Integracion Economica FINAL

36
Universidad Tecnológica Centroamericana Teoría Económica Trabajo Grupal# 1: Integración Económica Centroamericana Catedrático: Moisés Starkman Integrantes: Ingrid Alvarado (11235181) Mayra Ortiz (11253103) Jesús Juarez (11253172) Varinia Agurcia (11223111) Fecha: 5 de diciembre del 2012 Tegucigalpa M.D.C.

Transcript of Integracion Economica FINAL

Universidad Tecnológica Centroamericana

Teoría Económica

Trabajo Grupal# 1:

Integración Económica Centroamericana

Catedrático: Moisés Starkman

Integrantes:

Ingrid Alvarado (11235181) Mayra Ortiz (11253103) Jesús Juarez (11253172) Varinia Agurcia (11223111)

Fecha: 5 de diciembre del 2012

Tegucigalpa M.D.C.

Índice

Introducción……………………………………………………………………4

Objetivo General………………………………………………………………5

Objetivos Específicos……………………………………………….……….5

La evolución y estado actual de la Integración

Centroamericana……………………………………………………….……..6

De 1958 a 1980: surgimiento y expansión………….……….….6 De 1980 a 1990: parálisis y retroceso……………….……….…7 De 1990 a la fecha……………………………………….…..…..….7

El 29 de octubre de 1993 se firmó el Protocolo de

Guatemala o Protocolo al Tratado General………………………….…..8

Principales instituciones centroamericanas integracionistas…....….9

Reunión de presidentes……………………………………………………..10

Sistema de la integración económica (SICA)……………………………10

La integración económica……………………………………………….….11

Banco Centroamericano de Integración Económica(BCIE)………….12

Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (SIECA)…………………………………………………………………………13

Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA)……………………………………………………………………...13

Parlamento Centroamericano (PARLACEN)……………………………..14

EL COMERCIO DE MERCANCÍAS DE CENTROAMERICA

CON EL MUNDO………………………………………………………………15

Principales interlocutores comerciales de mercancías………………16

El comercio de Centroamérica con los principales

bloques económicos……………………………………………………….17

2

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPAL……………………………………………………………………………………………………………………………………………….……17

Estrategia de País: Costa Rica……………………………….…….….19

Período 2001-2007……………………………………….……….19 En el 2008…………………………………………………….…….19 En el año 2009………………………………………………….….19 Período 2002-2008…………………………………………….….19 Período 2001-2007…………………………………………….….19

Áreas estratégicas que el BCIE prioriza en Costa Rica……………21

Estrategia de País: Honduras………………………………………….22

Período 2001-2009………………………………………….……22 A partir de 2008…………………………………………….……22 En el año 2007…………………………………………….……..22 A partir de 2008 y durante 2009……………………….……..22

Conclusiones………………………………………………………………24

Bibliografia…………………………………………………………………25

3

I. Introducción

El presente documento se resaltan aspectos importantes de la integración Centroamericana, temas relevantes para tener un panorama amplio con respecto a su historia que según estudios Centroamérica tiene una tradición integracionista que va desde la Federación Centroamericana, pasando por la ODECA, hasta el actual Sistema de Integración Centroamericana, descripción como ser el surgimiento y expansión que comprende la época de 1958 a 1980, seguidamente lo que se llamo el parálisis y retrocesos que aconteció en fecha de 1980 a 1990, y en el año de 1990 que es la tercera etapa finalizan los conflictos internos y el nuevo contexto internacional propicio la apertura y búsqueda de nuevos mercados extraregionales.

Honduras no es la excepción en las relaciones entre países, a través de la integración centroamericana los países que lo conforman lo hacen con un solo propósito que es la contribución de las instituciones en el desarrollo económico y social, y que el conjunto de órganos e instituciones de la integración trabajen en forma coherente, pero como en todos los sectores esta integración puede ser productiva o improductiva, seguidamente se describe el Tratado general de integración económica que mismo que fue firmado por cuatro países del norte en el año de 1960, seguidamente se presenta en forma concreta la nueva etapa de la integración centroamericana que fue constituido pro medio del protocolo de Tegucigalpa en el año de 1991. Trata también de la evolución de la integración económica centroamericana, como en todos los tratados hay instituciones que representan cada región con el objetivo de velar por lo intereses comunes e individuales, la Integración centroamericana no es la excepción por eso se detallan las instituciones que lo conforman y están a disposición de evitar conflictos entre los países integrantes, también hay que tomar en cuenta que un conjunto común de normas aplicadas a diferentes países probablemente no tendría éxito si no existen los mecanismos internos que las hagan cumplir o que logren convertirse en parte de la conducta institucional hacia el cumplimiento de objetivos regionales; como en todo estudio de integración económica el comercio de mercancías es esencial es por ello que se muestra la evolución del intercambio comercial de mercancías de Centroamérica en los últimos años periodo comprendido de 2005 al 2010. Como análisis de país se determino conocer la estrategia de reducción de la pobreza de Honduras y Costa Rica, se escogió este segundo porque a nivel Centroamericano, esta superior a los demos con un crecimiento solido, aun en las crisis ha sabido mantener su economía estable con relación a los demás paises de la región, Es por ello que realizar una comparación que ayude a la reducción de la pobreza de Honduras es significativa para este estudio

4

II. Objetivo General:

Investigar el impacto de la integración económica de los países centroamericanos para incrementar el desarrollo financiero.

III. Objetivos Específicos:

1. Conocer la Teoría de Integración.

2. Estudiar la propuesta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

3. Desarrollar un esquema de integración económica centroamericana enfocándose en Honduras.

4. Conocer la evolución de las políticas de reducción de pobreza en Honduras y en Costa Rica.

.

5

IV. La evolución y estado actual de la Integración Centroamericana1

IV.1 De 1958 a 1980: surgimiento y expansión

A partir de la firma del Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica de Centroamérica en junio de 1958, se fomenta un fuerte avance económico al impulsar las exportaciones y la producción intrarregional. El 13 de diciembre de 1960 se suscribió el Tratado General de Integración Económica Centroamericana por los cinco países que actualmente conforman el Mercado Común Centroamericano (MCCA).Mediante el perfeccionamiento de una zona de libre comercio y la adopción de un arancel externo común, así mismo sienta las bases para la constitución de la Unión Aduanera.

