Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto...

60
Julio 2008 Núm. 242 Franco Bucio $45.00 ejemplar ISSN 0187-7895 Construcción y Tecnología es una publicación del Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto A.C. www.imcyc.com QUIÉN Y DÓNDE salud para la Núm. 242 Julio 2008 Arquitectura INCLUYE LA GUÍA DE PRODUCTOS PARA EL CONCRETO 2008. NÚM 2

Transcript of Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto...

Page 1: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

Julio 2008 Núm. 242

Franco Bucio$4

5.00

eje

mp

lar

ISSN

018

7-78

95 C

ons

truc

ció

n y

Tecn

olo

gía

es

una

pub

licac

ión

del

Inst

ituto

Mex

ican

o d

el C

emen

to y

del

Co

ncre

to A

.C.

www.imcyc.com

Q U I é N y d ó N d e

saludpara la

Núm

. 242

Julio

200

8

Arquitectura

INclUye la gUía de prodUctos para

el coNcreto2008. Núm 2

Page 2: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía �

a búsqueda desde hace varias décadas por difundir de manera óptima los enormes beneficios del con-creto en el IMCYC se entreteje en los más diversos aspectos, ya sea a través de cursos, seminarios, de

los reportajes en esta revista, en la amplia labor del labora-torio o en la generación y crecimiento del fondo editorial.

En el caso de Construcción y Tecnología, mensualmente buscamos presentarle al lector no sólo los aspectos técnicos y tecnológicos del concreto, sino también ejemplos de su buen uso así como el pensamiento y actividades de los involucrados en este mundo. Es por eso que en esta edición nace la sección titulada “Mejor en concreto”, con el fin de que sea una vía más de difusión de las bondades de este material.

Esta sección es inaugurada por un experto en el rubro de la prefabricación a nivel mundial, el dr. Arnold van Acker, quien estuvo en nuestro país para participar en el Ciclo Inter-nacional de Infraestructura en Concreto –del cual ofrecemos una crónica en este número–, el cual, como saben, estuvo organizado por el IMCYC, y desarrollándose con gran éxito del 2 al 10 de junio pasado.

Por otro lado, pero siempre dentro del universo del con-creto, en este mes presentamos como tema de Portada un ejemplo de buena arquitectura hospitalaria ya que, como sabemos, México presenta un déficit en materia de infraes-tructura de hospitales. En este sentido, el Hospital Regional de Alta Especialidad, de Mérida Yucatán, es ya referente de buena calidad constructiva al tiempo que cubre los requeri-mientos en materia de atención médica, de un considerable segmento de la población mexicana.

La difusión del

E D I T O R I A L

L

Los editores

concreto

Page 3: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía �

C O N T E N I D O

Editorial

La difusión del concreto.

Cartas

NotiCias

Cambio de mesa directiva.

EspECial

Cemento y concreto:fundamentales para eldesarrollo de México.

posibilidadEs dEl CoNCrEto

Pavimentos: Reciclado depavimentos asfálticos concemento. (Primera parte).

Prefabricados: Una visiónutópica del futuro. (Primera parte).

Morteros: El mercado delmortero seco premezcladoen Europa. (Primera parte).

p o r ta d a

arquitecturaparala saludEl Hospital Regionalde Alta Especialidad, localizado en Mérida, Yucatán, proyectado por Duarte AznarArquitectos, es yareferente de calidad constructiva enconcreto.

Aditivos: La química alservicio de la construcciónsustentable.

MatEria y produCto

Grandes productospara el desarrollo.

iNgENiEría

Excavaciones paracimentaciones profundas.

arquitECtura

En el bosque marino.

sustENtabilidad

Tubería de concretoamigable.

quiEN y dóNdE

Normalización ycertificación.

iNfraEstruCtura

Un nuevo puente paraestrenar un milenio.

CoNCrEto virtual

Equipo y MaquiNaria

De bombas de concretoy algo más.

MEjor EN CoNCrEto

Los prefabricados en Europa:un impacto exitoso.

puNto dE fuga

Unas palabras para eldomador del concreto.

2

5

67

18

Foto

: Co

rtes

ía D

uar

te A

znar

Arq

uit

ecto

s

problEMas, Causas

y soluCioNEs

Gabinetes,cuartos húmedos

y tanques dealmacenamiento.

Núm 242 julio 2008

24

32

656

44

52

10 5828

14

48

72

62

Page 4: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 �

C a r T a s

es quiero hacer una pregunta ¿Cómo se debe proteger una cimbra? Gracias y los

felicito por su revista. Luis del Olmo.Luis: Las cimbras deben ser protegidas, por

ejemplo, del deterioro, de la intemperie y de las contracciones; deben ser aceitadas o humedecidas correctamente antes de ser colocado el concreto. Asimismo, la superficie de las cimbras debe encon-trarse limpia y tener una textura uniforme. Cuando se vuelvan a emplear deben limpiarse y aceitarse, si fuera necesario de nuevo y con mucho cuidado. En el caso del cimbrado de acero, éste debe limpiarse con esmero y aceitarse de inmediato para evitar el manchado por herrumbre. Al interior de la cimbra, debe existir un acceso limpio con el fin de permitir la correcta limpieza, colocación, vibración e inspección

del concreto. Si deseas obtener más información acerca del tema de las cimbras, te recomendamos consultes la publicación ACI 347R, donde se especi-fica acerca del diseño y construcción de cimbras para el concreto. Muchas gracias por consultar la revista y también te recordamos que el IMCYC cuenta con una extensa biblioteca en sus instalaciones, así como los servicios de biblioteca digital donde podrás ahondar en temas que te interesen.

os felicito por la revista que están haciendo y por las variaciones en el formato de la

misma que la hacen además de interesante, muy atractiva. Saludos. Ing. Alberto Fuentes.

Agradecemos sus palabras ingeniero Fuentes y también le enviamos un saludo.

l

l

director generalM. en C. Daniel Dámazo Juárez

gerencia administrativaLic. Ignacio Osorio Santiago

gerencia de difusióny publicacionesLic. Abel Campos Padilla

gerencia de EnseñanzaIng. Donato Figueroa Gallo

gerencia de relacionesinternacionales y Eventos EspecialesLic. Soledad Moliné Venanzi

gerencia de promocióny ComercializaciónLic. Gerardo Álvarez Ramírez

gerencia técnicaIng. Luis García Chowell

iNstituto MEXiCaNodEl CEMENto y dElCoNCrEto aC

CoNsEjo dirECtivo

presidenteLic. Jorge L. Sánchez Laparade

vicepresidentesIng. Guillermo García AnayaIng. Héctor Velázquez GarzaIng. Daniel Méndez de la PeñaIng. Pedro Carranza AndresenLic. Valery Mirakoff

tesoreroArq. Ricardo Pérez Schulz

secretarioLic. Roberto J. SánchezDávalos.

fipFédération Internationalede la Precontrainte.

iMCyC es miembro de:oNNCCEOrganismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y la Edificación.

El iMCyC es el Centro Capacitadornúmero 2 del Instituto Panamericanode Carreteras.

pCiPrecast/PrestressedConcrete Institute.

ptiPost-TensioningInstitute.

sMiESociedad Mexicana de Ingeniería Estructural.

aNalisECAsociación Nacional de Laboratorios Independientes al Servicio de la Construcción.

rEvistaEditorLic. Abel Campos Padilla

Coordinación generalMtra. En H. Yolanda Bravo Saldañ[email protected]

arte y diseñoEstudio imagEn y LEtra

David Román Cerón, Inés López Martínez e Isaís González

ColaboradoresGreta Arcila, Julieta Boy Oaxaca,Gabriela Célis Navarro, Fernando González, Mireya Leal, Gregorio B. Mendoza, Victoria Orlaineta, Antonieta Valtierra, Santiago Quesada (corresponsal en España)

fotografíaA&S Photo/Graphics, Luis Gordoa, Adán Gutiérrez, Juan Antonio Lopez, Alberto Moreno

publicidadLic. Carlos Hernández SánchezTel. (01 55) 53 22 57 [email protected]. Eduardo Pérez RodríguezTel. (01 55) 53 22 57 [email protected]

Page 5: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía �

Cambio de mesa directiva

N O T I C I A S

A

Miembros de la nueva mesa directiva SMIS 2008-2009

mediados de mayo se realizó el cambio de mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS) 2008-2009, ceremonia efectuada en el auditorio José

Luis Sánchez Bribiesca de la Torre de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El maestro en ingeniería Leonardo Alcántara Nolasco, nuevo presidente de la SMIS, exaltó el papel que la asociación ha tenido a lo largo de su existencia y re-cordó que el conocimiento que ha generado ha sido útil para especialistas de todo el mundo.

El también coordinador de Instrumentación Sísmica del Instituto de Ingeniería de la máxima casa de estu-dios dejó en claro que recibió “una administración en orden, con procesos documentados y con un estado financiero sano que nos permitirá operar adecuada-mente, sobre todo al inicio de la gestión”.

Dentro de los objetivos de la nueva administración están la realización de algunos cursos que abordarán temas actuales y de interés para el gremio, los cuales

cubrirán temas como el origen del fenómeno sísmico, su registro y la respuesta de los suelos y las estructuras ante los movimientos telúricos. Se planea, asimismo, organizar un simposio que posiblemente se efectuará en la Ciudad de México, pero que deberá ajustarse a la celebración del Congreso Mundial de Ingeniería Sísmica, en Beijing, y a la fecha del Congreso Nacional de Ingeniería Estructural.

El nuevo presidente de la SMIS anunció también que se seguirá editando la revista de la asociación, “la cual es un vehículo fundamental para la difusión de un gran número de investigaciones así como de los logros obtenidos en innovación tecnológica y su aplicación en la práctica profesional”. Finalmente, Al-cántara Nolasco reconoció que una de las asignaturas pendientes es la difusión de los registros de acelera-ción o acelerogramas, “por lo que desde ahora hago un llamado al grupo de la Base Mexicana de Sismos

Fuertes para que busquemos los canales adecuados que nos per-mitan actualizarla y ponerla a la disponibilidad de investigadores, profesionistas y estudiantes”. Será misión de esta mesa –concluyó el directivo– poner especial atención a las representaciones regionales, por lo que será vital retomar la reunión anual de delegaciones como un ele-mento que ayude al fortalecimiento de los vínculos y al cumplimiento de los objetivos.Juan Fernando González

Foto

s: J

uan

Fer

nan

do

Go

nzá

lez.

Eduardo Reinoso Angulo y Leonardo Alcántara Nolasco.

M.I. Leonardo Alcántara Nolasco Presidente.

Dra. Consuelo Gómez Soberón Vicepresidente.

M.I. Antonio Zeballos Cabrera Secretario.

Ing. David Almora Mata Tesorero.

Dr. Carlos Valdés González Vocal.

Ing. Elisa Andrade Ocádiz Vocal.

Ing. Citlali Pérez Yáñez Vocal.

Dr. Francisco Silva González Vocal.

Ing. Eduardo Ismael Hernández Vocal.

Page 6: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 �

Foto

s: A

rch

ivo

CyT

.

L

Felicidades a todoslos ingenieros

a ingeniería, al igual que la arquitectura, es inherente al hombre. Desde la antigüedad, las grandes obras –pensemos en Stonehenge, en

el Panteón de Agripa o en el Viaducto Millau– está la mano, el ideario, el pensamiento y, sobre todo, la entrega del ingeniero. En este breve espacio queremos recordar su labor fundamental y celebrar que el 1 de julio es el “Día del Ingeniero”.

En todo lo relacionado con la transformación de las ciudades y el entorno está presente el ingeniero: en la planeación, en su análisis, diseño y construcción; en la urbanización de las ciudades, en la creación de vías

de comunicación –puentes, carreteras, túneles, etc.–. El ingeniero doma las fuerzas de la naturaleza y las pone al servicio del hombre, como sucede cuando se construye una central hi-droeléctrica. Vincula a su trabajo las nuevas tecno-logías, propone cambios fundamentales en la infra-estructura… Es en suma: el constructor de México.

¡Felicidades ingenieros¡

Merecido reconocimientol dr. Óscar González Cuevas, destacado ingeniero, presidente del Consejo Editorial de nuestra

revista arbitrada Concreto y Cemento. Investigación y Desarrollo y estimado por todos en el IMCYC fue objeto de un merecido reconocimiento por parte del American Concrete Institute (ACI) al cumplir 45 años de ser miembro de ese instituto, uno de los más importantes a nivel mundial dentro del mundo del concreto.

Los reconocimientos 2008 que hace el ACI, como los señala el mismo Institu-to, buscan subrayar el trabajo realizado por personalidades de todo el mundo, en materia de tecnología y conocimiento

E en Salamanca, España. Desde 1992 ha desempe-ñado labores de docencia e investigación en la UAM. Entre sus principales publi-caciones destaca el libro “Aspectos Fundamentales

del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América Latina.

Conviene también comentar que en 1964 ingresó al IMCYC participando en la fundación de este Instituto siendo el primer jefe del Departamento Técnico. También fue editor de la Revista IMCYC, hoy Construcción y Tecnología. Desde aquí le enviamos un fuerte abrazo.

del concreto. Miembros como los reconocidos este año –se lee en Concrete International, en su edición de junio de 2008– son los que logran que el ACI con-tinúe vibrante al tiempo que afincan la estabilidad del Instituto.

Cabe decir que el dr. González Cue-vas es ingeniero civil por la Universidad de Yucatán y tiene grados de maestría y doctorado, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido rector general de la Universidad Autónoma Metrolitana y rector de la Universidad Iberoamericana de Postgrado, con sede

Foto

s: A

rch

ivo

CyT

.

Page 7: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía �

N O T I C I A S

Holcim Apasco gana el Premio del Centro Latino-americano de Responsabilidad Social (CLARES)

a cementera Holcim Apasco –que actualmente dirige Eduardo Kretchsmer– recibió del Centro Latinoamericano de Responsabilidad Social

(CLARES) un reconocimiento por sus prácticas de responsabilidad ligadas a la vinculación comunitaria y al medio ambiente.

Margarita Zavala de Calderón entregó dicho reconocimiento a la cementera, en el marco del Congreso Internacional CLARES 2008 Proactividad, Transparencia y Rendición de Cuentas: Cambiando el Paradigma de la Responsabilidad Social. Cabe decir que CLARES reconoce la excelencia humana y profesional en la formación de líderes y desarrollo de programas socialmente responsables. Las categorías del premio son: Empresas, Fundaciones, Gobierno y Personas.

Dentro de la categoría Empresas, puede haber sólo tres compañías galardonadas y Holcim Apasco fue una de ellas. Los temas evaluados fueron esen-cialmente: vinculación comunitaria y medio ambiente, así como ética empresarial y calidad de vida en la empresa. El reconocimiento se extiende a aquellas personas e instituciones cuyas acciones de beneficio social han tenido y tienen mayor impacto positivo y permanente en la sociedad.

El CLARES promueve el conocimiento, difusión, profesionalización, auto-crítica, rentabilidad econó-mica y social, vinculación, reconocimiento y práctica

L de la responsabilidad social en América Latina, de las empresas, gobierno y organizaciones de la sociedad civil, a través de la investigación integral sobre la práctica de la responsabilidad social por país, sector y segmento productivo. Por otra parte, también promueve la vinculación y consultoría con instituciones académicas, organizaciones sin fines de lucro, empresas, ONGs, programas sociales y asistenciales, programas internacionales de sus-tentabilidad y en general, todas aquellas instancias públicas y privadas que puedan contribuir a la rea-lización de programas socialmente responsables en América Latina.

Sobre CLARESEl Centro Latinoamericano de Responsabilidad Social (CLARES) fue fundado en el año 2005 y está respaldado por el prestigio de la Universidad Aná-huac, institución de educación superior privada con presencia nacional. El premio CLARES se extiende a aquellas personas, organismos e instituciones cuyo excepcional desempeño, compromiso con los grupos sociales más necesitados, entrega hacia las causas más importantes y por su ejemplo para las generaciones actuales y futuras, los han convertido en impulso perenne del Tercer Sector en América Latina.Con información de Holcim Apasco.

Valiosa contribuciónuevamente tenemos un ejemplo de trabajo comple-mentario y en armonía entre

la iniciativa privada y el Gobier-no, pues Ecoltec, filial de Holcim Apasco, quien está comprometida en apoyar acciones que ayuden a reducir los graves impactos ambien-tales generados por las actividades humanas, puso a disposición del Gobierno del estado de Jalisco una trituradora móvil de llantas

N –sin costo y con valor de más de un millón de dólares–, así como el personal capacitado para operarla. La acción se dio a conocer en la inauguración del Centro Estatal de Acopio Permanente de Llantas de De-secho, que está dentro del relleno sanitario metropolitano poniente, ubicado en Zapopan.

El centro de acopio –cuya aper-tura se dio el 5 de junio, en el marco de la celebración del Día Mundial

Page 8: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 �

Trabajos de profundidad

l drenaje profundo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) es objeto de estudios y obras para resolver problemáticas. Tras 15 años

de haber realizado la última inspección, los trabajos de diagnóstico –en donde se involucraron instancias como el Instituto de Ingeniería de la UNAM (IINGEN)– ini-ciaron en marzo. Se hizo una inspección visual de los túneles de 6.5 metros de diámetro con técnicas espe-cializadas como ultrasonido, georadares y haciendo perforaciones de una pulgada y media de diámetro en las paredes del emisor central por las cuales a través de cámaras de video se buscó la existencia de oque-dades que permitieron hacer un diagnóstico preciso para definir los trabajos a realizar; esto lo precisó el doctor Roberto Meli Piralla, investigador emérito de la Subdirección de Estructuras del IINGEN.

A decir del director general del SACM –el ingeniero Ramón Aguirre Díaz– el problema principal está donde se unen el interceptor oriente y el central, específica-mente en las lumbreras 0A, 0B y 0, debido al desgaste generado por el choque de las aguas, la turbulencia

E

y los gases al interior de los túneles. Se detectaron también zonas de erosión de concreto por ataque químico, el cuál se aprecia en las juntas de colado, con la exposición de varillas en la estructura del túnel y ciertas filtraciones.

Los trabajos comenzaron con la limpieza de las pa-redes con agua a presión. Posteriormente, en el caso de varillas expuestas, se colocaron parrillas de acero recubiertas con concreto lanzado, y se inyectó concreto de consolidación para rellenar las oquedades. La aplica-ción del concreto lanzado señala Meli Piralla– se realiza en varias capas, de un grosor aproximado de 15 cm. Las ventajas de aplicar el concreto lanzado es que es posible colocarlo sin necesidad de una cimbra, además indicó que esta compuesto por elementos resistentes a los sulfatos, cuenta con aditivos y acelerantes para permitir una rápida y óptima adherencia. El dr. Meli Piralla hizo énfasis en que en la colocación se debe primero limpiar la superficie y anclar el acero, esto en las zonas de mayor exposición, para después aplicar el concreto lanzado que tiene la ventaja de acomodarse bien a las superficies, además, acotó que en este caso, el concreto va adicio-nado con fibras de acero que ayudan a incrementar su impermeabilidad y le otorgan mayor resistencia al agrieta-miento. Cabe decir que en las zonas de mayor agresión es necesario colocar sobre el concreto lanzado, una película que otorgue mayor resistencia al ataque químico, a los sulfatos, como lo podrían ser distintos tipos de polímeros como resinas epóxicas, poliureas o poliuretanos, sin em-bargo, dejó en claro que dicha aplicación no se hará en esta etapa de trabajo. Según información, el 2 de mayo concluyó la primera etapa de rehabilitación.Por Francisco Ortiz Monasterio-Sánchez.

