LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE...

24
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE LA HUASTECA POTOSINA FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 4 OCTUBRE DE 2003

Transcript of LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE...

Page 1: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES

FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE

CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN

LA CAOBA, UNA

ALTERNATIVA PARA AREAS

DEFORESTADAS DE

LA HUASTECA POTOSINA

FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 4 OCTUBRE DE 2003

Page 2: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA,

DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION

SECRETARIO

Sr. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo

SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA

Ing. Francisco López Tostado

SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL

Ing. Antonio Ruíz García

SUBSECRETARIO DE FOMENTO A LOS AGRONEGOCIOS

Dr. Roberto Newell García

COORDINADOR NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA

Dr. Jerónimo Ramos Sáenz Pardo

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES

FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

DIRECTOR GENERAL

Dr. Jesús Moncada de la Fuente

COORDINADOR GENERAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

Dr. Ramón A. Martínez Parra

DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION AGRICOLA

Dr. Sebastián Acosta Núñez

DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION PECUARIA

Dr. Carlos A. Vega y Murguía

DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION FORESTAL

Dr. Hugo Ramírez Maldonado

DIRECTOR GENERAL DE TRANSFERENCIA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Dr. Edgar Rendón Poblete

DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN Dr. David Moreno Rico

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORESTE DIRECTOR REGIONAL

Dr. Luis Angel Rodríguez del Bosque

DIRECTOR DE INVESTIGACION

Dr. Jorge Elizondo Barrón

DIRECTOR DE ADMINISTRACION

C.P. José C. González Flores

DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION

EN SAN LUIS POTOSI

M.C. José Luis Barrón Contreras

JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN

Dr. Mario Cruz Fernández

Page 3: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES

FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL

NORESTE

CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN

LA CAOBA, UNA

ALTERNATIVA PARA AREAS

DEFORESTADAS DE LA

HUASTECA POTOSINA

Dr. Mario Cruz Fernández

Folleto para Productores No. 4

Octubre de 2003

Page 4: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS

DEFORESTADAS DE LA HUASTECA

POTOSINA

No está permitida la reproducción total o parcial de este

folleto, ni la transmisión de ninguna forma por cualquier

medio ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, por

registro u otros medios, sin permiso previo y por escrito de

los titulares del Copyright.

Derechos reservados © 2003, Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Serapio Rendón No. 83

Col. San Rafael

Delegación Cuauhtémoc

06470 México, D. F.

Tel. 01 (55) 51-40-16-00

Primera edición

Tiraje: 500 ejemplares

Impreso en México

Clave: INIFAP/CIRNE F-24

Folleto Para Productores Núm. 4, Octubre de 2003

CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN

Km. 66 Carretera Valles -Tamazunchale

Apdo. Postal # 1.

Huichihuayán, San Luis Potosí, México

Tel.01 489-36-1-04-89 y Fax 01 489 36-1-00-26

La cita correcta de este folleto es:

Cruz Fernández, M. 2003. La caoba, Una alternativa para

áreas deforestadas de la Huasteca Potosina. Campo

Experimental Huichihuayán. CIRNE. INIFAP. Folleto para

productores Núm. 4. San Luis Potosí, México. 15 p.

Page 5: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

CONTENIDO

PAG.

INTRODUCCION

1 LA CAOBA 2

Ecología y Distribución 2

Descripción botánica 2

Usos 3

PRODUCCIÓN DE PLANTA EN VIVERO 5

Almácigo o semillero 5

Transplante 5

ESTABLECIMIENTO 6

Sistema de plantación (caoba, maíz y

palma camedor)

6

Preparación de terreno 7

Epoca de plantación 7

Densidad y métodos de plantación 8 MANEJO DE LA PLANTACION 9

Reposición de fallas 9

Control de plagas 9

Control de maleza 11

Poda 12 PERIODO Y METODO DE COSECHA 13

Caoba 13

Palma camedor 13 PRODUCCION ESPERADA 14

Caoba 14

Palma camedor 15

Maíz 15

Page 6: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

INDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Distribución mundial de la