Mediante este Tratado los países centroamericanos establecen el régimen de libre comercio para todos los productos originarios de sus respectivos territorios. En consecuencia, todos los productos originarios están exentos de los derechos arancelarios a la importación y exportación, los derechos consulares y todos los demás impuestos, sobrecargos y contribuciones que causen la importación o exportación o que se cobren en razón de ellas, ya sean nacionales, municipales o de otro orden.

Asimismo, las mercancías originarias gozan de tratamiento nacional y están exentas de toda restricción o medida de carácter cuantitativo, con excepción de las medidas de control por razones de sanidad, de seguridad o de policía.

El Tratado establece el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) como instrumento de financiamiento y promoción del crecimiento integrado del MCCA sobre una base de equilibrio regional.

Los resultados de aplicar políticas de integración en el MCCA se pueden observar en el aumento del comercio interregional en los primeros 10 años de funcionamiento del proceso. De 1960 a 1970, éste pasó de 31 millones de dólares a 270 millones, una tasa de crecimiento acumulativa anual superior a 20%.

Pasados estos primeros años, el valor del comercio intracentroamericano se siguió expandiendo hasta alcanzar un máximo de 1.135 millones de dólares de 1981.

El comercio intracentroamericano se incrementó de 7.5% a 25% respecto del comercio total, lo que probablemente tuvo un efecto positivo sobre el PIB

1 Sanchez, Raul. "Integración Centroamericana" Caribbean Trade Reference Center. 05 2000. 11 2012 <http://ctrc.sice.oas.org/geograph/central/sanchez.pdf>.

6

subregional, que creció a un ritmo de 5% anual en el mismo período (CEPAL, 2001). Los productos industriales y agroindustriales representan 90% de dicho comercio.

IV.2 De 1980 a 1990: parálisis y retroceso

La segunda etapa, caracterizada por una parálisis y un retroceso del proceso de integración, fue consecuencia de las guerras internas y del comercio internacional adverso.

Para 1980, la integración centroamericana llegaba con una fuerte crisis en sus órganos institucionales, a la que se sumó la crisis política que afectó a América Latina. El programa de integración se debilitó debido a diversos aspectos, entre los que se destaca la concentración de los beneficios del intercambio comercial en algunos países, el agotamiento de la primera etapa del proceso de sustitución de importaciones, la renuncia a aceptar fórmulas que racionalizaran el uso de los recursos , sobre todo mediante auténticas industrias de integración , la ausencia de iniciativas para promover nuevas áreas de cooperación y los problemas de liquidez del sistema centroamericano de pagos. Estos problemas, aunados a la crisis económica mundial del período, acabaron por erosionar los logros alcanzados.

En este período se prefirió acudir al comercio extrarregional que al de los países signatarios del Tratado General. Las exportaciones intragrupo, después de haber alcanzado el monto récord de 1.135 millones de dólares en 1981 (18% de las exportaciones totales), en 1985 registraron 544 millones de dólares (15% de las exportaciones totales), un retroceso en el intercambio comercial del esquema de integración. No fue sino hasta 1986 que el comercio intrarregional detuvo su caída e inició su recuperación.

IV.3 De 1990 a ala fecha:

La tercera etapa comenzó al finalizar los conflictos internos, y el nuevo contexto económico internacional propició la apertura y la búsqueda de nuevos mercados extrarregionales. Una vez concluidos los conflictos bélicos, en junio de 1990 se celebró la VIII Cumbre Presidencial en Antigua, Guatemala, con la idea de reestructurar y fortalecer el proceso de integración, así como los organismos subregionales. Como resultado de esta cumbre, se aprobó el Plan de Acción Económico en Centroamérica ¿PAECA?, con el fin de crear un nuevo marco jurídico, una nueva estructura arancelaria y analizar la política exterior conjunta, entre otras acciones.

El 13 de diciembre de 1991 Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá suscribieron el protocolo de Tegucigalpa, que estableció el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) consolidado como el marco institucional de la subregión, incorporando a Panamá como estado miembro. Cuyo objetivo fundamental era llevar a cabo la integración centroamericana, no

7

sólo comercial, sino también la social y política al abarcar temas de salud, erradicación de la pobreza y consolidación de la democracia, entre otros.

Mediante este Protocolo también se modificó la estructura institucional de Centroamérica, y se conformó la Reunión de Presidentes, el Consejo de Ministros, el Comité Ejecutivo, la Secretaría General, el Parlamento Centroamericano y la Corte Centroamericana de Justicia, entre otros.

IV.4 El 29 de octubre de 1993 se firmó el Protocolo de Guatemala o Protocolo al Tratado General.

Mediante el cual se establece y consolida el Subsistema de Integración Económica, adaptándolo al nuevo marco institucional del SICA y a las nuevas necesidades de los países de la Región.

Su objetivo básico es “alcanzar el desarrollo económico y social equitativo y sostenible de los países centroamericanos, que se traduzca en bienestar de sus pueblos y el crecimiento de todos los países miembros, mediante un proceso que permita la transformación y modernización de sus estructuras productivas, sociales y tecnológicas, eleve la competitividad y logre una reinserción eficiente y dinámica de Centroamérica en la economía internacional”.

El Subsistema de Integración Económica debe ajustarse a los siguientes principios y enunciados: legalidad, consenso, gradualidad, flexibilidad, transparencia, reciprocidad, solidaridad, globalidad, simultaneidad y complementariedad.

Mediante este instrumento los Estados Parte se comprometen a alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva, la Unión Económica Centroamericana cuyos avances deberán responder a las necesidades de los países que integran la región.

Forman parte del Subsistema de Integración Económica Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.

