ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas...

68
Sanidad e inocuidad Congreso CyTAL-ALACCTA Innova 2019 Enzo Zamboni WBWE Osmodeshidratación Inóculos para cerveza Aflatoxinas en frijoles Año LI 341 www.publitec.com.ar ISSN 0325-3384

Transcript of ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas...

Page 1: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

❚ Sanidad e inocuidad ❚ Congreso CyTAL-ALACCTA ❚ Innova 2019 ❚ Enzo Zamboni ❚ ❚ WBWE ❚ Osmodeshidratación ❚ Inóculos para cerveza ❚ Aflatoxinas en frijoles ❚

AñoLI

341

www.publitec.com.arISSN 0325-3384

LA

AL

IME

NTA

CIO

N L

AT

INO

AM

ER

ICA

NA

N

341

Page 2: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países
Page 3: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países
Page 4: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países
Page 5: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países
Page 6: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

Dueño de una visión sistémica de la producción animal y vegetal integra-das a la agroindustria, así como de una amplia experiencia en el sectorpúblico –donde fue Presidente del Servicio Nacional de Sanidad Animal ySubsecretario de Ganadería de la Nación- Jorge Dillon ofreció su visiónsobre las oportunidades que se le presentan al sector agroindustrial ali-mentario de nuestro país.

SANIDAD EINOCUIDAD ALIMENTARIAUna nueva oportunidad para la producción y exportaciónde alimentos

M.V. Jorge Dillon

SUMARIOAÑO LII - Nº 341 / ABRIL 2019

EMPRESAS

DAS EXPERTO AMBIENTAL SRLSoluciones a la medida del cliente enefluentes industriales y sanitariosPÁGINA 20

GRIENSU DIVISIÓN CIENTÍFICADesde hace más de cien años colabora conla salud y desarrollo nacional ofreciendo equipos de análisis y medición de alta tecnología PÁGINA 22

IPCOCintas de acero para la industria alimentaria engeneral y la industria de confitería en particular PÁGINA 26

INDUSTRIAS QUÍMICAS ALMIDARIngredientes para la industria alimentaria PÁGINA 27

SILPLASTCalidad y funcionalidad en envases plásticos PÁGINA 28

CHR. HANSEN Encabeza el índice mundial 2019 de las100 empresas más sustentablesPÁGINA 30

KERSIA - HYPRED ARGENTINA S.A. desinfectante bactericida y fungicida FumisporeEssentiel: para garantizar una alta calidad y máxima rentabilidadPÁGINA 32

SIMES S.A.Presenta sembradoras de líquidos viscosos y de sólidos para la industria del heladoPÁGINA 34

SMURFIT KAPPALa preferencia por empaques sostenibles lleva a un aumento en la popularidad de la soluciónNor-GripPÁGINA 35

INSTITUCIONES PÁGINA 6

CONGRESO CYTAL-ALACCTA 2019Desarrollando alimentos seguros, sustentablesy accesibles, hoy y siempre

ALACCTA

PÁGINA 10

TESTO: GARANTÍA DE CALIDAD YCONFORMIDAD EN EL SUPERMERCADODesde la entrada de la mercadería hasta elcarrito de la compra

ING. ENZO ZAMBONI“Estamos trabajando en la conformación de un grupo de empresas de base biotecnológica” PÁGINA 38

INOCUIDAD

PÁGINA 14

SE REGLAMENTÓ EL PLAN NACIONALDE REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS YDESPERDICIOS DE ALIMENTOS Y LALEY DONALLa Secretaría de Agroindustria será la autoridadde aplicación PÁGINA 36

SIMPOSIO INNOVA 2019Su novena edición tendrá lugar en el LATUdel 2 al 4 de octubre

PÁGINA 42

ENTREVISTA

Page 7: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

WBWE – WORLD BULK WINE EXHIBITIONEn 2019 se llevarán a cabo dos versiones de laferia que propicia el encuentro entre compradores y vendedores de vino a granel a nivel mundial PÁGINA 46

FERIAS

IMPORTANCIA DE LA GLUCOSA EN LA OSMODESHIDRATACIÓN AL VACÍO EN LA ELABORACIÓN DE CONFITURAS AL ALMÍBARSluka, E. F. PÁGINA 48

PROCESOS

ANÁLISIS DE LA REUTILIZACIÓN DEINÓCULOS DE LEVADURAS PARAELABORACIÓN DE CERVEZAJavier Nannini; Yolanda Andreoli; Claudia Castellari; Miguel Pereyra Iraolay Facundo Marcos Valle PÁGINA 54

PROCESOSDETERMINACIÓN DE AFLATOXINA B1

EN FRIJOLES NEGROS POR UN MÉTODO DE HPLC Y COLUMNAS MULTIFUNCIONALESI. Hernández Garciarena; R. García Baluja; A. M. Jordán Quintáns; Y. Sánchez Azaharez; M. Cardona Gálvez; A. Vivar Perez

PÁGINA 58

ANÁLISIS

LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA Nº 341

INDICE DE ANUNCIANTESAATA 11

AGRINEA 51

ALMIDAR 7

AMG 3

ASEMA 29

ASISTHOS 49

BACIGALUPO 23

BIA CONSULT 15

BIOTEC 12

CARBOFARMA 40

CASIBA 25

CERSA 45

CORDIS T

ECOFLOW 39

ENVASE 2

FABRICA JUSTO 19

FITHEP LATAM 2019 RT

FRÍO RAF 13

FUMIGADORA SABA 55

GRANOTEC 9

HYPRED 1

IIAR 37

INDESUR 59

INTERCIENCIA 45

IONICS 31

IPCO CT

LABORATORIO DE CONTROL 13

MARY INGENIERÍA 42

SILPLAST 53

SIMES 12

SOGES 61

SPRAYING SYSTEMS 30

TESTO 43

TOMADONI 19

VALMEC RCT

VICTORY LIMPIEZA 24

STAFFDi rec tor: Nés tor E. Ga li bertDi rec to ra Edi to rial: Prof. Ana Ma ría Ga li bertRelac. Internac.: M. Cris ti na Ga li bertDi rec ción Técnica: M.V. Néstor Galibert (h)

Di rec ción, Re dac ción y Ad mi nis tra ciónTejedor 557(1424) CABA - Ar gen ti naTel. y Fax: (54-11) 4922-6881/5137/3849/4885www .pu bli tec .com.ar - www.fithep-expoalimentaria.cominfo@publitec .co m.arC.U.I.T. N° 30-51955403-4Esta revista es propiedad de Publitec S.A.E.C.Y.M.En Brasil: Rua Amaro Cavalheiro, 28Pinheiros - SP - Cep: 05425-010Tel: 11 - 3813-1808 - Cel: 11 - [email protected]

Propiedad Intelectual: 47941179

ImpresiónGRA FI CA PINTER S.A.Diógenes Taborda 48/50 (C1437EFB) C.A.B.A.Tel ./Fax: (54-11) 4911-1661 - [email protected] m.ar

Publitec es miembro de:

Revistas online en: www.publitec.com

Abril 2019

Page 8: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

Con el aumento de la población mundial, cercana a los8700 millones de personas hacia 2040, y la mejora enla economía en países en desarrollo, se incrementaránotablemente la demanda de alimentos, en especial deproteínas animales. La profunda transición dietaria enChina, debida al crecimiento de la clase media, está ace-lerando la demanda de proteínas cárnicas. Los chinosproducen 56 millones de toneladas de carne de cerdopor año, pero consumen mucho más, por lo cual debenimportar, se predice que comerán el 80% de la carne decerdo del mundo. Pero además de China, nuevos acto-res irrumpen en el mercado, generando una grandemanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia,Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman aotros países importadores como Japón, Corea del Sur,la UE, Israel, Turquía, Arabia, entre otros. El comerciomundial de carnes va a seguir creciendo de la mano deestos países que aumentan su producto bruto interno yque hoy son la aspiradora de alimentos del mundo.

Los países del Mercosur, EE.UU., algunos paí-ses de África y algunos de Europa del Este son los futu-ros proveedores de esa demanda. Lo cierto es que nohay muchos países en el mundo que puedan aprove-

INSTITUCIONES

La Alimentación Latinoamericana Nº 3416

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE ALIMENTOSM.V. Jorge Dillon

SANIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Dueño de una visión sistémica de la

producción animal y vegetal integradas a la

agroindustria, así como de una amplia

experiencia en el sector público –donde fue

Presidente del Servicio Nacional de Sanidad

Animal y Subsecretario de Ganadería de la

Nación- Jorge Dillon ofreció su visión sobre

las oportunidades que se le presentan al

sector agroindustrial alimentario de nuestro

país. En el ámbito de Expoagro –durante la

jornada “Una Sola Salud” organizada por el

Colegio de Veterinarios de Buenos Aires- este

especialista en formulación y gestión de

políticas y programas de prevención

y el control sanitario y fitosanitario, también

advirtió sobre el desafío de garantizar

aspectos que van más allá de la clásica triada

calidad, cantidad y continuidad. “Aparecen

otras cuestiones, como la seguridad

alimentaria, la responsabilidad social, el

bienestar animal y la resistencia a

antimicrobianos”, resaltó. También se refirió al

concepto de Una Sola Salud y explicó los

alcances de la Ley 27233, que es el actual

marco normativo del SENASA y que establece

responsabilidades a todos los integrantes de

la cadena de producción de alimentos.

Page 9: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

char esta oportunidad que hoy tenemos. La comerciali-zación de carne no para de crecer. Crece en carne decerdo, crece en carne de aves, que en unos años supe-rará a la porcina, y crece de a poco la carne vacuna. Eseaumento nos da una oportunidad tremenda: todos quie-ren más carne, pero también todos exigen más.

Más allá de la “tres C” conocidas: cantidad,calidad y continuidad, aparecen otras cuestiones, comoseguridad alimentaria, que no sólo incluye a la inocui-dad sino también la posibilidad de contar con alimentosen la cantidad necesaria a medida que crece la pobla-ción. Otra cuestión son los temas relacionados con laresponsabilidad social. En primer lugar, las exigenciasambientales, con los gases con efecto invernadero o lahuella hídrica, que son exigencias de la población a susproductores de carne. Y, obviamente, eso se traslada alos países proveedores de esos mercados. Esto es lógi-co, y todos los países a la hora de negociar acceso, exi-gen estas cuestiones. La huella de carbono y la huellahídrica cada día están más presentes, sólo basta conver los desastres climáticos en todo el mundo paraadvertir los efectos del calentamiento global.

El tema de bienestar animal viene cobrandomás importancia año a año, hoy ya no se trata solamen-te de bienestar y calidad de carne, sino que hay cuestio-nes ligadas a ONG que defienden los derechos de losanimales, lo que está generando muchos problemas.

La resistencia a antimicrobianos también es deprimera importancia y tiene mucho que ver no sólo conlo que recetan los veterinarios sino también con los

errores que pueden cometer quienes los aplican. Encuanto a los residuos en carnes, los antibióticos, meta-les pesados, antiparasitarios, etc., son un gran proble-ma que podemos tener en corto tiempo y que estánmuy relacionados con el lema de Una Sola Salud.

UNA SOLA SALUDCon respecto al concepto de Una Sola Salud, no sepuede olvidar que el 60% de las enfermedades infeccio-sas que sufren los humanos también afectan a los ani-males, es decir son zoonosis. Asimismo, el 75% de losagentes patógenos emergentes son de origen animal(incluyendo al Ébola, la influenza y el VIH). Y de cadacinco enfermedades nuevas que surgen cada año, tresson de origen animal. Ahí aparece el papel de los vete-rinarios como responsables de controlar muchas enfer-medades que impactan en la población y que obligan alos países compradores de alimentos de origen animala poner presión en las negociaciones y exigir cada vezmás.

Es muy importante hacer las cosas bien, por-que el mundo reclama proteínas, pero también exigemucho. Y si no cumplimos con los acuerdos que logra-mos firmar multi o bilateralmente, o no respetamos lasnormas de la OIE o la OMC, vamos a tener problemas.Y ese tren de demanda de proteínas que ya está en mar-cha nos puede pegar un cachetazo si a la hora de certi-ficar no cumplimos con los acuerdos. Toda la poblaciónque mejora su nivel de vida quiere proteínas, pero tam-bién inocuidad y seguridad en su provisión. En noviem-

INSTITUCIONES

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 7

Page 10: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

bre de 2015 el Congreso Nacional sancionó por unani-midad la Ley 27233, que fue promulgada por estegobierno en diciembre de ese mismo año. En dicha Leyse declara de interés nacional la sanidad de los animalesy la erradicación de las enfermedades y de las plagasque afecten a la producción silvoagropecuaria nacional,la flora, la fauna, la calidad de las materias primas pro-ducto de las actividades silvoagrícolas, ganaderas ypesqueras, como así también la producción, inocuidady calidad de los agroalimentos.

Sobre esta ley fundamental, que hoy es elmarco normativo del SENASA, se está trabajando paraque cada participante tenga su responsabilidad. La Leyindica que todas las normas que tengan que ver con lasanidad y la inocuidad son de orden público y establececuál es la responsabilidad de los distintos actores,empezando por el productor y siguiendo por industria-les, elaboradores de alimentos, comercializadores y–por supuesto- los asesores en las distintas etapas dela cadena de producción.

Con esta Ley, el estado se diferencia de los res-tantes actores de la cadena agroalimentaria y hay uncambio en el sistema de control, con una ampliación delrégimen de responsabilidad. Por un lado, hay responsa-bilidad legal de los actores de la cadena en reemplazode la responsabilidad del estado y de los órganos decontrol. En este aspecto, hay que remarcar la responsa-bilidad civil directa y solidaria con respecto a los ries-gos, peligros, daños a terceros que deriven de la activi-

dad. Esto implica que ahora es el productor, el industrialo el comerciante el que va a responder civilmente sicomete un error.

Por otro lado, en cuanto a responsabilidadadministrativa, se cambia a la aplicación de programaso planes de autocontrol y otros sistemas de asegura-miento alimentario. La responsabilidad del SENASAqueda limitada a actuar como autoridad de aplicaciónde la Ley, a planificar, normar y controlar el desarrollode las acciones previstas y a velar por el cumplimientode las normativas. Finalmente, a ejecutar las accionespropias indelegables.

La misma Ley, en su artículo 7, establece laposibilidad de que el SENASA permita que distintosactores del sistema sanitario –como colegios profesio-nales, entidades académicas o universidades- establez-can entes para ejecución y prestación de servicios deasistencia sanitaria en planes y programas.Obviamente, también los gobiernos provinciales inter-vienen en este tema a través de las ComisionesProvinciales de Sanidad Animal (COPROSA).

Estos entes sanitarios tienen una filosofía similara los de lucha antiaftosa pero no son necesariamente losmismos. En nuestro caso, como Colegio Veterinario de laProvincia de Buenos Aires, estamos planteando al SENA-SA participar en esa red interinstitucional conformando unente sanitario. Los entes de lucha contra la fiebre aftosatienen claros algunos conceptos a partir de las leccionesaprendidas a lo largo de los años. Los productores gana-deros entendieron que era necesario comprometerse enun esfuerzo cooperativo para cumplir con sus obligacio-nes y, a partir de allí, crearon estas organizaciones quemejoraron las actividades de vacunación, mejoraron elcontrol de los establecimientos en cada campaña (controlentre pares), se hicieron cargo de la financiación y amplia-ron la participación a todos los actores del SistemaSanitario Nacional. En este marco, el SENASA cumpliómás eficazmente sus actividades de control. A partir deallí, se logró nuevamente el acceso a los mercados paralas carnes que se nos habían cerrado por la crisis de laaftosa en 2000-2001. Hay que valorar mucho que losentes de lucha nos reinsertaron en el mercado mundial,pero ahora queremos seguir avanzando.

A la hora de crear entes sanitarios, no estánsólo los relacionados con la sanidad animal, sino tam-bién los de sanidad vegetal. En este sentido, en los últi-mos tres años el SENASA ha avanzado con organizacio-nes privadas –en general entidades rurales- para crear“entes verdes” para control de enfermedades y plagascomo picudo del algodonero, langosta, Lobesia botra-

INSTITUCIONES

La Alimentación Latinoamericana Nº 3418

Ley 27233 – Artículo 3°Será responsabilidad primaria e ineludible de todapersona física o jurídica vinculada con la producción,obtención o industrialización de productos, subpro-ductos y derivados de origen silvo-agropecuario y dela pesca, cuya actividad se encuentre sujeta al contra-lor de la autoridad de aplicación de la presente Ley, elvelar y responder por la sanidad, inocuidad, higiene ycalidad de su producción, de conformidad a la norma-tiva vigente y a la que en el futuro se establezca. Estaresponsabilidad se extiende a quienes produzcan, ela-boren, fraccionen, conserven, depositen, concentren,transporten, comercialicen, expendan, importen oexporten animales, vegetales, alimentos, materias pri-mas, aditivos alimentarios, material reproductivo, ali-mentos para animales y sus materias primas, produc-tos de la pesca y otros productos de origen animal y/ovegetal que actúen en forma individual, conjunta osucesiva, en la cadena agroalimentaria.

Page 11: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

na, mosca de los frutos, HLB de cítricos, etc. Tambiénpara llevar adelante programas de certificación en casode problemas sanitarios como cancrosis, manchanegra y carbocapsa. Estos entes son muy necesarios ytienen tareas asignadas, presupuestadas, diseñadas ydirigidas por un profesional, que son llevadas a cabopor técnicos capacitados.

Pero hasta ahora no se ha formado ningúnente sanitario que se dedique a lograr mayor eficienciaen la producción de cualquiera de las carnes del paísasegurando la inocuidad de los productos alimenticios.Por eso en el Colegio estamos trabajando en un acuer-do con el SENASA para avanzar en la creación de unente de sanidad animal y de inocuidad alimentaria quese involucre en actividades de control y erradicación deenfermedades y actividades higiénico-sanitarias quevan más allá de la vacunación.

Cuando hablamos de control o erradicación deenfermedades animales no nos referimos sólo a bruce-losis y tuberculosis en vacunos, el SENASA tiene planesy programas para enfermedad de Aujeszki, anemiainfecciosa equina, carbunclo, identificación animal, etc.En cuanto a inocuidad alimentaria, está todo lo relacio-nado con establecimientos industrializadores de carne(faena, elaboración, depósito) y de productos lácteos,

así como establecimientos elaboradores de alimentospara animales. Ahí cobra mucha importancia la figuradel Director Técnico y del Veterinario de Registro. En elcaso de la Provincia de Buenos Aires, hay 5.000 empre-sas que producen alimentos donde es necesaria la pre-sencia de nuestra profesión para cuidar la inocuidad.

En este rediseño del SENASA, hay un aspectofundamental relacionado con el establecimiento progre-sivo de los sistemas de información y gestión (SIGSA,SIGICA, SIGCER, SIGLAB). Todos los sistemas integra-dos de gestión del SENASA son importantes y son pro-gramas en los cuales los veterinarios acreditados y deregistro nos vamos a involucrar directamente cargandoinformación, como ya lo hacemos con los estableci-mientos que hacen sangrado para análisis de brucelo-sis. Vamos a tener que cargar información al sistema yel SENASA va a controlar y auditar. Analizar la informa-ción sirve para una fiscalización inteligente y para elanálisis predictivo de inocuidad de alimentos.

Creemos que desde la profesión tenemos unagran oportunidad de estrechar lazos con el SENASA,trabajando juntos y aportando para un país con mayorproducción y mejor economía agrícola-ganadera,donde el veterinario pueda asesorar bien y mejorar laeficiencia y la calidad de la producción de carnes.

