Keep Traveling Magazine No. 20

32

description

Edición # 20 de la Revista Keep Traveling Magazine de Marzo-Abril de 2013

Transcript of Keep Traveling Magazine No. 20

Page 1: Keep Traveling Magazine No. 20
Page 2: Keep Traveling Magazine No. 20
Page 3: Keep Traveling Magazine No. 20

DIRECTORIO

Gustavo Diaz Viquez

[email protected]

Director General

Mónica Treviño

[email protected]

Editor en jefe

Juan M. Toscano García de Quevedo

[email protected]

Coordinador del Consejo Editorial

Alejandra Echegoyen Salas

[email protected]

Directora de Ventas

Fernando Díaz Víquez

[email protected]

Representante en México

Tel. 722 1603424

BBpin 25FE1853

Andrés Díaz Carbajal

[email protected]

Coordinador de Redes Sociales y

Relaciones Públicas

[email protected]

Arte y Diseño

[email protected]

Diseño

Colaboradores especiales:

David Silva Zamudio

[email protected]

Mauricio Margules

[email protected]

Mario Infante

[email protected]

Encarte

Grupo Milenio

Es una revista mensual independiente especializada en la Industria Turística, editada por Travel Medios S.A. de C.V. con domicilio en

Rinconada Bugambilias 3520–3 Col. Rinconada de Santa Rita, Guadalajara, Jalisco, México, C.P. 45120. Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial

o total, incluyendo cualquier medio electrónico o magnético. Número de reserva a título de derechos de autor en trámite, número de certificado de licitud de título en

trámite, número de certificado de licitud de contenido en trámite. Impreso en México. Tels. (33) 3813 1029 / 4000 6356

EDITORIAL

Estas líneas van dedicadas a todos los que de

alguna manera nos dedicamos al turismo y

en especial a los que están de visita por Puebla

con motivo del tianguis turístico 2013.

Empecemos por recordar que La Liga de las Na-

ciones (1937) define al turista como “cualquier

persona que viaja por placer y abandona su lu-

gar de residencia habitual por menos de un año

y por más de 24 horas”.

Por otra parte, según The Tourism Society of

England (1976), “turismo es el desplazamiento

corto y temporal de personas hacia destinos

distintos a sus lugares de residencia o trabajo

habitual, así como las actividades que realizan

durante su estancia en el destino”.

Está más claro que el agua; el turismo de una

u otra manera, siempre se hizo. La curiosidad,

la necesidad de descubrir nuevos espacios, de

interaccionar con otras personas, forman parte

de nuestra misma condición. Definitivamente

ha evolucionado, pues el cliente ya no es un

sujeto pasivo al que se le muestran las bellezas

exóticas de un lugar remoto, encerrado en su

urna de cristal, sino que es un sujeto activo que

interacciona con los habitantes del lugar, parti-

cipa de su cultura cotidiana y busca otras pro-

puestas para acumular nuevas informaciones y

experiencias

Y eso, es lo que todos nosotros estamos haciendo

aquí con esta incalculable oferta turística nacio-

nal. Y mientras nuestro inconsciente nos impulse

a descubrir “que hay detrás de la montaña” y a

contrastar nuestro modo de vida con el de otras

sociedades con evoluciones culturales muy dis-

tintas, nos seguiremos encontrando aquí, en este

espacio; donde el turismo… es de todos.

Mónica TreviñoEditor en jefe

EL TURISMO ES DE TODOS

Bienvenidos a Puebla

3

Page 4: Keep Traveling Magazine No. 20

Arranca el Tianguis Turístico en su

edición 2013 en el Centro Expo-

sitor de la ciudad de Puebla; conside-

rada la principal plataforma de nego-

cios del sector turístico de nuestro

país, contará con la participación de

más de mil 500 compradores prove-

nientes de 33 países.

Como lo informó en su momento la

titular de la Sectur, Gloria Guevara

Manzo, Puebla es el primer destino

colonial del Tianguis Turístico, que tie-

ne una importante oferta de turismo

cultural y una gran tradición de la co-

cina mexicana, considerada Patrimo-

nio Intangible de la Humanidad por la

UNESCO. “El Tianguis 2013 es un paso

muy importante para nuestro país,

será el Tianguis más exitoso que hemos

tenido y permitirá concretar la estrate-

gia de diversificación de mercados que

implementamos, para incrementar la

derrama en el sector turístico”, añadió.

Para la edición 2013 del Tianguis, el Co-

mité Organizador, integrado por repre-

sentantes de la iniciativa privada y del

Gobierno Federal, prevé superar las ci-

fras de asistencia y concretar más de 35

mil citas de negocios. Además, durante

la realización del encuentro se prevé

una derrama de 170 millones de pesos.

Cabe mencionar que en la edición 2012

del Tianguis arrojó 32 mil 904 citas de

negocios y una derrama de 140 millo-

nes de pesos.

(Fuente: SECTUR)

Arranca el Tianguis Turistico 2013

• Se espera la asistencia de más de mil

500 compradores de 33 países

• Puebla es la primera ciudad colonial

y cultural que recibe una edición del

Tianguis Turístico, lo que permitirá

consolidar la diversificación del

mercado turístico

4

Page 5: Keep Traveling Magazine No. 20
Page 6: Keep Traveling Magazine No. 20

Los estilos, barroco, renacentista y

clásico forman parte de la riqueza

cultural e histórica de Puebla. He aquí

algunos ejemplos según luxurious-

mexico.com que nos demuestran

porqué esta ciudad es catalogada

como Patrimonio Cultural de la Hu-

manidad por la UNESCO desde 1987.

La Catedral: Se ubica en calle 16 de

Septiembre esquina con 5 Orien-

te. Este edificio, compuesto por 14

capillas de varios estilos, resguarda

numerosas obras artísticas como la

cúpula principal y su altar, decoradas

por el pintor Cristóbal de Villalpan-

do. Su fachada principal representa

un estilo barroco de transición con

columnas de formas clásicas con ca-

piteles dóricos, jónicos y corintios. Sus

torres de 69.36 m son las más altas

de México. El coro es de fina talla de

sillería realizada en marquetería con

incrustaciones de maderas preciosas,

ónix y marfil, de complicadas lacerías

árabes, propias del arte mudéjar; ade-

más conserva dos órganos antiguos

donados por el rey Carlos V.

El Palacio Municipal: Se localiza en

Avenida Maximino Ávila Camacho

s/n. Su fachada de cantera gris de es-

tilo renacentista y difiere del resto de

los edificios, debido al uso de colum-

nas jónicas y los frontones triangula-

res que coronan los vanos. Se com-

pone de dos niveles rematados con

un ático central, que ostenta un reloj

público y una torre en cada extremo.

La Concordia y el Patio de los Azu-

lejos: Se sitúa en la Calle 3 Sur y 9

Poniente. Éste es uno de los edificios

más representativos de la arquitectu-

ra poblana, de estilo barroco con una

portada de cantera combinada con

imágenes de santos hechos en már-

mol. Anexo al convento se encuentra

un colegio que anteriormente era una

casa de oración.

El Ex Colegio Carolino (Edificio de la

Universidad Autónoma de Puebla):

Se ubica en la Avenida Maximino Ávila

Camacho y 4 Sur. Sus fachadas osten-

tan puertas dinteladas y balconadas

que conducen a tres patios interiores.

Destaca una escalera imperial justo

en el vestíbulo principal con grandes

cuadros al óleo que recuerdan al an-

tiguo Colegio del Espíritu Santo, así

como el observatorio, la biblioteca La

Fragua y el salón barroco.

