JUL/AGO 13 Al día en MEDICINA TROPICAL - fundacionio.org y viajes jul agos 2013.pdf · plicación...

7
1 Revistas American Journal of Medicine American Journal of Tropical Medicine and Hygiene (AJTMH) British Medical Journal Clinical Infectious Diseases Emerging Infectious Diseases Journal of Infectious Diseases Journal of Travel Medicine The Lancet The Lancet Infectious Diseases Nature Nature Medicine New England Journal of Medicine PLOS Neglected Tropical Diseases Science Transactions Royal Society of Hygiene and Tropical Medicine Tropical Medicine & International Health (TM & IH) Cuaderno cultural Diarios de motocicleta Sabías qué? ¿Quién fue Joseph Merrick? // Edición: Beatriz Álvarez. // Dirección: Miguel Górgolas Al día en MEDICINA TROPICAL Health care seeking for Childhood Diarr- hea in Developing Countries: Evidence from Seven Sites in Africa and Asia. Free. Nasrin et al. Julio de 2013; 89(1 Suppl):3-12. Comentario A pesar de los numerosos estudios realizados du- rante las últimas tres décadas por esclarecer la epidemiología de la diarrea infantil en los países en desarrollo, la prevalencia de esta enfermedad sigue siendo muy imprecisa, en parte debido a que los estudios diseñados a ese fin, en escenarios donde la incidencia y la mortalidad de las enferme- dades diarreicas son más altos, utilizan vigilancia basada en centros de atención sanitaria y, por tan- to, la proporción de casos que no buscan atención especializada no se pueden enumerar, ya sea por la limitación en el acceso a la asistencia o bien por- que los proveedores de salud se encuentran fue- ra de la supervisión sistema. Intentando solventar estas limitaciones se puso en marcha un estudio global multicéntrico con la finalidad de conocer la incidencia más precisa posible y la etiología de la diarrea potencialmente grave en niños entre los 0 y 59 meses de edad que viven en los países en de- sarrollo, tomando como ejemplo 7 países (3 asiá- ticos – Bangladesh, India y Pakistán- y 4 africanos - Gambia, Kenya, Malí y Mozambique) basado en la realización de encuestas de conocimientos, ac- titudes y prácticas. Con las mejoras que aquí se relatan para solventar los sesgos del pasado, este análisis descubre que: el alto coste y la baja edu- cación sanitaria dificultan la búsqueda de atención fuera del hogar, que no se conocen bien los signos de alarma ni por tanto se realiza un tratamiento óptimo acorde a la gravedad, ni se insiste en los consejos para seguir en casa y así evitar recaídas. Lo interesante de la información que aportan las encuestas es el uso que se puede hacer de ellas para reforzar las intervenciones ya existentes u orientar la ejecución y facilitar el conocimiento para intervenciones futuras. Dra. Beatriz Álvarez Adult Malaria Chemoprophylaxis Prescri- bing Patterns in the Military Health Sys- Newsletter 9/2013 [email protected] © Javier Arcos The American Journal of Medicine Common Misconceptions About Lyme Di- sease. Free Halperin et al. Marzo de 2013; 126(3):264.e1-7. Alternative Considerations for “Common Misconceptions About Lyme Disease”. Free Alfred Miller. Agosto 2013; 126(8):e15. Chronic Lyme Disease: Liberation from Lyme Denialism. Free Stricker R. & Johnson L. Agosto 2013; 126(8):e13- 4. Treatment Trials for Post-Lyme Disease Symptoms Revisited. Free Klempner et al. Agosto 2013; 126(8):665-9. Comentario Gran revuelo se ha montado en esta revista con respecto a la actitud frente a la Enfermedad de Lyme, sobre todo tras la publicación en marzo.13 de un artículo de revisión que pone en duda las prácticas habituales que se han adquirido y ex- tendido frente a esta enfermedad en las últimas décadas, tildándolas incluso de “malentendidos” o “errores” en cuanto a la fiabilidad de herramientas diagnósticas, la clínica aplicable a la enfermedad o incluso la elección y duración del tratamiento. Como decía, varios artículos hacen referencia en Agosto a esta enfermedad, entre ellos cartas al editor respondiendo a las cuestiones que se plantean en el artículo de marzo, dando una ex- plicación lógica a la práctica tradicional e incluso acusando a los autores del artículo de tomar una actitud interesada en contra a la acción política re- ciente destinada a ayudar a los de pacientes de la Enfermedad de Lyme no tratados, infra o maltrata- dos en todo el mundo. Por otro lado también se ponen en tela de juicio a través de una revisión crítica estudios recientes que afirman que el retratamiento antibiótico en pa- cientes con síntomas persistentes inespecíficos que se atribuyen a la Enfermedad de Lyme pueda ser beneficioso o estar justificado. Dra. Beatriz Álvarez AJTMH JUL/AGO 13

Transcript of JUL/AGO 13 Al día en MEDICINA TROPICAL - fundacionio.org y viajes jul agos 2013.pdf · plicación...

1

Revistas American Journal of Medicine American Journal of Tropical Medicine and Hygiene (AJTMH) British Medical Journal Clinical Infectious Diseases Emerging Infectious Diseases Journal of Infectious Diseases Journal of Travel Medicine The Lancet The Lancet Infectious Diseases Nature Nature Medicine New England Journal of Medicine PLOS Neglected Tropical Diseases Science Transactions Royal Society of Hygiene and Tropical Medicine Tropical Medicine & International Health (TM & IH)

Cuaderno cultural Diarios de motocicleta

Sabías qué?

