~itinG - codem.es · ORTOPÉDICO • FUE,HCARRAl, 98 0lLONSO Plern•• J braoa .,.tIIlel.......

28
on

Transcript of ~itinG - codem.es · ORTOPÉDICO • FUE,HCARRAl, 98 0lLONSO Plern•• J braoa .,.tIIlel.......

~itinG

on

La Proteína

en los

bacteriana S ERV A

procesos supurados

•ESERVA

~.J

•·i- ...••:! • oÍ

"N! ....",'-- .'u•L

El &11.0 poder vacUllante de eeta Protel.na bacteriana es la mejor pTllllb&de la utilldad que dnde la terapilullca blologiea en lal InfeecloiMlll .trepto..ellta-

""""-El lotru Y el for-iiDculo ae dominan con gt'all rapldu medlantll el empleode ella en Inyee.cionea 1lluscu1&rU, en dIu alterno'.• l...clI ab&eeaoe, flemones, aoonltl., mutiU. puerperalea, etc., etc., encuentran

en dicha Prot.elna una medicaciÓD de primer orden.La perfecta tolerancia del producto, eu falta de peligro, Y de contra1ndlc&·

t10Ilell especiales, son faetOl'ell IIlUY de tener en cuenta por la tra.nqulUdad queello protlOreiOllL

!Jeben \.ratanle l!lIt0:8 proceeo. inye<'t.&!ldo .siempre en muu mUlCUlarea deIlalgu ~U08 de el«clón) y elnptz&Ildo ¡x>r meclto c. c., aumentaDdo m.edlo müen cada Inyección, huta llegar a 2 c. c. SI la agudeza del proeeao lo requiere,DO b.J.y Inconveniente en empeu.r por 1 c. e. b:n lo, niños, la.s d0lJl8 deben reda-dr$e a la mitad. 1AlI Inyeeclonu deben apllclll'lle en di.. alt.em~ a.unque en la......unaclón de un pro«ao a¡udo puedan dI'taDeiarae algo lllÚ la últimaa.

1':1 Laboratorio SERVA pone a dll1PO,lelón de los ..nlt.arlOB españole, cuantu muNtrM.eeeslten para la comprobllci6n de utOB beehoa. Pueden d1rlgirllll para ello al referido lA...boratorlo. V&LPJ.uDo, 18. SEVILLA.

:d ::d :: :: :: :: ::;:: ;. :: :: :n :z, : ;r:

ORTOPÉDICO

•FUE,HCARRAl, 98

0lLONSOPlern•• J braoa .,.tIIlel....Fa.a•• Br.gueroa • VandaJ••Ina'ruman' •• da Clrugl.Gollar ••• Mulat ••

CONSTRUCTOR

•TELUOHO 15724

ZARAOOZA.o.:-. 1Wm. n

SOCIEDAD ANONIMA CLAUSOLLESFABRICA DE APOSITOS, APARATOS E INSTRUMENTOSDE CIRUelA, BRAGUEROS, APARATOS ORTOPEDICOSARTICULOS PARA HIGIENE, GOMAS E IMPERMEABLES

Carretas, Z7 (ant.. aS) • Telóf.n. usao - MADRIDCArA Cf',NTRAL Raebl. de eataluia. 8.-BARCELONA

I

fUMARlO

Pállinas

Ór, 0'1.1.1 1 c••,.,.G _I". l., (;.1.,1 Ofldel.,.le P .... I•••••, •• 1:,......

R •••ccl" A.l.I.I.....cl<S.,

Conde RO DOIl~. 10, 1."

T.llf ••••••. 76 •••

o

Souul,..ihJ (u .....0).. dAO .'U.H•••, ....01... ••• '. .,10

o

PREVI.SJÓN:

La Prroisión cumple los com,oromüos de su Reglament"(/In pun/ual.daJ. por E.. Angulo ,' "o .

Aviso impwlanfe...... . .

SECCiÓN CIENTÍFICA;

El Practicante JI el aT/t dd callista. por Florencio LudAmigo! .

Cómo Jebm luKa~ ltu lorrtaJ de proJuelos para su aná.Ii$.~ JI ,,,ndki<lnes de su OJVÍo al laboratorio .

SECCl6s LnERARlA:

Puuo 11 frntpaalura, por Andrés Barrada Sándlel .M;¡¡ón del Proclicanle tn el tratamienfo de determina-

d<q enlameJada menlal~. por Anad Oliver. .Regmerane " morir, por Fdipe Rer" Ca~edo .

NonelAS

36

7

12

16

1921

23

,

•compromISOS

puntualidad

LINIMENTO

MASAGIL•I.dic.d••• l••• d ...

•• d.I.,., , •••6110••".fc.l.r.f. c••I.d••••.sol,.,. 1.,C•••'.f. eh.

lJIlrIlIllI lIIIl .IIIZ~~.. (o-.. ..........~

Por la Prensa. local y por alguna fotograflaque obra en poder de este Consejo deducimosla solemnidad y &noción que reinó en la entre­ga de los aocorroa a los beneficiarios del com­pañero fallecido don Ciriaoo Tejo Labajo, quedurante cuarenta aiíoe deeempeñó el cometidode su profesión, siendo querido de todos los quele trataron y tuvieron necesidad de usar aUflSCrviei06 de Practicante. ejemplo que noe debeinvitar a su emulación para orgullo de loa quele sobrevivimos.

SARNICALTRATAMIOOD DE lA

SARnADE DUllSRIDlllE

~""--a,

de su Reglamfnto con

La Previsión cumple los

Primero, en Madrid; después, en Valladolid;mi! tarde, en Zaragoza, Guadalajara, ctc., sonentregadoe, por medio de 5US Delegados, loslIOCOlTOl!J de defunción dctcnninados en nues­tro Reglamento. Grande (ué el /leto de Madrid,pero no lo ha sido men08 el vcriflcado en Va·ladolid, organizado por eu Delegado y por 8UOlIlJJejO provincial, cumpliendo exactamente elruego que el Consejo rector les habia hecho alft!Ill.itirle8 108 8OCOrl"Oll que entregaron en este<do.

3

A este acto concurrieron las autoridades, re­presentando al excelentísimo Gobernador civil,ilustrísimo señor Inspector provincial, Presi­dente del Colegio Médico, Presidente y Del~

gado de F. E. T. Y de las J. Q. N. S., Delegadode Medidna de Falange, etc., que en uni6n delos compañeros señorés Ares-Martín Rubio,Pastor y Gordoquí completaron la magníficaobra de entregar Jos 8O<:OITOS de defunción alos beneficiarios del ejemplar compañero falle­cido don Ciríaco Tejo Labajo.

Dió comienzo el acto con ullas palabras delseñor Slicz Migueláñez, en las que hace resal­tar la Importancia que tiene el «>corro de de­función, rindiendo al mismo tiempo en vibran­tes palabras un recuerdo carinoslsimo al fina­do compañero señor Tejo, el cual en el transeur­!lO de cuarenta '8.ños ejerció su profesión oon elbeneplácito de todos. Esto---diee---nos serviráde ejemplo para seguir trabajando con cona­tanela.

Aprovech:!l. el orador la. ocasión para saludar

a todos Jos campaneros en este primer actopúblico que se celebra, y termina diciendo queFranco y Falange seran los encargadoe de al­canzar la grandeza y unión de nUe8tra Patrlll.

Seguidamente el Delegado de Previaión, se­ñor Ares, hace una breve e interesante exposi­ción de lo que reprogeJlta la cprevisión_. a laque hay que ayudar por todos loB medios posi­bles, con el fin de alcanzar en su día el fruto de­llCado. Para esto-dlce-es preciso prestar ticalor y apoyo debido a fin de que la Inlltituclónsiga su vida.. Dedica por último un saludo a f.o.dos los compañeros y autoridades que lllIiatenal acto y termina con un viva a Franco y unj Arriba España!, que son unánimemente conte&­ados.

Por último, el Doctor Gavilán hace un breveresumen de loa di9cur&08 pronunciados, hacien­do resaltar en elocuentes palabras lo que en sirepresenta L'\ Previsión, deseando sinceramen­te la prosperidad de la institución para el biende todoe.

c:A.UI0MAR.IIN

Se prep8ron cuontos fórrnutos nos indIque teclose Médice. Fermecéutico lJ Veterlnorios

Laboratorio de inyectables B. MAR71Nfrancin:o N...crrnJa,41 _:_ MQ\ D III D _:_ Telélono 10613

GENERALE N

INYECTABLES

A continuación, el señor Represa hace (mue·p a un hijo del señor Tejo Labajo del IK>COITOdo Previ$i6n, finalil.luldo el acto cantándose el,Cara al 801 por todos loa presentes, dar.do losgritOll de ritual el señor Represa, que fueronllJlániuu:m"nte conte8tadCoS.

