Interdisciplina-EA-Follari

download Interdisciplina-EA-Follari

of 10

Transcript of Interdisciplina-EA-Follari

  • 8/7/2019 Interdisciplina-EA-Follari

    1/10

    FORO NACIONAL

    DE EDUCACIN AMBIENTAL

    26

    El evento tiene como objetivos: analizar el estado del arte de la educacin ambiental

    en Mxico, de cara a los retos de transformacin social que enfrentar el pas en el

    siglo XXI, as como identificar posibles directrices de poltica y estrategias de accin

    para el fortalecimiento de la educacin ambiental en Mxico. La sede del evento ser laUniversidad Autnoma de Aguascalientes.

    PARA MAYOR INFORMACIN:comunicarse con el Bil. Salvador Morelos, a la Delegacin Federal de la Semarnap en el

    estado de Aguascalientes, Mxico, tel: (49) 101104, 101103 y 101100.

    Correo electrnico: ; ;

    .

    Pgina Web: www.semarnap.gob.mx/cecadesu

    La Secretara de Medio Ambiente,

    Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), la Secretara deEducacin Pblica (SEP), la Universidad Autnoma de Aguascalientes

    y el Gobierno del estado de Aguascalientes

    1 8 - 2 3 D E O C T U B R E D E 1 9 9 9

    C O N V O C A N

    al Foro Nacional de Educacin Ambientalen la ciudad de Aguascalientes, Mxico.

  • 8/7/2019 Interdisciplina-EA-Follari

    2/10

    1. Sobre el actual contexto de la educacin a raz

    de los ajustes econmicos

    a actual apelacin a la integracin interdis-

    ciplinaria en los programas de educacin

    ambiental forma parte del saludable cre-cimiento de la incorporacin de la pro-

    blemtica ambiental dada en los ltimos aos en

    Latinoamrica y el Caribe,1 aunque en los pases

    donde se entronizaron dictaduras militares durante

    los aos setenta, esta apelacin es ms reciente y

    por ello menos desarrollada (Argentina, Uruguay,

    Chile, Guatemala). Sin embargo, en casi todos los

    pases de la regin

    la educacin ambiental formal ha aparecido simul-

    tneamente con las reformas educativas globalesderivadas de la reconversin neoliberal de la eco-

    noma, y de la decisin de adecuar a ella tanto el

    aparato educativo en su conjunto, como las condicio-

    nes de su financiamiento y los valores que en l

    se conforman.2 As, la aparicin de la problemtica

    ambiental en la educacin formal se ha asociado

    de hecho a las nuevas modalidades de planificacin

    curricular implicadas en dichas reformas.

    Los resultados de los planes econmicos que seimpusieron con la privatizacin generalizada de la

    economa son ampliamente conocidos: aumento de

    las desigualdades sociales, surgimiento de sociedades

    duales, marginalidad creciente e inseguridad pblica,

    entre otros. Aun en pases como los del Cono Sur,

    que reconocan otras conformaciones sociales, hoy

    se imponen la alta concentracin de la renta, la liqui-

    dacin de los sectores medios, los asalariados con

    derechos recortados y bajos ingresos, la desocupacin

    por encima del 10% (segn cifras oficiales habitual-mente atenuadas). Todo esto sostenido gracias a la

    legitimidad que brinda el sistema democrtico/parla-

    mentario de gobierno y por va de una curiosa sino-

    * Docente e investigador en la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Repblica Argentina

    correo electrnico: .

    1 Se emplea el concepto problemtica en el sentido althusseriano de temtica. En esta perspectiva, la problemtica puede presentarse alternativamente como

    dimensin o como contenido.

    2 El texto-matriz de las reformas educativas en Amrica Latina y el Caribe es sin duda alguna el de CEPAL/UNESCO: Educacin y conocimiento: eje de la transformacin

    productiva con equidad, Santiago de Chile, 1992. All se perfilan la educacin al servicio de la produccin y la idea concomitante de que la tecnologa es base

    independiente del desarrollo social y de la distribucin posterior, as como la descentralizacin presupuestal y administrativa, el Estado evaluador, etctera.

    27

    Tpicos en Educacin Ambiental 1 (2), 27-35 (1999)

    LAINTERDISCIPLINAEN

    LAEDUCACINAMBIENTAL

    RO B E R T O F O L L A R I *

    L

    Environmental education and interdiscipline both play a role in the structural reform of Latin-American

    education. These reforms form part of global adjustment and privatisation policies, which to a large extent

    condition the response to both environmental education and interdiscipline. Interdiscipline in environmental

    education and in other emerging pedagogical areas should be thought of as resulting from the combination

    of necessarily different disciplines, and not as the substitution of specific sciences for indeterminate univocal

    discourse. The article warns about language difficulties arising from inter-theoretical incommensurability,

    which implies that interdiscipline is a long-term, permanent construction. Interdisciplinary teaching should

    be nourished by research and, wherever possible, should not be carried out by one single teacher in the

    schooling process. This would result in unavoidable disciplinary compromises which would render the goals

    of environmental education unattainable.

