA COMUNICACIÓN EMOCIONAL

El cuadro 3 muestra, en líneas generales, la oposición entre aquello que de-pende de la naturaleza, como las emociones, y lo que depende de la cultura,como el significado. Lo verdadero equivale a lo espontáneo. Esto implica,con respecto a las emociones, que sólo sería verdadera la emoción desenca-denada por un estímulo asignable (mayormente, de origen intrasubjetivo).En la práctica, para saber si en la interacción tal emoción es actuada o vivida,habría que someter a los sujetos a pruebas fisiológicas y pasarlos por detecto-res de emociones. Si encontramos evidencia suficiente como para poder de-ducir el estado psíquico a partir del estado fisiológico, podríamos concluirque es posible avanzar por esta vía en la investigación. Pero este modo binariode ver el juego emocional es simplista. Es necesario contemplar, por lo me-nos, un continuum semiótico, como se observa en la siguiente secuencia quecambia gradualmente de la emoción vivida a la actuada (Plantin, Traverso yVosghanian 2008):

EMOCIÓN VIVIDA → EMOCIÓN VIVIDA CONTROLADA MÁS O MENOS CONSCIENTEMENTE

→ EMOCIÓN CONTROLADA SEGÚN EL INTERLOCUTOR Y LOS FINES DE LA INTERACCIÓN

→ EMOCIÓN ESTRATÉGICAMENTE MOVILIZADA → EMOCIÓN ACTUADA

La posibilidad de semiotizar lo emocional, mediante el control y la pla-nificación estratégica, es un argumento que sustenta la existencia de un com-ponente cognitivo en la emoción: podemos llorar, para probar que estamosemocionados hasta las lágrimas, y encolerizarnos, para justificar un discurso

4 Se utiliza la expresión overhearer porque ésta da la idea de alguien que escucha por casualidad perono es el destinatario principal de lo enunciado.

Emoción del locutor en interacción

Señales

Introducción intencional de las emociones

Emoción exhibida, expresada, semiotizada

Emoción estratégica

Emoción racionalmente organizada

“Desorganización organizada”, controlada,dominada

La cortesía como estructuración de lo emotivo

Emoción actuada

Emoción pública (el público es el destinata-rio)

Emoción del locutor

Respuestas

Irrupción de las emociones

Emoción vivida, experimentada

Emoción natural

Emoción condicionada

Desorganización no organizada

La cortesía como barrera emocional

Emoción verdadera

Emoción privada (el público eventual no esel destinatario, es sólo un overhearer)4

Page 6: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-495-

donde exponemos las buenas razones que tenemos para enojarnos (Plantin1997). En estos casos, lejos de oponerse, lo emocional interviene para ratifi-car lo emotivo. La mejor estrategia para la comunicación emotiva es fingir elpaso por la comunicación emocional, mediante la actuación o la mentiraemocional; pero como la mentira es más costosa que la verdad, el sujetotiende, sin duda, a reducir la disonancia entre lo emotivo y lo emocional,experimentando las emociones que exterioriza; mentimos más eficazmentesi creemos en nuestras propias mentiras. El estudio que proponemos tomapor objeto la comunicación emotiva, los emblemas y los signos, la emociónestratégica y exhibida, es decir, semiotizada. Así, tomaremos la emoción porlo que el locutor dice que es, y, más precisamente, por lo que el locutorcomunica.

1.3. Posición del analista

La cuestión de la posición del analista no puede ser evadida, espe-cialmente por parte del lingüista para quien ni la vista ni el oído estánprofesionalmente preparados para la observación de situaciones de emo-ciones fuertes; las situaciones de emociones débiles son quizás aún másdifíciles de aprehender (Kleinman y Copp 1993). Una primera posiciónviable para el analista es adoptar una posición alexitímica, es decir, si-tuarse en el exterior para observar a los interactuantes conmovidos, asícomo una parte más o menos considerable del contexto originario y de lahistoria de la emoción que los afecta, o a la que ellos pueden afectar.Cosifica la emoción, la ubica como una cosa que se manifiesta en unmundo separado. Pero un psicoanalista señalaría que uno no se liberapor decreto de los lazos de la transferencia y de la contra-transferencia.La externalidad no se decreta. La emoción se desborda del cuerpo (Auchlin2000); hay que tener en cuenta la transmisión inconsciente y corporal dela emoción y los fenómenos de empatía o de an-empatía (Cosnier 1994).Existe, por tanto, una captación emocional y el analista obligatoriamen-te comparte la emoción que piensa analizar. En estas condiciones, ¿cómopuede el analista realizar el distanciamiento del objeto que es la garantíade la objetividad del estudio?

