L MA CI A - Repositorio Digital - EPN: Página de...

229
11 P ROYE C T O D £ LA MI C A '" 11 E S T U D 10 H ID ROL O GM O O » " 0?SSIS PREVIA A LA OBTENCIÓN D3SL TIOTLO DE INGENIERO EN LA ESPECIALIZACION DE ELECTROTECNIA DE LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL " MÁECELO E. HIDALGO BENALCAZAE QUITO - ABRIL - 1.964

Transcript of L MA CI A - Repositorio Digital - EPN: Página de...

11 P R O Y E C T O D £ L A M I C A '"

11 E S T U D 10 H I D R O L O GM O O »

" 0?SSIS PREVIA A LA OBTENCIÓN D3SL TIOTLO DE INGENIERO

EN LA ESPECIALIZACION DE ELECTROTECNIA DE LA ESCUELA

POLITÉCNICA NACIONAL "

MÁECELO E. HIDALGO BENALCAZAE

QUITO - ABRIL - 1.964

Certifico q_ue el presente trabajo ha sido

elaborado por el Sr* Marcelo E. Hidalgo B*

,.// ' L fa-téfa^- tf 'Ing. Alejandro Cárdenas Tinajero

Dir* de Tesis.

ÍNDICE GETOHAL PE MATERIAS

PRIMERA

Capítulo primero

a)-- Generalidades 1N- 3 pags,

b).~ Esquema general del proyecto 3 - 8 )(

c)*- Consideraciones teóricas 8-11 "

Capítulo segundo

a).- Estudio de Interpolación (y Extrapolación ) 11-18 "

Capítulo tercero i LA CÜEHCA

a) .- Características Geológicas de la Cuenca 18 - 24 "

b).- Topografía y Paisaje de la Cuenca - 24-26 "

c) .- Dirección de los vientos y distribución de

las precipitaciones sobre el área de drenaje 26 - 28 "

d)«- Derrame meteorice y escurrimientos 28 - 30 H

c)»™ Balance hidrológico Ano Normal 30 - 31 H

Ca-pítulo cuarto * EL CLIMA

a) *- Generalidades 31 -í- 32 "

b).- Temperatura 33 - 35 »

c).- La nieve y conoideraciones generales sobre

glaciación* 35 „ 39 "

d).- Variación de las precipitaciones meteorices 39 - 41 "

quinto t PLUVIOMETRÍA E

a).- Observaciones pluvométricas 42 - 44 "

b),- !l hidrométricas 44 - 47 »

c)*- Cálculo del módulo normal del período 1959-63 47 - 48 "

d)-- " " caudal de máxima crecida 48 - 52 "

e).- ii " u H mínima » 53 "

í) .- Afluencia y escorrentia Ano Normal 54 _ 55 H

Capítulo sexto i K£SI®£QGIA TÉCNICA APLICADA

a) «.- Generalidades 55 - 57 H

( continuación)

b).- Estudio de regulación 57 - 6*0

c).- Diagrama diferencial de masas ( Teoría ) 60-65 "

d),~ » de Hippl ( Teoría ) 65 - 67 "

e).- Estudio del diagrama diferencial de masas 67 - ?0 "

SEGTODA PASTE

Capítulo primero t ESTUDIO DEL VASO Y LA CERRADA

a).- Gonsideraoiones generales 71 - 72 "

Capítulo segundo i LA PBESÁ

a)-- Localiaación y tipo de presa 73 - 75 H

"b)*~ Cálculo aproximado de sus taludes 75 - 77 "

c).- Características generales de la presas 77 - 78 "

Resguardo 78 - 80 "

Coronación 78 "

Protección del paramento de aire (Banquetas) 80 "

11 " " » aguas 80 -81 "

d).- Cálculo de los sedimentos y volumen muerto,

del embalse. 81 - 84 lf

e).- Determinació. n de alturas y cotas. 84 - 85 "

f)*- Efecto regulador del embalse 85 - 87 "

Ga-pítulo tercero t OBEAS DE TOMA Y ALIVIACIOK

Eecomendaciones generales ...... 88 - 91 "

Capítulo cuarto « OBEAS DE C01SDUCCION

Recomendaciones generales.*»... 92 *• 9ó H

TERCERA

Influencia de los caudales que se aportan a la

cuenca del río Sn- Pedro y factibilidad de la

construcción del proyecto .....* ........ ....... 97 - 101 "

INDIOS DE TABLAS

Obtención de los coeficientes de Interpolación Tabla # 1

Valores de precipitación mensuales de la Cuenca

Cbalpi - Papallagta " " 2

Precipitación mensual interpoladas, de la Cuenca

de Chalpi y Papallagta a la Cuenca de la Mica.. M H 3

Caudales mensuales calculados a base de las pre-

cipitaciones interpoladas......«............... » " 4

Tabla de valores de escorrentía acumulada en el

período 1959 - 19 3 ( medidos y calculados )..

Cuadro comparativos de curvas de masas...*«**.

APÉNDICE " B ."

Precipitación Año Normal. ...** » " 7

Afluencias mensuales Ano Normal ( lluvias )...» " " 8

Curva de masas de las afluencias meteóricas. *.. *' *' 9

Datos pluvométricos de la estación La Mica 1959 H " 10

n u u ii n u u 1950 ti u 1:L

u - ii u n u n ti 1961 ít ti 12

II H M II II II II 1962 H M 13

II H II H II II II ^^ u II ^

Curvas de masas ( lluvias acumuladas ) 1959-..- » " 15

11 " » " 1960.... » H 16

H H M 10^1 n u 17

" " " " 1962 » H 18

" n " » 1963 " '* 19

APÉNDICE " C "

Valores Año Normal Gastos ( m /seg. ). .« u H 20

Gasto medio diario del río Antizana ano 1959.. " fi 21

11 » fl l! " " " 1960.. " M 22

u n n H ii u u 196!., n n 23

n M n u 11 i, M 1962_ „ u 24

M " 'i i» ii n - u 1963. . " " 25

( continuación )

APEKDIOE " jD "

Caudales diarios en

» " " »

u u n

v ti II II

n u u

Cuadro curva de masas (escorr

n ii ii n

u u u n

i» u n un ñ H ú

Cuadro de caudales Ano Normal

APEKDIGE " 33. "

Curva de duración o de frecuencia 1959

" » "

(1 " "

11 " "

11 » "

11 de utilización y característica hidrológica 1959

Antizana 1959 • • • Tabla

11 1960-.. "

11 196!... "

!l 1962... - "

11 1963-.- "

itía acumulada 1959 ) "

11 1960 »

u 196l «'

(i 1962 "

(1 1963 "

4 11

3ia 1959* * * * . . . * * - » "

1960 ...*... "

1961. «..***..*« "

1962. . ** "

1Q6^ »

#

ii

u

M

II

II

II

"II

M

II

II

II

,,

II

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

16->°

" 7Jl

8Ju

1Q-37

A O¿fU

Al

u ti it

APEHDICK ". F ".

Curvas de áreas y volúmenes embealsados

Cubicación del embalse y la laguna Mica-Cocha

DIAGEAlíA MFEEENCIAL DE MASAS ( cuadro )

42

II

II

)

1961

1962

1963

M

II

II

H

II

t i

11 44

" 45

» 46

" /17"t i

" ARH0

t' AQ

n n

IMPÍOS DE PLATOS

Localisación de la Cuenca y Esquema deih proyecto *. Plano # 1

Topografía dBl vaso de la Mica «.**»»*.•*.. H H

11 » » y la Herrada t( "

11 de la zona del Túnel,... * » »

Estudio de Interpolación ( Diagramas ).....*..« * " H

Pluváograma - Hidrograma - Curvas de Masas 1959 • * • " H

" " (l » 1960 « «

i' >' » « 196! " » 8

ii u íí 11 1962. .-...*. " " 9

» " » « 1 9 6 3 -• " » 1011 " " " 1959 - 1963- " " 11

11 " Balance Hidrológico Año Normal " " 12

Curvas de Duración y de Caudales medios Utilizables 1959 " '' 13

» M U « - H 195Q H U 1¿j

H II II II II 1961 " ** 15

.. li u ii u 19g2 u li !5

H » » U H 1963 *'

Característica Hidrológica de la Cuenca 1959•••• "

11 " " 1960 * « H 19

1961 *... »' » 20

1962............ u » 21

" '"* "~ 1963 ..-.. u H 22

Diagrama Diferencial de Masas „..,..... H H 23

Cubicación del embalse y la laguna Mica-cocha* •*.* " •* 24

Esquemas de las Presas. * * » » 4 e *,.«. .* 4.,--......,.«.. » " 25

i 1 M 1 i H ! M 1 í 1 M M ! 1 M 1 ! 1

"PROYECTO DE LA MIGA"

ESTUDIO HIDROLÓGICO

la, PAífflSI.-* aEEERALIDADES:

IntroducciónEsquema general del proyectoConsideraciones teóricas:

11.- ESTUDIO DE INTERPOLACIÓN (Justificación de los valoresnormales obtenidos solo a ba-se de 5 años de observacionesmeteórieas).

111.- LA CUENCA: Características a) Geológicasb) Topográficasc) Meteórieasd) Hídricas.

1Y.- EL CLIMA: Meteorosa) Tientos, su frecuencia, dirección,

etc."b) Temperaturac) Lluviasd) Nieves:: generalidades sobre gla-

ciación.Y.- PLWIOMETRIA E HIDROMETRÍA: Características.YI.- HIDROLOG-IA APLICADA A LAS UTILIZACIONES:

1.- Estadísticas, diagramas de análisis:

PluviogramasHidrogramasCurva de masasDuración, etc.

2.- Balances hidrológicos y conclusiones.3." Estudio de REG-ULACIOISF: Diagramas especiales

(explicación teórica)Análisis económico.

2a. PARTE.1.- ESTUDIO DEL YASO Y LA CERRADA.11.- LA PRESA: Localización

Tipo de presaCálculo aproximado de sus taludesCaracterísticas.Cálculo de los sedimentos (arrastres)Efecto regalador del embalseEsquemas y conclusiones.

111.- OBRAS DE TOMA T ALIYIO.- Recomendaciones.1Y.- OBRAS DE COÍJDUCCIOlf,- Recomendaciones.

-11-

3a.»;OTLUEITCIA DE LOS CAUDALES APORTADOS A LA CHENCA DELRIO SAH PEDRO (Caudales de régimen complementario)

FACTIBILIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN1 DEL PROYECTO DE LA MICA:(Utilidad a obtenerse y recomendaciones)

CONCLUSIOMiS (Res-umen).

P ,.H I M E E A P A R T E

ESTODIO HIDROLO&IGQ

PRIMERA PARTB

CAPITULO PRIMERO

,- lista tesis profesional tiene como principal

finalidad el poner de manifiesto la importan-

cia capital que tienen los estudios hidrológicos, tan veni-

dos a menos en nuestro país, en el aprovechamiento técnico

económico de los recursos hidráulicos,

Antes de seguir adelante, dejo constancia de mi agrade-

cimiento a todas las instituciones que me "brindaron su apoyo

y contribuyeron a la realización del presente estudio; tales

como la Caja Nacional de Riego, Dirección G-eneral de Recur-

sos Hidráulicos y Electrificación, Instituto Nacional de Hi-

drología y Metereología, Observatorio Astronómico, y, en es-

pecial a la Empresa Eléctrica "Quito" S.A. , por su incondi-

cional apoyo al facilitarme todas las estadísticas, planos,

etc. relativos al proyecto y por haberme dado la oportunidad

de visitar la zona de los estudios preliminares, formando a-

sí mi criterio lo más ajustado a la realidad. Agradezco tam-

bién a todos los profesionales que con sus sabios consejos

—2—

me guiaron por el derrotero del progreso y la ética profe-

sional, en especial al señor Ingeniero Alejandro Cárdenas,

Director de mi Tesis de Grado y a los señores Ingenieros Vi-

cente Jácome, Gómez Jurado, Gustavo Castro, Mosquera, Armi-

jos, etc. etc.

lia explotación de loa recursos hídricos de la cuenca

de La Mica, tiene como finalidad el aprovechamiento de sus

aguas, para la producción de energía eléctrica, compensación

del sistema de la cuenca del río San Pedro, ya que las aguas

utilizadas en la planta propia del proyecto podrán ser aj>r.o-

vecnadas en las plantas de Chillos, Guangopolo y Oumbayá, y,

en cualquiera otra que ae utilice sobre la mencionada cuenca,

como la del proyecto Sayón ( etapa final y complementaria del

sistema Cumbayá). Además, hay la probabilidad de que dichas

aguas sean utilizadas para el abastecimiento del sistema de

Agua Potable de la ciudad de Quito.

De lo anotado,se desprende la importancia que tiene el

proyecto, debido a que los caudales a captarse son de servi-

cio múltiple; el costo unitario de cada K.W. instalado es

mucho menor que si fuera utilizada para un solo fin determi-

nado. Por otro lado, todos los recursos hídricos enumerados

son de régimen complementario a los de la cuenca del río San

Pedro, ya que están influenciados por el régimen oriental o

amazónico, con lo cual tendríamos una ventaja más a favor de

-3-

la oonstrucoiSn del proyecto, por el efecto de oompensaolSn

de dos alaternas de diferentes regímenes, ftue es a lo que tien

de la tlonioa moderna , o sea a la explibraoiSn y oompensaoiSn

de los sistemas para un máximo aprovechamiento y estabiliza-

o±8'n de los mismos. En la tercera parte de este estudio se

encuentra un análisis mts completo de esta influencia, jun-

tamente oon las utilidades que se obtendrían de llevarse a la

practica este proyecto.

¡Sn esta ligera explicaciSn, se encontrar! mi inquietud,

al tratar de hallar la me jo r aoluciSn prlotloa a uno de los

problemas ml's agudos que tiene la ISnpresa "Silotrios ^uitoS..

A*, como es la insuficiencia de aguas que sufren las plantas

productoras de energía localizadas sobre el río San Pedro (1)

en la 3pooa de estiaje (Julio, Agosto y S eptiembre).

i

SQPBMA. QggBBAL DfL PBOXBOTOfi

La utilizaciSn de los recursos hídricos tienen como ba-

se los existentes en la cuenca de recoleocifin del curso supe-

rior d o n d e el río Ñapo nao e con el nombre de Antlaana. Se le

ha denominado a la oüetjcá con el nombre tomado de la granla^_

guna (Mico-Gooba), localizada en el vaso que 3e utilizaré pa-

("1") Q?esis de Grado , Usouela Politlonica Nacional, Estudio Hi-drológico d e' la cuenca del rí'o San Pedro por el IngenieroRamiro G-ómez.

ra embalzar las aguas del proyecto»

La cuenca limita? por el Sor te, con la 6 e Chalpi y Pa^-

pallacta y su divortium aquartrra sigj e aproximadamente el pa-

ralelo 0° 2?t 30rt d e latitud S. En el Sur, tenemos el divor-

tium a q u a r u n oon el mismo río Antizana que luego d e recorrer

en la cuenca aproximadamente de Norte a Sur, cambia de direc^-

oiSn hacia el Oriente, casi por el paralelo 0° 34f latitud S.

Por el Oeste le separa a la cuenca de la regiSn AmazSnioa, la

gran maza del Antizana y sus estribaciones Sur y Sür^Oeste

aproximadamente por el meridiano 78° 8': de longitud W j y, fi-

nalmente, delimita en su parte Occidental con la cuenca del

rio San Pedro, en el antiguo curso del río G-uapal a f iuen te ( l )

del río Pita,, (pebrada del PullUrima Vie jo ) , cuyo divortium

aquarun corre por el meridiano 78° 14' 6" de longitud W.

D0bo anotar que la localizaoifin de la cuenca en el pla-

no Uo* 1 es aproximada, .ya que por falta de levantamientos to-

pográficos de la zona, este plano ba sido elaborado utilizan-

do la -hoja G.T.- Slll*- Be PIIÍTA&, preparado por el Instituto

G-eogrlf le o Militar y el levantamiento f oto-aerogramütrio o (mo-

saico fotográfico) realizado por el Interamerioan &eodetic

Survey ( IAQS ).

La cuenca de la Mica comprende las siguientes £reas de

reooleociSn f a) La quebrada de Paotag que sirve de lecho al

río Antizanilla, que oorre d e ííorte a Sur, teniendo su naci-

(1) Ver plano So. 1).

-5-

miento en el dlvortiun aquarün de Ghalpi y Papaliaota, oon un

recorrido de 28 Eras», hasta el sitio del proyecto de la pre-

sa . b) La quebrada de .Banduriapungo que sirve de lecho al

río que la empresa Ulótrica Quito S.A. ha bautizado con el- . .^.,nombre de río segundo, ouyo nacimiento alcanza casi el origen

de las nieves perpetuas del Arjtizana en su parte Occidental,

recorriendo aproximadamente 52 kms.- o ) Por Sltirno tenemos el

Ü'rea de reaolecoiSn de la laguna de Mico-Oocba, localizada a-

proximadamente a unos 8 !Kms. del límite de nieves perpetuas

del U'evado, y estff orientada de Hste a Oeste y su nivel libre

a 3.9QO metros S.H. M., abarca una superficie de 202 hectá-

reas. Debo acotar que la al.imentaoiSn a ,1a lagu'na, casi no es

superficial ya que las ¡aguas de los deshielos del Antizana la

alimentan en forma subterránea> lo que explica la presencia

de temblad aras en su cabeceras la laguna alimenta al rio Bes-

aguadero que despu'is de un recorrido de 1,3 Kms. se une al

río Segundo y juntos alcanzan a 0,6 Km. más allS* al río Anti-

zanilla., para formar el río Antizana, que luego de atravesar

la cordillera tomará el nombre de río Sapo. Antes de cambiar

de direS-ooiS'n d& Norte a Sur a Oeste-Bste el río Antizana a-

traviesa la cerrada en la que se proyecta la construcción de

una presa para almacenamiento y regulaciín de los caudales,

aprovechando el vaso existente al rededor de la laguna de la

Mioa (1).

(1) Ver planos Uos. 2 y 3 ).

-6-

La cuenca de d r e n a j e se la puede clasificar como peque-

ña, ya que el Srea de paramo advaroa aproximadamente 130 ;Eh]2

j el ffrea de nieves perpetuas unos 10 S*ns2, o sea reSne las

características típicas de Upa cuenca de rSgimen de Bivio plu-

vial, como veremos míís adelante.

Prosiguiendo con la desoripoi'Sn del proyecto, ya se ha

diobo que constaría de Una presa y sus obras de conducción por

una longitud de 2,5 Eín. tendríamos un canal abierto (S) , para

un gasto igual al modulo normal, como se explicará" má's ade-

lante, luego para atravesar la cordillera que lo separa de la

cuenca del San Pedro, se proyecta la construociSn de un tS-

nel (3), por una longitud aproximada de 2,8 J&ns,, salvando

el obstáculo de la cordillera caemos a la cota 3.890 a 3.885

metros, donde se presentan las posibilidades; £a conducción

de las aguas por gravedad, utilizando la quebrada de Pulluri'-

ma Vie jo que alimenta a las Lagunas Secas (antiguo curso del

Guapal) y que por la constitución geológica del terreno (de-

rrame lávico del .Antizariiila ), semeja a Un filtro de propor-

ciones gigantescas y Sste alimenta a Vertientes que constitu-

yen el nacimiento actual del río G-uapal (afluente del río Pi-

ta).

SI problema que 3e presenta es que las vertientes tienen

sus respectivos dueños , que utiliazan las aguas para rega-

(3) En su punto más alto es de 4.060 rats. sobre el nivel delmar.

-7-

dlos y sus caudales no son determinados; pero este

lo se podría subsanar midiendo la cantidad de agua por segun-

do que correspondería, tanto a la Brcpresa Eléctrica %iito 3.

A., como a cada uno de los condueños.

Hl ve rdade ro problema, es mfs bien de orden social, el

que se orearía al tratar de la asignaciSn permanente de ana

cantidad a cada uno de los propietarios, haciendo así casi

Impracticable esta solución,.

La segunda posibilidad es la construooiSn de un canal

abierto, que correría casi paralelo a la acequia- de la hacien-

da Pinantüra, -con trechos en los_ que , la construcción de un

tan el es' eoon&nioEUJjente practicable.

En esta forma llegamos al TablSn Alto por la oota 5.802

casi junto al hito G-eográfioo de cota 3.811, d o n d e estaría

localizado el tanque de presiSn y sería el comienzo de la tu-

bería de presifSn que tendría una longitud aproximada de 2.751

metros cubriendo una distancia horizontal de S.594 mts. y ob-

tenilñdose una caída bruta de 596,3 metros (1).

Las aguas utilizadas en 01 Salto, se las conducirla lúe*

go por gravedad, a la quebrada del Carmen, afluente del G-tja-

pal y iste a su vez del r'So Pita, con lo que dichas aguas i--

3?Íán a activar una potencia muerta, en la planta de G-uangopo-

lo y Gumbayá.

Para ser utilizadas estas aguas en 10 planta de .Los Ghi-

llos, deben hacerse obras complementarias da conduociSn para

localizarlas aguas arriba d e la boca^toma de dicha planta. Di-

(1) Ver Plano No. 1).

-8-

eho sea de paso, se la podría modernizar e incrementar su ca-

pacidad, instalada casi el doble del actual ( dé 2.000 K. W.

a unos 5.000 KM). Este es pues, a breves rasgos la fisonomía

de todo el proyecto, sus alcances y la utilidad que se obten-

dría se desprende de esta breve exposición.

GOSSIDBRACIOHES TEÓRICAS

La ciencia de Xa Hidrología, necesita de la mayor can-

tidad de observaciones de los recursos hídricos y los facto-

res y fenómenos que la origina, para luego .presentarlas en es-

tadísticas ordenadas , juntamente con el análisis lógico de

los mismos y sus interpretaciones. Biotoas estadísticas com-

prenden 5 precipitaciones, escorrentía, evaporaciSn, infiltra-

ciones etc. y cualquier otro fan'Smeno que tenga rslaoiSn con

su estudio. Un otras palabras comprende la f recuencia , campo-

sioi&n, propiedades, transformaciones, combinaciones y movi-

mientos que suf re e l 'agua en el globo terráqueo, o sea, es el

estudio del ciclo del agua y los fenómenos que tienen reía-*

oií5n con aquel.

La sabia distribUciSn del agua en sus varias formas?s8~

lid o, líquido y gaseoso, tienen íntima relaoifin con todas las

criaturas vivientes por lo mismo, un estudio exhaustivo de

Hidrología y sus ramificaciones abarcaría los principales cam-

pos de las ciencias Naturales y muchas de sus divi&siones. Por

lo mismo, para una adecuada comprensi'6'n del fenómeno hidrolS-

gic o es esencial tener c onooirniento de los fundamentos de í

Química, Física, Geología, G-eografía, Oceanografía, Botánica,

Biología, Mecánica de Suelos, G-eomorfología, Termodinámica,

Hidráulica, Meteorología, etc., etc., entre las ciencias prin-

cipales.

Los límites de este estadio me Permiten solamente un

breve repaso, re lac ionado con los factores más sobresalientes

y sus relaciones entre sí, especialmente si d e ellos dispone-

mos observaciones, en caso contrario se los ha estudiado va-

liéndose de la $&tima relación que tienen con otros fenóme-

nos, ya en forma empírica o por referencias de personas que

han estado mucho tiempo en contacto con ellos, por ejemplo,

la temperatura la hemos est imado por referencia del personal

que realiza los estudios preliminares en la Mica y por las ob-

servaciones realizadas en el año 1846, por el señor Garlos A-

guirre y de las cuales de ja constancia el Dr. Hans Mayer en su

libro titulada (í"Sn los altos Andes del "Ecuador11 (1).

La soluoiSn satisfactoria de los problemas en el con-

trol de las fuen tes de suministros de agua, justamente con los

recursos hidráulicos, dependen necesariamente de un análisis

iSgico e interpretaciones de todas las estadísticas, ajustán-

dose a la m§xima economía, y en conformidad con las técnicas

(1) Ver án los altos Andes del "Efcuador por 'Br. Hans Mayer1. EdioiSn de 1907.- Anexo 1 por el Dr. E. G-rossmann pág. 27.

-10-

modernas para su aplioaoián, (el estudio muchas -veces no sS-

lo comprende el sistema tributario de d r e n a j e , sino también

las áreas vecinas de características similares), completando

con otras informaciones adicionales? mapas geográficos, -dia-

gramas que muestren los datos y sus relaciones; a través d e -

un serio análisis formular las conclusiones tales cornos voláF^

menes probables de egcorrentla j lluvias, sus variaciones,

limites observados , f r ecuenc ia con la que estos fenómenos se

presentan en el área de estudio. Estas conclusiones no ten-

drían el carácter de absolutas, sino a jus tándose a_..la realidad

serian las que más probabilidades t ienden a ocurrir y a tra-

vis de este estudio tomar las debidas precauciones para limi-

tar los efectos de fenómenos catastróficos y asi asegurar la

vida y el rendimiento máximo de las -instalaciones, justifican-

do las inversiones realizadas, no sélo en la oonst rücoián ,

sino esencialmente en los estudios previos, en los que ocupa

la Hidrología, el priner plano.

CAPITULO SH5-TOPO

ESTUDIO DE IltfTERPQLACIOIÍ

Las estadísticas h-idrolágicas para que tengan validez

deben corresponder a un tiempo mínimo de 7 a 10 años de ob-

servación, para obtener datos d e diseños preliminares, de-

biéndose aumentar el tiempo de observaciones mientras mayor

sea la importancia de la obra Que se quiere emprender, por

cuanto los fenómenos que intervienen no tienen carácter evo-

lutivo, sino que varían en ciclos periádicos d e 11 años y en

algunos de 14 años, coincidiendo con los ciclos peri'Sdicos de

actividad solar j por lo mismo, para obtención de Valorea flor~

malea , al r e d e d o r de los cuales oscilen los anuales, las ob-

servaciones deben ser de un periodo de veinte años.

Refir iéndome a la cuenca de la Mica, en la que se dis-^

ponía de casi oinoo años de observaciones por lo oual era im-

posible sacar Valores Medios líormales', para diseño prelimi-

nar y justificar los datos promedios obtenidos. Este problema

solucione, haciendo un estudio de interpolaoiS'n de la oUenoa

de Ghalpi y Papallaota, en la q u e se tiene quince años de ob-

servaciones, a la cuenca de la Mica, para luego hacer un es-

tudio comparativo entre los datos calculados y los datos ob-

servados.

Del estudio de los diagramas pluviomltrioos de las dos

(1), se llega a la conclusián de que la interpolación

(1) Figuras B.- Plano 13o. 5.

-12-

a efectuarse es direata y racional; esto se justifica por

cuanto las cuencas tienen la misma influencia oriental j es-

tá*'n íntimamente l igadas ( no salo debido a la cercanía (ambas

cuencas delimitan entra sí), sino también su constitucián geo-

légica y topográfica; aunque el nevado Atjtizana ha hecho de

la cuenca de la Mica un caso Snico y se podría decir consti-

tuye una gigantesca refr igeradora robándole la mayoría de las

precipitaciones, que los vientos sucios traen de la llanura

AmazSnica, pero con la salvedad de que si le afectan en oan^

tidad, la forma típica de la onda pluviomltrica no se altera,

hac iendo posible asi el tipo de interpolación menc ionada , cu-

yo mecanismo es el siguiente! (1) a) Se obtiene para cada mes

del año un coeficiente de interpolaciSn, el cual se le calcu-

la relacionando los valores promedios de precipitación mensua-

les, de la cuenca en estudio con la cuenca de la cual se rea-

liza la intex-polaciánS £ara mayor comprensión explicar! oon

un ejemplo del cuad ro 13o. 1.

Cuenca de la Mica Guenoa de Chalpi y Papallacta.Junio. ' Junio

1.959 105,6 muí'. 306,7 mm'.1.960 37,7 mía'. 138,3 mm'.1.961 83.0 mm. 236,8 m mm.1.962 123,4 mm'. 330,8 mm'.1.963 96,8 mm. ' 260,1 mm.Total 446,5 mm. 1.272,7 mm.Precipitación . - , ,Promedio 89,3 mm. . 254,5 mm.

COEFICIKÍíTE DEL INTERPOLACIÓN? 89,5 ^0 ,35254,5

(1) Ver Tabla tfo. 1.

-13-

En otras palabras, el coeficiente d e interpolación ob-

tenido indica, que en la cuenca de la Mica en los meses de

Junio se tendrán precipitaciones promedias del 35$ de las que

se observa en la cuenca de Gbalpi y Papallacta.

Bn la figura F. del plano So. 5 se ha d ibujado las our-

•vas de valores de precipitaciones promedias correspondientes

a las dos cuencas de cuya relación resultan los coeficientes

de interpolación.(1)

b) Una vez interpoladas las precipitaciones, -se elaboró

una curva de correlación precipitaciones^-esoorrentía a base

del periodo de observaciones q u e se dispone en la cuenca de

la Mica ( 2 ) .

Por su construcción (artificio matemático de nube de

puntos), nos dará valores promedios para una determinada pre^-

cipitaoiSn en mm»

En otras palabras, la curva de correlación no es otra

que una serie de coeficientes que nos servirán para transfor-

mar o plotar las precipitaciones en escorrentía. Por lo cual

la tangente en un punto X de la curva es el coeficiente d a re-

ducción de precipitaciones a exoorrantía.

Coef ic iente de reducc ión en el punto X ~ Tg X <-

"" dP(x) .

(1} Tabla ÍTos 3 y 4, Apéndice "A".

(2) Figura G. , Plano Uo. 4.

-14-

Los valores d e escorrentía interpoladas quedan resumidos

sn la Tabla Ho. 5.

Antea ds seguir adelante me permito hacer un estudio más

detenido d é l a curva de correlación precipitaciones^ esoorren-

tia enla que estSn involucradas los aportes de las nieves a

la ssoorrentía y el % d e retención en la cuenca , valores medios

mensuales , que se determinan - en la siguiente forma;?

En primer lugar sentaré" algunos criterios "básicos para ha-

cer mis comprensible la explicación $

La curva de correlación en una cuenca ideal, en la que no

existe ninguna perdida ni retención, sería una recta q u e partian-

do del origen y su taggente, en cualquiera de sus puntos soa

igual a 1, o sea tendría 45° con cualquiera de los ejes de C O O F

denadas . Esto quiere dec i r , que a igual precipitaciones se ten-

dría igual esoorrentía. -fe cuenca ideal , .en la naturaleza,, no

existe, por: lo mismo est§n afectadas de perdidas ya sean eva-

potranspiraciSn, infiltraciones y re tenc ión en la misma cuenca

(1). "Hsto se refleja en la curva de correlación como un despla-

zamiento del comienzo de ella, d e s d e el origen del eje de las

absisas hacia la derecha, desplazamiento Q-A3 que representa las

plfdidas totales promedio de la c u e n c a ; a s imismo la pendiente

de la curva es menor que la un idad , debido al desplazamiento

de G.a B-, que nos está indicando el porcenta je de retención

medio mensual en la c u e n c a .

(1).- Eegulaoión propia de la c u e n c a .

-15-

C u a n d o en UBa cuenca tenemos el efecto regulador d e al-

guna laguna o de los deshielos tal es el caso en este estudio,

la recta d e correlación tiende a transformarse en una curva ,

sufriendo un desplazamiento 0-D en el e j e de las coordenadas

que nos indicará' el aporte medio mensual de las nieves* a la

escorr entla *

CALCULA ESTIMATIVO PARA EL A&O NOíMAL D1L APORTE DE LAS?

NIEVEN, LLUVIA, A LA ES CORRENTIA Y PORCENTAJE DE RETENCIÓN

EN LA CUEfÍGA, fo DE PERDIDAS APARATE Y REAL.

ESJCORRENTIA MEDIA ANUAL 558,9 ra.m. = Erna.

ÁREA DE LA CUENCA 130 EBI. 2

Del gráfico de correlación tenernos?

ES CORRENTIA MEDIA MENSUAL DFBIDA A LAS NIEVES « 27 m.m.

^CORRENTIA MEDIA ANITAL " " " " - 324 m.m. - Bn9 .

RETEíTCIOK MEDIA MENSUAL Sff LA CUENCA - 4 m.m.

RETMCION MEDIA ANUAL " " " = 48 M.M. s Er.

^CORRENTIA total de la cuenca = E.M.a. 4- E.r. = E.t.

- 558,9 f 48 » 606,9 m.m.

AFLUENCIA MEDlASi AtfUALíSS OJBSKHVADAS3 DEBIDA A LAS LLWI^-A11=7^7,5m

11 " " ^TIMADAS DEBIDO A LASi NTEVK =A.n S 344ra.m.

f f " . rt TOTALES* = A.11 f A .n . = l

% DE RETENCIÓN = 48 100 = Q%606,9

-1I4 . S«t- (BnfB)xlQQ = 606.9- (524 f 48) x 100S,t. 606,9

- ( B.n. f E. 11 f fí.) $£ « 63 £ 39 f 8 - 100$

% PtffíDIDA APARENTO * ^Avll - lg*in.a • z 100A.lí"

, 5 - 558,9 - 25,2 %747,5

# PERDIDA R&AL -_A.total_ - B. total = 1.072 •- 606,9 =A. total 1.072

Una vez realizada la interpolación se han elaborado dos

ourvas de masas (1) la una observada en la cuenca de la Mioa

y la segunda la calculada a basa de 3& interpolación (ambas

curvas para el mismo periodo en que se dispone de observaciones

en la cusnca en estudio). Be l -menc ionado diagrama se despren-

de la bondad de la interpolación realizada y el método empleadg.

Los datos técnicos obtenidos de l resul tado comparativo

entre las observaciones realizadas y las mismas interpoladas,

nos dan como consecuencia3 que 01 Período que se dispone de

observaciones d e s d e 1.959 a 1.963, es suficiente para realizar

un estudio básico preliminar y diseñar un sistema de aprovecha-

miento de los recursos hídricos d e la cuenca de la Mica, para

un gasto igual al MSdülfo medio normal observado de 2,30 metros

cabio os por segundo, con regulación total teniendo un o

(l).- Figura E. plano No. 5

-17

te de seguridad igual a 1,06; coeficiente q u e nos significa

metros ciSbicos en el año que

no serán utilizados,

S/ Debe añadir, que la diferencia entre los nodu los calcu-

lados y observados de 2,43 metros cfibioos por segundo y 2,50

m etros oSbmcos por segundom-respectmvamente se d «be a que el

primero cor responde a un p e r í o d o . d e 15 años, en los q u e el nS-

mero d e - a ñ o s de gran pr e o ipi ta o ió'n 3 y por lo mismo d e _ g r a n es--

oorrentía es mayor que el segundo, que resulta ds un periodo

de 5 años de observaciones, en los que podemos encontrar el

arlo de mínima escorren tía.

(Por otro lado o orno se vera* en el Capitulo de regulación,

los años lluviosos influyan en forma predomina) te sobre el raÓ^-

dulo medio normal, por lo cual para un aprovechamiento tloni-

co exhaustivo de los recursos disponibles se utilizará una r e-

gulación que abarque años lluviosos y secos, a base de la cons-

trucción de un -hipe*embalse de regulación para todo el-ciólo o

período hidrológico. En nues t ro estudio presente debería hacer-

se para 11 años, pero por solo de disponer 5 años de observacio-

nes controladas, se les puede realizar para 5,3 o 1 años que

constituyen armónicas del ciclo hidrológico.

Resumiendo p u e d o decir , que los datos medios normales ob-

tenidos en la cuenca de la Mica a base del per íodo de observa-

ción d e 1.959-1.963 son suficiente para el diseño respectivo

V\-

de las otras de aprovechamiento d e las mismas como lo

tran las curvas y conclusiones del T?studio de interpolación

resumido en las ta"blas del Ápindioe A y grafizadas en el Pla-

no Ho. 5, por lo mismo a lo largo del presente trabajo solo

nos referiremos a dicho período.

GAPITETLO III

LA

Luego de baber descrito en 01 Gfapítulol la looalizaciSn

geográfica de la cuenca de la Mica, no puedo llamar más que

un ligero bosquejo a los conceptos relativos de la geología

de la cuenca y el -^ntizana que a continuación expenda?!, por

cuanto al respecto existen estudios memorables y en detalle

realizados por geSlogoa o vUloanSlogog de fama mundial, co-

oomo son: Alpons Stubel, Wilb.elm Beisa y Teodoro ¥olf, espe-

cialmente este ultimo con su obra básica para el estudio

de la Greologfa Ecuatoriana, titulada Geografía yGeología

del Bcuador".

a ) . - garaoterísticas G eoli5^.icas> -

La oüenoa da la Mica está localizada en lat serranía,-

sobre la cual se levanta unos 1.700 mgtros el cono trunca-

do del Antizana, ouya forma debida al derrumbamiento hacia

adent ro le da la impresiSn del intnso vulvanismo etí evocas

anteriores, ^e sirve d e asiento la cordillera oriental d

o-onstituoi5n agolSgioa compuestas por "masas eruptivas vol-

cánicas recientes, esquistos cristalinos, geneiss, esquis-

tos arcillosos, diabasa esquistosas y esquistos verdes , etc.

etc., entre los cuales se abren se abren para las masas de

-20-

granitos y dioritas". (1) Ademas aegS'n el Br. Hans Mayer (2)

Es muy verosimdí, 1 que ae encuentran en las rocas cristalinas

mencionadas, formaciones paleozoicas, triásicas, jurásicas y

en parte también cretáceas, en estado de formaoiSn dínamo -

mSrfioas".

Los volcanes inmensos que ae levantan en la cordillera

real gr oriental le dan a la meseta interandina un carSoter

especial (avenicía de vo l canes ) , geológicamente pertenecen a

la ipoca cuaternaria y kan éntarrado bajo sus masas eruptivas

gran parte de la oordiller'a, sobre las que se levantan. I»a mayos?-

ría de los geólogos justifican su formaciSn como producto de

los grandes trastornos teotánioos, grietas de oontraooiS'n, des-

garraduras de laa cortesa terrestre, debido a las rupturas y

hendiduras originadas por fes fallas progresivas de las cordi-

lleras, pru 'dáoiendo la salida del magna incandescente que des-

de la profundidad se ha abierto paso a la superficie, tal es

el caso del derrame lávico del Ántizanilla y el derrame del

guagra Iliana, Iste Sltimo erí cuenca de l a Mica, siendo estos

derrames lávicos más recientes que los qu e formaron el Antiza-

na. . . -

Bn los estudios realizados por* Réiaa, Stubgl y Wolf cí^

tar i al Antí zana como uno de los^^^dS^^ de caldera dé losV^ ¥. Reí ss Ecuador 1870-1874.- PBtrographisohe

tomo 2o. Berlín 1*904 pág. 303 y 304.(2).- £q loa Altos 'Andes del Ecuador, plg. 792 ediciSn de 1.907.

mediciones del Dr. Mayer, en el bordé superior su

diámetro es de oasi 1,9 JQn* y una profundidad mayor de 1

Km, al rededor del cual caen abruptamente las páresele- ro-

cosas. Su eje más largo corre de nor-te a sur desde el Ga-

rro de Medialán hasta el RÍo Ghuloapallana, por una longi-

tud aproximada de 14 '35a« , coa lo cual le separa completa-

mente de la relian Oriental y de su influencia directa a

la cuenca de la Mica.

Bn tanto que la serranía al pie del nevado, o sea la

cuenca de reooleooiSn propiamente dicha, se presenta oasi

exclusivamente formada por lavas y solo pocas escorias y

tobas voloSnioas y una ligera capa de materiales de-ar ras t se

debido a la erosión localizada en la parte Sur, est§ cons-

tituida por lo tan-to dé bancos de lavas, depósitos de esco-

rias, brechas y aglomerados. Sus fevas son casi sin excepoiSn

andesitas- p«rozónicas. Debemos anotar que en la serranía mo-

n%ena del pie se ban efec tuado tras largas pausas vaciamien-

tos aíín más recientes de l foco magnético casi agotado(por e j í

el., ntizanilla, e tc . ) vaciamientos que 'no han fluido por el

oíSter central, como la totalidad del maciao del cerro. La

actividad total del Ántizana no ha desaparecido, pues el agua

qué aale de algunos glaciares es acida, indicando con Ssto

la actividad de algunas sulfatadas en la caldera.

Orientado de Batg a Oeste se encuentra el vaso de es-

tudio, para el prpyécto de regula o i8t> de caudales a base áe

un embalse y localizado 'a má$ de 8 km. del Antizana, en di-

reociSn Suroeste. Si vaso indicado sirve de asiento a la la-

guna de la Mioa^Cocba que constituye unos de los lagos má's

grandes sitiados propiamente en las cordilleras del Ecuador ,

y a la mayor al tura, pues ae encuentra a 3.900 metros sobre

el nivel del mar. Las laderas de la cuenca que le bordean son

bastantes escarpadas, en la cabesera y al pie d e la laguna

tienen espacios aunque - el primero es angosto, el vaso se agran-

da en el segundo y est§ constituido por terreno seco y pla-

no. Sn las laderas laterales de la cuenca del lago se puede

reconocer afloramientos de lava que desde al Antizana se in-

clinan suavemente bacía el sur con igual pend&ente que la

comarca, que ka bütidido a la cuenca de una meseta y que pri-

mitivamente; formaban un solo conjunto.

"Mica-Goc'h.a no constituye un ! íMar"(l) ni una cuenca de

explosiSn, ni una cuenca lacustre ni un orStgr ( ),-ni ha

sido formada G croo las lagunas- secas por diques debido a de-

rrames Itvicos". Tampoco segán el Dr • Hans, ba sido formada

por lavas que se enfriaron, sino por el contrario los-indi^

cios de los círculos de. morenas glaciales , como tambiin la

forma de au s suelos y los alrededores juntamente con la pre- /

(1).- Lago de origen volcánico.

-25*

senoia de otras pequeñas lagunas en artesas planas del sue-

lo hacen posible considerar que Mica-Gooba haya sido forma-

da por oorraoién glacial o por -vaciamiento glacial a tra-

vas de la cerrada por la q u e atraviesa el r£o Antizana,• ¿- -quedando así mismo vestigios de una presa prirnogenia y na-

tural, justamente donde recomiendo la construociSn de la

misma (1) , o sea el montículo de una altura aproximada de

25 metros. Podemos también explicar el origen de la laguna

como lo indica Reiss, diciendo que <3 gsde loa extremos de

los glaciales, en la parte Sudeste del Antizana, se inician

valles que primeramente son estrechos y escarpados para lue-

go ensancharse en hondonadas^ en forma de cuencas lacustres,

de origen glacial y son alimentados por arroyos que se des-

peñan por escarpadas murallas de roca desde gran altura (

cientos de metros), hasta los valles, formando una serie de

es-oalones de valles que segán Reiss y los dibujos de Stubel

llegan hasta los 3,900 metros S.ILM., o sea hasta donde es-

tá localizada la cuenca de la laguna de la Mioa.

Considerando por otro lado la presencia de las moreras

distribuidas e'n los radios de acción, ojue hicieron los gla-

ciales en fpooas anteriores, podemos decir que al Antizana

después de su gran actividad volcánica, tuvo una época de

grarides precipitaciones atraosftricas, de mayor glaciación

(1).- Ver plano Ho» 3.-

-24-

y ele una expansión mis g rande que los glaciales actuales

o de un pausado G-eolSgico reciente. 3?1 límite de las morenas

actuales est# por los 4.500 metros en el flanco occidental

del Antizana, pudiendo f i ja rse para un período hfirnedo máís

antiguo el límite d e su morenas cerca de los 4,200 metros;

y el mis antiguo por medio del radio de expansión de los

lagos pequeños ya citados y por los valles glaciales en

el f lanco oriental llegando así a los 3.900 metros sobres-

eí nivel del mar .

Eesuraiendo todo lo..dicho , -la cuenca de la Mica posee ca-

racterísticas geológicas típicas, haciendo de ella un fe-

n&neso ánioo producto de la presencia del-Anti-zana, que ha

regulado no.-solo sus características geológicas sino sus re-

cursos meteorices, hídricos, etc. etc. Su constitución geo-

iSgica hacen d e ella una cuenca impermeable, .razSn por la

cual el defasamiento entre los picos pluviométrieoa e bí-

frioos es apenas de un día (Ver planos Nos. 6,7,8,9, y 10).

La disposición de un sistema de d r e n a j e es denta?ítico y radial

con sus rSos jávenes y erosionables.

h) Topografía y Paisaje de la Cuenca . -

La topografía del terreno está íntimamente ligado con

la oonformaoión geológica del mismo; esto podemos apreciar

en el plano topográfico del vaso de la laguna. (1).

.- Ver plano Ho. S.-

-25-

Debido a su altitud sobre los 3.900 metros, presenta

el carácter de una alta este§>a, pardo grisácea que avanza

hasta 13)3 4.300 metros . , de vegetación compuesta de ásperas

gramí'neas y matorrales "bajos a causa del frío y fuerte 'vien-

to que le azota, que impide 01 crecimiento de árboles y ar-

bustos, ^s la regifin típica de nuestros páramos temida por

su c rudo y cambiante clima, que le hace inadecuada para el

cultivo y en ellos viven salo nuestros indios, dedicados

al cu idado d e grande a-manadas de ovejas y una vez al año

a la marcada y recogida de reses, que se reproducen libre^

mente y se encuentran en estado sa lva je* constituyendo una

<3e las mejores ganaderías de toros de lidia. La cuenca , es

el dominio del rápido venado y una cantidad impresionante

de conejos salvajes, y sólo perturba su soledad el Hey de

los aires, el CSndor, que desde grandes alturas contempla

a su dominios en busca de alguna presa, sobre la cual se

lanza r a u d o y silencioso. En todo el ántizana occidental

la vegetación sube sorteando las corrientes de lava, o orno

un manto de paja y de matas hasta muy cerca de las morenas .

Sobre los 4.300 metros desaparecen las hierbas altas, ya

que QS el predominio de los vegetales a oo Jabíes y perennes

y los arbustos enanos y pequeñas hierbas están atfn disper-

sos en ahundanoia.

