Institucion de La Familia

26
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Programa Municipalizado de Derecho Misión Sucre- U.N.E.R.G Calabozo -Estado- Guárico INSTITUCIÓN DE LA FAMILIA Marzo, 2014 1 Prof. Integrantes: Abg. Abreu Eliana Bastidas Yuliana 3° año trimestre 1 Castro Raquel sección 1 F/S Días Yelimar Flores Rafael Solórzano Argelia

description

IM´PORATNCIA DE LA FAMILIA

Transcript of Institucion de La Familia

Page 1: Institucion de La Familia

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Programa Municipalizado de Derecho

Misión Sucre- U.N.E.R.G

Calabozo -Estado- Guárico

INSTITUCIÓN DE LA FAMILIA

Marzo, 2014

INDICE.

1

Prof. Integrantes:

Abg. Abreu Eliana

Bastidas Yuliana

3° año trimestre 1 Castro Raquel

sección 1 F/S Días Yelimar

Flores Rafael

Solórzano Argelia

Page 2: Institucion de La Familia

Pág.

Introducción………………………………………………………………….. 3

Institución de la familia……………………………………………………... 4

Concepto………………………………………………………………………. 4

Evolución de la familia………………………………………………………… 4

Derecho de familia…………………………………………………………… 5

Concepto……………………………………………………………………… 5

Caracteres……………………………………………………………………… 6

Ubicación……………………………………………………………………… 6

Estructura de la familia……………………………………………………… 7

El parentesco………………………………………………………………… 7

Por consanguinidad…………………………………………………………… 7

Por afinidad…………………………………………………………………… 8

Generación y grado…………………………………………………………… 8

Línea recta y colateral………………………………………………………… 8

Efectos del parentesco……………………………………………………… 9

Breve clasificación de los poderes y órganos familiares tanto

individuales como estadales ………………………………………………

10

El patrimonio………………………………………………………………… 13

Concepto……………………………………………………………………… 13

Caracteres……………………………………………………………………… 13

Clasificación…………………………………………………………………… 14

Conclusión…………………………………………………………………… 18

Bibliografía…………………………………………………………………… 19

INTRODUCCION.

2

Page 3: Institucion de La Familia

La institución es definida como un sistema de pautas sociales,

relativamente permanente y organizado que formula ciertas conductas

sancionadas y unificadas con el propósito de satisfacer y responder a las

necesidades básicas de una sociedad.

La familia es la institución universal, la única, aparte de la religión

formalmente desarrollada en todas las sociedades. Los papeles vinculados a

ella influyen a todos los miembros de la sociedad. Todos nacen en una

familia y la mayoría crean una propia. La familia es también la mas

multifuncional de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad

muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras

todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las

funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas. 

Dada la importancia de la familia como institución, la legislación

venezolana la ampara a través de nuestra Carta Magna en el Capitulo V “De

los Derechos Sociales y de las Familias, así como la “ Ley de protección a la

familia, la maternidad y la paternidad” que establece en su artículo 2 “La

familia, como asociación natural de la sociedad, en su conformación y

desarrollo gozara de protección y preservación dentro de un espacio común

vinculado a la comunidad con libre ejercicio de los principios y derechos de

igualdad y deberes de las personas que la forman; la solidaridad activa de

sus integrantes, orientados por el esfuerzo colectivo, comprensión y el

respeto debido.

INSTITUCION DE LA FAMILIA

3

Page 4: Institucion de La Familia

FAMILIA:

Concepto: La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de

parentesco, ya sea consanguíneo, por matrimonio o adopción que

viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad

básica de la sociedad.

El art 75 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela

establece que, Las Familias son la asociación natural de la sociedad y el

espacio en donde comienza el desarrollo fundamental del Poder

Constituyente originario condensado en las asambleas de ciudadanos y

ciudadanas, El Estado tiene la obligación de proteger y garantizar a todos

sus miembros sus derechos, seguridad social y estabilidad económica, y

moral.

