Intercomprension y Pluriliguismo HIDALGO DOWNING 2011

download Intercomprension y Pluriliguismo HIDALGO DOWNING 2011

of 27

Transcript of Intercomprension y Pluriliguismo HIDALGO DOWNING 2011

DE LA INTERCOMPRENSIN A LA PRCTICA DEL PLURILINGISMO: UNANUEVA RELACIN ENTRE LAS LENGUASRaquel Hidalgo Downing ([email protected])

Introduccin

El plurilingismo se ha convertido en un trmino que aparece en un nmero creciente de contextos y disciplinas, y que de alguna manera viene a reflejar una situacin social que se va extendiendo y a la que hay que dar respuesta en forma de polticas lingsticas y educativas, as como de enfoques pedaggicos que puedan ir modificando hbitos, actitudes, concepciones sobre las lenguas en sectores crecientes de la poblacin, pero en particular en los jvenes, estudiantes, educadores, profesionales y polticos. En esta nueva acepcin del trmino plurilingismo confluyen varias circunstancias: la diversidad lingstica, puesto que en muchos lugares del mundo, como Europa, se da una gran riqueza lingstica y la co-existencia de dos o ms lenguas; los movimientos migratorios, que aportan nuevos perfiles lingstico-culturales en todas las sociedades; la movilidad, que hace necesario el aprendizaje de una o varias lenguas extranjeras; la expansin del ingls como opcin preferida a la hora de aprender una lengua extranjera, as como la expansin de esta lengua en mbitos econmicos, internacionales (instituciones), cientficos y ahora tambin acadmicos. En este escenario, plurilinge ya no es el territorio sino el individuo, el ciudadano que es capaz de poner en marcha una serie de habilidades comunicativas en varias lenguas (y que el MCER define como competencia plurilinge), capacidad que se construye y adapta a las distintas situaciones y necesidades de comunicacin. As pues, el individuo plurilinge no es necesariamente bilinge ni polglota, sino un individuo cuyo perfil lingstico-cultural puede incluir una o dos lenguas maternas, ms otra(s) lengua(s) extranjera(s) que ha aprendido a lo largo de la vida y que conoce en distintos niveles de competencias, pero en cualquier caso es capaz de movilizar ese bagaje para desenvolverse y comunicarse con personas de otras lenguas y culturas.

La intercomprensin puede jugar un papel fundamental en el proceso de implantacin y desarrollo de una progresiva mentalidad hacia el plurilingismo, as como de una metodologa para la implantacin del mismo. Como forma de comunicacin en la que los locutores se expresan en su lengua, comprendiendo la lengua del otro y hacindose comprender, rene una serie de propiedades de particular valor: preserva la diversidad lingstica, respeta el perfil lingstico-cultural del individuo, potencia y desarrolla la capacidad metalingstica, la conciencia lingstica (language awarenesss, vase Hawkins, 1984, Van Lier, 1995, 2004; Arajo e S & Melo, 2007) y el dilogo intercultural. As pues, se presenta como una opcin de gran potencial para responder de forma adecuada a la complejidad multilinge de las sociedades actuales. En particular, las interacciones plurilinges, que se producen ya tanto de forma espontnea como en entornos educativos (los enfoques plurales), muestran algunas caractersticas pragmtico-discursivas que invitan a tomar muy en serio su potencial como metodologa transformadora: la adecuacin a los temas, la (alta) cooperatividad de sus interlocutores, interesados por garantizar la (inter)comprensin y el xito del intercambio. En este artculo defendemos que la intercomprensin es una va a la prctica del plurilingismo, en particular por su capacidad transformadora: puede modificar las actitudes y la forma en que pensamos las lenguas, constituye una forma de negociacin entre lenguas, creando una nueva relacin entre lenguas, de equilibro y de coexistencia. Para articular esta idea, hemos organizado el artculo de la manera siguiente. En el primer apartado exploramos las circunstancias que hacen del plurilingismo un fenmeno y un concepto en evolucin, que presenta hoy da nuevos retos; en el apartado 2, se examina la intercomprensin como opcin comunicativa y didctica que permite la prctica del plurilingismo. En el tercer apartado, se analiza la relacin entre el enfoque de intercomprensin y el desarrollo de la competencia plurilinge, y en el cuarto, se examina la relacin entre las lenguas en las interacciones plurilinges. El artculo se cierra con las conclusiones y las referencias bibliogrficas.

1. El plurilingismo, fenmeno y concepto en evolucin

La situacin de multilingismo no es nueva, naturalmente, pero se ha asociado tradicionalmente a determinados lugares del mundo que, por sus caractersticas sociolingsticas, presentaban la concurrencia de dos o ms lenguas en un territorio determinado. As pues, en la mayora de estos lugares se produce la convivencia de dos o ms lenguas en rgimen de co-oficialidad (estados bilinges o plurilinges), o bien de co-existencia en otros regmenes jurdicos, como aquellos de reconocimiento y proteccin pero sin llegar a ser oficiales (lenguas protegidas, lenguas propias). A lo largo de los dos ltimos dos siglos pero especialmente en la segunda mitad del siglo XX, se ha tomado conciencia de los derechos lingsticos y de la necesidad no slo de preservar, sino de garantizar, mediante el ordenamiento jurdico y las polticas lingsticas, los usos de las lenguas nacionales y regionales. En Europa, en concreto, se cuentan 23 lenguas reconocidas como oficiales, pero adems se reconocen al menso 36 lenguas denominadas regionales o minoritarias (Bureau Europen pour les Langues Moins Rependus, en Etxebarria, 2002:26-27). Si bien estos documentos no poseen carcter vinculante para los diferentes estados, que pueden legislar libremente, s que han contribuido a reconocer la diversidad lingstica europea y a crear una conciencia de su valor como bien cultural. El Estado espaol constituye un caso paradigmtico y ejemplar en este sentido, puesto que con voluntad poltica y con el propsito de corregir una injusticia histrica (la prohibicin de uso de las lenguas minoritarias), se han llevado a cabo polticas lingsticas que sobrepasan ya su mayora de edad (treinta aos) y que han permitido la implantacin y consolidacin del bilingismo en las comunidades autnomas. La Constitucin espaola de 1978 establece el espaol como lengua comn 1 pero tambin permite el reconocimiento de lenguas en rgimen de co-oficialidad 2. El texto constitucional es una invitacin explcita al pluralismo lingstico (Marcos Marn, 2004: 5), puesto que utiliza el trmino lenguas de Espaa tanto para el castellano

1

Para una discusin sobre el concepto de lengua comn, vase tambin Lpez Garca, 2009; Marcos Marn, 2004 y Lpez Morales, 2010: 201-203. 2 En el artculo 3 de la Constitucin se especifican las bases lingsticas constitucionales (Marcos Marn 2004: 5): 1. El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los espaoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las dems lenguas espaolas sern tambin oficiales en las respectivas Comunidades Autnomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingsticas de Espaa es un patrimonio cultural que ser objeto de especial respeto y proteccin.

