Instituto Tecnológico De Salina Cruz · 2018. 12. 6. · 3 Introducción. Desde los inicios de la...

143
Docente: M. A. Susana Mónica Román Nájera. Asignatura: Redes Emergentes. Alumna: Judith Guadalupe Martínez Reyna. Semestre y Grupo. Séptimo Semestre. Actividad: Núm. 1 Tema 3. Ingeniería En Tecnologías De La Información y Comunicaciones. Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. 30 de Octubre de 2018. Instituto Tecnológico De Salina Cruz

Transcript of Instituto Tecnológico De Salina Cruz · 2018. 12. 6. · 3 Introducción. Desde los inicios de la...

  • Docente:

    M. A. Susana Mónica Román Nájera.

    Asignatura:

    Redes Emergentes.

    Alumna:

    Judith Guadalupe Martínez Reyna.

    Semestre y Grupo.

    Séptimo Semestre.

    Actividad:

    Núm. 1 Tema 3.

    Ingeniería En Tecnologías De La Información y

    Comunicaciones.

    Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. 30 de Octubre de 2018.

    Instituto Tecnológico

    De Salina Cruz

  • Fuentes De Consulta.

    ¿cómo funciona una red móvil?. (2018). Ondes-radio.orange.com. Retrieved 31

    October 2018, from http://www.ondes-radio.orange.com/es/redes-y-estaciones-

    base/como-funciona-una-red-movil

    Tipos de redes para telefonia móvil - disp_movil.redes. (2018). Sites.google.com.

    Retrieved 31 October 2018, from

    https://sites.google.com/site/dispmovilredes/redes-de-telefonia-movil/tipos-de-

    redes-para-telefonia-mvil

    (2018). Proandroid.com. Retrieved 31 October 2018, from

    https://www.proandroid.com/tipos-red-movil-existentes/

    Redes de Datos Móviles. (2018). EcuRed. Retrieved 31 October 2018, from

    https://www.ecured.cu/Redes_de_Datos_M%C3%B3viles

    Rodríguez, P. (2018). LA RED MÓVIL. CARÁCTERÍSTICAS Y USOS. LA RED

    1G, 2G, 3G Y 4G.. Issuu. Retrieved 31 October 2018, from

    https://issuu.com/patributterfly/docs/2015_09_laredmovil.lared1g2g3g4g.ca

    Conclusión.

    Una red móvil, fue diseñada para la comunicación entre dispositivos celulares, quizás no fue pensado para eso, pero es para lo que actualmente se ocupada, y ha ido evolucionando a través de diferentes estándares que han sido quienes llevan a lo alto a la telefonía celular y móvil.

    Una red móvil consta de una red de estaciones base que cubren un área delimitada (celda) y encaminan las comunicaciones en forma de ondas de radio desde y hasta los terminales de los usuarios.

    http://www.ondes-radio.orange.com/es/redes-y-estaciones-base/como-funciona-una-red-movilhttp://www.ondes-radio.orange.com/es/redes-y-estaciones-base/como-funciona-una-red-movilhttps://sites.google.com/site/dispmovilredes/redes-de-telefonia-movil/tipos-de-redes-para-telefonia-mvilhttps://sites.google.com/site/dispmovilredes/redes-de-telefonia-movil/tipos-de-redes-para-telefonia-mvilhttps://www.proandroid.com/tipos-red-movil-existentes/https://www.ecured.cu/Redes_de_Datos_M%C3%B3vileshttps://issuu.com/patributterfly/docs/2015_09_laredmovil.lared1g2g3g4g.ca

  • Docente:

    M. A. Susana Mónica Román Nájera.

    Asignatura:

    Redes Emergentes.

    Alumna:

    Judith Guadalupe Martínez Reyna.

    Semestre y Grupo.

    Séptimo Semestre.

    Actividad:

    Núm. 2 Tema 3.

    Ingeniería En Tecnologías De La Información y

    Comunicaciones.

    Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. 31 de Octubre de 2018.

    Instituto Tecnológico

    De Salina Cruz

  • Docente:

    M. A. Susana Mónica Román Nájera.

    Asignatura:

    Redes Emergentes.

    Alumna:

    Judith Guadalupe Martínez Reyna.

    Semestre y Grupo.

    Séptimo Semestre.

    Actividad:

    Núm. 3 Tema 3.

    https://mega.nz/#!SvZRmSDR!3xsvqdbe_OQu0OFHcx5_zYPs

    OiIImcCkA4T1_eM5-iQ

    Ingeniería En Tecnologías De La Información y

    Comunicaciones.

    Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. 31 de Octubre de 2018.

    Instituto Tecnológico

    De Salina Cruz

    https://mega.nz/#!SvZRmSDR!3xsvqdbe_OQu0OFHcx5_zYPsOiIImcCkA4T1_eM5-iQhttps://mega.nz/#!SvZRmSDR!3xsvqdbe_OQu0OFHcx5_zYPsOiIImcCkA4T1_eM5-iQ

  • 1

    Docente:

    M. A. Susana Mónica Román Nájera.

    Asignatura:

    Redes Emergentes.

    Alumna:

    Judith Guadalupe Martínez Reyna.

    Semestre y Grupo.

    Séptimo Semestre.

    Actividad:

    Núm. 4 Tema 3.

    Ingeniería En Tecnologías De La Información y

    Comunicaciones.

    Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. 31 de Octubre de 2018.

    Instituto Tecnológico

    De Salina Cruz

  • 2

    Índice.

    Introducción. Pág. 3

    Estándares de Telefonía Móvil. Pág. 4

    1G. Pág. 4

    AMPS. Pág. 4

    TACS. Pág. 4

    ETACS. Pág. 5

    2G. Pág. 6

    GSM. Pág. 6

    CMDA. Pág. 8

    TDMA. Pág. 9

    GPRS. Pág. 9

    EDGE. Pág. 10

    3G. Pág. 11

    HSPA. Pág. 11

    HSPA EVOLUTION. Pág. 12

    LTE. Pág. 13

    4G. Pág. 14

    IMT AVANCED. Pág. 14

    Conclusión. Pág. 15

    Fuentes De Consulta. Pág. 15

  • 3

    Introducción.

    Desde los inicios de la telefonía celular en EU, la FCC adoptó un estándar analógico, el AMPS, para asegurar la interoperabilidad de los diferentes sistemas celulares

    Desde los inicios de la telefonía celular en Estados Unidos, la Federal Communications Commission (FCC) adoptó un estándar analógico, el Advanced Mobile Phone System (AMPS), para asegurar la interoperabilidad de los diferentes sistemas celulares de primera generación.

    Sin embargo, cuando las empresas de Personal Communications Service (PCS) empezaron a desplegar sus redes de segunda generación utilizando tecnologías digitales, las cuales permitían mejor calidad de señal y uso más eficiente de espectro que sus rivales analógicos, la FCC no forzó la utilización de un estándar único digital.

    La existencia de múltiples estándares inalámbricos en Estados Unidos fue vista como una desventaja que contribuía a generar una mayor penetración relativa de los servicios celulares en Europa, ya que aumentaba el riesgo de los fabricantes de equipos, incrementaba el costo unitario de los mismos por la ausencia de economías de escala, y reducía el número de instalaciones de transmisión con las que puede comunicarse el propietario del equipo.

  • 4

    ESTANDARES DE TELEFONIA MOVIL.

    1G (Primera Generación).

    La primera generación de telefonía móvil, funcionaba por medio de comunicaciones analógicas y dispositivos portátiles que eran relativamente grandes.

    Esta generación utilizaba principalmente los siguientes estándares:

    AMPS (Sistema Telefónico Móvil Avanzado).

    Se presentó en 1976 en Estados Unidos y fue el primer estándar de redes celulares. Utilizada principalmente en el continente americano, Rusia y Asia, la primera generación de redes analógicas contaba con mecanismos de seguridad endebles que permitían hackear las líneas telefónicas.

    TACS (Sistema De Comunicaciones De Acceso Total).

    Es la versión europea del modelo AMPS. Este sistema fue muy usado en Inglaterra y luego en Asia (Hong-Kong y Japón) y utilizaba la banda de frecuencia de 900 MHz.

    Arquitectura AMPS

    Acceso Total

  • 5

    ETACS (Sistema De Comunicaciones De Acceso Total Extendido).

    Es una versión mejorada del estándar TACS desarrollado en el Reino Unido que utiliza una gran cantidad de canales de comunicación.

    Acceso Total Extendido.

  • 6

    2G (Segunda Generación).