002094

-26 *

Desde los é.SOO metros en adelante, la vegetaci6n se

bao e m£s raquítica y rala pero aá,n en el ointuróti d e las

morenas estériles, que con sus escombros cubren la regiSn

superiQr--de s u - n e v a d o (4 ,700mts) se presenta todavía la

vegetación y sSlo impide su ascenso hacia la cumbre el lí-

mite de las nieves perpetuas.

o ) Dirección de los Cientos y ffistribuci8n de la Pre-

oipitaciSn sobre el Área de Drena.1e«-

La presencia permanente en el Antizaw de masas y ca-

pas- potentes de j^ielo es debida, a que durante todo el año

soplan del Este los vientos dominantes, los alisios, que

traen continuamente d e l9s extensas, cálidas y hárnedas lla-

nuras amazSnicas, grandes cantidades de agua en forma de va-

por cayendo en sus flancos orientales fuer tes y temidas tem-

pestades en forma de lluvia, granizo y nieve.

La cuenca constantemente se encuentra barrida por los

vientos del Este, pero que han descargad o la mayoría d e su

humedad efo el Antizana y en sus c imarreras australes. Por

cuanto debida a la disposici&n orogáfica la cuenca no tiene

una influencia directa con los vientos htSmedos provenientes

del Este, ya que, o son interceptadas por el nevado (1).-

(1).- Con su gran eje longitudinal de unos 14 En. en cambiola cuenca tiene aproximadamente 11 15a.

-37-

o avanzan a travls del cafíSn natural del río Antizana que le

separa de la Cuenca (1), llegando eon su humedad a travUs

de la loma de Puengasi y descargarla aproximadamente, parte

sobre la cuenca superior del antiguo cursos de lGuápal y par-

te yendo a descargarse en los f lancos Este y Sur Bste y Sv?u

del Sinonllagua aproximadamente en los nacimientos del río

Pita, condiciones que bacen que el río Pita c r eaoa en i/erario

debido a la influencia oriental, c u a n d o por el contrario el

rpio San "edro se encuentra et> Spooa de sequía o estiaje .

Para efecto.s del cálculo y por no disponer más de una

sola estación pluvioraétrica, se lia tomado la s observaciones

registradas somo una preoipitaciSn media sobre la 0uenca , o

en otras palabras el área ds influencia del pluviómetro ins-

talado abarca todo el área de la cuenca . Hasta cierto punto

se ajusta a la realidad porque su forma y área pequeña le

dan a la cuenca, el límite superior de la densidad estaciones

por KinS, que recomiendan este tipo de observaciones* A u n q u e

por las condiciones orográfioas se presume que en la parte

Sor te de la cuenca se registren mayor es precipitaciones, pues

loa obstáculos orográfic 03 (divortlun. acuarum oon la cuenca

d e Chalpi y Papallacta con precipitaciones del orden de los

2,006a anua les ) no tienen ni la masa ni la altura (apenas

(1).- Cuando este cambu o su recorrido de íforte a Sur por unrecorrido "Sste a Oeste.

.28-

4,600 a 4 .7GOmt3) , que el e je d_e longitud del Antizana. Te-

niéndose así que la influencia oriental puede d*jar sentir

sus efectos éfc forma dg grandes precipitaciones eb la

cera d w la cu enea»

D13RRAM1

Gómo ya se ha dicho anteriormente la disposición orogfá-

fioa y 6Í Atitizana, especialmente este filtimo ha regulado tan-

to laé disponibilidádlés hídrioas como el derrame laetéórico

de la c u e n c a ^

Refiriéndonos al d errame meteorice, podemos ó eoir^ qué

si Men las preeipitaüiones etí forrre de nieve son abundan-

tes y 0 £fa i exclU3Ívam;ente sot>#e el nevado, se han registrado

en ocasiones excepcionales precipitación es de nieve d o varios

Gentímetroa de es'pesor ( & m . ) sobre toda la cuenca , pe^o fre-

cuentemente las mayores precipitaciones van aoompañaidas de

fuertes granizadas que blanquean el páiaaje.

Be los registros y diagramas plüvióraltricos (1) podemos

oonoluií» que la cfcmíca es pobre en precipitaciones en forma

de lluvia, lo que demuestra el atendimiento meteorice aparen-/ , ,

té S3,6 litros /seg/ Iin2 que la coloca como una cuenca regu-

lar on recursos Tneteórieosy sin contar laa precipitaciones

en forma de nieve sobre el Antizana que le dati un rendimiento

meteórico real mayor (al rededor da 35 lítros/seg/KmS) y que

planos líog. 6,7,8,9 y 10.-

la sitóa oomo una cuenca de mediano rendimiento. 'Esté

dimiento mayor es debido a que al no disponer d« obsérva-

oionea nivométrioas, las que sé kan estimado a "base de laf-> i-* -•- *n . *•- *^.« : , ¿

curva de corrilaciÓn precipitaciones- escorrentía ( = 33© m.m,

anuales) .enw 3^yq®^l^alS^l^!^o1^^^%feeórioag totales ( al

rededor de 1..ÍOQ m.m. anua le s ) son mayores a las registradas

(debido a las lluvias) eq elpluviómetro instalado.

ILos esourrimiéntos en la cuenca de la Mica haü sido

por uni lignlgrafo y ellos representan t^iíjto

la escorrentía debido a las precipitad iones oomo a los des-

hielos, o sea representa la eaoorrentía total registrada en

la. cuetloa, por lo mismo ei rendimiento hidrológico del rio

.Antizaria que ríos dé, es el raal yla sitfia la oUenca como d»

mediano rendimiento.

181 aporte de las nieves a laescorrentia ( el 52$) se

realiza através d e la presencia de millares de arroyuelos

que ds los glaciales se precipitan a la cuenca alimentando"' j H - L . M i . J l j "•>

los ríos que coreen en ella. La intensa radiación a la que

está sometida las nieves, con la consiguiente licuefacción

de la misma, justifica el alto porcenta je qüre hemos indica-

do qu<? forma parte de la esoorrentia, siendo la radiación

más intensa al medio día y acusando un aumento de &os cauda^

les en el sitio d« foro, entre las cinco y las seis horas áe

-30-

Xa tarde. Por otro lado dicha radiación eleva las pérdidas

por evapotratíspiración a Indio ess "bastantes altos, que pue-

den constituir casi las pérdidas totales calculadas» ya

que las pérdidas de"bidas. a infiltraciones son mínimas, por

tratarse de una cuenca impermeable, pudiendo éstas aumentar

si existiera fallas tectónicas considerables por d o n d e flu^-

yen las aguas a otras cuencas, pero eato no es factible aun-

que solo un estudio geof ortológico y eatratigráf ico de la

cuenca nos dar/la las condiciones las conducciones de infil-^

traoiones en la misma*

Podemos esquematizar todo lo dicho haciendo el Balan-

ce Hidrológico para el año normal, es decir el promedio de

los 5 años de observaciones qu a presenta en forma numérica-•• ... - „. <-.. (

los recursos liidrioos y el derrame mateó rio o d e lacuenoa.i

HIDROLÓGICO

La escorrentíá están calculadas y tabuladas en el

pendioe B, y las afluencias meteórioas en Apéndice A.

(A. 11) PRECIPITACIÓN MEDIA AÍÍUÁL(APABMTE DEBIDAS A S^£

= 747, 5 m,m*

(A total)áPLUE1ÍClA MEDIA ASUAL (DTPBIDO A LA^ LLWIA^, Hra\rffii,

« 1»070 man.

(Bn) KCORRBÍÍTIA (med ida ) MSDIA ATOAL « 78,656.700 m3-558,9 ra.us

(Bt) BSCOBRBSTIA (total) M1DIA Aí3TTAL(Em« etenoión en la c u e n c a )

= 606,9 m,m.

-31-

PER.DIDA APABBSTB ¿y All - fti .. . 100 -747.5-558,9 100 = 25,2$I7ZI 747,5

IBHDIM RBAL - At >~ 5t 100 * 1,073 ~ 606,9 100 = 43

HENDIMIENTO HIDBOLOO-ICO D8L RIO > Mtf.dalo gPABA EL Afi"0 SORMAL» Área DE DBBNA'JS "I4Ü

./ seg/Kín2.

HBÍTBOBIGO AIRRBÍTB - PHBGIPITAOIOlsr^ (Lluvia)H'o aeg/ año x área

= 97> 1 .78'. 400 x 1 . 000 a 23;7 Ita/aég/EnS51.536.000 x

HSfHIMIBBfTO EKTílOílICO RS^L « Afinen oiáa tota leaÁreas de drenajeno 30*5*) año,

S 140,000.000 mts3 x 1,000 e51,7 Ita»/ag/»n231.536,000 x

APARENTE e Ma *_Sm. c ©,75~ ~

OOBPIC JarTB UH BSSCOHRBtfTJA REAL » Mr. = Et'v • -0,56A.t/

-32-

GAPITOLO IV

EL GLIMA.-

La altitud y el carácter d e los fenómenos meteorices le

dan a la cuenta dos tipos de climas, glaciar y

í?n el piso frió andino que corre d e s d e loa 3..900 rats. a

4.700, en donde tenemos el clima semi-glaoiar, oon températi . . . . j , - - . , . . •

ras de O a 8°C. y azotaéas por fuer tes vientos que vienen del

Bate; su clima es frío, c rudo y cambiante, condiciones que em

peoran especialmente en los meses do Agosto, Setiembre y O

bre; püea el frío cortante arrastrado por loa vientos paraliza— • , , .toda actividad en el páramo (tal es el ca so del 1.13. Quito que

paraliza los trabajos de campo en los mencionados meses, debi->.4 • . '" ~" ~' ' " • *

do a las criticas condiciones climatéricas reinantes}»

Bl clima glaciar predomina en el casquete de nieves del

Antizana, oorj temperaturas bajo aero y precipitaciones en for-

ma de nieve son el vestigio de los glaciares que cubrieron a

la tierra en épocas anteriores y que en la actualidad ban que-

dado circunscritos sobre los 4.700 metros sobre el nivel del

Mar.

La influencia fisiográfioa y orográfioa es predominante

sobre al clima de la cuenca, pues debido a ellas los vientos

corren libremente sin obstáculos qu e se les imterpongan, alcaa

-33-

zando graneles velocidades (sobre los 60 Km. por hora) con

lo cual su clima se recrudece*,

La altitud de la cuenca, le permite recibir uno de los

porcentajes más altos de radiaciones del mundo y regularmen-

te éste es mayor al medio día, cuando su panorama ae encuen-

tra libre y despejado, subiendo la fcsBperatUra a niveles más

feefíignos (sobre los lO^O») ba jando por las noches basta tem-

peratura bajas cero 0°C«, por lo tanto, las condiciones de

temperatura extremas son criticas y de tomarse en cuenta (lío

fray registro al respecto y sería conveniente la instalación

de un termómetro de máxima y mínima ),

La influencia oceánica directa (oo&antD atlántico) so-

bre 19 cuenca es nula, por el contrario la inflo en o la conti-*

ti en tal de la inmensa llanura amazónica es el factor prepon-

derante para la cantidad, distribución y forma de las ondas

de precipitaciones, Hef iriéndonos a esta influencia sobre el

clima de la cuenca es nula, porque la ibmensa barrera <3*sl

Antizana y sus flancos Sur y Sorte le aislan completamente

de aquellas influencias que barían de su clima menos riguro-

so y cambiante»

B.-

PUesto que las precipitaciones es el resultado del le-

-34-

vantamiento de capas de aire cálido cargado generalmente de h

humedad al encontrarse con corrientes superiores dg aire -

irlo se expansiona y enfría (enfriamiento adiabático) debi-

do a la reducción de presión y al contacto con las capas de

aire frío)., por lo cual grandes masas de aire pueden ser en-

friadas rápidamente y precipitándose en formas diferentes,

lluvias, granizadas y nievej 01 porcentaje y cantidad de

precipitaciones obtenidas dependen principalmente del porcen-

taje y cantidad de enfriamiento y la humedad relativa conteni-

da en el aire» late tipo de lluvias toma el nombre de convic-

ción. Las lluvias de relieve o urográficas son debidas a la

componente vertical, que se produce en los vientos cargados

df? humedad que al interponerse cualquier obstáculo prográfi-

GO hacen ascender el aire a zonas superiores donde stifr^ toa

expansión y las p;r&'0ipi±£o¿ón0ssoonsigui entes. & en oralmente

en la cuenca las lluvias tienen estos dos caracteres mixtos.

Las montañas (barreras orográficas) tienen en la oUenda

influencia, en la distribución, cantidad y frecuencia de las

lluvias, que serán mayores en las laderas batidas por los,

vientos hámedéa', mientras se reproducen un mínimo de precipi-

taciones 760 m.m. medias anua'les, en la cuenca situada a so-

tavento del macizo del Antizana, teto se explica puesto que

el movimiento del aira pendiente abajo del macizo provoca un

decrecimiento de la humedad relativa, con la salvedad, de que

-35-

aire cuando ba traspuesto las aristas no empieza de descen-

der inmediatamente sino que se eleva hasta más allá de la

cresta de-pendiendo de su velocidad, por lo tanto es factible

que copiosas precipitaciones en^'forma de nieve sean observa-

das tras de la cresta hasta fooa 4.700 metros sobre el nivel

del mar. Ssto explica la diferencia entre los limites de las

nieves perpetuas en el Án ti zana en ^su parte «tedfcíitet^17 e»

sug laderas occidentales de 4500 metros y 4.700 metros res-

pectivamente.

C * ~ La

Las tínicas observaciones realizadas al respecto en el

estudio realizado por el Br. Hans Mayer( 1) cuya obra genial

too se permite más que realizar una brevísima síntesis de la

misma, tom ando sólo los datos que son de interés para el pre-

sente estudio. Las cuencas d e v e n i z a , recolectores de nieve del

Antizana perteneeen al tipo alpino, tettiettdo la fojma cóncava

las regiones de recolección o glaciar de neviza (2),. Kn los

campos de neviza permeables se puede identificar "La nieve

penitente" (fonnaoiones típicas en pirámides debido a la ac-

ción de las radiaciones y el viento) , en cambio en los o ampo a

de hielo maciza las formas típicas son los "CAfífíOSJ"

formas de fusión.

,^- Kn los altos Andes del "Ecuador, l$ioión de 1.907 pág.Üfos.• ' 1.501 a 1,569.- J ' -,^- 6uya- región de recoleociMn de la nieve es en forma con-

v exa»

-36-

nEn las laceras escarpadas debajo de la cumbre elíraanto

d e J n e v i z a a causa de su propia; gravedad y expansión presenta

innumerables grietas grandes y pequeñas, a niveles más bajos

,en las laderas esoappadag sobre la masa de hielo que le sir-

ve da base tiene una pequeña capa de neviza fragmentadas en

un oaos de r a j aduras y "aerare" de las más maravillosas for-

mas- ISn estas grietas y estructuras se pone al descubierto

la constitución interna de las masas de nevizá, o^yas oapas

superiores son claras separadas por estratos de polvo o de-

pósitos de agua <3üe se han infiltrado y luego se ham conver-

tido en &ielo; hacia abajo tornan una coloración más obscura,

azul gris o hielo de neviza que tienen en su inte-rior bur-

bujas de aire. Sucesivamente en campos más bajos el hielo se

vuelve más obscuro y en partes de una constitución muy homo*-

génea libre de aire debidas a la presión, como el hielo de

las lenguas glaciales, que tienen una constitución similar

a la óltima descrita y de un color aztíl obscuro, si retrocó^*

so de los glaciares es general en todos los nevados del Ecua-

dor» Ssto se demuestra por la forma de los mismos, su consti-

tución y además los rastros que dejan (morenas de retroceso) .i" ' ' "El lago que mana de los mismo debido a la fuer te radia-

ción y si la intensidad de los vientos les dejan profundamente

asurcados.

131 aporte de la región da 10 neviza no es sufio

grande para compensar la fantástica fu alón .actual de lag len-

guas glaciares, por lo oual se ef ectfia un rápido retroceso del

glaciar y en consecuencia el movimiento propio de los -vestís-" ' " * ' " ' " i " * ' . . . . _queros sólo es pequeño. La presión ejercidas y las capas 'licua-

das justifican también 01 movimiento del glaciar.

"Cuanto más grande es la potencia del glaciar más fuerte

es, por consiguiente, la presión, tanto más numerosas las ca-

pas de licuación interna momentánea, tanto mayor la suma de

deslizamientos momentáneos, de las paredes del hielo que que^

da encima" Por tanto, los ventisqueros más potentes tienen

la mayor velocidad y por tal motivo la mayor longitud.

Bl efecto de erosión de los glaciares es asombroso, pues

arrastran* piedras, arena y cenizas volcánicas que se despren-

den, del hielo de los glaciares debido a la fusión como ÜD aflo-

ramiento geológico de rocas sedimentarias. Al mediodía a causa

del calor del sol, del viento o por el agua de fuaión SQ oye

un murmullo proveniente del fondo de las grietas (o paredes de

fractura) producidas por piedras y cascajos que se desprenden

y ruedan y forman en los bordes dsl hielo «escombros en forma

de una capa (hasta 10 centímetros? de lado. Son materiales que

el hieloarranca (erosión) cíe las superficies que cubre.

Si Br.» Hans indica que el espesor de las morenas inferir

-38-

res en la parte occidental del Antizana, tiene una potencia

de más de 2 metros, de espesor compuesta de cantos estropea-

dos, de rocalla frecuentemente rayada, en masas de polvo de

pulimentación en forma de lodo.

En los ventisqueros ecuatorianos , con un poco flujo de

agua, la enorme sequedad del aire y la evaporación y la permea-

bilidad del suelo circundante del glaciar, no permiten que el

transporte fluvio-glacial de gravas, vaya muy lejos»

Las fuertes presiones que se ejercen en las partes centra-

les del glaciar hacia los extremos del mismo, hace que el mate-

rial de las morerenas de fondo aflore en la superficie,formando

altos muros en un cinturán de morenas moi?enas terminales, que

entre los 4»500 y 4*700 mtsa ha formado complejas formas gla-

ciales de erosión, valles anteciformes, jibas redondeadas, etc.

etc.

Cualquier ampliación al respecto puede verse en la obra

del Dr. Hans mencionada, única en esta disciplina científica.

Gomo conclusiones de todo lo expuesto al respecto, se puede

decir:

En primer lugar, el aporte de las nieves a la escorrentia,

es considerable (l), debido a las actuales condiciones de fu-

sión, de los glaciares, presente en los miliares de arroyuelos

que de ellos se desprende y en la facilidad de transporte de

dichas agaas que la cuenca les da, con su extensa red radial

de ebenaje y sus condiciones de impermeabilidad,

(l) Se ha estimado el 52 de la escorrent Ja total.

-39-

Et) segundo lugar se ha demostrado qus 01 arrastra que lle-

van los ríos es despreciable oomo 39 comprobará más adelante

de las muestras obtenidas y de los cálculos realizados. Ya que

dichos arrastres han q u e d a d o circunscritos aproximadamente en

el ointurón de morenas glaciales, siasdo transportados solo los

materiales más pequeños y fácil d e hacerlo por acción del

viento y de las pooaa lluvias (pocas en la o U e n o a ) .

B,- TARIAGIO» Dff LAS PR%GIPITAGIQHl?& MBf BOHÍO AS5.-

El año hidrológico en la Mica, coincide con el año ca-

lendario o s"ea tiene un defasamiento con la cuenca del San Pe-

dro de 5 a 6 meses, siendo por lo tanto sus recursos hldrieos

de regímenes complementarios.

Sí e inicia el año hidrológico con el mes de mínimas preci-

pitaciones Enero, que tiene un promedio d e 32 ,5m.m. de llu-

vias para luego ir incrementando sus va lores hasta iener el mes

más lluvioso dal año, Julio, con un promedio de 95,5 m.m. de

lluvia, luego decrec iendo en escalones en los mesas restantes

y llegando a Diciembre que tiene una precipitación promedial

( 37,2m.m.), Un tanto mayor que Enero, Los valores indicados

son valores medios tomados del año no asnal» (!)• Los meses deu

maypres precipitaciones constituyen ; Marzo, Junio y Julio

cuyo efecto se t raduce en unabaja de precipitaciones en Agos-

.s Ver plano ufo. 2 y Tablas del Apéndice nA".

-40-

to y Septiembre , paraluego tener mayores en Octubre y lue~

go decrecer en Noviembre y Diciembre. iJos meses de Marzo y

Abril tienen precipitaciones similares a la medio mensual

normal ( 62,3$.m.) de todo el periodo de observaciones.

Refiriéndonos a la 3 escorrentjaa estas sigla en una ley

similar, aunque en ellas se ve el efecto regulador de la la-

guna y de los deshielos de las tiieves; por lo mismo, las

mayores escorrentias se registran en Junio y Julio aunque

éste último es el que mayor esoürrimiento promedio alcanza.

Los meses de mayores esoorrentías se observan en Junio, Ju-

lio y Agosá/o, que se ve tienen un difasamiento de menos de

un mes (mayores precipitaciones en? Mayo, Junio y Julio),

con respecto a las predpitaciones, debido al aporte grande

de los deshielos en el mes de Agosto. Bl efecto regulador

de los deshielos a la esobrreotla por tener un porcentaje

bien alto ( 52 % de la total) permite que en los meses re-

lativamente áecos de Agosto, Setiembre y Noviembre (época

de ios deshielos) tengan esoorrentías mayores que en fcos

meses de Marzo , Abril yMajraíl) .

Generalizando se puede decir que el periodo de máximas

precipitaciones y escorsentia coincide en loa meses de Junio

y Julio con valoras que van decreciendo tanto hacia Uñero

( l -J . f i /Ver Tablas Apéndice A-B,-

ooiao hacia ^iciernbre ( En el año hidrológico noraml)»

T3a interesante anotar, que coincide el raás alto grado

de ntnjooidad en -la cuenca con al período de precipitaciones

máxima s.

-42-

CÁPITÜLO v

Las observaciones pluviómétricas se han registrado cíes-*/jan

d e Abril de 1.959 y sido actual izadas en el presente trabajo

basta O-ctubre d e 1.963; pgro se han completado los 5 años a-

signando valores a Enero, Febrero y ^arzo de 1.959, interpo-

lados de la cuenca del Chalpi 7 Papa lia ota, asi mismo pa'ra

Noviembre y Diciembre los valores asignados son extrapolados

del año normal debido a que los registros de dichos meses no

han podido ser actualizados porque el presente estudio se ha-

llaba en una etapa muy avanzada de trabajo; de todas formas

los valores asignados han sido estimados por defecto respecto

a los que se han registrado teniendo así Un factor posterior-

mente de seguridad.

Para un estudio completo de las precipitaciones, además

de la instalación del pluviómetro, as necesario controlar los

fenómenos que tienen £atima relación oon ellas, haciéndose in-

dispensable la instalación de una completa estación Metreóri-

oa que en sus partes indispensables debe constar de-: pluvió-

metro, termómetro de máximas y mínimas , evaporímetro y vele-

ta o amenoscopio. Bn la actual idad existen aparatos registra-

dores automáticos, que controlan las -variaciones instantáneas

da los fenóieienos, como son los pluviógrafos, evaporógisafos,

-43-

^a instalación de estos aparatos debe cumplir las si^-

guientas oond ioionesíí a) Estar a la intemperie; b) Libre de

Obstáculos] o ) instalados a una conveniente altura del suelo]

o sea que la instalación áo cualquier aparato no perturbe el

libre desarrollo del fenómeno o debg simular las condiciones

d 'el mismo, t ra tándose de los evaporami estos •

Be lo dicho se d e s p r e n d e que el diaponer en la zona de

los estudios d e un solo pluviómetro las observaciones en este

sentido éon induficientes y ten tenido que estimarse muchos

de los fenómenos por referencias de personas o de observacio-

nes esporádicas y realizadas hace muchos años por personali-

dades científicas q u e lian visitado la cuenca a u n q u e con fines

diferentes de ésta tesis profesional. En el caso de la eva-

potranspiración ha sido imposible estimarla debido a la ca-

rencia de observaciones directas o indirectas que nos J.leVen

a su determinación y se ba .limitado a decir que su valor cons-

tituye la mayoría de las pérdidas observadas en la cuenca .

La presencia de las aguas de deshielos en la escorren-

tía hace indispensable que se controle dicho fenómeno con

la instalación de nivómetros totalizadores y ja lonas gra-

d u a d o s para medií* la potencia de los hielos y neviza y de-

terminar las cantidades, distribución y la honda de varia-

ción del fenómeno (n i eves ) , ya que al respecto no existe

ningiSn dato ni referencia, solo la estimación promedia anual

real izad a en este traba Jo ,

La estación pluviómetra se encuentra instalaba 'al pie

de la laguna aproximadamente a unos 600 mta. y en la forma

que las normas técnicas lo aconsejan (Ver cualquier tratado

de los anotados en la Bibliografía). 8s una estación pluvio

métrica de teroer orden» "£as lecturas diarias regularmente

son tomadas a las 9 a 9 a.m. Aconsejo así mlsrrío la ins;tala«

oión de por lo menos' un pluviómetro más, eti la cabecera de

la Guenoa por las razones anotadas en el Capitulo IIIi

seooién G.

e la necesidad de la determinación de la cantidad*

frecuencia , etc, et'o, de los fenómenos meteórioos la ]£..$•

%iito S5.A«, a la presente realiaa gestiones para la insta-

lación de un evaporímetro» termómetro d e máxifeas y mínimas

en la zona de los trabajos des recopilación estadística.

La red liidrométricsí instalada es d e 2o . orden y consta?

un llmnígrafo instalado en el río Antizana (1) que controla

los escurrimientos totales de la Ouenca (2) y limnlme;tros eB

cada uno de los ríos qtíe forman el sistema tributario del

río Ántizana, Además para el control de los niveles dé la la~- ,.. - . . . . . . . . . . . - . . „ . t

guna se ha tes talado también Un limnímatro,

(1).- Yér plano So. 3 .

registros Apéndice

-45-

al lignigrafo que controla 10 eaoorren-

tla total podemos decir que es ds primera calidad alojado en

una caseta con un pozo respectivo al cual se comunica con él

cauce ele la corriente por medio de un tubo que mantiene al

mismo niveltanto en el rio como eb el pozo de medición(l) .

Para el control dg a justa de hojas del limnígrafo (oad.a hoja

sirve para 3 meses) , se ba instalado un limnlmeisro en la

misma seocian del río. Periódicamente se controla la sección

de foro y se hacen las respectivas correcciones a la curva

de caudales (caudales en función de las alturas del limníme-

tro). Un cuanto a los demás limnimetroá instalados en la ouen-

oa,, sus observaciones carecen de valor porque la curva de oati-

dalas no ha aido periódicamente corregido o sea las secciones

de medición por efecto de la erosión serán diferente s de las

originales que sirvieron para la determinación de las curvas.

Los registros del limnigrafo se disponen desde el mest . . - - / ' -

de Dioignbre de 1.959 hasta Setiembre de 1.963 inclusive, no

pudiéndose actualizar astas obs elación es por la misma razórt

indicada anteriormente para los registros pluviométrico s,

Desde Bnero a Ahril, de 1*959 los esonrriraientos han

sido estimulados de los valores de precipitación interpolados

er diagrama de instalación aproximada 0n Saltos d'é Aguas,Presas de Embalse por &órnez ^avarro, Tomo lo. página77 figura 3-28.

-46-

para dichos raeses y utilizando la curva de correlación pre-

cipltaciones-escorrentía ,(1), en igual gorma se 'ha estima-

do la eaoorrentía para el Sltimo trimestre de 1,963.

Las observaciones relativas al período comprendida

entre los meses de Mayo y Noviembre de 1.959 ban sido de-

terminadas mediantes aforos en la sección que posterior-

mente se instaló el limnígrafo tomando varias lecturas

diarias a base del limnimetro instalado en aquella sección.

Las estadísticas pluvióm&trioa s e hldromStricas del

período de observación 1.959-1,963 se encuentran tabuladasi . ...

en los Apéndices B-C-D y E«, y sus representaciones gráfi-

cas en los planos Nos. 6,7,8,9,10, y 11, en forma de plu-

viogramas- curvas deá lüenc ia Mtteóricas debido a lias llu-

vias- bddrogramas y curvas de masas de esoorre^"^^8 y preci-

pitaciones cuya interpretación nos ocuparemos más adelanté

en el Capítulo de Hidrología Técnica Aplicada,

A continuación presentaré un resumen de los caudales

registrados ,ás importantes a tomarse en cuenta en la explo-

tación de los recursos hldricos disponibles en la cuenca de

Gorrelación de la Mica,

(1) ,^- Figura G.- Plano lío, 5.-

-47-

HIDROLOG-ICO %sax. ABSOLUTO' C&in AE&OLtfTO Qned .ASlttLMts.Cótuporseg. *nta oi5b.x seg ratsoó'b xaeg

1959

1960

1961

1.962

1.963

TOTAL

PROMEDIO

^.;,i(3ll7497

7,67

4,77

8.79

8.75

41.477

8.3

1,50

1,27

1,31

1.13

1.22

6.43

1.286

CALCULO D-gL MODULO HORMAL DTSD

Módulo * ®»CORRBaíTlA TOTAL

2,848

2,09

2.113

2.537

1*926

11,514

2.304

PERIODO 1,959-1.

iD'SLPSRIODQ * 363.283.485 2

2.562

1,98

2.00

2.35

1.74

10.432

2.086

963

,304 MtáMo. años x segundos del año. 5 x 31. 536.OOO oi5b. x seg.

CAUDAL MEDIO flORÓAL 2,304 Bits, oóbiooa por

CAUDAL MAX. MEDIO 8,30 " " rt

Mili. MEDIO 1,286 fl " "

CALCULO DSL KRROR MBDIQ PROBABLE D~KL MODULO

HIDROLÓGICO ESCOBR-SÍÍTIA CAUDAL MKDIO D-BS^lACIOlí CUADRADOLA

AL MODULOmta odb«/seg.

1..1-,1..

959960961

1.962

1.963

mr\ AT.'C'ca'

89..66-.66(.

80*

60.

C?í5«

802.797084-.350627.128

024.

744.

336

874

2..2-.

f'?

8480911-3

^m

0^544-0-.214-0.191

0

*s

.

233

0,.o..0.

0.

' -' »

^ Q.

296046036

054

-48*-

Kl error medio del módulo obtenemos aplicando la fórmula

Fórmula general que nos da el eríor cuadrátioo medio de la mas

probable magnitud de una observación (1).

¿En la que X 33 la sumade de los cuadrados observados,

con respecto al Másülo normal; $ es el numero de años de ob-

servación. . - . .

" y Tí (U xl) 5 (5. - i)

MOIHJLO SOBMAL PROBABLE - 2.304 ± 0,1? mts3/3flg.

erroi* de un simple caudal viene d a d o por la fórmula í

0,5750,6745 . , 0S6745 . _ r 0,26

5 «.

o sea los caudales medios anuales tendrán una variación proba-

ble de ± 0,26

©uando los estudios de un proyecto contemplan leí cons-

trucción de una presa es de fundamental importancia, para a-

segurar la vida de la misma preveer las obras de alivia ó iont

para tín caudal critico o de máxima crecida.

»~ Eefesencia Copiados de áa Cátedra de Física de laPolitecn3-0^' Nacional dictada por el Dr. en Físiioa "Ernesto Grrossmatí.

-49-

Los estudios a realizarse al respecto sons

a) Investigación d e la máxima avenida y su frecuencia en la e

cuenca .

b) Efecto regulador del vaso de almacenamiento al pasar la

máxima avenida por las obras d e excedencias.

Para el estudio de la máxima avenida se la puede repre-

sentar de tres formas?

a) Caudal en metros ciib. por seg. a. evacuarse por 01 vertedero

bf Gasto por ün2 de cuenca

o) Gomo una lámina de agua en man. sobre la cuenca en 24 horas.

Por otro lado los factores que determinan la magnitud

de la avenida pueden resumirse en?

a) Metereógioos e hidrométrioos.

b) Característica propia de la cuenca

o) " de la red de d r e n a j e (curso del rio).

Entre las primeras figuran las precipitaciones, evapo-

raciones, temperaturas, etc. siendo más importantes las pre-

cipitaciones ( lluvia, nieve, etc.) ya que mientras mayores'"• ' " '" " " " ' i

son éstas mayores gsourrimiontos acusaran en la cuenca.

Determinan el gasto de una avenida de oaraoterístioas

propias de la cuenca tales como? Iooalizaci6n,forma, tamaño,,. - - - - - jaspecto y constitución.

-50-

LOGALIZACIOff.-

AqUellas cuencas localizadas en lugares donde se presen-

tan precipitaciones en foüma de nieve o granizadas muy fuerte

son propensas a avenidas más o menos oonsid eradles en la épooa

de los deshielos.

Bn cuencas donde sus ejes tienen dimensiones semejantes

son propicias a tener fuertes esourrimientos ya que las oorrie»

tes tributarias son más grandes, en menor tt&nero, drenando

mayores áreas y siendo su mayor parte cubierta por las preci-

pitaciones, (especialmente si éstas son intensas); provocando

grandes oonGentracioknea de agua en el cauce principal en me-

nor tiempo, que las cuencas cu' ya longitud es mayor que su an-

chura. ¡gs por esto que la forma de la cuenca tien 0 importancia

fundamental en el HIDR03-RAMA DK LA AVK8IDA.

SÍ área de la cuenca af eota la magnitud y forma en que

se presenta la avenida. I3n cuencas chicas por lo general la

concentración es más rápida. Bn cambio en las cuencas grandes

se presentan la avenidas después de varios días de pro dipitá -

o iones constantes.

Ss f recuente que las cuencas pequeñas sean escarpadas

con fuertes pendientes e impermeables donde los eScurriíaientos

-51'

al c a u c e principal son más rápidos, no así en las cuencas gran-

des en que por su extensión las concentraciones son lentas.

La constitución geológica de los suelos tiene gran influan-

cia enla cantidad, intensidad y rapidez de los esourrimiento s

principalmente tratándose d e 19 permeabilidad o no*

Cuando la cuenca tiene suelo rocoso la mayor parte de las

precipitaciones se escurren rápidamente, en cambio en suelo

arenoso oon grava absorve la mayor parte y eS reato cuando el

sUelo se satura, permite el esctirrimien to, etc. etc.

La vegetación tiene influencia en las avenidas, una de-

forestación hace aumentar los eaourrimientos (lógicamente au-

menta la erosión), puesto que la vegeta oión intercepta las a-

guas facilitando la infiltración de las miabas y reduciendo

la intensidad de la av en id a .

De todos los factores que intervienen en la avenida es

el más importante el tamaño porque de él dependen el volumen

de las precipitaciones (milímetros d« lluvia por área de dre-

n a j e ) . lis por esta razón que la generalidad de los tratadistas

en sus fórmulas empíricas consideran* el gasto o capacidad de

la a-venida en función del áraa_ quedando en segundo lugar o-

tros aspectos como por ej emplo la pendiente, e. to .

-52-

Refiriéndonos a las condiciones en que se producirla la

máxima avenida de la cuenca de la Mica, estas serían las men-

cionadas para una cuenca pequeña propensa a grandes riadas pe-

ro con la salvedad que éste efecto quedarla amoibiguado en

forma relativa debido a la regulación natural de la cuenca

en la lagaña Mioa-Cooba, asi mismo la amplitud del vaso a em-

"balsa lleno (condición más critica Guarido se presenta la máxi-

ma avenida) tiene trn efecto regulador que amortigua la preseb-

oia de grandes riadas. Trataremos este punto más debidamente

en el estudio de la presa al tratar de obras de alivlaoión y

el ef*eoto regulador del vaso.

fOHMULA I»"*? CAUDAL BE MAX. CRECIDA * Qnaz « L x 32 A donde0,5

A « área de drenaje » 140 km2.

L - coeficiente en función del área, del máximo y mínimorendimiento de la cuenca . (1).

.. * donde L;para la0.5 /X~ 0.5 yi^Ü . cuenca = 0,67

<%nax « 510 x 0.67 _ 200 m3 / seg.

El control de la máxima crecida calculado 200 mts

por segundo correspondería a una riada catastrófica a producir1

se en la cuenca; pero tomando en cuenta la regulación pro-pía

de la cuenca ( en su laguna) y la vida probable d e la presa (

30 años) 39 podría diseñar las obras de aliviaoión para un

« 60 m3 por segundo.\1).- iTer Tablas Hidraulio Sátruotaras Volumen 1 página 56 por

Armin.

Se entiende por tal aquel gasto extraordinario mínimo,

que se presentarla en la cu enea, y su presencia al no tener

regulación la escorcen tía, afectaría al rendimiento de lasi

instalaciones»

FORMULA BH mZKGEES. ^ain = 0,0063 x C X Ps" ap A x V donde

O - Coeficiente de escorrentíá media anual $ 0,56•. . - .. . . (

Ps* Precipitación inedia anual = ft¿W® rats.

A « Areei de drenaje - Í40 km2

V - Constante que depende de la naturaleza del área de

drenaje d e la cüenoa para cursos dé agua regulada/

por lagos por las tablas»

V * 1,5 (1)

%nin « 0,0063 x 0,56 x 1,071 x 140 x T =0,533 V

=0,533 x 1,5 « 0,80 metros oábioog por segundo,

%nin 5 0*80 m3 por segundo.

(I)**- Hidraulio'SltruotureS' por Armia Sohoklitsob. Volamen IPágina 56-58-59 y 6O,,-

-54-

MES AFLTJBffGlA LLDVTA3 B35

Enero*

Fro.

Marzo

Abril

Hayo

Junio

Julio

Ago sto"'

Sltbre.

Ootbre

Nvtoe

Bebí? e

4.*

6.

8.

7*.

11.

11*

12.•

7.•

7,

9.

6.

4.

.227.*

039.

195.

849.

728.

609..

415.•

230.•

033.

230.

780,

833.

600

800

200

400

600

000

000

600

000

000

800

400

4.*

4.

4.

4.

7.

8.

8,•

'7.•

6.

6.

5.

4.

i co'BREüí T IA BIF&RBPJ CÍAS

444.*

277.

980.

829.

008.

302.

602..

300,'

413.

254.

397.

845.

670

€50

650

400

400

40©

000

300

400

600

700

740

•1,

3.

3.

4.

3.

' 3,

2.

1.

117,-

762.

214.

020.

720,

306,

813,•

69.

619.

915.

383.

12.

000

350

550

000

200

600

000V,

700

600

400

loo

300

REG^IOK

id

id

id

id

id

RBCB33

id

.

»

,

i$$ri

9

ALMAO&TAJB"DTáJOTíFín

id *

PROMEDIO ' • . . . .j 3, 097. 700 6.054* 700 2, 043. 000

Cuando la diferencia promedio mensual ea mayor güe las

diferencia s mensuales (entre la lllyvia y la escorcen tía ) existe

almacenaje (regulación de la escorrentía de laouenoa) para los

meses secos) ya sea en las depresiones, lagunas, vegetación y

en 01 nevado produciéndose retención, detención e intercepción,

Bn caso contrario cuando la primera es menor que cada una de las

-55-

seguadas se opera en la cuenca el fenómeno de "reeesidn ,o sea

aporte de las aguas almacenadas (por efecto de la Bgulación

propia de la cuenca) a la escorrentía.

Esta supes ieió*n es válida siempre que la evapotranspi -

ración sea constante durante todo el año (l) *

En el cuadro anterior se ve el efecto regulador princi-

palmente de las nieves como de la laguna en los meses de Enero,

Agosto y Diciembre , en los que los aportes meteórieos son me-

nores que la eseorrentía, cosa ilógica si no se toma en cuenta

que las influencias anotadas sólo se deben a la lluvia y no

incluyen ellas las afluencias meteóricas debido a las nieves.

Por lo mismo, en dicha Tabla sólo nos da una idea muy general

de la regulación propia de la cuenca sobre sus recursos kídri-

eos y meteóricos.

(1) .— Yer Tesis de G-rado. Estudio Hidrológico de la cuenca del

Río San Pedro por el Ingeniero R. G-ómez.

QAPITÜLO YI

HIDROLOGÍA TBQFIOA APLICADA

las estadísticas tanto pluviométricas como hidra-métricas

del período 1*959 - 1.965 están tabuladas en los Apéndices

B-C-D-S y en sus diferentes formas de representación gráfica,

en los planos del ZTo. 5 al 22 inclusive, de cuyo estudio e in-

terpretación se ocupa la Hidrología Técnica Aplicada.

La extensión del presente trabajo no me permite hacer un

análisis de la forma de construcción de cada una de las curvas

que comprende este estudio, aunque al respecto en la Bibliogra-

fía anotada es amplia y didáctica en este sentid^ por lo mis-

mo para una mejor comprensión de este capítulo ruego acudir

a los tratados especializados como los que constan en la Biblio-

grafía mencionada.

Los planos que tratan de este estudio los podemos divi-

dir en la forma siguiente::

a).-Estudio hidrológico de los años 1.959-1.960-1.961-1.962

y 1.963 comprende 5 planos:desde el ETo. 6 al üío. 10; cada

uno de los cuales consta en el diagrama cronológi-

co de caudales o hidrograma, el pluviograma y las respec-

tivas curvas de masas (Diagramas de Ripp).

Para una rápida y mejor comprensión de cada plano, la in-

terpretación de los -mismos está anotada en ellos y es cla-

ra, y concisa, estando por demás el ampliar al respecto,

pues ella consta del respectivo "balance hidrológico, y de

la solución más conveniente para la utilización de los re-

cursos hídricos, juntamente con datos técnicos y económi-

cos.

ID).-Estudio Hidrológico del período de observación 1.959-1.963

y estudio Año Formal: comprende los planos lío. 11 y 12.

Las mismas consideraciones anotadas para los planos ante-

riores son válidas en estos dos.

o ) » - Curvas de duración o de frecuencia (caudales máximos dispo-

nibles) y Coevas ó,e Caudales Medios Utilizarles consta en

los planos Ufos. 14-14-15-16 y 17í

S3u estudio e interpretación se bailan resumidos en los BATC85

OS que constan en cada uno de ellos.

U).- GUWA3 D« CARACTERÍSTICA EEBRQLOalCA D^ LA OTEEÍCAJ Para ca-

da uno de los años hidrológicos del período de observación,i • ' • • »

y comprenden los planos líos. 18-l9-2Q-21-y SS.

Como ya se ha dicho él estudio e interpretación y solucio-

nes resultantes de las observaciones se encuentra en cada uno

de las representaciones gráficas de las observaciones registra^

das» las cuales hablan por sí mismo haciendo innecesario, re-

pito nuevamente, cualquier ampliación al respecto, limitándome

a hacer una ampliación en el sentido de la influencia de este¿-

estudio y conclusiones sobre la cuenca del río San edro en la

tgroera parte de este trabajo profesional,

DB fí^UL ACTOS.-

La regulación de los recursos hídricos (debido a su varia-

bilidad) es fundamental en la explotación técnica económica da

los mismos, por lo tanto a continuación ha renos un análisis pa-

ra determinar cual gs la regula ciÓn (parcial, estacional o

total) más conveniente y económica aplicable en la explotación

de los suministros de agua disponibles en la cuenca de recolec-

ción de la Mica .

-58-

En primer lagar las utilidades de regulación total (1)

nos dan tana utilidad promedio anual de 12,5 millones de su-

cres en la planta del proyecto, que tendría una calda neta

aproximada de 580 metros, con altura de presa q u e d a n desde

los 15 a 18 metros ( sin contar el resguardo de la misma).

ln segundo lugar las aguas utilizadas en la planta del

proyecto irás a activar una potencia muerta en Crüangopolo y

Cumbayá (especia linón te en épocas de estiaje) gue sumadas tie-

nen 204 metros d 0 calda neta y nos darían una litllidad prome-

dia anual de 10 millones de sucres adicionales sin costo algu-

no de inversión.

En éercer lugar la planta del proyecto, al utiliaar agua

de régimen complementario, a las de la cuenca del río San Pe^

dro, en la producción de energía eléctrica, se interconeataría

dos sistemas d g régimen complementario sisado este efecto do-

tle ya que dichas aguas luego de ser U'tilizadas estabilizarían• ... „... ., ,..(en parte el régimen del río San Pedro en la £pooa ae estiaje*

A este fín tiende la técnica mod erna o sea a la compenaaoción,

estabiliza oión e interconexión de los sistemas de producción

de energía eléctrica.

Por óltimo la influencia de los años lluviosos en la de-

terminación del valor del módulo normal es importante? ya que

(1).- Ver datoá técnicos en los planos 18-19^20-21 y 22,-

-59-

despüls de un año lluvioso se presenta en la cuenca dos años

relativamente secos, teniéndose una diferencia entre los inó<-

dulos anuales de aproximadamente 0,58 mts3/seg., que nos da-

rían un promedio dé 12 millones de metros cúbicos menos en

oada uno de estos años secos (Los valores indicados son prome-

dios de todo el ciclo observado)»

Los argumentos anotados justifican la regulación total

de la. escórrentía tanto en 01 aspecto técnico como en el eco-

nómico (1), para la armónica de 5 años del ciclo hidrológico;

por cuanto la regulación total del año más lluvioso 1.959

comprende el estudio de una presa de 18 metros de altura (sin

incluir el resguardo) para todo el ciclo de observaciones so-

lo se tendría una ampliación de preaa de 4 -metros de altura

(2).

Resumiendo podemos decir qu e de un breve análisis se ve

a cimple vista la conveniencia de la regulación total a base

de un Mperembalse, 3ue por lo pronto sea para una armónica

del ciólo Mdrológico(5^áño3)5l^^Q^^UB^pfHé^^5rBBn*e tenien-

do mayor años <3e observación abarque todo 01 mencionado ciclo,

que para la atenea de la Mió* oscila al rededor d$ 11 años,

coincidiendo, -como ya se ha dicho, con el oíalo de actividad

solar.

