instrumentos_de_percursion afrovenezolana.pdf

19
Instrumentos de percusión afrovenezolana

Transcript of instrumentos_de_percursion afrovenezolana.pdf

  • Instrumentos de percusin

    afrovenezolana

  • Instrumentos de percusin

    Definicin:

    Un "instrumento de percusin" es cualquier instrumento

    cuyo sonido se genera por el golpe, friccin, sacudida o

    cualquier otra forma de impacto sobre una superficie con

    el objetivo de crear una vibracin audible. En todo el

    mundo existe una gran variedad de este tipo de

    instrumentos y estn considerados los ms antiguos.

  • Caractersticas Generales

    A mayor tamao, ms grave es el sonido que produce.

    A mayor tensin de la membrana ms agudo ser el sonido.

    El timbre del instrumento depende del material con el que est hecho (metal, madera, plstico, etc.).

    El timbre depende tambin del tipo de percutor que se utilice: palillos de tambor, baquetas duras o blandas, martillos, escobillas, etc.

  • Tambor Cumaco

    Membranfono tubular de un solo parche clavado. Este

    tambor es fabricado excavando un tronco largo (entre uno y

    ms de dos metros) de aguacate, guayacn o bucare, al

    cual se le ajusta un cuero de res o venado que cubre la

    mayor de sus bocas.

    El cumaco se percute con las manos con el ejecutante

    sentado sobre el tambor, que se encuentra acostado en el

    piso en posicin horizontal. Un segundo ejecutante, y hasta

    un tercero, percute con laures directamente sobre el

    cuerpo.

    Estos tambores son tpicos de las fiestas de San Juan en

    las poblaciones de Tarma y Carayaca en el estado Vargas,

    y en los estados Aragua, Carabobo, Lara y Yaracuy.

  • Tambora Gaitera

    Membranfono cilndrico y levemente cnico de un parche.

    En la versin tradicional el cuero es clavado a la madera,

    en versiones modernas se utiliza un sistema de aro similar

    al de la conga.

    El ejecutante de la tambora gaitera sostiene el tambor entre

    sus piernas sentado en una silla y la percuten con dos

    palos haciendo combinaciones entre el cuero y la madera.

    La tambora gaitera se utiliza en la interpretacin de la gaita

    zuliana.

  • Chimbangueles

    Batera de membranfonos cnicos de un solo parche que se

    tensa a travs de un acordado en forma de W.

    Los tambores que constituyen esta batera llevan dos anillos, uno

    superior, que sirve para fijar el parche, y otro inferior donde se

    colocan cuas clavadas que sirven para tensar las cuerdas que a

    su vez estiran el cuero. Los chimbangueles se tocan con un palo

    en una mano y la otra libre. El ejecutante carga el tambor colgado

    al hombro con una cinta.

    La batera de chimbangueles est compuesta por siete tambores:

    el mayor, o arriero, el respuesta o respondn, el cantante, el

    segundo o medio golpe, dos requintas y un media requinta.

    Estos tambores se utilizan en la interpretacin de la msica que

    acompaa la celebracin de las fiestas de San Benito en la zona

    del sur del lago de Maracaibo y en los estados Mrida y Trujillo.

  • Batera de Tambor Mina y Curbata

    Batera de tambores cilndricos de una membrana conformado por los

    tambores Mina y Curbata, los cuales se ejecutan siempre juntos como

    acompaamiento de los cantos y bailes tpicos de las fiestas de San

    Juan.Estos membranfonos de golpe directo son construidos con

    troncos secos de aguacate vaciados hasta formar un tubo. A uno de

    sus extremos se coloca una membrana de cuero de venado atada con

    cuerdas que se tensan mediante cuas incrustadas en la pared del

    tambor.

    El mina y la curbata slo se diferencian por su tamao y forma de

    ejecucin.El primero mide unos dos metros y se apoya sobre una cruz

    de palo en forma de equis, quedando en posicin diagonal respecto al

    suelo. El ejecutante se ubica frente a la boca y percute la membrana

    con dos palos. A su vez el cuerpo del tambor es percutido con dos

    pares de laureles. La curbata mide poco menos de un metro y se toca

    apoyada en el suelo en posicin vertical percudindolo con dos palos.

  • Tambores Redondos

    Batera de tres tambores cnicos de dos membranas que se

    ejecutan como acompaamiento de los cantos y bailes tpicos de las

    fiestas de San Juan. Estos membranfonos de golpe directo estn

    formados por un cuerpo cilndrico de madera de lano vaciado en

    forma de reloj de arena con un orificio en la mitad que mejora la

    sonoridad. Los extremos estn cubiertos con parches de venado o

    pereza, los cuales se sujetan entre s con ataduras de guaral (hilo de

    algodn) encordadas formando una W. Este encordado se tensa

    mediante la utilizacin de cuerdas cruzadas horizontalmente.

    Los orgenes de los tambores redondos se remontan a la cultura

    bant de la regin del ro Congo en el frica ecuatorial.

    Los tres tambores de esta batera reciben los nombres de:

    * Prima o Corro: es el tambor de menor dimetro de los tres. Se

    caracteriza por su sonido agudo. Lleva la base rtmica del conjunto.

    * Cruzao o Medio: de tamao intermedio y sonido medio. Su ritmo

    se cruza con el del Prima, de all su nombre de cruzao.

    * Pujao o Grande: Es el ms grande de los tres. Se caracteriza por

    su sonido grave. Parte de una base rtmica sobre la cual se

    improvisa.