EVOLUCION HISTORICA:

La familia, tuvo un desarrollo histórico que se inicia con la horda; en

donde el hombre y la mujer se unían con fines de procreación, búsqueda de

alimentos y defensa. Sus miembros no tenían conciencia de vínculos

familiares y la paternidad de los hijos era desconocida.

Con el correr del tiempo, las personas se unían por vínculos de

parentesco y formaban agrupaciones como las bandas y tribus, las

actividades de la agricultura obligaban a contar con mucha mano de obra, de

allí entonces la necesidad de tener muchos hijos e integrar el núcleo familiar,

todos bajo un mismo techo. Con la industrialización las personas y sus

familias se trasladan a las ciudades, se divide y especializa el trabajo, los

matrimonios ya no necesitan muchos hijos y económicamente no pueden

mantenerlos; surge la familia nuclear o conyugal que contempla al padre, la

madre y los hijos. 

DERECHO DE FAMILIA:

4

Page 5: Institucion de La Familia

Concepto: Es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que

regula las relaciones personales y patrimoniales de los miembros que

integran la familia entre si y respecto de terceros, Tales relaciones se

originan a partir del matrimonio y el parentesco.

Caracteres:

El Derecho de familia tiene caracteres propios que le dan una fisonomía

peculiar. 

a) Ninguna otra rama del Derecho está tan directamente influida como

ésta por ideas morales y religiosas. 

b) Los llamados derechos de familia son, por lo general, complejos de

derechos y deberes. Ejemplo típico, la patria potestad. Es verdad que

esta situación no existe sólo en nuestra materia; también la propiedad,

que tiene una función social, implica deberes pero en materia

patrimonial, el acento se pone en los derechos, mientras en las

relaciones de familia el centro de gravedad está en el deber. Mientras

en la familia primitiva el padre ejercía un poder arbitrario y sin

limitaciones, en la moderna la autoridad paterna ha sufrido

sustanciales restricciones, e importa, más que nada, cargas y

responsabilidades.

c) La autonomía de la voluntad es restringida. No pueden extinguir o

modificar una relación interpersonal del grupo familiar sin intervención

del juez. Casi todas las normas reguladoras de esta institución tienen

carácter imperativo. De ahí que a veces los derechos y deberes se

impongan con entera independencia del deseo de quienes están

sujetos a la norma; otras veces el papel de la voluntad se limita a

expresar el consentimiento para que constituya una determinada

relación jurídica, pero todos los efectos y consecuencias de esa

relación están fijados imperativamente por la ley; tal es lo que ocurre

5

Page 6: Institucion de La Familia

con el matrimonio, la adopción, el reconocimiento de la filiación. 

d) El estado de familia y, por tanto, los derechos que de él derivan son

imprescriptibles. Sin embargo, en algunos casos la ley establece

ciertos plazos de caducidad para las acciones de nulidad de

matrimonio y de impugnación de la legitimidad de la filiación.

e) Mientras los derechos patrimoniales se asientan sobre una base de

igualdad entre las partes, los de familia, por el contrario, se refieren a

relaciones de superioridad y relativa dependencia. 

f) Sus normas son de carácter público. 

g) Sus normas son para regular la comunidad familiar.

h) Los fallos que resuelven conflictos del grupo familiar en la mayoría

de los casos no alcanzan la calidad de cosa juzgada, son sentencias

formales en su mayoría, no son sentencias materiales, es decir, las

sentencias familiares son revisables ulteriormente. 

Ubicación: El Derecho de familia forma parte del Derecho privado y,

más precisamente, del civil. Tiene, sin embargo, caracteres propios

que le comunican una fisonomía peculiar, hay juristas que se

preguntan si efectivamente debe considerárselo como perteneciente al

Derecho privado y si no estaría más propiamente ubicado dentro del

público o como rama independiente de ambos.