¿Quién fue Joseph Merrick?

// Edición: Beatriz Álvarez. // Dirección: Miguel Górgolas

Al día en MEDICINA TROPICAL

Health care seeking for Childhood Diarr-hea in Developing Countries: Evidence from Seven Sites in Africa and Asia. Free.

Nasrin et al. Julio de 2013; 89(1 Suppl):3-12.

ComentarioA pesar de los numerosos estudios realizados du-rante las últimas tres décadas por esclarecer la epidemiología de la diarrea infantil en los países en desarrollo, la prevalencia de esta enfermedad sigue siendo muy imprecisa, en parte debido a que los estudios diseñados a ese fin, en escenarios donde la incidencia y la mortalidad de las enferme-dades diarreicas son más altos, utilizan vigilancia basada en centros de atención sanitaria y, por tan-to, la proporción de casos que no buscan atención especializada no se pueden enumerar, ya sea por la limitación en el acceso a la asistencia o bien por-que los proveedores de salud se encuentran fue-ra de la supervisión sistema. Intentando solventar estas limitaciones se puso en marcha un estudio global multicéntrico con la finalidad de conocer la incidencia más precisa posible y la etiología de la diarrea potencialmente grave en niños entre los 0 y 59 meses de edad que viven en los países en de-sarrollo, tomando como ejemplo 7 países (3 asiá-ticos – Bangladesh, India y Pakistán- y 4 africanos - Gambia, Kenya, Malí y Mozambique) basado en la realización de encuestas de conocimientos, ac-titudes y prácticas. Con las mejoras que aquí se relatan para solventar los sesgos del pasado, este análisis descubre que: el alto coste y la baja edu-cación sanitaria dificultan la búsqueda de atención fuera del hogar, que no se conocen bien los signos de alarma ni por tanto se realiza un tratamiento óptimo acorde a la gravedad, ni se insiste en los consejos para seguir en casa y así evitar recaídas. Lo interesante de la información que aportan las encuestas es el uso que se puede hacer de ellas para reforzar las intervenciones ya existentes u orientar la ejecución y facilitar el conocimiento para intervenciones futuras.

Dra. Beatriz Álvarez

Adult Malaria Chemoprophylaxis Prescri-bing Patterns in the Military Health Sys-

Newsletter 9/[email protected]

© Javier Arcos

The American Journal of Medicine

Common Misconceptions About Lyme Di-sease. Free

Halperin et al. Marzo de 2013; 126(3):264.e1-7.

Alternative Considerations for “Common Misconceptions About Lyme Disease”. Free

Alfred Miller. Agosto 2013; 126(8):e15.

Chronic Lyme Disease: Liberation from Lyme Denialism. FreeStricker R. & Johnson L. Agosto 2013; 126(8):e13-

4.Treatment Trials for Post-Lyme Disease Symptoms Revisited. Free

Klempner et al. Agosto 2013; 126(8):665-9.

ComentarioGran revuelo se ha montado en esta revista con respecto a la actitud frente a la Enfermedad de Lyme, sobre todo tras la publicación en marzo.13 de un artículo de revisión que pone en duda las prácticas habituales que se han adquirido y ex-tendido frente a esta enfermedad en las últimas décadas, tildándolas incluso de “malentendidos” o “errores” en cuanto a la fiabilidad de herramientas diagnósticas, la clínica aplicable a la enfermedad o incluso la elección y duración del tratamiento. Como decía, varios artículos hacen referencia en Agosto a esta enfermedad, entre ellos cartas al editor respondiendo a las cuestiones que se plantean en el artículo de marzo, dando una ex-plicación lógica a la práctica tradicional e incluso acusando a los autores del artículo de tomar una actitud interesada en contra a la acción política re-ciente destinada a ayudar a los de pacientes de la Enfermedad de Lyme no tratados, infra o maltrata-dos en todo el mundo. Por otro lado también se ponen en tela de juicio a través de una revisión crítica estudios recientes que afirman que el retratamiento antibiótico en pa-cientes con síntomas persistentes inespecíficos que se atribuyen a la Enfermedad de Lyme pueda ser beneficioso o estar justificado.

Dra. Beatriz Álvarez

AJTMH

JUL/AGO 13

2

tem from 2007–2011.Kersgard et al. Agosto de 2013; 89(2): 317–325.

ComentarioArtículo que discute las opciones de tratamien-to que nos ofrece la profilaxis primaria frente a la malaria y describe cuales han sido los fármacos preescritos desde Enero de 2007 a Diciembre de 2011. Para ello se elige un grupo de población con-creta por ser muy amplia y potencialmente viaje-ra, los miembros del Sistema Militar de Salud de US (9,7 millones de beneficiarios), que incluyen a militares en activo y retirados. Las prescriptores fueron o bien especialistas en Medicina del Viajero de esta corporación o los Médicos de Atención Pri-maria habituales de cada usuario. Se analizan las prescripciones en ese periodo de tiempo (un total de 1.040.201), se hace una comparación a lo largo de los años buscando cambios en las tendencias, se comparan también las preferencias según la especialidad del médico y según los usuarios fue-ran militares en activo o retirados puesto que los motivos para viajar fueron distintos. En resumen, se trata de un interesante análisis de la práctica clínica que nos enseña el día a día más allá de nuestras fronteras.