  • Tambora de Parranda y Fula

    Batera de membranfonos de doble parche atados entre s con un acordado en forma de W. Estos

    tambores son muy parecidos a los tambores redondos slo que ms pequeos.

    Este conjunto est conformado por tres tambores que reciben los mismos nombres que aquellos

    que constituyen la batera de culo'e puya: Prima, Cruzao y pujao.

    Las tamboras de velorio se percuten con un palo en una mano y la otra libre, mientras el ejecutante

    sostiene el instrumento entre las rodillas sentado en una silla.

    Los orgenes de las tamboras de fula se remontan a la cultura bakongo de la regin del ro Congo

    en el frica ecuatorial.

    Las tamboras se utilizan en la interpretacin de Fulas en los estados Miranda y Vargas durante las

    fiestas de la Cruz de Mayo, y en la celebracin de velorios una variedad de santos en cualquier

    poca del ao.

  • Pipas

    Esta denominacin alude a tambores fabricados a partir de grandes barriles de madera y ms

    recientemente de toneles de petrleo - , a los cuales se les fija un parche de cuero de res o de

    venado. Esta prctica se empez a llevar a cabo en el presente siglo en la comunidad litoralense de

    Naiguat y hoy en da se ha extendido a localidades vecinas tales como Chuspa en el Distrito Federal

    y Guayabal en el Estado Miranda.

  • Tambores de Calipso

    Batera de membranfonos cilndricos de un solo parche.

    Estos tambores, de origen antillano, llegaron al pas con los inmigrantes caribeos que arribaron al sur de

    Venezuela para trabajar en la explotacin minera.

    Los tambores del calipso se ejecutan con las manos y se utilizan en la interpretacin del gnero musical del

    mismo nombre que acompaa la celebracin del carnaval en la poblacin minera del Callao.

  • Furruco

    Membranfono de frotacin con palo suelto.

    Atadura de soga, con ligadura de tensin

    Tambor cilndrico, con una membrana de cuero

    atado con soga y tensado con cuerdas cruzadas

    horizontalmente

    Para ejecutarlo se coloca una vara vertical sobre

    la membrana, dicha vara, previamente encerada,

    se frota con las manos hasta transmitir la

    vibracin que produce el sonido que caracteriza

    al instrumento. Lo utilizan los conjuntos durante la

    Navidad en las Parrandas de Aguinalderos y en

    la ejecucin de gaitas de furro

  • Quitipls

    Batera de Idifonos de golpe directo y de entrechoque

    elaborados con tallos de bamb.

    Los Quitipls estn hechos con tubos de bamb de entre

    20 y 40 centmetros, abiertos por un extremo y por el otro

    cerrados por el nodo natural del bamb.

    Estos idifonos son ejecutados en el suelo por tres o

    cuatro msicos que golpean la parte cerrada del bamb

    contra el suelo a la vez que tapan y destapan el extremo

    abierto con la otra mano para variar su tono y timbre.

    El toque de los dos tubos ms pequeos de la batera de

    Quitipls es diferente, pues estos son percutidos por un

    solo ejecutante, que los golpea contra el piso y entre ellos

    mismos.

    Este idifono es originario de Gana, frica, donde son

    ejecutados por unas quince personas en una rueda.

  • Maracas

    Las maracas son sonajeros construidos con

    el fruto del taparo seco y vaciado, al que se

    le introducen semillas de capacho, granos

    de maz o piedrecillas, que por sacudimiento

    producen el sonido . El cuerpo de resonancia

    est unido a un palo que sirve al ejecutante

    para sostener el instrumento.

    La maraca est presente en casi todas las

    culturas indgenas, en numerosas

    celebraciones de carcter ritual y en muchas

    expresiones musicales tradicionales de

    Venezuela, entre las que podemos nombrar:

    Gaita de Tambora, Joropo, Golpe Larense,

    Parranda central, entre otras.

    .

  • Rayo y Campana

    Idifonos de frotacin o raspadura elaborados con diversos materiales, como calabazas, piezas

    de madera, cachos de ganado, cilindros de hierro o bronce y placas de metal dobladas en forma

    cilndrica.

    Las charrascas o giros se utilizan para dar vivacidad al ritmo de fulas, merengues, gaitas y

    aguinaldos, mientras que el rayo es acompaante caracterstico del calipso en las fiestas del

    carnaval al sur del pas.

  • Chineco

    Es un bastn de aproximadamente dos metros y

    medio de altura, adornado con medias lunas que

    van colocadas en el extremo superior. Se le atan

    cintas de diversos colores, cascabeles y chapas

    de hojalata. Se ejecuta golpeando el palo contra

    el suelo para que suenen sus colgantes, pero

    tambin algunas veces es sacudido en el aire

    como una maraca.

    Forma parte del conjunto que se usa para canta

    aguinaldo y parrandas. Tambin es en la regin

    central de Venezuela entre los Pastores del Nio

    Jess.

  • Fuentes Consultadas.

    Aretz , Isabel. El Folklore musical de Venezuela. Documento en lnea. Disponible en:

    http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/14007/14307%20rel='nofollow

    Hernndez, Tulio y otros. Atlas de Tradiciones venezolanas. (1998) Fundacin Bigott/ C.A. Editora El

    Nacional. Caracas. 310 p.

    Pollak, Angelina. (1972) Vestigios Africanos en la Cultura del pueblo Venezolano. Universidad

    Catlica Andrs Bello,Caracas : 171 p.

    http://www.revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/14007/14307 rel='nofollowhttp://www.revistas.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/14007/14307 rel='nofollow