ESTRUCTURA DE LA FAMILIA

El parentesco: Es la relación entre parientes entendiendo por estos a

aquellas personas que están emparentadas por consanguinidad real,

putativa o ficticia (padrinos). 

Por consanguinidad: Vínculo que existe entre descendientes de un

progenitor común.

6

Page 7: Institucion de La Familia

Ejemplo: 

(Padre, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.). 

Según el artículo 37 del Código Civil Venezolano define: 

Parentesco por consanguinidad: Relación que existe entre las

personas unidas por los vínculos de la sangre…”

Por afinidad: Es el nexo que nace con el matrimonio y las relaciones

con los parientes del cónyuge.

 Ejemplo: (suegra, nuera, cuñada, etc.). 

Según el artículo 40 del Código Civil Venezolano define:

 Parentesco por afinidad como “vinculo entre un cónyuge y los

parientes consanguíneos del otro. En la misma línea y en el mismo

grado en que una persona es pariente consanguíneo de uno de los

cónyuges es afín del otro.

La afinidad no se acaba por la disolución del matrimonio, aunque no

existan hijos, excepto para ciertos efectos y los casos especialmente

determinados por la ley” 

Generaciones y Grados del parentesco:

El parentesco se mide en grados. En las líneas rectas de parentesco

cada generación cuenta como un grado. Por ejemplo, entre padre e hijo

hay un grado de separación y entre un abuelo y un nieto hay dos grados.

En las líneas colaterales los grados entre dos parientes se cuentan por

generaciones en la línea ascendiente desde el primer pariente hasta el

tronco y se sigue contando por la línea descendiente hasta llegar al otro

pariente. Por ejemplo, entre hermano y hermana hay dos grados de

7

Page 8: Institucion de La Familia

separación: un grado del hermano a los padres, y otro de los padres a la

hermana. Entre un tío y un sobrino has tres grados de separación: uno

del tío a sus padres, y dos de ellos al sobrino. Los grados de parentesco

se usan, entre otras cosas, para determinar herederos y porciones de

herencias. Por eso los testamentos y otros documentos como las

Declaratorias de Herederos son documentos muy importantes en la

genealogía.

Línea recta y colateral:

Parentesco línea recta: se compone de una serie de grados que se

establecen entre personas que descienden unas de otras 

Ejemplo: padre-hijo-nieta. 

Según el artículo 38 del Código Civil Venezolano define: 

“…Es línea recta la serie de grados entre personas que descienden una

de otra.” 

Parentesco línea colateral o transversal: se forma de una serie de grados

que se establece entre personas que sin descender unas de otras, tienen un

progenitor común. 

Ejemplo: tíos, sobrinos, primos etc. 

Citando el mismo artículo define: 

“…Es línea colateral la serie de grados entre personas que tienen un

autor común, sin descender una de otra ,la línea recta es descendente o

ascendente, la descendente liga al autor con los que descienden de él, la

ascendente liga a una persona con aquellas de quienes desciende” 

Efectos del Parentesco:

8

Page 9: Institucion de La Familia

 La relación de parentesco produce diversos efectos, que la doctrina

jurídica divide en tres grupos: 

1.-Derechos. 

2.-Obligaciones 

.3.-Incapacidades. 

1.-Derechos que derivan del Parentesco: Los principales derechos que

derivan del parentesco son: La pensión alimenticia, La patria potestad y la

herencia. 

2.-Obligaciones que nacen del Parentesco: La a pensión alimenticia, en su

aspecto pasivo; el respeto y la consideración que los descendientes deben a

sus ascendientes, y la tutela legítima.

3.-Incapacidades que derivan del parentesco: La incapacidad para contraer

matrimonio entre parientes cercanos; la prohibición que impone la ley, en

determinados casos, para servir como testigos, en juicio, a un pariente, y la

incapacidad para ocupar determinados cargos de la administración pública,

cuando un aspirante a dichos cargos ya ocupa otros dentro de la propia

administración. 

