ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5,...

104
ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, No.2

Transcript of ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5,...

Page 1: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, No.2

Page 2: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn
Page 3: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

3

Presidente del Consejo Superior / Chairman of the Superior Council / Presidente do Conselho SuperiorHermano Humberto Murillo López

Rector / President / ReitorJ. Eduardo Murillo Bocanegra, PhD.

Decano / Dean / DiretorCristhian Alberto Cabra Martínez, MEd.

Editora / Editor / EditorSilvia Posada Arias

Comité Editorial / Editorial Board / Comitê EditorialLuis Fernando Garcés Giraldo, DSc. Corporación Universitaria Lasallista, Colombia.María Patricia Arias, PhD. Universidad CES, Colombia.Albeiro López Herrera, PhD. Universidad Nacional de Colombia.André Mendes Jorge, PhD. Universidad Federal de Vicosa, Brasil.

Comité Científico / Scientific Committe / Comitê CientíficoMartha Olivera Ángel, DSc. Universidad de Antioquia, Colombia.Mónica Reinartz Estrada, PhD. Universidad Nacional de Colombia.Jair Pérez Osorio, PhD. Universidad de La Salle, Colombia.Walter Vásquez Torres, PhD. Universidad de Los Llanos. Colombia.Marcos Colazo, PhD. University of Alberta. Canadá.

Director / Director / DiretorLuis Fernando Garcés Giraldo, DSc.

Apoyo Editorial / Editorial Assistant / Apoio EditorialJovany Arley Sepúlveda Aguirre

Correctora de Texto / Copy Editor / Corretora de TextoLorenza Correa Restrepo

Traductores / Translators / TradutoresInglés: Juan David Tous RamírezPortugués: Marcio Barreto Rodríguez

Revisión Bibliográfica e Índices / Literature and Indexes Review / Revisão Bibliográfica e ÍndicesJovany Arley Sepúlveda Aguirre

Diseño y Diagramación / Design and Layout / Desenho e Diagramação Eduardo Andrés Murillo Palacio

Page 4: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

4

EditorialINVESTIGACIÓN FORMATIVA Y SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y LA CIENCIAJuliana Mira Hernández Artículo original / Original article / Artigo original

EVALUACIÓN DE TRICHODERMA SPP COMO CONTROL BIOLÓGICO EN UNA PLANTACIÓN A PEQUEÑA ESCALA DE CACAOSharon Acosta Rojas, Jorge A. Villa

COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DE LIMÓN PERSA (CITRUS LATIFOLIA TANAKA) AL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS Francisco Arias, Ernesto Suarez

CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO –GOHISALO– EN HATOS LECHEROS EN PASTOREO EN DON MATÍAS Y LA UNIÓN, COLOMBIA Carlos Andrés Pérez Buelvas, Oscar Hernán Velásquez Arboleda

CULTURA ORGANIZACIONAL EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN RURAL DE PILONCILLO EN LA REGIÓN DE HUATUSCO Efraín Nieto Rivera, Dra. Cynthia Cruz Carrasco

EVALUACIÓN DE FACTORES QUE AFECTAN LA COMERCIALIZACIÓN DE AGRO-PRODUCTOS DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO Gabriel Antonio Acevedo González, Jorge Alberto Palacio Martínez

PREVALENCIA DE GIARDIA DUODENALIS EN UN ALBERGUE CANINO, CALDAS, ANTIOQUIA (2015) Gloria Azucena Cabrera, Víctor Manuel Molina Díaz

Journal of Agriculture and Animal Sciences Ta

bla

de C

onte

nido

6

20

32

50

60

70

8

Page 5: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

5

6

32

50

60

70

8

Política editorial Instrucciones para los autores

Correspondencia

Editorial policy Instructions to authors Correspondence

Política editorial

Instruções para autores Correspondência

828296

979799

100100102

Page 6: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

6

Investigación formativa y semilleros de investigación para el desarrollo de la sociedad y la ciencia

Durante años se ha demostrado con cada avance científico la importancia de la investigación en la vida diaria del ser humano. Luego de la Segunda Guerra Mundial fue una promesa poner la ciencia al servicio del bienestar humano y el desarrollo del futuro, y desde entonces los países desarrollados han invertido un capital grueso que ha permitido dar cumplimiento a ese objetivo. Esto estableció los lineamientos y la tendencia de la ciencia mundial, dejando los países en vía de desarrollo en la difícil tarea de igualar los avances y el estado de las potencias. Como consecuencia, los países avanzados en ciencia pudieron rediseñar sus programas educativos enfocados en las capacidades investigativas de cada área mientras los países en desarrollo intentaban seguir este ritmo. Esa dinámica consiguió impactar el sistema educativo y visualizar de forma más clara el concepto de investigación formativa, pues se entendió que a partir de los programas de pregrado se podía fortalecer y aprovechar mejor el capital humano interesado en la formación posgradual basada en investigación tanto básica como aplicada que ayuda al mejoramiento del bienestar de la sociedad. Ese fortalecimiento de la formación en investigación temprana le permitió a los países en desarrollo aproximarse a la ventaja que aún tienen las potencias mundiales, porque le abrió un panorama enorme a los jóvenes, que a través del internet y la ola aplastante de la tecnología, lograron visualizarse en ese mundo globalizado de la ciencia y comenzaron a acogerse a la facilidades investigativas de las universidades.

Es así entonces como a nivel mundial se asumieron la educación y la ciencia como bases para el desarrollo de la sociedad, llevando incluso hasta el nivel preescolar la investigación como actividad innata del ser humano. Con el transcurso del tiempo se fueron haciendo comunes las ferias de ciencia, los clubes de ciencia, los grupos ecológicos y los semilleros de investigación en los colegios, y simultáneamente se daba el fortalecimiento de los semilleros de investigación en las universidades, dándole paso a esa nueva etapa de la investigación formativa en la cual la ciencia

Edito

rial

Page 7: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

7

llegó a tocar todos los niveles de la educación con la idea de mantener despierta la curiosidad de niño. De esta manera los programas educativos en el mundo establecieron la investigación como línea académica transversal a todas las carreras y materias, estimulando el espíritu científico de los que representan el futuro de la sociedad.

La investigación formativa no busca únicamente formar los científicos del futuro sino también darle herramientas metódicas a los profesionales que son artífices del desarrollo no científico de la sociedad. Es a partir de la estructuración de una forma de pensamiento que el ser humano se puede enfrentar a los problemas que se presentan en la sociedad, sin tener necesariamente un enfoque científico. Todo ser humano es investigador por naturaleza así no lo perciba, pero no todo investigador es un científico. Partiendo de esta afirmación es posible visualizar el impacto de la investigación formativa en aquellos que no planean convertirse en científicos pero para quienes una mejor estructura de pensamiento es fundamental para el desarrollo adecuado y eficiente de sus trabajos en la sociedad.

De acuerdo con esta tendencia, los semilleros de investigación de las universidades se convierten en una oportunidad formativa tanto para aquellos que planeen seguir una vida dedicada a la ciencia como para los que quieran obtener un desempeño profesional exitoso. Lo anterior es logrado cuando profesores con una excelente formación en investigación logran impactar las mentes de esos estudiantes inquietos por su entorno social, académico y profesional. A través del acompañamiento en la búsqueda de información, interpretación de la misma y formulación de preguntas de investigación es que se estimula progresivamente el pensamiento lógico del estudiante y se le lleva al análisis crítico de diversas situaciones que lo ayudarán

a entender cuál es el mejor mecanismo para mejorar el bienestar de la sociedad a partir de los resultados de sus investigaciones. La mayor ventaja de los semilleros es que son de asistencia libre y completamente voluntaria, acogiéndose de esta manera al modelo de aprendizaje propio del estudiante donde es él quien escoge qué quiere aprender y cómo lo quiere aprender, lo que resulta bastante motivante para él.

Con esto es posible concluir que la investigación formativa y los semilleros de investigación son estrategias importantes para conseguir el fin máximo de la ciencia en la sociedad que es el bienestar del ser humano.

Juliana Mira Hernández, MV, MScDocente tiempo completo

Coordinadora Semillero de Investigación en Medicina Veterinaria SIVET

Corporación Universitaria Lasallista

Page 8: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

8

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / S. Acosta et.al.

Evaluación de Trichoderma spp como Control Biológico en una Plantación a Pequeña Escala de

Cacao1

Sharon Acosta Rojas2, Jorge A. Villa3

Recibido: 15 noviembre 2016 / Aceptado: 27 diciembre 2016

■ Resumen

Introducción. El control de enfermedades en diversos cultivos se hace en su mayoría por métodos de origen químico, los cuales para productores con cultivos de pequeña escala comercial resultan muy costos y por ende poco asequibles. El control biológico es una alternativa que puede ayudar en cuanto a la reducción de gastos y sostenibilidad ambiental, a su vez se hace uso de elementos propios o extraídos del mismo cultivo, como en este caso la cascara del cacao que se desperdicia normalmente. Objetivo. El objetivo de este estudio fue evaluar la fracción sana de mazorca y rendimiento después de la aplicación de dos tratamientos uno biológico y otro de síntesis química. Materiales y métodos. Este estudio se realizó en Santo Domingo, Antioquía (COL), en una finca de un pequeño productor de cacao, donde se seleccionaron 17 árboles en 3 lotes, se aplicó un control biológico correspondiente a un lixiviado combinado con el hongo Trichoderma spp., asperjado al árbol (n=6). Un tratamiento de síntesis química, inductor de resistencia (K3PO3) inyectado en el tronco del árbol (n=5) y un control sin aplicación (n=6). Luego de la aplicación, se contaron las mazorcas sanas y enfermas y se registró el peso húmedo de las semillas durante un periodo de 2 meses en cada uno de los tratamientos. Resultados y conclusiones. No se encontró diferencia significativa en las fracciones de mazorcas sanas y el rendimiento, aun así, el control biológico mostró una mejora con relación al control, lo cual indica su potencial como una alternativa de bajo costo para plantaciones de pequeña escala.

Palabras claves: Control biológico, cacao, Moniliophthora roreri, lixiviado, Trichoderma spp.

1 Trabajo de investigación realizado entre agosto 2015-abril 2016. Proyecto financiado por la Corpo-ración Universitaria Lasallista.2 Investigadora auxiliar. Grupo GAMA. Corporación Universitaria Lasallista. Facultad de ingenierías. Correspondencia: [email protected] Docente tiempo completo. Grupo GAMA. Corporación Universitaria Lasallista. Facultad de ingenie-rías.

Art

ícul

o O

rigi

nal

Page 9: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

9

Evaluación de Trichoderma spp como Control Biológico en una Plantación a Pequeña Escala de Cacao

Trichoderma spp evaluation as a biologic control in a

small cocoa crop omo Control Biológico en una Plantación a

Pequeña Escala de Cacao

■ Abstract

Introduction. Disease control in several crops is mainly made by using chemical methods, which are expensive and hard to get for small scale producers. The biologic control is an alternative that can be helpfulin terms of expenses and environmental sustainability, as elements from the same crop are used, such as in the case of the cocoa´s shell, which is usually discarded. Objective. The objective of this study was to evaluate the healthy fraction of cobs and its performance after receiving two treatments: a biologic one and another chemically synthetized. Materials and methods. The study was performed in Santo Domingo, Antioquia, Colombia, in a small cocoa crop in which 17 trees in three terains were chosen. A biologic control comprised of a lixiviate with the Trichoderma spp. fungus was sprinkled on the tree (n=6), a chemically syinthetized treament that induced resistance (K3PO3) injected in the tree´s log (n=5) and a control with no application (n=6). After the application, the sick and healthy cobs were counted and the humid weight of the seeds was registered during 2 months in each treatment. Results and conclusions. No significant difference was found in the fractions of the healthy cobs and the performance. Nevertheless, the biologic control had an improvement in comparison to the control, indicating that it can be a potentially alternative at a lower cost for small crops.

Key words: Biologic control, cocoa, Moniliophthora roreri, lixiviate, Trichoderma spp.

Avaliação de Trichoderma spp como Controle Biológico em uma Plantação a Pequena Escala de

Cacau

■ Resumo

Introdução. O controle de doenças em diversos cultivos se faz na sua maioria por métodos de origem químico, os quais para produtores com cultivos de pequena escala comercial resultam muito caros e por consequência pouco acessíveis. O controle biológico é uma alternativa que pode ajudar em quanto à redução de gastos e sustentabilidade ambiental, por sua vez se faz uso de elementos próprios ou extraídos do mesmo cultivo, como neste caso a casca do cacau que se desperdiça normalmente. Objetivo. O objetivo deste estudo foi avaliar a fracção saudável de sabugo e rendimento depois da aplicação de dois tratamentos um biológico e outro de síntese química. Materiais e métodos. Este estudo se realizou em Santo Domingo, Antioquía (COL), num sítio de um pequeno produtor de cacau, onde se selecionaram 17 árvores em 3 lotes, se aplicou um controle biológico correspondente a um lixiviado combinado com o fungo Trichoderma spp., pulverizado à árvore (n=6). Um tratamento de síntese química, indutor de resistência (K3PO3) injetado no tronco da árvore (n=5) e um controle sem aplicação (n=6). Logo da aplicação, se contaram os sabugos saudáveis e doentes e se registrou o peso úmido das sementes durante um período de 2 meses em cada um dos tratamentos. Resultados e conclusões. Não se encontrou diferença significativa nas fracções de sabugos saudáveis e o rendimento, ainda assim, o controle biológico mostrou uma melhora com relação ao controle, o qual indica seu potencial como uma alternativa de baixo custo para plantações de pequena escala.

Page 10: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

10

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / S. Acosta et.al.

Palavras chaves: Controle biológico, cacau, Moniliophthora roreri, lixiviado, Trichoderma spp.

■ Introducción

El control biológico se define como el uso de organismos o medios en el control de patógenos, los cuales al ser aplicados producen una estabilidad en el ecosistema (Hoyos, 2012). Estos organismos o medios se conocen también como reguladores biológicos. Es muy común el uso de reguladores biológicos para el control de microorganismos que ocasionan enfermedades y afectan el rendimiento en los cultivos (Mbarga, et al. 2012). Este control es comúnmente parcial porque el desarrollo de la enfermedad no es inhibido por completo, sólo se reduce o controla (e.g. Landero Valenzuela, et al. 2015). Sin embargo, el uso de reguladores biológicos permite reducir pérdidas económicas y es una práctica viable para los productores (Wijesinghe, et al. 2010).

En la práctica resulta más fácil controlar una enfermedad en sus primeros estadios en comparación con una enfermedad avanzada. El éxito de los controladores biológicos se basa principalmente en la interacción que se pueda generar entre la planta y el ambiente (Kouipou Toghueo, et al. 2016). Además, desde el punto de vista ambiental, el control biológico es de suma importancia ya que es una alternativa que ayuda a reducir impactos negativos ocasionados por el uso de insumos de síntesis química y hace referencia a la implementación de productos naturales extraídos o fermentados de varias fuentes (Alaphilippe et al. 2016).

Los mecanismos de control que usan los reguladores biológicos pueden dividirse según sus efectos, como: directos e indirectos. Los mecanismos directos implican contacto con el hospedante y un alto reconocimiento, es

decir, una rápida y fácil identificación de los microorganismos que deben controlar. Los indirectos son básicamente las modificaciones que el microorganismo o producto pueden ocasionar en el ambiente (Landero Valenzuela, et al. 2015). Dentro de los controladores más utilizados se encuentra el Trichoderma spp. (Yuan et al., 2016; Tuão Gava y Pinto, 2016). Este tiene un modo combinado de acción. En primer lugar, actúa directamente ya que parasita a su presa envolviéndola para de esta manera romper su pared y luego alimentarse. En segundo lugar, produce enzimas y antibióticos que evitan el crecimiento de los patógenos. Para su aplicación se debe tener en cuenta si el ambiente es apto o no para que se pueda dar su adecuado crecimiento y posterior desarrollo. Siendo el desarrollo la parte más importante cuando se va hacer uso del control biológico ya que permite un mejor desempeño por la capacidad de adaptarse más fácilmente a una zona ecosistémica en particular. No obstante, se debe tener claridad en que estos microorganismos requieren de tiempo para adaptarse y así poder realizar de manera correcta su tarea de controlar patógenos (Kubicek y Harman, 2002).

El lixiviado es otro de los medios por los cuales se lleva a cabo el control biológico, su principal función es otorgar nutrientes a la planta, proporcionando así mayor resistencia frente agentes infecciosos. Su obtención se da generalmente a través de procesos como la degradación y transformación de la materia orgánica, su composicion tiende a ser analizada mediante un análsis bromatológico, el cual es un análisis químico de los componentes del lixiviado, muestra su valor nutricional y ayuda a tener mayor claridad en cuanto a la nutrición que se le brinda a la planta (Sangronis et al. 2014).

El cacao en Colombia es uno de los cultivos de mayor interés económico, lo que permite que se dé una excelente adaptación en diversas zonas o ecosistemas. También, las características

Page 11: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

11

Evaluación de Trichoderma spp como Control Biológico en una Plantación a Pequeña Escala de Cacao

organolépticas otorgadas por la variabilidad genotípica, además de las condiciones ecológicas de los sitios, determinan la composición química en los cultivos de cacao haciéndolo más apetecible por otros países (Carrillo, et al. 2014). África es el continente que tiene mayor cantidad de cacao sembrada, seguido por América y Asia. En Colombia no se realiza el Censo Nacional Cacaotero desde el año 1998, razón por la cual no es muy clara la cantidad de cacao que se tiene sembrada. Según Fedecacao (2013), para el año 2013 se esperaba tener 151.144 Ha de cacao en todo el país, en las cuales alrededor de 25 mil familias operaban cultivos de pequeña escala comercial (<1Ha) (HLPE, 2013), aunque por los motivos expuestos anteriormente no se tiene una cifra exacta de tierras cultivadas por dichas familias.

Los agentes causales de enfermedades en el cultivo del cacao y responsables de la mayor cantidad de pérdidas a nivel mundial son la Moniliophthora roreri, seguida por Crinipellis perniciosa y Phytophthora palmivora (Leach, et al. 2002). Los mencionados agentes causales, son usualmente tratados con insumos de origen sintético. Entre los más usados se encuentran el oxicloruro de cobre, que se aplica asperjado a la planta; el fosfito de potasio que es inyectado en la planta y el metalaxyl que se incorpora en el suelo (Fedecacao, 2013). Estos insumos tienen costos que muchas veces los productores no pueden cubrir (Cortinez et al. 2010). Además, ocasionan daños en el ambiente, como la eutrofización por exceso de nutrientes, y la lixiviación, procesos de acumulación, degradación y transporte en el suelo de compuestos peligrosos (Vanhove et al. 2015; Reyes et al. 2010). Es importante entonces, encontrar alternativas de bajo costo que permitan aumentar la productividad y competitividad de los productores que tienen cultivos de pequeña escala comercial de cacao y que a su vez mejoren las condiciones ambientales en sus territorios. Esto representaría una mejora en su calidad de vida y la sostenibilidad de su

actividad, desestimulando procesos migratorios de los productores de este sector.

Con el fin de evaluar alternativas de bajo costo para el control de la enfermedad Moniliophthora roreri en cultivos de pequeña escala comercial de cacao, este estudio evaluó el efecto de la aplicación de un control biológico, el cual consistió en una mezcla del lixiviado de la cascara del cacao y una mezcla de cepas de Trichoderma spp. nativo en la fracción de mazorcas sanas y en el rendimiento del cultivo. El efecto de la aplicación de esta mezcla se comparó además con el efecto de la aplicación de un tratamiento convencional (i.e. inductor de resistencia) y un control sin tratamiento alguno.

■ Materiales y Métodos

Sitio de estudio y diseño experimental

Este proyecto fue desarrollado en el nordeste de Antioquía, Colombia. Ésta es una de las regiones de reconocida tradición cacaotera Colombiana (Figura 1). El sitio de estudio corresponde a un cultivo típico de pequeña escala de un productor local del municipio de Santo Domingo, Antioquía (6°32’3.25”N 75° 2’54.85”W). El cultivo está distribuido en tres lotes, sin una densidad de siembra estándar. El lote con mayor número de árboles tiene 2400 en 0,03 Ha, seguido por uno de 2150 árboles en 0,02 Ha y uno de 250 árboles en 0,003 Ha. El manejo del cultivo por parte del pequeño cacaocultor es mínimo. Consiste en la recolección de mazorcas sanas y enfermas. A las sanas se les hace un beneficio para extraer las semillas húmedas que posteriormente son secadas. Las enfermas son llevadas a un sitio del lote y son cubiertas con hojas y ramas obtenidas después de la poda para hacer compost. En cada lote se seleccionaron seis árboles al azar para la aplicación de tres tratamientos (i.e. 2 árboles por tratamiento, uno en la parte alta y otro en la parte baja del lote).

Page 12: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

12

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / S. Acosta et.al.

Elaboración y aplicación de tratamientos

El lixiviado se elaboró a base de cascaras de mazorcas sanas provenientes del mismo cultivo (aproximadamente 10 kg) que fueron picadas en trozos de aproximadamente 5 cm. Estas fueron dispuestas en una caneca plástica con una capacidad de 80 L y se adicionaron 3 kg de suelo del mismo sitio de estudio, 3 kg de salvado de arroz y 2 kg de miel de purga. Luego de homogeneizar la muestra se selló la caneca y se dejó por un mes con el fin de eliminar microorganismos patógenos y replicar los benéficos los cuales ayudan a degradar la materia orgánica. Simultáneamente, se hizo el aislamiento del hongo Trichoderma spp. nativo, para lo cual se usaron partes de la planta del mismo cacao como pedúnculos jóvenes y raíces superficiales cortadas finamente cada 1cm. Luego se desinfectaron con hipoclorito de sodio al 5%, alcohol etílico al 75% y agua destilada. Estos se llevaron a un medio de PDA (potato dextrosa agar) con rosa de bengala. Pasados 15 días, identificó la presencia del hongo en el laboratorio

de microbiología de la Corporación Universitaria Lasallista siguiendo las claves descritas en Agrios (1995) y se almacenaron con medio suficiente hasta el momento de la mezcla con el lixiviado. Luego del mes de preparación del lixiviado, 500 ml se separaron y enviaron para un análisis bromatológico al laboratorio de análisis químico y bromatológico de la Universidad Nacional, sede Medellín para determinar su composición elemental y se procedió a la mezcla con el Trichoderma spp., para su posterior aplicación.

El control biológico fue aplicado por aspersión, mediante una bomba de espalda con capacidad de 20L. El inductor de resistencia fue otro tratamiento, este se inyectó directamente en el tronco de los árboles evaluados (inyectores Chemjet ®) 10 cm arriba de la superficie del suelo, se aplicaron 10 cm3 según la indicación técnica del insumo. El control fueron los árboles a los cuales no se les realizó aplicación alguna de productos o insumos de uso agrícola. Por

Figura 1. Ubicación general del sitio de estudio

Page 13: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

13

Evaluación de Trichoderma spp como Control Biológico en una Plantación a Pequeña Escala de Cacao

dificultades en la disponibilidad de los inyectores en el mercado a la hora de ejecutar el estudio, únicamente se pudo hacer la aplicación del fosfito en cinco árboles, dejando por fuera uno ubicado en la parte baja del lote más pequeño. Los tratamientos fueron aplicados cada 15 días, en un período de dos meses. El clon evaluado durante este estudio fue el CCN 51.

Evaluación de los tratamientos.

Se evaluó únicamente la presencia de la enfermedad. Esta evaluación se hizo cuantificando la fracción de mazorca sana (FMS), se cuantificaron cada 15 días mazorcas sanas (MS) y las mazorcas no fermentables (MNF), es decir, las mazorcas en las que el agente patógeno ya había afectado el fruto completamente. Luego la FMS se calculó de la siguiente manera:

Posteriormente se evaluó el rendimiento de los diferentes tratamientos utilizados, mediante la ecuación:

■ Resultados y Discusión

No se encontró diferencia significativa en cuanto a la fracción de mazorca sana entre los tratamientos aplicados (X2= 1.91, P = 0.38). A pesar de esto, la poca variabilidad observada en cuanto a la fracción de mazorcas sanas del control biológico (media: 64%, mediana: 66%) y una mediana similar a la del inductor de resistencia (media: 62%, mediana: 60%), pero superior a la del control (media: 47%, mediana: 43%), sugieren el potencial de este tipo de control en el control de la enfermedad (Figura 2).

Otros estudios comparando la efectividad de controles biológicos en la disminución de la enfermedad en cacao con la efectividad de inductores de resistencia reportan eficiencias similares entre ambos controles (e.g. Cavalcanti et al. 2008), e incluso algunos reportan eficiencias mayores en los controles de origen biológico (e.g. Costa et al. 2010). Específicamente para el control de la enfermedad M. roreri, el potencial de Thrichoderma spp. nativos ya había sido sugerido por Samuels et al. (2006) en un estudio en el cual se aislaron dos especies en cultivos de troncos de plantas de cacao en la amazonía peruana. Ellos atribuyen ese potencial a la producción de ácido nonanoico y 6PAP, compuestos que inhiben la germinación de esporas patogénicas. Estos hallazgos fueron soportados por Infante et al. (2011) quienes, además identificaron el compuesto 6-n-pentyl-2H-pyran-2-one como otro agente controlador de esporas de hongos patógenos. Adicionalmente, especies nativas de hongos como el Thrichoderma spp. tienden a tener mayores capacidades de adaptación a la zona, comparado con uno que sea introducido (Hernández et al. 2015), como los comúnmente disponibles en el mercado.

Otro factor que pudo incidir positivamente en el control de la M. roreri que se observó con el tratamiento biológico, está relacionado con el suplemento nutricional aportado por el lixiviado

Donde, R es el rendimiento, SH es el peso en Kg registrado de semilla húmeda de cacao por árbol.

La comparación entre la fracción de mazorca sana y de los rendimientos de los diferentes tratamientos se hizo por medio de la prueba de Kruskal-Wallis, luego de comprobar la no normalidad de los datos.

Page 14: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

14

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / S. Acosta et.al.

utilizado en la mezcla con el Thrichoderma spp. Por ejemplo, el nitrógeno y el potasio son requeridos por la planta para el crecimiento, floración y fructificación. El nitrógeno, además aumenta el contenido de proteínas en los frutos. El fósforo por su parte, es usado principalmente en la formación de nuevas raíces, producción flores, frutos y semillas, además acelera la maduración de las frutas. En la Tabla 1 se presentan los contenidos elementales del lixiviado. Estos valores se encuentran dentro de los rangos normales de los requerimientos de nutrición para las plantas de cacao (Snoeck et al. 2016) a excepción del Ca y el Mg, por lo que futuros desarrollos de lixiviados con base en la cáscara del cacao para la aplicación de controles biológicos deberían incluir otros elementos en la mezcla que aseguren valores óptimos de estos dos compuestos para complementar apropiadamente la nutrición de la planta durante el tratamiento.

Tabla 1. Análisis elemental del lixiviado realizado a partir de trozos de la cascara de cacao que luego fue utilizado para la mezcla

con el Trichoderma spp.

Análisis ResultadosCalcio 159 mg/kg

Cobre <5 mg/kg

Fósforo 155 mg/kg

Hierro 24 mg/kg

Magnesio 215 mg/kg

Manganeso <5 mg/kg

Nitrógeno <4000 mg/kg

pH 3,62

Potasio 2000mg/kg

Sodio <500 mg/kg

Zinc <5 mg/kg

Figura 2. Boxplots de la fracción de mazorca sana, despúes de la aplicación de los diferentes tratamientos. Las líneas en los cajones indican la mediana, mientras que los puntos la media aritmética (Control biológico: Lixiado + Trichoderma spp.; Inductor de resistencia: fosfito de potasio; control: ninguna aplicación).

Page 15: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

15

Evaluación de Trichoderma spp como Control Biológico en una Plantación a Pequeña Escala de Cacao

Los resultados obtenidos de los rendimientos en kg árbol-1 de los diferentes tratamientos se muestran en la Figura 3. Asumiendo un contenido de humedad de la semilla de 7% (Álvarez et al. 2010), estos rendimientos están dentro del rango reportado en otros estudios (Groeneveld et al. 2010 y Kieck et al. 2016). El tratamiento que mejor rendimiento tuvo fue el inductor de resistencia (media: 0.19 kg árbol-1, mediana: 0.17 kg árbol-1) a pesar de no tener diferencia estadística significativa con los otros tratamientos (X2= 4.34, P = 0. 11). El control biológico por su parte, tuvo un rendimiento medio mayor (media: 0.30 kg árbol-1, mediana: 0.32 kg árbol-1) que el del control (media: 0.10 kg árbol-1, mediana: 0.14 kg árbol-1).

Estudios comparativos del rendimiento de tratamientos de control biológico con otros químicos convencionales indican la superioridad de estos últimos (e.g. Deberdt, 2008; Oliveira et al. 2016). La principal razón por la cual se explican estos resultados es que los inductores de origen químico no solo contribuyen con la erradicación de agentes infecciosos, lo cual representa un aumento de la producción (Johansson et al. 2003), sino que además generan un aumento en el crecimiento vegetativo (Farouk y Osman, 2011). Por su lado, estudios evaluando el rendimiento en aplicaciones de control biológico, también muestran incrementos en la producción sobre la no aplicación de control alguno. Por ejemplo, Krauss y Soberanis (2001) en un ensayo evaluando el control de la M. roreri en cacao ejercido por cinco variedades micoparasíticas de Clonostachys rosea y tres de Trichoderma spp. encontraron incrementos en el rendimiento de hasta 16%. De manera similar, Krauss et al. (2003) encontraron incrementos en el rendimiento de hasta el 50%.

Estos resultados sumados a los encontrados en cuanto al control de la enfermedad sugieren el potencial del control biológico en el tratamiento integral de la M. roreri, por lo menos como alternativa de bajo costo a los tratamientos químicos convencionales. Sin embargo, la cuantificación asertiva de este potencial requiere de experimentos de mayor escala temporal y espacial además de un incremento en el número de réplicas.

■ Conclusiones

A pesar de que no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos aplicados en cuanto la fracción de mazorca sana y el rendimiento del cultivo los valores medios del tratamiento del control biológico, los cuales fueron superiores que los del control, sugieren su potencial como una alternativa de bajo costo

Figura 3. Rendimiento en Kg/árbol del cultivo de Cacao (Theobroma cacao L.), después de la

aplicación de los diferentes tratamientos

Page 16: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

16

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / S. Acosta et.al.

para los tratamientos químicos convencionales en cultivos de cacao de baja escala.

■ Agradecimientos

Agradecimientos a la Corporación Universitaria Lasallista por la financiación de esta investigación, la cual fue presentada en la convocatoria interna de investigación de baja cuantía de 2015 con código AC02VI05F05. De igual manera se agradece a Laura Ospina Toro, estudiante del programa de administración de empresas agropecuarias por su colaboración durante el tiempo de aplicación de la metodología.

■ Referencias

Agrios, G.N. (1995). Fitopatología. Segunda edición. México.

Alaphilippe, A; Boissy, J; Simon, S; Godard, C. (2016). Environmental impact of intensive versus semi-extensive apple orchards: use of a specific methodological framework for Life Cycle Assessments (LCA) in perennial crops. Journal of Cleaner Production, 127: 555-561.

Álvarez, C; Tovar, L; Gracía, H; Morillo, F; Sánchez, P; Girón, C; De Farias, A. (2010). Evaluación de la calidad comercial del grano de cacao (Theobroma cacao L.) usando dos tipos de fermentadores. Revista Científica UDO Agrícola, 10 (1): 76-87.

Cavalcanti, F.R; Resende, M.L.V; Ribeiro, P.M; Pereira, R.B; Oliveira, J.T.A. (2008). Induction of resistance against verticillium dahliae in cacao by a crinipellis perniciosa suspension. Journal of Plant Pathology 90 (2): 273-80.

Cardona, M; Sorza, J; Posada S; Carmona J. (2002). Establecimiento de una base de datos para la elaboración de tablas de contenido

nutricional de alimentos para animales. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 15(2):240-246.