    La segunda generación de redes móviles, marcó un quiebre con la primera generación de teléfonos celulares al pasar de tecnología analógica a digital.

    Los principales estándares de telefonía móvil son:

    GSM (Sistema Global Para Las Comunicaciones Móviles).

    El estándar más usado en Europa a fines de siglo XX y también se admite en Estados Unidos. Este estándar utiliza las bandas de frecuencia de 900 MHz y de 1800 MHz en Europa. Sin embargo, en Estados Unidos la banda de frecuencia utilizada es la de 1900 MHz. Por lo tanto, los teléfonos móviles que pueden funcionar tanto en Europa como en Estados Unidos se denominan teléfonos de tribanda.

    La red GSM se suele dividir, generalmente, en tres sistemas principales. A su vez, cada uno de ellos, está compuesto por distintas unidades funcionales que actúan como componentes individuales dentro de la red.

    Los tres sistemas: Sistema de Conmutación (SS, Switching System), Sistema de Estación Base (BSS, Base Station System) y Sistema de Operación y Soporte (OSS, Operation and Support System).

    SS - Sistema de Conmutación. El Sistema de Conmutación es el responsable del procesado de las llamadas y de las funcionalidades relacionadas con el usuario. Incluye los siguientes componentes:

    MSC - Centro de conmutación de servicios móviles: El MSC implementa las funciones de conmutación dentro de la red móvil, ya que controla las llamadas provenientes o dirigidas a otros sistemas de telefonía o datos, como la red telefónica pública (PSTN), la red de servicios integrados (RDSI), las redes de datos públicas y privadas o las redes móviles no propias del operador. HLR - Registro de localización local: El HLR es una base de datos que almacena y administra toda la información perteneciente a los usuarios de la red. Generalmente, dicho componente, contiene la información de los usuarios que se han dado de alta dentro de la zona geográfica que abarca el nodo en el que se encuentra ubicado. VLR - Registro de localización de visitantes: El VLR es una base de datos que contiene información sobre los abonados que, en un momento determinado, se encuentran localizados en el área de acción de un nodo que no se corresponde con el nodo donde fueron dados de alta. AUC - Centro de autentificación: Su principal función es autentificar a los usuarios que intentar usar la red, para evitar posibles fraudes. Consiste en una base de datos, conectada con el HLR, que permite decodificar y comparar la información cifrada de autentificación que es enviada por el móvil cada vez que se intenta acceder a la red a través de él.

  • 7

    EIR - Registro de identificación del equipo:El EIR es una base de datos que permite comprobar el número de identificación de cada equipo móvil. Mediante dicha comprobación, el operador puede saber a qué fabricante pertenece el equipo o si este ha sido robado o es defectuoso.

    BSS - Sistema de Estación Base. Los componentes que incluye dicho sistema son: BSC - Controlador de estación base: La BSC es un centro de conmutación de canales de alta capacidad que controla todos los aspectos radio, relacionados con la red GSM. La BSC es la que se encarga de la asignación de frecuencias y de la realización de los handover s. Cada BSC controla a varias estaciones base y a su vez una MSC controla a varias BSC. BTS - Estación base: La estación base es el componente que proporciona el interfaz radio a los equipos móviles a través de distintos transceptores y antenas. La BTS recoge en primera instancia la información de dichos equipos y la transfiere a la BSC, que es quien actuará en función de ella.

    OSS - Sistema de Operación y Soporte.

    Los componentes que incluye dicho sistema son:

    OMC - Centro de operación y mantenimiento: El OMC es un centro computarizado de monitorización que está conectado a distintos componentes de la red, como el MSC o la BSC, a través de conexiones X.25 generalmente. De estos componentes el OMC recibe distinta información que le permite conocer el estado de la red (tráfico, caída de enlaces) y actuar en función de ella modificando distintos parámetros.

    NMC - Centro de administración de red: El NMC es el encargado del control total de la red, suele existir uno por red que se conecta a los distintos OMC.

    Arquitectura GSM

  • 8

    Velocidad De Transmisión: GSM es un sistema digital con una tasa transmisión de 270 kbps y la tasa de transmisión por ranura de tiempo es de 22.8 kbps.

    Bandas De Frecuencia: GSM: GSM 900 / GSM 1800 MHz más usado a nivel mundial: Europa, Asia, Australia, Medio Este, África.GSM 850 / GSM 1900 MHz más usado en Estados Unidos, Canadá, México and y la mayoría de los países de Sur América.

    CDMA (Acceso Múltiple Por División De Código).

    Utiliza una tecnología de espectro ensanchado que permite transmitir una señal de radio a través de un rango de frecuencia amplio.

    A diferencia de GSM, CDMA otorga a los usuarios acceso total a todo el espectro de bandas, lo que permite que más usuarios se conecten en un momento dado. También codifica la conversación individual de cada usuario a través de una secuencia digital pseudoaleatoria, lo que significa que los datos de voz permanecen protegidos y filtrados, de modo que sólo aquellos que participan en la llamada reciben los datos.

    Los teléfonos en redes CDMA no usan tarjetas SIM. En cambio, cada teléfono está diseñado específicamente para funcionar en la red de ese proveedor.

    Uso de GSM nivel mundial

  • 9

    TDMA (Acceso Múltiple Por División De Tiempo).

    Emplea una técnica de división de tiempo de los canales de comunicación para aumentar el volumen de los datos que se transmiten simultáneamente. Esta tecnología se usa, principalmente, en el continente americano, Nueva Zelanda y en la región del Pacífico asiático.

    GPRS (Servicio general de paquetes de radio).

    Permite velocidades de datos teóricas en el orden de los 114 Kbits/s pero con un rendimiento cercano a los 40 Kbits/s en la práctica. Como esta tecnología no se encuentra dentro de la categoría "G3", se la llama G2.5.

    Arquitectura TDMA

    Arquitectura GPRS.

  • 10

    EDGE (Velocidades De Datos Mejoradas Para La Evolución Global).

    Cuadriplica las mejoras en el rendimiento de GPRS con la tasa de datos teóricos anunciados de 384 Kbps, por lo tanto, admite aplicaciones de multimedia. En realidad, el estándar EDGE permite velocidades de datos teóricas de 473 Kbits/s pero ha sido limitado para cumplir con las especificaciones IMT-2000 (Telecomunicaciones móviles internacionales-2000) de la ITU (Unión internacional de telecomunicaciones).

    Arquitectura EDGE

  • 11

    3G (Tercera Generación).

    Universal Mobile Telecommunications System es una de las tecnologías usadas por los móviles de Tercera Generación, que en España solemos identificar directamente con 3G.

    Está desarrollado en base a las especificaciones establecidas por el 3GPP (3rd Generation Partnership Project) y se ha erigido como la primera tecnología de Banda Ancha móvil.

    La estructura de UMTS está compuesta por dos grandes subredes, por un lado la de telecomunicaciones y por otro la red de gestión.

    Sistemas de comunicaciones HSPA (3,5G y 3,75G).

    El término HSPA engloba tanto a HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) como a HSUPA (High Speed Uplink Packet Access), es decir, hace referencia al acceso de paquetes de alta velocidad tanto en enlaces ascendentes como descendentes. Estos estándares fueron definidos en la versión 5 de las especificaciones del 3GPP, como un servicio de paquetes de datos de alta velocidad con picos teóricos máximos descendentes de 14 Mbps y ascendentes de 5Mbps (del usuario hacia la Red), aunque en las primeras implementaciones las velocidades reales fueron de entre 1 y 4 Mbps.

    Una de las ventajas de esta especificación es que la misma portadora de la señal radioeléctrica puede dar servicio simultáneamente a usuarios de voz y datos UMTS, así como a usuarios de datos HSDPA con una latencia relativamente baja de unos 70 ms.

    Entre las evoluciones técnicas más importantes cabe destacar:

    Enlaces compartidos de alta velocidad e intervalos de transmisión cortos.

    Programación rápida y diversidad de usuarios.

    Modulaciones de mayor orden de magnitud, como por ejemplo 16 QAM.

    Enlaces de rápida adaptación en función de las condiciones del canal.

    Arquitectura HSPA

  • 12

    Sistemas de comunicaciones HSPA Evolution.

    También conocido como HSPA+, corresponde a la versión 7 del estándar de comunicaciones del 3GPP. Surgió con la intención de explotar el potencial de los enlaces CDMA (Code Division Multiple Access), antes de utilizar definitivamente sistemas basados en OFDM (Orthogonal Frequency Division Multiplexing), para alcanzar rendimientos similares a los del futuro sistema LTE (Long Term Evolution) en canales de 5 MHz, facilitar la interoperabilidad y transición entre HSPA+ y LTE, permitir la transmisión de VoIP y mantener la compatibilidad con las tecnologías anteriores. Para conseguirlo, se emplean diversas técnicas:

    MIMO (Multiple Input Multiple Output): Envío y recepción mediante múltiples antenas empleando varios canales de radio, por los que se transmiten diferentes paquetes de datos.

