INGENIO RIOPAILA S.A.

60
1 JUNIO 2005 Reportes Financieros Burkenroad Latinoamérica (Colombia) INGENIO RIOPAILA S.A. Analistas: Asesor: Claudia L. Montoya Sierra José María del Castillo Libardo R. Martínez Restrepo

Transcript of INGENIO RIOPAILA S.A.

Page 1: INGENIO RIOPAILA S.A.

1

JUNIO 2005 Reportes Financieros Burkenroad Latinoamérica (Colombia)

INGENIO RIOPAILA S.A.

Analistas: Asesor: Claudia L. Montoya Sierra José María del Castillo Libardo R. Martínez Restrepo

Page 2: INGENIO RIOPAILA S.A.

2

INDICE

1. Resumen de la Inversión…………………………………..……………………......5 2. Descripción de la Compañía………………………………………………………...7 3. Estructura y Tipo de Propiedad……………………………………………………..7 3.1. Historia de la Compañía…………………………………………………………….9 3.2. Infraestructura de la Compañía………………………………………………..….10 3.2.1. Tecnología………………………………………………………………………...11 3.3. Productos y Servicios………………………………………………………………13 3.4. Análisis del Mercado……………………………………......................................15 3.4.1. Segmentación del Mercado……………………………………………………..15

4. Análisis de la Industria……………………………………………………………… 17

4.1. Participantes de la Industria……………………………………………………… 17 4.1.1. Intensidad de la Competencia…………………………………………………..18 4.1.2. Número de Competidores……………………………………………………….19 4.1.3. Distribución del Tamaño de los Competidores………………………………..20 4.1.4. Homogeneidad de los Competidores………………………………………..…20 4.1.5. Estabilidad de la Demanda en la Industria…………………………………….20 4.2. Presencia de Productos Sustitutos…………………………………………….…21 4.3. Poder del Comprador………………………………………………………………21 4.4. Poder de los Proveedores…………………………………………………………21 4.5. Entrada Nuevas Empresas……...……………………………………………...…22 5. Resumen Administrativo…………………………………………………………….22 5.1. Estructura Organizacional…………………………………………………………22 6. Plan Financiero……………………………………………………………………….23 6.1. Estados Financieros Históricos…………………………………………………...23 6.2. Proyecciones Financieras……………………………………………………….…23 6.2.1. Suposiciones Generales y Construcción de Proyecciones……………….…23 6.2.1.1. Supuestos Macroeconómicos…………………………………………………23 6.2.1.2. Supuestos Operativos, Administrativos y Financieros……………………...23 6.2.2. Estados Financieros Proyectados……………………………………………...30 6.2.3. Indicadores Financieros…………………………………………………………30 6.2.3.1. Indicadores de Liquidez………………………………..………………………30 6.2.3.2. Indicadores de Endeudamiento………………………………….……………31 6.2.3.3. Indicadores de Eficiencia………………………………………………………32 6.2.3.4. Indicadores de Rendimiento………………………………………………...…32

Page 3: INGENIO RIOPAILA S.A.

3

6.3. Valoración de la Firma………………..……………………………………………33 6.3.1. Flujo de Caja Libre Operacional…………..……………………………………33 6.3.2. Determinación de la Tasa de Descuento – WACC…………..………………34 6.3.3. Determinación del Valor Residual………………………………………...……35 6.3.4. Determinación del Valor de la Acción………………………………………….35 6.4. Análisis de Sensibilidad……………………………………………………………35

7. Evaluación Socioeconómica……………………………………..…………………36 8. Análisis de Riesgos……………………………………………………….…………38 8.1. Situación Económica Mundial, Regional, Global………………………..………38 8.2. Situación del Sector……………………………………………...…………...……39 8.3. Riesgos del Entorno……………………………………………..…………………39 8.4. Naturales………………………………………………………………….…………40 9. Bibliografía……………………………………………………………………………60

Page 4: INGENIO RIOPAILA S.A.

4

INDICE DE ANEXOS

1. Estados Financieros Históricos 2001 – 2004 1.1 Balances Generales………………………………………………………...41 1.2 Estados de Resultados ……………………………………………………..42 1.3 Estados de Cambios en el Patrimonio ……………………………………43 1.4 Estados de Flujos de Efectivo ……………………………………………..44 1.5 Indicadores Financieros…………………………………………………….45

2. Estados Financieros Proyectados 2005 – 2010. Escenario Optimista: Devaluación. 2.1 Balances Generales ………………………………………………………...46 2.2 Estados de Resultados ……………………………………………………..47 2.3 Estados de Cambios en el Patrimonio ………………………………….48 2.4 Estados de Flujos de Efectivo ……………………………………………49 2.5 Indicadores Financieros…………………………………………………….50 2.6 Proyección de las Ventas …………………………………………………..51 2.7 Flujo de Caja Libre para la Firma………………………………………….52

3. Estados Financieros Proyectados 2005 – 2010. Escenario Pesimista: Revaluación. 3.1 Balances Generales ………………………………………………………...53 3.2 Estados de Resultados ……………………………………………………..54 3.3 Estados de Cambios en el Patrimonio ……………………………………55 3.4 Estados de Flujos de Efectivo ……………………………………………..56 3.5 Indicadores Financieros…………………………………………………….57 3.6 Proyección de las Ventas …………………………………………………..58 3.7 Flujo de Caja Libre para la Firma………………………………………….59

Page 5: INGENIO RIOPAILA S.A.

5

1. RESUMEN DE LA INVERSION Fecha de reporte: 06/06/2005 Precio1: $ 8,486.27 Clase de acción: ORDINA RIA Valor última operación: 11,500.00 Código de acción: COAIRPO00009 Sector económico: ALIMENTOS

De acuerdo con los resultados de la valoración, el valor de la acción es de $8,486.27. Los flujos de efectivo futuros permiten el pago de dividendos, el sostenimiento de una caja mínima y niveles bajos de endeudamiento.

COMPORTAMIENTO DE LA ACCIÓN 2 Periodo del 02/04/2005 al 01/06/2005

Fecha de la última operación: 20/12/2000 (Cifras en pesos)

1 Entiéndase Precio, como el valor de la acción determinado como resultado de la valoración en Sección 5.3.4.

2 Fuente: Base de datos de Superintendencia de Valores según última transmisión vía modem de la Bolsa de Valores de Colombia. Sistema de inf ormación Superv alores y estadísticas varias Of icina de Sistemas. Cálculos: Oficina de Sistemas.

Page 6: INGENIO RIOPAILA S.A.

6

Índices de valuación: (Cif ras expresadas en pesos)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Util idad neta por acción. UPA.

$ 442,88

$ 351,09

$ 332,22

$ 371,66

$ 397,53

$ 433,49

$ 520,29

Precio / UPA 19,16 24,17 25,54 22,83 21,35 19,58 16,31 Dividendos pagados por acción

$ 177,62

$ 215,99

$ 193,10

$ 182,72

$ 204,41

$ 218,64

$ 238,42

FCLO por acción

$ 452,78

$ 766,72

$ 545,09

$ 667,44

$ 634,23

$ 680,08

$ 730,40

FCLO por acción / Precio

18,74

11,07

15,57

12,71

13,38

12,48

11,62

Apalancamiento % de Deuda

44%

45%

43%

42%

39%

35%

32%

Índices de capitalización: (Cif ras en millones de pesos, excepto precio y valor intrínseco de la acción) Al 31 de diciembre de 2004. Precio (P0)

Valor de la acción al 31 de diciembre de 2004

$ 8,486.27

Valor del Patrimonio

Precio x No. de acciones en circulación

$ 286,661

Valor de la Empresa

Valor del patrimonio + deuda de largo plazo

$ 373,479

Valor del Patrimonio en Libros

Patrimonio según estados financieros

$ 286,938

Valor intrínseco Patrimonio / No. de acciones en circulación $ 8,494,48 Rendimiento de los dividendos

Dividendos esperados sobre util idades 2005/ Precio

2,28%

Precio (P1) Valor de la acción al 31 de diciembre de 2005 $ 9,044.49 Rendimiento de la acción por su valoración

(Precio (P1) – Precio (P0)) / Precio (P0)

6,58%

Rendimiento esperado de la acción

Rendimiento de los dividendos + Rendimiento por su valoración

8,85%

Page 7: INGENIO RIOPAILA S.A.

7

2. DESCRIPCIÓN DE LA COMPAÑÍA 2.1 Estructura y Tipo de Propiedad

Datos Básicos

Nombre: INGENIO RIOPAILA S.A.

Nit: 8903025671 Código Supervalores: 031017

Sigla: RIOPAILA S. A. Estado: VIGENTE

Situación Legal: NORMAL

Dirección: CR 1 24-56 Ciudad: CALI

Teléfono: 2653100/2606900

Dirección web: www.riopaila.com.co Fax: 2653112

Representante Legal: BERNARDO QUNTERO BALCAZAR

Page 8: INGENIO RIOPAILA S.A.

8

20 PRINCIPALES ACCIONISTAS POR TIPO DE ACCION (31 de Diciembre de 2004)3

Descripción TIPO DE IDENT. 4 IDENTIFICACION No. DE ACCIONES

POSEIDAS FIDUCOR FIDEICOMISO MARKET MAKER 15.62% 2 8,605,286,773 5,276,084

ANGELA MARIA CAICEDO TORO 6.68% 1 38,993,453 2,255,853 INGENIO LA CABANA S.A 5.34% 2 8,903,004,404 1,803,341 CA FIDEICOMISO INVERNAC-BANCA PROMERI4.50% 2 8,300,538,122 1,519,864

HILDA CAPURRO DE CAICEDO 3.52% 1 29,001,800 1,188,968 INVERSIONES NACIONALES 2.95% 2 8,150,017,553 995,502 B.G. ULLOA Y CIA S.C.A. 2.89% 2 8,050,080,157 977,899 J.M.C. & CIA. S.A. 2.89% 2 8,903,249,756 977,881 F.G. VICTORIA Y CIA S.C.A. 2.89% 2 8,050,042,581 977,877 PROYECTOS GONZALEZ Y CIA S.C.A. 2.89% 2 8,050,077,705 977,877

NELLY ULLOA DE GONZALEZ 2.78% 1 29,060,702 940,537 INVERSIONES INDUSTRIALES, COMERCIALES Y FINANCIERAS 2.64% 2 8,150,017,560 890,776

INES EUGENIA GONZALEZ ULLOA 2.60% 1 31,857,469 877,772 HEPRASA HERRERA & CIA S.C.A. 2.45% 2 8,600,169,763 829,079 JUAN MANUEL CAICEDO CAPURRO 2.25% 1 14,942,250 761,497

BELISARIO CAICEDO CAPURRO 2.25% 1 14,975,374 760,035 ARAT Y CIA LTDA 2.21% 2 8,001,505,385 746,272 SAN MATEO BOTERO Y CIA LTDA 2.21% 2 8,001,505,441 746,272 SAN MARTIN BOTERO Y CIA S. EN C. 2.21% 2 8,001,505,471 746,272

SAN ANTONIO BOTERO Y CIA LTDA 2.14% 2 8,001,505,360 723,952

Otros accionistas con menor participación 8,805,750

** SUBTOTAL ACCIONES ORDINARIAS ** 33,779,360

** TOTAL ACCIONES EN CIRCULACION ** 33,779,360

3 Fuente: Superintendencia de Valores. 4 1 Cédula de Ciudadanía; 2 NIT

Page 9: INGENIO RIOPAILA S.A.