Otra alternativa consistiría en optar por una posición comprensiva,participante, empática. El riesgo es entonces apelar a las certezas de unsujeto posicionado como conocedor, lo que implica practicar una formade introspección de grupo, en gran parte análoga a la introspección indivi-dual. La empatía provee una entrada tan cómoda como problemática enuna atmósfera emocional, le confiere al analista todas las certezas coloca-das como trampas para comprender al participante. Los datos son enton-

Page 7: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-496-

ces sólo un tipo de mancha de Rorschach,5 y el análisis, una elaboraciónsobre esa mancha; el analista queda atrapado en el pantano de la participa-ción. Para evitar estos dos escollos, dedicaremos un esfuerzo especial aaclarar tanto los criterios utilizados como la práctica de un análisis en nive-les múltiples.

1.4. Definición

Cada época o disciplina ponen en evidencia cierto tipo de discurso eru-dito (utilizado aquí como término abarcador) sobre las emociones: la retóri-ca del pathos, la medicina de los humores, la filosofía y la moral de las pasio-nes, la doctrina religiosa de los pecados capitales, la literatura de las pasiones ydel sentimiento, las emociones de los psicólogos, los afectos de los psicoanalis-tas, lo vivenciado de los semiotistas. Cada uno de estos términos lleva el pesode su historia y de las prácticas que definen su género discursivo favorito.Nosotros tomaremos como enfoque básico de la emoción la definición delos psicólogos, quienes la ven como un síndrome complejo que tiene mani-festaciones semiológicas sobre los planos psíquicos, fisiológicos y de con-ducta; cada uno de estos componentes tiene varias facetas (Scherer 1984). Demanera resumida, se pueden distinguir los siguientes componentes:

i. el componente psíquico corresponde a estados emocionales como laalegría, el miedo, la ira, entre otros (Gayral 1975:24);

ii. el componente físico reenvía a fenómenos internos y neurovegetativosque pueden manifestarse exteriormente y que están vinculadosespecíficamente a cada emoción;

iii. el componente de actividad motriz corresponde a la exteriorizacióncorporal (mimo-posturo-gestual) de la emoción y se extiende a

iv. un componente conductual: huida o azoro; ensimismamiento, agre-sividad, etc.

Es en estos componentes fuertemente culturalizados-semiotizados don-de se fundan las técnicas de reconstrucción de la emoción a partir de susmanifestaciones físicas. Como se puede observar, esta definición se centrasobre el sujeto conmovido (polo expresivo-enunciativo).

5 El Test de Rorschach es una técnica y método proyectivo de psicodiagnóstico creado por HermannRorschach (1921). El test se utiliza principalmente para evaluar la personalidad. Consiste en unaserie de 10 láminas que presentan manchas de tinta, las cuales se caracterizan por su ambigüedad yfalta de estructuración. El psicólogo pide al sujeto que diga qué reflejan las imágenes que ve en lasmanchas, como cuando uno identifica cosas en las nubes o en las brasas. A partir de las respuestas,el especialista puede establecer o contrastar hipótesis acerca de cómo funciona el sujeto analizado.

Page 8: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-497-

Todas las definiciones mencionadas deben ser complementadas por unapragmática de la emoción, que corresponde a una toma en consideración dela situación, no de la situación natural, pero de aquella que define la emo-ción para el sujeto (es decir, la que define la situación como emocionantepara el sujeto conmovido). Es fundamental observar que la situación objeti-va no está causalmente vinculada a una emoción. Si X ve o sabe que alguienmurió, no podemos decir nada sobre la emoción experimentada por X. Si elque murió es un amigo de X (cercano a él), entonces X experimenta algoparecido a la tristeza; si el muerto es un enemigo de X (lejano a él), entoncespodría experimentar más bien satisfacción, que podría llegar hasta la alegríaextrema. Finalmente, existe un tercer nivel, producido por la lectura de lasituación y manifestado corporalmente. En este sentido, la emoción tieneun destino: puede ser tematizada, compartida, aceptada por los participan-tes en la interacción, ya sea en su lugar de manifestación, o a distancia, y lamayoría de las veces en los dos (Plantin et al. 2008). Solamente los datosinteraccionales video-grabados permiten analizar este nivel.

1.5. Lo tímico y lo fásico

En el marco general de la vida psíquica lo tímico se ubica en el orden dela permanencia, del estado. Es el fondo, la base psicológica, la tonalidadpsíquica de base de la persona en su cultura (y en un tipo de situación), lacompostura que la vergüenza, y posiblemente la tristeza, hacen perder.

Lo fásico se ubica en el orden del acontecimiento, de la perturbación, delo que sobresale en la vida psíquica. La emoción es fásica. El modelo emocio-nal más simple del estado del sujeto conmovido, el que tiene más persisten-cia histórica, adopta la forma de una curva de Gauss (Cosnier 1994):

intensidad emocional máxima

acontecimiento inductor recaída emocional

Figura 1. Las fases de la emoción

Este carácter potencialmente fugaz e intenso de la emoción correspondebien a lo que se observa en ciertas interacciones.