    CPC (Conectividad de Paquetes Continua): Cuando los canales de datos de los usuarios no tienen información para transmitir, se reduce la interferencia del canal de subida creada por los canales de control del sistema.

    Modulaciones de mayor orden de magnitud, como 64 QAM en sentido descendente y 16 QAM en el ascendente.

    Con estas técnicas es posible obtener velocidades máximas teóricas de entre 42 y 84 Mbps con latencias por debajo de 50 ms.

    En sistemas comerciales reales algunas operadoras pretenden implantar los 42 Mbps en sentido descendente y 11.5 Mbps en sentido ascendente durante 2011.

    HSPA Evolucion

  • 13

    Sistemas de comunicaciones Long Term Evolution (LTE).

    Su objetivo principal es proporcionar un acceso de radiofrecuencia de alto rendimiento que permita altas velocidades de transmisión y recepción en dispositivos móviles y que pueda coexistir con HSPA y sistemas anteriores, permitiendo a las operadoras una rápida y sencilla migración hacia esta nueva tecnología. LTE no cumple con los requisitos establecidos por la ITU para su estándar IMT-Advanced o 4G (ver siguiente apartado) y no ha superado los criterios mínimos de la ITU para poder tomar esta denominación, de ahí que en algunos sitios se le considere como 3,9G.

    LTE nació pensando en cubrir principalmente las siguientes necesidades:

    Los usuarios quieren una conexión de datos que descargue y suba a más velocidad

    Los fabricantes y operadores quieren un estándar menos complejo y que reduzca los costes

    Hay que asegurar la competitividad del 3G en el futuro frente, por ejemplo, a WiMAX

    El primer servicio público de LTE se desplegó en las capitales escandinavas de Estocolmo y Oslo el 14 de diciembre de 2009.

    Arquitectura LTE

  • 14

    4G (Cuarta Generación).

    Sistemas de comunicaciones IMT-Advanced o 4G.

    La ITU (Unión Internacional de Telecomunicaciones) estableció en 2008 los requisitos oficiales para el nuevo estándar IMT-Advanced (International Mobile Telecommunications-Advanced) o 4G.

    Entre ellos se incluyen, por ejemplo, el del funcionamiento con canales de radio de más de 40 MHz, así como una eficiencia espectral extremadamente alta.

    En concreto, la ITU recomienda picos de eficiencia espectral de 15 bits/hz en enlace descendente y de 6.75 en el ascendente, con una tasa teórica máxima de 1 Gbps en movilidad de baja velocidad (usuario quieto o a pie) y de 100 Mbps en movilidad de alta velocidad (usuario en vehículo).

    Dado que ninguna tecnología actual cumple estos requisitos, serán necesarias nuevas tecnologías como LTE-Advanced, que está siendo desarrollada por el 3GPP y es considerada como la primera 4G. La nueva revisión de LTE será compatible con los sistemas anteriores, ofreciendo altas capacidades de transmisión con anchos de banda de más de 100 MHz, obtenidos mediante agregación de canales de 20 MHz, tecnologías de antenas múltiples basadas en MIMO y transmisiones coordinadas multipunto.

    Más allá de las nuevas capacidades de transmisión, LTE-Advanced permitirá alcanzar nuevas cotas de eficiencia espectral, llegando a picos de 30 bits por hercio en canales de 40 MHz, con velocidades máximas teóricas de 1 Gbps en sentido descendente y de 500 Mbps en sentido ascendente.

    Arquitectura 4G

  • 15

    Conclusión.

    Los estándares móviles, fueron surgiendo conforme a las necesidades que surgían en el momento, como se ha descrito, anteriormente las redes de comunicación móvil, solo eran de forma analógica y con ello surge la necesidad de un estardar digital, el cual en primero en adoptar este estar fue el GSM.

    Así, también, como fue evolucionando el estándar digital GSM, opto nuevas especificaciones y características, actualmente en mexico, tenemos funcionando en su mayor porcentaje, el estándar 4G, o Red 4G.

    Fuentes de Consulta.

    Contact, M. (2008). Estándares en telefonía celular | Mundo Contact. Mundo Contact. Retrieved 1 November 2018, from https://mundocontact.com/estandares-en-telefonia-celular/

    User, S. (2018). Estándares 3G. Auben.net. Retrieved 1 November 2018, from http://www.auben.net/index.php/tecnologias/redes-moviles-3gpp/estandares-3g

    Estándar GSM (Sistema global de comunicaciones móviles). (2018). CCM. Retrieved 1 November 2018, from https://es.ccm.net/contents/681-estandar-gsm-sistema-global-de-comunicaciones-moviles

    ¿Qué es y cómo funciona el 4G?. (2014). Xataka.com.mx. Retrieved 1 November 2018, from https://www.xataka.com.mx/celulares-y-smartphones/que-es-y-como-funciona-el-4g

    4G y 3G Estándares: LTE, GSM CDMA, ISM, WCDMA, HSPA - Ubiquiti, MikroTik, Antenas en Mexico. (2018). Ubiquiti, MikroTik, Antenas en Mexico. Retrieved 1 November 2018, from http://es.data-alliance.net/4g-3g-lte-gsm/

    Wayne Tomasi. “Sistemas De Comunicaciones Electrónicas 4° Edición”. Pearson Educación.

    https://mundocontact.com/estandares-en-telefonia-celular/https://mundocontact.com/estandares-en-telefonia-celular/http://www.auben.net/index.php/tecnologias/redes-moviles-3gpp/estandares-3ghttps://es.ccm.net/contents/681-estandar-gsm-sistema-global-de-comunicaciones-movileshttps://es.ccm.net/contents/681-estandar-gsm-sistema-global-de-comunicaciones-movileshttps://www.xataka.com.mx/celulares-y-smartphones/que-es-y-como-funciona-el-4ghttps://www.xataka.com.mx/celulares-y-smartphones/que-es-y-como-funciona-el-4ghttp://es.data-alliance.net/4g-3g-lte-gsm/

  • 1

    Instituto Tecnologico De Salina CruzAsignatura:

    Redes Emergentes.

    Docente:M.A Susana Monica Roman Najera.

    Integrantes De Equipo:Arlet Martinez Betanzos.

    Maria Asuncion Moreno Mendoza.Judith Guadalupe Martinez Reyna.

    Semestre y Grupo: 7° E.

    Actividad Num. 5. Exposicion.

    Ingenieria En Tecnologias De La Información y Comunicaciones.

    31 de Octubre de 2018. Salina Cruz, Oaxaca.

  • REDES MOVILESESTANDAR GSM

    2

  • “GSM: “Group Special Mobile” y posteriormente “Global System for Mobile Communication”. No fue el primer sistema de telefonía móvil pero si el primero totalmente digital y el que revolucionó la telefonía móvil que pasó de ser algo exclusivo de algunas pocas personas a algo accesible para la inmensa mayoría de las personas a nivel global.

    3

  • 4

    Los sistemas de comunicación basados en tecnologías celulares son, a día de hoy, uno de los sectores que mayor demanda y crecimiento ha experimentado. Actualmente, existen más de 45 millones de usuarios en todo el mundo, y se calcula que para el año 2005 dicha cifra ascienda a 100 millones. Incluso, en algunos países, el número de teléfonos móviles ha superado al de teléfonos fijos en el año 2000, cosa que favorecerá el establecimiento de dichos sistemas como método universal de comunicación.

    Introducción.

  • 5

    La base de los sistemas celulares radio, la reutilización de frecuencias por zonas geográficas, fue formulada en los Estados Unidos por los laboratorios Bell hacia el año 1970, pero sin embargo, fueron los países nórdicos quienes introdujeron el primer sistema celular comercial, con la puesta en marcha del sistema NMT (Nordic Mobile Telephone), en el año 1981.

    En Estados Unidos, los sistemas celulares aparecieron como tales con el desarrollo del sistema AMPS (Advanced Mobile Telephone System), en 1983. El sistema AMPS fue adoptado en Asia, LatinoAmérica y Australia, creándose así un potente mercado dentro del mundo de las telecomunicaciones.

    .

    También cabe destacar el desarrollo del sistema TACS (Total Access Communications System) en Gran Bretaña, que empezó a ser operativo a partir de 1985 y que fue creado como una evolución del sistema AMPS.