  • 8/7/2019 Interdisciplina-EA-Follari

    3/10

    Roberto Follari

    28

    nimia establecida por los neoliberales: libre mercado

    equivale a libertades democrticas. An ms, como

    en algunos pases (Bolivia, Argentina) estas polticasfueron aplicadas por los partidos que histricamente

    haban defendido in-

    tereses populares, los sectores sociales no hegem-

    nicos se han sumido en un mayor desconcierto y

    confusin.

    Por ello, debemos subrayar de entrada que no todo

    lo propio de la educacin depende de factores o pol-

    ticas educativas. Aun cuando el presupuesto asignado

    a la educacin se aumentara genuinamente, aquellos

    que no puedan asistir a la escuela por problemas eco-

    nmicos abandonarn el sistema de manera irreme-

    diable. Mientras en la punta superior de la educacin

    formal las actuales polticas fomentan el salto hacia

    delante exigiendo ttulos cada vez de mayor grado.

    En el extremo opuesto, la desercin y el desgrana-

    miento se incrementan o se disimulan haciendo

    de la escuela una simple guardera donde no

    se aprende, pero s brinda algn alimento o con-

    tencin social. De modo que la desigualdad por

    redes diferenciadas de lo escolar aumenta, la segmen-

    tacin se radicaliza y la dualidad social se traduceen dualidad escolar.

    Dentro de este panorama global, es que cabe ubicar

    el funcionamiento y la eficacia de propuestas (como

    la de integracin de disciplinas) toda vez que ocurren

    en un marco en el que los Ministerios de economa

    han definido el proceso de transferencia de las escue-

    las hacia las administraciones locales, no como des-

    centralizacin democratizadora del sistema, sino como

    real descompromiso respecto del gasto pblico. As,

    se ha desvalorizado gradualmente lo educativo alentenderlo como simple insumo de actividades pro-

    ductivas, como si educar fuera sinnimo de entrena-

    miento. De igual modo, las propuestas se inscriben

    en una reforma estructural del sistema pero sin la

    suficiente preparacin previa

    del personal docente y administrativo, y sin el equi-

    pamiento indispensable.El alcance, las posibilidades y lmites de las modi-

    ficaciones curriculares como la implicada en la inte-

    gracin de disciplinas propuesta no slo para la

    educacin ambiental, quedan establecidos por ese

    marco poltico-social que no es un contexto exterior,

    sino aquello que condiciona constitutivamente todo

    el proceso educativo actual. Por ello, el potencial

    implicado en estas medidas no llegar a todos los

    habitantes y aquellos que s se beneficien tendrn

    los inconvenientes derivados de la falta de atencin

    presupuestaria que afecta a la educacin como un

    todo dentro de las condiciones del Estado desertor.3

    Condiciones donde los docentes puestos bajo sospe-

    cha a travs de crecientes procesos de evaluacin y

    donde los funcionarios no asumen la responsabilidad

    propia de las autoridades educativas en los magros

    resultados de aprendizaje.4 An ms, con un creciente

    y justificado recelo de los docentes hacia quienes los

    controlan y evalan, los que a su vez no se someten a

    control ni evaluacin alguna.

    Hechas estas imprescindibles consideraciones ini-ciales, podemos pasar al anlisis de la especificidad

    de nuestro problema.

    2. Lo interdisciplinar y su concepto

    Comenzamos por reconocer que la educacin ambien-

    tal trasciende ampliamente lo escolar. Se sita en la

    actuacin de instituciones y agrupaciones sociales, de

    organizaciones no gubernamentales especializadas y

    an de partidos polticos y movimientos ecologistas.

    Tambin se sita en gran medida en los mensajes delos medios periodsticos, hoy dominantes en tiempos

    de cultura visual y televisacin generalizada: medios

    que, por cierto, suelen estar muy por debajo de su

    responsabilidad en esta materia. Sin embargo, como

    3 Mientras escribimos este artculo (mayo de 1999) en varios pases de la regin se producen fuertes conflictos estudiantiles en el nivel universitario: Mxico

    (huelga estudiantil en la UNAM), Argentina (tomas de universidades) y Chile (disturbios callejeros); en todos los casos por razones relacionadas con el financiamiento

    educativo.

    4 En este caso estamos enfatizando de acuerdo a la situacin Argentina, pero sabemos que la condicin es similar (e incluso an peor) en otros pases, dada la

    homogeneidad del modelo que se aplica. Por ejemplo, como los resultados en la prueba nacional de Matemticas al final de la Educacin Bsica no alcanzaron el 60%

    de rendimiento, la entonces (1998) Ministra de Educacin se limit a proclamar que los alumnos deban apagar el televisor.