La organización institucional del Subsistema de Integración Económica es la siguiente:

1) Son órganos:a)  La Reunión de Presidentes de Centroamérica; b)  el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO); c)  el Consejo Intersectorial de Ministros de Integración Económica; d)  el Consejo Sectorial de Ministros de Integración Económica; y, e)  el Comité Ejecutivo de Integración Económica.

2) Son órganos técnico - administrativos:

8

a)  La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA);

b)  la Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (SCAC); c) Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA);d) Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA).

3) Son Instituciones:a) El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE); y, b) el Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP).

4) Son órganos de asesoría:a) El Comité Consultivo de Integración Económica (CCIE)

Los actos administrativos del Subsistema de Integración Económica se expresan en Resoluciones, Reglamentos, Acuerdos y Recomendaciones.

V. Principales instituciones centroamericanas integracionistas.

Para lograr la integración económica es necesaria la creación de instituciones representantes de los intereses de la región y ejecutar en la práctica las disposiciones de los gobiernos.

Destacan en este caso las secretarías, bancos y parlamento como encargados principalmente de los logros alcanzados hasta la fecha, entre los que destacan:

a. Reunión de presidentes de la región centroamericana.b. Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con su oficina

central en Tegucigalpa.c. Sistema de la Integración Centroamérica (SICA), cuya Secretaría Ejecutiva

está ubicada en San Salvador.d. Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) localizada

en Guatemala.e. Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA)

en San José.f. Parlamento Centroamericano (PARLACEN) con sede en Guatemala.

A excepción de los efectos prácticos, las instituciones están ubicadas en diferentes ciudades, a efecto de evitar conflictos entre los países involucrados en el proceso de integración. Solamente el BCIE y el PARLACEN tienen sedes regionales.

Una de las soluciones a la dispersión de las instituciones para mejorar la coordinación administrativa sería establecer una capital para Centroamérica, probablemente utilizando el criterio de Bruselas en la UE, según el cual, Bélgica fue seleccionada por ser una economía pequeña. En el caso de Centroamérica una opción sería San Salvador por su posición geográfica con relación a otras capitales.

9

VI. Reunión de presidentes

Es el conjunto de presidentes constitucionales centroamericanos de los Estados miembros de la región, que toman las decisiones de la unión económica amparados por la legislación centroamericana, y es constituido como el órgano supremo del SICA. Las reuniones tienen una temporalidad semestral de forma ordinaria, mientras que aquellas extraordinarias son llevadas a cabo según los requerimientos de los presidentes.

Por sus características, esta entidad es la de mayor autoridad en todo el proceso integracionista de los países centroamericanos. Sin embargo, incluso sus decisiones deben ser ratificadas por los congresos de cada país. Por lo tanto, aun la autoridad máxima del SICA tiene dificultades para que sus decisiones sean vinculantes en los países de la región. Específicamente, sus atribuciones se resumen de la siguiente manera:

Definir y dirigir la política centroamericana, estableciendo las directrices necesarias para la integración.

Armonizar las políticas exteriores. Fortalecer la identidad regional. Decidir la incorporación de nuevos miembros. Asegurar el cumplimiento del tratado de Tegucigalpa. Realizar las reformas que se requieran en el tratado de Tegucigalpa.

VII. Sistema de la integración económica2 (SICA)

En vista de la necesidad de reformar algunas cuestiones de la integración desarrolladas en la carta de San Salvador (1952), en la XI reunión de los presidentes centroamericanos se firmó el protocolo de Tegucigalpa; el objetivo de la ODECA en conjunto con Panamá era crear el SICA. El sistema tiene como propósito principal llenar un vacío que existente en la integración, es decir, un ente principal encargado del tema. La manera en cómo está desarrollado el protocolo de Tegucigalpa manifiesta que el SICA persigue que Centroamérica se convierta en una región de paz, libertad, democracia y desarrollo. De forma explícita indica que todas las entidades que forman el SICA deben guiarse por el protocolo e inspirarse en él para desarrollar cualquier tipo de estudio y análisis. De manera específica plantea los siguientes propósitos para el sistema:

Consolidar la democracia y fortalecer las instituciones. Concretar un modelo de seguridad regional. Impulsar un régimen amplio de libertad. Lograr un sistema regional de bienestar. Alcanzar la unión económica y fortalecer el sistema financiero. Fortalecer a la región como bloque económico en el mundo.

2 Zamora, Ruben. Integración Centroamericana y la Crisis Actual. 1era ed. Vol. Ciudad de Panama: 2009.

10

La autoridad a cargo del SICA es un secretario designado por los presidentes de la región para un período de cuatro años. Esta persona administra todo el sistema, vela por el cumplimiento del protocolo de Tegucigalpa, ejecuta las órdenes de los presidentes de la región, gestiona la cooperación internacional y llama la atención de las entidades del sistema cuando se realicen actividades que pongan en riesgo la integración. Puede armarse que los procesos de unión económica se realizarían de mejor forma con una entidad a cargo de la coordinación.

Cabe mencionar que las partes que forman el SICA son conocidas como subsistemas ordenados en cuatro ramas principales de integración: económica, social, ambiental y política. Es evidente que cada uno de los sistemas de integración posee sus respectivas instituciones, cuya importancia dependería de las visiones gubernamentales.

Sin embargo, el SICA tiene algunas debilidades que responden al interés de los gobiernos por mantener el poder en la toma de decisiones, ya que no tiene capacidad de decisión vinculante para los gobiernos locales, sino que depende de los presidentes y sus respectivos ministros encargados del tema; con el agravante que toda propuesta debe ser primero revisada por sus autoridades, lo que puede ocasionar atrasos importantes para la integración por cuestiones de trámites. Por lo tanto, es indispensable empoderar a la Secretaría General del SICA.

VIII. La integración económica3

Debido a los buenos resultados logrados alrededor del mundo, tal es el caso de la Unión Europea, se han desarrollado mecanismos de política económica para mejorar el nivel de vida de las personas, y se ha utilizado la integración económica como una herramienta para alcanzar este objetivo con apoyo de los agentes económicos en general. A grandes rasgos puede afirmarse que la integración es un proceso económico y social destinado a facilitar las relaciones empresariales, institucionales y estatales entre uno o más países. También es necesario describir los pasos básicos sugeridos por la experiencia para alcanzar la consolidación del proceso de la integración económica. Sin embargo, es un proceso extenso cuyo éxito integracionista depende de la voluntad política, económica y social.