2. Programa: reconstruir las emociones

El método propuesto para el estudio de las emociones en el discursoestá fundamentado en los trabajos provenientes de la psicología, la retóri-

Page 9: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-498-

ca, y la lingüística de la lengua y del discurso. Tiene como fin la recons-trucción de las emociones y la reconstitución de los recorridos emociona-les de los interactuantes o de los actores que aparecen en el texto. Se aplicatanto a los textos escritos como a las interacciones contempladas bajo susaspectos multimodales accesibles a partir de datos registrados en vídeo(Plantin 1998; Plantin et al. 2008). Combina la localización directa de lasemociones (enunciados de emoción) y su localización indirecta, a partir delos indicios situacionales y los indicios de expresión. La idea es explotartodos los indicios indirectos de las emociones (que denominamos patemas,Plantin 1998) para reconstruir la emoción.

i. La expresión directa de las emociones se hace por medio de losenunciados de emoción (en adelante EE). Un EE afirma o niegaque un actor (experimentador) esté en tal o cual estado psicológico.En términos lingüísticos, un EE une un lugar psicológico a untérmino de emoción (estaba furiosa). También puede incluir la fuentede la emoción (esto me enfurece).

ii. La expresión indirecta de las emociones (emoción implicada) sehace por dos vías: por una parte, se reportan señales que avalen laemoción, es decir, modos de comportamiento característicos deuna persona emocionada (manifestaciones fisiológicas, mimo-posturo-gestuales o de conducta); estas señales son los vectores dela empatía; y, por otra parte, se transmiten señales premonitorias yestereotipadas que restituyen la situación bajo un formato narrati-vo-descriptivo que anuncian tales o cuales emociones.

Los enunciados de emoción designan emociones y los indicios indirec-tos permiten inferirlos. Para precisar claramente el estatuto de las emocionesinferidas, éstas serán anotadas entre barras oblicuas.

En conclusión, la emoción puede ser captada por las tres vías diferentesilustradas en la figura 2:

Enunciado de emoción

Indicios avaladores Indicios premonitorios

Reconstrucción anterior: Reconstrucción posterior:

situación emocionante EMOCIÓN manifestaciones de la emoción

Figura 2. Manifestaciones de la emoción

Page 10: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-499-

3. Análisis de caso: “¿Son tuyos esos veinte pesos?”

3.1. El contexto político y la campaña del miedo

Proponemos poner en práctica estas técnicas de reconstrucción en unestudio de caso: el de una serie de spots difundidos durante la campaña pre-sidencial mexicana en 2006.6 Como dato importante del contexto es necesa-rio señalar que el mandato presidencial mexicano es de seis años y la vota-ción es de una sola vuelta.

Ocho partidos políticos participaron en la campaña electoral, cinco delos cuales formaron dos coaliciones:

i. La coalición Por el bien de todos, integrada por el Partido de laRevolución Democrática (PRD), el Partido de los Trabajadores(PT), y por Convergencia, es una coalición de centro-izquierda,social-liberal. Su candidato fue Andrés Manuel López Obrador,7 amenudo designado por sus iníciales AMLO.

ii. La coalición Alianza por México, constituida por el Partido Revo-lucionario Institucional (PRI) y por el Partido Verde EcologistaMexicano (PVEM), cuyo candidato era Roberto Madrazo. El PRIes una de las principales fuerzas políticas en México; este partido semantuvo en el poder durante más de 70 años.8

iii. El Partido Acción Nacional (PAN) cuyo candidato era Felipe Cal-derón Hinojosa. El PAN es un partido conservador y católico, sos-tenido por el mundo de las empresas. Permaneció en la oposicióndurante el periodo de dominación del PRI, pero en el 2002 que-brantó esa hegemonía al ser elegido su candidato presidencial Vi-cente Fox Quezada, presidente en ejercicio en el momento de lacampaña electoral del 2006, por lo que Felipe Calderón era enton-ces el candidato de la continuidad.

iv. El Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina con sucandidata Patricia Mercado.

v. El Partido Nueva Alianza liderado por Roberto Campa Cifrián.

6 En general las campañas estuvieron caracterizadas por la descalificación, la propaganda negativa, el gastoexcesivo en spots, la gran cantidad de encuestas realizadas y la influencia de las televisoras en el procesopolítico (Gutiérrez 2007).

7 López Obrador gozaba de una gran popularidad por las funciones que había realizado como jefe degobierno del Distrito Federal (2000-2005).

8 En la contienda del 2006, el Partido Revolucionario Institucional y su candidato Roberto Madrazo notuvieron el rol protagónico que habían tenido en elecciones pasadas; es más, el PRI en lugar de ganaradeptos los estaba perdiendo a causa de las pugnas y escándalos en el interior del partido.

