Invesigación Final

68
SEP SNEST DGEST INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA TALLER DE INVESTIGACIÓN I PROYECTOO DE INVESTIGACIÓN: “TRES “R” EN LA CONTRUCCIÓN” Presenta Areli Araiza Juan Manuel Gonzalez Quiroz Salama Cristal Heredia Garcia Magadalena Solis 1

description

arquitectura

Transcript of Invesigación Final

SEP SNEST DGEST

INSTITUTO TECNOLGICO DE CHIHUAHUA

LICENCIATURA EN ARQUITECTURATALLER DE INVESTIGACIN I

PROYECTOO DE INVESTIGACIN:TRES R EN LA CONTRUCCIN

Presenta Areli Araiza Juan Manuel Gonzalez QuirozSalama Cristal Heredia GarciaMagadalena Solis

MaestroIng. Susana Santos Benitez

Chihuahua ,Chih. ,abril de 2015

INDICE

Propsito 4Objetivos 5Hiptesis..5Resumen... 6Introduccin 7Antecedentes. 8Materiales y mtodos. 10Entrevistas.. 11Visitas a obra.... 16Deteccin del problema. 21Desarrollo de la investigacin 22Resultados 35Sugerencias. 41Materiales de construccin. 44Reutilizacin..... 45Envases y embalajes de materiales de construccin. 47Conclusiones.. 49Glosario. 50

PROPOSITO DE LA INVESTIGACINCon el fin de reducir el deterioro ambiental y de igual manera reducir costos en una obra, se llevar a cabo una investigacin, la cual nos informe cuales son los principales materiales que se desperdician en una construccin. Se esperan resultados que nos ayuden a mejorar una supervisin de obra, la cual invite a los trabajadores a seguir las indicaciones para reducir los desperdicios. Se considera importante analizar sta problemtica y buscar posibles soluciones para mejorar en dicho aspecto.Es difcil implementar las soluciones de una manera radical, ya que los trabajadores tienen una manera de trabajar la cual se aprende en campo, para ella es necesario sembrar una cultura diferente en ellos, la cual aporte las actitudes y aptitudes necesarias para llevar a cabo el proyecto y obtener resultados satisfactorios.

OBJETIVOSCon la presente investigacin se pretende buscar diversas alternativas para reducir la cantidad de desperdicios en una obra.Esto se lograr despus de analizar cules son los materiales ms costosos dependiendo de cada proyecto y los que se desperdician en mayor cantidad. Se busca alcanzar resultados los cuales se puedan difundir para que los arquitectos, ingenieros, supervisores, constructores, trabajadores y ayudantes puedan participar en ello.

HIPOTESISConocer al final de la investigacin los materiales que se pueden reutilizar de una manera sencilla y sin procesos complicados, el cual nos ayude a reducir el desperdicio y a producir una menor cantidad de escombro en el proceso de la obra.

Resumen

En los aos prximos pasados se han suscitado fenmenos naturales los cuales no se presentaban comnmente. El calentamiento del sistema climtico es inequvoco, como se desprende ya del aumento observado del promedio mundial de temperatura del aire y del ocano, de la fusin generalizada de nieves y hielos, y del aumento del promedio mundial del nivel del mar.

En la actualidad se presenta un grave problema ambiental, el cual es resultado de diversas causas. Una de ella es la industria. Dentro de la rama de la construccin, sabemos de antemano que para producir cualquier clase de material es necesario llevar a cabo diversos procesos, los cuales son costosos, pero sobre todo contaminantes.Esto preocupa a la sociedad en general y los profesionistas y estudiantes buscamos alternativas para frenar el problema. Por ello, en esta investigacin se expondrn algunas de las observaciones y posibles soluciones.Se darn a conocer qu materiales de construccin que se pueden reutilizar sin necesidad de un proceso caro o contaminante.Adems de elementos arquitectnicos como puertas, ventanas, vigas, artefactos sanitarios, revestimientos, tejas, y otros materiales similares que puedan ser reutilizados directamente o con transformaciones mnimas, que habiendo sido desechados en antiguas obras, resulten tiles en obras nuevas, en el marco del impacto ambiental de la construccin en todas sus etapas. Otro aspecto a abordar es la generacin de residuos de obra y en particular la incidencia de los envases de los materiales de construccin.

Introduccin

La actividad de la construccin se ha constituido en un medidor del crecimiento de los pueblos. Cada da es necesario desarrollar proyectos que lleguen a satisfacer las necesidades de los habitantes y que respondan a sus estilos de vida, pero este desarrollo es a la vez un llamado a realizar acciones responsables con nuestro planeta, el cual es cada vez ms agobiado y maltratado por las acciones y los estilos de vida que resultan insostenibles.La industria de la construccin es una actividad necesaria, pero a la vez es una de las actividades que ms modifican el ambiente, puesto que exige un gran consumo de recursos naturales y produce grandes volmenes de desechos. Particularmente, preocupa el tema de los desechos de la construccin debido al crecimiento de esta actividad y a la falta de conocimientos en la gestin y tratamiento de este tipo de desechos en el mbito empresarial y de proyecto. En general, se puede decir que en todo proyecto de construccin es posible disminuir el desperdicio de materiales y por ende, la cantidad de desechos, mediante adecuadas polticas de gestin y controles efectivos. El encargado de obra toma un papel preponderante en el desarrollo de la misma.

Palabras Clave

Reduccin Reutilizacin Reciclaje

Antecedentes

La historia de la arquitectura en los periodos anteriores al siglo XIX nos permite destacar la riqueza formal, el valor significativo y la evolucin de los conceptos de reutilizacin.Este momento se caracteriza por su naturaleza empirista de la reutilizacin de un sitio, es decir, la reutilizacin se presentaba de manera inconsciente y es conveniente dialogar acerca de esto porque nos habla acerca de la necesidad que tena los diferentes grupos sociales de intervenir espacio, para ampliar y aprender de la forma y la metodologa que se utilizaron al atacar un objeto o espacio y porque el estudio de la tecnologa y los recursos utilizados no generan un criterio ms amplio y propio de intervencin.La complejidad en las superposiciones que muestran los centros ceremoniales prehispnicos nos dejan ver ya una integracin y reutilizacin del objeto dentro de nuestro mbito histrico. Podemos decir que la prctica de la reutilizacin con aplicaciones especficas surga de necesidades concretas y claras; que nos muestra de la preocupacin del diseador por entender el lenguaje formal, espacial de la estructura que modificara, as como, la nueva funcin que tendra, ya sea por motivos prcticos y culturales. Entendiendo que esta prctica de intervencin se genera de forma inconsciente.Las obras realizadas durante el siglo XIX marcan el inicio de una nueva concepcin en materia de reutilizacin de espacios y monumentos preexistentes. Su mayor importancia es el establecimiento de esta como partica profesional consiente, que no solo cuestiona la forma de intervencin, tambin el derecho a esta misma.

