la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi...

20
m 45 la apuesta por una evaluación cada vez más integral * THE COMMITMENT TO AN INCREASINGLY INTEGRAL EVALUATION L’ENGAGEMENT POUR UNE ÉVALUATION DE PLUS EN PLUS INTÉGRALE Recibido: 30 de marzo de 2011 • Aprobado: 15 de mayo de 2011 P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere la superflua descripción de la actividad docente y se redireccione hacia la comprensión del valor de su tarea y, por tanto, hacia el permanente mejoramiento, situación que no se podrá lograr si no se abandonan los anquilosados paradigmas evaluativos, en los que ha prevalecido durante años un énfasis tecnicista y una marcada tendencia positivista. Precisamente en esta perspectiva se plantea la investigación “Sistema de información para la evaluación educa- tiva institucional de docentes de pregrado de la Universidad Santo Tomás de Tunja”, la cual integra una herramienta software que permite el acceso a instrumentos pertinentes de la evaluación y de la cual, además, se colige este escrito. Palabras clave Evaluación universitaria, mejoramiento, sistema de información, evaluación educativa, evaluación docente. ISSN: 2011-8643 | Vol. 5 | No. 9 | 2011 | pp. 45-64 * Trabajo clasificado como artículo de reflexión. Es producto de la Línea de Investigación “Formación Integral”. Fue presentado por el autor para optar por el título de Magíster en Educación en la Universidad Santo Tomás. ** Sacerdote de la Orden de Predicadores. Licenciado en Filosofía y Letras y Magíster en Educación, Universidad Santo Tomás. Profesor de la Maestría en Educación de esta misma universidad. Vicerrector Administrativo de la Universidad Santo Tomás, Sede Tunja. Contacto: [email protected]

Transcript of la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi...

Page 1: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m45

la apuesta por una evaluación cada vez más

integral*

THE COMMITMENT TO AN INCREASINGLY INTEGRAL EVALUATION

L’ENGAGEMENT POUR UNE ÉVALUATION DE PLUS EN PLUS INTÉGRALE

Recibido: 30 de marzo de 2011 • Aprobado: 15 de mayo de 2011

P.ÉricoJuanMacchiCéspedes,O.P. **

ResumenElartículohacereferenciaaunafiguraevaluativaquesuperelasuperfluadescripcióndelaactividaddocenteyseredireccionehacialacomprensióndelvalordesutareay,portanto,haciaelpermanentemejoramiento,situaciónquenosepodrálograrsinoseabandonanlosanquilosadosparadigmasevaluativos,en losquehaprevalecidoduranteañosunénfasistecnicistayunamarcadatendenciapositivista.Precisamenteenestaperspectivaseplantealainvestigación“Sistemadeinformaciónparalaevaluacióneduca-tivainstitucionaldedocentesdepregradodelaUniversidadSantoTomásdeTunja”,lacualintegraunaherramientasoftwarequepermiteelaccesoainstrumentospertinentesdelaevaluaciónydelacual,además,secoligeesteescrito.

Palabras claveEvaluaciónuniversitaria,mejoramiento,sistemadeinformación,evaluacióneducativa,evaluacióndocente.

ISSN: 2011-8643 | Vol. 5 | No. 9 | 2011 | pp. 45-64

* Trabajo clasificado como artículo de reflexión. Es producto de la Línea de Investigación “Formación Integral”. Fue presentado por el autor para optar por el título de Magíster en Educación en la Universidad Santo Tomás.

** Sacerdote de la Orden de Predicadores. Licenciado en Filosofía y Letras y Magíster en Educación, Universidad Santo Tomás. Profesor de la Maestría en Educación de esta misma universidad. Vicerrector Administrativo de la Universidad Santo Tomás, Sede Tunja. Contacto: [email protected]

Page 2: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m46

P. ÉRICO JUAN MACCHI CÉSPEDES, O.P.

AbstractThearticlespecificallyreferstoafigurethatexceedsthesuperfluousevaluativedescriptionofteachingandredirectsitselftowardsunderstandingthevalueoftheirtaskandinthatmannertothecontinuousimprovement,situationthatcannotbeachievedifstagnantevaluativeparadigmsarenot leftbehind,whereforyearshasprevailedastrongtechnicalemphasisandaclearpositivisttrend.

Precisely in thisperspective the researchentitled“InformationSystemfor theEvaluationofTeachersEducationalInstitutionalSantoTomasUniversityofTunja”isformulated,whichintegratesasoftwaretoolthatallowsaccesstotherelevantinstrumentsofevaluationandfromwhichmoreover,thistextisinfered.

KeywordsUniversityevaluation,improvement,informationsystem,educationalevaluation,teacherevaluation.

RésuméCetarticlefaitréférenceàunefigureévaluativedépassantladescriptionsuperfluedel’enseignementetseréorientantverlacompréhensiondelavaleurdesatâcheetl’acheminantàl’améliorationcontinue,cequinepeutpasêtreatteintsil’onn’abandonnepaslesankylosésparadigmesévaluatifs,danslesquelsaprévalupendantsilongtempsuneemphasetechnicisteetunemarquéetendancepositiviste.Préci-sément,danscetteperspectives’inscritlarechercheintitulée:«Systèmed’Informationpourl’ÉvaluationÉducativeInstitutionnelledesenseignantsdeTroisièmeCycledel’UniversitéSantoTomásdeTunja»,quiintègreunlogiciel,permettantl’accèsauxinstrumentspertinentsdel’évaluationetdelaquelle,parailleurs,cetécrits’ensuit.

Mots clésÉvaluation universitaire, amélioration, système d’information, évaluation éducative, évaluationd’enseignants.

Introducción

A la educación le corresponde resguardar yconservarlosvaloresesencialesdelasociedadygenerarelambientepropicioparaqueeldesa-rrollo humano, social e inclusoeconómico seaunarealidadquelespermitaalosmiembrosdeunacomunidadmejorarcadadíamássuscon-dicionesdevida.

Frente a esta responsabilidad cobragran rele-vanciaelrolquedesempeñanlosdocentes–enmanosdequienesestálaformacióndelestudiantecomopersonaycomoprofesional–,aligualqueelquecumplenlosuniversitarios.Sobrelospro-

fesoresrecaenconstantementemiradascríticasquepreguntanporlosaciertosydesaciertosdesuquehacerpedagógico;nosreferimos,particu-larmente,aquelosdocentessonobjetodecon-tinuaevaluación,afindeprovocaruncrecimientoconstantedelacalidadeducativaqueseimparteenlasinstitucionesdeeducaciónsuperior.

Se ha escogido comoescenariode investiga-ciónlaSededelaUniversidadSantoTomásenTunja;enprimerlugarporqueenellaaúnnosehan iniciado los procesos de coevaluación ydeautoevaluacióndedocentes,massídesdehacevariosañoslosprocesosdeheteroevalua-ción;ensegundolugarporqueconlapresente

Page 3: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m47

LA APUESTA POR UNA EVALUACIÓN CADA VEZ MáS INTEGRAL

investigaciónsebuscaaportaralaInstituciónuninstrumento informático quepermita iniciar demaneraintegralnuevosprocesosdeevaluación,comotambiénevaluarlosyaexistentes.

Apesardelasdisposicionesquefijanelmarcoconceptualynormativoparaelcambiodelsistemadeeducaciónsuperior,losadelantosenmateriade evaluación sonaún insuficientes, porque laeficiencia yeficaciaquesebuscanen lospro-cesos académicos y administrativos continúansiendoafectadasporfactoressociales,humanos,económicosyorganizativoslimitantes.

Enel país, desde ladécadade losochenta laevaluación –que antes era intocable y depro-piedadintelectualdelosdocentes–comienzaacuestionarse:seproponesermásparticipativa,continua, flexible y permanente, valorada ensucontexto real.Conellosepermitiríapasaraun nuevo estadio en la gestión administrativa.Se hace necesario tener en cuenta también lanormatividadenelámbitonacionalenlostemasdeeducación,talescomolaLey30de1992,elDecreto 2566de 2003 y la Ley 1188de 2008;legislaciónquedalasdirectricesparagarantizarlacalidadenlaeducaciónsuperiorenColombia.

LaUniversidadSantoTomás,comopartedeestesistema,noeslaexcepción.Enellatambiénsecompruebanalgunosfactoreslimitantesparaelavancecientífico,tecnológicoyculturaldelpaís,apesardesuslogrosyesfuerzos.Portalrazónsehaceindispensableguiarelpropósitodede-sarrollodenuevosprincipioscientíficos,técnicosy culturales, a fin de fortalecer sus acciones yobjetivos,alcanzarsusmetasconuncambiodeactitudes,descubrirnuevosvaloresycultivarsureconocidavocaciónhumanista.

LamisióndelaUniversidadSantoTomásbusca,desdeelpensamientocristianotomista,laforma-ciónyeldesarrollointegraldelaspersonas,atra-vésdeladocencia,lainvestigaciónylaproyecciónsocial.Enunasociedadcambianteesnecesariaunaformaciónintegral,generalyprofesionalquepropicie el desarrollo de la persona como un

todoyfortalezcasucrecimiento,suautonomía,susocializaciónysucapacidaddeconvertirenvaloreslosbienesquelaperfeccionan.

LaUniversidadSantoTomásenTunjasólopuededesempeñarcabalmentesumisiónyerigirseenelementosocialprovechososisusestudiantes,sus docentes y sus instituciones –de acuerdoconlosobjetivosparticularesdelaInstitución,suscapacidadesdocentesysusrecursosmateriales–realizanactividadesconstantesdeevaluaciónentodossusestamentos.

¿Por qué hacer cambios en la evaluación de docentes en la USTA en Tunja?

LaevaluaciónquehastalafechalaUniversidadharealizadohasidofundamentalmenteporcom-paraciónentreelestadodedesarrolloformativoycognoscitivodeldocenteylosindicadoresdelogropropuestosenelcurrículo,medianteelusodepruebasdecomprensión,análisis,discusióncríticay,engeneral,deapropiacióndeconceptos.Enesteordendeideas,elresultadodelaevalua-cióndedocentesdebepermitirapreciarelprocesodeorganizacióndelconocimientoqueestoshanelaboradoydesuscapacidadesparaproducirformas alternativasde solucióndeproblemas.Lo anterior se logra a travésde apreciacionescualitativasqueseconstruyenapartirdelaobser-vación,eldiálogoolaentrevistaabierta,yquesonformuladas con laparticipacióndel estudiante,eldocenteoungruporepresentativodeambos.