como para las restantes lenguas reconocidas; adems, el texto deja abierta la posibilidad a que otras variedades en el futuro puedan gozar de ese mismo estatuto jurdico (ibdem). En suma, en el texto se plasma la toma de conciencia del valor cultural de las lenguas del estado, que de hecho la propia Constitucin declara bien cultural. Si bien los resultados de esas polticas lingsticas son an objeto de debate y de balance, cabe destacar aqu en lneas generales que la valoracin es positiva. Sin duda el nmero de hablantes bilinges ha aumentado y se ha consolidado en las comunidades autnomas correspondientes a lo largo de treinta aos, y la implantacin de las lenguas co-oficiales no se limita a los sistemas educativos o la administracin, sino que est presente en numerosos medios de comunicacin habituales en las respectivas comunidades autnomas, lo que indica que el bilingismo constituye ya un entorno natural, y no una imposicin (Marcos Marn, 2004:7). Pese a estos avances incontestables, la situacin de las lenguas minoritarias, como en realidad la de numerosas lenguas en el mundo, plantea incgnitas en relacin con su futuro. Desde hace ms de una dcada, una corriente de lingistas (Crystal, 2001, 2004; Moreno Cabrera, 2000; 2006) alerta sobre el peligro de extincin de un nmero elevado de lenguas en el mundo, as como del riesgo general de reduccin de lenguas que se est produciendo desde finales del siglo XX. La globalizacin, Internet y la expansin del ingls se citan habitualmente como algunos de los factores que estn modificando la andadura de las lenguas (Crystal, 2001; 2004), favoreciendo una divisin entre lenguas grandes y pequeas. Una de las diferencias entre unas y otras es que las lenguas grandes son ya, o sern, lenguas internacionales o transnacionales, mientras que las pequeas se vern relegadas al uso nacional, regional o local. No obstante, cabe destacar que los mismos factores que, segn Crystal, estn reduciendo las lenguas en el mundo, son paradjicamente los que impulsan y potencian el plurilingismo. La globalizacin no es slo un sistema econmico, sino que conlleva tambin un enorme movimiento de poblaciones, que se trasladan de continentes y se asientan en otros nuevos, modificando los perfiles lingstico-culturales de un lugar determinado. As pues, actualmente no puede establecerse de forma clara la relacin lengua-estado, ni la de lengua-identidad, ya que un nmero cada vez ms elevado de ciudadanos presenta perfiles plurilinges e interculturales, que no se ajustan a la imagen estereotipada de espaol, ingls, marroqu, sueco o vasco. De ah tambin que la propia construccin de la identidad cultural se haya convertido en nuestras sociedades en un fenmeno

complejo, que difcilmente ya puede asociarse slo con la lengua, o con una sola lengua. En otras palabras, la globalizacin modifica la ordenacin y distribucin de las lenguas, pero tambin va en contra del monolingismo, al menos en cuanto debilita las identificaciones tradicionales lengua-territorio, una lengua-una identidad. La difusin de Internet puede tambin considerarse un factor de impulso al plurilingismo. Como veremos en el apartado 4, el soporte informtico permite la comunicacin entre locutores que no comparten tiempo ni espacio, por lo que abre nuevas posibilidades de comunicacin en muchas lenguas a las que antes no se poda tener exposicin directa a menos que se viajara al lugar en la que se hablaba. En esta nueva situacin, por tanto, plurilinges son los individuos, puesto que sus perfiles lingstico-culturales estn determinados por sus avatares biogrficos y sus circunstancias sociales. El plurilingismo que asoma en esta nueva situacin es un plurilingismo social, en el que lenguas maternas y aprendidas conviven y son utilizadas por el individuo en virtud de las necesidades de comunicacin en las que se encuentre. En el apartado siguiente, veremos que la intercomprensin puede resultar una metodologa ptima para encauzar de una forma adecuada la compleja relacin entre lenguas que nos plantea la sociedad actual.

2. La intercomprensin: concepto, campo de estudios y metodologa La intercomprensin 3 es un concepto y una corriente de pensamiento que comenz su andadura hace ya dos dcadas y que ha sufrido en este tiempo un proceso de evolucin y progresiva ampliacin, de modo que hoy puede hablarse de la IC al menos en tres sentidos: como concepto, campo de estudio y metodologa o enfoque didctico (Jamet, 2009; Degache y Melo, 2008). En todos los casos existe una relacin entre IC y plurilingismo, intrnseca al propio concepto de IC, y que se manifiesta como una va a la prctica y enseanza del plurilingismo. Como concepto, la IC se ha denominado tambin comprensin cruzada y se refiere a la posibilidad de comprender y ser comprendido en un tipo de intercambio en el que varios locutores, que hablan variedades lingsticas distintas, se expresan en su

3

A partir de ahora, utilizaremos la abreviatura IC.

variedad (Degache y Masperi, 2007). As pues, la comprensin refleja un proceso que puede resultar igualmente interactivo pero que se desarrolla en una sola direccin un locutor comprende un texto o bien a otro locutor- y que representa, por tanto, una visin disociada de la habilidad receptora. En la IC, por el contrario, se pone en marcha un proceso dinmico caracterizado por la reciprocidad, en cuanto un locutor debe comprender al otro, puesto que se expresa en otra variedad, pero tambin ha de hacerse comprender por y para el otro. As pues, la IC se muestra como un proceso

intrnsecamente interactivo y dinmico a travs del cual se moviliza en el individuo un conjunto de habilidades de tipo meta-lingstico y meta-comunicativo. Desde el punto de vista cognitivo, la IC se fundamenta en la capacidad para establecer relaciones de similitud y analoga entre lenguas prximas, siempre que se cumplan ciertos criterios de accesibilidad. Desde el punto de vista lingstico, esta capacidad permite a los locutores inferir significados a partir de informacin contextual y co-textual, as como a identificar rasgos lxicos (transparentes, pan-romnicos, y especficos de cada lengua), morfo-sintcticos y discursivos a partir de la comparacin entre lenguas; desarrolla, por tanto, la capacidad metalingstica que permite obtener conocimientos nuevos a partir de conocimientos previos, as como de habilidades de negociacin del sentido. Pese a la movilizacin de estrategias lingsticas y meta-lingsticas, la IC no conlleva conocimientos o entrenamiento previo, puesto que se fundamenta en la posibilidad de inteligibilidad mutua que existe siempre a nivel intra-lingstico. Naturalmente, la inteligibilidad es una categora gradual; as pues, tambin la IC funciona como una capacidad intra-lingstica e inter-lingstica, y la diferencia entre ambas no es discreta sino que constituye un continuum (Sr, 2009). Segn varios estudios sobre el tema, los hablantes son capaces de establecer similitudes lingsticas, principalmente lxicas, entre lenguas de una misma familia, sin que conozcan necesariamente la diacrona ni los orgenes de las palabras en esas lenguas (Benucci, 2005). Si esto es as, los hablantes pueden utilizar esa capacidad para comprender una variedad lingstica a la que no han sido expuestos antes, as como de hacerse comprender en su variedad. Segn lo dicho, uno de los rasgos centrales del concepto de IC es por tanto el plurilingismo (Gueidao, Melo-Pfeiffer y Pinho, 2009). Esto es as porque la IC conforma un tipo de intercambio comunicativo en el que los locutores se comprometen, establecen un contrato de palabra, en el que aceptan la lengua del otro, permitiendo que