  • 8/7/2019 Interdisciplina-EA-Follari

    4/10

    La interdisciplina en la Educacin Ambiental

    29

    la escuela contina siendo un espacio socializador

    fundamental, la actividad escolar en torno al problema

    es irrenunciable y su aporte decisivo.Por otra parte, la organizacin curricular de los

    contenidos sobre lo ambiental no es el nico aspecto

    de importancia a atender en el proceso educativo

    escolarizado. Sabemos que se trata de lograr una

    actitud frente a lo ambiental, de establecer el acceso

    a una serie de valores, de conformar una cierta sensi-

    bilidad. Esto implica fuertes cambios en la prctica

    institucional, en la modalidad generalizada de realizar

    las actividades, en la relacin de los actores de la

    escuela entre s, con aquello a aprender, y tambin con

    el medio social. Pero adems, la dimensin ambien-

    tal, en el conjunto del plan de estudios, implica la

    nocin de una instancia que subtiende al total de los

    contenidos de dicho plan y los permea de determi-

    nada manera. Es decir, lo interdisciplinario obra de

    acuerdo con el modo en que aparecen los contenidos

    ambientales especficos, aunque la presencia de lo

    ambiental en el plan de estudios se asume ms gene-

    ralizada en tanto califica tambin a la nocin de

    ciencia, a la de tecnologa, a la idea de que la

    especie humana no es el centro del mundo que puedemanejar todos los recursos naturales a su antojo,

    etctera.

    De cualquier modo, en ningn caso puede renun-

    ciarse a la especificidad de los contenidos ambientales

    en el curriculum, debido a que:

    a) La aparicin de referencias episdicas no es sufi-

    ciente para configurar conceptualmente las catego-

    ras que el estudiante debe adquirir para comprender

    la problemtica ambiental; yb) nada garantiza que una dimensin que recorra

    transversalmente los planes de estudio no pueda ser

    ignorada y abandonada por completo. Para evitar

    esa circunstancia, se requiere de una vigilancia

    especfica; es decir, evaluar en qu medida real-

    mente la dimensin ambiental interviene como

    supuesto en el dictado del conjunto de los conteni-

    dos. Creemos que as como no es bueno constreir

    lo ambiental a ciertos contenidos especficos, tam-

    poco es bueno difuminar la cuestin de modo

    tal que por suponerse que est en todos lados,

    finalmente pueda no estar en ninguno.

    Dicho lo anterior, resulta imprescindible despejar

    algunos equvocos sobre la nocin de interdisciplina,

    y dejar de suponer que su significado es obvio. Hablar

    de integracin entre asignaturas es hablar de interdis-

    ciplina; ello implica que debe abandonarse el recurso

    al slogan remanido y abordar la cuestin con cuidado,

    sin valoraciones apriorsticas, sean stas positivas o

    negativas, toda vez que son habituales las referencias

    apologticas a la interdisciplina en el discurso acad-

    mico, no slo el pedaggico, sino tambin el de los

    tcnicos de la administracin de la investigacin.

    Antes de continuar en esta lnea, conviene sealar

    que la interdisciplina no debe pensarse como nega-

    cin de la disciplinariedad tal como ocurre a menu-

    do, sino por el contrario, como un grado superior

    de construccin del conocimiento, que para configu-

    rarse supone necesariamente apelar a las disciplinas

    individuales previamente constituidas. Este postulado

    fuerte implica las siguientes consecuencias:

    a) La interdisciplina se construye con base en ele-mentos (categoras, leyes, teoras, mtodos, etc.)

    pre-existentes en disciplinas separadas y an en

    especializaciones de estas. La interdisciplina resul-

    ta una mezcla de ingredientes disciplinares; por

    ello, no es concebible afirmar que el conocimiento

    interdisciplinar reemplazar al disciplinar, sino que

    requiere amalgamarse con ste.

    b) En tanto las disciplinas previas provienen de tradi-

    ciones, metodologas y teoras diferentes entre s,

    lo interdisciplinario no ser la reconstruccin dealguna supuesta unidad perdida, sino la esmerada

    construccin de un lenguaje y un punto de vista

    comn entre discursos y perspectivas pre-viamente

    independientes y distantes. Es decir, contrariando

    al sentido comn segn el cual se supone que lo

    artificial es el conocimiento parcelado en discipli-

    nas y que lo interdisciplinar sera un simple volver

    a la realidad en su supuesta y metafsica unidad,

    la construccin interdisciplinar es ms complicada

    y resulta menos naturalmente coherente que la

  • 8/7/2019 Interdisciplina-EA-Follari

    5/10

    Roberto Follari

    30

    disciplinar.

    Tales ideas resultan fundamentales, ya que existeplena conciencia de que si bien los estudios ambien-

    tales implican lo interdisciplinar (Trllez & Quiroz,

    1995: 117; Wuest, 1992: 38), no es frecuente encon-

    trar desarrollos detallados sobre cmo se produce la

    relacin entre las disciplinas.