    Por otra parte, hasta el año 1990, los sistemas celulares se basaron mayormente en tecnologías analógicas, no obstante, las dificultades de éstas para incrementar la capacidad de los sistemas de forma eficiente y económica, provocó la progresiva evolución hacia tecnologías digitales, que introdujeron numerosas ventajas y facilidades, tanto a nivel de capacidad como de señalización, transmisión o robustez de los sistemas frente a interferencias.

    Dentro de este nuevo marco es donde aparece el sistema celular digital GSM (Global System for Mobile Communication), que será el centro de estudio en este Proyecto Fin de Carrera.

    1970-1981

    1985-1990

    1983-1985

    1990

  • 6

    A lo largo de la evolución de las comunicaciones celulares fueron apareciendo diversos sistemas, pero al principio cada país desarrolló su propia tecnología, lo que provocó la aparición de incompatibilidades, que limitaron el uso de los equipos y redujeron el mercado a zonas concretas.

    Para resolver estos problemas, la CEPT (Conference of European Post and Telecommunications) formó, en 1982, la organización GSM (Group Special Mobile, que más tarde pasaría a conocerse como Global System for Mobile communications), cuyo objetivo sería desarrollar un sistema celular estandarizado dentro de Europa. Dicho sistema debería cumplir los siguientes requisitos:

    GSM

    ● Eficiencia espectral.● Roaming internacional.● Costes económicos de los móviles y las estaciones

    base.● Calidad de voz.● Compatibilidad con otros servicios como los ISDN.

    (Integrated Services Digital Network).● Capacidad de soportar nuevos servicios.

  • 7

    Especificaciones de GSM.El sistema GSM fue diseñado, para ser una plataforma independiente. Las especificaciones GSM no especifican requerimientos de tipo hardware, sino que describen las funcionalidades de las que debe disponer la red. Esto permite a los proveedores diseñar distintos productos que proporcionan las funcionalidades requeridas, y a la vez hace posible que los operadores puedan elegir entre diversos equipos.

    Las especificaciones GSM consisten en doce series, que fueron redactadas por diferentes grupos de trabajo (GSM, ETSI). Actualmente, es la ETSI quien coordina a los distintos grupos que trabajan en las futuras especificaciones.

    1 Especificaciones Generales.

    2 Características del servicio.

    3 Características de la red.

    4 Protocolo e interfaz entre la terminal movil y la estacion base.

    5 Capa fisica del canal de radio.

    6 Codificacion de la informacion.

    7 Especificacines del terminal movil.

    8 Interfaz entre la estacion base y el terminal movil.

    9 Modo de funcionamiento de red.

    10 Modo de funcionamiento del servicio.

    11 Aprobacion de las especificaciones.

    12 Operacion y mantenimiento.

  • 8

    El lanzamiento del sistema GSM fue realizado en distintas fases, dado que las especificaciones no fueron finalizadas en el tiempo establecido. Cada fase fue introduciendo mejoras y nuevos servicios basándose en la anterior.

    Fase 1.

    La fase 1 contiene los servicios básicos del sistema GSM:• Telefonía.• Roaming internacional.• Servicios de datos (9.6 kbits/s).• Servicio de mensajes cortos (SMS).• Desvío de llamada.

    Fase 2+.

    Dicha fase añade nuevos servicios de valor añadido para los usuarios:• Planes de numeración privados.• Interconexión con los sistemas DCS-1800 y DECT, entre otros.• Servicios de datos suplementarios.

    Fase 2.

    Las características adicionales que fueron introducidas fueron:• Cobro revertido.• Identificación del abonado.• Llamada en espera.• Grupo cerrado de usuarios.• Capacidades adicionales para las comunicaciones de datos.

  • 9

    La Red GSM.La red GSM se suele dividir, generalmente, en tres sistemas principales. A su vez, cada uno de ellos, está compuesto por distintas unidades funcionales que actúan como componentes individuales dentro de la red. Los tres sistemas: Sistema de Conmutación (SS, Switching System), Sistema de Estación Base (BSS, Base Station System) y Sistema de Operación y Soporte (OSS, Operation and Support System), quedan reflejados en la siguiente figura.

  • 10

    La red GSM de un operador, por razones de capacidad y cobertura, estará formada por distintas réplicas de los tres sistemas anteriores (nodos), que se comunicarán a través del Centro de Conmutación de Servicios Móviles. (MSC, Mobile services Switching Center). Comúnmente, al nodo se le denomina simplemente MSC, por ser este su componente más importante.

  • 11

    SS - Sistema de Conmutación.

    El Sistema de Conmutación es el responsable del procesado de las llamadas y de las funcionalidades relacionadas con el usuario. Incluye los siguientes componentes:

    MSC - Centro de conmutación de servicios móviles: El MSC implementa las funciones de conmutación dentro de la red móvil, ya que controla las llamadas provenientes o dirigidas a otros sistemas de telefonía o datos, como la red telefónica pública (PSTN), la red de servicios integrados (RDSI), las redes de datos públicas y privadas o las redes móviles no propias del operador.

    HLR - Registro de localización local: El HLR es una base de datos que almacena y administra toda la informaciónperteneciente a los usuarios de la red. Generalmente, dicho componente, contiene la información de los usuarios que se han dado de alta dentro de la zona geográfica que abarca el nodo en el que se encuentra ubicado.

    VLR - Registro de localización de visitantes: El VLR es una base de datos que contiene información sobre los abonados que, en unmomento determinado, se encuentran localizados en el área de acción de un nodo que no se corresponde con el nodo donde fueron dados de alta.

    AUC - Centro de autentificación: Su principal función es autentificar a los usuarios que intentar usar la red, para evitar posibles fraudes. Consiste en una base de datos, conectada con el HLR, que permite decodificar y comparar la información cifrada de autentificación que es enviada por el móvil cada vez que se intenta acceder a la red a través de él.

    EIR - Registro de identificación del equipo:El EIR es una base de datos que permite comprobar el número de identificación de cadaequipo móvil. Mediante dicha comprobación, el operador puede saber a qué fabricante pertenece el equipo o si este ha sido robado o es defectuoso.

  • 12

  • 13

    BSS - Sistema de Estación Base.

    Los componentes que incluye dicho sistema son:

    BSC - Controlador de estación base: La BSC es un centro de conmutación de canales de alta capacidad que controla todos los aspectos radio relacionados con la red GSM. La BSC es la que se encarga de la asignación de frecuencias y de la realización de los handover s. Cada BSC controla a varias estaciones base y a su vez una MSC controla a varias BSC.

    BTS - Estación base: La estación base es el componente que proporciona el interfaz radio a los equiposmóviles a través de distintos transceptores y antenas. La BTS recoge en primera instancia la información de dichos equipos y la transfiere a la BSC, que es quien actuará en función de ella.

  • 14

    OSS - Sistema de Operación y Soporte.

    Los componentes que incluye dicho sistema son:

    OMC - Centro de operación y mantenimiento: El OMC es un centro computarizado de monitorización que está conectado a distintos componentes de la red, como el MSC o la BSC, a través de conexiones X.25 generalmente. De estos componentes el OMC recibe distinta información que le permite conocer el estado de la red (tráfico, caída de enlaces) y actuar en función de ella modificando distintos parámetros.

    NMC - Centro de administración de red: El NMC es el encargado del control total de la red, suele existir uno por red que se conecta a los distintos OMC.

  • 15

  • 16

  • 17

  • 18

    Bandas de Frecuencia GSM.A lo largo de su evolución el sistema GSM se ha extendido y desarrollado en tres bandas de frecuencia distintas.

    GSM 900:La banda de frecuencias original que se especificó para el sistema GSM fue la de los 900MHz, y es la que utilizan la mayoría de las redes GSM actuales. En algunos países se ha desarrollado una versión de GSM 900 de mayor capacidad que recibe el nombre de E-GSM, mientras que la primera versión se denomina P-GSM.

    GSM 1800: En 1990, para incrementar la competencia dentro del sector, el Reino Unido propuso el desarrollo de una nueva versión de GSM adaptada a la banda de los 1800MHz, lo que supuso la aparición de nuevos operadores. Este sistema recibió el nombre de DCS1800 (Digital Celular System), aunque más tarde, en 1997, pasó a denominarse GSM 1800.