El Ex Palacio del Arzobispado (Pala-

cio Federal): Se ubica en el zócalo de

la ciudad sobre la Avenida Juan de Pa-

lafox y Mendoza. Soberbia construc-

ción que conjunta las fachadas de los

antiguos colegios de San Pedro y San

Juan, y del palacio que entre sí forman

una verdadera joya de la arquitectura

colonial, por su armonioso tapizado

de ladrillo rojo y azulejo de talavera.

La Fuente a la China Poblana: Se

sitúa en el Boulevard Héroes de 5

de Mayo y diagonal Defensores de

la República. Monumental obra de

arquitectura y escultura de cantera

labrada, petatillo y talavera, cuya base

es de aproximadamente 30 m de

diámetro. En el centro se levanta una

enorme columna que sustenta dos

tazones con diseños mixtilíneos y pe-

destal donde se apoya la escultura de

cuerpo entero de la famosa China Po-

blana, de más de tres metros de altura.

La Biblioteca Palafoxiana: Se ubi-

ca en 5 Oriente número 5, edificio

sede de la Casa de la Cultura. Museo

Bibliográfico reconocido como Mo-

numento Histórico de México por

decreto presidencial, gracias a su

acervo bibliográfico. Alberga 43,000

volúmenes en lenguas muertas

como el hebreo, latín, sánscrito, cal-

deo y griego, en las cuales se abor-

dan temas de filosofía, teología, de-

recho canónigo, entre otros. Posee

valiosos textos como la Crónica de

Nuremberg, el libro más antiguo que

data de 1493, Doctrina Cristiana, At-

las Ortelius y la Biblia Políglota. Tam-

bién admirará un retablo barroco,

una pintura al óleo que representa

a la Virgen de Trapana y otra a Santo

Tomás de Aquino; así como las mesas

de ónix y marquetería, y la estantería

ricamente tallada.

El Templo y Ex Convento de San

Francisco: Se sitúa en Boulevard

Héroes del 5 de Mayo. Destaca su

elevada torre de cuatro cuerpos

terminados en cantera de moldu-

ras quebradas y pilastras jónicas y

dóricas; en la fachada principal de

cantera gris se observan imágenes

de jarrones y flores con una portada

churrigueresca; flanqueada por gran-

des tableros de azulejo entre recubri-

mientos de ladrillo, enriquecida con

tres cuerpos de carácter plateresco;

así como la sillería del coro, los reta-

blos neoclásicos y el cuerpo momifi-

cado del beato Sebastián de Aparicio.

El Templo de Santo Domingo: Se

ubica en 5 de Mayo esquina con 4 Po-

niente. Su portada es de gran pureza

clasicista, terminada en cantera gris;

consta de tres cuerpos de columnas

pareadas de inspiración dórica. Des-

de su amplio atrio disfrutará de la

decoración barroca de argamasa de

su fachada conventual, así como de

sus grandes bóvedas de pañuelo y

sus magníficos retablos dorados de

estilos barroco, salomónico y churri-

gueresco.

6

Puebla: invaluable arquitectura histórica

Page 7: Keep Traveling Magazine No. 20

Expresión clara de la plástica po-

pular, son las máscaras y objetos

de cartón y juguetería, herencia del

pasado y del presente; las másca-

ras tienen la consiente intención de

cambiar temporalmente la identidad

ante lo mundano, ocultar el rostro,

máscaras de distintos colores, tama-

ños y formas; papel y madera, caretas

de cristianos, diablos, moros, pilatos

o santiagos, implementos inevitables

en rituales festivos y religiosos de las

comunidades poblanas.

Las máscaras aparecen como otra piel

sobre la piel, otro sentir sobre lo coti-

diano, señal de fiesta y de ritual. En co-

munidades tan distantes como Chichi-

quila, Acatlán de Osorio o Huejotzingo,

en días festivos puedes mirar por todas

partes hombres, mujeres y niños car-

navalescos, zoomorfos, con disfraces

coloridos, que viven momentos culmi-

nantes, que disimulan, que reprimen;

que se esconden detrás y que viven

jubilosos la magia de ser invisibles, la

magia de estar y no estar, la magia del

artesano, la magia de la máscara.

A través de un SuvenirHacia el año 700 A.C. en Grecia, el propio Homero nos relata en su Odisea cómo

Ulises iba recopilando regalos-recuerdos de sus fantásticos viajes. Muy pro-

bablemente éste es el primer antecedente del suvenir, pues éstos y los viajes desde

entonces se encontraban intrínsecamente unidos. Un suvenir nos puede contar

muchas cosas de la historia de un país, de su cultura, costumbres y su folclor. Por

eso, en esta sección compartimos con ustedes algunos que son representativos de

muchos rincones del mundo.

Desde Puebla

Las Máscaras y objetos de cartón

7

Page 8: Keep Traveling Magazine No. 20

El mole poblano es una especiali-

dad culinaria de la ciudad de Pue-

bla, México. Consiste principalmente

en una salsa de una gran variedad

de ingredientes vertida sobre piezas

de guajolote, nombre que se le da en

México al pavo. Es uno de los platillos

más representativos del país.

HISTORIA

La historia del mole se remonta a la

época precolombina. Se narra que los

aztecas preparaban para los grandes

señores un platillo complejo llamado

“mulli”, que significa potaje o mezcla.

El plato empleaba en sus primeras

versiones, carne de guajolote y cho-

colate (mole de guajolote).

La historia ubica al mole poblano en el

convento de Santa Rosa en la ciudad

de Puebla, capital del estado de Pue-

bla (México) cuando una monja molió

diferentes chiles y otros condimen-

tos juntos en un metate. Otra versión

cuenta que el Mole Poblano (cuya re-

ceta original utilizaba cerca de un cen-

tenar de ingredientes), fue creado en

Puebla de los Ángeles en el siglo XVII

por la Madre Andrea de la Asunción,

monja dominica del convento de San-

ta Rosa con motivo de una celebración.

Cuenta otra leyenda, que en una

ocasión Juan de Palafox, virrey de la

Nueva España y arzobispo de Puebla,

visitó su diócesis, un convento po-

blano le ofreció un banquete, para el

cual los cocineros de la comunidad

religiosa se esmeraron especialmen-

te. El cocinero principal era fray Pas-

cual. Ese día estaba particularmente

nervioso y comenzó a reprender a

sus ayudantes, en vista del desorden

que imperaba en la cocina. El mismo

fray Pascual comenzó a amontonar

en una charola todos los ingredientes

para guardarlos en la despensa y era

tal su prisa que fue a tropezar exacta-

mente frente a la cazuela donde unos

suculentos [(guajolote)] estaban ya

casi en su punto. Allí fueron a parar los

chiles, almendras trozos de chocolate

y muchas más especias echando a la

comida que debía ofrecerse al Virrey.

Fue tanta la angustia de fray Pascual

que éste comenzó a orar con toda

su fe, justamente cuando le avisaban

que los comensales estaban sentados

a la mesa. Un rato más tarde, él mismo

no pudo creer cuando todo el mundo

elogió el accidentado platillo.

No obstante, lo seguro es que el mole

no es producto de una casualidad,

sino el resultado de un lento proce-

so culinario iniciado desde la época

prehispánica y perfeccionado en la

Colonia, cuando la cocina mexicana

se enriqueció con elementos asiáticos

y europeos.

EL MOLE POBLANO

INGREDIENTES

El mole poblano combina varios in-

gredientes, como pollo, con la salsa

para mole que es preparada con ca-

cao o chocolate de tablilla sin o con

muy poco dulce, chiles ancho, chiles

mulato, chiles pasilla, chipotle, jitoma-

tes, almendras, plátano nueces, nuez

pasas, ajonjolí, clavo, canela, perejil,

pimienta, cebolla, ajo y tortillas.

