jhjhjh

10
Curso: Diagnostico de Intervención Socioeducativa. Catédratico: Gustavo Wong Cervantes. Alumnas: Ruth Esther Hernandez Aleman Bianca Vanesa Vazquez Cardona Isela Marlen Guevara Avalos Jaqueline Herrera Climaco Ana Jazmín Rosales De La Rosa. Grado: 3° Grupo: “C” Escuela Normal Federal de Educadoras Maestra Estefanía Castañeda Clave 28DNE0006V Plan de Estudios 2012 LEPREE. Ciclo escolar 2014-2015 Semestre A Cd. Victoria, Tam. Febrero, 2015

description

presentación

Transcript of jhjhjh

Presentacin de PowerPoint

Curso:

Diagnostico de Intervencin Socioeducativa.

Catdratico:

Gustavo Wong Cervantes.

Alumnas:

Ruth Esther Hernandez Aleman

Bianca Vanesa Vazquez Cardona

Isela Marlen Guevara Avalos

Jaqueline Herrera Climaco

Ana Jazmn Rosales De La Rosa.

Grado: 3 Grupo: C

Escuela Normal Federal de EducadorasMaestra Estefana Castaeda Clave 28DNE0006VPlan de Estudios 2012 LEPREE.Ciclo escolar 2014-2015 Semestre A

Cd. Victoria, Tam. Febrero, 2015

PROBLEMTICAS SOCIOEDUCATIVAS DE LA INFANCIA Y LA JUVENTUD CONTEMPORNEA

Factores que han posibilitado que en la sociedad contempornea los infantes y jvenes hayan irrumpido en los escenario de la vida pblica como actores sociales que demandan ser pensados desde la educacin y la cultura.

Reconfiguracin demogrfica de las familias, con la disminucin de la cantidad de hijos, los cuales son ms valorados que antes.

Los nios son ahora los nuevos reyes del hogar, destronando a los adultos del lugar central de autoridad en las familias y en an en las escuelas.

El ingreso masivo de las mujeres al mundo de la economa y la cultura modernas ha dado lugar a la creacin de un nuevo campo de accin para la educacin dirigida a esta nueva franja de la poblacin, quienes han logrado mayores grados de autonoma cultural con respecto a los adultos para definir sus formas de aprender y socializarse.

La universalizacin de los Derechos Humanos tambin ha contribuido, a que los infantes y jvenes sean reconocidos como sujetos de derechos.

Problemticas socioeducativasColombiaMxicoArgumentacinEs el resultado de la reconfiguracin demogrfica de la familia contempornea, el valor social y cultural, en relacin inversa con su decreciente numero en familias predominantemente nucleares con pocos, muy pocos hijos. la familia extensa donde convivan tos, abuelos, y hasta primos, cuya presencia pervive en los sectores populares de procedencia campesina, se ha pasado a una familia nuclear predominante que idealiza y absorbe en las figuras del padre, la madre y unos pocos hijos la socializacin y la afectividad del hogar.La Convencin sobre los Derechos del Nio es el primer tratado internacional especializado de carcter obligatorio que reconoce los derechos humanos de todos los nios, nias y adolescentes del mundo.La Convencin establece que los Estados Parte debern tomar todas las medidas apropiadas para garantizar que el nio se vea protegido contra toda forma de discriminacin o castigo.Los derechos de los nios son de suma importancia, ya que por medio de esta los nios pueden expresar sus necesidades y sentimientos siempre y cuando vayan de la mano de sus obligaciones.

1.-El cambio de valoracin social y cultural que tienen los nios.