Carrillo, L.C; Londoño-Londoño, J; Gil, A. (2014). Comparison of polyphenol, methylxanthines and antioxidant activity in Theobroma cacao beans from different cocoa-growing areas in Colombia. Food Research International, 60: 273-280.

Cortinez, M.I; Peñaralda, L.F; Herazo, M.M. (2010). Impacto, manejo y control de enfermedades causadas por Phytophthora palmivora en diferentes cultivos. Universidad de Pamplona, pp.167.

Costa, J.B; Resende, M.L.V; Ribeiro, J; Martins, P; Rabelo, F; Monteiro, A.C. (2010). Indução de resistência em mudas de cacaueiro contra Moniliophthora perniciosa por produto à base de mananoligossacarídeo fosforilado. Tropical Plant Pathology, 35(5): 285-294.https://dx.doi.org/10.1590/S1982-56762010000500003

Deberdt, P; Mfegue, C. V; Tondje, P. R; Bon, M. C; Ducamp, M; Hurard, C; Cilas, C. (2008). Impact of environmental factors, chemical fungicide and biological control on cacao pod production dynamics and black pod disease (Phytophthora megakarya) in Cameroon. Biological Control, 44(2): 149-159.

Farouk, S; Osman, M.A. (2011). The effect of plant defense elicitors on common bean (Phaseolus vulgaris L.) growth and yield in absence or presence of spider mite (Tetranychus urticae Koch) infestation. J. Stress Physiol. Biochem, 7 (3): 5–22

Federación Nacional de Cacaoteros. (2013). Guía técnica para el cultivo del cacao. Recuperado de: http://www.fedecacao.com.co/site/images/recourses/pub_doctecnicos/fedecacao-pub-doc_05B.pdf

Page 17: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

17

Evaluación de Trichoderma spp como Control Biológico en una Plantación a Pequeña Escala de Cacao

Groeneveld, J.H; Tscharntke, T; Moser, G; Clough, Y. (2010). Experimental evidence for stronger cacao yield limitation by pollination than by plant resources. Perspect. Plant Ecol. Evol. Syst, 12: 183–191.

Hernández Mendoza, J.L; Sánchez Pérez, M.I; Gonzáles Prieto, J.M; Quiroz Velásquez, J.D; García Olivares J.M; Gill Langarica, H.R. (2015). Antibiosis of Trichoderma spp strains native to northeastern Mexico against the pathogenic fungus Macrophomina phaseolina. Brazilian Journal of Microbiology, 46 (4):1093-1101.

HLPE. (2013). Inversión en la agricultura a pequeña escala en favor de la seguridad alimentaria. Informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, Roma.

Hoyos, L. (2012). Conceptos generales en manejo biológico de fitopatógenos. pp. 4. En: Hoyos, L. Enfermedades de las plantas control biológico. Bogotá. Ecoe ediciones.

Infante, D; González, N; Reyes, Y; Martínez, B. (2011). Evaluación de la Efectividad de Doce Cepas de Trichoderma asperellum Sobre Tres Fitopatógenos en Condiciones de Campo. Revista Protección Vegetal, 26(3):194-197.

Johansson, P.M; Johnsson, L; Gerhardson, B. (2003). Suppression of wheat-seedling diseases caused by Fusarium culmorum and Microdochium nivale using bacterial seed treatment. Plant. Pathology, 52: 219–227.

Kieck, J.S; Zug, K.L.M; Huamaní Yupanqui, H.A; Gómez Aliaga, R; Cierjacks, A. (2016). Plant diversity effects on crop yield, pathogen incidence, and secondary metabolism on cacao farms in Peruvian Amazonia. Agriculture, Ecosystems and Environment, 222: 223-234.

Kouipou Toghueo, R.M; Eke, P; Zabalgogeazcoa, I; Rodríguez Vázquez de Aldana, B; Nana, L.W; Fecam Boyom, F. (2016). Biocontrol and growth enhancement potential of two endophytic Trichoderma spp from Terminalia catappa against the causative agent of Common Bean Root Rot (Fusarium solani). Biological control, 96: 8-20.

Krauss, U; Soberanis, W. (2001). Biocontrol of cocoa pod diseases with mycoparasite mixtures. Biological control, 22(2): 149-158.

Krauss, U; ten Hoopen, M; Hidalgo, E; Martínez, A; Arroyo, C; García, J; Sánchez, V. (2003). Manejo integrado de la moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao (Theobroma cacao) en Talamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas, 10(37-38): 52-58.

Kubicek, C; Harman, G. (2002). Trichoderma and Gliocladium:Basic biology, taxonomya and genetics. Estados Unidos. Editorial Taylor & Francis. pp. 278.

Landero Valenzuela, N; Nieto Angel, D; Téliz ortiz, D; Alatorre Rosas, R; Ortíz García, F; Orozco Santos, M. (2015). Biological control of anthracnose by postharvest application of Trichoderma spp on maradol papaya fruit. Biological control, 91: 88-93.

Leach, A.W; Mumford, J.D, Krauss, U.K. (2002). Modelling Moniliophthora roreri in Costa Rica. Crop Protection, 21(4): 317-326.

Mbarga, J.B; Martijn Ten Hoopen, G; Kuaté, J; Adiobo, A; Ngonkeu, M.E.L; Ambang, Z; Akoa, A; Tondje, P.R; Begoude, B.A.D. (2012). Trichoderma asperellum: A potential biocontrol agent for Pythium myriotylum, causal agent of cocoyam (Xanthosoma sagittifolium) root rot disease in Cameroon. Crop protection, 36: 18-22.

Page 18: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

18

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / S. Acosta et.al.

Oliveira, M.D.M; Varanda, C.M.R; Félix, M.R.F. (2016). Induced resistance during the interaction pathogen x plant and the use of resistance inducers. Phytochemistry Letters, (15): 152-158.

Reyes, G; Chaparro-Giraldo, A; Ávila, K. (2010). Efecto ambiental de agroquímicos y maquinaria agrícola en cultivos transgénicos y convencionales de algodón. Revista Colombiana de Biotecnología, 12 (2): 151-162.

Samuels, G.J; Suarez, C; Solis, K; Holmes, K,A; Thomas, S.E; Ismaiel, A; Evans, H.C. (2006). Trichoderma theobromicola and T. paucisporum: two new species isolated from cacao in South America. Mycological Research, 4(110): 381-392.

Sangronis, E; Soto, M.J; Valero, Y; Buscema, I. (2014). Cascarilla de cacao venezolano como materia proma de infusiones. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 64(2): 123-130.

Shafawati, S. N; Siddiquee, S. (2013). Composting of oil palm fibres and Trichoderma spp as the biological control agent: A review. International Biodeterioration & Biodegradation, 85: 243-253.

Snoeck, D; Koko, L; Joffre, J; Bastide, P; Jagoret, P. (2016). Sustainable agriculture reviews.

Tuão Gava, C.A; Pinto, J.M. (2016). Biocontrol of melon wilt caused by Fusarium oxysporum Schlect f. sp. melonis using seed treatment with Trichoderma spp. and liquid compost. Biological control, 97: 13-20.

Vanhove, W; Vanhoudt, N; Van Damme, P. (2015). Effect of shade tree planting and soil management on rehabilitation success of a 22-year-old degraded cocoa (Theobroma cacao L.) plantation. Agricultures, Ecosystems and Environment, 219: 14-25.

Wijesinghe, C.J; Wilson Wijeratnam, R.S; Samarasekara, J.K.R.R; Wijesundera, R.L.C. (2010). Biological control of Thielaviopsis paradoxa on pineapple by an isolate of Trichoderma asperellum. Biological control, 53: 285-290.

Yuan, S; Li, M; Fang, Z; Liu, Y; Shi, W; Pan, B; Wu, K; Shi, J; Shen, B; Shen, Q. (2016). Biological control of tobacco bacterial wilt using Trichoderma harzianum amended bioorganic fertilizer and the arbuscular mycorrhizal fungi Glomus mosseae. Biological control, 92: 164-171.

Page 19: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn
Page 20: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

20

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / F. Arias et.al.

Comportamiento de las exportaciones de limón persa (Citrus latifolia tanaka) al mercado de

los Estados Unidos1

Francisco Arias2, Ernesto Suarez3

Recibido: 20 agosto 2016 / Aceptado: 5 diciembre 2016

■ Resumen

Introducción. El presente trabajo busca analizar el comportamiento de las exportaciones de limón persa, también conocido como limón tahití (Citrus latifolia Tanaka) al mercado de los Estados Unidos durante el periodo 2011-2015, el cual se destaca como el principal mercado a nivel mundial. Materiales y métodos. Fueron utilizadas múltiples bases de datos; así como la recopilación de informes aplicables a la cadena de cítricos obtenidos de fuentes secundarias para los tres países analizados y entrevistas a expertos en México, Guatemala y Colombia; adicionalmente se generaron informes de exportación por la subpartida 08.05.50 correspondiente a Limones (Citrus limon, Citrus limonum) y limas (Citrus aurantifolia, Citrus latifolia); posteriormente se filtraron los resultados para limón persa “Citrus Latifolia Tanaka”. Resultados. El limón persa (tahití) es la variedad de mayor demanda por el consumidor de EEUU, siendo México el principal proveedor con una participación de 98% de las importaciones de este país y dónde países como Guatemala y Colombia presentan posibilidades para crecer en este mercado a pesar de su participación marginal; logrando en todos los casos un precio entre cuatro y seis veces superior al promedio rural en el mercado de los EEUU.

Palabras claves: lima, tahití, citrus, latifolia, mercado.

1 Artículo derivado de la investigación “Estudio de Inteligencia de mercados para la cadena de cítricos; financiado con recursos de la X Convocatoria de baja cuantía a cargo del Fondo para el Desarrollo de la Investigación de la Corporación Universitaria Lasallista.2 Magister en Administración de Negocios, Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias, Director del grupo DELTA de la Corporación Universitaria Lasallista en Colombia, Director de la Red Internacional de Investigación en Gestión del Conocimiento empresarial (RED GCE). Contacto: [email protected] Máster en Dirección Económica Financiera (CEF). Docente de la Facultad de Ciencias Ad-ministrativas y Agropecuarias, integrante del grupo de investigación DELTA de la Corporación Univer-sitaria Lasallista en Colombia. Contacto: [email protected]

Art

ícul

o O

rigi

nal

Page 21: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

21

Comportamiento de las exportaciones de limón persa (Citrus latifolia tanaka) al mercado de los Estados Unidos

Behavior of Persian lemon (Citrus latifolia tanaka) exports

to the US market

■ Abstract

Introduction. This paper aims to analyze the behavior of Persian lemon, also known as Tahiti lemon (Citrus latifolia Tanaka),exports to the United States market, which stands out as the main market worldwide, during 2011-2015. Materials and methods. Multiple databases were used, as well as the compilation of reports applicable to the citrus chain obtained from secondary sources for the three countries analyzed and interviews with experts from Mexico, Guatemala and Colombia. Exports reports were also generated by the subheading 08.05.50 for lemons (citrus limon, citrus limonum) and limes (citrus aurantifolia, citrus latifolia). Then, the results were filtered for Persian lemon “citrus latifolia tanaka”. Results. Persian lemon (Tahiti) is the most popular variety among US consumers, and Mexico is the main supplier with a 98% share of the country’s imports and where countries like Guatemala and Colombia have possibilities to get a higher market share, despite their marginal participation, achieving in all cases a price between four and six times the rural average one in the US market.

Key words: lime, tahiti, citrus, latifolia, market

.

Comportamento das exportações de limão persa (Citrus latifolia tanaka) ao

mercado dos Estados Unidos

■ Resumo

Introdução. O presente trabalho busca analisar o comportamento das exportações de limão persa, também conhecido como limão Taiti (Citrus latifolia Tanaka) ao mercado dos Estados Unidos durante o período 2011-2015, o qual se destaca como o principal mercado a nível mundial. Materiais e métodos. Foram utilizadas múltiplas bases de dados; assim como a recopilação de informes aplicáveis à cadeia de cítricos obtidos de fontes secundárias para os três países analisados e entrevistas a expertos no México, Guatemala e Colômbia; adicionalmente se geraram informes de exportação pela sub-partida 08.05.50 correspondente a limões (Citrus limon, Citrus limonum) e limas (Citrus aurantifolia, Citrus latifolia); posteriormente se filtraram os resultados para limão persa “Citrus Latifolia Tanaka”. Resultados. O limão persa (taiti) é a variedade de maior demanda pelo consumidor de E.U.A, sendo o México o principal fornecedor com uma participação de 98% das importações deste país e onde países como Guatemala e Colômbia apresentam possibilidades para crescer neste mercado a pesar de sua participação marginal; conseguindo em todos os casos um preço entre quatro e seis vezes superior à média rural no mercado dos E.U.A

Palavras chave: lima, Taiti, citros, latifólia, mercado.

Page 22: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

22

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / F. Arias et.al.

■ Introducción

En Colombia, los cítricos participan con el 18,1% de la producción total de frutales y un volumen de 1.185.842 toneladas (DANEa, 2015), dónde los limones y limas acidas en sus variedades común, mandarino, pajarito o de castilla se obtuvo una producción de 360.386 toneladas de las cuales un 9.8% son de lima acida Tahití, siendo el departamento de Santander el mayor productor con 21.740 toneladas, seguido de Antioquia que reporta el mayor rendimiento con 19 toneladas por hectárea (DANEb, 2015); las demás variedades son destinadas principalmente al consumo interno.

Las limas ácidas pertenecen al género Citrus y proceden de zonas tropicales donde presentan su mejor comportamiento en producción y calidad (Orduz Rodriguez & Mateus Cagua, 2012; Agustí, 2010),siendo la lima ácida tahití, también denominada limón tahití o limón persa (Citrus latifolia Tanaka.), una de las variedades más demandadas en los mercados internacionales, la cual fue introducida a Colombia en 1941 (DANEb, 2015) y ha venido creciendo su interés, gracias a las facilidades de producción debido a las condiciones agroecológicas y el hecho de no presentar restricciones fitosanitarias, lo cual facilita su exportación; alcanzando una participación del 80,5% frente al total de cítricos enviados al exterior en 2013 (Ramirez, y otros, 2014; Aguilar, Escobar, & Passaro, 2012).

Actualmente los productores del país proyectan aumentar la oferta hacia los mercados de Estados Unidos y Canadá, gracias a los altos precios, los tratados de libre comercio que permiten el acceso sin arancel y la posibilidad de proveer limón persa durante los primeros cuatro meses del año, cuando baja la oferta mexicana (Colprensa, 2015); sumado a coyunturas presentadas con la merma de la producción en Mexico debido a factores climáticos (Mulderij, 2016).

A nivel internacional los principales mercados son EEUU, Alemania, Paises Bajos y Francia que concentran el 35,32% de las importaciones mudiales (ITC, 2016), siendo notable el hecho que los paises productores tiendan a cubrir prioritariamente mercados cercanos, lo cual favorece los costos asociados a la logística y por ende a la rentabilidad esperada del producto en fresco (tabla 1).

Siendo EEUU el principal importador mundial de limón y el cual se abastece principalmente de paises geograficamente cercanos como México, Guatemala y Colombia; se torna de interés para los productores de limón persa en Colombia, el acceso a información clave para mejorar las posibilidades de los productores de competir en los mercados externos (Arias, 2014); razón por la cual se desarrolla el presente trabajo con el propósito de aportar información relevante sobre el comportamiento del mercado de los Estados Unidos para limón persa (tahití).

■ Metodología

El presente es de carácter exploratorio (Krihsnaswamy, Sivakumar, & Mathirajan, 2009) y busca conocer el comportamiento de las exportaciones de los principales paises abastecedores del mercado de los Estados Unidos para el limón persa o tambien denominado limón tahití, el cual parte de la recopilación de datos de fuentes secundarias, extraidas de plataformas especializadas (UNComtrade, Trademap, Market Acces Map - ITC, Globe Economic Complexity de la Universidad de Harvard, Index-mundi, Tradenosis, Faostat, USDA FAS, entre otros); teniendo como base la subpartida para la limón persa (tahití), siendo depurados por la subpartida arancelaria 08.05.50 correspondiente a Limones (Citrus limon, Citrus limonum) y limas (Citrus aurantifolia, Citrus latifolia),indicados por la Organización Mundial del Comercio (WTO,

Page 23: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

23

Comportamiento de las exportaciones de limón persa (Citrus latifolia tanaka) al mercado de los Estados Unidos

Tabl

a 1.

Evo

luci

ón d

e la

s im

port

acio

nes

mun

dial

es d

e lim

ones

y li

mas

en

el p

erio

do 2

011-

2015

Impo

rtad

ores

valo

r im

port

ado

en U

SD

2011

% d

e pa

rtic

ipac

ión

2011

valo

r im

port

ado

en U

SD

2012

% d

e pa

rtic

ipac

ión

2012

valo

r im

port

ada

en U

SD

2013

% d

e pa

rtic

ipac

ión

2013

valo

r im

port

ado

en U

SD

2014

% d

e pa

rtic

ipac

ión

2014

valo

r im

port

ado

en U

SD

2015

% d

e pa

rtic

ipac

ión

2015

EEU

U26

1.26

211

,83

243.

928

10,2

828

3.30

710

,20

394.

569

12,1

640

9.73

013

,08

Ale

man

ia18

5.15

78,

3819

5.89

68,

2625

2.18

49,

0825

9.44

28,

0025

1.23

98,

02

País

es b

ajos

184.

723

8,36

207.

624

8,75

248.

606

8,95

266.

085

8,20

241.

852

7,72

Fran

cia

137.

589

6,23

155.

866

6,57

187.

187

6,74

209.

640

6,46

203.

523

6,50

Rus

ia21

9.75

39,

9520

7.77

48,

7622

6.70

88,

1621

0.27

16,

4817

0.63

85,

45

Rei

no U

nido

109.

555

4,96

115.

622

4,87

144.

983

5,22

157.

827

4,86

164.

615

5,25

Italia

100.

246

4,54

117.

797

4,96

121.

537

4,38

141.

174

4,35

151.

664

4,84

Polo

nia

80.2

323,

6391

.802

3,87

112.

153

4,04

126.

688

3,91

118.

511

3,78

Can

adá

70.3

983,

1977

.669

3,27

91.5

603,

3011

6.75

53,

6011

4.70

33,

66

Japó

n80

.090

3,63

83.9

123,

5489

.104

3,21

102.

759

3,17

102.

764

3,28

Emira

tos

Ára

bes

ND

ND

63.1

092,

6679

.902

2,88

93.5

582,

8876

.773

2,45

Ara

bia

saud

ita46

.717

2,12

43.3

961,

8349

.184

1,77

64.4

451,

9974

.386

2,37

Espa

ña44

.119

2,00

70.4

332,

9772

.859

2,62

76.2

632,

3569

.821

2,23

Hon

g K

ong

25.6

551,

1628

.085

1,18

37.6

421,

3611

0.71

63,

4163

.746

2,03

Mun

do2.

208.

710

2.

372.

784

2.

777.

012

3.

244.

224

3.

133.

500

Fuen

te: T

rade

map

(20

16),

Cal

culo

s pr

opio

s (2

016)

Page 24: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

24

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / F. Arias et.al.

2016) y filtrando posteriormente la información concerniente a Citrus Latifolia Tanaka.

Una vez obtenidos los datos de los principales países importadores y exportadores, se establecieron filtros de búsqueda basados en precios FOB (USD), cantidades importadas y exportadas (toneladas), así como datos de producción (toneladas) para el periodo 2011-2015, con el propósito de contar con una línea de tiempo para el análisis de cinco años que permitiera observar la evolución de los principales competidores en el mercado de los EEUU.

El criterio anterior también sirvió para realizar la aproximación al contexto colombiano a través de bases de datos (Dane, Sipsa, Agronet, Analdex, Asohofrucol, Siembra, Bacex, Legiscomex entre otros), informes sectoriales de la cadena citrícola; y entrevistas semi-estructuradas según los criterios expuestos por Valles (2014) y Hammer y Wildavsky (1990); dirigida a expertos en México, Guatemala y Colombia, desarrolladas por videoconferencia entre los meses de abril y junio de 2016; con el propósito de conocer el panorama del sector y contrastar los datos recolectados de fuentes secundarias.

El tratamiento de los datos y la generación de las gráficas para desarrollar el análisis, se realizó mediante el uso de Hojas de Cálculo de Excel® y el paquete estadístico Statgraphics Centurion 15.2 licenciado para la Corporación Universitaria Lasallista.

■ Resultados

La producción mundial de limones y limas en 2015, se situó en 6.9 millones de toneladas, dónde México fue el principal productor con 2,27 millones (USDA, 2016), de las cuales 1,01 millones son de limón persa o Tahití producidos en 82.900 hectáreas (Gil, 2015a), siendo el principal destino Estados Unidos quien en 2015

demandó del mundo 295.849 toneladas (tabla 2), provenientes de México (98%), Guatemala (0,73%) y Colombia (0,68%); mientras que otros países de Suramérica aportaron el 0,59 restante (ITC, 2016).

Las importaciones de limón persa en el mercado de los EEUU tienden a descender durante el mes de agosto de cada año y suele alcanzar mínimos que van hasta el primer trimestre del año siguiente, mientras que el ascenso se da tradicionalmente en el periodo abril-agosto; lo cual va en línea con el ciclo productivo de México que es su principal proveedor convirtiéndose en una oportunidad para aquellos países que pueden abastecer el mercado durante los cuatro primeros meses del año (Lacouture, 2015; CCI, 2006).

México quien también envía limón persa a Holanda, Reino Unido y Canadá, alcanza en todos los escenarios un precio internacional que alcanza aproximadamente cuatro veces el precio que se paga al productor rural en su unidad productiva (Gil, 2016b), dónde la evolución del precio en el mercado nacional para el periodo 2011-2015 (figura 1), se situó en el rango de los 6,63 MXN4 por kilo para el 2012 en su nivel más bajo, mientras que la cotización más alta se dio en 2016 con 16.24 MXN por kilo debido a factores climáticos (SNIIM, 2016).

Los precios también caen en México cuando el limón común (Citrus aurantifolia) y el persa (Citrus Latifolia) están disponibles, en los meses de junio a septiembre por lo general, después de lo cual los precios de limón persa comienza a ganar terreno en diciembre debido a la demanda del mercado de exportación y permanecen elevados hasta la cosecha de primavera en abril de Estados Unidos (USDA / FAS, 2013).

En el período enero-mayo de 2016, el limón persa, alcanzóo una cotización en México de 4 MXN es la sigla que se usa a nivel internacional para referirse al peso mexicano.

Page 25: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

25

Comportamiento de las exportaciones de limón persa (Citrus latifolia tanaka) al mercado de los Estados Unidos

Tabl

a 2.

Impo

rtac

ione

s de

Est

ados

Uni

dos

de L

ima

Áci

da T

ahití

(Pe

riodo

201

1-20

15)

2011

%

part

icip

ació

n 20

1120

12%

pa

rtic

ipac

ión

2012

2013

%

part

icip

ació

n 20

1320

14%

pa

rtic

ipac

ión

2014

2015

%

part

icip

ació

n 20

15

Mun

do19

8622

100,

0018

4119

100,

0022

6241

100,

0030

6369

100,

0029

5849

100,

00

Méx

ico

1892

1095

,26

1795

4997

,52

2211

3097

,74

2975

6497

,13

2903

2498

,13

Gua

tem

ala

4833

2,43

2589

1,41

2155

0,95

3290

1,07

2148

0,73

Col

ombi

a58

70,

3036

40,

2029

00,

1330

491,

0020

160,

68

Ecua

dor

411

0,21

125

0,07

255

0,11

363

0,12

431

0,15

Hon

dura

s38

50,

1945

60,

2510

890,

4877

20,

2528

30,

10

Perú

230

0,12

230,

0116

80,

0761

70,

2027

10,

09

Chi

le67

0,03

00,

000

0,00

340,

0120

70,

07

El S

alva

dor

2122

1,07

589

0,32

203

0,09

279

0,09

167

0,06

Rep

úblic

a D

omin

ican

a50

50,

2526

30,

1482

0,04

224

0,07

30,

00

Fuen

te: T

rade

map

(20

16),

cál

culo

s pr

opio

s (2

016)

; Dat

os e

n m

iles

de U

SD

Page 26: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

26

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / F. Arias et.al.

16.24 MXN (0,89 USD) y en ese mismo periodo alcanzó un precio máximo de 3,31 USD/Kg en Miami y de 3,86 USD en los Angeles (SNIIM, 2016), debido a menores rendimientos en el Estado de Veracruz, el cual se destaca por ser el mayor productor de lima tahití en este país con el 61.5% de la producción, seguido de Oaxaca (11.5%), Tabasco (8.5%), Jalisco (5.2%) y Puebla con 2.6% de la participación; siendo el pico de la cosecha entre los meses de junio a septiembre de cada año (Forbes, 2016; Gil, 2015).

El segundo exportador de limón persa (tahití) al mercado de los EEUU es Guatemala, el cual reporta 11.000 hectáreas sembradas principalmente en los Departamentos de El Progreso, Baja

Verapaz, Zacapa, Alta Verapaz, Escuintla, Quiché y Suchitepéquez, cuya temporada alta se encuentra de mayo a septiembre y otra de menor producción entre octubre a diciembre de cada año (Mulderij, 2016; MAGA, 2014), orientando además sus exportaciones a mercados árabes y de los paises bajos (figura 2); a nivel nacional el precio del kilogramo promedio se situó en 4,83 GTQ5 (0,63 USD); sin embargo la medida más común para hacer la comercialización al público en plaza es la denominada “mano”6 que se

5 GTQ es la sigla utilizada para referirse al Quetzal Guatemalteco, el cual equivale a 7.65407 por dólar americano (USD) con corte a mayo 10 del 2015. Fuente: Banco de Guate-mala6 Mano es una medida utilizada en Guatemala para definir 5 unidades de algún producto determinado, como ejem-plo una mano de linones es equivalente a 5 limones.

Figura 1. Evolución del precio en pesos mexicanos para lima tahití (2011-2015)

Fuente: SNIIM (2016)

Figura 2. Evolución de las exportaciones de limón guatemalteco a nivel internacional (2011-2015)

Fuente: Trademap (2016), Datos en miles de USD.

Page 27: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

27

Comportamiento de las exportaciones de limón persa (Citrus latifolia tanaka) al mercado de los Estados Unidos

encuentra en 2,5 GTQ (0,32 USD) para el mes de mayo de 2016 (Godoy, 2016); mientras que el mismo producto en el mercado de Columbia, alcanzó una cotización de 3.75 USD/Kg, es decir 5.9 veces el precio reportado a nivel nacional (SNIIM, 2016).

Colombia como tercer país exportador a Estados Unidos, ha presentado una evolución positiva en las cantidades enviadas a nivel internacional de limón tahití (figura 3), siendo sus principales mercados en 2015 por participación en valor exportado, las Antillas con 30,42%, EEUU (25,38%), Ecuador (18,43%), Chile (7,08%),

Italia (6,36%) y Países Bajos (4,16%); alcanzando un promedio de las exportaciones FOB realizadas durante ese mismo año de 1,19 USD/Kg (BACEX, 2016).

A nivel nacional la producción de este frutal se centró en los departamentos de Antioquia (37,36%), Tolima (27,40%), Santander (16,69%) y Risaralda (15,89%), existiendo una tendencia creciente en la producción (Agronet, 2016), la cual se podría ubicar para el año 2020 en nivel cercano a las 32 mil toneladas por año de continuar la tendencia (figura 4).

Figura 3. Evolución de las exportaciones de limón tahití colombiano a nivel internacional (2007-2015) Precio FOB en dólares americanos

Fuente: BACEX (2016)

Figura 4. Producción en toneladas de Limón Tahití en Colombia (2008-2014)

Fuente: Agronet (2016)

Page 28: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

28

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / F. Arias et.al.

Los menores precios arrojados a nivel nacional (Figura 5), se dieron en la época de mitad del año 2015 cuando se llegaron a cotizaciones de 628 COP/Kg (0,21 USD)7 debido a un aumento 7 Calculado a una tasa representativa del mercado para

en la oferta del país, mientras que para el mes de noviembre de 2015 se registro un máximo de 1802 COP/Kg (0,60 USD/Kg).

el mes de mayo de 2016 de 2988,1 COP por dólar americano.

Figura 5. Histórico de los precios mayoristas mensuales de limón tahití en Colombia

Fuente: Agronet (2016)

Si se tiene en cuenta que el precio promedio FOB de las exportaciones colombianas de lima tahití fue 1,19 USD Kg podríamos decir que dobla e incluso en algunas épocas cuadruplica el precio obtenido a nivel nacional; cuando este se logra ubicar en mercados como el de Columbia puede lograr precios entre 1.65 a 2.48 USD/Kg (SNIIM, 2016).

■ Conclusiones

El limón persa (tahití) es la variedad de mayor demanda por el consumidor de EEUU, siendo México el principal proveedor con una participación de 98% de las importaciones de este país y dónde países como Guatemala y Colombia presentan posibilidades para crecer en este mercado a pesar de su participación marginal.

En todos los casos, los países exportadores analizados alcanzan un precio entre cuatro y seis veces superior al promedio rural en el mercado de los EEUU, lo cual evidencia la rentabilidad del negocio y debe motivar a los productores para avanzar en la cadena de valor y disminuir la intervención de los intermediarios quienes suelen terminar con la mayoría de los beneficios.

Se espera que la demanda del limón tahití en el mercado norteamericano siga siendo alta dada la alta población latina que impulsa el consumo y el interés por este producto; aunque la oferta se podría limitar en el futuro debido a la propagación de plagas, enfermedades y factores climáticos en los países productores, lo cual impactaría el precio.

Debido a lo anterior se debe trabajar entre los países productores para generar acciones conjuntas que permitan realizar investigaciones

Page 29: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

29

Comportamiento de las exportaciones de limón persa (Citrus latifolia tanaka) al mercado de los Estados Unidos

y la ejecución de planes coordinados para atacar los problemas a los cuales se ve enfrentado el sector citrícola a nivel del continente.

■ Agradecimientos

Los autores del presente trabajo agradecen los aportes de datos a los profesores Axel Godoy Durán de la Universidad San Carlos de Guatemala, Rafael Retes López de la Universidad de Sonora en México y presidente de SOMEXAA, Lizeth Morales Montelongo de la Universidad de Veracruz; así como el aporte de Manuel Escobar Quijano, ex secretario técnico de la cadena citrícola en Colombia e integrante de CITRICAUCA y Susan Yissel Saavedra de la Corporación Universitaria Lasallista.

■ Referencias

Agronet (2016). Estadisticas del sector agropecuario colombiano. Recuperado de http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx

Aguilar, P., Escobar, M., & Passaro, C. (2012). Situación actual de la cadena de cítricos en Colombia: limitantes y perspectivas. En C. Passaro, Cítricos: cultivo, poscosecha e industrialización (pág. 367). Caldas: Corporación Universitaria Lasallista.

Agustí, M. (2003). Citricultura. Barcelona: Ediciones Mundi-Prensa.

Agustí, M. (2010). Fruticultura. Madrid: Mundi-Prensa.

Amortegui Ferro, I. (2001). El cultivo de los citricos. Módulo educativo para el desarrollo tecnológico de la comunidad rural. Ibague.: El poira impresiones y editores S.A.

Arias, F. (2014). Agromarketing: una mirada al mercadeo en el sector agropecuario (Artes y Letras ed.). (L. F. Giraldo, Ed.) Caldas, Antioquia, Colombia: Editorial Lasallista.

BACEX. (2016). Banco de datos de comercio exterior; Ministerio de Comercio Industria y Turismo de Colombia. Recuperado el 15 de 04 de 2016, de http://bacex.mincit.gov.co/

CCI. (2016). Trademap. Recuperado el 12 de 04 de 2016, de http://www.trademap.org

Colprensa. (2015). Colombia podría ser proveedor de limón tahití a Estados Unidos. Recuperado el 12 de 5 de 2016, de http://www.larepublica.co/colombia-podr%C3%ADa-ser-proveedor-de-lim%C3%B3n-tahit%C3%AD-estados-unidos_317766

Coltro, L., Mourad, A. L., Kletecke, R. M., & Mendonça, T. A. (2009). Assessing the environmental profile of orange production in Brazil. The International Journal of Life Cycle Assessment , 14 (7), 656-664.