El principal antecedente es el trabajo denominado Reciclaje y reutilizacin de materiales residuales de construccin y demolicin (Natalini, M.; Klees, D.; Tirner, J.Reciclaje y reutilizacin de materiales residuales de construccin y demolicin.Departamento de Estabilidad FI UNNE). El mismo expone entre sus conclusiones la necesidad de limitar la produccin y maximizar la reutilizacin de los residuos de construccin, con dos objetivos bsicos: el de reducir la extraccin de recursos naturales y el de reducir el vertido de residuos, especialmente de materiales potencialmente tiles.

Materiales y Mtodos

La metodologa implementada en el presente trabajo incluye:

Relevamiento de la informacin existente en diferentes fuentes.Anlisis y sistematizacin de la informacin a travs de libros, revistas e internet.Trabajos de campo en el mbito local regional, fundamentalmente en la ciudad, realizando las siguientes actividades:- Visitas de obra.- Entrevistas a profesionales del medio (arquitectos e ingenieros).- Entrevistas a comerciantes de los mercados alternativos de productos.- Anlisis de la normativa vigente en relacin a los residuos.Elaboracin de propuestas a nivel de recomendaciones.

Entrevistas

Visitas a obra:

-primera visita (fraccionamiento San Francisco, proyecto casa habitacin)

En la imagen podemos observar en la parte inferior izquierda algunos pedazos de block y de ladrillo.

En sta imagen podemos observar algunos empaques de diversos materiales

En la imagen se puede apreciar gran cantidad de rocas las cuales se pueden utilizar de relleno y reducir la cantidad de caliche

-Segunda visita (fraccionamiento Cantera V, proyecto casa habitacin)

Block quebrado y pedazos de cimbra

Pedazos de varilla tirados, casetn y madera

Tercera visita a obra ( casa habitacin cantera 3)

Cuarta visita a obra (san francisco, casa habitacin)

Envases de todo tipo de materiales, padecera de block y ladrillo

DETECCIN DEL PROBLEMA

Analizando la problemtica que se presenta al revisar las entrevistas y visitas de obra nos damos cuenta de que as como algunos residentes de obra se preocupan por no generar desperdicios, otros por necesidad de avanzar con mayor rapidez desperdician en mayor cantidad. Las principales posibles causas del problema pueden ser las siguientes:

-tiempo-mala supervisin-exceso de material disponible-mala calidad del material-ignorancia del sistema constructivo a utilizar-diferencia en datos digitales con datos fsicos-trabajadores mal capacitados

DESARROLLO

Con las visitas a obra, entrevistas, nos damos cuenta que los principales desperdicios en una construccin son materiales slidos, entre ellos el concreto, el acero y envases de todo tipo de materiales.Hay la creencia generalizada entre los administradores de que los obreros no calificados son los responsables de una enorme generacin de desperdicios. Por lo tanto en muchas ocasiones se piensa que la solucin al problema es un entrenamiento adecuado para los carpinteros, los obreros, los yeseros, y todos los dems trabajadores en general.Dada la forma en que se construye en Mxico, especficamente en Chihuahua, y en general en Amrica Latina, se pueden poner en prctica algunos de los conocimientos obtenidos.El estudio se hizo con la ayuda de los supervisores de obra en construccin. Si bien no se pueden generalizar los resultados, ya que se tiene una muestra muy reducida, sin valor estadstico a partir de este estudio se puede precisar dnde se genera un desperdicio no justificado y se facilita la realizacin de un estimado de costos ms cercano a la realidad.Como se mencion, se eligieron cuatro obras diferentes, que se construan con la tecnologa tradicional de concreto reforzado y muros de ladrillo. Entre los materiales que se consideraron importantes estn los ladrillos y los bloques tradicionales, el concreto hecho en obra, el acero de las varillas, el cemento, la arena y el mortero. De igual manera los envases de todos y cada uno de estos materiales.