INSTITUCIONES

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 9

Page 12: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

El acontecimiento, que reúne al XXI CongresoLatinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología deAlimentos y al XVII Congreso CyTAL® 2019, tendrálugar en el Pabellón de las Bellas Artes de la UniversidadCatólica Argentina, Alicia Moreau de Justo 1300, CABA.Se convoca a los investigadores a presentar trabajos deinvestigación en las siguientes áreas temáticas:• Química y bioquímica de alimentos.• Alimentos, nutrición y salud.• Ingeniería de alimentos.• Microbiología y toxicología de alimentos.• Procesamiento y envasado de alimentos.• Evaluación sensorial.• Innovación en desarrollo de productos, ingredientes yaditivos.• Innovación en tecnologías de conservación de alimentos.• Sustentabilidad en la cadena Alimentaria.• Materiales alimenticios, estructura, nanotecnología.• Regulaciones alimentarias y políticas públicas.

El sistema para enviar los resúmenes de los trabajos a serevaluados por el Comité Científico ya está disponible en lapágina web del Congreso CYTAL-ALACCTA 2019, asícomo las normas de presentación de los trabajos científi-cos. La fecha límite para la presentación de resúmenes hasido extendida hasta el 24 de mayo. Los trabajos comple-tos de presentación optativa tendrán fecha límite de pre-sentación el 9 de agosto. Los resúmenes y los trabajoscompletos aceptados serán publicados en lel Libro deActas del Congreso, que poseerá número de ISBN.

IFT-AATA FOOD INDUSTRYINNOVATION AWARDCon motivo del 50° Aniversario de laAsociación Argentina de TecnólogosAlimentarios, el Institute of FoodTechnologists en conjunto con laAATA han instituido el “IFT-AATAFood Industry Innovation Award”. Elobjetivo de la distinción es reconocerel trabajo que realizan los equipos deinvestigación y desarrollo de lasempresas alimentarias instaladas en territorio argentinoy promover la investigación y desarrollo en la industriade alimentos. Podrán ser objeto del premio productos,ingredientes, equipos, servicios, envases, tecnología onuevas aplicaciones de productos ya existentes quehayan significado una innovación y hayan sido proba-das en el mercado. El premio está abierto para equiposde investigación y desarrollo que trabajan en empresasinstaladas en la Argentina y la innovación debe sercomercializada en territorio nacional. La innovacióndebe haber sido puesta en el mercado antes del 1 demayo de 2019 y al menos uno de los miembros delequipo de investigación y desarrollo deberá ser miem-bro activo de AATA.

MÁS INFORMACIÓN:[email protected]

La Alimentación Latinoamericana Nº 34110

AL

AC

CTA CONGRESO CYTAL-ALACCTA 2019

DESARROLLANDO ALIMENTOS SEGUROS, SUSTENTABLES Y ACCESIBLES, HOY Y SIEMPRE

El Comité Científico y el Comité Organizador

del Congreso CYTAL-ALACCTA 2019, que se

llevará a cabo del 20 al 22 de noviembre en

Buenos Aires, convocan a la comunidad

académica y científica, investigadores,

profesionales en tecnología e ingeniería en

alimentos, así como profesionales de la

industria alimentaria, a presentar trabajos de

investigación y a participar del “IFT-AATA

Food Industry Innovation Award”. Dra. Susana Socolovsky, CFSPresidente del Congreso CYTAL-ALACCTA 2019Presidente de la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios

Page 13: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países
Page 14: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La Alimentación Latinoamericana Nº 34112

Page 15: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 13

Page 16: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La Alimentación Latinoamericana Nº 34114

Fresco, sabroso, apetitoso: la clientela exige una exce-lente calidad de los alimentos en el momento de hacerla compra en el supermercado de su confianza. Poresta razón, es una gran responsabilidad que sólo lle-guen alimentos seguros al carrito de la compra. Deespecial importancia es una cadena de frío constantepara las mercaderías sensibles: el concepto HACCP ylos requerimientos de conformidad específicos exigenel cumplimiento de límites de temperatura y de están-dares higiénicos. Otro reto está en la preparación dealimentos en el supermercado, lo que requiere unaserie de medidas adicionales con el fin de garantizarsu calidad e inocuidad.

Los desafíos no son pocos y los responsablesde calidad deben responder a una serie de preguntas:¿Cómo se ahorra tiempo durante el control de la entra-da de mercancías a través de mediciones rápidas y pre-cisas? ¿Cómo se garantiza una temperatura constantetodo el tiempo en cámaras de refrigeración? ¿Cómo sereducen costos de forma efectiva durante la fritura?¿Qué tareas de medición nuevas trae consigo la tenden-cia “Fresh Prepared Food”? En todas estas tareas, latécnica de medición de alimentos de Testo es un apoyofiable, robusto y fácil de manejar. En cada una de lasetapas que siguen los alimentos dentro del supermerca-

do –entrada de mercadería, almacenamiento, mostra-dor de servicio, refrigeración y preparación- es impor-tante contar con instrumentos de medición confiables yprácticos.

RECEPCIÓN DE MERCADERÍAEl ingreso de mercancías es el lugar donde se recibenlos alimentos. En el contexto de la inocuidad alimenta-ria, los alimentos frescos y los productos ultracongela-dos merecen especial atención, ya que se debe mante-ner la cadena de frío (Tabla 1), así como otras prescrip-ciones. La entrega se efectúa por regla general en larampa de carga. Inmediatamente después de la llegadadel proveedor, se mide la temperatura, ya sea en lamisma rampa o directamente en el camión. A vecessirve un protocolo impreso como comprobante. ¿Cómo

Desde hace décadas, Testo es un socio

confiable en el sector alimentario.

Los productores de alimentos,

supermercados, restaurantes y empresas de

catering utilizan su tecnología y sus

soluciones de medición para garantizar la

calidad. Pero para Testo no es suficiente sólo

medir: ofrece soluciones robustas, fáciles de

manejar, que ahorran trabajo gracias a una

documentación automática y ayudan a

optimizar tiempo y recursos.

TESTO: GARANTÍA DE CALIDAD YCONFORMIDAD EN EL SUPERMERCADODESDE LA ENTRADA DE LA MERCADERÍA HASTA EL CARRITO DE LA COMPRAIN

OC

UID

AD

Page 17: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 15

INO

CU

IDA

D

se ahorra tiempo durante el control de entrada a travésde mediciones rápidas y precisas? La opción más rápi-da es medir con un termómetro por infrarrojos. Aquí semide la temperatura en la superficie sin contacto y sin

causar daños. Además, es necesario realizar tomas ale-atorias con un termómetro de penetración. Por estemotivo, se recomienda el uso de un instrumento com-binado como el testo 104 IR con el fin de controlar lamercadería recibida de forma rápida y precisa.

TABLA 1 – Valores de temperatura importantes en la recepción de mercadería

TERMÓMETRO PORINFRARROJOSY DE PENETRACIÓNTESTO 104-IR Escaneo sin contacto ymedición de penetraciónprecisa: el testo 104-IRpermite todas las mediciones relevantes parala conformidad en la entrada de mercancías consólo un instrumento.

TERMÓMETRO DE PENETRACIÓN TESTO 105 Gracias a la punta de medición especial para alimentos congelados y a unmango robusto con diseñoergonómico, el testo 105 es ideal para mediciones de penetración.

Page 18: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La Alimentación Latinoamericana Nº 34116

INO

CU

IDA

D EN EL ALMACÉNDesde la entrada la mayor parte de los alimentos pasaal almacén. Para que los productos se almacenencorrectamente y de forma fresca en los estantes, losmuebles de refrigeración y las góndolas de servicio, esnecesario mantener las condiciones ambientales deforma constante y adecuada. Según la clase de alimen-tos se deben respetar diferentes valores límite (Tabla 2).Pero, ¿cómo se garantiza una temperatura constantetodo el tiempo en cámaras de refrigeración? Durante elalmacenamiento de alimentos no es suficiente medir latemperatura interior y de superficies una vez al día. Estosignificaría no tener la certeza durante las 23 horas res-tantes de que las condiciones son las ideales para losalimentos. La medición continua con registradores dedatos o la supervisión automatizada de la climatizacióncon función de alarma brinda la seguridad de que losvalores límite se respetarán en todo momento. Y encomparación con la medición de pruebas aleatoriasmanuales, se reducen los riesgos, se asegura la calidady se ahorra tiempo.

EN LAS GÓNDOLAS DE SERVICIOLa mercancía sensible en el supermercado se encuentraen las estanterías de frutas y verduras, en refrigerado-res y en góndolas para embutidos, carnes, queso y pes-cado. Para garantizar alimentos frescos y en perfectoestado, además de cumplir con la conformidad, esnecesario supervisar las temperaturas en forma conti-nua, como en el almacén. En particular, son aptos para

esta función los registradores de datos o una monitori-zación de datos automatizada, que compila todos losdatos de temperatura en un sistema. Las sondas espe-ciales para refrigeradores ayudan a distinguir los verda-deros cambios de temperatura de las ligeras fluctuacio-

TABLA 2 – Valores de temperatura importantes en el almacenamiento

Page 19: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 17

INO

CU

IDA

D

nes causadas al abrir la puerta. En todo caso, al selec-cionar los registradores de datos se debe tener en cuen-ta que estén certificados para el uso en muebles derefrigeración y góndolas de servicio. Los registradoresde datos testo Saveris 2-T2 cumplen con los estándaresde HACCP International y se corresponden con la clasede protección IP 65, es decir, están protegidos contrasalpicaduras de agua y son fáciles de limpiar. Otroaspecto positivo es el efecto sobre la clientela: losregistradores colocados en forma visible indican unaseguridad adicional y una conciencia de calidad de lagestión del mercado.

DURANTE LA PREPARACIÓN DE COMIDAS La preparación de comida en el supermercado es unatendencia en el sector. Para los clientes, la calidad de laoferta (es decir, la combinación de buen gusto, disponi-bilidad ágil sin tiempos de espera largos) y un preciojusto son decisivos para la decisión de compra. Sinembargo, la preparación de comidas representa un de-safío nuevo para muchos supermercados, lo que provo-ca la necesidad de nuevas tareas de medición. Dehecho, se pone en marcha una especie de restaurantepequeño, donde la clientela sólo volverá a comprar congusto si las comidas ofrecidas saben bien y no haytiempos de espera largos. Por eso es esencial ofrecer

desde un sándwich hasta un almuerzo completo en per-fecto estado y con una vista exterior llamativa. Para ello,además de haber controlado la calidad de los alimentosdurante la recepción de mercancías y haber llevado ade-lante la correcta supervisión en el almacén, es necesa-rio mantener los estándares en la cocina. En este casoel parámetro más importante a medir es la temperaturade cocción, que puede tomarse, según el caso, en el ali-mento o en el interior del horno. En el caso de un pro-ducto frito, puede garantizarse que se mantenga cru-jiente y con un consumo reducido de aceite a través dela medición de la calidad del aceite de fritura.

TABLA 3 – Valores de temperatura importantes en góndolas de servicio

SISTEMA DE REGISTRODE DATOS WIFI TESTOSAVERIS 2-T2La supervisión de temperatura automática enmuebles de refrigeraciónminimiza los riesgos de pérdida de alimentos. Se excluyen los errores quepueden ocurrir en caso deuna documentación manualde los datos. Es posibleacceder desde cualquierlugar a los datos y éstospueden comprobarse enforma continua en caso de un control.

Page 20: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La Alimentación Latinoamericana Nº 34118

INO

CU

IDA

D

¿CÓMO SE PUEDEN REDUCIR LOS COSTOS DE FORMA EFECTIVA DURANTE LA FRITURA? Con un medidor de aceite de fritura como el testo 270 esposible medir la proporción de los llamados "Total PolarMaterials" (TPM - Contenido total de componentes pola-res) en el aceite. Si el aceite es demasiado viejo, presentaun valor TPM más elevado (Tabla 4), por lo que se produ-ce una fritura de mala calidad que, además, puede conte-ner sustancias nocivas para la salud. La medición regularcon el testo 270 evita precisamente eso. Además, el uso

de este instrumento de medición evita que el cambio deaceite se realice de forma prematura, lo que reduce elconsumo de aceite en hasta un 20%.

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA TESTO 108Termómetro de penetraciónideal para alimentos.Gracias a una sonda parahornos disponible en formaopcional, es posible supervi-sar los procesos de hornea-do de forma segura.

TERMÓMETRO POR INFRARROJOS Y DE PENETRACIÓNTESTO 104-IREl dispositivo combinadotesto 104-IR ahorra tiempo yconserva un aspecto llamati-vo de las comidas debido ala posibilidad de la mediciónsin contacto y sin poros depenetración.

MEDIDOR DE ACEITE DE FRITURA TESTO 270La medición de alta precisión de la proporciónTPM en el aceite garantiza una calidad de frituraconstante para obtener productos crujientes y unconsumo reducido de aceite.

TABLA 4 – Tabla 4 – Envejecimiento del aceite según proporción de TPM

MÁS INFORMACIÓN:Tel.: (54 11) 4683-5050 / [email protected] / www.testo.com.ar

Page 21: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 19

Page 22: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

Como experto en el tratamiento de aguas residuales,DAS Experto Ambiental S.R.L. ofrece a sus clientes unaamplia variedad de procesos biológicos y físico-quími-cos para reducir las sustancias nocivas específicas desus aguas residuales hasta un rango de límites permisi-bles. Su espectro de servicios contempla no sólo el ase-soramiento y acompañamiento del proyecto -desde laplanificación hasta la entrega- sino también el manteni-miento y reparación o la operación de la planta de tra-tamiento de efluentes por encargo del cliente. Es indis-tinto si se trata de la construcción de una nueva plantatecnológica para procesos biológicos y/o físico-quími-cos o una ampliación u optimización de una planta detratamiento de efluentes ya existente.

DAS lo invita a descubrir personalmente su com-petencia profesional en FITHEP ExpoalimentariaLatinoamericana, que se realizará del 3 al 6 de junio de2019 en el Centro de Convenciones y Exposiciones CostaSalguero en Buenos Aires (Stand 108). La persona decontacto de la empresa en Buenos Aires es AnkeReichardt.

TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO DE AGUASRESIDUALES A MEDIDA PARA LAS MÁS ALTAS EXIGENCIAS Debido a las amplias medidas de modernización necesa-rias en una de sus plantas de producción relacionadascon un cambio en la producción, la empresa láctea másgrande de Alemania contactó a DAS para adaptar tam-bién las condiciones de su planta de tratamiento deaguas residuales. Las particularidades y normativasvigentes para el procesamiento de la leche son muyimportantes para el diseño de las plantas de tratamiento:aquí se emplean grandes cantidades de agua, principal-mente para limpiar la tecnología de producción y losvehículos de suministro. Debido a la enorme carga desustancias orgánicas de las aguas residuales resultantes,las empresas de la industria láctea que no cuentan conuna planta de tratamiento de efluentes propia debenpagar a menudo tasas suplementarias gravosas impues-tas a los grandes contaminadores. Luego del cambio deproducción, se prevé generar en la planta productora delcliente alrededor de 640 metros cúbicos diarios de aguasresiduales, con una carga de DQO de 2400 kilogramos.Para poder verter las aguas residuales ya limpias en lascuencas circundantes, la planta de tratamiento debe con-

La Alimentación Latinoamericana Nº 341

EM

PR

ES

AS

Ya sea para la limpieza de las líneas de

producción y de vehículos de transporte,

para el tratamiento o la fabricación del

producto en sí, o para el funcionamiento de

las instalaciones sanitarias, en casi todas las

industrias se requiere, se utiliza y se

contamina el agua. Para proteger nuestro

planeta, nuestro medioambiente, nuestros

productos y nuestra propia salud, es muy

importante limpiar el agua antes de que

vuelva al ciclo. Instalaciones bien planifica-

das no sólo aseguran que el medioambiente

esté más limpio, sino que contribuyen a

reducir los costos operativos al reutilizar el

agua depurada o el calor que se genera en el

proceso de limpieza.

DAS EXPERTO AMBIENTAL SRLSOLUCIONES A LA MEDIDA DEL CLIENTE ENEFLUENTES INDUSTRIALES Y SANITARIOS

20

Optimización de las instalaciones mediante la modernización del tra-tamiento de aguas residuales para la producción de leche en polvo.

Page 23: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

tar con capacidad para reducir la DQO a un máximo de110 miligramos por litro de forma permanente.

PLANTA DE LODOS ACTIVADOS CONTROLADA POR ORDENADORSe ha ampliado y mejorado el tratamiento de las aguasresiduales de modo tal que el cliente podrá respetardesde el inicio de la producción en todo momento y sinproblemas los valores límite prescritos legalmente. Deello se encarga en particular una planta de lodos activa-dos con aireación intermitente, en la que se alternan lafase aeróbica de la nitrificación con la fase anaeróbicade la desnitrificación. El control de la planta se lleva acabo de forma totalmente automatizada.

Luego de la puesta en marcha de la plantaampliada y modernizada, los especialistas en tecnologíamedioambiental de Dresde seguirán acompañando eltrabajo en la planta durante seis meses más, paraseguir optimizando el tratamiento biológico de aguasresiduales en cuanto a su rendimiento de limpieza yconsumo de energía.

ESTRATEGIA DE SUSTENTABILIDAD: ALTAS EXIGENCIAS PARA LA PROTECCIÓN DELMEDIOAMBIENTE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Otra expectativa del cliente en este proyecto es la detener en cuenta la estrategia de sustentabilidad de laempresa. Ésta establece grandes exigencias en cuantoa calidad, protección medioambiental y eficiencia ener-gética. Por esta razón, junto a la tecnología de trata-miento de aguas residuales, se erigirá también una cen-tral que suministrará energía a todas las instalaciones y,además, controlará el tratamiento de efluentes. Todoslos nuevos equipos cumplen los requisitos de la clasede eficiencia energética actualmente más alta IE4.

DAS EN AMÉRICA LATINADAS Experto Ambiental está representada en la Argentinacon una sucursal propia desde 2011. También en Perúcuenta con sucursal propia desde 2016. El equipo deexpertos de América Latina desarrolla junto con sus clien-tes nuevas soluciones para el tratamiento de efluentes,sobre todo en el sector de alimentos. Las plantas de tra-tamiento situadas en instalaciones de grandes fabricantesde bebidas en Bolivia y en la Argentina, de grandes indus-trias lecheras en Uruguay y de un gran productor interna-cional de panificados y pastelería en Perú se encargan deque una menor cantidad de agua contaminada sea vertidaa los ríos y aguas subterráneas. El equipo de DAS en laArgentina va a presentar su amplia gama de productos ylas posibilidades que ofrecen estas tecnologías en laFITHEP 2019. Visítelos en el pabellón 1, stand 108.

MÁS INFORMACIÓN:Tel.: (54 11) 5263- 3641 [email protected]/eswww.facebook.com/expertoambiental/

La Alimentación Latinoamericana Nº 341

EM

PR

ES

AS

21

Page 24: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La firma Atago tiene una exitosa trayectoria de más de70 años, que la ha posicionado como líder en el de-sarrollo, fabricación y comercialización de refractóme-tros en base a su profundo conocimiento de la óptica.Con la reputación de ser altamente confiables, los equi-pos Atago son elegidos por los usuarios no sólo deJapón, sino de 154 países en todo el mundo. No con-forme con ello, la firma japonesa sigue dedicada enforma permanente a la investigación y desarrollo de ins-trumentos científicos para cubrir las demandas evoluti-

vas de sus clientes. Los refractómetros Atago son equi-pos de alta calidad que permiten controlar el nivel desolidos solubles (°Brix) presentes en una muestra a tra-vés de la medición del índice de refracción. En el casode la leche, la medición de los solidos solubles es devital importancia, ya que es un valor que determina sucalidad y definirá a qué producto lácteo será destinada.Atago ofrece una amplia variedad de equipos específi-cos para cada área de la industria y con un formato quese amolda al tipo de trabajo que ejecutará el usuario.