A pesar de ser un platillo con un gran

número de ingredientes fuertes o

muy condimentados, un mole bien

preparado no es pesado para el es-

tómago. Las proporciones correctas,

propiamente no existen, y algunos

ingredientes pueden omitirse o va-

riar en proporción, aunque la alta

cocina mexicana hace referencia a

los recetarios más antiguos como la

referencia oficial.

(Fuente: Agencias)

8

Page 9: Keep Traveling Magazine No. 20
Page 10: Keep Traveling Magazine No. 20

Lagos de Moreno, Pueblo Mági-

co busca estar en la vanguardia,

renovándose para ofrecer un mejor

destino a los turistas que lo visitan, es

por ello que se llevó a cabo la presen-

tación del plan de acción de desarro-

llo turístico “Transforma Lagos”.

El modelo de desarrollo turístico para

Lagos de Moreno propone alinear la

acción del conjunto de actores del

sistema turístico del destino en una

única dirección: dirigir el proceso evo-

lutivo dentro del cambio de ciclo del

turismo, garantizando su crecimiento

y viabilidad a futuro como parte im-

portante de la actividad económica

de la zona, con un crecimiento sus-

tentable, que afrontando los retos

a los que actualmente se enfrenta,

aproveche las oportunidades que

hoy brinda el mercado aumentando

la competitividad de sus empresas, y

mejorando la calidad de vida de sus

ciudadanos.

El Plan de Acción propuesto para la

puesta en marcha del proyecto Trans-

forma Lagos de Moreno, deriva las 5

líneas estratégicas definidas referidas

en el modelo de desarrollo turístico, que

son:

• Estrategia de Ordenamiento y Va-

lorización del Espacio.

• Estrategia de Posicionamiento y

Acceso al Mercado.

• Estrategia de Desarrollo “Expe-

riencial”.

• Estrategia de Innovación, Compe-

titividad y Atracción de Inversio-

nes.

• Estrategia de Liderazgo y Gestión.

La intervención sobre el espacio turís-

tico de Lagos de Moreno se integra en

las siguientes actuaciones:

Ejecución inmediata:

• Actualización e implementación de

instrumentos de planeación exis-

tentes sobre el territorio.

• Preservación de los componentes

de identidad del espacio físico.

• Portafolio de producto experien-

cial de Lagos de Moreno.

• Fomento de la mejora de la calidad

de la oferta turística.

• Fortalecimiento del Comité Pue-

blos Mágicos de Lagos de Moreno.

• Oficina de gestión.

• Impulso a la coordinación institu-

cional turística en la región de los

Altos de Jalisco.

A corto plazo:

• Dinamización turística del centro

histórico y de la zona de monu-

mentos.

• Sustentabilidad ambiental.

• Mejora de la conectividad interna

y con mercados de origen: infraes-

tructuras y servicios.

• Plan de vialidad para el centro his-

tórico de Lagos de Moreno.

• Sistema de atención al turista.

• Inteligencia de mercados.

• Observatorio de Turismo.

• Política de posicionamiento y ges-

tión de marca (branding) de Lagos

de Moreno.

• Plan de posicionamiento turístico

de Lagos de Moreno.

• Programa de estímulo a la inver-

sión en el centro histórico y zona

de monumentos.

• Nuevas infraestructuras y servicios.

• Plan de accesibilidad universal.

• Programa de seguridad real y per-

cibida.

• Desarrollo de sitio Web experien-

cial de Lagos de Moreno.

• Impulso a la implicación de pres-

tadores de servicios locales en la

creación de propuestas experien-

ciales de alto valor añadido y pro-

ducto de nicho.

• Programa de impulso a las artes y la

cultura como formas de expresión

con atractividad turística.

• Actualización permanente del por-

tafolio de producto experiencial de

Lagos de Moreno.

• Programa de capacitación y profe-

sionalización de los servicios.

• Clubes de producto.

• Fomento al desarrollo de operado-

res receptivos.

• Fomento de una cultura de la inno-

vación.

• Liderazgo Inteligente (smart).

• Programa de digitalización del sec-

tor.

A mediano plazo

• Planes operativos anuales de posi-

cionamiento y acceso al mercado.

• Actividad turística prioritaria para

la promoción y atracción de inver-

siones.

• Atracción de talento y capital.

• Dotación de las infraestructuras y

servicios tecnológicos

• Duración del proyecto.

• Divulgación de Transforma Lagos

de Moreno.

• Programa Todos Somos Lagos de

Moreno.

Con la implementación de las accio-

nes antes mencionadas y el trabajo

conjunto del sector turístico, Lagos de

Moreno podrá distinguirse como un

destino único y articulado, que brinde

los mejores servicios al turista.

(Fuente: SETUJAL)

Lagos de moreno se renuevaA traves de su plan de desarrollo turistico

“Transforma Lagos”, pretende dirigir el proceso evolutivo dentro del cambio de ciclo del turis-mo, garantizando su crecimiento y viabilidad

Lagos de moreno se renuevaA traves de su plan de desarrollo turistico

10

Page 11: Keep Traveling Magazine No. 20
Page 12: Keep Traveling Magazine No. 20

Sólo se puede ser natural cuando

se ignora que se es. Muchísima

gente cree que es verdad, ello prueba

que es mentira. Recibir algo a cambio

de nada, alivia la situación económica

pero enferma el alma con un dolor

agudo en el orgullo.

Programé mi feliciómetro para detec-

tar momentos que me hagan reír o

me aceleren el corazón o me pongan

positivamente nervioso, y entonces…

disfrutarlos como si no hubiera in-

fierno. Vuelo hacia el impecable cielo

azul que se observa desde mi ventana

y descubro que, de cerca, ese azul me

aburre, entonces regreso y disfruto

mis propias nubes.

Me gusta ganar cuando gano, pero

encuentro un sabor especial cuando

gano por haber perdido. Si este país

es el ombligo del mundo ¡quitémosle

la pelusa!

La incondicionalidad total es la única

forma que tengo para saber si amo

a alguien que no sea yo mismo con

disfraz. Ya entendí que lo importante,

que en este momento desconozco,

no está ahí enfrente, va a aparecer de

ladito.

Antes de que llegue el espera-

do día, quiero declarar mi pre-

dicción: El mundo no se acabará,

no va a pasar algo extraordina-

rio, no será el principio de nada.

Sí, ya sé que mi declaración no tiene

chiste porque entonces ¿Qué com-

pramos? ¿De qué hablamos? ¿A quién

culpamos? ¿Cómo metemos dinero a

la zona maya?

Pensar y repensar para no equivo-

carme es lo que más me ha traído

equivocaciones. Siempre me sentí

apoyado por mi madre para que no

descuidara uno de los deberes más

importantes de mi niñez… pasarla

bien.

Para matar la admiración, el contac-

to cotidiano primero acaba con sus

guardianes: el enigma y el acecho. Hay

palabras intocables. Malditas o bendi-

tas, dependiendo dónde se usen. Se

nota, por ejemplo, cuando se le da

valor a “suerte” en una universidad o

cuando se desacredita la nobleza de

“pueblo” en una cantina.

Se necesita esfuerzo para tener algo y

mucho esfuerzo para no tener lo que

no se quiere. Hay virtudes que se pro-

tegen a sí mismas. Son cualidad cuan-

do su poseedor no sabe que las tiene.

Una gloriosa relación bien puede aca-

bar por un simple olor no compatible.