Para alcanzar la integración económica se deben seguir diferentes etapas de relaciones, que fundamentalmente constituyen la guía utilizada por las experiencias más exitosas como la europea, que Krugman, P. y Obstfeld, M. (2004) resumen de la siguiente manera4:

3 Urrutia Nájera, Pablo. "La Integración Económica Centroamericana y sus Principales Componentes" Asociación de Investigación y Estudios Sociales.

01 2011. 10 2012 <http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/revista_1-2011_integracion_07-06-11.pdf>.

4 Economia Internacional, Teoria y Politica.. 5ta ed. Vol. Madrid: Krugman, P. y Obstfeld, M, 2004.

11

a. Libre comercio en mercancías específicas: en ciertas áreas geográficas se facilita el comercio de algunas mercancías con incentivos económicos, usualmente de carácter fiscal.

b. Tratados de libre comercio: resultado de un proceso complejo de negociación para lograr una regulación bilateral o multilateral sofisticada sobre el comercio de mercancías en las economías, con el objeto de eliminar la mayor cantidad posible de aranceles.

c. Unión aduanera: consiste en la unificación de aduanas en las fronteras y armonización arancelaria frente al mundo, gestionadas usualmente por una entidad supranacional (Autoridad de las entidades regionales sobre las naciones en las políticas económicas).

d. Mercado común: representa la total movilidad de los factores de la producción y mercancías en una región específica, usualmente es la etapa donde se afianzan las entidades supranacionales.

e. Unión económica: comprende un mercado común con una misma moneda y criterios estandarizados en las políticas económicas.

f. Integración económica: desarrollo de una institucionalidad supranacional encargada de dirigir y supervisar la fusión de las economías; usualmente las entidades supranacionales cuentan con gran poder de decisión.

Aun cuando en la realidad las etapas son efectuadas en forma gradual, algunas también se pueden llevar a cabo simultáneamente. De hecho en la experiencia centroamericana el proceso no ha sido lineal, y en ocasiones se ha visto superado por la dinámica de las actividades de los agentes económicos, ya que sus relaciones continúan aún sin estar plasmadas en los tratados de los gobiernos centrales.

IX. Banco Centroamericano de Integración Económica(BCIE)

EL BCIE, una de las instituciones de más prestigio en la región centroamericana, se ha dedicado principalmente a otorgar crédito para varios proyectos de infraestructura y aportes técnicos en las economías de la región. En el Tratado General de la Integración Económica se consideró como una institución bancaria cuyo objetivo es financiar el crecimiento económico y para tal efecto, los países miembros de esta institución suscribieron el correspondiente convenio constitutivo, que fue en 1960 y reformado en 1992. Por un lado, dicha reforma permite que cualquier país de fuera de la región con una calificación de grado de inversión y capacidad financiera demostrada pueda incorporarse, previa aprobación de la asamblea de gobernadores; por el otro, estos países deben aportar un capital mínimo de 12,250 acciones de capital.

Ante tales reformas, los países fundadores son Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica; mientras los extrarregionales son México, Taiwán, Argentina, Colombia, España, Panamá y República Dominicana. Por último, Belice es considerado como país beneficiario.

12

Después de la reforma de 1992, la función del BCIE continúa siendo la de facilitar la integración económica. Por lo tanto, el no haber modificaciones en la esencia de la institución, sugiere quelas autoridades de la región realizaron esos cambios solamente para adaptar las actividades a las nuevas necesidades de la región y a los estándares internacionales de financiamiento.Básicamente el banco atendería proyectos dedicados a:

Infraestructura que complemente los sistemas regionales existentes o compense disparidades en servicios básicos.

Inversión de largo plazo para la industria regional o de interés para el mercado centroamericano.

Financiamiento de empresas que necesite mejorar de sus activos productivos.

Desarrollo social. Conversión y protección del medio ambiente.

X. Secretaría de Integración Económica de Centroamérica (SIECA)

La SIECA es una entidad que pertenece a la complejidad de las instituciones que pertenecen al SICA. Fue creada por las autoridades de la región en 1960 con el Tratado General de Integración Económica y constituida con personalidad jurídica; su sede fue establecida en la ciudad de Guatemala. El protocolo de Tegucigalpa la hizo formar parte del SICA, el cual fue modificado en 1993 por medio del Protocolo de Guatemala, con el objeto de desarrollarlo como un subsistema en la región. La secretaría responde a las decisiones tomadas por la reunión de presidentes, en respuesta a iniciativas sugeridas por el COMIECO.

La función principal de la SIECA es velar por la correcta aplicación de los instrumentos jurídicos de integración económica, realizar los análisis y estudios técnicos que le son solicitados por los foros y las autoridades de la región. De forma explícita el Protocolo de Guatemala le asigna principalmente las siguientes funciones: Velar por la correcta aplicación del protocolo. Velar por la ejecución de las decisiones de integración. Realizar los trabajos y estudios que los órganos de integración económica les encargue. Cumplir las funciones que el COMIECO les asigne. Ejercer su capacidad de propuesta.

XI. Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA)

13

La SECMA fue constituida como persona jurídica por el protocolo de Guatemala en 1993. Es considerada como una de las instituciones principales de la regionalización por su relevancia financiera y monetaria dentro del Tratado General de la Integración Económica; así como en los Protocolos de Tegucigalpa y de Guatemala. La máxima autoridad es el Consejo Monetario Centroamericano (CMCA), formado por los presidentes de los bancos centrales de los cinco países de la región y el gobernador del banco central de República Dominicana. Ellos nombran al secretario de la SECMCA por un período de cuatro años sin opción a ser reelectos, ya que es un puesto rotativo para cada país. Asimismo, es una institución técnica regional que tiene como función principal desarrollar acciones para la integración monetaria y financiera, así como la convergencia de las políticas económicas sobre el tema monetario.