    GSM 1900:Alrededor de 1995, fue especificado en Norte América el sistema PCS (Personal Communications Services). El sistema PCS, que potencia la idea de comunicación “persona a persona”, no precisa de una tecnología celular, pero se comprobó que a través de dicha tecnología se obtenían los mejores resultados. Las frecuencias disponibles estaban en la banda de 1900MHz, por lo que se decidió desarrollar el sistema PCS, que más tarde pasaría a llamarse GSM 1900, en dicha banda de frecuencias. En Norte América el sistema GSM 900 no podía ser usado porque su banda de frecuencias ya estaba ocupada.

  • 19

    Ancho de banda: El ancho de banda es el rango de frecuencias totales usadas por una aplicación. Dicho parámetro es importante dentro de un sistema móvil, ya que determina la capacidad del mismo, influyendo en el número de llamadas que podrán ser cursadas.

    Radio de transmisión:La cantidad de información transmitida sobre el canal durante un período de tiempo se denomina ratio de transmisión. El radio de transmisión se expresa en bit/s. En el sistema GSM tiene un valor de 270 kbit/s.

    Bandas de Frecuencias:• GSM 900 (124 radiocanales) (Europa) – UL: 890-915 MHz – DL: 935-960 MHz • E-GSM 900 (49 radiocanales) (Europa) – UL: 880-890 MHz – DL: 925-935 MHz • GSM 1800 (374 radiocanales) (Europa) – UL: 1710-1785 MHz – DL: 1805-1880 MHz • GSM 1900 (300 radiocanales) – UL: 1850-1910 MHz – DL: 1930-1990 MHz

  • 20

    Cada time slot en una trama TDMA se denomina canal físico. Esto significa que hay 8 canales físicos por portadora en el sistema GSM. Los canales físicos pueden ser usados para transmitir voz, datos o información de señalización. Es decir, un canal físico puede llevar diferentes mensajes dependiendo de las necesidades del momento. Así pues, puede decirse que la información a transmitir se divide en una serie de canales lógicos.

    Por ejemplo, un canal físico puede ser usado para enviar trafico. Entonces dicho canal físico está siendo usado como canal lógico de tráfico (TCH-Traffic CHanel). Por otra parte, cuando se precisa transmitir la información necesaria para realizar un handover, el canal físico correspondiente sobre el que se transmite la instrucción está actuando como canal lógico de control (FACCH-Fast Associated Control Chanel).

    Existen numerosos tipos de canales lógicos, cada uno designado para transmitir un mensaje diferente desde o hacia el terminal móvil.

    Canales Lógicos y Físicos.

  • 21

    Información Analógica:La información analógica es continua y no toma valores discretos, es decir, una señal analógica es una forma de onda continua que varía de acuerdo con las propiedades de la información que transmite.

    Información Digital:La información digital es un conjunto de valores discretos, es decir una señal digital es un conjunto de formas de onda discretas.

  • 22

    La transmisión vía radio es, por naturaleza, más susceptible de ser vulnerada que la transmisión por línea. El GSM ha incorporado serias mejoras a la seguridad de la interfaz radio.

    Las funciones de seguridad implementadas en el sistema GSM cumplen dos objetivos fundamentales: evitar el acceso no autorizado a la red y proteger el carácter privado de las comunicaciones. Las funcionalidades del sistema que permiten conseguir estos objetivos son las siguientes.

    Seguridad GSM.

    Autenticacion. El primer método de autenticación que se implementa en GSM es el código PIN necesario para tener acceso a la tarjeta SIM. No obstante, el nivel de protección ofrecido por este sistema no es lo suficientemente seguro.

    Encriptado.El proceso de encriptado se utiliza para evitar que las comunicaciones puedan ser interceptadas en el trayecto radio. Para ello, antes de radiar la información, el sistema somete dichos datos a un proceso de encriptación mediante un algoritmo, denominado A5, y otra clave distinta de Ki a la que se denomina Kc.

    Protección de la identidad del usuario.Para evitar que la identidad del usuario, que es lo que va a permitir el acceso a la red, viaje por el aire, siendo susceptible de ser capturado, la red GSM ha implementado un método de asignación de identidades de usuario temporales, (TMSI, Temporary Mobile Subscriber Identity), ligadas no sólo al usuario sino también al área de localización de éste.

  • 23

    SMS:El servicio de Mensajes de Texto (SMS) te permite enviar y recibir textos desde tu teléfono móvil a otros, dónde y cuándo quieras.

    ● Actualmente, este tipo de mensajería se utiliza en todo el mundo y cada vez es más atractivo para la comunicación entre las personas.

    ● El texto puede contener palabras, números o una combinación alfanumérica. Cada mensaje de texto (SMS) almacena hasta 160 caracteres de distintos idiomas y hasta 70 si usa otro alfabeto (árabe, chino, etc.).

    ● Se cree que el primer mensaje de texto (SMS) fue enviado desde un PC a un teléfono móvil, a través de la red GSM (Global System for Mobile Communication) de Vodafone, en diciembre de 1992.

    WAP:Internet en Movimiento (WAP) es un estándar universal que permite acceder a contenidos, aplicaciones y servicios de Internet desde teléfonos PCS con esta tecnología. Entel, a la vanguardia en tecnología, fue uno de los primeros en utilizar este sistema, el cual te permite navegar y obtener la información sin necesidad de tener un computador ni un contrato para acceder a Internet.

    GSM

  • 24

    MMS:El MMS (Mensajes Multimedia) es un servicio de mensajería para el ambiente móvil, muy similar a los mensajes de texto, pero que incluye imágenes, sonido y texto.

    Esta tecnología te permite:

    ● Enviar mensajes entre teléfonos móviles con imagen, sonido y texto.● Enviar mensajes desde teléfonos móviles a e-mails.● Enviar fotografías digitales entre teléfonos con pantalla a color.● Ver y enviar pequeños cortos de video.

  • ¡¡GRACIAS!!

    25

  • 26

    ● Aula de Datos : Tutoriales y Documentación : Introducción a las comunicaciones móviles : 6. Telefonía Móvil Digital: la red GSM.

    (2018). Oriolrius.cat. Retrieved 31 October 2018, from http://oriolrius.cat/article_fitxers/321/gsm.html#5

    ● Estándar GSM (Sistema global de comunicaciones móviles). (2018). CCM. Retrieved 31 October 2018, from

    https://es.ccm.net/contents/681-estandar-gsm-sistema-global-de-comunicaciones-moviles

    ● i2b.cl, E. (2018). Entel - Tecnología - GSM. Personas.entel.cl. Retrieved 31 October 2018, from

    http://personas.entel.cl/PortalPersonas/appmanager/entelpcs/personas?_nfpb=true&_pageLabel=P11800267291273155902412

    ● GSM (Sistema Global para las telecomunicaciones móviles). (2018). ingeniatic. Retrieved 31 October 2018, from

    http://www.etsist.upm.es/estaticos/ingeniatic/index.php/tecnologias/item/471-gsm-sistema-global-para-las-telecomunicaciones-m%

    C3%B3viles.html

    ● GSM (Sistema Global para las telecomunicaciones móviles). (2018). ingeniatic. Retrieved 31 October 2018, from

    http://www.etsist.upm.es/estaticos/ingeniatic/index.php/tecnologias/item/471-gsm-sistema-global-para-las-telecomunicaciones-m%

    C3%B3viles.html

    ● (2018). Bibing.us.es. Retrieved 31 October 2018, from

    http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11141/fichero/PFC%252F4+Red+GSM.pdf

    ● Conceptos Básicos de Redes Móviles – ¿Qué necesito saber? | Temas Tecnologicos de Interes. (2018). Temastecnologicos.com.

    Retrieved 31 October 2018, from http://www.temastecnologicos.com/redes-moviles/

    Fuentes De Consulta.

    http://oriolrius.cat/article_fitxers/321/gsm.html#5https://es.ccm.net/contents/681-estandar-gsm-sistema-global-de-comunicaciones-movileshttp://personas.entel.cl/PortalPersonas/appmanager/entelpcs/personas?_nfpb=true&_pageLabel=P11800267291273155902412http://www.etsist.upm.es/estaticos/ingeniatic/index.php/tecnologias/item/471-gsm-sistema-global-para-las-telecomunicaciones-m%C3%B3viles.htmlhttp://www.etsist.upm.es/estaticos/ingeniatic/index.php/tecnologias/item/471-gsm-sistema-global-para-las-telecomunicaciones-m%C3%B3viles.htmlhttp://www.etsist.upm.es/estaticos/ingeniatic/index.php/tecnologias/item/471-gsm-sistema-global-para-las-telecomunicaciones-m%C3%B3viles.htmlhttp://www.etsist.upm.es/estaticos/ingeniatic/index.php/tecnologias/item/471-gsm-sistema-global-para-las-telecomunicaciones-m%C3%B3viles.htmlhttp://bibing.us.es/proyectos/abreproy/11141/fichero/PFC%252F4+Red+GSM.pdfhttp://www.temastecnologicos.com/redes-moviles/

  • 1

    Docente:

    M. A. Susana Mónica Román Nájera.

    Asignatura:

    Redes Emergentes.

