Introduction to International Relations Lecture 2: State and Anarchy

15
Página 1 Introducción a las Relaciones Internacionales Ponencia 2: Estado y de la anarquía Profesor Branislav L. Slantchev Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de California - San Diego 19 de abril 2005 Información general. Se estudia la evolución del sistema de estado moderno, trazando su orígenes de la Paz de Westfalia, y luego la formación de los Estados-nación. Luego examinamos el concepto de soberanía, y se discuten las ideas de anarquía y la jerarquía como la organización de principios del sistema internacional.

description

Overview. We study the evolution of the modern state system, tracing itsorigins from the Peace of Westphalia, and then the formation of nation-states.We then examine the concept of sovereignty, and discuss the ideas of anarchyand hierarchy as organizing principles of the international system.

Transcript of Introduction to International Relations Lecture 2: State and Anarchy

  • Pgina1

    Introduccin a las Relaciones Internacionales

    Ponencia 2: Estado y de la anarqua

    Profesor Branislav L. SlantchevDepartamento de Ciencias Polticas de la Universidad de California - San Diego

    19 de abril 2005

    Informacin general.Se estudia la evolucin del sistema de estado moderno, trazando suorgenes de la Paz de Westfalia, y luego la formacin de los Estados-nacin.Luego examinamos el concepto de soberana, y se discuten las ideas de anarquay la jerarqua como la organizacin de principios del sistema internacional.

  • Page2

    Esquema de la Clase 2: Estado y de la anarqua

    1. Tres niveles de anlisis

    2. El sistema de estado moderno

    a) Westfalia, 1648b) a partir de la superposicin de las lealtades feudales a la soberana del Estado

    3. El nacionalismo

    a) los eventos formativos: Guerra de Independencia, 1775-1783 Revolucin Francesa, 1789-1799 Unificacin de Italia, 1859-1870 Unificacin alemana, 1866-1871 Primera Guerra Mundial, 1914-1919

    b) La creacin del Estado-nacin similitudes bsicas (religiosa, tnica, lingstica) sentimiento de comunidad (comunicacin, historia compartida, la cultura) deseo de autogobierno

    c) El darwinismo social: el genocidio, el colonialismo, el nazismo

    4. Otras fuerzas de creacin de estado:

    a) el marxismo / leninismob) Religin

    5. La anarqua y la jerarqua

    a) la autoridad y coaccinb) la seguridad para generar y utilizar la riquezac) la anarqua: ninguna autoridad central, posible uso de la fuerzad) los medios para hacer frente a: pistolas vs. mantequilla, las alianzas, la proteccine) jerarqua: imperio protectorado, informal, imperio formal,f) La soberana: ficcin corts

    6. Legitimidad

    Fuente: divina, la ley natural, la gente, la autoridad

  • La obediencia de Milgram a los experimentos de autoridad experimento prisin Zimbardo

    2

    Page3

    La ltima vez que hablamos sobre el mtodo general que tendr en nuestro estudio derelaciones internacionales. Para emplear este mtodo, tenemos que entendercmo construir nuestras teoras. Es decir, tenemos que empezar a identificar diversos conceptoseso sera til como simplificaciones de la realidad. Es decir, queremos saber lo queson los fenmenos que queremos estudiar (por ejemplo, la guerra y la paz), y cules sonlas entidades involucradas (por ejemplo, estados, personas). Por lo general, utilizaremos tres niveles deanlisis, o tres niveles de abstraccin, al estudiar un fenmeno particular:la interaccin de las personas, grupos y estados.

    Ahora empezamos con el ms alto nivel de abstraccin: el sistema estatal. DondeQu estados modernos vienen? Cmo se organizan? Qu tipo de relacinlas podemos observar entre ellos? Primero voy a dar una breve resea de la ltima300 aos de la formacin del Estado en Europa, y luego discutir el nacionalismo como sums importante fuerza motriz. A continuacin, examinaremos las ideas de anarqua yjerarqua con algn detalle. En la discusin, se le sondear ms ciertas caractersticasde la organizacin del sistema internacional (polaridad).

    1 La gnesis del Sistema Estatal Moderno

    De dnde proceden los estados modernos vienen? La tradicin data la creacin delsistema de estado moderno con el Tratado de Westfalia en 1648. Este tratado terminla Guerra de los Treinta Aos, que era en realidad una serie de guerras por el religioso, ter-territorial, dinstico, y cuestiones comerciales. Todo comenz cuando el rey catlico deBohemia Fernando II trat de imponer su religin en su protestante no-bles. Pronto Dinamarca y Suecia se involucraron, junto con Polonia y Rusia. EnAl final, las principales alianzas solidificaron alrededor de las lneas religiosas, enfrentando a la CatlicaSacro Imperio Romano gobernado por la dinasta de los Habsburgo, contra un grupo de Protestantepueblos y territorios tantes ayudados por Suecia y Pases Bajos. Librada en su mayoraen los territorios alemanes, la guerra fue gravemente costoso y la devastacin - im-Mense.

    Los territorios de tratados distribuido (en su mayora a Suecia, Francia y sus aliados)y confirm la soberana sobre ellos. Tambin confirm o extendido confiabletolerancia reli- a luteranos y calvinistas en el Sacro Imperio Romano. EnAlemania, la autoridad central fue sustituido por la soberana de unos 300 prncipesy la confederacin dbil persisti hasta la unificacin de ms de tres cen-siglos ms tarde.