Foto

: C

ort

esía

SA

CM

.

del Medio Ambiente– tendrá la capacidad de recibir los neumáti-cos de desecho generados en el estado, para ser triturados por el per-sonal de Ecoltec. Posteriormente, la materia triturada será enviada a la planta cementera de Holcim Apasco en Tecomán, Colima para su disposición ambientalmente segura a través de su coprocesa-miento en los hornos cementeros. Se estima que serán recibidas

mensualmente, y de manera per-manente, cerca de 1,500 toneladas de llantas de desecho. Cabe decir que en la ceremonia estuvieron presentes Emilio González Már-quez, gobernador de Jalisco, au-toridades estatales y municipales de los ayuntamientos de la zona metropolitana de Guadalajara, así como directivos Ecoltec.Por Antonieta Valtierra, con informa-ción de Ecoltec.

Page 9: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 10

E

e s p e c i a l

l Ciclo Internacional de Infraestructura en Concreto, organizado por el Instituto Mexi-cano del Cemento y el Concreto AC (IMCYC),

reunió a un gran número de es-pecialistas y público en general, quienes pudieron informarse y actualizarse en aspectos tan diver-sos como la construcción de pavi-mentos de concreto; certificación y reglamentos de construcción;

para el desarrollode México

diseño y construcción de pisos industriales; reparación de es-tructuras; pavimentos reciclados de concreto así como sobre todo lo relacionado con el mundo de la prefabricación, como son, por ejemplo, los rubros de vivienda, rascacielos, estacionamientos y centros comerciales.

El licenciado Jorge Sánchez Laparade, presidente del IMCYC, al dar la bienvenida a los asistentes la mañana del 2 de junio, estable-ció que el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) representa uno de los mejores esfuerzos realizados en las últimas décadas

por dotar al país de la infraestruc-tura moderna y eficiente reque-rida para su desarrollo. Sobre el punto, expresó: “Al fortalecer y modernizar carreteras, puertos, aeropuertos, presas, puentes, centrales eléctricas e instalaciones petroleras, así como crear nuevas redes de electricidad, agua pota-ble y drenaje, todo ello basado en la sustentabilidad, seguridad y durabilidad, podremos consolidar a México como una de las prin-cipales plataformas logísticas del mundo y aprovechar sus ventajas geográficas y comerciales para que se convierta en uno de los países

Fotos: A&S Photo/Graphics

Juan Fernando González

Con gran éxito se desarrolló el primer

Ciclo Internacional de Infraestructura en

Concreto 2008, organizado por el IMCYC y

efectuado entre el 2 y el 10 de junio, el cual

contó con la participación de relevantes figuras

de la ingeniería nacional e internacional.

Cemento y ConCreto:

fundamentales

2

1

Page 10: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 11www.ImCyC.COm JULIO 2008 11

Momento de la inauguración del Ciclo.

(De izquierda a derecha) Ing. Óscar de

Buen Richkarday, Ing. Daniel Dámazo y

Lic. Jorge Sánchez Laparade.

El Lic. Jorge Sánchez Laparade dando la

bienvenida a los asistentes al Ciclo.

Dr. Sergio Alcocer.

Vista General del evento.

(De izquierda a derecha) Ing. Óscar de

Buen Richkarday, Dr. Sergio Alcocer,

Lic. Osmin Rendón, Lic. Jorge Sánchez

Laparade y Arq. Ricardo Pérez Schulz.

(De Izquierda a derecha) Ing. Manuel Zárate

Aquino , Ing. Clemente Poon Hung,

Ing. Armando Roque.

3

6

5

7

1

2

3

4

5

6

7

4

Page 11: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 12

E S P E C I A L

más productivos, competitivos y eficientes”. Asimismo, comentó que “el IMCYC ha emprendido un plan de capacitación orientado a coadyuvar en la preparación de los ingenieros, arquitectos, téc-nicos y otros profesionales que participarán en la realización de las obras, porque consideramos que la capacitación de profesio-nales es estratégica para alcanzar los objetivos del PNI”. También recalcó –y se pudo comprobar en todos los seminarios– que el Ciclo Internacional de Infraestructura en Concreto tomó en cuenta en su diseño temático las necesidades específicas de capacitación exter-nadas por técnicos y profesionales de la industria de la construcción.

Plan Nacional de Infraestructura

Al inaugurar el Ciclo, el ingeniero Óscar de Buen Richkarday –sub-secretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes– reconoció la impor-tancia de este tipo de encuentros y felicito al IMCYC por organizarlo, “sobre todo porque coincide con la reciente puesta en marcha del Plan Nacional de Infraestructura 2007-2012. Resulta propicio –ad-virtió el funcionario– “decir que no hay crecimiento económico ni verdadero desarrollo sin una infraestructura de comunicaciones y transportes, que sea sólida, mo-derna, suficiente y bien distribuida regionalmente”.

El subsecretario también señaló que “la labor de organismos como el IMCYC en la difusión de conoci-mientos e información técnica, en el intercambio de experiencias y en la capacitación de estudiantes y profesionistas de ingeniería en todo el país es sumamente rele-vante, por lo que estoy seguro que la celebración de este ciclo

de conferencias traerá una serie de beneficios para el sector carretero y la infraestructura del país, toda vez que el cemento y el concreto son elementos fundamentales para el desarrollo de la infraestructura”, concluyó el servidor público.

Un ciclo de alto nivel

Todos los seminarios desarro-llados a lo largo de siete días tuvieron por constante no sólo la importancia de los temas dentro del mundo del concreto, sino so-bretodo, la calidad, experiencia y prestigio de los 17 ponentes.

El ciclo arrancó con el seminario del dr. Shiraz Tayabji quien con el tema “Construcción de pavi-mentos de concreto”, brindó un compendio acerca de las buenas prácticas de la construcción de pavimentos de concreto. El espe-cialista señaló, por ejemplo, algunas características que debemos esperar de un pavimento de concreto bien diseñado que brinde por resultado un excelente desempeño a largo plazo en un rango de condiciones de operaciones y del sitio, y con bajos costos en los ciclos de vida. Con la presentación del doctor Taya-bji quedó marcada la necesidad de identificar las fuentes de variabilidad en el proceso de construcción y mi-nimizar la variabilidad, entregando así un pavimento de concreto que sea seguro, uniforme y durable.

En su segundo día, el Ciclo contó con la presentación del dr. en Ingeniería Ralf Winterberg, quien disertó sobre el “Diseño y construcción de pisos industriales reforzados con fibra”, del cual es experto. Sobre la relación entre las losas de concreto y las fibras expresó que las losas sobre terreno reforzadas con fibras de acero han sido desarrolladas desde los años ochenta en Alemania. Las fibras de acero son capaces de reemplazar

el refuerzo de malla tradicional, proveyendo una igual capacidad portante de carga, que tiene que ser probada por un método de análisis apropiado.

Otro seminario altamente fruc-tífero fue el impartido por el inge-niero Arnold van Acker, maestro en Ciencia y Tecnología por la Univer-sidad Técnica de Ingeniería Civil de Ghent, Bélgica, quien por más de 45 años ha estado inmerso en el mundo del concreto prefabricado. En su participación, el especialista abordó el diseño de estructuras prefabricadas para construcción, ponencia en la que destacó la im-portancia de algunas innovaciones en el área de los pretensados y los precolados. En este sentido, Van Acker señaló que en materia de precolados, uno de los aportes a destacar es el que se relaciona con el medio ambiente, rubro en el que la industria del prefabricado de concreto ha marcado la pauta en la reducción de factores o agentes contaminantes de hasta un 45% en el uso de materiales tradicionales, de hasta un 30% en el uso de ener-gía eléctrica y una reducción de 40% en lo concerniente a los residuos de demolición. También se acercó a los rubros de seguridad, eficiencia estructural, ventajas y limitantes de los sistemas prefabricados y subrayó los diversos retos constructivos que enfrenta la industria actual.

La versatilidaddel prefabricado

Dentro del Ciclo Internacional de Infraestructura en Concreto, el 6 de junio, se desarrolló el Segundo Seminario Internacional IMCYC-ANIPPAC, en el cual se dieron cita personalidades del mundo de la prefabricación, quienes disertaron sobre tópicos como: prefabricación industrial, vivienda, prefabricación urbana, prefabricación en desarro-

Page 12: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 13

llos turísticos, así como de la importancia de los prefabricados apli-cados en puentes, centros comerciales y estacionamientos. Asimismo, se hizo no-tar la fuerza que el pre-

fabricado mexicano está cobrando en la actuali-dad debido a la calidad y la actualización de las empresas que trabajan en este rubro, lo que ha generado que compañías como Pretecsa exporten su trabajo y obtengan reconocimientos a nivel internacional.

En ese día dedicado al prefabricado en parti-cular, el ingeniero Gabriel

Santana, de la empresa ITISA, al hablar de prefabricación industrial, estableció que los prefabricados tienen muchas ventajas, toda vez que facilitan las soluciones técnicas de los métodos usados en la producción en serie. De esta manera, dijo, se obtiene una mayor productividad al tiempo que bajan los costos de los pro-yectos, sin olvidar que existe un mayor nivel de organización del trabajo lo cual redunda, obvia-mente, en una mayor calidad en general.

Nuevamente se contó ese día con la partici-pación del doc-tor Van Acker, quien habló de la prefabricación urbana. Destacó lo que se puede hacer con estos sistemas cons-tructivos, ponien-do como ejemplo las Torres “Ga-laxia”, ubicadas

en Bruselas, Bélgica, las cuales de-muestran la innovación en materia tecnológica y el conocimiento del prefabricado existente en buena parte de Europa.

El tema de los prefabricados se trató también desde la perspectiva turística, a través de la ponencia del ingeniero Enrique Escalante, director de PREDECON. En su momento, el especialista esta-bleció que este tipo de sistemas constructivos son sumamente importantes en la generación de hoteles, y como ejemplo vivo de sus palabras mencionó el caso del hotel Grand Sirenis, en Akumal, en la Riviera Maya.

También el tema de la prefa-bricación en centros comerciales y estacionamientos fue particular-mente interesante, sobre todo si se considera que la construcción de este tipo de obras ha tenido un auge extraordinario en los últimos tiempos. El ingeniero Pablo Caire Obregón, director general de Vibosa, explicó que la prefabricación debe considerarse prácticamente como la regla de oro en el rubro de los estaciona-mientos y los centros comerciales ya que la velocidad, la calidad y el costo en este tipo de proyectos son elementos presentes que no se pueden soslayar.

Colofón

Del 2 al 10 de junio pasado se conjuntaron y retroalimentaron 17 ponentes con un público ávido de conocimientos que, además, está en la búsqueda por obtener la ma-yor información posible, y actua-lizada, de los diferentes mundos que conforman al gran universo del cemento y del concreto.

Ing. Ralph Winterberg.

(De izquierda a derecha)

Arq. Franco Bucio e

Ing. Guillermo Cañizo

Lechuga.

Ing. Arnold van Acker.

(De izquierda a derecha)

Dr. Wayne Adaska,

Ing. Daniel Dámazo,

Dr. Len Montague.

8

9

10

11

8

9

10

11

Page 13: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JuLio 2008 ConstruCCión y teCnoLogía 14

l reciclado de pavimentos con cemento comenzó a usarse en Venezuela en el 2003. Hoy, resulta la opción idónea para mejorar

la capacidad de soporte de los pavimentos asfál-ticos agotados, especialmente en ciertas zonas del sureño país en donde existe una carencia casi total de agregados. Este es el caso del estado de Apure, donde se han rehabilitado cerca de 700 kms de carreteras con este método desde 2005. Habitualmente se exigen resistencias a compre-sión a 7 días entre 2.5 y 4.5 MPa, lo que requiere contenidos de cemento entre el 6 y el 8%

La primera experiencia venezolana fue en la Avenida de la Costanera de la ciudad de Barce-lona (estado de Anzoategui), en 2003. Se trata de una obra pequeña –una vía urbana cercana al mar con problemas de capilaridad graves– por lo que el pavimento asfáltico se deterioraba con rapidez. En una solución pionera, se repararon cerca de 2,100 mts de la avenida y se reciclaron 11 cms de la capa asfáltica existente, más 10 cms de la base granular, con un 6% de cemento. Las resistencias obtenidas fueron del orden de los 2.5 MPa. El cemento se distribuyó en sacos. El mezclado se ejecutó con una pulverizadora en una sola pasada.

Ahí nació la inquietud por estas soluciones de rehabilitación de pavimentos, especialmen-te en el estado de Apure, en el suroeste de Venezuela, que muestra una carencia absoluta de agregados. Las distancias de transporte más cortas están entre 180 y 200 kms. En dicho estado hay una sola alternativa viable, que es el empleo de bases de suelo-cemento. Muchas carreteras fueron construidas con dicha técnica en la década de los setenta del siglo XX encon-trándose obras muy agrietadas en los últimos años, en una situación que más que de deterio-ro, era de abandono. Una dificultad para elegir una solución de rehabilitación adecuada es que

Reciclado depavimentosasfálticos concemento

P O S I B I L I D A D E S D E L

E

C O N C R E T O

PAV I M E N T O Shay tramos todavía con restos de pavimento asfáltico, mientras que en otros contiguos éste ha desaparecido. Algunos tramos cortos cerca de una planta asfáltica habían sido rehabilitados en longitudes de 4 ó 5 kms.

Esta era la situación de cerca de 500 kms a comienzos del 2000. Así, recorrer 60 kms demo-raba de 3 a 4 horas mientras que en el invierno, prácticamente los camiones no podían pasar, porque se atascaban en los barrizales. Para la rehabilitación de estos pavimentos se recurrió a la técnica de reciclado con cemento. Éste se ha empleado siempre en polvo. El proceso cons-tructivo es el habitual: después de la extensión del cemento pasa la máquina pulverizadora. Se continúa con los equipos de compactación aceptados, y se termina con la colocación de una carpeta asfáltica.

A continuación se dan detalles de algunos proyectos en particular. El proyecto Bruzua-Ye de Mantecal, en la carretera TO-04, que se dividió en varios tramos: Tramo I: 20 cms de reciclado con cemento, en dos capas de 10 cms cada una, más 8 cms de mezcla asfáltica en caliente (MAC).Tramo II: 20 cms de reciclado con cemento, más 7 cms de MAC. Tramo III: 20 cms de reciclado con ce-mento, más 9 cms de MAC. En el Tramo IV existe una planta asfáltica. Este tramo no se rehabilitó con cemento, sólo se ejecutaron bacheos y se extendió un refuerzo de 9.5 cms de MAC.

La dosificación de cemento fue de un 8%, para obtener una resistencia mínima de 4.5 MPa. En total se reciclaron 95,000 m3, con un consumo de cemento de 14,600 t que se transportó 500 kms desde la planta de cemento. El costo final de la solución de reciclado fue del orden de 41 dólares (dls) el metro cúbico.

La siguiente obra fue el tramo Guadualito-Ye de los Curitos, carretera TO-19, de 63 kms. Se reciclaron con cemento 108,000 m3, en un espesor total de 20 cms, sobre los que se dispusieron 5 cms de MAC La dosificación de cemento fue del 8%, para obtener una resistencia mínima de 4.5 MPa, con un consumo de cemento de 15,300 t. El costo final de la solución de reciclado fue del orden de 37.30 dls/m3.

La siguiente obra fue el tramo Ye de los Curitos-Ye de Mantecal, carretera TO-10, con una longitud de 105 kms. El costo final de la solución de reciclado fue del orden 69.13 dls/m3. En resumen, las obras rehabilitadas mediante reciclado con cemento en los últimos 3 años en el estado de Apure son

1era parte.

Page 14: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.imCyC.Com JuLio 2008 15

materiales de acero, como por ejemplo la malla C, son incluso, bajo las condiciones medioambientales más agresivas, una garantía contra la degradación de los edificios, logrando llegar a sustituir a la ar-madura de acero habitual y eliminando el problema asociado con la corrosión.

Tanto el empleo de refuerzos textiles así como el de concretos ultrarresistentes se ha impuesto como regla, lo que posibilita la pro-ducción de elementos prefabricados de concre-to más ligeros y delgados, los cuales han sido considerados, desde hace ya mucho tiempo, como un material de construcción fiable, que dispone de propiedades de primera categoría, con relación a la resistencia y durabilidad. Por su parte, la mayoría de los desechos de demo-liciones es utilizado en buena medida como agregado de concreto prefabricado, mientras que los agregados naturales son obtenidos a través de explotaciones subterráneas totalmen-te automatizadas.

Los materiales de construcción regionales tienen una preferencia absoluta, debido a que el transporte de materias primas pesadas como la madera, el acero y el concreto ha sido prohibido alrededor del mundo a través del pacto medio-ambiental conocido como GAD, y Europa misma dispone de suficiente cemento y agregados propios. Adicionalmente, el papel fundamental de los árboles, como reductores de dióxido de carbono, resulta mucho más importante como para utilizarlos como material de construcción.

En otro aspecto, debido a que el acero para la construcción se ha tornado imposible de pagar, en la actualidad, los elementos prefabri-cados de concreto resultan ser el material de construcción de primera selección, aminorando los desechos y optimizando la sustentabilidad. Como podemos ver, nuestra participación en el mercado se ha más que duplicado con relación al año 2007, debido a que el interés en los ele-mentos prefabricados de concreto ha alcanzado un récord absoluto.

Referencia: El título completo de este do-cumento que esperamos sea visionario, es: “Una visión ficticia al futuro. La industria de los prefabricados en el año 2050”. Su autor es el especialista y ejecutivo de British Precast, Martín Clarke. El texto apareció en Construcción de vivienda y construcción subterránea. Si quiere contactar con el autor, su correo electrónico es: martin. [email protected]

7 en total, con cerca de 500 kms de longitud, 819,000 m3 de mezcla reciclada y 124,000 t de cemento.

Referencia: Instituto Venezolano del Asfalto, Autor: Gustavo Corredor, Cemento Hormigón, núm. 912, marzo de 2008.

ealizar una predicción frente a los su-cesos que acontecerán en los próximos cuarenta años es un asunto delicado y

audaz, especialmente en estos tiempos en que vivimos grandes cambios climatológicos, socia-les y tecnológicos. De ahí que el autor de este articulo, Martin Clarke, bajo la indicación de que se trata de una visión personal del futuro, hace algunos comentarios –hipotéticos o quizás visionarios– sobre algunos importantes aspectos de la industria de los elementos prefabricados de concreto en el año 2050. Cabe decir que el ar-tículo que presentamos a continuación ha sido escrito como si se publicara en una edición de ese año.

Desarrollo de materialesde construcción

Teniendo en cuenta que el cambio climático y la sustentabilidad continúan influenciando el mercado de la construcción, la industria europea del cemento recupera y emplea las cavernas de antiguos yacimientos de gas y petróleo como de-pósitos para el dióxido de carbono (CO2) generado durante los procesos industriales de obtención de energía. A través del empleo de biomasa y otros combustibles recuperados de productos de desecho, el concreto, sin lugar a dudas, es hoy el material de construcción más respetuoso con el medio ambiente.

La problemática de la corrosión ha podido ser solucionada y la carbonatación es reconocida como una gran ventaja para la sustentabilidad, con lo cual el concreto es el único material de construcción disponible, con un balance positivo de CO2. Los

R

Una visión utópica del futuro

P r E fA b r I c A d O S

1era parte.

Page 15: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JuLio 2008 ConstruCCión y teCnoLogía 16

a introducción de morteros aglomerados con cemento en Europa ha hecho que desde hace décadas la industria del mortero mez-

clado en planta se haya desarrollado como un nuevo factor económico en la industria de la construcción. Hoy, existen más de 780 obras de aplanado y mortero en Europa que producen cerca de 41.5 millones de toneladas anuales de mortero seco premezclado, y alrededor de 3.5 millones de metros cúbicos de mortero húmedo listo para usarse.