Los sucesos monetarios y cambiaros ponen de manifiesto que la SECMCA está sujeta a las decisiones de políticas monetarias de los países de la región, en el sentido de que cada uno delos países tiene diferente moneda, mientras que la economía salvadoreña está dolarizada. De esta manera, seis diferentes monedas se deben armonizar y una no tiene capacidad de aplicar políticas monetarias independientes. En la misma línea, existen sistemas de tipos de cambio flexibles y fijos en la cotización de la moneda respecto al dólar estadounidense.

Los temas que facilitan las funciones de la SECMCA son los acuerdos de Stand Bey firmados por los bancos centrales con el FMI y el establecimiento de metas de inflación como política monetaria; en esas herramientas se sustenta la disciplina en el manejo de las variables macroeconómicas y los mecanismos de política económica.

XII. Parlamento Centroamericano (PARLACEN)

Como institución regional, el PARLACEN surgió debido al interés suscitado en 1983 por México, Colombia, Venezuela y Panamá para apoyar a la región en el encuentro del camino correcto hacia la paz. En la misma línea la UE manifestó por primera vez en conjunto el apoyo total a cualquier iniciativa que conllevara fomentar la paz para Centroamérica. Deforma paralela, Argentina, Brasil, Uruguay y Perú impulsaron la iniciativa de apoyar a Centroamérica en su transición luego de los conflictos armamentistas internos. Ante tales iniciativas, se desarrolló una reunión conocida como Esquipulas I en 1986, en donde los manifestaron su interés para que en Centroamérica se fomentara el diálogo, el desarrollo comunitario y la democracia. Seguidamente, se llevó a cabo una segunda reunión (Esquipulas II en 1987) para crear el Parlamento Centroamericano como símbolo de libertad, independencia y reconciliación. El resultado fue el Tratado Constitutivo del PARLACEN publicado en 1987 y que formalmente entró en vigencia en 1991 con la primera asamblea general. Cabe mencionar que los países que desde el inicio forman parte de dicha institución son Guatemala, El Salvador, Honduras Nicaragua y Costa Rica. Por su parte Panamá y República Dominicana suscribieron el Tratado Constitutivo hasta 1993 y1998, respectivamente. Mientras tanto los observadores son México, Taiwán y Puerto Rico. Entre sus atribuciones destaca la función de actuar como un foro para debate público, impulsar el proceso de integración y promover políticas de carácter regional. Asimismo, su objetivo principal es la

14

promoción de voluntades políticas en los países de la región en temas de integración económica. Por su naturaleza, el gran alcance del PARLACEN es su carácter único en el continente, uno de los pocos alrededor del mundo y con legitimidad democrática en sus inicios. Sin embargo, mantiene la debilidad común en cada una de las instituciones regionales, ya que sus decisiones no son vinculantes para ningún país, por lo que resultan limitadas sus propuestas ante la posibilidad de ser ignoradas por los gobiernos nacionales. Cabe destacar que el PARLACEN tiene el potencial para discutir y armonizar los temas sensibles de política fiscal y monetaria en la región, pero con debilidades institucionales para tales efectos.

En el Protocolo de Guatemala o Protocolo se concibe a la Integración económica como un subsistema del SICA que se propone cubrir cada etapa de la integración, desde crear la Zona de Libre Comercio, hasta la Unión Económica. Sin embargo, como es un instrumento sin poder vinculante, no compromete a los Estados a alcanzar las etapas consideradas.

La puesta en marcha del SICA, como sistema articulador de la integración centroamericana, marca el inicio de una nueva etapa, en la que se busca estrechar las relaciones intrarregionales mas allá de lo comercial y abrirse a nuevos miembros, basado esto en principios del regionalismo abierto. Sus miembros no están comprometidos a firmar todos los acuerdos negociados, sino sólo aquellos en los que han decidido participar, como lo ha hecho Panamá al excluirse de los acuerdos comerciales y participar en otros, o como Costa Rica, que no forma parte del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) ni de la Corte Centroamericana de Justicia. Este nuevo esquema brinda la flexibilidad de profundizar compromisos en áreas identificadas como prioritarias en las políticas de desarrollo nacional.

XIII. EL COMERCIO DE MERCANCÍAS DE CENTROAMERICA CON EL MUNDO

Intercambio comercial de Centroamérica con el mundo:

El valor del intercambio comercial de mercancías de Centroamérica con el mundo ha venido evolucionado muy favorablemente en los últimos años. La Balanza Comercial de la región con el mundo para el período 2005-2010, en donde se puede observar que dicho intercambio creció a una tasa promedio anual del 8.0 por ciento, no obstante, la caída experimentada en el año 2009 producto de la crisis financiera que afecto el comercio mundial.

En dicho periodo, el valor de las mercancías exportadas por Centroamérica al mundo, muestran un comportamiento muy dinámico, al crecer a una tasa promedio anual del 9.27 por ciento a pesar de que las mismas se ven afectadas en el año 2009, producto de la caída del mercado de los Estados Unidos de América, que es el principal socio comercial de la región. No obstante lo anterior, las exportaciones muestran un signo de recuperación para

15

el año 2010 al crecer en un 11.8 por ciento respecto al año 2009.

Por su parte, el valor de las importaciones también muestra un comportamiento dinámico en el período, con una tendencia permanente al alza, al crecer a una tasa promedio anual del 7.37 por ciento. Al igual que para el caso de las exportaciones, estas se vieron afectadas en el año 2009 producto de la crisis financiera que afecto el comercio mundial, pero se recuperan en el año 2010 al crecer en un 17.8 por ciento respecto al año 2009.

Al relacionar las exportaciones con las importaciones, el resultado se traduce en un permanente déficit en la balanza comercial de la región a lo largo del período. En el año 2010, el intercambio comercial de mercancías de Centroamérica con el mundo alcanzó los 67,077.24 millones de dólares, de los cuales el 34.1 por ciento corresponde a las exportaciones y el 65.9 por ciento a las importaciones, lo que hace que la región muestre una balanza comercial deficitaria para este año de 21,315.5 millones de dólares. Lo anterior significa, que por cada dólar obtenido por las exportaciones, se destinan dos dólares para la importación de mercancías.