J<:J Consejo de Previsión felicita al Delegadoen Valladolid, ya que tun admirablemente haMbiu.., Int.erpl'l.'taf' 1011 dCgeüS de eata Presldm­tia, ?UClI al daro criterio de todoe no se esca·pará que es necesario que las Ilutoridadee civi­le$, )' muy espt'ciulm~nte las sanitarias, Be \'R­

yan dando euenta de qUé' los Praetieante8 sa­bemOll adminitrtru y hacer bonor a las conee­aonta que el Bold'ÍII Oficial del &tado J108

ClOt'ICtdc. Tal ocurro con la Previsión, que endneo meses Measoe CU(,Dta eun 8.450 8JlOl'.iadM'! un eapital do 500.000 pceeta8, dc'8pués de ha­bttr pAhiado unas 180.000 pesetas por 9OC()rt'O&

de defunción.Creo qt.H' esto ya está oompletamente COO8l>­

Mildo, pues algunos oompañcros dc provinciasQue han visto nlJl':fJtra nrganización han salidomuy sat.isfeehos, pues funciona como puOOa{aficionar la cmpresa bancaria más poderosa.adjudicando a clldn uocIado una. cucnta ce­merite y una carpeta. individual, dentro (1(>1grupo a que pertenezca y debidamente separa­drlIiI 1011 406 gtupc» dOlltro de un depal1.&lnento

• de fichero con el nombre del Colegio respectivo.La marcha as«'miente de nuestra Previsión

PI superior a toda ponderación, y JX>r ello estaPresidencia da las gracias a todos y al mismoti ropo les felicita y roegl a Dios por que en·tron en el año complet.amente prósperos y fe·¡iceB.

E.AKGULO

lit: : ::~:~::~: :::::: :,:::::::::::::::::: :::::::: I

T.". co...... pond.llci. nl.ciOllo•• con

.,Ie I O L¡ T1 H 4irrj.,e al Directo,.Lo. ",nri,lo••, y ."'u"'d 1 A"-

.¡,,¡,tre"'.r.

MANUAL TEÓRICO-PRACTICO'ARA

PRACTICANTES,MATRONASY ENFERMERAS

por el Doetor

Antonio Bo.. M.rI. ~ CospedalM~ lll1Illar. M""loo ~ la &Urlqo, Cllrl1, po,..,..

mio~ del Doctorado.

TOMO PRIMERO·

i1.alertu que «oIIlI1"eade:Ht8ToIW. Ene.... Oac...."''17ACl6N. Ct1IlI.UlOs. H1I­fOLOOLt.. ÁNA'!'OMÚ... FtIllOLOC..... LADoJu.TOfUO.""""""L

TOMO SEGUNDOv. Ila .... i. 'o .. 1II o .......

Material q... toIlIpreade:PATOLOOU Jd!>IC.... [t.,"TOIK:AClI)N!:l!. HIera-.INnlociOIfIC8. PATOt.OGÚ, QUUlO'RCIc.\. 0n:lU..CIONEIl. VENDUE8. EsPtx:w.mADEL OIllll'l:rU-

ca. PmIATRfA. EvACUACI~.

P I. d. l _pl.t. (. to_o.)

80 pe.d••

Dicha obl"ll., la ....jor pub:.!cada hula la re..chao no 1lOlamente lirve para la preparacl/lll.de 10l progrlUDJl,ll de Practicantes, lilatronu yEnfermeras, I!IIno que el! utiUllima para ejercer'd1ch"" protf!llloDe& La l1rma del Dr. Box, C()­

noeldilll.ma por 5Ua publieaclol'lefl, .. la p­ranti& mb 8Óllda de 1& bondad de dlchll obra.

VENTAS AL (X)NTADQ y A P~Sdo dichoe dOI volúmenes, y lie tod8.1 la.s publl­caclolle8 que Wlted neeelIite, "' el antiguo 1

KredH....

1...tiM.. IJlit ial lile..!Precl.doS, 6 , 23. - MADRID

,

A VISO" --- IMPORTANTE

El Consejo de Previsión y Socorros Mutuos

de Practicantes desea cumplir exactamente los

Estatutos por los que funciona nlle6tro orga­nismo pro'visor, y quiere tambi~n que en cl cum·

plimiento del mismo no ténga necesidad de

aplicar las sanciones que dicho Estatuto esta.­blece para aquelloe colegiados que DO quieran

dar cumplimiento a lo estatuido, y a tal fin pone

en conocimiento de todos los colegiados que aunno han .lllgrClW.do en la Previsión 10 siguiente:

Con techa l.- de agosto del pasado año 19-43

empezó a funcionar para todos los efectos nue&­tra Pre"lei6n, y durante CIItOll cinco m_s han

ingresado 8.500 asociados, que cumplen sus obll­

gaclODe! con una puntualidad admirable, y hoypodemos contar con un capital de 550.000 pe­

eetas, después de haber pagado por socorros de

deíl1J1cJón a varioa beneficiarias de compañe­

rotI fallecidO!! unas 100.000 pesetas, que puedenoomprobar por la Memoria que dentro de pocos

día¡ aparecerá en nuestro Boletin Oficial del

Consejo General.

A pesar del tiempo transcurrido, y siendo

obligatorio el perteneccr a ella desde el momen­

to que se ce colegiado, según detcnnina el ar­ticulo 5.0 de nuestros Estatutos,

,

ADVERTIMOS que ai pul' el dla l.- de ma·

yo próximo no han ingresado los 1.200 colegia­dos que faltan por ingresar, mu)' a peaar nues­tro, PUCllto quo quoremos evitarlo, no;¡ veremo~

obligados a ponerlo en conocimiento de nues­

tras autoridades sanitarias para que nos denI.u nonnu de aplicación de las sanciones pre­vistas en el articulo 8.0; pirrafo segundo, del

Estatuto de Previsi6n, por el que se n08 auto­

ri7.Sl. a dar de baja en el Colegio respectivo )'slISpender temporalmente del ejercicio rrofe­

slonal al que ,In causa qué" 10 justifique no in­

g~ en nuestro organismo, única forma dI'poder llegar ti. construir una entidad potente

que no tenga que mvidiar en nada a la que po­seco nuestros profesores, los Médicos.

Este Consej,) espcn. cariñosamente .. 10fI

compañeros que faltan, y está seguro que en

nlngUn momento tenm neceaidad de apelar amedios disciplinariOS, ya qoe es una obra por

la que tantos años lIevibamos suspirando.-ElPresidento._Et Secretario.

E. deber de fl'Tatltud ayudar a quien

Il~ favorece.Acuérdate de nue.lrOl aJluncu.nte•.

¡

El Practicante :v el arte del caJ1istu.,

Siendo ('1 ...'te del callista uno de loa que, porcorresponder de lleno a la cirugla menor, com­pete en la mayoria de 108 casos al Practicantey que en re8umtn podlamos llamarlo "trata­miento de 101 pequeños padecimientos del pie:>,en especial de 108 dependientes de anoma1lsl dela cornitlcación, es por lo que teniendo en cuen­ta lo extractado do nuctltra. revista, me voy "­permitir unas breves y concretas lineas res­pecto al tema que las encabeza.

Llámasc callista, por tll.1l1o, al cepecialÍ7ll.do00 el. arte citAdo y que, según la legislación vi·gente, para bien nuestro deberá estar en pose­ción del titulo de :Médico o PractiClUil:t!. Tam­bión hay quien lo dietillgue con loe sinónimosde pedicuro y quiropodiata; pero parece máspropio el primera, por definir mejor el arte dequli ro trata.

El mejor dote que puede poseer el callistaestriba en la capacidad que tenga para enu­olear un callo hábllmCDte y sin dolor.

En 1&11 llllomaliu de la comificaclón o qJei­lodennias puede o no intervenir el cue!"pO pa­pilar. Entre las que no Interviene, que son pre­eisamente las que Rfertan al l'lllli.ta, Il~ oeu­paremos del caUo propiamente dicho, callosi­dades o dure:r.as y juanetes.

El ténnino callo, derivado del latín call1tm

como el que usan 106 mgleaes, COI"ft de conm(germllSll de 108 Italianos), etc., ea una excre­cencia córnea o espesamiento circUll8Crito de lascapas c6Mll.'aa, do extensión variQ. o Inorgáni­ca, que en BU medio presenta un núcleo central,cla.vo o ra!¡o;, que al penetrar hasta el dermis seapoya y comprime en lu papilas de éste, pro­duciendo dolor, Entre las mucha8 causas a qJCse atribuye la formación de los calloe, citare·m06 como más acertadas las irritaciones trau­mUlcas o pre¡¡lonelJ lntennitente&, producidasgen.eralmente por el cahado, que producen en­grosamiento de las capas mb profundas del epi­dennis, estimuladas a producir un exceso decélulas, variaei6n y destruceión de estas e in­cluso, persistiendo la causa productora, pro­ducción de higromas o bolsas serosas con ma­yor o menor adherencia al núcleo, que las hacedoloroslsimaa, bursitis o sinovitis y ho.ata pe.riostitis, etc.