Los 10 primeros productores en Europa tienen alrededor del 55% de la capacidad de produc-ción y están invirtiendo en mercados crecientes de España, Inglaterra y Europa del Este. Hoy, la tecnología de la planta permite la producción económica no sólo de productos a granel, sino también de un gran número de morteros especí-ficos, algunos de los cuales se producen en base al concepto de “justo a tiempo”.

Morteros minerales mezcladosen planta

Éstos tienen principalmente sustancias inorgáni-cas, tales como arena, cuarzo, mármol y piedra caliza, que son mezclados con aglomerantes mine-rales, –cemento, cal y yeso– así como con adiciones tales como “alimento” de piedra (stone meal) y otros aditivos. Estos morteros se usan en aplanados inte-riores y exteriores, como mortero de mampostería normal, mortero ligero y mortero de lecho delgado, como mortero enrasado en el piso y como mortero y adhesivo para losetas y losas. También hay mor-teros especiales, tales como morteros de minería y concreto seco premezclado.

Los morteros minerales mezclados en planta difie-ren de los mezclados en sitio en que sus componentes son suministrados como una mezcla acabada, ya sea como mortero seco mezclado en la planta, como

mortero húmedo mezclado en la planta listo para usarse o como mortero de mezclado húmedo.

La producción y el mezclado preliminar re-quieren del uso de tecnología en planta. Para la preparación en el sitio de la obra sólo hay que agregar agua al mortero seco mezclado en planta para lograr una consistencia trabajable. También existe un mortero de cal al cual se le agrega cemento como un aglomerante, además de agua. Se le conoce como pre-mortero mezcla-do en planta. El mortero para silos de múltiples compartimentos es un mortero especial para el cual los materiales constituyentes se miden en los diferentes compartimentos de un silo y se mezclan con agua. La entrega del mortero en silos al sitio de la obra usando camionetas de 3 toneladas ha ganado terreno en años recientes a expensas de los métodos usuales de entrega. Los mezcladores de camiones se usan principalmente para mezclas autonivelantes para pisos.

Propiedades

Casi no hay límites a las propiedades y aplica-ciones de los morteros minerales mezclados en planta. La protección contra la intemperie, contra el calor, el ruido o el fuego; la nivelación y el acabado del piso, el clima interior, el confort en la vivienda y la estética del edificio, se ven afectadas por los contenidos de los morteros. Aunque el aglomerante sólo representa una décima parte de un mortero mezclado, es el elemento decisivo para las propiedades físicas del edificio. Los aditivos minerales, tales como pigmentos, y las adiciones químicas orgánicas e inorgánicas para la construcción también juegan un importante papel. Éstos dan al mortero sus propiedades específicas deseables tales como el carácter repelente al agua; es decir, reducen el transporte capilar del agua en el mortero, y por lo tanto, hacen que los aplanados sean repelentes al agua; al mismo tiempo, incrementan la permeabi-lidad al vapor de agua. Otros aditivos tienen la intención de acelerar o retardar las propiedades de fraguado o para reducir la tensión superficial del agua e incrementar así la trabajabilidad del mortero. Otros, pueden mejorar las característi-cas de adhesión a los muros o contienen agentes inclusores de aire, que, por ejemplo, incrementan la resistencia a congelación y deshielo del mor-tero. Las últimas innovaciones incluyen aditivos que absorben gases dañinos del aire de una

P O S I B I L I D A D E S D E L C O N C R E T O

El mercado delmortero secopremezclado enEuropa

M O rTE r O S

L1era parte.

Page 16: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.imCyC.Com JuLio 2008 17

habitación, evitan la formación de moho, ofrecen efectos de autolimpieza para fachadas o mejoran la recristalización, y con ello la durabilidad de los morteros de cal.

Todos los morteros mezclados en planta ofre-cen la seguridad de una composición uniforme, definida y reproducible con la adición exacta de aditivos. Los morteros mezclados en planta conforme a los estándares están sometidos a verificaciones en planta y los productores sólo pueden declarar que sus productos son de conformidad con los estándares después de la certificación previa por un cuerpo independiente. Los morteros mezclados en el sitio no satisfacen tales demandas de calidad.

Referencia: Zement, Kalk Gips, núm. 6, 2007. Alemania.

n una conferencia realizada en Trostberg, Alemania, Bernhard Hofmann, respon-sable de la división de Químicos para la

construcción de BASF, destacó cuatro tendencias importantes en la industria de la construcción:

• Las edificaciones y estructuras deberán tener un tiempo de vida considerablemente mayor, lo que no será posible sin lo que él llamó “la química de la construcción”.

• La clase de cementos y aditivos está en cons-tante expansión, demandando constantemente nuevos productos a base de cemento.

• Los clientes cada vez buscan aligerar los costos de materiales, energía y capital, así como también de medios para realizar sus proyectos de construcción con mayor rapidez.

• Ha aumentado considerablemente el interés por la eficiencia energética en las edificaciones, hecho que además, continuará creciendo.

Para hacer frente a estos desafíos, en el caso de BASF, la compañía viene desarrollando una serie de productos para la construcción. Buscando la eficiencia, también se han imple-mentado innovaciones en los químicos para

la construcción, en el sentido de aumentar la velocidad de ejecución de las obras, por medio de la aceleración del curado del concreto, así como también para obtener mayor economía con el uso del concreto autocompactante, que no necesita ser vibrado por lo que hace inne-cesario el uso de equipos, provocando que el proceso constructivo sea más económico y con menos contaminación sonora.

Y ya que se está haciendo referencia a la necesidad de concretos más resistentes y que exigen periodos de mantenimiento más largos, en la citada conferencia Bernard Hofmann enfatizó la necesidad indeclinable del uso de los aditivos para obtener una mezcla fácilmente bombeable con la adición de poca agua. Al respecto, Hofmann citó el puente Great Belt, en Dinamarca, y el Puente Tartara, en Japón, como ejemplos en el uso de esa tecnología.

Mencionó también sobre la importancia de la apariencia en el recubrimiento de las superficies. Este requisito sólo puede ser alcanzado con el desarrollo de una amplia gama de productos apli-cables en el extenso espectro de materiales, tales como la cerámica, piedras naturales y la porcelana, entre otros. Como buen ejemplo del uso de quími-cos para la construcción con este requisito, se citó el centro vacacional Bad Blumau, en Austria.

La seguridad es otro aspecto de la construc-ción que fue mejorado con el uso de aditivos. Al respecto, BASF desarrolló un mortero que garantiza la estabilidad del concreto por más de cuatro horas, en caso de incendio. Este material fue usado en el túnel Engstlige, en Suiza.

Para el mantenimiento de estructuras de con-creto, la compañía lanzó una nueva generación de morteros basados en la nanotecnología, que ha demostrado eficiencia por encima del promedio en términos de adhesión y de resistencia a la congelación.

La estrategia de BASF está concentrada en tres objetivos: transferencia de tecnologías efica-ces; búsqueda y desarrollo de mejores productos para acelerar la penetración en el mercado así como la generación de más negocios en merca-dos en crecimiento como Asia y Europa del Este. La compañía espera crecer del 7 al 8% por año, en los próximos años, en el mercado de químicos para la construcción, lo que representa del 10 al 15% de sus ventas.

Referencia: Revista Concreto & Construções, núm. 47. ago-sept, 2007, IBRACON, Brasil.

La química al servicio de la construcción sustentable

Ad IT IVO S

E

Page 17: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 18

éxico enfrenta una carencia de infraestructura física en el sec-tor hospitalario y aunque poco a

poco se han ido dando soluciones dentro del plan nacional desarrolla-do por la Secretaría de Salud, hay que reconocer que es una ardua tarea que no sólo implica construir los espacios sino hacerlos con gran calidad y responsabilidad social. Por ello, el Hospital Regional de Alta Especialidad –uno los de once hospitales de alta especialidad que incluye el plan mencionado–, localizado en Mérida, Yucatán, es importante referente pues busca subrayar –gracias al proyecto del arquitecto Enrique Duarte Aznar– el potencial que tiene la arquitectura para otorgar al ser humano dos de sus bienes más preciados: salud y calidad de vida.

Planeado para una población de 1,350,000 usuarios potenciales anuales, este nosocomio mantiene la vitalidad y pureza formal de la arquitectura yucateca contem-poránea. Expresa a través del concreto su función al tiempo que genera nuevas formas de percibir cada ambiente. Es un complejo vanguardista que contribuye al restablecimiento de la salud en los pacientes mediante espacios en contacto con la naturaleza, que acompañan y contribuyen a reco-brar la salud o a un mejor manejo o aceptación del dolor, como afirma Enrique Duarte Aznar.

El proyecto está en un predio de 10.2 hectáreas. Su partido ar-quitectónico aglomera un conjunto de cinco edificios, cada uno de los cuales aloja servicios comunes dispuestos en función de sus rela-ciones entre sí, para satisfacer el aspecto funcional del programa medico-arquitectónico que con-templa las siguientes áreas: hospi-

P O R T A D A

Arqui tectura

El concreto también juega un papel

fundamental en la construcción

de hospitales que mejoran la salud

y calidad de vida del mexicano.

Gregorio B. Mendoza

Fotos: Cortesía Duarte Aznar Arquitectos

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 18

Page 18: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 19

para la saludArqui tectura

www.ImCyC.COm JULIO 2008 19

Page 19: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 20

P O R T A D A

talización (250 camas), auxiliares de diagnóstico y tratamiento (10 quirófanos), consulta exter-na (40 consultorios), cinco uni-dades de medicina especializada, gobierno y relación y, servicios generales. Todas estas instalacio-nes contenidas en un esquema triangular –donde sus vértices simbolizan la atención, el cono-cimiento y la muerte–, integrado por edificios de diversas alturas, comunicados por medio de pa-sillos y puentes, nombrados de forma consecutiva del 1 al 5. Los

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 20

Resistencia:f’c=250 kg/cm2, en zapatas, dados, trabes, columnas y losade cimentación.f’c=150 kg/cm2, en castillos, cerramientos, cadenas ycapa de compresión de vigueta y bovedilla.f’c=100 kg/cm2, en plantilla de nivelación.

Muros de mampostería:Se trata de bloques de concreto vibrocomprimido RBH-40 con una resistencia a la compresión mayor o igual a 40 kg/cm2.

Tipo de mortero:Se usó mortero tipo III, con resistencia mínima a lacompresión de 40 kg/cm2.

Acerca del concreto:

primeros cuatro de ellos comuni-can al edificio de hospitalización con el de servicios, tratamiento y auditorio; el quinto, conecta exclusivamente al edificio de go-bierno con el auditorio. Mientras tanto el pasillo, paralelo al edificio de hospitalización, se conecta en tres puntos a lo largo del mismo, y uno de sus extremos llega hasta el edificio de gobierno.

Cada uno de estos puentes cubre diversos claros y se apoya de distinta manera en cada cuerpo; sin embargo, destaca el puente 3,

que cubre un claro de 73 metros y es soportado por cuatro columnas de concreto reforzado de sección circular y 1.5 metros de diámetro. Estas vías de circulación son pri-mordiales ya que permiten el flujo adecuado al interior y exterior del conjunto de una planta laboral de 1700 empleados distribuidos en cinco turnos más el personal externo.

A decir de Enrique Duarte, las raíces de nuestra cultura, las costumbres y forma de vida, así como el medio que nos rodea son

Page 20: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 21

elementos que están presentes en esta propuesta sin dejar de lado nuestra piedra (cantera), misma que ha servido de ins-trumento durante siglos no sólo para edificar y crear espacios habitables sino formas y mane-ras de ver, disfrutar y transitar por la vida. Por ello, el empleo de sistemas pasivos de confort mediante el aprovechamiento de las características del lugar tales como el sol, el viento, el agua relativamente superficial y la vegetación nativa, permiten sustanciales ahorros energéticos y por ende económicos.

Nada está realizado al azar, la disposición de los edificios y sus circulaciones aprovecha la orien-tación más favorable, ventilación, iluminación, visuales, rutas de acce-so para los vehículos de servicio, y la misma condición del terreno. Las formas continuas de perfiles angu-losos representan rocas dispuestas sobre el sitio, piedras permeables a la brisa, visibles desde todos los jardines y brillantes al cubrir-se de sol. Los edificios han sido orientados en el terreno ubicando sus mayores longitudes predomi-nantemente hacia el norte para reducir los mayores asoleamientos a las fachadas menores y lograr así un microclima favorable para las actividades que ahí se lleven a cabo.

La participación del ambiente natural en los espacios interiores les confiere una mayor calidad a los mismos promoviendo por un lado una mayor permanencia del personal en sus áreas de trabajo y por otro, una disminución de los periodos de hospitalización del paciente. La fuente como punto central del triangulo es más que un remate visual; su presencia refresca el ambiente, genera un microclima y sustituye la idea original de un gran espejo de agua.

diferentes especialidades, donde cada piso del área de encamados está dividido en dos zonas: pacien-tes de servicio público y pacientes de servicio privado. En la primera, los cuartos son dobles y cada dos cuartos comparten un baño; en la segunda, los cuartos son individuales con un lugar para el acompañante y baño propio. Es importante mencionar que estas habitaciones de servicios privados en caso de necesidad, pueden ser utilizadas como cuartos de aisla-dos para los pacientes de servicio público. Este edificio integra tres núcleos de circulación vertical; dos de ellos con elevadores para pacientes y visitas; mientras que un tercero se destinó al abaste-cimiento y desalojo de desechos, canalizado por medio de un túnel de servicios (en el sótano de hos-pitalización), que evita el cruce con otras circulaciones.

El edificio de auxiliares de diag-nóstico y tratamiento presenta cin-co volúmenes de perfil trapezoidal. Una circulación para uso exclusivo del personal en planta baja liga los cinco volúmenes entre sí y permite el acceso por medio de elevadores y escaleras de uso restringido, a los puentes de circulación que llevan al edificio de hospitalización. En planta baja están los servicios de urgencias, imagenología, quirófa-nos, terapia intensiva y tococirugía. En la alta, están los laboratorios, banco de sangre, gabinetes, medi-cina nuclear y hemodinamia. Cada uno cuenta con una sala de espera con vista hacia el patio central. En el costado noroeste, se ubica el ser-vicio de anatomía patológica con comunicación a través del pasillo técnico y de servicios que se loca-liza en el extremo noreste de este conjunto de cuerpos. La cubierta de azotea con pendiente hacia la fachada principal de los edificios los hace parecer muy similares, pero en

Enrique Duarte Aznar nació en Mérida, Yucatán en 1957. Es egresado de la Universidad Iberoa mer icana (1980). Co-menzó su práctica profesional combinando con la docencia en diversas universidades del país. Su trayectoria ha sido reconocida a través de diversos premios nacionales y bienales de arquitectura como la de Quito y Perú. Dentro de sus obras destacan la Unidad deportiva inalámbrica, el Laboratorio de Metrología, y la Academia de karate Shotokan, todas en Mérida, así como el restaurante Punta Sam, en Cancún, Q. Roo, entre otros proyectos más que exaltan la factibilidad constructiva y el uso de las ecotecnias. Es director de la firma Duarte Aznar Arquitectos, SCP desde 1986.

Un creador ejemplar

Otra visión del espacio

El más llamativo –por su escala– en el conjunto es el edificio de hos-pitalización, un prisma de planta trapezoidal de más de 100 metros de longitud y 30 de altura, que cuenta con planta baja y 5 niveles. En planta baja está la residencia médica y la zona de intendencia. Los niveles superiores albergan los servicios de hospitalización de las

Page 21: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 22

P O R T A D A

su interior la distribución de las dife-rentes áreas y servicios propiciaron que cada uno de ellos tenga una estructuración diferente.

Ésta consiste en marcos rígi-dos de concreto reforzado. Las losas de azotea y entrepiso se construyeron con el sistema de viguetas pretensadas de concreto y bovedillas de poliestireno, a ex-cepción de aquellos tableros en los que se cuenta con la aplicación de cargas puntuales importantes, como aquellos que reciben equi-pos especiales; ahí se usaron losas de concreto reforzado. Los muros exteriores fueron estructurados a base de mampostería de bloques huecos de concreto vibrocompri-mido, confinados por cadenas y castillos de concreto, los cuales se encuentran ligados a la estructura principal. Todo este sistema es-tructural descansa sobre zapatas aisladas de concreto debido a las cualidades de soporte del terreno que arrojó el estudio de mecánica de suelos: 8 kgs/cm2.

Además del análisis por cargas gravitacionales, se consideró el efecto de la presión y succión del viento, ya que esta región se encuentra expuesta al paso de huracanes, de tal forma que los criterios utilizados en el análisis y revisión de los elementos es-tructurales de concreto de este proyecto quedaron basados en el reglamento para las construccio-nes de concreto del ACI (American Concrete Institute).

El área de consulta externa se desarrolla en tres volúmenes alargados con dos niveles cada uno. Se ubicaron en planta baja las consultas para pacientes que pueden tener alguna dificultad motriz, permitiendo completa y libre accesibilidad a los mismos sin menoscabo del acceso por medio de elevadores para el público y el personal. Cada crujía cuenta con

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 22

Datos de interés

Ubicación de la obra: Mérida, Yucatán.Proyecto arquitectónico: Duarte Aznar Arquitectos.Superficie: 45, 000 m2.Estructura: Estudios y Supervisión del Sureste, SA de CV.Iluminación: 333 Luxes.Instalación eléctrica: ing. José A. Vázquez Narváez, ing. Pedro Basto, ing. Artemio Alpizar Carrillo, ing. Rafael Sánchez Buenfil, Valassi Ingeniería, SCP.Instalación hidráulica y sanitaria: Hidrosanitaria del Sureste S de RL de CV, Megom SA de CV.Riego: Ingeniería y Desarrollo de Yucatán, SA de CV.Aire acondicionado: Serviclimas de Yucatán, SA de CV.Gases medicinales: Praxair de México.Telecomunicaciones: Conectividad Consultores, SCP.Control global: ARO Sistemas.Señalización: Diseño Corporativo, SA de CV.Arquitectura del paisaje: Inmobiliaria Boulevard Ávila Camacho, SA de C.V.Cancelería y louvers de aluminio, acero inoxidable: Vidrios Millet SA de CV.

Page 22: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 23

servicios sanitarios de personal y en los espacios intermedios hay núcleos de baños para pacientes. Contigua a la sala de espera se encuentra la cafetería, que da servicio tanto a la zona de consul-torios como al área de auditorio y enseñanza, al igual que a los visitantes.

Al lado norte de la cafetería se ubica el área de enseñanza, que consta de un ala de aulas, un auditorio para 350 personas y vestíbulo. El área de auditorio presenta una geometría rectan-gular en planta y trapezoidal en alzado; es decir, se tienen muros inclinados en los extremos y la cu-bierta con una pendiente mayor al 5%. Al interior, este edificio posee butacas individuales y baños. En un segundo nivel existe un pasillo que comunica hacia hospitalización, y un cuarto para almacenar equipos. En cuanto al edificio de enseñanza, éste muestra una geometría rec-tangular en su planta. En planta baja hay sala de usos múltiples, área de cómputo, área de esta-dística, biblio-hemeroteca, entre otros espacios de apoyo.