"Desde el punto de viáta de la producción de energía eléc

trica, suele convenid explotar el embalse de manera que cada

(!)'.<- "Ver soluoion'es d'e los planos líos. 6-7~8-9-y 10.-(2 )*^ Ver plano Ifo. 24.-

-60-

afio se obtenga el máximo aprovechamiento", pero esto encarece-

ría las obras de conducción y la central, necesarias para, la

explotación de los recursos hidrológicos de los aflos lluviosos,

pues 303 módulos anuales son altos con respecto a los años se-

cos «n^l00Tg«i6**Oias instalaciones funcionarían en defecto debi~

do a la falta de caudales. Mientras los Hiper erabais es (más

costosos) pueden interesar más bies a la economía nacional"

(.!)• La segunda cita no se cumple estrictamente para el pre-

sente estadio por cuanto el tíosto q u e ae incrementaría en el

hiperembalse será el correspondiente a los 4 metros de altura

de aplicación de la presa, pero al miamo tignpo el costo de

latí obras de conducción yla central, eléctrica, serla menor ya- - . . . . . . . . - • . ( - . . T (

que, en vez de ser diseñada para un gasto da 2,85 mts ,3/seg»

(módulo del año más lluvioso) a" e las diseñarla pa ra un gasto de

2,30 mtg.3 por seg., correspondiente al módulo medio normal.

Con esta ligera premisa, estudiaremos el embalse necesa-

rio para todo «Ip^ésrlodo de observación.

DIAGRAMA PtFgRIgtíCIAL PT3

Supongamos en primer lugar una corriente ideal de caudal

a Q(metros ctüblcos por segundo) oUya esoorrentía sea igual a

E(mts oábi/0s$)«S5I sobre una linea Ox (£) se lleva a escala los

años sobre los eftye se tiene esourrimientoá se tendrán puntos

1» 2j 5/ 4j 5; por estos puntos trazamos paralela^ a OY y sobre( l ) . -Ter saltos de agua y presas da embalse por G'ómez Navarro

Tomo I. página lío» 161»-(2).- Figura 1.-

Flg. 3

ESCALA DE GASTOS

DIAGRAMA DE RIPPL

ESCALA 0£ GASTOS

CASTO NULO

Ffy. DIAGRAMA DIFEHCIAL DE MASASY ESCALA DE GASTOS

*' OGASTO BASE'MODULO

-61-

lítiefios llevamos a escalas los volámenea acumulados escu-

rridos determinándose los puntos a~b.-c-d- y e; estos puntos

utiimos con el origen tendríamos la reota O.M.- Las líneas 1-a,

2teb;3-o; 4-d$ 5-e representan ^olámemes acumulados 13í 2 B;

3 355 4 E; y 5 H, respectivamente.

La línea OM representa su ga&to oonstanta Q y su tan-

gente es igual et) tfrddos los puntos, y que por oonstinjooión

es el cuociente del 'valamen representado por su ordenada di-^

vidido por el tiempo de su aboisa correspondiente* La línea

02*, representa un gasto constante metior que el que representa

Ja linea OM de gasto Q, en cambio la línea OX representa Un

gasto nulo*

ahora se desea hacer la construcción de la llríes QM

en un eje de coordenadas cartesianas, suponiendo OX' (de gas-

to Ql •< Q), sea perpendicular a OY procedemos en la siguiente

foima:

Síobre la línea OX1 (1) y a partir del origeti se anotarán

en escala los años de observaciones determinándose los puntos;

T I Oí 5 ^ T A f ' - r r t ^ ri1, t í ' ¿ o1 , *t* y o 1 »

A partir d^ IT se llevaxré una coordenada que tendrá el

valorS

l'-a » ( Qxt - Qf x t ) donde ft =

Tl)V- Figura No. 2.-

-62-

Q ° gasto OM en mts3/seg QT = Gasto OZ1 en mtsf/ seg.

E - ^ x T ( escotfreatía anual de vida al caudal Q.

15* « C&f x f (esqorr entía de "vida anual al caudal Q'

T « Segundos al año.

It ta Q . s - E» - B

Síiendo D las diferencias de las esoorrentía s o de los volúmenes

escurridos,

2< -b - (Q xt f Qict) - ( ty x t f Q' x t)

= (Qxt - Cfc» x t ) f ( Q x t - <y x t) = ( H - B ' ) f r ( B - EO.* ' »

2» - b » 2 D£

Siendo D las diferencias de las escorrentlas, o de los Ve—

liSmenes' escurridos.

Las ordenadas en los püntoa siguientes serán?

S ' - o ^ S B ; 4f - a e 4 D ; 5 » - e = 5 D

Por lo anterior se ve que la ordenada en cualquier punto

O M representa el acumulativo da las diferencias entre los ^o-

J-ámenes escurridos con caudales constantes Q y los correspondien-

tes al caudal Q1 1 representado por el e j e de las a"boisas OZ!.

Fn la figura 3, si a partir del punto A se traEa una línaa

OA paralela a OXT' e igual a la escala de tiempos adoptada en OZ'í

luego por A trazamos una vertical AB que a escala de volúmenes

sea igual a la esoorrentia acumulada correspondiente al gasto re-

presentado por OX1 ( Kn este ejemplo 5 H) que se le denomina G-3SSÍTO

•63-

K* Uniendo O oon B se tendrá la resta OB, cuya inclinación!>•- - •** |IM *-• *^-J jr*. • (

sera igual a OX de la figura 1 que representaría el G-asto líülo*

B± ahora a partir de B se llervan voltSmerjea obtenidos de

multiplicar el tiempo ror OA por gastos constantes diferentas

se tendrán los puntos O 1,8,3,4, y gte; laá rectas resultan-

tes de unir estos puntos cor) O representan gastoss Qr, Q 1,

(^ 2, Q 3, 3tc*, que en la figura 1 nos represenferían esoo-

rrentias acumuladas correspondientes a dichos gastos*

La figura &o. 3 se le designa oon el nombre de Escala

de Gastos que si^npre deben acompañar a todo diagrama de ma-

sas.

Si se supone que el gasto medio anual de la corriente

es igual al caudal Q representado por la línea OM pero el

volumen escurrido5 en cada uno de los años es diferente , la

representativa de los es cu raimiento 3 será una línea quebrada

(1) Previamente se forma una tabla como la siguiente-:

AÍÍO MES VQLUMEÍ? E3ÍCÜBRIDO VOLTJHEIJf EXTEAIDO DIFERENCIA ACÜMtTLAÍÍATüRffi A OA^TO

Hn la columna § se anotarán los esoürrimientos

dos en la corriente, en la 4 loa volúmenes que corresponden al

(1).- Ter figura

-64-

gasto constante o gasto Base que representa OX». "Sn la columna

5 las diferencias positivas o negativas resultado de las oolum-•• -• - *-.ñas 3 y 4j por tíltfco en la columna 6 los acumulativos de la

columna 5, estos valores son las ordenadas correspondientes

que nos darán #na linea quebrada de la corriente en el diagra-

ma de masas por diferenciad»

el caudal varia día a día, (régimen real de una corrien-

te) la representación de estos escurrimientos darían practica-- • - i - . . .

mente una curva, en vez de la la-lnea quebrada. La inclinación

d-e la tangente en cualquier punto de ésta curva, de acuerdo con

la escala de G-astos Fig» 3, representa el caudal de la corrien-

te en la feoba correspondiente al punto de tangencia, con la

salvedad que en ningfin punto de la curva la tangente tendrá una

inclinación mayor q^e el gasto nulo OB porque representarla

caudales negativos que no son admisibles.

Se aconseja que al construir el diagrama de masas por di-

ferencia el gasto base sea igual al Módulo líorjnal de la corrien-

te del período de observaciones, por lo tanto la curva de masas

partirá de O y terminará en O; esto se demuestra qu e la suma

total de la columna (5) serán igual a la (4); las sumas de los

valores con sus respectivos signos de la columna 5 serán i-

gual a Geío, por lo tanto el acumulativo de diferencias colum-

na 6 (que son Ia3 ordenadas de la curva dife0efloíal de masas)

-65-

será también igual a Cero y la mencionada curva se inicia y

Generalmente al calcular el módulo se redondefí su valor,

por ejemplo en nuestro estudio de 2,304 mts3/seg« ge le ha

tomado 8,30 metros clíbieos por segundo, esta pequeña diferen-

cia se presenta en el diagrama diferencial de masas como una

ordenada al final de la curva» por lo tanto en la práctica

la curva se inMiía 6n cero pero termina en un valor de ordena-

da igual a H que toma el nombre de "ERROB Bl

Buscando estas facilidades de composición los Diagramas

Diferenciales de Masas se construyen tomando como (Jasto Base

el Módulo ^oiínal del período considerado.

DIAGHAHAS DTE BIPFL.~

Son un saso particular el diagrama diferencial de Masas como

lo versaos a continuación (1).

15n el caso que se tome la llaga OX' (fig. 2) oomo repre-

sentativa del Gasto Itfülo o sea el Gasto Base será igual a oero.

se analiza oomo se modifica la TaVla anterior ya des-

crita triemos: en la columna 4 los volúmenes que son todos nu-

los, por lo tanto la columna 5 resultado der las diferencias. - - • .* . -' • — , (

3 y 4 será igual a la columna 3 ya qus la 4 son todos ceros

(1) P - Ver Gürvas d e Masas de los planos iTos» 6,7,8,9,10 y 11 .

-66-*

Resultando que la columna 6 (acumulativa de 5) que es igual a

la 5 viene a resultar el acumulativo de la esoorrentía regis-

trada en el período de observad Iones,

Resumiendo podemos decir que las Gurvas de Masas de los

planos ífos. 6 al 11 son Diagramas de RIPPL o un caso particu-

lar del B..B. de M; en las que 01 gasto base as igual a cero- ( .-. • -• • • • f, t^ ... , -o al G-asto Nulo, fia escala de gastos para este tipo de Biagra^

mas toma la forma de figura 5 y su construcción es idéntica

a la ya descrita o sea los tiempos sobre la línea OB y los gas-

tos estáis representados por las tangentes d a los ángulos que' * • • ' • • » . . . - .. ( .las lineas 0 ~ b r j O -cr; 0-d1, etc. forman con la línea OB» Las

eácorrentias acumuladas en el tiempo OB están representadas* * ' "' ~ i

por los catetos ( a la escala respectiva) B-b f j B»or; B-d', etc.

Por lol tanto loa gastos en cualquier punto de la curva (1) SQW

rán Igual a la tangente a dicha curva en 01 punto considerado,

y la menor inclinación o pendiente de la curva será la parale-

la al eje de abolsas, en este oaso al eje d g los tiempos quei

corresponde al G-asto Eftilo.

La ordenada de cualquier punto de la curva representa a

la escala de volómenes» Ifií ésoorrentla acumulada en el tiempo' " " ' " " " ' ~ • * • ! • " •" |

qué comprende desde el origen hasta el punto de estudio.

La línea que une el origen de la curva con su final

(8) representa a la escala de Q-astos él> Módulo o Caudal Medio(!)'.« Ver figura 4(2).- Ver figura 4

del período considerado.

151 análisis de las Diagramas da RIPPL o curvas de Masas

son de dominio gnoral (Ver copiados de la Cátedra de Hidráu-

lica Tídoüela Politécnica Nacional por el Ingeniero Marco

aándaj? a Snrlquez. ) y más comunmente conocidas para la de-?

terminación ds los embalses como Método de Gonti; no así

lo sDia gramas Diferencial de Masas aüse.nte d e la Bibliografía

anotada^ razón por la oüal me be penniüdo esta larga explica

oión.

OBL DIMBám DIFKRMC1A

Una vez obtenida la ou'rva de Masas por diferencia; se

plamteati dos posibilidades?

a ) * - Dado an gasto constante de extracoión fijar la capaci-

dad requerida al vaso áin déficit en todo si período, y

b).^ Bada la capacidad de almacenamiento f i jar el gasto odns' • • . • . . „ - - „ - - , - • . . - „ . . . . . , • ., (

tante de extraooión sin que sé presenten déficit.

En el presente trabajo por raaoneá cíe stf exteiB ióü nos

referiremos solo a la primera posibilidad.

SJe fija el gafeto de extracción (1) representado en la

escala d-e gastos poi* la línea OB de la figura anotada.

Luego por los puntos salientes máximos de la curva

de masas se trazara ta:t»g entes paralelas a 05 tales carao? aa r

(1).- ífn la figura 6 menor que el Sasto Base.

-68-

bb1, a continuación por las puntas salientes inferiores míni-

mos de la curva de masas sé llevan ordenadas basta intercep^-

tar a las tangentes trazadas desde las máximas, deterrainan*-

do las magnitudes oí, e2, o3, etc. que a la respectiva esoa-

la de velámenes representan los almacén amiento a necesariosi . • • *-•- • - - ,

para que no baya déficit y el -mayor de ellos nos da la oapa-

oidad requerida en el yaso, para Una extracción igual al

gasto constante OB oon funcionamiento continuo y a plena car-

ga»

!$n la foima descrita áe opera para diferentes gastos de

extracción grafizados en la Ksoala de Q-astosJ y luego sé di-

buja una curva q u e nos da diferentes capacidades, requeridas

en el vaso en función de diferentes gastos de extracción(l).

De un análisis de este tíltimo diagrama de esoo¿o la

solución más conveniente determinando así el Volumen del em-

balse» -

HefiriéndoDos a la aplicación práctica de este Diagrama,

sé ba determinado el vdíiimen del embalse requerido para la

cuenca de la Mica en 21,5 millones de metros ctfbicos, tanto

por el Diagrama de RIPPL o método de GOSTI (S) como por el

dátagrama diferencial de masas ( 3 ) « Teniéndose una regulación

justificada por las razones ya anotadas anteriormente, para

(1K- Ver plano lío, 23).(íS).- Ver plano ífo. 11(3) Ver plano lío. 23.

-69-

todo 0Í ciólo hidrológico (período de 5 años), oons titttyeüd o

en definitiva un Hiper embalse de Begulacián Total.

Bl coeficiente de captaoiSn B (1), es la relaciSn del

volumen anual captado para la presa Vo y el volumen total

escurrido en la cüenoa ü?t.

E - V o.

Q-ensraltnente la esourrentía que va a ser utilizada por

las instalaciones, es menor que la que se registra en él pe-

riodo de observaciones, por lo tanto su relación nos da el coe-

ficiente de captación R, que en algunos tratados (2) , le de-

nominan Coeficiente de fíegulaoiSn.

Kn el presente trabajo ae ha considerado a base del es-

tudio de interpolaciSn que se dispondré? de un aporte promedio

anual ds 76^718.000 mts 3 pera por razones de seguridad afilo

se utilizaran 72(57S544 metaS correspondientes al Modulo U'or-

mal observado o S-astos 3aáe del Diagrama Diferencial de Ma-

sas. (Teniéndose entonóos un coeficiente de aaptaoián de

M - 7S'57S.544 - 0,94."76'715..000

Antes de terminar este capítulo, es necesario ha*

oer la siguiente obsgrvaoió*'r)?

(1) "Hou Ule Blanché"- Revista de Ingeniería Hidráulica So.5, Francia . Articulo la presa de Amena G-ement de Grabi de

la S.Á- «3 e fio erg la Bleo trica de Sim-plátj). " ' "(8) GSmo el de Saltos de Agua y presas de üfobalse, Tomo 1,

" " :. lío. 160.

-70-

"La curva denominada Diagrama d e exceso y deficiencia a

sobre el gasto base (1), constituye en definitiva el bidrogra-

Bia (en mts3 ) registrado en la Quenas*, en el q&-e el eje de

las abcisas ba sufrido un desplazamiento en si sentido de las

ordenadas, desde el origen basta el valor oor'réspoT?diente al

Modulo Seminal del período de observaciones. Bsta cbrvá es la

grafi2^cl8'n de loa valorea anotados et) la oolmnna (5) de la

tabla ya conocida y que integraría poa da el diagrama Dife-

rencial de taaaa, qvie en forma semejante o orno cuando se inte-

gra el diagrama cronológico de caudales nos de el diagrama

integral de caudales o curva dé masas denominadas tambiSn Dia-

grama de HIPPL y sirve pareí determinar la capacidad de loa ean-

bals-es por el método de COHTI.

'(1) Ttír plano :ffo. 23*

PAUTE

G-EHBRAItES DHL TASO Y LA. PEBRADA

Reciben el nombre de cerradas, los terminales de los Talles

en los que el perfil transversal se estrecna resultando aptos

para la situación de las presas.

lia cerrada que se considera en este estudio es una típica

en TJ formada por la erosión glaciar; localizada en el tramo

superior del río Antizana (l), el que le atravieza en dirección

33". a 3. para luego cambiar de dirección nacia-el S.

En cambio el vaso situado aguas arriba de la cerrada, cons-m

tituye un Talle bastante amplio, en. el que encontramos a la la-

guna Mica Cocha y reiíne las características de impermeabilidad

debido a su constitución geológica etc., etc., para la regula-

ción de los caudales por medio de un embalse.

Del análisis de las curvas de volúmenes en función de las

áreas embalsadas (;2) se Te rápidamente y a simple vista ue la

realización de la presa en la cerrada es más conveniente en la

posibilidad I;, por cuanto demanda menos altura de presa (al

rededor de 15 a 20 mts.. menos que en la probabilidad II) para

poder embalsar los 21,5 millones de mts3> necesarios para la re-

(1) Yer plano lío. 3) •

(2) Ver plano ÍTo. 24).

-73-

gulaciÓn adoptada.

Aunque la presa en la posibilidad I tendría 1,5 veces más

longitud que en la posibilidad II9 deMdo a su poca altura, al

rededor de 20 mts», demandaría menores volúmenes de tierra para

su construcción y por lo mismo su costo sería inferior.

Por otro lado en el plano íío. 25 se puede ver que la presa

de la posibilidad I en su paa?te más ancha, tendría aproximadamen-

te la mitad de la posibilidad II reforzando así los criterios an

tes anotados.

una mejor comprensión pueden dar los cortes de las presas

del plano Fo. 25 y su localización en el plano Uo. 5*

La construcción de las curvas de voliímenes en función de

las áreas embalsadas, del vaso han sido calculadas mediante el

Método Empírico S-ráfico (l). A "base de estas curvas se tiene de-

terminada la altura de la presa, área máxima embalsada y volu-

men total embalsado (2).

(l) Descrito en Saltos de Agua y Presas de Embalse por $varro, (Domo II, página 1.522-1.52?)*

-73-

PfíESA

En este capítulo no se darán, más que lineamientos genera-

les con el afán de justificar lasfactiMlidad de la construcción

del proyecto, pues el estudio y diseño de la presa demandaría la

extensión de varios trabajos profesionales como el presente, y

una cantidad ingente de observaciones especializadas tales co-

mo: ensayos de materiales de la zona, trabajos de prospección

de la cerrada donde se localizarla la presa et. etc., demandan-

do en definitiva el aporte intelectual (y de máquinas especia-

les) de un departamento de Ingenieros especializados en el di-

seño y construccián de Presas.

IiOGAlIZACICEF.- Las, condiciones y características de la cerrada

hacen factible la construcción de la presa en la zona de la po-

sibilidad I. Esto se justifica por las razones anotadas ya an-

teriormente*

la presa por su localización quedaría dividida en dos pe-

queñas (1),. de 16 ? 5 y 26,, 5 mts. de altura promedio incluyendo

el franco, y de longitud de 253 y 167 mts. respectivamente.

En su parte más ancha la Presa "A11 (Ver planta o corte) ,

tendría 85 mts. y la Presa "B" 158 mts.

(PIPO DE P&ESA.- En la actualidad la altura no es un factor li-

mitante para determinar el material que va a emplearse en ella,

-74-

pues los únicos que intervienen son; las características de la

cerrada, su geología y el factor económico en su construcción.

Refiriéndonos al primer aspecto, de~bido a la longitud y

forma de la cerrada quedan descartados tipo de presa de fábri-

ca, que se localizan en ID o quillas profundas y de corta longitud,

porque su construcción demandaría una cantidad enorme de mate-

riales cuyo costo es alto (hormigón), con el respectivo encare-

cimiento del costo de la obra. Por lo tanto nos queda a escoger

entre el tipo de presa de tierra o el de escollera.

Bu cuanto a la geología de. la cerrada o zona en que se

construiría la presa, de observaciones preliminares realizadas

por los Ingenieros de la E. 3S. Quito S.A. se presume la existen-

cia de una "base constituida por roca fracturada, razón por la

cual se de"ben realizar estudios más detallados y si se justifi-

can estas primeras observaciones , deberán tratarse (inyeccio-

nes de cemento) previamente la base de cimentación,.

La constitución geológica de nuestras cordilleras en las

que los movimientos sísmicos son frecuentes nos limitan a es-

coger un. tipo de presa que se adapte a estas condiciones y no

sufra la destrucción por acción de estos movimientos, llevando

estos requisitos, sólo las presas de tierra que responden en

mejor manera a esta oíase de fenómenos que las de escollera.

Bajo el aspecto económico se justifica la construcción ya

sea de una presa de tierra o escollera por cuanto los materia-

-75-

les que slv. disponen en la zona son abundantes, incluyendo en

este concepto las facilidades de transporte. En este mismo as-

pecto debernos considerar que el país es pobre y no somos pro-

ductores de hierro,, por consiguiente en una presa de fábrica es-

taríamos obligados a tomar en cuenta la pérdida de divisas que

puede sufrir el país por la importación de tal material*

Mi criterio personal es que el proyecto presenta facilida-

des en la construcción de una presa de tierra,por lo tanto re-

comendaría que cualquier trabajo preliminar al respecto sea o-

rientado en este sentido. Sste criterio no tiene un carácter

absoluto, pues la construcción de una presa de escollera tam-

bián es factible de llevarla a cabo.

La inclinación de los paramentos de la presa son función

de las características de los suelos, de cuyo estudio se ocupa

la Mecánica de Suelos.

En ausencia de los ensayos respectivos para determinar la

naturaleza, combinación, talud natural de descanso de los mate-

riales, porosidad, oquedad, consolidación, densidad etc. y demás

índices de los materiales a emplearse en su construcciones impo-

sible llegar a un cálculo exacto de los taludes de la presa.

Sn el presente trabajo se ha valido de un artificio empí-

rico aunque bastante aproximado y se ha llegado a una determina-

ción preliminar de los taludes de la presa, los que previamente

-76-

a su construcción deberán ser comprobados con los respectivos

ensayos ya mencionados. El método empleado es el siguiente; La

presencia de la loma que divide a la presa en "A" y "Bn está

orientada en el sentido que irla el futuro dique; así mismo

su localizaeión coincide con el eje longitudinal A-r-A de la pre,

sa (l). Ahora si consideramos su forma, veremos que semeja a un

segmento de presa (.2), y como ya dijimos al hablar de la geolo-

gía de Zona , es' muy factible que la laguna Hica-Cocha sea los

restos de un lago primigenio formado por la corrosión de los

glaciares, que por efecto de la erosión de los ríos fueron des-

truyendo poeo a poco el dique natural que contenía, las agaas

del lago, quedando como vestigios en la actualidad la formación

ya mencionada. Aunque esta suposición sea falsa, en todo caso

los taludes de la loma son los naturales de descanso de los ma-

teriales de la 2¡ona; o si "bien la suposición anotada es real,

reforzaría el criterio de asignar a la presa dichos taludes.

(Constantemente se hará mención al plano ISTo. 25» por lo tanto

ruego para una mayor comprensión, tenerlo a la mano. Ver corteí

B-B C-C).

Del cálculo gráfico obtenido, se desprende que en el para-

mento de agaas, tendremos como talud máximo en su "base aproxi-

madamente :I, pero en la práctica áste disminuye hacia la coro-

nación de presa adoptándose entonces los siguientes: 5-1, 4*1,

(1) Ver planos Eo.25.

(.2) Ver corte B-B y CMS plano lío. 25*

-77-

J:I, 2:1 que nos dan un talud promedio 3,33/1 y que son los que

las normas generalmente dan, con un factor de seguridad,, para

presas de al rededor de 20 a 25 metros. En cambi© en el para-

mento de aire tenemos un talud promedio de 2,5*1 en vez de 2,7:1

que es talud de descanso de las tierras de la loma pero las nor-

mas aconsejadas en pequeñas alturas de presa ( de 20 a 25 me -

tros ) que se inicien con taludes de 2,521 y se terminen con

1,5:1 , en cambio nosotros hemos iniciado con taludes 2,5? I y

terminado eon 2:1 o sea con un factor adicional de seguridad al

que las normas ya dan; esto sin considerar el ancho de las "ban-

quetas ( 2 mts.) Ter corte presa B. Plano STo.25).

Para los taludes de la presa "A" que es de menor altura que

la presa Ir33tf se ha considerado a la primera como una pequeña par-

te de la segunda (l) , artificio lógico y natural.

Los mencionados cortes de la presa no están indicados en

las plantas de las mismas,, por razones de dibujo, pero éstos co-

rresponden a la parte más ancha de las mismas.

&BEBEÜLGBS PE IA PRESA

A continuación, se dará las principales características de

la presa, tales como coronación, resguardo, protecciones en loa

paramentos, etc.

(l) Ter corte presa "A".Plano Ho* 25.

-78-

a).- AFOSO DI M OOHÜJfAGIOIT.

Llamada tamMéh cresta de la presa, tiene los o"bjetos siguien-

tes: Aimenta la estabilidad de la prea,a, le da resistencia con-i

tra los deterioros del oleaje y sirve para establecer los servia

cios necesarios so"bre la presa.

Segán el reglamento Italiano fija un mínimo de 2,5 mts. y

como regla general 1/4 de la altura.

e = 1 ( h, media) = 1 24*5 - 5 mts*4 4

ID) .- BBSCTARDO BE LA PRESA

G-arantisa que el agua no pueda verter por encima de la presa ,

condición primordial en las d.e tierra quedando además un mar-

gen mínimo de It5 metros so"bre la cúspide de la máxima ola que

se puede formar y la coronación para evitar que al disiparle

so"bre ésta, la erosione y ponga en peligro la vida de la presa,

Existen muchas fórmulas empíricas para su cálculo f tales

como la siguiente:

FOEMÜLA DE STETBNSOIT.- ((Eransaction of American Society of Civil

Engineers, 1.924, página 67).

4 "ALTUEA 1M LA MAX. OLA.- = '3a « 0,76 + 0.34 $ - 0,26

(metros) .

EESG-UABDO.- =¿ 1,5 li, = R (Según el código de presas de Arizona) *

1 = longitud del eaabalse en Km.-.

, -79-

E -U,5 (0,76 + 0,34 y~5~- 0,:26VrT 1,23 metros.

El resguardo calo-alado le coloca a la presa, segán «Justín,

en el límite inferior de las presas medianas, o en el superior

de las pequeñas.

Segiín el código de Presa de Efew México .

"E = 1,14 + 0,87 - 0,4

R = 1,14 + 1,95 - CX, 6 - 2,5 metros.

KMPPMF.- En la memoria presentada al Congreso de Washington,

explica la fórmula de Stevenson y confronta la altura del res-

guardo mínimo siguiendo los estudios de OAI1JAE de la manera si-

guiente-:

Para altura de olas comprendidas entre 0,5 y 2,1 metros, la

velocidad del agua en las mismas es aproximadamente T = 1,52

4- 2 h; estando Y en mts;, / seg. La altura correspondiente a es-

2 'ta velocidad será V/sasg. y el valor del resguardo mínimo viene

dado por la fórmula: ( Rmin = 0,75 to. -+ V^g) ( III ) *2 g

Bn la lagaña de la Mica ., deMdo al fuerte viento que azota

la cuenca, se h.an registrado un fuerte oleaje, (de 1 a 2 mts de

altura de las olas), razón por la cual, para el cálculo del res-

guardo se ha tomado en cuenta la ultima fórmula (IH) .

(l) Civil Engineering, Agosto 1.943*

-80-

YÍt = (1,52 + 2 h)a;v = mts*;,/seg. ; h = altura de la máxima ola

= 2 mts.

Y? = (1,52 + .2 x 2)?: = 30,8

Emin = 0,75 h + T¿ .2 g

(Rmin = 0,75 x 2 -f 30 ,8 = 3 metros.)19,62

.- Según, las normas generales para presas de más de 9 me-

dros de altura es necesario que se dispongan de estas proteccio-

nes: en el paramento de aire, con "un ancho mínimo de 2 mts. y

puede llegar hasta 6 en el sentido vertical a una equidistancia

máxima de 9 metros .En nuestras presas el ancho de la "banqueta es

de 2 mts. rj distantes en el sentido -vertical a 10 mts. Su ex-

tremo exterior queda más elevado que el interior para recoger en

una cuneta revestida junto a ésta, las aguas que Caigan sobre el

talud de la presa y la cuneta.

Para disminuir el efeáto de erosión de las lluvias y el

viento, de~ben disponerse en el paramento de aire de estas "ban-

quetas, y de césped, que al mismo tiempo que le protejen , eon*

tribuyen a hermosear el aspecto de la presa*

PRO-TEGCIOMIS BEL PAB1MEÍJTO DE AGUAS.

Por las eonsideraciones expuestas al calcular la máxima ola,

se aprecia lo críticas que son, por lo tanto para evitar la erosión

del paramento de aguas debido a la fuerza dinámica de las olas al

chocar con aquel, es necesario disponer de algunas protecciones

-Sí-

tales oomo: Proteger dicho paramento con escollera vertida, de-

jádole como cae y en un espesor que puede variar de 0,45 a 1,5

mts. En caso que se le arregle a mano naciendo una verdadera

manipostería en seco, el espesor puede ser alrededor de 20 cms.

En caso de que las condiciones de oleaje que se observan en la

laguna sean más críticas que las adoptadas, será necesario de

darle una mayor protección a este paramento como la anotada en

los cortes (l), ya sea con losas o "bloques de hormigón en masa,

si no es posible o"btener material incoherente de mayor tamaño>

por cuanto las losas o "bloques de hormigón en masa tienden a

provocar grandes asientos.

Si se utilizan losas , sus dimensiones no de"ben ser mayo-

res de 1,8 mts, las juntas alternadas y sin material aglome-

rante para su unión por el contrario se puede poner en las

juntas, papel alquitranaño además de disponer de BARBA PATEAS

para eliminar el agua que se aloje tras las losas ene el des-

embalse de la presa*

CALCULO DE SEDIMENTACIÓN Y VOLUMEN MUERTO DEL EMBALSE

En vista de importancia que tiene la sedimentación en la

vida de los embalses, he tratado por todos los medios a mi al-

cance, de llenar este vacío,coa el criterio de por lo menos sen-

tar precedentes de la importancia de este cálculQ, porque al

respecto la E,E. Quito S, A. no ha tomado ninguna precaución,

ni se ha hecho estudios de arrastre del río Antizana, aunque de-

"bo agradecer las facilidades que me ha proporcionado, llegando

(1) Ver plano No. 25).

-82-

asi a obtener varias muestras de las aguas, tomadas en sitio del

limnígrafo aunque ain los aparatos adecuados y que la teoría

de la Irurbulencia aconseja (en el país no existe ningún aparato

para tomar tales muestras). El resultado de mis observaciones es

el siguiente:

CAUDAL PROMEDIO'DE LAS MUESTRAS DE ARRÁSESE: 1,59 mts.?/seg.

= Qtf.

ARRASTRE PROMEDIO: 0,5 fio (para 1,59 mtsj/seg) .

Una observación adicional puede ser la siguiente:qme los

materiales de arrastre por el fondo de la corriente es despre-

ciable debido a los caudales pequeños de cada uno de los a -

fluentes del río Antisana, el río desaguadero que sale de la

laguna se le puede considerar casi sin arrastre, como lo de-

muestra el material que periódicamente sacan del tubo ojae co-

munica la corriente del río con el poso de medición del lintní-

grafo que en los 5 años de observaciones ee na acumulado aproxi-

madamente unos 10 mts3 (Acumuladoe junto a la caseta del liwiií-

grafo).

Hemos anotado ya anteriormente que los materiales produc-

to de la erosión glaciar quedan circunscritos en el ointurón de

las morenas por condiciones geológicas del terreno (l) y el a-

rrastre de los ríos es pequeño.

Como se aprecia los datos disponibles para realizar un

cálculo aproximado de la sedimentación son demasiado pobres, ra-

(l) Yer capítulo TV conclusiones del acápite C.

-Sa-

por la cual los resultados que se obtengan puede tener gran-

des vamtóá-teBs.

SI método empleado es el siguiente: Basándonos que los a-

rrastres son proporcionales a los caudales observados y está en

relación directa de las características geológicas de la cuenca,

podemos calcular en la forma siguiente.

Délos planos ÍTo. 13 al 17, tenemos:

HOJA ffo. 31

ASO 'HIROLÓGICO

1959

1960

1961

1.962

1.963

PROMEDIODURACIÓN

GAUDAL DE AGUAS ALTAS

Qa mts3/sg.

4.6

2,75

2.85

4.07

2.73

3.490 días

CAUDAL DE AGUAS MEDIAS

Qm mts3/sg

2.51

1.98

2.03

2.34

1.78

2. 0180 días

CAUDAL DE AG-UAS BAJAS

Q~b mts3/seg.

1.17

1.66

1.57

1.48

1.45

A .5895 días

% AERASTEIS AGUAS BAJAS = ARRASTRES PROMEDIO DE LAS MUESTRAS

= Ap = 0,5 #o ya que Qt=Qo

% ARRASTRES AG-UAS MEDIAS = K Qm x Ap; donde K para laQo

cuenca - 1,5

= 1.5 z 2.13 x 0.5 1 %*1.58

$ ARRASTRE AG-UAS ALT&S =. K Qa x Ap = donde K para la cuen©. =2,Qo

= 2 x 2i4 x 0,5 = 2,15 $*1.58

-84-

ARRA3TRE PROMEDIO AUTJAL = ARRASTRE ASUAS ALTAS 4ARRASTRE ACTAS

MEDIAS -f ARRASTRES AG-UAS BAJAS mts.3/sg/

= 90 días x 86.400 seg/ día x 3,4 x 2.15 #.+ 180 x 86.400

x 2,13 x 0.001 + 95 x 86.400 x 1,58 x 0.0005.

=57-000 + 33.000 + 7.000 - 100.000 metros 3/anuales,

VOLUMM MUERTO DEL EMBALSE = ARRASTRE PROMEDIO AMJAL x VIDA

ÚTIL DE LA PRESA

= 100.000 x 30 = 3 millones de metros ciíbicos.

ALTURA MUERTA DE LA PBESA.-

H.m. Es aquella que ocuparán los sedimentos transportados du-

rante la vida lítil de la presa y segán el plano No. 24 es i-

gual a 13,6 metros que nos dan los 3 millones de metros ciíbiGos

correspondientes al volumen muerto del em"balse.

ALTURA TOTAL DE LA PRESA.- Hp.

Es igual a la altura (He) correspondiente a los .21,5 Bi-

llones de metros3 necesarios para obtener el embalse de regula-

cidn adoptada, más el resguardo (E.) de la presa, con lo que tene-

mos una presa de altura Ht igual a 23,25 mts.; si sobre esta al-

tura consideramos una adicional correspondiente a la que ocupa-

rían los sedimentos (apenas 0.75 metros) se obtendrían las si -

guientes ventajas.

a) Se aseguraría la captación de las aguas, libre de arrastre

durante la vida litil de la presa.

b) 331 embalse de regulación correspondería a los 21,5 millones

de metros?, más el embalse muerto.

-85-

c) Con la ampliación de 0.75 metros de presa se ha duplicado,

ya sea la vida útil de la presa (de 30 a 60 años) o en su defec

to, el volumen de sedimentación (de 5 a 6 millones de metros3).

Hp = He 4- E 4 0,75 - 20,25 4- 3 + 0,75 = 24 metros

GOTA MIHIMA DE QÍOMA = 3.885 * Hm = 3.885 + 13.6 = 3.989,6 mte S

COTA MÁXIMA DE EMBALSE 3.885 + Hm -f Hv dondes

Hm = Altura muerta del embalse (13,6 mts.) de la presa y

Hu = ALTURA ÚTIL DEL EMBALSE = 7,4 metros (Ver plano" EFo. 24)

OOOÍA MÁXIMA DEL EMBALSE = 3^885 13,6 + 7, 4- aa5v9e6(ffieitros S.N

SPEOTO HBG-ÜIíASOR DEL BHBALSE,- E:s fundamental sa consideración

cuando las áreas inundadas son grandes, pues el dimensiona -

miento de los aliviaderos (para máxima avenida) es más econó-

mico, por cuanto para que la altura de carga so"bre el alivia-

dero sea tal que evacúe el caiidal de avenida, es necesario que

éste llene el vaso generalmente con aportaciones mayores que la

prevista como máxima, ya que apenas el aliviadero tiene carga,

comienza a evacuar disminuyendo así la influencia del aporte de

aguas de la riada al embalse. Explicando en una forma matemá^-

tica tenemos:

Q = Caudal de máxima avenida (Se supone constante durante el

período de la avenida,

a = Caudal variable dependiente de la altura de carga sobre los

desagües superficiales, de fondo y otras tomas de agua que

pueden quedar abiertos durante la avenida.

h. — Altura de carga variable ya mencionada.

-86-

s = Superficie total circundada dependiente de la altura h "va-

riable .

El incremento de volumen en el vaso en un espacio de tiem-

po infinitamente pequeño, será (Q — q_ ) dt que vendría a ocupar

la parte del vaso igual Sdh teniéndose así:

( Q - q_ ) cLt = Sdh ecuación diferencial de variables sepa-

rables *

^ = 8 ÉLh. integrando tenemos01- q.

© Q - q.

La solución de la integral, generalmente se la determina grá-

ficamente, en la forma siguientes

a) Conocido el valor de q para diferentes de h se puede dibujar

una curva (Q - q_.)

b) Luego se dibuja la curva A = S (conociendo s para dis-Q - d

tintos valores de h

\ ^ ^ „ . . _, . - i . í A dn.o) Con lo que la integral es igual t =

El Integral II es de resolución inmediata ya que el valor A es

conocido dependiendo sólo de los valores de n y nos daría una

curva en que una cordenada es k y la otra el valor de la inte-w

gral indicada.

El efecto regulador del embalse lo podemos ver claramente,

por cuanto si partimos de un tiempo t de duración del caudal Q

de máxima crecida, el valor h de la curva citada que debe te -

ner la lámina vertiente, será seguramente menor que si -

consideramos la lámina vertiente, correspondiente al cau-

dal Q vertidos sobre el aliviadero ya que el aporte real al va,so es

-87-

igual a (Q - q) valor que nos da el efecto regulador del embal-

se; juntamente con el valor S del área inundada.

En este trabajo no se na calculado el efecto regulador del

vaso; por cuanto carecemos del diseño de las o"bras de toma y des-

fogue del proyecto, ya que no competen su cálculo al presente

estudio y me he detenido a tratarlo en su parte teórica para

dejar la inquietud y las "bases de cálculo de este aspecto tan

importante en el diseño económico de las obras de aliviación de

los embalses*

-88-

CAPITIILO (TERCERO

Refiriéndonos a las obras de toma, de"bo indicar que deben ser

diseñadas para "una extracción constante de 2,3 sita cúbicos por

seg. Como el embalse será producido por una presa de tierra, o

escollera es fundamental que las obras de toma estén localizadas

en una torre de toma independiente de la presa y que disponga

de sus compuertas deslizantes,, conductos aireación, válvulas de

regulación de caudales y paneles de control (l)«

El numero de tomas de agua o compuertas deslizantes depen-

den de la altura útil del embalse y deben garantizar la capta-

ción del caudal adoptado, ífo es conveniente la disposición de

una toma única ya que debería estar colocada a la máxima pro-

fundidad iltil del embalse que tendría una gran sección trans-

versal y que en definitiva determinarían dificultades en su fun-

cionamiento y un alto costo de los aparatos de cierre, así mis-

mo sería imposible garantizar la continuidad del servicio al

originarse una averia en ella.

Por esto es conveniente multiplicar las tomas y disponerlas

(l) Ver esquema aproximado en Saltos de Agua y Presas de Embal-

se , Tomo II, páginas 1.662, figura 45-43.

-89-

a diferentes alturas. En su funeionamiento, se abrirían las

más superficiales y cuando éstas no rindan el caudal deseado,

se a"brirán las que sigan en profundidad.

La toma de agua más profunda debe considerarse como des-

agüe de fondo y se la coloca un poco más elevado de la cota que

ocuparán la capacidad de los sedimentos.

Bn nuestro caso que el embalse alimentara a un canal a cie-

lo abierto, conviene que haya dos grupos de desagüe en horizon-

tal, cada uno con capacidad suficiente para el caudal máximo

del canal.

Bl acceso a la torre de toma se le debe nacer mediante u-

na pasadera que la comunique con la margen derecha del embalse(l)

en el sentido que corren las -corrientes. Los conductos que co -

munican la parte inferior de la torre con las obras de conduc-

ción deberían ser en galería o tiínel abiertos en la ladera con

el criterio áe no atravesar la presa ya que darían posibilidades

de filtraciones en la superficie de unión que podrían provocar

el sifonamiento de la presa y su destrucción.

Según los planos topográficos, (2) la loealización más -

conveniente de la torre de toma, recomendarías e la haga aprorri-

(2) Plano No. 25.

-90-

madamente en el área comprendida entre E; 25.900 JS 26.000 y 3 -

60.400 y S - 60.500 del plano indicgdo.

En cuanto a las obras de aliviación deberán ser diseñadas

para e.l caudal que se obtenga del estudio del Efecto Regulador

del Embalse (l).

La topografía del terreno (margen dereeha del embalse en

sentido de las corrientes) hace factible la construcción econó-

mica de un aliviadero lateral quya fórmula de cálculo del caudal

a evacuarse por ¿1 es la siguientes

Q = 2 E. lJi.f2*g*h donde3

M = Coeficiente de reducción del caudal y aproximadamente

2H= 0.53

1 = La longitud del aliviadero.

h == La carga del aliviadero.

Por otro lado en la construcción de la presa las aguas de-

berían ser desviadas mediante ataguías hacia la margen derecha

y conducidas por un tpnel a nivel libre practicado en dicha la-

dera retornándoles al cauce natural del río aguas abajo de la

presa. Este túnel" podría ser utiliíado como un desagüe de fondo

(l) Ter Capítulo anterior.

-91-

máxima avenida y funcionarla como una galerja

de presión, por lo que seria convenirte disponer de doble cierre,

para la embocadura estaría constituido por una compuerta plana

deslizante en cambio el de aguas abajo sería automático, para el

caso de daño en la galería, y estaría constituido por una válvu-

la mariposa o de aguja.

En funcionamiento normal el túnel de desvío de las aguas

debería ser diseñado para el caudal máximo observad© en el pe-

ríodo de 1959 - 1963 que es de 11.5 metros ciíbicos por segundo,

pero su diseño y construcción deberá nacerse con el criterio que

rige a las galerías de presión.

El caudal que se evacuare por la galería será función de

la altura de carga que gravite sobre ella dependiendo esta car-

ga del valor que se tengaal del estudiar del efecto regulador

del vaso.

-92--

CAPITULO CUARTO

OBRAS DE CGKDUGCKOT

El eos-bo de las obras de conducción, debido a su magnitud

aproximadamente 26 Kms. de caudal abierto y 3 3Qa. de túnel, al-

canzará un valor relativamente alto,por lo que requiere un es-

tudio profundo y en detalle especialmente orientados obtener la

máxima economía, razan por la cual daré solamente lineamientos

generales" al respecto y también porqiie su diseño no compete al

presente trabajo y se carece además de los perfiles transversa-

les del terreno por donde irían las mencionadas obras.

Gomo norma general, puedo anotar que el canal debe ser lo-

calizado de tal manera que:

a) el retiro hacia abajo o nacia arriba del eje de acuerdo con

la pendiente transversal del terreno no debe dar cortes demasiado

excesivos que otarían, como resultado un gran movimiento de

tierras y por lo mismo un costo grande de excavación o en

su defecto que la alineación del canal sea tal que la cons-

trucción de banquetas laterales le den un costo antieconó*-

mieo a las obras de conducción. Gomo vemos, estos aspectos

deben ser ajustados cuidadosamente ,, orientados a la máxima,

economía.

b) El eje del canal debe ser tal, que sus curvas de enlace

-93-

tengan por lo menos un radio de 15 urbe, y que se ciñan en

lo posible a los puntos ceros de referencia.

e) I/a extensión total del canal debe tender a la mínima lon-

gitud.

d) El eje del canal no debe incluir grandes rellenos y en lo

lo posible se debe evitar estas obras, su presencia salo de-

be ser justificada después de un. serio análisis técnico-e-

conómico .

e) El canal debe ser localizado de tal manera que la constitu-

ción geológica de los terrenos por donde él iría, garanti-

ce su estabilidad j su construcción económica.

f) Por líltimo, las obras de arte que el canal incluya, deben

ser en mínimo niímero y en. lo posible factibles de construir-

se desde el punto de vista económico.

En rasgos generales las características del canal serían, las

siguientes:

Q ) Caudal de diseño 2,3 rnts3/seg.

Y) Velocidad en el canal 1.35 mts/seg*

S) Sección del canal &,7 mts2.

t) Pendiente del canal 1 %*

I?) Eranco del canal de 20 a 30 centímetros.

/) Coeficiente de rugosidad 0,36 (Ver Saltos de Agua y Presas

de Bmbalse de G-ómez Navarro, Tomo I, páginas 422, (Tabla 13-2)

H) Calado del caudal 1 metro

sección trapezoidal con taludes de 5/3»

-94-

Base media 1,7 metros.

P) Perímetro mojado 3*4 metros

R) fíadio hidráulico 0,5

Los valores anotados pueden ser comprobados utilizando las

fórmulas de Baaín

87 V~R 7 y los de CHE2Y V = c YH en los que

c = Coeficiente

B. =. Badio hidráulico

i — Pendiente media del canal

v = Yelocidad del canal

y la, fórmula que relaciona el caudal con la velocidad y la sec-

ción del canal Q =. .a x Y*

Así mismo en el cálculo, se ha utilizado la relación prác-

tica para el diseño económico del canal y que dice que en un

canal de sección trapezoidal la. base media B de"be ser 1,7 veces

mayor que calado h ( 1 = 1,7 h) y sus taludes tengan una relación

de 5a 3-

En caso de que el revestimiento de hormigón en masa no ten-

ga el papel de sostener las tierras de los taludes adoptados y

no exista aubpresión, el espesor mínimo debe ser de 12 centí-

metros en los cajeros y de 20 centímetros en el fondo, en donde

se tiene subpresión se verá si resulta más económico drenar el

terreno de apoyo del revestimiento o aumentar el espesor de és-

te.