caoba

2

Figura 2 Características de tronco (2a),

ramas (2b), fruto (2c) y semilla

(2d) de caoba

4

Figura 3 Madera de caoba

5

Figura 4 Plantas de caoba listas para el

trasplante

6

Figura 5 Plantación de caoba de cinco

años de edad y palma camedor

bajo el dosel

7

Figura 6 Barrenador de los renuevos de

caoba

10

Figura 7 Hojas de palma camedor listas

para su venta

13

Figura 8 Rendimiento esperado de

madera de caoba

14

Page 7: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS

DEFORESTADAS DE LA HUASTECA

POTOSINA

Mario Cruz Fernández∗

INTRODUCCION

En la Huasteca Potosina se desmontan anualmente

alrededor de 40 mil hectáreas para la siembra en

monocultivo de maíz y frijol bajo el sistema roza-tumba-

quema (RTQ). Esta forma de producir ha ocasionado serios

problemas agroecológicos; uno de ellos, es la pérdida de la

vegetación forestal, de poco valor maderable o comercial y

su escasa o lenta regeneración, además de la pérdida de la

fertilidad de los suelos y como consecuencia la baja

productividad agropecuaria con el consiguiente abandono de

tierras.

Las superficies deforestadas para fines agrícolas,

son consideradas zonas potenciales para el establecimiento

de plantaciones de caoba asociadas con cultivos anuales o

especies que puedan crecer bajo su dosel, como palma

camedor o chile piquín. Su establecimiento puede servir

también para mejorar el cultivo de maíz en el sistema RTQ o

bien para establecer plantaciones forestales comerciales

acorde a los diferentes programas que han surgido en la

búsqueda de mejorar y diversificar la producción.

La caoba es una especie propia de las regiones

tropicales, es una madera preciosa de alto valor comercial y

de mercado internacional, considerada una de los pilares de

los aprovechamientos forestales de la industria maderera de

México; por lo cual, representa una alternativa de producción

para mejorar la productividad y sostenibilidad del suelo en la

Huasteca Potosina.

La presente publicación tiene como propósito dar a

conocer una serie de aspectos técnicos relacionados con el

cultivo de la caoba y su aprovechamiento cuando es

∗ Dr. Jefe del Campo Experimental Huichihuayán. CIRNE. INIFAP.

Page 8: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

2

asociado con maíz y palma camedor, constituyendo éste un

sistema agroforestal con perspectivas técnicas y

económicas en la Huasteca Potosina.

LA CAOBA

Ecología y Distribución

La caoba es originaria y nativa de América tropical,

su distribución abarca desde el norte de Veracruz en

México, América Central, hasta Sudamérica en Colombia,

Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia y Perú (Figura 1). Es una

especie con amplio rango de adaptación, crece tanto en

suelos planos como en pendientes, drenados o inundables,

en regiones tropicales secas o húmedas, con precipitaciones

de 1000 a 2500 mm y rangos de temperatura de 23 a 28ºC.

Su amplitud altitudinal va desde el nivel del mar hasta los

1000 metros.

Figura 1. Distribución mundial de la caoba

Descripción botánica

La caoba Swietenia macrophylla King, es una

especie forestal que pertenece a la familia Meliáceae, es

conocida también como caoba americana, palo santo,

Page 9: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

3

mahogany, entre otros. Es un árbol monoico que puede

alcanzar hasta 70 m de altura, tiene copa abierta y

redondeada y el tronco puede alcanzar hasta 3.5 m de

diámetro, crece en forma recta, ligeramente acanalado y con

contrafuertes bien formados (Figura 2a); sus pocas ramas

son ascendentes, gruesas y torcidas; las hojas se

encuentran dispuestas en espiral, paripinnadas o

imparipinnadas, de 20 a 25 cm de largo y foliolos de 3 a 5

pares (Figura 2b); en zonas muy secas o en temporadas

secas suele comportarse como caducifolio; las flores de

ambos sexos se localizan en la misma inflorescencia, son

pequeñas (6-8 mm), de aroma dulce, de color verde

amarillento, panículas axilares de hasta 15 cm de largo,

florecen de agosto a octubre.

Los frutos son cápsulas leñosas de 15 cm de largo

en promedio, en forma de pera, con cuatro o cinco gajos

(pétalos) que se abren desde la base, maduran de abril a

mayo (Figura 2c); tiene de 30 a 70 semillas por fruto. Sus

semillas son de 1 cm de largo, angulosas, color café rojizo y

con un ala de seis a siete cm de largo, amargas y

astringentes (Figura 2d).

Usos

Esta especie está considerada como el árbol más

valioso de toda América Latina y su madera es apreciada en

el mercado internacional. Es una madera fina de excelentes

cualidades, utilizada en ebanistería para enchapados,

tallados, instrumentos musicales, muebles finos y para todo

tipo de construcciones.