Transformarlaevaluaciónadquieresentidotam-biénporquelaeducaciónsuperioresunprocesopermanentequeposibilitaeldesarrollointegraldelaspotencialidadesdelserhumano,serealizaconposterioridadalaeducaciónmediaosecundariaytieneporobjetoelplenodesarrolloyformaciónacadémicade los estudiantes, capacitándolosparacumplir lasfuncionesprofesionales, inves-tigativasydeserviciosocialquerequiereelpaís.

Page 4: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m48

P. ÉRICO JUAN MACCHI CÉSPEDES, O.P.

Losmétodos tradicionales de una evaluacióncuantitativadebencomenzarareemplazarsepor:

• Unaevaluaciónconsentidoyporprocesos,masnoporunanotacuantitativaque real-mentenoevalúaelresultadofinal.

• Unaevaluaciónconrelaciónalconocimiento,quesemidaporloscambiosqueselogrenenlosprogramasyproyectos.

• Unaevaluaciónquepermitaprocesosperma-nentesdeheteroevaluación,autoevaluacióny coevaluación, a partir de los cuales sepuedanreconocerconstantementeloslogros,avances, dificultades, y aplicar correctivosoportunamente.

Aldaresteprimerpasoenlaevaluacióndelosdocentesde laUniversidad, cambia completa-menteelpapeldeestos.Estesenderoconduciráa la profesionalización en la investigación y alacompañamientodeunadocenciaparticipativaimpartidaconcalidad.Laevaluacióndedocentessólotendrásentidodesdeunamiradacualitativaydesdeunprocesopermanentedecualificaciónycapacitaciónacompañadadeotrosespacios,comoeselcasode laheteroevaluación, laau-toevaluaciónylacoevaluación.Enlaheteroevalua-ciónporpartedelasdirectivasylosestudiantes,eldocenteadquiere la importanciaquemerececuandosetratadelconocimiento,ylacoevalua-ciónconsusparesincrementarálaproducciónyelestímulo.

Laevaluacióneducativade losdocentesde laUniversidaddebe tenerunamiradanuevaparareconocersusdiferenciasindividualesypermitircruzarelumbralhaciaunaverdaderaevaluaciónqueadquierasentidorealenlainvestigación,laproyecciónsocialy ladocencia.Además,debecontar con un proceso de rediseño curricularacadémico–comoyasehadiscutidodesde lapedagogíay lasdidácticasdecadaunode lossaberes que se tienen en laUniversidad–, entantolosestudiantesylasdirectivascuestionanlaactualevaluacióncuantitativadelosdocentespor

carecerdesentidoenelmejoramientocualitativoquesepretende.

Porende,loscasosquesepresentanconestu-diantesydocentespararesolveradiarioenlosComitésCurriculares,ConsejodeFacultadyCon-sejoAcadémico,porcarecerdeunaevaluaciónclara y transparente frente al conocimiento, seresolveríanenunfuturocercanoenelaulamismaoenellaboratoriosisecomenzaraacuestionarlaactualprácticadocenteenestedifícilartedeenseñar.

El nuevo siglo imponea la educación superioreldesafíodeparticipardecididamenteenelme-joramientocualitativodetodossusámbitos.Enestesentido,losaportesmásconcretospuedendarsea travésde la formacióndedocentes, latransformación de los estudiantes en agentesactivosdesupropiaformación,lapromocióndelainvestigaciónsocio-educativarespectoapro-blemastalescomoladeserciónylarepitencia,ysucontribuciónconlaelaboracióndepolíticasdeEstadoenelcampoeducativo.

Encuantopropuesta, esta investigaciónbuscagarantizarunatotalyprontaadecuacióndelseryquehacerdelaUniversidadSantoTomásasudeberser.Paraellosedebetenerpresentequelacalidaddelaeducaciónsuperioresunconceptomultidimensionalqueincluyecaracterísticasuni-versalesyparticularesquealudenalanaturalezade las institucionesyde losconocimientos,asícomoalosproblemasqueseplanteanenrelaciónconlosdistintoscontextossocialesenelmarcodeprioridadesnacionales,regionalesylocales.

Igualmente,lacalidaddelossistemasinstitucio-nesyprogramasdelaUniversidaddebenestaresencialmente ligadosa lapertinenciasocial,alapreparaciónycompromisodelosdocenteseinvestigadores, a la responsabilidad social queentrañaelquehacerde la instituciónya laren-dicióndecuentasdesudesempeñoglobalantelasociedad.

Page 5: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m49

LA APUESTA POR UNA EVALUACIÓN CADA VEZ MáS INTEGRAL

Portanto,sedebepropendera laconstruccióndelacalidaddeladocencia,fundamentalmentesobre labasede lasuperaciónpedagógicadelosdocentes,loquehadeintegrarseeneldiseñoydesarrollodeloscurrículos.Estoconlafinali-daddequepuedanegresarpersonascreativas,reflexivas, polifuncionales y emprendedoras enelmarcode sistemasde formación avanzada,continua, abierta y crítica; enestos, tambiénelestudiante puede asumir su calidadde sujetoactivo,protagonistadesupropioaprendizajeygestordesuproyectodevida.

Unsistemadeevaluacióndedocentespermitirápromovervaloracionesdecarácterformativo,tan-toenladimensióninstitucionalcomoenlastareasquerealizanestudiantesydocentes,paramejorarasílacalidaddesudesempeñoacadémico.Paraellosedebeconsiderarladimensióninternacionalde losprocesosdeevaluación y atender a lasnecesidadesyposibilidadesde lacooperaciónentreinstituciones.

Por otro lado, las nuevas tecnologías estánabriendoextraordinariasoportunidadespara laeducación superior, aunque también planteanserios interrogantes a la funciónmismade lasinstituciones.Lasposibilidadesdeinteracciónyexposiciónaampliasfuentesinmediatasdeinfor-maciónnecesariamentemodifican los insumos,procesosyproductosdelaeducaciónsuperior.Deahíqueseaimprescindiblelograrunacompren-sióncabaldecómola instituciónpuedeutilizar,generar y adaptar las nuevas tecnologíasparamejorarlacalidad,lapertinenciayelaccesoalaeducaciónsuperior,ynopermitircorrerelriesgodeundesfasemayordelossectoressocialesenlo relacionadocon lacapacidaddemanejodeestenuevoinstrumental.

LaUniversidadSantoTomásdeTunjaharealiza-dolasinversionesnecesariasparasostenerunaadecuadainfraestructuradetelecomunicacionesy sistemas, que permiten conexiones ágiles ydebajocostoalasredesglobales,favorecenelaccesonosolamentealaInternet,sinotambiénalfomentodelaintranet,einvolucranelconcepto

desistemasdistribuidosquefacilitanlainteracciónconelusuario.

Sedebeseguirenlatareademodernizarlaeduca-ciónsuperiorentodossusaspectos,contenidos,metodologías, evaluación, gestión y adminis-tración,medianteelusoracionalde lasnuevastecnologíasdelainformaciónylacomunicación.Asímismo,sedebeconsideraraestasnuevastecnologíascomoobjetodeestudio,investigaciónydesarrolloporpartedelaInstitución.Tambiénsehaceprioritarioorganizarprocesosdecapa-citación,presencialesyvirtuales,paradocentes,investigadores,estudiantesyadministradores,afindeasegurarlautilizaciónplenadelasnuevastecnologíasenelprocesodeevaluacióneducativadelosdocentes.

Alfortalecerlasredesacadémicasyotrosmeca-nismosdeenlaceentredocentesyestudiantessepuedegarantizarunaevaluaciónóptima,ágilydecalidadparalaUniversidad,dadoqueéstanopuedeabarcartodaslasáreasdelaevaluaciónde losdocentespara labúsquedacolectivadeequidad, calidad ypertinenciade laeducaciónsuperior.

Referentes teóricos

En este aparte se pretendedar cuenta de lasteoríasyautoresquesirvende faroyguíaa lainvestigación.SeintentahacerunaaproximaciónalosdistintoscamposqueinvolucranlaeducaciónsuperiorenColombiayquesepuedendenominarconlacategoría“sistema”ensusdiferentestipos:de educación, institucional, de información, deevaluación,dedocentes,dediscentes,curricular,depedagogía, de calidad y educacional de laUniversidadSantoTomásdeTunja.

En lo relacionadoconelsistema de educaciónsepuededecirquealproponerunsistemains-titucionalqueevalúelatareadelosdocentesdeeducaciónsuperiorsebuscatambiéncomprenderlarazóndeserdelauniversidadysurelaciónconlatransformaciónsocialenqueéstaseinscribe.

Page 6: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m50

P. ÉRICO JUAN MACCHI CÉSPEDES, O.P.

Laevaluación,enconsecuencia,tratadebuscarelmotivoporelcualesnecesarioracionalizarlaeducacióny llevarlaaunplanodecondicionesóptimas,detalmaneraquerespondaalasnece-sidadesdelpaísyestéacordeconlosavancesmundiales en el campode la construccióndelconocimiento, a la vanguardia de las nuevastecnologíasyenconsonanciaconlaspropuestaspolíticasdeinternacionalización.

Valorarsocialmentelosprocesosqueseverificanenuna institucióncomo launiversidadsignificahacerunanálisiscríticoapartirdelosprocesosdeevaluacióninstitucionalydelenfoquedelmo-delopropuestoporlosevaluadores.Unadelasmisiones fundamentalesde la educación es ladeinteriorizarlosfinesdelasociedadyproveer,almismo tiempo, lasactitudesnecesariasparaalcanzarlos. En estemarco, la LeyGeneral deEducaciónesclaraalproponercomodimensiónfundamentaldelauniversidadlaproyecciónsocial(NoguerayLinares,1998:205).