Dra. Beatriz Álvarez

Resurgence of West Nile Virus in 2012: Lack of Evidence for Viral Genetic Deter-minants. Free.

Scott Weaver; Agosto de 2013; 89(2):197.

ComentarioAunque muy breve este artículo fllosofa de forma muy interesante sobre el hecho y los posibles mo-tivos por los que en 2012 un dramático brote de Fiebre del Virus del Nilo Occidental asola el sur de Estados Unidos. Durante ese año el Virus del Nilo Occidental registra la mayor cantidad de casos de muertes y de encefalitis que desde su introducción en América del Norte en 1999, de ahí la interés de este repunte de casos.

Dra. Beatriz Álvarez

Review Article: Unresolved Problems Re-lated to Scrub Typhus: A Seriously Ne-glected Life-Threatening Disease.

Paris et al. Agosto de 21013; 89(2):301-7.

ComentarioBuena revisión sobre una enfermedad de la que todavía no conocemos mucho, el Tifus de los Ma-torrales producida por Orientia tsutsugamushi. Un repaso por esta enfermedad no hace más que po-nernos en aviso de que esta infección, que forma parte del grupo de las llamadas “Enfermedades Olvidadas”, es ampliamente letal y está vencien-do sus fronteras conocidas, ya sea porque se está

propagando o, por la contra, por no saber identifi-carla mejor. Por esto y por mucho más debemos hacer un esfuerzo en conocer mejor su mecanismo de acción y así poder sorprender a este germen y no ser los sorprendidos.

Dra. Beatriz Álvarez

British Medical Journal

Fewer younger women are undergoing fe-male genital mutilation, study finds.Anne Gulland et al. 25 de Julio de 2013;347:f4754.

ComentarioColumna de opinión acerca de los resultados de un estudio demográfico, que analiza la situación actual de la mutilación genital femenina en África y Oriente Medio. Los datos, aunque muestran mejo-ría en las nuevas generaciones, siguen ofreciendo un panorama mejorable en muchos de estos paí-ses.

Dr. Alfonso Cabello

Strongyloides stercoralis infection.Greaves et al. 30 de Julio de 2013; 347:f4610.

ComentarioGran revisión clínica sobre la infección por este pa-rásito. El artículo repasa la epidemiología, el ciclo biológico, los síndromes clínicos, el diagnóstico y el tratamiento de esta infección. Plantea las limitacio-nes actuales en el diagnóstico, y la poca experien-cia y dudas acerca de tratamiento en el síndrome e hiperinfestación; tanto en las dosis como en la duración. Apoyados en la experiencia de la unidad de medicina tropical en Bangkok, hacen un repaso útil y didáctico.

Dr. Alfonso Cabello

Simply wearing footwear could interrupt transmission of Strongyloides stercoralis. Durrheim. 21 de Agosto de 2013; 347:f5219.

ComentarioEste profesor de la universidad James Cook en Australia, realiza una crítica constructiva al artí-culo, proponiendo medidas de educación cultural que disminuyen la alta prevalencia de esta enfer-medad. En este sentido propone el uso de calzado como medida de prevención contra la misma.

Dr. Alfonso Cabello

Al día en MEDICINA TROPICAL

Cuaderno culturalRecomendacones culturales relaciona-das con la Medicina Tropical.

CINE: Diarios de motocicleta.

País: Argentina Año: 2004Dirección y guión: Walter Salles.Intérpretes: Gael García Bernal, Rodrigo de la Serna, Mia Maestro, Mercedes Mo-rán, Jorge Chiarella, Gabriela Aguilera..Guión:José Rivera (Libros: Ernesto ‘Che’ Guevara).Música: Gustavo Santaolalla.Fotografía: Eric Gautier.Duración: 128 min.

SINOPSISDiarios de motocicleta narra la odisea por Latinoámerica en 1952 de Ernesto “Che” Guevara (Gael García Bernal), un joven estudiante de medicina de 23 años especializado en lepra y su amigo Alberto Granado (Rodrigo de la Serna), un bioquímico de 29 años. Ambos em-prenden un viaje de nueve meses en una destartalada moto a la que llaman “La poderosa”. En la moto recorrerán la provincia argentina de Córdoba, Buenos Aires, la Patagonia, la ciudad chilena de Valparaíso, el desierto de Atacama, Ma-chu Picchu y la colonia San Pablo, el le-prosario más importante de Latinoaméri-ca. En la leprosería, donde los leprosos se mantienen apartados del resto recluidos en una isla, Ernesto celebró sus 24 años.

Dr. Javier Arcos

Newsletter 9/[email protected]

JUL/AGO 13

3

MERS coronavirus has low pandemic po-tential, so far.No authors listed. 10 de Julio de 2013; 347:f4371.

WHO sets up expert committee to advise on coronavirus.

Anne Gulland. 10 de Julio de 2013; 347:f4426.

In Brief.No authors listed. 7 de Agosto de 2013;

347:f4925.

Camels could be the source of MERS co-ronavirus, research finds.