La Alimentación Latinoamericana Nº 34122

EM

PR

ES

AS

En 1911, en medio de una Argentina pujante

y en constante progreso, Griensu inicia sus

actividades en pleno centro porteño. Su

constante y sostenido crecimiento hizo que

se constituya en sociedad anónima en junio

de 1928. En 1977, Optica Griensu asume la

representación exclusiva para la República

Argentina de Atago Co., Ltd. de Japón, para

sus refractómetros, pHmetros y

polarímetros. Desde entonces está

posicionada como líder en el mercado de la

refractometría, atendiendo a las firmas más

importantes y brindando sus servicios como

service oficial de dicha marca. Asimismo, es

representante exclusivo de Rion Co. Ltd.

para sus instrumentos de medición de ruido

y vibración, y de Cargille Laboratories para

sus líquidos de calibración con certificación

internacional. En 2019 asume la distribución

de Lactoscan para sus equipos de análisis

de leche y productos lácteos.

GRIENSU DIVISIÓN CIENTÍFICADESDE HACE MÁS DE CIEN AÑOS COLABORA CONLA SALUD Y DESARROLLO NACIONAL OFRECIENDO EQUIPOS DE ANÁLISIS Y MEDICIÓN DE ALTA TECNOLOGÍA

Page 25: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 23

EM

PR

ES

AS

PAL-Milk, Refractómetrodigital de bolsillo para lecheLa unidad muestra los sólidosno grasos contenidos en laleche. Está equipado con unaescala que corresponde a losvalores de medición obtenidosde los analizadores ultrasóni-cos de leche, permitiendodeterminar rápidamente lossólidos no grasos. Es resisten-te al agua (IP65).Rango de medición: 0.0 a 23.0%. Temperatura ambiente: 10 a 40°CResolución: 0,1%

PAL-Salt, SalinómetroPortátil, preciso y seguro.Una forma eficiente de con-trolar el contenido de sal(g/100g), perfecto para eluso en la línea de produc-ción. Los medidores de sali-nidad Atago son ampliamen-te utilizados en varias indus-trias de alimentos y solucio-nes industriales. Ampliorango de medición de 0.00-10.00% y una resolución de 0.01% a 2.99% en con-centración.

PAL-Grape, Refractómetrodigital de bolsillo para mostoEl medidor digital Atago PAL-Grape Must se usa para medirel contenido de azúcar en elmosto de la uva antes de la fer-mentación, es decir permitedeterminar el grado de madu-rez en la uva. Es ideal para pro-ductores de vinos y jugo, viñe-dos y bodegas. El rango demedición es de 0-33% Brix. Es resistente al agua(IP65) y el tiempo de medición es de tres segundos.Resolución: 0,1%Precisión: ± 0,2%Temperatura de medición: 10-40ºC (ATC) Temperatura ambiente: 10-40ºC

CM-800 Alpha -Refractómetro digitalpara uso en líneaEfectuar una medición demanera continua es vitalen procesos donde eltiempo implicado en la línea de producción es igualde importante que la calidad del producto. El CM-800 ALPHA garantiza una medición segura y precisapudiendo visualizarla al instante de manera ininte-rrumpida. Su rango de medición es de 0-80% Brix,es resistente al agua (IP64).Resolución: 0,01 ó 0,1%Precisión: ± 0,1%Temperatura de medición: 5-100ºC (ATC)Temperatura ambiente: 5-40ºCSalidas: RS 232C, DC 4 a 20mA

Page 26: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La Alimentación Latinoamericana Nº 34124

EM

PR

ES

AS

DPH-2 – pHmetroAl presentar el electrodoprotegido, este equipo secaracteriza por su resis-tencia y durabilidad, evi-tando el deterioro acele-rado. De diseño compacto, es portátil y resistente alagua (IP67). Se puede lavar bajo el agua del grifo ypuede ser sumergido sin efectos negativos.Compensación automática de temperatura.El rango de medición es de 0-14pH.Resolución: 0.1pH.

LactoscanLa nueva generación de analizadores de leche ultrasónicos de origen búlgaro ha gene-rado una revolución en lo que al control de la calidad láctea se refiere. La practicidady velocidad de los análisis permiten que los mismos puedan dejar de efectuarse exclu-sivamente en los laboratorios, para pasar a realizarse en centros de almacenamiento,camiones de transporte y también en los tambos. La función del analizador de lechees hacer los análisis rápidos de: Grasa (FAT), Sólidos no-Grasos (SNF), Proteínas,Lactosa y Contenido de Agua, Temperatura (°C), pH, Punto de Congelación, Sólidos,

Conductividad, así como Densidad de la muestra, tanto directamente después del ordeñe como en la recoleccióny durante el procesamiento. Los distintos modos de trabajo han sido calibrados sobre la demanda de los clientes.El equipo puede ser calibrado para leche de vaca, oveja, UHT, búfalo, cabra, leche de camello, crema, mezclas dehelado, suero, leche recuperada, etc. Todos los resultados de los analizadores Lactoscan se basan en la medicióndirecta de parámetros, lo que otorga seguridad en los resultados. La tecnología de ultrasonido deja de lado losdefectos de la tecnología por infrarrojo y provee una medición mucho más precisa.

PAL-2M – Refractómetrode bolsillo de alto rangoPermite medir muestras dealta concentración de azú-cares, tales como dulces,dulce de leche, mermela-das, gelatinas, mieles yjugos concentrados. Surango de medición es de45-93%. Precisión: ± 0,2% Temperatura: 9.0 - 99.9°C

MÁS INFORMACIÓN: http://www.cientificagriensu.com.ar

Page 27: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países
Page 28: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

IPCO está dedicada a proporcionar productividad en lafabricación de más de 1.200 productos diferentes, comoazufre, fertilizantes, químicos, chocolate, alimentos y pro-cesos de horneado continuo. También proporciona solu-ciones de prensas dobles con cintas de acero y teflón, queincluyen equipos intermedios y sistemas de dispersión deprecisión, así como cintas de acero sólido y perforadoque se utilizan para mejorar la productividad y la calidaden el procesamiento de productos tan diversos como ali-mentos, paneles a base de madera, papel, pantallas LCDy más. Además de producir sistemas de proceso comple-tos, IPCO también es un líder mundial de cincas de aceroal carbono y acero inoxidable, que provee a fabricantes demaquinaria de la industria alimentaria en general y de laindustria de confitería en particular.

Las cintas de acero IPCO se han utilizado porcasi 100 años para procesar chocolate, dulces, panes yproductos de confitería, con aplicaciones que van desdeel simple transporte hasta procesos continuos como elenfriamiento, solidificación, cocción, secado, etc.Ahora, como compañía independiente dentro del grupoWallenberg, ha logrado un éxito tras otro, obteniendomuchos aplausos de las compañías de moldeado dechocolate.

Las cintas de acero son un medio de transporte extrema-damente versátil. Pueden fabricarse en forma sólida operforarse para proporcionar una alternativa más liviana yduradera que los transportadores de malla de alambre. Sepueden fabricar en prácticamente cualquier longitud y -enlas instalaciones de fabricación de clase mundial de IPCOen Suecia- con anchos de 400 a 3500 mm. También ofre-cen una gama única de propiedades térmicas, ya que pue-den funcionar a temperaturas de -80°C a +750°C.

El enfriamiento es un área en la que IPCO tieneamplia experiencia, ya que trabaja en forma estrechacon los fabricantes de maquinaria para asegurar unaproductividad óptima y un rápido retorno de la inver-sión. En el ámbito alimentario, las cintas de IPCO sonampliamente utilizadas para enfriamiento y solidifica-ción, con aplicaciones que incluyen chocolate, galleti-tas, pastelillos, caramelo, gelatina, caramelos duros,turrón, nueces crocantes y más.

La compañía también puede suministrar uni-dades de transporte completas e independientes quepresentan las mejores prácticas en términos de trans-porte higiénico de alimentos.

El equipo de ingenieros de IPCO pueden asesorara las empresas sobre los mejores métodos de actualiza-ción o diseño de procesos óptimos, y su red mundial desoporte técnico asegura que las instalaciones y la puestaen servicio se puedan realizar de manera rápida y eficiente.

La Alimentación Latinoamericana Nº 34126

EM

PR

ES

AS

IPCO es el nuevo nombre de un socio comercial con el que muchos ya están familiarizados. La empre-

sa, que antes operaba como Sandvik Process Systems, ahora es una compañía independiente dentro

del grupo Wallenberg. Bajo su nuevo nombre y marca, continúa desarrollando soluciones personaliza-

das para la industria de procesamiento, con el mismo personal, habilidades y sistemas de fabricación.

IPCOCINTAS DE ACERO PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ENGENERAL Y LA INDUSTRIA DE CONFITERÍA EN PARTICULAR

MÁS INFORMACIÓN: Tel.: +54 11 4711 8214 / www.ipco.com

Page 29: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 27

EM

PR

ES

AS

La gama de aditivos que Almidar comercializa respondea normas locales e internacionales y abarca un amplioespectro de productos, entre los cuales se destacan lassales y óxidos minerales derivados del magnesio y pota-sio de alta pureza, cuya materia prima se obtiene princi-palmente del Mar Muerto (Israel) con métodos amiga-bles con la naturaleza para su uso en diversas formula-ciones -algunas bajas en sodio- y principalmente ennutracéuticos, complejos vitamínicos, productos denutrición avanzada y suplementos dietarios.

A través de la comprensión de las necesidadesúnicas que tiene cada cliente y de los desafíos que cadauno de ellos enfrenta, Almidar ofrece productos queoptimizan la textura, durabilidad, la experiencia senso-rial y la estabilidad. “Entendemos las tendencias globa-les que inspiran innovaciones y estamos enfocados enla incorporación de nuevos productos de acuerdo a losrequerimientos de la industria. Nuestro departamentotécnico y comercial aporta conocimiento y experienciaal servicio de los clientes con la finalidad de crear unasinergia positiva para el crecimiento mutuo”, afirmaEduardo Costa, gerente comercial de Almidar. Para esefin, la empresa cuenta con una distribución ágil y undepósito con sistemas de almacenamiento modernos,ubicado en Hurlingham, Provincia de Buenos Aires. Susoficinas se encuentran en el corredor norte de Av.Libertador, en la Ciudad de Buenos Aires.

Almidar ofrece desde hace años una granvariedad de fosfatos puros de sodio, calcio, potasio, ytambién polifosfatos; ácido cítrico y bicarbonato desodio (como distribuidor de Solvay). Asimismo, pre-senta nuevas incorporaciones, como benzoato desodio, metabisulfito de sodio y sorbato de potasio.“Hemos realizado acuerdos comerciales con socios

fabricantes de Israel, China, Alemania, Francia e Italia.Con algunos trabajamos desde hace más de 50 años ytenemos una estrecha relación. Nuestros productos tie-nen buena recepción en el mercado porque nos preocu-pamos especialmente por su calidad. Eso agrega valory es apreciado por nuestros clientes”, comenta MartínBlumenthal, director de la firma. Con sus productos,Almidar abastece a todos los segmentos de la industriaalimentaria y las bebidas, incluyendo panificados, lácte-os, carne y chacinados, premezclas, pescado, conser-vas, frutas y verduras.

MÁS INFORMACIÓN:Tel.: (+ 54 911) [email protected]

Desde 1947 Almidar está presente en el

mercado argentino como proveedor de

productos químicos, entre los cuales se

destacan los aditivos alimentarios y las sales

minerales de origen natural. La empresa

trabaja asociada a importantes firmas locales

e internacionales con el fin de agregar valor a

la cadena productiva argentina a través de la

provisión de productos químicos de alta

calidad, siempre preocupada por la mejora

continua y por tener la flexibilidad para

adaptarse a las necesidades de los

clientes y del mercado.

INDUSTRIAS QUÍMICAS ALMIDARINGREDIENTES PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Almidar es desde hace décadas líder en laprovisión de carbonato de magnesio pesado

y liviano, óxido de magnesio pesado y liviano,y cloruros de potasio y de magnesio para

usos alimenticios, farmacéuticos e industrialesen la Argentina.

Page 30: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

Presente en el mercado desde 1991, la firma Silplast,ofrece una amplia gama de envases y productos plásti-cos para diversos usos. En sus comienzos, se especia-lizó en el mercado de la miel. Fue así que desarrolló unanovedosa línea de envases transparentes con tapa arosca y precinto de seguridad. Junto con ello, Silplastdiseñó envases y soluciones complementarias paramiel, lo que permitió ampliar las opciones y ofrecer másbeneficios a los apicultores. En ese contexto, lanzó con-tenedores para envasar jalea real y, entre otras cosas,desarrolló en la Argentina el “palito mielero”, un nove-doso utensilio para untar la miel líquida.

ENVASES PARA DIVERSOS RUBROSCon el correr de los años, Silplast se propuso conquis-tar otros mercados. Fue entonces que surgieron nuevosdesarrollos, como envases con diferentes tipos de cie-rre, totalmente herméticos, y en una amplia escala detamaños y presentaciones. Todos con gran impactovisual. Actualmente, provee envases a distintos tipos deindustrias. Los productos que pueden comercializarseen estos envases son variados, desde alimentos (miel,aceitunas, pickles, productos dietética, mermeladas,especias, conservas, por citar algunos) hasta artículosde ferretería, pinturas y cotillón.

Silplast propone envases con tapa a rosca o a presión yvertedores con sistema flip top. En cuanto a la seguri-dad, la línea de envases con tapa a presión ofrece unsistema de inviolabilidad que se activa con la colocaciónde la tapa. La línea a rosca, por su parte, presenta unprecinto termocontraíble de muy fácil extracción. Otraopción es la oblea para sellado por inducción, tambiéndisponible.

La Alimentación Latinoamericana Nº 341

EM

PR

ES

AS

Silplast es una empresa nacional que desde

hace casi treinta años diseña, fabrica y vende

envases plásticos para diversas aplicaciones.

Dirigida en sus inicios a producir envases

para miel, desarrolló alternativas novedosas

y funcionales que revolucionaron ese sector.

Con el tiempo fue ampliando sus mercados a

partir de una política de contacto con sus

clientes y de “escucha activa” de sus

necesidades. Con su planta fabril ubicada en

el Conurbano Bonaerense, hoy Silplast llega

con sus productos a todo el país. “Nuestros

envases son versátiles y se adaptan a los

requerimientos de distintos mercados, bási-

camente porque cumplen con tres premisas

fundamentales: son inviolables, garantizando

la seguridad del producto; son funcionales,

ya que ofrecemos distintos tipos de cierres y

formas que se adecúan a las características

del envasado, y, por último, transfieren valor

al producto porque se trata de materiales de

calidad y de atractivo visual”, comenta Daniel

Silvera, creador y director de la empresa.

SILPLASTCALIDAD Y FUNCIONALIDAD EN ENVASES PLÁSTICOS

28

Page 31: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

ESCUCHA ACTIVA“Siempre estamos dispuestos a escuchar, comprendery aportar a las necesidades de nuestros clientes, con elobjetivo de encontrar la forma más positiva e innovado-ra”, resaltó Silvera. En este sentido, la empresa brindaun espacio de asesoramiento a sus clientes sobre laimagen de marca, el diseño de etiquetas y la optimiza-ción de los circuitos para aumentar la productividad.“Nos propusimos ser proveedores de todo lo que impli-ca el envasado y presentación del producto; nuestraidea es que el cliente pueda resolver todo en un sólolugar”, destacó el titular de la firma. Este es el caso delas etiquetas termocontraíbles, servicio que abarcadesde el diseño de la etiqueta hasta la impresión y apli-cación en el envase. De esta manera, se optimiza eltiempo de envasado, se elimina el descarte de etiquetasmal pegadas o defectuosas y se mejora la presencia enla góndola. Otro de los servicios que obedecen a esta“escucha activa” es el desarrollo de modelos exclusi-vos. Silplast cuenta con un departamento técnico espe-

cial, equipado con matricería propia, para la creacióny/o adaptación de todo tipo de modelos.

MÁS INFORMACIÓN:Tel.: (54 11) 2078-7100 / [email protected]

La Alimentación Latinoamericana Nº 341

EM

PR

ES

AS

29

Page 32: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La Alimentación Latinoamericana Nº 34130

EM

PR

ES

AS

El anuncio se realizó el 22 de enero de 2019 durante elForo Económico Mundial en Davos (Suiza) tras el lanza-miento de la 15ª edición del ranking anual Global 100 delas empresas más sustentables del mundo de CorporateKnights. Más de 7500 empresas fueron comparadas consus pares de la industria a nivel mundial en una serie de

indicadores cuantitativos claves de rendimiento. Chr.Hansen obtuvo el 100% de la puntuación en el indicador“ingresos limpios”, reflejo de que los productos de laempresa cuentan con claros beneficios medioambienta-les y sociales, tal como lo definió Corporate Knights.

EL PODER DE LAS BACTERIAS BUENAS“Estamos muy orgullosos y agradecidos de recibir esteincreíble honor. Creo que una de las razones por las queChr. Hansen obtuvo el primer puesto se debe a que elmundo está comenzando a entender el poder de lasbacterias buenas y el impacto que pueden tener sobrelos mayores desafíos a los que se está enfrentando,como los desechos de alimentos, el uso excesivo de anti-bióticos y la necesidad de generar un sector agrícola más

De acuerdo con lo anunciado en el Foro

Económico Mundial en Davos (Suiza)

el 22 de enero -un mes antes de cumplir su

145° aniversario oficial- la empresa mundial

de biociencia Chr. Hansen fue calificada

como la empresa más sustentable en el

mundo por Corporate Knights, una empresa

especializada en investigación de inversiones

y medios con sede en Toronto.

CHR. HANSEN ENCABEZA EL ÍNDICE MUNDIAL 2019 DE LAS100 EMPRESAS MÁS SUSTENTABLES

Page 33: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 31

EM

PR

ES

AS

sustentable para alimentar a la creciente población mun-dial y, a su vez, preservar nuestro planeta para futurasgeneraciones”, dijo el director general Mauricio Graber. Elejecutivo explicó que su empresa está abocada a promo-ver una incorporación más amplia de soluciones natura-les y que están orgullosos de sus productos, que sonconsumidos cada día por más de mil millones de perso-nas. “Tener un alcance mundial como este es sin dudasuna gran responsabilidad, así como también una oportu-nidad para marcar una diferencia positiva para personas,animales y plantas. Tenemos la suerte de contar conclientes en todo el mundo que nos acompañan en estecamino y están determinados a promover productosnaturales y sustentables para los consumidores finales”,detalló. “Entre otras cosas, fuimos reconocidos por nues-tros esfuerzos en medir nuestro impacto en los ObjetivosMundiales de la ONU: el 82% de nuestros ingresos res-palda directamente estos objetivos y PWC ha revisado lametodología que llevamos a cabo para documentarlo”.

SUSTENTABILIDAD: UNA PARTE FUNDAMENTALDEL NEGOCIOChr. Hansen abastece a la industria alimentaria coningredientes naturales desde 1874. El entendimiento yel respeto por los recursos naturales escasos siempreha sido una parte fundamental del ADN de la empresa.