9

2.2 Historia de la Compañía Ingenio Riopaila S.A. fue fundado el 24 de septiembre del año de 1928 por el señor Hernando Caicedo, cuando adquirió la Hacienda La Paila de 415 fanegadas y cuyos terrenos y condiciones climáticas de la zona, eran aptos para el cultivo de la caña de azúcar. Inicialmente se instaló un pequeño trapiche panelero lo que más adelante se transformó en una fábrica azucarera. La infraestructura de la zona permitía el transporte de mercancías a lo largo del Valle geográfico del Cauca ya que se contaba con carreteras y vías férreas que comunicaban regiones vecinas así como con el centro del país. Este desarrollo permitió un intercambio cultural y comercial con las regiones y se intensificó la vocación exportadora a mercados del exterior, que a su vez originó una valorización de las tierras cada vez mayor. En sus inicios la hacienda Riopaila se convertía en una prestigiosa hacienda ganadera, cuando tras un viaje de vacaciones a Cuba, el Señor Hernando Caicedo se interesa por los ingenios después de visitar cultivos de cañamiel y grandes fabricas donde se transformaban industrialmente guarapos en sacarosa y en melazas. Igualmente investigó el negocio de la exportación de dulce. Así fue como se fundaría en Riopaila un ingenio. La maquinaria empezó a llegar desde el puerto de Buenaventura por ferrocarril hasta la estación de La Paila. Para mayo de 1927 ya había sembradas 100 fanegadas de caña y se estaban proyectando mayores extensiones, tumbando bosque a medida que lo requiera planeación. El 24 de septiembre de 1928 se inauguró la factoría. Empezó a moler el trapiche con dos molinos, una desmenuzadora con picacaña y los conductores de caña y bagazo. Dos clarificadoras, dos evaporadoras, un tacho, tres cristalizadoras, una torre de sulfitación, dos bombas para agua, una para guarapos y dos para jarabes y mieles, y finalmente una centrífuga, todo ello constituía el ensamble azucarífero. En 1954 Riopaila puso en marcha su refinería para lo cual se compró en Estados Unidos las centrífugas adicionales, los clarificadores, los autofiltros y los filtros – trampas. Riopaila es una industria azucarera netamente colombiana manejada por la etnia vallecaucana, es un esfuerzo criollísimo que Hernando Caicedo forjó con mucho trabajo y dedicación; su gesta es su testimonio. Sigue en pie tutelando el paisaje que sembró con esfuerzo e inteligencia5.

5 Fuente: www.riopaila.com.co

Page 10: INGENIO RIOPAILA S.A.

10

2.3 Infraestructura de la Compañía El ingenio Riopaila tiene cerca de 24.500 hectáreas de terrenos para cultivos que se extienden en el departamento del Valle del Cauca sobre la rivera del Río Cauca en el municipio de Zarzal, ubicación estratégica para el transporte y movilización de carga ya que está cerca de la capital del país y al puerto marítimo de Buenaventura, por donde se exportan cerca de 150.000 toneladas de azúcar al año. El área de manejo directo alcanza 9.337,35 Ha netas sembradas en caña, conformada por 5.361.39 Ha de Tierras Propias, 3.285,36 Ha de Tierras Alquiladas y en participación, 690,65 Ha de Proveedores con administración de Campo. Cerca de 300 Ha están dedicadas a semilleros básicos. El área restante distribuida en 4 zonas administrativas de manejo, se cosechan a 12.5 meses de edad para entregar a Fábrica aproximadamente 990.000 Ton/año.

Page 11: INGENIO RIOPAILA S.A.

11

Anualmente se renuevan cerca de 1.800 Ha. Los trabajos de adecuación incluyen micro-nivelación de terrenos y desarrollo de infraestructura, respetando arborización, guaduales, zonas de protección de cauces naturales. El proceso de A-P-S se realiza con criterios de agricultura específica por sitio utilizando como herramientas básicas el Sistema de Información Geográfica (S.I.G) y el Sistema de Análisis Estadístico ( S.A.S.). Los terrenos cuentan con cuatro pozas profundos y catorce embalses para riegos que le proporcionan una capacidad de almacenamiento de agua de Un millón doscientos sesenta mil metros cúbicos, ciento dieciocho kilómetros de canales revestidos, sesenta kilómetros de drenajes entubados, ciento noventa y cuatro kilómetros de vías primarias y secundarias. Su sede administrativa se encuentra en la ciudad de Santiago de Cali y cuenta con oficinas a nivel nacional como se muestra a continuación: Santiago de Cali Juan Fernando Roa Carrera 1ra no. 24 – 56 >Piso 8 TEL 57 8836016 / 17 / 18 /19 Fax: 57 2 8897408 E-mail: [email protected] Bogotá Elsa Patricia Salgado Calle 64 Bis No. 90A – 36 TEL (57)1 2761904 / (57) 1 2763331 Fax (57) 1 2763463 E-mail: [email protected] Medellín Yamileth Cadavid Calle 49 B No. 64 B – 112 Oficina 202 TEL (57) 4 2602716 / (57) 4 2307600 E-mail: [email protected] 2.3.1 Tecnología Actualmente el Ingenio Riopaila tiene el objetivo de aprovechar al máximo la capacidad instalada de la fabrica (8.000 Ton/día), lo que permite sostener promedios de molienda de 7.828 toneladas de caña al día y producción de azúcar de 18.613 quintales diarios en sus 24.000 hectáreas de cultivos. Se han consolidado programas para reposición y adquisición de nuevos equipos, lo que le permiten contar con maquinaria de moderna tecnología en sus procesos de corte, alce y transporte con lo que se asegura una mejora de la eficiencia en sus costos de producción.

Page 12: INGENIO RIOPAILA S.A.

12

Durante el año 2004 se concluyó el proyecto de eliminación del costoso sistema de auto volteo, y se adelanta el proceso denominado cero arrume, el cual evita el doble manipuleo de la caña en el patio. Igualmente la compañía trabaja en proyectos alternativos para el transporte de la caña tendientes a disminuir el costo de la cosecha. También se trabaja en la implementación de la cosecha mecanizada. De igual forma en las áreas de cultivos se realizan estudios detallados de suelos para el programa de agricultura especifica por sitio lo que permite siembras de variedades de caña acordes a las características del terreno. En estas áreas de cultivo también se están desarrollando proyectos de riego y drenaje en campo que garanticen un optimo manejo y tratamiento de las aguas residuales. Dentro de las mejoras en fabrica se esta implementando el proyecto de autonomía energética con la puesta en marcha de un turbogenerador de 12 MW, por el cual se aprovechan los desechos de la caña, luego de la molienda, como materia prima para la producción de energía. Luego de las auditorias de seguimiento realizadas durante el año 2004 la compañía mantuvo los certificados del Sistema de Gestión de la Calidad bajo la Norma NTC-ISO 9001:2000. Actualmente se esta en el proceso de obtención de certificación en la Norma ISO 14000 para la sensibilización y difusión de la política ambiental. En diciembre del año 2004,la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) otorgó la licencia para el proyecto de alcohol carburante, el cual se encuentra en proceso de estudio y análisis tendientes a definir su implementación. Sin embargo, los informes de gestión de la Compañía no indican proyectos de inversión definidos en cifras para ingresar al negocio de alcohol carburante. A la fecha de este informe las únicas compañías que han iniciado inversiones en este nuevo negocio son los ingenios Manuelita, Mayagüez, Providencia, Cauca y Risaralda. Actualmente se están implementando unidades productivas empresariales, las cuales están avanzando hacia una agricultura cada vez más moderna en la que se busca la máxima eficiencia del cultivo, mediante el uso de tecnologías modernas y variedades de caña más productivas, las cuales tienen en cuenta las condiciones propias del terreno para su implementación. El Ingenio Riopaila al igual que el sector azucarero colombiano, comprometido con la protección del medio ambiente, viene desarrollando y aplicando estrategias tendientes a la preservación y conservación de los recursos naturales, trabajando por su optimización y por la búsqueda de fuentes renovables.

Page 13: INGENIO RIOPAILA S.A.

13

Entre las estrategias está la utilización de combustibles renovables (bagazo y residuos de cosecha) en los procesos de cogeneración con excedentes de energía, lo cual se incorpora perfectamente a los conceptos del Protocolo de Kyoto6, pues se reducen emisiones de gases, generadoras del calentamiento del planeta y se aumenta el abastecimiento energético nacional, diversificando la canasta energética del país. 2.4 Productos y Servicios Ingenio Riopaila se dedica a la producción de azúcar a partir de la caña y demás derivados de la caña como lo son la melaza y el alcohol. A continuación se describen los productos más importantes de la compañía: Azúcar Blanco: Producto Natural cristalizado constituido esencialmente por sacarosa, obtenido mediante procedimientos industriales apropiados y que no ha sido sometido al proceso de refinación. Se ofrece en presentaciones de bultos de papel o polipropileno de 50 Kg y Bolsas de 500 Gramos. Azúcar Blanco Especial: Producto Natural sólido cristalizado constituido esencialmente por sacarosa, obtenido mediante procedimientos industriales apropiados y que no ha sido sometido a procesos de refinación. Se diferencia del azúcar blanco porque sus requerimientos de calidad y especificaciones técnicas son más exigentes. Se ofrece en presentaciones de bultos de polipropileno de 50 Kg y Bolsas de 500 Gramos, 1000 gramos, 2500 gramos y 5000 gramos.