Launiversidadcolombiana tieneunasolaalter-nativade lacualdependensuestabilidadysuprestigio:oseproyectadefinitivamenteenelpaísparaserelcentrodecreatividadyderegulacióndeldesarrollo integral,a travésde laverdaderapreparacióncientíficadeprofesionalesaltamenteresponsablesyconunacapacidadóptimadeser-vicio;opersisteenlaformatradicionaldeseguirgraduandoestudiantesquesabengeneralmentedememoriaalgunascosasendeterminadosectordel conocimiento, pero que no tienen la posi-bilidadde integraresosretazos,puesnoestánpreparadosparaasumirlaproblemáticanacional,aldesconocerlarealidadsocio-económicaynotener acceso a los instrumentos para resolvercientíficamentedificultadesespecíficas.

Esenestepuntodondelaevaluacióninstitucionaldedocentesadquieresentidoyrelevanciaenelplanoeducativo,puesseesperaqueelprocesopropuesto indague yobtenga respuestasa lassiguientespreguntas:¿cómoseeduca?,¿cuálesdebenserlasformasdeprocederdeldocentey

delosestudiantesenelprocesoeducativoparaalcanzarlosfinespropuestos?

Nose trata,por lo tanto,dedaruna respuestainmediataaestosyotrosinterrogantes,sinodemostrarcómodesdelosconceptosdelapedago-gía,ladidáctica,lametodologíaylaevaluaciónsepuedecontribuiramejorarlaeducacióndelpaísyaasumirdesdeladocencialatransformaciónsocialquetodosesperandelauniversidadydesusdocentes.

Perolaproblemáticaseagravacuandoseveelprocesoeducativocomoalgonaturalyespontá-neoenelqueeldocente,porelsimplehechodeconoceruntema,estáencapacidaddeenseñary,porconsiguiente,noesnecesarioqueseformeenelejerciciomismodeladocencia.Siladidácticasóloesvistaporéstecomoelconjuntodenor-masyleyesquedebeseguirparalograróptimosresultados,sufunciónquedarelegadaaladeserunsimpleejecutordeaccioneseducativasmecá-nicasquenocomprendeyquenoescapazdeexplicardesdeunaperspectivacientífica.

Deahílanecesidaddeevaluarladimensiónpeda-gógicaqueemplealauniversidadydeproveerasusdocentesdeunasólidaformaciónpedagógicayhumanísticarespaldadaporunaseriareflexiónepistemológica.Esdecir,senecesitaquelaedu-cacióncientíficaqueseimparteenlauniversidadvayadirigidaaalimentarlamente,laimaginacióny el espíritude los estudiantes, paradespertarenellosdesde tempranaedad la vocaciónporla verdadera investigación. Loanterior significaofrecerleslaoportunidaddemirarasualrededordesdeunaverdaderaperspectivacientíficaein-vitarlosparaqueseanartífices,partesactivasdelfuturocientíficoyconstructoresdelbiendelpaís.

LacalidaddelaeducaciónsuperiorqueofrecelauniversidaddebesermotivodepreocupaciónnosolamenteporpartedelEstadoydetodoslosqueintervienenenella,sinotambiénserpreocupaciónprimordialdelaevaluacióninstitucional.

Page 7: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m51

LA APUESTA POR UNA EVALUACIÓN CADA VEZ MáS INTEGRAL

Ninguna teoría educativa puede sustraerse alanálisisdelserhumanocomoprotagonistadelaeducación.Hayqueasumirunaposturarigurosaqueorienteydésentidológicoalasinteraccionesdedocentesyestudiantes.Enlabasedetodoesteplanteamientoestánlaspreguntas¿quéeducayquiénseeduca?,¿cuálesdebenserlascualida-desdelestudianteycuáleslasdeldocente?

Sistema de evaluaciónElProyectoEducativoInstitucionaldelaUniversi-dadSantoTomásdeTunja,enconcordanciaconlamayoríadelosautoresconsultados,definelaevaluación

como la acción de apreciar o valorar algo; una estimación o una afirmación de valor sobre la aptitud de algo para satisfacer una exigencia o necesidad. En este concepto se destacan cuatro componentes: en primer término un objeto de la evaluación, el cual puede ser una persona, una idea, una cosa. En segundo lugar, se identifica un estándar, un criterio o una norma, contra la cual el objeto será comparado. En tercer lugar, se observa el objeto en alguna forma, en relación con el estándar adoptado; esto significa que se centra en un aspecto seleccionado del objeto. En el caso de una persona, puede tratarse de su apariencia, sus intereses, sus habilidades de lenguaje o su memoria. Finalmente, al comparar los atributos del objeto o persona con el criterio o conjunto de criterios, se hace un juicio acerca de cómo el objeto de interés se relaciona con los estándares.

La importancia de la evaluación académica (referida a los tres intereses curriculares centrales: aprendizaje, formación social, conquista de la autonomía) debe ser juzgada en términos de su contribución al mejoramiento del aprendizaje, la enseñanza, la administración, el ambiente de convivencia, la participación, la iniciativa, la responsabilidad [...] La evaluación proporciona sentido humano a toda la actividad educativa y condiciona la vida futura de los estudiantes (1999: 103).

Evaluandosesabecómosevayhaciadóndeseva,peroesprecisosaberquiénsees,cuálesel

estándarde losestándares:“quéeselhombrehayquepreguntarsealevaluar,paranocaerenestándares deshumanizantes, al capricho delevaluador,quepuedeconvertiresta funcióndecrecimientohumanoenpoderdespóticodedefinirdestinos.¿Yalevaluadorquiénloevalúa?”(USTA,1999:103).

Pero,porotrolado,laevaluacióntambiénhasidodefinidacomounaacciónpermanentequebuscaapreciar,estimaryemitirjuiciossobrelosproce-sosdedesarrollode losestudiantes,sobre losprocesospedagógicosdelosdocentesosobrelos resultadosde losadministrativos,conel findeelevarymantener lacalidadde losmismos(NoguerayLinares,1998:204).

Barlow (1999: 60) anota que la evaluación esunprocesode reflexiónqueanaliza lascausasylosfactoresquemotivaronundesempeño,unrendimientoounaparticipaciónexcelenteodefi-ciente.Supropósitoesorientaryreorientarapartirdeanálisisquepermitanubicar las estrategiasdinamizadoras de los procesos de desarrollo,interacciónyaprendizaje.Vistaasílaevaluación,éstacobraimportanciacuandoseotorgacomounrecursooinstrumentoquerespondealadinámicamismadeconstruccióndelprocesoeducativo.Portanto,eltérmino“evaluación”puedeexpresarunacosa,loprecisoyloaproximado,locuantitativoylocualitativo.

Enconclusión,sepuedeafirmarquelaevaluaciónesunenjuiciamientosistemáticosobreciertain-formaciónrecogidadirectaoindirectamentedelarealidadevaluada;esatribuironegarcalidadesycualidadesalobjetoevaluadoo,simplemente,medirlaeficaciadeunmétodoolosresultadosdeunaactividad(Cerda,2000:16).

Encuantoalasfinalidades de la evaluación,éstassonparteesencialdelprocesoeducativoinstitu-cionalybuscanmejorarlosprocesosyresultadosdelaeducaciónsuperior.SegúnCortés,dichasfinalidadessepuedenprecisarasí:

Page 8: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m52

P. ÉRICO JUAN MACCHI CÉSPEDES, O.P.

Diagnosticar el estado de los procesos de desarrollo del estudiante y pronosticar sus tendencias; asegurar el éxito del proceso educativo, y evitar el fracaso escolar; identificar dificultades, deficiencias y limitaciones; ofrecer oportunidades para aprender de la experiencia; analizar los aciertos y corregir los errores; proporcionar información para reorientar o consolidar las prácticas pedagógicas; obtener información para tomar decisiones; promover, certificar o acreditar los estudiantes y orientar los procesos educativos y mejorar su calidad (1999: 9).

Enlorelacionadoconlosenfoques actuales de la evaluación, elProyectoEducativoInstitucionaldelaUniversidadSantoTomásdeTunjaseñalaacertadamentequesecaracterizanpor

la apertura conceptual para dar cabida a resultados no previstos y a acontecimientos imprevisibles; la apertura de enfoque para dar lugar a la asunción de datos tanto sobre procesos como sobre productos; la apertura metodológica e instrumental, más cualitativa que cuantitativa, priorizando logros finales integradores sobre momentos de aprestamiento; la apertura ético-política que supere la evaluación burocrática vertical y se dirija a la evaluación democrática consultiva, con posibilidad de crítica de los estándares en juego; y el énfasis en la progresividad, la auto y coevaluación, el mejoramiento permanente y la resolución de problemas (USTA, 1999: 104).

Respecto a las estrategias de la evaluación,StufflebeamyShinkfieldensutextoLa evaluación sistémicaseñalanalgunasestrategiasatenerencuenta.Laevaluación,porimplicarel“todoinsti-tucional”ytodossusprocesos,debeorganizarseen“unidadesdegestión”parahaceroperativotalproceso.Esdecir,lainstituciónseentiendecomoun“todofuncional”enelquesearticulancohe-rentementediferentes“unidadesdegestión”quebuscanellogrodefinescomunesquerespondanalamisiónyvisiónasumidasporésta(1989:19).

Sedebehacerfrentealosretosdemejoramientocontinuoenlosprocesosevaluativos,alasnue-vasoportunidadesqueabrenlastecnologías,amejorar la productividad, a organizar, difundir,controlaryaccederaresultadosdeformaeficiente

ysistematizada.Deigualmanerasedebenpro-ponernuevosesquemasoenfoquessistemáticosdeevaluaciónabiertaquefacilitenyreplanteenelproblemadelafaltadeaplicabilidaddelatecno-logíaenlosprocesosevaluativos,loquepodríacontribuirrotundamenteabuscaryubicardema-nerarealyactualizadalasituaciónytendenciasdeestos,enprocuradelmejoramientodelacalidaddelaeducaciónimpartidaporlainstitución.