El lugar donde se produC('n prt'ferentemontoes en el borde externo del quinto metatarsiano,en 108 espacios interdlgitalcs, articula.ciones fa­lángicas, planta del pie, etc., y esto lo mismoen el joven que en el adulto y en un sexo comoen otro, según se deeprendc de 111 causa. produc-

"''''.Los cailoe int.en:ligitales, 1Il1mado, tnmbi61

,

ojOfJ de gallo, son de forma mis reducida, apla­nada y blanda, apreciándose en su centro de­primido la cabeza de un núcleo que protuudh:amCh08 que en el callo y de consistencia córnea.

Puede establecerse entre e&ta.s dos forma3de callo la diCerencla de que el primero ~ pro­duce siempre donde hay una eminencia Ó6(!a.

LM princip.llee caUlllUl del ojo dc gallo 8On:el calzado de punta estrecha, que obligando a103 dedos a pcrmanectr muy unidos entre 81 su·fren frotes al andar; el uso de zapatos de tacónalto, por la misma causa; ellludor de 108 pies,..¡ roin<'idE> ron el dc.-f{"duOllO calzado citado. yla conformación viciosa de 106 ded08.

Callosidades o durcz08.-8e llama asl a otra\'arledad de anoma1la córnea de las que no in·terviene el cuerpo papilar. EJ9tá formada porun ~ngrosamlentode la capa córnea de la piel,de ma~'or o menor extensión, de formación ge­neralmente lenta, y cuyo origen es casi siem­pre producido por la mala acomodación del cal­zado elegido o usado, el pie plano, la exagera­da prominencia de algunas artlculacionea me­tatarsofa!.§.nglcas o por un ILIldar anormal o vi­cioso. Su más frecueute presentaciór1 se verifi­ca en la planta del pie, taJón y eminencias ar­ticulares citadas, en especial en la primera yquinta.

Algunaa veóe8 lu CIl..IIOlJidAdE"ll son asientode erosiones y grietas muy dolorosas, pudicn-

do ser punto de partida. de infecciones, Iinfgitia, I'risipela. flemones, etc., que puedl'n te­lK.'r grtWeB coll/lecucnciatl.

En Medicina legal se llaman eallosidadea pro­fesiona1O!l aquellas en que varia su al!icnto se­gún las dlslintu profC8iones, que en cierto IDO>

do las carncteriban, sirviendo dé element08 deidentificación.

Juanett'.-Es otra afección de los piee, mo­lfRta, anUestétlca y de consecuencias graves IÚ

persiste la causa productora, cuyo n¡!€>nto ..presenta I'n el primer dedo del pie y pmia­mente en la articulación metalarsofaIlID¡ica delcitado dí'do. A causa de let1iones traumitiCll!lpadec.imient03 internos generales, dcfonnlldoones congénitas, etc., o, como en la mayor partede loe C.lS08, por efecto del uso del calzado •trecho de la punta, se produce un ángulo de\'értioe Interno !ornllLdo por el primer mtU­tar5iano y su correapondicnte Calange, ~J'1Di.

tiendo y exponiendo a las presiones diree~ 7continuas del calzado .. la eminencia y articu­lación formada por ambos huetlO8. formándoelpor tal motivo un higromlll subdérmico ~n 1&mencionada articulación, con un engroMmieD­lo o call06idad en su parte más prominente 'fexterna.

Extirpada la parte call088. del juantte ¡XlIi&­lllO8 apreciar una piel hipercmiada muy tina 7sonrosads. que cambia de color a la presión II

CI~U (;IA -ORTOPEDIAMOBllIA~IO OUIRUR(;ICOB~A(;UEROS - FAJASMAlATOS mCTRO·MEDICasMATfRlAL P/WIIOORATORlO

de diaquilón, paatas de jabón, etc., que han si·do desechados y sustltuid08 oon ventajas porlos llamados queratoliticos, o sea aquellos queobran disolviendo la queratina de las capas cór­neas y de los que el áeido saJicUico es excelen.te, por lo que cita~moa las fónnuJll8 más usa­das de éste en forma de colodión:

Ambas fórmulas para U80 en pincelaciones.También da buenos reeultadol en el trata­

miento de callos y durcUl.8 la radiumterapia oaplicación sobre ellos del radium en sesionesde una a dee hora.e, repetidas tres o cuatro ve­ces, con intervalo de quince días; pero desde elpunto de vista del callista, y como más efecti­vo o curntivo do 108 tratamientos, es el quirúr­gico, que le podc-mos dividir en: primero, ras-

bu:luao fluctuación, debido al liquido serosan­guinoleoto del higroma o bo188 serosa.

Verncgas.--Con este nombre, y también conti de papilomas, se designan ciertas anomallasde la pié!. en que Interviene el cuerpo papilar,que mis que molE'stas IOn antiestéticas. excep·to las que se presentan en loe espaci06 unguea·-. ('otre la uíía ,:/Is planta del pie, que llOn do·Iol'OllllS por su posición. Aparecen éstas comouna ligera elevación de la piel, de conais1enciablanda, que 8e va elevando y engrosando hastaCOMI'g'Uir el tamaño de una ¡,'nteja, llamadasde ba/16 ancha; otra,:, aon redondl'adaa y promi·nenk'll como un garbanllO, y también las hayqUJ:'!Ie elevan eu forma lilindroidea, en cuya par·te superior se 81lredan Vl'llItigi08 pilOllOfl. El co­lar de ellll.lI ~ ('1 de la piel qu" las circunda, enlas de J m:moa, ruello )' cara; pero las de losp s Ion mlÍ cnrojetldas quP la piel vecina, di­fercncitndo$' de l<)s callos por el color amari­lknto y mayor dureza de éstos.

No ha sido posiblo aislar todavla el germenpató¡' no que las produce, pero deben ser con­lagi088B e Inoculable8.

A continuación dl'tlCribiremos el tratamientod<! laa afecciom.'S mencionadas.

En el tratamiento de los callos y durezas po­d{'mOll empicar como profilácticos los distintosmooios que impidan 8U producción, como el cal­zado a medida, de piel fina y con salientes enlos lugares de roce, presiones, ote.

Como paliativos se han usado los emplastos

Dpa_

ResarcínaAcido salicillco....Colodión ....

Acido aalicilico.Colodión ...

Dpa

Acid08 salicílico y láctico, Aa .. ,.Colodión

3 gramol.5

90

1 gramos.15

2 gramos.30

,

/UiCM, f!!/ ,,,.~_

la acción d. la "HORMONA ANTlrÓ·JcrCA" d~ hlgado p.ol-s¡. d. mon••o.tieol .1 01gonilmo, p",di.ndo 'in p.lj.

g'o oleonzo,.. una '0lu,od6n d.' Si.·

muto 1 co~ ."0 lo d••opCI,lci6. rlIpidCl

d. la. l.,;on•••ilililico••n """IIU;••."odo d.,,,, .yolución, con,ig.ilfndo••o.imi.mo uno .6pido "-s¡ofiyocj6~d.lo

= ..'ologio d.l .nl.,mo =

o call08idades. No se debe utillzar ane$tesla al­guna, pues la sensibilidad del paciente nos sir­ve de aviso y advierte la región donde ope-

~-Extirpacióll.-E8 el procedimiento más difI·cil y que precisa mayor destreza del operador;pero es tambi~n el más eficaz, por actuar igualsobre la parte callosa que sobre la ralz, cJa\'o onúcleo que extif1)8 con aqu~lIa, pudiendo ct:raren una aola intervención.

Hechll. la debIda anLiscpsl1l. del instrumetltal,región a operar, etc., tomaremos en la formacorriente, en nuestra mano Izquierda, la p!nmde di.so::ci6n, y el COrtaalJl08 con la derecha,dando un primer corte en la parte extrema del

(~""I."~~" 14 ...., ...~. um~xl'4 ••, Mil"".4 14 NI I',....,¡dl. ".'''or!>fl''',," • B""OIOI

pado; segundo, esclllión, y terrero, e;o;tlrpación.R~.-E!lte procedimiento, aunqllc con­

siderado paliativo, practicado con constanciay en CIlI10ll y dure~ pequeñu y recientes pue­de ser curativo. Puede practica.rse con la esco­fina Losada, previo pediluvio templado, repi.tiendo la operación hasta su extirpación total.