dos o ms lenguas ocurran en la misma interaccin y resultando por tanto en la interaccin plurilinge. En las situaciones de contacto entre lenguas, los locutores siguen varias estrategias habituales, como la acomodacin a la variedad del otro (cambio de cdigo) o la creacin de variedades fronterizas o hbridas 4; en la IC, en cambio, se produce el contacto pero los locutores se comprometen y esfuerzan por mantener sus variedades. De esta manera, la IC propone un tipo de intercambio comunicativo en el que, puesto que cada locutor se expresa en su lengua, se produce una yuxtaposicin de lenguas, ofreciendo un verdadero espacio nuevo de comunicacin plurilinge. Otro de los rasgos de la IC es la interculturalidad (vase Degache, Lpez Alonso y Sr, 2007). En realidad, la interaccin plurilinge produce ms una situacin de pluriculturalismo, en cuanto se establece un tipo de dilogo entre los locutores de espacio comn (en el sentido pragmtico) y no de diferenciacin cultural. En otras palabras, las diferencias culturales estn ah, pero de alguna manera no constituyen el centro de atencin del intercambio, y pasan a un segundo plano, a favor de un dilogo pluricultural en el que se da por hecho que existen diferencias culturales, pero stas no constituyen una barrera sino un espacio de entendimiento (Hidalgo Downing y Vela, en prensa). Como campo de estudio, la IC tambin ha ido evolucionado en consonancia con las ideas lingsticas y actualmente cuenta con diversos focos de inters. Puesto que en su origen estuvo relacionada con la lingstica de contrastes, la IC sirvi inicialmente para establecer cuadros comparativos plurilinges, como una superacin de los modelos binarios o contrastivos clsicos en los que se comparaban dos lenguas, ya sea en forma de gramticas o de aspectos concretos de las mismas. En la IC, en cambio, se planteaba un trabajo principalmente textual, de construccin del sentido, en varias fases (los clebres siete tamices), que suponan un trabajo de comprensin textual que ejercitaba simultneamente estrategias descendentes (top-down) y ascendentes (bottom-up) en textos paralelos en varias lenguas romnicas, de las cuales una o ms no eran conocidas por el lector. Y de ah proviene otra de las caractersticas principales de la IC, que la distinguen de otros planteamientos terico-metodolgicos similares: en la IC se propone un trabajo de acercamiento a lenguas que no han sido estudiadas por el lector/hablante.

4

Algunos ejemplos de variedades hbridas o fronterizas el spanglish o el portuol (espaol-portugus).

De un modelo basado en la comprensin textual (aos 1990), la IC evoluciona hacia propuestas interaccionistas: en esta segunda fase, los estudiosos de la IC se fijan en las caractersticas de las interacciones plurilinges, con atencin a aspectos como la interculturalidad y los procesos de negociacin del sentido (Arajo e S y Melo, 2007; De Carlo y Carpi, 2009). En fechas recientes, se inicia la investigacin sobre la IC oral (Jamet, 2009b), una de las modalidades pendientes de la IC. Jamet y sus colegas estudian aspectos diversos de la IC oral, como los cuadros entonativos en francs y espaol, las estrategias de IC oral y el grado de transparencia oral, distinta a la escrita, de elementos lxicos en distintas lenguas romnicas. Adems de la IC, otra va de investigacin que se est abriendo actualmente es la ampliacin de la IC a variedades de las lenguas europeas en otros continentes 5 as como a lenguas que no pertenecen a la misma familia, la denominada IC transnacional (Degache, 2009). Como puede notarse por la evolucin de las investigaciones, la IC como objeto de estudio ha tratado distintos aspectos de la lingstica contrastiva, como rasgos comparados de lenguas, as como del anlisis del discurso, a travs del anlisis de las interacciones plurilinges. La tercera faceta de IC, y donde quiz se han desarrollado sus aspectos ms innovadores, es la didctica. En este sentido, la IC se entiende como una metodologa de aprendizaje de lenguas, si bien se aleja en algunos aspectos bsicos de las metodologas clsicas de enseanza de lenguas extranjeras (vase Le Besnerais, 2009). En primer lugar, la IC se encuadra en los enfoques plurales de las lenguas, auspiciados por el CARAP, y plantea el acercamiento a varias lenguas a la vez, en lugar del enfoque singular en el que se aprende y ensea una sola lengua. En la propuesta de la IC, por otro lado, y a diferencia de otros enfoques plurales, se propone que los procesos de analoga y comparacin entre lenguas se optimizan cuando las lenguas objeto de estudio pertenecen a la misma familia; tanto es as, que las propuestas didcticas que han alcanzado mayor desarrollo y definicin se encuadran en la IC entre lenguas romnicas. Pero adems, se aplica una metodologa de disociacin de competencias, centrando el trabajo en las destrezas receptoras: desde la lectura en lenguas romnicas, que se propona en los aos 1990, hasta la participacin en foros y chats a travs de5

Degache (2009) estudia la IC en Caribe y frica occidental, en antiguas colonias francesas en las que coexiste el uso del francs con lenguas autctonas.

plataformas virtuales. En estas ltimas, la IC aprovecha las destrezas de comprensin pero de una manera mucho ms dinmica, puesto que foros y chats involucran a los locutores en procesos interactivos y no slo receptivos. Por ltimo, la IC se aleja de las metodologas clsicas de aprendizaje de lenguas en cuanto no pretende cumplir un objetivo maximalista de aprender una lengua en su totalidad, en todas las competencias y niveles, sino como una forma de acercamiento o sensibilizacin, as como de desarrollo de estrategias metalingsticas y metacomunicativas que permitan al locutor hacerse comprender en su lengua, y llegar a comprender lenguas que no ha estudiado antes (Hidalgo Downing y Vela, en prensa). Por las caractersticas que hemos observado de la IC, sta constituye una propuesta muy poderosa como vehculo para desarrollar la competencia plurilinge, como veremos a continuacin.

3. La competencia plurilinge en el enfoque de intercomprensin

Como se vio en el primer apartado, la Unin Europea ha mostrado siempre una sensibilidad especial hacia la proteccin de la diversidad lingstica a travs de la difusin de polticas lingsticas que permitan el desarrollo de las lenguas nacionales y locales; pero tambin ha impulsado otro tipo de polticas lingsticas, aquellas encaminadas al aprendizaje de lenguas extranjeras (Consejo de Europa, 2001; Candelier et. Al., 2007)) y ha contribuido a su sistematizacin. Como hemos visto tambin, en fechas recientes ha desarrollado el CARAP (Candelier et. Al., 2007), un marco de referencia que intenta impulsar los enfoques plurales, y que puede interpretarse como una forma de reconocimiento de que actualmente hay nuevas necesidades y nuevos retos en el aprendizaje de lenguas, en particular metodologas que propongan una nueva relacin entre las lenguas. Uno de los conceptos principales del CARAP es el concepto de competencia plurilinge, que se refiere a lo siguiente:

La competencia plurilinge y pluricultural hace referencia a la capacidad de utilizar las lenguas para fines comunicativos y de participar en una relacin intercultural en que una persona, en cuanto agente social, domina con distinto grado- varias lenguas y posee experiencias de varias culturas. Esto no se contempla como la superposicin o yuxtaposicin de competencias diferenciadas,

sino como la existencia de una competencia compleja e incluso compuesta que el usuario puede utilizar (Consejo de Europa 2001: 167).