Laevaluaciónnosedebeconsiderarcomounpro-cesomentalqueseproducenaturalmentesobreunobjetovalorativo,sinoquelaevaluacióndebeinvolucrarlacomplejidadreferidaespecíficamentealasistematizaciónytecnificacióndelosprocesosutilizadosenlarecoleccióndeinformación,lacualdebeserdeabsolutacalidadyproporcionarunabaserealquepermitainterpretarresultadosyge-nerarjuiciosvalorativos,afindeidentificarpuntosdébilesyfuertesdelacalidaddelaeducación.

Laevaluacióndedocentesdebepermitirapreciarelprocesodeorganizacióndelconocimientoela-boradoylascapacidadesparaproducirformasalternativasdesolucióndeproblemas.

Desdeelpuntodevistainvestigativo,laevalua-ciónseenfatizacomofuentedelsaberysoportedelejerciciodocente.Ellaespartedelcurrículoytienecomofinalidadlageneraciónycomproba-ciónde conocimientosorientadosal desarrollodelaciencia,delossaberes,delatécnica.Estáligadaestrechamentealaproducciónacadémicayalacomunicacióndelosresultadosobtenidos,ael findecompartirconocimientose inducir lacontroversia,basesdelacomunidadacadémica.

Laevaluacióndedocentesestáimpregnadaento-doslosespaciospedagógicosydidácticos,fueraydentrodelaula:enlaextensión,enladocenciaysurelaciónconlosestudiantes,enlosprogramasquedictadeacuerdoconlaformaciónprofesionaldepregradoypostgrado,enlainvestigación,enel reconocimientode la comunidadcientífica eintelectual. También esta evaluación estaría enunnivelderesponsabilidadsumativaoretroac-tiva,delacualsedesprendelaplanificaciónyla

Page 9: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m53

LA APUESTA POR UNA EVALUACIÓN CADA VEZ MáS INTEGRAL

proyeccióndetodoslosprogramas(StufflebeamyShinkfield,1989:189).

Laevaluación institucional, comoparte integraldelsistemaeducativo,debeproponerentresusaccionestresestrategiasbásicasosubsistemas:autoevaluación,coevaluaciónyheteroevaluación.Estossedesarrollanacontinuación,conelfindeampliarelhorizonteteóricopropuesto.

Subsistema de autoevaluación.Enestaprimeraestrategiatantolosdocentescomolainstituciónevalúan suspropias accioneseducativas (Cor-tés, 1999: 9). En lo institucional, el subsistemadeautoevaluacióncorrespondea laevaluacióninterna y se consideraquees la aplicacióndeprocedimientosdeinvestigaciónevaluativaparalavaloracióndelacalidaddeloslogrosdeunainstituciónodeunprograma;enestecasoparavalorareldesempeñodelosdocentes.

Laautoevaluacióneslainvestigaciónevaluativarealizadaporlospropios“agentes”universitarios,desdeelpuntodevistadeladocencia(BatistayCol,1999:25).Asípues,laautoevaluaciónesotroelementoquepuedecontribuiraundiagnósticodeldesempeñoprofesional.Lasreaccionesdelmismodocenteylavisiónpropiadesudesem-peñosonútilesparaunprogramadedesarrolloprofesional.Todalainformaciónsobrelafuncióndeundocenteesevaluadanecesariamenteenelcontextodesupropiapercepción.

Desdeestaóptica,laautoevaluaciónesvital,útilparaelmejoramientodeladimensióndocentedelainstitucióneimpulsaelconocimientopertinen-tede sudesempeñodocenteuniversitario.Portanto,alimplementarlaculturadelaautoevalua-ción,éstadebeestarcimentadasobrecriteriosy estrategiasquepermitan alcanzar los logrosesperados.

Si se parte de la conceptualización que haceWillcox(1983),laautoevaluaciónsedebeconcebircomoelprocesoporelcuallosdocentesensuspropiasaulasrecolectanindividualmenteejemplosde lasactividades: llevandiarios, hacenobser-

vaciones y las registran,pidenaotrosalgunoscomentariosacercadesuactividadacadémica,entreotras,detal formaquepuedaserposibleunaapreciaciónsobresudesempeño,susreali-zaciones,susclases,susestudiantes.

ClenAdelmán(1983:48)enfocalaconcepcióndelaautoevaluaciónendosdireccionesbásicas:ha-ciauncursoohaciaunainstitución.Laevaluacióndeuncursotienelugarenuncontextoinstitucionaly,porextensión,esunmedioparaevaluaralosdocentesy,enalgunamedida,alpersonalauxiliaradministrativo,quejuntoconotroscomponentesestánencubriendodehecholainstitución.

Sedesprendedeesaposiciónqueatravésdeestesubsistemaserevelanosolamentelaadecuacióndeloscursosqueelprogramadeevaluaciónhaenfocado,sinotambiéncómolainstituciónseor-ganizaasímismaparasobreponersealcambioypromovereldesarrolloeducacionalyprofesional.

Porconsiguiente,laautoevaluaciónjuegaunpapelimportante en la estimulación y planteamientodelcambiodeprogramas,estrategias,métodosy objetivos. La información no sólo debe serenfocadaenlaposibletomadedecisiones,sinotambiénparaexigirresponsabilidadesalpersonalvinculadoalainstituciónyhacercuestionamientossobrecosto-beneficioycosto-efectividaddelosprogramasofrecidos.Laautoevaluación,enestecaso,puedeayudaradescubrirsiunprogramaoproyectoestálograndosusmetasuobjetivos,osiporelcontrarionoestárespondiendoalasex-pectativasonecesidadesparalocualfuecreado.

En 1983algunos autores señalaban la evalua-cióndeldesempeñodelosestudiantescomounmedioapropiadoparaevaluarlospuntosfuertesydébilesdelmismodesempeñodeladocencia(BatistayCol,1999:25).Enlaactualidadyanoseconsideraqueelúnicocriterioparaevaluarunprogramaeducativodeba ser apartir del niveldedesempeñodelestudiante.Existenotrassi-tuacionesubicadasenelcontextoeducativoquedebenserinfluidasporelprograma;loscambiosquesobreellasseproduzcanhandeservirpara

Page 10: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m54

P. ÉRICO JUAN MACCHI CÉSPEDES, O.P.

juzgareléxitooelfracasoy,encualquiercaso,facilitarinformaciónquesepuedautilizarenelme-joramientodelaestrategiainstruccionalutilizada(Torres,1989:2).

Haydistintasmanerasdeconcebiryejecutarlaautoevaluaciónapartirdelasaccioneseducati-vas:laasignatura,elcurso,elprograma,eldepar-tamento,lainstitución,unproyecto,entreotros.Esdecir,laevaluaciónestemporalrespectoaloshechos,loseventos,losprogramasolasaccionesquevanasuceder,queesténsucediendooyahayansucedido.

Delaautoevaluaciónsepuededecirquenoesuneventoocasional,sinoqueescontinuoyper-manente;quetieneunprocesoordenadoporeta-pas,conprocedimientosdeterminados,conunaorganización,coninformaciónválida,actualizadaypertinente.Además, el procesoes confiable,combinatécnicascuantitativasycualitativasyesplaneado,diseñadoyejecutadoporelpersonalinternodelainstitución.

Se recomienda la autoevaluación comomediovaliosísimopara impulsar la formación integral,aumentarlaautoestimaenlosdocentes,desper-tar susentidode responsabilidadyafianzarsuautonomía.

Subsistema de coevaluación. Es la segundaestrategiade laevaluaciónquese realizaa losdocentes.Es la evaluación internadel sistemadeevaluacióninstitucional.Constituyeunaaccióngrupalquerealizanlosmiembrosdelacomunidadeducativaentresí,queaplicaparalainstitución,losdocentesylosprocesospedagógicos(Cortés,1999:10).

Noobstante, dicha estrategiade coevaluacióndeberealizaraccionesdeconcientizaciónysocia-lizaciónenlacomunidadeducativa,conelfindecrearunclimapropiciodeaceptaciónyconfianzamutua.Estoesfundamentalparagarantizarelres-petoentrelosdocentesyparaenfatizarelobjetivoprimordialdelproceso:elmejoramientocontinuoypermanenteentrelosdocentes,paraelevarla

calidadde losprocesoseducativosen losqueestáninmersosydelosquesonprotagonistas.

Otraacciónqueexigelacoevaluaciónesalcanzarelreconocimientomutuodelaspropiascapaci-dades,logrosydeficienciasdelosdocentes,conelfindeacordarentretodosestrategiasdemejo-ramiento.Deningunamaneralacoevaluaciónesutilizadaenmenoscabodeldocente:sancionarlo,delatarlootomarrepresalias,porejemplo.

Tambiénseexigecomoaccióninmediatainiciarlasprácticasdevaloraciónmutuadeloslogrosoavances,esdecir,delopositivoy,enlamedidaenqueelgrupolopermita,introducirlabúsquedadedeficiencias,dificultadesydesaciertos,conelfindesuperarlos.Loanteriorpidelaaplicacióndetécnicasdecorrecciónrecíprocaogrupalapartirdeldiálogoabierto.

Losintegrantesdelcuerpodocentequeparticipanenel procesode coevaluacióndebenconocerlascapacidadesyconocimientosdelaslaboresrealizadasporcadaunodesusintegrantes,parapoderemitirunjuiciosobrelacalidaddelalabordesarrollada. Para ello deben tener en cuentaelanálisis tantode lasdimensionesuniversalescomodelasdimensionesespecíficasdelamisma(CNA,1998a:9).

Lacoevaluaciónsólopuedeserrealizadaporlosmiembrospertenecientesalacomunidadeduca-tiva,esdecir,porelconjuntodepersonasquesedesempeñanenlalabordocente,queseidentifi-canconsusfundamentos,misiónyvisión,yqueconocenloslímitesylosespaciosyaseñalados(CNA,1998b:19)

Por otro lado, el coevaluador tieneque ser re-conocido por losmiembros de la comunidadacadémicacomounode sus integrantes y seridentificadoprofesionalmentecomoalguienca-pazyconautoridadparaemitirun juiciosobreel procesode calidad académicaque se estáevaluando.Debetambiénconocerycomprome-terseconlosfinespropuestosporlainstitucióneidentificarseconellos.