6 Este acuerdo obliga a los países industrializados, que emiten el 60 por ciento de gases como el dióxi do de carbono y metano, a reducir en cinco años las emisiones de gases 5.2 % con respecto a las que exist ían en 1990, compromiso que deberán cumplir entre los años 2008 a 2012. Luego de más de 10 años de negoci aciones, el Protocolo entró en vigencia el pasado 16 de febrero de 2005.

Page 14: INGENIO RIOPAILA S.A.

14

Azúcar Refinado: Su uso es mayoritario en industrias de bebidas gaseosas y otras con altas exigencias de color y calidad. Es un Producto Natural sólido cristalizado constituido esencialmente por sacarosa, obtenido mediante procedimientos industriales apropiados y que ha sido sometido a procesos de refinación. El proceso de fabricación de Azúcar Refinada Alta Pureza utiliza procesos físico-químicos naturales para remover las impurezas, que podrían resultar dañinas para el organismo. Se ofrece en presentaciones de bultos de polipropileno o papel de 50 Kg y Bolsas de 1000 gramos, 2500 gramos y 5000 gramos. Azúcar Morena: Se ofrece en presentaciones de Bolsas de 1000 gramos y 2500 gramos. Azúcar Crudo: Producto Natural sólido cristalizado obtenido de la caña de azúcar, constituido por cristales sueltos de sacarosa cubiertos por una película de miel. Es azúcar cruda, sin refinar, sin centrífugar con un alto contenido de la melaza. Se utiliza para la industria alimenticia en la fabricación de productos alimenticios, además como proveedora de insumos para otras industrias y para la industria farmacéutica. Se ofrece en presentaciones de bultos de polipropileno de 50 Kg y granel. Miel de Purga – Melaza: La melaza es el subproducto de la fase de cristalización y recuperación del azúcar en éste último estado, dentro del proceso de elaboración. Corresponde a la parte líquida de lo que se conoce como “masas cocidas de baja pureza”, contiene un nivel medio de energía. Algunos pigmentos de origen nitrogenado y aportan minerales como es el caso del potasio. Puede ser usado como suplemento alimenticio para los animales ya sea solo, como componente del concentrado o como saborizante de henos y sales minerales. Gran parte de la producción de melaza se destina al mercado interno para los sectores ganadero, avícola y la industria de licores el cual es su uso mas generalizado.

Page 15: INGENIO RIOPAILA S.A.

15

Alcohol: Los azúcares que trae consigo la melaza, principalmente Glucosa, Fructosa y Sacarosa, son aprovechados para la obtención de alcohol etílico en el área de la planta conocido como La Destilería. El Etanol es un alcohol apto para la fabricación de alcoholes y de otros productos de uso terapéutico. Se tiene de dos formas, de uso industrial, con aproximadamente 4% de contenido de agua, y el conocido como anhidro, al cual se le ha removido prácticamente toda el agua, característica ésta, que le permite usos mucho más especializado tal como aditivo al combustible. 2.5 Análisis del Mercado 2.5.1 Segmentación del Mercado En el mercado Colombiano el azúcar proviene casi en su totalidad de los cultivos de caña de azúcar, de la cual, a través de una serie de procesos industriales para su procesamiento se obtiene diferentes productos explicados anteriormente. Es así como el azúcar puede ser consumida de forma directa o servir de insumo importante para diversas industrias, por lo tanto tiene múltiples mercados de destino tanto a nivel nacional como internacional.

Page 16: INGENIO RIOPAILA S.A.

16

Dentro del mercado nacional la oferta esta dirigida principalmente a cubrir la demanda en hogares. De acuerdo con cálculos de Agrocadenas, con base en la Encuesta Anual Manufacturera, cerca del 26% del azúcar producida en Colombia se dirige al consumo de la industria, el 46% se exporta y el restante 28% se destina al consumo de los hogares7. El ingenio Riopaila durante el año 2004, canalizo a través de mayoristas 1.517572 quintales del total de las ventas nacionales, 539.962 quintales se vendieron a clientes industriales y 177.769 se vendieron en el canal de autoservicios.

DISTRIBUCIÓN VENTAS NACIONALES 2004

Mayoristas68%

Industrial24%

Autoservicio8%

El canal de distribución de autoservicio estuvo marcado durante todo el año por una fuerte competencia de promociones, descuentos, acciones de punto de venta, sumado el incremento de las marcas privadas con marcas diferenciales frente a las marcas tradicionales de los ingenios. El rechazo de la fuerte exigencia de las condiciones comerciales al Ingenio trajo como consecuencia la descodificación de la marca Riopaila en la cadena Éxito y la disminución de los espacios en las demás tiendas8. Las exportaciones de azúcar en el mercado nacional durante 2004 presentaron una reducción de 4,2%, al pasar de 1,287,256 tmvc en 2003 a 1,232,782 tmvc en 2004. La gran dinámica de las ventas al mercado interno, superior al crecimiento de la producción, fue la razón por la cual las exportaciones de azúcar disminuyeron durante el año, en la medida que la disponibilidad de azúcar para exportar se redujo. Las cantidades exportadas a los principales mercados mundiales se encuentran distribuidas así: 7 Cadena del Azúcar en Colombia Lila Ortíz Hermida -Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 8 Informe de Gestión Anual Riopaila S.A. 2004.

Page 17: INGENIO RIOPAILA S.A.

17

Distribución Exportaciones de Azucar en 2004

Mercado Mundial72%Cuota Americana

3,00%

Ecuador1,00%

Perú6,00%

Venezuela18,00%

Durante 2004 las exportaciones de azúcar blanco se incrementaron en 1.81%, mientras que las de azúcar crudo se redujeron en 10.46%. Así, la participación del azúcar blanco en el total de las exportaciones subió de 50.76% en 2003 a 53.97% en 2004. Este cambio en la composición tuvo una incidencia directa sobre los ingresos, dado que la prima en el Contrato No. 11 del azúcar blanco frente al crudo fue superior en 20.82% en comparación con 2003. Riopaila exportó durante el año 2004 154.000 toneladas que equivalen al 10,6% del total de las exportaciones del mercado nacional y al 56 % de la producción total del ingenio9. A pesar del menor volumen de ventas en 2004 frente a 2003, los ingresos totales por concepto de exportaciones de azúcar y miel final alcanzaron un total de 228 millones de dólares en 2004, significando un incremento de 1.83% frente a 2003, lo cual se explica por la mayor participación del azúcar blanco en las exportaciones. 3. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA Efectuaremos el análisis de la industria azucarera en Colombia utilizando el modelo de las cinco fuerzas de mercado descrito por Michael Porter: Intensidad de la competencia, presencia de productos sustitutos, el poder de los compradores, el poder de los proveedores y la entrada de nuevas empresas. Los indicadores de la industria que se utilizan como parámetros de análisis fueron calculados tomando la información financiera de las 10 empresas más grandes en términos de ingresos por considerar que representan un grupo homogéneo. 3.1 Participantes de la Industria En el sector se ha establecido un complejo productivo denominado “Cluster del Azúcar”, al cual están vinculados mas de 1500 cañicultores, 13 Ingenios, empresas de alimentos y bebidas, 11 productores de alcoholes y más de 50

9 Informe de Gestión Anual Riopaila S.A. 2004.

Page 18: INGENIO RIOPAILA S.A.

18

grandes proveedores especializados con el objetivo primordial de atender las necesidades especificas de las empresas del sector, buscar mejoras en eficiencia así como una mayor competitividad internacional. Este sector representa el 1 % del PIB nacional y el 12% de PIB del departamento de Valle del Cauca, y se ha venido preparando durante los últimos años para afrontar los nuevos retos para el futuro como lo son los tratados del TLC10.

PORCENTAJE PIB DEL SECTOR AZUAR

1,18%1,10%

1,03% 1,00%0,95% 0, 98% 1,00% 1,04% 1, 02% 1,030% 1,020% 1,030%

0,00%

0,20%

0,40%

0,60%

0,80%

1,00%

1,20%

1,40%

1993 1995 1997 1999 2001 2003

3.1.1 Intensidad de la Competencia La industria azucarera colombiana se caracteriza por ser uno de los sectores más organizados a nivel gremial y más avanzado en cuanto a la implementación de tecnología de punta en los procesos productivos, tanto en el campo como en los procesos industriales fábrica. Los competidores del mercado mantienen excelentes estándares de calidad y eficiencia, de forma que la gran mayoría de los productos cuentan con sellos de calidad. Los ingenios cuentan con certificados de aseguramiento de la calidad NTC ISO 9001, o están en proceso de certificación. Los productores están agremiados en la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar, ASOCAÑA, la Asociación Colombiana de Proveedores y Cultivadores de Caña, PROCAÑA, y la Asociación de Cañicultores del Ingenio Risaralda AZUCARI. Igualmente existe el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, CENICAÑA y una asociación de técnicos, la Asociación Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar TECNICAÑA.

10 Informe Anual 2003-2004 ASOCAÑA.

Page 19: INGENIO RIOPAILA S.A.

19

El proceso de comercialización es manejado por dos compañías, la Sociedad de Comercialización Internacional de Azúcares y Mieles S.A. (CIAMSA) de propiedad de doce Ingenios Azucareros, y la sociedad de Desarrollos Industriales y Comerciales S.A. (DICSA). Desde el año 2001, funciona para el sector el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar FEPA, el cual fue creado bajo la Ley 101 de 1993 que crea los Fondos de Estabilización de Productos Agropecuarios y Pesqueros cuyo objetivo es lograr una remuneración equitativa por las ventas de azúcar dirigidas a los diferentes mercados. Con el Fondo se busca estabilizar los precios para no someterlos a las oscilaciones del mercado, de modo que para los productores, vendedores o exportadores sea indiferente vender sus productos en cualquier mercado. Detrás de este objetivo, esta fomentar las exportaciones, con el fin de no saturar el mercado interno y provocar una disminución en los precios domésticos del azúcar. El Fondo funciona bajo un sistema de cesión – compensación, mediante el cual se transfieren recursos de las ventas en los mercados con precios más favorables (por encima del precio promedio ponderado) a las ventas en los mercados con precios menos favorables. El precio de referencia para el azúcar blanco es la bolsa de Londres y para el azúcar crudo la bolsa de Nueva York más una prima de US$20 por tonelada. 3.1.2 Número de competidores Con base en las ventas al 31 de diciembre de 2004, $2.018,5 reportadas por 33 empresas11 que representan la industria azucarera colombiana. Los siguientes 10 ingenios generaron más del 90% de los ingresos del sector en el año 2004, en su orden: Manuelita, Incauca, Providencia, Riopaila, Mayagüez, Castilla, La Cabaña, Risaralda, Pichichí Y San Carlos. Estos 10 ingenios han mantenido un nivel de ventas durante los últimos tres años de más del noventa por ciento del total de las ventas. El índice de concentración de la industria al 31 de diciembre de 2004 es del 50,2%12. Este nivel se refleja en la facilidad de coordinación de las actividades del sector como gremio y en la generación de utilidades de las empresas individualmente consideradas. 11 Tomado del Inf orme del Sector Azucar Desarrollado por BRP (2003) 12 Corresponde a la participación de las cuatro principales empresas de la industria (Manuelita, Incauca, Prov idencia, Riopaila).