    Ha habido muchas otras guerras y tratados antes de la Paz de Westfalia.Ha habido muchas otras organizaciones polticas a gran escala antes de que a medidatambin. Por qu privilegio 1648 entonces? Debido Westfalia marc la transicindesde un sistema de lealtades feudales superpuestas hacia un sistema que incorporael principio de soberana. La soberana se refiere al principio de completa

  • autoridad dentro de un territorio. Es decir, se prev que una entidad que los comandos de lala lealtad de sus sbditos. Esta entidad se llama el estado, una nocin abstracta quese refiri a la situacin legal de la regla.

    Antes de 1648, Gran Bretaa y Francia parecan estados soberanos porque

    1

    Pgina4

    ambos tenan reyes que ejercan el poder dentro de sus territorios. Pero la situacinen el resto de Europa fue muy diferente. Despus de la cada del imperio romano,entidades polticas eran locales, organizados de manera feudal, y con poca o ningunala interaccin entre ellos. El Sacro Imperio Romano Catlica formalmente en-rodeado, casi toda Europa Central, pero su gobernante no tena soberanasobre sus diversos miembros: por el 1555 Paz de Augsburgo, prncipes alemanes localespodra imponer su propia religin en sus territorios. El sistema era inestableble debido a conflictivas demandas de autoridad sobre los mismos territorios y suhabitantes. Esto fue lo que llev a la Guerra de Treinta Aos.

    El sistema de Westfalia consagr el Estado como la nica forma de autoridaden Europa que ni el Sacro Imperio Romano ni el Papa podra desafiar(Lo que explica por qu el Papa Inocencio X critic los tratados como "nula, invlida, nula,inicua, injusta, condenable, rprobos, inane, vaco de sentido y los efectos detodos los tiempos. ") Los gobernantes locales podran alinear libremente diplomticamente con quienquiera quedeseaban, podan organizar que el comercio y el comercio como mejor les pareciera. Aunqueintervencin no ces, el tratado puso fin a la intervencin basadaen materia religiosa, la eliminacin de lo que haba sido la causa principal de la guerra en Europadurante los dos siglos anteriores.

    Antes de discutir la soberana con cierto detalle, vale la pena echar un vistazo a lael movimiento hacia un estado-nacin. Es decir, un estado que abarca una nacin.

    2 El nacionalismo y el Estado-Nacin

    El nacionalismo es un conjunto de fuerzas que moldean diversos grupos en una nacin, una grangrupo de identidad que comanda la lealtad de sus miembros. Cuando un grupo talluego busca gobernarse a s misma dentro de un estado independiente y tiene xito, tenemos unaEstado-nacin. Los diversos grupos que constituyen una nacin suelen compartir algunossimilitudes fundamentales: la religin, la etnia, el idioma o la raza. Tambin desarrollan un sentimientocin de la comunidad que se establece a travs de la comunicacin social, compartidala historia y la cultura. Y, por ltimo, los grupos que se unen a travs de susimilitudes y sentido de comunidad deben tambin desean la autonoma, es decir, que ellos quierenpara separarse de los dems y gobernarse a s mismos como mejor les parezca, no baja dealiado por algn tipo de representacin de los miembros de su propio grupo.

    Aunque el potencial de movilizacin popular a lo largo de las lneas nacionalistas tieneestado presente mucho antes de la era moderna, que no fue fcilmente manipulado por los gobernantesporque su fuente de legitimidad no se durmi con sus sbditos. Nacionalismocomenz afirmndose durante el siglo 19. El proceso se puso en marchapor los ejemplos de las revoluciones americana y francesa que desafiaron lalegitimidad del gobierno tradicional. Reyes utilizan para gobernar de acuerdo con el mandato divino,

  • que era peridicamente (pero ineficazmente) cuestionado por la reunin de la tormentasecularismo. Con la llegada de la edad de la razn, la dependencia de los super-racionaljustificaciones estaba condenada. Las dos revoluciones asest un golpe mortal a laviejo sistema al otorgar legitimidad a la gente, la antigua idea de res publica,el gobierno del pueblo, en una repblica.

    2

    Page5

    La revolucin francesa se comi a sus propios hijos, como la mayora de las revoluciones son aptos parado, y Francia pronto se encontr en una unidad expansionista imparable bajoNapolen. La exportacin de las ideas perniciosas de la democracia en el resto de Europadesafiado el orden institucional y movilizado a las monarquas contra Francia.Con el tiempo, los rusos y los britnicos, con mucha ayuda de los prusianosy los austracos, prevaleci. Francia fue derrotada, y la monarqua fue restauradaen 1815. Sin embargo, el principio de una nacin que determina su propio destino sobrevivi.

    Dentro de los treinta aos de la Revolucin se extendi de nuevo a travs de Europa. Italianos chaffedbajo el dominio austriaco, alemanes queran unir a la pequea multitud (y en su mayora) principados impotentes y reinos que los dividan, y los tres grandesimperios multitnicos: Austraca, ruso y otomano, se tambale. Entre lasprimero para tener xito en traer su objetivo nacionalista a buen trmino fueron los alemanesbajo la Prusia militarmente ms avanzado. En primer lugar, Prusia arrebat dominacinde la Confederacin Alemana de Austria en la Guerra de las Siete Semanas 1866.A continuacin, cuando Francia atac en 1870, Prusia derrot, conquist Pars, yproclam la creacin de un estado alemn unificado en 1871. De repente, Europase encontr frente a un pas en rpida industrializacin moderna con una poblacinlo suficientemente grande como para afirmar su deseo de tener ms voz en Europa (y el mundo) asuntos.