El olor puede resultar simple, el tener

que vivir con él… no. No puedo, ni

quiero, aseverar

nada como ab-

soluto.

Hay expertos en

hacer creer que

los que progre-

san son necesa-

riamente malos

y que los que ne-

cesitan, sin duda

son buenos. Cada

día percibo con mayor claridad el in-

finito que hay hacia lo grande y hacia

lo pequeño. Tal vez eso ha aumentado

mi risa ante la soberbia y mi cariño ha-

cia los perros.

Ella le dio el sí, su único sí. Por eso des-

pués de casados, todo se fue hacien-

do negativo. La meta es mi pretexto.

Lo que me produce felicidad es el ca-

mino a la meta. Tener tos, estar crudo

y buscar el éxito, se parecen en que a

la gente le gusta decir sus recetas y

hasta piensan que su experiencia per-

sonal funciona para todos.

¡Cómo extraño mi tolerancia! Quisie-

ra cacharme cantando solo a todo

pulmón cuando esté distraído de mi

mismo.

Cuando el gobierno quiere volverse la

mamá de todos y algunos se lo creen,

acaban convirtiéndose en maestros

del pedir. Ví sus caras en esa playa…

es asombroso el esfuerzo que somos

capaces de hacer con tal de pasarla

mal. Hasta que la suerte nos separe.

Si para establecer una cita, alguien

dice: “entre diez y diez y media”… ya

valió gorro. Me propuse la meta de

poder amarrarme las agujetas y por

ello me inscribí al gimnasio. Ahora

salen con que tengo que asistir. Des-

pués se les va a ocurrir que también

tengo que hacer ejercicio. Esa vez

puse toda mi concentración y empe-

ño en ganar y sólo en ganar, por eso

no supe si de verdad gané.

Para acrecentar mi

optimismo, ahora

uso mi cámara, mi

visión y mi alma

con todo el zoom.

Puro cuadro bien

cerrado… para

no ver mucho. La

vida está reple-

ta de objetivos

intermedios es-

torbosos que no

dejan ver el verdadero objetivo. Cam-

biamos nuestro sistema de felicidad

proveniente del trabajo y el orgullo

por un sistema de devoción a la nece-

sidad, de un constante entrenamien-

to para hacer del pedir y regalar, una

virtud.

Camino pensando, pero he tenido

algunos momentos supremos cuan-

do, por no pensar, he podido correr.

Cuando algo me gusta muchísimo,

me lo compro… aunque sea barato.

Al éxito le valen gorro las fórmulas.

Debe resultar horrible ser el cuidador

de un paciente con la enfermedad

ejecutiva de decir mucho y no hacer

nada. Ahora sí; el que esté libre de cul-

pa, que arroje su última piedra.

Una fórmula efectiva para perder la

admiración de otra persona es convi-

vir a diario con ella. Salieron de la fies-

ta tomados de la mano… del pie, del

duodeno, de todo el cuerpo. Salieron

bien tomados.

No a las recetas. Lo que sirve para

alguien, puede no servir para otro y

aunque así fuera, lo que funciona en

cierto momento, puede no funcionar

en uno distinto.

Me cargo de pila cuando estoy ante

algo nuevo, cuando me vacío de col-

millo y me lleno de novatez, cuando

me vuelvo osado gracias a la ventaja

que da el no conocimiento.

No es que el mundo carezca de lógica,

sino que la lógica es muy diferente a

lo que yo lógicamente creía.

En las actividades donde quiero llegar

lejos, mi meta es aprender y ya luego

alcanzo la gloria del desaprendizaje.

¡Por qué diablos todos los lunes caen

entre semana!

La verdadera discriminación, no la de

los discursos, es la que nos toca a los

de la clase media. Al igual que la caca,

todo lo que es pegajoso y no se limpia

rápido, produce después un batidero.

Hay personas que no pueden estar

donde están. Les duele el presente y a

cada momento crean una necesidad

futura para huir del ahora.

La intolerancia tiene su parte virtuosa

porque mueve a la acción para mejo-

rar las cosas, pero me queda claro que

con ella no se vive mejor. Yo nunca he

hecho lo que dices… ni lo volveré a

hacer. Las palabras pueden ser vene-

no o medicina. Según se formen unas

tras otras, pueden crear o destruir. Hay

especialistas en sembrar odio hacia

quienes han conseguido algo. Son los

Robin Hood en versión idiota. Para ha-

cer más efectivo su aberrante poder,

el rumor es amigo de la ingenuidad,

el desconocimiento y la necesidad de

colectivismo.

Los apuntes de Mario Infante

Dis frases

12

Page 13: Keep Traveling Magazine No. 20
Page 14: Keep Traveling Magazine No. 20

La columna de Deby Beard

Por Deby Beard

14

Tomar dos copas diarios de vino re-

duce el riesgo de sufrir un nuevo

ataque al corazón o dolencia cardiaca

en un 13% en los pacientes de cardio-

logía, indica un estudio realizado por la

Escuela de Medicina de Harvard y publi-

cado en la revista Journal of Cardiology.

Investigaciones mostraban los efectos

benéficos del vino para prevenir los

males cardiacos, pero este nuevo estu-

dio revela que incluso los pacientes que

ya sufrieron un ataque cardiaco pueden

obtener efectos positivos con el consu-

mo de esta bebida.

Quienes ya padecieron de un ataque

cardiaco no sólo tendrán menos proba-

bilidad de sufrir otro tomando vino con

moderación, sino que su vida podría

prolongarse, indican los investigadores

de este estudio, uno de los primeros en

analizar cómo el vino afecta la mortali-

dad en quienes tuvieron males cardia-

cos serios.

En el grupo de análisis, los hombres y

mujeres que tomaron medio litro de

vino rojo o blanco al día (equivalente

a dos copas grandes) presentaron un

riesgo 13% menor de padecer un nue-

vo episodio cardiaco, como un ataque,

y también redujeron la posibilidad de

morir de males cardiacos en 17%, en

comparación con los que no bebieron

vino.

Los investigadores analizaron la salud

de estos pacientes por tres años y me-

dio después de haber sufrido un ataque

al corazón y contó cuántos murieron

siete años más tarde.

No obstante, los estudiosos advirtieron

que los resultados sólo son aplicables

a pacientes que ya consumían vino

diariamente, por lo cual quienes recién

comiencen a beber no tendrían los mis-

mos resultados, sino problemas futuros.

Los antioxidantes del vino se cree que

previenen los males cardiacos al redu-

cir la formación de colesterol dañino y

reducir la inflamación de los vasos san-

guíneos.

Por lo general, para el común de la gen-

te, no es bueno exceder de cuatro co-

pas de vino al día en hombres y tres en

mujeres

Dos copas diarias de vino pueden prolongar la vida y prevenir un ataque al corazon

Page 15: Keep Traveling Magazine No. 20

Más de 500 eventos artísticos y

culturales conforman el progra-

ma del Festival Cultural de Zacatecas

(FCZ) 2013, que se realizará del sába-

do 23 de marzo al sábado 6 de abril.

El FCZ está considerado como uno

de los mejores festivales del país

de acuerdo al padrón del Consejo

Nacional para la Cultura y las Artes

(Conaculta), y cada vez se posiciona

entre los mejores del mundo.

El festival llegará a 25 municipios del

estado, cumpliendo con la política de

descentralización cultural, y por segun-

do año consecutivo la clausura será en

Fresnillo con un magno concierto.

El 75 por ciento de la programación

del festival estará integrado por ar-

tistas zacatecanos. Además, se pre-

sentará una muestra gastronómica

conformada por platillos del estado,

así como una exposición de cultura

popular zacatecana y un desfile de

danzas regionales por las calles del

Centro Histórico, Patrimonio Cultural

de la Humanidad.