    Sealado lo anterior, es de destacar que no existe

    una idea neutra acerca de la interdisciplina, sino

    que, como es comn en las ciencias sociales o en las

    cuestiones epistemolgicas, coexisten diversos puntos

    de vista. Tomando una clasificacin conocida podra

    distinguirse:

    a) Interdisciplina heterognea: simple suma de lo

    ofrecido por diversas disciplinas, sin que stas se

    combinen para nada.

    b) Interdisciplina falsa: la que se da cuando varias

    disciplinas apelan a los mismos elementos de an-

    lisis (i.e, la estadstica), pero cada una se mantiene

    al margen de los contenidos y mtodos de las

    otras.

    c) Interdisciplina auxiliar: uso de los mtodos de

    una disciplina para resolver problemas de otra (i.e,la matemtica en las ciencias sociales).

    d) Interdisciplina compuesta: se encuentra relacio-

    nada con la resolucin de problemas no propiamen-

    te cientficos, sino tcnicos (operativos); un buen

    ejemplo es precisamente el del medio ambiente.

    Las diferentes disciplinas aportan sin comprometer

    (al menos en primera instancia) sus grandes estruc-

    turas terico-explicativas, conformando un campo

    de aplicacin comn.

    e) Interdisciplina complementaria: se produce cuan-do el objeto concreto de anlisis de una disciplina

    es muy cercano al de otra, por lo que se

    genera cierta homogeneidad entre el desarrollo

    de ambas. Podra hablarse aqu de cuestiones de

    lmites.

    f) Interdisciplina unificadora: nivel mximo de inte-

    gracin entre dos o ms disciplinas, caracterizado

    por una amplia coherencia de los dominios de

    estudio y los niveles de construccin terica.

    Por nuestra parte, haremos a su vez la distincin

    entre multi (o pluri) disciplina, transdisciplina e

    interdisciplina.

    Ser multidisciplina la puesta en comn de aportes

    de disciplinas diferentes, sin que estas se modifi-

    quen por ello.

    Ser transdisciplina el traspaso de leyes, categoras,

    mtodos, etc, de una disciplina a otra u otras (i.e.,

    el uso del modelo ciberntico o el de sistemas en

    las Ciencias Sociales).

    Ser interdisciplina la conjuncin en un conglo-

    merado cognoscitivo nuevo, indito, que sea inte-

    grador de elementos provenientes de dos o ms

    disciplinas.5 La interdisciplina representa el ms

    alto grado de integracin de cualquier otro tipo de

    relacin entre disciplinas cientficas diferentes.

    Retomando las seis modalidades inicialmente esti-

    puladas de interaccin entre disciplinas cabe hacer las

    siguientes consideraciones: 6

    a) La primera no constituye interdisciplina, sino ms

    bien una suma confusa que suele ser denominada

    conocimiento enciclopdico o cultura general.

    En el mejor de los casos, puede llegar al anlisis

    multidisciplinar de algn tema.

    b) El segundo caso varias disciplinas, usando idn-

    ticos instrumentos de anlisis, pero sin proceder

    a integrarse, sera transdisciplina, no interdiscipli-

    na.

    c) Los usos de las ciencias auxiliares muy anterioresa la nocin de interdisciplina no implican integra-

    cin, sino apoyo desde una disciplina a los fines

    especficos de otra.

    d) La puesta en comn para resolver problemas

    operativos implica producir un conocimiento nue-

    vo, que slo puede combinar lo previamente

    5 Cabe apuntar que Piaget llama interdisciplina a lo que en Amrica Latina llamamos transdisciplina, y viceversa. El de Piaget es el uso habitual de estos trminos en la

    literatura europea. Se trata de una cuestin lexical sin consecuencias conceptuales de peso, pero es importante hacer la aclaracin.

    6 Denominamos disciplinas a todas las ciencias cualesquiera sean sus caractersticas y tambin a la filosofa.

  • 8/7/2019 Interdisciplina-EA-Follari

    6/10

    La interdisciplina en la Educacin Ambiental

    31

    existente de las disciplinas sin integrarlas (sera

    entonces multidisciplina), o integrar progresi-

    vamente componentes de ellas (interdisciplina).Es este ltimo caso lo que ocurre con la pro-

    blemtica ambiental, que se encuentra entonces

    actualmente establecida en lo propiamente

    interdisciplinar.

    e) Cuando hay casos de lmites indefinidos (i.e., entre

    sociologa y psicologa social), no se sigue de

    esta superposicin interdisciplina alguna. S se la

    produce en cambio cuando entre dos disciplinas

    previas se construye una nueva que integra aspectos

    de ambas sin disolverlas (i.e., la bioqumica o la

    biofsica). Paradjicamente, al establecerse, estas

    nuevas disciplinas se autonomizan y dejan de ser

    interdisciplinarias, que, por cierto, puede ser a

    largo plazo el caso del saber ambiental, aunque

    por ahora tal grado de integracin unvoca est

    lejos de producirse.

    f) La integracin de mtodos, leyes, categoras, teo-

    ras, etc., constituye sin duda interdisciplina; se

    da slo en los ms altos niveles de investigacin.