Page 20: INGENIO RIOPAILA S.A.

20

3.1. 3 Distribución del Tamaño de los Competidores El 97% de la producción total del azúcar está concentrada en 11 ingenios13 que operan desde hace más de 60 años, lo que la hace una industria fundada bajo bases sostenibles. No obstante lo anterior, se observan grandes diferencias en los niveles de ventas de cada uno. Sin embargo son compañías fuertes que tienen márgenes de participación importantes dentro del mercado y se caracterizan por contar con estructuras sólidas para afrontar la competencia. 3.1.4 Homogeneidad de los Competidores Al observar los índices de participación en ventas de los 10 principales ingenios en el sector de azúcar se observa que durante los últimos años se ha mantenido una tendencia casi constante en los porcentajes de participación y la totalidad de estos ingenios han conservado el mismo lugar dentro del sector14.

2004 2003 2002 PUESTO COMPAÑÍA

Ventas Particip. Ventas Particip. Ventas Particip.1 MANUELITA S.A. 341.296 16,9% 316.005 15,8% 310.429 16,5%

2 INGENIO DEL CAUCA S A 321.544 15,9% 310.529 15,5% 303.120 16,1%

3 INGENIO PROVIDENCIA S.A. 230.907 11,4% 243.586 12,1% 242.080 12,9%

4 INGENIO RIOPAILA S.A. 199.246 9,9% 215.945 10,8% 200.967 10,7%

5 INGENIO CENTRAL CASTILLA S.A 189.577 9,4% 179.344 8,9% 174.139 9,3%

6 MAYAGUEZ S.A. 183.826 9,1% 188.437 9,4% 180.235 9,6%

7 INGENIO LA CABANA S A 152.465 7,6% 147.420 7,3% 142.454 7,6%

8 INGENIO RISARALDA S.A 117.484 5,8% 112.607 5,6% 109.828 5,8%

9 INGENIO PICHICHI S.A. 105.243 5,2% 108.168 5,4% 95.291 5,1%

10 INGENIO SANCARLOS S.A. 73.337 3,6% 80.624 4,0% 22.345 1,2%

3.1.5 Estabilidad de la Demanda en la Industria El cultivo de caña en Colombia es uno de los más eficientes en el contexto mundial en la medida en que ostentan una de las mayores productividades mundiales y precisamente esta es una de las principales fortalezas del sector azucarero. El indicador de rendimiento ha sido resultado de muchas acciones emprendidas conjuntamente por los agricultores, ingenios y Cenicaña, las cuales se han orientado a desarrollar plantaciones de tipo empresarial, empleando maquinaria para la preparación del terreno y alce de la caña, desarrollando y empleando de nuevas variedades de caña con buenas características 13 Inf orme Anual 2004-2005 ASOCAÑA 14 Tomado del Inf orme del Sector Azucar Desarrollado por BRP (2003)

Page 21: INGENIO RIOPAILA S.A.

21

agronómicas, empleando riego para superar el problema de escasez de agua en la región, contando con buenas vías de comunicación entre los cultivos y los ingenios. Además de estar ubicada en una región que cuenta con condiciones agroclimáticas que le permiten producir caña durante todo el año. 3.2 Presencia de Productos Sustitutos Aunque históricamente se considera que el azúcar es un sustituto de la panela, esta última continua teniendo una participación importante en el mercado de las bebidas y edulcorantes en Colombia. Con el auge de los productos saludables los cuales cada día ganan más participación en el mercado es probable que la panela mantenga o consolide aún más su participación Durante los últimos años productos naturales derivados del azúcar con un valor calórico menor tales como el Sorbitol, xilitol y maltitol han venido aumentando participación pero su participación en el mercado local es aún muy reducida.15 Dentro de los artificiales, el último en ser aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) fue la sucralosa, la que endulza 600 veces más que el azúcar y no tiene ninguna caloría. Los más conocidos, el aspartame, que endulza de 160 a 220 veces más que el azúcar, y la sacarina, que es 200 veces más dulce, tampoco tienen carga energética15. 3.3. Poder del Comprador Al contar los ingenios con una estructura sólida y de gran integración tienen una ventaja en el control del mercado nacional y por lo tanto se ve limitado el poder del comprador. Adicionalmente los ingenios han mantenido una alta capacidad de influir en las decisiones de política pública, debido a la capacidad técnica y política de sus organizaciones; el dominio de la información sobre el comportamiento de la industria en el contexto internacional y la importancia social y económica que sus actividades tienen para la economía regional y nacional.16 3.4. Poder de los Proveedores El principal insumo para la producción de azúcar, es por supuesto, la caña, es así como uno de los factores que le han dado poder de negociación a los cultivadores es principalmente que la caña no tiene amenaza de otro producto sustituto que los ingenios puedan utilizar para la producción de azúcar. Se encuentra otro factor importante y es la dificultad para cambiar de proveedor, dado que en muchos casos se suscriben contratos hasta por 10 años entre los ingenios y los cultivadores.

15 Fuente: Ali mentación Sana 15 Fuente: Alimentaci ón Sana 16 E l conglomer ado del azúcar del Valle del Cauca, Col ombia Centro N acional de Produc tivi dad (CNP)

Page 22: INGENIO RIOPAILA S.A.

22

Sin embargo los cultivadores cuentan con ciertas limitantes como puede ser la dificultad para desarrollar en la región otro cultivo más rentable; la capacidad de los ingenios para ocuparse del cultivo, corte, alce y transporte de la caña. Se puede concluir que la capacidad de negociación es favorable a los ingenios, respecto de los cultivadores no empresarios, a quienes últimamente, incluso pueden inducir a aceptar el cambio en el método de cálculo del valor de la caña: ya no con base en el peso, sino por el rendimiento de sacarosa, lo cual obliga al cultivador a mejorar la productividad. 3.5. Entrada Nuevas Empresas Establecer una nueva industria implica un alto valor de las inversiones, la capacidad instalada sin utilizar; la integración productiva que genera una economía de escala y el cubrimiento pleno el mercado nacional, han impedido que nuevos ingenios entren en escena. 4. RESUMEN ADMINISTRATIVO 4.1 Estructura Organizacional La Junta Directiva del Ingenio Riopaila esta conformada actualmente por los siguientes miembros y sus respectivos suplentes17

PRINCIPALES SUPLENTES Felipe Botero Caicedo Aniceto Guzmán Sánchez Rafael González Ulloa María Nelly González De Saavedra Mauricio Botero Caicedo Gustavo Adolfo Morales Mejía Antonio José Urdinola Uribe Jorge Enrique González Ulloa Diego Fernando Trujillo Marín Jorge Alejandro Ogliastri Medieta Presidente: Bernardo Quintero Balcazar

17 Informe de Gestión Anual Riopaila S.A. 2004.

Page 23: INGENIO RIOPAILA S.A.

23

5. PLAN FINANCIERO

5.1 Estados Financieros Históricos Ver Anexos 1.1 al 1.5.

Balances Generales Estados de Resultados Estados de Cambios en el Patrimonio Estados de Flujos de Efectivo Indicadores Financieros

Los estados financieros históricos y proyectados se analizan a través de la explicación a los indicadores financieros incluida en Sección 5.2.3. 5.2. Proyecciones Financieras 5.2.1 Suposiciones Generales y Construcción de Proyecciones

5.2.1.1 Supuestos Macroeconómicos

PIB Mundial

PIB Colombia

Inflación

Dev aluación

PAAG

DTF E.A.

Tasa de cambio

promedio

Tasa de cambio de

cierre 2002 2,1% 1,8% 7,0% 25% 7,03% 8,96% $ 2,502.97 $ 2,864.79 2003 2,3% 3,3% 6,5% -3% 6,12% 7,80% 2,877.79 2,778.21 2004 4,4% 4,0% 5,5% -14% 5,92% 7,80% 2,583.98 2,389.75 2005 3,0% 3,4% 5,2% 5% 5,20% 7,70% 2,449.49 2,509.24 2006 3,0% 3,6% 5,5% 10% 5,50% 8,00% 2,634.70 2,760.16 2007 3,0% 3,6% 5,0% 7% 5,00% 8,00% 2,856.77 2,953.37 2008 3,0% 3,6% 5,0% 7% 5,00% 8,00% 3,056.74 3,160.11 2009 3,0% 3,6% 5,0% 7% 5,00% 8,00% 3,270.71 3,381.32 2010 2,5% 3,6% 4,0% 7% 5,00% 8,00% 3,499.66 3,618.01 Fuente: PIB Colombia, Inflación, Devaluación, DTF E.A. Proyecciones del DANE, Banco de la República, DNP y Confis. Revista Dinero; abril 29, 2005. PIB Mundial Informe de Gestión Riopaila S.A. 2004. 5.2.1.2 Supuestos Operativos, Administrativos y Financieros La proyección de los Estados Financieros partió del Estado de Resultados, como se detalla a continuación para cada una de las cuentas: a. Ventas Netas – Los ingresos del Ingenio están distribuidos en ventas de

exportación, consumo interno, miel, y alcohol destinado a la industria de licores y cosméticos. Ver detalle de las proyecciones en Anexo 2.6. “Proyección de las Ventas”

Page 24: INGENIO RIOPAILA S.A.