    Los italianos haban comenzado su unificacin en 1859 y fueron asistidos por primera vez porFrancia en la derrota de los austriacos. Luego, en 1870, cuando Francia se retir de laEstados Pontificios para su guerra contra Prusia, los italianos complet la unificacin.El nuevo estado italiano surgi finalmente la incorporacin de toda la pennsula, alguiencosa que no haba ocurrido en los mil aos desde la poca de los romanosImperio.

    Los Balcanes agit siguiente y cuando Rusia derrot al Imperio Otomano en1878, los turcos fueron privados de algunos de sus participaciones europeas. El cris-tian Grecia, Serbia y Bulgaria surgieron de nuevo como estados bajo siglos deDominio musulmn otomano. Muy pronto la violencia estall en los Balcanes de nuevo: elbordea apresuradamente elaborado a raz de la retirada de Turqua no dar cabida a latica, lingstica, o lmites nacionalistas as. Cada pas intent una Land-agarrar justificada en la misma lnea que veramos una y otra vez. Cada uno de ellosAfirm ser unir los miembros de su propia nacin dentro de sus fronteras "legtimos".

    Como el nacionalismo se impuso en los Balcanes, los austriacos vistos conmiedo de montaje. Recientemente se haban visto obligados a compartir el poder con el granMinora hngara en el imperio, y ahora sus otras provincias estaban clamandopara una voz en el gobierno. Checos, eslovacos, eslovenos y comenzaron separe.Polacos, ucranianos, finlandeses y blticos eran igualmente infeliz bajo el dominio ruso.Intervenciones frecuentes y la represin se convirti en la norma del da en muchos

  • lugares, y luego el polvorn explot en 1914: el asesinato de unAustrian archiduque en Sarajevo, y la consiguiente falta de Serbia para satisfacerlos austriacos (intransigencia serbia aguijoneado por Rusia, y la intransigencia de Austriaaguijoneado por Alemania) puso en marcha la alianza que haba dividido a Europa en doscampamentos.

    En 1919, los tres imperios multitnicos se haban ido. Cesionistas dividida Austria-Hungra

    3

    Page6

    ing manera de Hungra, Checoslovaquia, Austria y Yugoslavia. Rusia descendien una guerra civil con los comunistas tratando de afirmar su dominio, y Finlandia, Lithua-nia, Letonia, Estonia y Polonia independizarse. El Imperio Otomanose convirti en Turqua y ha perdido sus participaciones en gran parte de Oriente Medio a britnicos yEl dominio francs. La creciente ola de nacionalismo hizo imposible mantener estosviejos imperios sin extensa represin, que era simplemente ms all de su ca-capa-. (Por lo menos para algunos: los rusos lograron derrotar a sus oponentesen la Guerra Civil de 1922 y, luego se dedic a crear la URSS, otro multi-imperio tnico basado en una amplia represin y dominacin por el Ru- tnicapersas.)

    Con la Primera Guerra Mundial, el nacionalismo triunf en Europa, en un grado. PresidenteWilson abraz el principio de la autodeterminacin nacional, pero que no fuea ser. Por ejemplo, Yugoslavia combina croatas catlicos con musulmanes Bosni-acs con los serbios ortodoxos, y Checoslovaquia unidos ambos checos y eslovacos.(Despus de la Segunda Guerra Mundial, Rumania tambin agarraba territorios de Hungra y deeste da muchos hngaros viven en Rumania). Estos errores son muy gravesy bastante similar a lo que los vencedores hizo en 1815 cuando ignoraron la distribucincin de las caractersticas tnicas, religiosas, nacionales y entre la gente mientrasvolver a dibujar el mapa de Europa.

    Adems, el Tratado de Versalles punitiva intent relegar a Alemaniauna posicin inferior bastante inconsistente con su industrial, militar y culturalpotencial. El deseo de mantener a Alemania por condujo los vencedores para volver a dibujar elMapa europeo una vez ms, la colocacin de las poblaciones alemanas importantes bajo polaco,Dominio austriaco, y Checoslovaquia. Esto ignora la leccin bsica de 1815: elrazn Francia nunca intent una revancha despus de su derrota se debi aque fue asimilado rpidamente en el nuevo sistema. Se coloca en una posicinque ms o menos corresponde a su capacidad, que mantuvo a los territorios de su pre-fronteras revolucionarias, y se le dio el derecho de hacer valer su influencia en Espaay Blgica.

    Todo esto contrasta fuertemente con la posicin de que Alemania se coloc endespus de la Primera Guerra Mundial.Mientras que la Segunda Guerra Mundial no era inevitable, el Tratado de Versalles hizoel suelo frtil para una devolucin de venir, y la Gran Depresin de la dcada de 1920reducido el frgil edificio de la Repblica de Weimar que fue incapaz dedar a los alemanes lo que queran: una vida digna. Los nacionalsocialistas (nazis)lleg al poder con un programa de recuperacin econmica basado en pblico masivotrabaja. Cuando su programa dio sus frutos, los alemanes aprobaron con entusiasmo

  • su gobierno, incluyendo sus componentes mucho menos salados.El nacionalismo se convierte en excepcionalmente peligroso en combinacin con Dar-Socialwinism, una teora pseudocientfica que intenta aplicar la idea de Darwin de turalseleccin ural y la supervivencia de los ms aptos para las sociedades, naciones y estados. Bajoesta ideologa, las naciones ms aptos sobreviven, el fuerte engullir a los dbiles, ytodo el proceso es "natural" y por lo tanto ms all de escrpulos morales. Esta lnea depensamiento ha permitido el imperialismo, el Holocausto, y contina alimentando genocidioen todo el mundo hoy en da.