BREVE CLASIFICACION DE LOS PODERES Y ORGANOS FAMILIARES

TANTO INDIVIDUALES COMO ESTATALES:

Poderes Familiares:

"Son las facultades atribuidas por la legislación venezolana, a los

miembros de la familia, a extraños y a los órganos del Estado, que tienen

9

Page 10: Institucion de La Familia

como función: mantener, consolidar y ayudar en todo lo concerniente a

los intereses del grupo familiar" 

Según Federico Puig, clasifica a los Poderes Familiares de la siguiente

manera. 

a) Poderes Relativos a la Biología del Vínculo Familiar. Sencillamente es

la facultad que tienen los padres de poder reconocer al hijo, porque

mediante su pleno ejercicio, nace el vinculo jurídico familiar de filiación. 

b) Poderes Relativos a la Efectividad del Vínculo. A su vez, se subdivide: 

Poderes de Decisión y Ejecución en Sentido Estricto. Comprende la

potestad tradicional; entre ellas se tiene, la tutela y la patria potestad. 

Poderes de Control Efectivo. Facultad de otorgar o autorizar el

matrimonio de sus descendientes, ordenados por los padres o

abuelos. 

Poderes de Vigilancia. Facultad que tiene el protutor, donde se

encarga de vigilar la actuación del tutor, el derecho del cónyuge donde

legalmente se encuentre separado del ex cónyuge, de vigilar la

educación de los hijos. 

Órganos Familiares:

Son todas aquellas personas o entes a los cuales la legislación facultad e

inviste de poder, para de esta forma lograr así la consolidación del grupo

familiar; es decir, toda persona, funcionario público, todo ente privado o

público, al cual se le atribuye un poder en relación al derecho de familia, es

un órgano familiar. 

10

Page 11: Institucion de La Familia

Clasificación de los Órganos Familiares:

a) Por su Constitución. 

Individuales: De carácter particular o funcionarios públicos, a quienes

meramente el Derecho les reconoce un poder familiar. 

Colectivos: Entes públicos o privados, a los que el Derecho les ha

encomendado el cumplimiento de un poder familiar. 

b) Por su Carácter. 

Públicos: Órganos que desarrollan una función estatal en relación con la

familia. A su vez se clasifica en: 

Judiciales: Administran justicia en lo que a la familia se refiere. 

Administrativos: Aquellos a los que el Derecho otorga poderes familiares

que no impliquen administración de justicia, pues no tienen potestad

jurisdiccional. 

Privados: Cuerpos formados por particulares a quienes el Derecho le

otorga la facultad orientada a consagrar los intereses superiores de la

familia.

Abuelos: Son los tutores legítimos. Pues tienen la facultad plena de

autorizar el matrimonio de sus nietos mayores de 16 años pero menores

de 18, y de sus nietas, mayores de 14, y menores de 18. 

Otros Consanguíneos: Los parientes dentro del 3er grado de

consanguinidad, pueden ejercer la acción de privación de la patria

potestad. 

11

Page 12: Institucion de La Familia

Cónyuges: Tienen el derecho de demandar la nulidad del matrimonio, la

separación de los cuerpos y el divorcio. 

Tutor: Concede amplios poderes para proteger la persona y los bienes del

pupilo. 

Protutor: Representa al menor, en aquellos casos en que sus interés

estén en oposición con los del tutor. 

Curador: General: Asiste al curado en todas las relaciones patrimoniales

en que intervenga. 

Especial: Limita su actuación a determinados actos. 

1.-Órgano Privado Colegiado. 

- Consejo de Tutela: Órgano de la tutela; la ley lo ha creado con el fin de

moderar la autoridad del tutor, ilustrar al juez y proteger al tutelado. 

2.- Órganos Familiares Públicos. El Estado primeramente, se reserva

para sí mismo, una serie de poderes familiares que actualiza mediante

autorización, ratificaciones o sustituciones en ciertos niveles de facultad.