24

Exportaciones - (1) Determinación del Precio: Aplicando el Modelo Montecarlo18 en excel, proyectamos "manualmente" el valor futuro del precio del azúcar para cada día comprendido entre marzo de 2005 y diciembre de 2010, obteniendo un precio promedio estimado para cada año. La base de proyección fue la serie histórica de precios del Contrato N.11 de cotización del azúcar crudo en la bolsa de Nueva York en el periodo Enero 3 de 1994 a Marzo 31 de 2005. Considerando que la correlación entre los precios en el Contrato N.11 de NY, azúcar crudo, y los precios en el Contrato N. 5 de Londres, azúcar blanco, tiende a 1; proyectamos el precio del azúcar blanco con base en la tendencia obtenida en la simulación Montecarlo para el Contrato N.11. A los precios así obtenidos, adicionamos la prima de US$20 por tonelada establecida por el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar (FEDA), como se describe en la Sección 3.3 “Poder del Comprador”. Posteriormente obtuvimos un precio promedio ponderado en pesos por tonelada, con base en que las ventas de azúcar blanco y azúcar crudo son el 55% y 45% del total de exportaciones, respectivamente y utilizando las tasas de cambio promedio proyectadas para cada año. Aunque los resultados de nuestra simulación indican una tendencia a la baja en los precios internacionales del azúcar para los años de proyección, los ingresos tienden a crecer debido a que utilizamos supuestos de devaluación del peso frente al dólar como se muestra en Sección 5.2.1.1 “Supuestos Macroeconómicos”. (2) Determinación de las Cantidades: Proyectamos incrementos con base en los supuestos de PIB mundial, indicados en Sección 5.2.1.1 “Supuestos Macroeconómicos”, y considerando una participación constante en el mercado. Consumo interno – Proyectamos el incremento en precio y cantidades con base en los supuestos de PIB Colombia, indicados en Sección 5.2.1.1 “Supuestos Macroeconómicos”, y considerando una participación constante en el mercado. Para 2005 se utilizó el precio vigente a marzo de 2005.

18Con base en este modelo, el valor futuro se define como: S(T) = Factor x S(o) Factor = (1 + media x delta"t"+ E(N) x D esv.St x delta "t") Donde: S(T) =Valor Final S(o) = Valor Inicial Media y Desv. St = corresponden a la media y la desviación es tándar de la sumatoria desde "t" hasta "n" del logaritmo natural de los cocientes (S(t+1) / St) de una serie de tiempo. delta "t": cambi o pequeño de tiempo. E(N) = Representa un número aleatorio que ti ene una distribución normal estándar.

Page 25: INGENIO RIOPAILA S.A.

25

Miel – Teniendo en cuenta que la miel es un producto derivado, proyectamos las cantidades con base en el incremento neto en toneladas vendidas de azúcar (exportaciones más consumo interno). El precio lo proyectamos con base en la tendencia neta de variación en el precio promedio en dólares por tonelada, determinado para las ventas de azúcar de exportación. Para el año base 2004 tomamos el precio internacional en dólares (precio interno, no disponible). Alcohol industrial y anhidro – Teniendo en cuenta que el alcohol es un producto derivado, proyectamos las cantidades con base en el incremento neto en toneladas vendidas de azúcar (exportaciones más consumo interno). El precio lo proyectamos con base en los supuestos de inflación, indicados en Sección 5.2.1.1 “Supuestos Macroeconómicos”.

b. Costo de Ventas – Determinado partiendo del costo promedio neto por tonelada de azúcar producida en 2004, incrementado anualmente por el índice de inflación. Los costos de producción se originan en pesos en Colombia y corresponden a materia prima (caña comprada a los agricultores y semillas, principalmente), mano de obra directa (corteros), contratos de servicios (maquila) y costos indirectos, principalmente depreciación de activos y cargos operativos asociados.

c. Gastos Operacionales de Administración y Ventas – Determinado con base en dos índices de crecimiento: el aumento anual de precios determinado por la inflación y el incremento estimado en las toneladas de azúcar vendido, suponiendo una relación directa con el crecimiento en la carga operativa.

d. Ingresos No Operacionales – Incluye principalmente, ingresos financieros

(intereses y diferencia en cambio), ventas de subproductos (bagazo, chatarra y materiales), dividendos, servicios y arrendamientos y otros ingresos. La proyección de ingresos financieros incluye intereses calculados al DTF E.A. sobre los fondos depositados en el patrimonio autónomo constituido a partir de 2005 para fondear el pasivo pensional, (como se explica más adelante en literal n) “Intangibles”). Las ventas de subproductos las proyectamos con base en el incremento neto en toneladas vendidas de azúcar (exportaciones más consumo interno). Los demás ingresos se proyectaron con base en los supuestos de inflación, indicados en Sección 5.2.1.1 “Supuestos Macroeconómicos”.

e. Gastos No Operacionales – Incluye principalmente, gastos financieros

(intereses, diferencia en cambio, contribución del 4x1000), costo de ventas de subproductos y otros menores. El gasto por intereses fue calculado con base en el movimiento de obligaciones financieras proyectado (como se explica más adelante en literal p) “Obligaciones Financieras”), aplicando a la deuda promedio de cada año la tasa equivalente al DTF E.A. más el spread histórico

Page 26: INGENIO RIOPAILA S.A.

26

del 4,85%. La contribución del 4x1000 se calculó bajo el supuesto de que el 90% de los ingresos por ventas constituyen salidas de bancos durante el año, en concordancia con el comportamiento de Efectivo y Equivalentes de Efectivo, mostrado en los Estados de Flujo de Efectivo históricos y proyectados. El costo de ventas de subproductos se proyectó utilizando el margen bruto del 27% generado en 2004. Los demás gastos se proyectaron con base en los supuestos de inflación, indicados en Sección 5.2.1.1 “Supuestos Macroeconómicos”.

f. Corrección Monetaria – Calculada para cada una de las cuentas no monetarias

del balance, aplicando las técnicas de ajustes por inflación establecidas en el Decreto 2649 de 1993, con base en los supuestos del PAAG, indicados en Sección 5.2.1.1 “Supuestos Macroeconómicos”. Las adiciones de activos fijos se ajustaron en cada año al 50% del PAAG.

g. Impuesto al Patrimonio – Calculado a la tarifa oficial del 0,3%. Aunque la Ley

863 de 2003, estableció el impuesto al patrimonio por 3 años a partir del 2004; supondremos que las reformas tributarias de los años siguientes mantendrán este impuesto.

h. Impuesto de Renta y Complementarios – Proyectamos la depuración de la

utilidad antes de impuestos para llegar a la renta ordinaria en cada año. Para ello, tomamos como gastos no deducibles el 9% del total de gastos operacionales y no operacionales, porcentaje que corresponde al promedio presentado en los 4 años anteriores. En 2005 agotamos el saldo de pérdidas fiscales por amortizar. Las tasas efectivas de impuestos que se muestran abajo, indican una baja tasa efectiva histórica, frente a una tasa efectiva proyectada por encima del 38,5% vigente a la fecha. Esto se origina en que durante los años 2001 al 2004 la Compañía utilizó deducción de pérdidas fiscales por amortizar por $50,917 millones y excesos de renta presuntiva sobre renta ordinaria por $9,074 millones, beneficio que se agota en los años 2004 y 2005. También estimamos la renta presuntiva con base en la proyección del patrimonio fiscal, de manera que el impuesto de renta incorporado a los estados financieros en cada año es la mayor que resulte de aplicar a la renta presuntiva y a la renta líquida ordinaria la tasa oficial del 35% (más el 10% de sobretasa). 19.

19 Bajo el supuesto de que una reforma tributaria prolongue el pago de la sobretasa a partir del 2007, calculamos para todos los años el impuesto total a la tarifa del 38,5%.

Page 27: INGENIO RIOPAILA S.A.

27

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Tasa efectiva de impuestos histórica y proyectada20 3,83% 6,60% 4,28% 10,58% 38,98% 44,75% 44,53% 44,46% 44,25% 43,54%

Tasa efectiva de impuestos, si no se hubiera tenido el beneficio de las pérdidas

44,45% 39,11% 46,79% 36,68% 44,73% 44,75% 44,53% 44,46% 44,25% 43,54% Las bases para la proyección del Balance General y del Estado de Flujos de Efectivo, se describen a continuación:

i. Clientes – Proyectado con base en la rotación de cartera, promedio aritmético

de 2003 y 2004, periodo promedio de cobro de 26 días, calculado sobre las ventas totales; (información de ventas a crédito, no disponible).

j. Inventarios – Proyectado con base en la rotación de inventarios, promedio

aritmético de 2003 y 2004, periodo promedio de inventarios 68 días, calculado sobre el costo de ventas. los ajustes por inflación fueron calculados anualmente aplicando las técnicas contables establecidas en el Decreto 2649 de 1993 y con base en los supuestos del PAAG, indicados en Sección 5.2.1.1 “Supuestos Macroeconómicos”. Con base en los días de rotación de inventarios determinamos el valor del ajuste por inflación que queda en el saldo final al cierre de cada año.

k. Otras Cuentas por Cobrar y Gastos Pagados por Anticipado – Proyectado con

un crecimiento anual del 2%. l. Propiedad, Planta y Equipo – Dado que el valor de los activos totalmente

depreciados al 31 de diciembre de 2004 no está disponible, determinamos aplicar el método de la compra, principio contable mediante el cual se toma el saldo inicial, neto de depreciación y se estima el periodo de tiempo en el cual dicho saldo será depreciado. Las tasas de depreciación aplicadas al saldo inicial y a las nuevas adiciones, son las relacionadas en cuadro abajo. Para las adiciones estimamos unas tasas de reposición del saldo inicial neto, ajustado cada año por inflación, para cada tipo de activo. La depreciación y los ajustes por inflación fueron calculados anualmente aplicando las técnicas contables establecidas en el Decreto 2649 de 1993 y con base en los supuestos del PAAG, indicados en Sección 5.2.1.1 “Supuestos Macroeconómicos”. Para determinar la distribución del gasto por depreciación entre el costo de ventas y los gastos operacionales, se hicieron supuestos sobre los porcentajes de

20 La tasa efectiva de impuestos se refleja en el gasto incorporado al Estado de Resultados. Para efectos de la valoración, se utilizó la tasa oficial del 35% (más 10% de sobretasa).

Page 28: INGENIO RIOPAILA S.A.

28

activos vinculados a producción, de manera que el gasto y costo conservaran la tendencia histórica.