En Semana Santa se realizará, en coor-

dinación con la Diócesis de Zacatecas,

la tradicional Procesión Musicalizada,

única en el país.

ATRACCIONES TURISTICAS

Centro Histórico “Patrimonio Cultu-

ral de la Humanidad”

En este paseo se disfruta una imagen

del Zacatecas virreinal y su evolución

histórica y arquitectónica, evocando

su aristócrata sociedad, emanada de

la bonanza de las minas de plata que

tanta fama le prodigaron durante la

época colonial y que perpetuaron su

presencia en fastuosos edificios, hoy

en día reconocidos y valorados en su

carácter universal.

Del subsuelo al cielo de Zacatecas”

Este circuito turístico es uno de los

más atractivos y visitados de Zaca-

tecas, ya que ofrece la alternativa de

conocer la ciudad a través de diferen-

tes experiencias, en donde el viajero

puede disfrutar extremos de aventu-

ra, como el pasar de las entrañas de la

tierra -Mina “El Edén”- al inesperado

espacio aéreo de la ciudad (el “Telefé-

rico”), y terminar en un lugar histórico

como lo es el legendario Cerro de La

Bufa. Ésta es sin duda, la más exitosa

experiencia que pueden reseñar de

su viaje a Zacatecas.

Ciudad de museos...Ciudad Museo

Zacatecas es una ciudad notoria por

sus museos, puesto que cuenta con la

fortuna de poseer algunos de los más

importantes y admirados de México.

Sus increíbles colecciones provocan

asombro en quienes los conocen. Al-

gunos son por demás conocidos con

el sólo hecho de nombrarlos, como:

Francisco Goitia, Pedro Coronel, Ra-

fael Coronel y/o Manuel Felguérez

y, desde luego, el nuevo y moderno

Museo de las Migraciones, ubicado

en el recién inaugurado Palacio de

Convenciones de Ciudad Argentum

(megaproyecto urbano). Vale la pena

señalar que un valor agregado a los

museos de Zacatecas son los recin-

tos que albergan las colecciones, ya

que son invaluables monumentos

históricos y arquitectónicos, algunos

de ellos testimonio de la otrora abun-

dancia y buenaventura.

Ciudad de luz y color

Este recorrido se propone al turista

con la finalidad de que pueda admi-

rar con mayor detalle la belleza de los

diversos espacios y monumentos ar-

quitectónicos de la ciudad, por lo que

se recomienda realizarlo por la noche,

ya sea en el transporte panorámico o

de forma individual. Los principales

puntos incluidos en esta ruta son: la

Catedral, la Plaza de Armas y el Palacio

de Gobierno; el Ex convento de San

Francisco, el Instituto Zacatecano de

Cultura, el Templo de Santo Domingo,

el Palacio Legislativo, el Ex templo de

San Agustín, Alameda, el Templo del

Sagrado Corazón, el Museo Francisco

Goitia, el Templo de Fátima, el Acue-

ducto, Fuente de Luz y Color, la Ex pla-

za de toros San Pedro (Hotel Quinta

Real), la Casa Municipal de Cultura, el

Jardín Independencia, , el Portal de

Rosales y el Teatro Calderón.

Festival Cultural Zacatecas 2013

15

Page 16: Keep Traveling Magazine No. 20
Page 17: Keep Traveling Magazine No. 20
Page 18: Keep Traveling Magazine No. 20

El pianista estadounidense Van

Cliburn, quien falleció reciente-

mente a los 78 años de edad, a causa

de un cáncer óseo, se hizo famoso

tras ganar el Certamen Internacional

Tchaikovsky en Moscú en

1958, victoria que ayudó

a calmar las tensiones de

la Guerra Fría entre sovié-

ticos y estadounidenses,

y propulsó su carrera ar-

tística.

Van Cliburn comenzó sus

estudios de piano a los tres años con

su madre, alumna de Arthur Fried-

heim, quien lo había sido a su vez

de Franz Liszt. En 1951 ingresó en la

Juilliard School de Nueva York, don-

de fue alumno de Rosina Lhévinne,

que le formó en la tradición rusa. A

los 20 años ganó el Premio Leventritt

y debutó en el Carnegie Hall. Pero

su despegue internacional llegó tras

su victoria en el Premio Tchaikovsky

en 1958, donde interpretó dos obras

emblemáticas del repertorio ruso: el

Concierto para piano n. 1, de Tchaiko-

vsky, y el Concierto para piano n. 3,

de Rachmaninov. En ese mismo año

ganó un Premio Grammy y firmó un

contrato en exclusiva con RCA Victor.

Poco después se convirtió en el pri-

mer pianista en ganar un

disco de platino.

Su carrera no fue muy ex-

tensa. Desde finales de los

años setenta redujo sus

actuaciones y se esforzó

por abandonar la vida

pública y, aunque siguió

dando conciertos, estos eran poco

abundantes y a menudo se trataba

de actuaciones con un fuerte com-

ponente honorífico. Así, por ejemplo,

actuó para todos los presidentes es-

tadounidenses desde Harry Truman,

participó en el concierto de bienveni-

da a Mijail Gorbachov cuando visitó al

presidente Reagan en la Casa Blanca

en 1986, etc. También en Rusia siguió

participando en conciertos destaca-

dos y era un pianista muy apreciado.

(Redacción Keep Traveling Magzaine)

Van Cliburn, el pianista que inspiró un concurso de piano

Van Cliburn está también ligado al concurso de piano

que lleva su nombre y que se celebra desde 1962 en

Fort Worth (Texas) cada cuatro años. Precisamente está

ahora en marcha la edición 2013, que se celebrará del

24 de mayo al 9 de junio. El prestigio internacional de

este concurso es muy alto. Entre sus premiados figuran

Radu Lupu, Rudolf Buchbinder, Blanca Uribe, Christian

Zacharias, Ian Hobson, Jeffrey Kahane, Barry Douglas,

Jon Nakamatsu, etc.

18

Page 19: Keep Traveling Magazine No. 20

Recientemente se dio a conocer la

triste noticia del fallecimiento del

veterano fotógrafo Willy Rizzo, quien

lograra su mayor gloria por ser el fo-

tógrafo de grandes estrellas y celebri-

dades del cine. Italiano de nacimiento,

murió en París a la edad de 84 años.

En su trayectoria capturó retratos de

figuras como Marilyn Monroe hasta

políticos como Winston Churchill.

Willy Rizzo se hizo muy popular en

la década de los cincuenta del pa-

sado siglo. Era el cronista de la vida

social de muchos famosos, pero su

trayectoria dio mucho más de sí. Por

ejemplo, Rizzo fue director artístico

de la revista Marie Claire (a finales de

1950), pero también cubrió los juicios

de Nuremberg tras la Segunda Guerra

Mundial.

Le calificaron como un verdadero ar-

tista desde pequeño y con su Rollei-

flex capturó grandes retratos de mu-

chas estrellas, siempre de forma muy

estimulante con un gran dominio de

la composición. Muchas de sus ins-

tantáneas a esas estrellas lograron in-

mortalizarlas y son las que mantene-

mos en la memoria. (willyrizzo.com)

Willy Rizzo, se nos fue el fotógrafo de las grandes estrellas

Willy Rizzo

María Callas, 1958

Salvador Dalí, 1950

Jane Fonda, 1961 Gene Kelly, 1961

Marilyn Monroe, 1962

Brigitte Bardot, 1958

19

Page 20: Keep Traveling Magazine No. 20

Por Juan Ibarrola¡Aquí estamos!