Ambos cuerpos fueron cons-truidos de igual forma con marcos rígidos de concreto reforzado en sus dos direcciones ortogonales, trabes principales en la dirección corta y trabes de liga en la dirección longitudinal del edificio. Los muros interiores ubicados en el segundo entrepiso fueron desligados de la estructura principal. Fue necesario considerar una junta constructiva para separar los cuerpos y analizar-los de manera independiente, esto principalmente por las dimensiones de cada uno. Además, se vigiló en todas las juntas de concreto nuevo con concreto viejo (juntas frías) el uso de aditivos que contribuyeron a reducir los efectos de la discontinui-dad en la transmisión de esfuerzos a través de los elementos de concre-

to, además de evitar filtraciones de agua que puedan iniciar un proceso de corrosión progresiva del acero de refuerzo.

El edificio que alberga los servicios generales, ubicado en la parte poniente del complejo, fue planteado en un esquema en L, delimitando el patio de maniobras y andenes de carga y descarga para los vehículos de manteni-miento y suministros, cuyo acceso controlado es independiente a los accesos de estacionamiento vehi-

cular del hospital. El edificio está conformado por un sótano y dos niveles localizados de tal manera que interfieran lo menos posible con las visuales logradas en las diferentes áreas del hospital.

Esto es parte de la realidad constructiva de un arquitecto cuyo talento y visión le han otorgado a cada uno de sus proyectos una sensibilidad única. Así, este con-junto es ya un referente obligado que está marcando pauta para los proyectos que están en curso.

Page 23: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 24

on más de 25 años en el mercado de ma-teriales refractarios, la empresa Reyma, Materiales refractarios SA, trajo a nuestro país a través de Reotix –presente en México desde 2004– dos grandes

productos que han revolucionado el mercado del concreto refractario, in-troduciendo dos nuevas tecnologías: el Sol-Gel y las placas de aislamiento microporoso WDS.

En sus orígenes, hace más de cinco lustros, Reyma inició con la fabricación de ladrillos. Posterior-mente, se diversificó y se enfocó en la elaboración de concretos refractarios utilizados en cementeras, caleras, fundidoras, caladoras y papeleras, prácticamente en cualquier industria en la cual sea fundido acero. De las 16 grandes empresas españolas productoras de refractarios, cinco se encuentran actualmente en nuestro

La generación de productos

que mejoren la calidad de

la construcción resulta

siempre un asunto fundamental;

de ahí la conveniencia de

conocer lo que nos ofrece

el mercado.

C

Fotos: Cortesía Reyma (Reotix)

Francisco Ortiz Monasterio

país, entre ellas, Insertec y Retracta. Sin embargo, Reotix es la única que ofrece los refractarios Sol-Gel, al ser ellos quienes lo diseñaron, teniendo la ventaja de la innovación.

Actualmente, en el desarrollo de técnicas para elaborar concretos refractarios, se emplea aluminato cálcico como ligante, así como adi-tivos para mejorar la reología y el porcentaje de agua utilizado. Por su parte, la nueva tecnología Sol-Gel,

citada líneas arriba, utiliza suspensiones coloidales como ligantes del cemento. A través de técnicas de floculación se consigue mayor resistencia al tiempo que es eliminado el empleo de agua produciéndose un enlace químico-cerámico sensible al calentamien-to, mayor rapidez de secado, evitando el spalling y el deterioro de los refractarios.

De la variedad de productos que ofrece Reotix a la indus-tria encontramos el concreto re-fractario Sol-Gel, el concreto antidesgaste Protix, materiales vibrados y autocables Reotix así como las placas de aislamiento microporoso WDS. A decir de Luis Alfonso Calvillo, Gerente Técnico Comercial de Reotix –entrevistado en exclusiva para Construcción y Tecnología–, con la utilización de las técnicas Sol-Gel, se reduce drásticamente el tiempo de calentamiento y seca-do, se elimina el uso de cemento aluminoso como ligante en el concreto refractario y como con-

Y P R O D U C T OMATERIA

Grandesproductos para eldesarrollo

Page 24: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 25

secuencia, es eliminado el uso de agua en la mezcla. Cabe decir que el hecho de no utilizar agua elimina la reacción hidráulica aligerando el proceso de secado y calentamiento del revestimiento refractario. Por lo tan-to se necesita una menor temperatura de sinterización y es mejorada la resistencia al ataque químico.

En el caso de los hornos y cementeras, este material está diseñado para utilizar un líquido ligante que facilita y optimiza tanto tiempo como recursos. Es decir, gra-cias a sus características es posible preparar la mezcla, verter el producto, cimbrar y comenzarse a utilizar, en poco tiempo, nuevamente el horno o los enfriadores. Por cierto, al hablar de hornos cementeros, es impor-tante precisar que los quemadores están revestidos de concreto refractario, controlando la temperatura; sin embargo, a la salida y llegada del producto al enfriador, tiene lugar un choque térmico que puede ocasionar una ruptura y por lo tanto contaminación, humo y pérdidas económicas al parar la producción.

Para evitar estas situaciones, señala Luis Alfonso Calvillo, actualmente se utiliza el citado refractario

Page 25: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 26

Y P R O D U C T OMATERIA

Sol-Gel de Reotix, que gracias a sus características resiste temperaturas de hasta 1,700°C., tiene un tiempo de fraguado menor y permite dejar la cimbra y reiniciar actividades. Sobre la inversión que representan los refractarios Sol-Gel, que pudie-ran verse como un gasto devido a su durabilidad, resistencia, manejo, maleabilidad y fácil transformación en autocolable, productos que presentan a cor-to plazo un ahorro considerable de recursos.

Dentro de la oferta de Reotix está también el uso de concre-tos de ultra bajo cemento, que permiten optimizar recursos. Tal es el caso de que, con cemento normal se necesita en promedio de 20 a 30 litros de agua por cada 100 kilogramos, en cambio al utilizar ultra bajo cemento, tan sólo se necesitan 5 litros por cada 100 kilogramos.

Entre las ventajas de utilizar ultra bajo cemento, está la del hecho de que permite vibrar el concreto, que solidifica y que es más resistente al carecer de burbujas en su interior. El concreto refractario con ultra bajo cemento, tarda menos tiempo en fraguar y

Principales características:• Gran rapidez de calentamiento y secado.• No daña la estructura del refractario.• Su uso elimina la utilización de cemento aluminoso como ligante.• También, se elimina el uso de agua en la mezcla. En su lugar, se usa un líquido ligante con características refractarias.• No ofrece resistencia a la abrasión y al choque térmico.• Otorga mayor vida al material almacenado al ser eliminadas las posibles hidrataciones del cemento aluminoso empleado.• Es de fácil aplicación.

Sol-Gel permite dejar la cimbra, colar y comenzar a calentar (en el caso de los hornos cementeros), sin el riesgo de que se reviente el material.

La oferta de Reotix es va-riada pues entre las innovacio-nes que trae esta empresa a México, también presentan las placas de aislamiento micropo-roso WDS que están basadas en sílice pirogénica que dismi-nuyen la conductividad térmica gracias a su gran porosidad y reducen notablemente el espe-sor de los aislantes necesarios, incrementando a su vez, el volu-men interior aprovechable.

En comparación con los ladrillos aislantes –que tienen en promedio un espesor de 50 mm– tienen la capacidad de soportar temperaturas de 972°C, en tanto que las placas de aislamiento WDS ofrecen un espesor de 15 mm y soportan 989°C, presentan-do una gran ventaja en cuanto a optimización de espacio y reducción de la conducción térmica pues no aparecen grietas en el revestimiento refractario monolítico y no se observan cambios en la compo-sición química.

Fue en 2005 cuando REYMA Materiales Refractarios SA creó Reotix para México, puesta en marcha, en ese entonces, con cerca de 300 millones de toneladas de concreto refractario almacenadas en una bodega. La inversión inicial de la empresa en México fue de 200,000 euros. La idea de expandirse en territorio americano fue para conquistar el liderazgo en la producción y distribución de materiales refractarios en la República Mexicana. Frente a sus competidores, Reotix ofrece una dilatada experiencia al tiempo que apuesta a una mayor especialización tecnológica.

Cabe decir que Reyma, cuya sede se encuentra en España se encuentra en Vizcaya (en la población de Asúa), fue fundada en 1980. Para 2003 la empresa estaba facturando 8 millones de euros y un año después: 10 millones. Así, esta importante empresa dedicada en revestimiento para hornos para empresas siderúrgicas y cementeras ha vivido con el paso del tiempo un franco crecimiento. Entre sus clientes que tiene o ha tenido están CEMEX, Repsol y Lafarge, entre muchas otras empresas de prestigio internacional.

Referencia: Cemento-hormigón.

Una empresa allende el mar

Page 26: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 28

lgunas de las ex-cavaciones pro-fundas en Buenos Aires surgen por la presencia de sub-suelos que por la

necesidad de grandes áreas de estacionamiento, han ido requi-riendo cada día mayor cantidad de niveles, lo que se ha ido logrando con el aumento en las profundida-des alcanzadas en los proyectos. En este sentido, cuando se ana-liza un trabajo de excavación los aspectos a tener en cuenta por su incidencia en el proyecto de la misma, son los siguientes:

Excavaciones

I N G E N I E R Í A

A

En este artículo se pre-

senta un panorama ge-

neral de excavaciones

para obras de distinto

tipo y en especial, en

trabajos recientemente

efectuados en Buenos

Aires, Argentina.

1.- Perfil de suelos.2.- Profundidad a excavar.3.- Nivel de agua.4.- Situación de los linderos.

Perfil de suelos

Resulta evidente que el tipo de suelos a excavar es determinante en el programa de excavaciones a ejecutar. Si bien en gran parte de Buenos Aires y alrededores, las condiciones del subsuelo son favorables para estos trabajos, también se tienen sectores que presentan situaciones con trata-mientos especiales.

Hasta hace pocos años, las obras más importantes se desa-rrollaban en la zona céntrica y

hacia el sector norte de la ciudad. Ahí, los suelos involucrados pre-sentan excelentes condiciones de estabilidad, permitiendo realizar excavaciones en condiciones favorables y con métodos tradi-cionales (excavación por etapas con submuración y anclajes o apuntalamientos a medida que se profundiza). En caso de no usarse anclajes para los muros perimetrales, se recurría a es-tructuras provisionales o que formaban parte de las definitivas, para apuntalar con las mismas a los muros laterales.

Todo tipo de apuntalamiento desde el interior de la obra crea problemas para la ejecución de la misma, por las etapas sucesi-

1 Referencia: Revista Hormigonar,Boletín 393, Argentina.

Ing. Civil EugenioMendiguren1

para cimentacionesprofundas

La conclusión de grandesproyectos, como Puerto Madero,

en Buenos Aires, ha llevado a generar obras con condiciones de suelo desfavorables por lo que se ha tenido que recurrir a sistemas

constructivos distintos.

Page 27: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 29

vas de reemplazo de estructuras provisorias por definitivas, más la reducción de espacios de tra-bajo que tales apuntalamientos producen a su vez las exigencias del mercado y la conclusión de grandes proyectos como Puerto Madero, que ha llevado las obras a sectores con condiciones del subsuelo más desfavorables y la necesidad de recurrir a sistemas constructivos distintos.

Profundidada excavar

Las exigencias de estacionamien-to ya mencionadas son la causa principal del incremento de la profundidad de excavación, donde

el proyecto de tres o más subsue-los es hoy bastante común. Este incremento de profundidad pro-voca mayores empujes de suelos y mayores requerimientos en apun-talamientos y/o anclajes.

Nivel de agua

La presencia de agua es otro de los aspectos importantes a tener en cuenta en un programa de excavaciones. En este aspecto, la ejecución de obras en zonas con niveles de agua a poca profundi-dad, ha requerido la programación de trabajos de depresión de napa (capa de agua subterránea) de alcances mayores. Esta depresión de agua es necesaria para poder

excavar a mayor profundidad sin problemas de diferencia de pre-sión o levantamiento del fondo y trabajar en seco en la ejecución de cimentaciones y/o losas de subpresión. Este problema ha sido resuelto mediante la ejecución de un adecuado número de pozos profundos, que llegan normal-mente a la napa de la formación pampeana y bombeando desde la misma se logra la depresión deseada. Cuanto mayor sean la superficie y la profundidad a que se requiere deprimir, mayor será el número de bombas a colocar. Esta forma de trabajo también logra de-primir en gran parte el agua fuera de las excavaciones, lo que reduce filtraciones y empujes hidrostáticos sobre muros.

Situación delos linderos

La existencia, envergadura y pro-fundidad de apoyo de obras lin-deras, debe ser tenida en cuenta en el programa de excavaciones, para prever la submuración co-rrespondiente y su efecto sobre los muros laterales. Al empuje de suelos originado por la diferen-cia de cotas entre la excavación y el terreno lindero, se deberá adicionar el empuje derivado de la carga de los edificios existen-tes. Los coeficientes de empujes utilizados en ambos casos son similares.

Se debe evaluar adecuadamen-te la presión transmitida por las cimentaciones de tales linderos, ya sea a través de planos de obra o estimaciones de las mismas. Tam-bién debe estimarse la sensibilidad de las obras existentes al problema de asentamientos o pequeños des-plazamientos horizontales, ya que su evaluación también incidirá en la definición de la forma de realizar las excavaciones.

Foto

: w

ww

.mu

nd

iald

evia

jes.

com

Page 28: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 30

I N G E N I E R Í A

Evolución y actualidad

Las mayores exigencias de las obras proyectadas traen aparejada una importante evolución en el proyecto y ejecución de excava-ciones profundas, especialmente en presencia de suelos de carac-terísticas desfavorables y nivel de agua freática superficial. A su vez, una mayor demanda en la utilización de sistemas especiales ha facilitado la existencia de equi-pos adecuados para su ejecución, con la consiguiente incidencia en la reducción de costos y mayores probabilidades de utilización. En este sentido las obras de Puerto

Madero han sido determinantes en la utilización de estos métodos, refiriéndonos específicamente a:

• Pantallas de concreto preex-cavados y coladas in situ o pre-moldeados.

• Anclajes perforados e in-yectados a presión en etapas múltiples.

• Pantallas de concreto colo-cadas in situ que consiste en la ejecución de un muro de concreto de un ancho aproximado de 0.60 metros y con una profundidad superior a la de la excavación prevista para lograr un empotra-miento adecuado en el suelo para aislar el nivel freático, tomar parte

de los empujes horizontales y en algunos casos evitar la diferencia de presiones.

Este muro se construye con equipos especiales excavando trincheras en tramos de unos 3.0 metros de ancho. Se ejecuta inicial-mente un tramo por medio y luego los tramos intermedios. La exca-vación se realiza con presencia de lodo bentonitico para asegurar la estabilidad de las paredes. Una vez terminada la excavación hasta la profundidad prevista, se coloca la armadura y se vacía el concreto con tubo de abajo hacia arriba, desplazando el lodo bentonitico con el concreto. Finalmente, ejecu-tada toda la pantalla, se comienza la excavación, la cual se realiza en etapas sucesivas. Cabe decir que la pantalla o muro colado, trabajando en voladizo, tiene cierta capacidad para absorber los empujes de sue-los en la medida que se profundiza la excavación. Luego se adicionan anclajes en uno o varios niveles, de acuerdo a los que resulte de cálculo.

Programa sin linderos: Se eje-cutan ambos muros en línea me-dianera.

1ª etapa de excavación y 1ª de anclajes.

2ª etapa de excavación y 2a línea de anclajes

El nivel de excavación se con-sidera actuando un sistema de depresión de agua.

La zona central de la excavación puede avanzar más que la perime-tral en caso de grandes superficies, dejando las bermas y taludes de suelo necesarios. En este caso la construcción es similar a la anterior, pero la obra lindera puede requerir un refuerzo de anclajes. Los muros se separan de la medianera por razones constructivas.

Alcanzando el fondo de la excavación se construirá la platea de cimentación y/o losa de subpre-

Predio con obras linderas.

Predio sin obras linderas

NT

NA inicialNA Final

Muros

Suelos blandos

Suelos compactos

1ª línea de anclajes

2ª línea de anclajes

Edificio existente

Muro lindero ligero

Page 29: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 31

sión de acuerdo a proyecto. Para este trabajo final ha quedado el recinto totalmente libre de inter-ferencias y sin presencia de agua. Para las premoldeadas, se ejecuta una excavación similar a la de los muros colados pero con lodo bentonitico con cemento.

Alcanzada la profundidad de-seada se colocan los paneles pre-moldeados hasta la profundidad prevista y quedan unidos unos con otros a través de juntas especiales estancas. En este caso los paneles se colocan uno a continuación. La gran ventaja de este sistema es que logra una terminación de paredes perfectamente lisas que no requieren tratamientos pos-teriores. A su vez se ubican en el premoldeado los lugares donde se colocarán los anclajes, que se ejecutaran igual que en el caso anterior, en la medida que avanza la excavación.

Los muros colados en el lugar copian superficialmente todas las imperfecciones de la excavación

dentro de la cual se moldean, excepto cuando se coloque algún tipo de cimbra perdida de difícil materialización. Esto requiere trabajos posteriores de terminación.

Anclajes

La introducción de anclajes in-yectados a presión ha sido tam-bién determinante en la positiva evolución de estos trabajos, ya que permiten ejecutarlos en lon-gitudes grandes con pequeños diámetros y una alta capacidad de carga.

La posibilidad de inyecciones en etapas asegura la ejecución con un alto grado de seguridad y su tensado para puesta en servicio activo reduce sensiblemente la posibilidad de desplazamientos del muro y provee una muy útil prueba de carga individual. Dados los altos valores de fricción utili-zados, es recomendable ejecutar ensayos de carga adecuados para

verificar los valores adoptados.

Estos anclajes tam-bién son usados para las losas de subpre-sión, en cuyo caso debe asegurarse de la corrosión por tratarse de estructuras per-manentes. Tanto en los anclajes de muros como en los de losas de subpresión, una vez proyectadas la cantidad y longitu-

des de anclaje deben efectuarse verificaciones de estabilidad del conjunto suelo-anclaje. En el caso de muros se verificará el conjunto muro-suelo-anclaje al volteo. En el caso de losas de subpresión se deberá verificar al arrancamiento.

Aspecto legal

La ejecución de anclajes perfora-dos e inyectados para el soste-nimiento de muros laterales en excavaciones, es la forma más segura de realizar estos trabajos, tanto para la obra en sí como para los linderos. Ya sea que se trate de muros colados como los descritos anteriormente muros ejecutados por partes durante el avance de la excavación, el hecho de anclarlos de esta forma con un postensado, minimiza los corrimientos latera-les del muro y los consecuentes asentamientos de linderos. Por consiguiente, si bien para el cons-tructor es ventajoso por todo lo expuesto anteriormente, es claro que ofrece al lindero un grado de seguridad que difícilmente se logre de otra forma.

Tratándose de una solución de aplicación temporal ya que una vez ejecutada la estructura bajo nivel de la obra, estos anclajes pierden su utilidad, debe encontrarse la forma de que su uso resulte de aplicación libre e incluso obli-gatoria, en determinados casos. Una reglamentación adecuada permitiría salvar todos los incon-venientes que pudiera derivar de su aplicación.

Esquema de un anclaje

Zona libre

Zona de anclajeMuro

Bulbo inyectado

Esquemas de verificación de estabilidad de muro–suelo–anclajes

Cuña activa

N.T.

EaG2

G1E1

N.E.

L L/2

T1Q1

C1EP

C2 Q2T2

Esquema de verificación al arrancamiento de anclajes en losas de subpresión

F F F Losasubpresión

L/2

L/2

Page 30: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 32

A R Q U I T E C T U R A

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 32

Page 31: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 33

En el bosque

Fotos: Daniela Mac Adden

Yolanda Bravo Saldaña

En la provincia

de Buenos Aires,

en Argentina, se

encuentra esta bella

casa que demuestra

cómo el concreto y

la naturaleza hacen

una combinación

perfecta.

www.ImCyC.COm JULIO 2008 33

marino

Page 32: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 34

A R Q U I T E C T U R A

lidad el techo de la casa) cubierto del follaje seco de los pinos en permanentemente renovación.