La gran competitividad que existe en la actualidad en el rubro de la construccin civil obliga a las empresas pertenecientes a esta industria a buscar optimizar al mximo sus procesos, logrando la mayor productividad posible en el uso de sus recursos. En la actualidad uno de los recursos ms controlados por los responsables de los proyectos es la mano de obra, existe una gran cantidad de herramientas y metodologas difundidas con la finalidad de mejorar la productividad de este recurso (cartas balance, medicin de nivel general de actividad, etc.), sin embargo, se deja de lado la oportunidad de mejorar la eficiencia en el uso de otros recursos como son los materiales, equipos o subcontratos. Los materiales pueden llegar a representar cerca del 30% del costo de un proyecto y sin embargo, en muchos casos las empresas solo realizan verificaciones mensuales del estado de sus consumos de materiales para las partidas de control, las cuales estn a cargo de los jefes de almacn quienes le dedican poco o nulo anlisis al tema de la productividad de los recursos.Buena parte del desperdicio de materiales que tiene lugardurante la construccin de una obra, ya sea un edificio, un puente o una planta industrial, se debe en gran medida a la falta de planeacin. Este es un serio problema, ya que cerca del 70% del costo de una obra se debe a los materiales, por lo que una planeacin atinada y certera puede ayudar a reducir los costos de las obras y al mismo tiempo incidir en la produccin de desperdicios slidos. En muchas ocasiones, el material con el que se debetrabajaren una jornada no es el indicado y los albailes deben continuar trabajando con el que haya disponible, incluso si es ms caro que el que deba utilizarse. Esto se conoce como sustitucin de materiales, y aunque puede referirse tambin a los casos en que se cambia un material por otro ms barato o que no cumple con los requerimientos que la obra exige, pero en este caso nos referimos a cuando se utilizan mejores materiales que los necesarios, con lo que se produce un gasto mayor, pues hay que reemplazar el que se utiliza. El mayor desperdicio que se tienen en cualquierobralo constituye el cemento. Desde el que no se emplea para nada y se queda en los costales, hasta el que se prepara pero no se vierte. El que no se utiliza en lo absoluto puede guardarse para otra ocasin, pero el que se mezcla sin ocuparse pierde utilidad cuando se seca, por lo que es necesario deshacerse de l. Este desperdicio puede variar entre el 5 y 25% del total utilizado en la obra. No slo los gatos excesivos por parte de las compaas son un problema. Tambin lo es el exceso de basura que se produce por causa del desperdicio, entre materiales desperdiciados y cascajo, el cual se produce en todas las construccin, sin excepcin. Disponer adecuadamente de estos residuos es una labor difcil y, por lo tanto, cara, motivo por el cual las empresas constructoras buscan continuamente la manera de no tener que lidiar con ese problema, y es por eso que encontramos montones de basura acumulando tierra en las esquinas de la ciudad. Contar con mecanismos slidos para la planeacin de las actividades diarias en las obras, as como con disposiciones legales que obliguen a las constructoras a deshacerse de forma adecuada de la basura que producen, es un paso obligado para procurar el orden y una mejor calidad de vida para todos los habitantes de la ciudad.Para dar una adecuada disposicin de estriles y escombros se requiere considerar, desde la etapa de planificacin de la construccin del proyecto, los conceptos de localizacin, diseo, construccin, manejo y adecuacin de las escombreras o sitios de disposicin final, para prevenir y controlar los impactos propios de esta actividad.Los escombros estriles son generados por la apertura de tneles, por las excavaciones exploratorias para la infraestructura, la adecuacin o la construccin de vas o accesos, entre otras actividades. Estos deben disponerse en sitios especiales, debidamente protegidos de la dispersin y el arrastre. Adems, deben ser evaluadas las alteraciones que puedan producirse sobre el medio natural, por los cambios en el rgimen de escorrenta superficial, la prdida de suelo, las alteraciones geomorfolgicas, la eliminacin de hbitats animales, la aceleracin y aumento de procesos erosivos y la integracin de las estructuras al entorno, una vez se hayan restaurado los terrenos. Inicialmente, se requiere tener en cuenta la magnitud del proyecto, de manera que se realice una proyeccin aproximada de la cantidad de escombros y estriles por generarse durante el desarrollo de las actividades constructivas, con el fin de determinar si estos pueden ser dispuestos en un mismo predio dentro de la zona de estudio o si, por el contrario, es necesaria la ubicacin de una escombrera autorizada por las autoridades ambientales o la consecucin de un lote privado destinado para ello. Es importante definir cul es el rea total que involucran los trabajos, considerando las zonas donde se emplacen las obras, los sitios para campamentos, trnsito peatonal o de vehculos, sitios de depsito o almacenamiento de materiales de construccin, reas para la disposicin de escombros y aislamiento (Ministerio del Medio Ambiente, 1995 ). Todos los escombros que se producen en la obra deben manejarse dentro del rea previamente delimitada para ello. Los criterios para disponer adecuadamente los estriles y escombros generados de las labores de construccin del proyecto deben ser ambientales y econmicos, de manera que se garantice evitar y mitigar, durante todo el proceso, sus impactos sobre los recursos naturales y sociales.

Generacin de desechos en la contruccinLa generacin de escombros en los procesos constructivos se puede dar de diferentes maneras y en distintos procesos que conforman la totalidad de la obra:

Descapotes El descapote es la adecuacin del terreno para iniciar el proceso constructivo. En esta etapa se debe retirar el material vegetal, as como darse el movimiento de tierras. Los residuos producidos estn constituidos por material vegetal y suelo con un alto contenido de materia orgnica, arenas, limos y arcillas. Pueden clasificarse separando lo que es material vegetal o biomasa, como rboles, de lo que es tierra. El descapote puede ser retirado inmediatamente de la obra, caso en el cual deber ser cargado y transportado a la escombrera. Puede en un segundo caso, ser utilizado posteriormente para labores de relleno de jardineras y zonas verdes, para lo cual deber almacenarse adecuadamente dentro de la obra en sitios donde no vaya a ser arrastrado por la lluvia ni dispersado por el viento. Se debe tapar con una lona o plstico hasta el momento de su utilizacin.

ExcavacionesLa mayor parte de los trabajos de construccin comprenden algn tipo de excavacin para cimientos, alcantarillas y servicios bajo el nivel del suelo. En esta etapa se pueden generar grandes cantidades de material que debe ser adecuadamente manejado. Los materiales provenientes de las excavaciones pueden usarse ms tarde en la misma obra, en rellenos o capas de base. El cargue, si se dispone su retiro de la obra, debe hacerse con maquinaria apropiada para no producir derrames de material. El transporte se hace en volquetes con cajones cubiertos en su parte superior, para impedir el derrame de material en su recorrido. La mejor opcin es el contenedor de estructura slida. Su almacenamiento temporal debe hacerse de forma adecuada, confinando el material con el fin de evitar su dispersin y el arrastre por las aguas de lluvia o escorrenta. Puede disponerse de cajones sobre el pisocon tabique en mampostera, madera o metlicos. Estos cajones se disponen en las reas asignadas para tal efecto dentro del permetro de trabajo de la obra. Los cajones deben cubrirse, adems, con plsticos o lonas para impedir la dispersin del material por la lluvia o el viento. Se dotan de un canal de recoleccin del agua, al igual que de pendientes suficientes para su drenaje por gravedad. El agua puede ser conducida al sistema previsto de desarenacin.

Explanaciones Se refieren a las labores para definir perfiles y niveles definitivos en los terrenos. Los materiales que aqu se producen pueden ser igualmente manejados como el material de las excavaciones referido anteriormente. En muchas ocasiones, no todo el material que es removido durante el movimiento de tierras puede ser conformado como parte de las obras dentro del rea del proyecto. Los excedentes que no van a ser utilizados deben disponerse como escombreras. En la medida en que el rea de la finca y sus condiciones topogrficas y geolgicas lo permitan, la escombrera se puede ubicar dentro del rea del Proyecto (AP); no obstante, en la mayora de los casos, el material debe ser exportado y llevado a un sitio externo, que rena las condiciones bsicas para acumular el material sin que ello genere algn tipo de problema ambiental. En todos los casos en que requiera movilizar o transportar material, los vehculos que lo transportan no debenarrastrar material adherido a sus llantas hacia las vas y lugares que recorren antes de llegar a la escombrera. En este caso, es importante que el constructor cuente con las medidas necesarias para que, previo a la salida del vehculo de la obra, se efecte el lavado de sus llantas. Se recomienda la instalacin de una bomba de alta presin, si es posible elctrica. No se debe permitir que permanezcan al lado de las zanjas o excavaciones materiales sobrantes de la excavacin o de las labores de limpieza y descapote. El manejo de estos debe hacerse en forma inmediata y directa de las zanjas al equipo de transporte, para su disposicin en la escombrera. Si el material se puede utilizar para relleno, se almacena en pilas, siempre dentro del rea demarcada, en zonas cercanas a los sitios donde se vayan a llevar a cabo los rellenos y con las medidas necesarias de proteccin y control de lavado por las aguas de lluvia o de escorrenta, con el fin de evitar los taponamientos de sumideros y alcantarillas existentes en el rea. A cada lado de las zanjas es aconsejable dejar una franja de 0.60 m libre de material de excavacin, escombros o materiales que la obstruyan. Se deben barrer y limpiar permanentemente las cunetas o bordadillos en las zonas de influencia de la obra. En la medida en que se producen los escombros, estos deben ser transportados a la escombrera; no se deben almacenar ni dispersar en el rea de ejecucin de estos trabajos. En frentes de obras, deben ser sealizadas y aisladas las zonas de deposicin temporal.