Page 11: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-500-

En realidad, la elección se jugaba entre los siguientes tres candidatos: F.Calderón, A. M. López Obrador y R. Madrazo. La votación se efectuó el 2de julio de 2006. Felipe Calderón fue elegido al término de un proceso elec-toral controvertido. Aún hoy día se cuestiona su legitimidad.9

De marzo a junio de 2006, los adversarios de A. M. López Obradordifundieron una serie de spots televisados que forman parte de lo que lospartidarios de López Obrador y varios analistas llamaron la campaña delmiedo y que, en nuestra apreciación, tuvo una influencia importante so-bre los resultados de las elecciones.10 Si bien las empresas encuestadorasdifieren en la magnitud del impacto negativo de los spots sobre la imagenpública de López Obrador, todas ellas coinciden en que fue el candidatoque registró el mayor daño durante la contienda electoral. Además, coin-ciden en apuntar que esos efectos negativos se presentaron en abril yacusaron su mayor incremento en la última encuesta de junio (Aceves ySánchez 2006).

El corpus completo que constituye la campaña del miedo está com-puesto, según nuestro conocimiento, por 18 spots, que pueden ser con-sultados en Youtube (en spots contra AMLO), y que globalmente compar-ten el mismo objetivo: causar miedo y al mismo tiempo disuadir a loselectores de votar por AMLO. Estos spots fueron financiados por los si-guientes tipos de organizaciones:

i. El Partido Acción Nacional, adversario principal de A. M. LópezObrador, patrocinó once spots en los que se muestra a AMLOcomo un peligro para México. Esta serie de spots comenzó conuno en el que López Obrador era presentado como una personaintolerante.

ii. El ECOCE (Ecología y Compromiso Empresarial), una socie-dad civil que administra un fondo creado por grupos empresa-riales que fabrican Coca-Cola, Pepsi, Sabritas, Jumex, Hérdez yNestlé, conjuntamente con los candidatos del PAN al Senado,difundió un spot promocional en el que se advierte de las conse-cuencias que tendría la llegada de López Obrador al poder.

9 El 6 de julio el dictamen del IFE dio como ganador de la contienda presidencial a Felipe Calderóndel PAN con 35.89% del recuento de los votos y, en segundo lugar, a López Obrador con 35.31%,es decir, con sólo un estrecho margen del 0.57%. A pesar de tan cerrada diferencia y de no pocoscuestionamientos expresados antes, durante y después de los comicios, el Tribunal Electoral delPoder Judicial de la Federación (Trife) decidió rechazar la petición de representantes de López Obradory el PRD, quienes exigieron abrir los paquetes electorales y contar voto por voto y casilla por casilla.

10 Al respecto consideramos importante señalar que en la construcción del enemigo o adversario se siguenciertas políticas cuyo efecto sirve para conseguir la unidad y aumentar la cohesión interna de los grupos y,en el caso de las contiendas electorales, para convencer o persuadir a los que están indecisos sobre su voto.

Page 12: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-501-

iii. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) patrocinó dos spots;su estrategia fue la de advertir sobre los peligros que representa-ría la llegada de López Obrador al poder.

iv. La asociación Ármate de valor y vota11 patrocinó cuatro spots.Esta asociación tenía como objetivo oficial el promover el voto;sus spots buscaban asustar al electorado, sobre todo utilizando lafigura del presidente venezolano Hugo Chávez.

En el marco de este artículo, vamos a analizar el spot ¿Son tuyos esosveinte pesos? Sería relativamente fácil extraer de este spot cierto númerode elementos aislados que ilustran el modelo y su adecuación descripti-va. Sin embargo, hemos preferido intentar un análisis de caso que pre-tende poner en evidencia la especificidad de los datos.

3.2. Reconstrucción de las emociones

El spot ¿Son tuyos esos veinte pesos?, patrocinado y transmitido por elConsejo Coordinador Empresarial (CCE), es designado por su primerenunciado. Éste muestra a un niño que tiene entre sus manos un billetede 20 pesos, del que está muy orgulloso.12

3.2.1. Transcripción del diálogo

Una voz en off se dirige al niño, luego directamente al telespecta-dor meta de la campaña; el contenido verbal de este doble diálogo es elsiguiente:

Off (al niño): son tuyos esos veinte pesosNiño: sí es mi billete veinte mandados veinte pesosOff (al niño): y si te digo que (hubo) una devaluación y que tus veinte

pesos ya sólo valen diezNiño: me estás mintiendo verdad aquí dice veinte pesos estás

bromeandoOff (al telespectador): no te parece maravilloso que nuestros hijos ya no entien-

dan lo que nosotros sufrimos tantas veces esto es produc-to de diez años de estabilidad económica apostarle a algodistinto es retroceder defendamos lo que hemos logrado

[aparece el logo del CCE]

11 Estos spots eran rubricados por la Asociación Ármate de valor y vota, el Centro de Liderazgo y DesarrolloHumano (CELIDERH) y Compromiso Joven, estos dos últimos organismos patrocinados por laConfederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).