Como la construcción está ubicada paralela al lado más breve del lote y la pendiente del médano es oblicua respecto de las ortogonales del mismo, la casa se encuentra semi-enterrada en uno de sus ángulos y con sus cimientos expuestos en el lado opuesto. De manera tal que la forma pura y contundente que cobija las actividades de veraneo parece emerger del médano con dos fachadas bien diferenciadas: la suroeste, hundida en la arena con una abertura que la recorre de extremo a extremo y cuya altura va acompañando la pendiente del médano, y la noroeste, total-mente vidriada como un balcón que permite vistas lejanas pero a la vez parcialmente protegida de las miradas desde la calle por unos tabiques “paravistas” que varían su posición y cantidad según los ambientes que protegen. Llama la atención el hecho de que los vidrios de este ventanal corrido, a su vez reflejan el paisaje cuando la casa se observa desde el exterior, resaltando una serie de elementos

ar Azul es un bal-neario ubicado a 400 kms al sur de Buenos Aires, con una extensa playa de méda-

nos vírgenes y un frondoso bosque de coníferas. Los propietarios de esta casa, integrantes del estudio que la diseñó (BAKarquitectos), conocedores desde hace años del lugar, eligieron un terreno en el bosque con una topografía desa-fiante, para construir esta vivienda de veraneo cuya presencia no im-pidiera que el paisaje circundante continuara siendo el verdadero protagonista.

La propuesta

El hecho de haber podido experi-mentar en temas funcionales y esté-tico-constructivos en este ambiente tan particular –un bosque marítimo– con otra obra recientemente cons-truida –la casa Mar Azul– y haber obtenido resultados satisfactorios, permitió en esta oportunidad, per-feccionar el sistema usado y resolver su adaptación a la peculiaridad de la compleja topografía del emplaza-miento elegido.

Sobre la obra, los arquitectos expresan que: “la búsqueda de alternativas debería, como en la primera experiencia, seguir teniendo pocas pero insalvables limitaciones: fundamentalmente tener bajo impacto en ese bello paisaje; que se ajustase a un pre-supuesto limitado; que su mante-nimiento posterior fuera nulo, y que el tiempo de construcción se acortase todo lo posible ya que el seguimiento se haría a distancia”.

Con estas premisas en mente, la casa fue resuelta como un prisma de concreto de proporción alar-gada y de altura mínima, ubicado aprovechando una leve planicie natural en un terreno cuya carac-terística relevante es la pendiente en diagonal (6 metros de diferencia entre una esquina y la opuesta del lote) que presenta. Mas allá de esta especie de terraza natural la pen-diente se hace aún más abrupta y los pinos empiezan a ralearse. Con esta ubicación se modifica apenas el perfil del médano y no se interrumpen las vistas desde los lotes linderos al magnífico paisaje circundante ya que en un corto plazo desde el entorno inmediato sólo se apreciará un suelo (en rea-

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 34

Page 33: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 35

BAKarquitectos es un despacho con sede en Argentina, integrado por los arquitectos María Victoria Besonias, Guillermo de Almeida y Luciano Kruk. Han sido premiados por su labor en varias oportunidades como por ejemplo, con el Primer Premio Vivienda Unifamiliar Aislada, en la Bienal 2007 organizada por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires, por la Casa de Hormigón. Por la casa Mar Azul obtuvieron, por ejemplo, el Gran Premio de la Bienal 2006 del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo y Sociedad Central de Arquitectos, Premio Sacriste, 2005 y Primer Premio Arquitectura Joven de Alucobond 2005. Sus obras han sido publicadas en diferentes medios especializados del país y del extranjero. Los titulares del despacho cuentan con experiencia como docentes de arquitectura, de forma que, como señalan “cada nuevo encargo resulta una oportunidad para poner en práctica el enlace entre teoría y producción como forma de trabajo superadora del encasillamiento al que muchas veces somete el ejercicio de la profesión”.

BAKarquitectos

verticales de gran protagonismo (árboles verdaderos y reflejados, tabiques “paravistas” reales y espejados) que le restan prota-gonismo al prisma puro de fuerte presencia horizontal y que ofrecen, a medida que el observador se desplaza, cambiantes vistas de la casa y del paisaje que la cobija.

La organización funcional

Esta organización, señalan sus au-tores “es casi de catálogo”. Sobre la fachada-balcón los ambientes principales, uno a continuación del otro, están unidos por un deck. Sobre la fachada hundida están los baños, la cocina y, en el extremo que va “desenterrándose”, el comedor. La casa no cuenta con un acceso protagónico y si bien el ingreso por la zona más pública es sin duda el de uso habitual, también se puede entrar a esta vi-vienda por cualquiera de los otros ambientes.

Por su parte, los “muebles de hormigón” –como los llama el despacho– que definen los dor-mitorios se separan 0.70 m de la fachada vidriada a través de dos paños fijos que pueden ser remo-vidos o reemplazados por puertas

en el caso que se cambie el destino de los ambientes. Con este recurso en cualquier lugar de la casa puede recomponerse la totalidad de la fa-chada y cada ambiente se agranda visualmente pues se prolonga en el contiguo.

Las actividades exteriores no pretenden estar determinadas por razones funcionales, sino que es la propia topografía la

que va definiendo el lugar para dejar el automóvil, para ubicar la parrilla o para determinar la posición de la plataforma para tomar sol. Se decidió también no ajardinar el lote para mantener la calidad del paisaje natural que además presenta la ventaja de no necesitar más mantenimiento que el retiro de los pinos que se van secando.

Page 34: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 36

A R Q U I T E C T U R A

La solución constructiva

Para esta nueva experiencia los pro-yectistas decidieron eliminar los perfiles de hierro estructurales (pre-sentes en la casa Mar Azul) con el fin de llevar al límite el concepto de mantenimiento nulo. De forma tal que la planta de la vivienda de 6.90 mts x 14 mts queda cubierta por una losa de concreto armado a la vista que descansa en los múltiples tabiques de la fachada principal por un lado, y queda resuelta con un voladizo en la opuesta que permite realizar una abertura en toda su extensión sin apoyos intermedios. Dicho voladizo está soportado por tres tabiques portantes que se des-plazan de la línea de la fachada.

Los tabiques interiores son de ladrillos huecos revocados y pinta-dos con látex blanco. El piso es de paños de alisado de cemento de 5 cms de espesor, divididos por plan-chuelas de aluminio. El encuentro entre muros y suelo se resolvió con un perfil rehundido de aluminio a manera de zócalo. Las aberturas son de aluminio anodizado color bronce oscuro. El sistema de calefacción –dado que no existe gas natural en la zona– se resolvió instalando una salamandra para acondicionar el lu-gar de reunión, el primer dormitorio y el pasillo. El dormitorio principal y los baños se calientan a través de placas eléctricas.

La experimentación que se menciona en los primeros párra-fos está relacionada con que el uso habitual de la casa en épocas templadas o cálidas y el microclima reinante en el bosque marítimo (mucha sombra y escaso viento) hace viable la solución constructiva de bajo costo y rápida ejecución, de una envolvente de concreto aparente sin complementos que mejoren el aislamiento térmico e hidrófugo. Para esto se utilizó

concreto con el agregado de un plastificante que optimiza una mezcla con escasa cantidad de agua que al fraguar resulta de mucha compacidad. Gracias a este procedimiento la cubierta se puede resolver sin contrapiso de pendiente ni membrana hidrófu-ga, simplemente la losa se realiza desde el vano con la suficiente pendiente como para permitir el libre escurrimiento del agua de lluvia hacia sus cuatro lados. Ade-más, la calidad expresiva del con-creto aparente y sus propiedades de resistencia e impermeabilidad,

hacen innecesario cualquier tipo de acabado superficial, lográndose también, como se dijo, un bajo costo de ejecución en las termina-ciones y un mantenimiento futuro innecesario ya que los paramentos tanto exteriores como interiores de concreto aparente sólo requieren como acabado de un lijado a mano para remover las adherencias pro-pias de la ejecución. Por otro lado, el color y textura del concreto armado realizado con cimbra con base en tablas de madera resulta de una pre-sencia fuerte pero discreta a la vez, permitiendo que la obra se exprese en armonía con el bosque.

En cuanto a los cimientos éstos fueron realizados con una viga

Nombre: Casa de Hormigón.

Ubicación: Mar Azul, provincia de

Buenos Aires, Argentina.

Arquitectos: María Victoria Besonías,

Guillermo de Almeida, Luciano Kruk.

Colaborador: Sebastián Indri.

Superficie del terreno: 595,50 m2.

Superficie construida: 90 m2.

Año de construcción 2006-2007.

Datos de interés

”El doRmIToRIo

pRInCIpAl y los

BAños sE

CAlIEnTAn A

TRAvés dE plACAs

EléCTRICAs.”.

Page 35: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América
Page 36: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 38

en forma de T invertida en todo el perímetro de la planta que, salvando la fuerte pendiente del terreno, forma una especie de “corral” de contención de la arena con la que luego se rellena. Sobre ésta debidamente apisonada se colocaron dos capas de poliestileno expandido superpuestas y traba-das. Posteriormente, se realizó un contrapiso armado de concreto H8. El próximo paso fue la ejecución de la envolvente de concreto. Cabe decir que para esta casa se utilizó un concreto H21, de resistencia a la compresión 21.0 MPa, con una relación-agua-cemento de 0.6 y un agregado grueso de piedra partida de granulometría <25 mm. A este concreto se le agregó un superfluidi-ficante en la proporción 1.5 litros/m3. El volumen total de concreto usado fue de 33 metros cúbicos.

El tratamientode la luz

Conocedores de la atmósfera am-biental que genera el bosque, era primordial asegurar un generoso ingreso de luz a todos los locales. Como refuerzo de la iluminación proveniente de los paños vidriados del perímetro se pensó en incor-porar una entrada de luz sobre el “mueble de concreto” que contie-ne la salamandra y el leñero. Con ese objetivo fue proyectada una caladura que produce tanto en los tabiques que cierran el estar como en el suelo, efectos lumínicos que van variando con el transcurrir del día. Lo mismo sucede con las som-bras cambiantes que van arrojando los múltiples tabiques de la fachada principal. Por otro lado, los muebles diseñados por el estudio fueron realizados con madera recuperada de pino canadiense proveniente de cajones de embalaje de motores. La mesa es una losa de concreto unida al sistema de tabiques exteriores.

”lA mEsA Es

UnA losA dE

ConCRETo UnIdA

Al sIsTEmA dE

TABIQUEs

ExTERIoREs”.

A R Q U I T E C T U R A

Page 37: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 44

ue en el siglo XIX que la tubería de concre-to cobró fuerza al usarse para tratar las aguas residuales e irrigar zonas agríco-

las, lo que estuvo aparejado con el desarrollo de nuevas teorías hidráulicas e hidrológicas y con la conformación de conceptos re-lacionados con las cargas o resis-tencia, así como con los primeros estándares para los materiales y la realización de pruebas.

Algunos avances significativos de esta tecnología se centraban en el junteo de los tubos. Ahora se colocan juntas herméticas, un método eficaz que ha sustituido prácticamente en su totalidad al que utiliza el mortero. En México, este tipo de tecnología aunque llegó un poco retrasada tomó un auge definitivo a partir de las explosiones ocurridas en Guada-lajara, Jalisco, en 1995.

Voces autorizadas

En México, el mercado en torno a la tubería de concreto es grande. Sobre el punto Construcción y Tecnología buscó la opinión de dos de las más importantes empresas del país, las cuales, por supuesto, cumplen con las certificaciones de sus productos y con las normas es-tablecidas por la Secretaría del Me-dio Ambiente, Recursos Naturales

También en el rubro

de las tuberías deben

cumplirse estándares

de sustentabilidad,

importantes para tener

un mundo mejor.

de concreto amigable

S U S T E N T A B I L I D A D

F

Juan Fernando González G.

Tubería

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 44

Page 38: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 45

y Pesca a través de la Comisión Nacional del Agua (CNA).

El ingeniero industrial Carlos Trueba Castañeda –director gene-ral de Tubocreto de Morelos– re-memora que sus inicios en este mercado datan de 1982, cuando contaba con una planta de 2 mil metros cuadrados. Al paso del tiempo y tras una modernización en 1994, la empresa morelense se ha fortalecido y hoy cuenta con una superficie de 80 mil metros cuadrados, con presencia en 23 estados de la República Mexicana y una producción anual de 100 mil metros cúbicos.

Tubocreto fabrica una amplia gama de tubería de concreto, entre los que están el tubo para alcantarillado sanitario de con-creto simple con campana y junta hermética; el tubo de concreto reforzado con junta hermética; el tubo SCT; el tubo Hinca; el tubo con protección interior especial, además de cajones, pozo caja, pozo común, codos, descargas y piezas especiales.

“No es complicado el proce-dimiento para fabricar nuestros productos”, dice Trueba Casta-ñeda, “ya que las materias primas que usamos son arenas y piedras (obtenidas del mismo lugar don-de se ubica la planta) y acero. El sistema automatizado y el equipo que tenemos nos permiten ser muy competitivos”, afirma. Por su parte, otra empresa que brilla con luz propia en el ramo de la tubería de concreto es Tubos Ecológicos de Concreto (TUBECO), fundada en 1993 en Puebla y que cuenta con tecnología de punta y personal altamente capacitado.

TUBECO fabrica y comercia-liza tubería de concreto simple y reforzado, así como piezas espe-ciales como pozos de visita, pero también las tapas y brocales en forma independiente ya que la

experiencia dicta que en muchas obras los pozos son construidos y no prefabricados. Mención aparte merecen las descargas domicilia-rias, las cuales son utilizadas en las conexiones del albañal (drenaje domiciliario) al colector.

El ingeniero industrial Roberto Robledo Cepeda –gerente técnico y comercial de TUBECO– enfatiza la necesidad de que los clientes

fijen su atención en la certificación de las empresas que prestan este servicio. “Nosotros dice el directi-vo– somos miembros de la Asocia-ción Mexicana de Fabricantes de Tubería de Concreto (ATCO), lo cual es una gran ventaja sobre los demás competidores”.

Ecología

El ing. Robledo Cepeda establece que sus dos plantas –una en Pue-bla y la otra en Aguascalientes– no emiten ningún tipo de residuo con-taminante. En el caso de la tubería, se le considera ecológica porque es completamente hermética y con ello se garantiza que los líquidos que conduce se mantengan aisla-dos del exterior; de esta manera, acota el entrevistado, se evita

Page 39: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 46

TUBECO

Capacidad de producción: más de 50,000 toneladas.Vende, en promedio, 4,000 toneladas de tubería para drenaje mensualmente,

85% de ella con junta hermética. La tubería de concreto simple con junta representa el 30% del tonelaje y el tubo de concreto reforzado con junta el 70%.

Los diámetros que se manejan en tubería simple van desde los 15 cms hasta 61 cms, y de tubería reforzada de 45 cms hasta 244 cms. El tipo de maquinaria con el que se cuenta tiene capacidad de crecer hasta 305 cms.

TUBECO es miembro de la Asociación de Fabricantes de Tubería de Concreto (ATCO), de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), de American Concrete Pipe Asociation (ACPA) y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).

Entre las obras realizadas por esta empresa están la construcción de varios colectores en Chalco, Estado de México; el estacionamiento en el Palacio de las Bellas Artes, en la Ciudad de México y el drenaje sanitario del Anillo Periférico Ecológico de la Ciudad de Puebla, entre otras.

S U S T E N T A B I L I D A D

es complicado hacerlo cuando se tiene un sistema de aseguramiento de calidad bien implementado. Yo diría que las materias primas, la ma-quinaria y la tecnología empleada nos permite trabajar sin proble-mas. Además, en nuestra planta no tenemos descargas de aguas residuales, y consumimos muy poca agua porque el concreto con el que se fabrican los tubos es casi seco. No generamos humos ni ningún otro tipo de contaminación, tampoco ruido y por ello estamos ciertos de que es un proceso ecológico”.

cualquier tipo de daño a los mantos freáticos y protegemos la calidad del agua que todos consumimos.

“La tubería ecológica está nor-mada para que se garantice que es hermética en la junta y estanco en el cuerpo. Me refiero a que la hermeticidad se da entre tubo y tubo en el acoplamiento de espiga y campana, mediante la inserción de una liga. En el mercado existen ligas de diferentes formas, pero nosotros usamos una que se co-noce como ‘de arpón’, que es la que nos da una mayor superficie de contacto entre la espiga y la campana y nos da un mejor sella-do. Buscamos que nuestra tubería sea perfectamente estanca, es decir, que no permita infiltración de fluidos de adentro hacia afuera y viceversa. Lo conseguimos con un método que se conoce como vibro compresión, el cual permite que el concreto se distribuya per-fectamente en todo el cuerpo del tubo y no queden oquedades, ni agrietamientos ni porosidades”.

Por su parte, el ingeniero True-ba Castañeda establece que Tu-bocreto se encuentra al día con las certificaciones que solicita la autoridad: “Todos los productos se fabrican bajo estas normas y no

Mayor duracióny mejor precio

Se ha demostrado al paso del tiempo que la tubería de concreto es mucho más segura y duradera que las de otros materiales, con la ventaja adicional de tener un mejor costo. La garantía que ofrecen las compañías de prestigio que fabri-can tubería de concreto rebasa los 50 años, pero en la actualidad existe un producto que está reves-tido en su interior con una lámina o película que se cuela o se integra al tubo mediante unos anclajes de dos milímetros y medio, en polietileno o en PVC, con lo cual se consigue un producto casi per-fecto. Esto es posible porque se combina la resistencia estructural del tubo de concreto con la resis-tencia del plástico a los ataques de sustancias químicas. Sin embargo, no está por demás seguir algunas recomendaciones para que la vida útil de la tubería cumpla con las expectativas marcadas por los fabricantes. Nos referimos a parámetros como el cálculo de la velocidad que tendrá el fluido que correrá por la tubería o las pen-dientes que existen en el terreno,

Page 40: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 47

Holcim Apasco. “Holcim Apas-co tiene un centro tecnológico del concreto que nos provee de programas de capacitación para nuestra gente, además de prue-bas de agregados y de cemento. Esta compañía hizo una gran inversión en una laboratorio de pruebas para tubos de concreto, en el que se realizan análisis de hermeticidad, de resistencia y de estanquidad para comprobar que no haya fugas o poros en las pa-redes”. Cabe decir que TUBECO también recibe el apoyo técnico de Holcim Apasco. “Si queremos hacer alguna prueba sobre piezas especiales, recurrimos a ellos para que nos recomienden una dosifi-cación específica. Si hablamos de tubería, pedimos su colaboración cuando tenemos un cambio en la volumetría o en el tamaño de nuestros agregados. El Centro Tecnológico del Concreto cuenta con un laboratorio certificado para hacer todas las pruebas que nos exigen las normas vigentes”, dice Robledo Cepeda.

Al instalar tubería de concreto se le apuesta a México, a la mano de obra nacional y a la generación de empleos, dice Robledo Cepe-da, quien concluye: “TUBECO se preocupa por el cuidado del me-dio ambiente y cumple con todas las normas existentes”. Por su parte, el ingeniero Trueba Casta-ñeda es contundente: “La tubería de concreto es la mejor opción para las obras de alcantarillado sanitario y pluvial, por su resis-tencia, su seguridad de no flama-bilidad y su vida útil garantizada. No hablamos de una simulación o proyecciones de laboratorio. El concreto está probado desde hace mucho tiempo y, por si fuera poco, su precio es más económi-co que otros materiales, entre los que se encuentra el plástico por supuesto”, concluye.

ya que de esta manera se evitará el riesgo de que existan depósitos de sedimentos. También hay que conocer el tipo de residuos que correrán por estos ductos y pre-venir la corrosión que se genera por la formación de ácidos. Si se planifican estos aspectos prácti-camente no habrá necesidad de mantenimiento alguno.