Nigel Hawkes. 9 de Agosto de 2013; 347:f5052

ComentarioEn esta relación de noticias se comentan varios as-pectos con respecto al Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS, sus siglas en inglés):El número de casos sigue aumentando (94), con una altísima mortalidad (46), cercana al 50%. A pesar de que al OMS ha convocado un comité de expertos que investigue el virus y sus afectaciones, el ciclo biológico y el reservorio aún no son conoci-dos. Se ha postulado su origen en los murciélagos, sin poder explicar el salto a humanos; y se han in-vestigado otras opciones, siendo los camellos una de las más aceptadas por los investigadores en los últimos meses. La mayoría de los casos siguen ocurriendo en Arabia Saudí y, aunque se han do-cumentado casos de transmisión entre humanos, el riesgo de pandemia actualmente parece bajo. No obstante la próxima peregrinación a La Meca mantiene muy preocupados a los organismos inter-nacionales responsables.

Dr. Alfonso Cabello

Probable person to person transmission of novel avian influenza A (H7N9) virus in Eastern China, 2013: epidemiological in-vestigation.

Qi X et al. 6 de Agosto de 2013; 347:f4752.

ComentarioEn esta comunicación los autores realizan un ex-haustivo estudio epidemiológico y de laboratorio, en relación a un paciente afectado por el virus H7N9 y los contactos en los días posteriores hasta su fallecimiento. Se exponen los hallazgos que, en opinión de los autores, demuestran la transmisibi-lidad del virus entre personas. De los 43 contactos del paciente afectado, su hija, también fallecida tras un cuadro de disstres y fallo multiorgánico se-cundario al virus, no había tenido otro contacto de riesgo. A pesar de la importancia de este hallaz-go, los autores siguen valorando como esporádi-ca dichas transmisión. No obstante hallazgos de laboratorio muestran mayor predisposición del ser humano a este virus que al H5N1 (responsable de la última pandemia). Estos resultados hacen pen-sar que probablemente existan numerosos casos

de poca o mediana afectación no documentados; por lo que recomiendan continuar con las medidas de control y alerta a pesar del descenso del núme-ro de casos (no se ha documentado nuevos casos desde abril de 2013). Se piensa que el cambio es-tacional puede traer nuevos brotes.

Dr. Alfonso Cabello

Intravenous vaccine shows promise against malaria.

Ingrid Torjese.12 de Agosto de 2013; 347:f5058

ComentarioInvestigadores en Maryland han desarrollado una vacuna contra la malaria con resultados prome-tedores en la fase I del estudio. Lo novedoso del hallazgo no son sólo los resultados sino el modelo de la misma. La compañía biotecnológica Sana-ría, ha puesto en marcha un modelo de vacuna intravenosa inyectando el parásito completo de Plasmodium falciparum. Se han seleccionando 40 sujetos y 17 controles, todos ellos sin historia de infección por Plasmodium, separados en varios grupos en función del número de dosis de vacu-na recibidas. Posteriormente y tras no observar efectos secundarios significativos, se procedido a someter a los pacientes a picaduras por mosquitos portadores del parásito. Los resultados han sido prometedores, mostrando protección en el grupo que recibió altas dosis de la vacuna. Los resulta-dos, publicados en Science, ofrecen una nueva y prometedora vía contra la malaria. Os dejo la refe-rencia de Science: **** Seder RA, Chang LJ, Enama ME, Zephir KL, Sarwar UN, Gordon IJ, et al. Protection against malaria by intravenous immunization with a nonre-plicating sporozoite vaccine. Science 8 Aug 2013, doi:10.1126/science.1241800

Dr. Alfonso Cabello

Charity pulls out of Somalia after 22 years because of violence and abuse.

Zosia Kmietowicz. 15 de Agosto de 2013; 347:f5150.

ComentarioMédicos Sin Fronteras (MSF), abandona Somalia tras 22 años de ayuda humanitaria. Los ataques y abusos repetidos sobre sus integrantes, han terminado por decantar la decisión de la organiza-ción; cientos de miles de personas quedaran sin los programas de ayuda aportados hasta ahora por MSF, en la mayoría de los casos la única de la que disponían. En la siguiente cita breve (In brief - New polio outbreak in Somalia causes concern - BMJ 2013;347:f5210), se describe un brote de poliomie-litis en este país, en el cual se consideraba erradi-cada la enfermedad tras un amplio programa de vacunación hace 6 años.

Dr. Alfonso Cabello

Al día en MEDICINA TROPICAL

¿Sabías qué?

¿Quién fue Joseph Merrick?

Joseph Carey Merrick (Inglaterra,1862 - 1890) fue también conocido como “El Hombre Elefante”, y quedó inmortalizado en la gran película de David Lynch “The elephant man” (1980).Se hizo famoso debido a las terribles mal-formaciones que padeció en todo su or-ganismo desde el año y medio de edad, que le llevaron a pasar la mayor parte de su vida trabajando en circos, encon-trando sosiego sólo en sus últimos años de vida. Durante muchos décadas se creyó se tra-taba de un caso extremo de elefantiasis por filaria, aunque dicho parásito nunca ha estado presente en las islas británicas.

Aunque todavía no se sabe con absoluta certeza, se cree que Joseph pudo haber padecido una grave variación del “Sín-drome de Proteus”, enfermedad congé-nita que provoca un crecimiento excesi-vo del tejido óseo y conectivo, pudiendo representar el caso más grave conocido hasta el momento.

En esta ocasión, la medicina tropical no tuvo relación alguna.

Dr. Javier Arcos

Newsletter 9/[email protected]

JUL/AGO 13

4

Emerging Infectious Diseases

Human melioidosis, Malawi, 2011. Free.Katangwe et al. Junio de 2013; 19(6):981-4.