    Alumna:

    Judith Guadalupe Martínez Reyna.

    Semestre y Grupo.

    Séptimo Semestre.

    Actividad:

    Núm. 6 Tema 3.

    Ingeniería En Tecnologías De La Información y

    Comunicaciones.

    Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. 31 de Octubre de 2018.

    Instituto Tecnológico

    De Salina Cruz

  • 2

  • 3

  • 4

  • 5

  • 6

  • 7

  • Docente:

    M. A. Susana Mónica Román Nájera.

    Asignatura:

    Redes Emergentes.

    Alumna:

    Judith Guadalupe Martínez Reyna.

    Semestre y Grupo.

    Séptimo Semestre.

    Actividad:

    Núm. 9 Tema 3.

    Servicios De Navegación.

    Ingeniería En Tecnologías De La Información y

    Comunicaciones.

    Santo Domingo Tehuantepec, Oaxaca. 31 de Octubre de 2018.

    Instituto Tecnológico

    De Salina Cruz

  • S E R V I C I O S D E

    N A V E G A C I O N

  • Introducción:

    La primera generación de sistemas móviles o 1G empleaba tecnologías radio celulares analógicas,

    proporcionando telefonía vocal. La segunda generación de sistemas móviles o 2G, hace uso de la tecnología

    radio celular digital para conseguir mejor rendimiento, calidad y seguridad, y aprovechar mejor el espectro

    radioeléctrico. El objetivo de los sistemas 3G fue ofrecer aumento de las tasas de datos, facilitar el

    crecimiento, mayor capacidad de voz y datos, soporte a diversas aplicaciones y alta transmisión de datos a

    bajo coste.

    Las llamadas de voz se traducen mediante conmutación de circuitos. Los teléfonos celulares, al operar en

    frecuencia de radio, innovaron para minimizar la disponibilidad del espectro RF. Cada torre (estación base)

    cubre un área circular llamada célula. Una gran región geográfica es dividida en un número de células,

    permitiendo que las estaciones bases diferentes usen los mismos canales/frecuencias para realizar la

    comunicación

  • Servicios De Navegación UMTS.

    La primera generación de sistemas móviles o 1G empleaba tecnologías radio celulares analógicas, proporcionando

    telefonía vocal. Un ejemplo de sistema 1G es TACS (Total Access Communication System), utilizado por Telefónica

    MoviLine en España. La segunda generación de sistemas móviles o 2G, hace uso de la tecnología radio celular digital para

    conseguir mejor rendimiento, calidad y seguridad, y aprovechar mejor el espectro radioeléctrico.

    UMTS es un sistema móvil digital multiaplicación, multifunción y multiservicio, que ofrecerá comunicaciones personales de

    alta capacidad y calidad, con soporte de roaming universal y servicios multimedia de banda ancha. Básicamente, se trata de

    una red de datos sobre IP que, con una tasa de transferencia de hasta 2 Mbps, permitirá la transmisión en tiempo real de

    voz, datos, imágenes, y vídeos, entre terminales fijos y móviles de reducido tamaño y sencillo manejo.

  • El Sistema UMTS.

    El sistema UMTS es uno de los principales sistemas de

    comunicaciones móviles de tercera generación o 3G, que

    está siendo desarrollado dentro del marco de trabajo

    definido por la unión internacional de telecomunicaciones o

    ITU (International Telecommunications Union) y conocido

    como IMT-2000 (International Mobile Telecommunications -

    2000). IMT-2000 ha sido definido por el ITU como un

    estándar abierto internacional para sistemas de

    telecomunicaciones móviles de alta capacidad de

    transmisión, incorporando componentes de redes de

    satélites y de radio terrestre. El sistema UMTS.

    Integra todos los servicios ofrecidos por las distintas tecnologías y

    redes actuales, utilizando cualquier tipo de terminal, sea un teléfono

    fijo, inalámbrico o celular. La velocidad de transferencia de datos va

    desde los 144 Kbps en terminales sobre vehículos a gran velocidad

    (menos de 500 Km/h) y los 384 Kbps para usuarios con terminales

    en el extraradio de edificios o en vehículos a baja velocidad (menos

    de 120 Km/h), hasta los 2 Mbps para terminales en interiores de

    edificios o a muy baja velocidad (menos de 10 Km/h).

  • Beneficios De UMTS.

    Los beneficios que ofrece la tercera generación de móviles a los usuarios, además de la conectividad

    permanente y la agrupación de servicios multimedia, son:

    • Velocidades de transmisión de hasta 2 Mbps con baja movilidad.

    • Servicios personales según el perfil y preferencias de cada uno (acceso a noticias personalizadas, música

    bajo demanda, tele-enseñanza, etc.).

    •Servicios basados en la posición (localización geográfica, rastreo de llamadas de emergencia, información

    del tráfico, seguimiento de vehículos, tarifas diferentes desde distintas áreas, etc.).

    • Comercio electrónico sin necesidad de tarjeta de crédito y operaciones bancarias. • Control remoto de los

    electrodomésticos del hogar.

    • Diferentes conexiones simultáneas sobre el mismo terminal móvil.

    • Calidad de voz semejante a la red telefónica fija.

    • Cobertura mundial, con servicios terrestres y por satélite

  • V I D E O S T R E A M I N G

  • VideoStreaming.

    Bajo el término “streaming”, se engloban un conjunto de productos y técnicas cuyo objetivo es la difusión de contenidos

    multimedia tales como audio y video. Este sistema de distribución se caracteriza por la visualización de los contenidos

    en el cliente sin la necesidad de esperar la descarga completa de un fichero.

    Su orientación esta dirigida absolutamente para su utilización en Internet , ya que a pesar de que este formato puede

    ser reproducido desde el propio disco duro, será de mayor utilidad cuando sea reproducido en un ordenador y el

    contenido del archivo en cuestión se encuentre en un ordenador a muchos kilómetros de distancia conectado a través

    de una red LAN , WAN o la misma Internet.

    Hay que considerar que el resultado de la producción digital de vídeo resulta en algo más de 200 MB por minuto en

    calidad de broadcast, suficiente para transmitirse por televisión, pero totalmente inadecuada para difundirse por

    Internet, ya que nadie estaría dispuesto a bajarse un vídeo de 10 minutos de duración, que superaría los 2 GB, a las

    velocidades actuales de acceso a la red. Así, pues, es necesario reducirlo de tamaño y comprimirlo para poderlo colgar

    después de un servidor Web.

  • R E F E R E N C I A S B I B L I O G R Á F I C A S .

    (2018). Upm.es. Retrieved 13 November 2018, obtenido de:

    http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado%20de%20Tecnologias%20de%20la

    %20Informacion%20y%20Servicios%20en%20Red/Gabinete%20de%20Tele-

    Educacion/Perfil%20PDI/Videostreaming.pdf

    El sistema de moviles UMTS. (2018). Ramonmillan.com. Retrieved 13 November

    2018, obtenido de: https://www.ramonmillan.com/tutoriales/umts.php

    UMTS (Universal Mobile Telecommunications System) . (2018). ingeniatic. Retrieved

    13 November 2018, obtenido de:

    http://www.etsist.upm.es/estaticos/ingeniatic/index.php/tecnologias/item/641-umts-

    universal-mobile-telecommunications-system.html

    ¿Qué es y para que sirve el servicio de Streaming? - Preguntas Frecuentes - FAQ -

    CeHis Ltda. (2018). Clientes.cehis.net. Retrieved 13 November 2018, obtenido de:

    https://clientes.cehis.net/knowledgebase/10/iQue-es-y-para-que-sirve-el-servicio-de-

    Streaming.html

    http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Vicerrectorado de Tecnologias de la Informacion y Servicios en Red/Gabinete de Tele-Educacion/Perfil PDI/Videostreaming.pdfhttps://www.ramonmillan.com/tutoriales/umts.phphttp://www.etsist.upm.es/estaticos/ingeniatic/index.php/tecnologias/item/641-umts-universal-mobile-telecommunications-system.htmlhttps://clientes.cehis.net/knowledgebase/10/iQue-es-y-para-que-sirve-el-servicio-de-Streaming.html

  • 1

    EQUIPO 1

    Chiñas Vargas Ayded

    Cortes Ramirez

    Gabriela

    Gabriel Cardenas

    Kevin Jashir

    Gaspar Reyes Orlando

    Laguna Enriquez

    Edson

    Martinez Reyna Judith

    Montero González

    Salatiel

    Pacheco Nicolas

    Marisol

    Rito Ortiz Rey David

    Sanchez Solano Luis

    Ángel

  • 4

    Android es un sistema operativo basado en el núcleo Linux. Fue

    diseñado principalmente para dispositivos móviles con pantalla táctil,

    como teléfonos inteligentes, tabletas y también para relojes

    inteligentes, televisores y automóviles. Inicialmente fue desarrollado

    por Android Inc.