CORABASTOS. (2016). Precio promedio anual por producto. Recuperado el 15 de 04 de 2016, de http://www.corabastos.com.co/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=471&Itemid=290

DANE. (2015). Boletín 10 Censo Nacional Agropecuario. Bogota: Dane.

DANE. (11 de 2015). Cultivo del limón o lima Tahití (Citrus latifolia Tanaka) frente a los efectos de las condiciones climáticas adversas. Recuperado el 12 de 05 de 2016, de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_nov_2015.pdf

Dansa, A. (2015). Perfil de cítricos dulces. Buenos Aires: Dirección de Mercados Agrícolas.Escobar Arias, G. E., Arango Álvarez, R. D.,

Page 30: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

30

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / F. Arias et.al.

Molina Osorio, A., & Arias Vargas, F. J. (2011). Medición del valor económico agregado EVA de las empresas de Caldas en el periodo 2000-2008. Lúmina , 196 - 215.

FORBES. (19 de 04 de 2016). Precio del limón seguira elevado durante proximas semanas. Forbes México.

Gao, Z., House, L. O., Gmitter, F., Valim, M. F., Plotto, A., & Baldvin, E. (2011). Consumer Preferences for Fresh Citrus:Impacts of Demographic and Behavioral Characteristics. International Food and Agribusiness Management Review, 14 (1), 23-40.

Garcia, O. (2009). Administración Financiera: Fundamentos y Aplicaciones. Cali: Eco Ediciones.

Gil, X. (2015 a). Limón persa mexicano en el mundo (I). El Economista 20-05-2015.

Gil, X. (2016 b). Limón persa mexicano en el mundo (II). El Economista 21-05-2015.

Godoy, A. (2016). Docente de Comercialización, Universidad San Carlos de Guatemala, entrevista 17 de mayo de 2016. (F. Arias, Entrevistador)

Hammer, D., & & Wildavsky, A. (1990). La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa. Historia y fuente oral, 23-61.

ICA. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo de citricos (Citrus): Medidas para la temporada invernal. Bogotá: Produmedios.

ITC. (12 de 05 de 2016). Trademap. Geneva, Switzerland.

Krihsnaswamy, K., Sivakumar, A. I., & Mathirajan, M. (2009). Magnament Research Methodology. Integration of principles, Methods and Techniques. Delhi: Pearson.

Lacouture, M.C. (2015). Colombia podría ser proveedor de limón tahití a Estados Unidos. Recuperado de http://bit.ly/1ixmhCp

La Hora. (1 de 02 de 2016). Ecuador: por plaga se prohíbe ingreso de naranja y limón de Colombia.

Mulderij, R. (4 de 1 de 2016). Fresh Plaza. Recuperado el 12 de 5 de 2016, de http://www.freshplaza.com/article/155860/OVERVIEW-GLOBAL-LIMES-MARKET

Namakforoosh, M. N. (2005). Metodología de la Investigación, 2 Ed. Mexico: Limusa.

Orduz-Rodriguez, J., & Mateus-Cagua, D. (2012). Generalidades de los cítricos y recomendaciones agronómicas para su cultivo en Colombia. En C. Passaro, Cítricos: cultivo, poscosecha e industrialización (pág. 367). Caldas: Lasallista.

Plattner, K. (2014). Fruit and Tree Nuts Outlook: Economic Insight. Washinton: USDA.

Ramirez, J., Ordoñez, P., Narváez, E., Pinzón, S., Martinez, M., Murcia, N., y otros. (2014). Principales características y tendencias del mercado de cítricos en Colombia. (S. Gil, Ed.) Palmira: Corpoica.

Sarria Ramírez, P. A. (2016). Análisis de las implicaciones de las normas internacionales fitosanitarias relacionadas con las exportaciones de productos hortofrutícolas colombianos a Suiza. Bogotá: Universidad del Rosario.

Scuderi, A., & Zarba, A. (2011). Economic analysis citrus fruit. Italian Journal of Food Science , 34-37.

SIPSA. (2016). Sistema de información de precios al sector agropecuario. Recuperado el 15 de 04 de 2016

Page 31: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

31

Comportamiento de las exportaciones de limón persa (Citrus latifolia tanaka) al mercado de los Estados Unidos

SNIIM. (2016). Sistema Nacional de Información de Mercados. Recuperado el 09 de 06 de 2016, de http://www.secofi-sniim.gob.mx/nuevo/

SNIIM. (17 de 05 de 2016). Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. Recuperado el 17 de 05 de 2016, de SNIIMfo Resumen del Limón: http://www.economia-sniim.gob.mx/2010prueba/SNIIMproducto.asp?prodC=9046&gpo=1&tip=Fru&idioma=e

USDA. (2016). Citrus: World Market and Trade. Washington: Forein Agriculture Service.

USDA. (31 de 01 de 2016). Citrus: World Market and Trade. Recuperado el 02 de 25 de 2016, de http://apps.fas.usda.gov/psdonline/circulars/citrus.pdf

Valles, M. S. (2014). Investigaciones cualitativas. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Page 32: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

32

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / C. Pérez et.al.

Calidad de Vida en el Trabajo –GOHISALO– en hatos lecheros en pastoreo en Don Matías y La

Unión, Colombia1

Carlos Andrés Pérez Buelvas2, Oscar Hernán Velásquez Arboleda3

Recibido: 16 noviembre 2016 / Aceptado: 13 diciembre 2016

■ Resumen

Objetivo. En esta investigación se determinó la Calidad de Vida en el Trabajo (CVT) de los empleados en pequeños y medianos hatos lecheros en Don Matías (DM) y La Unión (LU), Antioquia. Materiales y métodos. Para evaluar los dominios soporte institucional para el trabajo (SIT), seguridad en el trabajo (ST), integración al puesto de trabajo (IPT), satisfacción por el trabajo (SAT), bienestar logrado a través del trabajo (BLT), desarrollo profesional (DP) y administración del tiempo libre (ATL), se empleó el Instrumento CVT GOHISALO. Se seleccionaron 170 individuos: LU (102) y DM (68). Resultados. Se determina una calificación media para los evaluados, empero, para los dominios DP y ATL, fue baja. El resultado generó una calificación media para el 41,18% de los empleados en DM y alta para el 47,06% de los empleados en LU para SIT. En ST la puntuación fue media para el 45,59% y 72,55 en DM y LU. En IPT la valoración fue alta para 55,88% en DM y 52% en LU. En SAT la calificación es media para 38,34% en DM y baja para 46,1% en LU. Para BLT la calificación fue baja para el 36,76% de DM y alta para 50% en LU. El dominio DP obtuvo una valoración media del 38,24% en DM y baja para el 48,04% en LU. A su vez ATL alcanza una puntuación baja para 75% y 64,71% tanto para DM y LU respectivamente. Conclusiones. Frente a las condiciones observadas, los empleados perciben un adecuado nivel de calidad de vida en el trabajo.

Palabras clave: bienestar laboral, grado de satisfacción, productividad, relevo generacional.

1 Este artículo se desprende del proyecto de investigación en el marco del programa de Maestría en Gestión de la Producción Animal denominado “Calidad de Vida Laboral de los Empleados de pequeñas y medianas unidades productoras de leche bajo sistemas de pastoreo en los municipios de Don Matías y La Unión Antioquia” ejecutado entre 2012 y 2015. Grupo de Investigación GIBA.2 Zootecnista de la Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. Magíster en Gestión de la Produc-ción Animal del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Medellín. Colombia. Docente Cátedra Politéc-nico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Grupo de Investigación GIBA (PCJIC). [email protected] Contador Público de la Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia. Magíster en Gerencia del Talento Humano y Especialista en Gerencia del Talento Humano de la Universidad de Manizales. Colombia. MBA EAE España. cPhD de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Investigador Asociado y becario COLCIENCIAS, Profesor Asistente Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Medellín. Colombia. [email protected]

Art

ícul

o O

rigi

nal

Page 33: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

33

Calidad de Vida en el Trabajo –GOHISALO– en hatos lecheros en pastoreo en Don Matías y La Unión, Colombia

Quality of working life -GOHISALO in grazing dairy farms in Don Matías and La

Unión, Colombia

■ Abstract

Objective. In this research work, the quality of working life (QWL) of employees in small and medium dairy herds in Don Matías (DM) and La Unión (LU), Antioquia, was determined. Materials and methods. In order to evaluate the institutional support domains for work, work security, work integration, satisfaction at work, wellbeing achieved through work, professional development and leisure time management, the GOHISALO QWL Instrument was used. We selected 170 individuals: LU (102) and DM (68). Results. An average score was determined for those evaluated. However, for the professional development and the leisure time management domains, it was low. The result generated an average score for 41.18% of employees from DM and high for 47.06% of employees from LU,in terms of institutional support. In wellbeing achieved through work, the score was medium for 45.59% and 72.55 from DM and LU. In work integration, the assessment was high for 55.88% from DM and 52% from LU. In satisfaction at work, the score was medium for 38.34% from DM and low for 46.1% from LU. For wellbeing achieved at work, the rating was low for 36.76% of those from DM and high for 50% for those from LU. The professional development domain had an average score of 38.24% for those from DM and low for 48.04% for those from LU. In turn, leisure time management reached a low score for 75% and 64.71% in both DM and LU populations, respectively. Conclusions. considering the conditions observed, the employees perceive an adequate quality of working life standard.

Key words: satisfaction degree, labor welfare, productivity, grazing, generational replacement.

Qualidade de Vida no Trabalho –GOHISALO– em sítios

leiteiros em pastoreio em Don Matías e La Unión, Colômbia

■ Resumo

Objetivo. Nesta investigação se determinou a Qualidade de Vida no Trabalho (CVT) dos empregados em pequenos e médios sítios leiteiros em Don Matías (DM) e La Unión (LU), Antioquia. Materiais e métodos. Para avaliar os domínios suporte institucional para o trabalho (SIT), segurança no trabalho (ST), integração ao posto de trabalho (IPT), satisfação pelo trabalho (SAT), bem-estar conseguido através do trabalho (BLT), desenvolvimento profissional (DP) e administração do tempo livre (ATL), se empregou o Instrumento CVT GOHISALO. Se selecionaram 170 indivíduos: LU (102) e DM (68). Resultados. Se determina uma qualificação média para os avaliados, no entanto, para os domínios DP e ATL, foi baixa. O resultado gerou uma qualificação média para 41,18% dos empregados em DM e alta para 47,06% dos empregados em LU para SIT. Em ST a pontuação foi média para 45,59% e 72,55 em DM e LU. Em IPT a valoração foi alta para 55,88% em DM e 52% em LU. Em SAT a qualificação é média para 38,34% em DM e baixa para 46,1% em LU. Para BLT a qualificação foi baixa para 36,76% de DM e alta para 50% em LU. O domínio DP obteve uma valoração média de 38,24% em DM e baixa para 48,04% em LU. Por sua vez ATL alcança uma pontuação baixa para 75% e 64,71% tanto para DM e LU respectivamente. Conclusões. Frente às condições observadas, os

Page 34: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

34

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / C. Pérez et.al.

empregados percebem um adequado nível de qualidade de vida no trabalho.

Palavras Chave: bem-estar laboral, grau de satisfação, produtividade, pastoreio, substituição geracional.

■ Introducción

La médula del concepto Calidad de Vida (CV) según Schwartzmann (2010) radica en reconocer que la percepción de las personas sobre su estado de bienestar fìsico, psíquico, social y espiritual, depende en gran parte de sus propios valores y creencias, su contexto cultural e historia personal.

Mikkelsen & Velásquez (2010), señalan que el concepto de calidad de vida es ampliamente empleado tanto en el lenguaje cotidiano como en diferentes disciplinas científicas, ocupadas y preocupadas por investigar problemas relacionados con asuntos económicos, sociales, ambientales, territoriales, entre otros. Ocurre que al tiempo que aumenta su uso, también lo hace la complejidad de su definición.

Para evaluar la calidad de vida, debe reconocerse como un concepto multidimensional que incluye el estilo de vida, vivienda, satisfacción en la escuela y en el empleo, así como la situación económica. Es por ello que la calidad de vida se conceptualiza de acuerdo con un sistema de valores, estándares o perspectivas que varían de persona a persona, de grupo a grupo y de lugar a lugar; así, la calidad de vida consiste en la sensación de bienestar que puede ser experimentada por las personas y que representa la suma de sensaciones subjetivas y personales del “sentirse bien” (Testa, 1996; Guyatt y otros, 1993). En cuanto al concepto Calidad de Vida en el Trabajo (CVT), se admite, en general, que el

desarrollo económico, el progreso técnico, el incremento de la productividad y la estabilidad social, no sólo dependen de los diferentes medios de producción de que se dispone, sino también de las condiciones de trabajo y de vida, así como del nivel de salud y del bienestar de los trabajadores y sus familias. Este reconocimiento conduce al desarrollo de una acción preventiva global, que tiene en cuenta no sólo los riesgos físicos y químicos, sino también los diversos factores psicosociales inherentes a las empresas, que tendrían una considerable influencia sobre el bienestar físico y mental de los empleados (OIT, 1984; Farné, 2013; Velásquez y Bedoya, 2010).

Los lugares y puestos donde se realiza el trabajo deberían ser ambientes saludables y agradables, puesto que es allí donde se pasa la mayor parte de nuestras vidas (Ferreira, 2001; Chiavenato, 1999). Esta razón argumenta el requerimiento de establecer en las organizaciones un ambiente laboral fundamentado en la consecución de la satisfacción personal y el logro de los objetivos corporativos.

En otro escenario, considerando el tipo de exigencia que demande la labor ejecutada, el resultado de este ejercicio constante y sostenido, acarrearía un marcado impacto sobre el bienestar laboral, principalmente sobre el estatus de salud. Lo anterior se fundamenta en la hipótesis planteada por Jesús (2011), según el cual, el entrenamiento profesional contribuiría al incremento de la motivación y la salud ocupacional. Además, el entrenamiento podría ser importante, no sólo para disminuir la falta de motivación, estrés y burnout 4, sino también para incrementar la motivación en el trabajo (Jesús, 2011).

Las observaciones y entrevistas realizadas en varios hatos lecheros no están lejos de la anterior descripción, ya que las condiciones a la que están expuestos los empleados de algunos hatos lecheros, aun se pactan contratos laborales 4 El síndrome de quemarse por el trabajo (burnout).

Page 35: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

35

Calidad de Vida en el Trabajo –GOHISALO– en hatos lecheros en pastoreo en Don Matías y La Unión, Colombia

verbales y se observa una alta demanda física y una larga jornada laboral, que excede en promedio la duración legal máxima ordinaria de trabajo en Colombia, que es de (8) horas al día y (48) horas a la semana. La retribución al trabajo desempeñado debería ser consecuente con unas condiciones de bienestar laboral adecuadas, que se correspondan mínimamente con las contempladas en los artículos5 27, 38, 39, 57 del Código Sustantivo del Trabajo en Colombia, puesto que su no observación tienen consecuencias negativas sobre la salud del trabajador y su familia, limitando el desarrollo, la estabilidad y formación en la estructura familiar y provocando en algunos casos deserción laboral principalmente ocasionada por la limitada motivación y carencia de estímulos (Chavarro, 2012).

Amaral (2007), señala que motivar y utilizar el mayor potencial de las personas en sus puestos de trabajo, son los conceptos que están conduciendo a las organizaciones a modificar sus prácticas gerenciales. Empero, algunos factores como la

5 Artículo 27. Remuneración del trabajo. Todo trabajo dependiente debe ser remunerado. Artículo 38. Contrato verbal. El empleador y el trabajador deben ponerse de acuerdo, al menos acerca de los siguientes puntos: 1. La índole del trabajo y el sitio en donde ha de realizarse; 2. La cuantía y forma de la remuneración, ya sea por unidad de tiempo, por obra ejecutada, por tarea, a destajo u otra cualquiera, y los períodos que regulen su pago; 3. La duración del contrato. Artículo 39. Contrato escrito. Debe contener necesariamente las siguientes clausulas: la identificación y domicilio de las partes; el lugar y la fecha de su celebración; el lugar en donde se haya con-tratado el trabajador y en donde haya de prestar el servicio; la naturaleza del trabajo; la cuantía de la remuneración, su forma y periodos de pago; la estimación de su valor, en caso de que haya suministros de habitación y alimentación como parte del salario; y la duración del contrato, su desahucio y terminación. Artículo 57. Obligaciones especiales del empleador. 1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulación en contrario, los instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la realización de las labores. 2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados de protección contra los accidentes y enfermedades laborales en forma que se garanticen razonablemente la seguridad y la salud. 3. Prestar inmediatamente los primeros auxilios en caso de accidente o de enfermedad. 4. Pagar la remuneración pactada en las con-diciones, períodos y lugares convenidos. 5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador, a sus creencias y sentimientos.

carencia de mano de obra calificada y bajo nivel de escolaridad, insuficiencia e ineficencia de los programas de asistencia técnica, deficiencia gerencial del productor y bajo nivel de adopción de tecnologías, influyen en la baja productividad de los hatos lecheros (Souza, 2004).

El impacto de la administración de Recursos Humanos sobre el desempeño comercial de hatos lecheros es poco conocido (Stup, R. E. et al., 2006). Becker y Gerhart (1996) sugieren que el concepto administración de recursos humanos (diferente otras fuentes de ventaja competitiva semejantes a la tecnología, instalaciones o capacidad económica), es un complejo sistema humano que algunas empresas no pueden replicar fácilmente.

Considerando la propensión de políticas de gobierno y económicas orientadas a redimir el componente pecuario Colombiano del interminable nivel de pobreza, miseria y desigualdad social, se hizo ineludible estudiar a fondo las condiciones laborales de este grupo social que afectan sus condiciones laborales y el desinterés del relevo generacional por continuar trabajando en las condiciones que se presentan.

■ Materiales y métodos

Para evaluar la Calidad de Vida laboral de los empleados de las unidades productoras de leche bajo sistemas de pastoreo, se consideró la aplicación del instrumento validado para medir la Calidad de vida en el Trabajo CVT-GOHISALO (González et al., 2009), cuyas variables de medición son soporte institucional para el trabajo (SIT), seguridad en el trabajo (ST), integración al puesto de trabajo (IPT), satisfacción por el trabajo (SAT), bienestar logrado a través del trabajo (BLT), desarrollo personal del trabajador (DP) y administración del tiempo libre (ATL). El instrumento se aplicó a una muestra de 170 empleados vinculados bajo la modalidad de

Page 36: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

36

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / C. Pérez et.al.

contrato laboral a término indefinido en hatos lecheros en los municipios de Don Matías (68) y La Unión (102) en el departamento de Antioquia, sobre una población total de 1770 sujetos distribuidos en una relación poblacional de uno a dos (uno de Don Matías, por dos empleados de la Unión). El municipio de Don Matías cuanta con un inventario registrado aproximado de 789 predios con vocación ganadera y el municipio de La Unión con 1174 (FEDEGAN 2012).

Igualmente la selección de los hatos lecheros consideró el inventario ganadero menor o igual a 50 vacas, con base en número de predios por bovinos – 2010 (Tabla 1), citado por Lafaurie (2012).

El diseño empleado para establecer la muestra fue aleatorio simple para poblaciones finitas con dos opciones de respuestas, calculado con la siguiente fórmula (Díaz, 2004):

Remplazando los valores que se establecen en la ecuación con una probabilidad de ocurrencia (p), y no ocurrencia (q) del 50% cada una, un error de muestreo (i) del 4,65%, un nivel de confianza (Z) del 95%, que en una distribución normal con dos colas tiene un valor de referencia de 1,64, se pudo calcular un tamaño de muestra de 170 sujetos, sobre una población total de 1770 sujetos, como se evidencia en la Tabla 2.

Tabla 1. Inventario ganadero con base en número de predios por bovinos – 2010 Fuente:

Inventario 2010. Subgerencia de Salud y Bienestar Animal FEDEGAN, citado en Lafaurie,

2012.

N° Predios

P<10 227.648

P11-25 111.814

P26-50 68.348

P51-100 46.447

P101-250 32.595

P251-500 10.827

P501-1000 4.156

P> 1000 1.526

Nacional 503.361

Tabla 2. Parámetros para el cálculo del tamaño de la muestra. Fuente: Elaboración propia.

P Probabilidad de ocurrencia 50%

Q Probabilidad de no ocurrencia 50%I Error de muestreo 10%Z Nivel de confianza del 90% 1,64N Tamaño de la Población 1770

Tamaño de la muestra 170

Ecuación 1. Fórmula para el cálculo de la muestra. Fuente (Díaz, 2004).

Las personas que participarán en el estudio, fueron seleccionadas aleatoriamente de un listado de empleados de hatos lecheros (base de datos propia) monitoreados en los municipios de Don Matías y La Unión en el departamento de Antioquia.

El municipio de Don Matías se ubica en la Subregión Norte del departamento de Antioquia, Colombia, a 2250 m.s.n.m. en la cabecera municipal y en la zona de vida de Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-mb), según la clasificación de zonas de vida de L.R. Holdridge (1967) (IGAC, 2002). Se localiza a 6°29´02´´ de Latitud Norte y 75°23´53´´ de Latitud Oeste, y la temperatura promedio es de 16°C (Gobernación de Antioquia, 2013).

Page 37: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

37

Calidad de Vida en el Trabajo –GOHISALO– en hatos lecheros en pastoreo en Don Matías y La Unión, Colombia

El municipio de La Unión se ubica en la Subregión Oriente del departamento de Antioquia, Colombia, a 2500 m.s.n.m. en la cabecera municipal y en la zona de vida Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-mb), según la clasificación de zonas de vida de L.R. Holdridge (1967) (IGAC, 2002). Se localiza a 5°58´30´´ de Latitud Norte y 75°21´43´´ de Latitud Oeste, y la temperatura promedio es de 13°C (Gobernación de Antioquia, 2013).

En la presentación del instrumento se informó a los participantes del objetivo de la aplicación, la forma de diligenciarlo, el alcance y manejo de la confidencialidad de la información que fuere colectada, obteniendo el consentimiento informado para el desarrollo del estudio.

Para la calificación de cada una de las dimensiones y de cada una de las variables que evalúa el instrumento, se realiza un análisis más detallado de las personas y de la población. El puntaje obtenido durante la aplicación se representa por valores percentiles o valores T de McCall (citado en González et al., 2009), lo cual indica que el percentil 50 representa la ubicación media de la

calificación bruta y se establece el valor 10 como la desviación, ilustrado en la Tabla 3.

■ Resultados y discusión

El resultado obtenido para los empleados de cada municipio se ilustra en la tabla 4.

Después de la aplicación del Instrumento CVT – GOHISALO (González, et. al., 2009), y considerando el método de “Puntuación T” para calificar la Calidad de Vida en el Trabajo en la población encuestada, se indica que la valoración general es media (Figura 1). Empero, para los dominios Desarrollo Personal – DP y Administración del tiempo libre – ATL, la calificación es baja y requiere prestar un alto grado de atención ya que estas dimensiones involucran aspectos relacionados con el reconocimiento por el desempeño laboral, el mejoramiento de la percepción de calidad de vida y el logro de aspiraciones personales y del grupo familiar que tienden a la búsqueda de la satisfacción y la felicidad existencial.

Tabla 3. Puntuación T para calificar la Calidad de Vida en el Trabajo con el CVT – GOHISALO. Fuente: González et al., 2009.

Puntuación T

Soporte Institucional

para el trabajo

Seguridad en el

trabajo

Integración al puesto de

trabajo

Satisfacción por el

trabajo

Bienestar logrado a través

del trabajo

Desarrollo personal

Administración del tiempo

libre

99 56 58 40 44 44 32 20

90 49 54 40 44 42 32 20

80 45 48 38 42 42 30 19

70 41 42 36 40 40 28 18

60 37 36 34 38 39 26 17

50 33 30 32 36 38 24 16

40 29 24 30 34 37 22 15

30 25 18 28 32 36 20 14

20 21 12 26 30 35 18 13

10 17 6 24 28 34 16 12

1 4 5 8 5 23 8 3

Page 38: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

38

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / C. Pérez et.al.

Tabla 4. Calidad de Vida en el Trabajo para los empleados en el municipio de Don Matías y La Unión – Antioquia, según método de “Puntuación T”. Fuente: Elaboración propia.

GRUPO SIT ST IPT SAT BLT DP ATL

DON MATÍAS 38,63 36,47 34,54 36,26 37,75 21,51 10,53

LA UNIÓN 41,04 35,04 34,45 35,75 38,74 22,07 12,44

GENERAL 40,52 35,61 34,49 35,95 38,35 21,85 11,68

Figura 1. Calidad de Vida en el Trabajo para los empleados encuestados en el municipio de Don Matías y La Unión – Antioquia, considerando la “Puntuación T”. Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Soporte institucional para el trabajo – SIT obtenida para los empleados encuestados en el municipio de Don Matías y La Unión.Fuente: Los Autores.

Page 39: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

39

Calidad de Vida en el Trabajo –GOHISALO– en hatos lecheros en pastoreo en Don Matías y La Unión, Colombia

Dimensión Soporte institucional para el trabajo – SIT

La calificación obtenida para esta dimensión es media para el 41,18% (Figura 2) de los empleados en el municipio de Don Matías, los cuales perciben que el alcance del SIT sólo cubre aspectos básicos de presentación, ubicación y características de manejo del predio donde laboran. La motivación por trabajar en el hato está condicionada por las necesidades que el empleador percibe necesarias para el adecuado desempeño zootécnico de la unidad productiva. Además el 82,3% de los encuestados expone que se le indica de manera clara y precisa la forma en que debe hacer su trabajo, e igual porcentaje considera que su jefe inmediato muestra interés por su Calidad de Vida y el 73,5% de los trabajadores expresan que se sienten satisfechos por el trato que han recibido por el empleador.

Considerando la Puntuación T (González R., et. al., 2009), el análisis indica que el Soporte institucional para el trabajo en el municipio de La Unión es alto, según, el 47,06% (Figura 2) de los encuestados. El 73,5% de los trabajadores perciben que se sienten satisfechos por el trato recibido por el empleador. Sólo el 42,2% de los empleados opina que se le indica de manera clara y precisa como debe realizar su trabajo y

el 39,2% revela que su jefe inmediato muestra interés por su Calidad de Vida.

Finalmente 9,8% de los encuestados revela desinterés por visualizar oportunidades de mejoramiento o progreso en la función desempeñada y sienten insatisfacción o frustración personal, con limitada oportunidad de expresar su opinión referente a la labor desempeñada por temor a represalias, indicando esto, que la dirección y el manejo tradicional de las unidades productoras de leche en Antioquia, en algunos casos, rechaza parcial o completamente las opiniones que difieran de las consideraciones del empleador, que en la mayor parte de los casos es el propietario del predio.

Dimensión Seguridad en el trabajo – ST

La calificación obtenida en este dominio es media para el 45,59% de los empleados encuestados en el municipio de Don Matías (Figura 3). El 54,4% de los empleados argumenta un alto grado de satisfacción por las condiciones del lugar de trabajo y los procedimientos desempeñados diariamente, además de recibir las herramientas e insumos necesarios para ejecutar su labor cotidiana. Igualmente la seguridad en el trabajo está sustentada por la percepción del 78% de

Figura 3. Seguridad en el trabajo – ST, según los empleados encuestados en el municipio de Don Matías y La Unión. Fuente: Elaboración propia.

Page 40: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

40

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / C. Pérez et.al.

los empleados que consideran que la actividad laboral es un instrumento para fomentar el desarrollo a nivel personal como social, valorado desde el grado de suficiencia que representa el salario para satisfacer sus necesidades básicas y las del grupo familiar o de las personas que tienen dependencia económica. Aunque el aspecto que compete a la seguridad solcial es un componente determinante en la valoración de la Calidad de Vida de los empleados, el 67,64% de los empleados en el municipio de Don Matías estan satisfechos con el sistema de seguridad social al que se encuentran adscritos actualmente. Sin embargo, a sólo el 20,58% de los empleados se les practica o programa periodicamente algún tipo de valoración médica.

En referencia al nivel de capacitación como elemento de valoración de la seguridad en el trabajo, el 88,88% de los empleados no está satisfecho con las oportunidades de actualización, el tipo y los temas de capacitación que ofrece el empleador. Al evaluar el dominio seguridad en el trabajo – ST en el municipio de La Unión, se observa que la calificación es media para el 75,5% de los empleados (Figura 3), donde el 99,19% de ellos percibe en alto grado, satisfacción por las condiciones del lugar de trabajo y los procedimientos desempeñados diariamente, además piensa que el suministro que hace el empleador de las herramientas e insumos necesarios para ejecutar su labor diaria, es suficiente y adecuado.

A diferencia de la percepción de los empleados en el municipio de Don Matías, el 74,41% de los encuestados en el municipio de La Unión no está satisfecho con el salario que recibe mensualmente y consideran que no es suficiente para satisfacer sus necesidades básicas y las del grupo familiar o de las personas que tienen dependencia económica. Además expresan que al solicitar el incremento salarial legal al que

tienen derecho al comenzar cada año es un riesgo que se convierte en amenaza de despido y son limitados los casos donde el empleador asume este incremento con base en resultados de desempeño laboral e incremento de la productividad zootécnica del hato.

Para los empleados encuestados en el municipio de La Unión, consultan al médico sólo es viable cuando el quebranto o afección de su salud realmente le impida trabajar, esto es sustentado por el 93.14% de ellos que indica que no se les exige realizarse un exámen médico previo al inicio del contrato ni durante el año. El dato encontrado difiere 23,14% al reporte entregado por el DANE (2014) que indicó que para el año 2013 sólo el 30,0% de los empleados en las zonas rurales de Colombia consultarón al menos una vez al año “al médico y al odontólogo”.

Dimensión Integración al puesto de trabajo – IPT

La valoración del dominio integración al puesto de trabajo – IPT es alta para el 55,88% (Figura 4) de los empleados encuestados en el municipio de Don Matías. Esta calificación es sustentada por la satisfacción que siente el 97,05% de los trabajadores por el trato que reciben de parte de su jefe inmediato y de sus compañeros de trabajo. Además 69,12% de los empleados considera que sus derechos laborales son respetados. Esta percepción de satisfacción estimula en el trabajador a generar un ambiente laboral agradable que lo motiva a estar activo en su labor y en el momento de enfrentar una situación adversa o algún conflicto buscará elementos y alternativas para resolverlas. Inclusive si es con algún compañero o el jefe tendrá disposición para encontrar una solución empleando el diálogo.

Con relación a lo anterior, el 77,4% de los empleados encuestados está satisfecho con la buena disposición que encuentra en las personas que están a su cargo o en su jefe inmediato para

Page 41: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

41

Calidad de Vida en el Trabajo –GOHISALO– en hatos lecheros en pastoreo en Don Matías y La Unión, Colombia

la ejecución de sus actividades laborales y la resolución de problemas.

Para los empleados en el municipio de La Unión se obtuvo una calificación alta para el dominio integración al puesto de trabajo – IPT, según el 51.96% (Figura 4) de los encuestados. El 94,12% de los trabajadores siente que la relación con sus superiores, compañero o con las personas que tiene bajo su cargo es adecuada para generar un adecuado ambiente laboral dirigida a la consecución de los objetivos de la unidad productiva.

El 70,59% de los empleados encuestados, considera que le son respetados sus derechos laborales. Esta condición motiva a los empleados a adoptar una posición de respeto por sus compañeros y por su jefe inmediato. Esta motivación está sustentada por 85,29% de los empleados que piensa que existe que buena disposición de sus compañeros y jefe inmediato para ejecutar las actividades laborales y buscar soluciones a las situaciones adversas.