    4

    Pgina7

    Tras el nacionalismo ha definido el grupo y los de afuera, el darwinismo socialconstruye adems una jerarqua de grupos (curiosamente, el propio grupo nunca fallavenir en la parte superior) y proporciona justificacin para el maltrato de los forasteros.Estos "indeseables" son retratados como deficiente (por ejemplo, sangre inferior, mal social-zacin, algn rasgo racial imaginado que los hace peligrosos y untrustwor-tu), e indigno de supervivencia. Ya que "nuestro" grupo es mejor, que merece vivira expensas de los dems. Darwinismo social va casi siempre de la manocon el racismo, y se utiliza con mayor frecuencia como una fina capa diseada para transmitiruna apariencia de respetabilidad en ideas completamente desacreditadas.

    Tal vez el matrimonio ms infame de las dos ideas se produjo en Alemania nazimuchos. La raza aria se consider superior al resto, especialmente Judios, eslavos,y gitanos (y sin duda se habra extendido a cubrir casi en todas partesnadie ms, como lo requiere la poltica de Estado). Al principio, los nazis intentaron expulsinde estos elementos, y luego asesinaron a la (enorme pro eutanasia dbiles mentalesgramos, algunos en los EE.UU., as como en la dcada de 1920), luego cambi a mayormasacre de Judios, prisioneros de guerra soviticos, y los miembros de las poblaciones conquistadas.

    Por desgracia, los nazis no eran nicos en su asesinato por motivos raciales.El ejrcito japons en China entreg a atrocidades a gran escala (por ejemplo, la violacin deNanking) que fueron motivados a lo largo de lneas similares. Por no hablar de la utilizacin de"mujeres de solaz" (mujeres coreanas obligadas a ejercer la prostitucin en el servicio de la con-quering ejrcito japons).

    Ms recientemente, el gobierno serbio Slobodan Milosevic logr bajopara avivar las llamas del nacionalismo y el miedo hasta que las minoras serbias en Bosniavolvieron contra sus vecinos musulmanes y croatas con saa que no haban sidovisto en Europa desde hace cincuenta aos. Trajeron los campos de concentracin, ytotalmente conseguido exterminar a decenas de miles de civiles bosnios, todosbajo la atenta mirada del Occidente civilizado. La coaccin de los serbios de la OTAN erauna forma de intervencin internacional, una violacin del principio de la soberana.Se habla mucho sobre esto en estos das con Irak y Afganistn, por lo que pagaremos aechar un vistazo ms de cerca lo que significa. Antes de hacerlo, sin embargo, vamos a echar un brevemirar otras dos fuerzas de movilizacin prominentes.

    3 marxismo / leninismo y Religin

    Adems de nacionalismo, hay por lo menos dos formas prominentes de Mo-

  • vilizar las personas y los motivan a actuar. Ambos proporcionan una visin del mundo que simult-neamente prescribe ciertos cursos de accin, y crea divisiones entrediversos grupos que luego pueden convertirse en vas de conflicto.

    La religin es uno en el sentido que crea la identidad de grupo (es decir, no estoy hablandoaqu acerca de la religin como fuente de la moral o la tica). Europa se movi gradualmentelejos de las guerras de religin - sobre todo porque ninguno de los dos fue capaz de borrarel otro - y ha desarrollado un identidades nacionalistas casi totalmente seculares.Del mismo modo, la identificacin religiosa fue suprimido en los pases comunistas,y no se ha hecho un gran regreso, excepto en los territorios musulmanes.

    5

    Pgina8

    Sin embargo, la religin se ha visto algo de un "renacimiento", ya que surgi de nuevo enOriente Medio y Asia, comenzando con la Revolucin Islmica de 1979 en Irn,y luego se extiende rpidamente. Incluso en los Estados Unidos, la situacin es mucho msdiferentes que en Europa: muchos temas importantes, tanto nacionales como extranjerospoltica, todava estn redactadas en trminos religiosos (para gran consternacin de los aliados y el miedode los opositores).

    Ideologas econmicas tambin proporcionan una fuente algo ms dbil del grupo iden-tidad. Todos sabemos que el capitalismo, as que vamos a hablar un poco sobre el marxismo / leninismo.Como yote dije la ltima vez, esta ideologa toma la organizacin econmica como basede recursos humanos, y por extensin, internacional, las relaciones. En lugar de clasificarpersonas como creyentes y no creyentes, esta ideologa los separa en en mano de obrares (proletariado, las personas que no poseen los medios de produccin, pero slo puedevender su fuerza de trabajo) y los capitalistas (burguesa, los dueos de las herramientas de produccincin que contratar obreros). Todas las relaciones de poder se establecen sobre la base dela propiedad de los medios de produccin: los capitalistas explotan a la clase obrera.Por lo tanto, los trabajadores tienen un inters comn en el vuelco este orden y su sustitucincon una en la que sern propietarios de los medios de produccin: el comunismo.