ComentarioEn el año 2011 se detectaron en España dos casos de meliodiosis importada en viajeros que venían de África. Esta enfermedad es muy prevalente en el sureste asiático, donde es una causa frecuente de sepsis e infecciones pulmonares y sistémicas de evolución tórpida y difícil tratamiento. Se des-conoce con seguridad el mecanismo de transmi-sión de la enfermedad, aunque si sabemos que el reservorio es ambiental y que Burkholderia pseu-domallei es una bacteria que habita los ambientes húmedos tropicales asiáticos. Este nuevo caso descrito y confirmado con herramientas molecul-res en Malawi plantea la posibilidad de que este microorganismo se encuentre también ampliamen-te distribuido en el continente africano sin que se haya detectado con frecuencia hasta ahora por la inespecifidad del cuadro clínico y la falta de medios diagnósticos microbiológicos en los paises de renta baja tropicales.

Dr Juan Cuadros

Travel-associated Illness Trends and Clus-ters, 2000 – 2010. Free

Leder et al. Julio de 2013; 19(7):1049-73.

ComentarioLa red norteamericana Geosentinel® se estableció en 1997 y desde entonces acumula datos clínicos e información epidemiológica sobre los viajeros que se atienden en más de 54 centros distribuidos por todo el mundo. Ofrece una información limita-da, aunque valiosa, de las enfermedades que con mayor frecuencia obligan a los viajeros a consul-tar en estos centros. En este artículo se presentan datos interesantes sobre tendencias como un des-censo global de malaria, con aumento de los casos de dengue y Chykungunya, o un aumento de las fiebres paratíphicas (no prevenibles con la vacuna antitifoidea actual) o las consultas para profilaxis PEP (postexposición por mordedura de perro) en el sureste asiático. En la red también pudieron de-tectarse agrupaciones de casos como un brote de fiebre tifoidea en turistas en Nepal.

Dr Juan Cuadros

The new global health. FreeDe Cock. Agosto de 2013; 19(8):1192-7.

ComentarioLa Salud Global, vista desde los CDC nortea-mericanos.La Medicina Tropical y la Salud Internacional han

evolucionado recientemente hacia un concepto mucho más universal, con vocación de equidad y fomento de la salud pública en la población mun-dial que es la Salud Global. Además, los primeros términos ahora se relacionan con la época colo-nial decimonónica y con una visión médica y social paternalista. Esta evolución es plausible desde el punto de vista sanitario y humano, aunque el pro-greso en este campo depende fundamentalmente del desarrollo socioeconómico de los países más pobres, sobre todo en el continente africano, don-de el 75 % de la carga de enfermedad se debe a enfermedades infecciosas y se reduciría mucho solo con medidas de saneamiento y potabilización del agua en una población que alcanzará los 2,500 millones de habitantes en 2050. En este artículo se revisan los conceptos claves asociados a la Salud Global y se señala el prota-gonismo e influencia que los organismos interna-cionales como la OMS o los grandes consorcios filantrópicos norteamericanos están teniendo en este campo.

Dr Juan Cuadros

Journal of Infectious Diseases

Potential of artemisinin-based combina-tion therapies to block malaria transmis-sion. FreeRic N. Price. 1 de Junio de 2013; 207(11):1627-9.

ComentarioLa reciente comercialización en Europa del trata-miento combinado de dihidroartemisina con pipe-raquina (DP) ha suscitado un lógico interés ante la aparición de un nuevo fármaco contra la malaria para el tratamiento de los viajeros, en principio de eficacia y perfil de tolerabilidad similar al Coartem® o el Malarone®. Sin embargo, en el terreno la di-ferencia entre este ACT frente a la combinación de artemeter lumefantrina es la prolongada semivida de la piperaquina (21 días), que facilitaría en teo-ría la prevención de reinfecciones y recaídas. En este editorial se revisan algunos aspectos farma-cocinéticos del tratamiento con estos fármacos y se comenta un ensayo realizado en Kenia donde se compararó, además, el efecto que estos dos fár-macos tienen sobre la gametocitemia, un aspecto clave en el control de la transmisión de la enfer-medad.

Dr. Juan Cuadros

Lethal malaria: Marchiafava and Bignami were right. Free

White et al. 15 de Julio de 2013; 208(2):192-8. ComentarioEn este artículo, uno de los malariólogos más re-levantes del panorama científico actual, el Dr. Whi-te, de la Universidad de Oxford, revisa las teorías

iniciales sobre la malaria cerebral que dos ilustres colegas suyos italianos, Marchiafava y Bignami, plantearon hace más de un siglo basándose en ha-llazgos de autopsias de pacientes fallecidos en los alrededores de Roma. Se trata de una lectura im-prescindible para cualquier médico interesado en la fisiopatología y tratamiento de esta enfermedad y en la historia y evolución de la Medicina en res-puesta a problemas fundamentales de salud.

Dr. Juan Cuadros

Highly sensitive detection of malaria pa-rasitemia in a malaria-endemic setting: performance of a new loop-mediated iso-thermal amplification kit in a remote clinic in Uganda. Free

Hopkins et al. 15 de Agosto de 2013; 208(4):645-52.