12 Este spot está disponible en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=dGBavMf4W4Y con elsiguiente comentario: “Spot del Consejo Coordinador Empresarial contra AMLO”.

Page 13: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-502-

3.2.2. El registro de la emoción

El cuadro 4 corresponde a los elementos esenciales del registroemocional del spot. Distinguimos, fundamentalmente, el plano del texto(columna 2) y el plano visual (columna 3). En la columna 3, lo visualincluye tanto lo que es del orden de la descripción, así como el tipo deplano. El tiempo está registrado en la columna 1. En la columna 4 seregistran las anotaciones de la emoción, que serán retomadas en el diagra-ma del trayecto emocional. A diferencia de las otras columnas que sondescriptivas, en esta columna se recapitulan las decisiones del análisis.Los puntos esenciales que están marcados entre paréntesis son retomadosen los párrafos siguientes.

Cuadro 4. Los elementos del registro emocional del spot

Visual

* La numeración corresponde a las secuencias que se explican en el texto.

3.2.3. Primera secuencia: dialogo con el niño

En la primera secuencia, el sujeto psicológico es el niño. No hayenunciado de emoción, por lo que tenemos que reconstruir lo experimen-tado a partir de indicios situacionales o expresivos. Disponemos de unindicio situacional: el niño es representado con un billete en la mano. Enesta situación el enunciado X tiene dinero está asociado de maneraestereotipada a una emoción de tipo positivo como /satisfacción/; se puede

Tiempo

0

07

17

25

28

Texto

Off — Son tuyos esos veinte pesos/Niño — Sí es mi billete\

veinte mandados veinte pesos\

Off — Y si te digo que una devaluación/y que tus veinte pesos ya sólo valen diez/

Niño — me estás mintiendo verdad/aquí dice 20 pesos\me estás bromeando/

Off — no te parece maravilloso quenuestros hijos ya no entiendan lo quenosotros sufrimos tantas veces/esto es producto de diez años deestabilidad económica\

Off — apostarle a algo distinto esretroceder\Defendamos lo que hemos logrado\

Consejo Coordinador Empresarial

Descripción acciones

Niño sentado en unos esca-lones, alisa cuidadosamenteun billete sobre su rodilla

Se dirige a su interlocutor

Mira a su interlocutor

Risa nerviosaMuestra el billeteRíe

Pone su dinero en el zapato

Juega con un carritoSale de la casa con un unapelotaToma su bicicleta sobre laescalinataBaja la escalera con subicicleta

Logo

Tipo de plano

Plano medio

Primer plano-sobre el rostro del niño-sobre el billete arrugado-sobre el rostro del niño

Plano medio:- sobre el billete

Primer plano:- sobre el rostro del niño

Plano medio

Plano entero

Registro de la emoción

serio

(1)* /contento, orgulloso/

off : asustar(2) Niño: atento,concentradoextrañado

Estado de transiciónemocional(3) Refuta, contra-argumentaRisa inquieta

Niño: despreocupadoMeta: profundización de lasemociones negativas, asombro

Explicación: revierte la curvapor la toma del control

SloganReforzamiento del control

Page 14: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-503-

asociar el enunciado reconstruido de emoción /X está contento/. Este indi-cio corresponde a la lectura del eje ¿qué?, ¿de qué se trata?, en el eje temáticode la emoción (Plantin 1998). La orientación hacia una emoción positiva esreforzada por la explicitación “veinte mandados, veinte pesos”; se trata dedinero ganado por un esfuerzo y no regalado; y, en segundo lugar, por elposesivo mi, marca de proximidad sobre el eje próximo lejano: “es mi billete”.Aquí, disponemos además de un indicio expresivo co-orientado: una emociónpositiva del mismo tipo se advierte sobre la cara del niño en primer plano y seescucha en su voz. Estos indicios por sí solos bastarían para legitimar la atribu-ción de una emoción positiva al niño, hasta en ausencia de un indicio situacional.Es posible entonces atribuir al niño, al inicio del spot, un estado emocionalpositivo relativamente estable, bien acotado por la situación y la expresióncorporal-vocal, y registrado como /contento, orgulloso/. Se trata de un peque-ño vértice de campana emocional (figura 1).

En la segunda secuencia, este estado es perturbado por la voz en off enfunción de estresador, “Y si te digo que una devaluación y que tus veintepesos ya sólo valen diez”, y se introduce una situación imaginaria: perder lamitad de su haber, cuyo potencial emocional negativo es neto, y va en elsentido de la /inquietud/. Así como en el caso precedente, el impacto emo-cional de esta nueva situación se lee en la cara del niño, cuyo primer planofacilita la lectura. En el trazado del recorrido emocional, el estrés se materia-liza por un descenso en la zona de las emociones negativas.