XIV. Principales interlocutores comerciales de mercancías:

Estados Unidos ha sido históricamente el principal socio comercial de la región centroamericana. En el año 2010, su participación dentro del intercambio comercial de Centroamérica con el mundo alcanzó el ó el 32.05 por ciento de todas las exportaciones y el 38.5 por ciento de todas las importaciones (Cuadro No.2).

Por su parte, el MCCA, constituye el segundo socio comercial de los propios países de la región, al participar dentro del intercambio comercial total con el 26.1 por ciento de las exportaciones totales y el 12.8 por ciento del total de las importaciones, superando a mercados como el de la Unión Europea, México y al resto de mercados, tanto por el lado de las exportaciones como de las importaciones, lo que pone de manifiesto la enorme importancia del comercio intrarregional.

Sumada la participación del comercio de los Estados Unidos y la del MCCA dentro del intercambio total de la región con el mundo, ésta se sitúa en un 58.6 por ciento de todas las exportaciones y un 51.3 por ciento de todas las importaciones.

La Unión Europea mantiene una participación importante tanto por el lado de las compras de productos centroamericanos (13.4%), como por el lado de las ventas (6.7%), no así otros mercados como el mexicano, el japonés, el venezolano, el chileno y el de China Popular, que venden a Centroamérica mucho más de lo que compran. Es importante resaltar el caso del mercado

16

mexicano que ha desplazado a la Unión Europea como el tercer socio comercial de Centroamérica en lo que a importaciones se refiere.

No se puede perder de vista, la creciente presencia del mercado de la China Popular en el intercambio comercial de los países centroamericanos, al grado de que en el año 2010 ya se sitúa en el cuarto lugar de los socios que más venden a la región (7.06%) y en el noveno lugar de los socios que más compran (1.81%).

Vale la pena resaltar, la importancia de los intercambios comerciales de Centroamérica con países con los que se han suscrito tratados de libre comercio, sea como región o en forma individual (Estados Unidos, México, Centroamérica, Panamá, Canadá, República Dominicana, China Popular), pues su participación dentro del intercambio total de la región para el año 2010 alcanzó el 71.5 por ciento de las exportaciones de Centroamérica al mundo y el 74.9 por ciento de las importaciones totales.

XV. El comercio de Centroamérica con los principales bloques económicos

El bloque comercial formado por Estados Unidos, México y Canadá, países integrantes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), tiene para la región centroamericana una especial connotación, pues para el año 2010 el 37.59 por ciento de todas las exportaciones de la región se vendieron en estos mercados, especialmente al primer país, que es por alto margen, el principal comprador. Lo mismo ocurre con las importaciones, pues de este bloque proviene el 48.08 por ciento de las importaciones centroamericanas, siendo también Estados Unidos el principal proveedor.

Todo lo contrario ocurre con los bloques económicos de América del Sur (Comunidad Andina y MERCOSUR) los cuales mantienen una escasa participación dentro del comercio centroamericano al venderles en conjunto solamente el 1.38 por ciento de las exportaciones totales de la región y comprarles el 7.19 por ciento de todas las importaciones.

XVI. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL5

5 "CEPAL" ECLAC. 01 2011. 10 2012 <http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/4/21324/P21324.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl>.

17

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106(VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, situada en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además, tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C

En los años sesenta, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe( CEPAL) recomendó a los gobiernos centroamericanos

Las ideas de “regionalismo abierto” usadas en América Latina se originaron en las propuestas de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) a inicios de la década de 1990. Esas ideas eran parte d e un intento de generar nuevas concepciones sobre el desarrollo y desembocaron en la presentación de tres documentos: “Transformación Productiva con Equidad” (TPE) de 1990, seguido por “El desarrollo sustentable: transformación productiva, equidad y medio ambiente” en 1991, y finalmente el programa del “regionalismo abierto” en 1994.

El documento original de CEPAL define al “regionalismo abierto” como un proceso que busca “conciliar” por un lado la “interdependencia” nacida de acuerdos comerciales preferenciales y por el otro la interdependencia “impulsada básicamente por las señales del mercado resultantes de la liberalización comercial en general”, donde las “políticas explícitas de integración sean compatibles con las políticas tendientes a elevar la competitividad internacional y que las complementen”. Asimismo, la CEPAL advierte que ese regionalismo es distinto de la apertura simple del comercio y de la promoción no discriminada de las exportaciones por contener un “ingrediente preferencial reflejado en los acuerdos de integración y reforzado por la cercanía geográfica y la afinidad cultural de los países de la región”.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas

18

responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en el campo de la investigación económica.

XVII. Estrategia de País: Costa Rica6

XVIII. 1 Período 2001-2007

La economía costarricense registraba un crecimiento generalizado en casi todas las actividades, lo que le permitió alcanzar tasas de crecimiento superiores al 5%.

La economía era principalmente impulsada por: Crecimiento de las actividades de construcción Servicios financieros y seguros Industria manufacturera Transporte, almacenaje y comunicaciones.

XVIII.2 En el 2008,Lla economía se vio afectada por la crisis de los precios de los alimentos y del petróleo, lo que provocó una marcada desaceleración en la tasa de crecimiento de 2.8%.

XVII.3 En el año 2009Muestran el deterioro del crecimiento, lo que dejó una tasa de crecimiento en valores negativos (-1.3%).

Costa Rica ha sido uno de los países de mayor inflación de la región durante la última década. Para 2008, se registró una tasa del 13.9%. Para 2009, se registro una tasa del 4.1%. La tendencia exportadora disminuyó.

XVIII.4 Período 2002-2008, Por el lado de la balanza comercial, el flujo de exportaciones habría registrado un crecimiento sólido año con año, como resultado de las políticas de expansión comercial, alcanzando una tasa de crecimiento promedio anual de 11.0%.