Donné propll8O un procedimiento que con~tia en raapar con una lima de piedra pómez quemojaba en una soluci6n de potasa. Con esteproee<l.lmlento, utlllmndo en lugar de la piedrao lima el torno eléctrico, puede extirparse to-­talmente el callo, haciendo 106 raspados del nú­cleo COIl fre.sas de menor diáClctro que ~Ui ycuidando de que la potasa no se desparrame porlaa partea IimitroCea de la callosidad y núcleo,por ser cáustico y doloroso, lIObrc todo si sehiere el dermis, en cuyo C830, asl como al fina_lizar la operación, se bañará la zona operadacon agua hervida o alcohol, que disolverá lapotaaa. y dll6infectará la reglón operada. Segui.damente se protegerá la citada región con unap6aito apropiado de gasa esterilizada o sim.plemente con ligera capa de colodión.

Esoisión.-Es el procedimiento más corrlen­t('mente utilizado por los callistas, por ser elmCD08 complIcado. Consiste en, previa desinfec­ción del instrumental, campo operatorio y ma.noa por los procedimientos corrientes, ir des­prendiendo por dolgadaa capas la call06idadmediante biotturi o e«alpelo apropiado, cuidan­do de no producir herida alguna hasta eliminarla parle callosa. y lo poe.ible del núcleo, que 1»­

noeeremos por la flexibilidad y proximidad deldennls, asl como por el color sonrosado quepresenta el mismo. Seguidamente fle procederácomo C!n el caso anterior a la desinfección me.dlante la oxigenada o alcohol y la consiguienteprotección.

NUC6trna manipula.clollCfl deben molestar 10menos poe:ible al cliente, lo qoo co~irem08

manteniendo en tetl8ión la regi6n a operar me­diante loa doo.os pulgar e lndioo de nuestra ma·110 izquierda, colocados a ambos lados del callo

10

FLoREN'CIO LURI AltlIGOT

Practicante de A. P. D.

El Pardo (Madrid).

A~C©~~DC~1bVitamina C y Gluconato Cálcico •

de 108 huesos qU610s forman y eliminar de ellOElla parte callosa que presentan en su parte mássaliente y externa.

Para corregir la desviación nos valdremos delsistema de almohadillado, colocando una pij­queña rectangular o en fonna de cuña entrelas fa..1arlgee del primer dodo con el IlCgundo yde éste con el tercero, que se harán mayores amedida. de las n~esidadcs, al mismo tiempoque otra do forma semilunar sobre el primermetatarsiano, parte interna, y próximo a su ca­beza o epitlsla.

Para la eliminación de la parte callosa nosvaldremos de loa. procedimientos para la esci­sión de Jos callos, teniendo en cuenta la proxl­mldnd del hlgroma.

Tratamiento dt! la8 verrngas.-Para la cxtir·.pación de las verrugas se recomiendan inflni·dad de procedimientos, como fulguración y elec­trolisis, escisión, cauterización figies y quiml­ca, estrangulación, ete., pero 8610 recomenda­bles al uso dél Practicant.e-Callista la estran·gulación por medio de la seda en las verrugllBde fonna cilindroidea, la cauterización qu1mlcamediante el nltrato de plata, ácido nitrico, acé·tico, ete.; la flslca utilizando el termo o galva.nocauterio, y la extirpación quirlirgica o eSci­sión valiéndonos de la tijera o biaturl.

o, cn la unión de la parle callou. con la 8&'

Bin herir lleta. Tomaremos la parte callou..-cada por el. primcr corte con la pinza, y sinIw:er tracclones quc produzcan dolor, iremos,JO' con.. weesivOll y suaves, 8Cp&rando o di­.ulftdo la parte canoea en todo fU alrededor

Ul!I'8.r ¡] n,idM, 8i el callo, momento enp, hllcit'lldo 1M manipulaciones con mayor

<Jeza si cabe, prooo:ll.>rcmOll a desprender-cIeIlkrmis ClJn la gubia, ayudado con ligeras

tnccl<'Dl'S y toraiones, qJe procuraremos hacerla pinia. Estaa últlmaa maniobras dcben

•• iN coa gran precaución para no lesionarilmnla en BU adherencia al núcleo o las posi•

.. eh- ÑU! con algún hlgroma o bolsa liquida.O gnido Mto laval'lmlc. In. oqucdod produ­

por la mirpación con alcohol yagua her­f'I'Ole1fibdola IIl"guidamente, durante unoscon el eonaiguilmte apósito o el colodión

dUdo, al que se le puede agregar del 5 al 10por 100 de llC('ite do ricino.

Ea las callosidades y ojoe de gallo se haceliIÚ Ud! este procedimiento por carecer de pu­d«> o ser éste de menor profundidad

'J"mtamil'nto de w" juaPlctca.-Siendo en esta.claIo do afcccionellJ muy limitadas nuestras in·tenencionea, pueden, sin embargo, prevenir ycorregir ulteriores y más graVefJ complica·

"'-Nue8tra intervención en el. tratamiento de

los juaneles debe limitane a prevenir los mis­moa recomendando zapato de punta ancha, ta­cón bajo, piel fina, cte.; corregir la dll8Viación

INYECTABLESDE 2,5-5 Y 10 cc.

u

Cómo deben hacerse las tomas de

productos para su análisis, y con-o

diciones de su envío al laboratorio

Como norma general es importantísimo te­ner presente que el prodll,cto que Jwya de serObjeto de an6li.ri8 no Mbe e:rperifM7liar alte­racione" ni impuri.ficaci.otte.! de ninguna clase,Msdi' el :tIll'Wlrnto de la loma hllSt¡;¡ BU lIeglldaal labOratorio.

Para ello siempre se tendrán en cuenta lassigulentea regla.s:

1," La loma de productos deberá ser hechasobre reglODca perfectamente aseptizadas ycon materlal completamente estéril.

2." Dichos productos serán recogidos a susalida. natural o provocada del cnfermo en va·sljas o recipientes adecuados, esterilizados con­venientemente.

La esterilización del material se hari segúnposibllidadí'S. bien al horno de Pasteur (treintaminutos). bien al autoclave bajo presión (igualtiempo), o simplemente por ebullición en elagua salada o en agua adicionada de bicarbo­nato aódico al 5 por 100, mll.ulenida durantequince minutos.

3." El producto as! recogido será enviado

al laboratorio lo antes posible, por el caminomás directo y por el medio mis rállido. El re­eipiente que contenga. la muestra, perfectamen·te lacrado o parafinado, ea muy conveniente Macompañe de una nota eu la que se haga cons­tar; a) Origcn del producto. bl Hora y condi·clones cn que se hizo la toma. e) investigacio)­nes cualitativas o cuantitativ8JI que se desean.d) Datos cliniCCl!l salientes y, a ser posible, eldiagnóstil'O que merezca el enfermo ciD quleeprocede la mu~stra.

ORINA.-Análi.ri.t qt.lhnlco.-La orina que eeremita al laboratorio procederá de 1I meKl&de la total eliminación durante veinticuatro ho­raB. caso de que el anál.i.sis 00 pucd& practi·cuse inmediat:.a..rnente, se añadi.rá al recipiente(que deberá estar esterilizado o muy limpio)algún antiséptico que evite la descomposición:0,10 gramoe de oxicianuro o biyoduro de mt'r·ClIMO, 0,20 gramoe de sublimado o algunos cri'­talltos de timol o alcanfor.

Para obtener la orina veinticuatro horas há·gase orinar al enfermo por la mañana y tin!!'<

1

la orina. Desde ese momento haata el día si­gui('f1te a la misma hora, en que orlnari. por úl­tima vez, rec6jaae toda la orina climinada. Méz·cleac bk:n, midase para saber la cantidad ex·cretada durante el dia y enviese al laboratoriode 250 a 500 c. C., lli ~ desea un análisis com­plP.to, y un mínímo de 100 c. c. sí sólo se precI­sa uno parcial. Se indicara, además, si se adi·clona substancia conllt"rvadora. y cuál fué &Ita,si La hubiese; no estará tampoco d(' mili indicarl'! régimen farmacológico a que Be encuentresometido ell'ofenno.

Eza mlJ'T/o/ógico del acf/imClllo urinario.Los mismos cuidados se observarán para esteanálisis, cuyos resultados ganan en preciaióncuando ~aen sobre orina recién climinada porel cnf('rmo. Este examen requiere un mínimumde 100 c. c. de liquido.