  • The Power of PowerPoint | thepopp.com

    5

    Android es una pila de software de

    código abierto basado en Linux

    creada para una variedad amplia de

    dispositivos y factores de forma.

  • 6

    La base de la plataforma Android es el

    kernel de Linux.

    Por ejemplo, el tiempo de ejecución de Android (ART) se basa en el kernel de Linux

    para funcionalidades subyacentes, como la generación de subprocesos y la

    administración de memoria de bajo nivel.

    El uso del kernel de Linux permite que Android aproveche funciones de seguridad

    claves y, al mismo tiempo, permite a los fabricantes de dispositivos desarrollar

    controladores de hardware para un kernel conocido.

  • 7

    La capa de abstracción de hardware (HAL) brinda interfaces estándares que exponen las

    capacidades de hardware del dispositivo al framework de la Java API de nivel más alto. La

    HAL consiste en varios módulos de biblioteca y cada uno de estos implementa una interfaz

    para un tipo específico de componente de hardware, como el módulo de la cámara o

    de bluetooth. Cuando el framework de una API realiza una llamada para acceder a

    hardware del dispositivo, el sistema Android carga el módulo de biblioteca para el

    componente de hardware en cuestión.

  • 9

    Windows Phone es un sistema operativo móvil desarrollado por

    Microsoft, como sucesor de Windows Mobile. A diferencia de su

    predecesor fue enfocado en el mercado de consumo en lugar del

    mercado empresarial. Con Windows Phone, Microsoft ofreció una

    nueva interfaz de usuario que integró varios de sus servicios activos.

  • 10

    La primera generación de Windows Phone

    es Windows Phone 7 Series conocido

    también como Windows Phone 7, dicho

    número fue tomado debido a que su

    antecesor en el mercado era Windows

    Mobile 6.5. Cabe señalar que el Windows

    Phone presenta incompatibilidad con los

    Windows Mobile anteriores, los usuarios no

    serán capaces de actualizar el Windows en

    su teléfono y por ende deberán comprar

    uno nuevo con el reciente sistema

    operativo.

    Última versión estable: 8.1 Update 2

    Tipo de mercado: Teléfonos inteligentes

    Modelo de desarrollo: Software privativo

    Plataformas soportadas: Teléfonos inteligentes

    Licencia: Microsoft (EULA)

    Estado actual: Descontinuado

    https://www.google.com.mx/search?rlz=1C1PRFE_enMX818MX818&q=windows+phone+%C3%BAltima+versi%C3%B3n+estable&sa=X&ved=2ahUKEwj8j6T43czeAhUGbKwKHaLzC5oQ6BMoADAeegQIBhAGhttps://www.google.com.mx/search?rlz=1C1PRFE_enMX818MX818&q=windows+phone+tipo+de+mercado&sa=X&ved=2ahUKEwj8j6T43czeAhUGbKwKHaLzC5oQ6BMoADAfegQIBhAJhttps://www.google.com.mx/search?rlz=1C1PRFE_enMX818MX818&q=windows+phone+modelo+de+desarrollo&sa=X&ved=2ahUKEwj8j6T43czeAhUGbKwKHaLzC5oQ6BMoADAgegQIBhAMhttps://www.google.com.mx/search?rlz=1C1PRFE_enMX818MX818&q=windows+phone+plataformas+soportadas&sa=X&ved=2ahUKEwj8j6T43czeAhUGbKwKHaLzC5oQ6BMoADAhegQIBhAPhttps://www.google.com.mx/search?rlz=1C1PRFE_enMX818MX818&q=windows+phone+licencia&sa=X&ved=2ahUKEwj8j6T43czeAhUGbKwKHaLzC5oQ6BMoADAiegQIBhAShttps://www.google.com.mx/search?rlz=1C1PRFE_enMX818MX818&q=Microsoft&stick=H4sIAAAAAAAAAONgVhLQL9E3MkorMyvLSjdJNrNIAQCQfCghFAAAAA&sa=X&ved=2ahUKEwj8j6T43czeAhUGbKwKHaLzC5oQmxMoATAiegQIBhAThttps://www.google.com.mx/search?rlz=1C1PRFE_enMX818MX818&q=windows+phone+estado+actual&sa=X&ved=2ahUKEwj8j6T43czeAhUGbKwKHaLzC5oQ6BMoADAjegQIBhAW

  • 11

  • 13

    Es un sistema operativo móvil de la multinacional Apple Inc. Originalmente

    desarrollado para el iPhone (iPhone OS), después se ha usado en dispositivos

    como el iPod touch y el iPad. No permite la instalación de iOS en hardware de

    terceros.

  • 14

    – Cocoa Touch:

    Es la capa superior, la que los usuarios utilizan para interactuar con las

    aplicaciones, es decir, la capa visible. Es la zona donde nos encontramos

    los componentes visuales, se trata de una capa de abstracción.

    – Media:

    Se trata de una capa basada en la mezcla de lenguaje C y Objective C que

    contiene las tecnologías que dan acceso a ficheros multimedia

    relacionados con audio, gráficos, vídeos, etc.

  • 15

    – Core Services:

    Se trata de la capa de servicios principales disponibles en el dispositivo y quepueden ser utilizados por todas las aplicaciones, como pueden ser: base de datosSQLite, acceso a la red, soporte para XML.

    – Core OS:

    El núcelo del sistema. Recordar que el sistema operativo iOS está basado en el OSX de Apple, que fue desarrollado a partir de una base Unix. Elementos deseguridad, memoria, procesos o manejo de ficheros son los que podemosencontrar en esta capa.

  • 16

  • 1

    2

    3

    4

    5

    6

    Rito Ortiz Rey David

    Sanchez Solano Luis Ángel

    Rito Ortiz Rey David

    Montero González Salatiel

    Montero González Salatiel

    Sanchez Solano Luis Ángel

    18

  • 21

    ESTRUCTURA INTERNAESTRUCTURA EXTERNA

    ES LA PARTE FISICA DEL EQUIPO

    ES EL SISTEMA QUE PERMITE REALIZAR SU TAREA

  • 1

    MODULOS

    BATERIA

    CIRCUITO DE CARGA Y TARJETA IMPRESA

    SON ENCARGADOS DE DISTRIBUIR LA ENERGIA ELECTRICA

  • 1

  • https://www.youtube.com/watch?v=nTzX2fOj_Y8&t=7s

  • 2

  • Ejecutar las tareas de control y

    operación de datos.

    Esta conformado por millones de

    transistores en un chip que cabe en

    la yema de un dedo.

    Arquitectura

    Número de núcleos

    Frecuencia

    26

    La velocidad depende de:

  • Teléfono móvil

    Es el recubrimiento del

    circuito de silicio.

    Evita el deterioro y

    permite el acoplamiento

    con la tarjeta de circuito

    impreso.

    ALU: Realiza las

    operaciones matemáticas

    y lógicas.

    CLU: Canaliza señales

    para intercambiar datos

    con otros circuitos.

    Es un micromódulo que

    solo procesa gráficos

    Almacena datos sin tener

    que usar la memoria

    RAM principal.

    Reduce tiempos de

    espera con el CPU

    27

  • https://www.youtube.com/watch?v=a2cwLBd7ltg&t=124s

  • 3

  • Teléfonia móvil

    Permite enviar y recibir datos de

    manera inalámbrica así como hacer

    llamadas.

    Cualquier avería en este modulo

    inhabilita el celular para su función

    principal que es comunicarse

  • 31

    El modulo RF esta separado del

    módulo de procesamiento y

    memoria.

    Sus chips son sensibles a señales

    externas, por ello están blindados

    con metal, para evitar ruido e

    interferencias durante las

    llamadas.