ComentarioLa PCR para la malaria llega a las zonas rurales.El diagnóstico de la malaria se encuentra en cons-tante evolución con la aparición en los últimos años de los kits rápidos de detección de antígenos palú-dicos. Con todo, el precio de estas pruebas con-tinúa siendo prohibitivo muchas zonas de Africa, donde no llegan las donaciones y esta enfermedad se sigue diagnosticando clínicamente o con técni-cas microscópicas que, en laboratorios mal equi-pados y sin recursos humanos pueden ser poco fiables. La PCR para la malaria apareció hace ya algunas décadas y es una herramienta muy útil en investigación y para el diagnóstico retrospectivo en los paises ricos. La organización FIND diagnostics, que se dedica al desarrollo de pruebas diagnósti-cas fiables, baratas y útiles en los países de renta baja (PRB) publica en el JID un estudio pionero en el que confirma el uso de una prueba de biología molecular (LAMP) para el diagnóstico rápido de la malaria ( solo 1 hora) que no necesita equipa-miento y puede utilizarse fácilmente en cualquier terreno, incluso sin electricidad. Se trata de una herramienta diagnóstica revolucionaria, que dife-rentes grupos de investigación están usando ya en el terreno y resultará muy util como prueba de referencia para la validación de otras pruebas diag-nósticas y en el control de la enfermedad en zonas de baja endemicidad.

Dr Juan Cuadros

The Lancet Infectious Diseases

Monitoring of HIV viral load, CD4 cell count, and clinical assessment versus clinical monitoring alone for antiretroviral therapy in low-resource settings (StratallANRS 12110/ESTHER): a cost-eff ective-

Al día en MEDICINA TROPICAL

Newsletter 9/[email protected]

JUL/AGO 13

5

ness analysis.

Boyer et al. Julio de 2013; 13(7):577-86.

ComentarioEste estudio, realizado en Camerún pone de ma-nifiesto, una vez más que la monitorización del tratamiento de los pacientes con infección por VIH puede realizarse de forma clínica con una eficacia casi similar al empleo de las determinaciones pe-riódicas de carga viral y CD4. Sin embargo, añade un componente importante a lo que ya sabíamos y es que en poblaciones con CD4 por debajo de 200, el empleo de los análisis aporta mucho valor y, por tanto, sería conveniente; no así en pacientes con CD4 por encima de 200. Cuando los recursos son limitados, las pruebas más caras deben emplearse en pacientes con más riesgo.

Dr. Miguel Górgolas

Cryptococcal meningitis: improving ac-cess to essential antifungal medicines in resource-poor countries.

Loyse et al. Julio de 2013; 13(7):629-37.

ComentarioEste artículo revisa la escasa disponibilidad que hay en los países de baja renta de los fármacos esenciales para el tratamiento de la criptococosis meníngea, una de las complicaciones más fre-cuentes en los pacientes con VIH, particularmen-te en Africa sub-sahariana. El tratamiento más adecuado es la combinación de anfotericina B y fluocitosina durante la inducción, pudiendo luego emplear fluconazol. Los autores hacen un panel de recomendaciones para facilitar la disponibilidad de estos fármacos allí donde son más necesarios.

Dr. Miguel Górgolas

Universal access to care for multidrug-re-sistant tuberculosis: an analysis of sur-veillance data.

Falzon et al. Agosto de 2013; 13(8):690-7.

ComentarioPara aquellos interesados en el problema de la tu-berculosis multirresistente, este artículo hace una revisión de cómo es la situación actual mundial del acceso al tratamiento de esta enfermedad en los paises donde hay más de mil casos anuales. Se ofrecen datos detallados del porcentaje de casos en tratados y se concluye que, salvo que se haga un mayor esfuerzo, un gran número de países no van a poder controlar esta enfermedad.

Dr. Miguel Górgolas

Nature

Malaria: Sensing when it’s time for sex.L.Tilley & M. McConville. 4 de Julio de 2013;

499(7456):38-40.

ComentarioEsta noticia hace referencia a dos artículos publi-cados en otras revistas de investigación básica, pero el mensaje es fascinante. Han descubierto que en, al menos in vitro, P. falciparum se comuni-ca con congéneres de otras células mediante una microvesículas que se excretan de la pared de los eritrocitos parasitados. Estas vesículas (exoso-me-like-particles) ELV, estimularían la adherencia de los eritrocitos a las paredes vasculares, la infla-mación y el desarrollo de los gametocitos. Se abre por tanto una potencial nueva diana terapéutica frente a la malaria.

Dr. Miguel Górgolas

PfSETvs methylation of histone H3K36 re-presses virulence genes in Plasmodium falciparum.Jiang et al. 11 de Julio de 2013; 499(7457):223-7.

ComentarioEste es un trabajo de investigación básica. Nuestro sistema inmune reconoce que un eritrocito está in-fectado por P. falciparum porque éste expresa una proteína en su superficie (PfEMP1). P. falciparum tiene 60 proteinas similares diferentes, pero sólo una se expresa a un único tiempo, con el fin de evitar la acción de nuestra inmunidad. Los autores han descubierto que silenciando un gen del parási-to (PfSETvs) mediante una mutilación, se expresan las 60 proteínas a la vez, hecho que podría permi-tir, teóricamente, el desarrollo de una vacuna en el futuro. Si os interesa la ciencia básica de la malaria hay que bucear en este trabajo.

Dr. Miguel Górgolas

Structure and function of the Salmonella Typhi chimaeric A2B5 typhoid toxin.Song et al. 18 de Julio de 2013; 499(7458):350-4.