En México es considerada como la base de la

industria forestal en las zonas tropicales, con mercado

nacional e internacional. Se exporta en forma de tablas,

trozos de cuatro esquinas (Figura 3), madera aserrada y

láminas de chapa.

Page 10: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

4

Fig. 2a. Fig. 2b.

Fig. 2c Fig. 2d.

Figura 2. Características de tronco (2a), ramas (2b), fruto

(2c) y semilla (2d) de caoba.

Page 11: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

5

Figura 3. Madera de caoba

PRODUCCION DE PLANTA EN VIVERO

Almácigo o semillero

La caoba se reproduce fácilmente por semilla, la

germinación y formación de plántulas ocurre

aproximadamente en 20 días si la semilla está fresca y

madura fisiológicamente. Los frutos maduran de abril a

mayo, época recomendable de colecta. La semilla

cosechada debe de provenir de árboles previamente

seleccionados con base a su aspecto fenotípico, como son

fuste recto y grueso, sin ramificaciones, sin bifurcaciones,

sanos y vigorosos. La germinación debe realizarse en

charolas germinadoras o en almácigo de tierra estéril. La

semilla se coloca en forma vertical enterrando toda la base

del ala para facilitar el crecimiento de la radícula y del

hipocótilo. Para producir las plantas requeridas para una

hectárea mas un 10% de reposición (690 o 1,850 plantas de

acuerdo a la densidad de población en campo), se requiere

de lotes de 4.0 m de largo X 1.0 m de ancho o bien, 12.0 m

de largo X 1.0 m de ancho, respectivamente, estableciendo

200 semillas por m2, en hileras de 10 cm de separación,

transversales al ancho del almácigo y con 20 semillas por

hilera (5 cm entre semillas sembradas).

Transplante

Una vez producidas la plántulas y cuando éstas

alcancen una altura de 10 cm, se transplantan a bolsas de

Page 12: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

6

polietileno negro de 18 x 30 cm rellenas de tierra de vega,

previamente desinfectada con funguicida (1 libra de Bromuro

de Metilo, equivalente a 455 g I.A. por cada m3 de tierra) y

enriquecida con estiércol o fertilizante. Ya transplantadas se

colocan en el vivero donde se cubren con media sombra los

primeros dos meses, después se quita la sombra para

inducir un mayor desarrollo de la planta y su adaptación a

condiciones de soleado (Fig.4).

Figura 4. Plantas de caoba listas para el trasplante

Las plantas se pueden mantener en el vivero hasta

el año de edad, sin embargo, a la edad de cinco a siete

meses, cuando alcancen una altura de 50 cm, están listas

para ser trasplantadas en el terreno definitivo.

ESTABLECIMIENTO

Sistema de plantación (caoba, maíz y palma camedor)

La caoba puede establecerse como plantación en

donde la vegetación fue afectada por las quemas o bien bajo

un sistema agroforestal, de tal forma que permita el uso

múltiple del suelo.

El sistema consiste en establecer la caoba en

hileras, en forma simultánea y para aprovechar el terreno de

las entrecalles se intercalan surcos de maíz. La siembra de

Page 13: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

7

maíz se realiza durante los dos o tres primeros años,

cuando la escasa sombra de la caoba permite el crecimiento

del maíz. Alrededor del cuarto año, cuando la cubierta

vegetal de la caoba cubre completamente el terreno, se

siembra la palma camedor (Figura 5).

Figura 5. Plantación de caoba de cinco años de edad

y palma camedor bajo dosel

Preparación de terreno

En áreas afectadas por quemas o en terrenos con

monte o “milcahual”, la vegetación debe picarse y

distribuirse en forma uniforme en el terreno, para acelerar el

secado y descomposición. La preparación de terreno debe

estar concluida antes del inicio de la temporada de lluvias,

que en esta región normalmente ocurre en el mes de junio.

Epoca de plantación

El mejor momento para la plantación es durante la

temporada lluviosa, cuando se reciben entre 1200 y 1800

milímetros de agua, con esta cantidad el terreno se

humedece y se favorece el establecimiento de las plantas y

del cultivo. En la región Huasteca, el temporal se presenta

en los meses de junio a octubre.

Page 14: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

8

Caoba y Maíz. Esta asociación debe efectuarse tan pronto

inicie la temporada de lluvias, para aprovechar toda la

humedad aportada por las precipitaciones. En el caso de la

caoba, a medida que se retrase la plantación, estas recibirán

menor humedad y tendrán mayor dificultad para su arraigo al

terreno, siendo necesario realizar la reposición de plantas

fallídas y las prácticas de conservación de la humedad, que

consisten en colocar material orgánico sobre la cepa y

alrededor del tallo de la planta.