  • https://www.youtube.com/watch?v=GLiQ1dRmheM&t=6s

  • 4

  • Módulos de conectividad

    CONECTOR USB1.5 MB a 600 MB

    Baja velocidad (1.0): 1,5 Mbit/s (188 kB/s). teclados, mouse, las cámaras webVelocidad completa (1.1): 12 Mbit/s (1,5 MB/s)

    Alta velocidad (2.0): 480 Mbit/s (60 MB/s) 280 Mbit/s (35 MB/s). un par para datos, y otro par de alimentación.

    Superalta velocidad (3.0): 4,8 Gbit/s (600 MB/s). La velocidad del bus es diez veces más rápida que la del USB 2.0, incluido 5 contactos adicionales,

    Superalta velocidad (3.1 Gen2): 10 Gbit/s (1,3GB/s).

  • Alimentación, carga del equipo

    FUNCIONES

    Transmisión de datos

    1.- 5V2.- Datos –3.- Datos +4.- Permite la distinción entre MicroA y microB

    Tipo A conectado a tierra y Tipo B no conectado

    5.- Tierra

  • 1

    2

    3

    4

    5

    6

    Tipos de

    puertos

    37

  • 38

    MODULO

    Bluetooh

    Resistores CapacitoresEmite y capta señales de 2.4 GHz

    MODULO WIFI

  • 39

    BLUETOOH

  • Lorem ipsum dolor sit amet, essent disputando in est. Offendit

    perfecto eam ex, usu esse vocibus prodesset an. Ut quod case

    qui, an zril lobortis instructior vel. Quo an prima euripidis, reque

    cotidieque et quo, ut elitr lucilius nam. Ex vocent reprehendunt

    vel, case oportere urbanitas te sed. No mel adhuc intellegat, at

    elit probo pro. An duo vidit sanctus, aliquip blandit invidunt at vis,

    harum voluptua nam id.

    40

    1.6 GH

  • 41

  • 5

  • 43

    Display

  • 44

  • 45

  • 46

  • 47

  • 48

  • 49

  • 50

    RETINAOLEDLCD

  • 1

  • Pantallas flexibles

    Primeros experimentos de

    diodos con material

    organometálico para

    producir pantallas.

    1950

    La empresa fue la primera que

    fabricó una pantalla de este

    tipo a nivel comercial.

    2010

    Presentó al público un

    reproductor multimedia que

    contaba con la tecnología de

    flexibilidad.

    2011

    Fueron anunciadas por primera

    vez en el año 2009. En un

    principio su utilización fue

    destinada a fines militares.

    2009

    La empresa lanzó un prototipo

    que incluía tecnología OLED,

    AMOLED (LED orgánico).

    2011

    53

  • 0102

    03

    54

    • Son de tipo TFT o de tipo IPS.• Necesitan mucha

    energía para funcionar.• Coste de producción muy

    bajo

    Se trata de pequeños LED de

    carbono (Organic Light Emitting

    Diode).

    Se deben a los términos Active Matrix,

    que se refiere a la forma en que la

    pantalla es controlada.

    Utilizan el termino P por el plástico con el

    que son fabricados. Esto les permite que

    sean más delgadas y moldeables.

  • 55

    Tecnología OLED

    Una pantalla flexible es una pequeña variación de los actuales paneles de

    imagen que se venden comercialmente, con la peculiaridad de poder ser

    dobladas.

    Funcionamiento

    • Las pantallas flexibles se basan en la tecnología OLED.

  • Características

    1Mejora los colores, el contraste, el brillo e imágenes más

    claras.

    2• Los paneles OLED son escasos y más complejos de

    fabricar.

    • Tiempo de vida también es menor y es flexible.

    3Consume menos energía.

    4Se encuentra en la mayoría de dispositivos de gama alta.

    56

  • 57

    Celulares Móviles

    Es la primera pantalla flexible táctil de alta definición que existe. Ideada por el equipo de Media Lab de la

    Universidad de Queens funciona como un smartphone normal y corriente (gracias al uso de Android KitKat) y tiene

    la característica de su torsión.

    Es la tecnología de pantallas que se tradujo en la forma de móviles, tablets y e-readers que se pueden enrollar, por

    ejemplo, en la muñeca. Pueden extenderse hasta el tamaño de un periódico y funcionan como un teléfono normal y

    corriente.

    Samsung también lanzó una nueva tecnología de pantallas flexibles para sus móviles, llamada "Infinity Flex

    Display". El tamaño de este teléfono superará las 7 pulgadas y su versión definitiva se conocería en el año 2019.

  • 2

  • 59

    La autenticación biométrica es el medio por el que la persona puede confirmar su identidad haciendo uso

    únicamente de sus características biológicas, como la huella dactilar, la retina o el rostro.

    La biometría: la seguridad del 'smartphone' basada en las características físicas únicas del usuario

    Este tipo de sistema de autenticación complica la posibilidad de robo y anula por completo la del olvido, como

    apuntan desde la compañía. Es un método que confirma por completo la verdadera identidad del usuario, en base

    a sus características físicas.

  • 60

    3 columns

  • 61

  • En ese momento se genera una huella eléctrica que es analizada

    por el sistema para impartir unas coordenadas de la huella digital

    basada en el patrón en que se agrupan las líneas del dedo y otros

    datos como las crestas papilares.

    62

    Esta basado en un emisor y un receptor de ultrasonidos que crearán una

    imagen tridimensional de la huella y de la que podrá extraerse mucha más

    información que con los sensores clásicos. Además es un sistema más

    seguro puesto que no se limita a la información de la primera capa de la

    piel.

    En este tipo de sistemas el dedo se ilumina con un

    LED y posteriormente se realiza un

    reconocimiento de las características de la huella.

    En este tipo de sensor la seguridad aumenta

    proporcionalmente a la resolución del sensor.

  • 63

    .

    Permite determinar la identidad de una persona analizando su rostro.

    A diferencia de otras biometrías tipo iris o huella dactilar esta

    tecnología no es intrusiva y no necesita de colaboración por parte del

    usuario. Sólo es necesario que su rostro sea adquirido por una cámara

    web

  • reconocen los ojos, la nariz, la

    boca, miden las distancias y los

    ángulos de la cara.

    aportan información de toda la

    cara.

    Combinación de los anteriores

    .

    El usuario que demanda ser identificado, a

    pesar de aparecer como primer candidato en la

    lista, no obtiene el grado de semejanza

    suficiente como para ser reconocido como tal,

    y en consecuencia, el sistema considera que no

    pertenece a la base de datos.

    .

    64

  • Para hablar del desbloqueo por reconocimiento facial tenemos que regresar al año 2011.

    El reconocimiento facial era una función de seguridad muy atractiva pero las limitaciones técnicas (cámara, procesador,

    sistema operativo) dificultaron que tuviera una buena implementación.

    A todo esto hay que sumar otro problema: Android por aquel entonces no era el sistema operativo más fluido del

    mundo. 65

  • 67

    La Inteligencia Artificial se conoce desde hace

    mucho pero hasta hace poco no fue auténtica

    tendencia. Y lo fue gracias a que sus procesos

    llegaron a los teléfonos móviles. Primero

    únicamente como software y después con

    componentes del propio teléfono específicos para

    su ejecución.

  • 68

    Casi todos los procesadores del mundo móvil se basan en la

    arquitectura ARM, lo que significa que las litografías o

    diseños de éstos marcan en buena medida el devenir del

    resto del mercado, aunque a cada fabricante le compete

    después implementar o no implementar estas mejoras.

    DynamIQ, una estructura interna para núcleos que serviría

    para potenciar la ejecución e código de inteligencia artificial.

  • 69

    Chip llamado Neural Engine, o

    motor neural, en su reciente

    Apple A11 Bionic.

    Qualcomm presento su Snapdragon 845 un chip

    interno encargado de gestionar tareas de inteligencia

    artificial.

    Huawei presume de que su Kirin

    970 incluye 5.500 millones de

    transistores

    Exynos 9810, combinar el

    reconocimiento en dos dimensiones

    Grabación en 4K son los elementos

    que distinguen a los nuevos teléfonos

    Sony

    Grabación en 4K son los elementos que

    distinguen a los nuevos teléfonos LG

  • Equipo 1: Teléfonos Móviles

    A1-T3.pdf (p.1-3)A2-T3.pdf (p.4-5)A3-T3.pdf (p.6)A4-T3.pdf (p.7-21)A5-T3.pdf (p.22-47)A7-T3.pdf (p.48-55)A8-T3.pdf (p.56-62)A9-T3.pdf (p.63-73)a9t3portada.pdf (p.1)SERVICIOS DE NAVEGACION.pdf (p.2-11)

    A10-T3.pdf (p.74-143)