-95-

Los aliviaderos del canal de~ben tener una longitud y una

altura de carga necesarios para que puedan, evacuar 2,3 metros3/sg,

en. caso de obstrucción del canal por cualquiera causa (derrumbes

etc., etc.)» SI número de aliviaderos y localización de~berá de-

terminarse después de un análisis económico.

33n cuanto a las características del túnel que atravieaa la

cordillera (l) , se determinarán estas después de un amplio es-

tudio teológico de la aona, para determinar su revestimiento,

forma, sección, velocidad y pendiente etc. etc. domando así mis-

mo en cuenta que por tratarse de un pequeño caudal a conducir-

se la sección mínima puede ser limitada por el tipo de maquina-

rias a emplearse en su construcción (ancho de la "base mínima

1,4 metros).

Be factible que muchos tramos que se proyecten como cana-

les atiertos, puedan ser reemplazados por túneles cuya cons-

trucción se Justifique económicamente ; una norma general y

práctica da por económico reemplazar cuando el túnel reduce a

1/3 ® el recorrido del canal) tal es el caso de 2 tramos en que

la poligonal levantada para el canal que sigue paralela a la ace-

quia de la Hacienda Pinantura, hacen uryrecorrido de más de 3 ve-

ces, de lo que correspondería a un túnel que una sus extre —

(l) Ter planos Nos. 3 y 4-

-96-

mos (l).

Bsto es pues en síntesis, ligeras recomendaciones, para el d

diseño en caso de que el proyecto se lleve a la práctica, cual-

quier ampliación al respecto ver en los tratados de la Biblio-

grafía anotados, por cuanto el mencionado estudio no contempla .

el diseño de estas obras y salo se los ha mencionado ligeramente

con el fin de, justificar la factibilidad en la realización del

proyecto.

U) Ver plano H9

JLJüL-LS .OJLSJLiL

IM'LÜEKGIA DE LOS CAUDALES QUE SE APORCARÍAN A LA. OUEM7A

DEL RIO 3AM PEDRO Y FALIBILIDAD BE LA CQNSTRÜCGIOI? DEL

PROYECTO

Gomo ya se ha dicho al tratar en el capítulo de Regulación

los caudales que se aportarían de la Mica a la cuenca del río

San Pedro tienen ventajas desde el punto de vista técnico y eco-

nómico. Al referirme al primer aspecto ése puede obtener las si-

guientes ventajas:

a).- Estabilización parcial del régimen del río San Pedro,

porque los caudales aportados son de carácter complementario

aunque su valor no es considerable, apenas 2,3 mts.3/segundo

continuos. Su rendimiento hidrológico y coeficiente de esco-

rrentía tendrán valores más altos.

b).- Adaptación de los recursos hidráulicos a los consumos

deMda a la interconexión de centrales de régimen complementa-

rio y compensación del sistema de la Mica.

c)*- I»a central hidroeléctrica de Cumbayá aumentará su ca-

pacidad de base; explicando en otra forma tenemos que la cons-

trucción de Cumbayá se justifica debido al bajo factor de car-

ga del sistema de la E. E. Quito S.A. esta Central tiene que cu-

brir tanto la carga pico como su base o sea en el criterio de

-98-

su construcción se la.tomó como una planta "base-pico; los

40.000 KW que comprende el proyecto son continuos durante las

horas de peak (apenas del 7 a las 9), siendo su capacidad con-

tinua al rededor de 11.000 Ktf (l) e incrementándose ésta en : ,

2.500 KW aproximadamente.

d«- Las aguas utilizadas en la planta del proyecto acti-

varán una potencia muerta en las, centrales localizadas en el río

San Pedro especialmente en la época de estiaje.

e.- La central de los Chillos se la podría modernizar e

incrementar su capacidad en casi tres veces de la actual.

Desde el punto de vista económico,como ventajas se puede

señalar:

a).- Mayor rendimiento de las centrales sobre el San Pedro.

t>).- Como consecuencia del anterior mayor utilidad a ob-

tenerse de tales centrales, sin costo adicional de inversión.

c).- Mayores rendimientos y utilidades en las plantas que

se proyecten construir utilizando los recursos del río

San Pedro.

Como se puede ver a simple vista , es marcada y de gran

importancia la influencia de las aguas que de la Mica se apor-

taría a la cuenca del San Pedro y la sola mención de éstos pun-

tos planteados, justificaría la realización del proyecto, por

cuanto estaría orientada a las metas que tiende la técnica mo-

derna o sea compensación , estabilización e interconexción de

los sistemas de producción de energía eléctrica.

(l) Ver tesis de grado de la Escuela Poli.Est. de la Cuenca delRío San Pedro, por R. Gómez.

-99-

Desde el punto de vista económico del costo del proyecto,

su realización sf se justifica por cuanto con una inversión S

para obtener Xp capacidad continua en la central del proyecto

- VN*

se obtendrían en total no solo los Xp sino capacidad adicional

continua Xa en las centrales localizadas o por instalar sobre

el río San Pedro.

Esto se puede ver claramente faciendo el siguiente cálcu-

lo: /

POTENCIA COHKlfUA BE GTOBRACIOH:

H = 13,33 x Q x Hn x Fb x íTt-g . ( cv )

ff = 13,33 x 0,736 x Q x Hn x Rt-gxVt (KW)

donde Q= Caudal constante 2,3 mts-3/segundo* .

Hn, = Caída neta

Nt = Rendimiento de las turbinas (0,85)

5rt-gO,96 = Rendimiento del acoplamiento , turbina generador

(0,96).

Reemplazando los valores calculados, tenemos:

N = 8 Q 3 c H n = 18,4 Hn

Si llamamos Hm = Caída neta en la Mica y

Hs = Caída neta en las centrales instaladas o por instalar-

se en el río San Pedro, tenemos:

ETm= 18,4 Hm (Potencia continua a obtenerle en la central de la

Mica).

Hs = 18,4 Hs (Potencia continua adicional a obtenerse en las

centrales del Río San Pedro.

Costo aparente del KW por instalarse en la central de la Miea(Ca)

-100-

Oa = S « S . ( I ) dondeíím 18,4

S. Inversión en el proyecto de la Mica

Costo real del ZW por instalarse en la central de la Mica

Gr S = SÍTs 18,, 4 (Hm+Hs)

La ecuación seronda se ajusta a la realidad debido a que los

rublos correspondientes a la amortizaci&i y depreciación de las

plantas sobre el río San Pedro se capitalztaan actualmente inde -

pendientemente de la construcción de la Mica.

Luego si dividimos la ecuación II para 1a, I y multiplica-

mos por 100, obtendremos el costo real del K¥ en porcentaje del

costo aparente. El porcentaje de disminución del costo del JDí a

instalarse se obtendrá restando de 100

COSTO REAL DEL m. % = Hm x 100 ( III )Hm -f Hs

DISMIOTCIOtf W % DEL

0030)0 DEL E¥. INSTALADO

= 10Q_ ,Hm + Ss .

De la ú*ltima ecuación cuando, ai Hm, = Hs la rebaja del cos-

to del KW a instalarse es del 50 % y podemos decir como regla

general que mientras más plantas se instalen en la cuenca del

río San Pedro el costo del 3£W a instalarse en el proyecto de la

Mica tendría una disminución proporcional a relación que nos da

la ecuación (IV") .

En la actualidad, tomando el Hs = 204- metros o sea las

-101-

caídas netas de las centrales de Guangopolo y Cumbayá y Hm

= 580 metros de la caída neta probable a obtenerse en la planta

de la Mica, tendríamos una disminución del costo del E¥ insta-

lado al rededor del 26 $, por las raaones indicadas anterior-

mente *

Me quedaría por indicar solamente, que debido a la situa-

ción económica de la S. E, Quito 8. A. no recomiendo la reali-

zación del Proyecto de la Mica, sino hasta cuando se completen

la segunda etapa de la Gentral de Cumbayá inclusive el proyecto

complementario de la Central de EFayón, luego de lo cual el cos-

to del E¥ a instalarse en la Central de la Mica resultaría más

económico y me permito terminar diciendo que no pasarán 15 años

sin q.ue la construcción del proyecto de la Mica sea una rea-

lidad .

Con este análisis concluyo el presente trabajo y dejo a

consideración de mis Maestros y Jurado Calificador, mi Qlesis

Profesional.

B I B L I O G R A F Í A

Hidrología de Surfase

Applied Hidrology

Conpendio de Hidrología General y

Aplicada....

Hidrología en la Cuenca del Siste-

ma del río Acapulco»*••*

Tesis "Estudio Hidrológico de la

Cuenca del río San Pedro".*....

Geografía y Geología del Ecuador

Mapa geológico del Ecuador

Eandbook of Appied Hidraulio

Public Water Supplies

Water Supply Engineering

Water Supply Sewerage

Tratado de Hidráulica Aplicada

Hidráulica Práctica

Saltos de Agua y Presas de Embalse

Hidroelectrio HandbooK

En los Altos Andes dea Ecuador

Petrographische Intersuchugen

Eidrulic Structures

La Houlle Blanche

La Energía Eléctrica

Cátedra de Hidráulica £*P.N*

" " Proyectos Hidráulicas

11 " Física E.P.N.

tf " Centrales Hidroeléctricas

Observaciones y boletines

it 11

M* Soche ( Francia 1«963 )

Limsley

José Muñoz ( Imprenta Mupal- 1.956 )

C. Flores Méndez*

E. Gómez ( E.P.N. 1.962 )

Teodoro Wolf ( Leipzig 1.892 )

Dr- Walter Sawer

Davis ( New York and London 1-942 )

Turneaure-Eussel ( N.YorK 1*946)

Babbit and Dolan ( " 1*939)

Steel ( N. York and London 1*94?)

V.C. Davis

Soares Branco ( Madrid 1-949 )

G*Navarro ( Madrid 1-958 )

Greager And Justin (E, YoríC 1*949)

Dr. Hané Meyer ( Quito 1-90? )

W. Eeiss.

Armin Schoklistsch.

Revista bimensual de Ingeniería

Hidráulica (Años de 1-959 - 1-963)

Revista Italiana de Ingeniería Hi-

dráulica ( Años de 1.960 - 1.961)

Gral. M. Gándara

Ing. A. Cárdenas

Dr. E. Grossman

Ing. D. Kakabase.

Caja Nacional de Riego

E.E.Quito S.A.

Observatorio Astronómico

100

oa

HO3oco

H1

fr-eo

"*

í-1oaen

M

cooto

en.

toen

01

coOos

totoo

*HeoHto

5

*

CO

b

Hí-1

tf»-

ioa

co

*

cñoa

f-1

enco

enO

en

o

oH*

C*>

CO

co

-*HenOa

M

Oco

co

01OT

CO

CO

en

oa

o>

O

poa

coOSos

coen

O

00Oí

-3

-3

*>

cootco

t-»oto

coenO

M

00

co

oa

•s

co

Oíco

O3

*-

COO3OO

en

co

00

toenco

coto

*.

oaO3O

co

oacoro

oa

lo

01

en

co

en00

1•m

COCD

00

en"en

H-1COOíH

cooco

Oí.coto

t»enOco

0>

en

toOOí

H

tooaen

00

roto00

W

rocoOM>

cOSJ

to

^Oíoato

tí>H

toO3

í-1«OenO

-QO

CO

O3en--3

O00

co

oen

#>

to

<D

O300

oa

rooíO

^

tocoen

^coh-1en

oaen

coen

oo01

COenco

to

.-3

O

oen

^

£>•O

O3

toOen

co

ro

H

en

enoa

co

roco

en

coto

rf-PAPALtASTA

Precipitación M,M.

MSDQ

gv*

¡S'S-

aOíco

p .O3CO

O .

03

O

03

O

fcen

Poaoí

poa

0tooí

p .coco

pOí

p .en

poaoa

p- o oB p. oct- o» ffl<D tí HH a- H-o1

íd»

oaf"

M

enoto

en

co

enoo

co

copto

05

oa

cooíOí

0101

en

en

>_,

-301

OO

otto

+

oa

to

hi1HOJen

oa

coO

b

coento

H

tooato-3

ent-1

H

O>en.

5

co-4co

^co.-3O

ooa

P

toO

00

co-3

Fr

co co co coen en en enoa ro M O

rf oa. oa toco H« en o

-3 en M O

en en co rfoa rf ^3 OH

Oí H «5 t^

oa en co enco to ro enH* O en en

en tf co í>en ¿t* © roH en co co

— 3 í-* en ~^en O oa .oah"* CJ * 3 rf-*

t-1co co CD oaen oa oa ^3GP »f» p "-3

en o oí enCD H CO CO

Oí "" 00 f|

tí en oí enoa oí t-« oaOí f-* )-* Oí

to o> oí enoa oa oo ^3oa oa (-* en

CD CO Ffh-1 H* CO

CO -3 <£>

oí tf>- toe> oí tf»M co en

«^ co coto .en -at_l 03 ^

" EA MICA, "

ipitaoic^n m.

M<DOíco

oa

co

H"Ooíen

f-1oo00

o

Soo

enooto

í3í-*

00CD

Oa

oaPen

m.

HOte!

a03

ca

Q

K3g-J-«

*

H

W

§

Taf

ela

Vo.

2

Val

ores

de

pre

oipi

taoi

o*n

men

sual

es

1950

1951

1952

1953 19

54

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1962

1963

IQT

.

ER

O-

ifn*

DIO

E 149.2

170.1

140.

3191.9

143.

9

152.3

20

6.1

68

.5

99 .J

.

67.5

70

.8

80

.2

73

.4

125.0

1738.6

124.1

8

CURV

A 1

24.1

8M

S

F H

A

M

J

177.

97.1

1

29

.8 1

06.4

348.1

184.

7

163.4

24

8.5

218.3

2

90

.6

176

106.0

165.6

2

26

.8

25

0.8

74

.0

95

.5 2

56

.3 137.0

461.1

75

.0

217.6

210.7

25

4.5

231.0

81.9

124.1

7

0.1

24

2.6

197.4

91.3

2

29

.4 1

33.8

251.8

516.2

86.5

86.1

196.5

146.7

221.1

.--9

0.2

192. -

4 159.7

156.8

301.1

82

.3 1

30.5

160.9

2

37

.0

30

6.7

136.7

108.9

106.4

.26

7.9

138.3

62.2

2

60

.9 216,6

205.1

2

36

.8

238.5

9

7.8

126.8

192.4

330.8

85

.7

12

7.4

9

5.2

110.2

.2

60

.1

1642.0

20

37.1

2E

74.9

275

S.5

40

90

.0

177.2

9 145a

162

.49

19

6.68

292,1

4

\/

&&

S.47

38

638

549

á7

746.

15 1

038.

29

1 -

JA

40

2.0

0

34

0,6

SOS.

5

260-

.045|, 5

441.3

346.3

312.

02

18

.6

25

3.8

40

7.3

25

0.4

22

8,3

38

2.3

184.8

4444.1

317.4

4

1356

. 73

161.4

21

9.9

29

2.1

343.0

214.6

249.1

22

3.0

28

5.6

20

6.2

22

6.4

22

0.4

27

5.6

173.7

3431.6

245.1

1

1600

.84

(M.m

.)

S

182.

7

126.6

101.6

100.9

145.9

68.5

20

4.8

129.

Q

120.6

211.

6

216.3

19

7.2

215.

8

114.9

2136.4

152.6

de la

C

uenc

a C

hal

pi

- P

apall

acta

0

60.5

184.

4166.8

186.4

192,6

82

.02

03

.47O

.6

14

2.6

63

.2

73.5

153.2

20

7,6

85

.4

18

72

.2

133.7

3

1763.4

41887.1

7

I

99

.3

182.7

115.0

166.7

8 2-

. 5

80

.6

45.7

15

7.5

143.

012

I-.6

72.5

74.1

99

.8

91.6

1540.6

110.0

4

1997.2

1

D

1©3.

3

178.

7

132.1

104/2

174.8

108.4

106.3

63.7

70.3

102,4

48

.5

62

,8

145.6

112.7

1603.8

114.5

6

21U

^77_

To

tal

2196.0

2412,8

20

58

.92519.6

2512.8

1768.8

25

40

.01667.8

2015.5

2195.2

1716.6

1997.8

23

86

.4

15

66

.7

29

56

.48

2111.7

7

\

Pro

med

io

183.

201.

171.

209,

209.

147.

212,

138.

167.

182.

143.

166.

198.

130.

24

63

.

175.

0 7 57 97 40 40 49 98 96 93 05 48 87 56 73 98

Pre

cipit

ació

n m

ensu

al

inte

rpo

lad

os

de

la

ouen

ca del

C

halp

i y

Pap

alla

ota

a

la

ouen

ca d

e

la

Mic

a

1950

1951

1952

1953

1954

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1962

1963

TOT/

tE\ F

ROM

S

¿SO

BO

RJU

L (I

n-te

rpo

lad

o).

E 58,2

66

.3

54

.7

74

.8

56,1

59.4

80

.3

26.7

38.8

26.3

27,6

31.3

28,6

48

.7

677.

8

48.4

1

48.4

1

F

67,3

70

.2

66

.9

28

.1

28.6

31.1

34.7

32,9

34.3

31.3

52

,0

23

.8

91,0

32.8

62

4,9

44

.63

93.0

4

M

41,7

70.3

45

.6

41.1

93.6

53.4

98

.6

37

.0

82

,7

56.1

47,4

113.

7

42.6

55.5

87

9.3

62.8

1

155.8

5

A

55,8

106.

870

.311

0.2

90.6

30.1

57.5

84

.5

68.6

69

.2

45.5

92

.5

54.2

40.7

97

6.3

69

.75

225.

60

M

47,9

98.2

102.

161

.6

114.

510

9.1

113.

3

66

.0

69

,8

105. 5

119.

2

91.3

85

,6

49.0

1233.1

88.0

8

313.6

8

J

121,8

101,7

87.8

161.

480

.869

.1

180.

7

77.4

105.

410

7.6

48,5

83.1

116.

0

91.2

1432.5

10

2.3

2

416.

oo

J

132.

7

100.

18

5.8

149.6

145.

611

4.3

103.

0

72.1

83,7

133.

8

82

.3

75.0

125.6

60,7

1464

. 3

104.5

9

52

0.5

9

A

86,5

40

.3

55.0

73.0

85

.75

3.6

62

.3

55

.7

71.4

52

.2

57

.3

55.7

69.7

44.0

86

2.4

61.6

0

582.

19

S

51.1

35.4

28.4

28

.2

40

.8

19.2

57.3

36.1

33.8

59

.9

61,2

55.8

61,1

32

.5

60

0.8

42.9

1

625.

10

0

36,9

112.

5

101.

711

3.7

117.

550

.0

124.

0

43

.0

87,0

38.1

44.8

93,3

126.

5

52.0

1141.0

8i.5

a

706.

60

ÍT

55,6

102.

364

.493

,34

6,2

45.1

25

.6

88

.2

80.. 0

72

.2

40.4

41,3

55,6

51.0

861.

2

61.5

1

768.

11

D

34.1

.50

,0

43.6

34.4

57.7

35

,7

35.0

21,0

23

.2

63

.5

16,0

20

,7

48,0

37.2

529.

1

37.7

9

805.

90

To

tal

789.

6

963.

1

80

6.3

96

9.4

957.

667

0.1

97

2.3

640,6

778.

. 7

815.

7

64

2,2

777.

. 5

904.

5

595.

3

1128

2.9

805.9

2

-

Prom

edio

65

.80

80

.26

67.1

980

.78

79

,80

55,8

4

81.0

3

53,3

8

64

.89

67

,97

53.5

2

64

.79

75,3

8

49

.61

940.

24

67.1

6

Tab

la

Ho«

4

Cau

dale

s m

ensu

ales

ca

lcu

lad

os

a ba

se

de

las

pre

cipit

acio

nes

in

terp

ola

das

la

curv

a d

e re

lació

n

£re

cip

itac

ió*

n-e

soo

rren

tia

de

la

Cue

nca

de l

a M

ica.

1950

1951

1952

1953

1954

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1962

1963

f1

_T

\ A

3

E 41.7

45,4

40,0

49

.7

41.0

42

.3

53.3

33.0

35

.4

33.0

33.2

33

.8

33,3

38

.3

55

3.4

39.5

3

39

,53

F

46

.0

47,2

45.7

33.2

33.3

33,7

34

.434

.034.3

33

.5

39.0

32,7

59,8

34.0

540.8

38

.63

78,1

6

¥

36

.0

47.3

37,0

35.7

61.0

39

.5

64

.735

.05

4.5

40

.7

37,8

75.0

36

.5

40

,8

641.

5

45.8

2

123.

98

A

40

.8

69

,8

47

.5

72

.05

9.3

33,5

41,8

55

.5

46

.54

6.7

37.4

60.7

40.0

36.1

687.

6

49.1

2

173.

10

M

37

,864

.0

66

.7

42

.775

.2

71.. 5

74

.8

45

.2

47.1

69

.5

78,9

60.1

56

.5

58

.4

82

8.4

59.1

7

232.

27

j

80,5

66

.457

.7

110.5

53

.3

47

.0

12

5,8

51.5

69

.2

70

.8

38.. 4

54

.9

76

.860

.o

SB

2.8

66.7

8

301.

05

J

88

,5

65

,2

56

.4

101,2

98

.5

75

,0

67

.8

48..

3

55.0

89

.8

54.4

50,1

83.5

43

.0

97

6.7

69.7

6

370.

81

A

57,0

35,7

40,5

49

.05

6.3

39.8

43

.5

41.0

48,0

39.6

41.6

40,9

47,5

37

.0

617.

4

44.1

0

414.

91

S 38.,

8

34,5

33

.3

33,2

35.8

31.8

41.5

34.5

34

.2

42.6

43,3

41,o

43,0

34.2

521.

7

37.2

6

452,

17

0 35.0

74.0

66

.4

74

.4

77.5

38

.3

82

.3

36.4

57

.o

35

.3

37,0

61,2

84.3

39

.0

798.1

OT

*

509J

9

N 41,0

66

.8

44.5

60

.7

37,2

37,0

32

,9

58.0

53,0

48

.7

36.0

36,2

40

.73

8.5

631.

2

45.0

8

554.

27

y

uti

liza

ndo

D 34.2

42,0

36,5

34.4

40

.7

34,5

34

.4

32,0

32

.5

44.2

31.0

32,2

38,0

35.0

501.

6

35.8

3

590.

1

To

tal

577,

3

65

8.3

572.

2

696.

766

9.1

523.

9

697,2

504.4

56

6,7

59

4,4

508.

01

578,

8

639.

9474.3

8261.2

590.1

Pro

med

io

&8.

.11

54.8

6

47, 6

8

58.0

6

55.7

6

43

,66

58,1

0

42,0

347, 2

2

49. 5

3-

42.3

3

48

,23

53,3

33

9.5

3

68

8.4

3

49.1

7

Apo

rte

med

io

anual

i.. 7

6 '7

13.0

00

m3.

"

" m

ensu

al:

6'3

92

.75

0 m

3M

odul

o (1

950-1

963)

- 2.

432

m3/s

eg.

Tab

la l

ío.

5

Tab

la d

e val

ore

s de

Eso

orr

enti

a ac

umul

ada

en e

l p

erío

do

1969

- 19

63 (

m.

m.

), p

ara

com

para

r lo

s

val

ore

s ca

lcula

dos

por

inte

rpola

cián

, y l

os

reg

istr

ado

s en

la

"MIG

A"

Med

ido

SO

D

1959

68

.67

141.

93

268.

60

323.

25

389.

18

441.

84

491.

43

536.

89

1960

57

5.61

611

.27

652

.29

688.

65

734.

91

784.

83

833.

65

885.

99

937.

21

975.

.49

1011

.61

104

5.23

1961

108

0.73

1010

,753

154.

65 1

191,

92

1238

..28

1291

.61

13

42..3

3 13

89.7

9 14

29.7

2 14

86..

94 1

52 5

.. 63

155

7,.7

5

1962

159

0,64

1623

5.22

166

1..87

16

93.5

1

1755

,09

1836

..72

1907

,81

197

8,09

203

5..0

3 20

88.4

3 21

33.1

3 21

73.3

2

1963

2204.1

52221.9

0

2264

39

22

97

.96

2344.6

6

24

05

.84

2445.4

1 2

495.4

5 2

52

8,0

9

1960

1961

Calculado

S

1

>!£:.:•

i 473.7 512.7

.

982.5 1015.0

í 1560.6 1620.4

S 2205.5 2239.5

M

550. 5

1090.0

1656.9

2280.3

A

587.9

1150.7

1696,9

2316.4

69,

666.

1210.

1753.

2354.

H 5 8 8 4 8

J

140.

705.

1265.

1830.

2414.

3 2 7 2 8

J

230.1

759.6

1315.8

1913,7

2457.8

A

269,7

801.2

1356.7

1961.2

2494.8

S

312.3

844.5

1397.7

2004,2

2529.0

0

tf

347,6

396.3

881.5

917.5

1458.9

1495.1

3088,5

2129.2

D

440.5

948.5

1527.3

2167.2

Tab

la

Bb.

6

Per

íodo

de

obse

rvac

ión*

CUA

DRO

CO

MPA

RATI

VO

DE

GU

HV

AS

DE

MA

SAS

Ohalp

i-P

apall

aota

19

50 a

1965

Xa

Mio

a 19

59 a

196

3 (

área

de

dr

enaj

e13

0 35

n2)

freo

ipi-

ta-

oioV

Max

.

(m.m

. ).

E

í1

M

AC

halp

i-P

apall

ac

ta

1956

2

06

.1

29

7.4

5

26

.8

66

0.6

La

Mió

a(I

nte

rpo

lada/5

6

80.3

11

5,0

213.

6

271.

1L

a M

ica

(med

ida)

26

.3

57

.6

113.

7

18

2.9

1959

M

JJ

A

S 0

W

D

'

912. 4

14

28,

6

1740. 6

1989. 7

21

94, 5

23

97 .

9

2443. 6

2549, 9

384.4

56

5.1

668.

1

730.4

7

87

.7

911.

7

937.7

9

72

.3

32

0.8

4

26

.4

614.

4

67

9.2

7

47

.4

818.

5

90

7.8

9

44

.4

Es c

orr

en-

tia

Max

.

(m.m

. )

La

Mic

a 5

3.3

8

7,7

15

2.4

194.

2In

te rp

ola

da/

56"

La

Mio

a(m

edid

a)

33.0

0

66

.50

107.2

0

153.9

019

69

26

9.0

394.8

7

62

.6

506.

1

547.6

6

29

.9

66

2.8

6

97

,2

22

2.5

7

29

5.8

7

416.5

0

477.1

5

54

3.0

8

59

5.7

4

64

5.3

3 6

90

.79

Cha

lpiS

/P

recip

ita-

Papall

ao-1

24.1

8

241,4

7

38

6.9

8oió

V Í

Tor

e ta

50/6

3la

Moa

48.4

1

93

.04

155.8

5(i

nte

rpo

-la

da)

(m.m

.)

1950/6

3L

a M

ioa

32

.52

78

.98

142.0

2(m

edid

a)1959-6

3

54

9.4

7

746.1

5 1038.2

9 1355.7

3

1600,8

4

1753.4

4 1

857.1

7 1997.2

1 2

111.7

7

22

5.6

0

313,6

8

416.0

0

62

0.5

9

582.1

9

625.1

0

70

6.6

0

768.1

1

805.9

0

20

2.4

0

29

2.6

2 381.9

2

44

7.4

2

53

3.0

4

587.1

4

658.1

4

710.3

0

74

7.4

8

Tab

la U

b.

6 (o

onti

nuac

ió*n

)

E

F

M

Baoorr

en-

La

Mca(l

n 39.5

3

78.1

6

123.9

8•b

ia ñ

or

- -t

erp

ola

mal

(m

.flu

) 1960-1

965

La

Mic

a (M

ed

ida)l

95

9-

34.1

9

67

.09

105.4

019

63

A

H

J J

1

'B

0 ff

¿

173.1

0

23

2.2

7 301.0

5

370.8

1

414.9

1

452.1

7

5091

9

55

4.2

7

590.1

0

142.5

6

196.4

7

26

0.3

3

326.5

1

38

2.6

6 43

1.99

480.1

0

521.6

2

558.9

0

Ch

alp

i(P

a-P

recip

i-

pall

ao

tata

clá

n

1963

12.5

0

210.

7

338.

14

33

.3

54

3.5

8

03

.6

98

8.4

1162.1

1277,0

1362.4

1454.0

1566.7

Mín

ima

La

Mic

a(I

nte

rpo

_

48

.7

81.5

0

137.

0

177.

7

ia Mica

(Medida

20.0

65.4

131.9

174.1

1960)

226.7 317.9

378.6

422.6

455.1

607*1

558.1 595.3

247.5 285.2

354.6

408.1

465.7

514.7

539,2 576.9

Escurren Ea Mica

.

..

..

..

..

tía

Interpo^

38.3

72.3

113.1

149,2

187.6 247.6

290.6

327.6

361.8

400.8

439.3 474.3

Mínima

la da

(m.m.)

1963

La Mica

. .

Medida

30.83 58.58

90.87

124.64

171.34 232.52 272.09

322,13

354.77

593.77 432.27 467.27

1963

Precipitación

MES

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Stbre.

Octubre

Kb vfar e

Diob.

TOTAL

EROM.

1959

(26.3)

(31.3)

(56.1)

69.2

137.9

105.6

188.0

64.8

68.2

71.1

89.3

36.6

944.4

78.7

1960

20.0

45.4

66.5

42,2

73.4

37.7

69.4

53.5

57.6

49.0

._

24.5

37.7

576.9

48.075

1961

36.1

27.9

92.5

90.9

53.7

83.0

58.8

51.1

58.1

91.7

45.9

25.3

715.0

59.583

A&o normal ( m.m. )

1962

31.5

64.1

62.0

44.5

110.0

123.4

101 . 7

65.1

63.3

91.2

50,1

49.1

856.0

71.333

1963

48.7

63.6

38.1

55.1

76.1

96.8

59.6

43.6

23.3

52.0

(51.0'}

(37.2)

645.1

53.759

TOTAL

162.6

232.3

315.2

301 . 9

451.1

446.5

477.5

278.1

270.. 5

355,0

260.8

185.9

3.737.4

311,45

PROMEDIO

32.52

46.46

53.04

60. 38

90.22

89.30

95.50

55.62

54.10

71.00

52.16

37.18

747.48

62.29

'

Los

"va

lore

s en

tre

paré

nte

sis

han

sid

o

calc

ula

do

s p

or

inte

rpo

lació

n d

e lo

s d

e la

cu

enca

del

Gha

lpi

y P

apal

laota

(1

959)

¿

ver

d

iag

ram

as y

tab

las

co

rresp

on

die

nte

s.'

Uti

liza

nd

o el

m

étod

o ra

cio

nal

ded

uct

ivo

p

ara

los

calc

ula

do

s d

e (1

96

3).

-UM

. U

Afl

uen

cias

C

ensu

ales

MES

En

ero

Fb

ro.

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Juli

o

Ag

ost

o

Stb

re

Oof

b

Wrt»

Dcb

TOTA

L

PRO

ME

rao in

3

1.9

59

(3.4

19

)

(4.0

69

)

(7.2

93

)

8.9

96

17.9

27

13.7

28

24

.44

0

8.4

24

8.8

66

9.2

43

11.6

09

4.7

58

12

2.7

72

10*231.0

00

1.9

60

2.6

00

5.9

02

8.6

45

5.4

86

9.5

42

4.9

01

9.0

22

6.9

55

7.4

88

6.3

70

3.18

5

4.9

01

74

.99

7

6*

24

9,7

50

(mil

es

1.9

61

4.6

93

3.6

27

12

.02

5

11.8

17

6.9

81

10.7

90

7.6

44

6.6

43

7.5

53

11.9

21

5.9

67

3.2

89

92

.95

0

7*

74

5.8

33

Afio

H

orm

al

( L

luv

ias)

de m

3) 1.96

2

4.09

5

8.3

23

8. O

SO

5.7

85

14.3

00

16.0

42

13.2

21

8.4

63

8.2

29

11.8

56

6. 5

13

6.3

83

111.2

80

27

3.3

33

1.9

63

6.3

31

8.2

68

4.9

53

7.1

63

9,8

93

12.5

84

7.7

48

5.6

68

3.0

29

6.7

60

(6.6

30

)

(4.8

36

)

83

.86

3

6*

98

8.5

83

TOTA

L

21.1

38

30.1

99

40

.97

6

39

.24

7

58.6

43

58

.04

5

62

.07

5

36.1

53

35.1

65

46.1

50

33 .

904

24.1

67

48

5.8

62

40

*4

88

.50

0

ASO

NORM

AL

4.2

27

.6

6.0

39

.9

8.1

95

.2

7.8

49

.4

11.7

28,6

11.6

09.0

12.4

15.0

7.2

30

,6

7.0

33

.0

9.2

30

.0

6.7

80

,8

4.8

33

.4

97

.17

24

8 '0

97

. 700

Bl3

Cur

va

MES

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Juni

o

Juli

o

Ago

sto

Stb

re

Oct

ubre

Kbv

.

Dio

b.

de M

asas

de

1.95

9

3.41

9

7.48

8

14.7

81

23.7

77

41.7

04

55.4

32

79

.87

2

88

.29

6

97.1

62

106.4

05

118.0

14

12

2.7

72

las

afl

uen

cia

s

(mil

es m

3)

1.96

0

125.

372

131.

274

139.

919

145.

405

154. 9

47

159.8

48

16

8.8

70

17

5.8

25

183.3

13

189.6

83

19

2.8

68

19

7.7

69

me t

eóri

cas

1.9

61

202.

462

206.

089

218.

114

22

9.9

31

236.9

12

24

7.7

02

25

5.4

56

26

1.9

89

26

9.5

42

28

1.4

63

28

7.4

30

29

0.7

19

(llu

via

s)

1 .

962

29

4.8

14

303.1

47

311.2

07

31

6.9

92

33

1.2

92

34

7.3

34

36

0.5

55

369.0

18

377 .

247

389.1

03

395.6

15

401.9

99

1.9

63

408.3

30

41

6.5

98

421.5

51

42

8.7

14

43

8.6

07

451.1

91

45

8.9

30

46

4.6

07

48

7.6

36

47

4.3

96

481.0

26

48

5.8

62

E

A

S

0 1.

9

5 9

AB

RIL

2.0

2.8

1.6

0.9

9.2

1.8

2.7

5.9

0.0

0.0

0.8

0.0

0.0

0.0 3.4

14.2

4.2

0.8

¿TOS

P

LW

ia

MA

TO

9,9

3.3

1.9

0.9

5.9

51.0

15.0 1.4

8.3

1.5

5.4

0.3

2.8

0.3

1.1

5.5

2.7

0.7

8ET

RIC

OS

DE

JOT

IO

0,0

0.0

1.0

1.7

0.3

0.8

4.4

0.5

1.8

4.9

14.6 0.0

12.6 3.8

0.2

1.6

7.3

4.1

LA

EST

AC

IÓN "

LA

MIC

A "

( A

MTI

ZAH

A },

E

K M

ILÍM

ET

RO

S

DE

PR

EC

IPIT

AC

IÓN

JULI

O

1.4

20.4

37

.0

20

.0 5.1

11.1 4.2

2,0

2.3

3.8

1.8

2.8

0.1

0.0

4.4

18.3

20

.3

8.3

AG

OST

O

0.0

0.0

1.8

5,5

3.6

0.0

0.0

0.0

0.8

7.8

0.1

2.4

0.0

0.3

0.7

2.3

3.4

3.0

SE

TIE

MB

RE

9.1

0.8

2.7

1.5

0.0

0.7

3.8

1.7

0.7

0.5

1.6

0.5

8.9

5.7

0.3

0.0

0.0

1.1

OC

TUB

RE

4.5

1.2

0.0

0.0

0.2 oa

1.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

15.0 3.4

2.9

2.1

0.0

0.0

MTO

EMB

RE

3.3

6.7

0.9

1.1

0.0

0.0

1.0

2.0

0.0

0.3

10.5

20

.5

2.9

5.0

6.0

0.0

0.0

0.0

DIC

IEM

BR

E

0.2

0.0

0.0

0.9

0.0

0.0

4.0

0.0

3.0

1.2

0.2

14.2

0.1

7.2

0.0

0.2

0.0

0.2

Tab

la

JSb

....

^

(co

n-b

inu

aciS

n)

1.

9 5

9'

AB

RIL

.

0.5

0.4

2.6

1.4

2.4

8.1

0.0

1.1

0.8

0.2

0.0

1.4

-

HAYO 0.0

0.0

0.0

6.3

10.9 0.6

0.0

0.0

0.3

0.3

0.0

1.2

0.4

JUN

IO

0.0

1.6

6.9

5.7

2.9

0.0

0.0

2.6

16.4

6.7

0.0

3.2

-

JUU

O

1.0

5.9

9.9

2.8

0.0

B.Q

2.3

O.Ü

2.8

0.0

0.0

0.0

0.0

AG

OST

O

1.9

0.3

0.7

0.7

0.0

1.9

5.1

11.0 6.8

2.0

0.2

1.3

1.2

SEPT

IEM

BR

E

0.0

10.4 0.0

0.8

0.6

0.5

0.0

8.7

1.7

0.0

5.5

0,4

-

OCT

UBR

E

10,2

0.0

0.0

0.0

11.1 0.5

1.5

12.4

0.0 3,6

0.0

0.0

1,3

NO

VIE

MBR

E

0.0

0.0 o.o

0.0

4.5

0.3

6.8

0.0

10.4 0.3

4.7

2.1

-

DIC

IEM

BR

E

0.0

0.3

0.4

0.1

0.3

0.2

0.6

0.2

0,4

0.6

0.0

0.0

2.1

69

.2

157.

9

105.

6

188.o

6

4.8

6

8.2

71

.1

89

.3

36

.6

Tab

la Jf

o..

//

Ato

DÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18

EHSR

O

1.3

0.0

0.5

0.4

1.2

0.6

1.4

1.35

1.7

0.0

0,0

0.2

0.7

3.4

0.9

0.6

0.0

0,0

1.

9 6

0

FEBR

ERO

0.3

©.0

0.0

O,©

0.0

4.2

1.6

0.8

0.6

12.3 2.. 4

0.0

0.0

7.6

0.0

0.2

0.5

2.7

EATG

S P

MA

RZO

0.6

i.6

0.0

0.9

0,0

0.0

2.5

3.6

0.7

0.0

0.4

11.2 0.0

0.4

0.0

0.0

1.6

0.3

KTV

IOM

ETR

IGO

S X)

E L

A.E

STA

6IQ

1T

n I

A M

IGA

DE

ER

EC

IHC

TA

GI0

ÍT

AB

RI&

0.0

0.0

0.0

1.6

1..2

2.4

0.0

0.0

0.0

0.4

0.5

0.3

0.2

2,7

0.8

8.2

0.0

6.8

MA1

CO

0.0

tt.«

5.2

4.1

1 - - 0.3

3.8

Q.Q

2.2

0.0

0,4

0.2

0.0

0.2

0.0

0.0

1,3

JOT

3,7

0,0

0.0

1.1

0.2

1.9

4.5

0,1

0.1

0.0

O-.O

0.0

0.0

0.3

1.4

0.2

0.0

0.0

JULI

O

4.3

fl.6 7.8

0.4 o.e

1.3

2.7

1.2

0.4

2.5

5.3

0.0

0.3

0.0

0,3

0.0

0.0

0.0

" (

AM

IZA

M },

El

AG

OST

O

0.1

«C

V:

0.0

13.2 4,5

0,0

0.0

0.0

1.0

2.8

6.8

3.0

1.3

0.1

O.Q

0.1

0.0

0.0

SEB

HB

0.4

10,5

11.4 1.4

1.7

0.0

0.3

0.0

2,7

2.2

0.8

0.4

2.8

2.6

1.3

0.1

0.2

1.3

í M

ILÍM

ETR

OS

OCT

UBR

E

0.0

0.0"

1.0 1.1

0.5

0.0

'

0.5

0.2

0.0

0.4

0.0

0.3

0.0

0.5

1.0

0.2

0.8

0.0

ÍJOV

BRE

9,0

0.2

0.0

0.8

l.Q

0.0

0.0

5.4

0.4

1.1

1.9

1.9

O.G

0.0

0.0

0.0

0.7

0.0

DIO

IEM

B

3.0

0.8

0.0

0.0

0.9

0.4

0.0

0.0

1.1.

0.2

5.0

1.4

2.6

1.2

0.6

0.0

2.2

12.0

A

DÍA

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 SI

TOTA

L,ÍM

3,

f 0

1

EHER

O

0.0

0.0

0.5

0.0

0.1

0.2

0.0

0.0

0.0

0,0

4.7

0.3

0.0 **•

.9

60

( c

on

tin

uac

ión

)

EBBK

ER0

5,5

1.0

1.7

0.0

0.0

0.8

0.4

1.5

0.0

0.7

0.6

- -

•1M

MAR

ZO

0.5

2.3

8.6

4.3

0.0

9.4

0.,2

0.0

5.8

0.3

0.0

6.3

0.0

£6

,5

AB

RIL

M

A.10

O.G

' 0

.3

1.3

1.4

7.4

0

.2

0.9

0

.5

0.0

3

,8

0.0

0.1

0.1

0.1

6.2

1.0

3

.9

0.0

21.3

23.0

2=2,

2 S

S.&

Ta"

bla

lío.

JOT

O

5.2

0,0

4.5

0.0

0.0

0.0

5.7

0.1

0.0

3,2

4.1

1.4

-• *;*

// ¿TO

IO

Q.5

6.1

1.7 o-.i

3.9

3.2

10.0

0.6

0.7

3.6

8.7

0.0

0.4

69

.4

AG

OST

O

0.3

1.3

4.0

1.5

0.4

0.0

0.a

0.0

1.7

0.0

'

1.2

10.0 0.1

53.5

SBH

B QG

TtJB

HE

1.9

2.5

0.6

0.0

0.0

0.0

'

0..0

10.1 1.4

0.3

0.0

0.7

-

57.6

6.0

0.4

0.4

5.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.8

1.2

7.5

17.9

2.8

49.0

U7B

RE B

IGIE

MB

RE

0.0

0.0

0.5

1.1

0.0

0,0

0,0

0.0

0.0

0.5

0.0

0.0

-

24

.5

1.2

0.0

0.0

0.0

3.0

1,2

0.0

0.0

0.9

0.0

L.O

0.0

2.1

39.7

1

K •

K

lau

ía

. .

,-

AÍf

o 1.

9

ENER

O

1

0.6

2 0

.3

3

0.1

4

0.0

5 0

.0

6 0

.0

7 0

.0

8

0.0

9 0

.3

10

0.0

11

1.4

12

0.1

13

0.0

14

0.0

15

0.0

16

8.4

17

9

.0

18

0.5

6 1

í'BB

RER

O

1.9

6.0

2.5

0.0

1.4

0.0

0.0 6.3

0.0

0.0

2.9

1.6

0.8

0.0

0.0

0,1

0.0

0.2

DA

TOS

PLIT

OO

MET

RIC

OS

DE

LA

EST

AC

IÓN "

LA

MIC

A "

( A1

3T

MIL

ÍMET

RO

S D

E PR

EC

IPIT

AC

IÓN

MAR

ZO

1.4

0.3

2.1

2.0

0,4

1.3 9.2

0.6

2.1

15.4

17.0 0.1

1.6

6.3

4.2

6.1

0,0

0.0

AB

RIL

0.5

0.0

1.1

8.8

4.1

0.6

0,0

0.0

0.0

3.3

0.0

0.0

0.0

0.5

0.0

1.1

0.3

0.0

MAY

O

3.9

1.0

0.5

2.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

4.1

7.3

1.2

0.1

4.7

0.7

0.0

0.3

JTO

IO 2.4

1.6

2.4

1.9

1.2

8,1

4.7

0.1

0,2

1.8

4.2

3.3

5.4

5.4

1.4

14.8

S.9

0.0

jnan 0.4

3.6

1.1

4.8

7.2

2.1

0.9

0.3

1.8

0.1

0.6

1.6

6.0

0.5

1.9

1.9

0.1

0.3

AG

OST

O

5.9

2.5

O.o

0.0

0.2

2.4 6.7

7.1

6.4

2.6

0.2

0.4

0.1

0.8

0,1

2.4

0.0

3.0

SBR

E

üí.Q

0.0

0.0

0.4

0.0

0.4

8.1

7.1

2.1

0.1

0.0

' 0.1

0,0

0.2

2.5

14.9

0.9

0.0

IZA

NA ),

OC

BM

E

, i.* 3.1

0.4

3.1

0.2

0.8

1.1

0.2

2.6

4.6

1.1

11.5 7.3

0.9

4.8

1.3

9.2

0.7

Kff

HV

BRB.

4.5

0.0

0.6

0.6

7.2

'2.0

0.0

0.0

0.0

0.0 o.a

0.0

0.0

15.0 0.0

0.1

0.4

3.1

DIC

IEM

BR

E

0.9

0,1

0,0

0.0

0,1

0.0

0.0

0.0

2.7

1.3

3.5

0.3

4.3

0.7

0.0

5,2

0.3

,2.1

A$0

1.

9

DÍA

.

19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31 TOTA

Ü.