Hoy, la sustentabilidad sigue siendo el núcleo central deChr. Hansen y se refleja en el lema de la estrategia para2022: “Lo primero de la naturaleza: la sustentabilidad”.La estrategia se centra en desarrollar soluciones natu-rales para la alimentación, la salud y las industrias agrí-colas mundiales de una manera sustentable. LosObjetivos Mundiales de la ONU se utilizan como basepara vincular el impacto de esta orientación empresarialal desarrollo sustentable. El resultado se mide y seinforma anualmente.

“Trabajar por un mundo mejor está profunda-mente arraigado en nuestro catálogo de productos y ennuestra cultura organizativa. Como empresa, esto nosbrinda un propósito muy robusto, que está muy ligadoa la sostenibilidad y con el que los empleados se sien-ten totalmente identificados. Están orgullosos de traba-jar por causas significativas y de contribuir a profundi-zarlas día a día”, señaló Graber. “Sin embargo, nosqueda mucho por hacer. Todavía tenemos un largo tre-cho en nuestro camino hacia la sostenibilidad, peroesperamos utilizar este premio para aumentar el nivelde concientización sobre el poder y el potencial que tie-nen las bacterias buenas como parte de una soluciónsustentable para muchos desafíos a los que se enfrentanuestro planeta”, concluyó.

Page 34: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

Con una tecnología única en el mundo, Fumispore pro-duce una reacción de combustión lenta y controlada,generando una fase de humos compuesta por más de 10billones de micropartículas por m3. Posee una eficaciabiocida comprobada para hongos y bacterias luego de untiempo mínimo de contacto de una hora, con un óptimode cuatro horas. Utilizado de manera semanal, permiteun control sostenido de los niveles de contaminación delos ambientes. El principio activo es la Para-hidroxifenil-salicilamida (phps), también conocido como Osalmida,compuesto no tóxico ni persistente, que pertenece a lafamilia de la salicilanilida.

MODO DE ACCIÓNFumispore tiene una eficacia asegurada gracias a sudoble efecto, físico y químico. Efecto físico: clarificación y saneamiento particular delaire.Efecto químico: saneamiento microbiológico del aire yde la superficie.

Con una acción fungicida y bactericida a través delhumo, Fumispore realiza una desinfección en seco delaire y superficies. La Osalmida posee una elevada efica-cia en el control de los microbios presentes en los loca-les a tratar (Gráficos 1 y 2), pero presenta baja toxicidadpara las células animales. Sus diversos mecanismos deacción no permiten el desarrollo de resistencia de losmás diversos microorganismos. Estos mecanismosincluyen el ataque a la integridad de la membrana celu-lar y el bloqueo del sistema de intercambio de iones. Elprincipio activo del Fumispore dificulta la incorporaciónde sustancias externas, bloquea todo el sistema eléctri-co de la célula, cortando la comunicación entre el inte-rior y el exterior, priva de energía al microorganismo einhibe la adaptación de las células a las modificacionesdel medio ambiente, haciendo imposible su superviven-cia. Se ha comprobado su eficacia en las bacteriasSalmonella entérica, Staphylococcus aureus,Pseudomonas aeruginosa, Listeria monocytogenes,Escherichia coli, Enterococcus hirae y en hongos degénero Penicillium, Mucor y Aspergillus.

La Alimentación Latinoamericana Nº 34132

EM

PR

ES

AS

En la década del ´60, la empresa Laboratoire

Chemie et Biologie de Francia desarrolló una

tecnología fumígena original llamada

azeotécnica, pensada para la difusión efectiva

y sin riesgo de una materia activa en un lugar

cerrado. Su nombre es Fumispore y posee

una eficacia biocida comprobada para

hongos y bacterias. Es ideal para aplicar

en la industria de alimentos como quesos,

yogures, embutidos, cortes de carne,

cocinas industriales, panadería industrial,

confitería y chocolatería.

KERSIA - HYPRED ARGENTINA S.A. DESINFECTANTE BACTERICIDA Y FUNGICIDA FUMISPORE ESSENTIEL:PARA GARANTIZAR UNA ALTA CALIDAD Y MÁXIMA RENTABILIDAD

Tras unirse gradualmente, Hypred, Anti-Germ,

Medentech, LCB Food Safety, Kilko y G3

han adoptado este nombre único, Kersia,

y un estandarte común para una misión

compartida: inventar un mundo de

alimentos seguros, la principal preocupación

del sector alimentario.

Page 35: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

FORMA DE APLICACIÓN Determinar los m3 de las áreas a tratar.Definir el tipo y el número de latas necesarias paradicho volumen. Como preventivo se utiliza una dosis de0,33 a 0,5 g/m3, como correctivo se debe aplicar unadosis de 1 g/m3.Cerrar las salidas del local y detener el sistema de ven-tilación.Desconectar los detectores de humo.Desalojar personas y animales.Agitar las latas antes de abrirlas.Colocar las latas en el piso sobre un soporte resistenteal calor, alejado de materiales combustibles. Encender la mecha.Abandonar el local cuando se inicia la emisión de humo.Mantener cerrado durante dos a cuatro horas para loca-les inferiores a 100 m3 y de 4 a 12 horas para superio-res a los 100 m3.

La dosis correctiva se utiliza en locales donde la conta-minación es elevada, con el fin de efectuar un trata-miento de choque. El uso preventivo consiste en unaaplicación regular con dosis reducida para hacer un tra-tamiento de mantenimiento.

PRESENTACIÓNFumispore Essentiel se presenta en latas de 15, 25, 50,100, 250, 500 y 1000 g.

VENTAJAS DEL USO DE FUMISPOREAdemás de su alta efectividad, el procedimiento de aplica-ción es completamente autónomo, sin necesidad de equi-pos especiales y sin aporte de humedad a los ambientes.No hay efecto residual ni riesgos de defectos en la aplica-ción. El posible el tratamiento simultáneo en múltipleslocales, ya que no hay necesidad de que el personal estépresente (sólo para encender la mecha). Fumispore secomercializa en unidades pre-dosificadas para diferentesvolúmenes a tratar. En definitiva, la desinfección seca esfácil de aplicar, eficiente, libre de riesgos, complementariaa la limpieza e indicada para la optimización de resultadosy óptima calidad microbiológica de los productos.

MÁS INFORMACIÓN:Hypred Argentina S.A.Tel.: (54 351)4931118 / 0810-888 HYPRED (4977)[email protected]

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 33

EM

PR

ES

AS

GRÁFICO 1 – Eficacia comprobada de Fumispore contrabacterias en la industria de alimentos (Eficacia necesa-ria: reducción logarítmica de 5 log o superior).

1- Salmonella enteritidis. 2- Staphylococcus aureus. 3- Pseudomona aeruginosa. 4- Listeria monocytogenes.5 – Escherichia coli

GRÁFICO 2 – Eficacia comprobada de Fumispore contrahongos en la industria de alimentos (Eficacia necesaria:reducción logarítmica de 4 log o superior

1- Aspergillus fumigatus. 2-Penicillum verrucosum(var. Cyclopium). 3- Aspergillus niger ATCC 16404. 4- Absidia corymbifera. 5 – Cladosporum cladosporioides. 6- Candida albicans. 7- Aspergillus versicolor (var. Niger)

Page 36: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La Alimentación Latinoamericana Nº 34134

EM

PR

ES

AS

El sembrado consiste en incorporar a la mezcla delhelado distintos agregados, sean líquidos viscosos osólidos. Los equipos de Simes pueden suministrase entres variantes: para líquido, para sólidos, y para líqui-dos-sólidos. Las sembradoras tienen las siguientescaracterísticas:• Construcción en acero inoxidable AISI 304.• De fácil desarme para su limpieza.• Permiten la regulación desde su tablero de la cantidadde agregados al helado.• Mejoran la eficiencia y uniformidad del sembrado.

SEMBRADORA PARA LÍQUIDOS VISCOSOS Permite la incorporación a la vena de helado de distin-tos agregados líquidos, como salsas, pulpas de frutas,dulce de leche de distintas viscosidades, chocolatelíquido, etc. Consta de una tolva que alimenta unabomba positiva capaz de suministrar la dosificacióndeseada a la crema helada, mediante el control desde eltablero del equipo.

SEMBRADORA PARA SÓLIDOSPermite la incorporación a la vena de helado de distin-tos agregados sólidos, como nueces, avellanas, frutossecos, etc. Consta de una tolva y un tornillo prealimen-

tador que incorpora los sólidos a la vena del helado pro-veniente de la fabricadora. Mediante la regulación de lascondiciones de trabajo, se puede asegurar una incorpo-ración de los mismos con una cantidad uniforme con-forme al valor fijado desde el tablero.

SEMBRADORA PARA LÍQUIDOS VISCOSOSY SÓLIDOSEs la combinación en una unidad de los dos modelosanteriores, con regulación de lo incorporado al heladoen forma independiente.

Por ser fabricante de una gran cantidad de equipamien-tos que se utilizan en la industria del helado, como elhomogeneizador de pistones alta presión, las bombasinoxidables sanitarias, los mezcladores sólido-líquido ylas miniplantas para la elaboración de mezclas parahelados, Simes tiene capacidad para ajustarse a lasnecesidades de cada instalación y colaborar en la solu-ción a sus distintos requerimientos de sus clientes.

MÁS INFORMACIÓN: [email protected]@simes-sa.com.arwww.simes-sa.com.ar

SIMES S.A.PRESENTA SEMBRADORAS DE LÍQUIDOS VISCOSOS Y DE SÓLIDOS PARA LA INDUSTRIA DEL HELADO

Simes, empresa nacional líder en diseño y

fabricación de equipos y líneas de proceso en

la industria de alimentos, continúa

incorporando equipos con tecnología propia

para cubrir las necesidades del mercado local

e internacional. En esta oportunidad presenta

una sembradora de líquidos viscosos y una de

sólidos para la fabricación del helado.

(código 8100).

Page 37: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 35

EM

PR

ES

AS

Diseñada para su aplicación en una línea automática deempaques, Nor-Grip es una innovadora solución encorrugado que puede asegurar en un paquete unitario aotros empaques, como botellas grandes, eliminando asíla necesidad de la película termocontraíble. Un estudioreciente encontró que el 75% de los consumidores pre-fieren un producto Nor-Grip sostenible en lugar de unapelícula plástica.

A raíz de la preocupación generada por la can-tidad de residuos de empaque que terminan en los océ-anos y rellenos sanitarios, un número creciente de mar-cas globales se han acercado a Smurfit Kappa para soli-citar alternativas reciclables a los plásticos de un solouso, como es el caso de la película termocontraíble.Nor-Grip es apropiado para una amplia gama de pro-ductos que se envasan en botellas grandes, entre ellosgaseosas, aceites de cocina, agua embotellada y deter-gentes. El nuevo producto pasó por una serie de prue-bas rigurosas con el fin de asegurar que era lo suficien-temente robusto para portar las cargas más pesadas alo largo de todas las etapas de la cadena de suminis-tros.

Otro factor importante es que el material corru-gado también actúa como una base excelente para laimpresión de alto impacto y contribuye así a que lasmarcas se destaquen en el punto de venta.

Esta solución se ensambla con el aplicador Nor-Grip,una máquina altamente confiable y eficiente, creada porun equipo de expertos de la división de Sistemas deMáquinas de Smurfit Kappa. La combinación de unaautomatización sofisticada, un extenso conocimiento delas cadenas de suministro y del consumidor -ademásde un diseño innovador- aseguran a los clientes su lle-gada al mercado con mayor rapidez.

Smurfit Kappa también está desarrollando yprobando una serie de productos adicionales, talescomo el “Sleever” Multipack, un producto hermano quese usa con productos más pequeños, como botellas decerveza o productos enlatados, que se agregará en lospróximos meses al portafolio Multipack con películatermoencogible. Arco Berkensbosch, Vicepresidente deInnovación y Desarrollo de Smurfit Kappa, comentó:“Nor-Grip es uno de los productos más populares quese ha desarrollado en el marco de la iniciativa de BetterPlanet Packaging. Nuestros clientes han hecho unagran cantidad de consultas sobre él durante los últimosmeses. Es un gran ejemplo de una solución de empa-ques sostenibles que se puede implementar hoy.Estamos emocionados con el potencial de este produc-to, puesto que es sencillo, efectivo y, por supuesto,100% reciclable”.

MÁS INFORMACIÓN: www.smurfitkappa.com.ar

SMURFIT KAPPA LA PREFERENCIA POR EMPAQUES SOSTENIBLES LLEVA A UN AUMENTO EN LA POPULARIDAD DE LA SOLUCIÓN NOR-GRIP

Un número significativo de compañías buscan

sustitutos sostenibles para la película

termocontraíble de los multipacks. Smurfit

Kappa, líder mundial en empaques, lanzó el

año pasado su iniciativa “Better Planet

Packaging” (Empaques para un Planeta Mejor),

dentro de la cual ha estado trabajando en un

portafolio de productos diseñados para

sustituir la película termocontraíble. Uno de

ellos es la innovadora solución Nor-Grip.

Page 38: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

En el mundo se pierde y desperdicia anualmente el 30%de los alimentos que aún están aptos para el consumo,lo que equivale a 1.300 millones de toneladas. Estacuestión involucra a todos los actores del sistema agro-alimentario, desde la producción hasta el consumo enlos hogares; y tiene un impacto negativo tanto socialcomo ambiental y económico. "Reducir el derroche dealimentos representa un gran desafío que nos compro-mete a todos desde el sector público, las empresas y lasociedad civil y por esto desde el Estado Nacional esta-mos priorizando este eje de gestión", señaló el secreta-rio de Alimentos y Bioeconomía, Andrés Murchison.

Considerando el horizonte de la Meta 12.3 delos Objetivos de Desarrollo Sostenible de las NacionesUnidas, de aquí a 2030 hay que reducir a la mitad eldesperdicio de alimentos per cápita mundial en la ventaal por menor y a nivel de los consumidores y reducir laspérdidas de alimentos en las cadenas de producción ysuministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cose-cha. Esto es fundamental para mejorar la competitividadde las cadenas productivas y optimizar su funciona-miento.

Como parte del compromiso de la Argentinafrente a este desafío, a través de la Ley 27.454 se creóel Plan Nacional de Reducción de Pérdidas yDesperdicio de Alimentos (PDA) en octubre de 2018. El

reciente decreto establece el rol de Agroindustriabasándose en tres tópicos: Gobernanza, Normativas yAlianzas; Investigación, Tecnología y Conocimiento, yEducación, Información y Comunicación. En este senti-do, la reglamentación otorga mayor jerarquía normativaa la temática, considerando la relevancia que ha adqui-rido a nivel global y teniendo en cuenta como antece-dente el Programa Nacional de Reducción de Pérdida yDesperdicio de Alimentos aprobado por la Resolución392/2015. Desde entonces, la Secretaría de Gobiernode Agroindustria es el organismo nacional que coordi-na, propone e implementa políticas públicas, en con-senso y con la participación de representantes de lossectores público y privado, sociedad civil, organismosinternacionales, entre otros, que atiendan las causas ylos efectos de la pérdida y el desperdicio de alimentosen la República Argentina.

Asimismo, la aprobación de esta Ley crea elRegistro de Instituciones de Bien Público Receptoras deAlimentos como competencia del Ministerio de Salud y

La Alimentación Latinoamericana Nº 34136

INS

TIT

UC

ION

ES SE REGLAMENTÓ EL PLAN NACIONAL DE

REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS Y DESPERDICIOSDE ALIMENTOS Y LA LEY DONALLA SECRETARÍA DE AGROINDUSTRIA SERÁ LA AUTORIDAD DE APLICACIÓN

A través del Decreto 246/2019 publicado el 4

de abril en el Boletín Oficial, se reglamentó la

Ley 27.454 que dio origen al Plan Nacional de

Reducción de Pérdidas y Desperdicios de

Alimentos. En el mencionado decreto se

determinó que la Secretaría de Gobierno de

Agroindustria -a través del área de Alimentos

y Bioeconomía- sea la autoridad de

aplicación del Programa Nacional homónimo.

También se refuerza el trabajo de la Ley para

la Donación de Alimentos, conocida como

Ley Donal, por parte del Ministerio de Salud

y Desarrollo Social.

Page 39: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

Desarrollo Social, y faculta a esta cartera para el dictadode las normas aclaratorias y complementarias queresulten menester a dichos efectos y a celebrar conve-nios con organismos públicos e instituciones privadasen cumplimiento de sus objetivos.

En forma paralela, la sanción y reglamentaciónde este instrumento legal modifica la Ley 25.989(Régimen especial para la donación de alimentos)marco jurídico que representa una cuestión clave en lapromoción de las donaciones a través de delimitar cla-ramente la responsabilidad del donante. Así, se excluyela responsabilidad objetiva, contemplada en el CódigoCivil y Comercial de la Nación, pero sin limitar de mane-ra alguna el cumplimiento de las exigencias bromatoló-gicas y de inocuidad contenidas en el CódigoAlimentario Argentino (CAA), para el tipo de productoscorrespondientes. Esta modificación se encuentra enarmonía con el nuevo sistema de responsabilidad queestablece el Código Civil y Comercial de la Nación, elcual entró en vigencia el 1° de agosto de 2015 y en líneacon el Derecho Internacional.

Con este Decreto se avanza un paso más en eltrabajo mancomunado y colaborativo entre dos carteraspúblicas como Agroindustria y Desarrollo Social, quie-

nes se proponen sumar sus esfuerzos y ámbitos de tra-bajo hacia la construcción de sistemas alimentariossostenibles e inclusivos. Asimismo, convocan a otrosorganismos públicos, sector privado, comunidad edu-cativa y organizaciones de la sociedad civil, a sumarseen este desafío para generar soluciones innovadoras enmateria normativa, de comunicación, tecnología, cono-cimiento o procesos, que reduzcan pérdidas y desper-dicios de alimentos; y a su vez fomentar la donación deexcedentes con celeridad.

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 37

INS

TIT

UC

ION

ES

Page 40: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

¿QUÉ NUEVAS INICIATIVAS ESTÁNLLEVANDO ADELANTE? En Diagramma estamos haciendo una reconcentraciónde esfuerzos en tres áreas: la tradicional de ingredientesindustriales (fermentos), la de probióticos para sereshumanos y animales, y la del sector agrozootécnico,donde estamos tratando con empresas europeas y deAsia-Pacífico para poder ingresar a través de ellas enesos mercados. Por otro lado, tenemos en marcha laempresa Técnica Avanzada de Ingeniería, que estáexportando tecnologías -como secado spray y otras- avarios países en el mundo. Si bien TAV como empresase especializa en la construcción de equipamiento dediseño propio o bajo especificaciones, no nos limitamosa la transformación de acero inoxidable, sino que tam-bién aportamos un “gap tecnológico” agregado.Acabamos de firmar un contrato muy importante para laconstrucción de una planta de PB Leiner, que va a ser lasegunda en nuestro país y estará equipada íntegramen-te con tecnología argentina para producir un hidrolizadode gelatina que responde a la demanda de alimentosfuncionales a nivel mundial.