En la tercera secuencia, el niño refuta esa hipótesis por medio de unargumento que se podría denominar de etiqueta, y que le permite demostrarel valor del billete: “aquí dice veinte pesos”. Esta refutación es evidentementefalaz, pero es autopersuasiva, y permite el regreso del niño a la zona de lasemociones positivas. Es esta refutación la que le permite al niño escapar delmiedo. Su emoción se estabiliza a partir de ese momento en una zona posi-tiva, de forma que corresponde a la emoción normalmente asociada con lasdiversas actividades puestas en escena: andar en bicicleta, jugar con el balón.El niño recupera su nivel tímico anterior, su humor normal de niño.

La reacción del niño en la segunda secuencia toma un valor genérico:podemos asignar a todos los niños lo que se ha dicho sobre este niño. Estaactitud despreocupada del niño será contrastada con la preocupación infligi-da al destinatario-meta en la misma secuencia.

3.2.4. Segunda secuencia: dirigirse al destinatario-meta

Los lugares psicológicos son los personajes que aparecen; los lugarespsicológicos de un relato son los actores del relato. En el caso de unainteracción, los lugares psicológicos son las personas mencionadas en los

Page 15: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-504-

turnos de palabra, así como el emisor mismo y el destinatario. Los enuncia-dos Pedro es lamentable y Pedro hizo una intervención lamentable mencionanun lugar psicológico potencial que es Pedro, pero ninguna emoción le esatribuida. Pedro no se siente necesariamente lamentable, hasta puede estarmuy contento consigo mismo. En cambio, el emisor manifiesta con respectoa Pedro, o a su intervención, sentimientos del orden de la /piedad mezcladacon desprecio/. El enunciado de emoción reconstruido ciertamente no es*/Pedro, sentimiento negativo de tipo vergüenza/ sino /Pedro ESTÍMULO (emisor,piedad mezclada con desprecio)/. Por empatía, que es el nombre que se da alprincipio de preferencia para el acuerdo en tanto se trata de una emoción,este enunciado se presenta de antemano para ser compartido por el (o porun) destinatario; una investigación más profunda supondría utilizar datosinteraccionales auténticos.

En el spot, el destinatario está implicado emocionalmente desde el ini-cio. La emoción se construye de otro modo según el tipo de ser (eje ¿quién?)empleado: el niño es el tipo de persona susceptible de provocar emocionespositivas.

Podemos entonces atribuir a priori al destinatario sentimientos positi-vos frente al niño, una forma de compartir su orgullo y su inquietud, que setraduce en los recorridos emocionales destinatario niño al inicio del spot. Esteparalelismo se rompe cuando el niño produce la refutación que le permiteregresar al campo de los humores positivos. A diferencia del niño, el destina-tario, adulto, no puede admitir esta refutación. Sobre esta base cognitivo-argumentativa los trayectos emocionales del niño y del destinatario se sepa-ran: el adulto permanece en un trayecto de /miedo/ estimulado por una situa-ción de peligro, de forma opuesta al estado /despreocupado/ atribuido al niño.

El formato de intercambio del spot es reestructurado en su segunda par-te, caracterizada por una interpelación directa al destinatario: “no te parecemaravilloso que nuestros hijos ya no entiendan lo que nosotros sufrimostantas veces”.

El destinatario es mencionado por medio de los pronombres personalestú, nosotros y el posesivo nuestros. Estos términos sitúan al emisor como próxi-mo sobre el eje próximo/lejano, lo que se interpreta como una estrategia queintenta captarlo por empatía en la esfera cognitivo-emocional del emisor.Este enunciado se analiza en tres niveles.

En el nivel más profundo encontramos la proposición completiva presu-puesta “[nosotros sufrimos tantas veces]”. Este sufrimiento es el de los perío-dos de devaluación del peso mexicano en el curso de los años 80 e inicios de los90. Existe consenso en México para considerar estos años como años doloro-sos. La manipulación del niño puesta en escena en la primera secuencia estaba

Page 16: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-505-

fundada en la memoria de este estímulo emocional que ahora está explicitadoy sobre el que se funda la coherencia de la temática emocional del texto.

El sufrimiento no es un término de emoción, pero está asociado a emo-ciones negativas. Supondremos que la evocación de esta emoción pasada lareactualiza.13 En este nivel más profundo, el emisor le inflige un estrés aldestinatario, aquel que resume el enunciado de emoción: /recordatorio de unsufrimiento pasado/ESTÍMULO destinatario /emoción negativa/.

En el nivel intermedio, encontramos la afirmación central: “nuestroshijos ya no entienden lo que nosotros sufrimos tantas veces”. Esta afirma-ción es una segunda lectura de la primera secuencia, que tematiza, evalúa ygeneraliza (“nuestros hijos”) la actitud del niño en la primera secuencia asícomo la incomprensión (“ya no entienden”). La emoción construida aquíaumenta la precedente, en virtud del principio de que quien olvida está con-denado a revivir.