Palma camedor. Esta especie requiere de 50 a 60% de

sombra para un buen desarrollo y producción. Por lo que la

plantación se efectúa hasta el cuarto año de haber

establecido la caoba, cuando el estrato arbóreo proporciona

la sombra requerida. Su establecimiento debe efectuarse

preferentemente durante la temporada de lluvias (de junio a

octubre) y de esa manera se asegura su prendimiento. El

aprovechamiento de la palma camedor ha sido de

poblaciones naturales, por lo que su cultivo intercalado entre

la caoba constituye una forma racional de explotación.

Densidad y Métodos de plantación

Caoba. Se recomiendan espaciamientos desde 4 x 4 m

hasta 3 x 2 m entre hileras y plantas, con todas las variantes

entre ellas. La distribución de las plantas debe guardar una

equidistancia entre árboles y líneas, configurando en forma

regular cuadrados (marco real), rectángulos o triángulos

equiláteros (tresbolillo). Las cepas para el establecimiento

de las plantas deben ser de 40 x 40 cm en cuanto a

profundidad y diámetro. Las altas poblaciones en su inicio

favorecen el rápido crecimiento de la caoba. Para los

distanciamientos citados se requieren entre 625 y 1667

plantas para una hectárea, respectivamente.

Page 15: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

9

Maíz. La siembra se efectúa en surcos intercalados entre las

líneas de caoba y hasta el segundo o tercer año, cuando el

desarrollo y crecimiento de la caoba lo permita.

Normalmente el número de surcos de maíz se reduce en un

50% el segundo año y 80% al tercer año. La forma de

sembrar es a “espeque”, procurando tirar dos o tres semillas

por “golpe” o mata. La distancia entre surcos es de 80 cm y

de 50 cm entre golpe.

Palma camedor. Esta se planta a raíz desnuda entre las

hileras de la caoba y de acuerdo como lo permita la

topografía del terreno. Normalmente se establecen tres

surcos espaciados a 75 cm entre las hileras de caoba y a

70-75 cm entre plantas (Figura 5). Para una hectárea se

requieren alrededor de 12 mil plantas.

MANEJO DE LA PLANTACION

Reposición de Fallas

Previo al inicio del período regular de lluvias del año

siguiente a la plantación de caoba, se recomienda evaluar

cuantitativamente el porcentaje de sobrevivencia en la

plantación establecida, con el objetivo de reponer al inicio de

las lluvias las fallas, para lo cual es recomendable utilizar

planta de la misma edad (5 a 12 meses).

Control de plagas

Barrenador de la caoba. Es una plaga que se

presenta sólo en plantas jóvenes de menos de tres años de

edad y con altura menor de 2.5 metros. El barrenador

(Hypsiphylla grandella Seiler), es una palomilla del Orden

Lepidoptera, Familia Pyralidae, cuyas larvas devoran y

destruyen los tejidos internos de las puntas terminales de las

ramas y de los tallos, formando túneles (Figura 6). Su mayor

incidencia y daño se presentan durante la temporada de

lluvias, cuando la planta promueve la elongación de la yema

terminal, la cual esta suave y tierna.

Page 16: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

10

Daños. El insecto causa el mayor daño en su estado

larval, cuando se alimenta en el interior de los renuevos

tiernos y suaves. El daño se reconoce fácilmente, ya que se

forman montículos de aserrín y de excremento en los sitios

de entrada o túnel. Las ramas afectadas, se atrofian e

inducen a la planta a emitir brotes secundarios y

ramificados, retrasando el crecimiento y afectando la

correcta formación del fuste o tallo, al final origina árboles

mal conformados con detrimento de la calidad futura de la

madera y de su valor comercial.

Control. Un método eficiente de control biológico

consiste en aplicaciones mensuales del hongo Bauveria bassiana o de la bacteria Bacillus thuringiensis. Cada

bioinsecticida se prepara mezclando 10 g de producto en 10

litros de agua mas 6 ml de adherente (Bionex o Agral Plus).

La mezcla de bioinsecticida, se aplica con bomba de

mochila directamente a los brotes, follaje y fuste de cada

árbol de caoba, preferentemente por las tardes y durante

todo el período de lluvias.