MEN

S'

BM

RO

0.0

0.3

0..3

0.0

0.5

0.2

0.2

0,0

0.0

0.0

1.6

3.0

9.3

#6a

6 1

(o

on

tin

uaciá

n)

FEBR

BRO

3.. 9

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.2 - - - 27.9

MA

RZO

Z, 5

4.8

0..9

1.5

1.9 3.1

1.9

0,6

0.9

0.0

4.2

0.9

0.2

92.5

AB

RIL

:

0..0

0.2

0..2

0.0

24.5

15.3 6.7

1.7

0.2

0.4 5,7

15.7

- 90

.9

MA

TO

0.0

0.0

0.4

0.0

2,7

3.1

13.9

2.7

3.4

0.3

0.0

0.6

0.7

53.7

JOT

IO 0.0

0.3

0..4 0.4

1.7

1.4

0.6

0.0

1.3

0.0

2.3

10.1 -

83.0

JULI

O

1,4

0.8

0.1

4.9

0.4

0.0

0.5

0.1

7.4

6.7

0.5

0.0

0.8

58.8

AG

OST

O

1,5

0.8

2.2

1.0

0.0

0.3

1.1

0.3

1.0

0.0

0.8

0.8

0.5

51.1

STB

RE

0.1

0.0

8.5

2.8

0,7

0,1

0.7

0.0

0.0

0.1

2.7

5.6

- 58.1

OCT

13BR

E

0,0

0.0

1..3 8.2

0.6

0.1

4.4

1.0

2.5

0.0

0.0

0.0

9.3

91.7

HO

VBR

E

L.1

3.7

3.0

0.0

0.0

0.9

0.7

0.8

1.3

0.0

0.9

0.0 -

45

.9

DIC

IEM

BR

E

0.7

0.7

0..0

0.0

0.0

0.0

'

0.4

0.4

0.0

0.0

0.0

1.3

0.3

25.3

Airo

DÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1.

9 6

2

ESER

O

0.0

0.4

0.4

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0 3.7

2.9

7.1

4.2

4.4

0,0

0.0

1.7

0.5

DA

TOS

OTV

IOÍE

TRIC

OS

DE

LA E

STA

CIÓ

N "

LA

> DE

H

2

3TEB

RBRO

0.0

0.0

0.0

0,0

0.0

8.3

1.2 2. -

4

9.5

0.0

4.8

0.0

0.4

2.7

0,1

6.3

2.5

3.4

MÁS

ZO

2.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.6

5.8

6.3

8.6

1.0

3.4

0.0

0.0

2.5

0,8

0.7 2.8

0.7

AB

RIL

0.4

1.1

0.4

1.2

1.8

2.5

0.5

0.0

0.5

6.0

0..1

0.4

0.0; 0.4

0,0

0.0

0.0

0.8

MAY

O

2.4

0.7

0.1

2.7

2.2

0.8

11.2 1.6

1.2

11,8 0,4

1.4

4.0

2,1

6.7

25.7 2.8

JUN

IO

0.0

25.0

27.0 1.0

00.6 0.2

0.1

1,0

C.2

13.8 2.3

9.8

0.3

0.1

0,1

2.9

8.9

0.0

MIC

A

" (

BC

IHET

AC

K

JT3L

IO

0.0

6.4

7.6

0.2

1.6

6.4

3.2

0.0

0.6

0.5

1.0

0.0

0.3

0.7

2,0

0.5

0.7

0.0

AÍ1

TIZA

1& ]

)N

AG

OST

O

1,3

3.3

6.5

3.0

1.6

0.4

1.7

1.0

3.1

0.6 o,.o

0.0

'O. O

1

3.9

0,7

2.3

1.2

2.6

1,

BIT

MIL

ÍMET

ROS

STBR

E

3.2

2.4

2.8

2.7

2.9

4.9

1.8

0.2

0.1

0.0

0.2

3.1

0.1

1.4

4-7

0.8

1.2

0.0

OCT

UBR

E

14.0

1.2

1.5

10. 0

1.8

2.0

0.0

1.3

9.8

4.7

5.6

4.1

2.6

1.6

3,4

3.8

0.6

0.0

ffV

BR

E

5.4

0.8

6.3

0.7

3.8

0.4

0.0

0.0

0.3

0.3

0,2

0.7

0.3

4.5

0,0

0.2

0.4

12

.6

DI C

UM

BR

E

0.0

4.0

'

0.7

0.1

0.0

1.0

0.9

0.4

0,0

0.7

4.5

4.6

2.2

2.3

1.7

1.6

0.0

0.0

Tab

la

AfiO

1.

9

DÍA 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 TO

TAL

MEJ

ÍS.

ENER

O

0.0

0,1

0.0

0.0

0.1

4.6

0.0

0.2

0,1

1.0

0.1

0.0

0.0

31.5

6 2

TTnP

TJ'D

UW

A

~MA"

D *7

f\1 iS

Jjív

iSitW

S!

BA

i\ii

\J

7.0

0

,9

9.6

0

.1

1.4

0.6

Q.5

3

.8

0.8

2

.0

0.8

5

.9

0.3

12.5

1.9

0

.8

0.2

0

.2

0.0

0

.0

0.0

0.1

0.1

64.1

6

2.0

AB

RIL

0.4

3.1

3.6

2.2

0.0

0.5

11.7

1.4

0,3

0.1

0.4

4,7

44

.5

MIÓ

14.0

3.8

0.8

1.0

000

2.5

5.6

1.7

0.0

0.0

0.0

0.2

2.6

110,0

JTO

IO

0.0 — 6.1

2.5

5.8

0.0

0.5

8.6

2.6

1,8

2.2

0.0

123.4

JBLI

O

0.0

9.4

0.0

0.6

6.5

9.7

11.4

1.3

0.0

0.0

7.8

20

,9

2.4

101.

7

AG

OST

O

0.5

0.4

0.3

0.0 q.o

8.3

6.5

1.3

2.4

8.7

0.5

0.0

3.9

65.1

STB

KE

0.3

1.1

3.0

5.7

4:. 3

0.1

0.0

4.2

0.0

0.0

0.3

11.8

63

.3

OCT

UBR

E

0.0

6.8

7,2

2.2

0;.3

0.2

0,0

0.0

0.0

0.0

5.4

0.6

0.6

91.2

TO

BR

E

0.0

0.8

4.8

2.1

0..5

0.7

0.0

1.5

0.2

Q.O

2.6

0.0

50.1

DIC

IEM

BR

E

0.0

0.8

19

.2

2.5

0..0

0.0

0.0

1.4

0.0

0.0

0.0

0.5

0.0

49.1

Tab

la U

b . . #

í . . . .

AJf

o

DÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18

1.

9 6

¡ENE

RO 0.0

0.0 6.9

1.3

2.7

0.8

0.1

0.0

9.5

0.3

0.3

0.0

0.0

5.4

0.6

1.4

1.0

0.0

3 ÍEB

KER

O M

RZ

O

0.0

14.4 7.5

0.0 9.1

0.1

3.7

1.7

0.0

0.5

1.5

0.5

0.0

0.0

2.6

0,0

0.0

.2.2

1.7

0.4

0.3

0.4

1,3

0.0

0.0

0.5

2.8

0.8

1.5

G.2

1.1

1.0

0.2

0.3

0.0

0.1

AB

RIL

3.6

0.0

5.8

6.9

9.6

1.4

0.3

1.3

0,0

£}.£>

0.0

0.0

0.7

1.1

0.0

0.0

0.0

0.1

Í8AY

G

0.0

0.4

4,3

0.0 0.0

3.5

0.8

0.0

3.4

18,5

19.7 2.1

0.4

0.3

2.3

12.8 3.4

5.9

JOT

O

0.0

0.8

0.0

0.1

0.0

0.0

0,0

0.0

7.5

16.0

1.9

4.2

1.7

16.5 0.8

0.0

3.8

19.7

mío

2.2

1.2

0.4

2.0

0.9

0.0

0.0

0.0

0.4

0.0 1.2

3.0

0.5

0.0

0.0

4.7

0.0

0.0

AG

OST

O S

TBEE

OC

TUBR

E HV

BRE

DIC

IEM

BR

E

1.5

0.4

0.2

7.1

4.8

0.8

1.8

0.& 0.6

0,3

0.3

1.7

3.8

1.6

4.2

5.7

0.0

0.0

0.0

0,0

0.0

0.0^

0.0

0.0^

1.0

ft;9 1.6

1.5

0.0

0.0

0.0

2.7

10.9

0.1

5.7

4.2

0.0

0.1

1.3

0.0

0.1

0.2

0.0

0.3

0.0

0.0

0.2

0.0

0.0

0.2

0.7

4.0

itn

OD

-a

05

0>

oaGO•

O5

CDO>

*CO

en

o>

•01

oa

e*

OTCO

P

en

W

to

03 oa có roH P co co

P . H . o e*o os p co

H

o

P co co . pÍD H* en ro

Q 1—4 t\

-*¡i cxi CD

p . p p P

p P P p

t-> . O . o

M CO O

CO . 0 3 GO Oí

CO CO tí1» CO

M . O P O

p p p p

p p pP P O

CO CO CO rfk

CO 00 CD ©

Promedio diar'io

Pro medio diario

CO CO-3 C3

íO P

co o

co óp »£>•

P coO O>

O co

^ w

P CO

co c«

. 0 . P

Q P

P 0

05 O

}-J ¡(A

P 0

O có

p 01CO CO

co co co co co co t-*Cn fc W co H O CD

.p .p . 0 . P . c o .P .PCP O P P CD Oí P

. O ffi. C D H . p . O . H .^ CO -SI DO 0 ^ H

03 O . O . P . P . P O 3 .

oá co o p 03 P t-1

O- ^ h- P M 03 P

Oí 0> P *^ CO P CO

t f ? - o 0 . 0 . 0 , 0 . 0 .-<í CO O P p H P

p p p o . o . c n . c R .

&q CO O Q P O> --3

. t fa . p . C n r f i . . O . P . P ;

" 3 CO CO O CXI CO )fa> .

P P P •€* P P P

P ro oí sí p p o>

. o p o co >-• P pO P O Cfl H O OJ

P CÓ P O P P O

O P P P O O 0

•extrapolada del afío normal 1.7 m.m.

extrapolado del año normal 1.2 m.m.

£

o

1bfcílo

: >wBt-»

i

p

Ho

1o

po,

IE^

t»H

B

Tab

la

Bfo

../í

....

.

CURVA DE MASAS

(IJEÜVIAS ACUMULADAS)

(mies de .metros cúbicos).

1, 9 5

A

1 260

2 364

3 ,208

4. 117

6 1196

6 234

7 351

8 767

9 —

,0 —

.1

104

2

-•—

,3

.4 —

5 442

6 1846

7 546

.8

104

ABRE*

AA

15041

15405

15613

15730

16926

17160

17511

18278

tt tt

18382

íí n tt

18824

20670

21216

21320

MAIO

JTOIO

JULIO

A

AA

1287 25064

429 25493

247 25740

117 25857

767 26624

6630 33254

1950 35204

182 35386

1079 36466

195 36660

702 37362

39 37401

364 37765

39 37804

143 37947

715 38662

351 39013

91 39104

A - -

130

221 39

104

572 65 234

637

1898 —

1638 494 26 208

949

533

AA

A

41704 182

"

2652

41834 4810

42055 2600

42094 663

42198 1443

42770 546

42835 260

43069 299

43706 494

S5604 234

"

364

47242

13

47736

47762 572

47970 2379

48919 2639

49452 1079

AA

55614

58266

63076

65676

66339

67782

68328

68588

68887

69381

69615

69979

69992

»

70564

72943

75582

76661

AGOSTO

A - -

234

715

468

— — — 104

1014 13 312

— 39 91

299

442

390

AA

79872

tt

80106

80821

81289

•n n. »

81393

82407

82420

82732

tt

82771

82862

83161

83603

83993

9 mí

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

IÍOVISMBRB

DICIEMBRE

A

1183 104

351

195

— 91 492

221 91 65

208 65

1157

741 39 — -.-

143

AA

A

89479 585

89583 156

89934 —

90129 —

"

26

90220

13

90714 143

90935 —

91026 —

91091 —

91299 —

91364 —

92521 1950

93262 442

93301 377

11

273

tt

93444 —

AA

A

97747 429

97903 871

117

M

143

97929 —

97942 —

98085 130

tt

260

tt 11

39

11

1365

11

2665

100035 377

100&74 650

100854 780

101127 —

ft n

AA

A

106834 26

107705

-

107822

107965 117

« ti

108095 520

108355 —

"

390

108394 156

109759 26

112224 1846

112801 13

113451 936

114231 -

"

26

* 11

26

AA

118040

n !t

118157

tt tí

118677

u

119067

119223

119249

121095

121108

122044

tt

122070

tr

122096

Tab

la

Ib.

../;

*".

....

1.

9 5

9

(oo

nti

nu

aoiS

n)

ABRI

L.JU

NIO

«rau

:©A

0Q.S

TQ

S

EP

TIM

BR

&O

CTU

BR

ED

IGIE

MB

RE

AA

MA

AA

AA

AA

AA

AA

AA

19 65 21385

20 52 21437

21 338 21775

22 182 21957 819

23 312 22269 1417

241053 23322

78

25

tf

26 143 23465

-

27 104 23569

39

28 26 23595

39

29 —

"

30 182 23777 156

31

52-

4141

8

41457

41496

n

_„ 49452 130 76791

208 49660 767 77558

897 50557 1287 78845

741 51298 364 79209

377 51675 -

N

n

299 79508

338 5:2013 —

"

2132 54145 364 70872

871 55016 —

" u

416 5543.2 —

" tt

247

84240 - 93444

39

842791352 94796

91

84370 -

"

91

84461 104 94900

"

78 94978

247

84708

65 .95043

663

85371

-

"

1430:

86801 1131 96174

884

87685 221 96395

260

87945 -

"

26

87971 715 97110

169

88140

52 97162

156

88296

1326 102453

- 11

4231

_ t*

1443 103896

65 103961

195 104156

1612 105768

rr

468

106236

585 114816

39 114855

884 115739

H

.1352 117091

39 117130

611 117741

273 118014

- 122096

39 122135

52 122187

13 122200

39 122239

26 122265

78 122343

26 122369

52 122421

78 122499

273

1,2277.2

- V

alo

res

Inte

rpo

lad

os

de

los

mes

ess

"Ene

ros

afl

uen

cia

acu

mu

lad

a 3.

419j

3BÉ

iLe6

.. d

e m

3.

Feb

rero

: *

*

7.4

88

n

" "

Mar

zo:

'" "

14.7

81

Tab

la

Kb

../£

,...

1 m'

«TOR

VA D

E M

ASA

S (L

LO

TIA

S A

CUM

ULA

DA

S)

(Mil

es

SUER

O

FEB

RER

OA

flu

enci

aM

ensu

al

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

169

65 52

156 78

182

169

221

- - 26 91

442

117 78 -*-

Afl

uen

cia

Acu

mul

ada

A

169

39

n 234

286

442

520

546

702

208

871

104

1.09

2 78

" 1.5

99

" 31

2

1.11

8

1.20

9

1.65

1

988

1.76

8

1.84

6 26

H 65

AA

A

2.63

9 78

" 20

8

t! n 117

ii

3.1

85

3.3

9,5

325

3.4

97

468

3.5

75

91

5.17

4

5.4

86

52

11

1456

n

6.47

4 52

M

6.5

00

6.5

65

2

08

.9

60

.*

M m

m

de m

etro

s o

ábio

os)

.

MA

RZO

A

BR

IL

MA

TO

JTO

IO

AA

A

A

A

A

AA

A

8.58

0 -

1714

7

- 22

.633

481

8.78

8 -

" 169

22

.802

" -

Tt 67

6 23

,478

8.9

05

20

8 17

355

533

24.0

11

143

"

156

1,7

511

- "

26

" 31

2 1

7823

-

" 24

7

9.2

30

" 39

24.0

50

585

9.69

8 -

H

494

24.5

44

13

9.78

9 »

u

13

" 52

178

75

286

24.8

3o

9.8

41

65

179

40

- ".

11.2

97

39 1

7979

52

24

.882

11

26 18.0

05

26

2

4.9

08

11,3

49

351

18.3

56

- "

" 39

" 10

4 18

.460

26

24

.934

18

2

tt 10

66 1

9,52

6 —

n

26

11.5

57

« "

-AA

32

.65

6

n tt

32

.79

9

32.8

25

33

.07

2

33.6

57

33

.67

0

33

.68

3

ti tt u tt

33

.72

2

33

.90

4

33.9

30

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

EHER

OA

A

A

1.8

46

»» H

65

1.91

1

13

1.9

24

26

1.95

0

tt tí H it

611

2.5

61

39

2.6

00

ii

FEB

RER

OA

351

715

130

221 - -

104

52

195 - 91 78

AA

6.9

16

7.6

31

7.7

61

7.9

82

n i>

8.0

86

8.1

38

8.3

33

TT

8.4

24

8.5

02

MA

RZO

A

39 65 949

1118 55

9 -

1.22

2 26

- 754 39 -

819

--;—

AA

11.5

96

11.6

61

12.6

,10

13.7

28

14.2

87

»

15.5

09

15.5

35

n.

16.2

89

16,3

28

u

17.1

47

n

AB

RIL

A

884 - 169

962

117 - -

13 13 ,13

806

130 -

AA.

20.4

10

it

20

.57

9

21.S

41

21.6

58

n n

21.6

71

21.6

84

21.6

97

22*5

03

22

.63

3

n

MA

TO

JUST

OA

163 39

182 26 65

494 - - - - - 507

2.7

69

2.9

90

AA

A

25.1

03

25.1

42

675

25

.32

4

25.3

50

585

25.4

15

25.9

09

n » 74

1

11

13

u __

" 416

26.4

16

53

3

29.1

85

18

2

32.1

75

AA

33. 9

30

34.6

06

«

35.1

91

n n 'n

35

.93

2

35

.94

5

ti

36

.36

1

36

.89

4

37.0

76

1.

9 6

O

(Gou

tiuu

ao

£ül3

$

afiS

$SÍ4

í" T

áSf

e¥3M

BK

"<3S

ÍÍ$3$

1E

ífOV

IMB

RE

DIC

IEM

BRE

1 2 3 4 5 6 7 8v 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

A 559

338

103.

4 52

104

169

351

^156 52

£5 68

9

-

39 - 39 - - _

37 37 ir»

39 39 39 39 39 39 40-

40 40 40

AA

A

.635

13

.973

29

.987

.039

17

16

.143

65

9

.312

.66

3

.819

. 871

130

.196

36

4

,885

88

4

" 39

Q

,924

16

9

11

13

.965

n 13

-

*>• ti

AA

A

46.1

11

52

46.1

50

1365

" 14

82

47.8

66

182

48

.42

5 22

1

11

00

« 39

"

00

48.5

55

351

48.9

19

286

49.8

03

104

50.1

93

52

50.3

62

364

50.3

75

378

n

169

50. 3

88

13

"

26

11

169

53 54 55

56 56 56 56 57 S7 57 57 57 58 58 58 58

AA

.105

.470

.952

.134

.355

" .394

n .745

.031

.135

.187

.551

.889

.058

.071

.097

.,266

A

AA

A

A

A

A

60.5

41

1170

68

081

39

0

^

" 26

68

107

104

130

60.6

71

n

143

60.8

14

104

68.2

11

65

60.8

79

130

68.3

41

117

" -

" 6

2

65

60,9

44

- "

26

60.9

70

702

69.0

43

n

52

69.0

95

143

52

61.0

22

143

69.2

38

26

n 24

7 69

.485

65

0

39

61.0

61

24

7 69

.732

18

2

11

- "

338

65

61.1

26

- "

156

130

61

.266

-

* 78

26

61.2

82

- "

104

61

.386

91

69

.823

28

6

n

- 69

.823

15

60

70 70 70 70 70 70 71 71 72 72 72 72 74

AA

,486

.590

H 11 .707

.759

rt n ,90<

2

.928

.578

.760

.098

.254

.332

1! .618

.178

1.

9 6

0 (C

onti

nuac

ión.

)

JDtI

O-

AG

OST

O

SEPT

IEM

BR

E'

OCT

UBR

E ÍÍO

VIE

MBR

K

DIO

IEM

BEE

AA

A A

A A

A A

A A

A

A A

AA

A A

AJl

n.

A,

AA

JV

A

A

•*»-

jtVn.

,¿x

. Ji

j\x

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30l

31

A 65 793

221

13 507

41.6

1300 78 91 46

8

1131 _ 52

.AA

A

. A

A

-n,

JUL

. *«

— .

4L.0

28

39

50.4

27

247

58.5

13

780

62.1

66

41.8

21

169

50.5

96

325

58.8

38

52

62.2

18

42.0

42

520

51,1

16

78

58.9

16

52

62.2

70

65

42.0

55

195

51.5

11

-

"

715

6

2.9

85

143

42.5

62

52

51

.363

-

*

- n n

42. 9

78

-

44.2

78

"

n "

44

.35

6

- "

1313"

60

.22

9 "

44.4

47

221 \.

584

182

60. 4

11

104

63

.089

44.9

15

-

fl

39

60.4

50

156

6

3.2

45

65

46.0

46

156

51

.740

-

n

975

64

.220

» 13

00

53.0

40

91

60.5

41

2327

66

.647

46.0

98

13

53,0

53

364

66.9

11

69.8

23

156

74.3

34

M

_ ti

69

.88

8

- ff

70.0

31

- "

!l

-'3

90

74.7

24

" 15

6 74

.880

-

" _

»

« _

rt

" 11

7

74.9

97

70

,09

6

- n

» _

«

" _

»

74.9

97

GTOS

TA D

E M

ISA

S

ENER

OA

A

A

1

78

78

2 39

11

7

3 13

13

0

4

- «

5

- «

6 -

«'

7 8 -

"

9 39

16

9

10

- "

11

183

351

12

13

364

13

- »

14

- "

15

-

•"

16

1092

14

56

17

1170

26

26

18

65

2691

1.

9 6

1m

mm

mm

om»

FEB

RER

OA

A

A

247

4940

780

5720

325

6045 ít

182

6

22

7 H, n

819

70

46 ti ir

377

7423

208

7631

104

77

35 ti

- tt

13

7748 t»

26

77

74

(LLU

VIA

S

T a

D

j.

i

AC

tíMO

lAD

AS)

(M

IIE

S D

E Í

3ETR

OS

CtF

BIC

OS)

MA

EZO

A 182- 39

27

3

260 52

169

1196 78 27

3

2002

2210 13

208

689

546

793 - ._

AA

8502

8541

8814

9074

9126

9295

1049

1

1056

9

1084

2

1284

4

1505

4

1506

7

1527

5

1546

4

1651

0

1730

3

« n

AB

RIL

M

AYO

A

AA

. A

A

A

65

2041

0

507

3

2.6

69

^

" 130

3

2.7

99

143

2

05

53

65

32

.86

4

1144

21

697

273

33.1

37

533

22

230

- "

78

2230

8 -

"

M _

M

_ "

_

»

"

«

429

22

.73

7 -

"

" 533

33.6

70

tt

949

34.6

19

"

156

3

4.7

75

65

2280

2 13

34.7

88

" 611

3

5.3

99

143

2

29

45

91

35.4

90

39

2298

4 -

"

" S9

3

5.5

29

A

312

208

312

247

156

1053 61

1 13 26

234

546

429

702

663

182

1924 76

7 _

JOT

IOA

A

39

.45

5

89

.66

3

39

.97

5

40

.22

2

40.3

78

41.4

31

42

,04

2

42

.05

6

42.0

81

42.3

15

42.8

61

43

.29

0

43

.99

2

44

.65

5

44.8

37

46

.76

1

4752

8

n

1.

9

6

1

(oon

tinu

ao

T**"

H1?

DA

TPTJ

TJTí

D D

JaJ.

u!fJ

Xw

J?

Jtf

Dll

Iíd\.U

A

AA

A

A

A

.9

- 2691

507

8281

ÍO

39

2730

13

82

94

!1

39

27

69

- "

>o

ti n

>C

i

¡S

65

2834

-

"

Í4

26

28

60

- "

Í5

26

28

86

- "

¡6

-

" »

*7

— "**

f*

Í8

- n

26

83

20

Í9

208

3094

50

390

3484

51

1209

46

93

MAR

ZOA

525

624

117

195

247

403

247 78

117 ~ 546

117 26

AA

1762

8

1825

2

18.3

69

18,5

64

18.8

11

19.2

14

19.4

61

19. 5

39

19.6

56

ti

2020

2

2031

9

2034

5

AB

RIL

A - 26 26 -

3185

1989 871

221 26 52

741

2041

AA

2298

4

2301

0

2303

6

u

26.2

21

2821

0

2908

1

2930

2

2932

8

2938

0

3012

1

3216

2

M&Y

OA - 52 -

351

403

1807 35

1

442 39 -

78 91

.AA

3552

9

ti

3558

1

n

3593

2

3633

5

38.1

42

3849

3

3893

5

3897

4

n

3905

2

3914

3

JUN

IOA - 39 52 52

221

182 78 -

169 -

299

1313

• .

AA

'

47.5

28

47.5

67

47.6

19

47.6

71

47

.89

2

48.0

74

48.1

52

Tt

48.3

21

n

48

.62

0

49

.93

3

JüKtO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

A

4S2!f5

468

143

624

936

273

117 39

234

13 78 ;208

780 65

247

247 15 39

AA

&99S5

50453

50596-

61220

52156

52429

52546

52585

52819

52832

52910

53118

53898

53963

54210

54457

54470

54509

ASOSTO

A

888:

335 ... - 26

312

871

92.3

832

338 .26 52 13 104

13 312 -

390

AA

58344

58669

t» (t

58695

59007

59878

60801

61633

61971

61997

62049

62062

62166

62179

62491

n

62881

SEPÍCIEMBRE

A - - - 52

- 52

1053 923

273 13 - 13 ~ 26 325

1937 117 ._

AA

64220

ii tf

64272

«

64324

65377

66300

66573

66586

n

66599

tr

66625

66950

68887

690Q4

00ISBRS

HD7IEMBRE

,A 182

403 52

403 26

104

143 26

338

598

143

1495 949

1417 624

169

1196 91

AA

A

71955

585

72358

72410

78

72813

78

72839

936

7,2945

260

73086

75112

73450

74048

74191

75686

76635

78052 1950

78676

78845

13

80041

52

80132

403

AA

84279

«

84357

84435

85371

85631

ti t» W H tf « H

87581

ti

87594

87646

88049

DICIEMBRE

"™ i

"

117 13 - - 13 - - -

351

169

455 39

559 91 - 676 39 273

1A

89778

89791

fí 'tí

89804

n « w

90155

9Q32-4

90779

90818

91377

91468

n

92144

92183

92456

1.

96

1

(o o

nt i

nua

oif

o)

JUL

IO

.9 iO íl 22 23 ¡4 55 ¡6 27 58 29 50 51

A 182

104 13 637 52 - 65 13 962

871

65 -

104

AA 5469

1

5479

5

5480

8

5544

5

5549

7

"

5556

2

5557

5

5653

7

5740

8

5747

3

"

5757

7

AG

OST

OA 19

5

104

286

130 - 39 143 39 130? -

104

104 65

AA 63

076

6318

0

6346

6

6359

6

n

6363

5

6377

8

6381

7

6394

7

H

6405

1

6415

5

6422

0

SEFJ

IEM

BR

BA

13 -

1105 36

4 91 15 91 - - 13 351

728

AA 69

017

tt

7012

2

7048

6

7057

7

7059

0

7068

1

" "

7069

4

7104

5

7177

3

OC0

3JBB

EA

~ -

169

1066 78 13 57

2

130

325

- - -

1209

AA

8013

2

H

8030

1

8176

7

8144

5

8145

8

8203

0

8216

0

8248

5

tt tt ti

8369

4

NO

VIE

MBR

E D

ICIE

MB

RE

A

AA

A

145

88

192

91

481

88

673

91

390

8906

3

_ tt

__

_ tt

_

117

89

180

91

8927

1 52

104

8937

5 52

169

8954

4

_ tt

_

117

8.

9661 "

169 39

AA

9254

7

9263

8

n M tt »

9269

0

9274

2

tt n tt

9291

1

9295

0

QU

ETA

DE

MAS

AS

i

A

1 2

52

3 52

4 -

5 6 7 3

8 9 -

10

481

11

377

12

923

13

546

14

572

15

-

16

-

17

221

18

65

BÍFE

RO

AA

- 52

104 tt * n ii n ft 585

962

1885

2431

3003

'<

«

3224

3289

FEBR

ERO

A

AA

4095

_ tt n

- -

107,

9 51

74

156

53

30

312

5642

1235

68

77 it

624

7501

n

52

7553

351

79

04

13

7917

819

8736

325

9061

442

9503

-i.

CA

W .J. C

V

Ai U

(£L

innA

S A

CUM

ULAD

AS )

M

A

260 - - - - 78

754

819

1118 13

0

442 - -

32

5

104 91

364 91

&RZ

O

AA

1268

8

" tt « Jí

1276

6

1352

0

1433

9

1545

7

1558

7

1602

9

TI II

1656

4

1645

8

1654

9

1691

3

1700

4

(MIE

BS

DE

MET

ROS

BIC

OS)

.

AB

RIL

A 52

143 52 156

234

325 65 - 65 780

13 52 - 52 - - - 104

AA

2054

0

2068

3

2073

5

2089

1

2112

5

2145

0

2151

5

tt

2158

0

2236

0

2237

3

2202

5

n

2247

1

" u n

2258

1

MAY

O

A

312 91 15 3.

51

286

104 -

1456 20

8

156

1534 52

.

182

520

273

871

3341 36

4

AA

2658

5

2667

6

2668

9

2704

0

2732

6

2743

0

íl

2888

6

2 9$9

4

2925

0'

3078

4

3083

6

3101

8

3153

8

3181

1

3268

2

3602

3

3638

7

A -

3250

3510 13

0 78 26 13 130 26

1794 29

9

1274 39 13 13 57

7

1157 -

JUN

IO AA

4057

3

4382

3

4733

3

4746

3

4754

1

4756

7

4758

0

4771

0

4773

6

4953

0

4982

9

5110

3

5114

2

5115

5

5116

8

5154

5

5270

2

M

1.

96

2

(co

ntí

nu

aoiá

n)

EHERO

A

19

-

20

13

21 -

22 ~

23

13

24 598

25

-

26

26

.27

13

.28

130

29

13

30

-

31

-

M

3289

3302 H *

3315

3913 ft

3939

3952

4082

4095 n !í

FEBRERO

A

910

1248 182 65

104

104 39 247 26 -

AA

10413

11661

11843

11908

12012

12116

12155

12402

12428

H

MEZO

A

117 13 78 494

260

767

1625

104 - - - 13 13

AA

17121

17134

17212

17706

17966

18733

20358

20062

n H ti

20475

20088

ABRB*

A 52

403

468

286 - 65

1521 182 39 13 52 611

AA

22633

23036

23504

23790

tt

23855

25376

25558

25597

25610

25662

26273

HA.TO

A

1820

494

104

130 - 325

738

221 - - - 26

338

AA

38207

38701

38805

38935

H

59260

39988

40209

ti it n

40235

40573

JWIO

A - -

793

' 325

754 - 65

1118 538

234

285 -

AA,

52702

52702

53495

53820

54574

u

54639

55757

56095

56329

56615

ít

Í.

9 6

2

(oontÍ

B3aa

oi¿

n)

as

«*

wa

wa

a*

n

JOM

O

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14'

15 16 17 18

A

.- 832

988 26 208

852

416 - 78 65

130 - 39 91

260 65 91 _

AA

5661

5

5744

7

5845

5

5846

1

5866

9

5950

1

5991

7

2

5999

5

6006

0

6019

0

«

6022

9

6032

0

60-5

80

6064

5

6073

6

»

AG

OST

OA

169

429

845

590

208 52

• 22

1

13 403

78 - - - 507 91 299

156

338

AA

7000

5

7043

5

7127

9

7166

9

7187

7

7192

9

7215

0

7216

3

7256

6

7264

4

u n «

7315

1

7324

2

7354

1

7369

7

7405

5

SEPT

IEM

BR

EA

416

312

364

351

377

637

234

26 13 - 26

403

13 182

611

104

156 -

AA

7871

5

7902

7

7939

1

7974

2

8011

9

8075

6

8099

0

8101

6

8102

9

ti

8105

5

8145

8

8147

1

8166

3

8226

4

8236

8

8252

4

tt

OCT

UBR

EA

1820 156

195

isoa 234

260 -

169

1274 611

728

533

338

195

442

494

78 -

AA

8834

8

8850

4

8869

9

8999

9

9023

3

9049

3

tt

9B66

2

9193

6

9254

7

9327

5

9380

8

9414

6

9434

1

9478

3

9527

7

9535

5

ti

UO

VTS

KBR

EA

702

104

819 91 494

52 - - 39 39 26 91 39

585 - 26 52

1638

AA

9908

6

9919

0

1000

09

1001

00

1005

94

1006

46 n »

1006

85

1007

24

1Q07

50

1008

41

1008

80

1014

65 «

1014

91

1015

43

1031

81

DIC

IEM

BR

EA - 520 91 13 -

130

117 52 - 91 585

598

286

299

221

208 - «

AA

1048

97

1054

1?

1055

08

1055

21

U

1056

51

1057

68

1058

20

M

1059

11

1064

96

1070

94

1073

80

1076

70

1079

00

1081

08

rt H

M ~

082T

TT

99

u -

¿68*

01

u "

u

u -

6ss*

oi

3121

11

281

22

3*01

u "

u

ít -

822*

01

- ¿*

2*O

T

220T

II

322

38T

*OI

80¿O

TT

96*2

620I

2t28

QI

*OT

38

2201

80I8

0I

. -

I8I2

0T

*tnf

vr

"V

rw

saai

isio

ia

SHHH

SU

- 822

- 92 961

-

16 39 2¿2

*39

*OI

-

T\W

*828

6

8¿

90S

86

8¿

8239

8

8228

6 2Q

¿ *66t8

M

~

»

U

"

»

u -

996*

8

u ~

u

93S

¿6

93

60

f^8

003¿

6

62

962*

8

I9*¿

6

982

¿282

8

3¿t

¿6

926

9602

8

6229

6 *8

8 90

¿38

9923

6 ~

2992

8

W

V

WSH

SÜIO

O

3HSK

SI£d

6629

¿ ¿0

3

*29I

u

62

36¿¿

¿ 99

¿2¿¿

¿ I2

tl

9699

¿ 21

2

9*9

*839

¿ 69

1

3TI9

¿ 9*

8

21

0¿29

¿ 6¿

OI

639

I*¿

a

062

T6I

*¿

62

2*1

33t*

¿ 39

62

OO

I*¿

99

Y

W

TW

O

ISTO

Y

9286

9 3

t2

*3S

69

¿t¿2

¿089

9 *t

QT

u w

26¿9

9 69

1

*299

S

28*1

3*1*

9

I92T

1883

9 3*

8

9203

9 8¿

«

8961

9 33

31

92¿0

9

W

Tora

rut?

12 02 63 83 ¿3 93 93 n 22 32 12 02 61

2 9 6

'I

i.

y o

v

GU

RTA

BE

1ÍA

SAS

(&L

» •

t» •

K 0 •

«.-

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

W A ._ - 897

169

351

104 13 -

1235 S9 39 - - 70

2 78 182

150 _.

AA

- - 897

1066

1417

1581

1534 »

2769

2808

2847 tt n

3549

5627

3809

5939 tt

BSB

IA

.

1874 97

5

r-

1180 13 48

1

221 - 65

195 65 - - 338 - -

286

CERO

AA

6331

8.20

3

9178 tt

1036

1

1(&

374

10855

1107

6

tt

1114

1

1133

6

1140

1

tt n

1173

9

" tt

1202

5

•kci

i.hsa

.Eii.

. *i

«_í

* *

OT

AS

AG

WB

IiA

I&S)

.m—

*~*~

m ^

m-M

--m

~*-~

MA

RZO

A

221 52 39 52 169 - - 65 3

64 65 195 26

143

130 26 39 - 13

.AA

14820

1487

2

1491

1

1496

3

1513

2

- - 1519

7

1556

1

1562

6

158.

21

1684

7

1599

0

1612

0

1614

6

1618

5

tt

1K19

8

(HII

BS

BE

MET

RO

S C

T0B

IOO

S).

AB

RIL

A

AA

468

2002

0

_ n

754

2077

4

897

2167

1

1248

22

919

182

23

101

39

2314

0

169

23

30

9

_

tt tt ti

91

2340

0

143

23

543

ít " ti

13

2355

6

MA

IOA - 52 559 - - 455

104 -

442

1131

2561 87

3 52 39 299

1664 442

767

AA

2671

5

2676

7

2732

6

n it

2773

1

2788

5

»

2832

7

2945

8

3201

9

3229

2

3234

4

3238

3

3268

2

3434

6

3478

3

3555

5

JOT

IOA -

104 - 13 - - - ._, 975

1950

;247 546

221

2145 10

4 -

494

2561

A

3660

8

3671

2

-

3672

5

tt n H H

3770

0

3965

0

3989

7

20ft

43

40664

4280

9

4291

3

•u

4340

7

4596

8

1,

9 6

3 (o

o;•

tt

«W

X

W

M

M

Eif

fiO

A

19

-

20

65

21

377

22 23 24

-

25

-

26

-

27 1

248

28

494

29

-

30

208

31

-

AA

3939

4Q04

4381 u n !t n w

5629

6123 •H

6331 tt

FEBR

ERO

A

143 52 - 156

113Í 54

6 91 52

260

143

AA

1216

8

1222

0

n

1237

6

13' 5

07

1405

3

1014

4

1419

6

1445

6

1459

9

KA

RZQ

A 403 - 39 - - 104

429

1688 - 26

325

273

117

AB

RIL

M

ATO

JO

TI0

AA 1660

1

-

1664

0

- - 1674

4

1717

3

1881

1

-,

1883

7

1916

2

1943

5

1955

2

A 26

1040 234 91

13Q

.

598 66

299 52

364

169 91

AA

A

2358

2

2462

2 13

2485

6

2494

7

2507

7

2567

5 10

4

2574

0 61

1

2603

9 29

9

2609

1

26

2645

5

2662

4

2671

5

AA

A

3655

6 21

71

3556

8 72

8

« H

_

n

3567

2 26

36.2

83

39

3658

2

3660

8

n

104

*

156

ti

AA

4813

9

4886

7

r? n n

4889

3

4893

2

n H it

4903

6

4919

2

1.

9

6' 3

[Co

nti

nu

ació

n)

at K

:• K -w

ta n « M « m m

jg&io

A

1 286

2

156

3

52

4 260

5

117

6 7

8 9

32

10

-

11 156

12 390

13

65

14

-

15

-

16 611

17

-

18

-

AA,

49478

49634

49686

49946

50063

v n H

50115

it

50271

50661

50726

n H

51337

-

ii

AGOSTO

SEPTIEMBRE

— "-" ™T -' — "

-" '

" 'l »

--.J-r.mi-_

T

1

A 195 52 26 - - 923

624

104

234 52 78 39 39 221

494

208

546

741

AA

.a-

57135

57187

57213

» ti

58136

58760

53864

59098

130

59150

117

59228

208

59267

195

59306

59527

60021

60229

351

60775

1417

61516

13

.ZUl

62608

H n n it ti 1! tt

62738

62855

63063

63258

n tt u

63609

65026

65039

OOTJBHB

NOVMBRE

BICIBMBEB

A

AA

A

AA

A

Aá.

741

66378

546

66924

_

H

13

66937

169

67106

u

13

67119

26

67145

H

39

67184

u u

26

67210

_ n

_ it

26

67236

91

67327

520

67847

1.9

*6

3 (G

on

tin

uao

ián

)

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

juno

A 52

194 39 520

754

117

611 - 39 7

54

1092

1144 37

7

AG

OST

OA

A

A

AA

51389

78

61594

51493

- "

515S

2 -

«

5225

2 -

"

5280

6 65

61

659

5292

3 26

61

685

5353

4 -

M

n

572

6,

2257

5357

3 22

1 62

478

5432

7 -

"

5571

9 -

"

5656

3 -

"

5694

0 13

0 62

608

SEPT

IEM

BR

E

OC

TUB

RE:

U

OV

IEM

BR

E

DIC

IEM

BR

EA

A

AA

AA

AA

AA

A

A

39

6

60

78

- *

_ t»

_ u

143

65

221

- "

299

65520

- "

tt _

«

11

260

68107

tt _

tt

117

6563

7 80

6 68

919

" 10

4

6901

7

" 52

0 69

537

" 37

7 69

914

" 11

96

7111

0

7902

7

1287

72

397

8386

S

MES

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Juni

o

Juli

o

Ago

sto

Stb

re

Oct

ubre

Iftr

bre

Dcb

re

HROK

1959

(1.6

00$

(1.8

00)

(1.9

75)

(2.3

42

)

3.3

33

3.6

74

5.8

56

2.9

44

3.3

06

£.5

66

2 ."4

87

B.2

07

2.8

48

1960

1.8

80

1.8

50

1,9

90

1.8

20

2.2

55

2.5

00

2.3

70

.2.5

40

2.5

70

1.85

9

1.80

7

1.6

28

2.0

90

Tab

laK

O..

ÍÍ7

VA

LORE

S A

Í

1961

1.

1.

2.

1. 2.

2.

2.

2.

2.

2.

1.

1. 2.7

23

613

131

869

250

675

461

304

003

777

941

558

113

1962

1.5

96

2.0

19

1.6

33

1.58

7

2.9

89

4.0

94

3.4

50

3.41

1

2.8

56

2.5

92

2.2

42

1.95

0

2.5

37

1963

1.4

96

1.49

1

1.56

7

1.6

93

2.2

66

3.0

68

1.92

0.

2.4

9

1.63

7

(1.8

93

)

(1.9

31)

(1.7

00)

1^92

6

ÍO U

ORM

AL G

AST

OS

(en

m5

/sg

).

8.

8.

9.

9.

13.

16

16.

13.

12.

11.

10.

9.

11.TO

TAL

295

773

296

311

09

3

.011

057

628

372

677

408

043

514

HIO

MSD

IQ

MSS

1 1 1 1 2 3 3 2 2 2 2 1 2

.659

0

.754

6

.8592

.862

2

.618

6

.202

2

.211

4

.72

56

.4744

.335

4

.081

6

.808

6

.303

E F íí A U J J A S 0 K D

HO

BT3I

0 (1

.959

-

1.9

63

) -

2.3

03

m3/s

eg.

Xog

-val

ore

s in

dic

ados

en

tre

paré

nte

sis

?

son

cal

cula

do

s por

inte

rpola

ció

n(1

.959)

yu

tili

zan

do

el

m

étod

o ra

cio

nal

ded

uct

ivo

(1.9

63

). A

dem

ás

se l

ia u

tili

ead

o

la

co

rrela

-ci

ón

eso

urT

imie

nto

s-p

reci

pit

aoio

nes

de

la

curv

a co

rres

po

nd

ien

te.

Pla

no

Jío.

5.

Tab

la Í

To

.?/.

.

JDIA

S

KST

BB

I.0S

PR01

BG

TO I

A M

ICA

.O

ABT

O W

DI0

DIM

I0 D

EJE,

B1G

A

íftl

ZA

mB

ÚH

AM

E

1.9

59

(Val

ore

s en

, m

etro

s o

ábic

os

po

r se

gu

nd

o}

MIÓ

3.5

33

3.3

33

3.3

33

3.3

33

1..8

18

11.0

00

5,3

33

4:.

802

3.3

33

3,3

33

3.3

33

2.2

38

2.6

92

2.9

61

3.2

30

JUM

O

2.6

64

2,6

71

;2.6

92

S.8

98

3.0

06

3.10

0-

2.3

85

3. S

'

2.5

91

2.6

64

4.2

19

4.5

56

3.3

95

3. 5

00

2.8

98

JOM

O

4.

52

9

9.13

6

11.4

97

10.0

19

7.0

47

7.5

29

7,6

02

6,. 4

99

5.7

24

5.7

68

4.1

36

3.9

95

4.6

00

3.8

31

4,1

36

AG

OST

O

2 .

800

2.8

00

2.8

00

2.9

71

3.0

00

3. .

269

3.2

31

2.9

50

2.6

00

2.0

00

4.5

00

2.10

0

3.0

02

3.1

29

2.9

21

SEPT

IEM

BSE

3.05

1

3.3

76

3.4

82

3.5

55

2.8

00

.3.5

00

2.0

40

2.9

57

2.9

36

2.8

17

2.5

95

2.5

00

2.6

00

3.7

00

4.3

89

OCT

UBR

E

3.2

05

S.5

53

3.0

51

2.9

33

2.7

23

2.9

02

2.8

53

2.6

42

2.6

24

2.6

24

2.6

62

2.16

1

.

2.16

1

2.8

42

2.7

10

WV

IEM

BR

E

2.10

0

2.3

62

3.1

64

2.8

28

2.3

57

2.4

64

2,16

1

,2.1

61

2.3

00

2.9

22

2.3

70

2.6

53

3.8

46

2.9

00

3.0

51

PIC

IEM

BííE

2.3

65

2.2

37

2. 2

06

2.3

06

2.3

06

2,2

59

1.98

0

1.95

7

1.9

50

1.93

1

1.9

63

1.9

47

3.5

56

1.95

0

2.1

63

Mas

16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ERG

ÍL

3T 0

. T

MA.YO

3.3

33

3.3

33

3.5

33

3.3

33

2.7

U

2.6

62

4.0

53

2.3

85

2.6

92

2.3

47

2.6

69

2.3

47

2.6

93

2.4

42

2.69

Q

2.8

98

3.3

33

A

i V

ALO

RES

JTO

EO

3.3

95

S.6

91

3.4

97

4.12

6

4.4

72

4. 8

00

5.3

33

4.7

42

3.4

70

3.35

1

4.0

53

4.73

1

4.9

80

4.1

25

4-73

1

3.6

74

OT

ER

PQ

MD

OS

'

JUL

IO

4.7

06

6.3

00

T.0

47

6.8

00

5. 8

00

6.0

08

7.11

7

5.5

45

5.5

45

3.7

00

4.13

6

4.13

6

5.01

1

6.00

1

3.6

51

3.9

95

5.8

56

DB

LO

S M

ESES

AG

OST

O

2.8

66

2,61

,2

2.9

44

2.9

98

3.1

13

3.0

57

2.4

60

2.4

60

2.10

0

2.6

40

2.4

60

4.6

98

3.6

75

S.2

00

3.0

00

2.9

0Q

2.9

44

Ene

ro

Prom

edio

Fbro

.