AIllW"-'t bacterioI6yico.-La. orina extraidapor sondaje estéril df.' la vejiga, previa desinfec­ción de la uretra. y glande en el hombre y de lavulva en la mujer, será recogida en recipientesesterili~s (lo m~jor, en frascos con' tapón ea­merilado). Caao de no poder bacerse el estudiobacteriológico de una orina en llUl dos prim~ras

horss que !!Iguen a su extracción, puede con·servane aquéllu hasta el momento oportunomt!diantc la adición de una gota de la solución al

quinto de esencia de mostaza. por cada 10 c. c. deorina.. No hay para. qué decir que a la orina des­tinada a estas invcstlgaciones no podrá aña­dírsele ninguno de los productos a.ntisllptlcoscitados al ocuparnos ditol. análisis químico, por­que podrían impedirnos cultivos e Inoculacio­nes. muchas veces necesarios.

Oonstante de Ambard.-La orina y sangrenecesarias para cate análisis se obtendrán conarreglo a la8 siguientes indlcnclonOll:

lo" Ligero desayuno a base de leche y unpoco de pan.

2." Algunaa horas Ikspuéa orinará el en­fermo lo que pueda: UreSCl la orina. y an6tcs!'la hora.

3." A los quince minutos se le extraen, porpunción venosa, 10 e. e. de aangre, que se reco­gerán en un tubo o frallCO estéril.

4." Pasados otroa quince minutos, o sea me·dia h~ después de la primera micción, volve­rá el enfermo a orinar. recogiendo ailora congran ~crupulosidad toda la' orina eliminada.

5." La sangre y orina así recogidas Se en­viarán al laboratorio con la mayor rapidez.

ANÁLISIS DE LA SA~CRE.-La lécnica de lastomas de sangre varian según las investigacio­nes que 80bre ella haya que hacer. Algunas deésta.a son tan delicadas que deben ser llevadas

"

a cabo por el técniro desde Su principio, por 10que conviene que el mismo enfermo se llegue allaboratorio o vaya el analista al lado del pa­ciente. En general ronvendrá hacer la extrac­ción estando el Individuo en ayunas.

Eramen directo. - Lás f6rmulas leueocita­rlas, las alteraciones de la serie hemoglobinica,la inve6tignción de parásitos, romo loa del pa­ludismo y fiebre recurrente, etc., se hacen deordinario sobre frotis o gotas gruesas de san­gre. Para la ronfecclón de los frotis de sangrees condición muy importantfsima el disponerde porla-(lbjetos de bonles bien esmerilados,limplslmos y comp1etamcnte desengrasados,hasta tal punto, que aun los nuevos es conve­-nlente ronservarlos durante cierto ticmpo enuna mezcla, a partes iguales, de alcohol y éter.

Una vez héchOll los frotis, déjcnse al aire li­bre hasta su completa desecación, y si se quie­re fijar después, empléese para ello a1rohol me­tilico, pero nunca el calor, que alteraría las for­mas hcmáticas. Fijados o no, envuélvanse congran cuidado en papel de filtro, o en otro cual­quiera blanco, y Temitanse al laboratorio.

Para la investigación de los parásitos delpaludismo deberán hacerse las tomas de san­gre hacia el tinal de la fase apirética en las for­mas benignas, y en las estío-otoñales, una al

terminar la apirexia y otra una hora despu&l.8erologfa.-Para las reacciones de Wasscr­

m.ann y sus complementarlas de tloculaci6n(Meinlcke, Sachs y Kaun) Wieimberg, y en ge­neral para toda reacción de desviación o fija­ción del complemento (tuberculosis, gonococia,etcétera), deberán mandarse al laboratorio, enfrascos o tubos eateri1iza.dos y herméticamentecerrados, 10 c. c. de sangre cxtraldos aséptica­mente por punción venosa. Para las aglutina·ciones remltanse de la misma manera 4 e. c.

Para estos exámenes, y otros que como éstosse practican con suero sangulnco, es de capitalimportancia que éste no csté hemolizado. Deahl que una vez extraldo y coagulada le. lJangreno debe sufrir agitaciones bruscas o lnverslo­nes de continente, que fatalmente eonduciriana. la hemolisis parcial de loa hematlcs.

HcmOCUllfu08.-Las siembras de aangre de­bc'rim harerllC, siempre que BC pueda, a la cabe­cera del enfenno. Cuando esto no sea posible,extraiganse por punción venosa unos 15 c. c. desangre, que se recogerán en un frasco, tubo omatraz con perlas de vidrio, todo bien esterili·zado al homo; agltese para que las perlas dee­fibrinicen la IlSngrc y con la mayor rapidez re­mltase al laboratorio. Algunos substituyen lasperlas de vidrio por una solución de eitrato sO-

NA'CA U<WITtAD.I.

SEVILLAApartado 14

LaboratoriosESTROQENOS NATURALES

FOLICULlNA ORALFrueo de 15 C. c.

FOLICULINA INYECTABLEotbl\. 2 C, c.

FOLICULINA INYECTABLEFuerte. 2 C. C.

FOLlCUUNA POMADATubo de 30 ,no

roLlCULINA CALCIOIOraje",,). Fraaco 15 ,rilJea.

"QUER"E8TllOO&NO& SINTETIClO6

ESTILBINA DEBILInyectable. de 1 c. c.

ESTILBINA FUERTEInyectables de 1 c. C.ESTILBINA EXTRAP'UERTEInyectable. de 2 c. c.

•DI"'II1VlllOR~ :

lUJOS DI! DO\\ISUO QU13IlALTOCerraJeria, 9 SEVILLA

<Iioo al 5 por 100, la cual, en la proporción deuna déehr.a por c. c. de 88.llgrc, impide la coa­gulación. Es preferible la primera técnica.

Exornen químico de la sallgre.-Las Investi­gaciones químicas de la sangre (urea, ácido úri­00, glucosa, etc.) unu veOO8 se hnctln partien­do de la masa total dc sangre hecha incoagu­lable por la adición de alguna substancia (oxa­lato o citrato de sodio, fIuoruro de calcio, etc.) yotras sobre su suero. En el primer ea.ao, la san­gro Be e:-::traerá y manipulará según acabamos decitar en 108 hemocultivoa; en cuanto al suero,ya sabemos que se separa espontáneamente dela sangre coagulada. La cantidad necesaria va­ria entr 2 c. c. (glucosa) huta 10 c. c. o más(urea), pero siempre es conveniente mandarlacon exectlo.

A:,¡ALI81!'l DE ESPlITOS.-EI esputo destinadoal análisis deberá expulsarlo el cnfenno con elmlnlmtl posible de saliva, siendo preferibles loseXJX!ctorados en las primeras de la mañana.Cualquier eacupldcra puede servir para recoger108 esputos, a condición de que esté seca cierreperfectamente y sea de fácil limpieza y esterl·Ilución. Para Investigaciones algo delicadas,lin embargo (preparación de autovacunas ydiagnóatieos para siembra e Inoculaciones), eamejor servirse de placas o cajas de Petri, o di!fra.seos de tapón ancho esmerilado o de caucho.

El examen citológicc. e histoquímico, peromuy particulannente 188 investigaciones cita­das más arriba, exigen que se lleven a efectodentro de las doa primeras horas que siguen ala expulaión del esputo. SI hacemos excepciónde las Investigaciones del bacilo de Roch, la. quepuede practicarse pasadas veinticuatro o máshoras de su expectoración, todos loe demás aná·

lisis sobre espulos, y muy especialmente en ve­rano, de~rán hacerse dentro del fiempo men­cionado.

ANÁLISIS DE MATERIAS FECALES.-Existen unosestuches hechos ex profeso para la toma de he­ces feca.Ies, los cuale!! están provistos de unaseueharlUas que facilitan extrlldr'dlnarlamentela enojosa tarea de la toma. En su defecto, de1M materias fecales recogidas en su reclpiem.e,lavado con agua hirviente salada, póngase unaparte en frasco o tubo e!!terlhzado por ebulli·ción, los que bien cerrados, y mejor protegidoe,se remitirán al laboratorio. Prttléranse para elanálisis las partes sanguinolentas, los granosreciformes y las porciones que tengan pus. Encuanto a cantidad necesaria, basta con muypoca para 108 lln!Usis bacteriológicos, algo máspara los parasitológicos y, naturalmente, máetodavla para 108 completos.

ANÁLIsIs De pus.-Si la cantidad de pus espequeña, o si 8Olamentl, se precisa un aenciUoanálisis microscópico, obténganae Crotls concuidado para que la capa extendida sea muytenue, y cuando estén compll!tamente deseca·dos remltanse al laboratorio, según dijimos alhablar de los frotls de sangre. Si la cantidaddisponiblc es mayor, se remitirán al laborato­rio de 2 l\ 4 C. c. con la mayor rapidez, en tuboso frascoa estériles, bicn cerrados y suficiente­mente protegidos.

