La banda sonora en el documental

3
MODULO 8 LA BANDA SONORA EN EL DOCUMENTAL. Guia COTRAIN 2013 Concepto de Diegesis. Termino griego usado desde los tiempos de Aristóteles para denominar aquello que es relatado por un narrador, a diferencia de la mimesis, que es aquello que se muestra. Aplicado en la actualidad al cine, la Diegesis puede ser definida como todo aquello que pertenece al mundo creado o formado por un relato, sea este de ficción o no. Otra forma de definirla es el como el continumm espacio temporal de la acción dramática, es decir, el lugar (los lugares) y el tiempo (los tiempos) en que ocurre la historia que nos cuenta cada película. La diegesis también incluye el universo interno de los personajes, sueños, pensamientos, fantasías), asi como lo que ellos a su vez relatan. Cuando en una película un personaje cuenta una historia en otro tiempo y/o espacio, tenemos una Diegesis dentro de otra Diegesis. En este sentido, las posibles combinaciones de diferentes Diegesis al interior de una película son múltiples, y aunque existen notables ejemplos de películas multidiegeticas como “El espejo” de Tarkovski o Mi tio de América de A. Renais, lo más común es que una película tenga una sola Diegesis. La banda sonora Figuradamente es el conjunto de sonidos del film: voz, música, efectos sonoros…y silencio.. Es todo lo que el espectador escucha en una película: los diálogos, los ruidos, la música y el sonido del ambiente, los sonidos envolventes, los efectos sonoros, etcétera. Cada uno de estos sonidos se graba en bandas por separado, las que luego serán mezcladas en una sola banda que los contiene a todos, dando como resultado el sonido definitivo de la película. Hay sonidos que se graban en directo y otros postsincronizados que se ligarán a la imagen que estamos viendo de manera sincronizada. La banda sonora es un sistema de representación autónomo, capaz de significancia por sí mismo. En el medio audiovisual el sonido actúa en estrecha relación con la imagen, completando, acentuando o modificando su significando. El sonido que acompaña a la imagen puede ser obtenido de modo sincrónico, es decir, en el mismo acto de la toma de imágenes o bien de forma extradiegetica en el montaje y sonorización en postproducción de la película. Los Elementos de la banda sonora son la palabra, la música, los ruidos y el silencio. En los tres primeros elementos, el sonido presenta 3 cualidades: a) el tono, que puede ser grave, agudo o medio) la intensidad, pudiendo ser alta, media o débil) el timbre o

Transcript of La banda sonora en el documental

Page 1: La banda sonora en el documental

 MODULO  8-­‐  LA  BANDA  SONORA  EN  EL  DOCUMENTAL.  

Guia  -­‐  COTRAIN  2013    

   Concepto  de  Diegesis.    Termino  griego  usado  desde  los  tiempos  de  Aristóteles  para  denominar  aquello  que  es  relatado  por  un    narrador,  a  diferencia  de  la  mimesis,  que  es  aquello  que  se  muestra.   Aplicado   en   la   actualidad   al   cine,   la   Diegesis   puede   ser   definida  como  todo  aquello  que  pertenece  al  mundo  creado  o  formado  por  un  relato,  sea  este  de  ficción  o  no.  Otra  forma  de  definirla  es  el  como  el  continumm  espacio  temporal  de  la  acción  dramática,  es  decir,  el  lugar  (los  lugares)  y  el  tiempo  (los  tiempos)   en   que   ocurre   la   historia   que   nos   cuenta   cada   película.   La   diegesis  también   incluye  el  universo   interno  de   los  personajes,   sueños,  pensamientos,  fantasías),   asi   como   lo   que   ellos   a   su   vez   relatan.   Cuando   en   una   película   un  personaje   cuenta   una   historia   en   otro   tiempo   y/o   espacio,   tenemos   una  Diegesis  dentro  de  otra  Diegesis.  En  este   sentido,   las  posibles   combinaciones  de   diferentes   Diegesis   al   interior   de   una   película   son   múltiples,   y   aunque  existen   notables   ejemplos   de   películas   multidiegeticas   como   “El   espejo”   de  Tarkovski    o  Mi  tio  de  América  de  A.  Renais,  lo  más  común  es  que  una  película  tenga  una  sola  Diegesis.  