El patrimonio: es el conjunto de relaciones jurídicas de una persona,

valorables en dinero, consideradas como una universalidad jurídica y

ligadas entre sí por estar sujetas a la voluntad de una misma persona.

Caracteres:

12

Page 13: Institucion de La Familia

1.- el primer carácter fundamental puede enunciarse así: noción del

patrimonio depende estrechamente de la noción de personalidad jurídica.

Aubry y Rau incluso afirmaban que la noción del patrimonio podía deducirse

de la noción de persona, ya que es la voluntad humana lo que da unidad al

conjunto de relaciones jurídicas que constituyen el patrimonio.

2.- el segundo carácter del patrimonio puede enunciarse así: el patrimonio es

una universalidad jurídica comprensiva de las relaciones jurídicas de carácter

pecuniario. En este aspecto se destaca lo siguiente:

a.- el activo está vinculado a la satisfacción de del pasivo del patrimonio

b.- los elementos del patrimonio son fungibles.

c.- en el seno del patrimonio opera la subrogación real.

Clasificación:

Patrimonio personal o general:

  Este se refiere al hecho o premisa jurídica de que cada persona no

tiene sino un sólo patrimonio. En el ordenamiento jurídico venezolano la regla

general es la unidad del patrimonio.

Patrimonio especial o separado: 

A manera de excepción, la Ley en algunos casos admite al lado del

patrimonio general de las personas, la existencia de otros patrimonios,

teniéndose así los patrimonios separados o especiales. Las principales

razones por las cuales el legislador ha permitido la existencia de esta clase

de patrimonios pueden resumirse así: Permitir que un conjunto de bienes

quede afectado exclusivamente a la satisfacción de un grupo determinado de

acreedores; Permitir que un grupo determinado de acreedores no pueda

hacer efectivo su derecho sobre un conjunto determinado de bienes; Facilitar

13

Page 14: Institucion de La Familia

la obtención de ciertos fines afectando a la consecución de los mismos un

conjunto de bienes que se desliga de toda otra finalidad.

Casos En El Derecho venezolano:

Herencia Aceptada a Beneficio de Inventario:

 En este caso, al igual que e el caso de herencia donde exista separación

de patrimonio decretada a pedido de los acreedores del causante, los bienes

de la herencia forman un patrimonio separado de los demás bienes de los

herederos (los llamados bienes personales de los herederos), para

finalidades especificas, tales como evitar que los bienes personales de los

herederos queden afectados al pago de las obligaciones del causante, en el

primer caso, y en el segundo, para evitar que los acreedores de los

herederos concurran con los acreedores del causante en los bienes de la

herencia. Todo lo relativo a esta materia se encuentra estipulado en los

artículos 1023 al 1059 (ambos inclusive) del Código Civil.

El Hogar:

 Este sale del patrimonio del constituyente y viene a constituir un nuevo

patrimonio ya que no responde de las obligaciones del aquel y por cierto

tampoco de las obligaciones de ninguna persona, no se transmite por

herencia a la muerte del constituyente e incluso nadie tiene la libre

disponibilidad del bien que quedando afectado a la finalidad de que “gocen

de él” los respectivos beneficiarios. (Art.632 del Código Civil)

Patrimonio del Menor no Emancipado: 

También constituye una forma de Patrimonio Separado.

Patrimonio de la Comunidad Conyugal: 

Por cuanto los bienes comunes están afectados al cumplimiento de

cargas propias señaladas por el Código Civil (Arts 165, 166, 167) y que

14

Page 15: Institucion de La Familia

además tienen un régimen de administración distinto del régimen aplicable a

los bienes propios de cada uno de los cónyuges (Arts. 168 y siguientes del

Código Civil).

Patrimonio de destino o de administración: 

Esta clase se refiere al conjunto de bienes y derechos a los cuales falta el

titular o cuyo titular permanece temporalmente desconocido.