"ll

ar z

o "

Abri

l "

STB

RB

3.7

46

3.6

88

3.5

60

3.0

51

2.9

00

3.3

76

3.28

1

3.12

1

3.31

2

3.1

77

2 .

900

3,8

00

3.5

00

'

3.5

04

3.6

85

3,3

06

men

sual

itH ti

OCT

UBR

E

2.6

63

2.6

42

2,3

00

2.16

1

2.4

33

2.4

46

2.2

65

2.5

60

2.3

62

2.3

62

2.0

00

2.4

54

2.2

23

2.2

54

2.3

05

2.3

62

2.5

56

1,6

0 m

3/s

eg.

1,80

"

1.97

5

"2

.34

2

n

TÍO

YIf

flBEE

2.9

00

2.8

27

,2.7

16

2.6

54

2.3

36

1.5

00

1.5

50

1.5

00

2.3

5Q

2.4

42

2.6

59

2.1

41

2.3

62

2.3

62

2 ;

66

2

2.4

87

BIS

IEM

BE

B

2.18

4

2,2

21

2.31

7

2.3

63

2.3

22

2.2

28

2.2

51

2.2

84

2.2

51

2.2

09

2.2

05

2.2

46

2.18

8

2.15

9

2.0

69

1.85

4

2.2

07

i f/x

GA

STO

ME

DIO

DIA

RIO

' E

STU

DIO

S P

RO

VEC

IÓ $

E&

LE

IO

( V

alore

s en

Día

s

1 2 3 4 5

• 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

Ene

ro

1.89

1.8

0

1.7

6

1.76

1.80

1.88

1.8

8

1.9Q

1.76

1,55

1.65

1.87

X.8

S

1.8

5

1.88

1.92

Feb

rero

1.8

0

1.9

0

1.9

5

1.7

9

1.7

5

1.62

1.58

1.63

1.6

4

1.67

1.8

7

1.75

1.6

5

1.65

1.88

1.7

5

Mar

zo

1.77

1.7

5

1.82

1.77

2.0

9

2.0

3

2.11

2.0

0

2.0

4

1.81

1.91

1.9

3

1.98

1.91

2.01

2.0

8

Ab

ril

2.0

3

1.9

9

2.0

4

1.81

1.43

1.34

1.7

0

2.0

6

2.0

2

2.0

3

1.82

1.88

1.71

1.55

1.52

1.2

7

May

o

2.0

9

2.0

9

2.0

5

2.0

0

1.9

6

1.9

8

2.0

3

2.00

1.86

1.88

1.85

2.0

0

1.9

6

1.97

1.97

1.9

8

AífT

IZA

!

met

ros

Junio

6.7

4

4.8

9

3.87

3,1

2

2.7

4

2.7

5

2.7

5

2.6

9

2.5

5

2.5

2

2.5

1

:2.2

8

2.3

0

2.2

5

2.2

0

2, ,

21

cúbic

os

j

Juli

o

2.0

8

2.3

0

2.5

6

2.4

2

2,5

3

2.4

7

2.6

2

2.4

7

2.5

7

2.4

8

2.7

5

2.3

9

2.3

2

2.2

1

2.1

9

2.1

2

"3T

F ' , ^

i M

IGA

/ 3 E

L A

$0

*.

DB

1.

9

6 0

?GT

segundo)

^ 2.7

9

2.5

2

2.2

8

3.7

8

4.6

7

3.5

3

2.8

4

2.5

5

2.4

2

2.6

9

3.5

1

3.2

3

,2.7

9

2,4

6

2.3

9

2.16

Stb

re

2.1

5

5.4

2

5.3

2

4.6

8

3.5

0

2.9

1

2.5

5

2.3

5

2.3

3

2.3

9

2.5

5

2,3

9

2.3

7

2.4

1

2.3

9

2.2

9

Oot

ub .

2.1

3

2.1

3

2.1

3

2.10

2.18

2.0

3

2.0

3

1.89

1,9

8

1.97

1,9

1

1.84

1.84

1.8

4

1.82

1.7

9

Hov

iem

b

2.0

0

1.88

1.88

1.9

2

1.83

1.9

5

1.90

'

1.90

1.9

2

1.9

4

1.91

1.87

2.0

5

1.9

7

1.7

9

1.7

7

Dic

iem

brí

1.45

1.72

1.79

1.69

1.58

1.6

5

2.0

8

1.93

1.85

2.0

4

1.6

7

1.46

1.44

1.5

1

1.31

1.37

1 *

96

0

(Gon

tiñ

'uaoi&

i)

ías

7 .8 .9 o 1 2 3 4 6 6 7 8 9 0 1 EQM

Ene

ro

1.9

4

1.94

1.9

4

1.90

1.9

2

1.92

1.9

5

2.0

2

1.9

6

1.9

9

2.00

-

1.9

3

1.9

6

1.9

6

1.9

6

1.88

feb

ro

1.6

6

1.69

1.7

4:

1,8

6

2.2

7

2,3

2

2.2

6

2.2

0

2.0

3

1.8

7

1.9

8

2.0

0

1.87

1.8

5

Mar

zo

2.1

5

2.0

2

1.9

8

2.0

8

1.9

9

2.7

2

2.2

4

1.8

3

2.0

4

1.8

3

1.7

3

2.0

0

1.9

0

2.2

2

1.9

8

1.99

Ab

ril

1.5

5

1.7

7

1.88

1.7

8

1.7

2

1,8

5

2.o

o

1.9

6

2.0

1

1.9

7

1.9

4

1.9

5

2.0

7

2.0

8

1.8

2

May

o,

1.89

1.91

1.9

1

1.9

3

2.0

3

1.9

9

2.0

9

2.2

1

2.2

9

2.3

2

2.3

0

2.2

4

2.2

0

2.9

5

7.6

7

2.2

55

Junio

2..0

4

2.0

3

2.0

1

8.0

0

1.9

1

1.9

0

1.91

1.8

9

1.9

0

1.9

0

1..9

0

1.9

0

1.9

0

1.8

2

2.5

0

Juli

o

2.1

6

2.09

2.19

2.3

9

2.3

1

2.1

2

2.1

9

2. .

23

2.3

9

2.3

9

2.2

3

2.1

2

2.4

2

3.2

3

2.8

8

2.3

7

Ago

st .

2.1

2

2 ,0

4

2.0

0

2.0

3

2.3

3

2.4

3

2.2

0

2.0

8

2.0

3

1.9

7

2.0

3

2.0

2

2.17

2.3

9

2.2

9

2.5

4

Stb

.

2.1

0

2.1

5

2.2

0

,2,3

0

2.3

6

2.2

6

2.1

9

2.1

7

2.1

4

,2.3

1

2.4

4

2.2

9

2.1

0

2.1

8

2.5

68

6

Oo

t.

1.88

1.9

3

1.9

0

1.9

9

1.7

7

169

1.5

7

1.55

1.6

3

1.6

0

1.5

9

1.61

1.7

4

1.7

?

1.7

8

1. 8

59

lívb

r e *

1.71

1.7

3

1.7

5

1.7

2

1.72

1.7

7

1.7

4

1.7

9

1.4

2

1.7

5

1.51

1.6

4

1.7

8

1,7

3

1.8

07

Dic

iem

bre

1.3

4.

1.4

4

1.4

7

1.5

7

1.5

9

1.5

3

1.6

3

1.6

9

1. 6

0

1.3

0

1.6

9

1.77

1.78

1.80

1.7

4

1.62

8

HIG

MB

OTQ

33&

L A

ÑO

? 2

,08

9 m

3/s

eg.

y- -

wE

STU

DIO

S

HtO

YB

CT

QS

LA

MIG

A

GA

STO

«D

IO D

IAJR

1Q D

EL

RIO

A$Í

ÜZ

AH

t D

UR

AM

3 E

L Á

ÍSo

1.9

61

(Tal

orea

en

met

ros

oábi

oos

por

segu

ndo)

Día

s

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1© 11 12 13 14 15

Ene

ro

1.69

1.6

4

1.6

4

1.70

1.75

1.8

0

1.85

1.78

1.57

1.7

9

1.6

9

1.63

1.71

1.61

1.6

5

Febr

o

1.57

1.48

1.41

1.31

1.36

1.3

8

1.4

7

1.50

1.50

1.5

4

1.45

1.52

1.67

1.78

1.86

Mar

zo

1.83

2.11

2.1

1

2.4

1

2.5

3

2.5

5

2.9

5

2.59

2.28

2.5

7

3.04

2.6

5

2.2

7

2.19

2.20

Ab

ril

1.58

1.6

7

1.6

2

1.6

7

1.76

1.85

1.81

1.7

4

1.80

1.70

1.6

6

1.65

1.79

1.7

2

1.4

5

Ifety

©

3.76

3.2

3

2.9

0

2.4

3

2.1

0

1,9

8

1.8

9

1.91

1.9

4

1.91

2.0

5

2.3

5

2.3

8

2.2

2

2.3

0

¿Tun

io

2,1

2

2,3

8

2.3

5

2.1

5

2.19

2.9

0

3.9

1

3.4

5

2.7

0

2.4

8

2.4

9

2.6

8

2.7

8

2.84

2.6

5

Juli

o

2.9

3

2.7

6

2.5

7

2.7

6

3.0

4

2.8

7

.2,6

9

2.5

8

2.5

4

2.2

7

2.2

1

2.2

5

2.7

3

2.7

0

2.7

4

Ago

sto

2.36

2.3

7

2,1

8

2.0

2

1.8

9

1.9

3

2,2

8

3.2

3

3. 7

0

3.3

0

2.9

9

2.7

2

2.58

2.36

2.1

8

Sept

iem

bre

1.7

3

1.6

6

1.6

3

1.5

9

1.5

5

1.5

8

1.72

1.97

2.12

1.9

9

1.8

8

1.8

4

1.7

9

1.77

1.7

6

Oct

ub

re

2.40

.2.5

5

.2.4

7

2.5

2

2.6

6

3.3

0

3.02

2.8

3

2.7

5

2.8

1

2.80

3.6

8

3.9

9

3.44

3.1

7

Kov

iem

bre

2.5

0

2.2

6

2.1

8

2.2

8

2.3

1

2.1

2

2.0

0

1.9

5

1.89

1.85

.

1.88

1.9

0

2.30

1.9

3

1.69

Bio

iem

bre

1.79

1.90

1.79

1.6

6

1.61

1.8

3

1.9

5

1.94

1.81

1.6

9

1.56

1.4

9

1.5

0

1.5

6

1.3

9

1.

9 6

1 (-

con

tin

uao

jón

)

Día

s

16 17 18 19 20 21 ,22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 PROB

Í

íiner

o

1.6

6

1.5

7

1.6

1

1.68

1.7

3

1.5

7

1.70

1.85

1.8

7

1,9

4

1.9

1

1.9

0

1.82

1.8

3

1.6

6

1.6

31.

723

Feb

rero

1.8

5

1.6

7

1.6

5

1.78

1.82

1.7

4

1.6

2

1.7

4

1.6

5

1.71

1.6

4

1.7

8

1.7

3

1.61

3

Mar

zo

2.07

1.7

9

1.70

1.82

1.87

1.7

5

1.6

4

1.65

1.82

2.07

1.9

7

1.97

1.9

7

1.97

1.9

0

1.8

22.1

31

Ab

ril

1.49

1.48

1.50

1.5

4

1.47

1.39

1.39

1,66

3.00

3.2

8

2.5

6

2.2

0

2.0

7

2,2

0

3.3

8

1.86

9

May

o

2.20

2.1

0

2.0

8

2.0

4

2.0

5

2.oo

1.97

1.87

1.9

6

2,3

3

2.6

1

2.5

4

2.27

2.20

2.1

6

2.03

2.2

5

Junio

3.97

4.7

7

3. 5

2

2.92

2.64

2,42

2.30

2.2

2

2.20

2.1

3

2.1

1

2.07

2.02

2,1

8

2.6

7

2.6

76

Juli

o

2.60

2.4

1

2.32

2.27

2.1

3

2.0

2

2.1

8

2.0

8

1.8

5

1.8

7

1.7

9

2.3

3

3.06

2.8

6

2.5

2

2'. 3

22.4

61

Ago

sto

2.30

2.32

2.2

1

2.1

6

2.2

3

2.3

0

2.27

2.0

3

2.22

2.12

2.0

2

1.9

3

1.78

1,8

0

1.8

3

1.7

72.3

04

Stb

re

2.30

2.3

8

2. .

24

2.10

2,00

2.1

4

2. .

24

2.46

2.4

6

2.3

0

2.1

2

2.1

3

2.0

9

2.17

2.34 • 2*00

3

Oct

ub

re

3.02

3.0

1

2.8

7

2.77

2.5

5

2.5

0

2.5

5

2,3

8

2.3

4

2.79

2.8

4

2.6

8

2.5

1

2.3

3

2.23

2'. 2

92

,77

7

Nov

iem

bre

1.6

3

1.7

6

1,9

1

1.9

6

1.93

1.8

8

1.81

1.7

7

1.7

6

1.7

6

1.8

4

1.7

8

1.82

1.81

1.7

5

1.9

41

Dic

iem

bre

1.5

5

1.4

9

1.3

8

1.3

8

1.4

9

1.4

4

1.3

8

1.3

5

1.3

4

1.3

4

1.4

4

1.5

6

1.6

1

L43

1.4

2

1.41

1.5

68

HSO

MB

BIO

ME3

STST

TAL

BE

L A

fO;

2.11

3

m3

/seg

.

EST

UD

IOS

HB

OÍE

GTO

S LA

MIC

A.

GA

STO

MED

IO D

IAR

IO D

EL £

10 Ü

HIZ

Am

RA

JIE

EL

ASO

1.

9 6

2

( V

alo

rea

en m

etro

s

Día

s

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 le 15

Ene

ro

1.51

1.58

1.82

1.80

1.4

2

1.24

1,4

0

1.6

0

1.5

8

1.50

1.45

1.7

4

1.9

1

1.7

3

1.57

Feb

rero

1.97

2,o

o

1.8

6

1.80

1.8

1

1.5

4

1.32

1*35

1.2

4

1.16

1.2

8

1..2

7

1.3

6

1.4

8

1.25

"Max

zo

1.6

6

1.90

1.7

3

1.59

1.4

4

1.6

3

1.58

1.6

0

1.7

4

1.6

3

1.5

5

1.59

1.62

1.4

6

1.39

Ab

ril

1.28

1.1

9

1.2

0

1.2

8

1.19

1.13

1,16

1.2

6

1.53

1.3

6

1.6

2

2.0

9

1.88

1.7

5

1.86

ofib

ifco

ís

por

seg

un

do

)

Bay

o

1.55

1.53

1.28

1.31

1.55

1,5

3

1.54

1.9

9

2.18

2.1

2

3.0

1

2.90

2.70

2.97

2.99

Junio

2.28

2.19

5.10

8.79

7.4

8

5.97

4.9

5

4.1

6

. 3

.64

4.8

7

5.17

5.2

1

4.39

3.76

3.4

2

Juli

o

.2.8

7

3.8

7

4.1

7

3.5

7

3.4

9

4.8

0

4.4

4

3.8

4

3.5

8

3,3

7

3.0

5

2.87

2.69

2,6

2

2.6

0

Ag

ost

o

4.5

3

4.3

2

5.0

3

5.14

4.4

7

3.90

3.67

3.5

8

3.8

9

3.5

7

3.26

3.10

2.94

2.9

4

2.62

Sep

tiem

bre

3.4

0

3.8

5

3.88

3.9

4

3.6

4

3.8

9

3,6

3

3.2

3

2.90

2.74

,2.6

9

2.6

3

2.52

2.47

2.63

Oo

tbr.

2. 6

0

2.6

1

2.7

G

2.5

7

2.27

2.1

2

2.0

7

2.1

9

2.4

8

2.4

1

2.67

2.5

4

2.29

2,77

3.0

1

Jíov

bre .

2.26

2.3

4

2.5

5

2.62

2.5

9

2.24

2.0

8

2.05

2.1

5

2.1

0

2.36

2,49

2.43

.2.8

1

2.5

3

Di o

bré

.1.5

3

1.6

7

1.9

2

1.9X

2.07

2.3

5

2.5

5

8.4

2

2,32

2.1

6

1.9

5

2.2

4

2.33

E. 2

4

1.93

96

2

Día

s

16 17 18 19 20 21 22 .23 24

25 26 27 28 29 30 31 PKO

H

Iner

o

1.4

5

1.5

4

1.47

1.41

1.44

1.5

4

1.38

1.56

1.4

7

1.6

2

1.4

3

1.67

1.8

9

1.9

4

1.9

3

1.8

51.5

96

Feb

rero

1.3

2

1.41

2.2

4

3.6

2

4.5

1

3.6

9

3.31

2.8

5

2.7

1

2.4

2

2.1

5

2.0

2

1.6

2

2.0

19

Mar

zo

1.7

9

1.9

2

1.7

5

1.84

1.7

5

1.4

6

1.40

1.3

2

1.4

7

2.2

8

1.9

4

1.71

1.6

0

1.51

1.3

4

1.4

41.6

33

Ab

ril

1.9

3

2.0

0

1.8

2

1.8

5

2.0

3

1.8

4

1.77

1.6

7.

1.67

1.80

-

1.5

7

1.6

0

1.51

1.4

7

1.48

1.5

87

Hay

o

2.8

2

5.6

2

5.4

9

5.81

5.4

2

4.4

6

3.9

0

3.9

2

3.5

1

3.7

0

3.6

7

3.2

2

2.7

4

2.4

4

2.3

7

2.3

72

.98

9

Juni

o

3.6

9

4.0

1

3.3

8

3.15

2.8

9

3.0

8

3.3

8

3.4

0

3.0

0

2.9

1

3.5

4

4.0

9

4.1

0

3.6

3

3.1

5

4.0

94

Juli

o

2.4

7

2.4

3

2.3

3

2.4

7

2.5

9

2.3

7

2.2

2

2.9

4

4.4

1

4.9

9

3.9

8

3.3

8

2.9

7

3.8

6

6,5

8

5.2

33

.45

Ago

sto

2.7

8

2.6

2

2.9

4

2*94

2.7

8

2.6

2

2.4

7

2.3

1

2,9

4

3.4

2

3.2

6

3.5

7

4.2

4

3.4

2

3.1

3

3.3

43.

411

• m

a

B

M

Stb

re.

2.6

2

2.5

0

2.4

4

2.4

0

2.3

5

2.7

8

2.8

7

2.7

9

2.52

2.4

3

2.4

2

2.3

4

2.2

2

2.22

2.7

8

2.8

56

m

se

m

a

Oc-

bub.

2.7

9

2.6

1

2.2

9

2.0

8

3.4

6

3.3

4

3.2

0

3.0

1

2.7

7

2.6

3

2.5

5

2.5

1

2.4

5

2.3

9

2.5

0

' 2.4

22.

59,2

2

¡ m

* M

Wbv

b.

2.4

6

3.3

5

2.7

1

2.4

3

2.6

1

2.4

1

2.28

1.9

8

1.77

1.71

1.7

7

1.61

1.5

3

1.5

3

1.53

.24

2

Dió

bre .

1.87

1.91

1.84

1.8

4

.

2.1

3

2.0

6

2.0

5

.2.1

2

2.0

9

1.9

0

1.7

9

1.76

1.5

9

1.38

1.3

7

1.3

71.9

5

1. .9 6 3

CA0BAEBS DIARIOS ASO 1965 (Río

Día

s

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Ene

ro

1.37

1.31

1.42

1.44

1.52

1.5

3

1.49

1.45

1.63

1.53

1.53

1.52

1.53

1.63

1.53

1.55

1.51

Feb

rero

1,55

1.91

1.65

1.60

1.60

1.46

1.49

1.42

1.3

9

1.5

3

1.53

1.53

1.40

1.25

1.22

1.22

1.26

Mar

zo

1.53

1.53

1.46

1.53

1.5

3

1.53

1.5

3

1.49

1.53

1.43

1.2

8

1,37

1.4

0

1.62

1.77

1.69

1.67

Abri

l

1.47

1.56

1.91

2.13

1.93

1.7

5

1.69

1.54

1.6

2

1.69

1.71

1.47

1.4

0

1.50

1.58

1.61

1.6

8

May

o

1.80

1.62

1.6

5

1.77

1.69

1.75

1.8

3

1,79

1.84

2.9

7

2.8

6

2,3

9

1.7

5

1,9

6

3.3

4

4.oo

3.93

Juni

o

1.9

8

2.0

7

2.03

1.81

1.55

1.49

1,6

0

1.64

1.78

.vf

3.3

0

3.3

4

3. 6

5

3.9

4

3.9

8

3.2

4

3.3

1

Juli

o

1,84

1.88

1.85

1.73

1.8

3

1.77

1,62

1.49

1.48

1.51

1.6

2

1.6

7

1.63

1.62

1.6

3

1.6

4

1.5

0

Ago

sto

3.3

6

2.97

2.54

2.14

2.0

0

2.6

6

3.71

3.Í

1

2.6

4

2.3

4

2.0

4

2.0

2

1.86

2.0

0

2.3

9

2.9

3

3.65

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

ííb

Vbr

e D

icie

mbr

e

1.68

1.6

2

1.5

4

1.48

1.50

1.4

8

150

1.42

1.5

1

1.51

1.5

2

1,67

1.61

1.51

1.51

1,5

5

1.74

1.

9 6

3 OA

UDAI

SS D

IARI

OS

A$0

1.9

63

(Río

Anti

zana}

.

Día

s

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

Ene

ro

1.53

1.45

1.38

1.50

1.46

1.40

:

1.49

1.42

1.52

1.74

1.49

1.43

1.56

1.52

Jeb

rero

M

arzo

1.53

1.

l.«a

i.

1,22

1.

1.22

; i.

1.42

1.

1.72

.

1.

1.82

1.

1.56

1.

1.53

1,

1.68

1.

1.55

1.

1.

1. 1.64 81 79 66 45 45 68 99 75 64 43 38 46 54

Abri

l

1.60

1.38

1.39

1.50

1.7

4

1.8

2

1.79

1.98

2.10

2.01

1,78

1.69

1.7

4

May

o

3.26

2.65

2.27

2.02

1.95

1.99

2. 0

0

2 .

50

2.4

8

2.26

2.04

1.91

1,93

2.0

3

Juni

o

6,5

4

8.7

5

6.88

5.25

4.05

3.14

2.60

2.2.

0

1.98

1.93

1.84

1.70

1.83

Juli

o

1.40

1.30

1.34

1.47

1.57

1.90

2.43

2. .9

7

2.31

1.99

2.14

2.89

5.82

3.72

Ago

sto

5 3 2 2 2 2 1 i 1 2 1 1 1 1

.75

.20

.76

.48

.18

.04

.93

.79

.86

.04

.89

.79

.64

.55

Stb

re.

Oot

ubre

N

vb

. D

iobr

e

1.93

1.88

1.6

7

1..6

6

1.89

1/83

1.76

1.78

1.79

1.76

1.70

1.4

8

1.59

.H-í (tí 8 ÍH O o r-t <D U 0 td t~í

¿**~

o *R

H

•§0)

H

••#

co

TH10

o

c^co

os

co

.

*

.i~

í i-

J rH

PRCM

1.

496

1.49

1 1.

667

1.69

3 2.

266

3.06

8 1,

92

2.42

9 1.

637

1.8

54

1.9

06

1.

674

ESTU

DIO

S PR

OV

ECTO

ZA

JSI

OA

eiO

E&EE

S B

IAE

IQS

Etf

M3

33EL

RIO

Alíf

IZA

HA

1.

9 5

9

Oía

s

1 •2 5 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 U 15

i M

S580

287.

974

28

7.9

71

287.

971

287.

971

157.

075

950.

400

460 .

771

414.

892

287,9

71

287.

971.

287.9

71.

193.

363

232.

588

255,

830

279.

072

JOB

IQ

230.

170

23

0.7

74

232.

589

.250

.387

259.7

18

267.

840

20

6.0

64

30

2.4

00

223.

862

230.

170

364.

522

393.

640

293.

328

30

2.4

00

250.

387

JTO

IO

391.

306

789.3

50

993.3

41

86

5.6

42

608.8

61

65

0.5

06

.

656.8

13

561.5

14

494.3

54.

498.3

55

357.

350

345.1

68

397.

440

330.

998

357.

350

AG

OST

O

241.

920

241.

920

24

1.9

20

25

6,6

94

25

9.2

00

28

2.4

42

279.1

58

254.

880

224.6

40

172.8

00

388.8

00

181.4

40

25

9.3

73

S70 . 3

46

25

2.3

74

SBPT

HSÍB

RE

,263

.606

291.

686

30

0.8

45

341.

712

32

8,3

20

30

2.4

00

254.

016

25

5.4

85

25

3.6

70

243.

389

22

4.2

08

216.

000

224.

640

319.

680

379.

210

OCT

UBR

E

276.

912

306 .

979

26S

.606

253.4

11

23

5.2

67

25

0.7

33

24

6.4

99

228.

269

226.7

14

22

6.7

14

22

9.9

97

186.7

10

186.7

10

24

5.5

49

234.1

44

JJO

TOÜ

BEE

181.

440

20

4.0

77

27

3.3

70

244.

339

20

3.6

45

212.

890

186.7

10

186.

710

198.

720

25

2.4

61

204.

768

229.

219

33

2.2

94

250.

560

263.

606

BlG

BM

BfiB

204.

336

193.

277

190.5

98

199.

238

199.2

38

195.1

78

171.0

72

169.0

85

168,

&80

166.8

39

169.

603

168.2

21

30

7.2

38

168,4

80

186.9

34

'Tab

la

Kb

.. ?

A

Día

s M

A.10

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

28

7.9

71

28

7.9

71

287.9

71

287.9

71

234.4

90

229.1

32

350.1

79

20

6.0

64

23

2.5

88

20

2.7

80

230.6

01

20

2.7

81

23

2.6

75

210.9

89

232.4

16

250.3

87

8.9

26

.75

4

JUH

IO

E93

.

518.

502.

356.

386.

414.

46

0.32

8

902

141

400

381

720

771

4099

064

299.

289.

350.

408.

430.

356,

408.

9.5

24

.808

526

179

758

272

400

758

304

JUL

IO

406.

544.

608.

587.

501.

519.

614.

479.

479.

319.

357.

357.

432.

518.

315.

345.

15'6

85.59

8

320

861

520

120

092

909

088

088

680

350

350

950

486

446

168

574

1.

95

9(o

ont i

nuac

ió*n

.}

AG

OST

O

SE

mff

iBH

l

247.

225,

254.

259.

268.

264.

21.2

,

212.

181.

228.

212.

405.

317.

276.

259.

250.

7 '8

84.62

2

677

362

027

963

125

544

544

440

096

544

907

520

480

200

560

518

32

3.6

54

318.6

43

307.5

84

26

3.6

06

260.5

60

29

1.6

86

28

3.4

78

26

9.6

55

-28

6.1

57

27

4.4

93

25

0.5

60

32

8.3

20

302.4

00

50

2.7

46

318.3

84

8 '5

70. 7

93

3 O

CTU

BR

E

230.0

83

22

8.2

69

198.7

20

186.7

10

210,2

11

211.3

34

195.6

96

,20

3.9

04

20

4.0

77

20

4.0

77

172.8

00

21

2.0

26

192,0

67

194.7

46

199.1

52

204.0

77

6 '8

46. 1

63

M

m »

n

st

HW

IBM

BR

E

25

0.5

60

24

4.2

63

23

4.6

62

22

9.3

06

201.8

30

129.6

00

133.9

20

129.6

00

203.0

40

210,9

8?

22

9.7

38

186.7

10

20

4,0

77

204.0

77

22

9.9

97

6'4

47.1

68

^

es

PC .

m

ta . a

DIG

IBM

BB

E

188.7

36

191.9

73

200.2

56

204.2

15

200.9

76

192.5

16

194.4

95

19

7.3

76

194.4

96

190.8

95

190.5

36

194.1

34

189.0

96

186.5

74

177.9

36

158.4

96

5 '9

10. 5

23

O X

A :

Val

ore

s in

ber

po

lad

o.s

d

e lo

s m

eses

tE

nero

oaü

dal

ac

umul

ado

i 4

.29

0.0

00

m

3. M

arzo

t

13.9

36.0

00

me.

Fbro

. 8.6

45.0

00

m3.

Ab

ril:

20.0

07.0

00

m3.

ATO

1.

9 6

0J.C

AU

J.I

*.

M«_

>

ESTU

DIO

S PR

OY

ECTO

LA.

MIC

A

CO

DA

LES

DIA

RIO

S BI

T M

3 D

EL K

IO

AÍP

TIZA

M

DÍA

S

1 2 3 4 6 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

ENER

O

163.

700

155.6

00

152.4

90

152.

496

156.

200

16

2.4

32

162.4

32

163.

800

151.

820

133.

820

142.2

00

162.0

00

158.4

00

160.

200

162.

720

FEB

RER

O

155,8

80

163.8

00

168.4

80

154.

440

151.2

00

140.5

60

136.6

00

140.6

60

141.8

40

144.0

00

162.1

60

151.2

00

14

2.4

20

142.9

90

162.

000

limo

153.7

20

151.2

80

15

6,9

60

153,0

00

180.7

20

175.3

20

183.1

60

172,

920;

176.

040'

156.2

40

164.8

80

166.3

20

171.

ora

164.

88Ü

173.5

20

AB

RIL

175.3

20

17

2.2

80

17

6.2

40

156,2

40

123.8

40

115.9

20

146.8

40

177.7

20

174. 2

40'

174.

960

156.9

60

162.7

20

147.6

00

134.1

40

131.2

40

MY

O

180.5

20

180.8

00

177.

480

„. 172.8

00

169.2

00

170 .

640

173.

320

irs.

isa

160.

560.

162.7

20

159.4

80

172.

800

169.2

00

170.4

40

170.6

20

JTO

IO

581.

920

42

2.7

20

330.4

70

26

9.2

70

23

6.8

70

23

5.8

00

235.8

00

23

2.2

00

2.20

.670

217. 8

0^

199.4

40

196.9

20

198.3

60

192.2

40

190.

070

DÍA

S

16 17 18 19 .20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ENER

O

16

6.3

20

167.4

80

167.4

00

167.4

00

164.

520

165,

600

165.6

00

168.1

20

174.2

40

169.2

00

172.0

50

172.0

80

167.0

40

16

9.2

00

16 9

.. 20

0

168.4

80

M3E

ER

O

151.5

60

143.2

80

146.1

60

150.0

10

160.3

60

195.8

40

20

0.7

20

195.5

20

19

0.4

40

17

5.7

60

162.1

60

171.4

40

172.8

80

162.0

80

MA

RZO

179.6

40

185.7

60

174.2

40

171.0

00

180.0

00

171.

7,20

235.3

00

19

3,3

20

157.6

80

17

6.5

60

158.4

00

149.7

60

173.

10Q

164.3

20

192,0

00

171.4

40

AB

RH

,

109.4

40

133.

92©

152.6

40

16

2.7

20

153.9

20

148.3

20

1598

840

173.1

60

16

9.2

00

. 1

73

.72

0

16

9.9

20

167.7

60

168.4

80

178.5

60'

13.6

40

IJJ.

VJL

,UM

O*

\J

O.U

Ü

f

M&

YO

170.6

40

163.6

08

165.0

40

164.8

80

166.8

40

174.9

60:

172.0

80

180.4

40

190.6

60

198. Q

OO

200.1

60

198.8

00

193.6

80

190.4

40

255.2

40

66

2.4

00

JÜK

I0

191.1

60

176.0

40

175.5

80

173.8

80

173.5

20

165.2

40

164.5

20

164.8

70.

163.8

00

164.

520

164.4

30

164.4

30

164.4

30

164.4

30

157.2

4$

5034

..240

4636.4

40

5333.2

70

4727.5

00

6013.4

40

64

88

.64

0

DÍA

S

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 15 14 15

JÜL

179.4

60

198.7

20

221.0

40

209.1

60

201.6

00

215 t

120

22

6.0

80

213.4

80

20

5.2

00

214.5

60

23

7.6

00

20

6,6

40

200.1

60

191.1

60

189.3

60

AG

OST

O

24

0.8

40

218.1

60

197.6

40

32

6.8

80

403 .

560

305.2

80

245,1

60

22

0.3

20

208.

800

'

232.

920-

303.1

20

279.

000-

.241

.200

212.7

60

.206

.496

SEPU

EMB

BB

185.7

60

29

5.2

00

45

9.3

60

40

5*

92

0

-30

2.4

00

351.6

40

22

0.6

80

20

3.0

40

2G0.

880:

20

6.4

96

20

3.4

05

20

6.4

96

20

4.4

80

208.0

80

207.0

00

OG

IUB

RB

183.6

00

183.6

00

183.6

00

181.0

80

189,0

00

174.9

60

174.9

60

16

3.9

20

171.7

20

170.2

80

165.6

00

159.1

20

159.4

80

159.1

20

157.3

20

' V

/ W

1

\jk

SU

. U

J.A

-11X

CV

«J

NO

VIE

MB

RE

172.8

00

16

2.7

20

162.7

20

166.6

80

158,7

60

168 . 840

164.8

80

164.8

80

166. 6

8O

16

7,7

60

165.2

40

161.6

40

174. 9

60

171.0

00

155.1

60

J~\J

LL

J

DIC

IEM

BR

E

125.6

40

149.0

40

154.4

40

146.5

20

136.8

00

142.5

60

180.0

00

167.0

40

160.5

60

17

6.7

60

144.3

60

126.3

60

124.

920

13Q

.320

113.4

00

DÍA

S

16 17 18 19 20 21 .22

.23 24 25 26 27 28 29 30 31 TO

TAL

JUL

IO

183.6

00

187.

20G

180.7

20

189.0

00

20

6.6

40

199.4

40

183.6

00

189.3

60

19

2.9

60

20

6.4

96

.206

.496

192.9

60

183.6

00

208.8

00

27

9.3

60

249.1

20

6*

34

6.6

92

Gau

AG

OST

O

186.4

80

183.6

00

17

6.7

60

172.8

00

17

4.9

60

201,2

40

20

9.5

20

190.0

80

179.6

40

174.

960.

170;

. 640

175.6

80

17

4.9

60

187.2

00

20

6.2

80

198.0

00

6*

80

4.9

36

dal

To

tal

en e

l añ

o

SEPT

IEM

BR

E

197.6

40

181.8

80

185.7

60

19G

'.440

198.7

20;

20

3.7

60

195.1

20

18

9.7

20

18

7.2

00

185.4

00

199.8

00

210.6

00

198.3

60

186.8

40

188.6

40

'

6*658.7

12

1960 -

6

6*

08

4.3

50

0CTÜ

BR

B

154.8

00

163.0

80

167.0

40

164.5

20

163.4

40

153.0

00

146.1

60

136.4

40

154.6

40

141.1

20

138.2

40

13

7.5

20

139.6

80

150.8

40

154.

0

154.4

40

4':9

77

.12

Dn^

us • o .

NO

VIE

MBR

E

153,5

60

147.9

60

149.7

60

151.

92©

149. Q

40

148.6

80

153.3

60

150.1

20

155.1

60

123.1

20

151.2

00

130.6

80

141.4

80

154.0

80

149.4

00

4*

69

4.0

40

DIC

IEM

BR

E

118.4

40

115.9

20

124. 5

60

127.8

00

136.0

80

137.8

80

13.2

.480

141.1

20

146.5

20

138.2

40

112.3

20

145.8

00

153.7

20

154.0

80

156.5

20

150.1

10

4*

36

9.3

20

Prom

edio

Men

sual

»

6*50

7.02

9.

AfiO

1.

9 6

1E

ST

ÍOS

PR

OV

ECTO

IA

H

IGA

CA

üME

SS

DIA

RIO

S O

T M

3 D

EE,

RIO

AN

TIZ

AM

DÍA

S

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15

SEÑE

RO

145.

8QO

141.8

40

141.4

80

147.2

40

150.8

40

155.1

60

159.4

80

154.

080

135.6

48

154.4

40

145.

800

140.7

60

147.

960

138.9

60

142.5

60

FEB

RER

O

135.7

20

127.8

00

121.6

80

113.4

00

117.3

60

119.5

20

12

6.7

20

12

9.9

60

12

9.9

60

132.8

40

125.6

40

131.0

40

144.7

20

153.7

20

16

0.5

MA

RZO

158.0

40

182.5

20

182.1

60

208.0

80

217.4

40

22

0.6

80

255.2

40:

22

3.5

60

19

7.2

80

22

1,9

60

26

2.8

00

22

8.6

00

196.2

00

189.3

60

18

9.7

20

ABRI

L

136.8

00

144.7

20

139.6

80

144.3

60

160.8

40

160.2

00

156.6

00

160.4

80

155.

52©

146.

520*

143.6

40

14

2.5

60

154.8

00

148.6

80

125.2

80

MA

YO

32

4.7

20

27

9.0

00

25

0.9

20

20

9.8

80

181.8

00

171.0

00

163.

440*

165.2

40

16

7.7

60

164.8

80

177.1

20

20

2.6

80

305.5

60

192.2

40

19

8.3

60

JUN

IO

183.6

00

20

5.9

20

203.4

00

185.7

60

189.0

00

26

0.5

60

538.0

40

298.0

80

23

3.6

40

214.

560

2156

640

231.8

40

240.1

20

24

5.5

20

22

8.9

60

Tab

la 3

fo..

ff..

..

Afío

1.

9

6 1

(oo

atin

nao

ifa)

DÍA

S

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 36 27 28 29 30 31 lOD

LIr

BRO

143.6

40

135.3

60

138.9

60

145.0

80

149.4

00

135.3

60

146.8

80

160..

200

161.2

80

16

7.7

60

164.8

80

163.8

00

15

6.9

60

168.4

00

143.6

40

141.1

20

4''6

14.7

68

JEB

RER

O

158,4

00

144.3

60

14

2.5

60

153.7

20

157.6

80

150,4

80

139.6

80

150.4

80

142.2

00

147.

600^

141.8

00

153,7

20

14

9.7

60

3*

90

3.0

80

MR

20

178.7

20

154.8

00

147.2

40

157.6

80

162.0

00

149.4

00

141.8

40

14

2.9

20

157.6

80

179.

280^

170.2

80

170.2

80

170.

280-

16

9.9

20

164.5

20

156.9

60

5 '7

07

. 440

AB

RIL

128.5

20

127.8

00

129.9

60

13

2,8

40

12

6.7

20

12

0.2

40

119,8

80

143.6

40

25

9.2

00

28

3.3

20

.221.4

00

190.Q

80

178.9

20

190.4

40

291.9

60

4 '8

45. 6

00

MAY

O

190.1

80

181.0

80

179,6

40

176.0

40

177.1

20

172.

8Q

O

170.6

40

161.

280:

16

9.5

60

201.2

40

22

5.7

20

21

9.2

40

1951

840

18

9,7

20

186.4

80

175.3

20

6 '0

26

. 500

JÜH

IO

34

2.7

20

412.5

60

30.3

.840

25

2.0

00

228.

240:

20

9.5

20

19

8.7

20

191.5

20

189.7

20

184.3

20

182.1

60

178.9

20

174.9

60

188.6

40

231.1

20

6 '9

33

, 600

Cau

dal

tota

l en

el

afío

1.9

61

»

66

<6

27

.12

8 m

3Pr

omed

io m

ensu

al *

5'5

52.2

61

Tab

la N

o.?

/..

Año 1

. 9 6

1 (o

on

tiro

iao

i&i)

DÍA

S

1 2 5 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

JTJL

IO

25

3.4

40

23

9.0

40

22

2.0

48

23

9.0

40

26.2

.656

24

7.7

52

23

2.7

76

223.1

28

219,

816

196.1

28

190.9

44

194.9

04

23

6.2

32

23

3.3

52

23

6.7

36

AG

OST

O

203.6

16

204.7

68

188.6

40

174.9

60

16

3.2

24

167.0

40'

197.1

36

27

9.0

72

319..

968

28

5.0

48

25

8.6

24

23

5.0

08

22

3.0

56

204.1

20

188.0

64

SEPT

IEM

BR

E

14

9.7

60

143.5

68

140.9

04

137.4

48

134.1

36

137.0

16

148.6

08

1705

68

182.8

80

172.0

08

162.5

04

158.6

88

154,7

28

153.0

00

152.4

96

OCT

UBR

E'

20

7.6

48

22

0,3

20

313.6

24

218.2

32

230.1

84

285.1

20

26Q

'. 92

8

24

4.2

24

237.8

88

24

3.0

72

241.9

20

31

7.9

52

34

5.2

40

29

7,4

32

27

3.6

00

NO

TIM

BR

E

215.8

56

195.5

53

188.0

64

197.1

36

199.5

12

182.8

80

172.6

56

168.6

24

163.2

24

160.3

44

162.7

20

164.3

32

19

8.7

93

166.6

08

145.8

00

DIC

IEM

BR

E

155.0

16

163.9

44

154.8

00

143.5

68

139.6

08

157.8

28

168.4

80

167.6

16

156.

816

145.8

00

134.7

12

129.1

68

12

9.6

00

117.5

04

120.1

68

Tabla No.ií.. Afío 1. 9 6 1 (oontinuaaiáa)

DÍAS

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 .27 28 29 30 31

JULIO

224.928

208.440

200.756

196.128

184.176

174.312

188.6140

179.568

159.768

161.568 •

154.800

201.744

264.384

247.104

217.512

200.160

A&OST0

199.008

200.160

190.944

186.336

.192.672

199.008

196.. 704

176.040

192. 09S

182.880

174.384

166.968

154.152

155.232

158.112

153.072

SEPTIEMBRE

198.576

205.344

193.248

181.728

173.232

185.184

193.752

21 3» 048

212,616

199,008

182.880

184.032

180.576

187.488

202.464

OCTUBRE

260.928

260.352

248.256

239.616

220.420

216.400

220.392

205.344

201.888

240.840

245.376

231.696

216.864

,201.308

192.582

198.144

NOVIEMBRE

140.760

151.848

165.456

169.488

166.680

162.720

156.888

153.072

152. Q64

151.848

158.688

154.152

157.104

156.528

150.912

DICIEMBRE

134.136

129.024

119.520

119.016

129.024

124.488

119.088

116.856

115.776

116.280

124.128

135.216

139.104

124.056

122.472

121.824

6'591.960

6'17G.112

5'191.488

7'437.736

5'030.208

4*174.656

Tab

la B

b..

.f!.

..

ESTU

DIO

S H

*0yE

GT

O

LA

DÍA

S EH

ERO

1

130.6

80

2 136.4

40

3

15

7.7

52

4

155.6

64

5

12

2.4

00

6 106.8

48

7 12

1.32

0:

8 1

38

.27

6

9 1

36

.87

2

10

12

9.6

72

11

125.

784

12

150.4

80

13

16

4.9

52

14

149.9

04

15

135.3

60

GA

UM

LES

Í5&

RER

O

170.2

80

173.0

88

160.6

52

155.5

20

156.

024

132.8

40

113.6

88

114.5

52

106.

992

100.

584

110. 8

Q8

10

9.6

56

117.2

88

128.0

88

107.

856

1.

9 6

2•

m

st

m

MIC

A

BIA

HI0

S W

M3

DEL

, R

IO A

UTI

ZAJtó

.

mR

$Q

143 .

638

16

3.8

72

149.1

84

137.

592

124.

632

140.9

04

136.8

00

138.0

96

150.3

36

140.7

60

134.

208

137.

448

139.6

80

125.7

12

120:

. 168

AB

RIL

110.6

64

102.

780

103 .

932

110.1

60

102.9

60

97

.70

4

100.0

44

108.4

32

115.2

00

116.8

56

140.1

84

180.

720

16

2.6

48

151.4

88

161.1

36

MAY

O

134.2

08

132.1

92

110.8

08

113.4

00

133.

632

131.9

76

133.1

28

172.0

80

188.6

40

183.

456

.260

,208

250,

56

0;

23

3.3

52

25

6.7

52

25

8.6

34

JUN

IO

19

6.7

04

189.2

16

44

0.2

44

75

9.3

84

64

6.5

24

516.0

96

42

7.6

80

359.

712

314.

496

420.

876

447.

156

450.

432

37

9.6

56

325.

296

295.

704

DÍA

S

16 17 18 19 2a 21 22 23 24 25 26 .27

28 29 30 31 TOTA

L

EKK

RO

125.2

80

133.1

28

12

7.6

84

121.8

24

124.1

28

13,2

.984

119.5

92

134.6

40

127.3

68

140.2

56

124.0

56

144.8

64

163.4

40

167.9

04

16

6.8

96

159.9

12

4' 2

76. 2

FEB

RER

O

114.2

64

,121

.896

19

3.3

92

312.9

12

390.

0-24

319.0

32

285.9

84

245.9

52.

23

4.5

04

20

9.2

32

185.8

32

174.5

28

139.7

52

4*'8

85.2

GO

Tab

la

3ifo

. ^

MA

RZO

154.3

68

166.0

68

151.0

56

158.8

32

151.4

16

126.

360^

120.6

72

114.0

48

12

6.7

92

197.0

64

167,5

44

148.1

04

138.6

00

130.2

48

115.7

76

124.0

56

4*

37

4.0

34

\. 9

6

2

AB

RIL

16

6.7

52

173,0

88

157.7

52

159.9

84

17

5.7

52

158.8

32

152.6

40'

144.2

16

144.2

88

155.3

76

135.3

60

138.6

00

130.1

76

127. 4

4Q

12

7.9

44

4113,1

08

(oo

ati

nu

ao

i6n

)

MA

TO

24

3.5

76

485.7

12

47

4.0

48

50

2.2

72

46

8.2

88

385.4

16

337.2

48

33

8.9

76

303.0

48

520.