Cuenta

Tasas de Depreciación a las Nuevas

Adiciones

Tasas de Depreciación

al Saldo Inicial, Método de la Compra

% Activ os Vinculados

a Producción

% Anual Estimado de

Adiciones por

Reposición

Terrenos 0% 0% 0% 1.00% Construcciones en curso y Maquinaria en montaje 0% 0% 0% 1.00% Construcciones y edificaciones 5% 7.69% 93.5% 0.50% Maquinaria y equipo 10% 16.67% 93.5% 15.00% Equipos de oficina (incluye Equipo,hoteles y restaur.) y otros 10% 33.33% 50.0% 2.00% Equipo de computación y Comunicación 20% 33.33% 50.0% 10.00% Equipo de transporte (incluye Equipo aéreo) 20% 25.00% 93.5% 10.00% Acueductos, plantas y redes 10% 12.50% 93.5% 10.00% Vías de Comunicación 10% 12.50% 93.5% 2.00% Semovientes 20% 25.00% 100.0% 1.00% Activos fijos en tránsito 0% 0% 0% 2.00%

m. Inversiones Permanentes – Asumimos como supuesto que la Compañía no

variará las inversiones actuales, excepto por la redención de los bonos de paz en 2006. A partir del 2004 la Compañía no posee inversiones sobre las cuales deba aplicar método de participación. Calculamos ajustes por inflación sobre las inversiones no monetarias aplicando las técnicas contables establecidas en el Decreto 2649 de 1993 y con base en los supuestos del PAAG, indicados en Sección 5.2.1.1 “Supuestos Macroeconómicos”.

n. Intangibles, patrimonio autónomo – La proyección de los estados financieros

supone la creación de un Patrimonio Autónomo a través de una Fiducia de Administración a partir del 2005, con el objeto de fondear las pensiones de jubilación, para las cuales al 31 de diciembre de 2004 la Compañía no ha comenzado a aprovisionar los fondos. Se fondea anualmente el equivalente a la amortización del cálculo actuarial más un 10% del saldo inicial de pensiones amortizadas al 31 de diciembre de 2004, y los intereses se capitalizan al patrimonio autónomo, de manera que al 2010 se ha fondeado el 94% del pasivo pensional.

o. Deudores Largo Plazo, Otros Activos y Valorizaciones – Proyectado con un

crecimiento anual del 2%. p. Obligaciones Financieras, corto y largo plazo – Estimamos el movimiento para

cada año, siendo el principal supuesto que a partir del 2007 la Compañía

Page 29: INGENIO RIOPAILA S.A.

29

financia el 50% de las adiciones de activos fijos, con créditos a tres años. El pago del saldo inicial se tomó con base en los vencimientos de los créditos de largo plazo revelados en las notas a los estados financieros al 31 de diciembre de 2004. El monto revelado como pagadero en el año 2009 y siguientes se proyectó para pago a 4 años. Las porciones corriente y de largo plazo se determinaron con base en los vencimientos futuros al cierre de cada año.

q. Proveedores, Cuentas por Pagar, corto y largo plazo y Obligaciones Laborales,

corto y largo plazo – Proyectado con un crecimiento anual del 2%. r. Impuestos, Gravámenes y Tasas – Se proyectó como saldo por pagar el monto

estimado como provisión de renta para cada año. s. Otros Pasivos Estimados y Provisiones, corto plazo; Diferidos y Otros Pasivos

Estimados, largo plazo, Otros Pasivos, largo plazo – Proyectado con un crecimiento anual del 2%.

t. Pensiones de Jubilación, corto y largo plazo – Proyectamos el pasivo pensional

y la amortización anual, así: Utilizamos una tasa de incremento en el número de trabajadores cobijados partiendo del 3% en 2005 y decreciente en 0.5 anual hasta llegar al 0,5% en 2010. Considerando una tasa de interés técnico del 7% (6,85% y 7,5%, real 2004 y 2003, respectivamente) y un spread del 5%, calculamos el costo del pasivo pensional en un 12%. El crecimiento anual del cálculo actuarial lo determinamos en función de la tasa de crecimiento en el número de trabajadores cobijados y la tasa de interés técnico. El porcentaje de amortización aplicado anualmente fue del 0.95%, como lo establece el Decreto 051 de enero de 2003, (4%, hasta 2002). Al cierre del 2010 proyectamos que el cálculo actuarial estará amortizado en un 94%. La porción corriente la determinamos con base en el comportamiento del 2004, incrementada anualmente en 0,1%.

u. Dividendos por Pagar – Para el 2005, el saldo corresponde a dividendos por

pagar decretados sobre las utilidades de 2004, los cuales de acuerdo con el Proyecto de Distribución de Utilidades aprobado por la Asamblea se pagan en 4 cuotas terminando en marzo de 2006. Para el 2006 y siguientes, suponemos que el dividendo será pagado antes de cerrar cada año.

v. Patrimonio – Estimamos el saldo en las cuentas de patrimonio a través de la

elaboración del Estado de Cambios en el Patrimonio que se incluye en el Anexo 2.3. La revalorización del patrimonio fue calculada anualmente, aplicando las técnicas contables establecidas en el Decreto 2649 de 1993 y con base en los supuestos del PAAG, indicados en Sección 5.2.1.1 “Supuestos Macroeconómicos”.

Page 30: INGENIO RIOPAILA S.A.

30

Política de dividendos – Nuestra proyección propone una política de dividendos equivalente al 55% de las utilidades generadas anualmente, (2004 y 2003 fue de 49% y 24%, respectivamente) pagaderos dentro del mismo año en que son decretados.

w. Inversiones Temporales – Obtenidas como la diferencia entre la caja generada

en cada periodo y la caja mínima establecida con base en la rotación del efectivo sobre las ventas.

x. Efectivo y Equivalentes de Efectivo – Es el resultado final de nuestra

proyección, obtenido mediante elaboración del Estado de Flujo de Efectivo que se incluye en el Anexo 2.4. y utilizando el concepto de caja mínima. El promedio aritmético de los días de ventas en caja es de 8,91 días, el cual se utilizó para proyectar la caja en 2005 al 2010.

5.2.2 Estados Financieros Proyectados Ver Anexos 2.1 a 2.5

Balances Generales Estados de Resultados Estados de Cambios en el Patrimonio Estados de Flujos de Efectivo Indicadores Financieros

Los estados financieros históricos y proyectados se analizan a través de la explicación a los indicadores financieros incluida en Sección 5.2.3.

5.2.3 Indicadores Financieros

Ver Anexos 1.5 y 2.5.

5.2.3.1 Indicadores de Liquidez Razón corriente – La Compañía tiene la capacidad suficiente para cubrir sus obligaciones corrientes con activos convertibles en efectivo en el corto plazo, para cada uno de los periodos proyectados; 1.18 veces al 2010 (1.55 en 2004). Capital de trabajo – La Compañía genera capital de trabajo positivo para los años históricos y proyectados. Después de pagar todos sus pasivos de corto plazo la Compañía quedaría con un capital de trabajo en 2010 de $13,143 millones ($21,818 millones en 2004).

Page 31: INGENIO RIOPAILA S.A.

31

Prueba ácida – La Compañía tiene liquidez para cubrir en un porcentaje alto sus obligaciones corrientes sin depender de la venta de los inventarios, 56% al 2010. (82% en 2004). Debe considerarse en este análisis que la tendencia decreciente en los indicadores, aunque se mantienen positivos, se origina en que nuestras proyecciones consideran la constitución de reservas de efectivo a partir de 2005 en una Fiducia – Patrimonio Autónomo para asegurar el pago futuro de las pensiones de jubilación. 5.2.3.2 Indicadores de Endeudamiento Nivel de endeudamiento: El porcentaje de participación de terceros dentro de la Compañía al 2010 es de 24% (31% en 2004), lo que indica un nivel bajo de endeudamiento y un alto respaldo en el patrimonio. Si bien, el patrimonio está representado principalmente por las valorizaciones, estas reflejan el valor de mercado de los activos base de la operación. Concentración del Endeudamiento a Corto Plazo: En 2010, del total de pasivos que la Compañía tiene con terceros, el 61% (31% en 2004) tiene vencimiento inferior a un año. Es importante mencionar que la Empresa tiene vigente un Acuerdo General de Estabilidad Financiera y Pago de Obligaciones, celebrado con Inversiones Nacionales S.A. y los acreedores financieros el 5 de noviembre de 1999. Además, el 29 de marzo de 2004, firmó con la Corporacion Financiera Nacional, Suramericana S.A., Corfinsura y Bancolombia S.A., un crédito sindicado por $34.831 millones, que será cancelado en un plazo de siete (7) años, contados a partir del desembolso, el cual incluye un periodo de gracia de tres (3) años para el pago de capital, con el propósito de llevar a largo plazo parte de las obligaciones vigentes al 2004. Lo anterior explica la baja concentración actual de deuda a corto plazo, frente al 61% en 2010, si bien debe considerarse que en términos de pesos, el valor de la deuda es menor en 2010. Cobertura de Intereses: La relación entre las utilidades operacionales y los intereses de deuda es de 6,2 veces en 2010, (2 veces en 2004), lo que indica que, una vez cubiertos todos los costos y gastos necesarios para sostener la operación, la Compañía tiene recursos suficientes para cumplir con el servicio de la deuda. Apalancamiento Total: Este índice compara el financiamiento originado en terceros frente a los recursos propios. El apalancamiento total de la Compañía es del 32% al 2010 (44% en 2004), indicando que el mayor riesgo lo están corriendo los accionistas.

Page 32: INGENIO RIOPAILA S.A.

32

5.2.3.3 Indicadores de Eficiencia Rotación de cartera y periodo promedio de cobro – Durante el 2004, las ventas se convirtieron en efectivo en 29 días, la cartera rota al año 13 veces. Las proyecciones de cartera de 2005 a 2010 se efectuaron considerando un periodo de cobro de 26 días equivalente al promedio de los dos últimos años. Rotación de inventarios y periodo promedio de inventarios – Durante el 2004, los inventarios rotaron cada 71 días, esto es 5 veces al año. Las proyecciones de 2005 a 2010 se efectuaron considerando un periodo de inventarios de 68 días equivalente al promedio de los dos últimos años. Rotación de activos totales – Este índice muestra cuanto genera en ventas cada peso invertido en los activos de la Compañía. Las proyecciones al 2010 indican que por cada peso en valor de activos se generan $0,65 pesos en ventas ($0,48 en 2004). (Exceptuando inversiones permanentes, intangibles y otras cuentas de menor importancia relativa, los activos de Riopaila S.A. están destinados a la operación). 5.2.3.4 Indicadores de Rendimiento Margen bruto, operacional y neto – La operación de Riopaila S.A. genera márgenes positivos y estables durante los años 2001 al 2010 (si bien la Compañía tuvo un periodo de crisis hasta el 2000 que le generó pérdidas recurrentes importantes, como se explicó anteriormente en 5.2.1.2., literal h) “Impuesto de Renta y Complementarios”). La producción genera un margen de rentabilidad del 24,9% en 2010 (24,9% en 2004); por su parte, el margen operacional del 9,3% en 2010 (9,4% en 2004) permite un fácil cubrimiento de los egresos-ingresos no operacionales netos. El margen después de impuestos es positivo en 5,5% al 2010 (7,5% en 2004) permitiendo la distribución de dividendos por acción así:

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 $ 177,62 $ 215,99 $ 193,10 $ 182,72 $ 204,41 $ 218,64 $ 238,42

Cifras expresadas en pesos. Estados de Cambios en el Patrimonio, Anexos 1.3 y 2.3 Rendimiento del patrimonio (ROE, Return on equity)– La rentabilidad para el inversionista medida sobre el total del patrimonio es del 4,7% en 2010 (5,2% en 2004). Como se explicó anteriormente en 5.2.1.2., literal h), “Impuesto de Renta y Complementarios”, durante el periodo 2001-2004 la Compañía tuvo una tasa efectiva de impuestos muy inferior con respecto a la tasa esperada para los años 2005 al 2010, lo que explica la disminución en el rendimiento esperado del patrimonio; sin embargo, el rendimiento recibido del 2001 al 2004 recoge a través

Page 33: INGENIO RIOPAILA S.A.