Es difícil entender por qué para un

militar la patria es quien lo llama

a cumplir con el deber. Son muchas

las voces que pretenden encasillarlos

en lo fanático, en lo autoritario, en lo

ridículo. Generales, almirantes, jefes,

capitanes y oficiales entienden a la

perfección que estos grupos tienen

esa naturaleza; contaminar, como si

fuese virus, la estructura, administra-

ción, operación; en suma, la imagen y

la percepción de las fuerzas armadas.

En la práctica, en la realidad, en las es-

tadísticas, los resultados son otros.

Día a día, en las calles, en el campo,

en la costa, en la sierra, en la playas,

en prácticamente todo el territorio

nacional, cuando observas a las muje-

res —jóvenes, maduras o ancianas—

aventar la bendición al paso de los

soldados o marinos, difícilmente pue-

de tomarse como un acto preparado.

Son espontáneos y desde el corazón.

Sucede a diario, cuando van; cuando

regresan. Cuando han demostrado

que ¡ahí están!

La sociedad está agarrada de las pier-

nas de los soldados y de los marinos

para que no se vayan de sus localida-

des. Es un hecho, aunque no guste.

No veo a los militares queriendo per-

der esa popularidad ganada no por

el uso de la fuerza contra el pueblo.

La han ganado con acciones concre-

tas, radicales y directas contra lo que

amenaza a la gente, es decir, la ame-

naza es el resultado de la incapacidad

de quienes gobiernan municipios

y estados. El riesgo más grave para

toda institución es perder su credi-

bilidad ante la gente. La delincuencia

organizada tiene bases sociales esta-

blecidas a partir de solucionar necesi-

dades económicas que, por supuesto,

los diferentes gobiernos no han po-

dido solventar. De todo esto, y con el

liderazgo de opinión a escala local

que mantienen quienes dirigen estas

bases de poder, es previsible que se

comience a generar una campaña

donde se manipule a la gente con

el “cuento” de que la actividad de las

fuerzas armadas contra la delincuen-

cia es mucho menor en comparación

de los años anteriores.

¡Puede pasar!

Recientemente se comenzó a abatir

un nuevo frente: las policías comuni-

tarias. Desde que surgieron en el co-

lectivo nacional, estos grupos repre-

sentaron serias interrogantes. ¿Cuál

es su verdadero origen? ¿La sociedad

los patrocina? ¿Con qué recursos?

La principal amenazas de éstos, es su

naturaleza ilegal, de la que solamente

tendrían que disparar el primer tiro

para convertirse en grupos armados.

Que se entienda bien, la intención no

es crear nuevos conflictos.

Lo que ya se logró con la detención

limpia y estratégica por parte de Se-

dena de 34 personas que pertenecen

al grupo de “autodefensa” de Buena-

vista Tomatlán, Michoacán, es demos-

trar que la naturaleza de estos grupos

es una nueva manera de cómo quie-

ren reconvertirse los cárteles crimina-

les. Los “malandros” matan dos pája-

ros de un tiro. El primero es lavando

su imagen vía la “pseudolegalidad”

que el pueblo bueno les confiere a

estas policías comunitarias y, en se-

gundo lugar, aprovechar el derecho

de paso que lo anterior les otorga

para sus fines delictivos. Lo que debe

demostrarse ahora es hasta dónde la

gente en las localidades en las que los

“comunitarios” vigilan se siente más

amenazada que protegida.

Con esta detención —producto de

labores de inteligencia del Ejército—

se da paso a una nueva dinámica

mediática. La conferencia de prensa

conjunta entre Segob, Sedena y PGR

busca a todas luces el fortalecimien-

to de las instituciones políticas y de

procuración de justicia en México vía

el instituto armado. Así debe ser, para

eso los militares de tierra, aire y mar

participan en apoyo de lo que amena-

ce a la sociedad. Para eso, ¡ahí están! Y

se insiste, están para que se les apro-

veche, no para que se les utilice.

El regreso de la PGR como institución;

la prudencia y obediencia de la Poli-

cía Federal a lo que su nueva cadena

de mando le dicte; el orden que está

intentando crear Segob; los mensa-

jes hacia los gobernadores y alcaldes

suman deseos de hacer las cosas me-

jor. Sin embargo, el gobierno federal

sabe bien que las acciones reflejadas

en medios de comunicación son de

grandes dividendos.

Solo como pregunta. Sí se tiene pen-

sado detener, por ejemplo, a El Chapo

Guzmán en el corto plazo, ¿quién lo

va a hacer? ¿Quién lo va a presentar

ante los medios de comunicación?

Twitter: @elibarrola

¡Aquí estamos!

20

Page 21: Keep Traveling Magazine No. 20
Page 22: Keep Traveling Magazine No. 20

El Embajador de México en Alema-

nia, Francisco González Díaz y Ro-

dolfo López Negrete, Director General

del Consejo de Promoción Turística

de México (CPTM), en compañía de

Klaus Wowereit, Alcalde de Berlín, in-

auguraron el pabellón de México en

la Bolsa Internacional de Turismo de

Berlín (ITB).

México participó por cuadragésima

segunda ocasión en este importan-

te foro de negocios, con un stand de

650 metros cuadrados en el que 63

expositores mostraron la diversidad

de la oferta de los destinos turísticos

del país.

Durante cinco días, ITB reunió a repre-

sentantes de la industria turística de

180 países y a más de 170,000 asisten-

tes, constituyéndose como la mayor

plataforma a nivel mundial sobre via-

jes y tendencias.

En el marco de la gira de trabajo por

dicho país, el Director General del

CPTM se reunió con representantes

de empresas tour operadoras como

Meier’s Weltreisen, FTI Touristik y

Thomas Cook. Asimismo, la aerolínea

Condor confirmó el inicio de opera-

ciones de un vuelo semanal de Mu-

nich a Cancún a partir del próximo

mes de noviembre, el cual se sumará

a los seis vuelos semanales que la

aerolínea opera actualmente desde

Frankfurt.

Alemania es el octavo país emisor

de turistas hacia México, con un cre-

cimiento continuo durante los últi-

mos siete años. En 2012, un total de

172,841 turistas alemanes visitaron

nuestro país, lo que representa un

crecimiento del 4.7% con respecto al

año anterior.

Finalmente, se llevó a cabo el Gran

Evento de México en el que se pre-

sentó la oferta turística del país ante

más de 200 miembros del sector en

Alemania donde se reafirmó que el

turismo es prioritario y estratégico

para generar desarrollo, crecimiento,

empleo y bienestar en nuestro país.

(Fuente: SECTUR)

Expone México su oferta turística al mercado europeo en la Bolsa Internacional

de Turismo de Berlín (ITB)

22

Page 23: Keep Traveling Magazine No. 20
Page 24: Keep Traveling Magazine No. 20

24

Por Mauricio Margules / Socio Director

Puraventura Outdoor Activity

La mayoría de los que disfrutamos

las actividades al aire libre, la aven-

tura y la exploración, hemos escucha-

do alguna vez el nombre de Edmund

Hillary quien fue, según las crónicas,

el primer ser humano que llegó a la

cumbre de la montaña más alta del

mundo, el Monte Everest. Y… ¿Quién

fue Tenzing Norgay? En principio fue

el autor de esta frase celebre: “Al esca-

lar una gran montaña nadie deja a un

compañero para alcanzar la cima solo”.

Sabemos que Tenzing Norgay fue la

segunda persona que hizo cumbre

sólo unos pasos atrás de Hillary, fue

el guía sherpa que acompañó y guío

a esta expedición hasta la cima del

Everest. Es evidente que sin un traba-

jo en equipo difícilmente por sepa-

rado hubieran logrado esta hazaña,

máxime si consideramos que ambos

personajes no hicieron cumbre de

manera autónoma ya que llevaban 12

escaladores, 40 guías sherpas y 700

porteadores.