Dimensión Satisfacción por el trabajo – SAT

Los resultados que se obtienen en esta dimensión generalmente están relacionados con la disposición de los empleados para adquirir una

actitud de respeto y responsabilidad por ejecutar un desempeño laboral superior dirigido al logro de los objetivos institucionales, para nuestro caso, adecuado desempeño zootécnico del hato lechero.

Para los empleados encuestados en el municipio de Don Matías, la calificación es media para el 38,24%, aunque se obtuvo una valoración baja según el 29,41% de las observaciones (Figura 5). Si bien el 73,53% de los empleados se sienten satisfechos con el tipo de contrato laboral que actualmente tienen y con la duración de la jornada laboral, hacen notar que deben aceptar estas condiciones puesto que así lo se ha realizado en toda la región, además observan que en los lugares donde han trabajado la diferencia máxima es ± dos horas comparada con el horario de inicio del ordeño y tradicionalmente han considerado que al madrugar tienen la posibilidad de terminar la jornada temprano para poder descansar.

El 69,12% de los empleados considera que está satisfecho con la carga laboral que actualmente tiene asignada diariamente. Aunque sólo 52,9% siente satisfacción por trabajar en el empleo actual, revelan que no han tenido otras oportunidades atribuyendo esto a su básico nivel educativo y de formación técnica.

Figura 4. Integración al puesto de trabajo – IPT, obtenida para los empleados encuestados en el municipio de Don Matías y La Unión. Fuente: Elaboración propia.

Page 42: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

42

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / C. Pérez et.al.

La valoración de esta dimensión para los empleados en el municipio de La Unión es baja, según 46,1% de los encuestados (Figura 5). Aunque el 91,17% de los empleados se sienten satisfechos con el tipo de contrato que tienen suscrito actualmente, el 57,78% expresa insatisfacción con relación a la jornada de trabajo asignada, ya que, particularmente en este municipio, existen otras opciones de empleo de índole agrícola, como lo es el cultivo de papa, uchuva, fresa y la floricultura, que tienen jornadas laborales de ocho horas diarias y descanso semanal remunerado para el caso de la floricultura.

El 45,0% de los empleados indica que se sienten insatisfechos puesto que no reciben ninguna clase

de reconocimiento por su labor y que es causal de insatisfacción para desempeñar las labores asignadas y se limitan a ejecutar lo estrictamente necesario para sustentar su contratación.

Dimensión Bienestar logrado a través del trabajo – BLT

Para la dimensión bienestar logrado a través del trabajo – BLT, la calificación obtenida es baja para 37,76% y media para el 33,82% de los empleados que laboran en el municipio de Don Matías (Figura 6). Esta estrecha diferencia es soportada por la apreciación del 98,53% de los empleados expresa satisfacción respecto a la calidad de los servicios básicos y tamaño de la

Figura 5. Satisfacción por el trabajo – SAT, obtenida para los empleados encuestados en el municipio de Don Matías y La Unión. Fuente: Elaboración propia.

Figura 6. Bienestar logrado a través del trabajo – BLT, obtenida para los empleados encuestados en el municipio de Don Matías y La Unión. Fuente: Elaboración propia.

Page 43: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

43

Calidad de Vida en el Trabajo –GOHISALO– en hatos lecheros en pastoreo en Don Matías y La Unión, Colombia

vivienda que habitan, y cuenta con la integridad de sus capacidades físicas, mentales y sociales para el desempeño de sus necesidades básicas y actividades laborales.

El bienestar integral que indican los empleados referente a sus capacidades físicas y mentales está dirigida principalmente a conservar la operatividad para ejecutar y cumplir con sus actividades laborales diarias, sin embargo, esta percepción confronta lo que expresa el 61,76% de los empleados que indica que la remuneración recibida mensualmente, no le permite acceder e ingerir diariamente los alimentos que requiere en calidad y cantidad. Esta valoración tiene relación con la apreciación del 66,17% de los trabajadores que señala que no se siente identificado con los objetivos productivos del hato lechero donde laboran.

Diferente al resultado anterior, el análisis del dominio bienestar logrado a través del trabajo – BLT en el municipio de La Unión revela una calificación alta para el 50,0% de los empleados encuestados (Figura 6). El 92,16% de los trabajadores se encuentran satisfechos con la calidad de los servicios básicos y el tamaño de la vivienda que tienen asignada en la unidad productiva donde laboran, esto principalmente se traduce en el agrado que genera tener un lugar cómodo para descansar al finalizar la

jornada laboral. El resultado anterior encuentra relación con el alto grado de compromiso que tiene el 88,23% de los empleados encuestados dirigido al logro de los objetivos institucionales.

En referencia al bienestar del estado de salud corporal, el 91,2% de los empleados considera que cuenta con la integridad de sus capacidades físicas, mentales y sociales para movilizarse y ejecutar sus actividades cotidianas y tener un adecuado desempeño laboral.

Sin embargo, en relación a lo anterior, es de opinión de Leplège & Hunt, 1998, citados por Shwartzmann, (2010) que hay numerosas evidencias que indican, que a medida que la enfermedad progresa, ocurren ajustes internos que preservan la satisfacción que la persona siente por la vida, pero es posible encontrar personas con grados relevantes de limitación física que consideran que su calidad de vida es buena.

Dimensión Desarrollo personal – DP

El análisis de este dominio indica que la calificación es media según el 38,24% de los empleados encuestados en el municipio de Don Matías (Figura 7). Lo anterior es consolidado con la apreciación del 58,35% de los trabajadores

Figura 7. Desarrollo personal – DP, obtenido para los empleados encuestados en el municipio de Don Matías y La Unión. Fuente: Elaboración propia.

Page 44: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

44

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / C. Pérez et.al.

que considera que las posibilidades de mejorar su nivel vida y el logro de sus propósitos personales, aumentan por estar empleado en la institución donde actualmente labora. La afirmación anterior encuentra relación con la percepción del 86,68% de los empleados que manifiesta que su actual empleo le ha permitido adquirir algunos bienes materiales.

El análisis del dominio desarrollo personal – DP además observa que el 57,35% de los empleados percibe que su potencial, capacidades y conocimientos ha mejorado por estar empleado donde actualmente labora. En el municipio de La Unión la evaluación del dominio desarrollo personal – DP indica una calificación baja en el 48,04% (Figura 7) de los trabajadores encuestados. El análisis indica que sólo el 55,0% de los empleados manifiesta que ha mejorado su nivel de vida atribuido a su actual empleo.

Lo anterior es mayor en un 20,25% y 17% para los municipios de Don Matías y La Unión respectivamente, al reporte entregado por le DANE (2014) donde afirma que en 2013, el 38,1% de los hogares declararon que sus condiciones de vida mejoraron en los últimos cinco años, 0,4 puntos porcentuales más que lo registrado en 2012 en las cabeceras municipales. Para el resto, que considera la zona rural de los

municipios, esta percepción pasó de 37,6% en 2012 a 38,3% en 2013.

Igualmente lo anterior se relaciona con la afirmación del 71,57% de la población que revela que el logro de algunos de sus propósitos personales y adquirir algunos bienes se atribuye al hecho de estar contratado en el actual empleo.

Dimensión Administración del tiempo libre – ATL

La calificación observada en la evaluación de esta dimensión es baja en el 75% de los empleados encuestados en el municipio de Don Matías (Figura 8). Se sustenta esta valoración con la afirmación del 72,05% de los trabajadores encuestados que piensa que su trabajo no le permite cumplir con las todas las actividades que planea cuando está fuera de su horario laboral.

Generalmente las actividades o tareas necesarias para obtener adecuados parámetros productivos en un hato lechero, son programadas diariamente y permiten un mínimo de variación ya que estaría influenciando la adecuada recuperación de las praderas, alterando la calidad de la leche o afectando tanto los indicadores productivos y los parámetros reproductivos del hato. De

Figura 8. Administración del tiempo libre – ATL, obtenida para los empleados encuestados en el municipio de Don Matías y La Unión. Fuente: Elaboración propia.

Page 45: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

45

Calidad de Vida en el Trabajo –GOHISALO– en hatos lecheros en pastoreo en Don Matías y La Unión, Colombia

manera que la atención de asuntos de carácter personal que requieran el abandono esporádico de los trabajadores de su lugar de trabajo, estará condicionado a la reposición y atención de las actividades o tareas postergadas en el mínimo de tiempo posible para disminuir el riesgo de afectar los indicadores productivos del hato.

La inconformidad de los empleados continúa, debido a que en algunas ocasiones la atención de las actividades postergadas supera su capacidad física por la acumulación y demanda operativa, de manera que para garantizar la ejecución de estas tareas sin deteriorar los indicadores productivos, es necesaria la contratación de un empleado ocasional o jornalero y pagar la obligación salarial que corresponda, en algunos casos, de su propio salario.

De acuerdo a lo anterior el análisis del dominio ATL que sólo el 66,17% de los empleados considera que el horario laboral y las tareas que desempeña diariamente en el trabajo le dan oportunidad de compartir con su familia y de participar en la organización de actividades domésticas.

El análisis de la dimensión ATL en el municipio de La Unión indica una valoración baja para el 64,71% de los trabajadores encuestados (Figura 8). Lo anterior se sustenta con la afirmación del 66,67% de los trabajadores que advierte que su trabajo le permite cumplir con las actividades que planea cuando se encuentra fuera de su horario de trabajo.

Además el 82,35% de ellos considera que sus resposabilidades laborales le permiten compartir y participar en la organización de actividaes con su familia. Se observa en los empleados en el municipio de La Unión un mayor estado de ánimo, favorable y mejor disposición durante el tiempo que comparten con su familia. Además se considera que el mayor porcentaje de empleados que utilizan ordeño mecánico, 5,9%

mayor que lo indicado en el municipio de Don Matías, influencia la actitud del empleado.

Igualmente se concluye que la topografía plana y ondulada, donde están ubicados los hatos lecheros en el municipio de La Unión, demanda un menor esfuerzo físico al considerar tareas que impliquen desplazamiento con carga o arrastre de herramientas o equipos, comparado con lo observado en el municipio de Don Matías donde la marcada topografía quebrada, necesariamente demandará mayor trabajo físico para el empleado.

■ Conclusiones

Aunque la calificación de la Calidad de Vida en el Trabajo – CVT obtenida en esta investigación es media, para los empleados de los hatos lecheros ubicados en el municipio de Don Matías y La Unión, Antioquia (Colombia), aspectos relacionados con la dimensión administración del tiempo libre – ATL que vincula el tiempo dedicado para el descaso y el esparcimiento personal y con el grupo familiar, requieren mayor atención de parte de los empleadores, puesto que se estima que este factor es el principal causal de deserción o abandono del puesto de trabajo, además de la influencia que ejerce el desinterés por la ejecución de labores cotidianas que directamente encuentran relación con la productividad de la unidad productora de leche. Igualmente el dominio desarrollo personal – DP entregó una calificación baja en las encuestas aplicadas a los empleados lo cual involucra variables relacionadas con las oportunidades de mejorar la calidad de vida personal y del grupo familiar alcanza mayor relevancia, lo cual es reflejo de la viabilidad del poder adquisitivo que se relaciona con el bienestar que genera suplir las necesidades básicas humanas y el logro de propósitos y proyectos personales a mediano y largo plazo.

Page 46: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

46

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / C. Pérez et.al.

De manera que las dimensiones soporte institucional para el trabajo – SIT, seguridad en el trabajo – ST y bienestar logrado a través del trabajo – BLT, complementan la relación entre Calidad de Vida y Calidad de Vida Laboral ya que el cumplimiento de las obligaciones y deberes legales atribuidas al empleador determinarán el grado de motivación que emita el empleado en relación al cumplimiento de su deber. Variables relacionadas con la cobertura de la seguridad social, formación personal y técnica además de un salario justo, ejercen un alto grado de sensibilidad sobre el cumplimiento de metas laborales.

Vincular el concepto de administración del Recurso Humano en el sector pecuario será el apéndice que entregue fortaleza a una actividad profesional que basa sus investigaciones en incrementar eficientemente la productividad de los sistemas pecuarios considerando el “equilibrio” de la relación suelo-planta-animal-hombre, donde el último eslabón es el eje fundamental de ese equilibrio, que se podría considerar con la función del agua en los sistemas “todos dicen que es indispensable, pero pocos comprenden en realidad la esencialidad de su función”.

Pese a la normalidad reportada en la calidad de vida laboral de los empleados de hatos lecheros, se encuentra una preocupante homogeneidad al no querer que sus hijos continúen con la actividad lechera, pues indican que es preferible que busquen mejores horizontes, lo que pone en entredicho la actividad lechera en un futuro próximo.

■ Agradecimientos

Para Jaime Aristizabal Vallejo (Q.E.P.D), Maestro de la Zootécnica lechera en Antioquia. Al Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid y sus Maestros Antonio Hemerson Moncada Ángel

y Jorge Enrique Gómez Oquendo, como pilares constitutivos para promover y apoyar el proceso de consolidación de la Maestría en Gestión de la Producción Animal como programa bandera de la Facultad de Ciencias Agrarias.

■ Referencias

Amaral, T. (2007). Caracterização de propriedades leiteiras com relação ao conhecimento técnico, gestão administrativa e atendimiento das necessidades humanas. [Dissertação de Mestrado não publicada]. Universidade de São Paulo, Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz. Piracicaba, Brasil.

Becker, B. y Gerhart, B. (1996). The impact of human resource management on organizational performance: Progress and prospects. Acad. Manage. J. 39, pp.779–801.

Chavarro, J. (2012). Código Sustantivo y Procesal del Trabajo. (GRUPO EDITORIAL NUEVA LEGISLACIÓN LTDA, Ed.). Bogotá: Nuevas Ediciones.

Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos Humanos. (5a ed.). Bogotá: Mc Graw Hill.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2014). Medición del empleo informal y Seguridad Social Trimestre octubre - diciembre 2014. Boletín de Prensa. Febrero de 2015. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/re_ech_informalidad_oct_dic 2014_.pdf [2016, 08 de marzo].

Departameto Administrativo Nacional de Estadística. (2014). Pobreza Monetaria y Multidimensional 2013. Boletín de prensa. Bogotá, Colombia. Prensa – DANE, 21 de marzo de 2014. Recuperado de https://www.dane.

Page 47: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

47

Calidad de Vida en el Trabajo –GOHISALO– en hatos lecheros en pastoreo en Don Matías y La Unión, Colombia

gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_13.pdf [2014, 18 de noviembre].

Díaz, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística: para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud. Santiago: RIL Editores.

Farné, S. (2003). Estudio sobre la calidad de vida en Colombia. (2a ed.). Lima: OIT/ Oficina Subregional para los Países Andinos.

Federación Colombiana de Ganaderos. (2012). Costos de producción en la ganadería Colombiana. Ponencia presentada en el Primer Foro Internacional de la leche, Bogotá. D.C., Colombia.

Ferreira, A. (2001). Qualidade de vida no trabalho: origen, evolução e perspectivas. Cuaderno de Pesquisas em Administração, 08, 23-35.

Gobernación de Antioquia. (2013). Anuario Estadístico de Antioquia, 2012. Departamento Administrativo de Planeación. Medellín.

González, R., Hidalgo, G., Salazar, J. y Preciado, M. (2009). Instrumento para medir la Calidad de Vida en el Trabajo CVT-GOHISALO, manual para medir su aplicación e interpretación. Instituto de Investigación en Salud Ocupacional. Guadalajara. México: Ediciones de la Noche.

Guyatt, G., Feeny, D. y Patrick, D. (1993). Measuring Health-Related Quality of Life. Annals of Internal Medicine, 118 (8), 622-629.

Jesus, S. (2011). Training intervention to promote motivation and well-being. Análisis y Modificación de Conducta, 37, 31-41.

Holdridge, L. R. (1967). Life Zone Ecology. Recuperado de http://www.fs.fed.us/psw/topics/

ecosystem_processes/tropical/restoration/lifezone/holdridge_triangle/holdridge_pub.pdf [2016, 29 de junio].

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (2002). Zonificación de los conflictos de uso de las tierras en Colombia. Capitulo I. Zonificación Agroecológica de Colombia. Bogotá, D.C.

Lafaurie, J. (2012). Retos de la Globalización en el mercado lácteo. Ponencia presentada en el Primer Foro Internacional de la leche. Bogotá D.C., Colombia.

Mikkelsen, C y Velásquez, G. (2010). Comparación entre índices de calidad de vida. La población rural del partido de General Pueyrredón, 2001-2007. Revista de Geografía Norte Grande, 45: 97-118.

Oficina Internacional del Trabajo. (1984). Factores Psicosociales en el Trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Serie Seguridad, Higiene y Medicina del Trabajo. Ginebra: 85 p.

Schwartzmann, L. (2010). Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. En J. Salazar y S. Valencia (Ed.), Calidad de Vida. Teoría y su aplicación en diferentes ámbitos (pp. 17-36). Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Guadalajara, Jalisco: Ediciones de la Noche.

Souza, Cecilia de F. (2004). Instalaçoês para gado de leite. Núcleo de Pesquisa em Ambiência e Engenharia de Sistemas Agroindustriais. Ambiagro – Departamento de Engenharia Agrícola – UFV. Recuperado de http://www.ufv.br/dea/ambiagro/index.html [2012, 30 de septiembre].

Stup, R. E., Hyde, J. y Holden, L. A. (2006). Relationship Between Select Human Resource Management Practices an Dairy Farm Performance. J. Dairy Sci., 89, 1116-1120.

Page 48: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

48

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / C. Pérez et.al.

Testa, M. (1996). Current Concepts: Assessment of Quality-of-Life Outcomes. N Engl J Med, Volume 334(13), pp. 835-840.

Velásquez, O. y Bedoya, E. (2010). Una aproximación a los factores de riesgo psicosocial

a los que están expuestos los docentes contratados bajo la modalidad de horas cátedra en la ciudad de Medellín. Revista UNI-PLURI/VERSIDAD, 10, 1-14.

Page 49: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn
Page 50: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

50

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / E. Nieto et.al.

Cultura organizacional en las unidades de producción rural de piloncillo en la región de Huatusco1

Efraín Nieto Rivera2, Dra. Cynthia Cruz Carrasco3

Recibido: 17 noviembre 2016 / Aceptado: 15 diciembre 2016

■ Resumen

Introducción. A nivel internacional los principales productores de panela se encuentran en zonas rurales, lo que representa una fuente de empleo temporal y estable para los pobladores. México ocupa la séptima posición en el mundo con una producción de 5.5 millones de toneladas. En los últimos años la región ha experimentado una disminución en los niveles de productividad y competitividad debido a factores como la variación cíclica con tendencia a la baja de los precios del piloncillo. Objetivo. La presente investigación tiene como objetivo determinar el tipo de cultura y perfil organizacional predominante en las unidades de producción rural de piloncillo en la región de Huatusco, Veracruz. Materiales y métodos. En la primera parte del trabajo se presentan los elementos teóricos de la cultura organizacional, tipos de culturas y perfiles, niveles, dimensiones y métodos de evaluación. En la segunda parte se plantearon los aspectos metodológicos de la investigación definiéndose como cualitativa, descriptiva, no experimental. Para la recolección de la informaciòn se realizó una entrevista estructurada a los dueños o administradores de las unidades de producción rural de pilonciillo de la región de Huatusco. Resultados. Los resultados señalan una la cultura benevolente y un sistema autoritario coercitivo.

Palabras clave: cultura, organizacional, piloncillo, panela.

1 Proyecto derivado de la investigación “Estrategias competitivas para el desarrollo de la cadena de valor de piloncillo en la región de Huatusco, Veracruz. Financiado por PRODEP. Secretaria de Educación Pública en colaboración con el XXI Verano de investigación científica y tecnológica 2016. 2 Estudiante de la Licenciatura en Contaduría Pública del Tecnológico de Estudios Superiores de Tian-guistenco correo electrónico: [email protected] 3 Doctora en Desarrollo Regional y Tecnológico, Profesora de Tiempo Completo de la Licenciatura en Administración y Gestión de Pymes de la Universidad Politécnica de Huatusco correo electrónico: [email protected] y [email protected]

Art

ícul

o O

rigi

nal

Page 51: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

51

Cultura organizacional en las unidades de producción rural de piloncillo en la región de Huatusco

Organizational culture in piloncillo (panela or brown

sugar) rural production units in the Huatusco region

■ Abstract

Introduction. At the international level, the main producers of panela are located in rural areas, representing a source of temporary and stable employment for the inhabitants. Mexico holds the seventh position in the world with a production of 5.5 million tons (Secretary of Economy, 2012, p.13) In recent years the region has experienced a decrease of its productivity and competitiveness levels, due to factors such as cyclical variations and a tendency to lower piloncillo´s prices. Objective. This research work aims to analyze the influence of the organizational culture in the brown sugar rural production units in the Huatusco region, Veracruz. Materials and methods. The first part of the paper introduces the theoretical elements of organizational culture, types of cultures and profiles, levels, dimensions and valuation methods. In the second part the methodological aspects of the research were defined as qualitative, descriptive and non-experimental , plus the design of the questionnaire. Finally, in the last part of the study, the data analysis was carried out, thus determining the type of culture and organizational profile prevailing in the sample. Results. The results points at a benevolent culture and a coercive authoritarian system.

Key words: culture, organizational, piloncillo, panela (brown sugar).

Cultura organizacional nas unidades de produção rural de rapadura na região de Huatusco

■ Resumo

Introdução. A nível internacional os principais produtores de rapadura se encontram em zonas rurais, o que representa uma fonte de emprego temporal e estável para as população. O México ocupa a sétima posição no mundo com uma produção de 5.5 milhões de toneladas (Secretaria de Economia, 2012, p.13). Nos últimos anos a região há experimentado uma diminuição nos níveis de produtividade e competitividade devido a fatores como a variação cíclica com tendência à queda dos preços da rapadura. Objetivo. A presente investigação tem como objetivo analisar a influência da cultura organizacional nas unidades de produção rural de rapadura na região de Huatusco, Veracruz. Materiais e métodos. Na primeira parte do trabalho se apresentam os elementos teóricos da cultura organizacional, tipos de culturas e perfis, níveis, dimensões e métodos de avaliação. Na segunda parte se projetaram os aspectos metodológicos da investigação definindo-se como qualitativa, descritiva, não experimental e o desenho do questionário. Finalmente na última parte do trabalho se realizou a análise de dados a qual permitiu determinar o tipo de cultura e perfil organizacional predominante na amostra. Resultados. Os resultados mostram uma a cultura benevolente e um sistema autoritário coercitivo.

Palavras chave: cultura, organizacional, rapadura.

Page 52: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

52

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / E. Nieto et.al.

■ Introducción

Descripción de la agroindustria del piloncillo en la región de Huatusco

A nivel internacional los principales productores de panela se encuentran en zonas rurales, lo que representa una fuente de empleo temporal y estable para los pobladores. En los últimos años la región ha experimentado una disminución en los niveles de productividad y competitividad debido a factores como la variación cíclica con tendencia a la baja de los precios del piloncillo.

En México, según la Secretaria de Economía (2012, p.45) su nivel de producción lo ha llevado a obtener la 7a posición en el mundo con una producción de 5.5 millones de toneladas. La agroindustria azucarera en Veracruz participa con el 34.6% del valor económico nacional de sacarosa, integrando actividades agrícolas de siembra, cosecha y transporte de caña de azúcar con la producción industrial y trapiches piloncilleros. Se cuenta con 22 ingenios de los 57 a nivel nacional y existen alrededor de 400 trapiches piloncilleros distribuidos en 26 municipios según SAGARPA (2009).

La región productora de piloncillo localizada en el centro de Veracruz incluye además de Huatusco, los municipios de Comapa, Sochiapa, Totutla, y Zentla. Esta zona concentra un 83.6% de trapiches operando en la región. En esta zona, la mayoría de productores de piloncillo son dueños de trapiche y operan con mano de obra familiar. García (2015). Actualmente, las empresas de producción y servicios tratan de incorporar un patrón de comportamiento general, a través de la transmisión de creencias y valores comunes a sus miembros, el cual está recogido, de una forma u otra, en su misión institucional para contribuir a elevar la cohesión interna y a profundizar el sentido de pertenencia (Charón, 2007, p.23). Sin embargo en la región de Huatusco existen

pocos datos sobre la cultura organizacional que al día de hoy atiende la necesidad de cambio para hacer frente a la demanda del mercado.

La cultura organizacional se ve reflejada en que en los últimos años la región ha experimentado una disminución en los niveles de productividad y competitividad debido a factores como la variación cíclica con tendencia a la baja de los precios del piloncillo. Entre sus características principales resalta que a pesar de que los dueños de trapiches cuentan con experiencia en la producción de piloncillo por más de 35 años, el 98% de los trapiches en la región no cuenta con un plan estratégico, el 97% no cuenta con un organigrama de trabajo debido a factores como el tamaño o el perfil académico del administrador del trapiche (Martínez, 2016, p.57).

Cultura organizacional

A comienzos de los años ochenta, las diferencias de productividad entre el modelo de gestión empresarial norteamericano y el de la industria japonesa, despertó el interés por la cultura organizacional (Miranda, 2008).

En 1973, William Ouchi comenzó a estudiar las prácticas directivas de las empresas japonesas, los principios propios de la cultura y las posibilidades de transferencia a las empresas norteamericanas. Peters y Waterman realizaron una investigación en organizaciones calificadas como excelentes en un período completo de veinte años -1961 a 1980- y concluyeron en que no sólo los japoneses tenían una cultura original y que estas empresas se movilizaban alrededor de valores clave (Miranda, 2008).

Concepto de cultura organizacional

El concepto de cultura organizacional según Schein (1994) se define como:

Page 53: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

53

Cultura organizacional en las unidades de producción rural de piloncillo en la región de Huatusco

El patrón de premisas básicas que un determinado grupo inventó, descubrió o desarrolló en el proceso de aprender a resolver sus problemas de adaptación externa y de integración interna y que funcionaron suficientemente bien a punto de ser consideradas válidas y, por ende, de ser enseñadas a nuevos miembros del grupo como la manera correcta de percibir, pensar y sentir en relación a estos problemas (p.24).

Tipos de culturas y perfiles organizacionales

Chiavenato (2009) clasifica en cuatro sistemas; sistema autoritario coercitivo, sistema benevolente, sistema consultivo y sistema participativo, la cultura organizacional los cuales se describen a continuación:

Sistema autoritario coercitivo. Controla de forma muy rígida todo lo que sucede en una organización. Es un sistema duro y cerrado. Lo encontramos en industrias con procesos productivos muy intensos y tecnología rudimentaria, como la construcción o la producción masiva.

Sistema benevolente. Es un sistema administrativo autoritario (versión atenuada del sistema autoritario coercitivo), pero más condescendiente y menos rígido. Este se observa en empresas industriales que utilizan tecnologías más modernas y mano de obra más especializada.

Sistema consultivo. Se inclina hacia el lado participativo que hacia el lado autocrático e impositivo. En cierta manera se aleja de la arbitrariedad organizacional. Lo encontramos en empresas de servicios, como banco o instituciones financieras y ciertas áreas administrativas de empresas industriales más avanzadas.

Sistema participativo. Es un sistema administrativo democrático y abierto, lo encontramos en agencias de publicidad y

despachos de consultoría y en negocios que utilizan tecnología moderna y tienen personal altamente calificado y especializado (p.119).

Dimensiones de la cultura organizacional

Las dimensiones de la cultura organizacional según (Shein citado en Chiavenato, 2009) son las siguientes:

Dimensión 1: Relación de la organización como el ambiente externo; dimensión 2: Naturaleza de la verdad y de la realidad; dimensión 2a: La naturaleza del tiempo; dimensión 2b: Naturaleza del espacio; dimensión 3: La naturaleza humana; dimensión 4: La naturaleza de la actividad humana y dimensión 5: La naturaleza de las relaciones humanas (120-127).

■ Materiales y métodos

La presente investigación fue desarrollada a través de un estudio de caso en cinco unidades de producción rural de piloncillo en la región de Huatusco, Veracruz (3 trapiches que por su clasificación se consideran pequeñas empresas, y 2 micro empresas). Tres de los trapiches seleccionados se caracterizaron por ser innovadores y dos tradicionales por sus sistemas productivos y porcentaje de ventas.

La población objetivo son los dueños o administradores de las unidades de producción rural, se realizaron entrevistas estructuradas con el objetivo de conocer la incidencia de la cultura organizacional en el crecimiento de la empresa.

La naturaleza de la investigación es descriptiva y el diseño de la investigación es cualitativa 4, no

4 En los estudios cualitativos el tamaño de la muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia. Lo que busca en la inda-gación cualitativa es profundidad.

Page 54: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

54

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / E. Nieto et.al.

experimental de tipo longitudinal de tendencia, el cual se realiza sin manipular deliberadamente variables mediante la recolección de datos a través del tiempo en unos puntos o periodos, para hacer inferencia respecto al cambio, sus determinantes, consecuencias y relaciones entre ellas. (Hernández, 2006, p.100-130).

La investigación se enmarca en el proyecto Estrategias competitivas para el desarrollo de la cadena de valor de piloncillo en la región de Huatusco, Veracruz. Financiado por PRODEP. Secretaria de Educación Pública en colaboración con el XXI Verano de investigación científica y tecnológica 2016.

Para analizar la cultura organizacional en las unidades de producción rural de la región de Huatusco, Veracruz, se construyó un instrumento de recolección de datos, retomando los indicadores teóricos referentes a las dimensiones de cultura organizacional de Edgar Schein. El instrumentos de recolección fue aplicado a través de una prueba piloto y adaptado al contexto cultural del país y a la población objetivo a partir de los resultados de los análisis.

La entrevista está constituida por 10 variables de la cultura organizacional. Estas variables son: proceso de decisión, relaciones interpersonales, sistema de recompensas y sanciones, sistema de comunicaciones, relación de la organización con el ambiente externo, naturaleza de la realidad y de la verdad, naturaleza del tiempo, la naturaleza humana, la naturaleza de la actividad humana y la naturaleza de las relaciones humanas.

■ Resultados

La entrevista se encuentra dirigida a los productores de piloncillo en la región de Huatusco y dividido en tres apartados; de la clasificación de la empresa, de la administración y de la problemática.

Para la clasificación de las empresas se encontró que el 40% son microempresas, el 60% pequeñas empresas, y no se encontraron medianas y grandes. Para realizar esta clasificación se utilizaron dos variables; número de empleados y ventas anuales. De la muestra tomada se encontró un establecimiento que trabaja en algunas temporadas con personal de arriba de 60 a 70 personas y con ventas mayores anuales a cuatro millones de pesos, pero de forma estacional.

Análisis del tipo de cultura y perfil organizacional

En relación con los tipos de culturas y perfiles organizacionales se miden 4 variables; la toma de decisiones, proceso para transmitir ordenes, relaciones personales y sistema de recompensas. En el proceso de toma de decisiones se determinó que el 60% corresponde a un sistema benevolente, lo que indica que es un sistema que consiente delegación en decisiones de poco valor y frecuentes, pero siempre requerirá autorización. El 40% restante determinó que el proceso está centrado totalmente en la cúpula de la organización correspondiente a un sistema autoritario coercitivo lo que genera un control estricto de todo lo que sucede en una organización, debido a que este sistema se caracteriza por ser cerrado exponiendo todo lo imprevisto a la alta gerencia para que esta decida.

En el proceso para transmitir ordenes se puede observar que al igual que en el proceso de toma de decisiones, el 40% es característico de un sistema autoritario coercitivo donde solo se transmiten ordenes de arriba hacia abajo, y no se demanda a las personas que generen información. El 60% corresponde a un sistema benevolente particular de la comunicación vertical, donde se puede recibir comunicaciones que provienen de la base.

Page 55: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

55

Cultura organizacional en las unidades de producción rural de piloncillo en la región de Huatusco

Las relaciones personales se caracterizan principalmente porque el 40% de las empresas posee un sistema autoritario coercitivo, por considerar que son perjudiciales para el trabajo, no existe la organización informal. Un 40% de un sistema consultivo por el alto grado de confianza en las personas, y el 20% de un sistema participativo ya que el trabajo se realiza en equipos para incentivar la confianza entre las personas. Aunque se observa cierta tendencia en mejorar relaciones en la organización aún prevalece cierto temor en la integración de las personas en las organizaciones.