La competencia plurilinge puede desarrollarse a nivel didctico actualmente en muchos lugares, puesto que los individuos europeos poseen un bagaje lingsticocultural normalmente muy rico. En las comunidades bilinges del Estado espaol, por ejemplo, los estudiantes de primaria y secundaria adquieren el espaol, la lengua autonmica co-oficial (cataln, gallego y vasco) y ahora tambin el ingls (Cots et. Al., 2010). Tal y como ha mostrado la investigacin sobre adquisicin de terceras lenguas (Cook, 1992; 1995; De Angelis, 2007; Cummins, 2005; Jessner, 2006), el desarrollo de una multi-competencia no slo no perjudica las habilidades lingsticas del sujeto, sino que potencia su capacidad metalingstica y de conciencia de la lengua. En la investigacin que ha tratado la adquisicin de terceras lenguas y sobre los sistemas educativos que incluyen ms de dos lenguas en el curriculum (Cummins, 2005), se ha observado que los escolares no muestran peores competencias lingsticas que los escolares monolinges, y que por tanto, el temor a que la enseanza multilinge pueda disminuir las competencias lingsticas en la lengua materna resulta infundado. En general, los estudios sobre adquisicin y multilingismo coinciden en sealar que los individuos multilinges no poseen una competencia yuxtapuesta de lenguas (no son la suma de monolinges) sino que poseen una competencia compleja, y mayor desarrollo de la conciencia meta-lingstica (Cook, 1992 y 1995). En la IC, se ponen en prctica estas habilidades de la competencia plurilinge, as como la conciencia meta-lingstica. En un estudio de caso realizado sobre estudiantes que seguan un programa de IC en lnea (Hidalgo Downing, 2009 y 2012) 6, se estudiaron los perfiles lingstico-culturales de los estudiantes universitarios que participaron en el programa:

Lengua materna Estudiante 1Espaol

Lenguas que ha Lenguas en la N de lenguas estudiadoIngls, francs, italiano, alemn

Biografa+ portugus cataln,

que conoce7

El estudio examina los valores pedaggicos de una experiencia Portfolio en el marco del programa de intercomprensin en lnea. ste se realiz a travs de la plataforma Galanet, un sitio web que ofrece una formacin en intercomprensin en lenguas romnicas. Para una descripcin ms detallada de esta formacin, vase Hidalgo Downing, Sr y Vela (2010).

6

Estudiante 2 Estudiante 3 Estudiante 4 Estudiante 5 Estudiante 6 Estudiante 7 Estudiante 8 Estudiante 9 Estudiante

Espaol Espaol Espaol Espaol Espaol Espaol Espaol Italiano

Ingls, italiano

francs,

Idem Idem + noruego Idem Idem Idem Idem + sueco +

4 3 5 2 3 3 3 6

Ingls, francs Ingls, alemn, sueco Francs Ingls, francs Ingls, francs Ingls, francs Ingls, francs Ingls, espaol espaol,

portugus idem + portugus + cataln + portugus

Alemn

3

10 EstudianteEspaol Ingls 4

11 EstudianteEspaol/Vasco Ingls, vasco

+ cataln + italiano

6

12 EstudianteEspaol Ingls, francs Ingls, francs,

Idem

3

13 EstudianteEspaol Idem 5

14 EstudianteEspaol

cataln, alemn Ingls, francs, ruso

Idem

4

15

Tabla 1: Lenguas que conocen los participantes en un programa de aprendizaje plurilinge

Los participantes en la formacin en IC presentan un cuadro de conocimientos de lenguas bastante variado, que rompe con la idea de que los estudiantes conocen nicamente una lengua extranjera. De los 15 participantes, 12 tienen el espaol como lengua materna; dos declaran el espaol como lengua extranjera, al ser estudiantes Erasmus con el alemn e italiano como lengua materna, respectivamente, y un estudiante declara el espaol y el vasco como lenguas maternas. De todas las lenguas

que conocen, el ingls aparece en casi todos los casos (slo una persona dice no saber nada de ingls, y se trata de una persona de ms edad -57 aos-, que reconoce no haber recibido formacin en lenguas extranjeras hasta la edad adulta). Despus del ingls, la mayora de las lenguas que conocen los estudiantes son lenguas cercanas, tipolgica y culturalmente: romnicas, en primer lugar (francs, en 7 estudiantes; italiano, con 2 estudiantes) y germnicas, en segundo lugar (alemn en 2 casos como lengua extranjera, y 1 como lengua materna). Otra lengua que han estudiado es el vasco (1 caso) y el sueco (1 caso). Adems, conocen otras lenguas que no han: el estudiante italiano menciona el sueco (la lengua materna de su madre) y el portugus (la lengua materna de su padre), en niveles distintos de competencia (ms competente en portugus que en sueco, con el que slo siente familiaridad y comprensin a nivel bsico), o el caso del vaso: adquirida como lengua materna, ms adelante estudiada en la escuela, en la edad adulta abandonada por traslado geogrfico. Otros estudiantes mencionan el cataln y el portugus en las competencias de comprensin oral y escrita (por proximidad con hablantes de esas lenguas o estancias en los lugares correspondientes), y otro estudiante el noruego (por proximidad con el sueco, que ha estudiado formalmente). De estos perfiles lingsticos se pueden extraer algunas observaciones interesantes. En consonancia con las recomendaciones de la Comisin Europea, nuestros estudiantes no presentan un perfil monolinge sino el conocimiento, en distintos niveles de competencias, de dos o tres lenguas europeas. En concreto, se decantan por lenguas prximas en todos los casos: lenguas prximas en sentido tipolgico lenguas romnicas en primer lugar-, como tambin en sentido geogrfico (el vasco) y cultural ingls, alemn, sueco-. Las lenguas que declaran conocer fuera de la instruccin formal, como el cataln, portugus y noruego en el caso de la estudiante que estudia sueco, son

tambin lenguas prximas, lo que sugiere efectivamente una competencia plurilinge especfica dentro de una familia lingstica, que los propios aprendientes movilizan cuando las circunstancias sociales y comunicativas lo requieren. La formacin en IC aborda el acercamiento a las lenguas de una manera completamente distinta, en cuanto rompe algunas creencias muy extendidas, como la dificultad de comprensin incluso de lenguas muy cercanas, o actitudes. Tras haber seguido una formacin en IC en lenguas romnicas, los estudiantes realizaron observaciones como las siguientes:

(1) He aprendido a no cerrarme ante un idioma que no conozco, hay muchas herramientas con las que poder entender y hacerme entender. (2) He aprendido que al menos ahora no me cierro en banda cuando oigo o leo una lengua romance. Antes si oa hablar francs o portugus, por ejemplo, directamente no prestaba atencin. Ahora soy consciente de que s puedo llegar a entender algo de una conversacin en alguno de esos idiomas. (3) Me he dado cuenta de que no es necesario estudiar una lengua de manera regular y sistemtica para comunicarme en ella o para comprenderla.