Page 11: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m55

LA APUESTA POR UNA EVALUACIÓN CADA VEZ MáS INTEGRAL

Enelproceso,alcoevaluadorseleidentificaporlosconocimientosyporsusformasdeaplicaciónenlatareadocente,méritosquesonreconocidosporsuscolegasysusestudiantes.Porlotanto,elcoevaluadordebesercaracterísticoenelmodelodecomunidadacadémicaa la cual pertenece,destacándosepor susconocimientosy valoresinstitucionales,yporestarhabilitadoysercom-petenteparaperteneceralacomunidad.

Subsistema de heteroevaluación.Éstaeslaterceraestrategiaquesedebeponerenaccióndentrodelsistemadeevaluacióninstitucional.Sedefinecomolaevaluaciónquehaceunestudiantedesudocente,laevaluaciónquehacenlosmiembrosdelainstitucióndesusdocentesolaevaluaciónquehacenlosparesexternos.Entodocaso,seledaelnombrede“heteroevaluación”ysereali-zademaneraunilateral(Cortés,1999:10).Enloinstitucionaleslavaloraciónexternadelsistemadeevaluación.

Laheteroevaluacióndebeserconcebidacomoelprocesoenelqueseaplicanprocedimientosdeinvestigaciónevaluativabuscandoverificarlassituacionesdetectadasenelinformeevaluativo.

Laheteroevaluacióntieneunadobledirecciona-lidadencuantoevaluaciónexternae interna: laprimeraesconducidaporagentesexternosalainstituciónoalprogramasobrelabasedeloscrite-riosreportadosenlaautoevaluacióninstitucional.Sonconsideradoscomo“paresacadémicos”quedeben,asuvez,serprofesionalesdeprestigio,expertoseninvestigaciónevaluativayeneduca-ciónsuperior.Lasegundaeslaheteroevaluacióninternaquerealizanlosestudiantesylasdirectivashacialosdocentes,quebuscaelmejoramientoenlarelaciónpedagógicayenlosprocesosdocentesdelaUniversidad.

SegúnJoanDean,laheteroevaluacióninternaoexternaquesehagadelquehacerdelosdocen-tesdebe

auxiliar a los mismos a identificar vías que realcen y desarrollen sus destrezas profesionales; colaborar

en la planificación del perfeccionamiento y del desarrollo profesional de los docentes individual y colectivamente; ayudar a los docentes, a los directivos y a los gobernantes a encontrar dónde se puede intervenir, con el propósito de mejorar la calidad profesional de la labor docente; identificar el potencial de los docentes para su desarrollo profesional, con la intención de coadyuvarles cuando fuere posible en su capacitación y, por último, proporcionar asistencia a los docentes con dificultades en su tarea, a través de la orientación adecuada y el ejercicio pertinente (citado en Cerda, 2000: 17).

Elpropósitodelaevaluaciónnoesunajustedecuentasniunjuiciosobrelaactuaciónprofesionaldelosdocentes,sinounmecanismoparaiden-tificar lasfortalezasydebilidades,yasíadoptarposicionesdetipoconstructivo, reforzar losas-pectospositivosycrearlascondicionesidóneasquecontribuyanalaexcelenciaprofesionalyaldesarrollodeaptitudesyactividadesquereviertanlosfactoresnegativosenpositivos.Conestosepuedeconstruirunambientedecalidadtotalenelquehacerdocenteenelquelosbeneficiadosse-rántodoslosactoresdelacomunidadeducativa.

La evaluación cualitativa o del acompañamiento. Laevaluacióndelaprendizajequeseaplicaactual-menteenelmediouniversitariovaacompañadaindudablemente del paradigma pedagógicoquehaasumido la educación superiordurantemuchosaños.Poreso,hablardeunenfoquedeevaluacióncualitativaodelacompañamientoenel interiordelavidauniversitariaesanacrónico,pesealaposmodernidadenlaquesemuevenlosactoresuniversitarios:estudiantes,docentesyadministrativos.

Enel casocolombiano, y concretamente en laUniversidadSantoTomás,aúnseestámuylejosparadarelpasodelaevaluacióndetipocuantita-tivoalaevaluacióncualitativaoporcompetencias(Meza,2000:29),apesardequelamisióndelauniversidadseenmarcadentrode losparadig-maspedagógicoscontemporáneosdecarácterhumanístico,entantobusca“laformaciónintegraldelaspersonas”.

Page 12: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m56

P. ÉRICO JUAN MACCHI CÉSPEDES, O.P.

Sistema institucionalLaevaluacióninstitucionaldedocentesasumidaporlaUniversidadpresentaunaintencionalidadclaraybuscaalcanzarunosfines,metasyobje-tivosconcretosyexplícitos,conelpropósitodegarantizar obienel control y el poder sobre lainstituciónylaeducaciónqueenellaseimparteo,enelmejoreidealdeloscasos,posibilitarunproyectocolectivoqueregulelavidaacadémicaysupertinenciasocial.

DurantecasitodoelsigloXXtantoelEstadocomolaIglesiaejercieroncontrolypodersobrelaedu-cacióndesdelaestructuracurricularimplantadaentodossusniveles,empezandoenlaescuelayterminandoenlauniversidad.SólolaautonomíadadaporlaLey30liberódealgunaformaaesteestigmaquemarcólaeducaciónuniversitariaportantossiglos, loquesería largodedescribirenesteestudio(Cárdenas,1999:45).

Elcontrolestataldelaeducaciónyeldesarrollodelcurrículoestásuficientementeasentado(Co-rrea,1999:66),demaneraquelascuestionesdevalorclaveparalaeducaciónhanpasadoaserresponsabilidadde los tecnólogoscurriculares,estoes,de losencargadosdelcurrículoen lasburocraciasestatalesde laeducación,dejandoadocentesyestudiantesconunocuyosvaloreshansido“predigeridos”.Encontrasteconotrostiempos,loscurrículosenlaactualidadaparecenrelativamenteneutrosdesdeelpuntodevistaaxio-lógico:currículosporencimadelbienydelmal.

Sialdiseñarunsistemaevaluativodedocentessetuvieraencuentatodoloqueunainstitucióndeeducaciónproveeenformaconscienteysistémicaenbeneficiodelaformacióndesusestudiantes(Barbier,1993:94)ydeldesarrolloculturaldelasociedadenqueéstaseinscribe,sepodríadecirquelainstituciónquediseñasupropiosistemadeevaluación–llámeseescuelaouniversidad–“tieneelsarténporelmango”enlaformaciónintegralde los estudiantesque le sonconfiadospor lasociedad(Correa,1999:58).

Sistema de informaciónLatecnologíasehaabiertocaminoenlavidaco-tidianaconlamismaintensidadqueensuépocalohicieranlapluma,lacalculadoraoelteléfono.Hoyresultainnecesariopolemizarsunecesidaden la educación; conocer sus actuales usos ysus potenciales desarrollos es cada vezmásunanecesidadparaactualizarlaeducaciónylosprocesosde enseñanza-aprendizaje, debido aqueenelfuturoqueseestácomenzandoaforjarserálaherramientamáshabitual.

Unodelosproblemasparasuimplementaciónenlaeducaciónsuperioreslaformaciónpersonal,porquesuponeunarelaciónconelpapelculturalygeneralizadorque laenseñanzasecundariaouniversitariadeberíatenerparalaformacióndelciudadanoydelfuturoprofesional.Esimportanteentenderexactamenteelpapelquedesempeñalatecnologíaysuenseñanzaparaesepropósito(Poole,1999:84).

Seviveenunmundoqueesresultadodelainno-vacióntecnológicaydelainfluenciadelacienciaenelmododevivir,perocabepreguntarsesieldocente y el estudiante universitario entiendenefectivamente en qué consiste esa revolucióntecnológicaycuálessuinfluenciaenlasociedadyenlosprocesoseducativos.Unpuntoimportanteescomprenderquelastecnologíasnosonsim-plementetécnicasaplicadas,sinoque implicanorganización,empresa,direcciónyunciertotipodeconocimientosinterdisciplinariosquepermitenincluir problemas económicos, administrativos,sociológicos,culturales,políticosytecnológicospropiamente.

Alintentarcomprenderlasfuncionesylosefectosdelatecnologíaenlaeducaciónesbuenohacerunamiradainicialaéstaensímisma.Laeduca-ciónformalhaestadopresentedesdelainvenciónde la escritura, pero, ¿qué se sabe realmentesobreloqueocurreodeberíaocurrircuandoseproducen losprocesosdeenseñanza y apren-dizaje?¿Noesacasoimposiblepensarcómola

Page 13: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m57

LA APUESTA POR UNA EVALUACIÓN CADA VEZ MáS INTEGRAL

tecnologíaafectaaesatransacciónsinoesdentrodelmarcodelarespuestaaesapregunta?

Hayquecomenzarporpensarenloquesellama“procesopedagógico”: un acontecimientoquetienelugarsiemprequehayunespacioenelquealguientratadeenseñaryalguientratadeapren-der.Lainteraccióndelestudianteconeldocentellevaalaadquisicióndeinformación,aldesarrollodedestrezas,alaresolucióndeproblemas,alacreacióndenuevosconocimientos.Cuandoseintentamodificardealguna formael encuentroeducacional,bienseamediantelaadopcióndeunanuevatécnicadeenseñanzaobienmedianteunanuevatecnología,elmaestrosedebepregun-tar: ¿cómopuedeafectar estenuevoelementoacadaunadelascaracterísticasdelencuentroeducacional?

Cuandosepiensaenelpapelquedesempeñalatecnologíaenlaeducaciónsedebeevaluarsuefectoencadacaracterísticadelprocesoeduca-tivo.Tambiénsedeberecordarvariosaspectosquesonespecíficosdelatecnología,talescomolaasignaturaqueseestáenseñando,loquelosestudiantes y losdocentes aportan al procesopedagógicoyelmodoenquelasdiferentesca-racterísticastecnológicaspuedenmodelardichoproceso.