El sistema recompensas se encuentra más orientado a un sistema autoritario coercitivo en un 40% hace hincapié en las sanciones y medidas disciplinarias. Existe un 20% para el sistema benevolente el cual ocupa sanciones y medidas disciplinarias, pero con menos arbitrariedad, además ofrecen algunas recompensas salariales y materiales. Se observa un 20% para el sistema consultivo, donde utiliza las recompensas de materiales y simbólicas, pero impone sanciones y castigos eventualmente. De igual manera se puede observar que el 20% es característico de un sistema participativo ya que crea hincapié en las recompensas de materiales y simbólicas. Lo anterior se encuentra relacionado con el perfil del administrador o dueño del trapiche que es el que aplica las recompensas al trabajo desempeñado en la organización.

Análisis de las dimensiones

Relación de la organización con el ambiente externo.

Los productores innovadores de piloncillo de Huatusco tienen poca influencia del modelo de administración llevado por sus padres, por lo que existe una tendencia a tomar decisiones a través de criterios objetivos es decir en el dominio de la realidad física. En la influencia de las

épocas de crisis de las empresas se identificaron un momento difícil y la acción tomada para evitar que no vuelva a suscitar. Los problemas se identificaron en el 100% de los trapiches encuestados son: incendios en la planta a causa del bagazo y escasez de caña. Los encuestados consideran que existe influencia en la toma de decisiones de la empresa por parte de factores externos como; los clientes y la necesidad de entrar a un mercado.

El 40% de los productores de piloncillo manifestó tomar acción inmediata, ante problemas de la organización el 40% a mediano plazo y el 20% considera que no es importante, siendo las principales soluciones seguro de planta para incendios y compra anticipada de caña, ante la escases.

Naturaleza de la verdad y la realidad.

El 100 % de los encuestados considera que las decisiones que tomo ante las problemáticas fueron en base a la discusión de la decisión para considerar la mejor opción. Siendo esta decisión una resolución conflictiva a través de seguidos debates según Schein. El 60% de los productores toma decisiones basados en su criterio personal, siendo esta el dominio de una realidad subjetiva y el 40% a través de criterios objetivos perteneciente a una realidad física. Aunque predomina una realidad subjetiva existen una tendencia al cambio de una realidad física.

Naturaleza del tiempo.

En base en la época de crisis identificada se analiza que tiempo tarda en tomar acciones a la problemática lo cual ya se había mencionado que 40% toma acción inmediata, un 20% considera que no es importante. En la conclusión de compromisos se puede observar que un 40% de los encuestados considera que toma decisiones

Page 56: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

56

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / E. Nieto et.al.

de forma inmediata lo cual refleja que la unidad de tiempo es lineal ya que está encaminada a conseguir sus objetivos, 20% tiende a ser cíclica por entenderse que se repetirán las crisis una y otra vez.

En las metas a largo plazo o menores a un año, 40% está totalmente de acuerdo en tenerlas, tales como certificarse en calidad, ventas en el extranjero o entrar a otros mercados no penetrados y tener mejores instalaciones. El 20% manifestó centrar sus objetivos en aumento de ventas, y el 20% considera el trabajo no es redituable y que solo se vive al día.

Entre las metas y compromisos a corto plazo el 60% respondió que está totalmente de acuerdo en poseer metas, entre ellos destacan de producción y venta semanal o mensual. El 40% considera que no tiene metas, solo esperan tener lo necesario para mantener a flote la empresa y su manutención.

La naturaleza humana.

En la visión que el empresario tiene en la promoción, se puede observar solo un 20% le da un alto grado de importancia, y el 40% no tiene la intención de realizar dicha actividad debido a que considera que su trabajo no es bien remunerado y considera que es perdida de dinero. El 40% de los productores de Huatusco tiene la certeza en lo que pretende convertirse, por lo contrario, el 40% puede considerarse inmutable por lo mismo considerado en unidad de tiempo cíclico.

En la forma de reclutamiento de personal podemos observar que solo una empresa busca un perfil para la contratación de su personal, el 80% cree que el empleado ya sabe lo que hace y que no es necesario pedir un perfil. En cuanto a la confianza con los empleados podemos observar que solo el 40% considera tener un alto nivel de confianza en los empleados, y el 60% se encuentra indeciso, considera que tiene que tener

periódicas revisiones, por que constantemente hacen mal las cosas o pasan accidentes.

La naturaleza de la actividad humana.

Se identificó un suceso de causas de fuerzas externas que pudieran considerarse inevitable, y se observó que el 100 % de las empresas tienen problemas con la humedad, ya que siendo el piloncillo un producto natural con la humedad sufre descomposición o se derrite, eso ha causado pérdidas en cientos de pesos.

El 60% de los encuestados creen que no hay solución para la problemática por lo que se les considera reactivas, el 20% cree que la mejor opción es almacenar la mercancía en otro estado donde el clima es más seco, solo el 20% implemento un deshumidificador, siendo esta una característica de una empresa proactiva.

La naturaleza de las relaciones humanas.

Se puede observar que el 60% de los encuestados considera que es importante la relación de que exista entre los empleados, algunos productores consideran que si se trabaja con mucha tensión los trabajadores se van y le dejan el trabajo; aunado a esto se considera una relación cooperativista. El 40% considera que no es importante la relación entre los trabajadores, entre algunas de los comentarios de los productores eran; “ellos solo vienen a trabajar y no a platicar”; siendo está una característica de una relación individualista.

En la relación jefe trabajador, el 40% considera que es importante, caso contrario el 40% restante de los empresarios consideran que no existe mucha relación entre ellos y el trabajador. En el mismo caso se encuentra la consideración de trabajo en equipo y familiaridad. Por lo que se considera el 40% característica de una relación autocrática y el 40% una relación colegiada.

Page 57: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

57

Cultura organizacional en las unidades de producción rural de piloncillo en la región de Huatusco

■ Discusión y conclusiones

En la región de Huatusco las unidades de producción rural de piloncillo principalmente se caracterizan por ser micro y pequeñas empresas empleando entre 20 a 70 personas con ventas anuales mayores a cuatro millones de pesos, pero de forma estacional. Lo que representa parte de la economía de la región.

Con respecto al tipo de cultura y perfil organizacional dominante se identificaron dos predominantes, uno es el autoritario coercitivo el cual se caracteriza por controlar de forma muy estricta a la organización y ser cerrado en la toma de decisiones, la circulación de la información, la comunicación o relaciones personales y la motivación o recompensas para el personal. El segundo fue el benevolente que también se describe por ser un sistema administrativo autoritario, pero más condescendiente y menos rígido que el autoritario coercitivo. Los resultados encontrados coinciden con Chiavenato (2009) el cual señala que el sistema autoritario coercitivo lo encontramos en industrias con procesos productivos muy intensos y tecnología rudimentaria y el sistema benevolente se observa en empresas industriales que utilizan tecnologías más modernas y mano de obra más especializada, resultado que se traduce en un sistema más innovador en producción y en su porcentaje de ventas en las unidades de producción rural de piloncillo de la región.

Por lo anterior, y para su desarrollo es necesario implantar un modelo de cambio, en el cual se implemente el análisis de reclutamiento del personal, para seleccionar aptitudes y colocar el trabajador en el lugar adecuado. Los productores de piloncillo no están realizando planeación estratégica a largo plazo, algunos creen que la industria no es redituable y que solo trabajan para la solvencia del trapiche y su manutención. Ante la existencia de problemáticas los productores toman decisiones que se consideran

dominio de la realidad subjetiva, por utilizar el criterio propio. Por la rapidez con la que toman las decisiones se puede considerar que reactivo ya que el productor piensa que no hay solución, siendo este subordinado a la naturaleza.

Existe un alto nivel de confianza entre trabajadores y patrón en los trapiches, sin embargo, el sistema de comunicaciones se considera lineal ya que el patrón por lo general no acepta comentarios que provienen de la base. La cultura organizacional en las unidades de producción rural en la región de Huatusco, es una fuente importante de ingresos para la región y aunque existe la tendencia al cambio, es necesario la intervención por parte de expertos a partir de un modelo de desarrollo organización.

■ Referencias

Charón, L. (2007). Importancia de la cultura organizacional para el desarrollo del sistema de gestión de la calidad. Ciencia en su PC, 87-95.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional, La dinámica del éxito en las organizaciones. México: Mc Graw Hill.

García, R. (2015). Comportamiento en la agroindustria rural de piloncillo en la región de Huatusco, Veracruz. Tesis para optar el título de Maestría en Ciencias en Innovación Agroalimentaria Sustentable. Colegio de Postgraduados, Cordoba

Hernández, R. (2006) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Martínez, S.G. (2016, agosto). Administración en la industria de piloncillo en región de Huatusco, Veracruz. Huatusco de Chicuellar, Veracruz. Trabajo presentado en la Universidad Politécnica de Huatusco, México

Page 58: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

58

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / E. Nieto et.al.

Miranda, R. (2008) Teoría organizacional. Texto de la Maestría en educación Unidad de Post Grado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Secretaría de Economía. (2012). Análisis de la situación económica, tecnológica y de política comercial del sector edulcorantes en México.

Obtenido de http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/industria_comercio/Analisis_Sectorial_Mercado_Edulcorantes.pdf

SAGARPA 2009. Diagnóstico del sector primario en Veracruz. Comité Técnico Estatal de Evaluación, Veracruz, México, 66-68.

Page 59: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn
Page 60: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

60

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / G. Acevedo et.al.

Evaluación de factores que afectan la comercialización de agro-productos de pequeños y

medianos productores del Oriente Antioqueño1

Gabriel Antonio Acevedo González2, Jorge Alberto Palacio Martínez3

Recibido: 18 noviembre 2016 / Aceptado: 27 diciembre 2016

■ Resumen

Introducción. Los pequeños productores agrarios operan local e individualmente; compran caro sus insumos y venden barato sus productos, realidad que ha derivado en altos niveles de pobreza y migración. Objetivo. Evaluar de factores que afectan la comercialización de agroproductos de pequeños y medianos productores del oriente antioqueño. Materiales y métodos. Con el fin de encontrar una forma de organizar la comercialización agraria, que permita superar este escenario crónico, se realizó una investigación en veintitrés pueblos del Oriente Antioqueño, se procedió al análisis del perfil productivo y comercial de los campesinos de una parte, y de otra, la demanda urbana. Resultados y conclusiones. En cuanto a lo productivo, se encontraron aspectos relevantes que determinan el por qué son débiles en los mercados, frente a las oportunidades que plantea la demanda urbana. Sobresalen elementos como el fraccionamiento de la tierra, el pequeño volumen de oferta por unidad productiva, que operan con bajo nivel de asociatividad y de asistencia técnica; luego cada cual va por su lado, llegando a los mercados sin información, con muy poca capacidad de negociación y competitividad. En relación con la demanda urbana, el análisis arrojó, de un lado, alto consumo de frutas y verduras, y preferencia por comprar en plazas y puntos de venta especializados; de otro, el alto reconocimiento por la labor de los pequeños y medianos productores rurales o campesinos, e interés por apoyarlos, aspectos que plantean para ellos grandes oportunidades. Al confrontar las debilidades de los productores rurales en lo comercial, frente al tamaño de las oportunidades en el mercado local urbano, se deduce que es conveniente promover un sistema de comercialización asociativo, con alcance regional, y con un volumen de operaciones que lo haga sostenible.

Palabras clave: migración, campesinos, asociatividad, pobreza campesina, capacidad de negociación, competitividad.

1 Derivado de la investigación La Asociatividad en los procesos de comercialización de productos de la Economía campesina del oriente antioqueño, financiada por el Politécnico JIC y con apoyo logístico de EPM, Secretaría de Agricultura de Antioquia, COREDI y las UMATAS. Se llevó a cabo en el periodo 2010-2012.2 Zootecnista, Mercadólogo, Esp. Mercadeo Agropecuario y Magíster Administración de Empresas (MBA), profesor asociado Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Correo electrónico: [email protected] Lic. Docencia Agropecuaria, Esp. Educación Ambiental, Magíster Educación y Desarrollo Humano. Profesor asociado Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Correo electrónico: [email protected]

Art

ícul

o O

rigi

nal

Page 61: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

61

Evaluación de factores que afectan la comercialización de agro-productos de pequeños y medianos productores del Oriente Antioqueño

Evaluation to factors that affect the commercialization of the agricultural production of small and mid size farmers from the Antioquian Eastern

region

■ Abstract

Introduction. Small farmers operate locally and individually. They buy supplies at higher prices and sell their products at lower ones. This reality has brought poverty and migration. Objective. To evaluate factors that affects the commercialization of agricultural production of small and mid size farmers from the Antioquian Eastern region. Materials and methods. In order to find a way to organize the agricultural commercialization, aiming to get over this endless scenario, a research work was made in 23 towns in the Antioquian Eastern region, analyzing the production profiles of the farmers on one hand, and the urban demand of their production on the other. Results and conclusions. In terms of production, relevant aspects that determine the reasons why the markets are weak to face the opportunities generated by the urban demand were found. Elements such as the division of the land and the small offer level per production unit, as they operate with low associativity and technical assistance. Then every producer takes his/her own path, with not enough information when they arrive to the markets and also lacking negotiation capacity and competitiveness. Concerning the urban demand, the analysis demonstrated a high consumption of fruits and vegetables and preference for purchasing them in market places and especialized shops, on one hand, and, on the other, a great recognition to the small and mid size farmers´ work and interest on supporting them. In these aspects there are

great opportunities. In terms of commercial weaknesses among the farmers and the size of the opportunities in the urban markets, the study concludes that it is convenient to promote an associative commercialization system wih a regional reach and a number of operations that make it sustainable.

Key words: Migration, farmers, associativity, poverty, negotiation capacity, competitiveness.

Avaliação de fatores que afetam a comercialização de agro-produtos de pequenos e médios produtores do Oriente

Antioqueño

■ Resumo

Introdução. Os pequenos produtores agrários operam local e individualmente; compram insumos a mais altos preços e mais barato vendem seus produtos, realidade que há derivado em altos níveis de pobreza e migração. Objetivo. Avaliar os fatores que afetam a comercialização de agro-produtos de pequeno e médios produtores do Oriente Antioqueño. Materiais e métodos. Com o fim de encontrar uma forma de organizar a comercialização agrária, que permita superar este cenário crónico, se realizou uma investigação em vinte e três cidades do Oriente Antioqueño, se procedeu à análise do perfil produtivo e comercial dos camponeses de uma parte, e de outra, a demanda urbana. Resultados e conclusões. Em quanto ao produtivo, se encontraram aspectos relevantes que determinam o por quê são fracos nos mercados, frente às oportunidades que apresenta a demanda urbana. Sobressaem

Page 62: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

62

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / G. Acevedo et.al.

elementos como o fracionamento da terra, o pequeno volume de oferta por unidade produtiva, que operam com baixo nível de associatividade e de assistência técnica; logo cada qual faz seu caminho, chegando aos mercados sem informação, com muita pouca capacidade de negociação e competitividade. Em relação com a demanda urbana, a análise mostrou, de um lado, alto consumo de frutas e verduras, e preferência por comprar em lugares e pontos de venda especializados; de outro, o alto reconhecimento pelo trabalho dos pequenos e médios produtores rurais ou camponeses, e interesse por apoiá-los, aspectos que apresentam para eles grandes oportunidades. Ao confrontar as debilidades dos produtores rurais no comercial, frente ao tamanho das oportunidades no mercado local urbano, se deduz que é conveniente promover um sistema de comercialização associativo, com alcance regional, e com um volume de operações que o faça sustentável.

Palavras chaves: Migração, camponeses, associatividade, pobreza camponesa, capacidade de negociação, competitividade.

■ Introducción

El propósito con este artículo es socializar los resultados de la investigación acerca de la evaluación de factores que afectan la comercialización de agroproductos de pequeños y medianos productores del oriente antioqueño.

Uno de los mayores desafíos para el desarrollo económico del departamento de Antioquia está en el sector rural, el cual adolece de altos niveles de pobreza e indigencia, en un territorio que, sin embargo, posee un alto potencial agrario. Ante la pregunta «¿por qué son pobres los campesinos?», surge la necesidad de identificar las causas de tipo estructural y las no estructurales de tal situación. Esto con el fin de

definir en qué campo de acción se puede lograr un impacto significativo de mejora en la calidad de vida de los campesinos, lo cual constituye el objetivo central de esta investigación.

Como lo plantea Giovenardi (1993), los campesinos, especialmente los pequeños productores —que son la mayoría— históricamente han operado en forma individual y esta es una de las razones por las que han estado marginados de los mercados en los cuales sus productos tienen mayor precio, y el sistema actual de comercialización no facilita su acceso, ya que son preferidos proveedores con mayor capacidad de respuesta. Un campesino solo, logra acceder a mercados locales y a acopiadores mayoristas, lo que ha consolidado su pobreza y migración.

La situación problemática que dio origen a este estudio fue la baja competitividad de los campesinos, uno de los factores generadores de bajos ingresos y desmotivación. Los pequeños productores rurales y su entorno socioeconómico conforman la llamada economía campesina (EC), y se caracteriza por sus pequeñas parcelas de producción diversa enfocada al autoconsumo, y con pequeños excedentes para la venta. Es un entorno lleno de incertidumbre y confusión acerca del futuro, como lo plantea Gómez (1999) con la teoría del Almendrón, con la cual se trata de identificar lo fundamental del modelo de sociedad de Colombia, caracterizada por la creatividad para sobrevivir, pero a la vez al exceso de individualismo que impide acuerdos colectivos.

El sistema de EC, en la mayoría de los casos, es expulsor permanente de personas, porque no es capaz de sostener el crecimiento poblacional, dada su baja capacidad para generar ganancias y expectativas favorables para posibilitar un proyecto de vida digno e interesante para los jóvenes.

Page 63: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

63

Evaluación de factores que afectan la comercialización de agro-productos de pequeños y medianos productores del Oriente Antioqueño

Por su parte, Serje (2006) explica el proceso de conformación de la EC como resultado de un enorme proceso migratorio, de expropiaciones y desplazamientos, lo que es complementado por Reyes (2009) al decir que la mayoría de estos predios se ubican en zonas de ladera de los pueblos andinos donde se desarrolla una agricultura tradicional.

Al mismo tiempo, cuando se trata de identificar las causas estructurales de la baja competitividad de los productores rurales en la EC, se encuentran aspectos relacionados con el sistema de producción y actividades conexas, con el abandono del Estado, aspectos ambientales, entre otros. Por otro lado, los productores manifiestan que su problema central radica en la comercialización, ya que generalmente no logran un precio justo, y así no vale la pena invertir; ni siquiera producir (Acevedo y Palacio, 2011).

Este planteamiento logrado desde el diálogo con los productores es el punto de partida para analizar el perfil productivo y comercial, y el potencial de demanda urbana. Para ello se elige la subregión del Oriente Antioqueño, conformada por veintitrés municipios. En el campo metodológico, se hizo un muestreo aleatorio estratificado entre los productores que viven de esta actividad; de la misma manera se procedió con los habitantes urbanos de la subregión.

Una aproximación a la caracterización de los productores agrarios en ambientes de economía campesina (EC)

Es importante comprender el entorno en el cual se desarrolla la vida de los productores rurales, para identificar sus reales necesidades y preocupaciones. El Censo Nacional Agropecuario permitió saber que los pequeños productores están dispersos, con poca intercomunicación, un 20 % de los residentes no tiene ningún

nivel educativo (DANE, 2015), en contraste con un 3,6% urbano (DANE, 2011); solo un 30% son propietarios (Arango, 2005), mientras el resto son tenedores de tierras en posesión (aparceros, arrendatarios y colonos). Carecen de información acerca del comportamiento de los mercados y no cuentan con asistencia técnica estratégica que consulte su realidad económica y los oriente en cuanto a qué, cuánto y cuándo producir, y no solo al cómo que es lo frecuente en el accionar de las entidades estatales y ONGs que apoyan actividades rurales; así mismo, cuentan con pequeños volúmenes y con calidad muy heterogénea. A todo lo anterior se suma la carencia de motivación y capacidad para invertir y aceptar mejores tecnologías, dada la baja o nula rentabilidad; expresan prevención y desconfianza, ya que no se sienten apoyados (diarios de campo del autor). Estos y otros factores hacen que el campesino sea poco productivo y débil cuando accede solo a los mercados.

Lo expuesto hasta ahora da cuenta de que este tipo de productor tiene muy poca capacidad de negociación; por eso, solo tiene acceso a mercados locales, mercados que generalmente presentan baja capacidad de compra y sobreoferta frecuente, lo que implica bajos precios e situación determinante en las condiciones de la población rural, como un nivel de pobreza multidimensional del 46%, con picos por departamento del 85%, e indigencia del 18% (DANE, 2015; Arenas, 2008). Estos datos son generales para la población rural colombiana, siendo peores para la población en EC, lo que constituye un «drama» nacional, generador de desplazamientos permanentes, muchos de los cuales se camuflan con migraciones forzadas por la violencia (Acción Social, 2010).

Para el caso Oriente Antioqueño, la pobreza campesina en los pueblos más alejados sigue casi igual en décadas, con los siguientes indicadores:

Page 64: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

64

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / G. Acevedo et.al.

Fuente: DAP, sistemas de indicadores e información nuevo Sisbén. Tomado de Ríos (2008).

Los datos anteriores son monitoreados y analizados continuamente por la Corporación Autónoma Regional Rionegro, Nare-Cornare, dado que es un motivo de preocupación, por cuanto tiene relación directa con la sostenibilidad ambiental. Estos indicadores son altos en una región cercana a un importante centro de consumo como es el Área Metropolitana de Medellín; de ahí, que pueda ser peor en regiones más alejadas y con graves consecuencias en incremento de emigración campesina.

Por otra parte, Ibáñez (2009) dirigió un estudio en el 2004 en el cual se entrevistó a 2322 hogares de desplazados de todo el país y encontró que el 78,3% consideraron su migración como algo definitivo. La decisión que plantean los desplazados, es de tipo racional, donde el mensaje es que si no ven esperanzas, entonces no vale la pena volver. También encontró que el 90% de los municipios de Colombia, son expulsores de desplazados por causas diversas. De este porcentaje solo algunos se reportan a los sistemas de registro del gobierno, como desplazados por la violencia. Los que no lo hacen, tienen otros motivos y aunque es difícil saber cuántos emigraron acosados por la pobreza y en busca de un mejor futuro en la ciudad, es probable que sean la mayoría, lo que se deduce de los altos niveles de pobreza y miseria reportados en muchos pueblos agrarios.

Los pequeños y medianos productores agrarios que insisten en continuar produciendo, tienen que enfrentar grandes dificultades, altos costos y riesgos para vender sus productos, por lo que muchos campesinos prefieren venderle a un acopiador veredal y no buscan comercializar a mejores precios sus productos. De modo que comercializar es el cuello de botella para el campesino, como lo afirma Reyes (2009) cuando plantea que el problema central de las zonas de minifundio son los términos de intercambio con el mercado urbano (comercialización).

El panorama general es, entonces, un desarrollo rural totalmente desigual, donde la diferencia en gran medida se debe al acceso a mercados, tanto de insumos, como de producto terminado. A ello se suman los apoyos deficitarios del Estado, según Forero (2003). El campesino es el menos favorecido, el que más barato vende y el que más caro compra, de manera que no es posible ser rentable, competitivo, y sostenible, operando individualmente. Otro elemento a tener en cuenta es que la estructura de la economía campesina hace necesaria una mezcla de intermediarios, situación en donde algunos de estos intermediarios no agregan valor en el proceso y solo encarecen el producto, haciendo que el precio de compra al productor sea solo un 10% o 20% del precio que paga el consumidor final.

Además de las limitaciones estructurales, la comercialización en los mercados actuales requiere labores que no son viables para un campesino solo y sin recursos; entre otras, cabe señalar: acciones logísticas (acopio, secado, selección, clasificación, empaque, etiquetado, almacenamiento, distribución, sistemas de facturación), ventas multicanal, algunas licencias y certificaciones para operar, búsqueda de información de mercados, entre otras. Estas condiciones plantean la necesidad de contar con una organización empresarial asociativa, con la fuerza suficiente para apoyar a miles de productores que padecen el problema.

Tabla 1. Población rural pobre y en miseria del Oriente Antioqueño

Subregión Pobreza Miseria Total

Subregión Valle de San Nicolás 33,6 10,1 43,7

Subregión Bosques 42,9 51,8 94,7

Subregión Aguas 53,0 40,3 93,3

Subregión Porce-Nus 49,4 43,7 93,0

Subregión Páramo 51,6 45,2 96,8

Total región 41,9 28,4 70,4

Page 65: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

65

Evaluación de factores que afectan la comercialización de agro-productos de pequeños y medianos productores del Oriente Antioqueño

Es importante recalcar que para apoyar a los pequeños y medianos productores agrarios, se requiere ir más allá de los procesos de intercambio y ejercer una intensa labor de mercadeo, lo que es fácil para una empresa grande, pero casi imposible para un pequeño productor. El mercadeo permite vender los productos correctos, en los mercados más convenientes, al mejor precio posible, lograr posicionamiento de marca del producto y del origen, y por ende, preferencia. Este proceso es indispensable para romper el ciclo generador de pobreza que padece el campesino.

■ Materiales y métodos

Delimitación espacial: los estudios acerca del perfil productivo y comercial y demanda urbana, comprendió veintitrés municipios del altiplano Oriente Antioqueño, a saber: Guarne, San Vicente, Marinilla, Santuario, Granada, Carmen de Viboral, Rionegro, El Retiro, La Ceja, La Unión, Sonsón, Abejorral, El Peñol, San Carlos, Alejandría, Concepción, Argelia, Nariño, Cocorná, San Luis, Guatapé, San Francisco y San Rafael.Se eligió el altiplano oriente antioqueño para continuar un trabajo iniciado con el segundo laboratorio de paz, promovido por la Unión Europea y el Gobierno Nacional. Se trabajó en el estímulo de la producción agroecológica, quedando el vacío de la comercialización. Además, la zona facilita el estudio, porque los municipios tienen características comunes y están cercanos unos de otros.

Tipo de investigación: se realizó una investigación descriptiva, con un componente complementario de tipo cualitativo, conformado por observación participante.

Instrumentos para recolección de información: se aplicó encuesta a una muestra estadísticamente representativa de pequeños productores agrarios, y a otra de amas de casa urbanas de los veintitrés

municipios seleccionados y aludidos.

Observación participante: se asistió a reuniones de juntas directivas, asambleas de asociados, a un foro regional con treinta y ocho delegados de los veintitrés municipios, a reuniones del comité interinstitucional de apoyo; a dos ferias comerciales con participación de veintidós municipios, en el Parque Pies descalzos de la ciudad de Medellín.

Población y muestra: para la encuesta a pequeños productores, se tomó como universo las familias campesinas que se dedican a la producción agropecuaria en los veintitrés municipios (22.545 familias, tomado del DANE 2005), siendo la muestra representativa de 221 campesinos. Para la encuesta a amas de casa, se partió de un universo de 79.787 familias, y se aplicó a una muestra representativa de 321, con muestreo aleatorio estratificado proporcional; luego se aplicó una sub-muestra predeterminada en el área urbana de cada municipio.

Personas que participaron en el proceso: los investigadores contaron con la colaboración de algunas instituciones interesadas en el tema, a saber: la División de medio ambiente y asuntos agrarios de las Empresas Públicas de Medellín, la Compañía de Empaques S. A., la Secretaría de Agricultura de Antioquia —División Comercial—, Cornare, Corporación para la Educación Integral (Coredi) y directivos de los municipios.

Recursos disponibles: además del apoyo logístico de las empresas citadas, se contó con espacios y recursos del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, entidad en la cual laboran los investigadores, y el apoyo del grupo de investigación en Gestión del Desarrollo Agrario (Gestiagro) de la misma Institución.

Page 66: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

66

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / G. Acevedo et.al.

■ Resultados

Se presentan los resultados más relevantes en cada componente de la investigación, como un consolidado del grupo de municipios para lograr un panorama regional. El análisis por municipio puede consultarse en la Biblioteca de la IES Politécnico Jaime Isaza Cadavid o con los autores.

Encuestas a pequeños y medianos productores agropecuarios

La unidad muestral estuvo representada por productores que viven de la producción agropecuaria y que reportaron los siguientes resultados consolidados:

• Venden sus productos en un 80% a mayoristas, proporción similar a la de las asociaciones, lo que tiene relación con la inconformidad ante el precio logrado, por lo que el 48% lo considera entre bajo y muy bajo, y el 52% apenas adecuado, lo que deja la sensación de conformismo o desinformación.

• El 74% no pertenece a ninguna asociación de productores, lo que concuerda con los resultados reportados por el Censo Nacional Agropecuario, y muestra la alta vulnerabilidad al operar individualmente. En el diálogo directo, manifiestan que no encuentran beneficios en asociarse a un grupo que no resuelve los problemas, ya que la mayoría de asociaciones no hacen negocios; pero al ser consultados acerca de si les gustaría pertenecer a una organización solidaria grande y con capacidad para enfrentar los mercados de alto valor, el 83% respondió de modo afirmativo, con la esperanza de que esto le facilite la venta, le dé seguridad en las operaciones comerciales, y pueda mejorar el precio. Esto indica la incertidumbre que tiene el productor a la hora de sacar al mercado sus productos, fruto de los abusos a los que ha sido sometido.

• Dadas las difíciles condiciones de la producción y la comercialización, los pequeños productores expresan que se solo están sembrando un 17% de la tierra, pero el 89% de los productores estaría dispuesto a incrementar el volumen de producción, si le garantizaran la compra de la producción, y un precio justo.

• El 65% no recibe asistencia técnica de ninguna institución. No obstante, con quienes sí la reciben, acceden a visitas eventuales para atención de emergencias, visitas de control por gremios, visitas de empresas comerciales, entre otras. Las Umatas y Secretarías de Agricultura de los pueblos solo llegan al 12,7% de los pequeños productores y con una frecuencia de cada 6,6 meses.

• En el proceso productivo utilizan insumos químicos para fumigación en 91,5% y abonos en 78,8%. Consideran que es poco viable abandonar el sistema actual por el agroecológico, ya que los compradores no valoran el beneficio de un producto limpio, y ofrecen el mismo precio que para un producto de síntesis, razón por la cual no se justifica asumir un mayor nivel de riesgo en las cosechas.

Encuestas sobre demanda de productos agrícolas por la familia urbana del Oriente Antioqueño

La intención al aplicar esta encuesta fue confrontar la oferta y la demanda local con el fin de observar la viabilidad de empresas asociativas locales, ya que en muchos pueblos los productos de los campesinos viajan a granel a las centrales de abastos y luego regresan en manos de los comerciantes a un precio mucho mayor. Se encontró que la compra de frutas y verduras (Fruver) es en promedio estimado/familia/mes de105 kg, superior a los niveles mínimos sugeridos por la Organización de Naciones Unidas para la

Page 67: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

67

Evaluación de factores que afectan la comercialización de agro-productos de pequeños y medianos productores del Oriente Antioqueño

Alimentación y la Agricultura (FAO), dado que es una zona productora. Los lugares preferidos para comprar, en su orden, son: la plaza de mercado, el punto de venta especializado (Fruver) y el supermercado. Al consultar si el punto de venta especializado fuera directo de los campesinos, el 97,6% de las amas respondió que lo preferirían, lo que muestra una solidaridad potencial que plantea una gran oportunidad.

Por otra parte, el 96,4% expresa que no consume productos orgánicos porque no están disponibles, nadie los promociona y no sabe dónde conseguirlos. También, el 84,4% manifiesta estar dispuestas(os) a pagar un precio más alto, ya que entienden que la producción limpia implica sobrecostos de producción. Es claro que hay sensibilidad al respecto, pero no sistemas de oferta accesibles, ni las campañas promocionales requeridas.