    Tambin esto atae a la investigacin ambiental,

    pues a partir de los problemas operativos inicialesse ha ido construyendo una densa red conceptual

    escritos como los de Enrique Leff resultan una

    elocuente muestra, que mantiene lo operativo

    como referente ltimo, pero se abre propiamente

    dentro del circuito terico-explicativo.

    La larga enumeracin anterior, apoyndonos en

    principios de teora del conocimiento, permite

    advertir:

    a) Que la nocin de interdisciplina resulta compleja y

    no se llega a ella intuitivamente, por lo que habr

    que esclarecerla a los funcionarios, directivos y

    docentes.7

    b) Que arribar a la prctica de lo interdisciplinar no

    resulta fcil y obvio; se trata de una construccin

    a producir, de un camino que hay que abrir sin

    seguridades de trnsito.

    Agregaremos dos fuertes determinaciones ms, sur-gidas de lo anterior. Por una parte, no habr docencia

    interdisciplinar sin investigacin previa. No puede

    hacerse docencia sobre contenidos inexistentes, o

    suponer que el docente va a realizar esta integracin

    durante el proceso mismo de transmisin de cono-

    cimientos (reconocemos los problemas de emplear

    esta nocin, pero resulta til para esclarecer el

    punto). El acercamiento entre disciplinas se pro-

    duce en el marco de la investigacin; es all donde

    pueden trabajarse sus inevitables ambigedades, per-

    plejidades, cabos sueltos. Si pretendemos que sea el

    docente el que realice la integracin, el resultado

    podra ser catico. Este es otro modo de afirmar

    el elemental principio de que los contenidos y

    su ordenamiento temtico y conceptual en un plan

    de estudios tienen que preexistir al momento de

    impartirlos.

    Por otra parte, la misma investigacin interdiscipli-

    nar no est exenta de una diversidad de problemas. En

    este sentido, resulta ilustrativa la unnime referencia

    a la frustracin de la experiencia interdisciplinar, alas dificultades de relacin entre los habitus de

    los diferentes profesionales, a las mutuas inade-

    cuaciones de status, prestigio asignado, lenguaje,

    durante la mesa Dilemas de la interdisci-

    plina y la pluralidad en la formacin ambiental.8

    Problemas que como all bien se afirm no se

    resuelven slo con llamadas salomnicas al buen

    sentido y al pluralismo de ideas. Lo que choca no

    son los cientficos sino las ciencias mismas. Lo que

    no encuentra mutua continuidad inmediata son losconocimientos que resultan fuertemente inconmensu-

    rables en trminos de Kuhn (Follari, 1998). Por tanto,

    hay que asumir lo problemtico de la interdisciplina,

    y no suponer que si funciona mal es porque segu-

    ramente hay mala voluntad, o una no lograda

    aplicacin. No cabe esperar la comprensin cohe-

    rente entre los cientficos, sino una proliferante

    7 Nos referimos a su aplicacin dentro del mbito educativo formal.

    8 Segundo Seminario Internacional sobre Formacin Ambiental, Valores y Corrupcin (FES-Iztacala/UNAM. Mxico, D. F., septiembre, 1997).

  • 8/7/2019 Interdisciplina-EA-Follari

    7/10

    Roberto Follari

    32

    Babel de lenguajes mltiples y no mutuamente

    traducibles.

    El desafo es duro, pero el atajo imaginario seramucho peor: suponer que puede producirse un dis-

    curso nico que lime las asperezas, las esconda

    y las reduzca a la esculida homogeneidad de un

    nico discurso. Ello implicara una especie de cono-

    cimiento sub-disciplinar, que no abrevara suficiente-

    mente de la riqueza acumulada en el decurso analtico

    de lo ya transitado por las diferentes ciencias. De

    modo que slo queda asumir, como dira Hegel, la

    paciencia del concepto, su destino de acaecer

    como bho de Minerva, slo al final de los

    procesos. La interdisciplina es el fruto de un largo

    trabajo de mutua comunicacin, siempre conflic-

    tiva, entre aquellos que provienen de disciplinas

    diferenciadas.

    3. Acerca de la enseanza interdisciplinar

    La transposicin de lo interdisciplinar hacia el curri-

    culum est mucho menos trabajada que su aspecto

    epistemolgico y es, sin duda, de por s menos

    formalizable. De modo que apuntar hacia criterios

    curriculares de lo interdisciplinar resulta necesaria-mente una internacin en el espacio de lo tentativo y

    conjetural. No obstante, se hace imprescindible reali-

    zar el intento, sin dejar de atender a la dificultad que

    surge cuando, por un lado, la aplicacin curricular

    no puede resultar inconsistente con los supuestos

    epistemolgicos, pero, por otro, es notorio que no es

    factible derivarla linealmente de stos.