El enfoque plurilinge en este sentido aporta una forma liberadora de acercarse a una lengua, puesto que rompe con la idea de que no podemos comunicarnos ante una lengua que no conocemos. Se produce as un proceso de sensibilizacin o awakening to languages mediante el cual los hablantes comienzan a establecer conexiones entre lenguas que conocen y lenguas que no conocen. Algunos estudiantes viven este proceso de sensibilizacin a las lenguas como un verdadero descubrimiento:

(4) La idea de la intercomprensin me ha parecido la mar de interesante. Es algo que no se me haba ocurrido nunca y me ha hecho darme cuenta de que aunque no sepa italiano realmente s puedo llegar a entenderlo. (5) Conoc el cataln y para m fue un descubrimiento total. Vi que es muy diferente del espaol y quiz ms parecido al italiano (me pareci muy divertida su semejanza con el dialecto de Miln). Las otras lenguas ya las conoca y no tuve problemas de intercomprensin, pero fue muy interesante verlas todas juntas en un mismo instrumento, pasar a leer de una lengua a otra es un ptimo ejercicio mental.

El participante (5) resalta de la experiencia el hecho de ver todas las lenguas juntas como algo que no haba experimentado y que le ha resultado un descubrimiento, en cuanto ofrece la posibilidad de observar y comparar las similitudes entre ellas. La exposicin a varias lenguas a la vez despierta en los interlocutores una competencia global o plurilinge, en el sentido de que los conocimientos que poseemos sobre una o varias lenguas pueden utilizarse con un rendimiento mayor para comprender y hacerse comprender en otras:

(6) He aprendido a utilizar recursos para poder establecer conexiones entre las palabras que s o me suenan y las que no. (7) He aprendido que, con poco, puedo llegar a saber mucho.

El aprendizaje plurilinge se logra gracias a la activacin de los conocimientos previos de los hablantes, que utilizan para comprender elementos lxicos que resultan transparentes, as como de estructuras o construcciones comunes. Se trata de un proceso

inferencial en el que los hablantes realizan un estudio comparativo de las lenguas, y en la comparacin se sirven de la analoga:

(8) A base de leer en una lengua e ir traduciendo a la vez, se crea la estructura que usa una determinada lengua para decir lo mismo que en espaol se dice de otra forma. (9) He utilizado mucho mis conocimientos previos. Me fijaba en la intervencin del foro para analizar los verbos y la construccin frasal. Con el cataln utilic mucha fantasa porque era la primera vez que la encontraba pero no reconoc que no era extrao, entonces reconoc un poco de italiano, un poco de espaol y cosas totalmente nuevas en una mezcla compleja pero bonita. En general en todas las lenguas utilic mucha estrategia de comparacin: las lenguas romances son todas derivadas del latn, entonces si no conoca una palabra, la deduca por lgica o por sus caractersticas. Le y escrib mucho en general en todas estas lenguas y fue un ptimo ejercicio.

Como puede observarse por los comentarios de los participantes, el enfoque plurilinge invita a desarrollar determinadas habilidades metalingsticas, como la capacidad para descubrir paralelismos y similitudes, formas comunes y cruzadas, entre lenguas. Asimismo, puesto que en la formacin los participantes no slo tienen que leer y comprender los textos, sino reaccionar a ellos escribiendo sus mensajes y participando en los foros, descubren el aspecto interactivo de la IC. ste se percibe como un procedimiento comunicativo natural pero que requiere de unas comunicativas especficas: estrategias

(10)

[he aprendido a] Hacer ms fcil el uso de las parfrasis para hacerme

entender. (11) [He desarrollado] la comprensin lectora, pero de una forma mucho ms

abierta.

Particularmente interesante resulta la descripcin de una estudiante que habla de una competencia global que ha puesto en marcha para comprender y hacerse comprender, y que modifica su visin de las lenguas, por un lado, como sistemas relacionados y emparentados, en lugar de asilados y distintos; por otro, en el sentido de nuestra capacidad para aprender las lenguas:

(12)

He conseguido utilizar los conocimientos previos en unas lenguas para

comprender en otras. Tena una idea ms rgida de independencia y aislamiento de las lenguas en mi mapa lingstico mental, de manera que evitaba recurrir a una para desenvolverme en la otra.

La estudiante hace referencia explcita a una imagen mental de las lenguas en el que cada una constituye un sistema lingstico, percepcin comn entre los hablantes y que quiz se potencia, inconscientemente, en la enseanza. Pero adems, la estudiante va ms all y descubre que esta competencia plurilinge es efectivamente ms global y la misma, en realidad, que nuestra competencia en lengua materna:

(13)

Principalmente que la comprensin, de un texto al menos, en otras

lenguas de la misma familia lingstica que la materna es algo ms global de lo que yo pensaba.

Como metodologa de aprendizaje y enseanza, la IC incide en algunos aspectos sumamente interesantes sobre la concepcin que poseen los estudiantes sobre las lenguas y sobre el aprendizaje de las mismas, modificando algunas de esas creencias. En particular, la IC inicia en un aprendizaje plurilinge que rompe barreras psicolgicas sobre las lenguas: se rompe la idea de que no es posible comunicarse ni comprender lenguas que no se conocen o no se han estudiado previamente. En segundo lugar, descubre, desarrolla y moviliza en el estudiante una competencia global, que permite utilizar recursos que ya utilizamos en las lenguas que conocemos la materna, la segunda, tercera- para comunicarnos en una situacin nueva, en una lengua nueva. Y en tercer lugar, la IC activa, pone en marcha la emergencia de estrategias de IC: identificacin de las estrategias que han permitido a los aprendientes utilizar los conocimientos previos, servirse de la transparencia lxica, utilizar la analoga y comparacin entre lenguas. Por ltimo, y puesto que la prctica de la IC se revela como un proceso interactivo, no slo receptivo, los aprendientes han de desarrollar habilidades sociales y de colaboracin con los dems; para comprender y hacerse comprender, han de recurrir a estrategias de reformulacin y negociacin del sentido.