040

317.4

48

27

8.2

06

23

6.9

52

211.1

04

20

4.7

68

204.7

68

00

4.8

98

JÜSI

Ó

319.1

04

34

6.4

64

29

2.3

20

271.8

72

24

9.4

08

266.1

12

292.3

20

29

3.9

04

.259

.200

.251

.712

305.8

53

35

3.3

76

354.5

28

313.9

20

27

2.4

48

10*611.7

20

Cau

dal

to

tal

en e

l A

ño 1

.96

2 «

Pro

med

io

men

sual

*

,336

H3

694

ra3.

Tab

la N

o. /V

*.••

1.

9

6 2

(con

tinu

ació

n)

DÍA

S

1 2 •5 4 5 6 7 8 9 10 11 12

'

13 U 15

JUL

IO

24

8.2

56

334.4

40

36

0.2

88

30

8.6

64

301.3

20

414.6

12

383.1

84

33

1,4

88

30

9.3

84

29

1.4

56

26

3.2

32

24

7.6

80

23

2.7

04

22

6.3

68

215.9

28

AG

OST

O

391.3

92

37

3.6

36

435.2

40

444.0

96

386.0

64

33

7.2

48

517.0

88

30

9.0

24

33

6.0

96

308.4

48

.281

.664

26

7.8

40

254.0

16

254.0

16

22

6.3

68

S'B

HIB

IBR

R

29

3.4

72

330.9

12

335.5

20

340.1

28

314.2

80

336.1

68

31

3.2

72

279,

. 360

25

0.5

60

23

6. 7

S6

23

2.1

28

22

6.9

44

21

7.7

28

213.4

08

22

7.1

OCT

UBR

E

224.4

24

22

5.0

72

'

23

8.8

24

22

2.1

20

196.1

28

183.4

56

17

8.9

20

189.1

44

214.1

28

20

7.9

72

230;

. 734

21

9.2

40

197.7

84

23

9.6

88

25

9.7

76

JIO

VIB

MBR

B

194.9

76

20

2.3

20

220.4

64

22

6.2

24

223.4

16

19

3.8

24

17

9.4

24

177.1

20

185.7

60

181.2

24

203.9

04

21

5.3

52

210.2

40

24

3.0

72

218.7

36

DIO

MÍB

RE

132.1

92

144.2

16

166.1

76

16

5.3

84

17a.

560

20

2.7

52

20

3.3

64

20

8.9

44

20

0.7

36

186.4

80

168.4

08

19

3,8

24

201,0

24

193.6

80

167.0

40

labia

ífo

.rU

. 1

. 9

62

(oo

nti

nu

aciá

n)

BTA

S

16 17 18 19 20 21 .22 23 24 25 26 27 28 29 30

JUL

IO

20

9.,

952

201.3

12

213.

12 Q

223.

776

204.

768

192.

096

254.

016

380.

664

431.

064

344.

160

292.

392

256.

896

333.

864

568.

80©

45

2.2

32

AG

OST

O

226.

368

554.0

16

25

4.0

16

240.

192

226.

368

213.

408

199.

584

254.0

16

295.

488

281.

664

308.

448

366.

048

295.

632

270.

144

288.

,576

SETI

EMB

RE

215.

928

211.

104

207.

648

203.

040

240.

480

247.

680

240:

. 768

21

7.7

28

209.

952

208.

800

202.

464

191.5

20

191.

520

239.

904

OCT

UBR

E

22

5.8

64

197.

784

179.

496

299.

196

28

8.3

60

276.

48Q

:

.25a

776

239.

616

227.

160-

219.

960

217.

080

211.

968

206.

244

215.

568

209.

376

m».

289.

512

233.

856

2O9.

736

225.

684

208.

584

196.

704

170.

640

152.6

40

148.0

32

152.6

40

139.1

76

132.1

92

132.1

92

132.1

92

DIC

IEM

BR

E

164.8

80

158.9

76

158.9

76

184.3

92

17

7.6

96

177.1

20

183.5

28

180. 2

16

164.

304

154.

368

152.

064

137.

592

118.

944

118.

368

118.

368

9'24

1.52

49*

136.

296

6'94

2.09

65'

812.

308

5'22

4.21

2

Cau

dal

tota

l en

el

o .t 6

0 '7

44

. 8 7

4 m

S BS

TT3D

IOS

PRO

TBO

tQ L

A M

IGA

Pro

med

io m

ensu

al *

5*0

62.0

75 m

S.

(MD

AL

ES

DIA

RIO

S E

¥ SS

3 CÚ

BICO

S D

EL

RIO

AB

TIZ

D(5A

S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

ÉH&

RQ

118.3

68

113,2

56

12

2.9

76

124. 7

04

131.6

16

132.1

92

128.5

92

12

5,2

80

140,9

04

132.1

92

132.1

92

131.0

40

132.1

92

141.3

36

132.4

08

PEB

SER

O

133.6

32

16

5.5

28

142.5

60

138.6

72

138.6

72

126.4

32

128.7

36

122.4

00

120.0

96

132.

192

132.

192

132.

192

121.

248

108.

072

105.

408

HARZ

O

132.

192

132.

192

126.

432

132.

192

132.

192

132.

19.2

132.

192

128.

736

132.

192

123.

552

110.

736

118.3

68

121.

248

139.8

96

153.

144

AB

RIL

126.

936

134.

676

164.

880

184.

176

167.

112

150.

984

146.4

48

133.5

60

140 .

148

146.

448

147.

456

127.

440:

121.

176

129.

636

136.

224

IflAY

Q

155.

808

139.

824

143.

064

152.

640

145.

800

151.0

56

158.

256

154.

872

159.

264

256.

896

247.

032

206.

784

151.

56©

169.

848

288.

360

JUK

IO

170.

928

178.

992

175.

104

156.

456

133.

992

128.

952

138.

528

141.

876

154.

224

277.

920

284.

852

28

8.2

88

263.

232

341.

352

343.

656

JBLI

O

159.9

80

162.1

44

158.

112

149.

184

157.

824

152.

640

140'

. 256

128.

736

127.

584

130.

320

139.

680

144.0

00

140.

760

140.

256

141.

264

1.

9 6

»

*

m

m

AG

OST

O

290.

256.

219.

185.

172.

22

9.

320.

268.

228.

201.

176.

174.

160.

304

896

744

184

584

608

688

416

456

888

688

528

560

172.5

12

20

6. 7

84

3 V

SEPT

IEM

BR

E

145.

139.

133.

128.

129.

128.

129.

122.

130.

130.

131.

144.

139.

130.

130.

152

752

128

016

600

376

672

976

952

752

832

216

320

176

824.

Tab

la N

o..3

.0..

. A

ño 1

. 9

6 3

(con

tinu

ació

n)

DÍA

16 17 18 19 20 21 22 23 .24

25 26 27 28 29 30 '31

£RÜ

£

ENER

O

133.7

76

13Q

.320

132.

192

125.

, 280

118.

944

129.

312

125.

856

121.

248

128.

736

12

2.9

04

131.

328

150.

408

129.

096

123.

408

134.

784

131.

256

á 4

T 008

. 096

FEBR

ERO

Í05.4

08

108.6

48

152.

192

127.5

84

105.

408

105.

912

122.4

00

148.

536

15

6.9

60

134.

856

152.

696

145.

152

133.

776

S< 6

07. 5

66

J&R

ZO

145.8

00

144.

792

141.

912

156.7

44

154.

872

143.

568

125.

136

125.6

40

144.

972

172.

332

150.

984

141.

444

123.9

84

119.

016

125.

280

133.

560

4*19

7.49

2

AB

RIL

139.

176

145.3

32

138.6

00

119.5

92

12

0.0

96

129.

600-

150.8

40

157.

752

154.6

56

170.

748

181.

332

173.8

80

154.

224

145.

800

150.

840.

4*38

9.76

8

MAY

O

34

5.8

88

539.

552

281.

902

22

9.0

32

196.

128

174.8

88

168.1

92

171.6

48

17

3.4

84

216.

000

21

4.2

00

19

5.6

24

176.

040

164.9

52

166.

608

175.

176

6 '0

70. 3

78

JOTI

Q

28

0.3

68

285.9

84

56

5.4

52

755.

856

594.

252

453.8

88

350.0

64

27

1.2

96

22

4.9

28

190.

368

170.

928

16

6.4

64

159.4

80

147. 1

S8

158.

832

7 '9

53

. 660

.

JUL

IO

141.

408

129.3

12

12

0.6

72

112.3

92

115.

848

127.0

08

135.9

36

164.3

04

20

9.6

64

25

6.3

20

199.3

68

171.

936

185.1

84

250.

056

330.

480

321.9

12

5 '1

44. 0

40"

AfíO

STQ

253.

315.

324.

276.

238.

214.

188.

176.

167.

154.

161.

176.

163.

154.

141.

134.

6*50

5.

440

792

000

912

680

632

06

4

688

040

368

136

112

656

368

480

208

416

SEPT

IEM

BR

E

134.

150.

167.

162.

144.

143.

163.

158.

151.

153.

154.

152.

146.

128.

137.

4<24

3.

136

480

Q4O

576

360,

568

22

4

184

920

504.

656

496

952

3B6

448

464

Tab

la

No

.-?

;.,

AÍÍO

1

. 9

59

ESTUDIOS PROYECTO LA MIGA

CUADRO CURVA DE MASAS

ESCQRKOTIA (M3>

DÍAS

1 2 5 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

MAYO

20294971

20588942

20870913

21158884

.21315959

22265359

22727130

23142022

23429993

23717964

24005935

24199298

24431886

.24687716

24966788

JOTO

29163924

29394698

29627287

29877674

30137392

30405232

30611296

30913696

31137558

31367728

31732250

32125890

3249218

3272168

32972005

JULIO

38849364

39638714

40632055

41497697

42106558

42757064

43413877

43975391.

44469945

44968300

45325650

45670818

46068258

46399256

46756606

AGOSTO

54385552

54627472

54869392

55126086

55385286

55667728

55946886

56201766

56426406

56599206

5698806

57169446

57428819

57699165

57951539

SEHFISMBEF

62291756

62583442

62884287

63225999

63554319

63856719

64110735

64366220

64619890

64865279

65087487

65305487

65528127

65847807

66227017

OCTUBRE

70856855

71182834

71446440

71699851

71935118

72185851

72432350

72660619

72887333

73114047

73344044

73530754

73717464

73963013

74197157

H07IEMBRE

77626546

77830623

78103993

78348332

78551977

78764867

78951577

70138287

79337007

79589468

79794236

80023455

80355740

80606309

80869915

DI0IMBRE

84096610

84289887

84480485

84679723

84878961

85074139

85245211

85414296

85582776

85749615

85912218

86087439

86394677

86563157

86750091

Tab

la H

o.

.•?£

.«.,

1.

9 5

9 (o

on

titt

uao

i&a)

DÍAS

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ff 0 T A

MAYO

25265759

25542730

25830701

26118672

26353162

26582094

26932473

27138537

27371125

27573905

27804506

28007287

28239962

28450951

JTOIO

33265335

33584235

33886376

34242776

34629157

35043877

35504648

35914357

26214165

36503691

3685S870

37262628

37692900

38049300

286833367

38458058

28933754

• Talo

resinterpolados de

JTJIIO

47163204

47707524

48316585

48903905

49405025

49924117

50539026

51018114

51497202

51816882

52174232

52531582

52964532

53483018

53798464

54143632

los

meses:

AGOSTO

58199161

58424838

58679200

58938227

59207190

59471315

59683859

59896403

60077843

60305939

•4-

60518483

60924390

61241910

61518390

61777590

62028150

Enero,, caudal

Febrero . "

Marzo

"Abril

"

SEPTIEMBRE

66550671

66869314

67176898

67440504 x

67691064

67982750

68266228

68535883

68822040

69096533

69347093

69675413

60977813

70280559

70598943

mensual: 4.

"

4.

» 5.

"

6.

QCWBRE

74427240

74655509

74854229

75040939

75251150

75462484

75658180

75862084

76066161

76270238

76443038

76655064

76847131

77041877

77241029

77945106

290.000 m3

355.000 m3

291.000 m3 '

071.000 mS

NOVIEMBRE!

81120475

81364728

81599390

81828696

82030526

82160126

82294046

82423646

82626686

82837675

83067413

83254123

83458200

83S62277

83892274

DICIEMBRE

86938827

87130800

87331056

87535271

8773Í'247

87928763

8SE3258

88320634

88515130

88706025

88896561

89090695

89270791

89466365

89644301

89802797

Cua

dro

curv

a áe

mas

as

(inS

)

Esc

oi-

rta-

tia

(1.9

60)

DÍA

S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

SUER

O

165.7

00

319.3

00

471.7

90

62

4.2

85

780.4

86

942.9

18

1.1

05.3

50

1.2

69.1

50

1.4

20

.97

0

1.5

64.4

70

1.6

96

.99

0

1.8

58.9

90

2.0

17.3

90

2.1

77

.59

0

2.3

40

.31

0

ÍTSB

KERO

"

5.1

90.1

20

5.3

53

.92

0

5.5

22

.40

0

5.6

76

.84

0

5.8

28.0

40

5.9

68

.60

0

6,1

05

.20

0

6.2

45

.86

0

6.3

87

.70

0

6.5

31.7

00

6.6

93

.86

0-

6.3

45.0

60

6.9

87

.48

0

7. 1

30. 4

70

7.2

92

.47

0

MR

ZO

9.8

244400

9.9

75

.68

0

10.1

32.6

40

10.2

85.6

40

10,4

66.3

60

10.6

41.6

80

10

.82

3.8

40

10

.99

6.7

60

11.1

72.8

00

11.3

29.0

40

11.4

93.9

20

11.6

60.2

11.8

31.3

10

11.9

96.1

90

12.1

69.7

10

AB

RIL

15.1

79.3

70

15.3

51.5

50

15

.52

7.7

90

15.6

84.0

30

15,8

07.8

70

15

.92

3.7

90

16

.07

0.6

30

16

.24

8.3

50

16

.42

2.5

90

16

.59

7.5

50

16,7

54.5

10

i. 16.9

17.2

30

17.0

64.8

30

17.1

98.9

70

17.3

30.2

10

MAT

O

19.9

11.9

70

20

.S9

2.7

70

20

.27

0.2

50

20

.44

3.0

50

20

.61

2.2

50

20

.78

2.8

90

20.9

58210

21.1

31.3

70

21.2

91.9

30

21.4

54.6

50

21.6

14.1

30

21

.78

6.9

3Q

21.9

56.1

30

22

.12

6.5

70

22

,29

7.0

90

JOT

IQ

26

.32

6.8

10

26

,74

9.5

30

27

.08

0.0

00

27

.34

9.2

70

27,5

86.1

40

27

.82

1.9

40

'28

,05

7.7

40

28..

289.

940

28.5

10,6

10

28

.72

S.4

10

28

.92

7,8

50

29

.12

4.7

70

29

.32

3.1

30

29

.51

5.3

70

29

.70

5.4

40

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 ,29

30 31

BflE

RO

2.5

06

,63

0

2.6

74.1

10

2.8

41.5

10

3.0

08.9

10

3.1

73.4

30

3.3

39,0

30

3504.6

30

3.6

72

,75

0

3.8

46

.99

0

4.0

16.1

90

4.1

88

.24

0

4,3

60

.32

0

4.5

27

.36

0

4.6

96

.56

0

4.8

65

.76

0

5.0

54

.24

0

FEB

RER

O

7.4

44

.03

0

7.5

87

.31

0

7.7

33

.47

0

7.8

85

.48

0

8.0

43.8

40

8.2

39

.68

0

8.4

40

.40

0

8.6

35

.92

0

8.8

26

.36

0

9.0

02

.12

0

9,1

64

28

0

9.3

35

.72

0

9.5

08

.60

0

9.6

70

.68

0

Tab

la

Ho . /;

MH

ZO

12

.34

9.3

50

12.5

35.1

12

.70

9.3

50

12

.88

D.3

50

13.0

60.3

50

13

.23

2.0

70

13

.46

7.3

70

'

13

.66

0.6

90

13.8

18.3

70'

13.9

94.9

30

14,1

53.3

30

14.3

03.0

90

14.4

76.1

90

14.6

40.5

10

14.8

32.5

10

15

,00

3.9

50

?-...

Afío

1.

9

6 f

AB

RIL

17

.43

9.6

50

17

.57

5.6

70

17.7

26.2

10

17

.88

8.9

30

18.0

42.8

50

18.1

91.1

70

18.3

51.0

10

18.5

24.1

70:

18.6

95.3

70

18.8

67.0

90

19.0

37.0

10

19,2

04.7

70

19. 3

73.. 2

50

19.5

51.8

10

19.7

31.4

50.

> (O

on

tln

uac

iSn

).

MA.

YO

22

.46

7.7

30

22

.63

1.3

30

22

.79

6.3

70

2.2

.96

1.2

60

,23

.12

8.0

90

23.3

03.0

50

23.4

75.1

30

23

.65

5.5

70

23.8

46.1

70

24

.04

4.1

70

24

.24

4.3

30

24.4

43.1

30

24

.63

6.8

10

24

.82

7.2

50

25.0

82.4

9a

25

.74

4.8

90

JUN

IO

29

.89

6,6

00

30

.07

3.6

40

30

.24

8.2

20

30.4

22.1

00

30

.59

5.6

20

30

.76

0.8

60

30

.9.2

5.3

80

31.0

90.2

50

31..

254, 0

50

31. 4

18. 5

70'

31.5

83.0

00

31.7

47.4

30

31.9

11.8

60

32

.07

6.2

90

32.2

33.5

30

Tab

la

Mo

.-?*

..«

Año

1

9

60

' ('

Oo

nti

nu

aoi&

i).

¡DÍA

S

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

JUL

IO

32

.41

2.9

90

32.6

11.7

10

32.8

32.7

50

33.0

41.9

10

33.2

4S

.510

33

,45

6.6

30

33.6

82.7

10

33

.89

6.1

90

34.1

01.3

90

34

.31

5.9

50

34.5

53.5

50

34.7

60,1

90

34

.06

0.3

50

35.1

51.5

10

35.3

40.8

70

A&

QSI

©

38

.82

1.0

62

39

.03

9.2

22

39

.23

6.8

62

39

.56

3.7

42

39. 9

67

. 302

40

.27

2.5

82

40.5

17.7

42

40

.73

8.0

62

40

.94

6.8

62

41.1

79.7

82

41.4

82.9

02

41

.76

1.9

02

42

.00

3.1

02

42

.21

5.8

62

42

.42

2.3

58

SEPT

IEM

BR

E

45

.57

0.9

18

45.8

66.1

18

46

.32

5.4

78

46

.72

9.3

98

47

.03

1.7

98

47. ,

283.

438

47.5

04.1

18

47

.70

7.1

58

47

.90

8.0

38

48.1

14.5

34

48.3

17.9

34

48

.52

4.4

30

48

.72

8.9

10

48

.93

6.9

90

49.1

43.9

90

OG

TÜBR

IS

52

.22

7.4

70

52.4

11.0

70

52

.59

4.6

70

52

.77

5.7

50

52. 9

64

. 7 50

;

53.1

39.7

10

53.3

14.6

70

53

.47

8,5

90

.

53.6

50.3

10

53

.82

0.5

90

52.9

86.1

90

54.1

45.3

10

54

.30

4.7

90

54

.46

3.9

10

54.6

21.2

30

NO

VIE

MB

RE

57

.19

3.7

90

67

.35

6.5

10

57.5

19.2

30

57.6

85.0

10

57

.84

4.6

70

58. 0

13. 5

10'

58.1

78.3

90;

58

.34

3.2

70

58

.50

9.9

50

58

.S7

7.7

10

58.8

42.9

50

5.9.

0Ü4.

590

59

.17

9.5

50

59. 350, 5

50

59,5

05.7

10

DIC

IEM

BR

E

61.8

40.6

70

61,9

89.7

10

62.1

44.1

50

62

.29

0.6

70

62

.42

7.4

70

62

.57

0.0

30

62.7

5O.G

K50

62

.91

7.0

70

63

.07

7.6

30

63

.25

4.3

90

63.3

98.7

50

63

.52

5.1

10

63

.65

0.0

30

63

.78

0.3

50

63.8

93.7

50

Tbl

a uf

o,3.

***

1.

9 6

0

(Co

nti

nu

ació

n).

16 17 18 19 20 21 22 23 24 .25 26 27 .28 29 30 31

JUL

IO

35.5

24.4

70

35.7

11.6

70

35

.89

2.5

90

36.0

8l.

S90

36.2

88.0

30

36.4

87.4

70

36

.67

1.0

70

36

.86

0.4

30

37.0

53.5

90

37.2

59.8

86

37.4

66.3

82

37.6

59.3

42

37.8

42.9

42

38.0

51.7

42

38.3

31.1

02

38.5

80.2

22

AQOS

TO

42

.60

8.8

38

42.7

92.4

38

42

.96

9.1

98

43.1

41.9

08

43.5

16.9

58

43.5

18.1

98

43

.72

7.7

18

43

.91

7.7

98

4r4.

097.

438

44,2

7,2.

398

44

.44

3.0

38

44.6

18.7

18

44

.79

3.6

78

44.9

80.8

78

45.1

87.1

58

45.3

85.1

58

SEED

IHM

BBE:

49,3

41.6

30

49

.52

3.5

10

49

.70

9.2

70

49.8

99.7

10

50.0

98.4

30

50.3

02.1

90

50.4

97.3

10

50

.68

7.0

30

50.8

74.2

30

51.0

59,6

30-

51

.25

9.4

50

51.4

70.0

30

51.6

68.3

90

51.8

55.2

30

52.0

43.8

70

OG

T0BE

E

54

.77

6.0

30

54.9

39.1

10

55.1

0:6.

150

55.2

70.6

70

55.4

34.1

10

55.5

87.1

10

65.7

33.2

70'

55.8

69.7

10

56.0

04.3

50

56.1

45.4

70

56.. 2

83, 7

10

56

,42

1,2

30

56.5

60.9

10

56.7

11.7

50

56.8

66.5

50

57

.02

0.9

90

KC

KTO

SBI®

59

.S5

9.0

7Q

59

.80

7.0

30

59

.95

6.7

90

60.1

Q8.

710

60

.25

7.7

50

60.4

06.4

30

60.5

59.7

90

60.7

09.9

10

60

.86

5.0

70

60.9

88.1

90

61.1

39.3

90

61.2

70.0

7Q

61.4

11.5

50

61.5

65.6

30

61,7

15.0

30

B1Í

3IM

HR

E

64.0

12.1

90

64.1

28.1

10

64.2

52.6

70

64.5

80.4

70

64.5

16.5

50

64.6

54.4

30

64

.78

6.9

10

64

.92

8.0

30

65

.07

4.5

60

65

.21

2.7

90

65.3

25.1

10

65.4

7Q.9

10

65

.62

4.6

30

65.7

78.7

10

65.9

34.2

30

66.0

84,3

50

lab

ia J

fe.H

..

19

61

(m

3)

Cüi

PEO

RVA

DB M

ASAS

,

E3C

QR

EO

TIA

.

BIA

S

1 Z 5 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

^KR

O

145,

800

287.

640

42

9. 1

2Q

576.

360

72 7

.. 20

0

88

2.3

60

1*04

1.84

0

1119

5.92

0

1.3

31.5

68

1.4

86.0

08

1.6

31.8

08

1.7

72

.56

8

1,9

20

.52

8

2.0

59

.48

8

2.2

02

.04

8

FSER

ERO

4.7

50

.48

8

4. 8

78. 2

88

4.9

99

.96

8

5.1

13.5

68

5.23

0.72

8

5.3

50.2

48

5.4

76

.96

8

5.6

06

,92

8

5.7

36

.88

8

5.8

69

.72

8

5.9

95

.36

8

6.1

26

.40

8

6.2

71.1

28

6,4

24

.84

8

6.5

85

.40

8

JftB

ZO

8,6

75

.88

8

6.8

58

.40

8

9.0

40

.56

8

9..

24

8. 6

48

9.4

66

.08

8

9.6

86

.76

8

9.9

42

.00

8

10.1

65.5

68

10.3

62.8

48

10.5

84.8

08

10.8

47.6

08

11.0

76.2

08

11

.27

2,4

08

11.4

61.7

68

11.6

51.4

88

AB

RIL

14.3

62.0

88

14.5

06.8

08

14.6

46.4

88

14.7

9Q.8

48

14.9

41.6

88

15.1

01.8

88

15.2

58.4

88

15.4

08.9

68

15.5

64.4

88

15.7

11.0

08

15.8

54.6

48

15

.99

7.2

08

16.1

52.0

08

16.3

00.6

88

16

.42

5.9

68

mro

19

.39

5.6

08

19

.67

4.6

08

19.9

25.5

28

.20.1

35.4

08

20

.31

7.2

08

SO. 4

88. 2

08

20.6

51.6

48

20

.81

6.8

88

20

.98

4.6

48

21.1

49.5

28

21

.32

6.6

48

21

.52

9.5

28

21.7

34.8

88

21.9

,27.

128

22

.12

5.4

88

«JU1

IIO.

25

.28

0.9

88

25

.48

6.9

08

25.6

90.3

08

25

.87

6.0

68

26

.06

5.0

68

26.5

15.6

28

26

.65

3.6

68

26

.95

1,2

48

27.1

85.3

88

27

,39

9.9

48

,27

.61

5.5

88

27

. 84

7, 4

28

28

.08

7.5

48

28

.33

3.0

68

28

.56

2.0

28

Tab

la

Mb

.-H

. 1.

9 6

1

DIA

.S

16 17 18 19 20 El

22 25 24 25 26 27 28 29 SO 31

SISE

RO

2.3

45

.68

8

2.4

81.0

48

2.6

20

.00

8

2/7

65

.08

8

2.9

14

,48

8

3.0

49.8

48

3.1

96.7

.88

3.3

56

.9,2

8

3.5

18.2

08

3.6

85

.96

8

3.8

50

.84

8

4.0

14.6

48

4.1

71.6

08

4.3

30

.00

8

4,4

73

.64

8

4.6

14

.76

8

FEB

RER

O

6. 7

43

. 808

6,8

88

.16

8

7.0

30

.72

8

7.1

84.4

48

7.5

42

/12

8

7.4

92

.60

8

7.6

32

.28

8

7.7

82

.76

8

7.9

24

.96

8

8.0

72

.56

8

8 .

214. 3

68

8.3

68

.08

8

8.5

17

,84

8

mRz

o

11.8

3Qv2

08

11. 9

85

.00

8

12.1

32.2

48

12

.28

S.9

28

12.4

51.9

28

1.2.

, 601

. 328

12.7

43.1

68

12.8

86.0

88

13,0

43.7

68

13.2

23.0

48

13.3

93.3

.28

13.5

63.6

08

13.7

33.8

88

13.9

03.8

08

14.0

68.3

28

14

.22

5.2

88

1BR

IL

16.5

64.4

88

16

.68

2.2

88

16.8

12.2

48

16

.94

5.0

88

ir. 071. 8

08

17.1

92,0

48

17. 3

11.9

28

17:.

455. 5

68

17.7

14,7

68

17

.99

8.0

88

18.2

19.4

88

18

.40

9.5

68

18

.58

8.4

88

18.7

78.9

:28

,19.0

70.8

88

Ü&YO

,22.3

15.6

68

22

.49

6.7

48

22

.67

6.3

88

22

.85

2. 4

28

33

.Q2

9.5

48

23.2

02,3

48

23

.37

2.9

88

23

.53

4.2

68

23

.20

3.8

28

23

.90

5.0

68

24

.13

0.7

88

24

.55

0.0

28

' 2

4.5

45

.86

8

24

.73

5.5

88

24

.92

2.0

68

25

.09

7.3

88

.

JUM

O

28

.9iH

.74

8

29

.31

7.3

08

~

29,6

21.1

48

,29

.87

3.1

48

30.1

01.3

88

30. 3

10. 9

08

30

.60

9.6

28

3Cf.

701.

148

30

.89

0.8

68

31.0

75,1

88

31.2

57.3

48

31

.43

6.2

68

31.6

11.2

28

31

.79

9,8

68

32

.03

0.9

88

Tab

la1.

9 6

1

(co

ati

nu

aclf

o)

DÍA

S

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15

JBL

IQ

32

.28

4.4

28

32

.52

3.4

68

32

.74

5.5

16

32.9

841556

32

.24

7.2

12

32

.49

4.9

64

33

.72

7.7

40

33

.95

0.8

68

34.1

70.6

84

34.3

66.8

12

34

.55

7.7

56

54

.75

2.6

60

34

.98

8.8

92

35

.22

2.2

44

35

.45

8.9

80

AG

OST

O

38

.82

6.5

64

39.0

31.3

32

39

.21

9.9

72

39

.39

4.9

32

39.5

58.1

56

39

.72

5.1

96

39

.92

2.3

32

40.2

01.4

04

40

.52

1.3

72

40

.80

6.4

20

41.0

65.0

44

41.3

00.0

52

41.5

23.1

08

41

.72

7.2

28

41

.91

5.2

92

SEE

TIf

flB

RE

44

.94

2.8

20

45.0

86.3

88

45

.22

7.2

92

45

.36

4.7

40

45

.49

8.8

76

45

.63

5.8

92

45

.78

4.5

00

45

.95

5.0

68

46.1

37.9

48

46

.30

9.9

56

46

.47

2.4

60

46.6

31.1

48

46

.78

5.8

76

46

.93

8.8

76

47.Q

91.3

9g

QG

TÜER

K

50.1

92.1

96

50.4

12.5

16

50

.62

6.1

40

50

.84

4.3

72

51.0

74,5

56

51. 3

59..

676

51.6

20.6

04

51.8

64.8

.28

52.1

02.7

16

52

.34

5.7

88

52

.58

7,7

08

52

.90

5.6

60

53

.25

0.9

00

53

.54

8.3

32

53

.82

1.9

52

1DV

TKM

BHE

57 .

63E

L140

57

.83

3.6

92

58

.Q2

1.7

56

58

.21

8.8

92

58.4

18.4

G4

58.6

01.2

84

58

.77

3.9

40

58

.94

2.5

64

59.1

05.7

88

59

.26

6.1

32

59

.42

8.8

52

59

.59

3.0

84

59

.79

1.8

76

59

.95

8.4

84

60.1

04.2

84

DIC

IEM

BR

E

62

.60

7.5

08

62

,77

1.4

52

62

.92

6.2

56

63

.06

9.8

20

:

62

.20

9.4

28

63

.36

7.2

56

63

,53

5.7

36

63

.70

3.3

52

65

.86

0.1

68

64

,00

5.9

^8

64

.14

Q.6

80

64

,26

9.8

48

64

.39

9.4

48

64

.51

6.9

52

64

.63

7.1

20

DIÍ

S

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

JUL

IO

35

.68

3.9

08

35

.89

2.3

48

36.0

93.0

84

36

.28

9.2

12

36

.47

3.3

88

BS7

jSW

»700

30

.83

6.3

40

V. 016. 9

08

37

.17

5.6

76

37

.33

7.2

44

57

.49

2.0

44

37

.69

3.7

88

37

.95

8.1

72

38

.20

5.3

76

58

.42

2.7

88

38

.62

2.9

48

AG

OST

O

42.1

14.3

00

42.3

14.4

60

42

.50

5,4

04

- 4

2.6

91

.74

0

42

.88

4.4

12

. 4

3,0

83

.42

0

43

.2^0

.12

4

43

.45

6.1

64

43

.64

8.2

60

43.8

31.1

40

44

.00

5.5

24

44

.17

2.4

92

44

.32

6.6

44

44

.48

1.8

76

44

.63

9.9

88

44

.79

3.0

60

SEPT

IMB

KB

47

.28

9.9

48

47

.49

5.2

92

47

.68

8.5

40

47

.87

0.2

68

48.0

43.5

00

,48

.22

8.6

84

48

.42

2.4

36

48

.63

5.4

84

48.8

48.1

00

49.0

47.1

08

49

.22

9.9

88

49

.41

4.0

20

49

.59

4.5

96

49

,78

2.0

84

491984.5

48

OO

TUBE

B

54

.08

2.8

60

54.3

43,2

12

54.5

91.4

68

54.8

31.0

84

55.0

51.5

04

55

.26

7.9

04

55

.4S

8.2

96

55

.69

3.6

40

55

.89

5.5

28

56

.13

6.3

68

56

.38

1.7

44

56

.61

3.4

40

56

.83

0.3

04

67.0

31.6

12

57

.22

4.1

40

67

.42

2.2

84

\. U

i A

A W

*w

J.W

ÍA /

HO

VTE

MBE

E

60.2

45.0

44

6aO

.39

6.8

92

60

.56

2.3

48

60

.73

1.8

36

60

.89

8.5

16

61.0

61.2

36

61.2

18.1

24

61.3

71.1

96

61

.52

3.2

60

61.6

75.1

08

61

.83

3.7

96

61

.98

7.9

48

62

.14

5.0

52

62.3

01.5

80

62

.45

2.4

92

PIO

IEíf

fiK

B

64

.77

1.2

56

64

.90

0.2

80

65.0

19.8

00

66.1

38.8

16

65

.26

7,8

40

65

.39

2.3

28

65.5

11.4

16

65

.62

8.2

72

65.7

44.0

48

65

.86

0.3

28

66

.98

4.4

56

66

.11

9.6

72

66

.25

8.7

76

66

.38

2.8

32

66

.50

5.3

04

66

.62

7.1

28

ar

s*

B

a

labia

to

,/..

.

Cua

dro

ourv

a d

e ín

asas

1

. 9

62

(m

3)

BIA 1 2 S 4 S 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15

EffB

RO

130.

680

267.

120

424.

872

580.

536

702,

936

809.

784

931.1

04

1.0

69.3

80

1.2

06

.25

2

1.3

35

.92

4

1.4

61.7

08

1. 6

12. 1

88

1.7

77.1

40

1.9

27

.04

4

2.0

62

.40

4

PHBR

ERQ

4.4

46

.54

0

4.6

19

.62

8

4.78

&.2

60

4.9

35

.78

0

5.0

91.8

04

5.2

24

,64

4

5.3

38

.33

2

5.. 4

52. 8

84

5.5

59

.87

6

5.6

60

.46

0

5.7

71

.26

8

5.8

80

.92

4

5.9

98

.21

2

6.1

26.3

00

6.2

34.1

56

MáR

Z;G

9.3

05

.09

8

9.46

8.97

0-

9. 6

18.1

54

9.7

55

.74

6

98880.3

78

10. 0

21. 2

82

10.1

58.0

82

10.2

96.1

78

10.4

46.5

14

10

.58

7.2

74

10.7

21.4

82

10.8

58.9

30

10.9

98.6

10

11.1

24.3

22

11.2

44.4

90

AB

RIL

13.6

46.1

58

13.7

48.9

38

13.8

52.8

70

13.9

63.0

30

14.0

65.9

90

14.1

65.6

94

14

.26

3.7

38

14.3

72.1

70

14.4

87.3

70

14.6

04.2

26

14.7

44.4

10

14.9

25.1

30

15.0

87.7

78

15

.23

9,2

66

15.4

00.4

02

METO

17.7

82.8

10

17.9

15.0

02

18.0

25.8

10

18,1

39.2

10

18.2

72.8

42

18.4

04.8

18

18.5

37.9

46

18.7

10.0

26

18

.89

8.6

66

19.0

82,1

22

19.3

42,3

30:

19

.59

2.8

90

19

.82

6.2

42

2&.Q

82.9

94

. 2

0.5

41

.62

8

.«ran

o

25

.85

0.2

04

26

.03

9.4

26

.47

9.6

64

.27.

. 2 3

9. 0

48

27

.88

5.5

72

28. 4

01. 6

68

28

.82

9.3

48

29.1

89.0

60

29

,50

3.5

56

29

.92

4.4

32

30.3

71.5

88

30

.82

2.0

20

31.2

01.6

76

31.5

26.9

72

31

.82

2.6

76

JDIA

S

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

SWR

G

2,1

87.6

84:

2.3

20

.81

2

2.4

48

.39

6

2.5

70

.22

Q

2.6

94

.34

8

2.8

27

,33

2

,2.9

46

.92

4

3.0

81.5

64

3.2

08

.93

2

3.3

49.1

88

3.4

73

.24

4

3.6

18.1

08

3.7

81

.54

8

3.9

49

.45

2

4.1

16.3

48

4.

27

6.2

60

'

ffiB

RE

RO

6.3

48

,42

0

6.4

70

.31

6

6.6

63

.70

8

6.9

76

.62

0

7.3

66

.64

4

7.6

85

.67

6

7.9

71

.66

0

8.2

17

.61

2

8.4

52.1

16

8.6

61

.34

8

8.8

47.1

80

9.0

21

.70

8

9.1

61.4

60

Tab

la

BO

..ÍÍ

,

ME

ZO

11.3

98.8

58

11.5

64.9

26

11.7

15.9

82

11.8

74.8

14

12.0

2S

230

12

.15

2.5

90

12. 2

73

,26

2

12.3

87.3

10

12.5

14.1

02

12.7

11,1

66

12.8

78.7

10

13

.02

6.8

14

13.1

65.4

14

13

.29

5.6

62

13.4

11.4

38

13.5

35.4

94

1.

9 6

2 (c

onti

nuac

ión)

AB

RIL

15.5

67.1

54

15

.74

0.2

42

15.8

97.9

94

16.0

57.9

78

2 1

6.2

53

.73

0

16

.39

2,5

62

16

.54

5.2

02

16.6

89,4

18

16.8

33.7

06

16

.98

9.0

82

17.1

24.4

42

17

.36

3.0

42

17.3

93.2

18

17.5

20^.

658

17

.64

8.6

02

mro

,20.5

85.2

04

21.0

70.9

16

21.5

44.9

64

.22

.04

7.2

36

22

.51

5.5

24

22

.90

0.9

40

25

.23

8.1

88

23

.57

7.1

64

23

.88

0.2

12

24

.20

0.2

52

24

.51

7.7

00

24

.79

5.9

08

25

.03

2.8

60

25

.24

3.9

64

25

.44

8.7

32

25.6

53.5

00

<OT

IO

52.1

41.7

80

32

.48

8.2

44

32.7

80.5

64

33

.05

2.4

36

33.3

01.8

44

33 .

567

, 956

33

.86

0.2

76

34. 1

54 ..1

80

54.4

13.3

80

34

.66

5.Q

92

34

.97

0.9

48

35

.32

4.3

24

35

.67

8,8

52

35

.99

2.7

72

36

.26

5.2

20

Tab

la

MQ .

íí..

1

. 9

62

(oo

nti

nu

go

lfa

)

DÍA

S

1 ,2 3 4 5 6 7 8 9

1© 11 12 13 14 15

JT3H

O

36

,51

3.4

76

36.8

47.9

16

37

.20

8,2

04

37

.51

6.8

68

37.8

18.1

88

38

.2S

2.8

00

38.6

15.9

84

38

.94

7.4

72

39

.25

6.8

56

39.5

48.3

12

39.8

11.5

44

40

.05

9.2

24

40

.29

1.9

28

40.5

18,2

96

40

.73

4.2

24

ASO

ST©

45.8

98.1

36

46

.27

1,6

72

46

.70

6.9

12

47..1

51.0

08

47

.53

7.0

72

4=7.

874.

320

48.1

91.4

08

48

.50

0.4

32

48

.83

6.5

28

49

.14

4,9

76

49

.42

6.6

40

49

.69

4.4

80

49

.94

8.4

96

60

.20

2. 5

12

60

.42

8.8

80

SEPT

IEMBR

E:

54.9

36.5

12

55

,26

7.4

24

55

.60

2.9

44

55

.94

3.0

72

56

.25

7.3

52

56

.59

3.5

20

56

.90

6,7

92

57.1

86.1

52

57.4

36.7

12

,57

.67

3.4

48

57

.90

5.5

76

58

.13

2.5

20

58.3

50-.

248

58

.56

3.6

56

58790.8

16

©G

2ÜBR

E

62

.27

0.1

44

62.4

95.2

16

62

.73

40

40

62

.95

6.1

60

63:1

52.2

88

63

.33

5.7

44

63

,51

4.6

64

63

.70

2.8

08

63.9

17.9

36

64.1

25.9

08

64

.35

6.6

32

64

,57

5.8

72

64

.77

3.6

56

65.0

13.3

44

65

.27

3.1

20

NO

VIE

MB

RE

69

.18

2.7

92

69.3

85.1

12

69

60

5.5

76

60.8

318800

70.0

55.2

16

70

.24

9,0

40

YO

. 42

8. 4

64

.

70

.60

5.5

84

70.7

91.3

44

70

.97

2.5

68

71.1

76.4

72

71.3

91.8

24

71

.60

2.0

64

71.8

45,1

36

72

.06

3.8

72

DIC

IEM

BR

E

74

.93

2.3

16

75

.07

6.5

32

75. 2

42

. 708

75

.40

8.0

92

75

.58

6.6

52

75

.78

9.4

04

76

.99

2.7

68

76

.20

1.7

12

76

.40

2.4

42

76

.58

8.9

28

76

.75

7.3

36

76

.95

1.1

60

77.1

52.1

84

77.3

41.8

64

77

.51

2.9

04

DI&

3

16 17 18 19 20 21 .22 23 24 25 26 27 28 29-

30 31

JTJU

O

40

.94

7.6

32

41.1

57.5

84

41.3

58.8

96

41.5

7,2

.016

41

.79

5.7

92

42

.00

0.5

60

42

.19

2.6

56

.

42

.44

6.6

72

42

.82

7.3

36

43

,. 2

58

.40

0

43

.60

2.5

60

43

.89

4.9

52

44.1

51.8

48

44.4

85.7

12

45.0

54.5

12

45

.50

6.7

44

AG

OST

O

50

.66

9.0

72

50

.89

5.4

40

51.1

49.4

56

51

.40

3.4

72

51

.64

3.6

64

51.8

70.0

32

52

.08

3.4

40

52

.28

3.0

24

52

.53

7.0

40

52

.83

2.5

28

53.1

14.1

92

53

.42

2.6

40

53

.78

8.6

88

54.0

84,3

20

54

.36

4,4

64

54

,64

3.0

40

SEPT

IEM

BR

E

59,0

17.1

84

59.2

33.1

12

59.4

44.2

16

59

,65

1.8

64

59

.85

4.9

04

60

.09

5.3

84

60'. 343. 0

64

60

.58

3.8

32

60.8

01.5

60

61.0

11.5

12

61

.22

0.3

12

61

.42

2.7

76

61.6

14.2

06

61.8

05.8

16

62.Q

45.7

2Gk

OCT

UBR

E

65

.51

3.8

88

65

.73

9.7

52

65

.93

7.5

36

66,1

17.0

32

66

.41

6.2

28

66

.70

4.5

88

66

,98

1.0

68

67

.24

0.8

44

67

. 480. 4

6a

67

.70

7.6

20

67

.92

7.5

80

68

.14

4.6

60

68

.35

6.6

28

68

.56

2.8

72

68

.77

8.4

40

.

68

.98

7.8

16

, U

VX

A. V

J.

J.X

UO

^V

> *,v

+í.

J

NOVIE

MBRE

:

72

.27

6.3

44

72

.56

5.8

56

.

72

.79

9.7

12

73

.00

9.4

48

73

.23

5.1

32

73

.44

3.7

16

73

.64

0.4

20

73.8

11.0

60

73

.96

3.7

00

74.1

11.7

32

74

.26

4.3

72

74

.40

3.5

48

74

.53

5.7

40

74.6

67.9

32

74.8

00.1

24

DIC

IEM

BR

E

77

.67

4,5

44

77

.83

9.4

24

77

.99

8.4

00

78

.15

7.3

76

78.3

41.7

68

78

.51

9.4

64

.

78

.69

6.5

84

78.8

80.1

12

79

.06

0.5

28

79

.22

4.6

32

79

.37

9.0

00

79

.53

1.0

64

79

.66

8.6

56

79

.78

7.6

00

79

.90

5.9

68

80

.02

4.3

36

Tab

la l

ío.

//,.

«.

Afío

1.

9 6

3

0mS

R0 C

WA

BE

MA

SAS

ESCO

REBJ

ffiL

A.

(M3)

DÍA

S

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15

fflB

ÍO

118.3

68

231.

624;

354.

600

47

9.3

04

610.9

20

743 .

112

871.7

04

.996.9

84

1.1

37.8

88

1.2

70

.08

0

1.4

02

.27

2

1.5

33.3

12

1.6

65

.50

4

1.8

06.8

40

1.9

39.2

48

FEB

RER

O

4,1

41.7

.28

4. 3

07.,

256

4.4

49.8

16

4.5

88

.48

8

4.7

27

.16

0

4.8

53.5

92

4.9

82

.32

8

5.1

07.7

28

5.2

24

.82

4

5.3

57.0

16

5.4

89

.20

8

5.6

2.4

0Q

5.7

42

.64

8

5.8

50

.72

0

5.9

56.1

28

M.H

ZO

7.7

47

.84

8

7.8

80

.04

0

8.0

06

.47

2

8. 1

38.. 664

8.2

70

.85

6

8.4

03.0

48

8.5

35

.24

0

8.6

63

.97

6

8,7

96

.16

8

8.9

19

.72

0

9.0

30

.45

6

9.1

48

.82

4

9. 2

70;.

072

9.4

03

.96

8

-9,5

83.1

12

AB

RIL

11.9

40.0

84

12. £

74. 7

60

12.:

239.

64G

12.4

23.8

16

12

.59

Q.9

28

12.7

41.9

12

12

.88

8.3

60

13.Q

21.9

20

13

.16

2.0

68

13.3

08516

13

.45

5.9

72

13.5

83.4

12

13.7

04.5

88

13

.83

4.2

24

13.9

70.2

48

mro

16

.35

8.7

24

16.4

98,5

48

16.6

41,6

12

16

.79

4,2

52

16

.94

O.0

52

17.0

91.1

08

17

.24

9.3

64

.

17,4

04.2

36

17

.56

3.5

00

17

.82

0.3

96

18

.06

7.4

28

18

,27

4.2

12

18

.42

5.7

72

18

.59

5.6

20

18.8

83.9

80

JUN

IO

22

.44

4.2

22

2.2

.62

3.2

14

22

.79

8.3

18

22

.95

4.7

74

23

.08

8.7

66

25.2

17.7

18

23

.35

6.2

46

23.4

98.1

22

23

.65

2.3

46

.23

.93

0.2

66

24

.21

5.0

98

24

.50

3.3

86

24

.76

6.6

18

25

.1Q

7.9

7Q

25

.45

1.6

26

.