    Marxismo / leninismo ha sido bastante desacreditado por el espectacular fracaso de laImperio sovitico. Sin embargo, no es para tomarse a la ligera: todava hay activoGrupos marxistas en diferentes partes del mundo (Colombia, Nepal, Cuba, y el NorteCorea vienen a la mente), y cuando los agravios econmicos estn a la vanguardia de unconflicto, entonces ideologas que establecen una identidad econmica unificador pueden sermuy til para los polticos.

    (Darwinismo social, por cierto, fue otra ideologa que trabaj casipor s mismo durante el siglo 19, cuando aliment la unidad imperialista de laPotencias europeas por justificar la colonizacin de los pueblos "menores".)

    Vale la pena recordar que el nacionalismo, el marxismo / leninismo, y la religin sonno slo permite, sino tambin limitar las fuerzas. Se puede proporcionar un poderosoimpulso a la creacin del Estado, sino tambin para la disolucin del Estado, como hemos visto conla desintegracin de la Unin Sovitica. Tambin pueden proporcionar una fuente para continuarinestabilidad, como los alemanes dispersos hizo antes de la Segunda Guerra Mundial, los rabes durante laGuerra Fra y en la actualidad, y los rusos en las otras repblicas ex soviticas.

    Estas fuerzas, una vez desatado, pueden escapar el control del Estado y son peligro-sas herramientas a utilizar. Al mismo tiempo, los estados los ignoran a su propio riesgo. Es

  • la rara lder que va en contra de ellos y sobrevive por mucho tiempo. Como tal, limitanlas opciones disponibles a los estados, a veces severamente menos.

    Muchos en Occidente se sienten tentados a despedir a la religin o el marxismo / leninismo, oincluso a veces el nacionalismo, como fuentes de conflicto. Ilustracin desacreditadoreligin y demacrado como una causa de la guerra (en Europa). Historia "demuestra" queEl marxismo ha muerto, y tal vez el nacionalismo en decadencia. Todas estas conclusionesson erupcin cutnea, superficial, y peligrosamente engaosa.

    Tome la religin, por ejemplo. Debido a nuestra fuerte curva racionalista, algunos de nosotrosparece que no puede comprender el simple hecho de que las diferencias entre cris-tianos, musulmanes, budistas, Judios y los hindes son muy reales. Para alguien como yo,

    6

    Page9

    no tienen ningn sentido, pero para un creyente devoto, las apuestas son excepcionalmente altos.Puede haber brechas insalvables genuinamente a menos que, por supuesto, ambas partes estn de acuerdono estar de acuerdo en cuestiones de fe. Pero, por supuesto, ah est el problema. Mientrasalgunos estarn perfectamente dispuestos a transigir, otros pueden ver tal compromisoen trminos absolutos, similar a la traicin. Tendemos a etiquetar esas personas fundamentalismoistas, pero despedir a ellos sera un grave error para las divisiones religiosas tienensurgido de nuevo, en ciertas regiones (por ejemplo en Oriente Medio), incluso suplantando nacionalidadismo como causa de conflicto. Movimientos islmicos radicales plantean ahora una de las primedesafos a la seguridad internacional.

    4 Soberana: Anarchy vs. Jerarqua

    Los Estados soberanos empezaron a difundir en todo el mundo, y con el colapso del colonialismoismo en el siglo 20 que ahora son la nica forma de organizacin poltica en la Tierra. El Char-ter de las Naciones Unidas restringe la intervencin y prohbe los ataques sobre la "po-independencia ltica y la integridad territorial "de los estados miembros. El principiode la autoridad suprema dentro de un territorio era algo que la mayora de los gobernantes antesWestfalia faltaba, y que todos los Estados modernos afirman.

    Qu entendemos por "autoridad suprema"? La autoridad no es simplemente una cuestinde la coaccin, es decir, el uso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza para conseguir a alguien para haceralgo. Ms bien, es el derecho de mandar y ser obedecido. Por ejemplo, mientrasel Estado posee el monopolio del uso coercitivo del poder y por lo tanto puedeasegurar la obediencia de sus sbditos por medio de la fuerza, su autoridad se deriva dealguna fuente ampliamente aceptada de legitimidad: la ley natural, el mandato divino, o unaconstitucin. La autoridad suprema significa, entonces, que el titular de la soberana essuperior a todas las dems autoridades en virtud del mismo, y que se percibe como legtima por susujetos.

    En los tiempos modernos, la soberana est casi indisolublemente ligada con territorialidaddad. Grupos de personas estn definidos por su residencia en alguna en particularlmites que pueden tener poco que ver con su identidad. Obligados- de un estadoaries no incluya todos los miembros de una determinada, decir tnica, grupo. Sin embargo,la autoridad del Estado slo se extiende a los miembros que pasan a vivir dentro desus fronteras. Por el contrario, el Estado puede abarcar muchos grupos diversos con

  • identidades separadas, y sin embargo, su autoridad se extiende a todos ellos slo porqueles ha tocado vivir dentro de sus fronteras. Como veremos, la falta de una estrecha correlacincorres- entre la pertenencia y la identidad territorial deriva de otrafuentes es una causa frecuente de inestabilidad en la actualidad.