33

de un beneficio tributario la pérdida que generó la inversión en los años 2000 y anteriores, que no permitió el pago de dividendos hasta 2003 y que se refleja en las pérdidas acumuladas que disminuyen el valor del patrimonio en $36,495 millones. Es de mencionar que estas pérdidas están cubiertas suficientemente con las reservas y en cualquier momento se puede decretar por Asamblea una absorción de pérdidas. (Se presenta este indicador sobre el total del patrimonio, incluyendo valorizaciones y reservas, considerado como el rendimiento neto para el accionista, una parte que recibirá en dividendos y otra que se está capitalizando en el patrimonio). Rendimiento del activo (ROA, Return on assets) – Este indicador muestra la capacidad del activo para producir utilidades. La rentabilidad sobre el activo en 2010 es de 3,5% (3,6% en 2004).

5.3. Valoración de la Firma 5.3.1 Flujo de Caja Libre operacional Ver Anexo 2.7. El método de valoración utilizado para llegar al resultado expuesto en este documento está basado en la metodología de Flujo de Caja Libre Operacional (Flujo de caja para la firma) descontado al WACC, el cual fue construido de la siguiente forma:

Utilidad Operacional + Depreciación + Ajuste por inflación de inventarios en costo de ventas EBITDA - Impuestos sobre la utilidad operacional21 Flujo de caja operacional +/- Variación en el capital de trabajo operacional + Ajuste por inflación de inventarios en capital de trabajo - Aumento de propiedad, planta y equipo +/- Variación en inversiones permanentes + Ingresos no operacionales, diferentes a financieros,

netos de costos e impuestos Flujo de caja libre operacional.

21 Calculado a la tasa oficial de 35% (más 10% de sobretasa)

Page 34: INGENIO RIOPAILA S.A.

34

La aplicación de la anterior estructura arrojó el siguiente resultado:

2005 2006 2007 2008 2009 2010

FCLO $ 25,899 $ 18,413 $ 22,546 $ 21,424 $ 22,973 $ 24,672 Cifras expresadas en millones de pesos. Tomado del Anexo 2.7.

5.3.2 Determinación de la Tasa de Descuento – WACC La tasa de descuento utilizada fue el costo promedio ponderado de capital determinado así: Tasa de descuento WACC WACC = Ke x (1-(D/E)) + Kdt x

(D/E) Determinado para cada año como se indica abajo.

Costo del equito (CAPM)

Ke

Ke = Rf + βa x (Rm - Rf) + Rc

Determinado para cada año como se indica abajo.

Costo de la deuda después de impuestos

Kdt

Kd= Costo de cada obligación (kd) x (1-T)

Determinado para cada año como se indica abajo.

Relación deuda /capital

D/E

D/E = Pasivos / Patrimonio

Determinado para cada año como se indica abajo.

Tasa de impuestos

T

Tarifa oficial 35% (más 10% de sobretasa)

38,5%

Beta Apalancado

βa

βa = βd x (1+(1-T) x (D/E))

Determinado para cada año como se indica abajo.

Beta desapalancado

Βd

Beta de la Industria de Alimentos en EEUU. Fuente: Damodaran.

0,51

Tasa libre de riesgo

Rf

Bonos del Tesoro de EEUU a 30 años. Fuente: bloomberg

5,375%

Prima de riesgo

Rm-Rf

Tasa de mercado – Tasa libre de riesgo. Fuente: Profesor José María del Castil lo.

8%

Riesgo país

Rc

Indice de bonos de mercados emergentes EMBI, JP Morgan. Fuente: Banco de Crédito.

3,5%

La anterior formulación arrojó las siguientes tasas de descuento WACC, las cuales se utilizaron para traer año a año los flujos acumulados a valor presente:

2005 2006 2007 2008 2009 2010

WACC 11,33% 11,15% 11,17% 11,23% 11,29% 11,35%

Ke 14,09% 14,04% 14,01% 13,93% 13,84% 13,75% Kdt 5,28% 5,36% 5,30% 5,09% 4,85% 4,48% D/E 45% 43% 42% 39% 35% 32% βa 0,65 0,65 0,64 0,63 0,62 0,61

Page 35: INGENIO RIOPAILA S.A.

35

5.3.3 Determinación del Valor Residual Considerando que nuestras proyecciones indican que el flujo de caja se ha estabilizado al final del periodo de proyección (Ver Anexo 2.7), determinamos con base en el FCLO del 2010, el valor residual, VR, así: VR = FCLO2010 x (1 + gR) / (WAAC2010 – gR) Donde, gR es la tasa de crecimiento estimada (gradiente), en reales. Para nuestras proyecciones utilizamos un crecimiento (g, nominal) de 2,5%, considerando que las ventas crecen con base en el PIB mundial de 2010, convertido a reales por la inflación de 2010, 4%; gR = 6,6%. La formulación anterior, arrojó un valor residual al 2010 de $534,383 millones. 5.3.4 Determinación del Valor de la Acción La utilización de la metodología de valoración a través del descuento de los flujos de caja libres operacionales, conduce al valor de la firma, compuesto por el valor de la deuda y el valor del patrimonio; por lo tanto la determinación del valor del patrimonio es el resultado de restar al valor presente del flujo de caja libre para la firma, el valor presente de la deuda. Valor Presente de los Flujos de Caja $ 94,563 Valor Presente del Valor Residual 278,916 Valor de la Empresa $ 373,479 Valor del Pasivo Financiero, Pensional y Laboral de Largo Plazo - 86,818 Valor del Patrimonio $ 286,661 Número de Acciones en Circulación 33,779,360 Valor de la Acción $ 8,486.27 Cifras expresadas en millones de pesos, excepto el valor de la acción. Al 31 de diciembre de 2004. 5.4. Análisis de Sensibilidad De acuerdo con el modelo de valoración planteado y teniendo en cuenta las bases de proyección de los estados financieros mencionadas en Sección 5.2.1 “Suposiciones generales y construcción de proyecciones”, un análisis de sensibilidad indica que la Compañía es muy sensible al Riesgo de Tasa de Cambio. Esto debido a que aproximadamente el 60% de sus ingresos es de fuente extranjera, en tanto que sus costos y gastos operativos son de fuente nacional, y crecen por la inflación, y sus costos financieros son constantes. Un cambio en los parámetros de tasa de cambio planteados, devaluación por

Page 36: INGENIO RIOPAILA S.A.

36

revaluación, disminuye los márgenes de rentabilidad, el valor de la empresa y exige un cambio en las políticas financieras planteadas (pago de dividendos y fondeo de pensiones). Los Anexos 3.1 al 3.7 muestran los resultados de una nueva valoración, solamente cambiando para el año 2005 el supuesto de devaluación del 5% por un supuesto de revaluación del 1%, permaneciendo los demás supuestos constantes. Los resultados se resumen así: Escenario Pesimista

Escenario Optimista

Variando la Política de Div idendos22

Variando la Política de Fondeo de Pensiones23

Devaluación 2005 5% - 1% - 1% Valor de la Acción $ 8,486.27 $ 6,146.53 $ 6,224.87 Valor del Patrimonio 286,661 207,626 210,272 Valor de la Empresa 373,479 294,444 297,090 Valor de los Pasivos de Largo Plazo

86,818

86,818

86,818

Fondos para pensiones al 2010

94%

94%

45%

Cif ras expresadas en millones de pesos, excepto el v alor de la acción No conocemos si la Compañía en 2005 ha constituido instrumentos financieros que le permitan tener una cobertura al riesgo de tasa de cambio. Los estados financieros al 31 de diciembre de 2004 no indican la existencia de contratos de derivados abiertos al cierre de año. 6. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

El sector azucarero genera cerca de 28.000 empleos directos anualmente y 168.000 empleos indirectos. Si se tiene en cuenta la composición familiar de la región se puede estimar que aproximadamente un millón de personas dependan del sector azucarero y las empresas que de este se derivan. Esto representa aproximadamente un 2% de la población Colombiana. El ingenio Riopaila consiente de la responsabilidad social cuenta con diferentes programas de apoyo comunitario, esto es posible gracias a la labor de miles de colaboradores que hacen parte de la “Gran Familia Riopaila”. La empresa por su parte retribuye su responsabilidad en el mejoramiento de las condiciones de vida de sus trabajadores y sus familias, el deber con las comunidades del entorno y el sostenimiento de un medio ambiente como materia prima del proceso.

22 Esta alternativa supone distribución de dividendos en 2006 al 2008 sobre el 25% de las utilidades netas y no distribución de dividendos en 2009 y 2010. (En escenario optimista, 55% todos los años) 23 Esta alternativa supone fondear entre 2005 al 2009 el valor amortizado al Estado de Resultados cada año y cero en 2010. (En escenario optimista, incluye además un 10% anual sobre el saldo inicial y la política va hasta el 2010). Este es el escenario que se incluye en anexos 3.1. al 3.7.

Page 37: INGENIO RIOPAILA S.A.