Cuando la cantidad de pus sea insignificantey no se disponga de porta-objetos, puede reco­geme sobre un trocito de algodón estéril, elcual Sé envasará y enviará al laboratorio comoen el caso anterior.

(Cortlirtl1aró.)

SE REeo MIEN DA LA Crema d. jabón d. al.ifa..up.riorReadl...l.ato eo...o .1•••.•••• 7 .,__c.. IoU..... E.".•••••••ua d....u....

Pedido. 11 Fernando L6pllz; Ooy•• n6m. 4 (Peluquerfe)•• ZAR A O O Z AINDIQUBN EaTACION DE PACTURACION

"

SECC'O~~ÚTERARIA

Pulso y temperatura

Pul8o.-Es la sensación de choque o de lati­do que se experimenta cuando se palpa una ar­teria superficial colocada sobre un plano resis­tente; esta sensación se reproduce ritmicamen·te unas 70 Vece:!l por minuto sincrónicamentecon el latido del corazón.

CaU8a8 del pulso.-El pulso arterial es debi·do a la ondulación o conmoción ondulatoria queprovoca. cada oleada sanguínea sallda del cora.­zón sobre la sangre contenida en el sistéma ar­terial. Por 10 tanto, no es debida al paso de lasangre, sino a la oleada dicha. Un ejemplo:Cuando un cuerpo sólido (una piedra) es arro<jado sobre la ~upcrficiede una corriente de agua(un río) se determina la (onnaci6n de ondas In·dependientes de la velocidad de la. corriente;

son comparables C(ln la ondulación (:Uusantedel pulso.

Exploración.-Parn obsérvar el pulso se pue­den usar dos métodos: la palpación y el méto­do gráfico. Para e.'>tudiar el pulso por palpaciónbasta colocar los dedos de una mano sobre unaarteria superficial cualquiera; corrientemente ~usa la radial al nivel de la articulación de lamuñeca, pero puede detenninarse en la tibia!anterior, en la pecHa, el lado temporal superfi­cial, etc.

Más exacto es el método gráfico, que consis­te en inscribir sobre un papel ahumado la ondapulsátil registrada. con aparato denominado es­figmógrafo.

LABORATORIO HYAL05DELGADO Y BERJANO, s. L.

lat..ratori. , OficinaJl FlRIA, 162· Teléfono U420 . SEVILLA

16

Cura nipldamer a Sarna erupciones de la ,Iely tooa clase de ,Itorta. 110 mucha la ro"," al la

pie, de 010 r a~radable y de lidl apllcaclólI

LOIAL HYALOI

Insecticida eflcu y rli,ido contra los parásitosdel clIerpo, lIn maocbaodo la piel ni la ropa

CarfUJl(!rC8 del pulso o propiedades 80n fre­cuencia, amplitud, volumen y tensión.

La frecuencia de las pulsaciones arteriales\'aria según numerosas circunstancias depen­dientes de la edad, sexo, talla, digestión, etc. Enel hombre normal adulto es de 70 por minuto,en el recién nacido ~s de 120 a 130 y en la ve­jez de SO. La mujer y los individuos de baja es­tatura tienen la pul3ación mas frecuente; estomismo lo observamos cuando estudiamos el pul­5:) de las diversas elases de animales, de tal ma­nera que los animales de gran talla. como el ca­ballo tienen 40 publaciones y el conejo de laIndia 200 ó más--todo aumento en la frecuen­cia del pulso se denomina taquicardia o taquis­fimia y toda disminución bradicardia o brndis­flrnia-. Una scrie de causas fisiológicas produ­cen aceleración de las pulsaciones, tales comoel ejercicio muscular. la digestión, la deglución,las emociones, el p{lSO de la posición echada ala posición vertical (taquicardia ortostA,tica).Durante el sueño existe disminución en hm pul­sacioné!J arteriales.

En estado patológico se acelera el pulso enla fiebre de tal manera, que por cada grado queaumenta la temperatura se acelera el pulso en10 a 12 pulsaciones; se exceptúan de esta reglagen('ral la fiebre tifoidea, la méningitis y otrns.

Ten.ti6n arterial. - Para detenninar la ten­sión del pulso se. utilizan unos aparatos deno­minados esfigmomanómetros. que se mide latl'nsi6n en centimetros de mercurIo (1a tensiónnormal es de 12 a 14 la mayor y de 8 a 10 lamenor).

Tcmpcratura._Todos los seres vivos poseentemperatura propia; es decir, más o menos in­dependiQnte de la temperatura exterior.

La temperatura se mide por medio del ter­mómetro clinico, que no ea más que un term6­metro de mercurio, dividido en décimas de gra­do. El instrumento se introduce en una cavi­dad na~ural, como recto, boca, vagIna o simple­mente en la axila, durante cinco o diez minutos.

La temperatura normal del adulto es de 36,5

a 37 grados, con pequeñas oscilaciones que va­rian con las horas del día; en primer lugar latemperatura presenta su miximo hacia las cin­co do la tarde y su mlnímo hacia las cinco de lamañana. La S(!paración entre ambas es de cer­ca de un grado y se presenta constantementecualquiera. que S(!a la estación, al clima, la ali­mentación. etc., y se debe exclusivamente a queen la tarde adquieren su máximo las activida­des orgánicas t~, d~ tal manera, que en aque­llos individuos que por su actividad profesional(panadéros y serenos) trabajan de noch~, se in­vierte esta. oscilación térmica' y pr.esenta 8U

máximo de temperatura en la madrugada.No exIsten diferencias de temperatura ~n­

tre los dos sexos; ~n cambio, la edad si influyeaigo; la temperatura del recién nacido excedeen 3 décimas de la de la madre; pero inmediata­mente después desciende por debajo de la nor­mal a 36, incluso a 35, debido a la parte de ~n­

friamiento periférico y a que el organismo In-

Academia

RUIZ VILCHESInternado para ambos sexos

Preparación cotnpletapara lal carr.,a' d.

Pracficanle,Malrona y Enfermera

Alameda de Hércules, 75Telélono. 21473 :_: SEVILLA

"

~ PREPARADA POR

-4· LABORATORIO FMOllNI SEVILLA

lV"v~ CON T U SI O NES~BRONQUITIS. PLEURESIAS. FLEMONES.---

ANDREs BARRADA SANCHEZ

Miembro del Consejo directtvo deSalamanCG.

::::: :n::~::: :: n'n'":e:::::::::: :::::n:

del organismo. Puede ser discreta o lebrlcula.cuando es de unas déeimaB; moderada cuandoes de 38; elevada cuando es de 39 6 más.

Se presenta en múltiples enfermeda.dea. Eneste sentido se habla de fiebre continua cuandono presenta mis que 18..1 oscilaciones normalesde In a 1 grado entre el dia y la noche; de fie­bre remitente cuando estaB oscilaciones sonmuy amplias; de fiebre intermitente cuandohay fases de fiebre separadas por nonnalea, <lis­tinguiéndose las variedades de fiebre. tercia·nas, cuartanas, etc.; de fiebre ondulante comola de la fiebre de Malta, etc., etc.

fantll aun no ha. adquirido el poder reguladorde la temlleratUra.¡ desde el dia siguiente al na­cimiento la temperatura es de 37, para despuésigualar con el adulto. En la vejez la temperatu­ra es ligeramente superior, debido a la menorpérdida de calor por la piel, debido, a su vez, aque la circulación de los vasos cutáneos es máslenta.

El trabajo mllScular es otra causa dé aumen­to de la temperatura: en una hora de marcharápida. puede aumentar hasta' un grado. El tra­bajo inteledual y la digestión también infiu­yen, aunque llgeramente, en la témperatura, 10mismo que todo aumento de las actividades delorganismo.

En estado patológico existen grandes varia­ciones de la tempéra.tura, la cual puede alterar­80 o por defecto (hipotermia) o por exeeJO (hi­pertermia. fiebre). Las hipotermias, elIto en ca­sos en que 80 encuentra. menos temperatura dela normal, son poco frecuentes; se presentan enalgunas afecciones del sistema nervio!lO y enlos estadOlS preagónicos.

La hipertermia, también llamada fiebre, aun­que ésta el el conjunto de sintomas que acom­pañan a la temperatura. (taquicardia. disnea,etcétera), es todo auménto en la temperatura

SuplilC&lTlo•• nue.b'o. amabl9 cola·

bor.dore. que al remitir .u. trab.jo¡

tnl.lfan en cuenta la limit.ción de U·

p.cio p.....u public.c:ión.

Por otra parte, le. pe:dirnot tamhiél>

que proc:uren no emplear la palabr.