Casos en el Derecho venezolano:

Patrimonio del Ausente: 

Determinado por una finalidad de orden jurídico, cual es la conservación

de los bienes de una persona que en un momento determinado no se sabe si

existe ni donde se encuentra. El ordenamiento normativo permite organizar el

patrimonio de esta persona y designar un representante del mismo (Arts. 419

y siguientes del Código Civil).

Patrimonio de la Herencia Yacente:

 Se refiere a la herencia cuyo heredero o herederos se desconocen o cuyos

herederos testamentarios o “ab intestato” han renunciado a ella y que todavía

no ha sido declarada vacante (Art. 1060 del Código Civil).

Patrimonio del Nasciturus:

 Se refiere a la persona que ha de nacer, pero que sólo ha sido concebida

o que habrá de serlo.

Patrimonio del Comerciante Fallido:

 Declarada la quiebra de un comerciante, la masa activa de sus bienes

queda afectada a la satisfacción de la masa de acreedores. Estos,

(acreedores), por medio del sindico, administraran los bienes del fallido (Arts.

939, 940, 942, 943, 951 y 952 del Código de Comercio).

15

Page 16: Institucion de La Familia

Se puede mencionar como características comunes de estos Patrimonios: a)

el hecho de que están destinados a tener un titular y un titular conocido aun

cuando en la actualidad carezcan de titular o el titular sea desconocido; b)

Están sujetos a régimen de administración temporal mientras dure la

inexistencia o desconocimiento de su titular; c) Salvo el patrimonio del

ausente que es un patrimonio separado son más bien parte de patrimonios

generales que se convierten en separados cuando se define la persona de

su titular.

Patrimonio colectivo: 

Es necesario aclarar que estos no constituyen  una categoría distinta de

otros patrimonios se atiende a su régimen jurídico. Su característica es que

la titularidad los mismos corresponde a más de una persona. Un ejemplo de

este tipo de patrimonios lo es la comunidad de bienes en el matrimonio. 

Patrimonio autónomo: 

Para un sector de la Doctrina, este alude a un patrimonio aparte y nuevo

con un propio sujeto colectivo, o cuando menos, con finalidades propias, en

espera de reconocimiento y sobre el cual inciden autónomos derechos y

obligaciones. Antes de la existencia de la persona a la cual se adscribirá el

patrimonio, la autonomía solo es fáctica en el sentido de que los bienes no

dejan de pertenecer a los entes que los aportan. Rectamente entendida, la

autonomía no se verifica cuando el patrimonio pertenece a un sujeto

determinado sometido a un régimen especial (patrimonio de menores y

entredichos, por ejemplo), pero es concebible en la hipótesis en que aun falta

o es incierto el sujeto (caso de la herencia Yacente, de los bienes del

ausente, de los bienes destinados a una fundación por constituir, pero de la

cual se establecen las bases particulares). El sujeto sobrevendrá y la ley

organiza la conservación y administración del patrimonio hasta entonces.

16

Page 17: Institucion de La Familia

COCLUSIÓN

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho

a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen

17

Page 18: Institucion de La Familia

una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del

establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio

que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas y

vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos

que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.

También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre

sus miembros.

No hay consenso sobre la definición de la familia. La familia nuclear,

fundada en la unión entre hombre y mujer, es el modelo principal de familia

como tal, y la estructura difundida mayormente en la actualidad. Las formas

de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales,

culturales, económicos y afectivos. La familia, como cualquier institución

social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.

BIBLIOGRAFIA.

http://forodelderecho.blogcindario.com/2007/12/00055-el-derecho-de-

familia.html

18

Page 19: Institucion de La Familia

http://dropby.com/indexLF.html?content=/Genealogia/parentesco/grad

os.html

José Luis Aguilar Gorrodona Cosas, Bienes y Derechos Reales,

Derecho Civil II Universidad Católica Andrés Bello Caracas 2013.

19