37

Relaciones con la Comunidad: Se atienden visitas, en conjunto con la Gerencia de Campo y el área del Medio Ambiente, a escuelas rurales de las poblaciones de Bolívar, Roldanillo, Zarzal , La Paila y Uribe; con el objeto de enseñarle a los niños todo lo referente al Ingenio y el Azúcar, además de enseñarles la planta y proceso de producción. Programa de Desarrollo Empresarial: Organizaciones Asociativas de Trabajo. El Programa fortaleció el desarrollo de esta metodología, actualizando el material didáctico mediante la producción de cartillas de capacitación para la promoción y creación de Empresas Asociativas de Trabajo y Cooperativas de Trabajo Asociado. Durante los últimos años se han creado 21 Organizaciones Asociativas, agrupando a 355 personas de un total de 404 capacitados. Las empresas creadas fueron promovidas por: Riopaila S.A., las Alcaldías de Bugalagrande, Zarzal; y comunidades de los municipios de Tulúa y Zarzal. Desde la iniciación del Programa hasta la fecha, han sido creadas 193 Organizaciones Asociativas, que involucran a 3.187 personas asociadas en la prestación de servicios diversos tales como: labores agrícolas, mantenimiento mecánico y eléctrico, empaque y cargue de productos, aseo y cafetería y otros. Capacitación, Asesoría y Seguimiento: El Ingenio posee un programa que atiende las demandas de capacitación y asesoría para el fortalecimiento de 17 Empresas Asociativas de Trabajo. Así mismo, se brindó atención a todas las organizaciones asociativas que acudieron a las oficinas de La Paila en procura de reformas estatutarias, elaboración de acta para ingresos y retiros de asociados, consultas a nivel administrativo y resolución de conflictos para su normal funcionamiento. Programa de Educación Formal. - Proyectos pedagógicos: En el Centro Educativo Hernando Caicedo, más de 600 alumnos reciben educación subsidiada. Como complemento de la labor educativa, y dentro de los parámetros de las disposiciones de la Ley General de Educación, se dio continuidad a los proyectos pedagógicos implementados en años anteriores, tales como: Huerta Escolar, Escuela de Formación Deportiva, Educación para la Democracia y Gobierno Escolar, Vigías de la Salud, Escuela de Padres y Periódico “Lo Nuestro”. - Programa Aportando a La Esperanza: En el Programa Aportando a la Esperanza, con el apoyo de trabajadores de Riopaila S.A. y la Fundación Caicedo González, se beneficiaron 42 alumnos, pertenecientes a 35 familias que se encuentran adelantando actividades agrícolas en la Huerta Escolar Comunitaria y en la clasificación y reciclaje de desechos sólidos en la Empresa Asociativa de Trabajo- Semilla de Mostaza.

Page 38: INGENIO RIOPAILA S.A.

38

- Proyecto de Educación Ambiental: Los Centros Educativos continuaron su participación en el Proyecto de Educación Ambiental "POR UN MEJOR MANEJO DEL MEDIO AMBIENTE". Se desarrollaron actividades de capacitación a docentes y visitas de campo a sitios de interés de las instituciones educativas pertenecientes y/o apoyadas por los ingenios azucareros vinculados al proyecto, lográndose diagnosticar las necesidades ambientales a nivel institucional y comunitario para la formulación de proyectos puntuales24. 7. ANÁLISIS DE RIESGOS 7.1 Situación Económica Mundial, Regional, Global La producción de azúcar a nivel mundial en la última década había sido superior al consumo, lo que originó una acumulación de inventarios. A nivel regional, el crecimiento de la producción en el Brasil intensificó este fenómeno afectando el mercado local. No obstante lo anterior, el Balance azucarero mundial cambio la tendencia de los años anteriores al disminuir el inventario, lo cual generó un incremento en el precio internacional del azúcar. Es así como en el primer trimestre de 2004 el promedio del precio en la bolsa de Nueva York fue de US$ 5.99 ctvs/lb y en el cuarto trimestre el precio llegó al nivel de los US$ 9.0 ctvs/lb.25 El precio del azúcar en el mercado mundial es muy sensible y volátil; el crecimiento de los productos sustitutos (edulcorantes), el menor consumo humano y la sobreproducción mundial, afectan la estabilidad los precios.

PRECIO INTERNACIONAL DEL AZUCAR

050

100150200250300350400450

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

AÑO

PREC

IO U

S$/T

on

Crudo NY

Blanca Londres

24 www.riopaila.com.co 25 Inf orme Anual 2004-2005 ASOCAÑA

Page 39: INGENIO RIOPAILA S.A.

39

7.2 Situación del Sector El crecimiento alcanzado durante el año 2004 a nivel nacional fue de 3.6%, con lo que se alcanzó un volumen total de 2,739,968 toneladas métricas expresadas en volumen crudo (tmvc). Esto significó un incremento de 94,135 tmvc, frente a la producción del año 2003. Es de destacar que la producción de azúcar blanco creció en 6.1% frente al año 2003, mientras que la de azúcar crudo se redujo en 3.3% en igual período26. El crecimiento de la producción fue consecuencia de la mejora en los rendimientos, dado que las áreas sembradas y cultivadas permanecieron prácticamente iguales a las del año 2003. En el campo, el principal indicador de productividad, que corresponde a Toneladas de Caña obtenidas por Hectárea de caña cosechada (TCH), se incrementó durante el año 2004, cuando se logró un promedio de 126.65 toneladas, superior en un 0,85% frente al promedio obtenido en el 2003. El consumo interno de azúcar ha superado el estancamiento de los últimos años, sin embargo una parte cada vez mayor de éste es atendido por las importaciones, las cuales han desplazado a la de manera importante la producción nacional. Lo anterior trae como consecuencia una disminución en el precio interno así como mayores excedentes exportables destinados al mercado mundial, donde el precio es más bajo y donde prevalecen las restricciones de acceso a los mercados especialmente bajo mecanismos de cuotas o de altos aranceles. Colombia tiene acceso preferencial en muy pocos mercados y en volúmenes muy pequeños, por tanto, aproximadamente el 74% de las exportaciones se dirigen a mercados no preferenciales, en los cuales se compra a precios bajos. 7.3 Riesgos del Entorno A raíz de la negociación del TLC con Estados Unidos, el gobierno lanzó una iniciativa llamada “Agenda Interna”, que tiene como objetivo coordinar esfuerzos entre la Nación, los departamentos, el sector privado, los actores políticos y la sociedad civil, para construir acciones estratégicas que se deban realizar en el corto, mediano y largo plazo, de tal manera que se mejoren la productividad y competitividad del país y su aparato productivo.

26 Inf orme Anual 2004-2005 ASOCAÑA

Page 40: INGENIO RIOPAILA S.A.

40

El sector azucarero colombiano participa a través de ASOCAÑA en la construcción de la agenda regional y en otros grupos de trabajo de orden nacional con el fin de aportar a un proceso que deberá ser la hoja de ruta sobre la cual se base el país para mejorar su competitividad en los nuevos escenarios internacionales. Colombia busca lograr un largo período de transición para la desgravación de los productos agrícolas, mayor a los 12 o 15 años que logró Chile o México. En ese sentido, juegan un papel fundamental la consolidación y estabilidad de las reglas de juego y el comercio con los países andinos, al igual que la oportunidad del TLC con Estados Unidos de mejorar el acceso del azúcar colombiano a dicho país ( Se busca ampliar la cuota de exportación a Estados Unidos desde 20.000 a 160.000 toneladas) el cual hoy en día representa menos del 2% de las exportaciones de azúcar de Colombia y el 3% de la cuota de importaciones de azúcar de Estados Unidos.27 En el corto plazo no existen alternativas diferentes, excepto una renegociación de las condiciones mundiales de azúcar, lo cual solo se dará en el marco de la OMC, es decir, en el largo plazo. En este sentido se deben buscar otras alternativas al uso del azúcar, ofreciendo mejores condiciones de compra de azúcar a menores precios a las industrias productoras de alimentos, bebidas, farmacéuticas, químicas, entre otras. Con la producción de alcohol carburante los ingenios están buscando diversificar sus negocios y sustituir exportaciones de azúcar por venta de alcohol y no depender exclusivamente de los volátiles y distorsionados precios del azúcar en el mercado internacional. 7.4 Naturales Los últimos años fueron años de menores precipitaciones que el promedio de largo plazo, lo que facilitó las labores de siembra y evitó el daño en las socas al momento de ingresar la maquinaria para cosechar. La radiación solar durante el año 2004 (etapa de crecimiento de las plantas) fue superior al promedio, lo que incidió directamente en un mayor contenido de sacarosa en la caña.28 La región cuenta con condiciones agro climáticas que permite cosecha y molienda de caña de azúcar durante todo el año, permitiendo especializarse en este cultivo, y de esta forma obtener una de las productividades más altas en el mundo. 27 Inf orme Anual 2004-2005 ASOCAÑA 28 Inf orme Anual 2004-2005 ASOCAÑA

Page 41: INGENIO RIOPAILA S.A.

41

8. BIBLIOGRAFÍA RUBIO VALENCIA, Fernando. Burkenroad Reports, Informes Fiancieros y Planes de Negocio en Latinoamérica. Bogotá, 2002. 134 p. Monografías de Administración Universidad de los Andes; 0121-7062 CENTRO NACIONAL DE PRODUCTIVIDAD COLOMBIA, “El Conglomerado del Azucar del Valle del Cauca, Colombia”. Coordinador: Felipe Millán. Unidad de Desarrollo Industrial y Tecnológico División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Serie desarrollo productivo 134, Santiago de Chile, diciembre de 2002. Informe Anual 2001/2002/2003/2004/2005 Ingenio Riopaila S.A. Archivo general Superintendencia de Valores de Colombia. 2005 Asocaña (Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia) (2004), Aspectos generales del sector azucarero 2003-2004, Santiago de Cali. Asocaña (Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia) (2005), Aspectos generales del sector azucarero 2004-2005, Santiago de Cali. Informe BPR Asociados, Risk Management. Sala virtual Universidad de los Andes. Facultad de Administración, 2005 http://www.riopaila.com, Ingenio Riopaila S.A. http://www.asocana.com.co,Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia. http://www.cenicana.org, Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia. http://www.ciamsa.com, Sociedad de Comercialización de Azucares y Mieles S.A. http://www.supervalores.gov.co/, Superintendencia de Valores de Colombia. http://www.banrep.org/, Banco de la Republica. http://www.bvc.com.co/, Bolsa de Valores de Colombia. http://www.dnp.gov.co/, Departamento Nacional de Planeación

Page 42: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 43: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 44: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 45: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 46: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 47: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 48: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 49: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 50: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 51: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 52: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 53: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 54: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 55: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 56: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 57: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 58: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 59: INGENIO RIOPAILA S.A.
Page 60: INGENIO RIOPAILA S.A.