    Por lo tanto, el sistema de estado moderno consiste en entidades llamadas estados que tienenpersonera jurdica como soberano en sus territorios. No hay ninguna autoridad por encima de laEstado dentro de sus lmites, y de manera similar, ninguna otra entidad puede legtimamente dictaractividades de un Estado. Por ejemplo, dentro de un estado, el sistema de la autoridad es uno dejerarqua: si escribimos un contrato, estamos obligados a cumplir con sus trminos. Si uno denosotros no lo hace, el otro puede llevar el asunto a los tribunales, una autoridad superior quepuede exigir el cumplimiento del contrato, por lo tanto mayor que el

    7

    Pgina10

    parte contratante en s. La decisin del tribunal puede ser apelada ante un an mayorautoridad, hasta que el proceso alcanza el ms alto: la Corte Suprema, cuyadecisin es entonces final porque es la entidad que la Constitucin invierte conpoder legal ltima, y la Constitucin es la fuente de toda autoridad en estepas.

    No existe tal mecanismo a nivel internacional en el sentido de que ninguna entidad puede legtimas y precisasmadamente coaccionar a un estado, una condicin de anarqua. En este contexto, la "anarqua" se refiereprincipalmente a dos caractersticas del sistema estatal: (a) la falta de una autoridad central, y(B) el posible uso de la fuerza por cualquier miembro. En principio, no hay autoridad queejerce la soberana sobre los estados, y por lo tanto no hay nada que obligarlosa respetar los acuerdos y normas que no desean acatar. Todos los estadosson iguales. Adems, cada uno puede recurrir al uso de la fuerza en la bsqueda desus objetivos. No existe una entidad que posee el monopolio del uso coercitivode poder. (Vale la pena sealar que el derecho internacional permite slo el uso del estado defuerza, otras entidades, por ejemplo, piratas, terroristas, etc., se ven como ilegtimo. Tambin,tenga en cuenta que las dos caractersticas de la anarqua estn ausentes en el pas: suele existiruna autoridad superior y que no puede usar legalmente la fuerza.)

    La soberana, sin embargo, es ficcin corts. Aunque todos los Estados son, en principio,iguales ante el derecho internacional, algunos son ms iguales que otros. De hecho,es bastante engaosa para caracterizar el sistema internacional como uno de anarqua.Si bien es cierto que es en gran parte un sistema de auto-ayuda, las enormes discrepanciasen la dotacin de recursos de varios estados hacer algunos de ellos mucho ms poderperseguir sus intereses que otros, incluso cuando esa bsqueda implica interferenciaen las esferas supuestamente soberanos de otros. Si bien no hay centro oficialautoridad que controla los estados, muchos son sometidos a diversos grados de informacinmal, pero no es menos tangible, las influencias que disminuyen en gran medida su estado soberano.Por otra parte, esto no es un fenmeno reciente, pero es larga tradicin queha existido desde tiempos inmemoriales y que ninguna cantidad de fantasa puede desearde distancia. Gran parte de lo que vamos a hacer en esta clase implicar el estudio de la jerrquicarelaciones cas entre los estados fuertes y dbiles, y las interacciones entreestados ms o menos iguales o grupos de Estados (bloques).

    Entonces, dnde estas diversas relaciones vienen? Pensemos en los estados

  • en el sistema mundial, por analoga con las personas en algn grupo que vive en una islasin contacto con el mundo exterior. Es decir, estas personas no tienen autoridadpor encima de s mismos. Naturalmente, la gente va a variar en funcin de sus capacidades: algunosser ms fuerte, ms inteligente, o ms astuto que los dems. Todo el mundo quiere vivirbien y prosperar, para lo cual es necesaria una cierta cantidad de la cooperacin.

    El problema es ahora evidente. Supongamos que soy un pequeo y no muy brillantepersona y yo tenemos que construir una cerca a la casa de mis cerdos. Usted es un tipo muy fuerte,as que venga y te pido que me ayude. Usted, al no ser altruista, exiges algoa cambio, por lo que te digo voy a arar su campo. Lo hago, pero cuando llegue el momentopara que usted ayude con la cerca, usted se niega a cumplir con los trminos de nuestro contrato.Qu debo hacer?

    Vivimos en un estado de anarqua, y no hay autoridad que puedo llamar a

    8

    Pgina11

    para que vivas la altura de sus promesas. Adems, puesto que soy mucho ms dbil, meno puede obligarte a hacerlo yo mismo. Lo que es peor, he puesto de manifiesto que no puedo hacer nada,y el momento en que va a venir y tomar mis conejillos de distancia probablemente no est demasiado lejosoff. A menos que me parece una forma de (a) que obligan a llegar a un acuerdo, y (b) defender micerdos contra usted, me pueden esperar vivir una vida que es "desagradable, brutal y corta".

    Tengo varias opciones en este punto. En primer lugar, puedo armarme, Barricada mivivienda, y se preparan para luchar contra usted fuera. Pero esto no puede trabajar porque estmucho ms fuerte para empezar, y es probable que anticipar tal intentoy prepararse. Puesto que no soy demasiado brillante, no puedo esperar para burlar a usted.En segundo lugar, puedo recurrir a varios otros como yo, y podemos formar una alianza parael propsito de defenderse con tu vida, y tal vez incluso obligar a hacer cosasque ninguno de los dos por separado podra. Esto puede funcionar hasta que usted pone una emboscadapara cada uno de nosotros por separado y nos enviar, destruyendo la alianza. En tercer lugar, puedo ira alguien que es an ms fuerte que usted y pedirle que extender su proteccinpara m. Por supuesto, en cambio voy a tener que hacer ciertas cosas para l, pero allo menos que no se vern acosados fsicamente.