La Alimentación Latinoamericana Nº 34138

EN

TR

EV

ISTA ING. ENZO ZAMBONI

“ESTAMOS TRABAJANDO EN LA CONFORMACIÓN DE UN GRUPO DE EMPRESAS DE BASE BIOTECNOLÓGICA”

El Ing. Enzo Zamboni es el fundador de la

primera empresa biotecnológica totalmente

argentina. Destacado docente e investigador,

hace 30 años dio origen a Diagramma para

abastecer cultivos y fermentos para las

industrias lácteas, cárnicas y a otros sectores

de la alimentación y del sector

agrozootécnico. Un campo que se fue

ampliando con la producción de probióticos

para seres humanos y animales. En el año

1999 dio origen a TAV (Técnicas Avanzadas de

Ingeniería) con el fin de desarrollar tecnología

propia para el diseño, construcción, montaje y

puesta en marcha de plantas completas para

diversos procesos de la industria alimentaria,

farmacológica y biotecnológica. Ambas

empresas están consolidadas en el mercado

nacional y exportan sus productos a varios

países de América Latina. No conforme con

eso, Zamboni continúa desarrollando nuevas

ideas y equipos de trabajo que dan origen a

“startups” de base biotecnológica para

responder a las necesidades del mercado.

Con gran amabilidad, recibió a Tecnología

Láctea Latinoamericana en su planta de

Santo Tome, en la provincia de Santa Fe.

Page 41: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

PERO TAMBIÉN ABARCAN OTROS CAMPOSDE LA BIOTECNOLOGÍA…Estamos trabajando en la conformación de un grupo depequeñas empresas de base biotecnológica. Con la acele-radora Grid Exponential, de la CABIA, pusimos en marchaAlytix –incubada dentro de Diagramma- que va a trabajarcon virus bacteriófagos y ya tiene sus primeros contratoscon Biogénesis Bagó y Sinergium Biotech. El concepto esutilizar bacteriófagos para disminuir el uso de antibióti-cos. Asimismo, tenemos en incubación otras dos empre-sas de base biotecnológica. Una es Benmif, dirigida a laconstrucción de plantas de biogás a partir de efluentesagroindustriales. La idea es proveer estas plantas a pro-ductores agropecuarios, tambos, queserías, etc., paraque produzcan su propia energía y colaboren con lamatriz energética nacional. También queremos desarrollaren esta empresa toda la enzimología de transformaciónde dióxido de carbono y metano para generar productosde alto valor agregado. Este es un campo donde están tra-bajando desde hace pocos años grandes empresas mul-tinacionales. La otra empresa está dirigida al sector far-macéutico y su objetivo es expresar en células vegetalesla producción de biopéptidos. Estos compuestos se des-arrollan hoy por fermentación, pero con esta nueva tecno-logía se obtendrían a través de vectores naturales.

SON CAMPOS DE INVESTIGACIÓN YDESARROLLO MUY AMPLIOS…En realidad, lo que hacemos es acompañar el esfuerzo deempresas más grandes, nacionales e internacionales, queestán buscando pymes o startups que generen tecnologíaútil para armar acuerdos a largo plazo, al tiempo que con-servan su estructura de comercialización fuerte en losmercados. A las empresas pequeñas de base tecnológicales resulta muy difícil y lento pelear en esos mercados,entonces deben recurrir a estas alianzas estratégicas conpartnerships que les permiten evolucionar.

¿CÓMO SE DESARROLLA UNA STARTUPBIOTECNOLÓGICA?El primer paso de todo esto es la conformación de un equi-po multidisciplinario. Lleva tiempo conseguirlo y lo másdifícil es desarrollar un lenguaje común, tanto tecnológicocomo de negocios. Eso hace que las empresas que llevanadelante este tipo de proyectos estén sumergidas duranteun tiempo en un esquema financiero estrecho, pero en lamedida que empiezan a desarrollarse las diferentes áreasqueda conformado el staff y las personas que pueden con-ducirlo. En general se trata de gente joven, con una pers-pectiva de desarrollo y un mundo por delante. Otro aspectoa encarar es que el carácter enciclopédico de la formación

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 39

EN

TR

EV

ISTA

Page 42: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

universitaria argentina, cuando entra en el mundo de la rea-lidad y los negocios, trasciende a una “adolescencia tecno-lógica”. Pasar de un gran mundo de conocimiento a unmundo de praxis lleva tiempo, pero gracias a que hay unaserie de mecanismos en marcha con empresas incubado-ras y aceleradoras, se está haciendo menos complicado.

¿UNA STARTUP NACE DE UNA IDEA BRILLANTEO ES EL FRUTO DE UN TRABAJO EN EQUIPO?Los genios locos pueden crear, pero en forma limitada. Hoyel trabajo es guiar un equipo donde todos estén presentescon un grado de participación. No se busca ya un profesio-nal sólo por el hecho de sus conocimientos, sino que se lobusca por su capacidad de asumir riesgos y de emprende-durismo. El tema es mantener la proa del barco dirigida acinco o diez años vista. Un genio puede tener una idea, peroes el equipo el que funciona y las lleva adelante. Bill Gatesjuntó lo mejor que había de información en el mundo paratransformar su empresa; en el área de la biotecnología estápasando eso: en cualquier lugar alguien utiliza los nuevossistemas que se van desarrollando. Hay que tener muchaética y el grupo de trabajo tiene que saber que debe trans-formar la realidad cercana y ver después si alguno de lostemas en que trabaja es interesante para los inversores parallegar a los mercados. Pero es suficiente que las acelerado-ras logren 10 o 12 proyectos en cada región, originen una

“clusterización” y a partir de ahí ya hay un cambio profun-do.

TODO ESE PROCESO DEBE SER DIFÍCILDE MANTENER FINANCIERAMENTE…Es difícil pero no imposible. Las empresas grandes denuestro país que se proyectan al exterior conformanáreas de nuevos negocios y estructuras de análisis de laregulación internacional, además de buscar niveles deinnovación y de calidad muy fuertes. Con esas empre-sas se puede dialogar. Es una relación tecnológicadonde la empresa grande se pregunta que le puedeofrecer la pequeña y, en la medida que la empresa inter-nacionalizada se da cuenta que la pyme le puede aportaralgo, aparecen las posibilidades de trabajo conjunto.Hay una potenciación mutua. Es el camino que hay querecorrer en este campo industrial biotecnológico.

¿EN LA ARGENTINA HAY EJEMPLOS DEESTAS ASOCIACIONES?Están empezando a surgir. Hoy las pymes no tienen otraalternativa que innovar en forma constante y tener muchafluidez para amoldarse rápidamente a los cambios. En elcamino hay cosas que se aprenden y cosas que hay quedejar de lado. Nosotros hemos tratado de conservar siem-pre como ventaja competitiva el “core techology” de laempresa, es decir el conocimiento básico que nos permiteseguir en el mercado.

¿ESO TAMBIÉN VALE PARA LA INDUSTRIA LÁCTEA?Las industrias lácteas hoy tienen que hacerse un replanteomuy fuerte y pensar en qué son especialistas para podercompetir, porque el mundo de las commodities no las dejadesarrollar. ¿Y si empezamos a buscar nuevas aplicacionesa nuestros productos agroindustriales?, ¿si buscamos darlemás valor agregado?, ¿si buscamos nichos en el mundo?En los últimos años ha habido un cambio muy grande, enChina ya hay megatambos con miles de vacas en ordeñecon un promedio de producción de 32 litros, con tecnologíaeuropea. Hay que preguntarse durante cuánto tiempo máshabrá muzzarella argentina en una pizza china. Los tiemposse acortan y los cambios son muy rápidos. La industria debeanalizar dónde se posiciona. Yo veo que nuestros clientesque han encontrado su nicho, su método de trabajo, susnormas y su esquema de calidad han ido creciendo constan-temente durante los últimos 10 o 15 años. El problema esque el método que traían hasta hoy puede desaparecer, por-que la volatilidad no es solamente económico-financiera, lavolatilidad es tecnológica y es veloz. El desarrollo es muyrápido en las industrias del conocimiento, por eso creo quehay que pensar una ley del conocimiento.

La Alimentación Latinoamericana Nº 34140

EN

TR

EV

ISTA

Page 43: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países
Page 44: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

Con el involucramiento de un destacado Comité Científico,coordinado por Rosa Márquez, INNOVA ofrece conferen-cias, talleres, cursos y presentación de posters con temá-ticas de actualidad e impacto a nivel mundial, facilitandoal público su acercamiento a los expertos más reconoci-dos en su campo, propiciando una semana para compar-tir con colegas de distintos lugares del mundo en un emo-cionante ambiente académico y profesional.

En esta edición 2019 los ejes temáticos seránTecnologías, Bienestar, y Envases y ambiente. Innova2019 fue declarado “de Interés Nacional” por laPresidencia del Uruguay y “de Interés Ministerial” por elMinisterio de Turismo y por el Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca.

PROGRAMA PRELIMINARMiércoles 2 de octubre - TecnologíasGustavo Barbosa - Washington State University,Estados Unidos. "Análisis de la microestructura de ali-mentos procesados por tecnologías no térmicas"Sergio Feingold – INTA Argentina. "El desafío de la edi-ción de genomas en la Argentina y en la región".James Lyng - University College Dublin. Irlanda."Procesamiento ecológico de alimentos utilizando cam-pos eléctricos moderados: estado actual y perspectivasfuturas". Julián Martínez - Universidad Estatal de Campinas,Brasil. "Tecnologías de alta presión para el aprovecha-miento de residuos de la industria alimentaria".

La Alimentación Latinoamericana Nº 34142

INS

TIT

UC

ION

ES SIMPOSIO INNOVA 2019

SU NOVENA EDICIÓN TENDRÁ LUGAR EN EL LATUDEL 2 AL 4 DE OCTUBRE

Latitud, Fundación LATU, anuncia la

realización de Innova 2019, el 9º Simposio

Internacional de Innovación y Desarrollo de

Alimentos, que tendrá lugar en el LATU del 2

al 4 de octubre de 2019, bajo el lema “Sumar

valor a los alimentos hacia las nuevas

necesidades de los consumidores”. Innova es

el evento de referencia en la temática de cien-

cia y tecnología de alimentos a nivel regional,

que se realiza de forma bienal desde 2004.

Page 45: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

Jueves 3 de octubre - BienestarMaría Cristina Añón - Universidad de La Plata,Argentina. "Simulación de la digestión gastrointestinal:ventajas y limitaciones". Julie Jones - St. Catherine University, Minnesota,Estados Unidos. "A la salud de los cereales". Inés Martínez - SACCO S.R.L., Italia. "Interacción fibra-microbiota: la base de una dieta sana". Facundo Ponce de León - Universidad Católica delUruguay, Uruguay. "Bienestar, saber y sabor".Mary Schmidl - International Union for Food Scienceand Technology, Estados Unidos. "Alimentos saludablespara un planeta saludable".

Viernes 4 de octubre - Envases y ambienteAlejandro Ariosti – INTI, Argentina. "Tendencias tecno-lógicas y legislativas en envases alimentarios: bioplás-ticos – reciclado – nanomateriales – envases activos einteligentes". Marisol Figueroa - Alimentos y bebidas, Chile. "Ley deetiquetado de Chile: implementación y evolución". Susanna Gionfra - Institute for European EnvironmentalPolicy, Bélgica. "Nuevas perspectivas en una doble cri-sis de sostenibilidad: residuos de alimentos y envasesde plástico". Silvia Goyanes - Universidad de Buenos Aires,Argentina. "Envases activos de base almidón obtenidospor extrusión y/o electroestirado". John Lynch - Oxford University, Inglaterra. "Impactosclimáticos de la carne de ganado rumiante: sustitutos ysostenibilidad".María Eugenia Silva - Ministerio de Ganadería,Agricultura y Pesca, Uruguay. "Economía circular ybioeconomía desde la perspectiva de Uruguay". Susana Socolovsky - AATA (Asociación Argentina deTecnólogos Alimentarios) Argentina. "Actualización sobreel etiquetado frontal de alimentos: una visión global".

MÁS INFORMACIÓN: [email protected] http://www.innova-uy.info

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 43

INS

TIT

UC

ION

ES

* Para registrarse como estudiante de grado es necesarioenviar un comprobante de la institución que lo acredite. Cada cinco personas inscriptas simultáneamente de la mismaempresa o institución, la sexta es gratis.

Page 46: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países
Page 47: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 45

Page 48: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La WBWE nació en el año 2009 en Ámsterdam por lanecesidad de contar con una plataforma que permitierael encuentro entre vendedores y compradores de vino agranel. Para ello se eligió como sede un país neutral, enel que la producción de vino no fuera importante, perosí su comercialización. Ese es el caso de los PaísesBajos, donde se encuentra el puerto de Róterdam, elmás grande de Europa. Además, la ciudad deÁmsterdam siempre ha ocupado un lugar estratégico enel comercio internacional.

Publitec visitó las dos últimas ediciones, en2017 y 2018. En la última edición sorprendió gratamen-te la presencia de numerosas bodegas argentinas, chi-lenas y uruguayas. Los expositores latinoamericanos semostraron muy complacidos por los resultados de suparticipación y varios de ellos ya estaban haciendo pla-nes para participar en la prometedora edición china.Hay que tener en cuenta que el país oriental es el quintoimportador de vino del mundo (compra 175 millones delitros) y cuenta con potencial para convertirse en el granoperador mundial en esta actividad.

Más del 80% del vino a granel que entra enChina cada año, lo hace a través del puerto de Yantai,motivo por el cual esta ciudad ha sido elegida para aco-ger la primera gran feria del vino a granel de Asia. De

La Alimentación Latinoamericana Nº 34146

FE

RIA

S

WBWE – WORLD BULK WINE EXHIBITIONEN 2019 SE LLEVARÁN A CABO DOS VERSIONES DE LA FERIA QUE PROPICIA EL ENCUENTRO ENTRE COMPRADORES Y VENDEDORES DE VINO A GRANEL A NIVEL MUNDIAL

La ya consagrada World Bulk Wine Exhibition

se realizará en la ciudad china de Yantai, los

días 30 y 31 de mayo, mientras que la

tradicional edición europea se llevará a cabo

los días 2 y 3 de diciembre en Ámsterdam.

La WBWE es un encuentro para hacer

negocios, pero también un ámbito para el

análisis y el debate sobre las nuevas

tendencias del sector. En el caso de la

edición en China, pondrá en contacto a las

principales bodegas internacionales con los

grandes importadores asiáticos.

La participación de empresas argentinas se

ve facilitada por la organización Promendoza,

bajo la coordinación de Florencia Rebudero.

Page 49: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

hecho, los principales productoresdel mundo estarán representados eneste encuentro y las bodegas de 15países ya han confirmado su asis-tencia. La participación de empresasargentinas se ve facilitada por laorganización Promendoza, bajo lacoordinación de Florencia Rebudero([email protected]).

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 47

FE

RIA

S

WORLD BULK WINEEXHIBITION ASIA

La primera feria de vinoa granel de Asia

se celebrará en Yantai (China) los días 30 y 31 de

mayo de 2019

JUAN CARLOS CASELLESDirector de la Bodega Sinfín

En la X edición de la WBWE, realizada en diciembrede 2018, Bodega SinFín, una empresa familiar deMendoza, ganó una medalla de oro en TheInternational Bulk Wine Competition por un Malbecde corte gran guarda. Entrevistamos a Juan CarlosCaselles, su director. “Esta es una feria sumamenteútil y estamos a la espera de la edición que se va arealizar en mayo en China”, afirma.

“Somos una empresa familiar. Estamos ubicados enMaipú – Mendoza y trabajamos muy fuerte en la pro-ducción de vinos a granel. Elaboramos cuatro millo-nes de litros exclusivamente de Malbec, de calidadPremium y Súper Premium. Exportamos a diferentespaíses, tanto los vinos fraccionados como los vinos agranel. Nuestras ventas se dirigen a Estados Unidos,Canadá, China, Bélgica, Dinamarca, Inglaterra y Suiza,entre otros. También iniciamos tratativas con Españay Alemania. Estamos muy contentos de estar por

cuarta vez en la WBWE. Esuna feria sumamente útil yestamos a la espera de laedición que se va a realizaren mayo en China. Me pare-ce muy interesante que esteformato -que ya es tradicio-nal en Ámsterdam- empiecea viajar por el mundo y a darnuevas alternativas. Lacomercialización la hacemosa través de importadores quetenemos en cada país.Nosotros los visitamos una odos veces por año paratomar contacto directo conlos clientes en el canal on-trade, que es el canal devinotecas, hoteles, restaurantes, etc. Poco a pocovamos conociendo las cadenas de distribución quehay en Europa. Sabemos que hay fusiones y es intere-sante porque es otro formato muy diferente del que seve en otros continentes, así que estamos muy abiertosa trabajar con alguna cadena. Estamos muy contentoscon el mercado europeo. Creo que Europa, después deEstados Unidos, que fue el principal mercado para laArgentina, está mirando más a nuestro país y aceptan-do la calidad de sus vinos. Aún conscientes de la ines-tabilidad macroeconómica, saben que Argentina tienemucho para ofrecer.”

Page 50: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

RESUMENLa posibilidad de usar métodos de conservación basa-dos en más de un principio permite abaratar costos,reducir la intensidad del tratamiento térmico y mantenerlas cualidades nutritivas y organolépticas en el productofinal. El objetivo del presente trabajo fue estudiar lacinética de osmodeshidratación de cubos de zapallos ybatatas a fin de optimizar las condiciones para lograr encorto tiempo un producto intermedio con buenas carac-terísticas organolépticas para su elaboración final comoalmibarado.

La materia prima seleccionada se lavó, peló y/otroceó, escaldó y se cortó en cubos de 1 cm de ladopara ser sometida al proceso osmótico. El procesoosmótico se realizó en un evaporador rotatorio al vacíomarca Decalab de 1000 cm3 de capacidad, con baño ter-mostático de 50ºC, empleando una relación (p/v) 1:4 deproducto y jarabe, respectivamente, con un régimen dealto vacío continuo de 60 cm Hg y una velocidad derotación de 30 rpm.

Las concentraciones usadas en el jarabe fueron sacaro-sa (65, 55, 50% w/w) y glucosa (0,10 y 15% w/w), res-pectivamente, totalizando un 65% de sólidos solublestotales. La elección y la concentración de los agentesosmóticos se realizaron en función de los que normal-mente se usan en la elaboración de confituras.

Para verificar el efecto de los solutos sobre laosmodeshidratación se escogió el modelo fenomenoló-gico, que no trata de explicar el mecanismo de la trans-ferencia de materia a través de un modelo fisicoquími-co, sino que sólo intenta relacionar pérdida de peso,pérdida de agua y ganancia de sólidos. La pérdida deagua y la ganancia de solutos en cubos de batatas yzapallos osmodeshidratados al vacío aumentaron en eltiempo y con el incremento de la concentración de glu-cosa. Una alta tasa inicial de eliminación de agua (50%)y ganancia de solutos (16%) se obtuvo en un tiempo deoperación de 50 minutos a 50ºC.

Podemos concluir que el incremento de gluco-sa en la osmodeshidratación no solamente influye enlas propiedades fisicoquímicas y organolépticas de lasconfituras, sino también facilita la elaboración de lamisma en menor tiempo, con la máxima calidad ymenor costo de operación.

INTRODUCCIÓNLa deshidratación osmótica es un método que se aplicapara la eliminación del agua de los alimentos frescosmediante la inmersión de la materia prima en una soluciónde mayor presión osmótica y menor actividad de agua. Elagua pasa de la materia prima a la solución bajo la influen-cia del gradiente de presión osmótica. Este proceso esposible debido a la permeabilidad de las membranas celu-lares, sin embargo, las membranas no son completamen-te selectivas, algunas sustancias naturales solubles -tales

La Alimentación Latinoamericana Nº 34148

PR

OC

ES

OS IMPORTANCIA DE LA GLUCOSA EN LA

OSMODESHIDRATACIÓN AL VACÍO EN LAELABORACIÓN DE CONFITURAS AL ALMÍBAR

Sluka, E. F.Cátedra de Industrias Agrícolas -Facultad de Agronomía y Zootecnia -Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán,[email protected]

Page 51: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

como ácidos orgánicos, azúcares, sales y vitaminas- sepueden perder con el agua, mientras solutos de la solu-ción puede penetrar en la materia prima. Esta ganancia desolutos por la materia prima puede contribuir a la reduc-ción de su actividad de agua, pero puede afectar el sabordel producto (Eren, Kaymak-Ertekin, 2007). La concentra-ción inicial de solutos en la solución puede afectar al índi-ce de pérdida de agua. Las concentraciones de azúcar seutilizan en un intervalo de 40 a 70%. A veces, una concen-tración mayor puede afectar al sabor del producto(Baroni, Hubinger, 2007).