■ Discusión

Para Rosenzweig (1987), la dinámica normal de la economía implica que a la población campesina le sucedan tres cosas: que algunos sigan produciendo y comercializando en condiciones desventajosas; que otros se conviertan en asalariados o jornaleros de las empresas agrarias modernas; que otros emigren hacia las áreas urbanas. Esto ha venido ocurriendo, pero este trabajo permite sugerir que algo se puede hacer para que los que quieran seguir produciendo, lo hagan en condiciones decorosas.

Lacki (2006), es contundente en su apreciación sobre la necesidad de que los campesinos se asocien como requisito para permanecer produciendo. El estudio muestra una importante actividad asociativa, pero a muy pequeña escala, puesto que las asociaciones nacen y mueren permanentemente, lo que genera prevenciones y miedo de intentar de nuevo.

La información obtenida permite pensar que la solución de los problemas de producción, procesamiento y comercialización de los campesinos, requiere de procesos asociativos sin ánimo de lucro, razón por la cual se sugiere la realización de una investigación sobre el sistema asociativo existente en la región y su impacto en la solución del problema a nivel regional, la cual se llevó a cabo casi simultáneamente (Acevedo, 2011).

Otra alternativa desde la óptica privada y que aplica para productores ubicados cerca a grandes empresas agroindustriales o comercializadoras, sería la realización de alianzas estratégicas de la empresa con los productores o sus asociaciones, como ocurre en los subsectores de producción de pollo, engorde de cerdos, producción de caña, de palma de aceite, entre otras. Esta modalidad se refiere a producción por contrato, con precio negociado a futuro y con apoyo técnico, financiero y logístico por parte de la empresa integradora. Este modelo cumple con la aspiración del productor, que es la garantía de compra y a precio justo. También forman parte de esta opción, las alianzas público-privadas promovidas desde el Ministerio de Agricultura y las acciones de Responsabilidad Social Empresarial que hacen algunas empresas, lo que es conocido como empresas Ancla.

Hay acuerdo entre muchos autores en que el contexto general de la EC hace que la mayoría de los pequeños productores vivan en condiciones de pobreza y miseria, lo que puede derivar en migración, protestas, deterioro ambiental, abandono de tierras, que en las condiciones actuales de estos territorios no es posible retener a las nuevas generaciones, porque, dado el grado de fragmentación de la tierra, baja productividad, poca generación de ganancias, para citar algunos, no ofrece oportunidades atractivas a los jóvenes, quienes deciden emigrar.

Page 68: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

68

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / G. Acevedo et.al.

Lograr permanencia del campesino en su territorio, es perentorio, dado que los pequeños productores juegan un papel clave en la seguridad alimentaria del país, en el sostenimiento ambiental, en el mejoramiento paisajístico, en el mantenimiento de la cultura campesina. Esta reflexión plantea la urgente necesidad de formular estrategias que mejoren en modo sostenible la calidad de vida del campesino, para hacer viable su permanencia. Esto significa mejorar, entre otras necesidades, sus ingresos, la infraestructura y los servicios de apoyo Estatal. De modo que los campesinos aislados son débiles para enfrentar los mercados; de allí la necesidad de las diferentes formas asociativa, lo cual es respaldado por

Los escenarios actuales, matizados por la globalización de la economía, han permeado la conciencia de los productores, quienes poco a poco están entendiendo que tienen que operar asociativamente; sin embargo, no saben cómo. A esto se suma el potencial creciente de demanda urbana, lo que hace viable el montaje de puntos de venta directa. Estas condiciones se perciben como un ambiente propicio para los grandes emprendimientos en producción y comercialización.

De la experiencia de la subregión Oriente Antioqueño, se deduce que es necesario desarrollar estrategias de alto alcance regional, en vez de miles de acciones puntuales, sin visión de futuro, insostenibles e intrascendentes.

■ Conclusiones principales

En definitiva, se encontró que las cifras de pobreza y miseria rural planteadas para el Oriente Antioqueño, y que pueden ser similares para otras subregiones del país, sugieren la necesidad de un análisis profundo de otras causas estructurales, de orden socioeconómico y de presencia del Estado. También fue posible

evidenciar que el campesino minifundista es el que más barato vende, por ser el primer eslabón en la cadena de comercialización; y el que más caro compra por ser el último en la cadena de abastecimiento. De allí, la dificultad para ser competitivo, y sostenible, si opera de forma individual.

Por otro lado, la mayoría de amas de casa manifestaron su aspiración a un almacén especializado en Fruver, cómodo, diferente, donde prime el respeto, la buena atención, la variedad y servicios diferenciados que las motive a volver, preferiblemente, si es punto de venta directa de los campesinos, intención que manifestaron la mayoría de los entrevistados.

En definitiva, los productores tienen claro que necesitan enfrentar el tema de la comercialización, que es uno de sus problemas estructurales, pero no tienen claro como lo deben hacer. Además, plantean otras de sus principales necesidades, y algunas de las más sentidas están relacionadas con déficit de capital, de asesoría comercial con acompañamiento permanente, de capacitación en liderazgo y asistencia técnica. No obstante, manifiestan que están cansados de ser convocados a hablar de fortalecimiento productivo y a recibir capacitaciones, mientras los problemas estructurales permanecen vivos, por lo que reclaman soluciones de verdad.

■ Referencias

Acevedo, G. y Palacio, M. (2011). La asociatividad en los procesos de comercialización de productos de la economía campesina del oriente antioqueño. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín..

Acevedo, G. (2011). Problemas de Asociatividad que limitan la comercialización agraria de los pequeños productores del oriente antioqueño

Page 69: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

69

Evaluación de factores que afectan la comercialización de agro-productos de pequeños y medianos productores del Oriente Antioqueño

(Trabajo de grado para optar el título de MBA), U. de Medellín. Medellín.

Arango l. (2005). Estructura económica colombiana. Bogotá DC.: Mc. Graw Hill.

Arenas B. (2010). Por un nuevo rumbo. Bogotá DC.: Portafolio.

Colombia. Acción Social. (2010). Desplazamiento forzado en Colombia. Recuperado dehttp://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2821.pdf?view=1

Colombia. Departamento Nacional de Estadística. (2005). Censo 2005. Recuperado de http://www.dane.gov.co.

__. (2011). Encuesta de calidad de vida 2011.Recuperado de http://www.dane.gov.co

__. (2015). Censo Nacional Agropecuario de Colombia. Recuperado de www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario.

Forero Á. (2003). Economía Campesina y sistema alimentario en Colombia: aportes para la discusión sobre seguridad alimentaria. Bogotá D.C.: Universidad Javeriana. Recuperado de https://www.google.com.co/#gs_rn=19&gs_ri=psy-ab&tok=haDkxFtd5ko3WGiBOVi5LA&cp=75&gs_id=2&xhr=t&q. P. 12

Giovenardi, E.(1993). Estructuras de la pobreza en el agro. ¿Por qué son pobres los campesinos? Proyecto Col/87/003 (Programa de NU para el desarrollo (PNUD), OIT y Ministerio del Trabajo y Seguridad Social de Colombia. Serie Documentos Metodológicos de la DEP No. 1 (Desarrollo Empresarial Participativo).

Gobernación de Antioquia. Plan Integral Único (PIU) para la población afectada por el desplazamiento forzado por la violencia en el departamento de Antioquia, (2008). Recuperado de:http://www.antioquia.gov.co. p. 55-70.

Gómez B. H. (1999). El Almendrón. Comentario de ¿Para dónde va Colombia?. Bogotá D.C., Tercer Mundo Editores.: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-863820

Ibáñez l..(2009). El Desplazamiento Forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá D.C., Ed. Universidad de los Andes.

Lacki, P. (2006). El libro de los pobres rurales. Desarrollo agropecuario: de la dependencia al protagonismo del agricultor. Curitiba - Paraná – Brasil. Recuperado de:: http://www.polanlacki.com.br/agroesp/indice.html

Reyes P.(2009). Guerreros y Campesinos. El despojo de la tierra en Colombia. Medellín. Norma S.A.

Ríos, R (2008). Persisten los altos niveles de Pobreza en el oriente antioqueño. El Santuario Antioquia, Cornare.

Rosenzweig, F. (1987). Reflexiones en torno de la Economía campesina. Conferencia 10 de abril de 1987 .Biblioteca Manuel Gómez Morín de Ciudad México, en el 68° aniversario de la muerte de Emiliano Zapata.

Serje, M. (2006). Geopolítica de la Ocupación Territorial de la Nación en Colombia. Revista Gestión y Ambiente.9, (3), pp. 25.

Page 70: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

70

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / G. Cabrera et.al.

Prevalencia de Giardia duodenalis en un albergue canino, Caldas, Antioquia (2015).

Gloria Azucena Cabrera1, Víctor Manuel Molina Díaz2

Recibido: 17 septiembre 2016 / Aceptado: 13 diciembre 2016

■ Resumen

Objetivo. Determinar la prevalencia de la Giardia duodenalis, en un albergue canino en el municipio de Caldas, Antioquia, Colombia y sus implicaciones en el estado sanitario. Materiales y métodos. Fueron sometidos 88 caninos a un examen coprológico completo y posteriormente se hizo evaluación de su estado sanitario a través de un examen clínico completo y hemoleucograma. Los pacientes fueron categorizados por sexo, edad, registro dental, estado racial y condición física en la escala 1-5. En cuanto al examen microscópico se evaluaron en las heces en cuanto a aspecto, color, presencia de moco, grasa, fibras vegetales, bacterias, leucocitos y quistes de Giardia spp., en escala estándar de cruces de 0-3. Resultados. La prevalencia fue del 54,54%. 27 hembras y 21 machos positivos, con proporción de infección del 50% y 61,76% respectivamente, la edad promedio fue de 5 años y el 99% de los ejemplares es mestizo. No hubo asociación entre la presencia del protozoario y variables como la grasa, almidón y fibra vegetal con p > 0,05 al igual que la relación con el hemoleucograma. La parasitosis encontrada representa un riesgo en la salud animal y humana. Conclusión:.es indicado el estudio de la dinámica en la transmisión del G. duodenalis basado en la epidemiologia molecular y su asociación con fuentes de infección, vías de transmisión, signos clínicos y factores predisponentes para demostrar el posible carácter zoonótico de la giardiasis en los albergues caninos en Colombia.

Palabras clave: diarrea, giardiasis, parásito, perro, protozoario.

1 Estudiante de medicina veterinaria, Corporación Universitaria Lasallista. [email protected] Médico veterinario, magíster en medicina veterinaria de pequeños animales, Corporación Universitaria Lasallista, [email protected]

Art

ícul

o O

rigi

nal

Page 71: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

71

Prevalencia de Giardia duodenalis en un albergue canino, Caldas, Antioquia

Prevalence of Giardia duodenalis in a canine shelter in Caldas, Antioquia (2015).

■ Abstract

Objective. To determine the prevalence of Giardia duodenalis in a dog shelter in Caldas, Antioquia, Colombia, and its implications on the health status of the dogs. Materials and methods. 88 dogs were subjected to a full stool test and, subsequently, their health status was assessed by means of a complete clinical examination and a full blood count. Patients were classified in terms of sex, approximate age, racial status, dental registration and physical condition in a 1-5 scale. Also, the stool was evaluated in terms of appearance, color, presence of mucus, fat, vegetable fibers, bacteria and leukocytes, with a standard crosses scale between 0 and 3. Results. The prevalence was 54.54%. 27 females and 21 males were positive, with a rate of infection of 50% and 61.76%, respectively. The average age was 5 years and 99% of them were half blood. There was no association between the presence of the parasite and variables such as fat, starch and vegetable fiber with p <0.05, and same happened concerning the relationship with the full blood count. The protozoan found represents a risk for animal and human health. Conclusion. The study of the dynamics in the transmission of G. duodenalis, based on molecular epidemiology and its association with spotlights or sources of infection, routes of transmission, clinical signs and predisposing factor, is adequate to demonstrate the potential zoonotic impact of giardiasis in canine shelters in Colombia.

Key words: diarrhea, dog, giardiasis, parasite, protozoan

Prevalência de Giardia duodenalis num albergue canino, Caldas, Antioquia

(2015).

■ Resumo

Objetivo. determinar a prevalência da Giardia duodenalis, em um albergue canino no município de Caldas, Antioquia, Colômbia e suas implicações no estado sanitário. Materiais e métodos. foram submetidos 88 caninos a um exame coprológico completo posterior avaliação de seu estado sanitário através de um exame clínico completo e hemoleucograma. Os pacientes foram categorizados por sexo, idade por registro dental, estado racial, condição física na escala 1-5; ao exame microscópico se avaliou nas fezes, aspecto, cor, presença de catarro, gordura, fibras vegetais, bactérias, leucócitos, cistos de Giardia spp., em escala padrão de cruzes de 0-3. Resultados. A prevalência foi de 54,54%. 27 fêmeas e 21 machos positivos, com proporção de infecção de 50% e 61,76% respectivamente, a idade média foi de 5 anos e 99% dos exemplares mestiços. Não houve associação entre a presença de protozoário e variáveis como a gordura, fécula e fibra vegetal com p > 0,05 ao igual que a relação com o hemoleucograma. A parasitose encontrada representa um risco na saúde animal e humana. Conclusão. é indicado o estudo da dinâmica na transmissão do G. duodenalis baseado na epidemiologia molecular e sua associação com fontes de infecção, vias de transmissão, signos clínicos e fatores predisponente para demostrar o possível carácter zoonótico da giardiasis nos albergues caninos na Colômbia.

Palavras importantes: diarreia, giardiasis, parasita, cachorro, protozoário.

Page 72: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

72

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / G. Cabrera et.al.

■ Introducción

La giardiasis canina hace parte de las enfermedades infecciosas con potencial zoonótico causada por la especie Giardia spp. (Payne y Artzer 2009); se ha descrito que el parásito no solo afecta caninos (Ettinger y Feldman 2007), sino otras especies incluyendo al hombre, siendo una zoonosis ampliamente descrita (Alarcón, Juyo, Larrotta 2015; Bouzid M, et al. 2015; Cabrera, Ordóñez, Cortés, Rodríguez y Villamil 2003; Ivanov 2010). Es considerado un parásito cosmopolita (Payne y Artzer 2009), que ocasiona síndrome de mala absorción (Adam 2001; Payne y Artzer 2009) en humanos y caninos. La G. duodenalis, se ha descrito con otros nombres como G. lamblia y G. intestinalis, pero se trata del mismo genotipo (Ivanov 2010), por ende para el presente reporte se usara el termino Giardia duodenalis, el cual es un protozoario mioflagelado que morfológicamente es igual para todos los genotipos (Caccio et al. 2005).

G. duodenalis es un protozoario que presenta tropismo por membranas mucosas del tracto digestivo, causando lesiones ulcerativas en el tracto gastrointestinal de caninos y otras especies (Bouzid et al. 2015); ocasionando cuadros clínicos gastroenteritis, cuya incidencia la catalogado como una saprozoonosis que por su fácil transmisión horizontal (Alarcón, Juyo, Larrotta 2015) pone en riesgo la estabilidad de la salud pública (Kotloff et al. 2013). La incidencia y prevalencia de giardiasis en humanos y animales ha sido descrita en todo el mundo (Bouzid et al. 2015; Oliveira, Amarante, Ferrari, Nunes 2002.), pero varía de acuerdo a la zona geográfica y las condiciones salubres (Caccio, et al. 2005).

Los mecanismo de transmisión en humanos se da por contaminación de agua, fómites y alimentos por quistes de G. duodenalis (Meireles et al. 2008). Sin importar su riesgo como agente infeccioso y su sencilla forma de transmisión,

como cita Payne y Artzer (2009), no ha sucitado control epidemiologico y aunque se ha descrito como una de las princiapeles enfermedades inferciosas transmitidas por el contacto humano - animal domestico (Thompson 2004), existe pocas descripciones que hablan de brotes de giardiasis en humano con cuadro agudos (Kotloff et al. 2013; Meireles et al. 2008).

Los signos en la clínica se han clasificado en diversos grados gastroentericos (Kotloff et al. 2013). Patologías inespecíficas desde un leve malestar abdominal hasta cuadros agudos que cursa con melena heces esteatorreas (Escobedo et al. 2008; Payne y Artzer 2009; Perfetti y Moreno 2013). Conllevando a paciente cuyo diagnóstico inespecífico es asociado a síndromes de mala absorción, ocasionado por las lesiones (laceración) a nivel de las vellosidades de los enterocitos (Ringqvist et al. 2008; Smith et al. 2007). El diagnóstico de la presencia se la G. duodenalis en caninos se basa en coprológico, determinando la presencia del parásito y su forma quística (Caraballo et al. 2007), a través de un frotis directo, así como la presencia de trofozoitos (Cardona et al. 2014) y posterior mente se realiza una técnica de flotación con sulfato de zinc (Payne y Artzer 2009); aunque existen pruebas antigénicas y de PCR para el diagnóstico, el frotis directo y la flotación son aceptadas para el diagnóstico de la parasitosis en caninos (Bouzid et al. 2015; Jiménez, et al. 1994).

La prevalencia de G. duodenalis en caninos en Colombia, se desconoce (Bouzid et al. 2015), pues los estudios descritos para la especie canina, son lastimosamente aislados, mientras que en el mundo se ha calculado que la prevalencia está en 7% y para Suramérica la prevalencia es de 27,6% (Bouzid et al. 2015). En Colombia Alarcón et al (2015) reportó en un estudio con 122 muestras de materia fecal en Bogotá una prevalencia 0,81%, mientras que Caraballo et

Page 73: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

73

Prevalencia de Giardia duodenalis en un albergue canino, Caldas, Antioquia

al (2007) en el centro de medicina veterinaria y zootecnia Ces, Envigado, Colombia reportó una prevalencia del 13.9%, comparado con la investigación en 22 refugios de caninos que realiza Sierra-Cifuentes, et al (2015) donde se determinó prevalencias del 6,8% y 10,3& para el municipio de Medellín y el Oriente Antioqueño, respectivamente (Sierra-Cifuentes et al. 2015). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de G. duodenalis en el albergue canino, con mayor población del municipio de Caldas que aporte al estado del arte en Colombia en la circulación de unos de los parásitos protozoarios con potencial zoonoticos.

■ Materiales y métodos

Tipo de estudio

Un estudio descriptivo transversal realizado entre noviembre y diciembre 2015.

Población

En un albergue canino, ubicado en el municipio de Caldas, Colombia; el cual alberga gran número de animales descartados de diferentes puntos urbanos del Valle de Aburra, catalogados como fauna domestica callejera, sin historial clínico y sin registro de propietario, fue muestreado la totalidad de sus individuos independiente de procesos de inclusión como edad, sexo, raza y estado fisiológico normal como hembras gestantes. Todos los caninos están esterilizados y conviven en la misma instalación, en caniles por grupos de 15 individuos aproximadamente.

Aspectos éticos

El representante legal de la fundación a cargo del albergue, bajo consentimiento informado,

se deja suscripto y firmado las condiciones del estudio; además de regir la metodología bajo las recomendaciones para la investigación animal según la Ley 84 de 1989, capitulo 3 y 6, Ley 576 del 2000, capitulo 6 y Ley 1774 de 2016 del congreso Nacional de Colombia.

Característica de inclusión

Fueron sometidos 88 caninos a un examen coprológico completo, posterior a una evaluación de su estado sanitario, a través de un examen clínico completo y hemoleucograma. Los pacientes fueron categorizados por sexo, edad promedio, estado racial, condición física en la escala 1-5.

Toma de muestras

Fueron realizados 88 coprológicos, el método de obtención fue realizado por extracción directa del recto, por medio del uso de guantes de látex estéril y único para cada paciente, la muestra de aproximadamente 50 g, fue empacada en recipiente de plástico estéril, refrigerado 2ºC y llevados a laboratorio de referencia, Medellín, Colombia.

Además cada paciente fue sometido a toma de muestra de sangre, de la vena cefálica externa, posterior asepsia, recolectado 1 ml de sangre y empacados en tubos con EDTA (Microtainer®, Becton Dicknson©, USA), las muestras fueron preservadas 2ºC y procesadas en el mismo laboratorio de referencia.

Procesamiento

Las muestras de materia fecal fueron procesadas en dos métodos evaluando las características macroscópicas del material, con las variables, aspecto y color, la evaluación microscópica con

Page 74: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

74

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / G. Cabrera et.al.

la escala de cruz, dando valor 0 (ausencia), 1 (leve), 2 (moderada) y 3-4 (abundante), esta escala fue usada para las variables: grasa, moco, sangre, leucocitos, almidón, fibra vegetal y quiste de Giardia spp. Además se realizó flotación con sulfato de zinc para confirmar la presencia de quistes del protozoario.

La muestras de sangre fueron evaluadas en un equipo Abacus Junior Vet® (Diatron Ltda, Austria), para las variables eritrocitos, hematocrito (HTO), hemoglobina (HB), hemoglobina corpuscular media (HBCM), volumen corpuscular medio (VCM), concentración media de hemoglobina (CMHB), leucocitos y medición en los valores absolutos y relativos de neutrófilos, eosinófilos, linfocitos, bandas y monocitos, al igual que la medición de trombocitos y proteínas plasmáticas.

Análisis estadístico

Los resultados fueron tabulados en programa Excel®, Microsoft©, luego fueron analizados en el programa Statgrhapics Centurion XV®, fueron obtenidos los valores poblacionales (n 88), además se realizó ANOVA para las variables cuantitativas y pruebas de Chi2, para las variables cualitativas,conp≤0,05.

■ Resultados

De los ejemplares se presentó una distribución de 34 machos y 54 hembras (Tabla 1), la edad promedio fue 5 años, el 99% eran mestizos y la condición física promedio fue 3,8.

Tabla 1. Distribución porcentual y de frecuencias de la presencia de Giardia duodenalis según sexo

Hembras Machos Total Canino

Escala cruces*

(n) (%) (n) (%)

0 27 50 13 38,23 40 (45,45%)

1 3 5,55 1 2,94 4 (4,54%)

2 13 24,07 10 29,41 23 (26.13%)

3 11 20,37 10 29,41 21 (23,86%)

TOLAL 54 100 34 100 88 (100%)

*Categoría de valor de presencia del parasito en escala de cruces, 0 (nula), 1 (leve), 2 (moderada) y 3-4 (abundante).

Fuente: resultados de esta investigación procesador en Excel®, Microsoft©.

A la evaluación cualitativa de las heces, se encontró como se describe en tabla 2, que 40 animales presentaron heces blandas y de ese grupo 54,17% era positivo a G. duodenalis, 40 animales más presentaron heces pastosas y el 39,58% fueron positivos a G. duodenalis; sin embargo, solo el 6,25% presentaron heces

diarreicas asociadas con carga parasitaria del protozoario de estudio.

Las evaluaciones microscópicas no presentaron asociación significativa (p > 0,05), entre un animal positivo a G. duodenalis y las variables grasa, almidón, leucocitos, fibra vegetal y

Page 75: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

75

Prevalencia de Giardia duodenalis en un albergue canino, Caldas, Antioquia

moco (Tabla 3), ningún animal del presente estudio mostró sangre en heces. La ausencia de bacterias en 77 muestras y 11 con presencia abundante, los leucocitosis ausente en 77, leve en uno, moderada en dos y abundante en siete muestras.

No se encontró relación entre la presencia del parásito y las variables: grasa, almidón y fibra vegetal con p > 0,05. Para la variable grasa la

relación Chi2 con la presencia es de p = 0,74; para almidón p = 0,16 y para fibra vegetal 0,37 respectivamente. En 40 ejemplares no se encontró presencia de los quistes de G. duodenalis y 48 de ellos con carga parasitaria, cuatro ejemplares, leve23 moderada y 21 abundante. En la tabla 1 se describe el comportamiento de la frecuencia de la positividad al parasito según el sexo.

La prevalencia de la giardiasis canina en el albergue fue de 54,54%, de los 48 caninos positivos, el 56,25% fueron hembras y 43,75 machos (Tabla 1). Se determinó la probabilidad de infección del parasito respecto al sexo, la cual fue del 50% hembras y del 61,76% machos.

No se pudo determinar en el presente estudio relación estadística entre la presencia de giardiasis y cambios en el hemoleucograma, los valores del hemoleucograma son normales para la especie canina (Tabla 4).

Tabla 2. Variable aspecto y positividad a Giardia duodenalis

Variable n %G.

duodenalis Positivo

%

Blanda 40 45,45 26 54,17

Diarreica 4 4,5 3 6,25

Líquida 1 1.1 0 0

Pastosa 40 45,45 19 39,58

Sólida 3 3,4 0 0

88 100 48 100

Fuente: resultados de esta investigación procesador en Excel®, Microsoft©.

Tabla 4. Valores promedio del hemograma para los caninos del albergue

Variable Unidad Promedio DSValor

referencia*Eritrocitos Millones/µL 7,59 0,97 5.5-8,5

HTO % 47,93 6,61 12-18

HB gr/dL 16,21 2,20 37-55

VCM ft 63,30 2,60 60-70

HBCM pg 21,29 0,99 22-27

CMHB ft 33,61 0,86 30-34

Leucocitos Miles/µL 14,4 0,38 6-17

Neutrófilos Miles/µL 8,73 0,28 3,3-10

Eosinófilos Miles/µL 1,01 0,67 0,1-1,5

Linfocitos Miles/µL 5,79 0,90 1-4.5

Monocitos Miles/µL 0,05 0,1 0,1-0,7

Trombocitos Miles/µL 319 0,95 200-500

Proteínas plasmáticas

gr/dL 7,36 0,96 5,5-7,5

*Valores de referencia para hematología canina (Meyer y Harver, 2009).

resultados de esta investigación procesador en un Laboratorio certificado.

Tabla 3. VNúmero de ejemplares caninos con respecto a la escala cualitativa de cruces para

las variables del coprológico

Escala de cruces análisis cualitativo*

Variables 0 1 2 3 4Almidón 39 2 13 19 15

Fibras vegetales 18 1 10 20 39

Grasa 76 2 3 7 0

Moco 71 0 10 3 4

Bacterias 77 0 0 0 11

Leucocitos 77 1 2 5 3

G. duodenalis Quiste

40 4 23 21 0

*Valor en cruces: 0 Ausencia, 1 Leve, 2 Moderada, 3 y 4 Abundante.

Fuente: resultados de esta investigación procesador en Excel®,

Microsoft©.

Page 76: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

76

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / G. Cabrera et.al.

■ Discusión

La prevalencia encontrada en el estudio (54,54%), es mayor a comparación con otros estudios previos de prevalencia realizados en puntos aledaños al área de estudio, como en otras regiones del país, como los trabajos publicados por Alarcón et al (2015); Sierra-Cifuentes, et al (2015); Caraballo et al (2007. . Otros reportes de zonas urbanas de en otros países, bajo la misma metodología de diagnóstico implementada en el estudio, muestran resultados inferiores: Díaz, Campos, Lozano, Manas y Gonzales (1996) del 12% para España; 16% en Japón (Asano, Hokari, Murasugi, Arracima, Kubo, Kawano 1991) y 21% en animales de refugio y criaderos en Perth, Australia (Swan y Thompson, 1986); Sin embargo, una prevalencia de 36% fue reportada en California, EEUU (Hahn et al., 1988).

Los resultados refleja la circulación y parasitosis del agente infeccioso en caninos provenientes de condición de calle acogidos en un albergue que al momento del estudio, mantiene la mayor población de ejemplares caninos, en el municipio de Caldas, Antioquia. En Argentina se relacionó el índice de calidad de vida (ICV) y la incidencia de parásitos zoonoticos caninos, encontrando para Giardia spp., 2.9% (n 475) en los barrios con ICV inferior (La Sala, Leiboff, Burgos, Costamagna 2015); aunque se desconoce el origen proveniente de los animales de estudio, por las características de ser fauna callejera, su prevalencia puede estar dada a las condiciones decadente de sanidad del lugar de origen.

La giardiasis se comporta como uno de los parásitos gastrointestinales más comunes a nivel mundial (Bouzid et al. 2015) y que a su vez representa un factor de riesgo en la salud humana en la zona de influencia (Botero y Restrepo 2012; Esch, y Petersen 2013; Torres Lindarte et al. 2011). Esta elevada prevalencia reviste una singular importancia zoonótica en la zona similar a las descritas por Gonzáles y Giraldo (2015),

en países tropicales y subtropicales (Gonzáles y Giraldo 2015).

La alta prevalencia en este estudio dado a sus condiciones ecológico-ambientales puede significar un potencial zoonótico transmitidas por mascotas (Thompson, 2000) y en estudios previos han evidenciado la presencia de cerca de ocho genotipos distintos de Giardia spp, con capacidad infecciosa inter-especie (Fava et al. 2016), siendo los genotipos (A y B) lo mas importantes dado su capacidad de infección en perros (Canis familiaris), los gatos (Felis catus) y humanos (Fava et al. 2016; Lalle et al 2005; Pallant et al 2015; Thompson 2000).

Al ser un albergue donde las condiciones de hacinamiento y medidas de bioseguridad son insuficientes, pueden ser factores de ciclos de transmisión, siendo las heces el vehículo de excreción intermitente, como lo menciona Montoya y Roldán (2007) en su estudio realizado en la ciudad de Medellín. Adicionalmente la probabilidad de tener contacto con diversos agentes infecciosos es alta, donde se convierten en caninos de transmisión potencial como factor de riesgo latente de contaminación con este tipo de patógenos (Alarcón et al 2015; Olson et al. 2010).

Las variables planteadas como el género, grupo etario y la edad podrían estar relacionadas con la susceptibilidad a la infección, pero la literatura científica como son los estudios anteriores realizados por Alarcón et al (2015), Caraballo et al. (2007) y Sierra et al. (2015) no reportan relación significativa, al igual que los resultados obtenidos en este estudio. Sin embargo, González y Giraldo (2015) encontró una relación significativa (p = 0,002) entre los hábitos alimenticios y la prevalencia de Giardia spp, donde 37,5% se alimentaban de concentrado y el 100% de agua cruda. Condiciones que se presenta en el manejo de los ejemplares caninos en este albergue. En el mismo estudio epidemiológico obtuvo que en

Page 77: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

77

Prevalencia de Giardia duodenalis en un albergue canino, Caldas, Antioquia

un 84,6% se presenta parasitosis en animales del grupo etario denominado raza criolla o mestiza (Gonzáles y Giraldo 2015), aunque no se tomó como una variable a considerar en este estudio dado a que 99% de los ejemplares son de raza mestizar, la variable no puede representar como un factor predisponente para la infección ya que este grupo es de mayor número de individuos en la población de fauna callejera (Cabrera et al. 2003).

Aunque no se establece relación de la infección respecto la edad, el promedio de edad osciló en animales adultos de cinco años, esta variable está sujeta a sesgo dado a que se trata de una población dinámica, donde ingresa nuevos ejemplares y salen por adopciones constante, siendo los adultos la población más dinámica en su ingreso pero menos en la adopción. Sin embargo, se describe la frecuencia de Giardia spp., en los animales jóvenes (Bouzid et al. 2015; Pallant et al. 2015), pero Sierra (2015) no encontró asociación estadística respecto a la edad y la prevalencias de parásitos intestinales (p > 0,05) (Sierra 2015; Pallant et al 2015).

En lo que compete el compromiso de la salud animal, la parasitosis con agentes intestinales como nemátodos, céstodos y protozoarios representan un peligro para los animales domésticos (Cabrera at al. 2003), al cursar con signos clínicos de anorexia, reducción en la ingestión de alimentos, pérdidas de sangre y proteínas plasmáticas en el tracto gastrointestinal, alteraciones en el metabolismo proteico, reducción de minerales, depresión en la actividad de algunas enzimas intestinales y diarrea (Rodríguez et al., 2001). Por lo cual se espera una asociación entre la presencia de la carga parasitaria y las alteraciones compensadas en el estado fisiológico del animal y el hemoleucograma, a no hallar tal asociación significativa es probable que los ejemplares caninos del albergue ya se encuentren en la fase crónica asintomática (Montoya y Roldan 2007).