4. La relacin entre las lenguas en las interacciones plurilinges

Las interacciones plurilinges plantean algunas caractersticas pragmtico-discursivas que las convierten en un espacio de convivencia entre las lenguas, y ofrecen una oportunidad para que los locutores se expresen en su lengua, y construyan adems su identidad lingstico-cultural (vase Sr, en este volumen). Las herramientas de comunicacin ofrecidas por las tecnologas han creado nuevas situaciones de contacto de lenguas, puesto que a travs de las modalidades de foros y chats, hablantes de

lenguas distintas, que no comparten necesariamente el espacio fsico, pueden comunicarse. En Internet es habitual encontrar espacios espontneos de sesquilingismo o IC en los que los locutores participan utilizando cada uno su lengua. En la bibliografa, se habla de sesquilingismo para referirse a un fenmeno que puede ocurrir de forma espontnea en la comunicacin, y que consiste en que hablantes de distintas variedades entablan un intercambio en el que cada uno emplea su variedad. El trmino procede de Hockett 7, y actualmente algunos lingistas lo recomiendan (Moreno Cabrera, 2006; Cid Abasolo, 2009) como una forma de comunicacin en situaciones de contacto de lenguas; la ventaja de esta forma de comunicacin es que permite a los interlocutores preservar su identidad lingstico-cultural, en lugar de adoptar una variedad dominante o una lengua franca. Resulta interesante comprobar que la tecnologa puede contribuir de forma determinante a la prctica y difusin de formas de comunicacin que ponen en prctica el plurilingismo. As, se encuentran fcilmente foros de debate bilinges, con mensajes en gallego-castellano, cataln-castellano y euskera-castellano, como algunos de los ejemplos a continuacin 8:

(14) Foro de debate sobre una procesin de ateos convocada para la Semana Santa 2011 Usuario 1: 12-05-2011 12:597

It would be even possible for two people to communicate without any common core at all between their productive idiolects. Imagine a Frenchman who understands, but cannot speak, German, and a German who likewise has receptive but nor productive control of French (Hockett 1958:39).8

Los ejemplos proceden de la pgina Galicia, dedicada a temas relacionados con Galicia y la

cultura gallega: http://lv.galiciae.com/nova/88598.html

(14)

Como atea confesa y temerosa de dios, todo esto me parece de perogrullo, es lo que tiene el alto ndice de parados, a cabezia non da para mais Usuario 2: 12-05-2011 12:53 La libertad de manifestacin, de expresin y de que las instituciones protejan la aconfesionalidad del Estado ya est contemplado en las leyes as que a qu viene sta historieta?. En fin, una manera ms de incordiar e ir en contra del hecho religioso que, por otra parte, tambin est protegido por la constitucin. Usuario 3: 12-05-2011 01:30 Jass, Jass, Jass, Virgensantsima, o que hai que ver por non ser n xordo! Usuario 4: 11-05-2011 23:59 Si existe algo anacronico son as procesions co exercito o lado, si algo nos enseou Xesus e a Amar e a perdoar, que pinta a lexion,os os zapadores ou o exercito o caron dunha imaxen que nos fai reflexionar? Cando queiras orar, entra no teu cuarto, bota a chave e pregalle o teu Pai que est escondido; e teu Pai, que mira escondido, recompensarache" (Mt 6,5-6).

Este tipo de intercambios son, de hecho, muy habituales en los sitios web que invitan o estn dedicados a temas relacionados, directa o indirectamente, con una lengua y una cultura determinada. En algunos casos se producen foros plurilinges espontneos en los que diversos locutores depositan sus mensajes en distintas lenguas:

(15) Publicacin 1 9: 18-05-2011 23:27 Hoy se presenta '80 egunean' en Birminghan (con la presencia de Jon). Que os queda lejos? Pues tambin se proyecta en Sidney y Melbourne. You choose. 19th May: 80 egunean ~ Galbascat galbascat.blogspot.com The Catalan, Basque and Galician Cinema Season continues with the Basque film 80 egunean. The film will beprojected the 19th May, 2:00pm, at the Midlands Arts Center. Here is all the information about the film: Publicacin 2: 05-05-2011 00:509

En la nomenclatura de Facebook, una publicacin es similar a un Foro de discusin con un tema; cada intervencin o mensaje se denomina comentario.

26 Torino GLBT Film Festival: Menzione Speciale a 80 egunean (80 giorni) "un film con indimenticabili protagoniste, due donne non pi giovani che, ritrovandosi, rinnovano la loro amicizia e un amore finalmente svelato. Bravo!!! Bravo!!! Usuario 1: this is really great film!!!!! thank You! Usuario 2: ZORIONAK urte bete proiektuarekin arrakastaz arrakasta! hemen pelikula estreinatu baino lehen pentsatu eta sentitzen zenutena! besarkada bat eta ZORIONAK! [FELICIDADES un ao con el proyecto de xito en xito! Aqu lo que pensabais y sentais antes de estrenar la pelcula. Un abrazo y FELICIDADES:! ] [Se refiere a que cuelga un video con la entrevista que les hicieron antes de estrenar] Publicacin 3: 01-05-2011 04:06 Hace exactamente un ao, una semana y un da se estren "80 egunean". Y desde aqu queremos aprovechar el aniversario para agradeceros a todos el calor y el cario que nos habis dado. Eskerrik asko eta biba zuek!!! [Gracias y viva vosotros!!] En este foro de la red social Facebook, se publican noticias que se refieren a una pelcula vasca, en espaol, euskera e ingls. En estos casos, los internautas participan libre y espontneamente en su lengua, sin que lleguen a crearse tensiones o conflictos en el uso de unas u otras. En otros foros, orientados a temas de carcter poltico, el contenido de los mensajes y el tono pueden resultar ms reivindicativos. (16) Usuario 1: 20-05-2011 11:04 gazteen esku dago gure herriaren etorkizuna #vdebidu #bildu #freebilduEst en manos de los jvenes el futuro de nuestro pueblo

Usuario 2: 19-05-2011 11:46 la junta electoral en su linea, se van a encontrar con un papelon komo el de #freebildu #acampadasol hay gente q no aprende Usuario 3: 19-05-2011 11:46 Libertad digital http://bit.ly/lBUXPM #democraciarealya #freeBildu La derogacin de la Ley de Partidos, entre las iniciativas ms apoyadas Usuario 4: 19-05-2011 11:51 Per f el Tribunal Const. dels collons serveix per a alguna cosa joder #freebildu RT sempre ha servit per tocar els collons..

Usuario 5: 19-05-2011 1:42 Lo q ha pasau es q con la crisis, y sin q ETA haga nada se les ha echado el mundo encima... #freebildu Usuario 1: 18-05-2011 13:27 MAIATZAK 22 EGIZU ENTZUN GAITZATELA MAIATZAK 22 BOZKATU BILDU! #bildu #vdebildu #freebildu[EL 22 DE MAYO HAZ QUE NOS ESCUCHEN EL 22 DE MAYO VOTA BILDU!]

El Foro de debate funciona pragmticamente a travs del principio o mxima de Relevancia (Grice, 1975), segn el cual el locutor ha de contribuir al hilo de la conversacin con una intervencin que guarde relacin con el tema del discurso, o bien con la intervencin inmediatamente anterior. La participacin garantiza el hilo del discurso, el grado de comprensin est determinado por las competencias lingsticas de los propios usuarios (algunos sern competentes en ms lenguas que otros), y la adecuacin temtica permite que el debate se co-construya con las intervenciones de todos, al igual que en una conversacin oral espontnea. En los ejemplos de foros bilinges y plurilinges que hemos recogido, no observamos marcas de IC. Esto quiere decir que no sabemos, y por el discurso no podemos saber exactamente, si los locutores comprenden los mensajes depositados por los internautas en las distintas lenguas. Lo que podemos observar es que los mensajes guardan relacin con el tema del discurso, pero no se refieren en ningn caso a un mensaje concreto anterior. En la IC tal y como se plantea en los entornos virtuales de formacin 10, en cambio, se producen numerosas marcas de IC; es decir, distintos modos de estrategias metalingsticas, como reformulaciones, negociaciones de sentido, preguntas, que muestran cmo los locutores intentan deliberadamente comprender el mensaje del otro y hacerse comprender por el otro: (17) Foro de debate sobre la Tarea que realizar el Grupo en una plataforma de aprendizaje plurilinge Usuario 1: 29-11-2009 13:48 Ol a todos!