Demoliciones En los procesos de demolicin de cualquier obra pueden producirse escombros o materiales reutilizables, reciclables o coprocesables. Los materiales reutilizables en procesos posteriores a la obra, producto de la demolicin, son bsicamente los ridos y minerales (restos de mampostera, placas de concreto, estructuras como vigas y columnas en concreto armado, previo el retiro del esfuerzo) que pueden usarse para relleno de excavaciones o con un mnimo de tratamiento; para obtener una reduccin en el tamao, puede servir como base o sub-base o cimentacin de estructuras. Existen materiales que pueden ser reutilizados por terceros, como marcos de puertas y ventanas, muebles y carpintera de madera. Todos estos materiales deben ser dispuestos dentro de la zona de la obra para su posterior retiro. En obras pblicas se obtienen tambin materiales reciclables en las demoliciones de pavimento; es el caso del reciclaje del asfalto e incluso del concreto para la elaboracin de nuevas mezclas, en obras de pavimentacin y mantenimiento de vas. Los residuos de pavimento asfltico son utilizados en la fabricacin de nuevas mezclas del mismo tipo; de un 10 a un 15% del material que conforma una capa de pavimento antiguo puede ser reciclado. El material es procesado slo o en combinacin con residuos de concreto y otros agregados. La mezcla es triturada, los materiales ferrosos se remueven magnticamente y el material se tamiza. En la actualidad existen mquinas y equipos en el mercado que permiten adelantar labores de reciclaje de pavimentos asfalticos sobre la misma va. El concreto puede ser procesado como agregado en mezclas asflticas y como sustituto de la gravilla en nuevos concretos. Los trozos de concreto son acumulados, se remueven los materiales ferrosos y se tamizan para obtener tamaos aceptables. En ltima instancia, y si los materiales producto de la demolicin que, no pueden ser destinados en ninguna de las anteriores formas son enviados a la escombrera, clasificndolos como ridos y minerales, materiales metlicos, de madera, plsticos y papeles, con el fin de que en este sitio se les d el tratamiento adecuado sin deteriorar las condiciones ambientales. Durante la construccin tambin se generan escombros en las siguientes actividades:

Construccin deinfraestructura Conocida como la etapa de la obra en que se da la cimentacin, la colocacin de vigas, columnas y placas. Se producen escombros y sobrantes de materiales como: agregados ptreos y arenas de las mezclas de concreto, restos de mezclas, recortes de varilla o hierro, puntillas y retal de madera de formaletas. Estos materiales pueden ser reutilizados de varias formas: o Agregados ptreos y arenas: en trabajos de relleno o adecuacin de bases dentro de la misma obra. Incluso existe la posibilidad de que si la cantidad es lo suficientemente grande, se pueda reciclar para fabricacin de nuevas mezclas. o Elementos metlicos: se separan y clasifican, y pueden ser incorporados a los procesos metalrgicos, para obtener nuevos materiales. Se cuentan aqu varillas, ganchos y flejes de acero, latas y dems materiales ferrosos. Lo que se conoce comnmente como chatarra y que puede llegar a conformar un volumen importante de desperdicios dentro de la obra. o Madera: puede tener uso inmediato dentro de la obra para trabajos menores, nuevas formaletas, escaleras oandamios para desarrollar los trabajos de construccin. La madera tambin puede ser utilizada por terceros como lea. Lo importante, en cualquier caso, es retirar las partes metlicas que contenga como los clavos, varillas, ganchos u otros. Para facilitar la clasificacin y almacenamiento de todos los materiales generados en la etapa de construccin de la infraestructura, se puede disponer en la obra de contenedores o cajones de fcil manipulacin. Los cajones deben fabricarse de acuerdo con el tamao del material que se vaya a disponer en ellos. Cuando su tamao es pequeo (menos de 0.4 m3 de capacidad) se adapta el cajn con ruedas que permitan su desplazamiento. En este caso, son recomendables para disponerse cerca a los sitios de trabajo para recoleccin y clasificacin de los escombros. Para manejo de escombros y ridos, se pueden utilizar contenedores de 5 a 6 m3. Estos requieren equipo especializado para su cargue y transporte. El cargue se puede hacer manual o mediante palas mecnicas pequeas, el uso de montacargas o volteando el cajn sobre el sitio de disposicin final o sobre el cajn o volquete del vehculo transportador.

Obranegra Este trmino se refiere a la elaboracin de mampostera, paetes y cubierta. La mayor produccin de escombros se concentra en los retales y pedazos de bloc, ladrillo o teja utilizados en la elaboracin de mampostera y cubiertas. En segunda instancia, estn los escombros de materiales ridos para las mezclas. Para estos ltimos, el tratamiento es idntico al que se da en el caso de los escombros producidos en la infraestructura. Los pedazos y trozos de ladrillo pueden ser utilizados por los fabricantes para incorporarlos a su proceso productivo. Despus de efectuar una molienda del material, este se incorpora a la mezcla que sirve como materia prima para la fabricacin de estos elementos cermicos. En este caso el material o desperdicio debe estar limpio, libre de mezcla de cemento; de ah la importancia de que sea clasificado en la obra. Los materiales producto de la obra negra que, por su contaminacin, no puedan ser reciclados, pueden utilizarse en labores de relleno o se pueden enviar a coprocesar a la escombrera. En la etapa de obra negra se utilizan mallas de seguridad para cubrir las fachadas de la obra, con el fin de evitar que materiales o escombros caigan sobre la calzada o andenes, e impedir la dispersin de partculas arrastradas por el viento.