    Al final, lo que realmente quiero es la seguridad de usar mi riqueza como yo lo veo conveniente, libre deinterferencia externa. Podemos decir que esto es precisamente lo que persigue cada estado:la capacidad de crear y consumir la riqueza de una manera que quiere. (Por ahora deberabstraer de que el "ello" se refiere a:. un dictador, una lite o la poltica)Seguridad continuacin se refiere a la medida en que el Estado no puede ser obligado a hacer lo queno quiere hacer. Esta preocupacin por la seguridad impregna las relaciones internacionales.

    Desde nuestra analoga, sabemos que hay varias maneras de los estados pueden optar porperseguir la seguridad bajo la anarqua. Primero, pueden aumentar su capacidad de defenderseellos mismos o forzar a otros a hacer lo que quieren. En esto, ellos deben decidirlas armas frente a la mantequilla disyuntiva porque el tiempo y los recursos gastados edificiono las armas son el tiempo y los recursos gastados en oportunidades alternativas de crearriqueza. En segundo lugar, pueden crear alianzas, que es otro mtodo para en-Hance sus capacidades, esta vez mediante la agregacin de ellos en vez de construirlosarriba. Tercero, pueden formar relaciones jerrquicas con estados ms fuertes. Estospuede ir desde protectorados (por ejemplo, un estado conserva su soberana en todos los asuntos ex-

  • defensa CEPT), a los imperios informales (por ejemplo, un estado renuncia a la soberana de otro,generalmente los asuntos econmicos y comerciales,), a los imperios formales, en los que el Estado re-linquishes soberana completamente y se absorbe en el estado ms fuerte. Todosestas son las estrategias para la bsqueda de la seguridad. Vamos a examinar lo que cuesta ybeneficia a las diversas opciones conllevan.

    5 Un Lado en Legitimidad

    Tratamos de distinguir cuidadosamente entre la coaccin y la autoridad al discutirla idea de la legitimidad. Por qu es tan importante? Porque cuando la gente per-cibir una fuente de rdenes como legtimo, que a menudo estn dispuestos a suspender moraljuicio y cumplir estas rdenes. Esto no tiene nada que ver con la gente que es malao moralmente deficientes pero quizs todo que ver con la forma en que somos socializadosa seguir las rdenes emitidas por alguien en posicin de autoridad legtima. (Nota:

    9

    Pgina12

    esto es diferente de la idea de la presin del grupo que tambin se discute en sulecturas).

    Djeme darle dos ejemplos muy famosos a partir de experimentos en psi- socialesloga. La primera se llev a cabo por Stanley Milgram a principios del 1960. ldemostraron que las personas no siempre se comportan de manera consistente con supropia moralidad pero a menudo puede ser inducida a comportarse contrario a ella por su impulsoa obedecer a la autoridad. Esto no era sorprendente. Sin embargo, el poder de este impulsosorprendi a todos.

    Milgram estableci un experimento en la Universidad de Yale. Contrat a dos personas paraayuda: uno era un hombre de aspecto severo que hizo el papel de un cientfico que lleva unexperimento en el aprendizaje, y el otro era un tipo leve buscando quien jug elparte del alumno-vctima. Milgram entonces solicit a los participantes para el "aprendizajeing experimento. "Estas personas, que vinieron de diferentes Back-socio-econmicoterrenos, se les dijo que el cientfico estaba investigando los efectos del castigoen el aprendizaje. Se les mostr una mquina de aspecto temible de la administracin elec-choques tricos fueron realmente sorprendido por el nivel ms bajo de demostrar queque estaba trabajando. Luego sacaron una lotera para ver si estaran el profesor oel alumno. Esto fue manipulada por lo que el hombre de leve buscando siempre el alumno yla otra persona al azar el profesor.

    El maestro y el alumno se colocaron en habitaciones separadas y el maestrose encarg de hacer preguntas especficas. Cuando el alumno no respondicorrectamente (lo que hizo peridicamente en un patrn preestablecido), el maestro tenapara darle una descarga elctrica, elevando el nivel de castigo despus de cadafracaso del alumno. La idea era ver hasta qu punto la gente estara dispuesta air con la intensidad de los choques. La esfera tena etiquetas para las tensiones de comenzarde "choque leve," va a moderada, fuerte, muy fuerte, intenso, muyintenso, y terminando con "Peligro: Descarga severa" y "XXX".

    Por supuesto, sin el conocimiento del maestro, ningn choque real fue administrado ael alumno. El estudiante, sin embargo, se instruy a seguir un patrn de comportamientoeso sera convencer al profesor que los choques eran reales y dolorosas. Este fue

  • hecho a travs de una conexin de audio por lo que el profesor y el alumno poda or, perono ver, s. Las seales de audio se fueron de la siguiente manera:

    a los 75, 90 y 105 voltios: pequeos gruidos;

    a 120: gritos que los choques son dolorosas;

    150: exige que el experimentador le solt;

    270: gritos de agona;

    300: la negativa a participar, pero "experimentador" dice el maestro para tratarla negativa como una respuesta incorrecta; hay ms respuestas, slo grita;

    345: Los gritos de ominosamente desaparecer, y no se oye nada hasta que el altonivel est de 450 voltios.

    Hasta dnde te gustara ir? Te desafiar la autoridad del experimentador?

    10

    Pgina13

    Al final result que, ms del 62% de los profesores entregado ms alto nivelde la tensin! Ni uno solo se detuvo ante el fuerte nivel de impacto, el promedioImpacto mximo superaba los 350 voltios.