El rubro creció a una tasa promedio de 12.1%, hasta alcanzar un nivel de US$15,371.6 millones, lo que muestra también el grado de apertura comercial del país.

El comportamiento del comercio exterior de Costa Rica habría ocasionado un deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, el cual ha sido financiado principalmente por la inversión extranjera directa, fuente de recursos que se ha consolidado como financiamiento de largo plazo para la economía costarricense.

6 Banco Centroamericano de integración Economica, "Estrategia de Costa Rica" BCIE. 05 2010. 11 2012 <http://www.bcie.org/uploaded/content/category/1309165839.pdf>.

19

XVIII.5 Período 2001-2007El Gobierno Central potenció la reducción de la brecha fiscal hasta lograr un superávit de 0.6% del PIB. Esto fue posible debido a: El crecimiento promedio de los ingresos superó en 4.4 puntos porcentuales

la expansión de los gastos. Mayor recaudación en los rubros de impuestos sobre la renta, aduanas y

consumo; El crecimiento contenido de los gastos se debió a la gradual reducción del

pago de intereses por deuda.

En cambio, a partir de 2008 y durante 2009, se observó una reversión en la tendencia a través de un deterioro del balance fiscal.

Existió una disminución de los ingresos del Gobierno Central estuvo influenciada, en gran medida, por la contracción de la actividad económica doméstica, la caída de las importaciones y la caída nominal del ingreso gravable de las personas y de las empresas. Al cierre de 2009, los ingresos reportaron una tasa de variación de -4.8%, respecto al saldo de 2008, siendo los rubros más afectados el impuesto sobre el banano (-56.6%), derechos arancelarios a la importación (-55.4%) y aduanas (-18.0%).

La aplicación de una política monetaria prudente lo largo de un continuo proceso de crecimiento económico ha llevado a Costa Rica a:

Aumentar las riquezas de los hogares, La reducción de los índices de pobreza Lograr la estabilidad macroeconómica.

A lo largo de los años, la autoridad monetaria se ha valido del régimen de tipo de cambio como instrumento para contribuir a la estabilidad macroeconómica.

A partir de octubre de 2006, se incorporó el régimen de bandas cambiarias, bajo el cual el tipo de cambio se mantuvo pegado al piso de la banda haciendo que el Banco Central interviniera en su defensa (comprando divisas, monetizando y esterilizando), en una época caracterizada por la aceleración del sector externo y de la inversión extranjera directa. Esto explica por qué en esta nueva etapa, la devaluación se ha reducido considerablemente a niveles cercanos al 1.0% anual, mientras las reservas internacionales continúan creciendo con ritmo ascendente.

El Nuevo gobierno ha propuesto un plan de gobierno que coincide con la misma línea de la del Gobierno predecesor, sin embargo, establece:

Un énfasis en aspectos tales como la reforma del Estado, el comercio exterior y una agresiva política de apoyo al desarrollo tecnológico.

Propone también una mejor focalización de las políticas sociales con un

20

énfasis especial en la juventud y en la niñez. Por último, identifica la apuesta por el reforzamiento de la

seguridad pública (seguridad ciudadana, lucha contra el narcotráfico y crimen organizado)

XVIII.6 Áreas estratégicas que el BCIE prioriza en Costa Rica:

El Banco debería intervenir, con la finalidad de propiciar el posicionamiento estratégico de la entidad a mediano plazo, orientar programas y esfuerzos en el tiempo, que permitan maximizar el impacto de su actuación sobre el desarrollo:

1. Infraestructura productiva. Al BCIE se le reconoce por su habilidad para comprender la complejidad de requisitos y trámites que exige la normativa del país. Por lo tanto, la Institución puede impulsar el desarrollo de un esquema de infraestructura productiva eficiente y orientada a la competencia, en la que se establezcan esquemas logísticos acordes con las demandas existentes, sobre una función que permita la reducción de los costos de los usuarios.

2. Energía. Se fortalece la vocación de la Institución en el apoyo al mantenimiento de una visión integral del sistema de generación, transmisión y distribución de energía del país.

De la misma manera, la entidad puede seguir apoyando los proyectos de interconexión que tienen un fuerte efecto cohesionador en la región, reduciendo la vulnerabilidad conjunta y favoreciendo los incentivos hacia la generación. Además, la entidad puede brindar su apoyo en las evaluaciones de la estructura tarifaria para que se garantice su eficacia y transparencia, el tema de subsidios y niveles de recuperación de costos para cada categoría de consumidores, por ejemplo:

3.Infraestructura social y desarrollo humano. El Banco, como una entidad que vela por el bienestar de la sociedad, debe apoyar en la mejora de la infraestructura social del país, de manera que se garantice su incidencia en la reducción de la pobreza. Por lo tanto, debe propiciar el desarrollo de proyectos cuyo énfasis sea incrementar el acceso a infraestructura escolar y hospitalaria adecuada, así como programas que garanticen una vivienda digna.

4. Agricultura y desarrollo rural. El BCIE ha planteado a nivel sectorial su estrategia de agro- negocios, en la que se establecen los análisis sobre el manejo para la reducción del riesgo de los productos agrícolas con seguros y garantías, así como se propicia un financiamiento que estimule los encadenamientos productivos, de manera que se permita que los clúster agrícolas sean cada vez más competitivos. Este enfoque daría al Banco un impacto directo sobre el nivel de competitividad del país.

5. Industria, desarrollo urbano y servicios para la competitividad. Las posibilidades para apoyar al sector son inmensas ante la diversificación que está logrando la economía del país. Así, las opciones del Banco

21

están determinadas por los requerimientos de la demanda.

6. Intermediación financiera y finanzas para el desarrollo. Costa Rica ofrece un entorno para que el BCIE establezca instrumentos financieros innovadores.

7. Género y medio ambiente. Costa Rica es el país de la región centroamericana que presenta la situación menos desfavorable en términos de equidad de género. Costa Rica lidera la región en políticas y estrategias encaminadas al fortalecimiento del sector

XIX. Estrategia de País: Honduras

XIX.1 Período 2001-2009, la economía hondureña creció 4.3%. Este crecimiento fue impulsado principalmente por:

El dinamismo de la intermediación financiera (17.4%), Comunicaciones (13.8%), Transporte y almacenaje (5.1%) Electricidad, gas y agua (4.3%).