Cuando interactúanel docente y el estudiante,cadaparterespondealaotraycadarespuestadesencadenaotra; cadaparte creceo cambiacontinuamente como resultadodeesa interac-ción.Inclusocuandolarespuestanosealaqueseesperaenunprocesoeducativo,elestudianteestásiempre respondiendo.Por lo tanto,esunerrorhablardeaprendizajepasivo;mientrasleenunlibroovenunvideolosestudiantesgenerancontinuamenteconstruccioneseinterpretaciones.

Conlallegadadelasnuevastecnologíassevuel-veaponersobreeltapetelosinconvenientesdelasmetodologíasactuales(faltademotivacióny pasividad del estudiante, memorización ypocacomprensióndeloscontenidos,entremu-chasotras)ysegeneraunespacioparaquelos

docentesdesplieguentodalacreatividadensuresolución.Esnecesarioseñalarquelautilizacióndemétodosnovedososdeenseñanzanoestáligadonecesariamentea la tecnología,peroesclaroqueéstaabreenormesposibilidadesqueenelpasadoeraninexistentes.

Sinembargo,aunqueéstabrindaunagrancan-tidaddeoportunidadesparaelaprendizaje,estonohacequealusarlasegaranticesuefectividadnimuchomenosqueseafácildiseñarambienteseducativosconbaseenella.Poresoseencuen-tranhoyendía tantasherramientas educativas(comolosDVD,losjuegomultimedia,lainternet)quenosatisfacenlasexpectativasytiendenaserdecepcionantes,porqueeseprocesoartísticoycientíficoqueeseldiseñodeambienteseduca-tivos suele sermuydispendioso y complejo sinoestábienorganizadoeintegradoenelroldelmaestro.

Mediantelosúltimosdesarrollostecnológicossehageneradolaposibilidaddequeelprocesodeaprendizaje y la apropiacióndel conocimientocientíficoy tecnológicopuedandarsesinasistiral aula de clases y sin la presencia física deldocente.Estohaposibilitadoeldesarrollodelossistemaseducativosabiertosyadistancia(Pelton,1997:67).

Lasnuevastecnologíasinformáticasyeldesarro-llodelasredesdecomunicaciónabrennuevasoportunidadesalasorganizacionesyalasper-sonas, facilitan la generación y transformacióndelconocimientoymejoranlacalidaddevidadelassociedades.Loquehoyendíaconocemoscomoeducaciónvirtuales lapuestaal serviciodelaeducacióndelasTIC.

Mediantelautilizacióndelasnuevastecnologíasinformáticasyredesdecomunicaciónsepodrágenerarenlossistemaseducativoslaidentifica-cióndemetas,laplanificacióndeambientesdeaprendizajeinteractivoseinteligentes,laestructu-racióndelasasignaturasaenseñar,laseleccióndemediosyestrategiasparamejorarlosprocesosdeaprendizajedelosestudiantes.

Page 14: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m58

P. ÉRICO JUAN MACCHI CÉSPEDES, O.P.

Sistema docenteEnestepuntosequieredesarrollarlopertinentealllamadosistema de docentesysufundamentoenelpensamientotomista,enlaLey30,enlosdecretosreglamentariosyensusfuncionesmásrelevantes.Unabuenasíntesissobreestadimen-siónlapresentaelProyectoEducativoInstitucionaldelaUniversidadSantoTomásdeTunja:

Concibe Santo Tomás la docencia como la acción del maestro que produce la ciencia en su discípulo por la operación de la razón natural del mismo discípulo, sujeto agente de sus propios aprendizajes. Por lo tanto, se requiere la participación activa de ambos en la adquisición de la ciencia. De ninguna manera piensa el Aquinate que el estudiante intervenga como un recipiente del saber y que sea el maestro el que graciosamente le hace ese don. Se trata de una colaboración estrechísima entre ambos (1999: 105).

DicelaLey30deEducaciónNacionalqueelrégi-mendelpersonaldocentedeeducaciónsuperior

será el que consagre en los estatutos cada institución, concediendo así dentro de su política la autonomía a las universidades frente al servicio docente. Dicho régimen deberá contemplar al menos los siguientes aspectos: requisitos de vinculación, sistemas de evaluación y capacitación, categorías, derechos y deberes, distinciones e incentivos y régimen disciplinario (Noguera y Linares, 1998: 204).

Respectoalaformacióndedocentes,laLey30,citandoaErnestoSábato,dice:“elpeorprogramadefilosofíaenmanosdeSócratesdaríalosme-joresresultados,mientraselmejorprograma–siellofueraposible–enmanosdeundocenteconunadébilformaciónconstituiríaunfracaso”.Esoconducealareflexiónentornoalaenormeyexce-sivaimportanciaqueelpaíslehadadoalospro-gramasacadémicos.Elcontenidomásadecuadohasidolapreocupaciónrelevanteymásdebatidaenlauniversidadcolombianadurantelosúltimosveinteaños,loquehahechoolvidarunelementoesencial:eldocentequetienelaresponsabilidad

deenseñarytransmitireseprograma(NoguerayLinares,1998:205).

Coneldocente–ejecentraldelascomunidadesacadémicas–seameritapropiciarunadiscusiónmástrascendentedecómoelprogramasecon-formaríacomotal.Paraestoúltimonecesitamosdocentesconunplenodominiodeloqueenseñanyconungranespíritudeinvestigación.Elbuendocentetansólopuedetransmitiradecuadamentesuconocimiento,susaber,silodominaaprofun-didad;yparadominarloesnecesarialaaplicacióndelateoríaenlaprácticainvestigativa.Loanteriorquieredecirqueen launiversidadnocabeesaestrictadivisióndeltrabajocomúnqueenotrasinstitucionesresultaespecialmenteproductiva.

EnColombia,específicamenteenlasuniversida-despúblicas,laestabilidadsinningúncondicio-namientosehaconvertidoenungraveproblemaqueesnecesarioreconocer.Dichoproblemahaimpedidoeldesarrollopermanentedeprocesosde calificación y perfeccionamientode losdo-centes,asícomolaorientaciónhaciaundominioprogresivodesusaberydesuconocimiento.Enconsecuencia,eldocenteuniversitariodebeevi-denciarnivelescadavezmásóptimosdecalidadeneldesarrollodesulaborydesusprácticasdeinvestigación.

En launiversidadprivadapredominaelotroex-tremo: la inestabilidad totaly lavinculaciónporhorasdeldocenteimpide,enlamayoríadeellas,construircomunidadacadémicay llevaracabodeformasistemáticalaboresdeinvestigación.

Sistema discenteEnestecasosepuedehablardeunsistemadis-centeoestudiantilqueseengranadesdelamisióndelaeducaciónsuperior,desdesusfundamentosydesdeeldesempeñointeractivoentredocentesyestudiantes.

Lamisiónmás importantede laeducaciónuni-versitariaesalcanzarunaformaciónintegraldel

Page 15: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m59

LA APUESTA POR UNA EVALUACIÓN CADA VEZ MáS INTEGRAL

hombre yposibilitar lageneración, desarrollo yaplicacióndelconocimiento.Enlaactualidadlosmodelospedagógicosbuscanunacercamientoentreeldocenteyelestudiante,yaquesepreten-dequeesteúltimoseamáscríticoypartícipedesupropiaformaciónacadémica.Enesenciasebuscaquelaeducaciónpasedeserindividualizadaaserunalabordeequipo.

ElProyectoEducativoInstitucionaldelaUniver-sidadSanto TomásdeTunja ilustrademaneraconcisaelpensamientodeSantoTomásrespectoalestudiante:

Porque el discípulo debe ser protagonista eficaz en la apropiación de los saberes, en la tradición dominicana y tomista se prefiere llamarlo “estudiante” en vez de “alumno”, porque el primer término denota y connota actitud atenta y voluntad de concentración, frente al segundo, que alude sobre todo a la relación de dependencia y subordinación de quien necesita “ser alimentado” (“álere”) por otro. Así, pues, para que el acto de enseñar-aprender sea acto cooperativo, proceso de interacción, se necesitan dos sujetos activos: docente-estudiante. El docente resulta indispensable, porque se supone que es depositario de un saber socialmente reconocido y que –por su competencia comunicativa– puede ayudar al estudiante a economizar tiempo y esfuerzo en la apropiación del mismo.

La interacción entre docente-estudiante acontece como diálogo en torno a problemas e interrogantes concretos. Era lo que constituía la esencia de la universidad –“studium generale” –, lugar destinado a la comunicación y circulación del pensamiento mediante el trato interpersonal, lugar de enriquecimiento y confrontación intelectual entre maestros y estudiantes, en que los entendimientos podían confiadamente desplegarse, seguros de que hallarían adversarios y jueces en el tribunal de la verdad, subordinado a las exigencias de la realidad. La pública “disputatio” interdisciplinaria era la mejor oportunidad para las ejercitaciones “de estudio general” en torno a problemas apremiantes de la cotidianidad de las ciudades (1999: 105-106).

Sistema curricularEl sistemade evaluación institucional docentequeseproponeparalaUniversidadSantoTomásdeTunjaacusaalgunaspreguntasquedeberíanresponderseo,almenos,confrontarseduranteelproceso:¿quétienenqueverlascuestionesdelaformaciónintegral,teoríadegrupos,currículo,modelos pedagógicos, investigación, etc. conlosdominicosysuvocaciónporelestudioy laenseñanza?,¿cómosepresentanenlaformacióntomistadominicanaesoselementosconstitutivosdelcurrículocomofactordetransformaciónsocial,enconsonanciaconloqueplanteaCorrea(1999:78)?, ¿cuáles son esos fundamentos y princi-pios curriculares que han soportado lamisióneducadora, formadora ydecompromiso socialde laUniversidad?, ¿siguen tales fundamentosyprincipios sosteniendo lamisiónactual de laUniversidadSantoTomás?(Ortiz,2000).

Sistema de calidadLacalidadpuedeserconsideradacomoelcon-juntodecualidadesesperadasdelaspersonasuobjetosalfinaldeunproceso;esunejerciciodemediciónycorrecciónenelmomentooportunoyellugaradecuado.Perolaevaluaciónsignificatambiénquenosepuedecontrolaralfinal,sinodurantetodoelproceso,enarasdealcanzarlosobjetivosfijadosenlaplaneaciónacorto,medianoylargoplazodelasactividades.Estoimplicaqueenlaplaneacióndelprocesoeducativolaevalua-cióndebeestarinmersa.