Finalmente, en el nivel global, esta afirmación es impuesta por la cues-tión retórica, que tiene la forma de un enunciado de emoción, que es el ejecentral del spot: [nuestros hijos ya no [entienden] ESTÍMULO (destinatario, asom-brado)]

Sobre este asombro se construye la profundización del sentimiento ne-gativo. En resumen, esta segunda secuencia construye una situación emocio-nal compleja:

i. Un fondo de emoción negativa reactualizada, asociado al sufrimien-to pasado, “lo que sufrimos tantas veces”.

ii. Una amenaza, pues esta situación puede resurgir: “tus veinte pesosya sólo valen diez”.

iii. El asombro ante el olvido. Este formateo emocional de la situaciónpodría iniciar un recorrido deprimente en caída libre, que podría irhasta la angustia, como se ve en la primera parte de otro spot denuestro corpus: preparándonos para la guerra asimétrica.14

En este punto se da una inversión de la orientación emocional, bajo elefecto de la toma de control, donde los mecanismos explicativo-argumentativos regresan al primer plano. La explicación ofrecida, “esto esproducto de diez años de estabilidad económica”, por una parte, justifica el

13 Esta posición no es generalizable, la memoria de una gran alegría puede ser dolorosa, cuando laemoción pasada es releída a la luz de acontecimientos ulteriores.

14 En este spot patrocinado por la Asociación Ármate de valor y vota, después de proyectar imágenes deHugo Chávez y de manifestaciones violentas en Venezuela, se muestra el rostro de una mujerprofundamente angustiada a la que la voz en off le dice “En México no necesitas morir para definirtu voto, sólo tienes que votar, ármate de valor y vota”.

Page 17: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-506-

olvido de aquello que pasaba antes, de ahí la actitud del niño y, por la otra,impone una segunda lectura del asombro, el que re-establece positivamentela curva emocional; aquello que era asombroso se vuelve normal: no es asom-broso olvidar después de diez años de estabilidad económica.

Luego, sigue un argumento clásico de continuidad, según el cual no secambia lo que marcha bien. Éste aparece en el texto bajo la forma de sucontrario: “apostarle a algo distinto es retroceder”. Se trata del mismo prin-cipio conservador que constituye la base del peso de la prueba, la situacióntal como ha sido recordada. Este argumento de continuidad actúa claramen-te a favor del candidato de la continuidad (Calderón).

La posibilidad de un control activo sobre la situación es explicitada porel eslogan “defendamos lo que hemos logrado”. Quedamos en una zona emo-cional negativa, “defendamos”, pero la curva ahora es distintamente orienta-da hacia la zona emocional positiva, que sin embargo no se alcanza.

3.2.5. Esquematización: trayectos emocionales divergentes

Figura 3. Trayectos de las emociones en el spot analizado

El recorrido marcado con las flechas continuas (figura 3) corresponde aldel niño y las líneas interrumpidas al del interlocutor. El recorrido del niñova de la satisfacción al orgullo y de la inquietud al humor, es decir, regresa ala zona positiva, mientras que el del interlocutor va de la empatía a la inquie-tud, que puede llegar hasta la angustia y, aunque posteriormente la curva seorienta hacia la zona emocional positiva, ésta nunca se alcanza y permaneceen la zona negativa.

Page 18: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-507-

4. A manera de conclusión

Nadie puede negar la presencia y la importancia de las emociones en eldiscurso en general y, más específicamente, en el discurso político y de lapropaganda electoral. En este texto hemos intentado mostrar que el análisisdel discurso y de la argumentación proporciona un marco teórico y herra-mientas metodológicas capaces de fundamentar el estudio detallado de lasemociones en casos concretos. El spot analizado sirve para mostrar que esposible reconstruir las emociones no sólo cuando una emoción es explícita-mente atribuida al emisor de un acto de habla, sino también a partir de lasituación en la que se encuentra el emisor y de los acontecimientos previosque ésta evoca. En otras palabras, es factible reconstruir la emoción a partirde los indicios indirectos de las emociones, así como la dinámica de losafectos, tal como se manifiestan en los recorridos emocionales. Estas posibi-lidades tienen una consecuencia teórica fundamental. Tradicionalmente, lasemociones están concebidas como pasiones, es decir como algo pasivo, pro-ducido (causalmente) por un estímulo. Aquí proponemos un abordaje de lasemociones como actividades simbólicas, es decir, como producciones de lossujetos, en situación de interacción, que desarrollan actividades emocionales(Plantin 2008).