Figura 6. Barrenador de los renuevos de caoba

Page 17: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

11

En maíz y palma camedor las plagas más

importantes son: el gusano cogollero y araña roja,

respectivamente, cuyo control se realiza de la forma

siguiente:

Gusano cogollero. Cuando se tenga más del 25%

de las plantas con presencia de gusano y en los primeros 40

días de desarrollo del cultivo, se debe controlar con la

aplicación en forma dirigida al cogollo de la planta, de

cualquiera de los siguientes insecticidas: Lorsban 480 E un

litro/ha, Dipterex 80 o Clorhuil en dosis de 480 g/ha diluídos

en 300 litros de agua. La aplicación se hace con bomba de

mochila. También pueden aplicarse productos granulados

como Lorsban 2%, en dosis de 18 kg/ha o bien Dipterex o

Clorhuil, 14 kg/ha.

Araña roja de la palmilla. Su control se debe

realizar a aparecer las primeras infestaciones de esta plaga

y puede efectuarse mediante aplicaciones de Rogor o

Metasystox, en dosis de 0.5 l/ha asperjados al follaje.

Control de maleza

La presencia de altas poblaciones de maleza en la

región Huasteca Potosina, es favorecida por las

temperaturas cálidas y alta precipitación, por lo que su

control es difícil y permanente.

Caoba. La planta de caoba requiere de la luz directa del sol

para su crecimiento; por lo cual, es importante controlar la

maleza que pueda competir con la caoba por la luz, ya que

su competencia llega a suprimir los arbolitos recién

plantados. El problema de maleza ocurre en los primeros 2 a

3 años de su establecimiento, cuando las plantas son

pequeñas y se encuentran en proceso de crecimiento y

adaptación al terreno. A partir del cuarto año, cuando el

follaje entre árboles cubre el terreno, el problema de maleza

se reduce significativamente. Mientras tanto es necesario

efectuar “chapoleos”, para ello se utiliza el machete, el

Page 18: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

12

azadón y el “huíngaro” que es una herramienta regional;

estas labores se efectúan cada 3 o 4 meses,

particularmente alrededor de la base de cada planta,

actividad conocida como “rodeteo” o “cajeteo”.

Palma camedor. Debido a la sombra que proporciona la

caoba bajo la cual crece la palma, la presencia de maleza es

mínima. La realización de dos limpias con machete o

azadón por año, son suficientes para eliminar las plantas

indeseables y beneficiar tanto a la caoba como a la palma.

Maíz. Para que el rendimiento no se vea disminuido por el

efecto de competencia de la maleza, es necesario mantener

el cultivo libre de ella durante los primeros 40 días a partir de

su emergencia. Para ello es necesario realizar dos

deshierbes manuales, ya sea con azadón o “huíngaro”, el

primero debe realizarse entre los 15 y 20 días después de la

siembra y el segundo a los 20 días después del primero.

Poda

Caoba. La poda es una práctica que debe efectuarse

periódicamente, desde el establecimiento y hasta los dos o

tres años de edad, con el objetivo de formar un fuste recto

de 3 a 4 m y sin ramificaciones. En la etapa juvenil, las

plantas normalmente emiten brotes laterales, chupones y

ramificaciones debido al crecimiento natural o por efecto del

daño del barrenador de los renuevos. Con la poda se

eliminan estas estructuras emitidas y se deja el brote más

vigoroso, que servirá como el futuro tallo productor de

madera. La poda debe efectuarse las veces sean necesarias

para inducir en la planta el tallo recto. Se realiza con tijeras

podadoras, machete o navaja.

Palma camedor. También se recomienda la poda de ramas

secas o mal formadas, de mala calidad o enfermas.

Page 19: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

13

PERIODO Y METODO DE COSECHA

Caoba

Su aprovechamiento consiste en cortar entre el 20 y

30% de la población de árboles en cada ciclo de corte a

partir del quinto año de la siembra. El primer corte

proporcionará madera para leña, postes o vigas de uso rural;

después la cosecha se realizará cuando los árboles

engruesan el tallo (fuste) y alcanzan el volumen comercial

de madera. El mayor volumen de madera se obtiene hasta

los 30 años; sin embargo, se pueden hacer

aprovechamientos anticipados (ciclos de corte) cuyo

volumen de producción esperado es acorde a los citados en

la Figura 8. El corte de árboles y de madera se efectúa con

motosierra; el hacha y machete se utiliza para cortar las

ramas delgadas.

Palma camedor

La cosecha se inicia al término de 2-3 años después

de su siembra, es decir cuando la caoba tiene entre 7 y 8

años de edad. A partir de este momento y durante los 8-10

años siguientes, la cosecha de la palma se realiza cada tres

o cuatro meses. Las hojas deben cortarse con tijeras para

podar, preferentemente de un tamaño uniforme y de buena

calidad, desechando aquéllas manchadas o perforadas

(Figura 7). La palma se vende en manojos.