"contmuar''', pue. prefe:rimo......

lículo. que 00 comprometan. númerO'.u«.i._l'

Misión del Practicante en' el tratamiento

de determinadas enfermedades mentales

No prentcndo con esta:s modestas lineas darlteelones a mis colegas profesionales; 8610 quie­ro hacer IIcgll.l" hasta ellos algunos conoclmlen·toe por mi adquiridos en la práctica y en oca­sión de prestar mis strvlcios durante variosaños en la Sección Psiquiátrica del HospitalCivil Provincial de Málaga; conocimientos gueen algunos momentos pueden ser ütiles y queW vez DO puedan llCr recogldOll por todos, yaquo C8Jli puede decirse que para ello es n~e-­

Ilario dedlclU'8e a auxiliar en la especialidadde que se trata.

Considtrando que al hablar de la misión delPracticante en el tratamiento de determinadasenCermedades menlales, harla esto tema Inter­minable, por ser muchas las enfermedades ydistinta la conducta a seguir en cada una dedas, quiero referirme hoy exclusivamente a laeequizofrenia, dejando para otra ocasión, y bajoesto mismo titulo, el hablar de nuestra misiónen el tratamiento de Illguull::l de 11UI restantesenfermedadespiiquicas.

La esquizofrenia o demencia precoz es unade las afecciones mentales que más abundan,para cuyo tratamiento 8C empl~an actualmen·te procedimientos terapéuticos modernoa deverdadera eficacia én un porcentaje muy eleva­do de casos.

Una de las terapéuticas que más se empleanhoy dia en csta enfermedad de que hablamos.en sus variedades catatónlca, paranoide, hebe­fninica y simple, consiste en el emploo de In in­Bulina en dOlll& a.scenden~ de 10 en ]0 U. r...regularmente empezando por 20 casi siempre yllegando hasta 150 Y 200 unidades. Con estemUodo, preconizado por Sakel, se pretenoo lle-

var al enfermo al estado comatoso o medio ro­matoso, siendo el número de comas o medloacomas a juicio del médico encargado del trata·miento y con arreglo al tiempo que el individuolleVa de enfermedad y ataques quo ha sufrido.

Existen unas hojas gráficas especiales en lasqua se anotan datos diferentes, como 6On; can·tidad de insulina y hora en que se pone; si hayagitación psiqulea o motora; sudor, si hayo noy en qué cantidad; si hay ataque epiléptico ysi el enfermo toma. por su propio impul90 lacantidad de azúcar (unos 170 gnmos) diluidaen manzanilla o simplemente en agua, con elfin de neutralizar los efectos iMuUnicos a lahora que el Cllnico indique, que por regla gcne­ral es a la media hora de estar en medio coma,n los quince o veinte minutos de tlchock pro­fundo o coma.

Hay unos sisnos convencionales para indi­car la hipogliecmia sin llegar al schock o me·dio schock y para cuando se llcga a uno de cs·tos dos últimos estados, que consisten en unarayita azul horizontal para. la hipoglicemia sinllegar al schock ni medio schock; media lunahorizontal en rojo para ti medio coma y uncirculo rojo para el coma profundo.

Todos loa datGS a que me vengo refiriendo sonanotados por el Practicante encargado por elMódico de la vigilancia del enfermo, el cual ape­nas note la menor irregularidad durante la fa­se insulinica, como puede ser una alteraciónmuy marcada del PUIIlO, etc., debe ponerla enconocimiento del especialista para que puedaresolver cualquier contratiempo que pudierasurgir.

Se ha establecido como norma para distin·

"

INDUSTRIAS DE APOSITOS y ORTOPEDIASAN MATEO, 20 - TEL. 41084 - MADRID•

guir los distintos estados producidos por la hi­pogllcemia, que cuando el individuo toma el ali­mento azucarado por sus propios medios y seda cuenta de cuanto OCUlTe a 8U alrededor, ésteno ha llegado' ni coma ni medio coma; cuandonecesita el empleo de la sonda para darle el ali­mento, aun cuando no esté totalmente comati­zado, ha llegado al medio sehoc:k, y cuando sehalla insensible, sin reflejos nervioeos de nin­guna eepecie, y eS necesario, con más motivoque en el ca.so anterior, despcrtarle por medio'de sonda nasal o con glucosa intravenosa en~lución al 40 por 100, unC/3 30 ó 40 c. c., el pa­ciente llegó al IlChoc:k profundo.

1;;g la alimentación por vla nagaJ una de laspartes mb interesanu>s para el Practicanteque se dedique a asistir a estos enfermos, yaque de su buena técnica depende el que no sepresenlC'n complicaciones, que en algunos ca­aos pueden ser graves.

Para los CR808 de alimentación por via nasalhay una sonda del tipo Nélaton, pero de mayorlongitud que las corricntes, que es introducidapor uno de los orificios nlUlales después de lubri­ficada con vaselina, aceite de olivas, etc. La po­aición en que se dcbo hallar el enfermo es conla cabeza llevada hacia adelante por un ayudan­te, aproximando el mentón de la barba al tóraxy el resto del cuerpo en posición horizontal, co­mo es natural, toda vez que se encontrará en ca­ma y en estado comatoso. La forma de compro­bar si la sonda ha sido introducida por llUl vlasdigestivas o respiratorias, puesto que el enfer­mo no'denota una cosa u otra por estar abolidostodOll los reflejoa. es tratando de extraer jugogástrico con una jeringa, que se enchufa al pa­bellón de la sonda, el cual se puede probar con

,

papel tornasol, o bien introducléndo aire .. tra­véa de la sonda con una pera de goma o una :le­ringa de grandes dimensionl!S y aplicando el oldoen la región epigástrica, donde se oiri entradadel aire en el estómago; si esto no sucede MI, elcamino que la sonda ha seguido ha lido el dela tráquea, como al igual si no se consigue ex­traer jugo gástrico; entoncel es n~sario sa­car la sonda y hacer de nuevo la maniobra.

Esta misión dl'oo ser llevada a cabo sólo porel Practicante experto, y si es posible a prescn­cia del Médico, porque de no ser bien realizndspuede originar-consecuencitla graves de pulmón.

Una vez introducida la sonda por la via di­gestiva, se enchufa un tubo de goma 1\ la mis­ma por medio de una cimula de cristal, que pue­de ser la misma de Janet de una sola corrien­te, por la que se ve si el IiquidQ pasa o no, colo­cando después en la. goma citada un embudopor el que se ~ha el llquldo que se ha de ad­ministrar.

Si después de esperar dicz o quince minutos,y a veces hasta veinte, el enfermo no se des­pierta. o no se acaba de despertar-se dice quehay schoc:k prolongado---se procede a la aplica­ción de soluci6n de glucosa al 40 por 100, unOll50 c. c. por vla intravenosa, con lo cualllC con­sigue despertarlo la mayoría de las veces; peros.i esto no fuera asi, como puede ocurrir, es elCHnico el encargado de indicar las nonnas aseguir para lograr &acar al enfermo dcl e8tadoen que se halla.

4 de marzo de 1943.

ANGEl. OtIVER,PractlCUll.. d ..l H0fIP1CIIl C'Ivl\

de Mil....

"

Regenerarse o •morIr

SCguimos con atención la labor del ConsejoGt':K'ra! de 105 Co!egios Ofi~iall.'B dI.' Practicantc&de España, y la vemos no como labor de burócr,a­ta enfumada en guante blanco, amable sonrisa y¡encua presta al bucn consejo, sino como laborde Után demole<lor de todo lo arcaico, martilloarrasador de todo lo carcomido, llama devora­dora de todo resto que pueda en un futuro pro·vocar gérmenes nooiV08 en rl QJ.erpo dé PracU­cantcs. Y nJ mirar alredecior vemos que esta la­bor es lenUsima plr Joa obstáculos que por (alla

de voluntad o viejos atavismos van poniendo¡¡ay!! los que precisamente son llamados a su·primirlos.

Las grandes obrns tIC hacen a costa de gran­d~'a 8I1Crll1da., y nunca fueron los beneftciarioslos que mb se sacrificaron; pero la satisfaccióndel d<'ber cumplido llena el alma, y la obra fina·lizada, impregnada quu<b dol cepíritu del eje­cutor.

En el I'Csurgir de España la juventud, sin In­terés part.lcular, lo sacrificó todo; hoy nuestraquerida España paga su deuda con ella, ya quetiene olores de juventud, que es olor de vida.

Por e&Q en la labor que para dignificar nucs­tra profc&i6n se impu!KI el ConaeJo General nopucd~n quedar solos ese grupo de ...alientes yabnegados camaradas directivos del Consejo.Bien están en la dit"l'{'rión. pero la ejecución dola obra a nosotros compete, y al decir nosotros,me refiero precisa.mente a la pléyade de jóvenesPracticantes que salimos de la Cniversidad con

un buen bagaje de ilusiones y una fe grande enlo. profesl6n.