En el caso de la emoción analizada en este spot, el miedo es provocado apartir de vivencias previas: lo que nosotros hemos sufrido tantas veces, es decir,las devaluaciones, la inestabilidad económica. Lo que muestra el análisis esque con este spot se quiere lograr que el emisor infiera que la emoción evoca-da (el miedo) puede ser controlada por un voto conservador: votar por loconocido y no por lo distinto (apostarle a algo distinto es retroceder). En laconfrontación política, recurrir al discurso del miedo es un arma frecuente-mente utilizada ya que, como señala Chomsky (2002), ésta permite a losactores políticos promover sus propios objetivos.

Finalmente, consideramos que el análisis de las emociones en este tipode propaganda política es fundamental, ya que permite mostrar que, en laproducción de los spots televisivos de los adversarios de López Obrador, exis-tió una construcción deliberada de la imagen de este político como símbolode peligro, inseguridad e intolerancia, con el fin de atemorizar a los electores(lo que finalmente lograron sus adversarios) y lograr así una modificación enla intención de voto durante las elecciones presidenciales de 2006 en Méxi-co.

Page 19: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-508-

REFERENCIAS

Aceves, F. y J. L. Sánchez. 2006. Efectos de la publicidad electoral. Revista Mexicanade Comunicación 101.7-14.

Aristóteles. 1990. Retórica. Madrid: Gredos.Auchlin, A. 2000. Grain fin et rendu émotionnel subtil dans l’observation des

interactions: sur le caractère ‘trans-épistémique’ des attributions d’émotions.En C. Plantin, M. Doury y V. Traverso (eds.), Les émotions dans les interactions,185-204. Lyon: Presses Universitaires de Lyon.

Bühler, K. 1976. Die Axiomatik der Sprachwissenschaften. Frankfurt am Main: VittorioKlosterman.

Caffi, C. y R. W. Janney. 1994. Toward a pragmatics of emotive communication.Journal of Pragmatics 22.325-373.

Chomsky, N. 2002. Bush pretende utilizar el clima de inseguridad para promover suagenda política. La Jornada, México, 12 de septiembre de 2002.

Cosnier, J. 1994. Psychologie des émotions et des sentiments. Paris: Retz.Frijda N. H. 1993. Les théories des émotions: un bilan. En B. Rimé y K. Scherer

(eds.), Les émotions, 21-72. Neuchâtel: Delachaux et Niestlé.Gayral, L. 1975. Sémiologie clinique en psychiatrie. Rueil-Malmaison: Sandoz.Gutiérrez, S. 2007. La construcción de la imagen de López Obrador en los spots de

sus adversarios. Cultura y Representaciones Sociales 1, 2.31-54. Disponible enhttp://www.culturayrs.org.mx/ [Consulta: 15 de julio de 2008].

Hobbes, T. [1651] 1985. Leviathan. London: Penguin.Jakobson, R. [1960] 1986. Ensayos de lingüística general. México: Origen/Planeta.Kleinman, S. y M. A. Copp. 1993. Emotions and fieldwork. Newbury Park, CA:

Sage.Marty, A. 1908. Untersuchungen zur Grundlegung der allemeinen Grammatik und

Sprachphilosophie. Halle a. Salle: Niemeyer.Plantin, C. 1997. Se mettre en colère en justifiant sa colère. Ponencia presentada en

el coloquio Les émotions dans les intéractions communicatives. Université de Lyon2, del 17 al 19 de septiembre de 1997.

Plantin, C. 1998. Les raisons des émotions. En M. Bondi (ed.), Forms of argumentativediscourse / Per un’analisi linguistica dell’argomentare, 3-50. Bologna: CLUEB.

Plantin, C. 2003. Structures verbales de l’émotion parlée et de la parole émue. En J.-M. Colletta y A. Tcherkassof (dirs.), Les émotions. Cognition, langage etdéveloppement, 97-130. Liège: Mardaga.

Plantin, C. 2008. Construction des émotions et suivi des parcours émotionnels. Ponen-cia presentada en el III Simpósio internacional sobre análise do discurso. UniversidadeFederal de Minas Gerais, Belo Horizonte, Brasil, 1-4 de abril de 2008.

Plantin, C., M. Doury y V. Traverso. (eds.). 2000. Les émotions dans les interactions,Lyon: Presses Universitaires de Lyon.

Plantin, C., V. Traverso y L. Vosghanian. 2008. Parcours des émotions en interaction.En M. Rinn (ed.), Émotions et discours. L’usage des passions dans la langue, 141-162. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.

Page 20: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

-509-

Rorschach, H. 1921. Psychodiagnostik. Methodik und Ergebnisseeineswahrnehmungsdiagnostischen Experiments (Deutenlassen von Zufallsformen).Bern: E. Bircher.

Scherer, K. R. 1984. Les émotions: Fonctions et composantes. Cahiers de PsychologieCognitive 4.9-39.

Page 21: La construcción política del miedo · 2020. 2. 27. · -491-La construcción política del miedo* Christian Plantin Université de Lyon Silvia Gutiérrez Vidrio Universidad Autónoma

View publication statsView publication stats