Figura 7. Hojas de palma camedor listas para su venta

Page 20: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

14

PRODUCCION ESPERADA

Caoba

La producción de caoba se mide por el volumen de

madera (m3) que alcanza cada árbol por año. Su

aprovechamiento se realiza estableciendo ciclos de corte,

que pueden ser cada 5 años, derribando el 20 o 30% del

total de árboles e iniciando a partir del quinto año de su

establecimiento, como se indica en la Figura 8.

En la Huasteca Potosina árboles de cinco años de

edad presentan una altura total de planta de 7.2 m, diámetro

basal de tronco de 11.6 cm, diámetro a la altura del pecho

de 11.6 cm y 4.61 m en altura libre de fuste. Los

rendimientos en volumen (m3) de madera esperados con

base a este comportamiento se muestran en la Figura 8.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

Ma

de

ra (

m3

/árb

ol)

5 10 15 20 25 30

AÑOS

Figura 8. Rendimiento esperado de madera de caoba

Page 21: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

15

Palma camedor

Rendimiento de hoja. En palma camedor, el

rendimiento se determina por la densidad de población

establecida, por la topografía del terreno y por el cultivo

primario (caoba). Bajo un espaciamiento de 75 X 75 cm

entre líneas y plantas, cubriendo una superficie de una

hectárea, se cosecharán 312 gruesas = 12 docenas por

corte (cada tres meses), o 1,248 gruesas como rendimiento

total al año.

Maíz

En un primer año de siembra de la caoba se puede

obtener un rendimiento superior a 1.4 ton/ha de maíz; en los

ciclos siguientes, el rendimiento se reduce en la proporción

en que se reducen los surcos de maíz entre las hileras de la

caoba, es decir un 50% el segundo año y 80% el tercer año.

Page 22: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

FUENTE DE LA INFORMACION

La información de esta publicación fue generada por el

proyecto de investigación:

3452311F

ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS

AGROFORESTALES EN LA HUASTECA

POTOSINA

Con financiamiento de:

LA FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A.C.

En el proceso editorial de esta publicación participó el

siguiente personal:

Comité Editorial del

Campo Experimental Huichihuayán

Dr. Mario Cruz Fernández

Ing. J. Audón de la Garza Núñez

Revisión Técnica

M.C. José Luis Barrón Contreras

Dr. Jorge Elizondo Barrón

Edición: M.C. Humberto Gámez Torres

Formación: Dr. Mario Cruz Fernández

C. Albina Pozos Ortíz

Fotografía: Dr. Mario Cruz Fernández

Lucio López Hernández y otros

SAGARPA-INIFAP-CIRNE

Campo Experimental Huichihuayán

Km 66 Carretera Valles-Tamazunchale

Apartado Postal # 1, Huichihuayán, S.L.P.

Teléfono: 01 489 36 1-04-89

Fax: 01 489 36-1-00-26

[email protected]

Page 23: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

GOBERNADOR

C.P. Marcelo de los Santos Fraga

SECRETARIA DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y

RECURSOS HIDRAULICOS

SECRETARIO

Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo

DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA

DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI

Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo

FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A.C.

PRESIDENTE

Ing. Antonio Juan Chemás García

SECRETARIO

M.C. José Luis Barrón Contreras

TESORERO

Ing. Carlos T. Velázquez Osuna

GERENTE

Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza

PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO REGIONAL

DE LA SIERRA HUASTECA

Sr. Juan Antonio Ibarra Marcos

Page 24: LA CAOBA, UNA ALTERNATIVA PARA AREAS DEFORESTADAS DE …campopotosino.gob.mx/modulos/Docs-descargar/FOLL. PROD. 004.pdf · La siembra de . 7 maíz se realiza durante los dos o tres

LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN

Y SU IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS

POR: FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.

FPSLP

FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C.

AV. SANTOS DEGOLLADO No. 1015 altos

COL. CUAUHTEMOC, C.P. 78270

TEL. / FAX (444) 813- 3972 / 811-0185

SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.

[email protected]

FPSLP

COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA

CARR. NACIONAL SUR No. 202, Local 5, esq. 2ª. Av.

FRACC. LOMAS ORIENTE, C.P. 79090

TEL. / FAX (481) 382-4228

CD. VALLES, S.L.P.

[email protected]