Lapermanenciadelasempresasestámarcadanecesariamentepor laexcelentecalidadque leimprimanalproductooservicioquebrindenalasociedad, yaqueel satisfacer lasnecesidadesylasexpectativasracionalesdelapoblaciónsegarantizasuestabilidadyposicionamiento.Estasituaciónnoesajenaalasinstitucioneseducati-vas:esfundamentalimprimirlealaeducaciónsu-periorunaaltacalidadenlosaspectoshumanos,científicosyprácticos,conelfindehacerposibleundesarrolloarmónicodelasociedad,asícomo

Page 16: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m60

P. ÉRICO JUAN MACCHI CÉSPEDES, O.P.

brindaroportunidada lasnuevasgeneracionesenladireccióndelosestamentosinstitucionales.

Metodología

Lainvestigacióndelaquesedacuentaenesteartículo fuedecortecualitativoyse realizóconmetodología etnográfica. Ante la imposibilidadde trabajar con todos los sujetos involucrados,seincluyeronalgunosparticipantesdetodoslosentesdelaUniversidadSantoTomásdeTunja,esdecir,delapoblacióndeestudiantes,docentes,directivos-administrativosse tomóungrupo re-presentativopararealizarelestudioinvestigativo.

LaUniversidad tuvo como participantes a 18directivos,2042estudiantesy185docentes.Deltotaldeestudiantessetrabajócon44;delosdo-centes,con36;delosdirectivos-administrativos,con18personas.Entotalelgrupodedocentes,estudiantes y directivos-administrativos con elquesetrabajófuede98,discriminadosasí:paralaentrevista24directivosyparalasencuestas74personasentreestudiantesydocentes.

Dadoquelarecoleccióndelainformacióndepen-dedeltipodeinvestigación,esteestudioutilizólossiguientes instrumentos: laentrevista,mediantelacualsebuscóestablecerunarelacióndirectaentrelosinvestigadoresylosparticipantes,conelfindeobtenertestimoniosreales.Seaplicaronentrevistasindividualesdirigidasacadaunodelosparticipantes,teniendoencuentalossiguienteslineamientos: se lespermitió utilizar una formanarrativa, se les interrumpió lomenosposible,se les invitó a seguir unordenen sudiscurso;también el investigador dio un trato adecuadoa losentrevistados,sinolvidar lacapacidaddeadaptarsealacircunstanciaconelfindesacarelmejorprovechodelosinformantes.

La otra técnica que se utilizó fue la encuestatipocuestionario,queorientólaatencióndelosinvestigadoresaciertosaspectosycondicionesconsideradosesencialesdentrodelprocesodeindagación.Estatécnicatienecomoventajaque

reducelarealidadaunnúmerodedatosbásicosyprecisaelobjetodeestudio.Laelaboracióndelcuestionariorequiriódeunconocimientopreviodel fenómenode la evaluación docente en laUniversidadSantoTomásdeTunja,paraqueéstefueseadaptadoalasnecesidadesdelinvestiga-doryalascaracterísticasdelacomunidadenlacual seaplicaría.Para la redacciónde laspre-guntassetuvoencuentaelsiguientelineamiento:quefuesenlosuficientementesencillasyclarasparasercomprendidas,afindequerefirieranalencuestadodirectae inequívocamentealpuntodeinformacióndeseada.

Las categoríasde análisis se especificaron endosgrandesgrupos:unprimergrupotuvocomocategoría principal la evaluación institucionalde docentes; sus respectivas subcategoríasfueron:lossubsistemasdeevaluacióndocente,las fuentesmismasdelprocesoevaluativo (do-centes, estudiantes, directivos y expertos), lasdistintasdimensiones,elenfoque,lacontinuidadylapermanencia.Unsegundogrupotuvocomocategoríacentrallasnuevastecnologíasdeinfor-mación y comunicación (instrumentosoftware);lassubcategoríasquedeestecamposedespren-dieronfueron:laimplementación,losbeneficios,laobjetividad,laeficacia,lautilidad,lacalidad,laretroalimentación,laregulaciónylagestión.

Seapreciande todosmodos lascoincidenciasy las diferencias propias del proceso; es estebinomio dialéctico el que enriquece y permiteconocereinterpretaradecuadamentelanatura-lezaydimensióndeloshallazgos,comotambiéncomprenderlasdimensionesespecíficasqueserequierenparalaimplementacióndelsistemadeinformaciónparalaevaluacióndelosdocentesdelaUniversidadSantoTomás,SedeTunja.

Conclusiones y resultados

La realizaciónde la investigación hapermitidoapreciara lo largodesudesarrollo las implica-cionesqueconllevaeldiseñodeunsistemadeinformaciónpara la evaluación institucional de

Page 17: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m61

LA APUESTA POR UNA EVALUACIÓN CADA VEZ MáS INTEGRAL

docentesdepregradode laUniversidadSantoTomásenTunja.Elejercicioinvestigativohasidoenriquecedor yhapermitido ver lospasosquemetodológicamentesedebendarparacrearlasestrategiasylasaccionesquesehandeajustarpara implementar tal sistema y obtener los re-sultadosquedebenserretroalimentadospor lamismainstitución.

Indudablemente la evaluación institucional dedocentespropuesta es un avanceparaque launiversidadhagadesumisiónun“todocoheren-te”quese relacionecon laproblemáticasocialenqueellaseinscribe,afindequesuimpactosocialpermitareconocerlacomounaverdaderauniversidaddeestudiossuperiores.

Se hapresentadomuchadesinformación alre-dedordel temade laevaluación.Cierta incom-prensión, unabuenadosisde incomunicación,algoderesistenciaalcambio,unpocodeactitudcontestatariayotrotantodesatanizacióndetodapropuestaqueprovengadelosentesdedecisiónhanpuestoeltemaenunsitioqueprácticamentenopermiteunanálisisdesprevenido.

Resultaentoncesparadójicoque losdocentes,quienesconstituyenelcentrodetodasestasac-cionesdemejoramientoyparteconsustancialdelClaustroUniversitario,noasuman laevaluacióndesudesempeñocomouncomponenteintegraldesuvidaprofesionalyquesiganpercibiéndolaensudimensiónrestrictivayobsoleta:lapunitiva.

Elinstrumentoquesediseñeyseapliqueatravésdelmedio informáticodebeevaluar la relaciónentreloacadémicoylopedagógico,sinolvidarlasáreasespecíficas.Enestascondiciones,lasevaluacionesaplicadasa losdocentes tendránmás informaciónsobresuquehacerquesobresu conocer.Debe aclararse que la evaluacióntampocopuedeserigualparatodoslosdocentes.

Laevaluacióndedesempeñodelosdocentes,porsermáscomplejadesdeelpuntodevistatécnico,porserdemayorvariedadyporofrecerinforma-cióndemayorcalidad,exigeuninstrumentode

tipocualitativo y nocuantitativo; el instrumentosoftwarepropuesto tendríaquediseñarseen lalíneadelacualificación.Sedebeestarvigilanteparanopermitirquelaevaluaciónsevuelvaob-soleta;esimperiosohacerunalecturaatentadelosresultadosdecadaaplicaciónydelosmomen-tosynecesidadesdelsistema,paraquesiempreapuntealoqueseesperadeél.

La evaluaciónde los docentes a travésde uninstrumento informático proporcionará, en unprincipio,rendimientosmarginalescrecientes,queconeltiempogeneraránelmáximocompromisode lacomunidadeducativade laUniversidadyel logromásesperado:unaeducaciónsuperiorconcalidadparaque losestudiantesaprendanaaprender,aser,aconvivir,ahaceryadisfrutarhaciendo.

La lecturade los informes sobre lamanera enqueotrospaísesdeAméricaLatinahanutilizadolosresultadosdelaevaluacióndesusdocentesmuestracómoéstapuedeserunaactividadru-tinariadepocautilidadpara transformar loquesucedeenel interiorde launiversidadoserunsimpleindicadordeloqueseesperadelosdo-centesy,porende,delainstituciónformadora.Lainvestigaciónseñalaquelasevaluaciones,cuyopropósito es la incorporación, permanencia osalidadelosdocentesdelClaustroUniversitario,tendránefectossignificativosentodoslosnivelesdelaestructurainstitucional.

Losinvestigadoresyproponentesdelsistemadeevaluaciónmencionadosonconscientesdequelaevaluaciónacadémica,pedagógica,disciplinarydedesempeñoqueserealicea losdocentesenfrentaráriesgosdelicadosinherentesalaculturalaboraldeestoseincidiráensufuturaselección,nueva contratacióno finalizaciónde lamisma.Porotrolado,laimplementacióndeunsoftwareevaluativodebeprocurarmantenerlaobjetividadplena,paraerradicarelamiguismo, lapersecu-cióno el formulismo.Por tanto, dichoprocesoevaluativodebeconvocaratodalacomunidad,paraqueseaellaquiencontribuyaconsudiseño,

Page 18: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m62

P. ÉRICO JUAN MACCHI CÉSPEDES, O.P.

implementación, desarrollo, retroalimentación yevaluación.

Delasencuestasaplicadasalosdocentesque-daronenevidencialasdificultadesquesepuedenpresentar, especialmente con la evaluacióndedesempeño. Se debeprever una instancia derevisióndelosresultadosarrojadosydesufutu-raregulaciónyreglamentación–sirealmenteseamerita–,paraevitarquesecometaninjusticiastantoenlohumanocomoenlolaboral.Porellohayquepreverqueunavezqueeldocenteconozcasusresultados,podríaacudiraunasegundains-tanciadeevaluaciónopedirlarevisióndelaquelefueaplicada,siloconsideranecesario.Deestamaneraseprotegeráelprocesodeevaluacióndedocentesysegarantizaráelalcancedelpropósitofundamental.