Instalaciones (hidrulicas,sanitarias,elctricas,mecnicas, de gas y elctricas) En las labores de instalaciones de ductos y conductos se producen tambin escombros como restos de tuberas, trozos de cable y alambre, empaques de pegantes, empaques de papel y cartn. Aunque este tipo de desperdicios se producen en menor cantidad dentro de la obra, es importante clasificarlos entre materiales que pueden ser reciclables (como los plsticos y papeles) y otros (como los envases de pegamento, lubricantes y limpiadores que se pueden coprocesar). Una vez recolectados, pueden ser almacenados temporalmente en la obra, en cajones, bolsas, paquetes o pilas, con el fin de ser transportados o recogidos por los servicios correspondientes. Los plsticos, casi en su totalidad, son reciclables, unos ms que otros. Existen alternativas industriales sencillas para la fabricacin de mangueras, cauchos y otros aditamentos a partir del reciclaje de estos. Si no se tiene esta opcin, se pueden enviar a coprocesamiento.

Obragris Este trmino se refiere a la elaboracin de estucos, cielo raso, afinado de piso, carpintera en blanco y aparatos sanitarios. Se producen escombros como restos de cal; pinturas; envases y mortero o lechadas; recortes de virutas; aserrn de madera y de carpintera metlica; y empaque de plstico, cartn o papel. Los sobrantes de estucos, lechadas y los minerales en general, pueden aprovecharse para trabajos de relleno. Tratndose de materiales bastante finos, su produccin resulta en el momento en que se adelantan las labores de limpieza o lavado de los sitios, vehculos o herramientas de trabajo, por lo que su disposicin y recuperacin debe hacerse, cuando se traten estas aguas residuales, mediante procesos de sedimentacin. Los restos de la carpintera en madera son susceptibles de reciclaje para la fabricacin de maderas prensadas, papel y elementos prefabricados para divisiones, muros o paredes utilizadas en la construccin. Para estos casos, se requiere tener la madera en un estado bastante limpio, razn por la cual no se aceptan residuos de madera tratada o pintada. Cuando las obras tienen abundante trabajo de carpintera en madera puede ser importante el volumen de desperdicio, no slo en tamaos grandes sino tambin en forma de virutas y aserrn que pueden ser reciclados.

Acabados Los acabados son actividades relacionadas con pintura, enchapes, acabado de pisos, instalacin de accesorios, decoracin y paisajismo. Aqu se generan escombros muy parecidos a los que se obtienen en la etapa de obra gris y su tratamiento es similar. En esta etapa puede existir la produccin de algunos residuos txicos como pinturas o hidrocarburos, que deben separarse para el tratamiento especial en la escombrera. Pueden quedar restos de tierra negra o material vegetal como sobrante de las labores de paisajismo y ornato, que sern transportados, junto con otros materiales del tipo minerales, a la escombrera.

Limpiezaenreasdetrabajo En cualquier estado en que se encuentre la obra, los procesos de limpieza van a generar escombros y basura que deben manejarse adecuadamente. Cuando en las obras se efectan labores de limpieza, pueden producirse escombros de difcil clasificacin por encontrarse muy contaminados. Estos materiales deben almacenarse adecuadamente dentro de la obra y conducirse a la escombrera. Temporalmente, la basura deber depositarse en canecas dentro de la obra y en sitios adecuados para ello, sin que se produzca su dispersin en el piso, pues con el tiempo llegar a las alcantarillas y sumideros, taponndolas. Es necesario disponer de la basura en el menor tiempo posible, mediante el servicio pblico de recoleccin de basura.Algunas de las consideraciones bsicas que ayudan para que en una obra de construccin se produzca el mnimo de escombros son:*Disponerdelosequiposyherramientasadecuadaspara cada trabajo o actividad, pues esto disminuye la produccin de residuos.*Utilizarmaterialnormalizadoyenlasdimensionesajustadas a las lneas arquitectnicas, ya que se reduce la produccin de retazos o retales.*Organizaradecuadamentelossitiosdetrabajoenrelacin con sus condiciones fsicas: acceso, iluminacin y ventilacin, para de esta forma evitar accidentes e impedir la generacin de desperdicios.*Ubicarlosmaterialesalalcancedeltrabajador,para mejorar el rendimiento de la labor y disminuir prdidas de material por accidente o error.*Organizarelsuministrodemateriales,preferiblementede forma mecanizada, para abastecer eficientemente todos los puestos de trabajo, mediante caminos expeditos y ventilados que eviten prdidas de material y produccin de desperdicios.*Dotar alostrabajadoresdeelementosadecuadosparael manejo de los materiales, con el fin de que no se produzcan prdidas en su manipulacin.*Descargardeformaordenadayapilarlosmaterialesy elementos correctamente.*Coordinarlossuministrosytransportesconelritmode ejecucin de la obra. No mantener niveles de stock muy altos en la obra, ya que con el tiempo producirn material inservible o desechable.

Almacenamiento temporal en la construccinA medida que se vayan generando los escombros en las diferentes etapas del proceso constructivo, se debe disminuir al mximo el tiempo en que estos permanecen dentro del rea del proyecto. Se busca que el almacenamiento del material no exceda de veinticuatro horas despus a la finalizacin de la obra o actividad.Los sitios, instalaciones, construcciones y fuentes de material deben contar, dentro de los lmites del inmueble privado, con reas o patios donde se efecte el cargue, descargue y almacenamiento de este tipo de materiales y elementos, as como con sistemas de lavado para las llantas de los vehculos de carga, de tal manera que no arrastren material fuera de esos lmites, con el fin de evitar el dao al espacio pblico. Se deben definir reas especficas y correctamente demarcadas, sealizadas y optimizadas al mximo en cuanto a su uso, con el fin de reducir las reas afectadas. Se debe evitar la excesiva acumulacin de estos. Cuando se trata de zonas con distancias y tramos muy largos, como en el caso de instalacin de ductos y tuberas, los materiales se deben disponer a lo largo de la obra en la medida en que se vayan requiriendo y evitar la acumulacin de dichos materiales por largos periodos. En los sitios seleccionados como lugares de almacenamiento temporal, tanto para obras pblicas como privadas, no deben presentarse dispersiones o emisiones al aire de materiales; no deben mezclarse los materiales a que se hace referencia con otro tipo de residuos slidos, lquidos o gaseosos; y cuando los materiales almacenados son susceptibles de producir emisiones atmosfricas, ya sean o no fugitivas, deben cubrirse en su totalidad o almacenarse en recintos cerrados.