Los nuevos roles econmicos y culturales de las mujeres, lo cual ha retrado sus funciones de madres y educadoras de sus hijos.Los nuevos roles sociales de la mujer, que a su tradicional papel de madre ha sumado los de trabajadora y profesional, suponen la merma de hijos y el menor tiempo para atenderlos como se dijo antes, y por consiguiente la prolongacin de la educacin ya no en la escuela sino en una serie de organismos preescolares, que asumen, prolongan y complementan las funciones de socializacin que antes eran monopolio de familias y madres.Los obstculos para la plena participacin de la mujer en las democracias de Mxico se origina en la debilitada posicin social de la mujer.La sociedad y los valores culturales enfatizan la importancia de los hijos y la familia, al tiempo que los planes de erradicacin de la pobreza y desarrollo econmico incentivan la entrada de la mujer en la fuerza laboral. Las mujeres hoy en da son parte de la aportacin econmica con la que cuentan los hogares, ya que se han vuelto mas independientes.Existen madres solteras que aportan el 100 % de su sueldo econmico para que sus familias cuenten con una buena economa sin ayuda de terceras personas.

2.-Los nuevos roles econmicos y culturales de las mujeres.

Los factores que han contribuido a la visibilizacin de la infancia como actor social en la poca actual, es la reconfiguracin que ha sufrido la educacin, convirtindose en una prctica cultural.Como resultado de los procesos de mundializacin de la cultura y de globalizacin de la economa, la educacin, se ha convertido en la sociedad contempornea en una prctica cultural que impregna todos los procesos y espacios sociales.Ha cambiado el rol del profesor y se han constatado profundas modificaciones en el contexto social y en las relaciones interpersonales que se establecen en la enseanza, debemos replantear el perodo de formacin inicial, buscando una mayor adecuacin a los problemas prcticos presentes hoy en la realidad de la enseanza. En los ltimos tiempos vivimos en una sociedad la cual va evolucionando conforme van transcurriendo los aos, es por ello que se debe de brindar una educacin de acuerdo a las necesidades que demande la sociedad y para ello es necesario que los docentes se actualicen constantemente para poder cubrir con las expectativas de calidad que se espera que la educacin brinde a los alumnos.

3.- La reconfiguracin que ha sufrido la educacin.

La visibilidad que logran los jvenes y particularmente los jvenes menores en la sociedad contempornea se posibilita a partir del discurso jurdico que universaliza los Derechos Humanos, y bajo los cuales se los convierte en sujetos de derecho para reglamentar su novedosa aparicin en la escena pblica y sus relaciones con el orden social, por ser supuestamente merecedores de un trato especial.Los jvenes juegan un papel muy importante en la sociedad actual, ya que los jvenes de hoy pero sern los adultos del maana. Estudiar, para ser personas de bien, y saber educar y poder mejorar las condiciones del pas. Mxico y su poblacin juzgan y cree que los jvenes estn perdidos por las condiciones y pocas muy diferentes, a las que los adultos vivieron.La notoriedad que logran los jvenes en la sociedad mexicana es el contar con mas libertad y derechos con los que pueden realizar cualquier tipo de acciones que en algunas ocasiones pueden ser de algn beneficio o perjuicio para la sociedad.

4.-La notoriedad que logran los jvenes menores en la sociedad contempornea.

PROBLEMTICAS EDUCATIVAS EN MXICO

ECONOMA

Cuotas obligatorias por parte de las escuelas que los padres de familia no pueden pagar.

Falta de infraestructura y recursos materiales para los centro educativos.

Becas insuficientes para el alumnado.

ASPECTO LABORAL

Falta de espacios laborales (plazas) para el profesorado.

Falta de actualizacin por el profesorado.

REFERENCIAS.

Encuesta Nacional sobre Discriminacin en Mxico. (2010). Resultados sobre nias, nios y adolescentes. Enadis. Mxico DF. PP. (1-10).

Esteve J. (2000). Problemas educativos derivados de la aceleracin del cambio social. Malaga. PP. (1-10).

Galvn J. (2010). El rol de la mujer en la sociedad y su imprescindible papel en la construccin de una sociedad mejor. Foros. Org. Mxico. PP. (1-3).

Jurado J. (2002). Problemticas socioeducativas de la infancia y la juventud contempornea. Redalyc. Chile. PP. (205-216).