    Eran estas personas de alguna manera anormal? Eran los sdicos? No. De hecho, la mayor partede ellos eran muy reacios a continuar con el experimento, muchos incluso pidieronpermiso para detenerlo, pero cuando se le neg, ellos obedecieron. No porqueodiado al alumno, sino porque no pudo reunir el valor para contradecirla autoridad. Estas eran personas no malignos: cuando se les permite elegir la intensidad deel choque (en lugar de siempre aumentarla), la mayora opt por niveles muy bajosy casi nadie continu despus de la primera protesta de la vctima.

    El experimento se ha repetido en varios escenarios de todo el mundo,con los mismos resultados. Curiosamente, si haba dos "cientficos" presente yno estaban de acuerdo entre ellos mismos si continan los choques, los profesoresSiempre se detuvo despus de que el primer desacuerdo, nunca tuvieron la oportunidadpara continuar con los choques. Es decir, estas personas no fueron impulsados por algunosimpulso innato para hacer dao, sino todo lo contrario. Lo encontraron extremadamente gravarobedecer. . . y, sin embargo obedecen lo hicieron.

    Este experimento demuestra claramente la importancia de la situacin en de-comportamiento termining, en particular, el parecer excesivamente fuerte norma sociala obedecer a la autoridad, obedecer las rdenes que provienen de una fuente legtima. Com- similaresdemandas procedentes de una fuente que no sea percibido como legtimo no podranempujar a la gente sobre su umbral moral. As, donde los nazis que exterminarontanta gente realmente tan diferentes de usted y de m? O los serbios de Bosniaque masacr y violada musulmanes bosnios? O los hutus en Ruanda que Hombre-envejecido a hackear a muerte a cientos de miles de tutsis con machetes? Puede Sertodo el mundo es susceptible de convertirse en un asesino en condiciones adecuadas?

    Pero qu pasa con la crueldad y la brutalidad que se muestra en estos infame genoci-episodios dal de la historia? Seguramente la gente en el experimento de Milgram fueron

  • no salvajes, mostraron gran aversin a la escalada de la pena, hayhubo crueldad all. As que tal vez este experimento no nos dice que mucho despustodos, al menos cuando se trata de hechos horribles, como el asesinato, que se hacen poruna autoridad. Tal vez la gente se negaran a hacer que ?

    Tal vez no. Philip Zimbardo realiz un experimento en la Universidad de Stanforden 1971. 1 En este experimento, los estudiantes universitarios fueron aleatoriamente asignados los rolesde los presos y guardias de la prisin. Ellos fueron colocados en una prisin simuladamedio ambiente; es decir, los prisioneros fueron confinados a sus celdas, no poda iral bao sin permiso, tena un mnimo de comida, etc. Los experimentadoressimulado la degradacin de la experiencia de "detencin" de los estudiantes en sucasas, pelar, despiojar, y ponerlos en la crcel llevar con nmeros.Los guardias fueron instruidos para referirse a ellos por estos nmeros, y se les permitiir a casa al final de sus turnos.

    Lo que sucedi fue sorprendente. Dentro de un da ambos grupos asumieron su nuevaroles. Los guardias comenzaron a actuar desagradable hacia los prisioneros, a los prisioneros

    1Ver http://www.prisonexp.org/ un vdeo y ms informacin.

    11

    Pgina14

    protagonizaron una rebelin, y cuando esto fall, ellos se desmoralizaron, aptico,y sufri una prdida de la autoestima. Dentro de los seis das, estos estudiantes estadounidenses(Que fueron sometidas madurez) comenz en un camino de la brutalidad y la crueldad.Las cosas se pusieron tan de la mano que el experimento tuvo que ser cancelado, aunqueque estaba previsto que contine durante dos semanas.

    Usted puede leer acerca de este (y otros) los estudios para ver qu psicologismogos creo que pas. Para nosotros, el punto bsico es claro: bajo la apropiadacondiciones, algunas personas se convertirn brutal (alrededor de un tercio en este estudio), yotros encontrarn imposible detenerlos (los otros guardias no interfiricon ese tercero y no hizo nada para aliviar la difcil situacin de los presos o inclusoinformar de ello a los experimentadores). Animado por la falta de resistencia de sucompaeros, el primer grupo pueden escalar su crueldad, por lo que es auto-sostenible. Por lo tanto, sila gente est "correctamente" adoctrinados, insensibles, y brutalmente, parecentener la capacidad de no slo suspender el juicio moral, sino actuar con asombrosacrueldad.

    Estos estudios tienen implicaciones profundamente inquietantes acerca de la moralidad. Ellosparecen demostrar que las malas acciones no necesariamente provienen de la gente mala. Msimportante, tambin muestran que la gente normal se podra inducir a brutalidaddad y malas acciones por rdenes procedentes de una fuente legtima. Es por esto quetiene que prestar mucha atencin a la cuestin de la legitimidad, no es nada despreciablea. Legitimidad crea autoridad que puede ordenar la lealtad en una medida quemoral individual se puede anular, o al menos suspendido, con desastrosoconsecuencias. Nuestro papel ms importante entonces sera asegurar que el per-ple en posiciones de autoridad legtima se ven limitados de una manera que no lo haceles permita emitir dichas rdenes. O que son personas que resistirala emisin de dichas rdenes y poner en marcha la maquinaria de la obediencia social.

  • 12