N'osotros, que sin olvidar que nuestrDI mediose<:on6micos nos impidieron llegar al titulo má­ximo de la Medicina. recordamos con orgullonuestro paso por el Instituto, nuestro primer ti­tulo y nuestros primeros pt\806 en la Facultad,estamos un poco imp~gnados de olor de aula ycomo consecuencia llevamos con orgullo un U­tulo, que aunque humilde, no es fruto del favory si premio al estudio y Il&Crificio.

y este orgullo profesional de Mntimos po­seedores de un titulo y de sabernos eapaces deél, nos lleva a no querer que se vea en jirones,suelos y malolientes, por obra y ¡racia de unoseuantos miopes, indolrntelii, incapaees de nadanoble, y nos hace $Cntir vivo dolor al ver lahirviente y desgraciadamente real frase grÍl.licade Mario de Valverde, frase que se clava en

AUI'lIMIO 010 .......... _.-_ ,""O<IM.

, '............. ...-10...._

•n

nuestro espíritu de j6venes y nos produce que­mazón. Esta verdad tan 'Sangrante de Marin deValverde hay que borrarla, borrando a todos los..Zeñ6s Pacos) y todos los .. tíos Curritos PJacti­cantes), aunque nos cuesten dolores en el alma.El cirujano corta y rcpara el tejido enfermo paraque vivan Jos sanos. Su ciencia le dice d6ndeestá el mal y su mano diestra no vacila ni tiem­bla al empujar el escalpelo.

Lo que en un ayer lejano fué profesi6n decarniceros, barberos y atrevidos charlatanes,hoy tíenc su base en las aulas de las Faculta·des. Los que hoy salimos a la vida en la proCe­si6n fuimos formados por las enseñanzas deeminentes catedráticos, todos sabios maestros

y muchos glorias nacionales y europelLll. ¿Cómo,pues, no honrar al maestro cuando en ello vanuestra honra?

Los ..Zeñ6s Pacos) y .. tios Curritos) que aunsIentan en su interior algo de orgullo de Ber,que sigan la labor del Consejo y vengan a nos­otros; los que no, retirenae antes de que la es­coba de la dignidad los barra y los repllllC.

Rege'llCrarse o morir, no hay más camino. LaEspaña de hoy quiere hombres capaces; lo in­útil por voluntad en ella. no llene cabida.

¡¡Arriba E<>paña!!Ferrol del caudillo.

FELIPE REXiO CASTEDO,Praetlcante

ANTONIO P. GONZALEZINSTRUMENTAL QUJRURGICO :-:

MOBILIARIO CLlNI-

CO :-: AGUJAS PARA INYECCIONES

VENTOSAS, ETC. 1_1 SURTIDO

:_1 JERINGUILLAS

:-: ECONOMIA

"

DOcrOR MATA. 1_:1: (F...... a.I 6.0.1..1 do S... c..,1••)

TEL.r.I'QNQ 71th MADRID APARTADO 7.0'"OOUCITENNUEVO CATALOGO

'Advertencia importanteS"'1l<lo oblJp.lOrio e: penenec::er a la~ J

e.tUldo elite Con.jo dilp\lellto • qae lu dllpMi·dollU dada! le cllmplan con todo rllor, advierte alod... lo» uocladc. IllIe aqucUoa eamarad... que lineaw.a jlUtllluda roo hayan m&lldado IU hoja de llUI­~r1pe16a, o • ~Dc:~nlren rttzuadoa en IU pagos..rl. prop'-'ll. .., ~ión al Co_jo General de

Co~a~ di! qUi! por elte Camita E~tivo1tO. U",nUaráD. Il* ~nte.de penal6a Ii adeu­dan; .. de lb -. t.allto da ... eu<>ta do> ... tn._

da tomo men,ua"TrIlnMb'almente loa JIl'i\Ortl DeI~pdOf connrnl­

earin a este ConJll'jo de PrevlllOn 101 compañerosque " ueueatrtn en \a.e eondldonel &lIt.erlonnen­te, teAaladaa, detaDandO) 10lI eup ofi~laletq~ dee­empe6em. pan que a ellol kl --.z¡ _unleadll 1..

-w_lm~

Se extJtptúaD de esta medida iOII eamaradu deA_ P, D., por efect-.r .. Ingrno 10lI ubili!adM.

o

F....lrtOO de daauneiaa por Int.nu,i.amo p~nUl'

du por este Colegio ante la Jefatura Prodnelal de8'lDldld, el ueel oliaimo .eior gobenador civil ha

imp-W Jeodu multaa de ~:iO ~t_ • "'- Imru._ C111lC le detal.l.a!l:

),IUluel Sj,ociln Feraindo, de t. U- de 1&

Con~i6h.

CklriA Pascual. d.e SaDlCln.r de 8U'aDeda.E/!pl!1'1llWl G~f'<'la. do' SaDlúear .. Barramoda.

CaWina Van, de CidlLJ~fa Lllpez eatalin, del P\K!rta d~ Santa Maria.A.hnllmo la Intrusa de PraJo d~1 ~. J ... ra Ph-

rt, (al "la Con~ra". por n:olnddenda. ha IIldo un­

ciDoada CO!l. tns meses de ..t1~rro.

ALBAeETE.El Cole¡io de Albuete nOf conuniea que en 1GB

dllu 1 Y 2: del puado di~ort 1:u tnLld<- er~to

1&1 opoalclooes reaUZIIdu en la Jefatura Provincialde Sanidad de elta eaplal p&1& proveer en prople­dlld III plan do rra<;lleante <le la Luc.ha A'Illlv~n6­

rea del InJtltuto de Higiene, habiendo lid" dlehonombramiento a faVllr de nUellro eolegiado, por eltW'110 ele n elunhat¡""Ift, don Franci80:0 ltwDero

SoriL

Eate CoDR!jo rrovlllC:W le felk:ita por dicb(J MIll-

PAPELES l-HOMAR(F '" U.tI•.,)

1t4kt11!1' • d ,lid 11 "llldl, 1rU1_1II lI'JI~Il~a. l!c

BARDANOLE.iWo' <la~" r"... -.u.1

1IaI.ldu " bldl_ala tt !tia 111 1UIUai.1II

L.bor_torlo. Au..Uo O.....lr. s .....VAl.l!!NCIA DI!!L CID

23

bnunlento y le de~a loda ellll5e de prosperidsd enel nuevo cargo.

Una aclaraei6nPor oml.8l.Ó!l Involuntaria se dej6 de eonslpar

entre los Presidentes, Sec:retarlOll y DdepdOll dePrevisión que u1stieron al acto celebrado tn Ua­drid, el d~ 15 de octubre último, al ~nte delColegio dt La Coruña, nuestro querido amigo don

R&m6ll Padln.

Plazas de A. P. D. vacantea

EN HUESCA

De '.o cocegOf'Í(l. _ Broto y agrepdoa, Yanlo yIlgregadOll, Campo y agregados, Montanana y agre­gadOll, Camporrelll y agregados, Saliobar y agre­gad~ Panticooa y agregad~,

De .... coteyorlll.-Calderenas y agregados, Gaviny agregados, Areuaa y agregados, Blel811, Sin yagregados, Tolva y agregados, Bena!!Que y agregn·dos, La.scuarre y sgregados, Salk:nt y agregados.

De 5" tGlegorio.-Basarin y allrtpdOll, Osso deCines, Pul!)'o de Santa Cna.

•EN JAEN

D« '.- ("Gt~.-Benatae,HlltOjarea. Sto. TwM..De .... tOlegorig.-Gan::ie&, Solera, TorTequebn·

dio..De $.- t'Gtegoria.-Carcb.L

EN CIUDAD REAL

De .... cotegorill.-AlmuradieL

CIRUGI.UUC.TRICID,D

=V¡loId.de=

ANGEL VILLARE'Iectrlcldad en generaLInstrumental de calldad.

Moblllarlo médico.

ATO(;HA, 102 • MADIlID (7) TELboso NUMERO 71kS(Julo 111 1>1<111.14 4c ,'II"ld..¡ APARTADO cúnEOS lOU

"

tald. I"yedal.le lu.r .mahloler \'ín•

HipodérmicaIntramuscular

Intravenosa

••-"'~'" P.. _ -.....-. _'A' i.Iírt, • pH .. 7," _ ....... ' tieu _ 8Odifk:a al pH ai .. r .. :r1f

aleeB.' ..........

MU~3T~A5 y LITERATURA

ENVASES. Lal...ratorlos .... Y. S. A. PRECIO •ADULTOS10 ____' •• APARTADO ••020.-MADRID 1,30.....

INFANTIL •10 __O-

E5PANOL(TlliIBRB8

.~~ PRODUCTO INCLUIDOS)