La elección de soluto y su concentración depen-den de varios factores, a saber: calidad organoléptica,solubilidad del soluto y permeabilidad de la membranacelular. Los dos tipos más comunes de solutos en trata-mientos osmóticos son azúcares (principalmente con fru-tas) y sales (con verduras, carne y queso), con un predo-minio del uso de sacarosa y cloruro de sodio, que mues-tran ventajas ya descritas por varios autores (Sacchetti;Gianotti; Dalla Rosa, 2001).

En la deshidratación osmótica, la tasa de pérdidade agua es inicialmente alta, pero disminuye significativa-mente después de 60 a 120 minutos. Algunos investiga-dores han informado que, mientras que la pérdida deagua disminuye rápidamente en las primeras dos horas,la ganancia de solutos de la solución hipertónica continúadurante un largo período. Un tiempo de procesamientotípico para reducir el peso de la materia prima en un 50%es de tres a cinco horas de proceso (Libardó, L.A., 2007).

La utilización de impregnación de jarabe conpulso de vacío disminuye los tiempos de proceso, debi-do a la aceleración de los procesos de transferencia demateria. La realización del secado osmótico bajo condi-ciones de presión reducida (vacío) presenta algunasventajas sobre el proceso en condiciones de presiónatmosférica normal. En primer lugar, el desaireado deltejido vegetal permite la penetración más rápida delalmíbar hacia los espacios intercelulares, acelerando elproceso de extracción de agua (Fito et al., 1992;Panadés et al., 2006). De acuerdo a los citados autores,operando bajo vacío es posible acelerar entre 20 y 30%el proceso de deshidratación osmótica, siendo la mejo-ra dependiente de la porosidad de la materia prima, locual es una característica intrínseca de cada especie.Una segunda ventaja de la operación al vacío es la eva-poración de agua que ocurre desde el almíbar comoconsecuencia de la baja presión. Esta evaporación per-mite mantener la concentración de azúcar del almíbar,evitando de esta forma su dilución y manteniendo la

tasa de extracción de agua desde la fruta. Es necesario,por lo tanto, contar con un sistema de vacío en que seaposible condensar el vapor de agua generado.

La agitación periódica del sistema también pro-duce un importante aumento en la velocidad de deshidra-tación. A medida que avanza el tiempo de contacto con eljarabe, el producto se va rodeando de su propia agua, lacual se va difundiendo lentamente por el jarabe concen-trado. Al estar rodeada de agua la fruta, la diferencia deconcentraciones entre el jarabe y la pared celular se hacemenor, con lo que también disminuye la velocidad de sali-da de agua. Si el sistema es agitado, el agua que ha salidoes retirada del contacto y vecindario de la pared y seráreemplazada por jarabe concentrado, lo que permitirá elnuevo establecimiento de una alta diferencia de concen-tración y el aumento de la velocidad de deshidratación(Lazarides, 2004). Los evaporadores osmóticos al vacíocomo los utilizados en esta investigación cuentan coneste sistema e incluyen además un calentador de almíbar,con el cual puede operar a 45-50ºC, temperatura a la quelos procesos de deshidratación osmótica e infusión deazúcar se aceleran. Utilizando este método es posiblereducir hasta un 50% del peso inicial de las frutas y pro-ducir ingreso de sólidos hasta un 20% (ZapataMontoya, 1999).

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 49

PR

OC

ES

OS

Page 52: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

En el presente trabajo se presentan las cinéticas globa-les de cubos de batatas y zapallos sometidos a la técni-ca osmodeshidratación al vacío, en tres soluciones dedistinta concentración de sacarosa y glucosa a 50ºC detemperatura, durante una hora. El objetivo es estudiar lacinética de la osmodeshidratación a fin encontrar lasvariables más adecuadas de WL (pérdida de agua) y SG(ganancia de solutos), que permitan elaborar un almiba-rado en menor tiempo a fin de ganar calidad con elmenor costo de energía.

MATERIAL Y MÉTODOSe trabajó con zapallo plomo (Curcubita máxima L.) var.Typica y batata (Ipomoea batatas L.) de la variedadMorada INTA, de piel roja y pulpa de color amarillo cre-moso, adquirida en un mercado local. Las batatas y loszapallos fueron lavados, pelados con vapor a presiónde 2 kg/cm2 durante 2', cortados y/o troceados y luegose escaldaron con vapor a presión normal durante 30'.Posteriormente se cortaron en cubos de 1cm de ladocon un cortador de papas de 25 hoyos de sección y deempuje de placa. Antes y después del proceso de des-hidratación osmótica, las muestras a procesar fueroncaracterizadas química y físicamente, determinando elcontenido de sólidos solubles totales expresados comogrados Brix, y peso. En el Diagrama 1 se observa el flujode la metodología propuesta.

Condiciones del proceso en la técnica de osmodeshidrataciónPara efectuar la osmodeshidratación se tuvieron en cuen-ta los siguientes factores: a) concentración de la soluciónosmótica, b) temperatura del baño, c) presión reducida, d)geometría, e) relación producto:jarabe, f) tiempo.

El proceso osmótico se realizó en un evaporadorrotatorio al vacío marca Decalab de 1000 cm3 de capaci-dad con baño termostático de 50ºC, empleando una rela-ción 1:4 (100 g:400 cm3) de producto y jarabe, respecti-vamente, con un régimen de alto vacío continuo de 60cm Hg y una velocidad de rotación de 30 rpm.

Las concentraciones del jarabe se realizaroncon sacarosa (65, 55, 50% w/w) y glucosa (0, 10 y 15%w/w), respectivamente, totalizando un 65% de sólidossolubles totales. La elección de las hortalizas y la con-centración de los agentes osmóticos se realizaron enfunción de los que normalmente se usan en la elabora-ción de almibarados.

Las muestras se retiraron cada 10 minutospara el análisis físico-químico durante una hora, a partirdel cual se considera que el proceso se hace práctica-mente constante.

Después de inmersión, se dejó escurrir y elexceso de la solución en la superficie se retiró con papelabsorbente. A cada tratamiento se le realizaron tres repe-ticiones, resultando nueve ensayos para cada hortaliza.

La Alimentación Latinoamericana Nº 34150

PR

OC

ES

OS

ESQUEMA 1 - Diagrama deflujo de deshidratación osmótica de zapallo y batata

Page 53: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

Para verificar el efecto de los solutos sobre la osmodes-hidratación se escogió el modelo fenomenológico,donde no se trata de explicar el mecanismo de la trans-ferencia de materia a través de un modelo fisicoquími-co, sino que sólo se intenta relacionar pérdida de agua(WL) y ganancia de sólidos (GL) de manera concreta ycon relaciones matemáticas sencillas. Aspectos feno-menológicos que dependen fuertemente de condicio-nes de operación, tales como la temperatura, la relaciónmásica jarabe-producto y la concentración de la solu-ción con el tipo de soluto que se aplique y el grado deagitación. El cálculo de los parámetros WL y SG se hacecon las siguientes ecuaciones expresadas en gra-mos/100 gramos de producto fresco (CabreraRodríguez et al., 2008):

Dónde:Mf: peso final de la muestra (g)Mo: peso inicial de la muestra (g)Ho: humedad inicial de la muestra (%)Hf : humedad final de la muestra (%)So: Sólidos solubles inicial de la muestra (%)Sf: Sólidos solubles final de la muestra (%)

Aplicando dicho modelo se obtuvieron las variables derespuesta para el proceso de osmodeshidratacióncomo SG y WL. Se expresó gráficamente el comporta-miento de cada tratamiento en el proceso. Por medio decurvas de tendencia en la osmodeshidratación se deter-minaron los tratamientos más adecuados con respectoa la variable de respuesta: Pérdida de agua (%WL) yGanancia de solutos (%SG).

RESULTADOS Y DISCUSIÓNEl porcentaje de humedad inicial en ambas hortalizasestaba en el orden de 88-92%, dicho incremento serelaciona con el tratamiento de escaldado con vapor, elcual también facilita una elevada pérdida de agua alaumentar la permeabilidad de la pared celular. En lasfiguras 1 y 2 se observa la variación de Pérdida de Agua(WL%) en cubos de batatas y zapallos osmodeshidra-tados al vacío, en soluciones de distinta concentraciónde sacarosa y glucosa a 50ºC.

Se observó en ambas hortalizas que el incre-mento de la concentración de glucosa en la soluciónaumenta el gradiente de presión osmótica y, por lotanto, los valores de pérdida de agua en todo el períodode la ósmosis. Este comportamiento está de acuerdocon lo que establece la bibliografía en relación a la dis-ponibilidad de agua y el tamaño de moléculas: “a igual-dad de masa total, los compuestos de menor masamolecular ejercen una presión osmótica mayor que los

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 51

PR

OC

ES

OS

Page 54: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

de mayor masa molecular, pues tendrán un mayornúmero de partículas. Así, en 180 g de glucosa(Mm=180, 1mol) hay 6,023*1023 moléculas, mientrasque en 180 g de sacarosa (Mm=342, 0,53 moles) sólohabrá 3,192*1023 moléculas”. (Lenart, A.; Flint,JM.1984).

Se puede observar en las primeras etapas unamayor pérdida de agua de la mezcla S(55%)-G (10%),en relación a la mezcla S(50%)-G(15%), dicho compor-tamiento indica que la sacarosa de mayor peso molecu-lar permanece principalmente en el espacio extracelular,mientras que la glucosa de menor peso molecularpuede penetrar en la célula, lo que provoca una reduc-ción del gradiente de presión osmótica y por ende unamenor perdida de agua (Sacchetti, Gianotti, Dalla Rosa,2001).

En las figuras 3 y 4 se observa lavariación de Ganancia de Solutos(SG%) en cubos de batatas y zapa-llos osmodeshidratadas al vacío, ensoluciones de distinta concentra-ción de sacarosa y glucosa a 50ºC.

En ambas hortalizas seobservó que en la solución de S(50%)-G (15%) la ganancia de solu-tos es menor que en la solución S(55%)-G (10%). Dicho efecto esgeneralmente atribuido a la influenciade la permeabilidad celular, en cuantoa las propiedades difusivas de agua ysolutos como una función de sus res-pectivas masas molares. A bajas con-centraciones de glucosa y altas desacarosa es posible una mayor pene-tración de sacarosa en las muestras,sin embargo, si la concentración deglucosa aumenta y la concentraciónde sacarosa por consiguiente dismi-nuye, la competencia entre estos flu-jos de solutos aumenta y, debido albajo peso molecular de la glucosa,ésta penetra mucho más fácilmenteque la sacarosa, lo que lleva a unareducción en la ganancia de solutos(Sacchetti, Gianotti, Dalla Rosa,2001; Eren y Kaymat-Ertekin, 2007).Con respecto a la solución de S(65%), la ganancia de solutos esmucho menor. Este comportamientopuede explicarse por la formación deuna barrera sólida (fase límite) en lasuperficie de la muestra que hace

disminuir la fuerza motriz de transferencia de solutosentre la solución y el producto (Guilbert y Cuq, 1990;Baroni y Hubinger, 2007).

CONCLUSIÓNEl modelo escogido para interpretar la deshidrataciónosmótica de cubos de zapallo y batata, basado en eltransporte de materia de manera cuantitativa, permiteobtener claramente una cinética de osmodeshidratacióndonde se especifican los cambios de composiciónimportantes y relevantes en el proceso, tales como laganancia de sólidos y las pérdidas de agua.

La pérdida de agua y la ganancia de solutosaumentan con el tiempo. Existe una relación directa derespuesta hasta los 50 minutos, lográndose en dicho

La Alimentación Latinoamericana Nº 34152

PR

OC

ES

OS

FIGURA 1 - Variación de pérdida de agua (WL%) en cubos debatata osmodeshidratados al vacío en soluciones de distinta concentración

de sacarosa y glucosa a 50°C

FIGURA 2 - Variación de pérdida de agua (WL%) en cubos de zapalloosmodeshidratados al vacío en soluciones de distinta concentración

de sacarosa y glucosa a 50°C

Page 55: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

tiempo una pérdida de 50% de agua y una ganancia desolutos de 16%, en comparación con otros estudiosrealizados, que comúnmente implican tres a cincohoras de proceso.

La mejor combinación de jarabe como variablede respuesta a la pérdida de agua y a la ganancia desolutos se logró con el agregado de glucosa al 10% y al15%, obteniéndose un producto intermedio, con bue-nas características organolépticas y de textura, para serterminado como producto almibarado.

Podemos concluir que la glucosa no solamen-te influye en las propiedades fisicoquímicas y organo-lépticas de las confituras, sino que también facilita laobtención en menor tiempo, con la máxima calidad ymenor costo de operación.

BIBLIOGRAFÍA- Baroni, A. F. ; Hubinger, M. D. 2007. Osmotic dehydratation oftomato in ternarysolutions: Influence of process on mass trans-ferkinetics and an evaluation of the retention of carotenoides.Journal of Food Engineering, v.82, p.509-517. - Cabrera Rodríguez, E.; Panadés Ambrosío, G.; Viera Cruz, L.2008. Secado convectivo de guayaba deshidratada. LaAlimentación Latinoamericana Nº 276: 80-84.- Eren, I.; Kaymak –Ertekin, F. 2007. Optimization of osmoticdehydratation of potato using response surface methodology.Journal of Food Engineering, v.79, n.1, p. 344-352.- Fito, P.; Shi, X. Q.; Chiralt, A.; Acosta, E. y Andrés, A. 1992.The influence of vacuum treatment on mass transfer duringosmotic dehydration on some fruits. Servicio de Publicacionesde la Universidad Politécnica de Valencia. España.- Flink, J. M. 1980. Dehydrated carrot slices: influence of osmo-tic contration on drying behaviour and product quality. FoodProcess Eng., 1,412-18.- Guilbert, S.; Cuq, J. L. 1990. Osmotic dehydratation of papaya:influence of process variables on the product quality. Sciencesdes Aliments, v. 10, n.4, p. 831-848. - Lazarides, H.N. 2004. Osmotic preconcentration: Developmentsand prospects. En: Minimal Processing of foods and process opti-mization. Ed(es): R.P. Singh y f.A. Oliveira. CRS Press.- Lenart, A.; Flint, JM.1984. Osmotic concentration of potato. IISpatial distribution of the osmotic effect. J. Food Technol. 19-89.- Libardó, L.A. 2007. Determinación de las mejores condicionesen la técnica de osmodeshidratación de zanahoria variedadRoyal chantenay y remolacha variedad Early Gonder, cultivadasen la granja Tesorito de la Universidad de Caldas v. 2, p.85-102.- Panadés, G., Fito, P. et al. 2006. Osmotic dehydration ofguaba: influence of operating parameters on process kinetics. J.Food. Eng. 72: 383-389.- Sacchetti, G.; Gianotti, A.; Dalla Rosa, M. 2001. Sucrose-saltcombined effects on masstransfer Kinetics and product accep-tability. Study on apple osmotic treatments. Journal of FoodEngineering, v.49, p. 163-173. - Zapata Montoya, Edgar H. y Castro Quintero, G. 1999.Deshidratación osmótica de frutas y vegetales. RevistaFacultad Nacional de Agronomía, Medellín. Vol. 52, No.1 p.451-466.

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 53

PR

OC

ES

OS

FIGURA 3 - Variación de ganancia de solutos (SG%) encubos de batata osmodeshidratados al vacío en soluciones

de distinta concentración de sacarosa y glucosa a 50°C

FIGURA 4 - Variación de ganancia de solutos (SG%) en cubos de zapallo osmodeshidratados al vacío

en soluciones de distinta concentración de sacarosay glucosa a 50°C

Page 56: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

RESUMENLa producción de cerveza artesanal en la Argentina seencuentra en un proceso de marcado crecimiento. Elobjetivo del presente trabajo fue evaluar la contamina-ción del inóculo primario de levaduras luego de su reu-tilización en la elaboración de cervezas artesanales enBalcarce (Buenos Aires, Argentina) a través de la deter-minación de bacterias aerobias mesófilas totales(BAMT), bacterias del ácido láctico (BAL), hongos fila-mentosos y levaduras. El pH del inóculo inicial y de lasreutilizaciones no presentó cambios, registrando unvalor promedio de 5,19. Las levaduras de la cepa selec-cionada presentaron un aumento durante la primerareutilización y disminuyeron levemente en la segundareutilización, con recuentos en el rango de 7,09-8,71log10 UFC/mL. No se detectó la presencia de hongosfilamentosos en ninguna de las muestras analizadas.Las bacterias contaminantes evaluadas, BAMT y BAL,no impidieron el desarrollo de la fermentación alcohóli-ca. De acuerdo con estos resultados, los inóculos delevaduras pueden ser reutilizados en la producción decerveza artesanal, lo que redundaría en una disminuciónde los costos de producción. Sin embargo, se reco-miendan estrictos controles de calidad para evitar con-taminaciones.

INTRODUCCIÓNSegún el Código Alimentario Argentino (CAA), la cerve-za es la bebida resultante de fermentar, mediante leva-dura cervecera, al mosto de cebada malteada o deextracto de malta, sometido previamente a un procesode cocción, adicionado con lúpulo. A principios de2017, el CAA reguló los parámetros de la cerveza arte-sanal en el artículo 1082 bis y la definió como una bebi-da que no utiliza en su producción aditivos alimentarios,que se encuentra adicionada únicamente con ingredien-tes naturales y que se elabora con un procedimientomanual o semiautomático.

La producción de cerveza artesanal crecióaproximadamente un 40% en los últimos cinco años dela mano de unos 1500 productores artesanales en todoel país (El Cronista, 2018). El proceso de elaboración decerveza (la más habitual es la obtenida a partir de la fer-mentación de la malta de cebada) consta de tres etapasclaramente definidas que son cocimiento (obtención deextracto fermentescible), fermentación (utilización delos azúcares por las levaduras, obteniendo como pro-ductos alcohol y CO2) y reposo (maduración y descensode temperatura) (Cerveza de Argentina, 2016).

El mosto es un medio rico en nutrientes y dife-rentes tipos de microorganismos pueden desarrollarseen él. Sin embargo, la cocción que se realiza disminuyeconsiderablemente la microbiota presente. Una vez ino-culado con la levadura, y a medida que se va producien-do la fermentación, se generan cambios en la composi-ción del mismo y en las condiciones del medio que pue-den favorecer el desarrollo de microorganismos altera-dores, definidos como cualquier organismo no introdu-cido, indeseable, que es capaz de sobrevivir al procesode elaboración (Jespersen y Jakobsen, 1996).