 La  banda  sonora    Figuradamente   es   el   conjunto   de   sonidos   del   film:   voz,   música,   efectos   sonoros…y  silencio..  Es  todo  lo  que  el  espectador  escucha  en  una  película:  los  diálogos,  los  ruidos,  la   música   y   el   sonido   del   ambiente,   los   sonidos   envolventes,   los   efectos   sonoros,  etcétera.  Cada  uno  de  estos  sonidos  se  graba  en  bandas  por  separado,   las  que   luego  serán  mezcladas  en  una  sola  banda  que  los  contiene  a  todos,  dando  como  resultado  el  sonido   definitivo   de   la   película.  Hay   sonidos   que   se   graban   en   directo   y   otros  postsincronizados   que   se   ligarán   a   la   imagen   que   estamos   viendo   de   manera  sincronizada.      La   banda   sonora   es   un   sistema   de   representación   autónomo,   capaz   de   significancia  por   sí   mismo.   En   el   medio   audiovisual   el   sonido   actúa   en   estrecha   relación   con   la  imagen,  completando,  acentuando  o  modificando  su  significando.      El  sonido  que  acompaña  a  la  imagen  puede  ser  obtenido  de  modo  sincrónico,  es  decir,  en  el  mismo  acto  de  la  toma  de  imágenes  o  bien  de  forma  extradiegetica  en  el  montaje  y  sonorización  en  postproducción  de  la  película.      Los  Elementos  de  la  banda  sonora  son  la  palabra,  la  música,  los  ruidos  y  el  silencio.  En  los  tres  primeros  elementos,  el  sonido  presenta  3  cualidades:  a)  el  tono,  que  puede  ser  grave,   agudo   o  medio)   la   intensidad,   pudiendo   ser   alta,   media   o   débil)   el   timbre   o  

Page 2: La banda sonora en el documental

coloración   sonora.   En   el   caso   de   la   música,   ésta   puede   utilizarse   en   una   doble  dimensión:  dietética  (cuando  interviene  como  parte  integrante  de  la  acción,  como  por  ejemplo   cuando   un  música   toca   en   la   calle)   o   extradiegética,   cuando   la  música   está  fuera  de  la  realidad  representada.  Por  lo  que  se  refiere  al  silencio,  se  puede  decir  que  no   es   la   ausencia   efectiva   de   todo   sonido,   sino   la   producción   del   efecto   de   esa  ausencia.    Los  recursos  narrativos  de  la  banda  sonora  cinematográfica  son:    

• Sonido  directo  • Diálogos  • Incidentales  • Efectos  • Ambientes  • Música.  • Silencio  

 La  Banda  sonora  en  el  documental.    Exploraremos  quizás  uno  de  los  aspectos  más  ignorados  de  la  música  cinematográfica:  las  bandas  sonoras  de  documentales  

La   primera   clave   para   entender   por   qué   este   género   no   es   más   popular   es   el  presupuesto.  Casi  siempre  el  mismo  es  muy  limitado  para  toda  la  producción.  Cuando  finalmente   se   llega   a   la   etapa   de  musicalizar   el   filme,   por   razones   de   presupuesto,  directores  y  productores  optan  por  usar  Royalty  Free  Music.  Aunque  es  una  forma  de  lograr   las   funciones  básicas  del  acompañamiento  musical,  esta  música  muchas  veces  no  tiene  la  capacidad  para  existir  como  una  experiencia  sonora  aparte  del  filme.  

El  segundo  y  tercer  factor  a  tener  en  mente  son  la  voz  en  off    y   las  entrevistas  –  dos  elementos   frecuentemente   utilizados   en   el   género   del   documental.   Estos   dos  elementos   disminuyen   las   oportunidades   musicales   y/o   limitan   sus   funciones,   a  diferencia  de  las  películas  de  ficción,  que  son  una  experiencia  mayormente  visual.  