    Realizaremos algunas precisiones. Hemos ha-

    blado de las disciplinas como saberes explicativos

    sistemticos. Por su parte, existen tambin los hace-res, los cuales responden a una lgica distinta: nos

    referimos as al arte, la educacin fsica o las manua-

    lidades.9 La hipottica integracin entre stas depen-

    der de que sus haceres respectivos puedan confluir

    en prcticas comunes, lo cual en algunos casos resulta

    complicado. De igual modo, la integracin de estas

    prcticas con el aprendizaje de las disciplinas cientfi-

    cas no depender de una amalgama temtica lo cual

    resultara incoherente, sino de un proceso metodo-

    lgico que permita ligar teora con prctica y conoci-miento con sensibilidad, asumiendo la tensin que

    existe entre sus diferentes fines (i.e., el arte y el

    conocimiento cientfico).

    Por otro lado, y volviendo al caso de lo que aqu

    hemos llamado disciplinas (y que es, por cierto,

    lo que se juega en la educacin ambiental, donde

    los haceres son relativos a discursos cientficos de

    explicacin), se hace evidente que cuando se produce

    interdisciplina, no todos los contenidos, mtodos,

    etc., que constituyen las disciplinas, pueden ser inte-

    grados. El corolario es claro: no hay que forzar las

    cosas para que todo se incluya ni sentirse mor-

    tificado por aquellos contenidos resistentes a la

    integracin. Por lo anterior, los contenidos de lo

    ambiental retoman lo surgido en las ciencias compo-

    nentes en modo alguno lo reemplazan. Haber inclui-

    do un contenido en la integracin no implica por

    consiguiente que no haya que haberlo estudiado

    inicialmente como parte de las disciplinas que luego

    se pusieron en relacin; ya que si bien dicha relacin

    dista a su vez de ser simple suma o combinacinde elementos previos, siempre supone el manejo de

    stos.

    Otra conclusin de peso: lo interdisciplinar re-quie-

    re mucho trabajo de preparacin fuera del aula, tanto

    para asegurar confluencia de los contenidos y ciertos

    acuerdos en el uso del lenguaje, como para preparar

    concretamente las actividades rutinarias de docencia.

    Si, como dijimos, la docencia interdisciplinar supo-

    ne la investigacin previa, cabe afirmar que el proceso

    integrativo debe estar ya establecido en el nivel enque se practique la planificacin curricular, cualquiera

    que ste fuera (ministerios, direcciones de carreras,

    o accin de los docentes mismos, en conjunto o indi-

    vidual). La planificacin precede sistemticamente

    cualquier intento de docencia: el programa tiene que

    estar integrado para que pueda existir una docencia

    integradora.10 La compleja labor de interrelacin de

    9 No desconocemos los intentos altamente compartibles por dotar a la educacin fsica de marco terico y bases de cientificidad, pero nos parece que por

    ahora no puede entenderse que constituya una ciencia especfica.

  • 8/7/2019 Interdisciplina-EA-Follari

    8/10

    La interdisciplina en la Educacin Ambiental

    33

    teoras y mtodos no podra nunca quedar librada a

    la espontaneidad del momento de docencia, dado que

    implica un complejo trabajo tcnico, y no constituyeuna actividad de aula, o una preparacin inmediata

    de sta.

    Por su parte, la actividad ulica (o ms bien la de

    enseanza/aprendizaje, que en el caso de lo ambiental

    conviene muchas veces que no se d en las limitacio-

    nes del aula), deber planificarse en equipos, e incluir

    sistemticamente la discusin y el intercambio entre

    sus miembros. No concebimos a el profesor de

    lo ambiental, sino al equipo interdisciplinar que lo

    trabaja. Lo contrario sera no entender que la interdis-

    ciplina es un efecto de grupo que no puede ser apro-

    piado aisladamente por ninguno de sus miembros.

    Nadie logra por s solo constituirse en portador

    de lo interdisciplinario; esto es siempre integracin

    de lo aportado desde los diferentes profesionales y

    cientficos. De ah que el docente debe evitar perso-

    nalizarse, porque si lo hace se dara un sobrepeso

    de componentes de la especfica disciplina que l

    practica.11

    Las modalidades curriculares de organizar lo que

    se asume como interdisciplinar pueden ser diversas.Algunas de las que hemos advertido en algunos casos

    latinoamericanos son las siguientes:

    a) Un procedimiento de agrupacin entre disciplinas

    cercanas entre s conformando conjuntos mutua-

    mente diferentes, pero dentro de los cuales se man-

    tiene la especificidad de cada disciplina: esto es

    slo juntar asignaturas sin integrarlas.