La Alimentación Latinoamericana Nº 34154

CE

RV

EZ

A A

RT

ES

AN

AL ANÁLISIS DE LA REUTILIZACIÓN DE

INÓCULOS DE LEVADURAS PARAELABORACIÓN DE CERVEZA

Javier Nannini; Yolanda Andreoli*; Claudia Castellari; Miguel Pereyra Iraolay Facundo Marcos ValleLaboratorio de Microbiología de Suelos y Alimentos- Unidad Integrada Balcarce (Facultad de CienciasAgrarias, UNMdP – EEA Balcarce, INTA). Balcarce, Buenos Aires, Argentina.*[email protected]

Page 57: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

La reutilización de levaduras tiene como ventaja unaimportante disminución en los costos de los insumosnecesarios para la producción de cerveza (Somos cerve-ceros, 2014). Sin embargo, esta práctica suele reducir laconcentración de las levaduras específicas y puede pre-sentar o incrementar las contaminaciones con gruposmicrobianos indeseables (Andreoli et al., 2004).

Por lo antedicho, el objetivo de la presenteinvestigación fue determinar la concentración de leva-duras del inóculo inicial, de los inóculos de reutilizacióny caracterizar los principales grupos de microorganis-mos contaminantes.

MATERIALES Y MÉTODOLOGÍASSe prepararon inóculos de levadura (cepa comercial deSaccharomyces cerevisiae) en caldo con la siguientecomposición: 1 g/L de peptona de carne, 5 g/L deextracto de malta, 5 g/L de extracto de levadura y 10 g/Lde azúcar común. Se realizó la siembra de dichos cal-dos con la cepa mencionada y se incubaron a 28ºC, enagitación constante, durante 72h hasta alcanzar recuen-tos del orden de 107 cel. mL-1 (recuento realizado encámara de Neubauer).

Este inóculo fue entregado a dos productores(P1 y P2) de cerveza artesanal de la ciudad de Balcarce(Buenos Aires, Argentina). De acuerdo al volumen deproducción se le entregaron 200 mL a cada uno de losmismos (Fotografía 1).

Se analizaron en total seis (6) muestras. Dosde ellas, provenientes del inóculo inicial (P1 y P2) y lasrestantes, extraídas de los inóculos de reutilización, decada productor. (T1 = 1º reutilización y T2 = 2º reutiliza-ción) con dos repeticiones. Las muestras fueron reco-lectadas asépticamente en frascos estériles y luegotrasladadas en recipientes refrigerados al Laboratoriode Microbiología de Suelos y Alimentos de la UnidadIntegrada Balcarce, donde se procesaron.

Se determinó el pH de cada inóculo utilizandoun peachímetro digital, marca Oakton calibrado conbuffers de pH 4 y 10, a temperatura ambiente. Lasmediciones se registraron directamente a partir de cadauna de las muestras de los inóculos.

La cuantificación microbiana se realizó por latécnica de dilución seriada al décimo en tubos de ensa-yo con solución fisiológica (0,85% de NaCl) y posterior-mente se sembró en placas de Petri con el medio decultivo específico. Los medios de cultivo y las técnicasde siembra e incubación utilizadas para la determina-ción de las levaduras y las bacterias contaminantes sedetallan a continuación:

- BAMT: medio Agar Nutritivo (AN, Britania®) 31 g/L. Sedisolvió la mezcla y se esterilizó en autoclave a 121ºCdurante 15 minutos. Técnica de siembra: 1 mL en placavertida por duplicado e incubación a 37ºC durante 24-48 horas.- BAL: Agar Man, Rogosa y Sharpe (MRS, Britania®) 64g/L. Se disolvió la mezcla y se esterilizó en autoclave a121ºC durante 15 minutos. Técnica de siembra: 1 mL enplaca vertida por duplicado e incubación a 37ºC durante24-48h.- Levaduras y hongos filamentosos: Agar PapaGlucosado (APG, Britania®) 39 g/L. con adición de 0,2g/L de cloranfenicol. Se esterilizó en autoclave a 121ºCdurante 15 min. Técnica de siembra: 0,1mL en superfi-cie por duplicado e incubación a 28ºC durante cinco asiete días.

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 55

CE

RV

EZ

A A

RT

ES

AN

AL

Fotografía 1 – Inóculos de levadura (cepa comercial deSaccharomyces cerevisae)

Page 58: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

Luego de la incubación en estufa, se seleccionaron lasdiluciones que presentaron entre 30 y 300 colonias y serealizó el recuento, expresando los resultados comoUFC/mL y luego transformados a log10 para su análisis.

RESULTADOS Y DISCUSIÓNAnálisis físico-químicoLas determinaciones del pH de cada muestra se presen-tan en la Tabla 1. Como se puede observar, los valoresfueron inferiores a 5,5 y considerados como ácidos.Este resultado es relevante, ya que los valores de pHácidos de un sustrato son desfavorables para la mayoríade las bacterias indeseables (patógenas o que provocandeterioro) por lo que puede ser considerado un factorde control de poblaciones bacterianas.

Análisis microbiano- Levaduras: en la Figura 1 se presenta el recuento de leva-duras de cada inóculo utilizado por cada productor, previoa la primera utilización y posteriormente en las reutilizacio-nes. El recuento de levaduras evidenció un aumento luegode la primera reutilización (T1) con respecto a la inicial (T0)y luego una leve disminución (sin alcanzar el orden logarít-mico) en la segunda reutilización. Cabe destacarque el incremento de levadura detectado en losinóculos de reutilización puede ser explicado porla influencia de la oxigenación a la que se someteel mosto, previo a la fermentación y que favorecela reproducción celular. La reducción posterior,detectada en la segunda reutilización, podríaestar relacionada con el incremento de bacteriascontaminantes y la reducción del pH, que propi-cia un ambiente ácido que podría limitar el de-sarrollo de las levaduras específicas de la fer-mentación. Similar tendencia fue encontrada porAndreoli et al., (2004) y Naranjo y Caiza (2014).De acuerdo con Hough (1990), una concentra-ción de levaduras superior a 1 x 105 UFC/mL esconsiderada adecuada para lograr una buena fer-mentación.

- Microorganismos contaminantesBacterias aerobias mesófilas totales(BAMT): en la Figura 2 se presentan losrecuentos de estas bacterias desarrolladas apartir de los inóculos de reutilización, ya queen el inóculo inicial no se detectó este grupomicrobiano. Esta observación fue la espera-

da ya que, como se indicó, el inóculo de levaduras seelaboró con una solución estéril a la que se le inoculó lacepa seleccionada, constituyendo un cultivo puro.

Respecto del comportamiento de ambosinóculos, se determinó que el inóculo utilizado por el P1

presentó un recuento del orden de 5 log10 UFC/mL,mientras que el inóculo del P2 registró un recuentomáximo de BAMT que no alcanzó el orden 3 log10

UFC/mL. En el inóculo del P1 proveniente de la segundareutilización las BAMT se redujeron en dos órdenes,mientras que en el inóculo proveniente del P2 no fuerondetectadas. Posiblemente las diferencias en los proto-colos de manipuleo de los insumos, tiempos de coc-ción, diferentes volúmenes de producción y la contami-nación ambiental propia de la fábrica, pudieron influiren los distintos recuentos de este grupo microbiano enlos inóculos evaluados con posterioridad a la termina-ción del producto.

Recuento total de bacterias y levaduras en medioMRS: en la Figura 3 se puede observar los recuentosmicrobianos realizados en el medio MRS que favoreceel crecimiento de las bacterias del ácido láctico y de

La Alimentación Latinoamericana Nº 34156

CE

RV

EZ

A A

RT

ES

AN

AL

TABLA 1 - pH de los inóculos originales y de reutilizaciónen la producción de cerveza artesanal

FIGURA 1 - Concentración de levaduras en el inóculo inicialy en los inóculos de reutilización

Page 59: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

levaduras. La morfología macroscópica que presenta-ron las colonias desarrolladas, demostraría la contami-nación del inóculo inicial de levaduras seleccionadascon otros géneros bacterianos y de levaduras no espe-cíficas.

Como puede observarse en la Figura 3, losrecuentos totales alcanzaron valores que superaron elorden 8 log10 UFC/mL para el inóculo del P1 y el orden9 log10 UFC/mL para el inóculo del P2. De estos resulta-dos se puede inferir que la diferencia entre los recuen-tos totales registrados en el inóculo de la segunda reu-tilización y el recuento de levaduras en el mismo tiem-po, está relacionada con la presencia de BAL que con-

taminaron el mismo, posiblemente presentesen el ambiente de los fermentadores. Por otrolado, se puede atribuir a las BAL la leve reduc-ción del pH, determinada en el inóculo desegunda reutilización, ya que este grupo bacte-riano es capaz de generar grandes cantidadesde ácido láctico durante su metabolismo fer-mentativo y acidificar el sustrato hasta valorescercanos a 4.

CONCLUSIÓNA partir de la información obtenida se concluyóque los inóculos de levaduras pueden ser reuti-lizados al menos dos veces en la producción decerveza artesanal, ya que su recuento poblacio-nal no presenta variaciones y las células mantie-nen su viabilidad. Por otro lado, es importanterealizar el control de la calidad microbiológica delos mismos, ya que las contaminaciones bacte-

rianas pueden provocar efectos no deseados en el pro-ducto final.

FINANCIACIÓNLa presente investigación fue subsidiada con fondos delProyecto “La agricultura familiar y la agroecología enlos procesos de desarrollo territorial. Análisis socio-económico y técnico-productivo”. UNMdP, AGR486/16.

BIBLIOGRAFÍA• ANDREOLI, Y. E.; COSTA, E.; GONZÁLEZ, N.; LAICH, F. 2004.Identificación de los microorganismos contaminantes durante la reutili-

zación del inóculo de levaduras en cerveza artesanal. Bs. As.Argentina. Artículo Breve. XVII Congreso Latinoamericano deMicrobiología. X Congreso Argentino de Microbiología. AAM.• El Cronista. 2018. La cerveza artesanal gana terreno: pro-yecciones del negocio de moda. link:https://www.cronista.com/pyme/negocios/Cerveza-artesanal-un-mercado-efervescente-que-crecio-40---20180801-0003.html. [consulta: 22 febrero 2019].• CERVEZA DE ARGENTINA. 2016. Proceso de elaboración de lacerveza. [en línea] <http://www.cervezadeargentina.com.ar/articu-los/proceso/procesoelaboraci%C3%B3ncerveza.htm>. [Consulta:5 febrero 2019].• HOUGH, J. S. 1990. Introdución. Pag. 194 En: EditorialAcribia, ed. Biotecnología de la cerveza y de la malta.Zaragoza.• JEPERSEN, L.; JAKOBSEN, M. 1996. Specific spoilage orga-nism in breweries and laboratory media for their detection.Int. J. of Food Microbiol. 33: 139 - 155.• NARANJO, Y.; CAIZA C., 2014. Análisis de la viabilidad deSaccharomyces cereviseae empleada en la fermentación de cer-veza en la empresa Quinde Brewery Co. mediante pruebas micro-biológicas y físico-químicas para su reutilización en nuevos pro-cesos fermentativos. Ingeniería en Biotecnología. Universidad delas Fuerzas Armadas ESPE. Sangolquí. Ecuador.• SOMOS CERVECEROS. 2014 [en línea] http://www.somoscerve-ceros.com/wp-content/uploads/2014/11/Taller-Manejo-Levaduras-Cerveceras-La-Plata-2014.pdf [consulta: 11 febrero 2019].

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 57

CE

RV

EZ

A A

RT

ES

AN

AL

FIGURA 2 - Concentración de BAMT en el inóculo inicialy en las distintas reutilizaciones

FIGURA 3 - Concentración total de bacterias del ácido lácticoy levaduras crecidas en medio MRS en los inóculos

de reutilización.

Page 60: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

RESUMENEl fríjol negro (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosaque contiene factores antifisiológicos que se inactivan enla medida necesaria de la cocción. Su disponibilidad enlos mercados es elevada, con precios accesibles y unvalor sensorial muy alto. En las variedades de frijol existepoca información sobre la presencia de compuestos tóxi-cos, como son las aflatoxinas, sustancias químicas pro-ducto del metabolismo secundario de hongos patógenostermotolerantes y microtermofílicos, como Aspergillustamari, Aspergillus flavus y Aspergillus nomis. El estudiode micotoxinas en alimentos tiene una alta importanciapara la salud de la población, ya que su presencia tieneun efecto carcinogénico. Cumpliendo con el programa devigilancia de micotoxinas en alimentos, se realizó unestudio descriptivo transversal con las muestras de frijolnegro llegadas al Laboratorio de Micotoxinas del InstitutoNacional de Higiene, Epidemiología y Microbiologíadurante el año 2017. El objetivo fue determinar el conte-nido de Aflatoxina B1 en muestras de frijol negro utilizan-do el método propuesto por Barbas et al. en el año 2005.El método utilizado resultó ser eficaz para la determina-ción de Aflatoxina B1 en granos de frijol, de las 117muestras analizadas, 21 (17,95%) se encontraban conta-minadas con valores por debajo de los límites reportadospor las normas internacionales.

Palabras clave: Frijol negro, Aflatoxinas, HPLC,Vigilancia

INTRODUCCIÓNEl fríjol negro (Phaseolus vulgaris L.) es una legumino-sa que contiene factores antifisiológicos que se inacti-van en la medida necesaria de la cocción. Su disponibi-lidad en los mercados es elevada, con precios accesi-bles y un valor sensorial muy alto. Se ha descubiertoque los frijoles negros contienen más antioxidantes queninguna otra legumbre. En este sentido puede compa-rarse con frutas como las manzanas y las uvas. Losantioxidantes eliminan los radicales libres y previenen elcrecimiento de células cancerígenas en el cuerpo, asícomo la formación de distintas enfermedades(1,2). En elaspecto cultural, los frijoles están arraigados desdehace miles de años. Han sido parte de la dieta, sobretodo de los mexicanos, por milenios. Su sabor es exqui-sito y su modo de preparación puede ser extraordinaria-mente diverso. Esta leguminosa contiene hierro, mag-nesio, fósforo y zinc, entre otros nutrientes. Tambiénsus efectos son muy “saciadores”, ya que comer unpoco de frijoles hace sentir satisfecho en poco tiempo yde manera nutritiva.

Con respecto a las micotoxinas, cuánto afectana una persona depende de factores como la edad, elsexo, el nivel y duración de la exposición, la salud gene-ral, la fortaleza del sistema inmunológico, la dieta y fac-tores ambientales. El maíz, el algodón y el maní son loscultivos más susceptibles de ser contaminados poraflatoxinas. Los Aspergillus también crecen común-mente en los frijoles, las nueces, el arroz y el trigo, ycon menos frecuencia en otros granos y frutos secos(2).

En general, las personas se exponen a las afla-toxinas de dos maneras. Una es cuando ingieren unacantidad elevada de aflatoxinas en un período muycorto, pudiendo sufrir daño hepático, cáncer de hígado,

La Alimentación Latinoamericana Nº 34158

AN

ÁL

ISIS DETERMINACIÓN DE AFLATOXINA B1

EN FRIJOLES NEGROS POR UN MÉTODO DE HPLC Y COLUMNAS MULTIFUNCIONALES

I. Hernández Garciarena1*; R. García Baluja1; A.M. Jordán Quintáns1; Y. Sánchez Azaharez1; M.Cardona Gálvez1; A. Vivar Perez2

1Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología yMicrobiología (INHEM). La Habana, Cuba.2Instituto de Investigaciones para la IndustriaAlimenticia (IIIA). La Habana, Cuba.*[email protected]

Page 61: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

alteración mental, dolor abdominal, vómitos, convulsio-nes, edemas corporales (hinchazón), edema pulmonar,hemorragias, alteración en la digestión de los alimen-tos, en la absorción o en el metabolismo, coma y muer-te(2). La otra forma de envenenamiento por aflatoxinases por tomar pequeñas cantidades durante un largotiempo. En ese caso pueden provocar insuficiencia ycáncer de hígado debido a la mutación del ADN(2).

En las variedades de frijol existe poca informa-ción sobre la presencia de aflatoxinas, sustancias quí-micas producto del metabolismo secundario de hongospatógenos termotolerantes y microtermofílicos comoAspergillus tamari, Aspergillus flavus y Aspergillusnomis, que disminuyen la calidad física y contenidoenergético de la semilla y ocasionan problemas desalud en el consumidor, por sintetizar aflatoxinas deltipo B y G, sustancias químicas que afectan el sistemainmune, además de su poder hepatotóxico y carcinogé-nico(4). La calidad e inocuidad es un principio básico enla agricultura moderna, así como la selección de lasemilla en los programas de fitomejoramiento. Por loque el objetivo del presente estudio fue determinar lapresencia de aflatoxina B1 en diferentes muestras defrijoles recibidas en el Laboratorio de Micotoxinas delINHEM durante el año 2017, utilizando el método pro-puesto por Barbas et al. en el año 2005(5).

MATERIALES Y MÉTODOSSe realizó un estudio descriptivo transversal para deter-minar los niveles de aflatoxinas en muestras de frijoles,que fueron enviadas al Laboratorio de Micotoxinas delDepartamento de Inocuidad del INHEM. El universo fuede 117 unidades (entiéndase por unidad a lote o por-ción de lote). Se realizaron un total de 117 análisis porduplicado utilizando el método de extracción propuestopor Romer Labs en AflaStarTM - ImmunoaffinityColumnas Item No. COIAC para la purificación de afla-toxinas utilizando HPLC, que se fundamenta sobre laextracción de la micotoxina con metanol y/o acetonitri-lo(6). La muestra es molida en molino de granos con untamiz de tamaño de poro de 2 mm, luego se sarandeapor 45 minutos y se centrifuga a 3000 rpm durante 20minutos a 4oC. Después de este tiempo, se coloca lacolumna multifuncional o de inmunoafinidad (lascolumnas utilizadas fueron de la firma Grace DavisonDiscovery Sciences) en el adaptador del manifold paraextracción en fase sólida, donde el flujo no debe exce-der las tres gotas por minuto. Luego se coloca un reci-piente adecuado (frasco corazón) debajo de la columnay se eluye el eluato con 1 a 3 ml de metanol en peque-ñas porciones, esta solución es llevada a sequedad concorriente de nitrógeno a 40oC, luego se reconstituyecon fase móvil y está lista para ser inyectada en el equi-po HPLC(5,7,8,9,10).

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 59

AN

ÁL

ISIS

Page 62: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

Condiciones de la corrida cromatográficaFase Móvil: Acetonitrilo – Metanol – Agua; 90, 90, 400Flujo: 0.8 ml / minTemperatura: 40oCDetector UV a 365 nmColumna de fase reversa RP-18 Lichrospher (12,5 cm x4,5 mmØx5m).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la tabla 1 se presenta la entrada de las muestras pormes en el Laboratorio de Micotoxinas del INHEM duran-te el año de estudio. Se puede apreciar que la entrada delas muestras no ocurre de manera uniforme. En la tabla2 se presentan las cantidades y porcentajes de mues-tras que arrojaron resultados positivos en el análisisdurante el año de trabajo. Peña-Betancourt y Conde-Martínez encontraron aflatoxinas en su estudio en diver-sas variedades de frijoles(4), así como nosotros tambiénencontramos en nuestro estudio.

La tabla 3 muestra los valores de todas lasmuestras de frijoles que resultaron contaminadasdurante el año de estudio. Puede observarse que losvalores reportados oscilan en el orden de los ng/g, aligual que otros autores, como Gonzalo en 1995(11) quereporta valores en ese orden de ng/g. En nuestro estu-dio, el valor promedio de las 21 muestras contaminadasfue de 0,671±0.22, con una desviación estándar de1,024 (Tabla 4).