Otros sectores importantes para la economía, como la industria manufacturera, han reportado un crecimiento más lento (3.9%) durante el mismo período.

XIX.2 A partir de 2008, en el ámbito productivo, la economía hondureña empezó a mostrar los primeros efectos de la crisis, los cuales se profundizaron durante el 2009, cuando se observó una desaceleración generalizada en la dinámica de todos los sectores, como producto de la profundización de los efectos de la crisis mundial y la crisis política interna.

Las actividades más afectadas fueron:

la construcción, la industria manufacturera, el comercio y reparación de vehículos artículos personales y del hogar. Estas actividades registraron caídas de

19.1, 10.1 y 11.9 puntos porcentuales respecto a las tasas de crecimiento registradas durante 2008.

XIX.3 En el año 2007, en el ámbito externo, la apertura comercial no había logrado incrementar de manera apreciable las exportaciones, mientras las importaciones lo hacían de manera significativa, dando como resultado un aumento del déficit comercial.

XIX.4 A partir de 2008 y durante 2009, la brecha comercial derivada de los crecimientos de las exportaciones e importaciones disminuyó en la medida

22

que la crisis económica empezó a contraer la demanda agregada y a mermar la actividad comercial.

El crecimiento de las exportaciones fue en promedio 8.7% durante 2001-2008, en 2009 registraron una contracción de -19.5%. Por su parte, las importaciones crecieron en promedio 13.1% anual en el período 2001-2008 y se des- plomaron hasta contraerse en -25.9% en el año 2009. El saldo de las exportaciones de bienes alcanzó un valor de 5,196.3 millones de dólares al finalizar el año y las importaciones ascendieron a 7,787.5 millones de dólares.

En el tema fiscal y de la deuda externa, para el período 2001-2007, el Gobierno Central incrementó el gasto corriente a un mayor ritmo que los ingresos. A pesar del dinamismo económico registrado en ese período y del saludable flujo de recursos hacia el sector público, el aumento de los salarios a los empleados públicos y la situación financiera de la Empresa de Energía Eléctrica (ENEE) contribuyeron a un balance fiscal deficitario.

Durante 2008 se observó una mejora de 0.5 puntos porcentuales en el ratio déficit a PIB (2.4%), la cual fue más que revertida durante 2009 hasta ubicar el ratio en 4.0% del PIB. Este impacto fue magnificado por el aumento de 9.0% de los gastos corrientes, asociados principalmente a sueldos y salarios.

Con relación a la deuda externa, esta disminuyó en términos absolutos y relativos durante los últimos seis años.

Hasta ahora, Honduras ha tenido poco impacto directo sobre los niveles de pobreza y el grado de desigualdad. Pese al masivo ingreso de remesas y a la generación de empleo para mano de obra no calificada a través de las maquilas, la pobreza afecta todavía al 64% de la población, con un 42% en condiciones de extrema pobreza. Honduras adolece de uno de los niveles de desarrollo humano más bajos del continente, mermado por la esperanza de vida y la renta per cápita más baja de la región centroamericana. Alcanzar mayores niveles de transparencia en el sector público e incrementar su capacidad de gestión han sido luchas recurrentes por parte de las distintas administraciones, en un entorno de fuertes limitaciones al endeudamiento.

23

XX. Conclusiones:

1. La Integración Económica Centroamericana ayuda a atar positivamente a los países centroamericanos a una economía internacional para mejorar el nivel de vida de los pueblos.

2. El desarrollo de la Integración Económica Centroamericana ha tenido una gran aceleración en los últimos años estableciendo a Centroamérica una zona cada vez más fuerte económica, política y culturalmente.

3. La propuesta de CEPAL contribuye a alcanzar un modelo de desarrollo que fomente de modo combinado el incremento y la igualdad, es decir un proceso de creciente interdependencia económica a nivel regional.

4. La incorporación de Honduras a la Integración Económica Centroamericana le trae muchos beneficios al país ya que se puede adentrar victoriosamente en la economía internacional, teniendo el apoyo de todos los integrantes de esta manera se puede fomentar el desarrollo de nuevas habilidades y especialización de producción en nuevas áreas.

5. Costa Rica tiene una sociedad civil fortalecida, es por eso  que facilita la reducción de pobreza además en comparación con otros países centroamericanos es la que más ha aprovechado sus recursos, utilizando una estrategia de inversión en los aspectos que son de vulnerabilidad para cualquier  país como lo son la educación y salud, hay otros necesidades como en todos los países pero esto es lo que ha garantizado la responsabilidad de gobierno para con la comunidad.   

24

XXI. Bibliografía

1) Urrutia Nájera, Pablo. "La Integración Económica Centroamericana y sus Principales Componentes" Asociación de Investigación y Estudios Sociales. 01 2011. 10 2012 <http://www.asies.org.gt/sites/default/files/articulos/publicaciones/revista_1-2011_integracion_07-06-11.pdf>.

2 Krugman, P. y Obstfeld, Economia Internacional, Teoria y Politica. 5ta ed. Vol. Madrid, M, 2004.

3) Bulmer-Thomas, Victor. Centroamérica en Reestructuracion. 1ra ed. San Jose: 1998.

4) "CEPAL" ECLAC. 01 2011. 10 2012 <http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/4/21324/P21324.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl>.

5) Sanchez, Raul. "Integación Centroamericana" Caribbean Trade Reference Center. 05 2000. 11 2012 <http://ctrc.sice.oas.org/geograph/central/sanchez.pdf>.

6) Zamora, Ruben. Integración Centroamericana y la Crisis Actual. 1era ed. Vol. Ciudad de Panama: 2009.

7) Banco Centroamericano de integración Economica, "Estrategia de Costa Rica" BCIE. 05 2010. 11 2012 <http://www.bcie.org/uploaded/content/category/1309165839.pdf>.

25