En el análisis cualitativo macroscópico, el aspecto de las heces fue un factor indicador en la identificación de giardiasis, en estudios previos se señalan mayor frecuencia de parasitosis por Giardia spp., en heces pastosas, blandas y diarreicas (Zárate et al., 2003; Sotelo et al., 2013). Sin embargo, el estudio de Upjohn et al. (2010) anotó que existía la misma oportunidades de hallar al parásito en heces pastosas como en heces formadas (Upjohn et al. 2010). Aunque se tuvo relación entre el estado físico de las heces y el parásito, no es seguro considerarse que estas condiciones son compatibles exclusivamente con algún tipo de infección (Huamancayo y Chávez 2015).

En cuanto a la evaluación en su aspecto microscópico el presente estudio no pudo encontrar relación entre la presencia de Giardia duodenalis y el signo típico descrito de esteatorrea (Payne y Artzer 2009), lo cual deja la pregunta si la típica diarrea esteatorreica es el signo clásico o las condiciones ambientales y parasitarias cambian esta condición. Por otra parte no se encontraron problemas de síndrome de mala absorción, ya que la presencia de almidón en heces no fue estadísticamente significativa de la presencia del parásito como lo describen autores como Ettinger y Feldman (2007), pudiendo ser cuadros de giardiasis crónica donde los caninos pueden estar en equilibrio epidemiológico con el parásito. Además la ausencia de signos intestinales de inflamación como leucocitos, moco y sangre, pueden estar indicando que se presenta este mismo equilibrio endémico, ya descrito en humanos de ciudades cosmopolita (Meireles et al. 2008).

La capacidad del quiste de excretarse en las heces de forma intermitente, puede llevar a que se reporte falsos negativos (Bathgate 2002) lo cual podría aumentar la prevalencia y ser una alarma zoonótica, debido a que ya representa un valor considerable. En otros países como Japón, este agente infeccioso es catalogado como

Page 78: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

78

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / G. Cabrera et.al.

potencial peligro en la salud pública por lo cual se estableció medidas de control, prevención y seguimiento (ltoh et al. 2009).

■ Conclusión

La prevalencia de G. duodenalis en uno de los albergues caninos del municipio de Caldas es alta, lo cual no solo compromete el estado de salud de los animales albergados en este centro de bienestar, sino que representan un importante foco zoonótico, para la vereda La Miel de dicho municipio, las prevalencias elevadas de este agente se deben a múltiples factores, dentro de los cuales podría citarse las medidas sanitarias del manejo de aguas para los canidos y los programas de prevención.

Es importante citar que aunque el método coprológico es poco sensible es útil en los casos donde se requiere obtener una información básica de frecuencia parasitaria y así determinar futuros planes diagnósticos como PCR.

■ Agradecimientos

El estudio fue financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Corporación Universitaria Lasallista. Agradecemos al Laboratorio de referencia PETLAB© y al albergue canino “Hogar de Alicia” en Caldas que facilitaron el desarrollo de la investigación. Igualmente al grupo de investigación GIVET y su semillero de investigación SIVET (grupo de medicina de pequeñas especies).

■ Referencias

Adam R. 2001. Biology of Giardia lamblia. Clin Microbiol Rev. 14(3):447–475.

Alarcón ZK, Juyo V, Larrotta JA. 2015. Caracterizacion epidemiologica de parasitos gastrointestinales zoonoticos en caninos con dueño del area urbana del municipio de La Mesa, Cundinamarca. Rev. de vet. y zootecnia. 62(1):20–36.

Asano R, Hokari S, Murasugi E, Arracima Y, Kubo N, Kawano K. 1991. Studies on the giardiasis as the zoonosis II. Giardiasis in dogs and cats. Kansenshogaku Zasshi, 65: 157-161. Botero D, Restrepo M. 2012. Parasitosis humanas. 5ta edición. Medellín: Corporación para investigaciones biológicas. 93 p.

Bouzid M, et al. 2015. The prevalence of Giardia infection in dogs and cats, a systematic review and meta-analysis of prevalence studies from stool samples. Veterinary Parasitology, 207(3-4): 181–202.

Cabrera P, Ordóñez OE, Cortés JA, Rodríguez J, Villamil LC. 2003. Determinación de parásitos zoonóticos (helmintos y protozoarios) en caninos del Centro de Zoonosis de Bogotá, D.C. Biomédica. 23:153.

Caccio S, et al. 2005. Unravel-ling Cryptosporidium and Giardia epidemiology. Trends Parasitol, 21: 430–437.

Caraballo A, Jaramillo A, y Loaiza J. 2007. Prevalence of parasitic intestinal in canine attended in the veterinary and animal production center of the CES University. Rev MVZ CES, 2(2): 24–31.

Cardona E, et al. 2014. Comparación de métodos convencionales y moleculares para la detección de. Luna Azul. 38:159–170.

Díaz V, Campos M, Lozano J, Manas I, Gonzales J. 1996. Aspects of animal giardiosis in Granada province. Vet Parasitol, 64: 171-176.

Page 79: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

79

Prevalencia de Giardia duodenalis en un albergue canino, Caldas, Antioquia

Escobedo AA, et al. 2008. The treatment of giardiasis in children: single-dose tinidazole compared with 3 days of nitazoxanide. Annals of Tropical Medicine and Parasitology, 102(3):199–207.

Esch KJ, Petersen CA. (2013). Transmission and epidemiology of zoonotic protozoal diseases of companion animals. Clinical microbiology reviews. 26(1):58-85

Ettinger SJ, Feldman EC. 2007. Tratado de interna veterinaria.

Fava NM, Soares RM, Scalia LA, da Cunha MJ, Faria ES, Cury MC. 2016. Molecular typing of canine Giardia duodenalis isolates from Minas Gerais, Brazil. Experimental parasitology. 161:1-5.

Huamancayo F, Chávez A. 2015. Giardiasis en Perros Menores de Tres Años que Concurren a los Parques Públicos del Distrito de Santiago de Surco en Lima Metropolitana. Rev.Invest.Vet. del Perú. 26(2):296-302.

Itoh N, Kanai K, Hori Y, Hoshi F, Higuchi S. 2009. Prevalence of Giardia intestinalis and other zoonotic intestinal parasites in private household dogs of the Hachinohe area in Aomori prefecture, Japan in 1997, 2002 and 2007. J Vet Sci. 10(4):305-308.

Ivanov I. 2010. Giardia and giardiasis. Bulgarian Journal of Veterinary Medicine, 13(2), pp.65–80.

Jiménez-Albarrán M, Odda R. 1994. Coprological Study on Intestinal Ihfec- tion in Northern Morocco ( Provinces of Tangier , Tetuan and Larache ). Rev San Hug Púb. 68:1980–1981.

Kotloff K. et al. 2013. Burden and aetiology of diarrhoeal disease ininfants and young children in developing countries (the Global Enteric Multicenter Study, GEMS): a prospective, case–control study. Lancet. 382:209–222.

Lalle M, Pozio E, Capelli G, Bruschi F, Crotti D, Cacciò S. 2005. Genetic heterogeneity at the -giardin locus among human and animal isolates of Giardia duodenalis and identification of potentially zoonotic subgenotypes. Int J Parasitol. 35(2):207-13.La Sala L, Leiboff A, Burgos M, Costamagna S. 2015. Spatial distribution of canine zoonotic enteroparasites in Bahía Blanca, Argentina. Rev. Argentina de Microbiología, 47(1): 17-24.

Meireles P, Montiani-Ferreira F, Thomaz-Soccol V. 2008. Survey of giardiasis in household and shelter dogs from metropolitan areas of Curitiba, Parana state, Southern Brazil. Vet Parasitol. 152(34):242–248.

Montoya LM, Roldan LM. 2007. Prevalencia de giardiasis en perros de Medellín con un laboratorio de referencia. [Tesis de maestría]. [Medellín, Colombia]. Universidad CES.

Oliveira T, Amarante A, Ferrari T, Nunes L. 2002. Prevalence of intestinal parasites in dogs from Sao Paulo State, Brasil. Vet Parasitol. 103:19-27.

Olson M, Leonard N, Strout J. 2010. Prevalence and diagnosis of Giardia infection in dogs and cats using a fecal antigen test and fecal smear. Brief Communication CVJ. 51:640-642.

Payne PA, Artzer M. 2009. The Biology and Control of Giardia spp and Tritrichomonas foetus. Vet Clin North Am Small Anim Pract. 39(6):993–1007.

Perfetti DC, Moreno PM. 2013. Parásitos intestinales de importancia zoonótica en caninos domiciliarios de una población rural del estado Falcón, Venezuela. Boletin de Malariologia y Salud Ambiental. 53(1):19–28.

Ringqvist E, Palm J, Skarin H. 2008. Release of metabolic enzymes by Giardia in response to interaction with intestinal epithelial cells. Mol Biochem Parasitol. 159(2):85–91.

Page 80: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

80

Julio - Diciembre de 2016. Vol. 5, No. 2. / G. Cabrera et.al.

Rodríguez R, Cob L, Domínguez J. 2011. Frecuencia de parásitos gastrointestinales en animales domésticos diagnosticados en Yucatán, México. Rev. Biomed. 12:19-25.

Pallant L, Barutzki D, Schaper R, Thompson RA. 2015. The epidemiology of infections with Giardia species and genotypes in well cared for dogs and cats in Germany. Parasites & vectors. 8(1):1-14.

Sierra-Cifuentes V, et al. 2015. Prevalencia de parásitos intestinales en perros de dos centros de bienestar animal de Medellín y el oriente antioqueño ( Colombia ), 2014. Rev. Med. Vet. 30:55–66.

Smith H, Caccio S, Cook N. 2007. Cryptosporidium and Giardia as foodborne zoonoses. Vet Parasitol. 149(1-2):29–40.

Swan J, Thompson R. 1986. The prevalence of Giardia in dogs and cats in Perth, Western Australia. Aust Vet J, 63: 110-112.

Thompson R. 2000. Giardiasis as a re-emerging infectious disease and its zoonotic potential. Int J Parasitol. 30(12):1259-67.

Thompson R. 2004. The zoonotic significance and molecular epidemiology of Giardia and giardiasis. Vet Parasitol. 126:15–35.

Torres G, Zapata M, Restrepo M, Ríos L. (2011). Investigación científica sobre genotipificación y distribución de Giardia intestinalis en humanos y caninos de América. Rev. Salud Uninorte, 27(1): 49-62.

Upjohn M, Cobb C, Monger J, Geurden T, Claerebout E, Fox M. 2010. Prevalence, molecular typing and risk factor analysis for Giardia duodenalis infections in dogs in a central London rescue shelter. Vet Parasitol. 172:341-346.

Page 81: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn
Page 82: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

82

Polít

ica

Edito

rial ■ Política Editorial

El Journal of Agriculture and Animal Sciences ISSN: 2256-3342 es una publicación electrónica de la Corporación Universitaria Lasallista. Tiene una periodicidad semestral y está destinada a la publicación de información científica derivada de actividades académicas e investigativas de docentes, estudiantes y profesionales en temas de interés para el sector agropecuario.

Se reciben contribuciones en español, portugués o inglés. El artículo candidato a publicación debe cumplir con las normas que aparecen en las Instrucciones para los autores. Luego de su recepción, el artículo se somete a evaluación por pares, los que recomiendan su aceptación o rechazo. La evaluación se realiza bajo la modalidad de doble ciego para garantizar el anonimato Si el artículo es aprobado con modificaciones, los autores dispondrán de un tiempo límite para realizarlas, y, en el caso de no estar de acuerdo harán las aclaraciones y justificación pertinentes para luego enviarlo de nuevo a los pares para el dictamen final.

El comité editorial evalúa el concepto de los pares y decide sobre el material a publicar. El Journal of Agriculture and Animal Sciences se reserva el derecho de editar los textos, sin cambiar el sentido del artículo.

El contenido de los textos, tablas, figuras e imágenes incluidas en el material a publicar son de exclusiva responsabilidad de los autores. Igualmente, el artículo es responsabilidad de sus autores y no necesariamente refleja el pensamiento del comité editorial.

■ Instrucciones para los autores

Tipo de material que se recibe para publicación

Editorial. Es la sección donde se expresan opiniones, reflexiones sobre temas de interés o relacionados con el contenido o temática de la revista. Generalmente los autores son de Corporación Universitaria Lasallista.

Artículo original. Incluye hallazgos de investigaciones. Debe estar estructurado en las siguientes partes: Introducción, materiales y métodos, resultados y discusión. Al principio del artículo el autor presentará un resumen de máximo 250 palabras, además de las palabras clave en español y en inglés. Puede llevar 5 entre gráficas y tablas y un número de hojas entre 10 y 15 a doble espacio. Se aceptarán como referencias un mínimo de 10.

Artículo original breve. Esta sección incluye los artículos limitados a 1000 palabras. Generalmente son informes preliminares o hallazgos colaterales de proyectos de investigación. Tiene la misma estructura de los artículos originales, y la restricción entre tablas y gráficas es de 2. El resumen y palabras clave seguirán

Page 83: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

83

el formato de los artículos originales. El número máximo de referencias es de 10.

Artículo de revisión de tema. Es una revisión crítica de un tema. Está dividido de acuerdo con el contenido del mismo, pero siempre tendrá: introducción y conclusiones, así como un resumen no estructurado de 100 palabras con palabras clave en español y en inglés. Tiene la restricción de 5 entre gráficas y tablas, y el texto tendrá entre 10 a 15 hojas, con un mínimo de 50 referencias.

Reportes de caso. Presenta los resultados de un estudio sobre una situación particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas en un caso específico. Incluye una revisión comentada de la literatura sobre casos análogos. Su estructura es igual a la de los artículos originales. El número máximo de referencias es de 10.

Ensayos. Son artículos que reflexionan sobre un tema relacionado con la investigación. Se sigue el mismo formato de los artículos de revisión, pero se recomienda que sean más cortos. Clásicos. Son artículos que han influido en el desarrollo de la investigación. El resumen y las palabras clave seguirán el formato de los artículos de revisión.

Aspectos metodológicos. Se incluyen en esta sección aquellos artículos cuya función principal sea la de ilustrar sobre metodologías empleadas en los procesos investigativos. Su estructura es igual a la de los artículos de revisión.

Noticia. Se publican reportes de eventos o actividades relacionadas con la actividad investigativa, y que puedan ser de interés para la comunidad académica.

Cartas al Editor. Con esta sección se pretende estimular la interacción entre el comité editorial y los usuarios de la revista. Se espera que sirva de

foro de discusión de tópicos de interés tratados en la publicación. Las cartas contendrán un título, un texto, la afiliación institucional del autor, y referencias cuando sea necesario.

Excerpta. Son resúmenes, hasta de 300 palabras, de trabajos de investigación que no se publican en toda su extensión.

Instrucciones para la presentación de artículos Es esencial que en la primera página del artículo aparezca la siguiente información:

Título del artículo: debe ser conciso pero informativo, no debe tener más de 80 caracteres ó 15 palabras. A pie de página se debe anotar el título de la investigación que le dio origen, el periodo de su realización y la o las entidades financiadoras si las tuvo. Lista de autores: con los nombres completos y apellidos en el orden en que debe aparecer. Se complementará esta información con los grados académicos, cargo e institución donde labora cada autor. Adicionalmente, se debe proporcionar el correo electrónico de todos los autores y especificar el del autor principal, para la correspondencia de editores, lectores.

Resumen y palabras clave en español: se presentará un resumen en español. Para los artículos originales y artículos originales breves, el resumen deberá ser estructurado y tendrá como máximo 250 palabras. Se debe indicar específicamente: objetivo, materiales y métodos, resultados y principales conclusiones.

Para los artículos de revisión, ensayos, aspectos metodológicos y clásicos, el resumen no es estructurado y se hará en menos de 100 palabras. En todos los casos, los resúmenes deben incluir entre tres y seis palabras clave que mejor

Page 84: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

84

identifiquen el tema.

Título, resumen y palabras clave en inglés y portugués: Corresponde a la traducción al inglés y al portugués del título, resumen, y palabras clave.

Texto del artículo: Cuando el artículo es un reporte de investigación deberá tener las siguientes partes:

• Introducción. El autor debe establecer el propósito del estudio, resumir su fundamento lógico, mencionando algunas referencias pertinentes.

• Materiales y métodos. Esta parte del texto incluye la selección de procedimientos para el trabajo experimental, y se identifican los métodos y equipos con suficiente detalle para permitir su reproducción. Los procedimientos matemáticos y estadísticos también deben describirse con detalle.

• Resultados. Deben presentarse en secuencia lógica, con sus respectivas tablas y gráficas, y los comentarios de los principales hallazgos durante la investigación.

• Discusión. En ésta sección los autores enfatizan los aspectos más importantes del estudio, y se comparan con los resultados de otras investigaciones similares. Se deben evitar las conclusiones que no estén apoyadas en los hallazgos.

• Conclusiones. Anotar una o más conclusiones que se desprenden del estudio.

• Agradecimientos. En ésta sección aparecerán las colaboraciones por trabajo que no justifica la autoría, la ayuda técnica recibida, las ayudas financieras, y el material de apoyo.

Referencias

Las referencias bibliográficas deben ubicarse en el texto de acuerdo a la forma de citación, según se especifica en las normas APA. Las referencias en el Journal of Agriculture and Animal Sciences se citan en el texto mediante el sistema de citación de autor y fecha, y se listan alfabéticamente en la sección de referencias según el estilo APA que se describe a continuación.

El Journal of Agriculture and Animal Sciences para la presentación de referencias bibliográficas sigue las instrucciones del Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association A. P. A., segunda edición en castellano (2002).

FORMA DE CITACIÓN EN EL TEXTO

El estilo de cita de la Asociación Psicológica Americana (APA), requiere paréntesis dentro del texto más que en notas a pie de página o finales. La cita en texto provee información, usualmente el nombre del autor y la fecha de publicación, que lleva al lector a la entrada bibliográfica correspondiente.

Cuando se cita textualmente un fragmento de más de 40 palabras, el bloque se debe presentar en cuerpo pequeño, a doble espacio, sin entrecomillado, comenzando en otra línea y dejando cinco espacios del margen izquierdo (1,3 cm.). Siempre se debe indicar autor, año y la página; además se debe incluir la referencia completa en la lista de referencias.

Ejemplo:Al referirse al cultivo de la lengua, Lledó (1994) sostiene lo siguiente:

La creación de un lenguaje interior del que emerge la literatura, la consolidación de una estructura mental, el cultivo del pensamiento

Page 85: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

85

abstracto que es esencialmente lenguaje, la lucha por recrear continuamente en torno a los principios de verdad, justicia, libertad, belleza, generosidad, todo eso marca el camino del progreso y de convivencia. Y esto es, a su vez, cultivo y cultura de las palabras, revisión del inmenso legado escrito, que no es otra cosa que pensar con lo pensado, desear con lo deseado, amar con lo amado; en definitiva, soñar los sueños de las palabras, que duermen en el legado de la tradición escrita, de la tradición real, y que al soñarlas las despertamos y, al tiempo que las despertamos, nos despertamosnosotros con ellas. (p. 11)

En los casos en los que la cita textual no excede las 40 palabras, se incluye en la misma línea, señalándola entre comillas e indicando la página junto con el autor y el año, o al final de la cita.

Ejemplos:

Ejemplo 1:Colomer (2002, p. 5) sostiene que “De la capacidad de la literatura para llevar a descubrir el sentido de la realidad en la formulación del lenguaje se derivan unas cualidades formativas para el individuo–estéticas, cognitivas,afectivas, lingüísticas…”

Ejemplo 2:“Con el concepto de cultura escrita, uno se refiere a todo el conjunto de investigaciones interdisciplinarias que toman la escritura, sus efectos, sus causas en el individuo, en la sociedad, en el aprendizaje, en todas las dimensiones” (Cassany, 2000, p. 1); por lo tanto, su estudio debe involucrar dichas dimensiones.

Ejemplo 3:Solé (2002) define las estrategias de aprendizaje “como secuencia deprocedimientos o actividades que se realizan con el fin de de facilitar la adquisición de información” (p. 42).

El Manual de Publicación de la APA en su última edición considera varias posibilidades de citas que se pueden utilizar durante la elaboración de un texto, a continuación se presentan algunas:

Una publicación por un autorEl Manual APA conserva en esta edición el método de citas autor-fecha, el cual se refiere a la colocación del apellido del autor seguido del año de publicación de la obra. Si el autor aparece como parte de la prosa, un ejemplo sería:

Rodríguez (1999) sugiere la realización de la técnica...

También se puede colocar el apellido del autor y la fecha dentro de paréntesis, separado por una coma.

Ejemplo:En un estudio reciente (Rodríguez, 1999), se sugiere la técnica…

En algunos casos, también puede incluirse dentro de la redacción el apellido y la fecha.

Ejemplo:Desde 1999, Rodríguez recomienda la implementación de esta técnica...

Si se necesita citar nuevamente a un autor en el mismo párrafo, no es requiere la inclusión de la fecha, como se presenta a continuación:

En un estudio reciente, Rodríguez (1999) sugiere la realización de esta técnica... ...Rodríguez también recomienda la modificación...

Una publicación por varios autoresDe tratarse de dos autores, siempre se citan a ambos. En caso de tres, cuatro o cinco autores cite los autores la primera vez que ocurra la referencia.

Page 86: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

86

Ejemplo:Pizarro, Posada, Villavicencio, Mohs y Levine (1997) encontraron datos...

Luego de la primera cita, utilice sólo el apellido del primer autor seguido por et al. (en letra normal y punto al final de al), a manera de ejemplo en el mismo párrafo:

En su investigación, Pizarro et al. concluyeronSi es necesario hacer la cita en otro párrafo, será de la siguiente manera:

Pizarro et al. (1997) recomiendan el análisis...

Para citar obras de seis o más autores, siempre se indicará sólo el apellido del primero seguido por et al.

Grupos como autoresLos nombres de grupos (corporaciones, instituciones, universidades o agencias del gobierno) se escriben completamente en cada cita. Sin embargo, en ocasiones solamente es necesario escribir el nombre completo la primera vez que se menciona y abreviada en las siguientes, siempre y cuando se haya explicado la abreviatura entre corchetes, como por ejemplo: La Asociación Estadounidense de Psicología [APA] (2001) recomienda la entrega...

La próxima cita, ya sea que esté en el mismo párrafo o en otro, utiliza la abreviatura del grupo, ejemplos:

APA (2001) recomienda las tablas...

Los criterios diagnósticos (APA, 2001) serán...

En caso de ser un grupo cuyo nombre es corto o exista la posibilidad de confusión al abreviarlo, se recomienda escribir el nombre completo.

Publicación sin autorCuando una publicación no tenga autor, se utiliza el título de la misma, entre comillas seguido por el año. A modo de ejemplo:

Algunas recomendaciones (“Tips”, 2002) en esta materia...

En caso de la publicación con autoría anónima, se cita en el texto la palabra Anónimo, seguido por una coma y la fecha, ejemplos: (Anónimo, 1830) o Anónimo (1830). De igual forma, en la lista de referencias esta obra se identifica y se ubica alfabéticamente.

Publicación de autores con el mismo apellidoSi es necesario hacer referencia a publicaciones de autores principales con el mismo apellido, se incluye siempre las iniciales de los nombres, aunque el año de publicación sea diferente. Ejemplo:

N. J. García (1980) y J. C. García (1999) encontraron hallazgos...

A. Ramírez y B. Acosta (1996) y L. A. Ramírez y B. Pérez (2000) estudiaron...

Dos o más publicaciones dentro del mismo paréntesisSe debe citar dos o más trabajos dentro del mismo paréntesis en el mismo orden en que aparecen en la lista de referencias. El orden deberá ser según la fecha, dejando de último los no publicados o en prensa, a manera de ejemplo:

Estudios anteriores (Pujol y Garcés, 1995, 1998)…

Investigaciones recientes (Pizarro, 1999, 2002, en prensa)…

Los casos de trabajos realizados por distintos autores se citan en el mismo paréntesis, en orden alfabético y separando cada cita con punto y

Page 87: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

87

coma. Ejemplo:

Varios estudios (Falk, 2002; García, 1998; Smith, 2001)...

Sin fecha de publicaciónCuando una obra no tenga fecha de publicación, se coloca luego del apellido del autor una coma seguida de la abreviatura s. f. por “sin fecha”. En casos de obras en la que la fecha no es aplicable, tal es el caso de obras clásicas muy antiguas, se cita la fecha de la traducción precedido por trad., o por la fecha de la versión seguido por la palabra versión.

Ciertas teorías (Pitágoras, s. f.) sostienen…

En el Popol Vuh (s. f., trad.1996) se comenta…

Parte específica de una obraPara citar una parte especifica de una obra, indique la página, capitulo, figura, tabla en el punto más apropiado del texto, estos deben ser indicados por las palabras abreviadas p., cap., fig. o tab., según correspondan. Como ejemplo tenemos:

(Rodas, 1999, p. 45)

(Groot, 2001, cap. 2)

En la situación de referir fuentes electrónicas, las cuales no estén provistas de número de página se debe indicar el párrafo o sección de donde fue tomada, en el caso de ser un párrafo este será precedido por el símbolo ¶ o la palabra para., vemos entonces:

(Fernández, 2002, ¶ 3)

(Espinoza, 2002, sección de introducción, para. 2)

Comunicación personalEntendiendo que las comunicaciones personales

como cartas, memorandos, comunicaciones electrónicas (correo electrónico, mensajes en foros de discusión, entre otros.), entrevistas personales, conversaciones telefónicas o cualquier otra, no son fuentes en las que se pueda recuperar la información, no deben entonces incluirse en las listas de referencias. Serán citadas en el texto solamente con las iniciales del nombre y el apellido completo del autor, así como la fecha más exacta posible. Ejemplo:

(R. Tonos, comunicación personal, 11 de enero, 2003)

O. Morales (comunicación personal, 2 de febrero, 2003) indica…

ESTRUCTURA DE LAS REFERENCIAS

Aspectos generales

Elementos. Las referencias contemplan, entre otros, los siguientes elementos: autor, fecha de la publicación, título, ciudad de publicación y editorial.

• Autor: Se inicia con los apellidos, seguido por las iniciales de los nombres del autor, hasta un máximo de seis. En caso de publicaciones de siete o más autores sólo se indican los apellidos e iniciales de los nombres de los seis primeros, seguido por et al. Se debe usar coma para separar los apellidos de las iniciales de los nombres, así como para distinguir a cada uno de los autores, el último de los cuales debe ir precedido por la conjunción “y”. Para referir un libro realizado por compiladores o editores, se coloca el nombre de los mismos en la posición de los autores.

• Fecha de la publicación: Se debe referir la fecha en que fue publicada la fuente, esta debe ir entre paréntesis inmediatamente después de la sección de los autores. En caso de fuentes u obras no publicadas se indicará la fecha

Page 88: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

88

de su elaboración. Revistas y diarios que no tengan volumen y numeración deberán estar identificados por día, mes y año. De presentarse una fuente sin fecha conocida de publicación o elaboración se anota la abreviatura s. f. entre paréntesis, o de tratarse de una obra aceptada para su publicación, pero que aun no ha sido impresa se indica en prensa entre paréntesis. Ejemplos:

(2002)(diciembre, 2002)(15 de enero del 2003)(s. f.)(en prensa) o (en proceso de publicación)(propuesto para su publicación)

• Título: Se debe escribir todo sin abreviaturas con mayúscula sólo la primera letra de la primera palabra. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

Capítulo o artículo: el título del capítulo de un libro o del artículo de una revista debe estar escrito en su totalidad sin abreviaturas con mayúscula sola la primera letra del mismo. Entre corchetes indique cualquier otra información referente al tipo de artículo como por ejemplo: [resumen], [monografía], [mimeografiado] y [carta del editor].

Autor, A. A. (2003). Título del capítulo. En A. Aaaa y B. Bbbbb (Edits.), Título de la obra o publicación (pp. 111-222). Lugar de Publicación: Editorial.

Autor, A. A. (2003). Título del artículo. Título de la revista, volumen o año(número de la revista), páginas.

Publicación periódica: el título de revistas se indica de forma completa, cada palabra iniciada en mayúscula. Indique el número de volumen, y solamente coloque entre paréntesis el número de la revista si cada ejemplar comienza en la página

número 1. En caso de que la revista no presente volumen, indique el mes, trimestre, temporada o cualquier otra designación dentro del año. El nombre y el volumen van de forma cursiva. Utiliza coma luego del título y del volumen para luego indicar las páginas.

Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título delartículo. Título de la revista, volumen o año(número de la revista), páginas.

Publicación no periódica: el título de un libro u obra se indica de forma completa, conmayúscula en la primera letra del mismo y la primera letra del subtítulo de existir este. Debe ir de forma cursiva. A continuación y sin signo de puntuación incluya cualquierotro tipo de información entre paréntesis como edición, volumen, entre otros. Incluyade ser necesario entre corchetes información sobre el tipo de fuente, como ejemplo:

[Folleto], [CD], [Software].

Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título del trabajo (Nº de edición o reimpresión; traductor). Lugar de Publicación: Editorial. (fecha de publicación del trabajo original, en caso de que sea traducción.)

Sección de una publicación no periódica: se indica el nombre del capítulo seguido por la palabra “En” para luego anotar los nombres de los editores o compiladores, los cuales se identifican primero con las iniciales del nombre seguido por el apellido, identificados al final con la abreviatura Eds. entre paréntesis. Luego coloque una coma e identifique el título del libro el cual se presenta en forma cursiva. Incluya entre paréntesis cualquier otra información relevante del libro como número de páginas, edición, entre otros. Seguidamente, el lugar de publicación sucedido por dos puntos y luego la Compañía Editorial. En caso de libros sin editores indique luego del título del capítulo la palabra

Page 89: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

89

“En” seguido del nombre del libro.

Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título del capítulo. En A. Aaaa y B. Bbbbb (Eds.), Título de la obra o publicación (pp. 111-222). Lugar de Publicación: Editorial.

Documentos de Internet: las fuentes consultadas en Internet deben proveer la información de la fecha en día, mes y año en que se obtuvo, recuperó o “descargó” la información, seguida por la dirección electrónica de su ubicación. En caso de haberse obtenido la información de una base de datos, indique solamente el nombre de la misma. Puede utilizarse el término “Disponible en” para indicar el sitio donde se puede obtener la información. Se contempla tanto publicaciones periódicas como otros documentos. A continuación se presentan sendos ejemplos:

Publicación periódica en líneaAutor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título del artículo. Título de la publicación en línea. Recuperado el día, mes y año en http://www.aaaa.bbb./ccc

Publicación no periódica en líneaAutor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título de la obra, artículo o publicación. Recuperado el día, mes y año en http://www.aaaa.bbb./ccc

Ciudad de publicación: La ciudad donde se publique una obra debe ir seguida del estado o provincia y país. La normativa APA permite omitir este detalle en caso de ciudades ampliamente conocidas por sus publicaciones.

Editorial: Se debe indica el nombre completo de la Compañía Editorial como aparezca en la sección de créditos de la publicación.

LISTA DE REFERENCIAS

La lista de referencias debe realizarse en orden alfabético tomando como referencia el apellido del primer autor. El orden debe ser de letra por letra. Algunos prefijos como Mac, M’, Mc, O’, presentes en algunos apellidos se deben tomar en cuenta al momento de ordenarlos. Apellidos con artículos y preposiciones (de, la, du, van, von, entre otras) se tomarán en cuenta de acuerdo con la lengua de origen.

En caso de publicaciones realizadas por un mismo autor, se elaborará de la siguiente manera:

•Cuandohayreferenciasconunmismoautor,con diferente fecha de publicación, se colocará primero la más antigua. Ejemplo:

Uzcátegui, L. I. (1990)

Uzcátegui, L. I. (1993)

•Lareferenciadeunautorprecedeaunaconvarios autores, aunque esta última haya sido publicada primero. Ejemplo:

González, J. L. (2001)

González, J. L. y Fernández, O. F. (1999)

•Las referencias conelmismoautorprincipaly diferente segundo o tercer autor, se siguen ordenando alfabéticamente, siguiendo por el apellido del segundo o el tercero y así sucesivamente. Ejemplo:

Tagliaferro, R. L. y Beltrán, S. F. (1969)

Tagliaferro, R. L., Pérez, O. L. y Beltrán, S. F. (1999)

•Enaquelloscasosenloscualeslasreferenciassean de un mismo año de publicación, de un mismo autor, se ordenarán según el título de la

Page 90: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

90

obra. Se exceptúan las publicaciones por partes (o por entregas) o en serie de una misma revista, las cuales se ordenarán cronológicamente.