Metodologa. El mtodo empleado para realizar esta investigacin fue la inspeccin directa de los sitios durante un periodo aproximado de un mes. Algunas construcciones ya haban iniciado, otras slo estaban por empezar.En una primera accin se midi y se cont todo lo que se tena hasta ese momento en la obra. Se calcul cunto material se tena que haber utilizado para elaborar lo que hasta ese momento se haba hecho. Posteriormente se revisaron los recibos de las compras de todos los materiales hasta ese momento y se determin cunto se haba gastado. Con la diferencia se cuantific el desperdicio.Resultados

Acero.Se tuvo una gran dispersin de resultados, desde 7% hasta 27% de desperdicio. Curiosamente, 18%, que es el valor promedio obtenido, est muy cerca del valor sugerido en los libros. Por tanto, aqu no se tiene un gran problema respecto al promedio. Sin embargo, hubo que encontrar la razn por la cual en unos sitios se tuvo 7%de desperdicio mientras que en otros, 27 por ciento.Se observ que en ninguno de los sitios se manejaban procedimientos especiales para los cortes del acero,no se tena control en la medicin de los cortes, simplemente cortaban. En los sitios con ms desperdicio, sin embargo, haba el inventario en contacto directo con el suelo y en reas abiertas. Lo que asombra es que este detalle tenga un impacto tan grande (7 a 27%) en el nivel de desperdicio.

Concreto. El desperdicio va desde 0.75% hasta 25%. El valor esperado, de acuerdo con los libros, es de 5%. La razn no es que se est extrayendo de la obra, es material que se incorpora, por ejemplo, en los espesores de las losas.En los sitios que se ven muy limpios se pensara que la obra est manejada maravillosamente. No obstante, si se est construyendo una residencia con losas de 12 cm en lugar del espesor especificado de 11 cm, el acumulado del material est sobre toda el rea construida, por ejemplo, 100m2 por 1cm , lo que da por resultado un enorme desperdicio.En otro punto de observacin haba muy buenos resultados, 0.75%; sin embargo, se estaban construyendo losas de menor espesor que lo especificado.

Cemento. En el cemento empleado en aplanados y en la fabricacin de morteros para construir los muros se observaron, al igual que con la arena, diferencias sorprendentes. El estimado en libros es de 9%, y en la investigacin se tuvieron valores desde 30% hasta 150 por ciento.El problema principal se detect en el espesor de muros y aplanados. No se tena una preparacin especial en el sitio para recibir el cemento, se reciba en sacos que en ocasiones ni siquiera se contaban. Un punto a favor fue que se encontr que en todos los casos el cemento se almacenaba en plataformas de 30 cm porarriba del suelo alejadas de los muros.

MorteroAqu se present el mismo comportamiento que con el cemento. La variacin del desperdicio iba de 150 a 40%. El promedio real era 94% de desperdicio, mientras que en los estimados se empleara el valorde libros de 15%. Hay una diferencia enorme y alguien paga por sta.

Arena. La tendencia fue semejante a las anteriores, con un estimado en libros de 15%y un promedio real de 40%. Hubo una variacin de 110%, y en el mejor de los casos de 20 por ciento.Las deficiencias detectadas fueron los manejos mltiples de la arena, la falta de preparacin adecuada para recibir el material en obra, la no existencia de un control de calidad ni de cantidad, el no recibir y almacenar en una base y, en una de las obras, el no tener ni siquiera orillas para confinarla.En Inglaterra, Skoyles investig ms de 100 edificios durante dos dcadas. l midi nicamente el desperdicio directo, por lo que sus nmeros no se pueden comparar directamente con la investigacin que aqu se presenta. En una de las obras de la muestra se midi un enorme desperdicio de arena, aparentemente sin razn.La arena se empleaba nicamente para producir concreto en la obra. En principio se pens que se estaba utilizando el porcentaje correcto de cemento con un porcentaje incorrecto de arena, as que se midi lo que se estaba realizando en obra para encontrar que la mezcla se produca bien.La otra explicacin posible fue que el materialista no surta la cantidad correcta. La arena se entrega a granel y, por tanto, es muy difcil de medir; sin embargo, se ide un mecanismo para pesar los camiones antes y despus de la entrega.Se midi el peso volumtrico de la arena y de esa forma se determin el volumen. No obstante, an faltaba de 15 a 20% de desperdicio que no se poda justificar. Finalmente, alguien descubri lo que estaba pasando. Los camiones traan un enorme tanque de agua al ser pesados inicialmente, y al descargar la arena desechaban simultneamente el agua, de manera que estaban robando 15%del material. Les tom cinco aos darse cuenta de la sustraccin de este material.

Aplanados. La gran diferencia aqu fue el espesor. Para muros interiores se observ una diferencia de hasta 150% ms gruesos que lo esperado. Para muros exteriores se observ un desperdicio que iba desde 40% hasta 106 por ciento.

Ladrillos. Se tiene un promedio de desperdicio de 26%, mientras que el estimado normal es de 10%. No se cuenta con una planeacin para la entrega del material y no se tiene control de la cantidad de material que se entrega. En uno de los sitios, una persona dispuso todas las piezas que se haban entregado y encontr un faltante de 20% en relacin con la cantidad esperada.Eso se debe a falta de control, los supervisores simplemente firmaban las notas e indicaban en dnde descargar el material. En un sitio se perda mucho material durante el transporte, en otro no haba control en el inventario, e inclusive en una de las obras se almacenaban los ladrillos en la banqueta. en algunos casos los ladrillos como elementos estructurales se han sustituido por el concreto reforzado. Los ladrillos han pasado a ser un bien de mercado, esto es, si el contratista necesita mil ladrillos, los compra al que le da el mejor precio. Por otro lado, los costos ms importantes en la fabricacin de ladrillos estn en el transporte y en la energa que se gasta para producirlos.Buscando mejores mrgenes de ganancia, los productores de tabique encontraron que si hacan los ladrillos ms chicos podan transportar ms en un camin y ahorrar ms energa en el proceso de fabricacin.De esa forma, en los ltimos 20 aos los tabiques han reducido su tamao en 50%, pasando en ocaciones de 7 a 5 cm de espesor. En consecuencia, los aplanados se han tenido que incrementar de 3 a 5 cm para utilizar los marcos de puertas y ventanas, que se siguen produciendo para espesores de tabiques de 7 cm. Cuando esto ocurre en todo el edificio, hay enormes diferencias entre lo estimado y lo gastado. Este no es un problema de la mano de obra, sino de la administracin, que debe comprar los tabiques del tamao correcto, o bien los marcos adecuados para la dimensin real del tabique.ProductividadEn ese momento ya se saba que haba desperdicio y que se tena un gran costo relacionado con ste, pero, exista alguna relacin con la productividad? Si bien la muestra fue muy pequea y no se pueden generalizar los resultados, s puede afirmarse que en todos hubo la misma tendencia: a menor desperdicio, mayor productividad, y a la inversa donde se tena el mayor desperdicio haba la menor productividad.Se comprende la relacin y la responsabilidad entre las buenas o malas prcticas administrativas, cuando se hace algo mal, se est haciendo todo mal. Medir la calidad es muy difcil. Todo lo que se ha visto hasta aqu son volmenes de material, no costos. Para entender lo que estos desperdicios significan en trminos de costo, se forma una grfica colocando los volmenes de desperdicio de los materiales estudiados en los cinco sitios de construccin junto con el costo terico de esos materiales. Se puede observar que el costo de otros materiales ms mano de obra suma cerca de 80% del costo total de la obra en todos los casos .El costo del desperdicio se presenta en el rengln inferior y difiere de sitio a sitio.Se observa un rango de costo desde 5 % hasta 12 % del costo total de la obra. Si el contratista peor calificado pudiera bajar sus costos de desperdicio a 5%, ahorrara cerca de 6%.Cul es la utilidad de una compaa constructora?En Estados Unidos es 3%; en Mxico aproximadamente de 7%; imagine tener 6% adicional y sin estar pidiendo tener 0% de desperdicio.