¿CUÁL ES LA RELACION EN-TRE AMTAVE JALISCO Y UN GUIA SHERPA NEPALÍ?Sencillamente EL TRABAJO COLA-

BORATIVO. En los últimos dos años,

AMTAVE, la Asociación Mexicana de

Turismo de Aventura y Ecoturismo

A.C., se ha destacado por el trabajo

colaborativo entre las empresas aso-

ciadas en Jalisco, que ahora son 25 a

nivel regional y 200 en todo el país, lo-

grando a través de su esfuerzo, tener

mayor representatividad en el sector

pera poder lograr cambios reales par-

ticularmente en las políticas públicas

de turismo así como en los esquemas

de desarrollo regional.

AMTAVE, es una agrupación que nace

en 1994 para representar a las em-

presas que operan en el segmento

de naturaleza, aventura, ecoturismo,

turismo rural y en general, cualquier

actividad al aire libre o en un entor-

no rural. Aquí se reúnen los mejores

operadores especializados en el tema

además de integrar a guías especia-

lizados, consultores y prestadores de

servicios generando una oferta in-

tegral para logra realizar las mejores

EXPERIENCIAS DE VIDA.

En AMTAVE operamos en todo el esta-

do cualquier actividad de naturaleza

a la medida: Observación de ballenas,

senderismo por la sierra madre, ka-

yak en mar, campamento tortuguero,

observación de aves terrestres y ma-

rinas, snorkel en islas marietas, eco-

teams y team buildings en la sierra

del tigre, viajes formativos para niños

y jóvenes, viajes familiares hechos a

la medida, rutas y paseos de ciclismo

de montaña, parques con vía ferrata,

tirolesa, rappel, accro branche, clínicas

todo terreno, safari fotográfico, obser-

vación sideral, talleres vivos, lecciones

de surf, trekking en la selva y stand

up paddle, campismo, espeleísmo,

montañismo, cañonismo, vuelo en

parapente escalada, hoteles, campa-

mentos, refugio o cabañas, tiro con

arco en formato de dianas y 3d, got-

cha, buceo, cursos y certificaciones,

consultoría, equipos de competencia,

escuelas de aprendizaje en diferentes

actividades y un largo etc.

¿POR QUÉ JALISCO?Por el gran potencial que tiene para

lograr una oferta integral, Jalisco está

llamado a ser uno de los primeros

estados o regiones en México. Tene-

mos lo mejor para la realización del

actividades de turismo de naturaleza,

aventura, rural, ecoturismo, cultural,

gastronómico e incluso geológico. La

relación del ser humano con la natu-

raleza y su entorno y es algo que en

AMTAVE Jalisco hemos descubierto y

potenciando como una ventaja com-

petitiva para la región.

Amtave y el turismo de naturaleza en Jalisco

Page 25: Keep Traveling Magazine No. 20

Por Biol. Astrid Frisch Jordán

Ecotours de México

25

Al escalar una gran montaña nadie deja a un com-

pañero para alcanzar la cima solo -Tenzing Norgay

De esta manera AMTEVE Jalisco entre

muchas de sus actividades y proyec-

tos, toma la batuta por segundo año

consecutivo en el segmento al ser la

única asociación a nivel nacional que

asiste al TIANGUIS TURISTICO MEXICO

a realizarse en la ciudad de Puebla los

días 17, 18 y 19 de marzo en donde

tenemos más de 40 citas confirmadas

con compradores y operadoras mexi-

canas y extranjeras además de tener

ya un acercamiento con los encarga-

dos de turismo de Colima y Nayarit.

Por otro lado en el mimo marco del

Tianguis estaremos formalizando un

convenio de colaboración con la ATTA

(Adventure Travel Trade Association)

quien es la principal asociación a ni-

vel mundial y con quien generaremos

mucho trabajo en equipo.

Todo esto para lograr nuestro prin-

cipal objetivo: Posicionar a Jalisco

como uno de los cinco estados más

importantes en el segmento de

Turismo de Naturaleza, Aventura y

Ecoturismo en México.

Como siempre nuestra recomenda-

ción es que si quieres realizar una

actividad de naturaleza busques a

los socios afiliadas a la AMTAVE Jalis-

co que agrupa las mejores empresas

de Turismo de Naturaleza, Aventura y

Ecoturismo en el estado.

Si tienes dudas, preguntas o inquietu-

des, comunícate con nosotros.

AMTAVE Jalisco

[email protected]

www.amtavejalisco.org

Page 26: Keep Traveling Magazine No. 20

Vinisfera.com, grupo dedicado a la

promoción de la cultura del vino,

dio a conocer a través de su página

web que, del 3 al 8 de junio, grandes

personalidades del mundo del vino

como Luis Cetto, Hans Backhoff, Hugo

D’Acosta y José Luis Durand, entre mu-

chos más, se darán cita en Guadalajara

el próximo mes de junio como parte

del primer festival de vino mexicano.

El festival busca dar a conocer al vino

como una expresión cultural y no sólo

como el producto de la fermentación

del mosto de uva. Así pues, de acuer-

do a los organizadores (Grupo Ochoa

y Vinísfera.com) #FEVINO compren-

derá actividades culturales, gastronó-

micas y por supuesto enológicas para

todos los gustos y presupuestos.

“#FEVINO es una iniciativa para pro-

mocionar y difundir la cultura del vino

mexicano en el País. Para fortalecer las

relaciones entre productores y distribui-

dores mexicanos, pero sobre todo para

acercar y posicionar la producción de

vino mexicano en los consumidores; a

través de eventos culturales y gastro-

nómicos.” Señaló Alejandro Ochoa,

director de Grupo Ochoa. “Este festival

nos dará la oportunidad de crear cultu-

ra de vino, desmitificarlo y acercarlo a

más consumidores y crear más ocasio-

nes de consumo”. Continuó Ochoa.

Carlos Valenzuela, director de Vinís-

fera.com comentó al respecto: “#FE-

VINO es muy importante por varias

razones; primero, es únicamente de

vino mexicano. El vino nacional es el

más consumido hoy en día en México,

pero aún así es difícil para el habitante

de Guadalajara conocerlo a fondo, con

el festival pretendemos que el consumi-

dor se de una muy buena idea en térmi-

nos de variedad y calidad, de la realidad

del vino mexicano. Segundo, porque

#FEVINO va más allá de un evento de

venta o degustación, estamos diseñan-

do un programa de actividades muy

completo que incluyen catas, talleres,

pláticas, cenas y una gran muestra de

vino mexicano, con lo que esperamos

que el vino mexicano tome un papel

protagónico en nuestra ciudad”.

A decir de los organizadores, el even-

to principal del festival es una mues-

tra de vino mexicano a realizarse el

siete y ocho de junio, donde los asis-

tentes podrán disfrutar de una agra-

dable tarde y noche aprendiendo de

vino de la mano de sus productores,

con excelente comida y música en un

ambiente sin igual. #FEVINO contará

también con interesantes programas

gastronómico, didáctico y cultural.

Desde esta primera edición, #FEVINO

cuenta con el reconocimiento del

Consejo Mexicano Vitivinícola, lo que

enriquecerá didácticamente al even-

to al ser la primera ocasión en que se

instale el Pabellón del Vino Mexicano

en la ciudad de Guadalajara.