Elinstrumentosoftwarepropuestodebetenerencuentalaproteccióndeldocente;portantopodríadiseñarseunsistemaautomáticoquenodependadelavoluntaddelasdirectivas,nidelosmismosdocentesoestudiantes,nideotrosactores;esdecir,laevaluacióndebesertotalmenteobjetivaymantener supropia autonomía, paraquenoseconviertaenunaespadadedoblefiloparalamismainstituciónuniversitaria,puesellamismaperderíaconfiabilidad,respetoycréditofrentealasociedadquelareclamaya laquetiene,enúltimas,querendircuentas.

Unodelosplanteamientoscentralesdelainves-tigación es la redefiniciónde la evaluacióndelosdocentesdesdesudesempeñoacadémico-pedagógico, lo que seponeal serviciode losestudiantes y de la sociedad, como tambiénel otorgamientode la responsabilidaddocentecompartidaconelclaustrouniversitarioencuantocomunidadeducativa.Deello seconcluyequesedebeestablecerunconjuntodeestrategias,conelfindefortalecer,tecnificarypromoverunaacertadaevaluacióndocente.Unadeestasestra-tegiaseslacreacióndeunsistemadeinformaciónpara la evaluación que permita identificar lastendenciaspositivasquedebenserreforzadasolasnocivasquedebansercorregidas,yprecisar

lascausasylosresponsablesdeéstas,paraasíalcanzaraltosíndicesdecalidadeneldesempeñodelosdocentes.

Conscientesdeestaproblemática yde la inci-denciadelacalidaddelaformacióndeldocenteen los resultados de su desempeño, se debeproponerlacreacióndel“SistemadeInformaciónparalaEvaluaciónEducativaInstitucionaldelosDocentesdePregradodeLaUniversidadSantoTomásdeTunja”,paraqueseaasumidopor lamismainstitución,exijaelrigorpertinenteyfacilitelacontinuidadysolidezdetodoloqueenélsepresenteysedesarrolle,enordenaconfigurarlascondiciones favorablespara lacualificacióndelosdocentes.

De lamismamanera,y talcomolauniversidadcomprendió desde el comienzo, en relaciónconla naturaleza y el compromisodel procesodemejoramientodelaeducaciónycontribuciónalaconstruccióndeunnuevopaís,losdocentesdebenadoptarunaactitudmásabiertaaldiálogoyaltrabajomancomunadoconlacomunidadedu-cativa,paradefinirunsistemadeevaluaciónqueincluyainicialmente,porlomenos,dosaspectoscomplementarios:

• Laevaluacióndelascapacidadesprofesiona-les,tantoenelcampodeformacióngeneralcomoenlaespecializada.

• La evaluación de sus antecedentes pro-fesionales en su cualificación académica(títulos, capacitación,publicaciones, etc.) yantigüedad.

Enlamedidaenqueseavanceenlaexperienciayenlaconsolidaciónyaumentodelacredibilidaddel sistemade evaluación docente, se puedeavanzartambiénenlainclusióndeunterceras-pecto,igualmenteimportanteycomplementario:eldelacalidaddesupráctica.

Finalmente se concluye que sólomediante lacomprensiónyevaluacióndeldesempeñodelosdocentes yde susdificultades yproblemas se

Page 19: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m63

LA APUESTA POR UNA EVALUACIÓN CADA VEZ MáS INTEGRAL

podráproponerelconjuntodepolíticasyplanesnecesariosyviablesparaimplementarloscam-bioseducativos, loscualessehanpropuestoapartirdemúltiplesdiagnósticos,peroqueaúnnosehanpodidollevarafeliztérmino.

Laparte académico-pedagógica será degranutilidadpara establecer un diagnóstico en lasprimerasevaluaciones institucionales,puesde-jaráverunmapade lasituacióndocentede laUniversidady recogeráelpuntodevistapeda-gógicodeldocenteengeneral.Sinembargo,susrendimientosserándecrecientes,esdecir,queencadaaplicaciónseobtendrámenosinformaciónrelevante.

Unavezaplicadalaprimeraevaluacióndedocen-tesmedianteelinstrumentopropuesto,tambiénhabráqueevaluarloparaconocersusaciertosyfallas.Peronosolamentehayqueevaluarlosre-sultados,sinoelsistemamismo,afindesaberenquéseequivocó,reformularloyvolverahacerlo.

Seesperaqueestesistemadeevaluacióndelosdocentesobtengalossiguientesresultados:

• Queinvitealprogresodelosdocentes,yquecadaunosemireasímismoysedécuentadesu formaciónydesempeño.Esperamossuperar el riesgo que ha enfrentado tododocentealevaluarasusestudiantes:elquealgunosdeellosenvezdemotivarseconlosresultadosdelaevaluacióncaigaentalsitua-cióndeestrésquenoreviertalosresultadosenaccionesdemejoramiento.

• QuelaUniversidadtengainformaciónconfia-blesobreelestadodelaformaciónqueim-parte,desdeelpuntodevistadelaformaciónacadémico-pedagógica y del desempeñodeloseducadores,aquieneshaconfiadolaformacióndelosestudiantes.

• QuelaUniversidadtengacriteriosciertosparaorientar laspolíticas educativas engeneraly las específicaspara la formaciónde susdocentes.

Estoselograrásisegeneraunsistemajustoquepermitacontemplarlasmúltiplesdiferenciasquesetienenenelejerciciodeladocencia.Conestesistemasepretendedarclaridadytratardeborrarciertasmanchasquehanmarcadolainformaciónsobreestecrucial temadelaevaluacióndelosdocentes.Seaspiraaquecontribuyaagenerarcondicionesparaquetodos losdocentesde laUniversidadlleguenalaevaluaciónconabsolutaconfianza.

Referencias

Barbier,J.(1993).La evaluación en los procesos de formación.Barcelona:Paidós.

Barlow,M.(1999).L’evaluation scolaire. D’ecoder son langage.Lyon:ChroniqueSociale.

Batista, E. yCol (1999).La evaluación del do-cente universitario.Medellín:UniversidaddeAntioquia.

Bedoya,I.(1997).Epistemología y pedagogía. En-sayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógico.Bogotá:Ecoe.

Bula,G.,Bustamante,G.yGonzález,J.(1999).Laevaluacióndedocentes.Educación y Cultura.Bogotá:FECODE.

Cárdenas,A.(1999).Misión histórica de las prime-ras universidades.Bogotá:Códice.

Cerda,H.(2000).La evaluación como experiencia total.Bogotá:Magisterio.

Clen,A.(1983).InternalEvaluationandExternalValidation.Higher Education. Educational Review.

ConsejoNacionaldeAcreditación(CNA)(1998a).Autoevaluación con fines de acreditación de programas de pregrado.Bogotá:Corcas.

Page 20: la apuesta por una evaluación cada vez más integral · 2012-06-20 · P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. ** Resumen El artículo hace referencia a una figura evaluativa que supere

m64

P. ÉRICO JUAN MACCHI CÉSPEDES, O.P.

ConsejoNacionaldeAcreditación(CNA)(1998b).La evaluación externa en el contexto de la acreditación en Colombia.Bogotá:Corcas.

ConsejoNacionaldeAcreditación(CNA)(1999). Lineamientospara la acreditación institucio-nal.Bogotá:Corcas.

Coreal,M.,Rodríguez,N.ySastoque,J.(1998).Principios educativos para una formación inte-gral. Talleres pedagógicos.Bogotá:Kimpres.

Correa, J. (1998). Elementos para animar ladiscusiónenelprocesode transformacióncurricular de laUniversidad deAntioquia.Cuadernos Pedagógicos: Evaluación y Currí-culo,5.Medellín:UniversidaddeAntioquia.

Correa,J.(1999).Enbúsquedadelaexcelenciaacadémica en la universidad: el currículo.Cuadernos Pedagógicos,25.Medellín:Uni-versidaddeAntioquia.

Cortés,J.(1999).Evaluación de docentes y direc-tivos docentes en ejercicio.Bogotá:Felón.

Delors,J.(1996).La educación encierra un tesoro.Madrid:Santillana.

Díaz,M. (1998). La formación académica y la práctica pedagógica.Bogotá:ICFES.

Durán,J.(1998).El proyecto educativo institucio-nal. Una alternativa para el desarrollo pedagó-gico y cultural.Bogotá:Magisterio.

El-Khawas,E.(1998).El control de calidad en la educación superior: avances recientes y difi-cultades por superar.París:UNESCO.

Flórez,R.(1999).Evaluación pedagógica y cog-nición.Bogotá:McGraw-Hill.

Flórez,R.(2000).Hacia una pedagogía del cono-cimiento.Bogotá:McGraw-Hill.

Galán,M.(1997).Launiversidad:panoramahis-tórico.Revista de Investigación y Desarrollo Social. Bogotá:UniversidadMilitar.

Gallego,R. (1995).Saber pedagógico.Bogotá:Magisterio.

González, E. (1999). Corrientes pedagógicascontemporáneas.Aula Abierta,3.Medellín:UniversidaddeAntioquia.

González, E. (2000).El currículo basado en la solución de problemas para la formación de profesionales.Medellín:UniversidaddeAntioquia.

Hernández,F.(1992). Técnicas y métodos de es-tudio en la universidad.Bogotá:McGraw-Hill.

Meza, L. (2000).Seminario de evaluación del aprendizaje.Tunja:UniversidadSantoTomás.

Noguera,C.yLinares,P. (1998).El proceso de construcción de las bases de la educación superior. Bogotá:ASCUN.

Ortiz,C.(2000).La orden dominicana, comunidad educadora y liberadora. Un currículo de ocho siglos.EnPrimerSimposiodePedagogíasdelSigloXXI.Tunja:UniversidadSantoTomás.

Pelton,J.(1997).Ciberenseñanza, reto a la univer-sidad.Bogotá:Visión.

Poole,B. (1999).Tecnología educativa.Madrid:McGraw-Hill.

Stufflebeam,D.yShinkfield,A.(1989).La Evalua-ción sistemática.Barcelona:Paidós.

Torres,G.(1989).Técnicas de medición y evalua-ción del aprendizaje. Bogotá:UniversidadSantoTomás.

UniversidadSantoTomás(1999).Proyecto Edu-cativo Institucional.Bogotá:Códice.

Willcox, B. (1983). School Self-Evaluation: TheBenefitsofaMoreFocusedApproach.Edu-cational Review, 34(3), 185-193.