10

Galanet y Galapro: www.galanet.eu y www.galapro.eu/sessions

Gostei das vrias ideias que foram sugeridas. Acho que seria interessante fazermos actividades para a sala de aula, combinadas com aprofundamento bibliogrfico. Usuario 2: 29-11-2009 16:29 Boa tarde a todos! Chegou a altura de nos pronunciarmos sobre as actividades a desenvolver. Parece-me que a Formadora Usuario 1 apresentou propostas exequveis, tendo em conta o limite temporal a que estamos sujeitos. Usuario 3: 29-11-2009 17:31 Bun seara tuturor! Ideea cu Craciunul mi se pare superb. Cred c un proiect tematic pe mai multe subteme cum prezint Usuario 2 ar fi foarte interesant. Ceva gen glosar de termeni specifici Crciunului pentru fiecare ar, limb i chiar religie. Usuario 4: 29-11-2009 18:20 Salve a tutti. Ho letto con molto interesse i vostri messaggi e mi sembra che tutti voi siate d'accordo su un'attivit orale sul Natale come ha suggerito Usuario 6. Buona serata Usuario 3: 30-11-2009 17:12 Putem pleca de la un interviu, un set de ntrebri legate de Crciun care s conin minimum un numr de ntrebri egal cu numrul limbilor din grupul nostru, dac nu chiar cte dou ntrebri pentru fiecare limb roman. Usuario 5: 29-11-2009 17:31 Si j'ai bien compris, je prfre ce que propose Usuario 3 qui me parat propice des comparaisons. En sus intervenciones, los participantes en el Foro hacen continuas alusiones a los otros participantes, ya sea mediante saludos, agradecimientos (Ol a todos !) o menciones explcitas a los mensajes o participantes anteriores (gostei muito de vostras propostas ; chegou a hora de falar das propostas de usuario 1). Asismismo, se hace mencin de la comprensin o no de los mensajes en otras lenguas, en particular del rumano, la lengua que plantea mayores dificultades para la comprensin (si jai bien compris). En estos entornos virtuales educativos, los usuarios se comprometen no slo a utilizar su propia lengua en las interacciones, sino a contribuir en la realizacin de una serie de tareas, que se ejecutan en grupos virtuales de trabajo, a travs de la discusin y la toma conjunta de decisiones. En este tipo de entorno multilinge, por tanto, los usuarios se ajustan a la tarea, mostrando un alto grado de cooperatividad (por ello abundan las muestras de cortesa positiva, como los agradecimientos, elogios y muestras de nimo colectivo) y adecuacin temtica. Quiz como un recurso de competencia

estratgica, los usuarios se sirven de estos recursos pragmticos para crear un estilo de interaccin en clave de cortesa positiva y afectiva, que pueda compensar las posibles reas deficitarias de comunicacin as como evitar la incomprensin y el malentendido. Como enfoque pedaggico, la IC se distingue del sesquilingismo espontneo en al menos tres aspectos. En primer lugar, la IC no constituye simplemente una interaccin plurilinge sino que propone un esfuerzo de comprensin y de negociacin del sentido, es decir, de elaboracin de estrategias para comprender las otras lenguas y de llegar a un cierto nivel de accesibilidad y comprensin en ellas (Degache, 2009). As pues, aunque una formacin en IC no pretende que el participante aprenda la lengua (en sentido maximalista), s que aspira al aprendizaje a un cierto nivel. En segundo lugar, la IC trabaja con lenguas que el usuario no conoce necesariamente. De hecho, la IC presenta un programa ordenado y sistemtico de lenguas que pertenecen a la misma familia con el objetivo, de nuevo, de hacer accesible un nivel de comprensin en lenguas a las que el hablante puede, o bien tener algn nivel de conocimiento, o bien no haber tenido exposicin previa. En ese sentido, la IC, de carcter claramente programtico, intenta hacer accesible al aprendiente una serie de lenguas emparentadas a travs de la analoga y la transferencia positiva. En tercer lugar, y puesto que propone un acercamiento a lenguas que no se han estudiado previamente (a partir de otras que s), la IC muestra su vocacin de enseanza de lenguas, y adems, propone un programa transversal de sensibilizacin a las lenguas y de desarrollo de la competencia intercultural. En todos los casos, sin embargo, tanto el sesquilingismo espontneo como la IC ms dirigida, producen interacciones plurilinges en los que las distintas lenguas coexisten y conviven, gracias a la cooperatividad y adecuacin temtica de las intervenciones, ya sea explcita como en los programas de formacin de IC, o implcita, como en los foros espontneos. El contrato de palabra al que se ajustan los locutores, que siguen el hilo de la conversacin cooperativamente, permite crear estos nuevos espacios de comunicacin plurilinge y pluricultural.

Conclusiones Como hemos visto en los apartados anteriores, el plurilingismo est adquiriendo un nuevo sentido en las sociedades actuales. Los perfiles lingsticos de los individuos no son homogneos ni monolinges, pese a las creencias ms extendidas, sino que

conforman un conjunto de habilidades lingsticas complejas de las los propios individuos no son siempre conscientes. Se trata de un plurilingismo social, que se pone en marcha en determinadas situaciones sociales en las que el individuo tiene que desenvolverse con locutores de otras lenguas, ya sea por motivos acadmicos (estudios), profesionales o de convivencia (comunidades bilinges). En esta nueva situacin, adems, se desdibujan las categoras clsicas entre primera y segunda lengua, mientras que puede adquirir mayor importancia la habilidad en una tercera (ingls) o cuarta lengua. En este nuevo contexto, las polticas lingsticas clsicas, encaminadas a la proteccin de lenguas minoritarias, ha dado paso a acciones nuevas, dirigidas a disear y elaborar programas pedaggicos y estrategias que miren por reequilibrar los usos de las lenguas. En este sentido, la IC tiene mucho que aportar, como enfoque que trabaja las lenguas de una misma familia a la vez. Por un lado, la IC ofrece un programa que desarrolla la competencia plurilinge de los participantes, y por otro, la pone en prctica en interacciones plurilinges, que plantean una nueva relacin entre lenguas.