• Las referencias de autores principales conapellidos similares, se ordenan según las iniciales del nombre de los mismos. Ejemplo:

Tejada, A. J. y Morales, J. C. (1998)

Tejada, J. L. y Álvarez P. L. (1993)

•Lasreferenciasdepublicacionesdegruposdeautores se presentan también en orden alfabético, utilizando siempre el nombre completo de la institución (Ej. Universidad de Los Antioquia y no UDEA; American Psychological Association, y no APA; Departamento de Investigación, y no Dpto. de Investigación).

A continuación se dan algunos ejemplos de la forma de presentación de las referencias según su fuente de consulta:

REFERENCIAS DE LIBROS

Se debe incluir los siguientes datos, y en el siguiente orden:

•Apellidos,nombreonombres (Enmayúsculasólo la inicial del primer nombre y punto. Si son varios autores, separarlos con una coma y antes del último con una “y”.

•Añodepublicación(entreparéntesis)•Punto.•Títulodellibro(encursiva)•Volumen (entreparéntesis, si se indicaraenel libro)•Ediciónentreparéntesis (apartirde las2da.Edición)•Punto•Ciudaddelapublicación•Dospuntos(sindejarespacio)

•Editorial:seindicasóloelnombredeella

Manteniendo la siguiente estructura.

•Paraunlibrocompleto:_________________________________________

Autor/editor (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). Lugar de publicación: editor o casa publicadora._________________________________________

•Paraunartículoocapítulodentrodeunlibroeditado:_________________________________________

Autor/editor (año de publicación). Título del artículo o capítulo. En Título de la obra (números de páginas) (edición) (volumen). Lugar de publicación: editor o casa publicadora._________________________________________

Ejemplos de referencias a libros

Un autor

• Alarcón, R. (1994). Métodos y diseños deinvestigación del comportamiento. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia Fondo Editorial.

•Colchado,O.(1994).Delmaralaciudad.(2a.ed.) Lima: Río Santa-Editores

•Vargas,M.(1972).Conversaciónenlacatedral.Barcelona: Seix Barral.

Dos autores o más

•García,E.J.&Arrondo,A.A.(1964).ElControlde la calidad I. Buenos Aires: Instituto Argentino de Control de la Calidad.

•Hernández, R., Fernández, R. & Baptista, P.

Page 91: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

91

(1997). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Cuatro autores, tercera edición

•García,M. , Pérez, J. , Castro,M. Y Laya,M. (2000). La dependencia de los países subdesarrollados.(3a. Ed.) Lima: Grijley.

• Valladolid, A., Pantaleón, J., Castillo, O. yAquino, J. (1999). Producción de leguminosas de grano para exportación: variedad manejo agronómico y costos (3a. ed.). Lima: PROMPEY.

Sin autor

• Tratamiento térmico demetales. (1964). LaHabana: Editora del Ministerio de Educación

•Loselementosdelaadministración(2a.ed.)(2002). Lima: Horizonte.

Capítulo en un libro

•Barboza,C.(1998).Losconceptosmodernos.En J. Pérez (Ed.), La estructura del lenguaje (pp.130-147). Lima: Amaru Editores.

•Castro,M.(2002).Elementosdelainvestigaciónbibliográfica. En M. Arias (Ed.), Métodos de investigación (pp.123-234). México: McGraw Hill.

Traducción

•Castro,J.P.(2000).Aplicacionesdelmarketing.(Trad. J. Sánchez). México: McGaw-Hill (Original en inglés, 1995).

• Ward, O. P. (1991). Biotecnología de lafermentación. Principios, procesos y productos. (Trad. M. Calvo). Zaragoza: Editorial Acribia (Original en inglés, 1989).

Autor corporativo

• CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE.(1999). Sistema Nacional de Información Ambiental SINIA. Lima: CONAM.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN (1999).Diagnóstico de la educación peruana. Lima: Ministerio de Educación.

•UniversidadNacionalMayor de SanMarcos(Lima). Facultad de Ciencias Matemáticas. Instituto de investigación. (2000). Notas del Instituto de Investigación en ciencias matemáticas. Lima: UNMSM, Facultad de Ciencias Matemáticas.

El autor es el mismo editor

• American Public Health Association (2001).Compendium of methods for the microbiological examination of foods (4a. ed.). Washington, DC: Autor.

• American Psychological Association (1994).Manual de la publicaciòn de la American Psycological Association (4a. ed.). Washington, D.C.:Autor.

Autor que reúne varios trabajos de diferentes autores

•Jamieson,M.(Comp.)(1975).Manejodelosalimentos. México: Pax-México.

•Flores,J.(Comp.)(1998).Metodologíadelainvestigación. Lima: Horizonte.

Artículo en un libro de congreso

•Campo, C. (2001). La filosofía actual. En VCongreso de Folosofía (Comp.) (pp. 45-60). Santiago de Chile: Sullull.

• Gómez-Pantoja, A. y Perez , M. (1998).

Page 92: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

92

El concepto de privacidad en los servicios bibliotecarios actuales. En VI Jornadas de Documentación. (Comp.) (pp. 407-412). Valencia: FESABIB.

Obras del mismo autor en el mismo año

• Kotler, P. (1966a). Mercadotecnia. México:McGraw Hill.

•Kotler,P.(1966b).Direccióndemercadotecnia:análisis, planeación, importancia y control. México: Prentice-Hall.

•Sánchez,J.(2001a).Sociología.BuenosAires:Siglo XXI.

•Sánchez,J.(2001b).Comentariossociológicos.México, Prentice-Hall.

Colección

•Cabezas,J.(1954).RubénDarío:unpoetayuna vida. Buenos Aires: Espasa-Calpe. (Colección Austral 1183).

•Rosembuj,T.(1979).ConoceraProudhonysusobras. Barcelona: Dopesa. (Colección Conocer n° 22).

•Cruz, J. (1995).Elementosdelplaneamientoestratégico. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (Colección Planeamiento 4).

Diccionario

•DiccionarioRealAcademiaEspañola(1992).Diccionario de la lengua española (21a. ed.) Madrid: Espasa Calpe.

•Diccionario enciclopédico en colores (1999).Santa Fé de Bogotá: Larousse.

•Bender,A.E.(1994).Diccionariodenutriciónytecnología de los alimentos. Zaragoza: Editorial

Acribia.

•Hawley,G. (1975).Diccionariodequímicayde productos químicos. (10a. ed.). Barcelona: Editorial Omega.

Enciclopedia, todos los volúmenes

• Enciclopedia Barsa de consulta fácil. (1973)(Vols. 1-16). Buenos Aires: Encyclopaedia Britannica.

•Cabanellas,G.(1986).Diccionariodederechousual (Vols. 1-4). Buenos Aires: Eliasta.

Término definido en una enciclopedia

• Tocoferoles (1970). En Enciclopedia de laquímica industrial (Vol. 6, pp.603-608). Bilbao: Ediciones Urmo.

REFERENCIAS DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS

Ejemplos de referencias a revistas

Cuando se trate de un artículo de revista científica, se debe incluir los siguientes datos:_________________________________________

Autor (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número de la edición), números de páginas._________________________________________

Artículo de revista, volumen 5

• Leimkuhler, F. F. (1967). The Bradforddistribution. Journal of Documentation, 5, 197-207.

•Angeles,D.(1989).Loselementosquímicos.Revista de Química Cuàntica, 5, 23-35.

Page 93: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

93

Artículo de revista, páginas discontinuas

• Walter, H. (2004). Links and Power: ThePolitical Economy of Linking on the Web . Library Trends, 54, 123-125, 131-132.

Artículo de revista, volumen 4, número de la edición 1

•Haitun,S.D.(1982).Stationaryscientometricdistributions. SCIENTOMETRICS 4(1), 5-25.

•Vasconcellos,M.(1997).Chemical.Accountsof Chemical Research 4 (1), 10-16.García Mores Ejemplos de referencias a periódicos

Artículo de periódicoCuando se trate de un artículo de periódico, se debe incluir los siguientes datos: _________________________________________

Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre del periódico, pp. números de páginas._________________________________________

Artículo de diario

• Manrique, N. (2005, 18 de febrero). Elcrecimiento de la información. Perú 21, pp. 6.

• Gorriti, G. (2005, 14 de agosto). El últimoesperpento. La República, pp. 44.

Artículo de diario, sin autor

• Universidades contribuyen con 30% de laproducción científica (2005, 12 de agosto). EL COMERCIO, pp. A/9.

• Costos portuario no son altos (2005, 14 deagosto). La República, pp. 14.

REFERENCIAS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS

Se considera recursos electrónicos, a los documentos en formato electrónico, bases de datos y programas de computadoras, tanto accesibles en línea como si están en un soporte informático tal como discos, cintas magnéticas, DVD y CD-ROM. Documentos electrónicos, bases de datos y programas de computadoras

Estructura de la referencia_________________________________________

Autor/responsable (fecha de publicación). Título (edición), [tipo de medio]. Lugar de publicación: editor. Recuperado en <especifique la vía> [fecha de acceso]._________________________________________

Ejemplos de referencias a recursos electrónicos

Documento en línea

• Contreras, F. (2003). Administración deunidades de información. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado en http://www.unmsm.edu.pe/sisbi/documentos/administra/unidades.htm [2003, 3 de diciembre].

Documento en línea, con responsable

• Biblioteca Nacional del Perú (2003, julio).Catálogo de autores peruanos. Lima: Rojas, C. Recuperado en http://www.binape.gob.pe/catalogo/catalogo.html [2005, 22 de julio].

Documento en línea, sin autor.

Al no identificar al autor, la referencia debe iniciarse con el título del documento

•Pautasparalascitasbibliográficas(2004,12

Page 94: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

94

de agosto). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado el 23 de junio del 2005, de http://www.unmsm.edu.pe/sisbi/documentos/bib/citasbib.html.• Química cuàntica (1999, 21 de diciembre).Lyon: CNRS-UPRESA 5020. Recuperado el 11 de abril de 1999, de http://olfac.univ-lyon1.fr/olfac/servolf/servolf.htm

Documento en CD-ROM, sin autor

•BibliotecaMédica virtual (2001,enero) [CD-ROM]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. Instituto de Medicina Tropical [2001, 10 de junio].

Parte de un documento en CD-ROM, con responsable

•EnciclopediadelMar(1997).Lacontaminaciónmarítima. En Ciencias Biològicas, [CD-ROM].Buenos Aires: F&G Editores [1998, 12 de diciembre].

Base de datos, sin autor

• Universidad Peruana Cayetano Heredia.Biblioteca Central (1998, 25 de enero), [base de datos]. Lima: UPCH. Recuperado en http://www.upch.edu.pe/duiict/lipecsp.htm [2005, 22 de julio].

Software en disco

• Velarde, M. J. (1988). SPSS/PC advancedstatistics, v6.0, [software de computadora en disco]. Mèxico: SPSS Inc.

Software en CD-ROM, sin autor. Con localización y nombre de la organización

• Tesis (2003), [software de computadora enCD-ROM]. Lima: UNMSMTM.

REFERENCIAS A PUBLICACIONES PERIÓDICAS ELECTRÓNICAS

Artículo en publicaciones periódicas electrónicas

Se debe observar la siguiente estructura de datos: _________________________________________

Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre de la publicación [tipo de soporte], volumen, números de páginas o localización del artículo. Recuperado de <especifique la vía> [fecha de acceso]._________________________________________

Artículo de revista

•Estrada .A (2005, junio). Libertad intelectuale instituciones documentales. Investigación Bibliotecológica [en línea], N° 38. Recuperado de www.ejournal.unam.mx/iibiblio/vol18-38/IBI03805.pdf [2005, 12 de agosto].

• Quiroz, R. (2005, abril). El tema de lasbibliotecas públicas en el currículo de formación profesional. Pez de Plata [en línea], Nº 4. Recuperado de http://www.pezdeplata.org/ [2005, 15 de agosto].

Artículo de periódico mensual

•CámaradeComerciodeLima(2000, junio).Encuentro empresarial. La Industrial [en línea]. Recuperado de http://www.camaralima/pe [2000, 3 de junio].

Artículo de diario

•Espinoza,W.(2000,10demarzo).Usodelatecnología en las bibliotecas de construcción. Expreso [en línea]. Año LX. Número 8567. Recuperado de http://www.expreso.com.pe/indice.htlm [2005, 3 de abril].

Page 95: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

95

Ley en línea

•PoderLegislativodePerù(2000,10deabril).Ley del Colegio de Bibliotecólogos. En Diario de Debates N° 152 [en línea]. Recuperado de http://www.congreso.gob.pe/debates/leyes.html [2005, 1 de marzo].

Documento disponible en el sitio Web del departamento de una universidad

• Pereda, S. (2005) Normas básicas en laspublicaciones periódicas. Recuperado el 8 de abril de 2005, del sitio Web de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos: http://www.unmsm.edu.pe/Letras/ Correo electrónico

Debe incluir los siguientes datos:_________________________________________

Emisor (dirección electrónica del emisor) (fecha del mensaje). Título del mensaje. Correo electrónico enviado a: destinatario (dirección electrónica del destinatario). _________________________________________

•R.Castillo([email protected])(2005,10marzo). Desarrollo de biblioteca digital. Correo electrónico enviado a: Vialsi Sac. ([email protected]).

•R. Celis ([email protected]) (2004, 5mayo).Elecciones municipales. Correo electrónico enviado a: Municipalidad de Lima ([email protected]).

REFERENCIAS DE MEDIOS AUDIOVISUALES

Diapositiva

• Casanova, M. A. (1989). Conocimiento delmedio: propuesta metodológica para el nuevo

diseño curricular de la educación primaria [diapositiva]. Lima : PUCP. 120 diapositivas

Cassette

•Romero,R.R. (1997).Música tradicionaldeCajamarca [grabaciones musicales]. Lima : PUCP. Instituto Riva Agüero. (Archivo de Música Tradicional Andina),

Video

•InstitutoNacionaldeTeleducacion(Productor)y León A., M. (Dir). (1980). La guerra del pacifico [video]. Lima: Ministerio de Educación.

CD ROM

•Enciclopediadehistoria (2000). [CDROM].Bogotá: Norma.

OTRAS REFERENCIAS

Tesis, informes profesionales

• Dávila, A. (2004). Recursos de informaciónen bibliotecología. Tesis para optar el título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

•Quiroz,R.(2003).Lainfracciónalderechodeautor y el rol de INDECOPI en su prevención. Tesis para optar el grado académico de doctor en Derecho. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

• Chávez, H. (2001). La red de informaciónen salud. Informe académico profesional para optar el título de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Page 96: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

96

Ley

•LeyGeneraldeeducación.LeyN°1230(1998).En Normas legales. No. 21456 Extraordinario. Poder Legislativo de Perú.

Reglamento

• Reglamento de Prácticas preprofesionales.Dirección Académica. Reunión N° 232 (5 de marzo de 2004), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

Comunicaciones personales: cartas, memorandos, mensajes

•R.Castillo(comunicaciónpersonal)(2005,10de agosto).

Trabajo no publicado y presentado en un evento

• Peralta, J. (2005, julio). Red de portaleseducativos. Trabajo presentado en el Museo de la Nación, Lima, Perú.

Notas de pie de página

Estas ofrecen información adicional de interés para el lector, se consignan al final de la página, se identifican con un asterisco, si se requieren varias notas, se debe escribir el número de asteriscos que sean necesarios en la misma hoja:

Ejemplo 1: Transporte iónico en el epitelio branquial de peces de agua dulce1

1 Este trabajo hace parte de la revisión bibliográfica de la tesis de maestría en Acuicultura de Aguas Continentales titu-lada: “Cuantificación de los niveles de excreción de nitrógeno amoniacal en función del nivel de proteína en la dieta y la masa corporal en Cachama blanca (Piaractus Brachypomus) (Cu-vier, 1818) bajo condiciones de laboratorio”. Trabajo realizado durante el año 2008. Grupo de Investigación en Nutrición y Alimentación de Organismos Acuáticos ¨GRANAC¨ -UNILLA-NOS-.

Ejemplo 2: Carlos Arturo David Ruales2

Ejemplo 3: Walter Vásquez Torres3

Presentación La forma de presentación del artículo se realizará en espacio doble, con Tipo de letra Arial 12 puntos

■ Correspondencia

Dirija su correspondencia a:

Editor Journal of Agriculture and Animal Sciences Carrera 51 118 Sur 57 Caldas (Antioquia) PBX: (57-4) 300 02 00 Ext 136 Fax: (57-4) 300 02 00 Ext 184 E-mail: [email protected]

2 Biólogo. Especialista en Ecología, MSc .en Acuicultura de Aguas Continentales. Docente Corporación Universitaria Lasallista, Grupo de Investigación en Nutrición y Alimentación de Organismos Acuáticos ¨GRANAC¨ (UNILLANOS). Corre-spondencia [email protected] Msc, Ph. D. Profesor titular Universidad de los Llanos, Instituto de Acuicultura de los Llanos.

Page 97: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

97

■ Editorial Policy

The Journal of Agriculture and Animal Sciences ISSN: 2256-3342 is a scientific publication edited by Corporación Universitaria Lasallista Tiene una periodicidad semestral y está destinada a la publicación de información científica derivada de actividades académicas e investigativas de docentes, estudiantes y profesionales en temas de interés para el sector agropecuario.

It is published every six months and was created to share the research work by external contributors (academy, research and industry), both national and international. The results published in this journal are product of the modeling, design, development, production, construction, optimization and related areas that contribute to continuous improvement of society.

The Journal of Agriculture and Animal Sciences are created by the academic, research and industry public.

Contributions can be received in Spanish, Portuguese or English. The articles under consideration for being published must accomplish all of the rules that appear in the instructions for authors. After they are received, the articles are revised by experts, who decide if they are rejected or accepted. The evaluation was performed under double-blind mode to ensure anonymity. If the article is accepted with modifications, the authors will have a defined term to make those modifications and if they disagree with the changes requested they can make the clarifications and the pertinent justification to refuse, and send the article back to the experts for the final judgement.

The editorial board evaluates the concept produced by the experts and decides about the material to be published. The Journal of Agriculture and Animal Sciences has the right to edit the texts, always keeping their original

meaning. The content of texts, tables, graphics and images included in the material to be published is the author´s exclusive responsibility, and so is the article itself. The articles published do not necessarily reflect the editorial board´s points of view.

■ Instructions to authors

The materials allowed for being published can be:

Editorial. It is the section in which opinions, reflections on topics of interest or related to the magazine´s content can be expressed. The authors are usually part of Corporación Universitaria Lasallista´s staff or Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Original Article. This includes research findings. The article must be structured into the following sections: Introduction, materials and methods, results and discussion. At the beginning of the article an abstract with a maximum of 250 words must be made, plus the key words in both Spanish and English. It can have a maximum of five graphs and tables, and the number of pages must be from 10 to 15 (double space). A minimum of 10 references is also required.

Brief Original Article. This section includes those articles limited to a maximum of 1000 words. They are usually preliminary briefs or collateral findings from research projects. Tables and graphs are restricted to a maximum of two. The abstract and key words will keep the format used for original articles. The maximum number of references is 10.

Topic Review Article. It is a critical view to a topic. It can be divided according to its content, but must include: Introduction, conclusions and an 100 words not structured abstract with key words in English and Spanish. Graphs and tables

Page 98: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

98

are restricted to a maximum of five and the ntext can be distributed in a number between 10 and 15 pages, with at least 50 references.

Case Reports. It presents the results of a study about particular situations, aiming to inform about the technical and methodological experiences considered in a specific case. It must include a review to the literature, with remarks, about similar cases. Its structure is the same used for original articles. The maximum number of references must be 10.

Essays. Articles made to reflect about a topic related to research. They follow the same format used for topic review articles, but a shorter extension is recommended.

Classics. Articles that have been influential for the development of research. The abstract and key words must follow the format used for topic review articles.

Methodological Aspects. This section includes the articles which main function is enlightening about methodologies used in research processes. Their structure is the same used for topic review articles.

News. Reports about events or activities related to research can be reported if they are interesting for the academic community.

Letters to the Editor. This section aims to stimulate the interaction between the editorial committee and the users of the magazine. It is a discussion forum about interesting topics developed in the magazine. The letters must have a title, a text, the relation of the author with the institution and references, if necessary.

Excerpt. Brief texts with a maximum of 300 words, taken from research works not published in their full extension.

Instructions to present articles

Title page It is essential to include the following information in the first page of the article:

Title: It must be concise, and very informative. It must not have more than 80 characters or 15 words.

The title of the research work from which it was made must appear footnoted, including the date and the place in which the research work took place must be included and the entities that financed it, if necessary.

List of authors: including all their first and last names, in the correct order. This information must be complemented with the academic degrees, position and current institution in which every author works. The authors must include an e-mail address, and specify the main author in case that editors or readers want to contact him/ her.

Abstract and key words in Spanish: An abstract in Spanish must be made. For original articles and original brief articles, the abstract must be structured and have a maximum of 250 words. The objective, materials and methods, results and main conclusions must be indicated.

For topic review articles, essays, methodological aspects and classics, the abstract is not structured and must have less than 100 words. In all cases, the abstract must have a number between three and six key words to indentify the topic.

Title, abstract and key words in translated into English and Portuguese.

The title, abstract and key words must be translated into English and Portuguese.

Page 99: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

99

Text of the article When the article is a research report, it must be structured as follows:

Introduction. The author must establish the purpose of the study, producing a brief about its logical basis and mentioning some pertinent references.

Materials and methods. This section of the text must include the selection of procedures for the experimental work, and the methods and equipment used must be identified in thorough detail, to allow the reproduction of the experiment. The mathematical and statistic procedures must be thoroughly described as well.

Results. They must be presented in a logical sequence, with corresponding tables and graphs, and including comments about the most important findings.

Discussion. In this section, authors emphasize the most important aspects of the study and compare its results with those from similar ones. Conclusions not supported by the findings must be avoided.

Conclusions. Include one or more conclusions from the study.

Acknowledgements. This section includes the contributions in which authorship is not justified, including the technical help received, financial help and support material.

References References should be placed in the text according to the citation form, as specified in the APA. References in the Journal of Agriculture and Animal Sciences cited in the text using the author’s citation system and date and are listed alphabetically in the reference section under the APA style as described below.

The Journal of Agriculture and Animal Sciences for the presentation of references follows the instructions in the style of publications of the American Psychological Association A. P. A., second edition in Castilian (2002).

■ Correspondence

Direct your messages to: Editor Journal of Agriculture and Animal Sciences Carrera 51 118 Sur 57 Caldas (Antioquia) PBX: (57-4) 300 02 00 Ext 163 Fax: (57-4) 300 02 00 Ext 184 E-mail: [email protected]

Page 100: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

100

■ Política Editorial

A Journal of Agriculture and Animal Sciences ISSN: 2256-3342 é a publicação científica editado pela Corporación Universitária Lasallista. Publicase com uma periodicidade semestral. Destinada á publicação de informação científica derivada de actividades acadêmicas e investigativas de docentes, estudiantes e profissionais do sector agropucuário.

Recebemse contribuições em espanhol, português ou inglês. O artigo candidato a publicação deve cumprir com as normas que aparecem nas Instruções para os autores. Depois de sua recepção, o artigo se submete a avaliação por pares, os que recomendam sua aceitação ou rejeição. Se o artigo é aprovado com modificações, os autores disporão de um tempo limite para realizá-las, e, no caso de não estar de acordo farão as aclarações e justificativa pertinentes para depois enviálo de novo aos pares para o ditame final.

O comitê editorial avalia o conceito dos pare se decide sobre o material a publicar. A Journal of Agriculture and Animal Sciences se reserva o direito de editar os textos, sem mudar o sentido do artigo.

O conteúdo dos textos, tabelas, figuras e imagens inclusas no material a publicar são de exclusiva responsabilidade dos autores. Igualmente, o artigo é responsabilidade de seus autores e não necessariamente reflete o pensamento do comitê editorial.

■ Instruções para autores

Tipo de material que se recebe para publicação

Editorial. É a seção onde se expressam opiniões, reflexões sobre temas de interesse ou relacionados com o conteúdo ou temática da

journal geralmente os autores ou Corporação Universitária La Sallista.

Artigo original. Incluem achados de investigações. Deve estar estruturado nas seguintes partes: Introdução, materiais e métodos, resultados e discussão. Ao princípio do artigo o autor apresentará um resumo de máximo 250 palavras, além das palavras importantes em espanhol, inglês e português. Pode levar 5 entre gráficas e tabelas e um número de folhas entre 10 e 15 a duplo espaço. Se aceitarão como referências um mínimo de 10.

Artigo original breve. Esta seção inclui os artigos limitados a 1000 palavras. Geralmente são relatórios preliminares ou achados colaterais de projetos de investigação. Tem a mesma estrutura dos artigos originais, e a restrição entre tabelas e gráficas é de 2. O resumo e palavras importantes seguirão o formato dos artigos originais. O número máximo de referências é de 10.

Artigo de revisão de tema. É uma revisão crítica de um tema. Está dividido de acordo com o conteúdo do mesmo, mas sempre terá: introdução e conclusões, bem como um resumo não estruturado de 100 palavras com palabras importantes em espanhol, inglês e português. Tem a restrição de 5 entre gráficas e tabelas, e o texto terá entre 10 a 15 folhas, com um mínimo de de 50 referências.

Reportes de caso. Apresenta os resultados de um estudo sobre uma situação particular com o fim de dar a conhecer as experiências técnicas e metodológicas consideradas num caso específico. Inclui uma revisão comentada da literatura sobre casos análogos. Sua estrutura tanto faz à dos artigos originais. O número máximo de referências é de 10.

Ensaios. São artigos que reflexionam sobre um tema relacionado com a investigação. Seguese o mesmo formato dos artigos de revisão, mas se

Page 101: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

101

recomenda que sejam mais curtos.

Clássicos. São artigos que influíram no desenvolvimento da investigação. O resumo e as palavras importantes seguirão o formato dos artigos de revisão.

Aspectos metodológicos. Incluem-se nesta seção aqueles artigos cuja função principal seja a de ilustrar sobre metodologias empregadas nos processos investigativos. Sua estrutura tanto faz à dos artigos de revisão.

Notícia. Publicam-se reportes de eventos ou atividades relacionadas com a atividade investigativa, e que possam ser de interesse para a comunidade acadêmica.

Cartas ao Editor. Com esta seção se pretende estimular a interação entre o comitê editorial e os usuários da revista. Espera-se que sirva de foro de discussão de tópicos de interesse tratados na publicação. As cartas conterão um título, um texto, a afiliação institucional do autor, e referências quando seja necessário.

Excreta. São resumos, até de 300 palavras, de trabalhos de investigação que não se publicam em toda sua extensão.

Instruções para a apresentação de artigos

Capa É essencial que na primeira página do artigo apareça a seguinte informação:

Título do artigo: deve ser conciso, mas informativo, não deve ter mais de 80 caracteres ou 15 palavras. A pé de página se deve anotar o título da investigação que lhe deu origem, o período de sua realização e a ou as entidades financiadoras.

Lista de autores com os nomes completos se sobrenomes na ordem em que deve aparecer: se complementará esta informação com os graus acadêmicos, cargo e instituição onde labora cada autor. Adicionalmente, o autor principal anotará um correio eletrônico, para a correspondência de editores, leitores; lugar-data da investigação e financiamento se a teve.

Resumo e palavras importantes em español: se apresentará um resumo em espanhol. Para os artigos originais e artigos originais breves, o resumo deverá ser estruturado e terá como máximo de 250 palavras. Deve-se indicar especificamente: Introdução, objetivo, materiais e métodos, resultado se principais conclusões. Para os artigos de revisão, ensaios, aspectos metodológicos e clássicos, o resumo não é estruturado e se fará em menos de 100 palavras. Em todos os casos, os resumos devem incluir entre três e seis palavras finque que melhor identifiquem o tema.

Título, resumo e palavras importantes em inglês e portugués:

Corresponde à tradução ao inglês e ao português do título, resumo, e palavras importantes.

Texto do artigo Texto do artigo Quando o artigo é um reporte de investigação deverá ter as seguintes partes:

Introdução. O autor deve estabelecer o propósito do estudo, resumir seu fundamento lógico, mencionando algumas referências pertinentes.

Materiais e métodos. Esta parte do texto inclui a seleção de procedimentos para o trabalho experimental, e se identificam os métodos e equipes com suficiente detalhe para permitir sua reprodução. Os procedimentos matemáticos e estatísticos também devem descrever-se com detalhe.

Page 102: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn

102

Resultados. Devem apresentar-se em seqüência lógica, com suas respectivas tabelas e gráficas, e os comentários dos principais achados durante a investigação.

Discussão. Nesta seção os autores enfatizaram aspectos mais importantes do estudo, e se comparam com os resultados de outras investigações similares. Devemse evitar as conclusões que não estejam apoiadas nos achados.

Conclusões. Anotar uma ou mais conclusões que se desprendem do estudo.

Agradecimentos. Nesta seção apare sobre colaborações por trabalho que não justifica a autoria, a ajuda técnica recebida, as ajudas financeiras, e o material de apoio.

Referências As referências devem ser colocadas no texto de acordo com a forma de citação, conforme especificado na APA. Referências no Journal of Engineering and Technology citadas no texto utilizando o sistema de citação autor e data e são listados em ordem alfabética na seção de referência sob o estilo APA, como descrito abaixo.

The Journal of Engineering and Technology para a apresentação de referências segue as instruções no estilo das publicações da American Psychological Association A. P. A., segunda edição em castelhano (2002).

■ Correspondência

Envie sua correspondência a: Editor Journal of Agriculture and Animal SciencesCarrera 51 118 Sur 57 Caldas (Antioquia) PBX: (57-4) 300 02 00 Ext 163Fax: (57-4) 300 02 00 Ext 184 E-mail: [email protected]

Información para obtener y reproducir los documentos publicados Con fines educativos, se permite la reproducción parcial o total de los artículos publicados en el Journal of Agriculture and Animal Sciences, siempre y cuando se cite la fuente.

Los artículos de cada número de nuestra revista pueden ser obtenidos en formato PDF en esta dirección http://www.lasallista.edu.co/fxcul/docencia/publicaciones.htm, las solicitudes de versiones impresas serán atendidas por el Editor de la revista a la dirección: Carrera 51 Número118 Sur 57, Caldas (Antioquia, Colombia), ó al correo electrónico: [email protected]

Information to obtain and reproducing the published articles With educational goals the partial or total reproduction of the published articles in Journal of Agriculture and Animal Sciences is allowed as long as the source is always cited. Each of the articles of our journal issues can be obtained in PDF format in the following web page http://www.lasallista.edu.co/fxcul/docencia/publicaciones.htm. The printed version request will be attended by journal Editor in the address: Carrera 51 Número 118 Sur 57, Caldas (Antioquia, Colombia), or to the e-mail: [email protected]

Informação para obter e reproduzir os documentos publicados Com fins educativos, permite-se a reprodução parcial ou total dos artigos publicados na Journal of Agriculture and Animal Sciences, desde que se cite a fonte. Os artigos de cada número de nossa revista podem ser obtidos em formato PDF em Informação para obter e reproduzir os documentos publicados esta direção http://www.lasallista.edu.co/fxcul/ docencia/publicaciones.htm, as solicitações de versões impressas serão atendidas pelo Editor da revista à direção: Carreira51 Número118 Sur 57, Caldas (Antioquia, Colômbia), ou ao correio eletrônico [email protected]

Page 103: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn
Page 104: ISSN: 2256-3342 / Julio – Diciembre de 2016 / Vol.5, Nolasallista.edu.co/revistas/jaas/jaas_v5n2/jaas_v5n2.pdf · evaluaciÓn de trichoderma spp como control biolÓgico en una plantaciÓn