SUGERENCIAS

Dados los resultados de la investigacin se sugiere lo siguiente: Hay que prever la cantidad de materiales que se necesitan para la ejecucin de la obra. Un exceso de materiales, adems de ser caro, es origen de un mayor volumen de residuos sobrantes de ejecucin. Tambin es necesario prever el acopio de los materiales fuera de zonas de trnsito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilizacin, con el fin de evitar residuos procedentes de la rotura de piezas.Es necesario prever en qu forma se va a llevar a cabo la gestin de todos los residuos que se originan en la obra. Se debe determinar la forma de valorizacin de los residuos, si se reutilizarn, reciclarn o servirn para recuperar la energa almacenada en ellos. El objetivo es poder disponer los medios y trabajos necesarios para que los residuos resultantes estn en las mejores condiciones para su valorizacin.En este sentido, es importante realizar un Plan de gestin de los residuos que optimice la valorizacin de los materiales sobrantes.La recogida selectiva de los residuos es tan til para facilitar su valorizacin como para mejorar su gestin en el vertedero. Los residuos, una vez clasificados, pueden enviarse a gestores especializados en el reciclaje o deposicin de cada uno de ellos. Se evitarn as transportes innecesarios porque los residuos sean excesivamente heterogneos o porque contengan materiales no admitidos por el vertedero o la central recicladora.

No se puede realizar una gestin de residuos eficaz si no se conocen las mejores posibilidades para su gestin. Se trata, por tanto, de analizar las condiciones tcnicas necesarias y, antes de empezar los trabajos, definir preferiblemente por escrito- un conjunto de prcticas para una buena gestin de la obra, y que el personal deber cumplir durante la ejecucin de los trabajos.Se deben identificar, en cada una de las fases de la obra, las cantidades y caractersticas de los residuos que se originarn en el proceso de ejecucin, con el fin de hacer una previsin de los mtodos adecuados para su minimizacin o reutilizacin y de las mejores alternativas para su deposicin. En efecto, es necesario que las obras vayan planificndose con estos objetivos, porque la evolucin nos conduce hacia un futuro con menos vertederos, cada vez ms caros y alejados.

La informacin sobre las empresas de servicios e industriales dedicadas a la gestin de residuos es una base imprescindible para planificar una gestin eficaz.El personal debe recibir la formacin necesaria para ser capaz de rellenar partes de transferencia de residuos al transportista (apreciar cantidades y caractersticas de los residuos), verificar la calificacin de los transportistas y supervisar que los residuos no se manipulan de modo que se mezclen con otros que deberan ser depositados en vertederos especiales.

La delimitacin del volumen mximo de residuos que se pueden generar en cada actividad.

El establecimiento de las penalizaciones econmicas que se aplicarn en el caso de superar los volmenes previstos.

La responsabilidad de los subcontratistas en relacin con la minimizacin y clasificacin de los residuos que producen (incluso, si fuera necesario, con sacos especficos para cada uno de esos residuos).

La convocatoria regular de reuniones con los subcontratistas para coordinar la gestin de los residuos.

La mejora en la gestin de los residuos pasa inevitablemente por un proceso de aprendizaje durante el cual la experiencia acumulada, debidamente evaluada, permitir acumular un conocimiento prctico que ser til para una gestin ms eficaz.

MATERIALES DE CONSTRUCCINLos materiales utilizados en la construccin son de variada naturaleza, lo que determina el manejo diferenciado de los mismos, segn el tipo de recursos, la cantidad en existencia, el costo de la extraccin y el mayor o menor impacto que generan al ambiente. As, los materiales de construccin pueden ser:- Reciclables y/o Reutilizables (metales; maderas y otros de origen vegetal; vidrios y cristales; plsticos; telas, papeles y cartones).- Exclusivamente Reutilizables (ptreos, ya sean naturales o artificiales, a los cuales slo se somete a procesos de trituracin para ser reutilizados.- Reutilizables slo por encontrarse mezclados con otros materiales (los morteros, siendo difcil separarlos de su soporte, no porque se los requiera como materiales en s mismos).

REUTILIZACIN RECICLAJEReutilizar es volver a utilizar un material en un mismo estado, sin reprocesamiento de la materia, ofreciendo las siguientes opciones:- Reutilizacin directa en la obra donde son generados los residuos.- Reutilizacin en otras obras (de la misma o de otra empresa constructora).- Reutilizacin previa transformacin.Reciclar es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas. Debe implementarse desde un programa integral, teniendo en cuenta: la composicin de los residuos, la disponibilidad de mercados para los materiales reciclados, la situacin econmica de la regin, el clima poltico de la comunidad, la participacin de la comunidad. Los aspectos mencionados a continuacin, actan como limitantes de la implementacin del reciclaje y la reutilizacin.- Existencia/inexistencia de mercados para los materiales recuperados.- Calidad de los materiales y productos provenientes de la recuperacin.- Irregularidad en el suministro.- Insuficiente normativa y exigencia de su cumplimiento.- Menor costo de otras alternativas para el manejo de residuos- Alto costo de las instalaciones para el reciclaje.- Falta de conciencia ambiental generalizada.El reciclaje, con mayor complejidad, manifiesta desventajas econmicas, en una sociedad como la nuestra. La reutilizacin es un proceso ms sencillo, que ofrece ventajas desde el punto de vista econmico. Por eso, se debe comenzar por implementar la reutilizacin de materiales y componentes constructivos, para, en un futuro apostar tambin al reciclaje. La forma ideal de proceder, una vez que el componente haya sido descartado, es reutilizarlo las veces que el material lo permita y cuando el estado del material dificulte su utilizacin o no le permita cumplir con su funcin plenamente, entonces destinarlo al reciclaje. La valorizacin energtica debe reservarse a los desechos de procesos de reciclaje y materiales que no puedan ser sometidos a estos procesos. La disposicin en vertederos debe utilizarse para aquellos materiales que ya no puedan ser reaprovechados con alguno de los procedimientos nombrados anteriormente.