Programa Nacionalde Infraestructura

Sobre el Programa Nacional de Infraestructura (PNI), el ingeniero Trueba Castañeda se muestra optimista ya que, advierte, “en el rubro carretero se invertirán 230 mil millones en este sexenio, y todas esas vías tienen alcantarillas que se utilizan para las descargas pluviales. El plan carretero va a consumir una gran cantidad de

tubería, pero nosotros podemos participar también en el rubro de plantas de tratamiento, agua po-table y alcantarillado, que genera una gran cantidad de colectores. Yo calculo que podremos alcanzar un crecimiento del 20%, lo que es una gran proyección sobre todo si se considera que el crecimiento del país no rebasa los cuatro puntos porcentuales. Creo que el Gobier-no ha hecho una planeación de la infraestructura y eso nos beneficia, pero si algo hubiera que sugerir para que las cosas mejoren es que se apliquen las normas para todos los productos y que el Gobierno sea estricto en la supervisión de las normas existentes”, enfatiza.

El representante de TUBECO es más cauteloso: “El PNI es valioso y hará que el trabajo del sector aumente, pero hay que ver que del plato a la boca se cae la sopa. Es decir, que si realmente se dan todos lo proyectos que están propuestados y se liberan los recursos va a ser un buen sexenio. Sin embargo, concretar un proyecto es difícil, y nosotros estamos en espera desde hace dos años de que realicen algunas obras en puentes y nada”.

La relación conlas cementeras

Trueba Castañeda afirma que la relación que guardan con las ce-menteras es excelente. Tubocreto requiere de un cemento especial altamente resistente al ataque de los sulfatos, el cual es surtido por

TUBOCRETO

Su planta tiene 80 mil metros cuadrados.Tiene una capacidad instalada de 100 metros cúbicos de concreto anuales.La tecnología que utilizan es de vanguardia y proviene de Canadá, Estados

Unidos, Alemania, Italia y España.Es una empresa certificada por la Comisión Nacional del Agua y la Semarnat.

Page 41: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 48

Ya son 14 años que el

ONNCCE cumple con

una fundamental enco-

mienda que ha ayudado

a mejorar la calidad de

procesos y servicios.

Normalización

L

Q U I É N Y D Ó N D E

Retrato: A&S Photo/Graphics.

Juan Fernando González G.

a industria de la cons-trucción –en la que está inmerso, por su-puesto, el sector ce-mentero– no contaba hasta antes de 1994

con un organismo que tuviera la encomienda de desarrollar y regir la normalización y certificación de productos, procesos y servi-cios. De allí, que la calidad en los rubros mencionados dejaba mucho que desear, lo que, adi-cionalmente, colocaba a nuestro país en una posición vulnerable frente al mercado y la comunidad internacional.

Para enfrentar este reto, se constituyó en 1994 el Organis-mo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, SC (ONNCCE), que actualmente está acreditado como Organismo Nacional de Nor-malización (1994), como entidad de Certificación (1997) y como institución de Certificación de Sistemas de Calidad (2000).

El arquitecto Franco Mauricio Bucio Mújica, director técnico del ONNCCE desde su fundación, es, con toda seguridad, quien mejor conoce las entrañas de esta en-tidad ya que se involucró en su

y certificación

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 48

Page 42: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 49

configuración y en la divulgación de su relevancia ante la comunidad empresarial y gubernamental del país, incluso antes de que pudiera pensar en que le propondrían ser la cabeza de esta importante ins-titución normativa de la industria de la construcción.

El también perito en desarrollo urbano y director de obra res-ponsable, amable en extremo y claro en sus conceptos, relató para Construcción y Tecnología algunos pasajes de su trayectoria profesio-nal y los pormenores de su labor al frente de ONNCCE, asociación que en la actualidad goza de gran prestigio.

Los inicios

Como la mayoría de los estudiantes de arquitectura de su tiempo, el ahora directivo rememora que ingresó a un despacho de arquitectura en donde realizó todo tipo de actividades de dibujo, supervisión de proyectos y control de obra, para tiempo después integrarse a una empresa relacionada con programas de desa-rrollo urbano y planeación territorial. De allí saltó a Petróleos Mexicanos como auditor técnico, posición desde la que pudo participar en la revisión del Hospital de Picacho de esta paraestatal, y en la cimentación de la Torre de Pemex.

Instalado ya en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOl), el arquitecto Bucio Mújica se involu-cró en actividades de programas habitacionales, así como con la eva-luación de sistemas constructivos y nuevos productos. En 1992, infor-ma, se realizó el Concurso Nacional de Tecnologías para la Vivienda, “lo que significó un gran cambio en mis actividades porque de alguna manera pude identificar las bon-dades de los diferentes elementos y componentes constructivos y es-tructurales, y percatarme de que los

Entre los miembros del ONNCCE están instituciones públicas, sociales y privadas, representantes de todos los actores de la industria de la construcción en donde participan en sociedad 16 organizaciones:• Cámara Nacional del Cemento (CANACEM).• Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA).• Cámara Nacional de Empresas de Consultoría (CNEC).• Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM).• Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).• Colegio Nacional de Ingenieros Arquitectos de México (CNIAM).• Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C. (IMCYC).• Asociación Nacional de laboratorios Industriales al Servicio de la Construcción (ANAlISEC).• Asociación Nacional de Fabricantes de Cal (ANFACAl).• Asociación Mexicana de Fabricantes de Fibrocemento (AMFIC).• Asociación Mexicana de Industriales del Concreto Premezclado (AMICPAC)• Asociación Nacional de Institutos Mexicanos de Valuación (ANIMVAC).• Asociación Nacional de Industriales del Presfuerzo y Prefabricación (ANIPPAC).• Asociación Mexicana de Fabricantes de Tubería de Concreto, AC (ATCO).• Consejo Nacional de Industriales Ecologistas (CONIECO).

Fuente: www.onncce.org.mx

Miembros del ONNCCE

mismos constructores, diseñadores, fabricantes y proveedores tenían que contar con documentación e instructivos para elegir adecuada-mente lo que posteriormente se iba a involucrar en otros proyectos”.

Una de las últimas tareas de Bucio Mújica en SEDESOl fue

la de promover entre la iniciativa privada la necesidad de constituir un organismo de normalización que fuera responsable de revisar las normas oficiales mexicanas existentes en forma integral. Debía de ser así porque la regulación que existía era, en su gran mayoría, de

Foto

: Arc

hiv

o C

yT.

Page 43: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 50

Q U I É N Y D Ó N D E

carácter voluntario y realizada por los mis-mos fabricantes de los productos. Al nuevo organismo le esperaba una labor titánica, toda vez que tenía que iden-tificar las características y especificaciones de desempeño de pro-ductos, procesos y ser-vicios de la industria de la construcción, lo que era particularmente relevante en ese momento ya que se vivía el preámbulo del inicio del Tratado de libre Comercio.

Consenso y calidad

Aglutinar las voluntades de todos los actores comprometidos con la industria de la construcción resul-ta muy complicado. Para ello, el ONNCCE tiene un consejo técnico conformado no sólo por los aso-ciados, sino por representantes de organizaciones públicas y privadas relacionadas con la construcción en general que vigilan la actua-ción del organismo. Este consejo

sesiona cada tres meses, señala Bucio Mújica, y es muy útil para retroalimentar la información ge-nerada y para conocer las nuevas necesidades de la industria de la construcción. En general, abunda el especialista, “cuando tenemos mucha información sobre algún tema podemos elaborar un do-cumento técnico en un periodo de entre seis y doce meses, pero en ocasiones alguna norma puede alargarse mucho más de ello debido a su complejidad, como en el caso de la relacionada con el concreto hidráulico para uso estructural, que nos llevó más de tres años.

Hemos avanzado en muchos aspectos –señala Bucio Múji-ca– y en la actualidad muchas dependen-cias gubernamen-tales incorporan en sus licitaciones el cumplimiento de las normas mexicanas. Ocurre algo parecido en el caso de los regla-mentos de construc-ción, que ya hacen

referencia a ellas, si bien todavía falta una cultura de la calidad en-tre algunas personas claves en la industria de la construcción. Me refiero a los proyectistas, los directores responsables de obra y los supervisores, quienes deberían trabajar en el desarrollo de documentos que especifiquen cómo utilizar, colocar o aplicar una técnica constructiva. la-mentablemente, hoy en día estas especificaciones brillan por su ausencia, de tal manera que tener un producto normalizado, proba-do, ensayado en el laboratorio e incluso certificado, no garantiza que se utilice correctamente en la obra. Este es un tema en el que nos involucramos mucho en este 2008”, enfatiza.

la visión del arquitecto Bucio Mújica debería de tomarse muy en cuenta, sobre todo si se considera que del total de vi-viendas que se construyen cada año solamente el 40% de ellas son fabricadas por compañías constituidas formalmente. El 60% restante, puntualiza el en-trevistado, “son construidas por empresas emergentes, aquellas que viendo la oportunidad de mercado se configuran como desarrolladoras inmobiliarias para construir y aprovechar los recursos y financiamientos, pero no tienen realmente una estruc-

Para los fabricantes:• Racionaliza variedades y tipos de productos.• Disminuye el volumen de existencias en almacén y los costos de producción.• Mejora la gestión y el diseño.• Agiliza el tratamiento de los pedidos.• Facilita la comercialización de los productos y su exportación.• Simplifica la gestión de compras. Para los consumidores:• Establece niveles de calidad y seguridad de los productos y servicios.• Informa de las características del producto.• Facilita la comparación entre diferentes ofertas. Para la administración:• Simplifica la elaboración de textos legales.• Establece políticas de calidad, del medio ambiente y de seguridad.• Ayuda al desarrollo económico.• Agiliza el comercio.

Ventajas de la normalización

Page 44: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 51

tura para cumplir con las normas de calidad de las que ya he ha-blado”, asevera.

Que se aplique la ética

“Creo que los profesionistas y los técnicos deberían participar más en organizaciones gremiales, profesionales o empresariales, y con ello podríamos magnificar la información en torno a las normas y las certificaciones. Si usted me pregunta por una norma que pudiera aplicar en todo el país, algo que pudiera considerarse virtuoso, diría que sería impor-tante regresar a los valores y a la ética. Claro, habría que darle una connotación amplia, porque este concepto muchas veces es subjetivo y lo aplicamos como nos conviene cuando en reali-dad debería entenderse como la responsabilidad que tenemos ante nosotros mismos, para después comprometernos con la sociedad”, asevera el en-trevistado.

El director técnico del ONNCCE se siente satis-fecho de los logros obte-nidos hasta el momento y confía en que pronto la institución que comanda pueda ser autosuficiente. “Para ello, debemos tener mayor presencia en el país porque son pocas las em-presas que certifican sus productos o sus procesos industriales. En el caso de la industria cementera po-dría decir que hay algunas empresas importantes que no se han asomado a la certificación de las normas nacionales”, señala.

El futuro se ve despe-jado porque se avizora una mayor consolidación

Ejemplo de unacertificacióndel ONNCCE.

Directorio del ONNCCE

Consejo Directivo

Presidente Vicepresidente de Planeación y Desarrollo Vicepresidente Suplente de Planeación y Desarrollo Vicepresidente de Promoción y Difusión Vicepresidente Suplente de Promoción y Difusión VocalVocalVocal

Vocal SuplenteAdministrador GeneralApoderado legalSecretario

Ing. Armando Serralde Castrejón.Ing. Arq. Guillermo Robles Tepichín.Ing. Arq. Pablo A. González Bolaños.lic. Osmín Rendón Castillo.

lic. Armando Millán González.

Ing. Eduardo Castell Quiñones.lic. Arturo Martínez González.Ing. Esp. en Val. Manuel Bazúa ledón.Arq. Gustavo de la Cerda lemus.Ing. Daniel Dámazo Juárez.lic. Ignacio Osorio Santiago.Arq. Franco Mauricio Bucio Mújica.

Consejo Técnico

Presidente Vicepresidente

lic. Armando Millán González.Ing. José Manuel Zamudio Rodríguez.

Funcionarios

Director Técnico del ONNCCEGerente de Certificación y VerificaciónGerente de Normalización

Arq. Franco Mauricio Bucio Mújica.Arq. Nilda leonor Sánchez Morales.

Arq. Arturo Patricio Meza.

de las ventajas del uso de la normalización. Hay que entender que la norma es una herramienta para vender, establece Bucio Mújica, quien explica que en el caso del cemento y el concreto se trabaja en especificaciones orien-tadas a la búsqueda de una mayor durabilidad de estos productos y sus derivados. Sin embargo, “creo que un ámbito que ha sido poco explorado son las características de los concretos especiales; me refiero al aislamiento térmico o el acústico y a su resistencia”, concluye el directivo.

Fuente: www.onncce.org.mx

Page 45: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 52

I N F R A E S T R U C T U R A

Un nuevo puente para estrenar un milenio

as necesidades del presente y la capaci-dad del genio humano para dar –con audacia y creatividad– soluciones que visualizan el futuro

son algunos de los factores que generaron la creación de una gran obra de ingeniería. Hoy, el Puente del Tercer Milenio ha comenzado a posicionarse como una de las grandes joyas de la ingeniería española. El grado estilístico con que fue construido sorprende y su

L

La ciudad de Zaragoza, en España, da muestra no sólo del crecimien-to de la urbe, sino de la relación, valor y reto que significa el convivir con el río Ebro, el más caudaloso del aquel país.

presencia marca la pauta del alto nivel exigido a los proyectos de infraestructura en curso como tre-nes de alta velocidad, aeropuertos y autopistas.

“Es un proyecto que en todos los sentidos llegó al límite debido a que Zaragoza está creciendo a una velocidad inesperada. Esta obra, sin duda, ayudará a afianzar la estructura vial planeada. Al mis-mo tiempo, mejorará los vínculos y la comunicación terrestre en la zona. El Puente del Tercer Milenio permite cerrar el tercer cinturón de circulación periférica de la ciudad, al mismo tiempo va a constituir la entrada del Ebro en la ciudad. La idea de que Zaragoza, debe probablemente al río su misma existencia me hizo pensar desde el principio en un gran puente convertido en pórtico urbano que recibiera las aguas del río con la mayor dignidad. Esto fue el an-tecedente directo de esta gran obra”, señala para CyT el autor de este puente, el ing. Juan José Arenas.

Gregorio B. Mendoza Fotos: Cortesía despacho Juan José Arenas.

Foto

s: w

ww

.zav

.es/

puen

tete

rcer

mile

nio

/

Foto

: w

ww

.zav

.es/

puen

tete

rcer

milen

io/

Page 46: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 53

y parte de su lucha por dotar a las obras de ingeniería de los valores estéticos y arquitectónicos que hagan de los puentes piezas fun-damentales de un paisaje urbano humanizado. Responsabilidad que en el caso del Puente del Tercer Milenio, el ingeniero siente con particular intensidad.

El lugar de la obra, que mues-tra una acusada curvatura, alentó también a plantear una estructura que salvara el cauce con una sola sección estructural, como garantía máxima de evitar problemas de inundaciones en una zona tan sen-sible y de imprevisible comporta-

Contexto

El diseño es una evolución de la tipología ya utilizada por Arenas con el Puente de la Barqueta, en Sevilla, realizado para la Exposición Universal de 1992. Se diferencia fundamentalmente en el tamaño (216 x 48 m respecto a los 168 x 30 m de Barqueta), y que nace de un material diferente para su construc-ción como es el concreto blanco, lo que repercute sobre las secciones, detalles, soluciones constructivas, y planteamientos de diseño. Con-sideraciones que, a decir de Arenas son una preocupación ineludible,

La firma encargada

Fundada por Juan J. Arenas –catedrático de la materia Puentes, de la Universidad de Cantabria– la firma Arenas & Asociados nació con esenombre en noviembre de 1999. El equipo integrante de este nuevo grupo –compuesto en su totalidad por jóvenes ingenieros– recoge toda la experiencia en diseño y construcción adquirida por el fundador en su vida profesional.

Experiencia que, en relación a los puentes, incluye tipologías tan variadas como los puentes construidos por voladizos sucesivos, puentes-celosías, puentes pórtico con pilas inclinadas, puentes de concreto pretensado, con tablero mixto, puentes arco clásicos, arcos con el tablero intermedio, arcos atirantados por el mismo tablero y puentes atirantados. Abarcando incluso ejemplos de puentes móviles y colgantes. Proyectos en lo que se ha utilizado tanto el concreto como el acero estructural, y en los que ha habido que recurrir para su ejecución a todo tipo de procedimientos constructivos, como la flotación, la rotación del puente según un eje vertical o la rotación de las pilas de un puente pórtico según un eje horizontal transversal.

Entre los proyectos desarrollados hay edificios especiales como estadios, una peculiar bodega subterránea realizada con bóvedas laminares de concreto armado y la nueva Lonja de Pescado Fresco del Puerto de Santander cuya cubierta se ha resuelto sobreponiendo sucesivas losas de concreto de de doble curvatura. Frente a quienes consideran que las obras públicas deben ser meramente funcionales, Arenas y Asociados practican la idea de que la belleza de cualquier construcción puede y debe sustentarse en el óptimo diseño y organización del conjunto y enlas mejores relaciones entre sus diversos elementos.

miento hidráulico. La presencia de este importante río suponía un reto no sólo por su valor simbólico sino porque la solución debería permitir un desagüe sin problemas, lo cual llevó a elegir para el puente el utili-zar un claro de concreto de más de 200 metros entre los ejes de pilas, ya que la longitud total que el puente alcanza es de 270 metros con sus respectivos vacíos laterales que permiten, además de contribuir al desagüe de la calzada principal.

“En el caso del Tercer Milenio, el parentesco con Barqueta es tan claro que no he tratado de disimu-larlo. No sé si la vida me ofrecerá aún la oportunidad de completar la serie, pero no me apuraría nada proyectar y construir el tercer mo-delo de esta familia de puentes. Lo que en todo caso sí me preocu-paría es la dificultad que conlleva proyectar y construir un puente de este tipo, además de la responsa-bilidad que como proyectista uno carga al emprender un camino como éste donde, por cierto, las dificultades del Puente del Tercer Milenio han superado por mucho los esfuerzos y problemas que planteó el puente de Sevilla”.

Básicamente para salvar el cauce del río con una estructura de poca altura se requería un claro de aproximadamente 220 metros. Existieron dos alternativas: reali-zar un puente de “arco volando” sobre el tablero o un puente de tablero atirantado con cables rectos. Pese a que la solución ati-

Page 47: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 54

I N F R A E S T R U C T U R A

rantada fue siempre sugestiva, el equipo de diseño se inclinó por el puente arco. Un tablero atirantado y simétrico es casi la suma de dos grandes volados de borde variable que funcionan como empotrados en los mástiles, requiriendo conti-nuidad del tablero en sus respec-tivos vanos laterales y grandes bloques al final para servir como contrapeso. Un claro como el que se requería de 216 metros exigía elongaciones laterales del orden

del 40 % de su longitud, con lo que resultaba sumamente excesi-vo, pero sobretodo muy complica-do teniendo en cuenta que en la margen izquierda del Ebro no hay espacio suficiente para albergar tales dimensiones.