Comentario¿Por qué Salmonella Typhi provoca la fiebre tifoi-dea y otras samonellas no son tan tóxicas y no producen una enfermedad tan grave? Entre otros factores de virulencia parece que la presencia de una toxina en S. enterica servar Typha, es la responsable del cuadro “tifoideo”, a diferencia del resto de las especies de salmoneras. Los autores demuestran en un modelo de ratón que la adminis-tración de la toxina provoca parte de los síntomas y

hallazgos hematológicos de la infección, presentan su estructura atómica y los receptores de la misma. Un primer paso para el desarrollo de terapéuticas más eficaces en las fases iniciales de la infección.

Dr. Miguel Górgolas

Nature Medicine

Made in Africa. Linda Nordling. Julio de 2013; 19(7):803-6.

ComentarioAlgunas cosas parece que empiezan a cambiar en África, o al menos es lo que intenta trasmitir este artículo. En él, la autora nos acerca al nuevo cen-tro de investigación farmacológica en Ciudad del Cabo. En el H3-D Drug Discovery Center, se han iniciado líneas de investigación para la producción de fármacos; intenta iniciar así un cambio de rum-bo en África, que en un futuro evite su dependen-cia de Occidente para el abastecimiento de fárma-cos. Su línea de investigación actual, basada en un nuevo fármaco frente a la malaria, comienza a dar resultados esperanzadores.

Dr. Alfonso Cabello

Modulating malaria with Wolbachia. No authors listed. Julio de 2013; 19(7):794-5.

ComentarioDiferentes opiniones de expertos ante un nueva línea de investigación en el control de la malaria. En esta ocasión, Bian et al plantean la infección del mosquito Anopheles stephensi (un importante vector de la malaria en Asia) por la bacteria Wol-bachia. Esta bacteria, mediante una infección es-table de la población de A. stephensi, disminuye la infección y desarrollo del ciclo del Plasmodium en el mosquito.

Dr. Alfonso Cabello

Inflammasome-derived IL-1β production induces nitric oxide-mediated resistance to Leishmania.

Lima-Junior et al. Julio de 2013; 19(7):909-15.

ComentarioArtículo complejo, para los amantes de la ciencia básica, que aporta importante información sobre la respuesta inmune frente a la infección por parási-tos del género Leishmania spp. Se describe el ha-llazgo de una secuencia de respuesta inmune ba-sada en el inflamasoma (complejo multiproteico) y la IL-1 entre otros. Explica la respuesta inmune del

Al día en MEDICINA TROPICAL

Newsletter 9/[email protected]

JUL/AGO 13

6

huésped al parásito y los mecanismos de control de la infección, que gracias a estos mediadores se activan, generando la producción de óxido nítrico por los macrófagos y controlando así la infección. Los experimentos en animales con los diferentes subtipos de Leishmania, ofrecen resultados que podrían ser útiles en el desarrollo de futuras estra-tegias terapéuticas frente a este parásito.

Dr. Alfonso Cabello

New England Journal of Medicine

Insecticidal Bed Nets and Filariasis Trans-mission in Papua New Guinea. Free

Reimer et al. 22 de Agosto de 2013; 369(8):745-53.

ComentarioLa filariasis linfática afecta a más de 120 millones de personas y se espera poder erradicarla median-te el tratamiento masivo con albendazol e ivermec-tina anual para el año 2020. Este estudio demues-tra que el empleo de mosquiteras impreganadas con permetrinas, empleado en zonas de transmi-sión de malaria, es una herramienta de apoyo en conseguir este objetivo. La transmisión de micro-filarias por mosquitos anophelinos en la zona del estudio en Papua Nueva Guinea, disminuyó dra-máticamente tras la introducción de las mosquite-ras. Aunque su empleo no está formalmente reco-mendado para la erradicación de la enfermedad, en las zonas donde coexiste la malaria o donde es difícil realizar el tratamiento farmacológico durante 5 años a más del 80 % de la población su uso es una alternativa adecuada.

Dr. Miguel Górgolas

Eastern Equine Encephalitis in Latin Ame-rica.

Carrera et al. 22 de Agosto de 2013; 369(8):732-44.

ComentarioLas encefalitis virales por los virus de la encefalitis equine del este y la encefalitis equina venezolana, son poco frecuentes. Sin embargo este estudio pone de manifiesto un brote epidémico que ocu-rrió en la región de Darien, en Panamá, donde se detectaron 11 caso de encefalitis, en niños meno-res de 10 años. Los niños presentaron un cuadro clínico de encefalitis, con vómitos, alteraciones del comportamiento y convulsiones, quedando algu-nos con secuelas neurológicas. El diagnóstico es serológico y mediante técnicas moleculares en sangre y LCR. El aumento de casos puede estar en relación con un mayor contacto entre la pobla-

ción y los vectores (mosquitos) debido en parte a la deforestación.

Dr. Miguel Górgolas

PLOS Neglected Tropical Diseases

Etiology of Severe Non-malaria Febrile Ill-ness in Northern Tanzania: A Prospective Cohort Study. Free

Crump et al. 18 de Julio de 2013; 7(7):e2324.

ComentarioEn el trópico se suele disponer de pruebas de diag-nóstico de la malaria si bien se dispone de pocas herramientas para diagnosticar las causas de la fiebre no malárica. Se estudiaron 870 pacientes en Tanzania con fiebre que estaban graves como para requerir hospitalización. La malaria fue poco común y probablemente estaba sobre diagnostica-da. Se diagnosticaron con frecuencia infecciones asociadas a los animales como la brucelosis, la leptospirosis, la fiebre Q, y el grupo de la fiebre manchada por Rickettsia, así como las infecciones virales transmitidas por mosquitos. Los autores su-gieren que la investigación de la fiebre no malárica en países con bajos recursos debe centrarse en las infecciones asociadas con animales.