Tab

lalf

o. ¡

?í..

1.

9 6

3

PÍA

S

16 17 18 19 20 31 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

ME

RO

2.0

73

.02

4

2. 2

03. 3

44

,2.3

35

.53

6

2*

46

0.8

16

2.5

79

.76

®

2.7

09

.07

2

2.8

34

.92

8

2.9

56

.17

6- 3.0

84

.91

2

3..

20

7. 9

16

3.3

39.1

44

3.4

89

.55

2

3.6

18

.64

8

3.7

42

.05

6

3.8

76

.84

©

4.0

08

.09

6

EEBK

ERG

6.0

61

.53

6

6.1

70.1

84

6.3

02

.37

6

6.4

29

,96

0.

6.5

35

.36

8

6. 6

41. .

880

6.7

63

.68

0

6.9

12.2

16

7/0

69.1

76

7.2

04

.03

2

7.3

36

.7.2

8

7.4

81

.88

0

7.6

15

.65

6

MA

R20

9.7

68

.91

2

9.18

53.7

04

9.9

95

.61

6

1®. 1

52. 3

60-

10

.30

7.2

52

10,4

50,8

10

.57

5.9

36

10.7

01.5

76

10.8

46.5

48

11.0

18.8

80

11.1

69.8

64

11.3

11.3

08

11.4

35.2

02

11.5

5453

Q8

11.6

79.5

88

11.8

13.1

48

AB

RIL

14.1

09.6

24

14.2

54.9

56

14.3

93.5

56

14.5

13,1

48

1-4

.63

3.2

44

14.7

62.8

44

14.9

13.6

84

15.0

71.4

36

* ' •

15. .

226.

092

15.3

96.8

40

15.5

78.1

72

15

.75

2.0

52

15

.90

6.2

76

16

.Q8

2.0

76

16

.20

2.9

16

HA.Y

O

19

.22

9.8

68

19

.56

9.4

20

19.8

51.3

22

20

.08

0.3

54

20

.27

6.4

82

20.4

51.3

70

20

.61

9.5

62

24.7

91.2

10

20

.96

4.6

94

21.1

80.6

94

21

.39

4.8

94

21.5

90.5

18

21

.76

6.5

58

21.9

31.5

1$

22.0

98.1

18

.22

.27

3.2

94

JUH

IQ

25

.73

1.9

94

26

.01

7.9

78

26

,58

3.4

30

27

.33

9.2

86

27

.93

3,5

38

28

,38

7.4

26

.28

.73

7.4

90

29

.00

8.7

86

29

.23

3.7

14

29

.42

4.0

82

29

.59

5.0

10

29

.76

1.4

74

29

.92

0.9

64

30.0

68.1

22

30. 2

26

. §54

Sab

ia 3

90

..^.

19

63

(oon

tinu

acié

n)

DÍA

S

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 U 15

JUL

IO

30

.38

6.4

34

30.5

48.5

78

30

.70

6.6

90

30

.85

5.8

74

31.0

13.6

98

51. 1

6 6

. .3 3

8

31.3

06.5

94

31.4

35.3

30

31.5

62.9

14

31

.69

3,2

34

31.8

32.9

14

31.9

76.9

14

32

.11

7.6

74

32

.25

7.9

30

32

.59

9.Í

94

AaO

STO

35

.66

1.2

93

35.9

18.1

94

36

.13

7.9

38

36

.32

5.1

22

36

.49

5.7

06

36.7

.25.3

14

37.0

46.0

0.2

37.3

14.4

18

37

.54

2.8

74

37

.74

4.7

62

37

.92

1.4

50

38

.09

5.9

78

38

.25

6.5

38

38

.42

9.0

50

38

.63

5.8

34

SE

ITIE

MH

E

OO

TUBE

B

ITO

VIE

MBH

E D

IOIÍ

MB

EE

42

.02

1.5

62

42.1

61.3

14

42

.29

4.4

42

42

.42

2.4

58

42

.55

2.0

58

4.2

.68

0.4

34

42.8

10.1

06

42

.93

3.0

82

45

.06

3.8

34

23

.19

4.5

86

43

.32

6.4

18

43

.47

0.6

34

43

.60

9.9

54

45.7

40.1

30;

43

.87

0.9

54

Tab

la

S6.-

K,

1.

9 6

3

(conti

nuació

n)

DÍA

S

16 17 18 19 20 .21

22 23 24 .25 26 27 28 29 30

JTJE

IO

32.6

69.9

14

32

.79

0.5

86

32

.90

2.9

78

33

.01

8.8

26

33.1

45.8

34

35,2

81.7

70

33.4

46,0

74

33

.65

5.7

38

33.9

12.0

58

34.1

11.2

26

34

.28

3.3

62

34. 4

68 .

546

34.7

18.6

02

35.0

4S.G

82

55

.37

0.9

94

AG

OST

O

39

.20

5.0

66

39

.52

9,0

66

39

.80

5.9

78

40

.04

4.6

58

40

.25

9.2

90

40.4

47.3

54

40.6

24.0

42

40

.79

1.0

82

40

.94

5.4

50

41.1

06.5

86

41. .

282.

69

8

41.4

46,3

54

41.6

00.7

22

41.7

42.2

02

41.8

76.4

10

'SK

raif

flB

OCT

UBR

E '""

W

ISM

BR

E

DIC

IEM

BR

E

44.1

55.5

44

.S2

2.6

10

44.4

85.1

86

44

.62

9.5

46

44 .7

7 3

. 11

4

44.9

36.3

38

45.0

94.5

22

45

.24

6.4

42

45

.39

9.9

46

45

.55

4.6

02

45

.70

7.0

98

&54

854.

05Q

45.0

82.4

26

46.1

19.8

74

56

«19

4. 8

74

51189.8

74

6

0*

74

4.8

74

BSTÜ

33I.O

S H

02B

CI0

LA

MIG

A

0UÁ

DRO

JDB

CA

1JD

AEE

S Á

ÍÍO

ÍK

RM

1L

(BN

Ifó

) Y

ÍE

RrO

BO

1

1959

1960

1961

1962

1963 «*u

PRO

M

1959

1960

1961

1962

1963

20TA

L

HiO

M

ÉTER

®

(4.2

9Q

.0Q

0)

5.0

34.2

40

4.6

14.7

68

4.2

76

.26

0

4.0

08

.09

6

22

' 22

3.3

65

4« 4

44. 673

AG

OST

O

7.8

84.5

18

6.8

04

.93

6

6.1

70.1

12

9.1

56

.29

6

6.5

06.4

16

36

»5

01

.27

8

7 '3

00

. 256

FEB

RER

O

(4.3

55.0

00)

4.6

36

,44

0

3.9

03.0

80

4.8

85.;200

3.6

07

.56

0

21'3

87.2

80

4*

27

7.4

56

«D

U.

8.5

70

.79

3

6.6

58.7

12

5.1

91.4

88

7.4

02

.68

0

4.2

43

.46

4

32 '0

67

. 137

6'4

13

.42

7

JÍA

RZO

(5.2

91.0

00)

5.3

33

,27

0

5.7

07

.44

0

4.3

74.0

34

.

4.1

97,4

92

24 '9

03. 2

36

4'C

98

0.6

47

00ÍB

BR

B

6.8

46.1

63

4.9

77.1

20

7.4

37

.73

6

6.9

42

.09

6\)

31»273.1

15

6 T 2

54. 6

23

AB

RIL

( 6.0

71.0

00)

4.7

.27.5

00

4.8

45

.60

0^

4. 1

1 3

. 108

4.3

89

.76

8

24

M4

6.9

76

4'8

29

.39

5

UO

TT

EM

ÍÍE

!

6.4

47.1

68

4.6

94

.04

O

5.0

30.2

08

5.8

12.3

08

i(5

. 005

.. 000)

26

^98

8:7

24

5<'3

97.7

45

.959

- X

.96

3

HA

8.9

26

.75

4

6.0

13.4

40

6.0

26

.50

0

8.0

04.8

98

6.0

70.3

78

35

*0

41

.97

0

7 '0

08. 3

94

DlG

IEaá

BR

E'

5.9

10.5

23

4.36

9.52

Q-

4.1

74.6

36

5.2

24

.21

2

(4.5

50

.00

0)

24

*2

28

.69

1

4*

84

5.7

38

JXTN

IO

9.5

24.3

04

6.4

88.6

40

6.9

33

,60

0

10.6

11.7

20

7.9

53

.66

0

41*511.9

24

8 '3

02. 3

8 5

TOET

AL

89

.80

2.7

97

66

.08

4.3

50

66.6

27.1

28

80

.02

4.3

36

60

^74

4.8

74

363

'28

3, 4

85

72 '6

56

. 697

JUL

IO

15.6

85.5

74

6.3

46

.69

2

6.5

91.9

60

9.2

41.5

24

5.1

44.0

40

43 '0

09. 7

90

8*

60

1.9

58

ATO

&L

HIO

MEB

IO

7,4

83

.56

6

5.5

07.0

29

5,5

52

.26

1

6.6

68

.69

4

5.0

62

.07

3

30 '2

75

. 623

6':0

54

.72

4

CM

DR

O

GÜRT

Á D

E M

SA

S

AÍÍO

JTO

RMAL

T

PER

IOD

O

1959

1960

1961

1962

1963

3ENE

RO

4.2

90

.00

0

94

.83

7.0

37

160.5

01.9

15

22

6.7

90

.53

5

306.5

46.7

07

FEBR

ERO

8.6

45

.00

0

99

.47

3.4

77

16

4.4

04

.99

5

23

1.6

75

.73

5

310.1

54.2

67

W&

ZQ

13

.93

6.0

00

104.8

06.7

47

170.1

12.4

35

23

6.0

49

.76

9

314.3

51.7

59

AB

RIL

.20

.00

7.0

00

10

9.5

34

.24

7

17

4.9

58

.03

5

24

0.1

62

.87

7

318.7

41.5

27

1959

-

1963

(U

S )

MA

TO

28

.93

37

54

115.5

47.6

87

18

0.9

84

.53

5

24

8.1

67

.77

5

324.8

11.9

G5

JOT

O

38

.45

8.0

58

12

2.0

36

.32

7

187.9

18.1

35

25

8.7

79

.49

5

33

2.7

65

,56

5

JUL

IO

54

.14

3.6

32

128.3

83.0

19

194.5

10.0

95

268.0

21.0

19

337,9

09.6

05

¿So

TO

MA

.L

1959

1960

1961

$962

1963

4.4

44

.67

3

AG

OST

O

62

.02

8.1

50

135.

18

7/9

55

20

0.6

80

.20

7

27

7.1

57

.31

5

344.4

15,0

21

8. 7

23.

1.2

9

SEPT

IEM

BRE?

70

.59

8.9

43

14

1.8

46

,66

7

20

5.8

71

.69

5

28

4.5

59

.99

5

34

8.6

58

.48

5

13

.70

.2.7

76

OCT

UBR

E

77

.44

5.1

06

14

6.8

23

.78

7

213.3

09.4

31

291.5

02.0

91

35

3.7

28

.48

5

18.5

32.1

71

NO

VIE

MBR

E

83

.89

2.2

74

151.5

17.8

27

21

8.3

39

.63

9

29

7.3

14

.39

9

35

8.7

33

.48

5

25

.54

0.5

65

DIC

IEM

BR

E?

89

.80

2.7

97

155.8

87.1

47

22

2.5

14

.27

5

30

2.5

38

,61

1

36

3.2

83

.48

5

33. 842. 9

50;

SCR

QIA

LA

TO

.L8

9.8

02

.79

7

66

.08

4.3

50

66

.62

7.1

28

80

.02

4.3

36

60

.74

4.8

74

.

42

.44

4.9

08

A,m^

.. .PT

^^in

ó

-

¿SO

4

9.7

45

,16

4IO

HM

AL

56

,15

8.5

91

62.4

13.2

14

67

.81

0.9

59

72

.65

6.6

97

Mo

du

lo:

2.3

04

.m

S/s

eg .

1. 9 5 9

Q jn3/seg .

11.497

11,000

10/019

9.136

7.602

7,529

7.117

7.047

6.800

6.499

6.300

6.008

6. ©01

5.800

5.768

5.73:4

5.545

5.333

5.011

4.980'

4.802

4.800

4.742

OtfRTA DE DURACIÓN 0 D& JPRB0ICTOIA

días

1

1

x

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

1

1

1

1

1

Q m3/seg

3.482

3.470

3.395

3.376

3.351

3,333

3.312

3.281

3.269

3.231

3.230

3.205

3.200

3.177

3.164

3.129

3.1E1

3.113

3.100

3.057'

3.051

3.006

3.002

f.días

1

1

2

2

1

11

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

4

1

1

Q m3/seg.

2.664

2.663

2.662

2.659

2.654

2.653

2.652

2.642

2.640

2.624

2.612

2.600

2.595

2.591

2.500

2.464

2.460

2.454

2.446

2.442

2.433

2.385

2 . 370

fdías

2

1

2

1

1

1

1

2

1

2

1

2

1

1

1

1

3

i

i2

1

2

1

Q m3/seg

2,161

2.159

2.100

2.059

2.000

1.980

1.975

1.963

1.957

1.950

1.947

1.931

1.834

1.818

1.800

1.60,0

1.550

1500

í.días

6

1

3

1

2

1

31

1

1

2

1

1

1

1

28

31

1

2

15 5 .9

Q m3/seg.

4.731

4.706

4.698

4.600

4.566

4.529

4.500

4.472

4.389

4.2Í9

4.156

4.135

4.053

3.995

3.955

3.846

:3.83i

3.800

3.746

3.700

3.691

3.688

3.685

ircflas

2

1

1

1

1

1

1

1

i

1

4

2

2

2

1

1

1

2

1

.2

1

1

1

Q m3/Seg.

3.000

2.998

2.971

2.961

2.957

2.950

.2.944

2.940

2.936

2.933

2,922

2.921

2.902

2.900

2.898

2.866

2.853

2.842

2.828

2.827

2.817

2.800

2.723

att:

días

2

1

1 \

11.

1

1

1

1

11

15

3

1

1

1

1

1

1.

3

1

Q mS/aeg

2.365

2.363

2.362

2.360

2.357

2.35G

2.347

2.342

.2.336

2.322

2.3Í7

2.306

2.305

2.300

2.284

2.265

2.259

2.254

2..251

2.246

2.238

2.237

2.228

. días Q mS/s'eg . días

1

1

6

1

1

1

2

30

1

1

1

2

1

2

1

1

1

1

2

1

1

1

1

————•*fc,._;ltt*****"**J '**.

Cuadró' -u,»

19 5 9 (oo ntlnua oi 6n)

#Q jn3/seg . días Q m3/seg . días Q m3/iseg.días Q m3/seg. días

3.675

3.651

3.560

3.556

3.553

3.504

3.500

5.497

1

1

1

1

1

1

2.716

2.714

2.710

2.693

2.692

2.690

2.671

2.669

1

1

1

I

3

1

1

1

2.223

2.221

2.209

,2.:206

2.205

2.188

2.184

2.163

Cuadro JSfo..?{1. 9 6

Q m3/seg

7.67

6,74

5.32

4.89

4.68

4.67

3.87

3.78

3.53

3, SI

3.50

3.42

3.23

3.12

2.95

2.91

2.88

2.84

2.79

2.75

2.74

2.73

2.72

0

. días

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

1

1

2

1

1

2

1

OBRVA

Q m3/seg.

2.16

2.15

2.14

2.13

2.12

2.11

2.10

2 . 09

2.08

2.07

2.06

2.05

2.04

2.03

2.02

2.01

2.00

1.99

1.98

1.97

1.96

1.95

DE DtmAGIOff

días

3

3

1

3

4

1

2

5

6

1

1.

1

6

13

4

3

11

5

7

6

6

5

0 DES

Q ni3/

1.61

1.60

1.59

1.58

1.57

1.55

1.53

1.52

1.51

1.47

1.40

1.45

1.44

1.43

1.42

1.37

1.34

1. 31

1..30

1.27

KKECTKKGIA,

/ j¡?'seg. días

1

2

2

2

2

4

/1

1

2

1

1

1

2

1

1

1

2

1

1

1

1. 9 6 0

Q, jn3/seg.

2.69

2.62

2.56

2.66

2.52

2.48

2.4:7

2.46

2.44

2.43

2.42

2.41

2.39

2,37

2.36

2.35

2.33

2.52

2.31

2.30

2.29

2.28

2,27

.2.26

( oo ufe inu ac ion )

#días; Q

2

1

1

3

2

1

2

1

1

1

3

i9

2

1

2

3

3

3

4

4

2

1

2

; mS/seg.

1.94

1.93

1.92

1.91

1.90

1.89

1.88

1.87

1.86

1.85

1.84

1.83

1.82

1.81

1.80

1.79

1.78

1.77

1.76

1.75

1.74

1.73

1.7:2

1.71

? / %días Q m3/seg. días

5

5

5

8

13

4

10

5

2

4

3

4

4

2

4

6

4

7

3

6

4

5

4

2

Cuadro No . //.

1. 9 6 O (continuación)

Q zn3/seg .

2.24:

2.23

2.22

2.21

2.20

2.19

2.18

2.17

días

2

3

1

3

5

*

2

2

, »s/..g.

1.70

1.69

1.67

1.66

1.65

1.64

1. 63

1.62

=& a«r

días Q, mS/seg. días

1

5

2

1

5

2

3

1

Cuadro tfo. , f 2 . . .

i. 9 6 i OTOVA m DURACIÓN © FRECUENCIA

Q m3/seg

4.77

3.99

3.97

3.91

3.76

3.70

3.68

5.52

3.45

3.44

3.38

3.30

3.28

3.23

3.17

3.06

3.04

5.02

3.01

3.00

2.99

2.95

tdías

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

2

1

1

2

2

1

1

1

-

1

Q m'5/seg.

2.55

2.54

2.52

2.51

2.50

2.49

2.48

2.47

2.46

2.43

2.42

2.41

.2,40

.2.38

2.37

2.36

2.35

2.34

233

232

2.31

2.30

2.29

días

4

2

3

1

2

1

1

1

2

i

1

2

1

4

1

2

2

2

3

3

1

7

1

Q ín3/seg

1.95

1.04

1.93

1.91

1.90

1.89

1.88

1.87

1.86

1.85

1.84

1.83

1.82

1.81

1.80

1.79

1.78

1.77

1.76

1.75

1.74

1.73

1.72

días Q m3/seg. 3Íi

5 1.34 2

3 1.31

4

4

4

3

3

4

1

5

1

5

6

4

3

7

6

3

5

2

5

4

2

1. 9 6 1

Q m3/seg.

2.93

2.92

2.90

2.87

2.86

2.84

2.83

2.81

2.80

2.79

2.78

2.77

2.76

2.75

2.74

2.73

2.72

2.70

2.69

2.68

2.67

2.66

2.65

fdías

1

1

-,

2

2

1

2

1

1

1

1

I

1

2

1

1

1

1

2

1

2

1

1

2

CTOVA DE DÜRACIOIf 0 BMOTOKCIA

Q mS/seg.

2.28

2.27

2.26

2.25

2.24

2.23

2.22

2.21

2.20

2.19

2.18

2.17

2.16

2,15

2.14

2.13

2.12

2,11

g.10

2,09

2.08

2.07

2.05

2.04

f.días

3

5

1

1

2

2

3

2

6

2

5

1

2

1

1

3

5

3

3

1

2

4

2

1

Q m3/aeg.

1.71

1.70

1.69

1.68

1.67

166

.1.65 '

1.64

1.63

1.62

1.61

1.59

1.58

157

1.56

1.55

1.54

1,52

1.50

1.49

1,48

1.47

1.45

1.44

f y * -días Q mS/eeg. días

2

4

4

1

4

6

5

4

4

2

4

1

2

4

2

2

2

1

4

4

2

2

2

2

1. 9 6 1

««/,.«2.64

3.61

3.60

2.59

2.58

2.57

2.56

(continuación)

días

1

1

1

1

2

2

1

> *,'*Q Jn3/seg días

2.03 2

2.02 4

2.00 3

1.99 1

1.98 1

1.97 6

1.96 2

w w &Q m3/seg díae Q m3/seg. días

1.43 1

1.42 1

1.41 2

1.59 3

1.38 4

1.36 2

1.35 1

65 128 169í 3 3J X » K tt " W S Z t t S B X B K S X r a S S S B l K H K

1 . 9 6 2 GBRVA DE ÜÜBA.CIOH' Q DE KRECUENOIA,

Q mS/seg.

8,79

7.48

6.58

5.97

5.81

5.62

5.49

5.42

5.23

5.21

5.17

5.14

5> 10

5.03

4.99

4.95

4.87

4.80

4.53

4.51

4.47

4,46

días

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

I

1

1

Q znS/seg.

3,49

3.46

3.42

3.40

3.38

3.37

3.35

3.34

3.31

3.26

3.23

3.22

5. 30

3.15

3.13

3.10

3.08

3.05

3.01

S.oo

2.99

2.97

fdías

1

i

3

2

3

1

1

2

1

2

1

1

1

2

1

1

1

1

3

1

1

2

Q. m3/seg.

2.49

2.48

2.47

2.46

2.45

2,44

2.43

2,42

2.41

2.40

2.39

2.37

2.36

2.35

2.34

2,33

2.32

2.31

2.29

2.28

2.27

2.26

días

1

1

4

1

1

2

4

4

2

1

1

3

1

3

2

2

1

1

2

3

1

1

Q m3/seg.

1.84

1.82

1.81

1.80

1.79

1.77

1.76

1.75

1.74

1.73

1.71

1.67

1.66

1.63

1.62

1.61

1.60

1.59

1.58

1.57

1.56

1.55

dl'as

4

2

1

3

2

2

1

3

2

2

2

4

1

2

4

1

4

3

3

2

1

3

1. 9 6 2 (oontinuadián Cuadro

Q mS/seg

4.44

4.41

4.39

4.32

4. 24

4.17

4.16

4.10

4.09

4.01

3.98

3.94

3.92

3.90

3.89

3.88

3.87

3.86

3.84

3.83

3.76

3.70

3.69

367

t.días

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

X

1

2

2

1

1

1

1

1

1

1

2

2

Q m3/seg

2.94

2.91

2.90

2.89

2.87

2.85

2.82

2.81

2.79

2.78

2.77

2.76

2.74

2.71

2.70

2,69

2.67

2.63

2.62

2.61

2.60

2.59

2.57

2.55

días

6

1

2

1

3

1

i

1

2

4

2

1

2

2

1

2

1

3

6

3

1

2

1

2

Q mS/esg

2.24

2.22

2.19

2.18

2.16

2.15

2.13

2.12

2.10

2.09

2.07

2.07

2.06

2.05

2. 03

2.02

2.00

1,99

1.98

1.97

1.95

1.94

1.93

1.92

¿&días

4

3

2

1

1

2

1

3

1

2

2

2

1

2

1

1

2

1

1

1

1

2

3

2

Q m3/seg.

1.54

1.53

1.51

1.50

1.48

1.47

1.46

1.45

1.44

1.43

1.42

1.41

1.40

1.39

1.38

1.37

1.36

1.35

1.34

1.33

1.32

1.31

1.28

1.27

días

4

6

3

1

2

4

2

2

3

1

1

2

2

1

2

2

1

1

1

2

3

1

4

I

A. * ts \j u ^

Q jnS/seg .

3.64

3.63

3.63

3.58

3.57

3.54

3.51

1.9 6 3

8.75

6.88

6.54

5.25

4.05

4.00

3.98

3.95

3.93

3.82

3.75

3.72

3.71

3.65

3.36

VJ IS.LJ. U J, 4J,«-tt* \J -

*días

2

2

1

2

3

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

Q in3/seg

2.54

2.53

2.52

2.51

2.50

#

1.99

1.98

1.96

1.95

1.93

1.91

1.90

1.89

1.88

1.86

1,84

1,83

1.82

1.81

1.80

. M.J- ^-f •>-»*' • .

f.días

1

1

2

1

3

14

3

3

1

1

5

3

1

2

2

2

3

5

2

2

1

Q m3/seg

1.91

1.90

1.89

1.88

1.87

1.86

1.85

1.39

1.38

1.37

1.34

1.31

1.30

1.28

1.26

1.25

1.22

#días

3

2

1

1

1

2

2

2

3

2

1

1

1

1

1

1

4

tQ ffi3/seg días

1.26 1

1.25 1

1.24 2

1.20 1

1.19 2

1.16 2

1.13 1

Cuadro flb.íí.

Q jn3/seg

3.34

3.31

3.30

5.26

3.24

3.22

3.20

3.14

3.11

3. OS

2.97

2.93

2.89

2.86

2.76

2.66

2.65

2.64

2.60

2.54

2.50

2.48

2.43

2.39

t.días

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

1

2

Q m3/seg

1.79

1.78

1.77

1.7G

1.75

1.74

1.73

1.72

1.71

1.70

1.69

1.68

1.67

. 1.66

1.65

1.64

1.63

1.62

1.61

1.60

1.59

1.58

1.57

1.56

t, , tdías Q m3/seg días

6

3

3

2

4

4

1

1

1

2

5

4

4

2

2

5

4

7

2

4

1

1

1

3

Cuadro No.íí.

1. 9 6 3 (oorcfcinuaoién)

Q mS/seg

2.34

2.31

2.27

2.26

2.20

2.18

2.14

2.15

2.10

2.07

2. 04

2.03

2.02

3.01

2,00

tdías

1

1

1

1

1

1

2

1

1

1

4

2

2

1

5

Q m3/seg

1.65

1.54

1.53

1.52

1.51

1.50

1.49

1.48

1*47

1.46

1.45

1.44

1.43

1.42

1.40

^ * #días Q mS/tfdg días

6

3

18

5

6

6

7

5

3

3

5

1

3

5

5

1. 9 5 9)

ABGISAS

287.0

188.0

162.5

144.0

133.0

118.5

115.0

110.0

105.5

100.0

95.0

92.25

89.0

87.5

86,75

83.75

83.25

83,25

80.75

79.0

76 . 50

75.5

0UEVA EB UTniZAaiQHIDR0LQSIQA W LA G

ORDBKADABTT (inra

71.2

70.4

69.8

69.2

68.6

67.7

67.5

67.0

66.4

65,9

65.3

64.9

64.4

64.1

64.0

63. 4

63.5

63.3

62.6

62.2

61.5

61.2

JT T GARACmiSlIOAtlCTCAZ

AB6ISAS33 (mra)

49.25

»

ti

h

n

ti

49

48.25

45

ti

n

u

11

ii

40

"

n

"it

S7.5

ORDÓE&BASU (mm)

48.2

ti

n

tt

"íl

48

47.4

44.6

*

ti

n

n

u

3 9.9

n

11

n

it

it

87.5

1 . 9 5 9

ABOISASD(MUHU)

74.25

75.50

72.50

72.50

71,50

70.0

67.75

67.0

66.5

66.25

66

65.

61.50

61

59.35

59

59.

58.50

n

n

(aorrbinuacián)

QRDEMAS ABCISAS ORDEH&DAS17 (mm D (mía) TT (trun)

60.9

60.6

60.3

60.3

60

59.4

58.6

58.3

58.1

58

57.9

57.4

55.8

55.6

54.7

54.6

54.6

54. 3

"

n

68.5 54.5

Ouad-o Bb. . ..ít,

1. 9 5 9 (oontí nuao ián)

ABOISAS

58

57.5

56.25

56

55.25

54

54

5150

ESCALA :

ORDENADASU (inm

54

53.7

52.9

52.7

52.4

51.6

51.6

49.8

1 mm » 0.04 arfes.

9 0 » » as «

tí* £3

ABGISAS ORDBHADAS.D (mm) B" (m)

oóbioos por segundo

1. 9 6 O

19Í.75 52.25 45.50 44.47

116.75 51.69 45.00 44.10

87.50 51.17 44.75 45.91

73.50 50.67 44.50 43.72

69.75 50.48 44.25 43.52

68.00 50.38 44.oo 43.32

63.75 50.05 43.75 43.12

62.00 49.89 43.50 42.91

60.75 49.75 43.25 42.70

59.75 49,63 42.75 42.27

59.75 49.63 42.25 41.84

1. 9 60-

ABCJÍSASD(m.m. )

59.50

58.50

57.75

57.50

57.25

56.50

55.75

55.OO

54.75

54.50

54,00

53.25

53.00

52.25

52.oo

52.00

51. oo

50.75

50.75

50.75

50.50

50.oo

( Gontinuació*n)

U (inin

49.60.

49.44

-49.31

49.27

49.22

49.06

48.89

48.71

48.65

48.58

48.44

48.22

48.14

47.90

47.81

47.81

47.45

47.36

47.36

47.36

47.25

47.04

ABDISASD (ram)

41 . 50

41.00

40.50

39.75

38.75

38.0o

36.25

34.25

31.75

ORDENADASU (mm)

41.17

40.72

40.27

39.58

38.64

37.92

36.24

34.27

31.75

1. 9 6 0

AB6ISAS35(num.)

50,00

50.00

49.75

49.50

49.25

49.oo

48.75

48.50

48.25

48.oo

47.75

47.75

47.50

47.50

47.50

47.00

47.00

46,75

46.50

46.25

45.75

Cuadro Hb.//, . ,

( oontinuac i<5n )

iORDBHADAS ABOISAS ORBEMDASII (tran B (mm) Ü (mm)

47.04

47.04

46.92

46.80

46.68

46.55

46.41

46.28

46.14

46.oo

45.85

45.85

45.69

45.69

45.69

45.55

ESGAiAi45.55

1 min » 0.04 mts. cúbicos por seg.45.36

La escala para la característica45.19 hñrolÓgic'a de la cuenca ha sido

duplicada*45.0O

44.66

1. 9 6 1

ÁBCISAS

D Oran)

230.5

23T5.0

169.0

161.5

151.0

147.5

143.5

141.5

138.5

136.5

134.0

132.5

129.0

127,5

127.0

125.0

123.0

120.5

119.0

117.5

CURVA DE UTILIZACIÓN Y CARACTERÍSTICA

HIDROLÓGICA DE! LA CUETOA.

ORDENADAS

ti (mm)

105.5

105.24

104. 90

104. 65

104.16

103.93

103.62

103.44

103.13

102.89

102.56

102.35

101.79

101.53

101.44

101.04

100.61

100.04

99.69

99.30

ABGISAS

35 (mm

87.0

36.5

65.0

84.5

83.6

83.0

82.5

82.0

31.5

80.5

79.0

78.0

77.0

75.0

74.0

72.5

70.5

69.0

68.0

65.5

mimmsAS

F (non)

84.68

84.31

83.17

82.78

81.99

81.59

81.18

80.76

80.34

79.48

78.17

77.29

76.39

74.57

73.65

72.24

70.33

68.88

67.89

65. Al

1. 9 6 1

ABCISAS

X) (can)

116.5

115.0

113.5

110.50

109.0

106,5

IOS. 5

103.5

100.0

98.5

96.5

94.5

93.0

9155

90.5

89.5

88.5

" MC4. VAJ, \J *!«-' 1

(Continuacifin)

QOTEMDAS

TJ (mra)

99.04

98.61

98.15

97.12

96.56

95.56

95.13

94.23

92.55

91.80

90.73

89.61

88.72

87.80

87.15

86.48

85.78

Eso ala:

1 mm m d-otf- m3 /seo .

ABOISA.S

D (mm

115.0

114.0

111.5

110.0

108.5

106.0

104.0

10Í.5

98.5

S7.0

95.5

94.0

92.5

91.0

90.0

89.0

88,0

oREBmmsU (mm)

98.61

98.31

97.47

96.94

96.36

95.35

94.46

93.29

91.80

91.0

90.18

89.32

88.42

87.47

86.81

86.13

85.42

Cuadro No.

1. 9 6 2

W

CURVA DE UTIIIZACIOT Y CARACTERÍSTICA.

ABCISAS

E (rara)

219.75

140.50

129.25

123.75

111.50

107.75

102.25

97.50

96.75

92.50

91.00

89.50

88.50

85.50

84.50

83.60

80.50

77.50

75.50

74.00

HIDROLÓGICA,

ORDENADAS

U (mm)

63.44

62.98

62.75

62.55

61.91

61.66

61.25

6O.83

60.75

60.24

60.04

59.81

59.66

59.14

58.96

58.75

58.12

57.43

56.96

56.58 -

DE £A CTJBÍJCA

ABffilSAS

D (rara

43. 50

41.75

40.75

40.50

40.00

39.50

38.75

38.50

38.. 25

37.75

36.75

36.25

35.75

35.00

34.25

33.25

32.00

31.50

29.75

28.25

ORDENABAS

tf (mm)

41.75

40.43

39.67

39.47

39.08

38.68

38.07

37.86

37,65

37.22

36.35

35.91

35.46

34.78

34.08

33.14

31.95

31.46

29.75

28.25

1. 9 6 2

ABCISAS

D (mm)

74.00

70.26

68.50

65.75

65.00

63.00

61.50

60.50

59.00

57.50

55.75

53.00

51.50

48.75

47.75

46.00

44.50

CURVA DE UTILIZACIÓN

HIDROLO&ICA DE I

ORDENADAS

U (mm)

56.58

55.50

54.92

53.97

53.69

52.90

52.36

51.91

51.19

50.42

49.49

47.93

47.05

45.35

44.70

43.53

42.47

T CARACTERÍSTICA

A CUENCA

ABCISAS

J> (mm)

71.75

69.50

67.25

65.50

63.75

62.00

60.75

59.75

58.50

56.50

54.50

52.25

50.00

48.25

46.75

45.50

44.00

ORDENADAS

U (mm)

66.95

55.24

54.49

53.88

53.20

52.57

52.02

51.55

50.93

49.89

48.79

47.50

46.13

45.03

44.04

43.18

42.11

Escala: 1 mm. •» 0.04 nrfcs. ctJbicos por 'segundo.

La escala para la característica hidrológica ha sido

duplicada.

1.

ABCISÁS

B (mm)

218.75

100.00

93.75

83.50

81.00

76.26

72.25

66.00

62.00

57.50

53.50

51.00

50.75

50.00

49.50

48.25

48.25

48.25

48.25

48.25

Cuadro No. f.6.

9 6 3

CURVA DE trmizA.cioN Y

LA. OÜENCA

ORDENABAS

TT (mm) I

48.15

47.48

47,33

46.94

46.82

46.51

46.21

45.65

45.24

44.71

44.18

43.82

43.78

43.65

43.55

43.30

43.30

43.30

43.30

43.30

CARACTERÍSTICA

ABCISÁS

i (mm)

38.75

38.50

38.25

38.25

38.25

38.00

37.75

37.50

37.50

37.25

37.00

36.75

36.25

35.75

35.50

35.50

34.50

33.50

31.25

30.50

HIDROLÓGICA DE

ORDENADAS

TJ (mm}

38.28

38.09

37.60

37.60

37.60

37.40

37.20

36.99

36.99

36.78

36,56

36.34

35.89

35.42

35,19

34.72

34.24

33.27

41.oo

30.50

1. 9 6 3

ABCISÁS

D (mm)

48.25

47.75

47.25

47.25

47.25

£ .50

45.50

44. 50

43-75

42.50

42 . 50

42.50

42.50

42.00

41.00

40.50

40.00

ORDEHAMS

U (mm)

43.30

43.15 ...

42.99

42.99

42.99 .

42.69

42.27

41.82

41.46

40.82

40.82

40.84

40.82

40.52

39.87

39,53

39.18

ABC ISAS

D (mm)

48.25

47.25

47.25

47.25

47.25

46,75

44.75

44.23

43.50

42.50

42.60'

42.50

42.25

41.50

40.75

40.25

39.00

QUEMABAS

"0" (mm)

43.30

42.99

42.99

..42.99

42.99

42.58

41.94

41.70

41.34

40.82

40.82

40.82

40.67

40. 20

39.70

39.56

38.46

Sécala;

1 mm. « 0.04mts. cúbicos por segundo.

Xa escala para la característica Mdrolágica lia sido duplicada.

RTA

S D

E A

RS&

S Y

TO

TWm

S EM

BJ

EN E

L.

EMB

ALS

E

GO

TA

JR0Y

BG

TO I

PRO

ÍEG

ETQ

II

PRO

YEC

TO

I PR

OY

ECTO

UM

3:

K2

mie

s m

3 m

iles

de

m3

3.87

0 8

.00

0 -

20

3.8

75

24

,00

0 —

10

0

3.88

0 —

45

.800

27

4

3.88

5 2

.40

0 87

.400

6

607

3.8

90

13.2

00

14

9.60

0 45

1.2

49

3 .

895

49. 8

00

226 .

000

200

2 .

188

3.90

0 2

12

66

.40

0 2

.44

5.8

00

5.2

92

7.6

20

3.9

05

3*65

0.40

0 3.8

41.2

00

20

,516

2

3.6

76

3.91

0 4

!516.8

0'0

4

.72

0.8

00

41.0

49

45.0

81

3.91

5 5

.24

6.6

00

5.4

62

.60

0 6

5.5

29

70

,53

9

3.9

20

5*

70

0.4

00

5.9

27

.20

0

93

.52

9

99.1

48

&SA

DQ

S

Mi

GOTA

3.8

84

3.8

85

3.8

86

3.8

87

3.8

88

3.8

89

3.8

90

3.89

1

3.8

92

3.8

93

3.8

94

3.8

95

3.. 8

96

5.. 8

97

3.. 8

98

3..S

99

3.9

00

A, I

AG

DM

MIG

A

ABE

A(H

eoté

reas

)

14.1

6

64.9

0

83.5

0'

115.

04

131.7

2

147.9

2

156.8

0

161.4

8

165.9

4

170.

10

174.1

8

178 .

50

182,

., 22

18 5.

. 84

190,

. 80

195.

68

202.

10

-eom

TOLU

MRIT

•M

iles

de

ra3

.

— 520

1.26

2

2.2

47

3.48

1

4.8

79

6.4

02

7.9

93

9.6

30

'

11.3

10

13.0

31

14.7

94

16,.

5 98

18,.

438

20..

321

2E.2

53

24

.24

2

CU

BIC

AC

IÓN

DE

£ 33

ÍBA

LSE

ler .

Vol

umen

OG!E

AS

Parc

ial

m3

65-7

0

20

.00

0

70-7

5

80.0

00

75-8

0

174.0

00

80-8

5

333.0

00

85-9

01

642.0

0

90-9

5

93

9.0

00

3895

-390

0

54

32

.00

0

00-5

16056.0

00

5-10

21.4

05.0

00

10-1

5

25

45

8,0

00

15-2

0

28

.60

9.0

00

IRO

ISC

TO

2o

. "

IRQ

'XB

GTO

Vol

umen

V

olum

en

Vol

umen

Tota

l m

3 P

arc

ial

m

Tota

l m

3

20.0

00

100.0

00

27

4.0

00

60

7.0

00

6.0

00

6.0

00

1.2

49.0

00

39.0

00

45.0

00

2.1

88.0

00

155.0

00

2

00

.00

0

7.6

20

.00

0

5*

09

2.0

00

5.2

92

.00

0

23

.67

6.0

00

15

.22

4.0

00

20

' 516. 0

00

45.0

81.0

00

20

.533

.0Q

O

41.0

49.0

00

70 .

539. 0

00

24. 4

80, 0

00

65. 5

29. 0

00

99.1

48.0

00

2

8*

00

0.0

00

93

.52

9.0

00

CU

BIC

AC

IÓN

CO

TA

3885 86 8? 88 89

3890 91 92 93 94 95 96 97 98 99

DE

LS

M&

UU

A

CAPA

CID

AD

U2

4*

24

2.0

00

Vol

umen

Par

cial

m3

520.0

00

74

2.0

00

985.0

00

1.2

34.0

00

1.3

98,0

00

1.5

23.0

00

1.5

91.0

00

1.6

27

.00

0

1.6

80.0

00

1.7

21.0

00

1.7

53. 0

00

1.8

04.0

00

1.8

40.0

00

1.8

83.0

00

1,9

32

.00

0

MIG

A-C

OC

HA

2 LA

GO

TAm

3.V

olum

en

3T

ota

l m

3xlO

520

1.2

62

2.2

47

3.4

81

4.8

79

6.4

02

7.9

93

9.6

30

11.3

10

13.0

31

14.7

94

16.5

98

18.4

38

20.3

21

22

. £53

3900

1.9

89

.00

02

4.2

42

m3/seg»1» =10*650 DIAGRAMA DIFERMCIAL(continuos) DE mgAS

AtO MES

1959 Enero

F

H

A

M

J

J

A

S

0

srD

1960 E

1

M

A

M

J

J

A

S

0

YOLÜMEFESCURRIDO

4.290.000

4*355.000

5.291.000

6.071.000

8,926.754

9.524.304

15,685.574

7.884.518

8.570.793

6.846.163

6.447.168

5.910.523

5.034.240

4.636.440

5.333*270

4.727.500

6.013.440

6.488,640

6.346.692

6.804.936

6.658.712

4.977.120

YOLÜMEN3X2RA1DO

6.160.320

5.564.160

6.160.320

5.961.600

6.160.320

5.961.600

6.160.320

6.160.300

5.961.600

6.160.320

5.961.600

6.160.320

6.160.320

5.762.880

6.160,320

5.961.600

6.160,320

5.061*600

6.160.320

6.160.320

5.961.600

6.160.320

DIPEIOTGIA

- 1.870.320

- 1.209.160

869*320

+ 1,09.400

+ 2.766.434

+ 3.562.704

+ 9.525-254

+ 1,724.198

+ 2.609.193

+ 684.843

+ 485.568

- 249.797

- 1.126.080

- 1.126.440

827.050

- 1*234-100

146.880

+ 527.040

+ 186.372

+ 644.616

+ 697.112

- 1.183.200

ACUMULATIVODE DIFERENCIA.

- 1.870.320

- 3.079.480

- 3.948.800

- 3.839.400

- 1.072.966

+ 2.489.738

+12.014.992

+13-739.190

+16.348.383

+17.034.226

+17.519.794

17.269.997

+16.143.917

+15.017.477

+14.190.427

+12.956.327

+12.809.447

+13.336.487

+13.522.859

+14.167.475

+14.864.587

+13.681.387.

w

YOLÜMEFESCURRIDO

4*694.040

4.369.320

4.614-768

3.903-980

5.707.440

4.845.600

6.026.500

6.933.600

6.591.960

6.170.112

5.191.488

7.437.736

5,030.208

4.174.636

4.276.260

4. 885. ,200

4.374.034

4.113.108

8.004-898

10 .,611. 720

9.241.524

9.136.296

Y01UMMEXTRAÍDO

5.961.600

6.160.320

6.160.320

5.564.160

6.160.320

5.961.600

6.160.320

5.961.600

6.160.320

6.160.320

5.961,600

6.160.J20

5.961.600

6. 160. .220

6*l60.J2b

5.564.160

6.160.320

5.961.600

6.160.320

5.961.600

6. 160 V320

6.160.320

DIFERENCIA

- 1.267.560

- 1.791.000

- 1.545-552

- 1.661.080

452.880

- 1*116.000

133.820

+ 972.000

+ 431.640

+ S 9.792

770.112

+ 1..277.416

- 931.392

- 1.985.684

- 1.884.060

- 678.960

- 1.786.286

- 1.848.492

+ 1.844.578

+ 4.650.120

+ 3.081.204

+ 2.975-976

AlO .MES YOLÜMBF Y01UMM DIFERENCIA ACUMULATIVODE DIFERENCIA

+12.413.827

J> 4.369.320 6.160.320 - 1.791.000 +10.622.827

+ 9.077.275

+ 7.416.195

+ 6.963.315

+ 5.847.315

+ 5.713.495

+- 6.685.495

+ 7.117.135

+ 7.126.927

+ 6.356.815

+ 7.634.231

+ 6.702.839

+ 4.717.155

1962 E 4.276.260 6*l60.J2b - 1.884.060 + 2.833.095

F 4.885..200 5.564.160 - 678.960 + 2.154.135

M 4,374.034 6.160.320 -1.786.286 + 367-849

A 4.113.108 5.961.600 - 1.848.492 - 1.480.643

M 8.004-898 6.160.320 + 1.844.578 + 363-935

J 10..611.720 5.961.600 + 4.650.120 + 5.014.055

«T 9.241.524 6.160..320 + 3.081.204 + 8.095-259

A 9.136.296 6.160.320 + 2.975-976 +11.071.235

Cuadro No. *i\. (continuación)

AÑO MES

J

0

s

D

1963 E

P

M

A

M

•ff

J

A

S

0

%D

VOLUMENESCURRIDO

7.402.680

6.942,096

5.812.308

5.224.212

4.008.096

3.607.560

4.197.492

4.389.768

6.070.378

7.953.660

5.144.040

6.505.416

4.243.464

5.070.000

5.005.000

4.550.000

VOLUMENEXTRAÍDO

5.961.600

6.160-320

5.961.600

6.160.320

6.160.320

5.564-160

6.160.320

5-961.600

6.160.320

5.961.600

6.160.320

6.160.320

5.961.600

6.160.320

5.961.600

6.160.320

DIFERENCIA

+ 1.441.080

+ 781.776

149.292

936.108

- 2,152.224

- 1.956.600

- 1.962.828

- 1.571.832

89.942

+ 1.992.060

- 1.016.280

+ 345.096

- 1.718.136

- 1..090.320

956.600

- 1.610.320

ACUMULATIVODE DIEEREÍÍCIA

+12.512.315

+13.294.091

+13.144.799

+12.208.691

10.056.467

8.099.867

6.137.039

4.565.207

4.475.265

6.467.325

5. .451. 045

5.796.141

4.078.005

2.987.685

2.031.085

+ 420.765

363*283.485

Volumen total del período: 363*283.485 m3

No., segundos del período; 157«766.400 seg,

G-asto medio del período 2.30 m3/seg.

Error de encierre 420.765. m3.