No es que un puente atirantado no fuera posible en este emplaza-miento, sino que, como lo explica el ing. Arenas, habría que acortar el claro principal hasta unos 150 metros y los vanos laterales a unos 60 metros para que la solución fuera óptima. O, en su defecto ampliar el claro al máximo (180 m) y utilizar 45 metros en los volados la-terales, e incrementar casi al doble los contrapesos finales. El puente resultante, además de menos res-petuoso con el río que el realizado, hubiera supuesto una estructura de menor riqueza geométrica y de menor calidad urbana.

En alzado, el puente urbano ofrece un ángulo convexo, con su vértice centrado en el eje del cauce. Aquí se planteó un ajuste circular de 5 metros de radio, cubriendo los 270 metros de es-tructura, lo que supone una pen-diente en sus tramos iníciales del 2.7 %. Es una pendiente suave que genera una pendiente media a lo largo del puente de 1.35% con la cual se resuelve sin problemas el desagüe pluvial.

El Puente del Tercer Milenio es la obra cumbre de uno de los mejores ingenieros de España, que superó las fases más críticas rela-cionadas con la cimentación. Hasta 50 pilotes se reparten entre las dos orillas y el cauce, a profundidades que oscilan entre los 20 y los 50 metros de profundidad. De su re-sistencia a los esfuerzos sometidos depende el armado superior, de grandes proporciones: el tablero mide 270 metros de longitud y 44 metros de ancho. “Desde el princi-pio, pensé y defendí que el puente

de Zaragoza, a diferencia del mate-rial acero de Sevilla, debería ser de concreto. Barqueta se planteó en acero porque en el lugar –que es el viejo Guadalquivir– era posible construir el puente en la orilla y gi-rarlo posteriormente, para dejarlo en su posición definitiva gracias al poco peso de la estructura. En contraparte, el uso del concreto adquiere sentido en Zaragoza porque mejora el funcionamiento de amortiguación dinámica de la estructura frente a vibraciones producidas por el tráfico y el vien-to, importantes en un puente de este claro, dando lugar además a un importante ahorro económico respecto a la solución en acero. El concreto de alta resistencia per-mite a su vez reducir el volumen y, por tanto, el peso de las piezas; su color blanco confiere al puente la calidad visual y la nobleza material que buscamos que perdure en el tiempo, teniendo en cuenta que el concreto blanco resiste mejor que el convencional el paso de los años ya que en la selección de las materias primas para fabricarlo es mucho más estricta que con el gris tradicional, debido a que deben ser de naturaleza muy pura y con cantidades mínimas de óxido de hierro”.

El concreto blanco facilitó de cierta manera el poder alzar esta estructura a 36 metros de altura y sustentar el tablero gracias a un entramado de cables de acero que al momento de quitar los apoyos provisionales soportarían una carga total de 16, 000 toneladas que contemplan básicamente la carpeta de rodamiento y las dos pasarelas laterales acristaladas que recorren el puente.

Proceso constructivo

Una vez concluidos todos los aná-lisis que ameritaba esta estructura

Ficha Técnica

Nombre de la obra: Puentedel Tercer Milenio.Ubicación: Zaragoza, España.Realización: 2002-2008.Cliente: Ayuntamiento de Zaragoza.Proyecto: Arenas y Asociados, Ingeniería de Diseño.Construcción: Grupo ACS.Asesoría y urbanismo: SERS Consultores en Ingeniería.Inversión: 65 millones de euros.Peso del tablero central aproximado: 2,000 ton.Peso del arco: 3, 000 ton.Resistencia: este Puente fue diseñado para soportar rachasde viento de hasta 140 kilómetros por hora.Materiales: Cemento blanco: según fabricante, cemento blanco CEM BL 52,5 N o R, difiriendo en resistencia mecánica (>70- >75 MPa) y calor de hidratación(71-103 cal/g a 5 días).Aditivos y adiciones: De color claro, descartando el habitual humo de sílice en concretos de alta resistencia, como superfluificantes o adiciones activas (adición de sílice ultrafina).Volúmenes de concreto:HA-75/PB/20/IIa Blanco 4280 m3.HP-60/PB/20/IIa Blanco 7398 m3.HA-30/PB/20/IIa Blanco, pilas y estribos 5510 m3.Total concreto blanco usado: 17,188 m3.HA-30/BF/20/IIa+Qb cimentaciones 4297 m3.Total concreto usado: 21,485 m3.

Page 48: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 55

se inició el procedimiento cons-tructivo. Mientras dos equipos especializados en cimentaciones profundas hacían las excavacio-nes de las pilas y del estribo de la margen derecha, un tercer equipo se ocupaba de la ejecución de los pilotes y de los apoyos provisio-nales desde una plataforma de tierras colocada provisionalmente en el sitio. Según iban terminando los trabajos en la margen derecha, éstos fueron trasladados a la mar-gen contraria para ir terminando esta actividad. Para los apoyos de la margen izquierda, fue necesario retirar la primera plataforma para poder trabajar esta nueva zona sin tener problemas con el cauce del río.

Siguiendo el mismo orden en la margen derecha, se comenzó a atacar la obra civil y el montaje de los moldes dentro del parque de

prefabricación y empuje del table-ro de concreto. El procedimiento constructivo de este elemento, donde se encuentran concentradas las doce dovelas, se conoce como empuje o lanzamiento y consiste en que a medida que las dovelas se van construyendo, se unen a la eje-cutada anteriormente y se desplaza todo el conjunto hacia la margen opuesta apoyándose en las pilas provisionales para dejar espacio para construir una nueva dovela.

El lanzamiento se realizó me-diante cuatro cables de acero de alta resistencia. Éstos unidos a la última de las dovelas que se desplaza al ser enganchada de sujetadores metálicos que la atra-viesan de arriba abajo y tiran de ella hacia el río empleado como apoyo el estribo de la margen derecha mediante un sistema de gatos hidráulicos.

Una vez que el tablero se ejecutó en su totalidad y se colo-caron las 12 dovelas, la superficie que irá destinada al rodamiento vehicular se empleó para montar una estructura metálica (a manera de andamios) que sirvió para el soporte de la cimbra que dará forma al arco. Éste realizado con concreto blanco bombeado, está dividido en dos partes y es la pieza más atractiva de todo el conjunto, tiene 6 metros de ancho y pesa 3,000 toneladas.

Para realizarlo, dos equipos de cimbra montaron las estructuras metálicas de soporte para el arco, al mismo tiempo se colaron las losas de amarre que, además de formar parte del tablero recién construido, conforman los cuatro apoyos del arco sobre las pilas. Finalmente se realizó el colado del arco programando estrictamente el suministro del concreto para que nunca fallara el abastecimien-to de este material y no se vieran afectadas las labores de vibrado en obra o consecuentemente la cali-dad constructiva. La clave del arco fue el último sector en realizarse. Después de iniciar la sujeción de los cables de acero a los soportes fijos de la calzada y el arco llegó el momento de aplicar tensión a fin de que actuaran como tirantes horizontales ayudando en el des-cimbrado del arco para que empe-zara a trabajar estructuralmente y el tablero tomara su posición final de trabajo.

Finalmente, se retiraron todos los apoyos provisionales del cauce, se procedió a realizar los acabados y remates para convertir una es-belta a la vez que sólida obra de ingeniería en un acogedor elemen-to urbanístico que contribuya a enriquecer el bienestar ciudadano. Hoy, España celebra esta magna obra y el mundo ingenieril se viste de gala.

Page 49: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 56

CONCRETO Gabriela Celis NavarroVIRTUAL

5 años fabricando maquinaria para la cons-trucción. Así se anuncia Industrial Joper del Norte en su página web. Se trata de una

empresa que desde su fundación, se ha preocupado por diseñar maquinaria muy resistente al trato duro que implica la construcción. También sus equipos cuentan con mecanismos muy bien diseñados con el fin de que los usuarios no requieran constantemente de refacciones.

En su página web, usted podrá conocer los di-ferentes equipos que ofrece la empresa, como por ejemplo, los equipos para la producción de bloques de concreto así como moldes para tabicones, celo-sías, bloques, bovedilla, canaleta para riego y piezas especiales. De igual forma, podrá obtener detalles específicos de algunos de sus productos, así como

imágenes de los mismos. En su sección “Otros productos”, Joper mues-tra al cibernauta productos como son la quebradora de block, la banda elevadora de concreto o el transportador de cables. Finalmente, tiene una sección donde usted puede contactar con la empresa así como un correo electrónico a su disposición.

onstrumac es una empresa de gran prestigio, entre otras razones, porque son especialistas en equipos de trituración, concreto y cimenta-

ción. En la actualidad cuentan con nueve sucursales –de las cuales puede obtener sus direcciones en la página web– y con las marcas líderes en el mercado. Si usted necesita asesoría técnica, sus técnicos, como se señala en la web, se encuentran disponibles vía telefónica, fax o vía mail, con el fin de contestar sus preguntas y problemas comunes durante cualquier emergencia que se presente. Así, por ejemplo, en su página web usted podrá conocer las características generales de sus equipos para concreto, para tritu-ración y para cimentaciones.

Sin duda alguna, las soluciones que ofrece Cons-trumac permiten al cliente resolver asuntos de producción, transporte y colocación de concreto;

de producción y manejo de agregados, así como lo relacionado con cimentaciones. También son una gran solución en refacciones para sus equipos de asfalto, concreto y trituración.

PArA rESOlvEr problemas

http://industrialjoper.minored.com

2

C

rESISTENCIA y Calidad

www.construmac.com

Page 50: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 58

Sin duda, el mercado

de la maquinaria para

cemento y concreto

tiene grandes expecta-

tivas en México.

de concreto y algo más

LGabriela Célis Navarro1

as buenas ex­pectativas para el sector de la maquinaría para cemento y concreto están sustentadas en

México en pilares como son: el crecimiento en materia de construc­ción de viviendas así como el de la infraestructura turística. También ha resultado positivo el acuerdo con los EUA que pone fin a los aranceles antidumping contra México y que a partir de 2009 permitirá la libre entrada de cemento mexicano al vecino país del norte.

La producción de maquinaria para cemento y concreto en Méxi­co así como la calidad de la misma –según el estudio citado en el pie

1Este artículo contiene información extraída de varias fuentes pero principalmente del estudio: “El mercado de maquinaria para la industria cementera en México”, realizado por Alejandro Pardo Castillo, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Monterrey, en julio de 2006. (Si quiere conocer el estudio completo. Cfr. www.icex.es)

De bombasde página de este reportaje–, es insuficiente para cubrir la deman­da. Por su parte, las importaciones procedentes de Estados Unidos ostentan una clara posición de liderazgo. La calidad de sus pro­ductos, la cercanía geográfica, la tradición comercial existente entre ambos países y el servicio posventa que ofrecen, son claves para en­tender esta situación. Conviene señalar que en los últimos años,

algunas empresas es­tadounidenses han rea­lizado implantaciones productivas en México que abarcan procesos completos de fabrica­ción, más allá del mero

ensamblaje. Los productos de compañías canadienses, alemanas e italianas tienen también una fuer­te presencia.

Las importaciones proceden­tes de España están sometidas a fuertes oscilaciones, no obstante que son de alta tecnología, su pro­blemática radica en la distribución. Las mejores oportunidades para los productos españoles están principalmente en las concreteras y en los aparatos para amasar mortero en su variante más técnica –las revolvedoras– así como en las clasificadoras de minerales.

Foto

: O

DIS

A.

Foto

: O

DIS

A.

Y M A Q U I N A R I AEQUIPO

Page 51: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 59

vés de Construmac. También está Schwing que abastece al mer­

cado mexicano a través de su división Schwing America, encar­gada de la pro­

ducción y comercia­lización. En nuestro

país, Imocom de México SA de CV se ocupa de proporcionar las repuestos y el servicio. Por su parte, dentro de las importaciones canadienses está Concord Latino­américa (filial de Concord Concrete Pumps Inc) dedicada a la comercia­lización y distribución de bombas de concreto tanto en México como en América Latina.

Entre los principales fabricantes nacionales está CIPSA, empresa ya citada que también oferta revol­vedoras y mortereras sin motor, con motor de gasolina y eléctrico.

Dispone de revolvedoras y morte­reras con ollas de metal y de polie­tileno. En años recientes CIPSA ha comenzado a exportar parte de su producción a Europa y Asia.

Joper, empresa mexicana ubi­cada en Durango, fabrica, por ejemplo, revolvedoras para con­creto y para mortero. Algunas de las ventajas competitivas de sus productos son su resistencia y los precios. Cuenta con más de setenta distribuidores a nivel nacional.

Mezcladoras, aparatos de amasar mortero,

revolvedoras

El liderazgo en este sentido lo tiene también Estados Unidos. Con mucha distancia le siguen Italia, Canadá, (el otro miembro del TLC) y España que ocupa la cuarta posición.

La s m e z­cladoras y los aparatos para ama­sar mortero, como se dijo, tienen un me­jor comportamiento dentro de la indus­tria nacional. En este caso, las exportacio­nes duplican a las im­portaciones y existen fuertes productores nacionales con gran tradición exportadora hacia los mercados de Centro y Sudamérica.

Bombas para concreto

Se pueden citar dos productores nacionales de bombas de concre­to: CIPSA y ODISA. La primera es una empresa mexicana especiali­zada en equipo para concreto que ofrece bombas de concreto bajo la marca Mayco/Multiquip, la cual es fruto de una alianza firmada en los años noventa con Multiquip, empresa estadounidense puntera en la venta de equipo ligero de construcción en Estados Unidos. Las bombas de concreto de CIPSA están orientadas fundamentalmen­te al bombeo en edificios o zonas de difícil acceso, escenarios donde una bomba tipo pluma tendría dificultades para maniobrar.

Más de la mitad de las importa­ciones de bombas de concreto en el estudio realizado, procedieron de los Estados Unidos. El siguiente país en importancia es Alemania que absorbe casi el 20% Le siguen Italia, y Brasil. Por su parte, la italia­na Cifa, dedicada a la producción, comercialización y distribución de mezcladoras y bombas para con­creto, cuenta con una división para Latinoamérica en México.

Otra empresa es la alemana Putzmeister Ag, que suministra bombas de concreto. Distribuye sus productos en México a tra­ Fo

to: A

rch

ivo

CyT

(A

&S

Ph

oto

/Gra

ph

ics)

Page 52: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 60

les que se pueden orientar al área de construcción (ollas revolvedo­ras, bombas de inyección, pavi­mentadoras, camiones cisterna, transporte de equipo pesado y camiones de volteo).

International es una empresa estadounidense con presencia en México. Desde 1998 cuenta con una planta armadora de alta tecnología en Escobedo, Nuevo León. También tiene un centro de distribución de partes en Querétaro y una red de distribuidores. Dentro de su produc­ción existen 5 modelos aplicables al sector de la construcción: Inter­national 4200, International 4300, International 4400, International 7400 e International 7600.

Las importaciones de camiones revolvedoras que llegan a México proceden fundamentalmente de tres países: Estados Unidos, Canadá e Italia. Es un mercado cerrado en el que el liderazgo oscila entre EUA e Italia. También está Freightliner –perteneciente a Daimler Chrysler– con cientos de distribuidores entre México, Estados Unidos y Canadá.

En cuanto a las mezcladoras susceptibles de ser acopladas al camión están las de Cifa, que opera en México a través de Cifa Latinoamérica, ofreciendo camio­nes de tres y cuatro ejes. Schwing, ofrece también ollas mezcladoras adaptables a este tipo de camión. Cipsa dispone de mezcladoras montadas sobre camión de la marca MTM MCNeilus. Por su parte, MTM SA de CV (Mezcladoras y Trailers De México SA de CV) es fruto de la asociación de tres empresas: Construmac, que comercializa maquinaria para la construcción, Cipsa Industrias, fabricante de equipo ligero para la construcción, y McNeilus Truck Manufacturing, un fabricante de mezcladores de concreto y recolectores de basura. Por su parte, Odisa dispone de

Para fabricar camiones re­volvedora se requiere de una tecnología más avanzada que las revolvedoras y mortereras clásicas donde la producción local es más que suficiente. Entre las marcas de referencia en el mercado mexicano están, por ejemplo, Car­mix, empresa italiana que tiene dentro de su gama de productos las revolvedoras 4x4. Otra marca italiana puntera es Italmacchine, distribuida en México a través de Grupo Fadico. Como representa­ción española está Ausa, especia­lizada en revolvedoras de 500 a 1, 100 Kgs y que cuenta con varios distribuidores en México.

Camiones revolvedoras

Entre las empresas del rubro están Kenworth Truck Company, fabrican­te estadounidense de camiones que dispone de una división en México: Kenworth Mexicana. Esta compañía (que cuenta con ISO 9001) está entre los principales fabricantes de camiones a nivel mundial. En su planta de Baja California norte, se fabrican los modelos T800,T600, T300 y C500. Para 2006, el estudio menciona que se fabrican diaria­mente en su planta 40 camiones. Algunos de sus camiones ofrecen una gama de aplicaciones especia­

Foto

: Arc

hiv

o C

yT (A

&S

Ph

oto

/Gra

ph

ics)

Foto

: O

DIS

A.

Y M A Q U I N A R I AEQUIPO

Page 53: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 61

mezcladoras sobre camión de la marca Forsa Odisa.

Clasificadoras de tamiz, de minerales

tipo espiral

Estados Unidos goza de desta­cada posición en el mercado, concentrando la mayoría de las importaciones. A mucha distancia aparece Irlanda.

Por su parte, Grupo Avante, em­presa mexicana con más de 40 años de experiencia, tiene una planta ma­nufacturera en Querétaro equipada de alta tecnología. Cabe decir que Grupo Avan­te está constituido por: Avante ingenieros, una empresa especializada en el diseño, fabricación e instalación de equipos de proceso para plantas industriales. Está de igual forma Eriez, Equipos Magné­ticos, una asociación integrada con la empresa estadounidense Eriez Manufacturing Co, de­dicada a las aplicaciones de separación magnética,

molinos de bolas y martillos. Por su parte,

Maquinter, otro de los principales distribuidores

de maquinaria del país, ofrece la línea de trituración de la compañía estadounidense Telsmith.

En otro rubro está Cemen­tech, compañía estadounidense especializada en la fabricación de proporcionamiento volumétrico y mezclado continuo. Sus productos se distribuyen en México a través de Maquinaria y Equipos Terrestres de La Laguna. Schwing, cuenta tanto con mezcladoras para ser montadas sobre camión como con mezcladoras estacionarias. Por su parte, Cifa comercializa mezclado­ras montadas sobre camión.

Tendencias tecnológicas

Desde el punto de vista tecnológi­co la tendencia más destacada es la incorporación de la tecnología informática al funcionamiento de la maquinaria. En el caso de las bombas de concreto entre las no­vedades figura el sistema vector que monitoriza informáticamente el funcionamiento del equipo e indicando su comportamiento. Por su parte, para los camiones revolvedora hay innovaciones como los motores biturbo, o los tableros completamente electrónicos que permiten mover las mezcladoras montadas sobre el camión sin ne­cesidad de tocar el cableado y detectando rápidamente cualquier error producido en la misma. Den­tro de los equipos de trituración, las innovaciones tecnológicas más des­tacadas son la implantación de los sistemas AVR y ATC. Estos sistemas van encaminados a reducir la vibra­ción de los equipos incrementando la productividad y la seguridad de los mismos en caso de detectar cuerpos extraños.

detección de meta­les, equipo vibrato­rio para transporte de materiales y tratamiento de minerales. Disponen de una planta de fabricación en Querétaro. Conviene mencionar también a In­geniería Sigma, en asociación con la empresa estadounidense Packaging Systemas International, fabricante de sistemas y equipos de ensacado y transporte de materiales a granel.