Lo   interesante   del   documental   es   que   por   más   diferente   que   sea   en   relación   a   las  películas  de  ficción,  el  papel  de  la  música  sigue  siendo  el  mismo:  ayudar  a  la  historia.  Esto  permite  a   los   compositores  utilizar   las  mismas   técnicas  de   composición  que   se  utilizan   para   crear   música   para   personajes   y   eventos   de   un   filme.   El   género   de  documental   está  abierto  a  un   sin  número  de  estructuras  y   formatos,   lo  que  permite  una  amplia  variación  que  depende  tanto  del  sujeto  como  de  la  visión  del  director.    

Quizás  una  de  las  mayores  funciones  de  la  música  en  los  documentales  es  establecer  el  tono   y   ritmo  para   la   película.  Diría   que   la  mayoría   de   bandas   sonoras   originales   de  documentales  caen  bajo  esta  “categoría”  de  función.  

Page 3: La banda sonora en el documental

La  música  tiene  un  papel  importante  en  la  creación  de  los  ambientes  ha  de  conectar  con  la  información  de  fondo  que  se  quiere  comunicar.  Por  eso  la  música  y  los  efectos  sonoros   no   han   de   ser   simples   complementos   de   un  material   audiovisual   sino   que  deben  ser  considerados  desde  el  principio  como  elementos  importantes  del  material  y  con  una  función  específica.  La  música  puede  cumplir  diversas  funciones:    1  -­‐  Música  diegética,    la  que  corresponde  directamente  al  sonido  de  la  historia  narrada:  una  radio  que  escuchan  los  personajes.  2.  Música  incidental  o  extradiegética,    que  se  usa  para  potenciar  una  determinada  situación  dramática:  evocar,  acompañar,  remarcar....  3  -­‐  Música  asincrónica,  que  se  usa  como  contrapunto  (música  navideña  acompañando  imágenes  de  guerra)    Aunque   la   función   principal   de   la   música   diegética   es   la   de   suministrar   apoyo   y  coherencia  a  aquello  que  se  nos  muestra  en  la  imagen  (si  se  ve  una  orquesta  tocando,  hay  que  oirla   tocar   algo  de   la   época   en   la  que   se  desarrolla   la  película)   el   hecho  de  hacerla  necesaria  puede  ir  ligado  a  unas  intenciones  más  complejas  del  realizador  (y  no   olvidemos  que   los   grandes   realizadores   consiguen   subvertir   esta   dicotomía   -­‐una  música   diegética   se   funde   en   una   no-­‐diegética;   un   personaje   comenta   la   no-­‐diegética...).   Sea   o   no   necesaria,   la   música   de   una   producción   audiovisual   puede  cumplir  alguna  de   las   siguientes   funciones:  Suministrar   información:   la   letra  de  una  canción   puede   explicarnos   cosas   que   pasan,   sentimientos   de   los   personajes,   etc;  también   el   estilo   musical   nos   puede   informar   de   la   época   y   el   lugar   en   el   que   se  desarrolla   la  acción.  captar   la  atención  del  espectador:  a  base  de  golpes  orquestales,  fanfarrias,  sintonías  de  programas      Establecer   o   potenciar   un   estado   de   ánimo:   existen   libros   que   llegan   a   detallar   una  serie   de   emociones   básicas   y   las   características   musicales   que   las   potencian   (por  ejemplo:  MALDAD  -­‐Timbre  áspero  u  opaco,  tesitura  media  o  grave,  armonía  en  modo  menor  o  atonal,   fraseo  con  repeticiones   irregulares,  movimiento   lento,  orquestación  simple,  ritmo  irregular.  Estas  clasificaciones  no  hacen  más  que  potenciar  tópicos.      Establecer  el  ritmo:  de   la  edición  de   la   imagen  (por  ejemplo,  Koyaanisqatsi),  y/o  del  diálogo.      Mantener  el  flujo  y  la  continuidad  de  la  acción:  la  persistencia  de  una  música  suavizará  corte  abruptos,  rupturas  de  raccord  visual.