    b) Agrupamiento de disciplinas a travs de algn

    criterio ms complejo que la cercana temtica,

    buscando analogas estructurales que implican trans-

    disciplinariedad o fines valorativos comunes (i.e.,matemticas con msica, o civismo con educacin

    fsica). Este es un tipo de integracin muy fecundo

    pero sumamente complejo.

    c) El tipo denominado modular (muy conocido en

    Mxico a travs del modelo de la Universidad

    Autnoma Metropolitana/Xochimilco): se trata de

    reemplazar los contenidos clsicos por ejes temti-

    cos que exijan el concurso de las diversas discipli-

    nas (problemas de la regin, los relativos a guerra

    y paz, derechos humanos y medio ambiente). Esta

    modalidad exige gran creatividad y recomposicin

    total de la organizacin de los contenidos discipli-

    nares. Es altamente motivadora de los alumnos, al

    ordenar los temas segn su aparicin a la concien-

    cia cotidiana, y no de acuerdo con un lugar en

    la conceptualizacin cientfica.12 Esta modalidad

    tiene el problema si alguien quisiera que todo el

    plan de estudios fuese interdisciplinar de excluir

    aspectos tericos imprescindibles en las disciplinas,

    o cuanto menos dis-

    locar su lugar en el orden lgico de comprensinintelectual. Sin embargo, si se refiriera solamente

    a los contenidos ambientales, estos in toto pueden

    trabajarse con esta modalidad, incluso dentro de un

    plan de estudios que fuese en el resto totalmente

    tradicional (por asignaturas). Lo interdisciplinar de

    los contenidos ambientales no pretende reemplazar

    el estudio de la biologa, el de la psicologa, o el

    de la economa que le sirven de base. Por tanto,

    no es problemtico que los integre parcialmente,

    10 Seguramente hay quien puede aducir que esto priva casi siempre al docente de la posibilidad de ser gestor de su plan de estudios. Pero es una tarea enorme la que

    se deposita sobre sus espaldas cuando a cambio del desembolso presupuestal para algunas horas de preparacin, se exige que l mismo elabore la integracin temtica.

    Se deja al docente librado a su suerte, y luego las autoridades educativas suelen descargar sobre l el peso del fracaso, como ya se viene observando en Argentina.

    Cualquier innovacin educativa como lo es la interdisciplina requiere de procesos de perfeccionamiento docente suficientemente prolongados, previos o al menos

    simultneos a su instrumentacin. Si esto no se verifica, el docente es puesto en una encrucijada irresoluble.

    11 Por razones de recursos presupuestales o humanos, sabemos que a menudo habr un slo docente enseando. Pero en este caso, hay que ser conscientes de los

    efectos de asimetra y deformacin que necesariamente se configuran. Esto se hace ms problemtico cuanto ms alto sea el nivel educativo, dado que en los niveles

    elementales de la educacin escolar no est an establecida claramente la especificidad disciplinar.

    12 Si bien este tipo de integracin es frecuentemente utilizado, no suele advertirse el problema de que desarma la lgica cognitiva de las disciplinas y las reemplaza por la

    de la transformacin del objeto real. Por esto, es claro que a travs de los contenidos ambientales y su integracin, no puede esperarse una reconstruccin de las disciplinas

    componentes. Estas deben ser trabajadas aparte, por lo que lo ambiental no reemplaza ese necesario tratamiento especfico. Hicimos una apertura a esta discusin en

    Respuesta al Documento Base de la Comisin sobre Desarrollo Curricular, en Foro Universitario, nm. 15, febrero 1982, STUNAM, Mxico, D.F.

  • 8/7/2019 Interdisciplina-EA-Follari

    9/10

    Roberto Follari

    34

    y no punto por punto. As, el mdulo podra

    integrar teora con prctica, e inters estudiantil con

    acercamiento conceptual.d) Juntar disciplinas cercanas, como en el caso del

    inciso a, pero produciendo una integracin siste-

    mtica de los contenidos, a la vez que respetando

    su ordenacin clsica dentro de las disciplinas.

    Resulta menos complicado de realizar, pero es

    menos motivador para los estudiantes. Puede dar

    lugar a una transicin menos compleja y abrupta

    desde los modos de trabajo monodisciplinares ya

    constituidos en habitus.13

    Para finalizar esta exposicin sobre lo interdis-

    ciplinar en general, con especial aplicacin a lo

    am-biental, entendido como un caso singular, es nece-

    sario alertar sobre la complejidad institucional que

    exige una organizacin curricular que resulte genui-

    namente interdisciplinar. No pretendemos desalentar,

    sino para que, en la medida que se entienda deseable

    y ste es el caso, hoy con la dimensin ambiental, se

    tomen en cuenta todos los recaudos y se est prepara-

    do para las dificultades y escollos inherentes. Cuando

    estos no estn considerados desde el comienzo, tien-de a creerse que los inconvenientes que surgen son

    propios del proceso de aplicacin o de una prctica

    errada de quienes lo llevan a cabo.