Trituradores (molinos) de bolas o de barras

En este rubro está Grupo Industrial Fimsa, con sede en Durango. Su maquinaria va dirigida a la industria

minero­metalúrgica y de la construcción. Cuenta con la división

“Instalaciones y Maqui­naria SA de CV” dedicada

a la elaboración de proyec­tos de ingeniería así como al montaje e instalación de plantas de trituración. Su

gama de productos abarca plantas portátiles y es­tacionarias de quebrado

y de trituración y equipo para la minería. Dentro de las plan­tas estacionarias, esta empresa dis­

pone de quebradoras de qui­jadas, trituradoras de

impacto y cono. Los molinos de bolas,

roles o martillos se encuentran dentro de la gama cono­cida como equipo de minería.

Otro de los fa­bricantes nacio­nales es Ital­Mexi­

cana, cuya línea de trituración incluye quebra­doras de quijadas, tritu­

radoras de cono e impacto,

Page 54: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 62

os éxitos recientes en materia de construc-ción de rascacielos en concreto prefabricado se deben en gran medida a la aplicación de concreto autocompactante de alta resis-tencia y al desarrollo de nuevos productos

prefabricados y a nuevas técnicas de manufactura. Pero también, el diseño innovador y la creatividad consti-tuyen la base de ese gran salto. En este sentido, cabe decir que los arquitectos también están entusiasmados ante la posibilidad de realizar columnas redondas con una superficie lisa.

Introducción

Durante los últimos cinco años, en Bélgica se ha dado un gran salto en el progreso de la construcción de edificios en forma de torre usando concreto prefabricado. Hasta los años noventa, el concreto prefabricado no se usaba mucho en este sector del mercado. Durante la siguiente década, la intervención de los prefabricados en muchos casos se limitó a pisos presforzados de núcleo hueco, que debían ser integrados en una estructura con mar-cos de acero. Los perfiles de acero estaban protegidos contra fuego por medio de concreto u otros materiales. Los desarrollos recientes en la industria del concreto pre-fabricado han cambiado drásticamente esta situación.

El documento que presentamos des-

cribe la construcción de edificios con

estructura para torres –de más de 130

metros de altura y con 37 pisos– en

donde se usa concreto prefabricado.

L

Ing. Arnold van Acker*

* Este documento se presentó como ponencia en el Ciclo Internacional de Infraestructura en Concreto, organizado por el IMCYC y que tuvo lugar del 2 al 10 de junio de 2008 en el WTC de la Ciudad de México. La traducción es del prof. Gerardo Dávila Cruz.

(Primera parte)

E n c o n c r E t oMejor Fo

to:

ww

w.s

kys

crap

erp

ictu

re.c

om

exitosoun impactoLos prefabricados en europa:

Page 55: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 63

Ahora se usan componentes de concreto prefabricado de manera extensiva, para el marco estructural de edi-ficios para oficinas de gran altura.

El desarrollo empezó gradualmente a finales del siglo XX con tres proyectos de oficinas en edificios de mediana altura con 15, 18, y 19 pisos. Las columnas te-nían una sección circular de 500 mm y eran de concreto de alta resistencia C 80/95 (resistencia de cilindros de 80 N/mm², resistencia de cubos de 95 N/mm²). Los pisos eran losas presforzadas doble T o de núcleo hueco, con un claro de 6.80 a 11.50 mts, y el espesor total de la construcción del piso, incluyendo las vigas y el firme de 60 mm, fue de sólo 405 mm.

Ventajas de los prefabricados

Las principales ventajas de las estructuras con esque-leto prefabricado comparadas con, por ejemplo, los marcos de acero son:

• Resistencia al fuego de dos horas sin ninguna protección complementaria.

• Velocidad de construcción.• Menos deformación de los

pisos presforzados que las plata-formas de acero.

• Buen aislamiento acústico.• Brinda la oportunidad de ins-

talar ductos técnicos en una parte dentro del grosor del piso en el caso de los elementos TT.

Concepto general de los edificios

Los edificios en forma de torre se caracterizan por contar con un núcleo central extenso, colado in situ con la técnica de moldes ascendentes, y rodeados por una estructura prefabricada completa que abarca columnas de apoyo de carga, vigas para piso presforzadas y pisos presforzados. El núcleo central comprende las funciones utilitarias, mien-tras que los espacios para oficinas están localizados en el exterior dentro de la parte prefabricada del edificio.

Otra característica de las obras recientes es la disposición arquitectónica de los planos de los pisos, tomando todo tipo de formas no ortogonales: elípti-cas, redondas, con orillas agudas, etcétera, pero rara vez rectangulares. Esta es una tendencia del mercado, y la industria de prefabricados ahora está lista para ello gracias a la flexibilidad en la técnica de producción. Una característica adicional en casi todos los proyectos es la realización de columnas circulares, en la mayoría de los proyectos con la misma sección transversal es-belta constante en toda la altura de los edificios de las torres. Ciertamente, las columnas permanecen visibles también desde el exterior a través de la fachada de vidrio. Con mucha frecuencia, el tamaño máximo de las columnas es impuesto por el arquitecto; en muchos casos es de sólo 500 o 600 mm, y requiere de mucha imaginación y técnica de diseño por parte del pro-ductor de prefabricados para llevar la carga pesada al nivel del piso. Además, el grosor máximo de los pisos, incluyendo las vigas, con frecuencia es impuesto por el arquitecto. Comparado con la construcción clásica in situ, ha sido posible agregar un piso más dentro de la altura máxima del edificio impuesta por los directivos de planeación de Bruselas.

Las principales ventajas de las estructuras con esqueleto prefabricado comparadas con, por ejemplo, los marcos de acero son:• Resistencia al fuego de dos horas sin ninguna protección complementaria.• Velocidad de construcción.• Menos deformación de los pisos presforzados que las plataformas de acero.• Buen aislamiento acústico.• Brinda la oportunidad de instalar ductos técnicos en una parte dentro del grosor del piso en el caso de los elementos TT.

Por sus ventajas

Ilustración que muestra lalibertad en el diseño dela disposición de los pisos.

Page 56: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 64

En concrEtoMejor

Uno de los puntos fuertes en la prefabricación mo-derna es la combinación de grandes claros libres de pisos con grosores esbeltos de construcción. Es muy común en los bloques de edificios de altura mediana tener claros de pisos de hasta 16 metros de fachada a fachada, con un grosor de piso de únicamente 400 mm, y sin columnas internas. Este concepto se ajusta a las demandas modernas del mercado en cuanto a flexi-bilidad y adaptabilidad, inclusive después de un largo periodo de uso.

En edificios de gran altura los claros de los pisos están más restringidos debido a las limitaciones de carga en las columnas, pero el claro de las vigas de los pisos perma-nece en 6.00 a 7.20 mts, o inclusive más. Las fachadas de la mayoría de los proyectos recientes son de vidrio.

Estabilidad estructural

La estabilidad de los proyectos de torres está asegu-rada por el núcleo central colado in situ. Este es un aspecto de diseño típico e inclusive fundamental en las estructuras de concreto prefabricado. La estabilidad es asegurada por los sistemas apropiados, fáciles de lograr en el sitio: núcleos centrales, rigidez en el plano de los muros de cortante, arriostramiento diagonal, diafragmas de pisos y techos, y combinaciones de los sistemas ya citados. Las cargas horizontales derivadas del viento y otras acciones, usualmente son transmi-tidas a los elementos estabilizadores por la acción del diafragma desde los techos y pisos. Los pisos o techos de concreto prefabricado están diseñados para funcionar como una viga horizontal de gran peralte. El núcleo central estructural, los muros de cortante,

u otros componentes estabilizadores actúan como soportes para esta viga análoga, transmitiéndose a tales componentes las cargas laterales.

Integridad estructural

Después del colapso de las Torres Gemelas en Nueva York, las compañías aseguradoras de edificios exigen al fabri-cante de prefabricados procurar disposiciones técnicas necesarias para evitar el colapso progresivo después de un daño local causado por el posible uso equivocado o por un acto terrorista en cualquier lugar dentro del edificio.

Una estructura normalmente está diseñada para soportar las cargas causadas por la función normal, pero debe existir una probabilidad razonable de que no se colapsará bajo los efectos de un uso equivocado en algún grado moderado, o por un accidente. No puede esperarse que una estructura sea resistente a las cargas o fuerzas excesivas que pudieran surgir de una causa extrema, pero no debe de ser dañada hasta un grado desproporcionado a la causa original.

El procedimiento normal del diseño para resolver el problema con las cargas accidentales consiste en admitir el colapso de un área local limitada del armazón, pero asegurar que las áreas adyacentes de la estructura que rodean el lugar dañado provean un cojín de carga alter-nativo, posiblemente en una condición distorsionada, pero sin que conduzca al colapso de la estructura com-pleta. En este caso, los siguientes mecanismos pueden usarse para proveer un cojín de carga alternativo:

• La acción en voladizo del marco circundante. En este caso, el refuerzo de tirante horizontal en la parte superior de las vigas asegura la acción en voladizo. A este efecto el refuerzo de tirante debe ser debidamen-

En países como Bélgica, el uso de prefabricados en la construcción de rascacielos ha resultado todo un éxito. Algunas de las razones que lo han hecho tan exitoso son que se pueden tomar todo tipo de formas no ortogonales, como elípticas, redondas, con orillas agudas, etcétera, pero rara vez rectangulares. En este sentido, la industria de prefabricados ahora está lista gracias a la flexibilidad en la técnica de producción.

Una característica adicional en casi todos los proyectos es la realización de columnas circulares, en la mayoría de los proyectos con la misma sección transversal esbelta constante en toda la altura de los edificios de las torres. Ciertamente, las columnas permanecen visibles también desde el exterior a través de la fachada de vidrio.

Por su versatilidad

Ing. Arnold van Acker

Foto

: A&

S P

ho

to/G

rap

hic

s.

Page 57: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

www.ImCyC.COm JULIO 2008 65

te conectado a las vigas, por ejemplo dentro de las horquillas salientes en la parte superior de las vigas.

• Suspensión de los elementos a la estructura su-perior por encima del área dañada. Esto se realiza por medio de tirantes verticales desde el cimiento hasta el nivel del techo en todas las columnas y muros.

• Tendiendo un puente entre las áreas dañadas por la acción catenaria de las vigas de tirante. Para poder asumir esa función, las vigas de tirante horizontales y periféricas deben presentar suficiente resistencia, de-formabilidad y anclaje.

• Buscando evitar que los pisos dañados caigan sobre la estructura subyacente. El colapso progresivo con frecuencia es resultado de la acumulación de escombros por colapsos sucesivos de los pisos que caen sobre los que están más abajo. Los tirantes longitudinales que anclan las losas a la estructura de soporte deben posibilitar esta acción.

Cabe decir que puede ser necesario proveer re-fuerzo adicional en ciertas ubicaciones para satisfacer

estos requisitos. Si esto se considera con anticipación, puede lograrse a un pequeño costo adicional. Debe de tenerse cuidado en asegurar un anclaje adecuado del refuerzo de tirante, y en proveer suficientes lon-gitudes de traslape para hacer que los amarres sean efectivamente continuos.

Otra particularidad en el diseño de los edificios de torres es la diferencia en la contracción y los módulos E entre el núcleo central colado in situ hecho con concre-to de resistencia normal y las columnas prefabricadas de concreto de alta resistencia. El objetivo en el diseño consiste en determinar la longitud de la columna, de tal manera que la horizontalidad de los pisos se mantenga hasta el nivel del piso más alto.

Nota: En la segunda parte de este documento, se verán temas como el de los componentes de los pre-fabricados, como columnas, vigas para pisos así como sobre el detalle y la erección de las obras.

Las torres gemelas“Galaxy”, en el nortede Bruselas, con 36pisos por encimadel nivel delsuelo.

Page 58: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 72

a explosión de sentimientos, vivencias e imágenes que Mathias Goeritz experimentaba comprenden un lenguaje. Interpre-

taciones interdisciplinarias que reflejan inte-gridad, control, visión, timidez, sensibilidad, e incluso soledad. Su necesidad de expresión lo llevó a recurrir al arte y dominar diversos instrumentos, de ahí la necesidad de recordarlo, a manera de homenaje, en este breve espacio.

Maestro de la escultura, domador de materiales, creador de lenguajes. Mathias Goeritz se arriesgó como pocos a manejar el concreto. Material que usó para monumentales elementos –como las Torres de Satélite–, para formas caprichosas –como su Animal del Pedregal– y para estructuras arquitectónicas, como el Museo de El Eco. Goeritz es el experto que devela la variedad de usos de un ma-terial y conquista fronteras con los resultados.

Transmite emociones por medio de materiales, convierte lo muerto en vivo; el concreto en movimiento, lo cotidiano en único. Genera una retroalimentación de realidades en una pieza concreta.

Goeritz, con el concreto, pasó de la necesidad física a la emocional superando lo funcional. Traduce el tabique y el concreto en una obra integral; la arquitectura en una escultura habitable y vivencial… en un impulso poético que lleva a la realidad. En este sentido, en el Museo Experimental de El Eco, demuestra su capacidad de jugar con la pintura, controlar la arquitectura y vivir la escultura, incluyendo la literatura. Genera una integridad plástica viva.

Sus esculturas que integran y engloban épocas, reflejan la pasión con la que fueron creadas. En ellas, el concreto se acomodaba perfectamente en sus mol-des haciendo que brotara de este material formas, que bien estudiadas, simulan movimiento. El Animal del Pedregal –la serpiente en concreto más famosa de la Ciudad de México–, narra la admiración del autor por la cultura prehispánica. Deja que su imaginación se pose por un momento en lo eterno y al mismo tiempo

que se quede impregnada en nuestro recuerdo.

En otro escala, día a día, miles de personas construyen el comienzo de un día con la imagen de Las Torres de Saté-lite. Cinco enormes bloques de concreto aparente que anuncian la entrada a un fraccionamiento en el Estado de México. Símbolo urbano de 58 metros de altura que manifiesta la imaginación desbor-dada del artista. Hitos que enmarcan zonas; museos que reviven la experiencia; objetos que explican una herencia. Así, el concreto fue para Goeritz no sólo un material, fue una de sus principales razo-nes de expresión.

en la revista Construcción y tecnología toda correspondencia debe dirigirse al editor. Bajo la absoluta responsabilidad de los autores, se respetan escrupulosamente las ideas, puntos de vista y especi-ficaciones que éstos expresan. Por lo tanto, el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, a.C., no asume responsabilidad de naturaleza alguna (incluyendo, pero no limitando, la que se derive de riesgos, calidad de materiales, métodos constructivos, etcétera) por la aplicación de principios o procedimientos incluidos en esta publicación. Las colaboraciones se publicarán a juicio del editor. se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de esta revista sin previa autorización por escrito del editor. Construcción y tecnología, Issn 0187-7895, publicación mensual editada por el Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, A.C., con certificado de licitud de título núm.3383 y certificado de licitud de contenido núm. 2697 del 30 de septiembre de 1988. Publicación periódica. Registro núm. PP09-0249. Características 228351419. Insurgentes Sur 1846, colonia Florida, 01030, México D.F., teléfono 53 22 57 40, fax 53 22 57 45. Precio del ejemplar $45.00 MN. Suscripción para el extranjero $80.00 U.SD. Números sueltos o atrasados $60.00 MN. ($6.00 U.SD). Tiraje: 10,000 ejemplares.

Núm 242, julio 2008

Índice de anunciantes

SIKA 2ª DE FORROS

CICM 3ª DE FORROS

EUCOMEX 4ª DE FORROS

CMIC PUEBLA 1

HERCON 40

RePORtaJes tÉcnicOsPuBLicitaRiOs

P U N T O D E F U G A

L

Ana Laura Salvador Arriaga

Foto

s: A

na

Lau

ra S

alva

do

r.

Unas palabraspara el domadordel concreto

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 72

Page 59: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América

JULIO 2008 COnstrUCCIón y teCnOLOgía 40

r e p o r t a j e s t é c n i c o s

E

publicitarios

Pregunte antesde comprar

amortiguación de impactos para eliminar la mayoría de los rebotes de los impactos. Esto no sólo alargará la vida de la máquina portadora sino que permitirá al usuario instalar un martillo más grande en un portador específico.

Cuando un martillo falla ¿es posible que sea culpa del operador?Como ya se señaló, la importancia del entrenamiento es fundamental. Los fabricantes de martillos de calidad trabajan para darnos el mejor producto. Sin embargo, pueden darse fallas en el diseño; en este caso, el fabricante debe corregirlas pues, de lo contrario, su producto no durará en el mercado. Si el operador está haciendo lo mejor y el fabricante también entonces ¿donde esta el problema? En la falta de comunicación y en un escaso entrenamiento.

¿En que me debo preocupar cuando comproun martillo?Sin importar si su ramo está en la construcción, demo-lición o minería, el mercado está cambiando y existe gran variedad de martillos y novedades. El mejor con-sejo es informarse bien antes de adquirir un martillo y pedir que el fabricante y distribuidor le provean de los recursos para reducir las posibilidades de fallas. También debe preocuparse de cómo usará el martillo. Los operadores sin entrenamiento son comunes por lo que debe atender las señales que indiquen un po-sible problema que lo lleve a reparaciones costosas. Asimismo, evite el obtener una tonelada más de pro-ducción, arriesgando fallas en su equipo. Tome todas las oportunidades de aprender y beneficiarse del vasto conocimiento que existe. Cuando el equipo es exigido hasta el límite, no tendrá un buen final.

INFORMES:

l martillo hidráulico es uno de los equipos de mayor costo no sólo al adquirirlo sino también al mantenerlo. De ahí que existen valiosas preguntas que debe hacerse.

¿Es importante el peso total del martillo?Es importante cuando se selecciona la máquina que lo va a cargar. El único peso en el martillo que importa es el del pistón percutor que golpea a la pica que afecta directamente a la energía de impacto. Debe seleccio-narse un martillo que sea adecuado en relación con las capacidades de la máquina para que esta dupla cumpla con lo que se quiere obtener.

¿Cuál es el rendimiento de un martillo?El rendimiento o productividad es el resultado de una adecuada energía de impacto. Con la valoración de energía dada por la Association of Equipment Manu-facturers (AEM) se puede confiar en los valores.

¿Cuales son los problemas con los martillos hi-dráulicos más significativos y como minimizarlos?Cada modelo y marca tienen sus propias fortalezas y debilidades. Sin embargo, una de las mejores maneras de combatir los costos de operación o los gastos de mantenimiento es contar con un operador entrenado y con un mantenimiento básico.

¿Existe alguna diferencia entre romper roca(caliza o granito) y romper concreto?Resulta insuficiente sólo generar impacto, especialmente cuando existe una infinidad de materiales de diferentes tamaños. Por ejemplo, se necesita diferente frecuencia de impacto entre golpear rocas para desprenderlas que cuando se rompen rocas de grandes dimensiones. Por ello, es mejor una alta frecuencia de impactos y bajo poder –cuando se rompen rocas pequeñas o suaves, y concreto delgado– y baja frecuencia de impacto y alto poder –cuan-do se rompen rocas grandes o duras, y concreto de mucho espesor–. Por eso, es recomendable considerar un martillo de frecuencia y poder variable. Si no puede obtener uno, trate de ajustarlo para que cubra sus requerimientos.

¿Realmente los martillos con sistemas de amorti-guación de impacto son beneficiosos?Los martillos deben estar equipados con sistema de

Daniel A. Méndez ArellanoNextel: 01 477 1220858ID: 52*37054*24 www.hercon.com.mx

Page 60: Julio 2008 - INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL …“Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado”, con tres edicio-nes y más de 100 mil ejemplares vendidos en toda América