Las micotoxinas pueden producirse a nivel de campo,durante el crecimiento de las plantas o durante el alma-cenamiento de los granos. Bean y col. reportaron la pre-sencia de aflatoxinas en 14 de 28 muestras de soyarecién cosechada, las cuales se encontraban altamentecontaminadas con hongos debido al exceso de lluviaque recibieron las plantas durante su crecimiento(12).Aparte de este único reporte de micotoxinas en soyarecién cosechada, la mayoría de las publicaciones sobreeste tema se refieren a la presencia de micotoxinas ensoya almacenada(11). Un factor importante en la protec-ción contra la colonización fúngica y producción de afla-toxinas es la integridad de la semilla. De acuerdo aGonzalo y col.(11) en su estudio en granos de frijol desoja, las semillas dañadas (partidas o con quiebres enla cáscara) acumularon 60.4 ± 20.3 µg/g (ppm) de afla-toxinas luego de la inoculación con esporas de A. fla-vus, mientras que las semillas intactas acumularonsolamente 0.5 ± 0.2 ppm(13). La cáscara del fríjol nosolamente impide la colonización del cotiledón porparte del hongo, sino que también asegura un bajo nivelde humedad al interior de la semilla. Obsérvese en latabla 3 que el valor más alto fue de 3.378 ng/g (ppm) yel más pequeño es de 0.007ng/g.

A pesar de que el método utilizado se refiereespecialmente para su aplicación en maíz, semillas degirasol y pienso de caballos, y que se plantea que haobtenido buenos resultados en trigo, cebada, subpro-ductos de trigo y maíz y piensos compuestos para aves,cerdos y rumiantes, en nuestro estudio lo utilizamospara granos de frijol negro con buenos resultados(14).

CONCLUSIONESEl método utilizado resultó ser eficaz para la determina-ción de Aflatoxina B1 en granos de frijol. De las 117muestras analizadas, 21 (17,95%) se encontraban con-taminadas con valores por debajo de los límites permi-sibles.

Se recomienda continuar con este estudio porun período mayor e identificar las zonas a las cualespertenecen las muestras dañadas con el fin de estable-cer las causas que provocaron la producción de aflato-xinas, además de intentar determinar otras micotoxinasy en otros granos.

La Alimentación Latinoamericana Nº 34160

AN

ÁL

ISIS

Fuente: registro laboratorio de Micotoxinas

TABLA 1 - Distribución de las muestras por mes

TABLA 2 - Porcentaje de muestras contaminadas y no contaminadas

Page 63: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Micotoxinas en soya http://ecoosfera.com/2015/07/los-10-beneficios-de-los-frijoles-negros-infografico/ 2. https://www.vix.com/es/imj/salud/4602/beneficios-de-consumir-frijoles-negros 3. http://www.feminis.com/4504-dieta-10-razones-para-comer-frijoles.html 4. Peña-Betancourt S. D, Conde-Martínez V. Contenido de aflatoxinas yproteína en 13 variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) [email protected] 5. Barbas C, Dams A, Majors R. E. Separation of Aflatoxins by HPLC.Application, Environmental, Food Safety... Facultad de CC Experimentalesy de la Salud, Universidad San Pablo-CEU, Urbanización Montepríncipe,Boadilla del Monte, 28668 Madrid, Spain. 2005. Agilent Technologies,Inc. Amstelveen, The Netherlands. Agilent Technologies, Inc. 2850Centerville Road. Wilmington, DE 19808-1610. USA.6. Chiaavaro E, Dall'Asta C,. Galaverna G, Biancardi A, Gambarelli E J,2001. Chromatogr. A, 937 (1–2), 31–40. 7. Schuster R, Marx G, Rothaupt M, “Analysis of Mycotoxins by HPLCwith Automated Spectroscopic Confirmation by Spectral Library”, AgilentTechnologies, publication 5091-8692E, www.agilent.com/chem8. Gratzfeld-Heusgen A, “HPLC Analysis of Aflatoxins in Pistachio Nuts”,Agilent Technologies, publication 5966-0632E, www.agilent.com/chem9. Ferreira I, Mendes E, Oliveira M, (2004) J. Liquid Chromatog., 27 (2), 325–334.10. Determinación de la aflatoxina B1 mediante cromatografía de líquidos de altaresolución. Alberto Gimeno. 2003 en: https://www.engormix.com/micotoxinas/arti-culos/tecnicas-cromatografia-liquida-alta-t25909.htm11. Gonzalo J, Díaz G, Micotoxinas presentes en la soya y sus subpro-ductos. DVM, MSc. 199512. Bean, G.A., Schillinger, J.A. & Klarman, W.L. 1972. Occurrence ofaflatoxins and aflatoxin-producing strains of Aspergillus flavus in soybe-ans. Phytopathology, 62:745-748.13. STÖSSEL, P. 1986. Aflatoxin contamination in soybeans: role of pro-tein inhibitors, zinc availability, and seed coat integrity. Applied andEnvironmental Microbiology, 52:68-72.14. http://www.vinv.ucr.ac.cr/girasol-ediciones/archivo/girasol12/acon3.htm

La Alimentación Latinoamericana Nº 341 61

AN

ÁL

ISIS

TABLA 3 - Muestras que durante el año 2017 arrojaron concentraciones de Aflatoxina B1

TABLA 4 - Media y desviación estándar de las muestras contaminadas

Page 64: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

62

Indice AlfabéticoAGRINEACostanera sur 5358 (3300) Posadas – Misiones - ArgentinaTel.: (54 376) [email protected]@agrinea.com www.agrinea.comServicios de asesoramiento yprovisión de herramientas dediagnóstico y control para laseguridad alimentaria, acompañan a productores de materias primas,de alimentos, raciones y de bebidas, asícomo universidades, organismos gubernamentales y laboratorios analíticos.Luego de 15 años en el mercado, hoyatienden las necesidades de empresas químicas, mineras, biotecnológicas, entre otras.

ALPHA C.I.S.AAv. Gral. Salvio 2287 CC 66 (5850) Río Tercero – Córdoba - ArgentinaTel.: (54 3571) 422 [email protected] www.alphacisa.com.arDesde 1990 fabricando y comercializando emulsionantes para laindustria alimenticia. Con planta fabril enla ciudad de Córdoba y depósito enBuenos Aires, garantiza entregasinmediatas en todo el país.

AMGMaipú 1300 - Piso 4 (C1006ACT) Buenos Aires - ArgentinaTel.: (54 11) [email protected] / www.amg.com.arElaboramos aditivos para la industria alimentaria. Prémix para fortificación dealimentos, enzimas, levaduras, conser-vantes biológicos y fibras entre otros.Calidad, conocimiento e innovación.

ASEMA S.A.Ruta Provincial Nº2 al 3900 (Km 13)(3014) Monte Vera. Santa Fe – Arg.Tel.: (54 342) 490-4600 Líneas rotativas Fax: (54 342) 490-4600

[email protected], diseño y fabricación deequipos para la industria alimentaria,transportes sala de despostes y empaque.Tanques sanitarios. Intercambiadores decalor. Tecnología en concentración ysecado. Túneles de congelado I.Q.F.

ASISTHOSCalle 23 Nº 1442 (B1650LVD)San Martín – Bs. As. - ArgentinaTel.: (54 11) [email protected] www.asisthos.com.ar Empresa especializada en el tratamientode reducción de carga microbiana dealimentos: especias, harinas,deshidratados. También elementos delaboratorio y materiales de empaqueprimario. Atención las 24hs los 365 díasdel año. Sistema de trazabilidad integraly logística propia.

BACIGALUPO9 de Julio 2189 (1702)Ciudadela - Bs. A. - ArgentinaTel.: (54 11) 4115-6428/6480 – 4139-7834/[email protected] www.bacigalupo.com.ar Fábrica de caramelo líquido natural,colorante caramelo líquido natural.Salsas de frutilla, caramelo, chocolate, durazno y maracuyá.Productos elaborados con azúcar deprimera calidad. Asesoramiento y desarrollo de productos enlaboratorio propio.

BIA CONSULT S.R.L.Av. Pueyrredón 2488 PB “B” (C1119ACU)CABA – Argentina Tel: (54 11) [email protected],www.biaconsult.com.ar Empresa argentina que brinda soluciones tecnológicas y deingeniería a la agroindustria alimenticia con la provisión de

líneas de procesos, insumos e ingredien-tes. Servicio técnico especializado.

BIOTEC S.A.Lavalle 1125 Piso 11 (1048) Bs. As.Tel.: (54 11) 4382- 2188/2772/ 9276 Fax: (54 11) [email protected], www.biotecsa.com.arEmpresa argentina de aditivosalimentarios, elaboración de formulaciones especiales del área deestabilizantes, espesantes y gelificantes.Coberturas para quesos y medios de cultivo a medida de las necesidades de la industria.

CADEC AUTOMATIZACIÓNHumberto 1° 1525 (1824)Lanús Oeste – Buenos Aires – Arg.4208-6221 / 9476www.cadec.com.ar Empresa líder en fabricación de máquinasetiquetadoras, llenadoras, tapadoras, líneas y monobloques para la industriaalimenticia, farmacéutica, cosmética, agroquímica, petrolera, automotriz yotras.

CARBOFARMACULPINA 3641 (1437) CABA - ArgTel: (54 11) 4918-2677/[email protected] www.carbofarma.com.arCALCIO calidad “GMP” para usofarmacéutico y alimenticio: harinas, lácteos, chocolates, caramelos, panificados y otros.

CASIBA S.A.Av. Bartolomé Mitre 3976 (1678) Caseros – Bs. As. - ArgentinaTel./Fax: (54 11) 4750–0051 [email protected] / www.casiba.com.ar Diseño y construcción de soluciones para el filtrado del aire yambientes controlados. Control de emisiones. Equipos estándar, a medida y filtros para aire.

AlimentariaForo de Capacitación

®

Guía de P roveedores Anunc iantes

Page 65: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

AlimentariaForo de Capacitación

✔ Guía de Proveedores Anunciantes

®

CERSA CENTRO ENOLÓGICO RIVADAVIAMaza Norte 3237 (5511) Gutiérrez, Maipú – Mendoza – Arg.Tel: (54 261) 493-2626/2666/ [email protected] www.centroenologico.com.ar Comercialización y distribución enArgentina y Latinoamérica de productos químicos para la industria vitivinícola, de conservas,jugueras, de los cítricos ytabacaleras.

CORDISCarabobo 2087 (1754)Villa Luzuriaga – Bs. As. – Arg.Tel.: (54 11) 4659-7998 / [email protected] www.cordis.com.ar Desde 1960 al servicio de la industriaalimenticia, con una exitosa trayectoriade crecimiento y evolución en materiasprimas, aditivos e ingredientes funcio-nales de alta tecnología e innovación.

ECOFLOW SRL Juan José Paso 7410 (2000) Rosario - Santa Fe - ArgentinaTel.: (54 341) [email protected] Ingeniería en filtración ytratamiento de aguas brutas y efluentes.Proveemos plantas compactas y automáticas de bajo costo operativo.

FABRICA JUSTO S.A.I.C.Fructuoso Rivera 2964 1437GRT) Villa Soldati. Bs. As. - ArgentinaTel.: (54 11) 4918-9055/4918-3848 Fax: (54 11) [email protected]ón de Colorantes Caramelopara distintos usos, abasteciendo elmercado de gaseosas, licores, amargos, cervezas, aditivos alimenticios,alimentos para mascotas, panadería,pastelería, café soluble, salsas, caramelos, vinagre, etc., estando encondiciones de desarrollar y producir apedido del cliente el Colorante Carameloque requiera. Más de 70 años en laindustria alimentaria lo avalan.

FRIO RAF SALisando de la Torre 958 (S2300DAT)Rafaela - Santa Fe – ArgentinaTel.: (54 3492) 43 [email protected] www.frioraf.com

Experiencia, tecnología, servicio ycalidad en refrigeración industrial.

FRYMA SABORESGral. Martín de Güemes 4174/ 76(B1603BEN) Villa Martelli - Bs. As. Tel.: (54 11) [email protected]; www.fryma.com.ar Empresa argentina con más de unadécada dedicada a la creación, investigación, Desarrollo, elaboración ycomercialización de sabores para toda la industria alimentaria.

GRANOTEC ARGENTINA S.A.Einstein 739 (1619)Parque Industrial OKS,Garín - Bs. As. - ArgentinaTel.: (54 3327) 444415 al [email protected];[email protected];www.granotec.com/argentinaNos especializamos en el desarrollo desoluciones nutricionales, tecnológicas y aplicaciones biotecnológicas para la elaboración de alimentos sanos, funcionales y eficientes, satisfaciendolas nuevas demandas alimenticias de la población y optimizando los procesosproductivos de nuestros clientes.

INDESUR – Bombas NeumáticasHilario Ascasubi 480 (B1875EHJ)Wilde – Bs. As. - ArgentinaTel: (54 11) 4206-3908 / [email protected] www.bombasindesur.com.arBombas de doble diafragmaaccionadas por aire para el manejo de productos viscosos, abrasivos, corrosivos, delicadoso con sólidos en suspensión. Industria Argentina.

INDUSTRIAS QUÍMICAS ALMIDAR SALa Pampa 1512 P. 12º (C1428DZF)CABA - ARGENTINATel.: (54 11) [email protected] www.almidar.com.ar Importadores, exportadores y distribuidores de aditivos químicos yminerales de alta pureza para laindustria alimentaria, nutrición animal y farmacéutica.

INDUSTRIAS TOMADONI S.A.Alianza 345 (B1702DRG)Ciudadela – Bs. As. – Arg.Tel.: (54 11) 4653- 3255/5326 Fax: (54 11) 4653- [email protected];

www.tomadoni.comIngeniería, diseño, construcción, montaje y puesta en marcha de plantas y equipos para el procesamiento de polvos y granulados.

INTERCIENCIAE. Comesaña 4538 (B1702) Ciudadela – Bs. As. – ArgentinaTel.: (54 11) 4011-4610 [email protected]; www.interciencia.com Instrumental analítico y de medición.Kits rápidos para microbiología. Equipos para control de limpieza y sanitización. Datalogger de temperatura,humedad, presión.

IONICSJosé Ingenieros 2475 (B1610ESC) Bº Ricardo Rojas – Tigre - Arg.Tel.: (54 11) 2150-6670 al [email protected] www.ionics.com.ar Ionización gamma de: Alimentos -Agronómicos - Nutracéuticos -Farmacéuticos - Cosméticos -Dispositivos médicos - Veterinarios -Domisanitarios.

IPCO INTERNATIONAL ABAv. del Libertador 2442 (B1636) Olivos – Buenos Aires – ArgentinaTel.: (54 911) [email protected] www.ipco.com Líder mundial en la fabricación deCintas de acero sólido y perforado paraaplicaciones como horneado, congelación, transporte, enfriamiento,secado, cocción a vapor, formado / solidificación

KERSIA Group – HYPRED ArgentinaRuta N° 5 Km 4,5 (5017) Córdoba - ArgentinaTel.: (54 351) 493 1118 – 0810 888HYPRED (4977)[email protected] Kersia Group, inventando un mundo dealimentos seguros, la principal preocupación del sector alimentario,presenta FUMISPORE, desinfectantebactericida y funficida para el tratamiento integral de ambientes porultradifusión.

63

Page 66: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países

AlimentariaForo de Capacitación

✔ Guía de Proveedores Anunciantes

®

64

LABCO - LABORATORIO DE CONTROL SATte. Gral. Guido 1095 (1708)Morón – Bs. As. – ArgentinaTel.: (54 11) 4483-4494 /97 ó [email protected] www.labco.com.arServicios para la industria alimentaria. Análisis de contaminantes, aguas de consumo. Control de calidad en alimentos.

LODRAAv. Pte. Perón 387 Lomas de Zamora – Bs. As. - Arg.Tel.: (54 11) 4282-8200 4282-7355/7075 4282-6966/[email protected],[email protected] www.lodra.com.ar Empresa argentina especializada enimportación, exportación, distribucióny comercialización de materias primas para la industria alimentaria.

MARY INGENIERIAGeneral Roca 950 (B1826BXT)Remedios de Escalada - Buenos AiresTel.: (54 11) 4202 [email protected] www.mary-ingenieria.com.ar Empresa del Grupo Gardner Denver dedicada a la venta y reparación de bombas y compresores para laindustria de alimentos y bebidas.

SABALA ROCHE 839 (1708) MORÓN – BS. AS.- ARG.Tel / fax: (54 11) 4627 –[email protected] www.fumigadorasaba.com.ar Control de plagas, MIP (ManejoIntegrado de Plagas), desinsectación,desinfección, desratización,ahuyentamiento de aves y murciélagos.Limpieza de tanques de agua potable.Reporte de visita, Diagrama de plantac/cebaderas, Tratamiento de silos,Trampas de Luz, informes detendencias, Normas HACCP-BPM,

auditorías. El Sistemas de gestión de lacalidad de SABA ha sido certificado según las normas ISO9001:2008.

SILPLAST Migueletes 2425 (B1778OZA) Ciudad Evita – Bs. As. – ArgentinaTel.: (54 11) 2078-7100 / [email protected] www.silplast.com.ar Envases plásticos de uso muy variadospara la industria alimentaria (miel,aceitunas, pickles, productos dietéticos, mermeladas, especias, conservas), y otras industrias.

SIMES S.A.Av. Facundo Zuviría 7259 (3000)Santa Fe - Arg.Tel.: (54 342) 489-1080 / 489-2586 /488-4662Cel.: (+549 342) 4797 [email protected][email protected] Máquinas para la ind alimentaria,farmacéutica, cosmética y química.Homogeneizadores de pistones altapresión. Mezcladores sólidos -líquidos.

SMURFIT KAPPAEspora 200 (1876) Bernal – Bs. As. – Arg.Tel.: [email protected] www.smurfitkappa.com.ar –www.openthefuture.com.ar PAPER – PACKAGING - SOLUTIONS

SOGES ARTel.: (54 11) 15-5154-7295 [email protected] [email protected] de eliminación de plagas en laindustria alimentaria a través deprocesos por Alta Temperatura(Thermopest) Manejo Integral dePlagas (MIP) - Fumigación de granosalmacenados - Confiabilidad, profesionalismo y constante

innovación. Aplicaciones deThermopest en ind molinera, fábricasde pastas, panificadoras industriales,especias y frutas secas. Medios detransporte. Hoteles. Alimentos paramascotas y balanceado animal. Ind.maderera y palets.

TESTOYerbal 5266 4º Piso(C1407EBN) CABA - Argentina Tel.: (54 11) 4683 -5050Fax: (54 11) [email protected] /www.testo.com.ar Instrumentos de medición para la verificación y monitoreo de calidad de los alimentos.

URSCHEL LATINOAMÉRICATel.: (54 341) [email protected] www. urschel.com Líder mundial en tecnología de cortede alimentos. Desde rebanadas hastacubos, granulados a rallados, pastas apurés, Urschel fabrica más de 50modelos de cortadoras.

VALMEC SAStephenson 2830 (B1667AKF)Tortuguitas – Bs. As. - ArgentinaTel.: (54 3327) 45 2426/ 45 2427 [email protected] [email protected] www.valmec.com.arInnovación y tecnología para elcontrol de fluidos. Soluciones en válvulas para la industria alimenticia y otras industrias.

VMC REFRIGERACIÓN S.A.Av. Roque Sáenz Peña 729(2300) Rafaela - Santa Fe - Arg.Tel.: (54-3492) 43-2277 /[email protected] líder en sistemasfrigoríficos industriales. Instalación deproyectos frigoríficos "llave en mano".

Page 67: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países
Page 68: ISSN 0325-3384  · res irrumpen en el mercado, generando una gran demanda de proteínas cárnicas (Sudeste de Asia, Indonesia, Norte y Sur de África), los que se suman a otros países