Dr. José Manuel Ramos

A Randomized Trial of Two Coverage Tar-gets for Mass Treatment with Azithromy-cin for Trachoma. Free

West et al. 29 de Agosto de 2013; 7(8):e2415.

ComentarioLa Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 3 administraciones masiva de me-dicamentos antibióticos anual (MDA), donde la prevalencia del tracoma sea > 10% en niños de 1-9 años, con una cobertura al menos al 80%. Sin embargo, el valor adicional de una mayor cobertura dirigida a niños se desconoce. Se aleatorizaron 32 comunidades en Kongwa, Tanzania, comenzando con una prevalencia estimada > 20% en cuatro brazos. MDA anual con el objetivo de la cobertura de los niños de entre 80% y 90% (objetivo habi-tual) versus el objetivo de cobertura> 90% (objetivo mejorada); y para MDA durante tres años frente a cese temprano de la MDA si la prevalencia es-timada de la infección por C. trachomatis ocula-res fuera < de 5%. Después de tres episodios de MDA, la infección por C. trachomatis y el tracoma habían disminuido significativamente desde el ini-cio, comparado con las comunidades que habían interrumpido el tratamiento. No hubo diferencias en la infección o en el tracoma a los tres años compa-

rando las comunidades de cobertura habituales a las comunidades de cobertura mejorada. Los auto-res concluyen que en las comunidades que tenían prevalencia de pre-tratamiento de tracoma > 20%, no había evidencia de que la MDA se pueda dete-ner antes de 3 rondas, incluso con alta cobertura. El aumento de la cobertura en los niños > 90% no parece conferir un beneficio adicional.

Dr. José Manuel Ramos

Evaluation of the Diagnostic Utility of the Traditional and Revised WHO Dengue Case Definitions. FreeGutiérrez et al. 22 de Agosto de 2013; 7(8):e2385.

ComentarioEn el año 2009 la Organización Mundial de la Sa-lud reviso los criterios diagnósticos de Dengue. Según la definición clásica un caso de dengue se diagnosticaba por tener fiebre de menos de 7 días más al menos dos de los siguientes criterios: ce-falea, dolor retro-ocular, mialgia, exantema, mani-festaciones hemorrágicas y leucopenia. La nueva definición considera un caso de dengue si el pa-ciente tiene fiebre de menos de 7 días más dos o más de los siguientes criterios: nauseas/vómitos, exantema, dolores, prueba del torniquete positiva, leucopenia y cualquier signo de alarma. En este estudio realizado en Managua y tanto la definición clásica como la revisada de dengue fue superior al 85% y la especificidad era menor de 8-55%. Si bien en el grupo de niños menores de 4 años la sensibilidad descendía al 50%, ya que los niños no presentan los mismos síntomas que los adultos, si bien aumentaba la especificidad. Loa autores del trabajo sugieren que se necesita re-valuar los crite-rios de dengue en la población pediátrica.

Dr. José Manuel Ramos

TM & IH

Diagnosing tuberculous meningitis - have we made any progress? Free.

Ho et al. Junio de 2013; 18(6):783-93.

ComentarioLa meningitis tuberculosa provoca una morbimor-talidad elevada , sobre todo en niños de países donde la tuberculosis es hiperendémica. El diag-nóstico suele realizarse solo por la sospecha clí-nica y los parámetros bioquímicos y celulares del LCR, ya que las técnicas de microscopia de BAAR solo alcanzan una sensibilidad baja (10-20%) y en los niños la sensibilidad del cultivo no supera el 50 %. En esta artículo se revisan los últimos avances diagnósticos que se empiezan a utilizar en países de renta baja como las técnicas molecu-

Al día en MEDICINA TROPICAL

Newsletter 9/[email protected]

JUL/AGO 13

7

lares (sistema X-PERT ) o de amplificación isotér-mica (LAMP). y el MODS (Microscopic observation drug-suspectibility)para detectar resistencias en la-boratorios sin equipamiento especial para cultivos de micobacterias.

Dr Juan Cuadros

The internal migration between public and faith-based health providers: a cross-sec-tional, retrospective and multicentre study from southern Tanzania.

Tabatabai et al. Julio de 2013; 18(7):887-97.

ComentarioUna gran parte de la atención sanitaria en el Africa subsahariana es cubierta por instituciones religio-sas FBO (Faith based organizations, sobre todo católicas y protestantes)), que en países como Tanzania alcanzan una diversidad extraordinaria y trabajan con un espíritu caritativo desde hace décadas, generalmente en zonas rurales remotas y financiadas por donantes privados de los países desarrollados. Actualmente, la aparición de un in-cipiente sector sanitario público en estos países, sobre todo en las ciudades, es catalizada también por la presencia de un sector sanitario privado, en muchos casos de origen indio o chino, que está modificando claramente la disponibilidad de los es-casos recursos humanos, sobre todo de médicos y enfermeras en estos países. En este artículo se constata el flujo de personal hacia estos nuevos hospitales públicos, se analizan las causas y se reflexiona sobre las consecuencias que esta huída de personal tendrá para las FBO.

Dr Juan Cuadros

Al día en MEDICINA TROPICAL

Newsletter 9/[email protected]

JUL/AGO 13