El programa gastronómico está siendo

diseñado en conjunto con el reconoci-

do chef Antonio de Livier. El chef galar-

donado recientemente con la distin-

ción Bohemia está poniendo un espe-

cial énfasis en que los eventos gastro-

nómicos acompañen al vino mexicano

de la mejor forma posible para que sea

este último el protagonista.

Además de las etiquetas que usted

quizá ya conozca, podrá conocer –y

probar– docenas de vinos de peque-

ños productores de diferentes zonas

de la república en un lugar suma-

mente agradable. Si eres aficionado

al vino mexicano, no te puedes perder

#FEVINO.

Bodegas de todas las escalas se han

sumado a #FEVINO: Dese L.A. Cetto,

Casa Madero, Santo Tomás, Monte

Xanic, Adobe Guadalupe, Casa de

Piedra, Sinergi Viticultura, Cavas del

Mogor, hasta las nuevas Relieve, Vinos

Moebius, Vinos Fluxus, D’Poncelis, Ma-

dera 5, Castillo Ferrer y muchas más.

Se destaca la participación de peque-

ñas productoras artesanales como

Tres Mujeres y Kastamay que le darán

una verdadera oportunidad al asis-

tente de probar la estupenda varie-

dad del vino mexicano. Actualmente

van 33 bodegas mexicanas registra-

das para asistir a #FEVINO. Se esperan

1 mil 500 personas los dos días de la

muestra y aproximadamente 500 más

en los eventos alrededor del festival.

En Guadalajara junio será el mes del vino mexicano

* Catas, talleres, conferencias, cenas y una

gran muestra de vino mexicano

26

Page 27: Keep Traveling Magazine No. 20
Page 28: Keep Traveling Magazine No. 20

La bellísima ciudad de Brujas (Bru-

gge) se sitúa en el norte de Bél-

gica, a una hora escasa de trayecto

desde Bruselas, la capital del país. Se

trata de una extensa ciudad medieval

recorrida por canales y que es uno

de los lugares mejor conservados de

época medieval del mundo entero.

Brujas además es una de las ciudades

más visitadas de toda Europa, con

una aureola de nostalgia y romanti-

cismos que la convierten en un des-

tino absolutamente imprescindible.

El nombre de Brujas nada tiene que

ver con mujeres asociadas a la magia,

pero aunque etimológicamente nada

tenga que ver, no deja de imprimirle

más magia a un lugar que ya de por

sí lleno de ella. Brujas proviene del

noruego “Bryggia” cuyo significado

es relativo a puentes y atracaderos,

un elemento del que esta ciudad

está lleno a lo largo de sus múltiples

canales. El centro histórico de la ciu-

dad fue declarado Patrimonio de la

Humanidad por la UNESCO hace doce

años y es uno de los centros históri-

cos medievales mejor conservados de

todo el mundo, un lugar digno de ver

y pasear.

Brujas fue una de la ciudades belgas

más importantes en época medieval y

una de las grandes joyas de la Corona

española, ya que perteneció al impe-

rio español desde la llegada al trono

de Carlos V (quien en realidad es Car-

los I de España y V de Alemania). Pose-

yó un gran tráfico comercial, especial-

mente de lana, que la convirtió en una

de las ciudades más ricas de toda la

Europa del momento, lo que propició

la construcción del magnífico centro

urbano que hoy en podemos visitar,

repleto de edificios de ensueño, sím-

bolo de buen gusto y también de un

evidente fuerte poder adquisitivo.

Regida bajo la protección de los Con-

des de Flandes, estuvo bajo el poder

del rey de Francia primero y del rey

de España posteriormente. Brujas

se levantó contra la corona francesa

en un episodio sangriento conoci-

do como los Maitines, allá por el año

1302 asesinando a todo francés que

encontraron. No En vano, hoy en día

sigue siendo un gran bastión antifran-

cés, capital de una de las principales

regiones flamencas, donde hoy en

día sigue sin hablarse francés. Poste-

riormente, perteneció a la corona de

BRUJAS, BELGICANOSTALGIA Y ROMANTICISMO

España desde el reinado de Carlos I y

hasta el de Felipe IV, bajo su reinado

se perdió una de las grandes joyas de

la corona, esta riquísima y más bella

aún ciudad de Flandes.

Todo Brujas es sencillamente impres-

cindible y que la mejor manera de

captar su esencia es recorriéndola,

bien a pie callejeando entre edificios

históricos y lugares encantados llenos

de magia, o recorriendo sus canales

en barco, pero sobre todo abriendo

muchísimo los ojos e intentando

descubrir sus secretos y sus encantos.

Esta ciudad se encuentra repleta de

recovecos llenos de magia, de rinco-

nes encantadores en los que la nostal-

gia y el romanticismo flotan en el aire.

Sin embargo, existen algunos lugares

imprescindibles que no puedes dejar

de visitar: la plaza Mayor, La plaza de

Burg, La catedral de San Salvador y los

museos de la ciudad.

(Por Sonia Martín Romero)

28

Page 29: Keep Traveling Magazine No. 20

29

Page 30: Keep Traveling Magazine No. 20

Según informó la Secretaría de

Turismo Federal, el Gobierno de

Quintana Roo se prepara para iniciar

con la organización de la tercera edi-

ción del Tianguis Turístico de México

2014 a realizarse en el Caribe Mexi-

cano.

El comité de la organización del Tian-

guis estará integrado por el Gobierno

del Estado y la Iniciativa Privada de

Quintana Roo para lograr concretar

un excelente Tianguis Turístico de

México 2014, para lo que se trabaja de

forma coordinada para escuchar las

propuestas de los servidores turísti-

cos y aterrizar un proyecto digno del

mejor destino de México y América

Latina.

La inversión del evento será con re-

cursos federales, en tanto que el Go-

bierno de Quintana Roo aportará en

especie, al poner la sede del evento

que tentativamente al cierre de esta

edición sería el Cancún Center, en la

zona hotelera de Cancún; así como

transportación local para los partici-

pantes; entre otros puntos.

Parte de las razones por las que Quin-

tana Roo estuvo dentro de las tres pri-

meras sedes de este importante en-

cuentro de negocios, es porque con

apenas 38 años de creación, el estado

cuenta con más de 84 mil cuartos de

hotel en 912 centros de hospedaje; e

infraestructura de primer nivel para

albergar grupos y convenciones.

Adicional a que Cancún y la Riviera

Maya figuran como dos de mejores

destinos en México y Latinoamérica

a los que se puede tener acceso vía

terrestre y aérea. El Aeropuerto In-

ternacional de Cancún ofrece accesi-

bilidad nacional e internacional con

conexiones que ofertan más de 32

líneas; contar con dos pistas de ate-

rrizaje y tres terminales comerciales

para vuelos charters, con capacidad

para hasta 500 operaciones; lo que lo

ubica como el primero en recepción

de vuelos internacionales a nivel na-

cional, con un tráfico aéreo de más de

12 millones de pasajeros anuales.

Mientras que por vía terrestre Quinta-

na Roo cuenta con dos accesos, la au-

topista 307, que sigue la costa hacia el

sur, a través de Tulúm, hasta Chetumal

y la frontera de Belice; y, la autopista

180, que se dirige hacia la península

de Yucatán hasta Valladolid, desde

donde se extiende hasta Chichén Itza,

Mérida y el resto del país, incluyendo

la capital, México DF.

Todos estos elementos contribuirán

a que la tercera edición del Tianguis

Turístico de México 2014, sea todo un

éxito con el apoyo del sector.

Quintana Roo se alista para la organización del

Tianguis Turístico de México 2014

30

Page 31: Keep Traveling Magazine No. 20
Page 32: Keep Traveling Magazine No. 20