    Espero que lo anterior contribuya a pensar el

    aspecto interdisciplinar de la educacin ambiental.

    Lo que no puede continuar hacindose es realizar

    prcticas interdisciplinarias a ciegas, con resultados

    esperablemente estriles. Junto a un trabajo de la

    dimensin ambiental que subtienda todo el curricu-

    lum, y una presencia de lo ambiental como temticaen los medios masivos y en la sociedad civil, pueden

    producirse las bases para un tratamiento social ms

    efectivo y consciente de la problemtica. Asumiendo,

    por cierto, que ella est muy lejos del barniz burocr-

    tico que a veces se da en las administraciones, y que

    hoy se requiere un rotundo cambio en el proceso civi-

    lizatorio ms all de las tranquilizantes apelaciones al

    conservacionismo, o la sola referencia a problemas en

    la salud de los seres humanos (Gonzlez Gaudiano,1992: 177).

    B I B L I O G R A F A

    Apostel, Leo (comp.) (1975) In te rd is cipl in ar iedad.

    Mxico, Asociacin Nacio- nal de Universidades e

    Institutos de Educacin Superior (ANUIES). Coleccin:

    Biblioteca de la Educacin Superior.

    (comp.) (1983) Interdisciplinariedad y ciencias humanas.

    Madrid, Tecnos/UNESCO.

    Best, F. (1982) Hacia una didctica de las actividades

    motivadoras. Mxico, Kapelusz, pp. 63-72.

    Cuellen, C. (1988) La interdisciplinariedad. Buenos Aires,

    Proyecto OEA/DINEM. Innovaciones en Educacin Media,

    (mimeografiado).

    Figueroa Perea, J. (1997) Dilemas de lo interdisciplinar

    y la pluralidad en la formacin ambiental. Ponencia

    presentada en el Segundo Seminario Internacional sobre

    Formacin Ambiental, Valores y Corrupcin. Mxico,

    Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala,

    UNAM, septiembre de 1997.

    Follari, R. (1982) Interdisciplinariedad. Los avatares de

    la ideologa. Mxico, Universidad Autnoma

    Metropolitana-Azcapotzalco.

    (1990) Modernidad y posmodernidad: una ptica desde

    Amrica Latina. Buenos Aires, Aique/Rei/IDEAS, cap-

    tulos, 2 y 4.

    (1998) Epistemologa y articulacin interdisciplinaria en

    ciencias ambientales, en Formacin ambiental, PNUMA,

    vol. 10, nm. 22. Mxico, febrero/junio.

    Gonzlez Gaudiano, E. (1992) La educacin ambiental,en Wuest, T. (coord.) (1992) Ecologa y educacin.

    Elementos para el anlisis de la dimensin ambiental en

    el curriculum escolar. Mxico, Centro de Estudios sobre

    la Universidad (CESU-UNAM).

    Guevara Niebla, G. (1976) El diseo curricular. Mxico,

    Universidad Autnoma Metropolitana. Unidad Xochi-

    13 La nocin de habitus es tomada del socilogo francs Pierre Bourdieu para quien se trata de una predisposicin a la accin ya incorporada por el sujeto, segn su

    prctica social anterior. Por ejemplo, ante una decisin poltica el habitus de los polticos es pensar pragmticamente, el de los intelectuales hacerlo ideolgicamente,

    el de los sectores sociales medios hacer consideraciones ticas, etctera.

  • 8/7/2019 Interdisciplina-EA-Follari

    10/10

    La interdisciplina en la Educacin Ambiental

    35

    milco, (mimeografiado).

    Leff, E. (comp.) (1976) Primer Simposio sobre Ecodesarro-

    llo. Mxico, UNAM, noviembre. (comp.) (1981) Biosociologa y articulacin de las cien-

    cias. Mxico,UNAM.

    Pealosa Castro, Ignacio (1997) Sobre dilemas de la

    interdisciplina y la pluralidad en la formacin ambien-

    tal. Ponencia presentada en el Segundo Seminario

    Internacional sobre Formacin Ambiental, Valores y

    Corrupcin. Mxico, Escuela Nacional de Estudios Pro-

    fesionales Iztacala, UNAM, septiembre de 1997.

    Trllez, E. & Csar Quiroz (1995) Formacin ambiental

    participativa. Una propuesta para Amrica Latina. Lima,

    OEA/Centro Ambiental Latinoamericano de Estudios

    Integrados para el Desarrollo Sostenible (Caleidos).Wuest, T. (1992) Del homo faber al homo sapiens sapiens.

    A manera de presentacin, en Wuest, T. (comp.) (1992)

    Ecologa y educacin. Elementos para el anlisis de la

    dimensin ambiental en el curriculum escolar. Mxico,

    Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU-UNAM).