Referencias bibliogrficas ARAUJOE

S, H. & MELO, S. (2007). Online plurilingual interaction in the

development of language awareness. Language Awareness 16 (1), 7-20. ARAJOE

S, M.H., HIDALGO DOWNING, R., MELO, S. SER, A. & VELA, C. (coords)

(2009). A intercompreenso em linguas romnicas: conceitos, prticas, formao. Aveiro: Universidade de Aveiro. BENUCCI, A. (2005). (coord..). Una guida per lintercomprensione. Turn: UTET, Librera Universit. CANDELIER, M., CAMILLERI-GRIMA, A., CASTELLOTTI, V., DE PIETRO, J.-F., LRINCZ, I., MEISSNER, F.J., SCHRDER-SURA, A., ET NOGUEROL, A. (eds). (2007). CARAP Cadre de Rfrence pour les Approches Plurielles des Langues et des Cultures, Version 2. Projet ALC, CELV Graz, Conseil de lEurope. Publication lectronique. http://www.ecml.at/mtp2/ALC/pdf/CARAP_F.pdf CID ABASOLO, C. (2009). Bilingismo, monolingismo y sesquilingismo en la Comunidad Autnoma Vasca. Revista de Filologa Romnica vol.26, 229-242.

CONSEJO DE EUROPA (2001). Marco comn de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte, Instituto Cervantes y editorial Anaya. Disponible en http://cvc.cervantes.es/obref/marco COOK, V. (1992). Evidence for multicompetence. Language Learning 42, 557-591. COOK, V. (1995). Multi-competence and the learning of many languages. Language Culture and Curriculum 8, 93-98. COTS, J.M., ARMENGOL, L; ARN, E; IRN, ; LLURDA, E.Y

SIERRA, J.M. (2010).

Plurilingismo e interculturalidad en la escuela. Reflexiones y propuestas didcticas. Barcelona: Horsori. CRYSTAL, D. (2001). La muerte de las lenguas. Madrid: Cambridge University Press Espaa. CRYSTAL, D. (2004). La revolucin del lenguaje. Madrid: Alianza. CUMMINS, J. (2005). De la alfabetizacin a la multialfabetizacin: el diseo de entornos de aprendizaje para la generacin de conocimiento en la sociedad de la informacin. En D. Lasagabaster y J.M. Sierra (eds). Multilingismo, competencia lingstica y nuevas tecnologas. Barcelona: Horsori, 121-148. DE CARLO, M. Y CARPI, E. (2009). Limpatto del mezzo informatico nella gestione dei conflitti. Arajo e S, M.H., Hidalgo Downing, R., Melo, S. Ser, A. & Vela, C. (coords). A intercompreenso em linguas romnicas: conceitos, prticas, formao. Aveiro: Universidade de Aveiro, 151-165.. DE ANGELIS, G. 2007. Third or additional language acquisition. Clevedon: Multilingual Matters. DEGACHE, C. (2009), Nouvelles perspectives pour lintercomprhension (afrique e lOuste ET Carabe) et volution du concept . Arajo e S, M.H., Hidalgo Downing, R., Melo, S. Ser, A. & Vela, C. (coords). A intercompreenso em linguas romnicas: conceitos, prticas, formao. Aveiro: Universidade de Aveiro, 81-103.. DEGACHE, C. & MASPERI, M. (2007). Reprsentations entrecroises et

intercomprhension . In P. Lambert et. Al. (eds) Variations au coeur et aux marges de la sociolinguistique. Eds.. Mlanges offerts Jacqueline Billiez. LHarmattan. www.galanet.eu DEGACHE, C. & MELO, S. (2008). Un concept aux multiples facettes . Les Langues Modernes, Dossier: Lintercomprhension, 1, 7-14.

DEGACHE, C., LOPEZ ALONSO, C., SERE, A. (2007). changes exolingues et interculturalit dans un environnement informatis plurlingue. Lidil 36, 93-117. ETXEBARRIA, M. (2002). La diversidad de lenguas en Espaa. Madrid: Espasa Calpe. GUEIDAO, A. MELO-PFEIFER, S. & PINHO, A. (2009). Modelages dintercomprhension. Que font Ls chercheurs Du concept dintercomprnsion. Arajo e S, M.H., Hidalgo Downing, R., Melo, S. Ser, A. & Vela, C. (coords). A intercompreenso em linguas romnicas: conceitos, prticas, formao. Aveiro: Universidade de Aveiro, 59-81. GRICE, P. (1975). Logic and conversation. En P.Cole (ed). Radical Pragmatics. New York: Academic Press. HAWKINS, E. 1984. Awareness of language. An introduction. Cambridge: Cambridge University Press. HIDALGO DOWNING, R. (2009). Actividades formativas para la auto-evaluacin en un programa de aprendizaje plurilinge en lnea. M.H.Arajo e S, R. Hidalgo Downing, S. Melo, A. Ser & C.Vela (coords). A intercompreenso em linguas romnicas: conceitos, prticas, formao. Aveiro: Universidade de Aveiro, 275287. HIDALGO DOWNING, R. (2012). The development of plurilingual competence through assessment and self-assessment: case study. Vigo International Journal of Applied Linguistics 9, en prensa. HIDALGO DOWNING, R., SR, A. & VELA, C. (2010). Dos plataformas de enseanza de intercomprensin plurilinge: Galanet y Galapro. En R.Caballero Rodrguez & MJ Pinar Sanz (eds). Ways and Modes of Human Communication. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La-Mancha, 399-407. HIDALGO DOWNING, R. & VELA, C. (2011). Intercomprensin: plurilingismo y pluriculturalismo. Actas del XI Congreso de Lingstica General. Valladolid: Universidad de Valladolid, en prensa. HOCKETT, C. (1958). A Course in Modern Linguistics. New York: The Macmillan Company. JAMET, M.C. (2009a). Lintercomprhension: de la dfinition dun concept la dlimitation dun champ de recherche ou vice versa? Autour de la dfinition 6, 0. http://publifarum.farum.it/ezine_articles.php?id=144. JAMET, M.C. (coord) (2009b).. Orale e intercomprensione tra lingue romanze. Ricerche e implicazioni didattiche. Venezia: Le Bricole, Universit Ca Foscari,

JESSNER, U. (2006). Linguistic awareness in multilinguals. English as a third language. Edimburgo : Edimburgh University Press. LE BESNERAIS, M. (2009). Definition du concept dintercomprhension a partir des theories pedagogiques de base . En M.H. Arajo e S, R.Hidalgo Downing, S.Melo, A.Sr & C. Vela (coords), 45-59. LPEZ GARCA, A. (2009). La lengua comn en la Espaa plurilinge. Vervuert: Iberomericana. LPEZ MORALES, H. (2010). La andadura del espaol por el mundo. Madrid: Taurus. MARCOS MARN, F. (2004). Poltica linguistica y lenguas iberoeuropeas. CLAC 18, 112. http://www.ucm.es/info/circulo/no18/marcos.htm MORENO CABRERA, J.C. (2000). La dignidad e igualdad de las lenguas: crtica de la discriminacin lingstica. Madrid: Alianza. MORENO CABRERA, J.C. (2006). De Babel a Pentecosts: manifiesto plurilingista. Barcelona: Horsori. SERE, A. (2009). Un approche pragmatique du concept dintercomprhension, en M.H. Arajo e S et. Al. (eds), 33-45. VAN LIER, L. (1995). Introducing language awareness. Londres: Penguin. VAN LIER, L. (2004). The ecology and semiotics of language learning. A sociocultural perspective. Boston: Kluwer Academic Publishers.

.