ENVASES Y EMBALAJES DE MATERIALES DE CONSTRUCCINLos envases y embalajes son muy importantes en la imagen y calidad del producto.Nuestra poca se caracteriza por una conjuncin de factores que favorecen a la produccin de residuos por desecho de los mismos, valorando en la construccin:- La practicidad que presentan los envases descartables frente a los retornables.- La venta de productos en puntos lejanos al sitio de produccin.- La necesidad de fcil manipulacin de los productos para la carga y descarga.Los envases de los materiales y productos utilizados en la construccin son:- Envases Metlicos: aerosoles y recipientes de pinturas.- Envases de Plstico: recipientes de pinturas, endudo, etc. y pomos.- Bolsas y Envoltorios de Plstico: bolsas de comercios y envases de materiales en polvo/pasta.- Envases de Papel/Cartn: bolsas de cemento y cal; cajas de pisos y revestimientos.A raz de esto surge la necesidad de reciclar los envases y a la vez, fomentar la utilizacin de materiales que tengan un impacto moderado en el ambiente. Con el fin de facilitar el reciclaje, existe un sistema de identificacin de los plsticos, metales, maderas, vidrios, textiles y compuestos. Es necesario considerar, que en Europa, ya existe normativa que se podra tomar como ejemplo.

INCIPIENTES MERCADOS DE RESIDUOS RECUPERADOSEn la regin existen tres tipos de comercios que realizan actividades ligeramente diferentes. En las ferias de productos usados pueden encontrase distintas clases de muebles, artefactos y componentes constructivos, y las ventas son minoristas. Las minoristas realizan una seleccin de elementos. Los que se encuentran en buen estado, se destinan a la venta minorista, y la chatarra y los plsticos se venden a mayoristas. Estas ltimas son las encargadas de vender los materiales a industrias especficas para ser reciclados. Es decir que en los dos primeros tipos de comercios los productos son adquiridos para ser reutilizados, mientras que los mayoristas sustentan el reciclaje.Otra parte de los RCD es comercializada por empresas privadas encargadas de la recoleccin de los mismos.

Conclusiones

La hiptesis planteada ha sido confirmada durante el desarrollo del trabajo, alizar firmando que tanto la reutilizacin como el reciclaje de materiales en general, y especficamente de los provenientes de las actividades de construccin y demolicin, permite:- Obtener beneficios econmicos desde el punto de vista del comitente (que consigue materiales a menor costo) y de empresas o comercios, encargadas de las actividades relativa al reciclaje o en la reutilizacin.- La reversin del estancamiento en la construccin mediante la reduccin de costos de los materiales de construccin.- Reducir la produccin de A y C (acero y concreto) y el consumo de recursos, evitando el vertido y/o acopio indiscriminado de los mismos, afectando positivamente en el ambiente.Las actividades humanas tienden a degradar el ambiente, y la construccin produce un fuerte impacto en el mismo. Es necesario considerar que si bien, en general, los residuos que genera no son txicos, su volumen es considerable, produciendo contaminacin visual y la rpida colmatacin de los vertederos. Consecuentemente, deben tomarse medidas en relacin a todas las etapas que implica, desde la obtencin de materias primas y la fabricacin de productos, hasta la ejecucin de obras y el uso posterior de los inmuebles, valorando el impacto de la energa que se consume y los residuos.La construccin se encuentra en permanente desarrollo, respondiendo a las demandas sociales, siempre crecientes, por lo cual, su impacto ambiental tambin es constante, agravado esto por determinadas actitudes frente al consumo, vinculadas al grado de desarrollo del pas, ya que puede observarse, en los pases desarrollados, una mayor conciencia ambiental. El problema en los pases en vas de desarrollo aumenta con el acelerado crecimiento demogrfico y el proceso de urbanizacin de las ciudades, acompaado de un dficit en cuanto a recursos tcnicos, tecnolgicos y econmicos, y donde las prioridades del Estado se encuentran abocadas a resolver las necesidades bsicas de la poblacin.RESIDUO SOLIDO: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento solido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domsticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformacin en un nuevo bien, con valor econmico o de disposicin final.Residuo Aprovechable: Cualquier material, objeto, sustancia o elemento que no tiene valor para quien lo genera, pero se puede incorporar nuevamente a un proceso productivo (Decreto 1713 de 2002). Residuo No Aprovechable: Todo material o sustancia que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilizacin o reincorporacin a un proceso productivo. No tienen ningn valor comercial, por lo tanto requieren disposicin final (Decreto 1713 de 2002). Residuo orgnico biodegradable: Son aquellos que tienen la caracterstica de poder desintegrarse o degradarse rpidamente, transformndose en otro tipo de materia orgnica. Ejemplo: Los restos de comida, de fruta, cscaras, carnes, huevos. Residuos Peligrosos: Es aquel residuo o desecho que por sus caractersticas corrosivas, reactivas, explosivas, txicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo a la salud humana y el ambiente. As mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques o embalajes que hayan estado en contacto con ellos. (Decreto 4741 de 2005) Residuos Especiales: Residuos slidos que por su calidad, cantidad, magnitud, volumen o peso puede presentar peligros y, por lo tanto, requiere un manejo especial. Incluye a los residuos con plazos de consumo expirados, desechos de establecimientos que utilizan sustancias peligrosas, lodos, residuos voluminosos o pesados que, con autorizacin o ilcitamente, son manejados conjuntamente con los residuos slidos municipales. Reducir: Es disminuir la cantidad de residuos que producimos. Se calcula que un ciudadano comn genera un promedio de 1kg de basura por da. En el mundo industrializado, el monto es muy superior. Gran parte del material de embalaje que se utiliza es innecesario. Reutilizar: Es aprovechar los residuos que todava pueden tener alguna utilidad, usndolos de nuevo, por ejemplo las botellas de vidrio. Reciclar: As evitamos gastar materia prima y energa. El mtodo se aplica fundamentalmente al papel y al vidrio. Al practicar el reciclaje, salvamos recursos naturales. Por ejemplo rboles, en el caso del papel y evitamos que los rellenos sanitarios se vuelvan gigantescos depsitos de basura.13